Está en la página 1de 22

DESARROLLO PERSONAL

TRABAJO FINAL GRUPAL


“MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO SOBRE DIVERSIDAD
CULTURAL / TOLERANCIA Y VALORES”

Tema: ……………………………………………………………………………………………………

INTEGRANTES DE EQUIPO
APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS INTEGRANTES CO-EVALUACIÓN CALIFICACIÓN
N° de
EN % (*) INDIVIDUAL
Orden (ALUMNOS) (Por los Alumnos) (Por el Docente)

Escalante Revilla Diego Enrique 40%


Jilapa Chambi, Joshep Roger 25%
Quejias Pino, Javier 35%
Peña Rojas, Franguel Francisco Jesus 0%
Sulla Quispe, Erick Daniel 0%

TOTAL 100 %

* NOTA: La Co-evaluación es la asignación de un porcentaje de participación y/o involucramiento a cada


integrante del equipo con respecto a una Actividad Grupal. Se consigna obligatoriamente en esta carátula,
es responsabilidad de todo el equipo y se determina en “consenso ético” (si no hay consenso, el líder tiene
la decisión concluyente).

Ojo, los porcentajes deben estar escritos en números enteros y no deben ser idénticos para ninguno de
los integrantes, además la suma de ellos debe ser aproximadamente 100%. Se apela al grado de
honestidad, justicia y responsabilidad del equipo.

Cualquier indicio de falsedad faculta al docente a sancionar (incluso retroactivamente) al equipo infractor. Si
no realizarán esta Co-evaluación o los porcentajes asignados son iguales, se descuenta el 25% de la
calificación referencial obtenida en equipo.

Nota-Pts.
Letra del U° Prof.: F. Eduardo Paredes Avalos REFEREN
Equipo: CIAL
Semestre: VI
Fecha Entrega: 2020 Hora: : a.m. / p.m.
Especialidad: Grupos:

2020-2
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

TRABAJO GRUPAL FINAL: MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO


“DIVERSIDAD CULTURAL / TOLERANCIA Y VALORES”
(Trabajo Grupal de Recopilación, Investigación y Exposición)

RECUERDE QUE LA CALIFICACIÓN DE ESTE TRABAJO SE DUPLICARA: UNA


NOTA COMO LABORATORIO 08 Y LA OTRA COMO PRÁCTICA CALIFICADA 06

Este trabajo es grupal y se dividirá en dos etapas, una de investigación y otra de exposición. La
primera consistirá en un trabajo de compilación de información y resumen sobre un tema
específico asignado por el docente (ver cuadro final), lo que implicara que deberán consultar lo
más que puedan fuentes de información, leer, extraer datos resumidos y disponerlos
ordenadamente (que “cuadren”) en un texto monográfico; luego deberán presentarlo como
evidencia, con las especificaciones exigidas, a la Tareas correspondiente creada en el Canvas.

La segunda parte corresponde a una exposición virtual tipo panel por equipo a través de una
videoconferencia programada. En ésta, el equipo deberá presentar oralmente el contenido de su
monografía de forma muy sucinta, ordenada y especialmente fundamentada a fin de evidenciar el
conocimiento de toda la información así como las razones para haberlas consignado.

Ambas etapas se calificaran vigesimalmente y su promedio será la calificación final de este


trabajo. Esta calificación final se duplicara como laboratorio 8 y como práctica calificada 6.

EJECUCIÓN DEL TRABAJO:

1. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA MONOGRAFÍA:


a. Hoja A4. Puede usar este mismo archivo, empiece al final de estas indicaciones.
b. Si lo hace en un archivo nuevo tendrá que adicionarle la carátula de este documento
debidamente llenado, en especial la co-evaluación para todos los integrantes.
c. La monografía no debe ser menor de 15 ni mayor de 25 páginas (solo por el contenido
de la monografía sin contar el resumen final, ni los anexos, ni fuentes bibliográficas).
d. Espaciado: Espacio y medio.
e. Letra y tamaño uniforme: Arial número 11, color negro.

Nota: Si se percibe diferentes letras, tamaños o espaciados (entre párrafos de la


monografía) que no se justifiquen, se entenderá que solo se hizo un Copy/Paste y no una
revisión, resumen de contenidos o edición de textos y/o fuentes consultadas. Se aplicara el
Turnitin (herramienta para la prevención del plagio) para valorar que no se exceda del 30% de similitud.

2. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA:
La monografía debe consignar las siguientes partes: (orden a seguir).
a. Índice: Debe coincidir títulos o subtítulos con el N° de las páginas.
b. Introducción: Creada o de “inspiración” del mismo equipo.
c. Desarrollo: Consiste en la redacción de los extractos seleccionados y de hacerlos en un
justo orden, secuencia y coherencia. No se trata de un “Copy/Paste” de extensas
informaciones sin editar o establecer relaciones (recordar que la estructura dependerá
de la información que vayan investigando y/o recopilando).
d. Conclusiones: Mínimo cinco conclusiones y que cada uno guarde estrecha relación con
determinados contenidos y deben ser elaborados por el propio equipo (de autoría del
propio equipo). Los integrantes del equipo deberán saber con qué contenidos se
relacionan.
EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

e. Anexos: Cualquier otra información o dato que el equipo vea pertinente dar a conocer y
amplié o apoye un contenido de la monografía (opcional).
f. Fuentes bibliográficas: Citar todas las fuentes consultadas de acuerdo a norma APA.
g. Resumen: Donde consignara un escrito de resumen de toda la monografía en no menos
de una página ni más de dos páginas (obligatorio).

