Está en la página 1de 60

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y ACCIONES DE


PREVENCION Y PROMOCIÓN ASOCIADO AL
COMPORTAMIENTO DE LA SALUD: ESTILOS DE
VIDA DEL ADULTO JOVEN DEL ASENTAMIENTO
HUMANO LA UNIÓN_CHIMBOTE, 2019

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO


PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ENFERMERIA

AUTOR
CRUZADO CORDOVA, BRIAN IBRAHIM
ORCID 0000-0003-3023-1590

ASESOR
DIAZ ZAPATA, BIELCA NEREYDA
ORCID: 0000-0003-0130-1203

CHIMBOTE-PERÚ
2020
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR
CRUZADO CORDOVA, BRIAN IBRAHIM
ORCID 0000-0003-3023-1590
Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote, Estudiante Pregrado,
Chimbote Perú.

ASESOR
DIAZ ZAPATA, BIELCA NEREYDA
ORCID 0000-0003-0130-1203
Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote, facultad de ciencias de

la salud, escuela profesional de Enfermería.

JURADO

Mgtr. Herrera Alva, Mónica Elizabeth


ORCID 0000-0002-4016-0370

Mgtr. Arévalo Valdiviezo, Eva María


ORCID 0000 – 0003 – 2065 – 4717

Mgtr. Escalante Gonzales de Hernandez, Blanca Leonor


ORCID 0000 – 0001 – 6367 – 8546

2
ÍNDICE
I.TITULO..................................................................................................................................1
II. EQUIPO DE TRABAJO......................................................................................................2
III. ÍNDICE……………………………...................................................................................3
IV. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................4
V. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................5
5.1. Planteamiento del Problema............................................................................................5
a) Caracterización del Problema..........................................................................................5
b) Enunciado del Problema..................................................................................................9
5.2. Objetivos de La Investigación.........................................................................................9
5.2.1. Objetivo General..........................................................................................................9
5.2.2. Objetivos Específicos..................................................................................................10
5.3 Justificación de La Investigación....................................................................................10
VI. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL...............................................................................11
6.1. Antecedentes de la Investigación...................................................................................11
6.2. Bases Teóricas................................................................................................................15
6.3. Hipótesis.........................................................................................................................19
VII. METODOLOGÍA...........................................................................................................20
7.1. Tipo y Nivel de Investigación........................................................................................20
7.2. Población y Muestra.......................................................................................................20
7.3. Criterios de Inclusión.....................................................................................................20
7.4. Criterios de Exclusión....................................................................................................20
7.5. Definición y Operacionalización de Variables...............................................................21
7.6. Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos......................................................23
7.7. Plan De Análisis.............................................................................................................28
7.8. Matriz De Consistencia..................................................................................................29
7.9. Principios Éticos............................................................................................................30
VIII. RESULTADOS…………………………………………………………………..……32
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................46
IX. ANEXO.............................................................................................................................50
Anexo 01: Cronograma de Actividad.…………………………………………………..….51
Anexo 02: Presupuesto ...........………………………………………..……………...…….52
Anexo 03: Instrumento de Recolección de Datos……………………………….………….53
Anexo 04: Consentimiento Informado……………………………………………………..60

3
IV. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Asentamiento Humano La

Unión_Chimbote, 2019. Tiene como Objetivo General: Determinar los factores

sociodemográficos y las Acciones de Prevención y Promoción de la Salud del Adulto

Joven del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote, 2019. Asociados al

comportamiento de la salud: estilos de vida. En los Objetivos Específicos:

Caracterizar los factores sociodemográficos del adulto joven del Asentamiento

Humano La Unión_Chimbote, 2019; Caracterizar el comportamiento de la salud: estilo

de vida del Adulto Joven del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote 2019;

Explicar la relación de los factores sociodemográfico asociados al comportamiento de

la salud: estilo de vida del Adulto Joven del Asentamiento Humano La

Unión_Chimbote, 2019; Explicar la relación de las acciones de prevención y

promoción y asociados al comportamiento de la salud: estilos de vida del Adulto Joven

del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote, 2019.La metodología es de tipo

cuantitativa, con nivel correlacional-transversal y diseño no experimental, la muestra

estuvo constituido por 58 adultos. La recolección de los datos se realizó a través del

aplicativo Google Drive, los datos obtenidos fueron procesados en una base de datos

de Software estadísticos IBM y luego exportados a una base de datos en el Software

SPSS Statistics 24.0; Se presentaron los datos en tablas simples y de doble entrada y

luego se elaboraron sus respectivos gráficos. Para establecer la relación entre variables

de estudio se utilizó la prueba de independencia de criterios Chi cuadrado con el 95%

de confiabilidad y significancia de p<0.05. La presente investigación servirá para

poder mejorar la promoción en salud y así disminuir las enfermedades no trasmisibles.

4
V. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. Planteamiento del problema
a) Caracterización del problema
Desde la creación de las Naciones Unidas se viene practicando la

Estrategia de Promoción y Prevención de la Salud, la Organización Mundial

de la Salud (OMS) es el encargado de realizarlo desde el año 1948 cuando su

constitución entro en vigor, destacando como prioridad la salud de la mujer,

niños y las enfermedades como la malaria, tuberculosis y enfermedades

nutricionales (1).

La estrategia de Promoción en Salud a nivel mundial está cambiando de

forma positiva la conducta de las personas en cuanto al mantenimiento de su

salud, dado que la estrategia también se encarga de estudiar los métodos y

formas de cómo mejorar la salud de cada persona según su cultura (2), esto

se refleja en la carta de Otawa en la que señala que se le debe de integrar

políticas públicas y crear ambientes en la que se enseñe a desarrollar

habilidades personales en beneficio de la salud (2). Una de las prioridades de

la OMS es realizar estrategias en prevención de la violencia domestica para

poder dar solución oportuna y en base a esto poder mantener una comunidad

saludable (3).

Pese a la información sobre cómo prevenir enfermedades, algunas

personas no están logrando adherir estilos de vida más saludable, esto se

refleja en la vigencia internacional y nacional de las enfermedades no

trasmisibles que se originan a consecuencia de estilos de vida no saludables

(4).

5
En Chile la estrategia en salud tiene como objetivo promocionar los

estilos de vida saludable para logra la reducción de enfermedades como las

no transmisibles y obesidad, también se encuentra la Red Asistencial de Arica

y Parinacota, la cual es un subprograma que ayuda a la Prevención del cáncer

de mama y de cuello uterino, promocionando el examen de mamas y el

Papanicolaou en las mujeres (5)

Así mismo se observa que en su mayoría las personas adultas presentan

un estilo de vida no saludable y por lo cual reportan más enfermedades

crónicas dificultando al desarrollo socioeconómico; solo un porcentaje

considerable de la población adulta en Chile cuenta con estilos de vida

saludable (4)

También el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) creó el

programa “Ella y Él con PREVENIMSS”, dichos programas promocionan la

prevención de enfermedades a través de dinámicas participativas como la

actividad física de caminar, trotar, correr, nadar, bailar y andar en bicicleta.

El programa está basado en disminuir las enfermedades crónicas como la

obesidad, diabetes e hipertensión, y así mantener un estado de salud adecuada

de la persona y de su familia. La estrategia de dicho programa hace mención

que está educando a las mujeres jóvenes que se encuentran llevando una vida

sexual activa, de cómo prevenir embarazos no deseados y los riesgos de las

relaciones sexuales, para poder tener un país saludable y con futuro (6).

A nivel de Latinoamérica la promoción de la salud se ajusta a la

cultura y costumbres de cada comunidad, ayudando así al desarrollo ante la

6
prevención de enfermedades, existen metas que se plantean para enfrentar y

descubrir nuevas enfermedades que son consecuencia de los estilos de vida

inadecuadas en los individuos, como también del comportamiento que tienen

en la sociedad. Siendo el desafío de la promoción de la salud en américa latina

reducir la pobreza junto a las inequidades sociales que afectan en la salud de

la población, ante esto la “Red Latinoamericana y del Caribe de Gestores de

Promoción de la Salud” implementó La estrategia de municipios y

comunidades saludables en 9 de los 10 países de América Latina para

contrarrestar este problema (7).

La Organización Panamericana de la Salud realizó una reunión en

Venezuela para la construcción interactiva de Estrategia y Plan de Acción a

cerca de Promoción en Salud con el propósito de Desarrollo Sostenible (2019-

2030), esta estrategia realiza mejoras emprendiendo los determinantes de la

salud en las políticas pública, en conjunto de las comunidades y gobiernos

locales (8). En Colombia se obtuvieron buenos resultados en cuanto a la

promoción de la salud, por esos buenos resultados solo se enfocan en mejorar

su estrategia dejando de lado las acciones que tienen que ver con la parte

estructural (9)

El 2017, el Perú estableció lineamientos de políticas para la realización

de la promoción y prevención de la salud, el objetivo planteado fue establecer

estos lineamientos sobre las enfermedades que están presentes en el país; en

el 2014 se realizó el Programa de formación en Promoción de la Salud y

Determinantes Sociales de la Salud con alianza de MINSA, Koica y

OPS/OMS. Para crear un buen perfil de competencia en los profesionales de


7
salud de Lima y Callao. Se plantean las políticas de promoción y prevención

que favorecen al libre acceso a los servicios de salud de la población, también

se encuentran las rectorías nacional y regional donde se lleva acabo

Promoción en salud y prevención de enfermedades, Atención integral a través

del SIS, ESSALUD (10,11).

En Ancash, la Promoción de la Salud no tiene una buena cobertura dado

que las necesidades en salud son insatisfechas, algunas personas con calidad

de educación reducida, desnutrición crónica en niños y niveles de

analfabetismos altos. Es por ello que las juntas vecinales y comité en salud

realizan planes de acción entre ellos promocionar prácticas de higiene en todo

momento y buena alimentación saludable (12).

En Chimbote, la promoción de salud, no está diferente a lo que ocurre en

el país pues se tiene grandes dificultades que no han sido corregidos, pero a

la vez, se tiene grandes planes con el fin de mejorar la salud de las personas

orientando los gastos para la salud de la población en cuanto a la atención

primaria (13).

Cabe mencionar que las personas adultas jóvenes están expuestas a

múltiples factores de riesgos tanto físicos y mentales, dado a que se

encuentran en una etapa de transición entre la adolescencia y la vida adulta,

en esta etapa algunos inician o terminan sus estudios superiores como también

inician su vida laboral; siendo en esta etapa en la que se pueden manifestar

las consecuencias del mal estilo de vida que se pueda estar llevando, d ela

misma forma los trastornos o enfermedades que pueden surgir por el

8
(consumo de tabaco, alcohol o drogas; Hipertensión arterial, Obesidad,

Aumento de la presión intraocular, Exposición a factores ambientales;

Factores hormonales, Agentes biológicos y Factores psicosociales) (14).

A esta realidad, no escapan los adultos jóvenes del Asentamiento

Humano La Unión, cuya población es aproximadamente 2000 habitantes y en

su mayoría se dedica al comercio, a la pesca y otras actividades laborales.

