Está en la página 1de 25

Karen Xiomara Galeano Contreras

Laura Daniela Puin Herrera

EQUILIBRIOS ÁCIDO- BASE: Indicadores de pH, Potenciometría y Soluciones Buffer

RESUMEN
Este segundo capítulo introduce en principio el análisis cualitativo y cuantitativo de varios
sistemas ácido-base en equilibrio. De igual modo, presenta al método volumétrico como método de
cuantificación, especialmente de la concentración de algún compuesto que actúe como ácido o como
base, mediante potenciometría o titulaciones con indicadores de pH. En primer lugar, se determinó la
pureza de una muestra de Soda cáustica mediante titulación por método indirecto con valorante HCl
0.101 M previamente estandarizado con patrón primario (Na 2CO3). Se encontró que la muestra contenía
un 89,4% de NaOH (compuesto de interés) y el porcentaje restante se asumió como carbonatos
presentes en la muestra. En cuanto al análisis grupal, se encontró una muy buena precisión y
homogeneidad de los datos representada en un valor de desviación estándar de 2.30. Posteriormente, se
realizó el análisis cualitativo de una muestra problema asignada en el que se implementaron diferentes
indicadores con sus respectivos intervalos de viraje para determinar las especies de fosfato presentes en
la solución. El indicador verde de bromocresol permitió determinar que la muestra problema contenía
una mezcla de 𝐻2 𝑃𝑂4− y 𝐻𝑃𝑂42− . A continuación, se realizó la titulación de ácido fosfórico con NaOH
0.0478 M previamente estandarizado con Ftalato de Potasio. Se encontró una relación entre pH y
volumen de valorante que fue graficada, y de ese modo, se encontró un valor de pKa1 2.9 y pKa2 7.0,
para el H3PO4. Los errores asociados a estos valores corresponden a 30,0% y 3.0%, respectivamente.
De igual modo, la curva de titulación reveló dos puntos de equivalencia en 5,15 mL y 10,40 mL de
titulante añadido. Considerando el criterio de la segunda derivada, se encontró una concentración de
0,0246 M de ácido fosfórico. Como complemento del procedimiento anterior, se realizó una tercera
titulación para determinar la concentración de H3PO4 presente en una muestra comercial de Coca-Cola,
previamente desgasificada. Se encontró que la muestra contenía 60.80 mg de ácido fosfórico en cada
100 mL de bebida, valor que resultó ser el más alto de la muestra grupal. Con un error relativo de
11,72% respecto al valor esperado, que corresponde a 54,4169223 mg en 100 mL de bebida Cola. El
análisis grupal evidenció una desviación estándar de 5,65 y una concentración promedio de 47,00 mg
H3PO4 en 100 mL de Coca-Cola. Para la última parte, se prepararon cinco soluciones reguladoras de pH
con concentraciones determinadas de ácido débil: ácido acético, y su par conjugado: ion acetato. Se
determinó su pH y se comparó este valor con respecto al calculado, considerando también la fuerza
iónica propia de la solución. Se concluyó que los valores de pH corregidos con el coeficiente de
actividad, son mucho más cercanos a los medidos con el electrodo. Asimismo, la solución que resultó
tener una mayor capacidad reguladora fue la que contenía la misma y la máxima concentración de
especies que forman el par conjugado, es decir, la solución 3. Finalmente, se realizó un procedimiento
similar con agua destilada y se concluyó que no es una sustancia amortiguadora de pH.

INTRODUCCIÓN
El análisis volumétrico centra su objetivo en la determinación cuantitativa de analito, contenido en una
muestra bajo estudio. Existen distintos métodos de valoración según las reacciones químicas en
cuestión, como lo son la neutralización, precipitación, oxido-reducción y por último formación de
complejos. Este segundo capítulo dirige su atención específicamente al método volumétrico acido-base.
A lo largo del presente texto, se fundamentan, describen y analizan tres ensayos relacionados con el
tema en estudio. Las valoraciones acido-base consisten en una técnica analítica que permite determinar
la concentración bien sea de un ácido o una base en disolución por medio de la adición de reactivo
valorante. No obstante, dicho agente requiere ser estandarizado previamente a fin de conocer con un
alto grado de exactitud su concentración analítica.
El proceso de estandarización consiste en llevar a cabo una valoración en la cual el agente valorante es
conocido como patrón primario, dicho agente es un reactivo químico y se denomina de tal manera
debido a que se utiliza como referencia. Dicho lo anterior, el patrón primario debe tener una
composición conocida y pureza elevada. Adicionalmente debe ser estable al calor y filtración debido a
que este es sometido a un proceso de secado con el fin de eliminar el agua absorbida de la atmosfera.
Finalmente, es pertinente que presente un valor de masa molecular moderadamente alto a fin de
minimizar el error asociado a la pesada.
El primer ensayo tiene por objeto determinar la pureza de una muestra comercial de Soda Caustica por
medio de una valoración acido-base. En este caso el analito en estudio resulta ser el componente activo
del Hidróxido de Sodio, sin embargo, se requiere llevar a cabo dicha titulación en dos alícuotas debido
a que el NaOH es higroscópico lo cual implica absorción del vapor de agua de la atmosfera.
Adicionalmente, el Hidróxido de Sodio reacciona con el Dióxido de Carbono como se presenta a
continuación:
𝐶𝑂2 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 𝐻2 𝑂 (1)
La reacción anteriormente presentada permite precisar la presencia de impurezas a causa de los
carbonatos presentes en la muestra. La valoración toma lugar empleándose Ácido Clorhídrico como
agente valorante. Como se mencionó anteriormente es necesario llevar a cabo el proceso de
estandarización con Carbonato de Sodio 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 , la reacción de neutralización que ocurre es la
siguiente:
2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3(𝑎𝑐) → 𝐶𝑂2 + 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂 (2)

Finalmente, el analito en cuestión establece un doble equilibrio al reaccionar con Ácido Clorhídrico de
la siguiente manera:
𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝑁𝑎+ + 𝐶𝑙 − + 𝐻2 𝑂 (3)

𝐶𝑂32− + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐻𝐶𝑂3− + 𝐶𝑙 − 𝐾𝑎 = 4,8 ∙ 10−11 (4)

𝐻𝐶𝑂3− + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐻2 𝐶𝑂3 + 𝐶𝑙 − 𝐾𝑎 = 4,2 ∙ 10−7 (5)


Las anteriores reacciones ocurren debido a la presencia de impurezas de carbonatos. No obstante, la
titulación se logra llevar a cabo implementando el concepto indicador acido-base. Los Indicadores acido
base son sustancias de carácter débil que al ionizarse cambian su estructura y por ende presentan un
cambio en su coloración indicando el punto de equivalencia. Dicho lo anterior, la valoración se realiza
con verde de bromocresol el cual presenta un rango de viraje de (4,0 a 5,6). Ahora bien, la segunda
alícuota se trata de una manera distinta, debido a que el objetivo es determinar la concentración de
NaOH presente en la muestra por medio de la diferencia de volúmenes entre las dos alícuotas. Para ello,
se dispone de Cloruro de Bario, el cual se encarga de precipitar los carbonatos contenidos en la soda
caustica como se evidencia a continuación:

𝐵𝑎𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 𝐶𝑂32− → 𝐵𝑎𝐶𝑜3 (𝑠) + 2𝐶𝑙 − 𝐾𝑝𝑠 = 5,0 ∙ 10−9 (6)

Como se observa la constante del producto de solubilidad es del orden de 10−9 lo cual indica que su
solubilidad es baja y por lo tanto el compuesto precipita los carbonatos presentes. Una vez precipitados
los carbonatos la neutralización que se lleva a cabo trata el Hidróxido de Sodio y el Ácido Clorhídrico
haciendo uso del indicador fenolftaleína (8,0 a 9,5) para titular únicamente la base fuerte consiguiendo
llegar al punto final de la valoración.
En segunda instancia, es posible clasificar las valoraciones acido- base según la fortaleza del ácido o
base en cuestión. El ácido a tratar en esta segunda parte es el Ácido Fosfórico, de acuerdo con el
diagrama de distribución de especies para el 𝐻3 𝑃𝑂4 se presentan 11 mezclas del grupo fosfato a pH
determinado, las cuales se listan a continuación:
1. 𝐻𝑋

