Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÒMULO GALLEGOS
ÁREA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS – INGENIERÍA EN INFORMATICA
ASIGNATURA: ARTE Y CULTURA

BIOGRAFIA

Profesor: Bachiller:

Elida Ibarra Juliette Mena C.I. 30.825.431


Sección 05

San Juan de los Morros; abril 2021


Índice

Introducción…………………………………………………………………………………3

Biografía……………………………………………………………………………....…….4

Características……………………………………………………………………………….4

Corriente literaria………………………………………………………………………….5-6

Poemas de Rómulo Gallegos………………………………………………………………6-


7

Obras o libros de Rómulo Gallegos………………………………………………………7-


12

Premio Rómulo Gallegos……………………………………………….........................12-13

Frases…………………………………………………………………………….……..13-14

Presidencia……………………………………………………………………………...14-15

Aspectos económicos……………………………………………………………………....15

Conclusión………………………………………………………………………………….16

Anexos………………………………………………………….………………………17-18

Referencias bibliográficas………………………………………………………………….19

2
Introducción

Rómulo gallegos un poblador de origen venezolano que logro convertirse en


escritor, educador, político, presidente de la república y uno de los portavoces de la
tendencia realista que ha perdurado en el mundo de la narrativa hispanoamericana desde el
siglo xx. Es por ello que en este trabajo se dará a conocer su vida, su familia, su carrera
literaria y su incursión en la vida política, y los reconocimientos que recibió y logro gracias
a sus importantes escritos.

3
Biografía

El 2 de agosto 1884, nace en Caracas (Venezuela), el joven que sería uno de los
personajes resaltantes de la historia sudamericana, cuyos padres: Rómulo Gallegos Osío y
Rita Freire Guruceaga, le dieron el nombre de Rómulo Gallegos Freire; quien, a medida de
su crecimiento personal, despierta un gran interés por el humanismo y la escritura.

Con respecto a sus inicios, Rómulo Gallegos ingresa al Seminario Metropolitano a


mediados de 1894 con el propósito de iniciar su educación primaria, sin embargo, esta
acción se vería afectada por el deceso de su madre, el 13 de marzo de 1896; y como
complemento, decide retirarse de dicha institución, para apoyar a su viudo padre en el
sustento de su hogar.

Debe señalarse que este hecho no fue el fin de su vida académica, ya que, en el año
1898, logro ingresar en el colegio Sucre, donde aprende las enseñanzas de humildes
maestros, entre ellos: Jesús María Sifontes y José Manuel Núñez Ponte, logrando pulir su
conocimiento en la educación general y obteniendo el título de bachiller en el año 1902.

Sus primeros pasos como escritor se vendrían manifestando a principios del año
1906, luego de abandonar sus estudios universitarios en la Universidad Central de
Venezuela en el año 1905, para seguir perseguir su verdadero sueño; como resultado, logro
el cargo de jefe de la estación del Ferrocarril Central, en Caracas.

En enero de 1912, consigue el cargo de director del Colegio Federal de Varones de


Barcelona, ciudad donde estaría por contraer matrimonio con su novia Teotiste Arocha
Egui, en el Valle (Caracas). Lamentablemente, para el 4 de junio del mismo, Rómulo
Gallegos enfrenta la muerte de su padre, razón por la cual decide regresar a la capital,
donde es nombrado subdirector del Colegio Federal de Caracas, el cual tiempo después,
pasaría a llamarse liceo Caracas (actual liceo Andrés Bello).

Características de Rómulo Gallegos

4
El novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes
autores latinoamericanos de todos los tiempos, Rómulo Gallegos, fue un reconocido
escritor y político, quien logro convertirse en el primer mandatario presidencial de su país
durante ese mismo siglo; en base a esto, se realza su presencia en la política.

Corriente literaria

Cabe destacar que, sus primeros pasos como escritor están asociados al teatro,
debido a su forma de representar historias actuadas frente a los espectadores mediante una
combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido o espectáculo; esto, con el
apoyo de sus compañeros de la revista La Alborada, lo impulso a escribir varias obras,
entre ellas se encuentran ‘Los ídolos’ (1909) y ‘El motor’ (1910), de las cuales sólo esta
última se publicó en vida del autor.