Esta comunidad cuenta con pistas y veredas pavimentadas, la mayoría de los

habitantes cuentan con todos los servicios básicos. De la misma este lugar

cuenta con lozas deportivas, Cuna Más, vaso de leche, comedores populares,

iglesias evangélicas y centros educativos; Se cuenta con un Puesto de Salud

que brinda atención integral a todas las personas que habitan en su

jurisdicción las cuales son atendidas por el seguro integral de salud (SIS) (15).

b). Enunciado del problema:

¿Existe asociación entre los factores sociodemográficos y acciones de

prevención y promoción con el comportamiento de la salud: estilos de vida

del Adulto Joven del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote, 2019?

5.2. Objetivos de la investigación


5.2.1. Objetivo general

• Determinar los factores sociodemográficos y las Acciones de

Prevención y Promoción de la Salud del Adulto Joven del

Asentamiento Humano La Unión_Chimbote, 2019 Asociados al

comportamiento de la salud: estilos de vida.

9
5.2.2. Objetivos Específicos

• Caracterizar los factores sociodemográficos del adulto joven del

Asentamiento Humano La Unión_Chimbote, 2019.

• Caracterizar el comportamiento de la salud: estilo de vida del

Adulto Joven del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote

2019.

• Explicar la relación de los factores sociodemográfico asociados al

comportamiento de la salud: estilo de vida del Adulto Joven del

Asentamiento Humano La Unión_Chimbote, 2019.

• Explicar la relación de las acciones de prevención y promoción y

asociados al comportamiento de la salud: estilos de vida del Adulto

Joven del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote, 2019.

5.3. Justificación:

El presente trabajo de investigación es necesaria en campo del sector

salud, ya que en ella vamos a conocer y entender cuáles son los factores

sociodemográficos que afectan a la salud del adulto joven, también

conoceremos cuales son las estrategias de promoción y prevención que

benefician a estos adultos, así mismo es necesario para los estudiantes de las

ciencias de la salud ya que con esta investigación ayudara a que conozcan

como las conductas del estilo de vida pueden mejorar la salud del adulto y

lograr así reducir la mortalidad en el país.

Siendo así que el presente trabajo también se realiza con el fin de

incentivar a las instituciones públicas y privadas de las ciencias de la salud a

10
que investiguen más sobre estos temas ya que al ver a la comunidad como un

todo para la prevención y promoción de la salud nos ayuda a poder mantener

un país saludable, también estas investigaciones contribuyen a la mejora de

la implementación de nuevas políticas y Estrategias en Promoción y

Prevención de la Salud.

Así mismo la presente investigación busca incentivar a las autoridades

locales y regionales para logar obtener una participación intersectorial

adecuada que se relacione con la Promoción y Prevención en Salud del Adulto

Joven. Ya que el adulto juega un rol muy importante en nuestra sociedad y

contribuye al desarrollo del mismo. Al mismo tiempo los resultados obtenidos

en la investigación ayudaran a que los adultos jóvenes del Asentamiento

Humano La Unión, tengan en cuenta y conozcan cual es el factor principal

que afecta su salud y en base a ello, puedan adquirir la conducta promotora

de salud y el puesto de salud fortalezca sus estrategias en Promoción Y

Prevención.

11
VI. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
6.1. Antecedentes de la investigación

A continuación de muestran estudios relacionados al tema a investigar:

A nivel Internacional

Velázquez N, (16). En su investigación: Relaciones de la APS con los

sistemas de salud y modelos de desarrollo en Chile y Colombia, Medellín

2016.Objetivo Identificar la correspondencia de la APS en los sistemas de

salud en los modelos de desarrollo en Chile y Colombia, en términos de

participación comunitaria y acción intersectorial. Con estudio de enfoque

interpretativo, tipo exploratorio. Resulta y concluye que la relación entre

modelos de desarrollo y sistemas de salud puede verse en la concepción de la

salud como derecho humano fundamental que requiere de una respuesta

institucional para su realización o, por el contrario, como oferta de servicios

donde la supremacía del mercado y la capacidad de pago orientan prioridades

de atención y el acceso a beneficios. El avance en la implementación de la

APS para ambos países es bastante disímil.

Duarte C, (17). En su investigación comprensión e implementación de la

promoción de la salud en instituciones de educación superior. Colombia-

2015. Con objetivo Caracterizar la implementación y la comprensión de la

promoción de la salud, estudio cualitativo, enfoqué etnográfico. Resulta

dando que las instituciones han desarrollado políticas, programas y acciones

de reorientación en servicios de salud, participación, investigación con

alcance familiar y comunitario. Concluye que el desarrollo de la P.S. en estas

instituciones recorrió caminos distintos, coexisten al enfoque preventivo y

abordajes intersectoriales con perspectivas amplias. Meta en formación del


12
profesional para logar cambios con promoción en proceso de transformación

organizacional.

Chaves L. Muñoz A, (18). En su investigación Promoción de la salud en

los lugares de trabajo-Colombia-2016.Objetivo contribuir al mejoramiento

del ambiente de trabajo físico y psicosocial, estado de salud, la capacidad para

tener valores y estilos de vida y de trabajo más saludables. Estudió cualitativo,

con una aproximación hermenéutica. Resultado que se encontró 1.425

publicaciones con las cuales se realizó lectura de títulos y abstracts para

verificar la relación con el objeto de estudio. Concluye se requiere el

desarrollo de la estrategia de P.S en lugares de trabajo en forma integral,

fundamentado en los principios de justicia social, interdisciplinaridad,

intersectorial y sostenibilidad, más allá del enfoque exclusivo en la reducción

de los factores de riesgo.

Nacional

Cusirramos L, (19). En su investigación “influencia de las actividades

desarrolladas por el equipo de atención primaria del c.a.p. paucarpata de Es

salud Arequipa en el empoderamiento del paciente y la comunidad 2017”

Arequipa-2018.Objetivo determinar si las actividades de atención primaria,

influyen en el empoderamiento del paciente y la comunidad. Estudió

descriptivo transversal cuantitativo. Resultado fue que el 59.76%conoce

sobre la promoción y prevención en salud, y los usuarios empoderados son

38,50% y el 20.08% no percibe. Concluye que la atención primaria logro

contribuir parcialmente en el empoderamiento del paciente por factores de

13
carácter técnico normativo, en el que prima el cumplimiento de metas

realizadas intra-mural.

Chumpitaz R, (20). En Su Investigación: “Evaluación de la efectividad

de las escuelas promotoras de salud implementadas en Lima bajo el convenio

entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud. Lima 2015”

Objetivo Determinar la efectividad de tres grupos de IE. Promotoras de salud.

Estudio no experimental, cuantitativa, descriptiva y longitudinal. Resulto

Existe diferencia significativa en el nivel de logro alcanzado entre los 3

grupos de IE. Según prueba H de Kruskall-Wallis (0.04 < 0.05). 12 escuelas

lograron alcanzar mejores niveles de logro y su costo beneficio; 11 escuelas

alcanzaron mejor costo-efectividad y costo impacto. Concluye que se

determinó diferencia a favor de las escuelas de Lima Ciudad, mientras que la

efectividad en función al costo efectividad y al costo impacto, determinó

diferencia a favor de las escuelas de Lima Sur.

Ramos C, (21). En Su Investigación: Estilos De Vida Y Factores

Biosocioculturales Del Adulto. Sector VI. Chonta. Santa María

2016.Objetivo determinar la relación entre el estilo de vida y los factores

biosocioculturales. Estudio cuantitativo, retrospectivo, de corte transversal

con diseño descriptivo correlacional. Resultado en los estilos de vida la

mayoría tienen un estilo de vida no saludable y un menor porcentaje

saludables. En los factores biosocioculturales la mayoría son de sexo

femenino, profesan la religión católica, grado de instrucción secundaria. Más

de la mitad son estudiantes, un poco más de la mitad adultos maduros y menos

de la mitad son convivientes y tienen un ingreso económico es de 651 a 850

14
soles. Concluyendo que no existe relación estadísticamente significativa entre

el estilo de vida y los factores biosocioculturales.

Local

Garcia A. (22). En su investigación:”Estilos de vida y factores

biosocioculturales del adulto joven. Asentamiento humano Sanchez

Milla_Nuevo Chimbote, 2015” cone el objetivo de determinar la relación

entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales del adulto joven. Con

un estudio cuantitativo descriptivo correlacional. Procesó los datos con el

software SPSS versión 18.0 posteriormente aplicó la prueba Chi2.en los

resultados el 5,6% (10) tienen un estilo de vida saludable y el 94 % (170)

tienen un estilo de vida no saludables. Concluyendo que no existe relación

entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales: sexo, grado de

instrucción, religión, estado civil, ocupación e ingreso económico.

6.2.2. Base teórica

El presente proyecto de investigación toma como base el modelo de

promoción de la salud que la sostiene Nola pender. Pender nació en Michigan

estados unidos en el año 1941, sus padres fueron los que le ayudaron a poder

realizar sus estudios ya que creían en la educación que debe de recibir la

mujer. Para entonces Nola creo un lazo con la educación, fue ahí entonces

donde descubrió la vocación de servir a los demás y decidió estudiar

enfermería, para el año 1964 logro obtener el grado de licenciada en

enfermería en la universidad estatal de su lugar de nacimiento, así mismo

logro obtener su maestría en esta misma universidad y posteriormente para

15
obtener su grado de doctorado se trasladó a la universidad de Northwestern

en Evanston, Illinois. Dedicándose al cuidado terapéutico (23).

En 1972, pender elaboro su modelo de promoción en salud la cual está

enfocada en 3 áreas las características y experiencias personales;

pensamientos y afectos en específicos del comportamiento llegando al

resultado conductual, donde se refleja la importancia del rol de enfermería en

el apoyo que brinda al usuario siendo la cualidad de este modelo el que se

enfoca en aquellas medidas preventivas que debe de tener cada individuo para

evitar cualquier enfermedad (23). Así mismo estas características son

plasmadas en el siguiente esquema:

Como podemos observar en la primera característica de su modelo nos

habla sobre las cualidades y componentes personales que presenta el

individuo, también se hace mención sobre 2 conceptos muy importantes una

sobre la conducta y factores personales como el biopsicosocial y los

socioculturales quienes influencian de forma directa o indirecta a que la

persona opte por llevar una conducta promotora de salud (24).


16
En la segunda característica nos hace mención sobre el lado cognitivo y

la relación que presenta este con el conocimiento adquirido y los afectos de

su conducta, esta característica también encontramos seis conceptos en la

primera hace referencia sobre los beneficios a consecuencia de las acciones,

en el segundo concepto sobre los obstáculos que se manifestaron al momento

de ejecutar la acción; en la tercera encontramos a la percepción de la auto

eficacia como la conceptualización más importante para la ejecución de las

conductas de acción verdadera; en la cuarta el afecto que está ligada al

comportamiento basándose en los pensamientos y sentimientos que tiene

cada persona estos pueden ser negativos o positivos; en el quinto concepto se

habla sobre el dominio personal para optar hábitos más saludables y el sexto

concepto las influencias del entorno (24).

Y en la última característica hace mención sobre el resultado conductual,

donde se hace notar la auto eficiencia y la autoridad que se ha logrado adquirir

llegando a la conducta promotora de salud (24)

Nola pender también planteo cuatro metas paradigmas en la primera hace

mención sobre la salud es el estado positivo de la persona, tiene un mecanismo

humanístico y tolerante, la persona es un individuo armónico, en este meta

paradigma se analiza los estilos de vida, las resiliencias, las potencialidades

que tiene cada uno y sus capacidades en captar correctas decisiones que

conllevan a una buena salud. En la segunda sobre la persona es el individuo

que se compone por partes físicas, por su capacidad, sentimientos, intelectual

y autoridad que tiene sobre su salud, según Nola Pender; considera a las

17
personas como un ser único, que no se pude separar de su entono del lugar de

donde vive (25).

