Está en la página 1de 57

w ••^r

Elementos y saberes básicos para cornpren'der .


J la complejidad de temas de actualidad y estudio. >
• ••••• Vi.' ''•'''^'''••^é'^:'M^$S^&m

• • .:v- ;
Betina A. Bendersky

U TEORÍA GENÉTICA DE

PIAGET
Psicología evolutiva y educación

longseller
, j , C U L T A D DE C . E H C t | . S

'i '
La t e o r í a g e n é t i c a de Piaget
« Longseller, 2004

EDITOR: luán Carlos Krelmer


CORMCCION; Virginia Piera

DIVISION AKTE L O N C S E I L U
DiRCCciON Di A«Tc: Adriana Llano
COORDINACIÓN GENERAI: Marcela Rossl
DISEÑO: Javier Saboredo / Diego Schlulman «Digo la verdad cuando afirmo
DIACRAMACIÚN: Santiago Causa / Mariela Camodeca
CORRECCIÓN: Norma Sosa que desconozco otras regiones,
Longseller S.A. • que mi ignorancia de otras realidades
Casa matriz; Avda. San Juan 777
(C1147AAF) Buenos Aires es innumerable, pero en cambio
República Argentina
Internet: www.longseller.com.af
puedo reivindicar la búsqueda apasionada
E-mall: ventasiflongseller.com.ar en el camino que seguí.»
Bendeisky. Betina A. Ernesto Sábato
la teoría genética de Piaget. Psicología evolutiva y educación.-
T ed.- Buenos Aires: Longseller. 2004.
112 p.: 14K20 cm (Compendios)
ISBN 987-S5Q-4a9-4
1. f iloiolla y Teoría de la Educación. I. Titulo
CDO 310.1

Queda hecho el deposito que marca la ley 11.723.

Impreso y hecho en la Argenüna.


Printed in Argentina.

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diserto de la tapa,


puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna
ni por ningún medio, ya sea electrónico, quiníico, mecánico. Optico,
de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.

Esta edición de 3.000 ejemplares se terminó de imprimir en la Planta


Industrial de Longseller S.A., Buenos Aires, RepiJblica Argentina,
ISO en abril de 2004.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Piaget y el conocimiento 9
PRÓLOGO
Piaget: un hombre .12

PARTE 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES 19

CAPÍTULO 1

El punto de partida 21
-Psicología genética y método cümco-crítico 24
CAPITULO 2
Acción 30
CAPITULO 3
Invariantes funcionales 35
-Adaptación y orgaiii2adón 39
CAPÍTULO 4
Génesis y estructura 41
CAPÍTULO 5
Equilibración 46

PARTE 2
DESARROLLO COGNITIVO 53

CAPÍTULO 6
Factores del desarrollo mental 55
CAPÍTULO 7
Estadios del desarrollo 60
-Esladio sensorio-motviz 5j
INTRODUCCIÓN
-íísíaílío pre-operatorio 55
-J-síaá'o operatorio concreto
-Estadio operatorio formal
72
77
PIAGET Y EL CONOCIMIENTO .
-Conclusiones 32 Tal vez Jean Piaget sea el nombre más citado en los textos de psi-
cología evolutiva e incluso en los libros de educación. Sin duda
PARTE 3 fue un investigador que trascendió las fronteras de la ciencia. Su
PIAGET Y LA EDUCACIÓN g5
obra hizo anortes significativos a diversas disciphnas, aun a aque-
CAPÍTULO 8 llas a las qie no se dirigía su investigación.
Usos y abusos 37
Piaget revolucionó al mundo científico al enunciar la existencia
CAPÍTULO 9 del pensamiento infantil. En este sentido, puede afirmarse que, en la
Extensiones del programa piagetiano 93 psicología de la inteligencia, existe un ímtes y un después de Piaget.
-Didáctica de la Matemática. Un ejemplo clarificador 96 Así como Freud fue el primero en plantear una sexualidad infanlil,
CONCLUSIONES FINALES 202 Piaget fue el piimero en habku- de un pensamiento infantil, distinto del
pensamiento adulto. Y íiie criticado por esto y por algunas de sus in-
GLOSAJUO
vestigaciones. ¿Cómo iba a pregiuitar a los niños acerca de teorías
BIBLIOGRAFÍA REcoMENDA[)A 109
científicas? ¿Qué podííin ellos ofi-ecerle a un investigador?

Conocido como psicólogo infantil o como educador, Piaget


fue en realidad un epistemólogo, es decir que su preocupación
era el conocimiento, y no, como comúnmente se cree, la psicolo-
gía infantil y el aprendizaje escolar. Este teórico suizo estudió los
mecanismos de constnicción del conocimiento, utilizando riguro-
sos métodos de experimentación y sistematización.

El punto de partida y eje central de sus observaciones fue una


pregunta que guió toda su investigación: "¿Cómo se pasa de un es-
tado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento?" Pre-
gunta que de por sí expHcita una concepción diíerente de la plan-
teada por las posturas filosóficas predonúnantes de la época: em-
pirismo y racionalismo.

9
U TFOflJA GENÉTICA DE PlAGET INTRODUCCIÓN

Esta pregunta encierra en sí niisma la idea de proceso y deri- Sin fanatismos y reconociendo las Ümitaciones y debifidades
va en la noción de construcción. De esta manera, hablar de "cons- de la teoría, pedü'le a Piaget más de lo que aportó probablemen-
tructivismo" como una postura epistemológica que concibe el co- te sería un abuso.
nocimiento en tanto proceso constructivo remite a Piaget como su
Este übro, dirigido a aquellos que reafizan un primer acerca.-
máximo exponente. miento a la teoría, pretende mostrar de una manera sencilla la
Piaget dedicó prácticamente toda su vida a la investigación. obra de Piaget, sus ideas centrales y su trascendencia. Si bien los
Escribió gran cantidad de artículos y hbros que hoy circulan por conceptos no serán anaÜzados en profijndidad, se privilegiará la
todo el mundo. Su producción, además de vasta es compleja, la rigurosidad teórica por encima de la simpüficación, aunque esto
mayoría de los textos son de difícil lectura e incluso ha revisado por momentos lentifíque y hasta, tíd vez, dificulte su lectura.
conceptos, los ha reformuJado y los ha publicado en distintas eta- El prólogo aborda los momentos más significativos de la vi-
pas de su elaboración. da de Piaget respecto de su obra, lo que permite comprender
rasgos de su pensamiento.
Escribir un libro de divulgación acerca de Piaget no es tarea
sencilla e inclusive se corre el riesgo de, al simpHfícar, desvirtuar El texto está dividido en tres partes. La primera aborda los
conceptos fundamentales de la teoría y algunos aspectos de la me-
alguna de sus ideas. De todas formas vale la pena intentai-lo, cui-
todología empleada en las investigaciones. La segunda plantea un
dando no modificar ninguna de las nociones de la teoría.
recorrido por las etapas del desarrollo y la tercera se ocupa de re-
Hablar de Piaget es un privilegio. Se trata de un hombre cita-
flexionar acerca de los alcances de la teoría con respecto a la edu-
do, seguido y criticado por el mundo científico. Su obra ha deja- cación. Finalmente se presentan algunas conclusiones, a modo de
do huellas, así como preguntas, puntos incompletos, oscuros y cierre.
por qué no contradicciones. Aun aquellas posturas teóricas que
En las páginas finales el lector podrá encontrar un "Glosaiio"
no coinciden con la de él, lo toman para redefinir algún concep-
con breves definiciones de los conceptos centrales de la teon'a. así
to, o simplemente para expficar uno propio por oposición de la
como "Bibliografi'a recomendada" que puede servir de gm'a a
teoría piagetiana.
quienes quieran continuar la lectura de la obra de Piaget.
Como toda teoría científica, la psicología genética no preten-
de, de manera alguna, la expficación de la reaüdad en su totafi-
dad. Indaga un objeto de estudio específico: la construcción del
conocimiento y posee sus métodos para abordarlo.

10 11
PRÓLOGO
PRÓLOGO
yo tomando sólo como criterio su edad, lo cual fue criücado por
PIAGET. UN HOMBRE algún representante del mundo científico quien no veía bien que se
Jean Piaget nació en Neuchatel, Suiza, el 9 de agosto de 1896 en juzgara la calidad de un trabajo por la edad de su autor. Más allá
el seno de una familia que podría denominarse culta. Su padre era de esle anecdótico mcidente, esta época fue muy útil para la for-
un hombre crítico dedicado a la lústoria y a la literatura, de quien mación científica de Piaget.
Jean aprendió el valor del trabajo sistemático. Su madre, una mu- Ya en la adolescencia se preocupó, por influencia de su ma-
jer bondadosa e intehgente, tema un temperamento inestable que dre, por temas rehgiosos, acudiendo incluso a un curso acerca de
liizo difícil la vida famihar de los Piaget. Tal vez por esa razón, Jean los ñmdamentos del crisüanismo, el cual fue seguido por Piaget
Piaget se dedicó desde muy cliico al trabajo intelectual, dejando con senfido críüco, impresionado de que se pudiera razonar so-
de lado el juego característico de los niños, imitando a su padre y bre lo que para él eran argumentos débiles. Por influencia de su
huyendo así de la reahdad. Incluso, fue esta inestabifídad de su padrino y a raíz de la lecmra de algunos Ubros de la biblioteca de
madre lo que lo Jiizo interesarse en el psicoanálisis y la psicopa- su padre, se despertó en él una nueva "pasión" (como él núsrno
tología, aunque nunca dedicó sus investigaciones a estas áreas. lo denominaba) por temas filosóficos.

Desde muy pequeño se dedicó a la obseración y la sistemati- La lecmra de la teoría de la evolución basada en lo espiritual,
zación; inclusive antes de poder escribir con tinta, reahzó un es- del filósofo y escritor francés Henri Bergson (1859-1941), le re-
crito en lápiz acerca de un descubrimiento de un auto a vapor que sultó fascinante y decepcionante a la vez, debido a la ausencia de
él mismo había realizado. Su primera pubhcación "en serio" la experimentación. Así, el tema del conocimiento se le presentó co-
reahzó a los 11 años en un periódico de liistoria natural, acerca mo interesante; decidió dedicarse a la expficación biológica del
de un gorrión albino que había obsemdo en el parque. conocimiento. Tempranamente descubrió que necesitaba un sus-
tento experimental para sus investigaciones y que necesitaría de la
En esa época se puso en contacto con Paul Godet, especiahsta
psicología para ello.
en moluscos, director del museo de Historia Natural, quien le per-
mitió ser su asistente y con quien trabajó durante cuatro años. A su Al terniinar el bacliiUerato, una enfermedad lo obfigó a pasar

muerie, Piaget pubhcó varios artículos sobre malacología (estudio un año en la montaña y aprovechó este fiempo par-a esaibir una

acerca de los moluscos). Diversos "colegas" se interesaron por sus novela filosófica que sería pubficada.

escritos y quisieron conocerio, pero dada su cortil edad prefirió Además de ser un escritor empedernido (según él, no podía
ocultarse, hasta que le ofrecieron ini trabajo y debió decir la ver- pensar si no escribía), leía todo lo que p o é a . Así se puso en con-
dad. En ese momento un editor se negó a pubficai' un artículo su- tacto con krs ideas filosóficas de Immanuel Kant, Herbert Spencer,

12 13
UjEOflÍA GENÉTICA DE PWGET PRÓLOGO

Aiigusíe Comíe y Émüe DurkJieim, entre otros; con ideas psicoló- nes uüfizando, además de la conversación, métodos de manipula-
gicas como las de William James y Fierre Janet. ción directa. Lógicamente, escribió distintos artículos dando
Alumno de la Facultad de Ciencias de la Universidad de cuenta de sus conclusiones. A partfi- de uno de esos artículos, en
Neuchatel, obtuvo el doctorado en Ciencias Namrales. Más tarde 1921, es convocado por el psicólogo y pedagogo suizo Édouard
se trasladó a Zurich a trabajar en un laboratorio de psicología, Claparéde para ejercer el cargo de Jefe de Trabajo en el Insümto
experiencia que no satisfizo del todo sus expectativas. Tomó con- J . J . Rousseau de Ginebra. Piaget aceptó con entíisiasmo la pro-
tacto con las ideas de Sigmund Freud y Cari Jung, y frecuentó la puesta y comenzó a trabajar orientando a los alumnos hada la in-
clínica psiquiátrica de Eugen Bleuler, lo cual lo inquietó tanto vesügación sobre psicología del mño. Enü:e sus esmdiantes se en-
que, por un breve período, retomó la investigación de los molus- contraba Valenüne Chatenay, quien se convirtió en su colaborado-
cos, volviendo así a problemas concretos para evitar cometer ra y esposa, con quien tendría luego tres hijos.
errores. Piaget contmuó invesügando, escribiendo y enseñando como
En 1919 se ftie a París y pennaneció dos años en la Sorbona, profesor a cargo de disüntas cátedras en diversas universidades.
estudiando psicología patológica, experiencia muy signifícaüva Con el nacimiento de sus hijos en 1925,1927 y 1931 comen-
para Piaget, ya que le permiüó aprender a interrogar a los sujetos. zó una etapa de exliaustíva observadón de sus reacdoneS y siste-
Tomó cursos de fiJosoñ'a de las ciencias, lo cual también fue alta- mátíca experimentación. Su esposa lo acompañó en estas riguro-
mente signifícatívo ya que conoció el método liistórico-crítico y sas observaciones.
las apelaciones a la psicología de uno de sus maestros.
Sus ideas empezaron a recorrer el mundo (y a ser discutidas)
• Convocado por el doctor Théodore Simón, trabajó en el labo- a través de sus pubücaciones, sus presentadones en congresos,
ratorio de Binet para estandarizar los razonamientos de niños pa- sus conferendas. -
risinos. Más allá del trabajo que le habían encargado, Piaget se in-
En la vida de Piaget se sucedieron distintos cargos, así se
teresó en las respuestas erróneas dé los niños y en tratar de des-
transformó, por ejemplo, en Director adjunto del Instituto J . J .
cubrir las causas de esosfi-acasos,razón por la cual mantuvo, sin
Rousseau, en Director de la Oficina Internadonal de la Educatíón,
que el propio Súnon se diera cuenta, interrogatorios cfinicos con
en Presidente de la Comisión suiza en la UNESCO, en miembro de
sus entrevistados, con el fin de descubrir algo acerca de los pro-
la Academia de Ciendas de Nueva York. Obtuvo los doctorados
cesos de pensamiento.
honoris causa de las Universidades de Harvard, de la Sorbona; el
Por esta época pudo trabajar junto a Afina Szeminska con ni- ü'tulo de profesor honoris causa de la Universidad de Río de Ja-
ños anormales de La Salpetriére, donde emprendió invesügacio- neiro, entre otros.

14 15
PRÓLOGO
LA TEORÍA GENÉTICA DE PlASET

Enumerar todas sus actividades desbordaría el objetivo de es- Ferreiro, a quien le dirigió su Tesis de Doctorado y a quien le de-

te capítulo. Sin embargo, cabe destacar que desde 1952 y hasta bemos los conochnientos actuales acerca de la psicogénesis de la
1963 enseñó regularmente Psicología Genética en la Sorbona. En lectura y escritura.
1955 ñmdó el Centro Internacional de Epistemología Genética, Jean Piaget murió en Ginebra el I6 de septiembre de 1980 a
centro interdiscipHnario donde científicos de disüntas disciphnas los 84 años.
cooperan en investígaciones que aluden a la misma problemática
epistemológica, remiüendo siempre ai control experimental. En
ese centro se reafizaron numerosas invesügaciones, en algunas de
las cuales Piaget ni siquiera participó, como en las llevadas a ca-
bo por sus colaboradoras Barbel Inhelder, Hernune Sinclair y Ma-
gafi Bovet acerca del aprendizaje.

La inmensa producción escrita de Piaget habla de su siste-


matícidad. Todos los años se planteaba un plan de trabajo que
llevaba a cabo junto a sus colaboradores. Diaiiamente se ence-
rraba a escribir aproximadamente cuatro o cinco hojas, ya que,
como comentó una vez con humor, disponía de tiempo para ha-
cerlo puesto que él "no tem'a que leer a Piaget"; eso sí, reserva-
ba tiempo todos los sábados para recorrer varios lulómetros en
bicicleta. Las vacaciones eian el momento propicio y más tran-
quilo para escribir, encerrado en su despacho, absolutamente
desordenado, de la casa de la montaña, acompañado por sus ide-
as y su infaltable pipa.

