Está en la página 1de 28

Unidad IV

Ortografía:
Puntuación y mayúsculas
Sugerencias para el estudio de la Unidad IV

En esta unidad te presento una serie de ejercicios para garantizar el uso correcto de los signos de
puntuación y las mayúsculas. Algunos estudios han mostrado que el uso de los signos de pun-
tuación funge como un test psicológico de inteligencia: Aquellos que los usan correctamente por
lo general alcanzan una puntuación alta en el coeficiente intelectual.
Aunque son muchos los ejercicios que integro en la unidad, no los considero suficientes; nunca
serán suficientes mientras tengamos lagunas en el uso de estos soportes lingüísticos o mientras
no hagamos gala del dominio deseado.
Por eso te sugiero buscar un manual de ortografía que te permita realizar tu propio taller, un
taller donde realices uno a uno los ejercicios propuestos por el autor. El resultado será exitoso en
la medida en que te esfuerces por adquirir nuevos hábitos de conducta acordes con tu nueva ima-
gen de futuro profesional. Yo te recomiendo los que aparecen en la bibliografía. Específicamente
puedes trabajar con estos dos: Cómo dominar la ortografía de José Escarpanter y Ortografía
de Wenceslao Ortega. Anímate. Esta es una inversión en tiempo y dinero que suele dar frutos
instantáneos.
Nunca será demasiado esfuerzo el que hagas para lograr el dominio de las reglas que pautan el
uso de esos signos lingüísticos. Efectivamente, hay acuerdo en que la lengua es el más perfec-
to instrumento de comunicación de que disponen los seres humanos; asimismo, parece haber
acuerdo en que quienes dominan su lengua, y se expresan con más claridad y precisión, son
dueños de recursos que los pueden conducir hacia el éxito profesional.
Leer mucho y observar bien lo que se lee es el mejor procedimiento de adquirir la ortografía, del
mismo modo que el buen conocimiento de la lengua hablada solo se adquiere a fuerza de oírla y
escucharla con atención, garantiza Manuel Seco. Es, desde luego, un asunto de práctica. Práctica
y observación. Observación y práctica. Pero podríamos agregar que es también un asunto de
disposición; de ver las ventajas que ofrece el entender y hacernos entender por otros hablantes
ahora y en el futuro.
Pues bien, los signos de puntuación, acentuación y mayúsculas son recursos para facilitar la
expresión escrita. No desperdicies ninguna oportunidad de pulir tu comunicación escrita en
consonancia con tus fines profesionales. Lee. Lee mucho, y observa minuciosamente el uso dado
por los especialistas a los signos gráficos que nos ocupan en esta unidad. Como ya dijimos, y en
gran medida, la comprensión de un documento se facilita a través del empleo adecuado que se
haga de ellos.

98 | ortografía: puntuación y mayúsculas


Objetivos de la Unidad IV

Al finalizar el estudio de esta unidad, y tras la realización de las diversas actividades, serás capaz
de mostrar las siguientes conductas novedosas:
1.- Comprender la importancia de los signos de puntuación
2.- Mostrar competencia en el empleo de los signos de admiración y los de interrogación.
3.- Emplear la coma en diversos fragmentos de acuerdo con los usos específicos que acuerda la RAE.
5.- Mostrar con ejemplos la diferencia entre las funciones de la coma y las del punto y coma
6.- Reconocer y aplicar los usos de los dos puntos. Ofrecer ejemplos propios.
7.- Aplicar mayúsculas a palabras en diferentes contextos de acuerdo a las normas ofrecidas por la RAE.
8.- Explicar cuáles palabras requieren mayúscula usualmente.
9.- Reconocer en contextos adecuados las palabras que, de acuerdo con la RAE, se deben escribir
con minúscula.

Esquema de contenido para la Unidad IV

1.- Los signos de puntuación


2.- Signos de interrogación
3.- Signos de admiración
4.- La coma
5.- El punto y coma
6.- Los dos puntos
7.- Los puntos suspensivos
8.- Las comillas
9.- Las mayúsculas
10.- ¿Cuáles palabras requieren mayúscula?
11.- Palabras que se deben escribir con minúscula de acuerdo con la RAE

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 99


4.1 La Ortografía

La Real Academia Española, RAE, se refiere a la ortografía como “conjunto de normas que regulan la
representación escrita de una lengua”. Son convenios entre los hablantes cultos de la lengua de repre-
sentar con determinadas grafías ciertos fonemas, acorde con la etimología de la palabra. No se toma
en cuenta el diseño de las letras, aspecto que corresponde a la caligrafía. El Pequeño Larousse trata la
ortografía como arte, el arte de escribir correctamente las palabras de una lengua.
En el área de la ortografía, se estudia los signos de puntuación, la acentuación y el uso de las letras
mayúsculas, todos recursos gráficos que favorecen la expresión y comprensión de las ideas vertidas en
un texto. Estos son los temas que se tratarán en esta unidad didáctica.

