Está en la página 1de 33

Programa de la asignatura:

Química analítica

U3 Equilibrio redox, por complejación


y precipitados

Ciencias de la Salud Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Biotecnología


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Índice

Presentación de la unidad ......................................................................................................... 2


Propósitos de la unidad ............................................................................................................. 2
Competencia específica ............................................................................................................ 3
Temario de la unidad ................................................................................................................. 3
Ruta de aprendizaje .................................................................................................................. 4
3.1. Equilibrio de óxido-reducción ............................................................................................. 5
3.1.1. Reacciones de óxido-reducción ...................................................................................... 6
3.1.2. Valoraciones de óxido-reducción .................................................................................. 12
3.2. Equilibrio por complejación .............................................................................................. 15
3.2.1. Reacciones de formación de complejos ....................................................................... 20
3.2.2. Valoraciones complejométricas .................................................................................... 23
3.3. Equilibrio de precipitados ................................................................................................. 27
3.3.1. Formación de precipitados ............................................................................................ 28
3.3.2. Valoraciones por precipitación ...................................................................................... 28
Actividades .............................................................................................................................. 29
Autorreflexiones....................................................................................................................... 30
Cierre de la unidad .................................................................................................................. 30
Para saber más… ................................................................................................................... 31
Fuentes de consulta ................................................................................................................ 32

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 1


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Presentación de la unidad

En la segunda unidad revisamos las reacciones ácido-base que establecen un equilibrio


entre los reactivos y los productos, para dar como resultado un valor constante (Kc), el cual
es de gran importancia para saber cómo modificar el rendimiento de una reacción y la forma
adecuada en la que se pueden determinar la concentración y el pH de un analito.

Sin embargo, no sólo las reacciones ácido-base son las únicas utilizadas en el análisis
químico, por lo que en esta unidad analizaremos cómo se establece el equilibrio químico
en reacciones de complejación, óxido-reducción y precipitación, así como las curvas de
titulación y el punto de equivalencia que se establece en las reacciones antes mencionadas.
De igual manera, revisaremos su volumetría y la detección del punto final de la titulación,
mediante el uso de indicadores químicos.

Propósitos de la unidad

Esta unidad tiene el propósito de:

 Comparar las definiciones y clasificaciones de ácidos y bases según Arrhenius,


Bronsted-Lowry y Lewis.
 Determinar las constantes de equilibrio Ka, Kb, Kw de distintos ácidos y bases.
 Calcular el pH de diferentes soluciones.
 Aplicar la teoría de neutralización en cálculos de curvas de titulación.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 2


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Competencia específica

Aplicar los principios de equilibrio químico para determinar la


concentración de soluciones, mediante la interpretación de curvas de
titulación ácido-base.

Temario de la unidad

3.1. Equilibrio de óxido-reducción


3.1.1. Reacciones de óxido-reducción
3.1.2. Valoraciones de óxido-reducción

3.2. Equilibrio por complejación


3.2.1 Reacciones de formación de complejos
3.2.2 Valoraciones complejométricas

3.3 Equilibrio de precipitados


3.3.1 Formación de precipitados
3.3.2 Valoraciones por precipitación

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 3


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 4


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

3.1. Equilibrio de óxido-reducción

Antes de sumergirnos en el contenido de la asignatura, revisa la infografía que se muestra


en la página anterior y que te permitirá tener un panorama completo de los contenidos que
revisaremos en esta unidad, en caso de que tengas alguna pregunta o inquietud, consúltalo
con tu docente en línea.

Se dice que en la oxidación una sustancia pierde, mientras que en la reducción la sustancia
gana electrones. En todo proceso redox, el número de electrones perdidos por una especie
serán igual al número de los ganados por la otra.

Reacciones de óxido reducción o redox

Son aquellas reacciones en las que existe transferencia de electrones.

Una reacción redox puede separarse en dos semirreacciones: la de oxidación y la de


reducción. Por ejemplo, veamos la reacción entre el cobre y el zinc:

Zn + Cu2+ Zn2+ + Cu Reacción global


2+
Zn Zn Reacción de oxidación
Cu2+ Cu Reacción de reducción

En una reacción redox, la sustancia que se oxida causa que la otra se reduzca, por ello se
denomina agente reductor, y por el contrario, la sustancia que se reduce hace que la otra
se oxide, denominándose agente oxidante. En nuestro ejemplo anterior, el zinc se oxida y
por lo tanto es el agente reductor; y el cobre se reduce, siendo el agente oxidante.

Este tipo de reacciones son de importancia en el análisis químico por su amplia aplicación
en diversas áreas del conocimiento. Por ello, a continuación analizaremos como se
establece su constante de equilibrio.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 5


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Enlaces

Los principios de óxido reducción te ayudarán a comprender los fenómenos


biológicos de organismo superiores y microorganismos que estudiarás en las
asignaturas de “Biología celular” y “Microbiología y taxonomía microbiana”.

3.1.1. Reacciones de óxido-reducción

Las reacciones redox son reacciones reversibles, es decir, equilibrios dinámicos que se
rigen por la ley de acción de masas. El valor de la constante de equilibrio va a estar
determinado por la tendencia de las sustancias a ceder o ganar electrones.