También sobre el entorno se define como una organización social,

promoviendo cambios en la salud. Tomando en cuenta las influencias que hay

en su entorno y también sobre problemas que puedan afectar la salud y la

comunidad. Y por último a enfermería es de calidad y eficiencia de un trabajo

autónomo, apoyando al usuario, familia y la comunidad en la que vive, sin

importar la edad sexo y en el estado en que se encuentre, aplicando el

promover y la prevenir para la salud, con una atención inmediata a enfermos

y a personas sanas, según la teorista; es el responsable del cuidado y de que

las personas lleven una vida saludable (25).

La promoción de la salud, promociona estrategias sanitarias para las

personas que puedan controlar su estado de salud, abarcando una serie de

estrategias sociales y ambientales, protegiendo su salud y la calidad de vida

mediante la prevención y solución de factores que en la actualidad alteran la

salud. (26).

La prevención de la salud implica prevenir o modificar hábitos de salud

para que las personas puedan estar sanos, además para la detección precoz de

enfermedades, Así mismo incentivar a llevar una vida sana con actividades

físicas, y una alimentación saludable, disminuyendo el consumo de alcohol y

el tabaco, con acciones de realizarse chequeos médicos (27).

Educación para la salud es una colección de actividades que tiene como

objetivo transmitir conocimientos nuevos a los usuarios y estos sean capaces

18
de poder cuidar su salud, también esto permite conocer comportamientos que

puedan alteren la salud y en base ellos sepan qué tipo de ayuda solicitar (28).

Cuidado es la habilidad humana natural que posee cada individuo, en el

sector salud el cuidar es una disciplina que ve más allá de la enfermedad y se

caracteriza por ser más humanizada (29).

Salud pública es la doctrina que hace mención a la preservación de la

salud de la población en general, esto se realiza a través de la estrategia de

promoción de la salud y la participación de los diferentes sectores que se

enfocan en el bienestar de la nación (30).

6.1. Hipótesis

Existe relación estadísticamente significativa entre los Factores

Sociodemográficos y las Acciones de Prevención y Promoción de la Salud del

Adulto Joven del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote, 2019 Asociados

al comportamiento de la salud: estilos de vida.

19
VII. METODOLOGIA
7.1. Tipo y nivel de investigación
7.1.1 Tipo de investigación
La presente investigación es cuantitativa, con el objetivo de evaluar los
datos numéricamente medibles (31,32).
7.1.2. Nivel de investigación
El nivel de investigación es correlacional – transversal, dado que se
busca determinar la relación entre dos o más variables y la recolección
de la información será tomada en un solo periodo de tiempo (32,33).
7.1.3 Diseño de la investigación
El diseño de la investigación será no experimental, debido a que el
investigador no manipula o influye en las variables de estudio,
reportándolas en su contexto natural tal y como son (33).
7.2. población y muestra

7.2.1. Universo: La muestra fue obtenida por un método no probabilístico


de tipo accidental. Constituyendo el universo muestral 58 Adultos Jóvenes
del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote, 2019.

7.2.3. Unidad de análisis: Cada Adulto Joven del Asentamiento


Humano La Unión_Chimbote, 2019.

7.3. Criterios de Inclusión

• Adulto joven que viven más de 3 años en el Asentamiento


Humano La Unión.
• Adulto joven que acepten participar en el estudio.
• Adulto joven del que estuvieron aptas para participar en el
cuestionario como informantes sin importar nivel de
escolarización, sexo y condición socioeconómica.
7.4. Criterios de Exclusión
• Adulto joven Del Asentamiento Humano La Unión, Que
Presenten Algún Trastorno Mental.
• Adulto joven Que Presenten Problemas De Comunicación.

20
• Adultos Del Asentamiento Humano La Unión, Que Presentaron
Problemas Psicológicos.
7.5 Definición y Operacionalización de variables
I. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS:
Sexo
Definición Conceptual.
El sexo es la variable cualitativa, nominal, condición orgánica que
distingue al hombre de la mujer femenino y masculino (33).
Definición Operacional
Escala nominal
• Masculino
• Femenino
Grado de Instrucción

Definición Conceptual

Es el grado más elevado de estudios realizados o en curso, sin tener en


cuenta si se han terminado o están provisional o definitivamente
incompletos (34).

Definición Operacional
Escala Ordinal
• Analfabeto
• Primaria
• Secundaria
• Superior
Ingreso Económico
Definición Conceptual
El ingreso económico son las entradas que presenta la persona o familia
para poder satisfacer sus necesidades, el ingreso se puede obtener por
medio del trabajo de una persona ya sea por parte de una empresa como
de un negocio propio (35).
Definición Operacional
Escala de razón
• Menor de 400 Nuevos Soles
21
• De 400 a 650 Nuevos Soles
• De 650 a 850 Nuevos Soles
• De 850 a 1100 Nuevos Soles
• Mayor de 1100 Nuevos Soles
Ocupación
Definición Conceptual
Es empleo o facultad que alguien ejerce y se le atribuye una ganancia
económica, mayormente es el rol que cumple el jefe del hogar (36).
Definición Operacional
Escala Nominal
• Obrero
• Empleada
• Ama De Casa
• Estudiante
• Otros
II. PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD

Definición conceptual:

Proceso, cuyo objeto consiste en fortalecer las habilidades y capacidades de

las personas para emprender una acción, y la capacidad de los grupos o las

comunidades para actuar colectivamente con el fin de ejercer control sobre

los determinantes de la salud (37).

Definición operacional: La promoción de la salud es una variable cualitativa

categorizada en dos grupos, permite a que las personas tengan una conducta

saludable y se pan como cuidar su salud ya que en esta cubren varias

intervenciones tanto en el ámbito social y ambiental que garantizar a tener un

estado de bienestar más saludable (38).

Definición operacional:
Escala nominal

22
• Bueno
• Malo

III. ESTILOS DE VIDA

Definición conceptual:

Conjunto de patrones conductuales de un individuo que pone en práctica

de manera consistente y contenida en su vida cotidiana, por el cual puede

ser oportuna para el mantenimiento de su salud o en caso contrario que lo

coloca en situación de riesgo para la enfermedad (39).

Definición operacional:

Escala nominal

• Saludable
• No saludable

7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas

En la presente investigación se utilizó la entrevista para la aplicación de los

instrumentos; se utilizó el aplicativo Google Drive.

Instrumento

En la presente investigación se utilizó 3 instrumentos para la recolección de

la información que se detallan a continuación:

Instrumento N°01

Elaborado por Delgado R, Díaz R, Reyna E, Modificado por; Reyna E, en

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, para fines de la presente

investigación (Anexo N° 01).

23
Está constituido por 8 ítems distribuidos en 4 partes:

• Datos de Identificación, donde se obtiene las iniciales o seudónimo de


del adulto. (1 ítems).
• Factores sociodemográficos el sexo, edad, grado de instrucción,
religión, estado civil, ocupación, ingreso económico y si cuenta con
Seguro. (8 ítems).
Instrumento N°02

PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD

Elaborado por Vílchez Reyes María Adriana.

Está constituido por 72 ítems distribuidos en 8 ejes temáticos:

• Datos de Identificación, donde se obtiene las iniciales o


seudónimo de del adulto. (2 ítems).
• Ejes temáticos: Alimentación nutrición (10 ítems).
• Ejes temáticos: Higiene (10 ítems).
• Ejes temáticos: habilidades para la vida (17 ítems).
• Ejes temáticos: Actividad física (4 ítems).
• Ejes temáticos: Salud sexual y reproductiva (5 ítems).
• Ejes temáticos: Salud bucal (6 ítems).
• Ejes temáticos: Salud mental y cultura de paz (9 ítems).
• Ejes temáticos: Seguridad vial y cultura de tránsito (9 ítems).
Para la confiabilidad del instrumento de Acciones de Prevención Y

Promoción de la Salud en nuestra localidad se obtendrá el coeficiente

estadístico de Alfa de Cronbach con una muestra piloto del 10% del

total de la muestra del estudio.

Asimismo, se realizará validez de contenido mediante la evaluación por

juicios de expertos. (Anexo N° 02).

Control de calidad de los datos:

24
Evaluación Cualitativa:

Fue concluida a través de la entrevista a personas del área de Salud que

actuaron como jueces; Se realizó en reuniones, con el objetivo de

evaluar la propuesta del Cuestionario sobre Acciones de Promoción y

Prevención de la salud. Desarrollado por Dra. Vílchez Reyes Adriana,

Directora de la presente línea de Investigación y en la parte estadística

desarrollado por el Ing. Miguel Ipanaque.

Durante las reuniones se brindó a los jueces información respecto a la

matriz de operacionalización de la variable y la propuesta del

cuestionario, para su análisis y socialización, luego cada participante

emitió observaciones al cuestionario propuesto, los cuales permitieron

realizar ajustes necesarios a los enunciados y categorías de respuestas

de las preguntas relacionadas a la promoción y prevención de la salud

en los adolescentes

Evaluación Cuantitativa:

𝑥̅ − 𝑙
𝑉=
𝑘

Validez de contenido: Se realizó mediante la calificación de criterio de

expertos, de los cuales fueron diez, Para efectos de este análisis, se

utilizó para la evaluación de la validez de contenido la fórmula de V de

Aiken (Penfield y Giacobbi, 2004).

Dónde:

x̅ ∶ Es la media de las calificaciones de los jueces en la muestra.

𝑙 : Es la calificación más baja posible.

𝑘 : Es el rango de los valores posibles.


25
El coeficiente V de Aiken total es 0,998, Indica que el instrumento es

válido para recabar información sobre la promoción y prevención de la

salud

Confiabilidad

Confiabilidad interevaluador

Se evaluará aplicando el cuestionario a la misma persona por dos

entrevistadores diferentes en un mismo día, Se realiza a un mínimo de

15 personas. A través del Coeficiente de Kappa se estudia el porcentaje

de concordancia entre los entrevistadores, un valor a partir de 0,8 se

considera muy bueno.

Instrumento N°03

ESTILOS DE VIDA

El instrumento tiene 6 subescalas, y cuenta con 52 ítems, distribuidos

en los siguientes:

En la subescala Responsabilidad hacia la salud: 9 ítems

En la subescala Actividad física: 8 ítems

En la subescala nutrición: 9 ítems

En la subescala manejo de stress: 8 ítems

En la subescala relaciones interpersonales: 9 ítems

En la subescala Crecimiento Espiritual y Relaciones Interpersonales: 9

ítems

El instrumento de estilo de vida proviene del cuestionario Health Promoting

Lifestyle Profile II (HPLP-II) en la versión original, el cual está compuesto

por 52 items en una escala de Likert de 1 a 4 puntos (desde nunca hasta

rutinariamente) en 6 dimensiones: Actividad física (8 item), Crecimiento


26
espiritual (9 item) , Manejo de estrés (8 item) , Nutrición (9 item) , Relaciones

interpersonales (9 item ) y Responsabilidad hacia la salud (9 item).