4.2 Los signos de puntuación


Los signos de puntuación representan en la escritura las pausas y cambios de entonación que hacemos
al hablar. Fisiológicamente las pausas se relacionan con la necesidad de respirar. Pero tienen también
un motivo lingüístico, ya que indican el descenso característico de la expresión que llega a su final. A
lo largo del discurso encontraremos pausas largas, cortas, e intermedias, lo mismo que diferentes cam-
bios de entonación. Para representar unos y otros en la escritura tenemos la coma, el punto, el punto
y coma, los dos puntos, puntos suspensivos, comillas; así como también los signos de entonación
empleados para la interrogación y la admiración, entre otros.
Razones de estilo hacen que las pausas varíen de un hablante a otro, de manera que quien escribe pue-
de elegir, por ejemplo, entre punto y seguido o un punto y coma, signo éste último que si está bien
empleado puede ser sustituido casi siempre por punto y seguido. Esto significa en la práctica que, si
bien existen unas pautas convenidas por los hablantes cultos de la lengua, y ratificadas por los miem-
bros de la Real Academia Española ( RAE) para regular el uso de los signos de puntuación, las mismas
no impiden que emerja la personalidad de quien escribe.
Los signos de puntuación evitan confusiones en el discurso. En este sentido son muchos los ejemplos
que muestra la literatura. A mí me gusta recordar uno absolutamente contundente que cuenta cómo
un general no muy explícito, y sí muy tosco, refiriéndose a un cautivo de guerra, ordena por escrito
a su sargento: “Muerto no preso”. Él quería decir: Muerto no, preso”, el asunto es que el subalterno
entiende: “Muerto. No Preso”. Bueno…
Los signos de puntuación representan pausas largas, cortas e intermedias. Indican pausas largas el pun-
to y aquellos signos que pueden sustituir al punto en la curva melódica al final del período como son

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 101


los signos de interrogación, los de admiración y, excepcionalmente, los puntos suspensivos. El punto
y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos representan pausas intermedias; mientras la coma, el
paréntesis y la raya, entre otros, se emplean para las pausas cortas.

4.3 El punto
Hay tres versiones de este signo: punto y seguido, punto y aparte y punto final. Cuando expresamos
una idea completa, una idea que tiene independencia sintáctica, se emplea el punto y seguido, si va-
mos a continuar hablando de la misma idea desde el mismo punto de vista. Ahora bien, si pasamos
a tratar el asunto desde un punto de vista diferente, se emplea punto y aparte, lo cual ocurre cuando
concluye el párrafo. El denominado punto final es el que cierra el texto o composición.

4.4 Signos de interrogación


En nuestra lengua se usan dos signos, uno antes y otro después, si se trata de una interrogación directa,
en cuyo caso los signos mismos se encargan de la entonación.
• ¿Me dices la hora?
Cuando la interrogación no afecta todo el período, los signos solamente enmarcarán la parte que así
lo exige. Por ejemplo:
• Es así como dices, ahora bien, ¿lo aceptarán los demás?
La interrogación indirecta no lleva signos, y la entonación del periodo se circunscribe al mayor énfasis
que se hace sobre el pronombre interrogativo empleado:
• Me gustaría saber qué te pasó en esa mano.
• No sé cómo te las arreglas con ese gato.
• No puedo ni imaginar cuánto has pagado por eso…

4.5 Signos de admiración


Estos signos se usan tanto en las oraciones admirativas como en las exhortativas y en algunas imperati-
vas. Cuando la admiración afecta solo una parte de la oración, se procede igual que en la interrogación,
esto es, los signos se escriben antes y después de la parte involucrada en la exclamación:
• ¡Dios mío, no lo puedo creer!
• ¡Todos a tierra!

102 | ortografía: puntuación y mayúsculas


• ¡A dormir!, dije.
• Si es así como dices, ¡que viva la vida!

4.6 El punto y coma


Representa en la escritura una pausa menor que la representada por el punto y mayor que la represen-
tada por la coma.
1. Se emplea punto y coma para separar proposiciones relativamente independientes en oraciones
yuxtapuestas, esto es, en la coordinación sin nexo gramatical:
 El diseño era bueno; la confección, bastante mediocre; el resultado, un desastre.
2. El punto y coma se emplea antes de las conjunciones y nexos coordinantes: pero, aunque, sino,
porque, pues, en especial cuando el mensaje precedente es muy largo y amerita una pausa mayor o
cuando ya se han empleado una o dos comas; de lo contrario, una coma basta. Observa:
 Casi todos, científicos, filósofos, religiosos, tienen curiosidad por saber qué ocurre después de
la vida; sin embargo, a los supersticiosos les aterra oír hablar del tema.
3. El punto y coma tiene también un uso particular en enumeraciones largas donde se pueden distin-
guir diferentes dimensiones:
 Tardé un mundo en el supermercado. Tuve que comprar arroz, vegetales y frutas; canela, ma-
lagueta y anís; también agua mineral, jugos y vinos.

4.7 Los dos puntos


Sirven los dos puntos para crear expectativas en la mente del lector sobre lo que vamos a decir a con-
tinuación de la pausa más o menos larga que representan. También se usan para advertir o indicar:
1.- Los dos puntos se emplean antes de una enumeración previamente anunciada, en particular
cuando la misma está precedida por expresiones como las siguientes, por ejemplo, a continua-
ción. En oraciones donde la enumeración no está explícitamente anunciada los dos puntos no
tienen espacio.
Por ejemplo:
• En este enojoso asunto han intervenido varias circunstancias: Hacía calor, los estudiantes no
desayunaron bien y los profesores estaban disgustados.
• Sé que te gusta la combinación de rojo, azul y blanco para una camisa. (En este caso no pro-
ceden los dos puntos.)

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 103


2.- Se usan dos puntos en oraciones yuxtapuestas, cuando la segunda proposición es causa o conse-
cuencia de la primera:
• Nada hay como la injusticia: a todos irrita.
• No supe qué decir: lo acababa de ver junto a mí.
3.- Se emplean dos puntos después del saludo en una carta:
• Mi querida, muy querida manita:
4.- Los dos puntos tienen un lugar especial en la presentación de una cita textual:
• Entonces el joven, sin levantar la voz, me dijo: “No me sorprende tu forma de pensar”.

