Está en la página 1de 383

Índice:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA


Programa de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana 2018…....4
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA Y LATINOAMERICANA
LEGARRALDE, M. (2017) Reflexiones iniciales sobre el estudio de la historia
de la educación latinoamericana. Ficha de cátedra…………………………….14
CUADERNILLO DE MATERIALES

UNIDAD 2:

WEINBERG, Gregorio (1995) Modelos educativos en la historia de América


Latina, Buenos Aires: UNESCO-CEPAL-PNUD / AZ Editora. Capítulo 6: “Hacia
la educación popular”…………….. …………………………………………….…23

2018
TEDESCO, Juan Carlos y ZACARÍAS, Ivana (2011) “Presentación”, en:
SARMIENTO, Domingo Faustino (2011) Educación Popular, La Plata: UNIPE.
Editorial Universitaria……………………………………………………………….38

SARMIENTO, Domingo Faustino (2011) Educación Popular, La Plata: UNIPE.


Editorial Universitaria. Introducción……………………………………………….47

CÁTEDRA HEAL (2016) Legislación en los orígenes de los sistemas


educativos nacionales latinoamericanos, ficha de cátedra…………………….56

ALLIAUD, A (2007) Los maestros y su historia. Ed. Granica, Capítulo 2……..63

ESPINOZA, Antonio (2014) “En los márgenes de la ciudad letrada: los


maestros primarios de Lima, C. 1800 – C. 1860”. En: MARTINEZ BOOM,
Alberto y BUSTAMENTE VISMARA, José M. (comp.) (2014) Escuela pública y
maestro en América Latina. Historias de un acontecimiento, Siglos XVIII – XIX.
Buenos Aires: Prometeo Libros. (p. 259-286)……………………………………78

BIRGIN, Alejandra (1991) El trabajo de enseñar. Troquel. Buenos Aires.

página 1
Capítulo 1: “La configuración del trabajo de enseñar: de profesión libre a de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880-1955. Miño y
profesión de Estado”………………………………………………………………..92 Dávila. Buenos Aires. Capítulo V…………………………………………..…….191

CÁTEDRA HEAL (2016) Orígenes de la educación secundaria y formación de BEJAR, M. D. (1992) “Altares y banderas en una educación popular. La
las élites en Argentina y América Latina, ficha de cátedra…………………….111 propuesta del gobierno de Manuel Fresco en la Provincia de Buenos Aires,
1936-1940”. En: Mitos, altares y fantasmas. N°12. FAHCE. UNLP…….……212

UNIDAD 3: VILCHIS CEDILLO, Arturo (2014) "la Escuela-Ayllu de Warisata, Bolivia y sus
relaciones con México", en: De Raíz Diversa. Revista especializada en
LEGARRALDE, Martín (2016) Pedagogías positivistas latinoamericanas. Ficha estudios latinoamericanos (vol. 1 n°2 abr-sep 2014) págs. 145-170….…….232
de la cátedra………………………………………………………………………..120
UNIDAD 5
PUIGGRÓS, Adriana (1990) Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes
del sistema educativo argentino (1885-1916). Buenos Aires, Galerna. Capítulo LEGARRALDE, Martín (2016) Política educativa y corrientes pedagógicas de
7……………………………………………………………………………………..126 los nacionalismos populares latinoamericanos entre 1930 y 1960. Ficha de
cátedra……………………………………………………………………….……..244
SURIANO, Juan (2008) Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos
Aires 1890 – 1910, Buenos Aires: Manantial. Capítulo VI: “Las prácticas SOMOZA RODRIGUEZ, Miguel (2010) “Educación y movimientos populistas
educativas del anarquismo argentino”…………………………………………..144 en América Latina: una emancipación frustrada”, en: Revista Historia de la
Educación, Ediciones de la Universidad de Salamanca………………………259
VAUGHAN, Mary Kay (2001) La política cultural en la Revolución. Maestros,
campesinos y escuelas en México, 1930 – 1940. Fondo de Cultura CARLI, Sandra (2000) Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los
Económica. “Introducción. La política cultural de la Revolución Mexicana.” discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre
Capítulo 1: “La política cultural revolucionaria. La Secretaría de Educación 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila. Capítulo VII: "Los niños entre los
Pública”…………………………………………………………………………….168 derechos y la política. Peronismo, pedagogía y transformaciones sociales
(1945-1955)"……………………………………………………………….………274
UNIDAD 4:
UNIDAD 6:
LEGARRALDE, Martín (2017) Pueblo, patria y escuela. La escolarización de
masas y las experiencias alternativas en la educación latinoamericana de LEGARRALDE, Martín (2017) La educación en los caminos a la
Entreguerras (1914 – 1945). Ficha de cátedra…………………………………183 modernización social. Desarrollismo o revolución en América Latina (1950 –
1970). Ficha de cátedra………………………………………………….……….303
CARLI, Sandra (2002) Niñez, pedagogía y política. Transformaciones acerca PEREZ NAVARRO, Camila y SILVA SALINAS, Camila (2013) “Educación y
proyectos desarrollistas: discursos y prácticas de alfabetización popular en

página 2
Chile, 1960 – 1970”. En: Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación,
N°1, Santiago de Chile……………………………………………………………322

SUASNÁBAR, Claudio (2004) Universidad e intelectuales. Educación y


política en la Argentina (1955 – 1976), Buenos Aires: FLACSO-Manantial.
Capítulo 1: “Desarrollismo, sociología científica y planeamiento de la
educación: el debate intelectual de los
sesenta”………………………………………………………..336

FREIRE, Paulo (1970) Pedagogía del Oprimido, Montevideo: Nueva Tierra.


Capítulo 1…………………………………………………………………………..347

UNIDAD 7:

ROMANO, Antonio (2010) De la reforma al proceso. Una historia de la


Enseñanza Secundaria (1955-1977). Montevideo: Trilce. Capítulo V……….361

VASSILIADES, A. (2008) “Entre la homogeneización moralizante y la


adaptación al entorno: la escolarización bonaerense durante la última
dictadura (1976-1983)”, en Revista Archivos de Ciencias de la Educación.
Segundo número, cuarta época. FAHCE UNLP……………………………….376

página 3
Universidad Nacional de La Plata especialmente la enseñanza, son actividades históricas que además,
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación transcurren en el marco de prácticas, sentidos e instituciones también
históricamente constituidos. Es por eso que resulta fundamental que quienes
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA Y LATINOAMERICANA se forman para estas actividades, en el campo profesional y académico de la
educación y la enseñanza construyan una conciencia histórica.
PROGRAMA Para contribuir con esta construcción, la materia propone acceder a un campo
de investigaciones y estudios que se ha estructurado y enriquecido a partir de
Año lectivo: 2018 la segunda mitad del siglo XX y que se sitúa en un contexto histórico, social, y
cultural que aporta rasgos y características específicas. La producción del
Equipo de cátedra: campo de la historia de la educación latinoamericana se ha caracterizado, a
partir de las décadas de 1960 y 1970, por una autonomía y especificidad
Myriam Southwell (Profesora Titular) creciente respecto de otros campos historiográficos como la historia política y
Martín Legarralde (Profesor Adjunto) la historia de las ideas.
Magdalena Lanteri (Profesora Adjunta) La producción especializada en el campo de la historia de la educación
Alejandro Vassiliades (Jefe de Trabajos Prácticos) latinoamericana cobró vitalidad en el contexto de la expansión de los sistemas
María José Draghi (Ayudante) educativos nacionales durante la segunda mitad del siglo XX. Dicha expansión
Marcelo Scotti (Ayudante) estuvo asociada al reconocimiento creciente de una serie de problemas
Fernanda Volonté (Ayudante) estructurales, y coincidió con una etapa de especialización disciplinar que se
Paula Román (Ayudante) volcó hacia la producción de conocimiento e investigación sistemática sobre
Esteban Bravo (Ayudante) dichos problemas. Estas investigaciones que se enfocaron en la historia de los
sistemas educativos, tomaron distancia de dos tradiciones historiográficas:
una historia de la pedagogía identificada con la reseña del pensamiento de
pedagogos notables, y una historia institucional que generalmente glorificaba
Fundamentación de la materia la imagen de instituciones prestigiosas, produciendo la imagen de una “edad
de oro” pasada.
La materia Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana forma parte Esas renovadas historias de la educación latinoamericana, centradas en el
del plan de estudios de las carreras de Ciencias de la Educación, Educación estudio de los procesos de conformación de los sistemas educativos,
Física e Historia. En cada una de estas carreras se ubica en un momento adoptaron generalmente el punto de vista de los sistemas educativos
distinto del plan de estudios, aunque en los tres casos se relaciona con otras nacionales, y se detuvieron sobre todo en el estudio de las fuentes
materias del campo de la historia de la educación, en el marco de un recorrido consagradas: leyes, decretos, obras de gobiernos nacionales, etc.
de formación docente. Frente a estas historias estructurales, han ido emergiendo nuevos temas y
En este marco, la materia se propone aportar a la construcción de la problemas, a partir de aquellos enfoques o puntos de vista que no fueron
conciencia histórica de quienes se están formando como docentes. La considerados inicialmente. Así, la historia del currículum, la historia de los
producción académica, la investigación y el trabajo en el ámbito educativo, y sujetos pedagógicos, las historias locales o regionales de la educación, la

página 4
historia de los discursos pedagógicos, la historia de la cultura escolar, fueron planos en los que se ha registrado una gran cantidad y densidad de estudios e
constituyéndose en subcampos dentro de un espacio de producción investigaciones: (a) el plano de las ideas pedagógicas, (b) el plano de las
historiográfico renovado. instituciones educativas, y (c) el plano de las prácticas de reproducción
En el caso de la materia Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana, cultural. Obviamente, estos planos no contienen todo lo que ha podido
entonces, se trata de reconocer que ese campo de producción académica investigarse y estudiarse con relación a la historia de la educación. Sin
cada vez más rico, puede proveer importantes elementos para la construcción embargo, se trata de los planos en los que se ha producido sistemáticamente
de una conciencia histórica de la formación docente. conocimiento histórico, y que a la vez sirven como marcos para la reflexión
En este sentido, es necesario partir de una sistematización de algunos ejes de histórica sobre nuestra formación como docentes.
problematización de este campo de producción académica. Uno de ellos es el Atendiendo a estos fundamentos, la materia se centra en el estudio de la
reconocimiento de las dificultades al momento de definir la especificidad de historia de los sistemas educativos nacionales en América latina, cuya
América Latina. La unidad (cultural, política, social) de lo latinoamericano es formación se produjo desde mediados del siglo XIX. Siguiendo el hilo de la
en cierta medida, una construcción del investigador. Si existen rasgos producción historiográfica disponible, la selección de contenidos abarca hasta
comunes a la región en términos educativos, también existe el problema de la la crisis experimentada por estos mismos sistemas educativos nacionales,
simultaneidad de escalas de análisis: lo local, lo regional, lo nacional. Así, lo como parte de la crisis más generalizada de los Estados nacionales hacia
que parece ser una característica común de todo el continente, se vuelve una fines del siglo XX, empalmando con debates e investigaciones de los campos
diversidad de características si la mirada del historiador considera las de la sociología de la educación y la política de la educación.
particularidades de cada país, o más aún, si considera las particularidades de Si bien esta decisión puede reducir el campo de lo que concebimos como
regiones, provincias o localidades dentro de un país. “historia de la educación”, responde a dos criterios convergentes: (a) la
Esto no quiere decir que no exista una unidad de análisis que podamos extensión concreta del dictado de la materia exige plantear algún tipo de
denominar “América latina”, sino que esa unidad de análisis no puede tomarse recorte de contenidos, y (b) es en el marco de estos sistemas educativos
como un punto de partida evidente, sino como el resultado de una nacionales en los que se desarrolla nuestra formación y en los que se
construcción problemática, a partir de ciertas decisiones de los investigadores despliegan nuestras prácticas docentes y de investigación.
(por ejemplo, ¿qué regiones incluir y cuáles dejar afuera?, ¿qué papel cumple Por otra parte, la definición de un recorte en torno del origen, desarrollo y crisis
la relación que algunas de estas regiones han tenido con otros ámbitos que no de los sistemas educativos nacionales puede significar la definición de un
forman parte de América latina?, ¿cuál es la estabilidad histórica de las punto de vista y una escala de análisis específica dentro de un conjunto
delimitaciones que construimos?, ¿cómo se ha construido históricamente la amplio: se pioriza la escala nacional por sobre las escalas locales, provinciales
noción de la unidad de América latina frente a otras posibles unidades?) o regionales. Si bien esto es así en general, en cada caso será posible
Otro eje de problematización de la materia se refiere al propio objeto de acercarnos a investigaciones que adoptan distintos puntos de vista y escalas,
estudio, la educación. ¿Debemos partir de un concepto teórico de “educación” en la medida en que aporten a la reflexión sobre nuestra conciencia histórica
que demarque qué podemos y qué no podemos estudiar? ¿O se trata de un como docentes.
objeto cuya construcción se encuentra abierta y cuyos límites dependen de los
puntos de vista de los investigadores e historiadores? Entre ambos extremos,
y considerando lo que hasta el momento se ha producido en el campo de la
historia de la educación latinoamericana, es posible indicar al menos tres

página 5
Objetivos de la materia: Bibliografía obligatoria de la Unidad 1:
LEGARRALDE, M. (2017) Reflexiones iniciales sobre el estudio de la historia
 Aportar a la comprensión del carácter histórico de las instituciones y de la educación latinoamericana. Ficha de cátedra.
sistemas educativos, las prácticas de transmisión cultural y las ideas
pedagógicas. Bibliografía complementaria de la Unidad 1:
 Situar instituciones, prácticas e ideas educativas en la historia política, ANSALDI, W. y GIORDANO, V. (2012) América Latina. La construcción del
social, cultural y de las ideas, de la Argentina y América latina. orden. Buenos Aires: Ariel. Tomo 1: De la Colonia a la disolución de la
 Caracterizar los procesos histórico – educativos hegemónicos en la dominación oligárquica. Introducción.
conformación de los sistemas educativos latinoamericanos. CUCUZZA, H. R. (1996) “Hacia una redefinición del objeto de estudio de la
Historia Social de la Educación”. En: CUCUZZA, Héctor Rubén (comp.) (1996)
 Comprender distintos enfoques historiográficos y metodologías de
Historia de la Educación en debate. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.
estudio de la historia de las ideas pedagógicas, las prácticas de
ASCOLANI, A. (1999) Historia de la historiografía educacional en la Argentina.
transmisión cultural y las instituciones y sistemas educativos en
Autores y problemáticas (1910 – 1990). En: La educación en Argentina.
Argentina y América latina.
Estudios de historia. Ediciones del Arca, Rosario.
CARMAGNANI, M.; HERNÁNDEZ CHÁVEZ, A. y ROMANO, R. (1999) Para
una historia de América. I. Las estructuras. Fondo de Cultura Económica.
“Presentación”.
Unidades de contenido y bibliografía: HALPERÍN DONGHI, T. (1998) Historia contemporánea de América latina.
Madrid, Alianza Editorial. Prólogo a la primera edición.
Unidad 1. Problemas de una historia de la educación argentina y HOBSBAWM, E. J. (1997) Sobre la historia. Crítica, Barcelona.
latinoamericana. MORADIELLOS, E. (1994) El oficio del historiador. Siglo XXI Editores, México.
¿Cómo definir “América latina”? Los problemas de la unidad geográfica, Capítulo 1: “¿Qué es la historia?”.
cultural e histórico-social del continente. América latina en contraste con OSSANA, E. (1997) “Hacia la construcción y reconstrucción de la historia de la
América anglosajona. Hispanoamérica. Iberoamérica. Centroamérica y educación argentina”. En: OSSANA, Edgardo (comp.) (1997) Historia de la
Sudamérica. Panamericanismo. La región frente a las identidades nacionales. educación: pasado, presente y futuro. UNER.
¿Qué es la “educación” para la historia de la educación? Historia social de la RAMOS, J. A. (2011) Historia de la Nación Latinoamericana. Buenos Aires:
educación. Historia de los sistemas y las instituciones educativas. Historia de Peña Lillo Editores. Introducción.
las prácticas de transmisión cultural. Historia del curriculum. Historia de los FUNES, P. (s/f) América Latina. Los nombres del nuevo mundo, Ministerio de
dispositivos escolares y los métodos de enseñanza. Educación, Ciencia y Tecnología, Programa de Capacitación Multimedial, pág.
¿Desde cuándo y hasta cuándo? Periodizaciones. Historia reciente e historia 6, disponible en: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70595
del presente. Continuidades y rupturas en prácticas e instituciones educativas.

página 6
Unidad 2. La formación de los Estados nacionales y los sistemas maestros primarios de Lima, C. 1800 – C. 1860”. En: MARTINEZ BOOM,
educativos (1853 – 1905). Alberto y BUSTAMENTE VISMARA, José M. (comp.) (2014) Escuela pública y
Sistemas e instituciones educativas: Formación de los Estados nacionales y maestro en América Latina. Historias de un acontecimiento, Siglos XVIII – XIX.
formación de los sistemas educativos. Leyes de educación y homogeneización Buenos Aires: Prometeo Libros. (p. 259-286)
de la oferta educativa. Normalismo y regulación del trabajo docente. BIRGIN, Alejandra (1991) El trabajo de enseñar. Troquel. Buenos Aires.
Educación secundaria, universidades y formación de las élites. Capítulo 1: “La configuración del trabajo de enseñar: de profesión libre a
Prácticas de transmisión cultural: Leer y escribir como condición de la profesión de Estado”.
ciudadanía política. Las maestras como modelos de conducta. El ideal CÁTEDRA HEAL (2016) Orígenes de la educación secundaria y formación de
civilizatorio. las élites en Argentina y América Latina, ficha de cátedra.
Ideas pedagógicas: La “educación popular” entre civilización y barbarie. Las
ideas pedagógicas de Benito Juárez, Domingo F. Sarmiento y José Pedro Bibliografía complementaria de la Unidad 2:
Varela. BOTTARINI, Roberto (2004) “Leer, escribir, votar. La conflictiva definición del
Argentina: La educación primaria en la Constitución Nacional de 1853. Mitre y curriculum ciudadano.” En: CUCUZZA, Rubén y PINEAU, Pablo (2004) Para
los colegios nacionales. Sarmiento y las escuelas normales. La Ley de una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina: Del
Subvenciones Nacionales a las provincias de 1871. La Ley de Educación catecismo colonial a La Razón de Mi Vida. Miño y Dávila, Buenos Aires.
Común de la provincia de Buenos Aires de 1875 y la Ley 1420. Congreso SARMIENTO, D. F. (2011) Educación popular. Buenos Aires: UNIPE. (Primera
Pedagógico Nacional. La formación de la burocracia educativa. El nuevo edición: 1849) (Introducción y capítulo 1)
campo pedagógico (El Monitor de la Educación Común). La Ley Láinez. SVAMPA, Maristella (1994) El dilema argentino: Civilización o Barbarie. De
Uruguay: El programa de la educación popular de José Pedro Varela y su Sarmiento al revisionismo peronista. Ediciones El Cielo por Asalto, Imago
tránsito hacia la educación positivista. Mundi, Buenos Aires. Capítulo 3.
TEDESCO, Juan Carlos (1986) Educación y Sociedad en Argentina (1880 –
Bibliografía obligatoria de la Unidad 2: 1945). Solar, Bs. As. Capítulos 3 y 4.
WEINBERG, Gregorio (1995) Modelos educativos en la historia de América WEINBERG, Gregorio (1999) Sarmiento, Bello, Mariátegui y otros ensayos.
Latina, Buenos Aires: UNESCO-CEPAL-PNUD / AZ Editora. Capítulo 6: “Hacia Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires. Capítulo: “Domingo F.
la educación popular” (p. 161-186) Sarmiento y José P. Varela: Hacia la educación popular.”
SARMIENTO, Domingo Faustino (2011) Educación Popular, La Plata: UNIPE. OSSENBACH, G. “Estado y educación en América Latina a partir de su
Editorial Universitaria. Introducción. independencia (siglos XIX y XX). En: Revista Iberoamericana de Educación,
TEDESCO, Juan Carlos y ZACARÍAS, Ivana (2011) “Presentación”, en: N° 1. 1993. Accesible en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie01a04.htm
SARMIENTO, Domingo Faustino (2011) Educación Popular, La Plata: UNIPE. Ficha de cátedra: Legislación en los orígenes del sistema educativo argentino.
Editorial Universitaria (p. 9-21) Ficha de cátedra: SOUTHWELL, M. Regulaciones, sentidos, imágenes y
CÁTEDRA HEAL (2016) Legislación en los orígenes de los sistemas prácticas de la profesión docente: el normalismo como discurso pedagógico.
educativos nacionales latinoamericanos, ficha de cátedra. SARLO, B. (1998) La máquina cultural. Ed. Ariel. Cap. 1.
ALLIAUD, A (2007) Los maestros y su historia. Ed. Granica, Capítulo 2.
ESPINOZA, Antonio (2014) “En los márgenes de la ciudad letrada: los

página 7
DUSSEL, Inés (1997) Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza México. Las promesas educativas de la Revolución Mexicana.
media (1863 – 1920). FLACSO/UBA (Oficina de publicaciones del CBC),
Buenos Aires. Capítulo 1. Bibliografía obligatoria de la Unidad 3:
LEGARRALDE, Martín (1999) “La fundación de un modelo pedagógico: los LEGARRALDE, Martín (2016) Pedagogías positivistas latinoamericanas. Ficha
colegios nacionales entre 1863 y 1905”. En: Revista Propuesta Educativa Nº de la cátedra.
21. PUIGGRÓS, Adriana (1990) Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes
LEGARRALDE, Martín (2008) La formación de la burocracia educativa en la del sistema educativo argentino (1885-1916). Buenos Aires, Galerna. Capítulo
Argentina. Los inspectores nacionales y el proceso de escolarización (1871 – 7
1910). Tesis inédita de maestría, FLACSO. Capítulo 2: “Las coordenadas de SURIANO, Juan (2008) Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos
formación de la burocracia educativa” y capítulo 3: “Los temas de la Aires 1890 – 1910, Buenos Aires: Manantial. Capítulo VI: “Las prácticas
intervención burocrática I: el gobierno de la educación”. educativas del anarquismo argentino”.
SAHE- MECyT (2007) A cien años de la Ley Láinez. VAUGHAN, Mary Kay (2001) La política cultural en la Revolución. Maestros,
VARELA, José Pedro (1964) La educación del pueblo. Obras pedagógicas. campesinos y escuelas en México, 1930 – 1940. Fondo de Cultura
Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, Montevideo. Económica. “Introducción. La política cultural de la Revolución Mexicana.”
VARELA, José Pedro (1964) La legislación escolar. Obras pedagógicas. Capítulo 1: “La política cultural revolucionaria. La Secretaría de Educación
Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, Montevideo. Pública”
SOUTHWELL, Myriam, (2004) “Juana P. Manso (1819-1875): transgresión y
debates sobre la emancipación”. En: Thinkers on Education. UNESCO. Bibliografía complementaria de la Unidad 3:
DI LISCIA, María Silvia (2005) “Colonias y escuelas de niños débiles. Los
Unidad 3. Los sistemas educativos frente a las sociedades de masas. instrumentos higiénicos para la eugenesia. Primera mitad del siglo XX en
Promesas y desencantos de los estados liberales (1905 – 1920). Argentina” en: DI LISIA María Silvia y BOHOSLAVSKY E. (editores)
Sistemas e instituciones educativas. Consolidación y expansión de los Instituciones y formas de control social en América Latina 1840-1940,
sistemas educativos nacionales. Las primeras ofertas sistemáticas para la Prometeo, Buenos Aires.
formación de la fuerza de trabajo. La incorporación de los sectores subalternos ZEA, Leopoldo (1968) El positivismo en México: nacimiento, apogeo y
a los sistemas educativos. decadencia. México: Fondo de Cultura Económica. Sección tercera.
Prácticas de transmisión cultural. La regulación del tiempo, el espacio y los [selección]
cuerpos en el dispositivo escolar. Las alternativas: anarquistas, socialistas. Las PUIGGROS, Adriana (1992) “La educación argentina desde la Reforma
nuevas prácticas de los sectores populares urbanos letrados. Saavedra Lamas hasta el fin de la década infame”. En: PUIGGRÓS, Adriana
Ideas pedagógicas. Positivismo pedagógico argentino (Ramos Mejía, Bunge, (dir.) (1992) Escuela, democracia y orden (1916 – 1943). Galerna, Buenos
Ingenieros, Víctor Mercante). La “raza cósmica” de José Vasconcelos. Ricardo Aires.
Rojas y el primer nacionalismo educativo. BARRANCOS, Dora (1996) “Socialistas y la suplementación de la escuela
Argentina. El Consejo Nacional de Educación. El programa de la educación pública: la asociación de bibliotecas y recreos infantiles (1913 – 1930)” En:
patriótica en la Argentina. La reforma Saavedra Lamas. La política educativa MORGADE, Graciela (comp.) (1996) Mujeres en la educación. Género y
radical y la Reforma Universitaria. docencia en la argentina 1870 – 1930. Miño y Dávila, Buenos Aires.

página 8
BARRANCOS, Dora (1996) La escena iluminada. Ciencias para trabajadores Argentina. La década infame. La política educativa de Manuel Fresco en la
(1890-1930). Plus Ultra, Buenos Aires. provincia de Buenos Aires.
BUCHBINDER, P. (2005) Historia de las Universidades Argentinas, Buenos Bolivia. La escuela Warisata.
Aires: Sudamericana. Cap. 8 y 9
CARLI, Sandra (2005) Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los Bibliografía obligatoria de la Unidad 4:
discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre LEGARRALDE, Martín (2017) Pueblo, patria y escuela. La escolarización de
1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila. Capítulo: “La autonomía del niño en masas y las experiencias alternativas en la educación latinoamericana de
las experiencias educativas. Yrigoyenismo, escuela nueva y democracia, 1900 Entreguerras (1914 – 1945). Ficha de cátedra.
– 1945”. CARLI, Sandra (2002) Niñez, pedagogía y política. Transformaciones acerca
PORTANTIERO, Juan Carlos (1978) Estudiantes y política en América Latina: de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880-1955. Miño y
el proceso de la reforma universitaria (1918 – 1938). México: Siglo XXI. Dávila. Buenos Aires. Capítulo V
ROMERO, Luís Alberto (1990) “Buenos Aires en entreguerras: libros baratos y BEJAR, M. D. (1992) “Altares y banderas en una educación popular. La
cultura de los sectores populares”. En: ARMUS, D., (Comp.) Mundo urbano y propuesta del gobierno de Manuel Fresco en la Provincia de Buenos Aires,
cultura popular. Buenos Aires: Sudamericana. 1936-1940”. En: Mitos, altares y fantasmas. N°12. FAHCE. UNLP. (selección)
SARLO, Beatriz (1998) La máquina cultural. Ariel, Buenos Aires. Capítulo: VILCHIS CEDILLO, Arturo (2014) "la Escuela-Ayllu de Warisata, Bolivia y sus
“Cabezas rapadas y cintas argentinas” relaciones con México", en: De Raíz Diversa. Revista especializada en
SOLANA, Fernando; CARDIEL REYES, Raúl y BOLAÑOS, Raúl (coord.) estudios latinoamericanos (vol. 1 n°2 abr-sep 2014) págs. 145-170.
(2004) Historia de la educación pública en México. Fondo de Cultura
Económica. Capítulo: “La Revolución Mexicana y la educación popular” Bibliografía complementaria de la Unidad 4:
TERAN, Oscar (1987) Positivismo y nación en la Argentina. Puntosur, Buenos CUCUZZA, Héctor Rubén (2007) Yo argentino. La construcción de la Nación
Aires. Estudio preliminar. en los libros escolares (1873 – 1930). Miño y Dávila, Buenos Aires. Primera
parte: La Nación como problema teórico e historiográfico.
Unidad 4. Los sistemas educativos frente a las sociedades de masas. MONTES DE OCA, Navas (2008) “La disputa por la educación socialista
Crisis de los estados liberales (1920 – 1945). durante el gobierno Cardenista”. En: Revista Educere, Vol. 12, Núm. 42.
Sistemas e instituciones educativas. Crisis de los regímenes políticos liberales Universidad de los Andes. Venezuela.
en el período de entreguerras y su impacto en la orientación de los sistemas FINCHELSTEIN, Federico (2008) La Argentina fascista. Los orígenes
educativos. La formación de los ciudadanos en una sociedad corporativa. ideológicos de la dictadura. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Capítulo 1:
Prácticas de transmisión cultural. La educación del cuerpo de las masas. Los “Orígenes de la Argentina nacionalista” y capítulo 2: “La ideología fascista
“saberes del pobre” y las transformaciones en la cultura de los sectores católica en la Argentina.”
populares como producto de la modernización. VAUGHAN, Mary Kay (2001) La política cultural en la Revolución. Maestros,
Ideas pedagógicas. Activismo pedagógico, escolanovismo, espiritualismo. La campesinos y escuelas en México, 1930 – 1940. Fondo de Cultura
recepción de Dewey. El segundo nacionalismo educativo en la recepción de Económica. Capítulo IV: “¡Buenos días, pistola! ¿Y adónde llevas al profesor?”
Radice y Gentile. La educación socialista en Zacapoaxtla.

página 9
PINKASZ, Daniel (1993) “Escuelas y desiertos: hacia una historia de la CARLI, Sandra (2000) Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los
educación primaria en la provincia de Buenos Aires”. En: PUIGGRÓS, Adriana discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre
(1993) La educación en las provincias y territorios nacionales (1885-1945). 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila. Capítulo VII: "Los niños entre los
Galerna, Buenos Aires. derechos y la política. Peronismo, pedagogía y transformaciones sociales
SOLANA, Fernando; CARDIEL REYES, Raúl y BOLAÑOS, Raúl (coord.) (1945-1955)"
(2004) Historia de la educación pública en México. Fondo de Cultura
Económica. Capítulo: “La Revolución Mexicana y la educación popular”. Bibliografía complementaria de la Unidad 5:
TEDESCO (2003) Educación y sociedad en la Argentina: 1880 – 1945. Siglo CUCUZZA, Héctor Rubén (1997) “Perón / Vargas / Cárdenas: ¿populismos en
XXI, Buenos Aires. Capítulo: “La crisis de la hegemonía oligárquica y el la historia de la educación latinoamericana?”. En: TÉLLEZ, Magaldy (1997)
sistema educativo argentino, 1930 – 1945”. Educación, cultura y política. Ensayos para la comprensión de la historia de la
educación en América latina. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Unidad 5. Hacia dónde conducir la sociedad (I). El lugar de la educación CUNHA, Luis Antonio (1995) “Brasil, 1945/90: em busca da educaçao
en los nacionalismos y populismos (1945 – 1960). democratica.” En: PUIGGRÓS, Adriana y LOZANO, Claudio (comp.) (1995)
Sistemas e instituciones educativas. Nuevo ciclo de expansión de los sistemas Historia de la Educación Iberoamericana. Miño y Dávila editores, Buenos
educativos. Complejización de los sistemas educativos y las nuevas Aires.
demandas derivadas de la transformación de la estructura productiva. SOMOZA RODRIGUEZ, Miguel (2006) Educación y Política en Argentina
Prácticas de transmisión cultural. El uso de los símbolos en la construcción de (1946-1955). Mino y Dávila, Buenos Aires. Capítulo II. Interpretaciones acerca
los sujetos políticos. El rol de los libros de texto. del proyecto educativo del peronismo.
Ideas pedagógicas. La educación en el programa de modernización social del AISENSTEIN, Ángela y SCHARAGRODSKY, Pablo (2006) Tras las huellas de
peronismo. La educación en los populismos latinoamericanos. La educación la educación física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-
formulada como derecho social. 1950. Prometeo, Buenos Aires.
Argentina. La educación durante los primeros gobiernos peronistas. La CAIMARI, Lila (1995) Perón y la Iglesia Católica. Ariel, Buenos Aires. Capítulos
conformación de un sistema de educación técnico – profesional. La educación 2 y 5.
religiosa. La intervención a las universidades. CUCUZZA, Héctor Rubén (dir.) (1997) Estudios de historia de la educación
Brasil. Getulio Vargas. La educación técnica en el Estado novo. Del fascismo durante el primer peronismo. Libros del Riel, Buenos Aires. Capítulo 3: “Una
al nacionalismo popular de Joao Goulart. mirada vigilante. Educación del ciudadano y hegemonía en Argentina (1946 –
1955)”
Bibliografía obligatoria de la Unidad 5: DUSSEL, I. PINEAU, P. (1995) “Cuando la clase obrera entró en el paraíso”.
LEGARRALDE, Martín (2016) Política educativa y corrientes pedagógicas de En PUIGGRÓS, A. Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo
los nacionalismos populares latinoamericanos entre 1930 y 1960. Ficha de (1945-1955) Galerna. Bs. As. [SELECCIÓN]
cátedra. PLOTKIN, Mariano (1993) Mañana es San Perón. Pag 145 a 208.
SOMOZA RODRIGUEZ, Miguel (2010) “Educación y movimientos populistas
en América Latina: una emancipación frustrada”, en: Revista Historia de la Unidad 6. Hacia dónde llevar la sociedad II. La educación en los
Educación, Ediciones de la Universidad de Salamanca. proyectos de modernización planificada y revolución social (1960-1976).

página 10
Sistemas e instituciones educativas: Las principales tendencias de los PUIGGRÓS, Adriana y LOZANO, Claudio (comp.) (1995) Historia de la
sistemas educativos latinoamericanos entre 1950 – 1970. La expansión de los Educación Iberoamericana. Miño y Dávila editores, Buenos Aires.
niveles medio y superior del sistema educativo argentino. Planificación PINEAU, Pablo (1996) “La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser: los
avatares de la educación técnica entre 1955 y 1983”. En PUIGGRÓS, Adriana
educativa y desarrollismo.
(1996) Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina.
Prácticas de transmisión cultural. El nacimiento de la tecnología educativa. La Galerna, Buenos Aires.
educación popular. BUCHBINDER, P. Historia de las universidades argentinas. Cap. 8 y 9.
Ideas pedagógicas. El papel de la educación en las teorías del desarrollo y de SOUTHWELL, Myriam (1996) “Algunas características de la formación
la dependencia. Paulo Freire y la pedagogía de la liberación. Las teorías docente en la historia educativa reciente. El legado del espiritualismo y el
críticas de la educación. tecnocratismo (1955- 1976)”, en PUIGGRÓS, Adriana (1996) Dictaduras y
Argentina. La desperonización del sistema educativo argentino. La utopías en la historia reciente de la educación argentina. Galerna, Buenos
Aires.
controversia “laica o libre”. El florecimiento y la intervención de la universidad.
FREIRE, Paulo (1975) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, Buenos Aires.
El planeamiento educativo según el CONADE. El final del ciclo normalista con GUZMÁN TRAVERSO, Andrés (1997) “Políticas educacionales de la década
el pasaje de la formación docente al nivel superior. Las iniciativas educativas de 1960 en el contexto chileno”. En: TÉLLEZ, Magaldy (1997) Educación,
de la “primavera camporista”. El sindicalismo docente y la creación de CTERA. cultura y política. Ensayos para la comprensión de la Historia de la Educación
Chile. Expansión y modernización del sistema educativo chileno. La educación en América Latina. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
durante la presidencia de Salvador Allende. PUIGGRÓS, Adriana (1996) “Espiritualismo, Normalismo y Educación”. En:
PUIGGRÓS, Adriana (1996) Dictaduras y utopías en la historia reciente de la
educación argentina. Galerna, Buenos Aires.
Bibliografía obligatoria de la Unidad 6:
RODRIGUEZ, Lidia (2015) Paulo Freire. Una biografía intelectual. Buenos
LEGARRALDE, Martín (2017) La educación en los caminos a la Aires: Colihue.
modernización social. Desarrollismo o revolución en América Latina (1950 – RODRÍGUEZ, Lidia (1996) “Pedagogía de la liberación y educación de
1970). Ficha de cátedra. adultos”, en PUIGGRÓS, Adriana (1996) Dictaduras y utopías en la historia
PEREZ NAVARRO, Camila y SILVA SALINAS, Camila (2013) “Educación y reciente de la educación argentina. Galerna, Buenos Aires.
proyectos desarrollistas: discursos y prácticas de alfabetización popular en
Chile, 1960 – 1970”. En: Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, Unidad 7. Represión, neoliberalismo y descomposición de las promesas
N°1, Santiago de Chile. del Estado educador (1976 – 2000).
SUASNÁBAR, Claudio (2004) Universidad e intelectuales. Educación y Sistemas e instituciones educativas. Política educativa de las dictaduras
política en la Argentina (1955 – 1976), Buenos Aires: FLACSO-Manantial. militares. Represión, y retraso de los sistemas educativos latinoamericanos. El
Capítulo 1: “Desarrollismo, sociología científica y planeamiento de la control sobre las universidades. Las reformas estructurales de los sistemas
educación: el debate intelectual de los sesenta” educativos en el contexto de las reformas neoliberales del Estado.
FREIRE, Paulo (1970) Pedagogía del Oprimido, Montevideo: Nueva Tierra. Prácticas de transmisión cultural. Censura y libros de texto prohibidos. El
Capítulo 1 control del comportamiento. El control sobre el currículum. El malestar
docente.
Bibliografía complementaria de la Unidad 6: Ideas pedagógicas. El personalismo de Víctor García Hoz y su recepción por
PUIGGRÓS, Adriana (2015) Imperialismo y educación en América Latina. la dictadura en la Argentina. Pedagogías esencialistas. Los debates centrales
Buenos Aires: Colihue. Parte 3 (selección) en el Congreso Pedagógico.
NUÑEZ, Iván (1995) “La educación chilena en el período 1945 – 1990”. En: Argentina. Represión y control social en y de la educación. La represión en la

página 11
Universidad. Las modificaciones del currículum en el nivel secundario y en la SOUTHWELL, Myriam (2004) “La escuela bajo la lupa: una mirada a la política
formación docente. Transferencias de servicios educativos: 1978 y 1992. El de Subversión en el ámbito educativo”. En: Revista Puentes. Comisión
Congreso Pedagógico Nacional, la Marcha Blanca y la reforma educativa. Ley Provincial por la Memoria, La Plata.
Federal de Educación y Ley de Educación Superior. TEDESCO, Juan Carlos (1983) "Elementos para una sociología del curriculum
Chile. Municipalización y privatización de la educación durante la dictadura de escolar". En: TEDESCO, Juan Carlos; BRASLAVSKY, Cecilia y CARCIOFI,
Pinochet. El modelo de sistema educativo como cuasi-mercado. La transición Ricardo (1983) El proyecto educativo autoritario. Argentina 1976-1982.
a la democracia y la política educativa de la Concertación. Los “anclajes” de la FLACSO, Buenos Aires.
LOCE. El papel del Colegio de Profesores.
Uruguay: Luchas en torno a la conformación de una escuela secundaria
conservadora durante la dictadura uruguaya. Metodología de trabajo y sistema de evaluación
La materia se dicta en tres instancias en el año: (1) cursada de verano, (2)
Bibliografía obligatoria de la Unidad 7: primer cuatrimestre y (3) segundo cuatrimestre.
ROMANO, Antonio (2010) De la reforma al proceso. Una historia de la La instancia de la cursada de verano está destinada a estudiantes de todas
Enseñanza Secundaria (1955-1977). Montevideo: Trilce. Capítulo V las carreras que acreditan la materia dentro de su plan de estudios. La
VASSILIADES, A. (2008) “Entre la homogeneización moralizante y la modalidad de cursada es la promoción sin examen final, para la que hay que
adaptación al entorno: la escolarización bonaerense durante la última cumplir con una cursada intensiva, con asistencia a los espacios teóricos y
dictadura (1976-1983)”, en Revista Archivos de Ciencias de la Educación. prácticos y la aprobación de dos evaluaciones parciales con una calificación
Segundo número, cuarta época. FAHCE UNLP. de 6 ó más.
. La modalidad de evaluación prevista en este caso contempla la realización de
dos exámenes que incluyen de manera integrada tanto los contenidos
abordados en los espacios prácticos como en los espacios teóricos de la
Bibliografía complementaria de la Unidad 7: materia. Las condiciones prácticas y los criterios se exponen en función del
CARBONE, Graciela (2006) “Manuales de educación primaria: entre la desarrollo de la cursada.
clausura y la búsqueda de intersticios”. En: KAUFMANN, Carolina (dir.) (2006) En caso de no obtener una calificación de 6 ó más en cada parcial o su
Dictadura y educación. Tomo 3. Los textos escolares en la historia argentina correspondiente recuperatorio, pero aprobar dichas instancias con una
reciente. Miño y Davila, Buenos Aires. calificación de 4 ó más, se considerará la cursada aprobada y el/la estudiante
KAUFMANN, Carolina y DOVAL, Delfina (1997) "Una pedagogía de la podrá aprobar la materia bajo la modalidad de regular con examen final.
renuncia. El perennialismo en Argentina (1976 - 1982)". En: Cuadernos de la La cursada del primer cuatrimestre está destinada a estudiantes de las
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos, carreras de Ciencias de la Educación, Educación Física y otras carreras que
Paraná. acreditan la materia dentro de sus planes de estudio. Durante este
NAVARRO, Luis (2002) Chile: equidad social y educación en los años ’90. IIPE cuatrimestre se desarrolla una cursada con comisiones organizadas por
– UNESCO, Buenos Aires carrera para Ciencias de la Educación y Educación Física.
PINEAU, Pablo; MARIÑO, Marcelo; ARATA, Nicolás y MERCADO, Belén Las modalidades de aprobación de la materia durante el primer cuatrimestre
(2006) El principio del fin. Políticas y memorias de la educación en la última son todas las contempladas en el Régimen de Enseñanza y Promoción (REP)
dictadura militar (1976 – 1983). Colihue, Buenos Aires. Introducción. de la Facultad:
SOUTHWELL Myriam (2001) "Proyecto educacional en la Argentina Post- - Promoción sin examen final: requiere asistencia obligatoria a prácticos y
dictatorial (1983-1989)", ponencia presentada en el V Congreso teóricos, la aprobación de dos evaluaciones parciales de los prácticos con una
Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, Costa Rica. calificación de 6 ó más (en la primera instancia o el recuperatorio) y la
aprobación de una evaluación correspondiente a los contenidos desarrollados

página 12
en los teóricos con una calificación de 6 ó más. Las condiciones de estas
instancias de evaluación serán definidas y comunicadas en función del
desarrollo de la cursada.
- Regular con examen final: requiere asistencia obligatoria a prácticos y
optativa a teóricos, la aprobación de dos evaluaciones parciales de los
prácticos con una calificación de 4 ó más (en la primera instancia, el
recuperatorio o el segundo recuperatorio – Art. 14°). Una vez que se cumplan
con esas condiciones se considera la cursada aprobada y el/la estudiante
podrá rendir el examen final de la materia como alumno/a regular.
- Alumno/a libre: esta modalidad no requiere cursada. Se lleva a cabo una
evaluación en la mesa de exámenes finales en dos instancias: una que
corresponde a los contenidos habitualmente abordados en los prácticos y, una
vez aprobada esta instancia, una segunda evaluación en la que se toman los
contenidos abordados en los teóricos. Se recomienda tomar contacto
previamente con la cátedra para rendir en esta modalidad, a través del horario
de consulta, con anticipación suficiente para recibir orientaciones acerca de
los contenidos y la modalidad de evaluación.
- Descarga parcial de contenidos: para aquellos/as estudiantes que cumplan
parcialmente las condiciones requeridas para la promoción sin examen final
(por ejemplo, cumplen con la asistencia a teóricos pero no alcanzan la
calificación requerida en alguno de los parciales) podrá acceder a una
instancia de evaluación de una parte de los contenidos de los teóricos, en
tanto que la parte restante de los contenidos deberá ser rendida en la
modalidad de examen final reducido.
La cursada del segundo cuatrimestre está destinada a estudiantes de la
carrera de Educación Física. Se desarrolla siguiendo las mismas condiciones
de dictado y evaluación que fueron presentadas para la cursada del primer
cuatrimestre.

página 13
que ver con diferencias de valoración sobre los proyectos o personajes de los
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA que se hablaba.
Si seguimos este tipo de obras, un núcleo fundador del campo de la historia de
UNIDAD 1
la educación se concentró en las historias de las instituciones educativas
LEGARRALDE, M. (2017) Reflexiones iniciales sobre el estudio de la historia emblemáticas (y por añadidura, en las historias de los personajes
de la educación latinoamericana. Ficha de cátedra. protagónicos de estas instituciones).
Otro de los núcleos fundadores lo podemos encontrar en la historia del
pensamiento pedagógico. También en las obras precursoras del campo de la
historia de la educación, fue frecuente que se estudiaran las ideas educativas
¿Qué es la “educación” para la historia de la educación? de intelectuales, filósofos y pedagogos. Se trata de obras que no se distinguen
La historia de la educación constituye un campo de investigación en demasiado del campo de estudios de la historia del pensamiento, la historia de
expansión. En las últimas décadas, se han producido investigaciones sobre un la filosofía o la historia de la ciencia.
conjunto diverso de temas: instituciones, prácticas, leyes, reformas, libros de Sin embargo, desde mediados del siglo XX se han ido incorporando otras
texto, currículum, biografías de pedagogos, corrientes del pensamiento preocupaciones. Los cambios y reformas en los sistemas educativos
educativo, y hasta el mobiliario, los edificios y los instrumentos que se nacionales generaron intensos debates en el ámbito académico que
emplean para la enseñanza. reavivaron el estudio de las viejas instituciones educativas, ahora desde
Toda esta expansión del campo de la historia de la educación revela una perspectivas críticas. Se incorporaron distintas herramientas de investigación y
dificultad: ¿es posible definir “educación” y establecer los límites de lo que categorías teóricas que provenían de la historiografía y las ciencias sociales.
estudiamos? Es decir, ¿es posible indicar qué objetos y temas corresponden a Se volvieron a estudiar los proyectos educativos fundacionales de las
la historia de la educación? instituciones haciendo uso de conceptos como “Estado”, “sistema educativo”,
Para poder responder a estas preguntas, es preferible partir de lo que una “clases sociales” o “democracia”.
amplia comunidad de investigadores y académicos considera como objetos de De todas formas, el campo siguió marcado por el predominio de una historia
la historia de la educación a partir de su práctica de producción de de las instituciones educativas, aunque con perspectivas críticas. Al calor de
conocimiento. estos intercambios, el foco de interés se desplazó hacia las historias de las
Hasta mediados del siglo XX, los temas que habitualmente se abordaban en políticas educativas. Predominaban los objetos de investigación “macro” o
las obras que eran consideradas como parte de la historia de la educación, “estructurales”, es decir, aquellos que veían las grandes estructuras de los
correspondían fundamentalmente a la historia de las instituciones educativas. sistemas educativos pero no se preocupaban por la vida cotidiana de las
Generalmente, se trataba de historias institucionales, es decir, libros cuya escuelas, los métodos de enseñanza u otros planos más cercanos al nivel
elaboración era promovida por la propia institución, interesada en construir un “micro” de investigación.
relato sobre su origen y desarrollo. Se trata de obras que, por lo general, Sin embargo, distintas obras fueron planteando las disidencias de
reúnen un relato elogioso sobre los proyectos de los fundadores, y que reseña investigadores y académicos con relación al consenso “macro” en las décadas
el papel de los protagonistas de la historia institucional. Los debates y de 1970 y 1980. Estas disidencias no se manifestaron tanto a partir de una
controversias en este período fueron excepciones, y generalmente tuvieron crítica a la producción historiográfica preexistente sino en función de mostrar

página 14
la legitimidad de nuevos objetos de investigación que también debían ser llamado la “historia desde abajo” tuvo su correlato en la historia de la
considerados como parte de la historia de la educación. educación, con investigaciones que se centraron en las prácticas, instituciones
Uno de estos “nuevos objetos” fue el currículum. La consolidación del campo y experiencias educativas de los grupos subalternos. En América latina fue
de los estudios curriculares permitió formular nuevas preguntas que central, en este sentido, el concepto de “alternativa pedagógica” que permitió
impulsaron la indagación histórica. Allí se produjo el surgimiento y la clasificar y estudiar aquellas experiencias que, por diversos rasgos, ponían en
multiplicación de obras referidas a la historia de disciplinas específicas y su discusión las características de los sistemas educativos estatales.
organización como disciplina escolares. También comenzó a estudiarse la Más recientemente, otra fuente de nuevas producciones ha sido el
propia historia de la organización disciplinar del currículum y cómo se fortalecimiento tanto metodológico como conceptual del estudio de lo que se
producen sus continuidades y transformaciones. ha denominado la “historia reciente.” En estas investigaciones, desempeña un
Las reformas educativas de la segunda mitad del siglo XX también produjeron papel destacado el testimonio y la metodología de la historia oral. Todas estas
nuevas preguntas. En muchos países, la perspectivas críticas de tendencias renovadoras del campo historiográfico han visto sus
investigadores y pedagogos mostraban que las reformas no producían los continuaciones y elaboraciones en el campo de la historia de la educación.
cambios esperados en las escuelas. A raíz de estas preocupaciones, se Luego de este recorrido es posible formular un interrogante: ¿existe un orden,
formuló el concepto de “cultura escolar” para designar el tipo de cambios una definición, una estructura que organice el campo de producción de la
específicos que sufrían las instituciones educativas más allá de lo que historia de la educación?
proponían las reformas estructurales. Este concepto fue clave para el Justamente, dada la heterogeneidad y la riqueza de este campo académico y
desarrollo de investigaciones en el campo de la historia de la educación de investigación, y su productividad recientemente incrementada, cualquier
centrados en el plano “micro”, es decir, referidos a la vida cotidiana de las intento de organización debe funcionar como hipótesis, ya que puede resultar
escuelas y a las prácticas de los actores educativos. desmentida por nuevos debates y producciones. Sin embargo, gran parte de
En otro sentido, las ciencias sociales se vieron conmovidas por el impacto del las investigaciones y obras que forman el corpus central de la historia de la
giro lingüístico y nuevas corrientes de pensamiento que hicieron foco en el educación podrían organizarse del siguiente modo:
concepto de “discurso”. En el campo de la historia de la educación este giro se
reflejó en estudios e investigaciones que analizan los cambios, continuidades a) Historia política de la educación. Se trataría de aquellas investigaciones
y estructuras del “discurso pedagógico”. que se enfocan en los proyectos político-educativos y sus concreciones. Es
A partir de estas aperturas conceptuales y metodológicas, la historia de la una categoría que permitiría reunir las investigaciones sobre las políticas
educación fue abarcando objetos cada vez más diversos. En las últimas educativas, las leyes y normas que se disponen a darle entidad, y también las
décadas del siglo XX se incorporaron estudios locales y comparados sobre instituciones que resultan de ellas. También podría agrupar los estudios sobre
textos escolares, investigaciones sobre los métodos de enseñanza, así como los discursos político-educativos que intervienen en la fundamentación o la
investigaciones de una escala intermedia, centradas en sujetos de la confrontación sobre dichas políticas.
educación: la educación de las mujeres, la educación de los adultos, la Se trata de un agrupamiento de los estudios e investigaciones que está
educación de los pueblos originarios. relacionado fundamentalmente con el campo de la historia política. En este
Los préstamos e intercambios entre el campo de la historia de la educación y sentido, quizás podría limitarse a las investigaciones que abordan la historia
otros campos de la investigación histórica se multiplicaron. Esto fertilizó el de la educación a partir de la formación de los Estados nacionales ya que es
campo de la historia de la educación con nuevos enfoques. Así, lo que se ha más difícil identificar dimensiones político-educativas institucionalizadas en

página 15
períodos anteriores. Sin embargo, la historia de las universidades de historia de la educación que se refieren a la historia de la enseñanza de la
habitualmente abarca períodos anteriores a la conformación de los Estados lectura, pero también a las prácticas de lectura, la historia de los materiales de
nacionales. lectura y en el límite, las intersecciones con la historia del libro.
El nivel de los objetos que abarcan estas investigaciones está más cerca de
b) Historia de las ideas pedagógicas. En esta categoría sería posible las prácticas cotidianas, y en el caso de los sistemas educativos y las
agrupar las investigaciones que se orientan a indagar en las fuentes instituciones de educación formal, de la vida diaria de las aulas y las escuelas.
intelectuales de las corrientes del pensamiento pedagógico. Sin dudas, hay Por otra parte, este tipo de investigaciones registra el impacto de los enfoques
investigaciones que pueden ser clasificadas tanto en la categoría anterior de la “historia desde abajo”, ya que es en el nivel de las prácticas y de la vida
como en ésta. Sin embargo, aquí el foco está puesto en las características cotidiana de los procesos de reproducción en los que es posible encontrar las
internas de esas corrientes de pensamiento y en sus préstamos y tensiones experiencias y resistencias de los grupos subalternos (las mujeres, los
con otras corrientes e ideas. campesinos, los trabajadores, los sectores populares).
Las investigaciones que sería posible reunir aquí, se ocupan de las ideas
pedagógicas en tanto corrientes intelectuales que piensan en los procesos de Sin dudas esta categorización no agota la enorme riqueza de un campo
transmisión, y que reflexionan sobre el lugar de los sujetos en dicho proceso. académico en expansión. Pero permite ordenar ciertas decisiones para
También se ocupan de la estructuración del campo de pensamiento priorizar recorridos sobre los temas de la historia de la educación. Cada uno
pedagógico y de su organización e institucionalización. La conformación de un de estos tipos de investigación abarca planos de la educación que cuentan
campo académico pedagógico especializado, con asiento en las con temporalidades propias. Los cambios, transformaciones y continuidades
universidades, así como las corrientes críticas que surgieron frente a él, han de las ideas pedagógicas no son las mismas que los de las políticas e
sido algunos de los temas destacados de estas investigaciones. instituciones educativas. Del mismo modo, la renovación o continuidad de una
En cuanto a las afinidades con otros campos, se trata de investigaciones que práctica educativa no sigue el mismo ritmo que el de las políticas y leyes que
presentan fuertes intercambios con los estudios sobre la historia de las ideas o las regulan.
la historia intelectual, con los estudios sobre la historia de ciertos campos De este modo, una categorización como la propuesta más arriba sirve para
académicos afines (como la psicología o la filosofía). enmarcar la interpretación de los estudios e investigaciones. Es decir que no
debemos pensar que una ley que prohíba la enseñanza religiosa,
c) Historia de las prácticas de reproducción cultural. Esta es quizás, la automáticamente detiene la circulación de prácticas y saberes de la liturgia
categoría que más claramente se refiere a las recientes tendencias de religiosa en las escuelas. Cada uno de estos cambios (y continuidades) sigue
renovación y expansión de las investigaciones en historia de la educación. su propio ritmo y debe ser investigado con las herramientas, fuentes y
Aquí sería posible agrupar aquellas investigaciones que abordan como objeto enfoques que corresponden a cada plano.
las distintas dimensiones de la práctica educativa, entendida como el amplio
proceso de reproducción de la cultura. Se trata de investigaciones que van ¿Cómo definir “América latina”?
desde el estudio de métodos, prácticas y materiales de enseñanza en los Las reflexiones desarrolladas más arriba corresponden en general a las
sistemas educativos formales, hasta las prácticas y huellas culturales de tendencias del campo de la historia de la educación. Pero en este caso, nos
procesos de reproducción de la cultura en ámbitos informales y en el espacio referimos a un recorte específico dentro de ese amplio campo, que tiene que
social más amplio. Por ejemplo, esta categoría abarcaría las investigaciones ver con el espacio latinoamericano. A primera vista, esta especificación nos

página 16
indica un espacio geográfico. Sin embargo, ¿es tan sencillo definir “América relativamente pequeños, como el Ecuador o Guatemala...” (Halperín
latina”? Donghi, 1998)
En muchas obras de historia de América latina, el punto de partida elegido por
los historiadores es indicar lo difícil que resulta reconocer los factores de La heterogeneidad es una característica de América latina. Esta
unidad de América latina. ¿Qué es lo que permite hablar de América latina heterogeneidad es visiblemente política, y se acentuó a partir de la
como una unidad? ¿El idioma, la cultura, las experiencias políticas? independencia de las colonias españolas y portuguesas en América. La
Tulio Halperín Donghi, un historiador argentino consagrado que formó una independencia dio como resultado una gran cantidad de naciones, con
mirada original sobre la historia del continente, partía de la dificultad de estructuras sociales y políticas diferentes. ¿Es una solución para estudiar la
reconocer la unidad de América latina: historia de la educación en América latina, hacer una suma de historias
nacionales de la educación?
“Una historia de Latinoamérica independiente: he aquí un tema Esa heterogeneidad política, expresada en muchas naciones, cada una con
problemático. Problema es ya la unidad del objeto mismo; el extremo una organización política diferente, se yuxtapone con otra: la heterogeneidad
abigarramiento de las realidades latinoamericanas suele ser lo cultural. Si el período posrevolucionario produjo muchas naciones, aún antes
primero que descubre el observador extraño; con cautela acaso de la independencia el dominio español y portugués ocultó una enorme
recomendable, Lucien Febvre titulaba el volumen que los Annales diversidad cultural. Con la denominación “pueblos originarios” (antes que eso,
dedicaron al subcontinente À travers les Amériques latines. ¿Las con la designación “indígenas” o “indios”) se hace referencia a una
Américas latinas, entonces, tantas como las naciones que la multiplicidad de pueblos y culturas, con identidades, creencias, sistemas
fragmentación postrevolucionaria ha creado? He aquí una solución simbólicos y valorativos, lenguas y prácticas completamente propias.
que tiene sobre todo el encanto de la facilidad: son muchos los En el mismo tono de “pereza intelectual” que Halperín Donghi encuentra en
manuales que la prefieren, y alinean diligentemente una veintena de quienes convierten la historia de América latina en una suma de historias
historias paralelas. ¿Pero la nación ofrece ella misma un seguro nacionales, es posible ver que hay quienes señalan que lo que identifica a
marco unitario? Cuando Simpson quiso recoger en un libro el fruto de América latina es su unidad lingüística. Sin embargo, esta idea sólo puede
decenios de exploración admirablemente sagaz de la historia sostenerse si nos circunscribimos a las lenguas oficiales. En gran parte de
mexicana le puso por título Many Mexicos; estos muchos Méxicos no América latina, además del español y el portugués, se hablan muchas lenguas
eran tan sólo los que van desde el esplendor indígena hasta la y dialectos, varios de ellos originarios del propio territorio americano, pero
revolución del siglo XX; también son los que una geografía incluso desde la formación de los Estados nacionales, y con la multiplicación
atormentada y una historia compleja hacen subsistir lado a lado sobre de los flujos migratorios, en muchas partes del subcontinente las lenguas de
el suelo mexicano. La geografía antes que la historia opone entonces uso predominante no coinciden con las lenguas oficialmente sancionadas.
a la meseta mexicana, de sombría vegetación, el desierto y la costa Entonces, América latina es territorio de heterogeneidad política y diversidad
tropical; la que en otras naciones está en el punto de partida de cultural. Junto con ello, otro rasgo propio de la región que es frecuentemente
diferenciaciones no menos profundas: así como ocurría con las señalado es la enorme desigualdad social. Se suele decir que América latina
Américas latinas, el plural parece imponerse también, contra toda es la región más desigual del mundo. Otros continentes y regiones son
gramática, para reflejar los desconcertantes contrastes aún de países estructuralmente pobres, como es el caso de África, pero la distancia entre los
distintos grupos sociales no es tan grande como la que puede encontrarse en

página 17
América latina. Esta distancia es cuantitativa, y puede medirse atendiendo a podemos formular preguntas acerca de la unidad, la comparabilidad, la
algunos factores centrales en las condiciones de vida de las personas, como especificidad o los préstamos en relación con los proyectos político-
su nivel de ingresos. Sin embargo, también se trata de una distancia pedagógicos y las estructuras de los sistemas educativos. También podemos
cualitativa, ya que las estructuras sociales de cada sociedad nacional pensar en cómo circulan las ideas pedagógicas a lo largo del subcontinente,
presentan rasgos diferentes, así como distintos actores sociales dominantes y produciendo transformaciones y reapropiaciones en contextos culturales
subalternos: oligarquías terratenientes, gran capital minero, burguesías diversos. Además, estos factores son centrales para organizar el análisis de
comerciales urbanas, por una parte, y por la otra, campesinos, trabajadores, las alternativas pedagógicas formuladas y protagonizadas por los actores
mujeres, esclavos, indígenas. Entre ambos, sectores medios urbanos, sociales subalternos, cuya documentación muchas veces resulta esquiva,
burocracias estatales, arrendatarios, intelectuales. porque como se sabe, los vencidos no escriben la historia.
Si esta desigualdad social cambia de estructura e intensidad de país en país,
se vuelve más heterogénea aún cuando se consideran distintos períodos ¿Desde cuándo y hasta cuándo? El problema de las periodizaciones
históricos y el encuadre en diversos proyectos políticos. La historia de la educación en América latina reúne, entonces, dos campos de
Se trata de formas de desigualdad que tienen una dimensión material que se problemas: los que provienen del “objeto educación” y los que provienen de la
refuerza en el plano simbólico. ¿Qué “cultura” es la que se reproduce? ¿Las definición de “América latina”. Esto hace que sea extremadamente difícil partir
pautas, valores, formas de pensar y sentir que cuál de esos grupos sociales? de una concepción a priori que delimite los temas y problemas que debería
O mejor, ¿de qué modo podemos acceder, desde el presente, a los procesos abarcar una historia de la educación en América latina. Por lo tanto, más que
de reproducción cultural de la cultura de los sectores subalternos o una definición inicial que recorte el objeto (o los objetos) sería adecuado
dominados? formular lecturas posibles que abarquen experiencias, ideas, prácticas y
Heterogeneidad política, diversidad cultural, desigualdad social, son todos políticas.
rasgos de América latina que se yuxaponen. Sus límites y diferencias no Ahora bien, ¿es posible al menos definir una temporalidad común para una
coinciden término a término por lo que multiplican sus fronteras a medida que historia de la educación en América latina? Distintas obras de otros campos
unos se apoyan en los otros: fronteras nacionales, fronteras culturales, historiográficos (como la historia política, la historia económica o la historia
fronteras sociales. Pero en perspectiva histórica, existe al menos otro factor a social) aportan algunas claves para pensar en la temporalidad y las
considerar como rasgo saliente de la región, y es su conformación periodizaciones.
dependiente. En primer lugar, un aspecto que caracteriza a muchas de esas obras es que
El propio Halperín Donghi organiza su libro Historia contemporánea de se enfocan en un período que puede comenzar con la ocupación colonial
América latina, indicando una secuencia de larga duración de tres partes: “Del hispánica y portuguesa, o más tarde, con las independencias e incluso con los
orden colonial al neocolonial”, “El orden neocolonial” y el “Agotamiento del Estados nacionales modernos. En el campo de la historia de la educación,
orden neocolonial”. De este modo, el guión que permite reconstruir la historia esta última definición implica reconocer que existen características específicas
de la América latina moderna está marcado por su carácter colonial – que adquieren tanto los proyectos político-educativos como las ideas
neocolonial, es decir, sus relaciones de dependencia con potencias pedagógicas y las prácticas de reproducción cultural, a partir de la
dominantes (de España y Portugal a Gran Bretaña y Estados Unidos). conformación de los Estados nacionales. Esta especificidad la podemos
Esta matriz de rasgos característicos tiene consecuencias muy importantes encontrar en la formación de los sistemas educativos nacionales.
para pensar en la historia de la educación latinoamericana. A partir de ellos

página 18
Entonces, una primera sincronía está dada por el “período emancipatorio”, y contó con el patrocinio del ejército norteamericano. El papel de José Martí en
que comenzó con el movimiento de independencia de Haití, alrededor de 1795 la independencia cubana debe ser destacado por la impronta pedagógica de
como consecuencia directa de la Revolución Francesa, y se extendió hasta la sus preocupaciones. Martí pensaba que una de las razones por que resultaba
independencia de México, finalmente consagrada en 1821 tras el ingreso del imperiosa la independencia de España era que el régimen español nunca
Ejército Trigarante en la Ciudad de México. había permitido superar la postergación en la que vivía el pueblo cubano,
Este ciclo abre una serie de transformaciones en los planos educativos. En entre cuyas necesidades se contaba la de acceder a la cultura a través de la
términos de los proyectos político-pedagógicos, las independencias implicaron educación.
fuertes rupturas con el pasado. Sin embargo, en el plano de las prácticas de Es difícil determinar en qué momento cada sistema educativo nacional llegó a
reproducción cultural, fueron más frecuentes las continuidades con períodos estar finalmente formado. Pero lo cierto es que en la mayoría de los casos, a
anteriores. comienzos del siglo XX las estructuras educativas debieron enfrentar desafíos
Una segunda etapa puede marcarse en relación con la conformación de los desconocidos hasta el momento. Las sociedades latinoamericanas iniciaron a
Estados nacionales, y en su seno, para el caso de América Latina, de los partir del 1900 un acelerado proceso de transformación que condujo, en
sistemas educativos nacionales. A diferencia de la etapa anterior, ésta muchas regiones, al advenimiento de las “sociedades de masas”. Este
muestra mucha menos sincronía entre regiones. Se extiende desde la década fenómeno fue el resultado de factores convergentes: la creciente urbanización
de 1830, cuando en países como en Chile se apaciguan rápidamente los ecos de la población (es decir, la migración del campo a la ciudad y la
de la guerra civil que siguió a los combates independentistas, logrando concentración de la población), los flujos migratorios (sobre todo, la
sancionar una Constitución temprana, hasta la década de 1880, en que países inmigración europea en el Río de la Plata, el sur del Brasil y algunos enclaves
como la Argentina logran finalmente consolidar un gobierno nacional que se del Caribe y de la costa del Pacífico), la creciente integración de las
impone por sobre los poderes provinciales. economías nacionales a la economía mundial (y por lo tanto, la
Pero esta etapa muestra algunas excepciones notables. En el caso de México, “modernización” de las relaciones económicas dentro de cada país,
si bien es posible reconocer la formación de un Estado nacional y un sistema conformando grandes masas de trabajadores asalariados).
educativo a lo largo del siglo XIX, la reconfiguración que plantea la Revolución Estas transformaciones junto con las que derivaron de la “era de las
Mexicana (1910 – 1917) constituye una verdadera “refundación” del Estado y catástrofes” (según la expresión del historiador inglés Eric Hobsbawm)
el sistema educativo que debe ser considerada aparte. produjeron en América latina una reconfiguración de los sistemas
Otra gran excepción es la del Brasil, que tuvo existencia durante gran parte del educativos para tratar de asumir nuevos roles en relación con las sociedades
siglo XIX bajo la forma de un “imperio” y que adoptó su forma republicana de masas. El rol principal quizás fue el de amortiguar la desigualdad social a
luego de una insurrección militar patrocinada por los grandes esclavistas en través de la producción de factores de cohesión que evitaran la propagación
1889. Si bien la propagación de la escolarización ya había comenzado bajo la de las doctrinas revolucionarias. Uno de esos factores de cohesión fue la
organización imperial, es muy difícil decir que se tratara de un sistema internalización de una identidad nacional (alimentada por un clima mundial de
educativo. Su maduración como tal se produjo recién a comienzos del siglo fortalecimiento de los nacionalismos).
XX. De manera coincidente, la formación de sociedades de masas facilitó la
Una tercera excepción podemos encontrarla en las regiones de América latina escolarización. La concentración de la población en grandes núcleos urbanos
que, hasta fines del siglo XIX permanecieron bajo dominio español. Es el caso permitió que mayor cantidad de niños y niñas fueran incorporados a los
especial de la isla de Cuba, cuya independencia se desató finalmente en 1895

página 19
sistemas escolares, iniciando una expansión que fue una tendencia constante entre los gobiernos latinoamericanos alrededor de la década de 1950 es que
para América latina a lo largo de todo el siglo XX. para alcanzar los grados más completos de desarrollo económico es
Este ciclo tuvo su punto culminante en distintos países latinoamericanos con necesario orientar el conjunto de las políticas públicas hacia metas
una fase de gobiernos que han sido catalogados como “nacionalismos económicas. En particular, esta idea tiene consecuencias educativas: en el
populares” y que marcaron con una impronta pedagógica particular a los marco ideológico del desarrollismo, muchos países subordinan la política
sistemas educativos. El inventario de estas experiencias políticas puede variar educativa a la política económica y consideran que los sistemas educativos
de acuerdo con el enfoque que se adopte, aunque podríamos mencionar los deben responder a las necesidades de formación de la fuerza de trabajo
siguientes: en Brasil, el largo período de gobierno de Getúlio Vargas (de 1930 requerida para acelerados procesos de industrialización e incorporación de
a 1945 y luego de 1951 a 1954); en México, el gobierno de Lázaro Cárdenas tecnología.
(de 1934 a 1940); en Argentina, las dos presidencias de Juan Domingo Perón Este proyecto iba a ser alterado, sin embargo, por un acontecimiento de
(entre 1946 y 1955); en Chile, el ciclo de Gobiernos Radicales (las tres repercusiones continentales. El 1 de enero de 1959 las fuerzas revolucionarias
presidencias que se extendieron entre 1938 y 1952); la Revolución Nacional y del Movimiento 26 de Julio entran en La Habana, marcando el inicio de la
el gobierno del MNR en Bolivia (entre 1952 y 1956, con un segundo período Revolución Cubana. Al calor de una ideología que combinaba revolución
entre 1960 y 1964); en Guatemala, los gobiernos de Juan José Arévalo y social con antiimperialismo, en gran parte de América latina emergieron
Jacobo Arbenz (entre 1944 y 1954). grupos y organizaciones que se identificaron con la experiencia cubana. Si
Los nacionalismos populares produjeron aperturas de los sistemas educativos bien se trata de procesos complejos que tienen características diferentes en
inéditas en cada país. Estas aperturas implicaron la incorporación a la cada país, es posible reconocer un amplio ciclo de “radicalización política”
educación de sectores sociales marginados (trabajadores, campesinos, con consecuencias educativas notables, sobre todo en la consolidación de
indígenas, negros), pero también la puesta en discusión de aspectos clave de originales corrientes de pensamiento pedagógico latinoamericano. Este ciclo
los patrones culturales dominantes. Si los sistemas educativos nacionales de se iba a extender al menos hasta la Revolución Sandinista de Nicaragua, en
estos países crecieron en cantidad de alumnos, también mostraron algunas de 1979.
las principales contradicciones que enfrentaban a los distintos sectores de la Tanto en el caso de Cuba como en el de Nicaragua, los movimientos
sociedad en la medida en que tendían a otorgar legitimidad estatal a las revolucionarios tenían entre sus convicciones principales la idea de que la
experiencias, saberes y pautas culturales de los sectores sociales subalternos. ignorancia a la que habían sido sometidos los sectores populares era una
Estas experiencias políticas de mediados del siglo XX marcaron el tránsito a herramienta de opresión. Por lo tanto, una de las políticas centrales que
una nueva fase de los sistemas educativos nacionales, consistente en su hubieron de adoptar una vez que tomaron el poder (e incluso antes, si
modernización y adecuación a las demandas del sistema productivo. En seguimos los testimonios de Ernesto “Che” Guevara) fue la alfabetización de
algunos casos, esta nueva etapa se inició con la interrupción violenta de la la población postergada. La sensación de una profunda herida social
anterior (por ejemplo, con el golpe de estado de 1955 que derrocó a Juan D. relacionada con la falta de educación, condujo a la puesta en marcha de
Perón en la Argentina, o con el suicidio de Getúlio Vargas en 1955); en otros campañas educativas más allá de la expansión de la escolarización, muchas
casos, fue una continuación de la etapa de los nacionalismos populares. veces a través de estrategias arriesgadas y voluntaristas.
Este ciclo se inicia con el auge de los desarrollismos, patrocinados por los Ante la evidencia de que América latina podía dar lugar a experiencias
Estados Unidos que tenía un interés muy especial en acrecentar su influencia políticas revolucionarias y abrir brechas para la expansión del socialismo,
en la región después de la segunda posguerra. El consenso que se extiende Estados Unidos redobló sus esfuerzos para contener esta expansión en la

página 20
región. Promovió y apoyo entonces a las fuerzas de derecha de los distintos algunas de las tendencias que se derivaron del ciclo de dictaduras. En gran
países latinoamericanos, especialmente aquellas que expresaban sus parte de América latina el retorno a la democracia en las décadas de 1980 y
convicciones anticomunistas, en muchos casos, identificados directamente 1990 estuvo marcado por la puesta en marcha de proyectos políticos
con las fuerzas armadas de cada país. Junto con factores locales específicos, neoliberales que implicaron, en casi todos los casos, profundas reformas
esto produjo una ola de dictaduras y gobiernos autoritarios que asoló a educativas, generalmente caracterizadas por un retiro del Estado de la función
América latina entre 1964, cuando se produjo el golpe de estado en Brasil que educadora que había desempeñado desde el siglo XIX.
derrocó a Joao Goulart y dio inicio a una larga dictadura militar, hasta 1990 El siglo XXI comienza con una nueva etapa en la historia educativa de
cuando el dictador chileno Augusto Pinochet fue desplazado de la presidencia América latina. Aún es prematuro presentar sus rasgos principales ya que la
con el retorno de la democracia en ese país. escasa distancia temporal impide construir con claridad una mirada de amplia
Las dictaduras militares latinoamericanas también marcaron con su impronta perspectiva. Sobresalen todavía muchas particularidades de cada caso
los sistemas educativos de cada país. Si bien cada caso nacional presenta nacional. Sin embargo, quizás como reacción al “retiro” del Estado en la etapa
particularidades, un rasgo común fue la puesta en marcha de vastos sistemas neoliberal anterior, en la mayoría de los países se produjo una nueva fase de
de control y persecución sobre los sectores juveniles, sobre todo aquellos que expansión de los sistemas educativos nacionales, caracterizada no tanto por
desarrollaban actividades militantes en las universidades. Otro rasgo común la incorporación de sectores sociales que antes estaban fuera de la escuela,
es que las políticas culturales conservadoras se reflejaron en el currículum de sino por la extensión en años de la escolaridad obligatoria.
cada país, produciendo un franco empobrecimiento de la enseñanza y los Los nuevos desafíos e incertidumbres que esta etapa plantea, nos conducen a
debates pedagógicos. recordar una frase enunciada por uno de los primeros grandes educadores
En este contexto, un caso a la vez paradigmático y excepcional es el de la latinoamericanos, Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar y uno de los
reforma educativa chilena que comienza bajo la dictadura de Augusto Pinochet intelectuales que ya a comienzos del siglo XIX expresaba su convicción sobre
y se extiende hasta la década del 2000. El sistema educativo de Chile la originalidad necesaria del pensamiento pedagógico latinoamericano: “O
funcionó como un laboratorio de pruebas de las políticas neoliberales más inventamos, o erramos”.
profundas. Durante la dictadura pinochetista se municipalizó la educación
primaria estatal y se promovió la expansión de la educación particular Bibliografía
subvencionada. También se puso en marcha un mecanismo de financiamiento
ANSALDI, Waldo y GIORDANO, Verónica (2012) América latina. La
por demanda (es decir que las escuelas reciben fondos en proporción a la
construcción del orden. 2 tomos. Buenos Aires: Ariel.
cantidad de alumnos, por lo que compiten entre sí por atraer matrícula). Ya en
la etapa democrática, este experimento neoliberal se completó con la BURKE, Peter (2003) Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.
implementación de un sistema de evaluación a los estudiantes y la publicación GOODSON, Ivor (1983) School subjects and curriculum change. London,
de rankings de resultados por escuela, con la expectativa de que la Sydney and Dover, New Hampshire: Croom Helm.
competencia entre las escuelas se oriente a mejorar los resultados obtenidos
todos los años en las pruebas. HALPERÍN DONGHI, Tulio (1998) Historia contemporánea de América latina.
Si bien el caso de Chile lleva al extremo los preceptos del neoliberalismo en Alianza Editorial.
educación (concibe al sistema educativo como una especie de “mercado HOBSBAWM, Eric (2006) Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
perfecto” según la teoría del economista Milton Friedman), nos permite ver

página 21
JULIA, Dominique (2001) “A cultura escolar como objeto histórico”. En:
Revista Brasileira de história da educacao, N°1.
VIÑAO, Antonio (2002) Sistemas educativos, culturas escolares y reformas:
Continuidades y cambios. Madrid: Morata.
ZANATTA, Loris (2012) Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI.
Buenos Aires: Siglo XXI.

página 22
comprobarse al ojear los quince volúmenes de sus Documentos, Discursos y
Correspondencia. Dice Juárez:
UNIDAD 2
WEINBERG, Gregorio (1995) Modelos educativos en la historia de América “[Si bien] no existe en el Estado el número de escuelas que demanda nuestra
Latina. Buenos Aires: UNESCO-CEPAL-PNUD. AZ Editora población y en las existentes se nota en su mayoría la falta de preceptores
que tengan la instrucción y la dedicación que se requiere, para que los niños
CAPÍTULO 6. HACIA LA EDUCACIÓN POPULAR reciban una educación sólida y filosófica. Esta falta proviene de la escasez de
fondos de los pueblos. Se nota también, tanto en la instrucción primaria como
en la secundaria, que, aunque los maestros tengan una decente
En toda América Latina, y sobre todo a partir de los años posteriores a la compensación, y no obstante que la instrucción es gratuita, hay menos
Reforma en México y a la Organización en Argentina, se intensificaron los concurrencia de niños que la que era de esperarse, atendida la población; de
esfuerzos por incorporar a un número creciente de personas al ámbito manera que, aunque se multiplique el número de escuelas y cátedras a un
generosamente llamado ‘civilización’. Todos los intentos anteriores no habían grado excesivo, dotadas competentemente, habrá siempre escasez de
alcanzado, salvo excepciones como Chile que logró una temprana estabilidad alumnos, mientras no se remueva la causa que, especialmente en nuestro
institucional, los resultados previstos como consecuencia, entre otros factores, Estado, impide la concurrencia de los niños a la enseñanza. Esa causa es la
de las guerras civiles, la desorganización administrativa, las penurias del miseria pública. El hombre que carece de lo preciso para alimentar a su
erario, pero también por dificultades derivadas de una geografía muchas familia, ve la instrucción de sus hijos como un bien muy remoto, o como un
veces difícil, de la dispersión de una población predominantemente rural (con obstáculo para conseguir el sustento diario. En vez de destinarlos a la escuela,
zonas de abrumadora mayoría indígena). Para integrar los países parecía se sirve de ellos para el cuidado de la casa o para alquilar su débil trabajo
requisito previo superar el aislamiento, la miseria, la fragmentación lingüística, personal, con que poder aliviar un tanto el peso de la miseria que lo agobia. Si
dotarlos, en fin, de instituciones y legislación modernas y estables. Todo ello, ese hombre tuviera algunas comodidades; si su trabajo diario le produjera
siempre a juicio de algunos de los hombres más notables de aquella alguna utilidad, él cuidaría de que sus hijos se educasen y recibiesen una
generación, requería políticas educativas a largo plazo, con inversiones de instrucción sólida en cualquiera de los ramos del saber humano. El deseo de
significativa magnitud para formar docentes, construir edificios, etc. La saber y de ilustrarse es innato en el corazón del hombre. Quítensele las trabas
consolidación de los Estados nacionales parecía irrealizable sin antes haber que la miseria y el despotismo le oponen, y él se ilustrará naturalmente, aun
conseguido por lo menos encauzar los esfuerzos hacia el logro de esos cuando no se le dé una protección directa. Muy conocidas son las causas que
objetivos. Además de la experiencia acumulada por la generación anterior, producen esa miseria entre nosotros.”2
caracterizada por los sucesivos fracasos en poder materializar esa política
educativa, se sumaban a las crecientes necesidades advertidas diagnósticos Esta vigorosa caracterización del problema, que Juárez sitúa en el contexto
muy lúcidos por arte de los nuevos líderes que estaban surgiendo; en este económico-social, se ve confirmada por numerosos testimonios adicionales,
sentido hay varios de excepcional elocuencia y que conservan sorprendente así de su país (el mexicano Ignacio Altamirano observa: “escuelas primarias
actualidad1. es lo que necesita el pueblo, no universidades, ni fiestas, ni paseos, ni vanas
Benito Juárez, cuando efectuó su “Exposición al Soberano Congreso de pompas que son superficiales de una vida más culta y más rica”), como de
Oaxaca al abrir sus sesiones” (22 de julio de 1848), enunció un penetrante toda América Latina, que trasuntan el espíritu de la época y la actitud de
punto de vista sobre la situación educativa en aquel Estado, el que irá
2
enriqueciendo a través de los años y las vicisitudes políticas, como puede Benito Juárez, Documentos, Discursos y Correspondencia, selección y
notas de Jorge L. Tamayo, Secretaría del Patrimonio Nacional, México,
1
Para una somera síntesis de las raíces históricas del problema véase Juan 1971, tomo I, págs. 561-562. Entre la copiosa bibliografía sobre el
Mantovani, La educación popular en América. Aspectos y problemas. Ed. Benemérito, Ralph Roeder, Juárez y su México, versión castellana del
Nova, Buenos Aires, 1958, en especial pags. 19 y siguientes. autor, prólogo del Lic. Raúl Noriega, México, 2a. Edición, 1958, 2 vols.

página 23
quienes trataron de auscultarlo y expresarlo. gobierno se propone formar un nuevo plan de estudios, mejorando la situación
Del mayor interés, desde todo punto de vista, puede reputarse el debate que de los preceptores que se emplean en esta parte de la enseñanza pública, así
sobre el problema de la libertad de enseñanza (o dicho con otros términos, el como el sistema que para ella se sigue actualmente en los colegios, y
papel del Estado en materia educativa) se registró a lo largo de las sesiones ajustándose al principio que sobre esto contiene la Constitución, se adoptará
del Congreso Extraordinario Constituyente de 1856-1857; y durante cuyo el sistema de la más amplia libertad respecto de toda clase de estudios, así
transcurso se advirtieron bien pronto las serias dificultades teóricas con que se como del ejercicio de las carreras o profesiones que con ellos se forman, a fin
enfrentaba el liberalismo cuando pretendía ser consecuente con sus de que todo individuo, nacional o extranjero, una vez que demuestre en el
principios. Pero de todas maneras parecería fuera de lugar dedicarle mayor examen respectivo la aptitud y los conocimientos necesarios, sin indagar el
atención en este momento, pues su tratamiento requeriría una caracterización tiempo y lugar en que los haya adquirido, pueda dedicarse a la profesión
previa, y muy matizada, de quienes participaron del mismo; y además, porque científica o literaria para que sea apto.”4
en este sentido algo ya quedó señalado en el capítulo anterior. En síntesis, el
artículo aprobado dice: “La enseñanza es libre. La ley determinará qué Ahora bien, para compatibilizar la libertad teórica con las necesidades
profesiones necesitan título para su ejercicio y con qué requisitos deben prácticas de dar cumplimiento a los propósitos perseguidos, se enunciaron,
expedirse”.3 tanto en la prensa como en la administración, soluciones diversas como
En todo momento, y hasta cuando las circunstancias políticas eran aquella que postulaba “multas rigurosas a los hacendados y capitalistas que
francamente desfavorables, mantiene Juárez su clara posición principista. Así, admitieran en sus fincas a niños o niñas analfabetos, menores de diez años,
al dirigirse a la nación en nombre del gobierno constitucional, desde Veracruz, pues la pobreza obligaba a los jefes de las familias pobres a hacer trabajar en
el 7 de julio de 1859, anuncia: los campos a los niños en edad escolar”.
El cumplimiento de las intenciones implícitas en el ‘modelo’ adoptado puede
“En materia de instrucción pública, el gobierno procurará, con el mayor seguirse a través de una serie de leyes y medidas de orden práctico. La “Ley
empeño, que se aumenten los establecimientos de enseñanza primaria sobre la instrucción pública en los establecimientos que dependen del
gratuita, y que todos ellos sean dirigidos por personas que reúnan la gobierno general”, del 15 de abril de 1861, establece en su artículo 1°: “La
instrucción y moralidad que se requieren, para desempeñar con acierto el instrucción primaria, en el distrito y territorios, queda bajo la inspección del
cargo de preceptores de la juventud, porque tiene el convencimiento de que la gobierno federal, el que abrirá escuelas para niños de ambos sexos y auxiliará
instrucción es la primera base de la prosperidad de un pueblo, a la vez que el con sus fondos las que se sostengan por sociedades de beneficencia y por las
medio más seguro de hacer imposibles los abusos del poder. Con ese mismo municipalidades, a efecto de que se sujeten todas al presente plan de
objeto, el gobierno general, por sí y excitando a los particulares de los estudios”. Y para dejar a salvo el principio del federalismo, el artículo 2°
Estados, promoverá y fomentará la publicación y circulación de manuales dispone: “El mismo gobierno federal sostendrá en los Estados profesores para
sencillos y claros, sobre los derechos y obligaciones del hombre en sociedad, niños y niñas, que se destinarán a la enseñanza elemental en los pueblos
así como sobre aquellas ciencias que más directamente contribuyen a su cortos que carezcan de escuelas...”. Por su parte la “Ley orgánica de
bienestar y a ilustrar su entendimiento, haciendo que esos manuales se instrucción pública en el Distrito Federal”, del 2 de diciembre de 1867,
estudien, aun por los niños que concurran a los establecimientos de educación consolida la tendencia perceptible en las medidas anteriores, particularmente
primaria, a fin de que, desde su más tierna edad, vayan adquiriendo nociones en su artículo 5°: “La instrucción primaria será gratuita para los pobres y
útiles y formando sus ideas en el sentido que es conveniente para el bien obligatoria en los términos que expondrá el reglamento de esta ley”. Como se
general de la sociedad. Respecto de la instrucción secundaria y superior, el 4
Este verdadero programa de gobierno aparece reproducido en La
3
Francisco Zarco, Crónica del Congreso Constituyente [1856-1857], estudio educación pública en México a través de los mensajes presidenciales
preliminar, texto y notas de Catalina Sierra Casasús, El Colegio de México, desde la consumación de la Independencia hasta nuestros días , prólogo
1957, págs. 460-472; una versión reducida puede leerse en A. Talavera, de J. M. Puig Casauranc, Publicaciones de la Secretaría de Educación,
op. cit., tomo II, págs. 93-118. México, 1926, págs. 11-12.

página 24
advierte los conceptos de gratuidad y obligatoriedad se complementan. de ver posee el conocido “Decreto sobre instrucción pública, gratuita y
En oportunidad de presentar al Congreso de la Unión, marzo de 1868, su obligatoria”, firmado el 27 de junio de 1870 por Antonio Guzmán Blanco – a
Memoria, el secretario de Estado y el Despacho de Justicia e Instrucción quien R. A. Rondón Márquez llamó certeramente “el autócrata civilizador – y
Pública, Antonio Martínez de Castro, destacó: considerado un verdadero hito en la historia de la legislación educativa de
Venezuela, aunque mucho más reducido sería su significado si nos
“... Porque no hay duda en que mientras más se generalice la instrucción y remitiéramos a su realidad educativa, ya que, además de revestir la condición
sean más perfectos los métodos de enseñanza, más fácilmente se destruirán de una medida impuesta desde arriba, no alcanzó a arraigar en forma
esos elementos de perturbación social que tienen su origen en la ignorancia perdurable dadas las condiciones de vida de la población. En suma, lo dicho le
absoluta o en una ciencia a medias, limitada a unos cuantos y que no sirve resta la trascendencia que suele querer atribuírsele; pero importan porque
sino para crear aspirantes que no omiten medio de satisfacer su ambición. La vuelve a plantear aquí el problema, ya señalado al comienzo de este trabajo,
instrucción de la mayor parte de nuestra sociedad, es la que ha de producir el de la asincronía entre legislación y realidad, y, por supuesto, el de las
perfecto equilibrio de ésta y la que nos conducirá de una manera segura a la contradicciones internas de los ‘modelos’. Y precisamente son éstas las
verdadera igualdad democrática. Y como el gobierno está íntimamente razones que justifican la atención que suele dispensársele.
convencido de que si hemos de ser realmente libres, ha de ser levantando la Veamos, para comenzar, los cuatro considerandos del mencionado decreto:
libertad sobre la base del orden, no ha omitido esfuerzo para procurar la “1° Que todos los asociados tienen derecho a participar de los trascendentes
educación del pueblo; porque sólo de espíritus ilustrados pueden venir el beneficios de la instrucción. 2° Que ella es necesaria en las Repúblicas para
orden y la libertad, y porque no habiendo peor esclavitud que la engendrada asegurar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes del
por la ignorancia, nuestras instituciones políticas serían letra muerta si no ciudadano. 3° Que la instrucción debe ser universal en atención a que es la
viniera a vivificarla la morigeración de un pueblo ilustrado.”5 base de todo conocimiento ulterior y de toda perfección moral; y 4° Que por la
Constitución Federal el Poder Público debe establecer gratuitamente la
En esta exposición aparecen ya, entre otros conceptos, dos llamados a tener educación primaria”7.
enorme trascendencia en la comprensión del proceso histórico mexicano de El primero de los artículos del título I estatuye: “La instrucción pública en
las próximas décadas: libertad y orden. Además, cabe recordar que, entre Venezuela es de dos especies: obligatoria o necesaria, y libre o voluntaria”; el
otros, integraba la comisión que preparó la mencionada ley del 2 de diciembre, segundo amplía estos conceptos cuando puntualiza: “La instrucción obligatoria
el doctor Gabino Barreda “verdadero arquitecto de la nueva mentalidad” e es aquella que la Ley exige a todos los venezolanos de ambos sexos, y que
introductor del positivismo. Vale decir, otros tiempos se avecinaban. los Poderes Públicos están en el deber de dar gratuita y preferentemente...”.
Y la contradicción que pronto se advertirá será sólo paradójica en apariencia; El tercero, por su parte, especifica: “La instrucción libre abarca todos los
el liberalismo triunfante se negará a sí mismo. Y quizá resida aquí el drama demás conocimientos que los venezolanos quieran adquirir en los distintos
último de este liberalismo carente de respaldo efectivo por la inexistencia de ramos del saber humano. Esta especie será ofrecida gratuitamente por los
sectores sociales con capacidad autónoma de acción. Lo que torna Poderes Públicos en la extensión que sea posible”. En artículos sucesivos se
comprensible que algunos grupos, en apariencia a él vinculados, planteen la definen qué entender por instrucción primaria, caracteres de la obligatoriedad,
necesidad de un nuevo ‘modelo’ de sociedad. Y esto, como lo señala Jesús 7
Reyes Heroles, “se realiza [mediante] la subversión más efectiva: el cambio de Su texto completo puede verse en Angelina Lemmo, La educación en
los hechos, de las prácticas, sin negar expresamente los principios” 6. Venezuela en 1870, Ed. de la Facultad de Humanidades y Educación de la
Caracteres bien opuestos al espíritu de la experiencia juarista que acabamos Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2a. ed., 1976, págs. 118-132.
Esta obra también incluye, en un interesante apéndice, la reproducción
5
Ernesto Lemoine, La Escuela Nacional Preparatoria en el período de facsimilar de los once números aparecidos de El Abecé, órgano de la
Gabino Barreda, 1867-1878, UNAM, México, 1970, págs. 171-172. Dirección Nacional de Instrucción Primaria (desde el 11 de octubre de
6
Jesús Reyes Heroles, El liberalismo mexicano, UNAM, México, t. III, pág. 1871 al 29 de enero de 1872) cuyos objetivos y contenidos la autora
XIV; se cita según A. Talavera, ob. Cit., pág. 55. analiza pormenorizadamente.

página 25
deberes de la nación, de los estados y municipios, etc. respuesta de Sarmiento8.
El título II, el más extenso ya que lo integran 65 artículos, reglamenta la Es indudable que la inestabilidad cuando no la anarquía y el despotismo de
organización, las atribuciones tanto de la Dirección Nacional de Instrucción todo signo constituyeron notas características de las dilatadas vicisitudes de la
Primaria como las de las Juntas Superiores; Departamentales, Parroquiales, historia de Venezuela posteriores al desmembramiento de la Gran Colombia;
Vecinales y las Sociedades Populares Cooperadoras que por el mismo se sus consecuencias fueron las previsibles: una economía desarticulada, una
crean. También se mencionan allí expresamente escuelas fijas y ambulantes, sociedad conmovida, con instituciones desquiciadas y una educación
estas últimas para los caseríos y los campos (art. 20); para adultos, las que a descuidada. De todos modos, en medio de ese clima de incertidumbre, fueron
su vez podrán ser nocturnas o dominicales (art. 21); en los cuarteles y difundiéndose algunas ideas – de filiación iluminista – y que algunos hombres,
fortalezas (art. 22); sin omitir aspectos por entonces muy desatendidos tanto tanto del grupo ‘liberal’ como del ‘conservador’, comprendieron y de ellas se
en Europa como en el Nuevo Mundo, así la jubilación de los docentes, que apropiaron. Sus huellas fueron impregnando todo el sistema legal a partir de la
aquí se establece luego de quince años de servicio consecutivo (art. 25). Del Constitución de 1830, que comprometía, por ejemplo, a “promover por leyes la
mayor interés son también los extensos preceptos conducentes a establecer educación pública en las universidades y colegios; el progreso de las ciencias
las rentas de la instrucción primaria. y las artes y los establecimientos de utilidad general y conceder por tiempo
Desde el punto de vista legislativo, insistimos, importa mucho este decreto, limitado privilegios exclusivos para su estímulo y fomento” 9; aunque como
que en rigor reglamenta las disposiciones “sobre la libertad de enseñanza” puede percibirse de aquí no surge que se le atribuya decisiva prioridad a la
establecidas en la Constitución de 1864 y que al hacerlo avanza mucho más enseñanza primaria o popular, ni se adjudica al Estado un papel preciso en la
allá en el espíritu que informa a ésta. Si por un lado coloca, categóricamente, materia. Esta Constitución entregaba a los gobiernos departamentales la
el centro de gravedad de la política educativa en la primaria, por otro la responsabilidad de establecer y manejar las escuelas, con gran satisfacción
establece como pública, gratuita y obligatoria; y por si ello fuese poco, resalta
el papel del Estado, despreocupado antes de ésta su función aun desde el 8
punto de vista legal – y dejamos de lado la ambigüedad del concepto de Véanse págs. 78-81 del citado libro de Angelina Lemmo. Además, en la
libertad de enseñanza, que tanto aquí, como en otras partes, tanto contribuyó mencionada obra, puede leerse una reproducción facsimilar de un
a enturbiar el entendimiento del problema -, ya que la educación primaria era fragmento de carta de Sarmiento, a la sazón Presidente de la República
hasta entonces competencia de los estados y municipios; estos órganos, Argentina, fechada en Buenos Aires el 15 de julio de 1871 y que aparece
abrumados como estaban por “sus escasas rentas y pesadas cargas” poco y en el N.o 3 de El Abecé, pág. 3. En nuestra biblioteca tenemos un libro –
nada habían podido realizar en las condiciones sociopolíticas y económicas que no hemos visto citado – que confirma lo arriba señalado: Ambas
imperantes; de esta manera, pues, el Estado nacional se presenta como Américas. Contrastes. Por R. P. (de Venezuela), D. Appleton y Compañía,
protagonista activo y cuya labor por tanto no se juzga subsidiaria sino Nueva York, 1872, dedicado “A / Don Domingo F. Sarmiento / Presidente
principal. de la República Argentina, Apóstol de la Educación en / América, etc.,
También advertimos en el trasfondo del mencionado Decreto, entre otros etc. / El autor”. La interesante obra, según consta, fue escrita en el exilio.
rasgos que merecen señalarse y son habitualmente desatendidos en casi La repercusión de las ideas sostenidas y las realizaciones educativas
todos los estudios de carácter nacional, el relacionado con las influencias, que logradas por algunos países latinoamericanos en otros, es tema
no se limitan por cierto sólo a las europeas y norteamericanas. En el caso que descuidado hasta ahora, el que además mucho importa para precisar el
estamos analizando aparece suficientemente documentada la ejercida por concepto que solían formarse estadistas y pensadores sobre las
Domingo F. Sarmiento sobre Santiago Terrero Atienza, secretario de la diferencias y semejanzas en punto a problemas nuestros. La relativa
Dirección General y sobre Martín J. Sanavria, ministro de Fomento dentro de originalidad de dichas ideas y realizaciones es otra cuestión que, por lo
cuya jurisdicción estaba aquélla. Hay, en este sentido, un interesante y menos aquí, nos vemos forzados a dejar de lado.
9
revelador intercambio epistolar como también un pedido de textos y la Miguel Ángel Mudarra, Historia de la legislación escolar contemporánea en
Venezuela , Ediciones del Ministerio de Educación, Caracas, 1962, pág.
31.

página 26
de ‘liberales federalistas’ como Antonio Leocadio Guzmán 10. Otro tanto podría apuntasen a democratizar, efectivamente, las restantes dimensiones de la
manifestarse de ciertas constituciones posteriores, aunque quizás habría que sociedad. Expresado en términos más modernos, diríamos que además de
señalar como excepción algunas otras iniciativas, así el Código de Instrucción imponer – inescrupulosamente – el orden, perseguía como objetivo básico la
debido a José María Vargas ya mencionado en el capítulo anterior, u otros modernización de Venezuela (que es algo bien distinto del cambio, como
intentos que aparecen en algunas leyes de carácter estadual, como los llevamos observado), lo que explica la multiplicidad de iniciativas, cuya nómina
decretos del Estado Soberano de Guayana del 21 de octubre de 1861 y del 20 (censos, caminos, ferrocarriles, legislación en materia civil, penal, mercantil y
de noviembre de 1865, significativamente preocupado este último por militar, organización administrativa del aparato estatal, unificación monetaria,
“promover y proteger el adelanto y la perfección de los pueblos”, y al que etc.)14 por momentos puede conducir a la tergiversación del juicio histórico.
habría que añadir un tercero del 6 de diciembre de 186911. Aunque no referido al nivel primario o popular sino al superior, un episodio que
Ahora bien, con una población predominantemente rural y la urbana recuerda J. L. Salcedo-Bastardo define cabalmente la honestidad de los
notablemente empobrecida, la falta de recursos convertía en la práctica en procedimientos a los cuales solía recurrir Guzmán Blanco. Por decreto del 16
irrealizables los generosos enunciados del Decreto del “Ilustre Americano”, de noviembre de 1880 se declaraba a la Universidad libre e independiente, se
uno de los muchos títulos que gustó atesorar Guzmán Blanco con sordidez en la organiza de tal manera que pueda alcanzar rápidamente su autonomía y su
momento alguno amortiguada por el sentido del ridículo. El problema era autarquía. Más aún, se la insta a dar a la medida “inmediatamente
mucho más serio que forzar la asistencia de los alumnos alegando que cumplimiento, considerándola como una de las más importantes y
aunque no hubiese edificios escolares la enseñanza igual podía impartirse al trascendentales reformas de esta época de regeneración y progreso”. Pues
pie de un árbol, o pero aún, como lo recuerda Augusto Mijares, manifestar bien, como los resultados de las elecciones de los claustros no fueron
enfáticamente que “los muchachos vayan a la escuela aunque sucitos o satisfactorios para el jefe del Estado, con fecha 7 de diciembre Guzmán
desnuditos, como se hallen”12. El carácter utópico o irrealizable del proyecto Blanco sanciona este otro: “Artículo 1°. Derogó en todas sus partes el Decreto
que muchos de sus críticos le achacan, no deriva de la falta de coherencia de fecha 16 de noviembre de este año que declara independiente la
sino que la radical inadecuación del mismo tórnase evidente puesto que “la ley Universidad Central de Venezuela”15. Pero la burla no termina allí, otro
que imponía la educación estaba divorciada de la realidad social y económica decreto, del 11 de junio de 1883 esta vez, ordena la liquidación en pública
de Venezuela”13 y por lo tanto era disfuncional con referencia a sus subasta de todos los bienes de la Universidad, una de cuyas más valiosas
requerimientos y posibilidades. Dicho sea esto sin dejar de reconocer que propiedades pasa a manos del Presidente por un precio vil. Y procedimientos
durante los primeros años de su vigencia logró resultados considerables, tanto de este tipo no constituyen por cierto una excepción.
más espectaculares cuanto que poco y nada existía cuando comenzó a Al proclamarse la República, en 1889, tenía Brasil una población de alrededor
aplicarse. De todos modos, el generoso – y por momentos retórico – impulso de 14 millones de habitantes, con una tasa de escolaridad primaria calculada
inicial extinguióse al cabo de pocos años. En última instancia, dentro del en 214 alumnos por cada 10.000 habitantes; secundaria de 7 y superior de
‘modelo’ de sociedad implícitamente aplicado por el gobierno de A. Guzmán 1,6, es decir sólo un 2% concurría a establecimientos educativos de algún
Blanco la educación no era esencial, era adjetiva; hubiese adquirido verdadero nivel; a pesar de la exigüidad de las cifras ellas reflejan ya un sensible
sentido si estos esfuerzos se hubiesen visto acompañados por otros que incremento con respecto a las registradas veinte años antes: en 1860 asistía
10
apenas el 1,2% de la población 16. De todas maneras estos indicadores revelan
Una buena biografía de este importante protagonista de varias décadas de
14
la vida venezolana y padre del general Antonio Guzmán Blanco puede Ramón Díaz Sánchez, “Evolución social de Venezuela (hasta 1960)”, en
verse en Ramón Díaz Sánchez, Guzmán. Eclipse de una ambición de Venezuela independiente, ob. cit., págs. 258-259.
15
poder, Ediciones del Ministerio de Educación Nacional, Caracas, 1950. J. L. Salcedo-Bastardo. Historia fundamental de Venezuela, Ediciones de
11
Angelina Lemmo, ob. cit., págs. 21 y siguientes. la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2a. Ed.,
12
Augusto Mijares, “La evolución política (1810-1960)”, en Venezuela 1972, págs. 527 y siguientes.
16
independiente 1810-1960, ob. cit., pág. 141. Estimaciones nuestras a base de datos ofrecidos por J. Roberto Moreira,
13
Angelina Lemmo, ob. cit., pág. 91 Educacao e desenvolvimento no Brasil, Centro Latinoamericano de

página 27
una situación desventajosa aun comparada con datos contemporáneos de pueden encontrarse los antecedentes de algunas instituciones posteriores.
otros países latinoamericanos. ¿Qué había ocurrido? ¿Por qué el rezago? El Proclamada la independencia (Grito de Ipiranga, 7 de septiembre de 1822) y
problema, del mayor interés si se reflexiona un instante sobre el mismo, ofrece pocos días después coronado el Emperador (12 de octubre) en un clima
numerosos flancos, pero aquí sólo intentaremos rastrear los indicios que político de fuerte predominio liberal, se convoca la Constituyente reunida al
permitan conjeturar qué razones condujeron a esta situación, deteniéndonos año siguiente, durante cuyas sesiones se manifiestan por vez primera en el
en especial en la educación popular y apenas subsidiariamente en los demás Brasil las inquietudes en favor de la educación popular; este espíritu
niveles, esto último al efecto de iluminar los contrastes. Y como ocurre cuando caracterizó las reivindicaciones de una reducida élite integrada por letrados,
nos enfrentamos ante tantas otras situaciones, es probable que sólo la clérigos, y doctores – de inspiración ilustrada y liberal – quienes consideraban
perspectiva histórica pueda ofrecernos indicaciones útiles sobre la marcha del la iniciativa como elemento casi decisivo para su por entonces utópica
proceso. Retrocedamos, pues, en el tiempo. concepción del sufragio universal, procedimiento con el cual se pretendía
Como lo señala Fernando de Azevedo en el convincente panorama que legitimar el régimen. Ahora bien, esa tendencia presente durante las sesiones
esboza del desenvolvimiento educativo del Brasil, el lapso entre la expulsión de la Constituyente se expresa en la ley del 20 de octubre de 1823, “que
de los jesuitas (1759) y el traslado de la Corte portuguesa al Nuevo Mundo abolía los privilegios estatales en materia de instrucción”, imponiendo de este
(1808) se caracteriza por la decadencia y la desorganización del sistema modo el irrestricto principio de la libertad de enseñanza. El artículo 179, inciso
educativo, el que antes parecía satisfactorio para los modestos requerimientos XXXII de la Constitución sancionada el 11 de diciembre de 1823 por el
de una minoría blanca en una sociedad decididamente agraria y esclavócrata. Emperador (quien antes había disuelto la Asamblea y redactado la nueva
Las modificaciones que en el mismo introduce Juan VI no parecen derivarse Carta Magna asesorado por una Junta de notables por él mismo designada)
por cierto de un nuevo modelo o proyecto alternativo sino más bien de una aseguraba “la instrucción primaria, gratuita para todos los ciudadanos”. A
preocupación por lograr una pronta respuesta a las necesidades inmediatas todas luces, es éste un notable antecedente de la educación popular que aquí
advertidas; pero, asimismo, de la franca influencia de las ideas y realizaciones nos preocupa, pero debemos reparar que ella se garantizaba para todos los
inspiradas en experiencias ajenas, tal el caso de Francia, donde “las escuelas ciudadanos, esto es, que implícitamente se excluía de entrada a quienes no lo
técnicas, viejas o nuevas, habían acentuado su predominio a medida que fuesen, como era el caso de los esclavos e indígenas marginados; pero,
declinaba la influencia de la universidad, y la ideología de la Revolución además, aparece otra contradicción que sagazmente destaca J. R. Moreira: “la
Francesa propagaba por doquier un preconcepto antiuniversitario... todo gratuidad no podía ser compatible con la libertad de iniciativa privada
conocimiento no utilitario... parecía sospechoso” 17. forzosamente remunerada”18. La historia de la legislación educativa registra
Este intento de modernización, condenado al fracaso como enseguida se verá, posteriomente la ley del 15 de octubre de 1827 que ordena ya desde su
poco y nada hizo por la educación popular, problema alejado del foco de las artículo 1° la creación de escuelas en todas las ciudades, villas y aldeas, y en
preocupaciones de aquel momento, y en cambio si trató de estimular la el artículo 11°, escuelas femeninas en las ciudades y villas más pobladas.
creación de escuelas especiales para satisfacer los reclamos derivados de la Estas decisiones e inquietudes “en verdad sólo expresan la dimensión
nueva situación, consecuencia del traslado de la Corte: ingenieros y médicos, educativa de las formulaciones liberales predominantes durante ese período...
tanto militares como civiles, etc., lo que de todos modos no significa una y sólo pueden esclarecerse por el análisis de los significados y de las
ruptura con referencia a los ideales literarios de una cultura ornamental y limitaciones del liberalismo en sus orígenes y durante su florecimiento en el
adjetiva, como se ha destacado en el capítulo correspondiente al período Brasil”19. La estructura económica socioeconómica, que nada se hacía por
colonial, pero a su vez las innovaciones quedaron confinadas a Bahía y Río de modificar, explica el fracaso de estos elevados propósitos declamados, dicho
Janeiro pues no pudieron propagarse por razones obvias; además, en ellas sea esto sin desconocer tampoco que el gobierno evidenció una total falta de
capacidad para organizar el sistema educativo en su primer nivel, y debilitó los
Investigaciones en Ciencias Sociales, Rio de Janeiro, 1960, págs. 57-58.
17 18
Fernando de Azevedo, A cultura brasileira. Introducao ao estudo da cultura J. Roberto Moreira, ob. cit., pág. 52.
19
no Brasil, T. III. A transmissao da cultura, Ed. Melhoramentos. Sao Paulo, Celso de Rui Beisiegel, Estado e educacao popular. (Um estudo sobre a
3a. Ed. revisada y ampliada, 1958. educacao de adultos). Livraria Pioneiro Editora, Sao Paulo, 1974, pág. 35.

página 28
restantes al sustituir la concepción unitaria y universalista por criterios con aquellos que suplen su ausencia con adjetivación ditirámbica – una
estrechamente profesionales y utilitarios. El movimiento político que socavó el impronta aristocratizante, que expresaba a su modo y con las limitaciones
poder y llevó a la abdicación de Pedro I (7 de abril de 1831) era de tintes consiguientes; además era su propósito formar una élite, lo que se advierte
liberales; y si bien las tendencias generales existentes eran centralistas y tanto en sus objetivos como en su reclutamiento; en ambos perdura la
unitarias, éstas entraron en abierta contradicción con las descentralizadoras influencia de la estructura social. Entre los factores que deben tomarse en
impuestas al sistema educativo, el que de este modo se vio sensiblemente consideración para explicar esta aparente anomalía de una institución capaz
desfavorecido al perder organicidad y dados los limitados recursos de que de mantener su carácter a pesar de los grandes cambios que ocurrían a su
disponían los estados. Así, pues, el Acta Adicional de 1834 dio el golpe de alrededor, debe recordarse el tránsito pacífico de la colonia a la nación; la
gracia al consagrar la tendencia que, probablemente en contra de lo previsto modalidad que adoptó este paso, es decir la falta de participación política de
por sus mismos partidarios, perjudicó la nacionalización y la unificación del los sectores populares, facilitó la perduración de los ideales de la estructura
sistema, y la del país en otra instancia, pues delegaba la responsabilidad de la patriarcal y esclavócrata pretérita, sin aquellas fracturas que desencadenaron
educación en el primer y segundo niveles a los estados provinciales, las grandes crisis en la mayor parte de los países latinoamericanos; las que
reservando el superior al Estado nacional. En este sentido son por demás resultaron, como se ha visto, en prolongadas guerras civiles, destructoras de
elocuentes los informes que recoge Primitivo Moacyr en su obra tan citada, A hombres, bienes y servicios. Esa infrecuente transición pacífica aseguró, pues,
instrucao e as provincias. Subsidios para a historia da educacao no Brasil: “La la conservación, poco menos que intactos, de los ideales “antidemocráticos,
profesionalización de la enseñanza superior, inaugurada por D. Pedro I, y la privilegiados y autoritarios”. Para completar el cuadro habría que recordar
fragmentación de la enseñanza consagrada por el Acta Adicional, van a siquiera el papel subordinado de la mujer en este modelo de sociedad, y decir
marcar profundamente, a través de más de un siglo, las características de algo sobre los contenidos de la enseñanza que insistía sobre aspectos
nuestra educación institucionalizada y harán malograr todas las tentativas por literarios más que intelectuales, en franco detrimento de las dimensiones
modificar el curso de su evolución”20. Predominó a lo largo de los años el realmente formativas y nada digamos de las actividades prácticas, manuales o
fetichismo legal por sobre los reclamos de la realidad y se desoyeron las aplicadas. De acuerdo con su singular código de valores se deshonró el
voces de quienes sostenían que la nación podía concurrir en auxilio de los trabajo y se ennoblecieron en cambio el ocio y el parasitismo, porque, en
estados, sin menoscabar por ello la autonomía de estos últimos. Quedaba, última instancia, “someterse a una regla cualquiera, era cosa de esclavos” 22 22
pues, sancionada en el plano legal y consagrada en la realidad, la .Se mantenían las aspiraciones de una sociedad asentada sobre el latifundio y
desarticulación del todavía muy débil sistema educativo primario y secundario, la esclavitud, esto es sobre la explotación despiadada del hombre y de la
situación que en cierto sentido expresaba el carácter discontinuo de la tierra23.
estructura social, las discordancias de intereses y de ideas, asociadas por La Corte y su régimen manifestaban su estima por el letrado, el bachiller o el
supuesto a las profundas diferencias sociales y culturales que seadvierten doctor, y eran, por tanto, con los profesionales, “los principales consumidores
entre las distintas regiones como así entre las diversas clases sociales 21. de las élites intelectuales forjadas en las escuelas superiores del país” 24. De
La creación del célebre Colegio Pedro II (1837), cuya importancia ciertos este modo el sistema se perpetuaba y contribuía por tanto al incremento de la
historiadores distancia ya abismal existente entre los diferentes grupos sociales. Para mejor
de la educación sobreestiman, en rigor no era otra cosa que un evaluar la situación piénsese solamente que, aun dejando de lado negros e
establecimiento secundario que gozaba de algunos privilegios, pero de todas indígenas, apenas concurría a las aulas una décima parte de la población en
maneras por su nivel en modo alguno puede ser considerado de enseñanza edad escolar.
superior; tenía – y en esto coinciden los estudiosos provistos de espíritu crítico 22
F. de Azevedo, ob. cit., pág. 81.
20 23
F. de Azevedo, ob. cit., pág. 75. Celso Furtado, Formacao económica do Brasil. Ed. Fundo de Cultura, Rio
21
Manuel Diégues Júnior. Regioes culturais do Brasil. Centro Brasileiro de de Janeiro, 4a. ed., 1961, en especial la cuarta parte: “Economía de
Pesquisas Educacionais, Ministério da Educacao e Cultura, Rio de transición hacia el trabajo asalariado”, págs. 107 y siguientes.
24
Janeiro, 1960. F. de Azevedo, ob. cit., pág. 82.

página 29
Y si por un momento detenemos la mirada en los establecimientos de segundo perduración de una estructura ‘colonial y dependiente’, y dificultada por la
y tercer nivel - “viveros aristocratizantes” fueron llamados empleando una enorme extensión del país cuya geografía seguía sin abarcarse en su
expresión feliz – advertiremos que su función era bastante más importante que totalidad, que conservaba vastas “’zonas de silencio’ - zonas culturales sin
la de formar los poco numerosos profesionales que el régimen requería, una resonancia ni vibración - “, sino también por la falta de edificios apropiados,
vez cubiertas las necesidades iniciales y urgentes, pues actuaban “como docentes calificados,27 textos, etc.; mas, sobre todo, por la ausencia de grupos
seleccionadores, como agencia de selección y distribución”, favoreciendo de sociales capaces de auspiciar un modelo de desarrollo que otorgase sentido y
este modo la escasa circulación vertical 25. El distanciamiento entre la realidad fuese funcional con las políticas educativas hasta entonces inconsistentes. Por
y la retórica de los planes y proyectos se agudizaba. También algunos eso las condiciones efectivas para su logro sólo comenzarán a darse con
resultados secundarios fueron, en cierta forma, paradójicos. Como sólo tenían posterioridad a la abolición de la esclavitud (“ley áurea” del 13 de mayo de
asegurado el ingreso a los institutos de educación superior los graduados del 1888), la proclamación de la República y, por supuesto, las profundas
Colegio Pedro II, los de los colegios estatales debían someterse a rigurosos modificaciones registradas en la economía, en la estructura ocupacional, de
exámenes de ingreso, que actuaban como filtros; esta circunstancia dio origen donde derivarían otras necesidades educativas.
a la multiplicación de los establecimientos propedéuticos, de carácter privado, Domingo Faustino Sarmiento, uno de los mayores paladines de la educación
quienes para asegurar los niveles exigidos que los establecimientos oficiales popular, cuya labor se realiza en el extremo sur del continente, ofrece muchas
no ofrecían, introdujeron métodos pedagógicos más modernos, contrataron facetas dignas de consideración, algunas de las cuales se tratará de analizar,
docentes extranjeros, y se anticiparon incorporando las ciencias naturales al siquiera someramente. Hace más de ciento treinta años, el 12 de julio de
currículum vitae y suprimiendo los castigos corporales. En suma, fueron los 1853, el gobierno de Chile llamó a concurso para premiar los mejores trabajos
sectores privados quienes se adelantaron en suplir las graves deficiencias del que respondiesen a las siguientes preocupaciones e interrogantes: “1°
sistema y del retraso que lo agobiaba, falto como estaba de iniciativas y ayuno Influencia de la instrucción primaria en las costumbres, en la moral pública, en
de toda inquietud por encarar experiencias pedagógicas. Esta situación la industria y en el desarrollo general de la propiedad nacional; 2°
favoreció evidentemente la paulatina ‘privatización’ de la enseñanza media, Organización que conviene darle, atendidas las circunstancias del país...”, etc.
con su consiguientes efectos discriminatorios que conspiraban contra una Los ensayos entonces premiados fueron, como es sabido, el primero de
eventual ‘democratización’ de la clase dirigente. Miguel Luis y Gregorio Victor Amunátegui 28 y segundo el de Domingo Faustino
Con respecto a las manifestaciones de cultura superior digamos rápidamente 27
que Pedro II estimuló, con infrecuente constancia y fervor, academias, El método lancasteriano fue – como quedó señalado en el capítulo
institutos, etc., convirtiéndose así en un verdadero mecenas de las letras, las correspondiente – el recurso al cual se apeló al comienzo para superar
ciencias y las artes, pero para completar el perfil del monarca, también con esa situación. Y para el período inmediatamente posterior parece válido el
harta frecuencia idealizado, digamos con F. de Azevedo, que sin negarle siguiente juicio: “Las escuelas primarias, en realidad, no son confiadas a
aquellos méritos y preocupaciones que lo enaltecen como individuo, “era muy individuos habilitados. Esos establecimientos se crean como sinecuras de
poco para sus responsabilidades de jefe de Estado” 26. El carácter inorgánico los agentes electorales o de sus mujeres... Como sinecura, los salarios
cuando no arbitrario de estas creaciones, sus manifiestos desniveles y la que generalmente se pagan al magisterio no son reducidos; mas, para
desvinculación entre los establecimientos, sus diferentes objetivos y la atraer personas calificadas al ejercicio de esa ocupación, parecen
diversidad de sus recursos, como así la improvisación en muchos casos, realmente irrisorios...” (Aureliano Candido Tavares Bastos,
tuvieron como resultado una seria desarticulación del tercer nivel, agravada “Descentralizacao e ensino”, de Carta do Solitario, 3a ed, Sao Paulo;
sobremanera por la ausencia de una universidad, creación muy posterior. referencia tomada del libro O Brasil no pesamento brasileiro, introducción,
En síntesis, menguados fueron los resultados de todos los intentos formales organización y notas de Djacir Menezes, Centro de Pesquisas
por estimular y favorecer la educación popular, no sólo incompatible con la Educacionais, Ministerio da Educacao e Cultura, Río de Janeiro, 1957,
págs. 449-450; subrayados del original)
25 28
Ibídem, pág. 85. De la instrucción primaria en Chile, lo que es, lo que debería ser... ,
26
Ibídem, pág. 103. Imprenta del Ferrocarril, Santiago, 1859.

página 30
Sarmiento29 (se dejan de lado los restantes estudios galardonados por estar preocupación por el nivel primario era correcta para su época, pues educación
fuera de lugar aquí su análisis). En ambos se advierte una concepción del elemental (o básica o primaria) y educación popular podían considerarse por
mundo coherente y un modelo de desarrollo implícito; un optimismo cabal y entonces poco menos que equivalentes. Desde luego que la efectiva
una notable capacidad de iniciativa tanto desde el ángulo de la política alfabetización siguió un ritmo menos intenso del previsto (es el supuesto
educativa como de la pedagogía. Se considera, en los dos, la obligatoriedad y fracaso que le reprocharon sus críticos más severos). Pero ello quizás admita
gratuidad de la enseñanza; la inutilidad de los certificados de ‘moralidad y otra explicación: al no alcanzar la propiedad de la tierra (que estaba en manos
capacidad’; la organización de escuelas permanentes, temporales y de un sector reducido adueñado de gran parte de la pampa húmeda y que
ambulantes, escuelas para adultos, escuelas normales, etc. Por su parte, el de paulatinamente se iba apropiando de sus ampliaciones sucesivas como
Sarmiento, en especial, es un notable anticipo de los actuales estudios de resultado de la llamada ‘conquista del desierto’, concentración de la propiedad
desarrollo y educación, donde no faltan por cierto las variables demográficas, explicable sobre todo por el franco éxito de la economía pecuaria exportadora
económicas y ocupacionales, etc. y que por entonces excluía al agricultor) 31 al impedírsele también el usufructo
Las ideas educativas de Sarmiento, en su intento por imponerlas en su país, de los derechos de ciudadanía y el ejercicio efectivo del sufragio, el factor
estaban indisociablemente ligadas a una concepción que las integraba con educativo no desempeña en este plan el carácter de una variable cambiadora
una política inmigratoria y colonizadora; o expresado con otros términos, tal como se desprendía del ‘modelo’ sarmientino inicial, sino que pasa a ser
propiciaba el pasaje de una Argentina ganadera a otra agropecuaria; uno de una variable modernizadora. Pero de todos modos, y hechas las salvedades
los elementos esenciales para lograr esa transformación, tal como se la acaba del caso, jugó un papel fundamental inspirando una ley de educación
de enunciar, era la educación que, por entonces y a nivel primario, se juzgaba nacionalizadora de la inmigración e integradora del país. Así pues, su función
permitiría la formación de hombres que pudieran ser productores y, democratizadora y unificadora tuvo sobresaliente importancia durante casi un
simultáneamente, partícipes de ese proceso de cambio. Tenía así la educación siglo. Más aún, su influjo sobre la legislación escolar latinoamericana es
una función tanto política como económica y social. La difusión de las indudable. Gran parte de la reciente bibliografía histórica, quizá por exceso de
primeras letras posibilitaría el acceso a la lectura, y por ende, al conocimiento economicismo, desconoce o subestima su trascedencia en tal sentido.
de las ‘cartillas’ a través de las cuales se difundirían las conquistas, Para un país ganadero como era entonces la Argentina, con escasa densidad
asombrosas para la época, de la Revolución Agrícola e Industrial que de población, los requerimientos en materia ocupacional, como es lógico,
conmovía a Estados Unidos y Europa Occidental 30. Ahora bien, la también eran sumamente reducidos. La generación, llamémosla sarmientina
29
para darle un nombre abarcador, que postula la modificación de esa estructura
Memoria sobre educación común presentada al Consejo Universitario de ganadera para alcanzar una etapa superior agropecuaria, es la que predica la
Chile , Imprenta del Ferrocarril, Santiago, 1859. Véase además, del mismo educación popular, que en aquel momento se define como equivalente a
Sarmiento, De la educación popular, Imprenta de Julio Belín y Cia., 1849; primaria. Y no se requiere demasiada perspicacia para comprender que detrás
entre sus varias reediciones: Ed. Lautaro, Buenos Aires, 1949, con prólogo de ese proyecto está la incorporación del país al mercado internacional – con
de Gregorio Weinberg. Aunque muy posterior, merece recordarse Las todas las ventajas y los riesgos consiguientes – proceso que pudo verse
escuelas base de la prosperidad y de la República en los Estados Unidos favorecido por la asimilación de la Revolución Agrícola e Industrial a nuestro
[Edward F. Davidson], Nueva York, 1866. medio, y por la consiguiente modificación de la estructura social del país con la
30
Gregorio y Félix Weinberg. “El pensamiento sarmientino sobre educación y aparición o fortalecimiento de nuevos sectores. Para corroborarlo basta
desarrollo socio-económico y político latinoamericano”, ponencia
presentada a la Asamblea Latinoamericana de Educación, realizada entre materia.
31
el 10 y el 25 de septiembre de 1965, y de la cual hay separata. La Para este momento del proceso véanse: Horacio C. E. Giberti, Historia
bibliografía sobre Sarmiento educador es abrumadora, e incluye trabajos económica de la ganadería argentina, Ed. Solar, Buenos Aires, 2a
valiosos como los de Juan Mantovani, Américo Ghioldi, Héctor Féliz Bravo, reimpresión, 1974; y James R. Scobie, Revolución en las pampas. Historia
etc., pero desconocemos se haya publicado ningún estudio orgánico sobre social del trigo argentino. 1860-1910, trad. de Floreal Mazía, Ed. Solar,
la formación y desarrollo, a través de tiempo, de sus ideas sobre la Buenos Aires, 1968.

página 31
recurrir a testimonios tan significativos y elementales como son las cartillas señalado precisamente al comienzo, pueden advertirse en las ideas del autor
que se hace traducir y luego publicará la editorial Appleton en Norteamérica, de Bases, lo que en cierto modo, invalidaría esa argumentación, y esto sin
los manuales de física para hijos de artesanos 32, etc. Para ese objetivo sí era entrar en impugnaciones más decisivas. Quizá fuese una vía más adecuada
satisfactorio establecer el centro de gravedad del sistema en la enseñanza pensar en los ‘modelos de desarrollo’ implícitos que pueden hallarse en cada
primaria. Y la argumentación podría volverse del revés y preguntarnos ¿qué uno de ellos, lo que tampoco podría hacerse ciertamente fuera del tiempo. Sin
habría ocurrido en la Argentina, y en los restantes países que estaban en su pretender encontrar una fórmula explicativa simplista, parecería más
misma situación y sufrieron la influencia sarmientina en materia educativa, si satisfactorio, por lo menos como primera aproximación, señalar que el
las ideas del autor de Facundo, y los supuestos económicos, políticos y ‘modelo’ sarmientino fue de inspiración norteamericana, esto es, con
sociales que las informan, se hubieran concretado? Porque la educación, crecimiento predominantemente hacia adentro; y en cambio el de Alberdi, que
recuérdese, era concebida no como una variable independiente, sino como con los años fue haciéndose cada vez más europeo, vale decir, con siglo
una variable interviniente, integrada con otras y que constituía un verdadero opuesto: crecimiento hacia afuera, con todo lo que esto significa. Pero no
‘modelo de desarrollo’. Y llevando más lejos este razonamiento, cabría parece ser éste el momento de insistir en el análisis comparativo del
interrogarse acerca de cuál era la alternativa en materia de política pensamiento de dos hombres que dedicaron tantos desvelos a la comprensión
educacional que, frente a ese programa, podían presentar los grupos y búsqueda de soluciones para los problemas que planteaba el desarrollo
identificados con un país desierto, con una monoproducción cuyo mercado durante la segunda mitad del siglo XIX.
mayor eran las sociedades esclavistas. Sarmiento, deslumbrado por las ideas de Horacio Mann 34 y fascinado por los
Torcuato S. Di Tella ha intentado rastrear en las posiciones encontradas que métodos de expansión de la frontera en Estados Unidos, pronto se convenció
cree advertir entre el pensamiento de J. B. Alberdi y el de D. F. Sarmiento, las de la posibilidad de colonizar y, como consecuencia, constituir una clase
“raíces de la controversia educacional argentina”, las que intenta explicar en media de pequeños agricultores. Pero la estructura ganadera del país lo
gran parte por la diferente extracción social de J. B. Alberdi (“... de clase impidió; las razones del fracaso de dicho plan de colonización deben
acomodada, conservador, abogado con una sólida posición económica en el rastrearse, como ya se ha dicho y reiteramos, en esa misma estructura
foro, y exitoso en las reuniones sociales, comprensivo, moderado...”) y la de D. ganadera del país, y en la estructura del poder que la expresaba, factores que
F. Sarmiento (“... de clase media empobrecida, que nunca pasó de la escuelas impidieron el asentamiento de los agricultores. El desarrollo agrícola,
primaria, dependiendo para vivir de los empleos en diarios, ministerios, posteriormente, se verá posibilitado cuando el ferrocarril permita internarse
amargado y solitario extremista, intransigente...”)33. Sin desconocer algunas tierra adentro y asentarse en nuevas áreas de la pampa húmeda. Pero
observaciones agudas, y por momentos originales, que aparecen en el trabajo, entretanto ¿qué pasa con la educación? La educación constituía parte de un
esta interpretación psicologista de Di Tella no parece demasiado convincente, plan, de una concepción integrada con otros dos elementos: la inmigración y la
sobre todo si se toman en consideración las contradicciones que, como se ha colonización; desvirtuados estos dos últimos, la educación quedaba como una
32
variable poco menos que independiente. Es justicia reconocer que, pese a
Por ejemplo los Principios elementales de física experimental y aplicada, todos los obstáculos y retardos, o al incumplimiento de muchos de sus
incluso la meteorología y la climatología para el uso de los colegios, propósitos y objetivos, la ley 1420 evidentemente inspirada en el ideario del
escuelas superiores y liceos hispano-americanos, y de las personas autor de Facundo, tuvo efectos positivos porque permitió la nacionalización del
estudiosas. Conteniendo todos los últimos descubrimientos y aplicaciones país, nacionalización que sus habitantes no podían alcanzar a través de la
recientes a la industria, artes, etc., y a los usos y objetos de la vida común.
34
Y una numerosa colección de grabados explicativos e interesantes, Véase el ya mencionado libro de D. F. Sarmiento, Las escuelas base de la
intercalados en el texto, por Pedro P. Ortiz..., Appleton y Cía., Nueva York, prosperidad y de la República en los Estados Unidos, además: Horace
con 507 páginas y 366 grabados. Mann, La crisis de la educación, textos seleccionados por L. Filler,
33
Torcuato S. Di Tella, “Raíces de la controversia educacional argentina”, en traducción de R. J. Walton, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1972; J. Gaufrés,
Los fragmentos del poder (recopilación de T. S. Di Tella y T. Halperín Vida de Horacio Mann, trad. De J. Alfredo Ferreira,
Donghi), Ed. Jorge Alvarez, Buenos Aires, 1969, páginas 289-323. Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, Buenos Aires, 1900.

página 32
propiedad, cuyo acceso les fue dificultado tanto a los inmigrantes como a los este trabajo estudiar con detenimiento sus ilustrativas discusiones 36.
grupos criollos marginados, y porque tampoco la pudieron obtener a través del Del espíritu de los debates y conclusiones de este Congreso como así de las
derecho de votar35. apasionadas polémicas que registra el periodismo de la época 37, pero sobre
En vísperas de la Exposición Continental de la Industria, y por sugerencia del todo de la legislación positiva resultante, puede afirmarse que, para aquellos
mismo Sarmiento, se convocó un Congreso Pedagógico Internacional hombres, la educación primaria a la sazón equivalente, se insiste, a popular,
Americano, el que se reunió durante los meses de abril y mayo de 1882, con parecía suficiente para formar la mano de obra que requería esa
un amplio temario: transformación, y satisfactoria para su función ‘civilizadora’, con todas las
implicaciones políticas que el concepto trae aparejadas.
“1° Estado de la educación común en la República y causas que obstan a su Para los niveles superiores bastaba una élite dirigente, una minoría que no
desarrollo, independientemente de la extensión del territorio y de la densidad sólo no pensaba trabajar sino que tampoco tenía demasiada vocación por el
de la población. trabajo; pero también aquí la historia jugó una mala pasada a estos grupos,
2° Medios prácticos y eficaces de remover las causas retardatrices, pues la temprana formación de una clase media constituyó un factor
impulsando el progreso de la educación. imprevisto que modificó paulatinamente los esquemas iniciales.
3° Acción e influencia de los poderes públicos en su desenvolvimiento y rol Esta política permitió una cobertura bastante temprana de un sector muy
que en la educación les corresponde con arreglo a la Constitución. 36
4° Estudio de la legislación vigente en materia de educación común, y su En el N.o 738, junio de 1934, del Monitor de la Educación Común, revista
reforma”, del Consejo Nacional de Educación, se publicaron con motivo de la
“Conmemoración del Cincuentenario de la Ley de Educación Común, N.o
al que se añadirían otros temas: “De los sistemas rentísticos escolares más 1420”, las intervenciones más importantes acompañadas de una glosa,
convenientes para la nación y las provincias. De la reglamentación del incompleta, de los debates. Las deficiencias advertidas en el capítulo de
ejercicio del derecho de enseñar, y de la formación y mejoramiento de los “Conclusiones” fueron señaladas por Alfredo D. Calcagno, quien ofrece su
maestros. ¿Cuál sería el medio más eficaz para difundir la educación común texto completo y depurado en el Boletín de la Universidad Nacional de La
en las campañas? ¿Cuál sería el mejor programa para nuestras escuelas Plata, tomo XVIII, N.o 5, 1934, págs. 87-93. Un “Informe acerca del
comunes? ¿Cuál sería el mejor sistema de educación, atenta nuestra aptitud Congreso Pedagógico... por los doctores D. Carlos M. Ramirez, D. Carlos
intelectual y las instituciones que nos rigen? Medios eficaces de hacer cumplir M. de la Pena y D. F. A. Berra”, quienes concurrieron al mismo como
a los padres o tutores la obligación de educar a sus hijos o pupilos”. Esta delegados de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular del
nómina no agota, ni mucho menos, los problemas abordados. Uruguay, aparece en Anales del Ateneo del uruguay, N.o 11, Imprenta y
Constituyó el Congreso Pedagógico un notable acontecimiento, en el que Encuadernación de Rius y Becchi, Montevideo, 1882. El interés que ofrece
participaron eminentes personalidades nacionales y extranjeras; sus este “Informe” es doble; por un lado, la autoridad y personalidad de sus
encendidos debates permitieron ofrecer un valioso diagnóstico de la situación, autores y, por otros, sus observaciones y espíritu crítico.
37
exponer doctrinas, métodos, y, sobre todo, proponer soluciones. Muchas de Es bien conocido que una parte sustancial de dichos debates y polémicas
aquellas ideas se incorporaron a la ya citada ley 1420. Excede al propósito de reflejan el ruidoso enfrentamiento entre los grupos liberales y católicos por
su distinta actitud asumida con respecto al problema de la enseñanza laica
que propiciaban los primeros y la defensa de la enseñanza religiosa en las
35
Debate parlamentario sobre la ley 1420 1883-1884) , Estudio preliminar, escuelas por parte de los segundos. Un análisis de los argumentos
selección y notas de Gregorio Weinberg, Ed. Raigal, Buenos Aires, 1956. sustentados por los contendientes – y los intereses que cada uno de ellos
Entre los antecedentes más significativos de esta ley debe recordarse la representaba – nos apartaría del tema. Entre las publicaciones más
888 de la Provincia de Buenos Aires, promulgada el 26 de septiembre de recientes, véase el trabajo de Néstor Tomás Auza, Católicos y liberales en
1875, y cuyo artículo 1° ya establecía la obligatoriedad y gratuidad de la la generación del ochenta, Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires,
enseñanza primaria. 1975, escrito desde el punto de vista católico.