El instrumento validado en la versión español por Serrano, M. ( 2016) reportó

que la validez se dio por validez de constructo reportando la prueba de

esfericidad de Bartlett y índice Kaiser Meyer- Olkin , estos indicaron la

adecuación muestral (0.86) y de datos para realizar un análisis factorial,

seguido se utilizó el Analisis Factorial Exploratorio utilizando método

Promin, reportando que de los 52 item se depuraron 4 item que reportaron

tener una carga factorial menores a 0.3, y en solo 4 dimensiones :

Responsabilidad hacia la salud, Actividad física , Nutrición, Crecimiento

Espiritual y Relaciones interpersonales. Asimismo, se realizó validez

discriminante y concurrente para el instrumento HPLP – II mediante la

correlación con con otros instrumentos (MBI-GS, Autoeficacia, Satisfacción

de vida y Engagement).

La confiabilidad del instrumento estuvo dada en 4 dimensiones fue reportada

mediante el índice de Alfa de Cronbach mostrando una buena confiabilidad

por dimensiones: Responsabilidad hacia la salud(α=0.81), Actividad física

(α=0.86), Nutrición(α=0.7), Crecimiento Espiritual y Relaciones

interpersonales (α=0.88).

(Anexo N° 04).

7.6. Plan de análisis

7.6.1. Procedimientos de la recolección de datos:

En cuanto a la recolección de datos del presente estudio de

investigación se tuvo en cuenta los siguientes aspectos:

27
• Se informó y solicito el consentimiento vía WhatsApp a los adultos

jóvenes del Asentamiento Humano La Unión, haciendo énfasis que los

datos y resultados son totalmente confidenciales.

• Se coordinará la disponibilidad y el tiempo de cada adulto joven del

Asentamiento Humano La Unión para responder los cuestionarios

disponibles en el aplicativo Google Drive.

• Se dio las instrucciones de los instrumentos a los adultos jóvenes del

Asentamiento Humano La Unión.

• El instrumento fue respondido en un tiempo de 20 minutos, las

respuestas fueron marcadas de manera personal y directa.

7.6.2. Análisis y Procesamiento de los datos:

Para la presente investigación se realizará el análisis descriptivo

mediante tabla de frecuencias/ porcentaje y promedio/ desviación

estándar según tipo de variable con sus respectivos gráficos. Asimismo,

para el análisis correlacional con el fin de cada variable perteneciente a

los factores sociodemográficos asociado con el comportamiento de la

salud. Se utilizarán el estadístico CHI cuadrado según el tipo que

corresponda, presentando el p-valor con un nivel de confianza del 95%,

siendo la variable de estudio estilos de vida categorizada a través de la

variación estadística usando percentiles. Para el procesamiento y

análisis de datos serán ingresados a una base de datos software

estadístico IBM para ser exportados a una base de datos en el software

SPSS Statistics 24.0.

28
7.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO ENUNCIADO DEL OBJETIVO OBJETIVOS ESPECIFICOS METODOLOGI


PROBLEMA GENERAL A
Factores ¿Existe asociación entre los Determinar los Caracterizar los factores sociodemográficos Tipo:
Sociodemográficos Y factores sociodemográficos y factores del adulto joven del Asentamiento Humano
cuantitativo
Acciones De Prevención Y acciones de prevención y sociodemográficos la union Chimbote 2019.
Promoción Asociado Al promoción con el y las acciones de Diseño:
Caracterizar el comportamiento de la salud:
Comportamiento De La comportamiento de la salud: prevención y
estilo de vida y apoyo social del adulto joven Descriptivo-
Salud: Estilos De Vida Del ¿estilos de vida del adulto joven promoción de la
del Asentamiento Humano La Unión correlacional
Adulto Joven Del del Asentamiento Humano La salud del adulto
Chimbote 2019.
Asentamiento Humano La Unión, Chimbote 2019? joven del
Unión, Chimbote 2019. Asentamiento Explicar la relación de los factores
Humano La Unión sociodemográfico asociados al
Chimbote 2019. comportamiento de la salud: estilo de vida y
Asociados al apoyo del adulto joven del Asentamiento
comportamiento de Humano La Unión Chimbote 2019.
la salud: estilos de Explicar la relación de las acciones de
vida y apoyo social. prevención y promoción asociados al
comportamiento de la salud: estilos de vida
y apoyo social del adulto joven del
Asentamiento Humano La Unión Chimbote
2019.

29
7.9.Principios éticos

La ética es una ciencia que tiene por objeto de estudio a la moral y la conducta

humanas. La investigación debe estar sujeta a normas éticas que sirven para

promover el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus

derechos individuales (40).

Anonimato

Se aplicó el cuestionario explicándoles a los adultos jóvenes Asentamiento

Humano La Unión, que la presente investigación será anónima y que la

información obtenida será solo para fines de la investigación.

Privacidad

El 100% de la información recibida en la presente investigación se

mantendrán en secreto y se evitará ser expuesto respetando la intimidad de

los adultos jóvenes del Asentamiento Humano La Unión, siendo útil solo para

fines de la investigación.

Honestidad

Se informará a los adultos jóvenes del Asentamiento Humano La Unión,

Sector I. sobre los fines de la investigación, cuyos resultados se encuentran

plasmados en el presente estudio.

Consentimiento

Solo se trabajará con los adultos jóvenes que acepten voluntariamente

participar en el presente trabajo (Anexo 05).

30
V. RESULTADOS
5.1. Resultados
TABLA 1
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DEL ADULTO JOVEN DEL ASENTAMIENTO HUMANO
LA UNIÓN_CHIMBOTE, 2019
Sexo n° %
Masculino 21 39,6
Femenino 32 60,4
Total 53 100,0
Grado De Instrucción n° %
Analfabeto 0 0,0
Primaria 0 0,0
Secundaria 14 26,4
Superior 39 73,6
Total 53 100,0
Religión n° %
Católico 35 66,0
Evangélico 15 28,3
Otros 3 5,7
Total 53 100,0
Estado Civil n° %
Soltero(a) 33 62,3
Casado (a) 4 7,5
Viudo(a) 0 0,0
Conviviente 14 26,4
Separado(a) 2 3,8
Total 53 100,0
Ocupación n° %
Obrero (a) 1 1,9
Empleado(a) 9 17,0
Ama de Casa 2 3,8
Estudiante 24 45,3
Otros 17 32,1
Total 53 100,0
Ingreso Económico n° %
Menor de 400 Nuevos Soles 14 26,4
De 400 a 650 Nuevos Soles 3 5,7
De 650 a 850 Nuevos Soles 4 7,5
De 850 a 1100 Nuevos Soles 21 39,6
Mayor de 1100 Nuevos Soles 11 20,8
Total 53 100,0
Seguro De Salud n° %
Es Salud 10 18,9
SIS 21 39,6
Otro Seguro 15 28,3
No Tiene 7 13,2
Total 53 100,0
Fuente: Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R, Díaz R, Reyna E.
aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2019.

31
GRÁFICOS DE LA TABLA 1
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DEL ADULTO JOVEN DEL ASENTAMIENTO
HUMANO LA UNIÓN_CHIMBOTE, 2019

GRÁFICO 1.1. :SEXO DEL ADULTO JOVEN DEL


ASENTAMIENTO HUMANO LA UNIÓN_CHIMBOTE, 2019

40% masculino
femenino
60%

Fuente: Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R, Díaz R, Reyna E.
aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2019.

GRÁFICO 1.2. : GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL ADULTO


JOVEN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LA
UNIÓN_CHIMBOTE, 2019

73.6

26.4

0.0 0.0

ANALFABETO PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

Fuente: Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R, Díaz R, Reyna E.
aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2019.

32
GRÁFICO1.3: RELIGIÓN DEL ADULTO JOVEN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LA UNIÓN_CHIMBOTE, 2019

6%

Católico
28%
Evangélico

66% Otros

Fuente: Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R, Díaz R, Reyna E.
aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2019.

GRÁFICO 1.4: ESTADO CIVIL DEL ADULTO JOVEN DEL


ASENTAMIENTO HUMANO LA UNIÓN_CHIMBOTE, 2019

62.3

26.4

7.5 0.0 3.8


Soltera Casada Viuda Conviviente Separada
Series1 62.3 7.5 0.0 26.4 3.8

Fuente: Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R, Díaz R, Reyna E.
aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2019.

33
GRÁFICO 1.5: OCUPACIÓN DEL ADULTO JOVEN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LA UNIÓN_CHIMBOTE, 2019

45.3

32.1

17.0

1.9 3.8
obrero Empleada Ama de casa Estudiante Otros
Series1 1.9 17.0 3.8 45.3 32.1

Fuente: Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R, Díaz R, Reyna E.
aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2019.

GRÁFICO 1.6: INGRESO ECONÓMICO DEL ADULTO


JOVEN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LA
UNIÓN_CHIMBOTE, 2019

39.6

26.4
20.8

5.7 7.5
Menor de 400 De 400 a 650 De 650 a 850 De 850 a 1100 Mayor de 1100
nuevos soles nuevos soles nuevos soles nuevos soles nuevos soles
Series1 26.4 5.7 7.5 39.6 20.8

Fuente: Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R, Díaz R, Reyna E.
aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2019.

34
GRÁFICO 1.7: SEGURO DE SALUD DEL ADULTO JOVEN
DEL ASENTAMIENTO HUMANO LA UNIÓN_CHIMBOTE,
2019

39.6

28.3

18.9
13.2

Essalud SIS Otro seguro No tiene


Series1 18.9 39.6 28.3 13.2

Fuente: Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R, Díaz R, Reyna E.
aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2019.

Tabla 1: Del 100%(53) de adultos del Asentamiento Humano La Unión, se reportó

que el 60,4%(32) de sexo femenino; Mientras que con grado de instrucción más alto

el 73,6%(36) de nivel superior; La religión más presente fue católica 66,0% (35) y

según el estado civil el 62,3%(33) soltero(a); el 45,3%(24) reportó ser estudiante;

también se encontró que el 39,6%(21) cuenta con un ingreso económico de 850 a 1100

Nuevos Soles y de la misma forma con el seguro integral de salud (SIS).

35
TABLA 2:
ACCIONES DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DEL ADULTO JOVEN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LA UNIÓN_CHIMBOTE, 2019
ACCIONES n° %
Bueno 21 40,0
Malo 32 60,0
TOTAL 53 100,0
Fuente: Cuestionario sobre Acciones de Promoción y Prevención de la salud. Desarrollado por Dra.
Vílchez Reyes Adriana, directora de la presente línea de Investigación y en la parte estadística
desarrollado por el Ing. Miguel Ipanaqué.

GRÁFICO DE LA TABLA 2
ACCIONES DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DEL ADULTO JOVEN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LA UNIÓN_CHIMBOTE, 2019

GRÁFICO 2: ACCIONES DE PREVENCIÓN Y


PROMOCIÓN DEL ADULTO JOVEN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LA UNIÓN_CHIMBOTE, 2019

40%
MALO
60%
BUENO

Fuente: Cuestionario sobre Acciones de Promoción y Prevención de la salud. Desarrollado por Dra.
Vílchez Reyes Adriana, directora de la presente línea de Investigación y en la parte estadística
desarrollado por el Ing. Miguel Ipanaqué.

Interpretación: Del 100% (53) de adultos jóvenes del Asentamiento Humano La


Unión, en cuanto a las acciones de prevención y promoción se logró encontrar el 60,0%
(32) cuenta con malas acciones de prevención y promoción mientras que el 40,0% (21)
con buenas acciones de promoción y prevención.