La monografía debe ser tipeado y luego convertido en archivo PDF y deben nombrarlo según
este patrón: MPE 1C21 AB EQUIPO H (Personalizado a su equipo).

3. PAUTAS Y/O REQUISITOS PARA LA VIDEOCONFERENCIA DEL PANEL EXPOSITIVO:

Para el panel expositivo, a través de una videoconferencia es necesario disponer de Audio de


escucha y retorno y Cámara Web “a punto”.

La Plataforma a usar para estas Videoconferencias se definirán entre WebEx o Google Meet
dependiendo de la opción a WebCam y audio (hagan la prueba entre integrantes de un equipo),
dónde el equipo de alumnos deberá ingresar en fecha y hora asignada para su presentación.

Fijarse bien que los días programados para las Videoconferencias, todos los alumnos recibirán
invitaciones o link correspondientes (a través de sus correos o anuncios Canvas), pero solo
estarán obligados a conectarse los integrantes del equipo programado.

ANTES… del día y hora de exposición virtual, el equipo (líder o representante del equipo) debe
asegurarse de haber enviado la Monografía respectiva; en caso de estar en condición de NP en
la monografía el docente determinara las condiciones de como el equipo podrá participar en esta
Videoconferencia solo para el 50% de la calificación total de esta tarea.

DURANTE: Todo alumno integrante de un equipo se conectarán puntualmente y razonablemente


presentables a su Videoconferencia programada (según cronograma) para su exposición virtual
según esquema (ver más abajo). Cada integrante debe asegurarse que su rostro este bien
iluminado y encuadrado a la cámara (la cámara debe estar fija y no en movimiento).

Su inasistencia significa puntuación cero "00" solo para esta fase y de forma individual, es decir la
inasistencia de un integrante no afecta la calificación como equipo.

El esquema a seguir durante la exposición será el siguiente:

a. Entre los integrantes conectados y aptos a participar se escogerá (al azar) al(los) alumnos
que presentaran y describirán en forma resumida todo el contenido de la monografía en
máximo 10 minutos. Cualquier evidencia de estar leyendo lo inhabilita para continuar.
b. Luego, otros integrantes (al azar) del equipo responden preguntas y/o dudas del docente
y/o alumnos que las formulan. El docente designa quien deberá responderlas. El tiempo
para esta parte es de 10 minutos.
c. Finalmente se explican las conclusiones del trabajo aludiendo su relación con los
contenidos específicos de la monografía. El tiempo es de 10 minutos y de igual manera es
el docente quien designa al azar quien la desarrolla.
d. Las intervenciones orales, en el panel expositivo será mirando directamente a la cámara y
evitando lecturas (salvo sea estrictamente necesario).

Este esquema tiene como finalidad valorar la amplitud y dominio de la información vertida en la
monografía, establecer la relación de las respuestas emitidas con el contenido de la monografía y
no como meras opiniones personales de quienes responden dudas o preguntas.

La calificación de esta etapa expositiva es individual y se promediara con la obtenida en la


monografía de acuerdo a su co-evaluación para obtener la calificación final del Proyecto Final,
misma que se duplicara como laboratorio 08 y como 6ta práctica calificada.

EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

TEMA Y ALGUNOS CONTENIDOS POR EQUIPOS: El tema del Equipo es lo que está escrito en
mayúsculas, lo que está en minúscula solo es parte del contenido como ejemplo.

1. DIVERSIDAD CULTURAL, MULTICULTURALISMO Y


PLURICULTUARALIDAD Y ESTRATEGIAS.
EQUIPO - Antecedentes históricos.
S
- Diferencias de concepto. Descripción.
- Manifestaciones. Estrategias. Etc.
2. BOSQUEJO HISTÓRICO A LA CONSTRUCCIÓN DE LA DIVERSIDAD
CULTURAL.
EQUIPO - Antecedentes históricos.
T
- cultura y diversidad cultural.
- La tolerancia en la diversidad cultural. Etc.
3. LAS CULTURAS PERUANAS ACTUALES Y SU DIVERSIDAD.
- Pueblos indígenas, diversidad lingüística.
EQUIPO
- Costumbres y tradiciones preservadas en el país – valoración cultural.
U
- Proyectos y apoyo del estado peruano a la preservación de la cultura peruana.
Etc.
4. LA DIVERSIDAD CULTURAL DESDE LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA A LA
ACTUALIDAD.
EQUIPO - Identidad cultural.
V - Interculturalidad durante la llegada de inmigrantes al Perú (siglo XVII, XVIII, XIX y
XX)
- La interculturalidad en el Perú en el siglo XXI. Tolerancia y valores. Etc.
5. LA UNESCO Y LA DIVERSIDAD CULTURAL.
EQUIPO - Antecedentes. Ámbito nacional e internacional.
W - Derecho a la diversidad.
- Convivencia pacífica e inclusión. Etc.
6. EL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚ Y SU DIVERSIFICACIÓN.
EQUIPO - La riqueza de la diversidad.
X - Patrimonio cultural material e inmaterial.
- Pluralidad cultural, educación y derechos humanos. Etc.
7. EL MUNDO, LA GLOBALIZACIÓN Y LA DIVERSIDAD CULTURAL.
EQUIPO - De la modernidad a la globalización.
Y - Cultura y ética. Convivencia pacífica.
- Sustentabilidad, diversidad cultural y globalización. Etc.
8. LA TOLERANCIA Y LOS VALORES EN LA DIVERSIDAD CULTURAL
EQUIPO - Convivencia pacífica e inclusión
Z - Tolerancia y multiculturalidad
- Conclusiones. Etc.