página 33
importante de la población en edad escolar; es decir, se cumplió en gran parte Según Ardao, en el ya citado prólogo a las Obras pedagógicas, integran el
el propósito de universalizar la educación primaria. Y de este modo, el centro pensamiento vareliano “dos grandes corrientes educacionales del siglo XIX, de
de gravedad del sistema se mantuvo en la enseñanza elemental – naturaleza y proyecciones muy diferentes: la de la educación popular y la de la
equivocadamente asimilada más tarde a popular -, y por otro lado se concebía educación científica” (pág. XXI), y “colocado en la confluencia histórica de
la secundaria sólo como paso a la universidad, y ésta para formar la clase ambas, realiza sobre la marcha su síntesis”. Y prosigue Ardao señalando que
dirigente y los profesionales que el desarrollo requería 38. la educación popular, o educación común, o educación del pueblo, o
Con el uruguayo José Pedro Varela culminó probablemente esa corriente de instrucción del pueblo, o ilustración del pueblo, deriva del caudaloso
pensamiento y de acción que tuvo como desvelo mayor la educación popular, movimiento de la Ilustración del siglo XVIII que se interna en el siguiente,
considerada herramienta para transformar la sociedad latinoamericana; sus estimulado además por la civilización industrial y la democracia política. “Ese
inadecuaciones y rezagos ya eran conocidos y sus portavoces nunca habían movimiento alcanzó su culminación institucional tanto como doctrinaria en
cesado de denunciarlos. Estados Unidos, resumido allí en el nombre y la obra de Horacio Mann en las
Discípulo de Sarmiento en muchos sentidos, y como éste admirador de lo que décadas del 30 y el 40... Heredera... de los ideales de progresismo,
se ha llamado aquí ‘modelo’ norteamericano de desarrollo (es decir, de filantropismo y democratismo, condensados en un concepto que llega
crecimiento hacia adentro, con expansión de la frontera agrícola y entonces, entre las revoluciones del 30 y el 48, a su clímax histórico: el
consolidación de un mercado interno), la ideología de Varela, impregnada por pueblo” (ibídem). La otra corriente, la educación científica, “lo era en un doble
un racionalismo espiritualista, se transforma paulatinamente hasta convertirse sentido, en cuanto a educación por la ciencia y en cuanto a ciencia de la
en un franco positivismo, cuya influencia resultaría en adelante decisiva para educación”.
toda la vida cultural y educativa del Uruguay 39. Su producción escrita conserva En “De nuestro estado actual y sus causas”, primera parte de La Legislación
una sorprendente vigencia y constituye quizá la expresión más coherente de escolar, como se lleva dicho, muestra el vuelo que es capaz de imprimir a su
una reflexión honda sobre el significado de la educación dentro de un pensamiento, de una admirable profundidad, y donde obtiene una brillante
determinado ‘modelo de desarrollo’, que él plantea con toda lucidez luego de caracterización de los problemas socioeconómicos esenciales del Uruguay,
la severa crítica realizada al existente40. que en gran parte eran los de América Latina. Para Varela los gobiernos son la
38
resultante, no la causa de las condiciones en que se halla una sociedad; por
Gregorio Weinberg, “Cultura y época”, Seminario organizado eso carece de sentido pretender “cambiar el estado actual de la sociedad
conjuntamente por la Sociedad Argentina de Escritores y la Fundación cambiando los gobiernos, que son efecto de ese estado, en vez de
Bariloche, San Carlos de Bariloche (Rio Negro, Argentina) agosto de 1972. transformar las condiciones de la sociedad para que cambien como
39
Dos libros de Arturo Ardao, Racionalismo y liberalismo en el Uruguay, consecuencia los gobiernos” (pág. 60 de la citada edición de Clásicos
Universidad de la República, Montevideo, 1962, y Espiritualismo y Uruguayos de La Legislación escolar). Por su parte, “los Estados Unidos
positivismo en el Uruguay, Universidad de la República, Montevideo 2a. realizan el milagro, casi único en el mundo, de una República democrática que
ed., 1968, favorecen la comprensión del clima espiritual del momento. vive tranquila, libre y feliz. Sus escuelas explican su tranquilidad, su libertad y
40
José Pedro Varela, La educación del pueblo, Montevideo, 1874 - “escrita su grandeza” (pág. 27). Persigue el propósito de averiguar “las causas
en carácter de informe a la directiva de la Sociedad de Amigos de la radicales del estado en que nos encontramos”, para obtener así elementos de
Educación Popular” - y la Legislación escolar, Montevideo, 1876 - “escrita juicio que le permitan opinar sobre “los medios de combatir los graves males
para fundamentar un Proyecto de Ley de Educación Común, formulado que nos aquejan”. Hay, advierte, una deficiente estructura productiva:
durante el gobierno de Latorre” -, reeditadas ambas obras por la Dirección
General de Instrucción Primaria, Montevideo, 1910, bajo el título genérico pensamiento de Varela”, Ed. Arca, Montevideo, 1969, es reedición de la
de Obras Pedagógicas, que conserva la edición efectuada por la Biblioteca primera parte de La legislación escolar). La famosa polémica entre J. P.
Artigas, de la Colección de Clásicos Uruguayos (volúmenes 49-50-51 y Varela y Carlos María Ramirez, se publicó bajo el título de El destino
52), con prólogo de Arturo Ardao, Montevideo, 1964. (De nuestro estado nacional y la universidad, también prologada por A. Ardao, en la citada
actual y sus causas, con nota preliminar de Manuel Claps, “Actualidad del Colección de Clásicos Uruguayos (vols. 67-68), Montevideo, 1965.

página 34
“¡Tenemos millones de vacas en nuestras estancias y necesitamos importar esfuerzo es necesario realizar, pues, para destruir las causas fundamentales
jamones, carne y leche conservada, manteca y queso!” (pág. 35). “Faltan los de nuestra crisis política; el uno para destruir la ignorancia de las campañas y
agricultores que conviertan a la República en el granero del Plata, de las capas inferiores de la sociedad; el otro para destruir el error que halla
libertándonos de esa manera del tributo que pagamos a los Estados Unidos y su cuna en la universidad y que arrastra en por de sí a las clases ilustradas,
a Chile, cuyas harinas vamos a buscar, para recibirlas recargadas con el flete que intervienen directamente en la cosa pública” (pág. 111); además se debe
excesivo de larguísimos viajes” (pág. 37). Señala la falta de hábitos recordar que “el error no es peculiar de la Universidad de la República sino de
industriales y la necesidad de crear una industria de transformación. todas las universidades privilegiadas” (pág. 114). Traducida en términos
“Tenemos, acota Varela, una fuerza escasa, muy escasa para una nación modernos la posición de Varela constituye una denuncia de la alianza de los
independiente, y todavía conservamos nuestras poblaciones en la ignorancia caudillos rurales con los doctores de la ciudad en su común objetivo de excluir
utilizando sólo una parte de esa fuerza; y todavía aun, malgastamos al pueblo y trabar todas las posibilidades de transformación; en síntesis,
devorándonos constantemente los unos a los otros (pág. 43). convencido estaba de que la República sólo se podía construir a través de la
Más adelante se ocupa Varela de los hábitos de consumo y de trabajo: “Así democracia.
hemos ido desarrollando en una proporción geométrica nuestra actividad La fecha de la muerte de J. P. Varela, el 24 de octubre de 1879 – había nacido
consumidora, por la adquisición de gustos, placeres y costumbres que son el 19 de mayo de 1845 – semeja un símbolo, pues parece coincidir con el
posibles a las sociedades europeas, porque las alimenta una capacidad término de una época y el inicio de otra; el nuevo momento estaría signado
industrial superior... En contacto diario con los grandes centros de población por la ‘fiebre del progreso’ y las contradicciones implícitas, e ideológicamente
europeos y norteamericanos hemos querido ser como ellos, y hemos copiado coloreado por el positivismo que pronto iría desvirtuando los principios
sus consumos excesivos, sus placeres opulentos, su lujo fastuoso, sin copiar a liberales a los que estaba emparentado. Una frase, repetida de uno a otro
la vez los hábitos de trabajo, la industria, la capacidad productora que los hace extremo del continente con ligeras variantes, “la educación es la locomotora
posibles sin que sean causa de ruina” (págs. 63-65). Y para no extender del progreso”, vincula entre ellos tres conceptos muy caros para los hombres
demasiado las referencias que podrían espigarse en un texto tan sustancioso de los últimos dos decenios del siglo: educación, locomotora (es decir,
quizá baste completar las citas con algunas de sus ideas educativas ferrocarriles), progreso.
vinculadas con otras dimensiones del quehacer nacional: “La instrucción es, Este capítulo, para terminar, requiere algunas consideraciones adicionales
pues, el único de los servicios cometidos a la administración pública que no sobre las ideas de Sarmiento y Varela, además de una explicación por haber
consume el capital invertido en él, sino que lo incorpora, bajo una nueva incluido en le mismo a este último quien, por su positivismo, aparentemente
forma, el capital que representan los individuos a quienes instruye” (pág. 90; debería ser tratado en el siguiente.
éste es, precisa y elocuentemente expuesto, el concepto contemporáneo que La evolución ideológica del argentino, tal como lo destaca Arturo Andrés Roig,
considera la educación como una inversión y no como un gasto). “De tiempo “tuvo sus comienzos bajo la influencia del romanticismo social, que pronto fue
atrás nuestros males hanse atribuido por unos a lo que se ha dado en llamar abandonado por un liberalismo, haciendo siempre de fondo un racionalismo
el caudillaje de la República, mientras que se atribuían por otros a lo que se ha deísta un tanto vago y moderado. Una apología del trabajo al estilo de
dado en llamar los doctores. Para los que participan de la primera opinión, Franklin, una filosofía de la historia muy próxima a Tocqueville, una política
todo el mal está en los caudillos: no ven o no quieren ver que los caudillos son educacional emparentada con las miras de Horacio Mann, un entusiasmo por
efecto, pero no causa de un estado social. Para los que sostienen la segunda la historia de las religiones dentro de la moda impuesta por Renan, un elevado
de esas ideas, el mal está en los principios y las doctrinas, y como hacen interés por las ciencias naturales, en contacto estrecho con las doctrinas
sinónimos de doctor y hombre de principios, el mal está en los doctores; no eclécticas de Burmeister, y finalmente, una aguda visión sociológica, hacen de
ven o no pueden ver que sin principios y doctrinas no es posible gobernar a Sarmiento un anticipador de una serie de temas que heredará más tarde el
una sociedad cualquiera, pero sin que de ahí resulte que todos los principios positivismo argentino”41. En rigor puede considerarse al autor de Facundo un
que se proclaman sean exactos, ni que todas las doctrinas sean verdaderas” 41
(pág. 109). El razonamiento, intenso y riguroso, llega a sostener que “un doble Arturo Andrés Roig, El espiritualismo argentino entre 1850 y 1900, Ed.
Cajica, Puebla (México), 1972, pág. 176.

página 35
protopositivista, ya que en su madurez él mismo advirtió notables explicar, así la falta de una clase media agrícola (los ‘pequeños propietarios’
coincidencias entre sus ideas y las formuladas por el positivismo. “Con por los cuales clamaban) neutralizó todos sus esfuerzos. No pudieron por
Spencer – escribió -, me entiendo, porque andamos el mismo camino” 42. tanto transformar los peones en campesinos en momentos en que la
En Varela, como se ha dicho, al primer momento de un cierto racionalismo modificación de la economía ovina en vacuna fortalece la oligarquía ganadera;
espiritualista seguirá el positivismo spenceriano, pero por lo que aquí interesa, y los agricultores arrendatarios mal podrían convertirse en propietarios, toda
las influencias decisivas serán las de Sarmiento, desde el punto de vista de las vez que el designio de los dueños de la tierra era aprovechar sus esfuerzos
ideas educativas, y la sociedad norteamericana como experiencia social no para que les aprestasen nuevas extensiones de campo para las pasturas que
sólo teórica sino como vivencia personal43 requería la expansión ganadera.
Ahora bien, ambos, es decir Sarmiento y Varela, postulan un ordenamiento Mas también hay otros factores que obstaculizaron el logro de los objetivos
social que permitiese superar el atraso económico y cultural (sobre todo de la perseguidos por Sarmiento y por Varela; entre ellos debería mencionarse la
población rural que seguía siendo la abrumadora y postergada mayoría) y la inexistencia en América Latina de grupos educativos autónomos (como los
inestabilidad política; por ello fueron partidarios de un orden fundado en la religiosos o las asociaciones de vecinos en los Estados Unidos) que lograsen
educación y en la participación, que significaba algo muy distinto al orden que la participación efectiva de la comunidad para suplir, impulsar o complementar
luego tratará de imponer el positivismo, sobre todo cuando éste se vaya la acción del Estado. En 1867 Sarmiento ya lo había percibido con toda
apartando de su inicial entronque con el liberalismo. Además, como carecieron lucidez: “Los gobiernos, empero, nada harían de por sí, si la sociedad no les
de las fuerzas sociales indispensables que respaldaran su programa ayudase con su cooperación eficaz. En los Estados Unidos es el pueblo, y no
transformador, las ideas de estos ‘visionarios’ quedaron, en cierto modo, los gobiernos, quien ha creado la educación pública: eminentes ciudadanos,
suspendidas en el vacío, pero sus planes de todas maneras, adquirirán asociaciones voluntarias han formado la opinión que sostiene aquélla,
sentido y tendrán comienzos de realización cuando los hagan suyos los preparando además los sistemas que la hacen eficaz. Los ciudadanos han
nuevos grupos urbanos, en particular cuando surjan las clases medias; es impelido al Estado a generalizarla y dan al hecho la sanción de la ley. Hoy los
decir, las propuestas no encontraron sus ‘actores-agentes’ en el sentido Estados donde ya predominan estos principios inducen al gobierno nacional a
indicado por Jorge Graciarena; “la ‘viabilidad’ del estilo depende de las fuerzas llevarla a los más remotos, en que todavía no se ha verificado la
sociales que pueda movilizar para superar ‘obstáculos y resistencias’ que imprescindible preparación del ciudadano para las libres instituciones que la
como conflictos se oponen a su realización o continuidad”44 Por consiguiente, rigen.
de ese ‘modelo’ podría decirse que si bien era una ‘virtualidad’, apuntaba en “Todos pues, y cada uno de los ciudadanos y de los habitantes de la América
última instancia a una sustancial modificación de las condiciones de vida en el española están llamados a dar impulso a la obra cuyos beneficios refluirán
campo. Asimismo, cabe destacar que fue la primera propuesta sistemática de sobre todos y cada uno de ellos...”45
educación de los sectores rurales concebida en función de ese cambio; pero Si como se desprende del proceso histórico latinoamericano, el liberalismo
por diversas y complejas razones, algunas de las cuales ya antes se intentó descreyó de la universidad de origen colonial (o en casos excepcionales,
42
como ocurrió en Buenos Aires, estuvo en condiciones de erigir una de
Alejandro Korn, Influencias filosóficas en la evolución nacional, en El inspiración diferente), por considerarla una institución identificada con los
pensamiento argentino, estudio preliminar de Gregorio Weinberg, Ed. valores tradicionales y por tanto perpetuadora de sus pautas de prestigio, en el
Nova, Buenos Aires, 1961, pág. 188. momento que ahora se está estudiando, y por motivos que en el fondo son
43
A. Ardao, Espiritualismo y positivismo en el Uruguay, ob. Cit., págs. 86 y muy semejantes, cuando se proyectan grandes reformas educativas, éstas no
siguientes; sobre la primera etapa: Jesualdo, Formación del pensamiento
45
racionalista de José Pedro Varela, Universidad de la República, Ambas Américas, revista de educación, bibliografía y agricultura, bajo los
Montevideo, 1958. auspicios de D. F. Sarmiento , volumen I, Nueva York, 1867. (Se cita según
44
Jorge Graciarena, “Poder y estilos de desarrollo. Una perspectiva la reimpresión efectuada por la Asociación de Difusión Interamericana,
heterodoxa, artículo citado, pág. 180; y Germán W. Rama, “Dos casos de Buenos Aires, 1943, pág. 5; además, aquí, se ha retocado la particular
desarrollo periférico (trabajo inédito). grafía sarmientina).

página 36
serán ‘elitistas’, serán más bien antiuniversitarias. Esto es comprensible si se
recuerda que la universidad (por la extracción social de los estudiantes, por las
carreras que en ella se cursaban y por la función profesional y cultural
atribuida a sus graduados), que seguía siendo de signo minoritario cuando no
francamente oligárquico, mal podía entender y mucho menos expresar los
intereses y aspiraciones de los nuevos grupos, cuyo ‘modelo’ de desarrollo no
se asentaba ni mucho menos sobre la educación superior, sino que, antes
bien, reclamaba una amplia cultura de masas con un doble signo político y
utilitario. Los actores de esta propuesta revolución educativa aspirarán a
llevarla a cabo con sujetos de fuera de la universidad (recuérdese, por
ejemplo, que Sarmiento y Varela no fueron universitarios), con gente que
ambicionase dar una educación popular para las grandes masas, como un
efectivo aporte a la democratización de la sociedad.

página 37
macro política educativa y a los aspectos específicamente pedagógicos o
UNIDAD 2 administrativos. Su visión permite superar tanto el déficit de sentido que hoy
afecta al desarrollo social, como las visiones unidimensionales que
TEDESCO, Juan Carlos y ZACARÍAS, Ivana (2011) “Presentación”, en:
empobrecen no solo el análisis de la educación sino también sus objetivos,
SARMIENTO, Domingo Faustino (2011) Educación Popular, La Plata: UNIPE.
sus metas y propósitos.
Editorial Universitaria
Sarmiento en su contexto. La construcción del Estado-nación
DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO: LA VIGENCIA DE SU PENSAMIENTO
En 1849, fecha de la publicación de Educación popular, la región atravesaba
EDUCATIVO
un período que Halperín Donghi (1986) denominó larga espera. Durante las
Re-leer al Sarmiento de mediados del siglo XIX puede parecer una tarea décadas que siguieron a la declaración de la independencia, la situación social
reservada al mundo académico de los historiadores. Sin embargo, no son se caracterizó por la inestabilidad política, la creciente militarización provocada
pocos los analistas del presente que sostienen que el comienzo del siglo que por la proliferación de guerras civiles y la vigencia de distintas formas de
estamos transitando se parece mucho más a los finales del siglo XIX que a la despotismo. En el caso de nuestro país, ese período culmina con la
segunda mitad del siglo XX. Vivimos transformaciones sociales, políticas, pacificación alcanzada luego de la sanción de la Constitución Nacional en
económicas y culturales de significativa profundidad y, en ese sentido, el 1853 y, algunos años después, con la incorporación de la Provincia de Buenos
espíritu “fundacional” que tenían las reflexiones y propuestas de Sarmiento Aires a la Confederación Argentina. Con condiciones políticas propicias será
pueden ser una fuente de inspiración para nuestra época. posible entonces sentar las bases del Estado nacional, proceso en el cual el
No es casual, por ello, que la figura de Sarmiento atraviese por un momento diseño y la acción de los sistemas educativos tendrán un papel clave.
de cierta revalorización. A diferencia de lo sucedido durante gran parte del El análisis de las discusiones, los conflictos y las orientaciones sobre políticas
siglo XX en que, como veremos, fue atacado tanto por la derecha como por la educativas que tuvieron lugar en ese período fundacional de la educación
izquierda nacionalista, en estos momentos se destaca más su rol como argentina ha sido objeto de una abundante literatura. Sintéticamente, es
promotor de la educación popular como piedra angular a partir de la cual posible sostener que el eje de dichos debates estuvo basado en la idea según
construir una Argentina moderna. Actualmente, dado el contexto de la cual la función social de la educación es (o debía ser) básicamente política.
consolidación de consensos acerca de la educación como derecho humano y El sentido político de la educación se definió a través de dos dimensiones
su rol clave en el desarrollo de la sociedad, en particular en la construcción de principales. La primera de ellas se relaciona con la necesidad de construir la
sociedades más justas e igualitarias, la idea de Sarmiento adquiere plena identidad nacional para garantizar la cohesión social y la estabilidad política.
vigencia. Desde esta perspectiva, la universalización de la enseñanza básica constituyó
La lectura actual de Sarmiento permite apreciar la necesidad de recuperar una el principal instrumento, lo cual explica la aparición de conceptos y
tradición de pensamiento histórico, de visión sistémica de los problemas disposiciones tales como la obligatoriedad escolar, el laicismo como contenido
sociales y educativos. Sin embargo, es importante considerar que la visión y el papel activo del Estado en la expansión de la oferta escolar. Sarmiento
sistémica de Sarmiento no está asociada al carácter general y abstracto que fue, sin dudas, el mayor exponente de esta posición, particularmente en lo que
suele atribuirse a tal enfoque. Al contrario, Sarmiento es capaz de articular la atañe a la prioridad otorgada a la educación básica y al rol activo del Estado.
complejidad, la sutileza y la observación detallista tanto en los aspectos La segunda dimensión se refiere al papel de la educación en la formación de
referidos a la vinculación entre educación, economía y sociedad, como a la la clase política capaz de gobernar la sociedad. Mientras la enseñanza

página 38
primaria estaba destinada a socializar al conjunto de la población en los recordar que Sarmiento promovió la participación de maestras
valores propios del proceso de modernización y unidad nacional, la escuela norteamericanas, provenientes de Boston, quienes participaron activamente
secundaria y la universidad fueron concebidas como herramientas en la gestión de las escuelas normales, formadoras de los futuros docentes.
privilegiadas para formar a la élite dirigente. Estas características nos permiten Ejemplos del mismo tipo se encuentran en varios países latinoamericanos.
entender algunos de los rasgos que definieron el diseño original de los Con respecto al laicismo, los debates que tuvieron lugar en el marco de la
colegios nacionales y de las universidades. En nuestro país, Bartolomé Mitre sanción de la ley 1.420 pusieron de manifiesto el carácter contracultural que
será quien explique el sentido político con el cual se crearon los colegios se pretendía introducir en las propuestas de socialización escolar.
nacionales; en el ámbito regional latinoamericano, en cambio, será Andrés La diferencia, en cambio, se advierte en la definición de la base social del
Bello quien explicitará las ideas sobre las que se priorizará la Universidad, en proyecto o, dicho en otros términos, en la amplitud del proceso de inclusión
clara polémica con el planteo sarmientino. social. Para Sarmiento era fundamental incluir a todos o al “mayor número
Mientras para Sarmiento, “la educación pública […] no debe tener otro fin que posible”. Para Mitre y Bello, en cambio, la base social del proyecto se
aumentar cada vez más el número de individuos que la posean”, para Mitre, lo concentraba en las élites dirigentes. Este debate pone de manifiesto una de
más importante era que “el saber condensado en un grupo de individuos obre las características más importantes del proyecto sarmientino: la debilidad de
en la masa de la ignorancia” (Tedesco, 1986). Para Andrés Bello, al inaugurar los actores sociales que podrían apoyar su proyecto. A aquellos sectores
la Universidad de Chile el 17 de septiembre de 1843 era “[…] necesario y populares que poblaban nuestro territorio y eran considerados parte de la
urgente el fomento de la enseñanza literaria y científica. En ninguna parte ha “barbarie” se les sumarían luego los inmigrantes europeos recién llegados o
podido generalizarse la instrucción elemental que reclaman las clases que recién comenzaban su proceso de integración, lo cual los alejaba de la
laboriosas, la gran mayoría del género humano, sino donde han florecido de actividad política.
antemano las ciencias y las letras”1. Esta particularidad del pensamiento y la acción de Sarmiento ayuda a
En este debate se pueden apreciar tanto los aspectos comunes a los entender sus contradicciones y sus exabruptos, tanto como sus grandes
diferentes enfoques del sector ilustrado de la época como sus diferencias. El aciertos. La ausencia de actores sociales implica la ausencia de límites al
rasgo común está vinculado a la idea según la cual para construir el Estado- pensamiento y explica el carácter desmesurado que a veces se advierte en
nación era necesaria una tarea de reconversión social o, para decirlo en muchos de los pensadores de la época, particularmente entre aquellos que
términos de los propios ilustrados de la época, de “regeneración” o pretendían llevar adelante grandes transformaciones sociales. Pero en el caso
“emancipación mental” (Zea, 1949) de la población. Desde esta perspectiva, la de Sarmiento es interesante advertir otra de las consecuencias del carácter
acción socializadora de la educación escolar debía asumir un carácter complejo del pensamiento producido por el vacío social en el cual fue
marcadamente contra-cultural. Construir el Estado-nación implicaba negar la concebido: la diversidad de interpretaciones y la dificultad para encasillarlo en
diversidad cultural endógena y cubrir el “déficit de civilización” que alguna categoría. Es posible afirmar que desde la derecha nacionalista, su
caracterizaba a las sociedades latinoamericanas con los contenidos pensamiento fue identificado con el proyecto liberal destinado a romper con
simbólicos propios de la cultura occidental moderna. Las expresiones más las pautas culturales propias de la sociedad tradicional. Desde la izquierda
elocuentes de este enfoque fueron la contratación de maestros extranjeros y la nacionalista, en cambio, la adhesión de Sarmiento al pensamiento liberal
introducción del laicismo como pauta curricular. En nuestro caso, es preciso permitió que se lo identificara como un representante de la dependencia
cultural. Desde la derecha liberal, su pensamiento fue banalizado y reducido a
1
En ARCINIEGAS, Germán, El pensamiento vivo de Andrés Bello, 2a. ed., la imagen del maestro y padre de la educación, mientras que desde la
Buenos Aires, Losada, 1946, pp. 155-156.

página 39
izquierda liberal, se enfatizó el carácter progresista de su pensamiento eficaces instrumentos para extirpar de raíz los elementos locales de la cultura
pedagógico, negando o subestimando la importancia de los ataques de preexistente”5.
Sarmiento a la cultura popular y su justificación de los intentos de imponer la En la misma línea, pero con un discurso mucho más virulento, Juan José
ideología cultural europea. Hernández Arregui defendía los valores de la población local y cuestionaba
Si bien no agotaremos aquí la presentación de estas consideraciones aquellos que se creía que difundirían las naciones que se tomaban como
parciales de Sarmiento, destacaremos algunas de las más representativas. modelo, haciendo clara alusión a la obra de Sarmiento: “Ya Vico 6 había
Así, por ejemplo, Jordán Bruno Genta promovía un tipo de educación que comprendido la pujante vitalidad de los llamados pueblos bárbaros y la
estaba en las antípodas de aquella propuesta por Sarmiento y otros corrupción anidando en los civilizados. Esta observación de Vico es aplicable
integrantes del liberalismo conservador de fines del siglo XIX: “La educación a la tesis “civilización o barbarie”7.
pública argentina en todos sus grados – primario, secundario y superior – Desde el pensamiento liberal, la figura de Sarmiento fue reivindicada a partir
debe ser cristocéntrica, patriótica, tradicionalista y jerárquica” 2. Desde este de su oposición a lo que se conceptualizó como “tiranía”. En esta categoría se
punto de vista, cuestiona puntos fundamentales de aquella propuesta: “En incluían desde los caudillos federales y Juan Manuel de Rosas hasta el
armonía con este espíritu liberal, económico y burgués que preside la gobierno peronista. Para Américo Ghioldi, por ejemplo, “La generación actual
Constitución del 53, Sarmiento y sus masones tenían que plantear una de argentinos necesita rendir a Sarmiento tributo de comprensión de su obra
educación nacional con sentido positivista y utilitario. Una escuela en todos en vista de que los principios de democracia y educación popular, que son la
sus grados, sin Religión ni Metafísica, que espera de los principios de la vida médula de su pensamiento y acción, han sido controvertidos, negados o
civilizada y progresista: la Democracia Liberal y la Técnica Científica”. Y menospreciados. Al evocar entonces la gigantesca labor del civilizador que
concluye: “Una insignificante minoría ilustrada y uniformada en las Logias luchó contra la arbitrariedad, la tiranía, la ignorancia y el caudillismo,
Masónicas, cuya sustancia doctrinaria es el Laicismo Integral, impuso reforzaremos la pasión de lucha de los argentinos para salvaguardar la ley -
oficialmente un Derecho sin Cristo, una Economía sin Cristo y una Escuela sin “inteligencia sin codicia” -, la democracia – evolución social pacífica y creadora
Cristo a un pueblo cristiano”3. -, la educación popular – triunfo de la selección por el mérito y el predominio
En las antípodas del espectro ideológico nacionalista, Arturo Jauretche, uno de de la razón sobre la violencia y de la igualdad sobre los privilegios -” 8. En la
los más importantes exponentes del nacionalismo popular, sostiene: “Se misma línea continúa: “El empeño educador de Sarmiento está identificado
confundió civilización con cultura como en la escuela se sigue confundiendo con una visión profundamente revolucionaria de las costumbres. Buscará para
instrucción con educación. La idea no fue desarrollar América según América su patria los caminos y medios de la realización de la escuela popular, es
[…]. Se intentó crear Europa en América transplantando el árbol y destruyendo decir, igualitaria, común, gratuita y laica como forma de extirpar el caudillismo,
al indígena que podía ser obstáculo al mismo para su crecimiento según superar el aislamiento y estimular diversificados movimientos sociales”9.
Europa y no según América” 4. Y más adelante agrega: “[…] dando por resuelto 5
Ibídem, p. 48.
que la cultura era exclusivamente lo importado, se convirtió en uno de los más 6
Giambattista Vico (1668 – 1744), filósofo napolitano, famoso por su
estudio sobre los períodos históricos.
2 7
GENTA, Jordán Bruno, Acerca de la libertad de enseñar y la enseñanza HERNÁNDEZ ARREGUI, Juan José, La formación de la conciencia
de la libertad, 2a. ed., Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1986, p. 507. nacional, 3a. ed., Buenos Aires, Plus Ultra, 1973, pp. 83-84.
3 8
Ibidem, p. 521. GHIOLDI, Américo, Bases de la pedagogía constitucional. Buenos Aires,
4
JAURETCHE, Arturo, La colonización pedagógica y otros ensayos. Libro de Edición Argentina, 1944, p. 104.
9
Buenos Aires, GEL, 1982, pp. 46-47. Ibídem, p. 107.

página 40
Las visiones contradictorias y apasionadas son un reflejo del propio estilo de como Rousseau o Condorcet, entre otros, el vínculo con Horace Mann tuvo la
Sarmiento. El presente trabajo no intenta dilucidar cuál de esas visiones se fuerza que brinda el conocimiento personal y la experiencia de la aplicación
ajusta más a la realidad y, es probable que tampoco tuviera mucho sentido práctica de las teorías.
intentarlo. Se trata, más bien, de comprender la lógica con la cual Sarmiento El paso por Europa y los Estados Unidos le permitió a Sarmiento conocer los
se desempeñó como político, educador, escritor, periodista o militar. Todas diferentes modelos de organización escolar (el centralismo francés y la
esas aristas de su personalidad aparecen en su obra y el propósito de esta descentralización germana y sajona) así como las distintas políticas
presentación es tan solo brindar elementos que permitan leer Educación educativas que diseñaron y aplicaron estos países al comienzo de los
popular con la perspectiva que brindan los más de ciento cincuenta años de su procesos de desarrollo capitalista, de construcción de los estados-naciones y
publicación. de los regímenes democráticos de gobierno. Su visión favorable a la
descentralización administrativa y a la prioridad que debía otorgarse a la
Educación Popular (1849) escuela primaria fue, sin duda alguna, producto de su paso por Estados
Educación Popular es, a diferencia de otras grandes producciones literarias de Unidos. Recordemos, al respecto, una de las observaciones más interesantes
Sarmiento, un relato de viaje convertido en una de las obras pedagógicas más sobre la educación en ese país, realizada por otro de los grandes viajeros de
importantes de la historia argentina. En este texto se condensan por primera la época, Alexis de Tocqueville, para quien no debía haber un lugar en el
vez y de manera integral las ideas educativas de Sarmiento. Para Weinberg mundo donde se encontraran tan pocos ignorantes y tan pocos sabios como
(1999), este libro es “el más rico y original ensayo pedagógico que a la fecha en los Estados Unidos de Norteamérica. Según Tocqueville, la instrucción
haya producido América, y único genial si consideramos su época y la primaria estaba a disposición de cada uno mientras que la instrucción superior
trascendencia que logró tener”. no estaba al alcance de prácticamente nadie10.
El contexto de producción de Educación Popular es importante para Sarmiento regresó a Valparaíso en febrero de 1848, en donde lo esperaban
comprender su contenido y apreciar su valor. Conviene recordar que durante José Lastarria y Manuel Montt. Ese mismo año presentó al Gobierno de Chile
el gobierno de Rosas, Sarmiento se había visto obligado a exiliarse en Chile, un informe con las observaciones y conclusiones de sus años en el exterior.
en donde logró desempeñarse como activo protagonista de la vida política e En 1849, sobre la base de dicho informe, se publicó la primera edición de
intelectual, ocupó cargos públicos y colaboró en los periódicos y revistas del Educación Popular. El informe de Sarmiento tuvo un significativo impacto en
país. Era director de la Escuela Normal cuando, en noviembre de 1845, el los debates educativos chilenos de la época, particularmente en las
gobierno chileno le solicitó que viajara en misión oficial a Europa y los Estados discusiones de los proyectos de ley presentados por Manuel Montt por un lado
Unidos para estudiar sus sistemas educativos. Haciendo escalas en Uruguay y y por Antonio García Reyes por el otro. El proyecto de Manuel Montt tuvo una
Brasil, Sarmiento visitó España, Francia, Italia, Alemania e Inglaterra, en fuerte influencia de las ideas divulgadas por Sarmiento, que se puede apreciar
donde se reunió con los actores sociales y políticos más relevantes de cada particularmente en la defensa de la gratuidad de la enseñanza, en la definición
país y observó el funcionamiento de sus instituciones educativas. Cruzó el de las fuentes de financiamiento de la educación, así como en la importancia
Atlántico para conocer Canadá y los Estados Unidos, y quedó especialmente otorgada a la formación de los maestros y profesores. El análisis de estos
impactado por los sistemas educativos de Boston y Nueva York. Allí estableció debates constituye un capítulo importante de la historia de la educación
una intensa relación intelectual con Horace Mann, quien indudablemente fue chilena, que anticipa el debate argentino de la ley 1.420.
una de las personas que más influencia ha tenido en el ideario sarmientino. Si
1 0
bien es innegable en Sarmiento la influencia de grandes teóricos europeos DE TOCQUEVILLE, Alexis, De la democracia en América, t. I, Madrid,
Alianza Editorial, 2002, p. 51.

página 41
Otro rasgo importante de Educación Popular es el trabajo metodológico una nación dependen de la capacidad industrial, moral e intelectual de los
realizado por Sarmiento. Desde esta perspectiva, Educación Popular no individuos que la componen; y la educación pública no debe tener otro fin que
representa simplemente un diario de viaje sino un informe donde se recogen el aumentar las fuerzas de producción, de acción y dirección, aumentando
datos acerca de los sistemas educativos, obtenidos a través de observaciones cada vez más el número de individuos que las posean”. De acuerdo a
sistemáticas, entrevistas a informantes clave y análisis de fuentes primarias. Sarmiento, educar a las masas era condición para elevar la dignidad de la
Sarmiento puede ser considerado, sin duda alguna, como uno de los pioneros nación, en especial porque los habitantes de esta región pertenecen “a una
de la educación comparada de la región, tan difundida hoy como disciplina e raza que figura en la última línea entre los pueblos civilizados”.
instrumento de estudio y aprendizaje, en el campo de las ciencias sociales. Educación Popular tiene ocho capítulos, los cuales analizan – tal como
Por último, es importante señalar que Educación Popular le permitió a Sarmiento describe en su informe al Ministerio de Instrucción Pública - “cada
Sarmiento presentar, por primera vez, su pensamiento educativo de manera una de las materias en las que naturalmente se subdivide la educación
integral. Hasta entonces, sus escritos sobre el tema habían sido parciales, popular”. Estos son: la renta, la inspección de las escuelas, la educación de
estaban dispersos en publicaciones de muy diferente tipo y no era posible las mujeres, los maestros, la educación inicial (salas de asilo), escuelas
apreciar en forma coherente el conjunto de sus ideas. Las observaciones y públicas, el sistema de enseñanza y la ortografía. Este conjunto de temas
aprendizajes realizados en este viaje le permitieron organizar su propio abarca desde la cuestiones más importantes del gobierno y la administración
pensamiento y postular de manera integral el modelo organizacional que de la educación (financiamiento, inspección, papel del Estado), hasta las
pretendía para nuestros sistemas educativos. Gran parte de la obra educativa cuestiones curriculares (ortografía, métodos de enseñanza), los actores del
posterior de Sarmiento no es sino el desarrollo de las ideas esbozadas en este proceso de enseñanza y las áreas prioritarias de las políticas (educación inicial
libro. Tal como sostiene Héctor F. Bravo (1993), “En sus escritos posteriores, y educación de las mujeres). Sin ninguna pretensión de agotar el análisis del
no hizo más que desarrollar y repetir, con repetición de didacta, las ideas pensamiento de Sarmiento sobre estos temas, nos parece importante
sustentadas en el Informe de 1848”. presentar algunas reflexiones que puedan ayudar en su comprensión.
La exposición integral de su pensamiento también revela la intención de
promover este tipo de mirada sobre el vínculo entre educación y sociedad. En 1. Gobierno de la educación
la carta dirigida al Ministerio de Instrucción Pública que antecede al Informe de En lo referente al gobierno de la educación, Sarmiento analiza dos temas
sus viajes, Sarmiento es contundente al respecto: “Por más que un centrales que aún hoy mantienen su vigencia: el financiamiento y la inspección
sentimiento de timidez, y acaso de no confesado desprecio por nosotros del sistema educativo. En cuanto al sistema de rentas (cap. 1), Sarmiento
mismos, nos haga creer impracticable en nuestra pobre América la realización introduce una de las preguntas filosófico-políticas más importantes de la
de un completo sistema de enseñanza popular, bueno es que la conciencia organización de las sociedades en general y de los sistemas educativos en
pública se vaya acostumbrando desde ahora a mirar el conjunto, como el particular: quienes pagan por la educación de todos y cómo se organiza el
blanco claro y perceptible a que debe tender sus esfuerzos sucesivos.” sistema de distribución de los recursos. El supuesto básico de su análisis es
que “Todo niño en el Estado debe recibir educación. La masa total de la renta
El contenido de la obra para sostener las escuelas debe ser proporcional al número de niños de 4 a
En la “Introducción” a Educación Popular, Sarmiento deja bien en claro los 16 años que haya en el Estado”. A partir de este supuesto, la pregunta de
motivos por los cuales la educación debe ocupar un lugar clave en la Sarmiento se dirige a cómo recaudar y cómo distribuir. Su punto de vista
construcción de las nuevas sociedades: “El poder, la riqueza y la fuerza de articula el tema del financiamiento con el modelo de organización del sistema

página 42
educativo. Luego de analizar las experiencias internacionales, Sarmiento se manipulen la información o presenten realidades alejadas de la verdad. Pero
inclina por el modelo de organización norteamericano, altamente sobre todo, es muy importante el espíritu con el cual Sarmiento concibe la
descentralizado, donde tiene un papel importante la jurisdicción distrital. Su tarea de la inspección: no hacer nada que menoscabe el respeto y la
escepticismo con respecto a la adhesión que podría provocar un sistema confianza hacia los maestros. En palabras del Reglamento: “hacedles [a los
basado en la idea de contribuir financieramente al conjunto del sistema docentes] todas las observaciones que os parezcan necesarias; pero cuidad
educativo lo condujo a promover su modalidad de financiamiento local, donde de que al salir vos de la escuela, el maestro no se sienta nunca menos bien
los ricos debían aportar al financiamiento de la educación de sus hijos y de los puesto que antes en el espíritu de los niños y de sus padres”. La función de la
hijos de los sectores pobres de su localidad. Para decirlo en sus propias inspección requería personas con aptitudes muy especiales y Sarmiento era
palabras: “Creo muy difícil que entre nosotros se imponga por lo pronto una consciente de ello. En cierta medida, el desarrollo de los sistemas educativos
contribución general para el sostén de la instrucción pública porque no podría con un cuerpo de funcionarios técnicamente preparados prefiguraba el
ni distribuirse equitativamente, no estando bien expedito el canal por donde las surgimiento de una tecnocracia que va a constituirse posteriormente en un
contribuciones directas han de correr más tarde, ni se conocen ni aprecian actor de peso creciente en la definición e implementación de las políticas
debidamente las necesidades de la educación”. Y propone: “Obrando en cada educativas.
localidad el interés particular, y el amor paterno, la renta de escuelas debe
emanar de los fondos de los contribuyentes en beneficio de sus propios hijos, 2. Los maestros
y los de los pobres de la vecindad”. En Educación Popular, la referencia a los maestros está vinculada
La segunda cuestión relacionada con el gobierno de la educación al que hace directamente con su proceso de formación. Este pensamiento se expresa en
mención Sarmiento es el sistema de inspección (cap. 2). También en este frases como: “La profesión de la enseñanza requiere tanta o mayor
punto el autor apuesta por el nivel local como variable clave, pero al definir las preparación como cualquier otra”. Así el capítulo correspondiente a la
funciones de la inspección recurre al sistema europeo, particularmente al educación de los maestros contiene un análisis detallado de la organización
modelo francés. En su informe, Sarmiento reproduce el Reglamento de de las escuelas normales, basado en la observación del caso francés y su
Inspectores de Holanda, pero en la versión que de este adopta el ministro de comparación con la Escuela Normal de Chile, dirigida por el propio Sarmiento.
Educación de Francia, M. Guizot. El Reglamento es una pieza muy importante El aspecto más interesante de sus observaciones se refiere a la necesidad de
para entender el papel de los inspectores en tanto articuladores entre la formar a los maestros en un ambiente que fortalezca los valores de dedicación
administración central, los poderes locales y los actores directos del proceso y disciplina, para convertirse nada menos que en un “[…] pobre y modesto
pedagógico: los directores de las escuelas y sus docentes. apóstol de la civilización, destinado a llevar la luz de la instrucción a todas las
En ese diseño, los inspectores debían articular su tarea con las comisiones apartadas extremidades del Estado”. La escuela normal aparece definida
locales, con las autoridades municipales y con los actores sociales más como un “convento” de donde es posible inferir que se formará a los maestros
importantes (iglesias, empresas, etc.), y además no debían perder de vista su en el espíritu del sacrificio y para poder trabajar en lugares remotos o en
función específica e irremplazable: el análisis de las condiciones de los contextos de pobreza material y cultural. Por lo tanto, uno de los puntos de
establecimientos escolares y de su funcionamiento. La prioridad debía ser mayor tensión teórica en la formación docente es el equilibrio entre formación
otorgada a las escuelas rurales, las más necesitadas de apoyo y atención por académica y la moderación de las aspiraciones profesionales. Por un lado, se
parte del Estado. Es interesante el minucioso detalle de los consejos dados justifica la necesidad de una formación técnica completa, incluido el dominio
por la circular para evitar que los docentes y directores de las escuelas de una segunda lengua para tener acceso a la literatura pedagógica moderna

página 43
y, por el otro, la formación docente debía promover gustos y aspiraciones puede apreciar el nacimiento del enfoque científico de la metodología de la
austeros que les permitieran adaptarse a la “noble y afanosa mediocridad” de enseñanza. Sus apreciaciones tienden a apoyarse en evidencias empíricas y
los ambientes en los cuales se desempeñan profesionalmente. en fundamentos de la psicología del aprendizaje vigentes en esos momentos.
Esta tensión estará presente en el diseño original de las escuelas normales en Por el otro, la importancia otorgada a la enseñanza de la lectura y la escritura
nuestro país, donde tanto los incentivos a la feminización de la profesión como revela la enorme significación que los políticos y educadores de la época
las regulaciones normativas estaban destinadas a impedir que los normalistas otorgaban a la lengua nacional como instrumento de homogeneización
aspiraran a una educación universitaria para evitar que no abandonaran la cultural. Asimismo, es interesante constatar que Sarmiento no considera los
docencia. debates acerca de aquellos contenidos de carácter más ideológico, como el
tema del laicismo, que algunos años después en el debate de la ley 1.420 se
3. Educación de las mujeres volverá un tema central. Al contrario, es posible afirmar que, en forma
El vínculo entre docencia y género ocupa un lugar importante en el transversal a lo largo de todo el texto de Educación Popular, se le otorga gran
pensamiento sarmientino. Según el autor, la instrucción primaria debe ser “[...] importancia a la formación moral que también incluye la formación religiosa.
devuelta a quienes de derecho corresponde, a las mujeres a quienes la
naturaleza ha instituido tutores y guardas de la infancia”. Pero el enfoque de 5. La educación inicial
Sarmiento sobre la educación de las mujeres es mucho más integral. No solo Aun cuando el capítulo que Sarmiento dedica a la educación inicial tiene como
les reconoce una predisposición natural para la enseñanza sino que asume la título salas de asilo, su lectura está lejos de describir instituciones de
importancia crucial que las mujeres tienen en el desarrollo de la sociedad. Por protección a niños abandonados. Se trata de las instituciones de educación
cierto, el lenguaje de la época no había incorporado aún el discurso acerca del inicial que tienen como objetivos pedagógicos la socialización primaria y el
género, ni la igualdad de acceso a la educación y el empleo para varones y aprestamiento para la escolarización posterior. Para Sarmiento las salas de
mujeres; sin embargo la perspectiva sarmientina es pragmática: la educación asilo son una alternativa que busca remediar los problemas de la socialización
de las mujeres es importante porque contribuye al desarrollo de toda la primaria tanto en los niños de familias ricas como pobres. La socialización
sociedad. Para decirlo en sus propias palabras, “De la educación de las primaria de los hijos de familias ricas está descripta por Sarmiento como un
mujeres depende, sin embargo, la suerte de los estados; la civilización se proceso generalmente a cargo de nodrizas y en un contexto de abundancia
detiene a las puertas del hogar doméstico cuando ellas no están preparadas donde el niño es el “rey”. La carencia de límites es el rasgo básico de este
para recibirla. Hay más todavía, las mujeres, en su carácter de madres, proceso, que genera – según Sarmiento – personalidades egoístas e ingratas.
esposas o sirvientes destruyen la educación que los niños reciben en las “Pedid una gota de gratitud a este corazón que se ha habituado a creerse el
escuelas. Las costumbres y las preocupaciones se perpetúan por ellas, y centro adonde converge toda la familia; exigid amistad y benevolencia a esta
jamás podrá alterarse la manera de ser de un pueblo, sin cambiar primero las alma helada ya por el egoísmo” se pregunta Sarmiento en este capítulo. En el
ideas y hábitos de las mujeres.” caso del otro extremo de la escala social, la socialización de los niños de
hogares pobres en contextos con carencias materiales y culturales, su análisis
4. Los contenidos de la educación no es menos crudo: “Entre cualquiera en el cuarto de cuatro paredes
Sarmiento dedica dos capítulos de Educación Popular a los contenidos y reducidas en que viven, comen y duermen padre, madre, hijos, perros, gatos;
métodos de enseñanza. El interés de estos capítulos radica fundamentalmente donde se lava la ropa; donde se prepara la comida […]. La madre necesita
en la visión pedagógica implícita en el análisis que realiza. Por un lado, se ocupar su tiempo, y los niños la perturban. Sus actos de represión son, por

página 44
tanto, simples deshaogos de cólera y de venganza. Necesita del terror de un teniente. Durante su juventud, fue maestro y fundador de escuelas. Junto a
palo […] para contener el desorden naciente. El niño presencia las luchas otras personas, fundó en 1838 la Sociedad Literaria e inició su campaña en
brutales que tienen lugar entre sus padres: la calle es el jardín de recreo […]. favor de la educación pública con la edición de Prospecto de un
De estos seminarios sale el hombre llamado plebe, roto; ser punto menos que establecimiento de educación para señoritas en 1839. Ese mismo año fue
insensible a las necesidades físicas, negado a la acción moral, limitado en su nombrado director de la Imprenta de la provincia de San Juan y fundó el diario
esfera, comprimido por la fuerza brutal, único freno que conoce [...]” El Zonda, que circuló muy brevemente. En 1840 es encarcelado pero logra
A continuación, Sarmiento describe las salas de asilo que visitó en Francia huir a Chile junto a su familia. Desde allí, publicó en los diarios El Mercurio, El
donde la música, los juegos, la atención integral y el aprestamiento para la Nacional y El Progreso, este último fundado por él. Por pedido del gobierno
escolarización constituían actividades fundamentales. Más allá de los chileno, funda y dirige en 1842 la primera Escuela de Preceptores, y en 1845
aspectos técnico-pedagógicos que describe Sarmiento y que, obviamente, han es enviado en misión oficial a Europa y Estados Unidos a estudiar los métodos
evolucionado con el paso del tiempo, es necesario rescatar la idea de la de educación. Desde entonces y hasta 1848, publicó diversas notas sobre su
educación inicial como clave para el desarrollo posterior de la personalidad y viaje. Sus obras más famosas datan de esa época: Civilización y Barbarie.
como factor básico de equidad social. Hoy, transcurrida una década del siglo Vida de Juan Facundo Quiroga (1845), Educación Popular (1849) y
XXI, esta estrategia de acción educativa es señalada como una de las Recuerdos de Provincia (1850). Instaurado el orden republicano en Argentina,
variables diferenciales en los casos de países que obtienen los mejores fue electo diputado de la Legislatura del Estado de Buenos Aires en 1854.
resultados en la evaluación del aprendizaje tanto en calidad como en equidad Entre 1856 y 1860 es Jefe del Departamento de Escuelas, para más tarde
educativa. convertirse en Gobernador de San Juan (1862 – 1864). Tras su renuncia, es
enviado en misión diplomática al exterior, publicando en 1866 Las escuelas:
Conclusión. Sarmiento ayer y hoy base de la prosperidad y de la república en los Estados Unidos. En 1868 fue
Sarmiento es un pensador controversial. Sin lugar a dudas, mucha de su obra electo Presidente de la Nación, cargo que desempeñó hasta 1874. Desde allí,
escrita puede ser cuestionada desde distintos ángulos, y él mismo se ha impulsó numerosas iniciativas educativas, triplicando la cantidad de chicos en
contradicho en infinidad de ocasiones sobre los mismos temas. Como hemos las escuelas. En 1875 fue electo senador por San Juan y nombrado Director
visto, sus contemporáneos lo han criticado, y décadas más tarde también de Escuelas de la provincia de Buenos Aires. En 1879 el presidente
padeció embates desde la izquierda y desde la derecha. Avellaneda lo nombró Ministro del Interior y en 1881 el presidente Roca,
Como dijo Ricardo Rojas en su prólogo a la edición de Educación Popular de Superintendente General de Escuelas. Continuó escribiendo hasta que su
1915 (la segunda publicada en territorio argentino): “Basta para el lector novel salud le impuso limitaciones. Se fue a Asunción en busca de un clima más
la prevención de que los libros deben utilizarse principalmente como benigno, pero fallece allí el 11 de septiembre de 1888 46.
excitantes de la propia meditación, y no como una revelación de la propia
verdad. En cuanto al lector sabio, le rogamos que no olvide al juzgarlo, la Bibliografía consultada
época y circunstancias en que sus páginas fueron escritas”. Arciniegas, Germán
1946. El pensamiento vivo de Andrés Bello, 2a. ed., Buenos Aires, Losada.
Datos biográficos sobre Sarmiento
46
Nació el 15 de febrero de 1811 en San Juan de la Frontera. En 1816, ingresó Véase OTTOLENGHI, Julia, Vida y obra de Sarmiento. Síntesis
en la Escuela de la Patria y luego se incorporó al ejército con grado de cronológica, Buenos Aires, Kapelusz, 1950; y BOTANA, Natalio, Domingo
F. Sarmiento, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996.

página 45
Bravo, Héctor Félix de Educación.
1965. Sarmiento, pedagogo social, Buenos Aires, Colección Ensayos, Eudeba.
1993. Estudios sarmientinos, Buenos Aires, Eudeba. Zea, Leopoldo
1949. Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica, Buenos Aires, El
De Tocqueville, Alexis Colegio de México.
2002. De la democracia en América, t. I, Madrid, Alianza Editorial.

Genta, Jordán Bruno


1986. Acerca de la libertad de enseñar y la enseñanza de la libertad, 2a. ed.,
Buenos Aires, Ediciones Dictio.

Ghioldi, Américo
1944. Bases de la pedagogía constitucional, Buenos Aires, Libro de Edición
Argentina.

Halperín Donghi, Tulio


1986. Historia contemporánea de América Latina, Buenos Aires, Alianza
Editorial.

Hernández Arregui, Juan José


1973. La formación de la conciencia nacional, 3a. ed., Buenos Aires, Plus Ultra.

Jauretche, Arturo
1982. La colonización pedagógica y otros ensayos, Buenos Aires, GEL.

Sarmiento, Domingo F.
1915. Educación popular, prólogo de Ricardo Rojas, La Plata, UNLP.

Tedesco, Juan Carlos


1986. Educación y sociedad en la Argentina (1880 – 1945), Buenos Aires,
Ediciones Solar.

Weinberg, Gregorio
1999. Sarmiento, Bello, Mariátegui y otros, Buenos Aires, Academia Nacional

página 46
parecido más conforme a razón que preguntar al que va a expresar su
UNIDAD 2 voluntad en la dirección de los negocios públicos, si esa voluntad estaba
suficientemente preparada y dirigida por una inteligencia cultivada y por la
SARMIENTO, Domingo Faustino (2011) Educación Popular, La Plata: UNIPE. adquisición de todos los hechos que autorizan a prejuzgar sobre el bien o el
Editorial Universitaria. mal público que pueden producir la línea de conducta que haya de adoptarse.
Pero los acontecimientos históricos se han anticipado, se puede decir; y la ley
INTRODUCCIÓN no se atreve ya a poner por condición del uso del derecho que pertenece al
hombre, por nada más que ser racional y libre, la capacidad en que se halla de
Instrucción pública ejercerlo prudentemente.
Hasta no hace un año, podría decirse que existían entre los pueblos
El lento progreso de las sociedades humanas ha creado en estos últimos civilizados dos derechos civiles distintos: uno que se refería a la propiedad,
tiempos una institución desconocida a los siglos pasados. La instrucción otro a la persona; aquella como garante de la inteligencia de la otra. Esta
pública, que tiene por objeto preparar las nuevas generaciones en masa para diferencia sin embargo va a desaparecer con la última revolución de Europa,
el uso de la inteligencia individual, por el conocimiento aunque rudimental de que dará por resultado final en la práctica, como ha dado ya en principio, el
las ciencias y hechos necesarios para formar la razón, es una institución derecho de todos los hombres a ser reputados suficientemente inteligentes
puramente moderna, nacida de las disensiones del cristianismo y convertida para la gestión de los negocios públicos por el ejercicio del derecho electoral,
en derecho por el espíritu democrático de la asociación actual. Hasta hace dos cometido a todos los varones adultos de una sociedad, sin distinción de clase,
siglos había educación para las clases gobernantes, para el sacerdocio, para condición, ni educación.
la aristocracia; pero el pueblo, la plebe, no formaba, propiamente hablando, Y esta igualdad de derechos acordada a todos los hombres, aun en los países
parte activa de las naciones. Tan absurdo había parecido entonces sostener que se rigen por sistemas tutelares, es en las repúblicas un hecho que sirve
que todos los hombres debían ser igualmente educados, como lo habría sido de base a la organización social, cualquiera que sean las modificaciones que
dos mil años antes negar el derecho de hacer esclavos a los vencidos, sufra accidentalmente por los antecedentes nacionales u otras causas. De
derecho sobre cuya práctica estribaba la existencia de las sociedades libres. este principio imprescriptible hoy nace la obligación de todo gobierno de
No es mi ánimo hacer aquí la historia de la serie de acontecimientos y de proveer de educación a las generaciones venideras, ya que no puede
conquistas que han traído a los pueblos cristianos al punto a que han llegado compeler a todos los individuos de la presente a recibir la preparación
hoy. Será esto quizás el asunto de un trabajo especial. Por ahora bástenos el intelectual que supone el ejercicio de los derechos que le están atribuidos. La
hecho de que cada progreso en las instituciones ha tendido a ese objeto condición social de los hombres depende muchas veces de circunstancias
primordial, y que la libertad adquirida en unos países, el despotismo mismo en ajenas de la voluntad. Un padre pobre no puede ser responsable de la
otros para hacer perdonar su irregularidad, han contribuido poderosamente a educación de sus hijos; pero la sociedad en masa tiene interés vital en
preparar a las naciones en masa para el uso de los derechos que hoy no asegurarse de que todos los individuos que han de venir con el tiempo a
pertenecen ya a tal o cual clase de la sociedad, sino simplemente a la formar la nación se hayan, por la educación recibida en su infancia, preparado
condición de hombre. Hay más todavía: los derechos políticos, esto es, la suficientemente para desempeñar las funciones sociales a que serán
acción individual aplicada al gobierno de la sociedad, se han anticipado a la llamados. El poder, la riqueza y la fuerza de una nación dependen de la
preparación intelectual que el uso de tales derechos supone. Nada habría capacidad industrial, moral e intelectual de los individuos que la componen; y

página 47
la educación pública no debe tener otro fin que el aumentar estas fuerzas de buscando en suelo extraño mayores ventajas. Un crecido número de
producción, de acción y de dirección, aumentando cada vez más el número de emigrantes de otras naciones que no sean la española, la única que nos es
individuos que las posean. La dignidad del Estado, la gloria de una nación no análoga en atraso intelectual e incapacidad industrial, traerá por consecuencia
pueden ya cifrarse, pues, sino en la dignidad de condición de sus súbditos; y forzosa la sustitución de una sociedad por otra, haciendo lentamente
esta dignidad no puede obtenerse sino elevando el carácter moral, descender a las últimas condiciones de la sociedad, a los que no se hallen
desarrollando la inteligencia y predisponiéndola a la acción ordenada y preparados por la educación de su capacidad intelectual e industrial, la
legítima de todas las facultades del hombre. Hay además objetos de previsión impulsión del progreso y la transformación que experimentará la sociedad; de
que tener en vista al ocuparse de la educación pública, y es que las masas donde es fácil vaticinar a millares de padres de familia que hoy disfrutan de
están menos dispuestas al respeto de las vidas y de las propiedades a medida una posición social aventajada, la posibilidad de que con la acción de nuevos
que su razón y sus sentimientos morales están menos cultivados. Por hombres y con su mayor capacidad de adquirir, sus hijos en no muy larga
egoísmo, pues, de los que gozan hoy de mayores ventajas en la asociación serie de años desciendan a las últimas clases de la sociedad.
debe tratarse cuanto antes de embotar aquel instinto de destrucción que Nuestros esfuerzos deben ser mayores para educar completamente a las
duerme ahora y que han de despertar la vida política misma y la influencia de generaciones próximas, si se atiende a otras condiciones desfavorables que
las ideas que se irradian sobre todos los pueblos cristianos. Si todas estas ha producido la colonización española. No basta el legado de atraso
consideraciones que no hago más que apuntar no fuesen suficientes para intelectual e industrial que nos ha dejado y que a ella en Europa misma ha
formar convencimientos profundos, téngase presente, además, que los hecho descender a la insignificancia y nulidad en que hoy yace sumida, siendo
estados sudamericanos pertenecen a una raza que figura en última línea entre nada más que una colonia en el seno de la Europa misma, adonde todas las
los pueblos civilizados. España y sus descendientes se presentan hoy en el demás naciones exportan sus artefactos para el consumo del pueblo que por
teatro del mundo moderno destituidos de todas las dotes que la vida de incapacidad nacional no puede producirlos; no bastaba tampoco que nos
nuestra época requiere. Carecen de medios de acción, por su falta radical de legase la ineptitud civil que a ella misma tiene envuelta bajo el peso de deudas
aquellos conocimientos en las ciencias naturales o físicas, que en los demás insolventes en el exterior, y del más espantoso desorden administrativo que se
países de Europa han creado una poderosa industria que da ocupación a conoce en Europa en su interior; era preciso además que de la colonización
todos los individuos de la sociedad; la producción, hija del trabajo, no puede misma resultase para nosotros un inconveniente con que habremos de luchar
hoy hacerse en una escala provechosa, sino por la introducción de los medios durante siglos. Todas las colonizaciones que en estos tres últimos siglos han
mecánicos que ha conquistado la industria de los otros países; y si la hecho las naciones europeas han arrollado delante de sí a los salvajes que
educación no prepara a las venideras generaciones para esta necesaria poblaban la tierra que venían a ocupar. Los ingleses, franceses y holandeses
adaptación de los medios de trabajo, el resultado será la pobreza y oscuridad en Norteamérica no establecieron mancomunidad ninguna con los aborígenes
nacional, en medio del desenvolvimiento de las otras naciones que marchan y, cuando con el lapso del tiempo sus descendientes fueron llamados a formar
con el auxilio combinado de tradiciones de ciencia e industria de largo tiempo estados independientes, se encontraron compuestos de las razas europeas
echadas y el desenvolvimiento actual obrado por la instrucción pública que les puras, con sus tradiciones de civilización cristiana y europea intactas, con su
promete progresos y desarrollo de fuerzas productivas mayores. Otro riesgo ahínco de progreso y su capacidad de desenvolvimiento, aún más
nacional y no menos inminente es el que resulta de la inmigración de la pronunciado si cabe que entre sus padres, o la madre patria. Debido a esta
industria extraña que puede y debe fatalmente aclimatarse entre nosotros. La general capacidad de todos los individuos que componen la nueva nación, una
industria emigra de unas naciones a otras con los individuos que se expatrian vez que quedaban abandonados a sí mismos y dueños de sus propios

página 48
destinos, los pueblos descendientes de las naciones que colonizaron el norte inevitable pero dañosa amalgama de razas incapaces o inadecuadas para la
de América han marchado de progreso en progreso hasta ser hoy la civilización. ¡Qué hábitos de incuria, qué limitación de aspiraciones, qué
admiración de los pueblos mismos de Europa, a quienes han dejado muy atrás incapacidad absoluta de industria, qué rebeldía contra todo lo que puede
en la aplicación de todos los principios, de todos los descubrimientos y de conducirlas a su bienestar; qué endurecimiento en fin en la ignorancia
todas las máquinas, como auxiliares del trabajo, que han revelado o aplicado voluntaria, en la escasez y en las privaciones de que pudieran si quisieran
la ciencia humana en todos los países civilizados. librarse; qué falta tan completa de todos los estímulos que sirven de aguijón a
De muy distinto modo procedió la colonización española en el resto de las acciones humanas!
América. Sin ser más humana que la del Norte, por aprovecharse del trabajo Si me propongo hacer sentir la enormidad del mal, no es sin duda para que
de las razas indígenas esclavizadas, acaso por encontrarlas más dóciles desesperemos de hallarle remedio. Por hondo que el abismo sea, no hemos
también, incorporó en su seno a los salvajes; dejando para los tiempos futuros de precipitarnos en él a sabiendas. Ruda es sin duda nuestra tarea, puesto
una progenie bastarda, rebelde a la cultura y sin aquellas tradiciones de que nos cumple llenar el déficit de suficiencia que ha dejado a la España en el
ciencia, arte e industria que hacen que los deportados a la Nueva Holanda límite dudoso que divide a los pueblos civilizados de los bárbaros y el aumento
reproduzcan la riqueza, la libertad y la industria inglesa en un corto número de de barbarie que nos trajo la colonización y nos conservaron los indígenas.
años. No es posible decir cómo se transmite de padres a hijos la aptitud Pero el movimiento que hoy precipita a las naciones cristianas a una
intelectual, la moralidad y la capacidad industrial, aun en aquellos hombres organización social cuyas bases, por anchurosas y grandes, no nos es dado
que carecen de toda la instrucción ordenadamente adquirida: pero es un alcanzar a medir con la vista, ni menos abarcar en sus detalles, nos impone,
hecho fatal que los hijos sigan las tradiciones de sus padres, y que el cambio so pena de perecer bajo los escombros de las ya usadas formas sociales, el
de civilización, de instintos y de ideas no se haga sino por cambio de razas. deber de prepararnos para la nueva existencia que asumirán bien pronto
¿Qué porvenir aguarda a México, a Perú, Bolivia y otros estados uniformemente todas las sociedades cristianas; que no será otra que el mayor
sudamericanos que tienen aún vivas en sus entrañas, como no digerido desenvolvimiento posible de todos los individuos que componen la nación,
alimento, las razas salvajes o bárbaras indígenas que absorbió la colonización allanando las dificultades que la organización actual opone al libre desarrollo
y que conservan obstinadamente sus tradiciones de los bosques, su odio a la de las facultades intelectuales y activas del hombre; protegiendo al Estado, o
civilización, sus idiomas primitivos y sus hábitos de indolencia y de las fuerzas de la nación reunidas, todas las deficiencias individuales hasta
repugnancia desdeñosa contra el vestido, el aseo, las comodidades y los usos lograr hacer partícipes de las ventajas de la asociación a todos los asociados,
de la vida civilizada? ¿Cuántos años, sino siglos, para levantar aquellos sin dejar excluidos como hasta aquí a los que no pueden bastarse a sí
espíritus degradados a la altura de hombres cultos y dotados del sentimiento mismos. Todos los grandes acontecimientos del mundo han de ser hoy más
de la propia dignidad? preparados por la inteligencia, y la grandeza de las naciones menos ha de
Y este mal que en aquellas secciones americanas es aparente y tangible no estribar ya en las fuerzas materiales que en las intelectuales y productivas de
es menos real en las otras partes donde la obra de fusión de razas está ya que puedan disponer.
operada; pero que no por eso opone menores dificultades al desenvolvimiento Esto supuesto, ¿cuál de los estados sudamericanos podrá decir que ha hecho
del conjunto de pueblos semicivilizados de Europa y de salvajes de la lo bastante para prepararse a la vida inteligente y activa que como
América. Cualquiera que estudia detenidamente los instintos, la capacidad republicanos y como miembros de la familia cristiana deben llevar a cabo?
industrial e intelectual de las masas en la República Argentina, Chile, Hay tradiciones de raza que obran todavía poderosamente sobre nosotros y
Venezuela y otros puntos tiene ocasión de sentir los efectos de aquella perpetúan los males de que creíamos habernos librado por sólo el acto de

página 49
desligarnos de España. Todos los gobiernos americanos han propendido tenacidad, con profusión, con generalidad entre la clase trabajadora sólo
desde los principios de su existencia a ostentar su fuerza y su brillo en el puede obviar a la insuperable dificultad que a los progresos de la industria
número de soldados de que puedan disponer. Estado ha habido que ha oponen la incapacidad natural de nuestras gentes. Sabido es de todos no ya la
organizado por primera vez ejércitos superiores a sus fuerzas cuando no imperfección, desaseo, incuria y abandono de servicios de nuestros
quedaban ni presuntos, ni posibles enemigos que combatir. Gran necesidad es domésticos, la rudeza y estado embrionario de nuestros trabajos agrícolas,
por cierto la existencia de los ejércitos para los pueblos habituados a no sentir sino también la imposibilidad de establecer las más simples fabricaciones por
otros estímulos de orden que la coerción; la infancia de los gobiernos requiere la ineptitud de los trabajadores del país, para poner en movimiento y mantener
también quizás de esta ostentación de fuerza que halaga aun a aquellos en buen estado de conservación los más simples aparatos. Dos fábricas en
mismos sobre quienes su existencia gravita. Yo no desapruebo la existencia Santiago han debido la ruina de sus propietarios a esta causa principal. Los
de ejércitos permanentes, condenados forzosamente a la ociosidad en trabajadores inutilizaban las máquinas cada semana; los herreros que debían
América cuando no se emplean o en trastornar el orden, o en arrebatar la repararlas no comprendían nada de su mecanismo, y si algún extranjero se
escasa libertad; pero el ejército satisface una necesidad de previsión del encontraba instruido, pedía por ello precios exorbitantes, que a la larga hacían
Estado; como la educación pública satisface otra más imperiosa, menos ruinosa la conservación del establecimiento.
prescindible. No es del todo probado que sin ejércitos permanentes, o siendo Mil datos preciosos ha colectado ya la estadística inglesa y francesa sobre la
estos menos numerosos, el orden no se habría conservado en cada Estado, o influencia que en la aptitud fabril e industrial ejerce tan solo un rudimento de
que habrían habido más ni menos revueltas, a las que los ejércitos y los instrucción; pero no haré mérito sino de las declaraciones obtenidas
militares sin destino dan siempre pábulo y estímulo; pero es muy seguro que oficialmente en los Estados Unidos de los fabricantes interrogados al efecto.
no educando a las generaciones nuevas, todos los defectos de que nuestra Las respuestas de los individuos dejarán fácilmente traslucir el objeto y
organización actual adolece continuarán existiendo y, tomando proporciones contenido de las preguntas. Mr. J. K. Mill dice: “La casa de negocio que poseo
más colosales, a medida que la vida política desenvuelve mayores estímulos ha tenido durante diez años la principal dirección de molinos de algodón,
de acción, sin que se mejore en un ápice la situación moral y racional de los máquinas y obras de estampados en las cuales están constantemente
espíritus. Se gastan en unos estados más, en otros menos de dos millones de ocupadas tres mil personas. Las opiniones que he formado de los efectos de
pesos anuales en pertrechos de guerra y personal del ejército. ¿Cuánto se la educación dada en las escuelas primarias sobre nuestra población
gasta anualmente en la educación pública que ha de disciplinar el personal de manufacturera son el resultado de mi observación personal y confirmada por
la nación, para que produzca en orden, industria y riqueza lo que jamás el testimonio de los agentes y directores que están en contacto inmediato con
pueden producir los ejércitos? La historia doméstica de cada Estado los trabajadores. De ellas resulta:
sudamericano está ahí para responder tristemente a esta pregunta. Las “1°: Que los rudimentos de una educación en las escuelas primarias son
fuerzas productivas de una nación dependen menos de la feracidad del suelo esenciales para adquirir destreza y habilidad como trabajadores, o
(salvo casos excepcionales) que de la capacidad general de los habitantes. consideración y respeto en las relaciones sociales y civiles de la vida.
Todos estamos de acuerdo sobre la ineptitud industrial de nuestras masas, “2°: Que los pocos que no han gozado de las ventajas de una educación
producida por la falta de tradiciones de trabajo, y de la adquisición de muchas primaria jamás salen de la última clase de operarios, y que el trabajo de esta
de aquellas prácticas, implementos y útiles de industria que no son sino la clase es improductivo, cuando se lo emplea en operaciones fabriles, que
aplicación de las verdades matemáticas o los principios de la mecánica, y que requieran el más mínimo grado de destreza mental o manual.
están generalizados en las otras naciones. La instrucción derramada con “3°: Que una gran mayoría de jefes de taller y otros empleados que requieren

página 50
un alto grado de saber en ramas particulares, lo cual exige a veces un aritmética, han mostrado constantemente gran prontitud en aprender lo que de
conocimiento general de los negocios, y siempre un irreprochable carácter ellos se exigía, y saber ejecutarlo, y han ideado con más facilidad nuevos
moral, han hecho su carrera desde simples operarios, sin más ventaja sobre la modos para hacer la misma cantidad de obra. Muchos de estos hombres han
gran porción de aquellos a quienes han dejado atrás, que la que resulta de sido hechos superintendentes y hoy son empresarios.”
una educación mejor. De la comprobación de los libros de una de las Mr. H. Bartlett: “Me he ocupado durante diez años en manufacturas y he
compañías manufactureras bajo nuestra dirección, resulta el número relativo estado a cargo de 400 a 900 personas. He estado por tanto en contacto con
de las dos clases, lo que puede servir para apreciar todo lo demás. una gran variedad de caracteres y disposiciones, y no trepido en afirmar que
“El término medio de obreros empleados en los últimos tres años es de 1.200 he encontrado que los más bien educados son los que más obra producen; y
de los cuales 45 son incapaces de escribir sus nombres. El término medio de que aun entre las mujeres que sólo asisten las máquinas, se ve un resultado
salario para las mujeres en los departamentos que exigen mayor inteligencia proporcional a las ventajas obtenidas en la infancia por la educación, dando
es de 20 rs. por semana. El ínfimo salario es de $1,60. De los 45 incapaces de invariablemente mejor producción aquellas que han recibido una buena
escribir, ⅔ están empleados en los trabajos más ínfimos… Es muy rara la falta educación primaria que las que se han criado en la ignorancia.”
de educación entre nuestros hombres y muchachos empleados en las fábricas Un hecho más concluyente aún es el que presentan las fábricas de Lowell,
de algodón; y creo que los mejores molinos de algodón de Nueva Inglaterra que pagando triples salarios que las fábricas inglesas, con doble costo en las
con operarios como los 45 arriba mencionados no darían producto alguno y máquinas, pueden competir en baratura y perfección de los productos con la
que las máquinas se arruinarían completamente. No puedo imaginar situación fabricación inglesa, atribuyéndose exclusivamente este resultado a las
alguna en que la falta de una buena educación primaria sea más severamente ventajas que en educación llevan los trabajadores americanos a los ingleses.
sentida o acompañada de consecuencias peores que en nuestras villas Mr. Combe, el filósofo frenologista inglés, inculcando sobre la necesidad de
manufactureras”. establecer en Inglaterra un sistema de educación pública, da algunos detalles
J. Clarck se expresa así: “En nuestro libro de paga están inscriptos los curiosos que no carecen de aplicación a nuestros pueblos. “Yo he vivido – dice
nombres de 1.229 operarios mujeres, 40 de las cuales, por recibo de sus – cerca de dos años en Alemania, y tengo alguna experiencia sobre la
salarios, ponen una marca: 26 de estas están empleadas por tarea. La paga condición y cualidades de su pueblo. He visitado Prusia, Sajonia, Baviera,
media del trabajo de estas es de 18,5% menos que la de todos las demás Baden, Bohemia y Austria, y tenido la ocasión no sólo de conversar con
ocupadas en el mismo departamento. Tenemos además 50 mujeres que en hombres y mujeres muy ilustrados de estos países, sino también de vivir en
diversas épocas se han ocupado de enseñar en las escuelas. El salario medio estrecho contacto con porciones del pueblo bajo; empleando algunos de entre
que ganan estas es 17,5% mayor que el término medio pagado en todos los ellos como domésticos y muchos otros como guías temporarios, cocheros,
molinos, y 66% más que el de las 26 que no saben escribir sus nombres.” traficantes, etc. En algunas partes de Alemania, Hesse-Homburg * por ejemplo,
Mr. Crane, empresario de caminos de hierro, suministra los siguientes datos: los dominios austríacos y Bohemia, el pueblo bajo ha gozado del beneficio de
“Mi principal negocio – dice – ha sido durante diez años abrir caminos de escuelas colocadas bajo la dirección del clero y la influencia de la civilización
hierro, en lo que he tenido constantemente empleados de 50 a 350 europea. Pero en Prusia, Sajonia y la Alemania del sudoeste en general, a
trabajadores, casi todos irlandeses, con excepción de los superintendentes; más de aquella se ha aplicado por la ayuda del Estado una más rigurosa
habiendo tenido bajo mi dirección como 3.000 hombres en todo, de los cuales
*
podían leer y escribir 1 por cada 8: independientemente de sus dotes Hesse-Homburg fue un pequeño Estado del Sacro Imperio Romano
naturales, los que podían leer y escribir, y tenían algún conocimiento en Germánico (1768-1806), y después (1815-1866) un Estado monárquico
independiente dentro de lo que hoy es Alemania [N. del E.]

página 51
educación secular. La diferencia de resultados es palpable. En los primeros mucho más a la condición de nuestros educados, inteligentes y enérgicos
países el pueblo es generalmente no solo ignorante sino lamentablemente operarios de Manchester y Birmingham. La gran recomendación del sistema
estúpido y, en la edad adulta, casi incapaz de instrucción. Aseguro esto, prusiano está en que abraza los miembros más ínfimos de la masa social; y
apoyado en la aseveración que de ello me han hecho patriotas filantrópicos e cuando se compara la presente condición de aquella clase en Prusia con lo
ilustrados que en aquellos países trabajan con juicioso ahínco en la mejora del que era antes, y lo que continúan siendo sus iguales en Alemania, no puede
pueblo en sus propias localidades. La constante queja era: nuestro pueblo es parecer fuera de propósito decir que la educación ha puesto un alma bajo la
tan estúpido, son tan abandonados que no se guían por las instrucciones que mortaja de la muerte misma.”
les damos, ni ponen en práctica con juicio y perseverancia los medios de Los datos estadísticos en cuanto al grado de moralidad adquirida por los que
mejora que ponemos en sus manos. La misma observación he oído por parte han recibido alguna educación primaria confirman aún más aquella idoneidad
de los filántropos de Dorsetshire, que me han preguntado: ¿por qué es que del espíritu para mejorar la condición del individuo por el solo hecho de haber
nuestro pueblo no es solo ignorante, sino tan obtuso que parece incapaz de estado en ejercicio. Bastará observar lo que en los ejércitos y en las fábricas
aprovechar de lo que deseamos hacer por él? Los propietarios irlandeses se nota, que los que saben leer visten con más aseo, y tienen más orden y
preguntan lo mismo. ¿Cómo es que aunque nosotros señalemos a estas método en todas sus acciones, y una constante aspiración a mejorar de
gentes los medios de mejorar su condición, y los ayudemos para hacerlo, hay condición. La estadística criminal inglesa acaba en 1846 de fijar por los
una constante tendencia en ellos a relajar sus esfuerzos y caer de nuevo en hechos y la comparación, la cuestión muy debatida sobre si el simple acto de
sus antiguos hábitos? Una sola respuesta puede darse a esto. La falta de aprender a leer y escribir, aunque no se hayan después empleado estos
ejercicio y de educación del cerebro obstruye el juego de los poderes medios para adquirir instrucción, basta por sí solo para ejercer alguna
mentales; es débil, y pronto se fatiga; carece de actividad espontánea; y de allí influencia sobre el carácter moral de los individuos, pronunciándose
es que cuando se lo deja de excitar por atracciones exteriores, cae en la victoriosamente las cifras por la afirmación; a causa quizás de la capacidad y
inacción, y el alma no toma interés por bien futuro alguno que haya de ser fuerza que con el más débil ejercicio adquieren las facultades mentales, las
comprado a costa de un penoso esfuerzo presente. cuales a su vez obran sobre el carácter moral, por aquella misma ley que hace
“Como un contraste de esta condición de las masas ineducadas de Austria, que la humanidad vaya ablandando sus costumbres, y tomando mayor
Bohemia y la descuidada porción de Alemania, donde aún prevalecía la repugnancia a la violencia y al derramamiento de sangre, a medida que se
inercia del siglo XVII, puedo asegurar que en los países donde el sistema civiliza por los progresos de las ciencias. La estadística francesa suministra
prusiano de educación ha estado en fuerza por veinte o treinta años, hay datos análogos que citaré más detalladamente.
palpablemente una actividad mental más grande y mayor capacidad de mejora “Se ha pretendido – dice M. Allard – que los crímenes y los delitos
en las más ínfimas clases del pueblo, que no solamente sabe más, sino que aumentaban al mismo tiempo que la instrucción, y los amigos de la instrucción
es más capaz de aprender. El hábito de acción del cerebro, contraído desde la primaria han dejado, por lo general, pasar sin combatirlas las objeciones que
infancia, ha hecho comparativamente fácil el pensar; y el aumentado vigor ha se le hacen, como si las reconociesen fundadas. Según los cuadros
hecho más fácil y agradable el perseverante esfuerzo en prosecución de fines estadísticos publicados anualmente por el ministerio de Justicia, sobre 10.000
morales; en una palabra, el alemán no educado es hoy semejante al acusados cuyo grado de instrucción ha sido comprobado, se encuentran 4.359
montañés de Escocia, al paisano de Irlanda y al labrador de Dorsetshire, no solamente que saben al menos leer, y 5.641 que son completamente iletrados.
solamente ignorante sino débil de espíritu; mientras que el alemán que ha Ahora sobre 10.000 habitantes, se encuentran 5.040 que saben leer, y 4.960
pasado por la educación e instrucción de las escuelas prusianas se aproxima completamente iletrados. Hay pues una diferencia de 681, que corresponden a

página 52
16% en favor de la parte de población que ha recibido alguna instrucción. En hace un inmenso cartel, o una minuta de cuanto en ellas se contiene, supone
efecto, el número de los que han frecuentado las escuelas se eleva sobre un en el público el conocimiento de la lectura, para que los ojos puedan recorrer
término medio de 10.000 habitantes a 5.040, mientras que no hay en término al paso aquellos significativos caracteres. No es posible sin duda darse una
medio más que 4.359 entre 10.000 acusados. Este primer hecho prueba que idea de la influencia civilizadora que tal práctica ejerce sobre la masa popular,
la instrucción moraliza las poblaciones, puesto que hay relativamente más sino apreciando lo que ignora el hombre que no sabe leer, de aquello mismo
acusados entre la gente iletrada que entre los que han recibido alguna que lo rodea, y sirviera para satisfacer sus necesidades, a tener noticia de su
instrucción. existencia. Sucede otro tanto con los vestidos. No hay obstáculo mayor para la
“Pero los adversarios de la instrucción dicen que el número de acusados que civilización de la muchedumbre que el que opone la forma de los vestidos, que
saben leer ha aumentado mucho, y que debe atribuirse este resultado al en nuestros países tiene un carácter especial en las clases inferiores de la
acrecentamiento del número de escuelas. Pero si el número de acusados sociedad, de cuyo uso resulta para los que lo llevan inmovilidad del espíritu,
letrados aumenta, es a causa de que hay un aumento en el número total de limitación de aspiraciones por lo limitado de las necesidades y hábito
personas que saben leer. Puede llegar también el caso en que todos los inalterable de desaseo y perpetuo desaliño. Ahora es un hecho observado
acusados sean letrados, cuando todos los habitantes sin excepción alguna constantemente en las fábricas norteamericanas e inglesas, en el ejército
hayan en su infancia frecuentado las escuelas primarias, lo que en efecto francés, y pudiera hacerse entre nosotros la misma observación, que los
sucede en algunos estados de la Federación norteamericana. Para demostrar individuos que saben leer visten de ordinario con más arreglo y aseo, tienden
que esta acusación es infundada, no deben pues limitarse a probar que el a adoptar el traje que pertenece a las clases superiores que ha llegado a ser
número de acusados letrados ha aumentado, sino que es preciso probar hoy el distintivo sine qua non de los pueblos cultos, y adquieren hábitos de
también que ha aumentado en una proporción más considerable que la de los limpieza en sus vestidos; siguiendo el desenvolvimiento de estas cualidades
habitantes que no saben leer. Ahora, el número de acusados que saben al en la misma escala ascendiente en que marcha el grado de instrucción del
menos leer era de 3.981 sobre 10.000 en 1828 y de 4.374 sobre 10.000 en individuo.
1842. El aumento corresponde a un 9%; pero según resulta de los estados Nótase este resultado sobre todo en los Estados Unidos donde la gran
militares, el número de gentes letradas sorteadas para el ejército había mayoría sabe leer, escribir y contar, con muy diminutas excepciones. Aquel
aumentado en el mismo período de tiempo de un 35%; luego, el número de espíritu de progreso no se limita al simple vestir, que desde el más ínfimo
acusados letrados ha aumentado en una proporción cuatro veces menos leñador hasta el banquero es uno mismo en sus formas diversas de paletó,
fuerte que el de jóvenes letrados.” levita, frac, sobretodo, sin más diferencia que la calidad de las telas, sino que
Pero a mi juicio no es solo en las cifras de la estadística criminal donde deben se extienden a la forma de las habitaciones, al amueblado, menaje y a los
buscarse solamente los efectos moralizadores obrados por la influencia de la aperos de labranza, y demás utensilios domésticos. Quien haya estudiado en
cultura que dan al espíritu la adquisición de los primeros rudimentos de la nuestras campañas la forma del rancho que habitan los paisanos, y aun
instrucción. Cada uno ha podido apercibirse de una práctica que empieza aun alrededor de nuestras ciudades como Santiago y otras los huangalíes de los
entre nosotros mismos y que es ya general en todos los pueblos civilizados, a suburbios, habrá podido comprender el abismo que separa a sus moradores
saber, la costumbre de anunciarse en el frente de los edificios, las fábricas, de toda idea, de todo instinto y de todo medio civilizador. El huangalí nuestro
almacenes, efectos, libros que contienen, con los nombres de abogados, es la toldería de la tribu salvaje fijada en torno de las ciudades españolas,
médicos, ingenieros y cuantas profesiones y objetos pueden llamar la atención encerrando para ellas mismas amenazas de depredación y de violencia que
a los pasantes. Esta práctica que de las ciudades europeas y norteamericanas aquellas movibles que se clavan temporariamente en nuestras fronteras. A la

página 53
menor conmoción de la república, a la menor oscilación del gobierno, estas que sin ella sería disipado en la ociosidad, y en el abandono; habituar al
inmundas y estrechas guaridas del hombre degradado por la miseria, la espíritu a la idea de un deber regular, continuo, le proporciona hábitos de
estupidez y la falta de intereses y de goces estarán siempre prontas a vomitar regularidad en sus operaciones; añadir una autoridad más a la paterna, que no
hordas de vándalos como aquellos campamentos teutones que amenazaban a siempre obra constantemente sobre la moral de los niños, lo que empieza ya a
Europa y la saquearon en los siglos que sucedieron a la caída del Imperio formar el espíritu a la idea de una autoridad fuera del recinto de la familia;
romano. No sucede así en los Estados Unidos, donde la difusión de la lectura últimamente la reunión de masas de individuos, la necesidad de contener
ha asimilado la manera de vivir del rico y del pobre. Las casas de unos y otros entre ellos sus pasiones y la ocasión de estrechar relaciones de simpatía
en proporciones distintas tienen sin embargo las mismas formas, iguales echan sin sentirlo los primeros rudimentos de moralidad y de sociabilidad, tan
materiales entran en su construcción, y el menaje y los utensilios son de la necesarios para prepararlos para las obligaciones y deberes de la vida de
misma clase, aunque de calidad diversas. Las fábricas de hierro, por ejemplo, adultos; estas son las influencias indirectas que, en cuanto a las más
proveen de aparatos de cocina, a precios distintos según la capacidad y inmediatas, los documentos y observaciones que preceden dejan traslucir en
necesidades del comprador, a todas las clases de la sociedad; y los aperos de toda su extensión. Sería una cosa digna de una estadística precisa y formada
labranza, los arados, las hachas son suministradas aun a los más remotos expresamente para el objeto, la comparación de las fuerzas de una nación, no
campesinos por las fábricas más acreditadas y según los modelos más ya según el número de habitantes que cada una posee, sino según el mayor
perfectos. De aquí resulta que para aquellos estados que las fuerzas de grado de desenvolvimiento que a sus masas da la educación recibida. Algunos
producción se han decuplicado en comparación de Europa misma, por la estados del norte de América pueden servir de término de comparación y
razón muy sencilla de que siendo todos capaces de leer y teniendo el hábito desafiar a este respecto a las naciones que de más cultas blasonan en la
de recorrer los diarios, encuentran en ellos los avisos de cuanto invento útil se tierra. Se compararía, por ejemplo, a cuántos millones de hombres
hace, la receta de un nuevo proceder en agricultura o en las artes mecánicas, corresponden en fuerzas morales y productivas veinte millones de
la descripción de una nueva máquina aplicable a usos domésticos y los norteamericanos que saben leer, escribir, contar, y poseen otras ramas de
precios menores a que pueden obtenerse y con mayor perfección los instrucción, que visten todos frac, llevan reloj, comen carne abundantemente,
utensilios y objetos que les son ya conocidos, de donde resulta que los habitan en casas aseadas, ventiladas, pintadas, con vidrios, estores y
progresos de la civilización, y los descubrimientos de las ciencias, que en chimeneas; trabajan con arados y hachas de patente; poseen mil máquinas
otras partes, en Europa mismo, tardan años y años en hacerse populares y caseras para auxiliarse en el trabajo; leen diarios y libros, y tienen hechos
aun conocidos, allí se propagan en un solo año y van hasta las extremidades votos de no beber licores espirituosos, y gozan de derechos políticos y ocupan
lejanas de los bosques a recibir inmediata aplicación y producir las ventajas en sus horas de descanso en elegir magistrados; y por cuántos millones de
economía de costos y mayor cantidad de productos que se proponen alcanzar. hombres educados así, podrían trocarse sin pérdida para el Estado dieciocho
La moralidad se produce en las masas por la facilidad de obtener medios de millones de individuos que poseía no hace mucho Francia, por ejemplo, que
subsistencia, por el aseo que eleva el sentimiento de la dignidad personal y jamás han calzado zapatos, que llevan una blusa de nanquín desgarrada por
por la cultura del espíritu que estorba que se entregue a disipaciones innobles todo vestido, que jamás o rara vez ha tenido carne por alimento, que viven en
y al vicio embrutecedor de la embriaguez; y el medio seguro, infalible de llegar desvanes o buhardillas, no saben leer y olvidan en la embriaguez y en la
a estos resultados, es proveer educación a los niños, ya que no nos sea dado crápula los males que sufren.
hacer partícipe de los mismos beneficios a los adultos. La concurrencia de los Ni deben arredrarnos la dificultad de llegar a obtener por resultado una mejora
niños a la escuela trae el efecto moralizador de absorber una parte de tiempo, en la condición de nuestras masas, tan rápida que la generación presente

página 54
alcance a cosechar sus ventajas. No datan tan de antiguo las leyes y los de su país verán al recorrerlos, que nada o muy poco queda en el terreno de
esfuerzos que en la mejora de la instrucción público se han hecho en otras lo incierto y dudoso; que el camino está ya explorado, conocidos los medios, y
partes. En Francia estaba casi en el estado en que nosotros nos hallamos la en general indicada la marcha que ha de seguirse para obtener los resultados
educación popular antes de la revolución de 1830, que inspiró la ley de 1833: con economía de gastos, brevedad de tiempo y seguridad en la aplicación de
quince años pues tiene solo de existencia la acción ordenada del Estado y de los principios claros y precisos que deben guiar a las naciones en punto tan
las fuerzas nacionales para desenvolver generalmente la inteligencia popular. importante para su ventura.
La legislación de Nueva York data de 1812 solamente, solo mucho tiempo
después se instituyó la superintendencia de escuelas que ha dado animación
y vida al sistema: los demás estados norteamericanos la han adoptado
después, y hasta 1845 han estado organizando sus sistemas de educación
pública, aunque era bien antigua la práctica de dar escuela a todos los niños.
En Massachusetts data la educación popular de 1837, época de la fundación
de las colonias; pero solo en 1838 se dictó la ley actual de instrucción pública;
y en 1839 se creó el board [consejo] de educación que la inspecciona;
pudiendo decirse que el brillo que arroja aquella institución y los asombrosos
progresos hechos en los últimos nueve años se deben casi en su totalidad a la
acción de un solo individuo dotado de capacidad, voluntad e influencia
suficiente para obrar tamaño bien, ilustrando la opinión del público y del
gobierno, alentando a los apocados, concentrando e impulsando la acción de
los animosos amigos del progreso, señalando los obstáculos y guiando por el
buen sendero que sus largos estudios, sus viajes y su diaria consagración le
indican. La mayor dificultad que a la difusión de la instrucción se opone entre
nosotros nace de que no se quiere bien lo mismo que se desea, de que no hay
convicciones profundas y de que no se ha sondeado bastante la llaga, ni
apreciado suficientemente la extensión del mal. Cuando aquella convicción
nazca de este estudio, la aplicación del remedio parecerá a todos cosa fácil y
hacedera, puesto que nada vamos a inventar, nada a crear que no haya sido
ya puesto en práctica en diversos países y dado resultados completos,
habiéndose todo el mecanismo de procedimientos convertido en leyes y
reglamentos vigentes, de una aplicación practicable bajo todas las condiciones
de localidad y según cada grado de civilización y sistema de gobierno de las
naciones que los han ensayado.
Los siguientes capítulos serán consagrados al examen ordenado de estas
cuestiones, y el legislador, el gobernante y el ciudadano anheloso por el bien

página 55
la Ley les otorgó un marco institucional, o cubrió un vacío legal que se produjo
UNIDAD 2 con la federalización de la ciudad de Buenos Aires, producida cuatro años
antes.
CÁTEDRA HEAL (2016) Legislación en los orígenes de los sistemas
educativos nacionales latinoamericanos, ficha de cátedra.
Ley 1.420 de Educación Común
Leyes educativas en la formación de los sistemas educativos nacionales (8 de julio de 1884)

A mediados del siglo XIX gran parte de América Latina inició el proceso de CAPÍTULO 1
formación de sus Estados nacionales. Eso significó la consolidación de Principios generales sobre la enseñanza en las escuelas primarias
gobiernos que podían ejercer el monopolio de la fuerza dentro de sus Art. 1°.- La escuela primaria tiene por único objeto favorecer y dirigir
territorios cada vez mejor delimitados, la unificación de mercados, sistemas simultáneamente el desarrollo moral, intelectual y físico de todo niño de seis
impositivos y monetarios, y la conformación de sistemas educativos a catorce años de edad.
nacionales que pudieran producir la internalización de los individuos a sus Art. 2°.- La instrucción primaria debe ser obligatoria, gratuita, gradual y dada
comunidades nacionales (Oszlak, 1985:15). conforme a los preceptos de la higiene.
El “proceso de sistematización” (Müller, 1992:40) – según el cual el conjunto Art. 3°.- La obligación escolar comprende a todos los padres, tutores o
de instituciones educativas heredadas del pasado colonial o creadas en el encargados de los niños, dentro de la edad escolar establecida en el Artículo
período post-emancipatorio se interrelacionaron, adquirieron homogeneidad, 1°.
sus funciones fueron codificadas y su gobierno y financiamiento fueron Art. 4°.- La obligación escolar puede cumplirse en las escuelas públicas, en
definidos –, se produjo en el marco de la consolidación de los Estados las escuelas particulares o en el hogar de los niños; puede comprobarse por
nacionales en América Latina. medio de certificados y exámenes, y exigirse su observancia por medio de
El modelo de la “educación popular” que ha sido estudiado por Weinberg y amonestaciones y multas progresivas sin perjuicio de emplear, en caso
Tedesco, y está contenido en los textos anteriores de este cuadernillo, expone extremo, la fuerza pública para conducir a los niños a la escuela.
algunos de los fundamentos centrales de estas leyes. Veremos a continuación Art. 5°.- La obligación escolar supone la existencia de la escuela pública
cómo esos textos legales conectan el modelo teórico y los postulados gratuita al alcance de los niños en edad escolar.
pedagógicos con las características concretas de los sistemas educativos. Con este objeto cada vecindario de mil a mil quinientos habitantes, en las
ciudades, o trescientos a quinientos habitantes en las colonias y territorios,
constituirá un distrito escolar, con derecho, por lo menos, a una escuela
Argentina. La Ley 1.420 de 1884. pública, donde se dé en toda su extensión la enseñanza primaria que
establece la ley.
Es un lugar común el que considera la Ley 1.420 sancionada en 1884, como la Art. 6°.- El minimum de instrucción obligatoria, comprende las siguientes
que “funda” el sistema educativo argentino. Sin embargo esa es una materias: Lectura y Escritura; Aritmética (las cuatro primeras reglas de los
apreciación errónea ya que muchas de las características principales del números enteros y el conocimiento del sistema métrico decimal y la ley
sistema educativo argentino ya se encontraban en conformación hacia 1884, y nacional de monedas, pesas y medidas); Geografía particular de la República

página 56
y nociones de Geografía Universal; de Historia particular de la República y las que se destacan las condiciones que deben cumplir quienes están
nociones de Historia General; Idioma nacional, Moral y Urbanidad; nociones habilitados para enseñar en escuelas públicas (lo cual condujo a la regulación
de Higiene; nociones de Ciencias Matemáticas, Físicas y Naturales; nociones acerca de la formación y el trabajo docente), y las formas de gobierno y
de Dibujo y Música vocal; Gimnástica y conocimiento de la Constitución administración del nivel primario de educación a través de Consejos Escolares
Nacional. Para las niñas será obligatorio, además, el conocimiento de labores de Distrito, con representación de la comunidad local.
de manos y nociones de economía doméstica. Para los varones el
conocimiento de los ejercicios y evoluciones militares más sencillas, y en las Esta Ley regulaba las escuelas primarias existentes o por crearse en la Capital
campañas, nociones de agricultura y ganadería. Federal y los territorios nacionales. Como puede verse en el siguiente mapa,
Art. 7°.- En las escuelas públicas se enseñarán todas las materias que las regiones abarcadas por la Ley 1.420 eran muy amplias, aunque la
comprende el mínimum de instrucción obligatoria, desarrollándolas población que habitaba en dichos territorios era escasa a fines del siglo XIX.
convenientemente según las necesidades del país y capacidad de edificios Por otra parte, esta ley debía llenar un vacío legal que se produjo cuando la
escolares. ciudad de Buenos Aires dejó de ser la capital de la provincia para convertirse
Art. 8°.- La enseñanza religiosa sólo podrá ser dada en las escuelas públicas en la capital de todo el país.
por los ministros autorizados de los diferentes cultos, a los niños de la En la Constitución Nacional de 1853 se estableció una distribución de
respectiva comunión y antes o después de la hora de clase. responsabilidades sobre los distintos niveles del sistema educativo que se iba
Art. 9°.- La enseñanza primaria se dividirá en seis o más agrupaciones conformando: las provincias tendrían la responsabilidad de sostener y
graduales, y será dada sin alteración de grados, en escuelas Infantiles, desarrollar la educación primaria, mientras que el gobierno nacional (y el
Elementales y Superiores, dentro del mismo establecimiento o Congreso) debían encargarse de la educación secundaria y universitaria.
separadamente. Sin embargo, desde mediados de la década de 1860, muchas provincias
Art. 10°.- La enseñanza primaria para los niños de seis a diez años de edad, necesitaron del auxilio del gobierno nacional para pagar los sueldos de los
se dará preferentemente en clases mixtas, bajo la dirección exclusiva de maestros o mantener el alquiler de los locales destinados a las escuelas, y en
maestras autorizadas. general se hallaban imposibilitadas o al menos limitadas para crear nuevas
Art. 11°.- Además de las escuelas comunes mencionadas, se establecerán escuelas que absorbieran el crecimiento de la población.
las siguientes escuelas especiales de enseñanza primaria: A raíz de esta situación en 1871, el Congreso sancionó una ley que regulaba
Escuelas para adultos, en los cuarteles, guarniciones, buques de guerra, el envío de fondos de la nación a las provincias para que éstas cumplieran con
cárceles, fábricas y otros establecimientos donde pueda encontrarse su obligación constitucional. Esta ley se denominó “Ley de Subvenciones
ordinariamente reunido un número, cuando menos, de cuarenta adultos. Nacionales a las Provincias” y establecía que, a cambio del dinero recibido del
Escuelas ambulantes, en las campañas, donde, por hallarse muy diseminada Tesoro nacional, cada provincia debía sancionar una ley provincial de
la población, no fuese posible establecer con ventaja escuelas fijas. educación, debía garantizar un aporte presupuestario propio que
complementara el aporte nacional y debía aportar información estadística
sobre la escolarización (debía informar cuántos niños concurrían a las
El articulado que reproducimos aquí de la Ley 1.420 es el que se refiere a la escuelas, cuántos maestros estaban empleados en las mismas y cuántas
organización de las escuelas y a la regulación acerca de la enseñanza que escuelas se encontraban en funcionamiento). Por último, la Ley indicaba que
deben ofrecer. La misma ley estableció otras regulaciones importantes, entre las provincias beneficiadas con la subvención debían ser inspeccionadas por

página 57
inspectores nacionales. la Ley 1.420 reside en que sistematiza y regula un conjunto muy importante de
Esta Ley de Subvenciones hizo que durante toda la década de 1870 las aspectos que, si bien ya caracterizaban al sistema escolar de vastas regiones
provincias avanzaran en la sanción de leyes provinciales de educación y del país, aún no se encontraban legisladas y por lo tanto, podían ser objeto de
organizaran el financiamiento, el gobierno, la enseñanza, y la administración disputa permanente entre gobiernos, entre la Iglesia y el Estado, ente fuerzas
de la educación en sus territorios. Esta situación incluía a la Provincia de políticas rivales, entre grupos y sectores sociales que se resistían a verse
Buenos Aires, cuya legislatura aprobó en 1875 una Ley de Educación Común encuadrados por las instituciones oficiales.
que regulaba aspectos muy similares a los que luego establecería la Ley 1.420
y que, además, incluía a las escuelas de la ciudad de Buenos Aires que
entonces era capital provincial. Chile. Ley General de Instrucción Primaria de 1860
Sin embargo, en 1880 la ciudad de Buenos Aires pasó de ser capital provincial
a convertirse en Capital Federal, en un proceso que se denominó Chile había comenzado más tempranamente un período de estabilidad
“federalización de la ciudad de Buenos Aires”. Esto hizo que las escuelas política. El período conservador de Bulnes 1 fue clave en la conformación del
ubicadas en el ámbito de la ciudad dejaran de estar bajo la regulación de la Estado nacional chileno. Este período se inició tiempo antes, con la sanción de
Ley de Educación Común de la provincia, y se quedaran sin un marco la Constitución Política de la República de Chile en 1833.
regulatorio. Esta Constitución establecía un régimen de gobierno fuertemente
Las discusiones de la Ley 1.420 en principio fueron impulsadas por este concentrado, coherente con los principios del sector conservador. En el plano
contexto histórico, aunque el tema principal del debate parlamentario fue si las educativo, disponía que las escuelas primarias debían ser sostenidas por las
escuelas primarias nacionales debían ser laicas o religiosas. Como se ve en el municipalidades. El Congreso debía formar un plan general de educación
artículo 8° de la Ley, la solución fue ambigua: la Ley 1.420 no prohibía la nacional. El artículo 154 establecía una Superintendencia de educación
enseñanza religiosa, pero tampoco obligaba a su dictado. Si se enseñaba pública que debía inspeccionar la educación nacional.
religión en la escuela, debía ser fuera del horario obligatorio. Y además, las En 1842 se creó en Santiago la Escuela Normal, destinada a formar maestros
menciones a la religión no aludían estrictamente al culto católico sino a las para una etapa de expansión y regularización de la enseñanza elemental. Sin
confesiones religiosas autorizadas por el Estado. embargo, al poco tiempo se evaluó como dificultad que sus egresados
En este artículo se condensan las tensiones que se produjeron entre el Estado abandonaban la actividad docente para dedicarse a otros oficios (Newland,
nacional en conformación y la Iglesia católica en materia educativa, pero 1991: 347).
también las pretensiones de distintos diputados y senadores en relación con la Hasta la década de 1850 la difusión de la educación fue escasa, y las
promoción de la inmigración europea, que se esperaba que llegara de países instituciones educativas concentraban su actividad en la formación de las
mayormente protestantes y que podría haber sido rechazada por un país que élites urbanas, sobre todo en Santiago. Desde 1835 la educación elemental
estableciera la educación católica obligatoria en las escuelas públicas. era contemplada en el presupuesto y su financiamiento fue creciendo. En
Como puede verse, la Ley 1.420 no creó o fundó el sistema educativo
argentino. Por el contrario, su sanción se produjo luego de un largo proceso de 1
Manuel Bulnes (1799-1866) fue presidente de Chile durante dos períodos
conformación en el que distintos gobiernos nacionales y provinciales, y consecutivos entre 1841 y 1846, y entre 1846 y 1851. Su presidencia fue
también especialistas, intelectuales y políticos interesados en la educación, clave en la conformación del Estado nacional chileno porque permitió el
impulsaron la expansión del sistema escolar. Por otra parte, la importancia de desarrollo y estabilización de la organización política e institucional del
país bajo un gobierno y un poder militar centralizados.

página 58
1848 el Estado nacional aportaba al financiamiento de la educación elemental católicos. También se discutió una propuesta que establecía la inspección de
una suma equivalente a la de los municipios (Newland, 1991: 354) la enseñanza religiosa a cargo de los párrocos. Esto ponía bajo control de la
La fundación de la Universidad en 1842 fue acompañada de la asignación de Iglesia incluso a las escuelas públicas.
la responsabilidad por los distintos niveles educativos a la Facultad de
Filosofía y Humanidades, lo que supuso la adopción del modelo napoleónico
de gobierno educativo (Egaña Baraona, 2000: 49) en los aspectos
pedagógicos. Ley General de Instrucción Primaria
Desde 1843 se trabajó sobre un proyecto de ley de educación. Su primera Santiago, noviembre 24 de 1860
formulación, a cargo de Lastarría 2, establecía ya la gratuidad de la enseñanza, Por cuanto el Congreso Nacional ha acordado lo siguiente:
pero no asentaba con claridad el gobierno, el financiamiento y los modos de PROYECTO DE LEY
garantizar el derecho a la educación gratuita de todos los ciudadanos. Estas TÍTULO 1
falencias fueron subsanadas en un nuevo proyecto, formulado por Manuel De las escuelas
Montt3 en 1849 cuando era diputado. La discusión central de este proyecto era Art. 1°.- La instrucción primaria se dará bajo la dirección del Estado.
el sistema de financiamiento, ya que para Montt las escuelas públicas debían Art. 2°.- La instrucción que se diere en virtud de esta ley será gratuita y
sostenerse con un impuesto específico que debían cobrar las municipalidades. comprenderá a las personas de uno y otro sexo.
Frente a esta posición, el gobierno prefería tener libertad para decidir los Art. 3°.- Habrá dos clases de escuelas, elementales y superiores.
modos de sostener las escuelas y definir el ritmo de su creación y propagación En las primeras se enseñará por lo menos lectura y escritura del idioma
(Egaña Baraona, 2000:52). patrio, doctrina y moral cristiana, elementos de aritmética práctica y el
El otro foco de discusión en relación con el proyecto de Ley se concentró en el sistema legal de pesos y medidas.
papel de la Iglesia. Una propuesta del proyecto original obligaba a las
congregaciones religiosas a sostener escuelas, lo que fue resistido por los

2
José Lastarría (1817-1888) fue un político y escritor chileno. Formó parte
del gobierno de Bulnes hasta que, durante su segunda presidencia se
produjo un giro conservador y represivo que lo llevó a formar parte de la
oposición revolucionaria. En 1851 se opuso al sucesor de Bulnes pero
fracasó.
3
Manuel Montt (1809-1880) fue Ministro de Educación durante el gobierno
de Bulnes y luego presidente entre 1851 y 1861. Fue amigo de Sarmiento
y le encomendó el estudio de los sistemas educativos de Europa y
Estados Unidos, a partir de los cuales escribió su libro “Educación
Popular”.

página 59
En las superiores, a más de los ramos designados, se dará mayor ensanche Art. 7°.- Todos los conventos y conventillos de Regulares mantendrán una
a la instrucción religiosa, dibujo lineal, geografía, el compendio de Historia de escuela gratuita de hombres y los monasterios de Monjas para mujeres,
Chile y de la Constitución política del Estado, y, si las circunstancias lo siempre que el estado de sus rentas lo permitiere a juicio del Presidente de la
permitieren, los demás ramos señalados para las escuelas normales. República, quien determinará también si la escuela ha de ser elemental o
En las escuelas superiores para mujeres sustituirá a la enseñanza del dibujo superior.
lineal y de la Constitución política, la de la economía doméstica, costura, Art. 8°.- Se establecerán escuelas normales para preceptores y preceptoras
bordado y demás labores de aguja. que sean necesarias y serán costeadas por el tesoro público.
Art. 4°.- Se establecerán en las poblaciones de cada departamento las Art. 9°.- En las escuelas normales para hombres se enseñará, a más de los
escuelas de ambos sexos que fueran necesarias, hasta llegar a la proporción ramos señalados para las superiores, elementos de geometría, de
de una escuela elemental de niños y otra de niñas, por cada mil habitantes cosmografía, de física y química, historia sagrada, de América y en especial
que contuviere la población. de Chile, dogma, fundamentos de la fe, música vocal, elementos de
Art. 5°.- En las aldeas en que no hubiere el número de habitantes que queda agricultura, vacunación y pedagogía teórica y práctica.
expresado, y en los campos en que lo permitiere la diseminación de la En las destinadas a preceptoras se enseñará, a más de lo prescripto en el
población, se establecerán escuelas que durarán en ejercicio en cada cinco inciso 4°, del art. 3°, elementos de cosmografía y de física, historia sagrada,
meses por lo menos. de América y en especial de Chile, dogma y moral religiosa, música vocal,
Art. 6°.- En la cabecera de cada departamento se colocará una escuela horticultura, dibujo natural y pedagogía teórica y práctica.
superior para niños y otra para niñas, pudiendo darse este carácter, en los A los ramos designados en este artículo se agregarán los que fuesen
departamentos en que hubiere falta de fondos, a una de aquellas que deben necesarios, según las circunstancias.
fundarse según lo dispuesto en el art. 4°.

El trabajo sobre la ley de educación se detuvo hasta 1860. La Ley finalmente


aprobada establecía la dirección de la educación pública a cargo del Estado
central. Se obligaba a las congregaciones religiosas a sostener escuelas y se
ponía la enseñanza religiosa bajo supervisión de los párrocos. El
financiamiento no se sostenía con una contribución especial sino con fondos
municipales y aportes estatales (Egaña Baraona, 2000: 57).
El tránsito hacia la fase liberal del Estado chileno fue menos conflictiva que en
otras regiones. Manuel Montt – que había sido ministro de Instrucción Pública
– llegó a la presidencia en 1851 y llevó adelante un gobierno conservador
modernizador. Este período comenzó con un levantamiento liberal que
reclamaba contra el fraude político, pero cuya conflictividad se desactivó bajo
la forma de un partido de unidad liberal – conservador.
El decenio de Montt marcó con un impulso decisivo el proceso de formación
del sistema educativo chileno que tuvo su primer núcleo de conformación en

página 60
torno a la Universidad y el Instituto Nacional, que había sido fundado como permanecer en el poder. Se desató una guerra civil que enfrentó a la ciudad
Colegio Convictorio Carolino durante el período colonial. Sin embargo, como de México (donde se concentraba el poder conservador) y el interior (donde
crítico de esta etapa, Sarmiento señalaba que el sistema educativo chileno tenían más fuerza los focos liberales).
concentraba sus esfuerzos en la educación de los niños y jóvenes de la En 1857 los liberales dictaron una Constitución que incorporaba las leyes de
aristocracia, pero no se proponía popularizar la educación elemental. Reforma. Juárez fue nombrado presidente y logró el control de Veracruz y el
Sin embargo, la década de 1850 estuvo marcada por la expansión de la norte del país. En 1861 los liberales lograron conquistar la capital. La
escolarización primaria y su conclusión con la Ley de 1860 hizo posible que el Constitución de 1857, de neto corte liberal, incluía el principio de libertad de
modelo de la educación popular contara con un marco normativo específico en enseñanza, no en un sentido pro-católico, sino en un sentido de liberalismo
el caso de Chile. doctrinario. El principio de libertad de enseñanza era entendido como un modo
de limitar y disolver el monopolio que en México había logrado la conformación
de gremios de maestros (corporación que era una herencia de prácticas
México. Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el Distrito Federal de coloniales).
1867 En 1861 durante la Guerra de los Tres Años – que enfrentó a liberales y
conservadores – Benito Juárez5 expidió una nueva ley para regular la
En México, el proceso de sistematización tuvo dos etapas diferenciadas. educación. Esta ley homogeneizaba los planes de estudio y proponía la
Durante la segunda mitad del siglo XIX la revolución liberal, que sería creación del mayor número posible de escuelas primarias.
conocida como la “Reforma”4, tuvo como uno de sus ejes la creación de un En 1862 fuerzas anglo-franco-españolas ocuparon Veracruz en un reclamo de
sistema de educación primaria y por lo tanto contribuyó a dotar de deudas que el gobierno de Juárez no podía pagar. Al año siguiente, los
homogeneidad y codificación a la educación elemental. Este proceso se franceses invadían la capital del país con la intención de hacerse con el poder
completó bastante tiempo más tarde, durante la Revolución Mexicana, entre político y Juárez se acantonó en el norte para oponer resistencia a la invasión.
1910 y 1921 con la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el En 1864, Maximiliano de Habsburgo6 se hace nombrar “emperador” con el
fuerte impulso a la educación rural. apoyo de los conservadores. Éstos esperaban que Maximiliano deshiciera las
El punto de partida de este proceso fue la revolución liberal de 1854 que fue leyes de Reforma y la Constitución de 1857. Sin embargo, la disolución de las
liderada por jóvenes representantes del liberalismo de los estados del interior propiedades en manos de la Iglesia ya había beneficiado a poderosos
(Oaxaca y Michoacán). Los liberales triunfaron e impusieron como presidente
5
a Álvarez, aplicando el denominado “Plan de Ayutla”: la Reforma, que golpeó a Benito Juárez (1806-1872) fue líder de la Reforma liberal mexicana y
los intereses de la Iglesia católica y a sus propiedades. Álvarez enfrentó la presidente de México entre 1858 y 1872. Durante este período su gobierno
resistencia de los conservadores y fue desplazado. Comomfort, otro liberal se vio interrumpido con la ocupación anglo-franco-española conducida por
Maximiliano.
pero más dialoguista con los conservadores, lo reemplazó pero tampoco logró 6
Maximiliano de Habsburgo (1832-1867) fue Emperador de México entre
1863 y 1867, cuando la alianza entre España, Francia e Inglaterra acordó
4
La Reforma fue un movimiento de sectores liberales que promovieron la la ocupación del territorio mexicano. El imperio de Maximiliano contó con
sanción de leyes y la conformación de un gobierno central en México. En la activa oposición de los liberales que lo derrocaron y fusilaron en 1867. A
1857, las leyes de Reforma se expresaron en la Constitución Política de pesar de contar con el apoyo de los sectores conservadores de México,
los Estados Unidos Mexicanos. Los líderes de la Reforma fueron Álvarez, Maximiliano continuó impulsando las reformas liberales ya que favorecían
Comomfort y Benito Juárez. a las potencias extranjeras en lo referente al comercio y la exportación.

página 61
franceses y mexicanos, por lo que el Emperador decidió dar continuidad a la número de escuelas de instrucción primaria de niños y niñas que exijan su
Reforma. población y sus necesidades; esta número se determinará en el reglamento
En 1865, durante la ocupación y el gobierno de Maximiliano, se reglamentaron que deberá darse en cumplimiento de la presente ley, y las escuelas
las leyes de Juárez, en lo referente a educación pública, con lo que se quedarán sujetas a él y a las demás disposiciones que sobre ellas dictare el
marcaba la distancia creciente entre la monarquía los conservadores. Según Ministerio de Instrucción Pública.
estas leyes, la educación elemental debía ser gratuita, obligatoria y estaría 2. Costeadas por los fondos generales, habrá en el mismo Distrito cuatro
sostenida por los ayuntamientos. escuelas de instrucción primaria, una de ellas de niñas.
Al año siguiente, los franceses se retiraron de México, tras la finalización de la 3. En las escuelas de instrucción primaria de niños del Distrito, costeadas por
guerra civil norteamericana. Maximiliano mantuvo una resistencia sin los fondos públicos, se enseñarán los siguientes ramos:
esperanzas. Fue capturado y fusilado por decisión de Juárez. En 1867 Juárez Lectura y escritura, gramática castellana, estilo epistolar, aritmética, sistema
restauró la República. La Reforma buscó controlar la expansión de la métrico decimal, rudimentos de física, de artes, fundados en la química y
escolarización y expresar a través de su programa de educación elemental el mecánica práctica (movimientos y engranajes), dibujo lineal, moral,
proyecto liberal. urbanidad y nociones del derecho constitucional, rudimentos de historia y
geografía, especialmente de México.
4. En las escuelas de instrucción primaria de niñas del Distrito, costeadas por
2 de diciembre de 1867 los fondos públicos, se enseñarán las siguientes materias:
LEY ORGÁNICA DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN EL DISTRITO Lectura y escritura, gramática castellana, las cuatro operaciones
FEDERAL fundamentales de aritmética sobre enteros, fracciones decimales y comunes,
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública y denominados, sistema métrico decimal, moral y urbanidad, dibujo lineal,
rudimentos de historia y geografía, especialmente de México, higiene
El ciudadano presidente de la república se ha servido dirigirme el decreto que práctica, labores manuales y conocimiento práctico de las máquinas que las
sigue: facilitan.
Benito Juárez, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a 5. La instrucción primaria es gratuita para los pobres, y obligatoria en
sus habitantes, sabed: que en virtud de las facultades de que me hallo términos que dispondrá el reglamento de esta ley.
investido, y considerando que difundir la ilustración en el pueblo es el medio
más seguro y eficaz de moralizarlo y de establecer de una manera sólida la
libertad y el respeto a la Constitución y a las leyes, he venido en expedir la La Ley Orgánica de instrucción Pública de 1867 tuvo vigencia directa en las
siguiente: escuelas que dependían del gobierno federal, pero indirectamente sirvió de
Ley orgánica de la instrucción pública modelo para muchos de los estados de la federación. La Ley de 1867
EN EL DISTRITO FEDERAL proponía la unificación de la educación primaria e indicaba que sería gratuita y
obligatoria. Esa misma ley regulaba la educación secundaria, establecía su
CAPÍTULO I plan de estudios y creaba la Escuela Nacional Preparatoria, tránsito necesario
De la instrucción primaria hacia la educación superior (Martínez Bolaños, 2004:32).
Art. 1.- Habrá en el Distrito Federal, costeadas por los fondos municipales, el En 1869, otra ley de Juárez iba más allá: mantenía los principios de 1867 pero

página 62
suprimía la enseñanza religiosa. También se introducía en la educación UNIDAD 2
secundaria un conjunto de materias obligatorias para quienes quisieran
dedicarse a la docencia. ALLIAUD, A (2007) Los maestros y su historia. Ed. Granica, Capítulo 2.
Durante el gobierno de Lerdo de Tejada estas leyes entraron en pleno vigor:
se expandió la educación primaria (un informe de 1875 señalaba que se había Capítulo 2
duplicado en 5 años la dotación de escuelas) y se puso el foco en el
mejoramiento de la formación de maestros. EL PROYECTO EDUCATIVO OLIGÁRQUICO (1880 – 1910)

Fin de siglo XIX: hacia la consolidación de los sistemas educativos 1. El capitalismo oligárquico argentino
nacionales
a) Características propias en la constitución del Estado moderno
La formación de los sistemas educativos nacionales en América Latina permite A partir de la segunda mitad del siglo XIX, las sociedades americanas se
ver algunos rasgos comunes que caracterizan a la región, junto con las conformaron como una periferia integrada al sistema capitalista mundial. Es el
particularidades de cada caso nacional. momento de consolidación del Estado y la sociedad capitalista moderna.
Entre los muchos aspectos de este proceso que es posible analizar se destaca Analizar las peculiaridades que asumió este proceso en la Argentina se torna
la controversia acerca del papel de la Iglesia en la educación oficial. Más allá imprescindible para abordar el estudio del campo educativo. Dimensión que se
de que en el período de formación de los sistemas educativos nacionales, las inserta en el complejo entramado de relaciones económico-sociales que hacen
fases conservadoras de los gobiernos dieron cierto espacio para la influencia a su producción y desarrollo.
religiosa en la educación elemental, en muchos casos se terminó limitando Desde esta perspectiva, nos interesa hacer una historia de la educación que
dicha influencia, desde sistemas laicos, con libertad de cultos, hasta la no sea pura y simple historia de las ideas pedagógicas. No por esto se
declaración de una optatividad en relación con la educación religiosa. reduciría a la categoría de “epifenómenos” - sólo explicables, a partir de
A lo largo del siglo XIX se produjo un tránsito desde tentativas y exploraciones transformaciones estructurales – lo que acontece en la educación.
que encararon los cabildos y ayuntamientos por regularizar y dar forma a la Consideramos, más bien, a este campo en su desenvolivmiento
educación elemental, hasta los sistemas educativos consolidados a escala “relativamente” autónomo, pero como un espacio de producción de luchas por
nacional, con aparatos de gobierno, codificación de sus prácticas y funciones, la realización de intereses específicos (definición del saber legítimo,
mecanismos de financiamiento estable y una intensa circulación de un saber definiciones de maestro legítimo), integrando al proceso general de desarrollo
pedagógico específico. del Estado y la sociedad moderna.
Este tránsito no fue lineal ni uniforme. Distintos países recorrieron este camino En los capitalismos oligárquicos latinoamericanos los procesos de formación y
por vías diferentes. Una de las diferencias más notables fue el protagonismo consolidación del Estado presentaron características diferenciadas, si se los
de la Iglesia católica en algunos casos, mientras que en otros la consolidación compara con los mismos procesos acaecidos en sociedades capitalistas
del sistema educativo se terminó de producir en el marco de la separación avanzadas. En estas últimas, el Estado se constituyó en tanto la expresión y el
entre Estado e Iglesia. resultado del desarrollo de la sociedad civil. Su sistema de dominación se
basó en el “consentimiento” (utilizando la expresión de Anderson) de las
masas, en tanto estas creían ejercitar su autogobierno en un Estado que las

página 63
representaba. Este tipo de Estado burgués se diferencia radicalmente de los también el cultural y educativo), no fue consecuencia del desarrollo capitalista,
“estado oligárquicos” (propios de nuestros países), con un tipo de hegemonía sino más bien uno de los motores para que este sistema pudiera desarrollarse.
que excluyó manifiestamente a las clases subalternas del control del aparato Luego del largo período posindependencista (caracterizado por luchas y
institucional. enfrentamientos internos), a partir de la segunda mitad del siglo pasado y
Un Estado, para el caso de los países de América Latina, que no se constituyó principalmente en sus últimas dos décadas, 2 la integración al sistema
en representante de la sociedad civil sino, más bien, en el encargado de capitalista mundial se basó tanto en un amplio desarrollo interno de las
conformarla. Un Estado, como bien lo expresa Cavarozzi, “particularista y relaciones capitalistas – donde el Estado jugó un papel activo 3 - como en la
capturado con dos formas opuestas de imbricación con la sociedad civil: una constitución y consolidación de sociedades nacionales políticamente
con las clases dominantes en la cual Estado y sociedad civil estaban casi independientes. Los rasgos definitorios de este proceso fueron el desarrollo
fusionados, y otra con las clases subalternas frente a las cuales el Estado no capitalista dependiente y primario-exportador, junto con la conformación de
sólo aparecía como algo antagónico sino también externo (...)”. Y “un régimen sistemas políticos nacionales de carácter constitucional pero no democrático.
oligárquico de exclusión política explícita en el que las únicas formas de Asimismo, el logro de la integración nacional – mediante la creación de un
participación de las clases subalternas eran, en realidad, una combinación de aparato organizativo – fue un tercer elemento no menos importante. En la
manipulación y control paternalístico” (Cavarozzi, 1978, p. 1342) 1. definición e implementación de este nuevo orden el Estado jugó un papel
Dentro de estos parámetros y de esta peculiar relación entre Estado y decisivo. He aquí el rasgo típico de nuestras sociedades: la Nación se
sociedad, un importante sector de la elite dominante local (cierta consolida a través y por el Estado y no a la inversa, tal como ocurrió en
intelectualidad, al menos) abogaba por el desarrollo de la educación y la sociedades capitalistas avanzadas.
cultura con vistas a obtener ciertas transformaciones sociales, requeridas por De este modo, “la constitución de nuevas sociedades en las últimas décadas
el nuevo orden que se estaba conformando. La formación de ciudadanos del siglo pasado fue el resultado de un proceso paralelo de surgimiento de
“libres” e “iguales”, del “tipo nacional” superando diferencias de toda índole, mercados nacionales y de estructuración de sistemas de dominación nacional.
fueron las premisas básicas del proyecto político liberal. Veremos El caso argentino fue aquel en el que se produjeron los cambios más
posteriormente la particularidad que asumió su concreción. Por el momento radicales. La incorporación de la producción agropecuaria de la Pampa
basta señalar que para el caso argentino (como para la mayoría de los países Húmeda al mercado mundial coincidió, no casualmente por supuesto, con la
de nuestra región), la intervención del Estado en la conformación y desarrollo constitución de un aparato de estado nacional que entre 1863 y 1891
de las instituciones de la sociedad civil (en todos los planos, incluyendo incrementó dieciséis veces el volumen de recursos gastados, y con la
formación de una clase de terratenientes capitalistas que rápidamente
1
Para analizar el proceso de conformación del Estado moderno, se ha estableció su hegemonía dentro de la sociedad argentina” (Cavarozzi, op. Cit.,
seguido el planteo de Marcelo Cavarozzi, tal como se halla desarrollado en p. 1330). Es precisamente este Estado “capturado” por la oligarquía
uno de sus trabajos: “Elementos para una caracterización del capitalismo
terrateniente el que asumió un papel activo en el proceso de organización
oligárquico”. La elección de dicha elaboración conceptual se justifica por la
caracterización que el mencionado autor realiza acerca del “Estado nacional, condición indispensable para la consolidación capitalista. Oligarquía
oligárquico”, en tanto “capturado” y “excluyente” en relación con los terrateniente, detentora exclusiva del poder político y beneficiaria (en los
distintos sectores sociales. Pensamos que a partir de tal definición puede mismos términos) del crecimiento económico. Organización nacional, llevada a
comprenderse de manera precisa y abarcativa la “formación del
2
ciudadano” en nuestro país, tarea que justifica la creación y expansión de Por un proyecto convertido en ley el 21 de septiembre de 1880, Buenos
un sistema educativo nacional. Aires se convertía en capital de la República.

página 64
cabo en función de los intereses de esta clase y no en función de un abstracto nacional. Así, dispuso una serie de tareas necesarias para la organización del
carácter nacional. sistema productivo y participó directamente en la Ley de Aduanas, en la
Ahora bien, dentro de estos parámetros, no sólo le correspondía al Estado política crediticia del Banco Hipotecario y en la política cambiaria (por medio
crear las condiciones generales para el desarrollo del capitalismo, sino de la cual la desvalorización del peso subsidió considerablemente el sector
también producir tanto las relaciones económico-sociales como las educativas exportador), a la vez que se transformaba en garante frente a gobiernos y
y culturales. En la creación de estas últimas “el Estado actúa directamente financistas extranjeros.
como productor y difusor de sistemas simbólicos, esto es representaciones del El carácter de vigilante e intervencionista definió a los Estados liberales
mundo que adquieren formas ideológicas cuando son movilizados para latinoamericanos. Esta peculiaridad halla plena significación en la esfera
favorecer la realización de los intereses sectoriales de los estratos político ideológica. Para el caso argentino, el liberalismo y el conservadurismo
dominantes” (Tenti Fanfani, 1988, p. 35)4. La problemática educativa, tal como – fuerzas que representaban el escenario político de la época – asumieron
dijimos al comienzo, no constituye una rama desvinculada de los procesos connotaciones particulares. El sesgo peculiar se nota principalmente en el
más generales que caracterizan a una formación social en un momento dado. liberalismo, doctrina que plasmó en el partido político dominante.
A la par que el Estado “liberal” - en manos de capitalistas agrarios y urbanos –
b) Liberalismo e intervención. se afianzaba, en la sociedad persistían formas precapitalistas. Las grandes
heredades, propias de la época colonial, constituyeron la base sobre la cual se
Hacia una consolidación de un sistema de dominación cimentaba el “nuevo” orden. De este modo, mientras el liberalismo se
convertía en ideología política dominante, las relaciones económico sociales
Mientras la Argentina se integraba al mercado mundial – lo que se ha continuaban inmersas en la tradición.
denominado “integración hacia afuera”5 -, se iba creando y consolidando, Otro rasgo define la particularidad liberal. La concepción paternalista y la
paralelamente, el capitalismo en el interior del país. La incorporación al manipulación sobre las mayorías poblacionales (característica ligada
sistema capitalista mundial se realizó conforme al esquema de división normalmente con el conservadurismo), prevalecieron en la práctica sobre los
internacional del trabajo. De acuerdo con la lógica de este sistema, nuestro ideales de libertad e igualdad ante la ley. Los regímenes políticos oligárquicos
país tuvo que ocuparse de proveer materias primas e importar productos adquirían así una fisonomía propia. Constituyeron las características
manufacturados de los países centrales. En este sentido, el Estado oligárquico fundamentales d ella vida política en este período: la concentración del poder
fue liberal; pero también lo fue internamente, al no poner límites ni – en manos d ellas clases propietarias -, la autonomía de la elite dirigente y el
condicionamientos a los comportamientos individuales de los capitalistas bloqueo de cualquier forma de participación y organización política de las
agrarios y urbanos. clases subalternas.
Sin embargo, este Estado “liberal” intervino activamente en la construcción y El partido predominante en el caso argentino, Partido Autonomista Nacional,
manejo del “nuevo orden” y en el proceso de construcción de la burguesía fue un partido de la oligarquía. El régimen electoral basado en el fraude y la
4
Se utilizó en esta caracterización el concepto de ideología tal como es violencia, así como la prohibición del voto al extranjero 6 y el manejo de la
tratado por Giddens, A. (1979), en: Central Problems in Social Theory. Mc. participación electoral de las clases subalternas (los peones sometidos a la
Millan, Londres. voluntad del patrón), fueron los rasgos que definían el proceso de
5
La expresión “integración hacia afuera” remite al análisis de Gregorio
6
Weinberg, tal como aparece desarrollado en: Modelos educativos en la Recién en el año 1912 se sancionó en la República Argentina la ley de
historia de América Latina. voto universal, obligatorio y secreto.

página 65
conformación del sistema político nacional. La presencia de estos elementos otras, de las instituciones educativas) 7, a fin de señalar su contribución
en nuestras sociedades nos obliga a precisar la aparición de los sistemas específica en la producción y consolidación de las estructuras sociales. El
educativos. Si bien el tratamiento de este tema se hará posteriormente, es nuevo orden que se estaba gestando requería de hombres “nuevos”. A su
importante señalar que la formulación de políticas en materia educativa, así formación se apostó a través de la creación y el desarrollo de un sistema
como la lucha desatada por la definición de las mismas, debe ser entendida en educativo estatal.
el marco de este “Estado oligárquico”, excluyente para las mayorías. El “proyecto educativo oligárquico” contemplaba un tipo de educación “básica”,
La puesta en marcha de los sistemas de dominación nacional no encontró en destinado a las mayorías poblacionales. Mediante la generalización de este
las sociedades latinoamericanas antagonismos sociales fuertes. Las nivel de enseñanza se esperaba obtener hombres y mujeres dotados de
contestaciones “antioligárquicas”, por parte de los sectores manifiestamente nuevos hábitos; provistos de pautas de comportamiento, normas y
excluidos, fueron débiles. Una posible explicación a este fenómeno podría modalidades que requería la consolidación del orden en el interior del país. A
darse por el grado relativamente bajo que alcanzaron las formas más partir de esta globalidad de finalidades, podemos sostener que el “proyecto
típicamente capitalistas de organización de la producción. Para el caso educativo oligárquico” perseguía fines políticos pero también económicos y
argentino, las modalidades propias de la gran industria fueron prácticamente sociales. Como se verá posteriormente, la formación de la fuerza de trabajo
inexistentes, con excepción de ciertos sectores dominados por el capital debe ser entendida – en el marco de estos regímenes – como acción
extranjero (talleres ferroviarios, frigoríficos). Los espacios propicios para la disciplinaria, antes que como entrenamiento para el desarrollo de habilidades
concentración obrera, y el trabajo cooperativo, facilitadores de formas específicas. Esto último hubiera sido necesario si se tratase de un sistema
organizadas de contestación, fueron reducidos. Si a eso se le suma la productivo típicamente capitalista.
debilidad de la burguesía, como polo opuesto de la clase obrera en las Las resistencias que hubo que enfrentar al implantarse este sistema de
organizaciones típicamente capitalistas, podemos sostener que las bases dominación nacional se extendieron, asimismo, a otros ámbitos. Con el
materiales de nuestras sociedades tendieron a inhibir, antes que a facilitar la liberalismo en el poder tanto la Iglesia como las provincias y también las
cohesión de la clase obrera y su conformación como polo contestatario al comunidades indígenas se convirtieron en fuerzas que debían ser vencidas y
sistema imperante. subsumidas por una organización de carácter más general: el Estado nacional.
Sin embargo, no pueden dejar de mencionarse ciertas respuestas que La superación de tales particularismos implicó la producción de una serie de
rechazaban el “orden” que se estaba imponiendo. En la Argentina se han tensiones y conflictos. El carácter de tales disputas fue variable, según las
producido, desde finales de siglo, manifestaciones y luchas obreras en las que distintas organizaciones y las esferas que estaban en juego.
los sectores inmigrantes intervinieron activamente. Tales grupos aportaban el
conocimiento y la experiencia de organización, adquirida en sus países de c) La integración hacia adentro: Estado y educación
origen. Con todo, este tipo de manifestaciones no alteraron (en el período que
estamos estudiando) las bases del sistema de dominación impuesto. Acordamos en llamar “integración hacia adentro” al proceso que, impulsado
Para la resolución de tales conflictos, el Estado dispuso de la “violencia física” por el Estado, tendió a formular y a implementar una gran variedad de políticas
que monopolizaba. Existían las llamadas “policías bravas” destinadas tendientes a lograr la estabilidad y el orden interno. Orden que resultó ser la
fundamentalmente a la represión de cualquier clase de “desórdenes”. Pero
7
además el Estado disponía del monopolio de la “violencia simbólica”. Es Seguimos en este caso al sociólogo Pierre Bourdieu, quien caracteriza la
importante considerar los procesos de imposición cultural (provenientes, entre acción escolar como “violencia simbólica”, en tanto que impone
significaciones arbitrarias que aparecen como legítimas.

