Está en la página 1de 6

BIOGRAFIAS MUSICOS 1600 – 2000

PERIODO BARROCO (1600-1750)


ANTONIO VIVALDI
Nacido el 4 de marzo, 1678, en Venecia, Italia, Antonio Vivaldi fue ordenado como
sacerdote pese a que en su sitio optó por proseguir su pasión por la música. Un músico
fecundo que ha creado cientos y cientos de obras, que se hizo renombrado por sus
conciertos en el estilo barroco, transformándose en un renovador de gran repercusión en la
manera y patrón. Asimismo fue conocido por sus óperas, incluyendo Argippo y Bayaceto .
Murió el 28 de julio de 1741,
Composiciones
 Las cuatro estaciones
 Gloria
 Orlando Furioso
 Concierto para mandolina
 La Stravaganza
 II Giustino
 Magnificat
 Bajazet
 Juditha Triumphans
 Vedro con mio diletto

JOHAN SEBASTIAN BACH


(Eisenach, actual Alemania, 1685 - Leipzig, 1750) Compositor alemán.
Considerado por muchos como el más grande compositor de todos los
tiempos, Johann Sebastian Bach nació en el seno de una dinastía de
músicos e intérpretes que desempeñó un papel determinante en la música
alemana durante cerca de dos siglos y cuya primera mención documentada
se remonta a 1561.

Composiciones:

 La clave bien temperada


 Pasion según san mateo
 Tocata y fuga en re menor
 Ave Maria
 Aria para la cuerda del sol
 Oratorio de Navidad
Domenico Scarlatti
(Nápoles, 1685 - Madrid, 1757) Compositor, clavecinista y pedagogo
italiano. Nacido el mismo año que J. S. Bach y G. F. Haendel, ocupa en la
historia de la música una posición intermedia entre el gran estilo
contrapuntístico barroco y el espíritu más sencillo y ligero del posterior
período galante, del que se le puede considerar precursor, sobre todo por
sus más de quinientas sonatas para clave. Hijo de Alessandro Scarlatti, los
primeros pasos de Domenico en el mundo de la música estuvieron guiados
por el ejemplo de su progenitor; en este contexto cabe situar su temprana
dedicación a la ópera, género en el que su padre había conquistado una
merecida fama. En 1719 recaló en Lisboa, donde entró al servicio de la
infanta María Bárbara de Braganza como maestro de clave. El matrimonio
de ésta en 1728 con el príncipe heredero español Fernando llevó al
compositor a Madrid, ciudad en la cual permaneció hasta su muerte,
dedicado preferentemente a la docencia (entre sus discípulos se cuenta
Antonio Soler) y a la composición de sonatas para clave y música sacra.

Composición

 Sonata in A major

 Staba mater

 Fuga del gato

 G mayor K

Georg Friedrich Haendel


(Georg Friedrich Handel o Haendel; Halle, actual Alemania, 1685 - Londres,
1759) Compositor alemán naturalizado inglés. Estricto contemporáneo de
Johann Sebastian Bach -aunque difícilmente podrían hallarse dos compositores
más opuestos en cuanto a estilo y aspiraciones-, Haendel representa no sólo
una de las cimas de la época barroca, sino también de la música de todos los
tiempos. Músico prolífico como pocos, su producción abarca todos los géneros
de su época, con especial predilección por la ópera y el oratorio, a los que, con
su aportación, contribuyó a llevar a una etapa de gran esplendor.
Composición:

 Aleluya(el mesías)

 Musica acuática

 Rinaldo

 Lascia ch´iopanga

 Alcina

 Ombra mai fiu

 Serse

 Música para los reales fuegos de artificio

 Sarabande

PERIODO CLASICO (1750- 1820)