NOTA: El docente se reserva el derecho de compartir su WebCam y de grabar la


videoconferencia. El alumno si está obligado a la apertura su WebCam cuando el docente lo
indique.

Opcional: Esta calificación (solo la de la exposición por videoconferencia) podrá ser duplicada
para reemplazar cualquier otra menor calificación obtenida en el curso hasta antes de este trabajo

EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

(menos los AN ni notas del proyecto final), pero como condición básica es haber participado y
haber tenido habilitada su WebCam (cámara web) al momento de la videoconferencia.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PERÚ GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE


MAQUINARIA PESADA

DESARROLLO PERSONAL

TEMA: LAS CULTURAS PERUANAS ACTUALES Y SU DIVERSIDAD

PROFESOR: PAREDES AVALOS, FELIX EDUARDO

EXPOSITORES:

 QUEJIAS PINO JAVIER

 ESCALANTE REVILLA DIEGO 

 JILAPA CHAMBI JOSHEP

EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

INDICE

►Introducción. 7

►Pueblos indígenas diversidad lingüística. 8

►Pueblos Indígenas del Perú. 9

►Achuar. 10

►Airmara. 11

► Amahuca. 13

►Arabela. 14

►Costumbres y tradiciones. 16

►Valoración Cultural. 19

►Proyectos y apoyo del estado peruano a la preservación de la cultura peruana. 20

►Conclusiones. 21

►Bibliografía. 22

EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

INTRODUCCIÓN

El Perú es un país pluricultural y multiétnico que alberga a lo largo de su territorio un sinnúmero


de manifestaciones culturales ancestrales y contemporáneas, emanadas de la creatividad
individual y/o colectiva y de la multiplicidad e interacción de los grupos culturales que coexisten
en nuestra sociedad. Prueba de ello es nuestro vasto patrimonio cultural, nuestra diversidad de
expresiones artístico-culturales, nuestras industrias culturales, y nuestra heterogeneidad étnica de
individuos y colectivos. Esta diversidad, requiere de políticas culturales, es decir de un conjunto
de estrategias y acciones que tengan como objetivo orientar la adecuada gestión de los campos
de la cultura para prevenir y resolver los problemas que se sitúan en ella. Las políticas culturales
no solo han existido con la aprobación de documentos institucionales, sino que se desprenden de
la acción individual o colectiva que las y los agentes culturales públicos y privados realizan
constantemente en el territorio.
Este trabajo tiene la finalidad de darnos a conocer un poco más sobre las culturas peruanas lo
que se sabe de estas épocas, de siglos pasados de nuestra era, estudiadas por grandes
historiadores, sabemos que existían grandes culturas pre-incaicas, y que cada una de las culturas
tuvieran sus propias costumbres. Conocer la historia de los antiguos pueblos andinos permite
comprender nuestras raíces ancestrales y es fuente indispensable para construir una identidad de
nación rica en diversidad cultural. Queda mucho por descubrir, mucho por responder; pero, sobre
todo, por valorar. En nuestro país se percibe lo "Diferente", lo que nos lleva obligatoriamente a
entender la diversidad. Lo ideal sería entonces que en las instituciones se sistematice
proyectándose a realizar programas de estudio el cual implique a zonas urbanas, rurales o
indígenas. Por ejemplo, a nivel superior existen prácticas pedagógicas de exclusión.
Sin embargo, el problema del poco conocimiento de nuestra diversidad cultural no ha permitido
una mejor convivencia entre todos los peruanos de todas las sangres y que se ha convertido en
un instrumento de injusticia social, originando conflictos, y por ende obstaculizando el proceso de
interculturalidad en nuestro país. El estado peruano se encuentra constituido por el gobierno
central y sus ministerios los cuales promueven el bienestar y producción según el área que
corresponda, como el ministerio de cultura el cual promueve actividades culturales. La existencia
del ministerio de cultura es un integrador de la sociedad y generador del desarrollo y de cambio,
orientado al fortalecimiento de la democracia con activa participación de una ciudadanía inspirada
en valores fundamentales que conllevan a la convivencia pacífica y a la integración nacional. la
cultural, en efecto, es un agente fundamental en la constitución de una sociedad con mejor
calidad de vida, una sociedad más crítica de su historia y de sí misma. 
También podemos decir que el Perú no es un país homogéneo sino más bien heterogéneo en
cuanto idiomas y se dice que en épocas prehispánicas, suponemos que la diversidad lingüística
fue mucha mayor que la de ahora conocemos, esto explica que a pesar de la nominación brutal
de España por extirpar nuestras creencias y la muerte ocasionada de millares de indígenas
sobrevive en el presente siglo más de diecinueve familias lingüísticas. 
El Perú alberga una sociedad con gran diversidad cultural. En nuestro territorio conviven culturas
diferentes con sus respectivas lenguas, tradiciones, cosmovisiones y costumbres. No obstante, a
lo largo de nuestra historia republicana, estas diversas poblaciones culturales y lingüísticas han
sido subvaloradas debido a la forma en que ha estado organizada nuestra sociedad, que ha
reproducido formas jerárquicas, discriminatorias y excluyentes de relaciones. 