Recorrió varios lugares del mundo y en cfistintos momentos de


su vida trabajó con dos reconocidos invesügadores argenünos.
Con el fi'sico Rolando García, quien expücitó que trabajíu- en el
Centro de Epistemología con Piaget le permifió cambiar su pensa-
miento y descubrir un mundo disünto; y con la psicóloga Emifia

16
.PARTE 1

CONCEPTOS FUNDAMENTALES
CAPÍTULO I

E L PUNTO D E P A R T I D A
La curiosidad de Piaget por el conocimiento comenzó muy tem-
prano. Su interés era poder abordarlo científicamente, como lo
hacen los biólogos, recurriendo al control experimental.
Piaget parte de una pregunta epistemológica ''¿Cómo se pasa
de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conoci-
mieato?"; pregunta que explícita, en un principio, la idea de cons-
trucción, lo cual implica no tomar el conocimiento como estado
en sus formas superiores, sino dar cuenta de los procesos de for-
mación, comprendiendo que menor y mayor conocimiento son
siempre relativos al punto de vista del propio sujeto.
Si bien no fue Piaget el primero en ocuparse por los proble-
mas del conocimiento, sí fue el primero en plantearlo en esta for-
ma original. Las corrientes filosóficas del racionalismo y empiris-
mo, a través de sus representantes, intentaron responder a las
cuestiones acerca del conocimiento, pero siempre desde el plano
de la reflexión, o como planteaba Piaget, desde el plano de la es-
peculación, comprendiendo el conocimiento como un estado.
Ambas posturas intentaban responder qué es el conocimiento.
Para comprender este concepto es necesario revisar la pecu-
liar relación que se establece entre el sujeto que conoce y el ob-
jeto a conocer.
El empirismo plantea que el sujeto nace en blanco, como una
"tabula rasa" sobre la que se irán imprimiendo conocimientos a
partir de la experiencia. El sujeto es considerado pasivo frente al
conocimiento; y el objeto, activo, en tanto actúa sobre el sujeto. El

21
UTEOfllA GENÉTICA DE PlAGET EL PUITO DE PARTIDA

conocimiento se da, entonces, a posteríori de la experiencia. La miento, el cual se desarrollará o no {aposteriori) segíín las inte-
preocupación central pasa por la verdad o la falsedad de las afir- racciones que el sujeto mantenga con el objeto de conocimiento.
niaciones más ídlá de la estructura formal de las mismas. Impor- Piaget considera que la filosofía intenta dar respuesta a pre-
ta el contenido de la situación. Pertenecen a esta línea de pensa- guntas amplias, a la realidad en su conjunto, lo cual remite a es-
miento filosófico: Aristóteles, Santo Tomás, Locke, Hume, Comte, peculaciones y no requiere control experimental. Él, en cambio,
entre otros. plantea una pregunta científica, es decir, con un objeto de esmdio
El racionalismo, en cambio, plantea que se conoce a partir de defimitado - l a construcción del conocimiento-, susceptible de
la razón, los conocimientos ya vienen dados como ideas previas, ser verificada empíricamente a partir de diversos métodos. Surge
innatas. Aquí es el sujeto el activo y el objeto cumple un rol pasi- así la epistemología genética, ciencia que estudia el proceso de
vo cuando se trata de conocer. El conocimiento se da, entonces, a construcción del conocimiento, cómo se pasa de un estado de
priori de la experiencia. Se pieocupa fundamentalmente por la menor conocimiento a uno mayor.
forma lógica del razonamiento más que por la verdad o la false- Piaget recurre a distintos métodos, complementarios entre sí,
dad de las afirmaciones. Un razonamiento puede tener una es- para dar respuesta a su preguntít epistemológica. EUos son:
tructura válida aunque sea un contenido falso. Platón, San Agus-
• Método de análisis directo: se trata de un anáfisis reflexivo
tín, Sócrates pertenecen a esta corriente de pensamiento.
del estado del conocimiento y de las condiciones que están en
Si bien son posturas antagónicas, ambas conciben el cono- juego. Para Piaget se trata del punto de partida.
cimiento como un estado, donde el predominio está situado en
• Análisis fonnalizante: se trata de un examen de la estructu-
alguno de los polos de la relación (ya sea el objeto, ya sea el
ra formal de los conocimientos y de la vafidez del sistema.
sujeto).
• iVlétodos genéticos: sé trata de métodos que pernüten com-
Piaget intenta romper con esta antinomia y plantea una rela-
prender los conocimientos en función de su desarrollo en el
ción dialéctica entre sujeto y objeto, entendiendo que sujeto y ob-
tiempo. Son dos:
jeto se construyen mumamente y que ambos son activos en la
construcción del conocimiento. Aquí el conocimiento es por pri- 1 • Métoip histórico - crítico: se ocupa de la reconstimción de
mera vez planteado como un proceso, ya no como estado. El co- la h."sloria de la ciencia en tanto comprensión de los mecanis-
nocimiento para Piaget es un a priori que se desarrollará a pos- mos de pasaje de un nivel de conocimiento a otro (no como
teríori. A priori, en tanto posibilidad, como la necesaria existen- descripción de etapas liistóricas). Se refiere a los conóci-
cia de ciertas condiciones pai'a que se construya dicho conoci- niientos ya constituidos.

23
22
LA TEORÍA GENÉTICA DE PlAGET EL PUNTO DE PAFTIDA

2 • Método psicogenético: se ocupa de la caracterización de los Aquí se hace necesario una aclai-ación. Piaget, quien muchas
• distintos niveles de conocimiento en el sujeto. Nuevamente veces há Sido reconocido como psicólogo y más específicamente
aqiu no se trata de una secuencia descriptiva sino, por el con- como [jáicólogo infantíl, recurre a la psicología para dar respues-
trario, de una explicación de los mecanismos de construcción ta a su pi'egunta epistemológica y observa, por cierto, a los niños,
que están en juego. Le preocupan cuestiones de hecho (no de pero en tanto le preocupa conocer el desarrollo del conocimien-
validez formal). to no porque esté interesado en crear una psicología evolutiva
(aunque sus aportes en esta área son significativos).
Todos estos métodos son necesarios pero ninguno suficiente. Para dar cuenta del conocimiento científico, del conocimien-
Dan cuenta de la necesidad de recurrir a distintas disciplinas para to del adulto, debe rastrear su génesis, o sea, su desarrollo desde
dar respuesta a una ciencia que se define, desde el comienzo, co-
los estados más primitivos, es decir desde el nacimiento; es sólo
mo intenüsciplinaria a partir del momento que se plantea cuestio-
por esta razón que entrevista a los niños.
nes de hecho y validez a la vez. De todas formas, a lo largo de las
Los métodos utiUzados en psicología en aquella época -ob-
investigaciones, hubo períodos en los cuales Piaget; esmvo más
servación "pura" y tests^ no le sirven para su investigación, ya
preocupado por cuestiones de hecho, es decir psicológicas; y otros
que no pueden dar cuenta del proceso. A la observación pura le
en los que se dedicó más a cuestiones de validez formal, lógicas.
critica que puede falsear la información, y que no permite dife-
La psicología, que en un comienzo es sólo una herramienta renciar un juego de una creencia. A los tests les criüca que de-
que le permite a Piaget la verificación experimental, se transforma ben presentarse las mismas preguntas, en forma estandarizada a
en objeto de investigación en sí misma. Decide ocupar algunos fodos los sujetos, buscando la cantidad de aciertos, y que no se
años en la investigación psicológica y terniina dedicándole cua- puede acceder así al pensamiento. Crea entonces su propio mé-
renta años de trabajo. todo: el método clínico - crítico, el cual fue perfeccionándo-
se y transformándose segím el objeto específico de investigación
PSICOLOGÍA GENÉTICA de cada época.
Y MÉTODO CLÍNICO-CRÍTICO M , en un primer momento, indaga las creencias de los niños,
La psicología de Piaget no es cualquier psicología. Es una psico- a través de una conversación con ellos. Conversación que es guia-
logía genética, que como disciplina científica üene su propio da a píurtir de una lúpótesis previa que orienta las preguntas del
objeto de estudio: la construcción del conocimiento en el sujeto y entrevistador, conversación que sigue las respuestas del entrevis-
su propio método: el método clínico - crítico. tado sin perder de vista la liipótesis del entrevistador.

24 25
LATEÓLA GENÉTICA DE PIAGET EL PUNTO DE PARTIDA
<

Eri un segundo momento, interesado en las conductas senso-


El método se caracteriza por tener siempre una hipótesis acer-
rio-motrices (de O a 24 meses aproximadamente), debe modifi-
ca de lo que se desea probar y por una interacción dialéctica entre
car la manera de indagación ya que, obviamente, no puede pre-
entrevistado y entrevistador, donde el experimentador guía la inda-
guntar qué piensan a los bebés.
gación y a la vez es guiado por las respuestas del entrevistado.
Recurre entonces a la obsen'ación, pero se trata de una ob- Parece simple, pero en reafidad es un método difi'cil de utili-
servación experimental, ya que introduce variables experimenta- zar, ya que fácihnente el entrevistador puede perder de vista su hi-
les, modificando la situación; por ejemplo, sacudiendo un objeto pótesis por seguir las respuestas del entrevistado; o, por el con-
y observando la reacción del bebé o escondiéndole el mismo en trario, seguir con la propia idea sin tener en cuenta las respues-
disüntos lugares, etc. Esta observación se llama crítica, aludiendo tas; o simplemente sugerir la respuesta desde li^ formulación de la
precisamente a la intei-vención del observador. pregunta, etc. Piuget recomienda al menos dos años de práctica
para aprender a uülizario.
Por líltimo, interesado por las estructuras operatorias (a partir
de los 6 años aproximadamente), utífiza materiales que puedan ser A continuación, se presenta la transcripción de un fi-agmento
manipulados y transformados, por ejemplo, plastifina; retoma el de un protocolo (registro de una toma), para que el lector se ha-
diálogo con los niños, pero esta vez la conversación gira en torno a ga una idea más certera del método. De ninguna manera pretende
las transformaciones del material, utifiza así un método mixto. ser. un modelo para copiar o un ejemplo perfecto de indagación.

Tres tipos de preguntas caracterizan el método: Edad del enü:evistado: 4 años, 10 meses.
• exploración: intentan develar la noción que se está indagando;
Entrevistador Entrevistado
• justificación: obligan al entrevistado a legitimar sus respuestas;
¿Para qué crees que los chicos Para aprender las cosas,
• control o contraargunientación: busca enfrentar contradic- para escribir, para hacer
van a la escuela?
ciones o proponer un argumento diferente al ofirecido por el en- trabajos.
trevistado para obseirar la coherencia o no de las respuestas.
Aprender ¿para qué? Y... porque sí
Se consofida así el método ch'nico-críüco. Ch'nico por el tipo ¡¡¡Sí!!! •
¿§irve aprender en la escuela?
de diálogo que se establece con el entrevistado (concepto tomado
de la psiquiatría) y crítico por la sistemática controversia a la que ¿Para qué? Y, para estudiar,
se somete al sujeto a través de la contraargumentación. para ir aprendiendo.

26 27
EL PUNTO DE PARTIDA
U TEORÍA GENÉTICA DE PIAGET

¿Hay que aprender? Sí. qué trabajos hace en la escuela, si le gusta lo que hace, etc., pero
seguramente estaría desviando su eje de indagación.
¿Sólo en la escuela se aprende? Si También en la calle.
Más allá de lo difícil de su instrumentación, se trata de un mé-
Si también se aprende en la calle, Sí, para aprender todo valioso, uülizado en investigación y también en la clínica psi-
¿es necesario ir a la escuela? un poco más. cológica o psicopedagógica con un objetivo diferente y con otro
grado de rigurosidad.
¿En la calle y en la escuela En la calle no se aprende.
se aprende lo mismo?

Antes me dijiste que sí. Me equivoqué.


En la escuela se aprende.

Un nene me dijo que no había Que tiene que ir porque


que ir a la escuela. ¿Qué le dirías? sino no va a aprender nada.

¿Y los grandes? Fueron cuando


eran chiquitos.

¿Y para qué fueron? ¡¡¡Para aprender!!!

¿Y para qué? Para cuando tie7ien bebés.

A ver, exph'came un poco más eso.' Si las maestras no se


acuerdan, les enseñan los
papas, las mamas.

Esta pequeña muestra permite obsen'ar que no liay preguntas


preestablecidíis, sino que se continúa a partir de la respuesta del
entrevistado, aunque respetando cierta dirección dada por la lii-
pólesis del entrevistador. En este caso, el entrevistador siguiendo
las respuestas del niño podría haberle preguntado, por ejemplo,

28
ACCIÓN
CAPÍTULO 2
identificar pubficidades, ü'tulos, fechas, enü-e otras, pero induda-
ACCIÓN
blemente no podrá leer convencionahnente las noticiíis. El diario,
Para Piaget la acción es constitutiva de todo conocimiento, postu- entonces, brinda posibifidades y resistencias para ser conocido,
ra que lleva implícita la idea de una particular relación entre su- por supuesto, siempre en hmción de los conocimientos y de las
jeto cognitivo y objeto de conocimiento. Ambos se modifican mu-
posibifidades de cada sujeto.
tuamente en una interacción dialéctica, donde no hay sujeto sin
Conocer impfica actuar sobre la reafidad y modificada a me-
objeto ni objeto sin sujeto. A medida que se va construyendo el
objeto se va construyendo el sujeto; a medida que se va constru- dida que se van transformando los esquemas del sujeto, es decir,
yendo el sujeto, se construye el objeto. sus posibifidades.
La acción supone una organización particular. Las acciones no
Aqm' el acento no está puesto ni en el objeto, como en las
posturas empiristas, ni en el sujeto como en las racionafistas. Su- aparecen aisladas en foraia desorganizada; por el contrario, cada
jeto y objeto son activos en la construcción del conocimiento a vez que se manifiestan conservan una organización hiterna. Los
través de la acción como mediadora. El sujeto acciona sobre el esquemas de acción dan cuenta de efio.
objeto y el objeto accioiia sobre el sujeto ofreciéndole posibifi- Piaget define los esquemas como "todo lo que hay de genera-
dades y resistenciíis. Üzable y factible de transposición de una acción". ¿Qué significa
Seguramente no resulte difícil comprender la acción del suje- esto? Se puede obsei-var, por ejemplo, a un bebé succionar el
to pero tal vez sí la del objeto. Que el mismo ofrezca posibilidades chupete, succionar el pezón de la madre, succionarse el dedo,
o resistencias al sujeto impfica pensar, una vez más, en la relación succionar... En todas las situaciones se observa una acción dis-
dialéctica, ya que ese objeto obUgará a los esquemas del sujeto a tinta (succionar el chupete, succionar el dedo), de la cual se in-
modificarse o no, según la relación peculiar que entre ellos se es- fiere una determinada organización y un esquema particular (es-
tablezca. quema de succión). Los esquemas son siempre esquemas de ac-
ción, aun los primeros esquemas reflejos del recién nacido, lo
La siguiente simación permite ejempfificar lo dicho: una per-
cual impfica que son marcos posibifitadores desde los cuales el
sona, que no conoce el idioma chino, interactúa con un diario de
sujeto conoce la reafidad que lo rodea.
esa cultura, por supuesto, escrito en ese idioma. El diario le ofre-
cerá a la persona en cuestión hi posibifidad de reconocerlo como Hablar de acción y de esquemas de acción en el seno de la
tal (por su formato, papel, etc.) siempre y cuando haya tenido la teoría psicogenética supone pensar en una complejización
posibifidad de interactuar antes con un periódico. Tal vez pueda creciente.

30 31
LA TEORÍA GENÉTICA DE PWGET
ACCIÓN

La acción, en un comienzo, es una acción práctica; es decir, eUos). Podríamos imaginar que le regalan un sonajero con argo-
de manipulación directa sobre los objetos. Los bebés tocan, ciiu- Uas de colores, el bebé podrá, al principio, chuparlo, tocarlo (in-
pan, empujan los objetos, y es a partir de estos esquemas prácti- clusive el objeto que chupa todavía no es el mismo que toca, pa-
cos que van conociendo los objetos con los que interactóan, que sarán unos meses hasta que los esquemas se coordinen enUre sí y
se transforman en objetos tocables, chupables, etcétera. permitan dar cierta unidad al objeto).
Más adelante, las acciones se interiorizan. Los esquemas de Más adelante puede hacerlo sonar intencionalmente, lo busca
acción ya no son solamente prácticos sino que se han interioriza- cuando lo esconden (lo cual impfica poder representarlo) y más
do; es decir, que los objetos ya pueden representarse en pensa- tarde puede también reconstruir los lugares donde estuvo guar-
miento. Para Piaget, el pensamiento es acción interiorizada. Pen- dado, contar las argoüas y hasta incluso sumarlas y restarlas.
sar imphca accionar en forma interiorizada sobre los objetos. Así,
Por supuesto, si de adulto decide fabricar sonajeros, su cono-
por ejemplo, el niño podrá representar que para agarrar su pelo-
cimiento sobre ese objeto será más elaborado aún. Siempre, para
ta tiene que ir hasta su cuarto, subirse a una silla y tomarla.
un observador externo, se trató del mismo objeto; sin embargo,
Por último, esta acción interiorizada se hace reversible, lo que para el sujeto en cuestión fue complejizándose a medida que se
significa la posibifidad de ir y volver en pensamiento, de reafizar complejizaban sus esquemas. El conocimiento del sonajero fue
una acción en una dirección y en otra en pensamiento, sin nece- haciéndose cada vez mis "objetivo" (objetividad para la teoríafin-,
sidad de manipulación directa sobre los objetos. Se habla aquí de pfica el má}dmo de actividad por parte del sujeto), más completo
esquemas de acción operatorios. Las acciones están organizadas y más complejo. Sünultáneamente los esquemas del sujeto tam-
en operaciones. Acá, por ejemplo, frente a la transformación de la bién fueron haciéndose más complejos.
apariencia de una plasüfina (transformada de bofita en gaUeta), el
Para Piaget el conocimiento total de un objeto no se alcanza
cliico podrá aceptar que sigue habiendo la misma cantídad, re-
jamás, siempre se puede conocerlo cuaütativamente más.
presentando (sin necesidad de reafizario prácücamente) la ac-
ción contraria y la vuelta de la plastifina a su estado inicial (re- A lo largo del desarroUo cognitivo, los esquemas de acción se
presentar la transformación de la gaUeta en bofita). van coordinando y diferenciando entre sí, lo cual impfica una com-
plejización creciente de los esquemas del sujeto a medida que se
Un ejemplo permite comprender mejor este compficado
van complejizando los objetos. A nacer el bebé, interactúa con un
concepto.
mundo caótico, desorganizado, que va organizándose en este pro-
Al nacer, un bebé interactúa con los objetos que üene a dis- ceso de interacción. Así, a medida que el mundo que lo rodea se
posición (aún no üene intencionafidad alguna de interactuar con organiza, la organización de sus esquemas se hace más compleja.

