Está en la página 1de 218

I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE PETRÓLEOS

TEMA:

DISEÑO DE UN SISTEMA CONTRAINCENDIOS EN LA

REFINERÍA DE ESMERALDAS

TESIS

Previa la obtención del título de

TECNÓLOGO EN PETRÓLEOS

Elaborado por: Diego Alvarez Marchán

Director de Tesis: Ing. Raúl Baldeón

Quito-Ecuador

2008

II
Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor:

DIEGO FRANCISCO ALVAREZ MARCHÁN

III
Certifico por medio de la presente, haber dirigido y supervisado, la tesis de “DISEÑO
DE UN SISTEMA CONTRAINCENDIOS EN LA REFINERÍA DE

ESMERALDAS” que pertenece al señor Diego Francisco Alvarez Marchán.

Atentamente,

Ing. Raúl Baldeón.

Director de Tesis.

IV
V
AGRADECIMIENTO

Esta tesis fue realizada con mucho empeño y dedicación al fin de satisfacer mi deseo y

el de mi asesor de presentar un trabajo digno del prestigio de esta universidad, y creo sin

temor a equivocarme que lo he logrado, ya que he contado con la sabia dirección del

ING. Raúl Baldeón quien se ha esmerado para que este trabajo tenga el éxito anhelado,

razón por la cual aprovecho esta oportunidad para exteriorizar mi profundo

agradecimiento a tan excelente profesor, a quien he consultado temas importantes que

trae consigo mi investigación y que gracias a su desinteresada voluntad, siempre estuvo

presente con sus amplios conocimientos.

Sin el apoyo de esta distinguida persona, creo que mi trabajo no hubiera tenido el éxito

logrado, ya que aparte de ser mi profesor y mi director de tesis el se ha convertido en un

amigo y esto ha servido mucho para tener una buena comunicación. Mil gracias a el por

su aporte valioso y generoso.

Cabe recalcar que también agradezco a todos mis maestros porque sin el conocimiento

brindado por ellos yo no hubiera podido lograr con éxito la finalización de mi carrera.

Dejo consignado también mi agradecimiento a mi querida Universidad, santo sacro del

saber y pilar de nuestra formación moral y académica.

DIEGO ALVAREZ MARCHÁN

VI
DEDICATORIA

Este presente trabajo quiero dedicárselo primero a Dios por darme la sabiduría y la

fortaleza para haber podido salir adelante y haber logrado una de mis metas, la cuál

pienso es la más importante para poder seguir adelante con una vida llena de éxitos,

segundo a mis padres y a toda mi familia en general, ya que ellos a pesar de tantas

dificultades supieron apoyarme y ayudarme para poder seguir adelante y más que todo

me tuvieron mucha paciencia en especial mi querida abuela que fue una de las personas

que más me apoyo y siempre estuvo pendiente de mí a lo largo de toda mi vida y lo

sigue siendo sino fuera por ella yo no hubiera podido continuar con mis estudios y

quizás hoy en día no sería quien soy.

Quiero que sepa que todo este esfuerzo y este éxito es para ella y quiero que este

orgullosa de mi así como yo lo estoy de ella, quiero que sepa que la quiero mucho y que

siempre la llevaré en mi corazón.

Dedicándole este éxito a toda mi familia.

DIEGO ALVAREZ MARCHÁN

VII
RESUMEN

En el presente trabajo investigativo denominado DISEÑO DE UN SISTEMA

CONTRAINCENDIOS EN LA REFINERÍA DE ESMERALDAS esta basado en la

importancia que se le debe dar a la seguridad de la Refinería en casos de eventuales

incidentes tales como derrames o en el caso de esta investigación de incendios los

cuáles en los últimos años han sido constantes en la Refinería de Esmeraldas.

La Refinería Estatal de Esmeraldas es una de las refinerías en el país que se debe poner

especial interés en la implantación de un buen sistema de contraincendios siendo esta la

Refinería más grande del país. En la actualidad cuenta con aproximadamente 800

trabajadores, la prioridad de la empresa es la seguridad de sus empleados. En esta

investigación realizada se considera las normas que se deben tener en cuenta en las

empresas a nivel nacional y contar con el equipo necesario para prevenir cualquier tipo

de incendio sea este de menor proporción hasta los de mayores proporciones.

Uno de los requisitos nominados en esta investigación es la de capacitar al personal de

manera que ellos puedan contar con el conocimiento necesario para poder manejar los

equipos necesarios y estar actualizados con los mismos, ya que la tecnología de hoy en

día va creciendo y cada día aparecen nuevas cosas; con esto podremos evitar futuros

problemas; que la vida de nuestros trabajadores sea segura para el bienestar de la

empresa, los trabajadores y de sus familias.

VIII
SUMMARY

The investigative work is compound by a design of a system contraincendios in the

refinery of Esmeraldas this based on the importance that should be given to the security

of the Refinery in cases of eventual such incidents as spills or in the case of this

investigation of fires those which in the last years they have been constant in the

Refinery of Esmeraldas.

The State Refinery of Esmeraldas is one of the refineries of the country that care should

have in this type of problems, since a good contraincendios system should be had being

at the present time this the biggest Refinery in the country and the which you enjoys

with a great personnel and the priority of the company is that of the security of your

employees, in this carried out investigation he/she takes a lot into account the norms

that should be kept in mind in each one of the companies managed at national level and

on counting that the necessary team to prevent any fire type is this of smaller proportion

until those of more proportion.

One of the requirements nominated in this investigation is the one of qualifying the

personnel so that they can count with the necessary knowledge to be able to manage the

necessary teams and on being up-to-date with the same ones, since today's technology

in day goes growing and every day new things appear; with this we will be able to avoid

future problems and that the life of our workers is safe for the well of the company, our

workers and of their families.

IX
INDICE

CAPÍTULO I 1

1. INTRODUCCIÓN 1

Planteamiento del problema 2

Objetivo General 2

Objetivos Específicos 3

Justificación del Estudio 3

Idea a defender 5

Variables 5

Marco Conceptual 7

Marco Teórico 12

Metodología de Estudio 17

CAPÍTULO II 19

2. REFINERÍA ESTATAL DE ESMERALDAS 19

Historia 21

Utilidades 23

Áreas 23

Servicios 26

Unidades de Procesos 27

Características Industriales de la REE 37

CAPÍTULO III 43

3. CÓDIGOS Y NORMAS DE SEGURIDAD CONTRA

INCENDIOS 43

Introducción 43

X
Definición de los Códigos y Normas de la NFPA 43

NORMA PETROECUADOR SI-006 45

1. Objeto 45

2. Alcance 45

3. Terminología 46

4. Consideraciones Generales 50

5. Criterios que deben considerarse para la

disposición de Equipos e Instalaciones 52

6. Distancias Mínimas 54

NORMA PETROECUADOR SI-008 62

1. Objeto 62

2. Definiciones 62

3. Clasificación 63

4. Disposiciones Específicas 68

NORMA PETROECUADOR SI-011 70

1. Objeto 70

2. Tipo y Proporciones 70

3. Aplicación 70

NORMA PE-SHI-018 74

1. Objeto 74

2. Alcance 74

3. Terminología 74

4. Concepciones básicas para el diseño 80

5. Sistema de Bombeo de Agua 95

XI
6. Hidrantes Industriales 113

7. Carretes y Gabinetes de Mangueras 120

8. Sistemas de Rociadores Automáticos 123

9. Sistemas de Agua Pulverizada 127

NORMA PETROECUADOR SI-004 135

1. Introducción 135

2. Objetivo 135

3. Elaboración de Plan de Emergencias 135

4. Disposiciones Específicas 137

5. Disposiciones Generales 140

NORMA NFPA 10 141

1. Alcance 141

2. Propósito 141

3. Clasificación, Rango y Desempeño de los

Extintores de Incendio 141

4. Requisitos Generales 143

5. Identificación del contenido 145

6. Unidades 146

7. Clasificación de Fuegos 146

8. Materiales 147

9. Inspección de Extintores 147

10. Definición de Extintores de Incendio 150

11. Selección de Extintores 152

12. Aplicación a riesgos específicos 154

XII
13. Distribución de Extintores 155

14. Tamaño y Localización de Extintores Clase B

en líquidos inflamables de profundidad 157

considerable 157

NORMA PETROECUADOR SH-030 157

1. Objeto 157

2. Descripción General de Equipos 161

3. Requisitos de Diseño 162

4. Inspecciones Visuales 162

5. Pruebas 164

6. Mantenimiento 165

NORMA NTP 420 165

1. Introducción 166

2. Análisis del Riesgo de Incendio 170

3. Protección Contra Incendios 171

4. Abastecimiento de Agua Contra Incendios 180

5. Aplicación Práctica 188

CAPÍTULO IV 188

1. Conclusiones 192

2. Recomendaciones 194

CAPÍTULO V 194

5.ANEXOS 194

5.1 Incendio en Refinería de Esmeraldas fue controlado 195

5.2 Fuga de Diesel provocó incendio en Refinería de Ecuador

XIII
5.3 La Refinería de Esmeraldas tiene una hoja de vida plagada 196

de negligencias y tareas pendientes 198

5.4 Unidad de Azufre arranca con 9 años de retraso 199

5.5 Refinería de Esmeraldas trabaja al 96% 201

BIBLIOGRAFÍA 202

XIV
CAPÍTULO I

1.- INTRODUCCIÓN

La seguridad de los trabajadores es algo muy valioso. A las personas seguras les resulta

más fácil aprender nuevas habilidades, adaptarse a los cambios y lograr lo que se

proponen.

Esta investigación realizada ayudará a tener conocimiento de la seguridad que se debe

tener en una Refinería y que hacer en el momento en que ocurra un accidente o un

incendio dentro de la misma.

Detallaremos los equipos que se utilizan, los materiales, los químicos y todo lo

necesario para controlar un incendio o cualquier tipo de accidente que suceda dentro de

la misma.

Esta investigación se realizó, ya que, en la Refinería de Esmeraldas han ocurrido

muchos accidentes relacionados con incendios dentro de la Refinería y que en dos

ocasiones han puesto en peligro a toda la ciudad de Esmeraldas por lo que se demuestra

una total inseguridad dentro de la misma.

También aprenderá los puntos y locaciones en los que se deben colocar los materiales y

equipos para el control de incendios y la capacitación total que deben recibir los

1
trabajadores para que puedan tener la tranquilidad y la confianza para enfrentar estos

tipos de problemas que suceden o puedan suceder dentro de las instalaciones.

También aprenderá como proyectar una imagen de mayor seguridad y como desarrollar

una profunda seguridad en los trabajadores, que les garantice alcanzar todo su potencial.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Siendo la Refinería Estatal de Esmeraldas uno de los puntos mas importantes en la

cadena de elaboración de Derivados de Petróleo y al manejar productos tan sensibles se

hace necesario un conocimiento y reconocimiento al sistema de contra incendios que se

maneja en el mismo, ya que en los últimos años ha sufrido una serie de incendios de

baja proporción, esto es un indicador para que se realice un diseño de un sistema contra

incendios para evitar futuros accidentes que puedan ocasionar una catástrofe mayor.

1.2 OBJETIVO GENERAL

Describir los procesos de prevención y control de incendios en la Refinería Estatal de

Esmeraldas y dar a conocer el programa de capacitación mediante el cual se mantiene al

personal en constante preparación y obtener de parte de los trabajadores una respuesta

dinámica ante este tipo de incidentes.

Presentar a las demás empresas que trabajan con estos productos un ejemplo de correcta

aplicación de procedimientos.

2
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las áreas de peligro de incendio dentro de la refinería.

Realizar una descripción de los equipos y procedimientos empleados en un

incidente causado por un incendio.

Desarrollar los procesos de ataque ante este tipo de riesgo.

Analizar los beneficios de aplicación en Refinería.

Dar a conocer el plan de capacitación de su personal en el manejo y control de

incendios.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Este estudio realizado en la Refinería Estatal de Esmeraldas va a ayudar a describir el

manejo que se tiene en el área de seguridad y en particular el sistema de manejo contra

incendios que tienen para poder prevenir riesgos de incendio y accidentes laborales.

El estudio realizado nos hace conocer como funciona el sistema de prevención y

control de incendios en la Refinería Estatal de Esmeraldas, ya que este es un

conocimiento muy importante que los trabajadores deben tener para poder evitar futuros

accidentes y saber como actuar ante esta situación, nos servirá para probar los métodos,

técnicas y capacitación utilizada en seguridad y poder ponerlos en práctica cuando sean

necesarios.

3
Mediante la investigación realizada y por los años de vivencia que tuve en esta ciudad el

29 de Junio del 2006 a las 23:51 una fuga de diesel provocó un incendio en la refinería

de Esmeraldas; este es uno de los muchos accidentes de incendios que han ocurrido en

la refinería de Esmeraldas, por lo que el diseño de un sistema de contra incendios

evitará futuros accidentes y así no poner en riesgo al trabajador y a toda la ciudad de

Esmeraldas que como todos conocemos la Refinería no se encuentra tan lejos de la

ciudad.

Este problema se lo puede evitar primero con la capacitación del personal de Refinería

mediante conferencias, volantes indicando qué hacer en el momento de un incendio,

realizando varios simulacros dentro de la planta para saber como actuar sin ninguna

clase de nerviosismo que después puedan crear un caos entre los trabajadores,

colocando avisos en cada uno de los equipos que se usan para evitar los incendios con

las indicaciones del uso de cada uno de estos, colocando cada uno de los materiales a

distancias prudentes para que exista en cada sitio equipos cercanos para el control de

incendios.

La capacitación del personal va a ser de manera constante, ya que, como todos sabemos

la tecnología va mejorando cada día y van apareciendo nuevos equipos con un uso

diferente por lo que el personal debe estar capacitado para poder manejar cada uno de

estos equipos; todo el personal desde el Superintendente que es la máxima autoridad

hasta los trabajadores de limpieza de la Refinería deben estar capacitados y preparados

para este tipo de problemas y en particular los trabajadores del área de seguridad de

Refinería.

4
Al ser una de las tres Refinerías Estatales con las que cuenta el país es de suma

importancia darle la importancia necesaria a este tipo de estudio, siendo el incendio de

las instalaciones el de mayor afectación como peligro inminente por su actividad.

1.5 IDEA A DEFENDER

Se realizará estudios de los Sistemas de ataque y control de incendios y los métodos de

capacitación a los trabajadores, analizando su eficacia y eficiencia se procederá a

evaluarlos y se recomendará métodos y técnicas para evitar futuros problemas de

incendios en la Refinería.

1.6 VARIABLES

1.6.1 Independientes y dependientes

La refinería es una planta industrial que se encarga de la refinación del petróleo para

obtener varios productos tales como gasolinas, gasóleos, asfaltos, resinas, etc para a

través de ellos poder obtener productos útiles para la sociedad.

Por lo que la materia prima esencial y por ende la variable independiente de nuestro

trabajo será el crudo o petróleo que se destina a su refinación.

5
Los procesos de refino serán nuestras variables dependientes y estas empiezan con la

destilación obteniendo diferentes productos del crudo tales como GLP, naftas, keroseno,

gasóleo. Estos productos sirven para obtener productos comerciales como por ejemplo:

El metano y el etano sirven para utilizarlos como combustibles en la refinería.

El GLP es metido en envases y puede ser usado como gas doméstico o también para

producir combustible para automóviles.

Las naftas que mediante un proceso de reformado catalítico pueden producir gasolina

comercial.

El keroseno es un producto que es usado como gasolina de avión o también para

producir el diesel de automoción.

El residuo se lo puede utilizar como asfalto y colocarlo a altas temperaturas en las

unidades de coque para obtener componentes más ligeros y llegar a producir carbón

verde.

El gasóleo en las unidades de hidrodesulfuración puede llegar a producir el diesel de

automoción.

6
El gasoil de vacío es llevado a las unidades FCC (Fluid carcking catalitic) donde se

transforma en gasóleo. También puede ser llevado a las unidades de hidrocraqueo para

ser transformado en GLP.

1.7 MARCO CONCEPTUAL

1.7.1 REFINERÍA.- La refinería es una planta industrial destinada a la refinación del

petróleo para la obtención de diferentes combustibles tales como gasolinas, gasóleos,

keroseno, diesel, GLP, etc, mediante diferentes procesos de destilación.

1.7.2 DESTILACIÓN.- Es un proceso que se realiza en las de torres de

fraccionamiento, en donde el petróleo antes de ingresar es previamente calentado y

debido a las diferencias de volatibilidades de los hidrocarburos estos van separándose

hacia la parte superior e inferior de la torre, esto está ligado al punto de ebullición de

cada uno de los compuestos.

1.7.3 CONCENTRADO DE ESPUMA.- Es un agente espumante en forma líquida,

utilizado en la generación de espuma contra incendio.

1.7.4 ESPUMA.- Capa homogénea estable, formada por pequeñas burbujas obtenidas

mediante la mezcla de aire con una solución de agua y concentrado de espuma. Tiene

una densidad menor que el agua y los hidrocarburos, y forma una capa continua sobre

éstos, impidiendo el contacto de los vapores inflamables con el aire.

7
1.7.5 ESPUMA DE BAJA EXPANSIÓN.- Espuma con un factor de expansión

máximo de 20.

1.7.6 ESPUMA DE MEDIA EXPANSIÓN.- Espuma con un factor de expansión entre

20 y 200.

1.7.7 ESPUMA DE ALTA EXPANSIÓN.- Espuma con un factor de expansión mayor

de 200.

1.7.8 FACTOR DE EXPANSIÓN.- Es la relación del volumen final de espuma

expandida, al volumen de la solución agua- concentrado antes de agregar el aire.

1.7.9 ESPUMA FLUOROPROTEÍNICA.- Espuma elaborada a partir de un

concentrado de proteínas hidrolizadas, modificadas con aditivos surfactantes fluorados.

Este tipo de espuma presenta cierta resistencia a la contaminación con hidrocarburos,

por lo cual resulta adecuada para la aplicación sub-superficie en tanques.

1.7.10 ESPUMA DE PELÍCULA ACUOSA (AFFF).- Espuma elaborada a partir de

un concentrado sintético de surfactantes fluorados y aditivos estabilizadores, que

permite establecer una capa que separa los vapores inflamables del aire.

1.7.11 ESPUMAS ESPECIALES.- Para el combate de incendios en líquidos que son

solubles en agua, o que atacan químicamente a las espumas mencionadas previamente,

se han desarrollado tipos especiales de concentrado de espuma. Este tipo de espumas se

8
denominan generalmente “Espuma tipo alcohol” o “Espuma tipo solvente Polar”. Y su

composición química es muy variable. Los sistemas que usan este tipo de espumas

requieren consideraciones especiales de diseño, así como tasas de aplicación mayores

que las espumas mencionadas anteriormente.

1.7.12 ESPUMA UNIVERSAL.- Espuma lograda a partir de un concentrado

especialmente formulado, que permite su aplicación tanto en incendios de hidrocarburos

líquidos ordinarios, como en líquidos solubles en agua o solventes polares.

1.7.13 GENERADOR DE ESPUMA.- Equipo diseñado utilizando el principio del

Venturi, para inyectar aire a una corriente de solución agua-concentrado a fin de

expandirla y generar la espuma contra incendio. Existen generadores de espuma de alta,

media y baja contrapresión.

1.7.14 LÍQUIDOS INFLAMABLES.- Líquidos con punto de inflamación inferior a

37°C (100°F) y una presión de vapor absoluta que no exceda 277 kP a (40 lbs/pulg2) a

37,8°C (100°F), subdivididos de la siguiente forma:

Clase I: Incluye los líquidos con punto de inflamación menor que 37,8°C

(100°F):

Clase IA: Líquidos con punto de inflamación menor que 22°C (37°F) y punto de

ebullición menor que 37,8°C (100°F).

Clase IB: Líquidos con punto de inflamación menor que 22,8°C (73°F) y punto

de ebullición mayor o igual que 37,8°C (100°F).

9
Clase IC: Líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 22,8°C (73°F) y

menor que 37,8°C (100°F).

1.7.15 LÍQUIDOS COMBUSTIBLES.- Líquidos con punto de inflamación mayor o

igual a 37,8°C (100°F), subdivididos de la siguiente forma:

Clase II: Líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 37,8°C (100°F) y

menor de 60°C (140°F).

Clase III A: Líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 60°C (140°F) y

menor que 93,3°C (200°F).

Clase IIB: Líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 93,3°C (200°F).

1.7.16 PUNTO DE INFLAMACIÓN.- Temperatura mínima a la cual un vapor

desprende vapores en concentración suficiente, para formar con el aire una mezcla

inflamable cerca de la superficie del líquido.

1.7.17 PROPORCIONADOR DE CONCENTRADO DE ESPUMA.- Equipo

diseñado para dosificar en forma continua la cantidad de concentrado requerida en una

corriente de agua, para formar la solución agua – concentrado.

1.7.18 MONITOR DE ESPUMA.- Dispositivo portátil o fijo diseñado para descargar

una corriente de espuma, que puede alimentarse por medio de mangueras o tuberías de

distribución de solución agua – concentrado.

10
1.7.19 SOLUCIÓN AGUA – CONCENTRADO.- Mezcla homogénea lograda a través

de la adecuada dosificación de agua y concentrado de espuma.

1.7.20 TIPOS DE SISTEMAS DE ESPUMA.- Existen cuatro tipos básicos de

sistemas de espuma:

1.7.20.1 SISTEMA FIJO:

Es un sistema completo constituido por una red de distribución, alimentada a partir de

una estación central de espuma que contiene el tanque de concentrado y el equipo

proporcionado, descargando espuma través de dispositivos fijos sobre el área a proteger.

Todos los componentes del sistema están instalados en forma permanente.

1.7.20.2 SISTEMA SEMI-FIJO:

Es un sistema constituido por dispositivos fijos de descarga para aplicar la espuma sobre

el área a proteger, unidos a una red de distribución cuyas conexiones terminales se

ubican en un lugar seguro respecto al área protegida. La red de distribución puede o no

contener el generador de espuma.

El concentrado de espuma y los equipos necesarios para su dosificación requieren ser

transportados al lugar cuando se desea operar el sistema.

11
Una variedad de sistema semi – fijo es constituido por tuberías de distribución de

solución agua – concentrado, alimentadas a partir de una estación central de espuma. La

red de tuberías, dispone del suficiente número de conexiones para permitir el

acoplamiento de mangueras hacia dispositivos portátiles generadores de espuma, tales

como: pitones y monitores de espuma

1.7.20.3 SISTEMAS MÓVILES:

Incluye todas aquellas unidades montadas, sobre ruedas bien sean autopropulsadas o

remolcadas por un vehículo auxiliar. Estos sistemas requieren su conexión a la red de

agua contra incendios, de donde obtienen el agua y la presión requeridas para la

formación de espuma.

1.7.20.4 SISTEMAS PORTÁTILES:

Incluye todos aquellos sistemas cuyos componentes deben ser transportados a mano.

1.8 MARCO TEÓRICO

1.8.1 NORMAS NFPA: Códigos y Normas contra incendios. (National Fire Protection

Association)

NFPA 1 - Código de Uniforme de Incendios _ Edición 2003

NFPA 10 - Extintores Portátiles - Edición 2007

12
NFPA 11 - Espuma de Baja, Media, y alta expansión - Edición 2005

NFPA 12 - Sistemas Extintores de dióxido de carbono - Edición 2005

NFPA 13 - Instalación de sistemas de rociadores - Edición 2002

NFPA 14 - Norma para la instalación de sistemas de tuberías verticales y

mangueras - Edición 2007

NFPA 15 - Norma para sistemas fijos de protección contra incendios de

agua pulverizada - Edición 2007

NFPA 16 - Sistemas de rociadores de inundación de espuma - Edición 2007

NFPA 20 - Instalación de bombas estacionarias contra incendios - Edición

2007

NFPA 24 - Norma de instalación de redes de agua contra incendios y sus

accesorios - Edición 2002

NFPA 25 - Inspección, Comprobación y Manutención de Sistemas

hidráulicos de protección contra Incendios - Edición 2002

NFPA 30 - Código de líquidos inflamables y combustibles - edición 2003

NFPA 30A - Código de estaciones de servicio automotrices y marítimas -

Edición 2003

NFPA 30B - Código para la fabricación y Almacenamiento de productos

aerosoles - Edición 1998

NFPA 33 - Normas para operaciones de pulverización con productos

inflamables o combustibles - Edición 2000

NFPA 37 - Instalación y uso de motores de combustión estacionarios y

turbinas a gas - Edición 1998

13
NFPA 51B - Norma para prevención de incendios durante soldadura, corte y

otros trabajos en caliente - Edición 1999

NFPA 54 - Código Nacional del Gas Combustibles, Edición 1996

NFPA 58 - Código del Gas Licuado de petróleo - Edición 2004

NFPA 69 - Estándar sobre sistemas de prevención de explosiones - edición

1997

NFPA 70 - Código eléctrico Nacional - Edición 1999

NFPA 70E - Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo - Edición

2004

NFPA 72 - Código Nacional de Alarmas de incendios - Edición 2007

NFPA 75 - Protección de equipos electrónicos procesadores de datos por

computadora - Edición 2003

NFPA 88B - Estándar para talleres de reparación de vehículos - Edición 1997

NFPA 101 - Código de Seguridad Humana - Edición 2006

NFPA 170 - Símbolos de seguridad contra el fuego - Edición 2002

NFPA 402 - Guía para la operaciones de rescate y combate de incendios en

aeronaves - Edición 1996

NFPA 403 - Rescate de aviones y servicios de combate de incendios en

aeropuertos - Edición 1998

NFPA 409 - Norma sobre hangares de aeropuertos - Edición 2001

NFPA 415 - Norma de edificios terminales de aeropuertos, Drenaje de

rampas para servicio de combustible y pasillos de embarque - Edición 1997

NFPA 471 - Practicas recomendadas para responder a incidentes de

materiales peligrosos - Edición 2002

14
NFPA 472 - Norma sobre competencia profesional del personal de respuesta

ante incidentes con materiales peligrosos - Edición 2002

NFPA 491 - Guía de reacciones químicas peligrosas - Edición 1997

NFPA 497 - Practica recomendada para la clasificación de líquidos

inflamables, gases o vapores inflamables y de áreas peligrosas (clasificadas )

para instalaciones eléctricas en áreas de procesamiento químico - Edición 2004

NFPA 550 - Guía del árbol de decisiones para la seguridad contra incendios -

Edición 2002

NFPA 600 - Brigadas industriales Contra Incendios - Edición 2005

NFPA 654 - Estándar para la prevención de Incendios y explosiones de polvo

en la fabricación, procesado y manipulación de partículas sólidas combustibles -

Edición 1997

NFPA 664 - Estándar para la prevención de Incendios y explosiones en

instalaciones de procesado y manipulación de madera - Edición 1998

NFPA 704 - Sistema normativo para la Identificación de los riesgos de

materiales para respuesta a emergencias _ Edición 2001

NFPA 730 - Guía para la Seguridad física de establecimientos - Edición 2006

NFPA 731 - Norma para la instalación de sistemas electrónicos de seguridad

en establecimientos - Edición 2006

NFPA 806 - Performance-Based Standard for Fire Protection for Advanced

Nuclear Reactor Electric Generating Plants

NFPA 850 - Practica recomendada para la protección contra incendios para

plantas de generación eléctrica y estaciones de conversión de corriente directa de

alto voltaje - Edición 2005

15
NFPA 851 - Practica recomendada para protección contra incendios para

plantas de generación hidroeléctrica - Edición 2005

NFPA 921 - Guía para la investigación de incendios y explosiones - Edición

2004

NFPA 1001 - Norma para calificaciones profesionales para bomberos -

Edición 2002

NFPA 1041 - Norma para calificaciones profesionales de instructores del

departamento de bomberos - Edición 2007

NFPA 1081 - Norma para calificaciones profesionales para miembros de

brigadas industriales contra incendios - Edición 2007

NFPA 1403 - Norma sobre maniobras de entrenamiento con fuego vivo -

Edición 2002

NFPA 1404 - Norma para entrenamiento en protección respiratoria para

departamentos de bomberos - edición 2006

NFPA 1410 - Entrenamiento para operaciones iniciales en el lugar de la

emergencia - Edición 2000

NFPA 1561 - Servicios de emergencia del sistema de administración de

incidentes - Edición 2005

NFPA 1600 - Manejo de desastres / emergencias y programas para la

continuidad de los negocios - Edición 2007

NFPA 1801 - Thermal Imagers for the Fire Service

NFPA 1932 - Uso, mantenimiento y prueba de funcionamiento en servicio de

escaleras de bomberos portátiles - Edición 2004

16
NFPA 1936 - Sistemas de herramientas para rescate con potencia externa -

Edición 1999

NFPA 1952 - NFPA 1952, Surface Water Operations Protective Clothing and

Equipment.

