Está en la página 1de 7

1-El Convento de la compañía de Jesús:

La Congregación de los Jesuitas tenía una larga tradición educativa antes de establecerse
en la nueva ciudad de Panamá: en 1575 se había enviado del Perú a un Padre y dos
Hermanos Coadjutores para la fundación de una casa de la Compañía en Panamá Viejo.
Estos religiosos se encargaron de una escuela y de la construcción de la iglesia.

 Al trasladarse la vieja ciudad, la Congregación operó un colegio con escuela de primeras
letras y una clase de latinidad. Su convento original fue destruido en el incendio citadino
de 1737. Posteriormente, se construyó una pequeña iglesia (hoy desaparecida) en el patio
del claustro.

 Para 1749 habían levantado gran parte de su sede, que sirvió como local de la Real
Pontificia Universidad de San Javier. Esta Universidad –la primera del Istmo– fue fundada
el 3 de junio de 1749, mediante real cédula del Rey Fernando VI. Funcionó hasta el 28 de
agosto de 1767, cuando se expulsaron a los Jesuitas de Panamá por orden del rey Carlos
III. Unos años más tarde, un incendio destruyó el edificio de la Compañía de Jesús, que
fue también afectado por un terremoto en el siglo XIX.

2-El Convento de Santo Domingo,

El Convento de Santo Domingo fue uno de los primeros en construirse en la nueva ciudad
de Panamá, en 1678. Fue asolado por dos incendios en el siglo XVII, que derrumbaron la
torre y sus interiores. Se mantuvieron en pie muros y arcos, con especial mención al arco
rebajado, conocido como "chato", construido para sostener el coro de madera. Este arco
sirvió para demostrar durante las negociaciones canaleras la estabilidad sísmica de
Panamá. El arco actual es una reconstrucción del original, que se derrumbó en 2003. 

En el siglo XIX, luego de la independencia de España y la extinción de los monjes del


istmo, el edificio pasa a manos particulares y el solar de la iglesia, al igual que su claustro,
albergó distintos negocios tales como una panadería, un taller de carpintería, baños
públicos etc.

Actualmente se observan las ruinas de la fachada y los arcos internos y una capilla,
totalmente restaurada, que sirve como museo del Arte Religioso Colonial fue
anteriormente una capilla, que fue construida posterior al incendio que destruyó el templo
y convento original.

3-La Iglesia de la Merced

Los Mercedarios fueron los últimos religiosos en abandonar el sitio de la vieja Panamá en
1675, cuatro años después del ataque pirata a la ciudad por Henry Morgan. Su convento
se salvó al estar en las afueras de la ciudad y servir como base de Morgan.

 En 1673 ya se había designado el área para la iglesia y convento en la nueva ciudad de
Panamá, ubicada frente a la Puerta de Tierra por donde se accedía a la ciudad
amurallada. Era lo primero que veían las personas al entrar a la ciudad de Panamá. Su
construcción se inició usando material de su templo en Panamá Viejo, que pronto hubo
que cancelar porque se cedió gran parte para la construcción de las murallas de la nueva
ciudad. Luego se quedaron sin fondos, por tanto, los mercedarios iniciaron el culto en el
sitio con una iglesia pequeña de madera con capacidad para 150 personas y dormitorios
para religiosos.

La construcción en mampostería se realizó posteriormente, entre 1720 y 1732. La costosa


fachada principal de piedra tallada se trajo piedra por piedra desde Panamá la Vieja con el
esfuerzo de vecinos y esclavos. Se reconstruyó exactamente a la original, tallada
inicialmente en 1620. Es por ello que esta iglesia se conoce como “la de las dos ciudades

El templo de Nuestra Señora de la Merced fue declarado monumento histórico nacional


mediante el Decreto 672 del 26 de noviembre de 1956. También forman parte del
complejo monumental dos estructuras separadas de la iglesia: la capilla de la Virgen y el
Mausoleo.

Los mercedarios regresaron a la iglesia el 21 agosto de 1983; en 1986 adquirieron la


propiedad adyacente al templo para adaptarla a las necesidades religiosas y pastorales
actuales. Esta obra se inauguró en 1990. En 1991, compraron también la propiedad
contigua a la calle 9.a.