Pueblos indígenas y lenguas originarias: El Viceministerio de Interculturalidad publicó en 2013 la


relación de 52 pueblos indígenas u originarios: 48 de la Amazonía y 4 de la región andina

EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

(quechuas, aymara, jaqaru y uro). De acuerdo a cifras trabajadas por INDEPA 3 919 314
personas de 5 a más años hablan lenguas indígenas: 3 261 750 son quechua hablantes, 434 370
aimara hablantes y 223 194 hablan otra lengua nativa.

El Perú es un país privilegiado por la gran diversidad. El espacio peruano se divide en tres
regiones naturales: costa, sierra y selva, esta división se basa en las características peculiares
del relieve: una costa desértica, una sierra escarpada y fría, y una selva frondosa y tropical.
Estudios recientes han determinado que por la diversidad podemos distinguir áreas geográficas,
que se diferencian por su clima, flora y fauna, etc., los cuales interactúan estrechamente. A estas
se le denomina ecorregiones.

Por lo general, hablamos de la cultura en singular cuando, en realidad, existen cientos de culturas
diversas. Los seres humanos hemos aprovechado nuestro entorno y hemos creado, a lo largo de
la historia, distintas maneras de expresarnos y de hacer las cosas. El tiempo, el espacio, las
características geográficas y los fenómenos climáticos, entre otros, han sido determinantes para
el desarrollo de formas de vida establecidas, las mismas que pueden diversificarse y
transformarse en el tiempo; a esto llamamos diversidad cultural. Este concepto de diversidad
cultural proviene del reconocimiento mundial de que existe un patrimonio cultural universal, propio
de la grandeza creativa de la humanidad; y de que las obras excepcionales de este patrimonio
son un legado que todos, sin importar la nacionalidad, hemos de proteger. Uno de los retos que
nos presenta el futuro es la articulación y aprovechamiento de esta gran diversidad cultural y la
armonía que nos permita coexistir pacíficamente.

 
Pueblos indígenas, diversidad lingüística:

Los pueblos indígenas u originarios son aquellos colectivos que tienen su origen en tiempos
anteriores al Estado, que tienen lugar en este país o región, conservan todas o parte de sus
instituciones distintivas, y que, además, presentan la conciencia colectiva de poseer una identidad
indígena u originaria.

A la fecha, se tiene información de 55 pueblos indígenas en el Perú, siendo 51 de la Amazonía y


4 de los Andes.

En el Perú, a parte de los más de seis millones de indígenas quechua y aymará de la sierra
andina, viven en la Amazonía peruana unos cincuenta pueblos indígenas, poseedor cada uno de
una lengua propia. Estas lenguas se agrupan en más de una quincena de familias lingüísticas.
Además de la lengua, cada uno de estos pueblos posee un territorio, una forma de vivir en
sociedad y una filosofía de la vida singular.

Las diferencias lingüísticas y culturales no impiden sin embargo que estos pueblos presentan
muchas características en común, fruto de los orígenes que comparten y los intensos
intercambios culturales que mantienen.

La historia de los pueblos indígenas peruanos se remonta a muchos miles de años. Aunque los
primeros hombres atravesaron el estrecho de Panamá hace por lo menos 35.000 años, las
pruebas inequívocas de presencia humana en la región del Perú actual datan de mucho tiempo
después.

Hace unos 20.000 llegaron las primeras poblaciones, siguiendo los desfiladeros andinos y
ocupando también espacios de la ceja de selva. La selva baja no empezó a poblarse hasta más
tarde, con la domesticación de la yuca y la introducción del maíz.

EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

Los indígenas peruanos son la cara más expresiva de la pobreza. El 75% de ellos perciben
ingresos menores a dos dólares diarios. Esta condición socioeconómica demuestra, según la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), que ser indígena equivale a ser pobre.
IDIOMAS:

Las lenguas indígenas se hablan, sobre todo, en los Andes centrales, meridionales y en la selva
amazónica. Las únicas lenguas nativas andinas actualmente en uso son el quechua, el aymara, el
jaqaru y el kawki; mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad de lenguas
(siendo las lenguas más habladas el asháninca y el aguaruna), agrupadas en unas 14 familias
lingüísticas junto con otras más lenguas no clasificadas.

PUEBLOS INDÍGENAS DEL PERÚ:

La siguiente lista presenta los 55 pueblos indígenas u originarios identificados a la fecha por el
Viceministerio de Interculturalidad.

EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

Achuar

El nombre del pueblo Achuar tiene su origen en el nombre de las grandes palmeras que se
encuentran en el área de la Amazonía peruana.

La historia del pueblo Achuar se caracterizó por la resistencia frente a las incursiones de los
misioneros y exploradores durante la época de la Colonia y el primer siglo de época republicana.

El pueblo Achuar vive principalmente en el norte del departamento de Loreto, cerca de la frontera
con Ecuador.

Tipo de pueblo indígena

Amazónico 

Lengua:

La lengua Achuar (ISO: acu) pertenece a la familia lingüística Jíbaro y es hablada por los pueblos
autodenominados Achuar y jíbaro en las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes, Pastaza, Huasaga,
Manchari, Huitoyacu y Situche, y en las quebradas Masacuri y Anazo, entre las fronteras de
Ecuador y Perú, provincias de Loreto y Datem del Marañon, región Loreto.w de esta infusión,
aparece el Arutam o espíritu de la planta, que le da al curandero la visión para diagnosticar la
enfermedad (MINCU 2015).
 