página 66
otra cara del progreso y que trajo aparejada una meta: conseguir la unificación individuo ya no pertenece a sus asociaciones más próximas, sino que se
e integración territorial. define por su pertenencia a una organización de carácter más general y
Para promover el ingreso de mano de obra y de capitales extranjeros (factores común, a saber: el Estado nacional. Sin embargo, al considera los principios
determinantes en la modernización), era necesario “tener la casa en orden” y generales del liberalismo, hay dos precisiones que podemos introducir para el
en “paz”, para lo cual había que superar conflictos regionales y, también, análisis de nuestras sociedades. En primer lugar, la consideración de las notas
neutralizar el poderío de otras instituciones: la Iglesia, por ejemplo. Contar con distintivas del Estado oligárquico – en su carácter de no representativo de las
una legislación adecuada se imponía en un país que, aun dictada su mayorías poblacionales – requiere precisar el concepto de “igualdad”. En
Constitución, seguía rigiéndose por leyes y disposiciones heredadas de la segundo ligar, cabe señalar que la noción misma de libertad se diluye ya que,
colonia. “Paz y administración” conformaron un lema en el gobierno del con los liberales en el poder, se prioriza el orden, como principio sobre el que
general Roca. se afianza el nuevo modelo.
La “conquista del desierto”, la federalización de la ciudad de Buenos Aires y el En este último sentido, podemos decir que los liberales que ocuparon el poder
aplastamiento de toda resistencia producida en el interior del país, fueron hacia los ‘80 fueron más que todo positivistas. El positivismo en tanto “filosofía
pasos decisivos en el afianzamiento nacional. También lo fueron la supresión del orden” constituía el sustento ideológico del camino conducente al progreso
definitiva – hacia 1881 – de las Guardias Nacionales (base del poder militar de nuestras naciones. Al decir de Korn, el positivismo “se liga al desarrollo
provincial) y junto con eso, la creciente especialización y profesionalización del económico del país, el predominio de los intereses materiales, la difusión de la
ejército nacional. Por otro lado, en materia legislativa, las leyes de instrucción pública, la incorporación de masas heterogéneas, la afirmación de
organización de la Municipalidad de Buenos Aires, de ordenamiento de los la libertad individualista. Se agrega como complemento el desapego de la
tribunales de la Capital, las de organización de los territorios nacionales, la tradición nacional, el desprecio de los principios abstractos, la indiferencia
creación de procedimientos en lo civil y la ley 1130 de unificación monetaria, religiosa, la asimilación de usos e ideas extrañas. Así se creó una civilización
tendieron a consolidar el marco institucional recientemente inaugurado. cosmopolita, de cuño propio, y ningún pueblo de habla española se despojó
Ahora bien, como vimos, alcanzar la meta “integradora” no sólo afectaba a la como el nuestro, en forma tan intensa de su carácter ingénito, so pretexto de
esfera político-militar y al aparato burocrático; “el proyecto liberal contenía europeizarse” (Korn, 1986, p. 206).
también un concepto y una estrategia de conquista ideológica” (Tenti Fanfani, Vemos cómo la filosofía positivista encaja perfectamente con el proyecto
1988, p. 51). Hacer extensivo un nuevo discurso ideológico – basado político-económico y, a la vez, facilita que el modo de dominación estatal se
fundamentalmente en la noción de ciudadano “libre” de particularismos expanda. En la medida que el discurso positivista promueve una visión del
(étnicos, religiosos, corporativos, etc.) -, facilitó, asimismo, que el modo de mundo “universal”, orienta las actitudes y predisposiciones de los sujetos a
dominación estatal se expanda. Tal fue el sustento ideológico de la política adherir a una asociación de carácter general: la Nación, la Patria.
cultural-educativa, a partir del cual se crear y organiza un sistema de En el proceso unificador y homogeneizador, el Estado irá adquiriendo una
educación nacional, desde el Estado y por él mismo, llegando de este modo a responsabilidad activa. Es desde el Estado que se promoverá la reforma moral
conformarse como Estado educador. e intelectual de las conciencias de los habitantes del país. Específicamente,
El logro de la homogeneidad cultural y social se convirtió, así, en el objetivo esto se logrará a partir del monopolio estatal de los sistemas de inculcación.
prioritario del sistema educativo moderno. La formación de ciudadanos Se imponía así la necesidad de definir un “fondo común de verdades” y
homogéneos, del hombre “tipo”, era una tarea inscripta en la meta integradora, difundirlo masivamente, de manera tal que el proceso general de desarrollo
más amplia. Para el liberalismo – doctrina que sustenta tal concepción –, el nacional se viera acompañado y favorecido. En la conformación de un

página 67
sustento ideológico común, la doctrina positivsta aportó lo propio. Estado. El ámbito educativo construiría, desde esta perspectiva, la puesta de
El cuestionamiento a la religión y su moral fueron los principios básicos. Sin entrada hacia el proceso de laicización social.
embargo, este cuestionamiento no significó que otro tipo de moral, emergente Efectivamente, el proceso secularizador comprendió diversos órdenes. La
de la concepción racional del individuo (moral laica), adquiera en su definición creación del Registro Civil y su consecuencia inmediata, el matrimonio civil,
un carácter tan sagrado e incuestionable como el de aquella que pretendía fueron medidas que quitaron la jurisdicción eclesiástica sobre los matrimonios
cuestionar. El amor a Dios, por ejemplo, fue reemplazado por el amor a la y los registros de nacimiento y defunción. Sobre este aspecto, varios autores
patria. Pero la patria, a pesar de su terrenalidad, adquiría la dimensión de un sostienen que el proceso de laicización se encaró en el caso argentino “con
“objeto” sacro: “Amar a la patria es amar la libertad, es amar la ley, es amar el más prudencia” que en otros países de América Latina 8. Juan Carlos Tedesco,
orden, es amar la autoridad, es respetarla, sostenerla, defenderla, es sacrificar entre ellos, afirma que “toda la política del Estado con respecto a la Iglesia
las malas pasiones. Amar a la patria es detestar y combatir la tiranía, es tendió a arbitrar los medios para ejercer el control sobre ella y no pasar al
detestar y combatir la anarquía” (J. B. Igon, 1894; en: Tedesco, J. C., 1986, p. plano de la separación institucional” (Tedesco, J. C., 1986, p. 126). El análisis
65). del mencionado autor se podría ilustrar con un párrafo que pronunciara el
Conformar la Nación requería, pues, de un poder fuerte y centralizado y, al Presidente Roca, hacia 1885, en ocasión de dar Apertura a las Cámaras:
mismo tiempo, de una nueva definición cultural y moral, acorde con el modelo “Algunos hechos conocidos han impuesto al Poder Ejecutivo, a pesar suyo, la
de país que pretendía afianzarse a la vez que imponerse. El nuevo Estado- necesidad de tomar medidas administrativas, que no afectan en nada el
nación se fue desarrollando con un sustento cultural laico, opuesto (aunque cumplimiento de sus altos deberes para con la Iglesia y que se hacían
sólo en cierto sentido) a las formas culturales tradicionales, permeadas de indispensables, a fin de mantener el respeto que se debe a la soberanía de la
religión. Mientras se definían los nuevos contenidos culturales, se desataron Nación” (Diario de Sesiones, Congreso de la Nación (D. S.), 1885, p. 9). 9
una serie de conflictos y tensiones con la Iglesia. Veamos de qué modo. Es precisamente dentro de este marco de creación y consolidación nacional,
En el proceso secularizador de la vida pública el Estado pasa a ocuparse de impulsado por un Estado “particularista y capturado”, desde donde debemos
cuestiones y asume funciones que, hasta ese momento, había desempeñado encarar el análisis del proyecto educativo y cultural del período que nos ocupa.
la Iglesia. En el ámbito educativo, la sanción de la Ley de Educación Común Se trata, pues, de un proceso integral en el que tanto el político como el
(1884) – por la que se proclamaba la laicidad de la enseñanza en las escuelas economista eran conscientes de la necesidad de un proyecto cultural y
públicas – fue un hito en este proceso. En tal situación, la Iglesia no retrocedió educativo. De la misma manera, el pedagogo diseñará sus objetivos y
fácilmente. Adaptada a las nuevas condiciones, trató de ganar espacio en las procedimientos en función de fines políticos, económicos y sociales 10.
instancias legítimas, es decir, las instancias públicas. Los debates
8
parlamentarios, previos a la sanción de la mencionada ley, ponen de Ver Halperín Donghi, T.: Historia contemporánea de América Latina.
9
manifiesto la disputa desatada entre laicos y católicos. Diario de Sesiones. Discursos presidenciales de apertura a las Cámaras
(D. S.) Se han tomado como fuentes primarias – entre otras -, los
Ahora bien, estos ámbitos de lucha no sólo deben ser considerados desde lo
discursos presidenciales correspondientes al período estudiado. Se
ideológico. En la base de la contienda “enseñanza religiosa” vs. “enseñanza analizaron fundamentalmente los apartados que refieren al estado de la
laica, debe considerarse la existencia de cuestiones de poder. La laicidad de la instrucción pública, a fin de rendir cuenta del proceso general de la
enseñanza, si bien constituye un hito relevante - “es históricamente por la consolidación del sistema de educación nacional, tanto en su dimensión
escuela donde el laicismo penetra en el territorio estatal” (Floria, C.; en: R. material como simbólica.
1 0
Cucuzza, 1986, p. 35) -. forma parte del proceso más general de laicidad del En trabajos referidos a la consolidación del sistema educativo
mexicano, Emilio Tenti Fanfani aborda esta perspectiva de análisis. Véase:

página 68
creación de un Consejo Nacional de Educación y la sanción de la Ley de
2. Hacia la consolidación de un sistema de educación nacional Educación Común, en los años 1881 y 1884 respectivamente, son dos hechos
que ponen de manifiesto el surgimiento y consolidación de un sistema
a) Consideraciones generales educativo nacional.
Los motivos que llevaron a crear el Consejo aparecen explicitados en un
El proceso de conformación nacional no hubiera podido lograrse sin una tarea pasaje de un discurso presidencial, pronunciado en la Cámara de Senadores.
integral de unificación económica, política y también ideológica. Esto último Allí se decía: “Se ha creado un Consejo General de Educación, con extensas y
impulsó llevar a cabo una de homogeneización consecuente en los sistemas latas facultades, hasta que el honorable Congreso dicte una ley completa
de inculcación. Específicamente, en el plano educativo, había que montar un sobre tan importante materia... A este Consejo se le ha encargado además
sistema nacional de enseñanza compuesto por niveles diferenciados, según que proponga un proyecto general de educación común..., y los planos y
distintos fines. El nivel primario de instrucción debía tener un alcance presupuestos de edificios adecuados para todas las escuelas públicas de la
suficiente, de modo tal que garantizara la universidalidad de una nueva visión Capital” (D. S, 1881, p. 17)
del mundo, patrimonio exclusivo – hasta entonces – de un reducido sector Con respecto a la organización legal del aparato educativo, la Ley 1420 –
social. sancionada en 1884 – fijaba los lineamientos básicos, en materia de
Perseguir la homogeneización de grupos heterogéneos – pobladores nativos e educación elemental. Este nivel de enseñanza “ha sido una de las
inmigrantes – mediante el desarrollo educativo, implicaba contar con un preocupaciones más constantes del P. E.” (D. S., 1882, p. 16). La convocatoria
sistema de enseñanza uniforme en toda la República. La homogeneización de y realización de un Congreso Pedagógico en el año 1882, antecedente
los saberes legítimos, la uniformidad de organizaciones y métodos escolares, inmediato de la mencionada ley, dejó expresados y plasmados los principios
la reglamentación de títulos y profesiones, eran aspectos relevantes en el básicos en materia de organización educativa. “Un Congreso Pedagógico ha
montaje del sistema de enseñanza. Y así fue considerado en la esfera política. sido convocado y se halla próximo a terminar sus sesiones. Al llamado del
Hacia 1881, el presidente señalaba: “(la importancia de) contar con un plan Gobierno Argentino han acudido notables educacionistas de dentro y fuera del
completo de instrucción pública, que esté en armonía con la Constitución y los país.… Cualesquiera que sean las soluciones a que esta Asamblea arribe
principios políticos que nos rigen, y que dando reglas uniformes a esa sobre reglas, principios y sistemas generales de educación común, su
importante rama de la administración, pueda sacarla del desorden en que se resultado real e inmediato será el de haber aproximado a los pueblos
encuentra, no obstante los crecidos recursos que tiene señalados por ley” (D. sudamericanos con el más notable de los propósitos, la educación común, y
S., 1881, p. 17) de realzar y dignificar a los hombres que se consagran al apostolado de la
La uniformidad del sistema de enseñanza fue impulsada por un aparato enseñanza” (D. S., 1882,p. 18)
administrativo fuerte y centralizado. Siguiendo a Bravo, “el sistema educativo En el marco de estas precisiones, hay una cuestión de fondo que no podemos
de un país, o sea el conjunto organizado y jerárquico de sus instituciones dejar de mencionar. Para hacer extensiva, a la vez que efectiva, la influencia
educativas formales, hállase establecido por leyes y aun por actos de la escuela en todo el territorio, debía garantizarse la legitimidad de un
administrativos del Estado general o de los Estados particulares”; aunque, “los Estado educador y su monopolio exclusivo en los sistemas de inculcación.
principios de la legislación educativa emanan de la Constitución Nacional, a la Este reconocimiento no se logró automáticamente, más bien, fue motivo de
que aquella debe ajustarse” (Bravo, H., 1988, p. 15). Para el caso argentino, la luchas entre las diferentes facciones de poder.
Asegurar el papel activo del Estado desató una serie de conflictos con otras
El arte del buen maestro.

página 69
instituciones, fundamentalmente frente a la Iglesia. Por eso, desde el terreno ya que, como vimos, la laicidad de la enseñanza puede resultar el comienzo
político, se reclamaba una Ley de Educación Común que dejara expresamente de un proceso de laicización social. De allí que es preciso materializar la lucha
claro “el camino a recorrer por los agentes de la educación...”; ya que “muchos a fin de comprenderla en su globalidad: “también es una lucha por el poder (...)
niños quedan sin recibir educación. Esto se debe en parte a la deficiencia de para definir los procesos y productos educativos conforme a intereses
medios, a lo reciente de la organización establecida, y principalmente a la falta determinados. En otras palabras, se trata de una lucha por la imposición de la
de una ley de educación. Se hace, por lo tanto, indispensable que dictéis en el definición legítima del interés general...” (Tenti Fanfani, E., 1990, p. 2)
presente año la ley cuyo proyecto tenéis en estudio” (D. S., 1884, p. 19). Hecha esta advertencia, podemos comprender el resultado final de la
En el debate parlamentario – previo a la sanción de la Ley 1420 – a la hora de polémica Estado-Iglesia. Aunque se impone el principio del Estado educador,
precisar el “camino a recorrer” en materia de educación, se han producido una el artículo 8 de la Ley 1420 pone de manifiesto ciertas limitaciones al respecto.
serie de tensiones entre los agentes en pugna: Estado e Iglesia. Ya desde el Tal como señala Weinberg en su análisis sobre el debate parlamentario: “El
Congreso Pedagógico, la “concepción del Estado docente implícita en la elíptico artículo 8 implanta una laicidad de hecho cuando no de principio al
mayoría de las disertaciones liberales fue combatida en diversas sesiones” prescribir que la enseñanza religiosa sólo podrá ser dada en las escuelas
(Cucuzza, op. Cit., p. 41) públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos a los niños de su
La disputa se desató entre aquellos que defendían un Estado docente y una respectiva comunión y antes o después de las horas de clase” (Weinberg,
enseñanza laica y los que propiciaban el papel activo de la iglesia en el área 1956). El decreto de julio de 1885, que reglamenta la vigencia de la
educativa. Mientras estos últimos planteaban su postura desde la legitimidad mencionada ley, fija el derecho de enseñanza religiosa del siguiente modo:
de la educación familiar - “La enseñanza es un deber impuesto al padre por “Cuando los ministros de los diferentes cultos quisieran dar en las escuelas
derecho natural, por derecho divino, por derecho positivo” (Bialet Massé, 1882; públicas conferencia sobre enseñanza religiosa, se dirijirán (sic) a los
en Cucuzza, op. Cit., p. 42) -, algunos de los que defendían la enseñanza Consejos Escolares para que estos designen el local y la hora, no pudiendo
estatal eran conscientes del peligro que podía representar una educación al celebrarse aquella si no hubiese una concurrencia de más de quince alumnos”
servicio de los intereses de las fracciones de poder. Francisco Berra lo (Art. 12. Decreto del P. E., julio 1885)
expresaba de esta manera: “En las repúblicas, especialmente en las de A pesar de las limitaciones mencionadas, puede considerarse que la
Sudamérica, en que los poderes ejecutivos tienden generalmente a sustituir la dimensión política se impone sobre la corporación religiosa. Sin embargo, la
voluntad, falsean todas las nociones que de algún modo afectan a la libertad fracción política dominante fue aquella que Berra temía cuando presentaba su
común: sus escuelas se gobiernan monárquicamente; no enseñan la teoría y disertación. El sistema de educación, con los “liberales” en el poder, se
la práctica de los derechos civiles y políticos, o las enseñan bajo el punto de configuró conforme a los intereses de estos grupos y asumió por eso fines que
vista autoritario, desnaturalizando la noción y el sentimiento de las verdaderas nos e correspondían con la libertad y la emancipación (en términos de Berra).
relaciones sociales; no se cuidan de que los métodos usados sean los que
mejor conduzcan a emancipar y robustecer el criterio de la juventud...” (Berra, b) Funciones de la educación.
F., 1882; en: Cucuzza, op. Cit., pp. 42-43).
Nuevamente aquí conviene recordar que la lucha desatada entre los distintos La formación del ciudadano
grupos por la legitimidad o no de un Estado educador, no puede ser entendida Al referirse a la aparición de los sistemas educativos nacionales, Carlos
sólo en su dimensión ideológica. La desconfianza por parte de la Iglesia hacia Lerena sostiene que “el paso de una sociedad de súbditos a una sociedad de
la educación estatal se explicaría por los espacios de poder puestos en juego; ciudadanos requiere de una categoría de pensamiento nueva y un nuevo

página 70
objetivo político, esto es la instrucción pública y su sistemática extensión y la función social de la enseñanza en el momento de aparición de los sistemas
desarrollo” (Lerena, C., 1983, p. 180). A la hora de explicar la aparición del educativos nacionales bajo regímenes políticos oligárquicos.
sistema educativo argentino, sobre esta definición general sería oportuno Definido en estos términos, el ciudadano “ideal”, tal como era representado
introducir ciertas precisiones. por la intelectualidad dominante, distaba en gran medida del grueso de la
En primer lugar, cuando Lerena hace referencia al pasaje de súbdito a población del país. La acción sistemática de la escuela estuvo destinada a
ciudadano, encontramos que para nuestra sociedad el movimiento no fue tal acortar esa distancia. Desde esta perspectiva, cumplió una función
en el período que nos ocupa. Esto se torna evidente al considerar la acepción homogeneizadora e igualadora. El desarrollo de la instrucción pública, de la
de ciudadano que lo define como “natural de un Estado, que tiene derechos y enseñanza “básica”, llegó a ser, de este modo, un objetivo político prioritario:
deberes políticos que le permiten tomar parte en el gobierno del mismo” 11. Si “...salta a la vista la preocupación dominante en favor de la instrucción pública.
bien el proceso de extensión y desarrollo de la instrucción pública fue común El gobierno, sin desatender los demás ramos de la administración, ha mirado
(el objetivo político fue el mismo), los regímenes políticos fueron otros. Ya con marcado interés este punto” (Discurso presidencial, apertura a las
hemos hecho referencia a la cualidad propia de los Estados oligárquicos que Cámaras, mayo 1884; en: D. S., 1884, p. 19)
excluían de la esfera política a las mayorías poblacionales. Asimismo, El enfoque que los intelectuales dominantes tratarán de imponer en vistas a la
mencionamos que la vida política consistía en una actividad sumamente construcción de un orden social “deseado” para el futuro se basó en la
restringida a un reducido sector social. Por eso mismo, la proporción de universalización de normas, valores y principios, y hasta de costumbres,
votantes era escasa y las prácticas electorales se basaban en el fraude y la ajenos a la mayoría de los habitantes de nuestro país. La función “igualadora”
violencia. A partir de estas consideraciones, podríamos sostener que, aun con que la escuela pública estuvo llamada a cumplir debe ser entendida en
la aparición de un sistema de educación nacional, la mayoría de los habitantes términos de homogeneidad social y cultural, antes que como preparación para
de nuestro país continuaron siendo súbditos de hecho. la participación política. Así se comprende su contribución redentora al orden
Inmediatamente, podríamos indagar cuáles fueron los fines que persiguieron imperante: “Tengo la íntima convicción de que la base más sólida del
la extensión sistemática y el desarrollo de la instrucción pública en todo el engrandecimiento de un pueblo es la instrucción general. Por ella se eleva el
territorio. El proyecto educativo oligárquico apuntaba a formar “ciudadanos”, nivel moral de los ciudadanos, y la Nación adquiere todos los resortes que la
pero es aquí donde debemos tener presente una segunda acepción del mismo mantienen vigorosa y fuerte” (Discurso presidencial, 1884, op. Cit.)
término. La creación de un nuevo orden social requería como vimos, de La instrucción general, destinada a las clases más bajas de la población, tuvo
hombres nuevos, dotados de un sistema de actitudes y predisposiciones que un objetivo claro: transformar, convertir, antes que formar; moralizar, antes que
posibilitaran la adhesión a una asociación de carácter general: la Patria. En a instruir. Aunque encontramos en el discurso político del período
este sentido, el pasaje de una sociedad “tradicional” a otra, “moderna”, apreciaciones de este tipo: “el gobierno del pueblo tiene por condición que el
integrada al mundo, requería de una nueva categoría de pensamiento. Difundir pueblo sea ilustrado”, debemos precisar el significado de dicha ilustración.
y universalizar esta visión, que era patrimonio de un reducido sector social (los Teniendo en cuenta el sustento ideológico adoptado para definir la formación
habitantes de la ciudad), fue la tarea encomendada a la escuela pública. del ciudadano, notamos que en el discurso liberal occidental el prototipo de
Formar “hombres de ciudad”, antes que habitantes de un estado con derechos ciudadano se distinguía por dos atributos básicos: era un propietario y un
y deberes políticos que le permitan formar parte en el gobierno del mismo, fue hombre ilustrado. La ilustración, en tal definición, hace referencia a un
conjunto de predisposiciones que habilitan al individuo para constituirse en
1 1
Se utilizaron las distintas acepciones del término “ciudadano”, tal como miembro pleno de la sociedad, antes que a la posesión de conocimientos
aparecen definidas en el Diccionario Español Larousse, Edición 1986.

página 71
específicos. Podemos pensar entonces que el proyecto educativo no estaba, en realidad,
Por lo tanto, estamos ahora en condiciones de afirmar que la función tan alejado del proyecto económico. Diríamos que sí lo estaba si solamente
encomendada a la escuela pública fue fundamentalmente de orden moral, tuviéramos en cuenta la capacitación técnica de la mano de obra. Poniendo en
orientada hacia la formación del “ciudadano”, adecuado a la sociedad en que relación las funciones políticas, sociales y económicas podremos analizar el
le tocará vivir. Ciudadanos que debían responder a un orden que excluía su carácter integral de tal proyecto. Dijimos anteriormente que mediante la acción
participación directa, tanto como el derecho a una propiedad, pero al que sistemática de la escuela se pretendía formar ciudadanos que, en posesión de
tenían que adaptarse para posibilitar su afianzamiento. ciertos hábitos, valores y normas, orienten sus acciones futuras de manera
En los Estados oligárquicos, el proyecto cultural y educativo surge, pues, en “ajustada” al tipo de orden que pretendía imponerse. Ahora bien, promover tal
vistas a garantizar la nacionalidad, la unidad nacional, en un amplio territorio ajuste supone considerar la existencia de ciertos desajustes.
caracterizado por intensas diferencias regionales con la consiguiente amenaza Desde el punto de vista de sus caracteres éticos y morales, la población criolla
que ello representaba para el poder central. La formación del ciudadano “tipo” se consideraba “afectada y desajustada”. Sobre esta población había que
tendió a reducir tales diferencias. Queda clara la función política desempeñada actuar en vistas a “transformarla”, “regenerarla”, “convertirla”, “civilizarla”.
por la educación y la importancia que adquirió la existencia de un proyecto Podemos ver con claridad el matiz decididamente moral que estos conceptos
cultural y educativo, tendiente a garantizarla. Sin embargo, como vimos, tanto comportan.
el político como el economista eran conscientes de la necesidad de tal La descripción presentada por Chavarría (autor de un clásico manual de
proyecto, el que por su parte desempeñaría funciones políticas, sociales, pero pedagogía) cuando analiza el surgimiento de los sistemas educativos
también económicas. nacionales, ofrece elementos interesantes al respecto: “El elemento racial,
El proyecto de modernización y desarrollo que se estaba consolidando humano, en que se ejerció la acción educativa, fue el criollo, mestizo, con
requería contar con una fuerza de trabajo “capacitada”, no en términos de predominio de sangre autóctono... En situación inferior al español, desposeído
habilidades técnicas (característica innecesaria en un tipo de desarrollo de todo, esclavo o semiesclavo por el régimen de gobierno y la ignorancia, el
primario-agroexportador) sino desde el punto de vista de la “disposición” de los nativo traía desde el fondo ancestral complejos de inferioridad, y en su lucha
trabajadores. La formación de una fuerza de trabajo “laboriosa”, “cumplidora”, por el derecho y la defensa personal apelaba a la mentira, al engaño, la
fue, al mismo tiempo, una meta a alcanzar a partir del desarrollo y la simulación y todos los matices de la hipocresía. La repetición del acto hace el
expansión de la educación pública. En el discurso de la esfera política este hábito, que generalizado en muchas personas se convierte en ambiente… El
objetivo aparece enunciado explícitamente: “Por lejano que sea el territorio embustero, el embaucador (eran características según el autor) de la criollada”
donde se dirija nuestra población, apenas esta se establece se funda una (Chavarría, 1945, p. 362).
escuela, mostrando que la base de toda aspiración humana que aspire al Además de ello la población española e italiana (mayoría en las corrientes
trabajo y al progreso, es la escuela pública” (D. S., 1886, p. 19). Desde esta inmigratorias arribadas a nuestro país) se consideraba la más atrasada, con
perspectiva afirmamos la función económica a ser desempeñada por el respecto al resto de Europa. Por otro lado, los resabios indigenistas y el
proyecto cultural-educativo. Como sostienen Bowles y Gintis, “la conciencia de mestizaje definían la condición “desajustada” de la población con respecto a la
los trabajadores – creencias, valores, concepto de sí mismo (...), al igual que sociedad “deseada” por los grupos dominantes.
formas de conducta y desarrollo personales – es fundamental para la La población nativa era considerada heredera de la indolencia, la pasividad y
perpetuación, validación y buen funcionamiento de las instituciones la pereza y, por lo tanto, no apta para el trabajo. Por su parte, las corrientes
económicas” (Bowles y Gintis, 1986, p. 171). inmigratorias trajeron consecuencias no previstas desde las políticas

página 72
destinadas a fomentarlas. Estas últimas concibieron el fenómeno inmigratorio cabo: los maestros. Por lo cual será el mismo Estado el que asume la
no sólo desde la perspectiva de obtener los brazos para ocupar los lugares responsabilidad de su formación.
necesarios en la producción. Se esperaba también que los inmigrantes En este proceso la Ley de Educación Común (1420) fue un hecho decisivo,
produjeran una especie de “mejoramiento de la raza” local a través del aporte como también lo fue la promulgación de planes de estudios y reglamentos
de cultura, orden, civilización y laboriosidad. Sin embargo, esta población era escolares. Al correr el año 1887, cierto optimismo se refleja en las
a su vez portadora de experiencias de luchas y organizaciones obreras, lo cual documentaciones oficiales: “La organización legal, pues, de la instrucción
no tardó en manifestarse debido a las reales posibilidades de inserción con las pública es un hecho...” Sin embargo, aún quedaba mucho por hacer: “... el
que aquí se encontraron. programa Oficial de la instrucción pública en la Nación, bosquejado por leyes y
La provocación de tales “desajustes” sumada a la presencia de costumbres, decretos, debe llenarse con los hechos... La ley de instrucción primaria ha
lenguas y valores divergentes, le jugaba en contra al proceso de dado grandes resultados, pero aún se requieren mayores esfuerzos para
homogeneización social. De allí que también los grupos de inmigrantes hayan llenar debidamente los fines sociales, pues una gran parte de la población
estado en la mira de la acción que la escuela pública estuvo llamada a cumplir. susceptible de recibir los beneficios de la educación escolar, permanece
“El gobierno dedica constante atención a esta rama trascendental de la privada de ellos por deficiencias inherentes al proceso fundamental en el
Administración (la instrucción pública), comprendiendo que un país que desarrollo de la instrucción en todo país nuevo” (D. S., 1887, p. 17). Este
marcha adelante con extraordinaria celeridad y que asimila anualmente a su fragmento de un discurso presidencial ilustra el desfase entre la prescripción
población millares de hombres de todas las razas y de todas las latitudes, legal – la obligatoriedad, en este caso – y la realidad escolar. El carácter
necesita estender (sic) sus elementos de cultura, levantando dondequiera que obligatorio de la enseñanza elemental no se tradujo, en los hechos, en una
se forme un grupo humano, institutos de enseñanza destinados a dar a la incorporación inmediata de la población a las escuelas, a pesar de los
juventud clara conciencia de su deber en el camino de la vida” (D. S., 1888, p. esfuerzos sostenidos por los sucesivos gobiernos a fin de fomentarla.
21) Aunque la legalidad escolar no produjo automáticamente la masificación de la
enseñanza, al analizar las cifras de matrícula correspondientes al período
c) Desarrollo y expansión de la instrucción pública estudiado se observa un incremento de los alumnos que ingresan a la escuela
En términos generales, podemos decir que como parte del proceso de año a año. Así, por ejemplo, mientras que en 1884 solo el 25% de los niños en
afianzamiento de los Estados nacionales modernos, tiene lugar la definición de edad escolar recibían una formación “básica”: “el número de niños aptos para
una política educativa cuyos puntos claves son: la obligatoriedad escolar recibir educación asciende a (503.591), de los cuales asisten a la escuela
(alfabetización universal) y, como corolario, una educación gratuita y laica. En (146.325)”, siete años más tarde el 50% de la población entre seis y catorce
este marco, la acción permanente y sistemática del Estado se dirigirá a sentar años de edad concurría a la escuela elemental, inferior o de graduados: “más
las bases, orientar y supervisar un sistema escolar que cubrirá todo el de 300.000 niños reciben instrucción primaria en la República, representando
territorio. esta cifra un 50% de nuestra población escolar” (D. S., 1884 y 1892, ps. 9 y
La organización y consolidación de un sistema de enseñanza nacional, en 24).
manos del Estado, tenderá a asegurar: Al parecer, estos valores no eran suficientemente para cubrir las expectativas
1. La continuidad y homogeneidad de la acción escolar, es decir, del modo de de algunos funcionarios. Quince años después de ser sancionada la Ley de
inculcación. Educación Común, en la esfera gubernamental se sostenía: “Es realmente
2. La homogeneidad y preparación de los agentes encargados de llevarla a deplorable que, no obstante los progresos alcanzados, existan aún en la

página 73
República cerca de 400.000 niños privados de los beneficios de la educación así como la enseñanza en los hogares – a cargo de profesores particulares -,
elemental. Este dato, por sí solo, no impone serias responsabilidades y tuvieron un importante peso en la formación de un sector social: las clases
deberes” (D. S., 1899, p. 13). más acomodadas. La escuela pública, con un predominio bastante marcado
En las ciudades la realidad era diferente. El pasaje citado se refiere a la de educación moral, estuvo destinada fundamentalmente a la formación de las
educación urbana en los términos siguientes: “... esta dificultad material, a la clases más desposeídas del tiempo y de la ciudad. Preferirían los ámbitos
que no podemos vencer, no existe para la difusión de la educación en la parte privados en búsqueda no tanto de una supuesta superioridad científica sino
urbana”. En estas áreas el tema pasaba por la “falta de recursos pecuniarios”, para lograr una suerte de distinción con respecto a la clientela de la escuela
necesarios para el montaje y equipamiento de las escuelas. pública. Los siguientes datos, referidos al estado de la educación común en la
A pesar de la situación aludida, en las Memorias de las Rentas Escolares se provincia de Buenos Aires, son reveladores al respecto:
observa un acrecentamiento permanente de los fondos destinados a la
educación, tanto a nivel nacional como provincial. Lo mismo ocurre con las Cuadro 1
subvenciones que la Nación dirige hacia las escuelas provinciales y MATRÍCULA DEL NIVEL ELEMENTAL, SEGÚN ÁMBITOS
particulares: “El tesoro nacional y las diversas Provincias, que en armonía con EL CASO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, AÑO 1883
la legislación escolar de la Nación, tienen ya su ley de educación con renta Ámbito Nro. de alumnos
propia, dedican recursos considerables a la instrucción primaria, habiéndose
Esc. comunes 22.498
elevado este servicio en el año transcurrido (...) enorme suma que, con
escepción (sic) de algunos Estados de la Alemania del Norte, y teniendo en Esc. particulares 5.153
cuenta la población respectiva, ninguna otra Nación europea destina a igual Hogar 5.000
objeto. En América, sólo los Estados Unidos nos superan” (D. S., 1886, p. 20).
Total 32.651
Al analizar el financiamiento de la educación y específicamente la
transferencia de fondos nacionales a las provincias, un estudioso del período
Fuente: Memoria del Estado de la Educación Común en la Provincia de
que nos ocupa, sostiene que “el sistema se desvirtuó en la práctica debido a la
Buenos Aires. Años 1882/83.
venalidad de los gobiernos provinciales que derivaban las subvenciones hacia
otros usos; eran constantes las denuncias y las quejas de los maestros por
El análisis de estas cifras sugiere que de los niños que recibían algún tipo de
atrasos en los pagos o por las presiones para firmar por sobre el valor real del
educación, hacia 1883, sólo la tercera parte lo hacía fuera del ámbito público.
salario” (Cucuzza, R., op cit, p. 46). La Ley Láinez, sancionada en 1905, tendió
Y quizás puedan ser más, ya que: “Como no todos los maestros de escuelas
a superar el desvío de los fondos, al tiempo que incrementaba la uniformidad
particulares remiten a la Dirección General la planilla estadística, como lo
de la enseñanza en todo el país. Conforme a lo dispuesto por dicha ley, el
manda la Ley, ni todas las escuelas particulares son visitadas por los
Consejo Nacional de Educación se ocupaba de crear, solventar y administrar
Inspectores, es forzoso convenir en que es mucho mayor el número de los
escuelas nacionales en territorios provinciales.
niños que se educan en escuelas particulares (…) Lo mismo digo, respecto de
Para concluir, conviene resaltar que el proceso de organización y
la cifra que representa la educación privada, dada en sus propias casas”
consolidación de un sistema educativo nacional, en manos del Estado, no
(director general de Escuelas de la Pcia. de Bs. As; en: Memoria, op cit., p.
implicó que toda forma educativa pasara por la escuela pública. Si bien es
19).
cierto que esta se expandió, la educación impartida por instituciones privadas
Las escuelas privadas, ubicadas en su mayor parte en las grandes ciudades,

página 74
alcanzaban el valor máximo en la Capital Federal. Así, para 1887, el número desempeñar ya sea las funciones de gestión, como las acciones específicas
de escuelas privadas con las que contaba la Capital era igual a 132, mientras de enseñanza. La formación del personal apropiado para una tarea de tal
que las escuelas públicas eran 116. El resto de las provincias, en el mismo envergadura fue un aspecto relevante del proyecto educativo oligárquico:
año, contaban con 2080 escuelas públicas y 624 privadas. En el año de estas “Todas las experiencias propias y extrañas no demuestran que los esfuerzos
cifras hay aún otro dato relevante que debemos mencionar. Las 116 escuelas educacionistas se esterilizan, cuando falta el maestro competente que debe
públicas de la Capital educaban a 27.715 alumnos, mientras que las privadas, verdaderamente realizarlos, dando vida a la escuela” (D. S., 1880, p. 21)
132, lo hacían con menos de la mitad del alumnado, para ser exactos con Ya no bastaba con el maestro que enseñara espontáneamente a unos pocos
11.106 alumnos. lo que él había aprendido en la escuela. Había que preparar un cuerpo de
Este tipo de educación “diferenciada”, según la procedencia social de los “especialistas”, homogéneo y formado especialmente, para desempeñar una
distintos destinatarios, se manifiesta asimismo – y aún con más fuerza – en los tarea que llegó a ser punta de lanza de un proyecto de transformación social:
niveles secundario y superior del sistema educativo. La formación del hombre “Poner al frente de una escuela, a una persona que no es maestro, y que es
“apto” para ocupar cargos políticos se llevó a cabo en los niveles medio y incompetente, es perder lastimosamente el tiempo y el dinero” (Memoria,
superior del sistema, a los cuales sólo accedía un reducido sector de la 1883, op cit, p. 33).
población. Sin embargo, en la medida que la educación pública se expande, El Estado el es el agente que también asume la formación de los enseñantes.
nuevos sectores sociales lucharán (sobre todo en las dos primeras décadas El personal “formado” será, a su vez, elegido para dirigir las escuelas y para
del presente siglo) por acceder a los niveles que les estaban vedados. Una desarrollar el control general de todo el sistema de enseñanza: “La escuela
explicación posible sobre este fenómeno podría buscarse a nivel estructural. Al normal es el medio más eficaz de propagar la instrucción primaria, porque de
conformarse la sociedad “moderna” - bajo los lineamientos descriptos -, la ella salen los maestros preparados para dirigir con éxito las escuelas
posesión de bienes culturales “legítimos” (sinónimo de escolares) era la única comunes” (D. S., 1887, p. 17). “La inspección de las escuelas públicas que las
garantía de movilidad social, ya que el escaso desarrollo industrial impidió que impulsa y estimula, está por primera vez en todo el territorio de la Nación a
se utilizara esta vía. cargo de profesores diplomados en nuestras escuelas normales...” (D. S.,
En otro nivel de análisis, resulta válido suponer que si bien el proyecto 1886, p. 17).
educativo oligárquico tendió a la reproducción del modelo de sociedad vigente Al quedar institucionalizada la formación para el desempeño de las tareas de
o, mejor, a su constitución y afianzamiento, en la medida que la matrícula enseñanza, podemos hacer referencia al surgimiento de la “profesión”
educativa se expande surgen conflictos y tensiones que no se ajustan docente. En el capítulo que sigue analizaremos con detenimiento las
mecánicamente al proyecto de la clase dominante. Estas son, pues, las características propias de este proceso. Por el momento, basta señalar que
contradicciones propias que acarrea todo proyecto cultural y educativo. Desde dicha “profesión” nace “mientras tiene lugar, simbólica y prácticamente, un
esta dimensión, en el plano político, es posible explicar el triunfo del orden primario de enseñanza” (Muel-Dreyfus, F., 1983, p. 7). Es así que la
radicalismo en la elección que sigue a la que tuvo lugar cuando se promulgó la fisonomía que adquiere este nuevo orden resulta el determinante básico a
ley de sufragio universal. partir del cual se va gestando una nueva ocupación: la de maestro.
Al comenzar este apartado, se enunció que la tarea de organizar y poner en
marcha un sistema de enseñanza no sólo consiste en crear escuelas y d) La definición del “buen” saber popular y sus límites necesarios
reglamentar planes y programas de estudio. Un componente no menor en este En el proceso de conformación de los sistemas educativos nacionales
proceso remite a la necesidad de contar con los “ejecutores”, aptos para (premisa fundamental en la consolidación del Estado moderno), la escuela

página 75
pública elemental se destina a educar y moralizar a las clases más bajas de la principalmente en difundir ciertos valores, normas y principios que, una vez
población. Esta escuela nace, pues, para “transformar”, “convertir”, “redimir”, internalizados como pautas del hacer y del pensar, servirían para orientar las
“civilizar” a un sector social considerado “desajustado” respecto al nuevo acciones futuras de los individuos.
modelo de país puesto en marcha. La tarea encomendada a la escuela - Lo novedoso es que ya no se trataba de una moral religiosa, basada en
“responsable” de un proyecto de transformación social -, se convierte así en principios divinos, sino de una moral laica con pretensiones de racionalidad y
una función trascendente, es decir, en una misión. Esta escuela nace, pues, universalidad. Durkheim define la educación moral laica del siguiente modo:
con un sentido misional, destinada a la inculcación de un “nuevo mensaje” que “Debe entenderse por esta forma de educación, una que se prohíbe a sí
debía contrarrestar la influencia de la educación familiar de los sectores misma toda referencia a los principios sobre los cuales se basan las religiones
sociales más desposeídos. Los maestros serán los responsables directos de reveladas y que se apoya exclusivamente sobre ideas, sentimientos y
lograr tal cometido, de allí que serán definidos como los apóstoles laicos de la prácticas justificables por la sola razón” (Durkheim, E., 1973, p. 9). Pero si bien
“gran cruzada” para combatir la ignorancia. la moral era racional, los procedimientos que se utilizaron para fijarla en los
Una argumentación como la que acabamos de ofrecer puede resultar espíritus escapaban a la esfera de la razón.
paradojal si consideramos el proceso secularizador de la vida pública En el amor a la escuela, a la ciencia y a la patria se basó la educación moral.
acontecido en el período. Anteriormente hicimos referencia al desplazamiento A pesar de ser laica la escuela, nutrida de este contenido, no deja de ser
que sufrió la Iglesia y su discurso. Sin embargo, hemos visto cómo el religiosa en la medida en que “trata de hacer de la ciencia la admiración
positivismo, en tanto doctrina, proporcionó la base y ofreció los argumentos suprema del niño, de la escuela su cariño más hondo y del amor a la patria un
para la construcción de un discurso sustitutivo, a partir del cual se elaboró un culto” (Tenti, E., 1985, p. 26). De este modo, la enseñanza cultiva el espíritu
proyecto cultural y educativo laico. Esta doctrina seglar aportó un nuevo infantil un sentimiento casi religioso, no racional, que promueve admiración,
contenido (opuesto a la religión y a su moral), pero mantuvo las formas y/o respeto e incuestionabilidad hacia la Ciencia, la Patria y la Escuela (lo
características propias del discurso religioso. Y lo hizo, precisamente, en la racional). Los siguientes pasajes, extraídos de dos discursos presidenciales
medida que un nuevo tipo de moral “laica” llegó a ser tan sagrada e (de 1881 y 1889), son ilustrativos al respecto: “Nos hemos preocupado, sin
incuestionable como lo era aquella que pretendió cuestionar. Aún más, embargo lo bastante para difundirla (la instrucción pública) con equidad y
proponemos, a modo de hipótesis, que la lucha manifiesta entre el Estado y la proporción en todas las clases sociales, haciendo de ella una verdadera
Iglesia contribuyó a ocultar la homología entre uno y otro tipo de discurso, así pasión nacional...” (en: D. S., 1881, p. 16) y “El desenvolvimiento que se ha
como la similitud de funciones desempeñadas por ambas instancias. Veamos dado a la instrucción primaria satisface los deseos de patriotismo...” (en: D. S.,
esto con más detalle. 1889, p. 63)
La verdad y la doctrina, que en el universo cristiano corresponden a la Sustentado en la doctrina positivista, el campo educativo y cultural presenta un
revelación divina, para los positivistas deriva de la ciencia. Pero las leyes de la nuevo contenido y, a la vez, conserva la fe en las posibilidades redentoras y
naturaleza eran tan inderogables y eternas como las leyes reveladas. Todo el salvadoras del nuevo mensaje. La fe en Dios y la palabra revelada se
campo educativo se estructura, entonces, para transmitir esa especie de reemplaza por la fe en la ciencia y en las leyes de la naturaleza. La moral
“Religión de la Ciencia”. Esta última sentaría las bases para el logro de la religiosa aparece cuestionada, aunque la dignidad atribuida a las reglas
integración social. La escuela, sobre todo a través de la instrucción primaria, morales, sólo se expresó bajo la forma de concepciones religiosas.
“haría el milagro”. La ilustración convertiría a los hombres, transformándolos Al utilizar el par sustitución / conservación, para explicar la dinámica educativa,
en ciudadanos del nuevo país. Como ya mencionamos, la ilustración consistió podemos sostener que:

página 76
- La escuela sustituye al templo como institución inculcadora, pero se Aritmética, Gramática, Geografía, Historia Nacional y Religión. El niño que
convierte en “templo del saber”: “se encontró funcionando una pobre escuela, sale de la Escuela sabiendo con propiedad estas materias, puede decirse que
que parecía puesta allí por la Providencia, como para que no se perdiera la está apto para lanzarse sin peligro a las corrientes ordinarias de la vida”.
semilla de la civilización en estos apartados lugares” (Memoria, 1883, op. Cit., (Memoria, 1883, op. Cit., p. 43)
ps. 16-17). Es posible comprender, la importancia significativa que adquirió la definición
- El maestro sustituye al sacerdote, aunque conserva una función tan sagrada de un conjunto de saberes, “imprimiendo un carácter nacional a la instrucción”
como aquel: “Los deberes del maestro son escasamente menos sagrados y y, al mismo tiempo, su difusión masiva: “Todos nuestros primeros grados,
delicados que los del sacerdote. Bajo varios importantes aspectos se halla en difundiendo esta enseñanza en el mayor número posible” (Memoria, 1883, op.
una relación semejante con la sociedad...” (Varela, J. P., 1874, p. 89). Por eso Cit., p. 42)
mismo, la tarea del docente adquiere la fisonomía de una misión social. Lo Por lo tanto, ampliar la cobertura de la instrucción general implicaba masificar
específico de tal actividad, es el contenido que difunde - “cultura”, “civilización” un tipo de formación por la que se trataba: “no de recargar la memoria con
- en su lucha contra la ignorancia (sinónimo de pecado). Definido como conocimientos sino de adquirir las fuerzas intelectuales y morales por medio
misionero o apóstol (en el sentido de predicador que instruye infieles y de las cuales podamos dirijirnos (sic) en las complicaciones de la vida”
convierte pecadores) el maestro laico, no se desprenderá fácilmente de las (Memoria, 1883, op. Cit., ps. 37-38). Se trataba, entonces, de una enseñanza
formas y características sacerdotales que conlleva su oficio. “práctica y razonada, consiguiéndose por ese medio que la Escuela no se
Preguntándonos, específicamente, por la influencia de esta “cosmovisión” en ocupe sino de lo que es del dominio común en la vida del pueblo”. El dominio
la formación de los sectores sociales que acudían a la escuela pública, popular así definido, excluía del ámbito escolar la posibilidad de acceder a
sostendremos lo siguiente: conocimientos teóricos, a las “meras abstracciones”. “El examen de una
La educación del pueblo entendida como una especie de re-conversión moral, Escuela Pública nunca debe tener lugar en el terreno de las puras
tendió a que sus destinatarios adquieran máximas de conductas precisas, abstracciones y teorías, sino referir todo a la práctica, con aplicación inmediata
antes que, se apropiaran de contenido “elaborado”. La difusión cultural, así a los actos ordinarios de la vida, como el medio único y seguro de que el
entendida, tendía más bien a lograr la adquisición de actitudes que posibiliten alumno manifieste y pruebe que sabe” (Memoria, 1883, op. Cit., p. 44)
el reconocimiento y la admiración hacia la cultura legítima (la de las clases El análisis de la documentación “oficial” del período estudiado nos permite
dominantes), antes que a su apropiación. Lo que se cultiva en el espíritu precisar la relación entre la escuela pública y el conocimiento. Esta escuela
infantil y en los maestros es la actitud de respeto y de reconocimiento hacia el nace pues para transmitir saberes “útiles” antes que conocimiento elaborado:
“saber” y la “cultura”. “brevedad, pero firmeza de conocimientos, antes que profusión con la que sin
El maestro, investido de una actividad civilizadora, casi misionera, tendrá por sospecharlo quizás produzcamos generaciones enfermas de cuerpo y de
función específica lograr la asimilación simbólica y la integración moral de las espíritu” (D. S., 1899, ps. 12-13). Desde esta perspectiva se comprende el
clases populares. La enseñanza de ciertos saberes generales (idioma énfasis puesto en el desarrollo de la educación primaria: “El gobierno piensa
nacional, cálculo, geografía e historia nacional), tendía a contrarrestar los que la educación primaria debe ocupar con preferencia el apoyo de los
modismos y diferencias regionales. Los cuatro primeros grados de la escuela recursos de la Nación, para formar ciudadanos útiles, preparados para las
primaria estaban destinados a la transmisión de los contenidos básicos, de diversas aplicaciones de la actividad humana...” (D. S., 1893, p. 25). Esta
utilidad en la vida de los sujetos. Así, “los cuatro primeros grados comprenden tendencia que privilegia el “terreno práctico”, la enseñanza de lo
las materias más indispensables para los usos de la vida: Lectura, Escritura, “indispensable”, se acentúa notablemente en los años inmediatos a la crisis

página 77
económica que inauguró la década del ‘90. Hacia 1893 el Consejo Nacional de
Educación se ocupaba de “buscar los medios prácticos de introducir en las
escuelas públicas el trabajo manual y las cajas de ahorro, fundar la enseñanza
agrícola en los territorios federales...” (D. S., 1893, p. 24).
Finalmente, el sesgo predominante de la educación moral, adquiere
significación plena cuando en el discurso de la intelectualidad dominante se
hace referencia explícita al origen del destinatario. De este modo, se
consideraba que: “el habitante de nuestra campaña tiene... menos exigencias
intelectuales que el habitante de las grandes ciudades” (Memoria, 1883, op.
Cit., p. 43).
Es a partir de esta particular concepción de educación popular y de enseñanza
que se gesta y consolida un sistema de educación nacional, que sigue más o
menos intacto hasta el presente. Con la creación de tal sistema, como vimos,
la actividad de enseñanza se profesionaliza. Si se analizan las notas
significativas que adquirió la profesionalización, quizás podamos entender
muchas de las características del magisterio tal como hoy se presenta.

página 78
los maestros de la región de Lima entre fines de la época colonial y principios
UNIDAD 2 de la era republicana. Por una parte, eran “letrados” en el sentido de que
podían al menos leer y escribir, lo cual los colocaba en una situación
ESPINOZA, Antonio (2014) “En los márgenes de la ciudad letrada: los privilegiada con respecto a la gran mayoría de la población urbana y rural 2. Al
maestros primarios de Lima, C. 1800 – C. 1860”. En: MARTINEZ BOOM, mismo tiempo, solo una minoría de docentes gozaba de acceso directo al
Alberto y BUSTAMENTE VISMARA, José M. (comp.) (2014) Escuela pública y poder político basado en Lima y de prosperidad material relativa. La mayor
maestro en América Latina. Historias de un acontecimiento, Siglos XVIII – XIX. parte de maestros estaban expuestos a la inestabilidad económica y política
Buenos Aires: Prometeo Libros. (p. 259-286) de la época, a la precariedad de las instituciones educativas, y los prejuicios
de quienes ocupaban los puestos burocráticos y académicos más altos.
G. Antonio Espinoza1 Quienes se dedicaban a la enseñanza en el interior del departamento de Lima,
en particular, eran menospreciados por los representantes del gobierno central
INTRODUCCIÓN a nivel provincial, y por los profesores de las universidades y colegios de la
El objetivo de este capítulo es presentar un panorama de la composición capital, debido a su poca preparación y falta de credenciales. Sin embargo, los
social y la formación educativa de los maestros de instrucción primaria de la docentes del interior también dependían de los poderosos, en este caso
región de Lima, entre fines del período colonial y principios de la etapa locales, para obtener empleos y otras prebendas, tanto como los maestros de
republicana. Dichos docentes compartían la dedicación a la enseñanza la capital.
elemental y recurrían a algunas estrategias de supervivencia comunes. Sin La historiografía acerca de la educación en el Perú ha enfatizado el estudio de
embargo, constituían un grupo diverso en términos de clase, raza, y las instituciones escolares antes que de los docentes propiamente dichos.
formación. En una sociedad sumamente jerárquica, con restringido apoyo Aquellos trabajos que han hecho referencia a los maestros durante el período
financiero de los poderes políticos a la educación elemental, con límites estudiado han establecido tres características generales 3. Las autoridades
tenues entre niveles de enseñanza, los términos y condiciones en los que los peruanas alentaron la participación del clero católico en la docencia, y los
docentes llevaban a cabo su labor variaban. La mayoría de maestros, sacerdotes mantuvieron un rol destacado en las escuelas primarias, al
incluyendo aquellos empleados por las autoridades políticas, recibían también contrario de otros países latinoamericanos donde los funcionarios políticos
estudiantes de paga. No todos se dedicaban al magisterio permanentemente trataron de reducir la intervención clerical en la educación desde fines de la
ni a tiempo completo, algunos lo tomaban como un trabajo temporal, hasta época colonial4. Al igual que en otras partes de la región, en el Perú la
que lograran conseguir un empleo mejor remunerado, mientras que otros lo docencia elemental era una ocupación mal pagada y de bajo reconocimiento
asumían como una ocupación a tiempo parcial mediante la cual incrementar social, por lo cual era difícil reclutar y retener a los maestros (Newland, 1991).
sus ingresos. Debido a la influencia generalizada del clientelismo en la Finalmente, autoridades políticas e intelectuales se quejaron frecuentemente
sociedad, los maestros dependían de autoridades políticas y miembros del 2
Acerca del concepto de “ciudad letrada” ver Angel Rama, The Lettered
clero, a fin de obtener licencias de enseñanza, nombramientos de escuelas, y City (1996).
mejores condiciones de trabajo. 3
Ver aquí los trabajos de Pablo Macera (1966), Rubén Vargas Ugarte
El título de este capítulo se refiere a la diversidad de condiciones en que vivían (1972), Margarita Guerra Martimere y Lourdes Leiva Viacava (2001).
4
Acerca del caso colombiano, en el cual la escuela primaria pública surgió
1
Catedrático de Historia Latinoamericana, Virginia Commonwealth asociada a un ideal de maestro laico, ver Alberto Martínez Boom, Escuela,
University, Richmond, EE.UU. maestro y métodos en Colombia 1750-1820 (1986).

página 79
acerca de la escasa participación pedagógica que tenían los docentes. Si bien particulares solicitaron autorización del cabildo municipal para abrir escuelas
es verdad que la mayoría de quienes se dedicaban a la enseñanza en esta privadas en los primeros años del siglo XIX 7. En 1826, algunos meses
época lo hacían de manera empírica, también es cierto que el desarrollo de la después de la derrota definitiva de las fuerzas realistas en Ayacucho, la capital
pedagogía como una disciplina científica tan solo se aceleró e intensificó a lo tenía veintiocho establecimientos que enseñaban las primeras letras. De ellos,
largo del siglo XIX. Asimismo, como veremos más adelante, los comentarios cinco eran “públicos”, lo cual significaba que su principal sustento provenía del
acerca de la limitada preparación de los maestros provenían generalmente de gobierno nacional; tres se sostenían de contribuciones caritativas; y veinte
representantes del poder central, especialmente aquellos situados fuera de la eran costeadas por los tutores de sus estudiantes. En 1836 había cincuenta y
capital, y de educadores de nivel secundario o universitario. Sus críticas, por lo siete establecimientos que brindaban enseñanza elemental en Lima. Seis de
tanto, estaban influenciadas por una preparación académica superior y, en ellos se sostenían principalmente de fondos públicos, cincuenta dependían del
algunos casos, por conflictos con los poderes locales que eran quienes pago de pensiones, y al menos uno era costeado por la Sociedad de
usualmente contrataban a los maestros. Beneficencia Pública de Lima. Para 1845 el número y distribución de los
establecimientos que proporcionaban enseñanza elemental era similar. Varios
1) Estratificación social y diversidad educativa años después, en 1861, existían seis establecimientos considerados públicos,
La sociedad limeña de fines del período colonial y principios de la etapa sesenta y nueve privados, y uno de Beneficencia8.
republicana era sumamente desigual en términos raciales y de clase. La En las primeras décadas posteriores a la independencia, testimonios
disparidad social se reflejaba en la variedad de establecimientos educativos contemporáneos coincidían en clasificar las instituciones de primera
existentes, en términos de los fondos a partir de los cuales se sostenían, enseñanza en Lima en tres grupos. Las “amigas” eran escuelas informales
quiénes los administraban, y las materias que enseñaban. La información administradas por mujeres pobres, quienes cuidaban de niños de ambos
disponible solamente da cuenta de la existencia de tres escuelas de primeras sexos menores de siete años. Las responsables, a quienes el fiscal de la
letras, pagadas por el gobierno virreinal, en la capital durante la época colonial Corte Suprema José Maruri llamó “maestras de tercera clase”, enseñaban a
tardía. A ellas se sumaban dos instituciones caritativas que brindaban asilo e rezar y a memorizar los nombres de las letras, a cambio de pagos que iban
instrucción a mujeres jóvenes5. Sin embargo, dado el incremento en el número entre los 2 reales y 1 peso mensuales. El segundo grupo de establecimientos
de escuelas promovidas por funcionarios locales, eclesiásticos ilustrados y eran aquellos dirigidos a niños y niñas mayores de siete años, algunos de los
padres de familia en otras partes del virreinato, es posible especular que el cuales recibían fondos públicos y otros que se sostenían principalmente del
mismo fenómeno se produjo en Lima 6. De hecho, al menos dos individuos pago de pensiones. El fiscal Maruri denominó a estos últimos “escuelas de
pobres”, y cobraban alrededor de 2 pesos mensuales. Las materias de
5
En la década de 1790 existían las escuelas de Desamparados y de enseñanza incluían doctrina católica, lectura, escritura, aritmética,
Bellavista (Callao). A ellas se sumaban el Colegio de San María de la
Caridad, y el Colegio de Santa Cruz de Nuestra Señora de Atocha para de la ciudad de Lima en edad escolar recibía instrucción entonces
Niñas Expósitas, los cuales brindaban instrucción a mujeres (Unanue, (Macera, 1966: 328, 331, 344 y 348), (Vargas Ugarte, 1972: 168) y
1794: 185-186). En 1813 existía una escuela adicional para niños en la (Ramirez, 2008: 73-74).
7
Calle del Pozo, a cargo de Juan Antonio Bolaños y Villavicencio. Libro del Libro del Cabildo 41, 1805-1814, AHML, I, 123v. y Libro del Cabildo 43:
Cabildo 43: 1812-1814, Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima 1812-1814, AHML, f.11.
8
(AHML), f. 40 v. (Carrasco, 1825); “Razón de las escuelas existentes en esta capital según
6
A pesar de la mejoría relativa a fines del siglo XVIII, según el historiador se expresa”, El Telégrafo de Lima 960 (14 de octubre de 1836);
Pablo Macera solo un 20% de los aproximadamente cinco mil habitantes (Navarrete, 1845); (Cabello, 1861: 132-133)

página 80
ocasionalmente gramática y, en el caso de las escuelas para niñas, costura. el Inspector General de las Escuelas de Primeras Letras (1825-1833), más
Finalmente, se hallaban aquellos establecimientos que, además de las tarde llamado Director de las Escuelas y Aulas de Latinidad (1833-36). Entre
materias mencionadas, enseñaban otras como matemáticas y derechos del 1836 y 1859 dichas responsabilidades pasaron al Director General de Aulas y
hombre para varones; geografía e idiomas como francés, inglés e italiano para Escuelas, el cual debía también verificar que los docentes conocieran el
varones y mujeres; y costura, bordado, dibujo y piano para mujeres. Algunos método lancasteriano de enseñanza, aunque en la práctica no siempre lo
de estos establecimientos admitían tan solo alumnos externos, mientras otros usaran. La Junta Central de Instrucción asumió formalmente la
tenían también “medio pupilos” (a quienes proporcionaban alimentos) y responsabilidad de autorizar a los docentes por el breve período en que
“pupilos” (internos), por lo cual estos últimos eran también llamados “colegios”. estuvo en funciones, entre 1850 y 1851. A partir de 1855, debían hacerse
En 1845 la pensión mensual de estas instituciones iba entre los 4 y 17 pesos cargo las comisiones provinciales de instrucción, las cuales tuvieron un
mensuales, según las materias efectivas que recibía el estudiante. El costo funcionamiento muy irregular10. Fuera de la capital, la autorización para
también variaba si el estudiante era externo, medio pupilo, o interno 9. enseñar fue dejada a criterio de las autoridades políticas locales. En vista de
Como veremos, en el período estudiado la primera enseñanza era sumamente que la supervisión efectiva era limitada, había quienes se dedicaban a la
heterogénea. La cantidad y calidad de instrucción que un estudiante recibía enseñanza informalmente tanto dentro de la ciudad de Lima como fuera de
variaba no solo de acuerdo con su edad y habilidades, sino también según la ella. A continuación, veremos que la heterogeneidad de los docentes no se
situación económica de sus padres o tutores y sus prioridades. El fiscal Maruri limitaba a sus condiciones de enseñanza, sino que se extendía también a sus
mencionaba, incluso, que algunas familias preferían enviar a sus hijos a características sociales y económicas.
escuelas de paga antes que a las gratuitas si éstas últimas estaban
relativamente alejadas de sus hogares. Los enseñantes constituían también 2) Los docentes de Lima
un grupo muy diverso. En principio, los requisitos mínimos para dedicarse En la transición entre colonia y república, la mayoría de los docentes en Lima
formalmente a la docencia elemental no eran muy exigentes y, en términos eran hombres. En 1826, veintiséis de las veintiocho escuelas existentes en la
académicos, cambiaron poco a lo largo del período de estudio. A fines del ciudad capital eran para varones11. Ello se debía a que tanto las autoridades
período colonial, ellos incluían evidenciar conocimiento de las materias a políticas como los padres y tutores privilegiaban la educación formal de los
impartir durante un examen administrado por autoridades eclesiásticas, 1 0
“Avisos oficiales”. Gaceta del Gobierno del Perú VII: 40 (5 de mayo,
municipales o universitarias. Asimismo, los interesados debían comprobar su 1825), 4 (Caracas: Fundación Eugenio Mendoza, 1967), II: 456; “Decreto
“limpieza de sangre”, observancia de la religión católica, y buenas costumbres de 18 de noviembre de 1833. Arreglando la instrucción primaria de la
(Macera, 1966: 330). capital” y “Decreto de 28 de noviembre de 1836. Reglamento de escuelas,
A comienzos de la república, el encargado de evaluar los conocimientos, en Juan Oviedo, Colección de Leyes, Decretos y Ordenes publicadas en el
certificar la piedad católica, y comprobar la buena moral de los aspirantes era Perú desde el año de 1821 hasta el 31 de diciembre de 1859... Tomo VI:
Ministerio de Beneficencia, Instrucción Pública y Justicia (Lima: Felipe
9
La opinión del fiscal Maruri (? - 1851) se encuentra incluida en “Expediente Bailly, 1862), 165-166 y 170-171, respectivamente; “Reglamento de
promovido por José Félix Franco, acerca de la adopción oficial de su Instrucción Pública para las Escuelas y Colegios de la República” en El
método para la instrucción primaria” (1845), AGN, J-3, 182, f. 22-22c.Ver Peruano (EP) 23: 50 (14 de junio, 1850), 201; “Reglamento de Instrucción
también: (Navarrete, 1845); (Fuentes, 1988: 212-213); en 1846, el Pública”, en EP 28: 7 (11 de abril, 1855), 26.
1 1
sacerdote Tomás H. Noboa planeaba cobrar 25 pesos a los pupilos, 17 a (Carrasco, 1825). Ver también: “D. José Pérez de Vargas dirige una
los medio pupilos, y 8 a los externos. “Colegio de Noboa”. El Comercio razón de las escuelas de primeas letras en Lima” (20 de junio, 1826),
(EC) 2, 241 (5 de diciembre, 1846). AGN, J-3, Expedientes Particulares, 181, 2.

página 81
hombres. En 1812, la Constitución de Cádiz dispuso el establecimiento de del Callao en 182514. Uno de los maestros que ejerció su ocupación por varios
escuelas de primeras letras para niños en todos los pueblos de la monarquía. años, y que afrontó exitosamente los vaivenes del proceso de Independencia,
El artículo constitucional 321 mandaba que los ayuntamientos estuvieran a fue Francisco Garay. Fue preceptor de la escuela situada junto a la Iglesia de
cargo de dichas escuelas12. A raíz de esta disposición, Pedro José del Pino y los Desamparados, cerca de la Plaza Mayor de Lima. Dicho plantel fue
José Mispireta solicitaron ser considerados para la dirección de las nuevas administrado por la Compañía de Jesús hasta su expulsión en 1767. Garay
escuelas. Del Pino era profesor de pilotaje, mientras que Mispireta fue algunos fue autor de un texto de caligrafía, otro de ortografía, y un compendio de
años más tarde conspirador en favor de la Independencia. Por esa misma gramática castellana. Durante el sitio de la capital por el General José de San
época, Mariano Mantilla pidió licencia del cabildo para establecer una escuela Martín (1821) las autoridades tuvieron dificultades para pagar su salario a
de primeras letras dentro de la ciudad, mientras que Rafael Marroquín y Garay, a pesar de lo cual éste se mantuvo en su puesto. Luego de la
Mollinedo hizo lo propio para abrir escuela en el pueblo de Surco, cercano a la declaración de Independencia, Garay trabajó como amanuense de la
capital. Secretaría de la Presidencia del Departamento de Lima, y fue diputado al
Aparentemente, el cabildo no legó a abrir las nuevas escuelas antes de que la Primer Congreso Constituyente (1822-25). En 1827, Garay fue nombrado
Constitución de Cádiz fuera abolida en 1814. Desconocemos qué ocurrió con regente de la nueva escuela pública de la parroquia de San Lázaro, puesto
Del Pino y con Mantilla, pero Marroquín continuaba trabajando como maestro que conservó nominalmente hasta 1831. En realidad, dos años antes pasó a
en Surco en 1820, y fue autor de una compilación manuscrita de principios, supervisar las escuelas auspiciadas por la Sociedad Filantrópica de Lima, las
devociones y cánticos religiosos, destinada al uso doméstico y de las que tuvieron una breve duración15.
escuelas13. Lamentablemente, contamos con escasa información acerca de las mujeres
Los sucesos que rodearon la declaración de Independencia del Perú en 1821 dedicadas a la docencia a fines de la época coloinal. Sabemos que desde el
afectaron la vida de los maestros limeños, en algunos casos de manera siglo XVIII la educación femenina fue adquiriendo mayor importancia para las
dramática. Pedro Suárez Araos, originario de Tucumán, recibió licencia del élites en el Perú, influenciadas por las ideas de la Ilustración (Rosa Lauro,
cabildo para establecer una escuela siguiendo el sistema lancasteriano a 1999: 369-413). Como ha sido ya mencionado, en 1826 solo dos de las
principios de 1820. Durante el Protectorado del General José de San Martín, veintiocho escuelas primarias en Lima eran para varones. Casi dos décadas
Suárez Araos fue puesto a cargo de supervisar los almacenes de la naciente más tarde, en 1845, la ciudad tenía veinticuatro establecimientos para mujeres
Marina de Guerra del Perú. Más tarde, fue apresado por los realistas liderados y veintinueve para varones (Navarrete, 1845). El aumento en el número de
por el Brigadier Ramón Rodil, y murió fusilado en la Fortaleza del Real Felipe escuelas femeninas fue resultado de la iniciativa oficial así como también,
podemos suponer, por una creciente demanda social. En mayo de 1825, luego
1 2 1 4
(Mendiburu, 1887, V: 386); CNSIP, Colección Documental de la
Independencia del Perú, vol. XIII, Obra de Gobierno y Epistolario de San
http://www.cadiz2012.es/images/secciones/constitucion/cons_1812.pdf, Martín (CNSIP, 1976, 2: 531).
1 5
41, 46. (Vargas Ugarte, 1972: 164); Verdadero Peruano I: 16 (7 de junio,
1 3
Libro de Cabildo 43..., folios 6v., 11, 15v. y 75v. Sobre la obra 1813: 150-152); (Romero, 2009: 363); Libro de Cabildo de Lima 45, AHML,
manuscrita de Marroquín y Mollinedo, ver (Vargas Ugarte, 1947: 167-168). f. 52v; “Expediente formado a consecuencia de la solicitud de José Vicente
Acerca del rol de Mispireta como partidario de la Independencia, luego del Bustamante, preceptor interino de la Escuela sucursal de San Lázaro en
desembarco del General argentino José de San Martín en Pisco en 1820, reemplazo de Francisco Garay, pidiendo ser nombrado propietario del
ver: (Mariátegui, 1869: 57). cargo”, AGN, J-3, 175, Expediente 25.

página 82
de la Independencia, el gobierno del General Simón Bolívar anunció que esforzaban por ser transferidos por sus amos a la capital. Allí, los esclavos
planeaba abrir escuelas públicas para niñas, e invitó a las señoras que podían tener mayor autonomía, aprender oficios artesanales, emplearse a
creyeran tener las aptitudes necesarias para dirigirlas a que se presentaran tiempo parcial a cambio de un pago, y ahorrar dinero para su potencial
ante el prefecto departamental. Pocos meses después, en octubre, las manumisión. Por ello, no es de extrañar que el escritor Manuel Atanasio
autoridades políticas fundaron de manera oficial una escuela para mujeres en Fuentes mencionara que, en los años posteriores a la independencia, algunas
el antiguo Convento de La Concepción 16. Dicho establecimiento funcionó de las mujeres que dirigían las “amigas” eran negras o zambas 19.
irregularmente y fue puesto bajo la administración de la Sociedad Filantrópica La independencia produjo cambios políticos, institucionales, y legislativos que
de Lima en 1830, a pesar de lo cual tuvo una duración muy corta. Las permitieron el ascenso social de algunos individuos pertenecientes a los
primeras maestras empleadas por el gobierno nacional fueron Josefa y sectores sociales tradicionalmente subordinados. Un ejemplo concreto de ello
Manuela Condorena, quienes estuvieron a cargo de la sección femenina de la en el ámbito educativo es el de José María Morales, un docente que se
escuela de San Lázaro entre 1827 y 1830 (Fernández de Piérola, s.f.: 11). Es describía a sí mismo como indígena, y era considerado como tal por sus
posible que interrumpieran su permanencia a cargo del establecimiento debido contemporáneos. Nacido fura de Lima, Morales fue trasladado a la capital por
a las dificultades que experimentaron para cobrar sus sueldos. En julio de un sacerdote que lo tomó bajo su protección. Pasó luego al amparo un
1828 solicitaron al gobierno que hiciera efectivo el pago de los 600 pesos comerciante quien le dio su apellido, para ser después acogido por unas
fijados por el gobierno como renta para su establecimiento, de los cuales señoras llamadas Ramírez. Finalmente, se convirtió en protegido del
habían recibido tan solo la mitad. El gobierno limitó el pago a 200 pesos comerciante británico John Parish Robertson, de paso entonces por Lima. Es
provenientes de fondos municipales, pretextando que carecía de medios para posible que Robertson lo ayudara a viajar a Londres, donde Morales vivió
pagarles la renta completa17. entre aproximadamente 1822 y 1825. Allí estudió en Borough Road Training
Como ha sido mencionado antes, la legislación colonial tardía exigía la College, la escuela pedagógica administrada por la British and Foreign School
“limpieza de sangre” a los aspirantes a la docencia, lo cual significaba que no Society, aprendiendo el método de enseñanza lancasteriano. Una vez de
debían tener ancestros judíos, moros o africanos. Sin embargo, para fines de regreso en Lima, fue nombrado regente de las escuelas lancasterianas en
la colonia el mestizaje racial era ya un fenómeno extendido en la sociedad
limeña, por lo cual era difícil que las autoridades pudieran garantizar el 1 8
Sobre los esfuerzos por hacer cumplir el requisito de limpieza de
cumplimiento estricto de dicho requisito. De hecho, uno de los motivos por los sangre en instituciones académicas a fines de la época colonial, ver: (Tate
cuales la normatividad exigía la limpieza de sangre era precisamente debido a Lanning, 1940: 38-40) A pesar de que la instauración de la república
la creciente movilidad social de individuos de ascendencia negra. Con la significaba el fin oficial de la segregación educativa, el Ministro de
instauración de la república, el requisito de limpieza de sangre quedó Gobierno Francisco Javier Mariátegui tuvo que ordenar explícitamente al
automáticamente abolido18. De manera paralela, la población negra de la rector del Convictorio de San Carlos, que se dejara de solicitar la
información de limpieza de sangre como parte de los documentos
ciudad de Lima creció debido a que los esclavos de las haciendas se
requeridos para postular a dicha institución de educación superior. “Que
1 6
Gaceta del Gobierno del Perú VII: 40 (5 de mayo, 1825), 4, y VIII: 29 para la recepción en el Convictorio de San Carlos de Lima, no se hagan
(9 de octubre, 1825), 1 (Caracas: Fundación Eugenio Mendoza, 1967), II: informaciones de limpieza de sangre (...)”, 24 de enero, 1828 (Santos y
456 y III: 125, respectivamente. Nieto, 1832, III: 6-7).
1 7 1 9
“Solicitud de Da. Josefa y Da. Manuela Condorena, maestras de la Acerca de la población netra de Lima a principios de la república
escuela de San Lázaro, pidiendo se les hiciera efectivo el pago de sus (Karen, 1999: 152-153). Sobre las maestras negras y zambas (Fuentes,
sueldos” (1828), AGN, J-3, Leg. 181, Expediente 77. 1988: 212).

página 83
182820. entonces formaban parte de la provincia de Canta, contrataron al maestro
La vida pública de Morales estuvo llena de conflictos, debido en parte a su Francisco Cabeduque. Los funcionarios acordaron que sus comunidades
personalidad, pero también a los prejuicios raciales y los mecanismos proporcionaran papas, maíz, habas y leña al maestro. Adicionalmente, los
clientelistas prevalentes en la sociedad limeña. En 1829 Morales denunció padres de aquellos niños que recibieran instrucción pagarían a Cabeduque 1
ante la Prefectura de Lima a Justo Andreés del Carpio, preceptor público de peso con 5 centavos mensuales 21. En 1827, el intendente de Yauyos informó a
latinidad en el Colegio de Santo Tomás, por negligencia en sus la prefectura departamental que la mayoría de habitantes de su provincia
responsabilidades. Manuel Bejarano, antiguo estudiante de Del Carpio y pertenecían a la “clase indígena mitada”, o aquella obligada a brindar trabajo
entonces colegial de San Carlos, defendió en la prensa la buena conducta y gratuito o mal pagado a los notables locales. Por ello, a duras penas podían
preparación de su maestro. Bejarano cuestionó la moralidad, dedicación y contratar maestros de “poca suerte y luces”, limitados a enseñar a los niños a
conocimientos de Morales, criticando a éste por afirmar que debía su posición rezar y a memorizar el abecedario imperfectamente. Algunos años después, el
a la bondad del británico Robertson y no a los “españoles y sus hijos” que subprefecto de Canta informaba al prefecto que los “miserables padres de
oprimían a los indígenas. Bejarano acusó a Morales de olvidar que quienes lo familia” de su provincia solo podían proporcionar una gratificación “contingente
habían protegido antes que el comerciante británico y quienes conformaban el y mezquina” a sus preceptores. En consecuencia, la enseñanza en las
gobierno peruano de entonces, gracias a los cuales “tenían qué comer”, eran escuelas locales era “bastante tosca y sin permanencia, por la carencia de
todos “hijos de españoles”. Asimismo, Bejarano sostuvo que Morales había fondos para sostenerlas”22.
sido nombrado regente de las escuelas lancasterianas, pese a carecer de las Además de la relativa diversidad racial de los docentes de Lima, sus orígenes
cualidades necesarias, por el apoyo inmerecido que recibió de Nicolás socio- económicos también eran variados. Algunas de las maestras se habían
Fernández de Piérola, en aquella época Subdirector General de Instrucción. criado o educado en instituciones de caridad. Manuela Estapar, por ejemplo,
Bejarano también se mofó de la “educación a la inglesa” que Morales había fue interna del Colegio de la Santa Cruz de Atocha para niñas expósitas. En
recibido, mencionando que recientemente se había agarrado a trompadas con 1822, Estapar se dirigió al Congreso de la República en representación de sus
el preceptor Cecilio Robles en la portería del Convento de Santo Tomás compañeras, quejándose de las religiosas que administraban dicho
(Bejarano, 1829). establecimiento. Estapar afirmó que las maltrataban e incumplían con darles la
Los representantes del gobierno central a nivel local generalmente tenían una dote matrimonial que oficialmente les correspondía. Una vez que contrajo
opinión negativa acerca de quienes enseñaban en las áreas rurales de Lima. A matrimonio, alrededor de 1829, su esposo solicitó al gobierno que completara
pesar de los efectos negativos que la guerra de Independencia causó en las la dote de 1.000 pesos, de los cuales les habían entregado tan solo 100. El
provincias limeñas, los padres de familia de algunos distritos se preocuparon Ministerio de Gobierno dispuso que se les entregaran 200 pesos más 23.
por establecer escuelas. Estas se sostuvieron mediante el uso de fondos Estapar dirigió una escuela privada por más de veinte años, hasta la década
municipales, el pago de pensiones por parte de las familias de los estudiantes, 2 1
En 1831, Cabeduque tuvo que recurrir al subprefecto para que las
o una combinación de ambos. Si bien sabemos que dichas escuelas tenían
autoridades municipales cumplieran con pagarle sueldos adecuados
una existencia irregular, y podemos asumir que quienes enseñaban en ellas (Salvador, 1983: 169-170).
tenían usualmente una preparación inferior a sus pares urbanos, la opinión de 2 2
“Prefecto de Lima acompaña nota del Intendente de la Provincia de
las autoridades políticas acerca de dichos docentes también estaba teñida de Yauyos en que expone algunas dificultades sobre la remisión de dos
prejuicios. En 1826, los alcaldes de Huascoy y San Juan, pueblos que jóvenes de esa provincia para instruirse en el método lancasteriano”
(1827) y “Nota del Sub-Prefecto de la Provincia de Canta de 25 del
2 0
(Bejarano, 1829: 2-3); “Lengua inglesa” MP 276 (11 de julio, 1828: 4). próximo pasado (...)” (25 de julio, 1840), AGN, J-3, Leg. 175.

página 84
de 1860. Entre aquellas maestras educadas en instituciones de caridad se Pedro Tomás Drinot, fallecido un año después. Andrade se trasladó entonces
encontraba Adelaida Cot (1828-1912), quien estudió en la escuela de la Casa a Trujillo (Departamento de la Libertad) donde dirigió el Colegio de Educandas,
de Ejercicios de Santa Rosa. Cot era hija de José Antonio Cot, comerciante fundado en 1845. Se mudó a Lima alrededor de 1848 y abrió un colegio
catalán avecinado en Lima quien tuvo que escapar temporalmente a California privado en la Calle de San Antonio. En 1850 contrajo matrimonio con Juan
por motivos políticos, y de María Estevanez. Esta última dirigía un colegio Noel Lastra, capitán de la marina peruana, el cual murió trágicamente durante
privado en la Calle de Valladolid en 1845 en la cual su hija, Adelaida, llegó a el naufragio de su navío cuatro años más tarde26.
ser maestra24. En la transición entre la colonia y la república, el clero católico mantuvo una
La docencia representaba una fuente de ingresos no solo para mujeres que presencia notable en la docencia limeña. En 1826, al menos siete de los
habían crecido con escasos recursos, sino también para aquellas que veintisiete maestros oficialmente identificados como tales en Lima eran
perteneciendo a la élite pasaban por un mal momento financiero o querían sacerdotes. Los liberales peruanos no fueron radicalmente anticlericales y,
incrementar sus rentas25. Por ejemplo, María Mercedes Isabel de Haro y además, el naciente estado carecía de fondos suficientes para hacerse cargo
Coello de Portugal (1798-1882), directora del Colegio de Educandas del de la instrucción primaria por sí solo (García, 1991) (Newland, 1991: 348-349).
Espíritu Santo entre 1838 y 1845, nació en una familia de la élite Muchos de los propios sacerdotes asumieron la docencia elemental como
guayaquileña. Haro estuvo casada con el Coronel del Ejército peruano Juan parte de sus obligaciones, en algunos casos como una fuente adicional de
Crisóstomo de Mendiburu y Salazar, quien ocupó importantes cargos militares ingresos. Ello también nos indica que la preparación de los enseñantes en las
y políticos en las primeras décadas republicanas. Haro fue nombrada para provincias limeñas, quienes eran en algunos casos sacerdotes, no podía ser
conducir el Colegio del Espíritu Santo en reemplazo del educador francés tan deficiente como la consideraban algunos representantes del Poder
Pedro Nussard. El Poder Ejecutivo subsidiaba el colegio pagando becas para Ejecutivo. Luego de la Independencia, numerosos sacerdotes secularizados
u número limitado de alumnas, y la institución también recibían alumnas de solicitaron licencia de las autoridades eclesiásticas para emplearse como
paga. Otro ejemplo es el de María de la Cruz Andrade, también nacida dentro preceptores27.
de la clase alta de Guayaquil. En 1827 se casó con el comerciante francés Al dejar de pertenecer a una orden religiosa, perdiendo el apoyo que podían
2 3 2 6
Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del (Carrasco, 1840, 103); (Carrasco, 1845, 63); Mercedes Sardá,
Perú, Colección Documental de la Independencia del Perú. Primer “Mendiburu y Haro, un amor a prueba de todo” en Historia y genealogía:
Congreso Constituyente (CNSIP, 1973, XV: 1, 209); (Oviedo, 1862: 302); casos especiales. http://mercedeslim.blogspot.com/-2010/11/mendiburu-y-
(Valdizpan, 1911: 154); (Carrasco, 1840: 104); “Razón de los colegios y haro-un-amor-prueba-de-todo.html. Andrade fue madre de Pedro Tomás
escuelas que se encuentran en los diez distritos en que está dividida la Drinot Andrade (1828-1916), director del Colegio de Nuestra Señora de la
capital de Lima”, 25 de febrero, 1861, AHML, Instrucción 1852-1872. O en Lima entre 1866 y 1909. Sobre la vida y labor educativa de Andrade,
2 4
(Moreno, 1896: 179-180); “Perú, Lima, Registro Civil, 1874-1996.” ver: EP 25 de septiembre, 1847, 2; EP 6 de febrero, 1847, 1: (Carrasco,
index and images, FamilySearch 1850: 111); (Townsend, 2000; 80-81); Manuel Zanutelli Rosas, “Don
(http://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/FCQL-ZV6: accesed 18 Mar 2013), Clemente Noel”, EC (25 de julio de 1980), 2; “Don Pedro Drinot 1828-
Adelaida Cot Vda Monie, 1912; (Carrasco, 1845: 63); (Beebe y Snekewicz, 1916” (Camacho, 1953:69-71).
2 7
2006: 218). El Archivo Arzobispal de Lima (AAL) guarda copias de las solicitudes
2 5
De acuerdo con Carlos Newland, la docencia elemental era una hechas por los sacerdotes secularizados. Ver: AAL, Orden de San
ocupación más atractiva para las mujeres que para los varones de la élite, Francisco XII: 39, 1826; Orden de San Agustín XXI: 1, 1827; Orden de
especialmente aquellas que habían quedado viudas o tenían maridos Nuestra Señora de la Merced CIC: 107, 1827; Orden de Predicadores de
enfermos (1991: 353). Santo Domingo XIX: 26, 1826 y 51, 1826-28, y XIX-A: 12, 1828.

página 85
recibir de ella, los sacerdotes secularizados podían encontrar un medio para activo en el ámbito educativo capitalino fue José Sesús Ayllón (1822-1876),
sostenerse en la docencia. En 1827, el sacerdote dominico Manuel quien, además de estar sumamente involucrado en la política de mediados de
Valenzuela, quien deseaba secularizarse, solicitó al gobierno ser nombrado siglo, dirigió un colegio privado en sociedad con Antonio Larrañaga 31. Entre los
capellán del Convento de San Francisco de la Villa de Chancay, entonces sacerdotes dedicados a la enseñanza en las provincias podemos mencionar al
supreso. Paralelamente a sus responsabilidades sacerdotales, Valenzuela se Doctor José Antonio Romero, cura de Sayán (Chancay), y maestro de la
ocuparía también como maestro de la escuela ubicada en el convento escuela de dicha localidad entre 1846 y 1849. Asimismo, al Doctor Valentín
supreso. Las autoridades aceptaron la petición, otorgando a Valenzuela un Reynoso, cura de Viñac (Chancay), quien en 1845 dirigía la escuela local y la
salario anual de 300 pesos. Algunos meses después, Valenzuela renunció sostenía a sus expensas32.
porque consideraba que su salario era muy bajo 28. El sacerdote secularizado Tal como ha sido mencionado por otros investigadores, la demanda educativa
Gregorio Álvarez, quien posiblemente estuvo afiliado al Convento de San atrajo docentes extranjeros a Lima, un fenómeno que también ocurrió en otras
Francisco de Huaura hasta la extinción de éste, fue nombrado preceptor de la ciudades importantes de la región (Guerra y Leiva, 2001: 25-26; Newland,
escuela de dicha localidad, ubicada dentro del propio convento supreso. 1991: 347). El flujo de maestros foráneos se hizo más evidente a partir de la
Alrededor de 1832 Álvarez se ausentó de su puesto por enfermedad, década de 1840, cuando la situación política y económica del país se hizo
trasladándose a Lima, donde reingresó a la orden franciscana. En 1836, menos inestable. Muchos de los maestros foráneos permanecieron en la
Álvarez reemplazó brevemente al Presbítero Antonio Guanira como preceptor capital peruana por tiempo limitado, generalmente mientras tuvieron
del pueblo de Bellavista, cercano al puerto del Callao, y de donde el primero suficientes estudiantes o recibieron subsidios del gobierno nacional; solo unos
era originario29. pocos se radicaron definitivamente en el país. Aparentemente, entre los
Los recuentos oficiales de maestros disponibles a partir de 1845 mencionan docentes europeos que proporcionaron instrucción elemental, los más
un menor número de sacerdotes a cargo de escuelas de primeras letras en al numerosos fueron los franceses, incluyendo a Hortensia Bayer de Nussard,
capital. La información disponible también parece indicar una menor Pedro Nussard, Emma le Noir de Nussard, Carlos Jude de Beausejour, Luis
participación del clero en la enseñanza elemental en las provincias. A pesar de Agustín Bertin, J.B. Housset Dupleich, Victorina Brousse de Brizard y Natalia
esta disminución, algunos sacerdotes se destacaron como directores de Labat33.
colegios capitalinos, los cuales usualmente proporcionaban instrucción colegios de empresa particular tanto de hombres como de señoritas
primaria y secundaria al mismo tiempo. Entre ellos podemos mencionar al existentes en la capital “, 1857, AGN, Justicia, R-J, Leg. 192; #Razón de
presbítero Pedro Primo Ruiz, quien dirigió el Colegio de San Luis Gonzaga los colegios y escuelas que se encuentran en los diez distritos en que está
para niños huérfanos, desde mediados de la década de 1840. El colegio, dividida la capital de Lima”, 1861.
3 1
situado en la Calle del Chirimoyo, se sostenía de la caridad pública y Tabla de las materias cursadas el presente semestre en el Colejio
eclesiástica, y eventualmente también de pequeñas contribuciones Preparatorio de D. Antonio Larrañaga y D. José Jesús Ayllón... (Lima, Félix
Moreno, 1846).
gubernamentales. Luego del fallecimiento de Primo Ruiz, el sacerdote Lorenzo 3 2
(Ipinze, 2004: 53); “Exposición que hace a S. E. el Presidente de la
Galloso se hizo cargo del colegio hasta la década de 1860 30. Otro sacerdote República el apoderado fiscal de la provincia de Yauyos, Domingo José
Argote, al presentar la matrícula de ella actuada en el año de 1847”
2 8
AGN, J-3, Leg. 181, Expediente 18. (Leonardini, 2007: 186).
2 9 3 3
AGN, J-3, Leg. 175, Expedientes 87, sin numerar, y 147. Aparentemente, J.B. Housset Dupleich estuvo en Lima por un tiempo
3 0
“Policía”, EC XVI: 4,615 (19 de diciembre, 1854), 4; “A S.E. El muy corto. Ver: “Colegio Normal del Cercado”, EC 19 de enero, 1858, 1.
Supremo Libertador”, EC 4,765 (20 de junio, 1855); “Datos de todos los En cuanto a Luis Agustín Bertin, se dedicó a la enseñanza en Lima al

página 86
También hubo maestros italianos como Sabina Meucci, José Musso y Antonio la década de 1830, Meucci se casó con el escocés Richard Souter, quien
Orengo. Al menos dos docentes alemanes, Carlos Postemski y Antonio Felipe falleció algunos años luego mientras retornaba de una visita a su país natal.
Zyla, trabajaron también en Lima hacia la mitad del siglo XIX. Los enseñantes Ya establecida en Lima en 1843, Meucci abrió una “academia de señoritas”
latinoamericanos incluyeron al argentino Manuel J. Zapata y los ecuatorianos privada que brindaba materias de instrucción primaria, lenguas extranjeras y
Tomás H. Noboa y Manuel Albornoz. “materias de adorno”. Allí contaba con la colaboración de su padre y Rosalba
Uno de los educadores más renombrados en la Lima de mediados del siglo Huerta, hija de su primer matrimonio. En 1845, el gobierno la nombró directora
XIX fue Carlos Jude de Beausejour. Proveniente de una familia aristocrática del Colegio de Educandas por un período inicial de dos años, los cuales
francesa, se casó en Lima con María del Pilar Burunda. A fines de 1834, fueron después extendidos cinco años más. Por motivos que desconocemos,
solicitó al gobierno que le concedieran el uso de una sala dentro del Convento Meucci dejó la dirección del colegio hacia 1848 y se radicó posteriormente en
de San Agustín, con la finalidad de impartir clases de francés y geografía. El Chile35.
gobierno denegó el pedido, aduciendo que el convento se hallaba en pleno Además de Meucci, otros dos educadores italianos activos en Lima durante la
uso. Beausejour abrió entonces su aula en la Calle de Santo Domingo del primera mitad del siglo XIX fueron José Musso (1810-1864) y Antonio Orengo.
Correo Viejo, expandiendo gradualmente el curriculum hasta incluir materias Musso llegó a la capital peruana en 1846 y, luego de obtener autorización
de instrucción primaria y secundaria. Eventualmente, trasladó su colegio a la oficial para dedicarse a la docencia, abrió un aula privada. Dos años más
Calle de San Juan de Dios, y a partir de 1851 recibía un subsidio oficial, en la tarde, convirtió su escuela en un colegio con capacidad para aceptar alumnos
forma de 10 becas para estudiantes de dibujo lineal. En 1861, su internos. Por su parte, Antonio Orengo fue profesor de idiomas en el Colegio
establecimiento funcionaba en la Calle de Santo Toribio. Desde 1850 sus hijas de Guadalupe desde 1843, y abrió un colegio preparatorio un año después. En
Luisa y Carolina dirigían su propio colegio para niñas en la Calle de Minería 34. 1849 se asoció con Carlos de Postemsky (o Postemski) y Antonio Felipe Zyla,
Otra educadora extranjera connotada fue la italiana Sabina Meucci (1805?- dos maestros alemanes, en la conducción del Colegio o “Instituto” Comercial.
1884), quien dirigió el Colegio de Educandas luego de la salida de Pedro Orengo partió de regreso a Europa muy poco tiempo después, con la intención
Nussard. Meucci era hija del pintor Antonio Meucci con quien viajó a los de fundar un colegio en París que recibiera jóvenes latinoamericanos 36.
Estados Unidos cuando era una adolescente. Allí, tuvo un matrimonio fallido
con un músico español, el cual terminó en divorcio, luego del cual se trasladó
con su familia Cuba, Jamaica, y Colombia. En este último país, a principios de

menos entre 1847 y 1851. “Aviso a los padres de familia”, EC, 21 de


3 5
diciembre, 1847, 1. y “Colegio Literario, Comercial y Marítimo”, EC 30 de Don Shelton, “Chilean collector-Antonio Meucci portraits” en Guest
abril, 1851, 1. Victorina Brousse de Brizard y Natalia Labat dirigieron un Gallery. http://guest-gallery.blogspot.com/2006/meucci-antonio-group-of-
colegio particular en la Calle de Lescano entre 1848 y 1850 (Carrasco, portraits.html; Javier Suárez-Pajares and Robert Coldwell, A. T. Huerta:
1850: 110). Life and Works (Pacific: Mel Bay, 2006: 9, 70-71); “Aviso al respetable
3 4
“Expediente promovido por Carlos Jude Beausejour, casado con María público. Academia de señoritas” (EC, 3 de febrero, 1843: 4); “Protección al
del Pilar Burunda, pidiendo que se le franqueara una sala del convento de colegio de niñas del Espírtu Santo”, 23 de mayo, 1845 (Quiroz, VIII: 118-
San Agustín, para abrir un curso de lengua francesa y geografía”, Octube 119).
3 6
1834, AGN, J-3, Leg. 182; (Carrasco, 1850: 105); (Carrasco, 1851: 89); (Holguín, 1994: 77, 107-108. 119); “Nuevo establecimiento de
“Razón de los colegios y escuelas que se encuentran en los diez distritos educación”, EC VI: 1, 401 (13 de febrero, 1844: 4); “Aviso a los padres de
(...)” (García, 1925, II: 795). familia”, EC XI, 2959 (12 de mayo, 1849: 1).

página 87
Por su parte, Postemsky se dedicó a la enseñanza por ocho años en Orden de Santo Domingo, aunque luego se secularizó. Trasladado al Perú, fue
Valparaíso (Chile), donde llegó a dirigir el Instituto Sud-Americano. Establecido catedrático en el Colegio Nacional de San Miguel de Piura y más tarde
en Lima en 1848, Postemsky abrió una escuela comercial privada en la Calle vicerrector del Colegio Central de Ciencias y Artes de Cajamarca. Si bien
de San José de la capital, la cual incluía una sección primaria. Entre los anunció el establecimiento de un colegio en Lima en 1846, aparentemente no
maestros que contrató para su plantel estaba su compatriota Antonio Felipe tuvo su propio establecimiento educativo diez años después, el cual estuvo
Zyla, hasta entonces instructor privado de una familia alemana radicada en la abierto al menos hasta 1860. Noboa fue diputado a los congresos
capital peruana. Los maestros alemanes se desvincularon en 1851, momento constituyentes de su país en 1850 y 186139.
a partir del cual Zyla abrió su propio colegio. Desconocemos el paradero
posterior de Postemsky; en cuanto a Zyla, aparentemente se trasladó a Quito 3) Docencia y clientelismo
algunos años después37. Los maestros de instrucción primaria tuvieron que adaptarse a una época en
Entre los maestros latinoamericanos establecidos en Lima destacó el la cual el clientelismo era uno de los mecanismos políticos e institucionales
argentino Manuel José Zapata (1803-1869), natural de San Juan (Cuyo). predominantes. En el caso peruano, la mayoría de docentes primarios no
Antes de llegar al Perú había dirigido un establecimiento educativo en participó de la elaboración de la ideología o el discurso empleados por los
Santiago de Chile por 18 años. El colegio privado que abrió a su nombre en caudillos40. Sin embargo, algunos maestros supieron cultivar relaciones
Lima, en 1848, aceptaba alumnos internos y externos. El político e intelectual personales con las autoridades políticas, con la finalidad de obtener beneficios
chileno José Victorino Lastarria, exiliado en Lima a mediados de siglo, elogió a profesionales. En algunos casos, lo hicieron a través de su participación en la
Zapata por ser un “infatigable y laborioso preceptor de la juventud”, dirigiendo política electoral y, en otros casos, a través de la lisonja pública. Contamos
un colegio “notablemente” organizado. Luego de varios años en Lima volvió a con dos ejemplos concretos de enseñantes que utilizaron el clientelismo en su
Chile, donde se encontraba en 1863, siendo luego nombrado director del propio favor.
Nuevo Colegio Nacional de Mendoza (Argentina)38. El primer ejemplo es el del preceptor José María Morales, a quien ya hemos
Junto a las ya mencionadas Haro y Andrade, Manuel Albornoz y Tomás H. hecho referencia líneas arriba. La personalidad de Morales, así como el hecho
Noboa fueron otros dos ecuatorianos dedicados a la enseñanza en Lima en de ser de raza indígena, le causaron numerosos conflictos con funcionarios
las décadas posteriores a la Independencia. Albornoz dirigió un colegio 3 9
Programa de las materias pertenecientes al certamen de matemáticas
privado situado en la calle de Comesbo, entre aproximadamente 1845 y 1848 y geografía que presenta el Colegio nacional de San Miguel de Piura, del
(EC, 14 de agosto, 1848). Por su parte, el presbítero Noboa (o Novoa, como que es rector el señor don José Domingo Armestar: Tendrá lugar este acto
aparece ocasionalmente en los documentos) tuvo una larga vinculación con el del día de diciembre de 1837. Se abrirá a las 11 de la mañana con un
Perú. Nacido en Quito alrededor de 1805, Noboa perteneció originalmente a la discurso sobre la importancia de las ciencias, y principalmente de las
matemáticas y la geografía; y lo sostendrán los cursantes. Bajo la
3 7
“Nómina de los profesores extranjeros que en Chile la han servido o la dirección de su respectivo catedrático, el presbítero Tomás H. Noboa
sirven, anexa a la precedente reseña” Anales de la Universidad de Chile (Lima: Imprenta de José Masias, 1837); “Al Z:::D:::E:::R:::Autor del artículo
64 (Noviembre 1883: 706); (Figueroa, 1901: 305); “Programa de la escuela “Ecuador”, EC XIV: 3783 (2 de febrero de 1852: 4); “Colegio de Noboa”;
comercial (...)”, EC X: 2620 (20 de marzo de 1848: 4); (Carrasco, 1850: Alfredo G. Leubel, El Perú en 1860 o sea Anuario Nacional (Lima:
106); “Colegio de Zyla”, EC XIII: 3534 (24 de abril, 1851, 1); “Lima. Imprenta del “Comercio”, 1861); “Datos de todos los colegios de empresa
Correos”, EC XXI: 6063 (10 de junio, 1859: 7). particular (...)”
3 8 4 0
“Programa del Colegio de Zapata”, EC 7 de abril de 1848; (Lastarria, Sobre la relación entre caudillos y letrados en América Latina luego de
1967: 87-88); (Fontana, 1967: 43-48); (Altamirano y Myers, 2008: 415). la Independencia (Rama, 1996: 123-125)

página 88
educativos y otros maestros. Además de los incidentes con los preceptores cargo de la Escuela Normal42.
Del Carpio y Robles, Morales fue acusado en la prensa de ganar su salario El segundo ejemplo se refiere al maestro francés Pedro Nussard, quien dirigió
“sin hacer nada” y, más gravemente, de vender los pizarrines que el gobierno el Colegio de Educandas de Lima en colaboración con su esposa Hortensia
le proporcionaba para su escuela pública. Morales también se ganó la Bayer, a partir de 1830. Aparentemente, Bayer falleció alrededor de 1836, por
enemistad de su superior, el sacerdote José Francisco Navarrete, quien fue lo que Pedro Nussard quedó individualmente a cargo de la dirección de dicho
supervisor de las escuelas primarias en Lima. En 1827, Navarrete solicitó establecimiento, cobrando la asignación anual que el gobierno le
infructuosamente al gobierno la remoción de Morales de la dirección de la proporcionaba al colegio. A fines del mismo año, el General Santa Cruz
Escuela Central Normal, mencionando que hacía un manejo “bajo y ruin” de presidió la distribución pública de premios a las estudiantes del Colegio de
dicho establecimiento. Algunos años después, Morales perdió su cargo por Educandas. Nussard aprovechó la ocasión para pronunciar una oda a Santa
unos meses durante los cuales estuvo enjuiciado por motivos desconocidos. Cruz, en la cual comparó al Protector con el sol brillante, y elogió sus virtudes
Sin embargo, se reincorporó pronto a su puesto, logrando incluso que se le y obras. La oda fue incluida en un folleto junto a otras composiciones
reintegraran los sueldos que había dejado de percibir. Navarrete presentó dedicadas a Santa Cruz, y publicada en 1837. A mediados de 1838, la
entonces su renuncia, quejándose de que Morales promovía la Expedición Restauradora organizada por el gobierno chileno contra la
“insubordinación” en su contra, pero el gobierno se negó a aceptarla 41. Confederación Perú-Boliviana, la cual incluía adversarios peruanos de Santa
Uno de los motivos por los cuales Morales lograba conservar su puesto, a Cruz, ocupó la ciudad de Lima. Nussard dejó formalmente la dirección del
pesar de las disputas en las que estaba involucrado, eran los vínculos que Colegio de Educandas, contrajo matrimonio con la joven Emma Le Noir de
tenía con personalidades poderosas. Como hemos mencionado antes, fue Nussard alrededor de 1840, y cada uno de ellos abrió su propio colegio
originalmente nombrado maestro público por recomendación del Subdirector privado. Algunos años más tarde estuvieron brevemente en Quito, invitados
de Instrucción Fernández de Piérola. Además, Morales estaba involucrado en por el gobierno ecuatoriano para dirigir un colegio público de mujeres. Una vez
el faccionalismo político de su época. En 1834, solicitó una breve licencia de la que hubo cambio de gobierno en Ecuador, ambos renunciaron a su puesto y
Escuela Normal porque había sido nombrado miembro del colegio electoral de volvieron a Lima43. En el caso de Nussard, la apuesta por el clientelismo no le
la Parroquia de Santa Ana. Asimismo, era partidario del General Andrés de dio el mismo grado de estabilidad laboral que le proporcionó a José María
Santa Cruz, el cual había obsequiado un retrato suyo a la Escuela Normal en 4 2
Artículo de “El Telégrafo de Lima” No. 489, citado en “Variedades”, El
1827. A inicios de la Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839), de la cual Yanacocha I: 52 (11 de junio, 1836: 2-3), en Juan Gualberto Valdivia, El
Santa Cruz fue Protector, Morales desfiló entusiastamente con sus estudiantes Misti, El Chili y el Yanacocha, edición facsimilar (Arequipa: Universidad
al palacio de gobierno, llevando el retrato del general. Navarrete reconocía sus nacional de San Agustín, 1966); Carta de José Francisco Navarrete al
tácticas, afirmando que Morales “(...) siempre ha buscado padrinos cerca del Director de la Beneficencia de Lima, 11 de marzo, 1837, Biblioteca
gobierno que hablen por él, los que por favorecer a un hombre que no lo Nacional de Chile, “Junta de Beneficencia de Lima, Actas: 1836-1838”.
4 3
“Aviso. Mayo de 1836. Haciendo una asignación al colegio de niñas de
merece han causado gravísimos perjuicios a la juventud desvalida (...)”.
Lima”, Oviedo, Colección de leyes (...) X: 24; “Colegio de Educandas”,
Aparentemente, la suerte de Morales cambió una vez que la Confederación Telégrafo de Lima 1017 (24 de diciembre, 1836: 2); “Estado de los
fue derrotada y Santa Cruz perdió el poder, pues en 1840 ya no estaba a ingresos y egresos (...)”, El Eco del Norte 18 (26 de agosto, 1837: 3).
Acerca de los poemas dedicados a Santa Cruz, y la crítica satírica contra
4 1
“Remitidos”, MP 384 (22 de noviembre, 1828: 3); “Advertencia a la ellos por parte de Felipe Pardo (Basadre, 1971, I: 257-259); Pierre
Inspección de instrucción pública”, MP 389 (28 de noviembre, 1828: 5); Nussard Le Noir, “Remitidos”, El Tiempo 44 (7 de febrero, 1843: 4);
AGN, J-3, Leg. 181, Exp. 21; AGN, J-3, Leg. 175, Exp. 45. “Aviso”, EC VIII: 2014 (27 de febrero, 1846: 1).

página 89
Morales. período colonial tardío, es necesario examinar los factores sociales y
económicos por los cuales un mayor número de mujeres asistió a las escuelas
Conclusiones y, en algunos casos, se dedicó posteriormente a la docencia.
Los maestros que proporcionaban instrucción primaria en Lima, entre fines de
la colonia y principios de la república, constituían un grupo racial y socialmente Bibliografía
diverso. Ello se correspondía con una sociedad sumamente estratificada, en la ALTAMIRANO, CARLOS Y MYERS, JORGE. (2008) Ciudad letrada: De la
que la supervisión oficial era restringida, y los requisitos para la docencia eran conquista al modernismo. Buenos Aires: Katz Editores.
limitados. Precisamente por ello, había establecimientos educativos de BASADRE, JORGE. (1971) Introducción a las bases documentales para la
distintos tipos, de acuerdo a las materias que enseñaban, el origen de sus historia de la República del Perú con algunas reflexiones. Lima: Ediciones
ingresos, el tipo de servicios que proporcionaban a sus estudiantes, entre PLV.
otros. Lamentablemente, hasta el momento contamos con escasa información BEEBE, MARIE Y SENKEWICZ, ROBERT (edit) (2006) Testimonios: Early
biográfica acerca de los docentes primarios a fines del período colonial. Luego California Through the eyes of women, 1815-1848. Berkeley: Heyday.
de la Independencia, la abolición del requisito de limpieza de sangre facilitó BEJARANO, MANUEL (1829) “Remitidos”. En: Mercurio Peruano 609, 3 de
que individuos de origen indígena y negro ingresaran a la docencia, aunque a setiembre de 1829. Lima: Mercurio Peruano.
pesar de ello tuvieron que seguir enfrentando los prejuicios raciales y sociales CABELLO, PEDRO (1861) Guía política, eclesiástica y militar del Perú para el
anteriores. En el caso de los maestros del interior, eran frecuentemente año de 1861. Lima: Imprenta de J. M. Masias.
menospreciados por autoridades políticas y académicas de la ciudad de Lima. CAMACHO, DIEGO (1953) Paradigmas. Lima: Talleres Gráficos de la
Es posible especular que ese desdén intelectual fuera, en alguna medida, Penitenciaría.
producto de que dichos docentes estuvieran fuera de la capital. CARRASCO, EDUARDO (1850) Calendario y guía de forasteros de la
Sacerdotes y extranjeros tuvieron un rol importante en la educación primaria República Peruana para 1851. Lima: Imprenta de Eusebio Aranda.
luego de la Independencia, tal como otros autores habían señalado CARRASCO, EDUARDO (1840) Calendario y guía de forasteros de la
anteriormente. En el caso de los sacerdotes, la secularización promovida por República Peruana para 1841. Lima: Imprenta de Instrucción Primaria.
las autoridades de la república temprana alentó su participación en la CARRASCO, EDUARDO (1825) Calendario y guía de forasteros de la
instrucción. El rol educativo de sacerdotes individuales pareció disminuir en la República Peruana para 1826. Lima: Imprenta del Estado.
capital y las provincias de Lima a partir de la década de 1840 Sin embargo, es FERNÁNDEZ DE PIÉROLA, NICOLÁS (s.f.) Calendario y guía de forasteros
necesario advertir que esta fue también la época en que las órdenes religiosas para el año de 1827. Lima: Imprenta de Santa Rosa.
dedicadas a la instrucción comenzaron a llegar a Lima (Klaiber, 1992). El FIGUEROA, PEDRO PABLO (1901) Diccionario biográfico de Chile. Santiago:
papel de los extranjeros en al educación fue, aparentemente, mayor de lo que Imprenta y Encuadernación Barcelona.
se había advertido previamente. Sería necesario estudiar con mayor detalle FONTANA, ESTEBAN (1967) “Semblanza histórica del Colegio Nacional de
cómo se relacionaron con autoridades y educadores locales, así como Mendoza”. En: Cuyo. Anuario de filosofía Argentina y Americana, Vol. 3,
también el uso que los maestros en general hicieron del clientelismo. La Primera época, pp. 43-88.
evidencia disponible indica que el número de maestras, formales e informales, FUENTES, MANUEL ATANASIO [1867] (1988) Lima: Apuntes históricos,
se incrementó en las primeras décadas de la independencia. Si bien sabemos descriptivos, estadísticos y de costumbres. Lima: Fondo del Libro y Banco
que la élite limeña le dio mayor importancia a la educación femenina desde el Industrial del Perú.

página 90
GARCÍA, ELVIRA (1925) “Colegio Beausejour”. En: La mujer peruana a través instrucción primaria existentes en esta capital de Lima en el año de 1845.
de los siglos. Serie historiada de estudios y observaciones. Lima: Imp. Archivo General de la Nación (AGN), R-J, Prefecturas, Lima, leg. 120,
Americana. expediente sin numeración.
GARCÍA, PILAR (1991) Iglesia y poder en el Perú contemporáneo 1821-1919. NEWLAND, CARLOS (1991) La educación elemental en Hispanoamérica:
Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Desde la independencia hasta la centralización de los sistemas educativos
GUERRA, MARGARITA Y LEIVA, LOURDES (2001) Historia de la educación nacionales. En:Hispanic American Historical Review, 71: 2. Pittsburg: Duke
peruana en la República (1821-1876). Lima: Universidad Femenina del University Press, pp. 346-347.
Sagrado Corazón y Biblioteca Nacional del Perú. OVIEDO, JUAN (1862) Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en
HOLGUÍN, OSWALDO (1994) Tiempos de infancia y bohemia. Ricardo Palma el Perú desde el año de 1821 hasta 31 de diciembre de 1859. Lima: Felipe
(1833-1860). Lima: PUCP. Bailly.
IPINZE, JESÚS ELIAS (2004) “Preceptores del Sayán”. En: Sayán: Trabajos RAMA, ÁNGEL (1996) The Lettered City. Durham and London: Duke
de Historia. Lima: Municipalidad Distrital de Sayán. University Press.
KLAIBER, JEFFREY (1992) The Catholic Church in Peru, 1821-1895. A social RAMIREZ, SUSAN (2008) “To serve god and king. The origins of public
History. Washington: The Catholic University of America Press. primary schools for native childrens in eighteenth-century northern Peru”. En:
KLAREN, PETER (1999) Peru. Society and nationhood in the Andes. New Colonial Latin American Review, 17: 1. Alburquerque: University of New
York: Oxford University Press. Mexico.
LASTARRIA, JOSÉ VICTORINO (1967) “Lima en 1850”. En: Alberto Tauro ROMERO, CARLOS A. (2009) Adiciones a “La Imprenta en Lima” de José
(Comp.) Viajeros en el Perú Republicano. Lima: Universidad Nacional Mayor Toribio Medina. Lima: Instituto Riva Agüero, Academia Nacional de la Historia,
de San Marcos. Universidad de San Martín de Porres.
LEONARDI, NANDA (Comp.) (2007) Informe de los prefectos durante el primer ROSA LAURO, CLAUDIA (1999) “Educando al bello sexo: La mujer en el
gobierno del Mariscal Ramón Castilla (1845-1850). Lima: Seminario de discurso ilustrado”. En: Scarlett O’Phelan Godoy (Comp.) El Perú en el siglo
Historia Rural Andina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. XVIII. La Era Borbónica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
MACERA, PABLO (1966) “Noticias sobre la enseñanza elemental en el Perú Instituto Riva-Agüero, pp. 369-413.
durante el siglo XVIII”. En: Revista Histórica, XXIX, Lima: Academia Nacional SALVADOR, GREGORIO (1983) Estructura y cambio de la comunidad
de Historia, pp. 327-376. campesina: La Comunidad de Huascoy. Lima: CEDEP.
MARIATEGUI, FRANCISCO JAVIER (1869) Anotaciones a la Historia del Perú SANTOS, MARIANO Y NIETO, JUAN CRISÓSTOMO (1832) Colección de
Independiente, de D. Mariano F. Paz Soldán. Lima: Imprenta de “El Nacional”. leyes, decretos y órdenes: publicadas en el Perú desde su independencia en
MARTINEZ BOOM, ALBERTO (1986) Escuela, maestro y métodos en el año 1821, hasta 31 de diciembre de 1830. Lima: Impresión de J. Masias.
Colombia 1750-1820. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. TATE LANNING, JOHN (1940) Academic culture in the spanish colonies.
MENDIBURU, MANUEL DE (1887) Diccionario histórico-biográfico del Perú. London: Oxford University Press.
Lima: Imprenta Bolognesi. TOWNSEND, CAMILLA (2000) Tales of two cities. Race and economic culture
MORENO, GABRIEL RENÉ (1896) Biblioteca Peruana. Apuntes para un in Early Republican North and South America: Guayaquil, Ecuador, and
catálogo de impresos. Santiago: Biblioteca del Instituto Nacional. Baltimore, Maryland. Austin: University of Texas Press.
NAVARRETE, JOSÉ FRANCISCO (1845) Plan de los colegios y escuelas de UNANUE, JOSÉ HIPÓLITO (1794) Guía política, eclesiástica y militar del

página 91
virreynato del Perú para el año de 1794. Lima: Imprenta Real de los Niños
Expósitos.
VALDIZÁN, HERMILIO (1911) La Facultad de Medicina de Lima, 1811-1911.
Lima: Sanmartí.
VARGAS UGARTE, RUBÉN (1972) “La instrucción primaria en el Perú
Virreinal”. En: Revista Fénix, No. 22. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, pp.
162-167.
VARGAS UGARTE, RUBÉN (1947) Manuscritos peruanos en las bibliotecas y
archivos de Europa y América. Biblioteca Peruana, Vol. 5. Buenos Aires:
Talleres Gráficos San Pablo.

página 92
enseñar antes y después de su formalización como empleo público, con título
UNIDAD 2 específico y misión atribuida desde el Estado nacional. Por el otro, discriminar
la tarea de enseñanza para el nivel primario de la del medio, en la hipótesis
BIRGIN, Alejandra (1999) El trabajo de enseñar, Buenos Aires: Editorial que sus matrices se diferencian significativamente3.
Troquel. Capítulo 1: “La configuración del trabajo de enseñar: de profesión El magisterio como profesión de Estado nace con la creación y desarrollo del
libre a profesión de Estado”1 sistema de educación primario y las escuelas normales. Sin embargo, el
trabajo de enseñar existía previamente, aunque de forma más heterogénea y
Un debate recurrente en la actualidad tanto en ámbitos académicos como menos normada. Los maestros y maestras laicas desarrollaban una tarea más
político-técnicos gira alrededor de la tipificación de la docencia como profesión autónoma en la gestión de la enseñanza y en lo pedagógico, donde lo que se
y de cuáles son las características por las que dicho trabajo se define como controlaba, tanto desde los cabildos como desde la sociedad misma, era la
tal. En este capítulo adoptamos una posición interesada en comprender cómo posesión de una moral recta. Los enseñantes no laicos respondían a las
se configuró históricamente la tarea de enseñar en nuestro país, preocupados pautas de la Iglesia.
por las huellas que esa historia ha dejado en la constitución del habitus Con la conformación del magisterio, paralela a la secularización de la
docente más que por prescribir cómo debería ser la docencia para acercarse a enseñanza, se normativiza la tarea docente en las escuelas a la vez que se
parámetros preestablecidos. Se trata de encontrar las voces del pasado que regula la relación laboral a través de la asalarización de maestras y maestros.
siguen siendo efectivas en el presente. Consideramos que el análisis del Los componentes morales tienen continuidad, articulándose fuertemente con
trabajo docente puede contribuir a repensar la docencia como parte de una elementos vocacionales y redentores, así como con los deberes de lealtad y
historia de los funcionarios del Estado y las dinámicas que lo regulan 2. heteronomía que se exigían a los funcionarios públicos.
No pretendemos aquí construir una historia de la configuración del trabajo Ahora bien: hay diferencias significativas en la matriz histórica entre enseñar
docente desde la práctica escolar, sino que buscamos recuperar elementos en las escuelas primarias y en los colegios de enseñanza secundaria. En
históricos que permitan analizar las dinámicas que lo conformaron, sus particular, los fines atribuidos a la tarea desde el Estado en tanto funcionariado
continuidades y rupturas, las capas superpuestas de discurso que fueron son bien distintos: mientras el magisterio se constituyó alrededor de la
conformando dicho trabajo. Seguramente, una mirada desde lo cotidiano y delegación del objetivo de formar ciudadanos disciplinados (Torres, 1995),
desde las historias de vida de maestras y maestros y profesores y profesoras para lo que las mujeres fueron consideradas la mano de obra más adecuada,
(todavía no escrita para la Argentina) aportaría mucha otra información que el profesorado se constituyó alrededor de la formación de dirigentes.
podría tornar nuestro argumento más rico y complejo. Desde estas diferencias en la atribución de funciones, maestros/as y
Nos preocupa aportar elementos en dos direcciones no muy exploradas en la profesores/as constituyeron vínculos distintos con la política y con el
investigación: por un lado, las rupturas que se producen en el trabajo de conocimiento científico. Tendencialmente, el magisterio se vanaglorió de su
1 neutralidad o asepsia política mientras que, por el contrario, el profesorado se
A lo largo de este capítulo adoptamos esta denominación que utiliza
Arnaut Salgado en su “Historia de la profesión de maestro en la educación enorgulleció de sus relaciones con el poder político tanto desde los sentidos
primaria en México” (1993). explícitos de su tarea de enseñanza como desde su pertenencia como
2
Desde las preocupaciones más sociológicas, para esta reconstrucción
3
hemos recurrido fundamentalmente a datos y producciones de Esta investigación estuvo focalizada en el estudio de la docencia del nivel
historiadores de la educación que fueron la base de nuestras propias primario y medio. Queda pendiente, una vez más, el abordaje de la
búsquedas y relecturas. docencia en el nivel inicial y superior.

página 93
miembros de dicho grupo. En cuanto al vínculo con los conocimientos obtuvieran autorización. Ésta funcionó también como una autorización para
científicos, para el magisterio se planteaba la necesidad de “saber lo instalar pequeñas escuelas privadas. En muchos casos se trataba de
necesario” propia del funcionario cuya competencia es el procedimiento, la enseñantes extranjeros (Newland, 1996).
aplicación de la norma. En cambio, en los orígenes, los profesores gozaban de Así, se desarrolló una “pedagogía espontánea” en el marco de relaciones
una autonomía construida en una relación más estrecha con el campo sociales primarias, ejercida por maestros “empíricos”, en general dotados de
intelectual, siendo muchos de ellos, además, productores de textos escolares un saber práctico adquirido por medio de la experiencia (Tenti, 1988).
y científicos. En el temprano siglo XIX se instaló la coordinación vertical y horizontal de la
En las páginas siguientes ampliaremos los rasgos de la conformación histórica oferta educativa regulada por el Estado a través de la unificación de
del campo a partir de las regulaciones que transformaron la ocupación de la contenidos considerados básicos. Aunque hubo varios proyectos de formación
enseñanza en una profesión de Estado, analizando los elementos que docente y, en particular, de creación de enseñanza Normal, no prosperaron. El
configuraron este funcionariado así como las disputas por las acreditaciones que más trascendió fue el de Rivadavia, que hizo los primeros esfuerzos por
requeridas para ser miembro de la profesión y las improntas de género en la centralizar y uniformar la dispersión de las escuelas. Creó la Universidad de
configuración del trabajo de enseñar. Buenos Aires inspirado en el modelo napoleónico, al que incorporó el control y
administración de la educación pública. Una escuela Normal anexa funcionó,
1. AQUÍ CERCA Y HACE TIEMPO... desde 1825 y por seis años, con el objetivo de formar y capacitar a los
En un primer tiempo, la enseñanza de las primeras letras fue una tarea a docentes en ejercicio para la aplicación excluyente del sistema de enseñanza
cargo de distintas órdenes de la Iglesia, de diferentes organismos del mutua; fue un proyecto fuertemente resistido por los docentes (Narodowski,
virreinato o de profesionales libres, que ejercían por propia cuenta, mediante 1996).
la contratación de servicios en espacios urbanos. Luego se transformó en una Estos intentos de organizar la formación docente fueron paralelos y hasta
profesión de “Estado”, en la que se ingresaba después de recibir y acreditar consecuencia del proceso de construcción del Estado argentino, con el
una formación específica en escuelas Normales creadas para ese fin y modelo del Estado liberal controlado por la oligarquía, y preocupado por
sostenidas por el Estado. conformar la nación. En ese contexto, desde la segunda mitad del siglo XIX se
El tiempo de la profesión libre se caracterizó por una relación contractual desarrolló un proceso de “estatización” de la educación popular (Braslavsky,
directa entre maestros y familias o comunidades. Hasta el siglo pasado, la 1985). La escuela se constituyó en el espacio social privilegiado para la
educación en las familias acomodadas se desarrollaba al interior de los producción de la homogeneidad requerida para el funcionamiento del Estado
hogares, por medio de tutores, sin necesidad de agentes específicamente nacional. Al decir de algunos autores, fue la institución que el Estado nacional
preparados para ello. También los sacerdotes enseñaban las primeras letras creó para su propia legitimación (Nuñez, 1985).
en los conventos o, en forma libre, concurriendo a los hogares que los La conformación de este espacio público escolar extendido requirió de una
contrataban. En el caso de las escuelas públicas, la autorización y control para enorme cantidad de docentes. El Estado se constituyó entonces, por un lado,
el ejercicio de la enseñanza dependía de los cabildos que, según C. Newland en empleador de numerosos agentes y por el otro definió y se hizo de un
(1993), por largos períodos no mostraron especial interés en controlar la fondo común de verdades a todos los ciudadanos: definió mínimos culturales,
educación. Si atravesaban exitosamente las restricciones sobre moralidad, el cuál era el saber educativo legítimo y cuáles los medios de inculcación (Tenti,
dominio de conocimientos básicos religiosos y de lectoescritura y la limpieza 1988). Se desarrolló entonces un proceso de institucionalización y
de sangre, quienes así lo deseaban podían enseñar en cualquier lugar donde centralización creciente de la actividad sistemática de educar, que procuraba

página 94
conformar un cuerpo de agentes homogéneos. A partir de allí, estos agentes En un artículo publicado en El Mercurio, en marzo de 1842, ya sostenía
fueron producidos por procedimientos e instituciones especializadas: las Sarmiento:
escuelas Normales, que se proponían regular la formación de maestros/as 4.
Se homogeneizaron las calificaciones mediante la uniformidad de los modos “La formación de la Escuela Normal para la instrucción primaria importa, pues,
de aprendizaje y los títulos. A la vez, se desarrolló una tecnología pedagógica un primer eslabón en una serie larga de mejoras, que apoyándose
apta para esa homogeneización: la pedagogía científica surgió en ese recíprocamente entre sí e impulsándose unas a otras den por resultado final
contexto como la encargada de proponer las soluciones adecuadas, echar en todas las poblaciones un fecundo germen de civilización y prodigar a
racionales. El discurso normalista reescribió en clave educativa la propuesta todas las clases de la sociedad aquella instrucción indispensable para formar
estatal de finales del siglo XIX.5 la razón de los que están llamados a influir más tarde, con sus luces o su
En el mismo proceso en que creció y se consolidó la intervención del Estado ignorancia, en la suerte futura del país. Formar preceptores para la enseñanza
en la educación, se desarrolló la tendencia a la transformación del magisterio primaria y uniformar ésta en toda la extensión de la república importa tanto
en una profesión de Estado en tanto estrategia que legitimó las pautas como adoptar, después de maduramente examinados, los sistemas de
construidas desde ese mismo Estado para el trabajo de enseñar. En particular, enseñanza más ventajosamente concebidos y que en otros países se hallan
en la medida en que, por un lado, el Estado se reservó el monopolio de los en práctica...”
títulos y, por el otro, se convirtió en la principal fuente de contratación y
financiamiento para el empleo, impuso los criterios de reclutamiento y se Ahora bien, la creciente demanda de enseñanza podría haberse resuelto de
consolidó como institución reguladora del ingreso en la profesión (Arnaut otro modo; en Europa, EE.UU. Y también en nuestro país, de la mano del
Salgado, 1993). Así la difusión del normalismo y la centralización educativa proyecto de construcción de la nación, la tecnología disponible fue un sistema
fueron de la mano. A la par, el Estado estableció la obligatoriedad de la formador del magisterio a partir de las escuelas Normales. La expansión
educación básica, que se difundió rápidamente, para lo cual se expandió un temprana y amplia de estas escuelas fue un rasgo que diferenció a la
grupo ocupacional específico 6 y se desarrolló su formación. En este proceso Argentina de la mayoría de los países de la región.
se visualiza la presencia activa del Estado en la regulación del trabajo El magisterio se transformó en una profesión de Estado signada por la
docente, pasando de una posición periférica a una de mediación central oposición sarmientina “civilización o barbarie”, progreso o tradición, como un
(Novoa, 1987). deber y necesidad del Estado para la conformación de la nación. Así, se
constituyó una pedagogía basada en el docente como representante /
4
Al decir de Lakanal en 1794 al crear la Escuela Normal de París, “(estas funcionario. Se conformó una mística del servidor público preocupado por las
escuelas) merecen ser llamadas Normales porque deben ser el modelo y necesidades del Estado, lo cual contribuyó a debilitar los esfuerzos por
la pauta para todas las demás”. legitimar científicamente la enseñanza y consolidó el camino hacia la
5
No desplegaremos aquí la diversidad y riqueza de los discursos
burocratización. La formación hizo hincapié en la transmisión de una
fundacionales. Ellos albergaron diferentes concepciones y propuestas
acerca de la nación, el vínculo escuela / sociedad, docente / escuela, etc. tecnología formalizada con eje en la aplicación de métodos y que afirmaba
Al respecto, véase A. Puiggrós (1990), C. Braslavsky (1992), M. una relación estandarizada con el conocimiento.
Narodowski (1996), I. Dussel (1997), P. Pineau (1997), R. Cucuzza (1985), Justamente una interesante discusión que desarrolla Weber refiere al combate
entre otros. entre el especialista y el hombre culto, estrechamente ligado al proceso de
6
El número total de docentes primarios aumentó 8,8 veces de 1880 a 1915 desarrollo de la burocracia escolar y a la importancia creciente del saber
y el número de alumnos inscriptos en el nivel 8,4 veces (Gandulfo, 1991).

página 95
especializado (Lerena, 1983). Weber hace de los ocentes, en tanto versión de normativizados. El lugar de los inspectores fue crecientemente más
expertos burócratas, simples instructores de su deber específico de fidelidad a significativo en este sentido: control controlado, técnicos subordinados a las
la administración (en este caso, al proyecto de construcción de la nación). decisiones políticas empiezan a vigilar a los maestros como los potenciales
Desde aquí, en la división del trabajo intelectual, la relación de los docentes / “desviados” (Dussel, 1995a).
funcionarios con los intelectuales / pedagogos es semejante a la establecida
en la tradición medieval entre el lector que comenta el discurso ya establecido 2. FUNCIONARIO/A, INTEGRO/A E INTEGRADO/A
y el auctor que produce discurso nuevo. Una de las ilusiones del lector Como ya hemos señalado, hasta la construcción del sistema educativo
consiste en olvidar las propias condiciones sociales de producción, que moderno la enseñanza de las primeras letras estaba a cargo de la Iglesia y de
marcan las condiciones de posibilidad de su lectura (Bourdieu, 1988). otros agentes heterogéneos, articulados a partir de iniciativas parciales
En el caso de la docencia, los procesos de profesionalización y funcionariado (particulares, comunitarias, etc.). En el proceso de secularización que se
eran casi sinónimos: tornarse docente profesional significaba, en general, desarrolló con la construcción del Estado, la escuela sustituyó al templo como
tener un puesto en la administración pública (Novoa, 1991). Así, ambas institución inculcadora. Al maestro se le atribuyó una misión sagrada,
dinámicas se yuxtaponen e impregnan el habitus docente. La intervención vocacional, de entrega, equivalente a la del sacerdote. Se trataba de una tarea
estatal provocó una unificación, una ampliación y a la vez una “jerarquización” redentora, en la que la escuela era el templo del saber y trabajar en ella, un
del trabajo de enseñar: en Argentina, lo que constituyó a los docentes en apostolado.
cuerpo profesional fue la iniciativa y el control del Estado (donde la sanción y En relación con este período, Tenti sostiene para México (y podría extenderse
el control son externos) y no una concepción corporativa del oficio. a la Argentina) que se realizó una división del trabajo de educación moral: la
Indudablemente, este elemento tiene un peso muy significativo en la potencial escuela proporcionaba los fundamentos generales y universales para formar al
construcción de la autonomía de la tarea. Los intentos reglamentarios del ciudadano a partir de la enseñanza del común denominador: la moral laica,
Estado en el nivel nacional buscaron legitimar un tipo particular de aprendizaje que aparecía como neutral y más allá de las morales particulares (Tenti, 1988).
y de saber. Se construyó una administración escolar con fuerte acento Pero moral y religión no se excluían. Como señala A. Puiggrós (1990), la
estatista / centralizador como una manifestación peculiar del proceso de derrota de las posiciones católicas antiestatistas más conservadoras no
conformación del Estado (Tedesco, 1988). Esta centralización permitió la significó su ausencia del ámbito público sino que estuvieron presentes en el
concentración del manejo de los mecanismos de control (el nombramiento de discurso escolar a través del discurso estatista. También los normalizadores
docentes en la enseñanza superior, de las autoridades del Consejo de laicos, que proponían la educación laica y estatal para controlar la irrupción de
Educación, entre otros). La organización centralizada permitió la vigilancia inmigrantes, consideraron a la religión como sustento del orden moral para
sobre cada institución educativa: la inspección escolar fue uno de los transformar la barbarie.
instrumentos administrativos para esa función, encargada del cumplimiento de El proyecto normalista triunfante hizo suyas las preocupaciones de Sarmiento
las disposiciones legales y de las orientaciones pedagógicas. Abundaron las y formó egresados que lucharían contra el enemigo interno: la ignorancia.
reglamentaciones, los informes puntuales y minuciosos, los registros Para ello, se debía librar batalla contra el maestro espontáneo, contra el que
estadísticos, etcétera. no poseía títulos ni estudios sistemáticos, contra los curas, contra los
Así, junto con el rápido crecimiento de las escuelas Normales se desarrollaron educadores con ideas anarquistas. Los normalistas se sintieron “apóstoles del
formas crecientemente heterónomas de trabajo de enseñar: el ámbito, la saber” y conservaron su fe inquebrantable en las fuerzas espirituales del
organización de la tarea, las modalidades de enseñanza fueron magisterio (Puiggrós, 1990).