Franz Joseph Haydn
(Rohrau, Austria, 1732 - Viena, 1809) Compositor austriaco.
Con Mozart y Beethoven, Haydn es el tercer gran representante del clasicismo
vienés. Aunque no fue apreciado por la generación romántica, que lo
consideraba excesivamente ligado a la tradición anterior, lo cierto es que
sin su aportación la obra de los dos primeros, y tras ellos la de Schubert o
Mendelssohn, nunca habría sido lo que fue. Y es que a Haydn, más que a
ningún otro, se debe el definitivo establecimiento de formas como la sonata
y de géneros como la sinfonía y el cuarteto de cuerda, que se mantuvieron
vigentes sin apenas modificaciones hasta bien entrado el siglo XX.
COMPOSICION:
 LA CREACION
 CONCIERTO PARA TROMPETA
 LAS ESTACIONES
 SINFONIA Nº45
 SINFONIA Nº95
 LAS SIETE ULTIMAS PALABRAS DE CRISTO EN LA
CRUZ
Wolfgang Amadeus Mozart
El clasicismo, como etapa de la estética musical, fue ciertamente breve
pero de vital trascendencia. Se dejó sentir con particular intensidad
aproximadamente entre 1770 y 1805, supuso una notable evolución de los
estilos musicales y tuvo en las figuras de Haydn y Mozart a sus dos
mayores representantes, sin olvidar una parte importante de la primera
producción de Beethoven, vinculada a los preceptos clásicos. En la historia
de la música occidental, el clasicismo corresponde a la etapa que en las
demás artes recibe el nombre de neoclasicismo. Durante este periodo, las
restantes artes toman como modelo el arte griego y romano; la música
carecía de dichos modelos, pero, al igual que en las otras artes, se percibe
en las composiciones de este periodo una búsqueda de lo bello y lo
equilibrado.

El clasicismo surge como resultado de un conjunto de tendencias musicales


que empiezan a desarrollarse hacia 1740 y que reaccionan contra la música
barroca. El agotamiento a mediados del siglo XVIII de las formas barrocas
hizo nacer entre los compositores un deseo de renovación, que conllevó el
cultivo de un estilo más sencillo y equilibrado, deslindado de lo que algunos
consideraban "excesos barrocos".

COMPOSICION:
 La flauta
 Réquiem
 Don Giovanni
 Las bodas de Figaro
 Sonata para piano Nº 11
 Eine Kleine Nachtmusik
 Sinfonia Nª40
 Concierto para clarinete
 Lacrimosa
 Cosi tan tutte
 Concierto para piano Nº 21
 Ave verum corpus
 Sonata para piano nº16
 El rapto en el serrallo
 Sonata para dos pianos en re mayor
 Gran misa en do mayor
 Idomeneo, rey de creta
 Concierto para oboe
 Sinfonía concertante para violin y orquesta
 La clemencia de tito
 Quinteto con clarinete
 Concierto para piano n.º 20
 Der Holle Rache
 Sinfonia n.º41
 Concierto para violin n.º3
 Leck mish im Arsch
 Doce variaciones
 II re pastore
 Serenata nº10
 Exsultate, jubílate
 Sinfonía nº25
 Concierto de piano nº23
 Sinfonía nº39
 Mitriades, rey de ponto
 Lucio sila
 Misa de la coronación
 Concierto para flauta y arpa
 Concierto de fagot
 Sonata para piano nº8
 La finta guardianiera
 Sinfonía nº6
 Sonata de violin nº21
 Sonata de piano nº12
 Zaide
 Concierto de violin nº5
 Una broma musical
 Dona Nobis Pacem
 Sonata para piano nº10
 Missa brevis nº5

Ludwig van Beethoven


(Bonn, actualmente Alemania, 1770 - Viena, 1827) Compositor alemán.
Nacido en el seno de una familia de origen flamenco, su padre, ante las
evidentes cualidades para la música que demostraba el pequeño Ludwig,
intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque con escaso éxito.

La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta


1779, cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe,
quien se convirtió en su maestro. Él fue, por ejemplo, quien le introdujo en
el estudio de Johann Sebastian Bach, músico al que Beethoven siempre
profesaría una profunda devoción.
Composición:
 Sinfonía n.º 9
 Sonata para piano n.º 14

También podría gustarte