Está en la página 1de 9

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

(PUCMM); Campus Santo Tomás de Aquino (CSTA)

Facultad de Ciencias y Humanidades

Escuela de Arquitectura

“Proyecto Espacios de Paz, Manganagua”

Tema

Sheila Natasha De la Rosa Sierra

Sustentante

2015-5412

Matrícula

Laura C. Suazo

Profesor

Desarrollo de la cultura de paz desde la Carta de la Paz, dirigida a la ONU

Asignatura

6 de abril de 2020

Fecha

Santo Domingo de Guzmán, DN.


Índice

Prefacio....................................................................................................................................................... 2
Datos preliminares................................................................................................................................... 3
VARELSE................................................................................................................................................ 3
El equipo ................................................................................................................................................ 3
Espacios de Paz Santo Domingo......................................................................................................... 4
Contexto y justificación del proyecto ................................................................................................. 4
Objetivos del proyecto Espacios de Paz ........................................................................................... 5
Objetivo general ................................................................................................................................... 5
Objetivos específicos ......................................................................................................................... 6
Resultados específicos ...................................................................................................................... 6
Plan de Ejecución .................................................................................................................................... 6
Referencias ................................................................................................................................................ 7

1
Prefacio

La paz se construye cada día y depende de la conjugación de esfuerzos de


diversas partes para ser posible. El principio de beneficencia, expuesto magistralmente
por Augusto Hortal, es vital para la continua progresión y evolución del estado de la paz
(Hortal, 2002).

El camino a la paz comienza por nosotros mismos. Este es el planteamiento


principal de Fracesc Torralba en Memoria histórica: Reconciliación y postconflicto
(Torralba, 2014) y refleja la visión principal al momento de acercarnos a mecanismos y
herramientas que permitan la construcción de la paz.

Con esta premisa se planteará a continuación un proyecto de intervención social


que incorporará elementos que revelen el sendero hacia la erradicación de la violencia,
y con esto, abrir las puertas del centro ontológico de cada quién hacia la paz y todo lo
que esta conlleva.

2
Datos preliminares

VARELSE
VARELSE es una firma de arquitectura sueco-dominicana con sede en Santo
Domingo que se enfoca en el diseño integral e inclusivo y la aplicación de nuevas
tecnologías para crear arquitectura resiliente y de mínimo impacto ambiental. Inspirados
por la acción comunitaria de PICO Estudio en Venezuela (Griborio, 2015), VARELSE se
ha involucrado en los últimos años en proyectos de revitalización de espacios en barrios
marginales de la ciudad de Santo Domingo basados en los lineamientos del urbanismo
táctico y la integración comunitaria.

El equipo
El grupo de personas que apoyan la visión de VARELSE incluye a:

i. Los miembros fundadores: la arquitecta Sheila N. De la Rosa y el arquitecto Henri


Mikkelsen, acompañados del equipo VARELSE, encargados de la gestión
arquitectónica y urbana.
ii. La psicóloga Julissa E. Sierra Féliz, encargada de la impartición de charlas y
atención psicológica.
iii. La licenciada Christine T. Acosta, encargada de la logística del proyecto.
iv. Jompéame, como método auxiliar de recaudación de fondos.

El equipo en total constará en total de dos (2) miembros socios, dos (2) miembros
contratados y ocho voluntarios, además del grupo de enfoque: veinte (20) adolescentes
entre los dieciséis (16) y dieciocho (18) años; supervisados por el Ayuntamiento del
Distrito Nacional.

3
Espacios de Paz Santo Domingo

Espacios de Paz Santo Domingo es un proyecto de carácter arquitectónico-social


que consta de dos partes: urbanismo táctico e integración social. Basados en la
experiencia de PICO Arquitectura de 2015, VARELSE identifica similitudes entre el
contexto del barrio de Las Tres Marías en Caracas y el barrio de Manganagua en el
Distrito Nacional y busca traer el proyecto Espacios de Paz a República Dominicana,
adaptándolo al contexto caribeño. El proyecto engloba actividades de acción social
comunitaria e instalaciones de arquitectura de bajo presupuesto mediante la fomentación
del reciclaje e intervenciones efímeras en las cuales se busca involucrar a la juventud de
Manganagua para crear espacios donde se predique la buena convivencia. También se
busca la cosntrucción de un Centro de Capacitación tipo pop-up donde se puedan
impartir charlas y cursos que contribuyan al proceso de la erradicación de la pobreza y
la violencia.

El lugar óptimo para esta intervención es en la calle Prolongación Guacanagarix


entre la calle Higüey y la calle K, en un solar abandonado. Se seleccionó la calle
Prolongación Guacanagarix por su actividad tanto diurna como nocturna, y el solar por
sus dimensiones óptimas para la intervención. El proyecto en total tendrá una duración
aproximada de seis meses, comenzando en octubre de 2020, y culminando en abril de
2021.

Contexto y justificación del proyecto

El barrio de Manganagua ha sido marcado durante su historia por casos de


violencia, tanto directa —es una zona con alto índice de agresión entre personas— como
estructural —por las condiciones de estratificación social, desigualdad y pobreza que
presenta— (Galtung, 2003). La juventud es especialmente vulnerable en sectores
marginales como este, cayendo a menudo en prácticas ilícitas como delincuencia o
narcotráfico. Este es el escenario que motiva a la creación del Proyecto Espacios de Paz,

4
ya que entendemos que mientras estas situaciones ocurran en este sector, no hay lugar
para la paz (Caireta & Barbeito).