Más tarde aparecería en las ‘Obras selectas’ (un Editorial Edime de 1959), aparece
‘El motor’ y ‘El milagro del año’ de 1915, otra creación propia que también publicó como
cuento. Numerosas veces Rómulo Gallegos hacía referencias de obras de teatro que tenía en
proceso de ejecución o de abandono, tal es el caso de ‘Listos’ (una carta referida a uno de
sus amigos cercanos) y ‘La espera’ (una obra de 1915).

En este sentido, su experiencia como dramaturgo se daría a conocer al mundo a


través del cine, por medio de una obra 32 actos llamada «La doncella», inspirada en la vida
de Juana De Arco., y con el debut de las que serían sus más grandes y sobresalientes obras
teatrales, nos referimos a los respectivos guiones de ‘La Trepadora’(1925),
‘Canaima’(1935), ‘Doña Bárbara’ (1940), y ‘La Señora del frente’, todas a petición del
gobierno mexicano.

Por otra parte, Rómulo Gallegos se adentró en el campo de la narrativa, y como


resultado, se establece una colección de cuentos que llevaría por nombre Los Aventureros
(Caracas, 1913), así mismo, otras novelas serían reunidas en La Rebelión y otros cuentos
(Caracas, 1946), La Doncella y El Último Patriota (México, 1957).

Cabe señalar que, fueron muy pocos los guiones de Rómulo Gallegos que lograron
mantenerse dentro de la industria del cine mexicano, no obstante, el éxito de la literatura

5
hispanoamericana en la ciudad de México llegaría de la mano de otros de sus grandes
personajes; tal es el caso del escritor, guionista y fotógrafo mexicano Juan Rulfo.

Por encima de todo, Rómulo Gallegos tuvo grandes aciertos como cuentista, durante
el periodo de 1913 hasta 1919, de los cuales se destacan: ‘Estrellas sobre el barranco
‘(1913), ‘Un caso clínico ‘(1915), ‘El cuarto de enfrente ‘(1919), entre otros; pero, su fama
llega incluso más allá, con la publicación de otros de sus cuentos en el año 1922, entre
ellos: Los Inmigrantes, publicado en La Novela Semanal, el 9 de septiembre.

Poemas de Rómulo Gallegos

Para muchos de sus lectores, los poemas de Rómulo Gallegos demuestran la


existencia de un mundo donde todo es posible, de esta forma sus obras reciben una gran
aceptación por parte de las nuevas generaciones, como es el caso de grandes poetas que
existieron en la década del siglo XX, y se convirtieron en representantes del humanismo
sudamericano, de los cuales se destacan:

El poeta nicaragüense Rubén Darío, el autor peruano César Vallejo, el reconocido


poeta chileno Pablo Neruda, entre otros. Para efectos de esta redacción no enfocaremos en
el aporte que realizo Rómulo Gallegos, del cual se desprenden los siguientes poemas:

Pobre negro

una historia que abarca el extenso período histórico entre la Abolición de la


Esclavitud y el fin de la Guerra Federal, así como también, el constante enfrentamiento
entre hombre blanco y el negro en su centenaria relación de dominación y atracción. Se
puede apreciar que el autor realza el privilegio de la estirpe blanca sobre el mestizo, de
igual modo, se contempla la grandeza de los escenarios, el folclore, las culturas y el orgullo
entre las razas y etnias venezolanas.

Los inmigrantes

Otra gran inspiración de este maestro, la cual narra las vivencias de aquellos
hombres y mujeres que llegaron al continente americano para hacer de este su hogar; en
particular, redacta la vida de dos hombres que deciden viajar a Venezuela buscando una
mejor calidad de vida.

6
Este último tema, abriría paso a la literatura latinoamericana dentro de la industria
del cine y el arte pop; otro ejemplo de este logro es el caso de un actor y cantante mexicano
Pedro Infante quien fue considerado un ídolo de los latinoamericanos, junto a Jorge Negrete
y Javier Solís.