Existen reacciones redox no espontáneas, las cuales pueden ser forzadas a realizarse
mediante la aplicación de electricidad. A este tipo de proceso se le denomina electrólisis,
y al recipiente en el que se realiza se llama célula o celda electrolítica. La celda consiste
de dos electrodos, generalmente un metal o grafito, de los cuales uno es denominado
cátodo y el otro ánodo. En el primero se realiza la reducción y en el segundo la oxidación.
Los electrodos son conectados a una fuente de poder; el cátodo al polo negativo y el ánodo
al polo positivo.

Figura 1. Celda electrolítica. En la imagen se observan tanto el ánodo (dorado)


como el cátodo (plateado) sumergidos en una solución y entre los electrodos la
batería o fuente de poder.

Tomado de
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_electrol%C3%ADtica#/media/File:Electr%C3%B3
lisis

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 6


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Los procesos de electrólisis están regidos por las leyes de Faraday, las cuales establecen
que:

A) La masa de un elemento que se libera o deposita en un electrodo, va a ser proporcional


a la cantidad de corriente que pase por él.
B) Para depositar o liberar un mol de sustancia se requieren 96485 culombios.

Existe una relación directa entre la cantidad de corriente y el número de mol de electrones,
esto es:
𝑄 = 𝑛(𝑒 − )𝐹
Donde:
Q = cantidad de corriente
n(e-) = número de mol de electrones
F = la constante de Faraday (96485 Cmol1-).
Sin embargo, también existen procesos espontáneos en los que se genera electricidad. El
recipiente en el que se realizan este tipo de reacciones se denomina celda galvánica o pila.
La diferencia con una celda electrolítica, radica en que los procesos de oxidación y
reducción deben ser separados para evitar que la reacción sea directa. El circuito se cierra,
uniendo las disoluciones mediante un puente salino por donde existe un flujo de electrones
y se mide la diferencia de potencial o voltaje mediante un voltímetro. Al igual que en las
células electrolíticas, la oxidación se realiza en el ánodo y la reducción en el cátodo como
se muestra en la siguiente figura.

Figura 2. Celda galvánica o Pila de Daniell. Se indica con café oscuro el ánodo y
en café claro el cátodo sumergidos en dos soluciones diferentes pero unidos por un
voltímetro, además de que las soluciones están unen por un puente salino.

Tomado de http://www.webquest.es/wq/electroquimica-celda-galvanicas-pilas-y-
acumuladores

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 7


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

La celda genera un potencial o fuerza electromotriz (E) entre sus polos, de tal manera que
su signo es positivo. El potencial estándar de electrodo es una constante física importante
que proporciona información cuantitativa con respecto a la fuerza impulsora de la reacción
de una semicelda.

Para determinar el potencial de una celda, se deben sumar los potenciales de cada
electrodo:
E0 = E0(ánodo) + E0(cátodo)
Donde:
E0 = potencial

Sin embargo, como resulta difícil medir los valores absolutos de los potenciales, se utiliza
como estándar de referencia el potencial de reducción del hidrógeno. Los valores de los
potenciales de oxidación y reducción, son idénticos pero de signo contrario.

Zn2 + 2e- Zn E0 = -0.763v (Potencial normal de reducción)

Zn Zn2+ + 2e- E0 = +0.763v (Potencial normal de oxidación)

Los potenciales se listan como potenciales de reducción por convención internacional.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 8


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Ejemplos de potenciales de reducción

Tabla1. Potenciales estándar de reducción de algunos elementos.


Potencial de reducción
Proceso catódico
Electrodo Eo(volt)
de reducción
Li+|Li Li + e = Li -3,045
K+|K K+ + e  = K -2,925
Ca2+|Ca Ca2+ + 2e = Ca -2,866
Na+|Na Na+ + e = Na -2,714
Mg2+|Mg Mg2+ + 2e = Mg -2,363
Al3+|Al Al3+ + 3e = Al -1,662
Mn2+|Mn Mn2+ + 2e = Mn -1,179
2H20 + 2e = H2 +
OH|H2 (Pt) -0,828
2OH
Zn2+|Zn Zn2+ + 2e = Zn -0,763
S2|S (Pt) S + 2e = S2 -0,479
Fe2+|Fe Fe2+ + 2e = Fe -0,44
Cr3+,Cr2+ | Pt Cr3+ + e = Cr2+ -0,408
Cd2+|Cd Cd2+ + 2e = Cd -0,403
Tl+|Tl Tl+ + e = Tl -0,336
Co2+|Co Co2+ + 2e = Co -0,277

Observa los diferentes valores de potenciales de óxido-reducción de algunos


elementos, tómalos en cuenta para los cálculos de potencial de celda.

De esta manera, podemos determinar el potencial de una reacción de óxido-reducción.

Por ejemplo: retomando la reacción entre el cobre y el zinc, para identificar su


determinación de potencial es necesario:

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 9


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Determinación de potencial

1. Identificar las reacciones y potenciales de óxido reducción.

Zn + Cu2+ Zn2+ + Cu E0 = +0.763v Se oxida (ánodo)


Zn Zn2+ + 2e- E0 = +0.337v Se reduce (cátodo)
Cu2+ + 2e- Cu E0 = E0(ánodo) + E0(cátodo)

2. Determinar el potencial de la celda sumando cada uno de los


potenciales redox:
E0 = 0.763v + 0.337v
E0 = 1.100v

Al analizar el procedimiento, podemos observar que mientras transcurre la reacción existe


un aumento en la concentración de los iones zinc y, por tanto, una disminución de los iones
cobre. Como resultado de esto, habrá una reducción de potenciales en ambas
semirreacciones. De esta manera, el potencial de la pila irá disminuyendo, hasta ser igual
a cero. En este momento se dice que la pila se ha descargado y que la reacción está en
equilibrio.
E0 = 0 = E0(ánodo) + E0(cátodo)
Donde:
E0 = potencial

Por lo que podemos establecer que para todo sistema de oxidación-reducción en equilibrio
químico, los potenciales de reducción de las dos semirreacciones del sistema son iguales
(Skoog, 2005).