NFPA 1971 - Norma sobre vestimenta protectiva para combate de incendios

estructurales y combate de incendios de proximidad - Edición 2007

NFPA 1981 - Aparatos respiratorios auto-contenidos de circuito abierto para

incendios y servicios de emergencias - Edición 2007

NFPA 2001 - Sistemas de extinción de incendios mediante agentes limpios -

Edición 2000

NFPA 5000 - Código de Seguridad y construcción de edificios

1.9 METODOLOGÍA DE ESTUDIO

1.9.1 Método Inductivo

Es aquel que parte de los datos particulares para llegar a conclusiones generales.

1.9.2 Método Deductivo

Es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una

conclusión de tipo particular.

17
1.9.3 Método de Campo

Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de

entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.

18
CAPÍTULO II

2. REFINERÍA ESTATAL DE ESMERALDAS

La Refinería Estatal de Esmeraldas (REE) inició su operación en 1978, con una

capacidad de 55.600 barriles diarios. Fue diseñada para procesar crudo de 28º API, o sea

liviano.

Para 1987, se realiza la primera ampliación a 90 mil barriles diarios de refinación. Más

tarde, en 1995, se inició la segunda ampliación a 110 mil barriles para tratar crudo de 23

a 27 º API. Actualmente, la Refinería está equipada con instrumentación electrónica de

punta. Al mismo tiempo, la REE funciona en base a un cerebro automatizado conocido

como Sistema de Control Distribuido Master (DCS), el cual fue creado para el control y

monitoreo automático de los procesos de refinación de petróleo. Este sistema abarca

varias áreas, que a continuación se describen: El Área de Generación de Vapor y

Eléctrica.

Luego de 20 años en 1997 amplió sus instalaciones para procesar 110.000 bld,

adaptándose para procesar crudos más pesados, incorporando nuevas unidades para

mejorar la calidad de los combustibles y minimizar el impacto ambiental.

Se encuentra a una distancia de7 Km de la ciudad de Esmeraldas, en la vía hacia

Atacames.

19
Está a 300 m. En línea recta al Río Teaone, 3 Km al Río Esmeraldas y 3,8 Km al

Océano Pacífico.

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

20
2.1 HISTORIA

La historia de la refinería de Esmeraldas es la prueba fehaciente del manejo

irresponsable que han tenido diversos gobiernos en el manejo de una de las

instalaciones más vulnerables en el complejo proceso de industrialización del petróleo.

Construida entre 1975 y 1977 por la firma japonesa Sumitomo-Chiyoda, la refinería de

Esmeraldas inició procesando 55 mil barriles diarios de crudo liviano.

La primera ampliación para procesar 90 mil barriles la hizo la propia empresa japonesa,

en 1987. Pero la tercera ampliación, en 1999, estuvo a cargo de la española Técnicas

Reunidas, que ganó una licitación internacional convocada por el Gobierno de Durán

Ballén, aunque hizo una oferta superior a la Sumitomo-Chiyoda. Allí comenzaron los

problemas, puesto que la tecnología que usó la española, defendida por el ministro de

Energía de la época, Galo Abril, incumplió las especificaciones técnicas, prolongó la

entrega más del tiempo previsto y no se hizo la entrega recepción definitiva.

La ampliación que tenía por finalidad el procesamiento de crudo pesado tuvo serios

problemas que fueron advertidos, como aquel de que era mejor que fuese hecha por la

constructora original. No se hizo caso. Ni el Ministerio de Energía ni el presidente de

Petroecuador del Gobierno sixtista escucharon las advertencias.

Sencillamente, Técnicas Reunidas que debía incorporar nuevas unidades a la refinería

para mejorar la calidad de los combustibles, sobre todo de las gasolinas y el diésel,

21
incumplió con los compromisos puesto que las especificaciones técnicas de la planta, en

el diseño original, era diferente.

Luego se enredó todo: el Gobierno autorizó a la española a cambiar la marca de los

equipos. A la escena entró la empresa francesa Beicip-Franlab, contratada por

Petroecuador para que otorgue la licencia de las unidades que se iban a construir, pero

esta firma tampoco cumplió el contrato.

En este desorden, la ampliación de la refinería fue mal diseñada y se usó equipos

inadecuados. Pero como los males no vienen juntos, Técnicas Reunidas demandó a

Petroecuador en el exterior, exigiendo que se le pague un remanente que la estatal no le

ha cancelado por la obra mal hecha.

Figura 1
Diseño De La Refinería Para Refinar 110 Mil Barriles

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

22
2.2 UTILIDADES

Se encarga de clarificar, filtrar, desmineralizar el agua captada del río Esmeraldas para

satisfacer las necesidades de consumo humano y también para la generación de vapor

que será utilizado en 4 turbogeneradores que permitan la generación eléctrica (30 MW),

a fin de satisfacer las demandas internas de energía. Adicionalmente, la Planta está

conectada al Sistema Eléctrico Interconectado (SIN) para casos de emergencia.

2.3 ÁREAS

2.3.1 El Área de Crudos, donde el petróleo que proviene del Oriente.- Es almacenado

en varios tanques, que es succionado por un sistema de bombeo para enviarlo a un

sistema de desalado donde se lava el crudo para sacarle la mayor cantidad de azufre e

impurezas. El crudo oriente llega con una temperatura de 34° C, pero una vez que sale

de la desaladora el crudo alcanza los 125° C.

Figura 2
Área de Crudos

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

23
El proceso de calentamiento continúa, la temperatura en los hornos alcanza los 360 ° C.

Luego de este proceso ingresa el crudo a la torre atmosférica, donde desde la parte

inferior se inyecta conjuntamente vapor a 150 PSI, con lo cual se logra el despojamiento

de los productos iniciales de los gases.

Con los gases más livianos se formará el diesel, el kerosene, la gasolina circulante y la

nafta, respectivamente. Al mismo tiempo, la nafta se enfría para mantener el perfil

térmico de la torre, que a su vez es procesado para continuar refinando el crudo

reducido en la unidad de vacío.

2.3.2 El Área de Cracking catalítico.- Se basa en el rompimiento de moléculas por

medio de un catalizador en presencia de temperatura. Inicialmente se tiene una entrada

de la carga de gasóleo, como subproducto de los fondos de la torre de vacío. El gasóleo

se une con un catalizador a 700 °C de temperatura, lo cual produce un rompimiento de

largas cadenas de hidrocarburos que van a formar cadenas pequeñas.

2.3.3 La Planta de Cracking.- Genera dos productos: la gasolina de alto octanaje de 93

octanos, 53.400 kg./hora de gasolina y 20.000 kilos/hora de gas licuado de petróleo

(GLP). Estos combustibles tienen un costo y ahorro para el país de 1 millón de dólares

diarios.

2.3.4 La Regeneración Continua de Catalizador (CCR).- Es un Planta cuyo objetivo

es producir gasolina de alto octanaje, hidrógeno y LPG, tomando como carga la nafta

24
liviana. La capacidad operativa de la Planta es de 10 mil barriles diarios. Cabe señalar

que esta gasolina es utilizada para mezclas por su alto contenido en aromáticos.

2.3.5 La Planta Hidrodesulfuradora (HDS).- Su función principal es eliminar el

azufre de la carga que viene de crudo a través de un horno DH1 y un reactor DR1, a alta

temperatura (320 °C) y con una corriente de hidrógeno, para que el producto terminado

alcance un máximo de 0.05 % de azufre, que es lo óptimo para el mercado, conocido

también como diesel premium.

La producción actual de la Planta es de 114 mil toneladas diarias. En 2004, la Refinería

produjo derivados por un valor de 958’256.506 dólares. Por cierto, el costo de

refinación es de apenas 3.21 dólares el barril (el año 2003 fue de 3.40). Es importante

destacar que la REE aportó con 61% de la demanda nacional de combustibles.

2.3.6 El residuo obtenido del crudo refinado constituye el 55 % de la carga a la unidad

de crudo, para lo cual hace falta otra Planta de alta conversión, que permita recuperar

más productos limpios, como gasóleo, naftas, etc.

Los técnicos de la REE han propuesto, frente a la política de concesión del actual

régimen, un proyecto altamente rentable para la construcción de una “Planta de Alta

Conversión” a un costo estimado de 180 millones de dólares, para procesar los residuos,

aumentar el valor agregado al fuel oil que hoy se vende por no existir una Planta para

tratar la carga residual que ha crecido por la disminución de la calidad de grados ºAPI

del crudo que proviene del Oriente.

25
El proyecto incluye la construcción de una “Isomerizadora”, que permitirá obtener

gasolinas de alto octanaje; de esta manera se busca disminuir el alto costo de

importación de derivados, que en el año 2004 superó los 790 millones de dólares.

En conclusión, la rentabilidad de la Refinería está a la vista, por lo cual el Estado tiene

la obligación de cumplir con el país apoyando el proyecto de los trabajadores que busca

aumentar la producción de derivados y reducir la importación; pero sobre todo,

garantizar que se mantenga la operación en manos de los técnicos de la Estatal.

2.4 SERVICIOS

Para su funcionamiento, la refinería requiere la provisión de servicios, para lo cual se

tienen los siguientes sistemas:

Calderos de vapor de alta presión.

Turbogeneradores de energía eléctrica a partir de vapor de alta presión.

Compresores de aire para la producción de aire de planta y de instrumentos.

Sistema de agua de enfriamiento.

Sistema de Tratamiento de agua de proceso.

Sistema de tratamiento de efluentes.

26
Figura 3
Calderos de alta presión

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

2.5 UNIDADES DE PROCESOS

Las Unidades de Procesos son las diferentes áreas en las cuáles el crudo que se tiene es

refinado y procesado mediante diferentes procesos que realiza la Refinería para obtener

nuevos productos como Diesel, Kerosene, asfalto,etc y los cuáles son:

Destilación Atmosférica del crudo.

Destilación al Vacío.

Reductoras de Viscosidad.

Craqueamiento Catalítico Fluido.

Reformadora Catalítica con Regeneración Continua.

27
Hidrodesulfuradora de Diesel.

2.5.1 DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA DEL CRUDO

Una vez que se ha sedimentado el crudo en los tanques de almacenamiento y se ha

removido gran parte del agua asociada, el enviado como carga a las unidades de

destilación atmosférica donde primeramente es sometido al proceso de desalado, el cual

es de vital importancia pues en él se remueve la sal contenida, esto evita la posterior

formación de compuestos corrosivos en el sistema de tope de la destilación atmosférica,

evitando con ello el ataque corrosivo a los sistemas. El crudo libre de agua y sal entra al

proceso de fraccionamiento primario. Este consiste en la separación por calentamiento a

360ºC de los hidrocarburos constituyentes del petróleo que luego son separados en una

columna de destilación operada a baja presión (0,4 kg/cm2 G). Estas condiciones

operacionales dan como resultado la separación de los componentes del crudo de

acuerdo a su punto de ebullición, los componentes más livianos o volátiles se separan a

menor temperatura y salen por la parte superior de la columna de destilación, en tanto

que los productos más pesados se obtienen en las zonas inferiores de esta.

El orden de salida de los productos de acuerdo a su volatilidad es el siguiente: gas

combustible, gas licuado de petróleo, gasolinas, kerosene, diesel y crudo reducido.

28
2.5.2 DESTILACIÓN AL VACÍO

El crudo reducido proveniente del fondo de las columnas de destilación atmosférica es

calentado y fraccionado en columnas de destilación operadas a presión de vacío, de esta

manera se logra la separación de los componentes sin que se produzca su

descomposición térmica.

Los cortes obtenidos son: gasóleos y fondos de vacío. Los gasóleos son enviados como

carga a la unidad de Cracking Catalítico Fluido para su transformación en productos

más valiosos.

Parte de los fondos de vacío son enviados a las unidades reductoras de viscosidad para

mejorar sus condiciones de fluidez y preparar los combustibles fuel oil No. 4 y 6; el

restante de fondos de vacío corresponde a pitch asfáltico que se utiliza para la

preparación de asfaltos empleados en la pavimentación de caminos y carreteras.

29
Figura 3
Destilación Al Vacío

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

2.5.3 REDUCTORAS DE VISCOSIDAD

La reducción de viscosidad es un proceso térmico de rompimiento molecular mediante

el cual moléculas de gran tamaño son divididas y convertidas en moléculas de menor

tamaño y viscosidad.

La carga a estas unidades está constituida por fondos de vacío, caracterizadas por la alta

viscosidad.

30
Los productos a los que se convierte la carga mediante la acción térmica son: gas

combustible utilizado como combustible interno de refinería; gasolina que luego de

tratada es componente de las gasolinas extra y super; destilado que forma parte del

diesel producido y residuo que constituye la base para la preparación de fuel oil No. 4 -

6.

Figura 4
Reductoras De Viscosidad

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

2.5.4 CRAQUEAMIENTO CATALÍTICO FLUIDO

Este proceso convierte fracciones pesadas de crudo como son los gasóleos en fracciones

más ligeras y valiosas, la conversión ocurre mediante el uso de altas temperaturas y

moderadas presiones en la presencia de catalizador finamente dividido.

31
En el curso del proceso, la conversión de grandes moléculas en moléculas más pequeñas

conlleva la formación de coque sobre la superficie del catalizador, este coque desactiva

el catalizador al bloquear los accesos a los sitios ácidos.

En orden a regenerar el catalizador, el coque es combustionado con aire en el

regenerador de catalizador.

Un aspecto importante de este proceso es la facilidad del catalizador de fluir entre la

zona de reacción y la de regeneración, comportándose como un fluido al estar mezclado

con fase vapor; esta fase en el reactor está formada por los productos vapores de

hidrocarburos y vapor de agua, en tanto en el regenerador esta fase la constituye el aire

de combustión del carbón.

Los vapores de hidrocarburo libres de catalizador, fluyen desde el sistema de reacción

hacia la columna de fraccionamiento donde se separan de acuerdo a su rango de

ebullición: gas combustible, gasolina, aceite cíclico pesado, aceite cíclico ligero, aceite

clarificado y slurry.

La corriente de gas combustible es tratada en la unidad de compresión de gases para

separar la fracción pesada que constituye el gas licuado de petróleo, esta corriente

posteriormente es tratada para remover los contaminantes.

La gasolina que tiene un alto número de octano (RON = 93) es estabilizada mediante la

separación de livianos y luego tratada para la remoción de contaminantes.

32
Las demás fracciones son utilizadas para la preparación de fuel oil No. 4 y No. 6.

Figura 5
Craqueamiento Catalítico Fluido

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

2.5.5 REFORMADORA CATALÍTICA CON REGENERACIÓN CONTINUA

Una vez que a la nafta cruda constituida principalmente por fracciones de parafinas,

naftenos y aromáticos de 6 a 11 átomos de carbón, se le han removido los

contaminantes hasta niveles que no afecten la operatividad de la unidad de Reformación

Catalítica, específicamente el catalizador empleado, la nafta es admitida y sometida al

proceso de reformación, cuyo propósito es convertir a las moléculas constituyentes de la

nafta cruda en compuestos aromáticos de alto número de octano.

Las reacciones de conversión se llevan a cabo en la presencia de temperaturas del orden

de 500 °C y presiones del orden de los 3,5 kg/cm2, el catalizador es continuamente

33
regenerado al combustionar el carbón que se forma en su superficie y regenerar los

sitios ácidos.

Los productos de este proceso son: nafta de alto octano (RON = 100), gas licuado de

petróleo e hidrógeno necesario para los procesos de hidrodesulfuración existentes.

Figura 6
Reformadora Catalítica Con Regeneración Continua

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

34
2.5.6 HIDRODESULFURADORA DE DIESEL

El diesel producido en la destilación atmosférica es de alto contenido de azufre el cual

debe ser removido para alcanzar la calidad de diesel premium y ser consumido en los

centros urbanos densamente poblados como el Distrito Metropolitano de Quito.

La remoción de azufre se produce al someter al diesel a condiciones de temperatura del

orden de los 320 °C y presión de 40 kg/cm2, bajo estas condiciones y en la presencia de

hidrógeno de alta pureza y catalizador se dan las reacciones de hidrodesulfuración que

permiten convertir el azufre contenido en el diesel en H2S el cual es separado de la

corriente de diesel producto la misma que alcanza un contenido máximo de 500 ppm.

Figura 7
Hidrodesulfuradora De Diesel

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

35
Tabla 1
Unidades De Proceso De La Refinería De Esmeraldas

Refinería Estatal de Esmeraldas

UNIDADES DE PROCESO Capacidad de Diseño Barriles /Dia

Destilación Atmosférica 1 55,000

Destilación Atmosférica 2 55,000

Destilación al Vacío 1 29,400

Destilación al Vacío 2 15,900

Viscorreductora 1 15,750

Viscorreductora 2 15,750

Craqueo Catalítico Fluido (FCC) 18,000

Reformadora Catalítica Continua (CCR) 10,000

Hidrodesulfuradora de Diesel 24,500

Hidrodesulfuradora de Naftas 13,000

Hidrodesulfuración de Diesel 24.500

Recuperación de Azufre 1 13 tn / día

Recuperación Azufre 2 50 tn / día

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

36
2.6 CARACTERISTICAS INDUSTRIALES DE LA REE

Cantidad de unidades de proceso y su capacidad:

2 Unidades de destilación atmosférica 55.000 bpd

1 Unidad de destilación al vacío 29.400 bpd.

1 Unidad de destilación al vacío 15.900 bpd.

2 Unidades de reducción de viscosidad 15.750 bpd.

1 Unidad craqueamiento catalítico 18.000 bpd.

1 Unidad reformación catalítica de nafta pesada con regeneración continua

10.000 bpd.

1 Unidad hidrodesulfuradora de nafta pesada 13.000 bpd.

1 Unidad hidrosulfuradota de diesel 24.500 bpd.

37
Tabla 2
Productos Que Se Obtienen En La Refinería

CARGA/PRODUCTO PROGRAMADO REAL %

CRUDO 36.025.155 33.456.963 92,80

LPG (TM) 105.211 78.314 74,40

LPG (BLS) 1.181.711 879.612 74,40

GASOLINA SUPER 3.848.073 2.859.360 74,30

GASOLINA EXTRA 5.308.699 4.992.638 94,00

NAFTA INDUSTRIAL 261.954 257.563 98,30

NAFTA EXPORTACION 1.141.756 1.093.681 95,70

DIESEL 1 135.811 0 0,00

JET FUEL 1.798.174 2.112.297 117,40

DIESEL 2 7.112.517 6.693.059 83,40

FUEL OIL # 4 851.120 339.852 39,90

FUEL OIL # 6 NACIONAL 3.596.998 3.279.683 91,10

RESIDUO A FUEL OIL #6


8.430.492 11.142.813 132,10
EXPORTACION

DILUYENTE A FUEL OIL


2.367.379 2.520.641 106,40
6 EXPORT.

FUEL OIL #6

EXPORTACIÓN 10.797.871 13.663.455 126,50

PREPARADO

ASFALTOS 1.124.408 990.069 88,00

TOTAL 38.993.715 37.937.482 97,20

38
AZUFRE (Kg) 8.075.550 2.972.200 36,80

COSTO VOLUMEN VARIACION


DENOMINACION/PRODUCTO VOLUMEN
UNITARIO REAL COSTO

ASFALTO 226.867 1,94 226.595 -23,8

AZUFRE 2.290 1,78 5.800 -44,2

DIESEL 2.233.237 4,38 2.004.514 -18,5

RESIDUO FUEL OIL


2.725.163 1,63 2.229.526 -21,6
EXPORTACION

FUEL OIL NACIONAL 610.337 1,64 648.773 -35,9

NAFTAS PARA GASOLINA


834.556 9,20 696.543 -13,0
EXTRA

NAFTAS PARA GASOLINA


692.399 12,95 721.941 -41,2
SUPER

JET FUEL 502.888 4,91 417.755 -27,2

LPG. 338.750 8,55 295.958 -52,8

NAFTA INDUSTRIAL 65.779 2,18 67.804 -19,5

NAFTAS DE EXPORTACION 294.017 6,49 189.176 51,1

COSTO PROMEDIO: 8.526.283,00 4,66 7.504.385,00 -23

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

39
Tabla 3
Carga Refinería De Esmeraldas

2008-03-24 107,250

2008-03-25 107,250

2008-03-26 107,250

2008-03-27 107,250

2008-03-28 93,039

2008-03-29 108,066

2008-03-30 109,185

2008-03-31 107,250

2008-04-01 105,500

2008-04-02 105,500

2008-04-03 106,700

2008-04-04 107,700

2008-04-05 107,493

2008-04-06 107,493

2008-04-07 107,493

2008-04-08 107,493

2008-04-09 100,706

40
2008-04-10 101,462

2008-04-11 101,462

2008-04-12 101,200

2008-04-13 101,200

2008-04-14 101,200

2008-04-15 101,200

2008-04-16 101,200

2008-04-17 101,200

2008-04-18 101,200

2008-04-21 45,855

2008-04-22 45,855

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

Como se puede observar en la tabla que aparece en la parte de arriba la producción de la

Refinería de Esmeraldas ha bajado casi en un 55% de su producción hace un mes atrás,

esto se debe a los problemas que está teniendo la Refinería en su infraestructura que

necesita un recambio, ya que, la mayoría de sus unidades están paradas debidos a estos

problemas de mantenimiento y seguridad que tiene la Refinería.

41
Figura 8
Estación de Seguridad Industrial

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

42
CAPÍTULO 3

3. CÓDIGOS Y NORMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

3.1 INTRODUCCIÓN

Los Códigos y Normas de la NFPA son ampliamente adoptados debido a que son

generados a través de un proceso abierto y consensuado. Todos los Códigos y Normas

de la NFPA son desarrollados y revistos periódicamente por más de 5000 miembros de

comités voluntarios quienes cuentan con suma experiencia en el campo profesional.

Dichos voluntarios participan en más de 200 Comités Técnicos y son fiscalizados por la

Junta Directiva de la NFPA, la cual a su vez designa a un Consejo de

Normas compuesto por 13 miembros que administra las actividades que generan las

normas y sus reglamentaciones.

3.2 DEFINICIÓN DE LOS CÓDIGOS Y NORMAS DE LA NFPA

De acuerdo a las Reglamentaciones de los Proyectos de Comités Reguladores

pertenecientes a la NFPA ("Regulations Governing Committee Projects"):

3.2.1 Código – Es una norma que es una compilación extensa de cláusulas que cubren

una amplia gama de temas y que son plausibles de ser adoptadas y transformadas en

leyes independientemente de otros Códigos y Normas.

43
3.2.2 Norma – Es un documento cuyo texto principal contiene sólo cláusulas

obligatorias que utilizan las palabras “se deberá” para indicar requisitos y cuyo formato

generalmente es apropiado para que otra norma u otro código haga referencia a el o lo

adopte como ley.

Las cláusulas no obligatorias deberán ser citadas en un apéndice o nota al pie de página

y no deberán ser consideradas parte de los requisitos de una norma.

El proceso que genera los Códigos y Normas de la NFPA comenzó en 1896 cuando un

pequeño grupo de profesionales interesados se reunieron en Boston para discutir las

inconsistencias en el diseño y la instalación de sistemas de rociadores contra incendio.

En aquel momento solo existían nueve normas diferentes que versaban sobre el tamaño

de los caños y la distancia entre rociador y rociador cuando estos hombres de negocios

se dieron cuenta de que a menos de que estas discrepancias se resolvieran, la eficiencia

y confianza depositada en estos sistemas de rociadores se vería comprometida.

Trabajando conjuntamente, este pequeño grupo creo una norma para la instalación

uniforme de sistemas de rociadores que se transformó en la base para la NFPA 13,

Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores. El proceso generador de los

Códigos y Normas de la NFPA había comenzado.

Por más de 100 años la NFPA ha desarrollado y modernizado sus Códigos y Normas

vinculados a todas las áreas de la seguridad contra incendio. Esta organización posee

44
miembros, es de carácter internacional y sin fines de lucro cuya misión es la de reducir

el impacto que tienen los incendios en la calidad de vida mediante los Códigos y

Normas consensuadas de base científica que genera, como así también su investigación

y la educación para la prevención de incendios y otros temas vinculados. En tanto la

NFPA se encuentra abocada a una extensa investigación para prevenir los incendios y

genera numerosos programas y materiales educativos para prevenirlos, su eje central

radica en el sistema generador de sus Códigos y Normas. Actualmente existen más de

300 Códigos y Normas contra incendio de la NFPA que se utilizan en todo el mundo.

NORMA PETROECUADOR SI - 006

"DISTANCIA MÍNIMAS DE SEGURIDAD QUE DEBEN CONTEMPLARSE EN

LAS INSTALACIONES PETROLERAS"

1. OBJETIVO

Establecer las distancias mínimas de seguridad que deben contemplarse en las

instalaciones hidrocarburíferas.

2. ALCANCE

Esta norma deberá aplicarse en las nuevas instalaciones y en ampliaciones o

modificaciones que se realicen en las instalaciones existentes, del SISTEMA

PETROECUADOR. También, deberá utilizarse en la determinación de condiciones

inseguras con el objeto de definir las acciones requeridas para reducir el nivel de riesgo.

45
3. TERMINOLOGÍA

3.1. Distancias mínimas.- Son los espacios libres que se deben considerar al ubicar

cualquier clase de equipos o instalaciones para prevenir que alguno de estos, bajo

determinadas condiciones, pueden representar un peligro para el resto de instalaciones.

3.2. Zona de tanques de almacenamiento.- Son áreas ocupadas por los tanques de

almacenamiento de materia prima, productos intermedios o terminados y el conjunto de

instalaciones destinadas al movimiento de los fluidos en ellos contenidos.

3.3. Dique de contención.- Es una pared, generalmente de concreto, tierra o arena;

levantada alrededor de los tanques superficiales de almacenamiento de productos

combustibles o inflamables, para retener el líquido almacenado en caso de un derrame.

3.4 Gas Licuado del Petróleo (LPG).- Es un producto compuesto principalmente por

uno, o por una mezcla de los siguientes hidrocarburos: propano, propileno, butanos y

butilenos.

3.5. Gas Natural Licuado.- Es un fluido en estado líquido, compuesto

fundamentalmente de metano, y que puede contener pequeñas cantidades de etano,

propano, nitrógeno y otros componentes normalmente presentes en el gas licuado.

46
3.6. Líquidos de Gas Natural. Son fluidos en estado líquido, compuestos

fundamentalmente por propano, butanos, pentanos y gasolina natural y un contenido

menor de etano.

3.7. Punto de inflamación.- Temperatura mínima a la cual un líquido desprende

vapores en concentración suficiente para formar con el aire una mezcla inflamable,

cerca de la superficie del líquido.

3.8. Líquidos Inflamables.- Líquidos con punto de inflamación inferior a 37,8°C

(100°F) y una presión de vapor absoluta que no excede 277 kPa (40 lbs / pulg.2) a

37,8°C (100°F) ; se clasifican de la siguiente forma:

Clase I: Incluyen los líquidos con punto de inflamación menor que 37,8° C.