En el 2009 se construyó el museo sobre la sacristía del templo de La Merced, que guarda
objetos de culto, un gran nacimiento y el archivo parroquial más antiguo de la ciudad.

4- La Plaza de Francia

Este sitio corresponde a la punta de la península de la ciudad, que era conocida como
Punta de Chiriquí. Originalmente, fue una plaza de Armas de Tierra apisonada para usos
militares; luego, fue usada también como prisión. Mantuvo estas funciones hasta
comienzos del siglo XX.

Belisario Porras cambió su nombre por el de Plaza de Francia, en remembranza al fallido


intento francés de construir el canal. En sus alrededores están actualmente el Instituto
Nacional de Cultura, la embajada de Francia, el paseo Esteban Huertas, el monumento a
los zarpadores del canal interoceánico y las Bóvedas. Se erige también en la plaza una
estatua de Pablo Arosemena, el quinto presidente de la República de Panamá (1910-
1912).

5- El Teatro Nacional

El Teatro Nacional fue concebido por el arquitecto italiano Genaro Ruggieri en un estilo
neoclásico. Fue inaugurado el 1 de octubre de 1908. En su fachada hay dos esculturas
que representan las musas de la música y letras. También encontramos seis medallones,
que honran a Wagner, Shakespeare, Moliere, Rossini, Cervantes y Lope de Vega.

El teatro está pintado en sus colores originales; por años fue blanco por una norma que lo
exigía en edificios públicos. En su interior, decorado en tonos dorados, sobresale en su
sala de espectáculos el lienzo en su cielo raso del pintor Roberto Lewis, que representa el
nacimiento de la República de Panamá

 En 1862 se le destinó como cuartel militar. Se dice que la parte del Teatro
Nacional era el huerto de las religiosas. El monasterio estaba ubicado donde está
ahora el Ministerio de Gobierno.

 El arquitecto a cargo del diseño del Teatro Nacional fue Genaro Ruggieri, que
estudió en Alemania con el ingeniero panameño Florencio H. Arosemena (1872-
1945), con quien hizo amistad y lo motivó a venir a Panamá.

 El teatro de dos pisos y capacidad de 853 personas fue construido a prueba de


fuego. La platea y las dos áreas de anfiteatro forman una luna con vista al
escenario.

 Desafortunadamente, cuando el teatro se construyó hubo que ahorrar en los


acabados: los palcos están sostenidos por toscas columnas de hierro colado, y
para la decoración no se usó piedra, sino cemento comprimido y madera calada.

 Durante la obra fueron agregados dos portales laterales con sus respectivas
terrazas, accesibles desde el foyer.

 Su inauguración coincidió con la toma de posesión del segundo presidente de


Panamá, José Domingo de Obaldía. Desde su inauguración, todos los presidentes
juramentaron allí su cargo, hasta Juan Demóstenes Arosemena en 1936. Su
apertura artística fue semanas más tarde con el estreno de Aida por la Compañía
de Ópera Lombardi, que llegó con todo su elenco procedente de Guatemala.

 La fachada original solo tenía 4 medallones de mármol blanco sobre las puertas y
grabados en relieve los bustos de Moliere, Wagner, Rossini y Shakespeare. En
una remodelación se movieron a los laterales y se añadieron dos más: Cervantes
y Lope de Vega.

6- Palacio de Gobierno

Se levantan donde antes estuvo el convento de las monjas de la Concepción, que


originalmente tenía una torre atalaya parecida a la catedral de Panamá Viejo. 

 El Palacio Nacional fue construido para servir como sede de gobierno a inicios del siglo
XX. Fue sometido a trabajos de restauración en el año 2000. Hoy el edificio aloja al
Ministerio de Gobierno.

La construcción del Palacio Nacional se inició el 13 de febrero de 1906 mediante la ley 52


del 20 de mayo de 1904. Se ordenó al arquitecto italiano Genaro Ruggieri diseñar sus
planos y los de su vecino, el Teatro Nacional. Los trabajos concluyeron en 1908,
apremiados por albergar las entidades gubernamentales de aquella época. El conjunto de
ambos edificios tiene forma de cruz romana.

Algunos de sus áreas más importantes son:


El vestíbulo del edificio: Dos ángeles reciben a los visitantes.  Uno sostiene una antorcha
y el otro la trompeta, alegorías del triunfo y la libertad conseguidos tras la separación del
istmo de Colombia en 1903. 