Los valores de E0 siempre están referidos a condiciones estándar, lo que presupone que la
concentración de las especies activas en la reacción es 1.0 M. Pero como mencionamos
anteriormente, al variar la concentración de las sustancias, el potencial de la celda cambia.

Estos cambios en el potencial, debidos a la concentración, se pueden determinar utilizando


la ecuación de Nerst.
𝑅𝑇 𝐴𝑎
𝐸 = 𝐸0 + 𝑙𝑛
𝑛𝐹 𝐵𝑏

Donde:
E0 = potencial estándar

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 10


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

R = constante de los gases (8.314 J/K mol)


T = temperatura K
F = constante de Faraday (96485 C)
n = número de moles de electrones de la semirreacción

Si se sustituyen los valores numéricos por las constantes, convirtiendo a logaritmos con
base 10 y especificando la temperatura a 25°C, se obtiene:

0.0592 [𝐴]𝑏
𝐸 = 𝐸0 − 𝑙𝑜𝑔
𝑛 [𝐵]𝑎

Suponemos que se realiza la siguiente reacción:

aAred + bBox aAox + bBred

Cuyas semirreacciones serían:


aAox + ne- aAred
bBox + ne- bBred

Como sabemos en el equilibrio:


𝐸𝐴 = 𝐸𝐵

Aplicando la ecuación de Nerst y considerando las concentraciones en el equilibrio, la


ecuación se escribiría así:
𝑛(𝐸𝐵0 − 𝐸𝐴0 )
𝑙𝑜𝑔𝐾𝑒𝑞 =
0.0592
Donde:
Keq = constante de equilibrio
n = número de moles de electrones

Ejemplo: vamos a determinar la constante de equilibrio de la siguiente reacción:

Cu + 2Ag1+ Cu2+ + 2Ag

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 11


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Cálculo de constante de equilibrio

1. Identificar las semirreacciones y sus respectivos potenciales de reducción:

2Ag1+ + 2e- 2Ag E0 = +0.799v


Cu2+ + 2e- Cu E0 = +0.337v

2. Sustituir los valores en la ecuación de la constante de equilibrio, sabiendo


que en el equilibrio los valores de los potenciales son iguales:
0 0
2 𝐸𝐴𝑔 1+ − 𝐸𝐶𝑢2+
𝑙𝑜𝑔𝐾𝑒𝑞 =
0.0592
2(0.799 − 0.337)
𝑙𝑜𝑔𝐾𝑒𝑞 =
0.0592
𝑙𝑜𝑔𝐾𝑒𝑞 = 1.560

𝐾𝑒𝑞 = 1015.60 = 4.056𝑥1015

La utilidad principal del equilibrio de oxidación-reducción son las valoraciones, por lo que a
continuación revisaremos cómo se realizan y cuáles son sus principales aplicaciones en el
análisis químico.

3.1.2. Valoraciones de óxido-reducción

La gran mayoría de las reacciones de óxido-reducción, cuando se efectúan en solución


acuosa y su velocidad es muy grande, pueden ser aprovechadas en valoraciones
volumétricas; pero sólo un limitado número de agentes reductores y oxidantes poseen las
propiedades necesarias para que sus soluciones sean utilizables como reactivos valorados.
Entre los agentes oxidantes más comúnmente empleados, en forma de soluciones
valoradas, se encuentra el permanganato de potasio, el yodo, el dicromato de potasio y el
sulfato cérico; estos oxidantes se emplean en combinación con agentes reductores, por
ejemplo en el caso del uso del permanganato en solución valorada como reductor se
emplea el ácido oxálico o el sulfato ferroso.

Los métodos de análisis volumétrico por oxidación-reducción se han dividido en varios


grupos, a cada uno de los cuales se le designa de acuerdo con el reactivo oxidante

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 12


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

empleado como base; así, los métodos oxidimétricos más importantes se dividen en
Permanganimetría, Yodometría, Dicromatometría y Ceriometría.

En las curvas de valoración de óxido-reducción, se grafica en la línea de las ordenadas el


potencial de una semipila con respecto al volumen del agente valorante en cuestión (figura
3). Como las semirreacciones del sistema están en equilibrio, los potenciales de reducción
de ambas serán numéricamente idénticos en cada punto de la curva (Skoog, 2005).
Potencial de electrodo
(V)

Volumen

Figura 3. Curva de valoración óxido-reducción. Observamos una curva


sigmoidea donde a la mitad tenemos el punto de equivalencia.

Modificado de
http://www.acenologia.com/cienciaytecnologia/reevaluacion_potencial_redox_cien0310.htm

Indicador redox

Es una sustancia que cambia de color al pasar del estado reducido al oxidado
o viceversa. Algunos agentes valorantes pueden servir como indicadores, tal
es el caso del permanganato de potasio (KMnO4), que presenta una coloración
rosa-violeta y cambia a un tono incoloro al reducirse de Mn7+ a Mn4+.

Un indicador de óxido-reducción debe poseer las siguientes características:


A) Cambio de coloración instantáneo y notable.
B) Que la Reacción de óxido reducción del indicador reversible.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 13


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

C) Resistencia al efecto de reacciones secundarias normales.