página 96
La mística apostólica constituyó una ruptura con la construcción anterior del moral. El vínculo pastor-rebaño migró de la Iglesia hacia la educación
trabajo de enseñar. Los otros enseñantes (no titulados y no religiosos) que, elemental moralmente administrada (Popkewitz, 1990; Hunter, 1998).
con el desarrollo del sistema, fueron reemplazados progresivamente por los La formación normalista que abonó la tradición triunfante de este grupo de
titulados o habilitados, estaban alejados del apostolado y la entrega funcionarios no estaba preocupada por la formación intelectual: el eje de la
incondicional: por el contrario, la enseñanza era un trabajo a veces a tiempo instrucción pasó de la repetición memorística al despliegue de una actitud
parcial, con calendario flexible, que se constituía en un medio modesto de pastoral secularizada atravesada por una carrera burocrática (Popkewitz,
vida, en muchos casos una alternativa de trabajo para extranjeros. Se trataba 1994). Desde allí se instala la presencia de lo asistencial, que retomaremos
de una tarea poco articulada, con bajo control e iniciativa del Estado, de más adelante.
alcance limitado (no obligatorio) y, por el contrario, fuerte presencia de la Se dibujó una imagen de maestro/a como sujeto público, con fuertes
demanda comunitaria. No tenía pretensiones de universalidad, ni igualadoras prescripciones morales, expuesto siempre a la mirada y al juicio de la
y homogeneizadoras. Carecía de un sentido atribuido compartido. sociedad, “objeto de rigurosa vigilancia y control” (Martinez Boom, 1986).
En las escuelas no pertenecientes a la Iglesia, de la posibilidad (de algunos En síntesis, el magisterio se definió en los tiempos de construcción del Estado-
padres) de demandar y hasta secuenciar contenidos, o de la de algunos nación en la articulación compleja entre lo moral, lo vocacional y la misión de
maestros para diseñar determinadas propuestas de enseñanza, se pasó a un funcionario de Estado. Estos elementos se condensaron en la construcción de
plan de estudios preestablecido, homogéneo para las diferentes un lugar redentor para el magisterio: proporcionar la salvación a los bárbaros y
comunidades7. Se produjo una regulación del trabajo de enseñar que empezó transformarlos en ciudadanos de esta nación. La dinámica de género, como se
a incluir fuertes pautas burocráticas, jerárquicas y de producción técnica. Con verá más adelante, tuvo un lugar estructurante.
la escolaridad obligatoria, hubo también un ordenamiento específico de las Esta hibridación, que se construyó desde lo históricamente disponible, permite
relaciones Estado-familia (Querrien, 1979) en el que el magisterio pensar de otro modo lo que ha sido planteado como oposiciones fijas, en las
(fundamentalmente femenino) pasó a ser mediador o representante del que queda oculto que lo opuesto es interdependiente (Scott, 1994).
Estado. Justamente, el comportamiento de los burócratas se caracteriza por la Alejándonos de lecturas que enfatizan oposiciones binarias en la matriz de
subordinación de sus principios al ethos de la oficina (Hunter, 1998). origen (pares vocación / profesión, moral / conocimiento), aquí proponemos,
Se demandaba entonces, de los maestros y maestras, a la vez que el por el contrario, poner junto lo que habitualmente se pensaba como no-
cumplimiento de los deberes del funcionariado que implicaba a la profesión, coexistente.
una moralidad íntegra (que ya era exigida en el trabajo de enseñar las Los maestros y maestras asignaron diferentes sentidos a su tarea de
primeras letras) y una vocación innata. Vocación, abnegación, servicio. Ser enseñanza y particularmente, a los componentes vocacionales: mientras para
maestro/a respondía a un llamado interior, a una predisposición, a una los grupos mayoritarios la vocación estaba asociada a la entrega amorosa e
elección vinculada con las gratificaciones interiores que se recibían. Por eso, incondicional en pos de un fin supremo, para otras maestras, como H.
algunos autores sostienen que cuando la formación de docentes se Brumana (1932) “lo importante es la autonomía intelectual que la vocación
institucionalizó, los objetivos religiosos se secularizaron sin perder el fervor crea a las mujeres”.
Desde la lealtad (y neutralidad) moderna como funcionarios, los maestros y
7
Los cambios en el trabajo de enseñar a partir de su transformación en una maestras adhirieron las finalidades funcionales e impersonales del Estado del
profesión de Estado han sido estudiados para otros casos nacionales
además de Arnaut Salgado (1993), por P. Mattingly (1990), A. Novoa
(1987) y T. Popkewitz (1996), entre otros.

página 97
que eran servidores8. La capacidad ética del burócrata consistía justamente en la clase política, de la cual muchos de ellos fueron miembros.
subordinar la autorreflexión a la expertez impersonal y neutra de las Pero para todos ellos, maestros/as y profesores/as, la condición de
obligaciones de su oficio. funcionario/a de Estado también conlleva la condición salarial. Más aún, hacia
Quizás una anécdota narrada por Alice Houston Luiggi en su libro Sesenta y fines del siglo pasado los maestros (junto con los militares y algunos sectores
cinco valientes… sirva de muestra: se trata de una situación vivida por de la administración pública) eran de los pocos que gozaban del beneficio
Frances Armstrong, maestra norteamericana que trabajaba en al Escuela jubilatorio (Lo Vuolo, 1993). El sector docente pasó a tener un salario fijo,
Normal de Córdoba, en la que había disminuido enormememente la matrícula como parte de una escala preestablecida en la que el Estado tenía una
porque el obispo cordobés había resuelto excomulgar a todo niño que obligación contractual que cumplir. Sin embargo, el cobro del salario era
concurriese a una escuela dirigida por protestantes 9. Por ello F. Armstrong irregular y su monto escaso10, como lo atestiguan la caricatura de Caras y
decidió intervenir. Se entrevistó con el legado papal y luego le transmitió sus caretas de 1899 y la siguiente carta de un maestro riojano aparecida el 10 de
inquietudes al ministro de Instrucción Pública, suplicándole que le permitiera febrero de 1908 en el diario La Nación:
cumplir con las condiciones reclamadas por el obispo. El ministro le respondió
con una reprimenda: “Ella era empleada del gobierno sólo para enseñar y no “De seguro ignoran ustedes la situación del profesorado en esta provincia (...)
para entrometerse en asuntos de política. Lo que debía hacer era obedecer Hace siete meses que no se paga (...) Dijérase que la autoridad respectiva,
las instrucciones del ministro de Instrucción Pública...” (Houston, 1959). convencida de que la riqueza nacional depende en buena parte del ahorro
En este relato, a la par del ejercicio de subordinación de la funcionaria a su quiere que ahorremos sea como fuere, y que juntemos un capitalito
deber como representante del Estado, también se observa la competencia acumulando nuestros haberes en las arcas del Consejo mes tras mes. Pero
entre las morales laica y religiosa. e hecho, para Armstrong resultaba más con este sistema nuestra situación ha ido agravándose poco a poco hasta
importante que los niños concurrieran a la escuela pública que el “credo” que convertirse en desesperante. Los apuros primeros han ido repitiéndose de
fuera a transmitirse. En este sentido, mientras la autoridad le demandaba continuo, aumentando en magnitud incesantemente. Y tanto hemos tenido que
obediencia, la maestra sostenía que su mayor obediencia era “educar”. aguzar el ingenio para no morirnos de hambre, que hoy ninguno estaría más
Los rasgos del funcionariado que caracterizaron a la docencia primaria fueron indicado que un maestro de La Rioja para resolver graves problemas
diferentes en los profesores de enseñanza media. Éstos, en sus orígenes, económicos. En estos meses, créame el señor director, hemos hecho
eran funcionarios activamente articulados al proyecto nacional, preocupados milagros. Sin embargo, todo tiene su fin y el nuestro parece estar muy
por formar la élite política local. En muchos casos se trató de magistrados, próximo. Todas las puertas se nos cierran. No podemos pensar en adquirir
profesionales, personal jerárquico del sistema de educación primaria, donde lo prendas de vestir para presentarnos decentemente. En materia de bucólica
vocacional adquirió otro sentido, más vinculado con el aporte al desarrollo de
1 0
La escasez del salario docente la señala por aquella época Werfield
8
En los espacios no urbanos, y desde la primera y más extendida red de Salinas, maestro que escribe, en 1908, El magisterio argentino y su
instituciones estatales, se era funcionario de Estado no sólo por lo organización, donde plantea que el valor de doce libros básicos que
específico del enseñante sino también por la ampliación de funciones requiere un docente para el desempeño de su actividad es de $119, y este
(correo, juez de paz, etcétera). monto representa el salario percibido solo por el 10% de las maestras y
9
Se registran también numerosas reacciones muy airadas de familias maestros del país. Así, se destaca que “en proporción, una biblioteca
tradicionales de la provincia que profesaban la fe católica y resistían la completa de quinientos volúmenes le importa al educador la bonita suma
enseñanza laica, más aún cuando ésta estaba en manos de mujeres de $5.000, bonita suma que en sus tareas no alcanzará a ahorrar en toda
protestantes extranjeras (Feldfeber, 1990). su vida de servicios” (Salinas, 1910: 92)

página 98
hace ya tiempo que desconocemos el menor lujo. Y no hay que decir que de la posición en esos espacios y que pueden ser analizados
dentro del gremio de profesores están a punto de constituirse otros: el de independientemente de sus ocupantes” (Bourdieu, 1976). La estructura del
lavanderos, el de planchadores y el de sastres remendones. campo manifiesta un estado de relación de fuerzas entre los agentes o
Semejante situación nos tiene desesperados. Hemos reclamado en todos los instituciones comprometidas en la lucha por la distribución del capital
tonos y en todas las formas (...) Todo ha sido en vano y hoy, francamente específico. Los campos no son espacios homogéneos sino que están
hablando, ya no sabemos qué hacer: si seguir esperando, con la probabilidad organizados jerárquicamente en estructuras de prestigio y poder. Al recuperar
de que muy en breve no nos queden más que la piel y los huesos, o los aportes de Bourdieu, no ignoramos que requieren ser traducidos a las
abandonar definitivamente una profesión que es, sin duda, muy noble, pero constituciones y desarrollos de los campos en América latina, donde la
que nos coloca en situación análoga a la del cesante crónico, ayunador tradición en la relación entre Estado e intelectuales es muy distinta de la
consuetudinario por la fuerza de las circunstancias.” francesa. Como señalan Altamirano y Sarlo, en sociedades como las nuestras,
donde no se consolidaron democracias liberales al estilo europeo, los campos
3. TÍTULOS Y CAPITALES: LUCHAS SOCIALES EN TORNO A LA deben considerarse como “sistemas intelectuales precarios”, dependientes en
PROFESIÓN DOCENTE mayor grado de otras instancias de legitimación (Altamirano y Sarlo, 1983).
Una de las mayores luchas en la organización de un campo se libra alrededor
En este apartado nos interesa abordar los conflictos en la constitución de la de la definición de sus límites, porque implica una delimitación de qué incluye
profesión docente en relación con la distribución específica del capital cultural. y qué excluye, así como la defensa ante cualquier forma de intrusión. Las
Estos conflictos se desarrollaron alrededor de la titulación exigida para el luchas en el campo tienen como meta la conservación o la subversión de la
ejercicio (capital institucionalizado) y la intervención del Estado para regular la estructura de la distribución del capital específico: implican monopolización y
actividad laboral. Aunque aquí haremos referencia a las disputas alrededor de reconocimiento externo. Nuevos agentes de producción de bienes simbólicos
la titulación y acreditación para enseñar, no se trata de un debate exclusivo de desplazarán a los tradicionales: nuevas reglas, principios, teorías: hay lucha
este campo. Por el contrario, con la profesionalización del saber que se entre agentes tradicionales y nuevos, entre saber popular y ciencia, entre
construye en la modernidad, éste es un conflicto que atraviesa distintas saber acreditado y saber práctico, entre profanos y especialistas,
profesiones y distintas geografías occidentales. articulaciones entre lo epistemológico y lo político (Gomez Campo y Tenti,
Así, las profesiones se desarrollan en el contexto de un proceso de 1989).
racionalización del conjunto de las prácticas sociales y del saber, en la Justamente, la creación de diplomas o títulos se halla al servicio de la
búsqueda de los medios más adecuados para el logro de ciertos fines. La conformación de una capa privilegiada que cuenta con el monopolio de los
burocracia sería la forma racional del ejercicio de la dominación en las puestos social y económicamente ventajosos (Weber, 1979). El conocimiento
sociedades actuales: se trata de la dominación gracias al saber especializado profesional se sirve de “definiciones” que son propiedad de comunidades de
(Weber, 1979). expertos; la posesión de una credencial garantiza el conocimiento profesional
Bourdieu plantea la profesionalización como una dinámica del mundo del requerido para una tarea específica. Por eso las disputas se desarrollan
trabajo en que se especializan y fragmentan el conocimiento y las tareas. Por alrededor de la posesión de la credencial y de quien las otorga. Así se
ello, las profesiones pueden pensarse como casos del desarrollo de campos construye la legitimidad de los agentes.
estructurados de producción de bienes simbólicos. Los campos son “espacios En la conformación del campo de la enseñanza, fue diferenciándose el
estructurados de posiciones (o de funciones) donde las propiedades dependen magisterio del profesorado y creando una estratificación interna,

página 99
estrechamente ligada al vínculo establecido con el conocimiento y con la primaria. Inicialmente, de las mesas examinadoras formaban parte los
masividad (Hoyle, 1992). maestros diplomados, composición que posteriormente fue variando. En
Para los funcionarios de Estado, la certificación institucional / legal da cuenta general aprobaba menos del 50% de los examinados. Las condiciones de
de la posesión del saber legítimo para la tarea de enseñanza y, en el contexto contratación no eran las mismas para los titulados y los no titulados; sus
de construcción del sistema educativo, es uno de los ejes alrededor de los sueldos eran diferentes12. Si no eran diplomados, a partir de 1897, no tenían
cuales se organiza la polémica en el campo. Por eso, junto con la expansión estabilidad en el cargo y podían ser removidos. Pero se reconocía como
de las escuelas primarias, los esfuerzos educativos de la época se equivalentes a los maestros diplomados a quienes habían ejercido más de
concentraron en la creación de las escuelas Normales (un total de 38 a fines diez años, y estos eran los únicos que podían ascender en el escalafón. Sin
del siglo pasado). embargo, el Reglamento de Títulos de Maestros (de la provincia de Buenos
En el caso del magisterio, la preocupación por regular la tarea abarcó por un Aires) disponía en su capítulo 1:
lado a los futuros y numerosos nuevos maestros y maestras a través de las
escuelas Normales. Por el otro, a los docentes no titulados pero ya en “art. 8: En la provisión de puestos que se haga en el futuro, si concurren
ejercicio. En Argentina, la disputa entre maestros no titulados y maestros maestros diplomados por el Consejo General antes, y diplomados después del
titulados se resolvió más rápido que en otros países de Latinoamérica por un 1 de enero de 1895, serán preferidos éstos si sus títulos son de clase igual o
desarrollo masivo y temprano del sistema formador. Quizás éste sea uno de superior y aquellos si son de clase superior.
los indicadores de la peculiaridad del sistema educativo argentino en el marco Si concurriesen también maestros titulados en escuelas Normales de la
de América latina11. nación o de las provincias, serán preferidos a todos los demás” 4-12-1894
Pero esto no sucedió sin debate: en su Crónica del Congreso Pedagógico de (extraído de Disposiciones legales y constitucionales de la Administración
1882, R. Cucuzza da cuenta de las resistencias que recibió la disertación de J. escolar de la provincia de Buenos Aires, 1897)
M. Torres al sostener que el oficio requería una formación específica en las
escuelas Normales. Y esta resistencia tuvo argumentos ideológicos (la De esta manera, el Estado provincial programó la renovación del cuerpo
Constitución garantiza la libertad de enseñar) que ocultaban resistencias docente por personal formado en las instituciones que diseñó para tal fin.
gremiales (el Congreso estaba dividido entre normalistas y preceptores) La titulación de los maestros/as también se relacionaba con sus circuitos de
(Cucuzza, 1986). trabajo: en 1915 y para el conjunto del país, el 66,2% de los que trabajaban en
La transición de una mayoría de maestros/as no titulados a titulados adquirió las escuelas fiscales era personal titulado. En cambio, en las escuelas
formas variables. En principio, el número de egresados de las Normales no particulares, donde trabajaba el 20% de los docentes primarios, la relación se
alcanzó para cubrir los cargos docentes de base sino que ocuparon cargos invertía: el 67,6% era personal no titulado, muchos de ellos extranjeros.
jerárquicos (Alliaud, 1993). En la provincia de Buenos Aires y otras del interior Recuérdese que las escuelas particulares eran las promovidas por las
del país, se conformó paralelamente un sistema de exámenes que otorgaba comunidades de inmigrantes, los grupos políticos más radicalizados y la
títulos habilitantes a quienes dominaban los contenidos básicos de la escuela 1 2
En 1897, según la Ley de Presupuesto de la provincia de Buenos
Aires, el maestro con título para 4o. grado o inferiores cobraba $135 por
1 1
Algunos datos ilustrativos: en 1961, mientras en Argentina el mes y el no titulado, para el mismo cargo, $90. En el caso del maestro
porcentaje de maestros sin título era del 0,4%, en Brasil era del 44%, en superior para 6o. grado sin dirección era de $165 y el mismo cargo no
Colombia del 68%, en Chile del 42% y en Uruguay del 12% (Lorenzo, titulado era de $105 (datos extraídos de Dirección General de Escuelas,
1969). 1897)

página 100
Iglesia católica (Gandulfo, 1991). Podría pensarse la no titulación docente en prestigiosos se reivindicaba su desempeño como profesores en los colegios
estos sectores no sólo como una consecuencia de los criterios de selección nacionales. Ser profesor secundario era una etapa en el “curso de honores” en
por parte del Estado, sino como una resistencia al circuito estatal normalizado. la función pública, un ámbito de prestigio simbólico para el hombre público 14.
El magisterio, entonces, es una actividad en la que el proceso de Es claro que sólo algunos tenían los medios económicos y culturales para
profesionalización se confunde con el de estatización. Pero otra es la situación realizar estudios o formarse más allá del mínimo necesario para la
de quienes enseñan en los colegios secundarios. Se trata de un debate más reproducción de la fuerza de trabajo. La lógica simbólica de la distinción, que
intenso y más tardío (a partir de 1910), donde desde diferentes capitales les asegura provecho a los poseedores de un fuerte capital cultural, recibe un
incorporados e institucionalizados se disputan modos de legitimación, así valor de (por) escasez, según la posición de los sujetos en la estructura de
como una definición profesional respecto del lugar de la ciencia / disciplina y la distribución de capital cultural (Bourdieu, 1987). Allí se ubican los primeros y
pedagogía. Más adelante, cuando se amplía el mercado de trabajo para la escasos profesores de enseñanza media.
enseñanza en el nivel medio, lo que está en disputa es el monopolio El modelo era el del intelectual erudito, al estilo Amadeo Jacques o Paul
ocupacional. Como se verá en el apartado siguiente, las dinámicas de género Groussac, bien diferente de quienes sólo enseñaban en las Normales. Tanto
tampoco eran diferentes en este proceso. para docentes como para directivos, fueron conformándose dos circuitos
Los colegios nacionales eran los encargados de la formación de las élites diferenciados: en los colegios nacionales predominaban los titulados
locales. Para la época, eran el paso obligado para el acceso a la universidad, universitarios y en las Normales trabajaban prioritariamente los egresados del
y ésta, a su vez, la que otorgaba títulos legítimos para el ejercicio de la política mismo circuito (maestros y profesores Normales). Más aún, hasta 1916, la
(Canton, 1966). Los profesores de los colegios nacionales eran egresados capacitación para maestro/a era una carrera de formación profesional,
universitarios o intelectuales sin título. Pertenecían al mismo sector social que terminal, que no habilitaba para el ingreso a la universidad (Dussel, 1997;
sus estudiantes y para él los formaban. Quizás por eso, la regulación explícita Gvirtz, 1991).
de quienes estaban habilitados para enseñar en ellos en principio no fue una
preocupación del Estado. Probablemente también porque los cuerpos TABLA 1
docentes de los colegios nacionales eran renovados anualmente por decreto, TITULACIÓN DE DOCENTES DE LOS COLEGIOS NACIONALES Y
atravesados por fidelidades políticas (sobre todo en el interior del país) ESCUELAS NORMALES EN 1902 (en porcentajes)
(Saguier, 1996). Títulos Colegio Nacional Escuela Normal Total
Hombres extranjeros contratados, inmigrantes perseguidos, políticos
reconocidos, de profesión geógrafos, ingenieros, astrónomos o abogados
tenían, como parte de su trabajo específico, la enseñanza en los colegios.
Muchos de ellos también fueron periodistas, políticos y docentes
universitarios13. Más aún, en las biografías públicas de intelectuales y políticos
1 3
Los ejemplos son muchos: Antonio Sagarna, inmigrante de primera
generación, que fue magistrado y político radical, mientras fue ministro de
Entre Ríos fue Profesor de Geografía, Instrucción Cívica y Economía
Política del Colegio de Concepción del uruguay, Victorino de la Plaza, a la
par que corregía, con Velez Sarsfield el Código Civil, era Profesor en el también enriquecen la lista.
1 4
Colegio Nacional de Buenos Aires, Chavarría, R. Levene (h), entre otros, Agradezco a Rafael Gagliano sus generosos aportes en este tema.

página 101
Maestros Normales 9,2% 26,5% 18,2% profesorados universitarios, a los que se opuso terminantemente el primer
Prof. Normales 15,5% 34,2% 25,3%
rector del Instituto (Hillert, 1989). Finalmente, y a diferencia de lo que ocurre
en otros países – donde la universidad fue desplazando paulatinamente a los
Universitarios 40,7% 11,8% 25,6%
terciarios en la formación de profesores (Shcneider, 1987; Popkewitz, 1994)-,
Título extranjero 3,5% 1,2% 2,3% los institutos se mantuvieron y fueron ganando terreno.
Sin título 29,9% 24,5% 27% Mientras que para el magisterio el capital simbólico incorporado en las familias
Otros 1,2% 1,8% 1,6% de origen (Bourdieu, 1987) no habilitaba para la enseñanza que demandaba el
Estado-nación, en los colegios secundarios inicialmente pesaba más el capital
Total 100% 100% 100%
incorporado (en tanto proveniente de un sector social) que el
Fuente: Elaboración propia en base a Dussel (1997)
institucionalizado. Por eso, cuando se inició la disputa con y entre los
diplomados, se trató de un conflicto entre dos sujetos sociales que detentaban
Pero en las primeras décadas del siglo XX, a medida que se expandió la
diferentes capitales y que polemizaban por la hegemonía del campo a través
educación secundaria, el modelo empezó a resquebrajarse y los colegios
de disputar la legitimidad del ejercicio de la docencia en el nivel medio
perdieron la función exclusiva de formación de élites 15. Es en ese contexto en
(Pinkasz, 1992).
que aparecieron los profesorados para el nivel secundario que dieron origen a
Como sostiene Pinkasz, en rigor, un determinado capital incorporado había
un “profesorado diplomado” y la disputa se constituyó alrededor de qué
sido el requisito fundamental para el cargo de profesor secundario hasta
institución tenía la legitimidad para otorgar el título de profesor. Mientras a la
entonces. Lo que se discute es una nueva legitimidad apoyada en una
docencia primaria se le exigían saberes pedagógicos desde su formación
formación específica que reemplaza el origen de clase. Por un lado los
normalista, no había sucedido lo mismo hasta aquí con quienes trabajaban
profesores diplomados, por el otro los antiguos profesores universitarios, los
como profesores: bastaba su reconocimiento como intelectuales o
“doctores” de la política nacional (Pinkasz, 1992).
especialistas en una disciplina.
Fue una disputa entre sujetos con capitales culturales diferentes 16. Pero
Pero en esta etapa se institucionalizó la formación de profesores para la
también fue una disputa alrededor de la formación específica: qué vínculo se
escuela media con la
prescribía entre los docentes y la producción del conocimiento científico, entre
creación de un Seminario Pedagógico (1904) destinado a capacitar a los
la didáctica y el conocimiento disciplinar. La resolución ubicó a los profesores
graduados universitarios para desempeñarse como profesores (INSP). Al año
como los encargados de vulgarizar el conocimiento científico, de difundirlo.
siguiente ya se organizó como Instituto Nacional de Profesorado Secundario.
Los circuitos de producción científica del conocimiento (disciplinar y también
Convivía con otras dos instituciones de formación de profesores: las escuelas
pedagógico) quedarían fuera de los institutos que formaban docentes.
Normales, que ofrecían para sus graduados un curso posterior al magisterio
Las polémicas por la delimitación de un campo procuran negarle existencia
de dos años en el mismo establecimiento (sin especialización disciplinaria), y
legítima a determinado grupo. Esta exclusión simbólica es parte del mismo
las universidades de Buenos Aires y La Plata, que desde 1907 y 1902,
movimiento por imponer una definición de práctica legitima (Bourdieu, 1988).
respectivamente, asumieron la función de formar profesores de Enseñanza
En este caso, los representantes de la tradición normalista defendieron su
Secundaria en Filosofía y Letras.
pertenencia al campo y revalorizaron su capital simbólico específico: la
A los pocos años se produjeron intentos de fusión de INSP con los
1 6
Hasta el año 1914, la tasa de escolarización correspondiente al grupo
1 5
Para una profundización de este tema, véase Pineau (1997). de 13 a 18 años era el 3% (Wiñar, 1974).

página 102
competencia técnico-didáctica. Éste sería el saber específicamente pasaba por lo anatómico o fisiológico. Las mujeres madres debían ser
pedagógico que habilitaría para la labor docente, punto clave en la “ángeles del hogar”, único lugar simbólico y material de existencia natural y
construcción del discurso normalista: la educación muchas veces se redujo a feliz (Narí, 1995). Así lo decía J. B. Alberdi en las Bases (1974):
un problema didáctico (De Miguel, 1996).
Como plantea Dussel, aunque el normalismo perdió la batalla por el monopolio “En cuanto a la mujer, artífice modesto y poderoso, que desde su rincón hace
de los títulos para la enseñanza, su influencia no fue menor. Atravesada por la las costumbres privadas y públicas, organiza la familia, prepara al ciudadano,
expansión del nivel medio y su ampliación hacia nuevos sectores sociales, echa las bases del Estado. Su instrucción no debe ser brillante. No debe
cada vez más el cuerpo docente fue conformado por egresados de las consistir en talentos de ornato y lujo exterior, como la música, el baile, la
escuelas Normales17. A la vez, poco a poco los reglamentos y rituales de los pintura, según lo sucedido hasta aquí. Necesitamos señoras y no artistas. La
colegios mostraron la adopción de la “táctica escolar”, propuesta por los mujer debe brillar con el brillo del honor, de la dignidad, de la modestia de su
normalizadores. Cuestiones tales como la organización de la entrada y salida vida. Sus destinos son serios; no ha venido al mundo para ornar el salón sino
de los colegios, los recreos, la disciplina, la disposición del aula fueron para hermosar la soledad fecunda del hogar.”
elementos que el colegio secundario tomó de la cultura normalista y no de los
púlpitos universitarios de los cuales formaba parte en la estructura tradicional La compatibilidad entre femineidad y trabajo asalariado fue planteada en
(Dussel, 1997). Esta brecha se vio más acentuada aún en el contraste con la términos morales. El trabajo asalariado femenino fuera del hogar era
Reforma de 1918, que alteró radicalmente la lógica universitaria planteando cuestionado porque ponía en peligro la supuesta naturaleza maternal de las
una renovada gramática institucional, mientras que la formación de profesores mujeres (desatención del hogar, baja natalidad, etc.). Las opciones de salida
se fue asimilando crecientemente a la cultura escolarizada. Como veremos “decentes” para las mujeres eran pocas y todas ellas se vinculaban con el
más adelante, éste es uno de los elementos que irá acortando la brecha inicial cuidado de los “otros”: la beneficencia, la docencia y la atención de enfermos
entre profesorado y magisterio en la configuración de su trabajo. eran consideradas una prolongación del ámbito doméstico y por lo tanto
estaban permitidas. En particular, en América latina en la segunda mitad del
4. LA CONSTRUCCIÓN DE LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO siglo XIX no sólo se toleró sino que se fomentó la salida de algunas mujeres
DOCENTE hacia un trabajo considerado decente y necesario en manos femeninas: la
enseñanza a niños pequeños (Yannoulas, 1996). También hacia la
El trabajo de enseñar y las dinámicas de género se tejieron de modos beneficencia, constituyéndose aquí uno de los sistemas más desarrollados del
particulares desde sus configuraciones iniciales. A diferencia de otras mundo (Ciafardo, 1990).
profesiones, la presencia de mujeres y hombres se asocia, de modo ineludible En el caso del magisterio, se trata de un proceso de incorporación temprana:
y a la vez diferenciado, con la configuración del lugar de los que enseñan. ya en 1822, en la ciudad de Buenos Aires, el 75% de la docencia primaria era
Para el imaginario social del siglo pasado, el ideal femenino prevaleciente era femenina, profesión de más alto rango que podían ejercer las mujeres además
la maternidad y la familia, y su ámbito privilegiado, el hogar. Se suponía la de la vida religiosa. En dicho período, las docentes mujeres en la enseñanza
existencia de una diferencia fundante entre varones y mujeres que no sólo pública cobraban aproximadamente dos tercios del salario de los varones por
igual función (Newland, 1992).
1 7
Véanse al respecto los debates de la Asociación Nacional del La presencia femenina también fue transformándose con los cambios políticos
Profesorado y el Centro de Profesores Diplomados que analiza D. Pinkasz y educativos, y albergó a “otras” mujeres. Refiere Newland que durante el
(1992).

página 103
rosismo, período de gran crecimiento de las escuelas privadas ante el las formas atrasadas de producción (como la tejeduría), produciendo la caída
desmantelamiento del sistema público, la mayoría de los empresarios de las tasas de participación femenina. Con muy pocas excepciones, las
escolares que instalaron escuelas propias fueron mujeres: ellas llegaron a mujeres quedaron ausentes del proceso de modernización de la estructura
administrar más de 2⁄3 partes de los establecimientos (muchas, además, eran ocupacional, limitándose en su mayoría a empleos tradicionales (Kritz, 1985).
extranjeras)18.
Con la construcción de un sistema educativo público masivo y de propuesta TABLA N°2
homogénea, se regula el espacio de estas escuelas también ocupado por PRINCIPALES OCUPACIONES FEMENINAS PORCENTAJE RESPECTO
iniciativas femeninas: de mujeres que gestionaban su propio ámbito de trabajo DEL TOTAL DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Años 1869,
(incluidos los recursos) a más mujeres que pasan a desarrollar su tarea bajo la 1895 y 1914
normativa de un sistema centralizado. Ocupaciones 1869 (1) 1895 1914
Pero pensar la inclusión femenina en el mercado laboral requiere pensar en Costureras, modistas, tejedoras 22,5% 10,3% 6,9%
las mujeres, en lógicas contradictorias explicables en función del patrón dual
Trabajadoras agrícolas (2) n.d. 4,2% 1,3%
de moralidad que regulaba las relaciones entre los sexos y entre los grupos
sociales (Mesquita Samara, 1991). Las mujeres adineradas y las de sectores Comerciantes n.d. 0,5% 0,3%
pobres desarrollaron distintos patrones de moralidad, de vida familiar y de Maestras y profesoras n.d. 0,4% 1%
inserción en el mercado laboral. Jornaleras n.d. 0,9% 0,7%
Alrededor de 1860 los índices de actividad laboral femenina eran elevados: las
Toda la población activa femenina (3) n.d. 30,2% 21,5%
mujeres representaban el 40% de la población activa, aunque se
(1) El censo de 1869 no diferencia las ocupaciones por sexo. Por ese motivo,
concentraban en escasas ocupaciones de bajo nivel de calificación
es posible que algunas ocupaciones identificadas como predominantemente
(costureras, cigarreras, artesanas). Se trataba entonces de mujeres
femeninas haya algunos hombres; en particular, este puede ser el caso de
trabajadoras de sectores sociales bajos que, en gran parte, realizaban una
servicio doméstico (los mucamos) y cocineras (en las que la denominación
actividad productiva en el hogar.
censal se llama “cocineros y cocineras”). Por otro lado, ocupaciones que en
A fin del siglo pasado y comienzos de éste, se desarrolló una etapa de gran
los censos siguientes incluyen un número importante de mujeres (todas las
crecimiento de la economía; se incrementaron, y complejizaron las
que en la tabla aparecen después de “planchadoras”) se anotaron con la
ocupaciones. Sin embargo, este cambio tuvo como protagonistas
abreviatura “n.d” por desconocerse la cantidad de ellas en ese año.
fundamentalmente a los varones: en 1914 el peso de las mujeres en la
(2) Corresponde al Gran Grupo 6 de la CIUO, Pev. 1. Incluye hacendados y
población activa había disminuido al 21,5% 19 . Esta disminución requiere ser
estancieras.
analizada en su diversidad: por región, por tipo de actividad, por nacionalidad
(3) Se refiere al total censal. Incluye ocupaciones no listadas en la tabla.
de las trabajadoras, por su estado civil, por su ciclo vital, etcétera.
Nos interesa aquí focalizar la mirada en un tipo de actividad que desarrollaban
Fuente: Elaboración propia en base a Kritz, E. (1985) La formación de la
las mujeres. La irrupción del proceso modernizador eliminó la sobrevivencia de
fuerza de trabajo en la Argentina: 1869 – 1914. CENEP, Cuaderno n°30,
1 8 Buenos Aires, en base a censos nacionales de 1869, 1895 y 1914.
Mientras en 1930 poco más del 20% de los profesores que trabajaban
en los colegios eran egresados de los Normales, en 1945 su presencia
casi se había duplicado: eran el 37% (Gvirtz, 1991). Entre las modificaciones producidas por el desarrollo de la urbanización y la

página 104
industrialización, se desarrolló la condición salarial. En este período, la fuerza Se podría señalar entonces, para la docencia, que la entrada de las mujeres
laboral fue transformándose progresivamente en fuerza asalariada activa, en en el mercado de trabajo en la condición de asalariadas fue, en la Argentina,
un proceso económico y también sociopolítico sólo posible con políticas parcialmente promovida desde el Estado. Se estaba constituyendo un
estatales que se proponían incorporar la fuerza de trabajo a un mercado de mercado de trabajo sexualmente segregado, que fue considerado como una
trabajo (Offe, 1988). Fue también un período de organización del aparato del prueba de la existencia previa de una división sexual “natural” del trabajo.
Estado en la Argentina que se hizo casi exclusivamente en base a hombres: Maternidad y domesticidad eran sinónimos de femineidad y explicaban las
sólo el 1% de los empleados administrativos que se contrataron eran mujeres. oportunidades y salarios de las mujeres (Scott, 1993). Esta argumentación fue
Este tipo de burocracia, pareciera, era patrimonio masculino. funcional para un contexto en el que el trabajo de enseñar crecía rápidamente
Pero la docencia constituyó la excepción: de 1895 a 1914 el número de y, por lo tanto, demandaba cada vez más fondos públicos para la cobertura de
mujeres en ella se incrementó cinco veces (Malgesini, 1993). Por un lado, fue los cargos no jerárquicos y para un trabajo que se distinguía por tratar con
la única ocupación femenina que creció como parte del proceso de expansión niños pequeños.
educativa y del estímulo del Estado 20. Por otro, el magisterio fue una La expansión de la educación básica implicó un incremento presupuestario
posibilidad para mujeres de sectores medios que habían tenido acceso a la significativo en tiempos en que el salario femenino era significativamente
educación y hasta entonces habían estado ausentes del mercado de trabajo. menor que el masculino. Respecto de este punto, señalaba Sarmiento:
Es decir que implicó una ampliación del mercado laboral femenino hacia
nuevos sectores sociales así como una oportunidad de apertura hacia el “... Creemos importante (...) estudiar los resultados económicos que ofrece la
espacio público. Para las mujeres de sectores sociales más bajos, se introducción de mujeres en la enseñanza pública... Las proporciones en que
constituyó en una oportunidad de ascenso social en un contexto de están los salarios de hombres y mujeres, y el número que se emplea de cada
alternativas escasas. A la vez, en la medida en que los requisitos para el sexo, muestran el partido que puede sacarse preparando a las mujeres para
ejercicio de la docencia se incrementaron y se normativizó más la tarea y el dedicarse con ventaja del público a la enseñanza primaria. (...) La educación
sistema de contratación (horarios, calendario más extendido, etc.), también los de las mujeres es un tema favorito de todos los filántropos, pero la educación
varones empezaron a abandonar la tarea de enseñar. Ya en ese entonces, el de mujeres para la noble profesión de la enseñanza es cuestión de industria y
mayor caudal de matrícula masculina de las escuelas Normales se localizaba economía. La educación pública se haría con su auxilio más barata...”
en el interior del país, ante la falta de otras perspectivas laborales (Tedesco, (Sarmiento, 1858)
1988). En el capítulo siguiente analizaremos cómo algunas de estas
tendencias reaparecen en el actual contexto. El salario inferior para las mujeres fue una constante en los diferentes ámbitos
laborales que se abrían para ellas (fábricas, servicios). Dicha asimetría se
2 0
La Argentina en los siglos XIX y XX ha seguido la pauta típica de fundamentaba, históricamente, en que los salarios de los varones incluían los
muchos otros países en cuanto al entrecruzamiento de las dinámicas de
costos de subsistencia y reproducción, mientras que los de las mujeres eran
empleo y género, denominada la curva “en U”. Con un nivel de
participación femenina alto en los estudios más tempranos de su suplementos familiares. No olvidemos, además, que los salarios no solo eran
desarrollo económico y social (con predominio de la artesanía manual bajos sino que se pagaban irregularmente, en un trabajo que era inestable y
tradicional, en los límites domésticos, sin remuneración), fue dereciente en con alta arbitrariedad en las designaciones y los ascensos.
estadios intermedios (de modernización) y nuevamente creciente en la En cuanto a las posiciones en el campo de la enseñanza, en ese tiempo se
actualidad (mayoritariamente extradoméstica y remunerada) (Wainerman y inició una división y estratificación en las actividades a las que no fueron
Navarro, 1979)

página 105
ajenas las cuestiones de género: quienes estaban en el nivel superior se que constituyen la identidad de género, desde distintas posiciones: como
preocuparon por la producción del saber y la administración de las maestras, como damas de beneficencia, etc.
ocupaciones, mientras que los de los niveles inferiores (generalmente Otro lugar interesante para analizar las dinámicas ocupacionales y de género
mujeres), por el saber instrumental de la tarea (implementación y ejecución de a fines del siglo pasado y principios de éste es la asistencia social, nudo que
prácticas pedagógicas). nos remite nuevamente al magisterio. La caridad, antiguo deber de las
Esto tuvo manifestaciones concretas: al menos hasta 1930, ninguna mujer cristianas, también había sacado de sus casas a las mujeres adineradas: las
había llegado a ocupar un cargo de inspección ni una banca en el Consejo visitas a pobres y enfermos eran itinerarios “permitidos” por la ciudad. En la
General de Educación de la Provincia de Buenos Aires (Pineau, 1996). En el filantropía, gestión privada de lo social, estas mujeres ocuparon un lugar
Consejo Nacional de Educación se registra, entre los 63 nombramientos de privilegiado (Perrot, 1993) desde la actividad de la Sociedad de Beneficencia
inspectores técnicos para la Capital Federal realizados entre 1884 y 1899, a la de Buenos Aires, reservada para las damas de la aristocracia.
primera mujer, Úrsula Lapuente, en 1896 (Marengo, 1991). Éste tampoco es Es a partir de 1880 que crecen las instituciones caritativas en todo el país:
un rasgo distintivo del sistema escolar, sino que refiere al conjunto de la asilos para niños y mujeres jóvenes, para menesterosos y enfermos,
dinámica ocupacional: en el grupo de profesionales relevados por el censo de comedores gratuitos, orfanatos, etc. Allí se abrió un espacio de mayor
1895, el 30% eran mujeres ubicadas en ocupaciones del último peldaño de la participación de las mujeres que, a través de la caridad, poco a poco se
calificación de los profesionales (maestras, parteras, enfermeras). En los transformó en una empresa de moralización e higiene. Fue un sistema que
rangos superiores casi no había mujeres, y de los 10.687 universitarios desarrolló no sólo una tarea asistencial sino funciones de disciplinamiento
registrados, sólo 78 pertenecían al sexo femenino. social respecto de las propias mujeres que la ejercían y de los sectores
Ahora bien, la presencia de mujeres en las aulas no obedeció sólo a razones populares urbanos en aumento (Ciafardo, 1998).
económicas y de jerarquías. Los discursos fundadores del sistema escolar Es así que la beneficencia, espacio de la élite femenina porteña, se transforma
enaltecieron la presencia femenina en la enseñanza de niños pequeños e en un lugar para la participación de las mujeres de clase media y capas altas
intentaron para ello construir justificaciones de carácter científico: la mujer de los sectores populares a partir de la multiplicación de las sociedades
como “maestra natural”21 (Tedesco, 1988). En este sentido, podría señalarse destinadas a tal fin. En la lógica del discurso benéfico, la vida pública quedaba
que el concepto de maestra es un concepto generificado, construido desde la dividida en dos grandes esferas: la política y la moral; la primera era coto
oposición binaria masculino-femenino, y esto se tradujo en políticas concretas masculino, la segunda de las mujeres. La enseñanza normal y la escuela
(Scott, 1990). primaria no fueron ajenas a ella.
Las mujeres, en su condición de madres, no sólo eran responsables de sus Señala E. Ciafardo que el ámbito en que se buscó reclutar y “construir”
hijos sino que su responsabilidad también se extendía a la sociedad a partir de adherentes a la beneficencia de forma masiva fue la escuela pública. Para las
la idea de “maternidad social”. La femineidad sana se definió por la diversas asociaciones, las maestras eran el agente ideal para ser captado por
domesticidad y la maternidad entendida como prácticas, saberes, capacidad y ser mujeres que provenían de sectores populares en ascenso, que tenían
cualidades éticas imprescindibles para la regeneración de la sociedad (Narí, contacto cotidiano no sólo con las alumnas sino con sus madres. En ese
1995). Así, el discurso de la época interpelaba estos elementos redentores marco se crean las Ligas de la Bondad, que encuentran en las maestras de
escuelas de barrios populares el vehículo perfecto para llegar a los hogares.
2 1
Esto había sido estimulado desde el Congreso Pedagógico de 1882. A Así, la mujer que ejercita la caridad está presente en los libros de lectura de la
su vez, la ley 1420 en su art. 10 establece la obligación de que la época y también en las prácticas escolares tales como la participación en
enseñanza en los primeros grados sólo esté a cargo de maestras mujeres.

página 106
colectas callejeras multitudinarias (Ciafardo, 1990). educación como modo de destacar el espíritu del hogar; afirmaban que la
Pero lejos de considerar que se trate de un discurso monolítico, sería educación femenina no devenía abdicación de roles femeninos, sino que la
interesante indagar otros discursos, otras construcciones y experiencias obligación principal de la mujer se encontraba en la formación e instrucción de
respecto del lugar de las mujeres, la enseñanza y la caridad. los futuros ciudadanos (Masiello, 1989). De allí, su lugar tanto en el hogar
Quizás una de ellas sea el impacto de las maestras norteamericanas que trajo como en la escuela.
Sarmiento para estimular y fortalecer las escuelas Normales. Nos También son “otras” maestras y “otras” mujeres las maestras de la Capital que
preguntamos aquí por lo que generaron como mujeres diferentes que, además no se retiran del Congreso Pedagógico de 1882 junto con los sectores
de aportar su experiencia como enseñantes, mostraban otra construcción eclesiásticos, permitiendo con su permanencia el quórum para su realización.
posible de género. Se atrevían a elegir un proyecto profesional propio para el O las maestras huelguistas de la Escuela Normal de San Luis, allá por 1881.
cual debían realizar un largo viaje solas, vivir solas, en un país con una O las mujeres socialistas y anarquistas que construían sus propios programas
religión diferente. Usaban faldas cortas (al tobillo), manejaban varios idiomas, para integrar el ámbito doméstico y el ámbito político 22.
conocían distintas ciudades y se atrevían a discusiones como la siguiente: Otros rasgos en las construcciones de género pueden rastrearse en la
literatura de principios de este siglo. En la maestra como personaje ficcional,
“Clara J. Armstrong y las profesoras de la Escuela Normal de La Plata también se manifiestan distintos patrones de género. A la versión
hacía meses que no cobraban sus sueldos. Al fin, Clara se instaló en paradigmática de Gálvez en La maestra Normal (1914), que posiciona a las
el Ministerio y, después de una espera de cinco horas sin ser mujeres en los espacios públicos para denunciar su incompetencia y
atendida, empezó a golpear con su sombrilla sobre el piso de mosaico culpabilizarla, se opone, por ejemplo, la literatura de H. Brumana 23, que
con un ritmo enérgico e incesante. Cuando un empleado, nervioso, le incorporó el papel de la “maestra” como una plataforma desde la cual convocó
aseguró que sería imposible buscar sus papeles ese día, ella le a la participación de las mujeres en el conocimiento y en los debates sobre el
anunció que sólo se retiraría si se le pagaba. Al llegar la hora de futuro de la nación. En Tizas de colores, respondiendo a una carta de una
cerrar, los porteros se lo hicieron notar haciendo rechinar el cerrojo, maestra normalista que le pide consejos, H. Brumana le escribe:
pero ella les dijo con calma: ‘Prosigan. Pero me quedaré aquí sentada
hasta que me paguen los sueldos de mi personal y el mío’. “Ande por la calle y mire viendo. (La calle es fuente de toda vida.
Impresionado, tal vez, por su corpulencia y determinación, el pálido Recórrala y aprenderá cosas que no traen los libros. Vaya al teatro, al
joven realizó las gestiones necesarias...” (Houston, 1959). cine, a oír conferencias, músicas, al circo).

2 2
Estas norteamericanas mostraban otras maneras de ser mujer; donde la Ya en 1896 las mujeres comunistas y anarquistas publicaron La voz
noción de trabajo y servicio público incorporaba esferas de decisión y poder. de la mujer, probablemente el primer periódico de América latina que
planteaba la fusión de las ideas feministas con las revolucionarias y que,
Muchas de estas maestras discutían los patrones de género vigentes desde
incluso, debate con otras posiciones de su propio movimiento (Molyneux,
las voces del feminismo doméstico norteamericano (como el de Catherine 1997).
Beecher); al que adherían también muchas escritoras argentinas de la época. 2 3
H. Brumana fue una maestra, periodista y socialista que buscó
Estas intelectuales, a partir de la defensa de la educación de la mujer, activamente desplazar a las mujeres de los lugares asignados por los
reclamaban un lugar para sí en los proyectos de nación. Pero lejos de hombres y el Estado. Por el contrario, insistió en la feminización de los
pensarse en posiciones públicas prominentes, insistían en una mejor valores en una sociedad moderna que debían difundirse a través de la
autoridad de las maestras (Masiello, 1992).

página 107
Coquetee y tenga novio cuando pueda (Una maestrita con ilusión diferente del del magisterio. Se podría señalar la bajísima presencia femenina
trabaja con más gusto). en los orígenes de la tarea de enseñar en el nivel medio. Mientras para los
Cuide su físico y su manera de vestir (Es deber de toda maestra ser lo hombres se trataba de un lugar más en su carrera pública, para las mujeres
menos fea posible y dar siempre una nota de buen gusto en su vestir). podía representar una culminación más que exitosa a la que pocas llegaban.
Cultive un arte (música, pintura) y, si no puede, aprenda idiomas. Se requería alto prestigio intelectual, o de una carrera más prolongada que
Lea, lea todo lo que pueda, lo que caiga en sus manos.” (Brumana, exigía una alta autonomía o transgresión femenina: había pocas mujeres
1932). políticas y pocas mujeres universitarias.
Los procesos de feminilización y feminización 24 de la docencia fueron
Otra de las manifestaciones de la polémica en la época se expresa en la diferentes en el caso de maestras y profesoras en su origen: como se observa
postura defendida en la Conferencia del Consejo Nacional de Mujeres de en la tabla n.o 3, mientras el magisterio (y la enseñanza en las escuelas
1910, donde se sostuvo que las mujeres ejercerían mayor influencia en el Normales) rápidamente se transformó no sólo en un trabajo para mujeres sino
mundo mediante la educación de las futuras generaciones hacia la conciencia de mujeres (Morgade, 1992), el profesorado se feminilizó más tardíamente y la
cívica, que mediante el voto en las elecciones o el desempeño de cargos tarea no tuvo rasgos de género tan marcados25.
públicos, en fuerte debate con las tendencias del 1er. Congreso Feminista Pero fundamentalmente, si llegaban a trabajar en el nivel medio, los caminos
Internacional de Buenos Aires, desarrollado en paralelo (Little, 1985). habilitados para las mujeres que enseñaban se orientaban hacia la formación
El nudo en que el magisterio se entrecruza con la dinámica de género es de maestros (cada vez más maestras), no hacia los bachilleratos.
particularmente complejo y admite múltiples perspectivas de lectura. Se trata Aunque fueron pocas, en las carreras de conocidas feministas socialistas de la
de un tiempo en que el Estado, para controlar la moral y los cuerpos, promovió época como Elvira López, Ernestina Noble de Nelson y Elvira de Dellepiane
el trabajo de la mujer de sectores bajos, regulando el carácter de dicho había un tiempo dedicado a la enseñanza en una escuela secundaria, desde
trabajo: para unas la docencia, para otras el servicio doméstico (el conchabo). donde también incentivaron a las estudiantes a continuar con los estudios y a
A la vez, sancionó la legislación que garantizaba el control (del Estado, de los engrosar las filas del feminismo (Little, 1985).
maridos, de los padres) sobre su vida familiar, su moral y su conducta (Guy,
1993). El fantasma que acechaba era el de la prostitución (tanto Galvez como TABLA 3
Lugones azuzan el fantasma de la corrupción moral en su literatura). MAESTROS Y PROFESORES VARONES EGRESADOS DE ESCUELAS
Pero desde la perspectiva de muchas mujeres que se hicieron maestras, se
2 4
trataba de la posibilidad de una mayor inclusión en la esfera pública y, en La feminilización refiere al aumento del peso cuantitativo del sexo
particular, en el mundo laboral. Esas mujeres construyeron a la vez para sí y femenino en la composición de la mano de obra de una ocupación. La
para sus alumnos el tránsito entre lo privado y lo público, en una superposición feminización, en cambio, alude a las transformaciones de significado y
valor social de una ocupación a partir de la feminilización y vinculada con
que las hizo al mismo tiempo infantiles y adultas (en tanto responsables de
la identidad femenina en la época (Yannoulas, 1996)
otros). Es desde ahí que en las escuelas conviven la lógica de lo doméstico 2 5
Para muchas mujeres la escuela Normal fue la secundaria posible.
con la lógica de lo público. Por eso, la escuela pudo ser, tanto para niños y Recordemos que la primera escuela nacional secundaria para mujeres fue
niñas como para muchas de ellas, el “segundo hogar”. el Liceo de Señoritas N.o 1, creado en 1907, que tuvo el primer año 267
Aunque no hemos registrado investigaciones que trabajen género y estudiantes, en su mayoría extranjeras. Los sectores aristocráticos
profesorado de los colegios secundarios, pareciera que el vínculo fue también preferían para sus hijas las escuelas confesionales, que no se alejaban del
patrón de género tradicional.

página 108
NORMALES 1876 – 1920 SEGÚN EL TÍTULO OBTENIDO 1931 77,5% 29,2%
AÑOS Profesores Maestros 1936 67,7% 30,6%
Varones Total Varones Total Fuente: Elaboración propia en base a Pinkasz (1992): “Orígenes del
1876/1880 45 (75%) 60 86 (55,8%) 154 profesorado secundario en la Argentina: tensiones y conflictos”, en Braslavsky,
C. y Birgin, A. (comps.) Formación de Profesores: Impacto, pasado y presente,
1881/1885 101 (53,7%) 188 121 (42,1%) 287
Miño y Dávila, Buenos Aires.
1886/1890 126 (54,5%) 231 301 (35,4%) 848
1891/1895 82 (57,7%) 142 188 (29,4%) 639 Ni al interior del magisterio ni el profesorado se manifestaron tendencias
homogéneas: hubo una división sexual del trabajo al interior de cada nivel
1896/1900 125 (51,2%) 244 336 (23,2%) 1.448
marcado por la edad de los alumnos que se atendían en primaria, por las
1901/1905 51 (35,9%) 142 324 (16,7%) 1.936 modalidades y asignaturas en secundaria. A la vez, como señala Apple, se
1906/1910 187 (41%) 455 589 (18%) 3.267 produjo una división vertical del trabajo que privilegió a los varones para los
1911/1915 129 (42,1%) 306 719 (14,8%) 4.835 cargos de conducción (Apple, 1988). Todas estas tendencias serán
recuperadas en el capítulo II, dada su actual vigencia en el sistema escolar.
1916/1920 201 (24,6%) 814 1.589 (13,7%) 11.573
Finalmente, el normalismo significó también una ampliación considerable del
Fuente: Elaboración propia en base a Feldfeber, M. (1990): Génesis de las campo intelectual (Dussel, 1997) y, a la vez, a través de una escolaridad más
representaciones acerca del maestro. Argentina 1870 – 1930. Facultad de prolongada, una oportunidad de acceso a él para las mujeres (como ya se vio,
Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires (mimeo) no para todas). La beneficencia, la educación o alguno de los movimientos
feministas fueron los ámbitos en que algunos grupos de mujeres argentinas
Otras mujeres, como Leonilda Barrancos y Florencia Fossatti, a la vez que rompieron con la tradición hispana de la femineidad protegida y se abrieron
introductoras de las ideas de pedagogos escolanovistas, encabezaron la camino hacia el espacio público (Little, 1995). En todos los casos, se trató de
actividad sindical docente, que fue creciendo en la primera década del siglo, un “acceso señalizado”, con límites claramente marcados por razones de
nacida del corazón del mutualismo y vinculada con el anarquismo y el género, que distintas mujeres y distintos escenarios hicieron más o menos
socialismo (Puiggrós, 1996). flexibles.
Como veremos en el apartado siguiente, ya avanzado este siglo las dinámicas
TABLA 4 de género se entraman con las del Estado y del empleo, para dar lugar a otras
PROFESORES VARONES DE ENSEÑANZA MEDIA EN BACHILLERATOS Y construcciones del trabajo docente. Nos referimos en particular al tránsito
NORMALES, PARA LOS AÑOS 1871, 1921, 1931 Y 1936 del/la funcionario/a de Estado a trabajador/a sindicalizado/a.
(en porcentajes)
Año Bachillerato Normal 5. FUNCIONARIO/A DE ESTADO Y TRABAJADOR/A SINDICALIZADO/A
1917 91,8% 52,5% Hemos señalado que a fines del siglo pasado, en la Argentina, el Estado tuvo
un papel central en la constitución de la nación. Avanzados los años treinta de
1921 89,8% 45,5%
este siglo, de la mano del keynesianismo, el Estado fortaleció su intervención
1926 83,5% 33,8% en la economía a través de una planificación destinada a mejorar la

página 109
racionalidad económica y de un poderoso desarrollo del sector público en acuerdo con esta posición desarrollada desde el seno de la CEPAL, la
áreas estratégicas de la producción y los servicios (Filmus, 1996). prosperidad nacional dependía de adecuadas conexiones entre economía,
A partir de allí, y en el contexto de la expansión industrial por la sustitución de estructura social y sistema educativo. Si estas articulaciones eran
las importaciones, se desarrolló el denominado Estado de Bienestar, que puso debidamente planificadas por el Estado, el resultado necesariamente sería un
en el centro la cuestión social a través de un proceso de redistribución de los desarrollo armónico, sin conflictos. La desigualdad social pasó a ser explicada
recursos entre los trabajadores. A diferencia de los países centrales, los en base a problemáticas individuales, medida en términos de diferencias en la
derechos sociales se expandieron ligados a la constitución de la categoría de productividad económica, que a su vez dependía de los años de escolaridad
trabajadores formales más que a políticas asociadas directamente a la (Gagliano y Cao, 1995).
expansión de la ciudadanía (Grassi y otros, 1994). Los derechos sociales La planificación centralizada de las políticas fue la herramienta que privilegió el
fueron vistos aquí como derechos específicos de los trabajadores en un Estado para garantizar la racionalidad y eficacia del proceso acorde con el
contexto de casi pleno empleo y con posibilidades de financiar un gasto discurso de diferentes organismos internacionales (OEA, UNESCO, CEPAL).
público creciente. La educación debía atender los requerimientos del desarrollo económico a
El Estado de bienestar significó no solo una forma de expansión de los través de la formación de recursos humanos calificados para el trabajo. Así, la
derechos y de la protección social sino a la vez una forma de contención educación era vista como un canal óptimo para la modernización (Southwell,
política y social de los trabajadores que permitió regular su capacidad de 1997). La teoría del capital humano fue uno de los pilares de la expansión en
acción y reproducir las relaciones fundamentales del régimen de acumulación todos los niveles, particularmente en el nivel medio.
vigente. El Estado aparecía como equilibrador de las relaciones laborales a En este contexto se produjo la instauración de una clara división técnica del
través de mecanismos tales como la negociación colectiva o la legislación trabajo escolar basada en la relación entre objetivos y medios. La enseñanza
laboral. pasó a ser más un problema técnico que pedagógico. A través de
Entre 1940 y mediados de la década de 1970, Argentina conoció la fase de administradores y equipos especializados, se pautaron las habilidades
consolidación de un régimen social de acumulación que hoy está en severa docentes requeridas y se racionalizó el trabajo por medio de la formación de
crisis, como se verá en el capítulo siguiente. Se trató de un período de fuerte docentes en dichas competencias y la producción de materiales (Apple, 1987).
movilidad social y particular expansión de los sectores medios acompañados Los componentes vocacionalistas se entretejieron con el modelo tecnocrático-
de un constante proceso de salarización: en 1947, más de la mitad de los eficientista, que devino en “compromiso técnico”.
miembros de la clase media trabajaban en relación de dependencia; en 1980, Se reguló el trabajo docente restringiendo la participación de los que
ese porcentaje había subido a casi las tres cuartas partes. Los profesionales enseñaban en la concepción y planificación del sistema educativo, tarea para
(especialmente en el sector público) y los técnicos (sobre todo en la industria) la cual se constituyeron equipos de expertos, a la par que se consolidó el
fueron las categorías de mayor crecimiento (Nun, 1987). sistema de control burocrático sobre las escuelas. El docente normalista, que
También en la década de 1950 aumentó progresivamente la participación de la tenía un fuerte lugar asignado en la construcción de los valores de lo público,
mujer en el mercado de trabajo, producto de la industrialización y pasó a ser concebido como un agente neutro, experto en técnicas, que sólo
modernización en el sector terciario bajo condiciones de expansión económica debía pronunciar la palabra normativamente prevista (Dussel, 1995).
y movilidad ascendente. En ese contexto, las protagonistas fueron mujeres de Se trataba entonces de un Estado planificador, que “innovaba” porque
sectores medios de alta educación (Cortés, 1993). planificaba y tecnificaba la tarea de enseñar a través de una más eficiente
En este tiempo la concepción desarrollista fue hegemónica en la región. De división del trabajo. A la par que se reforzaba esa división del trabajo, y como

página 110
parte de ese movimiento, en esta etapa se diseñaron sistemas de ‘tirarse un lance’. ¿Quiénes se tiraban un lance? Los caudillos,
perfeccionamiento docente y se terciarizó la formación de maestras/os. Los naturalmente. Cualquier infeliz que tuviera algún carguito y pudiera
sistemas de perfeccionamiento fueron las instancias privilegiadas de prometer un puesto, quizás sin cumplirlo. Nosotros conseguimos la
formación de docentes en ejercicio para la implementación de los cambios evaluación y calificación del trabajo de maestro; para el traslado. ¡Fue
planificados. Por su parte, la terciarización tuvo el objetivo explícito de una conquista gremial que actualmente ni se valora! También el
profesionalizar la tarea y, probablemente, también el de reducir la concurso de oposición, antecedentes y título para el ascenso. Y
“superproducción” de docentes. En los contenidos de los nuevos planes de después de una lucha grande, el ingreso a la docencia por concurso.”
formación, se incorporaron como asignaturas y orientaciones estructurantes (extraído de una entrevista Rosita Ziperovich)
las preocupaciones vinculadas con la planificación y el desarrollo a nivel
áulico26 (Davini, 1997). Como señala Rosita Ziperovich, el Estatuto del ‘58 fue particularmente
El avance del discurso tecnocrático / profesionalizante fue paralelo a la reivindicado porque eliminaba la intervención arbitraria del poder político y
consolidación de la sociedad salarial que está en la base de la condición de partidario de vieja data en la asignación de cargos. Las posiciones políticas y
trabajador del docente. Justamente estos años marcaron la consagración de sindicales de los docentes no sólo condicionaban el ascenso a ciertos puestos
nuevos dispositivos de regulación del trabajo de enseñar. En esta regulación en el sistema educativo sino también eran causa de exoneraciones o
confluyeron, por un lado, las tendencias tecnocráticas de división técnica del cesantías. Con este Estatuto, en cambio, se sancionó un modelo más
trabajo y, por el otro, la consagración legal de la consolidación de la sociedad transparente que incluía representantes de los docentes en el gobierno
salarial. El Estatuto del Personal Docente Nacional, sancionado en 1958, les escolar elegidos por los propios docentes. A la vez, el aparato burocrático
daba a los docentes un tratamiento específico, distinguiéndolos del resto de escolar (atravesado por el conductismo) incorporó la evaluación del trabajo
los trabajadores. En particular reglamentó la carrera docente, normando la docente a través de tecnologías específicas (Batallán y otros, 1990).
estabilidad y el ingreso, ascenso y destino de los maestros. Su antecedente Como parte de este fenómeno, y luego de arduos y renovados debates, el
fue el Estatuto del Docente Argentino del General Perón, sancionado en 1954, sindicalismo docente afirmó su identidad frente al Estado a través de la
que incluyó la tan demandada estabilidad, y que fue muy discutido porque construcción de una organización gremial nacional, la Confederación de
estableció Juntas de Calificación en las que los representantes de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), y su
docentes no eran elegidos por sus pares sino por el Poder Ejecutivo (Puiggrós consecuente incorporación a la Confederación General del Trabajo (CGT) 27.
y Bernetti, 1993). Se puede señalar allí un punto de inflexión en el que se produjo un
desplazamiento: el servidor/a público/a dio lugar también al trabajador/a
“Nos reuníamos los domingos para tratar los temas generales. Por sindicalizado/a.
ejemplo: la calificación del maestro. Para que el maestro pudiera Hemos recuperado en este primer capítulo elementos que constituyeron la
ascender y ser trasladado por mérito, y no por apoyo político de algún matriz del trabajo de enseñar en nuestro país porque consideramos que esta
amigo. Ahora se habla de acoso sexual, entonces se hablaba de
2 7
El primer sindicato docente que ingresó formalmente a una central
2 6
Diez años antes también se modificaron los planes de estudio para la obrera fue, en 1919, Maestros Unidos, sindicato mendocino que adhirió a
formación de los profesores de Historia y Ciencias Naturales que, con la Federación Obrera Provincial (y, en consecuencia, a la FORA), con la
cambios parciales, aún están vigentes en los Institutos de Formación cual estableció fuertes vínculos de solidaridad e intercambio (Crespi,
Docente. 1997).

página 111
trayectoria ha sedimentado y dejado huellas que retomaremos más adelante. conjunto heterogéneo de escuelas e instituciones educativas que era posible
En esta matriz confluye el protagonismo de un Estado que visualizó en el encontrar durante la época colonial y en la primera mitad del siglo XIX.
sistema educativo una tecnología disponible para la construcción de la nación. Entre otras características, los sistemas educativos se organizaron
Para ello, transformó profundamente el trabajo de enseñar construyendo clasificando las instituciones educativas que ya existían en niveles y
regulaciones específicas en la intersección de las dinámicas del Estado, el ordenando el recorrido de los estudiantes por una serie de instituciones.
empleo y el género, que hicieron de una profesión libre una profesión de Además, cada nivel se fue orientando hacia destinatarios diferentes, que iban
Estado. En el capítulo siguiente analizaremos desde una perspectiva desde la población infantil en general2 (como en el caso de la educación
sociológica los nuevos modos de regulación que afectan hoy al trabajo primaria), hasta los jóvenes de los sectores dominantes en el caso de la
docente. universidad.

UNIDAD 2 2. VIEJAS Y NUEVAS UNIVERSIDADES

CÁTEDRA HEAL (2016) Orígenes de la educación secundaria y formación de Las primeras universidades fueron fundadas en territorio latinoamericano en
las élites en Argentina y América Latina, ficha de cátedra. los inicios del período colonial. Estas fundaciones fueron la “Real y Pontificia
Universidad de México” (1551), la “Real y Pontificia Universidad de la Ciudad
1. INTRODUCCIÓN de los Reyes Lima” (1551), la Universidad de Córdoba (1613), la “Universidad
Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca” (actual territorio
En este trabajo presentamos un panorama sobre las formas que adoptó la de Bolivia, 1624) y la “Real Universidad de San Carlos” (actual territorio de
educación de los sectores dominantes en América Latina durante la segunda Guatemala, 1676).
mitad del siglo XIX. El tema del trabajo es explorar la conexión que existe Todas estas universidades se crearon bajo la iniciativa combinada de la Iglesia
entre la educación de las clases dominantes o las “élites” y la forma que católica y la corona española (por eso la denominación de las universidades
adoptó el régimen político1 en cada país. incluye la aclaración de “Real” - por el rey-, y “Pontificia” - por el pontífice o
Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjo la conformación de los
Estados nacionales en América Latina, y dentro de éstos, los sistemas 2
Debe tenerse en cuenta que hablar de la “población en general” en el siglo
educativos nacionales, que requirieron una organización mayor que el XIX en América Latina describía muchas situaciones diferentes. En
algunas regiones, la población excluía claramente a los pueblos
1
A lo largo de este trabajo, cuando hablamos de “régimen político” no nos aborígenes y a los esclavos negros. Tras la independencia, en algunas
referimos solo al sistema de gobierno, sino al conjunto de formas de regiones de América Latina la población negra fue integrada, sobre todo a
organización política (formales e informales) que le permitieron a un sector partir de su colaboración en los ejércitos lbertadores, y lo mismo sucedió
de la sociedad consolidar y mantener su poder político. Esto incluye las con los aborígenes. Esa integración no derivó en sociedades igualitarias,
formas de reclutamiento (es decir, a través de qué instituciones se accede pero permitió distintas formas de acceso o incorporación de esos sectores
a la política), las formas de organización (los sistemas de partidos, y otras en ciertas instituciones, aunque a veces eran instituciones diferenciadas
organizaciones sociales y políticas), las reglas de gobierno y distribución (como el caso de la educación rural en México). En otros casos la
del poder (los sistemas políticos y de gobierno, constituciones, leyes exclusión se mantuvo y se reforzó por políticas de exterminio (como en el
electorales, etc.) y las formas de reproducción (herramientas y reglas para caso de las campañas contra la población aborigen en Chile o Argentina) o
el control del acceso al campo político). la continuación de la esclavitud (como en el caso de Brasil).

página 112
papa). Se trataba de universidades que estaban bajo la conducción de poder explicar algún fenómeno, éste se ubicaba en el marco de los “misterios
órdenes religiosas, generalmente de los jesuitas3. religiosos” y era considerado como una cuestión de fe.
Las universidades coloniales tomaban como modelo a las universidades La escolástica era el fundamento de un curriculum 5 que se componía de dos
fundadas en territorio español y se caracterizaban por un fuerte formalismo, es conjuntos de “artes”: el trivium y el cuadrivium. El trivium estaba compuesto
decir por preocuparse más por los rituales y las formas que por el contenido a por la gramática, la dialéctica y la retórica. El cuadrivium incluía la aritmética,
transmitir. la geometría, la astronomía y la música.
La educación brindada por estas universidades se fundaba en la escolástica, Las carreras que podían estudiarse en estas universidades culminaban con el
que era una forma de pensamiento que combinaba los fundamentos de la título de licenciado o doctor. Se trataba de carreras de teología, filosofía,
doctrina religiosa católica con la autoridad de los filósofos griegos más derecho, y en algunos casos, estudios de medicina, aunque éstos estaban
reconocidos (particularmente las obras de Platón y Aristóteles) que habían restringidos porque existieron en distintos períodos durante la Colonia,
sido reinterpretadas en función de la fe católica. De esta manera, la prohibiciones acerca del estudio directo del funcionamiento del cuerpo
escolástica unificaba las obras de la filosofía griega con los estudios humano, al que sólo debía conocerse a través de las autoridades filosóficas de
medievales de la Biblia. Dado que se consideraba que ese conocimiento la escolástica.
estaba fundado en la revelación divina, no se podía cuestionar ni estaba sujeto Lo decisivo de estas universidades era que tenían fuertes regulaciones para el
a experimentación. Se creía que la escolástica ofrecía los fundamentos para la acceso. Sólo podían acceder a los estudios universitarios quienes fueran
comprensión de cualquier fenómeno natural o social y que, en caso de no blancos, “cristianos viejos” según una fórmula de los documentos de la época,
es decir quienes fueran reconocidos miembros de familias católicas. Esto
3
La Compañía u Orden de los Jesuitas fue fundada en 1539 por Ignacio de quería decir que cualquier aspirante a ingresar en las universidades coloniales
Loyola. La fundación de la Compañía se produjo en el contexto del debía probar su “pureza de sangre”: no podían tener entre sus antepasados a
“Concilio de Trento” (1545 – 1563), un período en el que la Iglesia católica ningún miembro de las distintas castas que componían la sociedad colonial
puso en marcha distintos mecanismos, instituciones y nuevas reglas para (negros, indios, mulatos, mestizos, zambos), ni podían formar parte de los
reaccionar al avance del movimiento de la Reforma protestante. En una grupos a quienes se sospechaba de ser conversos a la fe católica luego de las
vasta región de Europa, un conjunto de religiosos puso en discusión
persecuciones religiosas del siglo XVI (judíos, musulmanes o protestantes).
distintos aspectos del dogma católico y sobre todo la autoridad de la
Iglesia. Por lo que indican las fuentes históricas, estas restricciones eran tan fuertes
La respuesta de la Iglesia católica que comenzó a mediados del siglo XVI que cualquier denuncia que se presentara, que permitiera sospechar algún
fue llamada la “Contrarreforma”. Esta Contrarreforma buscó un mayor antepasado no blanco ni católico, era motivo suficiente para la expulsión de la
control en el interior de la Iglesia a través de distintas medidas de censura, universidad. Por la misma razón, a medida que la sociedad colonial se volvía
la implantación de un tribunal religioso para perseguir las desviaciones que más compleja y heterogénea, se generaron en torno de las universidades,
se denominó la “Inquisición” y la evangelización de los pueblos que aún no
circuitos informales de “compra” de las certificaciones de pureza de sangre.
habían sido conquistados por los protestantes (ese era el caso de América
Latina). Por otra parte, las universidades fueron el foco de debates intelectuales a
Los jesuitas se destacaron en ambos planos, En América Latina fueron los pesar de su carácter conservador. Durante el siglo XVIII se produjo una fuerte
responsables de la Inquisición y además protagonizaron las acciones de
5
evangelización más importantes. También se preocuparon por garantizar El término “curriculum” es utilizado aquí para designar el conjunto de
que las clases dominantes (la nobleza fundamentalmente) se mantuviera campos de conocimiento o saber que se considera necesario transmitir (o
dentro de la fe católica. enseñar) en un momento dado y en un marco institucional determinado.

página 113
transformación de las ideas filosóficas y políticas de sectores de las clases forma de lecturas clandestinas, o a través de la formación de intelectuales y
dominantes de toda Europa. El movimiento de la Ilustración que comenzó en políticos de fines del siglo XVIII en universidades europeas. Existe, sin
los países protestantes, rápidamente ganó adhesiones en todas las embargo, una polémica acerca de en qué medida las universidades se
monarquías europeas. Se impuso un modo de gobierno en el que el monarca mantuvieron al margen de estos debates. En el plano formal, las
optaba por rodearse de pensadores e intelectuales identificados con el modificaciones al curriculum basado en la escolástica fueron mínimas. Las
pensamiento ilustrado para disminuir la importancia de la nobleza y así discusiones y debates se mantuvieron dentro de marcos fuertemente
concentrar el poder en el rey. regulados por las autoridades religiosas, de manera que los autores más
La Ilustración fue un movimiento de ideas, inicialmente generado en el terreno incendiarios no fueron leídos libremente en los claustros de las universidades
de la filosofía pero que influyó en campos como la política, la economía, las coloniales. Sin embargo, hay quienes sostienen que la circulación de la obra
ciencias de la naturaleza, la literatura y el arte. Al comienzo se manifestó como de los filósofos contemporáneos (sobre todo franceses) se produjo en el
un sistema de ideas nuevas de racionalismo y secularización 6, que fundaban contexto de grupos de lectura y relaciones de discípulos y maestros que se
el conocimiento de la razón humana y desplazaban las bases del saber de la producían en las propias universidades, aunque ocultándose del control de las
fe al empleo sistemático del pensamiento. autoridades.
En América Latina, la Ilustración tuvo consecuencias en el pensamiento Debe agregarse que en 1767, la corona española decidió la expulsión de los
político de los sectores criollos. Si bien fue absorbida por el fuerte predominio jesuitas de todas sus posesiones, lo que significó, entre otras cosas, que
de la Iglesia – por lo que puede hablarse de una “Ilustración católica” debieron abandonar la universidad creadas por la orden 7. Éstas pasaron a
(Chiaramonte, 1989) – no llegó a transformar por sí misma el funcionamiento manos de otras órdenes religiosas como los dominicos, los mercedarios o los
de las universidades. Es decir que la circulación de las ideas de la Ilustración franciscanos, con mucha menos experiencia en la administración de
en el mundo colonial hispánico se produjo por fuera de las universidades, instituciones educativas.
sobre todo a través de redes intelectuales informales, y en muchos casos, Cuando se produjeron las guerras de independencia, entre 1810 y 1820, las
promovidas por religiosos que violaban las prohibiciones sobre la obra de universidades permanecieron casi sin cambios desde el pasado colonial. En
determinados autores como Kant, Rousseau o Montesquieu. general, se mantuvieron en una posición de neutralidad durante los conflictos
Las universidades fueron entonces, el espacio de conservación de ideas 7
La expulsión de los jesuitas también está rodeada de controversias. En
políticas y filosóficas a lo largo del siglo XVIII. Las polémicas intelectuales que primer lugar, este es un proceso que ocurrió en las posesiones y territorios
tuvieron lugar en los claustros universitarios, se confinaron a debates en torno de varias monarquías europeas (Francia, Portugal y España) casi
de las “novedades” dentro de la propia fe católica (por ejemplo, los debates simultáneamente. En segundo lugar, en el caso español (y posiblemente
entre el “probabilismo” y el “probabiliorismo”, dos doctrinas opuestas acerca en el caso portugués) hubo un conflicto prolongado relacionado con las
del libre albedrío y la responsabilidad del individuo frente a Dios). La chispa misiones jesuíticas instaladas en la actual región de Paraguay, sur de
Brasil y noreste argentino. Estas misiones destinadas a la evangelización
revolucionaria que portaba el pensamiento ilustrado, en cambio, circuló en la
de los pueblos guaraníes, se convirtieron desde finales del siglo XVII en
grandes empresas económicas, de producción agropecuaria a gran
6
El término “secularización” quiere decir distanciamiento del pensamiento escala, y le permitieron a los jesuitas acumular un poder que desafiaba la
religioso. La secularización de la filosofía en Europa se produjo entre los estructura del orden político colonial. En tercer lugar, las doctrinas de la
siglos XVII y XVIII a medida que filósofos como Kant sostuvieron que la Ilustración en general, eran favorables a una consolidación del poder
razón humana era un fundamento de conocimiento tan valioso como la fe político terrenal (en esta etapa, de las monarquías) frente al poder
y la revelación. religioso, sobre todo en asuntos como el gobierno y la economía.

página 114
de la independencia, aunque algunas de ellas fueron ocupadas por tropas lo universidad propia que le permitiera formar a sus funcionarios, políticos e
que las obligó a suspender sus actividades. intelectuales sin depender de la Universidad de Córdoba (que tenía una fuerte
Recién en la década de 1820 comenzaron a producirse las primeras identidad jesuita) o de la Universidad de Charcas (en Bolivia, dependiente de
transformaciones estructurales de las universidades. Por un lado, los la influencia del Alto Perú). En estos pedidos puede verse el papel que
gobiernos independientes fundaron nuevas universidades, como en el caso de desempeñaban las universidades coloniales como símbolos de la afirmación
la Universidad de Buenos Aires, creada en 1821 durante la gobernación de del poder de una cabecera territorial sobre un territorio más vasto. Hay que
Martín Rodriguez y por iniciativa de Bernardino Rivadavia. recordar que las universidades (sobre todo las coloniales, pero hasta entrado
Por otro lado se produjo la intervención y cambio de las viejas universidades el siglo XX esta es una característica generalizada en América Latina) recibían
coloniales que pasaron de manos de las órdenes religiosas a depender de los a estudiantes de un amplio territorio. Las universidades de Lima, Charcas y
nuevos gobiernos civiles, como en el caso de la Universidad Central de Córdoba tenían una influencia que abarcaba desde Colombia hasta el Río de
Venezuela cuyos estatutos se renovaron para adecuarse al régimen la Plata, mientras que las de México y Guatemala extendían su influencia
republicano en 1827, por inspiración de Simóń Bolívar. desde Colombia y Venezuela hasta toda la región centroamericana y el
La paulatina renovación de las universidades que se produjo a lo largo del Caribe. Los intentos de la élite de Buenos Aires por crear una universidad
siglo XIX fue el resultado de la confrontación entre los nuevos gobiernos y los propia en las décadas de 1780 y 1790 revelan su pretensión de afirmar su
sectores católicos. Esta puja que también ha sido caracterizada como el poder sobre las élites políticas y económicas de la región de influencia del
choque entre liberales y conservadores, llegó a extremos inviables como en el virreinato del Río de la Plata, creado en 1776.
caso de Colombia en 1850, cuando el sector liberal, inspirado por el Ya durante el período de la independencia, cuando las provincias del Río de la
liberalismo doctrinario francés (que creía que debía garantizarse la más plena Plata cobran autonomía, el gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez,
libertad del individuo y había que limitar toda influencia del Estado) llegó a decide concretar esa demanda histórica de los sectores dominantes porteños.
sancionar una ley que suprimía las universidades. Esta medida fue rectificada La Universidad de Buenos Aires se conforma como un modelo nuevo porque
por el Congreso recién 17 años más tarde (Weinberg, 1995). Algo similar su inspiración no era religiosa sino que apuntaba a consolidar el poder de las
sucedió en México en distintos momentos de predominio liberal a lo largo del familias criollas, a otorgar prestigio social a los hijos de los comerciantes y
siglo XIX (1833, 1857, 1861 y 1865). funcionarios.
En estos casos, la supresión de las universidades tenía que ver con su La otra característica fundamental del período inicial de la Universidad de
identificación con el poder conservador católico. En las regiones en las que las Buenos Aires fue su atracción a los jóvenes de las distintas provincias. Como
universidades nuevas o renovadas habían sido moldeadas de acuerdo con los la ciudad de Buenos Aires pretendía consolidarse como la cabecera del poder
intereses de los sectores vencedores, éstas se convirtieron en el espacio político y económico de toda la región, también su Universidad convocaba a
privilegiado de formación y reproducción de las élites políticas. Este fue el los jóvenes hijos de las familias más poderosas de las ciudades del interior.
caso de la Universidad de Buenos Aires y el de la Universidad de Chile. Entonces, un sector de la clase política argentina de la segunda mitad del siglo
La Universidad de Buenos Aires, fundada en 1821, fue el resultado de un XIX se formó en la Universidad de Buenos Aires que dejaba atrás las rutinas
proyecto de larga data. Ya desde las últimas décadas del virreinato existieron religiosas de la Universidad de Córdoba, de espíritu mucho más conservador.
pedidos al rey de España para que autorizase la fundación de un Colegio Finalmente, debe decirse que en el caso de Buenos Aires, la nueva
Mayor y una Facultad en Buenos Aires; sin embargo, estos pedidos no universidad fue creada también para funcionar como cabecera de la
tuvieron respuesta favorable. La intención de la élite porteña era tener una organización de un sistema educativo local. Siguiendo el modelo de las

página 115
universidades napoleónicas, la Universidad de Buenos Aires contó, en su sus países, como en el caso de Perú y el papel protagónico de la Universidad
etapa fundacional, con un Departamento de Escuelas del que dependían de Lima.
todas las escuelas primarias (o de primeras letras, según la denominación de
la época) y también el colegio preparatorio local (como se verá más adelante). 3. LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PREPARATORIA
En el caso de la Universidad de Chile, su fundación se produjo en 1843, y fue
dirigida en sus primeros años por Andrés Bello, uno de los representantes del Lo que en la actualidad llamamos “educación secundaria” o “educación media”
pensamiento educativo latinoamericano del siglo XIX. En su discurso adquiere su nombre en la medida en que es considerado un nivel educativo.
inaugural, Bello defendía el lugar de las universidades como difusoras de las Un nivel educativo es parte de un sistema que lo contiene. Existe un “nivel
“Luces”, es decir como instituciones que debían fomentar el avance del secundario” porque también existe un “nivel primario” y un “nivel terciario” o
conocimiento en toda la sociedad, a través de la formación de sus clases “superior”.
dirigentes. En este sentido, el proyecto de Andrés Bello era el inverso al del Pero las instituciones educativas que conforman cada nivel, existían antes de
modelo de la “educación popular” ya que pensaba que el avance de la la creación de los sistemas educativos, de manera que había escuelas que
civilización se produciría por la educación de las minorías poderosas y no por seguían a continuación de la educación elemental y a la que se asistía antes
la educación masiva del pueblo. de ir a las universidades, en períodos previos a que hubiera un sistema
La formación de los Estados nacionales durante la segunda mitad del siglo educativo nacional. A estas instituciones se las denominaba “preparatorias”
XIX implicó que esos dos modelos de universidad (las universidades “viejas” porque su origen se relaciona con la función de brindar los estudios previos al
de tipo conservador e inspiración católica, y las universidades “nuevas” de tipo ingreso a las universidades, es decir, “preparar” para las mismas.
liberal e inspiración republicana) compitieran por un lugar privilegiado en la Siguiendo el modelo de las universidades jesuíticas europeas, las primeras
formación de las élites políticas. Durante más de 50 años esa competencia no universidades fundadas en América latina tenían sus “colegios mayores”. Los
tuvo resolución. Tanto los sectores conservadores como los liberales colegios mayores eran instituciones que formaban en conocimientos previos al
sostuvieron la coexistencia de ambos tipos de instituciones, a veces dentro del acceso a la universidad, es decir que preparaban a los estudiantes en las
mismo país (ese fue el caso de la Argentina entre 1821 con la creación de la disciplinas del trivium y el quadrivium.
UBA y 1885 con la sanción de la Ley Avellaneda que regulaba las Entonces, haciendo el mismo recorrido que las universidades, las primeras
universidades). instituciones preparatorias fueron los colegios anexos a las universidades con
Recién cuando los Estados nacionales atravesaron su fase de consolidación y funciones preparatorias, o bien colegios mayores que comenzaban a funcionar
se separaron del poder religioso (aproximadamente desde la década de 1880), antes de que se fundaran las universidades y que, una vez que existía la
la opción por un modelo de universidad se volcó hacia el tipo liberal – suficiente cantidad de jóvenes en condiciones de seguir estudios universitarios
republicano y forzó a las universidades de origen católico o bien a adoptar el (y las ciudades donde funcionaban se habían convertido en centros urbanos
modelo de sus competidoras, o bien a convertirse en instituciones marginales, suficientemente poderosos), daba lugar a la autorización real para la fundación
destinadas a un pequeño sector conservador. de una universidad.
Sin embargo existieron excepciones. En algunos lugares las universidades En el caso de la región sur del entonces Virreinato del Perú, la Universidad de
católicas fueron instituciones que lograron retener poder político y prestigio Córdoba dio lugar a la fundación del Colegio Monserrat en 1687 (es decir,
social a pesar de la secularización de los Estados nacionales. Eso les permitió cerca de 50 años después de la fundación de la propia universidad). En
seguir desempeñando un papel clave en la formación de las élites políticas de cambio, el Colegio de San Carlos (su nombre formal era “Colegio Convictorio

página 116
Carolino”) fue fundado en Buenos Aires en 1773 con funciones preparatorias, período de formación del Estado nacional.
pero con la esperanza de que fuera la base para la creación de una nueva Jacques propuso una completa renovación de los estudios del Colegio
universidad (autorización de la corona española nunca expidió). Nacional de Buenos Aires. Se distanció de la herencia jesuítica que todavía
Sin embargo, el Colegio de San Carlos no llegó a formar una universidad, tenían los estudios de los viejos colegios preparatorios y tomó como modelo la
aunque tuvo mucha importancia en la circulación de las ideas revolucionarias educación liberal europea y las discusiones en Francia sobre la formación
independentistas en Buenos Aires. En él se formó Mariano Moreno y un especializada. Jacques sostenía que el curriculum de la educación
conjunto de jóvenes abogados que conocieron el pensamiento de la preparatoria debía equilibrar el ejercicio de todas las “facultades”: las artes, las
Revolución Francesa a través de lecturas clandestinas. ciencias, las letras, la moral. En este planteo, el concepto de equilibrio era el
Tras la fundación de la Universidad de Buenos Aires en 1821 se hizo evidente más importante porque, de acuerdo con su concepción, cualquier
que el colegio debía conectarse directamente con la universidad. Rivadavia especialización temprana podía ser perjudicial para los jóvenes y entorpecer
impulsó entonces la creación del Colegio de Ciencias Morales (sobre la base su carrera futura.
del Colegio de la Unión del Sud, que funcionó brevemente en reemplazo del Sobre la base de esta idea, Jacques propuso un curriculum “enciclopedista”,
Colegio de San Carlos). El Colegio de Ciencias Morales tenía estrecha es decir, con pretensión de abarcar la totalidad del conocimiento, compuesto
relación con la nueva universidad, no solo porque cumplía una función por una gran variedad de disciplinas, en proporciones relativamente
preparatoria, sino porque sus profesores eran también profesores de la equilibradas. Este curriculum enciclopedista ponía el acento en las
universidad y sus estudios estaban directamente vinculados. Este es el humanidades clásicas: el latín, el griego y la filosofía clásica, como los
modelo napoleónico de organización del sistema educativo, según el cual la fundamentos del pensamiento liberal – republicano.
universidad funcionaba también como órgano de gobierno de la educación en Quedaban fuera de la propuesta concreta las actividades “prácticas”, sobre
general. todo aquellas vinculadas al trabajo y la vida productiva. Incluso en la primera
El Colegio de Ciencias Morales tuvo una importante influencia en la difusión formulación de Jacques no había lugar para los ejercicios físicos que, sin
del pensamiento liberal republicano en la región. En sus aulas se formaron embargo, fueron incluidos en las siguientes reformas del plan de estudios de
miembros prominentes del sector liberal unitario, tanto porteños como estos colegios.
provincianos. Es importante destacar que el plan de estudios de Jacques estaba pensado
Sin embargo, el modelo más notable en el caso argentino llegó con la según el ideal de hombre que perseguían las clases dirigentes. Se trataba de
presidencia de Bartolomé Mitre (1862-1868). En este período el Colegio de formar al joven (varón, hijo de una familia poderosa) en los fundamentos de
Ciencias Morales fue convertido en el Colegio Nacional de Buenos Aires. La los sistemas políticos modernos, en las herramientas para interpretar los
dirección fue encargada a Amadeo Jacques, un filósofo francés que había textos clásicos, en una cultura general occidental y en una cierta conciencia de
huido de la persecución a los revolucionarios de 1848 en Francia y había su situación de privilegio.
tratado de instalarse en Montevideo, luego en Entre Ríos y más tarde en El plan de Jacques resultó altamente exitoso. El gobierno de Mitre creó a partir
Tucumán. de 1863 Colegios Nacionales en muchas ciudades importantes del país. Este
Jacques tenía una gran experiencia en la discusión curricular, tanto en Europa ciclo de creaciones continuó hasta la década de 1890. El modelo de “Colegio
como por sus iniciativas en América. Había tratado de fundar colegios y Nacional” fue una de las bases de la conformación del nivel de educación
escuelas de física, había dirigido un colegio preparatorio en Tucumán y estaba secundaria en Argentina.
al tanto de las necesidades políticas de la clase dirigente argentina en el La difusión del modelo de los Colegios Nacionales le permitió a las élites de

página 117
las provincias participar de un imaginario común acerca de la república, el propuso distinguir dos situaciones: aquellos colegios que estaban
sistema político y la vida institucional. Esto fue clave en la conformación del relacionados con la universidad (el de Córdoba, el de Buenos Aires y el de La
nuevo Estado nacional ya que los jóvenes que concurrían a los Colegios Plata) reforzarían sus vínculos con las universidades y recibirían más
Nacionales en las distintas capitales de provincia se formaban en el mismo recursos. En el caso del Colegio Nacional de La Plata esto incluyó un nuevo
conjunto de ideas y principios filosóficos y políticos, y luego serían conjunto de edificios que tomaban como modelo los campus universitarios de
responsables de conducir políticamente a sus provincias, ocupando cargos de las universidades inglesas.
gobernadores, ministros, secretarios, diputados, senadores y funcionarios de En el caso de los restantes Colegios Nacionales, González proponía una
alto rango. modernización del curriculum humanista diseñado por Amadeo Jacques. En
Con el tiempo, sin embargo, estos Colegios Nacionales también fueron vistos este caso, la centralidad de las humanidades clásicas debía dejar lugar a las
como una fuente de problemas. El más importante se produjo porque, humanidades modernas: las lenguas vivas (inglés, francés) en lugar de las
paulatinamente, comenzaron a entrar a estos Colegios, jóvenes que lenguas clásicas, y la historia en lugar de la filosofía.
pertenecían a las clases dirigentes. Es decir, los hijos de las clases medias, de Como en el caso de la educación primaria, la educación secundaria en la
los medianos y pequeños comerciantes, hijos de las burocracias de las Argentina tuvo una difusión muy temprana en comparación con otros países.
provincias, accedían a estos colegios y compartían la misma formación que En México, por ejemplo, si bien la educación secundaria ya había comenzado
recibían las clases dirigentes, impulsados por una expectativa de ascenso a desarrollarse más allá de las universidades alrededor de la década de 1860,
social. Esto llevó a que las crisis políticas de la década de 1890 fueran recién en 1925 tuvo una formulación explícita en el marco legal mexicano. De
atribuidas a estos jóvenes y a ideas que recibían en los Colegios Nacionales. todas formas, la Escuela Nacional Preparatoria fundada en 1867, constituye
Como resultado de esto, desde 1890 se intentaron distintas reformas a los un punto de partida fundamental para la organización de la educación
Colegios Nacionales. Estas reformas fueron de dos tipos: por un lado, hubo secundaria mexicana (Cortes Guerrero, 2007).
experiencias de creación de nuevo tipo de instituciones de nivel secundario La experiencia mexicana presenta algunas diferencias fundamentales con el
destinadas a desviar o separar a los jóvenes de sectores populares y medios caso argentino. En primer lugar, la fundación de la Escuela Nacional
hacia alternativas de educación práctica o educación para el trabajo. Se Preparatoria está directamente vinculada con la restauración de la república
crearon entonces, una Escuela Industrial de la Nación y una Escuela de luego de la expulsión de los franceses. A diferencia de los Colegios
Comercio, con la expectativa de que los jóvenes que concurrieran a ellas no Nacionales en la Argentina, la Escuela Nacional Preparatoria se crea y
pretendieran luego continuar sus estudios en la universidad, y por lo tanto, se consolida como una institución centralizada47. En la experiencia mexicana no
alejaran de la actividad política. constituía un desafío relevante la unificación de una élite política fragmentada,
Por otro lado se ensayaron reformas a los planes de estudio de los Colegios sino la afirmación del poder del sector liberal frente a los conservadores
Nacionales que estuvieran localizados en regiones con alguna actividad católicos.
económica fuerte (por ejemplo, se establecieron cursos de minería en el 47
En el caso de México, el federalismo en materia de gobierno y educación
Colegio Nacional de San Juan). limitó las posibilidades del gobierno central para crear instituciones o
De todas estas reformas, la que resultó más significativa es la que propuso en regular su funcionamiento más allá de la capital. En el caso argentino, en
1905 Joaquín V. González. González era por entonces, Ministro de Justicia e cambio, a pesar de la adopción de un régimen federal según la
Instrucción Pública y había tenido la iniciativa principal en la fundación de la Constitución de 1853, el gobierno central tomó diferentes iniciativas que
Universidad Nacional de La Plata. Con relación a los Colegios Nacionales tuvieron consecuencias en las provincias. Una de estas medidas fue,
como hemos visto, la creación de Colegios Nacionales.

página 118
En el caso de la Escuela Nacional Preparatoria, por otra parte, tuvo un papel Uno de los orígenes de la educación secundaria se relaciona con las
destacado la impronta positivista del curriculum desde su fundación, algo que universidades. Desde el pasado colonial, las universidades fundadas en
solo se registró parcialmente en el caso argentino ya iniciado el siglo XX. Esta América latina tuvieron sus propios colegios preparatorios. En una mirada
impronta del positivismo se puso en evidencia en el énfasis en las ciencias histórica es difícil distinguir una función diferenciada de estos colegios con
como matriz curricular. Las disciplinas humanísticas tuvieron un lugar acotado respecto a las universidades a las que estaban vinculados, ya que se trataba
frente al peso mayoritario de las ciencias naturales y las matemáticas. La de instituciones que compartían su inspiración religiosa, formalista y elitista.
argumentación principal del curriculum, expuesta por Gabino Barreda (el Después de la independencia, las universidades fueron sacudidas por el
primer director de la Escuela Nacional Preparatoria y un destacado exponente enfrentamiento entre dos grandes posiciones que atravesaron toda América
del positivismo mexicano), no era el valor de la ciencia, sino la capacidad que latina, y lo mismo sucedió con los colegios preparatorios que dependían de
tenían esas materias de formar el pensamiento racional. ellas. Por una parte, los liberales trataron de crear nuevas universidades con
Este carácter de la Escuela puede ser entendido en el marco de la particular menos influencia religiosa y más relacionadas con la fundación de nuevos
disputa por la modernización de la élite política en México. Las escuelas sistemas políticos republicanos, o bien se opusieron al funcionamiento mismo
preparatorias preexistentes estaban asociadas a estudios clásicos, al latín y la de las universidades porque las imaginaban como una institución que sólo
escolástica, y se relacionaban con la tradición de la formación religiosa que podía ser conservadora.
debía desembocar en la universidad heredada de la Colonia. En cambio, la Por otro lado, los conservadores trataron de garantizar la continuidad de la
Escuela Normal Preparatoria era un pilar en el proyecto de los liberales, que influencia religiosa en las universidades, como base de su propio poder
debía permitir la formación de una nueva clase política moderna, con político.
formación científica y sobre todo, opuesta al pensamiento religioso y Recién en la segunda mitad del siglo XIX los Estados nacionales forzaron un
supersticioso. modelo predominante de universidad. Las universidades “nacionales”, que
En Uruguay, más allá de experiencias puntuales que no tuvieron mucha dependían del Estado y que se separaban de la influencia religiosa, se ponían
duración (como una Escuela Mercantil entre 1829 y 1836 o diversas escuelas al servicio de los nuevos regímenes políticos.
de Artes y Oficios), la educación secundaria fue impulsada recién a partir de En el mismo sentido, los colegios preparatorios se transformaron en las bases
1885 cuando se sancionó la Ley Universitaria y se vio la necesidad de para la conformación de un nivel de educación secundaria. La función
fortalecer los estudios preparatorios. preparatoria fue transformada en una función general. Ya no era necesario
En suma, la educación secundaria en América latina fue el último de los que cada escuela secundaria dependiera de una universidad sino que fue
niveles en constituirse y consolidarse como tal. Tendió en sus inicios a estar posible pensar el nivel secundario como un nivel independiente.
confinado en instituciones específicas, con un gran prestigio pero no Así, entre la segunda mitad del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo
integradas a la organización de los sistemas educativos nacionales. XX cada Estado nacional se dedicó a crear escuelas que daban continuidad a
los estudios una vez que se finalizaba la escuela primaria. Estas escuelas
4. ALGUNAS CONCLUSIONES secundarias siguieron siendo objeto de disputa en la confrontación entre la
Iglesia y el Estado.
En sus orígenes en América latina, la educación secundaria estuvo Los modelos para la formación de las clases dirigentes que se adoptaron en
íntimamente relacionada con la formación de los sectores dirigentes, América latina fueron diversos, y dependieron de la particular correlación de
especialmente con las élites políticas. fuerzas entre los sectores liberales y católicos, tanto como de la hegemonía

página 119
que hubieran desarrollado sobre las clases dirigentes, distintas concepciones VERMEREN, Patrice (1998) Amadeo Jacques. El sueño democrático de la
acerca de los modelos de sociedad civilizada. Así, en Argentina, desde inicios filosofía. Colihue.
del siglo XX, se volvió predominante el modelo de la educación liberal ZIMERMANN, Eduardo (1995) Los liberales reformistas. La cuestión social en
británica, mientras que en México, por ejemplo, tuvo un peso destacado el la Argentina 1890 – 1916. Editorial Sudamericana. Universidad de San Andrés.
positivismo e incluso ciertas concepciones del utilitarismo de élite de
inspiración norteamericana. En Uruguay, por su parte, los liceos siguieron la
tradición francesa de formación secundaria.
En todos los casos (ya sea con o sin influencia religiosa) la educación
secundaria fue pensada como un nivel aparte, con una función distinta de la
educación primaria. La educación primaria había tenido funciones de “civilizar”
a la población (según el modelo de la educación popular), convertirla en la
base de un régimen político bajo la forma de ciudadanos disciplinados. La
educación secundaria, en cambio, fue imaginada como un tipo de institución
dedicado a educar a los jóvenes hijos de los sectores dirigentes, para que, a
su turno, ejercieran el rol de conducir los sistemas políticos de sus países.

BIBLIOGRAFÍA

BELLO, Andrés (1954) “Discurso pronunciado en la instalación de la


Universidad de Chile, el 17 de setiembre de 1843”. En: Grases, P. (1954)
Antología de Andrés Bello. Caracas: Kapelusz.
BONAUDO, Marta y SONZOGNI, E. (1992) Redes parentales y facciones en
la política santafesina, 1850 – 1900. Siglo XIX. Revista de historia.
BOTANA, Natalio (1977) El orden conservador. Hyspamérica, Buenos Aires.
DUSSEL, Inés (1997) Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza
media (1863 – 1920). FLACSO
GUTIÉRREZ, Juan María (1998) Noticias históricas sobre el origen y
desarrollo de la enseñanza superior en Buenos Aires, 1868. Buenos Aires:
Universidad Nacional de Quilmes.
LEGARRALDE, Martín (1999) “La fundación de un modelo pedagógico: los
colegios nacionales entre 1863 y 1905”, en Revista Propuesta Educativa No
21.
TEDESCO, Juan Carlos (1982) Educación y sociedad en la Argentina (1880 –
1900). Centro Editor de América Latina.

página 120
Concibió la historia como una teleología (es decir que construyó un relato
UNIDAD 3 sobre la historia de la humanidad que se ordenaba como si esa historia
hubiera ocurrido siguiendo un propósito o finalidad preestablecida) y eso era
LEGARRALDE, Martín (2016) Pedagogías positivistas latinoamericanas. Ficha común a su época. La herencia intelectual que Comte recibió del romanticismo
de la cátedra alemán (Fichte, Herder, en alguna medida el propio Hegel) consistía en valorar
la historia de los pueblos como una marcha hacia un presente (que siempre
¿QUÉ ES EL POSITIVISMO? era mejor que el pasado), como el estadio más glorioso y más logrado de la
humanidad. Sin dudas, esas ideologías también eran tributarias de la
La denominación “Positivismo” ha sido empleada para nombrar distintas confianza burguesa de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en sus
corrientes filosóficas, y a un conjunto de principios ideológicos que tuvieron propios logros y su triunfo histórico.
fuerte influencia en América Latina desde las últimas décadas del siglo XIX y Comte promovió, además, la traducción de su filosofía en principios concretos
hasta la década de 1920. Más allá de los múltiples usos de la denominación, y de organización de la sociedad. Derivó su pensamiento hacia la construcción
para ordenar la caracterización de este cuerpo ideológico, es posible de una religión laica, apoyada en la idea del valor absoluto de los principios
identificar dos grandes sistemas filosófico-ideológicos que fueron llamados racionales (una racionalidad también burguesa). Esa religión valoraba una
“Positivismo”: el primero se identifica con la obra de Augusto Comte y el serie de íconos del racionalismo, proponía una nueva organización del tiempo
segundo con la de Herbert Spencer. y del poder político y espiritual y se apoyaba en un empleo intensivo de los
Augusto Comte (1798-1857) fue un filósofo francés, que desarrolló un sistema símbolos como inspiradores del comportamiento de los individuos. Esos
de pensamiento cuya característica fundamental era valorar el factor del orden símbolos eran una traducción esquemática del valor de la razón.
como palanca del progreso humano. Su filosofía se denominó “positivista” por La filosofía de Comte suponía valorar el conocimiento científico como el
oposición a las consecuencias de las filosofías “negativas” promovidas por la momento más logrado del pensamiento. Su modelo de “ciencia” provenía de la
Revolución Francesa, es decir, por aquellos sistemas de pensamiento física de Newton.
centrados en la destrucción del viejo orden. José Murilo de Carvalho, historiador brasileño, indica la existencia de dos
En términos generales, este “primer positivismo” se presentó como el corrientes de positivistas inspirados en las ideas de Augusto Comte: los
momento de restablecer el orden una vez abatido el Antiguo Régimen en el “ortodoxos” liderados por Lafitte, quienes se inclinan por una interpretación
que primaban el gobierno monárquico y la ideología religiosa. De acuerdo con estricta de las ideas de Comte sobre el gobierno y proponen la conformación
Comte, el momento histórico de la revolución era necesario porque liberaba a de una dictadura republicana; y por otro lado, los “oportunistas” (denominación
la humanidad de las trabas puestas por el orden monárquico. Sin embargo, su que se debe a que consideraban que debía esperarse la oportunidad histórica
vigencia no podía ser permanente sino que debía ser superada por un para realizar el gobierno positivista), liderados por Littre, que se inclinaban por
momento en que se restableciese el orden. la participación en un gobierno parlamentario (como si fueran un partido
Como sostuvo una concepción según la cual el progreso de la humanidad político):
atravesaba tres estados: un estado teológico, un estado metafísico y un
estado científico. Sin dudas, el motor del progreso de un estado al siguiente “De cualquier modo, todos, ortodoxos y heterodoxos [se refiere el autor a dos
era el reconocimiento paulatino del valor de la razón en la producción del corrientes de positivistas comtianos], se inspiraban políticamente en el Appel
saber, como sustento del poder y como ordenador social. aux conservateurs [Llamado a los conservadores] que Comte publicó en 1855.

página 121
En ese texto el concepto de conservador proviene de su visión particular de la Más allá de sus afinidades y sus diferencias en términos de los principios
Revolución, que intenta escapar, por un lado, del jacobinismo robespierrista, filosóficos, ambas corrientes constituyeron sistemas de pensamiento
rousseauniano, llamado metafísico, y, por el otro lado, del reaccionario fuertemente conservadores. Tanto Comte como Spencer desarrollaron
restauracionismo clerical. El conservador, según la visión de Comte, aquel que conclusiones tendientes a justificar y fundamentar la desigualdad y la
consigue conciliar el progreso traído por la Revolución con el orden necesario estratificación de sus sociedades, así como la necesidad de su perdurabilidad
para activar la transición hacia la sociedad normal, o sea, hacia la sociedad en el tiempo. Eso explica que las élites políticas latinoamericanas las
positivista basada en la Religión de la Humanidad.” (Murilo de Carvalho, 1997) adoptaran como formas de pensamiento en las que podían apoyarse para
justificar su dominación.
Una segunda acepción del positivismo es la que motorizó Herbert Spencer
(1820-1903). El punto común entre Spencer y Comte era la valoración POSITIVISMOS PEDAGÓGICOS LATINOAMERICANOS
extremadamente positiva de la ciencia como forma del pensamiento. Sin
embargo, la ciencia para Spencer significaba algo distinto que para Comte. En El impacto del Positivismo de Comte en América Latina se concentró en
el caso de Spencer, el modelo de ciencia no era solo una forma de algunos casos particulares como el de Brasil o en lectores de su obra con
pensamiento empírico-racional como para Comte, sino que se asociaba a los cierto protagonismo político, como en el caso de México (en especial, la obra
hallazgos recientes de la biología, fundamentalmente, al pensamiento de de Gabino Barreda).
Charles Darwin. Cuando se produjeron las guerras napoleónicas (1799-1815), se produjo el
Spencer fue el responsable de acuñar la noción de “darwinismo social”, es traslado de la corte portuguesa a las colonias americanas en el Brasil. Esto
decir, de concebir que los principios del darwinismo eran aplicables a los marcó una diferencia en la situación política de las colonias españolas y
grupos humanos. Así, para Spencer, la división de las sociedades modernas portuguesas. Mientras las colonias españolas quedaban formalmente acéfalas
en clases sociales era una expresión de la supremacía de los miembros más por la prisión de Fernando VII, la colonia portuguesa de Brasil se constituía en
aptos dentro de la especie. Asimismo, Spencer relacionaba estas diferencias la sede formal de la monarquía.
de clase con factores psico-biológicos y raciales que terminaban “justificando” Desde ese traslado producido en 1808, las colonias portuguesas se
la situación de explotación y subordinación a que se hallaban sometidos transformaron en el Reino del Brasil. En 1821, cuando las guerras
determinadas clases de la sociedad. napoleónicas habían finalizado y se restablecía la monarquía en gran parte de
Esta noción de “darwinismo social” fue, a su vez, la base para un traslado más Europa, el rey de Portugal fue forzado a regresar a la metrópoli. Previendo que
general de los principios de la biología a la comprensión de los fenómenos se produjeran movimientos de independencia como los que habían ocurrido en
sociales. Así, si bien no formaba parte de la obra del propio Spencer, en base las posesiones españolas, el rey Juan IV de Portugal dejó en el trono del reino
a sus ideas se desarrollaron enfoques experimentales de la naciente de Brasil a su hijo, Pedro I. en 1822, el propio Pedro I proclamó la
sociología, de la psicología y de otras disciplinas asociadas al independencia de Brasil que pasó a denominarse Imperio del Brasil.
“descubrimiento” del hombre48. Esto significó que, en el caso de Brasil la independencia fuera muy diferente
del resto de América latina. En Brasil la independencia se produjo como
48
El filósofo francés Michel Foucault analizó el nacimiento de un conjunto de “herencia” de la corona y no por oposición a esta. Recién en 1888 cuando
disciplinas científicas, entre los siglos XVIII y XIX, centradas en la idea del Pedro II (hijo de Pedro I) abolió la esclavitud en Brasil, los grandes propietarios
“hombre”. Las ciencias humanas y sociales fueron el producto del
“descubrimiento” o invención de la humanidad como objeto de conocimiento.

página 122
de esclavos produjeron un golpe militar y en 1889 declararon el inicio de la América latina no pasaron de referencias menores en los escritos de
República. ensayistas y políticos del siglo XIX.
La República fue, entonces, un movimiento encabezado por los grandes A diferencia de la obra de Comte, la obra de Spencer dio lugar a una gran
esclavistas y sus aliados, miembros de los grupos económicamente cantidad de lectores y discípulos en distintas regiones de América Latina. En
dominantes. Para que la República sobreviviera, estos grupos debían generar general, el positivismo spenceriano tuvo una fuerte difusión en las regiones de
adhesión popular. En aquel momento, no podían contar con propagar las ideas América Latina que habían recibido a grandes contingentes inmigratorios: el
republicanas mediante la prensa u otros medios escritos porque la mayoría de Río de la Plata, el sur de Brasil, la costa caribe de México. Pero además, el
la población era analfabeta. El medio principal para difundir las bondades del pensamiento positivista dio lugar a producciones originales también en
gobierno republicano fue el uso de la propaganda mediante símbolos, rituales, regiones donde la heterogeneidad cultural constituía un problema no resuelto
actos populares, música, etc. En este aspecto, la idea de Comte sobre la para los grupos dominantes dada la presencia de una diversidad de
implantación de una “religión positiva” resultó muy útil para los republicanos poblaciones indígenas y campesinas.
brasileños. Además, a partir de las recepciones y reinterpretaciones de la obra de
En las décadas de 1890 y 1900 se produjo, entonces, una fuerte circulación de Spencer, en América Latina se produjo un tipo de positivismo propio, original,
las obras de Comte entre los miembros de la élite brasileña, y algunos grupos que ya no era sólo el resultado de la aplicación del darwinismo, sino que hizo
se identificaron con el positivismo comtiano como un modo de difundir los uso de otros conceptos de la biología y la psicología experimental para
ideales de la república. explicar los males sociales. La base de estos conceptos ya se hallaba en la
En este sentido el positivismo brasileño fue fundamentalmente un positivismo cultura política e intelectual americana, ya que a lo largo del siglo XIX muchos
comtiano, que contribuyó a difundir los símbolos republicanos, y que cumplió, ensayistas sociales habían forjado una ideología del racismo para explicar las
de alguna manera, con una función de “reemplazo” de las tareas que en otros dificultades en la conformación de las nuevas sociedades nacionales.
países desempeñó el sistema escolar. Hubo en Brasil una pedagogía Ese racismo dio lugar a ideas de fuerte segregación, como las que plantearon
positivista en el espacio social más que en la escuela. los positivistas argentinos siguiendo las ideas de Sarmiento, o bien a una
La obra de Comte también tuvo una repercusión pedagógica en México. En la exaltación idealizada del mestizaje, como en el caso de Justo Sierra (1848-
década de 1860 México había sido invadido por Francia y como resultado de 1912), positivista mexicano y fundador de la Universidad Autónoma de México
esta invasión le fue impuesto un miembro de la familia real francesa como (UNAM), que consideraba que si bien el “indio” estaba más próximo del animal
emperador: Maximiliano I. Maximiliano fue combatido, derrotado y fusilado por que del humano, y el criollo está preocupado por conservar su situación de
los liberales mexicanos en 1867. El triunfo liberal fue liderado por Benito privilegio, el mestizo era un modo de rescatar racialmente al indio y
Juárez quien retornó a la presidencia y permaneció hasta 1872. Juárez aproximarlo al sujeto de la civilización ya que combinaba su ambición de
designó como Ministro de Educación a Gabino Barreda (1818-1881), un progreso con la capacidad dada por el componente blanco en la mezcla de
filósofo positivista que estudió a Comte y que sostenía que el liberalismo era la razas.
etapa “metafísica” de la historia de México, que permitiría superar el viejo En general, los ensayos escritos por los positivistas a inicios del siglo XIX
orden colonial y religioso, y pasar a la etapa “positiva” que debía seguir más comienzan por analizar el “mal” que caracteriza a la situación que han
tarde. Barreda impulsó la introducción en la educación elemental y secundaria heredado. El “mal” comienza con la colonización española, que no permite
mexicana de los estudios científicos y el método científico. asimilar a los pueblos criollos al movimiento de la civilización que la propia
Sin embargo, más allá de este caso, las repercusiones de la obra de Comte en Europa había llevado a cabo desde el siglo XVI. Para lograr la senda del

página 123
progreso, los positivistas proponen que los Estados deben actuar sobre las político requería. Sarmiento y Alberdi coincidían en que la inmigración debía
sociedades para acelerar su adaptación, su especialización biológica. comunicar hábitos de industriosidad, democratización, orden, modernidad y
En el caso de México, los positivistas spencerianos como Justo Sierra civilización.
apoyarán la dictadura de Porfirio Díaz en la década de 1900, considerando En el caso de Sarmiento, además, la política inmigratoria tenía una serie de
que un gobierno autoritario, si es honrado y modernizador, está justificado, y características específicas. Sarmiento imaginaba que los contingentes
que la democracia es contraproducente si la ejerce una sociedad atrasada. En inmigratorios transformarían no solo los hábitos y tradiciones, sino también los
este sentido, los positivistas comtianos como Gabino Barreda, que habían flujos comerciales, las prácticas políticas y los consumos culturales. Para ello,
acompañado a los liberales como Benito Juárez, eran desplazados por los los inmigrantes debían contar con el acompañamiento de políticas estatales
positivistas spencerianos como Sierra, que consideraban al liberalismo como específicas. Sarmiento tuvo oportunidad de promover esas medidas cuando
una etapa superada y acompañaban la dictadura de Porfirio Díaz. ejerció la presidencia entre 1868 y 1874. En esta etapa, el poder ejecutivo
Para los positivistas, la adaptación del organismo social era el progreso. Para nacional argentino desarrolló una campaña activa de promoción de la
que ese progreso se produjera era necesario garantizar un “orden” que inmigración, bajo la forma de colonias, que se instalarían en los bordes de la
permitiera superar la anarquía. región pampeana, ocupada por grandes latifundios.
En la Argentina, el positivismo pedagógico se confundió y desprendió del Para Sarmiento, un cinturón de colonias debía funcionar a la vez como un
normalismo. Los primeros positivistas se formaron en gran parte en el seno de límite a la expansión del latifundio (cuyas reminiscencias feudales asociaba a
las Escuelas Normales. Alfredo Ferreira (1863-1935), un pedagogo egresado la barbarie), y como un modo de afincar a los inmigrantes. Esta política
de la Escuela Normal de Paraná será uno de los notables intelectuales colonizadora (comparable, según esperaba Sarmiento, con la desarrollada por
positivistas de comienzos del siglo XX. Ferreira expresó una interpretación los Estados Unidos para ocupar la región centro-oeste y desplazar a la
liberal del positivismo, que se oponía a la uniformización de la enseñanza y población aborigen), sufrió el enfrentamiento de los grandes latifundistas y sus
proponía educar en la libertad, a partir de la discusión del conocimiento. En representantes en el poder político.
otro sentido se expresó la obra de otros positivistas como José María Ramos La política de Sarmiento fue continuada y profundizada durante la presidencia
Mejía (1842-1914), médico que se desempeñó en el ámbito de la política y fue de Nicolás Avellaneda (1874-1880) pero durante la de Julio Argentino Roca
presidente del Consejo Nacional de Educación. Ramos Mejía escribió obras (1880-1886) la inmigración se volvió un movimiento demográfico masivo. Más
como “Las multitudes argentinas” y “La locura en la historia” en las que allá de las políticas activas de promoción de la inmigración, las crisis
exponía la tesis de que la historia y el comportamiento social se podía económicas europeas, las hambrunas, las pérdidas de cosechas en España e
interpretar sobre la base de las patologías mentales. Ramos Mejía impulsó el Italia, entre otros factores, convirtieron a Europa (y sobre todo a las regiones
uso del concepto de “normalidad” y “anormalidad” como criterio clasificatorio pobres del continente) en francas expulsoras de población.
aplicado a la educación. Por otra parte, los Estados Unidos y la Argentina (también Brasil y otros
En el caso argentino, el auge del positivismo corrió parejo con el estallido de la países) se volvieron fuertes receptores. Sin embargo, en la Argentina esa
estructura social tradicional por efecto de la incorporación acelerada de la inmigración masiva no se asoció a enclaves de una industria local, como sí
Argentina al mercado mundial y por un importante flujo inmigratorio. sucedió en Estados Unidos. Tampoco se dio continuidad a la política
Para las generaciones de intelectuales que diseñaron el complejo institucional sarmientina de promoción de la pequeña propiedad en colonias. Esa doble
e ideológico del nuevo Estado nacional argentino, la inmigración era una traba derivó en un dique de la población inmigrante que se concentró en las
herramienta clave para la modernización del sujeto social que ese sistema grandes ciudades, aunque sin mecanismos de política pública o de mercado

página 124
para ser absorbida por la estructura social preexistente. Esto produjo un fuerte En este último plano, la pedagogía positivista detalló formas de organización
dislocamiento de la estructura social de las ciudades (particularmente de la del tiempo escolar, que pretendían fundarse en bases científicas. Por ejemplo,
ciudad de Buenos Aires). En las décadas de 1880, 1980 y 1900, la ciudad de distintos artículos en revistas especializadas especulaban sobre la duración
Buenos Aires experimentó un estallido demográfico que desbordó todas sus del tiempo medio de atención de los niños, los grados de fatiga, la normalidad
estructuras urbanas, sanitarias, institucionales y culturales. y la anormalidad en el ritmo de aprendizaje, y desde allí prescribían cómo
Los escasos enclaves industriales fueron ocupados por población inmigrante debía ser la duración de una clase, de los recreos y de la jornada escolar.
(en algunos casos en los que se requería expertiz técnica, se trataba de Esta táctica escolar positivista también regulaba el espacio: se desarrolló toda
trabajadores con antecedentes industriales, en otros, se trataba de fuerza de una arquitectura escolar, que establecía los mejores modos de regular la
trabajo que provenía del medio rural). circulación de los niños, controlar su comportamiento, poner bajo la mirada de
Si bien la revolución de 1890 no fue promovida por ese cambio en la las autoridades las actividades de los maestros, separar los sexos y las
estructura social, y se trató más bien de un problema de legitimación edades.
provocado dentro del propio seno de las élites políticas, la clase dirigente Un tercer plano de control fue la regulación de los cuerpos. La pedagogía
asoció esas convulsiones con los nuevos actores sociales que marcaban su positivista, sobre la base del discurso médico-biológico, impuso un estricto
presencia en la escena pública. control del cuerpo en las escuelas. Este control iba desde la determinación de
Al calor de la inmigración y de la conformación de un primer proletariado las posturas correctas y el diseño del mobiliario que permitiera estas posturas
urbano, se crearon sindicatos, muchos de inspiración anarquista, con un perfil (e impidiera otras) hasta especulaciones sobre el tipo de comportamiento que
fuertemente contestatario y combativo. También nació para la misma época el debía prohibirse en las escuelas para evitar la propagación de enfermedades.
Partido Socialista (1896), con intenciones de participar activamente del Un desprendimiento de la pedagogía positivista fue el higienismo, que
sistema político, pero desarrollando una intensa labor de formación y constituyó una forma de regulación del comportamiento y de los cuerpos,
organización del proletariado. sobre la base de argumentos médico-biológicos pero que conectaban con
En este contexto, además del estallido de la estructura social urbana, se sentidos morales. Así, por ejemplo, se publicaban en las revistas de educación
produjo el nacimiento de la “cuestión obrera” y la “cuestión social”. Estas dos artículos que discutían sobre si las maestras debían saludar con un beso a sus
“cuestiones” (fuertemente relacionadas entre sí) eran los modos de nombrar alumnos, y señalaban que se trataba de una conducta nociva porque podían
los conflictos que experimentaba la clase gobernante frente a la expansión de transmitir enfermedades y porque podía despertar sentimientos equivocados.
las relaciones asalariadas y a la impugnación que estos nuevos actores La moralización del discurso médico-biológico fue una de las consecuencias
sociales dirigían no solo al sistema político, sino al propio sistema capitalista. importantes de la pedagogía positivista.
Las distintas corrientes del positivismo se propusieron actuar sobre las En términos generales, el positivismo en sus distintas variantes constituyó una
sociedades a través de la educación. Esto dio lugar a la producción de ideología funcional a la conservación del poder político en manos de las élites
pedagogías positivistas a lo largo de América Latina. Estas pedagogías y los grupos dominantes. Por eso, el tema principal del positivismo fue la
abarcaban desde grandes reflexiones sobre el papel de la educación y de los fundamentación de la necesidad de controlar, regenerar, reorientar las
sistemas educativos en la mejora y superación de los males sociales debidos tendencias propias de los grupos subalternos. Estos grupos dominados,
a la raza y a la anarquía, hasta formulaciones de una “táctica escolar” que se explotados y subordinados podían ser, según las regiones, los inmigrantes, los
preocupaban por regular el tiempo, el espacio, los cuerpos y las interacciones indígenas, las mujeres, los pobres, los trabajadores rurales o los obreros
en el aula y en la escuela. fabriles, y en general los niños.

página 125
BIBLIOGRAFÍA

CASTRO, Edgardo (2004) El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido


alfabético por sus temas, conceptos y autores. Prometeo – Universidad
Nacional de Quilmes.
CUCUZZA, Héctor Rubén (2007) Yo argentino. La construcción de la Nación
en los libros escolares (1873 – 1930). Miño y Dávila.
ESCUDE, Carlos (s/f) El fracaso del proyecto argentino. Educación e
ideología. Instituto Torcuato Di Tella / CONICET
FOUCAULT, Michel (1987) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo
XXI Editores.
MURILO DE CARVALHO, José (1997) La formación de las almas. El
imaginario de la República en el Brasil. Universidad Nacional de Quilmes.
PINEAU, Pablo (1997) La escolarización de la provincia de Buenos Aires
(1875 – 1930). FLACSO – Ediciones del CBC.
PERELSTEIN, Berta (1952) Positivismo y antipositivismo en la Argentina.
Procyon.
PUIGGRÓS, Adriana (1996) Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes
del sistema educativo argentino (1885 – 1916) Ed. Galerna.
SARLO, Beatriz (2007) La máquina cultural. Seix Barral.
SOLER, Ricaurte (1968) El positivismo argentino. Paidós.
TERÁN, Oscar (1987) Positivismo y Nación en la Argentina. Puntosur
Editores.
ZEA, Leopoldo (1968) El positivismo en México: nacimiento, apogeo y crítica.
México: FCE. Sección tercera: El desarrollo.

página 126
para concurrir a la sesión de lectura, se junta a escuchar a jóvenes lectores en
UNIDAD 3 La Cañada, Chile, y pronto las lecturas públicas pondrán los objetos de la
enseñanza al alcance de quienes no han podido concurrir a la escuela. La
PUIGGRÓS, Adriana (1990) Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes lectura era una forma de transmisión de la cultura, de prédica moral y política y
del sistema educativo argentino (1885 – 1916), Buenos Aires: Galerna. de contención de las multitudes, ese sujeto moderno.
Los normalizadores del período que nos ocupa, se interesaron en la sugestión
Capítulo 7 y en la hipnosis como métodos de contención, adaptación y subordinación de
las “multitudes argentinas”. En efecto, tanto se analizó la capacidad de
Las técnicas de subordinación conducción como un don de dominio y control de los dirigentes sobre las
El interés de los positivistas argentinos por las investigaciones de La grandes masas, como que se consideró que la consustanciación del acto
Salpetierre y al mismo tiempo su admiración por Janet y por Le Bon, educativo era un efecto de la influencia del maestro sobre el alumno. Rodolfo
estuvieron en relación con la búsqueda de técnicas aptas para el control de las Senet hizo un desarrollo importante de la idea de la sugestión aplicada a la
grandes masas y los grandes grupos escolares. enseñanza. El autor vinculaba la necesidad del uso de tal técnica con el
La relación educativa estaba centrada en las acciones que el educador propósito de guiar la adaptación de los educandos, quienes debían incorporar
pudiera realizar para capturar la atención de los educandos, ya fueran ellos los los mejores contenidos culturales del ambiente. Las posibilidades de
escolares, las masas, los inmigrantes, la juventud, u otros. Todas las aprendizaje de las costumbres y los conocimientos del medio, dependen de
propuestas metodológicas que ayudaran al educador a subirse al púlpito, eran cualidades innatas, afirmó Senet en alguna de sus obras 269, en tanto en otros
bienvenidas. En alguna medida, tal había sido el sentido del interés de lugares370 otorgó importancia a la educación tanto para reorientar las taras
Sarmiento por las conferencias y las lecturas públicas que conoció en los patológicas como para neutralizar la influencia negativa del ambiente. El
Estados Unidos. Según Sarmiento, la educación popular tiene dos extremos: problema quedaba radicado en la urgencia de encontrar medios eficaces que
las cunas y las lecturas públicas. Señala con agudeza que estas últimas son permitieran ahorrar energía y obtener resultados más certeros. Por ejemplo, si
una transferencia a los laicos de una vieja práctica de la Iglesia, la predicación bien para los inmigrantes vale el consejo “en país donde fueres haz lo que
moral. Considera que la palabra hablada es el medio de educación más eficaz, vieres”, ellos están limitados para adaptarse por sus condiciones biológicas; la
“que desde lo alto de la tribuna, puede llegar caliente y aún humedecida de sugestión usada como propone Senet, sería un método capaz de ayudar a esa
emociones a los oídos del pueblo”168. Inglaterra, dice, ha obrado todas sus adaptación. En ese sentido puede ser interpretada como un método
reformas por la palabra, en el “meeting”: desde allí ha modificado sus pedagógico capaz de actuar dentro de los límites impuestos por la herencia y
instituciones, consiguiendo el consenso popular. En Escocia y en los Estados las determinaciones del medio natural.
Unidos, se ha desarrollado la práctica de lecturas sobre temas científicos y Senet no se refiere a la sugestión hipnótica, a la que considera con muchas
culturales de interés. En aquel último país, el superintendente de escuelas, posibilidades de aplicación escolar hacia el futuro, para corregir defectos y
prosecretario del Consejo de Instrucción Primaria, tiene obligación legal de vicios de los alumnos, pero que aún no se ha experimentado lo suficiente.
recorrer el estado cada año leyendo prédicas sobre la educación primaria. Habla de la sugestión en estado de vigilia, que define como la “inspiración de
Sarmiento considera a las lecturas públicas un espectáculo, definido como
2
acto cultural, que subyuga a las masas. La gente abandona teatros en Boston Senet, R. Pedagogía. op. Cit.
3
Senet, Rodolfo. Psicología infantil: prefacio, en Vezzetti H. El
1
Sarmiento. La educación popular. op. Cit. p. 402 Renacimiento de la psicología en la Argentina, op cit.

página 127
una creencia, de la cual los verdaderos motivos nos escapan, y que, con de convicciones y los esfuerzos didácticos resultan malogrados. Citando al
mayor o menor fuerza, tiende a realizarse”. La sugestión puede ser un mal profesor Pekri-Pekar, de la Universidad de Budapest, dice que la educación es
colectivo o, revertida y usada por el docente, un instrumento poderoso. Las un tipo de educación normal, que su éxito y el del educacionista dependen del
faltas colectivas pertenecen todas al primer grupo. éxito práctico de la sugestión educativa y que la mejor clase de niños desde el
Es muy fácil el contagio de una mala conducta, que se convierte en sugestión punto de vista pedagógico es la de aquellos más fácilmente sugestionables.
colectiva. Por ejemplo, Agrega que la sugestión está íntimamente ligada al interés y a la credibilidad.
“basta que un alumno golpee en el suelo con los pies, para que todos lo imiten Senet, en la misma dirección, informa que si un maestro habla a los alumnos
y resulte un pan francés; un zumbido determina el pampero; un letrero con “calor, fe y convencimiento”, le seguirán aun en el error. Eso no ocurrirá si
obsceno nunca está solo, siempre encuentra alguien que coloque otro y así se el maestro es frío, pálido y sin convicción. Del grado de sugestibilidad de los
llenan las paredes. El mejor remedio para evitar que esto se produzca, es alumnos y de la capacidad de sugestionar del docente, depende el éxito del
borrar el primer letrero incitador”4. proceso de enseñanza. Respecto a la sugestión hipnótica, Senet considera
Siempre es necesaria una incitación primera, una manifestación preliminar que que hace falta una preparación especial para administrarla en la escuela. La
dé origen a la falta colectiva; los iniciadores, “conocidos con el nombre de sugiere para el tratamiento de la mentira contumaz, de la pereza crónica, y de
cabecillas” son los encargados de “sugerir”, y cada individuo aislado no se da la inclinación a las raterías y a la cleptomanía. La considera un medio de
bien cuenta del acto que comete. Pero la sugestión puede y debe ser utilizada corrección rápido y eficaz.
positivamente por el maestro, reemplazando a tiempo la sugestión negativa Dentro del mismo grupo de métodos que la sugestión, estaba la
por otra conveniente. Si el maestro habla con calor, con fe, con concentración. Esta preocupación fue también manifestada por Sarmiento,
convencimiento, los alumnos lo van a seguir hasta en sus errores, pues “quien quien recomendaba diversas técnicas, utilizables para lograr que los niños no
mejor sugestiona, mejor enseña”5. se distrajeran de la figura y la palabra del maestro. Preocupación presente en
El poder de sugestión convierte a individuos pacíficos en masa criminal: el clima pedagógico internacional de la época, El Monitor e la Educación
“Así se explica cómo son arrastrados a las revoluciones multitud de sujetos Común la puso en debate editando numerosos artículos nacionales y
que ignoran por completo las causas y los móviles que los guían y ni extranjeros al respecto. Lo mismo hicieron otras publicaciones, como el
remotamente pensaban tomar participación en ellas, y como alumnos de muy Boletín de Educación, publicación oficial del Consejo General de Educación de
buena conducta pueden tomar participación en actos colectivos muy contrarios la Pcia. de Entre Ríos, que, cuando Ernesto Bavio era presidente del
a su manera de ser”. organismo, incluyó artículos sobre “el arte de concentrar la atención y
Senet cita de Mercante6 que la obediencia es el efecto de una sugestión escuchar”. Se decía en ellos que el maestro que más exitos obtiene es el que
victoriosa y el poder sugerir se basa en la autoridad. En La crisis de la sabe llamar la atención y el mejor alumno el que sabe concentrarla. Era, pues
pubertad7, Mercante desarrolla un acápite sobre el papel de la sugestión en la necesario, si posible, cultivar la atención. Se recomendaban nuevas técnicas
educación de los adolescentes. Dice que así como en la niñez, la palabra y la europeas para lograr buenos resultados y describían ejercicios que ayudaban
sonrisa del maestro surten inmediato efecto, luego comienzan dudas en lugar a tal logro, con sólo veinte minutos diarios de realización 8. Ejercicios de
escuchar, de repetir, principios de retórica y algo así como una taquigrafía
4
Senet, Rodolfo. Pedagogía. Op cit. p. 31
5 8
Ibidem El arte de concentrar la atención y de escuchar. Boletín de Educación. Año
6
Mercante, V. en Senet R. Paidología. Op cit. p. 32 V. N.º 57. Paraná, julio de 1895. p. 603. Traducido por la srta. Juana E.
7
Mercante Víctor. La crisis de la pubertad. Op cit. p. 227 Norward, regente de la Escuela Normal de San Nicolás.

página 128
mental, constituían contenidos de un programa informal que se aconsejaba a El horario discontinuo, es decir la doble escolaridad (dos turnos de dos y tres
los maestros para que incluyeran con prioridad entre sus actividades horas respectivamente y un intervalo de tres); la disminución de una hora (4
curriculares. en lugar de 5) al horario continuo que regía, estableciéndose así el llamado
El tema de la captación de la atención de masas y alumnos está vinculado con “horario alterno”, que permite el funcionamiento de dos escuelas en un local,
el de la disciplina, como intento de control del manejo del cuerpo, del espacio son denunciadas como maniobras vinculadas a limitar las posibilidades de
y del tiempo, por parte de los educadores. algunos sectores sociales para enviar sus hijos a la escuela, o relacionadas
con intentos de elitización. Eligiendo al azar una de las tantas cartas y
El control del tiempo artículos que aparecen durante estos años en El Monitor de la Educación
La organización del tiempo escolar, los horarios, los recreos, la duración de la Común sobre el tema, encontramos la renuncia del Sr. Ricardo Reto,
jornada, y otras cuestiones semejantes, constituyeron no sólo debates, sino presidente del Consejo Escolar 218. Reto ha declinado su cargo, después de
que fueron causa de renuncias y exoneraciones. un largo tiempo de ejercicio, por considerar inapropiado el establecimiento del
El uso eficiente del tiempo en la escuela fue una preocupación que motivó el horario alterno. Dice que su distrito no está aún preparado para aceptarlo,
desarrollo de propuestas de ejercitación, de métodos para evitar pérdidas de dado que el nuevo régimen exige mayor colaboración familiar y que perjudica
esfuerzos inútiles y especialmente para estimular la concentración. Enseñar a a los docentes.
los niños a escribir derecho para evitar tardanzas, a no hablar con el En 1902, José B. Zubiaur había propuesto al Consejo Nacional de Educación
compañero para evitar distracciones, a escuchar y entender al maestro sin que la fórmula discontinua, fundamentándose en cuestiones de salud y
tuviera que repetir su mensaje nuevamente, eran tareas que se convertían en organización del hogar. Sometido el proyecto a consideración al Cuerpo
una serie de metas importantes en sí mismas. El ritmo corporal debía Médico Escolar, este prefirió la forma continua. Pese a una tenaz oposición de
adaptarse a lo establecido en la programación de las actividades de la clase y, muchos sectores, el Consejo aplicó de manera experimental el horario
como veremos más adelante, el mobiliario escolar estuvo diseñado en buena discontinuo en las escuelas de la Capital.
parte teniendo en cuenta ese propósito. El ritmo en la lectura en alta voz y La agitación llegó a los maestros y padres. El horario discontinuo permitía que
también silenciosa ocupó muchas horas de aprendizaje y de enseñanza y el un mayor número de niños tuviera la posibilidad de concurrir a la escuela 9. Un
ritmo musical se expresó en la tortura del solfeo. maravilloso documento de la polémica, es una disertación reproducida por el
La puntualidad en el horario de entrada a la escuela y a la clase, de salida al Monitor el 31 de julio de 1903. Allí se considera la importancia de los horarios
recreo, de horarios para el baño, era casi una obsesión en la programación escolares como un asunto “de mucha sencillez aparente y de mucha
normalizadora. Se encuentran en El Monitor referencias al uso de la campana, complejidad intrínseca”. Usando el paradigma de la nutrición, Agustín Alvarez,
especialmente en el campo, donde debe tocarse con suficiente antelación conferencista de la sociedad Amigos de la Educación de la escuela N.º 5 del
cada día para que los niños la oigan a tiempo y no lleguen tarde. Consejo Escolar 7°, consideró que la naturaleza hizo al hombre con capacidad
de ingerir alimentos naturales e intelectuales. Pero eso no es suficiente. El