 

EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

Aimara

El pueblo Aimara se ha caracterizado por su capacidad de recrear y adaptar su cultura a los


profundos cambios políticos y sociales acaecidos desde la Colonia.

Sin duda, es la lengua la característica distintiva más resaltante de este sector de la población
peruana, la cual les vincula entre sí y es fuente primordial de una identidad distinta al resto de la
sociedad nacional.

La población Aimara se ha asentado históricamente en ámbitos de tres países limítrofes: Perú,


Bolivia y Chile. En nuestro país, la población Aimara se encuentra principalmente en seis
provincias del departamento de Puno y en algunos distritos rurales de los departamentos de
Moquegua y Tacna.

El pueblo Aimara es uno de los más numerosos de nuestro país, con aproximadamente 119,359
personas. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus
antepasados han sido 548,311 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo
Aimara a nivel nacional;

Tipo de Pueblo Indígena:

Andino
Lengua:

La lengua Aimara es tradicionalmente hablada en las regiones de Puno, Moquegua y Tacna,


aunque por efecto de la migración grandes grupos Aimara hablantes viven hoy también en Lima,
Arequipa y Madre de Dios.

Pertenece a la familia lingüística Aru. La lengua Aimara es, además, hablada en Bolivia y el norte
de Argentina y Chile. En la propia lengua, la escritura correcta es aymara.

Creencias y prácticas ancestrales:

Creencias:

Según la cosmovisión aimara, existe un orden en el universo, en el que las esferas físicas,
sociales y espirituales se encuentran en equilibrio mutuo.

A su vez, los aimaras tienen la creencia ancestral de que existen tres mundos: Alax Pacha
(mundo de arriba o cielo), Aka Pacha (mundo que nos rodea) y Manqha Pacha (mundo de abajo).
La cosmovisión aimara además está llena de seres sobrenaturales quienes pueden actuar como
espíritus malignos (supaja, anchanchu, sirena o sirenu, antawalla, entre otros) y espíritus
protectores (achichila, uywiri, illa, entre otros).

Ritos:

Hay una gran variedad de ritos que practican los aimaras. Algunos hacen referencia al vínculo de
sus actividades agrícolas y ganaderas con la Pachamama o madre tierra.
EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

Los oficiantes de estos ritos son personas entrenadas y escogidas por las propias divinidades
para cumplir las funciones de mediación entre las personas y las divinidades.

Estos maestros aimaras se denominan Yatiris.

Si bien hay una gran variedad en los ritos celebrados dentro de las prácticas aimara, se puede
mencionar que en general constan de una “misa” o ceremonia y una mesa constituida de varios
elementos que deben ofrecerse a los espíritus, por ejemplo: cebo de llama o alpaca, fetos de
animales, figuras de animales, hojas de coca, alcohol, entre otras.

Festividades, danzas y vestimenta:

El pueblo aimara conserva festividades, danzas y música practicadas desde tiempos


inmemoriales.

Existen, por ejemplo, danzas cuyo origen se asocia a épocas prehispánicas como el Chóquela o
el Chiriguano y la Cullahua, así como también danzas de origen colonial como los Sicuris
Junto a las danzas y música se presenta un conjunto importante de símbolos a través de su
vestimenta y trajes de uso cotidiano y festivo, los cuales funcionan también como marcadores de
identidad.

Un buen ejemplo de adaptación de un traje occidental a la realidad andina es el sombrero


pequeño que usan las mujeres aimaras en todo el altiplano.

Un ejemplo de permanencia en la vestimenta ha sido el anaco, vestimenta femenina usada entre


los aimaras de la provincia de Candarave, en el departamento de Tacna.
 

 
 

EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

Amahuaca

El nombre del pueblo Amahuaca o amin waka ha sido traducido como ‘hijos del capibara’, animal
del que se dice podía “cantar” en la lengua originaria de este pueblo.

A lo largo de su historia, los Amahuaca se han asentado en la cuenca de los ríos Ucayali, Yavarí,
Purus y Madeira. Debido a su proximidad territorial y cultural.

El pueblo Amahuaca vive principalmente en los departamentos de Ucayali y Madre de Dios.


Según los resultados de los censos nacionales 2017, por sus costumbres y sus antepasados han
sido 411 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Amahuaca a nivel nacional.

El idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 328 personas que
han manifestado que hablan la lengua Amahuaca que corresponde al 0,007% del total de lenguas
originarias a nivel nacional.

Tipo de pueblo indígena:

Amazónico

Lengua:

La lengua Amahuaca pertenece a la familia Pano y es hablada por el pueblo autodenominado


Amahuaca en las cuencas de los ríos Purús, provincia del mismo nombre; Yurúa, Inuya y
Sepahua, provincia de Atalaya, región Ucayali; y en el río Las Piedras, región de Madre de Dios.

Esta lengua presenta una vitalidad variable: mientras que en Madre de Dios se encuentra en serio
peligro, pues es hablada sólo por algunos adultos mayores, en la región Ucayali, provincia de
Atalaya aún es hablada por adultos, y en la provincia de Purús es vital, pues sigue transmitiendo
a niños y niñas.

Creencias y prácticas ancestrales:

Según la creencia ancestral de los Amahuaca el cosmos está formado por tres espacios: agua,
tierra y un cielo sostenido por raíces de árboles que le impiden caer al agua.

los Amahuaca pueden ser identificados por lo característico de sus atuendos y por los adornos
que llevan en sus cuerpos. Los informes de la época de la Colonia indican que los Amahuaca
portaban una especie de colgante en la nariz.