32 33
UTEOñJA GENÉTICA DE PlAGET
CAPÍTULO 3
La acción va Jiaciendo un recorrido cada vez más rico a lo lar-
INVARIANTES FUNCIONALES
go del desarrollo. Las acciones más primitivas no desaparecen, si-
no que se conservan y se integran a las más complejas. Se ha planteado en el capítulo anterior que conocer un objeto im-
phca incorporarlo a esquemas de acción, lo cual equivale a plan-
Muchas veces tiende a confundirse la acción con la acción
tear que todo conocimiento supone una asimilación. Esto es así
práctica o material reduciendo el concepto de la misma a los ni-
veles prácticos del conocimiento, desvirtuando la concepción debido a que la asimilación permite otorgarle significado a los ob-
piagetíana. jetos. El conocimiento supone siempre significaciones. La asimi-
lación es, entonces, primordial en el proceso de coastrucción del
Si, por ejemplo, una abuela enseña a su nieta de 11 años a ha-
conocimiento.
cer una torta. La abuela le va diciendo paso a paso qué debe hacer
y de qué manera, mientras la nieta sigue las indicaciones. Es claro Conviene detenerse en esta idea. La asüiiilación es un concep-
que la niña está accionando. La abuela también. Está recordando to muy utifizado en biología, es un funcionamiento presente en
la receta, pensando la mejor manera de enseñar, etc., aunque esté distintos procesos biológicos (asimüación de la clorofila, por
cómodamente sentada en una silla, aparentemente pasiva. ejemplo). En todos los casos impfica una incorporación de algo
novedoso a las estructuras previas. Cuando se habla de asimüa-
Volviendo al comienzo de este capítulo, y aunque parezca un
ción cogniüva, se está planteando la incorporación del objeto a
trabalenguas indescifrable, en la tradición psicogenética el origen
esquemas de acción previos, lo cual impfica la incorporación del
del conocimiento no está en el sujeto ni en el objeto, smo que es-
objeto significado desde los esquemas del sujeto. La asimilación
tá en la acción. Es atiravésde ella que se constimye el sujeto de
es siempre deformante, "deforma" el objeto en función de las po-
conocimiento -sujeto epistémico-, el objeto de conocimiento y el sibifidades que otorgan los esquemas. La asimilación impfica la
conocimiento mismo. Es en la interacción (Ínter - acción) dia- modificación del objeto en función de los esquemas de acción dis-
léctica que se consti-uyé el conocimiento desde los niveles más ponibles. Un ejemplo puede ser esclarecedor: cuando el bebé
elementales hasta los más complejos. chupa el sonajero, lo hace desde su esquema de succión y signifi-
ca al objeto como susceptible de ser succionado. Queda claro
aquí que los esquemas de acción son marcos asimüadores.

Previendo que puedan ser malfiiterpretadaslas palabríis re-


cientes, es conveniente hacer una aclaración. Para Piaget el cono-
cimiento no es una mera copia de la reafidad, sino que impfica una

34 35
LA TEORÍA GENÉTICA OE PIAGET INVARIANTES FUNCIONALES

transformación de la misma. Aliora bien, existen dos aspectos del Existen distintos tipos de asimilación:
conocimiento insepai'ables entre sí: unofigurativoy otro operativo. • Asimilación funcional: se trata de una repetición, de un sim-
Haciendo una síntesis, puede afirmarse que el primero remi- ple ejercicio fiincional que permite consofidar ese esquema.
te a las caracterísücasfi'sicaspropias del objeto, por ejemplo: el Por ejemplo, succionar en el vado.
color, la fonna, etc.. El sujeto, a través de un proceso denomina- • Asimilación generalizadora: rápidamente la asimüación fun-
do abstracción empírica, extrae característicasfi'sicasde un obje- cional se prolonga en la generafizadora, es decir, que el esque-
to o situación. La percepción es un instrumento privilegiado del ma asimilador se apUca a todo indiferenciadamente: succionar
conocinüento figurativo. el chupete, succionar el pezón, succionar la sabanita, etcétera.
Puede decirse, entonces, que el aspectofigurativoproporcio- • Asimilación recognoscitíva: se observa un avance con rela-
na un conocimiento acerca de lo "obsemble", de los "estados". ción a la asfinüación anterior; ahora, el esquema diferencia,
En cambio, el aspecto operativo del conocimiento Ueva al conoci- por ejemplo, el chupete del pezón. Sitienehambre, el bebé no
miento de las "transformaciones". Ya no se trata directíuiiente de se conformará con el chupete.
las característicasfi'sicasde los objetos sino de las acciones que • Asimilación recíproca: impfica la asimüación del objeto des-
reafiza el sujeto en relación con el objeto. Remite directamente al de más de un esquema de acción a la vez. Por ejemplo, en la
proceso constructivo. Es el aspecto del conocúiuento que debe ser coordinación visión-prensión, el objeto es asimilado desde los
inferido, por abstracción reflexionante. (Véase Capítulo 5.) dos esquemas sjmultáneapiente.
Sin lugar a dudas, este aspecto del conocimiento remite a los
esquemas del sujeto. Por definición, todos los esquemas son ope- El mecanismo de asimüación no está solo o aislada. Está siem-
rativos y dado que los esquemas son instrumentos de asinülación, pre acompañado por la acomodación, proceso complementario
volvemos al tema inicial, comprendiendo ahora que la acción del de la asfinüación que supone la modificación de los esquemas de
sujeto no se reafiza en el vacíosino sobre un objeto que üene sus acción del sujeto en función de los requerinüentos del objeto.
propias características. De esta manera la asimilación es defor- Cuando el sujeto asimila un objeto y lo modifica según sus posibi-
mante y la reafidad es ü-ansformada por el sujeto que la constru- fidades, es decir, según los esquemas de acción que se pongan en
ye; pero hay aspectos del objeto que lo definen como tal, que per- juego, sünultáneamente modifica sus esquemas para poder üicor-
miten que, por ejemplo, para Juan, para Pedro y para Manuel, la porar ese objeto.
pelota con la que están jugando sea una pelota y no un lápiz, una Estas ideas resultan düícües de comprender, pero si no se
taza o un cartel. pierde de vista que, para Piaget, el conocüniento se da en la inte-

36 37
LA TEORÍA GENETICA DE PlAGET INVARIANTES FUNCIONALES

ncción diaJéctia, donde sujeto y objeto se modifican muniamen- • Imitación: cuando un niño se afeita igual que el papá o usa la
te, tal vez no seim tan complejas. misma frase que la mamá, está copiando el modelo, está aco-
modando sus esquemas en función de la situación. Prima aquí
Así como la asimilación es un concepto proveniente de la bio-
la acomodación por sobre la asinülación.
logía, la acomodación también lo es. Sin embargo, estos mecanis-
mos se diferencian de un nivel a otro. Mientras que las modifica- En los dos casos están presentes ambos mecanismos; sin em-
ciones que ellos producen a nivel biológico son materiales, a ni- bargo, es claro el predomfiüo de uno sobre el otro.
vel psicológico lo son solamente en la significación.

Cuando un conejo come (mastícay traga) una zanahoria (ob- ADAPTACIÓN Y ORGANIZACIÓN .
jeto), la transforma materialmente; la zanahoria ya no es tal y su El interjuego entre asimilación y acomodación da como resultado
aparato digestivo (esquema) también sufre modificaciones reales. la adaptación. La constante modificación de sujeto y objeto va fa-
Cuando el bebé transforma el sonajero en un objeto chupable, és- voreciendo constantes adaptaciones, constantes equifibraciones
te no se modifica para el observador externo, e incluso cuando el (concepto desarrollado en el Capítulo 5). Para Piaget, la üiteü-
bebé crece y significa, por ejemplo, el sonajero como un juguete gencia es adaptación al medio. Su función es estructurar el mun-
para esconder y buscar, éste no sufire transformaciones materia- do a medida que se estructura el sujeto.
les; sin embargo, el objeto se modificó en su significación para ese
La adaptación es inseparable de la organización, proceso que
sujeto y sus esquemas también, los cuales penniten a su vez que
permite cierta coherencia interna, cierta sistemaüzación. (Se ha
ese objeto se haya complejizado.
visto ert el capítulo anterior que las acciones dan cuenU de dicha
Se ha dicho que asimilación y acomodación son dos procesos organización.)
complementarios. No hay asinülación sin acomodación ni acomo- Adaptación y organización son indiso dables, son dos caras de
dación sfii asinülación, pero sí puede haber predominio de uno la misma moneda. La adaptadón representa la cara externa; y la
por sobre el otro. Dos situaciones propias del desarroUo infantü organizadón la cara interna del proceso. Según Piaget, "El pensa-
sirven para ilustrar esto: miento se organiza adaptándose a las cosas y, al organizarse, orga-
• Juego simbólico: cuando un palo simbofiza un caballo o niza las estructuras" (El nacimiento de la inteligencia en el niño).
una silla un barco o una muñeca una hija, se está transfor-
mando el objeto. Prima aquí la asimilación por sobre la Ahora bien, estos mecanismos de adaptadón y organización se
acomodación. Uaman invariantes ñindonales ya que se ürata de ñmcionamientos

39
38
• (1
•I:
í

LA TOflÍA GENÉTICA DE PlAGET


•i' .
CAPÍTULO 4
que no varían a lo largo del desarrollo cognitivo, que se mantienen
constantes. Siempre para conocer se ponen en juego mecanismos
GÉNESIS Y ESTRUCTURA
de asimilación y acomodación que permiten la adaptación, lo cual Es sabido que a Piaget le interesa el conocimiento en tanto proce-
implica su consecuente organización. Esto ocurre desde las es- so de construcción y que, aun deteniéndose en un estado particu-
trucmras más primitivas hasta las más complejas, desde el bebé lar del desarroUo, le preocupa la manera particular en que ese es-
hasta, incluso, el científico adulto. tado se constituyó, cómo Uegó a conformarse como tal. El sistema
Los mecanismos se manüenen constantes, varía la manera de iransfomiaciones que peniüte el pasaje de un estado de cono-
pailicular de organizarse, manteniéndose esta característica tanto cmüento a oU'o más estable se Uama génesis.
en el plano biológico como en el psicológico. Piaget hace hinca- Para Piaget hablar de génesis es hablar de desarroUo. Este
pié en la idea de continuidad funcional y discontinuidad estructu- concepto, que le da nombre a su teoría "Genética", nadatieneque
ral, expficitando que las invariantesftincionalesse continúan del ver con la rama de la biología y no remite solamente al origen si-
plano biológico al psicológico; las prüneras acciones reflejas que no a todo el proceso de desarroUo que precede a cada estado de
permiten los primeros intercíimbios del bebé con el mundo vim a conocimiento. Cada estructura cogniüva tiene su génesis a partir
posibflitar primeras asimilaciones, primeros y primitivos conoci- de otras más elementales las cuales no son un principio absoluto
mientos que irán propiciando la construcción del sujeto epistémi- sino que remiten a su vez a otras más elementales aún, según el
co. Para Piaget, el bebé al nacer es un orgajiismo que irá trans- creador de la teoría, hasta Uegar al infinito.
formándose en sujeto a medida que construya el mundo.
De todas formas, el punto de partida de la teoría de Piaget es
el nacimiento. Una advertencia, plantear que toda esü'uctura üene
Resumiendo, las invariantes funcionales son mecanismos
una génesis, e incluso afirmar, como lo hace el mismo Piaget, que
que se manüenen constantes a lo largo de todo el desarroUo
toda génesis desembocaen una estructura, no significa, dé modo
cogrütivo y además se continúan del plano biológico al psicoló-
alguno, plantear un proceso donde se alternen períodos de es-
gico. La interacción dialéctica propia del mecanismo de cons-
tructura y períodos de génesis. Por el contrario, la estructura an-
trucción del conocüniento no puede pensarse sin la presencia
terior es génesis de la.siguiente. Se transforma en mi requisito ne-
de estos mecanismos.
cesario para su constitución.
El concepto de génesis no es un concepto muy expücitado en
la teoría de Piaget, sin embargotienegran peso en sus investiga-
ciones, lo cual se pone en evidencia en el uso de métodos genétí-

40 41
UTEQflíA GENÉTICA DE PIAGET GÉNESIS Y ESTBJCTURA

eos, e incluso identifica a su teoría diferenciándola de otros enfo- La idea es que las estiucmras a medida que se complejizan no
ques no genéticos. desaparecen, pero tampoco se mantienen como tales. Se conser-
Pensar en génesis remite a hablar de estructura, concepto ya van, integrándose a las siguientes, superándose.
vai-ias veces nombrado en estas páginas pero aún no expücado. Con autorregulación, Piaget se refiere a la capacidad de la es-
En este marco teórico, una estructura es una totafidad en tan- trucüira de regularse por sí misma sin recurrfir a elementos exte-
to sistema de transformaciones que se autorregula. Tiene sus pro- riores, engendrando así nuevos elementos que pertenecen a la es-
pias leyes de composición y funcionamiento que la identifican co- üoictura y conservan sus leyes. La autorregulación permite enton-
mo totafidad, disünta de la suma de las partes. ces la conservación de la estrucmi-a, lo cual no impide que la es-
tnictura ?n cuestión no pueda transformarse en subestructura de
Totafidad knpfica cierto cierre, ciertasfi-onterasque identifican una estriii:tura mayor, enriqueciéndola.
a cada estrucnira como unidad, posee una organización propia, la
El propio Piaget utifiza el siguiente ejemplo, aunque no lo
cual al modificarse modifica la estructura. Esto no impfica que la
plantea como es presentado aquí: el sistema numérico. Por su-
estrucmra se mantenga estáüca, que no se produzcan modificacio-
puesto no se hablaaqm' de una estructura cogniüva, pero permi-
nes en su interior; por el contrario, la estructura es definida como
te comprender mejor el concepto.
un sistema de transformaciones, pero las mismas respetan una or-
ganización que sigue identificándola como tal. Cuando dicha orga- En el interior de! sistema numérico pueden producirse diver-
jiización se modifica, también se modifica la estructura. (Más ade- sas modificaciones, más sünples o más complejas, sfii modificar
el sistema numérico como tal. Podrán ejercerse operaciones de
lante un ejemplo pennitirá una mejor comprensión.)
suma, resta, mültipücadón, división, raíz cuadrada, logaritmo...
La estrucmra es e s ü T i c t i i r a d a y esü'ucturante a la vez. Dadas pero en todos los casos dará como resultado m número que po-
las estructuras A, B y C, siendo A la más elemental y Cía más com- drá ser entero,firaccionario,positivo, negativo, etc., pero siempre
pleja, la estrucmra B es estructurada por la A y a la vez es estruc- será un número. Cuando alguna operación diera.como resultado
turante de C. alguna combfiiación de números con leti-as, por ejemplo, la tota-
Hasta aquí parece relativamente simple de comprender y ab- fidad se habrá modificado; es detír, se habrá modificado la es-
solutamente coherente con el proceso genético que se viene ex- tructura. Ya no será el sistema numérico será algún otro con una
pficando, pero el proceso es más compficado, ya que, continuan- organización diferente de la totafidad anterior.
do con las estructuras A, B y C, la estiructura B también es estruc- A mvel cognitivo ocurre lo mismo, las esü-ucturas en su inte-
turada por C, en tanto la integra y resignifica. rior se van ü-ansformando y complejizando dentro de los marcos

42 43
UTEORIA GENETICA DE PlAGFf GÉNESIS Y ESTRucm

de su particular organización, hasta que la modificación es tal que ras, se está hablando de esquemas. Se ha visto en un capítulo an-
no puede ser contenida dentro de susfi-onterasy se modifica di- terior que los esquemas no funcionan como elementos aislados, si-
cha organización para dar lugar a una estructura más compleja. no que se coordinan y diferencian respetando reglas de composi-
ción interna, permitiendo así, a través de la asimüación y la aco-
Piaget sistematiza a lo largo del desarroUo tres estructuras
modación, la constante ü-ansformación del objeto y del sujeto.
cognitívas, que aquí sólo se mencionan, ya que su complejidad ex-
cede el objetivo de estas páginas. La sistematización de tres esü-ucturas cognitívas no sigmfica
de manera algima que se produzcan sólo tres transformaciones a
En- un primer lugar señala el Grupo práctico de desplaza-
lo largo del desarroUo. El sistema cognitivo es dinámico, está en
miento, esü:uctura que caracteriza al período sensorio-motor;
constante transfontiación aunque se consei-ven las fronteras de la
luego el Agrupamiento, estrucmra del período operatorio concre-
estrucmra. Un bebé recién nacido no se comporta igual que uno
to; y, por líltímo, eJ Grupo INRC (idéntica, negativa, recíproca y
de''4 meses, ni igual que uno de 12 o de 18 meses, sus posibifida-
correlativa), estructura del período operatorio formal.
des se van complejizando; sin embargo, sus acciones son siempre
Piaget recurre al concepto de grupo matemático para forma- sensorio-motrices. (Tómese esto como un ejemplo ya que no res-
fizar las estructuras {Grupo práctico de desplazamiento, Agru- peta larigurosidadteórica de diferenciar estrucmra de estadio,
pamiento, Grupo INRC). Un grupo matemático es un conjunto de concepto que se trabaja én el capítulo 7.)
elementos que posee ciertas leyes (como elemento neutro, transi-
Resumiendo, una estructura es una organización particular de
tívidad, etc.), por eso le permite formafizar así las estructuras.
esquemas que caiacteriza a un momento del desarroUo cognitivo.
Plantea también la existencia de tres estructuras madres: estruc-
Estos momentos no están aislados sino que forman parte de la gé-
turas algebraicas, de orden y topológicas, según se refieran a un
nesis, del proceso de construcción del conocüniento.
aspecto u otro de la reafidad y eltipode relación que se establez-
ca. Por supuesto, la sola mención de estas estrucmras no define
i
nada acerca de eUas, pero la información de su existencia puede
h
serie útil a quien pretenda ahondar en el tema.
Es ünportante aclarar que hasta aquí se planteó la estrucmra
en sentido esüricto. En sentido ampUo suele nombrarse como es-
üi^ictura a los esquemas o elementos que la componen. La estnic-
lura es una totafidad organizada de esquemas que respetan ciertas
leyes. Cuando se hace referencia a los elementos de las esüaictii-