8
El Monitor, Sección escolar. Fundamentos de la aceptación de la renuncia
del señor Ricardo Reto. El Monitor de la Educación Común. Año XXIII. T.
XIX. N.º 362. Bs. As. 30 de abril de 1903, p. 122
9
Alvarez, Agustín. Horarios y Escuelas. El Monitor de la Educación Común.
Año XXIII. T XIX, N°365, Bs As. 31 de julio de 1903, p. 289

página 129
hombre necesita desarrollar su inteligencia para defenderse de los otros, “improvisados cambalaches de educación” a los solos efectos de obligar al
porque Consejo a someterse a la “pedagogía infusa de los padres de familia
“el peor enemigo del hombre es el prójimo, especialmente el prójimo imbécil, o enquistados en la rutina vieja”. Hay, pues, que dictar una ley que reglamente el
salvaje, o necesitado de territorios ajenos”. trabajo mental como las que ya existen acerca del trabajo físico de la infancia.
Aquí aparece el problema de la compatibilidad de los esfuerzos para nutrir al El hecho de que El Monitor publique completa la disertación de Alvarez, habla
hombre física e intelectualmente. El hombre no nació para elefante físico ni de la importancia que el Consejo otorga a la cuestión. Era presidente José
intelectual y el excedente de alimentación, que no puede incorporar María Gutiérrez, y Zubiaur uno de los cuatro consejeros. Una crónica
indefinidamente, publicada en la sección “Reuniones familiares” un poco antes 10 da cuenta de la
“se acumula en forma de gordura inútil o de erudición al cohete”. reacción de los asistentes a la mencionada conferencia. En un lenguaje
Cita el conferencista una circular del distrito 19° sobre el tema. Dicha circular contrastante con el de Alvarez, con suavidad, casi con ternura, el redactor
dice que nadie desconoce que lo mejor sería proporcionar 5 horas de anónimo relata el gusto que significó para los vecinos haber asistido a la
educación diaria a todos los chicos, “como no se puede desconocer que sería conferencia. Entre acordes de música y canto y recitaciones, en los que
más conveniente vestir a todos los niños con un traje completo en vez de tomaron parte las srtas. Gutiérrez, Cessario, Eckel, Baez y la señora Dracke y
entregarles una chaqueta y un pantalón dejándolos en cabeza y descalzos”. los señores Avila y Estevez, fue escuchada la conferencia. Cuando concluyó,
Apoyándose en publicaciones norteamericanas, Alvarez sostiene que las 5 el director de la escuela, Dr. don Pedro A. Torres invitó a los concurrentes a
horas de clase perjudican la digestión, sirven para que los padres se saquen hacer uso de la palabra, pero el acuerdo era tan completo que sólo se
los niños de encima, por crueldad, egoísmo y miseria y alteran el equilibrio aplaudió al orador, lo mismo que a las damas y caballeros “que hicieron aquel
físico-mental, impidiendo que la elaboración de los conocimientos se haga en acto agradable y digno de un centro de cultura”.
el ritmo adecuado. Los espíritus de los niños quedan fatigados como caballo La cuestión de la puntualidad fue un elemento importantisimo para habituar a
cansado o como vapor de caldera sin agua. El disertante se desespera por los alumnos a un uso impuesto del tiempo. Al respecto, Senet opinaba que era
demostrar la necesidad de dejar en paz a los niños, para que jueguen y tomen ventajoso cambiar el menor número de veces que fuera posible la hora de
aire y sol. Los mandan a la escuela para impedirles jugar, advierte. Y relata un entrada y salida de la escuela, para no alterar un hábito cuya consecuencia es
incidente con su vecino, que envía al hijo a dos establecimientos, uno matutino una cadena de otros, tales como levantarse a una hora determinada,
y otro vespertino. Como parte de su argumentación justificatoria de tal determinar el tiempo para arreglarse “convenientemente”, tomar el desayuno y
conducta, el vecino citó a Schopenhauer, para demostrar que no hay usurero hacer el trayecto de su casa a la escuela. El primer toque de campana debe
peor que el tiempo, cuando se le pide antes lo que debe dar después; refirió el ejecutarse cada día a la misma hora. En las ciudades el ruido de vehículos,
caso de los “negritos”, que hasta los 12 años son más vivarachos que los vendedores ambulantes y las llamadas de las grandes fábricas, no permiten
blancos y después… (puntos suspensivos en el original); también el de los oír el primer toque, pero la campana tiene gran importancia. Se hará con
monos, que nacen con un cerebro mayor que el de los hombres y “se quedan bastante antelación a la hora de entrada y luego vendrán varios llamados
niños para todo el viaje de la vida”. En definitiva, este “sistema chino de seguidos durante tres, cuatro o cinco minutos, un cuarto de hora o veinte
engordar el entendimiento de los estudiantes como se prepara el cerdo para el minutos antes de la hora de entrada. La escuela debe cumplir con el horario
matadero” es el más caro y el más ineficaz. establecido para las llamadas, pues si comienza a adelantarse o atrasarse,
Hubo padres que retiraron a sus hijos de las escuelas públicas, por oponerse
1 0
a la restricción del horario. Alvarez opina que los han sacado para meterlos en Reuniones familiares. Horarios y escuelas. El Monitor de la Educación
Común. Año XXIII. T. XIX. N.º 364. Bs. As. 30 de junio de 1903. P. 287

página 130
tendrán una excusa los rezagados. Un siguiente toque, más breve, llama a la alcoholismo, desidia y hasta anarquismo era muy fuerte, el conjunto de
formación y un tercero, de una sola campanada, a las aulas. Entre el segundo distinciones conformaba una trama en la cual la de clase jugaba un papel
y el tercero es muy importante dejar tiempo para examinar el aseo de los central, pero ni era la única, ni determinaba independientemente de las
alumnos porque de lo contrario la observación que harán los profesores será demás.
muy superficial11.
La discusión sobre tema del horario alterno cruzó las filas de los normalistas. Espacio escolar y control social
J. Alfredo Ferreyra se dirigió el 23 de abril de 1903 al Dr. José María Gutiérrez “En el Distrito ‘Espinillo’ departamento de la Capital , (Entre Ríos) a los 24 días
para pronunciarse a favor del horario alterno. Recordó en tal ocasión que ya del mes de octubre de mil ochocientos ochenta y siete, los vecinos que firman
se había realizado en 1896 un ensayo en la escuelita de Bella Vista, reunidos en la casa avitación (sic) de Don José Nicasio Ramírez se presentan
Corrientes, con 780 alumnos. Consideró Ferreyra que el horario alterno no ante el excelentísimo gobernador de la provincia y piden que careciendo este
sólo era una solución para la Argentina sino para América del Sur12. distrito de un centro escolar y que habiéndose nombrado una Comisión
La primera y obvia lectura que puede hacerse al tema de los horarios, explícita Recaudadora de fondos con el fin de edificar una casa propia, aparente para
por cierto en la discusión de la época, es su relación con el acceso, la escuela, y teniendo en la fecha una cantidad que asciende a más de
permanencia y clase social. La segunda, tiene que ver con la prioridad de la trescientos pesos nacionales, inclusive un terreno que mide ciento cincuenta
escuela o la familia para incidir en la educación de los hijos. En el fondo está varas cúbicas (…) suplicamos encarecidamente (…) quiera votar una pequeña
tanto en juego quienes se educan como quien educa, entendiendo que en esa suma (…) Dios guarde a vuestra excelencia”. (siguen las firmas). 13
tarea tendrá prioridad la institución que mayor tiempo diario retenga a los “La escuela de Chos-Malal funciona en local propio, compuesto de un salón y
niños. de un pequeño cuartito. Es indispensable que el honorable consejo disponga
El otro tema vinculado con el dominio del tiempo, es el de permanencia en el cuanto antes la terminación del mencionado local, pues los muros de un salón
sistema educativo, contada en años de escolaridad. La escuela primaria de 7 y de un cuarto igual al anterior están a la altura de un metro y quince
años, seguida por la media de cinco para todos, fue cuestionada centímetros, desde el año ‘97”14.
permanentemente desde 1890 hasta el final del período. “Acto continuo busque vecinos quisieran construir la casa en las condiciones
En todos los mencionados proyectos de reforma, la relación entre cronología y señaladas por el Inspector General. Tres vecinos, el señor Ernesto Arell, el
nivel de escolaridad es fundamental. Si bien ya nos hemos referido antes a señor N. Márquez y el señor Steven Petersen se asociaron para realizar la
este asunto, queremos ahora destacarlo, subrayando que aquella relación construcción. En el momento de firmar el contrato, exigencias que no podía
comienza a ser determinante en la escuela argentina de la época para aceptar por una parte, y una divergencia de opiniones de los mismos dieron
producir las confirmaciones, distinciones y ubicaciones sociales. Nos estamos lugar al fracaso de estas negociaciones” (…) “El 1° de abril me trasladé con el
refiriendo no solamente a las diferencias y jerarquías de la escala de clases señor Godoy a los alrededores de Timbauva. Del vecino Steven Petersen,
sociales, sino también a las distinciones entre géneros, entre niveles de
“inteligencia”, en escalas de moralidad y educabilidad. Siendo que la
identificación entre mala escolaridad, pobreza, maldad, haraganería, 1 3
Pintos, Ramirez, Matofa y otros. Carta al Ministro de Instrucción
Pública de Entre Ríos. 3 de mayo de 1887. Ref 26 N°35, en Archivo
1 1
Senet, R. Pedagogía. Op cit. p. 118 General de la provincia de Entre Ríos.
1 2 1 4 82
Ferreyra Alfredo, en El Monitor de la Educación Común. Año XXIII. T. Diaz Raul B. Edificios. El Monitor de la Educación Común. Año
XIX. N.º 362. Bs. As. 30 de abril de 1903. p. 141 XXII. T. XVIII, N.º 347, Bs. As. 1910. p. 496

página 131
conseguí arreglara dos piezas de madera que le envían de vivienda por el que se hacían a los w.c. ya no eran suficientes pues se requería cambiarlos.
precio de 25 pesos quedando comprometido a entregarla lista para el 20”. 15 Las cañerías de aguas corrientes producían escapes continuos17.
“Las escuelas números 19 y 20, si bien estaban creadas, resultó imposible A comienzos del siglo XX, una obra sobre higiene escolar 18 fue especialmente
librarlas al servicio público por falta de locales apropiados en los parajes en recomendada por el ministro de Justicia e Instrucción Pública, Osvaldo
que están ubicadas, y el trámite consiguiente para el alquiler de los mismos Magnasco. Se trataba del trabajo de F. P. Súnico, un médico que fue uno de
(…) Este inconveniente de la falta de los locales apropiados es la causa los fundadores y director de la Inspección Médica de Instrucción Pública, así
principal de que no se abran las escuelas en la época reglamentaria, pues es como oficial del ejército y profesor de higiene del Colegio militar de la Nación.
sabido que careciendo el Consejo Nacional de terrenos y de fondos para Súnico, profundamente afectado por los años de su infancia y su adolescencia
edificación escolar, tiene forzosamente, para llenar necesidades apremiantes, pasados en un triste internado, dedica gran parte de su obra a proponer un
que recurrir a los edificios particulares, los que hay que reformarlos casi por detallado diseño para ese tipo de instituciones, aplicando los más modernos
completo, debido a que éstos han sido construidos para un fin muy distinto” 16. adelantos del diseño arquitectónico y la tecnología. En un capítulo destinado a
1902, 1910, 1912. Los edificios son precarios. Muchos, ranchos o piezas las construcciones oficiales de externados, el autor elogia los nuevos edificios
alquiladas. En los barrios nuevos casi no se encuentran locales pues la financiados por el gobierno, atendiendo en especial la introducción de
mayoría son casas de obreros de una o dos habitaciones, por lo cual no se espacios verdes y galerías y recomendando que se reemplace el muro de
pueden instalar escuelas. El año 1911 terminó con 21 establecimientos en el circunvalación por una simple verja escoltada por árboles medianos y las
distrito XIII; 1912 se iniciaría con 23, sumando las recientemente creadas por fachadas por jardines o pabelloncitos elegantes. Recomienda colocar las
decreto del 9 de octubre, que atenderían el radio comprendido entre Saavedra habitaciones de la dirección en un lugar que no obstaculice la circulación de
y Villa Urquiza. La población aumentaba incesantemente, iban aire y luz, y no al frente con la excusa de proteger a los alumnos del ruido y el
desapareciendo los baldíos, que se llenaban de edificación moderna, de esas polvo de la calle. Al respecto cita el informe que hicieron en 1881 Coni, Susini
casas señoriales, algunas casas-quinta para fines de semana y otras para vivir y Naon como miembros de la inspección higiénica de las escuelas,
permanentemente. Así ocurría en Villa Urquiza, Saavedra y Coghlan. La encontrando que las mejores habitaciones estaban ocupadas por el director y
población estaba más aglomerada en Belgrano, cuyas escuelas resultaban su familia. Critica Súnico el carácter de “monumentos” que conservan los
pequeñas para recibir el alto número de solicitantes. En el distrito existían 3 edificios escolares y rescata las tendencias a simplificar la ornamentación
escuelas de adultos de varones que funcionaban respectivamente en el local favoreciendo los espacios libres. Uno de los ejemplos que expone es el
de la Escuela N.º 1 de Belgrano; en la 7 de Saavedra y la 6 de Villa Urquiza. edificio de la Escuela Normal de Profesoras, de la calle Córdoba 1951, así
La escuela nocturna de mujeres que funcionaba en la 11, fue cerrada por falta como las escuelas normales de La Plata y Dolores. Critica en cambio al
de concurrencia. En casi todas las escuelas del distrito, el interior estaba en Colegio Nacional de Buenos Aires por su falta de luz, la distribución absurda y
malas condiciones: el revoque caído, la pintura desapareció, las composturas complicada de los espacios y llega a decir que si se tratara de un internado
habría que clausurarlo. Toda la obra de Súnico está dirigida a establecer

1 5 1 7
Diaz, Raul B. Instalación de escuelas en los territorios. El Monitor de la Lavarello, Francisco. Memoria del Consejo Escolar XIII. Año 1911. El
Educación Común. Año XXIX. T. XXXII. Bs. As. 1910. p. 496 Monitor de la Educación Común. Año XXX. Tomo XLI. N.º 474, Bs. As. 30
1 6
Lavarello, Francisco. Memoria del Consejo Escolar XIII. Año 1911. El de junio de 1912. p. 390.
1 8
Monitor de la Educación Común. Año XXX. Tomo XLI. N.º 474, Bs. As. 30 Súnico, F. P. Nociones de Higiene Escolar. Taller tipográfico de la
de junio de 1912. p. 390. Penitenciaría Nacional. Buenos Aires, 1902.

página 132
diferencias entre las escuelas y los cuarteles y a colocar como eje de los escolares para ahorrar fondos fiscales en tanto otros objetaban, “con rastrero
diseños los principios higienistas de la época, por delante de la intención del positivismo”, que los niños van a la escuela para aprender y no para bañarse,
control social. reclamando que se les enseñe a leer y a escribir y no a chapuzar en una
A Rodolfo Senet le preocupaba obsesivamente el tema y estaba informado de bañadera. Otros más, consideran que es un lujo y un “germen de nociva
las más modernas técnicas para ejercer e control de la higiene, el sexo y la disconformidad para el obrero futuro” proporcionar ese servicio a los niños
moral desde la escuela. Advirtió sobre la ubicación de los locales escolares, pobres. Creen que mejorando la condición de vida de los humildes, se atenta
que proponía equidistantes de los domicilios de los alumnos, en lugares de escandalosamente contra el orden social.
fácil acceso, lejos de cenegales, arroyos, lagunas y pantanos, cuya existencia “El baño escolar tiene, pues – continúa Lugones – una trascendencia que esas
próxima es causa de que los niños asistan con impuntualidad o falten a clase. mismas críticas manifiestan”. El niño no va a la escuela solamente a instruirse
También debía cuidarse que no existieran mercados, casa de inmoralidad, sino para civilizarse. Siendo la preocupación de los pueblos civilizados la
talleres y grandes fábricas en las proximidades pues allí los alumnos podrían salud física y moral, buscan la ciencia aplicada a la comodidad de la vivienda,
“tomar ejemplos nada edificantes y que están en pugna con la decencia y la del vestido, de la alimentación, del transporte. Tanto la legislación obrera como
cultura”. Son aquellos focos de corrupción que se deben evitar pues la evolución de los sistemas penitenciarios responde al desarrollo de la
acostumbran a los alumnos a la disipación y al desorden. Por tal razón, “esas salubridad. Y la escuela debe enseñar el aseo tanto como la aritmética. El
casas deben hacerse desalojar inmediatamente”19. progreso de un pueblo
Dice Senet que los edificios deben ser hechos por especialistas, adecuados a “no estriba en la disciplina geométrica de la colmena, con las categorías
las necesidades de cada escuela. Deberá proveerse un salón para cada inamovibles de su enjambre, sino en el esfuerzo colectivo para mejorar,
grado, 50 alumnos como máximo por clase, 1 m² de espacio por alumno y representado por la suma de las aspiraciones particulares en el mismo
lugares para dirección, administración, museo, patios – uno de tierra – letrinas, sentido”21.
etc. En el caso de las escuelas rurales debe agregarse terreno para Concibiendo la escuela como un servicio que el Estado democrático debe
plantaciones. Se preocupaba también por el tema de los baños, que era un prestar al pueblo, Lugones se pronuncia por la instalación de baños cómodos
punto de enorme interés para todos. No podía faltar una opinión socialista y completos, con agua fría y caliente en todas las escuelas, y de preferencia
sobre el tema del edificio escolar, la higiene y política, en El Monitor de la en los barrios pobres, donde hace más falta propagar la higiene. Deberá
Educación Común. ubicarse el baño escolar en lugares cálidos, porque en invierno es más
En septiembre de 1910, la revista oficial del Consejo Nacional de Educación importante que en verano, dado que en las viviendas obreras no hay cómo
publicó un artículo de Leopoldo Lugones titulado “El baño escolar” 20. En bañarse durante esa estación. En cambio en verano, el baño es una cuestión
referencia a José María Ramos Mejía, presidente del entonces CNE, Lugones de instinto, cualquier animal acalorado encuentra un lugar donde chapuzar.
expresa que su carácter de médico y sociólogo le han posibilitado entender la Pero bañarse en invierno es cuestión de civilización. En la escuela donde
importancia de la instalación de bajos en las escuelas y dictar las medidas existan instalaciones, será obligatorio que los niños se bañen dos veces por
correspondientes. Alude también a una discusión que parece haber semana.
despertado el tema, pues menciona a quienes se oponían a los baños En otro trabajo22, el autor escribió acerca de la instalación y funcionamiento de
los baños. Sugiere una piscina con capacidad para quince alumnos con un
1 9
Senet, R. Pedagogía. Op cit. p. 133
2 0 2 1
Lugones, Leopoldo. El baño escolar. El Monitor de la Educación Ibidem. p. 467
2 2
Común. Año XXIX. T. XXXIV. N.º 453. Bs. As. Septiembre de 1910. Ibidem. p. 468

página 133
centro redondo macizo, del cual sale un caño distribuidor con regaderas. Un los músculos y hacer observaciones. Hay aprendizajes que exigen
hombre, instalado en el macizo, “gobierna” el agua por medio de dos llaves. instalaciones, material fijo, pero todas las enseñanzas pueden aprovechar de
Cada bañista recibe un calzón de baño, una toalla grande y un jabón que debe la naturaleza 100 de los 240 días de clase que se dictan cada año. En cuanto
consumir totalmente. La comparación con un diseño panóptico es inevitable: el al edificio, debe ocupar en los centros urbanos la mayor extensión de tierra
dominio de los cuerpos se expresa como prevención y las normas de higiene posible. Hay que buscar lugares altos, a la orilla de los ríos, los bosques y los
facilitan la tarea del cuidador-maestro, consistente en encauzar la relación parques para que el niño reciba la impresión de los grandes espectáculos. Hay
entre los pobres y su cuerpo. Bañarse en la escuela no puede ser, según escuelas en Belgrano y Flores en la costa. Pero debe elevarse los edificios a
Lugones, solamente objeto de alegría infantil. Toda acción escolar debe tener 30 mts. de altura, con cómodas terrazas para obtenerse la vista panorámica.
carácter docente y evitar todo desorden, fealdad y miseria. La alegría infantil La terraza es un lugar ideal para muchas enseñanzas estéticas, geográficas y
debe aprovecharse como fuerza social y constituir un fundamento de la otras. El edificio debe ir en busca de la naturaleza mediante sus galerías
enseñanza. De tal manera, la escuela realizará una labor complementaria, exteriores. Debe iluminarse las aulas con luz natural y no con electricidad,
influyendo sobre el hogar obrero, tan atrasado, “dada la condición de nuestros como se ha hecho costumbre en Buenos Aires.
inmigrantes y la desidia del trabajador criollo”. Se cuidará así a la democracia. Mercante quiere sustituir las aulas por laboratorios y salas de exposición, en
Entre el juncal cubierto de basuras, el sauzal lodiento y los charcos donde los cuales trabajen 30 ó 40 niños a la vez. Prefiere la “sala ambiente” al
maceran todas las podredumbres del arrabal, en nuestra extensa playa norte auditorium, puesto que en este último “la pasividad es irremediable,
de la ciudad de Buenos Aires sólo transitan caballos del hipódromo y pilletes irremediable la distracción, irremediable el desasosiego y la imaginación. Las
vagabundos y raboneros: allí deberían instalarse piletas populares de natación salas de trabajo se dedicarán a una sola temática. Por ejemplo, una escuela
y baños. Y agrega Lugones: para púberes, de 700 alumnos tendrá las salas siguientes, cuyo tamaño será
“La virtud es aseada por naturaleza, como que ella consiste en mantener de 8 por 12:
limpia el alma. Así el baño escolar resulta una institución de moral práctica” 2 de matemáticas
(…) “No sólo tiene la escuela que limpiar y desbrozar por dentro. Necesita 1 de lectura y composición
preparar también a la mente sana el cuerpo sano” (…) “Es muy frecuente que 2 de dibujo y escritura
las personas canten después de haberse bañado, y lo mismo sucede con las 1 de química
aves; lo que demuestra la generalidad del beneficio interno” (…) “Y he ahí el 1 de física
‘desideratum’ supremo de la escuela. Unir al desarrollo de la razón y la 1 de historia naturales
conciencia, que así constituyen al hombre libre, el niño sano, limpio y 1 de educación estética
hermoso, como producto de una maternidad superior”. 23 1 de geografía
La escuela-ciencia, la escuela-razón, la escuela-taller, la escuela-gimnasia ha 1 de historia
de ser la escuela-madre y tratará de cumplir con el “primero y más íntimo de 1 de proyección
los deberes “maternales”: lavar a los niños. Se agrega 1 departamento de talleres variables, dados sus propósitos
Mercante se preguntaba para qué necesitamos un edificio escolar. Respondía vocacionales.
que la naturaleza como aula tiene el inconveniente de las estaciones, las Con la finalidad de evitar la promiscuidad de edades y los recreos comunes –
lluvias, los fríos, los calores, los vientos y sólo puede ser usada para ejercitar considerados peligrosos en la época – en este modelo de escuela cada sala
posee un salón central con un patio propio adyacente. En el centro hay un
2 3
Ibidem p. 470

página 134
espacio de convergencia. Pero Mercante piensa que desde el punto de vista tarde en el instituto Bernasconi, escuela modelo fundada en 1929 por el
económico sería útil un taller común, al cual pudieran concurrir niños de varias industrial zapatero italiano Feliz Fernando Bernasconi, quien donó su fortuna y
escuelas, pues así los mismos útiles, espacios y maestros servirían al los terrenos que antes habían pertenecido al Perito Moreno para construir un
conjunto. Había previsto el diseño de una chacra escolar 24. Se instalaría una palacio de la educación. Otro sistema era el de los recreos alternos, lo cual
cada siete u ocho escuelas y prevé la lista de herramientas de las cuales posibilitaba no tener que duplicar el número de patios, y garantizar que lo
habrían de disponer los niños. Señala como ejemplo aquella que se instaló en coexistirían en un ambiente tan propicio a la inmoralidad, la conversación y la
Dolores, Pcia. de Bs. As., como anexo a la Escuela Normal Mixta y que imaginación, niños de ambos sexos. Por si la escuela fuese mixta, Senet
posteriormente, habiendo pasado al Ministerio de Agricultura, fue cerrada por recomienda que niños y niñas, en filas separadas, entren separadamente al
falta de alumnos. salón, dentro del cual se ubicarán en secciones separadas.
Los edificios escolares deseados por los pedagogos argentinos de la época, Rodolfo Senet, en un maravilloso texto sobre lo que él llamó la “táctica
son magníficos ejemplos de la forma como la materialidad de las estructuras escolar”, proporciona una serie de recomendaciones disciplinarias que tienen
se constituye como imaginario en el proceso de formación de los sujetos consecuencias sobre la arquitectura escolar. Propone Senet que se instituya
pedagógicos. El lenguaje de la arquitectura escolar no sólo proyecta sino que un sistema de señas y movimientos adaptados al trabajo de los alumnos
es uno de los determinantes de la relación pedagógica, de las características dentro de la escuela. Su finalidad es evitar los inconvenientes que traen los
del educando y del educador. Los baños propuestos por Lugones son un actos colectivos dentro del aula, que originan desorden y confusión. La táctica
ejemplo perfecto. Situado en un bloque central hay un hombre ejerciendo no debe ser arbitraria y cada movimiento que ejecute el alumno será
funciones docentes pues enseña la serie de conductas que vinculan orden, estrictamente necesario, para evitar todo desorden. Además de la relación con
cuerpo y sector social de pertenencia (género, clase, ubicación territorial o sea el cuerpo, que luego volveremos a tratar, esta recomendación implica un tipo
barrio, etc.). Una directiva que dice que los pobres deben bañarse más aún de arquitectura y de mobiliario, muy estable, sin posibilidades de movimiento o
que los ricos, sobre todo en invierno, es un claro mecanismo de distinción, de cambio de las disposiciones. Los muros tienen que ser sólidos y dar la
igual que la obligación del uso del jabón completo. Pero el elemento impresión de serlo. Inciten así en la idea de la inamovilidad de los espacios y
organizador de la relación y del contenido central del mensaje es la ubicación por ende de la necesidad de rutinización de los movimientos del cuerpo en
de los cuerpos fijada por la distribución del espacio. Lo mismo ocurre en la ellos.
escuela-taller propuesta por Mercante. Cada grupo en su aula, con un espacio Senet dice que se tratará de crear hábitos desde el día que ingresan a la
central. Aquí aparece una duda muy interesante del autor: tal vez ese espacio, escuela. En relación a la entrada de los alumnos a los salones de clase, dice
restringido en su uso para que los cuerpos no se rocen y lo diferente no se textualmente:
mezcle, podría tener un uso más eficiente si se admitiera la mezcla. Pero el “En este punto, la disposición del local debe favorecer estos movimientos
diseño definitivo marca claramente la existencia de patios para los recreos simultáneos. Cuando los grados tienen que esperar la entrada de otro u otros
donde los distintos grupos permanecerán separados entre sí. para llegar a su aula, se origina confusión y desorden en las filas, y obliga al
Debe recordarse que una de las discusiones de la época era el tema de la profesor a velar constantemente para evitar que esto se produzca” 25 (lo
coeducación. Admitida hasta 3er. grado, es decir hasta la edad en la cual la destacado es nuestro).
opinión corriente indicaba que no había impulsos sexuales, se restringía luego Si los movimientos son muy complejos, se descompondrán y el alumno los
al punto de separar por edificios a los sexos o por cercas como se hizo más practicará una y otra vez hasta dominarlos completamente. Las voces de
2 4 2 5
Mercante, V. “El niño y su instrucción”. Op cit. Senet, R. Pedagogía, op cit. p. 119

página 135
mando del profesor deben ser pocas y simples. Debe tenerse cuidado de no de la enseñanza comenzó a confundirse con los símbolos arquitectónicos del
exagerar, y que la clase llegue a parecer un “conjunto de títeres automáticos”. status.
La escuela no es un cuartel y según Senet, la comparación que hacen algunos La enseñanza realizada en espacios abiertos, como parques, la terraza que
autores del alumno con el soldado, indica que ellos desconocen la naturaleza mencionaba Mercante, o la calle, se tornó una recomendación subversiva. A
del niño y su psicología. Pero es importante que el profesor cuide que toda Mercante le gustaba plantear algo imprudente de vez en cuando, Rodolfo
orden suya sea cumplida. Senet reduce la diferencia del cuartel y la escuela a Senet, menos proclive a tales actitudes, advertía que debía alcanzarse un
una cuestión de táctica; la psicología social es una guía para diseñarla de equilibrio entre espontaneidad y táctica escolar.
acuerdo a las características del sujeto de la educación y la apariencia de la Sigue Senet: los niños marchan en fila, depositan su sombrero en una pieza
escuela debe ser distinta a la del cuartel donde los soldados son especial o en las galerías o en el aula (lo cual es inconveniente y
evidentemente autómatas. antihigiénico), o algunos alumnos son encomendados por el profesor para
“La escuela no es un cuartel” se deriva en la búsqueda de ornamentos que recoger los sombreros. Sobre este particular no hay reglas fijas y se otorga
adornen los espacios para motivar al niño. La idea de motivación tiene un cierta libertad al maestro para que las establezca. Los alumnos quedan de pie
sentido externo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Las más de las veces junto a los asientos, evitando todo movimiento innecesario, hasta que el
se supone como desencadenante de una cadena de acciones dirigidas hacia maestro les indique. Uniformemente, sin hacer ruido ni emplear más tiempo
la incorporación de un objeto determinado del saber. Hemos visto que se del necesario, acomodan los útiles.
reclama la mayor concentración posible. Dado que la idea es, como expresaba Durante el desarrollo de la clase se debe ante todo evitar que los alumnos
Ramos Mejía en la carta al ministro de guerra, que hemos citado sustituir la conversen. Las conversaciones se hacen entre profesor y alumno y no pueden
violencia física por al educación, el disciplinamiento se realiza mediante admitirse cuchicheos, cambios de asiento o movimientos no pautados, sin
registros simbólicos, entre los cuales el arquitectónico juega las veces de una uniformidad e individuales. Senet admite que no es necesario marcar el
serie de andariveles que guían los movimientos de los alumnos y de los movimiento de sacar los útiles en tres o cuatro tiempos, y no cree que sean
maestros. eficaces las reglas para levantar la mano, contestar, observar, etc. No evitan
La disociación de la ideología pedagógica y la arquitectura escolar contribuye totalmente que los niños sacudan las manos, las pongan delante de los ojos
a que la comunidad educativa conciba como inamovible el diseño espacial y del profesor o abran y cierren los dedos. La verdadera forma de lograr el orden
del mobiliario, al punto de llegar a identificar un tipo de diseño con la escuela es prevenirlo, arrancando de raíz, desde el primer momento, todo intento de
misma. Una escuela que no tenga elementos panópticos, cuyas paredes sean desorden y creando hábitos permanentes.
tabiques móviles, o donde no haya pasillos y patio de recreos, no es Es importante regular las respuestas en coro, usando la “táctica de concierto”,
visualizada como tal. Los pasillos servirán para realizar el propósito de Senet, que impone uniformidad a las voces y evita la distonía, tan desagradable. Los
de conseguir que en las entradas y salidas no se produzca ningún movimiento recreos son un momento inquietante para la “normalización”. Senet considera
espontáneo. Las cooperadoras escolares, que asumieron totalmente esta que no debe privarse a los niños de la actividad física y el descanso mental
ideología, se ocuparon de “mejorar” los edificios escolares proveyéndoles de por lo cual ningún maestro debe continuar su clase una vez que sonó la
los símbolos necesarios, tales como el hall de entrada donde se espera antes campana del recreo. Tampoco debe prolongarse el desorden en el aula. En el
de formar, espacios suficientes para que se construyan las filas y, por recreo, no debe prohibirse a los alumnos jugar, y hasta gritar, correr y saltar,
supuesto, baños para hombres y para mujeres. Los padres comenzaron a pero bajo la vigilancia del maestro y hasta el instante en que suene la
exigir que la escuela tuviera los elementos que le daban “presencia”, y el nivel campana. En ese momento deben acudir a los lugares designados, que durará

página 136
todo ella . La fila debe estar a suficiente distancia del maestro como para que saber desinteresado y neutral. El alumno, paciente, obediente y simpático
su visión alcance a todos los alumnos, y que no exista impunidad para hablar escucha. El orden escolar, naturalmente necesario para aprender y para
o jugar en las filas. Formarse por orden de estatura, alinearse, adelantar el pie sobrevivir en una sociedad moderna y compleja como empezaba a ser la
izquierdo, marchar al aula conservando las distancias, sin echar el cuerpo sociedad argentina.
demasiado atrás para evitar la lordosis… siempre dominados por la mirada del El carácter “natural” de la artificial ortopedia escolar aparece claramente
profesor que entrará último para no perder detalle. Es necesario tener cuidado desplegado en las referencias al mobiliario y al conjunto de los objetos de uso
con los empujones, sobre todo si el local es inadecuado porque tiene galerías escolar. Bancos, útiles, uniformes y demás, se relacionan con la prevención de
angostas y oscuras y escondrijos en lugar de ser un buen local, para adecuar la enfermedad física, intelectual y moral. La prerrogativa de la palabra médica
el cual se han consultado las necesidades disciplinarias. Si las condiciones y la superposición y sustitución del lenguaje de la medicina con el lenguaje
son inadecuadas, la vigilancia debe ser mucho mayor 26. educacional, conferían a la cuadrícula de la práctica un carácter indiscutible.
La última afirmación de Senet se refiere a la necesidad de desarrollar ciertas En octubre de 1903, se publica un artículo de Jr. Nadler, traducido del alemán
condiciones, que no son otra cosa que los diversos lenguajes que constituyen por F. G. Hartmann, titulado “las condiciones de pupitres y bancos” 27, en la
el discurso pedagógico. Se trata del lenguaje ritual de la arquitectura, de los sección El consejero del Maestro elemental de El Monitor. Ilustrada con una
cuerpos, de las palabras y de los textos. Su grado de disciplinamiento, figura de un niño con curvatura lateral de la espina dorsal, el artículo detalla
homogeneización y rutinización estaba en función del grado de dominio que condiciones para que el diseño de los bancos escolares no resulte dañino para
conseguía ejercer la oligarquía sobre las masas convertidas en educandos. el niño. Entre otras señala que el asiento debe distar del piso en la misma
Las mediaciones entre la ideología y las prácticas educacionales de la clase medida que la corva de la rodilla dista de la espalda del niño, tomada esa
dirigente argentina carecían de espesor. La traducción del disciplinamiento medida en la parte inferior del muslo y que el asiento esté a una altura que
militar, en vías de profesionalización, al disciplinamiento escolar, era directa. permita al niño escribir sin levantar los hombros ni bajar la cabeza o la
La tarea de construcción de una cultura integradora de las culturas inmigradas espalda. Se establecen múltiples relaciones entre los bancos y las
era sustituida en cada clase escolar por una pedagogía ortopédica, que enfermedades infantiles: la mesa baja causa desangramiento de las narices y
imponía formas predeterminadas al cuerpo y al espíritu. Se producía aquí el palpitaciones del corazón; el banco demasiado alto compresión del vientre y
asesinato de los restos del Rousseau introducido por Mariano Moreno en las opresión del pecho; la distancia excesiva entre el niño y el pupitre, debilidad
escuelas argentinas, y la persecución a todas las formas de activismo y de pecho, asma y miopía. La importancia de la proporción de los bancos
racionalismo (en el sentido de Ferrer y Guardia). El liberalismo oligárquico se respecto al tamaño de los niños es enorme. Tanto que, para Senet, lo ideal
mostraba positivista y, como tal, dispuesto a establecer un sistema de sería que cada niño tuviera un banco especialmente diseñado. Es necesario
distancias constantes e inamovibles entre las clases sociales y entre el también que los bancos faciliten la desconexión entre los niños, lo cual facilita
conjunto de las agrupaciones de la sociedad. La escuela no reflejaba la vigilancia del maestro y evita que el banco se haga cómplice del fraude al
directamente las dimensiones del plano social, pero lo hacía en su propia cual son tan inclinados los pequeños si pueden interconextarse. Los diseños
dimensión y lenguaje. El orden de ese lenguaje comenzaba por un diccionario que más cumplían con esa finalidad eran, según Senet, los norteamericanos
que definía cada término por su significado supuesto, por lo que debía ser, de Pat-Fer y Andrew, fijos para un solo alumno, que adoptó el Gobierno Nacional
acuerdo con la tradición liberal y sarmientina. La escuela era democrática y la
2 7
homogeneización un mecanismo democratizador. El maestro, apóstol del Nardrel J. Las condiciones de los pupitres y los bancos. El Monitor de
la Educación Común, año XXIII. T. XIX. N.º 368. Bs. As. Octubre de 1903.
2 6
Ibidem, p. 121 p. 509

página 137
para sus escuelas públicas. Fijarlos al suelo con un tornillo, era importante. contagiosas, es necesario ser cuidadosos con el mobiliario escolar para no
Como puede observarse, los lugares no deben ser alterados una vez que producir un foco de infección. Debe prohibirse que los alumnos escupan en
fueron asignados a principios de año. La disposición en relación al lugar del cualquier parte e instarlos a usar las salivaderas en las cuales se pondrá una
maestro debe permanecer fija y ningún banco girarse. El autor aclara esto solución de bicloruro de mercurio al 1%. Entre otros cuidados que se señalan,
perfectamente: alude a la discusión acerca del modelo Feret, cuyo se impedirá que los alumnos usen su saliva para lavar pizarras y que se
inconveniente es que resulta demasiado caro. Tiene la ventaja de ser presten los borradores de unos a otros. En lugar de saliva usarán alcohol puro
graduable, más alto, y es utilizado en las oficinas particulares. Pero hay quien y no el alcohol desnaturalizado por nocivo28.
objeta que ese modelo se presta al desorden y a la indisciplina pues los niños La tinta también era motivo de preocupación. En un artículo aparecido en El
podrían intentar graduar los bancos, sin conseguir hacerlo. Senet considera Monitor en 190229 se relata que nuevos estudios bacteriológicos han probado
que son los maestros y no los niños quienes al principio del año deberán fijar que la tinta contiene hongos de moho y otras bacterias dañinas. Animales
la posición de los bancos. Esa posición sólo variará cuando el niño crezca, un tales como chanchitos de la India, ratas y ranas murieron al probarla y se teme
año después. En otras palabras, sólo la evolución natural ejercerá efectos de la posibilidad de muertes por envenenamiento al contacto con la punta de la
cambio en las posiciones de los cuerpos en el espacio escolar y ese espacio pluma. Cuando los chicos se ponen la pluma en la boca, aunque el líquido no
deberá adecuarse a los cuerpos crecidos, sin que se alteren las relaciones en pueda producir intoxicación en el estómago, puede introducir otras
el sistema ya establecido. Las jerarquías relativas, los movimientos enfermedades.
vinculantes, la direccionalidad de la comunicación permanecerán inalteradas y La tecnología escolar es atendida especialmente por los pedagogos y
el mobiliario debe ser una ortopedia que lo garantice. psicólogos. Forma y tamaño de mesas para los profesores, el pizarrón, los
borradores, la tiza, los aparatos de matemáticas (materia en la cual se utilizan
Prevención médica y separación de los cuerpos especialmente los juegos de Froebel entre tercero y séptimo grados y la
Los bancos eran en aquella época acusados de ser productores de colección Level de pesas y medidas) y el menemómetro son detalladamente
enfermedades diversas. Su probable carácter nocivo hacía necesaria la descritos. El menemómetro o calculador gigante inventado por M. J. del Uncal,
vigilancia del maestro para mantenerlos limpios. Sumado el temor a su las colecciones de mapas y cuadros en especial las de Jonshton; para
carácter de transmisores de las más preocupantes y diversas enfermedades, ciencias naturales, la de Gervais; las colecciones para ciencias naturales de
su status de cómplices de los contactos indeseables de los niños, los bancos Saffray, en muebles con cajones horizontales y las sustancias repartidas en
son concebidos como una mezcla de corsets y chalecos de fuerza. Deben pequeñas cajitas, la Derolle, en cuadros las sustancias suspendidas en el
guiar y limitar los movimientos de los niños facilitando los rituales corporales, e cartón del cuadro, además con ilustraciones pictóricas y explicaciones 30. Se
impedir las deformaciones físicas y mentales. agregan además los gabinetes, los aparatos de proyecciones para luz
A los malos bancos se atribuyen afecciones tales como la lordosis, scoliosis y eléctrica, o bien gas acetileno o alcohol carburado para las escuelas que no
cyphosis y desviaciones del raquis. La primera se debe a la exigencia de que poseen electricidad y el epidiascopio, construido desde 1904 por la casa Zeiss
los niños se mantengan derechos sin asegurarse que arman bien tal postura y de Jenna, proyector que amplía hasta 25 veces cualquier vista.
las siguientes a posturas forzadas. El mal mobiliario escolar es agrupado con
la sífilis infantil, el raquitisimo, la herencia, la constitución fisiológica del sujeto 2 8
Senet, Rodolfo. Pedagogía. Op cit. Cap. VII
2 9
y el mal método de enseñanza entre las causas más importantes de El Monitor. El peligro de la tinta. El Monitor de la Educación Común.
deformaciones físicas. Desde el punto de vista de las enfermedades Año XXII. T. XVIII. N.º 351. Bs. As. 31 de mayo de 1902. p. 596
3 0
Senet, Rodolfo. Pedagogía. Op cit. p. 164

página 138
La modernidad no llegaba a las escuelas europeas de la época sin causar que se pueden desprender de los hilos telefónicos que se concentran sobre el
trastornos y provocar peligros, que inmediatamente se reflejaban en temor y techo del edificio escolar. En cuanto al tratamiento, se trata de actuar con
provocaba las medidas restrictivas convenientes en las escuelas argentinas. medios psíquicos, influyendo sobre la voluntad de los niños. Muchos de ellos
Podría decirse que en aquellos años sonaba en Buenos Aires cualquier se encontraban hospitalizados. Agotadas las posibilidades de mejores
campana escolar accionada en una escuela francesa, alemana o inglesa. O explicaciones. Desde la última argumentación sobre la etiología de la
cualquier timbre, si de modernidad estamos hablando. Efectivamente, hacia enfermedad, los niños atacados, siempre acusados, son calificados de
1906 El Monitor publicó en su sección “Variedades”, un artículo titulado “histéricos” a quienes complace despertar compasión.
“Extraña enfermedad epidémica en las escuelas. Centenares de niños El equipamiento de las escuelas es muy desigual entre las capitalinas y
atacados”31. En varios establecimientos educativos populares de Sajonia provincianas, rurales y urbanas, centrales o fronterizas e incluso entre las que
(Alemania) una enfermedad desconocida se había declarado y fue bautizada están en diversos barrios de una misma ciudad. El Consejo Escolar del Distrito
por los médicos como “epidemia del temblor”. XIII de la ciudad de Buenos Aires pide autorización para comprar láminas y
Todo comenzó cuando en octubre de 1905, en la ciudad de Meisen una niña aparatos de experimentación y evalúa como poco exitoso el uso de los
de 13 años se enfermó de temblores y el médico le permitió seguir proyectores luminosos, dado que sólo dos escuelas tienen luz eléctrica y la
concurriendo a clase. El 15 de marzo hubo que clausurar la escuela porque el compañía de electricidad cobra excesivamente por instalarla.
mal había atacado a 134 niños y niñas. La enfermedad comenzaba con Al mismo tiempo, los informes del Inspector de Territorios Nacionales y
dolores en el pie izquierdo, que pasaban a la pantorrilla y rodilla izquierda y de escuelas de frontera, Raúl B. Díaz, denuncian la carencia total de muebles y
allí saltaban al hombro derecho. Se corrían luego al pecho y se instalaban en útiles, el atraso de los envíos y la falta de fondos para adquirirlos en el lugar 32.
el corazón, cuyas pulsaciones se volvían irregulares. Luego ocurrían cosas El diseño de los bancos influye en la escritura. La escritura derecha lleva a ser
tremendas: convulsiones, se “esparracan” los dedos, se producían dolores, una obsesión en la época, vinculándola a la miopía y a las desviaciones de
sudor y llanto en las niñas. La enfermedad atacaba, según señaló el artículo columna. La palabra “desviación” se aplica también a la conducta, resultando
subrayando su curiosidad por tal hecho, a niñas y niños de todas las clases tal término una operación de equiparación de aquello que se separa de la
sociales, fuertes y débiles, de 7 a 14 años. El origen de la enfermedad no se norma en el plano físico, intelectual o moral. La desviación debía ser curada,
conocía todavía, pero, mientras algunos la atribuían al contagio producido por reeducada o reprimida. Las clasificaciones de sujetos de la educación que
el padre de una de las niñas y a unos marineros que habían llegado del trópico analizamos en el capítulo 4 de este trabajo, son también operaciones de
y tal vez transportaron la malaria, otros aseguraban que era el resultado de “la represión que ponen de manifiesto cuál es el campo de contenidos y cual el
sobreexitación nerviosa causada por un aparato eléctrico colocado en la clase lenguaje que se excluyen del currículum “normal”, y también las propuestas
en comunicación con un reloj y que de repente con excesiva sonoridad curriculares para los desviados. En todos los casos, en la cárcel y en la
anuncia la clausura de la clase”. escuela, en programas de educación física, de matemáticas, de historia o en
Ese ruido tendría la capacidad de afectar el sistema nervioso. Otros, en la las lecciones no programadas en forma de textos – aunque exigidas en la
misma línea de advertir los males que acarrean los nuevos adelantos de la práctica escolar – hay un mensaje organizado en base al mismo paradigma:
tecnología educativa, han pensado en la incidencia de las corrientes eléctricas norma – éxito – salud / desviación a la norma – fracaso – enfermedad.

3 1
El Monitor. Extraña enfermedad epidémica en las escuelas. El modelo médico en la táctica escolar
Centenares de niños atacados. El Monitor de la Educación Común. Año
3 2
XXVI. T. XXIII .N°403. Bs. As. 31 de junio de 1917. P. 98 Lavarello, F. op cit. p. 397

página 139
Un tópico en el cual puede observarse la profunda vinculación entre higiene / Luego los colocó en una cámara esterilizadora durante 48 horas, hasta que los
prevención de la enfermedad física y la mental, así como la concentración de cultivos estuvieron completamente secos. Después de varios otros
temores de diversa índole, tales como el miedo a diversos contagios y la fobia procedimientos subsiguientes, se descubrió que en los cultivos se
a la contaminación, son los libros. Eran considerados transmisores de la desarrollaron dos staphylococus, uno de difteria y dos del B. Coli. Los métodos
viruela, sarampión, escarlatina, difteria, erisipela, disentería, tifus y desinfectantes para libros fueron numerosos, y también los aparatos
tuberculosis. Así lo manifiesta Lenard Blaine Nice, de la Universidad de Clark, especiales para tal tarea.
EEUU, y se hace eco El Monitor publicando su artículo el 31 de enero de La estadística no estuvo ausente de la investigación sobre la contaminación
191233. La mayor preocupación del articulista es que no había hallado hasta el de los libros. Según las respuestas a una encuesta realizada en los Comités
momento ningún método eficaz para combatir los males causados por los de Higiene de Poblaciones de más de 100.000 habitantes en los EEUU, sobre
libros. El investigador Flugge había encontrado que los bacilos tuberculosos las soluciones utilizadas en bibliotecas contaminadas, los procedimientos
se esparcen cerca de una yarda por la tos, estornudos o conversación de los eran, entre otros: quemar los libros; fumigar con formalina, desinfectar con
tuberculosos. Además del peligro de contagio que acarrea el manejo habitual calor seco. Algunas de estas soluciones hubieran sido el deleite de más de un
de un libro, hay personas que tienen el “sucio hábito” de humedecer sus dedos aprendiz de dictador contemporáneo. Recomendación final: al usar un libro en
con la lengua para dar vuelta las hojas!!! una biblioteca pública, lávese las manos, y no se moje los dedos con saliva
La situación es grave. Los libros muy usados tienen entre 3350 y 7550 para volver las hojas!!!
bacterias por 100 cm². La escarlatina fue transmitida a muchos lugares La profilaxis de las enfermedades infecto-contagiosas se realizó en
distantes por carta; una madre y una hija sufrieron de fatal septicemia, conferencias periódicas para docentes, campañas sanitarias donde
contagiadas por un libro. En Burdeos varias personas que habían trabajado en participaban alumnos y actividades permanentes de prevención, tales como la
la biblioteca de la Facultad de Medicina, fueron atacadas por lumbago febril. revisión médica y dental. Un ejemplo de conferencias es citado por Gutiérrez y
Los empleados de correos de Kent, Inglaterra, fueron infectados. Peor aún ha Ruilova en su comentario sobre un artículo titulado “Profilaxis de las
sido la epidemia de tuberculosis entre los empleados de los archivos de Von enfermedades infectocontagiosas”, que había sido publicado por El Monitor en
Schab, Barbe, Ballner y Reckards que probaron que la formalina no mata las 191034.
bacterias de los libros. El autor relata cantidad de experimentos de “1. Una vez detectado un caso, se recluía en su domicilio al infectado, se lo
desinfección que costaron la vida a numerosos ratones inyectados con aislaba en su casa y se hacía una desinfección diaria.
esputos, sumergidos en carbo-gasolina e inoculados con el “bacilo de la 2. Otra medida era el uso diario del guardapolvo escolar.
difteria” y que siete conejillos de indias murieron de peritonitis cuando se les 3. La desinfección de los pupitres y el criterio de “transmisibilidad de contagio”
inocularon trozos de 60 libros. por las hojas de los libros conducía a la limitación de su uso durante el
Los propios libros también fueron sometidos a diversas operaciones. El autor proceso epidémico.
del artículo inoculó libros completamente secos, cada 20 págs, después de Sustancialmente se insistía en la higiene personal y en el aislamiento de los
haber sido autoclavados, con agar o caldo de cultivo, con 88 de gasolina infectados”.
saturada de Baume con ácido carbónico (a 2 por 100 aproximadamente).

3 3 3 4
Blaine Nice, Lenard. La desinfección de lo libros. El Monitor de la El Monitor. Profilaxis de las enfermedades infectocontagiosas. El
Educación Común. Año XXX. T. XL. N.º 469. Bs. AS. 31 de enero de 1912. Monitor de la Educación Común. Tomo LVIII. N°523. Bs. AS. 1910. p. 1 cit.
p. 21 Por Gutiérrez y Ruilova. Op cit. p. 13

página 140
Como parte de esta investigación, los autores realizaron una revisión detallada cuyas conclusiones fueron comentadas por El Montior, se dio especial
de los artículos sobre el tema publicados en El Monitor en el período 1890- importancia a las relaciones existentes entre el volumen del cerebro, las
191635. Del análisis del corpus seleccionado deducen que el Cuerpo Médico dimensiones del cráneo y las capacidades intelectuales para el rendimiento
Escolar avanzó obteniendo un importante poder dentro de los discursos escolar. Preocupó también la relación entre la fatiga del espíritu y la fatiga de
pedagógicos, tal como hemos dicho en el capítulo 4. A lo ya expresado al los ojos36.
respecto, es necesario agregar que los autores sostienen que el Cuerpo Aquel primer congreso de 1904 señala un hito en la articulación internacional
Médico Escolar incide en los contenidos de los textos escolares, en los cuales de la prevención sanitaria por la vía del sistema educativo. La participación
se incluye información sobre salud y enfermedad en mayor abundancia que en argentina es muy activa, así como abundante la producción propia sobre el
la actualidad. Esa información está teñida de actitudes moralistas que se tema. Entre los textos más difundidos de la época, se destaca el de F. P.
confunden con hechos médicos comprobados, especialmente en el Súnico37. Usando el mismo título que otros autores dieron a breves opúsculos,
tratamiento de temas tales como el alcoholismo, las enfermedades mentales, publicó “Nociones de higiene escolar”, de 700 pgs. publicado por la imprenta
el hábito de fumar y la sexualidad. El rol docente y estudiantil, según los de la penitenciaría nacional. A la primera parte de este libro nos hemos
autores, es el de la propagación de información antialcohólica, antitabáquica, referido en el acápite dedicado a la edificación escolar. En la segunda parte,
bajo la premisa “amaos los unos a los otros”. Por si esa razón no fuera interesa al autor la relación entre la salud física, moral e intelectual de los
docente y suficiente, nos recuerdan que el borracho es ladrón o asesino y que alumnos, lo cual lo lleva a considerar los deberes y derechos del Estado para
para asegurar nuestra vida debemos evitar este riesgo de comportamiento. intervenir en tal relación. Continúa presentando cuadros sobre las
En la época se realizaron varios congresos internacionales sobre higiene enfermedades imputables a la escuela, tales la miopía, la escoliosis y el
escolar que influyeron sobre su introducción en el curriculum de la escuela surmenage, determinadas por la insuficiencia de luz, la funesta
argentina. Entre otros hay que destacar los que se iniciaron en 1903 por “prematuración” intelectual y la “sedentaridad” escolar, causadas por la
iniciativa del profesor alemán Griesbach y que se reunieron cada tres años en espontánea y trivial iniciativa de padres y maestros, en los cuales se deposita
países diferentes. De tal modo fueron sedes en 1904 Nuremberg, en 1907 el problema, en el país.
Londres, en 1910 París y en 1913 Búfalo, EEUU. En este último congreso, Otros artículos de la época 38 registraban consejos que circulaban en las
escuelas, algunos en verso, como el siguiente referido al cuidado de la ropa:
3 5
El Monitor de la Educación Común. Año 1890-92. Vacunación de niños “Nunca vistas con descuido,/ que en la sociedad deshonra / como una mancha
en Formosa. N.º 182. p. 242. Profilaxis escolar. N.º 184. p. 241. Profilaxis en la honra / una mancha en el vestido”.
higiénica de la viruela. N.º 1993, p. 1114 año 1898 – 1899 Curso de También los salones debían ser cuidadosamente limpiados, pero suprimiendo
higiene. Tomo XVI N.º 301. Informe del cuerpo médico escolar. Tomo XVI. el barrido porque puede propagar el bacilo de la tuberculosis y de hecho ya ha
N.º 301. p. 160. La salud. Tomo XVI N.º 315 p. 665. Año 1899. Revista “tuberculizado” a millares de maestros y de niños. Se recomienda también
Salud Tomo XVII. N.º 339 p. 1139. Inspecciones médicas. Tomo XVII. N.º
lavarse las manos antes de comer para no pasar gérmenes patógenos de los
338. p. 1065 Año 1910. Profilaxis de las enfermedades infectocontagiosas.
3 6
Tomo LVIII N.º 523. p. 12. Defensas orgánicas antibacterianas. Tomo LIX. El Monitor. Congresos internacionales de higiene escolar. El Monitor
N.º 128. p. 156 – 165 Higiene dentaria. Tomo XXXII. N.º 445, p. 221-227. de la Educación Común. Año XXX. T. XLII. N.º 476. BS. AS. 31 de agosto
Año 1914. Plan de estudios y programa sintético de higiene en las de 1912
3 7
escuelas de aplicación. Tomo L. N.º 499. p. 72-169. Las enfermedades y la Súnico, F. op cit.
3 8
escuela. Tomo L. N.º 502. p. 390-395. Puericultura. Op cit. La escuela Plaza. El cuidado de la ropa. El Monitor de la Educación Común. T.
como centro de irradiación infecciosa. Tomo LI N.º 502... XVIII. Año 1902-1903. Bs As. 1902. p. 961

página 141
pies a las manos y de ahí al aparato digestivo, originando así el cólera y otras correspondiente al actual 7° en la Escuela Pte. Roca de Libertad y Tucumán y
enfermedades39. según dijo su propuesta tuvo el objetivo de evitar las diferencias entre ricos y
El jabón es considerado especialmente valioso, barato y agradable como pobres que señalaban las vestimentas. Según Astolfi43 fue Pedro A. Torres
medio para educar, pero se recuerda en un artículo que quien en los primeros años del siglo implantó el uso del delantal en una
“no lo es menos el orden absoluto y el aseo en cierto lugar que para la salud escuela de la Capital. El Consejo Nacional de Educación rechazó en 1917 una
del hombre es de cierta importancia, aunque no guste nombrarlo” propuesta de implantar uniforme oficial para los educandos pero lo recomendó
Y sin embargo, “¡qué aspecto presentan con frecuencia tales sitios!” Es en 1919. Mayochi cita a Angel Gallardo, quien habría dicho entonces, en su
preciso limpiarlos diariamente, tener a mano cal, arena y pintura y contar con carácter de presidente de dicho Consejo, que el delantal blanco es “un traje
la inspección diaria y la atención permanente del director para que se cumplan económico, higiénico y democrático, además de su buen aspecto estético”. En
las prescripciones sobre su uso. Porque “¿cómo calcular el daño que una revisión realizada en nuestra investigación, no se encontró resolución
semejantes exhibiciones inmundas hechas por personas corrompidas, puede alguna que implantara, al menos en el período comprendido entre 1890 y 1916
causar a las almas jóvenes para toda la vida?” la obligatoriedad del uso del guardapolvo escolar. Sin embargo, fue en esa
El mayor peligro para los menores es la costumbre de hallar simplemente época cuando se comenzó a exigirlo en algunas escuelas. Derivó esa
ridículo y digno de risa un hecho que es un daño real para cuerpo y espíritu. exigencia en convertir el uso del delantal en un instrumento para ocultar la
Todos deberían ejercer la vigilancia, padres, maestros, directores y ediles, discriminación, en un factor de discriminación por la calidad de los
igual que el patrón para con la gente de servicio y los empleados 40. El uso de guardapolvos y la posibilidad por parte de la familia de comprarlos o bien la
los guardapolvos, que ya hemos mencionado, evitaría el contagio si se deja en necesidad de que la cooperadora se hiciera cargo de su adquisición. Una
la escuela y sólo fuera usado en horas de clase cubriendo las ropas. Algunos 41 escena se reproduce desde entonces en las escuelas argentinas: el niño es
aconsejan que, pese a las dificultades que ello acarrea, se generalice el llamado afuera del salón por cierto miembro de la cooperadora con mayor o
delantal y que su compra esté a cargo de las asociaciones cooperadoras. menor discreción, para arreglar con él la entrega de un guardapolvo blanco.
Según algunas opiniones42 la profesora de labores Julia Caballero Ortega En ese momento el niño ya queda distinguido del conjunto. El niño es pobre.
habría sido quien inspiró, en 1905, el uso del delantal blanco en la escuela de Otra forma de incidir en el curriculum de manera informal, pero incisiva, fue el
Avellaneda donde ejercía. Más tarde lo hizo en Flores. Pero el maestro Aldo uso de cartillas de sanidad. Por ejemplo, en 1915, el subdirector del Cuerpo
Banchero se reivindicó como el autor de la idea en 1906 o 1907, en un Médico Escolar de la Dirección de Escuelas de la Pcia de Buenos Aires
reportaje publicado en La Prensa en 1970. Banchero era maestro de 6° grado redactó una cartilla que es modelo de las que estaban en circulación. Se dirige
a los niños recomendándoles que se cuiden de las enfermedades respiratorias
3 9
El Monitor de la Educación Común. Año XXIII. T. XVIII. Bs. As. 28 de evitando escupir en el suelo, olvidarse de los pañuelos que deben ser hervidos
febrero de 1903. p. 360 y Genaro Sisto. Instrucciones dadas al personal en su domicilio, toser sin cubrirse la boca, barrer las habitaciones en seco,
directivo y docente de las escuelas, por la dirección de la Inspección
dormir en camas ajenas, pasear al sol con la cabeza descubierta, alimentarse
Médica Escolar. El Monitor de la Educación Común. Año XXXIII. T. LIII. N.º
510. Bs. As. Junio de 1915. p. 561 mal. Advierte finalmente: “¡No deberéis tomar jamás alcohol pues predispone a
4 0
El Monitor. Higiene. El Monitor de la Educación Común. Año XXVIII. la tuberculosis!, No deberéis tomar mate con bombilla (…) ¡Cuántos contagios
Bs. AS. 1903 se deben al mate!; No debéis fumar, porque es un vicio pernicioso, que a
4 1
Sisto, Genaro. Op cit. p. 565
4 2 4 3
Mayochi, Mario. El guardapolvo blanco en las escuelas de la Nación. Astolfi, José Carlos. Historia de la Escuela Normal de Profesores
Revista dominical del diario La Nación Mariano Acosta. (en fotocopia) marzo de 1990.

página 142
pesar de producir enfermedades y pérdida de dinero, cuesta mucho dejarlo, En un informe de la Comisión Central de Edificación Escolar al Consejo
una vez adquirido”. General de Educación de Entre Ríos, de 1900 45 se establece que el mejor de
Entre las campañas, deben destacarse las de vacunación y las de exterminio los proyectos presentados al concurso para edificio de Escuelas Graduadas
de las moscas, como aquella para la cual pedía colaboración en 1915 la mixtas de la Provincia, será aquel que reúna condiciones de comodidad,
Asistencia Pública de la Capital. Como parte de esa campaña, dicha entendiendo por ello no sólo la amplitud, sino también y como elemento
institución repartió una cartilla en las escuelas con instrucciones y que tomaba principal, que reúna los requisitos “para el fácil manejo de los movimientos de
como ejemplo las conclusiones del Congreso de Medicina reunido en Roma las clases y mantenimiento de su disciplina, cuando por los de la higiene
en 1912, respecto a las moscas y las campañas realizadas en EEUU. escolar respecto de los de la aireación e iluminación. Se rechazan proyectos
Un ejemplo de la relación establecida en la época entre higiene, edificación y como el denominado “Aire y luz”, porque propone un edificio de dos plantas, lo
educación, es el informe de la Comisión de Saneamiento de la ciudad de cual complica el mantenimiento de la disciplina y requiere mucho más
Salta, publicado por el Departamento Nacional de Higiene en la imprenta La personal para garantizar el orden. Además el salón de actos está en la planta
Semana Médica en 1901. Como antecedente de tal artículo puede señalarse alta, lo cual dificulta los encuentros con el público y las reuniones de todos los
que a raíz de la epidemia de viruela que se originó en el Departamento de alumnos, necesarias para que el director ejerza actos correctivos.
Guachipas, la comisión municipal había solicitad al gobierno el envío de Un informe riojano, aludiendo a la edificación escolar en el Centenario, se
vacunas, se dio intervención al consejo de higiene provincial, y se aprobó la agarraba la cabeza y lanzaba interjecciones 46. Además de las deficiencias
ley N.º 146 del 25 de septiembre, de vacunación obligatoria en las escuelas habituales, señalaba que la carencia o abundancia de agua, según las
primarias. Pese a las medidas, la epidemia había estallado el 30 de temporadas, incidía en la concurrencia a clase. En un informe del Consejo
septiembre de 101 en el pueblo de La Merced, el 23 de agosto de 1902 en General de Educación de Entre Ríos. Sin restar importancia a la higiene en la
Chicoana y Metán, y así sucesivamente hasta ese año 1903, en el cual se prevención de las enfermedades en una época en la cual aún no existían los
notó la enorme incidencia de la peste en la asistencia escolar. Fue necesario antibióticos y a pocas décadas de las mencionadas epidemias, en las citas
refundir establecimientos de niñas y niños dada la escasa concurrencia, lo transcriptas y las opiniones referidas, se puede observar la inscripción de las
cual a su vez provocó que muchos padres, renuentes a la coeducación, prácticas preventivas en un discurso prejuicioso respecto a las clases
sacaran a sus hijos de tales escuelas. populares. Cuidar su salud, no solamente como fuerza de trabajo, que sin
En el artículo mencionado se trata acerca de las características del terreno, la duda era uno de los objetivos, sino como ciudadanos, implicaba tareas de
orientación y capacidad de las aulas, la ventilación e iluminación. Se quejan homogeneización de los hábitos, las costumbres y las formas de control. Al
los autores de la carencia de bancos modelo norteamericano o de fabricación mismo tiempo, las recomendaciones higiénicas incluían siempre la separación
nacional, adaptables al tamaño del alumno. En los bancos correctos, una línea física de los sexos, de las generaciones y de las clases. Esta doble operación
vertical debe pasar por el borde de la mesa, yendo a caer a 8 o 4 cm por explica en gran parte el funcionamiento y la importancia del modelo médico en
dentro del borde del asiento. Propone usar filtros Pasteur o Bekerfield para el curriculum escolar. Homogeneizar y dividir a la vez, es una función típica del
filtrar el agua que provenía del río. En la mayoría de las escuelas el agua se sistema educativo moderno. En la Argentina de la época se trataba de una
servía en vasijas de barro cocido sin tapa y se usaba un jarro común para los
niños44. 4 5
Ramirez, P. C. Informe. Consejo General de Educación. Acta N.º 817.
Sesión ordinaria del día 4 de marzo de 1900. Paraná, en el Archivo
4 4
Cadena de Ressling, María Teresa. Historia de la educación de Salta. General de la provincia de Entre Ríos.
4 6
Op cit. p. 248 Corvalán Mendilaharsu, Dardo. Op cit. p. 261

página 143
maniobra compleja, pero no más que aquella que realizó la escuela francesa a
comienzos del siglo XIX47. Es uno de los movimientos de ritualización y
rutinización de la práctica escolar más importante del momento. La rutina se
instala, una vez que se establecieron las analogías fundamentales y se
decidieron las visiones permanentes. El sujeto pedagógico se desarrolla en
ese proceso, es decir en el proceso de construcción del discurso pedagógico
fundador. La historia posterior, en el sistema escolar moderno, está plagada de
luchas por constituir discursos alternativos al que se ha instalado. En algunos
casos, como el sistema educativo norteamericano, o los europeos y algunos
latinoamericanos (como es notoriamente el caso mexicano y en buena parte el
costarricense), el sujeto pedagógico moderno es capaz de renovarse a sí
mismo y de asimilar métodos y tecnología, subordinándolos, de los intentos de
destruirlo. En la Argentina, el sujeto pedagógico moderno ha sido incapaz de
renovarse, es decir, de garantizar su propia reproducción. La decadencia en la
cual se encuentra en la última década del siglo, es un síntoma fuerte de la
incapacidad de las clases dirigentes argentinas para establecer una
hegemonía. En consecuencia, la represión ocupó muchas veces el lugar del
discurso pedagógico, recordando permanentemente que si los sistemas
educativos europeo y norteamericano fueron creados por el liberalismo en su
etapa de ascenso y progresismo, el sistema educativo argentino quedó
tempranamente sellado por un grupo conservador cuya intención fundamental
era lograr la “normalización”.

4 7
Querrien Anne. La escuela primaria. Madrid. 1979

página 144
percibirse los puntos de encuentros y desencuentros, de contactos y de
UNIDAD 3 rupturas entre los trabajadores y quienes pretendían asumir su representación
política e ideológica. Además, la educación de los trabajadores era un aspecto
SURIANO, Juan (2008) Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos relevante del dispositivo ideológico anarquista, y el análisis del fracaso o de la
Aires 1890 – 1910, Buenos Aires: Manantial. Capítulo VI: “Las prácticas escasa viabilidad en la puesta en marcha de una alternativa pedagógica
educativas del anarquismo argentino”. contribuye a explicar los límites del discurso y la acción libertaria en su intento
por captar a los trabajadores.
Capítulo IV De manera que el objetivo del capítulo se orientará a desentrañar la
LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS DEL ANARQUISMO ARGENTINO experiencia educativa alternativa del anarquismo argentino, considerándola un
intento ideológico de construcción de la identidad de los trabajadores, apoyado
En la incesante y titánica lucha por derribar los prejuicios y en conceptos que combatían el patriotismo, el militarismo, el clericalismo y
convencionalismos sociales, que cual tupida red, cubren cada vez más rescataban el racionalismo como doctrina educativa alternativa y la
el cerebro del hombre de hoy, obstaculizando el desarrollo de su convivencia del trabajo manual e intelectual como metodología de enseñanza.
inteligencia y hasta ofuscándosela; en esta afanosa cuanto No se analizarán los conceptos estrictamente pedagógicos.
bienhechora lucha que sostenemos los libertarios contra la actual
organización social; el problema de la educación libertaria inspirada en 1. LA EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA TRANSFORMADORA DEL
los modernos descubrimientos científicos y basada en la razón natural INDIVIDUO
de las cosas es el que, quizá mayor observación y estudio requiere
para su solución, la cual no debe ser otra que la de formar el carácter No parece exagerado sostener que los anarquistas han sido, dentro del campo
y la inteligencia de los hombres del mañana según los sanos y socialista, quienes han sostenido con más vigor los postulados educacionales
filosóficos principios de la doctrina anarquista. nacidos con la Ilustración y prolongados en la tradición progresista inaugurada
El Rebelde, con la Revolución Francesa. Estos postulados confiaban firmemente en la
14 de julio de 1901 capacidad de la razón para transformar la sociedad y eliminar la ignorancia
devenida, según este criterio, en una de las principales causas de la miseria
popular. Para un horizonte de ideas bastante amplio, en el que se incluía
En este capítulo se analizará el intento de poner en práctica un proyecto naturalmente el anarquismo, la educación aparecía como la llave liberadora de
pedagógico alternativo que finalizó en fracaso, pues las experiencias la opresión y de la ignorancia. En este sentido, las concepciones educativas
educativas libertarias en el Buenos Aires de comienzos del siglo fueron libertarias no se diferenciaron demasiado de un cúmulo de ideas pedagógicas
fragmentarias, discontínuas y no alcanzaron a tomar cuerpo específico. circulantes a partir de la segunda mitad del siglo XIX, pero que hundía sus
Entonces, ¿por qué dedicar un capítulo para explicar una experiencia que raíces en la época de la Ilustración: desde Rousseau al pedagogo inglés
parece haber tenido muy poco peso en la sociedad argentina? En principio, Reddie, desde Paul Robin hasta llegar al educador catalán Francisco Ferrer.
porque la historia de la proyectiva contestataria de las vanguardias, así sea En la base de la propuesta de todos estos reformadores se hallaba la idea de
frustada, ayuda a comprender el comportamiento tanto de sus militantes como que la educación era el elemento principalisimo de liberación individual.
de los sectores populares a quienes estaba destinado el proyecto. Allá pueden El anarquismo partió de esta concepción central con al firme convicción de

página 145
que a través de la educación, el hombre podía y debía tomar conciencia de también deben de haber compartido con cualquier educador público la
sus potencialidades adormecidas por la explotación económica y el concepción sobre el rol superlativo atribuido a la educación como factor de
oscurantismo religioso. Este proceso era considerado de capital importancia atraso e ignorancia. Sin embargo, ellos extremaron esta fe hasta el límite de
para mejorar al hombre en el presente y también en la sociedad futura, pues lo creer que la organización científica de la sociedad eliminaría la autoridad
prepararía para el desempeño en la vida individual y social. Vinculado al rol política así como también el poder ideológico representado por la Iglesia.
liberador de la educación, reivindicaban el derecho de todos y cada uno de los Consecuentemente, la utópica sociedad "racional" del futuro estaría
individuos a acceder a iguales niveles de instrucción y cultura para avanzar caracterizada por la ausencia de los males sociales, puesto que la carencia de
hacia una sociedad sin privilegios ni jerarquías. autoridad y la desaparición de las religiones otorgarían el predominio a la
Profesaron una fe inquebrantable en las ideas racionalistas y sostuvieron la ciencia en la toma de decisiones políticas.
creencia de que la ciencia liberaría a los seres humanos a partir de la La confianza en el poder revolucionario de la ciencia se relacionaba
producción de abundancia, confort, felicidad, salud y la progresiva directamente con la creencia en la ductilidad de la naturaleza del individuo. A
emancipación de las cargas adicionales producidas por el trabajo. partir de esta convicción, se tornaba posible dotar a los seres humanos de una
Supuestamente, la interpretación del mundo desde principios científicos se conciencia de la opresión a través de la instrucción. El estudio, la educación
oponía tanto a los prejuicios impuestos por los dogmas religiosos como al así como la propaganda doctrinaria eran considerados elementos
"filisteísmo" de la burguesía. En una interpretación esquemática del fundamentales, no solo para la adquisición de una conciencia liberadora sino
positivismo, pensaban que las mismas estructuras lógicas caracterizaban también para contrarrestar el monopolio ejercido por las instituciones
tanto a las ciencias naturales como a las ciencias sociales y, en este sentido, dominantes sobre la cultura. Por eso la articulación de una cultura alternativa,
el mundo humano se sometía a las leyes que regían los fenómenos físicos diferente y opuesta a la oficial, parecía tener la virtualidad de resolver los
para hallar su equilibrio natural en un mundo donde la naturaleza debía problemas sociales por sí misma. Desde este punto de vista se tornaba
constituirse en la base de la filosofía anarquista. Esta mirada entraba en indispensable, para que las masas incorporaran los nuevos saberes, difundir y
colisión con su representación de la sociedad capitalista que desestructuraba vulgarizar a través de la palabra oral o escrita los temas vinculados a esta
el sistema natural y, a la vez, permitía el desequilibrio social, causante de la "nueva cultura", partidaria ilimitada del progreso técnico y científico, y
miseria de una buena parte de la humanidad dedicada al trabajo, mientras en tendiente a detener las injusticias de la sociedad capitalista. Parece indudable
el otro extremo permitía el enriquecimiento de una pequeña minoría orientada que, más allá de los reduccionismos simplistas y cierta adhesión acrítica hacia
al ocio. Es decir, la sociedad capitalista desestructuraba y dividía a los la racionalidad, el anarquismo aventajó a cualquier tendencia popular, incluido
hombres que naturalmente eran iguales. el socialismo, en su adhesión hacia el progreso científico.
El fervor racionalista y cientificista, vale la pena aclararlo, no era patrimonio ni Los anarquistas cuestionaban el monopolio de la enseñanza ejercido por el
original ni exclusivo del anarquismo, y bien podían haber compartido la opinión Estado al menos por dos razones: por un lado porque, según su visión, el
de Sarmiento vertida en 1881: "[...] educamos como el norteamericano Mann, Estado tendía a reproducir las desigualdades sociales, mantener los privilegios
el alemán Froebel y el italiano Pestalozzi nos han enseñado que debemos y garantizar la reproducción de los grupos dominantes. Por otro lado, atacaban
educar a los niños. Les hacemos aprender de manera racional todo aquello al Estado por difundir una educación patriótica y nacional, no sólo por el hecho
que hoy se enseña en las escuelas del mundo entero" 1. Probablemente, de transmitir mitos y tradiciones que contribuían a construir falsas opciones,
incentivando sentimientos nacionalistas y antiinternacionalistas, sino también
1
Tomado de Lilia Ana Bertoni, “Nacionalidad o cosmopolitismo. La cuestión
de las escuelas de las colectividades extranjeras a fines del siglo XIX”, en Anuario, IEHS, N.º 11, 1996, pág. 181.

página 146
porque una educación de tipo nacional terminaba otorgando el monopolio de viciado generalmente por el prejuicio inherente a la propia autoridad paternal.
la enseñanza al Estado. Y desde este punto de vista interpretaban que la Consideraban esa autoridad como una de las más tiránicas sufridas por el
escuela oficial no atendía a los intereses particulares de los trabajadores. Ya individuo, pues se ejercía sin control alguno, sin límites y sin temor a las
se ha explicado que el anarquismo interpelaba centralmente al pueblo y hacia represalias sociales. El niño era un oprimido sin posibilidad de rebelión,
él estaba dirigido su mensaje de liberación, pero privilegiando centralmente a porque la autoridad paternal era total y pesaba sobre él desde el nacimiento
los trabajdores y rescatando la importancia del trabajo manual. Así, hasta la adquisición de su autonomía cerebral. De esta forma, el padre
desarrollaron el concepto de instrucción integral que tenía como objeto imponía su criterio durante todo el período en que el cerebro infantil es
imponer en el sistema educativo la equiparación entre trabajo manual y maleable y su personalidad débil. Este proceso acostumbraba al niño a la
conocimiento intelectual. Este tipo de educación buscaba, a la vez que igualar obediencia y al respeto a las leyes, la autoridad y las instituciones burguesas
socialmente, brindar a los trabajadores sentido de responsabilidad, confianza en su conjunto y lo preparaba para la instrucción clasista, patriotera y religiosa
individual y preparación técnica. que recibiría en la escuela3."De modo que el que tenga verdadero genio
Respecto específicamente a los educandos, los anarquistas atacaban los creador, al salir de la escuela debe cumplir una adecuada obra de demolición,
sistemas educativos autoritarios basados en rígidas normas disciplinarias y en debe destruir todo lo que ha aprendido y reconstruir nuevamente su mundo
el sistema de premios y castigos. Por el contrario, rescataban y defendían a intelectual [...]"4.
ultranza la libre creatividad del niño así como el respeto al espíritu crítico. En En la mirada anarquista, luego de esta etapa el niño pasaba a ser dominado
el mismo sentido, impulsaron la coeducación sexual así como fomentaron por la escuela pública. Les preocupaba el control y el monopolio ejercido por el
hábitos de vida sana y al aire libre 2. Aunque cada una de estas aspiraciones Estado en la educación. Y si intentaron construir una alternativa educativa fue
no fuera patrimonio exclusivo de los anarquistas, en su conjunto articularon porque creyeron que la escuela era un ámbito fundamental de integración de
una serie de postulados pedagógicos que debían ser puestos al servicio de la los sectores populares al sistema utilizado por los grupos dominantes,
causa revolucionaria. Y en este sentido, los militantes libertarios locales precisamente a través del Estado. Desde su punto de vista, la educación
defendieron la idea de educar para liberar. estatal adormecía el espíritu de libertad de los individuos, "la pedagogía, tal
como se la entiende actualmente, no da otra cosa de sí que maestros
2. EL ANARQUISMO Y LA EDUCACIÓN PÚBLICA adocenados y alumnos entorpecidos. Las inteligencias en desarrollo son
desarticuladas y pervertidas [...]"5. Así, consideraron una tarea imprescindible
Para el anarquismo, la educación oficial constituía una de las principales cambiar el tipo de enseñanza impartido por la escuela pública y aunque nunca
herramientas de dominación y alienación para someter a las masas contaron con herramientas suficientes para encarar una tarea de tal
trabajadoras. Un proceso que se iniciaba con el rol educativo de los padres, envergadura, se lanzaron a tientas a un combate desigual cuyo resultado
2
podía aventurarse de antemano.
Sobre distintos aspectos de la educación libertaria, véase AA.VV., Escritos
La preocupación libertaria por este tema se hizo evidente durante la primera
anarquistas sobre educación, Madrid, Editorial Zero, 1986; M. Bakunin, La
3
Instrucción Integral, Barcelona, Pequeña Biblioteca Calamus Scriptorius, Andrés Girard, Educación y autoridad paternal, Buenos Aires, 1898. Este
1979; M. Dommanget, Los grandes socialistas y la educación, Madrid, folleto del educador francés fue traducido y editado por el grupo Los
Editorial Fragua, 1978; Gabriel Giroud, Paul Robin: sa vie, sas ideés, son Ácratas que, simultáneamente, apoyó el primer y fallido intento de
action, París, Mignolet y Stoy, 1937; Tina Tomassi, Breviario del instalación de una escuela libertaria.
4
pensamiento educativo libertario, Ediciones Madre Tierra, Cali, 1988; La Batalla, 29 de marzo de 1910.
5
George Woodcock, El anarquismo, Barcelona, Ariel, 1979. La Protesta, 5 de noviembre de 1904.

página 147
década del siglo, especialmente cuando se ajustó el proceso de control de la las fechas patrias el 25 de mayo y el 9 de julio. En esta última se agregó la
educación y de construcción simbólica de la identidad nacional como jura de la bandera por parte de los alumnos, y durante la euforia patria del
consecuencia de dos fenómenos de distinta naturaleza. Por un lado, se había Centenario se instauró en forma generalizada el homenaje diario a la bandera
profundizado el espíritu patriótico como consecuencia del clima de guerra con que ya se venía efectuando en algunos distritos escolares donde la presencia
Chile hacia fines del siglo, tendencia agudizada por algunos roces extranjera era mayoritaria, por ejemplo en el Consejo Escolar IV con
diplomáticos con Brasil, con el cual la Argentina mantenía una secular jurisdicción sobre quince escuelas de La Boca. Sus autoridades parecían
enemistad6. El segundo fenómeno remite al ajuste simbólico del patriotismo y preocupadas por la falta de apego a los símbolos nacionales demostrada por
la nacionalidad debido en parte a la emergencia virulenta del conflicto social. los alumnos que en buena proporción eran extranjeros. A juicio de las
La crispada mirada de los grupos dominantes vincularía, con escasos matices, autoridades escolares, el problema no era sólo la condición de extranjero sino
el conflicto social al extranjero y al anarquismo, y esto derivaría en la sanción también la presencia de "ideales exóticos mal avenidos con la idiosincracia
de una serie de leyes y medidas represivas de las que la Ley de Residencia argentina". Estos ideales atentaban contra "los elevados sentimientos de amor
era sólo el aspecto más visible.7 patrio y el respeto que es debido a nuestras instituciones [...]". Al respecto, el
Obviamente, estos problemas repercutieron visiblemente en el sistema Consejo implementó dos medidas de carácter simbólico: en 1904 resolvió que
educativo. En 1909, en vísperas del júbilo celebratorio del Centenario pero la bandera nacional debería estar izada durante las horas de clase y, dos años
también en medio de un enrarecido clima de violencia social, el Consejo más tarde, instauró el saludo a la bandera 8. El fervor patriótico en la educación
Nacional de Educación, apelando a una vieja cláusula de la ley de 1884, se irradiaba hacia todos los niveles, y si Leopoldo Lugones escribía a pedido
estableció la obligatoriedad de la inscripción en el Consejo de todos los del Consejo sobre "estética y patriotismo", el pintor Martín Malharro, nombrado
maestros de escuelas privadas que, en caso de no poseer títulos, debían inspector de dibujo y trabajo manual, redactaba un tratado sobre "dibujo libre y
rendir un examen habilitante. Estas medidas se complementaban con la educación patriótica"9.
prohibición a los ciudadanos extranjeros de dictar geografía, historia e Queda claro que se había producido una formidable vigorización del espíritu
instrucción cívica así que sólo quedaron autorizados a impartir clases de nacional con concepciones provenientes de diversos códigos ideológicos, que
castellano aquellos maestros o profesores que tuvieran el castellano como iban desde la admiración sarmientina por el sistema educativo norteamericano
lengua materna. Simultáneamente, se unificaron los planes de estudio y el
Consejo de Educación se atribuyó el poder de supervisar todos los programas 8
Proyecto Sobre Saludo a la Bandera, en La Escuela y el Patriotismo:
de estudio de la enseñanza privada antes de comenzar el ciclo escolar. Documentos de las iniciativas por las cuales se estableció que la
Asimismo, se estableció la obligatoriedad de festejar y dictar clases alusivas a enseñanza en las escuelas públicas se impartiera al amparo de la bandera
nacional y saludo a la bandera, Buenos Aires, 1930, Expediente N°4.588,
6
Si bien es cierto, como sostiene Bertoni, que el proceso de ajuste de la Consejo Escolar 4°, año 1908, pág. 18.
9
educación nacional comenzó en la década de 1880, se profundizó en la Véase Carlos Escudé, El fracaso del proyecto argentino. Educación e
década siguiente a raíz de la polémica con las escuelas extranjeras y ideología, Buenos Aires, Editorial Tesis, 1990, págs. 1 a 61. También Juan
terminó de plasmarse durante los primeros años del siglo. La novedad que Carlos Tedesco, Educación y sociedad en la Argentina (1880 – 1900),
incorporó la última etapa era el clima de fervor patriótico vinculado a los Buenos Aires, Ediciones Pannedille, 1970. Sobre la gestación de este
problemas limítrofes, ausente en el período previo y cuyo clímax visible proceso véase Lilia Ana Bertoni, “Construir la nacionalidad: héroes,
fueron los festejos del Centenario. Véase L. A. Bertoni, op. Cit. estatuas y fiestas patrias, 1887 – 1891”, en Boletín del Instituto de Historia
7
Juan Suriano (comp.), La cuestión social en Argentina, 1870 – 1943, Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, N°5, Primer semestre de
Buenos Aires, La Colmena, 2000. 1992.

página 148
hasta la mirada nostálgica de Ricardo Rojas por los antepasados hispánicos. prójimo, contra el amor de la humanidad, de la vida, de la razón y la justicia" 12.
Pero es significativo el uso de la problemática nacional que, desde el A la vez, desde una concepción que percibía al Estado como un ente
dispositivo conceptual del positivismo y patrocinada por el Estado a través del monolítico y sin contradicciones, tenían la convicción de que la educación
adoctrinamiento escolar, se realizó bajo la firme conducción de Ramos Mejía. controlada por el Estado y los grupos dominantes era una formidable
El ajustado relato de Halperín exime de mayores comentarios: herramienta disciplinaria y moral para encauzar los comportamientos sociales;
"La ciencia de la educación – sostenían – ha estado siempre en poder del
Impone [Ramos Mejía] en la enseñanza primaria una liturgia cívica de gobierno y de la Iglesia. De ahí lógicamente se deriva que el primero haya
intensidad casi japonesa: los niños aprenden a descifrar y reiterar podido sustituir tanto tiempo como organismo institucional de la marcha de los
diariamente fórmulas que en versos atormentados y prosa no más lisa pueblos y de que la segunda regulara la conducta de los individuos
los comprometen a entregar hasta la última gota de sangre en defensa implantando una moral de su agrado"13. De manera que la construcción de
de la bandera; esas promesas son gritadas frente a un altar de la una alternativa pedagógica debía conducir a la neutralización del monopolio
patria que es deber de los maestros mantener adornado de flores educativo del Estado. La escuela libre, racional o integral era uno de los
siempre frescas.10 instrumentos elegidos para contrarrestar la influencia ejercida por la educación
oficial.
La construcción simbólica destinada a agrupar voluntades infantiles en torno al Por otra parte, desde el modelo proyectivo del anarquismo, la educación
espíritu nacional, supuesta o realmente amenazado por doctrinas alternativa buscaba operar sobre los trabajadores locales para convertirlos en
extranjerizantes o por la misma extranjeridad, no pretendía excluir a los individuos pensantes y modelar su identidad, combatiendo las
inmigrantes sino integrarlos dentro de la comunidad nacional a través de sus "deformaciones" arraigadas no solo por la escuela oficial sino también por el
hijos. Y en ese campo, la misión de la escuela se tornaba indispensable en propio sentido común popular. Simultáneamente a este propósito,
tanto apuntaba a forjar y cohesionar en los nuevos argentinos una sólida consideraban a la educación como una adecuada herramienta modeladora de
conciencia nacional que, desde una pedagogía determinista, debería modificar la propia vanguardia y una eficaz contribución a la formación de un militante
tanto el lenguaje como los hábitos de los niños inmigrantes y, a la vez, se deseable; esto es, medianamente culto, instruido y capaz de dirigirse eficaz y
constituiría en un excelente mecanismo de ajuste social11. racionalmente a los trabajadores para incorporarlos a la causa revolucionaria.
La educación patriótica era una de las áreas más sensibles de los militantes Pero el anarquismo encontraría dos grandes obstáculos al desarrollo de su
libertarios para quienes "educar para la patria es educar contra la vida del estrategia: el primero se refiere a la fuerte presencia de la educación estatal
operando con suma eficacia sobre la identidad popular y tornándose en una
institución omnipresente en la sociedad argentina. Si bien es cierto que el
1 0
Tulio Halperín Donghi, “Para qué la inmigración”, en El espejo de la sistema educativo estaba aún en construcción y ofrecía zonas vacías y
historia, Buenos Aires, Sudamericana, 1987, pág. 112. Sobre la ideología
conflictivas, es redundante insistir una vez más sobre el éxito en términos
de Ramos Mejía: Oscar Terán, Positivismo y Nación en la Argentina,
Buenos Aires, Puntosur, 1987. generales de la alfabetización y de los indudables alcances de la educación
1 1
Sobre los procesos de control y reproducción social véase Pierre oficial14. Sin embargo, el problema del anarquismo no se limitaba sólo a la
Bourdieu, La Reproducción. Elementos para una teoría de la enseñanza, presencia de la escuela pública y a la voluntad del Estado para irradiar su
Barcelona, Laia, 1977 y Pierre Vilar, “Enseñanza primaria y cultura de los
1 2
sectores populares en Francia durante la III República”, en J. Bergeron La Protesta, 6 de julio de 1906.
1 3
(comp.) Niveles de cultura y grupos sociales, Madrid, Siglo XXI, 1977. La Protesta, 1° de marzo de 1910.

página 149
proyecto, sino también al grado de aceptación logrado en la población. Una y hasta boicoteadas por otros. El caso del proyecto pedagógico es un buen
población con fuerte componente inmigrante a la que la educación le facilitaba ejemplo de ello. Allí se manifestaron tantos matices y enfrentamientos que
una doble estrategia de inserción: por un lado, a través de su ideología del contribuyeron en gran medida a abortarlo tempranamente. En el movimiento
progreso le brindaba a los individuos los elementos esenciales para el libertario nadie cuestionaba el rol de la educación; el problema era de orden
ascenso social y, por otro, mediante la difusión de la simbología local le táctico y el nudo de la cuestión radicaba en que mientras algunos sectores
otorgaba herramientas de asimilación. Creo que los anarquistas locales "educacionistas" impulsaban la creación de escuelas libertarias, otros
percibieron con relativa claridad el sentido de la educación nacional impartida consideraban la educación popular como una tarea a realizar en la sociedad
por el Estado. Pero con una buena dosis de ingenuidad e impotencia posrrevolucionaria. Estas diferencias en el movimiento libertario argentino
reclamaron a los sectores populares alejarse de la escuela pública: "Ya es responden a dos concepciones presentes también en su homónimo europeo:
tiempo de que los sumisos y engañados padres de familia se den cuenta del quienes relegaban la educación para el "día después de la revolución" estaban
horrible significado de educar para la patria" 15. No parecían advertir que el influenciados por las ideas de Bakunin. Este creía que era imposible impartir
tema de la patria y sus símbolos trascendía el mero hecho del engaño y la una educación alternativa en la sociedad capitalista porque la acción y la
sumisión para instalarse en un campo donde la voluntad de integración debía conducta de los hombres eran "productos de la vida natural y social, de las
desempeñar también un rol determinante. De esta forma, la importancia de la condiciones físicas y sociales del medio en que ha nacido cada individuo y en
escuela pública para los sectores populares sobrepasaba la mera el que continúa desarrollándose". Para poder educar a un individuo en forma
alfabetización. El gran problema que se le planteaba al anarquismo era si su diferente había que crear condiciones de igualdad y "para moralzar a los
propuesta educativa ofrecía algo nuevo y, a la vez, deseable para esos hombres hay que moralizar su medio social" o, en otras palabras, emanciparlo
sectores populares. políticamente y luego instruirlo.16
El sector "educacionista" sustentaba una postura diferente y era tributario de la
3. LA EDUCACIÓN. ¿ANTES O DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN? Escuela Moderna de Barcelona dirigida por Francisco Ferrer i Guardia (1859-
1909) que funcionaría entre 1901 y el año de la trágica muerte de su creador.
El segundo inconveniente para avanzar en la construcción de una pedagogía Entre sus características salientes se destacaban en su orientación
libertaria se relaciona con la propia concepción del anarquismo, cuya pedagógica el ateísmo, la coeducación sexual y de clases, la base científica
inorganicidad generaba múltiples y graves inconvenientes a la hora de encarar de la enseñanza y una amplia libertad otorgada a los alumnos, que incluía la
un proyecto de manera común y articulado por la comunidad libertaria en su eliminación del sistema de premios y castigos. La labor de Ferrer se inspiraba
conjunto. Aunque sus militantes estaban unidos bajo el paraguas común del en la obra del educador francés Paul Robin pero, a diferencia de aquel, la
antiestatismo y del anticlericalismo, e imbuidos por su exagerada fe en el experiencia catalana tuvo una mayor inserción en la comunidad y la explícita
racionalismo, la variada gama de posturas y corrientes existentes en su seno adhesión de sus integrantes al anarquismo, así como el apoyo de la
generaba un mecanismo perverso y, a la vez, autodestructivo por el cual las comunidad libertaria a la escuela. Este hecho le valió una constante
iniciativas impulsadas y desarrolladas por un sector eran a menudo ignoradas persecución policial que concluyó con el fusilamiento de Ferrer en una
decisión desproporcionada del gobierno español que lo creyó
1 4
Al respecto puede consultarse: Cincuentenario de la ley 1420, tomo II, injustificadamente instigador de atentados criminales. Este trágico epílogo
“Memoria sobre el desarrollo de las escuelas primarias desde 1884 a magnificó la figura de quien había sido simplemente un maestro con vocación
1934”, Buenos Aires, Consejo Nacional de Educación, 1938.
1 5 1 6
La Protesta, 6 de julio de 1906. M. Bakunin, op. Cit., pág. 57.

página 150
alternativista y lo convirtió en uno de los mártires más importantes del En el anarquismo local la concepción bakuninista, consciente o
movimiento anarquista internacional. La escuela racional no feneció sólo por la inconcientemente, estaba fuertemente arraigada y se vinculaba estrechamente
persecución sino también por numerosos problemas instrumentales, pero se al espíritu insurreccionalista y de urgencia revolucionaria con el que se ha
convertiría en el modelo que intentarían poner en práctica los educadores caracterizado antes a buena parte de este movimiento político local.
anarquistas no sólo en España sino también en la Argentina, donde la figura Minoritaria, en cambio, la corriente "educacionista" era gradualista y concebía
de Ferrer tuvo una enorme repercusión. la revolución como un proceso a largo plazo, sólo posible después de la
El sector "educacionista" creía que sólo transformando radicalmente al transformación del individuo. Pero las polémicas no finalizaban en la
individuo mediante una educación racional sería posible llevar adelante la corporización de estas dos corrientes sino que en el seno de cada una de ellas
revolución. Ferrer retomó la idea rousseauniana de bondad natural (el niño es se cruzaban numerosas posturas enfrentadas. Una vez más se manifestaban
bueno por naturaleza) y propuso, a diferencia de Bakunin, que el individuo los problemas de emisión de mensajes cruzados, heterogéneos y hasta
podía y debía cambiar en esta sociedad a través de una experiencia contradictorios. Y si bien el anarquismo parece haber compartido con todo el
pedagógica revolucionaria. Para ello, debía ser educado libremente y sin campo socialista la idea de que la transformación de la mentalidad de las
coacciones pero aislado de la influencia de la educación oficial. masas trabajadoras era un hecho imprescindible en el sendero de la
Consecuentemente, propuso la creación y la difusión de escuelas racionales revolución, a diferencia del marxismo y del socialismo descreyó de la
que inculcarían a los individuos las ideas de ciencia, libertad y solidaridad, necesidad de un partido organizador y orientador de los obreros. Más aún, se
evitando transitar por el autoritarismo y el confesionalismo imperantes en las distinguió claramente de la concepción leninista. Esta atribuía un rol central a
escuelas burguesas que, según Ferrer, apuntaban a crear hombres sumisos y la vanguardia esclarecida del proletariado que determinaba, a su vez, el rumbo
sin espíritu crítico. Para el educador catalán, y en el mismo sentido para sus a seguir por éste, así como se atribuía el diseño de la línea política e
seguidores locales, el verdadero objetivo de la causa en la que estaban ideológica "correcta" a través de la cual la clase obrera debía adquirir
involucrados apuntaba a servirse de la escuela como la herramienta más conciencia de pertenencia a ella. No es que el anarquismo descreyera de los
contundente para lograr la emancipación moral e intelectual de los roles de la vanguardia, de hecho lo era y se asumía como tal, pero de manera
trabajadores. Si bien esta liberación debía ser colectiva en tanto los oprimidos totalmente inorgánica, desorganizada y descentralizada pues le asignaban un
plasmaban sus inquietudes en instituciones destinadas a liberarse de la tutela fuerte peso a la potencialidad y la libertad del hombre. Esta forma de
burguesa, el emprendimiento revolucionario era, antes que nada, una decisión razonamiento los llevaba a un individualismo a ultranza, muchas veces
personal y voluntaria del individuo por instruirse y adquirir un saber, pues la destructor de las iniciativas colectivas.
permanencia en el estado de ignorancia lo dejaría inerme a la influencia de la Pero, más allá de concepciones divergentes, parece evidente que una de las
Iglesia y del Estado. Desde este punto de vista, la difusión de la escuela misiones centrales autoasignadas por el anarquismo, y en este punto no había
racional le permitiría al niño llegar al conocimiento del origen de las discrepancias, era la lucha contra la autoridad, y para ello la neutralización de
desigualdades económicas y tomar conciencia de las falacias de la sociedad la aristocracia de la inteligencia era una cuestión fundamental. Porque las
burguesa (la religión, la patria, la política).17 diferencias cualitativas en la oferta educativa generaban y ahondaban aún

1 7
Las ideas del educador catalán, en Francisco Ferrer y Guardia, La racionalistas en Cataluña, 1909-1939, Barcelona, Tusquets, 1979; Tina
Escuela Moderna, Madrid, Ediciones Júcar, 1976. Sobre la obra de Ferrer, Tomassi, op. Cit. Sobre el racionalismo en nuestro país, véase Dora
véase B. Delgado, La Escuela Moderna de Ferrer i Guardia, Barcelona, Barrancos, Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de
CEAC, 1979; M. Dommanget, op. Cit.; Pierre Sola, Las escuelas principios de siglo, Buenos Aires, Contrapunto, 1990.

página 151
más las desigualdades existentes en la sociedad capitalista. Por ello diferencias adquirieron un sesgo particular pues contribuyeron, junto con la
consideraban vital la construcción de una propuesta alternativa que indiferencia popular, a abortar prácticamente todas las iniciativas, y
neutralizara los valores inculcados por la escuela oficial y generara otros convirtieron el racionalismo, después del Centenario, en una tendencia en sí
nuevos destinados a iluminar la conciencia y la mente de los trabajadores. misma alejada del anarquismo doctrinario y con aspiraciones a una
Una nueva educación debía apuntar a la potenciación de los impulsos independencia tanto política como ideológica del movimiento anarquista.
naturales de los individuos hacia la libertad interior y exterior. Se trataba, Durante la primera década del siglo el problema subyacente era si la
entonces, de intentar disputarle el monopolio educativo al Estado. Así, una instrucción del trabajador constituía una tarea posible de realizar en esta
parte del esfuerzo libertario se volcó en ese sentido y a crear sociedad o después de la revolución. En la Argentina las prácticas
consecuentemente una alternativa educacional por carriles externos a los pedagógicas del anarquismo estarían signadas por esta tensión, aunque rara
utilizados por las instituciones del sistema. vez se manifestó bajo la forma de una polémica explícita. Por eso no debe
extrañar que nadie atacara frontalmente un proyecto revolucionario a largo
4. "SUSTRAER A NUESTROS HIJOS DE LA ENSEÑANZA OFICIAL" plazo. La educación, como la acción directa, formaba parte de una relación
dialéctica donde cada uno de los términos dependía del otro. Así como en el
"Quien sepa y comprenda estará con nosotros; aparte de los mal anarquismo internacional no hubo unanimidad de criterios sobre el tema,
intencionados, solo los imbéciles están en nuestra contra" 18. Así de simple tampoco existió en la Argentina una visión uniforme, y se delinearon al menos
interpretaban algunos anarquistas el poder iluminador y revelador de la tres posturas sobre el rol de la educación, claro que nunca evidentes como
educación que, a su criterio, provocaría efectos devastadores en la sociedad tales pero siempre latentes en las desordenadas polémicas que quedan como
burguesa. testimonio en el, por otra parte, incompleto y fragmentario reservorio
Sin embargo, la experiencia pedagógica del anarquismo argentino fue documental de la prensa partidaria.
fragmentaria, discontinua y no respondió a un proyecto deliberado. Al Estas tres posiciones se confirman en uno de los raros testimonios que hace
contrario, como muchas de sus iniciativas, estas prácticas, en oportunidades alusión directa a las divergencias: en un encedido llamamiento a crear
compartidas con socialistas, masones y librepensadores, se articularon en escuelas en "donde se pulimente el espíritu y se ensanche el pensamiento"
forma totalmente inorgánica y desordenada, y no estuvieron exentas de del pueblo, Esteban Almada, redactor del periódico libertario, apelaba a la
fuertes tensiones. Y no solo las referidas al dispar y desproporcionado cordura de sus camaradas para no repetir experiencias frustrantes y caer
enfrentamiento con la escuela pública sino, y es lo que interesa aquí, aquellas "bien en un optimismo exagerado o bien en un pesimismo aplastante y
que se producían al interior del movimiento anarquista. Aunque existiera una pernicioso. Esto es lo que les sucede, a mi entender, a los que confían
inclinación casi mecánica aotorgar un rol fundamental a la educación y la exclusivamente en la organización obrera y los que, como los individualistas,
instrucción de los trabajadores, a veces esto no era más que una mera se apartan de ella con olímpico desprecio. Ambas partes tienen un mismo
postura discursiva. En realidad, detrás de una aceptación generalizada de la punto de partida igualmente erróneo: desconocimiento del objeto que ensalzan
importancia atribuida a la educación obrera, subyacían posturas discordantes o deprimen"19. La apreciación del columnista nos acerca a la cuestión de las
y aún enfrentadas sobre el rol táctico de la educación en el proceso diferencias, pero el tema debe matizarse. La referencia a los individualistas
revolucionario que remiten, como ya se ha dicho, a las concepciones atañe, sin dudas, a la redacción de La Protesta encabezada entonces por el
divergentes del racionalismo español y del bakuninismo. En nuestro país, esas
1 9
Esteban Almada, “Pan y Letras”, Luz y Vida, N°4, 20 de julio de 1908,
1 8
La Protesta Humana, 27 de julio de 1901. págs. 25 y 26.

página 152
doctrinario puro Eduardo Gilimón. La crítica apuntaba a la supuesta falta de anarquismo local, cuestionaba y atacaba los supuestos perjuicios ocasionados
apoyo del diario a la instalación de la Escuela Moderna en la ciudad de por el autoritarismo y el patriotismo inculcado por la escuela pública en la
Buenos Aires. La falta de apoyo significaba que el grupo de editores del diario niñez. Y era precisamente por esos peligros que el anarquismo creía
no prestaba demasiada atención y por lo tanto no escribía acerca de la importante impulsar, en la medida de sus posibilidades, experiencias
escuela. Pero, a pesar de ese supuesto desinterés, se publicaba todo tipo de educativas donde se garantizara absolutamente la libertad de expresión y de
información en el resto de las páginas del diario, desde los balances, el pensamiento: "La instrucción no puede tener otro propósito, otro fin, otro norte,
anuncio de fiestas, reuniones y conferencias hasta las notas escritas por Julio más que la instrucción misma. Todo lo que se le agregue es perjudicial y sólo
Barcos – director y orientador de la Escuela Moderna – que no sólo se refería sirve para que en nombre de cualquier abstracción, unos hombres engañen a
a los propósitos de la experiencia pedagógica, sino también criticaba otros hombres"21. Por eso proponía que la educación de los niños fuera
libremente a gran parte del movimiento anarquista por la aparente indiferencia conformada por un corpus de conocimientos positivos que les ayudara a
manifestada en torno al tema. Lo cierto es que las experiencias educacionales desarrollar la capacidad de comprensión y de discernimiento así como la
ocuparon un espacio importante en La Protesta, y las polémicas generadas en correcta utilización de la razón.
estas situaciones se analizarán más adelante. Es evidente que en el discurso de Gilimón se nota el apoyo a la enseñanza
Ahora importa tratar de aclarar los conceptos educacionales de los libre pero también ciertas prevenciones a las posibles restricciones que la
doctrinarios puros. En ningún momento negaron la importancia de la escuela alternativa podría imponer a la libertad de pensamiento. Estas
educación racional, y el apoyo otorgado por La Protesta es un testimonio prevenciones tenían predicamento en sectores más individualistas del
elocuente en ese sentido, en todo caso la mediatizaron y le quitaron la anarquismo argentino que coincidían, en este sentido, con las ideas del
prioridad que los grupos racionalistas pretendían otorgarle. "Para nosotros – publicista anarquista español Ricardo Mella, quien cuestionaba ciertas
sostenía Gilimón – la instrucción es la instrucción, nada más. No buscamos fin desviaciones de las escuelas racionales al querer imponer, en contraposición
utilitario personal alguno. No pretendemos hacer anarquistas" 20. Y aquí con los dogmas religiosos y patrióticos, dogmas políticos laicos. Pensaba que
aparece el meollo de la discusión: indudablemente la educación, la instrucción se reemplazaba un sectarismo, el religioso, por otro, el laico, y la crítica en
y la cultura eran elementos liberadores en sí mismos pues permitían a los este punto era tanto para el anarquismo como para el socialismo. Así, la
individuos ensanchar sus horizontes mentales y discernir sobre los males de la escuela sólo debía ser un gimnasio adecuado al desarrollo y completo
sociedad. El columnista, con una infrecuente amplitud de miras, incluso desenvolvimiento de lo jóvenes, un lugar en el cual se "explicaran" y no se
rescataba la laicidad del sistema educativo argentino en contraposición al "impusieran" ideas hechas o doctrinas elaboradas. Por eso, sostenía Mella, no
clericalismo a ultranza existente, por ejemplo, en el sistema educativo español. había que enseñar sino explicar las doctrinas políticas, todas sin excepción.
Sin decirlo, estaba reconociendo que el laicismo de la escuela oficial le En este sentido, y llevando la idea de libertad individual hasta sus últimas
arrebataba al educacionismo libertario una bandera fundamental. Esta laicidad instancias, el anarquismo era solo una doctrina más y los jóvenes, cuando
le parecía importante pues alejaba al niño del clima religioso imperante en los adultos, debían acceder a él solo por libre elección, y de ninguna manera por
hogares y enseñaba, claro que solo en parte, a pensar con cierta libertad en imposición o convencimiento del maestro, ya que la enseñanza no podía y no
materia religiosa. debía ser propaganda, debía ser neutra y garantizada por un racionalismo
Pero obviamente Gilimón no defendía la educación oficial y, como todo el científico, sin duda base de la educación. Pero un racionalismo que no tenía
una única verdad, pues si cada individuo, librepensador por naturaleza, tenía
2 0
Eduardo Gilimón, “La Escuela Moderna”, La Protesta, 1° de octubre de
2 1
1908. Ibidem.

página 153
su razón, implicaba que no había una razón única y universal. 22 un excelente instructor y educador obrero. Si observamos las resoluciones de
La consecuencia de esta concepció individualista era una actitud ciertamente la Federación Obrera Argentina al respecto se confirma esta presunción. En su
ambigua, que no boicoteaba las experiencias educacionales surgidas del primer congreso e 1901, el tema educativo no estaba incluido en el orden del
frente educativo anarquista, pero tampoco les brindaba demasiada atención. día y la confusión sobre la redacción de la declaración final estaría sugiriendo
Esta actitud parece ser coherente con el rol asignado a la vanguardia el interés relativo y marginal que el tema tenía en ese momento 23. Y si en el
intelectual y al carácter de la revolución. En este sentido, era la vanguardia la congreso del año siguiente apareció una tibia adhesión a la enseñanza libre,
que enseñaba y mostraba los males de la sociedad, marcando el rumbo que recién el tercer congreso de la FOA, realizado en 1903, se expedía por la
debían seguir las masas general e involuntariamente incultas que no tenían urgente necesidad de crear escuelas libres
tiempo para educarse en las condiciones impuestas por la sociedad de ese
momento. donde excluyendo toda educación sectaria se exponga al niño a la
En Gilimón y en una importante porción del movimiento libertario local mayor suma de conocimientos, evitando así el deformamiento cerebral
aparece, con motivo de las propuestas educacionales, una vez más el y preparando criterios amplios, capaces de comentar y comparar más
sentimiento de urgencia revolucionaria que no difiere demasiado de la tarde todo género de doctrinas. El lema de estas escuelas será la
impaciencia bakuniniana y de la idea de educar a las masas después de la libertad por la educación, y la instrucción estética y el aprendizaje
revolución. Se prestó escasa atencón al problema educativo aunque en el manual deberá unirse a la enseñanza científica teniendo siempre
plano discursivo siempre se haya predispuesto favorablemente a encarar como punto de mira el desenvolvimiento integral de todas las
iniciativas pedagógicas que, vale aclararlo, no siempre tenían un carácter facultades.24
alternativo a la educación oficial. En todo caso, el esfuerzo de los doctrinarios
puros se orientaba centralmente a formar militantes a partir de la educación y Diferenciando claramente la educación racional y revolucionaria expresada en
el convencimiento de una minoría de trabajadores lúcidos que engrosarían la el párrafo anterior, también se ocupaba de la instrucción de los trabajadores al
vanguardia revolucionaria. Y en ese sentido veían la educación racional o establecer la necesidad de instalar academias nocturnas para adultos en las
integral para el conjunto de los explotados como una tarea ciertamente mismas escuelas libres. La resolución, redactada por Alberto Ghiraldo, parece
inalcanzable en la sociedad capitalista. El valor de la educación no era tributaria de la pedagogía racionalista y orientada a crear una alternativa
impugnado pero era desplazado del foco de atención principal. educacional. En congresos posteriores no sólo se ratificaba esta postura sino
Una segunda concepción estaba encarnada en los sectores obreristas y las que se instaba a las sociedades gremiales a crear paralelamente bibliotecas,
organizaciones gremiales vinculadas al anarquismo. Estas tampoco parecen editar folletos y dedicar parte de los fondos sociales para impulsar dichas
haber efectuado un esfuerzo significativo en un sentido alternativo. Entre los instituciones. Incluso en el sexto congreso se propondría la creación de un
militantes sindicales se había generalizado una concepción según la cual el consejo de educación e instrucción centralizado y dependiente de la FORA
mismo ámbito de sociabilidad constituido por las sociedades de resistencia era 2 3
La Protesta Humana sostuvo que el congreso “votó igualmente la
instalación de escuelas libres”, en cambio los periódicos La Organización y
2 2
Ricardo Mella, “El problema de la enseñanza” en AA. VV. Escritos El Obrero publicaron “se resuelve crear escuelas teórico prácticas”. La
sobre educación, Madrid, Zero, 1986, págs. 85 a 103. El escrito de Mella diferencia fue puesta en evidencia por Iaacov Oved, El anarquismo y el
reúne los artículos que escribió en La Acción Libertaria de Gijón entre movimiento obrero en Argentina, México, Siglo XXI, 1978, pág. 169.
2 4
1910 y 1912 en donde se resumían sus ideas sobre la educación racional Edgardo Bilsky, La FORA y el movimiento obrero (1900-1910), Buenos
desarrolladas en conferencias durante la primera década del siglo. Aires, CEAL, 1985, tomo 2, pág. 203.

página 154
que tendría a su cargo la tarea directa de la organización de la enseñanza la falta de apoyo. El fracaso debe atribuirse, posiblemente, tanto a la falta de
libre25. confianza en el autor de la iniciativa como al desinterés de un movimiento
Más allá de las buenas intenciones en el aspecto pedagógico, que en los anarquista en ese momento fragmentado, disperso y fuertemente imbuido por
últimos congresos se profundizaron debido al predominio anarquista en la el individualismo y para el cual crear escuelas alternativas no parecía tener
Federación, el principal esfuerzo pedagógico no provino del gremialismo. Si sentido en un horizonte inmediato aunque, paradójicamente, el mismo Molina
los doctrinarios puros y los anarcosindicalistas consideraban vital la educación y Vedia militaba en la corriente individualista.27
pero relegaban su interés táctico a un futuro más venturoso, puede detectarse Fue este sector el que, un año más tarde, crearía la primera escuela libertaria
un tercer sector dentro del movimiento libertario que consideró la instrucción que funcionó durante aproximadamente tres años. La iniciativa correspondió al
en un mismo plano de importancia que la acción gremial o la difusión de las Grupo de Propaganda Libertaria de Los Corrales, de tendencia claramente
ideas a través de la prensa u otros medios. Este sector es difícil de visualizar antiorganizadora, pero merecedor del apoyo y la adhesión de importantes
como tal hasta mediados de la primera década del siglo cuando, bajo la sectores del movimiento anarquista porteño. En este sentido, tanto el periódico
influencia de la experiencia de Ferrer en España, la irrupción de Julio Barcos antiorganizador El Rebelde como el organizador La Protesta Humana
en el anarquismo comenzaría a darle a la corriente un fuerte perfil pedagógico, apoyaron de diversas formas la experiencia de la escuela de Los Corrales
especialmente desde la implantación de la Escuela Laica de Lanús en 1906, instalada en Parque Patricios.
que habría de convertirse en una de las experiencias más interesantes del El grupo impulsor sostenía la absoluta necesidad del movimiento anarquista
período abarcado por esta investigación. de crear una alternativa educacional racionalista y científica "completamente
contraria a la dogmática que, en los mal llamados colegios de enseñanza,
5. LOS PRIMEROS PASOS DE LA EDUCACIÓN LIBERTARIA puede recibir el niño argentino" 28. Esta experiencia educacional pretendía
neutralizar los perjuicios de la educación religiosa y patriótica impartida por los
Hasta allí, las iniciativas educativas se habían caracterizado por su dispersión, colegios oficiales. Al referirse a instrucción religiosa lo hacían no en el sentido
el voluntarismo y la falta casi absoluta de conocimiento sobre cuestiones de educación confesional exclusivamente sino también a la presencia de la
pedagógicas en general y sobre el racionalismo en particular. Los pimeros idea implícita de la existencia de Dios que la educación laica no había
pasos fueron balbuceantes y, salvo en un caso, los proyectos de creación de eliminado ni neutralizado de las escuelas públicas. Precisamente, veían en las
escuelas no pasaron de la etapa proyectiva y generalmente no llegaron ideas religiosas una de las principales causas de la futura sumisión de los
siquiera a tomar cuerpo. Es el caso, por ejemplo, de la propuesta del individuos al sistema: "Basta decir que la idea quimérica de un Dios creador
estudiante Julio Molina y Vedia que, apoyado por el grupo libertari Los de todas las cosas, ata con férreas ligaduras el pensamiento y supedita la
Ácratas, presentó en 1898 un detallado proyecto de Escuela Libertaria con voluntad a toda clase de patrañas que, embutidas a martillazos en los
objetivos vagamente eugenésicos al estilo de "los dos principios supremos del cerebros infantiles, determina la muerte moral en el momento mismo en que
método educativo adoptado serán: la preservación o regeneración de la empieza a sonreir"29. La segunda gran cuestión a las que hacían referencia
especie humana y la felicidad del educando" 26. Poco tiempo después el para justificar la creación de escuelas alternativas era la paulatina, y cada vez
mismo Molina y Vedia informaba sobre la suspensión de la iniciativa debido a
2 7
Sobre el intento educativo de Molina y Vedia, véase La Protesta
2 5
Las resoluciones de los congresos han sido tomadas de E. Bilsky, op. Humana, 13 y 20 de febrero de 1898 y 6 de marzo de 1898.
2 8
Cit., págs. 208, 212 y 218. El Rebelde, 19 de mayo de 1901.
2 6 2 9
La Protesta Humana, 13 de febrero de 1898. El Rebelde, 19 de mayo de 1901.

página 155
mayor, presencia del nacionalismo y el patriotismo en los programas oficiales auxilio a la comunidad libertaria sin el cual "esta escuela desaparecerá sin
que, como se ha dicho, no era sólo una fantasía de las mentes anarquistas remedio, porque los explotadores cleriburgueses la cerrarán sin protesta de
sino una realidad palpable en la enseñanza estatal. ninguna especie, y el único motivo porque se nos acusa es la falta de espacio
La existencia de la escuela libertaria de Los Corrales no fue fácil y a pesar de para la gran cantidad de niños que a ella acuden y, por cuyo motivo, el local no
tener una interesante cantidad de alumnos – setenta y nueve en el año 1900 y reúne las suficientes condiciones higiénicas" 31. El motivo central del cierre se
setenta en 1901 – no logró autofinanciarse, probablemente porque los debió a problemas económicos, a la relativa indiferencia de la población local y
alumnos pagaban sus cuotas con irregularidad o no las pagaban directamente, a la falta de empuje del mismo movimiento anarquista.
y también porque los fondos provenientes del movimiento libertario no eran Sin embargo, esta experiencia pedagógica alternativa constituyó un mojón
suficientes. El Grupo de Propaganda Libertaria multiplicaba sus esfuerzos importante en la expansión de las ideas educacionistas anarquistas y en los
organizando veladas teatrales, conferencias o excursiones al aire libre con el futuros intentos al respecto, pues a partir de ella se instaló en el movimiento
doble fin de propagandizar la actividad de la escuela y recaudar fondos para anarquista la discusión sobre el rol de la educación en el proceso
ésta. Sin embargo, el dinero obtenido por estos medios resolvió pocos revolucionario, esto es, la educación alternativa se incorporó a la agenda de
problemas pues en escasas oportunidades lograron sobrantes financieros temas prioritarios del anarquismo local. Una prueba de ello la da una serie de
significativos. Un angustioso comunicado del grupo, emitido a comienzos de notas reivindicando la instrucción alternativa en importantes periódicos
1901, sostenía que "los recursos pecuniarios de que dispone este grupo son libertarios. La Protesta Humana publicó una carta de un simpatizante en la que
muy escasos para atender las necesidades, cada día crecientes, de la proponía multiplicar los esfuerzos partidarios 32, mientras en El Rebelde se
Escuela"30. sostenía que la educación ayudaría a tomar conciencia de la explotación a los
Finalmente la escuela libertaria de Los Corrales naufragó, y si bien no deja de oprimidos y de sus derechos correspondientes, alejándolos de la tentación de
ser importante, al menos simbólicamente, cierta presión de las autoridades y la mera reivindicación económica. A la vez, se elaboraba un perfil ideal del
del Consejo Escolar de la zona, ésta no se relacionaba, aparentemente, ni con activista que, a través de la instrucción, se convertía en un individuo pensante
el contenido ni con el carácter de la enseñanza sino con las condiciones en y reflexivo en contraposición al voluntarismo excesivo y malsano predominante
que se dictaban los cursos. El mismo grupo libertario lanzó un pedido de en el movimiento anarquista local.