2. 𝐻𝑋 + 𝐻3 𝑃𝑂4
3. 𝐻3 𝑃𝑂4
4. 𝐻3 𝑃𝑂4 + 𝐻2 𝑃𝑂42−

5. 𝐻2 𝑃𝑂4−

6. 𝐻2 𝑃𝑂4− + 𝐻𝑃𝑂42−

7. 𝐻𝑃𝑂42−

8. 𝐻𝑃𝑂42− + 𝑃𝑂43−

9. 𝑃𝑂43−

10. 𝑃𝑂43− + 𝑀𝑂𝐻


11. 𝑀𝑂𝐻
La identificación de estos grupos fosfato se realiza mediante técnicas cualitativas haciendo uso de los
indicadores apropiados, dichos indicadores se escogen en función del pH al cual se encuentran dichas
especies y su rango de viraje. Los primeros cuatro grupos presenta un pH inferior a 4,3. El grupo número
cinco, presenta un pH igual a 4,3, el grupo número seis presenta un pH que se encuentra en un intervalo
de 4,3-9,3. El grupo número siete, presenta un pH igual a 9,3. Finalmente, los últimos cuatro grupos
presentan un pH mayor a 9,3.
Ahora bien, la valoración del ácido triprotico se realiza por medio de potenciometría, la cual consiste
en una técnica de medición del potencial en función del volumen de valorante añadido, haciendo uso
de un electrodo de pH. Dicha titulación se realiza con una base fuerte, en este caso NaOH previamente
estandarizado con ftalato acido de potasio, como se puede evidenciar a continuación:

𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 (𝑎𝑐) → 𝐾𝑁𝑎𝐶8 𝐻4 𝑂42−(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

Retomando el anterior planteamiento, conviene fraccionar la valoración del ácido con el fin de estudiar
el proceso en las diferentes zonas que la constituyen. Al comenzar la valoración se encuentra 𝐻3 𝑃𝑂4
presentándose la siguiente disociación a medida que se añade agente valorante
𝐻3 𝑃𝑂4 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 ⇌ 𝐻2 𝑃𝑂4− + 𝑁𝑎+ + 𝐻2 𝑂
[𝐻3𝑃𝑂4 ]
Posterior a la disociación se forma una disolución reguladora en la cual al alcanzar la primera
[𝐻2 𝑃𝑂4− ]
semineutralización el valor de pKa es equivalente al valor registrado de pH. Al llegar al primer punto
de equivalencia, todo el ácido se ha convertido en su base conjugada. Sin embargo, es necesario tener
en cuenta el comportamiento del 𝐻2 𝑃𝑂4− debido a que este actúa como anfótero estableciendo un
equilibrio tanto de disociación como de hidrolisis tal como se presenta a continuación:

𝐻2 𝑃𝑂4− + 𝐻2 𝑂 ⇌ 𝐻𝑃𝑂42− + 𝐻3 𝑂+ 𝐾𝑎 = 6,3 ∙ 10−8 (6)

𝐻2 𝑃𝑂4− + 𝐻2 𝑂 ⇌ 𝐻3 𝑃𝑂4 + 𝑂𝐻 − 𝐾𝑏 = 1,4 ∙ 10−12 (7)


[𝐻2 𝑃𝑂4− ]
La zona número cuatro corresponde a la formación de una nueva solución reguladora entre en
[𝐻𝑃𝑂42−]
donde al igual que en la primera semineutralización , el pH es equivalente al pKa en el segundo punto
de semiequivalencia , lo anterior debido a que como se muestra en la siguiente expresión, conocida
como ecuación de Henderson Hasselbach para sistemas reguladores, el pH resulta ser igual al pKa en
el momento en el cual las concentraciones tanto de una especie como de la otra son las mismas.
[𝐻𝐴− ]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝐿𝑜𝑔 ( )
[𝐻2 𝐴]

En el segundo punto de equivalencia el 𝐻2 𝑃𝑂4− ha pasado a ser 𝐻𝑃𝑂4− el cual es de carácter anfótero y
por tal motivo establece dos equilibrios presentados a continuación:

𝐻𝑃𝑂42− + 𝐻2 𝑂 ⇌ 𝑃𝑂43− + 𝐻3 𝑂+ 𝐾𝑎 = 4,2 ∙ 10−13 (8)

𝐻𝑃𝑂42− + 𝐻2 𝑂 ⇌ 𝐻2 𝑃𝑂4− + 𝑂𝐻− 𝐾𝑏 = 1,6 ∙ 10−7 (9)


[𝐻𝑃𝑂42− ]
Finalmente, se forma la tercera solución reguladora [𝑃𝑂43− ]
y pasado el tercer punto de equivalencia el
ion 𝑃𝑂43− se hidroliza quedando iones hidroxilo en exceso como se presenta a continuación.

𝑃𝑂43− + 𝐻2 𝑂 ⇌ 𝐻𝑃𝑂42− + + 𝑂𝐻 − 𝐾𝑏 = 2,4 ∙ 10−2 (10)

En la práctica correspondiente el objetivo es determinar la concentración de ácido fosfórico contenido


en una muestra de Coca-Cola® por medio del método potenciométrico descrito anteriormente, en el
cual las reacciones de neutralización que se presentan son las siguientes:
𝐻3 𝑃𝑂4 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 ⇌ 𝐻2 𝑃𝑂4− + 𝑁𝑎+ + 𝐻2 𝑂 (11)

𝐻2 𝑃𝑂4− + 𝑁𝑎𝑂𝐻 ⇌ 𝐻𝑃𝑂42− + 𝑁𝑎+ + 𝐻2 𝑂 (12)

𝐻𝑃𝑂42− + 𝑁𝑎𝑂𝐻 ⇌ 𝑃𝑂43− + 𝑁𝑎+ + 𝐻2 𝑂 (13)

Por último, conviene retomar el concepto de solución reguladora debido a que la tercera y última
práctica que constituye este capítulo tiene por objeto evaluar la capacidad reguladora de dichas
soluciones al agregar Ácido Clorhídrico e Hidróxido de Sodio. Una solución reguladora, se encarga
de mantener la acidez o basicidad de un sistema a pH determinado. Estas soluciones son formadas por
un par acido base conjugado o como se trató en el punto anterior por la reacción de una base fuerte
con un ácido débil.
La ecuación de Henderson Hasselbach permite determinar el pH de una solución amortiguadora,
teniendo en cuenta las siguientes consideraciones. Para el Ácido Acético se presenta la siguiente
disociación:
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 ⇌ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− + 𝐻 +

Como se evidencia, dicho equilibrio favorece la presencia de 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 debido a la presencia de
protones. Ahora bien, el acetato de Sodio se disocia permitiendo que iones sodio y acetato queden en
solución:

𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 ⇌ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− + 𝑁𝑎+


Teniendo dichas consideraciones en cuenta, la ecuación de Henderson Hasselbach es modificada y se
presenta de la siguiente manera:
[𝑆𝑎𝑙]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝐿𝑜𝑔 ( )
[𝐴𝑐𝑖𝑑𝑜]
De tal manera que al adicionar una pequeña cantidad de ácido las concentraciones de iones 𝐻+
aumentan y desplazan el equilibrio hacia los reactivos evitando generar cambios significativos en el
pH.

RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS


Determinación de la pureza de una soda cáustica
La primera parte del capítulo presenta el procedimiento para determinar la pureza de una
muestra de Soda Cáustica en solución, es decir, la cantidad de Hidróxido de sodio (componente
principal de la sosa) en la muestra bajo ensayo. Dicha muestra fue analizada cuantitativamente
mediante el método de titulación. Para ello, el valorante fue previamente estandarizado con
patrón primario: Carbonato de Sodio, que por su especial estabilidad química y su elevado
grado de pureza, permitió determinar la concentración exacta de la solución de ácido
Clorhídrico. La reacción iónica (1) que describe este proceso se presenta a continuación

2𝐻 + + 2𝐶𝑙 − + 𝑁𝑎+ + 𝐶𝑂32− → 𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 2𝐶𝑙 − + 𝑁𝑎+


2𝐻 + + 𝐶𝑂32− → 𝐶𝑂2(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙) (14)
Los resultados se presentan a continuación en la Tabla 1.