Con respecto al tema principal de este artículo, he de mencionar que estos son solo
unos pocos de los grandes éxitos de Rómulo Gallegos, y de las cuales se mencionan las más
resaltantes en breve.

Obras o libros de Rómulo Gallegos

Se puede afirmar que, Rómulo Gallegos ha mantenido el realismo en sus obras, que
a su vez se fundamentan a partir de tres aspectos: La crítica de costumbres, el ambiente
criollo donde se cruzan la civilización y la barbarie, y, el detalle de las pasiones,
desequilibrios y anormalidades; a continuación, se mencionara las más influyentes:

Doña Bárbara

Más allá de ser un relato folclórico o tradicional, Doña Bárbara es una gran hazaña
patriótica, concurrida numerosas veces por un magnifico toque poético. Esta se
desenvuelve sobre un ambiente único, la llanura venezolana, de cuyos bellos y amplios
horizontes, surgen los más valientes hombre y mujeres.

Testimonio

la obra nos presenta a Bárbara, dueña de la hacienda «El Miedo», originalmente


llamada «La Barquereña», conocida entre los campesinos como la «Devoradora de
Hombres», la «Dañera» y la «Cacica del Arauca», proclamada entre los hombres como la
mujer más bella.

Una terrateniente fuerte e implacable, debido a un evento traumático que


experimento durante se adolescencia, al ser violada por un grupo de bandidos y
provocándole la pérdida de su primer amor.

A medida que fue creciendo en edad, creció su presencia, adquiriendo grandes


tierras y manadas extensas de ganados, con su figura era capaz de hipnotizar a los hombres,

7
y sin importar los obstáculos, lograba su cometido de una manera u otra. Sin embargo, su
mundo pronto cambiaría con la llegada de un hombre capaz de oponerse a su voluntad.

Este era uno de los pocos propietarios que aún quedaban en el área, y llevaba por
nombre Santos Luzardo, quien recién llega a sus tierras luego de estudiar derecho para
imponer control en la hacienda de su familia.

En poco tiempo Santos descubre uno de sus trabajadores pudiera ser uno de los
fieles sirvientes de Doña Bárbara, infiltrado es sus dominios para robar sus ganados. Pese a
su esfuerzo, los trabajadores dudan de que Santos pudiera poner fin a las fechorías de la
«Cacica del Arauca», pero éste demuestra con su dominio del caballo, que el equilibrio del
poder de la región está a punto de cambiar.

Del mismo modo, la historia nos muestra la vida de Marisela, una adolescente hija
de Doña Bárbara y Lorenzo Barquero, que, siendo despreciada por su madre, fue
abandonada en el monte y dejada a su suerte, pero que secretamente es auxiliada por un
humilde campesino de nombre Juan Primito, quien también era un fiel siervo de su
insensible madre.

Sumado a lo expuesto, los días pasan en el campo y el destino hace de las suyas,
Santos se encuentra con Marisela (siendo esta una joven adulta), quien vagaba
inocentemente por los caminos del llano, y que luego de pensarlo detenidamente, decide
ocuparse de ella.

Así mismo, decide llevarse a su padre, brindándole hospedaje, una educación para
Marisela y una mejor vida.

Mientras tanto, la «Devoradora de Hombres» desarrolla un fuerte interés por Santos


Luzardo, y se ve decidida a conquistar su corazón, no obstante, la idea de que su propia
sangre pudiera interponerse entre sus planes de afecto, provoca que Doña Bárbara tome la
decisión de arruinar sus vidas a como dé lugar.

En este escenario, se manifiesta el conflicto entre la civilización y la barbarie,


dejando el futuro del progreso en manos de un Santos Luzardo y el atraso de la sociedad a
merced de Doña Bárbara.

8
Analizando esta obra uno se preguntaría: ¿porque Rómulo Gallegos escribió Doña
Bárbara?, pero luego de profundizar un poco más su contenido, se comprende que esta
realza la grandeza de las tierras venezolanas y de los seres más cercanos a la misma, los
llaneros.