36
TABLA 3
ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO JOVEN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LA
UNIÓN, CHIMBOTE_2019
ESTILOS DE VIDA n° %
Saludable 21 40,0
No saludable 32 60,0
TOTAL 53 100
Fuente: Cuestionario de estilos de vida elaborado por Serrano M, Boada J, Vigil A, & Gil C. (2016).
Adaptación española de la escala HPLP-II. Universitas Psychologica.

GRÁFICO DE LA TABLA 3
ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO JOVEN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LA
UNIÓN, CHIMBOTE_2019
GRÁFICO 3: ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO JOVEN
DEL ASENTAMIENTO HUMANO LA UNIÓN,
CHIMBOTE_2019

40% NO SALUDABLE

60% SALUDABLE

Fuente: Cuestionario de estilos de vida elaborado por Serrano M, Boada J, Vigil A, & Gil C. (2016).
Adaptación española de la escala HPLP-II. Universitas Psychologica.

Interpretación: Del 100% (53) de adultos jóvenes del Asentamiento Humano La


Unión, respecto a los estilos de vida se logró encontrar que el 60,0% (32) el estilo de
vida es no saludable, mientras que solo el 40,0% (21) tienen un estilo de vida saludable.

37
TABLA 4
RELACIÓN ENTRE FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y ESTILO DE VIDA DEL
ADULTO JOVEN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LA UNIÓN_CHIMBOTE, 2019
TABLA 4.1: RELACIÓN ENTRE SEXO Y ESTILO DE VIDA DEL ADULTO
JOVEN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LA UNIÓN_CHIMBOTE, 2019
ESTILO DE VIDA Chi cal. Chi tabla
Saludable No Saludable Total 13,17 3,841
SEXO n° % n° % n° % Existe relación
Femenino 19 35,8 13 24,5 32 60,4 estadísticamente
Masculino 2 3,8 19 35,8 21 39,6 significativa entre
Total 21 39,6 32 60,4 53 100,0 sexo y estilo de vida
Fuente: Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R, Díaz R, Reyna E.
aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2020. Y el Cuestionario de
estilos de vida elaborado por Serrano M, Boada J, Vigil A, & Gil C. (2016). Adaptación española de la
escala HPLP-II. Universitas Psychologica.

GRÁFICO 4.1: RELACIÓN ENTRE SEXO Y ESTILO DE VIDA


DEL ADULTO JOVEN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LA
UNIÓN_CHIMBOTE, 2019
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Saludable No saludable
Femenino 35.8 24.5
Masculino 3.8 35.8

Fuente: Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R, Díaz R, Reyna E.
aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2020. Y el Cuestionario de
estilos de vida elaborado por Serrano M, Boada J, Vigil A, & Gil C. (2016). Adaptación española de la
escala HPLP-II. Universitas Psychologica.

Interpretación: En la relación entre sexo y estilo de vida del Adulto Joven del
Asentamiento Humano La Unión, del 60,4% (32) de mujeres el 35,8% (19) con estilo
de vida saludable mientras que del 39,6% (21) de varones el 35,8% (19) cuenta con
estilo de vida no saludable, estos resultaron reportaron mantener relación
estadísticamente significativa

38
Tabla 4.2: RELACIÓN ENTRE GRADO DE INSTRUCCIÓN Y ESTILO DE
VIDA DEL ADULTO JOVEN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LA
UNIÓN_CHIMBOTE, 2019

ESTILO DE VIDA Chi cal. Chi tabla


GRADO DE Saludable No Saludable Total 0,12 7,815
INSTRUCCIÓN n° % n° % n° % No existe relación
Analfabeto 0 0,0 0 0,0 0 0,0 estadísticamente
Primaria 0 0,0 0 0,0 0 0,0 significativa entre
Secundaria 5 9,4 9 28,1 14 26,4 grado de instrucción
Superior 16 30,2 23 43,4 39 73,6 y estilo de vida.
Total 21 39,6 32 71,5 53 100,0
Fuente: Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R, Díaz R, Reyna E.
aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2020. Y el Cuestionario de
estilos de vida elaborado por Serrano M, Boada J, Vigil A, & Gil C. (2016). Adaptación española de la
escala HPLP-II. Universitas Psychologica.

GRÁFICO 4.2: RELACIÓN ENTRE GRADO DE


INSTRUCCION Y ESTILO DE VIDA DEL ADULTO JOVEN
DEL ASENTAMIENTO HUMANO LA UNIÓN_CHIMBOTE,
2019
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Analfabeto Primaria Secundaria Superior
Saludable 0.0 0.0 9.4 30.2
No saludable 0.0 0.0 28.1 43.4

Fuente: relación entre el Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R, Díaz
R, Reyna E. aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2020. Y el
Cuestionario de estilos de vida elaborado por Serrano M, Boada J, Vigil A, & Gil C. (2016). Adaptación
española de la escala HPLP-II. Universitas Psychologica.

Interpretación: En cuanto a la relación entre el grado de instrucción y estilo de vida


del Adulto Joven del Asentamiento Humano La Unión, del 73,6% (39) de nivel
superior el 43,4% (23) reporto estilo de vida no saludable; Mientras que solo el 9,4%
(5) de estudiantes con estilo de vida saludable; estas variables reportaron no tener
relación estadísticamente significativa.

39
TABLA 4.3: RELACIÓN ENTRE RELIGIÓN Y ESTILO DE VIDA DEL
ADULTO JOVEN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LA
UNIÓN_CHIMBOTE, 2019
ESTILO DE VIDA Chi cal. Chi tabla
No 1,17 5,991
Saludable Saludable TOTAL
RELIGIÓN n° % n° % n° % La religión y estilo
Católico 14 26,4 21 39,6 35 66,0 de vida reportaron
Evangélico 5 9,4 10 18,9 15 28,3 no tener relación
Otros 2 3,8 1 1,9 3 5,7 estadísticamente
Total 21 39,6 32 60,4 53 100,0 significativa.
Fuente: Relación entre el Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R,
Díaz R, Reyna E. aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2020. Y el
Cuestionario de estilos de vida elaborado por Serrano M, Boada J, Vigil A, & Gil C. (2016). Adaptación
española de la escala HPLP-II. Universitas Psychologica.

GRÁFICO 4.3 : RELACIÓN ENTRE RELIGIÓN Y ESTILO


DE VIDA DEL ADULTO JOVEN DEL ASENTAMIENTO
HUMANO LA UNIÓN_CHIMBOTE, 2019
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
CATOLICO EVANGELICO OTROS
Saludable 26.4 9.4 3.8
No saludable 39.6 18.9 1.9

Fuente: Relación entre el Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R,
Díaz R, Reyna E. aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2020. Y el
Cuestionario de estilos de vida elaborado por Serrano M, Boada J, Vigil A, & Gil C. (2016). Adaptación
española de la escala HPLP-II. Universitas Psychologica.

Interpretación: Según la relación entre religión y estilo de vida del Adulto Joven del
Asentamiento Humano La Unión, del 66,0% (33) de católicos el 35,8% (19) cuenta
con estilo de vida no saludable y solo el 26,4% (14) con estilo de vida saludable;
mostrando no tener relación estadísticamente significativa entre estas variables.

40
TABLA 4.4: RELACIÓN ENTRE ESTADO CIVIL Y ESTILO DE VIDA
DEL ADULTO JOVEN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LA
UNIÓN_CHIMBOTE, 2019
ESTILO DE VIDA Chi cal. Chi tabla
No 2,11 7,814
ESTADO Saludable Saludable Total
CIVIL n° % n° % n° % No existe relación
26, estadísticamente
Soltero 14 4 19 35,8 33 62,3 significativa entre
Casado 1 1,9 3 5,7 4 7,5 estado civil y estilo
Viudo 0 0,0 0 0,0 0 0,0 de vida.
Conviviente 3 5,7 11 20,8 14 26,4
Separado 2 3,8 0 0,0 2 3,8
37,
Total 20 7 33 62,3 53 100
Fuente: Relación entre el Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R,
Díaz R, Reyna E. aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2020. Y el
Cuestionario de estilos de vida elaborado por Serrano M, Boada J, Vigil A, & Gil C. (2016). Adaptación
española de la escala HPLP-II. Universitas Psychologica.

GRÁFICO 4.4: RELACIÓN ENTRE ESTADO CIVIL Y


ESTILO DE VIDA DEL ADULTO JOVEN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LA UNIÓN_CHIMBOTE, 2019
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Soltero Casado Viudo Conviviente Separado
Saludable 26.4 1.9 0.0 5.7 3.8
No saludable 35.8 5.7 0.0 20.8 0.0

Fuente: Relación entre el Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R,
Díaz R, Reyna E. aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2020. Y el
Cuestionario de estilos de vida elaborado por Serrano M, Boada J, Vigil A, & Gil C. (2016). Adaptación
española de la escala HPLP-II. Universitas Psychologica.

Interpretación: Según la relación entre el estado civil y estilo de vida del Adulto
Joven del Asentamiento Humano La Unión, del 62,3% (33) de solteros el 35,8% (19)
cuenta con estilo de vida no saludable y solo el 26,4% (14) con estilo de vida saludable.

41
TABLA 4.5: RELACIÓN ENTRE OCUPACIÓN Y ESTILO DE VIDA DEL
ADULTO JOVEN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LA
UNIÓN_CHIMBOTE, 2019
ESTILO DE VIDA Chi cal. Chi tabla
No 14,22 9,487
Ocupación Saludable Saludable Total
n° % n° % n° % Si existe relación
Obrero 0 0,0 1 1,9 1 1,9 estadísticamente
Empleada 0 0,0 9 17,0 9 17,0 significativa entre
Ama De Casa 2 3,8 0 0,0 2 3,8 ocupación y estilo
Estudiante 15 28,3 9 17,0 24 45,3 de vida
Otros 4 7,5 13 24,5 17 32,1
Total 21 39,6 32 60,4 53 100,0
Fuente: Relación entre el Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R,
Díaz R, Reyna E. aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2020. Y el
Cuestionario de estilos de vida elaborado por Serrano M, Boada J, Vigil A, & Gil C. (2016). Adaptación
española de la escala HPLP-II. Universitas Psychologica.

GRÁFICO 4.5 : RELACIÓN ENTRE OCUPACIÓN Y ESTILO


DE VIDA DEL ADULTO JOVEN DEL ASENTAMIENTO
HUMANO LA UNIÓN_CHIMBOTE, 2019
30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
Obrero Empleada Ama de casa Estudiante Otros
Saludable 0.0 0.0 3.8 28.3 7.5
No saludable 1.9 17.0 0.0 17.0 24.5

Fuente: Relación entre el Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R,
Díaz R, Reyna E. aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2020. Y el
Cuestionario de estilos de vida elaborado por Serrano M, Boada J, Vigil A, & Gil C. (2016). Adaptación
española de la escala HPLP-II. Universitas Psychologica.

Interpretación: Según la relación entre la ocupación y estilo de vida del Adulto


Joven del Asentamiento Humano La Unión, del 45,3% (24) de estudiantes el 28,3%
(15) cuenta con estilo de vida saludable y solo el 17,0% (9) con estilo de vida no
saludable.