(100°F):

Clase lA: líquidos con punto de inflamación menor que 22,8°C. (73°F) y punto

de ebullición menor que 37,8°C. (100 °F).

Clase lB: líquidos con punto de inflamación menor que 22,8°C. (73°F) y punto

de ebullición igual o mayor que 37,8°C. (100°F).

Clase 1C: líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 22,8°C. (73°F) y

punto de ebullición menor que 37,8°C. (100°F).

3.9 Líquidos combustibles.- Líquidos con puntos de inflamación igual o mayor que

37,8°C (100°F), clasificados de la siguiente forma:

47
3.9.1 Clase II: líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 37,8°C. (100°F) y

menor que 60°C (140°F):

Clase IIA: líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 60°C. (140°F) y

menor de 93,3°C (200°F).

Clase IIB: líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 93,3°C. (200°F).

3.10 Líquidos inestables.- Son aquellos que en estado puro o como producto

comercial, pueden polimerizarse, descomponerse, condensarse o presentar otras

reacciones, bajo condiciones de choque, presión, temperatura o contaminación con otras

sustancias.

3.11 Rebosamiento violento de un líquido por ebullición (Boilover).- Es un evento

que ocurre en el transcurso de un incendio de larga duración en un tanque de

almacenamiento de crudo u otros productos de amplio rango de puntos de ebullición.

Consiste en la ebullición instantánea del agua normalmente presente en el fondo de un

tanque y la expulsión violenta de su contenido, debido al avance de una onda calórica

desde la superficie del producto incendiado, hacia el fondo del tanque.

3.12 Tanques atmosféricos de almacenamiento.- Tanque de almacenamiento diseñado

para operar a presión atmosférica o hasta un máximo de 0,035 kg/cm2 (0,5 lbs / pulg2)

sobre esa presión.

48
3.13 Tanques de almacenamiento a baja presión.- Son tanques de almacenamiento

diseñados para soportar una presión interior superior a 0,035 kg / cm 2 (0,5 lbs /

pulg2), pero no mayor de 1,05 kg/cm2 (15 lbs / pulg2 ).

3.14 Tanques de almacenamiento de alta presión.- Son esferas o cilindros de

almacenamiento diseñados para operar a presiones mayores que 1,05 kg/cm2 (15 Ibs /

pulg2).

Figura 1
Tanques de Almacenamiento

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

3.15 Temperatura de auto-inflamación.- Es la temperatura a la cual una mezcla de

gas inflamable-aire, se inflama sin una fuente externa de ignición.

49
3.16 Distancias Internas y Externas.- Son las distancias que se deben mantener en el

interior de las instalaciones y las que deben conservarse en las instalaciones vecinas,

respectivamente.

3.17 Fuegos Abiertos.- Llamas y chispas producidas por equipos de soldadura,

fósforos, cigarrillos y ciertos procesos industriales que pueden elevar la temperatura de

materiales potencialmente combustibles a su punto de ignición.

3.18 Áreas de protección para pozos petroleros terrestres.- Son aquellas áreas en

donde se encuentran uno o más pozos, las cuales deben estar sujetas a ciertas medidas

de precaución, con el fin de evitar accidentes que puedan originarse como consecuencia

de las actividades de perforación, producción o mantenimiento.

4. CONSIDERACIONES GENERALES

La presente norma establece los requerimientos mínimos de separación entre los

diferentes equipos e instalaciones con los siguientes propósitos:

Disminuir los daños debido a incendios y/o explosiones de un determinado

equipo o instalación, sobre los adyacentes.

Evitar que las áreas críticas de una instalación, se encuentren sujetas a daños por

incendios y/o explosiones que se produzcan en otras áreas.

Permitir accesos adecuados y seguros para controlar las emergencias.

50
Aislar los focos permanentes de ignición, de las posibles fuentes de escape de

sustancias inflamables.

Minimizar daños fuera del límite de la propiedad, por incendios ocurridos en las

instalaciones.

Garantizar un nivel razonable de protección al personal directamente

involucrado en la operación de las instalaciones, así como al personal

eventualmente presente dentro de las instalaciones.

Permitir un acceso adecuado para la operación y el mantenimiento de las

instalaciones.

Las distancias especificadas en las tablas No. 1 y 2 de la norma, resultan, generalmente,

adecuadas para evitar el escalonamiento de un incendio originado en un determinado

equipo, sobre otros equipos o instalaciones adyacentes. Así mismo, ofrecen un

razonable nivel de protección en caso de explosiones de moderada magnitud.

En instalaciones donde se determina que por las características del proceso, tipo de

sustancias involucradas, cantidad de producto, tienen niveles de riesgo superiores al

promedio en instalaciones típicas similares de la industria petrolera, deberán

incrementarse sustancialmente las distancias mínimas especificadas en dichas tablas,

especialmente en los siguientes casos:

Áreas de proceso o manejo de sustancias inflamables en condiciones de presión

o temperatura extremas, o cuando resulte crítico mantener las variables del

proceso dentro de rangos de operación muy estrechos.

51
Tanques de almacenamiento de sustancias inflamables que contengan cantidades

superiores al promedio habitual.

En los casos mencionados, y siempre que se considere necesario, deberá llevarse a cabo

un análisis de riesgos específicos de la instalación, para determinar con mayor precisión

las distancias de seguridad que ofrezcan una mayor protección.

Especial atención deberá prestarse en este caso, a la ubicación de edificios de alta

ocupación (edificios de oficinas, laboratorios, talleres, edificios de control) y otras

instalaciones críticas como la estación de bombas y equipos fijos contra incendio, así

como la separación del límite de la propiedad.

Cuando limitaciones de espacio, topografía y flexibilidad operacional, obliguen a

reducciones significativas de las distancias propuestas, se deberán compensar estas

reducciones, instalando sistemas de prevención y protección contra incendios

adicionales, estas alternativas deberán ser cuidadosamente estudiadas y evaluadas para

cada caso en particular.

5. CRITERIOS QUE DEBEN CONSIDERARSE PARA LA DISPOSICIÓN DE

EQUIPOS E INSTALACIONES.

5.1 El área total de una instalación, deberá subdividirse en áreas o bloques separados

por carreteras o por vías para facilitar las labores de combate de incendios,

52
mantenimiento y reparaciones mayores en cada bloque, conforme a los lineamientos

siguientes:

5.1.1 Se deberá asegurar que cada bloque tenga vías de acceso en toda su periferia. En

áreas de almacenamiento, podrá aceptarse un mínimo de 2/3 de la periferia rodeada por

vías de acceso. Es recomendable limitar las dimensiones máximas de cada bloque, con

el objeto de permitir el combate de incendios en cualquier punto desde los lados

opuestos, a tiempo que se reduce el requerimiento de agua especificada en la Norma

PE-SI-Ol8 "Sistema de Agua Contra Incendios". Bloques mayores de 50 x 100 m. en

áreas de proceso, y 100 x 150 m. en áreas de almacenamiento, requieren la inclusión de

vías de acceso internas para combate de incendios.

5.1.2 Las vías de acceso tendrán un ancho mínimo de 6 metros.

5.2 Dentro de una misma área o bloque, se tendrán en cuenta los lineamientos básicos

siguientes:

5.2.1 Los equipos de llama abierta (hornos, calentadores, calderas, subestaciones

eléctricas y salas de control) deberán ubicarse preferentemente en la periferia del área,

junto a las vías de acceso. Se tendrá en cuenta la dirección prevaleciente del viento y la

pendiente del terreno con el objeto de evitar que puedan ser fácilmente afectadas por

escapes o derrames producidos en los equipos que manejen hidrocarburos u otras

sustancias peligrosas.

53
5.2.2 Podrá permitirse un cierto grado de aproximación de equipos, que permitirá la

utilización razonable del espacio ocupado por la instalación. Sin embargo, deberá

evitarse aproximar equipos que presenten un elevado riesgo potencial de generación y/o

propagación de incendios.

Particularmente, intercambiadores de calor y equipos rotativos (bombas y compresores),

que manejen sustancias inflamables o combustibles a temperatura de auto ignición, no

deben ubicarse bajo enfriadores de aire, puentes de tuberías, u otras estructuras que

puedan producir un efecto de chimenea, en caso de incendio de tales equipos.

6. DISTANCIAS MÍNIMAS

Para la construcción y/o manejo de los equipos e instalaciones se deben contemplar las

distancias mínimas de seguridad que se establecen a continuación:

54
Tabla 1
Distancia Entre Tanques

TECHO FIJO

VERTICAL DE VERTICAL Y
TECHO FLOTANTE
TECHO FIJO HORIZONTAL

LIQUIDO LIQUIDO

DESDE: CLASE I CLASE II

1/6 de la suma de 1/6 de la suma de 1/6 de la suma de

diámetros de los tanques diámetros de los diámetros de los

TANQUES < 46 m. adyacentes pero no < 1.5 tanques tanques

m. adyacentes pero adyacentes pero

no < 1.5 m. no < 1.5 m.

1/4 de la suma de

TANQUES > 46 m. diámetros de los tanques

adyacentes

CON PROTECCIÓN POR INERTIZACION O

ESPUMA

½ diámetro del tanque ½ medio de lo

sin exceder de 30 establecido en la tabla


LIMITE DE LA
metros No 2
PROPIEDAD.

INCLUYENDO VIA
CON PROTECCION * CON PROTECCIÓN *
PUBLICA

½ diámetro del tanque sin Diámetro del tanque sin (1) Según tabla No 2

exceder de 30 metros exceder de 50 metros (2) 1 ½ valor anterior

no menor 7.5 metros

SIN PROTECCIÓN * SIN PROTECCIÓN *

55
Diámetro del tanque sin 2 diámetros de tanque (1) 2 veces lo

exceder de 50 metros sin exceder de 105 m establecido en la tabla

No 2

(2) 3 valor anterior no

menor 7.5 metros

CON PROTECCIÓN POR INERTIZACION O

ESPUMA

1/6 diámetro del tanque ½ de lo establecido

sin exceder de 10 en la tabla No 2

metros

LIMITE DE LA CON PROTECCIÓN *


CON PROTECCIÓN
PROPIEDAD O DESDE

EDIFICIO INTERNO
1/6 diámetro del tanque 1/3 diámetro del tanque (1) según tabla No 4

sin exceder de 10 metros sin exceder 20 m. (2) 1.5 valor anterior

no < 7.5 m

SIN PROTECCION SIN PROTECCIÓN *

1/6 diámetro del tanque 1/3 valor del tanque sin Según tabla No 2, 1

sin exceder 10 metros exceder 20 m ½ valor anterior no <

15 m

56
-Diámetro mayor (15

-CAMINOS PUBLICOS NOTA 1: Para presiones Inferiores a 2.5 psiQ m) mínimo.

VIAS FERREAS.

-CASAS O 1 ½ diámetro tanque

INSTALACIONES NOTA 2: Para presiones superiores a 2.5 psiQ mayor (45 m

INDUSTRIALES mínimo).

BOSQUES.

-SALA DE BOMBAS

CONTRAINCENDIO 2 diámetros del

* Con o sin protección automática contra incendios tanque mayor.

1 diámetro tanque

mayor

(150 m mínimo)

diámetro tanque

mayor (30 m)

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Petroecuador

57
Tabla 2
Distancias Entre Los Tanques Y Los Límites De La Propiedad (De Acuerdo A La Capacidad De Los
Tanques.

CAPACIDAD DE LOS DESDE EL LIMITE DE DESDE UN EDIFICIO

TANQUES LA PROPIEDAD * DE LA PLANTA

< 6 Barriles 1,50 m 1,50 m.

de 6 a 19 Bls. 4,00 m 2,00 m.

de 20 a 285 Bls. 6,00 m 2,00 m.

de 285 a 720 Bls. 8,00 m 2,00 m.

de 720 a 1200 Bls. 10,00 m 4,00 m.

de 1200 a 2380 Bls. 15,00 m 6,00 m.

de 2380 a 11900 Bls. 25,00 m. 8,00 m.

de 11900 a 23800 Bls. 30,00 m. 10,00 m.

de 23800 a 47600 Bls. 40,00 m. 12,00 m.

de 47600 a 71400 Bls. 50,00 m. 17,00 m.

>71400 Barriles 55,00 m. 20,00 m.

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Petroecuador

58
Tabla 3
Distancias Entre Unidades Y Equipos De Refinería

COMPRESORES DE GAS

REACTORES ALTA TEMPERATURA CON AISLAMIENTO


SALA CONTROL UNIDAD DE PROCESO

REACTORES BAJA TEMPERATURA SIN AISLAMIENTO


SALA DE CONTROL CENTRAL
OTROS COMPRESORES

EQUIPOS MANEJAN PROD. NO COMBUSTIBLES


BOMBAS DE PROCESO ALTA TEMPERATURA

BOMBAS DE PROCESO BAJA TEMPERATURA


INTERCAMBIADORES ALTA TEMPERATURA

INTERCAMBIADORES BAJA TEMPERATURA

TANQUES ALMACENAMIENTO A PRESION

ESTRUCTURA DE EQUIPOS PRINCIPALES


CABINAS INTERRUPTORES ELECTRICOS

COLUMNAS, TORRES SEPARADORES


ENFRIADORES POR AIRE

TORRES DE ENFRIAMIENTO

TAMBORES DE PURGA DE AGUA


COMPRESORES DE GAS X

VIAS DE TUBERÍAS INTERNAS


SUBESTACIONES ELECTRICAS

VÁLVULAS DE EMERGENCIA
OTROS COMPRESORES X X

TAMBORES Y CILINDROS

HORNOS Y CALDERAS
SALA DE CONTROL CENTRAL 30 30 X

SALA DE CONTROL UNIDAD DE PROCESOS 15 15 X X

ENFRIADORES POR AIRE 10 15 30 15 X

TORRES DE ENFRIAMIENTO 15 15 30 15 15 X

TAMBORES Y CILINDROS 7 15 30 15 3 15 15

SUBESTACIONES ELECTRICAS 15 X X X 15 15 15 X

CABINAS INTERRUPTORES ELÉCTRICOS 5 X X X X 15 5 X X

VÁLVULAS DE EMERGENCIA 15 15 X X 15 NA 10 X X X

INTERCAMBIADORES ALTA TEMPERATURA 10 15 30 15 5 15 5 15 5 15 1

INTERCAMBIADORES BAJA TEMPERATURA 10 15 30 15 5 15 1.5 15 5 15 5 1

HORNOS Y CALDERAS 25 10 30 15 15 30 15 15 15 15 15 15 15

BOMBAS DE PROCESO ALTA TEMPERATURA 10 15 30 15 5 15 5 15 5 15 5 5 15 1.5

BOMBAS DE PROCESO BAJA TEMPERATURA 10 15 30 15 3 15 3 15 5 15 5 3 15 5 1

EQUIPOS MANEJAN PROD. NO COMBUSTIBLES X X X X X X X X X X 5 X 5 5 X X

REACTORES ALTA TEMP. C / AISLAMIENTO 10 15 30 15 5 15 5 15 5 15 5 5 15 5 5 5 X

REACTORES BAJA TEMP. S / AISLAMIENTO 10 15 30 15 8 15 8 15 5 15 8 8 15 8 8 5 8 X

TANQUES ALMACENAMIENTO A PRESION 25 25 30 25 25 25 25 25 5 25 25 25 25 25 25 X 25 25 0

2ESTRUCT. EQUIPOS PRINCIPALES 10 X 30 15 X 15 X 15 5 15 5 X 15 5 3 X 5 5 25 X

COLUMNAS – TORRES – SEPARADORES 10 15 30 15 3 15 3 15 5 15 5 2 15 5 3 X 5 8 25 X 3

TAMBORES DE PURGA DE AGUA 10 15 30 15 7.5 15 7.5 15 5 15 15 8 15 15 8 X 15 15 25 X 8 X

VIAS DE TUBERÍAS INTERNAS 5 5 10 5 3 5 1.5 5 5 X 5 5 5 3 2 X 5 5 5 X 2 5 X

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Petroecuador

57
Tabla 4
Distancias Entre Unidades Y Equipos De Refinería

SERVICIOS

TALLERES,
(VAPOR, ELECTRICIDAD

CASETA DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA


TORRES DE ENFRIAMIENTO
LABORATORIOS

CAMPO DE ENTRENAMIENTO DE BOMBEROS


PLANTA

OFICINAS,
PLANTAS DE SERVICIO X

BOMBAS CONTRA INCENDIO


CUERPO DE BOMBEROS
MUELLES
OFICINAS, TALLERES, LABORATORIOS X X

ISLA DE CARGA DE TANQUEROS


TORRES DE ENFRIAMIENTO 30 30 X

MUELLES 15 15 X X

TUBERÍAS INTERPLANTAS
CASETAS DISTRIBUCIÓN ELECTRICA 10 15 30 15 X

TANQUES ATMOSFÉRICOS LIQUIDOS INFLAMABLES


CUERPO DE BOMBEROS 15 15 30 15 15 X

UNIDADES DE PROCESO

TANQUES ATMOSFÉRICOS LIQUIDOS COMBUSTIBLES


BOMBAS CONTRA INCENDIO 7.5 15 30 15 3 15 15

BOMBAS - COMPRESORES
CERCA PERIMETRAL
CAMPO DE ENTRENAMIENTO DE BOMBEROS 15 X X X 15 15 15 X

SEPARADORES DE ACEITE
ISLAS DE CARGA DE TANQUEROS 5 X X X X 15 5 X X

INSTALACIONES DE TETRAETILO DE PLOMO


TANQUES PRESURIZADOS
TUBERÍAS INTERPLANTAS 15 15 X X 15 NA 10 X X X

UNIDADES DE PROCESO 10 15 30 15 5 15 5 15 5 15 1

CERCA PERIMETRAL 10 15 30 15 5 15 1.5 15 5 15 5 1

EDIFICO PRINCIPAL DE CONTROL


BOMBAS – CPMPRESORES 25 10 30 15 15 30 15 15 15 15 15 15 15

SEPARADORES DE ACEITE 10 15 30 15 5 15 5 15 5 15 5 5 15 1.5

TANQUES PRESURIZADOS 10 15 30 15 3 15 3 15 5 15 5 3 15 5 1

TANQUES ATMOSFÉRICOS LIQUIDOS INFLAMABLES X X X X X X X X X X 5 X 5 5 X X

TANQUES ATMOSFÉRICOS LIQUIDOS COMBUSTIBLES 10 15 30 15 5 15 5 15 5 15 5 5 15 5 5 5 X

INSTALACIONES TETRAETILO DE PLOMO 10 15 30 15 8 15 8 15 5 15 8 8 15 8 8 5 8 X

EDIFICIO PRINCIPAL DE CONTROL 25 25 30 25 25 25 25 25 5 25 25 25 25 25 25 X 25 25 0

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Petroecuador

58
Tabla 5
Desde Tanques E Instalaciones De Lpg

DESDE: ISLAS DE CARGA DE GLP, SALA DE PLATAFORMA DE ENVASADO Y


TANQUES DE GLP
BOMBAS Y COMPRESORES ALMACENAMIENTO

A: 20 a 100 100 a 500 500 a > 2000 20 a 100 100 a 500 500 a > 2000 20 a 100 100 a 500 500 a > 2000

Bls Bls 2000 Bls Bls Bls 2000 Bls Bls. Bls Bls 200 Bls

Bls Bls

LINEAS FERROVIARIAS 25 25 25 25

EDIFICIOS PUBLICOS 150 150 150 150

CERRAMIENTO PERIMETRAL 15 20 25 25 15 20 25 25 15 20 25 25

HORNOS, CALDERAS, TALLERES 15 20 25 25 15 20 25 25 15 20 25 25

TANQUES 15 8* * *

SALA DE BOMBAS CONTR INCENDIO * 20 30 30 - 20 30 30 - 20 30 30

HIERBAS, PASTO SECO 8 10 10 15 8 10 10 15

PLATAFORMAS DE ENVASADO Y ALMACENAMIENTO DE GLP 8 10 15 15

OFICINAS CON INSTALACIONES CONTRA EXPLOSION 8 10 15 15 8 10 15 15 8 10 15 15

TALLERES, BODEGAS CON INSTALACIONES CONTRA EXPLOSION 10 15 20 25 10 15 20 25 10 15 20 25

CAMINOS INTERNOS 8 10 15 15 5 8 10 10

SURTIDORES DE GLP 8 10 15 15 5 8 10 15

SALA DE BOMBAS Y COMPRESORES 3 5 8 10 3 5 8 10

ISLAS DE CARGA 10 15 20 25

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Petroecuador

59
Tabla 6
Distancias Entre Equipos E Instalaciones De Contraincendio (Ci)

DE : A: DISTANCIA (m)

Central de contra – incendio Cualquier unidad de 30 mínimo

elaboración

Sala de bombas (CI) Tanques 20 – 30 mínimo

Campo de entrenamiento (CI) Instalaciones de la planta de 100 mínimo

refinación

Hidrante Hidrante 30 mínimo

Extintores en locales donde no Extintores 20 máximo

existen productos inflamables

Extintores en locales donde Extintores 15 máximo

existen productos inflamables

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Petroecuador

60
Tabla 7
Otras Distancias

OTRAS DISTANCIAS

DE: A: DISTANCIA (m)

Oleoductos, poliductos Líneas alta tensión 10 mínima horizontal

Oleoductos, poliductos Caminos públicos 10 mínima

Oleoductos, poliductos Casas de habitación 20 mínima

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Petroecuador

61
NORMA PETROECUADOR SI-008

"SEÑALES DE SEGURIDAD"

1. OBJETO

Esta norma establece la forma, tamaños, colores y dimensiones de las señales de

seguridad, determinadas a llamar la atención sobre los peligros existentes en las áreas de

trabajo.

2. DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma se adoptan las siguientes definiciones:

2.1. Letrero de seguridad.- Es un rótulo destinado a transmitir visualmente un mensaje

de advertencia.

2.2. Placa de seguridad.- Es un rótulo generalmente sin texto, que sirve para identificar

ciertos peligros y señales de tráfico.

2.3. Etiqueta de seguridad.- Es una lámina que se coloca en equipos e instalaciones,

para indicar una restricción o advertir una condición peligrosa.

62
3. CLASIFICACION

3.1. LETREROS DE SEGURIDAD:

3.1.1 Letreros de serie "PELIGRO".- Son rótulos que se colocan en lugares donde

existe peligro inminente (Ver tabla 1).

Tabla 1
Letreros Serie Peligro

001 002

NO FUMAR. ALTO VOLTAJE.

003 004

MATERIALES INFLAMABLES. ALEJESE,

CONTAMINACION DE GAS.

005 006

MANTENGA SUS MANOS NO ENTRE EN ESTA AREA

LIBRES DE ESTA MAQUINA CON EQUIPO MOTORIZADO.

SIN PERMISO.

007 008

HOMBRES TRABAJANDO. LINEA DE GAS.

009 010

NO FUMAR EN ESTA AREA. MANTENGA SU DISTANCIA.

011 012

NO ENCIENDA FUEGO. NO TOCAR EQUIPOS

ENERGIZADOS.

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Petroecuador

63
Tabla 2
Medidas Y Tamaños De Los Letreros De Serie Peligro

L E T R E R O S
MEDIDAS

(mm)

TAMAÑO 1 TAMAÑO 2

A 1.220
810
B 610
405
C 1.1.20
750
D 240
160
E 1.050
705
F 50
30

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Petroecuador

3.1.2 Letreros serie “ATENCIÓN”.- Son rótulos que se colocan en lugares en los que

son necesarias instrucciones, recomendaciones e informaciones específicas (Ver tabla 2)

64
Tabla 2
Letreros Serie Atención

101 102 109

MANTENGA LIBRE ESTA AREA USE CASCO NO ES PERMITIDO FUMAR EN ESTE

LOCAL

103 104 111

MANTENGA LIMPIO ESTE LUGAR OBLIGATORIO EL USO DE GAFAS PARA PROHIBIDO EL INGRESO DE

OPERAR ESTA MAQUINA PARTICULARES A ESTE LUGAR

105 106 110

MANTENGA LIMPIA ESTA MAQUINA TRANSITO INTERRUMPIDO NO CONECTE EL SWITCH DE CORRIENTE

107 108 112

NO LIMPIE, NO LUBRIQUE NI REPARE NO TRANSITE SOBRE TUBERÍA CON PROHIBIDO TRANSITAR POR ESTA AREA

MAQUINAS EN MOVIMIENTO COMBUSTIBLE

113 114 121

NO SE PERMITE LA CIRCULACIÓN DE NO USE HERRAMIENTAS EN MAL USE AURICULARES EN ESTA SECCIÓN

VEHÍCULOS POR ESTA ZONA ESTADO

115 116 122

EN ESTA AREA ES OBLIGATORIO EL USO USE GUANTES PARA OPERAR ESTE PROHIBIDO EL INGRESO DE TANQUEROS

DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD EQUIPO A ESTE LUGAR SIN ARRESTALLAMAS

117 118 123

NO ESTACIONAR ENTRADA PROHIBIDA ANTES DE OPERAR COLOQUE LA

CONEXIÓN A TIERRA

119 120

NO ENTRE SIN PERMISO DEL OPERADOR AREA ASIGNADA PARA TRABAJOS DE

JEFE MANTENIMIENTO Y MONTAJE

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Petroecuador

65
Tabla 3
Medidas Y Tamaños De Letreros Serie "Atención"

MEDIDAS L E T R E R O S

(mm)

TAMAÑO 1 TAMAÑO 2

A 1.220 810

B 610 405

C 1.120 750

D 200 130

E 50 30

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Petroecuador

3.1.3 Letreros grandes.- Son rótulos de tamaños mayores a los establecidos, destinados

a promocionar y/o transmitir mensajes de seguridad, que se colocan en lugares visibles

desde grandes distancias.

3.2. PLACAS DE SEGURIDAD

Son rótulos con mensajes de orientación y/o prevención.

3.2.1 Placas o señales "CONTRA IMPACTO".- Son placas o zonas pintadas, con

franjas inclinadas negras (Código No. 01) y amarillas (Código 018) que se destinan a la

66
señalización de lugares en los que hay riesgos de impacto, como partes salientes de

estructuras, columnas, barreras de andamios, etc.

3.2.2 Placas de "ORIENTACION".- Son rótulos que ayudan en los caminos, en las

instalaciones, dentro de bodegas y edificios en general (Ver tabla 4)

Tabla 4
Medidas Y Tamaños De Las Placas De Orientación

MEDIDAS

(cm). TAMAÑO 1 TAMAÑO 2

A 405 200

B 305 150

C 200 100

D 100 50

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Petroecuador

3.2.3. Placas "GUIAS".- Se utilizan para indicar: zonas de riesgo, de restricción,

utilización de implementos de protección personal, localización de hidratantes, salidas

de emergencia y otros anuncios que deben ser respetados.

3.2.4. Placas de Tránsito.- Serán dispuestas y elaboradas conforme a las regulaciones y

reglamentos de la Dirección Nacional de Tránsito.

67
3.3. ETIQUETAS DE SEGURIDAD

Se deben utilizar para alertar sobre una determinada condición de peligro al ejecutar una

acción específica (Ver figura 6). Los colores de las etiquetas se usarán de acuerdo con la

advertencia que se deba indicar, así:

3.3.1. Etiqueta amarilla.- Se fija en partes visibles de equipos y accesorios que no

deben ser puestos en operación (Código No. 18, amarillo de seguridad).

3.3.2. Etiqueta roja.- Se fija en equipos e implementos eléctricos, en los que se están

ejecutando trabajos (Código No. 10, rojo de seguridad).

3.3.3. Etiqueta azul.- Se fija en equipos e instalaciones que están en mantenimiento

(Código No. 29 azul de seguridad).

4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

4.1. Los letreros de las series "PELIGRO" y "ATENCION", se deben construir

sobre láminas de aluminio o hierro de 2 mm. de espesor. La parte posterior debe estar

pintada de color negro. (Código No. 01).