He de mencionar que, así como María Félix (una actriz mexicana considerada una
de las máximas divas del cine mexicano) se destacó al interpretar el papel de Doña Bárbara
en esta primera adaptación, existieron otras grandes figuras que plasmaron el poder y la
grandeza de la mujer latina en el cine, entre ellas sobresale Frida Kahlo, una de las más
grandes artistas mexicanas del siglo XX, responsable de grandes obras y de traer el arte pop
a este lado del mundo.

Canaima

Una historia llena de aventura y drama, conocida como la novela de la selva, se trata
de Canaima, otro de los grandes éxitos escritos por Rómulo Gallegos, publicada en 1935,
esta se encuentra enmarcada al sur de Venezuela en el estado Bolívar, específicamente en la
zona de explotación de las minas de oro del callao y sus adentro, que para ese entonces se
conocía como una zona selvática.

Testimonio

Referente al concepto, la obra refleja a la selva del Orinoco como el personaje


principal y la razón de actuar de muchos de las figuras que aquí se destacan. Basada en la
lucha despiadada del hombre contra la naturaleza, el terror del caciquismo y el ansia de
riquezas, dominio y poder. Canaima simboliza el completo disgusto hacia el caudillismo.

De esta forma, Gallegos presenta a la selva del Orinoco desde una perspectiva
ideológica, lo cual es notable a través de sus personajes, entre ellos, Marcos Vargas, cuyo
espíritu se riga por acciones impulsivas y nada soñadoras, tras cumplir con sus estudios en
la isla de Trinidad, decide regresar a Ciudad Bolívar para luego internarse por las aguas del
Yuruari.

Allí conoce a Manuel Ladera, un rico propietario de la zona quien le ofrece sus
servicios en un negocio de transporte de pasajeros por medio de mulas; de obra se
desprende la aparición de otros personajes importantes.
9
Tal es el caso de: el Cholo Parima, un sicario de los Ardavines, quien se convertiría
en el verdugo de Enrique Vargas, hermano de Marcos, y su socio, Manuel Ladera; para
finalmente perecer a tiros por mano del propio Marcos.

Así mismo aparece José Francisco Ardavín, el cacique del Yuruari, un cobarde que
se jactaba de falsas hazañas guerreras que en realidad fueron cometidas por otros
Ardavines; este se involucra en el negocio de transporte (que actualmente pertenecería a
Marcos) y termina cautivado por hija mayor de Manuel (Maigualida Ladera).

Además de cobarde, era extremadamente impulsivo, ya que, si Maigualida no se


volvía parte de su propiedad, no sería de nadie más.

Por otra parte, Marcos conoce a Aracelis Vellorini, la hija menor Francisco
Vellorini, de la cual termina enamorándose, de igual forma conoce a Juan Solito, una clase
de brujo y cazador de tigres, en la zona de Utapa, allí Marcos hizo amistad con diversos
individuos, entre ellos: Gabriel Ureña, un telegrafista de temperamento reflexivo; Ciriaco
«Childerico» Hilder, dueño de «Los Argonautas» y apasionado de la mitología griega, y
por ultimo a Apolonio Alcaraván, Jefe Civil, chacotero y vividor.

De acuerdo con el escrito, Marcos renuncia al amor de Aracelis tras asesinar al


verdugo de su hermano, y se adentra en los confines de la selva, donde contrae matrimonio
con una joven india llamada Aymara; por su parte, Gabriel se casa con Maigualida, y la
joven Aracelis con un ingeniero inglés de las minas de El Callao; estos eventos marcaron el
fin de esta historia.

La Trepadora

Con Rómulo Gallegos como uno de los principales exponentes de esta corriente
literaria, esta novela regionalista surge en el ámbito del Criollismo americano a principios
del siglo XX.

Caracterizada por sus temas como: el orgullo de clase, las ambiciones de la nueva
clase social derivadas del mestizaje y el amor bárbaro, donde la naturaleza siempre tiene un
rol esencial.

Testimonio

10
El escenario de esta obra se ubica entre el campo y la ciudad, lo rural y lo urbano y
nos muestra las vidas entrelazada de tres personajes: Hilario Guanipa, Adelaida y Victoria.

consecuentemente, la novela se refleja en tres partes: la primera parte comprende el


regreso de Hilario a su pueblo natal, tras la muerte de su madre, y al enterarse de que es
hijo ilegitimo de don Jaime del Casal, dueño de la hacienda Cantarrana “unos de los más
ricos fundos cafeteros de los valles del Tuy”.