El proyecto consta de dos partes:

a) La primera parte, que se enfoca en la celebración de actividades para


fomentar la integración social y la superación personal.
b) La segunda parte, que busca la creación de espacios inclusivos mediante
la implementación del urbanismo táctico, provocando instalaciones que
permitan la celebración de estas actividades.

Espacios de Paz se centra la juventud que vive en condiciones de pobreza en


Manganagua, y propone la participación de veinte (20) chicos y chicas en situaciones de
riesgo. La metodología por seguir persigue la involucración de estos jóvenes mediante
la colaboración en grupo y la ejecución de actividades que fomenten la buena salud
mental y el deseo de superación personal.

Se ha elegido la estrategia urbana-social porque comprendemos que el medio


principal para tener ciudades más inclusivas y donde se construya la paz
progresivamente, yace en la construcción de calles y espacios más seguros. Por esta
razón se han adoptado los conceptos de urbanismo táctico y del principio “Ojos en la
calle” que consiste en la eliminación de barreras visuales y perceptuales para provocar
cohesión y sentido de pertenencia en las comunidades.

Objetivos del proyecto Espacios de Paz

Objetivo general
El objetivo principal de Espacios de Paz es la erradicación de las condiciones de
violencia directa y estructural mediante la arquitectura y el activismo. La intervención en
el barrio de Manganagua persigue la eliminación del concepto de paz negativa y la
apertura de nuevas oportunidades de desarrollo para jóvenes en riesgo.

5
Objetivos específicos
o Creación de un centro de capacitación para el desarrollo local de la juventud
de Manganagua.
o Promover el sentido humanitario en pro de la comunidad.
o Atraer jóvenes del barrio a las instalaciones.
o Crear experiencias de significado existencial para las partes involucradas.
o Atacar las concepciones de marginación y desigualdad social.
o Proveer ayuda psicológica y orientación vocacional.

Resultados específicos
Se espera obtener los siguientes resultados:

o Grupos de jóvenes motivados a luchar en contra de la desigualdad social.


o Jóvenes con conciencia ambiental e inclinados al reciclaje.
o Eliminación de tabúes concernientes a situaciones de inequidad social y
pobreza.
o Disminución de episodios de violencia mediante la creación de un sector más
seguro.
o Jóvenes que sienten que pertenecen a su barrio y protegen a Manganagua.
o Motivación para realizar más proyectos de este tipo.

Plan de Ejecución
El proyecto cuenta con las siguientes actividades previstas:

I. Bienvenida al proyecto: Será llevada a cabo por los miembros del equipo y
describirá todas las partes del proyecto.
II. Actividad urbana A: Consistirá en la involucración de los jóvenes y cuatro (4) de
los voluntarios, supervisados por VARELSE, para adecuar el espacio de trabajo
mediante intervenciones de bajo costo: creación de murales, instalación de

6
mobiliario —diseñado y construido por VARELSE—, adecuación de luminarias y
de espacios dispuestos a recreación. Esta actividad tendrá una duración de cinco
días.
III. Actividad urbana B: Consistirá en la intervención de VARELSE, con la ayuda de
los otros cuatro (4) voluntarios en la construcción del Centro de Capacitación. Se
emplearán materiales reciclados y de bajo impacto como botellas de plástico,
madera y metal estructural. Tendrá una duración aproximada de 7 días y se
efectuará simultáneamente con la Actividad urbana A.
IV. Programa de Charlas y Talleres: Tratarán temas como la superación personal,
la fomentación de la educación, la salud mental, la erradicación de los conflictos,
entre otros. Serán impartidas por la psicóloga Julissa E. Sierra Féliz, quien
supervisará el progreso de los chicos durante el resto el proyecto.
V. Celebración de actividades varias: Se plantean actividades de integración
social como apertura de bazares, field days y juegos amistosos.

Estas actividades han de ser desarrolladas en el solar vacante que se encuentra en


la calle Prolongación Guacanagarix. Se plantea hacer publicidad al proyecto mediante
las plataformas sociales Instagram y Twitter. También se llevará el proyecto a ArchDaily,
una revista virtual internacional de arquitectura. Se tiene un presupuesto estimado de
unos 3 millones de pesos, a ser recaudados tanto por Jompéame como por donaciones
de las partes socias del proyecto.

Referencias
Caireta, M., & Barbeito, C. (s.f.). Introducción de conceptos: paz, violencia y conflicto. Escuela de Cultura
de Paz/ Diputación de Barcelona. . Barcelona.

Galtung, J. (2003). La transformación de los conflictos por medios pacíficos. En J. Galtung, Paz por
medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización (págs. 125-159). Bilbao: Bakeaz.

Griborio, A. (2015). Espacios de paz. Revista Arquine, I(70). Recuperado el 6 de abril de 2020, de
https://www.arquine.com/espacios-de-paz/

Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao: Editorial Desclèe De Brouwer, S.A.

Torralba, F. (2014). Memoria histórica, reconciliación y postconflicto. Il Congreso Edificar La Paz en el


Siglo XXI. Bogotá: Fundación Carta de la Paz Dirigida a la ONU. Recuperado el 6 de abril de 2020

7
8

También podría gustarte