4.8 Los puntos suspensivos


Son tres los puntos suspensivos. Representan gráficamente una pausa más o menos larga que se hace
al omitir una parte del discurso en los casos siguientes:
1.- Por suponer que el lector conoce la parte omitida en cuyo caso funciona como un guiño:
• Quien mucho abarca…
2.- Para transmitir una sensación de temor, duda o ironía:
• Claro, estafó y hasta… Menos mal que ahora está entre rejas.
• Cómo ibas a imaginarte que… Era tan elegante.
3.- Para sorprender al lector con una salida inesperada:
• Habrás alcanzado la madurez el día que te rías por primera vez… de ti mismo.
4.- Para sustituir la palabra etcétera en algunas enumeraciones.
• En Italia visitamos Roma, Venecia, Milán, Módena…

4.9 La coma
Es el signo de puntuación que se emplea con más frecuencia. Representa en la escritura una pausa
corta que hacemos al hablar. La coma separa elementos que forman parte de una misma oración. Se
usa en los casos siguientes:
1.- Para separar elementos de la misma categoría sintáctica:
 Los corazones laten de dolor, de rabia, de temor, de alegría, y…. de amor.

104 | ortografía: puntuación y mayúsculas


2.- La coma se emplea siempre antes de la palabra etcétera cuando da fin a una serie:
 Trajo unas cuantas flores; creo que margaritas, jazmines, etc.
3.- La coma se emplea antes y después de elementos incidentales o intercalados en un mensaje.
 El verdadero sabio es aquel que, en un momento dado, sabe detenerse a sí mismo.
4.- La coma se emplea antes y después de nombres en aposición, cuando estos aparecen intercalados
en la oración.
 Miguel Cervantes, apóstol de las letras, nació en 1547.
5.- La coma se emplea antes y después del vocativo.
 Créeme, Claudia, Juan es un hombre serio.
6.- Se emplea la coma, antes y después de perífrasis conectivas: es decir, sin embargo, no obstante, etc.
 Creo que te quiero, es decir, me agrada compartir mi vida contigo.
7.- Se emplea coma para indicar la supresión de un verbo sobreentendido.
 El hombre nació para pensar; el ave, para volar.
8.- Se usa coma antes de las conjunciones y nexos coordinantes: pero, mas, aunque, sino, porque,
pues, y, además, etc.
 No quiero café, sino té.
 Tú llegas, y yo me despido.
9.- La coma se emplea para separar una oración subordinada, cuando está antepuesta a la principal.
 Aunque me critiques, no defenderé una causa que considere injusta.
10.- Se emplea la coma cuando se invierte el orden regular de una oración y expresamos al principio
lo que se debió comunicar al final.
 Fue maltratado por aquellos a quienes dio riqueza, el descubridor del Nuevo Mundo.
11.- También se emplea la coma para separar del mensaje principal un adverbio o frase adverbial que
se emplea como introducción.
 Efectivamente, esa es una descripción bastante gráfica del asunto.

4.10 Las comillas


Este signo de puntuación no representa pausa ni cambio de entonación. Tampoco se emplean para
dar relieve a lo expuesto de acuerdo con las premisas de quien escribe. Para estos fines procede el sub-
rayado.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 105


La función de las comillas es destacar aquello que se inserta entre ellas, en situaciones específicas esta-
blecidas por la Real Academia Española:
1.- Se usan comillas para insertar las citas textuales, es decir, lo dicho o escrito por alguien.
• Recuerdo con agrado esa conmovedora frase de José Martí: “Nuestro vino es agrio, pero es
nuestro vino”.
2.- Se emplean para destacar barbarismos empleados en el discurso; también para resaltar palabras que
no pertenecen a nuestra lengua, y se usan haciendo notar que se está consciente de la transgresión
cometida:
• Me juzgas mal, “darling”.
• Lo vi hace unas n oches con un “jumo”…
3.- Se escriben entre comillas palabras empleadas a conciencia con un significado que no tienen, con
el fin de mostrar ironía, duda o desdén:
• La verdad es que tu niño es un “angelito”.
• Su discurso es absolutamente ”transparente”, por lo que veo.

¿Puedes recordar espontáneamente cinco o seis usos de la coma?

Para aumentar el vocabulario busco en el diccionario el significado de las siguientes


palabras. Busco también dos sinónimos de cada una, y me ejercito con ellas escribien-
do oraciones.
1º.-Cautivo:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2º.- Minucioso:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3º.- Estilo:
_____________________________________________________________________

106 | ortografía: puntuación y mayúsculas


4º.- Preceder:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5º.Proceder:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Resumen de la Unidad IV