Estando allí, decide convertirse en el mayordomo de la hacienda paterna, no


obstante, tras el distanciamiento de don Jaime por motivos de salud, tuvo que renunciar.

Pero, debido a su situación económica y en contra de su propia voluntad, Hilario


decide volver, quedando bajo las órdenes de su hermanastro Jaimito, quien decide irse y
probar suerte en los llanos de Guárico y Apure.

Tras de tres años de ausencia, Hilario vuelve a Cantarrana a reunirse con toda su
familia, al reencontrarse con su padre, este le pide ser el nuevo encargado de la hacienda,
debido a que las acciones de Jaimito lo descalificaban del puesto, de esta forma el acepta
con la promesa de que Cantarrana no pasará nunca a manos extrañas.

Posteriormente, la segunda parte abarca la llegada de Adelaida, una prima


acostumbraba pasar las vacaciones de su niñez en Cantarrana y que amaba los cuentos
folclóricos de Hilario; en esta parte se comprende que el rencuentro entre los dos es cosa
del destino, una completa señal de amor, que se manifiesta cuando Hilario la ayuda a cruzar
el río durante un paseo a caballo con toda la familia presente, dicha acción alarma a toda la
familia, la cual decide regresar apresuradamente a Caracas.

Una vez allí, pasado un cierto tiempo de convivencia, Hilario decide huir con
Adelaida, sin embargo, luego de un considerado periodo de reflexión, este decide
posponerlo hasta el día que pueda ofrecerle una vida mejor a Adelaida, pero para ello, será
capaz de todo, incluso traicionar la confianza de su propia familia.

Al a ver logrado su propósito, Hilario se casa con Adelaida y deciden instalar su


nueva vida en Cantarrana; lamentablemente, nadie contaría con lo que sucedería después.
Hilario pasa de ser un humilde y amado esposo, a ser un hombre frio e hipócrita, que
afirmaba estar enamorado de su esposa, pero no era capaz de complacerla en nada.
11
Finalmente, la tercera parte cubre el nacimiento de la pequeña victoria, hija de
Hilario y Adelaida, que se convierte en el pilar del cambio personal de Hilario, tras la
pérdida de su primer hijo durante el parto, esta toma la decisión de darle un mejor futuro a
su esposa; es asi como victoria termina siendo criada por él como una llanera recia,
aprendiendo a cazar y a cabalgar.

Cantaclaro

Renombrada como la segunda gran novela de gallegos, en la cual se funden y


equilibran las dos corrientes de la literatura venezolana: el criollismo naturalista y el
modernismo artístico, nace Cantaclaro, una obra inspirada en las dificultades históricos que
ha enfrentado el pueblo latinoamericano, y a su vez se relaciona directamente con la patria
de Simón Bolívar.

Esta redacción muestra un enfoque en personajes novelescos como si estuvieran


intactos, enfrentados a ellos mismos y a la visión de su mundo, un mundo donde nada se
compara con el amplio poder del miedo. Hay que considerar que Venezuela posee un
particular conjunto de mitos y leyendas en el cual se encuentran: El Ánima sola, La Sayona,
la Llorona, entre muchos otros.

Testimonio

Se puede decir que, cantaclaro está enfocado en el hombre, su mundo interior, su


espiritualidad, su drama íntimo y su voluntad de luchar para superar sus propios temores,
sin importarle el camino que deba recorrer ni los resultados.

La personalidad del personaje principal, Florentino Coronado, Cantaclaro, se


expresa en este clima poético a través del lenguaje, pero al mismo tiempo esta novela crea
una atmósfera mágica, maravillosa, esotérica, que se resuelve también en una profunda
tensión poética, más allá del mundo de los personajes míticos.

También se pueden encontrar temas como la interacción del Diablo con la


humanidad, el pecado; la implacable lucha por el amor de una dama; la angustia de
sobrevivir en un mundo corrompido por el mal; la tendencia a luchar por lo que es justo,
entre otros.