3 0
A continuación daba a conocer el balance de la última velada teatral a Un compañero instruido – escribía el columnista – hará mucho, pero
beneficio de la institución, que evidenciaba los magros resultados mucho más por la propaganda que otro sin instrucción, las ideas, las
obtenidos: opiniones vertidas por una persona ilustrada, tienen más fuerza moral,
Balance de la fiesta celebrada el 16 de marzo de 1901 por el grupo de producen mayor impresión en nuestro ánimo, mucho más en el de un
Corrales a beneficio de la escuela libertaria: inconsciente, que la palabra torpe y pesada de quien a duras penas
Entradas Salidas Saldo
puede hilvanar sus ideas con palabras que, muchas veces, significan
113 Entradas $113 Salón $80
Flores $11,65 Música $43 lo contrario de lo que quieren decir.33
Rifa $20,90 Flores $8,3
3 1
Donación $0,63 Tranway $7,85 La Protesta Humana, 9 de noviembre de 1901.
3 2
Sobrante $18,05 La Protesta Humana, 27 de julio de 1901.
3 3
Total $147,03 $139,35 $7,68 Elam Ravel, “Pro Causa”, El Rebelde, 27 de julio de 1901. El artículo
Fuente: El Rebelde, 24 de marzo de 1901. se continuó en el mismo periódico el 17 de agosto de 1901.

página 156
sociedad libre."35
El autor avanzaba en el tema y se arriesgaba a otorgar el mismo nivel de
importancia a la educación y la prensa escrita aunque asignándoles funciones Según su criterio, el movimiento anarquista había entrado en el camino
diferentes. Mientras que para la última el objetivo era "agitar, conmover y correcto y el establecimiento de escuelas libertarias se convertía en un sólido
propagar" las ideas básicas de la doctrina anarquista entre los sectores baluarte protector de los avances dados en otros frentes.
populares, la educación tenía un fin semejante y diferente en tanto ayudaba a Pero el optimismo del militante catalán parecía injustificado, y dentro del
los individuos a razonar y reflexionar más profundamente, otorgándole "la movimiento anarquista la idea de abrir un frente educacional propio no
serenidad necesaria para estudiar y comprender ciertos problemas" 34. terminaba de consolidarse a pesar del ejemplo de la escuela de Los Corrales.
Más importante aún fue la contribución de Antonio Pellicer Paraire, quizás el Precisamente, la desaparición de esta experiencia terminó con buena parte
más importante dirigente libertario de ese momento afincado en el país. En del impulso adquirido durante esos dos primeros años del siglo y,
una larga nota editorial publicada en primera plana por La Protesta Humana aparentemente, todas las energías de los anarquistas se volcaron en forma
saludaba efusiva y entusiástamente la creación de la escuela de Los Corrales. prioritaria a la creación y el reforzamiento de las sociedades obreras y las
Sostenía que comenzaba a acabarse la era del divague verborrágico e federaciones regionales luego del impacto causado por los movimientos
intelectual del ultraindividualismo para principiar a crear intereses laborales de comienzos del siglo.
revolucionarios colectivos. Partidario de la acción organizada, aprovechó la Lo cierto es que, al menos hasta promediar la primera década del siglo, no
creación de esta escuela, impulsada en buena medida por sectores pudieron articularse experiencias educativas coherentes, y entre 1902 y 1905
individualistas, para justificar las bondades de la acción colectiva en el los intentos fueron escasos y ninguno de ellos parece haberse concretado en
contexto de la polémica que sostenían partidarios y adversarios de la forma práctica: en 1902 un grupo integrado mayoritariamente por estibadores
organización. El veterano activista catalán era uno de los pocos dirigentes formó la asociación Amigos de la Enseñanza Libre con el propósito de crear
libertarios en sostener la necesidad de una acción integral y uniforme. una escuela libertaria destinada a brindar una educación racional y libre a los
Pensaba que las instituciones como el sindicato, el centro cultural o la escuela hijos de los trabajadores. Ese mismo año un pequeño aviso periodístico
alternativa no podían concretarse con esfuerzos aislados sin mancomunar los anunciaba la creación de una academia de enseñanza nocturna donde se
intereses y los esfuerzos de los activistas libertarios y orientar todas las brindaban clases de gramática y aritmética. En 1903 sólo se tiene
fuerzas hacia un objetivo común. conocimiento del ofrecimiento de una donación de dinero para la creación de
una escuela integral. Un año más tarde se constituyó el Centro de Enseñanza
Al fin – decía entusiasmado – la razón se ha impuesto, produciéndose el Popular Compañeros Unidos de la Boca, apoyados por la sociedad de
acercamiento de todos los elementos cansados de bregar fatigosamente sin marineros y foguistas de esa localidad con el fin de instalar una escuela laica.
poder siquiera contar el número de los convencidos y resueltos a la obra Simultáneamente el centro Arte por la Vida, en un proyecto más ambicioso
emancipadora, sin poder llevar a la práctica ninguna idea, sin poder pero igualmente frustrado, resolvió establecer una escuela moderna con varias
experimentar el goce de las huestes en marcha hacia la conquista de la dependencias en distintos lugares de la ciudad 36. Aunque es cierto que el

3 4 3 5
Ibidem. Coincidentemente con la defensa de la educación alternativa Antonio Pellicer Paraire, “Los Círculos de Estudios Sociales y las
en El Rebelde, se publicaron en La Protesta Humana algunos artículos en escuelas libertarias”, La Protesta Humana, 7 de enero de 1900.
3 6
el mismo sentido. Véase por ejemplo Halma Dejah, “Por la instrucción”, La La información precedente fue recabada de La Prensa, 23 de junio de
Protesta Humana, 10 de agosto de 1901. 1902, 27de junio de 1902, 26 de marzo de 1904 y 5 de noviembre de

página 157
efecto de la Ley de Residencia se hizo sentir con dureza desde fines de 1902 racional, se familiarizaran y comprendieran al menos los significados básicos
sobre el anarquismo, no parece que la ley haya afectado directamente el de la instrucción integral así como su utilidad e importancia. La ignorancia y la
proceso de conformación de una alternativa educativa. En primer lugar reticencia trocaban a veces en resistencia, como cuando algunos activistas
porque, hasta donde se sabe, hacia fines de 1902 prácticamente no objetaron la decisión de un camarada anónimo de donar una importante
funcionaba concretamente ningún establecimiento educativo libertario. Por cantidad de dinero para la creación de una escuela. Este hecho generó una
otra parte, es difícil establecer si se expulsaron "militantes con funciones dura crítica de los educacionistas a las sociedades de resistencia que
docentes", pues no conocemos si estos existían y cuántos eran, y tampoco de negaban donar parte de sus fondos para estas iniciativas y, a su criterio, las
las listas de deportados se desprenden datos esclarecedores; el único nombre dilapidaban en prolongadas huelgas que, generalmente, perdían 38. Como
de un deportado asociado al tema es el de Julio Camba, que unos meses puede observarse, las mayores trabas al desarrollo de un proyecto educativo
antes de su expulsión intentó abrir una academia nocturna. 37 propio parecían provenir principalmente de la indiferencia popular y de los
Los motivos centrales del pobre desarrollo de la alternativa educacional desencuentros internos, y no de una represión estatal preocupada, en
libertaria reconocían dos causas de diverso carácter: una de ellas se debe, realidad, por el desarrollo sindical y muy segura de la cobertura brindada por
probablemente, a la ausencia de demanda social de educación alternativa a la la educación pública.
brindada por la escuela pública, pues no parece haber surgido entre los En 1905 se produjo un hecho significativo no por el resultado que, una vez
trabajadores la necesidad de un proceso por el estilo y, a lo sumo, aquellos más, concluyó en un fracaso sino por la intencionalidad y la decisión de un
que demandaban una instrucción diferente deben de haber sido importante sector del movimiento anarquista local en impulsar una alternativa
extremadamente escasos para generar un proceso relativamente importante; educativa. Al comienzo de ese año se formó el Comité de Escuelas Libres con
por otro lado, es posible que a una porción no desdeñable de familias obreras el propósito central de "sustraer a nuestros hijos de la enseñanza oficial que
no les interesara demasiado la educación regular y sistemática de sus hijos en atrofia la inteligencia y apaga los buenos sentimientos 39. A diferencia de las
tanto preferían que estos aprendieran un oficio para ayudar al sostén experiencias anteriores, en esta oportunidad el intento recibió el apoyo de una
económico del grupo familiar. No era extraño que muchos niños fueran importante parte de los grupos culturales libertarios existentes en la Capital
retirados de la escuela después de uno o dos años y de aprender los (Conquista del pan, Arte por la Vida, Caballeros del Ideal, Germinal, Juventud
rudimentos básicos para ser incorporados al mercado de trabajo. Moderna, El obrero sastre, Luz y Progreso, Escuela Moderna, Grupo Aurora,
La otra causa provenía del interior del movimiento en tanto no parecía existir Nueva Aurora). También recibió el respaldo explícito del diario La Protesta,
demasiada convicción sobre la necesidad de instalar escuelas propias. A que bajo la dirección de Alberto Ghiraldo apoyaría sin condicionamientos este
mediados de 1903 La Protesta Humana comenzó a publicar semanalmente el tipo de iniciativas. El Comité, representante de los grupos mencionados,
capítulo "Trabajo cerebral y manual", del libro de Kropotkin Campos, fábricas y efectuaba habitualmente asambleas de las que surgiría un Consejo Escolar
talleres, con el firme propósito de que los militantes anarquistas, quienes encargado de elaborar los planes de estudio de las futuras escuelas y
evidentemente ignoraban en su mayoría los contenidos de la pedagogía coordinar las tareas de propagandización de la enseñanza laica, integral y
1904; La Protesta Humana,14 de junio de 1902, 28 de junio de 1902, 9 de racional a través de artículos periodísticos y conferencias.
agosto de 1902, 25 de julio de 1903 y 22 de agosto de 1903; La Protesta, Previeron un ambicioso plan de expansión territorial a través de la formación
31 de diciembre de 1904. de subcomités barriales encargados de crear escuelas en distintos lugares de
3 7
Para la nómina de deportados véase I. Oved, El anarquismo y el
3 8
movimiento obrero en la Argentina, México, Siglo XXI, 1978, págs. 272 a La Protesta Humana, 25 de junio de 1903 y 22 de agosto de 1903.
3 9
277. La Protesta, 27 de junio de 1905.

página 158
la ciudad y relevar al Consejo Escolar de las tareas de propaganda barrial. Así, 6. A LA BÚSQUEDA DE UNA ESCUELA RACIONAL
estos subcomités tomarían en sus manos la búsqueda de lugar adecuado para
instalar la escuela, la organización de las conferencias informativas y la Aunque no se hayan logrado alcanzar los objetivos propuestos, queda claro
obtención del apoyo y el consenso vecinal. Parece evidente que la que comenzaba a gestarse en el interior del anarquismo un núcleo
organización vertical y territorial se inspiraba en cierta medida en el modelo específicamente partidario de diseñar una alternativa pedagógica. De este
implantado por el Ministerio de Educación, así como también es evidente que agrupamiento, aun embrionario y sin liderazgo reconocido, emergían dos
el proyecto excedió largamente la capacidad operativa y organizativa de los cuestiones centrales para la experiencia pedagógica libertaria. Por un lado, la
sectores que impulsaban esta tarea. Y aunque hayan llegado a constituir dos absoluta falta de maestros y profesores entrenados en lo principios de la
subcomités, uno en Palermo y otro en la zona comprendida por las calles escuela racional. "¿Tenemos nosotros – se preguntaba el secretario de
Entre Ríos, Caseros, Paseo Colón y Rivadavia, el esfuerzo se diluyó sin llegar Escuelas Libres – un solo profesor que haya llegado a penetrarse
a concretar ninguna escuela. debidamente de esas innovaciones?" 41, para responderse con una rotunda
Una vez más el fracaso debe atribuirse a la ausencia de demanda social así negación y proponer como tarea central del Comité la formación profesional
como a la falta de una porción importante del movimiento anarquista. Y aecuada de los compañeros idóneos en forma similar a lo que ocurría en
aunque en febrero de ese año se haya producido una desmedida represión España o en Francia. Por otro lado, se planteó el espinoso tema de la libertad
sobre los militantes libertarios, que habían tenido poca o ninguna relación con de enseñanza en un sentido muy específico: la educación racional no
el frustrado levantamiento radical, esta represión no resintió particularmente la implicaba la imposición de ninguna doctrina, incluida la anrquista. La escuela
actividad del Comité de Escuelas. Además de la indiferencia de la población, libre significaba libertad total de expresión y de pensamiento: "No habrá
fue evidente la falta de respaldo sindical, en cierta forma determinante, puesto presión exterior de ninguna clase, ni sobre la escuela, ni sobre el maestro, ni
que eran las Sociedades de Resistencia las que debian aportar parte de los sobre los niños, [...] nosotros no enseñamos doctrina de ninguna especie, si
fondos, los locales y también una porción de los alumnos en tanto el proyecto ciencias; no queremos hacer de los niños sectarios sino conscientes; ellos
tenía como uno de sus objetivos principales lograr que los hijos de los obreros elegirán el camino con criterio sano" y con la convicción propia de los
concurrieran a las escuelas libres. Es probable que el fracaso se relacionara racionalistas afirmaban "y lo elegirán bueno, lo aseguramos." 42
con las propias limitaciones de un Comité que un año más tarde sobrevivía a Durante la segunda mitad de la primera década del siglo, coyuntura en la que
duras penas sin cumplir, aparentemente, ninguna función destacada. Incluso la conflictividad social alcanzó alturas desconocidas hasta ese momento, se
hay evidencias de que no prestaba ningún apoyo a la única escuela libre produjeron las experiencias pedagógicas más interesantes para el campo
impulsada por anarquistas instalada en Barracas y que funcionaba en forma libertario. Este proceso estuvo constituido por un pequeño número de
por demás precaria. La prensa libertaria se quejaba amargamente por "la experiencias como la Escuela Laica de Lanús, la Escuela Moderna de Buenos
pobreza de materiales, la indigencia de elementos con que funciona. Es un Aires y, en menor medida, las escuelas modernas de Villa Crespo y Luján. De
dolor que iniciativas altruistas y bellas como éstas no florezcan, viviendo una hecho se constituyó una tendencia racionalista liderada claramente por el
vida precaria, por la falta de cooperación de todos los compañeros empeñados docente Julio Barcos, sin dudas el representante más notable del racionalismo
en hallar y fomentar los mejores medios de propaganda libertaria"; al fin de la local entre 1905 y fines de la década de 1910. Barcos había nacido en
nota le sugerían al Comité prestar ayuda efectiva a la escuela 40. Coronda (Santa Fe) en 1883 y se dedicó a la docencia desde joven. Fue

4 1
La Protesta, 4 de octubre de 1905.
4 0 4 2
La Protesta, 8 de mayo de 1906. La Protesta, 7 de octubre de 1905.

página 159
maestro y director de la Escuela Laica de Lanús y de la Escuela Moderna de los niños de ambos sexos según los métodos de enseñanza más modernos y
Buenos Aires; principal impulsor de la Liga de Educación Racionalista de la los preceptos de educación más progresistas, desprovistos por lo tanto de
que participó en su comisión directiva en diversos cargos; director de La toda preocupación política y religiosa"44. Parece evidente que en un comienzo
Educación Popular, periódico de la Liga, entre 1912 y 1913 y autor de la orientación ideológica y pedagógica fue socialista. Así lo certifica una serie
numerosos artículos y ensayos sobre temas pedaógicos vinculados al de indicios: tanto el aditamiento laica (referencia inevitable de la educación
racionalismo. En 1911 tuvo un rol central en la creación de la Liga Nacional de socialista) como los conferenciantes habituales (Ángel Giménez, Pascuala
Maestros que fue la primera entidad gremial de los docentes así como también Cueto, Enrique Dickman) o la estructura de las fiestas (se ejecutaba el Himno
una década más tarde colaboraria en la gestación de la Internacional del de los Trabajadores y no Hijos del Pueblo) refieren indudablemente al
Magisterio Americano.43 socialismo45.
Paradojicamente, la Escuela Laica de Lanús no nació como un Hacia fines de agosto de 1906 la escuela comenzó a dictar sus primeros
emprendimiento libertario sino por impulso de la Sociedad de Educación Laica cursos bajo la dirección de Ramona Ferreira – una docente autodefinida como
de esa localidad, orientada por los socialistas y apoyada por un espectro periodista y librepensadora – avalada por los socialistas, cuyos objetivos y
ideológicamente amplio que, además de los seguidores de Juan B. Justo, métodos eran difícilmente aceptables para los anarquistas. La directora
abarcaba anarquistas, librepensadores, liberales y masones, unidos sostenía que a institución debía apuntar a conquistar el corazón de los niños
fundamentalmente con el fin de "construir una escuela para instruir y educar a "bien mediante nociones científicas y máximas morales: inculcándoles, a la
4 3 vez, el respeto a las instituciones y a las superioridades legalmente
El contacto con los problemas educacionales de Latinoamérica lo llevó
por esa época a participar del movimiento revolucionario contra Tinoco, en constituidas, única base para formar al ciudadano del mañana" 46. Esas ideas
Costa Rica, y en la elaboración del proyecto de ley orgánica para la eran incompatibles con los supuestos básicos libertarios que, a través de la
Instrucción Pública en El Salvador. Cercano al grupo de intelectuales educación, pretendían precisamente lo opuesto. Es decir, socavar las
heterodoxos vinculados a Ghiraldo (justamente con él y Maturana crearían instituciones y las autoridades "legalmente constituidas". Como era de esperar,
la empresa editorial Luz del día) y poco proclive a verticalismos a los pocos días estalló el conflicto que terminó con la gestión de Ferreira,
doctrinarios, intentó siempre manejarse con independencia y libertad quien en una carta pública sostenía que la comisión directiva del
ideológica dentro del anarquismo, lo que le generó no pocos problemas
establecimiento se manifestó partidaria de las "ideas sectarias y libertarias",
con los sectores doctrinarios puros y los anarco-sindicalistas. De todas
formas, su evolución ideológica y particularmente su conocimiento del rompió el régimen disciplinario, alteró el sistema pedagógico "a despecho del
sistema educativo oficial, lo fueron llevando paulatinamente a creer que orden y de la moralidad", fomentando la insubordinación del personal docente
había que dar una batalla dentro de los marcos de la educación estatal, contra la misma dirección y no admitiendo principio de autoridad de ninguna
por eso no extraña que hacia 1920 abandonara el anarquismo y se alistara especie. Finalmente, la directora justificaba su autoridad "porque sin disciplina
en el radicalismo yrigoyenista, e incluso se convirtiera en funcionario del no puede haber moral y sin moral habría precisamente corrupción" 47. Sin
Consejo Nacional de Educación.
disimulos y demostrando una franca incapacidad para convivir con otras
A partir de ese momento tuvo una destacada actuación en el campo
educacional dentro de los “marcos del sistema”, como le criticaran sus ex tendencias progresistas, el sector ácrata de la comisión directiva que había
camaradas. Autor de numerosas obras entre las que se destacan Cómo
4 4
educa el Estado a su hijo, La felicidad del pueblo es la suprema ley o La La Protesta, 19 de mayo de 1906.
4 5
libertad sexual de las mujeres. Además coeditó en Buenos Aires la revista Véase La Protesta, 17 de junio de 1906, 2 y 31 de agosto de 1906.
4 6
interamericana Quasimodo y dirigió durante veinticinco años la revista El La Protesta, 4 de octubre de 1906.
4 7
auto argentino. Murió en Buenos Aires en 1960. Ibidem

página 160
hostigado a Ramona Ferreira festejó su renuncia acusándola de autoritaria, de historia pronunciadas por José de Maturana. Por otro lado, una profusa
oponerse a la educación mixta y de violar los principios del librepensamiento. agenda de actos recreativos abarcaba funciones cinematográficas y teatrales,
La asamblea de socios, ahora controlada por los anarquistas, decidió nombrar excursiones campestres, bailes populares y fiestas escolares de un marcado
director a Julio Barcos quien junto con la maestra Corona López se haría tinte vecinal. Toda esta actividad estaba destinada a atraer a la vecindad local
cargo de dictar los cursos correspondientes a los cuatro grados hasta ese con la intención de hacer atractiva y deseable la actividad de la escuela.
momento abiertos. A pesar del sectarismo del grupo que lo instaló en la Además, sus miembros se habían propuesto disputar ese espacio de
dirección de la escuela, Barcos se manejó con amplitud y convocó a la sociabilidad a la Iglesia Católica local pues percibían su fuerte presencia entre
colaboración a colegas socialistas y librepensadores. los vecinos. Los miembros de la Escuela Laica de Lanús visualizaban la
La Escuela Laica de Lanús funcionó hasta fines de 1909 cuando, ya Iglesia como uno de sus principales rivales, "aquí – sostenía un simpatizante
decadente, recibió el golpe de gracia durante la represión que siguió al anarquista – el jesuitismo impera en toda su desnudez, tiene varias escuelas y
asesinato del jefe de policía Ramón L. Falcón. Sin dudas, parece haber sido la se valen de regalos en dinero y vestidos para conseguir alumnos; (además)
experiencia educativa práctica más importante impulsada por el anarquismo siembran la cizaña y la calumnia para desalojar de este pueblo a esta
puesto que funcionó con regularidad durane tres años. A sus cursos asistieron escuela"49. Constataban que la instrucción religiosa católica se sumaba a la ya
en promedio más de cien alumnos anuales. Por ejemplo, en 1908 concurrían sólida presencia que la Iglesia tenía en el seno de la familia, especialmente
125 alumnos a las clases diurnas y 30 a las nocturnas. 48 Se sabe al menos de entre las madres de familias trabajadoras. Los mismos militantes se
la existencia del dictado de cursos de primer a cuarto grado y además de las lamentaban a menudo de la influencia religiosa en sus mismos hogares, hecho
materias habituales a esos grados se dictaban clases elementales nocturnas atriuido muchas veces, descargando culpas en los otros, a que los hombres
para adultos, conferencias populares de divulgación, actividades artísticas y dejaban la educación de sus hijos en manos de sus esposas.
cursos de idioma esperanto. La escuela fue dirigida por Julio Barcos hasta Precisamente por eso, Julio Barcos pensaba que debían multiplicar las
fines de 1907 cuando se retiró por encarar el proyecto de la Escuela Moderna actividades educativo-culturales destinadas a concientizar los "elementos
de Buenos Airesy fue sucedido en el cargo por Mario Chiloteguy hasta octubre populares" e ilustrar "el espíritu de los padres que mandan sus hijos a esta
de 1908, Pedro Bruny por unos pocos meses y Emilio Osorio hasta su cierre escuela" para neutralizar en alguna medida las influencias clericales y
definitivo. estatales.
Además de los cursos, el funcionamiento de una biblioteca pública y los
reiterados actos culturales la convirtieron en un centro de sociabilidad local a En tal sentido pienso que lo más práctico es organizar en la población
la vez que un polo de atracción cultural y recreativa. Las actividades públicas conferencias y reuniones familiares, de todo género, donde se aproveche
de la escuela se efectuaban a un ritmo y una regularidad notable. Estas se siempre la ocasión de presentar a los padres, de modo sencillo y
realizaban, casi sin excepción, los sábados y domingos, y los días de semana comprensible, los ignorados problemas que incesantemente se producen en la
en horarios nocturnos para permitir la presencia de los padres de los alumnos vida interna de la enseñanza, así como en la vida interna del hogar. Hasta hoy
a quienes por otra parte estaba dirigida esta actividad. Las conferencias la escuela y el hogar han marchado por sendas muy diferentes, deshaciendo
apuntaban a difundir los propósitos centrales de la enseñanza racional, en una la labor de la otra pero sin neutralizarse en sus efectos perniciosos. 50
general no eran doctrinarias sino didácticas y abarcaban desde un curso de
higiene pública dictado por la doctora Alicia Moreau hasta las charlas de
49
La Protesta, 5 de abril de 1908.
4 8 50
Véase La Protesta, 5 de abril de 1908. La Protesta, 1° de marzo de 1907.

página 161
Barcos era realista: en 1907 la escuela disponía de un sólo maestro para elementales sobre la materia"53.
atender cincuenta y ocho alumnos de distinto nivel de instrución. El espacio Un año más tarde, la denuncia por falta de colaboración se extendía a buena
físico estaba lejos de adecuarse a las necesidades y los medios materiales y parte del movimiento libertario. Esto se debía posiblemente a la amplitud
pedagógicos con que contaba la escuela eran más que insuficientes 51. Por lo doctrinaria e ideológica con la que se habían manejado primero Barcos y
tanto, pensaba que la Escuela de Lanús era aún un embrión y un "hermoso luego Mario Chiloteguy en la dirección de la escuela. Estos, si bien militantes
proyecto" en camino de realización, y atribuía el problema a la falta de apoyo y libertarios y firmes defensores de la educación racional, eran conscientes del
resolución interna en el anarquismo. peso de la educación estatal y religiosa en la sociedad. Por eso, manejándose
Si dentro del movimiento libertario siempre habían existido reticencias hacia en un horizonte de ideas más amplio que los de sus camaradas, trataron de
las experiencias educacionales, con la Escuela de Lanús se multiplicaron a no alejar a los vecinos con propuestas rígidas y sectarias e invitaron al resto
pesar del relativo éxito logrado. Desde un costado sectario, una de las del espectro progresista a colaborar con la experiencia, como lo demuestra la
sospechas más inquietantes se basaba en el apelativo laico en lugar de la presencia de Alicia Moreau o Enrique del Valle Iberlucea como
utilización habitual en el campo anarquista de los términos moderna e integral. conferenciantes invitados de la escuela. En un artículo en defensa de la
En realidad, la Escuela de Lanús se llamó Laica porque fue el nombre original escuela publicado en La Protesta se sostenía que la desconfianza era a todas
dado por los socialistas y que Julio Barcos, posiblemente desde una postura luces injustificada y denigrante para quienes impulsaban el proyecto. Los que
más amplia y comprensiva que la de sus camaradas, no modificó por así actuaban "prueban con sus palabras que desconocen por completo el
prudencia. La Sociedad de Caldereros de Buenos Aires, reiterando la profunda sistema educacional de dicha escuela", por ello el columnista aconsejaba a
desconfianza del campo sindical a las iniciativas provenientes de los "todos los que así piensan visiten la escuela los días que funcionan las clases
intelectuales, hizo una crítica expresa por el nombre que llevaba la escuela y para apreciar personalmente y formarse un criterio positivo de lo que es la
la acusó además de carecer de carácter revolucionario. La Comisión Escuela de Lanús".54
Administrativa de la escuela respondió duramente demostrando su irritación Este conflicto se manifestaría con toda virulencia en torno a la Escuela
hacia quienes se detenían en cuestiones tan nímias como el rótulo asignado a Moderna de Buenos Aires. En 1907 se había elaborado un proyecto educativo
la enseñanza sin decir nada sobre el carácter asignado a la educación. Con cuyo modelo era la Escuela Moderna de Barcelona orientada por Francisco
sutileza, sostenía que la educación oficial también pretendía ser moderna e Ferrer que, sin dudas, fue el intento más elaborado como proyecto de cuantos
integral y no por ello al anarquismo se le ocurrió jamás modificar y dejar de había llevado a cabo el anarquismo local. Con los fracasos anteriores a la
utilizar dichos apelativos por ese motivo. Cualquiera de esos vocablos eran vista, se estableció como meta prioritaria conseguir los aportes financieros
indeterminados, "igualmente vacíos o ambiguos con respecto al rumbo moral suficientes para contar con una infraestructura adecuada a fin de poder brindar
e intelectual que según la filosofía del pensamiento revolucionario ha de una oferta pedagógica atractiva. Para competir con la educación oficial y
marcarse al espíritu del niño." 52 Con ironía y resaltando las distancias capturar alumnos se necesitaba un edificio cómodo, amplio, aireado y
culturales existentes entre ellos (los educadores) y los otros (los sindicalistas), calefaccionado en invierno; el utillaje indispensable y maestros sólidos y bien
el redactor aclaraba que trataría de ofrecer un panorama de la educación formados, no sólo desde el punto de vista de una educación formal sino con
impartida por la institución en términos muy sencillos, dado que era "muy difícil manejo de la pedagogía racional. El amplio llamado al conjunto del
explicar en dos palabras a quienes no poseen ni las nociones más movimiento anarquista parece haber tenido un comienzo auspicioso. Una

51 53
Véase La Protesta, 27 de febrero de 1907. Ibidem.
52 54
La Protesta, 16 de junio de 1907. La Protesta, 14 de julio de 1908.

página 162
veintena de sociedades de resistencia adherentes a la FORA, varios grupos y estrategia territorial fracasada en 1905.
los medios periodísticos estuvieron presentes en la asamblea constitutiva de la Las diferencias son profundas. Barcos y su grupo, como se verá, pensaban en
Comisión Administrativa encargada de llevar adelante el proyecto. También un proyecto a largo plazo con eje en la educación alternativa. Gilimón y los
parecía auspicioso el nombramiento de Julio Barcos como director así como la doctrinarios puros, y en este caso el anarcosindicalismo también, impacientes
contratación de un maestro, José Sagristá, que se había desempeñado como por la falta de resultados inmediatos pensaban en el presente. Casi como un
docente en la escuela Galileo de Barcelona. símbolo de la militancia de urgencia Gilimón sostenía: "No son los proyectos
Sin embargo, la puesta en práctica fue lenta, compleja y dificultosa. A casi un los que nos enamoran. Son los hechos. Y la escuela debe ser ya un hecho,
año de formada la Comisión Administrativa, un informe de ésta era terminante: bastante tiempo ha sido un proyecto." 57. Eran objeciones estratégicas de fondo
"Hasta la fecha pocos son los anarquistas que se han adherido" 55. A duras que apuntaban a relegar las tácticas pedagógicas a un segundo plano o a un
penas lograron poner en marcha algunos cursos nocturnos y recién un año mero complemento de la actividad política y gremial. Como se ha dicho, nadie
después comenzó a funcionar la escuela en un local cedido por la sociedad de cuestionaba frontalmente la importancia del frente pedagógico en tanto parte
resistencia de la zona de Barracas. A la soledad del empeño, se agregaban de las tácticas libertarias, la prueba se percibe en las decenas de artículos y
otros problemas cuyas evidencias se reflejaban en lacónicos avisos los cientos de avisos publicados por la prensa libertaria entre 1905 y 1910; se
aparecidos en La Protesta: la falta de profesores, el cese del funcionamiento hablaba y se discutía sobre educación moderna, integral o racional, se
del Grupo Pro Escuela Moderna por falta de integrantes suficientes y la elogiaba desmesuradamente la experiencia comandada por Ferrer en
suspensión del turno matutino en el invierno de 1909 ya que los alumnos Barcelona, pero se lo hacía casi sacramentalmente y en abstracto.
desertaban por el frío reinante en el salón de clase. 56 Lejos de las Por eso sorprende la crudeza y el realismo empleados en dos notas
pretensiones iniciales, la escuela funcionó en condiciones precarias aparecidas en La Protesta que, tras analizar la experiencia educativa,
aproximadamente un año con la asistencia de un promedio de cien alumnos proponía su relegamiento si no podía efectuarse en condiciones decorosas.
hasta que fue cerrada por los mismos motivos que la Escuela de Lanús. Varias eran las razones del fracaso: la primera se vinculaba a la total
El grupo patrocinante de la escuela, encabezado por Julio Barcos, repartía las incompetencia del personal docente que, salvo raras excepciones, no poseía
culpas entre el resto del espectro anarquista a quien acusaba de "boicotear nivel intelectual y pedagógico adecuado ni el conocimiento ni los manejos de
disimuladamente" la experiencia. Y como la referencia iba destinada los postulados de la escuela racional. La mayoría de los docentes no eran
principalmente a la redacción de La Protesta, fue Gilimón quien contestó a los maestros sino militantes improvisados como tales, y esto era inconveniente
ataques sosteniendo que la Escuela Moderna había gozado de un apoyo "pues un individuo puede tener un sinfín de conocimientos de diversas
inédito por parte de todos los sectores del anarquismo porteño. Desde esta materias y ser un pésimo profesor"58. La segunda causa del fracaso se debía a
perspectiva, los magros resultados se debían exclusivamente a la incapacidad
57
del grupo racionalista encargado de llevar adelante la iniciativa. Al margen de La Protesta, 1° de octubre de 1908.
58
La Protesta, 1° de marzo de 1910. Abundan los ejemplos de profesores
las acusaciones, interesan las discrepancias de fondo puestas en evidencia
improvisados y voluntaristas. En 1907 un tal Octavio Tonietti abrió un curso
por Gilimón en la critica a Barcos por intentar abrir una gran escuela nocturno en el local de los Conductores de Carros con treinta y cuatro
racionalista de prestigio con todos los elementos necesarios en lugar de iniciar inscriptos. Tres meses después las clases se suspendieron debido a la
experiencias pequeñas y simultáneas en diversos barrios, retomando la deserción de los alumnos. Ante su reclamo por falta de apoyo de sus
camaradas, el columnista de La Protesta Lorenzo Mario lo descalificó
55
La Protesta, 29 de marzo de 1908. terminantemente no sólo por su escaso bagaje intelectual sino también por
56
La Protesta, 17 de noviembre de 1908 y 12 de julio de 1909. el total desconocimiento del idioma castellano.

página 163
la inestabilidad del personal docente. Era común que a lo largo del curso anual flanco educativo, ya que la interrupción de las actividades docentes, bajo el
se cambiara de profesores con el consiguiente perjuicio de los alumnos pues peso de la aplicación del estado de sitio durante casi un año, provocó la virtual
aquellos, precisamente por desconocer el racionalismo pedagógico, rara vez desaparición de las pocas experiencias en marcha. Las tres escuelas
tenían el mismo método de enseñanza o compartían los mismos postulados libertarias que funcionaban en Buenos Aires y sus alrededores – la Escuela
doctrinales. Por último, se señalaba la ausencia de medios económicos para Moderna de la Capital, la Escuela Moderna de Luján y la recientemente
adquirir una infraestructura necesaria e indispensable para una enseñanza reabierta Escuela Moderna de Villa Crespo – con la asistencia de alrededor de
objetiva y eficiente de la Escuela Moderna. En agosto de 1909 la 250 alumnos, fueron clausuradas a fines de 1909 con diversos argumentos,
Municipalidad de Buenos Aires clausuró la Escuela Moderna de Villa Crespo al pero indudablemente por su vinculación al anarquismo. Incluso fueron
comprobar que setenta alumnos recibían claes hacinados en una sola detenidos y procesados varios de sus directores y orientadores. Para los
habitación de un edificio en malas condiciones de habitabilidad. En este racionalistas no había dudas de la complicidad de las autoridades
contexto, "¿cómo competir con la enseñanza oficial?" - se preguntaba el educacionales con la policía: "Quedó demostrado que el Consejo Nacional de
cronista – para responder con un rotundo e inusitado pragmatismo: "Es Educación procedió obedeciendo a las órdenes de la jefatura de la policía,
imposible. Por lo que opino que mientras no se pueda implantar una escuela cuya autoridad pedagógica es indiscutible como se ve". 61 La persecución e
superior a la del Estado, en materia de enseñanza y personal docente, no se extendió a aquellos maestros contestatarios de las escuelas estatales. Por
deben de reabrir las clausuradas por el estado de sitio." 59 ejemplo, el docente Pedro Maino con más de veinte años de trabajo fue
Sin embargo, este diagnóstico no era compartido por el grupo racionalista. separado del cargo de director de una escuela de San Pedro "por ser
Reconocían que la Escuela Moderna llevaba un año de existencia precaria y anarquista conocido y haber estado detenido por esa causa" 62.
hasta vegetativa, pero los motivos de este fracaso no lo atribuían a la propia Estos sucesos, sumados al peso cada vez mayor de la escuela pública, a la
incapacidad, como sostenían sus rivales, sino al desacuerdo nunca declarado relativa indiferencia popular y a la creciente debilidad del anarquismo,
ni sincerado, al escepticismo y al egoísmo del resto de los camaradas terminaron por adormecer la idea de la puesta en marcha de un proyecto
anarquistas. Y se formulaban un interrogante que habría de tener importancia pedagógico alternativo libertario. Y si bien no dejaron de manifestarse intentos
pues marca un punto de divorcio informal de las iniciativas educativas del aislados63, sólo el núcleo racionalista se mantuvo firme en su voluntad de
grupo racionalista de los doctrinarios puros: "¿Somos nosotros los que impulsar un proyecto de enseñanza superador del oficial. Y uso esta palabra –
sobramos y hay quienes envidian nuestro puesto de combate? Desde ya superador – porque el concepto de escuela alternativa prácticamente había
pueden tomar de él posesión. Pero no olviden que no hay sino una clase de desaparecido del léxico racionalista. Aunque no hayan dejado de recibir
hombres revolucionarios y son aquellos que ajustan en todos los instantes sus apoyos de anarquistas, y sus avisos y notas se siguieran publicando en La
actitudes a su pensamiento."60 Protesta, es evidente que el sector racionalista se "independizó" sin
La represión de fines de 1909 y del Centenario provocó un verdadero proclamarlo y se convirtió en un conjunto de intelectuales con un programa
descalabro en todo el movimiento anarquista pero particularmente en el débil educativo a disponibilidad de los sectores progresistas de la sociedad, incluido
obviamente el anarquismo al que seguían prefiriendo, y aunque no lo
59
Félix Nieves, “A propósito de las Escuelas Modernas de Buenos Aires”, La expresaran en forma explícita, algunos incluso estaban dispuestos a acercarse
Protesta, 23 de enero de 1910.
60 61
Comunicado de la Comisión Administrativa de la Escuela Moderna: “Una Ideas y figuras, N.º 23, 11 de enero de 1910.
62
cuestión de conciencia. Lo que no se puede callar”. La Protesta, 18 de La Batalla, 24 de marzo de 1910.
63
mayo de 1909. Véase Dora Barrancos, op. Cit., págs. 134 a 148.

página 164
al Estado con la idea de reformarlo desde adentro. Así lo sugiere una lectura torno a los postulados de la educación racional. Pero la educación racionalista
atenta del apartado b del primer artículo de los propósitos de la Liga había dejado de ser parte de la táctica liberadora del anarquismo o
Racionalista: "Tratar de hacer converger los esfuerzos de todos los que instrumento de una ideología política, para pretender convertirse en un
comprenden la necesidad de reformar la escuela actual, para la elaboración sistema de ideas independiente y con un status similar al de las ideologías
de un sistema de educación y de un plan de enseñanza que realice el políticas: "la teoría socialista, la teoría anarquista, la teoría racionalista, como
concepto científico y humanitario de la pedagogía moderna." 64 la hegeliana, la positivista o la darwiniana, son sistemas filosóficos con
El grupo se constituyó a mediados de 1912 como Liga de Educación aplicaciones políticas y sociales todos ellos, verdaderos o erróneos ante la
Racionalista con el propósito explícito de luchar contra las influencias realidad presente, pero no ilícitos ante el derecho." 67 A la vez, el racionalismo
clericales y patrióticas en la educación e intentar la reapertura de la Escuela era presentado como redentor de la humanidad en tanto la aplicación del
Moderna, pero con la intencionalidad subyacente de generar un verdadero sistema de educación racional propendía a la regeneración, la felicidad y la
proyecto educativo viable para toda la sociedad argentina. 65 Para ello crearon libertad de la humanidad.
sus propios medios de información y difusión de sus actividades e ideas. Así, ya no era la revolución proletaria y el derrumbe del sistema burgués el
Desde 1911 estuvieron representados por la revista Francisco Ferrer; luego, al dato indispensable para alcanzar la nueva sociedad, sino la educación
crearse la Liga, el vocero y sucesor de la anterior sería La Escuela Popular, racional de los seres humanos lo que conduciría las fuerzas del bien a la
editada durante dos años hasta 1914. victoria a partir de preparar "mediante los conocimientos y la ciencia positiva a
El núcleo racionalista estaba encabezado por Julio Barcos, acompañado por los individuos capaces de vivir en la verdadera sociedad del futuro; formar
miembros de las experiencias anteriores y algunos pedagogos adherentes a la mentalidades exentas de toda ideología dogmática, tolerantes respecto a
causa del racionalismo. Aunque la Liga no dejaba de tener sus problemas opiniones ajenas aunque no indiferentes; espíritus desprejuiciados que
internos66, en términos generales mantuvo coherencia y homogeneidad en aborden la resolución de todos los problemas por vía filosófico positivista con
la relativa firmeza de las verdades de las ciencias experimentales; individuos
64
“Bases y fines de la Liga de Educación Racionalista”, La Escuela Popular, sanos y robustos, capaces de gozar los placeres materiales y morales de la
N°3, 1° de diciembre de 1912, pág. 1. vida"68. Yendo más lejos, el columnista llegó a afirmar que la educación
65
No es el objetivo de este trabajo analizar la actuación de la Liga aunque
racionalista, por su carácter cientifico y filosófico, se hallaba por encima del
merece destacarse la amplia actividad desarrollada (conferencias, charlas,
clases, participación en congresos pedagógicos) sin concretar, al menos dogma ideológico que generaba en sus creyentes prejuicios antirracionalistas
hasta 1916, la apertura de una sola escuela. Se ha revisado la actividad por miedo a que "no conduzca a vuestros hijos a afiliarse al partido político en
de la Liga en La Escuela Popular, N.º 1 a 16, y en el Boletín de la Liga de que militais"69. Aunque La Protesta siguiera publicando profusa información
Educación Racionalista, N°1 a 6, correspondientes al período 1912 – referida a la Liga Racionalista así como también las notas de Julio Barcos, el
1915. Para un detalle minucioso de la actividad racionalista véase Dora divorcio con el anarquismo doctrinario más duro parecía evidente: el secretario
Barrancos, op. Cit., págs. 134 a 148 y 217 a 236.
66 de la Liga se mostró ofendido cuando el diario socialista La Vanguardia calificó
Mercedes Gauna, una activa y eficaz colaboradora a la vez que miembro
del Consejo de Dirección de La Escuela Popular publicó en esa revista
una virulenta crítica a la coeducación de los sexos ante lo cual la dirección coeducación de los sexos. Idem, N°16, 15 de marzo de 1914, pág. 23.
67
de la revista se vio en la obligación de manifestar su desacuerdo. La Escuela Popular, N.º 12, 15 de octubre de 1913, pág. 17.
68
Mercedes Gauna, “Moral y educación sexual”, La Escuela Popular, N°13, J. Erlijman, “La educación racionalista y la lucha por la libertad”, Boletín de
15 de noviembre de 1913, págs. 11 y 12. Meses después se informará la la Liga de Educación Racionalista, N°6, mayo de 1915, pág. 1
69
deserción de la “notable colaboradora” debido al desacuerdo frente a la Ibidem.

página 165
a Barcos como "conocido anarquista"; pensaba que se ayudaba a la policía a la juventud y por ello todo el sistema educativo debía ser reformado en sus
mistificar los propósitos del racionalismo y el pueblo nunca terminaría de bases y sus fines. La causa central de ese fracaso se debía a que la
comprender "que los racionalistas no somos gente peligrosa", 70, de hecho, el educación no se había manejado con criterios pedagógicos sino políticos y,
columnista aceptaba la connotación negativa del concepto anarquista. Poco casi ingenuamente, se preguntaba por qué los militares podían determinar su
después, las relaciones con el anarquismo eran francamente hostiles. Un escalafón y en cambio no sucedía lo mismo con el gremio docente. Y en este
artículo sin firma de La Protesta calificaba a los dirigentes de la Liga como punto se producía el distanciamiento con un aspecto central de la doctrina
"individuos caudillescos fracasados", mientras que la Comisión Administrativa libertaria, pues el Estado, aunque culpable de muchos males de la educación,
de la Liga respondía con un enérgico comunicado a las "maliciosas ya no era el monstruo a destruir y además perdía el carácter abstracto que
calificaciones de un articulista anónimo".71 siempre le había adjudicado el anarquismo. Ahora los racionalistas lo
Esta separación se tornaría más nítida si analizamos el acercamiento del reconocían como interlocutor y le proponían reformas al sistema educativo
racionalismo al sistema educativo oficial para transformarlo desde dentro. La oficial.
prueba práctica y contundente fue la adhesión de la Liga a la Confederación Entonces, el objetivo de la Liga, y en este caso de la Confederación de
del Magisterio sustentada en dos propósitos fundamentales: por un lado la Maestros, debería apuntar a modificar el escalafón para, manteniendo una
mejora de las condiciones económicas de los maestros y, por otro, clara inspiración libertaria, impedir el acceso de los políticos a los cargos
"transformar sustancialmente los fines y las prácticas del actual sistema de directivos de la enseñanza. Consecuentemente, planteaba "reformar el actual
educación dentro de las escuelas del Estado" 72. La evidencia conceptual del sistema de gobierno escolar creando la república del magisterio con la facultad
nuevo rumbo la dio el mismo Julio Barcos en un trabajo titulado La Crisis de elegir directamente sus autoridades superiores". Esto es, generar un
Educacional y el Magisterio Argentino.73 Este documento somete la educación sistema educativo autónomo donde los verdaderos pedagogos se hicieran
estatal a una dura crítica pero desde una perspectiva diferente a la efectuada cargo de los problemas relativos a la enseñanza. Para lograr estos cambios,
tradicionalmente por el anarquismo. Ante todo, Barcos trata el problema de la los maestros, sujetos del proceso revolucionario, debían transformarse tanto
educación de la nación como una cuestión común de todos los sectores intelectual como moralmente, y para ello estaban la Liga y los racionalistas,
progresistas, entendiendo por tales no sólo los grupos contestatarios sino educadores de la vanguardia y creadores del proyecto de transformación.
también a notorios funcionarios del aparato educativo como, por ejemplo, los En términos generales, se puede sostener que el proyecto de Barcos y los
inspectores Raúl Díaz y Carlos Vergara. En tono autocrítico, asume parte de la racionalistas era mucho más pragmático y, al alejarse de las globalizaciones
culpa del estado calamitoso de la instrucción pública: "Todos somos culpables, doctrinarias que lo encerraban en una retórica revolucionaria, adquirió mayor
porque todos fuimos indiferentes cuando se discutían los problemas de la resonancia y cierta visibilidad en el ámbito pedagógico. El discurso racionalista
educación común". Pero, obviamente el principal causante de los problemas era reformista y progresivo a largo plazo en contraposición a la urgencia
era el Estado que, a su criterio, había fracasado totalmente en la educación de revolucionaria de los anarquistas doctinarios cuya convivencia entre ellos fue
70 siempre conflictiva, por eso era totalmente previsible el desencuentro que
Heriberto Staffa, “La Vanguardia y la Liga”, La Escuela Popular, N°13, 15
de marzo de 1913, pág. 12. comenzó a gestarse con particular fuerza después del Centenario. Los
71
La Protesta, 14 de enero de 1915 y Boletín de la Liga de Educación racionalistas no dejaban de ser libertarios en el sentido más amplio del término
Racionalista, N.º 3, 25 de enero de 1915, págs. 3 y 6. pero se alejaban de la urgencia por transformar la sociedad; aceptaban
72
La Escuela Popular, N.º 16, 15 de marzo de 1914, pág. 3. modificarla a través de un largo proceso en el que la educación "libre, racional,
73
El artículo reúne siete notas publicadas por La Protesta los días 16, 17, 18, sana y desprejuiciada" del individuo sentaría las bases de una sociedad futura
19, 20, 21 y 23 de diciembre de 1913.

página 166
mejor. escuelas establecen una comparación contundente de la magnitud de cada
Ahora bien, estas características, con ser banderas de los racionalistas no una de las experiencias. Y si la escuela racional logró cierto éxito en España
eran de su uso exclusivo, y pedagogos de diversas corrientes podían reclamar se debió al evidente y secular atraso de la educación que se debatía entre el
adhesión a algunos de esos principios. El mismo Barcos reconocía la anacrónico predominio de una pedagogía clerical de tintes medievales y los
universalidad de ciertos principios pedagógicos: "Los mismos pedagogos del tibios e insuficientes esfuerzos del gobierno hispano por combatir un
oficialismo, que no por ser pedagogos han de ser cortos de vista, han analfabetismo endémico que las diversidades regionales agravaban.
empezado a comprender que es necesario transformar la escuela sobre bases En la Argentina, la escuela pública ocupó los espacios y operó eficientemente
racionales o científicas, humanistas y libres" 74. El discurso racional formaba sobre los sectores populares, y el rol de la educación estaba definido en el
parte de un campo discursivo más amplio que el transitado por los doctrinarios momento mismo que se conformaba el Estado moderno. No importa cuántas
puros, y de ese campo también formaban parte reformadores pertenecientes fallas o problemas se hayan suscitado en la gestación y desarrollo del aparato
al mismo aparato educativo oficial que nada tenían para objetar a los educador estatal, lo importante es que alcanzó a cumplir con las necesidades
propósitos del racionalismo; esto es, impulsar una "escuela amiga del básicas de un proceso alfabetizador y disciplinador bajo el lema de una
progreso", reivindicadora de la pedagogía científica y racional y estimuladora educación universal, gratuita y obligatoria que, sin dudas, le quitaban
de la facultad de pensar, del espíritu de curiosidad e investigación o del cultivo efectividad y contundencia a las consignas de la pedagogía libertaria. Por otro
de las facultades intuitivas del niño. Y aunque estos mismos fines se lado, el Estado ofrecía una infraestructura que los anarquistas no podían
adaptaban perfectamente a la utopía libertaria de "destruir y edificar", puestos igualar ni remotamente (no sólo buenos edificios y elementos didácticos sino
en los marcos del sistema, o mejor, sacados del sistema inclusivo de la también maestros especializados). Además, es evidente que su precaria y
doctrina anarquista, el racionalismo así entendido no era ya tan compatible modesta oferta no debía ni podía resultar muy atractiva a los trabajadores, y
con la ideología doctrinaria pura y puede no ser nada casual, entonces, que tampoco a los mismos activistas libertarios, pues deben de haber sido muy
Barcos emigrara poco después al radicalismo que, en retribución a su pocos los que se animaron a enviar a sus hijos a las escuelas alternativas. Si
trayectoria, lo gratificaría con un cargo en el Consejo de Educación, desde durante la primera década del siglo la policía calculaba en 5.000 o 6.000 los
donde seguiría predicando sus principios en forma más moderada aunque militantes anarquistas existentes en Buenos Aires y las escuelas libertarias
mucho más efectiva. nunca superaron dos o tres centenares de alumnos, es evidente que la
*** experiencia educativa alternativa no alcanzaba a convencer a los propios
Durante la semana trágica española de 1909, los revolucionarios quemaron militantes para enviar a sus hijos a dichas escuelas.
iglesias y colegios religiosos en nombre de la escuela racional. La implacable Frente a la monolítica presencia oficial que prácticamente no prestó atención a
represión del gobierno de Maura cometió la desmesura de fusilar a Ferrer y, la experiencia libertaria75, el anarquismo nunca pudo articular una propuesta
además, cerrar 130 escuelas racionalistas. El dato es importante a la hora de 75
Es interesante comprobar que El Monitor de la Educación Común, órgano
establecer un breve balance de la experiencia local pues la represión del
del Consejo Nacional de Educación no prestó atención a las escuelas
gobierno argentino durante el Centenario, ostensiblemente menos dura que la libertarias. En todo caso preocupaba la presencia del anarquismo en la
española, clausuró menos de una decena de establecimientos libertarios que, sociedad pero no la pedagogía anarquista, y cuando se produjeron
por otra parte, funcionaban de manera más que precaria. Las cifras de clausuras se debieron a la falta de cumplimiento de las normas
estructurales y no a problemas ideológicos. Las clausuras durante la
74
Julio Barcos, “Plan de una Escuela Integral”, La Protesta, 21 de agosto de aplicación del estado de sitio en diversos momentos se justificaba por el
1913. contexto político global y no por las experiencias pedagógicas en

página 167
coherente debido a la falta de convicción y de criterios unificados. Sus
militantes parecen haberse volcado masivamente a otras actividades
culturales y, fundamentalmente, a la lucha gremial donde preveían cosechar
frutos de manera más inmediata. En este sentido, el frente sindical del
anarquismo prestó escasa atención a las prácticas pedagógicas 76, de la misma
manera que los doctrinarios puros cuya declamación favorable a la educación
alternativa no se correspondió en una acción clara al respecto. Quizás hayan
percibido la solidez del aparato estatal como un obstáculo insalvable o tal vez
la idea de una instrucción diferente (integral y racional), que conjugara el
trabajo manual y el intelectual, formara parte del fuerte contenido utópico de la
ideología libertaria y consecuentemente se relegara la tarea para un futuro
más venturoso.
De manera que la debilidad de la práctica educativa anarquista contribuyó al
fracaso del proyecto revolucionario libertario, aunque es probable que buena
parte de los postulados pedagógicos racionales se hayan incorporado a
propuestas de renovación pedagógicas contemporáneas y entonces no todas
las reivindicaciones libertarias se habrían perdido en los callejones sin salida
tomados por el anarquismo.

particular.
76
Esta afirmación contradice la certeza, con escasas evidencias
documentales, de Dora Barrancos cuando sostiene la estrecha interacción
entre frente sindical y educacional. Véase D. Barrancos, op. Cit., pág. 87.

página 168
UNIDAD 3 LOS PRINCIPIOS COMPARTIDOS

VAUGHAN, Mary Kay (2001) La política cultural en la Revolución. Maestros, Para los educadores revolucionarios, la historia era progresiva y lineal. Aunque
campesinos y escuelas en México, 1930 – 1940. Fondo de Cultura las sociedades prehispánicas habían sobresalido en cuestiones de
Económica. “Introducción. La política cultural de la Revolución Mexicana.” producción, organización y estética, la conquista europea llevó a México a la
Capítulo 1: “La política cultural revolucionaria. La Secretaría de Educación civilización. El mundo moderno emanaba de Europa. Evolucionó como sistema
Pública” de tecnología, comunicaciones, comercio y conocimiento dominado por
Estados nacionales en competencia. El propósito de los educadores era
I. LA POLÍTICA CULTURAL REVOLUCIONARIA asegurar una buena participación de México en este sistema. Cada ministro
de educación pública citaba las raíces indias de México como punto de partida
La Secretaría de Educación Pública en el camino hacia la modernidad. Aunque cada cual elogiara la creatividad
artística de los indios, ésta debía ser preservada en un ciudadano moderno.
En este capítulo se explora la política educativa federal. Se examinan los Este ciudadano sería un sano productor y reproductor comunicado con una
principios que los educadores revolucionarios compartían entre sí y con sus comunidad nacional; alguien que sabía emplear los baños, los teléfonos y leía
predecesores prerrevolucionarios. Enseguida se examina la política los periódicos. En 1910 muchos campesinos se levantaron en armas para
subyacente en la radicalización ocurrida entre 1929 y 1938 y su ulterior defender un modo de vida amenazado por la modernización. Los educadores
moderación. Por último, se analizan las definiciones, en continua evolución, tildaron de atrasado ese modo de vida. Adoptaron ciertos objetivos
que los educadores daban a la historia, la ciudadanía y la nación cultural campesinos – tierra y sustento – y los modificaron convirtiéndolos en su propio
mexicanas. paradigma de mejoramiento.
La institución por medio de la cual se articuló esa política fue la Secretaría de El propósito asimilativo de la educación mexicana precedió a la Revolución.
Educación Pública. Entre 1921 y 1940, la SEP extendió su jurisdicción de la En 1890 el estadista porfiriano Justo Sierra emitió un llamado urgente a las
capital a los estados y llegó a controlar 12.561 primarias rurales, con una escuelas para que aseguraran la supervivencia de un país dividido por
inscripción de 720.647 alumnos. Absorbió escuelas de los sistemas estatales y decenios de guerra civil, revueltas populares e invasión extranjera:
municipales y estableció otras nuevas donde no había. Desde la creación de
las Misiones Culturales para preparar maestros en 1923, proliferaron los Comprendiendo que hoy nuestra vida queda ligada con lazos de hierro
mecanismos, las instituciones y los materiales escolares para preparar a los a la vida industrial y económica del mundo, todo lo que hay de fuerza
maestros, especialmente después de 1929. El cuerpo docente de las primarias centrífuga en la heterogeneidad de hábitos, lengua y necesidades,
rurales federales aumentó, pasando de 6.504 en 1930 a 19.134 en 1942. Del debía transformarse en cohesión, gracias a la acción soberana de la
total de las inscripciones en las escuelas primarias de la República, la SEP escuela pública [...] El pueblo mexicano necesita, como medida de
aumentó de 34% en 1928 a 54% en 1940. Al llegar este último año, 70% de propia conservación (medida que toma su carácter de angustiosa
los niños mexicanos entre las edades de seis y diez años estaban inscritos en urgencia de los gigantescos avances de nuestros vecinos), mejorar
escuelas primarias, en comparación con 30% en 1910 (Secretaría de la sus elementos de trabajo para hacerlo más fecundo; más de éstos, el
Economía, 1938:99; 1942:342-355). elemento generador y principal es el trabajador mismo, y si el modo de

página 169
mejorarlo es hacerlo más inteligente, la instrucción es la que debe medio de la educación, oportunidades laborales y movilización cívica. "Si [...]
transformarlo, poniendo entre sus manos los medios de tomar parte todas estas inteligencias dormidas entrarán en acción – exhortó –, la obra
con alguna ventaja en la lucha por la existencia (Congreso Nacional propulsora de la Revolución será más intensa, más eficaz." 1
de Instrucción Pública, 1889:561; Sierra, 1948:167) Alvarado compartía con otros pensadores de clase media una crítica a la
educación porfiriana como verbalista, autoritaria y apartada de la vida diaria.
Sierra, desdeñoso tanto del legado indio como del español, consideró que la Como ellos, compartió la pedagogía educativa de la acción, adaptada de las
escuela desfanatizaría a los mexicanos y les daría una comprensión científica teorías europeas y estadounidenses de John Dewey, Adolfo Ferriere y maría
del universo. Alimentaría los hábitos de trabajo, puntualidad y ahorro. Montessori centradas en el niño. Las escuelas, dijo Alvarado ([1916] 1962:89-
Fomentaría la abstinencia del alcohol, de juegos de azar y de tabaco. La 92), debían ser al aire libre, equipadas con jardines, talleres y campos de
modernidad exigía el saneamiento y domesticación del cuerpo y el espacio juego. Los niños "aprenderían haciendo". Esta escuela "liberadora" uniría sus
escolar (Vaughan, 1982:22-38) energías a un nuevo proyecto movilizado en torno a la bandera mexicana.
En el levantamiento revolucionario, esas ideas fueron reorientadas para Alvarado introdujo los Boy Scouts para promover los deportes, el espíritu
encaminar las energías de millones de obreros y campesinos rebeldes. cívico y la salud. Los jóvenes flemáticos se transformarían en agentes de la
Salvador Alvarado, gobernador constitucionalista de Yucatán en 1915, captó el regeneración (1962:89-90): "una falange poderosa de enérgicas y superiores
nuevo enfoque. Igual que Sierra, definió la crisis demográfica de México como condiciones para la lucha y la resistencia". No debía descuidarse tampoco a
la incapacidad de un pueblo degenerado para cumplir con el desafío en la las niñas: asistirían a la escuela con los niños y aprenderían las mismas
construcción de una nación en un medio competitivo. materias. Para el desarrollo nacional eran tan importantes como los hombres:
como obreras, reproductoras, consumidoras y preceptoras de ingresos
Si nosotros los afortunados pobladores de esta tierra privilegiada, menores. "Vayan todos a la fábrica y al taller, y al hogar [...] hagamos una
seguimos durmiendo; si no somos fuertes, agresivos y emprendedores religión del deber" (Méliz Bolio, 1968:67).
para explotar nosotros mismos esas fabulosas riquezas, oídlo bien, Muchos pedagogos de la clase media mexicana compartían las ideas de
otras razas más emprendedoras, más agresivas, más fuertes, más Alvarado acerca de la escuela de la acción. La pedagogía de la acción,
tenaces, vendrán y, querrámoslo o no, se adueñarán de todo lo que adoptada como política oficial por la SEP en 1923, sirvió como proyecto
hoy es nuestro, y nuestras tierras, y nuestros bosques, y nuestros integrador y productivista, cuyos parámetros básicos no se modificaron. A los
ganados, y nuestras moradas serán de los que hayan desplegado más maestros de la SEP se les hicieron las mismas preguntas en 1938 que en
fuerza en la lucha por la existencia, y después, nuestros hijos y 1928. En 1928 los inspectores de la SEP interrogaron a los maestros,
nuestros nietos serán los limpiabotas de los nuevos señores. preguntándoles cuántos niños sabían leer, escribir y hablar español (Sáenz,
(Alvarado, 1962:202-203). 1970:12-13). ¿Qué sabían acerca de México, de sus héroes y de su
presidente? ¿Tenía la escuela una bandera? ¿Cuidaban los niños un huerto,
En contaste con Sierra, Alvarado "liberaría" a los mexicanos de su herencia contaban con agua, criaban gallinas, cerdos o abejas? ¿Había emprendido el
"feudal" antes de disciplinarlos para el desarrollo. Puso fin al sistema de maestro una labor social fuera de la escuela, repartiendo medicinas o dando
peones acasillados en las haciendas, clausuró las cantinas para "liberar" del consejos sobre agricultura? En 1938 preguntas similares indicaron el papel
alcohol a los pobres, fustifó a la Iglesia como represora de la voluntad humana extendido de la SEP en la vida comunitaria. ¿Qué nuevas cosechas,
y del conocimiento, y trató de liberar a las mujeres del encierro doméstico por
1
Boletín de Educación 1, núm. 2 (1915): 252.

página 170
herramientas, métodos agrícolas y razas de ganado habían introducido los cultura y racionalidad. La SEP suponía que los campesinos no tenían ninguna
maestros? ¿Estaba organizada la producción de manera cooperativa y se información que aportar a su propia transformación. La ilustración les llegaría
invertían las ganancias en nueva producción? ¿Cuántos árboles se habían del exterior y desde las ciudades. Lo que se esperaba que "conocieran" los
plantado? ¿Cuántos concursos agrícolas y ganaderos se habían patrocinado? maestros acerca de una sociedad rural quedaba definido por la necesidad de
¿Tenía la escuela una clínica, una peluquería, baños y sanitarios? ¿Se uncirla al proyecto nacional: geografía local, recursos naturales, producción,
contaba con campos deportivos y de juego? ¿Qué enfermedades de la enfermedad, alimentación, ropas, creencias religiosas y estética (Vaughan,
comunidad se habían atacado? ¿Cuántas visitas domiciliarias había hecho la 1982:179-189).
maestra para mejorar la organización del hogar y la crianza de los hijos? Según Moisés Sáenz, subsecretario de la SEP de 1925 a 1928 y exdiscípulo
¿Había introducido la maestra agua potable o lavaderos públicos, había de John Dewey en el Columbia Teacher's College, el mexicano rural era un
organizado a las mujeres en cruzadas en favor de la higiene y en contra del peón esclavizado al que la escuela convertiría en granjero. El indio constituía
alcohol? ¿Había patrocinado el maestro la introducción de una oficina de un desafío aún mayor: "Mudos – dos millones de ellos no hablaban nuestra
correos, teléfonos y telégrafos o electricidad? ¿Cuántos kilómetros de lengua –, sumergidos en el sueño pueril de su ilusión, incapaces o renuentes
carreteras se habían construido? ¿Se había "embellecido" el jardín público? para entender la civilización del blanco" (Sáenz, 1970:29). "Sobre todo –
¿Contaba la escuela con una biblioteca y un teatro para promover la cultura escribió –, la escuela tenía que enseñar a vivir a esas criaturas (1928:24). Los
nacional?2 campesinos eran ignorantes, rudos, ineficaces, violentos y plagados de vicios.
Los educadores revolucionarios mexicanos rechazaron el darwinismo social. No desinfectaban ni seleccionaban debidamente las semillas que debían
Hicieron mofa de las teorías de racismo biológico que por entonces florecían plantar. Daban mal uso al agua. Al talar los árboles, destruían los suelos. Los
en los círculos intelectuales de la cultura occidental. La Revolución les obligó a hombres bebían demasiado, perdían el tiempo en deportes sangrientos y
abandonar esas ideas. Siendo un movimiento nivelador y democratizante, celebraciones religiosas, se casaban demasiado jóvenes y golpeaban a sus
exigía una respuesta democrática. Pero el rechazo de la inferioridad genética mujeres. Las mujeres mantenían animales en la casa y dejaban que sus hijos
por parte de los educadores se basó en una expresión alternativa de jerarquía. anduvieran sucios y mal nutridos. Todos ellos tenían una absurda confianza en
Las razas indígenas y mezcladas eran decadentes y deformadas por la curanderos, brujas, sacerdotes y milagros. Todas las costumbres, creencias e
opresión. Eran "fáciles elementos" para la agitación en las "continuas ideas que obstaculizaban el aumento de la "capacidad productiva" debían ser
convulsiones" que han azotado la vida independiente de México 3. Su gracia erradicadas, escribió Rafael Ramírez, creador de las Misiones Culturales de la
salvadora consistía en que eran educables. SEP.4

Tomemos el campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a LOS FUNDAMENTOS POLÍTICOS DEL DISCURSO RADICALIZANTE
centuplicar el monto de su producción mediante el empleo de mejores
útiles y de mejores métodos. (Vasconcelos, 1950:11-12) En 1920, la SEP estaba en manos de reformadores sociales y pedagogos
urbanos de tendencia conservadora, influidos por las ciencias sociales de
Al infantilizar a los campesinos, los educadores les negaba todo conocimiento,
4
Acerca de las prescripciones y programas de la SEP, y de Ramírez, El
2
AHSEP-DGEP, “Datos que deben rendir los directores de las Escuelas Maestro Rural (en adelante, MR) 1, núm. 1 (1 de marzo de 1932); 10-11,
Rurales Federales”, 1938. núm. 2 (15 de marzo de 1932); 2-3, núm. 2 (1 de julio de 1933); 25, 3,
3
Boletín de la SEP 3, núm. 5-6 (1924): 598-606. núm. 4 (15 de julio de 1933) 9, 17, 24.

página 171
Estados Unidos de América. La política educativa enfatizaba la integración de campesina contra el gobierno, centrada en el occidente del país. 6
las comunidades rurales a la economía de mercado, la cual les daba nuevas A falta de una base popular nacional, las maquinarias políticas regionales que
capacidades y conductas, una diversificación de los productos, y cooperativas. incorporaban a obreros y campesinos por medios de programas y retórica
Se pensaba que el aislamiento era el problema, y no las estructuras de poder populistas se volvieron modelos para la formación del PNR. Esos movimientos
que limitaban el acceso de los campesinos a la tierra, al capital y al comercio. se basaban en los maestros no sólo como pedagogos orientados hacia la
(Vaughan, 1982:165-189). De manera similar la SEP, aunque comprometida acción sino como organizadores políticos de campesinos y obreros. Los
con la formación de una nación, no había decidido aún la naturaleza de la maestros también eran ideólogos culturales, que promoverían la unidad y la
cultura nacional y carecía de mecanismos para promoverla. A comienzos de legitimidad mediante canciones, danzas, teatro y oratoria, introduciendo los
los años veinte, aunque la SEP elogiaba – de dientes para afuera – la rica nuevos héroes y principios de la Revolución a los procesos políticos y las
estética de la cultura indígena y promoviera una moda de sarapes, metates y expresiones artísticas locales. La maquinaria política cultural por excelencia
huipiles entre los intelectuales de la Ciudad de México, distribuía los clásicos fue la de Tomás Garrido Canabal en Tabasco (Martínez Assad, 1979; Tostado
griegos en los pueblos más remotos. Músicos y folcloristas empezaron a Gutiérrez, 1991). El Partido Socialista Radical Tabasqueño enterró todos los
recabar tradiciones artísticas y a publicarlas por medio de la SEP, mientras programas serios de reforma estructural bajo una retórica de liberación del
que los muralistas Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro atraso y la opresión. Fustigó a la Iglesia católica, mediante ceremonias en que
Siqueiros ilustraban una noción radicalmente nueva de México como pueblo se quemaban reliquias y se humillaba a sacerdotes, y reemplazó las fiestas
cobrizo, popular y revolucionario. Sin embargo, poco de esta representación religiosas por ferias agrícolas y ganaderas. Otros movimientos populistas se
fue diseminada a las escuelas rurales.5 centraron más en la reforma agraria y laboral: los de Felipe Carrillo Puerto en
La política educativa de fines de la década de los veinte cambió cuando la Yucatán, de 1918 a 1922 (Joseph, 1982); de Francisco Mújica en Michoacán,
SEP intervino en la redistribución de recursos, la articulación de una cultura de 1921 a 1923; de Adalberto Tejeda en Veracruz, de 1920 a 1932 (Fowler-
popular nacional y los procesos de formación de un partido y un Estado. Este Salamini, 1982; Falcon, 1997); y de Emilio Portes Gil en Tamaulipas (Fowler-
giro coincidió con la formación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), y Salamini, 1990). Estos movimientos compartían una retórica anarquista:
con crecientes tensiones en la sociedad mexicana. Creado en los inicios de la liberarían a los mexicanos de las servidumbres de clase, de género, ideológica
Gran Depresión, el PNR era una amalgama de oficiales del ejército y de y corporal. Además de promover la reforma agraria, los derechos de los
políticos civiles. Algunos gobernadores del partido tenían seguidores trabajadores y las cooperativas, patrocinaron la organización de las mujeres y
organizados pero el PNR carecía de una base popular nacional. La la coeducación; la higiene, el deporte y las campañas contra el alcoholismo
Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) se desintegró al perder el para "liberar" el cuerpo; y un estridente anticlericalismo para destruir la
apoyo del Estado. Los obreros empezaron a formar organizaciones religiosidad que esclavizaba el espíritu y embotaba la voluntad. Su fe
independientes cuando la depresión azotó las minas, los centros industriales y anarquista en la "racionalidad" los llevó a una reedificación de la "ciencia".
los puertos. Los campesinos por la falta de la reforma agraria o por la política En 1928 el general Lázaro Cárdenas, gobernador de Michoacán, aplicó las
antirreligiosa del Estado. En 1926, el ataque a la Iglesia católica lanzado por el lecciones y tácticas de esos movimientos para ganarse la adhesión que sus
presidente Calles había provocado la Guerra Cristera, fuerte rebelión
6
Respecto a la formación del PRI, véase Garrido, 1982. Sobre la rebelión
cristera, véanse Bailey, 1974; Jrade, 1980; J. Meyer, 1973; Olivera
5
Acerca del movimiento cultural, véanse José Clemente Orozco, 1962; Sedano, 1966. Acerca de la política de 1928 a 1934, véase L. Meyer,
Vaughan, 1982:239-266; Monsiváis, 1981:33-44; y Carr, 1994:342-345. 1978.

página 172
compatriotas habían dado a la rebelión católica. Formó la Confederación transformando los sistemas de producción y distribuyendo la riqueza con fines
Revolucionaria Michoacana del Trabajo, para movilizar a obreros y colectivistas7.
campesinos. Los maestros fueron sus principales organizadores (Raby, Narciso Bassols, secretario de la SEP de octubre de 1931 a mayo de 1934,
1976:202-210, 216; Romero Flores, 1948:68-69; Becker, 1995:48-60). El estableció las prácticas educativas nacionales que eliminaron las políticas
gobernador Cárdenas distribuyó 400.000 hectáreas de tierra a 24.000 populistas regionales, y dio operatividad a las predilecciones de los cuadros
ejidatarios. Al gastar 40% de su presupuesto en educación, exigió que las técnicos de la SEP. Esta política formaba parte de una crítica internacional al
escuelas tuviesen campos deportivos, parcelas para cultivar y teatros para las individualismo liberal que desencadena la depresión. Bassols, ingeniero y
fiestas cívicas. Estableció tres centros de preparación técnica para marxista, culpó al capitalismo por la pobreza y trató de que el Estado
campesinos indígenas. Al luchar en terreno cristero, frecuentemente hostil, los resolviera las irracionalidades del mercado. El Estado redistribuiría la riqueza y
maestros forjaron una ideología que liberara al pueblo de los terratenientes movilizaría la colectividad hacia la modernidad por medio de una tecnología
feudales, los sacerdotes hipócritas y los extranjeros explotadores. aplicada a la producción y la ciencia aplicada a la salud física y mental. El
Otros grupos regionales de maestros clamaban por una pedagogía más gobierno crearía una cultura patriótica secular, antitética a la Iglesia. Bassols
radical vinculada a la reforma agraria. En Coahuila, muchos maestros habían no medía sus palabras ni toleraba ambivalencias. Consideraba la religión
estado organizando a las comunidades y trabajadores de las haciendas, para como un instrumento que estaba asfixiando a las masas. Con asboluta certeza
exigir tierras en la rica región de La Laguna, donde los gobernadores materialista afirmó: "El hombre de hoy tiene fe, pero en su propio poder de
conservadores protegían a los grandes terratenientes (Silva Valdés, 1990:39- destrucción del mal. La otra fe ha muerto" (Bassols, 1964:119-311; SEP)
68). En Jalisco, los maestros se radicalizaron por su amarga experiencia con Bajo el control de Bassols, la pedagogía de la acción se convirtió en la
el movimiento cristero. Como en Michoacán, muchos maestros jaliscenses actividad del grupo en forma de campañas con metas productivistas,
vieron la Guerra Cristera como una manipulación de la Iglesia, aliada a los higiénicas, redistributivas e ideológicas, dentro y fuera de la escuela. Las
hacendados y de otras fuerzas reaccionarias. La SEP tuvo que contraatacar nociones de salud y de educación física se basaron en las ideas
con una pedagogía de reformas materiales radicales, como la distribución de contemporáneas occidentales de eugenesia, aptitud racial y ciencia doméstica
las tierras, y se ocupó de desenmascarar la fuerza "contrarrevolucionaria" de que pudieran emplearse para promover las hazañas físicas de individuos,
la religión (Yankelevich, 1985:33-35). colectividades y todo el país. La promoción de la cultura cívica nacional por
Los cuadros técnicos de la SEP alimentaron estas ideas. Bajo el liderazgo de Bassols vino de las prácticas de las maquinarias políticas populistas
Rafael Ramírez, las Misiones Culturales se convirtieron en insititutos móviles regionales y se relacionó implícitamente con la formación de un partido
para la preparación de maestros, y conductos para la radicalización de la nacional. Su apoyo a la reforma agraria como requisito para el desarrollo y
política. También influyeron los primeros misioneros de la SEP, que habían complemento de la escuela lo colocó en la izquierda política oficial. Había sido
ascendido en la burocracia a puestos de mando en las delegaciones estatales el autor de la Ley Agraria de 1927 y ayudaría a escribir el Código Agrario de
de la SEP y escuelas normales rurales. Hombres como Elpidio López, Raúl 1934, que permitió el otorgamiento de tierras a los peones acasillados en las
Isidro Burgos, jesús Romero Flores, José Santos Valdés, Rafael Molina haciendas. Cuando Narciso Bassols ingresó en el gabinete del presidente
Betancourt y otros se radicalizaron y maduraron por sus experiencias en el Pascual Ortiz Rubio ([1929-1932] quien trató de poner fin a la Reforma
campo. Las conferencias en que participaron, como la Asamblea Nacional de
7
Educación de la SEP en 1930 y el Congreso en 1932, exigían políticas más Sobre la radicalización de la SEP, véanse Raby, 1976:22-24, 32-39;
ambiciosas. La educación rural debía satisfacer las necesidades económicas, Boletín de la SEP 9, núms. 9-10 (septiembre-octubre de 1930); 78-81;
Castillo, 1965:337-342; SEP, 1933a:52-58 y Bremauntz, 1943:160-161.

página 173
Agraria) y continuó colaborando con el régimen de Abelardo L. Rodríguez dirigieron la organización campesina en demanda de tierra (Raby, 1976:114;
([1932-1934] quien aceleró la Reforma Agraria) el primero representaba el Civera, 1993).
ascenso de la izquierda agrarista, que condujo a la elección de Lázaro Los maestros también encabezaron la penetración del Estado en los
Cárdenas como candidato presidencial del PNR en diciembre de 1933. 8 establecimientos de negocios: haciendas, plantaciones, minas y fábricas. El
Bassols extendió los mecanismos de preparación y movilización de maestros. Artículo 123 de la Constitución de 1917 exigía que los patrones establecieran
Para mejorar sus conocimientos en materia de agricultura, fundió varias escuelas, pero dejaban a los estados que llevaran a cabo su cumplimiento. A
Escuelas Rurales Normales con las Escuelas Centrales Agrícolas. Las comienzos de la década de los treinta, la SEP tomó control de las escuelas
Misiones Culturales se unieron a esas instituciones para que los maestros Artículo 123 existentes y creó cientos más para asegurar el cumplimiento de la
pudiesen practicar sus habilidades de desarrollo práctico de la comunidad. Se Ley Federal del Trabajo de 1931, que obligaba a los propietarios a dar
intensificó la instrucción en economía doméstica, salud e higiene. Se reclutó a protección y prestaciones a los obreros. Los maestros se convirtieron en los
más maestras. Se extendió y mejoró el sistema de inspectores de la SEP. agentes de vanguardia del Estado en su esfuerzo por penetrar en el espacio
Provistos de diplomas de normalistas, los inspectores bimestralmente del capital privado y asegurarse un papel de árbitro entre los empresarios y la
preparaban maestros en los Centros de Cooperación Pedagógica. La revista mano de obra. Al mismo tiempo, organizarían a los obreros en nuevas
bimestral de la SEP, El Maestro Rural fue sumamente innovadora. Para asociaciones.10
mejorar las capacidades técnicas, publicaba artículos escritos por instructores Mientras los maestros ayudaban a forjar asociaciones campesinas y obreras,
de escuelas normales, profesionales de la salud y maestros rurales sobre la SEP trató de incluirlos en su propia organización laboral con objeto de
cómo preparar letrinas, organizar cooperativas, seleccionar semillas, usar asegurarse el control burocrático sobre un proliferante pero disperso
fertilizantes y mejorar la dieta de los niños y cómo preparar los alimentos. La movimiento sindical de maestros. Como resultado de la fusión entre la Unión
revista involucró a los maestros en la creación de una cultura cívica nacional; de Directores e Inspectores Federales de Educación, formada en 1930, y de
ellos colaboraron con artículos sobre música, danza y teatro sobre sus otros dos sindicatos de maestros, surgió la Confederación Mexicana de
comunidades. Los maestros componían y publicaban obras moralistas que Maestros (CMM) en marzo de 1932. En el caldeado ambiente de comienzos
atacaban problemas como el alcoholismo y la suciedad, creando todo un de los años treinta, la CMM inmediatamente fue desafiada por ambiciones
reparto de personajes satánicos, sobre cuyas tumbas surgiría la nación recién políticas y por organizaciones más radicales, que se oponían a la dominación
liberada: hacendados voraces, comerciantes usureros y curas tiránicos. El de la SEP y de Narciso Bassols (Raby, 1976:70-77). Bassols, de ideas
Maestro Rural también movilizó maestros para difundir la doctrina de la marxistas, tenía un estilo autocrático. En parte, su desdén a los sindicatos de
reforma agraria, el cooperativismo y la ayuda del gobierno para la producción la Ciudad de México fue causa de su renuncia en mayo de 1934 (Britton,
y el mercado.9 Las Misiones Culturales, Escuelas Rurales Normales, Escuelas 1976:vol 1, 70-97).
Centrales Agrícolas y cuerpos de maestros federales regionales a menudo También lo fue su ataque a la religión. En su secretaría, la religión por primera
8 vez se convirtió en una enemiga explícitamente definida de la SEP. Aunque en
Bassols, 1964:49-52; Britton, 1976, vol. 2:22-56; MR 1, núm. 3 (1 de abril
de 1932):8-9; 2, núm. 8 (febrero de 1933):8, 33; L. Meyer, 1978:221, 236- 1929 se habían firmado acuerdos entre el Estado y la Iglesia para poner fin a
238. la Guerra Cristera, en 1930 estallaron hostilidades cuando el papa Pío XI
9
Acerca de El Maestro Rural, véanse, entre otros, MR3, núm. 4 (15 de julio publicó una encíclica que establecía la superioridad de la educación cristiana.
de 1933): 24; 3, núm. 5 (1 de agosto de 1933): 12-13; 3, núm. 6 (15 de
1 0
agosto de 1933): 26-27; 3, núm. 9 (1 de octubre de 1933): 29-31, núm. 12 En 1934 había 1.285 escuelas Artículo 123 (SEP, 1934b:10-27). Para
(15 de noviembre de 1933); 10. una revisión general, véase Loyo, 1991.

página 174
Bassols intervino para controlar y secularizar las escuelas privadas urbanas. En octubre de 1930, la legislatura de Tabasco envió una propuesta al
Irritó las sensibilidades católicas al promover la coeducación. Sostuvo que era Congreso Nacional para la adopción de la "escuela racional". En 1932,
el medio natural y progresista de eliminar las barreras artificiales y delegados de Veracruz pidieron al Congreso que considerara una reforma
discriminatorias entre los sexos. Estableció un comité para revisar una educativa que combatiría el capitalismo, orientaría la lucha de clases y
propuesta de la Sociedad de Eugenesia Mexicana para introducir la educación combatiría la religión. En 1933, la Cámara de Diputados nombró a Alberto
sexual en las escuelas. La propuesta fue resultado de una resolución Bremauntz, abogado socialista de Michoacán, para encabezar una comisión
aprobada por el Sexto Congreso Panamericano del Niño, celebrado en Lima que redactaría una reforma al Artículo tercero con respecto al papel de la
en 1930. La Sociedad de Eugenesia sostuvo que la educación sexual Iglesia y del Estado en la educación. Bremauntz tuvo que equilibrar tres
aseguraría la salud moral y física de la nación. Freud había determinado que facciones: quienes creían que la educación debía ser antirreligiosa; quienes
los niños eran entes sexuales, y las circunstancias de la vida moderna hacían creían que debía ser a la vez antirreligiosa y redistributiva; y quienes se
que la pubertad fuese una etapa sexualmente peligrosa y crítica en el ciclo de oponían a la reforma en cualquier dirección. La plataforma educativa adoptada
vida. Había que comprender, regular y controlar la sexualidad, con fines de por el PNR en su Plan Sexenal de diciembre de 1933 estableció que la
desarrollo individual, familiar y social (SEP, 1934 a: 14-15; Britton, 1976, vol. 1, enseñanza religiosa quedaría prohibida en todas las escuelas, y que se
97-115; Meneses Morales, 1986:629-632). institucionalizaría la educación racional y científica basada en los postulados
Los católicos no veían las cosas de igual manera. Se escandalizaron con las del "socialismo mexicano". Esto formaba parte del programa de reformas
pretensiones del Estado y de sus agentes "incompetentes" para enseñar estructurales que afectaban la tierra, la mano de obra y la industria; y sobre las
asuntos que sólo correspondían a la familia y a la Iglesia. Equipararon esta cuales Lázaro Cárdenas basó su campaña presidencial en 1934 77.
propuesta con el despotismo soviético, y la tildaron de virus de degeneración La facción explícitamente antirreligiosa se puso al frente en julio de 1934
moral y de inimaginable perversión. Enfrentaron su propia virtud contra los cuando el Jefe Máximo Plutarco Elías Calles declaró la guerra cultural en su
intentos del Estado por crear una nueva moralidad secular. La secularización Grito de Guadalajara. La Revolución, exclamó, no había terminado: sólo había
de las escuelas católicas, la promoción de la coeducación y la educación entrado en la etapa de la "revolución psicológica y conquista espiritual". Había
sexual provocaron la ira de los grupos católicos, especialmente de la Unión que gobernar también la mente de los jóvenes. Había que desalojar al
Nacional de Padres de Familia, que estaba bien organizada en las ciudades enemigo de las trincheras de la educación. "[...] el niño y el joven pertenecen a
mexicanas. La derecha política controló el discurso sobre los valores la comunidad, a la colectividad, y es la Revolución la que tiene el deber
familiares. La histeria acerca de un inminente cataclismo moral se propagó imprescindible de atacar ese sector (religioso) y apoderarse de las conciencias
como reguero de pólvora en 1933. Los teatros de la Ciudad de México se [...] de formar una nueva alma nacional". Convertirlo en ley en diciembre de
atestaron de personas que proclamaban su lealtad a Cristo Rey, y en el 1934, el reformado Artículo tercero establecía que: "La educación que impartía
occidente del país, la Guerra Cristera amenazaba con reiniciar. En 1934 el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa,
Narciso Bassols se vio obligado a renunciar como secretario de Educación combatirá el fanatismo y los prejuicios, para la cual la escuela organizará sus
(SEP, 1934a:57-58, 1932b:103-104; Britton, 1976, vol. 1, 97-114; Meneses enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un
Morales, 1986:620, 633-645).
La introducción de la educación socialista en el reformado Artículo tercero 77
Respecto a la génesis de la educación socialista, véanse Bremauntz,
Constitucional reflejó la política del PNR: un combate entre las alas izquierda y 1943; Meneses Morales, 1988:28-71; Britton, 1976, vol. 2 12, 17, 33; L.
derecha, relativamente aisladas de los sentimientos de la sociedad en general. Meyer, 1978:317; L. Meyer, Lajous y Segovia, 1978:180-83; Lerner,
1979b:11-82; y Guevara Niebla, 1985:37-94.

página 175
concepto racional y exacto del universo y de la vida social". 12 industrias clave.
De la SEP, encabezada por su secretario Ignacio García Tellez, brotó el Plan La educación socialista sirvió como proyecto de integración del Estado. Ayudó
de Acción de la Escuela Socialista. El plan dio un giro jacobino a los a Cárdenas a dar al partido gobernante una base civil popular. En lugar de
programas escolares existentes. Aunque al rendir homenaje a los principios de destruir al capitalismo, éste pasó a formar parte del esfuerzo de Cárdenas
lucha de clases, y al sugerir que el curriculum alimentaba en el niño "un para eliminar los obstáculos precapitalistas a la modernización. Facilitó la
sentimiento de repulsión contra lo injusto y lo innoble que hay en los sistemas formación de organizaciones nacionales obreras, campesinas y de maestros
de explotación", su principal objetivo era la "desfanatización" (SEP, 1935:8-11, (la CTM, la CNC y el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la
24-27). García Téllez apoyó con entusiasmo las "purgas" de los maestros que República Mexicana, afiliado a la CTM) y su integración al reformado PNR,
se mostraran renuentes a aceptar la nueva ideología. Pidió la creación de un Partido de la Revolución Mexicana.
Comité de Acción Social en cada escuela. Formado por maestros, estudiantes, Lo novedoso de la política educativa rural de Cárdenas fue su énfasis cultural
padres de familia, autoridades y representantes de las organizaciones obreras e ideológico en la movilización e inclusión del pueblo. Pedagogos de provincia
y campesinas, llevaría adelante campañas de desfanatización, prepararía la con experiencia en experimentos radicales regionales, como Gabriel Lucio de
distribución de las tierras, formaría cooperativas y promovería la conciencia de Veracruz e intelectuales marxistas de la Ciudad de México, como Luis Chávez
clase por medio de conferencias, arte y festivales. García Téllez emitió un Orozco, dejaron su huella en todo un diluvio de materiales de la SEP: libros de
calendario escolar para que reemplazara al calendario religioso. Se dedicarían texto, folletos, teatro y canciones. Se habían ido el estridente colectivismo y el
nada menos que 60 días a los héroes y a las representaciones de la nación y moralismo didáctico de Narciso Bassols. En cambio, los preceptos anarquistas
a la modernidad: desde Cuauthemoc, Obregón y Zapata hasta la producción subrayaban la solidaridad del grupo y la democracia popular, mientras que
de frutas, verduras, metales y electricidad (García Téllez, 1935:54, 139-144). conceptos marxistas elucidaban las estructuras de la explotación y la
Como un volcán, la sociedad mexicana hizo erupción. Con la experiencia de dialéctica de la lucha. Los maestros habían de unir sus fuerzas a los
años de protesta, grupos católicos tomaron las calles, propagando el boicot en campesinos para asegurar la reforma agraria, mejores salarios, préstamos y
las ciudades y en el campo (por ejemplo, Lerner, 1979b:32-57). Esta rebelión precios justos. La pedagogía de la acción pasó a ser el vehículo de la política
ayudó a desestabilizar la política nacional, atrapada en las garras de una de los grupos oprimidos. Sus proyectos tendían a lograr mayor producción y
batalla crítica entre el "hombre fuerte", Calles, y el nuevo presidente, mejor redistribución de la riqueza. El maestro había de explicar las estructuras
Cárdenas, quien había promovido las actividades antirreligiosas cuando fue locales y nacionales de la propiedad y el poder. En los problemas de aritmética
gobernador de Michoacán, de 1928 a 1932, ahora le pareció conveniente dar se calcularían las excesivas ganancias de los dueños de las fábricas. La
marcha atrás en la postura iconoclasta para romper con Calles y gobernar el enseñanza de la geografía explicaba la propiedad y el uso de los recursos
país. naturales, y elucidaba el impacto de la explotación imperialista de la riqueza
En julio de 1935, Cárdenas exigió la renuncia de su gabinete callista. Ignacio natural de México.
García Téllez salió de la SEP. Gonzalo Vázquez Vela, veterano del movimiento Después de 1938, Lázaro Cárdenas le cortó las alas radicales de la SEP.
de Adalberto Tejeda en Veracruz, pasó a ser secretario de educación. Éste Después de la expropiación petrolera moderó su política, bajo la presión de
dejó a un lado la debatida cuestión religiosa y dio el apoyo de la SEP a empresas y gobiernos extranjeros, de empresarios nacionales y de sectores
Cárdenas con la aplicación de su extensa reforma agraria, la expansión del del PNR reformado, el PRM establecido en el mismo mes, y de la sociedad en
sindicalismo y los derechos de los trabajadores, y la nacionalización de general. Para vencer a Calles se había aliado con grupos conservadores –
además de otros, progresistas – del PNR. En mayo de 1938 uno de esos
1 2
Véase el texto en Meneses Morales, 1988:38.

página 176
aliados conservadores, el general Saturnino Cedillo, se rebeló contra La historia nacional
Cárdenas. Durante meses, diplomáticos estadounidenses habían estado
esperando que Cedillo encabezara un golpe fascista apoyado por los católicos Durante la década de los veinte, la SEP no publicó libros de texto para
y los grandes propietarios. El gobierno logró contener la rebelión porque en establecer una visión oficial revolucionaria de la historia de México. Los textos
marzo de 1938 Cárdenas hizo grandes concesiones a los gobernadores que recomendó fueron escritos básicamente por pedagogos preparados
predominantemente conservadores. Les otorgó mayor control de la tierra y la durante el Porfiriato. Consideraban la Revolución como el desplome del orden
educación. Se aplazaron los planes para lograr la completa federalización de y el desenfreno de la barbarie. Porfirio Díaz había dado unidad y progreso a
la educación primaria. Los gobernadores reprimieron los movimientos de un México miserablemente dividido y atrasado. La Revolución destruyó su
maestros radicales. Las Misiones Culturales de la SEP fueron clausuradas, obra. En su Patria Mexicana (1923:174, 180), Gregorio Torres Quintero
como respuesta a las críticas recibidas por su carácter de agitación. Los lamentó el derramamiento de sangre sin precedente y la división trágica de la
gobernadores de los estados empezaron a expresar un concepto de la "familia mexicana". En su libro de lectura, Adelante, Daniel Delgadillo pintó un
educación socialista como medio para lograr una mejora socioeconómica cuadro idílico del campo durante el Porfiriato. Pastores y peones iban al
dentro de un entorno de conciliación entre las clases. Manuel Ávila Camacho, campo, las mujeres balanceaban graciosamente ollas de agua sobre sus
el sucesor de Cárdenas, era un político moderado, interesado en el desarrollo cabezas, y el campo se glorificaba en la "grandeza de Dios". Según Delgadillo,
capitalista. Al abandonar el fomento de la "lucha de clases", la política la Revolución no fue algo hecho por los campesinos, sino un terror
educativa rural volvió a hacer hincapié en el mejoramiento por medio de desencadenado contra ellos por broncos ejércitos invasores (1920:22-23, 43-
proyectos de gurpo. El potencial para aplicar esta política fue intensificado por 44, 105, 214).13
la consolidación del Estado y la proliferación de instituciones gubernamentales Los escritores de libros de texto de los años veinte interpretaron la Revolución
que promovían la producción, el crédito, el consumo y la salud. como un movimiento tendiente a restaurar las libertades políticas. Glosaron la
cuestión de las causas sociales y aborrecieron los movimientos populares. Los
IDENTIDADES CAMBIANTES: HISTORIA NACIONAL, CIUDADANÍA Y insolentes y rebeldes obreros y campesinos debían ser sometidos por un líder
CULTURA poderoso. El historiador Rafael Aguirre Cinta (1926:365-366) escribió, en un
elogio al presidente Obregón:
Entre 1920 y 1940 la política de la educación rural alteró los conceptos de la
historia de México, la ciudadanía y la cultura nacional en el curriculum, los Procuró conciliar [...] los intereses de patrones y de obreros, que alborotados
libros de texto y las representaciones culturales para el ritual cívico. Las con las prédicas de falsos redentores de los asalariados, pierden su tiempo y
nuevas nociones se construyeron a partir de la interacción entre la SEP y la malgastan sus energías, en huelgas y protestas irreflexivas, sin fijarse en que
sociedad rural dentro del marco de la edificación del Estado por vía de la sólo alcanzarán mayores beneficios y comodidades, educándose
formación populista del partido. Fueron producto de la imaginación, las convenientemente, preparándose para la lucha por la vida, desde la escuela
ideologías y los intereses de los educadores. La sociedad rural adoptó la misma, a fin de alcanzar la justa recompensa a su labor, apoyando el esfuerzo
materia prima básica, que los educadores interpretaron, concentraron y
devolvieron a este medio rural. En las siguientes pagǵ inas se analizan las 1 3
Para los textos durante los años veinte, véase Vaughan, 1982:114-
construcciones cambiantes de la SEP. 238; para una comparación de textos de la década de los veinte y los
treinta, véanse Vaughan, 1992b; Loyo y Torres Septién, 1992; Loyo, 1988.
Para libros de texto durante los siglos XIX y XX, véase Vázquez, 1970.

página 177
en sus aptitudes, en su ilustración y en el exacto cumplimiento de sus administrador de la plantación, los Rockefeller, y las élites porfirianas. Las
obligaciones. soluciones eran evidentes: reforma agraria, derechos de los trabajadores y
tecnología en manos de los productores. Las tácticas estaban a la vista:
Alabó a Obregón por reprimir a "los llamados líderes agraristas, que sólo han huelgas, lucha de clases y organización. Al celebrar los aspectos niveladores y
conseguido perjudicar y hacer retrogradar nuestra incipiente industria agrícola liberadores de la Revolución, los miembros del Sindicato Revolucionario de
con sus prédicas disolventes." Pintores crearon arte para hacer más profunda la conciencia de clases, para
Sin embargo, esos escritores no podían dejar de tocar las cuestiones sociales despertar la lucha y dar un lugar prominente a las clases subalternas y los
planteadas por la Revolución. En su texto sobre civismo, José María Bonilla pueblos indígenas como agentes de la historia de México. Este arte se
tuvo que explicar las cláusulas redistributivas de la Constitución: el Artículo 27 encontró frente a una oleada de reacciones de disgusto en la Ciudad de
sobre la reforma agraria y el Artículo 123 sobre los derechos de los México. Algunos estudiantes pintarrajearon los murales y los atacaron con
trabajadores (Bonilla, 1918a: 10, 13, 202; 1918b: 13, 98, 141-142). Dijo que cuchillos, las damas católicas hicieron manifestaciones contra ellos, y la
pretendían asegurar el orden por la mediación del Estado en el conflicto. Al mayoría de los intelectuales de la Ciudad de México se estremecieron. 14
explicar el Artículo 27, enfatizó que la iniciativa de la redistribución de tierras El arte de los muralistas entró en el curriculum rural de la SEP en forma de
se encontraba en el gobierno, no en las comunidades, y que debía seguir un ilustraciones con la publicación, en 1929, de Fermín, uno de los primeros
proceso justo. El propósito del Artículo 123 era proteger a los trabajadores "sin libros de lectura que enfocaba la vida rural. Escrito por el pedagogo Manuel
ir a matar la gallina de los huevos de oro, quitándoles al capital las garantías Velázquez Andrade, Fermín narraba la historia del hijo de un peón que vivía en
que necesitan tener para su conservación y prosperidad". Puso en guardia la choza de una hacienda, propiedad de un hombre que llevaba una vida de
contra las acciones de los trabajadores independientes y contra las teorías lujo en la ciudad. Mientras que Delgadillo había presentado al administrador
socialistas, las cuales tendrían resultados negativos contrarios a los principios de la hacienda como un padre benévolo en su hogar, el capataz de Velázquez
de la justicia. La nación no podía permitirse sustituir el "despotismo del dinero" Andrade era un hombre ceñudo que abusaba de los trabajadores. La familia
por "el desenfreno de la ignorancia y de las bajas pasiones", porque así de Fermín llevaba una existencia miserable de trabajo arduo, sufría un trato
"corremos el peligro de precipitarnos en un abismo, mil veces peor que aquel arbitrario y pagaba precios inflados en la tienda de raya. En 1911, el padre de
que tratamos de evitar". Fermín se unió a la Revolución para luchar por tierra y justicia contra los
Durante la década de los veinte, el movimiento muralista encabezado por explotadores extranjeros, los ricos y el clero. Los acontecimientos de la
Diego Rivera y José Clemente Orozco pintó una revolución distinta. Revolución fueron fictíciamente intercalados en el relato de la vida de la
Celebraron la violencia, dándole una lógica clara y un propósito. Orozco pintó familia, mientras que Fermín y su madre sufrían escasez de alimentos, y de
los sufrimientos del campesinado en la lucha revolucionaria, y la hipocresía y una represión mayor del capataz y las levas forzosas de trabajadores para el
crueldad de una clase gobernante opresora. El retrato que hizo Diego Rivera ejército. Aunque el padre de Fermín parecía ser zapatista, el autor fue fiel a las
de una plantación de azúcar acabó con el idilio rural de Daniel Delgadillo. En interpretaciones oficiales de la Revolución, presentó al padre luchando con
el mural de Rivera, el implacable capataz azota las espaldas de los obreros y maestros por la causa constitucionalista. Como resultado del decreto
trabajadores, por cuyos morenos brazos corre el sudor, mientras se esfuerzan
por exprimir la savia de la caña. Rivera pintó densas colectividades de obreros 1 4
Vaughan, 1982:239-266; El Universal, 26 de junio de 1924; Excélsior,
y campesinos, de piel oscura, armados y resueltos en sus demandas de 10 de julio de 1924; Salvador Novo, El Universal Ilustrado, 5 de marzo de
atención a sus quejas. El enemigo era bien claro: el hacendado, el 1925; Wolfe, 1939:155-233; Rivera, 1924:75-76M; AEC, Ezequiel Chávez
a la SEP, 8 de mayo de 1924; Orozco, 1962:166.

página 178
constitucionalista de 1915 sobre la reforma agraria, se volvía arrendatario de 1935:273; Teja Zabre, 1935:248-252).
la hacienda, con la promesa de recibir tierras ejidales. El propio Fermín llegó a Los libros de texto y el programa rural de los años treinta alteraron la noción
ser delegado en el Congreso Constituyente de 1917, donde defendió los del agente de cambio en la historia de México. Los conceptos de rebelión,
Artículos 27 y 123. Llegó después a ser un líder de su pueblo. En 1929, lucha y derecho a la justicia social fueron grabados en el núcleo mismo de la
Velázquez Andrade le recomendaba conservar su fusíl, pues los enemigos nación cultural mexicana y legitimados como intrínsecos a la identidad
seguían al acecho; había que organizar comunidades, y todo un legado que nacional. Los historiadores de los años veinte habían buscado constantemente
reivindicar y conservar (Velázquez Andrade [1929] 1986:11-20, 43-70, 102- gobernantes paternalistas para que civilizaran la sociedad y la guiaran en
125). dirección progresiva, ya fuesen reyes aztecas, virreyes coloniales o Porfirio
Fermín señaló el principio de la construcción de la Revolución Mexicana por la Díaz. Para ellos, los indios de la Colonia eran poco más que bestias de carga
SEP como movimiento popular. En mayor o menor grado, los textos de la que habitaban "otro mundo" en el que vegetaban en un "completo estado de
década de los treinta abrazaron el materialismo dialéctico y reescribieron la ignorancia y de abandono" (Bonilla, 1923:115-116). "Resignados con sus
historia como la evolución de las fuerzas productivas, la formación de las fiestas religiosas [...] gastaban lo poco que ahorraban, y que mantenían sus
clases sociales y su lucha. Porfirio Díaz se convirtió en el dictador que había supersticiones e idolatrías anteriores a la Conquista" (Sierra, 1923:63). Por
favorecido a los inversionistas extranjeros por encima del desarrollo nacional, contraste, los historiadores de los años treinta presentaron a los grupos
patrocinó la expansión de la hacienda a expensas de los campesinos y subalternos, desde los tiempos precortesianos hasta la actualidad, como
permitió la explotación de una naciente clase obrera (Castro Cancio, trabajadores activos que crearon riqueza en condiciones opresivas, y como
1935:238-241). Las causas de la Revolución eran tanto sociales como sujetos dinámicos que buscaban la justicia por medio de la asociación y la
políticas. Sus protagonistas eran obreros y campesinos. Zapata, que había lucha.
sido un simple bandido, según Rafael Aguirre Cinta, se transformó en un héroe Durante la década de los treinta, el campesino y el obrero como agentes de la
revolucionario. De la Guerra de Independencia, los escritores rescataron al historia fueron abstraídos del verdadero conflicto social. Sus quejas serían
general José María Morelos como progenitor de la democracia social y del canalizadas y atendidas por nuevas instituciones estatales. Sin embargo,
agrarismo (Castro Cancio, 1935:150). como conceptos de una nueva historia de México, podían ser útiles para
La Constitución se convirtió en la implantación de principios "socialistas" sobre legitimar las aspiraciones y reclamos populares. Mientras eran incorporados a
una base liberal. El historiador Teja Zabre resumió estos principios como una un discurso que buscaba la hegemonía eran, al mismo tiempo, el núcleo de la
mejora para la case obrera; el reconocimiento de su derecho a organizarse y a composición del discurso contrahegemónico, o al menos de protesta y
intervenir "moderadamente" en la dirección de la producción; la reforma resistencia. Al fin y al cabo, a Fermín se le había pedido conservar su fusil.
agraria, que limitaba la propiedad privada en interés público; la intervención
del Estado para regular el capital y promover la salud, la educación y el La ciudadanía
bienestar; y la emancipación de las mujeres. A esto, el escritor de textos Jorge
Castro Cancio añadió la nacionalización de los recursos naturales. Teja Zabre Entre los años veinte y treinta, los libros de texto de la SEP redefinieron el
definió las metas de la Revolución como "igualdad", "socialización" y sujeto social de México, pasando de un enfoque casi exclusivo en la familia
desarrollo económico. Ambos escritores intepretaron la presidencia de Lázaro urbana de clase media, a centrarse, en el caso de las escuelas y textos
Cárdenas como la realización de las tendencias "radicales" de la Revolución rurales, en la familia campesina. Esta redefinición fue radicalmente inclusiva
en un frente popular basado en normas democráticas (Castro Cancio, pues pasó de un medio exclusivamente urbano a otro rural; de las familias de

página 179
clase media a las familias pobres; de privilegiar la jerarquía a afirmar más los gobierno. La construcción de la familia buscaba una modernización del
principios de igualdad; de una actitud de disciplina y control intensos a otra de patriarcado en los niveles familiar, comunal y regional.
mayor libertad y flexibilidad; de una noción sumamente restringida de la El sistema vertical y precapitalista del poder que encadenaba al campesino
ciudadanía privatizada e individual a una noción inclusiva de la ciudadanía adulto debía ser reemplazado por solidaridades y nexos horizontales
pública y colectiva. nacionales. Éstos lo liberarían de sus opresivos abastecedores: terratenientes,
Durante la década de los veinte, el libro de lectura de Daniel Delgadillo, comerciantes y sacerdotes. Su producción sería comercializada y
Adelante, se centró en las familias de clase media modesta del sector urbano. reorganizada en cooperativas, y negociada por mecanismos nacionales de
En estos nichos patriarcales, las mujeres estaban sometidas y nunca salían de mercadotecnia. Las redes de trabajo tradicionales estaban marcadas por una
su casa. No se mencionaban problemas ni pugnas. Los niños ayudaban y vida social alcohólica, religiosa y machista, que lo aplastaba y deformaba. La
obedecían a sus padres, y estudiaban. Las referencias a los niños, tanto de sociabilidad de los varones debía ser saneada y nacionalizada. Un diluvio de
los estratos más ricos como de los más pobres, elogiaban la caridad a los volantes, obras de teatro, poemas y canciones publicados por la SEP
pobres y la aceptación de los ricos. Al describir al modesto hogar de un condenaba el consumo de alcohol y rogaba al campesino que diera la espalda
burócrata, su esposa y sus hijas, decía Delgadillo: "¡Oh! ¡Qué cierto es que no al sacerdote, la superstición y las fiestas religiosas. El sacerdote le quitaba sus
siempre consiste la felicidad en las riquezas!" La movilidad social era posible pesos, tan duramente ganados; los días santos le costaban sus energías y su
por medio del conformismo, el trabajo arduo y la educación. La familia estaba capital15.
aislada de toda actividad cívica y asociación política: se decía que los El campesino debía apartarse de los deportes sangrientos y debía dejar de
sindicatos obreros eran vistos como desalentadores de la iniciativa y el talento perseguir mujeres: ambas cosas eran identificadas con la violencia y con la
individuales (Delgadillo, 1920:30-31, 24-25, 127). degeneración corporal. Cuando la SEP construyó a Zapata como un héroe,
A los niños se les mantenía con la "rienda corta" en el hogar, y en la escuela. antes lo purificó: Zapata no bebía, no era mujeriego ni apostaba ni llevaba
Creíase que eran proclives al mal: la suciedad, la avaricia, la mentira, la consigo el estandarte de la Virgen de Guadalupe. El irascible jinete de
pereza, la ingratitud, la desobediencia y la falta de respeto. Necesitaban una Tlaltizapán, aficionado a las peleas de gallos y que engendró muchos hijos en
disciplina estricta. "El hijo obediente y bueno, / Se verá de bienes lleno", su corta vida, se convirtió en un didáctico articulador de los valores de la SEP.
rimaba su autor. "¡Trabaja y vencerás!" Condenaba la ira, el orgullo y la Como adulto Fermín también llegó a ejemplificar el modelo de virilidad
envidia, las semillas de una ciudadanía contestataria. "Quien tiene caridad y planteado por la SEP. Después de asistir a la escuela, se convirtió en granjero
un alma pura, / De las faltas ajenas no murmura". Exaltaba el heroísmo como comercial que introdujo nuevas semillas y maquinaria y practicaba técnicas de
sacrificio a Dios y a la patria. "Da por tu patria la vida", exortaba (Delgadillo, conservación del suelo y del agua. Luego surgió comom autoridad local en
1920:40-41, 49-52, 65-72, 81-88, 110-112). cuestiones agrarias, y organizó festivales patrióticos. En sus ratos libres, leía
El Fermín de Manuel Velázquez Andrade hacía trizas este retrato. Colocaba al los periódicos y libros de historia y escuchaba música en su vitrola. 16
niño y a la familia campesina en el centro del escenario. Describía la miseria Los deportes de grupo – el basquetbol y el beisbol – pasaron a ser la panacea
de la jerarquía de clases y la lucha de los pobres para mejorar sus vidas por
medio de las armas y de la política. Fermín constituyó el comienzo de todo un 1 5
MR2, núm. 3 (15 de marzo de 1932): 20-24; 2, núm. 4 (1 de abril de
torrente de libros de texto y de material didáctico centrados en el campesino 1932): 8-9, 3, núm. 9 (1 de octubre de 1933): 36-38.
1 6
(folletos, producciones teatrales y corridos) que brotaron de la SEP durante los Velázquez Andrade [1929], 1986; MR1, núm.2 (15 de marzo de
años treinta. El nuevo sujeto rural fue la familia ejidataria que recibía tierras del 1932):7; 3, núm.3 (1 de julio de 1933):10; 3, núm. 5 (1 de agosto de
1933):9.

página 180
contra la degeneración masculina. Al reemplazar al alcohol, los deportes medicinas y vacunas modernas y rechazaría las curanderas, la hechicería y
sangrientos y la violencia, promoverían la salud, la cooperación y el espíritu de las yerbas inútiles. Bañaría regularmente a sus hijos y lavaría sus ropas.
competencia. Estimularían las competencias horizontales entre comunidades, Había que hacer jabón, construir letrinas, quemar la basura, combatir las
entre regiones y en los ámbitos estatal y nacional, con objeto de construir la moscas y hervir el agua. De las habitaciones de la familia había que expulsar
identidad y la ciudadanía nacionales. a cerdos, gallinas y perros, construyendo una puerta para bloquearles la
Los "Diez Mandamientos del Ejidatario", publicados en El Maestro Rural en entrada. El humo del tecuile y el fogón en el suelo, desaparecerían con la
1933, recomendaban que en cuestiones ejidales el campesino evitara "la construcción de una estufa al nivel de la cintura y de una chimenea: estas
política, el chisme y el nepotismo" 17. Las prescripciones disciplinarias, medidas protegerían la espalda de las mujeres, purificarían el aire y reducirían
suavizadas durante el período de Cárdenas como principio de la lucha de los accidentes. Había que poner ventanas, con vidrios, para dejar entrar la luz.
clases, favorecían la acción colectiva. Los textos promovían la organización, El espacio de la familia debía ser dividido en cocina, sala y dormitorios,
en favor de la atención a las quejas, la producción y el consumo. Examinaban adoptando el mobiliario urbano – camas, sillas en toda forma, mesas, bancas
las cuestiones indispensables para administrar las Comisiones de Vigilancia – junto con cuchillos, tenedores y cucharas para reemplazar las tortillas con
Ejidal y los Consejos de Administración, y prescribían cómo dirigir reuniones, que muchos tomaban su alimento.18
organizar huelgas, llevar cuentas, introducir nuevas semillas y herramientas y La SEP no relegó a las mujeres a un dócil espacio marginal de la vida cívica y
defenderse en contra del "caciquismo". En la interpretación de la SEP, el la ciudadanía. Aunque las mexicanas no votaron en las elecciones nacionales
ejidatario se convertía en productor de cooperativa, miembro de su ejido y hasta 1958, desde los años treinta varios estados promovieron su sufragio en
ciudadano votante de la nación mexicana. También pasó a formar parte de las elecciones municipales y estatales. Simultáneamente, la SEP pidió a las
una clase social. Ya no sólo era un Juan Quevedo de San José Tenopa, que mujeres que aceptaran papeles públicos como guardianas de la salud de la
había de mantener una sangrienta enemistad ancestral con sus vecinos de comunidad y socializadoras de los niños. Los educadores trataron de
San Juan Tilapa. Esos vecinos, como el, eran miembros de una misma clase favorecer una nueva sociabilidad femenina vinculada a la acción cívica
social... y de la misma organización de clase, la CNC o la CTM. secular. Las mujeres no se reunirían para vestir a la Virgen sino para
Los textos y el curriculum de la SEP también trataban de combatir lo que emprender cruzadas contra el alcoholismo, la mugre y la enfermedad. Ellas
supuestamente era un excesivo e irracional dominio de Juan Quevedo sobre coordinarían fiestas escolares y servirían en la organización de padres de
su mujer y sus hijos. La SEP promovía unos nexos entre maestras y las familia20.
esposas de los campesinos, independientes de sus maridos, que fomentaran Los niños fueron una parte privilegiada en el contenido del programa de la
unas condiciones de reproducción más sanas. Mujeres profesionales y SEP. Entre 1920 y 1940 aumentaron en su poder, su movilidad y el espacio
técnicas de la SEP planearon unas políticas de reforma reproductiva basadas dedicado a ellos en los libros de texto y en el curriculum. Los niños
en la más adelantada "ciencia doméstica" europea, con la esperanza de campesinos serían movilizados para el desarrollo nacional por medio de la
producir hijos más robustos y preparar a las mujeres para que participaran en escuela, que sería un espacio dominado por el Estado, independiente de los
el mundo moderno como sujetos sociales más autónomos. Había que
combatir los matrimonios de niñas que apenas estaban llegando a la pubertad. 1 8
MR3, núm. 4 (15 de julio de 1933): 24; 3, núm. 5 (1 de agosto de
Todos los matrimonios debían registrarse ante el Estado. La madre campesina 1933): 12-13, 22; núm. 6 (15 de agosto de 1933):6; 3, núm. 10 (15 de
aprendería maneras más nutritivas de alimentar a su familia, adoptaría agosto de 1933): 26-29; 3, núm. 14 (15 de diciembre de 1933): 28-29.
2 0
MR3, núm. 3 (1 de julio de 1933):27; 3, núm. 5 (1 de agosto de
1 7
MR3, núm. 5 (1 de agosto de 1933):40. 1933):31.

página 181
padres y de la Iglesia. Allí, niños y niñas aprenderían juntos por medio de la
horticultura y el mercadeo "científicos", de cooperativas, equipos deportivos, La nación cultural
representaciones teatrales, grupos de danza folclórica, y comités de higiene.
El texto Simiente, escrito en 1935 por el subsecretario de la SEP, Gabriel Esos niños fueron expuestos a una noción cada vez más diversa y mutiétnica
Lucio, describía el aprendizaje en cooperativa y el proceso democrático. En la de la nación cultural mexicana. Desde 1921, cuando José Vasconcelos, primer
escuela, una comisión de estudiantes quiso construir un teatro al aire libre. secretario de Educación, lanzó el movimiento cultural nacionalista, la SEP
Para hacerlo, tuvieron que desenterrar una hilera de platanares cultivada por había promovido la estética de la cultura mexicana 22. El movimiento mural
la cooperativa de la escuela. Esto provocó un acalorado debate en una redefinió al mexicano como indio, moreno, mestizo y mulato. Aunque los
asamblea entre los estudiantes que deseaban conservar los platanares para intelectuales europeizados de la Ciudad de México se horrorizaron, esta
enriquecer la cooperativa y los que argüían que el teatro beneficiaría a toda la imagen del mexicano echó raíces al progresar la fase revolucionaria de
comunidad. Cuando prevaleció esta última opinión, el maestro elogió a los construcción del Estado, durante los años veinte y los treinta. La Revolución
muchachos por preferir un proyecto que iba en beneficio de todos. Los textos hizo necesario oscurecer la piel del ciudadano prototípico. Va al crédito del
indicaban las formas políticas apropiadas para expresar opiniones y llegar a Estado y del partido el haberlo reconocido, y edificado sobre ello. Tal fue uno
un consenso. Cuando los niños se organizaron para construir el teatro, de los logros más significativos de la Revolución.
eligieron a un director, quien después insultó a uno de los miembros. En otra El movimiento cultural nacionalista dependió tanto del talento de la clase
asamblea, los estudiantes cesaron al director abusivo.21 media de provincia como de los artistas de la Ciudad de México. La
En contraste con la insistencia de los textos de 1920 en el silencio y la elaboración de un repertorio de música nacional interesó no sólo a
obediencia de los niños, en los textos y programas de los años treinta, en compositores clásicos de la capital, como Julián Carrillo, sino a músicos de
especial durante la presidencia de Cárdenas, se favorecían la actividad, la provincia que habían iniciado sus carreras tocando en orquestas del lugar.
controversia y la disensión. La rigidez y formalidad del aula descrita en Fueron parte de una naciente estética cívica creada y sostenida por una
Adelante y las prescripciones moralizantes del período de Bassols cedieron incipiente clase media durante el Porfiriato. Quienes compartían esta estética
ante una mayor espontaneidad y trabajo colectivo. Cuando los niños de una tenían una orientación cultural nacionalista. Al mismo tiempo, poseían una
escuela urbana iban de visita al campo, hablaban, reían, saltaban y gritaban. captación incomparable de la expresión artística local. Al seguir un camino
El maestro actuaba como guía, ayudaba a los alumnos a cultivar huertos, profesional que pasaba a través de bandas municipales, estatales y militares
introducía una nueva raza de abejas y establecía bibliotecas. Los niños durante la Revolución, músicos como Estanislao Mejía, de Tlaxcala, y
sentían "cariño" hacia su maestro. En lugar de castigar a un niño o niña por su Candelario Huízar García de la Cadena, de Jerez, Zacatecas, se encontraron
falta de puntualidad, el maestro le pedía al alumno que reflexionara sobre las enseñando en el Conservatorio Nacional durante los años veinte (Velázquez
consecuencias de la impuntualidad para él o para ella y para los demás. En del Albo, 1992). Allí, se dedicaron tanto a la composición de música clásica
contraste con la época de Adelante, las actitudes de los maestros hacia los mexicana basada en temas folclóricos, como a la compilación de música
niños dejaron de ser punitivas, y el mundo de los niños se extendió más allá popular mexicana y de danzas tradicionales (indígenas, mestizas, mulatas y
del aula hacia un orden social y natural más extenso en donde podían criollas). Pasaron a ser los autores colectivos, frecuentemente anónimos, de
participar, y al que podían controlar y criticar (SEP, 1928b:88). una nueva cultura nacional basada en un popurrí de arte local y regional. La

2 1 2 2
MR3, núm. 3 (1 de julio de 1933); 13-15, 36-38; 3. núm. 4 (15 de julio Acerca del pensamiento estético de Vasconcelos, véanse Vaughan,
de 1933):15; Lucio, 1935a: 129-139; 1935b:23-24, 35m, 40, 63-64. 1982:238-266; Fell, 1989; Blanco, 1977.

página 182
compilación de Rubén Campos El folclore y la música mexicana, publicada por que aunque ser mexicano significaba tener sólidos fundamentos culturales
la SEP en 1928, fue una obra de rescate cultural y de creación que se indígenas, ser mexicano también significaba volverse moderno: adoptar la
convertiria en un repertorio difundido por medio de las escuelas. conducta y la cultura urbanas occidentales. La noción que tenían los
Los maestros y el personal de las Misiones Culturales y de las Escuelas educadores del México moderno pareció ser la antítesis de la sociedad
Rurales Normales actuaron como infantería del movimiento nacionalista indígena, la cual era vista como aislada, religiosa y orientada hacia la simple
cultural. Transcribieron danzas locales, muchas de ellas de origen subsistencia, que había abjurado del mercado moderno y de la patria. 25
explícitamente religioso. Registraron leyendas indígenas, cuentos populares El momento decisivo de este febril movimiento por crear una cultura nacional
mestizos y la rebelión. Publicaron estas obras en El Maestro Rural, para ser fue la nacionalización de empresas petroleras extranjeras, por el presidente
aprovechadas en los festivales cívicos que ocuparon lugar tan importante en la Cárdenas en marzo de 1938. Los maestros convirtieron este momento en que
escuela rural federal de los años treinta, en su esfuerzo por superar la la nación, por primera vez en su historia, articuló la identidad secular de una
competencia de la Iglesia y formar el partido oficial. Inventaron corridos y manera masiva. Los maestros movilizaron a comunidades, niños y familias en
obras revolucionarias, llenas de lecciones sobre la sobriedad, y con una apoyo de la firme actitud de la nación mexicana como personalidad en el
retórica en que se cantaba al agrarismo y se fustigaba a la Iglesia. Zapata fue escenario mundial, que recuperaba el dominio de sus recursos naturales de
convertido en el héroe cívico oficial23 manos de los usurpadores extranjeros, con fines de desarrollo nacional y
En la producción de dichas obras, los maestros fueron más allá de la cultura mejora social. Esta movilización dio forma a una esperanza nacional
cívica del Porfiriato (con sus aires marciales y sus arias operativas europeas) construida y compartida.26
e incorporaron el arte de las comunidades, a menudo de autor colectivo. Los educadores revolucionarios compartían un compromiso con la
Simultáneamente, crearon una cultura nacional de los maestros, ilustrada por incorporación de México al mundo de las naciones occidentales en un nivel
la reproducción, en El Maestro Rural, de los robustos trabajadores de Diego más equitativo y competitivo que en el pasado. Esa incorporación exigía que la
Rivera, los grabados de la vida popular urbana, de Leopoldo Méndez, los educación transformara la conducta, las lealtades y la idenidad de los
murales alegóricos de Fermín Revueltas que mostraban a "el pueblo mexicanos del campo. Sin embargo, los educadores no se ponían de acuerdo
encadenado", "la Revolución" y "la burguesía" y los retratos de los libertadores sobre el carácter de la incorporación ni sobre la estructura y el contenido de la
latinoamericanos pintados por Fernando Leal.24 nación mexicana. Entre 1929 y 1938, la política educativa se radicalizó como
El resultado fue una nacionalización de la cultura popular en que niños de resultado de la conjunción entre la experiencia acumulada por los educadores
habla náhuatl, en Tlaxcala, conocieron la danza yaqui del Venado, y niños de las comunidades rurales y los movimientos sociales, y la masificación de la
tarahumaras aprendieron el jarabe criollo de Jalisco. Esta noción de la cultura formación del partido oficial de México. La política educativa promovió una
popular nacional se basaba marcadamente en las realizaciones del pasado redistribución de la propiedad y del poder en favor de obreros y de
indio y en su estética contemporánea, que fueron nacionalizados como campesinos y articuló nociones de ciudadanía y de nación cultural nuevas e
símbolos, objetos y artefactos. La SEP se los apropió, sacándolos de su 2 5
En 1937, el nuevo Departamento de Educación Indígena (después, de
contexto diario para formar una cultura común. Nunca se abandonó la idea de Asuntos Indígenas) apoyó la idea de la enseñanza bilingüe. Bajo la
dirección de Luis Chávez Orozco en 1939-1940 mostró mayor sensibilidad
2 3
MR1, núm. 3 (1 de abril de 1932):10-11; 3, núm. 10 (15 de octubre de hacia los lenguajes y las culturas indígenas (Meneses Morales, 1988:70-
1933):35; 3, núm. 5 (1 de agosto de 1933):23; García Téllez, 1935:140- 72).
2 6
144. Acerca de los maestros y la expropiación petrolera, véanse Vaughan,
2 4
MR3, núm. 13 (1 de diciembre de 1933):12. 1992a:904; Knight, 1992b:105-112; y Cornejo Sandoval, 1988.

página 183
inclusivas. (...) suicidio de Getulio Vargas (1945).
El siglo XX se inició en América Latina bajo el signo de la dominación
oligárquica. Esa dominación política de una clase social, se caracterizó por la
concentración de poder en una minoría y la exclusión de la mayoría de la
UNIDAD 4 sociedad de los mecanismos de decisión política (Ansaldi y Giordano, 2012:
465 y ss). En los distintos países de la región, la clase o fracción de clase
LEGARRALDE, Martín (2017) Pueblo, patria y escuela. La escolarización de social que ejercía esta dominación podía variar: se trató en ocasiones de los
masas y las experiencias alternativas en la educación latinoamericana de grandes terratenientes latifundistas (Argentina, Uruguay, sur de Brasil), los
Entreguerras (1914 – 1945). Ficha de cátedra. propietarios de minas (Chile, México, Bolivia), propietarios de haciendas e
ingenios (Cuba, norte de Brasil).
El contexto histórico: Entreguerras en América latina Dadas las restricciones prácticas para el acceso a la actividad política de las
mayorías, la dominación oligárquica significó, de hecho, un modo de hacer
En su “Historia del Siglo XX”, el historiador británico Eric Hobsbawm denomina ficticia la democracia, que se hallaba consagrada formalmente en la mayor
al período comprendido entre 1914 y 1945 “La era de las catástrofes”. La parte de los países de la región, pero que no podía concretarse en la práctica
Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Soviética (1917), la crisis (Ansaldi y Giordano, 2012: 468).
económica (1929) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) son algunos de Desde el punto de vista económico, la dominación política oligárquica se
los hitos más salientes de un período que marcó el fin de una etapa para las apoyó en el poder económico de las clases o fracciones de clases sociales
sociedades occidentales, organizada en torno de las ideas del liberalismo, el dominantes, basado en un modelo económico “primario-exportador”, es decir,
progreso, la ciencia y el capitalismo. un modelo económico según el cual cada país de América Latina se convertía
De los acontecimientos mencionados, el que tuvo una repercusión más en exportador de materias primas (habitualmente un tipo de exportación
inmediata y directa en América latina fue la crisis económica desatada en característica de cada país, lo que orientaba su economía hacia la mono-
1929, cuyas consecuencias se experimentaron a lo largo de la década producción) e importador de manufacturas a las grandes potencias capitalistas
siguiente. También la Segunda Guerra Mundial impactó en la región, aunque industrializadas.
sobre todo como un acontecimiento en relación con el cual tomaron posición De este modo, la dominación oligárquica fue simultánea con relaciones de
los distintos actores políticos y sociales de cada país, más que por la intensa dependencia de las economías latinoamericanas respecto de Gran
intervención directa de las sociedades latinoamericanas. Bretaña (sobre todo en el caso de los países del Cono Sur) y cada vez más de
En América latina, el período señalado puede ser enmarcado en otros Estados Unidos (en el caso de México y los países centroamericanos, Brasil,
acontecimientos: la Revolución Mexicana (1910) mostró un caso en el que el Colombia y Venezuela).
agotamiento de la dominación oligárquica desembocó en una revolución En ese esquema, además, la expansión económica de comienzos del siglo XX
social, y a pesar de que el caso fue excepcional en América latina, permite promovió una modernización acelerada de algunos núcleos urbanos,
abrir interrogantes acerca de cómo se procesó ese mismo agotamiento en especialmente portuarios o de concentración de productos exportables, dando
otros países de la región, o si ese agotamiento se produjo en otros casos. En como resultado un incremento de la desigualdad regional. Muchos países
el otro extremo, el ciclo de gobiernos de signo nacional y popular se cerró en latinoamericanos adoptaron una estructura según la cual fue posible reconocer
Argentina con el derrocamiento de Juan D. Perón (1955) y en Brasil con el enclaves modernos (incluso con una industrialización en ocasiones

página 184
sorprendente) en sociedades agrícolas tradicionales (Williamson, 2013: 310). que permitió este primer experimento con una forma de democracia
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Soviética (1917) social en América Latina.” (Williamson, 2013: 314)
fueron el telón de fondo para un ciclo de ascenso de las protestas y luchas Sin embargo, el caso de Uruguay fue una excepción. Otros países como
obreras. Estos enclaves modernos se caracterizaron por el surgimiento de un Argentina durante la primera presidencia de Yrigoyen, o Chile durante el
proletariado urbano, influido sobre todo por las ideas del anarquismo. Es gobierno de Alessandrini, buscaron acercarse a estos programas reformistas,
posible identificar su presencia en distintas regiones del continente, desde el pero no lograron la consolidación de gobiernos de los sectores medios.
Distrito Federal de México (en el que tuvieron un papel en el reconocimiento En todo caso, la crisis económica de 1929 fue un acontecimiento decisivo, que
de las demandas de los obreros urbanos como un factor importante dentro del en América Latina marcó el punto culminante de un proceso un poco más
proceso de la Revolución Mexicana) hasta el Río de la Plata, con huelgas y antiguo. Las ventajas de la economía de exportación habían empezado a
protestas de gran relevancia en Buenos Aires y Montevideo durante las recortarse desde los inicios de la Primera Guerra Mundial, con balanzas
décadas de 1900 y 1910. comerciales que ya no reportaban los mismos beneficios que a fines del siglo
La década de 1920 fue un período de reacción de los gobiernos frente a estas XIX. Esto hizo que en algunos enclaves (las regiones económicamente
demandas, ya no por la mera vía represiva (como había sido frecuente en la “modernas” dentro de cada país, algunas ya en proceso de industrialización)
etapa anterior), sino a través de la incorporación y la regulación. En distintas concentraran aún más los beneficios menguantes de ese modelo económico.
regiones de América Latina es el período en el que se sancionan las primeras La crisis de 1929, que detonó en el centro del capitalismo mundial (se registró
leyes obreras, que regulan la jornada de trabajo, el trabajo infantil y femenino y como
las primeras protecciones sociales a los trabajadores industriales (Williamson, una crisis que se inició con la caída de la bolsa de Nueva York el 24 de
2013: 313). octubre de 1929) impactó rápidamente sobre la totalidad de las economías
Este reformismo que buscó incorporar a los sectores obreros como un actor latinoamericanas. El modelo de exportación de materias primas e importación
político para desactivar su carácter revolucionario, tuvo como correlato en de manufacturas volvía extremadamente vulnerables a estas economías y las
algunos países, el ascenso de los sectores medios como actor político exponía a registrar inmediatamente las consecuencias de la crisis ya que no
protagónico, poniendo fin al ciclo del gobierno político de las oligarquías (su disponían de mecanismos para evitar o aliviar sus resultados (los países
poder económico permanecería relativamente intacto hasta la crisis de 1930, y latinoamericanos carecían en general de políticas de regulación del comercio
en algunos países, durante gran parte del siglo XX). exterior, el tipo de cambio, aranceles impositivos estratégicos, etc.)
El caso paradigmático en relación con este triunfo de los sectores medios En términos políticos, la crisis afectó al liberalismo como principio de
sobre la base de un programa reformista puede encontrarse en el Uruguay de organización no solo de la economía sino de la sociedad. Rápidamente fue
comienzos del siglo XX: posible ver en toda América Latina un fortalecimiento de las ideologías
antiliberales, tanto por izquierda (con el crecimiento de los partidos comunistas
“La causa de las clases medias dio fruto primero en Uruguay, cuando y del sindicalismo) como por derecha (con una mayor identificación de
la dirección del viejo Partido Colorado recayó en José Batlle y sectores de las fuerzas armadas de cada país con distintas formas del
Ordoñez, quien procuró acrecentar su base de poder ampliando el fascismo y el integrismo católico).
derecho al voto, multiplicando los empleos estatales y promulgando La democracia, como forma de gobierno deseable (en muchos casos, aún una
legislación social durante sus dos períodos de gobierno (1903-1907 y fórmula más teórica que real), retrocedió en todo el continente. En 1930 se
1911-1915). Fue la riqueza de la economía de exportación uruguaya lo produjeron golpes de estado en Argentina y Brasil. En Chile, ya en 1924 se

página 185
había producido un primer golpe de estado que impuso un gobierno que duró control sobre aspectos centrales de la economía, sobre todo a partir de
hasta 1931 y debió interrumpirse como consecuencia de la crisis. políticas de nacionalización o estatización de recursos naturales o del
Una alternativa importante a los nacionalismos de derecha fue la emergencia comercio internacional o del tipo de cambio. Fue una etapa de creación de
de un indigenismo de corte político en los países con gran proporción de Bancos Centrales o Nacionales, que permitieron a los gobiernos controlar el
población indígena. Ese fue el caso de México (ya desde la Revolución valor de la moneda frente a las monedas extranjeras (especialmente el dólar a
Mexicana hubo una apelación a la identidad indígena de México que se partir del abandono del “patrón oro” por parte de los países centrales). En
fortaleció durante las décadas de 1920 y 1930) y Perú. En este último país el algunos países, se produjo la nacionalización de productos estratégicos como
indigenismo se combinó con ideologías de izquierda, como el marxismo en el la industria petrolera (en México durante el Cardenismo).
caso de José Carlos Mariátegui o el latinoamericanismo inspirado en la En general, el retroceso del modelo primario-exportador junto con el mayor
Reforma Universitaria argentina de 1918 en el caso de Haya de la Torre. control estatal, también dio impulso a una expansión de la industrialización.
Si bien la crisis económica mutó en muchos países en crisis política, y Esta expansión adoptó la forma y la escala de un nuevo modelo económico (la
especialmente en una crisis del liberalismo político, eso no significó como en industrialización por sustitución de importaciones – ISI) sobre todo desde
el caso europeo, un ascenso al poder de los sectores del nacionalismo mediados de la década de 1930 y especialmente en aquellos países que ya
fascista. En América Latina fue frecuente que estos sectores tuvieran mucha disponían de fuertes enclaves de modernización económica desde la etapa
visibilidad pero un poder político acotado. Su llegada al poder (como en el anterior, como Argentina, Brasil o Chile.
caso del golpe de estado de 1930 en la Argentina), fue producto de alianzas Es difícil determinar el cierre de este ciclo de manera uniforme para todo el
con sectores conservadores, sobre todo de aquellos que habían sido los continente. La Segunda Guerra Mundial fue un hito, sin dudas, para toda la
grandes beneficiarios del modelo económico primario-exportador. región. Marcó la victoria final de Estados Unidos como la potencia hegemónica
Por lo tanto, si bien es posible ver una proliferación de discursos, símbolos e en América Latina, frente al retroceso británico. Sin embargo, en términos
incluso políticas identificadas con el campo del fascismo, el nacionalismo de políticos y económicos el panorama continental fue muy heterogéneo. Tres
derecha y el integrismo católico en toda América Latina, sus concreciones casos han sido señalados como ejemplos de un tipo especial de gobiernos
atravesaron por el filtro de la moderación conservadora en la mayoría de los nacionalistas: México bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940),
casos. Brasil durante las presidencias de Getulio Vargas (1930 a 1945 pero con
Algo similar puede verse en los casos en los que la crisis del liberalismo se etapas muy diferenciadas dentro de este período) y Argentina bajo el gobierno
resolvió en un mayor protagonismo de ideologías de izquierda o en variantes de Juan D. Perón (1946-1955). Estos gobiernos han sido caracterizados como
“antiimperialistas”. El caso paradigmático es el de México bajo el gobierno de formas de populismo o nacionalismo popular y requieren un estudio especial.
Lázaro Cárdenas. El giro al socialismo de la Revolución Mexicana está En otros países, la etapa de ascenso del antiliberalismo fue seguida por un
marcado por una fuerte retórica de izquierda. Sin embargo, en sus proceso de modernización social, política y económica, durante las décadas
realizaciones prácticas, la indefinición de los conceptos asociados a la política de 1950 y 1960, y en otros más, se produjo un inmediato restablecimiento del
socialista dejó en manos de gobiernos locales conservadores su poder conservador y oligárquico, a veces bajo la forma de sistemas políticos
implementación, y dio como resultado políticas más moderadas. con alternancia pactada (el caso paradigmático es el “Pacto de Punto Fijo” de
Desde el punto de vista económico, el período que se inicia con la crisis se Venezuela, en 1958, cuando los principales partidos políticos acordaron un
caracterizó por un retroceso del modelo primario-exportador en el continente. sistema de alternancia en el poder sobre la base de acuerdos económicos que
En algunos países, la crisis fue la oportunidad para que el Estado tomara mantenían inalterados los beneficios del gran capital).

página 186
Esta combinación de fuentes pedagógicas fue la que impulsó en muchos
casos, a maestras e inspectores, a promover experiencias pedagógicas
La Escuela Nueva en América Latina. Renovación pedagógica y alternativas durante la década de 1920. Esas experiencias fueron acotadas y
organizativa de los sistemas educativos latinoamericanos localizadas. En algunos casos, tuvieron que ver con el ensayo de
metodologías de enseñanza que se contraponían con los métodos
La crisis del liberalismo que caracterizó la economía y la política tradicionales: la educación por el arte, la educación al aire libre. En otros
latinoamericana del período de Entreguerras, también puede interpretarse casos, se agregaba una reorganización de la escuela como institución
como una crisis del modelo de la educación popular heredado del siglo XIX. educativa: la coeducación o la educación no graduada, fueron experiencias en
Dentro del seno de las propias posiciones liberales, el modelo de la educación este sentido. Finalmente, es posible encontrar experiencias en las que se
popular heredado del siglo XIX comenzó a mostrar sus fisuras. Desde propuso una reorganización del curriculum, para pasar de su matriz disciplinar
posiciones liberales radicales se efectuó en América Latina una recepción de a la implementación de planes de estudio organizados sobre el interés de los
la obra de John Dewey, pedagogo norteamericano de perfil reformista, y crítico alumnos (Carli, 2012: 161 y ss). Muchas de esas experiencias fueron
de la educación tradicional. Estas lecturas de Dewey fueron, en general, documentadas, y más allá de su excepcionalidad son evidencias de un
marginales, ya que se produjeron en el contexto de un clima inconformismo creciente de maestros y maestras con relación a las
antinorteamericano que caracterizó las primeras décadas del siglo XX (Dussel instituciones, los métodos y los contenidos de enseñanza. Ese clima de
y Caruso, 2015: 381). inconformismo e insatisfacción del magisterio fue explotado en profundidad a
Sin embargo, estas ideas pueden ser identificadas como las primeras partir del golpe de 1930 por el nuevo gobierno. Juan B. Terán, designado por
evidencias del agotamiento interno de ese modelo, que mostraba algunas de José E. Uriburu como nuevo presidente del Consejo Nacional de Educación,
sus promesas incumplidas. En particular, la relación entre educación y inició una campaña para “reespiritualizar la escuela”. Su discurso se dirigía
ciudadanía política se había evidenciado ineficaz. Las crisis políticas de los tanto contra el positivismo (hegemónico a comienzos del siglo XX) como
regímenes oligárquicos fueron interpretadas, en general, como evidencias de contra el liberalismo y la democracia (y por lo tanto también, contra el
que los sistemas educativos latinoamericanos no habían cumplido eficazmente pragmatismo de Dewey y la pedagogía norteamericana).
su función, tanto por quienes esperaban un rol pacificador, como quienes La campaña de Terán tuvo como consecuencia abrir en el discurso público
esperaban unos resultados democratizadores. una crítica directa a las herencias de la educación popular del siglo XIX. En
Las lecturas de Dewey en la Argentina se produjeron alrededor de las décadas especial, la Ley 1420 que había gozado de legitimidad y prestigio al organizar
de 1900 y 1910, y fueron promovidas por algunos inspectores, particularmente la etapa fundacional del sistema educativo sobre bases modernas, fue
admiradores de la experiencia norteamericana. Su influencia se propagó por el cuestionada como expresión de principios meramente materialistas,
magisterio argentino, no tanto en clave de un fortalecimiento de las instrumentales o puramente intelectualistas. En cambio, Terán y otros
conexiones entre educación y democracia, sino sobre todo como una fuente funcionarios impulsaban un retorno a las bases cristianas de la
de principios de activismo pedagógico, sobre todo relacionados con la idea del educación, y consideraban que la escuela primaria debía tener como función
aprendizaje a través del hacer. Esto último hizo que Dewey fuera leído en la principal la formación de seres morales más que de seres útiles o de
Argentina como parte del conjunto de corrientes del activismo, al lado de ciudadanos libres.
experiencias educativas europeas, como la Escuela Serena italiana, los Este rasgo del discurso público se complementó con la acción persecutoria del
“centros de interés” de Decroly y el sistema de Montessori. Estado durante la década de 1930 contra las diversas formas de disidencia

página 187
política. En el sistema educativo, muchos docentes, pedagogos y funcionarios para el escolanovismo latinoamericano.
fueron despedidos e incluso perseguidos por su oposición al régimen. Algunos El Manifiesto incluía tanto principios de organización del sistema educativo
notables educadores argentinos marcharon al exilio durante este período (un (nacionalización, obligatoriedad, gratuidad, laicismo) como de metodología
caso emblemático fue Aníbal Ponce) mientras que otros buscaron continuar didáctica. Algunas de estas propuestas fueron elevadas a rango constitucional
con su producción en instituciones autónomas (durante este período cobran en 1934.
protagonismo en el pensamiento pedagógico local algunas instituciones no En este sentido, una diferencia notable en los modos de lectura de las ideas
estatales, como el Colegio Libre de Estudios Superiores, que aloja tanto a del pragmatismo norteamericano y el escolanovismo europeo entre Argentina
filósofos e intelectuales de izquierda como a liberales). y Brasil, residió en el hecho de que en Argentina esas ideas circularon
En Brasil, durante la década de 1920 tuvo lugar la conformación inicial de un predominantemente por fuera del ámbito oficial, y adoptaron la forma de
campo pedagógico autónomo. Un conjunto de pedagogos notables (Fernando experiencias localizadas y acotadas, reservadas en cierto modo a la expresión
de Azevedo, Francisco Campos, Lourenco Filho) protagonizaron reformas de del inconformismo de los docentes frente a los modelos pedagógicos
los sistemas educativos estaduales (desde el siglo XIX la educación primaria heredados. En el caso de Brasil, en cambio, la fuerte asociación entre el
era una responsabilidad de los estados, y en esto Brasil había adoptado una campo intelectual pedagógico y el terreno de los funcionarios estatales hizo
estructura federal que no se había visto alterada). El telón de fondo de estas que las ideas de cambio educativo (pragmatismo, escolanovismo y en menor
reformas fue el movimiento de la Escuela Nueva, que en el caso de estos medida, espiritualismo) se convirtieran en políticas oficiales, e impactaran
pedagogos, no solo se expresó en obras teóricas de pedagogía sino en sobre una reorganización de los sistemas escolares.
reformas de los sistemas educacionales. Estas reformas permitieron, entre
otras cosas, una importante expansión del sistema educativo (hasta ese Una experiencia original: la escuela Warisata de Bolivia
momento, limitado a un sector minoritario de la población).
Con el golpe de 1930 y la llegada a la presidencia de Getulio Vargas, algunos Como ha sido dicho, el período analizado se caracterizó por una crisis de los
de los reformadores inspirados en el movimiento de la Escuela Nueva modelos pedagógicos heredados del siglo XIX, y en especial, del modelo de la
acceden a puestos de conducción del sistema educativo federal. Entre 1931 y educación popular. Esa crisis no dio lugar a su reemplazo por otro modelo sino
1932, Francisco Campos ocupa el Ministerio de Educación y es encargado de al ensayo de una serie de experiencias alternativas, algunas de ruptura pero la
reorganizar la educación secundaria y universitaria que dependía del gobierno mayoría, de innovación acotada. En gran medida, esas experiencias
federal. constituyeron reinterpretaciones relativamente originales de ideas y principios
En el mismo período, la Iglesia Católica inicia una fuerte campaña para pedagógicos que provenían de Europa y los Estados Unidos.
recuperar terreno en el sistema educativo brasileño. Ambas facciones En ese mismo contexto, algunas experiencias resultaron particularmente
(reformistas y católicos) participaron desde 1927 en una conferencia anual originales, en especial aquellas que se apoyaron en posiciones indigenistas y
sobre educación. En 1932, el gobierno de Getulio Vargas solicitó a la de recuperación de identidades ancestrales, previas a la organización de los
Asociación Brasileña de Educación que asesorara para definir las políticas Estados nación. Entre estas experiencias se destaca la escuela Warisata,
educativas que debían llevarse a cabo. Sin embargo, la Asociación se negó a fundada en 1931.
dar esas orientaciones, mientras que el sector reformador se pronunció Bolivia había compartido con otros países de la región con una alta proporción
publicando un Manifiesto de los Pioneros de la Educación Nueva, un de población indígena, la organización de un sistema educativo basado en un
documento que marcó la historia educativa del Brasil y que constituye un hito patrón cultural “civilizatorio” en el que se pretendía castellanizar a la población

página 188
indígena. La escuela Warisata se definió desde el inicio como una escuela ayllu. Esto se
Warisata es el nombre de una localidad, en el que funcionó una escuela ayllu, interpretó en términos de que la función principal de la escuela era la
fundada en 1931, y destinada a la educación indígena a partir de producción (o recuperación) de la identidad indígena a través de la producción
concepciones de la propia cultura indígena. La escuela allí fundada, no solo se de cohesión dentro de la comunidad. Esa cohesión, a su vez, se producía por
reivindicaba como indígena, sino que tenía como contexto inmediato un la transmisión de saberes ancestrales, encarnados en los ancianos de la
reconocimiento de las situaciones de postergación y servidumbre de los comunidad, pero también por la propiedad comunal de la tierra y de la escuela
indios, sometidos al régimen del gamonalismo (hacendados de reciente asentada en la misma.
ocupación que explotaban a los indios). El indigenismo rescatado por la escuela Warisata se entroncó con
El ayllu, concepto fundamental en la experiencia de la escuela Warisata, es concepciones del socialismo. Asumió no solo la conservación y la transmisión
definido por el fundador de la escuela, del siguiente modo: de la cultura de los pueblos indígenas sino también el reconocimiento de sus
situaciones de postegación y la organización de formas de lucha social que
“En los albores de su existencia, el ayllu no era más que la familia que contribuyeran a su superación. En ese sentido, la década de 1930 en Bolivia
crecía gobernada por el anciano padre como Jefe y conducida según fue un momento de nacimiento para distintas corrientes del pensamiento de
las reglas del respectivo tótem. Por consiguiente, las fuerzas que le izquierda, algunos de los cuales produjeron relaciones interesantes con el
dan esencia y vida son el vínculo sanguíneo y el espíritu religioso. indigenismo. En especial, durante este período se publicaron estudios y
En su evolución posterior, encontramos una serie de elementos que ensayos que argumentaban acerca del carácter “proto-socialista” de la
aseguran su permanencia a través de las diferentes culturas que organización social y productiva del Imperio Inca, sobre todo en relación con la
fueron superponíendose. Estos elementos son: la familia, la religión, el propiedad colectiva de la tierra, que fue arrasada sobre todo durante el siglo
cooperativismo familiar, el colectivismo, las formas de propiedad y el XIX cuando se produjo la conformación del Estado – nación.
aprovechamiento de la tierra, la industria familiar y el idioma.” (Pérez, La escuela fue edificada por la propia comunidad, y se convirtió en un centro
1962:50) de experimentación para la producción agrícola a gran altura (la localidad en la
que se asentaba está ubicada a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar).
El fundamento del ayllu, y su recuperación como concepto organizador de la Muchos de los rasgos principales de la escuela comparten aspectos con las
escuela, reside en la forma de propiedad colectiva de la tierra por parte de una experiencias de la Escuela Nueva que se desarrollaron en otros países de la
familia extensa o tribu. Esa forma de propiedad se relaciona a su vez, con el región. Sin embargo, la originalidad de Warisata es la combinación de estos
carácter sagrado de la tierra y su condición indivisible, que se refuerza con los rasgos (coeducación, educación en la naturaleza, educación por el arte, entre
lazos de transmisión intergeneracional (el lugar de los ancianos es clave en la otros) con su contenido indigenista.
organización de la comunidad). En el ayllu se fusionan, entonces, A diferencia de otras experiencias de educación indígena, Warisata se
componentes identitarios (la pertenencia a un ayllu es central en la producción fundaba en un reconocimiento y un estudio sistemático de los antecedentes
de identidad de las comunidades indígenas del altiplano), religiosos, culturales de las comunidades y de la organización del ayllu. En este sentido,
productivos (el ayllu también es la base de la organización de la producción su fundador y uno de los protagonistas de la experiencia, el maestro Elizardo
agrícola para la subsistencia del clan) y educativos, ya que el ayllu refuerza su Pérez, recogió información, estudió los conocimientos, valores y costumbres
cohesión interna por la transmisión intergeneracional de una memoria propia de los procesos de reproducción de la cultura que caracterizó a los pueblos
del clan o tribu. originarios, y a la herencia del incario.