44 45
CAPÍTULO 5 ~ EQUIUBRACIÓN

ció la permrbación-, que permita la "desaparición" del desequi-


EQUILIBRACÍÓN
fibrio, o bien restablecer el equifibrio perdido, iogrando así lo
El concepto de equilibración probablemente sea el concepto más que se denomina una equilibración simple, o bien reequüibran-
complejo de la teoría. Este capímlo intenta ofrecer un panorama do la estructura con lo que logra un equifibrio más complejo, lo
completo del proceso sin desvirtuarlo. Consciente de lo denso que que se Uama una equilibración mayorante.
puede resultar su lectura, se invita al lector a hacerlo en forma
Para Piaget, tarde o temprano, toda equiübración será mayo-
pausada, deteniéndose en cada una de las ideas planteadas.
rante, de otro modo se detendría el proceso de construcción del
Piaget define dos veces este concepto, la primera vez hacia fi- conocimiento. Si las perturbaciones no fueran compensadas y no
nes de los años 50, y la segunda en 1975 donde queda definitiva- Uevaran a modificaciones de los esquemas, se detendría el proce-
mente establecido, aunque posteriormente haya podido revisar al- so, se estancaría la construcción. 1
gunos aspectos que complementan los planteos iniciales, sin mo- Se hace necesario detenerse en cada uno de los conceptos re-
dificar el núcleo del concepto. saltados en la frase anterior para comprender este complejo con-
En prfiicipio, se habla de equifibración (véase en glosario) y cepto de eqmfibración, el cual toma, en el seno de la postura psi-
no de equifibrio, con lo que pretende sostener la idea de proceso cogenética, carácter de teoría: Teoría de la Equifibración.
dinámico permanente. El proceso cognitivo tiende siempre a esta- Perturbaciónfinpfica,como ya se ha dicho, una dificultad
dos de equifibrio cada vez mayores, es decir más complejos. porgarte de los esquemas para ejercer su función asimUadora.
Sünpfifícando el proceso de modo que pueda ser comprendi- La perturbación puede ser externa, cuando cierto objeto o situa-
do puede plantearse una secuencia: ción no puede ser asimüado por los esquemas del sujeto tal cual
se encuentran, lo cual obfiga a dichos esquemas a modificarse;
EQUILIBIÜO - DESEQUILIBRIO - REEQUIUBRIO de esquemas y
o puede, ser interna, cuando los esquemas tienen una deficiente
estructuras.
coordinación ente eUos y obfigan entonces también al sistema a
Esto significa que en una estructura que se encuentra en un modificarse.
momentáneo estado de equilibrio se presenta una perturbación,
Se pueden mencionar dos clases de permrbación: los obs-
es decir, un objeto o simación que no puede ser í'cilmente a.simi-
táculos, resultando los esquemas inadecuados para ejercer su
lable por los esquemas del sujeto, y provoca un dcsequiübrio.
función de asimüación, conduciendo a errores o fracasos; y las
El sistema intentará, mediante mecanismos de regulación, lagunas, donde los esquemas de acción disporúbles son in-
compensar-ts decir, ejercer una acción contra la a la que ejer- completos para asimilar el objeto en cuestión.

46 47
LA TEORÍA GENÉTICA DE PlAGET EQUIUBRADÓN

Puede observarse, a partir de lo recientemente planteado, que, Si suponemos a A como un estado inicial de equüibrio y a B
las perturbaciones, responsables de la producción del desequili- como un estado de desequüibrio, se observa que en ambos casos
brio, son el motor de la consti-ucción del conocimiento. Sin dese- se ejerció una acción contraria a la dada; en el primero, dado un
quilibrio, el sistema no se vería obligado a modificarse. "desequifibrio" el sistema retorna al equüibrio invirtiendo la ac-
Una vez desequilibrado el sistema, el mismo tiende a reequili- ción; en cambio, en la segunda simación, dado el desequüibrio, el
brarse, poniendo en marcha mecanismos de regulación, consi- sistema retorna al equifibrio neutrafizando la acción, pasando por
derados como tales cuando no vuelven a apücarse \'AS mismas ac- C, reafizando otro camino.
ciones sin ninguna modiflcación, sino cuando, por el contrario, el El esquema presentado en un comienzo acerca del proceso de
sistema en tanto totalidad ejerce modificaciones. Las regulaciones equifibración debe, entonces, transformarse en el siguiente:
tenderán a corregir los esquemas cuando se trate de un obstácu-
EQUILIBRIO - perturbación - DESEQUIUBRIO - mecanismos de
lo, o a reforzarlos cuando se trate de una laguna.
regulación - compensación - REEQUILIBRIO.
Aliora bien, las regulaciones, para superar- el desequüibrio,
deben desembocar en compensaciones, entendidas como accio- Queda claro que pueden pensarse estados momentáneos de
nes en sentido contrario a un efecto dado, el cual quiere anularse equüibrio o desequifibrio pero siempre como partes del proceso
o neutrafizarse (no evitarse). Piaget plantea dos orientaciones po- de equifibración, el cual da cuenta del pasaje de un estado de me-
sibles de las compensaciones: o bien modifican el esquema en nor conocimiento a otro mayor, más complejo.
sentido inverso, anulando la perturbación por inversión, o bien
Para que este proceso se desencadene, la perturbación tiene
diferencian el esquema inicial para acomodarlo iü objeto permr-
que ser significada como tal por el sujeto. Si el sujeto no la signi-
bador, neutrafizando la perturbación, jíor reciprocidad.
fica así, o la evita, por supuesto los mecanismos de regulación no
El siguiente esquema puede ayudar a comprender mejor: necesitan compensar ninguna perturbación, porque no existe pa-
Dados los puntos A y B que mantienen cierta distancia entre ra ese sujeto, no se ha generado desequifibrio idguno.
eUos, si el desplaziuuiento A-B es la acción directa, su inversa es Hay tres tipos posibles de respuesta frente a una perturbación:
el desplazamiento B-A. (Compensación por inversión.) Dados los
- no significarla como tal (lo cual no constituye una verdadera
puntos A y B que mantienen cierta distancia entre eUos, y dada la
existencia de un punto C, si el desplazamiento A-B es la acción di- perturbación);
recta, su recíproca es B-C-A, aquí no se ha invertido la acción si- - encontrar una solución de compromiso (lo cual, impfica reco-
no que se ha neutrafizado. (Compensación por reciprocidad.) noceria como tal pero no superarla completamente);

48 49
LA TEORÍA GENÉTICA DE PlAGET EQUIÜBRACIÓN

- y por último, superarla, logrando una equilibración mayor y en este caso donde se modifica la estructura en su totalidad,
más estable. dando lugar a otra nueva.
Sería muy complejo profundizar en cada uno de estostiposde
Un ejemplo gráfico puede ser, aunque no se trate de equfii-
equfibración pero es pet-ünente resaltar que siíuupre hacen refe-
bración de las estructuras del sujeto, una simación posible en el
rencia al interjuego de la asinülación y la acomodación. Siempre
proceso de construcción de la escrimra:
el proceso de equüibración impfica la asfinüación y la acomoda-
Se le pide a un nene que escriba pato y pone AO. ción, más allá de que la perturbación surja entre el sujeto y el ob-
Se le pide al mismo niño que escriba gato y pone AO. jeto, entre los esquemas o entre ellos y la estructura.
Se le pregunta si gato y pato pueden escribirse iguales. La perturbación y su consecuente compensación sólo pueden,
1 • Responde que "sí" (no significa la perturbación como tal, existir si sujeto y objeto interactúan. En todo caso la modificación
por el momento acepta que palabras distintas se escriban igual). que surja tendrá un peso distinto en el desarrpfio cognitivo, pero
siempre son relativas a los mecanismos mencionados.
2» Responde "no son iguales, acá la Atienela patita más lai*-
ga, además están las letraf; más separadas" (solución de com- Para que el abordaje del concepto de equüibración sea más
promiso, diferencia las escrituras, pero esta diferenciación completo faltaría mencionar otro aspecto, o como dice Piaget,
pasa por aspectos perceptivos, no por verdaderos avances otro punto de vista, desde donde anafizar el proceso de equifibra-
constructivos). ción: la Abstracción empírica y la Abstríicción reflexionante.

3» Responde "Ali, no 'pa' como la de mi hermano Pablo" y Se trata de procesos que están presentes en el proceso cons-
corrige: PAO para pato (la permrbación es significada como tructivo y que de alguna manera dan cuenta del nüsmo. Mediante
tal y la supera, demostirando un nivel de construcción supe- la abstracción empírica, el sujeto extrae información de los obje-
rior, aunque aún no haya logrado la escrimra convencional). tos, por ejemplo el color; en cambio, la abstracción reflexionante
se refiere a las operaciones que el sujeto reafiza sobre el objeto.
Todavía hay más. Existen distintostiposde equüibrio: Si se recuerda lo planteado en un capítulo anterior, existen, dos
a) Enü-e sujeto y objeto. aspecto^ del conocimiento: elfigurativo,que supone abstracciones
b) Entre los subsistemas; es decir, enü-e los esquemas. empíricas; y el operat!.vo, que supone abstracciones reflexionantes.

c) Entre los subsistemas y el sistema total; es decir, entre las su- La abstracción conlleva a generafizaciones, inductivas en el
bestructuras (coordinaciones de esquemas) y la estrucmra. Es caso de la abstracción empírica, enriqueciendo cuantitativamente

50 51
U TEORÍA GENÉTICA DE PlAGET

los observables, y constiuctivas en el caso de la abstracción refle-


xionante, generando nuevos contenidos.
Sin duda, la comprensión de estas ideas implica una profun-
dización mayor, solamente quedan enunciadas para que aquellos
que se interesen en el tema tengan alguna herramienta para em-
pezar a preguntarse.
Para cerrar, otras ideas centrales en este proceso, expliciiadas - PARTE 2
años después de teorizar este concepto: "lo necesario y lo posible".
La necesidad es, en esta teoría, el factor responsable del pro- DESARROLLO COGNlTiVO
ceso de equilibración, en tímto necesidad de mejora constante de
lodo equihbrio cognitivo. Se refiere a la relación entre dos esque-
mas en la medida que el uso de uno determina la uiifización del
otro. La equüibración abriría la posibüidad de nuevas necesidades.
Piaget se refiere a lo posible como un concepto sofidario al de
necesidad, los nuevos posibles impfican una nuera posibüidad pa-
ra ser deseqiüfibrada y tender a la equifibración, logrando así
equifibraciones mayorantes o maximizadoras.
En síntesis, el proceso de equüibración expfica el pasaje de un
estado de menor conocinüento a uno mayor. Las pertm-baciones
desequüibran el sistema, obfigándolo a modificarse y a superarse.
Se trata de un proceso estable en cuanto a su permanencia a lo lar-
go de todo el proceso de consti'ucción del conocimiento, lo cual
de manera alguna üupfica que sea estáüco. Por el conü-ario, se tra-
ta de un mecanismo dináiiüco, sin el cual Piaget no podría haber
expficado el desarroUo cognitivo.

52
CAPÍTULO Ó

FACTORES
DEL DESARROLLO MENTAL
El desarrollo cognitivo es una constante construcción que im-
plica el pasaje de estados más elementales a más complejos de
conocimiento.

Piaget plantea cuatro factores que intervienen en ese desarro-


llo. Todos ellos son necesarios pero ninguno es suficiente por sí
solo, por el contrario, son complementarios entre sí. Los mismos
pueden favorecer u obstaculizar el desarrollo, pero siempre son
factores que interaene en este proceso.

Se traía de: a) la maduración biológica, b) la experiencia so-


bre los objetos, c) la interacción social, y d) el proceso de equi-
libración Detenerse en cada uno de ellos es necesario para su
comprensión.
a) Maduración biológica: la madurez, sobre todo la relativa al
sistema nervioso y al sistema endocrino, desempeña un papel
importante durante todo el desarrollo, en tarito condición ne-
cesaria para la aparición de ciertas conductas. Desdé ya, para
que sea posible la aparición de dichas conductas, es necesario
un mínimo de experiencia, es decir, de interacción con el ob-
jeto, lo cual reafirma lo anteriormente planteado acerca de la
necesariedad de cada imo de los factores pero no su suficien-
cia. No puede explicarse el desarrollo sólo a partir de la ma-
duración biológica. Incluso, podría pensarse, que cuanto más
cercano del nacimiento se esté, la maduración tiene más peso
en el desarrollo; en cambio, a medida que se va alejaiado de los

55
U TEORÍA GENÉTICA DE PlAGET FACTORES DEL DES/JWOUO ¡/¿mi

orígenes, son cada vez mayores las influenciiLS de la experien- nocimienío es abstraído de las acciones que se ejercen so-
cia y el ambiente. bre el objeto y no de los objetos mismos.
L"n ejemplo habitualmente utilizado para dar cuenta de este Nuevamente, la experiencia física o lógico-matemática se
factor de desarrollo es el caso de la coordinación visión-pren- desempeña como un factor e-sencial para el desarrollo pe-
sión hacia los 4 meses aproximadamente. Sin duda, para que ro no suficiente. Se necesita del complemento de los otros
dicha coordinación sea posible, es necesaria cierta madura- factores para que el conocimiento pueda desarrollarse.
ción biológica, pero sin un objeto que sea susceptible de ser
asimilado simultáneamente por ambos esquemas, la misma b) I n t e r a c c i ó n social: se plantea aquí tanto la interacción en
tampoco sería posible. sí misma como la transmisión social. La socialización impli-
Una vez más la maduración biológica desempeña un pa- ca tanto la participación del sujeto como lo que éste recibe
pel indispensable en el desarrollo cognitivo pero no lo del medio. Aun en el caso de la transmisión social, como la
explica. recibida en el ámbito escolar, por ejemplo, el sujeto debe
asimilar a sus esquemas aquello que le es transmitido, de lo
b ) E x p e r i e n c i a sobre los objetos: existen dos tipos de contrarío, la acción social no sería eficiente. No es necesa-
experiencia. rio pensar un ámbito particular como la escuela para que el
1) Experiencia física, la cualxonsiste en actuar sobre los ob- proceso de socialización se produzca. Simplemente, por
jetos para extraer sus propiedades; por ejemplo, companu: pertenecer a una sociedad, se producen interacciones y
el peso de dos objetos. Este tipo de experiencia no es sim- transmisiones sociales, lo cual no implica, de manera algu-
plemente un registro de un dato; por el contrario, impüca na, desarrollo.
íisimilación a las estructuras del sujeto, implica interac- Nuevamente es indispensable la presencia de los otros factores
ción entre sujeto y objeto. para que esto suceda. Se trata de un factor necesario, pero no
1) Experiencia lógico-matemática, aquí el conocimiento suficiente.
surge, no de la acción sobre los objetos, sino de la coor-
dinación de las acciones, es entonces una acción cons- b) Proceso de equilibración: en el capítulo anterior se ha ha-
tructora. Un ejemplo podría ser, como plantea el mismo blado de este concepto, de todas formas, es interesante pen-
Piaget, descubrir que la suma de un conjunto es indepen- sarlo como un factor imprescindible para el desarrollo cogni-
diente del orden espacial que tengan sus elementos. £1 co- tivo, pero no suficiente. Sin duda, sin este mecanismo que po-

56 67
L/, TEORÍA GENÉTICA DE PlAGET FACTORES DEL PESAñnoao mmn.

ne en marclia las compensaciones necesarias para responder A veces Piaget es criticado por no tomar las cuestiones del de-
a las perturbaciones, el desarrollo no sería posible. seo en sus explicaciones. Vale recordar que su objeto de conoci-
miento no es el sujeto sino la construcción del conocimiento y que
Ahora bien, por supuesto, para que ello suceda es necesaria recurra al sujeto sólo en tanto sujeto epistémico.
la interacción entre sujeto y objeto, la experiencia que pueda es-
tablecerse, la maduración para que ciertas conductas puedan
acontecer, las interacciones sociales que favorecen ciertas expe-
riencias, etc. Resulta más que claro que estos factores se com-
plementan entre sí y que no puede pensarse a ninguno como res-
ponsable único del desarrollo, siendo cada uno soÜdario de los
otros.

Por supuesto, aunque pai-ezca obvia la aclax-ación, al hablar


de desarrollo nos referimos siempre al desaiTollo cogniüvo. Se
han planteado, entonces, cuatro factores del desarrollo cognitivo,
o como aparece mencionado en el nombre del capítulo, cuatro
factores del desarrollo mental.

Es pertijiejite preguntarse a esta altura si es suficiente la pre-


sencia de estos factores para que el conocimiento se construya. La
respuesta es no. La afectividad, el deseo, son motores del conoci-
miento y Piaget así lo reconoce, pero también entiende que se tra-
ta de otras áreas que su investigación no abarca. Para la teoría psi-
cogenética, lo cognitivo y lo afectivo son dos aspectos inseparables
y no descarta el efecto que pueda tener lo afectivo sobre el desa-
rrollo cognitivo. Si un sujeto no tiene deseo de conocer (por su-
puesto simphficando mucho la idea), seguramente el conoci-
miento no será posible aunque sean "óptimos" los factores del de-
sarrollo mental que acaban de expücarse.