42
TABLA 4.6: RELACIÓN ENTRE INGRESO ECONOMICO Y ESTILO DE
VIDA DEL ADULTO JOVEN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LA
UNIÓN_CHIMBOTE, 2019
ESTILO DE VIDA Chi cal. Chi tabla
No 4,96 9,488
INGRESO Saludable Saludable TOTAL
ECONÓMICO n° % n° % n° % No existe relación
Menor De 400 4 7,5 10 18,9 14 26,4 estadísticamente
400-650 Soles 2 3,8 1 1,9 3 5,7 significativa entre
650-850 Soles 3 5,7 1 1,9 4 7,5 ingreso económico y
850-1100 Soles 6 11,3 15 28,3 21 39,6 estilo de vida
Mayor De 1100 5 9,4 6 11,3 11 20,8
Total 20 37,7 33 62,3 53 100,0
Fuente: Relación entre el Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R,
Díaz R, Reyna E. aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2020. Y el
Cuestionario de estilos de vida elaborado por Serrano M, Boada J, Vigil A, & Gil C. (2016). Adaptación
española de la escala HPLP-II. Universitas Psychologica.

GRÁFICO 4.5: RELACIÓN ENTRE INGRESO ECONOMICO Y


ESTILO DE VIDA DEL ADULTO JOVEN DEL ASENTAMIENTO
HUMANO LA UNIÓN_CHIMBOTE, 2019

30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Menor de 400 400-650 soles 650-850 soles 850-1100 soles Mayor de 1100

Saludable No saludable

Fuente: Relación entre el Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R,
Díaz R, Reyna E. aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2020. Y el
Cuestionario de estilos de vida elaborado por Serrano M, Boada J, Vigil A, & Gil C. (2016). Adaptación
española de la escala HPLP-II. Universitas Psychologica.

Interpretación: Según la relación entre ingreso económico la y estilo de vida del


Adulto Joven del Asentamiento Humano La Unión, de 39,6% (21) con ingreso de
850-1100 soles el 28,3% (15) no saludable y solo el 11,3(6) saludable.

43
GRÁFICO 4.6: RELACIÓN ENTRE TIPO DE SEGURO Y ESTILO DE
VIDA DEL ADULTO JOVEN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LA
UNIÓN_CHIMBOTE, 2019
ESTILO DE VIDA Chi cal. Chi tabla
No 7,86 7,815
TIPO DE Saludable Saludable Total
SEGURO n° % n° % n° % Si existe relación
Essalud 4 7,5 6 11,3 10 18,9 estadísticamente
SIS 10 18,9 11 20,8 21 39,6 significativa entre
Otro Seguro 2 3,8 13 24,5 15 28,3 tipo de seguro y
No Tiene 5 9,4 2 3,8 7 13,2 estilo de vida
Total 21 39,6 32 60,4 53 100,0
Fuente: Relación entre el Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R,
Díaz R, Reyna E. aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2020. Y el
Cuestionario de estilos de vida elaborado por Serrano M, Boada J, Vigil A, & Gil C. (2016). Adaptación
española de la escala HPLP-II. Universitas Psycholo gica

GRÁFICO 4.6: RELACIÓN ENTRE TIPO DE SEGURO Y


ESTILO DE VIDA DEL ADULTO JOVEN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LA UNIÓN_CHIMBOTE, 2019
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Essalud SIS Otro seguro No tiene
Saludable 7.5 18.9 3.8 9.4
No saludable 11.3 20.8 24.5 3.8

Fuente: Relación entre el Cuestionario sobre factores sociodemográficos, Elaborado por Delgado R,
Díaz R, Reyna E. aplicado al Adulto Joven Del Asentamiento Humano La Unión_Chimbote,2020. Y el
Cuestionario de estilos de vida elaborado por Serrano M, Boada J, Vigil A, & Gil C. (2016). Adaptación
española de la escala HPLP-II. Universitas Psychologica.

Interpretación: Según la relación entre tipo de seguro y estilo de vida del Adulto
Joven del Asentamiento Humano La Unión, del 39,6% (21) que cuenta con SIS solo
el 18,9% (10) saludable mientras que los que cuentan con otro seguro 28,3% (15) el
24% (13) no saludable. Estos resultados tienen relación estadísticamente significativa.

44
TABLA N°5 RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA Y ACCIONES DE
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DEL ADULTO JOVEN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LA UNIÓN_CHIMBOTE, 2019
ESTILO DE Acciones Chi cal Chi tabla
VIDA Bueno Malo TOTAL 22,9 3,84
n % n % n %
34, según el análisis estadístico de chi2 el
Saludable 18 0 3 5,7 21 39,6 estilo de vida y las acciones de
11, 49, prevención y promoción reportan
no saludable 6 3 26 1 32 60,4 tener relación estadísticamente
45, 54, significativa
total 24 3 29 7 53 100,0
Fuente: Cuestionario sobre Acciones de Promoción y Prevención de la salud. Desarrollado por Dra.
Vílchez Reyes Adriana, directora de la presente línea de Investigación y en la parte estadística
desarrollado por el Ing. Miguel Ipanaqué. Y el Cuestionario de estilos de vida elaborado por Serrano M,
Boada J, Vigil A, & Gil C. (2016). Adaptación española de la escala HPLP-II. Universitas Psychologica.

GRÁFICO 5: RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA Y


ACCIONES DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DEL ADULTO
JOVEN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LA
UNIÓN_CHIMBOTE, 2019
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Bueno Malo
Saludable 33.96 5.66
No saludable 11.32 49.06
Fuente: Cuestionario sobre Acciones de Promoción y Prevención de la salud. Desarrollado por Dra.
Vílchez Reyes Adriana, directora de la presente línea de Investigación y en la parte estadística
desarrollado por el Ing. Miguel Ipanaqué. Y el Cuestionario de estilos de vida elaborado por Serrano M,
Boada J, Vigil A, & Gil C. (2016). Adaptación española de la escala HPLP-II. Universitas Psychologica.

Interpretación: Según el análisis estadístico del chi2 para analizar la relación entre
los estilos de vida y acciones de prevención y promoción del adulto joven del
asentamiento humano la unión, del 39,6% (21) con estilos de vida saludable el 34,0%
(18) cuenta con buenas acciones de prevención y promoción de la salud; así mismo de
los 60,4% (32) de estilos de vida no saludable el 49,1% (26) cuenta con malas acciones
de prevención y promoción hacía su salud. Mostrando relación estadísticamente
significativa entre estas variables.

45
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Naciones unidas.Salud.ONU [Internet]2013[Citado el 09 de septiembre de


2019][Base de datos en línea]Disponible en:
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/health/index.html
2. Gracia E, Lila M. Los profesionales de la salud y la prevención de la violencia
doméstica contra la mujer. Rev Med Chil [Internet]2008[Citado el 09 de
septiembre de 2019][Base de datos en línea]Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/246811894_Los_profesionales_de_l
a_salud_y_la_prevencion_de_la_violencia_domestica_contra_la_mujer
3. Galdames S. Jamet P. Bonilla A et all. Creencias sobre salud y prácticas de
autocuidado en adultos jóvenes: estudio biográfico de estilos de vida. Hacia
Promoc. Salud.[Internet]2019[Citado el 26 de junio de 2019] disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v24n1/0121-7577-hpsal-24-01-00028.pdf
4. Restrepo H, Málaga H. Promoción de la salud: cómo construir vida saludable.
Bogotá: panamericana, [Internet] Colombia,2014 [Citado el 26 de junio de
2019] disponible en: https://docplayer.es/65077181-Promocion-de-la-salud-
como-construir-vida-saludable.html
5. Ministerio De Salud. Programa De Salud De La Mujer. Servicio De Salud
Arica. Chile [Internet ] 2019 [ Citado El 12 De Septiembre Del 2019] [ Base
De Datos En Linia ]Disponible En: https://www.saludarica.cl/programas-de-
salud/programa-salud-la-mujer/
6. Instituto Mexicano Del Seguro Social. Promoción de la salud. Guía Mujeres.
México[Internet]2019[Citado el 09 de septiembre de 2019][Base de datos en
línea]Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/2018/guia-salud-
mujer-2018.pdf
7. Pretell R. Estado De Redes De Municipios Y Comunidades Saludables En Los
Paises Conformantes De La Redlacpromsa. Comisión De Incidencia En
Politicas Redlacpromsa.Peru[Internet]2017[Citado El 20 de septiembre de
2019][Base De Datos En Línea Disponible En:
https://www.paho.org/redlacpromsa/wpcontent/uploads/2017/08/avances-
municipios-saludables.pdf
8. Bonvecchio, A Becerril V; Carriedo- Ángela y LANDAETA J. Sistema de
salud de Venezuela. Salud pública Méx [online]. 2014, vol.53, suppl.2, pp.
s275-s286. ISSN 0036-3634.
9. Bonet J., & Guzmán-F. Un análisis regional de la salud en Colombia.
Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 222. (2015)
10. OPS.OMS. Se Desarrolla Programa De Formación En Promoción De La Salud
Y Determinantes Sociales De La Salud, En Alianza Entre Minsa, Koica Y
Ops/Oms. Noticias Ops/Oms Perú [Internet]2014[Citado El 29 De Abril De
2019][Base De Datos En Línea]Disponible En:
Https://Www.Paho.Org/Per/Index.Php?Option=Com_Content&View=Article
&Id=2702:Se-Desarrolla-Programa-De-Formacion-En-Promocion-De-La-
Salud-Ydeterminantes-Sociales-De-La-Salud-En-Alianza-Entre-Minsa-
Koica-Y-Opsoms&Itemid=900