página 189
La fundación de la escuela Warisata se produce pocos meses antes del inicio Justamente fueron esas rebeliones en el contexto de la crisis de 1929 las que
de una guerra que marcaría la historia de Bolivia durante gran parte del siglo condujeron al gobierno liberal de Siles a declarar la guerra al Paraguay, como
XX. En 1932, Bolivia declara la guerra a Paraguay, y se inicia lo que se ha un modo de inflamar el nacionalismo popular y recuperar apoyos.
denominado la “Guerra del Chaco”, como un intento de los sectores políticos En ese contexto se produjo la fundación de la escuela Warisata, como un
liberales bolivianos para retener la legitimidad política que se había ido intento de sectores intelectuales de conectar con los aspectos más genuinos
erosionando desde la derrota de 1879 en la guerra con Chile por la región de las comunidades indígenas, y por fuera de las exaltaciones nacionalistas
salitrera de Arica. Aquella guerra había significado la pérdida de la salida al de un Estado que atravesaba una crisis de legitimidad.
mar para Bolivia, a la vez que la expropiación de una vasta región productora La Guerra del Chaco (1932 – 1935) significó un nuevo desastre militar para
de salitre en un momento de ascenso del precio internacional de ese producto. Bolivia, que no solo fue derrotada por Paraguay, perdiendo definitivamente los
Entre 1879 y 1930 el gran poder económico detentado por los propietarios de territorios en disputa, sino que significó la muerte de más de 60 mil soldados,
las minas de plata se fue desplazando hacia los propietarios de minas de la mayoría de ellos, jóvenes de sectores humildes.
estaño. Sobre la base de ambas explotaciones, se produjo un proceso de Es este contexto el que vuelve particularmente significativa la experiencia de
fuerte modernización, dirigido hacia la consolidación de un modelo económico la escuela Warisata, ya que mientras el Estado buscaba recuperar legitimidad
primario-exportador aunque, a diferencia de otros países de la región, en este marchando a una guerra sin destino, y el poder económico profundizaba su
caso, basado en la minería. ataque a las unidades productivas indígenas, la escuela se constituyó en una
Mientras en 1880 la mitad de la tierra y la mitad de la población rural se alternativa no solo frente a la educación estatal sino frente a las pautas
organizaba en torno de distintas formas de comunalidad campesina (es decir, culturales, económicas, sociales y políticas que habían implicado un
bajo formas que no involucraban la propiedad privada individual de la tierra), sometimiento y una postergación para la amplia mayoría de la población
hacia 1930 esto se había reducido a menos de un tercio. Esto quiere decir que boliviana.
el proceso de modernización económica implicó una destrucción de las formas Warisata se mantuvo en funcionamiento a lo largo de tres décadas. En ella se
de vida de las comunidades campesinas e indígenas, que acabó tanto con la produjo una sistematización de la herencia cultural aymara y se formalizaron
propiedad comunal de la tierra como con la base de organización económica algunas de las principales concepciones acerca de la comunalidad, el ayllu,
de esas comunidades, expulsando población de las regiones rurales y las formas productivas, religiosas y culturales indígenas. La opción por la
convirtiéndola en mano de obra barata para la explotación minera. burocratización de la experiencia que se produjo tras la revolución de 1952 y
Esta situación explica el hecho de que en 1929, en el contexto de la crisis el triunfo del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) condujo al
internacional que afectó también a Bolivia, dada la fuerte dependencia por su vaciamiento final de la experiencia. Sin embargo, Warisata dejó en Bolivia un
condición de país exportador de materias primas (en este momento, importante antecedente que, por contraste, volvió visible la imposición cultural
fundamentalmente estaño), se produjeran rebeliones y levantamientos que se encarnaba en el sistema educativo oficial.
conducidos por grupos liberales radicales y de izquierda, pero que sumaban la
lucha obrera de los sindicatos mineros, a las organizaciones de comunidades Bibliografía
indígenas y al sector estudiantil (debe recordarse que en Bolivia se ubicaba la ANSALDI, W. Y GIORDANO, V. (2012) América Latina. La construcción del
histórica Universidad de Charcas que había funcionado como uno de los más orden. Tomo 1. Buenos Aires: Ariel.
importantes centros de educación universitaria de las élites políticas desde el HOBSBAWM, Eric (2006) Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
siglo XVIII). WILLIAMSON, Edwin (2013) Historia de América Latina. Buenos Aires. Fondo

página 190
de Cultura Económica.
DUSSEL, I. y CARUSO, M. (2015) “Spectres of Dewey in Latin America: some
notes on the reception of educational theories”. En: Revista Paedagogia
Historica. International Journal of Education. N.o 34.
CARLI, Sandra (2012) Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los
discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina 1880 –
1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.
PÉREZ, Elizardo (2015) Warisata. La escuela-ayllu. La Paz: Ministerio de
Educación de Bolivia. [Primera edición: 1962]
MIRES, Fernando (2015) Las revoluciones sociales en América Latina.
Buenos Aires: Siglo XXI.

página 191
generarse en el país a partir de 1916 en la trama de los procesos de
UNIDAD 4 democratización política y social y de modernización cultural del yrigoyenismo
en el poder. Los discursos de la Escuela Nueva acompañaron el ascenso
CARLI, Sandra (2002) Niñez, pedagogía y política. Transformaciones acerca social y político de los sectores medios y las nuevas visiones sobre la
de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880-1955. Miño y modernidad en el escenario urbano (Sarlo, 1988: 29). La utopía anarquista de
Dávila. Buenos Aires. Capítulo V una educación política de la niñez a cargo de la comunidad estaba en franca
declinación ante la instalación hegemónica del sistema educativo estatal como
CAPÍTULO V espacio centralizado y burocratizado. Hasta entonces la sociedad civil había
mantenido cierto grado de autonomía respecto del Estado a partir de una red
La autonomía del niño en las experiencias educativas. Yrigoyenismo, de asociaciones populares de educación a través d ella cual eran canalizadas
Escuela Nueva y democracia (1916-1945) muchas de sus demandas sociales y culturales respecto de los niños (Carli,
1991). Gradualmente, la interpelación comenzó a dirigirse al nuevo Estado
El movimiento de la Escuela Nueva, de origen europeo y norteamericano, tuvo democrático y ello creó condiciones para el debate pedagógico en el interior
notorio impacto en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Las del sistema escolar.
ideas pedagógicas de este movimiento estuvieron presentes en la formación Entre los años 1914 y 1931 se logró escolarizar a la mayoría de la población
de los maestros y favorecieron la producción de numerosas experiencias infantil: según el Censo de 1931, las tres cuartas partes de los niños de entre
educativas; además, en torno a algunos de sus principios, se diseñaron 6 y 13 años asistían a la escuela primaria; como cierre del período se alcanzó
reformas parciales del sistema educativo. Aun considerando la dimensión la incorporación de distintos sectores sociales (Wiñar, 1974: 11-12). Sin
internacional de este movimiento, reforzada por un deseo de paz entre las embargo, los niveles de deserción escolar siguieron siendo muy altos con un
naciones en el período de entreguerras que encontró en la educación un descenso significativo de la matrícula a partir del 4° grado (Tedesco, 1986:
medio de comprensión mutua fraternal (Palacios, 1996:27), la circulación de 250-251). En ese contexto, dos hechos potenciaron la producción de discursos
estas ideas favoreció en el país la configuración de discursos pedagógicos con acerca del niño: la Guerra del ‘14 y la crisis mundial de 1930. La guerra fue
rasgos propios que merecen analizarse como una serie diferenciada de los evaluada por algunos sectores como producto del fracaso de la educación
discursos normalistas de la etapa anterior y que se caracterizaron por ubicar al recibida por las generaciones adultas que protagonizaron el enfrentamiento.
niño en el centro de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Maestros y Éste fue uno de los elementos genéticos del discurso escolanovista. Las
pedagogos que se identificaron con este movimiento o corriente educativa declaraciones de “derechos del niño” proliferaron a partir de la guerra, y más
(ibidem:25) buscaron diferenciar sus prácticas pedagógicas de las vigentes tarde la crisis del ‘30 agudizó la emergencia de las demandas sociales.
entonces, argumentando acerca de la necesidad de una posición más La configuración de un conjunto de discursos educativos escolanovistas fue
protagónica y democrática del alumno en la relación escolar, argumento que contemporánea de lo que denominaremos los “discursos de la minoridad”.
se articuló con demandas generales de renovación pedagógica. Mientras que los primeros dieron lugar a un conjunto de interpretaciones sobre
A diferencia de los discursos educativos positivista y krausopositivista que se el niño-alumno a partir del reclamo de democratización pedagógica del
desplegaron de manera contemporánea a la implantación de la escolaridad sistema educativo escolar, los segundos se inscribieron en el ámbito jurídico-
pública durante los gobiernos oligárquicos, fueron condiciones de producción social para interpelar al niño-menor que había quedado en los márgenes de la
de esta serie discursiva los debates pedagógicos que comenzaron a sociedad y, por ende, no estaba integrado al sistema educativo. Comenzó

página 192
entonces el diseño estatal y privado, cada vez más preciso y exhaustivo, de un en torno al modelo político fascista o comunista.
dispositivo de control / protección y asistencia que se diferenciaría de las La crisis del positivismo y las nuevas corrientes filosóficas espiritualistas
posiciones pedagógicas de la Escuela Nueva. abonaron la producción pedagógica del movimiento. En los años ‘20, se
Esta escisión social, que distanció dramáticamente a los niños de sectores transitaba de la marcación científica de la pedagogía a una marcación de tipo
medios de los tipificados como “menores”, divorciando los procesos de filosófico espiritualista y vitalista, que creaba las condiciones para una mayor
modernización pedagógica de las políticas de control social, no impide autonomización del discurso pedagógico respecto de otras ciencias. En el
destacar el impacto democratizador del movimiento de la Escuela Nueva caso argentino, las ideas de la escuela nueva dieron lugar a diversos
dentro y fuera del espacio escolar. Los discursos de la Escuela Nueva en la discursos pedagógicos: algunos postularon el anclaje de la pedagogía en la
Argentina construyeron una visión de la infancia caracterizada por el biología y el psicoanálisis; otros, en los aportes filosóficos vitalistas. En todos
reconocimiento del alumno a partir de su identidad de niño, supuestamente ellos, la frontera establecida con el discurso positivista en los años ‘20 y
invisibilizada por el normalismo de corte positivista. Este reconocimiento nacionalista en los ‘30 fue la defensa de la autonomía infantil. El niño,
comprendió varias cuestiones: la crítica a la hegemonía del maestro o al abordado como un sujeto dotado de una espiritualidad propia o de
paidocentrismo y a la didáctica positivista, el anclaje en la psicología del niño, inconsciente, fue interpretado desde sus posibilidades de crecimiento
la creación de experiencias educativas de autonomía infantil y gobierno autónomo respecto de los adultos. Si las diferencias entre adultos y niños
infantil, la profundización del lazo social y cultural con la infancia. fueron forzadas jurídicamente por la pedagogía liberal para fundar la autoridad
En los nuevos discursos pedagógicos se construyeron un conjunto de del maestro y de la escolaridad pública, el movimiento de la Escuela Nueva
equivalencias respecto del discurso fundador de la instrucción pública, que impugnó los fundamentos pedagógicos de esa autoridad. Fue convergente
hizo notoria la confrontación entre normalismo positivista y escolanovismo. con otros movimientos, como el de la Reforma Universitaria, que demandaban
Estas equivalencias eran, entre otras, paidocentrismo-puerocentrismo; una autonomía de los actores educativos.
enseñanza-aprendizaje; disciplina escolar – autogobierno infantil. El trabajo de Distintos términos se han utilizado para nombrar las producciones del
diferenciación operado por el discurso de la Escuela Nueva respecto de la movimiento escolanovista: Escuela Nueva, Escuela Activa, Escuela Renovada,
tradición normalista-positivista no redundó en la construcción de una nueva Escuela Serena son algunos de ellos, y se diferencian de acuerdo con sus
hegemonía político-educativa que modificara los cimientos del sistema escolar. alcances educativos y sociales, particularidades nacionales y filiaciones
Las principales críticas formuladas a este movimiento se refieren a su filosóficas. El rasgo común de todas las propuestas fue, en buena medida, el
incapacidad para reemplazar el sistema tradicional fundado con la pedagogía deseo de convertir a la escuela en un lugar grato para el educando.
liberal, en el caso argentino el normalismo fundador. Las ideas de la Escuela La historiografía sobre la Escuela Nueva indica la existencia de polémicas
Nueva, sin embargo, intervinieron en la modulación de nuevas identidades respecto de su carácter de modelo, de movimiento o de simple corriente de
docentes y se rearticularon en diversos tipos de discursos desde la década del renovación pedagógica. Algunos autores coinciden en considerar el
‘10 hasta los años ‘50. La Escuela Nueva fue un catalizados de la renovación movimiento de la Escuela Nueva como la primera gran crítica de la educación
pedagógica, que caracterizó el clima plural desde el punto de vista cultural e tradicional (Ezpeleta, 1987), que puso en cuestión el carácter adultocéntrico y
ideológico de la experiencia del radicalismo en el poder. Este clima se modificó de tensión hacia el futuro alertando contra el descuido de los sujetos que
a partir de la década del ‘30 con el pasaje a una polarización de posiciones transitaban por ella (Tedesco, 1983: 17). Sin embargo, esta dimensión crítica
entre nacionalismo católico y comunismo que encerró la renovación no habría sido suficiente para que el movimiento se constituyera en modelo,
pedagógica en las fronteras del Estado y encapsuló la discusión sobre el niño carácter sólo reconocido a la pedagogía tradicional (Tedesco, 1980:80). Una

página 193
segunda discusión se refiere a los alcances sociales del movimiento, a partir propuestas pedagógicas, por ejemplo en lo que hace a su radicalidad.
del desplazamiento de los problemas desde el ámbito político-educativo al Palacios señala que, si bien las conflagraciones mundiales no fueron el origen,
ámbito técnico-pedagógico (Saviani, 1983:12). si operaron como un estímulo importante (1996:27).
Es preciso, entonces, despejar algunas cuestiones. A diferencia de lo que La feminista sueva Ellen Key publicó El siglo del niño, que tuvo 64 ediciones
ocurrió con el movimiento europeo, la corriente de la Escuela Nueva se instaló en seis años. El texto convocaba a la construcción de una “conciencia de la
en la Argentina en el marco de un sistema educativo en proceso de expansión santidad de la generación” (Key, 1945:12), proclamando que el nacimiento, el
que no había clausurado su condición de modelo y que imprimió al sistema cuidado y la educación de los hijos debían convertirse en un deber social. Las
escolar rasgos jamás borrados. Normalismo y escolanovismo se articularon de posiciones eugenésicas de mejoramiento de la raza, que postulaban el
formas muy complejas, así como es posible identificar articulaciones entre derecho de los hijos de elegir a sus padres, encontraban su traducción propia
socialismo / anarquismo y Escuela Nueva. La noción de cambio que subyace en los discursos educativos. La opresión de la naturaleza del niño comenzaba
a la de modelo, en tanto según Passeron sólo producido “en el encuentro a considerarse un “crimen pedagógico” (ibidem: 73), y la recuperación de
entre procesos reproductivos incompatibles” (1983:418), simplifica la Rousseau intentaba dar pie a la construcción de una nueva genealogía de la
comprensión de los efectos de este discurso en la trama pedagógica argentina educación.
y, particularmente, los rasgos que imprimió a una visión nueva de la infancia La diversidad de experiencias escolanovistas que se desarrollaron en todo el
en el espacio educativo escolar. mundo no impide encontrar en ellas un rasgo común, según Codignola:
Por otra parte, el discurso de la Escuela Nueva confluyó con la explosión de
demandas gremiales docentes y con búsquedas de una solución más “Ellas han asumido naturalmente fisonomías muy diversas en los distintos
democrática de la problemática social infantil. El ascenso de los sectores lugares, pero todas han nacido de una única persuasión: que en todas partes,
medios combinado con una mayor organización del movimiento obrero la escuela pública, en vez de promover las fuerzas espontáneas de los
impactó sobre la autonomía de las reivindicaciones magisteriales. Los “usos” alumnos y favorecer su disciplina interior, acostumbra mortificarlos y
locales del nuevo ideario variaron de acuerdo con sus portavoces, que fueron disminuirlos con métodos artificiosos y mecánicos, que están en neto
tanto funcionarios ministeriales como maestros egresados de las escuelas contraste con las instituciones educativas de la pedagogía moderna, que
normales, y militantes socialistas, comunistas y liberales democráticas. Este desde Rousseau y aun desde Locke, conciben la educación no ya como
espectro amplio de difusores dotó al movimiento renovador de un rasgo transmisión de un saber, sino como formación de la personalidad autónoma
central: la experimentación y el ensayo. del escolar” (Codignola, 1969:266)
Seguramente la difusión de los principios de la Escuela Nueva fue parcial, en
algunos casos derivó en “excesos de activismo” y no llegó a penetrar todas las La impugnación de la escuela pública, sin embargo, adquirió otra significación
escuelas del país. Sin embargo, ello no va en detrimento de su valor como en la Argentina, puesto que solo en ese ámbito era posible instrumentar la
movimiento pedagógico que logró alterar las reglas instaladas en el sistema renovación pedagógica. La condición elitista, que algunos autores adjudican al
educativo por la pedagogía positivista-normalista fundadora. movimiento europeo (Palacios, 1996:28), merece discutirse en el caso
De este movimiento, cuya producción internacional ha sido recabada en argentino.
numerosas obras, nos interesa destacar la apelación a la formación de un La emergencia del escolanovismo dio pie a la construcción de una nueva
“hombre nuevo” que formaba parte de los imaginarios previos y posteriores a genealogía que, en la búsqueda infructuosa de un origen fundador, rescataba
la guerra, en los que se observa la modificación de los alcances de las de la historia educativa y filosófica nuevos referentes, descuidados u obviados

página 194
en la pedagogía tradicional; pero, al mismo tiempo, produjo una articulación en el discurso de recepción de nuevos profesores de 1894 (Carli, 1995). Esta
con corrientes filosóficas contemporáneas de la difusión de la Escuela Nueva. descalificación fue, quizás, sintomática de la transformación que ya se
Suelen identificarse como antecesores o precursores de la Escuela Nueva a visualizaba a fines del siglo XIX. El retorno a Rousseau promovido por las
Rousseau, Tolstoi, Froebel y Pestalozzi, y, entre los referentes filosóficos, a experiencias de la Escuela Nueva se descalificaba porque disolvía el principio
Bergson, Dilthey, Freud, Nietszche y otros. En algunos casos se construyeron de autoridad docente. A cambio de ello, se postulaba la necesidad de una
genealogías demasiado laxas. La que ensaya Lorenzo Luzuriaga llega a vuelta al ideal práctico de la “libertad debidamente regulada por la autoridad”
incluir como antecedente a Sarmiento, diluyendo la dimensión crítica del (Torres, 1894).
movimiento en el debate educativo argentino. El conjunto de ideas respecto Estos referentes apelaron en diversa medida a la defensa de la autonomía
del niño retomadas de los referentes mencionados fueron las de infantil. En las versiones locales de la Escuela Nueva este principio se articuló
individualidad, libertad y espontaneidad de la educación en el caso de con el evolucionismo spenceriano o el historicismo de Dilthey. Sin embargo, en
Rousseau; las de integración de idea y experiencia y la concepción de la muchas de las formas estatales de apropiación del ideario europeo y
unidad vital del niño en el de Pestalozzi, y la significación de la actividad libre y norteamericano, predominó el énfasis en la renovación metodológica o
creadora del niño, el valor del juego y la importancia de la educación estética curricular subordinando la discusión sobre el lugar del niño a los avatares
en el de Froebel. didácticos. Por último, la psicologización de los métodos, un rasgo dominante
Sin embargo, es significativo cómo en la Argentina algunas de estas ideas se del movimiento europeo, tuvo continuidad en la Argentina con la tradición
articularon en un discurso específico, combinándose con otras. Pestalozzi fue positivista experimental.
uno de los principales referentes del normalismo fundador, aunque su La convulsión que representó el nuevo ideario, tanto en el plano de los
articulación con el positivismo comtiano redundó en la reducción de sus debates como en el de las experiencias, dio lugar a reclamos de prudencia e
postulaciones más democráticas, lo que no ocurrió con su presencia en el intentos de construcción de una continuidad con la etapa anterior en el plano
espiritualismo spenceriano de Carlos Vergara. En cambio, el ideario de discursivo. Bernardina Dabat, pedagoga normalista de Santa Fe, desplegó
Froebel imprimió rasgos vitalistas a la difusión del jardín de infantes en la obra entonces argumentos para señalar que la lectura de los antecesores de la
de Sara Eccleston. La recurrente mención de la figura de Tolstoi como Escuela Nueva había comenzado en los tiempos de la Escuela Normal, y que
antecesor del movimiento es, sin embargo, la más interesante en la medida en era necesario anclar el nuevo ideario en la tradición pedagógica ya existente,
que la experiencia de Iasnaia Poliana fue una influencia en la propuesta de limitando así la autonomía posible del ideario europeo y norteamericano
gobierno propio infantil de Carlos Vergara, y fue una de las lecturas difundido en el país. Señalaba en 1939: “Todo lo que entre nosotros pretenda
arquetípicas de socialistas y anarquistas. edificar en pedagogía, fuera de lo cimentado por nuestra tradición, no se
También lo fue la de Rousseau, el gran obviado del normalismo fundador estabiliza sino muy difícilmente. La tierra y los escritos de nuestros maestros
argentino, demasiado obsesionado con garantizar la efectividad de la nos defienden...” (Dabat, 1939:7-8).
enseñanza. La llamada “vuelta a Rousseau” revolucionó lo que Manacorda El “retorno a Pestalozzi”, que vertebró la producción de muchos de los
denomina la “aproximación antropológica a la pedagogía”, es decir su modo representantes internacionales del movimiento, fue especialmente reiterado en
de acercarse al sujeto, niño u hombre, dando un fuerte golpe a la la versión local. Se trata de un gesto a la vez cultural y nacionalista que
aproximación “epistemológica” centrada en la reclasificación del saber y en la pretendía construir y continuar una tradición más allá de las modas
transmisión al niño como método” (1987: 381). Rousseau había sido pedagógicas, y a la vez conservador, ya que incluía en esa “lengua”
descalificado por José María Torres, director de la Escuela Normal de Paraná, pedagógica nacional a pedagogos tan diversos como Carlos Vergara y

página 195
Rodolfo Senet. Dabat denunciaba la preocupación por los procesos de
diferenciación generacional que se estaban desarrollando en el propio espacio La reforma oficial de José Rezzano: el niño laborioso
del normalismo, diferenciación cultural a la que se sumaba la propia
diferenciación interna del aparato del Estado y del sistema educativo. Pero, Durante las últimas décadas del siglo XIX, la voluntad de homogeneización
por otra parte, la afirmación de Dabat se producía en la década del ‘30 en un social del proyecto educativo positivista tuvo su razón de existencia en la
escenario de amenaza para el normalismo y de dispersión creciente, en el que necesidad de combatir la dispersión producida por el liberalismo radicalizado,
la divulgación “pedagógica” de la Escuela Nueva era funcional. los rastros de krausopositivismo, las demandas de democratización y
Fragmentos del discurso del movimiento de la Escuela Nueva circularon, entre descentralización de docentes, inspectores y directores, la influencia del
1910 y 1930 aproximadamente, de manera diversa en el escenario educativo: anarquismo y el papel democratizador del socialismo (Puiggrós, 1992: 41). La
a través de la formación de maestros, del debate en círculos gremiales dispersión político-pedagógica de los discursos se acentuó notoriamente a
docentes, de gestiones ministeriales (Puiggrós, 1992; Carli, 1992; Ziperovich, partir de la difusión y la circulación de las ideas de la Escuela Nueva. Esta
1992). Su heterogénea filiación filosófica, que se evidencia en la presencia de dispersión permite pensar que la primera reforma de tinte escolanovista,
rasgos netamente positivistas en algunas posiciones (Montessori) y en rasgos promovida desde el Estado durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen, intentó
idealistas en otras (Lombardo Radice), y su relativa autonomía respecto de las producir una versión legítima y ordenada que estuviera en condiciones de ser
propuestas políticas socialistas y anarquistas potenciaron la problematización incorporada por el sistema educativo, que, hacia 1918, tenía un alto grado de
pedagógica como nota principal. De esta nueva visión dieron cuenta múltiples ritualización y burocratización.
versiones, cuyas redes teóricas y referentes señalaremos en cada caso por La llamada “reforma Rezzano” nos invita a situar la trayectoria del profesor e
separado. inspector de escuelas José Rezzano (1877-1960). El mismo había cursado
Ni los avances en la psicología del niño, ni la escasa difusión del psicoanálisis, estudios normales y universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras, y desde
ni la crisis del positivismo, ni el clima de cambio mundial, podían frenar la 1920 fue profesor de Ciencias de la Educación en la Facultad de
configuración de una nueva mirada sobre el niño, ubicada en la escena social Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata. Representante de la
de manera inédita. La democratización política coadyudaba a una nueva organización oficial del movimiento de la Escuela Activa europea, la Liga
percepción de la realidad infantil, de la que dan testimonio revistas de la Internacional para la Nueva Educación, e Inspector Técnico General, dio forma
época: la difusión masiva de la escolaridad potenciaba las demandas a la reforma denominada “Sistema de labor y programas del Consejo Escolar
familiares y un acceso a los nuevos saberes sobre el niño. Un ejemplo de la 1” que, resistida por la burocracia escolar, culminó en 1936 con la implantación
articulación entre la expansión del sistema y el nuevo mercado editorial fue la de los “Programas de Asuntos” por parte del CNE. Desde su función de
creación de la Revista Billiken (Varela, 1994). Inspector Técnico tuvo a su cargo las escuelas de numeración impar del
La nueva trama cultural, en la que las nuevas vanguardias estéticas y literarias Consejo Escolar N.o 1.
comenzaban a ocupar un lugar destacado, ponía en escena el juego de La reforma se caracterizó por ser un sistema integral de trabajo, que
demandas sociales (e sectores medios, del movimiento obrero, etc.), entre las comprendía, según Juan Vignatti – encargado de la modificación de los
que figuraba el reclamo de un mayor acceso de los niños a los productos de la programas – varias cuestiones: la foalización de la escuela en las necesidades
modernidad. La inclusión del niño en la escena cultural se articuló con la del niño, la búsqueda de uniformidad evitando la nivelación, la
mirada escolanovista, que confiada en la naturaleza infantil y en la expresión conceptualización de la clase como pequeño grupo social y de labor de
propia del niño, lo había liberado de la cuadrícula positivista. carácter colectivo, la transmisión de un cuerpo pequeño de conocimientos,

página 196
sobre todo de aquellos que favorecieran el desarrollo del lenguaje, el uso del tarjetas de instrucción, serie sucesiva de atareas elementales, herramientas,
cuaderno único, la supresión de los deberes y el estímulo de la actividad al imitando el escenario de un taller o de un laboratorio. El “espíritu de labor”
aire libre, la modificación de los programas y la actividad en talleres. condensaba la relación entre pragmatismo y taylorismo: Rezzano valoraba la
Vignatti calificaba la reforma como contraria al “régimen de simulación y experiencia de John Dewey y de la Universidad de Jena, y consideraba que
autoritarismo” vigente, y consideraba que había tenido como objeto “favorecer las escuelas normales debían ser un “establecimiento experimental” (1921b:
la eclosión de la personalidad infantil” (1924: 629). Con ese fin, era necesario 19).
modificar la transmisión de conocimientos: se esperaba que el niño los La defensa de la identidad laboriosa del niño y del maestro suponía una
descubriese y, desde allí, accediera a la cultura y a las convenciones, lo cual distinción respecto de la identidad configurada en el espacio laboral. Las
suponía un cambio de eje respecto de la enseñanza tradicional. Tal cambio se “labores” escolares infantiles no eran trabajo productivo en el sentido marxista
acompañó con una nueva política curricular que provocó el abandono sino, en todo caso, un ensayo en escala escolar que permitía dar lugar a la
definitivo de los programas oficiales del CNE implantados durante la actividad del niño y favorecer una organización de la actividad diaria siguiendo
presidencia de J. M. Ramos Mejía. el formato del taller y del laboratorio. Este enfoque permitía recuperar el “hacer
La revista del magisterio La Obra mantuvo la memoria de aquella reforma por las cosas” pestalozziano, vincular la escuela con el mundo social y
suprimida, que continuó el propio José Rezzano como director de la revista favorecer la experimentación pedagógica. Rezzano se distanciaba, así, de las
Nueva Era. Sus editoriales dan cuenta de una visión empapada en el clima de posiciones socialistas y anarquistas sobre el trabajo infantil construyendo una
renovación mundial y con la atención puesta en la realidad educativa local. argumentación pedagógica sobre el sentido de la actividad productiva infantil
Esta mirada sobre la realidad local dio lugar a argumentaciones destinadas a dentro de la escuela. Esta visión, sin embargo, no implicaba desvalorizar la
explicar la inscripción del movimiento en la historia educativa argentina. La experiencia soviética, que fue reivindicada en un artículo publicado en La Obra
recuperación de la figura de Rezzano, el pedagogo debía ser “ripensato” a por el propio Rezzano, y también por José Ingenieros. Cuestionada en su
partir de la consideración de la experiencia de Neuhof como “primer primera etapa, esta experiencia fue valorada a partir de los cambios
experimento interesante relativo a una Escuela Nueva” (1921a: 4). efectuados en 1920 con la creación del “Estatuto de la Escuela Única del
La calificación de “pestalozziana” adjudicada a la escuela argentina fundada Trabajo” y los “Programas oficiales para la enseñanza en las Repúblicas
porSarmiento, y que adquirió su forma definitiva a partir de José María Torres, Soviéticas”.
implicaba reconocer la existencia de una tradición pero, a la vez, poner un La idea de que la escuela debía ser un taller y un laboratorio en pequeña
cerco a las intenciones más radicalizadas del escolanovismo. Rezano escala ligaba a Rezzano con las ideas de Dewey y lo distanciaba del
consideraba que la principal transformación que se necesitaba entonces era el utilitarismo, que caracterizó, en cambio, a las llamadas “escuelas de nuevo
abandono del arte de enseñar imbuido en el positivismo desde Torres y la tipo” creadas durante el segundo gobierno de Yrigoyen con el objetivo de la
inauguración de una vinculación con la religión y el “espíritu supremo” que enseñanza de oficios artesanales, rurales y urbanos a niños de entre 6 y 8
alimentaba la nueva educación. años. Criticadas por La Obra por imponer un fin utilitarista a la enseñanza,
Rezzano ubicaba el principal punto de anclaje del nuevo discurso pedagógico inadmisible para la educación primaria, estas escuelas fueron, según el
en el niño, concebido como un sujeto laborioso. La introducción de los órgano de los maestros, un “craso error técnico” (La Obra, 1930c). Capacitar a
principios del taylorismo se traducía, en la escuela, en el llamado “espíritu de los niños en la “lucha por al vida” mediante la posesión de un oficio sólo podía
labor” (Vignatti, 1924: 630). Estos principios conducían a una división del admitirse como una forma de educación postescolar. La “lucha por la vida” eta,
trabajo escolar de acuerdo con distintos criterios: tareas elementales, tiempo, en todo caso, una tarea admitida para los “menores”, tal como se visualiza en

página 197
los institutos de menores de la época. reemplazo de sistemas disciplinarios rígidos por el de servicio y colaboración,
Hacia 1930 se profundizó la discusión acerca del utilitarismo en la escuela. la flexibilización de los horarios, y la aplicación de los principios
Una editorial de la revista La Obra cuestionaba el acuerdo al que había montessorianos (Guillén de Rezzano, 1926).
llegado una asamblea de inspectores y visitadores de provincias y territorios En otro artículo titulado “La Escuela Nueva en acción” (1921b), Guillén de
por el cual las manualidades infantiles debían utilizarse para solventar las Rezzano fundamentó la experiencia realizada en la Escuela Normal N°5
necesidades de los niños y que era preciso solicitar el concurso del hogar para señalando que el aporte central de los centros de interés no significaba
ello (La Obra, 1930b: 99). Dado que el utilitarismo se consideraba como una instalar nuevos contenidos, sino modificar la manera de adquirirlos. Su
aberración, las huellas de Dewey fueron borradas durante mucho tiempo de la definición de la idea de actividad infantil, nuevo principio articulador del
trama discursiva de la educación argentina desarticulándose la enseñanza discurso didáctico, resulta significativa en la medida en que la diferenciaba de
escolar de la idea de progreso social. A pesar de la temprana difusión de los otras versiones que acentuaban la idea de movilidad o la de manualidad; la
libros de Dewey (en las primeras décadas del siglo XX) a través de figuras actividad infantil, para ella debía darse “en todos los órdenes y no solamente
como el inspector general del sistema educativo Raúl Díaz y de Ernesto el sensorial”, y suponía el desarrollo de un razonamiento propio en el niño.
Nelson, el pragmatismo se mantuvo en los márgenes del discurso educativo Además de situar esta experiencia “modelo”, cuyos resultados fueron
(Dussel y Carusso, 1999). presentados en los Congresos Internacionales de la Liga Internacional de
La laboriosidad infantil tiene puntos de articulación con el principio de actividad Educación Nueva, nos interesa retomar algunos enunciados que formaban
infantil, arquetipo del discurso escolanovista, y en torno al cual se gestó el parte del discurso de esta pedagoga, en la medida en que condensan un
ensayo de Clotilde Guillén de Rezzano. conjunto de interpretaciones sobre el niño y sobre la Escuela Nueva desde un
registro espiritualista-nacionalista y moralizante, muy asociado a las
El ensayo modelo de Clotilde Guillén de Rezzano: el niño activo posiciones oficiales en el campo de la educación, que se combinan con la
defensa del activismo infantil.
El ensayo modelo reivindicado por las políticas oficiales y defendido por La Guillén de Rezzano consideraba que el rasgo central de la Escuela Nueva
Obra fue llevado adelante por Clotilde Guillén de Rezzano (1880 – 1951). había sido “la aplicación del concepto vitalista” adaptándose a las necesidades
Guillén de Rezzano era graduada de la Escuela Normal de Profesores y de la del niño y de la sociedad (1942:8). En un intento posterior de evaluación del
Facultad de Filosofía y Letras; se desempeñó como profesora de pedagogía movimiento señalaba que la aplicación de las nuevas técnicas se había
en la Escuela Normal N°5, en la que fue directora durante 15 años. Tuvo producido sin que los maestros abandonasen los principios pestalozzianos y
varias cátedras, entre otras el seminario de Pedagogía de la Facultad de froebelianos de la etapa fundacional de la educación argentina. Así explicitaba
Filosofía y Letras, y fue directora de la revista La Obra. las críticas al exceso de metodologismo de la Escuela Nueva: “El niño no debe
Esta pedagoga instrumentó, en los primeros grados de la escuela primaria de encerrarse en el molde artificial de los procedimientos sino que éstos deben
la Escuela Normal N°5, una reforma del “ciclo infantil” que abarcaba primer tomar forma en el niño. La educación no es traje de confección sino un traje a
grado inferior y superior y segundo grado. Los principales rasgos de dicha la medida” (ibidem:22)
reforma fueron, según la autora: la modificación de los programas, que Según Guillén de Rezzano, el método como “capacidad inherente al espíritu”
pasaron a ser organizados en torno a problemas, asuntos o centros de interés, no debía quedar capturado por las declamaciones de los derechos del niño y,
la transformación del ambiente (tanto en su aspecto material como en todo caso, ya se formulaba como una “metodología de la mente y del
organizativo), que suponía el pasaje del salón de clase a la sala de trabajo, el cuerpo en vez de una metodología de las ciencias” (1930:8-9), operación de

página 198
distinción respecto de la metodología positivista. Las críticas a los se acentuó en los años ‘30:
procedimientos partían de una visión del niño como un sujeto con voluntad: el
niño intervenía desde su voluntad en el acto educativo. Sin embargo, de la “La preocupación por el porvenir del niño no debe pesar sobre su
voluntad se desplazaba a la moral: la autora proponía que los maestros infancia; pero ha de ser el telón de fondo sobre el cual se proyectan
revisaran “si cada uno de los conocimientos o actividadesseleccionados las actividades infantiles a fin de tomar con tiempo las medidas que,
pueden transformarse en ‘normas de conducta’ aptas para el desarrollo y sin perjudicar al niño, favorezcan al adulto en potencia” (1930:13)
adaptación del niño” (1940:41)
En mensajes dirigidos entre 1913 y 1921 a maestras recién graduadas de la El énfasis en la bondad infantil que caracteriza el discurso de Guillén de
Escuela Normal N°5, detectamos los primeros enunciados de un tipo de Rezzano, hizo explícitos los límites del reconocimiento de la autonomía del
discurso que pretendía dotar al maestro de una posición redentora y niño. Señalaba la pedagoga que “no hay niños malos; sólo existen niños que
mediadora entre la sociedad y la familia. En el discurso de 1921, Guillén de no saben, y el no saber es su delito; delito infantil que puede convertirse por
Rezzano señaló que el “núcleo de la humanidad es el hogar” (1921a:10) y que negligencia social en el crimen nefasto del hombre” (1920:17). La tesis central
el fortalecimiento del hogar debía ser convergente con el de la patria. Los era que “el niño es fundamentalmente bueno y les seguirá ciegamente si
maestros, entonces, fueron conceptuados como depositarios de una tarea vosotras sois organizadamente sinceras” (ibidiem: 18). La bondad infantil era
moralizadora que consistía, filosóficamente, en “dirigir el perfeccionamiento la masa informe que favorecía la intervención, en suma, la obediencia; tesis
ético de la humanidad” y sociológicamente en “favorecer la evolución social” rousseauniana discutida radicalmente a partir de Freud.
(ibidem: 10). La combinación de tareas éticas y de acción social que, según La definición de la educación como un proceso ligado a los valores espirituales
sus palabras, debían dar lugar a “fórmulas de altruismo y previsión”, no denunciaba un desplazamiento hacia los años ‘40. Guillén de Rezzano
ocultaba la defensa del principio de autoridad sostenida años atrás. En el sostenía que el maestro debía “estar en condiciones de sacar del
discurso de 1913, en pleno clima de lucha por la democratización política, conocimiento, la admiración por la obra de Dios, sugestiones de carácter
Guillén de Rezzano había sostenido que los maestros debían obedecer los espiritual, incitaciones al perfeccionamiento moral y tener la fuerza de poner
reglamentos, los decretos y las órdenes de los superiores, y reaccionaba las habilidades y disposiciones al servicio del bien y de la felicidad de los
contra el “aventurerismo pedagógico” (ibidem: 33). Posteriormente, en sus demás” (1942:32). Las referencias a las figuras de Gentile y L. Radice que se
ensayos pedagógicos, se flexibilizaron aquellas prescripciones autoritarias encuentran en la obra de la pedagoga son indicativas de su vínculo con el
ante la abierta divulgación de la Escuela Nueva. idealismo espiritualista y con la religión. Está ausente, en cambio, la
Guillén de Rezzano y el propio José Rezzano se ubicaban en un lugar articulación con Rousseau, cuya recuperación favorecía la tensión entre
diferencial respecto de las posiciones normalistas por su común valoración de naturaleza y cultura que Guillén de Rezzano intentó conciliar a partir de la
la actividad infantil, de la experimentación pedagógica y de la relación entre apelación a lo divino.
escuela y sociedad. Sin embargo, temían que la dispersión de experiencias y La obra de Gullén de Rezzano tuvo notoria influencia en los jardines de
las complejas articulaciones ideológicas que se construían entre ensayos infantes. En la Argentina, el nivel inicial recorrió un largo proceso hasta su
escolares y movimientos sociales provocaran el desborde del sistema. Su incorporación definitiva como primera etapa de la escolaridad. El artículo 11 de
visión del niño se inscribía en esta previsión del desborde. Ante el exceso de la Ley 1420 sugería establecer “uno o más jardines en las ciudades donde sea
naturalismo rousseauniano, Guillén de Rezzano optaba por forzar la posible dotarlos suficientemente”. El artículo 2 indicaba que, desde los 4 años
consideración de la infancia como sede de construcción del futuro, visión que hasta los 6, los niños podían ser admitidos en “jardines de infantes o en

página 199
escuelas dotadas de clases especiales”. Sin embargo, más allá del espíritu de función doméstica o escolar del jardín y las acusaciones de misticismo
la Ley, el debate central que atravesó al nivel desde fines del siglo XIX hasta pedagógico.
los años ‘40 se centró en la posibilidad y conveniencia de educar a los niños Entre los referentes europeos, fue la pedagogía de Montessori la que produjo
en su primera infancia, dando lugar a versiones contrapuestas que le un impacto más notorio. El contacto con los referentes extranjeros de la
adjudicaban una función doméstica o una función educativa. Las alternativas Escuela Nueva era directo: Sara Justo y Matilde Flairoto de Campi, dos
de este debate se pusieron en juego en avances y retrocesos de iniciativas miembros del Centro Unión y Labor para el Progreso Femenino y la Protección
estatales y creaciones diversas en el ámbito privado. del Niño, se trasladaron en 1915 a Italia para visitar la escuela de Montessori.
El movimiento de la Escuela Nueva generó condiciones propicias para el En 1926 la educadora italiana arribó al país para dictar conferencias en la
crecimiento del debate en torno al nivel, para la legitimación de su función Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Humanidades y Ciencias de
pedagógica y para la creación de jardines de infantes. Esta difusión, que no la Educación de La Plata. Varios jardines de inspiración montessoriana fueron
logró concretarse en forma contundente hasta la década del ‘40, debe ser fundados en el ámbito público y privado.
analizada desde dos registros: las demandas sociales por atención de los hijos Guillén de Rezzano adjudicaba al jardín de infantes la tarea de “corregir y
de familias trabajadoras y las posiciones pedagógicas que entablaron una prevenir los efectos del apriorismo empírico” y postulaba la necesidad de una
lucha por la validación científica y social de la educación de la primera intervención sobre el ámbito familiar encargado de la crianza y la disciplina del
infancia. niño. La articulación entre familia y jardín de infantes resulta arquetípica. Sin
Desde aquel ideal sarmientino de las Cunas Públicas y las Salas de Asilo, en embargo, su visión de la familia estaba cargada de un fundamentalismo que
las que hijos de ricos y pobres serían atendidos de manera igualitaria – con lo disolvía la conflictividad social que afectaba a las familias trabajadoras de la
que se disolverían las diferencias sociales y culturales heredadas – época.
numerosos debates, iniciativas y proyectos se sucedieron. Las posiciones de
defensa del kindergarten ancladas en el movimiento de la Escuela Nueva Celia Ortiz de Montoya y el niño libre y autónomo
habían logrado construir una genealogía que situaba su origen en la difusión
de las ideas froebelianas por parte de Juana Manso y Sara Eccleston y que La teorización y la experimentación pedagógica en torno a la libertad y la
recuperaba las múltiples y dispersas experiencias llevadas adelante en todo el autonomía infantil encontró una trama propicia en la crisis del positivismo
país. Por otra parte, se crearon asociaciones de docentes de kindergarten, naturalista que se había comenzado a producir en la Argentina a partir de los
como por ejemplo la Unión Froebeliana Argentina, en las que las maestras se años ‘20 con la circulación de las nuevas corrientes filosóficas antipositivistas.
autodefinían como fieles a un credo, herederas de un legado y protagonistas Entre las figuras que abrevaron en la nueva filosofía, en el campo pedagógico
de una batalla pedagógica. cabe mencionar a Juan Mantovani y Luz Viera Méndez.
Nos interesa destacar que, en la expansión del movimiento de la Escuela Luz Viera Méndez, pedagoga egresada del Instituto del Profesorado de
Nueva, el nivel inicial encontró una punta de lanza para afirmarse Paraná, fue adscripta de la cátedra “Introducción a los Estudios Filosóficos” a
pedagógicamente. A partir de allí, se moduló una visión de la infancia dotada cargo de la Dra. Celia Ortiz de Montoya, de la que fue discípula (Travadelo,
de saberes provenientes de distintas disciplinas ordenados de manera 1997). Publicó varios artículos referidos a las posiciones filosóficas de Dilthey
ecléctica. Desde la exclusiva referencia a Froebel que había dominado hasta sobre educación, uno de los cuales, titulado “Wilhem Dilthey y la educación”,
la década del ‘10, se produjo un desplazamiento hacia un espectro de fue presentado para la adscripción mencionada. En ellos, acentuó las
influencias escolanovistas, que dejarían atrás el limitado debate entre la crecientes críticas a la psicología naturalista y destacó el vuelco de Dilthey al

página 200
hecho educativo como “totalidad unitaria”, desde una perspectiva que de Universidad Nacional de La Plata con el título de Profesora de Pedagogía y
reivindicaba una nueva articulación entre una psicología científico-espiritual de Filosofía, y en 1921 alcanzó el Doctorado en Ciencias de la Educación en la
la naturaleza anímica y la filosofía. “Decimos pedagogía y no movimientos de misma universidad. Allí frecuentó el Instituto de Didáctica dirigido primero por
renovación pedagógica” (1940:7), señalaba Luz Vieira Méndez, dejando Mercante y luego por Emilio Cassani. Su tesis doctoral versó sobre “Los
sentadas las limitaciones filosóficas que, a su criterio, acusaba el desarrollo nuevos métodos pedagógicos”, editada por la Universidad Nacional del Litoral
renovador. en 1932. El desplazamiento hacia una nueva matriz filosófica y la
El corrimiento hacia los territorios de lo anímico infantil en la obra de Dilthey, caracterización de la pedagogía como una variable correlativa de la filosofía
en particular el universo de sentimientos, instintos y voluntad que los artículos idealista (1932:6) fueron elementos centrales de un discurso que logró
de Viera Méndez recuperaron, es una evidencia de los márgenes entre los que articular los principios de la Escuela Nueva en las experiencias pedagógicas.
se desplegó el movimiento de la Escuela Nueva, desde la psicología Montoya tuvo a cargo, entre 1922 y 1930, las cátedras de Historia de la
naturalista hasta el espiritualismo, desde Rousseau y Nietszche hasta Freud, Educación, Didáctica General y Práctica de la Enseñanza en la Facultad de
pero también desde la restricción oligárquica hasta la democratización social y Ciencias Económicas y Educacionales de Paraná, creada en 1920.
política de los años ‘20. Recordemos que Viera Méndez fue una pedagoga de En un artículo titulado “La pedagogía de la autoridad y la pedagogía de la
activa participación en el Centro Normalista y del Núcleo “Ariel” que editaba en libertad”, publicado en 1933, Ortiz de Montoya sintetizó una visión
Paraná el periódico Juventud, que recogía las ideas y debates de la época y caracterizada por la defensa radical de la libertad infantil, las críticas a las
que seguía la orientación espiritualista de las ideas de José Rodó. pedagogías autoritarias y liberales, y la incorporación de los principios de la
Hacia 1926, un editorial de La Obra titulado “El actual momento pedagógico” Escuela Nueva. Son condiciones de producción de este discurso la
se refería de esta manera al movimiento renovador: configuración particular del campo educativo entrerriano y su ensayo
pedagógico en la escuela de aplicación anexa al Instituto de Pedagogía de
“Esas críticas, ese proceso abierto a la pedagogía tradicional es una Paraná, así como los debates que en torno a la cuestión de la libertad infantil
reivindicación de las fuerzas espirituales contra la tiranía y la opresión se produjeron en el IV Congreso de la Liga Internacional de la Nueva
de las cosas, es proclamar los derechos de la individualidad Educación, realizado en Locarno en 1927.
sacrificada, es una protesta contra el envilecimiento que suscitan los El tema central del Congreso, que convocó a las figuras más prestigiosas del
métodos uniformizados, fundados en la pasividad del alumno” movimiento internacional, fue “El significado de la libertad en educación”. Este
(1926:633) debate evidenció el pasaje a una etapa de evaluación de los alcances de la
experiencia renovadora desarrollada a nivel mundial y permitió la enunciación
Viera Méndez consideraba que estaba planteada una verdadera “querella” de interpretaciones diversas respecto a la libertad infantil, pero también intentó
entre la vieja y la nueva pedagogía que provocaba la “agonia del pasado” y la poner un freno a las acusaciones de “libertarios desenfrenados” que recibía la
muerte del cientificismo, así como la inauguración de una nueva etapa. Liga Internacional de la Nueva Educación (Ferriere, 1927:99).
Como decíamos, Viera Méndez fue discípula de la Dra. Celia Ortiz de Montoya Nos interesa retomar aquí algunas de las posiciones en pugna. La posición
(1895-1985), cuya obra expresa una de las versiones de la Escuela Nueva más crítica respecto de la libertad infantil había sido formulada por Lombardo
más representativa de esta nueva etapa. Pedagoga paranaense de notoria Radice en un texto que debía ser leído en el Congreso y que fue publicado en
trayectoria, Ortiz de Montoya egresó en 1915 de la Escuela Normal de Paraná la revista L’Educazione Nazionale (Radice, 1927). Allí postulaba la necesidad
como Maestra Normal, y en 1918 de la Facultad de Ciencias de la Educación de un retorno a la centralidad del maestro. Cuestionaba las repúblicas

página 201
escolares como “creaciones artificiales y artificiosas” que intentaban eliminar la del niño y de la libertad infantil, y construyó un escenario de experimentación
intervención del adulto y degenerar la espontaneidad del niño y, por otra parte, pedagógica. Ortiz de Montoya llevó adelante una experiencia de Escuela
impugnaba la reacción activista contra la lección del maestro. Respecto del Nueva en el Instituto de Pedagogía de la Escuela Normal Anexa a la Facultad
niño consideraba que era necesario evitar “encerrar a los niños en su de Ciencias Económicas y Educacionales, instituto creado en 1929 bajo el
infantilidad” y para ello era urgente fortalecer “el sentimiento de la propia decanato de José Babini; el instituto fue primero dirigido por Hugo Calzetti, al
subordinación espiritual al adulto”. que le sucede Ortiz de Montoya en 1931, año en el que se pone en marcha la
Las posiciones opuestas a la de Radice se plasmaron en diversas versiones: experiencia. En esa experiencia participó también Luz Viera Méndez.
considerar a la libertad como un fin incondicionado, evitar la psicologización de Nos permitimos recuperar algunos principios de esa experiencia que han sido
la educación que limitaba la libertad infantil y la expresión de la diversidad de rescatados en otro trabajo que la concibe como una “experiencia integral
talentos (Bovet), la distinción entre libertad y anarquía a partir de la defensa de activa” (Roman, 1998:175). Caracterizada como “escuela de creación”, el plan
la individualidad infantil (Washburne), la formación de la personalidad infantil de trabajo comprendía: 1) atender el desarrollo corporal del niño, utilizando la
combinada con el estímulo al trabajo en equipo desde una concepción vitalista gimnasia natural, los juegos libres y dirigidos, la vida al aire libre y la gimnasia
(Luzuriaga), la valoración de la libertad como escenario para la expresión de metódica y rítmica; 2) cuidar el desenvolvimiento de los sentimientos estéticos
las buenas tendencias no nocivas del niño (Decroly). y su expresión integral, usando la interpretación rítmica, las audiciones
Fue quizás Decroly el que mejor enunció las posiciones en pugna entonces: la musicales y artísticas, el canto coral, la danza nacional, los juguetes cómicos,
de los filósofos y la de los pedagogos. Según este autor, la visión de la libertad etc.; 3) dotar, para alimentar ese sentimiento hacia lo bello, al aula de una
enunciada por los filósofos se caracterizaba por ciertos signos distintivos atmósfera familiar y artística, decorándola en forma apropiada; 4) desenvolver
(sentimiento interno de libertad, sensación de esfuerzo, existencia de actos la inteligencia natural estimulando la observación metódica de la naturaleza,
indiferentes sin causa) que, en la medida en que no otorgaban a la conciencia sus seres y fenómenos, utilizando la expresión breve y periódica, aquariums y
un lugar protagónico, se hallaba limitada para comprender la libertad infantil. terrariums.
La posición de los pedagogos en cambio, se caracterizaba por admitir dos Esos principios se ligan con una visión del niño anclada en nuevas corrientes
versiones de la libertad infantil: la libertad aparente que dejaba al niño sujeto a filosóficas. En el artículo ya mencionado, Celia Ortiz de Montoya desplegó su
sus tendencias egoístas, y la verdadera libertad (“libertad dentro de los crítica al positivismo pedagógico, abrevando en el pensamiento de Nietzshce y
límites”), de acuerdo con la cual el adulto-educador dejaba que se expresaran de Scheler y, particularmente, en el romanticismo alemán (“La pedagogía del
las tendencias buenas del niño preparando el ambiente y suprimiendo romanticismo alemán”). Montoya, que historizaba sus tesis, situó la antinomia
obstáculos. entre el principio de libertad y el principio de autoridad ubicando en Rousseau
El debate planteado fue nodal para la ubicación de la pedagogía como aliada un punto de escisión en la pedagogía al inaugurar “el reinado de la libertad”
de la filosofía o de la psicología, y era sustantivo para la interpretación de la (1933:198). Distinguía entre una primera etapa teórica (Pestalozzi, Froebel,
relación entre las generaciones y, en nuestro caso, entre adultos y niños. etc.) y una segunda etapa práctica (los referentes de la Escuela Nueva).
La posición de Ortiz de Montoya fue singular porque construyó una Tanto el determinismo naturalista del siglo XIX como el fatalismo teológico que
articulación discursiva que le permitió revisar críticamente las miradas aquél había intentado superar fortalecieron, según la autora, el “principio de
filosóficas del niño presentes en las pedagogías del siglo XIX y XX, y a la vez, autoridad”. Caracterizado por tener base en una visión determinista de la vida,
recuperar los principios pedagógicos del movimiento de la Escuela Nueva. por derivar de la autocracia y por promover la heteronomía y la
Con ese punto de partida diseñó una nueva forma de comprensión filosófica despersonalización del niño, el principio de autoridad configuró una pedagogía

página 202
mecanicista y paidocéntrica en la que el maestro devino en “enemigo personal límites de la utopía rousseauniana, pestalozziana y froebeliana.
del niño”. Montoya reseñaba así el papel el docente en el interior de la La pedagogía liberal positivista había tenido efectos sobre los cuerpos
didáctica positivista: infantiles pues, según la autora, “estaquea todos los movimientos naturales en
la edad del dinamismo y el crecimiento, precisamente cuando desea moverse”
“Ansía darle una cohorte de hábitos perfectos, poblar de (ibidem: 217), convirtiendo al educando en materia muerta de la pedagogía
conocimientos su cabeza huérfana de contenidos, ser causa eficiente positiva”. Con el escolanovismo, en cambio, el niño pasó a ser concebido
en la transformación total. Cierra sus ojos y su espíritu a la realidad como un ser espiritual: Ortiz de Montoya concebía al niño como una
presente que es el niño y sólo mira su CANON IDEAL – la perfección conjunción de espíritu y cuerpo: “El niño posee una honda y recóndita realidad
abstracta – en la cual debe vaciarlo. Ansía el interior, un espíritu y una palpable realidad exterior, su cuerpo. ¿Cómo no
niño, por su parte, satisfacer necesidades imperiosas: mover, hablar, alimentarlo en su realidad y su espiritualidad?” (ibidem: 218).
preguntar, tocar, hacer, no sólo escuchar o retener. Intuye en el Este reconocimiento de la dimensión espiritual del sujeto infantil se articuló, en
educador su intento de arrancarle su peculiaridad, de hacerle hombre Montoya, con una radical valorización del ideario escolanovista, que la condujo
como él, y defiende su niñez, su genio peculiar. Busca escapar de las a la defensa de las formas de autogobierno infantil. Su discurso evidencia el
garras del opresor, a sus ojos un gigante testarudo y odioso, su pasaje de una visión del niño como sujeto atado al orden de la naturaleza, tal
enemigo [...] como enunciaban las tesis liberal-positivistas, a una visión del niño como
La guerra está declarada entre el gigante y el pulgarcito de los cuentos espíritu y sujeto cultural que valoriza las ideas de Rousseau, aunque
de Perrault, la educación es un estado de sitio permanente. El mayor admitiendo sus límites. Desde el punto de vista pedagógico, esta visión puso
enemigo que el niño tiene que vencer es su maestro. El maestro ve en en cuestión la didáctica positivista y reivindicó la libertad del cuerpo infantil y la
el niño su enemigo más fiero” (ibidem: 204) posibilidad de autonomía del niño en los procesos educativos.
La libertad del auto-gobierno y autoelección harían factible la verdadera
Montoya reconocía una común limitación en la pedagogía medieval y en la autonomía y autoformación, noción que recupera de la obra de Dilthey y
“pedagogía liberal”, consistente en la persistencia de una lucha en la que los también de Ferriere, con el que mantuvo una correspondencia regular
contendientes, maestros y alumnos, se hallarían en lugares desiguales y en la (Román, 1998). La pedagogía debía ser, para Montoya, “liberal y libertadora, y
que los derechos propios de los niños resultaban negados. El reconocimiento ello incluía el respeto por el derecho a la personalidad y a su individualidad
liberal de los derechos del hombre y del ciudadano había obturado la pregunta (1993:223). Montoya se distanció, así, de otras posiciones de la época que,
por los derechos del niño, hecho que permite asimilar la política de sujeción imbuidas por el espiritualismo, extrajeron de esta corriente argumentos para
con la época medieval: “En la pedagogía de la autoridad es fatal el papel del calificar de exageradas las propuestas de autogobierno infantil. Precisamente,
dominador. La pedagogía liberal que intenta soslayarla cae en la misma su experiencia pedagógica fue prohibida, entre otras razones por esta defensa
trampa” (ibidem: 206). El movimiento de la Escuela Nueva, portador para Ortiz férrea del autogobierno infantil (Ortiz de Montoya, 1971).
de Montoya de una propuesta de educación “más sincera y más sana”, instaló Las notas que Montoya adjudicaba a la nueva pedagogía eran, entre otras:
una diferencia singular al inscribir la libertad infantil en el plano de la sanciones positivas, disciplina liberadora favorecedora de la autonomía moral
experiencia. Decía Montoya: “Para poder caminar sin peligros por los caminos y la autovaloración, derecho a la personalidad infantil, respeto por la
de la libertad, deben transitar por ellos desde niños” (ibidem: 211). En la individualidad del niño, escuela de creación y cultura, primacía del espíritu,
postulación de una “educación libre” y no exclusivamente “liberal” admitía los autoactividad, etc. La autora postulaba la necesidad de profundizar en una

página 203
“nueva conciencia pedagógica”, orientada a la formación de “hombres realizó una particular interpretación de la instrucción pública, en la que
nuevos”, modelo que, en las versiones filosóficas de la época, oscilaban entre reivindicaba la figura de Torres por su influencia pestalozziana y froebeliana,
el “hombre plenario” de Scheler o el “hombre tetraédrico” de Ortega y Gasset. pero al mismo tiempo recomendaba el pasaje de una escuela nacional,
Esta nueva visión de rasgos espirituales y humanistas suponía una resolución, instrumental e instructiva a una escuela educativa que debía incorporar el
desde argumentaciones culturalistas, del estado de fuerzas en el que se ideario de la Escuela Nueva. Los debates de la época se orientaban a evitar la
hallaban adultos y niños. dispersión y la diferenciación del sistema educativo a partir del postulado de la
escuela única. Román ubica a Ortiz de Montoya como generadora de una
“Cesa la antinomia, el estado de guerra. Educación es acto de amor, la nueva discursividad pedagógica y de una práctica pedagógico-intelectual
escuela lugar donde reinan las gracias, y la joconda alegría espiritual nueva, que opera como una bisagra entre la concepción normalista del
acompaña las horas de introducción a la nueva generación en el quehacer técnico-profesional y la concepción del profesor universitario o
mágico país de la cultura, afirmando su personalidad naciente y pedagogo.
capacitándola para crear a su torno una CULTURA NUEVA”
(1933:233) Olga Cossettini: infancia, estética y sociedad

La posición de Ortiz de Montoya traza la matriz filosófico-pedagógica en la que Una perspectiva similar, pero influida por el idealismo italiano de Gentile y
los elementos metodológico-didácticos debían insertarse partiendo de una Lombardo Radice, fue la de Olga Cossettini. Cossettini fue directora del
reformulación del vínculo pedagógico. Nuestra hipótesis plantea que ante el Departamento de Aplicación de la Escuela Normal Domingo de Oro de
horizonte de una transformación de la cultura se localizaba su concreción en la Rafaela, dirigida por Amanda Arias, y luego directora de la Escuela
futura generación sin consideraciones del orden económico-social. Montoya Experimental Dr. Gabriel Carrasco de Rosaroi entre 1935 y 1950. Desde 1951
no adscribió a ninguna fuerza política, y su identidad de pedagoga es fue secretaria de la filial Rosario del Colegio Libre de Estudios Superiores. En
proveniente del normalismo entrerriano, pero con una formación ampliada a Santa Fe se reconoce que los principios de la Escuela Nueva prendieron
partir de sus estudios en La Plata y de sus viajes de estudio a Alemania. Ello desde temprano (Ossana y otros, 1993).
explica esta neutralización de la dimensión económica en la explicación de los Inscripta como parte de un “programa reformista”, según las palabras de
cambios sociales. La valorización de la infancia se entendía como una Francisco Romero en el prólogo del libro La Escuela viva, la labor desarrollada
estrategia para situar al niño en el orden de una nueva cultura, de incorporar a en la escuela Carrasco es representativa de las transformaciones producidas
la racionalidad el problema de la vida desde la perspectiva orteguiana. Un en la década del ‘30 y del desplazamiento de la renovación pedagógica hacia
nuevo “supuesto antropológico” orientó la visión educativa de esta autora en la ensayos institucionales, provocados por las políticas educativas oficiales de
que la concepción del hombre como ser “creador” (1971:18) desde el punto de marcado tono nacionalista y militarista. La escuela se tornó, así, en escenario
vista antropológico, psicológico y cultural, invisibilizó las dimensiones sociales de reformas en la que los niños emergieron como depositarios de visiones de
de la experiencia infantil. cambio cultural, en un clima de incertidumbre política y social. Romero hace
La nueva visión del niño supuso una revisión del papel del magisterio, que explícita esta idea al señalar que “los niños se han encontrado a sí, han hecho
oponía la idea de “milicia ignaciana” postulada por Bernardina Dabat como las paces consigo mismos; se han reconocido, como en un espejo, en las
propia de la etapa normalista, a la idea de “milicia del ideal”, encargada de instancias de universalidad y de cultura que han visto desfilar ante ellos”, en
revisar el pasado educativo y mirar hacia el porvenir (1932:10). Montoya un “momento inminente de ese doble misterio del reencuentro y la

página 204
reconciliación” (1942:15). ha analizado su obra en detalle (1996:27). Esas lecturas se traducen en una
La reforma instrumentada en la Escuela Experimental Dr. Gabriel Carrasco propuesta educativa que combinaba principios pedagógicos que redefinían el
había significado, según la pedagoga, “renovar nuestra cultura, tarea no fácil vínculo entre educadores y educandos y nuevos métodos y dinámicas de
ni breve...”, frase que aludía a la ruptura conceptual que implicaba incorporar trabajo escolar.
nuevas fuentes filosóficas a la formación pedagógica. La reacción del La Escuela Carrasco tuvo primero 400 alumnos de 6 a 14 años, y luego 600;
idealismo italiano contra el positivismo se concentró en algunas cuestiones las divisiones eran mixtas de 30/35 alumnos que trabajaban en grupos de 6;
como: las clasificaciones y esquemas psicológicos y didácticos, el tecnicismo no había bancos alineados sino mesas y sillas, la escuela contaba con
pedagógico, la fragmentación disciplinaria, el carácter normativo de la laboratorio, biblioteca, museo, carpintería, huerta, corral.
educación. La influencia de Lombardo Radice fue notoria en Olga Cossettini; Tenía un programa preciso de conocimiento del medio social, que suponía el
mantuvo con él una correspondencia regular y la experiencia en la Escuela de abandono del aula por parte del maestro y reunía propuestas diversas: la
Rafaela se denominó “serena” en homenaje a aquél. En las cartas del implementación de asambleas de alumnos para el tratamiento de temáticas o
pedagogo italiano se puede leer su valoración de la “contaminación de los problemas desde distintas disciplinas, el establecimiento de horarios flexibles,
métodos” presente en aquella primera experiencia que había posibilitado “no el trabajo con material natural y elaborado por los niños, el rescate del
ligarse a ortodoxias de ninguna especie” (Cossettini, 1935:13). lenguaje infantil y su bagaje cultural para la enseñanza de la gramática,
A diferencia de Ortiz de Montoya, que forzó al extremo el reconocimiento de actividades de teatro infantil, el cultivo de la expresión artística, la realización
las diferencias entre adultos y niños, Cossettini acentuó la posibilidad de de excursiones, el trabajo en la huerta, la organización de una cooperativa
integración de las diferencias generacionales en la educación, integración que estudiantil, etcétera. Esta escuela convocó a niños de distintos sectores
debía ser espiritual y cultural. La educación fue concebida por Cossettini como sociales, tal como señalaba Cossettini: “No son niños seleccionados ni
“compenetración de almas”, frase en la que nuevamente el espíritu aparece excepcionales” (1942:31). En todo caso, la voluntad pedagógica de construir
como elemento estructurador de las relaciones pedagógicas: “El maestro y el un nuevo medio escolar se tradujo efectivamente.
alumno como unidad espiritual de la cual nace y se forma la cultura” (ibidem: Sus críticas a la escuela vigente se centraron en la exageración de la
9) importancia de los valores cognitivos y en la falta de anclaje en los intereses
A diferencia de la educación familiar, el objetivo de la escuela era que el niño de los niños, que provocaban notorias insuficiencias para conducirlos “hacia el
“adquiera su sentido espiritual-humano en lo social” (1942:19). Así, conocimiento de la sociedad adulta”. Una fuerte preocupación por la
incorporaba en su discurso lo social desde una mirada cultural. Cossettini originalidad del niño, tópico común con Ortiz de Montoya, está presente en el
retomaba de Gentile la oposición entre educación refleja y educación materna discurso pedagógico de esta experiencia que consideraba al niño como un ser
o natural. Esta última era la sede de una unidad perfecta entre adulto-madre e único, dotado de un mundo interno que debía desplegarse en el trabajo del
hijo-niño, que debía servir de modelo para la enseñanza escolar. Reconocía, aula y que constituía la cultura. Señalaba Cossettini:
así, el conocimiento y la experiencia previa del niño que hasta su acceso a la
escuela estaba “circunscripta al contorno materno y a su medio físico limitado” “No es extraño que la escuela con su fisonomía actual deforme y no
(ibidem: 18). La escuela tenía, entonces, la tarea de construir ese lazo entre forme, y el niño se convierta en un ser sin originalidad, sin iniciativa ni
infancia y sociedad con efectos mutuos. dirección e integre ese mundo mediocre que pesa con grave destino
“Librepensadora como su padre, Olga lee a L. Radice, Rousseau, Pestalozzi, en la sociedad” (ibidem:20)
Froebel, Dewey, Montessori, Decroly y más tarde Piaget” señala Bianco, que

página 205
Coherente con esta visión, la disciplina se definía como un “estado de La filiación de este discurso con la filosofía italiana llevó a Cossettini a
equilibrio entre las almas”, lo que marcaba un punto de escisión radical con la adjudicar el nombre de “escuela serena” a la experiencia. El concepto de
sugestión positivista: serenidad se articulaba con una visión esteticista y se concebía como medio
para disolver violencias. Por esta razón, dicha experiencia podría ser calificada
“El maestro no disciplina ni con el gesto autoritario ni con la mirada de educacionista o identificarse como un máximo esfuerzo de democratización
severa ni con la voz altisonante y agresiva. El maestro disciplina político-pedagógica. Este “lenguaje de la serenidad y gracia”, se reconocía,
comprendiendo yamando. Cuando colocado en un plano de igualdad podía percibirse como ficticio. Cossettini se preguntaba: “¿Es natural esa
con respecto a sus alumnos, penetra en sus almas dejando abierta la serena actitud del maestro y ese estar feliz del niño?” (1942:27), impugnando
propia, la disciplina nace. Es la disciplina interior, la verdadera las concepciones que naturalizaban la realidad infantil cristalizada por la
disciplina. Estimular el bien hasta que por sí florezca” (1939:13) escuela tradicional:

Articulada con la visión de Carlos Vergara y diferenciada de la sugestión “Pero ¿cuál de los dos mundos es el verdadero? ¿El que crea al niño
pedagógica de Mercante, la confianza puesta en la identidad del niño un ambiente de libertad disciplinada o aquel que le impone una
impugnaba la supuesta efectividad de las prescripciones rígidas. La estrategia disciplina? ¿Aquel que le permite expresarse, dar su opinión y discutir
pedagógica consistía en la preparación del ambiente escolar, que adquiría o aquel que le obliga siempre a callar y repetir? ¿Aquel que crea un
rasgos esteticistas. Sólo creando un ambiente favorable a la “expresión de las estado de gracia entre maestro y discípulo y le permite jugar y reir o
almas” era posible dar lugar a la actividad autónoma infantil. La “educación aquel que le obliga a esconder su alegría y disimular su risa y el
estética”, núcleo de este discurso pedagógico, posibilitaba un vuelco a la maestro es un frío y extraño ser parado frente a él?” (ibidem:29).
“interioridad del niño”:
La vinculación del niño con la sociedad de su tiempo también era un
“De Sanctis ha escrito que ‘en el alma del niño hay siempre alguna enunciado clave del discurso pedagógico. Las Misiones Infantiles de
cosa que ríe, una fiesta interior que se manifiesta en la pureza y divulgación cultural creadas por Cossettini consistían en la salida a los barrios
suavidad de sus lineamientos de tal modo que la presencia del niño de los niños con un programa deactividades que incluía la difusión de
serena la humana tragedia’. Este bello pensamiento que contiene sólo conocimientos básicos a los vecinos y la elaboración de algunos productos.
una parte de verdad ya que hay niños cuya presencia nos llena de Difusión del saber infantil adquirido en la escuela, que posicionaba a los niños
amargura, nos lleva sin embargo a meditar sobre ‘ese reír’ que hay en en el lugar de educadores: se producía así una inversión del vínculo
todo niño sano, y en nuestra inmensa responsabilidad de crear ese tradicional, que fija a los adultos en el lugar de educadores.
mismo estado de gracia en el alma del niño que la crueldad ha hecho La Escuela Carrasco fue una escuela reconocida internacionalmente, visitada
triste. por figuras como Juan Ramón Giménez, Gabriela Mistral, Rafael Alberti, y
La educación estética contribuye en parte a serenar su espíritu, a también por intelectuales, escritores y artistas locales. La guerra civil española
aclarar la penumbra, a borrar la arruga precoz que imprimió un propició el acercamiento de muchas figuras republicanas que apoyaron una
prematuro dolor” (ibidem: experiencia que defendía los principios de la libertad infantil.
4-5) En 1944, siendo interventor del Consejo Nacional de Educación el escritor
Leopoldo Marechal, se suprimió el carácter experimental de la escuela.

página 206
Cossettini estuvo vinculada al Partido Demócrata Progresista liderado por una psicología no naturalista y científico-espiritual propiciada por al distinción
Lisandro de La Torre, y su defensa de posiciones gremiales docentes fue entre ciencias de la naturaleza y ciencias históricas o ciencias del espíritu.
activa; participó con Jesualdo en el Congreso Americano de Maestros La obra de Bernardina Dabat de López Elitchery resulta representativa de la
realizado en México en 1946. Hacia fines de los años ‘30 sus postulaciones inclusión de saberes psicológicos. A diferencia de las visiones pedagógicas
sobre el carácter perverso de la pedagogía fascista fueron representativas del que hemos comentado, su recuperación de la tradición positivista-normalista
malestar docente que precedió al advenimiento del peronismo al poder. permitió tejer una continuidad entre la psicología experimental y la psicología
de Decroly, que contribuyó a difundir. Por otra parte, la adscripción a
Bernardina Dabat de López Elitchery y la nueva psicología infantil posiciones científicas que se centraron en los aspectos cognitivos de la
enseñanza y en el aprendizaje infantil le permitieron manifestar serias dudas
No es posible comprender la particularidad de la Escuela Nueva sin destacar acerca de la apropiación nativa de la obra de los pedagogos italianos. La
el fuerte peso que le imprimió la psicología. Tal como lo expresa Manacorda, impugnación de tales posiciones filosóficas era, por un lado, ideológica, y se
“el conocimiento de la psicología individual y de la psicología de la edad inscribía en una mirada política de los fenómenos educativos propia del
evolutiva, ya del niño en particular, ya de la infancia como edad que tiene en sí normalismo fundacional. En un artículo titulado “Algunas reflexiones al margen
sus propias leyes y su razón de ser, son elementos esenciales de la de un capítulo de Gentile”, Dabat denunció la “serenidad” de la experiencia
pedagogía de las escuelas nuevas” (1987:478), otros admiten claramente que educativa italiana, regida por el fascismo. La pedagoga, para entonces
en la nueva pedagogía se “psicologiza”, psicologizando los métodos y la simpatizante del socialismo, acusaba a la pedagogía de Gentile de estar
adaptación de la escuela al niño (Palacios, 1996:28), argumento con el que “demasiado al servicio de la política”.
coinciden otros autores que afirman la “psicologización de los discursos En este intento de diferenciación respecto de la experiencia italiana, Dabat
pedagógicos” como producto del auge de las pedagogías roussonianas caracterizaba el ensayo argentino de la Escuela Nueva con las siguientes
(Varela, 1986). Según la observación de Caruso y Farstein, toda pedagogía palabras “No acertamos a ponernos en un lugar extremo, opuesto al principio
moderna ha debido argumentar mediante la inclusión, entre otros, de de libertad que creó nuestra escuela pública nacional y laica”. Postulaba la
contenidos psicológicos (1997). La captura del discurso educativo positivista necesidad de mantener una posición de neutralidad política, tanto desde el
por la psicología experimental fue una primera evidencia de esta inclusión. Sin punto de vista del maestro como desde el científico pero, por otra parte,
embargo, la constitución de la psicología como disciplina atravesó distinto tipo admitía la falta de organicidad y de sistematicidad de la Escuela Activa en el
de transformaciones durante las primeras décadas de este siglo, entre las que país.
es necesario situar el impacto de las lecturas vernáculas del psicoanálisis. La impugnación a la pedagogía de Gentile era también científica y se
Los desarrollos necesarios de situar son la psicología experiencialista de vinculaba con el combate entre positivismo e historicismo. Dabat
Dewey, el funcionalismo de Claparede y la psicología médica desarrollada por recomendaba a la pedagogía “buscar más consejos de la psicología y de la
Montessori y Decroly. La competencia entablada entre saberes filosóficos y biología que de la historia”, y sostenía la necesidad de fortalecer una cultura
psicológicos para la constitución de los discursos pedagógicos (Oelkers, 1992, científico-racionalista sobre nuevas bases:
en ibidem) es especialmente significativa en los discursos de la Escuela
Nueva en la Argentina. Sin embargo, en este caso la competencia no anulaba “Tendríamos que creer sencillamente esto. Que los progresos
al contendiente, como se evidencia en la obra, ya mencionada, de Luz Viera crecientes de la biología, del psicoanálisis, obligarían a todos a mirar
Méndez. Al recuperar la obra de Dilthey, esta autora destacó su propuesta de las cosas con un criterio de más clara comprensión, un maestro es

página 207
quien debiéramos ver ‘haciéndose’ siempre y no ‘darlo’ por hecho (Dabat, 1926)
conforme a un patrón creado por nuestra fantasía, por nuestro deseo o
por la que creemos única verdad” (ibidem). Esta recuperación de la tradición liberal positivista y normalista, mejorada por
las nuevas corrientes psicológicas, y su anclaje en las “nuevas formas” de la
El reconocimiento del valor científico de la psicología y la biología que asumen educación escolanovista permitían, según Dabat, avanzar en una
los aportes del psicoanálisis, suponía ubicar otro principio articulador del reformulación de las ideas de enseñanza y aprendizaje: “no es ‘enseñar’
discurso pedagógico acerca de la infancia. Para entonces, algunos artículos propiamente sino poner más al niño en condiciones de que ‘aprenda’”,
de La Obra, habían comenzado a difundir el psicoanálisis, y Adolph Ferriere sostenía. El énfasis puesto en las condiciones de aprendizaje es un punto de
había reconocido en el Congreso de Locarno el papel sustantivo del viraje respecto del discurso positivista, que sin embargo no alteraba ni
inconsciente infantil (La Obra, 1927:99). Los escritos de Freud sobre eliminaba la preocupación por el acceso al saber, y en sentido más amplio a la
educación y la lectura de sus discípulos oscilaban entonces entre la idea de cultura.
una educación psicoanalítica, es decir la educación como terreno de El intento de articular una pedagogía renovada por las ideas de la Escuela
aplicación del psicoanálisis, y la reflexión sobre la dimensión represiva del Nueva con la tradición pedagógica normalista se tornó evidente en la
fenómeno educativo. insistente referencia a la figura de Pestalozzi, pedagogo que, Según Dabat,
El recurso a la biología y el psicoanálisis no impidió a Dabat converger con las tuvo como continuadores a Ferriere y Dewey. Los principios pestalozzianos,
posiciones filosófico-pedagógicas de Montoya y Cossettini en la defensa del arquetipos de la formación normalista, eran en Dabat una clave de lectura de
contenido de la “libertad” infantil. Desde las más diversas tradiciones, la la Escuela Nueva; sostenía: “La interpretación de estos principios es la Ley de
defensa de la autonomía infantil convocó a distintos pedagogos y docentes, y las nuevas ideas”. Construyó, entonces, un sistema de equivalencias entre los
permitió sostener una posición político-pedagógica aún en el escenario de principios pestalozzianos (de la espontaneidad, del método, de la intuición, del
clausura de los años ‘30. En Dabat la defensa de la “libertad infantil” se equilibrio de las fuerzas, de la colectivización de la enseñanza) y los principios
articulaba con una visión de la tradición liberal argentina, que la distanciaba de la Escuela Nueva (concepción de la escuela como un lugar grato para el
claramente de las visiones nacionalistas europeas, postulando la necesidad de educando, donde el niño viva vida de niño, respeto por su individualidad, el
formar al hombre argentino “universal y universalista”. niño como miembro responsable de la comunidad y la escuela como un lugar
Según Dabat, el respeto por la libertad infantil invitaba a la pedagogía a de vida organizada cooperativamente).
centrarse en “los intereses del niño”: Según Dabat, los principios pestalozzianos se pusieron en práctica en un
clima de época en el cual “la escuela ha debido hacerla el maestro”, mientras
“Sobre estos asuntos nos vienen hablando en sus libros Binet, Simón, que el niño era el gran ausente. Habría sido el contexto el que impuso límites
Freud; sobre formas prácticas de entender los principios generales de a una apropiación completa de la pedagogía pestalozziana que hubiera
la enseñanza a fin de que resulte apoyada en esa realidad que es el permitido identificar los elementos de continuidad con la pedagogía
niño, tal como el niño se presenta y no en la ficción – todo lo nombre escolanovista. Afirmaba: “Claro que estos mismos principios los hallamos en la
que se quiere pero ficción al fin – que son el maestro y lo que el escuela pestalozziana, pero la verdad es que no fueron ellos vividos en su
maestro ve en ese niño y el material de conocimiento que le da. Sobre verdadero alcance por la escuela en que nos hemos formado, que perdió
formas prácticas de entender tales principios nos vienen ilustrando seguramente de vista al maestro”. En este sentido, Dabat postulaba la
Kerchensteiner, Dewey, Decroly, Ferriere, Montessori y Parkurst.” necesidad de configurar un “nuevo” tipo de maestro que desbordara el cerco

página 208
del “maestro fábrica” egresado de las normales, un maestro que debía “seguir Mendoza una combinación particular de feminismo, la pedagogía nueva y el
haciéndose, ¿cómo?, variando conforme al discípulo”, produciendo así un movimiento regionalista en el ámbito literario; la vinculación entre pedagogía y
desplazamiento al discípulo sin perder de vista al maestro. feminismo estaba abonada por el mayor peso de positivistas espiritualistas
En otro artículo (1931), la autora señalaba que, en la escuela primaria, como Carlos Vergara y Julio Leónidas Aguirre (1966:16)
“hechura de la normal” e “hija del positivismo comtiano”, debía suprimirse la Contamos con un relato minucioso de la historia gremial docente (Marianetti,
táctica y dejar terreno para la incorporación de la pedagogía de Decroly. La 1972). Nos interesa destacar aquí que desde la década del ‘10 se produjeron
adscripción a la idea de globalización de la enseñanza se rescataba, por otra una serie de acontecimientos en la provincia que desembocaron en la primera
parte, por la posibilidad de comprender “la función global del espíritu”, el huelga general en 1918, en la que participaron tanto maestros como niños,
impulso vital y la intuición infantil, ausentes en la formación normalista. apoyada por la FUBA y por otras delegaciones provinciales, y, más tarde, en
Hacia fines de la década sus posiciones pedagógicas denunciaban los límites una segunda huelga de maestros que duró casi un año y que fue objeto de
políticos de la reclamada “oficialización del movimiento pedagógico”. Esos una fuerte represión. La organización gremial se había logrado por la iniciativa
límites se acentuaron con la irrupción de posiciones nacionalistas católicas, de Rosario Sansano, una educadora española que publicaba el diario Ideas,
que combatieron en la década del ‘30 uno de los bastiones normalistas, la bien acogido por el gremio y prohibido por la Dirección General de Educación.
laicidad de la educación, que los partidarios de la Escuela Nueva defendieron Ese había sido el punto de partida de un proceso de incorporación del gremio
a ultranza. docente a la Federación obrera provincial.
En aquel movimiento social, tuvo un papel conductor la maestra y pedagoga
Del gobierno propio a los tribunales infantiles: Florencia Fossatti Florencia Fossatti, la única docente no reincorporada después de la segunda
huelga, que ya antes había sido excluida de la Inspección de Escuelas en un
Hacia la década del ‘30 se produjo el pasaje de la tematización de la acto discriminatorio por su vinculación con el Partido Comunista.
autonomía y su puesta en juego en ensayos pedagógicos, a la Posteriormente, como presidenta de Maestros Unidos, encabezó la batalla de
experimentación radical de esta propuesta en la forma de tribunales infantiles, los maestros progresistas enrolados en el movimiento de la Escuela Nueva
que se implementaron en escuelas de la provincia de Mendoza. Ello coincidió contra los sectores conservadores y católicos. El grupo Maestros Unidos
con la articulación entre posiciones gremiales docentes y el movimiento de la organizó el Centro de Estudios Nueva Era, creado bajo el influjo del
Escuela Nueva, hecho que invita a analizar cómo la configuración de la movimiento de la Escuela Nueva Internacional, y llevó adelante publicaciones
identidad docente, desde el punto de vista profesional y laboral, fue y ensayos particulares en dos escuelas experimentales. Tal como señala
contemporánea de una modulación del niño como sujeto educativo y político. Marianetti, “acicatearon la inquietud de muchos educadores y repercutieron
En un recorrido por la revista La Obra en los años ‘30 se verifica el crecimiento favorablemente en los medios populares” (1972:305). En la provincia se había
de una defensa corporativa del magisterio frente a los cambios sociales y las producido un clima intelectual que propició los debates pedagógicos. A ella
políticas estatales, sin que se renuncie a la defensa de los principios llegaron distintos intelectuales, entre los que cabe mencionar a José Ortega y
pedagógicos. Gasset, Adolfo Ferriere y Lorenzo Luzuriaga.
La defensa más radicalizada de la “autonomía infantil” en la escuela, Nos interesa retomar el escenario de implementación del autogobierno infantil,
finalmente reprimida por las autoridades, se produjo en la provincia de que parece haber sido el punto de clivaje de la reacción católica. Los ensayos
Mendoza, escenario de uno de los movimientos gremiales más combativos. mencionados se llevaron a cabo en dos escuelas experimentales llamadas
Tal como señala Roig a partir del yrigoyenismo se produjo en la provincia de “Nueva Era” a cargo de Florencia Fossatti. En una editorial de la época, la

página 209
pedagoga acusaba a las escuelas de entonces de ser “ajenas a la realidad La defensa de la autonomía del niño fundamentó la implementación del
vital que son los niños” y defendía el lugar de las llamadas escuelas gobierno propio infantil, y fue uno de los argumentos utilizados para disponer
experimentales: su exoneración en 1939, “por pretender dar al alumno un papel más activo que
al maestro en el proceso educador”, según las palabras de un director de la
“Hay quien confunde el concepto de escuela experimentar con el de época que asimilaba a Fossatti con Carlos Vergara (Fossatti, 1959:48). La
escuela modelo [...] Nuestro fin es llevar al terreno de los hechos que postulación de la “autonomía infantil” era contemporánea de una defensa de la
teóricamente tenemos conocimientos, modificándolos según lo exijan autonomía intelectual del educador y de su condición de trabajador agremiado.
las las modalidades de nuestros niños y condiciones ambientales” El régimen de gobierno del alumnado se aplicó en las secciones de 5° y 6°
(Fossatti, 1930a) grado de la escuela Presidente Quintana, en la que se desempeña como
directora a partir de 1932, luego de dejar el cargo de inspectora general.
Esta defensa de la experimentación coincidía con una crítica a la formación Según Fossatti, las ventajas de este sistema radicaban en que favorecía el
docente, centrada entonces en las escuelas normales. En un comentario a aprendizaje, el desarrollo de aptitudes de observación y discernimiento, la
una conferencia pronunciada por el Dr. Orgaz en la provincia, señalaba la capacidad de juzgar con autonomía, la facilidad de expresión, la formación de
imposibilidad de combinar métodos nuevos con un espíritu viejo, y afirmaba hábitos sociales, etcétera. No sólo fue aplicado a las actividades del aula, sino
que los maestros interesados en la renovación “se han de formar en donde que también fomentó la creación de un centro de alumnos, una comisión
sea posible” (Fossatti, 1930b). Esta ampliación de los espacios de formación deportiva, los tribunales infantiles, la cooperativa infantil (ibidiem:28). Las
docente es arquetípica del escolanovismo que, al impugnar la formación asambleas ocupaban una hora semanal y se destinaban a resolver distintos
normalista-positivista, cuestionaba abiertamente las Escuelas Normales. tipos de cuestiones: fiestas, medidas frente a los hábitos de fumar de los
El discurso pedagógico que tuvo a Fossatti como una de sus más importantes niños, evaluación de la marcha de la escuela, etcétera. En cada curso se
portavoces reivindicaba las ideas de Sarmiento en Educación Popular, los formaban comisiones de disciplina con alumnos elegidos por sus propios
principios pestalozzianos de José María Torres y las ideas sobre la actividad compañeros. Fossatti destacó que siempre los alumnos eran supervisados y
infantil de Carlos Vergara. Del movimiento de la Escuela Nueva, rechazaba el orientados por los maestros, y que este tipo de prácticas tenía efectos
pragmatismo de Dewey y adhería, en cambio, a las ideas de Decroly y moralizantes porque inclinaba la conducta individual hacia un sentido de
Ferriere incorporando, por otra parte, las propuestas metodológicas de Dalton convivencia. La experiencia contó también con el apoyo de los padres.
y Winetka que implementó en la escuela complementaria Presidente Quintana En la propuesta de implementar los tribunales infantiles incidió la lectura de
(Fontana, 1993:289). Impugnaba los excesos de sistematización artículos sobre los jurados infantiles de Gran Bretaña. Esta influencia
metodológica, la “subordinación exclusiva al método” y la “imitación servil de anglosajona fue más tarde motivo de discusión: algunos consideraban poco
los procedimientos”, y admitía las insuficiencias de la psicología para asentar conveniente incorporar este tipo de experiencias educativas en la cultura
las bases de la educación (“Algunos aspectos de las teorías pedagógicas de latina, entre otros el diputado conservador Edmundo Correas, futuro fundador
Ferriere”, 1930), en una implícita crítica al normalismo. De Ferriere recuperaba de la Universidad Nacional de Cuyo, que lo señalaba como parte de una
la inscripción de los niños en la sociedad y, con ese punto de partida, penetración del comunismo (Fontana, 1993:289), discusión que se inscribía en
postulaba que el fin de la educación no podía ser sólo vital, sino social los debates de los años ‘30 sobre la identidad nacional. Para fundamentar su
(1930c). En este aspecto se distinguía de las posiciones oficiales de Rezzano exoneración en 1936, la Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza
y Guillén de Rezzano. recurrió a ciertas argumentaciones que Florencia Fossatti relató en su alegato

página 210
tardío, publicado en 1958, cuando fue reincorporada. Uno de esos argumentos y pedagogas con actividad en escuelas (como por ejemplo, Cossettini y
se basaba en las supuestas dificultades de tipo racial, a las que Fossatti Fossatti, etc.)
respondía así: La defensa gremial del docente y de la participación infantil en los procesos
educativos fue un punto de convergencia en este último grupo, coincidían en
“Los niños argentinos pueden ser educados en formas honestas de ubicar en la autonomía del niño el aporte más sustantivo e insoslayable de la
emulación y son tan capaces como otros, si colocados en condiciones Escuela Nueva, a pesar de las diferentes adscripciones a referentes teóricos
pedagógicas correctas, de ser altamente responsables. Es claro que internacionales e interpretaciones de la historia educativa anterior. Se percibía
condiciones de carácter social muy negativo, no conspiren contra el de manera común los límites del discurso positivista-normalista que se
propósito y los procedimientos educativos. Por esto es válido en evidenciaba en el malestar del niño pero también en el malestar del maestro
cualquier país del mundo y nada tiene que ver con las conclusiones en las aulas. La tesis acerca de la sujeción del niño al orden de la naturaleza y
racistas, tales como las que apuntaron en el debate de Diputados los su correlato en una didáctica mecanicista que buscaba reprimir a ese niño
voceros de las gentes que niegan a los niños que no tienen sangre (pensando como ser primitivo y como ser de masa) no podía subsistir en un
sajona o germánica en sus venas, capacidad de educarse moral e clima de cambio cultural y democratización política. A partir del reconocimiento
intelectualmente, cuando son hijos del pueblo argentino al cual en el de ese límite, comenzó a producirse una operación de selectividad de la
fondo desprecian” (1958:12) tradición que le permitió a los pedagogos escolanovistas recuperar la
experiencia de Carlos Vergara, y ensayar una nueva genealogía educativa que
El argumento crítico del autogobierno infantil esgrimido por conservadores y valorara la identidad docente.
católicos era la edad de los niños. Argumento que, en realidad, convocaba Las restricciones impuestas en el sistema educativo durante la década del ‘30
también a la imposibilidad de autonomía política de los adultos en un contexto tuvieron efectos sobre el movimiento de la Escuela Nueva, acentuando sus
de proscripción democrática. limitaciones: encapsulamiento en experiencias puntuales, derechización de las
versiones oficiales de la Escuela Nueva (reducidas a la promoción del
Liberalismo, política y autonomía infantil activismo), adscripción gradual del magisterio a posiciones nacionalistas y
patrióticas. Quizás sea, sin embargo, la crisis del discurso liberal la que
Como rasgo común de los discursos educativos escolanovistas podemos explique la caducidad del discurso escolanovista. ¿Era posible que subsistiera
señalar la existencia de una articulación ecléctica de referencias, saberes y la idea de autogobierno infantil en una etapa de clausura de la participación
propuestas dominada por la centralidad del niño como principio articulados de democrática en el poder? ¿Era posible educar a un niño autónomo y con
la pedagogía. La dispersión de posiciones pedagógicas, sin embargo, poder propio (de no repetir, de opinar, de apropiarse del conocimiento, de
obedeció a énfasis distintos en cuestiones metodológicas, filosóficas, juzgar) en un momento de ruptura de los ideales democrático-republicanos?
psicológicas o culturales, y a los distintos grados de vinculación con procesos Se produjo, entonces, un desfase inevitable entre un discurso pedagógico que
sociales y políticos. Por otra parte, los discursos están sometidos a distintas no discutía la existencia de un sistema de instrucción pública, aunque lo
condiciones de producción y circulación. Mientras que las posiciones más impugnaba en lo que hace a la modalidad y calidad de los procesos de
filosóficas correspondieron, en muchos casos, a pedagogos de institutos de enseñanza-aprendizaje, y una trama política y social cada vez más desigual y
formación docente y universitarios (como por ejemplo, Mantovani y Calzetti), escindida del poder de la ciudadanía.
las posiciones más radicalizadas fueron esgrimidas por maestras, inspectoras Vale la pena cerrar este recorrido de los discursos pedagógicos que

página 211
anteceden la emergencia del peronismo retomando una de las críticas
formuladas contra la Escuela Nueva: aquella que la acusa de no haber
alterado o no haber podido reemplazar laconcepción educativa dominante en
la fundación del sistema escolar. Consideramos que esta imposibilidad no
puede explicarse desde las posibilidades teóricas o pedagógicas del
escolanovismo, sino desde las dificultades de articulación de sus principios en
el contexto de una nueva composición de fuerzas políticas y sociales. El
principio de la autonomía infantil afectaba los fundamentos de la instrucción
pública normalista, pero su puesta en juego, desde el punto de vista de la
lucha entre distintas generaciones de maestros y pedagogos, requería
avances en distintas esferas. La experiencia del peronismo partirá de este
vacío, de este reconocimiento tanto de la clausura de la instrucción pública
normalista como de las debilidades políticas de la Escuela Nueva.

página 212
acabadas de la infamia2. Sin embargo, el rótulo de "fascista", "conservador
UNIDAD 4 fraudulento", "nacionalista de derecha", muy poco nos dicen acerca de los
contenidos específicos de esta experiencia. Y justamente, el interés de la
BEJAR, M. D. (1992) “Altares y banderas en una educación popular. La misma reside en que el proyecto impulsado desde este gobierno, más allá del
propuesta del gobierno de Manuel Fresco en la Provincia de Buenos Aires, rotundo fracaso de Fresco como dirigente político 3, no ignoró los desafíos de
1936-1940”. En: Mitos, altares y fantasmas. N°12. FAHCE. UNLP. su tiempo, provocó realineamientos políticos significativos y articuló prácticas y
concepciones políticas que alcanzarían una prolongada y profunda inserción
Quizás pocos períodos de la historia argentina susciten un juicio tan definido y en la sociedad argentina.
ampliamente compartido como el ciclo que va desde el golpe del 30 al del 43:
décad infame, la expresión acuñada por el nacionalista José Luis Torres que 2
En las obras de carácter más general que abordan el período, como las de
aún se mantiene vigente. Un rótulo cargado de connotaciones negativas, Galletti y Ciria, las alusiones al gobierno de Fresco son muy suscintas
referidas en gran medida, a las prácticas de una clase política que a través de limitándose a resaltar con tono crítico sus rasgos más evidentes: su origen
esta lectura es cuestionada como clase dirigiente. fraudulento, su recurrencia la represión, su estrecha vinculación con la
Los nacionalistas, en su doble condición de protagonistas de este proceso y Iglesia Católica y su admiración por el fascismo.
observadores críticos de algunos de sus aspectos, fueron los más decididos Aquellos que han estudiado más detenidamente el fenómeno nacionalista,
como Zuleta Alvarez y Buchrucker, se han preocupado por precisar la
sostenedores de esta imagen. Luego, la misma fue aceptada y difundida
ubicación del gobernador bonaerense en el espacio, siempre teñido por
desde diferentes ópticas políticas e ideológicas. las controversias, de las fuerzas nacionalistas. Para Zuleta Alvarez, un
Desde esta mirada, los años 30 aparecen signados por la existencia de un declarado nacionalista y admirador de Rodolfo Irazusta, Fresco fue un
profundo hiato entre una sociedad que transformaba aceleradamente su hombre del Régimen, defensor de los intereses imperialistas, decidido
fisonomía y una clase política decadente, incapaz de percibir esos cambios y organizador del fraude electoral que actuó como una especie de señuelo
de ofrecer respuestas frente a los nuevos desafíos. En una versión reciente, la para “captar los votos de los nacionalistas”. A pesar, según este autor, de
de Portantiero, dicha clase aparece integrada por: que la línea republicana de Rodolfo Irazusta no se dejó engañar, la prédica
de Fresco fue bien recibida y elogiada por hombres de incuestionable
prestigio en el seno del nacionalismo, como el padre Leonardo Castellani.
"Hacendados poderosos, viejos caudillejos urbanos o rurales, También para Buchrucker la ubicación de Fresco en el escenario político
abogados, profesores de la universidad anterior a la Reforma, aparece signada por las ambivalencias ya que, si bien reconoce en él la
representantes de compañías extranjeras, venales componentes de pretensión de aglutinar bajo su liderazgo al conjunto de los grupos
una judicatura descaradamente clasista y de un parlamento cada vez nacionalistas, también reconoce que su recurrencia al fraude lo llevó a ser
menos representativo (...)"1 impugnado por aquellos. Jordán Bruno Genta, definido militante del
nacionalismo doctrinario, no duda en cambio, cuando tiene que definir a
Fresco y lo caracteriza como un nacionalista incomprendido. Galletti,
En este contexto, el gobierno de Fresco, asociado a las manifestaciones más Alfredo. La realidad argentina en el siglo XX. La política y los partidos.
negativas del período, es caracterizado como una de las expresiones más Buenos Aires, FCE, 1961.
Ciria, Alberto. Partidos y poder en la Argentina moderna (1930-1946).
1
Portantiero, Juan C. “Transformación social y crisis política” (En: La Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1968.
Ciudad Futura, Revista de cultura socialista, n°4, Buenos Aires, marzo de Zuleta Alvarez, Enrique. El Nacionalismo argentino. Buenos Aires, La
1987, p. 14) Bastilla, 1975.

página 213
Bajo el lema "Dios, Patria y Hogar" se aglutinaron junto al gobernador, El "affaire de los textos escolares" le ofreció argumentos para justificar su
sectores del conservadorismo bonaerense, militantes nacionalistas y avance sobre la administración escolar, avasallando las normas jurídicas que
representantes del socialismo independiente, como Roberto Noble que fue su garantizaban la autonomía de dicho ámbito. Invocando denuncias – cuya
primer ministro de gobierno; al mismo tiempo que otras fracciones del autonomía nunca se precisaron – sobre la existencia de actos de presión y
conservadorismo y el nacionalismo manifestaron su oposición a dicho soborno en las asambleas docentes encargadas de seleccionar los textos
régimen. escolares de uso obligatorio en todas las escuelas provinciales, el Gobernador
A través de esta experiencia nos encontramos entonces, con un sector de la y su Ministro de Gobierno adoptaron una serie de resoluciones contundentes.
clase política – en estrecha colaboración con la Iglesia Católica –, que al La investigación del caso fue encomendada al Oficial Mayor de Gobierno y se
mismo tiempo que recurrió al fraude y la violencia contra la oposición, procuró ordenó a la policía que tomara declaración a los maestros que habían
ganar cierto grado de consenso a través de la exaltación del nacionalismo y participado en las citadas asambleas. Además se solicitó la suspensión de una
del reconocimiento de la impostergable obligación del Estado hacia los más inspectora y se pidió la renuncia del secretario del Director de Escuelas.
débiles y marginados. A pesar de todo este despliegue y el declarado propósito del Poder Ejecutivo
Del conjunto de prácticas desplegadas por este gobierno, me centraré en los de actuar como fiscal inflexible, el "affaire de los textos escolares" no fue
rasgos distintivos de su propuesta educativa y en la posición que asumiera aclarado. Después de casi un año de investigaciones, en el sumario – que
respecto a la configuración del pasado histórico. inició el Poder Ejecutivo y luego pasó al Consejo General de Educación – se
reconoció la existencia de irregularidades, pero no se identificaron
1. Una nueva educación para una nueva sociedad responsables. No obstante, al calor del escándalo, Claudio Carranza renunció
como Director General de Escuelas y Rufino Bello ocupó su lugar.
Desde el inicio de su gestión el Gobernador manifestó su propósito de Frente al accionar del Gobernador y su Ministro se opusieron críticas y reparos
reestructurar la enseñanza primaria. Dicha tarea le exigía contar con un de diferente naturaleza y significación. En el caso del Partido Demócrata
equipo de colaboradores consustanciados con su proyecto y que reemplazara Nacional bonaerense, el cuestionamiento efectuado por el gobernador a
a los funcionarios que le habían legado el gobierno de Raúl Díaz. determinados funcionarios afectó las relaciones de fuerza entre las diferentes
camarillas. Este impacto se puso de manifiesto a través del malestar que
Buchrucker, Cristian. Nacionalismo y peronismo. La Argentina en crisis generó en la dirigencia partidaria. Esta se resistió a aceptar la renuncia de
ideológica mundial (1927-1955). Buenos Aires, Sudamericana. Carranza – hombre próximo al núcleo de Barcelo, el caudillo de Avellaneda y
Genta, Jordán B. prólogo a Fresco, Manuel. Mi verdad. Buenos Aires, uno de los dirigentes conservadores con mayor caudal electoral – y a
1966. confirmar la designación de Bello en el Senado.
3
Manuel Fresco inició su carrera política en el seno del conservadorismo Fuera del ámbito partidario, las impugnaciones asumieron un tono
bonaerense desde donde accedió al Congreso Nacional como diputado
abiertamente crítico. El procedimieno gubernamental fue censurado por los
por dicho distrito, a la gobernación de Buenos Aires y pretendió ser
postulado como candidato a la presidencia de la Nación en 1937. No llegó diarios platenses El Día y El Argentino, por la Asociación de Maestros y por los
a concretar este último objetivo y además su mandato como gobernador senadores socialistas. Todas estas voces coincidieron en destacar que se
concluyó abruptamente a raíz de la intervención que dispusiera el había avasallado la autonomía de la Dirección General de Escuelas,
presidente Ortiz a principios de 1940. Concluyó su carrera política organismo al que legalmente, le correspondía haber encarado la investigación.
asumiendo una participación definida en el movimiento nacionalista a A través de la nueva escuela, el proyecto gubernamental se proponía
través de la Unión Nacional Argentina Patria que él mismo fundó en 1941.

página 214
conformar una sociedad más compacta y homogénea en la que el conjunto de subversivas, audacias de sectarios, angustias del presente y torturas
sus miembros compartiesen aquellos valores y objetivos que desde el poder del porvenir."5
político se ofrecían como pilares básicos de todo ordenamiento social: el amor
a la patria, un profundo sentimiento religioso, una raza sana y viril, y la unidad Como coronación de esta movilización, en mayo de 1937, fue aprobada la ley
de esfuerzos para forjar una nación poderosa. La acabada compenetración de 4546 de Represión del Analfabetismo y la Deserción Escolar. La misma
la sociedad con estos principios exigía que todos los niños recibiesen los dispuso la creación de un cuerpo de agentes escolares encargados de
"beneficios" de la educación primaria y en consecuencia que el postulado de la fiscalizar el cumplimiento de la obligatoriedad escolar por parte de los padres.
obligatoriedad escolar se cumpliese efectivamente. Para detectar a los desertores se dispuso la confección de la ficha escolar
Había que desterrar el analfabetismo y en esta tarea el Estado podía y debía individual que debía acompañar al alumno a lo largo de su tránsito por la
desempeñar un rol protagónico en virtud de los recursos a su alcance para escuela. Los infractores serían multados con $10 por cada período de seis
eliminar a los "desertores". meses contados a partir del momento en que el niño debió ser inscripto.
Así definía el consejero escolar Arizaga el sentido de la "Semana del Sin embargo, el Gobierno no se limitó a perseguir y reprimir, pues el
Analfabeto" impulsada por el gobernador en todo el ámbito provincial: analfabetismo era entendido también como consecuencia de una serie de
factores sociales y económicos. En este sentido fueron denunciados: el trabajo
"La provincia de Buenos Aires enarbola decididamente su bandera de infantil a causa de la pobreza; el incumplimiento de la Ley de Trabajo de
combate. Para ella (el analfabetismo) no es un problema que hay que menores; las distancias y los malos caminos; y los frecuentes traslados de la
resolver: es un enemigo que hay que vencer"4 población rural a raíz de las condiciones estipuladas por el régimen de
arrendamientos6
La derrota del enemigo exigía la presencia de un ejército y entonces se Desde esta perspectiva, la deserción escolar requería instrumentar una
recurrió a una amplia campaña de difusión a través de volantes, conferencias, política de asistencia social en la que, nuevamente, al Estado le correspondía
audiciones radiales, publicación de solicitadas a fin de movilizar a docentes, un papel central.
padres, alumnos y vecinos para que la "caza del analfabeto" resultase exitosa.
El objetivo central de esta cruzada era el de identificar a los desertores. Con "Con exceptuar a los alumnos de su contribución para el
este propósito, aquel que conociese un infractor debía denunciarlo señalando sostenimiento de la escuela no se ha llegado a la gratuidad absoluta
su domicilio en los registros abiertos en todas las escuelas. La denuncia podía de la enseñanza. Falta pan y abrigo en las viviendas de nuestros
ser anónima. campos y ciudades. El Estado que combate la supuesta desidia de los
Sin embargo, el que "no conocía la palabra" no era el único enemigo. A través humildes, debe imponerles un minimum de instrucción y de cultura,
de la campaña contra el analfabetismo se denunció también al que "trajo la asegurándoles, a la vez, los medios que sean necesarios para hacer
palabra mala", es decir a todos aquelos que: efectiva la concurrencia de niños y jóvenes a los establecimientos

"nos han traido lucha de clases, miserias del trabajo, dolores de 5


Idem. p. 52. Discurso pronunciado por Mario Gorostarzu durante la
injusticia, gritos de protesta, veleidades de reformas, doctrinas campaña contra el analfabetismo.
6
Provincia de Buenos Aires, Memoria del Ministerio de Gobierno (1937-
4
Revista de Educación, Órgano de la Dirección General de Escuelas 1938) La Plata, Taller de Impresiones Oficiales, 1938, T. II, pp. 12-13
fundado por Sarmiento en 1859, La Plata, n°4, p. 46 (R.E.) (M.M.G.)

página 215
educacionales"7 El nuevo reglamento, aprobado en octubre de 1936, dispuso que toda escuela
estaba obligada a contar con una asociación cooperadora y que ésta
Desde esta perspectiva el gobierno presentó a los comedores escolares y las dependería de la Dirección General de Escuelas a través de un organismo que
colonias de vacaciones como los medios más idóneos para que la escuela se creaba con dicho fin: la Administración Central de Sociedades
reparase la situación de los niños desprotegidos. Pero además, estos nuevos Cooperadoras Escolares, luego reemplazada por la Ayuda Social de la
ámbitos también fueron positivamente evaluados en virtud de las posibilidades Dirección General de Escuelas. A este nuevo ente se le confiaron amplísimas
que ofrecían a fin de obtener un control más preciso sobre el proceso de facultades que iban desde la revisión de los balances de las cooperadoras,
socialización. Cuando la Revista de Educación, por ejemplo, se ocupó de la hasta la confirmación de sus autoridades y la posibilidad de disponer la
experiencia que en este terreno había concretado el gobierno de Mussolini, intervención de las mismas10.
destacó el hecho de que las colonias habían contribuido a desarrollar una raza En esta serie de iniciativas, desplegadas como parte del programa de
superior más "fuerte" y "lucrativa" en el marco signado por la disciplina y la asistencia social, se distingue un marcado afán por ampliar el campo de
estricta vigilancia sobre el conjunto de las actividades sociales 8 acción reconocido a los organismos gubernamentales. El Estado aparece así
Fueron justamente estos propósitos los que enmarcaron las disposiciones asumiendo un papel más activo y colocando bajo su control directo a
adoptadas en el Reglamento para las colonias bonaerenses. En el mismo se organismos que hasta ese momento se desenvolvían en el ámbito privado. En
consignan desde los detalles a tener en cuenta respecto a la vestimenta del el marco de esta concepción estatista, el proyecto educativo impulsado por el
personal – las visitadoras de higiene debían asistir con zapatos tipo sport pero gobierno se propuso una reestructuración acabada del ámbito escolar,
de tacos altos – hasta cuestiones tales como, que los niños escribiesen una empresa que, aunque orientada por definidos propósitos políticos, supuso
vez por semana a su familia y que las celadoras fiscalizasen dicha además, la adopción de determinada perspectiva pedagógica.
correspondencia9. En el plano específico de la enseñanza, a configuración de la nueva escuela
En la instrumentación de esta política asistencial se procuró complementar la se apoyó en tres pilares básicos: la introducción de la religión católica como
actividad estatal con la "iniciativa" y el aporte económico de la comunidad. En materia obligatoria, el reconocimiento de un papel más destacado a la
el ámbito educativo se visualizó a las cooperadoras como el instrumento educación física y la exaltación del hacer como alternativa frente al
adecuado para vincular la actividad privada con los esfuerzos intelectualismo predominante.
gubernamentales. En estas organizaciones de vieja data se nucleaban Las dos primeras afectaron al conjunto de los establecimientos escolares,
espontáneamente padres y vecinos interesados en promover un mejor mientras que la tercera sólo se aplicó con carácter experimental en un número
desenvolvimiento de la escuela y en ayudar a los niños más necesitados. El reducido de establecimientos distribuidos en diferentes distritos de la
Poder Ejecutivo entendió que para acrecentar la eficacia de las cooperadoras provincia. Las tres innovaciones estaban edtrechamente relacionadas y a
resultaba necesario encuadrar su funcionamiento y para ello aprobó una través de la fundamentación de las mismas, el equipo gobernante puso de
reglamentación que cercenó la autonomía de dichos organismos al colocarlos manifiesto su interés por instaurar un nuevo ordenamiento social. En el nuevo
bajo el estricto control de las autoridades. ordenamiento, los fines y objetivos de la comunidad tendrían preeminencia
frente a los intereses individuales y el Estado actuaría como entidad
7
M.M.G. (1936-1937). T. II, p. 19. totalizadora capaz de interpretar y fijar los rumbos del conjunto social. Desde
8
R.E. 1938, n°2, pp. 76-81. M. Ragazzi, “Las colonias de vacaciones en
1 0
Italia”. Fresco, Manuel, La instrucción primaria en mi gobierno. Buenos Aires,
9
R.E. 1939, n°5, pp. 94-99. Talleres Gráficos Damiano, 1940, pp. 130-134.

página 216
esta perspectiva, la reforma de la escuela primaria bonaerense fue conocimientos.
estructurada en torno a un conjunto de principios básicos: el reconocimiento La propuesta articuló el nuevo ordenamiento de los contenidos con un
de la religión católica como base de sustentación filosófica de la nueva replanteo de los métodos de enseñanza. En este terreno, todos los
pedagogía; el cuestionamiento tajante del racionalismo y el intelectualismo; la documentos referidos a la reforma plantearon una crítica contundente a los
superioridad de la escuela activa vinculada con el mundo del trabajo e pasos formales propuestos por Herbart, por considerar que impedían atender
interesada en la ejercitación de la actividad manual; la valorización el los intereses de los niños. Los miembros de la comisión dispusieron entonces,
desarrollo físico como expresión de la vitalidad de una sociedad y una raza; y la instrumentación de los centros de interés como el sistema de enseñanza
la exaltación del amor a la patria y sus tradiciones como factor cohesionador adecuado para los alumnos del primer ciclo (1° a 3° grado) y el de correlación
de los diferentes sectores sociales. de asignaturas para el segundo (4° a 6° grado).
En enero de 1937, el Poder Ejecutivo dispuso por decreto que el Director Junto a esta reestructuración de la enseñanza tradicional se aprobó la
General de Escuelas designase a cuatro profesionales para integra una incorporación de un nuevo nivel, el de Preaprendizaje General, destinado a los
comisión encargada de reformular el plan de enseñanza y que sería presidida alumnos de 5° y 6° grado con el propósito de revalorizar el trabajo manual y
por el Ministro de Gobierno11. ofrecer los rudimentos de un oficio. En la fundamentación de la importancia de
A mediados de julio, esta Comisión elevó un proyecto a través del cual, según estas actividades, la Comisión recurrió al aval de Dewey, Claparéde,
sus autores, se erradicaría el verbalismo y el enciclopedismo de la escuela Roustand, Lombardo Radice y las conclusiones del Congreso de Enseñanza
primaria. Para ello se diversificaban las actividades escolares y se disponía de Lieja (1930). En este ciclo se incluyeron cuatro orientaciones básicas, cada
una nueva estructuración de los contenidos. El abultado número de materias una de ellas con una serie de actividades posibles que serían desarrolladas
reconocido hasta ese momento, se reemplazaba ahora por dos orientaciones teniendo en cuenta las condiciones sociales del ámbito en que estuviese
básicas: instrucción y desenvolvimiento. La primera agrupaba cuatro radicada la escuela y a partir de establecer una marcada distinción respecto a
asignaturas: idioma, matemática, dibujo y trabajo manual. La segunda la futura inserción social de los varones y las mujeres.
comprendía: educación patriótica, moral y religiosa, educación estética (canto, Dichas orientaciones eran: a) educación para el hogar (sólo para niñas) que
música y teatro infantil); educación física; y educación intelectual. De esta comprendía: alimento, vestido, vivienda y puericultura; b) industria o taller
forma se pretendía deslindar un núcleo informativo al que se calificaría (sólo para varones) integrada por imprenta y encuadernación, carpintería,
numéricamente, de otro constituido por las disciplinas a las que se atribuía un metalistería, electrotécnica, cestería y esterillado, talabartería, jabonería,
carácter educativo-social y que se evaluaría en forma conceptual. mineraje, juguetería y pesquería; c) comercio (para ambos sexos) en la que se
Los autores del proyecto reconocieron como fuente de inspiración de esta incluía economía comercial y contabilidad, dactilografía, idioma extranjero y
innovación a la escuela de la personalidad impulsada por Hugo Gaudig, según taquigrafía; d) orientación para las actividades rurales (mixto) proponía una
la cual, la educación debía entenderse como un proceso formativo que atendía serie de tareas para desarrollar en el huerto o la granja escolar.
la esfera emocional y volitiva, trascendiendo la mera transmisión de Para los autores del proyecto, la incorporación del Preaprendizaje General
posibilitaba un nuevo tipo de articulación entre la escuela y la comunidad
1 1
La misma estuvo integrada por José P. Arizaga, consejero general de además permitía la adaptación de aquella a las transformaciones que se
educación, como vicepresidente; José A. de la Vega, inspector seccional; estaban operando en la sociedad argentina:
Evaristo Iglesias, subinspector general de escuelas y Rodolfo Pérez
Duprat, inspector seccional como vocales; y la doctora Ana María López "En la gran mayoría de los hogares donde se practica un oficio o un
de Medina como secretaria.

página 217
trabajo manual (...) desean que el hijo sea doctor o empleado público, para que nada falte, como lección objetiva, la maestra se declarará
porque estos, en su conjunto ganan más que cualquier trabajador prescindente... pero, si es necesario, deslizará como al descuido, la
manual (...) 'media palabra' clásica... El arte de la política es sembrar ilusiones...
Pero si esto fue cierto en épocas pasadas, hoy no lo es, y mañana lo ¡que conserven la ilusión de que eligen libremente!" 13
será menos. Las fábricas se multiplican en nuestro pródigo territorio,
se reclama al obrero calificado y hay que buscarlo en el extranjero; los Evidentente, en virtud del contenido de los cursos y de los medios que se
salarios son cada vez más razonables; el gobierno actual tiende a dispusieron para su concreción – talleres rudimentarios y con el maestro del
mejorar las condiciones materiales y morales del trabajador (...)" 12 grado a cargo de su dictado – el Preaprendizaje General estuvo lejos de
ofrecer una capacitación para ingresar al mundo del trabajo infantil. Su
Cabe destacar que en este interés por ofrecer una orientación laboral también estructura no indica que fuese la respuesta destinada a satisfacer las
ocuparon un lugar destacado las propuestas destinadas a revalorizar las exigencias de un desarrollo industrial afectado por la ausencia de una fuerza
actividades agro-ganaderas con el propósito de evitar la emigración desde el de trabajo calificada. En el caso de la mujer, este ciclo respondía a los valores
ámbito rural hacia las ciudades. de una concepción tradicional según la cual, aquella estaba destinada a
En las jornadas de perfeccionamiento docente realizadas en Mar del Plata a asegurar la reproducción de la especie y la atención del ámbito doméstico.
principios de 1938, el ingeniero Bameda, miembro de la subcomisión de Estos rasgos permiten distinguir a la orientación laboral como otra de las
Preaprendizaje General, propuso que la formación de los maestros incluyera alternativas desplegadas en torno a la consolidación de determinados valores
la enseñanza de nociones de agricultura y la práctica en las labores de granja, y actitudes; antes que como una experiencia destinada a vincular la escuela
en virtud de las posibilidades que ofrecia la incorporación del trabajo agrícola con la esfera productiva. De esta forma, en el discurso oficial podían coexistir
en el seno de la escuela. el reconocimiento de una expansión industrial – que efectivamente se estaba
concretando, pero en base a una fuerza de trabajo escasamente calificada – y
"Concebimos al huerto en manos de los niños; vale decir, su la exaltación del mundo rural en virtud de las concepciones que en él se
propiedad; entregado a sus iniciativas, desde la concepción hasta la forjaban.
administración de sus productos. En él gozarán de una autonomía En estrecha vinculación con el gobierno, también la Iglesia Católica
sana, recomendable como ejercicio de la responsabilidad y del desempeñó un papel relevante en esta remodelación del conjunto social. Ya
gobierno. El huerto será escuela de la libertad, de la libertad dentro del antes de que Fresco asumiese y contando con el apoyo de los sectores
orden, pues el niño no podrá hacer lo que quiera, sino lo que se debe, políticos más autoritarios entre quienes había propiciado el golpe del 30, la
y el orden estará dado por la naturaleza misma del trabajo: sembrará a Iglesia había ganado una creciente gravitación en el ámbito escolar. Este
su tiempo, regará si hace falta, cosechará cuando el fruto esté avance fue cuestionado por algunos sectores de la clase política y si bien la
maduro... Nadie malogra, a no ser por ignorancia, la obra de su oposición más definida fue planteada por el Partido Socialista, cabe destacar
esfuerzo. que también ofreció resistencia el grupo conservador liderado por Rodolfo
Claro esta, que para dar forma orgánica al proyecto corresponde elegir Moreno14.
la comisión de niños. Y aquí aparece una primera oportunidad
1 3
docente: la de una clase práctica de cómo se realiza una elección. Y R.E. 1938, n°3, p. 117.
1 4
La creciente gravitación de la Iglesia Católica en el ámbito escolar
1 2
M.M.G. (1937-1938), T. II, p. 15. provocó reacciones disímiles en el conservadorismo bonaerense. En 1934,

página 218
El gobierno de Fresco ignoró las disidencias planteadas dentro y fuera de su Avellaneda, la Federación de Maestros y Profesores Católicos bajo la
partido y dispuso la incorporación de la enseñanza religiosa en las escuelas conducción del padre José Clemente Silva. A mediados de 1937, esta entidad
públicas y privadas de la provincia. Ya no había espacio para la neutralidad organizó un congreso al que asistieron las autoridades de la Dirección de
religiosa, el discurso oficial definió el laicismo como una forma encubierta de Escuelas. Al mismo tiempo que la Revista de Educación reproducía los
antirreligiosidad. Frente a cualquier discrepancia desde el gobierno se discursos pronunciados en esa ocasión15.
presentó al "otro", a lo "distinto" como al enemigo agazapado. Para ser La resolución del Consejo General de Educación poniendo fin a la escuela
aceptado como miembro de la comunidad sólo había un camino posible: laica en el ámbito bonaerense, fue confirmada y reforzada en agosto de 1939
adherir a los valores reconocidos por Gobierno e Iglesia como expresiones de a través de la ley 4755. En el Senado se aprobó el proyecto del Poder
la auténtica realidad nacional. Ejecutivo sin que éste fuera debatido. En la Cámara de Diputados, en cambio,
A partir de la inclusión de la enseñanza religiosa, la Iglesia Católica quedó tuvo lugar un debate en el cual, los radicales Ferreyra, López y Armentía, así
facultada para nombrar delegados en todos los distritos escolares con el como los socialistas Mezzano y Sánchez Viamonte y el conservador Verzuza
propósito de controlar la labor docente en el dictado de la nueva materia. De argumentaron en favor de la escuela laica.
esta manera, mientras el clero católico avalaba con su presencia y sus Uno de los aspectos más interesantes de la discusión residió en las diferentes
declaraciones la política del gobierno, el poder político le brindaba su apoyo interpretaciones que se ofrecieron respecto a la posición de la sociedad frente
para expandir su mensaje. La voz de la Iglesia resonaba ahora, con fuerza a dicha iniciativa. La mayoría conservadora que la avalaba destacó que en la
fuera del templo, en los actos oficiales, en las misas de campaña que encuesta efectuada por la Dirección General de Escuelas, el 98% de los
acompañaban a los actos escolares, a través de Radio Provincia y desde padres había aceptado la enseñanza religiosa y que sólo el 2% la había
aquellos periódicos que en el interior de la provincia eran controlados por los rechazado. Para Verzuza, en cambio, esta lectura resultaba falaz ya que el
caudillos conservadores. Para lograr una mayor gravitación en el seno del silencio de muchos se había computado como un testimonio favorable:
cuerpo docente, a pocos meses de asumir Fresco, se constituyó en La Plata y
"Tal vez el 98% de los padres se ha limitado a no negar lo que se les
uno de los debates más álgidos entre los convencionales conservadores, requería, pero no han manifestado conformidad. Yo plantearía la
en el seno de la Convención Constituyente fue el que se suscitó alrededor
cuestión a la inversa (...): para implantar la enseñanza religiosa en las
del proyecto presentado por Matías Sánchez Sorondo. La iniciativa de este
legislador modificaba los contenidos de la enseñanza primaria a partir de escuelas pediría concretamente a los padres de los alumnos que la
la inclusión de los principios de la religión católica entre los contenidos solicitaran para sus hijos"16
mínimos que debía impartir la escuela. El sector liderado por Rodolfo
Moreno se opuso rotundamente a dicha innovación y, con el propósito de Por otra parte, allí estaban oponiéndose a la medida, los comentarios de la
zanjar el enfrentamiento entre ambas posiciones, Fresco aportó una prensa, "vocero general de la opinión pública", según Verzuza. Pero para el
fórmula transaccional que luego, bajo su gobierno, sería invocada para
representante del conservadorismo, el aspecto más controvertido y peligroso
introducir la enseñanza de la religión católica en las escuelas de la
Provincia. En virtud de la misma, el nuevo texto constitucional incluyó de este proyecto residía en la ingerencia desmedida que se le confería a la
entre los fines de la educación primaria, la formación del carácter de los Iglesia Católica en el ámbito escolar. Si bien inicialmente la presencia de
niños “en el culto de las instituciones patrias y en los principios de la moral
1 5
cristiana, respetando la libertad de conciencia”. Provincia de Buenos Aires. R.E. 1937, n°3, pp. 22-28.
1 6
Convención Constituyente año 1934. Antecedentes y debates sobre la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Diario de
reforma de la Constitución. T. II. p. 826. Sesiones, 1939, p. 653.

página 219
aquella se reducía a la supervisión de las clases de religión, ¿qué ocurriría
cuando desde otras materias se pusiese en tela de juicio las explicaciones "(...) y así como los que no comulgan con las corrientes reaccionarias
ofrecidas a través de la religión? puestas en boga en materia de derechos políticos, son 'los
demagogos que conspiran contra la estabilidad de nuestras
"A eso vamos a llegar en la provincia de Buenos Aires con la sanción instituciones', así también, los que se opongan a la implantación de la
del proyecto que se debate: a que en definitiva tengamos que someter peligrosa medida que se proyecta, serán (...) 'los extremistas hostiles
la enseñanza de las escuelas primarias a la orientación exclusiva y a nuestra nacionalidad' (...). Para individualizarlos, la reglamentación
única que le señalen las autoridades de la Iglesia" 17 proyectada prescribe desde ya un arbitrio habilidoso: los padres que
no deseen que sus niños reciban en la escuela la enseñanza religiosa,
Para los diputados que apoyaban la iniciativa del Poder Ejecutivo la deberán hacerlo por escrito, realizándose así una especie de fichaje
contundencia de los números no admitía réplica, allí estaban los porcentajes de indeseables"19
de la encuesta y los de asistencia a las clases de religión que superaba el
95%. Pero además su propuesta estaba legitimada por el propio pasado La Prensa por su parte, también revisaba el pasado pero en este caso para
nacional. criticar la conducta del gobierno bonaerense que sacaba a la religión del
Desde la mirada del diputado Etcheverry – presidente de la Corporación templo y le daba una dimensión política, lo cual implicaba
Nacional de Maestros y dirigente del grupo nacionalista "Logia Teniente
General Uriburu" – el sentimiento religioso impregnaba todas las páginas de la "(...) el retorno del espíritu colonial cuando el monopolio económico
historia argentina, "desde la época de la conquista, en que la espada se abrió que aislaba al país del resto del mundo, era contemporáneo del
camino bajo los rayos fulgurantes de la fe cristiana" 18. Detrás suyo y avalando exclusivismo espiritual, que hacía de la fe católica, la religión obligada
su voto estaban Saavedra, Belgrano, San Martín, Pueyrredón, Güemes, del Estado y de las personas".
Dorrego y el mismo Sarmiento que, aunque acusado de antirreligioso, había
sido autor del destacado trabajo Vida de Nuestro Señor Jesucristo. Esta La revolución de Mayo había significado un divorcio ideológico entre este
revisión histórica, según Etcheverry, permitía despejar dudas, ya que, quienes pasado colonial y un porvenir de libertad, democracia y tolerancia. Para este
apoyaban la ley no atentaban contra ningún principio jurídico previo, y vocero de la opinión pública, los dilemas del presente debían resolverse
además, estaban respetando los "principios inmutables de la tradición siempre a favor de los ideales de Mayo20.
argentina". ¿Reflejaban estos editoriales la opinión y el sentimiento de la sociedad
¿Hasta qué punto la incorporación de la enseñanza de la religión católica era bonaerense? Cabe destacar que detrás del concepto de sociedad nos
aceptada por la sociedad o generaba resistencias? La prensa, tal como encontramos con un cuadro complejo y heterogéneo compuesto por grupos y
señalara Verzuza, efectivamente adoptó una posición severamente crítica situaciones sociales específicas y escasamente similares entre sí. Las
respecto a la creciente gravitación de la religión y puso en tela de juicios los disposiciones del gobierno en materia religiosa, seguramente no fueron
procedimientos aprobados para salvaguardar la libertad de conciencia. recibidas y asimiladas de la misma manera por la población de los pueblos
Respecto a esta situación, El Día alertaba sobre sus posibles consecuencias:
1 9
El Día (ED) 1/9/36, p. 3. “La religión en la escuela laica”.
1 7 2 0
Idem. p. 657 La Prensa (LP) 22/11/38. “Retorno del espíritu colonial en las escuelas
1 8
Idem. p. 639 bonaerenses”.

página 220
rurales de Puán o Tornquisty por la de los grandes centros urbanos de Bahía la Asamblea realizada por la Asociación de Maestros21 en enero de 1939.
Blanca o Avellaneda. En el primer caso nos encontramos con una En el seno de la Comisión encargada de evaluar la reforma educativa, el
configuración en la que las distancias y el aislamiento imponían su impronta balance de la misma dio lugar a divergencias que se plasmaron en la
en la fisonomía social al restringir las posibilidades para la constitución de elaboración de dos dictámenes, el de mayoría avalado por 5 de sus
espacios públicos; mientras que en el segundo, hallamos conglomerados integrantes y el de la minoría por los 3 restantes. El de la minoría apoyó sin
urbanos densamente poblados en los que la presencia cotidiana de lo reservas todos los aspectos de la propuesta gubernamental. El de la mayoría
heterogéneo hacía menos difícil pensar y aceptar la existencia de lo otro, lo efectuó algunas observaciones en relación con el área de educación física y
distinto. respecto a la inclusión de la religión como materia obligatoria.
En julio de 1939, las autoridades educativas enviaron un informe a la Comisión En el caso de la enseñanza religiosa expuso dos reparos de diferente
de Culto, Instrucción y Educación Pública del Senado en el que se evaluaban naturaleza. En primer lugar sostuvo que su incorporación a la escuela era
los resultados de la inclusión de la enseñanza de la religión católica, extralegal en la medida en que la Legislatura aún no había dictado la ley de
especialmente en relación con la acogida que ésta había tenido por parte de educación que avalara esta disposición. En segundo lugar, censuró la forma
los padres. En él se constataba que la mayoría de los maestros había en que se instrumentaba su enseñanza, el carácter catequístico de la misma
aceptado dictar la nueva materia y que "casi" todos los padres habían no aportaba elementos positivos para la formación de la inteligencia y la
permitido que sus hijos concurriesen a dichas clases. En 22 de los 110 voluntad de los niños. En cuanto a la educación física, si bien le reconocía un
distritos la concurrencia había sido unánime y en el resto sólo grupos papel positivo en la escuela primaria, el informe de la mayoría intentaba poner
reducidos de alumnos solicitaron ser eximidos de dicha obligación. límites precisos a esta actividad, en consecuencia, destacaba que a través de
Estos resultados reforzaban el presupuesto en que el equipo gobernante la misma no debían perseguirse otros fines que los meramente educativos y
fundamentaba su política: en la sociedad argentina, la religión católica enía que su dictado estuviese a cargo de los maestros.
raíces profundas. Sin embargo, de su lectura también se desprenden otras Cuando dichas conclusiones, luego de ser debatidas en el seno de la
posibilidades y quedan planteados interrogantes que los números soslayan. La asamblea, fueron sometidas a la votación de los delegados se puso de relieve
encuesta permite constatar que a pesar de la indudable gravitación de los que las observaciones críticas en torno a la enseñanza religiosa generaban
recursos estatales incidiendo a favor de una determinada propuesta política, fuertes resistencias entre los docentes. El primer punto fue rechazado por 33
en la sociedad siguió habiendo espacios desde donde se intentó preservar votos sobre 63 y el segundo fue aprobado por sólo 36 votos, mientras que el
una identidad propia frente al proyecto oficial. En la mayoría de los distritos resto de las conclusiones, aquellas que avalaban la experiencia piloto
bonaerenses hubo grupos minoritarios que explícitamente rechazaron la destinada a dar vida a la nueva escuela, fueron aprobadas casi por
enseñanza religiosa, pero además, entre quienes callaron, no podemos unanimidad22.
discriminar cuántos lo hicieron por compromiso efectivo con la nueva norma, Junto con el espacio concedido a la religión católica, en el proyecto oficial se
cuántos por comodidad, cuántos por temor a ser distintos e identificables. destaca también el interés por revalorizar el peso y el papel de la educación
Respecto a la posición de los maestros, además del optimista testimonio 2 1
Esta entidad se había constituido a principios del siglo con el propósito
oficial, contamos con una versión que expresó más directamente la actitud del de encarar la defensa de los intereses docentes y participar en el debate
magisterio: el debate a que dio lugar la evaluación de la reforma educativa en de la política educativa. En el momento que realizaba su 39° asamblea
contaba con 4.600 afiliados sobre un total aproximado de 13.000
docentes.
2 2
El Argentino (EA) 13/1/39, p. 6.

página 221
física. Desde la perspectiva del equipo gubernamental, la escuela se había Educación, integrado por las siguientes actividades: media hora de gimnasia
centrado en la educación intelectual, descuidando la atención del cuerpo y diaria en la escuela, práctica de deporte en un ámbito adecuado una vez por
olvidando que su cuidado era fundamental para la formación de la semana, e instrucción teórica y práctica de tiro reducido una vez por semana
personalidad masculina. Con el propósito de revertir esta situación, a para los alumnos varones de 6° grado y optativo para las niñas 24. Desde
mediados de 1936, el Poder Ejecutivo dispuso por decreto la creación de la Radio Provincia, Kraiselburd en su condición de Inspector General de
Dirección de Educación Física y Cultura y nombró a Daniel Viedma Dorna, uno Escuelas, explicaría a la población los objetivos de esta última actividad:
de los dirigentes del movimiento nacionalista, como director de la misma 23.
Al nuevo organismo se le confirió una estructura piramidal y ramificada: en su "Queremos acostumbrar a los niños a que no teman a las armas; las
vértice, la Dirección General integrada por un presidente y una comisión armas no dañan, las armas defienden (...) Perseguiremos una
asesora de 6 miembros, nombrados por el Poder Ejecutivo; por debajo, en educación natural y en una educación natural no puede descuidarse el
cada uno de los distritos, comisiones de 7 miembros, designados por el aspecto bélico de los niños"25
presidente de la Dirección General; y finalmente, en los diferentes pueblos, las
corporaciones que dependían de las comisiones anteriores. A fin de establecer Ni bien se conoció la resolución del gobierno, la prensa platense y los
un nexo entre este organismo y las escuelas, se dispuso que en las senadores socialistas reaccionaron críticamente. Desde El Día se observó la
comisiones estuviesen presentes un director de escuela y un miembro de la inconveniencia de crear un organismo que actuaría en forma paralela a la
asociación cooperadora escolar. escuela y al que se le conferían tareas para cuya realización ésta resultaba
El decreto del Poder Ejecutivo le confería a esta Dirección una vasta gama de más adecuada. Se destacó además la magnitud de recursos humanos y
actividades y a través de las cuales se procuraba que su presencia se hiciese materiales que serían necesarios para alcanzar los objetivos propuestos y
sentir más allá del ámbito escolar y llegase al conjunto de la población. Una de respecto a los cuales el gobierno no indicaba de qué manera los obtendría 26.
ellas consistía en la organización de reuniones deportivas y recreativas en los El senador Melo denunció la conducta del Poder Ejecutivo que una vez más
estadios locales, como una forma de acercar a padres e hijos a través del ignoraba al Poder Legislativo, imponiendo profundas modificaciones, sin que
deporte. Además, la Dirección debía brindar su colaboración a la escuela en el mediase el debate correspondiente. Sin embargo, en esta ocasión, a los
terreno de la asistencia social y de la difusión cultural, organizando los legisladores provenientes del conservadorismo no les molestó la posición
comedores escolares, la distribución de ropa y útiles, y la programación de subordinada en que los colocaba el gobernador y rechazaron el pedido de
actos y conferencias de interés para la comunidad. Por último, y dado que se informes que el senador socialista elevaba a Noble para que explicara la
le confirió la misión de incentivar el sentimiento nacional, se abocó a la urgencia de crear la nueva Dirección a través de un decreto.
preparación de la escenografía de los actos escolares. Los imponentes En relación con la evaluación de esta institución, el tono exitista que signa al
desfiles organizados por esta Dirección estuvieron presentes en las principales balance efectuado por Fresco en el trabajo La instrucción primaria en mi
conmemoraciones históricas y fueron exaltados por el discurso oficial como gobierno, se desdibuja a partir de su contrastación con otros testimonios
una magnífica demostradión del orden y la disciplina que tanto anhelaba este oficiales. En la Memoria del Ministerio de Gobierno se destaca que dicha
gobierno. Dirección no logró plasmar acabadamente sus objetivos y esto en virtud de la
En cuanto a la repercusión del nuevo organismo en el ámbito escolar, Videla
2 4
Dorna propuso un plan de trabajo, aprobado por el Consejo General de RE. 1937, n°3, p. 92.
2 5
RE. 1937, n°1, p. 26.
2 3 2 6
Fresco, M. La instrucción… ob, cit., pp. 77-81. ED. 22/7/36, p. 3.