Otra práctica ancestral entre hombres y mujeres amahuaca ha sido pintarse en el rostro y el
cuerpo, una variedad de dibujos geométricos rojos y negros, empleando el achiote y el huito
como tintes naturales.

EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

Arabela

La denominación de este pueblo proviene de la zona donde entraron en contacto con misioneros
agustinos, el río Arabela, tributario del río Napo. Otra denominación de este pueblo es
tapueyocuaca palabra que significa ‘familia, hermanos’.

El pueblo Arabela es uno de los pocos que hay en el Perú cuya lengua pertenece a la familia
lingüística Záparo, cuyo idioma ha sobrevivido en el Perú.

Los Arabela permanecieron en relativo aislamiento voluntario hasta la década de 1940.


Actualmente, este pueblo vive principalmente en comunidades ubicadas en el departamento de
Loreto, cerca del río Arabela.
Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han
sido 302 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Arabela a nivel nacional.

El idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 118 personas que
han manifestado que hablan la lengua Arabela que corresponde al 0,002% del total de lenguas
originarias a nivel nacional.
EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

Tipo de pueblo indígena:

Amazónico

Lengua:

La lengua Arabela pertenece a la familia lingüística Záparo y es hablada por el pueblo del mismo
nombre en algunas comunidades ribereñas del río Arabela, afluente del río Curaray, provincia de
Maynas, región Loreto.

Según el Ministerio de Educación es una lengua seriamente en peligro, ya que solo es hablada
por adultos mayores. 

Creencias y prácticas ancestrales:

Tradicionalmente, los hombres arabela usaban coronas hechas de plumas largas de guacamayo,
pegadas en semicírculo con cera de abeja.

En los brazos llevaban brazaletes tejidos y también cinturones adornados con borlas de plumas
de colores, que iban hasta los codos y las rodillas. Además, usaban adornos corporales en la
nariz y orejas, y pintaban su cuerpo.

Por su parte, las mujeres usaban vestidos tubulares hechos de corteza, la tela se pintaba con
diseños hexagonales.

Existe un cambio cultural en algunas de las prácticas de los arabela, un ejemplo de ello es la
bebida tradicional. Antiguamente se elaboraba una bebida hecha en base a yuca y ungurahui
denominada como “zacamandu”

EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

Costumbres y tradiciones preservadas en el país:

El Perú es un país rico en cultura, costumbres y tradiciones ancestrales, algunas manteniéndose


intactas y otras mostrando cambios con el paso de los años. Estas han sobrevivido gracias a la
importancia que tenían para los antiguos peruanos, quienes las inculcaron y permitieron que
fueran transmitidas de generación en generación. 

Festividades:

Festividad de la Virgen de la Candelaria:

Realizada en la ciudad de Puno, departamento de Puno, a orillas del famoso Lago Titicaca. Se da
inicio cada 2 de febrero con la celebración de las misas y procesiones a la Virgen de la
Candelaria. Durante la festividad se realizan concursos de danzas folklóricas donde los
participantes presentan coloridas vestimentas.

Señor de los Milagros:

La festividad religiosa del Señor de los Milagros, se celebra en el mes de octubre o ´mes morado´
y congrega a la mayor cantidad de fieles en América del Sur. 

La historia cuenta que cuando la imagen fue pintada en la época colonial, sucedieron
innumerables sismos e intentos de borrarla, sin embargo, siempre permaneció intacta.

EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

Es tradición que miles de feligreses vestidos con hábitos morados rindan culto a la milagrosa
imagen.

Virgen de la Puerta:

Celebrado en el departamento de La Libertad, en el mes de diciembre. La salida de las iglesias


de la denominada ´Mamita de la Puerta santa de los enfermos y desvalidos.

Es una espectacular tradición ya que desciende desde lo alto del templo mediante un artificio
para luego ser cargada en procesión. La Virgen de la Puerta es característica por sus largas
túnicas y joyas preciosas.

Inti Raymi

Denominada ´La Fiesta del Sol´, ya que coincide con el solsticio de invierno. Es una antigua
celebración cuyo fin es homenajear al dios Sol, símbolo supremo y de adoración en la cultura
Inca. Actualmente, se realiza en una representación teatral cada 24 de junio, en la explanada de
Sacsayhuamán.

Para la escenificación del Inti Raymi se sigue un guión que incluye la simulación del sacrificio de
dos llamas, que según creencias sirve para predecir el futuro. 

Carnavales

Celebrados en febrero, principalmente en los departamentos de Cajamarca, Puno, Ayacucho,


Apurímac, San Martín y Tacna; los carnavales peruanos destacan por su colorido y por la
participación de sus pobladores. 

Es tradición tumbar la yunza, que consiste en plantar un árbol de forma artificial cargado de
regalos y bailar alrededor de éste hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. 

La afortunada pareja que derriba el árbol es la encargada de la organización de la yunza del


siguiente año.

Danzas

La Marinera

La marinera es una danza que manifiesta arte e identidad peruana en base a ritmo, elegancia,
fuerza, picardía y galantería.

 De origen de una mezcla de culturas españolas, indígenas y africanas, esta danza grafica un
escenario de enamoramiento entre el hombre y la mujer. 

EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

Considerada como Patrimonio Cultural de la Nación, la marinera se baila con una hermosa
vestimenta típica y pañuelos blancos (en el caso del hombre también sombrero).