4.2. Las placas de seguridad pueden ser de aluminio, hierro o material acn1ico, con

las características del acápite anterior.

68
4.3. El tamaño de las letras del texto debe ser proporcional al tamaño de letrero

aprovechando al máximo el espacio disponible.

4.4. Los letreros tipificados como grandes deben ser manufacturados en planchas de

hierro de 3 mm de espesor, reforzados con un ángulo L de 10 x 10 mm en todo el

perímetro; en la parte posterior, debe colocarse los refuerzos que se consideren

necesarios para darle rigidez y fijeza.

Los letreros deben colocarse en soportes de tubo galvanizado de 1" de diámetro, sujetos

lateralmente por ángulos de acero y llevarán, en la parte inferior, a 100 mm del extremo,

dos pedazos de ángulo o varilla de 200 mm cada uno, colocados transversalmente en

forma de cruz para el anclaje al suelo.

El letrero se debe fijar a los soportes en cuatro puntos: dos en la parte superior y dos en

la parte inferior.

4.5. Las etiquetas de seguridad deben confeccionarse en material acrílico o cartulina

forrada con plástico y guardar las dimensiones establecidas en la Figura No. 6.

4.6. El código de los colores referidos consta en la norma PE-SI-010.

69
NORMA PETROECUADOR SI-011

TAMAÑO DE LETRAS Y NUMEROS

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece el tipo y las proporciones de letras y números que deben usarse

para la identificación de tanques, tuberías y equipos en general, en todas las

instalaciones del Sistema PETROECUADOR.

2. TIPO Y PROPORCIONES

2.1 El tipo y las proporciones de letras y números establecidos en esta norma servirán de

base para cualquier diseño que se requiera.

3. APLICACION

3.1. Para facilitar y uniformar la aplicación de letras y números se deberá contemplar las

dimensiones contenidas en la Tabla 1.

3.2 Los diseños de letras y números están delineados sobre un fondo cuadriculado, de

modo de facilitar su reproducción con cualquier altura, permitiendo al usuario mantener

las proporciones exactas. Para determinar el módulo (lado de cuadrícula) bastará dividir

la altura deseada para 28 (ver gráficos 1 y 2)

70
Tabla 1
Dimensiones De Letras Y Números

DESIG. LARGO ANCHO ESPESOR MODULO (lado de

Tamaño número L (mm) A (mm) E (mm) cuadrícula) (mm)

1 10 5,71 1,43 0,36

2 30 17,14 4,29 1,07

3 50 29,00 7,14 1,79

4 70 40,00 10,00 2,50

5 40 80,00 20,00 5,00

6 210 120,00 30,00 7,50

7 280 160,00 40,00 10,00

8 490 280,00 70,00 17,50

9 700 400,00 100,00 25,00

10 1050 600,00 150,00 37,50

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Petroecuador

71
Grafico 1
Diseño De Letras

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Petroecuador

72
Grafico 2:
Diseño De Números

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Petroecuador

73
NORMA PE-SHI-018

SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIOS PARA INSTALACIONES

PETROLERAS

1.- OBJETO

1.1 Estandarizar procedimientos y emitir principios básicos para la instalación,

conexión y adecuación de sistemas de agua contra incendios que sirven de protección a

las instalaciones petroleras, con el propósito de disminuir el nivel de riesgo.

2.- ALCANCE

2.1 La Norma tendrá aplicación en todas las instalaciones del Sistema Petroecuador

donde exista un potencial riesgo de incendio, como plantas de industrialización, centros

de producción, instalaciones de transporte, centros de almacenamiento y distribución,

etc.

3.- TERMINOLOGÍA

3.1. BOCA DE AGUA: Es el punto de conexión de las mangueras contra incendio.

3.2. CONEXION SIAMESA: Es un dispositivo que posee dos (2) bocas de agua de

63,5 milímetros (2,5 pulgadas) de diámetro con rosca normalizada hembra NST, a las

cuales se conectan mangueras contra incendio.

74
3.3. GAS LICUADO DE PETROLEO: Producto derivado de petróleo, con una

presión de vapor que no exceda la presión permitida para el propano comercial y que

está compuesto principalmente por uno, o una mezcla de los siguientes hidrocarburos:

propano, propileno, butanos y butilenos.

3.4 GAS NATURAL: Gas, compuesto fundamentalmente de metano que puede

contener pequeñas cantidades de etano, propano, nitrógeno y otros componentes

normalmente presentes en el gas natural.

3.5 HIDRANTE: Es un dispositivo de suministro de agua para el combate de

incendios, conectado a la red contra incendio o acueducto y situado en áreas estratégicas

de dominio público o privado.

3.6. LIQUIDOS COMBUSTIBLES: Líquidos con punto de inflamación mayor o igual

a 37,8° (100° F), subdivididos de la siguiente forma:

Clase III: líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 37 .8 °C (l00°F) y

menor que 60°C (140°F)

Clase IIIA: líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 60°C (140°F) y

menor que 93,3°C (200°F).

Clase IIIB: líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 93,3°C (200°F).

75
3.7. LIQUIDOS INFLAMABLES: Líquidos con punto de inflamación menor que

37,8°C (100°F) y una presión de vapor absoluta que no exceda 277 kPa (40 Ibs/pulg2) a

37,8°C (100° F). Se subdividen de la siguiente forma:

3.7.1 Clase I: Incluye los líquidos con punto de inflamación menor que 37,8°C (100°F):

Clase IA: líquidos con punto de inflamación menor que 22,8°C (73°F) y punto

de ebullición menor que 37,8°C (100°F)

Clase IB: líquidos con punto de inflamación menor que 22,8°C (73°F) y punto

de ebullición igual o mayor de 37,8°0 (100°F).

Clase IC: líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 22,8°C (73°F) y

menor que 37,8°C (100°F).

3.8 MONITOR: Dispositivo fijo, portátil o móvil, diseñado para descargar un caudal

de agua o espuma en forma de chorro directo o neblina.

3.9 MURO DE CONTENCION: Es una pared construida alrededor de tanques y

recipientes de líquidos inflamables o combustibles, con la finalidad de contener las

fugas de éstos y/o equipo asociado a la instalación.

3.10. PITON: Es un dispositivo que dirige y en algunos casos puede regular la descarga

de agua o espuma.

76
3.11. PUNTO DE INFLAMACION: Temperatura mínima a la cual un líquido

desprende vapores en concentración suficiente para formar con el aire una mezcla

inflamable, cerca de la superficie del líquido.

3.12. PRESION RESIDUAL: Es la presión existente en un determinado punto de la

red de agua contra incendios en condiciones de flujo en la red. Se determina mediante

un manómetro, debiendo mencionarse el valor del caudal y el punto de medición.

3.13. RAMAL DE TUBERIA: Son tramos de tubería conectados a la tubería principal

de agua contra incendio.

3.14. ROCIADOR: Es un dispositivo conectado a un ramal de tubería, por medio del

cual se logra la aspersión del agua o espuma. Conocido en inglés como "sprinkler".

3.15. ROCIADOR ABIERTO: Es un rociador que no posee unión fusible, por 10 que

el orificio de descarga está siempre abierto.

3.16. ROCIADOR CERRADO: Es un rociador diseñado para abrirse automáticamente

por la operación de un elemento fusible, el cual mantiene cerrado el orificio de

descarga.

3.17 SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMATICOS: Existen 4 tipos básicos de

sistemas de rociadores:

77
3.17.1 Sistema de Rociadores de Tubería Húmeda: Es un sistema de rociadores

cerrados en el cual los ramales de tubería están normalmente llenos de agua a presión.

Tras la operación del elemento fusible de uno o más rociadores, el agua es descargada

inmediatamente en el área protegida. El flujo de agua por la tubería activa a su vez una

alarma.

Este sistema por su sencillez y rapidez de actuación es altamente confiable y requiere

poco mantenimiento.

3.17.2 Sistema de Rociadores de Tubería seca: Estos sistemas se desarrollaron para

evitar el problema del congelamiento del agua en sistemas de tubería húmeda, en climas

fríos.

Consisten en un sistema de rociadores cerrados conectados a ramales de tubería

normalmente llenos de aire a presión. La rotura del elemento fusible del rociador debido

al incendio, deja escapar el aire y permite la apertura de una válvula en la línea de

suministro de agua que permanecía cerrada por la contrapresión del aire. El agua fluye

entonces por los ramales y descarga a través de los rociadores cuyo elemento fusible

esté abierto.

El retraso en la actividad del sistema y su complejidad son sus mayores inconvenientes.

3.17.3 Sistema de Rociadores de acción-previa: La diferencia entre este sistema y el

de tubería seca, es que la operación de la válvula que da paso al agua es activada por un

78
dispositivo automático de detección de incendio independiente del elemento fusible del

rociador.

Ello permite que el sistema se llene de agua inmediatamente que se detecta el incendio y

mucho antes que se produzca la operación del elemento fusible de un rociador. Tras la

operación de un rociador cualquiera, el agua es descargada sobre el incendio.

Este sistema elimina retrasos y puede ser usado en lugares con bajas temperaturas

ambientales. Además presenta la ventaja de reducir las descargas accidentales de agua

(se requiere actuación del detector y del fusible). Los costos y el mantenimiento

requerido son sus desventajas fundamentales.

3.17.4 Sistema de Rociadores de Diluvio: Es un sistema de rociadores abiertos, que

permite la aplicación inmediata de agua sobre toda el área protegida al abrirse la válvula

en la línea de suministro, activada por un sistema de detección de incendio situado en la

misma área que los rociadores.

Este sistema se usa generalmente en áreas de alto riesgo que contiene líquidos

inflamables y existe la posibilidad que el incendio pueda pro pagarse rápidamente. El

requerimiento de agua de este sistema, es mucho mayor que los mencionados

previamente.

3.18. SISTEMA DE AGUA PULVERIZADA: Son sistemas que permiten la

aplicación de agua en unas predeterminadas condiciones de distribución, tamaño de las

79
gotas, velocidad y densidad, a partir de boquillas especialmente diseñadas para

aplicaciones específicas tales como:

Control de la intensidad del incendio

Protección de equipos frente a incendios externos.

Prevención de incendio (dispersión de nubes de gas)

3.19 TASA DE APLICACION

Es la cantidad de agua descargada por unidad de tiempo y unidad de área, expresada en

m3/h x m2 (gpm/pie2)

3.20 TEMPERATURA DE AUTO-INFLAMACION: Es la temperatura a la cual una

mezcla de gas inflamable-aire, se inflama sin una fuente externa de ignición.

4. CONCEPCIONES BASICAS PARA EL DISEÑO

4.1. El diseño de un sistema nuevo, o de ampliación o modificación de los existentes,

debe hacerse basados en un análisis de riesgos que justifique la elaboración del proyecto

y su posterior instalación. El análisis de riesgos deberá considerar como mínimo los

siguientes aspectos:

80
Nivel de riesgo intrínseco de la instalación. Naturaleza de los productos

involucrados, cuantificación de los mismos, maquinaria y equipos,

características del proceso, etc.

Aspectos críticos e importancia operacional de la instalación en el contexto de la

Empresa.

Riesgo de daños a terceros.

Ubicación geográfica.

4.2 Para determinar los sistemas de aplicación requeridos como sistemas fijos,

semifijos, móviles o portátiles; y, el tipo de activación necesaria, automática, remota o

manual en sitio, se debe considerar los siguientes parámetros:

Tiempo máximo requerido para que el sistema funcione

Efectividad del sistema para el riesgo calculado

Disponibilidad de personal para actuación en emergencias.

4.3 El diseño de un sistema de agua contra incendios estará basado en el principio de

que solamente ocurrirá un incendio mayor al mismo tiempo en una instalación.

4.4 Fuentes de suministro de agua: pueden ser de carácter ilimitado, cuando provienen

de fuentes naturales tales como lagos, mares y ríos; en cuyo caso será necesario el

diseño de la captación y la estación de bombeo; y, de carácter limitado, para lo cual se

deberá disponer de un estanque o espejo construido de acuerdo a prácticas de ingeniería

aprobadas, que garanticen la capacidad requerida.

81
Las redes de agua para los sistemas contra incendios no pueden estar conectadas a otros

sistemas o que desvíen el uso del agua hacia otros propósitos.

4.5 Capacidad: Cuando la fuente de suministro de agua es limitada se requiere una

capacidad de almacenamiento mínima de 6 horas, a la demanda máxima de diseño para

el incendio único mayor que puede producirse en una instalación.

Las instalaciones ubicadas en zonas remotas donde no exista una fuente ilimitada de

agua, podrán tener una capacidad de almacenamiento mínima de 3 horas en las mismas

condiciones del caso anterior. Esto se aplicará para:

Estaciones de producción

Estaciones de Poliductos y Oleoductos

Plantas de recuperación de gasolina natural.

4.6 Calidad del agua: Puede ser la misma que presenta desde su fuente natural siempre

que esté libre de contaminantes químicos que impidan la formación de espuma contra

incendio.

De acuerdo a la calidad del agua se efectuará la selección de los materiales y equipos

del sistema en función de atenuar los problemas de corrosión y abrasión.

82
4.7 Requerimientos de agua: El caudal de agua contra incendios se determinará en

función de tasas mínimas de aplicación, tomando en cuenta, las distancias entre equipos,

el tipo de riesgo presente y la naturaleza de los productos involucrados.

Los requerimientos de agua para lo sistemas fijos de espuma y de rociadores para

protección de la sección que se esté calculando, deberán adicionarse al caudal de la tasa

mínima de aplicación, para determinar la necesidad total de agua para la sección.

4.7.1 Plantas de Proceso:

Se utilizará una tasa de aplicación de 0,24m3/h x rn2 (0,1 gpm/pie2), sobre el área del

piso proyectada por los equipos en cada sección o bloque del proceso, que se encuentre

separada de otras secciones por las distancias mínimas de seguridad.

En plantas de proceso donde no se cumplan de modo general con la separación entre

equipos, o donde existan más de tres niveles de equipos superpuestos, se aplicará una

tasa de 0,48 m3/h x m2 (0,2 gpm/pie2) sobre el área del piso proyectada por los

equipos.

Cuando se instalen sistemas fijos de agua pulverizada, la demanda de agua de estos

sistemas deberá agregarse al requerimiento anterior.

El sistema de agua contra incendio de una instalación tendrá capacidad para suministrar

el caudal total requerido en cada sección. No se requiere que el sistema satisfaga

83
simultáneamente todos los requerimientos individuales de agua para las diferentes

secciones de una instalación.

En ningún caso, el requerimiento total de agua contra incendio en una sección de

procesos será menor de:

1135 m3/h (5.000 gpm) para procesos de alto riesgo de incendio o explosión

(Craqueo Catalítico, Olefinas, fraccionamiento de GLP; Alquilación).

682m3/h (3.000 gpm) para procesos de riesgo medio (Destilación de crudo)

455 m3/h (2.000 gpm) para procesos de bajo riesgo (Plantas de Asfalto,

Lubricantes).

4.7.2 Instalaciones Portuarias:

El requerimiento de agua para estas instalaciones, vendrá dado por el consumo de todos

los hidrantes y monitores instalados. En cualquier caso, el requerimiento mínimo de

agua será de 455 m3/h (2.000 gpm). Adicionalmente, deberá agregarse el requerimiento

de agua para la generación de espuma. Cuando se instalen sistemas de agua pulverizada

en los muelles para proteger sus estructuras y el múltiple de carga, se deberán adicionar

también los consumos de agua de estos sistemas.

84
4.7.3 Tanques de almacenamiento:

Los requerimientos de agua contra incendio para tanques de almacenamiento, se

establecen en base al consumo de agua para la generación de espuma. Adicionalmente,

se deberán agregar los consumos de agua de enfriamiento para el tanque incendiado y

los tanques adyacentes.

El criterio antes señalado se aplica suponiendo que sólo el tanque de mayor exigencia de

agua se incendiará en un momento determinado y que las distancias entre tanques

cumplen con lo dispuesto en la norma PE-SI-006 "Distancias Mínimas de Seguridad

que deben contemplarse en Industrias petroleras”.

La aplicación del agua requerida para el enfriamiento del tanque incendiado y los

tanques adyacentes, podrá efectuarse mediante el uso de monitores, mangueras, o

sistemas fijos de agua pulverizada.

En ningún caso, el requerimiento total de agua contra incendios en una instalación de

almacenamiento, será menor de 227 m3/h (2.000 GPM).

85
Figura 1
Tanque de almacenamiento

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

4.7.3.1 Tanques Atmosféricos de Techo Cónico:

4.7.3.1.1 Conteniendo Líquidos Inflamables Clase 1, Líquidos Combustibles Clase II y

Crudos.

En general, este tipo de líquido se almacenará en tanques de techo flotante, sin embargo

en circunstancias especiales (tanques de pequeño diámetro) o en instalaciones

existentes, puede presentarse el almacenamiento en tanques de techo cónico.

A efectos de diseño del sistema de agua contra incendio, el consumo de agua para

enfriamiento del tanque incendiado, se determinará en base a la aplicación de una tasa

de 0,48 m3/h x m2 (0,2 gpm/pie2), considerando que sólo deberá enfriarse un cincuenta

86
por ciento (50% del área total de las paredes del tanque. Este requerimiento se establece,

ya que en caso de incendio, solamente deberá enfriarse la pared del tanque por encima

del nivel del líquido contenido, y se supone que la situación prevaleciente es tener los

tanques a no menos del 50% de llenado.

El consumo de agua de enfriamiento para los tanques adyacentes, se determinará en

base a una tasa de aplicación de 0,24 m3/h x m2 (0,1 gpm/pie2), considerando sólo la

protección de aquellos tanques que queden contenidos total o parcialmente en el

cuadrante de mayor demanda de agua, obtenido al trazar un círculo concéntrico con el

tanque incendiado, de radio 2D, siendo D el diámetro de dicho tanque. Asimismo, se

considera que sólo el cincuenta por ciento (50%) de las paredes de los tanques

adyacentes requieren ser protegidos contra el calor del incendio.

4.7.3.1.2 Conteniendo Líquidos Combustibles Clase III

Normalmente estos tanques no requieren ser protegidos con sistemas de espuma. Sin

embargo, éstos deben instalarse cuando la temperatura de almacenamiento está en un

rango de hasta 8°C (15°F) como máximo, por debajo del punto de inflamación.

El consumo de agua para el enfriamiento del tanque incendiado y los tanques

adyacentes, se determinará utilizando una tasa única de aplicación de 0,24 m3/h x m2

(0,1 gpm/pie2).

87
4.7.3.2 Tanques Atmosféricos de Techo Flotante

Los requerimientos de agua para este tipo de tanques se establecen en base al consumo

de agua del sistema de extinción a base de espuma, debiéndose agregar el consumo de

agua para el enfriamiento de las paredes del tanque incendiado.

A efectos de diseño del sistema de agua contra incendio, no se considera la aplicación

de agua para enfriar los tanques adyacentes al incendiado, salvo que tales tanques se

encuentren dentro del radio de influencia del incendio en un tanque de techo fijo.

4.7.3.2.1 Conteniendo Líquidos inflamables Clase I, líquidos Combustibles Clase II y

Clase IIIA y Crudos.

En general, los tanques de hasta 12 metros (40 pies) de diámetro no requieren de

sistemas fijos o semifijos de espuma para su protección, debiendo protegerse a partir de

equipos móviles o portátiles de extinción. Sin embargo, cuando condicione

excepcionales así lo requieran, justificadas mediante un análisis de riesgos se deberá

instalar un sistema fijo o semifijo de espuma.

El consumo de agua para el enfriamiento de las paredes del tanque que incendiado, se

determinará aplicando una tasa de 0,48 m3/h x m2 (0,2 gpm/pie2), considerando que

solo se requiere enfriar el cincuenta por ciento (500;0) de la superficie total de las

paredes del tanque.

88
Figura 2
Tanque de Almacenamiento de Gasolina Extra

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

4.7.3.3 Tanques Presurizados

4.7.3.3.1 Instalación de un sistema fijo de enfriamiento de agua pulverizada con

boquillas distribuidas de tal forma, que garantice el enfriamiento uniforme de toda la

superficie externa del tanque.

89
El sistema de agua pulverizada se diseñará para una tasa de aplicación de 0.60 m3/h x

m2 (0.25 gpm/pie2) de superficie del tanque. Este sistema podrá ser activación

automática o manual.

4.7.3.3.2 Instalación de monitores o hidrantes, para los cuales se deberá disponer

adicionalmente de un mínimo de 227 m3/H 1.000 gpm) de agua.

El consumo de agua, se determinará considerando la operación simultánea del sistema

de enfriamiento del tanque incendiado y de los tanques adyacentes definidos, a este

consumo se lo deberá agregar los 227 m3/h (1000 gpm) a ser aplicados a partir de

monitores o hidrantes, a fin de determinar el requerimiento total de agua.

Para el caso de baterías de tanques horizontales, se requeriría el enfriamiento del tanque

incendiado y de los tanques adyacentes definidos, a este consumo se le deberá agregar

los 227 m3/h (1000 gpm) a ser aplicados a partir de monitores o hidrantes, a fin de

determinar el requerimiento total de agua.

Para el caso de baterías de tanques horizontales, se requeriría el enfriamiento de hasta

tres tanques a cada lado del supuesto incendiado.

90
4.7.4 Estaciones Principales de Bombas o Compresores

Se consideran estaciones principales de bombas o compresores, aquellas en las que se

centralizan la recepción de transferencia o despacho de hidrocarburos en una

determinada instalación.

El requerimiento de agua se determinará en base a una tasa de 0,48 m3/h x m2 (0,2

gpm/ft2) del área proyectada por los equipos, pero en ningún caso será inferior a 227

m3/h (1000 gpm)

La aplicación de agua podrá realizarse a partir de hidrantes, monitores y / o carretes de

mangueras.

Figura 3
Sistema de Espuma

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

91
El consumo de agua de los sistemas de espuma instalados, deberá adicionarse al

requerimiento de agua mencionado previamente.

Otras estaciones de bombas y compresores no considerados como principales, podrán

protegerse con sistemas de agua contra incendios cuando un análisis de riesgos así lo

justifique.

4.7.5 Separadores de Efluentes

Deberá disponerse de un mínimo de 227 m3/h (1000 gpm) de agua para su aplicación

por medio de monitores o hidrantes. Adicionalmente, se agregará el consumo de agua

para la generación de espuma.

Figura 4
Separadores de crudo

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

92
4.7.6 Torres de Enfriamiento

Cuando el material usado para la construcción o relleno de la torre sea combustible, se

deberá disponer como mínimo de 340 m3/h (1.500 gpm) de agua, suministrado por

medio de hidrantes distribuidos estratégicamente).

Adicionalmente, deberán instalarse como mínimo dos (2) carretes de mangueras en la

plataforma superior a las torres.

4.7.7. Llenaderos de Camiones (Islas de Carga)

Los llenaderos de camiones de líquidos inflamables y combustibles, requiere un mínimo

de 340 m3/h (1.500 gpm) de agua que podrá ser aplicada mediante el uso de monitores,

hidrantes y carretes de mangueras. Adicionalmente, se deberá agregar el consumo de

agua para la generación de espuma. Los llenaderos de gases inflamables licuados,

deberán protegerse con sistemas fijos de agua pulverizada.

4.7.8. Plantas de Servicio, Generación y Distribución Eléctrica

El requerimiento mínimo de agua para estas instalaciones será de 340 m3/h (1.500 gpm)

aplicados por medio de monitores, hidrantes y carretes de mangueras. Cuando se

instalen sistemas fijos de agua pulverizada, el consumo de agua de estos sistemas

deberá adicionarse al requerimiento anterior.

93
4.7.9 Plantas Envasadoras

El requerimiento mínimo de agua para aplicación por medio de monitores, hidrantes y

mangueras contenidas en carretes o gabinetes, se determinará aplicando una tasa de 0,48

m3/h x m2 (0,2 gpm/pies2) del área proyectada por los equipos. En todo caso, el caudal

mínimo de agua disponible será de 227 m3/h (1.000 gpm).

Adicionalmente, se agregará el consumo de agua de los sistemas de rociadores

automáticos que estén instalados en las edificaciones asociadas a las plantas

envasadoras, tales como oficinas, depósitos y almacenes.

4.8 INSTALACIONES DE PRODUCCION:

4.8.1 Estaciones de Flujo

4.8.1.1 Estaciones de Flujo en Plataforma Costa Afuera

Estas instalaciones se protegerán con sistemas de agua contra incendio cuando un

análisis de riesgo así lo justifique. En este último caso, el requerimiento de agua se

basará en la aplicación de una tasa de 0,48 m3/h x m2 (0,2 gpm/pie2) del área total de la

plataforma. A este requerimiento se deberán adicionar los consumos de los sistemas

fijos de agua pulverizada. En ningún caso, el requerimiento total de agua será menor de

114 m3/h (500 gpm).

94
4.8.1.2 Estaciones de Flujo en Tierra Firme

Estas instalaciones se protegerán con sistemas de agua contra incendio cuando un

análisis de riesgos así lo justifique.

En este último caso, el requerimiento de agua se basará en la aplicación de una tasa de

0,24 3/h x m2 (0,1 gpm/pie2) del área de la estación ocupada por equipos.

Adicionalmente deberán considerarse los consumos de los sistemas de agua pulverizada

y sistemas de espuma, que se instalen.

4.8.2 Poliductos y Oleoductos

En este tipo de instalación, solo se considera la protección con sistemas de agua contra

incendio en las estaciones o múltiples de medición y control, cuando un análisis de

riesgo así lo justifique.

En este caso, el requerimiento de agua se determinará aplicando una tasa de 0,48 m3/h x

m2 (0,2 gpm x pie2) del área de la estación ocupada por equipos. Este requerimiento no

será menor de 114 m3/h (500 gpm).

Las estaciones intermedias de bombeo, deberán protegerse cuando un análisis de riesgos

así lo justifique.

95
5. SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA

En esta sección de la Norma, se indican los aspectos generales más importantes que

deberán cumplir los sistemas de bombeo de agua contra incendio.

En los aspectos referentes a la sección, instalación, operación y mantenimiento de las

bombas contra incendio, se aplicará lo establecido en el Código NFPA 20, salvo que

específicamente se indique un requerimiento diferente en la presente norma.

Figura 5
Piscinas de agua

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de esmeraldas

96
5.1. CAPACIDAD

La capacidad de las bombas para el sistema de agua contra incendio de una instalación,

se determinará en base a las siguientes consideraciones:

a) Deberá disponerse de un mínimo de dos (2) grupos de bombeo accionado por

sistemas motrices diferentes. Cada grupo con capacidad para suministrar un cincuenta

por ciento (50% del caudal de diseño a la presión de descarga de 10,5 kg/cm2 (50

lbs/pulg2). Este requerimiento podrá ser cubierto con grupos de bombeo accionados por

motores eléctricos, motores diesel o turbinas a vapor. En todo caso, un grupo de

bombeo deberá accionarse con motor diesel.

b) Adicionalmente, deberá disponerse de una capacidad de bombeo accionada por

motor diesel, tal que en caso de mantenimiento de alguna de las bombas del arreglo

típico mencionado en (a), o de falla eléctrica, se garantice el cien por ciento (100%) de

la capacidad de diseño.

En relación a las premisas anteriores, pueden aceptarse las siguientes excepciones:

c) En el caso de aquellas instalaciones donde el suministro de energía eléctrica sea

altamente confiable y se cuente con dos fuentes independientes de generación, los dos

grupos de bombeo podrán ser accionados por motores eléctricos. Adicionalmente,

deberá disponerse de una bomba de reserva accionada por motor diesel, con capacidad

no menor a la de la bomba eléctrica de mayor capacidad.

97
d) En aquellas instalaciones donde el suministro de energía eléctrica sea limitado o poco

confiable, el uso de bombas accionadas con motores diesel resulta lo más recomendable,

en cuyo caso, los dos grupos de bombeo podrán ser accionados con motores diesel.