46
11. Minsa.Situacion Actual Del Sistema Nacional Del Perú. Ministerio De Salud.
Lima [Internet]2011[Citado El 29 De Abril De 2019][Base De Datos En
Línea]Disponible En:
Https://Www.Camaralima.Org.Pe/Bismarck/Descargas/Foro_Salud/5_Cacost
a.Pdf
12. Promoción de la Salud. Enciclopedia Ilustrada del Perú. Alberto Tauro del
Pino. El Comercio, PEISA y Saga Falabella. Tercera edición. Ancash, Perú.
2015.
13. Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud;
Organización Panamericana de la Salud - OPS. Lima; Organización
Panamericana de la Salud - OPS; 2005. 68 p. (Cuadernos de Promoción de la
Salud, 14). http://bvs.minsa.gob.pe/local/promocion/813_ms-prom-cps14.pdf
14. Alorda C. Adultez. Enfermera virtual. Barcelona: Col·legi Oficial d'Infermeres i
Infermers de Barcelona [Internet] 2016 [citado el 05 de julio de 2019]. Disponible en:
https://www.infermeravirtual.com/esp/situaciones_de_vida/adultez#adultojov
en
15. Red de salud pacifico Norte. Oficina de estadística, Puesto de Salud La Unión.
16. Velazquez N. Relaciones de la APS con los sistemas de salud y modelos de
desarrollo en Chile y Colombia, Medellín 2016.Objetivo Identificar la
correspondencia de la APS en los sistemas de salud en los modelos de
desarrollo en Chile y Colombia, en términos de participación comunitaria y
acción intersectorial. Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud
Pública Héctor Abad Gómez Medellín [Internet]2016[Citado el 17 de octubre
de 2019][Base De Datos En Línea]Disponible En:
http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/5558/1/VelasquezNataliaAPSSistem
asSaludModelosDesarrollo.pdf
17. Duarte C.Comprensión E Implementación De La Promoción De La Salud En
Instituciones De Educación Superior En Colombia [Internet]2015[Citado el 06
de octubre de 2019][Base De Datos En Línea]Disponible En:
Https://Www.Scielosp.Org/Article/Ssm/Content/Raw/?Resource_Ssm_Path=/
Media/Assets/Rsap/V17n6/V17n6a07.Pdf
18. Chaves L. Muñoz A. Promoción De La Salud En Los Lugares De Trabajo: Un
Camino Por Recorrer.Facultad De Enfermería,Maestría En Salud Y Seguridad
En El Trabajo, Universidad Nacional De Colombia. Carrera 30 N°4503.
Bogotá Colombia[Internet]2016[Citado El 06 De Mayo De 2019]Disponible
En: Http://Www.Scielo.Br/Pdf/Csc/V21n6/1413-8123-Csc-21-06-1909.Pdf
19. Cusirramos L. “Influencia De Las Actividades Desarrolladas Por El Equipo De
Atención Primaria Del C.A.P. Paucarpata De Essalud Arequipa En El
Empoderamiento Del Paciente Y La Comunidad 2017”. Universidad Nacional
De San Agustín De Arequipa. Arequipa. [Internet] 2018[Citado El 13 De Mayo
De 2019] [Base De Datos En Línea]Disponible En:
Http://Repositorio.Unsa.Edu.Pe/Bitstream/Handle/Unsa/7018/Mddcuroll.Pdf?
Sequence=1&Isallowed=Y
20. Chumpitaz R. Evaluación de la efectividad de las escuelas promotoras de salud
implementadas en Lima bajo el convenio marco cooperación técnica entre el
Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud. Universidad Nacional Mayor
De San Marcos Facultad De Educación. Lima [Internet] 2015 [Citado el 17 de
octubre de 2019] [Base de datos en línea]Disponible:
47
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4623/Chu?sequen
ce=1
21. Ramos C. Estilos De Vida Y Factores Biosocioculturales Del Adulto. Sector
VI. Chonta. Santa Maria 2016. Universidad Católica Los Ángeles Chimbote
Facultad De Ciencias De La Salud Escuela Profesional De
Enfermería.[Internet]2016[Citado el 06 de octubre de 2019][Base de datos en
línea]Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1258/ADULT
O_ESTILOS_RAMOS_DAMAZO_CARMEN_ROSA.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
22. Garcia A. Estilos de vida y factores biosocioculturales del adulto joven.
Asentamiento humano Sanchez Milla_Nuevo Chimbote, 2015. Universidad
Católica Los Ángeles Chimbote [Internet]2019[Citado el 27 de junio de 2019
][Base de datos en línea]Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/5705
23. Arrechedora I. Nola Pender: Biografía y
Teoría.LifeDer.com.[Internet]2016[Citado el 06 de octubre de 2019][Base de
datos en línea]Disponible en: https://www.lifeder.com/nola-pender/
24. Aristizábal G. Blanco D. Sánchez A. Ostiguín R. El Modelo De Promoción De
La Salud De Nola Pender.Una Reflexión En Torno A Su Comprensión.
Enfermería Universitaria.[Internet][Citado el 07 de octubre de 2019][Base De
Datos En Line]Disponible En:
Http://Www.Scielo.Org.Mx/Pdf/Eu/V8n4/V8n4a3.Pdf
25. El cuidado. Nola Pender. El cuidado. [internet] 2012 [ citado el 07 de octubre
de 2019] [ base de datos en línea] disponible en:
http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/nola-pender.html
26. Oms. Promocion de la salud. oms. [internet] 2016 [citado el 06 de octubre de
2019 ] [ base de datos en linea ] disponible en:
https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/
27. Omint. Prevención en salud. Omint. [Internet] 2016 [citado el 06 de octubre de
2019 ] [ base de datos en linea ] disponible en:
http://www.omint.com.ar/Website2/Default.aspx?tabid=3627
28. Eps Educación Para La Salud. ¿Qué Es Educación Para La Salud? .Instituto
Nacional De Ciencias Médicas Y Nutrición Salvador Zubiran
.[Internet][Citado El 06 de octubre de 2019][Base De Datos En
Línea]Disponible En: Http://Www.Epsnutricion.Com.Mx/Quienes.Php
29. Pérez J. Gardey A. Cuidado. Definición De.[Internet]2013[Citado El 06 de
octubre 2019][Base De Datos En Línea]Disponible En:
Https://Definicion.De/Cuidado/
30. Pérez J. Gardey A.Salud Pública. Definición De.[Internet]2013[Citado El 06
de octubre De 2019][Base De Datos En Línea]Disponible En:
Https://Definicion.De/Salud-Publica/
31. Rojas M. Tipos De Investigación Científica: Una Simplificación De La
Complicada Incoherente Nomenclatura Y Clasificación [En Línea]. Rev.
Electrón. Vet. 2015 [Citado 16 Octubre 2018]; 16(1): 1-14. Url Disponible En:
Http://Www.Redalyc.Org/Pdf/636/63638739004.Pdf
32. Hernández, R, Fernández, C. Y Bautista, P. Metodología De La Investigación
(4° Ed.). 2006. México: Mcgraw- Hill.
48
33. Sexo Y Salud,Definiciones De La Oms.Sexo Y Salud [Internet]2018[Citado El
06 de octubre de 2019]Disponible En:
Http://Sexosaludyenfermeria.Blogspot.Com/P/Definiciones-De-La-
Oms_22.Html
34. Eustat.Nivel De Instrucción. Eustat.[Internet]2018[Citado El 06 De octubre
De 2019]Disponible En:
Http://Www.Eustat.Eus/Documentos/Opt_0/Tema_395/Elem_2376/Definicio
n.Html
35. Aguilar S. Cardona D. Ingresos Laborales, Transferencias Y Seguridad
Económica De Los Adultos Mayores De Medellín, Colombia. Universidad Y
Salud Sección De Artículos Originales. [Internet] 2016[Citado El 06 De
octubre Del 2019] Disponible En:
Http://Www.Scielo.Org.Co/Pdf/Reus/V18n1/V18n1a05.Pdf.
36. Gehl J.Ciudades Para La Gente.Issuu. [Internet] 2014[Citado El 06 De octubre
De 2019] Disponible En:
Https://Issuu.Com/Region52/Docs/Cities_For_People-_Spanish_Final_Ss
37. Coronel J, Marzo N. La Promoción De La Salud: Evolución Y Retos En
América Latina. Medisan [Internet]. 2017[Citado el 06 de octubre de 2019 ];
21( 7 ): 926-932. Disponible En:
Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1029-
30192017000700018&Lng=Es.
38. OMS.Promocion De La Salud.Organizacion Mundial De La
Salud.[Internet]2016[Citado El 06 De octubre De 2019][Base De Datos En
Línea]Disponible En: Https://Www.Who.Int/Features/Qa/Health-
Promotion/Es/
39. Gamarra M, Rivera H, Alcalde M. Estilo De Vida, Autoestima Y Apoyo Social
En Estudiantes. [Documento En Internet]. Perú (2010). [Citado El 18 De Junio
Del 2019]. Disponible En: Http://Revistas.Ucv.Edu.Pe/Index.Php/Ucv-
Scientia/Article/View/451/326
40. Comité Institucional de Ética en Investigación ULADECH Católica. Código
De Ética Para La Investigación. 2016;6. Available from:
www.uladech.edu.pe

49
IX. ANEXOS
ANEXO N° 1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año Año Año
N° Actividades 2019 2020 2021
Semestre II Semestre I Semestre II Semestre I
Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto
2 Revisión del proyecto
por el
jurado de investigación
3 Aprobación del
proyecto por el Jurado
de Investigación
4 Exposición del proyecto
al Jurado de Investigación
5 Mejora del marco
teórico
6 Redacción de la revisión
de la literatura.
7 Elaboración del
consentimiento
informado (*)
8 Ejecución de la
metodología
9 Resultados de la
investigación
10 Conclusiones y
recomendaciones
11 Redacción del pre
informe de
Investigación.
12 Redacción del informe
final
13 Aprobación del
informe final por el
Jurado de
Investigación
15 Redacción de
artículo científico

50
ANEXO N° 2 PRESUPUESTO

Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base % o Número Total
(S/.)
Suministros (*)
• Impresiones 0.20 20 4.00
• Fotocopias 0.10 10 1.00
• Empastado 0 0 0
• Papel bond A-4 (500 hojas) 0.10 30 3.00
• Lapiceros 0.50 1 0.50
Servicios
• Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total
Gastos de viaje
• Pasajes para recolectar información 5.60 4 22.40
Sub total
Total de presupuesto
desembolsable
Presupuesto no
desembolsable
(Universidad)
Categoría Base % ó Total
Número (S/.)
Servicios
• Uso de Internet (Laboratorio 30.00 4 120.00
de Aprendizaje Digital - LAD)
• Búsqueda de información en base 35.00 2 70.00
de datos
• Soporte informático (Módulo de 40.00 4 160.00
Investigación del ERP University
-
MOIC)
• Publicación de artículo en 50.00 1 50.00
repositorio institucional
Sub total 400.00
Recurso humano
• Asesoría personalizada (5 horas por 63.00 4 252.00
semana)
Sub total 252.00
Total de presupuesto no 652.00
desembolsable
Total (S/.)

51
ANEXO N° 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CUESTIONARIO SOBRE FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS
DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Iníciales o seudónimo del nombre de la persona:


A. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS
1. Marque su sexo?
a) Masculino ( ) b) Femenino ( )
2. Cuál es su edad?
a) 12-15 años b) 15-17 años
3. ¿Cuál es su grado de instrucción?
a) Analfabeto (a) b) Primaria c) Secundaria d) Superior
4. ¿Cuál es su religión?
a) Católico(a) (b) Evangélico c) Otras
5. ¿Cuál es su estado civil?
a) Soltero b) Casado c) Viudo d) Conviviente e) Separado
6. ¿Cuál es su ocupación?
a) Obrero b) Empleado c) Ama de casa d) Estudiante
e) Otros
7. ¿Cuál es su ingreso económico?
a) Menor de 400 nuevos soles b) De 400 a 650 nuevos soles
c) De 650 a 850 nuevos soles d) De 850 a 1100 nuevos soles
e) Mayor de 1100 nuevos soles
8. ¿Cuál es el sistema de seguro que tiene?
a) Essalud b) SIS c) Otro seguro d) No tiene seguro

52
ANEXO N° 4

CALIFICACION
Nº Comportamientos del usuario NUNCA A CASI SIEMPRE
VECES SIEMPRE
EJES TEMÁTICOS
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
01 ¿se ha elaborado un plan de trabajo para promocionar una
alimentación saludable en su comunidad?

02 ¿se ha designado un coordinador y/o establecido un grupo


de trabajo para promocionar una alimentación saludable
en su comunidad?
03 ¿participan las autoridades locales en el desarrollo de
medidas de promoción para una alimentación saludables
en su comunidad?
04 ¿ofrecen en su comunidad alimentos y bebidas
saludables? (no refrescos azucarados, comida rápida,
dulces o alcohol)
05 ¿se provee y promueve la elección de alimentos y bebidas
saludables? (precios menores, muestras gratis, etc.)
06 ¿se ofrece fruta fresca en su comunidad?
07 ¿Se provee agua potable en su comunidad?
08 ¿En los últimos 30 días con qué frecuencia se lavó las
manos antes de comer?
09 ¿En los últimos 30 días comió habitualmente frutas?
10 ¿En los últimos 30 días comió habitualmente verduras?
HIGIENE
11 ¿Se lava las manos con agua y jabón aplicando la técnica
adecuada?
12 ¿Realiza el Baño corporal diariamente?
13 ¿Realiza el lavado de los dientes mínimo 3 veces en el
día?
14 ¿Mantiene Higiénica y en orden su ropa?
15 ¿Lava los alimentos antes de consumirlos?
16 ¿Mantiene bien Lavado los utensilios de cocina y su
cocina?
17 ¿Mantiene en orden y limpia la vivienda?
18 ¿Mantiene ventilada su vivienda?
19 ¿Mantiene Limpio su baño o letrina?
20 ¿Realiza el mantenimiento de sus servicio higiénico o
letrina?
HABILIDADES PARA LA VIDA

21 ¿Sabe escuchar y sabe cuándo hablar?