Los signos de puntuación representan en la escritura las pausas y cambios de entonación que hacemos
al hablar. Fisiológicamente las pausas se relacionan con la necesidad de respirar. A lo largo del discurso
hacemos pausas largas, cortas, e intermedias, lo mismo que diferentes cambios de entonación. Para
representar unos y otros gráficamente tenemos la coma, el punto, el punto y coma, los dos puntos,
puntos suspensivos, comillas; así como también los signos de entonación empleados para la interro-
gación y la admiración.
Evitar confusiones en el discurso es una función práctica de los signos de puntuación. En este sentido
son muchos los ejemplos que nos muestra la literatura donde una coma o un punto mal empleado
tienen la potestad de cambiar todo el panorama.
Representan pausas largas, el punto en sus diferentes versiones, y aquellos signos que pueden sustituir-
lo en la curva melódica que indica el final del período. Tales son: los signos de interrogación y los de
admiración.
Entre los signos que representan pausas intermedias, estudiaremos el punto y coma, los dos puntos y
los puntos suspensivos.
La coma, junto al paréntesis y la raya, pertenecen a los signos de puntuación que representan pausas
cortas. En el caso de la coma, es el signo de puntuación que se emplea con más frecuencia. Representa
en la escritura una pausa corta que hacemos al hablar. Siempre separa elementos que forman parte de
una misma oración.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 107


Bibliografía para la Unidad IV

1.- Cabanes, S. (2003). Manual de ortografía. Santo Domingo, República Dominicana:


Editorial Letra Gráfica.
2.- De la Torre, F. J. y Dufoo Maciel, S. (1993). Taller de lectura y redacción. México: Editorial
Mc Graw Hill.
3.- Escarpanter, J. (1992). Cómo dominar la ortografía. Madrid, España: Editorial Norma.
4.- García Molina, B. (2012). Ortografía inferencial y operativa. Novena edición. Santo Domin-
go: Editorial Surco.
5.- Ortega, W. (1999). Ortografía. México: McGraw-Hill.
6.- Real Academia Española. (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid: Editorial Espasa.
7.- Real Academia Española. (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual. Asociación
de Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
8.- Real Academia Española. (2010) Ortografía de la lengua española. Recuperado el 23 de junio
del 2012 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1ola
9.- Boillat de Corgemont Sartorio, M. E. El picador de piedras. Recuperado el 10 de mayo de
2012, de: http://jlgarcia.galeon.com/11cuentos/cuento9.htm)

Actividades de la unidad IV

Ejercicios para mostrar las competencias adquiridas

I. Lee detenidamente las oraciones siguientes, y determina por qué se han usado las comas.
1.- Este asunto, amiga mía, le concierne a tu hermano nada más.
Se emplea una coma antes y otra después del vocativo, porque éste aparece en el centro de la oración.
2.- Entramos, saludamos, y no nos contestó. ___________________________________________
3.- Ha dicho que vendría, y vendrá.__________________________________________________

108 | ortografía: puntuación y mayúsculas


4.- Baní, Azua, Barahona y Elías Piña, son ciudades de Sur del país.
_____________________________________________________________________________
5.- Hay un capataz, me dijeron, al frente de cada brigada de obreros.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6.- En vez de atraer sobre sí la mirada, la atrajo hacia el cuadro.
_____________________________________________________________________________
7.- No digas eso, amigo mío._______________________________________________________
_____________________________________________________________________________
8.- El árbitro expulsó a dos jugadores, pero no dieron ellos motivo para expulsarlos.
____________________________________________________________________________ .
9.- No se atrevía a mirarme, sin embargo, había dicho que éramos amigos.
____________________________________________________________________________ .
10.- Ciertamente, ese no es el libro que estoy buscando.
_____________________________________________________________________________
11.- Vargas Llosa, premio Nobel de literatura, se postuló una vez para la presidencia de su país.
____________________________________________________________________________ .
12.- Qué elegancia, qué sobriedad, qué buen gusto.
____________________________________________________________________________ .

II. Escribe los signos de puntuación donde se requiera una pausa en las oraciones siguientes. Pon
mayúscula cuando sea necesario.
1.- Galileo fue el primero en asegurar la tierra gira alrededor del sol.
2.- El vino tan pronto pudo no obstante tuvo que regresar de inmediato.
3.- Tomaría algo más de café mas lo prefiero menos dulce.
4.- Yo estudio arquitectura mi hermano se dedica al canto.
5.- Ha sido convertida en un nido de serpientes esta hermosa isla.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 109


6.- Querida amiga te invito a comer helados esta tarde.
7.- Mi madre me aconsejaba haz bien y no mires a quién.
8.- Le pregunté siempre lo hago si me quería acompañar a la conferencia.
9.- Le gusta a usted García Márquez.
10.- No no conozco a ese escritor.
11.- Su último relato acaso el más logrado no obtuvo buena crítica.
12.- Dime Juana verdaderamente te gusta ese trabajo.
13.- Los obreros aunque trabajaron todo el día no recibieron paga alguna.
14.- El eslogan del hospital es si tienes sangre en las venas dona una parte.
15.- Qué memoria. Te acuerdas de toda tu infancia.

III. Lee con atención el siguiente texto. He eliminado muchos signos de puntuación, pero he
respetado los párrafos. Determina las pausas y cambios de entonación, y represéntalos por los
signos de puntuación que corresponden. Luego reescribe con mayúscula las palabras que lo re-
quieran. Algunos signos están en su lugar.

Confianza… ¿una palabra en peligro de extinción?


Versión libre y resumida de un ensayo de Elhiren.
(Recuperado el 8 de junio del 2012 en http://elhiren.wordpress.com/ensa-
yos-cortos/)
“Muchas veces me he preguntado porqué hoy en día esta palabra hay que
buscarla recalcarla encontrarle un nuevo sentido aunque ya sabemos que no
tiene una nueva definición ésta como muchas otras cosas de nuestra natura-
leza está en peligro de “extinción”.
Qué significa confianza en la práctica nuestra de cada día.
Qué es lo que no funciona en nuestro diario vivir. Cuál es la diferencia si es
que existe alguna entre la época de nuestros abuelos y la actualidad.
Según el diccionario de la Real Academia Española la palabra confianza (que
viene de confiar) significa
1. f. Esperanza firme que se tiene en una persona o cosa.
2. f. Seguridad que alguien tiene en sí mismo.