Adicionalmente, deberán disponerse de una bomba de reserva también accionada por

motor diesel, con capacidad no menor a la de la bomba con mayor capacidad.

Resulta conveniente no especificar bombas contra incendio con capacidad mayores a los

900 m3/h (4.000 gpm), ni inferiores a 113 m3/h (500 gpm).

Para el caso de utilizarse motores diesel, la capacidad mínima del tanque de combustible

deberá ser suficiente para garantizar un funcionamiento continuo de seis (6) horas, en

condiciones de máxima potencia.

Los motores eléctricos de bombas contra incendio, deberán conectarse al sistema

eléctrico de emergencia de la instalación, siempre que sea factible. En todo caso, los

cables eléctricos de alimentación al motor deberán estar protegidos de posibles puntos

de incendio u otros daños y el circuito de alimentación debe ser independiente del

sistema eléctrico general de la instalación.

98
Figura 6
Área de almacenamiento de agua de la Refinería

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

5.2. TIPOS

La característica principal que deberán satisfacer las bombas centrífugas para uso contra

incendio, es la de presentar una curva de presión versus caudal relativamente plana.

Esto garantizará un nivel de presión estable para diferentes caudales de operación,

facilitando la operación de varias bombas en paralelo.

No se deberán usar bombas de tipo reciprocante para sistemas de agua contra incendio.

99
Figura 7
Bomba de Agua Principal

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

5.2.1. Bombas Principales

Se usarán bombas centrífugas horizontales y verticales, dependiendo de la altura de

succión disponible desde la fuente de abastecimiento:

a) Bombas Centrífugas Horizontales

Las bombas centrífugas horizontales serán capaces de suministrar un ciento cincuenta

por ciento (150%) de su capacidad nominal, a una presión no menor de sesenta y cinco

por ciento (65%) de la presión nominal. A cero flujo, la presión no deberá exceder el

100
ciento veinte por ciento (120%) de la presión nominal, para el caso de bombas del tipo

"carcasa partida" y del ciento cuarenta por ciento (140%) en el caso de bombas del tipo

longitudinal. Las bombas centrífugas horizontales podrán utilizarse bajo las siguientes

condiciones:

Cuando se disponga de una altura de succión positiva desde una fuente limitada

de abastecimiento, que cumpla con lo establecido en la sección 4.4.

Cuando se disponga de una fuente limitad con succión positiva, que garantice un

mínimo de tres horas y a la vez se cuente con una fuente ilimitada con succión

negativa.

b) Bombas Centrífugas Verticales

Estas bombas se usarán normalmente en aquellos casos en que se tenga una altura de

succión negativa. Las mismas deberán ser capaces de suministrar un ciento cincuenta

por ciento (150%) de su capacidad nominal, a una presión nominal. A cero flujo, la

presión no deberá exceder del ciento cuarenta por ciento (140%) de la presión nominal

5.2.2. Bombas de Presurización (Jokey)

La red de distribución de los sistemas de agua contra incendio, se mantendrá

presurizada con el objeto de disminuir el tiempo de respuesta en la actuación del sistema

y para detectar rápida- mente la existencia de fugas y obstrucciones en las tuberías.

101
La bomba presurizadora, deberá suministrar un caudal mínimo de 12 m3/h (50 gpm) a

una presión de 4 a 7 kg/cm2 (60-100 lbs/pulg2). Para sistemas complejos, el caudal

mínimo de la bomba presurizadora será de 24 m3/h (100 gpm). Se deberán tomar las

previsiones de diseño necesarias para mantener la presurización de la red de agua contra

incendios, en caso de falla o mantenimiento de la bomba presurizadora.

5.3. REQUERIMIENTOS DE PRESION

5.3.1 Presurización del Sistema de Agua contra Incendios

La presión máxima de presurización deberá establecerse lo más cercana posible a la

presión de operación de la bomba principal contra incendio, a fin de evitar la ocurrencia

de un eventual golpe de ariete. Para mantener1a presión estática en los sistemas de agua

contra incendio, se utilizará preferiblemente una bomba de presurización de acuerdo a

lo establecido en el punto (5.2.2.).

Podrán utilizarse otros medios de presurización, tales como el agua proveniente de

bombas de enfriamiento antes de entrar al proceso, o tanques presurizados (sistema

hidroneumático), instalándose una válvula de retención en la interconexión. En este

caso, la presión estática mínima en todo el sistema de agua contra incendio, será de

3kg/cm2 (40 lbs/pulg2), y deberá evaluarse convenientemente la protección contra

golpes de ariete que puedan producirse al entrar en operación la bomba principal contra

incendio.

102
5.3.2. Presión Residual

Se deberá disponer de una presión residual mínima de 6 kg/cm2 (80 lbs/pulg2) en el

punto hidráulicamente más desfavorable de la red principal de tuberías contra incendio,

considerando individualmente la aplicación del caudal de diseño en cada sección de la

instalación. Esta presión de ese residual mínima, garantiza el adecuado funcionamiento

de los equipos conectados a la red.

En el caso de sistemas de distribución de agua complejos y/o ex- tensos, deberá tenerse

en cuenta que para mantener una presión residual mínima de 6 kg/cm2 (80 lbs/pulg2) en

el punto hidráulicamente más desfavorable, la presión en la descarga de las bombas

contra incendio, deberá ser sustancialmente mayor al vapor de esta presión residual.

Ello implica que cuando el agua se aplique mediante mangueras conectadas a un

hidrante próximo a la descarga de las bombas, la alta presión en dicho hidrante, puede

provocar una condición insegura en el manejo de las mangueras por parte del personal

de combate de incendios.

También se pueden alcanzar condiciones de sobrepresión cuando se utilicen bombas

accionadas por motores de velocidad variable. En estas circunstancias y con el objeto de

mantener y controlar la presión dentro de los límites aceptables, deberá instalarse un

sistema de control de presión mediante recirculación parcial de la descarga, a través de

una derivación con válvula de control hacia un punto alejado de la succión de la bomba,

preferiblemente hacia la fuente desabastecimiento. Esta válvula de control permitirá

103
también proteger el sistema de distribución de agua contra incendios, bajo condiciones

de mínimo flujo.

En caso de sistemas de distribución de agua sencillos y/o pequeños, donde la presión a

la descarga de las bombas, no sea sustancialmente mayor que la presión residual en el

punto hidráulicamente más desfavorable, en lugar de válvula de control, se podrá usar

una válvula de control, se podrá usar una válvula de alivio de recirculación. Esta válvula

protegerá el equipo por mínimo flujo y descargará a un drenaje.

Existen varios factores limitantes de la presión residual mínima, que deberán ser

tomados en cuenta en el. Diseño de sistemas de distribución de agua contra incendio, tal

como se señalan a continuación:

a) Estructuras Elevadas

En estructuras elevadas de una instalación, la pérdida de presión por elevación y

fricción, puede reducir la presión residual disponible hasta un nivel donde la descarga

de agua resulte in- adecuada. Cuando está situación se presenta, se podrá disponer de

una bomba reforzada (bomba booster), ubicada en un lugar adecuado y seguro dentro de

la estructura.

Si se dispone de un camión de bomberos equipado con bomba reforzadora, éste podrá

utilizarse para suministrar la presión requerida en dichas estructuras elevadas. En estos

104
casos, se instalarán las conexiones siamesas requeridas en lugares visibles y de fácil

acceso.

b) Instalaciones Ubicadas en Desnivel

Las diferencias de nivel afectan la presión disponible en los sistemas de distribución de

agua. Cuando las bombas contra incendio se ubican en el lugar más elevado, la

diferencia a nivel resulta favorable en el mantenimiento de la presión residual requerida

y al mismo tiempo las bombas se encuentran mejor protegidas en caso de derrames en

las instalaciones. Sin embargo, cuando el agua puede ser obtenida de una fuente

ilimitada (lago, río o mar), normalmente las bombas estarán ubicadas en un nivel

inferior al de las instalaciones, requiriéndose mayores presiones de bombeo.

5.4. COMPONENTES DEL SISTEMA

El sistema de bombeo deberá contener los siguientes elementos:

Bombas contra incendio con sus motores de accionamiento.

Manómetros ubicados en la succión y descarga de cada bomba.

Válvula de alivio de recirculación.

Equipos auxiliares tales como: iluminación, luces de emergencia, cerca de

protección, extintores portátiles de incendios, protección contra actos de sabotaje

y vandalismo.

Tuberías de succión, descarga y accesorios.

105
Válvula de alivio.

Dispositivos de medición de flujo para prueba de las bombas con capacidad para

medir un flujo de agua no menor del ciento setenta y cinco por ciento (175) de la

capacidad nominal de la bomba contra incendio. Estos dispositivos a ser

instalados en la línea de prueba, podrán tener carácter portátil, asegurándose que

dicha línea tenga las previsiones para su instalación y operación.

Cuando las bombas estén dentro de una caseta, ésta deberá ser de material no

combustible y el piso deberá tener la pendiente necesaria para alejar cualquier

derrame de la base de la bomba. El tanque de combustible diesel, se deberá

ubicar preferiblemente fuera de la caseta.

En las figuras No. 3 y 4 se muestran los componentes para bombas centrífugas

horizontal y vertical, respectivamente. En la Figura No. 5 se muestra el arreglo para la

instalación de facilidades de prueba en bombas contra incendio.

5.5. SISTEMAS DE ARRANQUE

Los métodos básicos para el arranque de bombas contra incendio son:

Arranque automático

Arranque manual remoto

Arranque manual local

106
La selección del sistema de arranque en una determinada instalación, se basará en un

análisis de riesgos, en particular se deberá disponer de arranque automático de una

bomba como mínimo, en instalaciones de alto riesgo, o donde no pueda garantizarse la

actuación inmediata del personal encargado de la operación del sistema de bombeo. La

activación de las bombas por cualquiera de los métodos de arranque mencionados,

deberá ser señalada en un lugar permanente atendido por personal (Estación de

Bomberos, Sala de Control, centro de vigilancia, etc), mediante luces que indiquen:

bomba en operación y bomba parada.

5.5.1. ARRANQUE AUTOMATICO

El arranque automático de bombas contra incendio, o por baja presión en el sistema de

agua contra incendio. En ocasiones excepcionales, el arranque automático de las

bombas se podrá realizar por aumento del caudal, en lugar de arranque por caída de

presión en el sistema de distribución, tal como se indica en los siguientes casos:

Cuando la apertura de un número reducido de monitores, hidrantes o rociadores, no

haga caer la presión del sistema 10 suficiente como para activar el interruptor de

presión.

Cuando se producen frecuentes fluctuaciones en la presión estática del sistema, de

tal manera que no es posible obtener una presión estática estable.

Cuando se producen frecuentes fluctuaciones en la presión estática del sistema, de

tal manera que no es posible obtener una presión estática estable.

107
En los casos en los cuales se tengan combinaciones de bomba contra incendio

accionadas por motores eléctricos y diesel, las accionadas por motor eléctrico serán las

primeras en la secuencia del arranque automático. En el caso e bombas accionadas

solamente por motores diesel, cualquiera de ellas, o todas, solamente por motores

diesel, cualquiera de ellas, o todas, podrán estar provistas del sistema de arranque

automático. En el caso de bombas verticales accionadas por motor eléctrico, un

arranque automático podría causar un golpe de ariete con graves daños en el sistema,

por 10 cual esta situación deberá ser evaluada.

Cuando se prevea el arranque automático y secuencial evaluada. Cuando se prevea el

arranque automático y secuencial de varias bombas, el controlador de arranque deberá

incorporarse un dispositivo temporizador que impida la activación simultánea de más de

una bomba.

5.5.2 Arranque Manual Remoto

Todas las bombas contra incendio accionadas por motor eléctrico, deberán estar

provistas de un arranque manual remoto ubicado preferiblemente en la estación de

Bomberos, Sala de Control, o cualquier otro sitio con presencia permanente de personal.

5.5.3. Arranque Manual Local

Usualmente el arranque manual consiste en un arrancador ubicado al lado de la bomba.

Todas las bombas contra incendio, deberán estar provistas de arranque manual local.

108
5.6. PARADA DE LAS BOMBAS CONTRA INCENDIO

La parada de todas las bombas contra incendio se realizará en forma manual local.

5.7. PARADA DE LAS BOMBAS CONTRA INCENDIO

En la aceptación de las bombas contra incendio, deberán realizarse las pruebas de

capacidad que permitan obtener la curva característica real de la bomba. Se utilizarán

dispositivos de medición de flujo y presión instalados (Código NFPA 20).

5.8. RED DE DISTRIBUCIÓN

5.8.1 Arreglo General

La configuración del sistema de distribución de agua contra incendio, consistirá en una

red formada por lazos cerrados alrededor de las diferentes secciones de una instalación.

En el caso particular de muelles, el sistema de distribución de agua podrá consistir en

una tubería única a lo largo de toda la longitud de muelle.

5.8.2 Requerimientos Generales

En el diseño de redes de distribución deberán observarse los siguientes requerimientos:

109
El dimensionamiento de la red principal de tuberías será el resultado del cálculo

hidráulico correspondiente, considerando como caudal de diseño el requerido en

la sección, o bloque con mayor demanda de una instalación. En el cálculo

hidráulico, normalmente se utiliza una combinación de los métodos de Hardy

Cross y Hazen-Williams, con C = 100 para tuberías de acero al carbono y c =

140 para tuberías revestidas internamente con concreto.

La velocidad del agua en las tuberías principales de la red de distribución, no

será mayor de 3 mis (10 pies/s).

Las tuberías principales de la red no serán de diámetro inferior a 200 milímetros

(8 pulgadas), en aquellos casos en que el caudal de diseño sea superior a 227

m3/h (1000 gpm). Para caudales inferiores o iguales a 227 m3/h (1000 gpm), las

tuberías principales de la red no podrán ser de un diámetro inferior a 150

milímetros (6 pulgadas).

Las tuberías principales de la red de agua contra incendios, se tenderán a nivel

del terreno, convenientemente soportadas y ancladas de acuerdo a normas y

prácticas aprobadas de ingeniería. Las tuberías principales se enterrarán

únicamente en puntos críticos, tales como cruces con carreteras o vías de

acceso. Cuando se determine que las tuberías y/o ramales interiores, pueden

estar sometidos a daños por incendio/explosión, serán enterrados o protegidos

adecuadamente.

La máxima presión de trabajo admisible en cualquier punto de la red, no será

mayor de 0,5 kg/cm2 (150 Ibs/pulg2). En este sentido y en función de la curva

característica de la bomba, se requerirá el uso de válvulas de re circulación y/o

110
alivio en la des- carga de las bombas, que impidan la sobre presurización del

sistema en caso de bajo caudal.

Las tuberías serán de acero al carbono, según ASTM A-53 Gr. B, ASTM A-106

Gr. B o API-5L Gr. B., Sch. 40 como mínimo.

Se deberá prestar especial atención a la protección del sistema de tuberías frente

a la corrosión, tanto interna como externa, particularmente en tramos enterrados,

o cuando se instalen en ambientes corrosivos.

No se instalarán conexiones permanentes a la red de agua contra incendio, para usos

diferentes al de combate de incendios.

En la red de agua contra incendio, se instalará el número suficiente de válvulas

de seccionamiento estratégicamente ubicadas, de manera tal que puedan aislarse

los diversos tramos en cada lazo de la red, para reparaciones y/o realización de

trabajos de ampliación y mantenimiento. Se instalarán estas válvulas en las

intersecciones y e puntos intermedios de lazos muy extensos.

La ubicación de las válvulas seccionadoras, se establecerá el: función de los siguientes

criterios:

En la red principal no se utilizarán tuberías de longitudes mayores de 300 metros

(1.000 pies) a las que se conecten monitores, hidrantes, sistemas de rociadores

y/o sistemas de agua pulverizada, sin válvulas de seccionamiento.

111
Ninguna sección de la instalación, podrá quedar sin protección del sistema de

agua contra incendio, por más de dos (2) lados adyacentes.

Los ramales de tuberías que contengan dos (2) o más monitores, hidrantes, o

sistemas de rociadores y/o agua pulverizada, deberán conectarse a dos (2) lados

diferentes del lazo principal de la red de agua contra incendio, previéndose la

instalación de válvulas seccionadoras en los extremos.

Las válvulas de seccionamiento serán del tipo Vástago Ascendente (OS & Y), de

manera tal que sean fácilmente identificables en su posición abierta o cerrada.

En aquellos casos especiales donde sea estrictamente necesario instalar válvulas

de seccionamiento bajo el nivel del terreno, éstas se alojarán en cajas de cemento

y deberán dotarse de poste indicador.

La red de distribución deberá disponer de una cantidad suficiente de venteos y

drenajes en los puntos altos y bajos, respectivamente. Estas conexiones se

mantendrán normalmente cerradas con tapones roscados o bridas ciegas.

En la red de agua contra incendio, podrán instalarse manómetros ubicados en

sitios estratégicos, con el fin de facilitar en cualquier momento la rápida

comprobación de la presión en el sistema.

En edificios, laboratorios, talleres, depósitos y almacenes, el tendido de la red de

agua contra incendio, deberá tener una ruta diferente a las tuberías de servicio,

tales como vapor y gas.

Las tuberías de la red de agua contra incendio se pintarán de color rojo de

seguridad, de acuerdo a la Norma PE-SI-O10.

112
6. HIDRANTES INDUSTRIALES

Los hidrantes industriales son aquellos equipos que se colocan en las cercanías de toda

instalación a ciertas distancias, mediante estos equipos podemos obtener el agua de

manera inmediata y podemos colocar mangueras para poder combatir cualquier

eventualidad que ocurra dentro de la Refinería.

Son más grandes que los hidrantes normales que se encuentran en la ciudad, ya que se

debe combatir un tipo de incendio muy diferente.

Figura 8
Hidrante Industrial

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

113
6.1. GENERALIDAD

El número de hidrantes a instalarse, dependerá del requerimiento de agua establecido

para cada sección en la instalación. Puede suponerse que de un hidrante exterior típico

se obtendrá un flujo de 42 m3/h (185 gpm) por cada boca de descarga, a una presión de

7 kg/crn2 (100 lbs/pulg2).

Los hidrantes en ramales interiores, deberán poseer como mínimo dos descargas de 63,5

milímetros (2,5 pulgadas) de diámetro.

Los hidrantes de la red principal, estarán dotados como mínimo con cuatro descargas de

63,5 milímetros (2,5 pulgadas) de diámetro. Las conexiones para ambos tipos de

hidrantes serán NST o NHT. En aquellas instalaciones existentes que posean otro tipo

de conexiones que sean compatibles con las aquí especificadas, en todos los camiones

de bomberos.

En instalaciones portuarias, se deberá disponer adicionalmente de hidrantes con

conexiones del tipo "International Shore Fire Connections (ISC)", a fin de permitir

suministrar agua al sistema contra incendios del barco, o tanquero, que esté atracado en

el muelle, o viceversa. Se instalarán dos conexiones ISC por cada puesto de atraque del

muelle. La Figura No. 6 muestra los detalles de la referida conexión.

114
6.2 ESPACIAMIENTO Y LOCALIZACION

En la Tabla No. 4, se indican los requerimientos mínimos que deberán seguirse para el

espaciamiento y la localización de los hidrantes se distribuirán de forma que el área

protegida pueda ser alcanzada desde dos direcciones opuestas, a fin de permitir el

combate de incendios independientemente de la dirección del viento.

Tabla 1
Espaciamiento Y Localización De Hidrantes
Requerimientos Mínimos

AREAS REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS

Deberán estar espaciadas cada 40 m (130

a) Plantas de proceso pies) alrededor de las plantas y separados

de estas a una distancia máxima que

garantice que cualquier parte de la unidad

pueda ser alcanzada con una longitud total

de mangueras no superior a 75 m (250

pies).

Deberán estar ubicados fuera de los muros

b) Patios de tanques de Almacenamiento de contención de los tanques y separados a

una distancia mínima de 75 m (250 pies) de

las paredes de los tanques y a un

espaciamiento máximo entre si de 90 m

(300 pies).

En tanques dotados con sistemas de

115
espuma, los hidrantes deberán localizarse

en relación con las conexiones terminales

del sistema de espuma de tal manera que la

longitud total entre el hidrante y el camión

de bomberos no exceda de 7.5 m (25 pies)

y la descarga del camión a la conexión de

espuma de los tanques no exceda de 15m

(50 pies).

Deberán ubicarse de tal manera que

c)Tanques refrigerados y presurizados cubran, por lo menos, dos (2) lados del

recipiente. En baterías o filas de estos,

deberán colocarse en los lados exteriores

de estas. La separación máxima entre

hidrantes será de 75 m (250 pies).

Deberán ubicarse de tal manera que cubran

d) Torres de enfriamiento. Terminales de por lo menos dos (2) lados de estas

servicio instalaciones. Entre hidrantes deberá existir

una separación máxima de 60 m (200) pies

y una mínima de 30 m (100 pies).

Deberán ubicarse de tal manera que cubran

e) Llenadores de camiones, separadores de por lo menos dos (2) lados de estas

efluentes instalaciones. Entre hidrantes deberá

existir una separación máxima de 60 m

(200 pies) y una mínima de 30 m (100

116
pies)

Deberán ubicarse de tal manera que cubran

f) Estaciones de flujo, Plantas por lo menos dos lados de estas

Compresoras y de Inyección de Gas, instalaciones. La separación máxima

Plantas de Inyección de vapor permitida entre hidrantes será de 15 m (50

pies).

Deberán ubicarse a todo lo largo de los

g) Instalaciones portuarias muelles, espaciados a una distancia

máxima de 30 m (100 pies), debiendo

quedar a una distancia máxima de 15 m (50

pies) de los puestos de carga

Los hidrantes se ubicarán a una distancia

h) Edificios, laboratorios, Talleres, Plantas máxima de 15 m (50 pies) de la

Envasadoras, Depósitos y Almacenes. edificación. La distribución y separación

máxima entre ellos deberá realizarse de

acuerdo a la norma PE-SI-006.

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Petroecuador

Los monitores fijos son dispositivos que permiten la aplicación de agua/espuma para

combate de incendios, que pueden ser puestos rápidamente en operación sin necesidad

de conectar mangueras, ni estar constantemente atendidos.

117
Por estas razones, en instalaciones con poco personal, se consideran los dis- positivos

básicos de protección. Estos monitores se ubicarán estratégicamente de forma tal que

faciliten y hagan más efectivas las labores del combate de incendios y el enfriamiento

de los equipos. Los monitores estarán dotados con boquillas del tipo chorro-niebla, con

capacidad mínima de 113 m3/h (500 gp) a una presión de 7 kg/cm2 (100 Ibs/pulg2). En

la ubicación de estos dispositivos deberá tomarse en cuenta el alcance del chorro de

descarga a la presión de entrada, la velocidad y dirección del viento.

Los monitores deberán ubicarse a una distancia no menor de 15 metros (50 pies) de los

equipos que protegen. En instalaciones de difícil acceso, deberá considerarse la

instalación de monitores accionados a control remoto y/o en estructuras elevadas

cuando sea necesario.

6.3 APLICACIÓN

Se requiere la aplicación de monitores fijos en aquellas instalaciones de alto nivel de

riesgo, dificultad de acceso en caso de incendio y/o escasa disponibilidad de personal.

En la tabla No. 6 se indican algunas aplicaciones típicas de los monitores.

118
Tabla 2
Aplicaciones Típicas Para Monitores

APLICACIONES DE LOS
EQUIPO O INSTALACION
MONITORES

Enfriamiento de las paredes del recipiente

a) Columnas y torres de proceso de proceso y sus equipos asociados

(rehervidores. bridas de conexión. etc.)

Cuando manejan líquidos inflamables o

b) Baterías de intercambiadores de calor combustibles temperatura superior a la de

autoinflamación

Cuando manejan líquidos inflamables o

c) Enfriadores por aire combustibles a temperatura superior a la de

autoinflamación

Cuando están ubicadas a la intemperie y

d) Estaciones de bombas y compresores manejan productos inflamables o

combustibles a temperatura superior a la de

autoinflamación

Cuando son vitales para la continuidad

e) Puentes de tuberías operacional de la instalación.

Se recomienda la instalación de monitores

f) Instalaciones portuarias para la protección de los múltiples de carga

119
Enfriamiento de las paredes de recipientes

g) Plantas de proceso y/o almacenaje de en donde pueda eventualmente ocurrir una

gases inflamables licuados "BLEVE”

Protección de los puestos de carga

h) Llenadores de camiones

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Petroecuador

En otros equipos o instalaciones no mencionadas específicamente en la Tabla No. 6,

podrá requerirse la protección con monitores fijos en base a un análisis de riesgos.

7. CARRETES Y GABINETES DE MANGUERAS

7.1 CARRETES DE MANGUERAS

7.1.1. Generalidades

Son dispositivos que contienen una manguera enrollada en un soporte o carrete metálico

rotatorio, que permiten la rápida aplicación de agua por parte de un solo operador. Su

utilidad fundamental es el control de fuegos incipientes en áreas con presencia habitual

de personal.

Las características básicas de estos dispositivos son:

120
a) Una manguera de 15 ó 30 metros de largo y 37,5 mm (1,5 pulgadas) de diámetro. La

manguera debe ser del tipo no colapsable, de forma que permita la salida del chorro de

agua aún estando completamente enrollada. El material de la manguera será neopreno y

otro material aprobado, y la presión mínima de diseño de 18 kg/cm2 (2501bs/pu12).

b) El pitón de la manguera será del tipo combinación chorro niebla y con válvula de

cierre hermético. El material será de bronce.

c) Una válvula de bronce de 50 mm (2 pulgadas) en la conexión del carrete a la red de

agua contra incendio:

7.1.2. Aplicaciones

Estos dispositivos se instalarán en el interior de áreas de proceso, donde no alcanza la

protección de monitores, o sistemas fijos de agua pulverizada. En particular, se deberán

instalar para la protección de equipos tales como: baterías de bombas, intercambiadores

y compresores.

La ubicación de los carretes se realizará preferentemente cerca de pasillos y/o vías de

escape. La instalación de estos dispositivos en otras áreas, podrá justificarse en función

de un análisis de riesgo. En particular, deberá considerarse en estaciones principales de

bombas, llenaderos de camiones, estaciones de flujo y torres de enfriamiento.

121
Figura 10
Sistema de Tuberías de Espuma

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

7.2 GABINETES DE MANGUERAS

Estos dispositivos se instalarán en interiores de edificios, depósitos y almacenes.

Consisten fundamentalmente en un gabinete, o cajetín metálico adosado a las paredes,

dotado de un porta mangueras y puerta de vidrio. El marco inferior deberá estar a una

altura del piso entre 0,8 y 1 metro. La manguera de 15 a 30 metros de longitud, 37,5

mm (1,5 pulgadas) de diámetro, deberá estar permanentemente conectada a la toma de

agua, y dispondrá de un pitón del tipo de combinación chorro-niebla con válvula de

cierre hermético. El pitón ser cromado o de bronce.

122
Los gabinetes de mangueras podrán contener también un extintor portátil y se ubicarán

en vestíbulos, o pasillos, asegurándose que no constituyan un obstáculo a las vías de

escape.

8. SISTEMAS DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS

8.1. Generalidades

Constituyen sistemas fijos de extinción a base de agua, que facilitan una adecuada y

eficaz protección a los riesgos de incendio, que involucra básicamente materiales

combustibles sólidos ordinarios. Estos sistemas se instalarán para la protección de

edificios, depósitos y almacenes de materiales, oficinas, estacionamientos subterráneos,

comedores, clubes, dispensarios médicos y hospitales.

Los sistemas de rociadores automáticos, permiten controlar y confinar adecuadamente

los eventuales incendios que ocurran en los riesgos que protegen.

8.2 Diseño de un Sistema de Rociadores

8.2.1. Aspectos Generales

El diseño de un sistema de rociadores está condicionado al tipo de riesgo a proteger, el

cual determina la distancia entre los rociadores, la densidad de descarga y el área de

demanda (códigos NFPA, 13/231/231C/231D).