No. Muestra Na2CO3 (mg) VHCl (mL) CHCl (M)


1 51,1 9,50 0,102
2 50,4 9,55 0,0996
MM Na2CO3 (g/mol) 105,98 ̅
𝑿 0,101
Tabla 1. Estandarización de HCl

Para identificar el volumen estequiométrico de HCl se adicionaron 3 gotas de Naranja de


Metilo, indicador de pH cuyo rango de viraje va de Amarillo – Naranja – Rojo, conforme pasa
de pH 4.4 a 3.1. La reacción indicador-medio es la siguiente
𝐼𝑛− + 𝐻3 𝑂+ ⇌ 𝐻𝐼𝑛 + 𝐻2 𝑂 (15)
Amarillo Rojo

Debido a su carácter alcalino la solución de Na2CO3 posee cantidad de 𝐻3 𝑂+ es pequeña por


lo que el equilibrio se desplaza a la izquierda y se obtiene el color Amarillo. Por el contrario a
pH ácidos la cantidad de hidronio es grande y el equilibrio se desplaza a la derecha obteniendo
el color amarillo. Este indicador se seleccionó de acuerdo al Diagrama de distribución de
especies que se muestra en la Figura 1.
Figura 1. Diagrama de Distribución de especies: Ión carbonato.

Lo anterior garantiza que (1) ocurrirá estequiométricamente hasta pHs poco menores que 4.
Cálculo para la obtención de la concentración del valorante: Ácido Clorhídrico
El desarrollo de los cálculos para la concentración de ácido clorhídrico se realizó mediante
factores de conversión y conociendo que su relación estequiométrica es 2:1 (14). A
continuación se presenta la muestra del cálculo para la primera solución, en la que se pesaron
cuidadosamente 51,1 mg de Na2CO3(s), y se requirió 9.50 mL de HCl(ac) para alcanzar el punto
de equivalencia.
1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3(𝑠) 2 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) 1
51.1 𝑚𝑔 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3(𝑠) × × ×
105.98 𝑚𝑔 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3(𝑠) 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3(𝑠) 9.50 𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐)
= 0.102 𝑀
De esa manera, se promediaron las concentraciones obtenidas a partir de los dos
procedimientos de estandarización y se obtuvo un valor de 0.101 M, que es equivalente a 0.101
N y difiere sólo en 1% del esperado (0.100 N). Esto refleja una buena precisión en el método.
De igual modo los volúmenes de HCl empleados fueron muy cercanos. Presentan una
dispersión muestral de 0.0354 y representan el 0.371% del promedio.

Figura 2. Viraje del Naranja de Metilo para estandarización de HCl


Titulación de Carbonatos y NaOH
Se procede entonces a la determinación de pureza de la sosa cáustica, compuesto altamente
higroscópico y alcalino por excelencia. A fines cuantitativos, se le tomará como una mezcla
cuyo componente principal es el Hidróxido de Sodio, aunque contiene impurezas de
carbonatos. Su cuantificación se determinó mediante valoración con HCl en las que se
implementaron los indicadores Fenolftaleína (Rango de viraje: Incoloro 8.2 – 10 Rosado) y
Verde de Bromocresol (Rango de viraje: Amarillo 3.8 – 5.4 Azul verdoso).
El análisis volumétrico mediante reacciones de neutralización permitió cuantificar el NaOH,
NaHCO3 y Na2CO3 presentes en solución. No es posible la coexistencia de NaOH y NaHCO 3
debido a que reaccionan entre sí para producir Na2CO3, mediante la reacción iónica (3).
𝐻𝐶𝑂3− + 𝑂𝐻− → 𝐶𝑂32− + 𝐻2 𝑂(𝑙) (3)

Este método de valoración indirecto requiere de dos titulaciones:


1. Alícuota 1, verde de Bromocresol: Conforme a la Figura 1 y el rango de viraje del
indicador, es posible deducir que cuando éste vire, habrán ocurrido las reacciones de
neutralización en seguida presentadas. Note en la Figura 1, a pH = 3.8, límite del rango
de viraje del verde, que sólo habrá dióxido de carbono (dado que el H2CO3 tiende a
formar CO2).

𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂(𝑙) (4)


𝑁𝑎+ + 𝑂𝐻 − + 𝐻 + + 𝐶𝑙 − → 𝑁𝑎+ + 𝐶𝑙 − + 𝐻2 𝑂(𝑙)
Ecuación iónica 𝑂𝐻 − + 𝐻 + → 𝐻2 𝑂(𝑙)

𝐶𝑂32− + 𝐻𝐶𝑙 ⇌ 𝐻𝐶𝑂3− + 𝐶𝑙 − 𝐾𝑎 = 1.8 × 10−11 (16)


𝐻𝐶𝑂3− + 𝐻𝐶𝑙 ⇌ 𝐻2 𝐶𝑂3(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 − 𝐾𝑎 = 4.2 × 10−7 (17)

Las reacciones (16) y (17) se encuentran estrechamente relacionadas dado que el


𝐶𝑂32− al neutralizarse produce el ácido carbonato que a su vez es titulado en la reacción
(6).

2. Alícuota 2, fenolftaleína y adición de Cloruro de Bario (BaCl2). La totalidad de


carbonatos precipita mediante la reacción (18) y (19).
𝐵𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐶𝑂32− → 𝐵𝑎𝐶𝑂3(𝑠) + 2𝐶𝑙 − (18)

𝐵𝑎𝐶𝑂3(𝑠) ⇌ 𝐵𝑎2+ + 𝐶𝑂32− 𝐾𝑝𝑠 = 5.0 × 10−9 (19)


Se valorará entonces con indicador fenolftaleína únicamente el NaOH presente mediante la
ecuación (4). A continuación se presentan los resultados para la determinación de NaOH en la
muestra de soda cáustica en la Tabla 2.

Indicador No. Alícuota Vmuestra (mL) VHCl (mL) CHCl (M)


1 10,00 8,43
Verde de 2 10,00 8,28
Bromocresol (VBC)
̅
𝑿 8,36
0,101
1 10,00 7,04
Fenolftaleína 2 10,00 7,16
̅
𝑿 7,10
Tabla 2. Titulación de NaOH y carbonatos con HCl como valorante.

Respecto al volumen de HCl para el viraje de cada indicador, es posible afirmar una buena
precisión de los datos dado que la dispersión es de 0.106 para el correspondiente al verde de
Bromocresol y de 0.0849 para el de la Fenolftaleína.
A partir del promedio de los volúmenes de HCl requeridos hasta viraje de la solución para
ambos indicadores y considerando la masa de la muestra inicial, que fue de 8.9638 g, se
obtuvieron los siguientes resultados de la pureza de la sosa cáustica presentados en la Tabla 3.

Medida Resultado
Masa muestra (g) 8,9638
Vol. de HCl para titular carbonatos (L) 0,00126
Moles HCl 0,000126
Mol CO32- 0,0000631

g CO32- en balón de 100 mL 0,00379

g CO32- en muestra de 250 mL 0,946

Pureza (%) 89,4


Tabla 3. Determinación de la pureza de la sosa cáustica.

Cálculo para la determinación de la pureza de una muestra de sosa cáustica.


En ese orden de ideas, la diferencia entre el volumen de HCl que valoró la base fuerte y los
carbonatos (Indicador: Verde de Bromocresol), y el volumen requerido de ácido que
únicamente valoró el NaOH (Indicador: Fenolftaleína), será el volumen de ácido clorhídrico
empleado para titular los carbonatos de la solución. De ese modo:
𝑉𝑜𝑙𝑉𝐵𝐶 − 𝑉𝑜𝑙𝐹𝑒𝑛. = 𝑉𝑜𝑙 (𝐶𝑂32− 𝑦 𝐻𝐶𝑂3− ) (20)

Es decir,
1 𝐿 𝐻𝐶𝑙
(8.36 − 7.10) 𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙 = 1.26 𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙 × = 0.00126 𝐿 𝐻𝐶𝑙
1000 𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙

Es así como se puede determinar la cantidad de carbonatos presentes en la solución de partida


mediante la sucesión de varios factores de conversión, la concentración estandarizada del
valorante y conociendo la relación estequiométrica de las reacciones de neutralización (5 y 6)
que es 2:1.
0.101 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂32− 60.0 𝑔 𝐶𝑂32− 100 𝑚𝐿 (𝑏𝑎𝑙ó𝑛)
0.0126 𝐿 𝐻𝐶𝑙 × × × 2− ×
1 𝐿 𝐻𝐶𝑙 2 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂3 10 𝑚𝐿 (𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 2)
250 𝑚𝐿 (𝑠𝑙𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)
× = 0.946 𝑔 𝐶𝑂32− (𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙).
10 𝑚𝐿 (𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 1)
A partir de esta cantidad de impurezas, y asumiendo que no había en la muestra más que NaOH
y carbonatos, entonces se puede calcular la concentración del componente de interés, tal y
como se muestra a continuación.
𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 −𝑚𝐶𝑂2−
3
× 100% = %𝑁𝑎𝑂𝐻 (121)
𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Análisis de los datos grupales para la determinación de la pureza de Soda cáustica


A continuación se presentan los resultados grupales (Tabla 4) y se presenta el análisis
estadístico de los datos (Tabla 5).