D) Un potencial de óxido reducción que se encuentre entre el del oxidante y el del reductor
utilizados para la titulación.

En la tabla 2 se muestran algunas sustancias utilizadas como indicadores del punto de


equivalencia en reacciones de óxido-reducción.

Indicadores redox

Tabla 2. Sustancias utilizadas como indicadores óxido-reducción.


Color
Indicador Oxidado Reducido E°
Fenosafranina Rojo Incoloro 0,28
Tetrasulfonato de
Azul Incoloro 0,36
índigo
Azul de metileno Azul Incoloro 0,53
Difenilamina Violeta Incoloro 0,75
4´Etox: 2,4-
Amarillo Rojo 0.76
diaminoazobenceno
Ácido
Rojo-violeta Incoloro 0.85
difenilaminosulfónico
Ácido
Violeta Incoloro 0.87
difenilbencidinsulfónico
Hierro tris(2,2´-
Azul claro Rojo 1,120
bipiridina)
Hierro tris(1.10
Azul claro Rojo 1,147
fenantrolina) (ferroína)
Hierro tris (5-nitro-
Azul claro Rojo-Violeta 1,25
1,10-fenantrolina)
Rutenio tris (2,2´-
Azul claro Amarillo 1,29
bipiridina)

Nota: E0 = potencial estándar de electrodo

Analiza los valores de potencial donde ocurre un cambio de color en los


indicadores redox para que posteriormente puedas seleccionar el más
adecuado para realizar una titulación dependiendo de la reacción que estés
analizando.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 14


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Ejemplo: Al titular una solución de permanganato de potasio utilizando oxalato de sodio


(0.2144g en solución), se fue agregando poco a poco la solución de oxalato hasta llegar a
los 35 mL donde se produjo un color rosa permanente. Para calcular su normalidad de la
solución de permanganato de potasio es necesario:

Cálculo de normalidad

1. Aplicar la siguiente fórmula para calcular la normalidad:

𝑔 𝑑𝑒 𝑜𝑥𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜
𝑁= (𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑔𝑎𝑛𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜)( 𝑝𝑚𝑒𝑞 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑥𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜)
Donde:
N = normalidad
Pmeq = peso miliequivalente

2. Calcular el peso miliequivalente del oxalato de potasio, considerando que


éste es igual a la mitad de su peso molecular:
134
= 67𝑔
2

Por lo tanto el pmeq = 0.067g

3. Sustituir estos valores en la fórmula de normalidad:

0.2144
𝑁= = 0.091
(35)(0.067)

3.2. Equilibrio por complejación


En el enlace covalente coordinado del complejo, el ion metálico es el aceptor de electrones,
mientras que el ligando actúa como donador de los mismos para establecer el enlace.

M(aceptor) + L(donador) MLn(complejo)


Donde:
M = ion metálico
L = ligando
ML = complejo
n = número de ligandos

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 15


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Compuestos de coordinación

Los compuestos de coordinación o complejos (MLn) se forman por la atracción


entre los iones metálicos sobre especies químicas negativas o con electrones
libres; en los cuales el ion metálico recibe el nombre de ion central del
complejo (M) y los grupos L (ligandos), que se unen al ion central mediante un
enlace covalente coordinado.

Los compuestos de coordinación o complejos, son sustancias químicas de gran importancia


pues muchas de ellas se encuentran en la naturaleza realizando funciones trascendentes
en los seres vivos. Como ejemplo tenemos a la hemoglobina, la cual es una proteína que
transporta oxígeno en la sangre. Su ion central es el hierro (Fe2+) y sus ligandos, grandes
anillos de porfirina.

Figura 4. Estructura química de la hemoglobina. Ejemplo de compuesto de


coordinación donde podemos observar en la parte media el ion central (Fe) unido a
sus ligandos.

Tomado de http://genomasur.com/lecturas/Guia02-2.htm

Otro ejemplo, es el complejo de la clorofila presente en las plantas verdes, la cual es


responsable de captar la luz solar para que se lleve a cabo la fotosíntesis. Su complejo está
integrado por magnesio (Mg2+) como ion central unido a cuatro anillos pirrólicos.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 16


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Figura 5. Estructura química de la clorofila. Esquema del compuesto de


coordinación donde podemos observar de rosa el ion central, unido a sus ligandos.

Tomado de http://www.maestroviejodespierta.com

De igual manera, muchos de los iones que se encuentran en disolución acuosa están
presentes en forma de complejos, debido a la presencia de los pares de electrones en la
molécula de agua.

Figura 6. Estructura de la molécula de agua. En la imagen se observan las


regiones de la molécula donde existe una carga parcialmente positiva (cercana a
los átomos de H) y otra zona donde existe una carga parcialmente negativa
(cercana al átomo de O).

Tomado de
http://biogeo.iespedrojimenezmontoya.es/BIOLOGIAJM/BIOQUIMICA/TEMA2.htm

La mayoría de los cationes metálicos actúan como el átomo central en los compuestos de
coordinación o complejos. Sin embargo, los mejores aceptores de electrones serán aquellos
de tamaño pequeño y de carga catiónica elevada, favoreciendo la atracción electrónica.
También es importante la presencia de orbitales externos vacíos o vacantes que provean

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 17


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

espacio para alojar a los electrones, motivo por el que los elementos con mayor facilidad
para formar complejos son los metales de transición.