Patio Central: En su última restauración se coronó con una cúpula de plástico, que
permite su uso aun en mal tiempo.

Salón de los Medallones: En sus inicios, fue la antesala al despacho del presidente de
Panamá. Está coronada con doce lunetas en los que se honra a los primeros gobernantes
de la República. En algunos tramos se perdieron sus detalles pictóricos.

Salón de la Asamblea Nacional: Fue la primera sede de la Asamblea Nacional (1908-


1930).  Contaba con dos tribunas laterales para los espectadores, además del área para
los diputados.  Ostentaba una cúpula que coronaba la sala de la Asamblea, que fue
demolida al construirse un piso superior. Por años se perdió la estructura, hasta que con
su restauración se descubrieron espacios y detalles originales.

Salón de la Nacionalidad: La sala acomoda unas 100 personas en un espacio a gran


altura, con tres ventanas de arcos hacia la calle. Aquí se realizan importantes actos
gubernamentales. El techo es original; está dividido en tres secciones, cada una adornada
por lámparas de bronce que datan de su construcción. Su pintura decorativa es original
del italiano Enrico Corrado y se hizo a mano sobre un revoco de yeso. Las paredes están
decoradas con stencils (cartón picado o estarcido) con la técnica italiana de spolvero. La
simbología del salón alude al gobierno, como la antorcha para la libertad y el laurel para la
fama

7- El Palacio Bolívar,

Se encuentra a un costado de la iglesia de San Francisco, alberga el salón en donde se


celebró en 1824 el Congreso Anfictiónico.

Este edificio es actualmente la Cancillería de la República. El edificio original fue el


convento de San Francisco y data de 1673. Un incendio en el siglo XVIII lo devastó y el
convento y la iglesia fueron reconstruidos en el año 1771. Luego de que los monjes
franciscanos abandonaron el convento en 1821, el edificio fue utilizado como cuartel
militar para albergar el Pabellón del Istmo; no obstante,  Luego de la independencia a
España, la anexión voluntaria de Panamá a la Gran Colombia y la promulgación del
Congreso de Cúcuta, el gobierno central de Nueva Granada expropió los terrenos. Luego
fue cuartel militar para formar el Batallón del Istmo que apoyó en las Batallas de Junín y
Ayacucho consolidando así la independencia de Perú en 1824. También funcionó como
hospital para extranjeros.

Posteriormente fue sede de diversos colegios, como el Nacional Balboa (1892-1899), de


La Salle (1910-1952), San Agustín (1953-1959) y el Instituto Bolívar (1959-1999), que
compartió espacio con el Comercial Bolívar (1958) y el Primer Ciclo América (1961-1972).

 En sus estructuras se dieron importantes actos:


El Congreso Anfictiónico de Panamá (1826) donde los Plenipotenciarios convocados por
Simón Bolívar debatieron y deliberaron sobre un “Tratado de Unión, Liga y
Confederación”.

La redacción y firma de la Primera Constitución de la Nación panameña (1904).

8- Baluarte de Jesús o la Mano del Tigre,

El baluarte de Jesús, popularmente llamado la Mano de Tigre, es una de las


fortificaciones más importantes del siglo XVII. Junto con los fuertes de Barlovento y San
José, formaba parte de la custodia terrestre de la emergente Ciudad de Panamá en San
Felipe.

Construido en 1672 para proteger el conjunto colonial del Casco Antiguo de ataques por
tierra, es una de las joyas panameñas que aún permanece en su sitio original. En 1954,
fue declarado Monumento Nacional mediante el decreto No. 537 del 22 de octubre de ese
año para preservarlo como patrimonio cultural.