58
ESTADIOS DEL OESAñRoao
CAPÍTULO 7
1) Estadio sensorio-motriz: se trata de una etapa que antece-
ESTADIOS DEL DESARROLLO
de al lenguaje, que comprende desde el nacimiento hasta los
El desarrollo cognitivo es un proceso temporal, planteado por Pia- 24 meses apro.ximadamente.
get como una serie de etapas que se suceden unas a otras en un
2) Estadio pre-oper^torio: comienza con la representación,
orden de complejidad creciente.
alrededor de los 18 o 24 meses y se continúa hasta los 6 o 7
La diniensión temporal es importante en la teoría piagetiana años apro.ximadamente. ^
en dos sentidos, por un lado como duración y por otro como or-
3) Estadio operatorio concreto: da cuenta de nuevas posibili-
den de sucesión.
dades significativas en el desarrollo cognitivo. Se extiende des-
Como duración remite a la idea de proceso, la construcción de los 6 o 7 años hasta los 12 años aproximadamente.
del conocimiento lleva tiempo. Si, por ejemplo, se le simera a dos 4) Estadio operatorio formal: caracteriza al pensamiento ado-
niños pequeños la misma cantidad exacta de jugo en dos vasos de
lescente y adulto.
diferente tamaño, sería imposible convencerlos de que ambos tie-
nen lo mismo. Pasarán varios años, hasta llegar a los 6 aproxima- Puede ¡observarse que las edades se mencionan siempre
damente para que los niños puedan compensar las diferencias de acompañadas de "aproximadamente", ya que tienen un valor
los vasos, que uno es más alto, pero el otro es más ancho y que relativo, no absoluto. Además, las mismas pueden variar de
en todo caso parece que un vaso tiene más que otro pero que en una sociedad a otra, e inclusive, de la época de las investiga-
realidad tienen la misma cantidad de Kquido. ciones de Piaget a nuestros días haberse adelantado. Lo que no
En tanto orden de sucesión, el tiempo es necesario ya que, pa- puede variar con seguridad es el orden de sucesión de estos
ra lograr cierta construcción nueva, es necesaria una previa. Un estadios.

nuevo conocimiento supone siempre conocimientos previos, una Piaget explica cada estadio como una organización particular,
nueva estructura supone siempre subestructuras anteriores. Como haciendo especial hincapié en los mecanismos de pasaje. No se
se verá más adelante, es imposible conservar la sustancia si no se trata de manera alguna de una mera descripción de conductas su-
logró antes la noción de objeto permanente. Un ejemplo más sim- cesivas, como se podrá apreciar a continuación.
ple, aunque no remite a estructuras cognitivas, es el de pensar que
no se pu£:de correr sin primero caminar. ESTADIO SENSORIO-MOTRIZ
Para Piaget, el desarrollo intelectual se liace, entonces, en for- Se trata de un período cai-acterizado por la acción práctica. Todas
ma escalonada, por etapas o estadios. Distingue cuatro: las construcciones que se logran en este nivel se realizan apoyán-

60 61
UTEOflÍA GENÉTICA DE PlAGET ESTADIOS DEL oESAnRoao

dose exclusivamente en movimientos y percepciones, a través de


Estadio II (1 a 4 meses)
una coordinación senso-motora de las acciones.
Se constiniyen los primeros hábitos. Aunque el bebé ya no actúe
El niiio de este período no puede representar todavía objetos
por reflejos, los hábitos no son aún inteligencia, ya que no se dis-
ni siUiaciones, no utiliza símbolos ni palabras. Puede hablarse de
tingue un fin a segtiir y medios para lograrlo.
inteligencia sensorio-motriz, entendida como la solución, por
parte del. sujeto, de un problema nuevo; en cambio, no puede hu-' Surgen las primeras coordinaciones sencillas entre esquemas:

blarse aún de pensamiento, ya que éste implica necesariamente la succión-visión, visión-audición, entres otras.

interiorización de la acción. Aparecen las llamadas rtacciones circulares primarias en las


cuales una acción producida en forma fortuita resultó agradable y
Los logros de este período, que son muchos, son de vital im-
portancia para las construcciones posteriores, desde ya, se van or- vuelve a repetirse. En este caso son primarias porque his acciones

ganizando en una sucesión de complejización creciente. Piaget la están centradas en el propio cuerpo.
divide en seis subestadios:
Estadio III (4 a 8 meses)
Estadio I (O a 1 mes) Este período está caracterizado por la coordinación visión-pren-

Este período se caracteriza por el ejercicio y la consolidación sión y per la aparición de las reacciones circulares secundarias,
de ¡os reñejos. Toda actívldad del bebé da cuenta, de cierta, or- que al igual que las primarias tienden a repetir un efecto placen-
ganización y permite diversas sistematizaciones. Cada situación tero, peto ya no sobre el propio cuerpo, sino sobre los objetos ex-
depende de las anteriores y, a lavez, condiciona a las siguien- ternos. El interés se desplaza del propio cuerpo hacia los "espec-
tes. Los reflejos necesitan la ejercitación para que el niño pue- táculos interesantes" del mundo externo.
da adaptarse, lo cual se hará por medio de la asimilación fim- En este subestadio apai'ecen también las primeras imiticio-
cional que se prolongará en la generalizadora y luego en la re-
nes, siempre con el modelo presente y mientras se trate de una
cognoscitiva.
conducta presente en el repertorio del bebé.
Estas primeras acciones reflejas se prolongan mis tarde en
acciones cognitivas propiamente dichas, transformándose así el Estadio IV (8 a 12 meses)
organismo en un sujeto epistémico. (Recuérdese que para Piaget Puede hablarse aliora de conductas propiamente inteUgentes. El
se nace organismo y que el sujeto cognitivo se irá construyendo en niño a])lica esquemas conocidos a siüiaciones nuevas, mostrando
interacción con el objeto). así clara intencionalidad de sus actos, diferenciando fines de me-

62 63
U TEORÍA GENÉTICA DE PlAGET I ESTADIOS DEL DESARROLLO

dios. Define, entonces, a la inteligencia práctica, la intencionali- La imitación se ha coraplejizado a tal punto que se convierte
dad de los actos. en representativa, peimitiendo al niño imitaciones diferidas; es
decir, sin presencia del modelo.
Se obsei-van progresos en la imitación, anticipando avances en
la representación. Con la aparición de las primeras representaciones surgen de-
sequilibrios propios del término de un estadio, anunciando el in-
Si bien todos los estadios son importantes en el desarrollo
greso al siguiente.
cognitívo, tal vez éste sea uno de los más significativos dentro del
período sensorio-motor, señalando de ahora en más la aparición Hacia la finalización del estadio sensorio-motor, el niño ha lo-
de conductas inteligentes propiamente dichas. grado la esU'ucturación del universo. La inteligencia senso-motora
organiza lo real, construyendo liis categorías de: objeto pemianen-
Estadio V (12 a 18 meses) te, espacio, tiempo y causalidad. Estas categorías son solidarias en-
tre ellas. Ninguna se constimye independientemente de la otra.
Los actos de inteligencia se complejizan, el bebé ya no sólo puede
utilizar medios conocidos para lograr el fin sino que puede em- Como eje se explicará brevemente la constiTicción de objeto,
plear medios nuevos para lograrlo. Esta posibilidad se conoce por ser de más fácil comprensión, conscientes de la complementa-
demco de h teoría como "descubrímiento de medios nuevos me- riedad que existe entre las categorías mencionadas, no constituyen- ^
diante experimentación activa". dose una si no se constituyen las otras. Se implican mutuamente.

Aparecen las reacciones circulares terciarias. Aquí la repeti- En'un comienzo el objeto no es más que la prolongación de la
ción de conductas azarosas placenteras incorpora nuevas con- propia acción del sujeto.
ductas para lograr el efecto deseado. Existe sólo como objeto a disposición; es decir, que sólo ods-
te, para el sujeto, si se pone a disposición de sus esquemas. Si, por
Estadio VI (18 a 24 meses) ejemplo, el bebé roza un peluche en su cuna, éste etístirá sola-
Este subestadio supone la transición entre la inteligencia senso- mente ccfiio prolongación de la acción de rozar. La noción irá
rio-motriz y la inteügencia simbólica. evolucionando en forma paulatina, hasta que, más adelante, ake-

El niño ya es capaz de encontrar nuevos medios, pero no só- dedor deí cuarto subestadio, el objeto existe pero con ciertas res-

lo por tanteos como en la etapa anterior, sino por combinaciones tricciones, se habla de semi-permanencia de objeto.

mentales que facultan una verdadera comprensión. El niño dispo- Si dehmte de sus ojos al bebé se le esconde un objeto en A,
ne ya de esquemas de representación, aunque aún elementales. podrá encontrarlo; si se desplaza el objeto de A a B , lo buscará

64 65
LA TEORÍA GENÉTICA DE PIAGET ESTADIOS OEL DESARRato

nuevamente en A aun habiendo percibido los desplazamientos. Se- desde el comienzo existen significaciones, en el período anterior
rá recién en el quinto subestadio que el niño podrá resolver la si- los significantes son indiferenciados, lo que equivale a decir que los
tuación planteada, aunque todavía la permanencia del objeto de- signifícaiites son siempre perceptivos, son indicios, en la medida
pende de la percepción directa de sus desplazamientos. En el sex- en que sdn un aspecto o una parte del objeto o situación, por
to subestadio ya se ha logrado el objeto permanente propiamente ejemplo la blancura de la leche, la parte visible de un objeto se-
dicho, ya que gracias a los esquemas representativos el objeto mi-oculto, etc. Queda claro con estos ejemplos que no hay algún
puede interiorizarse y sus desplazamientos pueden representarse. tipo de representación presente.
Simultáneamente espacio, tiempo y causahdad van consoÜ- En cambio, en este período, aparece simultáneamente un con-
dándose. junto de conductas que implican esta evocación representativa,
Se observa un proceso de descentración continuo. El mun- suponiendo el empleo de significantes diferenciados que pernuiten
do inicialmente está centrado en el propio cuerpo y en la ac- referirse a objetos no perceptibles en ese momento.
ción propia. Paulatinamente el niño logra ubicarse como un
Dichas conductas son:
objeto m:ís entre los otros, en un universo formado por objetos
• Imitación diferida: se trata de una imitación en ausencia del
permanentes, organizado de manera espacio-temporal, donde
modelo, aunque poco distante en el üempo enü-e que se perci-
la causalidad se ha espacializado y objetivado. Se ha constitui-
do la estructura, anteriormente mencionada,, del Grupo Prácti- bió la situación y se la imitó. El gesto inütador es aqiú el signi-

co de Desplazamiento. ficante diferenciado.

• Juego simbólico: es el juego del "como si", donde los objetos


ESTADIO PREOPERATORIO se hacen simbóUcos, representan a otros. Por ejemplo: cu;m-
Hacia el año y medio o dos años aproximadamente aparece la do un osito de peluche (significante diferenciado) se ü-ansfor-
función semiótica que permite la representación de un objeto ma en bebé (significado), o cuando una nena se hace la dor-
ausente. En el período sensorío-motor era imposible evocar ob- mida, reproduciendo la posición en la que verdaderamente se
jetos y representados de cierta manera. duerme (aqm' nuevamente el gesto imitador es el significante
diferenciado).
La función semiótica (muchas veces citada imprecisamente
como función simbólica) es la posibilidad de representar un "sig- • Dibujo: es claro que se trata de una representación de algo. Pa-
nificado" a través de un "significante diferenciado" (signo o sím- ra Piaget es un intermediario entre el juego simbólico y la ima-
bolo); por ejemplo, a través de un dibujo o de una palabra. Si bien gen mental, ya que presenta el mismo placer funcional que el

66 67
LA TEORÍA GENÉTICA DE PIAGET ESTADIOS DEL DESARRoao

juego y comparte d esfuerzo de imilación de lo real con la ima- desarrollo cognitivo? ¿Qué características tiene la acción para
gen mental. constituir el conocimiento?

• Imagen mental: aparece como una imitación interiorizada, lo En esté período, el niño debe reconstruir, a nivel de la repre-
cual significa que la misma no se manifiesta, como en el perío- sentación, todo lo construido a nivel práctico en el estadio ante-
do sensorio-motor, en actos materiales, sino ya en pensamien- rior. La acción se interioriza dando así lugar al pensamiento.
to. E-xisten distintos tipos de imágenes, algunas se limitan a evo-
Este período se subdivide en dos:
caí" espectáculos ya percibidos y otras permiten imaginar trans-
formaciones sin haberlíis obsen'ado anteriormente. 1» Pensamiento simbólico y preconceptual o intuitivo simple
(desde los 2 a los 4 años aproximadamente).
• Lenguaje: permite la evocación verbal de acontecimientos no
actuales, apoyándose la representación en los signos de la len- 2» Pensamiento intuitivo o intuitivo articulado (desde los 4 a los
gua (significantes diferenciados). Esta conducta, como todas las 6/7 años aproximadamente).
construcciones, Ueva sú tiempo de construcción. El lenguaje, a •

diferencia de las otras conductíis mencionadas, existe ya en el 1 • Se tratíi de un momento caracterizado por el egocentrismo in-
contexto donde el niño vive y debe ser aprendido por éste. En fantil. Así como en los primeros estadio del período senso-
un comienzo surgen balbuceos, luego, por imitación, algunos rio-motriz la acción estaba centrada en el propio cuerpo, altu-
sonidos, más tarde palabras frases (dos o tres palabras que re- ra está centrada en el propio pensamiento. El niño de este pe-
presentan una frase completa), etc. Cabe destacar acá que este ríodo crea su propia forma de expresión, así surge el lenguaje
iengua/e es id comienzo individua/ para acercarse cada vez más simbóüco recién expücado y comienza a utilizar preconceptos,
a la convencionalidad del mismo. CuandOj por ejemplo, un ni- los cuales se caracterizan por ser egocéntricos, en tanto se re-
ño dice "pupú" para denominar la cuchara, está utifizando un fieren a sus propias acciones y se centran en su propia per-
símbolo propio para representarla verbalmente, pasará un cepción de la reaüdad.
tiempo hasta que aprenda a decir "cuchara" empleando el sig- Un ejemplo de esto podría ser cuando aquella niña, que minu-
no convencional, colectivo (por oposición a individual) de su tos antes había preguntado por qué su mamá no había llegado
idioma. aún a su casa en un horario en el que habimalmente estaba alh'
y se le había explicado que estaba trabajando, comentó "Las
Se ha señalado hasta aquí la hinción que caracteriza el ingre- mamas no trabajan de noche". En este ejemplo, se observa có-
so a este período. Ahora bien, ¿qué papel juega este período en el mo la definición de mamá remite a la propia experiencia de la

68 69
U TEORIA GENÉTICA DE PlAGET ESTADIOS DEL DESARfloao

niña, no logrando aún alcanzar la generalidad del concepto: no comprende la generalidad de la idea y recorta sólo una parte
una mamá es una mujer que tiene al menos un lujo. de la situación.
En este período es clara la primacía de la asimilación por en- Son muy simpáticas y divertidas las anécdotas de los niños en
cima de la acomodación, que se manifiesta en forma parcial. esta etapa, justamente porque su pensamiento carece de la nece-
La deformación de la realidad, en función de las experiencias sidad lógica que caracteriza al pensamiento adulto, como lo de-
del sujeto, da cuenta de ello. muestran las expücaciones causales características de este perío-
do. Solo se mencionan algunas a modo de ejemplo:
2» En este segundo momento el niño empieza a descentrarse (sin Artificialismo: los niños suponen la presencia del hombre e>i
abandonar el egocentrismo por completo) y la acomodación los fenómenos naturales; por ejemplo, Ignacio le dijo a su tía
aparece más completa. Asimilación y acomodación tienden a embíirazada con relación al inminente parto: "Para que salga
equilibrarse un poco más.
decíipreparados, hstos, ya".
El progreso de las intuiciones articuladas hacia la descentra- Animismo: los niños le atribuyen vida o características hu-
ción se encamina liacia el logro de la reversibilidad en el perío- manas a objetos o situaciones; por ejemplo, cuando habiendo
do siguiente. logrado vencer la pediculosis JuÜeta exclamó: "pobres ploji-
Este segundo período es considerado un pasaje hacia el esta- tos, los dejamos sin casa"; o cuando Agusü'n comentó: "VI sol
dio operatorio. Se observa un comienzo de relación entre los se fue a dormir, estaba muy cansado ¿no?"
estados y las transformaciones (las cuales no eran tenidas en
cuenta hasta aliora). Puede iiablarse aqm' de semireversibili- Estos ejemplos bastan para grafícar la precausaüdad infantil,

dad, ya que empiezan a articularse las acciones. la cual, en concordancia con todo el pensamiento, se va descen-
trando hacia un pensamiento menos rígido, que cíu-acterizará el
En general, todo el período pre-operatorio se caracteriza pensamiento operatorio concreto.
por el egocentrismo y la rigidez del pensamiento; el niño de esta En suma, este período le permitirá al niño reconsU-uir a nivel
etapa no puede lograr verdaderas generalizaciones. Piaget habla de la representación el mundo real construido a nivel práctico.
de un pensamiento transductivo (ni inductivo, ni deductivo), que Que se trate de una reconstrucción, si bien no constituye una nue-
va de lo particular a lo particular. Así, por ejemplo, cuando la va estrucmra, no es poco importante pai'a el desaiTollo cognitivo.
mamá le dice a su hijo que se ponga las medias porque tiene mu- Este período, que dura aproximadamente cinco años, prepara las
cha los, éste le responde "mamá, con las medias también toso", estructuras cognitivas para desembocar en las operaciones.