Por otra parte, los ligandos son especies químicas en cuya estructura se localizan, al
menos, un par de electrones sin compartir. Algunas de ellas son: agua (H2O), amoniaco
(NH3), dióxido de carbono (CO2), dióxido de nitrógeno (NO2), cianuro (CN1-), hidróxido (OH1-
) y cloro (Cl1-), entre otros.

Número de coordinación

El número de enlaces que forma un ion metálico con los ligandos, se conoce
como número de coordinación (Skoog, 2005). Los números de coordinación
típicos son 2, 4 o 6.

De igual manera, los ligandos pueden donar uno o varios pares de electrones por lo que de
acuerdo al número de ellos, se clasifican en monodentados y polidentados, bidentados,
tridentados o tetradentados. Los ligandos polidentados se conocen como quelatos (del
griego quelos: pinza). Por ejemplo, el amoniaco es un ligando monodentado, pues dona
solo un par de electrones como se muestra en la figura de estructura del amoniaco (Figura
7), mientras que el etilendiamino es bidentado, por contener dos pares de electrones, uno
en cada nitrógeno como se indica en la figura 8, estructura del etilendiamino.

Figura 7. Estructura del amoniaco. En el esquema se representa en el ligando


monodentado el par de electrones libres del nitrógeno en forma de dos puntos y los
enlaces con los tres átomos de hidrógeno en forma de línea.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 18


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Figura 8. Estructura del etilendiamino. Esquema de un ligando bidentado donde


se representan los dos pares de electrones libres del nitrógeno en forma de dos
puntos y los enlaces con los átomos de carbono en forma de línea.

Los ligandos de mayor frecuencia encontrados en la formación de complejos son (junto


con sus términos para nomenclatura):

A) Ligandos aniónicos: F1-, fluoro; Cl1-, cloro; Br1-, bromo; I1-, yodo; CN1-, ciano; SCN1-,
tiociano; OH1-, hidroxo.
B) Ligandos neutros: H2O, aquo; NH3, amino; NO, nitrosilo; NS, tionitrosilo; CO,
carbonilo; CS, tiocarbonilo.
C) Bidentado: NH2-CH2-CH2-NH2, etilendiamino

Dependiendo de la naturaleza eléctrica de los ligandos se formarán compuestos de


coordinación aniónicos, catiónicos o neutros.

Para nombrar a los complejos, se deben mencionar los ligandos involucrados iniciando por
los iónicos (aniónicos) y luego los neutros, por orden alfabético. Si los ligandos son iguales,
se indica el número de ellos utilizando los numerales griegos di, tri, tetra, penta, hexa, etc.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 19


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Ejemplos de compuestos de coordinación

Tetraaminocobre (II): [Cu(NH3)4]2+

Hexacloroplatinato (IV) de potasio: K2[PtCl6]

Cloruro de acuopentaminocobalto (III): [Cr(H2O)(NH3)5]Cl3

Cloruro de cloropentaminocromo (III): [CrCl(NH3)5]Cl2

Estudia estos ejemplos de nomenclatura ya que te servirán para identificar y


nombrar otros compuestos de coordinación empleados en las titulaciones
complejométricas.

Las reacciones de formación de complejos son procesos reversibles, es decir, equilibrios


dinámicos que se rigen por la ley de acción de masas. Veamos a continuación como se
establecen estos equilibrios y qué información nos proporcionan.

3.2.1. Reacciones de formación de complejos

Enlaces

Es fundamental que identifiques los principios de formación de complejos ya


que estos pueden ser aplicados no sólo a determinaciones complejométricas;
sino también te servirán para comprender procesos biológicos que estudiarás
en otras asignaturas como “biología celular y “fisiología de plantas y animales”.

Como mencionamos al inicio, la mayor parte de los cationes metálicos presentes en


disoluciones acuosas, se encuentran formando complejos con el agua, algunos de estos
cationes son: ion hexaacuo de níquel II [Ni(H2O)6]2+, ion tetraacuo de cobre II [Cu(H2O)4]2+,
ion tetraacuo de zinc II [Zn(H2O)4]2+, etc. Por esta razón, las reacciones por formación de
complejos en medio acuoso se pueden interpretar como simples desplazamientos de los
ligandos “acuo” por otros ligandos de mayor afinidad hacia el átomo central, realizando una
sustitución del agua por etapas (Harris, 2001).

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 20


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Ejemplo: el zinc (II) con el agua forma el complejo denominado tetraacuazinc (II)
[Zn(H2O)4]2+. Para añadir amoniaco a la disolución, se deben llevan a cabo las siguientes
acciones:

Formación del complejo tetraacuazinc

1. Sustituir una molécula de agua:


[Zn(H2O)4]2+ + NH3 [Zn(H2O)3(NH3)]2+ + H2O

2. Sustituir una segunda molécula de agua:

[Zn(H2O)3(NH3)]2+ + NH3 [Zn(H2O)2(NH3)2]2+ + H2O

3. Sustituir una tercera molécula de agua:

[Zn(H2O)2(NH3)2]2+ + NH3 [Zn(H2O)(NH3)3]2+ + H2O

4. Sustituir una cuarta y última molécula de agua:

[Zn(H2O)(NH3)2]2+ + NH3 [Zn(NH3)4]2+ + H2O

De la misma manera ocurren las reacciones por formación de complejos; de tal forma que
para generalizar el proceso, podemos simplificarlo como sigue:
M + L ML
ML + L ML2
ML2 + L ML3
¦ ¦
MLn-1 + L MLn
Donde:
M = ion metálico
L = ligando
ML = complejo
A cada proceso le corresponde una constante de equilibrio de formación de complejo (K):

