Está en la página 1de 5

Recurso contencioso administrativo funcionarial

Es lo que comúnmente se conoce como querella funcionarial y se trata de un


recurso de acción judicial que se lleva a cabo para resolver una disputa o
controversia entre el funcionario público y el órgano de la administración pública y
que por ser un recurso que solo puede ser ejercido por la vía contenciosa
administrativa como establece el artículo 92 de la Ley del Estatuto de la Función
pública (en adelante LEFP) cuando se agoten todas las vías administrativas, el
poder de competencia para resolver dicha controversia recae únicamente en la
jurisdicción contenciosa administrativa de manera que esta solo se somete a lo
que establece la Ley del Estatuto de la Función Pública en conformidad de lo que
establece la Ley Orgánica de procedimientos administrativos, siendo la primera
(Art, 94), la que fija el lapso de tiempo durante el cual se llevará a cabo el proceso
de la imposición de este recurso el cual es de 90 días.

Cabe destacar que la jurisdicción contenciosa administrativa como órgano


encargado de resolver esta querella, procede cuando se presentan una de estas
dos situaciones:

 Que un funcionario público o aspirante de la función pública exponga un


reclamo cuando considere que un acto emanado de cualquier órgano de la
administración pública está lesionándole uno o varios derechos.
 Que se presenten solicitudes en la que se declaren nulidad de las cláusulas
de los convenios colectivos.

Al tratarse de una querella de carácter funcionarial, para interponer la misma la ley


establece una serie de formalidades con la que esta debe cumplir para poder ser
aceptada y revisada como el hecho de que sea clara, concisa e inteligible, de esta
forma tenemos que los REQUISITOS DE LA QUERELLA de acuerdo al artículo
95 de la Ley del Estatuto de la Función Pública son los siguientes:

1. En la querella de especificarse la identificación del accionante así como en


caso de tener representante legal los datos del mismo y los datos del poder
de representación, de igual forma se debe especificar los datos de
identificación de la parte accionada.
2. Se debe dejar en claro la razón de la querella, de manera que ella debe
contener el acto administrativo (cuando se lesionan los derechos del
funcionario) o la cláusula de la convención colectiva cuya nulidad se
solicitad o los hechos que afecten al accionante, si tal fuera el caso (cuando
un hecho está afectando el interés de aquél que está llevando a cabo la
acción).
3. Se debe establecer de forma clara cuales son los alcances pecuniarios que
se pretenden con la querella, es decir, la indemnización económica que el
lesionado pretende obtener por motivo de afectación del acto emanado del
órgano de la administración pública a aquello que el lesionado recibía o
dejó de recibir con el resultado del acto.
4. Los motivos y los fundamentos de la querella se deben hacer inteligible sin
que estos se expliquen mediante consideraciones doctrinales, de esta
forma no puede transcribirse ningún texto normativo ni su sentencia de
manera obvia e integra, solo se aplicarán siempre que tales precedentes
doctrinales sean claros y concisos. Con esto se busca que el juez tenga
una lectura satisfactoria que permita dar una respuesta pronta y que no
anulen la aceptación de la querella, si la querella no se acepta a causa de
la inobservancia de este requisito el juez devuelve la querella al despacho
que la remita tres días después a la presentación de la misma y por tanto el
querellante puede reformular la querella, no obstante al no haber un lapso
específico para el tiempo de reformulación el querellante tiene nuevamente
el lapso de tres meses como establece el artículo 94 LEFP para volverla a
formular .
5. Debe ser expuesto dentro de la querella y producidos con ella, el o los
instrumentos en los cuales se está fundamentando la pretensión y de los
cuales se deriva el derecho deducido. En cuanto a esto básicamente se
traducen los instrumentos a los actos administrativos ya contenidos en
resolución que originan la lesión del derecho del funcionario.
6. Se manifestará el lugar en cual se practicarán la citaciones y notificaciones,
de acuerdo a esto con la citación se inicia el proceso por ello debe
realizarse de acuerdo a las reglas del derecho y respetando el debido
proceso de tal forma que no dé cabida a impugnación que pueda terminar
el proceso incluso antes de que este haya comenzado.
7. Cualesquiera otras circunstancia que, de acuerdo con la naturaleza de la
pretensión, sea necesario poner en conocimiento del juez o jueza.

Consignación de la querella

Una vez formulada la querella esta debe ser entregada en el tribunal de primera
instancia de la localidad de donde ha emanado el acto del órgano de la
administración pública ante el juez de la jurisdicción contenciosa administrativa.
Ciertamente la ley en los casos en que no haya tribunales de primera instancia
dentro de la localidad donde se produce el acto, permite la consignación de la
querella ante un juez de primera instancia o de municipio (Art, 97 LEFP) para lo
cual el tribunal en este caso tiene un lapso de tres días desde el día siguiente en
que ha recibido la querella para entregar la misma al órgano jurisdiccional
competente y este último a su vez tiene tres días más para su admisión.