70 71
U TEORÍA GENÉTICA DE PIAGET ESTADIOS DEL DESARROLLO

Requerir la presencia del objeto, entonces, de ningún modo irn-


ESTADIO OPERATORIO CONCRETO phca un retroceso cognitivo.
Este período se caracteriza por la aparición de las operaciones Se ha visto, hacia el final del período preoperatorio, que asi-
que son acciones interiorizadas y reversibles, coordinadas en sis- milación y acomodación tendían a equilibrarse. En este período lo
temas de conjunto. Las operaciones son transformaciones rever- logran y esta nueva forma de equiUbrio constituye la estructura de
sibles, y esta reversibilidad puede ser en este período por inver- Agrupamiento.
sión (1+1=2; 2-1 = 1) o por reversibilidad (A>B>C; C<B<A)
Ahora bien, la transformación operatoria no modifica todo a
(recuérdese los tipos de compensación presentados en el capítu-
la vez, es siempre relaüva a una invariante, o sea a una noción o
lo de equilibración). La reversibilidad implica volver al punto de
partida, o bien anulando la acción directa (inversión) o bien neu- un esquema de conservación. Entendiendo por conservación el

tralizando la acción (reciprocidad). hecho de reconocer una cosa idénüca a sí misma por encima de
las transformaciones que puedan darse en su apariencia.
Es la primera vez, en el desarrollo cognitivo, que el niño pue-
de realizar esto en pensamiento. Antes podía realizar acciones Veamos un ejemplo más concreto que facilita la comprensión

contrarias sólo a nivel práctico. Podía, por ejemplo, poner un ob- de estíis ideas:
jeto dentro de una caja y sacarlo, anulando así por inversión una Una experiencia üpica es ofrecerle al niño dos cantidades
acción, lo cual implica un retorno empírico y no una verdadera iguales de plastiüna e indagar, a través del método dínico-crítico,
reversibilidad (aunque, a veces, esto pueda aparecer planteado en ' sus respuestas frente a las transformaciones. Para quienes no la
algunos textos como reversibilidad en acto). conocen, comentaré rápidamente la situación. Se parte de un es-
Es importante aclarar que si bien existen dos tipos de reversi- tado inicial, asegurándose que el niño comprenda que ambas can-
bilidad en este período, sólo pueden usai-se una por vez. Recién tidades son iguales, por ejemplo, haciendo una bola con cada una
en el próximo período podrán combinarse. de las plastifinas, luego se procede a modificai* las formas (la can-
tidad no se modifica) y a indagar qué ocurre.
Este período es concreto, dado que las operaciones se dirigea
directamente a los objetos, y no a hipótesis. Vale la pena hacer una Podría darse la situación en la cual la plastiüna mantenga la
aclai-ación: que las operaciones de este período afecten directa- forma inicial (una bola) y otra donde esté plana como una gaUe-
mente a los objetos, impüca la necesariedad de remitirse a un ob- ta. Se pregunta: "¿seguimos teniendo lo mismo o alguno üene más
jeto tanto en forma directa o como en pensamiento, ya que la re- o alguno tiene menos?". Las respuestas variarán según las posibi-
presentación fue lograda en el período anteríor y no desaparece. Üdades cogmtivas del entrevistado.

72 73
UTEOflÍA GENETICA DE PlAGET ESTADIOS DEL oESAnROLLO

El niño preoperatorio no tendrá en cuenta las transformacio- Volviendo al tema de las consemciones, no se constituyen to-
nes, se quedará fijado en los estados o configuraciones. Así, res- das simultáneamente. Akededor de los 7 años el niño logra la
ponderá, por ejemplo, que "la mía (la bola) tiene más porque es consemción de sustancia, akededor de los 9 la de peso y hacia
más gorda". los 11 la de volumen.

El niño operatorio, en cambio, podrá razonar acerca de las Dos operaciones concretas básicas son la seriación y la dasi-
transformaciones y conservar la cantidad, reconociendo que los ficación. Una rápida revisión de la génesis de ambas pemüürá
estados, de ahora en más, están subordinados a las transforma- comprender la lógica característica de esta etapa.
ciones. Son tres los argumentos de reversibilidad que el niño pue- • Seriación: consiste en ordenar elementos según sus dimensio-
de ofrecer ante la pregunta mencionada: nes credentes o decredentes. En un comienzo, la seriación se-
- "Tenemos igual porque no sacaste ni pusiste nada" (Argumen- rá global, podrán ordenarse objetos de a parejas o en peque-
to de identidad). El niño reconoce la identídad de las cantida- ños conjuntos no coonünados enüre sí, luego será intuitiva por
des, teniendo en cuenta la transformación. tanteos empkicos y con vacüadones. Reden en el período ope-
ratorío el niño encontrará un método sistemático para lograr-
- 'Tenemos los dos igual porque si vuelves a hacerla boJa como es-
la, dando efectivas muestiras de reversibifidad, ya que ahora, da-
taba antes, siguen siendo iguales" (Reversibilidad por inversión).
Se obseiva que el niño no necesita volver a hacer la bola material- do: A>B>C; C<B<A, teniendo en cuenta que B es a la vez ma-

mente, por el contrario, puede representar- la transformación. yor que A y menor que C. ' .

- "Tenemos igual porque la ima es más gorda, pero m galleta to- • Clasificación: consiste en "poner junto lo que va junto" en
da aplastada es más ancha" (Reversibifidad por reciprocidad). función de las semejanzas y las diferendas^ Al comienzo, fren-
El niño compensa las diferencias. te a un material que así lo permita, los niños hacen colecdones
figúrales, es decir, arman una figura con su colecdón. En una
Esta consei-vación cuantitativa no sería posible si no se hubie- segunda etapa, obtienen colecciones no figúrales, pero aún no
se logrado la noción de objeto permanente en el período sensorio logran lo que se conoce como inclusión jerárquica que carac-
motor, siendo éste una consemción cuafitativa del mismo, el ob- teriza a la clasificadón operatoria. Ésta consiste en cierta com-
jeto se conserva, permanece más allá de ser percibido. Esto per- prensión en reladón con las partes y d todo. Si, por ejemplo,
mite demostrar una vez más la necesidad del üempo en tanto or- en un ramo de flores se tienen 6 margaritas y 4 rosas, y se le
den de sucesión, ya que una consemción es posible en la medi- pregunta al niño: "¿Qué hay más, flores o margaritas?", el niño
da en que otra se haya consumido anteriormente. preoperatorio responderá margaritas, ya que es la parte mayor,

74 75
LA TEOñÍA GENÉTICA DE PlAGET ESTADIOS DEL DESAfiHoao

no puede incluirlas jerái-quicaraente en la clase flores. En cam- creto que la noción va a construirse como tal en esü-echa relación
bio, el niño operatorio concreto podrá responder: "Flores, por- con el resto de las invariantes.
que flores son todas y margaritas son algunas", puede recono-
Hasta aquí hemos hablado de las operaciones lógico- arit-
cei- la clase flores y como subclases las margaritas y las no mar-
méticas, que afectan objetos disconünuos y se fundan en sus se-
garitas (en este caso rosas), demuestra de esta manera la posi-
mejanzas o equivalencias. Existen otras operaciones que se
büidad de razonar acerca de las transformaciones.
constituyen paralelamente a éstas pero que afectan otros aspec-
tos de la reaüdad. Son las operaciones espaciales Llamadas in-
La presentación de estas dos operaciones posibilita compren-
fralógicas que se refieren a objetos continuos y se fundan en las
der, entonces, las lógicas características del período operatorio
aproximaciones y las separaciones. La noción de medida es un
concreto. Las mismíis son: lógica de clases y lógica de relaciones.
ejemplo de eUas.
La lógica de clases le permite al niño clasificar teniendo en cuen-
ta semejanzas y diferencias, pone de manifiesto la reversibifidad Se podría seguir profundizando el tema, pero probablemente
por inversión. Tomando el ejemplo anterior: margaritas y no mar- eUo confundirá más en lugar de aclarar. Lo verdaderamente im-
garitas (clase que niega, imierte la clase anterior). La lógica de portante es entender que las operaciones le permiten al niño
relaciones le permite al niño ordenar- según el criterio elegido y comprender la reaüdad de una manera más adaptada, habida
neutrafizar ese orden pomendo en juego la reversibifidad por re- cuenta, del equüibrio que logran la asimilación y la acomodación
ciprocidad. Repiüendo nuevamente el ejemplo: A>B>C recípro- en éste período.
camente C<B<A.

En estrecha relación con las. clasificaciones y las seriaciones


ESTADIO OPERATORIO FORMAL'
se construye la noción de número. El número presenta simultáne- Se trata del último estadio caracterizado por la psicología genéti-
amente caracterísücas de cardinafidad, lo que remite a las clases, ca. Se conforma hacia los 15 años y caracteriza el pensamiento
y de ordinaÜdad, lo que remite a las seriaciones. El número es adolescente y adulto. •
precisamente una síntesis de la seriación y de la inclusión. Por es-
No ahondaremos aquí sobre qué es una operación y. las posi-
ta razón a veces se plantea también la lógica característica de es-
büidades cognitivas que ello representa. Dado la complejidad ló-
te período como una lógica de número.
gica de las combinaciones de este período, en este caso se indi-
El niño pequeño puede conocer los números e incluso recitar carán las posibüidades que tiene un pensamiento operatorio for-
la serie numérica pero será recién en el período operatorio con- mal, a diferencia deuno operatorio concreto.

76 77
ÍA TEOñIA GENÉTICA DE PlAGET
ESTADIOS DEL DESARROLLO

En primer lugar el sujeto se desprende ya de lo concreto y u bi- potencia. El ejemplo pone en juego relaciones de relaciones. Así
-cá el universo real en un conjunto de transformaciones posibles existe una relación entre A y B, otra entre C y D, y otra entryím^ ;,f
sobre las que elabora lúpótesis. bas relaciones:
En este período se diferencia la forma del contenido, el suje- A C
to puede razonar sobre proposiciones e incluso ser capaz de sa- B D
car consecuencias necesarias de verdades simplemente posibles,
constituyendo un pensamiento liipotético deductivo. Los nuevos esquenias operatorios le permiten al sujeto tener ^ ' ^ ' ' ^
en cuenta dobles sistemas de referencia; por ejemplo, en el sube
Por ejemplo, podrá saber quién es quién a partir de datos co-
y baja, para establecer el equiÜbrio es necesario plantear una re-
mo los siguientes:
lación entre peso y distancia. Otni posibilidad nueva es la. de po-
Miguel no es ingeniero.
der pensar en términos de probabilidades; por ejemplo, el sujeto
Jorge es cuñado de Miguel.
de esta etapa es capaz de deducir qué probabilidades se tiene de
Jorge es comerciante.
sacar, sin verlas, tres bolitas (canicas) del mismo color de una ca-
Pedro es hermano de Miguel.
ja donde hay 4 rojas, 1 negra y 6 azules o, siguiendo con el mis-
El ingeniero no es cuñado de Miguel.
mo ejemplo, qué número mínimo de bolitíis hay que sacar para
¿Quién es el ingeniero?
asegurarse de tener tres del mismo color. (Para que nadie se que-
de con la intriga, es necesario sacar un mínimo de seis bolitas, ya
Seguramente el lector habrá podido "descubrir" que se trata
que así o pueden ser 6 azules; 5 azules y 1 negra; 5 azules y 1 ro-
de Pedro.
ja; 4 azules, 1 roja y 1 negra; 3 azules y 3 rojas; 3 azules, 2 rojas,
1 negra; 2 azules y 4 rojas; 2 azules, 3 rojas, 1 negra... En todos
La lógica que caracteriza a esta etapa es entonces la lógica
los cíisos hay 3 del mismo color.)
proposicional, la cual le permitirá, por ejemplo, comprender que
A es a B como C es a D. Este sencillo ejemplo demuestra, por un Otro nuevo logro de este período es la posibiUdad de abstra-
lado, la posibilidad de desprender la forma del contenido, donde er una variable sistemáticamente para resolver un problema te-
más allá del mismo las relaciones en juego son susceptibles de ser niendo en cuenta todas las posibilidades.

comprendidas. Por otro lado, pone en evidencia otra posibilidad Siguiendo una experiencia realizada por Piaget y sus colabo-
del pensamiento operatorio formal, la de operar sobre operacio- radores, se presenta al niño una cantidad de envases que contie-
nes, lo que se suele denominar como operaciones a la segunda nen hqúi'dos incoloros y se le pide que obtenga, a partir de una

78 79
LA TEORÍA GENÉTICA DE PIAGÍT [,; ESTADIOS DEL DESARRoao

combinación adecuada, un líquido de color. El iriño operatorio Independientemente de la verdad o la falsedad del contenido
concreto hará combinaciones de dos en dos o probará con todos de las afirmaciones, en un sistema de conjunto se obsen'a que a
juntos. En el período operatorio formal, podrá reahzar metodoló- una acción directa (en este caso ejemphficada con la relación
gicamente todas las combinaciones posibles. Así, por ejemplo, planteada) le corresponde una inversa (anula la acción directa) y
combinará A+B; A+h+C; A+B+C+D; A+B+C+D+E; A+C; etc. una recíproca (neutraliza la acción directa) y una correlativa (no
Todas estas posibilidades están facihtadas por la combinato- niega ni afirma la directa).
ria, que es la generalización de las operaciones de clasiflcación En definitiva, se observa que las reversibilidades presentes en
y seriación, la cual permite combinar entre sí objetos, ideas o la etapa anterior se combinan y dan lugar a cuatro reversibifida-
proposiciones. des, las cuales también podrán combinarse entre sí y dar como re-
Ahora bien, el período operatorio concreto se caracteriza por sultado dieciséis combinaciones posibles.
poseer dos formas posibles de reversibilidad: inversión y recipro- La estructura propia del período operatorio formal es el Gru-
cidad, que son apÜcadas cada una en su ámbito, ya sea los siste- po LNRC (idéntica, negativa, recíproca y correlativa) o Grupo del
mas de clases o los sistemas de relaciones, sin combinarse entre sí. reüculado. El siguiente cuadro esquematiza las dieciséis combi-
En el período operatorio formal, en cambio, se combinan in- naciones y expficita las relaciones de cada operación.
versiones y reciprocidades en un sistema de conjunto, o sea que
IDÉNTICA NEGATIVA RECÍPROCA CORRELATIVA
se constituye una fusión en un todo único. Cada operación será,
de ahora en más, y a la vez, la inversa de otra y recíproca de una IDÉNTICA I N R C
tercera. Habrá cuatro transformaciones posibles: idéntica, inversa NEGATIVA N • I C R
o negativa, recíproca y correlativa (esta última inversa de la recí- líECÍPROCA R 6 I N
proca). Un ejemplo prestado de aclai-ará esta compleja idea:
CORREIATIVA e R N . I
Tomando la relación hijo de pueden observarse bis reversibi-
lidades planteadas.
Comprender las posibifidades lógicas de este período impÜca
Pedro es lujo de Juan {idéntica). una proñ.mdización, que no haremos aquí. Queda planteado en
Pedro no es hijo de Juan {negativa). forma esquemática para facultar su comprensión; sin embargo, si
Juan es liijo de Pedro {recíproca). alguien estiiviese interesado en avanzar sobre este tema, deberá
Juan no es hijo de Pedro {correlativa). consultar las fuentes bibfiográficas pertinentes.

80 81
LA TEORÍA GEMÉTICA DE PlAGET ESTADIOS DEL OESARROOO

En conclusión, el pensamiento formal ofrece posibilidades en el Sin duda se ü-ata de un proceso complejo, que tíene duración
plano de lo posible y una sistemaücidad semejante a la del científi- en el üempo y que impüca avances y retrocesos. Si se graficara di-
co. Razon:ir acerca de liipótesis no significa que todo razonamien- cho proceso, no podría hacerse en forma Üneal, sino espüralada,
to sea siempre verbal ni que todo pensamiento verbal sea formal. entendiendo que cada construcción resignifica a la vez a la ante-

Para aquellos que al leer estas páginas crean que no han ac- rior y a la siguiente.

cedido a este tipo de pensamiento, cabe aclarar que se puede ac- Por supuesto no siempre qué se interacnía con el objeto se es-
ceder a un pensamiento formal en tanto poseedor de una estruc- tá consti-uyendo conocimiento. Si un sujeto toma un vaso de agua
tura que habifite para ciertas cuesüones; hay ámbitos en los que cada mañana no está construyendo conocinüento simplemente por
uno se sigue manejando en términos concretos, posiblemente por mteracmar con el vaso, será necesaria alguna perturbación que
falta de interacción con esa área en parücular. obügue al esquema a modificarse para que algo de esto suceda.

Desde ya este desarroUo cogniüvo va acompañado en forma so-


CONCLUSIONES
Üdaria por el desarrollo afecüvo, los cuales se apoyan mutu;imeiiíe.
Se ha presentado la génesis del desairollo cognitivo, desde el na-
A lo largo del presente texto se habló del desarrollo espontá-
cimiento hastíi el pensamiento adulto, mostrando cómo las es-
neo, favorecido o no por los factores de desarroUo, pero espon-
tructuras se van complejizando, integrándose unas a otras y de
táneo, de ninguna manera aprendido en relación con una ense-
qué manera el universo se \'a organizando, desde un estado caóti-
ñanza intencional. Las esti'ucturas no pueden enseñarse, nadie
co hasta uno objetivo y posible. Los mecanismos que permiten es-
puede, por ejemplo, enseñarle a oü:o a ser operatorio concreto o
te pasaje son los presentados en los capíaüos anteriores. Toman-
a razonar en forma hipoléüca-deducüva.
do como desencadenante del proceso a la equiübración, se ha in-
dicado que sujeto y objeto interactúan modificándose mutuamen- Tampoco pueden acelerai-se los procesos, en todo caso pue-

te por medio de la asimilación y la acomodación. den maximizai-se las posibüidades ofreciendo situaciones de inte-
racción, las cuales tampoco producirán mágicamente conoci-
Queda exph'citamente planteado a lo largo de los disüntos ca-
mientos, pero en todo caso podrán contribuir lula necesidad de
pítulos que en el desarrollo cognitivo se evidencia una conünui-
nuevas equüibraciones.
dad funcional (siempre son los mismos mecanismos los que per-
miten la construcción del conocimiento) y una discontinuidad es- Para Piaget, el sujeto no es consciente de los mecanismos que
tructural (la organización de cada estructura va variando, com- inten'ienen en la construcción del conodmiento. Plantea, incluso,
plejizándose cada vez más). u]i inconsciente cogniüvo que impüca ignorar las esüructuras y los

82 83
LA TEORÍA GENÉTICA DE PIAGET

funcionamientos que se poijen en juego. En todo caso, el sujeto es


consciente de los resultados a los que arriba, pero no de los me-
canismos que han transformado su pensamiento. De todas for-
mas, esto no niega la posibilidad de la "toma de conciencia" en
tiento reconstrucción en un plano superior de las acciones reali-
zadas, lo cual impüca una verdadera conceptualización.