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 21


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

[𝑀𝐿]
𝐾1 =
[𝑀][𝐿]

[𝑀𝐿2 ]
𝐾2 =
[𝑀𝐿][𝐿]

[𝑀𝐿3 ]
𝐾3 =
[𝑀𝐿2 ][𝐿]

[𝑀𝐿𝑛 ]
𝐾𝑛 =
[𝑀𝐿𝑛−1 ][𝐿]

Si consideramos que el proceso global de la formación del complejo es:

M + nL MLn

La expresión de la constante de equilibrio sería:

[𝑀𝐿𝑛 ]
𝐾𝑓 =
[𝑀][𝐿]𝑛
Donde:
Kf = constante de formación del complejo
M = ion metálico
L = ligando
ML = complejo
N = número de ligandos

A la constante de equilibrio correspondiente a la reacción que conduce a la formación del


complejo se le llama constante de estabilidad o constante de formación del complejo (Kf).
Mientras que a la constante de equilibrio de la reacción inversa recibe el nombre de
constante de inestabilidad (Ki) o constante de disociación del complejo. Obviamente, estas
dos constantes son recíprocas.
1 [𝑀][𝐿]𝑛
𝐾𝑖 = =
𝐾𝑓 [𝑀𝐿𝑛 ]
Donde:
Ki = constante de inestabilidad
Kf = constante de formación del complejo
M = ion metálico
L = ligando
ML = complejo

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 22


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Por lo tanto, cuanto mayor sea el valor de Kf, mayor será la estabilidad del complejo en
agua. Sin embargo, dicha estabilidad se verá afectada por los siguientes factores:

A) Efecto quelato: al sustituir los ligandos monodentados por otros polidentados en un


complejo aumenta la estabilidad del mismo.

B) Acidez: muchos de los ligandos son bases de Brönsted-Lowry, es decir, son


aceptores de electrones, por lo que al incrementar la acidez de la disolución la
estabilidad del complejo disminuirá.

C) Exceso de ligando: la estabilidad del complejo se verá favorecida al aumentar la


cantidad del ligando.

Las reacciones de formación de complejos han sido utilizadas a lo largo de la historia de la


química, y en la actualidad tienen gran relevancia en la identificación, cuantificación y
separación de iones metálicos. Tal es el caso, que de manera rutinaria se realizan análisis
por formación de complejos en muchos campos de la ciencia y la industria, siendo la de
mayor aplicación las valoraciones complejométricas; las cuales a continuación
analizaremos a detalle.

3.2.2. Valoraciones complejométricas

En una valoración complejométrica, un ion metálico reacciona con un ligando para formar
un complejo. La cantidad de ligando añadido nos permitirá conocer la concentración del
analito en estudio. Esto se visualiza mejor en una curva de valoración, la cual es una gráfica
de pM = -log[M] en función del volumen del ligando añadido (figura 9).

pM

Volumen

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 23


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Figura 9. Curva de valoración complejométrica. Se observa una curva


sigmoidea que presenta en su parte central el punto de equivalencia de la reacción.

Modificado de http://chemwiki.ucdavis.edu

En la curva de valoración se pueden distinguir tres zonas (Harris, 2001), las cuales nos
indican lo siguiente:

Región 1. Antes del punto de equivalencia.


En esta región existe un exceso del metal Mn+ presente en la disolución, por lo que la
concentración del ion metálico libre será igual a la concentración de Mn+ en exceso o que
no ha reaccionado.

Región 2. En el punto de equivalencia.


Esta zona nos indica que la cantidad de valorante es la misma que la del ion metálico, esto
es: [Mn+] = [L]

Región 3. Después del punto de equivalencia


En esta región ya existe un exceso del valorante, y prácticamente todo el ion metálico ha
reaccionado.

Por lo general, el ligando es el agente valorante o titulante y el ion metálico el analito. Los
ligandos multidentados tienen ventajas sobre los monodentados. En primer lugar, la
reacción es más completa, por lo que ofrece puntos finales con mayor nitidez; y en segundo
lugar, la reacción se realiza en una sola etapa, evitando de esta manera especies
intermedias (Skoog, 2005).

Al igual que en las reacciones ácido-base, la detección del punto de equivalencia es


importante en el análisis cuantitativo por formación de complejos. Existen diferentes
métodos de detección del punto final (Skoog, 2005), entre los que tenemos:

A) Formación o desaparición de una fase sólida.


Un ejemplo práctico de este procedimiento lo constituye el Método de Liebig, empleado
en la determinación de cianuros. Se utiliza una disolución de nitrato de plata, la cual
forma un complejo soluble con los cianuros [Ag(CN)2]1- durante la reacción de titulación.
Sin embargo, en el punto de equivalencia, un exceso de ion plata da lugar a la formación
de un precipitado de cianuro de plata AgCN (o Ag[Ag(CN)2]), por lo que el punto de
equivalencia será detectado mediante la aparición de una débil turbidez en la disolución.

Ag1+ + 2CN [Ag(CN)2]1-

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 24


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Ag1+ + [Ag(CN)2]1- Ag[Ag(CN)2] ↓


precipitado blanco

B) Indicaciones de neutralización
Gran parte de los ligandos no sólo se combinan con los iones metálicos, sino también
con iones hidrógeno, por lo que el punto de equivalencia va acompañado en muchas
ocasiones por una variación en los valores de pH. En este caso, se pueden utilizar
indicadores ácido-base.