110 | ortografía: puntuación y mayúsculas


3. f. Pacto o convenio hecho oculta y reservadamente entre dos o más perso-
nas, particularmente si son tratantes o del comercio.
Recuerdo que mi abuelito nos contaba que en sus tiempos la palabra era la
firma nadie querría que lo tildaran de deshonesto por no haber cumplido con
su palabra la palabra era incluso más valiosa que una firma ya que firmar un
papel significaba desconfianza y entonces no cumplías por honradez sino
porque un papel que te acusa si no honras tu compromiso.
Así vivió mi abuelo. Y nosotros cómo vivimos en cualquier caso firmando
papeles de pago sin papeles firmados hoy en día no hay tratos ni acuerdos
comerciales.
No obstante qué sucede cuando se pasa al abuso de confianza y el voto de
confianza que depositamos en el otro no se honra surge entonces de manera
natural la desconfianza y cuando ésta anida en el corazón es muy difícil que
se marche porque el dolor que produce es grande si bien en la actualidad vi-
vimos rodeados de personas a quienes no haríamos depositarias de nuestra
confianza también hay que reconocer que uno mismo podría estar en ese
grupo con relación a otros.
Qué hacer es agobiante andar por ahí todo el tiempo mirando de reojos a
los demás por falta de confianza podemos por tanto asumir nuestra cuota
de responsabilidad en el asunto y poner nuestro granito de arena actuando
con el otro como nos gustaría que actuara con nosotros esta sería la famosa
“regla de oro” no no es un invento mío. Si algunos se comportaran de acuerdo
con ella creo que se sentarían las bases nuevamente para que la “confianza
deje de estar en peligro de extinción”.

Ofrece tu opinión acerca del tema que trata Elhiren.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

IV. Elabora oraciones de acuerdo con los esquemas de puntuación que aparecen a continuación.
El primero está resuelto.
1.- Esa no es una razón, te lo he dicho muchas veces, para tomar decisiones precipitadas
2.- Hermano, _________________________________________________________________ .
3.- ____________________________ , sin embargo, __________________________________ .
4.- __________________________________ , pues ___________________________________ .

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 111


5.- En síntesis, ________________________________________________________________ .
6.- _______________________________________________________, distinguido compañero
7.- ________________________ , porque ___________________________________________ .
8.- Dice el refrán: “______________________________________________________________”.
9.- Efectivamente, él lo dijo de esta manera: “________________________________________ .”
10.- ____________________________________; ____________________________________ .

V. Haz una lectura profunda del siguiente texto. Realiza luego los ejercicios que te indico debajo.

El picador de piedra
Un cuento de Marc E. Boillat de Corgemont Sartorio.
“Cuenta la leyenda que un humilde picador de piedra vivía resignado en su
pobreza, aunque siempre anhelaba convertirse en un hombre rico y pode-
roso. Un buen día expresó en voz alta su deseo y cuál no sería su sorpresa
cuando vio que su sueño se había hecho realidad: se había convertido en
un rico mercader.
Esto le hizo muy feliz hasta el día que conoció a un hombre aún más rico y
poderoso que él. Entonces deseó ser así y su deseo le fue también concedi-
do. Pero al poco tiempo se cercioró de que debido a su condición se había
creado muchos enemigos y sintió miedo. De manera que cuando vio cómo
un feroz samurai resolvía las divergencias con sus enemigos, pensó que el
manejo magistral de un arte de combate le garantizaría la paz y la indes-
tructibilidad. Así que quiso convertirse en un respetado samurai y así fue.
Sin embargo, aún siendo un temido guerrero, sus enemigos aumentaron
en número y peligrosidad. Un día se sorprendió mirando al sol desde la
seguridad de la ventana de su casa y pensó: “Él sí que es superior, ya que
nadie puede hacerle daño y siempre está por encima de todas las cosas.
¡Quiero ser el sol!”.
Logró su propósito, pero tuvo la mala suerte de que una nube se interpu-
siera en su camino entorpeciendo su visión, y pensó que la nube era real-
mente poderosa y así era como realmente le gustaría ser. Entonces se con-
virtió en nube. Pero ¿qué crees? El viento le arrastraba sin misericordia, y la
desilusión fue insoportable. Así que decidió que quería ser viento. Cuando
fue viento, observó que aunque soplaba con gran fuerza a una roca, ésta
no se movía y pensó: ¡Ella sí que es realmente fuerte: quiero ser una roca!

112 | ortografía: puntuación y mayúsculas


Al convertirse en roca se sintió invencible, porque creía que no existía nada
más fuerte que él en todo el universo.
Mas cuál no sería su sorpresa al ver que apareció un picador de piedra a
tallar la roca y empezó a darle la forma que quería pese a su contrariada
voluntad. Esto le hizo reflexionar y le llevó a pensar que, en definitiva, su
condición inicial no era tan mala, y que deseaba de nuevo volver a ser el
picador de piedra que era en un principio”.