En definitiva, el progreso cognitivo es construcüvo, ya que im- PARTE 3


püca constantes revisiones que obügan a reestrucmraciones. Las
nuevas estructuras son relativamente estables hasta que nuevas PIAGET Y LA EDUCACIÚN
perturbaciones obügan a nuevas reestructuraciones.

84
CAPÍTULO 8

USOS Y ABUSOS
A esta altura el lector ya sabe que el interés científico de Piaget era
epistemológico y que su pregunta era la tantas veces repetida:
"¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a uno de
mayor conocimiento?".
También sabe que se interesó por la psicología, en principio
como una herramienta que le permitiría responder a su pregunta,
y que si se interesó por el niño fue en tanto le permitía compren-
der el pensamiento adulto.
Es cierto que planteó una serie de estadios que explican el de-
sarrollo, pero no lo hizo como una sucesión de conocinuentos
que se van agregando en el tiempo, sino como yerdaderos perío-
dos de construcción y reconstrucción; interesado en-los mecanis-
mos de pasaje de un nivel al siguiente.
Es sabido, entonces, que las investigaciones de Piaget no se di-
rigieron a' ámbito educativo, si bien es cierto que "algo" dijo en
relación con la educación, y que trabajó en contextos cercanos a
la ella, fue, por ejemplo, director de la Oficina Internacional de la
Educación. Sus aportes se refirieron a la expUcación de la cons-
trucción del conocimiento y no a los métodos de enseñanza. In-
cluso alguna vez señaló que, si bien la psicología tiene qué ofre-
cerle a la pedagogía, es el pedagogo quien debe resolver qué ha-
cer con lo que el psicólogo le ofrece.
Un marco teórico que explicara la construcción del conoci-
miento y que además describiese cómo piensan los niños resulta
más que interesante para pensar la educación. TÍÜ vez una inco-

87
U TEORÍA GENÉTICA DE PiAGET Usos Y ABUSOS

rrecta interpretación de ia teoría o una lectura simplista de la mis- 6 años, ¿no habría que presentar números híista ese momento?
ma generó una mala aplicación de la teoría al aula. Emilia Ferreiro plantea que esto lleva a la "tentación" de con-
Puntualmente existen algunas "aplicaciones" pedagógicas que, sultar los libros de Piaget para saber en qué año escolar poner
en principio, no respetan ni la concepción piagetiana lu las parti- cada contenido.
cularidades del aprendizaje escolar. Si bien es cierto que en su ma- • Tomar la teoría de Piaget como si fuera una pedagogía. A veces
yoría estíu? aplicaciones fueron superadas, aún hoy hay quienes las se habla de "pedagogía piagetiana" casi en térmmos de recetas
sostienen. para ser aplicadas en nombre de Piaget.
Este fenómeno denominado "aplicacionismo" consiste princi-
palmente en: . La teoría de Piaget no es una teoría pedagógica, su objeto de
estudio es la construcción del conocimiento, no el niño y mucho
• Enseñar las "nociones píagetianas" como si fueran contenidos,
menos el alumno que aprende en una escuela.
incluir en los currículos escolares algunas investigaciones de
Queda claro cómo y cuánto se desvirtúa la teoría y el apren-
Piaget. Por ejemplo, enseñar las nociones de conservación co-
mo un contenido escolar más. Así, se enseña a los niños a res- dizaje escolar en este,aplicacionismo y cuántas cosas se dicen y
ponder que "hay igual de plastilina porque no se le agregó ni hacen erradamente en nombre de Piaget.
se le sacó nada". Si se presta atención, en este ejemplo no sólo No existe una continuidad directa entre el desarrollo espontá-
se observa la aplicación de un descubrimiento de Piaget como neo y el aprendizaje escolar. Aun sosteniendo que los.mecam'smos
** contenido, sino también la utilización de las situaciones experi- de comprensión y conocimiento sean los mismos, este último tie-
mentaJes por él inventadas como situaciones didácticas. ne sus particularidades, las cuales obUgan, en principio, a redeñ-
• Esperar hasta que aparezca una determinada noción para en- nir las ideas.
señar un contenido. Aquí, la .simación es diferente. Sabiendo Caracterizar las particularidades del aprendizaje escolar favo-
que las estructuras no pueden enseñarse, la propuesta es espe- recerá .'a comprensión.
rar cierta madurez para ese aprendizaje. Cabría preguntarse; En principio, la escuela es un ámbito cultural, artificial, que
¿Cómo va a darse esa madurez? ¿Sin interactuar con esos obje- posee exph'cita intencionalidad de enseñanza. Define roles clara-
tos, sería posible el aprendizaje? mente pautados: docentes que enseñan, alumnos que aprenden.
Siguiendo en extremo la visión planteada en ese apartado, y sa- Posee un espacio específico y una organización propia: de 8:00 a
biendo que Piaget plantea la constitución del número hacia los 8:40, matemática; de 8:40 a 9:20, ciencias sociales; etcétera.

88 89
U TEORÍA GENETICA DE PlAGET Usos Y ABUSOS

Los contenidos están predeterminados y sistematizados. El psicología genética sería un reduccionismo. Estas mtíltiples di-
aprendizaje que allí se genera es un aprendizaje particular, des- mensiones plantean cuestiones para las cuales la psicología ge-
contextualizado, es decir, desvinculado de su lugar de producción nética no tiene respuestas.
original o del lugar de aplicación. El aprendizaje escolar se sitiia
Que no deba aplicarse la teoría directamente al ámbito esco-
en una trama compleja de relaciones, entre el alumno que apren-
lar, no significa que la teoría piagetiana no sea un marco teórico
de, el maestro que enseña y el contenido a aprender, llamada "trí-
pertinente para la comprensión de algunos aspectos de este
ada pedagógica".
aprendizaje escolar.
La unidad de análisis ya no es la relación sujeto-objeto sino la En el marco del aprendizaje escolar pueden considerarse: un
del alumno (en interacción con otros alumnos) con el maestro y alumno activo, que no aprende por simple copia o repetición, que
con un contemdo específico. El ídumno posee ideas previas en re- posee esquemas de conocimiento (entendidos como los conoci-
lación con el contenido que está aprendiendo, construidas tanto mientos que el sujeto tiene sobre un aspecto de la reafidad) des-
dentro comofiierade la instimción escolar, desde las cuales lo sig- de los cuales aprende; el aprendizaje como un proceso paulatino
nifica. Los maestros poseen representaciones previas acerca de sus y provisorio que implica constantes revisiones-, reconocer como
alumnos y de sus posibilidades de éxito o de fracaso escolar desde váfidos algunos errores, entendiendo que son constructivos, que
las cuides ejercen su práctica, influyendo en los procesos de ense- responden a una lógica y, por lo tanto, son parte del proceso.
ñanza y de evaluación. El contenido específico es primordial en es-
Por supuesto, y aunque parezca obvio en este momento, vúe
ta relación, no es lo mismo aprender "sujeto y predicado" que "las
la pena la aclaración: es de fundamental importancia la interven-
partes de la planta", esto significa que las paiticularidades del con-
ción docente. El aprendizaje escolar no es espontáiieo como el
tenido no son ajenas a lo que ocurra en esta relación triádica.
desarrollo, necesita de un docente que enseñe, que expUque, que
Aun habiendo simplificado la idea, puede observarse lo com- responda preguntas, que provea la información necesaria, que fa-
plejo del hecho educaüvo y lo distante que éste está del objeto de cifite la discusión en clase, que ofirezca situaciones y problemas
estudio de la teoría psicogenética. La conclusión es inevitable y que no se plantean fiiera de la escuela. En definitiva, que oriente
tínica: no puede apficarse al aula en forma directa la teoría de Pia- ese aprendizaje desde una intervención activa.
get. ¿Por qué?
Aliora bien, ¿qué sucede con el tan nombrado "conflicto cog-
• No se trata de una teoría del aprendizaje. niüYo" en las aulas? Si bien es cierto que la peiturbatíón es la res-
• EL aprendizaje escolar es multidimensionjü, es decir, está atra- ponsable di las modificaciones cognitivas, también es cierto que
vesado por múlüples dimensiones. Abordíu-las sólo desde la no puede imponerse desde añiera, smo que, por el contrario, se

• I '•
90 91
LA TEOflÍA GENÉTICA DE PlAGET
CAPÍTULO 9
irata de una perturbación, como ya se dijo repetidamente, sólo en
la medida en que el sujeto la signifique como tíd. En relación con EXTENSIONES
el aprendizaje escolar, ocurre lo mismo, los conflictos cognitivos
DEL PROGRAMA PiAGETlANO
son responsables del pasaje de un nivel a otro, pero este conflic-
to tampoco puede ser impuesto externamente por el maestro. En el capítido anterior se planteó la teoría piagetiana como un
marco fértil desde el cual abordar la construcción de otros domi-
El conflicto no es mágico, debe poder ser significado como tal
nios no explorados por su creador Tal es el caso de la psicogé-
por el. alumno. Siguiendo con un ejemplo utilizado en otro capí-
nesis de la lectura y la escritura, investigada por Emilia Ferreiro,
tulo, pato y gato, pueden escribirse ambos AO, sin generarle con-
desde la psicología genética, por supuesto de la mano de la psi-
flicto algimo id niño, por más que el maestro insista en demos-
colingüística.
trarle lo contrario.
Ferreiro considera que la teoría psicogenéUca es una teoría
La teoría psicogenética es un marco teóricoriquísimopara
general acerca de los procesos de construcción de conocimien-
comprender el aprendizaje escolar o para tener en cuenta a la ho-
tos, apta para expficar procesos de construcción en dominios di-
ra de pensar la enseñanza en contextos formales de educación o,
ferentes, y es justamente desde aflí que se pregunta por la psico-
incluso, como se verá en el próximo capítulo, para dai- cuenta de
procesos de construcción de nociones en dominios no explorados génesis de la lectura y de la escritura.
por Piaget, pero no puede ni "quiere" expficar el aprendizaje es- Así como existe un antes y un después de Piaget en la psicolo-
colai' en su totafidad. gía de la inteUgencia, existe un antes y un después de EmiÜa Fe-
Mucho se ha hablado del legado de Piaget. Muchos teóricos rreiro en esta área.
plantean, incluso, cuánto le debe la educación a este investigador Partiendo de la idea de que sujeto y objeto se construyen en
ginebrino. Esta autora está de acuerdo, pero hay que ser cautos. progresiva interacción, las mvestigaciones demuestra cómo esto
Aportar, sí. Apficar, no. ocurre en el caso de los procesos que nos ocupan.
En un conúenzo el niño no diferencia entre escritiu"a y dibu-
jo, aunque muy tempranamente descubre esta diferencia y empie-
za a construir una serie de liipótesis acerca de cómo se lee y se
escribe; así, por ejemplo frente a la escritura de oso Y HORMIGA, po-
drá decir que en la primera dice hormiga porque es cliiquita y en
la segunda oso porque es grande.

93
LA TEORÍA GBNÉTICA DE PIAGET EXTENSIONES DEL PROGRAMA PIAGETIANO

Una vez, en un ascensor, una nena observa la marca del ele- Este breve y muy simplificado recorrido por la psicogénesis
vador sobre el tablero de botones y exdama con mucho enmsias- de la lectura y la escritura permite visuafizar las ideas funda-
mo, como si hubiese descubierto algo: "¡Mira, dice ascensor!". mentales de la teoría psicogenéüca como sustento teórico de las
investigaciones. El conocimiento se consü"uye por interacción
En estas situaciones se observan, por un lado, hipótesis pro-
entre el sujeto y el objeto. Este último se va complejizando y se
pias que los niños van elaborando y, por otro, cómo el objeto ofre-
va haciendo más objeüvo a partir de constantes revisiones y re-
ce posibihdades y resistencias para ser abordado y reconstruido.
significaciones.
Volviendo a la lectura y la escritura, el primer descubrimien-
Estas investigaciones produjeron una revolución en la ense-
to significativo que hace el lüño es sufiinciónprimordial: la co-
ñanza escolar de la lecmra y la escrinira. Aquí corresponde hacer
municación. El niño también descubre cierta relación entre fone-
una aclaración, las cuestiones presentadas son fruto de investiga-
mas y grafemas, es decir, entre el lenguaje hablado y el escrito; y
ciones eii psicología, no se trata del mal Uamado "método de Emi-
comienza a avanzar desde una producción primiüva hacia una
Üa Ferreiro", no se trata de una investigación didáctica. Una vez la
convencional y, por supuesto, más compleja, o sea, desde un es-
propia investigadora dijo: "Sé que la asimilación es deformante,
tado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento.
pero, por favor, no me deformen tanto".
Por ejemplo, la escritura de gato puede avanzar de la si-
De todas maneras, desde los comienzos de la investigación
guiente manera: TAIUMEPTOS (no hay ningún tipo de correspon-
hasta ahora, ha habido avances significativos en el área también
dencia con la palabra oral); luego de varias revisiones puede de-
desde la didáctica. Eii la RepúbÜca Argentina prestigiosos investi-
sembocar en: AO (pone una letra por sflaba, y en este caso las vo- gadores han aportado herramientas importantes al quehacer coti-
cales correspondientes), GAO, por ejemplo cuando la escritura diano en el aula. Yatienenmenos vigencia (aunque lamentable-
de pato también sea AO y obfigue al niño a modificar sus esque- mente en algunas escuelas siguen presentes) los chistes de la tira
mas (en caso de reconocer la perturbación como tal) y final- cónuca Mafalda, de Quino, en los que comenta la suerte que tie-
mente GAIO. ne de haber empezado la escuela y no ser más analfabeta para po-
Pero aquí no terminan los problemas. ¿Se escribe con G o con der leer "Mi mamá me ama" o "Susy amasa la masa".
J? ¿Por qué hay letras que no suenan, la H, la U de la Q, etc.? ¿Có- • Un vez más se obsem la importancia de la intervención do-
mo separar las palabras en una oración? Como se ve, el objeto cente, que, teniendo como principio "escribir no es copiar y leer
puede seguir complejizándose, aparecen los signos de puntua- no es descifrar", puede ofrecerles ricas posibiüdades e iiiforma-
ción, la sintaxis, la gramática, etcétera. ción a los niños para avanzar en la alfabetización.

94 95
U TEORÍA GENÉTICA DE PIAGET EXTENSIONES DEL PROGRAMA PIAGETIANO

objeto, desde las cuales el alumno se aproxima a los contenidos


DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA. que la escuela le ofrece. Se trata de situaciones didácticas, lo cual
UN EJEMPLO CLARIFICADOR implica la exph'cita intención de enseñar.
La teoría de Piaget no sólo puede hacer sus aportes en el dominio Sin ser especialista en el área, la autora considera necesario
de la lengua escrita. En los tíltimos años las investigaciones en di- exphcitar algunos puntos centrales que esta concepción didáctica
dáctica de la matemática han sido muy importantes y demuestran prioriza y compartir con el lector algunas situaciones escolares
la afirmación anterior. Por supuesto, no es la psicología genética que dan cuenta de lo hasta aqm' planteado.
la única m última responsable de las investigaciones; sin embar-
En principio, esta postura prioriza la comprensión por enci-
go, la concepción de aprendizaje adoptada en las mencionadas in-
ma de b repetición y mecanización.
vestigaciones es constructivista.
Des^e la perspectiva de la didáctica de la matemática se con-
La pregunta piagetiana acerca del conocimiento se redefine o
cibe que los alumnos no pueden elaborar los conocimientos ma-
ainpKa: ¿Cómo pasa el alumno de un estado de menor conoci-
temáticos sin desvíos, en forma hneal, por siinple acumulación de
miento matemático a un estado de mayor conocimiento matemá-
conocimientos. Deben pasar por una serie de obstáculos, cuya su-
tico en el contexto escolar? Esta pregunta plantea la idea de pro-
peración permitirá el pasaje de un estado de menor conocimien-
ceso. Si hay distintos estados de conocimiento matemático, quie-
to matemático a uno mayor.
re decir que no se trata de un conocimiento único aprendido de
una vez y para siempre, sino por el contrario, el mismo se va En cuanto al número: los chicos poseen conocimientos de la
consti-uyendo por aproximaciones sucesivas, a partir de las inte- vida cotidiana. Los números sirven para señalar la edad, el piso
racciones del niño con el objeto, sus pares y el docente en una donde vivo, el número del domicilio, el número del colectivo que
situación didáctica. pasa por la puerta de casa, la cantidad de caramelos que me que-
Aunque ^-a fue dicho, es importante volver a mencionar que se dan, el precio del juguete que deseo o como le dijo una vez un ne-
trata de investigaciones en didáctica, es decir, investigaciones ne de primer grado a. su maestra: "en la leche, para saber cuándo
acerca de la enseñanza de la matemática en la escuela. No se tra- vence". Aprender estas cuestiones en la escuela es importante
ta de construcciones espontáneas, más allá de reconocer que el porque son importantes fuera de ella.
conocinúento de la matemática (de la lengua, de otros saberes) La idea, entonces, es presentar los números como aparecen
no comienza cuando el niño empieza la escuela, sino que existen en la vida real y no "artificializarlos" tanto que generan verdade-
conceptuahzaciones previas, construidas en interacción con el ras confusiones, como cuando se habla de paquetitos de decenas

96 97
LA TEORÍA GENÉTICA DE PIAGET EXTENSIONES DEL PROGRAMA PIAGETIANO

(para escribir 35 caramelos, por ejemplo, se dibujan 3 paquetes que hay una lógica por detrás que la sostiene (10 y 8=108) y,
de 10 y 5 caramelos sueltos;.o la casita de decenas y unidades, en todo caso, ponería en discusión con el grupo y ver qué opi-
donde por lo general, automáticamente, los chicos dibujan "el te- nan, si está bien escrito o no el número y por qué. Un cliico le
chito", ponen la "D" de decena de un lado y la "U" de unidad del expficaba una vez al grupo que "no se pone el 10 porque el ce-
otro sin saber de qué se trata). ro está ahí abajo (se refiere a abajo del 8). Es de los dieces, va
Líis investigaciones plantean intei-venciones que apunten a con dos números".
presentar a los idumnos simaciones que impUquen operar con los • Se puede pedir a los niños que resuelvan una simación proble-
números, aunque no de una manera úmca y convencional; pro- mática escolar "típica": "Laura y María coleccionan figuritas.
ponen que se propicien simaciones de intercambio donde cada Laura tiene 14 y Mana tiene 25. ¿Cuántas tienen entre las dos?"
uno pueda utilizar su propia estrategia, exponerla y compararla,
para que, con la ayuda del docente logren comprendel: que exis- Tradicionahnente los clúcos:
ten distintas maneras de resolver pero que algunas son más eco- a) Los resuelven con paquetitos, corriendo elriesgode que, al or-
nómicas que otras y avanzar así hacia la enseñanza del algoritmo
denarlos, les queden primero los sueltos y luego los paquetes,
tradicional.
con lo cual el 14, por ejemplo, puede transformarse en 41. El
Los niños elaboran distintos criterios para construir el sistema orden de los paquetes es aleatorio, pero nuestro sistema nu-
de numeración y para resolver simaciones problemáticas que mu- mérico es posicional, el valor de número^ varía según la posi-
chas veces difieren de las empleadas por los adultos. Permiür que ción que ocupe. En el ejemplo (14), no se trata de un "uno",
sean utilizadas y confirontadas no impüca que no se enseñe la es- sino de un "diez".
critura correcta de un número o la forma convencional de reafi-
b) Reafiaan la cuenta convencional, ubicando verticalmente los
zar una cuenta; por el contrario, favorece las intervenciones do-
números:
centes que ayudan al niño a comprender, aunque en algún mo-
mento, deba memoriziu- y mecanizar.
Veamos ejemplos de simaciones áuficas y de intervenciones 39
docentes.
• Frente a la producción de un mño, que para escribir el núme- Razonando de la siguiente manera: cuatro más cinco, nueve;
ro 18 pone 108, el maestro puede decirle que está mal y co- uno más dos, tres (transformando las decenas en unidades) cuan-
rregírselo o aceptar como válida esa escrimra, comprendiendo do en realidad es diez más veinte, treinta.