C) Formación o desaparición de un complejo soluble.


En estos procedimientos se usan indicadores metalocrómicos, los cuales forman
complejos coloridos con los iones metálicos. Al llevar a cabo la valoración, se produce
un complejo colorido, cuya coloración desaparece en el punto final de la reacción.

D) Reactivos orgánicos formadores de quelatos.


Varios compuestos orgánicos forman complejos estables con los iones metálicos.
Varias aminas terciarias que contienen además grupos carboxilo, forman complejos de
notable estabilidad con diversos iones metálicos; estos compuestos se encuentran en
el comercio bajo nombres como complexonas o versenatos.

Uno de los reactivos más utilizados en las valoraciones por formación de complejos es el
EDTA (ácido etilendiamino tetraacético), ácido débil que presenta cuatro valores de pK:
2.00, 2.67, 6.16 y 10.26; los cuales indican que los dos primeros protones se disocian con
mayor facilidad que los dos restantes (figura 10).

Figura 10. Estructura química del EDTA. Los puntos verdes representan electrones libres en los
nitrógenos, por lo que en total posee seis puntos de unión con los iones metálicos. Tomado de
http://www.chm.bris.ac.uk/motm/edta/edtah.htm

Para fines prácticos, el EDTA es representado de la siguiente forma: H4Y, H3Y1-, H2Y2-, etc.
En general, el EDTA reacciona 1:1 con los iones metálicos, por lo que sus reacciones se
pueden escribir de la siguiente manera:

M2+ + H2Y2- MY2- + 2H+

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 25


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

M3+ + H2Y2- MY1- + 2H+

M4+ + H2Y2- MY + 2H+

Obviamente, la reacción se verá afectada por el pH debido a la presencia de protones H+,


por lo que la mayoría de las valoraciones se realizan en presencia de sustancias
amortiguadoras de pH.

El EDTA es un reactivo de gran utilidad en las valoraciones complejométricas, ya que


reacciona con casi todos los cationes (excepto los metales alcalinos) y los complejos
formados son muy estables (Skoog, 2005).

Los procedimientos más utilizados para detectar el punto de equivalencia en titulaciones,


en las que se utiliza el EDTA, es mediante indicadores de iones metálicos. Estos
indicadores son compuestos químicos que cambian de color al unirse a un ion metálico. Un
indicador será útil si su fuerza de unión con el metal es menor a la del agente valorante.

En la siguiente tabla se encuentran algunas sustancias que son utilizadas como


indicadores de iones metálicos.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 26


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Indicadores de reacciones complejométricas

Tabla 3. Sustancias utilizadas como indicadores en reacciones por formación


de complejos.
Color del
Color del
complejo
Nombre Estructura pKa indicador
con el ión
libre
metálico

pK2 = rojo (H2In1-)


Negro de
6.3 azul (HIn2-)
eriocromo rojo vino
pK3 = naranja
T
11.6 (In3)

rojo-violeta Amarillo
pK2 =
(H2In1-) (Co2+, Ni2+,
9.2
Murexida violeta Cu2+) y
pK3 =
(HIn2-) rojo con
10.9
azul (In3-) Ca2+

Observa los distintos valores de pKa en los cuales los indicadores tienen un
vire en el color, esto te servirá para seleccionar el indicador más adecuado
al realizar las titulaciones, considerando la reacción que estés analizando.

3.3. Equilibrio de precipitados

Otro tipo de reacciones de gran utilidad en el análisis químico, son las de precipitación, las
cuales presentan sistemas dinámicos en las que se establecen equilibrios químicos regidos
por la ley de acción de masas.

Recordemos que la solubilidad de una sustancia está relacionada con las condiciones de
equilibrio que se establecen entre el soluto disuelto y el que está sin disolverse en un
sistema. Aquella solución en la que el solvente ya no puede admitir más cantidades de
soluto, porque ya no se disuelve, se denomina solución saturada.

Si la sustancia disuelta se encuentra por debajo de este punto, se dice que es una disolución
no saturada y si está sobre el punto de saturación, pero con soluto disuelto, se le llama
disolución sobresaturada. Las disoluciones sobresaturadas son sistemas inestables, los
cuales por factores como el reposo, pueden precipitar la parte del soluto que se encuentra
en exceso.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 27


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Cuando se precipita una sustancia, se establece un equilibrio entre dos fases: la de la


disolución y la del soluto sin disolver. Este equilibrio es dinámico y se desplaza de reactivos
a productos y viceversa; entre los factores que lo pueden afectar, se encuentra
principalmente la temperatura, la cual generalmente al aumentar incrementa la solubilidad
del soluto.

3.3.1. Formación de precipitados

Tomando como base el principio de Le Chatelier, la constante de equilibrio Kps se


establece en una solución saturada entre el soluto no disuelto y sus iones presentes en la
disolución.

Por ejemplo, consideremos el equilibrio de la reacción de disolución del cloruro de plata:

AgCl (s) Ag+( aquoso) + Cl- ( acuoso).

Como el sólido es ligeramente soluble, las concentraciones de los iones Ag+ y Cl- son
pequeñas y además, son responsables del equilibrio, por lo que:

[ Ag  ][Cl  ]
K eq 
[ AgCl solido ]
Donde:
Keq = constante de equilibrio

3.3.2. Valoraciones por precipitación

En las valoraciones por formación de precipitados, se crea un compuesto poco soluble entre
el titulante y el analito.