El picador de piedras. Cuento de Marc E. Boillat de Corgemont Sartorio. (Recuperado el 10 de


mayo de 2012, de: http://jlgarcia.galeon.com/11cuentos/cuento9.htm)

Ejercicios
1.- Con una lectura mecánica, este cuento parece indicar que debemos conformarnos con lo que
somos. Sin embargo, detrás de la primera apariencia hay varias enseñanzas valiosas. ¿Puedes
captarlas? Da a conocer algunas de ellas.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2.- Transcribe una oración donde la coma se use antes de una conjunción adversativa:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3.- Extrae una oración donde la coma se emplee antes de un nexo causal:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4.- Transcribe una oración donde se usen los dos puntos para mostrar una relación de causa-conse-
cuencia:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 113


5.- Reescribe una oración donde la coma se emplee antes y después de un inciso o frase intercalada.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4.11 Las mayúsculas


Lingüísticamente las letras mayúsculas son equivalentes a las minúsculas. Su función es exclusivamen-
te destacar una palabra de otras, debido a su posición relevante dentro de un contexto específico. Cier-
tamente, el contexto es el que determina cuándo una palabra merece un mayor relieve en el escrito.
Algunas veces las mayúsculas se usan como manifestación de respeto por ciertas personas o entidades,
y en otras se trata de un uso diacrítico, es decir, se emplean para destacar la función más importante
entre varias posibles. Así pues, tenemos mayúsculas de respeto y mayúsculas diacríticas, además de las
simplemente identificativas de una realidad sobresaliente en particular.

4.12 ¿Cuáles palabras requieren mayúscula?


1.- Las que aparecen al comienzo de un escrito:
• Es imposible trabajar contigo.
2.- Después de punto o cualquier otro signo que se emplee al finalizar un período, como el signo de
interrogación, el de admiración o los puntos suspensivos:
• La reunión terminó tarde. Nos llevaron a nuestra casa en un autobús alquilado. ¿Y sabes qué?
Nos pagaron horas extras.
3.- Los nombres propios, lo mismo si designan a personas y animales, como si se refieren a institucio-
nes, accidentes geográficos, etc.
• María, saldré para Londres por la mañana. Tengo una conferencia en el Museo de Arte, y aún
no tengo el boleto. Sé que pagaré un dineral.

114 | ortografía: puntuación y mayúsculas


4.- Los títulos y apodos que acompañan al nombre de manera regular, convirtiéndose así en parte del
nombre propio:
• Juana la Loca, hija de Isabel la Católica, contrajo matrimonio con Felipe el Hermoso.
• El Doctor Balaguer prefirió, al parecer, destacarse como estadista.
5.- La palabra Dios se escribe con mayúscula. Sin embargo, cuando se trata de una colectividad de
dioses- en cuyo caso el término funciona como nombre común- se escribe con minúscula, mientras
el nombre propio del dios en cuestión se escribe con mayúscula.
• Tú eres, Señor, Dios Misericordioso
• Eros es el dios del amor en la mitología griega.
6.- Los atributos y tratamientos divinos cuando se refieren a un ser único, así como los títulos otorga-
dos a la Virgen:
• En el cristianismo se venera al Creador.
• Hoy es el día de la Inmaculada Concepción.
7.- Los nombres de cargos públicos y privados cuando sustituyen el nombre de la persona que lo des-
empeñan.
• El Síndico de la capital no estuvo presente.
• El Gerente General tomó la palabra.
8.- Los nombres colectivos de entidades de máxima representatividad.
• Debemos servir a la Patria, no servirnos de ella.
• El Estado es soberano.
9.- Los tratamientos especiales - y algunos generales si están abreviados - se escriben con mayúscula
expresiva siempre que no acompañen el nombre de la persona.
• El papa Paulo II viajó por América durante toda una semana.
• El Papa nos visitará el próximo mes.
• No pude escuchar el discurso de Su Excelencia.
• Necesito comunicarme con el Sr. Jiménez.
10.- Los títulos de obras de creación -como los denomina la Real Academia Española (2010)- solo
llevarán mayúscula en la primera palabra, y cualquiera otra que por su papel central lo amerite. Esta
norma se hace extensiva a los capítulos de un libro, documento, etc.
• “De amor y de sombras” es una obra de Isabel Allende.
• ¿Dices que “El Coronel no tiene quien le escriba” es de Vargas Llosa? No es así.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 115


11.- Se escribirá con mayúscula los nombres de las asignaturas:
• La Lengua Española es muy importante en mi carrera.
Y aunque no es preceptivo, con frecuencia se emplean mayúsculas para destacar disciplinas científicas,
cuando se las alude dentro de un contexto donde tienen prioridad. Por ejemplo se dice la Matemática,
la Psicología, el Derecho.
12.- También se usa mayúscula al nombrar épocas de mucha relevancia en la historia de la humanidad
como la Era Cristiana, la Hégira, la Edad Media, el Siglo de Oro, la Reforma, el Renacimiento…
Sin embargo, no se escribe con mayúscula el nombre de las religiones: cristianismo, judaímo,
budismo, hinduismo.
13.- Después de dos puntos, se escribe mayúsculas en los casos siguientes:
1ª.- Cuando los dos puntos siguen al saludo en una carta. Por ejemplo:
• Querida amiga: Te invito…
2ª.- Cuando se cita textualmente a alguien:
• Al llegar al salón dijo con alegría: ´´¡Me aumentaron el sueldo!´´
3ª.- En la correspondencia oficial, después de ciertas expresiones que son seguidas por dos puntos,
como por ejemplo:
• Certifico: Que en los archivos a mi cargo…
• Asunto: Su carta de recomendación.
• Doy fe: De que el SR. Carlos Pérez posee …

4.13 Palabras que se escriben con minúscula


Es preciso destacar que La Real Academia Española recomienda escribir con minúscula los días de la
semana, los meses del año, los adjetivos gentilicios. Todos ellos se consideran nombres comunes.
Específicamente, se escribe con letra minúscula en los casos siguientes:
1.- Los artículos y preposiciones que forman parte de algunos apellidos, excepto cuando aparecen sin
la compañía del nombre u otro apellido:
• El Sr. Juan de la Cruz está por llegar.
• El Sr. De la Cruz no ha llegado aún.
• Ramona Jiménez de la Paz es su nombre completo.