Causales de devolución de la querella

 La querella es devuelta en razón principal cuando la acción ha prescrito.


 Como se nombra anteriormente dentro de los requisitos de formulación, la
querella puede ser devuelta por inobservancia de lo establecido dentro del
ordinal 4 del artículo 95 de la LEFP con el fin de evitar el retardo en la
administración de justicia (Art, 9 eiusdem), para lo cual tal devolución se
realizar a los tres días a partir del día siguiente de la recepción de la
querella de forma que el querellante la pueda reformular.
 Entre otras causales de devolución se encuentra la acumulación de
recursos o procedimientos incompatibles, que no se haya presentado el
instrumento que contiene el derivado de la pretensión, incumplimiento de
procedimientos administrativos que deben ser ejecutados antes de que se
interponga la querella, palabras ofensivas dentro de la querella o que no
sea entendibles, ilegitimidad de la parte accionante o que la causa del litigio
ya tenga sentencia definitivamente firme con carácter de cosa juzgada.

Inadmisibilidad

La inadmisibilidad de la querella se realiza por los causales de devolución


establecidas en el artículo 95 ordinal 4 y artículo 96 de la LEFP, así como también
por las causales de inadmisibilidad contenidas dentro del artículo 4 de la Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, el artículo 98 de la LEFP determina
para la pronunciación de la inadmisibilidad de la querella un lapso de tres días
bien sea durante la consignación por primera vez de la querella o aceptación de la
misma después de una reformulación.

Apelación del auto de admisión

Para esta apelación debido a que no se encuentra en alguna ley de forma legal el
permiso para apelar este auto, se toma lo que establece el aparte 13 del artículo
19 de la Ley Orgánica del Tribunal supremo de Justicia, es así que para apelar a
las decisiones que delibere el juzgado de sustanciación se e otorga un lapso de
tres días desde el momento de la publicación de la resolución y a su vez el TSJ
puede reformar tal decisión en un plazo de 15 días exceptuando los lapsos
establecidos en disposiciones especiales cuando estos sean favorables para las
partes. La forma en que se pueda apelar el auto de admisión requiere de que el
mismo ocasiones estrictamente daños a la parte accionada que no puedan ser
reparados puesto que esto no puede ser impuesto de forma previa para resolver
algo que ya sería resuelto durante la sentencia definitiva.
Apelación de inadmisibilidad

La inadmisibilidad aprobada por el juez, debe ser motivada y razonada a detalle


por él mismo y el accionante de acuerdo a lo establecido en el artículo 19 de la
Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia tiene 3 días después de la emisión
de la declaración de inadmisibilidad del auto para apelar la inadmisión del mismo
ante la sala respectiva.

Solicitud del expediente administrativo

El expediente administrativo se entiende como la prueba de los actos de los


órganos de la administración pública y todo lo que se encuentre en su contenido
se entenderá como sucedido y lo que no se encuentre dentro de él no puede ser
usado como prueba por el querellante para la impugnación del acto mediante la
vía legal.

Existe un lapso para la solicitud del expediente administrativo contenido en el


artículo 99 de la LEFP el cuál es de dos (2) días y será solicitado por el tribunal al
procurador general de la república.

La presentación del expediente para la impugnación ante el juicio debe cumplir


con ciertas formalidades como el hecho de que él contenga identificación y cargo
del funcionario que emitió la certificación, que el mismo tenga la competencia u
autorización para certificar el expediente, dicha certificación debe estar contenida
dentro del folio del expediente, tiene que ser un documento original, estar
desarrollado en idioma oficial castellano, así como la autorización de certificación
debe estar firmada directamente por el funcionario que la emitió, de igual manera
la forma debe estar dada en orden consecuente que corresponda a un foliado
recontado des la primera página hasta el final.

Citación

La citación es un acto que pertenece al poder judicial, este será quien dictamine la
presencia del representante del órgano de la administración pública a la asistencia
del juicio, de allí en más no se requiere necesariamente otra citación para los
actos consiguientes del proceso., sin embargo si se puede emitir una nueva
contestación, dicha contestación se debe realizar durante una lapso de 15 días a
la par de la solicitud del expediente tal y como establece el artículo 99 de la LEFP.
Para cumplir con el conducto regular la citación debe estar acompañada tanto de
la querella como de los instrumentos utilizados para la misma, de este modo se
cumple con el derecho a la información al accionado conocer los cargos que se
imputan en su contra y a su vez se respeta el derecho a la defensa contenido en el
artículo 49 de la carta magna de la República.

También podría gustarte