Grupo m Na2CO3 (g) VHCl (mL) Concentración HCl (M) VVBC (mL) VFen (mL) % Pureza
0,0502 9,20
1 0,0525 9,35 0,104 8,42 7,38 90,9
0,0504 9,10
0,0500 9,20
2 0,102 8,40 7,20 89,7
0,0513 9,50
0,1059 19,20
3 0,1035 8,41 7,43 91,5
0,1061 19,40
0,0517 10,50
4 0,0921 8,40 7,40 NR
0,0522 10,80
0,1071 19,40
5 0,1040 8,60 7,48 90,2
0,1001 18,20
0,1064 19,13
6 0,1032 8,91 7,35 86,5
0,1101 19,99
0,0511 9,50
7 0,101 8,36 7,10 89,4
0,0504 9,55
0,1066 19,45
8 0,1063 19,55 0,1011 8,31 7,23 90,8
0,0503 9,80
9 0,1059 19,17 0,1043 8,36 7,36 91,3
0,1062 19,20
0,1051 19,40
10 0,1059 19,51 0,1040 8,40 7,31 84,8
0,1060 19,20
Tabla 4. Resultados grupales de pureza de una muestra de Soda cáustica

En general, sólo el 30% de los grupos realizó el procedimiento una tercera vez. El análisis
estadístico grupal estará enfocado principalmente en los valores obtenidos de concentración
de HCl, y el porcentaje de pureza de la Soda cáustica. Las demás mediciones tales como masa
de Patrón primario empleada, volumen de HCl gastado y Volúmenes de HCl a pH de viraje de
fenolftaleína y verde de Bromocresol, están incluidos dentro de los valores de interés, por lo
que es innecesario realizarle un análisis estadístico a estas mediciones.

Aspecto Concentración HCl (M) % Pureza

Promedio 0,102 89,5

Desviación estándar 0,00370 2,30


Coeficiente de Varianza (%) 3,63 2,57
Tabla 5. Análisis estadístico de los datos grupales.

Las cifras significativas se reducen a tres dado que algunos grupos requirieron un volumen de
HCl con sólo tres cifras significativas (Volúmenes de titulación menores a 10). Esto dependía
en la cantidad de masa de Carbonato de Sodio que se pesara para la estandarización. Los datos
de concentración del ácido clorhídrico resultan ser considerablemente homogéneos
presentando una desviación mínima de 0.00370. Sin embargo, los resultados de pureza están
casi 622 veces más dispersos dentro de la muestra, con una desviación estándar del 2.30. Por
otro lado, el coeficiente de varianza para ambos aspectos indica una buena repetibilidad de los
datos y asegura que los promedios representan eficazmente a la población de la muestra.
No es posible aseverar la exactitud de los resultados dado que no hay un valor de referencia o
esperado para esta práctica.
Volumetría Ácido - Base empleando electrodo de pH e indicadores
La segunda parte del capítulo trata las volumetrías acido- base empleando el método
potenciométrico, con el fin de determinar la concentración desconocida de una muestra de
Ácido fosfórico y adicionalmente calcular la concentración de 𝐻3 𝑃𝑂4 contenido en una
botella de Coca- Cola®.
En primer lugar, se estudió una muestra desconocida con el propósito de determinar las
especies de fosfato presentes, para ello resulto necesario hacer uso de los indicadores acido-
base conociendo el rango de viraje de cada uno de ellos. De acuerdo con el diagrama de
distribución de especie para el fosfato (Ver Figura No.3) es posible determinar los grupos
carbonatos presentes por medio de la evaluación de la acidez expresada en forma de pH.
Figura No.3. Diagrama de distribución de especies grupos fosfato.

En primer lugar, se añadieron al tubo de ensayo dos gotas de fenolftaleína para la cual el rango
de viraje se ubica entre 8,2 y 10,0 unidades de pH. Al agregar las gotas, no se evidencia cambio
alguno en su coloración, lo cual indica que el pH al cual se encuentra esta muestra es menor a
8,2, es decir que los posibles grupos presentes en la muestra deben encontrarse en un intervalo
de pH desde 0 hasta 8,2. Ahora bien, al añadir verde de bromocresol a la mezcla la coloración
cambia inmediatamente a azul, teniendo en cuenta el viraje del indicador relacionado con el
cambio de sus propiedades que conllevan a una modificación de la coloración, el pH al cual se
encuentra la muestra es mayor o igual a 5,4. En el intervalo determinado anteriormente es decir
de 5,4 a 8,2 unidades de pH los grupos fosfato presentes en la muestra son 𝐻2 𝑃𝑂4− y
𝐻𝑃𝑂42− cada uno de ellos con fracciones alfa que varían entre 0 y 1, las fracciones alfa
determinan la cantidad de una especie respecto a la totalidad de especies presentes en un
sistema, es por esta razón que a diferentes valores de pH los grupos se encuentran en mayor o
menos proporción permitiendo delimitar las especies presentes. Por último, se añadió a un
tercer tubo de ensayo el indicador rojo de metilo presentándose una coloración amarilla, para
el rojo de metilo el rango de viraje es de 4,6 a 6,2 unidades de pH lo cual reduce el intervalo
de pH al cual se encuentran los grupos fosfato desde 6,2 hasta 8,2 aproximadamente. Una vez
determinado el pH al cual se encuentra la muestra se concluye que los grupos fosfato presentes
son 𝐻2 𝑃𝑂4− y 𝐻𝑃𝑂42− .

Figura No. 4. Determinación cualitativa de grupos fosfato.


Cálculo para la obtención de la concentración del valorante: Hidróxido de Sodio.
Teniendo en cuenta que el Hidróxido de Sodio no es un estándar primario, se requiere definir
su concentración exacta haciendo uso de un estándar primario, en este caso Ftalato Ácido de
Potasio.
𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 (𝑎𝑐) → 𝐾𝑁𝑎𝐶8 𝐻4 𝑂42−(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

Teniendo en cuenta la estequiometria de la reacción 1:1, se procede a realizar el cálculo para


la estandarización de la muestra, para la cual se pesaron 0,1033 g 𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 (𝑠) y se gastaron 10,90
mL de NaOH para llegar a punto final de la valoración.
1 𝑚𝑜𝑙𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 (𝑠) 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) 1
0,1033 𝑔 𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 (𝑠) × × ×
204.22 𝑔 𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 (𝑠) 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 (𝑠) 10.90 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐)
= 0.0460 𝑀
Posteriormente, se realizó un duplicado de la estandarización para el cual se pesaron
cuidadosamente 0,1061 g 𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 (𝑠) y se gastaron 10,50 mL de NaOH hasta llegar al punto
final de la valoración.
1 𝑚𝑜𝑙𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 (𝑠) 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) 1
0,1061 𝑔 𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 (𝑠) × × ×
204.22 𝑔 𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 (𝑠) 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶8 𝐻5 𝐾𝑂4 (𝑠) 10.50 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐)
= 0.0495 𝑀
Finalmente, una vez se determina la concentración del Hidróxido de Sodio en las dos
estandarizaciones realizadas, se procede a promediar estos datos para obtener el valor real de
la concentración de NaOH.
Muestra Concentración (M)
1 0,0460
2 0,0495
Promedio 0,0478
Desviación estándar 0,0025
T Student (0,0478 ± 0,0014)
Tabla No.6. Concentración Hidróxido de Sodio a partir de la estandarización.

Determinación de la concentración de Ácido Fosfórico.


Una vez el agente valorante ha sido estandarizado se procede a iniciar la valoración de Ácido
Fosfórico. En primer lugar, debe tenerse en cuenta que el 𝐻3 𝑃𝑂4 resulta ser un ácido triprotico
por lo cual se esperaría que las reacciones de neutralización procedieran de la siguiente forma:
𝐻3 𝑃𝑂4 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 ⇌ 𝐻2 𝑃𝑂4− + 𝑁𝑎+ + 𝐻2 𝑂

𝐻2 𝑃𝑂4− + 𝑁𝑎𝑂𝐻 ⇌ 𝐻𝑃𝑂42− + 𝑁𝑎+ + 𝐻2 𝑂

𝐻𝑃𝑂42− + 𝑁𝑎𝑂𝐻 ⇌ 𝑃𝑂43− + 𝑁𝑎+ + 𝐻2 𝑂

Como se mencionó anteriormente, la cuantificación del analito se realizó por medio del uso
de electrodo de pH, los datos experimentales obtenidos se presentan a continuación:
12,00

10,00

pH 8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00
Volumen del Titulante (mL)

Figura No.5. Valoración potenciométrica Ácido Fosfórico.