123
Algunos aspectos básicos de diseño se destacan a continuación:

a) Las tuberías y accesorios serán de acero al carbono, según ASTM A-53 Gr. B, A-106

Gr. B, o API 5L Gr.B.

b) La válvula principal del bloqueo del sistema será de compuerta, del tipo Vástago

Ascendente (OS&Y). La válvula de drenaje podrá ser del tipo de globo. En ambos

casos, deberá especificarse el material más adecuado en función de la calidad del agua y

del ambiente donde serán instaladas.

c) Los rociadores serán de acero inoxidable, bronce, u otro mate- rial adecuado para su

uso en el ambiente en que vayan a instalarse.

d) La válvula de bloqueo y la válvula automática del sistema de rociadores, deberán

ubicarse fuera del área de riesgo y con fácil acceso para su mantenimiento.

e) La tubería principal de alimentación del sistema de rociadores deberá tenderse de

modo que no resulte fácilmente afectada por incendios y/o explosiones en la instalación.

Las tuberías deberán soportarse adecuadamente, de acuerdo a las normas de ingeniería

aplicables.

f) En lo posible, deberán adoptarse arreglos, o configuraciones de tuberías simétricos,

que faciliten la distribución uniforme de flujos y presiones en la red.

124
g) En la tubería de alimentación, deberá contemplarse la instalación de un filtro que

evite la obstrucción y/o taponamiento de los rociadores. Dicho filtro deberá tener

facilidades para su mantenimiento. El diámetro de los agujeros del tamiz del filtro, no

será mayor que el diámetro del orificio del rociador.

Los sistemas de rociadores, deberán tener instalada una tubería de prueba en el punto

hidráulicamente más alejado de la válvula automática. El diámetro de la tubería de

prueba no será menor de 25 milímetros (1 pulgada) y terminará en una salida o boca que

produzca un caudal equivalente al de un rociador.

8.2.2 Conexión a la Fuente de Abastecimiento.

Los sistemas de rociadores deberán conectarse a una fuente confiable y segura de

abastecimiento. El caudal y la presión re- queridos, deberán ser comprobados a través

de pruebas o mediciones de campo. (Código NFPA 13).

8.2.3 Conexión Siamesa para Camión de Bomberos.

En todo sistema de rociadores, se deberá contemplar la instalación de una conexión

siamesa provista de válvulas de retención, que permitirá la interconexión del sistema de

rociadores con el camión de bomberos.

125
8.2.4 Tuberías de Prueba y Drenaje.

Los sistemas de rociadores deberán dotarse de las siguientes facilidades:

8.2.5 Tubería para la Prueba del Sistema.

Esta tubería deberá instalarse en el punto de hidráulicamente más alejado de la válvula

de control del sistema de rociadores.

8.2.6 Tubería para la Prueba del Abastecimiento de Agua y Medición de Presión

de Entrada.

Esta tubería no deberá ser de un diámetro menor a 50 milímetros (2 pulgadas) y estará

provista de una válvula de bloqueo. La disposición debe ser tal, que permita realizar las

pruebas de medición de flujo, sin que la descarga de agua cause algún daño.

El manómetro será de un tipo aprobado para el servicio requerido, e indicará la presión

en el montante en un punto cercano a la conexión de prueba.

8.2.7 Provisiones para el Lavado y Drenaje del Sistema.

Los sistemas de rociadores tendrán previsiones para su lavado. Los ramales deberán

poseer una pendiente mínima del uno por ciento (1 %), para facilitar el drenaje del

sistema.

126
9. SISTEMAS DE AGUA PULVERIZADA

9.1 Generalidades

Estos sistemas fijos de agua contra incendio, se usa comúnmente en la protección de

equipos de proceso y estructuras, tanques y recipientes de líquidos y gases inflamables,

equipos eléctricos y equipos rotativos.

En general, un sistema de agua pulverizada puede usarse eficazmente para lograr una

combinación, de los siguientes objetivos:

Extinción del incendio

Control del incendio

Protección contra incendios externos

Prevención del incendio

Un sistema fijo de agua pulverizada consiste fundamentalmente en un conjunto de

tuberías, conectadas a un suministro confiable de agua y equipadas con número

suficiente de boquillas para la descarga de agua en forma de neblina, sobre el equipo

protegido. La conexión a la red de alimentación, se realiza mediante una válvula

automática y/o manual en dos (2) sitios diferentes, preferiblemente opuestos, del anillo

de agua contra incendio.

127
9.2. Diseño de Sistemas de Agua Pulverizada

9.2.1 Aspectos Generales

Los sistemas fijos de agua pulverizada se diseñarán, tomando en cuenta lo especificado

en el código NFPA 15. Algunos aspectos básicos de diseño se destacan a continuación:

a) Las tuberías y accesorios serán de acero al carbono según ASTM A-53 Gr. B, A-106

Gr.B, o API 5L Gr. B, Sch 40 como mínimo, a excepción de las válvulas y las boquillas

rociadoras.

b) La válvula de bloqueo del tipo Vástago Ascendente (OS & Y) y/o la válvula

automática, se instalarán a una distancia no menor de 15 metros (50 pies) del riesgo a

proteger.

c) Las boquillas rociadoras serán de acero inoxidable, bronce, u otro metal adecuado

para su uso en ambientes externos y con un orificio de descarga mínimo de 13

milímetros (0,5 pulgadas)

d) El ramal principal de alimentación a las boquillas rociadoras, deberá tenderse de

modo que no resulte fácilmente afectada por incendios y/o explosiones en la instalación.

e) Los ramales de distribución tendrán la configuración más directa y simple posible,

evitando que interfieran con los accesos para mantenimiento de los equipos protegidos.

128
f) No deberán existir puntos bajos en los ramales de alimentación y distribución en los

que pueda quedar agua atrapada.

g) El ramal principal de alimentación, dispondrá de un filtro para evitar obstrucciones

en las boquillas.

h) Cuando se utilice agua salada, los sistemas de rociadores dispondrán de adecuadas

conexiones para el lavado del sistema con agua dulce.

9.2.2 Aplicaciones

Salvo cuando se indica como mandatoria, la instalación de sistemas de agua

pulverizada, se justificará normalmente mediante análisis de riesgos. A continuación se

establecen guías generales para la aplicación de estos en equipos, e instalaciones típicas:

a) Para controlar la intensidad de un incendio, se deberán proteger con sistemas de agua

pulverizada:

Bombas que manejan líquidos inflamables, o líquidos combustibles a

temperatura igual, o mayor que la de auto inflamación, ubicadas bajo enfriadores

de aire.

Compresores que manejen gases inflamables y que no pueden ser alcanzados por

monitores fijos.

129
Múltiples de válvulas de gases y líquidos inflamables ubicados en áreas muy

congestionadas (instalaciones portuarias), o cuando disponen de filtros que son

abiertos frecuentemente para limpieza.

Llenadores de camiones de gases licuados inflamables.

La tasa de aplicación de agua en todos los casos mencionados será 1,2 m3/hxm2 (0,5

gpm/pulg2) de área proyectada por los equipos y sus accesorios. En el caso de bombas y

compresores, el área de aplicación deberá incluir la base de la bomba / compresor y una

franja adicional de 1,5 metros (4,5 pies) alrededor de la periferia de dicha base.

b) Para la protección frente al sobrecalentamiento, se deberán instalar sistemas de agua

pulverizada en:

Recipientes de proceso sin aislamiento externo, conteniendo gases licuados o

líquidos volátiles inflamables con capacidad igualo mayor de 5.000 kg., tales

como: acumuladores, separa- dores de gas, cilindros de almacenamiento

presurizados, etc.

Cuando se asegure la cobertura total de tales recipientes con monitores fijos,

podrán instalarse éstos como alternativa. La tasa mínima de aplicación de agua

será de 0,6 m3/h x m2 (0,25 gpm/pie2), sobre toda la superficie metálica de los

recipientes.

Tanques de almacenamiento presurizados y/o refrigerados de gases licuados

inflamables (esferas o cilindros).

130
c) Si el sistema elegido para la protección de estructuras metálicas que soportan equipos

de proceso es de agua pulverizada, las tasas mínimas de aplicación serán las siguientes:

Elementos estructurales de soporte horizontal: 0,24 m3/hxm2 (0,10 gpm/pie2).

Elementos estructurales de soporte vertical: 0,6 m3/h x m2 (0,25 gpm/pie2).

Faldones metálico de equipos de proceso: 0,24 m3/h x m2 (0,10 gpm/pie2).

d) Cuando se instalen sistemas de agua pulverizada para la protección de

transformadores eléctricos y bandejas de cables, las tasas de aplicación y el arreglo de

tuberías, deberá realizarse conforme a lo indicado en el Código NFPA 15.

e) Los sistemas de agua pulverizada, podrán usarse par ala prevención de incendios /

explosiones mediante la dilución y dispersión de nubes de gases / vapores inflamables,

en instalaciones donde una análisis de riesgo así lo justifique.

9.2.3 Operación y Activación del Sistema.

Los sistemas fijos de agua pulverizada, se activarán automáticamente mediante sistemas

de detección, cuando un análisis de riesgos así lo justifique.

En particular, la activación automática es necesaria:

a) En instalaciones no atendidas permanentemente, o donde no pueda garantizarse la

actuación inmediata de los operadores.

131
b) Cuando se requiera controlar los incendios y/o emergencias desde sus comienzos,

debido al elevado riesgo específico de la instalación.

En los casos arriba indicados, los sistemas de detección deberán diseñarse para activar

los sistemas de agua pulverizada en un tiempo no mayor de 30 segundos.

En otros casos, los sistemas de agua pulverizada podrán activarse manualmente. Las

válvulas a través de las que se admite el agua al sistema, estarán ubicadas a un mínimo

de 15 metros (50 pies) respecto al equipo protegido. Las válvulas de los sistemas de

agua pulverizada que protegen tanques de almacenamiento de gases inflamables

licuados, se ubicarán a una distancia mínima de 30 metros (100 pies) de dichos tanques

y fuera de los muros de contención.

Cuando no sea posible tal ubicación, las válvulas deberán disponer de accionamiento

remoto desde la Sala de Control, o cualquier otro lugar donde exista personal

permanente.

9.2.4 Sistemas de Agua Pulverizada en Tanques de Almacenamiento de Techo

Cónico.

Los tanques atmosféricos de techo cónico, podrán disponer de un sistema de agua

pulverizada consiste en un anillo alrededor de la parte superior de las paredes del tanque

y un sistema de descarga sobre el techo.

132
El agua es distribuida mediante boquillas rociadoras, adecuadamente espaciadas para

enfriar totalmente las paredes y techo del tanque protegido.

Este sistema de protección, se justifica especialmente en instalaciones donde no se

cumplan las distancias mínimas de separación requeridas en la Norma PE-SI-006

"Distancias Mínimas de Seguridad" y además se tengan las siguientes condiciones:

a) Tanques de capacidad igual o superior a 189 m3 (50.000 galones), que almacenan

líquidos clase I ó 11.

b) Tanques de cualquier capacidad que almacenen líquidos inestables, o que pueden

presentar el fenómeno de "Boil-Over" en caso de incendio.

c) Tanques de almacenamiento de líquidos clase IIIA, cuando el líquido se encuentra a

temperatura igual o superior a la inflamación, o existe la posibilidad de que ocurra por

error operacional.

La tasa de aplicación de agua será en estos casos de 17 l / min x metro de circunferencia

(1,4 gpm x pie), para el enfriamiento de las paredes, y de 1,7 l / min x m2 (0,04 gpm /

pie 2) sobre la superficie del techo.

133
9.2.5. Sistemas de Agua Pulverizada en Tanques de Almacenamiento de Techo

Rotante.

Los tanques de almacenamiento de techo físico flotante se protegerán con sistemas fijos

de agua pulverizada, cuando se encuentran en el mismo patio con tanques de techo

cónico y dentro de las condiciones mencionadas en el punto anterior. En esta situación,

el sistema de enfriamiento será análogo al descrito en la sección 9.2.4, para el

enfriamiento de las paredes de tanques de techo fijo.

Figura 11
Tanque rociando Espuma para el ataque contra incendio

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Refinería de Esmeraldas

134
NORMA PETROECUADOR SI-004

PLANES DE EMERGENCIA

1. INTRODUCCION

Una situación de emergencia como: incendio, explosión, derrame, atentados terroristas,

sismos, etc., requiere de un tratamiento especial, por lo que es necesario contar con los

elementos que permitan enfrentar eficazmente estos acontecimientos.

2. OBJETIVO

Proporcionar los lineamientos generales que servirán de base para la elaboración de

Planes de Emergencia.

3. ELABORACION DE PLAN DE EMERGENCIAS

3.1. RESPONSABILIDADES

3.1.1. La Unidad de Seguridad e Higiene Industrial de la Filial será la responsable de la

conformación e implementación del Plan de Emergencia para todas y cada una de las

instalaciones de su competencia.

135
3.2. ORGANIZACION

3.2.1. El Plan debe contener el diseño de una estrategia clara y sencilla para afrontar

eficientemente una emergencia, cuya forma y modelo tendrán características

particulares de acuerdo al tipo de instalación o unidad a la que esté dirigida y según el

tipo de emergencia.

3.2.2. Las actividades planificadas deben seguir una secuencia lógica de manera que

constituyan un apoyo entre sí, procurando una acción ordenada y eficaz.

3.2.3. El Plan debe involucrar a todas las áreas operativas y administrativas de la unidad

con funciones acordes a la especialidad del trabajo habitual.

3.2.4. Es necesario establecer niveles de dirección y responsabilidad que comanden y

coordinen la ejecución del plan a fin de evitar que se produzcan acciones

aisladas e independientes que puedan crear un caos en lugar de un procedimiento

ordenado y eficaz.

3.2.5. El plan debe considerar un sistema de comunicación ágil y claramente definido,

que cubra todas las necesidades tanto de carácter operativo como informativo.

3.3. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

El Plan de Emergencia debe contemplar detalladamente la cantidad de equipos,

materiales e implementos de protección personal que se requieren para afrontar una

emergencia y la capacitación y adiestramiento del personal en el uso de cada uno de

ellos.

136
El mantenimiento de los equipos de seguridad y los implementos de protección es

fundamental para garantizar su normal funcionamiento. Es responsabilidad de la Unidad

de Seguridad Industrial vigilar que se cumpla esta condición.

3.4 PROCEDIMIENTO DURANTE LA EMERGENCIA

Obedece básicamente a la estrategia diseñada en el Plan y debe constar como un

capítulo en donde se detalle con precisión la secuencia de las actividades previstas, así

como las funciones y actividades de cada uno de los participantes.

3.5 PROCEDIMIENTO DESPUES DE LAS EMERGENCIAS

Es necesario que conste en el Plan las medidas de seguridad que deben mantenerse

después de la emergencia.

4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Bajo el concepto de PLAN DE EMERGENCIA deben considerarse los siguientes

puntos:

4.1.1. PLANEAMIENTO

De las maniobras a desarrollarse. El Plan de Emergencias proveerá en forma amplia y

detallada la estrategia de defensa de una instalación, estableciendo claramente las

funciones a desempeñar por parte de cada una de las personas o brigadas que

137
intervengan, el objeto y ubicación de implementos de protección existentes, cantidad de

equipos y materiales con que se cuenta y procedimiento para solicitar ayuda externa.

4.1.2 ORGANIZACION DE LAS BRIGADAS

El Plan debe considerar la formación de brigadas especializadas, si fuera del caso, para

enfrentar eficientemente los diferentes aspectos que involucra una emergencia, cuya

misión será realizar todas las maniobras que sean necesarias para atender

adecuadamente el ámbito de su responsabilidad.

Debe existir una perfecta coordinación entre ellas, de tal forma que se constituyan en un

apoyo mutuo.

4.1.3 SISTEMA DE ALARMA

Se deberá contar con un sistema de alarma cuya señal pueda escucharse o verse en toda

el área ocupada por las instalaciones. El sistema que se utilice, la ubicación de la

central, distribución estaciones de aviso, etc., dependerán del tamaño y complejidad de

las instalaciones y deberá cumplir los siguientes requisitos:

4.1.3.1 El sonido deberá ser audible en todos los lugares de trabajo con una

tonalidad que difiera sustancialmente de cualquier otra que se utilice

para otros fines.

4.1.3.2 EI suministro de energía del sistema de alarma provendrá de dos fuentes

independientes entre sí.

138
4.1.4 REVISION y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES EN

GENERAL

Formará parte del Plan de Emergencia la adopción de medidas necesarias para el

mantenimiento en perfectas condiciones de las instalaciones, equipos y elementos que

constituyen las defensas de las Unidades Operativas.

4.1.5 PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION

En el plan deberán determinarse los procedimientos de evacuación del personal que está

dentro de las instalaciones, así como de terceros que residan en áreas circundantes, la

movilización, los sitios de seguridad, la atención de primeros auxilios para las posibles

víctimas.

4.1.6 ENTRENAMIENTOS Y PRÁCTICAS

Simulacros de emergencia deberán realizarse periódicamente con la intervención de

parte o la totalidad de personas que participan en el plan.

Estos simulacros se programarán de manera parcial y total con la frecuencia que se

considere conveniente; sin embargo, se deberá realizar obligatoriamente un simulacro

total al menos una vez al año.

De todas las prácticas, simulacros y aplicaciones reales del Plan de Emergencia, la

Unidad de Seguridad Industrial realizará un informe evaluatorio que refleje el nivel de

entrenamiento de las personas participantes y las aptitudes demostradas. a fin de lograr

la especialización de 10.5 recursos humanos con que se cuente y su mejor

aprovechamiento.

139
5. DISPOSICIONES GENERALES

5.1. Independiente de los elementos considerados para defensa de las instalaciones,

el Plan de Emergencias contendrá un detalle de los medios auxiliares externos

que pueden ser necesarios.

En este aspecto podrán incluirse, entre otros, los vehículos de transporte de

personal y de materiales, ambulancias, equipo médico, apoyo de instalaciones

vecinas y también cuerpos de bomberos, Fuerzas Armadas, Policía, Cruz Roja

y la Defensa Civil.

5.2. En el anexo No. 1 consta un esquema general que puede utilizarse como guía

para la elaboración de un Plan de Emergencia.

140
NORMA NFPA 10

EXTINTORES POTÁTILES CONTRA INCENDIOS

1. ALCANCE

Las estipulaciones de esta norma se dirigen a la selección, instalación, inspección,

mantenimiento y prueba de equipos de extinción portátiles. Los requisitos dados aquí

son los mínimos. Los extintores portátiles son una línea primaria de defensa para

combatir incendios de tamaño limitado. Son necesarios aún cuando la propiedad está

equipada con regaderas automáticas, red hidráulica y mangueras u otros equipos fijos de

protección.

2. PROPÓSITO

Los requisitos de protección de esta norma son naturaleza general y no tienen el

propósito de abrogar los requisitos específicos de otras normas de la NFPA para

ocupaciones determinadas.

3. CLASIFICACIÓN RANGO Y DESEMPEÑO DE LOS EXTINTORES DE

INCENDIO.

Los extintores portátiles de incendio usados para cumplir con esta norma deben ser

listados y rotulados, e igualar o sobrepasar los requisitos de una de las normas sobre

pruebas de incendios y una de las normas de desempeño que se indican a continuación:

141
3.1 Normas de pruebas de incendio.

Norma para la clasificación (rango) y prueba de incendio de extintores portátiles.

Norma para clasificación (rango) y prueba de incendio y media extintora de

clase D de extintores D.

Normas de Desempeño.

Tipo Gas Carbónico. Norma para extintores de gas carbónico; norma para

extintores manuales y sobre ruedas de gas carbónico.

Tipo Agua. Norma para extintores de agua de 21/2 galones con presión

almacenada; norma para extintores con agua de presión almacenada de 9 litros.

Tipo Halón. Norma parra extintores agente almacenado; norma para extintores

halogenados manuales y sobre ruedas.

Tipo Espuma Formadora de Película. Norma para extintores de espuma.

Tipo Halocarbonado. Norma para extintores de agente halocarbonado.

En cada extintor debe ir marcada claramente la identificación de la organización que

concede el rótulo o lista al equipo, la pruebe de fuego y la norma de desempeño que el

extintor iguala o excede.

Extintores listados para la clase C no deben contener un agente conductor de la

electricidad.

142
4. REQUISITOS GENERALES.

La clasificación de extintores consistirá en una LETRA que indica la clase de incendio

para lo cuál un extintor ha sido encontrado efectivo, precedido de un número de

clasificación (de clase A y B solamente) que indica la efectividad relativa de extinción.

Los extintores portátiles deber ser totalmente cargados y en condiciones operables y

ubicadas en todo momento en sus lugares designados aún cuando no estén siendo

utilizados.

Los extintores deben estar localizados donde sean accesibles con presteza y disponibles

inmediatamente en el momento del incendio. Deben estar localizados preferiblemente a

lo largo de las trayectorias normales de transito incluyendo la salida del área.

Los siguientes tipos de extintores son considerados obsoletos y deben sacarse de

servicio:

4.1 Tipo soda-ácido

Espuma química (excepto los AFFF).

Líquido vaporizante (Ej: tetracloruro de carbono).

De agua operados por cartucho o cápsula.

Agua con anticongelante operado por cartucho o cápsula.

143
De cobre o bronce (se excluyen los de bomba manual) formados con remaches o

soldadura blanda.

Extintores con corneta metálica.

Tipo AFFF. Carga sólida (cartuchos de papel).

Los gabinetes de los extintores no deben estar cerrados con llave, excepto cuando

puedan ser objeto de uso malintencionado, pueden usarse gabinetes asegurados,

proporcionando medios de acceso a la salida de emergencia.

Los extintores no deben obstruirse u ocultarse a la vista. En habitaciones grandes y en

ciertos lugares donde no puede evitarse completamente la obstrucción visual, se deberá

proporcionar los medios para señalar la localización.

Los extintores deben estar sobre los ganchos, o en los sujetadores suministrados,

montados en gabinetes, o colocados en estantes a menos que sean extintores con ruedas.

Los extintores colocados en sitios donde estén sujetos a daños físicos. (Ej: de impactos,

vibración, ambiente) deben estar protegidos adecuadamente.

Los extintores con un peso bruto no superior a 40 libras (18.14 Kg) deben estar

instalados de forma tal que su parte superior no esté a más de 5 pies (1.53m) por encima

del piso.

144
Los extintores con un peso bruto superior a 40 libras (18.14 Kg) (excepto aquellos con

ruedas) deben estar instalados de tal forma que su parte superior no esté a más de 31/2

pies (1.07m) por encima del piso. En ningún caso el espacio libre entre la parte inferior

del extintor y el piso debe ser menor a 4 pulgadas (102mm).

Las instrucciones de operación del extintor deben estar localizadas en el frente del

extintor y deben ser claramente visibles. Las etiquetas del sistema de identificación de

materiales peligrosos (SIMP), de mantenimiento cada seis años de la pruebe hidrostática

y otras etiquetas no deben estar localizadas en el frente del extintor.

Los extintores de incendio no debes exponerse a temperaturas por fuera del rango de la

temperatura mostrada en la etiqueta del extintor.

5. IDENTIFICACIÓN DEL CONTENIDO

El extintor debe tener fijado en la forma de etiqueta, rótulo, tarjeta o alguna marca

similar la siguiente información:

Nombre del contenido tal como aparece en la Hoja de Sistema de

Información de Material Peligroso del fabricante (HSIMP).

Una lista de identificación de materiales peligrosos de acuerdo a la Asociación

Nacional de Pinturas y Revestimientos.

Información sobre lo que es peligroso en el agente de acuerdo a la Hoja de

Información de Seguridad del Material (HISM).

145
El nombre del fabricante, dirección postal y número telefónico.

6. UNIDADES

Las unidades métricas de medida en este manual están de acuerdo con el sistema

métrico modernizado conocido como Sistema Internacional (SI).

Una medida foránea (el litro) pero conocida por SI, es comúnmente usada en la

protección internacional de incendios.

7. CLASIFICACIÓN DE FUEGOS

7.1 Fuegos Clase A. Son los fuegos en materiales combustibles comunes como

maderas, tela, papel, caucho y muchos plásticos.

7.2 Fuegos Clase B. Son los fuegos de líquidos inflamables y combustibles, grasa de

petróleo, alquitrán, bases de aceite para pintura, solventes, lacas, alcoholes y gases

inflamables.

7.3 Fuegos Clase C. Son incendios en sitios donde están presentes equipos eléctricos y

energizados y donde la no conductividad eléctrica del medio de extinción es importante.

(Cuando el equipo eléctrico está desenergizado pueden ser usados sin riesgo extintores

para Clase A o B).

146
7.4 Fuegos Clase D. Son aquellos fuegos en metales combustibles como magnesio,

titanio, circonio, sodio, litio y potasio.

7.5 Fuegos de Clase K. Fuegos en aparatos de cocina que involucren un medio

combustible para cocina (aceites minerales, animales y grasas).

8. MATERIALES

8.1 Polvo Químico. Varias mezclas de partículas sólidas finamente pulverizadas

suplementadas adicionalmente con tratamientos especiales para darle resistencias al

asentamiento, absorción de humedad (compactación) y características de fluidez.

8.2 Polvo Seco. Material sólido en polvo o granulado designado para extinguir fuegos

de metales combustibles clase “D”, formando una cubierta o capa, ahogando o

transfiriendo el calor.

9. INSPECCIÓN DE EXTINTORES

La inspección es una “verificación rápida” para asegurarse que el extintor está

disponible y podrá funcionar.

9.1 AGENTES HALOGENADOS

Agentes Halogenados (limpios) mencionados en esta norma son de los siguientes tipos:

147
9.1.1 Halocarbonos. Son agentes que incluyen hidrofluorocarbones (HCFC),

hidrofluorocarbones (HFC), perfluorocarbones (PFC) y fluoroiodocarbones

(FIC).

9.1.2 Halones. Incluyen el Bromoclorodifluorometano (Halòn 1211),

Bromotrifluorometano (Halòn 1301) y mezclas de halones 1211, 1301 (Halòn

1211/1301).

9.2 PRUEBA HIDROSTÁTICA

Prueba de presión del extintor para verificar su resistencia contra rupturas no deseadas.

9.3 CILINDROS DE ALTA PRESIÓN

Para efectos de esta norma, los cilindros de gas de baja presión son aquellos que

contienen nitrógeno, aire comprimido u otros gases expelentes, a una presión de

servicio de 500 psig (34.5 bares) o menor a 70ºF (21.1ºC).

9.4 MANTENIMIENTO

El mantenimiento es una revisión completa del extintor.

Está destinado a dar la máxima seguridad de que el extintor funcionará efectiva y

seguramente. Incluye un examen completo y de daños físicos o de condiciones que

afecten su operación y cualquier reparación o repuesto que necesite el extintor.

148
Normalmente revela si se quiere una prueba hidrostática, o mantenimiento interno.

9.5 CILINDROS DE ACERO DULCE

Excepto para el acero inoxidable y para el acero utilizado en cilindros de gas

comprimido, todos los demás cilindros de acero están definidos como cilindros de

“acero dulce”.

9.6 PRESIÓN DE PRUEBA EN FÁBRICA

La presión a la cuál se probó el recipiente al momento de su fabricación. Esta presión se

indica en la placa de identificación.

9.7 RECARGAS

La recarga es el reemplazo del agente extintor y también del expelente para ciertos tipos

de extintores.

9.8 SERVICIO

El servicio incluye uno o más de los siguientes:

(1) Mantenimiento, (2) Recarga y (3) Prueba Hidrostática.

149
9.9 DISTANCIA DE RECORRIDO

La distancia desde un punto hasta el extintor más cercano que llene los requisitos del

riesgo que protege.

10. DEFINICIONES DE EXTINTORES DE INCENDIO

10.1 Extintor de Incendio Operado por Cartuchos o Cilindro. Un extintor de

incendio en el cuál el gas expelente está en un recipiente separado del tanque que

contiene el agente extintor.