La Danza de Tijeras:

Expresión ritual andina que se realiza principalmente en los departamentos de Huancavelica y


Ayacucho. Destaca por su originalidad, antigüedad, valor simbólico, y por las impresionantes
acrobacias de sus danzantes o mejor conocidos como ´Danza´. Durante la danza de las tijeras, el
hombre baila portando dos tijeras denominadas ´hembra´ y ´macho´, las mismas que agita, suena
y maniobra en las distintas secuencias de la coreografía.
La Diablada Puneña:

El nombre de ´Diablada Puneña´ se debe por la máscara y traje de diablo que utilizan los
danzantes, quienes representan a través del baile, el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y
del mal, y a su vez, combinan rituales tradicionales andinos y de la religión católica (que
introdujeron los españoles).
 La diablada es tradición en diversos países andinos como Bolivia y el norte de Chile, sin
embargo, gana una notable notoriedad en la Festividad a la Virgen de la Candelaria de Puno,
Perú.
 
El Huayno:

Es el baile más popular de la sierra peruana. De origen Inca, esta danza varía su coreografía
según la región de los andes donde se practique, estando presente en toda festividad.
 El baile es en parejas, sin embargo, el contacto físico entre ellas es mínimo. El huayno se
practica con hermosos trajes típicos de los andes peruanos, adoptando diversas modalidades
según las tradiciones locales o regionales.

Rituales:

Pago a la Tierra:

En el antiguo Perú, se veneraba a la tierra como fuente de vida, esto al depender exclusivamente
de lo que ella les producía y proveía. El vínculo entre el hombre andino y la tierra es tan cercano
que se realizan ritos ancestrales para asegurar una buena cosecha y dar gracias a la madre
tierra. Llevado a cabo principalmente en Cusco, Puno, Huaraz y Lambayeque, el pago a la tierra
se realiza el primer día de agosto y continúa durante todo el mes, ya que los campesinos afirman
que en esta época la Pachamama está sedienta y hambrienta, siendo necesario satisfacerla,
nutrirla y ofrecerle los mejores alimentos para darle fuerza y energía.

Cerámicas o Textiles:

Retablo Ayacuchano:

Es una de las manifestaciones artísticas más reconocidas de la zona andina del Perú,
representando escenas temáticas como las fiestas y danzas locales, motivos religiosos, vistas
rurales, labores agrícolas, entre otros. Tienen forma de una caja rectangular y son fabricadas en
base a cedro, colocando figuras hechas en base a una pasta de papa hervida y molida mezclada
con yeso en el interior. Para poder narrar su historia de forma adecuada, los retablistas
ayacuchanos trabajan sus obras con gran minuciosidad y pasión, preservando sus técnicas
artesanales a través de los años.

EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

 
Valoración cultural:

El patrimonio cultural peruano está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional,
cuyos miembros están en la obligación de cooperar en su conservación.

Dicho patrimonio se divide en histórico - arqueológico 

Los organismos estatales competentes para su preservación son los siguientes:

El instituto nacional de cultura 


La biblioteca Nacional del Perú 
Archivo General de la Nación 

Estas se encargan de identificar, normar, conservar, cautelar, investigar y difundir el Patrimonio


Cultural del Perú 

El Instituto Nacional de Cultura:

Está encargado de proteger y declarar el Patrimonio Cultural Arqueológico y Patrimonio Cultural


Histórico.
Menciona que el Patrimonio Cultural del Perú está constituido por todos los bienes materiales e
inmateriales que por su valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, paleontológico,
etnológico, documental, bibliográfico, científico tienen una gran importancia para la identidad y
permanencia de la Nación.

Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación:

Están encargados de proteger y declarar el Patrimonio Bibliográfico y Documental,


respectivamente, así como del capital universal que posee con la finalidad de ayudar al desarrollo
cultural, científico y tecnológico, contribuyendo al desarrollo económico y social, apoyando la
formación de ciudadanos y asociaciones.

Patrimonio cultural:

Reconociendo que varios sitios arqueológicos e históricos poseen un gran patrimonio cultural de
importancia internacional, el comité del patrimonio mundial de la UNESCO ha reconocido hasta
ahora 9 sitios de patrimonio cultural de la humanidad.

Zona arqueológica de Chan Chan: 

EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

Es el castillo de adobe precolombino más extenso construido por chimú en la costa norte de Perú,
este se encuentra entre las regiones de Trujillo y huanchaco. En 1986 la UNESCO lo declaró
patrimonio de la humanidad y lo añadió en la lista del patrimonio mundial en peligro.

Sitio Arqueológico de Chavín:

Este lugar se ubica a 3180 metros sobre el nivel del mar en el callejón de Conchucos, Perú,
paralelo al callejón de Huaylas. Se ubica en el distrito de chavín de Huántar de ancas, cerca del
parque nacional Huascarán entre los ríos Huachecsa y mosna. El sitio fotográfico de chafin fue
declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1985.

Santuario Histórico de Machu Picchu:

Machu Picchu es el nombre contemporáneo del antiguo pueblo de piedra inca, construido
principalmente a mediados del siglo XV y está ubicado en la parte sur de la roca, conectando las
montañas Machu Picchu y huayna Picchu en la vertiente oriental de los andes centrales en el sur
del Perú. Desde 1983, Machu Picchu ha sido catalogado como patrimonio de la humanidad por la
UNESCO.