Como se evidencia en la Figura No. 5 , correspondiente a la curva de valoración del Ácido
Fosfórico, se presentan dos cambios drásticos de pH correspondientes a los puntos de
equivalencia en los cuales todo el 𝐻3 𝑃𝑂4 se ha convertido en 𝐻2 𝑃𝑂4− y todo el 𝐻2 𝑃𝑂4− se ha
convertido en 𝐻𝑃𝑂42− . No obstante, es pertinente realizar un análisis por zonas para la curva
de valoración presentada.
En primera instancia y con un pH inicial de 2,51 lo cual indica, con relación al diagrama de
distribución de especies, que los grupos fosfato presentes resultan ser 𝐻3 𝑃𝑂4 y 𝐻2 𝑃𝑂4− con
fracciones alfa 0,4 y 0,6 respectivamente. Dicho lo anterior, en el medio se establece la
formación de una solución reguladora debido a la presencia del ácido con su respectiva base
conjugada, la cual tiene la capacidad de establecer nuevamente un equilibrio, en el cual el pH
se mantiene constante en gran parte tras la adición de agente valorante, en este caso entre cero
y cuatro unidades de pH.
𝐻3 𝑃𝑂4 + 𝑂𝐻 − ⇌ 𝐻2 𝑃𝑂4− + 𝐻2 𝑂
Una vez se ha alcanzado el primer punto de equivalencia, se presenta un cambio significativo
en el pH y la especie presente en la primera zona se transforma en 𝐻2 𝑃𝑂4− . No obstante,
resulta necesario analizar los fenómenos presentes en este punto, dado que la especie formada
es de carácter anfótero y establece dos equilibrios el primero de disociación y el segundo de
ellos de hidrolisis
𝐻2 𝑃𝑂4− + 𝐻2 𝑂 ⇌ 𝐻𝑃𝑂42− + 𝐻3 𝑂+ 𝐾𝑎 = 6,3 ∙ 10−8
𝐻2 𝑃𝑂4− + 𝐻2 𝑂 ⇌ 𝐻3 𝑃𝑂4 + 𝑂𝐻 − 𝐾𝑏 = 1,4 ∙ 10−12
Como se evidencia, la contante de disociación acida de la primera reacción es alta y por lo tanto
predomina la reacción de disociación sobre la de hidrolisis. Es posible determinar el punto de
equivalencia por medio de diferentes métodos, en la presente practica se utiliza el criterio de la
primera y segunda derivada para la determinación de dichos puntos. Los gráficos obtenidos se
presentan a continuación:
6,00

5,00

delta pH/ delta Vol


4,00

3,00

2,00

1,00

0,00
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00
Volumen deL Titulante (mL)

Figura No.6. Primera derivada curva de titulación Ácido Fosfórico.

3,00

2,00
delta de pH/ delta de Vol (2)

1,00

0,00
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00

-1,00

-2,00

-3,00
Volumen de titulante añadido (mL)

Figura No.7. Segunda derivada curva de titulación Ácido Fosfórico.


Los puntos de equivalencia tienen lugar en la posición de mayor pendiente en la curva, por esta
razón uno de los criterios capaz de brindar información suficiente sobre la máxima posición es
a primera derivada la cual representa la pendiente de cada uno de los puntos que conforman la
curva permitiendo determinar los puntos críticos a partir de los cuales se identifican los
máximos correspondientes al punto de equivalencia. No obstante, si se quiere tener un dato con
mayor fiabilidad se requiere implementar el criterio de la segunda derivada, el cual resulta ser
una prueba que permite determinar el punto en el cual los valores cambian de positivo a
negativo asegurando el máximo de la pendiente. A continuación, se presentan los valores
obtenidos por medio del criterio:
Punto de equivalencia Volumen de equivalencia (mL)
1 5,15
2 10,40
Tabla No. 7. Determinación del punto de equivalencia.
Ahora bien, se esperaría que el segundo punto de equivalencia correspondiera a el doble del
volumen empleado para alcanzar el primero, no obstante, se presenta un error del 0,97%, es
posible que dicha desviación se produzca debido a el comportamiento en el segundo punto de
equivalencia de la especie formada, la cual nuevamente se comporta como un anfótero
estableciendo un equilibrio de disociación e hidrolisis como se presenta a continuación:
𝐻𝑃𝑂42− + 𝐻2 𝑂 ⇌ 𝑃𝑂43− + 𝐻3 𝑂+ 𝐾𝑎 = 4,2 ∙ 10−13
𝐻𝑃𝑂42− + 𝐻2 𝑂 ⇌ 𝐻2 𝑃𝑂4− + 𝑂𝐻 − 𝐾𝑏 = 1,6 ∙ 10−7
En este punto la constante de basicidad es mayor y por lo tanto la reacción de hidrolisis
prevalece sobre la reacción de disociación, inclinándose hacia el pH básico y por lo tanto
requiriendo un mayor volumen. Otra de las posibles causas por la cual se presenta dicho error,
se debe a los posibles errores sistemáticos relacionados con el electrodo de pH y su calibración
con las soluciones buffer 4 y 9, así como los errores aleatorios relacionados con el observador
como resultaría ser el aforo tras la adición de volumen añadido.
Finalmente, no es posible visualizar el tercer punto de equivalencia dado que las reacciones
que ocurren en esta zona son las siguientes:
𝑃𝑂43− + 𝐻2 𝑂 ⇌ 𝐻𝑃𝑂42− + + 𝑂𝐻 − 𝐾𝑏 = 2,4 ∙ 10−2
Es decir que la constante de disociación tendría una magnitud del orden de 10−12 , por lo cual
resulta complejo la disociación de este ultimo protón para la formación de 𝑃𝑂43− .
Finalmente, se procedió a calcular la concentración del Ácido Fosfórico valorado de la
siguiente forma:
1𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) 0,0478 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻3 𝑃𝑂4
5,15 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) × × ×
1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) 1 𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐)
1 1000 𝑚𝐿 𝐻3 𝑃𝑂4 (𝑎𝑐)
× × = 0,0246 𝑀
10,00 𝑚𝐿 𝐻3 𝑃𝑂4 (𝑎𝑐) 1 𝐿 𝐻3 𝑃𝑂4 (𝑎𝑐)

Determinación de los valores de pKa.


En este apartado, se procede a determinar el pKa teniendo en cuenta los datos experimentales
y los valores reportados en la literatura, los cuales se muestran a continuación:
pKa Teóricos Experimentales
1 2,2 2,9
2 7,2 7,0
3 12,7 -
Tabla No. 8. Determinación del pKa para la curva de valoración.
Para determinar los valores de pKa, conocemos por la ecuación de los sistemas de
reguladores de Henderson Hasselbach
[𝐻𝐴− ]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝐿𝑜𝑔 ( )
[𝐻2 𝐴]

Ahora bien, el valor del pKa resultaría ser equivalente al valor de pH en el momento en el cual
tanto la concentración del ácido como de su par conjugado sean iguales, debido a que esta
proporción tendría un valor igual a 1 y debido a que este se encuentra dentro de un factor
logarítmico, no causaría modificaciones ya sea del valor de pH o de pKa, lo cual se evidencia
en el diagrama de distribución de especies para los grupos fosfato que reportan el pKa cuando
las fracciones ala de las especies presentes en esta zona son 0,5 y 0,5 respectivamente. No
obstante, se presentan desviaciones considerables con relación a los valores reportados en la
literatura.
pKa 1 2
Error Absoluto 0,3 0,03
Error Porcentual (%) 30 3,0
Tabla No.9. Determinación del pKa para la curva de valoración.
Los errores expuestos anteriormente se encuentran asociados a la determinación del punto de
equivalencia, debido a que el punto de semiequivalencia resulta ser la mitad de este y por lo
tanto como anteriormente se había mencionado se asocian una serie de errores a estos
volúmenes. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que la lectura del pH se realiza con base
en la lectura de la gráfica lo cual implica que no se presente un alto grado de precisión al
momento de definir este valor. Otro método es la determinación del pKa por medio de
interpolación suponiendo un comportamiento lineal para estos valores, aunque no resulta ser
totalmente cierto, es efectivo para la obtención de estos valores.
Determinación del ácido fosfórico en muestra de Cocal Cola.
En el presente apartado, se procede a determinar la concentración de ácido fosfórico contenido
en una muestra de Coca-Cola. Para ello se requiere desgasificar previamente la bebida debido
a su alto contenido de Ácido Carbónico de acuerdo con la siguiente reacción:
𝐻2 𝐶𝑂3(𝑎𝑐) ⇌ C𝑂2(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

Una vez desgasificada la bebida se procede a realizar la valoración de la alícuota de 10,00 mL


tomada de Coca- Cola, a continuación, se presentan los datos experimentales obtenidos

10,00

8,00

6,00
pH

4,00

2,00

0,00
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00
Volumen de Titulante (mL)

Figura No.7. Valoración de Ácido Fosfórico en la alícuota de Coca- Cola.