Los vestigios del fuerte en forma de diamante guardan la historia del surgimiento de una
nueva ciudad y de una época en donde la división social entre la clase pudiente dentro del
muro y los pobres de Santa Ana era más importante que la inclusión y la identidad
nacional. Destruido en 1856, hoy, entre la Avenida A y la Calle Pedro A. Díaz, solo
quedan los restos olvidados de lo que una vez fue una de las fortalezas más imponentes
del Istmo de Panamá́

9- La Casa de la Municipalidad o Mansión Arias-Feraud,

Cuando en 1856 se demolió la muralla de tierra de la nueva ciudad de Panamá, casi


todas las tierras resultantes fueron compradas por la compañía del Ferrocarril. Ramón
Arias Feraud obtuvo uno de estos terrenos, y allí construyó su casa en 1881. Esta
residencia estaba separada de la calle por un pequeño jardín y una cerca, cosa no vista
antes en la ciudad de Panamá. Fue también hecha solo para servir como residencia. La
planta baja era usada para estar, mientras que los dormitorios estaban en la planta alta.
Hacia su parte trasera, el ala de servicio formaba una especie de pequeña plaza, con un
amplio portón para recibir carruajes.

 La casa fue remodelada completamente en 1926 por Leonardo Villanueva Meyer. El
Estado la compró en 1979, y fue restaurada en 1981 por el Municipio de Panamá. Hoy se
usa para realizar eventos.  

Más allá de su valor como residencia, el lote sobre el que está construida la mansión
posee mayor significado histórico. Estos terrenos fueron ocupados desde la fundación de
la ciudad hasta mediados del siglo XIX por la Puerta de Tierra, un sector del frente o
muralla terrestre por donde se traspasaban las defensas límites de la ciudad amurallada
hacia sus afueras.
 Dicha puerta era un edificio rectangular con un techo de dos aguas. Su fachada de piedra
labrada tenía cuatro medias columnas y un frontón abierto que terminaba en un pequeño
campanario, que avisaba los cambios de guardia y la apertura o cierre de la puerta. Entre
las columnas había espacio para uso de la fusilería. Protegían la Puerta dos cañones a
cada lado de la muralla. Su acceso se hacía a través de un puente levadizo de madera,
que más tarde fue de piedra. A las nueve de la noche terminaba el tránsito hacia las
afueras después del toque de queda.

10- Palacio Municipal,

Desde su fundación en 1510, el Cabildo o Consejo Municipal de Panamá es la institución


gubernamental más antigua del continente que crea y regula acuerdos para el buen
funcionamiento del distrito capital, además de garantizar el fortalecimiento de la identidad
social, cultural e histórica de Panamá.

El Cabildo Municipal se instaló en el Sitio de Ancón en 1673, un lugar extenso con


posibilidades de expansión, donde hoy queda el Palacio Municipal Demetrio H. Brid.

A su alrededor se asentaron iglesias, plazas, edificios de gobierno y residencias. El


cabildo estaba ubicado diagonal a la Catedral, en la Plaza Mayor. En los planos de la
ciudad de Panamá la Vieja, el Cabildo Municipal también se encontraba ubicado en la
Plaza Mayor. En él se tramitaban los asuntos más importantes de la población.

Tenía un cuerpo frontal con dos niveles, dos pisos y dos bellas arcadas, una a ras de la
calle y la otra en el segundo piso. En la parte de abajo, se reunían para esperar
informaciones y decisiones oficiales, además de los edictos que publicaban. En la parte
superior, los concejales salían a los balcones para presenciar actos conmemorativos. En
él se decretó en cabildo abierto la Independencia de España el 28 de noviembre de 1821.

El terremoto devastador de 1882 derrumbó la Casa del Cabildo. Se reconstruyó sobre sus
bases originales, pero no quedó bien plantada, por lo que se demolió por decreto de la
Ley 93 de 1909.

Luego de la independencia de España, el istmo de Panamá pasó a ser un departamento


de Colombia y el cabildo cambió su nombre a Consejo Municipal. El primer electo en la
presidencia del concejo fue Demetrio H. Brid (1890 - 1904).

El Palacio Municipal se inauguró en un solemne acto el 1 de junio de 1910. Contó con la


participación de los más altos funcionarios de la época, incluyendo al presidente del
Consejo Municipal de Panamá, Juan B. Sosa.

El Consejo Municipal de Panamá proclamó la separación de Colombia en 1903, y designó


al primer presidente del país, Manuel Amador Guerrero, del 20 de febrero de 1904 al 1 de
octubre de 1908. En él también se escogió la bandera de la república, se adoptó el Himno
Nacional de Panamá y en 1940 se discutió la carta magna o Constitución de Panamá,
formalizando nuestra identidad de país, de Panamá, como república libre e independiente.

También podría gustarte