En las reacciones más importantes de la volumetría por precipitación interviene la plata, por
lo que se le denomina volumetría por argentometría. El ejemplo más sencillo de los métodos
argentométricos, es la determinación de cloruros presentes en una muestra de agua,
utilizando como agente titulante al nitrato de plata (AgNO3).

Existen algunos métodos volumétricos por precipitación, que son utilizados en los análisis
químicos:

A) Método de Gay Lussac (1832): este método fue establecido para la dosificación rápida
y exacta de la plata en los laboratorios de la casa de moneda de Francia.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 28


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

El procedimiento se realiza sin la presencia de un indicador. El punto final de la


valoración se detecta por la desaparición del enturbiamiento. Esto requiere de
experiencia, ya que la valoración es compleja.

B) Método de Mohr (1856): en este método, se utiliza el cromato de potasio como


indicador del punto final de la reacción entre los iones cloro (o bromo) y los iones plata.

El procedimiento se basa en las diferentes solubilidades de los precipitados de cloruro


de plata y de cromato de plata.

a) Cloruro de plata (precipitado blanco).


b) Cromato de plata (precipitado rojo).

Mientras exista la presencia de iones cloruro (Cl1-) en la disolución, tendrá lugar la


formación del cloruro de plata. Sin embargo, cuando todo el cloro se ha precipitado, un
ligero exceso de iones plata producirá cromato de plata, el cual es detectado por la
formación de un tinte rojizo, que indica el final de la titulación.

C) Método de Volhard (1878): en este método se utiliza el alumbre férrico como indicador
para la titulación de la plata con tiocianato de potasio. Durante la reacción se forma un
precipitado blanco en el momento en que la plata ha reaccionado por completo,
comienza a formarse el compuesto insoluble de sulfocianuro de plata, de color blanco.
Un ligero exceso de sulfocianuro reaccionará con los iones férricos del alumbre
presente para dar complejos del tipo del sulfocianato férrico, de color rojo. Cuando la
solución adquiere un tinte rojizo permanente, se habrá llegado al final de la reacción
(Skoog, 2005).

Actividades

La elaboración de las actividades y evidencias de aprendizaje estarán


guiadas por tu docente en línea, mismo que te indicará, a través de la
Planeación didáctica del docente en línea, la dinámica que tú y tus compañeros
(as) llevarán a cabo, así como la fecha de entrega de tus productos.
Para el envío de tus trabajos utilizarás la siguiente nomenclatura:
BQAN_U3_A1_XXYZ, donde BQAN corresponde a las siglas de la asignatura,
U1 es unidad de conocimiento, A1 es el número de actividad, el cual debes
sustituir considerando la actividad que se realices, en el caso de la evidencia de
aprendizaje se deberá colocar EA; asimismo, XX son las primeras letras de tu
nombre y la primera letra de tu apellido paterno y Z corresponde a la primera
letra de tu apellido materno.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 29


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Autorreflexiones

Para la parte de autorreflexiones debes de consultar el foro Preguntas de


Autorreflexión para realizar la actividad correspondiente y enviarlo a la
herramienta de Autorreflexiones. Cabe recordar que esta actividad tiene una
ponderación del 10% de tu evaluación.

Para el envío de tu autorreflexión utiliza la siguiente nomenclatura:


BQAN_U3_ATR _XXYZ, donde BQAN corresponde a las siglas de la asignatura,
U1 es la unidad de conocimiento, XX son las primeras letras de tu nombre, y la
primera letra de tu apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido materno.

Cierre de la unidad

En esta unidad, analizamos la aplicación del equilibrio químico en sistemas de formación


de complejos, óxido-reducción y precipitados, lo cual nos permitió adquirir los conceptos
básicos para comprender las volumetrías correspondientes y con ello, el cálculo de las
cantidades o concentraciones del analito buscado.

De igual manera, analizamos las curvas de valoración para obtener información acerca de
la titulación de las sustancias y los compuestos que pueden ser utilizados como indicadores
del punto de equivalencia.

Sin embargo, no sólo la volumetría es importante en un análisis químico, existen otras


técnicas que se encuentran en otra rama de la química analítica denominado “análisis
instrumental”, y en específico, en la siguiente unidad revisaremos los métodos
espectrofotométricos, que se emplean para la cuantificación de una gran diversidad de
sustancias, pero con la salvedad de que se pueden cuantificar y utilizar cantidades
pequeñísimas de muestra.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 30


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Para saber más

Revisa los siguientes videos donde podrás observar


cómo se realiza una titulación por volumetría:

a) Redox
https://www.youtube.com/watch?v=5chVtjOvXTo

b) Complejometría
https://www.youtube.com/watch?v=ysP_nW0Y35s

Lee el artículo “La dureza del agua como indicador


básico de la presencia de incrustaciones en
instalaciones domésticas sanitarias” de Julián Soto
F., en él encontrarás la información de cómo se
determina la dureza del agua mediante valoraciones
complejométricas, así como los daños que causan
las aguas duras a las instalaciones hidráulicas.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 31


Química analítica
U3 Equilibrio redox, por complejación y precipitados

Fuentes de consulta

1. Harris D. C. (2001). Análisis Químico Cuantitativo. España: Reverté S.A.


2. Skoog D. A. et al. (2005). Fundamentos de Química Analítica. México: Thomson.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común 32

También podría gustarte