10.2 Extintor de Incendios no Recargable. Un extintor de incendios no recargable no

puede ser sometido a mantenimiento completo, pruebas hidrostáticas y restaurarse a su

capacidad plena de operación por las prácticas normales utilizadas por los distribuidores

y negociantes de equipos de incendios.

10.3 Extintores de Incendio Portátil. Dispositivo portátil que contiene un agente

extintor el cual puede expelerse bajo presión con el fin de eliminar o extinguir un fuego,

que puede ir sobre ruedas.

10.4 Extintor de Incendios Recargables (reenvasable). El extintor recargable puede

ser sometido a mantenimiento completo, incluyendo inspección interna del recipiente a

presión, reemplazo de todas las partes, sellos defectuosos y prueba hidrostática.

150
10.5 Extintores Residenciales Automáticos.

10.5.1 Extintores Residenciales Automáticos. Un elemento extintor fijo, dotados con

medios automáticos de operación que es designado, probado, listado para uso en un tipo

de riesgo especifico tal como se especifica en su etiqueta.

10.5.2 Extintores Residenciales de Uso General. Un extintor que ha sido investigado,

probado y listado específicamente para uso solamente en y alrededor de residencias

(viviendas unifamiliares, bifamiliares y en estructuras para unidades habitacionales

multifamiliares) con el propósito de extinguir incendios.

10.5.3 Extintores Residenciales para Propósito Especial. Un extintor de incendios

designado, probado y listado para un tipo especial de riesgo como se especifique en su

etiqueta.

10.5.4 Extintores Auto expelentes. Un elemento portátil en el cuál el agente tiene

suficiente presión de vapor a temperaturas normales de operación para expulsarse.

10.5.5 Extintor presurizado. Un extintor en el cuál, tanto el agente extintor como el

gas expelente están contenidos en el mismo recipiente y que incluye un manómetro

indicador de la presión.

10.5.6 Extintores de Neblina de Agua. Un extintor portátil que contiene agua destilada

y emplea una boquilla que descarga el agente en una aspersión fina.

151
10.5.7 Extintor de Incendios Tipo de Agua. El extintor de incendios de agua contiene

agentes a base de agua, tales como agua, espuma, AFFF, FFFP, anticongelante y chorro

cargado.

10.5.8 Extintor sobre Ruedas. Un extintor de incendio portable equipado con un

armazón de soporte y ruedas para ser transportado por una persona hasta el fuego.

11. SELECCIÓN DE EXTINTORES

11.1 Requisitos Generales

La selección de extintores para una situación dada será determinada por el carácter de

los incendios potenciales, la construcción y ocupación de la propiedad individual, el

vehículo o riesgo a ser protegido, por las condiciones de ambiente y temperatura y otros

factores.

11.2 Extintores Sobre Ruedas

Deben ser considerados para la protección de riesgos donde es necesario llenar los

siguientes requisitos:

Altos flujos del agente.

Rango aumentado en el alcance del agente.

Capacidad aumentada de agente.

152
Mayor área de riesgo.

11.3 Selección de Riesgos

Los extintores podrán ser seleccionados de acuerdo con las clases de riesgo a proteger

de acuerdo a las subdivisiones de 3.2.1.1; 3.2.1.5.

Los extintores para protección de riesgo de Clase A deberán escogerse entre los

específicamente listados y etiquetados para uso en clase A.

Los extintores para protección de riesgos de Clase B deberán seleccionarse de

los específicamente listados y etiquetados para uso en riesgos en Clase C.

Los extintores para protección de riesgos de Clase C deben seleccionarse de los

tipos específicamente listados y con sello para uso en riesgos de Clase C.

Los extintores y agentes extintores para la protección de riesgos de Clase D

serán aquellos aprobados para utilizar en presencia del metal combustible

específico.

Extintores de incendio y agentes extintores para protección de riesgos de Clase

K deben seleccionarse de un tipo químico húmedo o químico seco.

153
12. APLICACIÓN A RIESGOS ESPECÍFICOS

12.1 Extintores para Fuegos Clase B en Incendios en Líquidos Inflamables

12.1.1 Bajo Presión. Los fuegos de este tipo se consideran un riesgo especial.

Extintores para fuegos Clase B cuyo contenido sea distinto a polvo químico son

relativamente no efectivos para este tipo de riesgo debido a las características del agente

y del chorro.

12.1.2 Precaución. No es aconsejable intentar apagar estos fuegos a menos que se tenga

una razonable seguridad de que la fuente de combustible puede ser cerrada rápidamente.

12.2 Fuegos Tridimensionales Clase B

Comprende materiales clase B en movimiento como líquidos inflamables que se vierten,

fluyen y gotean, generalmente incluye superficies verticales tanto como una o más

superficies horizontales. Los fuegos de esta naturaleza se consideran de riesgo especial.

12.3 Fuegos en Líquidos Inflamables Solubles en Agua (Solventes Polares)

Los extintores de incendio tipo AFFF y FFFP, no deben usarse para la protección de

líquidos inflamables solubles en agua tales como alcoholes, acetonas, éteres, cetonas,

etc, a menos que estén específicamente mencionados en el rótulo del extintor.

154
12.4 Fuegos en Equipos Electrónicos

Los extintores para la protección de equipo electrónico delicado deben seleccionarse

entre tipos específicamente listados o etiquetados para clase C.

13. DISTRIBUCIÓN DE EXTINTORES

Los extintores deben ser suministrados para proteger tanto los riesgos para la estructura

del edificio como de los ocupantes, contenidos en el.

13.1 La protección requerida para el edificio debe ser suministrada por extintores

apropiados para fuegos Clase A.

13.2 Los riesgos de la ocupación especifica deben protegerse por extintores apropiados

para fuegos Clase A, B, C, D o K que puedan estar presentes.

13.3 Construcciones con riesgo de su ocupación sujeto a fuegos Clase B, Clase C o

ambos deben tener un complemento normal de extintores para Clase A para la

protección del edificio, más extintores adicionales Clase B y/o Clase C.

13.4 Generalmente se clasifican los cuartos o áreas como de riesgo leve (bajo), riesgo

ordinario (moderado), o riesgo extra (alto). Las áreas limitadas de mayor a menor riesgo

deben ser protegidas como se requiera.

155
Tabla 1
Tamaño Y Localización De Extintores Para Clase A

Ocupación Ocupación Riesgo Ocupación

Riesgo Leve Ordinario(moderado) Riesgo Extra

(bajo) (alto)

Clasificación Mínima Extintor 2ª 2A 2ª

Individual.

Área máxima por unidad de A. 3000 pies 280 m 1500 pies 140 m 1000 pies 93m

Área Máxima cubierta por extintor. 11250 pies 11250 pies 1045 m 11250 pies

1045m 1045 m

Distancia máxima a recorrer hasta el 75 pies 22.7m 75 pies 22.7m 75 pies 22.7m

extintor.

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: NFPA

Tabla 2
Tamaño Y Localización De Extintores Para Riesgos Clase B

Clasificación Básica Mínima Distancia Máxima a recorrer hasta el

del Extintor Extintor (pies) (m)

Leve (bajo) 5B 30 9.15

10B 30 9.15

Ordinario 5B 30 9.15

(moderado)

10B 30 9.15

Extra (alto) 5B 30 9.15

10B 30 9.15

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: NFPA

156
14. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE EXTINTORES CLASE B EN LÍQUIDOS

INFLAMABLES DE PROFUNDIDAD CONSIDERABLE.

Los extintores portátiles no deben considerarse la única protección para riesgos de

líquido inflamable de profundidad considerable donde el área exceda los 1º pies

(0.93m). Cuando haya en la instalación personal disponible entrenado en la extinción de

incendios, o una contraparte, el área de superficie máxima no debe exceder los 20 pies

(1.86m).

NORMA PETROECUADOR SH-O3O

INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE BOMBAS DE CONTROL

DE INCENDIOS

1. OBJETO

El objeto de esta norma es fijar los parámetros de inspección y pruebas para el

mantenimiento de bombas de sistemas fijos de agua y de espuma para control de

incendios, de las diferentes instalaciones del Sistema Petroecuador.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE EQUIPOS

Una bomba de contra incendios esta provista de tuberías de succión y descarga, capaz

de suministrar agua en los volúmenes y presiones requeridos. La bomba puede ser

arrancada en forma manual o automática, el arranque automático requiere un regulador.

157
Los motores para impulsar las bombas pueden ser eléctricos, de combustión interna,

diesel, o incendios con chispa. De acuerdo al caudal entregado se tiene rangos que van

desde 25 hasta 5OOO galones por minuto (GPM).

Las bombas de contra incendio son requeridas cuando las necesidades de un sistema de

aspergeo automático o sistema de líneas de agua exceden la disponibilidad de

suministro normal de agua. Dos tipos de bombas son típicamente utilizadas como

bombas de contra incendio; bomba centrífuga, cuando la succión es positiva y bombas

verticales, de turbina cuando la succión es negativa, tal es el caso de succión desde

piscinas, estanques o reservorio.

Figura 1
Bomba Centrífuga De Contra Incendio

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Petroecuador

158
Figura 2
Bomba De Contra Incendio De Turbina

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: Petroecuador

El agua de las bombas centrífugas es introducida en la succión y pasa al centro de un

impulsor en donde la acción de este, por la fuerza centrífuga, es impulsada al exterior de

la bamba en su línea de descarga.

Una bomba de turbina generalmente tiene un engranaje de mando en ángulo recto con

los impulsores conectados a la cabeza de la bomba por un eje vertical. A medida que la

bomba opera, el agua pasa por un impulsor a otro, ganando presión a lo largo del

trayecto, hasta su descarga final.

Las bombas se clasifican de acuerdo a su capacidad para bombear un volumen

específico de agua generalmente medido por galones por minuto (GPM), a una

determinada presión y velocidad de la bomba.

159
La bomba deberá ser capaz de entregar hasta 150% de su capacidad normal de flujo a un

65% de la presión de descarga nominal, además, en ausencia de flujo la presión deberá

llegar a 120% de su presión nominal para bombas centrífugas y 140% de la presión

nominal para bombas de turbina.

La mayor parte de bombas centrífugas tiene un solo impulsor y son conocidas como

bombas de una etapa, para demandas de mayor presión se requiere bombas de múltiples

etapas. Las bombas son arrancadas o paradas por un regulador, ellos arrancan la bomba

cuando llegan a determinada presión y para luego de alcanzar cierta presión o tiempo

establecido.

Las bombas disponen de sincronizadores de modo que ellas no puedan arrancar

continuamente y para súbitamente, como podría ser en el caso de una pequeña fuga , o

en el caso de bajo flujo , por esta misma razón a veces se instala una segunda bomba

llamada de revelo y de menor capacidad que la primera y montada en paralelo.

Las bombas están provistas de válvulas de alivio de circulación para descargar

el agua a través de una salida de ½”, cuando la bomba esta funcionado sin agua de

descarga, esta válvula esta montada debido a que sin ella la temperatura del agua

entrampada en la carcaza de la bomba podría incrementarse debido a la fuerza

centrífuga creada por la bomba y esta elevación de temperatura podría dañar la bomba.

Las bombas cuya succión se encuentra en pozos o estanques vienen provistos de filtros

para asegurarse que la bomba no sea dañada por el paso de materiales sólidos, también

160
pueden ser instaladas válvulas de pie en la línea de succión para asegurar que la bomba

mantenga su plenitud.

Cuando se utilizan motores de velocidad variable, por ejemplo bombas impulsadas con

motores diesel se requiere la instalación de válvulas de alivio, debido a que la presión

generada por la bomba más la presión estática del agua podría exceder a la presión de

diseño de los componentes del sistema, encargándose estas válvulas de alivio de

eliminar esta sobre presión.

3. REQUISITOS DE DISEÑO

Los requisitos de diseño e instalación pueden encontrarse en los siguientes códigos y

normas:

NFPA 20 Norma para la instalación de bombas centrífugas de contraincendio.

OSHA Normas generales de la industria, partes 1910, 164 y 1910, 165.

BOCA Código de edificaciones, articulo 17.

Código sobre normas de edificación, capítulo 9.

Código sobre unificación de edificios, capitulo 38.

161
4. INSPECCIÓNES VISUALES

Las siguientes inspecciones se requieren que se efectúen mensualmente, se deberá

utilizar los formularios de inspección ubicados al final de esta norma, para registrar

todos los resultados de inspección, las frecuencias de inspección anotadas son mínimas.

4.1 Inspección Mensual

Chequear todos los manómetros de la bomba de contraincendio.

Chequear las indicaciones automáticas del tablero de control.

Chequear las válvulas para asegurarse que todas ellas estén abiertas.

5. PRUEBAS

Las bombas pueden probarse con un cabezal de prueba, por cada 250 gpm de capacidad

nominal de las bombas se requiere una salida individual de 2 ½”, estas mangueras con

boquillas de perforaciones rectas son firmemente ajustadas y el agua fluye dentro de la

manguera y su caudal es medido por medio del tubo Pilot.

En vez de los cabezales de prueba, generalmente, se instalan medidores de flujo, estos

aparatos están calibrados para medir directamente el caudal de la bomba en galones por

minuto (GPM), el cuadro de problemas y posibles causas indica los problemas más

frecuentes encontrados y sus posibles causas.

162
A fin de ejecutar la prueba a una bomba, el agua debe fluir a través de ella y determinar

sus resultados de caudal y presiones.

Las salidas de descarga en los cabezales de prueba u otra salida deberá ser regulada de

tal manera que le agua descargue a diferentes flujos, la prueba consiste en determinar el

trabajo que deberá efectuar la bomba sin flujo a, 25%, 50%, 75%, 100%, 125% y 150%

de su capacidad nominal, por ejemplo una bomba de 500 GPM de capacidad nominal

deberá ser probada en 7 puntos diferentes 0, 125, 250, 375, 500, 625, y 750 GPM, para

ello las manómetros ubicados en la succión y descarga de la bomba deberán ser

observados y hechas las lecturas en el tubo Pilot de la boquilla de descarga, cuando se

ha llegado al porcentaje deseado del flujo nominal, deberá registrarse la presión en el

tubo Pilot, tamaño de salida, coeficiente de salida, presiones de entrada y salida de la

bomba deberán ser registrados en los formularios correspondientes.

Estas pruebas son repetidas en los siete puntos establecidos estos resultados son

registrados en el grafico caudal – presión de descarga y comparados con la curva del

fabricante de la bomba y los requerimientos de la Norma NFPA 20,

Norma para la instalación de bombas centrífugas de contraincendio.

5.1 Pruebas periódicas

Las siguientes pruebas deberán ser realizadas a la frecuencia indicada y registradas en el

formulario correspondiente:

163
Pruebas semanales

Prueba de operación de la bomba.

Tensión de la caja de prensaestopas.

Manómetros de succión y descarga.

Chequear trampa de vapor (bombas de turbina).

Operar el gobernador de velocidad (bombas de combustión interna).

Operar en un recorrido d sobre velocidad

Chequear la válvula de alivio de vapor (turbina de vapor).

Chequear temporizadores.

5.2 Pruebas anuales

Pruebas de operación de la bomba.

Flujo de agua y switches de alarma.

Posición de la válvula

Verificar velocidad de la bomba a cada flujo.

6. MANTENIMIENTO

Ejecutar rápidamente el mantenimiento de cualquier componente el sistema que falle

durante las pruebas de operación, usar los formularios respectivos de pruebas y

mantenimiento.

164
NORMA NTP 420

INSTALACIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIOS

1. INTRODUCCIÓN

En los centros de producción donde se trabaja con líquidos inflamables o combustibles,

o donde por la naturaleza y cantidad de los materiales almacenados o manipulados sea

necesario diseñar una instalación de protección de agua contra incendios, se plantea el

problema de proyectar un abastecimiento de agua adecuado para cada caso.

La normativa existente no desarrolla soluciones específicas para cada caso, limitándose

a señalar las condiciones mínimas de obligado cumplimiento. Esta NTP pretende

complementar lo legislado basando su aportación en el propio análisis del riesgo de

incendio. Por tanto, respetando lo indicado en la norma correspondiente, se trata de

exponer las soluciones más idóneas desde el punto de vista práctico, teniendo en cuenta

que la protección contra el fuego tiene como objetivo asegurar la vida de las personas,

las instalaciones y el medio ambiente con un costo razonable y que dicha protección

habría de ser considerada como una conjunción de medidas tales como el diseño del

proceso, los sistemas de drenaje, el control de medidas contra el fuego, la distribución

en planta del proceso, la prevención del inicio y propagación del fuego, etc... así como

sus aspectos organizativos, siendo todas estas medidas complementarias, de tal manera

que al faltar alguna de ellas o no haber sido valorada como le corresponde hará perder la

eficacia del sistema.

165
2. ANÁLISIS DEL RIESGO DE INCENDIO

Para determinar las necesidades de abastecimiento de agua contra incendios, debería

iniciarse el estudio dividiendo la planta en bloques de incendio que se habrían de

representar, bien delimitados, sobre el plano de distribución de la planta. Cada bloque

de incendio representa un área definida con peligros potenciales de incendio o

explosión, encontrados tras un proceso de inventariado sobre tanques de

almacenamiento y posibles fuentes de fugas en general. La selección de los bloques

requiere cierta experiencia y para determinarlos, se puede tener en cuenta que las

instalaciones de la planta podrían tener límites materiales que ayudarían a elegir una

subdivisión lógica constitutiva de los mencionados bloques. Ejemplos de dichos límites

son los cubetos de tanques, las instalaciones lejanas (p. ej.: pantanales), taludes y

bordillos, carreteras, conducciones de tuberías, etc. Dentro de cada bloque de incendio

se deberá describir el correspondiente escenario de incendio que será el suceso más

relevante dentro del bloque considerado. Ver

figura 1.

166
Figura 1
Representación De Dos Típicos Bloques De Incendio En Una Planta Química

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: NFPA

El análisis de riesgo de incendio debería incluir a efectos del consumo de agua y otros

medios de actuación una clasificación por categorías de todos los escenarios

identificados, basada fundamentalmente en una estimación de la duración del incendio y

del área total afectada por el incendio.

La duración del incendio puede ser estimada aplicando cualquier método garantizado de

cálculo de caudal de fuga que se puede encontrar en fuentes especializadas. Existen

distintas metodologías y programas informáticos de apoyo para fugas de gas, líquido y

el caso de dos fases.

En dichos programas la duración del incendio depende del diámetro del orificio, caudal

de fuga, tiempos de fuga basados en bancos de datos experimentales sobre recipientes,

duración de la fuga según las cantidades almacenadas y emplazamiento de válvulas de

167
cierre, velocidad de combustión (no aplicable al caso de dardo de fuego, jet fire) y

extensión de la superficie del incendio (no aplicable para dardo de fuego ni para

incendio con llamarada, flash fires).

Los escenarios de incendio podrían ser clasificados en tres categorías:

Categoría I. Duración del incendio hasta 10 minutos.

Categoría II. Duración del incendio del orden de 15 a 60 minutos.

Categoría III Duración del incendio más de 60 minutos.

Otro parámetro a determinar es el área total afectada por el incendio. Para estimarla se

pueden considerar los "Niveles Máximos de Exposición de la Radiación Térmica" de la

norma del Institute of Petroleum (IP - Codes). En ella se encuentra el valor umbral de

32 kW/m2 para los daños estructurales producidos por radiación de calor. Con la base de

este valor se puede realizar una ordenación de los escenarios de incendio según la

siguiente clasificación:

Categoría A - El contorno de los 32 kW/m2 afecta a otro bloque cercano de

incendio, por ejemplo: unidad de proceso, instalaciones de almacenamiento,

almacén, etc.

Categoría B - El contorno de los 32 kW/m2 afecta a más del 25% del equipo

localizado dentro del bloque de incendio considerado.

Categoría C - El contorno de los 32 kW/m2 afecta al 25% o menos del equipo

localizado dentro del bloque de incendio considerado.

168
Cada escenario individual de incendio puede ser analizado y clasificado dentro de las

correspondientes categorías ya descritas. También se pueden considerar dos grupos, de

acuerdo con la estimación de la duración del incendio y los niveles de exposición a la

radiación del calor, como puede verse en el resumen de la Figura 2:

Grupo 1 de escenarios de incendio: Representa los peores casos de incendio que

requieren unas medidas de protección especial. Los casos típicos de este Grupo 1 son

los incendios de larga duración, por ej.: incendios de tanques y también aquellos

incendios que son consecuencia de una fuga de líquido, formándose grandes áreas de

líquido derramado e incendiado (pool fires).

Grupo 2 de escenarios de incendio: Son incendios con una duración del orden de diez

minutos o también los que solamente afectan a una parte del bloque de incendio

seleccionado. Estos casos de incendio no suelen requerir ninguna medida de protección

adicional.

Figura 2
Cuadro Resumen De Grupos De Escenarios De Incendio

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: NFPA

169
3. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

El nivel requerido para los equipos de protección contra incendios y el tamaño de la

brigada contra incendios serán determinados por los escenarios de incendio clasificados

en el Grupo 1.

El equipo y medios de lucha contra incendios y su aplicación para la primera

intervención manual con el fin de controlar los incendios más pequeños corresponden a

los escenarios de incendio clasificados en el Grupo 2.

La estrategia de protección contra incendio y explosión en las plantas químicas,

refinerías y terminales de carga o descarga puede estar basada en tres etapas

consecutivas:

Detección y alarma en caso de una fuga de producto peligroso o producción de

una situación de incendio.

Prevención de cualquier daño a las estructuras y progreso de la situación de

incendio.

Consecución del control y la extinción final del incendio.

Esta última etapa es la más importante a considerar para la previsión del agua de

abastecimiento. Se puede citar que el control del incendio depende de: los posibles

tiempos de respuesta, las acciones que deban tomar los operadores de proceso, el grupo

de personas y su equipo requerido para la intervención en los primeros diez minutos del

170
incendio y en su etapa posterior, la necesidad de hidrantes, monitores y/o sistemas de

rociadores de agua fijos para enfriar estructuras/recipientes críticos, la confinación del

fuego alrededor del área de incendio, y la posible extensión del incendio a otras áreas

por desbordamiento y excesivo uso del agua contra incendio (esto último afecta

solamente a los escenarios de incendio del Grupo 1).

La extinción final del incendio puede ser obtenida después de aislar la fuente de fuga y

de haberse asegurado que toda la instalación crítica expuesta es enfriada eficientemente.

Para los escenarios de incendio del Grupo 2, el control del incendio y su extinción

puede ser realizado al mismo tiempo.

4. ABASTECIMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIOS

Como se ha expuesto anteriormente, los peores casos de escenarios de incendio

corresponden a los clasificados como Grupo 1 (fig. 2), en el análisis del riesgo de

incendio.

Son situaciones típicamente controlables unos caudales másicos de 1 kg/s para dardos o

chorros de fuego (jet fires) y 2 kg/s para incendios de charco los cuales corresponden a

dardos o chorros (jet) de 10-15 m de longitud y a charcos (pool) de 50 m2 de superficie

respectivamente.

171
Para el cálculo del agua contra incendios requerida para enfriamiento se puede hacer

una distinción básica entre tres situaciones de exposición al incendio, cada una con su

propia recomendación de cantidad de agua de aplicación, (ver Tabla 1).

Tabla 1
Agua Contra Incendios Requerida Para Enfriamiento

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: NFPA

Los caudales de aplicación de agua contra incendios están expresados por m2 de

recipiente o por m2 de área de su superficie proyectada.

La Tabla 1 se puede usar para estimación del número de hidrantes y monitores

requeridos para proveer el agua de enfriamiento del escenario de incendio. También se

puede aplicar para establecer el criterio de proyecto para sistemas fijos de difusores de

agua y de diluvio.

Los manuales guías generales proponen un caudal mínimo de agua de extinción de 4-20

litros/min/m2 (expresado por m2 del área de la superficie proyectada). Los caudales de

aplicación serán evaluados para cada escenario de incendio por separado. Para estos

cálculos puede ser de utilidad el manual guía NFPA-11.

172
Si dentro de la filosofía de protección contra incendios se considera que es

recomendable usar espuma corno medio de extinción, se deberá tener en cuenta para el

cálculo de demanda total de agua contra incendios.

El sistema de actuación para plantas existentes puede ser el representado en la Figura 3.

Figura 3
Esquema orientativo para evaluación de abastecimiento de agua contra incendios y sistema de
distribución basado en el análisis del riesgo de incendio

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: NFPA

Para el cálculo de la demanda máxima de agua contra incendios, se debe tener en cuenta

el cumplimiento de la Instrucción Técnica Complementaria MIE-APQ-001 referente a

173
almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles, de la que se extracta la Tabla

2.

Tabla 2
Evaluación Del Caudal De Agua Necesario En Caso De Incendio En Función Del Tipo De Recipiente
Incendiado

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: NFPA

174
NOTA 1: Para la refrigeración de los recipientes próximos al incendiado que tengan un

aislamiento térmico con una conductancia mínima de 20 kcal/h.m2 ºC y resistentes al

fuego y al chorro de agua, se usará la mitad del caudal de agua establecido en el cuadro.

NOTA 2: Se considera como superficie total a refrigerar, la superficie total para los

recipientes cilíndricos de eje horizontal y para los esféricos, y la superficie lateral para

los restantes recipientes.

NOTA 3: Se añadirá el caudal necesario para la protección de las instalaciones

adyacentes cuando proceda.

Otra legislación a tener en cuenta es la de las instalaciones petrolíferas según el

R.D.2085/1994 de 20 de octubre sobre la aprobación del Reglamento de Instalaciones

Petrolíferas, BOE nº 94 del 20-4-95, de la que se ha extractado la Tabla 3.

175
Tabla 3
Evaluación Del Caudal De Agua Reglamentario. En Función Del Tipo De Tanque Supuesto Incendiado

Elaborado por: Diego Alvarez


Fuente: NFPA

(1) La superficie a refrigerar de los depósitos se considerará: La superficie total, para los

depósitos cilíndricos de eje horizontal y para los esféricos. La superficie lateral, para los

restantes depósitos.

R se expresa en metros. / S se expresa en metros cuadrados. / Q se expresa en metros

cúbicos por hora.

Se debe tener en cuenta que los caudales indicados en las Tablas 2 y Tabla 3 son

mínimos de agua a prever, por lo que, según los casos, podremos considerar otras

176
normas o reglamentaciones de reconocido prestigio que sobrepasen dichos valores

mínimos, como es el caso de los expuestos en la Tabla 1.

Según la ITC-MIE-APQ-001 anteriormente citada, la red de agua deberá tener varias

tomas para incendios que aseguren de forma inmediata y continua el caudal de agua

requerido en la Tabla 2 durante una hora, una hora y media o tres horas según el tipo de

almacenamiento y clase de producto almacenado. Igualmente se especifican unas

presiones mínimas de funcionamiento de la red.

Teniendo en cuenta el cumplimiento de lo anterior, una vez sean calculadas las máximas

demandas de agua contra incendio para cada bloque de incendio se comenzará el

análisis hidráulico del sistema completo de abastecimiento de agua contra incendio

teniendo en cuenta caudales y presiones.

Para la determinación de la presión mínima residual para cada bloque de incendio se

puede considerar que las presiones operativas serán las indicadas por el método de

aplicación del agua contra incendio, que ha sido definido en una etapa anterior al

análisis.

Los monitores e hidrantes requieren unas presiones de operación del orden de 8 a 10

bar. Los sistemas de difusores de agua están usualmente proyectados para una presión

de entrada a la válvula de 7 bar, pero puede ser necesaria más presión si están

combinados con inyección de espuma. Sistemas especiales de aplicación de espuma,

tales como inyección de espuma por debajo de la superficie del líquido o de inundación

177
total sobre la superficie del líquido para protección de tanques de almacenamiento

pueden requerir presiones de operación de 8 a 12 bar.