12
Premio Rómulo gallegos

En este sentido es pertinente resaltar que, en honor a la grandeza que gallegos


alcanzo a través de sus textos, dejando en alto de nombre de Venezuela, se establece el
Premio Rómulo gallegos, por decreto del entonces presidente de Venezuela Raúl Leoni, el
6 de agosto de 1964, con la intención de premiar el logro de las novelas latinoamericanas.

Este premio se mantuvo vigente dentro del entorno de los latinos hasta la década de
1990, en la que se expandió a todo el ámbito hispanohablante y se convirtió en uno de los
premios más relevantes en el mundo de la narrativa en lengua castellana. Este galardón
consiste en una medalla de oro, un diploma y un premio en efectivo de 100.000 dólares, en
reconocimiento a los grandes personajes de la industria literaria.

Debe señalarse que sus 3 primeros galardonados fueron: Mario Vargas Llosa,
Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. y, que actualmente este premio es otorgado cada
dos años por el gobierno de Venezuela, por medio del Centro de Estudios Latinoamericanos
Rómulo Gallegos (CELARG), quien luego de 40 años, ha modificado la convocatoria, la
participación de los críticos y el proceso de su selección en más de una oportunidad.

Frases de Rómulo Gallegos

Sin lugar a dudas, este escritor ha trascendido el mundo de la literatura en más de un


sentido, por medio de textos que superan los límites de la imaginación, logrando cambiar la
perspectiva del hombre sobre su entorno; tal es el ejemplo de Aquiles Nazoa, un escritor
famoso en Venezuela, reconocido por sus obras que relataban la hermosa cultura de su país.

En conclusión, han sido simples palabras las que han podido marcar la diferencia, y
por tal razón, en este trabajo se han de mencionar algunas de las más celebres frases de
Rómulo Gallegos:

1. “No aceptes nunca como compañero de viaje a quien no conozca como a tus
manos.”
2. “La llanura es bella y terrible, a la vez; en ella caben holgadamente, hermosa vida y
muerte atroz”.
3. “Las cosas siempre vuelven al lugar de donde salieron”.

13
4. “Algún día será verdad. El progreso penetrará en la llanura y la barbarie retrocederá
vencida”. Santos Luzardo en Doña Bárbara.
5. “Siempre es bueno cuando se tienen amores ausentarse por algún tiempo. Así
podemos cerciorarnos de si es cariño efectivo el que nos tienen o es capricho
pasajero”.
6. “El mundo de pronto se le volvía pequeñito ante la inmensidad informe de la
explosión de su intimidad”.
7. “Utilizo un lenguaje directo. El circunloquio elusivo del franco confrontamiento de
los problemas no se compagina con mi temperamento”.
8. “La obra fundamental del Estado es la educación. Gobernar es educar”.
9. “Caminos circulares de la selva, una sola bóveda verde, movimiento cósmico, un
eterno retorno en la renovación vegetal”.
10. “El mal es temporal, la verdad y la justicia imperan siempre”, en Doña Bárbara

Del mismo modo, otros latinos alcanzaron el éxito por medio de sus versos, no está
demás mencionar a otro venezolano considerado uno de los artistas más queridos y
recordados, el popular tío Simón Díaz, que, con su música, obras y su personalidad logró
ganarse el corazón de todos sus seguidores.

Presidencia de Rómulo Gallegos

Desde muy temprana edad, gallegos empezó el trayecto de su vida política, al ser
nombrado senador por el estado de Apure en 1931, bajo la orden del dictador Juan Vicente
Gómez, cargo que ejercería hasta el año 1935 (año de muerte de Gómez) en el cual sus
convicciones democráticas lo motivarían a renunciar. Al año siguiente gallegos es
nombrado ministro de Educación en el gobierno de Eleazar López Contreras, cargo al que
también renunció por las mismas razones antes expuestas.