El pH inicial de la mezcla es 3,17 de acuerdo con el diagrama de distribución de especies, a
este pH las especies presentes resultan ser 𝐻3 𝑃𝑂4 y 𝐻2 𝑃𝑂4− sin embargo, el Ácido Fosfórico
se encuentra en bajas proporciones presentando un valor de fracción alfa aproximadamente
igual a 0,3 , es por esta razón que el primer punto de equivalencia se alcanza con un volumen
de titulante que podría considerarse moderadamente bajo.

3,00
2,50
delta pH/ delta Vol

2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00

Volumen de Titulante (mL)

Figura No.8. Valoración de Ácido Fosfórico en la alícuota de Coca- Cola.

1,5

1
delta de pH/ delta de Vol (2)

0,5

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
-0,5

-1

-1,5
Volumen de titulante añadido (mL)

Figura No.9. Valoración de Ácido Fosfórico en la alícuota de Coca- Cola.

Se determina el primer punto de equivalencia por aplicando el criterio de la primera derivada,


para el cual se encuentran los valores presentados en la Tabla No.9 . En lo que concierne al
segundo punto de equivalencia, se esperaría que resultara ser el doble del primer volumen de
equivalencia, no obstante, este se encuentra en una proporción tres veces mayor. Una de las
posibles causas por la cual se presenta este fenómeno, podría ser el pH al cual se inicia la
titulación ya que se encuentra en bajas proporciones. Otra de las razones podría asociarse con
el electrodo de pH usado y la no optima calibración del instrumento. Por otra parte, debe tenerse
en cuenta que en este caso el Ácido fosfórico está siendo neutralizado con otras sustancias
acidas posiblemente presentes en el rango de pH, las cuales pueden reaccionar con el agente
titulante y por lo tanto requerir un mayor volumen para alcanzar el segundo punto de
equivalencia.
De acuerdo con Coca- Cola® Company, la concentración reportada de Ácido Fosfórico es
54,42 mg por cada 100 mL. Con el primer punto de equivalencia, se procede a calcular la
concentración desconocida de la muestra, como se muestra a continuación:
1𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) 0,0478 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻3 𝑃𝑂4
1,30 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) × × ×
1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) 1 𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐)
1 1000 𝑚𝐿 𝐻3 𝑃𝑂4 98 𝑔 𝐻3 𝑃𝑂4
× × ×
10 𝑚𝐿 𝐻3 𝑃𝑂4 (𝑎𝑐) 1 𝐿 𝐻3 𝑃𝑂4 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻3 𝑃𝑂4
1000 𝑚𝑔 𝐻3 𝑃𝑂4 1𝐿 𝑚𝐿 𝐻3 𝑃𝑂4
× × = 60,80 𝑚𝑔/100 𝑚𝐿
1 𝑔 𝐻3 𝑃𝑂4 1000 𝑚𝐿 𝐻3 𝑃𝑂4

Teórico 54,42 mg/100 mL


Determinado 60,80 mg/100mL
Error Absoluto 0,1172
Error Porcentual 11,72%
Tabla No. 10. Determinación del pKa para la curva de valoración.

La concentración reportada por Coca- Cola® resulta ser aproximadamente 0,9 veces menor al
valor determinado experimentalmente con error asociado de 11,72%. Como se presentó
anteriormente, la alícuota tomada para llevar a cabo la valoración fue de 10,00 mL razón por
la cual el sistema regulador se destruye rápidamente alcanzando el primer punto de
equivalencia tras adicionar 1,30 mL y un pH de aproximadamente 5,10. A dicho pH el diagrama
de distribución de especies garantiza la presencia únicamente de la especie 𝐻2 𝑃𝑂4− con una
fracción alfa de una valor aproximadamente igual a 0,99, por lo cual se afirma que en este
punto la especie ha sido neutralizado y corresponda al punto de equivalencia encontrado.
Análisis grupal de la práctica.
| Concentración NaOH (M) pKa 1 pKa 2 Concetración acido fosforico (mg/100mL)
1 0,0479 2,90 6,70 43,15
2 0,0460 2,59 5,51 42,73
3 0,0460 2,48 7,00 43,9
4 0,0480 NR 6,79 NR
5 0,0470 2,87 6,75 46,06
6 0,0476 2,37 7,72 43,52
7 0,0478 2,90 7,00 60,8
8 0,0477 2,49 6,60 46,94
9 0,0477 2,75 6,78 49,82
10 0,0477 2,24 6,82 46,05
Promedio 0,0473 2,62 6,77 47,00
Desviación estandar 0,0008 0,25 0,54 5,65
Coeficiente de Variación 0,02 0,093 0,080 0,120
T de Student (0,0473 ± 0,0002) (2,62± 0,06) (6,77± 0,14) (47,00 ± 1,46)

Tabla No. 11. Determinación del pKa para la curva de valoración.


Para comenzar el análisis estadístico realizado a continuación se base en 10 recolecciones de
datos para cada uno de los parámetros en estudio. En lo que concierne la estandarización de
NaOH se presenta una desviación de los datos a partir de la cuarta cifra decimal, lo cual
coincide con los datos recolectados ya que cada uno de ellos varia en la última cifra
significativa. Ahora bien, el parámetro T de Student se calcula garantizado el 95% de
confiabilidad de los datos, por lo cual se asegura que los datos registrados cuentan con tal
estándar de veracidad.
La determinación del pKa 1 presenta una desviación de 0,25 y un error porcentual asociado
con respecto al valor esperado de aproximadamente de 18,2%. Para la determinación de tal
dato los datos varían desde la primera cifra decimal por lo cual no es posible asegurar la
veracidad de un dato en particular. No obstante el parámetro T permite garantiza la
confiabilidad del 95% , al descartar los datos que no cuentan con dicho criterio se concluye
que tan solo para el 10% de los datos puede asegurarse dicha veracidad. Por otra parte, se
evidencia que el error al determinar el pKa 2 es mayor en comparación al pKa 1 pues la
desviación que presentan los datos corresponde a un valor de 0,54. Sin embargo, el rango de
confiabilidad de los datos respecto al parámetro T de Student es mayor y por lo tanto el 100%
de los datos cumple con el porcentaje de confiabilidad establecido anteriormente.
Finalmente, el valor reportado por Coca-Cola ® Company difiere del promedio de los datos en
aproximadamente en siete unidades y presenta un error porcentual del 14,0%. En lo que
respecta a la desviación de los datos se concluye que esta es significativamente alta ya que los
valores obtenidos y contrastado varían a partir de las decenas, por lo cual resultaría pertinente
contrastar cada uno de los datos con relación al valor esperado. Para terminar el parámetro T
de Student asegura que el 30% de los datos cuentan con el 95% de confianza.
Soluciones reguladoras o Buffer
La última parte de este segundo capítulo consistió en la preparación de diferentes Sistemas
Buffer mediante la adición de un ácido débil y su base conjugada. El objetivo fue evaluar su
eficacia frente a pequeñas adiciones de ácido o base fuerte (capacidad reguladora).
El sistema buffer empleado para esta práctica fue ácido acético/acetato, que es un ácido débil
por excelencia. Su comportamiento en disociación es el presentado a continuación en la
ecuación (21).
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ][ 𝐻+ ]
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) ⇌ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− + 𝐻 + 𝐾 ′𝑎 = = 1.8 × 10−5 (21)
Ácido débil Base conjugada [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]