98 99
I

LA TEORÍA GENÉTICA DE PIAGET EXTENSIONES DEL PROGRAMA PIAGETIANO

Ni hablar de las conhisiones que se suceden cuando aparecen comprencfiendo de qué se trata y no en forma mecanizada tam-
las llamadas "cuentas con dificultad" y "me Uevo 1" (¿No serán bién. Aliora bien, este recurso tampoco será económico cuan-
10?) o le "pido prestado al compañero". do se trabaje con cifras muy grandes. Ese será el momento de
La propuesta desde la concepción didáctica planteada será presentar "la cuenta parada", el algoritmo tradicional, que
que en principio los cliicos resuelvan como puedan, así algunos aunque se mecanice, se hace desde un lugar de reflexión y
utilizarán los dedos (pidiéndole tal vez prestados al docente o a comprensión.
los compañeros "porque no me alcanzan"), otros buscarán mar- Algunos de los "descubrimientos matemáücos", a partir del
cas como los "palotes", algunos resolverán mentahnente y otros trabajo didáctico reafizado en clase, de un grupo de primer gradó
realizarán verdaderas cuentas escritas a partir de la descomposi- a lo largo del año fueron los siguientes:
ción numérica (la cual, por supuesto, no es espontánea, requiere
• "el que manda es el primero", por ejemplo: 45 es más grande
de la intervención docente). Por ejemplo:
que 29 (aunque el 29 termine en un número mayor);
14+25=
• "si un número se escribe con tres, es más grande que un nú-
10+4 10+10+5 (o 20+5) mero que se escribe con dos aunque el primero sea más gran-
i t de", por ejemplo: 125 es más grande que 68, aunque el pri-
30 (sumando todos los "dieces") + 9 (sumando los de uno) mero empiece con 1 y el segundo empiece con 6, porque
t "cienü" (por cien) es más que "sesentí"(por sesenta);
39
• "si sumas números, siempre te da un número más grande";
Se propone hacer una puesta en común de las distintas es-
• "no se puede sacarle un número más grande a uno más chico",
trategias utilizadas y sus jusüficaciones, ver cuáles son correc-
por ejemplo: 5-8;
tas y cuáles no, y analizar cuáles son las más económicas. Usar
los dedos no es simple, no siempre hay manos disponibles y sé • "si 2+2=4, entonces 20+20=40, 200+200=400. Le vas agre-
acaban pronto los recursos, emplear palotes cuando son cifras gando igual de ceros";
pequeñas es una cosa, ahora con números más grandes se • "3+8 es igual que 8+3, lo podes poner de las dos maneras que
complica... da igual".;
Los últimos dos recursos mencionados en el apartado ante-
rior seguramente serán los más ponderados por el docente. Fa- Como sé observa en los ejemplos, el nivel de conceptualiza-
vorecer el cálculo mental es todo un objetivo y reafizar cuentas ción alcanzado por los niños es muy alto, aunque aún no sepan de
i

.00 101
U TEORÍA GENÉTICA 0£ PIAGET

CONCLUSIONES FINALES
qué propiedades malemálicas están hablando o la manera con-
vencional de resolver una cuenta. He intentado enunciar en estas páginas la vasta producción de la
obra de Piaget. Se trata de una apretada síntesis de los conceptos
En términos generales, esta concepción didáctica prioriza la
reflexión, trabajando a partir de problemas, ofreciendo simacio- e ideas fundamentales, la cual permite, a quienes se midan en la
nes de "descubrimiento" para luego conceptualizar y "convencio- lectura de la teoría, tener una idea global de la misma.
naüzar". Es muy interesante, por ejemplo, observar cómo los chi- Los distintos capítulos de la primera parte abordan conceptos
cos resuelven simaciones problemáticas que requieren de la mul- diferentes con el fin de facifitar su comprensión, pero si se lee
tiplicación sin saber siquiera que están multipHcando, reahzando atentamente, un concepto remite a otro y éste a su vez a un terce-
el camino inverso por el cual probablemente los adultos apren- ro, el cuid remite,al primero y así sucesivamente.
dieron: primero resuelven, después reaüzan cuentas y por último Resumiendo, para responder a la pregunta epistemológica de
aprenden las tablas (luego de haberlas construido en clase), des- ¿cómo se pasa de un estado de menor conocintiento a uno de ma-
terrando la idea de que antes de resolver un problema hay que yor conodmiento?, Piaget recurre a la psicología buscando sus-
"practicar" tablas y cuentas. tento empírico para sus investigaciones, y las lleva adelante a tra-
Podría seguir enumerando situaciones y estrategias, pero vés del método dínico-crítlco.
por más fascinante que sea el tema excede el objetivo de este Piaget sostiene que el conocimiento se construye en constan-
capítulo. ' ,' te interacción entre sujeto y objeto, los cuales a través dd inter-
Los ejemplos intentan ilustrar de qué manera el conocimien- juego entre asimilación y acomodación se modifican mumamen-
to matemático en el aula se va con'struyendo de manera proviso- te. De esta manera los esquema^ de acdón del sujeto se van co-
ria y cómo se ponen en juego las'conceptualizaciones de los ni- ordmando, orgamzándose en esüiicmras cada vez más complejas
ños, a partir de las intei-venciones docentes. y estables, mediante el proceso de equifibradóh, úlümo respon-
La teoría de Piaget es, sin duda, un marco pertinente (no el úni- sable del pasaje de un mvel de conocimiento a otro.
co) para pensar las intCíiTenciones y comprender las producciones. En la segunda parte, un recorrido por los estadios del desa-
rrollo mental ilustra la manera en que éste evoluciona, así como
los factores que aflí intervienen. Cada nueva construcción impli-
ca la revisión, la resignificación y la reconstrucción de la ante-
riot. Así, los primeros esquemas reflejos del recién naddo se
transforma;! en esquemas de acción prácticos, a través de los

102 103
LA TEORÍA GENÉTICA DE PlAGET CONCLUSIONES FINALES

cuales el niño construye el universo real que lo rodea, confor- cho menos expficatíva de la reafidad en su conjunto. Es nada más
mando la primera estructura cognitiva: el Grupo práctico de y nada menos "una teoría", eso sí, una teoría con mayúscula que
desplazamiento. Luego, la interiorización de la acción permite la no puede ser ignorada por quienes se interesen por el conoci-
reconstrucción de los logros del período sensorio-motor en el miento en cualquiera de sus dimensiones, a parür de la cual se
plano de la representación. han generado muchos desarrollos teóricos, incluso al disentir
con ella.,:|
Este pensamiento incipiente favorece la construcción de las
operaciones lógicas, que en el período concreto se manifiestan a Por eso puede afirmarse que Jean Piaget es un nombre pre-
través de una reversibilidad aúnfimitada,característica de la es- sente en la liistoria de la ciencia.
tiTJcmra de Agrupamiento. Finalmente la posibifidad de combina-
toria y de desprenderse del mundo real permite pensar en un
mundo hipotético, posible. La reversibiUdad, ahora completa, ca-
racteriza a la úlüma estructura cogniüva definida por la teoría: el
Grupo INRC.
La tercera parte es una pequeña muestra de la trascendencia
de la teoría piageüana y de las posibihdades que ésta ofrece co-
mo referente en otras áreas, a la vez que enuncia sus h'mites y es-
pecificidades. Se han elegido dos áreas, cuidadosamente investi-
gadas, donde los desarrollos han sido importantes y significaü-
vos. Por otro lado, tanto en el caso de la psicogénesis de los pro-,
cesos de lectura y escritura como en el de la didáctica de la ma-
temática, los ejemplos son relativamente de fácil comprensión
para el lector.
Se ha intentado, a través de estas páginíis, reflejar los inmen-
sos aportes de la obra piageüana a la ciencia. Como se planteó en
un comienzo, Piaget revolucionó el mundo científico, sin duda, y
como queda demostrado en este texto, existe un antes y un des-
pués de su obra. Sin embargo, no es una teoría "perfecta" y mu-

104 105
Gios/flio
GLOSARIO
Esquema de acción: marcos asimüadores desde los cuales el
Acoinodacióa: modificación de los esquemas del sujeto en fun- sujeto conoce el mundo que lo rodea. Se trata de la parte que hay
ción de los requerimientos del objeto. en común en las diversas repeüciones de la misma acción, aque-
Uo que puede generafizarse en esas repeticiones.
Adaptación: interjuego entre asimilación y acomodación, o sea,
entre el repertorio de acciones que tiene el sujeto y la presión que Estadios: etapas del desarrollo. Poseen un orden de sucesión
ejerce el (jbjeto sobre el sujeto. Representa la cara externa de la inalterable y una duración en el tiempo.
orgamzación. Estructura: es una totafidad dinámica organizada a parür de le-
Asimilación: es la acción que ejerce el sujeto sobre la reafidad. yes propias que la definen en tanto sistema. Posee una organiza-
Impfica la modificación del mismo en función de esos esquemas. ción particular que la caracteriza como estrucmra.

"Incorporación" del objeto a los esquemas del sujeto. Génesis: enunciada en el sentido de generar. Se refiere al origen,
proceso y desarrollo de una estructura. Pasaje de una estructura
Constructivismo: posmra epistemológica que sostiene que el
a otra.
conocimiento no es jamás una copia de la reafidad, es una cons-
trucción. El sujeto interactúa con el mundo, construyendo tanto el Inteligencia: adaptación a simaciones nuevas. Impüca la dife-
conocimiento como el objeto, al mismo üempo que se constituye renciación entre medios yfines.Caracterizada por la intencionaü-
como sujeto de conocimiento. dad del sujeto puesta en juego en esa situación.

Epistemología genética: ciencia que investiga cómo se pasa Invarianíes funcionales: funcionamientos que no varían a lo
de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conoci- largo de todo el desarroÜo y que se continúan del plano biológi-
co al psicológico. Son la organización y la adaptación.
miento, deUmitando de este rnodo su objeto de estudio. A di-
ferencia de distintas posturas filosóficas, estudia el conoci- Mecanismos de regulación: mecanismos que se ponen en mar-
miento en tanto proceso. Posee métodos propios para investi- cha para intentar compensar una perturbación.
garlo: análisis directo, anáfisis formafizante, liistórico-crítico y
Método clínico-crítico: método de la psicología genética que
psicogenético.
permite investigar la construcción del conocimiento en el sujeto
Equílibración: modelo generad de expficación del desarroUo en tanto proceso. Entre el entrevistador y el enürevistado se gene-
cogniüvo. Es la compensación, por reacción del sujeto a las per- ra una relación dialéctica, exigiendo que el entrevistador gm'e la
turbaciones recibidas. indagación pero a la vez sea guiado por ella.

107
106
LA TEORÍA GENÉTICA DE PlAGET

Operación: acción interiorizada y reversible, organizada en un


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
sistema de conjunto. Característica de los períodos operatorios. Castorina, J. A. (compilador), Desarrollos y problemas en Psi-

Organización: es la coherencia interna que define el sistema, cología Genética, Buenos Aires, Eudeba, 2001.
permiüendo la relaüva conservación de las estrucmras. Es la for- Se trata de una compilación de algunas de las ponencias pre-
ma en que se interrelacionan las partes dándoles cierta umdad. sentadas en el Congreso de Homenaje al centenario del naci-
miento de Jean Piaget, reafizado en Buenos Aires en 1996, orga-
Penstuniento: acción interiorizada. Impfica la posibifidad de re-
nizado por la Universidad de Buenos Aires. Distintos pensadores,
presentación. Se construye en el período pre-operatorio.
docentes e investigadores de reconocida trayectoria, la mayoría
Perturbación: objeto o simación que no puede ser fácilmente de ellos argenünos, presentan sus visiones acerca del pensa-
asimilable. miento piagetiano en sí y su relación con otras discipfinas y con
Psicología genética: discipfina cuyo objeto de esmdio es la las prácticas. El fibro en su totalidad ofrece ideas y discusiones
construcción del conocimiento en el sujeto. Surge como una he- de actuafidad.
n-amienta que le permite Ü Piaget el sustento empírico para sus in-
vestigaciones en epistemología genética. Posee su propio método: Castorina J . A. y otros, Psicología genética, Buenos Aires, Mi-
chnico-críüco. ño y Dávila editores, 1984.
Se trata de un clásico en la bibUograñ'a acerai del tema. Dis-
tintos profesionales abordan en los diversos capímlos diferentes
áreas, como el aprendizaje, la psicogénesis de la lecto-escrimra,
o el método cfinico-crítico, ofreciendo una visión clara de los as-
pectos presentados.

Ferreiro, E., Vigencia de Piaget, México, Siglo xxi, 1999-


Interesantísima compilación de Emifia Ferreiro, quien abor-
da en distintos arü'culos (algunos de eUos previamente pubfica-
dps en otros medios) diversos aspectos de la teoría de Piaget. En
general los textos remiten, como lo indica el nombre de la obra,
a repensar la vigencia del pensamiento piagetiano. Puede resul-

108 109
uuuuuuuuuuuuuuuuyuuuuuuuuuuuuuu
LA TEOflÍA GENÉTICA DE PlAGET BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

tar de mucha utihdad para quienes intentan comprender la teo- Este texto plantea una síntesis clara del desarroUo psicológi-
ría de Piaget y aún no cuentan con muchas herramientas teórícas co del niño, desde el nacimiento hasta la adolescencia. Piaget e
para hacerio. Inhelder ofrecen una visión de la evolución cognitiva, detenién-
dose en las características principales de cada estadio. Se trata de
Piaget, J., Autobiografía, Buenos Aires, Libros de Tierra Firme, un fibro básico y de lectura relativamente simple que no puede
1979. faltar en las bibliotecas de quienes pretendan acercarse a la teo-
Dividido en ü-es partes, este hbro presenta diversas cuestio- ría psicogenéüca.
nes. En la primera parte, "Autobiografía", Piaget cuenta en forma
amena su historia, la cual resulta muy interesante para compren-
der su preocupación científica y su rigurosidad metodológica. En
la segunda parte, "El nacimiento de la inteügencia", hace un rápi-
do recorrido por conceptos de su teoría. En la tercera parte, "Psi-
cología yfilosofía",se ofrece un debate sostenido entre Piaget y
otros pensadores en el marco de una discusión púbfica acerca de
su fibro Conocimiento e ilusiones de la filosofía.

Piaget, J., Psicología de la inteligencia, Buenos Aires, Editorial


Psique, 1981.
El autor define la inteUgencia y sus particularidades a lo largo
del desarroUo cogniüvo. Los disüntos capítulos condensan mucha
infoniiacion, lo cual requiere de una lectura pausada. Si bien son
muchos los conceptos abordados, no es recomendada su lectura
para principiantes, sin algunas lecturas previas (como Psicología
del niño, por ejemplo).

Piaget, J., B, Inhelder, Psicología del niño, Madrid, Ediciones


Morata, 1981, décima edición.

lio 111
BETINA BENDERSKY
Licenciada en Psicopedagogía, Universidad CAECE. Maeslranda/
Maestría en Psicología Educacional, Facultad de Psicología, UBA.
Profesora adjunta, Psicología genética, Universidad CAECE. Jefa de
trabajos prácticos. Psicología Educacional, Cátedra 1, Facultad de
Psicología, UBA. Supervisora externa del equipo de Residentes én
Psicopedagogía del Hospital Durand. Psicopedagoga en escuelas
privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia
de Buenos Aires.

También podría gustarte