Cusco Centro o Ciudad Vieja:

La ciudad el cusco se encuentra ubicada en la sierra sur del país. En 1983, la UNESCO lo
declaró patrimonio de la humanidad, es la capital del imperio inca y es considerada la capital
histórica del Perú.

Proyectos y apoyo del estado peruano a la preservación de la cultura peruana:

Ministerio de relaciones exteriores:

La Subsecretaría de Política Cultural Exterior, en coordinación con el Instituto Nacional de


Cultura, con la participación de las misiones del Perú en el Exterior y del Consejo Consultivo de
Cultura, elabora un Plan Anual de Actividades. Este Plan engloba los planes anuales de
programación cultural de las misiones en el exterior. Estas deben elaborar un plan anual por país,
sumando los esfuerzos, según el caso, de la embajada, los consulados y las representaciones
permanentes. Cada plan anual por país debe ser presentado a la Cancillería en el mes de octubre
para su evaluación por la Subsecretaría. 8 para el desarrollo de sus funciones, la Subsecretaría
de Política Cultural Exterior cuenta con el apoyo inmediato de la Dirección Ejecutiva de Asuntos
Culturales, la cual desarrolla su trabajo en seis áreas a cargo de direcciones específicas:
a) Relaciones culturales y educativas
b) Protección patrimonial
d) Promoción cultural
e) Promoción educativa

Políticas de relaciones exteriores culturales y educativas:

Proyecta, en coordinación con las entidades estatales pertinentes, la política cultural y educativa
del Estado en organismos y foros internacionales, promueve la suscripción de los convenios,
convenciones e instrumentos que corresponda; busca incrementar la suscripción y hace el
seguimiento de los convenio marco y los convenios específicos en temas de educación y cultura,
priorizando a aquellos países con los que tenemos intereses específicos por razones históricas,
económicas o de presencia de comunidades nacionales. Compromete en su acción a la Agencia
Peruana de Cooperación Internacional

Política de protección patrimonial:

EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

Promueve acuerdos con museos especializados del exterior para que acojan muestras de nuestro
patrimonio y vela por la protección y promoción de las colecciones de piezas peruanas que
puedan poseer. Igualmente, propicia la protección y promoción de destacadas obras de nuestro
patrimonio que formen parte de colecciones públicas y privadas en el exterior
Hace el seguimiento de los bienes culturales del Estado que se encuentran en nuestras misiones
en el exterior, se preocupa por su conservación y/o restauración, y presta el debido apoyo para su
adecuada exhibición.

Política de promoción cultural:

Está a cargo de la Dirección de Promoción Cultural, responsable a su vez de cinco programas


específicos y un proyecto especial, y de promover en el exterior, en coordinación con las
instituciones pertinentes, las invenciones tecnológicas y la investigación científica de nuestro país.
Coordina con la Dirección de Promoción del Turismo de la Cancillería y los organismos
competentes las actividades que corresponda.

Política de extensión educativa:

Promoverá el programa «La escuela peruana» que será coordinado con el Ministerio de
Educación y estará dirigido a los hijos de peruanos residentes en el exterior. Aprovecharé el
soporte virtual y el apoyo de los módulos de bibliografía peruana de las misiones. Producirá
también dos textos básicos de historia y geografía, en un nivel inicial e intermedio y un texto
superior y general de cultura peruana. La difusión del programa estará acompañada de charlas
de motivación. Estará a cargo de los consulados y de los consejos de las comunidades peruanas
en el exterior, bajo la coordinación de la Dirección de Relaciones Culturales y Educativas.  

CONCLUSIONES:

 Entendemos que la diversidad personal y cultural es consustancial al ser humano y


contribuye a su enriquecimiento: existen diferentes formas de sentir, pensar, vivir y
convivir. Esta diversidad enriquece la esencial similitud que tienen todos los seres
humanos.

 La comprensivita es una premisa fundamental para lograr una enseñanza no


discriminatoria ni segregadora. El sistema educativo por sí solo no puede conseguir la
igualdad, pero sí debe contribuir a este objetivo promoviendo el mayor avance posible de
todas las personas. Para ello es necesaria una educación de calidad para la totalidad de
la población, con un enfoque comprensivo que atienda a la diversidad en toda la
educación obligatoria.

  A pesar de los avances, el sistema educativo sigue clasificando al alumnado según su


rendimiento académico y son los grupos sociales mejor situados los que obtienen mejores
resultados. Estos resultados no pueden atribuirse exclusivamente a las diferencias
individuales, sino que están condicionados por las desigualdades económicas y sociales.
La compensación de las desigualdades es requisito para garantizar el derecho de todas
las personas a la educación.

EQUIPO: U
MONOGRAFÍA Y PANEL EXPOSITIVO 1C21 AB DESARROLLO PERSONAL

 Rechazamos el intento de justificar la segregación de las personas, de rebajar sus


expectativas o de privarlos de derechos utilizando un concepto manipulado con respecto a
la diversidad.

BIBLIOGRAFIA:

► https://www.nodal.am/2017/07/los-pueblos-indigenas-del-peru/

► https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/achuar

► http://mnaahp.cultura.pe/proyectos/proyectos-de-conservacion

► https://www.nodal.am/2017/07/los-pueblos-indigenas-del-peru/

► https://peru.info/es-pe/talento/noticias/6/24/cultura-peruana--costumbres-y-tradiciones

► https://es.scribd.com/document/134670180/Valoracion-Del-Patrimonio-Cultural-Del-
Peru

EQUIPO: U

También podría gustarte