Cualquier adición de ácido o base a la mezcla 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− /𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻, hará que reaccione la
especie neutralizante proveniente del sistema Buffer. Es decir, si añado ácido clorhídrico a la
mezcla, los iones H+ provenientes del ácido reaccionarán con la especie 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− (ecuación
(22); de igual modo, al añadir una base fuerte al sistema, como Hidróxido de Sodio, entonces
los iones OH- reaccionarán con la especie CH3COOH y producirán la especie desprotonada, es
decir el ión acetato (ecuación (13)).
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− + 𝐻 + + 𝐶𝑙 − ⇌ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 −
Adicionando HCl (ac) 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− + 𝐻 + ⇌ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) (22)

𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎+ + 𝑂𝐻− ⇌ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− + 𝑁𝑎+ + 𝐻2 𝑂(𝑙)

Adicionando NaOH (ac) 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻 − ⇌ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− + 𝐻2 𝑂(𝑙) (23)


La ecuación de Henderson – Hasselbalch, deducida a partir de (21), permitió calcular el pH de
la solución Buffer en torno al valor del pKa del ácido acético. Dicha expresión se presenta a
continuación en (24).
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ]
𝑝𝐻𝑐 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 ( ), 𝑐𝑜𝑛 𝑝𝐾𝑎 = 4.745 (24)
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) ]
De ahí que sea imprescindible conocer el valor del pKa para seleccionar el sistema buffer más
adecuado para fijar un pH determinado. Note también que a iguales concentraciones de AcO -
y AcOH el pHc es igual al pKa, y entonces alcanza su máxima capacidad reguladora. Además,
si [AcO-] es mayor que la de AcOH, entonces el logaritmo tendrá un valor positivo y su pH
caerá a valores por encima de su pKa (solución más básica). Por el contrario, si [AcOH] es
mayor que la de AcO- entonces ahora el valor del logaritmo será menor a cero y el pH tomará
valores menores al pKa (solución más ácida).
En la Tabla 6 se presentan las proporciones AcO-/AcOH, los pHc calculados mediante la
expresión (14), los pH medidos en el laboratorio y los pH teniendo en cuenta la actividad de
los iones presentes en la solución. Dichos iones provienen de la disociación de la sal que
acompaña al ión acetato, y de los hidronios e hidroxilos presentes en el agua. La reacción de
disociación se muestra a continuación en la ecuación (25).

𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 − + 𝑁𝑎+ (25)


De ese modo, la concentración del ion acetato será la misma que la del ion sodio en la solución.
Y la fuerza iónica estará dada por la ecuación (26)
1 − + − +
𝜇 = ([𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 ](−1)2 + [𝑁𝑎 ] (+1)2 + [𝑂𝐻 ](−1)2 + [𝐻 ] (+1)2 ) (26)
2
Sin embargo, la concentración de hidroxilos e hidronios presentes en la solución es mínima
comparada con la de los iones provenientes de la sal, por lo que la ecuación 16 toma la forma:
1 − + − +
𝜇 = ([𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 ](−1)2 + [𝑁𝑎 ] (+1)2 + [𝑂𝐻 ](−1)2 + [𝐻 ] (+1)2 )
2
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ] = [𝑁𝑎+ ]
1 − −
𝜇 = ([𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 ](−1)2 + [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 ](+1)2 )
2
1 − −
𝜇 = ([𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 ](−1)2 + [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 ](+1)2 )
2
1 −
𝜇 = (2[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 ])
2

𝜇 = ([𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 ])

Ahora bien, cuando se añade ácido clorhídrico a la solución, se neutraliza la parte desprotonada
del sistema Buffer y la fuerza iónica dependerá únicamente de la especie neutralizada, tal como
se muestra a continuación.
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 − + 𝑁𝑎+ + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑁𝑎 + + 𝐶𝑙 −
Inicio CNaAcO
+CHCl
Final CNaAcO - CHCl CHCl CNaAcO CHCl
CNaAcO

1
𝜇= (𝐶 + (𝐶𝑁𝑎𝐴𝑐𝑂 − 𝐶𝐻𝐶𝑙 ) + 𝐶𝐻𝐶𝑙 )
2 𝑁𝑎𝐴𝑐𝑂
𝜇 = 𝐶𝑁𝑎𝐴𝑐𝑂
De forma similar cuando se añade base y se realiza un análisis similar al previamente
presentado, es posible concluir que la fuerza iónica dependerá únicamente de la especie
neutralizante cuando se añade la base fuerte (NaOH).
Para la práctica se prepararon cinco soluciones reguladoras, cada una con concentraciones de
AcO-/AcOH diferentes. Se midió el pH con un electrodo y la interfaz eDaQ pH & isoPod
previamente calibrado con soluciones Buffer fijas a un pH de 4 y 7, que eran las más adecuadas
teniendo en cuenta el valor del pKa del sistema. Análogamente, se calculó el pH teniendo en
cuenta la actividad del AcO - y las fuerzas iónicas en cada solución, empleando la ecuación de
Debye-Hückel (ecuación (27)) para encontrar el coeficiente de actividad del ion acetato.

(27)

Una vez preparadas las soluciones reguladoras, se tomó una alícuota de 10 mL a la que
posteriormente se le adicionó 1 mL de HCl 0.1 M, los otros 10 mL restantes fueron también
tratados con 1 mL NaOH 0.1 M. Esto con el fin de evaluar su capacidad reguladora. Los
resultados obtenidos se presentan a continuación en la Tabla 6.

Sln. No 1 2 3 4 5
AcO-/AcOH
18 mL 14 mL 10 mL / 6 mL / 2 mL / μ ϒAcO-
/ 2 mL / 6 mL 10 mL 14 mL 18 mL
pHc calculado 5,70 5,11 4,74 4,38 3,79
CCH3COONa
pH medido 5,57 5,00 4,62 4,24 3,66 0,72786286
= 0,2 M
pH actividad 5,56 4,97 4,61 4,24 3,65
pHc calculado 5,50 5,01 4,66 4,27 3,47
CCH3COO-
+1 mL HCl pH medido 5,27 4,82 4,47 4,06 3,08 0,72786286
= 0,2 M
pH actividad 5,36 4,88 4,52 4,13 3,33
pHc calculado 6,02 5,22 4,83 4,48 3,99
+1 mL CNaOH =
pH medido 5,83 5,09 4,69 4,33 3,88 0,77553277
NaOH 0,1 M
pH actividad 5,91 5,11 4,72 4,37 3,88
Tabla 12. Determinación del pH para cinco soluciones Buffer con concentraciones determinadas

De igual modo, se realizó el correspondiente análisis estadístico para las cifras de pH,
comparando el pH medido con electrodo con el pHc y el pH que tiene en cuenta la actividad
del ion. Los resultados se presentan en seguida en la Tabla 13.
sln. No 1 2 3 4 5
18 mL / 14 mL 10 mL / 6 mL / 2 mL /
AcO-/AcOH
2 mL / 6 mL 10 mL 14 mL 18 mL
Con respecto EA 0,13 0,11 0,12 0,14 0,13
al pHc ER(%) 2,28 2,15 2,53 3,20 3,43
Con respecto EA 0,01 0,03 0,01 0,00 0,01
al pH con
actividades ER(%) 0,16 0,51 0,29 0,00 0,20
Con respecto EA 0,23 0,19 0,19 0,21 0,39
al pHc ER(%) 4,18 3,79 4,08 4,92 11,24
1 mL
HCl Con respecto EA 0,09 0,06 0,05 0,07 0,25
al pH con
actividades ER(%) 1,68 1,14 1,10 1,69 7,45
Con respecto EA 0,19 0,13 0,14 0,15 0,11
al pHc ER(%) 3,16 2,49 2,90 3,35 2,76
1 mL
NaOH Con respecto EA 0,08 0,02 0,03 0,04 0,00
al pH con
actividades ER(%) 1,41 0,42 0,67 0,81 0,00
Tabla 13. Errores de la medida de pH para cinco soluciones reguladoras de diferente concentración