En 1937, Gallegos es elegido diputado, ascendiendo rápidamente entre los presentes


mandatarios del país, y alejándose lentamente de su carrera como escritor; para ese
entonces, la nación venezolana entraría en un periodo reformista, en el que Gallegos es
nombrado Ministro de Instrucción Pública, cargo que lo llevaría a ejecutar una reforma
constitucional que cambiara la estructura del órgano público al que representaba, al
renombrarlo como Ministerio de Educación Nacional.

14
No obstante, sus acciones se verían obstaculizadas por el Congreso Nacional electo
durante el periodo gomecista, el cual termina obligándolo a desistir de su objetivo. Más
tarde en 1941, Gallegos constituye el partido Acción Democrática (antes llamado Partido
Democrático Nacional), el cual propone su candidatura a la presidencia de Venezuela, la
cual terminaría con su derrota ante el general Isaías Medina Angarita.

En 1945, se ve involucrado golpe de estado que llevaría a Rómulo Betancourt


directo a la presidencia, y no fue hasta 1947, cuando es elegido presidente de la nación
mediante el sufragio universal, directo y secreto, como resultado de las primeras elecciones
libres de Venezuela.

Sin embargo, en noviembre del mismo año, el gobierno de Rómulo gallegos


enfrenta un golpe de estado bajo el mando de una junta militar encabezada por Carlos
Delgado Chalbaud la cual resulta victoriosa, destituyendo al escritor de su cargo de y
poniéndole fin a su periodo de 9 meses en la política.

Ya en el exilio, Rómulo Gallegos se refugia en cuba y luego México, esperando la


oportunidad de volver a su país, hecho que no ocurriría sino hasta 1958 (año en el que
Venezuela es libre de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez); pero no tendría la
oportunidad de volver a ejercer ningún cargo político.

Cabe destacar que, durante el periodo de 1960-1963 ejerció el cargo de


Comisionado y primer Presidente de la recién creada Comisión Interamericana de Derechos
Humanos en Washington, hasta que finalmente decide volver Caracas a pasar el resto de
sus días.

Aspectos económicos

En lo esencial, y pese a sus intentos por cambiar la estructura del sistema político
venezolano, Rómulo Gallegos mantuvo un enfoque positivo en beneficio de la economía
del país, y del cual se producen los siguientes resultados:

 El desarrolló un esquema tributario denominado «50/50» o «fifty/fifty», el cual


elevaría la participación fiscal del estado en la renta petrolera de 43% al 50%.

15
 La designación de una comisión para el estudio y la proyección de las posibilidades
de explotación petrolera, con el fin de implantar una empresa nacional que abarcaría
la industria de la refinación.
 Un incremento en el alcance las redes de vías de comunicación, tanto terrestres
como aéreas, lo cual trajo como resultado la construcción de 25 aeropuertos de
segunda categoría y el mejoramiento de los de primer orden.
 La organización de la entrada al país de 20.000 inmigrantes europeos de diversas
nacionalidades, con la finalidad de establecer relaciones internacionales.

Conclusión

Escritor político venezolano, Rómulo Gallegos Freire nació en Caracas el 2 de


agosto de 1884, y está considerado uno de los más importantes novelistas en español del
siglo xx.

En sus inicios literarios Gallegos publico varias antologías de cuentos, pero no fue
hasta 1920 que publicara su primera novela, el último solar, obra en la que ya se aprecia su
estilo costumbrista y cargado de crítica social

Su carrera siguió con varias novelas, siempre ahondado en temas especialmente


conflictivos, sobre todo aquellos con el indigenismo, como los matrimonios de carácter
mixto en la trapeadora (1925).

A la muerte del dictador, gallegos regreso a Venezuela dónde reinició su carrera


como político, llegando a ser elegido presidente de la República. Por desgracia, un nuevo
golpe militar le impidió desarrollar su cargo y tuvo que volver a exiliarse en Cuba y luego
México está vez hasta 1958.

Rómulo Gallegos murió en Caracas el 5 de abril de 1969. En su honor se otorga


anualmente el prestigioso premio Rómulo Gallegos de novela desde 1964.

16
Anexos

17
18
Referencia bibliográfica

https://www.clubensayos.com/Historia/Romulo-Gallegos/577929.html

https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%B3mulo_Gallegos

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gallegos.htm

19

También podría gustarte