Siguiendo en esta etapa del análisis hidráulico se puede tomar una decisión sobre la

cuestión de si todos los sistemas fijos funcionarán completamente autónomos o

alternativamente si el tiempo de respuesta permite en ocasiones operar con cisternas

móviles contra incendios como fase intermedia.

Se puede considerar, en este último caso, una presión residual de 6 bar para el área

principal del incendio siempre y cuando se disponga de una bomba de capacidad y

presión suficientes alimentada por una o más cisternas contra incendios.

El objetivo de un análisis hidráulico del sistema de distribución de agua contra

incendios es verificar si las demandas de presión y agua contra incendios pueden

cumplirse partiendo de las bombas contra incendios existentes o propuestas y la red de

distribución existente.

Mediante un programa informático en el que se introduzcan todos los parámetros

indicados en el plano de la red, con especificaciones de tuberías, diámetros y las curvas

correspondientes a las bombas de abastecimiento, puede efectuarse el necesario análisis

hidráulico.

Los cálculos hidráulicos se pueden realizar utilizando los métodos clásicos.

178
Para tuberías nuevas los coeficientes de rugosidad son conocidos con exactitud. Para las

tuberías existentes se estiman dichos coeficientes basándose en los datos experimentales

de caudal y presión conseguidos a lo largo de la vida de la instalación.

Para el diseño de las instalaciones de agua contra incendios se puede tener en cuenta

algunos detalles importantes como son la elección de tubería según material y tamaño,

se debe procurar que sea enterrada y en este caso el material puede ser de poliéster

reforzado o acero al carbono protegido contra la corrosión y se aconseja realizar las

pruebas hidráulicas necesarias para un buen control de calidad.

Todas las válvulas de cierre o de seccionamiento que deban permanecer normalmente

abiertas para el correcto funcionamiento del sistema pueden ser de tipo husillo

ascendente, o pueden disponer de otro dispositivo que permita verificar fácilmente si

están en posición abierta. Se recomienda evitar una velocidad rápida de cierre que pueda

producir un golpe de ariete.

Se tendrá en cuenta la conveniencia de dimensionar la red contra incendios previendo

eventuales ampliaciones de todo el sistema de protección contra incendios.

Siempre que sea posible, y especialmente cuando existan redes específicas de hidrantes

exteriores, así como en los sistemas con abastecimiento doble, se recomienda realizar la

instalación en anillo, con válvulas de seccionamiento, para asegurar la máxima

eficiencia del sistema incluso en el caso de avería en algún tramo.

179
Cada derivación de la red general de incendios para alimentar una red específica debe

estar provista de una válvula de seccionamiento y una de retención.

Independientemente de estos puntos resaltados, las instalaciones deberán cumplir con la

normativa reseñada al final de esta nota.

Evaluación del abastecimiento de agua contra incendios y de la instalación de

distribución

Si el abastecimiento de agua existente no cumple con las demandas de agua calculadas,

pueden existir principalmente tres vías de revisión:

Reducción de las demandas mayores de agua contra incendios por medio de la revisión

de las estrategias de protección contra incendios.

Mejora de la configuración de la red basándose en la identificación de cuellos de

botella.

Aumento de la capacidad de aporte de agua por adición de otras bombas contra

incendios o por sustitución de las unidades existentes.

180
5. APLICACIÓN PRÁCTICA

Se presentan a continuación de forma muy sintetizada un ejemplo de aplicación de lo

expuesto sobre los escenarios de incendio representados en la Figura 1. Supongamos un

escenario de incendio de un tanque: Bloque de incendio Nº 1.

5.1 Datos básicos

Bloque de incendio: Nº 1 - Escenario 3. (Área de 1664 m2).

Escenario de incendio: La superficie completa de incendio en el T-12.

Productos afectados: Hexano. (Densidad hexano líquido = 0.7).

Grado de llenado: 96%.

Dimensiones del tanque: Diámetro = 10 metros, altura = 7 metros.

Capacidad geométrica del tanque: 550 m3.

Capacidad calibrada del tanque: 550 x 0.96 = 528 m3.

Capacidad máxima almacenada = 528 x 0.7 = 370 toneladas.

5.2 Análisis del riesgo de incendio

Área de incendio: 79 m2 (la proyección horizontal del propio tanque).

Velocidad de combustión: 8 kg/s. Este valor se obtendría a partir de los

parámetros hc (calor de combustión del hexano), Cp (calor específico del vapor

de hexano a presión constante), δt (diferencia entre temperatura de ebullición del

181
hexano, 69ºC y la temperatura ambiente, 25ºC) y hv (calor latente de

vaporización del hexano). Consultar ref. (6).

Estimación de la duración del incendio: 12.8 horas. (Tiempo = 370 t / 8 kg/s =

46250s = 12.8 horas).

Radio estimado del contorno de 32 kW/m2 de intensidad de irradiación: 14

metros. Esta distancia se obtendría mediante cálculos empíricos, consultar ref.

(6), que permiten en función de la intensidad media de radiación del frente de

llama, que en este caso se ha supuesto de 190 kW/m2 y determinados

coeficientes en función de la forma del incendio en el tanque que se ha supuesto

cilíndrica y la humedad ambiental, obtener el punto determinado en el que se

alcanzaría la intensidad de radiación de 32 kW/m2.

Área expuesta del bloque de incendio Nº 1: 37% del total. (37% de 1664 = 615.7

m2 que corresponde aun círculo de 14 m de radio).

Otros bloques de incendio expuestos: No.

Clasificación: Grupo 1-IIIB. (Duración > 60 minutos; 37% > 25%).

Propuestas para reducir el riesgo de incendio: Aumentar el espacio entre tanques

hasta 12 m en vez de 8 m. No se requieren difusores de agua fijos. (Grupo 2).

5.3 Criterios de protección contra incendios

5.3.1 Alarma: Para el riesgo estimado sería suficiente una manual en los puntos de

posible fuga.

182
5.3.2 Para el control/acción contra incendios dentro de los primeros cinco minutos,

actuaría un operario realizando las siguientes acciones:

Parada de bombas de alimentación a otras unidades, si están funcionando.

Poner en marcha los difusores de agua de los tanques T9, T10 y T11.

Poner en marcha los difusores de agua de los tanques T12, T13 y T14.

5.3.3 Acción/extinción de incendio después de quince minutos: Sería conveniente la

intervención de un equipo de tres bomberos con su dotación correspondiente.

Los equipos básicos de lucha serían:

1 hidrante ubicado en punto norte. (El suministro correspondiente a tres lanzas

de 2 1/2", ≤ 16 mm es de un caudal aproximadamente de: 375 litros/min = 67.5

m3/h).

2 monitores portátiles de espuma. (1200 litros/min = 72 m3/h).

1000 litros de espuma AFFF en un vehículo tanque contra incendios.

Caudal total: 67.5 + 72 = 139.5 m3/h, aproximadamente 140 m3/h.

Abastecimiento de agua contra incendios

Demanda total de agua contra incendios: 720 m3/h.

Extinción: 140 m3/h. (Justificados en el punto anterior).

Refrigeración: 580 m3/h. (Se considera como superficie a refrigerar la lateral de

los seis tanques).

183
5.3.4 Se contempla que un tanque está sometido a llama directa y los otros cinco

circundantes reciben el calor radiante del incendiado:

Caudal = 220 m2 x 10 litros/m2 min x 60 min/h + 5 x 220 m2 x 6.8 litros/m2 min

x 60 min/h = 580.8 m3/h.

(Para la refrigeración de los cinco tanques se ha tomado 6.8 litros/m2 min valor

comprendido entre 48 litros/m2 min de la Tabla 1).

Presión mínima residual: 6 bar.

Recomendaciones adicionales

Sería conveniente añadir un hidrante al sur de los tanques, así como, colocar dos

monitores portátiles con mangueras en el área del parque de tanques.

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL


INFORME DE INVESTIGACIÓN DE
ACCIDENTES-INCIDENTES

1. DATOS GENERALES DEL CENTRO DE TRABAJO


1.1 RAZÓN SOCIAL 1.3 ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA EMPRESA
1.2 Nº PATRONAL

1.5.1 ADMINIST.
1.4 Nº CIIU SUBGRUPO 1.5 Nº 1.5.2 PLANTA 1.10 RUC
TRABAJADORES

1.6.2 CIUDAD 1.6.3 PARROQUIA 1.6.4 CALLE / Nº


1.6.1 PROVINCIA

1.11 NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL 1.9 FAX 1.8 TELÉFONO 1.9 E-MAIL

2. DATOS DEL ACCIDENTADO


2.2 2.3 2.4 INSTRUCCIÓN 2.5 VINCULO LABORAL
EDAD SEXO 2.4.1 B ( ) 2.4.2 S ( ) 2.5.1 PLANTILLA (
2.1 NOMBRE DEL ACCIDENTADO
2.4.3 U ( ) 2.4.4 E ( ) )
24.6 N ( ) 2.5.2 TERCERIZADO (
)

2.6 EXPERIENCIA LABORAL DONDE SE 2.7 ACTIVIDAD LABORAL HABITUAL 2.8 ACTIVIDAD LABORAL EN EL MOMENTO
ACCIDENTO (EN MESES) DEL ACCIDENTE

184
3. DATOS DEL ACCIDENTE
3.1 SITIO EN LA EMPRESA 3.4 FECHA DEL 3.5 HORA 3.6 FECHA DE
ACCIDENTE RECEPCIÓN IESS
3.2 CALLE O CARRETERA

3.3 CIUDAD
3.7 PERSONAS ENTREVISTADAS 3.8 FECHA DE
3.7.1 NOMBRE 3.7.2 FUNCIÓN INVESTIGACIÓN

3.7.3 NOMBRE 3.7.4 FUNCIÓN

3.7.5 NOMBRE 3.7.6 FUNCIÓN

3.9 DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE

SI NO ERA SU TAREA HABITUAL, EXPLICAR LA CAUSA POR LA CUAL SE ENCONTRABA REALIZANDO ESA LABOR

4. ANÁLISIS DE CAUSAS DEL ACCIDENTE

4.1 CAUSAS INMEDIATAS


4.1.1 CONDICIONES SUBESTANDARES ( TÉCNICO) DESARROLLADAS

4.1.2 ACTOS SUBESTANDAR (CONDUCTA DEL HOMBRE) DESARROLLADOS

4.2 CAUSAS BÁSICAS


4.2.1 FACTORES DE TRABAJO (TÉCNICOS) DESARROLLADOS

4.2.2 FACTORES PERSONALES (CONDUCTA DEL HOMBRE) DESARROLLADOS

185
4.2.3 DÉFICIT DE GESTIÓN DESARROLLADOS

5. AGENTE O ELEMENTO MATERIAL DEL ACCIDENTE


5.1 AGENTE O ELEMENTO MATERIAL DEL ACCIDENTE

5.2 PARTE DEL AGENTE

6. FUENTE O ACTIVIDAD DURANTE EL ACCIDENTE

7. ANÁLISIS DEL TIPO DE CONTACTO

8. CONSECUENCIAS Y/O PERDIDAS POR EL ACCIDENTE


8.1 TIPO DE LESIÓN PERSONAL (DESCRIBIR LESIÓN)

8.2 DAÑOS A LA PROPIEDAD

8.3 DISMINUCIÓN DEL PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN

8.4 PERDIDAS PARA EL AMBIENTE

9. PRESUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD PATRONAL


9.1 SE PRESUME RESPONSABILIDAD PATRONAL ( )

9.2 NO SE PRESUME RESPONSABILIDAD PATRONAL ( )


FUNDAMENTACIÓN :

10. MEDIDAS CORRECTIVAS


10.1 CORRECTIVOS DE GESTIÓN

186
10.2 CORRECTIVOS DE CAUSAS BÁSICAS (FACTORES DE TRABAJO Y FACTORES PERSONALES)

10.3 CORRECTIVOS DE CAUSAS INMEDIATAS (CONDICIONES Y ACTOS SUBESTANDARES)

11. IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


11.1 NOMBRE DEL INVESTIGADOR 11.2 DEPARTAMENTO O GRUPO 11.3 FECHA DE ENTREGA DEL INFORME

187
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

Dentro de las conclusiones a la aplicación de las normas y otro tipo de legislación a uno

de los procesos de la Refinería Estatal esmeraldas podemos indicar lo siguiente:

ÁREA DE LLENADERAS O CARGA DE AUTO TANQUES DE

COMBUSTIBLE

Existencia de un sistema de espuma fluoro proteínico y el procedimiento para su

accionamiento en el sitio, lo que permitirá su operación por cualquier persona en caso

de un incidente.

Existencia de planos P&ID de todas las instalaciones, lo que permitirá realizar las

modificaciones que fueran necesarias con un conocimiento certero de las líneas e

instrumentos de las instalaciones.

SITUACIÒN ACTUAL: Durante la inspección realizada a las llenaderas se evidenció

que los equipos e instrumentos instalados se encuentran en mal estado y no cuentan con

un programa de mantenimiento preventivo, lo que no garantiza una operación al 100%

de su capacidad.

188
No se cumple con ninguno de los reglamentos SI de Petroecuador mencionados

en los análisis de este trabajo.

En el área de la báscula se evidencia el deterioro de ciertas luminarias, en el

resto de la instalación no fue posible verificar su estado, por las condiciones

horarias.

Las plataformas de carga se encuentran deterioradas evidenciándose el

hundimiento de ellas.

No existe un programa de mantenimiento preventivo ni predictivo para las

instalaciones.

No se evidencia la existencia de material para control de derrames en el sitio.

No existen extinguidores en la cantidad y distancia establecidos en la norma.

El personal desconoce los planes de emergencia y contingencia ya que no han

sido capacitados.

SITUACION ACTUAL: Las instalaciones y equipos de seguridad industrial existentes

en el sitio, son insuficientes y no se evidencia su estado de utilidad.

189
SEÑALIZACION

La señalización vertical y horizontal es escasa dentro de las instalaciones, no

existen señales de alerta ni de prohibición, existe letrerización de aviso,

únicamente de las islas de carga.

La placa de registro de los extintores existentes en el patio de llenaderas no

tienen fecha de revisión ni mantenimiento durante el último año.

Existe un sistema de inundación de espuma para la mayoría de llenaderas, sin

embargo carecen de este las islas de carga de fuel oil y de nafta industrial.

SITUACIÒN ACTUAL: Las cunetas perimetrales se encuentran llenas de maleza, lo

que permite la presencia de aguas estancadas y el desarrollo de vectores.

Art. 29. b) Disposición.- Todo efluente líquido, proveniente de las diferentes fases de

operación, que deba ser descargado al entorno, deberá cumplir antes de la descarga con los

límites permisibles establecidos en la Tabla No. 4 del Anexo 2 de este Reglamento.

SITUACIÒN ACTUAL: La REE cuenta con un sistema de canales perimetrales de

aguas lluvias, que recorren sus instalaciones y justamente estos canales son límites

internos con las instalaciones de llenaderas, siendo el paso previo a su desembocadura

en el río Teaone, lo cual podría representar un problema en el caso de la existencia de

producto combustible proveniente de los procesos de refinería que puedan ser

190
descargados involuntariamente, contaminando la descarga final a cargo de

PETROCOMERCIAL.

En los planos y conforme verificación en el sitio existen canales internos que recogen

posibles derrames de las islas de carga y los conducen a un tanque de almacenamiento

subterráneo, el mismo que según versiones del personal, en época invernal puede

colapsar, y producir el derrame de los combustibles contenidos.

Es necesario recalcar que esta condición no es general en REE ya que existen áreas

donde se cumple casi en la totalidad las normas de seguridad detalladas en este trabajo.

En la actualidad las áreas de Seguridad Industrial y Protección Ambiental son una sola,

de acuerdo a su orgánico funcional, por eso al final se concluye con recomendaciones

en ambos aspectos.

191
RECOMENDACIONES

Se recomienda que en las llenaderas se verifique con los planos P&ID los

equipos realmente existentes y su estado en el campo.

Se debe verificar y hacer cumplir la reglamentación que establece Petroecuador

para estas áreas, auditando constantemente su estado de cumplimiento.

Es necesario desarrollar un plan de trabajo para el cambio de los equipos en mal

estado y un plan de mantenimiento preventivo.

Se requiere realizar una identificación de riesgos para definir los equipos de

control de emergencias y contingencias necesarios, y los requerimientos de

señalización del sitio.

Es necesario que se designe personal de cuadrilla permanente para realizar

trabajos de mantenimiento civil menor en las instalaciones.

Es necesario tomar en cuenta los aspectos/impactos ambientales identificados en

la Reevaluación del Plan de Manejo Ambiental de la Refinería Estatal

Esmeraldas, a fin de partir de una base mientras se contrata el Diagnostico y

PMA específico para estas instalaciones tomando en cuenta adecuaciones

futuras y la obligación del sujeto de control de presentar un Programa y

Presupuesto Ambiental Anual (art. 10 y art. 11 del RAOHE).

192
Se requiere coordinar oficialmente con REE el cumplimiento de varios de los

planes del Plan de Manejo Ambiental, como son el control de contingencias y

emergencias, el manejo de desechos líquidos y sólidos de la instalación, ya que

las llenaderas seguirán influenciadas por el desarrollo de las operaciones de

REE.

Es necesario desarrollar un mecanismo de control del efluente de refinería

previo a su unión con los efluentes de las llenaderas, a fin de controlar y prevenir

una posible mezcla de agua con hidrocarburos con aguas lluvias.

Se recomienda incluir esta instalación dentro de los programas y presupuestos de

la Filial, a fin de tener control sobre sus actividades tanto administrativa como

operativamente, y de esta manera dar cumplimiento a la legislación existente

respecto al aspecto ambiental y de seguridad industrial.

Se recomienda realizar una revaloración total de área por área de trabajo en la

REE, a fin de establecer el cabal cumplimiento de la reglamentación vigente en

el manual de Normas de Seguridad Industrial de Petroecuador y las

concernientes a las Normas NFPA.

193
CAPÍTULO V

5. ANEXOS

03/05/2007 | 21:40

5.1 Incendio en refinería de Esmeraldas fue controlado

Esmeraldas (CRE).-

Un incendio de importantes proporciones se registró esta tarde en la refinería de

Esmeraldas, el mismo fue controlado con éxito por el personal de bomberos.

El incidente se produjo alrededor de las 17h00 locales (22h00 GMT), al interior de uno

de los hornos de la Refinería.

La causa del flagelo habría sido una fuga de combustible en uno de los tanques de la

unidad productora de gasolina.

Testigos indicaron a la cadena TC Televisión que el flagelo se inició por una pequeña

llamarada en una de las chimeneas del horno de la planta HSE.

Las reparaciones a la unidad productora de gasolina tomarán aproximadamente unos 10

días.

Las autoridades no han informado de víctimas ni daños materiales.

194
5.2 FUGA DE DIESEL PROVOCÓ INCENDIO EN REFINERÍA DE ECUADOR

23:51 - 29/06/2006

Quito, 29 jun (EFECOM).- Una fuga de diesel provocó un incendio en la principal

refinería de Ecuador, que fue controlado por los bomberos y que no causó víctimas

mortales ni heridos, informó una fuente oficial.

Eduardo Naranjo, jefe de Relaciones Interinstitucionales de la empresa estatal de

petróleo, Petroecuador, dijo a Efe que el incendio ocurrió en un sector de desfogue de

combustible por un fallo técnico.

Según Petroecuador, un escape de aproximadamente treinta galones (3,8 litros el galón)

de diesel por la línea alternativa de la refinería de Esmeraldas (oeste), cuando se

realizaban operaciones de prueba de un equipo, provocó una llamarada en la segunda

tea de la refinería.

"El incidente duró unos pocos minutos y fue prontamente controlado por personal de la

Unidad de Seguridad Industrial, sin que se hayan producido daños físicos ni pérdidas de

vidas humanas", señala un comunicado oficial, en el que se aclara que la refinería

continúa sus operaciones con normalidad.

195
Naranjo dijo que más de un millar de trabajadores de la refinería fueron evacuados de

las instalaciones "por precaución", pero las labores se reanudaron "sin contratiempos"

tan pronto se controló el incendio.

La televisión local Gamavisión, presente en el lugar, informó de que en el incendio, que

ocurrió a las 11.45 hora local (16.45 GMT) se produjeron llamas "de hasta cien metros

de altura", así como un hongo de humo negro de aproximadamente "cinco

kilómetros".El canal de televisión indicó que se evacuó a los habitantes de los

alrededores de la refinería para evitar posibles intoxicaciones por los productos

emanados.

La refinería de Esmeraldas es la principal del país, donde se procesan diariamente unos

110.000 barriles de crudo.

5.3 LA REFINERÍA DE ESMERALDAS TIENE UNA 'HOJA DE VIDA'

PLAGADA DE NEGLIGENCIAS Y TAREAS PENDIENTES

En marzo pasado, el presidente de Petroecuador, Carlos Pareja, dijo públicamente que la

refinería de Esmeraldas sufre una intensa baja de producción de derivados, por daños

estructurales en diferentes unidades. Entre los problemas, el funcionario señalaba la

defectuosa provisión de energía eléctrica del sistema nacional.

Pareja también afirmaba que la refinería operaba en un 65% de su capacidad. Eso fue

antes del incendio en la planta CCR (reformadora de nafta), ocurrido hace 15 días, que

redujo la operatividad del complejo a menos del 50%.

196
Según cifras oficiales, hasta la semana pasada, la refinería procesaba alrededor de 47

mil barriles diarios de crudo. Esto es 63 mil menos de la capacidad máxima de 110 mil

barriles. A todo esto, el último siniestro dejó un lucro cesante aún no cuantificado...

Antes del incendio, la baja en la producción se debía -en gran parte- al paro programado

para el mantenimiento de la Unidad de Crudo 2 y por una disminución en la operación

de la unidades CCR, HDS (produce diésel premium para Quito) y FCC (tratamiento de

residuos).

En marzo, Pareja anunció medidas inmediatas para mejorar la operación, como el

cambio de combustor en la unidad FCC y en otros 35 sistemas. A su vez, el

vicepresidente de Petroindustrial, Diego Tapia, ofreció normalizar la producción hasta

junio de este año.

La meta está supeditada al cumplimiento de una serie de tareas pendientes, como el

referido cambio de combustor. Esta reposición debió efectuarse en agosto de 2006, pero

no se lo hizo a pesar de que el cambio se consideró un año antes. ¿Qué pasó? Un

informe de auditoria interna estableció responsabilidades administrativas de las

anteriores autoridades de Petroindustrial y de la refinería, por los incumplimientos.

Demoras como esta han sido el “pan del día” en los últimos años. En parte, según Tapia,

porque la prioridad fue atender los asuntos pendientes que dejó la ampliación de la

refinería, a cargo de la empresa española Técnicas Reunidas.

197
El Estado recibió la obra en 1998. La Comisión Anticorrupción señaló que el “legado”

de la ampliación eran 579 tareas pendientes, lucro cesante, multas no cobradas ($16

millones) y reparaciones obligadas ($30 millones), pese a que el Gobierno canceló todo

el valor del contrato ($164 millones) y dio un año de prórroga para la entrega de la obra.

(LB)

5.4 UNIDAD DE AZUFRE ARRANCA CON NUEVE AÑOS DE RETRASO

El mejoramiento de los hornos no se hizo durante la ampliación del complejo

industrial ni después.

La Unidad de Azufre, construida por Técnicas Reunidas como parte de los trabajos de

ampliación efectuados entre 1995 y 1998, ha funcionado 20 días en nueve años.

Así lo aseguró un técnico de la refinería de Esmeraldas, quien prefirió no identificarse.

Esto lo confirmó el vicepresidente de Petroindustrial, Diego Tapia, al señalar que la

Unidad recién entró a operar a inicios de este año.

Esta era una de las tareas postergadas, pese a que la Unidad es necesaria en el

tratamiento de sustancias tóxicas. El equipo fue diseñado para producir 50 toneladas

diarias de azufre, con la descomposición de sulfuro de hidrógeno y su aislamiento

mediante procedimientos a nivel molecular.

198
Tapia dice que Petroindustrial ha debido dedicar recursos y tiempo a muchos trabajos

dejados de lado por Técnicas Reunidas, lo cual ha impedido la realización de obras

complementarias. Uno de ellos es el mejoramiento de los hornos, que no se lo hizo

durante la ampliación de la refinería ni después.

La separación del crudo, en los hornos, se realiza a temperaturas de 360º centígrados,

mientras las unidades de alta conversión (cuya implementación está pendiente) trabajan

a 560º y producen menos residuos.

La refinería procesa residuos en la Unidad FCC, considerada de alta conversión, que

genera contaminantes.

BOLETIN DE PRENSA No. 068 -RIN-2008

Quito, 29 de abril del 2008

5.5 REFINERÍA ESMERALDAS TRABAJA AL 96%

La Refinería Estatal Esmeraldas trabaja, desde ayer, al 95,9% de su capacidad luego de

que la Unidad Crudo 1 fue sometida a un mantenimiento emergente. La carga fue de

97.085 barriles de crudo, se informó en PETROECUADOR.

El último reporte técnico de la planta refinadora revela que las unidades Crudo 1 Crudo

y Crudo 2 funcionan al 95.9% de su operación total, mientras que las Unidades Vacío 1

y Vacío 2 trabajan al 99%.

199
Los técnicos debieron paralizar esta Unidad debido a una fisura en la tubería del horno

detectada la semana anterior, mientras que la Unidad Merox, que produce jet fuel, que

también presentaba anomalías porque nunca recibió mantenimiento desde el inicio de su

operación en 1987, esta recuperando esta recuperando en forma progresiva la

producción de este combustible de aviación.

La industrialización de crudo de las tres refinerías del país llega a 160.625 barriles,

como demuestra el siguiente cuadro:

CARGAS PROCESADAS EN REFINERIAS

2008-04-28

Cifras en Barriles

DISTRITOS REE CIS RLL TOTAL

CARGAS CAPACIDAD 110.000 20.000 45.000 175.000

NOMINAL

CARGA 97.085 19.925 43.615 160.625

CRUDO

(REAL)

GAS (MMPC) 8 8

LICUABLES 41 41

(GPM)

200
BIBLIOGRRAFIA

Pedrola, J; Subirá, F. El inventariado en tanques. Revista Ingeniería

Química. Septiembre-Octubre, 1999.

D. Berger, Bill.; Kenneth E. Anderson). Petróleo moderno. Un manual

básico de la industria.

http://www.desastres.org/noticias.php?id=18042007-04

http://www.periodicopcion.net/article124328.html

http://www.radiohcjb.org/index.php?option=com_content&task=view&id=3028

&Itemid=35

http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/memorias/memoria_compleme

ntarias_congreso_40/archivos/cursillo/3.1.pdf

http://www.petroproduccion.com.ec/www/frontEnd/images/objetos/Norma%200

16.pdf?PHPSESSID=d33ed48a3064817ab1274db5dc55f291

http://www.petroproduccion.com.ec/www/frontEnd/images/objetos/Norma%200

19.pdf?PHPSESSID=bcfdf8261ff10929bf40a377e1f6b215

http://intranet.petroecuador.com.ec/seguridad/normas_seguridad.htm

201
http://www.petroproduccion.com.ec/www/frontEnd/images/objetos/Norma%200

03.pdf?PHPSESSID=aedad58953d4c78a4f050b5a14f8ae29

http://www.petroproduccion.com.ec/www/frontEnd/images/objetos/Norma%200

08.pdf?PHPSESSID=81824c05eac017754e0d5cdee987c5fc

http://www.google.com.ec/search?hl=es&q=normas+pe+shi-018&meta=

http://www.petroproduccion.com.ec/www/frontEnd/images/objetos/Norma%200

04.pdf?PHPSESSID=da541cc749acf42cedb61cb61e6e5121

El Petróleo en Ecuador su historia y su importancia, Julio/2004

Refinería Estatal de Esmeraldas

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/

Ficheros/401a500/ntp_420.pdf

202

También podría gustarte