22 ¿Influencia y regula las emociones de otra persona?
23 ¿Escucha con atención y está dispuesta(o) a discutir los
problemas?
24 ¿Es abierta(o) y flexible a las ideas? Apoya y ayuda. Es
solidaria(o).
25 ¿Enfrenta los problemas dando solución?
26 ¿Alienta la participación y la cooperación?
27 ¿Orienta y enseña?
28 ¿confía en el grupo y Estimula las decisiones de grupo.?
29 ¿Se comunica abiertamente? ¿Demuestra capacidad de
autocrítica?
30 ¿Es expresiva, espontánea y segura?
53
31 ¿Tiene una personalidad activa?
32 ¿Defiende sus derechos?
33 ¿No presenta temores en su comportamiento?
34 ¿Posee una comunicación directa, adecuada, abierta y
franca?
35 ¿Posee usted seguridad en expresarse con los demás?
36 ¿Su comportamiento es respetable por los demás?
37 ¿Se comunica fácilmente con toda clase de personas?
ACTIVIDAD FISICA
38 ¿Realiza 30 minutos diarios de actividad física al m: subir
y bajar escaleras, bailar, andar en bicicleta, nadar,
caminar en vez de usar el auto, realizar tareas domésticas
y de jardinería, lavar el auto, ¿practicar deportes?
39 ¿Realiza ejercicios de fuerza 2 o 3 veces por semana?
40 ¿Realiza la rutina con 10 minutos de ejercicios de
estiramiento?
41 ¿Toma una buena cantidad de líquido durante el día
(aproximadamente 2 litros de agua)?
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
42 ¿Tiene relaciones sexuales actualmente con protección?
43 ¿Se informa de los métodos anticonceptivos?
44 ¿Usa un método anticonceptivo?
45 ¿Se hace exámenes médicos ginecológicos?
46 ¿Usted se alimenta equilibradamente durante su vida
reproductiva
SALUD BUCAL
47 ¿Se cepilla los dientes por lo menos dos veces al día con
pasta dental con flúor?
48 ¿Usa hilo dental ?
49 ¿Usa a diario un enjuague bucal con flúor?
50 ¿Tiene exámenes regulares odontológicas?.
51 ¿Evita las bebidas gaseosas, los jugos artificiales y las
bebidas energéticas?
52 ¿Evita el consumo de tabaco y el alcohol?
SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ
53 ¿En general está satisfecho con usted mismo/a?
54 ¿A veces piensa que no sirve absolutamente para nada?
55 ¿Puede hacer las cosas bien como la mayoría de las
personas?
56 ¿Cree que tiene muchos motivos para sentirme
orgulloso/a ¿
57 ¿A veces se siente realmente inútil?
58 ¿Siente que es una persona digna de estima o aprecio, al
menos en igual medida que los demás?
59 ¿Siente mucho aprecio por mí mismo/a?
60 ¿Tiendo a pensar que en conjunto es un fracaso?
61 ¿Tiene una actitud positiva hacía mí mismo/a ¿
SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE TRÁNSITO

62 ¿Usa el cinturón de seguridad de manera adecuada?


63 ¿Cruza por la senda peatonal o esquina, donde se tiene
prioridad?
64 ¿No utilizar el celular al conducir ni tampoco al cruzar la
calle?
65 ¿Usted al cruzar la calle, camina, no corre, y lo hace con
precaución?

54
66 ¿Si maneja bicicleta usa casco?
67 ¿Usted camina por las veredas?
68 ¿Usted cruza la pista cuando el semáforo está en color
verde?
69 ¿Usted evita salir a la calle si se encuentra en estado de
embriaguez?
70 ¿Si Usted tiene que salir a la calle de noche trae una
lámpara, usa ropa clara y con reflejante, se hace notar,
camina por la izquierda con el tráfico de frente, ¿si van en
grupo caminen en fila?

55
ANEXO N° 5
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUESTIONARIO DE ESTILOS DE VIDA


Autores Serrano-Fernández, M. J., Boada-Grau, J., Vigil-Colet, A., & Gil- Ripoll, C. (2016).
Adaptación española de la escala HPLP-II con una muestra de empleados. Universitas
Psychologica, 15 (4). http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-4.aeem

NUNCA A VECES CASI SIEMPRE


SIEMPRE
CONTENIDO ÍTEMS
Matriz de saturaciones de los factores de la escala HPLP-II de la solución de cuatro
factores
F1. Responsabilidad hacia la salud,
F2. Actividad física,
F3. Nutrición,
F4. Crecimiento Espiritual y Relaciones Interpersonales

1.-Escojo una dieta baja en


grasa, grasas saturadas y en
colesterol.
2.-Informo a un doctor (a) a
otros profesionales de la
salud cualquier señal inusual
o sintoma extraño.
3.-Sigo un programa de
ejercicios planificados
4.-Siento que estoy
creciendo y cambiando en
una forma positiva.

5.-Elogio fácilmente a otras


personas por sus éxitos.
6.- Limito el uso de azucares
y alimentos que contienen
azúcar (dulces)
7.-Leo o veo programas de
televisión acerca del
mejoramiento de la salud.

56
8.-Hago ejercicios vigorosos
por 20 o más minutos, por lo
menos tres veces a la semana
(tales como caminar
rápidamente, andar en
bicicleta, baile aeróbico, usar
la maquina escaladora)
Matriz de saturaciones de los factores de la escala HPLP-II de la solución de
cuatro factores.
9.-Tomo algún tiempo para
relajarme todos los días
10.-Creo que mi vida tiene un
propósito
11.-Mantengo relaciones
significativas y
enriquecedoras
12.-Hago preguntas a los
profesionales de la salud para
poder entender sus
instrucciones.
13.-Acepto aquellas cosas de
mi vida que yo no puedo
cambiar.
14.-Miro adelante hacia al
futuro.
15.-Paso tiempo con amigos
íntimos.
16.-Como de 2 a 4 porciones
de fruta todos los días.
17.-Busco una segunda
opinión, cuando pongo en
duda las recomendaciones de
mi proveedor de servicios de
salud.
18.-Tomo parte en
actividades físicas de
recreación (tales como:
nadar, bailar, andar en
bicicleta).
19.-Me siento satisfecho y en
paz conmigo (a)
20.-Se me hace fácil
demostrar preocupación,
amor y cariño a otros.
21.-Estoy consciente de lo
que es importante para mí en
la vida.
57
22.- Busco apoyo de un
grupo de personas que se
preocupan por mi
Matriz de saturaciones de los factores de la escala HPLP-II de la solución de
cuatro factores.
23.-Leo las etiquetas
nutritivas para identificar el
contenido de grasas y sodio
en los alimentos empacados
24.-Asisto a programas
educacionales sobre el
cuidado de salud personal.
25.-Alcanzo mi pulso
cardiaco objetivo cuando
hago ejercicios.
26.- Mantengo un balance
para prevenir el cansancio.
27.- Me siento unido(a) con
una fuerza más grande que
yo.
28.-Me pongo de acuerdo
con otros por medio del
diálogo
29.-Tomo desayuno
30.-Busco orientación o
consejo cuando es necesario.
31.-Expongo mi persona a
nuevas experiencias y retos.
32.- Discuto mis problemas y
preocupaciones con personas
allegadas
33. Duermo lo suficiente
34. Como de 6 a 11 porciones
de pan, cereales, arroz, o
pastas(fideos) todos los días
35. Como solamente de 2 a 3
porciones de carne, aves,
pescado, frijoles, huevos y
nueces todos los días.

El Health Promoting Lifestyle Profile II (HPLP-II; Walker & Hill-Polerecky, 1996), en la versión
en español con una muestra de estudiantes (Hulme et al., 2003), está compuesto por 52 ítems y 6

58
subescalas y utiliza un formato de respuesta tipo Likert de cuatro puntos (de 1 = nunca a 4 =
rutinariamente ). Los factores que componen la escala de este estudio son: F1: Actividad física: de
8 ítems (α = 0.81; e. g., “4.- Sigo un programa de ejercicios planificados”); F2: Crecimiento
espiritual de 9 ítems (α = 0.77; e. g., “12.- Creo que mi vida tiene propósito”; F3: Manejo del estrés
de 8 ítems (α = 0.59; e. g “17.- Acepto aquellas cosas en mi vida que yo no puedo cambiar”; F4:
Nutrición de 9 ítems (α = 0.64; e. g., “20.- Como de 2 a 4 porciones de frutas todos los días”; F5:
Relaciones interpersonales de 9 ítems (α = 0.77; e. g., “25.- Se me hace fácil demostrar
preocupación, amor y cariño a otros” y F6: Responsabilidad hacia la salud, compuesto por 9 ítems
(α = 0.74; e. g., “21.- Busco una segunda opinión, cuando pongo en duda las recomendaciones de
mi proveedor de servicios de salud”.
En la presente escala, el AFE se obtuvo empleando el método de extracción Promin (Lorenzo-Seva,
1999). Se usó el programa FACTOR 7.2 (Ferrando, 2005 y Lorenzo-Seva & Ferrando, 2006), dado
que permite realizar el análisis utilizando matrices de correlación policóricas, que son más
apropiadas cuando los ítems presentan un formato de respuesta tipo Likert (Muthen & Kaplan,
1992). Además, proporciona la posibilidad de decidir el número de factores que se deben retener a
partir del análisis paralelo (Timmerman & Lorenzo-Seva, 2011). Los análisis relativos a la
fiabilidad de las subescalas y a las correlaciones de los indicios de validez de la escala HPLP-II, a
partir de las correlaciones de Pearson, se realizaron con el programa SPSS 20.0.
La validez de consistencia interna mediante el Análisis Factorial Exploratorio con metodo promin,
el cual reporto 4 dimensiones y 48 ítems (ya que excluyo los otros 8 items por cargas factoriales de
los items menores a 0.30). Concluyen, que el instrumento con 48 items es validado como version
en español.

59
ANEXO N° 6

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO:

TÍTULO
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y ACCIONES DE PREVENCION Y
PROMOCION ASOCIADO AL COMPORTAMIENTO DE LA SALUD:
ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO JOVEN DEL ASENTAMIENTO
HUMANO LA UNION_CHIMBOTE_2019

Yo, ………………………….………………acepto participar voluntariamente en

el presente estudio, Conociendo el propósito de la Investigación. Mi participación

consiste en responder con franqueza y de forma oral a las preguntas planteadas.

El investigador se compromete a guardar la confidencialidad y anonimato de los

datos, los resultados se informarán de modo general, guardando en reserva la

identidad de las personas entrevistadas. Por lo cual autorizo mi participación

firmando el presente documento.

FIRMA

……………………………….

60

También podría gustarte