116 | ortografía: puntuación y mayúsculas


2.- Los días de la semana, meses y estaciones del año, salvo el caso de fechas históricas o destacables por
algún motivo:
• No manejo por la calle 16 de Agosto.
• El 25 de Diciembre es el día de la Natividad.
• La 27 de Febrero es la avenida más larga de la capital dominicana.
3.- Los adjetivos gentilicios se escriben con minúscula, excepto si forman parte de un nombre propio:
• Yo viví un tiempo en la República Dominicana.
• La mujer dominicana es muy creativa.
4.- Los nombres de las religiones y los de sus miembros: catolicismo, católico, budismo, budista, pro-
testantismo y protestante:
• Tengo mucho respeto por católicos y protestantes, lo mismo que por budistas y taoístas.
5.- Se recomienda que en las listas de términos, se utilicen minúsculas; ahora bien, si se emplearan
mayúsculas, es requisito poner los acentos a las palabras cuya estructura lo exija.
6.- Los títulos y rangos de cualquier grado se escriben con minúscula; pero se escriben con mayúscula
si no acompañan al nombre, en cuyo caso funcionan como nombres propios:
• El rey Felipe II no asistirá a su cita con el Congreso.
• El Rey optó por asistir a las festividades.

¿Cuáles son las cinco reglas de la escritura de mayúsculas que te parezcan


más usadas en el discurso?

Para aumentar mi vocabulario busco en el diccionario el significado de las siguientes


voces. Luego busco un sinónimo y un antónimo de cada una:
1º.- Preceptivo:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2º.- Convencional:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 117


3º.- Yuxtaponer:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4º.- Transgredir:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5º.- Contiguo:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Resumen de las mayúsculas

Lingüísticamente las mayúsculas equivalen a las minúsculas. Su función es destacar la letra inicial de
una palabra o grupo de palabras que por su importancia dentro de un contexto merecen mayor relieve.
Esto ocurre fundamentalmente en tres situaciones:
1.- Al comenzar a escribir.
2.- Después del punto o cualquier otro signo que funcione dando fin a un período; y
3.- Los nombres propios o cualquier nombre común que en un contexto determinado se desempeñe
como propio.

Es preciso destacar que La Real Academia Española (RAE) dictamina escribir con minúscula los días
de la semana, los meses del año, los adjetivos gentilicios y los nombres de asignaturas, con excepción
de aquellos casos en que forman parte de un título o nombre propio.
Se recomienda que en las listas de términos se utilicen minúsculas; pero si se escriben con mayúsculas,
es un requisito poner los acentos a las palabras que por su estructura lo exijan.

118 | ortografía: puntuación y mayúsculas


Bibliografía para las mayúsculas

1.- Cabanes, S. (2003). Manual de ortografía. Santo Domingo, República Dominicana: Editorial
Letra Gráfica.
2.- De la Torre, F. J. y Dufoo Maciel, S. (1993). Taller de lectura y redacción. México: Editorial
Mc Graw Hill.
3.- Escarpanter, J. (1992). Cómo dominar la ortografía. Madrid, España: Editorial Norma.
4.- García Molina, B. (2012). Ortografía inferencial y operativa. Novena edición. Editorial Surco.
5.- Ortega, W. (1999). Ortografía. México: McGraw-Hill.
6.- Real Academia Española. (1984) .Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe,
7.- Real Academia Española. (1999) Ortografía de la lengua española. Madrid: Editorial Espasa.
8. Real Academia Española. (2010) Ortografía de la lengua española.
(Recuperado el 23 de junio del 2012
http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1ola)

Actividades de las mayúsculas

Ejercicios para mostrar las competencias adquiridas

I. A continuación te presento las reglas para el uso de las mayúsculas y una serie de ejemplos de
las mismas. Escribe al lado de cada ejemplo el número de la regla que le corresponde.

Reglas Ejemplos
Se escribe con mayúscula:
1.- La primera palabra de un escrito.  Las Pascuas de Resurrección son una de esas
fiestas movibles.______

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 119


Reglas Ejemplos
2.- La primera palabra después de un punto.  El que no se aventura, no cruza la mar.
3.- Los nombres propios de personas, países, ani-  El canguro vive en Australia. _____
males y cosas materiales e inmateriales.
4.- Los atributos divinos.  Todos los niños admiran la intrepidez del
Llanero Solidario, aunque ignoran su verda-
dero nombre._______
5. Títulos y apodos que han adquirido categorías  El Instituto Domínico-Americano ofrece con
de nombres propios. frecuencia actos culturales.___
6. Los nombres de cargos y poderes públicos,  No debes esperar recompensa por lo que has
cuando se refieren a personas específicas cuyo hecho por la Patria. ____
nombre no aparece; es decir, cuando sustitu-
yen el nombre de la persona que los desem-
peña.
7. Nombre colectivos y de entidades de alta dig-  El poeta francés de quien te estuve hablando,
nidad en contextos específicos. llegará el lunes próximo; no el “Viernes San-
to” como se había anunciado.______
8. Tratamientos especiales cuando su uso expresa  Gabriel García Márquez se consagró con
respeto por entidades de larga tradición. “Cien años de soledad”._____
9. En los títulos de obras solo es obligatorio es-  Quisiera recordar de quién es la frase: “Pre-
cribir la letra inicial de la primera palabra y senta la otra mejilla”.______
los nombres propios o palabras que funcionan
como tales.
10. Después de dos puntos, se escriben con ma-  Su santidad sufrió un accidente que pudo ser
yúsculas en los casos siguientes: fatal._______
a) Las citas textuales.  El Gobernador ha estado visitando los cam-
b) Después del saludo en una carta. pos de la Provincia.____