Evidentemente, el error en el cálculo del pH se reduce sustancialmente considerando las


actividades de los iones en solución, que es justo lo que mide el pH – metro. Por otra parte, hay
dos datos que resultan ser exactos, y se muestran en la Tabla 7 para la solución 4, sin haber
añadido ni ácido ni base, y para la solución 5 con adición de NaOH. El éxito en la obtención
de dichos resultados puede deberse a que los valores de pH están considerablemente cerca al
valor del pKa. Cabe aclarar también que los errores que presentan estas medidas, por tratarse
del pH que es una función logarítmica, representan errores mayores para la cuantificación de
las concentraciones, en este caso del ion hidronio, por lo que un error que pueda parecer
relativamente pequeño en el valor de pH tendrá grandes incidencias en el valor de [H +]. El dato
que resulta ser más inexacto respecto al pH corregido, es el pH para la solución 5 con adición
de HCl, esto puede ser en parte porque la solución está alcanzando valores de pH muy bajos y
la concentración de H+ en solución, proveniente de la disociación del ácido no es despreciable.
Sin embargo, errores en el método, es decir, posibles fallas en el aforado de la bureta o la no
transferencia cuantitativa de las soluciones pueden ser causales de desviaciones en los
resultados obtenidos. Por otra parte, el electrodo puede presentar fallas en el funcionamiento y
registrar valores equivocados a un determinado pH. Adicionalmente, las soluciones empleadas
para la preparación del sistema Buffer no fueron previamente estandarizadas, por lo que su
concentración fue asumida como 0.1 M y hay una incertidumbre asociada a esta concentración.
Para evaluar la capacidad reguladora de cada solución, se calcularon los deltas de pH
adicionando ácido y base fuertes. Los resultados se presentan a continuación en la Tabla 14.
Es evidente que la solución que mejor cumple su función amortiguadora es la solución 3, que
contiene iguales concentraciones tanto de ácido débil como de base conjugada. Los resultados
confirman que cuando un sistema Buffer tiene iguales concentraciones de la especie protonada
como de la desprotonada, entonces alcanza su máxima capacidad reguladora ya que es la
máxima concentración que puede tener tanto del uno como del otro. Por otro lado, se observan
iguales cambios en el pH para las soluciones 2 y 4, lo que parece indicar un comportamiento
amortiguador similar para diferentes valores de pH.
Sln. ∆pH (HCl) ∆pH (NaOH)
1 -0,30 0,26
2 -0,18 0,09
3 -0,15 0,07
4 -0,18 0,09
5 -0,58 0,22

Tabla 14. Diferencias de pH para cinco soluciones reguladoras añadiendo HCl y NaOH

Evaluación de la capacidad amortiguadora del agua frente a la adición de ácidos y bases


fuertes
Se realizó el mismo procedimiento presentado anteriormente para evaluar la capacidad
reguladora del agua. Para ello, se midió el pH inicial, y el pH al adicionar 1 mL de HCl 0.1 M
y 1 mL de NaOH 0.1 M al agua en soluciones diferentes. Los resultados se muestran en seguida
en la Tabla 15.

pH inicial 7,23
pHc calculado 2,00
1 mL HCl pH medido 2,02
pH actividad 2,13
pHc calculado 11,96
1 mL
pH medido 11,93
NaOH
pH actividad 11,81
Tabla 15. Datos de valores de pH obtenidos para el agua al añadir HCl y NaOH

De igual modo se realizó un análisis estadístico para comparar los cálculos de pHc y del pH
que tiene en cuenta las actividades. Los errores se presentan a continuación en la Tabla 16.

Con respecto al EA 0,02


pHc ER(%) 1,00
1 mL HCl
Con respecto al pH EA 0,11
con actividades ER(%) 5,16
Con respecto al EA 0,03
pHc ER(%) 0,25
1 mL NaOH
Con respecto al pH EA 0,12
con actividades ER(%) 1,02
Tabla 16. Errores para los valores de pH de agua con adición de HCl y NaOH

Contrario a los cálculos del error previamente presentados para el pH de las soluciones
amortiguadoras, aquí los datos que resultan ser más aproximados al pH medido por el electrodo
son los que están relacionados con el pHc. Esto puede deberse a que particularmente, las zonas
de pH son bien o muy altas, o muy bajas y la presencia de hidronios e hidroxilos asociados a
dicha condición no es despreciable. El dato más cercano al esperado fue el pHc del agua con
adición de NaOH, presentando un error de tan sólo 0.25%.
Finalmente, se realizó el cálculo de la diferencia de pH para evaluar la capacidad reguladora
del agua. De lo anterior se obtuvieron los siguientes resultados, presentados en la Tabla 11.

Muestra ∆pH (HCl) ∆pH (NaOH)


1 -5,21 4,70
Tabla 17. Diferencias de pH para el agua añadiendo HCl y NaOH.

Es evidente que el agua no puede comportarse como una solución reguladora dado que a
adiciones pequeñas de ácidos o bases fuertes, su pH cambia drásticamente, pasando de un valor
neutro a valores de pH muy ácidos (añadiendo HCl) o muy básicos (añadiendo NaOH).

CONCLUSIONES
Determinación de la pureza de una muestra de Soda Cáustica
La pureza de la muestra de Soda cáustica fue de 89,4%. No es posible concluir nada acerca de
los errores asociados a un valor esperado dado que no hay ningún valor de referencia.
El método de titulación indirecta, para sistemas ácido-base, es efectivo en cuanto permite la
titulación fraccionada de los componentes de una mezcla mediante, por ejemplo, precipitación
de otros compuestos.
Los resultados grupales mostraron gran precisión en la determinación de la pureza de la sosa,
evidenciada en el valor de la desviación estándar que fue de 2.30 y del coeficiente de variación
de 2.57% confirma la homogeneidad de los datos y que el promedio obtenido representa los
resultados de la muestra.
Determinación de la pureza de una muestra de Ácido Fosfórico.
La potenciometría resulta ser una técnica efectiva a la hora de determinar la concentración
desconocida del analito en estudio, debido a que, por medio de la medida de la diferencia de
potencial, es posible elaborar curvas de valoración a partir de las cuales por medio de métodos
matemáticos permiten la determinación de los puntos de equivalencia de interés.
Los volúmenes de equivalencia determinados para la valoración de una alícuota de 10,00 mL
de Ácido Fosfórico presentan valores de 5,15 mL y 10,40 mL para el primer y segundo punto
de equivalencia respectivamente obteniendo una concentración de 0,0246 M. Por otra parte, la
ecuación de Henderson Hasselbach permite determinar de manera concreta los valores de pKa
presentados en la valoración teniendo en cuenta que el pH resulta ser igual a pKa en el punto
de semiequivalencia en el cual las concentraciones de ácido y base conjugada resultan ser
iguales.
Simultáneamente, los métodos de valoración acido-base son aplicables a la industria
permitiendo evaluar estándares de calidad por medio de la cuantificación de analito, este es
precisamente el caso de la determinación de la concentración de Ácido Fosfórico presente en
una muestra de Coca- Cola ® para la cual se determinó un valor de 60,80 mg por cada 100 mL.
Finalmente, la implementación de este método garantiza la veracidad de las medidas, ya que
se realiza haciendo uso de un electrodo de pH el cual contiene una membrana sensible a los
cambios de potencial permitiendo obtener datos con mayor precisión y facilidad a comparación
del uso de indicadores acido-base debido a que el punto final establecido se basa en la
percepción del ojo humano.

Soluciones reguladoras
El error en el cálculo del pH se reduce sustancialmente considerando las actividades de los
iones en solución, que es justo lo que mide el pH – metro.

Posibles fallas en el aforado de la bureta o la no transferencia cuantitativa de las soluciones


pueden ser causales de desviaciones en los resultados obtenidos. Adicionalmente, el electrodo
puede presentar fallas en el funcionamiento y registrar valores equivocados a un determinado
pH.

La solución que mejor cumple su función amortiguadora es la solución 3, que contiene iguales
concentraciones tanto de ácido débil como de base conjugada. Los resultados confirman que
cuando un sistema Buffer tiene iguales concentraciones de la especie protonada como de la
desprotonada, entonces alcanza su máxima capacidad reguladora ya que es la máxima
concentración que puede tener tanto del uno como del otro.

El agua no se comporta como una solución reguladora dado que a adiciones pequeñas de ácidos
o bases fuertes, su pH cambia drásticamente, pasando de un valor neutro a valores de pH muy
ácidos (añadiendo HCl) o muy básicos (añadiendo NaOH).
BIBLIOGRAFÍA

[1] Moore J., Stanitski C., Jurs P. (2011). Chemistry the Molecular Science, Fourth edition.
In: Chapter 16, Acids and Bases. USA: Brooks/Cole Cengaje learning. p. 770 - 772.

[2] Massachusetts Institute of Technology; 5.310 Laboratory Chemistry: The potentiometric


titration of an acid mixture.

[3] Utange P., Wuana R., Akpoghol T. (2015). Potentiometric and spectrophotometric
determination of phosphoric acid in some beverages. Pelagia Research Library. Department
of Chemistry, Benue State University, University of Agriculture. Makurdi, Nigeria.

También podría gustarte