c) Después de algunas expresiones muy em-  El Teatro Nacional fue reconstruido. La aper-
pleadas en la correspondencia oficial: tura es en noviembre.____

• Certifico: Que…  ¿Sabes por qué le dicen a Cervantes el Manco


de Lepanto? ______
• Doy fe: De que…
 Ya su hermano no vive en la “30 de Marzo”.
• Considerando: Que… Se mudó en febrero, creo. ____

120 | ortografía: puntuación y mayúsculas


Reglas Ejemplos
11.- Los nombres de asignaturas se escriben con  Mis facilitadotes de Química y Física no se
mayúscula a partir de las últimas convencio- conocen aún, pese a compartir un enorme en-
nes de la RAE. tusiasmo por la ciencia. ______
12.- Con minúscula se deben escribir los días de  Dígale al Sr. López que no hemos podido po-
la semana y los meses del año; así como tam- nernos en contacto con su majestad, la reina
bién los adjetivos gentilicios, excepto cuando Sofía. ____
aparecen al inicio de un escrito, después de un
 Veré si aún conservo mi ejemplar de “Platero
punto o cuando forman parte de un nombre
y yo”… disfruté tanto su lectura. ______
propio.

II. Determina la veracidad o falsedad de las siguientes aseveraciones. Cuando el enunciado sea
falso, explica por qué razón lo es.
1.- Los adjetivos gentilicios pueden ser escritos con mayúscula, ya que se consideran nombres propios
de los habitantes de una comunidad. V F
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2.- Los nombres, pronombres y adjetivos que se refieren a Dios deben ser escritos con mayúscula. V F
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3.- Después de dos puntos se escribe con mayúsculas en cualquier circunstancia. V F
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4.- En la siguiente oración: “Abraham Lincoln fue asesinado en un teatro de Washington; el Presidente
murió al amanecer”, la palabra presidente se escribe con mayúsculas porque en este caso sustituye el
nombre propio. V F
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
5.- En la oración: A Ricardo Corazón de León lo sucedió Juan sin Tierra, las palabras Corazón, León
y Tierra se escriben con mayúscula porque forman parte del nombre. V F
_____________________________________________________________________________

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 121


6.- En la oración: “La temporada de lluvia comienza en Mayo”, escribimos con mayúscula la palabra
mayo porque es el nombre de un mes. V F
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
7.- Los nombres de cargos importantes siempre se escriben con mayúsculas. V F
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
8.- Las citas textuales se comienzan a escribir con mayúsculas. V F
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
9.- No todas las abreviaturas se escriben con mayúscula. V F
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
10.- Los nombres y adjetivos de los títulos de obras de arte se escriben con mayúsculas, aunque si no
son muy largos solo la primera palabra lo amerita. V F
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

III. Ahora te presento dos versiones de un vocablo. Deja libre tu creatividad para que redactes,
en cada caso, una oración donde aparezcan ambas.
1.- (Dios-dios)
Creo que Dios es un Padre amoroso; así que ese dios vengativo de que hablas no es al que dedico todas
mis alabanzas.

2.- (Estado-estado)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

122 | ortografía: puntuación y mayúsculas


3.- (Mayo-mayo)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4.- (Dominicana -dominicana)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
5.- (Ingeniero-ingeniero)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6.- (Iglesia-iglesia)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
7.- (Rey-rey)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
8.- (Viernes-viernes)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

9.- (Él-él)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
10.- (Español-español)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 123


VI. En el siguiente fragmento he eliminado las letras mayúsculas. Identifica cuáles palabras ame-
ritan destacarse por su importancia o por el contexto. Reescríbelas.

Breve reflexión acerca de la técnica denominada portafolio.


“El portafolio es, al mismo tiempo, una técnica de aprendizaje y un instru-
mento de evaluación de las competencias desarrolladas por el educando a
lo largo del proceso enseñanza- aprendizaje. La elaboración de un portafolio
requiere de dedicación, disposición y entusiasmo, afirman algunos especialis-
tas en educación a distancia.
Toda vez que consiste en una recopilación de informaciones y evidencias de
las actividades realizadas por el estudiante para mostrar su competencia en
una determinada área, el portafolio se está volviendo muy popular en el ám-
bito educativo, y particularmente en la educación superior, en tanto que per-
mite - y propicia- la auto evaluación, la coevaluación la heteroevaluación.
La elaboración de un portafolio pone en funcionamiento estrategias mentales
que promueven el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva. Es por esto que
la universidad abierta para adultos, UAPA, en esta etapa de madurez dentro
de su trayectoria como institución a distancia, asume el uso de este instru-
mento de cara a formar egresados competentes, críticos y reflexivos que bus-
can conscientemente mostrar su creatividad”.

124 | ortografía: puntuación y mayúsculas

También podría gustarte