página 222
conjunción de una serie de factores adversos: la carencia de recursos todas las esferas del pensamiento. En el plano filosófico a través de Spalding,
materiales; la conducta del personal que no "había sabido o no había querido" Dupanloup, Newmann, Mercier, Scheler, Bergson, Gentile, Ortega y Gasset;
organizar correctamente los planes de trabajo; y la desconfianza con que en el de la psicología a partir de las nociones de totalidad y globalización
fueron recibidas sus iniciativas por parte de la población. En este último caso, expuestas por Spranger, Claparede, Piaget, Decroly; y en el pedagógico con
"cierta prensa local" había alimentado intencionalmente este sentimiento. El Dewey, Mantovani, Lombardo Radice, Gaudig, Lorenzo Filho, Luzuriaga,
mayor logro de esta Dirección, según esta fuente, fueron los disciplinados Barnés y Zulueta28. La reforma bonaerense, según sus autores, compartía los
desfiles escolares que se desplazaron por la ciudad de La Plata en las valores que nutrían a esta corriente en cuanto estos se presentaban como una
diferentes conmemoraciones históricas. reacción frente al materialismo, al racionalismo y al mismo tiempo como
Si la reforma, como señalaron reiteradamente los autores del proyecto, era la exaltación de la espiritualidad. No obstante, consideraban necesario deslindar
expresión de una nueva cosmovisión, cabe preguntarse cuáles fueron los de todo este movimiento algunas derivaciones perniciosas como era el caso
rasgos distintivos de la misma y las relaciones que estableció con otras de una proliferación excesiva de nuevos métodos y en virtud de la cual, el
propuestas y corrientes del pensamiento. problema educativo se reducía a una cuestión puramente metodológica.
La propuesta bonaerense fue presentada como parte de un movimiento más A partir del reconocimiento de la carencia de un sistema filosófico nacional
amplio destinado a reestructurar el sentido y el papel de la educación. En este definido, en la tarea realizada, se había optado por seleccionar y adaptar
sentido se la vinculó con experiencias tales como, la "escuela del trabajo" todos los aportes intelectuales, sin subordinarse con exclusividad a ninguno de
encaraa por Georges Kerschensteiner en Alemania; los ampliamente ellos. En esta empresa, el equipo bonaerense volvió reiteradamente su mirada
difundidos "centros de interés" propuestos por Decroly, y especialmente la hacia la experiencia educativa italiana impulsada por Giovanni Gentile y
reforma instrumentada por Lombardo Radice en Italia. Las afinidades entre Lombardo Radice a principios de los años 20. Cabe consignar que el proyecto
estas experiencias y el proyecto bonaerense se desprendían de una encarado por Gentile, aunque se concretó en los primeros años del gobierno
coincidencia profunda en la medida que todas estas iniciativas cuestionaban de Mussolini, no puede definirse como la expresión acabada de los objetivos
los postulados del positivismo. Para los autores de la reforma bonaerense fascistas en el ámbito educativo.
resultaba necesario desprenderse de los principios sustentados por Rousseau, La tensión entre las exigencias del plan estructurado por Gentile y los
Pestalozzi, Froebel, Herbart, Hegel, quienes en su carácter de principales propósitos de los dirigentes fascistas quedó claramente explicitada a partir de
representantes del positivismo habían proclamado la muerte del humanismo las modificaciones que sufriera dicho plan, ni bien su autor abandonó su
clásico para levantar un altar al racionalismo científico 27. En el caso de la puesto en el Ministerio de Educación. La diferencia central entre la experiencia
Argentina, según esta perspectiva, el predominio indiscutible del positivismo a encarada por el filósofo idealista y el nuevo rumbo que adoptó la política
lo largo del ciclo de la organización nacional había derivado en la exaltación educativa italiana desde fines de los años 20, reside en el carácter elitista que
de la riqueza material y en la configuración de una sociedad cosmopolita y sin distinguió a la primera – con su decidida reivindicación de los valores propios
Dios. de una cultura burguesa signada por la excelencia del conocimiento – frente al
Sin embargo, los miembros de la Comisión reconocían, en las postrimerías del afán de utilizar la escuela como instrumento para la socialización de un
siglo XIX, el nacimiento de una nueva sensibilidad que avanzaba pujante, creciente número de niños, expresado por la segunda. Desde la perspectiva
resquebrajando el predominio indiscutido de la razón y desplegándose en de los dirigentes fascistas, María de Vecchi primero y Bottai después,

2 7 2 8
MMG. (1937-1938) T. II, p. 220. De acuerdo a la exposición de Pérez RE. 1938, n°3, p. 23. Comisión de Reformas. “Curso de
Duprat en las jornadas de perfeccionamiento docente de julio de 1937. perfeccionamiento para maestros de la Provincia de Buenos Aires”.

página 223
resultaba imprescindible que la escuela pública extendiese su influencia y que experiencia italiana que también estuvieron presentes en la reforma
la enseñanza impartida en la misma ofreciese una mínima capacitación bonaerense: la inclusión de la enseñanza religiosa; la instrumentación de una
laboral. más amplia gama de actividades tales como el dibujo espontáneo, la música,
En la propuesta de Bottai importaba más una escuela capaz de integrar a las el periodismo30; y la revisión de los sistemas de formación de docentes. En
masas e insertarlas en la esfera productiva, que la obtención de una acabada relación con esta última cuestión, en Italia, Gentile sustituyó las escuelas
formación humanista y filosófica. Para Gentile, en cambio, la consigna era normales por nuevos institutos en los que predominaba una orientación
"pocas escuelas, pero buenas". Este principio lo llevaba a propiciar la humanista con cursos obligatorios de latín y filosofía, a fin de ofrecer los
existencia de escuelas privadas a las que visualizaba como más aptas para elementos que posibilitasen al maestro avanzar en la comprensión de los
brindar una educación elevada en virtud de sus mayores recursos valores de la cultura clásica.
económicos. No obstante, en las iniciativas encaradas por Gentile y Radice, es La tensión que distinguimos entre la concepción elitista de Gentile y la
posible apreciar una serie de aspectos compatibles con un proyecto político propuesta de Bottai, más orientada hacia la exaltación de los valores
que apuntase al disciplinamiento de la sociedad y el reforzamiento del aparato plebeyos31; en el caso bonaerense se percibe en el seno del mismo proyecto.
estatal. Entre ellos se destacan: la adopción de una estructura autoritaria en la
3 0
organización del sistema escolar – vinculada con el interés del filósofo italiano La Revista de Educación dedicó su primer número de 1939 a la
por fortalecer al Estado – y la inclusión de la enseñanza religiosa con carácter difusión de las posibilidades que brindaba la instrumentación de
actividades vinculadas con el periodismo. Con este propósito reprodujo los
obligatorio. En la religión, Gentile visualizaba, a pesar de no ser creyente, un
discursos pronunciados con ocasión de la Primera Exposición de
instrumento eficaz para restaurar los valores morales tradicionales y afianzar Periodismo Escolar realizada en noviembre de 1938 en el salón de la
el idealismo frente al tono materialista y liberal que distinguía a la educación Biblioteca de la Dirección General de Escuelas. El número 2 de ese mismo
pública italiana. año fue destinado a la promoción de la educación estética, a través de una
Desde la lectura que se efectuó en el ámbito bonaerense, la obra de Gentile y serie de artículos como: “Principios y normas que rigen la educación
Radice fue positivamente valorizada en tanto la misma había sentado los estética” (Evaristo Iglesias); “El trabajo manual y el dibujo como factores
principios básicos que permitían repudiar de educación” (Andrea F. Emanuele de Prieto); “Teatro Infantil” (Ezequiel
Martínez Estrada).
3 1
Según Tannembaum La carta della Scuola (1939) de Bottai fue el más
"la ciencia de los libros, de los esquemas, de las clasificaciones decidido esfuerzo para poner en práctica los principios educativos
científicas aprendidas como cosas hechas por otros. fascistas. El programa de Bottai se basaba en tres puntos: estudio,
(La pedagogía idealista y autónoma) no quiere la escuela popular preparación física y trabajo manual, con el propósito de alcanzar el ideal
instrumental que provee técnicas, porque hacían de ella un lugar de unificar la experiencia escolar con la experiencia de vida, de acuerdo
árido, vacío, una prisión a que el niño era condenado. Aspiró a fundar con los principios sustentados por una serie de educadores, entre ellos,
Luigi Volpicelli. Algunos de los postulados de la Carta revelan una
una escuela popular, de carácter recreativo... La nueva escuela
destacada similitud con los enunciados anteriormente en los documentos
italiana significaba escuela activa"29 de la reforma bonaerense:
“Dar a todos la posibilidad real de matricularse en los colegios y de seguir
Nos encontramos aquí con un conjunto de principios e iniciativas de la un curso escolar, pero imponer a cada uno el deber de cumplir con sus
obligaciones escolares en interés del Estado (…) para que los colegios
2 9
RE 1937, n°2, pp. 37-45. Celia Ortiz, A. Montoya. “La reforma de la puedan ser la reserva de la que el Estado obtenga continuamente la
escuela pública italiana”. energía fresca que necesita, y no simplemente unos centros en los que la

página 224
Junto a los argumentos que sostienen la conveniencia de la escuela pública semejante al del niño y de la escuela.
masiva, vinculada al hacer y signada por un tono militarista, encontramos el (...) Del concepto pues del delincuente y del delito que se tenía, nos
afán por imponer una concepción humanista de sesgo elitista en el marco del hemos ido al otro lado y es así como se llega a ver en los sujetos que
idealismo filosófico. Cabe destacar, que esta segunda orientación se postuló, delinquen, no otra cosa que pobrecitos, casi diré, inocentes, dignos
centralmente, para la formación de un nuevo modelo de maestro. tan solo de lástima, cometen el delito por causas extrañas a ellos, no
Para algunos funcionarios que ocuparon posiciones relevantes dentro de la tienen la culpa, es el medio social que los lleva a tal situación...
organización escolar, como David Kraiselburd, Inspector General de Escuelas, Cuando se habla de nuevos procedimientos penales, se oye también
toda esta cuestión de la reforma educativa podía ser encarada de una forma hablar de nuevos procedimientos pedagógicos y entonces así como
mucho más simple: saber combinar una cuota de amor hacia los niños con un aparece el nuevo derecho, aparece también la nueva educación, y en
eficaz sistema represivo. El debate metodológico le parecía escasamente la nueva educación entra todo: 'la escuela activa', 'la escuela
relevante. La comprensión y la repetición seguían siendo los dos procesos vocacional', 'la escuela taller', 'los centros de interés' y 'las
indispensables para la adquisición del conocimiento y en torno a esto no se manualidades' y 'los test'; y lo curioso es que con todas las reformas
había avanzado demasiado. Antes que los principios pedagógicos y penales pareciera todo lo contrario, que los nuevos sistemas las hacen
psicológicos se elevaran a la categoría de ciencia habían sido aplicados prosperar más; y lo mismo debo decir con respecto a la educación.
empíricamente por los maestros. Estos debían quedarse tranquilos porque Los nuevos sistemas pedagógicos, los nuevos métodos, hasta ahora
efectivamente sabían realizar su labor aunque muchas veces se los no han hecho ni más inteligentes ni más capaces a los niños..." 33
desalentara desde la alta tribuna y la cátedra universitaria. La oposición entre
materialismo y espiritualismo tampoco tenía demasiado sentido, había que En cuanto al Estado, Kraiselburd consideraba que éste debía encargarse en
lograr una equilibrada combinación de ambos 32. Los más grandes maestros forma dominante de la educación desde la enseñanza primaria a la superior
habían sido Sócrates, Pestalozzi y Don Bosco que se identificaban en un porque las escuelas estatales eran las únicas que actuaban
aspecto central: su amor inconmensurable por los niños. Simultáneamente, desinteresadamente y porque sólo ellas igualaban a todos los niños, de la
Kraiselburd calificaba como "aeróstatas" a todos los juristas y pedagogos que misma manera que en la conscripción se nivelaban todos los jóvenes.
idealizaban al niño y sus bondades naturales sin reparar en el instinto de Cuando el discurso a favor de la reforma fue pronunciado desde la tribuna
crueldad que todo niño poseía y frente al cual había que instrumentar una política, los aspectos más destacados de la nueva escuela fueron su carácter
férrea disciplina. nacionalista y la posibilidad que ésta brindaba para subordinar lo individual y
Sobre esta cuestión reconocía un estrecho paralelismo en la evolución de la social a lo estatal. La escuela según Noble:
pedagogía y las ciencias penales
"es antes que nada, un órgano del Estado al servicio de la Nación, que
"El concepto pues del delincuente y de la cárcel va siguiendo un ritmo se propone, sobre toda otra finalidad, la formación de individuos aptos
y útiles a la comunidad cuyo primer deber es el de servir a los fines de
frívola vanidad burguesa busque timbres y diplomas para sus estériles la Nación y del Estado, con subordinación, y si es necesario con
ambiciones”. Tannembaum, Edward. La experiencia fascista. Sociedad y sacrificio de todo otro interés o finalidad invididual, de clase o de
cultura en Italia (1922-1945). Madrid, Alianza, 1975, p. 220.
3 2 3 3
RE. 1939, n°2, p. 12. Discurso de Kraiselburd pronunciado el 3/3/38 en RE. 1936, n°2, pp. 17-18. Discurso de Kraiselburd al asumir su cargo
una asamblea de inspectores. el 22/6/36.

página 225
doctrina." en La Plata, las jornadas pedagógicas para los inspectores y el personal
directivo de las escuelas en que se concretaría el proyecto.
La crítica al intelectualismo no se vincula aquí con las limitaciones de un saber De acuerdo con las evaluaciones de la Comisión en torno a estas actividades,
enciclopedista sino con los peligros que se derivaban del mismo para el orden para muchos docentes la cuestión parecía reducirse a la sustitución de unos
social y político. La escuela intelectualista planteaba problemas alarmantes procedimientos metodológicos por otros, sin comprender la dimensión del
porque creaba cambio

"una clase populosa de intelectuales en disponibilidad, que "¡Cuánto se elevaría la educación si el maestro escolar, el técnico didáctico,
aprovechan sus vacaciones forzosas para sembrar la duda y el llevase constantemente en su espíritu la certeza de que esa tarea práctica que
desconcierto mediante los poderosos recursos de persuasión que les realiza cotidianamente, se liga a una teoría de la educación, que a su vez, ha
proporcionó la escuela, el colegio y la universidad." nacido de una manera de concebir toda la existencia humana!" 35

La finalidad de la nueva educación no es ya la de lograr el despliegue de todas Fuera del ámbito gubernamental, esta preocupación por a formación docente
las posibilidades intelectuales, creativas y emocionales del niño, sino la de constituyó el eje central de las actividades desplegadas por la Fundación
protegerlo de los peligros que lo acechan y entre los que se destaca la duda Argentina de Educación, una institución creada por iniciativa de Alberto
Baldrich36 que, en este terreno, trabajó en estrecha colaboración con el
"¡se trata de creer o de no creer! La educación del niño, gobierno. La misma inició oficialmente su labor en el ámbito educativo
necesariamente debe tener cierta base dogmática (...) La duda mata el bonaerense a fines de 1936, cuando se presentó al Poder Ejecutivo un plan de
alma del niño y aniquila en germen su espíritu."34 cursos en torno a la cultura y los problemas rurales. El gobierno provincial
aceptó la iniciativa y dispuso la constitución de una comisión presidida por el
2. Requisitos y alcances del proyecto educativo ministro Roberto Noble a fin de que encarase su concreción 37. Los mismos
3 5
RE. 1937, n°3, p. 43. La Comisión de Reformas “La reforma de la
Para la exitosa concreción de los objetivos impulsados desde el poder político, educación en la Provincia de Buenos Aires”.
resultaba imprescindible contar con la colaboración de los maestros. Estos no 3 6
Abogado, diplomado en la Universidad Nacional de Buenos Aires fue
sólo debían capacitarse para encarar una nueva serie de actividades y profesor de la misma y luego del golpe del 43, actuó como interventor en
diferentes prácticas pedagógicas, fundamentalmente se requería que La Rioja y Tucumán.
3 7
compartiesen los presupuestos y postulados del proyecto educativo. Con Fueron miembros de dicha comisión: el oficial mayor del Ministerio de
dicho propósito se organizaron una serie de cursos y jornadas de Gobierno, doctor Manuel J. Cruz; el intendente municipal de Mar del Plata,
don José Camusso; el director general de escuelas, doctor Rufino Bello; el
perfeccionamiento docente. En julio de 1937, se realizó un ciclo de
consejero de educación, José Arizaga; el consejero de la Dirección
conferencias a cargo de los integrantes de la Comisión de Reformas para General de Educación Física y Cultura, diputado nacional Daniel Viedma
explicitar los presupuestos del nuevo plan; en el verano del 38, la Comisión y Dorna; el inspector seccional de escuelas, Rodolfo Pérez Duprat; el cura
la Fundación Argentina de Educación dictaron en Mar del Plata un curso de párroco de Mar del Plata, presbítero Juan Martín Zabala; el presidente de
perfeccionamiento cultural y técnico; y en marzo de 1938 se llevaron a cabo la Asociación de Propaganda y Fomento de Mar del Plata, Juan A. Fava; el
presidente del Club Náutico Mar del Plata, Renato Carmagnini; el
3 4
MMG (1936-1937) T. II, pp. 57-64. presidente del Ocean Club, Carlos Madero; el presidente del Mar del Plata

página 226
contaron con el aval de la Dirección de Escuelas que dispuso el envío de un a la que ofrecía la Escuela Normal, hija del proyecto liberal, se plasmó en el
grupo de treinta maestros con todos los gastos pagos y el reconocimiento de proyecto de creación del Instituto de Cultura del Magisterio de la provincia de
un puntaje para quienes concurriesen espontáneamente. También el Gobierno Buenos Aires, elaborado por el doctor Manuel Cruz y los profesores, Alberto
Nacional a través de una resolución del Ministro de Justicia e Instrucción Baldrich, Hugo Calzetti, Angel Battistessa, Francisco Novoa, Carlos Astrada,
Pública, Jorge de la Torre, destacó el valor positivo de la experiencia. En el Jordán B. Genta y Fernando Cruz.
acto de inauguración se escucharon las palabras de los funcionarios del área A partir de la formación ofrecida por dicho centro, los maestros estarían en
educativa, Jorge de la Torre y Rufino Bello, junto con las de los integrantes de condiciones de replantear críticamente los principios del sistema vigente
la Fundación, Alberto Baldrich, Jordán Bruno Genta y Juan Bonecco. Esta fundado en la exaltación de un crudo materialismo.
entidad volvió a tener un papel destacado en la instrumentación de los cursos
de perfeccionamiento docente que se realizaron en el verano del 38. "Nuestras escuelas desarrollan en el hombre argentino, la mentalidad
En dicha ocasión los miembros de la Comisión tuvieron a su cargo los temas de la ciudad industrial y mercantil del capitalismo internacional;
más directamente relacionados con los aspectos pedagógicos de la nueva orientan el sentimiento hacia los valores utilitarios, apartándolo de la
escuela: el ausentismo y la deserción escolar; la psicología infantil; instrucción sustantividad de la tierra y de la universalidad de los valores del
y desenvolvimiento; preparendizaje general; los fundamentos pedagógicos de espíritu y separándolo también de una cabal estimación del profundo
la reforma; la escuela rural en la provincia de Buenos Aires. La Fundación, en valor ético ínsito en el trabajo, preparando una burocracia innumerable
cambio, encaró una serie de cuestiones vinculadas con una determinada y estéril y una clase profesional sin destino cierto y, por lo mismo,
concepción que reconocía en los valores de la cultura greco-latina y cristiana propensa al resentimiento y a la destrución"39.
junto con la exaltación del nacionalismo, los principios básicos en que debía
forjarse el nuevo maestro. El programa presentado por la misma abordó Los vínculos forjados entre el gobierno y la Fundación constituyen otro
cuestiones tales como: el concepto del hombre; la educación en Grecia y ejemplo del modo en que, a lo largo de este proceso, se rearticulaban las
Roma; la influencia de la literatura clásica española; los antecedentes relaciones entre Estado y sociedad. En este caso, el equipo gobernante utilizó
espirituales de nuestra nacionalidad; la educación enel cristianismo; la los recursos que le brindaba su control sobre el aparato estatal para posibilitar
pedagogía gentiliana...38 el afianzamiento de una organización gestada en el seno de la sociedad y con
El interés de la Fundación por ofrecer una formación sistemática y alternativa la que compartía objetivos y concepciones. Se constituyó así un espacio
definido por una determinada trama de relaciones que sirvieron luego como
Golf Club, Alberto del Solar Dorrego; el presidente del Club Mar del Plata y base de sustentación a otras propuestas articuladas en torno a los mismos
de la Comisión Parque Camet, doctor Alberto Estrada; el presidente del propósitos De esta manera, los cursos concretados por la Fundación y el
Club Pueyrredón, Silvio Bellati; el presidente de la Sociedad Rural de Mar gobierno provincial, según Bruno Genta, fueron el antecedente de la Escuela
del Plata, Alfredo Martínez de Hoz; el doctor José Dibur; el doctor Juan
Superior del Magisterio, dirigida por él en 1944, cuando el doctor José Ignacio
Carlos Landó; el doctor Eduardo Canedo; el señor Manuel González
Guerrico; Lautaro Durañona y Vedia; el doctor Alberto Baldrich; el doctor Olmedo era interventor del Consejo Nacional de Educación 40.
Homero Guglielmini; el doctor José María Paz Anchorena; el doctor Mario El interés del gobierno por los docentes no se agotó en la instrumentación de
A. de Terzanos Pinto; el doctor Coriolano Alberini; el doctor Angel Baiocchi; los cursos citados, con el afán de lograr la adhesión y el disciplinamiento de
Ricardo Baldrich y el ingeniero Rodolfo del Castillo (En: Memoria… (1936-
3 9
1937) T. II, p. 47.) MMG. (1937-1938) T. II, pp. 250-251.
3 8 4 0
RE 1938, n°3, pp. 25-26. Genta, J.B., Prólogo a Mi verdad. Ob. Cit.

página 227
los maestros, desplegó otra serie de medidas, desde las que intentaron ingerencia directa del comité afectó su situación laboral. Aunque estas
satisfacer los reclamos de dicho sector, hasta las que asumieron un definido acciones fueron utilizadas como una forma de presionar a la oposición política,
cariz represivo. en su instrumentación también jugaron un papel destacado las pugnas entre
A partir del golpe del 30, la posición de los maestros se había visto caudillos conservadores en su afán por construir y manejar clientelas propias.
negativamente afectada en dos aspectos, el económico y el de la estabilidad La adopción de pautas que garantizasen la estabilidad laboral y la aprobación
laboral. Sus sueldos, como los de todos los empleados públicos, sufrieron de un escalafón docente fueron los reclamos más persistentes esgrimidos por
reducciones en virtud de la política adoptada por el gobierno de Martínez de la Asociación de Maestros. Y aunque en todos los proyectos referidos a la
Hoz (1932-1935) destinada a reducir los altos déficits presupuestarios que reforma de la Ley de Educación – en el ámbito provincial regía la ley 988,
provocaban la ira de los grandes terratenientes bonaerenses – los Anales de sancioanda en 1875 – se reconocía la necesidad de incorporar ambas
la Sociedad Rural le dedicaron varios artículos a esta cuestión en los que se medidas, fue recién bajo el gobierno de Fresco, que los maestros vieron
criticaba la demagogia de los políticos que habían incrementado concretadas sus aspiraciones.
excesivamente los gastos gubernamentales. A esto se le sumó un nuevo clima La Asociación de Maestros que celebraba su 38° asamblea en el mismo
político en el que se deterioraron las condiciones que garantizaban una cierta momento que los legisladores trataban el proyecto del Poder Ejecutivo – que
estabilidad docente. fue aprobado como la ley 4675 de Estabilidad y Escalafón Docente – declaró
Los maestros no solo quedaron sin ningún tipo de garantía frente a las su total acuerdo con el mismo y la comisión que se entrevistó con Noble no
resoluciones del Director General de Escuelas 41, sino que además, la sólo le agradeció esta medida sino que además elogió su labor y empeño en
relación con la reforma educativa42.
4 1
En 1905, a través de la ley 2934 se introdujeron una serie de Sin embargo, los incrementos salariales dispuestos a partir del nuevo
modificaciones a la ley de educación común sancionada en 1875, entre las escalafón no llegaron a concretarse. El impacto de la recesión económica
que se destaca la reducción de las atribuciones de los consejos escolares indujo al gobierno a reducir sus gastos y para esto recurrió nuevamente a la
y la concesión de facultades absolutas al Director General de Escuelas rebaja de los salarios de todos los empleados públicos. En este nuevo
para disponer los nombramientos, traslados y destituciones del personal contexto un importante número de maestros cobró menos que antes de la
docente, técnico y administrativo. Aunque la nueva estructura organizativa
aplicación de la tan aplaudida legislación. La disposición de que el salario
recortaba las posibilidades de los caudillos y las camarillas locales para
conformar clientelas políticas a través de su ingerencia sobre las docente no podía sufrir ningún tipo de reducción pasó a ser una promesa más
decisiones de los consejos escolares, no por ello la reforma garantizó una
mayor estabilidad docente. Desde el momento en que las decisiones del las atribuciones absolutas del Director General de Escuelas respecto al
Director General no quedaron sujetas a ningún tipo de control, la provisión personal del ámbito educativo. De esta manera, cuando en agosto de
de los cargos docentes siguió siendo afectada por las relaciones de fuerza 1936 los consejeros Peña y Arizaga elevaron al Consejo un pedido de
en el terreno político. informe sobre el funcionamiento de los registros de aspirantes y del
Bajo los gobiernos radicales, si bien no se sancionó una nueva legislación tribunal de calificaciones, la Comisión de Asuntos Legales resolvió no
en esta materia, el Consejo General de Educación aprobó una serie de aprobarlo en virtud de que la disposición constitucional primaba sobre
resoluciones tendientes a ofrecer mayores garantías al magisterio, tales todas las resoluciones anteriores y a través de ella se confirmaba y
como la creación de un registro de permutas (20/12/20); otro de aspirantes robustecía la facultad del Director de Escuelas respecto al nombramiento y
(13/12/24) y la constitución de un tribunal de calificaciones (1/10/24). remoción del personal.
Luego del golpe del 30, la reforma constitucional permitió que dichos RE. 1936, n°4, pp. 68-69.
4 2
recaudos fueran soslayados, ya que, a través de la misma se convalidaron ED. 12/1/38, p. 6.

página 228
y la ayer complacida Asociación de Maestros encaró ahora, la puesta en hacía campañas a favor del proyecto de reformas que propusiera, en 1935. Y
marcha de un plan de protestas. a pedido del gobierno de Raúl Díaz, la Comisión encabezada por Levene, se
Junto con medidas como la comentada, el equipo gobernante utilizó también aprobó por aclamación una declaración de carácter nacionalista en la que
el poder estatal a fin de incidir en el destino y la gravitación de las dicha entidad reafirmaba
organizaciones representativas del magisterio. Más allá de su estrecha
vinculación con la Iglesia Católica, en este terreno el gobierno compitió con la "sus sentimientos de sano patriotismo, de amor a las tradiciones y
jerarquía eclesiástica. Pese a que ésta había propiciado la creación de la glorias de la patria y de respeto y lealtad a las instituciones de la
Federación de Maestros y Profesores Católicos, el gobierno impulsó la República y a los principios que rigen a la vida argentina" 44
constitución de un nuevo organismo directamente subordinado a sus
directivas, la Corporación Nacionalista de Maestros. En septiembre de 1936, Y al año siguiente, en el acto de inauguración de la 38° asamblea, su
las autoridades de la Dirección General de Escuelas reunieron en la sede del presidenta exaltaba con fervor el valor de los símbolos nacionales y
Consejo de Educación a una delegación de maestros previamente especialmente a la bandera
seleccionados en los diferentes distritos.
En dicha ocasión, Arizaga planteó abiertamente los alcances y el significado "que desde ahora, ha de presidir todos los actos que aquí se celebren,
que se le conferían a esta entidad. y ante cuya visión nos habremos de sentir más dispuestos para el
bien: la pureza de sus colores, la suavidad de su trama, serán
"(la Corporación) como una enorme antena propalará a los ámbitos de lecciones de atemperancia, de cordialidad, de lealtad, de
la república entera el culto de un ideal inspirado en Dios, en la patria y compañerismo."45
en el hogar. (...) Los maestros que no estén conformes con las ideas
nacionalistas que la provincia ha dado a la enseñanza pública, deben Pero la reforma escolar, tan explícitamente vinculada con una propuesta
abandonar el cargo que el Estado le ha confiado, pues de otra manera política, también se fijó objetivos en relación con los aspectos pedagógicos y
significaría traicionarlo en su propia casa valiéndose de los elementos metodológicos de la enseñanza, invocando en este caso la necesidad de
y de la autoridad que el Estado ha puesto en sus manos" 43 incorporar los avances concretados a nivel teórico en el campo de la
educación. Más allá de los propósitos expuestos a través del discurso oficial,
Junto con las autoridades, la delegación docente resolvió convocar a una hasta qué punto se avanzó efectivamente en la configuración de una nueva
asamblea, a fines de ese año, para aprobar los estatutos de la entidad y elegir escuela capacitada para diversificar las actividades escolares y superar los
su comisión directiva. El ministro de gobierno utilizó este ámbito para anunciar límites de una enseñanza verbalista y enciclopedista. Respecto a esta
la puesta en marcha de la reforma educativa y clausurar el ciclo lectivo, cuestión, la conjunción de una serie de factores conduce a relativizar los
esfumándose así, nuevamente, los límites entre la esfera pública y la privada. alcances de esta reestructuración. Algunos estuvieron directamente vinculados
Ese sentimiento nacional que el gobierno se esforzaba por afianzar entre los con la forma en que se aplicaron las nuevas propuestas pedagógicas y otros,
maestros a través de la Corporación, tenía ya una destacada gravitación en el con las dificultades políticas y económicas que afectaron al gobierno y
seno de la Asociación y ésta se había encargado de manifestarlo abiertamente restringieron su campo de acción.
en diferentes ocasiones. En enero de 1937 cuando este nucleamiento todavía
4 4
ED. 13/1/37, p. 6.
4 3 4 5
ED. 11/9/36. p. 20. ED. 11/1/38, p. 6.

página 229
En el primer caso, de la lectura de las guías didácticas se desprende que el Durante sus dos primeros años, el gobierno había contado con un clima
verbalismo, la repetición y el estudio memorístico siguieron ocupando un lugar económico favorable que le permitió incrementar el gasto público, recortado
destacado, al mismo tiempo que, desde los contenidos se procuraba afianzar por sus antecesores en virtud del impacto de la crisis del 30. En el plano
los principios que orientaban la política del gobierno. En su forma más directa educativo, la recesión económica se había reflejado en la disminución del
y cuando el desarrollo de un tema lo posibilitaba, destacando los resultados número de escuelas, la reducción del personal docente y en la contracción de
positivos de la labor gubernamental, así por ejemplo, el centro de interés: "El la partida presupuestaria destinada a dicha área 47. Cabe destacar que el
trabajo" permitía ensalzar la política social impulsada por el gobierno. Pero grueso de estas partidas era absorbido por los salarios del personal técnico,
esto también ocurría más sutilmente mediante las pautas fijadas a los administrativo docente, constituyendo el sueldo de los maestros más del 60%
maestros para que éstos, de cada lectura y relato consignado en el programa, del presupuesto total48.
extrajesen conclusiones precisas y exaltasen determinados valores. Los autmentos en las asignaciones para la educación que se concretaron en
Ciertas actividades convencionales y no exactamente destinadas a despertar este período fueron destinados, centralmente, a financiar el crecimiento del
el interés de los niños siguieron ocupando un espacio importante, plantel docente y administrativo y a la recomposición de los salarios que
especialmente en las clases dedicadas a la veneración de algún prócer. Sobre habían sido rebajados durante la fase recesiva. Así, mientras en 1924 el
esta recurrencia a prácticas rutinarias, resultan muy ilustrativas las tareas sueldo de un maestro de grado era de $180, en 1933 se redujo a $165; en
propuestas a los maestros con motivo de la conmemoración del 1936 y 1937 el maestro de grado volvió a cobrar $180 y el salario de los
cincuentenario de la muerte de Sarmiento: relatos de anécdotas destinadas a auxiliares se incrementó a $130. Recién en 1938 se superó el monto de 1924,
exaltar una conducta ejemplar, dramatizaciones estereotipadas a cargo de los cuando los maestros de grado obtuvieron $190 y los auxiliares $140. Sin
alumnos y conferencias informativas dictadas por el maestro y cuyos datos embargo, esta situación se deterioró rápidamente. En el presupuesto para
centrales debían ser memorizados por los niños46. 1939 se dispuso un salario inicial de $140 en virtud lo cual, un gran número de
Una de las restricciones básicas con que se encontró el gobierno para maestros- todos los que tuvieran menos de 13 años de antigüedad – pasó a
concretar las iniciativas que anunciara, provino de la recesión económica con percibir un salario inferior a los $190 del año anterior, mientras que los que se
que se enfrentó a mediados de su gestión. Tal como fue presentado por el habían desempeñado como auxiliares – categoría que fue suprimida por la ley
discurso oficial, el proyecto educativo requería de la existencia de una
importante infraestructura. Entre sus principales componentes se destacan: un 4 7
Después de un sostenido crecimiento en el número de escuelas y de
número suficiente de establecimientos escolares en todo el territorio provincial docentes desde 1915 hasta 1931, en 1932 los establecimientos se
a fin de contrarrestar la deserción; la instalación de talleres y la provisión de redujeron a 2177 frente a los 2207 del año anterior y el plantel docente
materiales para concretar las nuevas actividades; campos de deporte y pasó de 11.011 a10.785, esta tendencia prosiguió hasta el año 1933 en el
estadios donde la Dirección de Educación Física pudiese desarrollar sus que funcionaron 2148 establecimientos y la planta docente estuvo
compuesta por 10.755 miembros. RE. 1937, n°1, 88-90.
programas; comedores y colonias de vacaciones para posibilitar la 4 8
Los incrementos en los presupuestos para educación alcanzaron los
socialización de los sectores más postergados. Y además, había que mejorar siguientes porcentajes:
la situación salarial de un creciente número de docentes a quienes se les 1936 9% respecto al de 1935
exigía un esfuerzo y un compromiso cada vez mayor. 1937 8% respecto al de 1936
1938 11% respecto al de 1937
4 6
Revista de instrucción primaria dirigida por José A. Castillo 1/9/38, 1939 6% respecto al de 1938
n°797 (RIP) Colección completa de leyes… OB. Cit., T. XXVIII - XXXI

página 230
4675 – mantuvieron su ingreso. Díaz53.
En relación al publicitado plan de edificación escolar 50, el mismo estuvo Con estas fuentes de ingreso circunstanciales, entre 1936-39, se llevaron a
lejos de cubrir las necesidades que habían sido detectadas por la cabo reparaciones por algo más de $1.200.000 y se construyeron 370 aulas
oficina de Arquitectura de la Direccón de Escuelas en 1936. Según el informe distribuidas en 93 establecimientos. Esta actividad alcanzó su pico más alto en
presentado por esta dependencia, en el ámbito provincial no se contaba con 1938 con la construcción de 222 aulas y 55 escuelas 54. Este despliegue no
un número suficiente de edificios escolares y los que estaban funcionando alcanzó las metas de la oficina de Arquitectura considerada como factibles,
presentaban un pronunciado deterioro en virtud de las restricciones 420 aulas por año – y no pasó de ser un impulso más que se agotó por falta
prespuestarias de los últimos años. Desde 1930, se había ido recortando la de fondos disponibles, sin que se hubiera concretado la asignación de
partida destinada a la conservación de los mismos – de los $400.000 que se le recursos propios para dar respuesta, en forma estable, a los requerimientos
asignaba antes del año 30 se había llegado a $900.000 en 1935 – en virtud de del ámbito escolar en materia edilicia.
lo cual la oficina de Arquitectura calculaba que se necesitarían $3.000.000 sólo Desde 1938, las presiones en pos de la reducción de los gastos
para encarar las refacciones acumuladas y proseguir con la tarea de gubernamentales se manifestaron con toda fuerza. Si en virtud de la recesión
mantenimiento51. Respecto a la construcción de nuevos edificios se destacaba económica el gobierno contaba con menos recursos, debía imponerse a sí
que sólo el 31% de las escuelas funcionaban en locales propios, el resto lo mismo una política austera. Efectivamente, la recaudación impositiva registró
hacía en establecimientos cedidos o alquilados. Los alquileres significaban un inmediatamente el nuevo clima económico y en el caso de la educación, el
despilfarro ya que insumían cerca del 50% del rubro destinado a gastos impuesto a la transmisión gratuita de bienes, su principal recurso, fluctuó de la
escolares y en la mayoría de los casos la actividad escolar no contaba con siguiente manera:
instalaciones adecuadas. La solución de esta situación, según los técnicos de * 1936: $19.660.000
dicha dependencia, exigía la construcción de aproximadamente 4.200 aulas * 1937: $22.750.000
para lo cual se requería una inversión de $42.000.000. Con el propósito de * 1938: $20.694.261
establecer una base sólida que posibilitase el desarrollo sistemático de la * 1939: $17.422.08755
construcción de edificios escolares, en 1939, desde dicha oficina se elaboró No obstante fue más fácil aprobar el recorte de los gastos a través de la
un proyecto que proponía la emisión de bonos por un valor de $5.000.000 legislación que concretarlos efectivamente. Cuando se aprobó el prespuesto
para que a lo largo de 10 años se cubriera el déficit de edificios escolares. Los para 1939, los legisladores resolvieron que sobre el monto de gastos
autores de la iniciativa señalaban que hasta el momento, este aspecto de la
5 3
política educativa se había concretado en forma esporádica y anárquica a raíz La emisión de $10.000.000 en bonos aprobada por la ley 4374 con el
de la ausencia de una fuente de financiamiento específica 52. propósito de que se destinasen a la concreción de obras públicas en la
En este terreno, el gobierno de Fresco, a lo largo del período de bonanza provincia, había sido autorizada por el artículo 9° de la ley 4143 (aprobada
en abril de 1933). A través de esta última, el gobierno de Martínez de Hoz
económica, utilizó recursos provenientes de rentas generales y los fondos que
fijó las condiciones bajo las cuales se concedió al Jockey Club de Capital
se habían asignado para este fin – alrededor de $3.800.000 – en la emisión de Federal el control y usufructo del hipódromo de San Isidro. Los intereses y
bonos dispuesta por la ley 4374 y que fuera sancionada durante la gestión de la amortización de dichos títulos se cubrirían con los porcentajes que el
Jockey Club debía entregar al gobierno provincial de las sumas
5 0
Fresco, M. La instrucción… OP. Cit. pp. 87-94. recaudadas después de cada reunión hípica (artículo 8°).
5 1 5 4
RE. 1937, n°1, p. 80. Fresco, M. La instrucción… ob. Cit. p. 88
5 2 5 5
RE. 1940, n°1, p. 78. Idem. p. 129.

página 231
calculados ($37.720.500), las autoridades del ámbito escolar debían efectuar
un ahorro de $700.000. Sin embargo, antes de que finalizada el año, la ley
4780 reforzaba el presupuesto educativo en $1.743.160. ¿Cómo cubriría esta
erogación? Con el supuesto superávit que había de arrojar la percepción del
impuesto a la transmisión gratuita de bienes. Pero no sólo no hubo superávit,
sino que se recaudó un monto inferior a los $20.000.000 previstos y en
consecuencia, éste y otros gastos agravaron el déficit fiscal.
Desde las exigencias de la política se volvían a transgredir las reglas
"sagradas" de la economía, y este planteo que los conservadores habían
utilizado para denunciar la "demagogia" radical se convertía ahora en su
propio dilema. En las fluctuaciones de una economía signada por los avatares
del mercado internacional, resulta posible reconocer entonces, uno de los
límites, y por cierto no el único, de este proyecto político que requería un
Estado asentado sobre una base de recursos más sólida y estable.

(...)

página 232
UNIDAD 4 existencia de estudios sobre la relación entre México y Bolivia a partir de las
pedagogías implantadas en ambas naciones. El propósito de analizar las
VILCHIS CEDILLO, Arturo (2014) "la Escuela-Ayllu de Warisata, Bolivia y sus articulaciones del proyecto pedagógico andino-boliviano con México es
relaciones con México", en: De Raíz Diversa. Revista especializada en concebir la historia no solamente como un ejercicio erudito, sino desde la
estudios latinoamericanos (vol. 1 n°2 abr-sep 2014) págs. 145-170. perspectiva de ofrecer la relación y diferenciación del proyecto boliviano con el
proceso educativo en México, propugnando por la escritura de una historia
INTRODUCCIÓN social para “conocer, interpretar y teorizar su realidad e impulsar el cambio
social” (Dilthey, 1944: 86). Es decir, presentar una historia interpretativa, sin
La Escuela-Ayllu de Warisata fue un proyecto pedagógico (1931-1940) que se distanciarnos de la rigurosidad y con la pertinencia social: “la historia como
divulgó en diversas naciones en América Latina durante la primera parte del una herramienta de estudio, como un arma de lucha” (Moreno, 1983: 19), pues
siglo XX. En su proceso de divulgación e irradiación, México fue el principal toda construcción histórica está mediada por la realidad social y es un
país que se interesó por el proyecto educativo que la escuela boliviana instrumento de conocimiento para transformar la realidad.
impulsó. Entre ambas naciones, el proyecto educativo con las comunidades
originarias fue parte de un proceso de renovación pedagógica que en México CIRCUNSTANCIA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA
se plasmó en la Carta Magna de 1917, y en Bolivia con la Escuela-Ayllu de
Warisata en los años treinta del siglo XX. Desde finales del siglo XIX en Bolivia, constitucionalmente se declaró que la
En este texto intentamos hacer una aproximación a las relaciones que instrucción primaria era gratuita y obligatoria; además, se estipuló que los
confluyeron entre ambas naciones y que tuvieron como punto de partida la infantes fueran educados en la “industria y el trabajo” (Flores, 1953:219), en la
educación en los pueblos originarios. Para realizar este ejercicio proponemos práctica; la obligatoriedad no llegó a la población indígena. La acción
una ampliación en los temas de estudio de la historia, hacemos un análisis de educativa del Estado en Bolivia resultó ineficaz para servir a las exigencias
la historiografía oficial y de sus fuentes y nos dirigimos a fuentes no básicas de la unidad, ya que había ignorado a los grupos indígenas,
reconocidas o a las que se les cuestiona su fundamento como documentos comunidades que eran amplia mayoría desde la consideración demográfica
históricos: principalmente los artículos de periódicos y revistas. Asumimos el
análisis de las relaciones entre ambas naciones a través del proyecto posteriores acerca de Warisata. También existe un tercer texto de Carlos
warisateño y recurrimos a este tipo de fuentes documentales —de archivos en Salazar Mostajo, La Taika. Teoría y práctica de la Escuela-Ayllu, sin embargo,
México y Bolivia— por la precariedad, desde la historiografía boliviana y este texto se distancia de un trabajo historiográfico y se delimita en una
latinoamericana1, de estudios sobre la Escuela-Ayllu de Warisata y la nula hermenéutica de la pedagogía practicada en la escuela. En la actualidad los
estudios que se hacen sobre la Escuela de Warisata en Bolivia parten de
1
Dos son los únicos referentes como documentos históricos para el estudio y estos tres textos, un ejemplo es el estudio histórico-filosófico de Constantino
conocimiento de la Escuela de Warisata: el caso de Warisata. La Escuela- Tancara Quispe, La promesa de Warisata (2011). En una perspectiva
Ayllu de Elizardo Pérez, ¡Warisata mía! y otros artículos polémicos de Carlos continental, existen pocos estudios acerca de la escuela, algunos de ellos
Salazar Mostajo, ambos de personajes participantes de forma directa en el agrupados bajo la delimitación de educación rural, como proyectos limitados a
proyecto educativo. Estos dos libros son guías para el conocimiento, estudio y su región, sin marcar su trascendencia o su relación más allá de su espacio
análisis sobre Warisata. Desde una forma testimonial y ensayística, narran la local (Fell, 1996; Brienen, 2011). Estudios que, de forma semejante, fundan y
historia de la escuela y dan pautas para estudios más profundos. Los textos retoman sus análisis a partir de las obras de Elizardo Pérez y Carlos Salazar.
de Pérez y Salazar generalmente son las únicas referencias para estudios

página 233
del país andino. despojo de la propiedad comunal por el latifundio, fuese por vías legales o
Frente a la problemática de integrar a las comunidades originarias, se implantó violentas, orillando a las comunidades originarias a la servidumbre y a la
un proyecto de renovación educativa que no pusiera en peligro las estructuras alienación. Éstas en consecuencia encontraron como única forma de defensa
e instituciones jurídicas, políticas y sociales del Estado y la oligarquía 2. El para reclamar sus derechos, la sublevación.
intento por incorporar al habitante originario a la “vida civilizada” por medio de La renovación educativa incluyó diversos objetivos: la contratación del
la educación, como propuesta de integración, de domesticación como dócil pedagogo belga Georges Rouma; la planificación de un proyecto educativo
instrumento de trabajo, condujo a renovar el sistema educativo boliviano. La nacional, así como la fundación de normales rurales para los indígenas; de
instrucción desde esta perspectiva se volvió paternal; consideró al indio como forma paralela, permitió la manifestación de los primeros intentos de
un menor de edad incapaz de gobernarse, de alcanzar la madurez de educación para las comunidades originarias. De manera clandestina se
conciencia. Se concibió un ideal que infravaloró al habitante originario, se fundaron las primeras escuelas para indios, que fueron reprimidas por los
pugnó por una rápida e impositiva occidentalización que no tomó respeto a la latifundistas, quienes concebían las escuelas como espacios de resistencia
personalidad y a las formas de vida tradicional de las comunidades andinas. comunitaria frente a la expansión del latifundio 3. Estas escuelas no sólo fueron
Desde la renovación educativa, todo debía ser sustituido compulsivamente por espacios de alfabetización y difusión educativa y cultural, sino que estuvieron
los moldes superiores de la cultura occidental. ligadas con distintos movimientos y levantamientos indígenas 4.
La renovación del sistema educativo cumplió la función de neutralizar los La Guerra del Chaco (1932-1935) reiteró los temas claves de la crítica al
movimientos de sublevación indígena que se incrementaban en el territorio antiguo régimen: “La fragilidad de las estructuras nacionales, la explotación del
boliviano y que eran “consecuencia del despojo de tierras que las subsuelo”(Klein, 1993:198), la marginación de la vida política, social y cultural
comunidades originarias sufrían” (Choque et al, 1992:7). Disolver la propiedad de las comunidades originarias, además del problema del indio vinculado al
comunal como lo intentaron los liberales no tuvo como objetivo crear la problema de la tenencia de la tierra. Fueron planteamientos que empezaron a
pequeña propiedad, tampoco significó convertir a las poblaciones originarias desarrollarse antes del conflicto bélico; pero posterior al mismo, incrementó la
en asalariados libres, sino entregar de manera legal sus propiedades concepción en algunos grupos de la sociedad de que la educación era una
comunales a los hacendados. Se dio gradualmente la expropiación y el herramienta de contribución para la liberación de los pueblos originarios. Idea
2 que se llevó a la práctica con el nacimiento de la Escuela de Warisata.
Políticamente, de 1884 a 1935, los gobiernos establecidos en Bolivia se
constituyeron desde el ideario liberal, fuesen desde el Partido Conservador
o el Partido Liberal: “Los dos partidos rinden idéntica devoción al FUNDACIÓN DE WARISATA
pensamiento liberal, individualista y constitucionalista (Montenegro,
1953:159). A partir de 1936, el ideario liberal no se abandonó, sino que se
3
articuló con los gobiernos militares socialistas. David Toro Ruilova (1936- En 1915, se fundó la Escuela Normal Rural de Umala, en el Departamento
1937); Germán Busch Becerra (1937-1939) y Carlos Quintanilla Quiroga de La Paz, para aimaras, mientras que en 1916 en Colomi, Departamento
(1939-1940) identificaron el socialismo con un “socialismo de Estado” de Cochabamba, se constituyó la Escuela Normal Rural para quechuas.
(Zavaleta, 1986:110), es decir, gobiernos reformistas que ante el complejo Ambas fueron cerradas bajo instigación de los latifundistas.
4
desprestigio de los partidos tradicionales mantuvieron intacto el poder El caso de Marcelino Llanqui, profesor ambulante y cacique, quien instaló
económico de la oligarquía, de los latifundistas, quienes realizaron nimias (1920) dos escuelas indigenales en la comunidad de Jesús de Machaca y
reformas a la estructura económica semicolonial y toleraron el desarrollo un año después (1921) estuvo ligado a la rebelión del mismo poblado.
de proyectos pedagógicos para las comunidades andinas, siempre y Para profundizar más sobre el caso de Jesús de Machaca (Choque,
cuando no se opusieran a los intereses de los hacendados y/o gamonales. 1986:29).

página 234
La Escuela de Warisata se fundó el 2 de agosto de 1931 en las faldas del prestara el concurso de su cooperación desinteresada que pudiera
Illampu en el cantón o pueblo de Warisata, de población mayoritariamente llamarse efectivamente escuela indigenal y cuya misión fuera
aimara, localizado en la provincia de Omasuyos, a 11 km. de Achacachi directamente en servir a los indios y a su educación (Warisata,
(capital de Omasuyos), y a 100 km. de la ciudad de La Paz (Departamento de 1934:2).
La Paz) un lugar a más de 3.900 mts sobre el nivel del mar. Fue destruida de
forma sistemática por las autoridades educativas de Bolivia a partir de 1940, La construcción y edificación de la escuela en Warisata contempló ubicarse,
cuando fue destituida la planta docente, el parlamento amauta (órgano en un inicio, en el espacio geográfico natural del poblador indio, espacio
administrativo de la escuela) y los alumnos fueron “obligados” a ya no constituido en el Ayllu, no en la ciudad o en los centros mestizos (El Diario,
presentarse a las instalaciones. Un proceso sistemático que comenzó con el 1931:3); no obstante, la población y la comunidad de Warisata, para el año
veredicto del informe presentado por las autoridades educativas el 25 de 1931, año de su fundación, ya había sido absorbida por el latifundio. La
octubre de 1940 (Mendoza et al., 1940, 2 y 3). población y el territorio estaban sujetos al sistema colonial, ya que desde 1882
Desde la perspectiva legal, la escuela tuvo sus fundamentos en el “Decreto de los gamonales (hacendados latifundistas) habían penetrado hasta 10 puntos
Educación Indígena” promulgado por Daniel Sánchez Bustamante en 1919, y las tierras comunales de Warisata, y para 1938 seguían desalojando a los
reformulado en 1931. Así como en el estatuto de Educación Pública de 1930. indios de sus propiedades (La Calle, 1938:4). Característica adversa que sirvió
Elizardo Pérez, encargado de edificar y dirigir la Escuela de Warisata, junto como impulso para los aimaras, quienes al principio empezaron a participar de
con Avelino Siñani, aimara oriundo del lugar, pidió la participación y el permiso forma “oculta”, como señaló uno de los ex alumnos de la escuela en una
de la comunidad de Warisata para instalar la escuela. La comunidad siempre entrevista: “En la noche hacíamos tareas ocultas con velas de cebo que nos
tuvo una participación en lo que respecta a las funciones y organización de la alumbraban, y en la mañana íbamos al campo a sembrar y de eso también
escuela, por tal razón, en Warisata las implantaciones y designios del nos calificaban”. La Escuela-Ayllu funcionaba a ocultas de los terratenientes”
Ministerio de Educación fueron siempre secundarias. De mayor trascendencia (Quispe, 2008:3). Pero posteriormente participaron de forma abierta,
fue la opinión y las relaciones de los pobladores de la localidad. involucrándose por completo en la construcción de la escuela y en el territorio
Muestra de ello fue la firma del Acta de Fundación, donde aparecieron como que la circundó. La Escuela de Warisata se volcó más allá de su propio
firmantes no sólo los oficiales de Educación y de la Prefectura de la Paz y del espacio escolar.
poblado mestizo más cercano, sino también los caciques (representantes) de
la comunidad de Warisata5. PROYECTO PEDAGÓGICO
Bajo el consejo y guía de Elizardo Pérez y de Avelino Siñani, la escuela fue
instalada en un lugar inhóspito. El proyecto concebía: La finalidad de la fundación de la Escuela de Warisata era la creación de una
escuela que instruyera no sólo de forma intelectual, sino que articulara la
Una escuela levantada en medio de los indios, a la que el autóctono le formación con la forma productiva al poblador nativo, como ejes de una nueva
educación: “Realizar el experimento de los planteles de trabajo a fin de
5
Los caciques de la comunidad de Warisata fueron Anacleto Zeballos, capacitar al poblador autóctono dentro de la técnica que requieren los
Anselmo Siñani y Eduardo Ramos junto a las autoridades del Ministerio de adelantos de la industria tanto manual como agrícola. Se trata pues de la
Instrucción, Bailón Mercado, el Subprefecto de la Provincia, Juan Silva V., realización de un nuevo tipo de educación” (Warisata, 1931:1).
el Inspector de Instrucción Indígena,Juvenal Mariaca, etcétera (Acta de En términos pedagógicos la Escuela-Ayllu planteaba el enfoque de la
Fundación de la Escuela de Huarizata, 1931:1)

página 235
educación integral desde una concepción de “estudio, trabajo y producción” amautas –, mismos que deliberaban para un mejor seguimiento de la escuela.
(Vargas, 2007:19). Su plan educativo incluía la coeducación (sin distinción de El parlamento como instancia de autoridad llegó a funcionar de forma
géneros): iniciaba desde “la sección preescolar, pasando por una etapa semejante a una Asamblea Popular, como lo definió Carlos Salazar Mostajo
elemental, una posterior etapa media o de orientación profesional y una etapa (Chapaco) profesor de la Escuela-Ayllu:
final profesional” (Pérez, 1933:4 y ss.). Transformaba al indígena desde su
infancia, y desde su medio social; no sólo era el proceso de alfabetización, En realidad el parlamento Amauta era la Asamblea Popular, que se
sino transformar su estructura social, para ello unía la enseñanza teórica con reunía cada sábado y cada lunes y que llegó a organizar una especie
la enseñanza práctica. Sus actividades educativas y culturales desarrollaron el de Comité Ejecutivo con el nombre de Parlamento Amauta y diferentes
impulso de las cualidades y aptitudes de los alumnos mediante la plástica, la comisiones de acuerdo a las múltiples actividades de la Escuela:
música y la cultura. Como un proyecto de vanguardia, suprimía el nombre de Comisión de justicia, de educación, de agricultura, de construcciones,
Escuela Normal para evitar una confusión entre los indígenas y la mala de riego, de deportes, de cultura, en fin, una cosa de 16 o 17
tradición de las escuelas normalistas en el país. comisiones que en realidad más que comisiones de nombre,
El proyecto de la Escuela-Ayllu partía de las tradiciones y costumbres correspondían a agrupaciones de personas responsabilizadas para
ancestrales de los aimaras y quechuas, su búsqueda era la creación de un dar respuesta a necesidades urgentes. Entonces, lo que se reunía
nuevo hombre que sobreviviera no a costa de los demás, por medio de un semanalmente era la Asamblea Popular dentro de la cual funcionaba
sistema de trabajo colonial, sino de un sistema de organización colectiva y de el Parlamento Amauta, no era el Parlamento toda la comunidad, toda
transformación histórica. Para ello, el proyecto se sustentaba en una la comunidad se hacía presente en la Asamblea Popular […] El
autodeterminación propia, con un apoyo y presupuesto casi nulo por parte del Parlamento Amauta representaba una actividad pequeña de la
Estado. Como un esfuerzo colectivo revolucionario, incitó a la lucha por los Asamblea y actuaba a la manera de un Comité funcional (Biondi,
derechos del indígena y de la propiedad de la tierra, se conformó en un 2004:14).
instrumento de liberación, por lo cual no se circundó al dominio territorial de la
escuela, el proyecto no se limitaba al aprendizaje interior de las aulas, salía y INTERCAMBIOS ANDINOS Y AZTECAS
se extendía a la comunidad en su conjunto, combinando en múltiples formas la
relación aula, tierra y taller. La perspectiva de México que se realizó desde finales del proceso
La escuela se constituyó en una dimensión educativa de la comunidad, se revolucionario iniciado en 1910 tuvo resonancia en toda Latinoamérica. Las
integró a ella y quedó bajo la dirección de la misma. La dirección del relaciones entre ambos países eran muy cercanas. Moisés Saénz, diplomático
establecimiento educativo permaneció a la consideración de las autoridades y antropólogo mexicano, fue de las primeras personalidades que tuvo
comunitarias, pero al establecerse como un proyecto liberador no optó por las conocimiento de Warisata. Saénz, que entonces fungía como representante
autoridades estatales, sino que implantó el rescate de las autoridades de México en el Perú, llegó a tierras bolivianas con el fin de “inspeccionar los
tradicionales de la cultura aimara-quechua. La dirección se constituyó en una trabajos que hace el gobierno para incorporar a la población indígena (El
institución de raíz nativa: el Parlamento de Amautas (semejante al antiguo Diario, 1932:12). Años más tarde, el proyecto mexicano derivado de la
consejo de Mallkus), un grupo de personas representantes de la comunidad Revolución tuvo eco en la persona del diplomático Alfredo Sanjinés, quien
(jilacatas, mallkus y amautas), que se reunían tres veces al mes, y quienes se representaba al país andino en suelo mexicano. Sanjinés siguió de cerca el
encargaban de formar comisiones – integradas por alumnos, profesores y proceso de reforma educativa implantado por Lázaro Cárdenas y conocía

página 236
parte del proyecto de la Escuela de Warisata. Sanjinés comentaba en una Cárdenas, como continuidad del proceso constitucional de 1917, y el proyecto
conferencia: de Warisata asimilado en sus propias tradiciones de organización comunitaria
andina, de los aimaras y quechuas, que se distanciaba de un posible proyecto
La educación indigenal y campesina ha sido concebida tan paternalista, característica que seguía vigente en el proyecto mexicano.
acertadamente que el sabio profesor americano Frank Tanenbau [sic] Elizardo Pérez daba cuenta del fundamento de organización ancestral en el
de la Universidad de Colombia [sic], que visitó las escuelas de México, que la escuela se apoyaba:
Guatemala, el Ecuador y Perú, al conocer la de “Huarizata”
establecida a orillas del Lago sagrado de los Incas, no pudo menos Hemos aprobado el estatuto orgánico que regula el funcionamiento de
que reconocer con entusiasmo que era el tipo de universidad indígena las escuelas del campo y cuya doctrina y filosofía se inspira en las
que debían tomar como modelo todos los pueblos indoamericanos (El bases de nuestra cultura prehispánica de una parte, y de la otra en la
Nacional, 1937:2). organización de núcleos autónomos con sentido y orientación que
tienden a dar unidad a una obra colectiva. La restauración de la
Para Bolivia, el proceso revolucionario mexicano era síntoma de admiración organización incásica referente a la tierra a base de las “kulakas”,
que se volcó en la edificación del Pabellón México en Warisata, como el “comunidades” y “ayllus” (Pérez, 1938:1).
diplomático refería:
Warisata exponía, por primera vez ante América, la originalidad de su
Es tal la admiración que mi patria tiene por este país, que en la proyecto, que retomaba características de la organización aimara y quechua.
Escuela Guarisata, que se ha construido con el esfuerzo de los grupos Características que provocaron la simpatía y admiración del gobierno de
indígenas bolivianos, bajo la dirección de un Consejo de “Amautas” México, que en un acto de reciprocidad y consideración por el proyecto de
está edificado un pabellón denominado “México” (Ordorika, 1938:1 y Warisata, concedió seis becas para maestros rurales bolivianos, “que deseen
3) ingresar a los establecimientos de educación indígena en México” (Chávez,
1937:1). La otorgación de becas fue bien aceptada por Bolivia y mediante su
México y el proceso educativo que estaba realizando era causa de respeto y legación pedía que éstas fueran otorgadas a cuatro profesores varones y dos
dio pauta para el seguimiento y encauce del proyecto de Warisata, como lo a observadores de asuntos sociales y económicos (Sanjinés, 1937:1). Sin
señaló Elizardo Pérez en una carta al Director del Departamento de Asuntos embargo, en el proceso de otorgar las becas se vislumbró un asunto de malos
Indígenas, Graciano Sánchez: “Esta Dirección General de Educación Indigenal manejos, ya que se intentó dejar fuera a los representantes de los núcleos
y Campesina, se dirige a sus colegas y camaradas de México para escolares indígenas bolivianos. Elizardo Pérez hizo referencia del mal manejo
testimoniarles su más viva simpatía en la obra fecunda de la redención del y de la obstrucción de las autoridades educativas bolivianas para interceder en
indio en que se hallan empeñados” (Pérez, 1938:1). Sin embargo, Warisata la otorgación de las becas:
admiraba lo hecho por México, pero no trató de imitarlo, tomaba distancia,
como señaló Carlos Salazar: “Ellos [refiriéndose a México] han hecho una Por fin la misión de maestros está en esa y a sus órdenes, después de
obra cuantitativamente valiosa, nosotros la hemos hecho cualitativa” (Salazar, laboriosos esfuerzos, el menor de los cuales no ha sido, por cierto,
1938:1). Dos proyectos pedagógicos que se fundaban en distancias disímiles, completar el número de seis, dado que, como usted ya sabe, en mi
el proyecto mexicano desde una óptica progresista del proceso de Lázaro ausencia se había dispuesto que se aprovecharan de las becas por lo

página 237
menos dos “intelectuales”, esto mi caro Ministro, era inevitable en un que a través del Parlamento de Amautas lo persuadió para que cambiara su
país tan intelectualizado como Bolivia (Pérez, 1937:1) forma de pensar, y optara por viajar.
Fue a principios de enero de 1938 que llegó la delegación de becarios
La obstrucción para el envío de los becados a territorio mexicano obedecía al bolivianos a México. Sus primeras acciones fueron la visita de los talleres del
desinterés por parte de las autoridades educativas bolivianas por difundir la Departamento de Asuntos Indígenas en el municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo,
obra pedagógica que en Warisata se realizaba, pero principalmente por la dentro de la comunidad otomí, así como la observación de las cooperativas
presión de los latifundistas y hacendados bolivianos que, organizados en la que funcionaban en el mismo municipio “refaccionadas por el Gobierno
Sociedad Rural Boliviana, veían con desagrado el proyecto warisateño. Para Federal”(El Nacional, 1938:2). Entre sus actividades por tierras mexicanas,
esta sociedad, Warisata y los núcleos organizados en torno a la escuela además de visitar principalmente los internados indígenas, las escuelas
carecían de orientación pedagógica y solo eran centros que predicaban contra regionales campesinas, las escuelas rurales y estudiar el aspecto agrario de
el derecho de propiedad privada. Además percibían que las sedes principales algunas zonas, se encargaron de dar pláticas sobre el problema del indio en
– la Escuela-Ayllu de Warisata – y los núcleos escolares – desperdigados en Bolivia, con el soporte de “la proyección de películas filmadas en Bolivia que
gran parte del territorio boliviano –, eran centros de “prédicas de orden enseñan aspectos interesantes”6.
subversivo contra el derecho de propiedad y las autoridades constituidas” (La Desde tierras mexicanas, en el transcurso de casi un año de estancia y antes
Calle, 1938:4). de su retorno en diciembre de 1938 (El Nacional, 1938c:1), mantuvieron
Finalmente, aun ante las obstrucciones por parte de las autoridades comunicación con sus jefes inmediatos bolivianos a través de epístolas. La
educativas bolivianas y de la Sociedad Rural Boliviana, un grupo de becarios correspondencia sostenida por los becarios desde México con las autoridades
logro venir a México, el cual quedó integrado de la siguiente manera y en educativas bolivianas denota una argumentación en la cual se minimizaban las
donde destacaba la inclusión de un sólo miembro del proyecto warisateño: obras pedagógicas llevadas a cabo en la nación andina. Discurso amparado
Rafael Reyeros (Subsecretario de Estado en el ramo de Asuntos Indígenas de por el representante de Asuntos Indígenas de Instrucción de Bolivia, quien
Bolivia); Ernesto Vaca Guzmán (Jefe de sección del Ministerio de Asuntos mostraba como insignificante el proyecto realizado: “Puedo expresar, señor
Indigenales de Bolivia); Max A. Bairón (Profesor e Inspector General de Ministro, que en Bolivia en materia de educación indígena no tenemos más de
Educación Indigenal); Toribio Claure y Leónidas Calvimontes (Directores de lo que se llaman aquí los “Internados Indígenas” y que nos resta mucho,
Núcleos Escolares Indigenales) y Carlos Salazar Mostajo (ex alumno y en ese muchísimo por hacer, comenzando por organizar nuestras reparticiones
momento profesor de la Escuela Indigenal de Warisata). administrativas” (Reyeros, 1938:1). También se encontró una inoperancia, una
El único representante del proyecto pedagógico de la Escuela de Warisata, ociosidad por otros becarios que intentaron retornar a Bolivia antes del término
Carlos “Chapaco” Salazar, en un principio manifestó su negativa a viajar a de la estancia, quienes manifestaban que su permanencia en México “durante
México. Estaba más involucrado en el desarrollo interno del proyecto que en la tres meses de estancia”, no habían rendido frutos “por falta de colaboración de
posibilidad de viajar a la nación azteca. Para Carlos Salazar el viaje era las autoridades mexicanas” (Bairon y Claure, 1938:1).
considerado como un desplazamiento fútil, “un hermoso viaje […] de placer” Pero también se encontró una argumentación que se mantenía fiel a la causa
(Salazar, 1937:1); para él, la mejor labor pedagógica indigenal no sólo de de la educación indígena y de los avances que ésta estaba logrando.
Warisata, sino de toda Bolivia no era ir a México, sino “empaparse de la
6
realidad” en la circunstancia y territorio boliviano. Sin embargo, el profesor Visitaron en conjunto la Escuela Regional Campesina de la Huerta,
cambió de opinión influenciado por la decisión de la comunidad de Warisata, Michoacán, el Internado Indígena de Paracho, Michoacán, así como
internados rurales e indígenas en San Luis Potosí (El Nacional, 1938b:3).

página 238
Argumentación en voz del maestro warisateño Salazar Mostajo, quien no de que, de forma simultánea, llevaran las experiencias mexicanas en el tópico
sobredimensionaba lo que México hacía, tampoco demeritaba lo hecho en de la educación indigenal. La delegación mexicana que viajó al país andino
Bolivia, simplemente marcaba dos proyectos distintos: uno contaba con un quedó integrada por: Carlos Basauri, Teresa Galván de Basauri, Adolfo
gran presupuesto y seguía siendo aún colonial y paternalista – el caso de Velasco Mendoza, Joaquín Labra, José D. González y Juan Manuel Ceballos
México –; el otro, a pesar de tener innumerables enemigos, un presupuesto (SEP, 1939:1)9.
casi inexistente por parte de las instituciones de educación, contaba con el Los profesores llegaron a Bolivia el 11 de abril de 1939 (La Razón, 1939:4), de
apoyo de la comunidad y se edificaba como un proyecto liberador, de inmediato su primera actividad fue visitar la Escuela de Warisata, aquella que
creciente autonomía y arraigo en las costumbres aimaras, el caso específico para la época era noticia entre antropólogos, pedagogos, militantes políticos,
de la Escuela de Warisata (Salazar, 1938:1)7. La argumentación de Salazar “artísticas y escritores de América” (La Calle, 1939:5). El jefe de la delegación,
Mostajo sobre la perspectiva de que Warisata era el verdadero y único Carlos Basauri, relató a su llegada a tierras andinas, la importancia de visitar
proyecto de educación integral y autónoma en América, ya había sido Warisata: “Tenemos verdadera ansiedad por conocer la escuela de Warisata
manifestada en La Paz, Bolivia, años antes, en 1936, en voz del periodista tan elogiada por verdaderas autoridades en materia indigenista” (La Calle,
Gamaliel Churata, gran defensor de Warisata y de la educación del poblador 1939b:4). Su visita despejó dudas y consolidó en la delegación mexicana la
originario. Churata señalaba que Warisata era muy diferente de la educación diferencia que existía con el proyecto que México llevaba a cabo en cuanto a
impartida en Latinoamérica, incluso de lo que se estaba llevando a cabo en la cuestión del “problema de la educación del indio”. Warisata se afirmó como
México: “Constituye el ensayo más importante cometido en América, y puedo el único proyecto de carácter descolonizador en América, que abría un nuevo
aseverar sin hipérbole que no ha sido superado por ningún otro país: ni horizonte como refería el profesor Adolfo Velasco: “Vimos al indio manejar la
México” (Churata, 1936:3). economía de la Escuela, llevar sus listas de productos, en fin, la visita de
Warisata, abre para nosotros un nuevo horizonte.” (La Calle, 1939c:4).
DOCENCIA MEXICANA EN TIERRA ANDINA La Escuela-Ayllu se fundaba en tradiciones y costumbres de las comunidades
originarias y no en la imposición de un proyecto pedagógico, su fundamento
Como acto de retribución a la nación mexicana que recibió la visita de los era la organización comunitaria de la administración, economía y política
educadores bolivianos, así como por las semejanzas demográficas entre dos ancestral aimara y quechua: “Ante esta organización de la Escuela de
naciones que contaban con una “gran población indígena” y que “se han Warisata, comprendimos toda la trascendencia educativa, no sólo de los
abocado al problema de la educación indígena” (El Maestro Rural, 1939:7), alumnos sino del pueblo indígena circundante” (Velasco, 1939:2).
México envió a Bolivia una delegación de profesores mexicanos con el En su itinerario la delegación mexicana incluyó, además de Warisata, los
objetivo de que “realicen estudios y trabajos docentes y sociales en los núcleos escolares de Caiza, Caquiaviri, Caquingora y Casarabe. Al visitar los
Núcleos de Recuperación Indígena y Campesina” (Sanjinés, 1938:1) 8, además centros educativos y las comunidades, recibían la muestra de fraternidad y
7 agradecimiento por parte de los pobladores, quienes reiteraban “la virtud de
Salazar Mostajo fue de los becarios que más actividades realizó en
México, entre ellas dictar un curso en el Centro de Educación Indígena de los maestros mexicanos” de auxiliarlos en los “afanes de mejoramiento
Tlanepaquila, Zongolica, Veracruz; así como una conferencia en el
Internado de Remedios de Ixmiquilpan, Hidalgo, ambos en comunidades centros silvícolas [sic]”
9
otomíes. Basauri fungía como Jefe de la Delegación, su esposa Teresa como
8
Se estableció un grupo de seis delegados destinados de la siguiente enviada especial; Velasco como investigador, y los tres restantes como
forma: “dos a los centros aimaras, dos a los centros quechuas, dos a los maestros rurales.

página 239
cultural” (Machaca, 1939:1) En su experiencia en estos núcleos, los profesores parte de la Sociedad Rural Boliviana, así como de “los enemigos de la
mexicanos también percibieron el trato colonial, de sobreexplotación del que educación indigenista” (La Calle, 1940:4)
eran objeto los pobladores aimaras, quechuas y de la selva, por parte de las
autoridades, de los hacendados y de una parte de la sociedad boliviana, del DESTRUCCIÓN DE WARISATA
prejuicio racial síntoma del darwinismo social aún presente, por lo que
reiteraban: Desde su fundación, la Escuela-Ayllu de Warista siempre tuvo conflictos con
las autoridades educativas y con los hacendados. Durante su experiencia de
Las propias autoridades den las garantías necesarias a las razas casi 10 años, siempre fue objeto de intrigas en su contra, de falsas
nativas, ya que por ahora ni ellas hacen justicia ni amparan a los acusaciones, de relacionarla con “las sublevaciones que ocurrían en el
indios, pues sustentan el mismo criterio que los demás de que éstos altiplano” (El Diario, 1934:4). Padeció un continuo proceso para cerrarla y
constituyen una raza inferior y que solo tienen cualidades negativas desaparecerla, principalmente por medio de los hacendados, quienes,
(Velasco, 1940:II) organizados en la Sociedad Rural Boliviana, desplegaron una estrategia para
destruirla: amenazas a las poblaciones que ayudaban a la escuela; alusiones
Caso omiso de esta propuesta dada por el profesor Velasco, ya que a su acerca de que la escuela alentaba la lucha contra la población blanca y que
partida junto con la delegación mexicana de Bolivia el 13 de octubre de 1939, incubaba en los alumnos y en las comunidades cercanas “tendencias
la situación para la población de las comunidades nativas no se modificó. específicamente agresivas de odio y lucha de razas” (Carta de la Sociedad
Sobre el último reducto de lucha y resistencia que era Warisata, comenzó una Rural Boliviana, 1937:1).
destrucción, que se incrementó aún cuando en México se celebraba el Primer La escuela resultó un foco de alta peligrosidad para los intereses económicos,
Congreso Indigenista Interamericano, en Pátzcuaro, Michoacán, en 1940. políticos y sociales de los latifundistas. Porque la Escuela-Ayllu además de
Durante este evento de carácter continental, el profesor mexicano, Adolfo plantear un nuevo sistema de enseñanza, retomaba la reivindicación y
Velasco, publicó y presentó una monografía de su experiencia en Bolivia, texto devolución de la propiedad, de la cuestión de las comunidades originarias,
que no llegó a ser escuchado por la mayoría de los asistentes al evento; desde una situación o problemática no sólo de carácter pedagógico, sino de
mientras en Bolivia, las autoridades educativas se encargaron de omitir el índole económico; es decir, desde la práctica se articularon educación y
estudio de Velasco y comenzaron la destrucción de la Escuela de Warisata. política, desde una pedagogía integral se buscó concientizar a la población
En el Congreso Indigenista llevado a cabo en México, el profesor Elizardo nativa sobre su situación marginal económica, racial, política y cultural.
Pérez, cofundador de la Escuela de Warisata, fue miembro honorario, invitado Elementos que se contraponían a un sistema colonial, servil, impuesto por el
especial del Presidente Lázaro Cárdenas 10, ya que el Ministerio de Educación latifundio y amparado por las autoridades educativas nacionales.
de Bolivia, en plena discrepancia con Elizardo, se negó a incluirlo como La presión política por parte de los hacendados-gamonales conllevó a
delegado La resolución, en gran medida, más que por el pretexto de falta de reformas en la enseñanza pública. A partir de 1940, el sistema educativo se
fondos económicos para solventar sus gastos, resultó de la presión política por organizó a través del programa de educación única, al desaparecer la
Dirección de Educación Indigenal; los núcleos escolares indigenales, entre los
1 0
Elizardo Pérez asistió junto con su esposa y también maestra de la que se incluía Warisata, pasaron a depender del Consejo Nacional de
Escuela de Warisata: Jael Oropeza. El gobierno de México solventó sus Educación (Decreto Constitucional del 12 de enero de 1940, 1940:3). Esta
gastos (Oficio Relación de gastos erogados para la organización y reforma en materia legislativa logró desaparecer la autonomía que los núcleos
celebración del Primer Congreso Indigenista Interamericano, 1940:1)

página 240
indigenales habían conseguido a lo largo de nueve años. Aunado a ello, el formación para la resistencia contra el latifundismo, contra la marginación y
Congreso Nacional solicitó al Ministerio de Educación “realizar un informe discriminación racial y ejercitó una ruptura con las formas de producción y de
minucioso sobre la situación de la educación indigenal” (Mendoza et al, educación esclavista que del indígena se tenían. La educación se presentó
1940:1) como una visión y práctica comunitaria donde las personas participaron en su
El diagnóstico del informe sostenía que ante la crisis económica por la que desarrollo, concibiendo la cultura y la naturaleza a partir de una relación de
atravesaba el país, se detenía la proliferación de las escuelas indigenales y la convivencia y complementariedad. No existió la separación de funciones entre
reformulación de los planes de estudio de las existentes. Organizativamente, los que producen conocmiento de aquellos que lo reproducen; en otras
el informe centralizaba las funciones de los asuntos de educación indigenal en palabras, nunca se concibió una división social jerárquica de la educación.
la persona del vocal del Consejo Nacional de Educación, quien desempeñaría Warisata y su proyecto pedagógico, desde su circunstancia particular en el
sus funciones sólo y estrictamente con la cooperación de un comité contexto boliviano, implicó desde la educación una transformación a nivel de la
compuesto en primera instancia por delegados o representantes de los estructura socioeconómica y política, fundándose en una reconfiguración ética
propietarios, por el ejército y, en “última instancia, ante la insuficiencia o del individuo concreto, desde un espacio y tiempo de reciprocidad y
carencia de los dos primeros, por los padres de los alumnos indígenas” comunalidad. Fue una realización histórica que se volvió concreta, ya que
(Mendoza et al, 1940:4). Se exterminaba la organización administrativa del desarrolló un programa educativo no sólo de teorización, sino de ejercicio
Parlamento de Amautas de la escuela y en su caso se priorizaba el tutelaje de práctico, desde el cual se incluyó un profundo sentido político.
los propietarios, hacendados-gamonales. Posteriormente, en los años Estos objetivos llevaron a Warisata a proyectarse a nivel continental,
subsecuentes, se desmantelaron las instalaciones de la escuela y finalmente principalmente con México, de quien retomó el sentido de educación del indio,
la educación indigenista pasó a tutelaje del Servicio Cooperativo pero del cual se distanció para crear un proyecto autónomo. Warisata se
Interamericano de Educación11. articuló con el proceso educativo mexicano, buscando del mismo más que un
reconocimiento, un diálogo de enfoques, de perspectivas y debates, pero
CODA también un espacio de difusión, una instancia que le permitiera irradiar su
proyecto educativo más allá de los territorios andinos.
En el marco de un proyecto educativo, la alfabetización ocupó el núcleo La Escuela-Ayllu de Warisata no pudo transformarse en un programa nacional,
central de la preocupación educativa tanto en México como en Bolivia desde la no por sus limitaciones, sino por los obstáculos internos a los que tuvo que
década de 1910 y hasta finales de los años treinta. Alfabetizar no era educar y enfrentarse. Como un caso particular en América Latina, es una experiencia
había carecido de importancia práctica tanto para los indígenas como para los educativa que se preocupó por impulsar la educación como el horizonte para
grupos sociales de bajo nivel en ambas naciones. La educación en Warisata el desarrollo social y humano. Desde los últimos años del siglo XX, a partir de
no se fundó en un programa pedagógico franqueado sólo en las nociones de una reforma educativa, se intentó situar su experiencia como proyecto
lectura y escritura que condicionaran las relaciones sociales en forma innovador, en lo cultural, ideológico e histórico y como base para la aplicación
negativa, agravando su dependencia a los juegos del cacicazgo político y a las de un nuevo proyecto pedagógico; sin embargo, no se logró planificar un
estructuras de dominación económica y cultural. proyecto nacional: “Se tergiversó el contenido del proyecto inicial de Warisata
La Escuela de Warisata planteó su proyecto educativo como un proceso de y finalmente la reforma de 1994 en la práctica volvió a ignorar la pedagogía
warisateña” (Patzi, 1999:537). A partir de los años 2005-2006, nuevamente se
1 1
Para el proceso sobre la llegada del Servicio Cooperativo intentó apropiarse de los fundamentos principales del sistema de la Escuela-
Interamericano de Educación (Vilchis, 2011:11).

página 241
Ayllu, para concebirlos en conjunto como “educación comunitaria la Legación de México en Bolivia, fólder 29-3-15. La Paz-México, 2 de agosto.
descolonizadora” (Nueva Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, CHÁVEZ OROZCO, L. (1937); Oficio del Subsecretario de Educación Pública,
2006:2). Pero el proyecto no ha entrado en vigencia por la negativa de Luis Chávez Orozco, a la Secretaría de Relaciones Exteriores, fechado el 30
establecer una ruptura con las políticas educativas de orden pragmático de septiembre de 1937, Archivo Histórico de Relaciones Exteriores de México,
utilitario, de una pedagogía constructivsta, de competitividad, que posterga lo Expediente Becas, año 1937, fólder III- 23-59-3.
colectivo y comunitario en aras de un individualismo. CHOQUE CANQUI, R. (1986); La masacre de Jesús de Machaca. La Paz:
Chitakolla.
(…) CHOQUE CANQUI, R. et al. (1992); Educación indígena: ¿Ciudadanía o
colonización?. La Paz: Arawiyiri.
BIBLIOGRAFÍA CHURATA, G. (1936); “Problemas y tópicos sobre el indio. El Congreso de
Acta de Fundación de la Escuela de Huarizata, (1931); La Paz, 2 de agosto. Profesores Indigenistas”, La Calle, La Paz, 27 de octubre.
“Ayer arribó a esta ciudad la Dlg. de maestros mejicanos [sic]” (1939); La Comisión Nacional de la Nueva Ley de Educación Boliviana (CNNLEB),
Razón, La Paz, 12 de abril. (2006); Nueva Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, Sucre,
BAIRON, M. y CLAURE, T. (1938); Carta de Max. A. Bairón y Toribio Claure Bolivia, Ministerio de Educación y Culturas, agosto.
becados bolivianos en México, al presidente de la República, Gral. Lázaro DILTHEY, W. (1944); El mundo histórico, México: FCE.
Cárdenas, fechada en la Escuela Regional Campesina de “la Huerta”, Morelia. “Documentos que demuestran el carácter retardatario con que se combate a la
Michoacán, México, 27 marzo de 1938, Archivo General de la Nación, México, educación del indio” (1938); La Calle, La Paz, 16 de agosto.
Fondo Presidentes Lázaro Cárdenas del Río, Becas Bolivia, Exp. General, 5- “El Chaco fue Crisol de una nueva Bolivia”. Interesante Conferencia dijo ayer,
25-39, caja 0702, exp. 534.1/951. el Ministro de aquel país, el Señor Sanjinés. Conferencia en Relaciones
BIONDI FRANGI, S. P. (2004); “Entrevista a don Carlos Salazar Mostajo”, Exteriores, y por radio del Departamento Autónomo de Publicidad (DAPP),
Decursos Revista de Ciencias Sociales, año VI, núm. 12, diciembre, pp. 12-21. (1937); El Nacional, México, 10 de agosto.
BRIENEN, M. (2011) “Warisata y la renovación de la educación rural indigenal “En la tarde de ayer viajó a la Escuela de Warisata la comisión de maestros
boliviana 1931-1948” en Alicia Civera et al. (Coord.), Campesinos y escolares: mejicanos” [sic] (1939); La Razón, La Paz, 30 de abril.
la construcción de la escuela en el campo latinoamericano, siglos XIX y XX, “Entrevista a Basilio Quispe Churata, nieto de Avelino Siñani y alumno de
México, Colegio Mexiquense/Miguel Ángel Porrúa, pp. 384-406. Elizardo Pérez” (2008); El Diario, La Paz, 10 de julio.
“Carta de los pobladores de Jesús de Machaca, de la Provincia de Ingavi, del “Está en La Paz un ilustre personaje de EE. UU. De México, D. M. Sáenz”
Departamento de La Paz, al señor Presidente de la República Mexicana, el (1932); El Diario, La Paz, 17 de enero.
General Lázaro Cárdenas” (1939); fechada el 27 de agosto de 1939, en FELL, E. M. (1996); “Warisata y la irradiación del núcleo escolar campesino en
Archivo General de la Nación, Fondo Presidentes Lázaro Cárdenas del Río, los Andes (1930-1960)” en Pilar Gonzalbo (Coord.), Educación rural e indíge-
Caja 0742, exp. 534.6/1232. na en Iberoamérica. México: El Colegio de México.
“Carta de la Sociedad Rural Boliviana firmada por su Presidente Julio C. FLORES MONCAYO, J. (Comp.), (1953); Legislación boliviana del indio.
Patiño y el Secretario R. López Videla, al Ministerio de Educación y Asuntos Recopilación 1825-1953, La Paz: Ministerio de Asuntos Campesinos. Departa-
Indígenas de Bolivia” (1937); Archivo Histórico de Relaciones Exteriores de mento de Publicaciones del Instituto Indigenista Boliviano.
México. Expediente año 1937: Informes políticos suplementarios rendidos por “Guarisata es el sitio ideal para la Escuela Normal de Indígenas”, (1931); El

página 242
Diario, La Paz, 2 de junio. Calle, La Paz, 19 de abril.
KLEIN, H. (1993); Orígenes de la revolución nacional boliviana. La crisis de la PÉREZ, E. (1933); Informe del Director de la Escuela Normal Profesional de
generación del Chaco. México: CNCA-Grijalbo. Indígenas de Huarizata, Elizardo Pérez, al señor Prefecto y Comandante
“La obra de absorción de tierras de los indígenas de Warisata, prosigue. Fue General del Departamento de La Paz, fechado en Huarizata el 27 de
comenzada en 1882”, (1938); La Calle, La Paz, 26 de julio. noviembre de 1933, en Archivo de la Prefectura de la Paz, Subfondo
“Los problemas de los indígenas en la República Boliviana”, (1938b); El Administración (Omasuyos), Serie Correspondencia recibida y enviada, Años
Nacional, México, 4 de febrero. 1933-1934, Caja 108a.
“Los maestros Bolivianos llevan a su patria las experiencias mexicanas. –------------, (1937); Carta de Elizardo Pérez al Representante de la Legación
Cumplieron una amplia misión” (1938c); El Nacional, México, 6 de diciembre. de Bolivia en México, Lic. Alfredo Sanjinés, fechada en La Paz, 21 de
“Maestros bolivianos en gira de estudio por el Estado de Hidalgo” (1938); El noviembre de 1937. Archivo privado de Carlos Salazar Mostajo.
Nacional, México, 22 de enero. –------------, (1938); Carta de Elizardo Pérez a Graciano Sánchez, Director del
MENDOZA LÓPEZ, V., ZAPATA, R. Y CAPRILES LÓPEZ, J. (1940); “Veredicto Departamento de Asuntos Indígenas de México, fechada en La Paz, 25 de
del jurado revisor de Educación Indigenal”, La Calle, La Paz, 25 de octubre. febrero de 1938, Archivo privado de Carlos Salazar Mostajo.
Mensaje de la Escuela Indigenal de Warisata, en el Día de las Américas –------------, (1963); Warisata. La Escuela-Ayllu. La Paz: E. Burillo.
(2009) [1934]; Editorial La Semana Gráfica, La Paz, Bolivia, edición facsímil, REYEROS, R. (1938); Carta de Rafael Reyeros al Ministro Peñaranda,
México, Editorial América Nuestra-Rumi Maki. fechada el 15 de febrero.
MONTENEGRO, C. (1953); Nacionalismo y coloniaje. La Paz: Biblioteca SANJINÉS, A. (1937); Oficio del Representante del gobierno Boliviano en
Paceña. México, Sr. Alfredo Sanjinés dirigido al Sr. Eduardo Hay, Secretario de
MORENO FRAGINALS, M. (1983); La historia como arma y otros estudios Relaciones Exteriores en México, fechado el 18 de octubre de 1937, en
sobre esclavos, ingenios y plantaciones. Barcelona: Crítica. Archivo Histórico de Relaciones Exteriores de México, Expediente Becas, Año
Oficio: Relación de gastos erogados para la organización y celebración del 1937, Folder III- 23-59-3.
Primer Congreso Indigenista Interamericano del Departamento de Asuntos –--------------, (1938); Oficio de la Legación de Bolivia en México, Lic. Alfredo
Indígenas de México (1940); Archivo General de la Nación, México, Fondo Sanjinés al Secretario de Educación. Gonzalo Vázquez Vela, fechado el 4 de
Presidente Lázaro Cárdenas del Río, caja 0684, Expediente relativo al octubre de 1938, Archivo Histórico de la SEP, Expediente Congreso Indígena
Congreso Indigenista, Michoacán, Pátzcuaro, 11-25-39 Exp. 533.4/X, 28 de de Bolivia 1938, Exp. 2, b/0917/15.
agosto. SALAZAR MOSTAJO, C. (1937); Carta de Carlos Salazar Mostajo al Director
ORDORIKA MEJÍA, A. (1938); “La entrevista de Hoy. Alfredo Sanjinés, Ministro de Educación Indigenal y Campesina [Elizardo Pérez] y al Director de la
de Bolivia en México”, El Nacional, México, 28 abril. Escuela de Warisata [Raúl Pérez], fechada el 3 de noviembre de 1937, Archivo
“Otra muestra de simpatía de México a Bolivia” (1939b); La Calle, La Paz, 12 privado de Carlos Salazar Mostajo.
de abril. –------------, (1938); Carta de Carlos Salazar Mostajo a Elizardo Pérez, fechada
PATZI, F. (1999); “Etnofagia estatal. Nuevas formas de violencia simbólica en México, el 19 de julio.
(Una aproximación al análisis de la Reforma Educativa)”, en Bulletin du –------------, (1990); ¡Warisata mía!. La Paz: Juventud.
Institute Francaise de Études Andines, 28 (3), pp. 535-559. –------------, (1992); La Taika. Teoría y práctica de la Escuela-Ayllu. La Paz:
“Profesores mexicanos admiran la escuela boliviana indígena”, (1939c); La Juventud.

página 243
“Se realizará una visita a la escuela indigenal que funciona en Huarizata”
(1934); El Diario, La Paz, 18 de enero.
SEP (1939); Oficio de la Secretaría de Educación Pública a la Secretaría de
Relaciones Exteriores, México, fechado el 19 de febrero de 1939, Archivo
Histórico de la SEP Exp. 1, b/097.2.
TANCARA QUISPE, C. (2011); La promesa de Warisata, La Paz, Instituto
Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
“Una delegación absurda representará a Bolivia en el Congreso de
Pátzcuaro”,
(1940); La Calle La Paz, 14 de marzo.
VARGAS CONDORI, J. (2007); El pensamiento filosófico educativo productivo
de la Escuela-Ayllu de Warisata, Tesis de Maestría en Educación Superior por
la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
VÁZQUEZ VELA, G. (1939); “Discurso del Secretario de Educación Pública.
Lic. Gonzalo Vázquez Vela, ante la partida de los profesores mexicanos a
Bolivia”, en El Maestro Rural, núms. 3-4, t. II, marzo, pp. 7-9.
VELASCO, A. (1939); “Una breve visita de un profesor mexicano a la Escuela
de Warisata”, La Calle, La Paz, 20 de abril.
–--------------, (1940); La Escuela indigenal de Warisata, Bolivia, Primer
Congreso Indigenista Interamericano. México: Departamento de Asuntos
Indígenas.
VILCHIS CEDILLO, A. (2011); “Warisata y Churata, pedagogía y periodismo de
compromiso”, La Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico
Latinoamericano. Revista en línea: <www.pacarina.com>, núm. 8, julio-
septiembre.
ZAVALETA MERCADO, R. (1986); Lo nacional popular en Bolivia. México:
Siglo XXI.

página 244
“pueblo” que se conforma a través de su enunciación, mientras que el mismo
UNIDAD 5 discurso político, al enunciar al pueblo, marca los límites del “anti-pueblo”, de
las fuerzas antipopulares o de la oligarquía.
LEGARRALDE, Martín (2016) Política educativa y corrientes pedagógicas de Así estudiado, el populismo no sería un contenido ideológico sino una forma
los nacionalismos populares latinoamericanos entre 1930 y 1960. Ficha de del discurso político. Por lo tanto, podría haber populismos con distintos
cátedra. contenidos ideológicos, siempre que en su forma se refieran a un sujeto
político amplio a través de la articulación de una serie de demandas, y se
INTRODUCCIÓN opongan a un enemigo que aparece como la condensación de sus
antagonistas. Habría entonces un socialismo populista, como habría un
En este trabajo presentamos las políticas educativas y los fundamentos liberalismo populista, un nacionalismo populista y hasta un catolicismo
pedagógicos elaborados y puestos en marcha en tres experiencias políticas populista.
latinoamericanas, que han sido clasificadas en conjunto como expresión de los Por otra parte, este tipo de análisis engloba a cualquier discurso político en el
populismos o nacionalismos populares. marco de los Estados nacionales modernos, de manera que se trata de un
Sobre estos calificativos existe una gran cantidad de ensayos y estudios en los concepto aplicable en sentido amplio a experiencias políticas muy diversas,
campos de la sociología política, la ciencia política y la historia. Si bien excede características de los siglos XIX y XX, al menos en Occidente.
los límites de este trabajo la discusión conceptual precisa de esta categoría, En el segundo tipo de estudios, el enfoque privilegia la especificidad histórica
es posible organizar las posiciones teóricas en al menos dos tendencias: (a) el de las experiencias políticas, y designa entonces a un conjunto de gobiernos
uso del concepto “populismo” para caracterizar una forma general del discurso que tuvieron lugar como consecuencia de la crisis de la dominación de las
y la construcción política, o (b) el uso del concepto “populismo” para oligarquías en grandes países latinoamericanos.
caracterizar algunas experiencias históricas precisas que reúnen un conjunto Estas experiencias históricas especiales, se produjeron a mediados del siglo
de condiciones específicas que las diferencian de otras, en particular, los XX y se caracterizaron por un tipo de relación entre el Estado, la economía y
casos del gobierno de Lázaro Cárdenas en México (1934-1940), el gobierno las distintas clases sociales. Ansaldi y Giordano (que adscriben a esta
de Getúlio Vargas en Brasil entre 1951 y 1954 pero con el antecedente de su posición) lo definen así:
permanencia en la presidencia entre 1930 y 1945, y las dos primeras
presidencias de Juan Domingo Perón (1946-1955). “En efecto, en América Latina, el populismo fue una experiencia
Sin extendernos demasiado en estas conceptualizaciones, es posible señalar histórica siginificativa a partir de la década de 1930, tras la crisis de la
que en el primer caso, se trata de ensayos o estudios que se enfocan en la dominación oligárquica y del liberalismo – un liberalismo que ya venía
forma del discurso político. Ernesto Laclau, que es uno de los exponentes de siendo cuestionado desde Europa por el fascismo y por el comunismo
este tipo de ensayos, considera que el “populismo” define la forma por -. Se apoyó en una alianza entre el Estado, la burguesía industrial
excelencia del discurso político, que busca a través de una interpelación (es nacional (o local) y el proletariado urbano industrial, y pudo abarcar,
decir, un modo de nombrar a un sujeto que logra constituirlo como tal) como en el caso mexicano, a los campesinos.” (Ansaldi y Giordano,
incorporar a un sujeto político amplio, en el mismo contexto de enunciación en 2012:87)
el que queda dibujado un antagonista o enemigo. En su forma clásica, el
“populismo” logra esta interpelación a través de la constitución del sujeto

página 245
Weffort agrega a estas características ciertos contenidos político-ideológicos: sido perjudicados por la dominación oligárquica y el Estado liberal son
autoritarismo, nacionalismo, carácter antiliberal y antioligárquico, nombrados dentro del “pueblo”: trabajadores urbanos y rurales, campesinos y
industrialismo, apoyo de las clases populares. pequeños propietarios, comerciantes, niños y ancianos, indígenas y negros.
Si nos atenemos a estas definiciones, las experiencias políticas que podemos Estas referencias al sujeto “pueblo” también implican la identificación (explícita
denominar “populistas” se restringen a los gobiernos de Getulio Vargas en o implícita) del enemigo: la “oligarquía”, el “antipueblo”.
Brasil (1930-1954), Lázaro Cárdenas en México (1934-1940) y Juan Domingo Desde el punto de vista de la práctica política y de las formas de ciudadanía,
Perón en la Argentina (1946-1955). estas experiencias políticas se caracterizaron por una ampliación de la
Desde el punto de vista económico, los tres casos presentan ciertas participación y del ejercicio de la ciudadanía política, pero bajo formas que se
coincidencias. El Estado operó, en estas tres experiencias, para que el diferenciaron de la tradición de los Estados liberales. Frente a la tradición
restablecimiento de las condiciones de la acumulación capitalista post-crisis no liberal que identifica a un individuo con un voto (y que en los tres casos estuvo
devolviera a la economía de estos países a la situación previa a la crisis de acompañada de una serie de restricciones prácticas y formales para el
1930, es decir, a modelos económicos primario-exportadores. Esto quiere ejercicio de la ciudadanía política, como la imposibilidad de votar para las
decir que, aún cuando desde fines de 1930 hubo un aumento de los precios y mujeres y los analfabetos, así como las prácticas políticas del fraude), las
de la demanda internacional de productos primarios (materias primas que los experiencias políticas del varguismo, el cardenismo y el peronismo implicaron
países Latinoamericanos exportaban y que beneficiaban a sus oligarquías), una expansión de la ciudadanía política bajo formas corporativas y
los Estados nacionales de Brasil, México y Argentina llevaron adelante plebiscitarias. En los tres casos cobraron fuerza organizaciones mediadoras
legislación y políticas que buscaron redistribuir los ingresos de la exportación entre el Estado y los individuos, especialmente los sindicatos, y en el caso de
para generar mercados internos más fortalecidos y procesos de México, formas de organización local y comunitaria (por ejemplo, las
industrialización. En México y Brasil esto llevó a una disminución y casi cooperativas campesinas). Estas mediaciones fortalecidas contrastaron en las
liquidación del poder de las clases terratenientes en favor de un mayor poder mismas experiencias políticas con formas muy directas de vínculo político-
de las burguesías industriales, mientras que en Argentina promovió un cambio afectivo entre el líder y las masas, sobre todo a través de actos y
en el modelo económico pero mantuvo los beneficios de una oligarquía que a movilizaciones en el espacio público.
la vez formaba parte del capital industrial. En este trabajo nos vamos a enfocar en una caracterización de las políticas
Desde el punto de vista político-ideológico, los tres casos se caracterizan por educativas llevadas a cabo durante estos tres gobiernos, con la intención de
fuerzas políticas conformadas en torno de líderes carismáticos cuyo discurso mostrar que en los tres casos se pusieron en marcha políticas educativas que
político se apoya en una interpelación novedosa al sujeto “pueblo”. Las produjeron rupturas, más o menos profundas, en los patrones culturales
referencias al “pueblo” se diferencian de las invocaciones a la “clase dominantes que habían logrado consolidarse en cada sistema educativo.
trabajadora” o al “proletariado” que eran propias del comunismo y el
socialismo, ideologías de las que tanto Perón como Vargas se distancian (en LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL CARDENISMO MEXICANO (1934-1940)
el caso de Vargas, incluso, su llegada al poder tiene que ver con una maniobra
de interrupción del ascenso político del comunismo en Brasil). A diferencia de La primera de las tres experiencias que vamos a desarrollar es la del gobierno
las referencias al “proletariado”, el discurso político referido al “pueblo” permite de Lázaro Cárdenas en México, entre 1934 y 1940. México inició el siglo XX
la identificación política de amplios sectores de la sociedad. En general, todos con una crisis política en ciernes. La dictadura de Porfirio Díaz, que se
los sectores postergados, que acumulaban demandas al Estado y que habían extendió por más de 30 años amenazaba con prolongarse. Los alzamientos

página 246
que se opusieron a la continuidad de Díaz y lograron desplazarlo del poder valieron de los profesores de la SEP y de la política cultural – la
dieron inicio a una fase de lucha armada que fue denominada “Revolución creación de símbolos revolucionarios, arte didáctico y teatro colectivo
Mexicana”, que se extendió durante diez años, entre 1910 y 1920. – para formar una base popular entre obreros y campesinos. En 1929,
La salida del poder de Porfirio Díaz abrió las disputas por su reemplazo, que con la formación del Partido Nacional Revolucionario, la política
pasó del plano político a la expresión de una amplia serie de demandas cultural pasó a ser parte de la construcción de un partido nacional y la
sociales. A partir de 1915, la victoria en la guerra civil fue favoreciendo a los edificación del Estado.” (Vaughan, 2001:15)
sectores que buscaban sancionar una nueva constitución (que fueron
denominados como “constitucionalistas”). Estos respaldaban la organización Esto quiere decir que la SEP tuvo un papel central no solo en la organización
de un poder central federal basado en una constitución política moderna y de la política educativa y cultural del México posterior a la Revolución
liberal. Mexicana, sino también su organización política e institucional. Las imágenes
En el plano educativo, la Constitución de 1917 instaló una ambiciosa meta de y símbolos identitarios de México a partir de la década de 1920 hasta el
escolarización universal y laica, lo que implicaba que el Estado debía asumir la presente van a estar asociados a esta política cultural puesta en marcha por
función de expandir el sistema escolar a la totalidad del territorio. Además, la Vasconcelos.
Constitución de 1917 establecía la responsabilidad de las comunidades, los La política educativa puesta en marcha a partir de la década de 1920 significó
ayuntamientos y los grandes propietarios, de garantizar la apertura de una fuerte expansión de la escolaridad primaria para México, ya que logró
escuelas primarias en sus localidades. incorporar a amplios sectores de la sociedad, sobre todo a grupos campesinos
En 1921, el gobierno federal fundó la Secretaría de Educación Pública (SEP), e indígenas a través de la educación rural.
que asumía las funciones de gobierno del sistema educativo de todo el país, Lo que Vaughan advierte es que, aún cuando significó una expansión de la
avanzando así sobre las funciones que le correspondían a las comunidades educación primaria, la política educativa de la SEP también estableció un
locales. El primer Secretario de Educación Pública fue José Vasconcelos, patrón cultural dominante que correspondía a la estética, el pensamiento
quien puso en marcha una política educativa y cultural vanguardista. Por político-ideológico, los hábitos y pautas culturales de las élites urbanas (más o
ejemplo, el movimiento de los muralistas mexicanos fue avalado por el Estado menos progresistas). Esto implicó un choque frente a las pautas culturales de
a partir de la acción de la SEP. los sectores campesinos e indígenas locales.
En el plano educativo, la gestión de Vasconcelos está identificada con la Desde el punto de vista ideológico, la expansión de la escolaridad motorizada
imposición de un modelo de escuela primaria modernizadora, pero también por la SEP desde 1921 se apoyó en la concepción que los funcionarios
centralista, a todo el territorio. De acuerdo con lo que señala Mary Kay federales tenían sobre las poblaciones campesinas e indígenas, que eran
Vaughan: vistos como una población supersticiosa, atrasada, que era necesario civilizar.
Vaughan relata con claridad cómo se concretó este programa civilizatorio bajo
“Creada en 1921, la Secretaría de Educación Pública (SEP) construyó la forma de una política de Estado:
escuelas rurales federales para disciplinar y canalizar las energías de
los campesinos rebeldes. La escuela les daría nacionalidad y “Cuando se creó la Secretaría de Educación Pública en 1921, quedó
modernidad. Transformaría a parias supersticiosos que sólo pensaban encabezada por un puñado de intelectuales de las instituciones de
en su localidad, en productores comerciales patriotas y de orientación educación superior de la Ciudad de México. En 1923, planearon una
científica. Durante los años veinte, los jefes de la política regional se política para 690 “misioneros” y maestros rurales que trabajarían en

página 247
los campos. Para la mayoría de estos políticos, los campesinos no educación socialista, iba dirigido especialmente al campo.” (Vaughan,
eran más que un concepto imaginado, por cierto negativo y miserable. 2001:16)
En 1936, la política rural de la SEP estaba, en gran parte, en manos
de intelectuales y pedagogos regionales, radicales en su retórica y su En este sentido, el gobierno de Lázaro Cárdenas significó el punto de
visión, y experimentados en la vida rural y la política. Para entonces, concreción de las expectativas educativas e ideológicas de la Revolución
16.079 maestros de la SEP recorrían los caminos rurales y senderos Mexicana (o al menos, del ala izquierda de la Revolución). Además, el
de la montaña.” (Vaughan, 2001:27) proyecto educativo se conectaba con un proyecto político: la conformación de
un partido de gobierno apoyado en formas de organización local que se
Estas expectativas construidas en la etapa que siguió inmediatamente a la conectaban directamente con el poder central a través del sistema educativo y
Revolución Mexicana no se concretaron rápidamente. La construcción de una de otras instituciones estatales.
escolaridad civilizadora fue resistida por los poderes locales y sufrió las A esto debe agregarse que durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, el
tensiones de un poder político federal aún no consolidado. Recién en la gobierno federal mexicano concretó algunas de las medidas políticas más
década de 1930 se produjeron avances sustanciales en relación con el arriesgadas que estaban contenidas en el movimiento de la Revolución pero
proyecto escolarizador de la Revolución: que se encontraban bloqueadas por distintos actores. En primer lugar, la
reforma agraria que benefició a comunidades campesinas de distintas
“Como otros gobiernos de este período [la década de 1930] de regiones de México fue un paso importante en la concreción de un modelo de
desplome de mercados e intervención estatal sin precedentes, el gobierno nacional-popular. Grandes latifundios y propiedades estatales fueron
gobierno federal de México se convenció de la necesidad y de su expropiadas y entregadas a comunidades campesinas bajo la forma de
habilidad para transformar la cultura con propósitos de integración, propiedades comunales o ejidales. Esta política tuvo dos derivaciones
gobierno y desarrollo. Por entonces, su recién formado partido simbólicas de importancia: por un lado, el hecho de que se afectara la gran
político, el Partido Nacional Revolucionario (PNR) era una asociación propiedad significaba que por primera vez luego del estallido de la Revolución,
no consolidada de políticos militares y civiles y de organizaciones que los grandes intereses que se habían alojado tras las políticas del Profiriato se
en gran parte eran puro membrete. Carecía de una base de apoyo veían limitados por la acción de gobierno. Además, estas expropiaciones
popular organizada por toda la nación, lo cual constituía una gran beneficiaron a un actor fundamental del movimiento revolucionario: los
desventaja dados los altos niveles de movilización social. Esta campesinos. Por otra parte, la medida significaba romper con un consenso
situación favoreció al ala izquierda del partido, que había acumulado liberal largamente instalado en las élites políticas mexicanas (incluso los
experiencia en la organización de obreros y campesinos en el ámbito sectores políticos que habían apoyado la Revolución), acerca de la propiedad
regional. La izquierda aspiraba a formar un partido nacional basado en privada como un atributo que había que defender frente a formas comunales
el apoyo obrero, campesino y de clase media, en oposición a las tradicionales de propiedad (las de la Iglesia pero también las de las
viejas élites terratenientes, los propietarios extranjeros y la Iglesia comunidades indígenas y campesinas).
católica. Esta facción dominó la Secretaría de Educación Pública Otra medida clave en el sentido de la consolidación de un modelo de gobierno
desde 1932 a 1940, escribió el Plan Sexenal que guió la presidencia nacional-popular fue la decisión del gobierno de Cárdenas de expropiar, en
de Lázaro Cárdenas de 1934 a 1940, y tuvo en Cárdenas a su 1938, las empresas petroleras que operaban en el territorio mexicano. La
máximo jefe y representante. Su programa cultural, conocido como Constitución de 1917 establecía la propiedad estatal de los recursos naturales

página 248
y en particular del petróleo, pero la concreción de esta política no se había durante la década de 1920 y principios de la de 1930. Tal como lo señala
producido por las permanentes presiones de Estados Unidos, cuyas empresas Carlos Ornellas:
eran las principales propietarias de las explotaciones petroleras en territorio
mexicano. En el clima turbulento de finales de la década de 1930, el gobierno “Otra corriente radical, la de la escuela racionalista, sí había logrado
de Lázaro Cárdenas decidió la expropiación de estas empresas constituyendo influir en las aulas, los talleres, las fábricas, el campo y, en
una empresa estatal mexicana petrolera. consecuencia, ganaba prestigio entre organizaciones de obreros y
El pasaje del Partido Nacional Revolucionario al Partido de la Revolución campesinos, particularmente en el sureste: el Yucatán de Carrillo
Mexicana fue clave en este proceso. El primero, conformado en el contexto de Puerto y el Tabasco de Garrido Canabal.” (Ornelas, 1992:63)
la guerra civil de la década de 1910, tenía por función la estabilización de las
relaciones entre los caudillos locales y un poder central constitucionalista. La Esta corriente pedagógica se definió como la “educación socialista” que se
dispersión de la movilización social y la lucha armada en las comunidades, consagró en la modificación del artículo 3° de la Constitución mexicana en
localidades, estados y regiones de México impidió la consolidación inmediata 1934, desplazando a la definición de la “educación laica” que se había
de un poder centralizado una vez que fue desplazado Porfirio Díaz. El Partido formulado en 1917.
Nacional Revolucionario fue creado para regular las relaciones entre los jefes En el mismo proceso, las escuelas asumieron contenidos ideológicos precisos,
locales de la Revolución. En ese sentido, el PNR puede ser catalogado como que derivaban del programa establecido por Vasconcelos, pero que sumaba
un partido de cúpulas o de élites, y no requería asentarse en un amplio apoyo fuertes componentes nacionalistas y de la cultura popular:
y organización popular.
Una vez superada la etapa más turbulenta de la Revolución, el PNR comenzó “Los elementos de la cultura popular – indígenas, mestizos y
a mostrarse como una estructura inconveniente para la consolidación del folclóricos – fueron celebrados y amalgamados como cultura nacional,
poder presidencial. Se trataba de un partido de gobierno pero que ejercía un que serviría de punto de partida a la modernización. Su nuevo
poder de contrapeso al presidente y que podía bloquear sus iniciativas. programa artístico e ideológico se aplicaría en los festivales cívicos,
Ya durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, entre 1924 y 1928, el así como en las aulas. El énfasis en las fiestas cívicas era crucial,
presidente intentó en distintas oportunidades disciplinar al PNR, pero los pues tenían profundas raíces históricas.” (Vaughan, 2001:17)
conflictos con la Iglesia y el frente externo de tensión con los Estados Unidos
le impidió ejercer el control pleno del partido. Las reformas motorizadas por el gobierno federal durante el sexenio que duró
La transformación realizada primero dentro del PNR y luego, con la creación la presidencia de Lázaro Cárdenas implicaban un debilitamiento de los
del Partido de la Revolución Mexicana por Lázaro Cárdenas, convirtió a poderes locales concentrados en terratenientes y caudillos. Por eso su
aquella fuerza política de élites, en un partido corporativo de masas. Las aplicación era dificultosa. Los maestros federales (que dependían del poder
escuelas y los maestros desempeñaron un papel fundamental en este proceso central) debían organizar a los obreros y campesinos para que éstos exigieran
ya que fueron las agencias y los agentes encargados de la organización de las la aplicación de la legislación federal en sus comunidades. De alguna manera,
comunidades en torno de asociaciones agrarias, cooperativas y sindicatos. las escuelas y los maestros funcionaron como agencias que buscaban
El conjunto de modificaciones de la educación estatal impulsado por el legitimar y reforzar “desde abajo” las reformas que se promovían “desde
cardenismo se apoyó en un clima de demandas que había cobrado fuerza arriba”.

página 249
Desde el punto de vista de su posición doctrinaria, el proyecto pedagógico del postrevolucionaria). Los maestros federales que se desempeñaban en los
cardenismo de identificó con la “educación socialista”: estados dependían en gran medida de los gobiernos locales ya que el
gobierno central tenía muchas limitaciones para garantizar su labor. En los
“El texto aprobado en la reforma [constitucional] de 1934, al mismo estados gobernados por conservadores, los maestros federales tuvieron el
tiempo que excluía la enseñanza de cualquier doctrina religiosa (una papel fundamental de organizar a los sectores campesinos y obreros para
lucha secular contra el dogmatismo), asentaba que “… la escuela contrapesar el poder de los gobernadores.
organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear
en la juventud un concepto racional y exacto del Universo y la vida En el caso de México puede seguirse entonces, esta secuencia. En el
social”. Ese concepto “racional y exacto”, se puede pensar, era la contexto de la Revolución Mexicana, la Constitución de 1917 tradujo una
semilla de otro dogma aparentemente basado en una concepción concepción federal de la responsabilidad educativa, que ponía en manos de
materialista del mundo, en la lucha de clases y en el predominio de la las comunidades y las localidades la expansión de la escolarización. Sin
verdad científica y la razón sobre los prejuicios y fanatismos.” embargo, casi de inmediato el poder central tomó el control de la expansión
(Ornellas, 1992:66) escolar. Esto significó que, con la creación de la SEP en 1921, se formaran y
diseminaran por todo el territorio los maestros federales, como aquellos que
Entre las interpretaciones más frecuentes sobre el proyecto denominado de llevaban junto con la escuela un patrón cultural y un ideal civilizatorio
“educación socialista” que tuvo lugar durante la presidencia de Lázaro particular.
Cárdenas, se suele identificar dicha etapa con un intento vanguardista de Como ha sido dicho, la SEP estuvo en manos de grupos intelectuales urbanos
reforma que estuvo condenado al fracaso. Como recuerda Vaughan, una vez de la ciudad de México, progresistas, más vinculados al ala izquierda de la
que la “educación socialista” fue abandonada (es decir, tras la finalización del Revolución, que concebían a las poblaciones campesinas e indígenas como
gobierno de Cárdenas en 1940), se observó la continuidad de prácticas pueblos atrasados que había que modernizar, anclados en prácticas y rituales
culturales y costumbres supersticiosas, religiosas y tradicionales por parte de supersticiosos y tradicionales.
las comunidades campesinas e indígenas. Es decir que la modernización que Sin embargo, cuando estos maestros comenzaron su actividad, pronto
de algún modo formaba parte del programa de la “educación socialista” no enfrentaron las resistencias locales. La cuestión religiosa fue una de las que
llegó a reformar las costumbres de los sectores populares mexicanos. más claramente marcó la confrontación entre una vanguardia federal laica y
Sin embargo, como la propia Vaughan señala, en rigor la política educativa de izquierda y unas comunidades campesinas movilizadas pero
federal mexicana durante la década de 1930 se caracterizó por procesos de tradicionalistas.
negociación locales y regionales entre una propuesta vanguardista que A esto se agregó que la SEP, y en general las agencias federales (es decir, el
provenía del Estado federal, y los intereses y tradiciones de las comunidades. gobierno central) tuvieron condiciones limitadas para concretar el proyecto
En esos procesos de negociación los maestros tuvieron un papel clave. De civilizatorio escolar que se proponía la Revolución. De este modo, los
acuerdo con Vaughan, los maestros fueron decisivos en la relación que el maestros dependieron de dos instancias adicionales: los gobernadores de los
gobierno de Cárdenas estableció con los gobernadores de los estados. estados y los pueblos y comunidades en los que se abrían las escuelas. En
Cárdenas se apoyó al comienzo de su presidencia en los sectores cuanto a los gobernadores, a su vez, la colaboración que podían esperar
conservadores para poder limitar la influencia de Plutarco Elías Calles (uno de estaba atada a su adhesión o no a las posiciones del gobierno central. Muchos
los fundadores del partido de gobierno y un árbitro de la política mexicana gobernadores representaban el ala “conservadora” de la Revolución y en la

página 250
práctica se oponían a algunas de las políticas federales. Por su parte, las organizativos y materiales como culturales, ya que las escuelas tomaron
comunidades y pueblos llevaron adelante distintas estrategias para negociar aspectos de las pautas y valores culturales locales.
con los maestros federales. Vaughan describe procesos de negociación en los
que, a partir de una resistencia inicial, distintos actores de la comunidad local, “Para mostrar de antemano los estudios de diversos casos empleando
incluidas las familias, buscan extraer de las escuelas aquello que consideran términos un tanto generales, diré que ciertas comunidades rechazaron
útil y más tarde, introducir contenidos propios. categóricamente ciertas porciones del proyecto cultural del Estado,
Este último momento estuvo fuertemente relacionado con el gobierno de como la abolición del catolicismo. En otros ejemplos, los conceptos
Lázaro Cárdenas entre 1934 y 1940. Cárdenas se propuso una política de promovidos por el Estado como aptos para la unificación nacional
transformación mucho más radical de la sociedad y la economía que sus fueron apropiados para servir a propósitos particulares en el ámbito
antecesores. Para ello necesitó un control mucho más fuerte de la vida política local. Generalmente aceptada fue la noción de “mexicanidad” como
mexicana, lo que lo llevó a enfrentar a un líder de la política revolucionaria, multiétnica e inclusiva, porque esta noción permitía la articulación de
Plutarco Elías Calles, y también a la refundación del partido político de la distintividad y las quejas locales. Sin embargo, al aceptar lo
gobierno como Partido de la Revolución Mexicana. Esta última modificación, nacional, algunas sociedades locales atribuyeron mucho mayor peso
que se concretó en 1938 tuvo como condición que se produjeran y a la parte local de la ecuación que a la nacional. En el caso de las dos
fortalecieran instancias de organización política local y comunitaria, que sociedades indígenas examinadas aquí, la “nación” pasó a ser
contrapesaran el poder de los caudillos locales. Para que esta organización simplemente un minúsculo trasfondo a la articulación – de hecho, a la
tomara forma, fue decisivo el papel de los maestros federales que fueron conservación – de la cultura local.” (Vaughan, 2001:46)
identificados por Cárdenas como “milicianos” del nuevo orden revolucionario.
Los maestros debían impulsar la organización de campesinos y trabajadores De este modo, el patrón cultural dominante, que contenía a la vez el laicismo y
en sindicatos y cooperativas, las que, a su vez, debían escapar del control de una idea de la identidad cultural mestiza fue “revisado” en el ámbito local. El
los caudillos locales y funcionar como receptoras de demandas y necesidades grado de imposición que fue típico de las proyectos civilizatorios del siglo XIX
e impulsoras locales de la legislación federal, en especial, de la legislación de en otros países, como en el caso del Cono Sur de América Latina, no se
reforma agraria, que afectaba el poder de grupos terratenientes. registra en el caso del México de Cárdenas, en parte porque las condiciones
El cardenismo significó, entonces, en el plano educativo, un momento de materias fueron muy diferentes, en parte porque los procesos de negociación
fuerte expansión de la educación primaria rural federal, un papel política entre el poder central y los poderes locales quitaron margen al
destacadísimo de los maestros, y también la movilización y organización social gobierno federal para “imponer” ese patrón cultural, y en parte también porque
a través de la escuela. A cambio, fue un momento de negociación de sentidos el gobierno central consideró valioso negociar ciertos aspectos de ese patrón
dentro del propio curriculum escolar. El patrón cultural que la escuela cultural como un modo de construcción de la hegemonía política.
transmitía (incluso la escuela revolucionaria) era ajeno a vastos sectores de la
población. Se trataba, en este sentido, de un “patrón cultural dominante” que EL VARGUISMO BRASILEÑO (1930-1954)
correspondía a las élites urbanas de México, aún cuando éstas quisieran
asumir la voz de los sectores populares y postergados. En el caso de Brasil, los gobiernos de Getulio Vargas presentan características
Como contraparte, en procesos de negociación localizados, el cardenismo distintas de la experiencia del cardenismo mexicano. En primer lugar, es
promovió el empoderamiento de las comunidades locales tanto en términos importante señalar que el antecedente de la Revolución Mexicana marcó en

página 251
gran medida tanto la movilización de los grupos sociales que entrarían en instauró el Estado Novo, que se apoyó en una nueva constitución centralista y
diálogo con el gobierno de Cárdenas, como la agenda de demandas que estos autoritaria.
grupos expresarían. No sucedió lo mismo con la llegada al gobierno de Getulio El Estado Novo fue una de las experiencias políticas latinoamericanas más
Vargas en 1930. cercanas al estilo de los fascismos europeos, con proscripción de las fuerzas
Brasil presentaba hacia 1930 un debilitamiento profundo de la región de San políticas de oposición, y un uso intensivo de los medios de propaganda. Sin
Pablo, que había sido el núcleo más dinámico de su economía desde la embargo, no se trató estrictamente de la adopción del modelo del fascismo,
segunda mitad del siglo XIX, y por lo tanto la región políticamente dominante. sino sobre todo de una política de fuerte centralización en un país con una
El pacto de rotación en el gobierno de las regiones (denominado la política del tradición federal que lo ponía todo el tiempo al borde de la fragmentación.
“café com leite”) se rompió en 1930. La llegada al poder de Getulio Vargas se Bajo el gobierno de Getulio Vargas, Brasil emprendió un proceso de
produjo como consecuencia de una revolución que impugnó la manipulación industrialización por sustitución de importaciones, pasando de una economía
electoral de ese año. El alzamiento militar entregó el poder a Vargas. Si bien el de base agraria a una economía industrial. “Entre 1945 y 1960 el ritmo de
argumento principal del alzamiento había sido devolver la transparencia crecimiento industrial de Brasil fue de 9,4% anual en promedio, mientras que
electoral, Vargas asumió el gobierno sin urgencias de devolver el régimen el crecimiento agrícola registró un ritmo de sólo 4% al año (Williamson,
político a una forma democrática. 2013:330). Este cambio en la estructura económica aceleró y profundizó los
Vargas contó en esta etapa con amplios apoyos populares y de las capas procesos de urbanización de la población y produjo una transformación
medias, así como del ejército. Desarrolló una política que osciló entre una profunda de la estructura social del Brasil, como una sociedad de masas de
retórica cercana al fascismo y medidas audaces que afectaron los intereses de base urbana, con amplios sectores populares concentrados en grandes
las viejas oligarquías estaduales. En 1932 se desató por ello una guerra civil ciudades.
en San Pablo, que finalizó con la victoria de las fuerzas regulares federales Se destaca en el caso de Vargas, el alineamiento con los intereses
frente a las milicias paulistas. Como consecuencia de ello, Vargas decidió norteamericanos en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Brasil no solo
convocar a una Asamblea Constituyente que permitiera redefinir las bases del declara de la guerra a Alemania en un apoyo formal a los Aliados sino que
régimen político. envía tropas y participa activamente en la campaña norteamericana en Italia a
En 1934, la sanción de una nueva Constitución concedía el voto a las mujeres comienzos de la década de 1940. En este sentido, la política llevada adelante
pero mantenía la restricción de la ciudadanía política sólo para quienes por el varguismo durante el Estado Novo se diferenció del antiimperialismo
estuvieran alfabetizados. A partir de esta Constitución el poder político de que es posible encontrar tanto en la experiencia de Cárdenas en México como
Vargas renovó su legitimidad, aunque debió enfrentar una insurrección en la de Perón en la Argentina.
conducida por Luis Carlos Prestes, que reunía a una alianza de fuerzas de A estas características de la primera etapa de gobiernos de Vargas es
izquierda, y que fue violentamente reprimida llevando al Partido Comunista de necesario sumar una política social que fue institucionalizada en una
Brasil a la ilegalidad. legislación novedosa para la tradición liberal brasileña:
Tras el punto de inflexión planteado por la insurrección de izquierda liderada
por el comunismo en 1935, cobró fuerza en amplios sectores de las clases “Esa política económica se acompañaba de una política social
medias urbanas el integralismo, una ideología de inspiración fascista sobre la reflejada por una parte en el avance de la legislación laboral, y por
que el propio Getulio Vargas se apoyó para producir un golpe de estado en otra en la creación por iniciativa del estado de sindicatos cuya
1937 y evitar las elecciones de 1938. Como consecuencia de ese golpe, estructura legal se aproximaba a la establecida en la Italia fascista.

página 252
Pero la sindicalización que había comenzado en rigor antes de la Este segundo período de Vargas en el poder estuvo marcado por la crisis
implantación del Estado Novo, era por el momento más bien un económica a la que no encontró solución. En 1954, acosado por una serie de
aspecto del esfuerzo del Estado por encuadrar más sólidamente a la denuncias por casos de corrupción en su administración, Vargas se suicidó, y
sociedad brasileña que un proyecto deliberado de organizar una a continuación una serie de vastas movilizaciones populares garantizaron la
vigorosa fuerza sociopolítica en apoyo al régimen; a su vez la continuidad en el poder de su fuerza política.
legislación laboral, que comenzó a introducirse ya a partir de 1930, no
crea motivos serios de discordia con las fuerzas empresarias, ya que En cuanto a su política educativa, el primer gobierno de Vargas parte del
sólo iban a aplicarse de modo parcial y aproximativo, y en más de un sistema educativo consolidado durante la República Vieja (1889-1930) que se
caso no se oponía a las conveniencias inmediatas de éstas (así la estructuraba en un sistema de educación elemental, enseñanza técnica y
fijación de una jornada máxima de trabajo se introdujo en un momento normal en manos de los estados, y dirigida a los sectores populares, y un
en que la depresión del consumo interno estaba obligando al gobierno sistema de enseñanza secundaria y superior destinado a la formación de las
a fijar cupos máximos de producción para las fábricas textiles, que élites en manos federales (es decir, como responsabilidad del gobierno
mediante la reducción de la jornada y la correlativa del salario central). “La tasa de escolarización de la población brasileña era muy baja: el
lograban librarse de parte de su personal superfluo).” (Halperín 70% de la población mayor de quince años en 1920 era analfabeta,
Donghi, 1998:409) disminuyendo al 56% en 1940 y al 50% en 1950” (Somoza Rodriguez,
2010:165)
Estas medidas iban a generar las condiciones para que el fuerte apoyo político Las primeras medidas que adoptó el gobierno de Vargas en materia educativa
que Vargas había construido en los sectores militares y en aquellos de señalaron un movimiento de centralización del control y el gobierno del
inspiración fascista se ampliara sobre todo a los trabajadores. A partir de 1942, sistema educativo con la creación en 1931 del Ministerio de Educación y Salud
el Estado Novo iba a fortalecer el control sobre el cumplimiento de la Pública. Este movimiento de centralización se concretó en principio a través
legislación obrera y a reforzar el papel de los grandes sindicatos. Hacia 1945, de dos políticas: las regulaciones curriculares y una fuerte incidencia de la
este apoyo ampliado se expresó en el movimiento queremista (por el lema inspección federal en las educación elemental.
“queremos a Getulio”) que parecía anunciar una continuidad de Vargas en el Al año siguiente, reforzó la conexión de la educación secundaria con el circuito
poder. Frente a esto, el ejército que tenía la expectativa de incrementar su de formación de las élites otorgando rango legal a la función preparatoria de la
protagonismo político mediante una sucesión presidencial, llevó a cabo un educación secundaria hacia la universidad. Sin embargo, frente a esta medida,
golpe de estado (con apoyo norteamericano) e interrumpió una posible en 1932, se publicó el Manifiesto de los Pioneros de la Educación Nueva. El
continuidad de Vargas. Las elecciones de 1945 dieron el poder al candidato movimiento escolanovista, que contaba con robustos antecedentes en
del ejército, el mariscal Dutra, contra el candidato de Vargas. distintas regiones de Brasil, se expresaba bajo la forma de un programa
El gobierno de Dutra fue muy opaco, y no estuvo a la altura de las educativo en apoyo de la escuela única, la gratuidad, la obligatoriedad, la
expectativas sociales que habían acompañado a los últimos años de Vargas laicidad y la coeducación.
en el poder. Esto le permitió a Vargas llegar a la presidencia en 1951, con el
apoyo del Partido Laborista (que él mismo lideraba), el Partido “La educación nueva no puede dejar de ser una reacción categórica,
Socialdemócrata y otros sectores minoritarios. intencional y sistemática contra la vieja estructura de servicio
educativo, artificial y verbalista (…) Desprendiéndose de los intereses

página 253
de clase a los que ha servido, la educación (…) deja de constituir un nacionales, dentro de la estructura del Estado. Entre la legislación destinada a
privilegio determinado por la condición económica y social del la protección de los trabajadores, se produjo una expansión significativa de la
individuo para asumir un carácter ‘biológico’, con el que se organiza educación técnico-profesional, aunque como contrapartida, se restituyó y
para la colectividad en general, reconociéndose a todo individuo el fortaleció un circuito de educación secundaria destinado a las élites y
derecho a ser educado hasta donde lo permitan sus aptitudes vinculado con la universidad.
naturales, independientemente de razones de orden económico y Durante el Estado Novo la educación secundaria era común hasta los 15 años
social. La educación nueva, extendiendo sus finalidades más allá de de edad, a partir de la cual se abría en dos circuitos diferenciados, uno
los límites de clase, asume, con una forma más humana, su destinado a la formación académica y orientado hacia la universidad, y el otro
verdadera función social, preparándose para formar la ‘jerarquía hacia la formación laboral.
democrática’, por medio de la ‘jerarquía de las capacidades’,
reclutadas en todos los grupos sociales, a quienes se abren las “El Estado Novo propició un modelo institucional para la enseñanza
mismas oportunidades de educación” (Manifiesto de los Pioneros de profesional en el que intervenían tanto el Estado como los sindicatos y
la Educación Nueva, citado en Somoza Rodriguez, 2010:165-6) los empresarios. Con el claro apoyo de los primeros y a pesar de
alguna resistencia de los segundos, fue creado en 1942 el Servicio
La idea de una escuela única o unificada, como la que reclamaba el Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI), institución privada
movimiento escolanovista, era una respuesta a la constatación de la financiada con el aporte empresarial (el 1% del total de salarios
desigualdad que caracterizaba al sistema educativo brasileño a la vez que una pagados), que fundaba y sostenía escuelas y remuneraba el
toma de posición sobre la función social del sistema educativo. Como aprendizaje de los menores en las industrias. Poco después (1946) se
consecuencia del manifiesto, el gobierno federal puso en funcionamiento creó el SENAC, similar al anterior, dirigido al aprendizaje profesional
escuelas técnicas en los mismos establecimientos en los que funcionaban en el comercio y los servicios. La Ley Orgánica de la Enseñanza
instituciones secundarias preparatorias, disminuyendo así el impacto de Secundaria terminó por organizar el sistema educativo no universitario
segmentación que había producido la política destinada a la educación brasileño en un nivel primario de cinco años (7 a 12 años) y un nivel
secundaria instalado en 1931. secundario que constaba de un primer ciclo (Gimnasio) de cuatro
La Constitución de 1934 recogió una parte importante del programa años de duración y un segundo ciclo de tres años dividido en dos
escolanovista, sobre todo en relación con la gratuidad, tanto de la educación ramas: una dirigida a la formación para la universidad y otra de
primaria como de la educación secundaria, así como una mayor regulación enseñanzas técnico-profesionales, con una obvia jerarquización en
sobre el sector privado. Por otra parte, también respondió favorablemente a beneficio de la primera. El subsistema de enseñanza técnico-
las expectativas de los sectores católicos (otra base de apoyo del gobierno de profesional quedaba, por tanto, constituido por dos redes paralelas:
Getulio Vargas) al consagrar la educación religiosa obligatoria en las los establecimientos que pertenecían al sistema de enseñanza oficial,
instituciones educativas estatales de educación primaria (aunque esta con un ciclo inicial (“fundamental”) de tres o cuatro años y un ciclo
obligatoriedad debía ser aplicada a la escuela mientras que para los alumnos superior de similar duración destinado a la formación de técnicos
era optativa). industriales; por otra parte, los establecimientos que dependían del
La fase correspondiente al Estado Novo (1937-1945) tendió a profundizar la SENAI, que ofrecían cursos de corta duración destinados a los
integración de los sectores trabajadores, a través de grandes sindicatos aprendices para ingresar en la industria y cursos de formación

página 254
continua para trabajadores en actividad.” (Somoza Rodriguez, proyecto educativo en aspectos fundamentales. Este programa fue enunciado
2010:167) en el Manifiesto de los Pioneros de la Educación Nueva en 1932, y orientó
sobre todo la meta de un sistema educativo más unificado. Por su parte, el
Esta estructura significó a la vez una respuesta favorable a las demandas de gobierno de Vargas complementó esta meta con una política de centralización
los escolanovistas (que tenían una gran legitimidad en el sistema educativo y de la administración y gobierno educativo que cerró un primer ciclo de
muchos de cuyos representantes más notables se habían desempeñado en la fragmentación del sistema atravesado por las desigualdades regionales y
función pública en grandes estados como San Pablo o Río de Janeiro) de una estaduales.
escuela “única o unificada”, y por otro lado, atendía a la formación o El punto en el que el sistema educativo brasileño se vio marcado más
cualificación técnica de la fuerza de trabajo que correspondía al proceso de profundamente por la política educativa del varguismo fue en la educación
industrialización por sustitución de importaciones y que, en su fase más secundaria. Allí, luego de un primer gesto de refuerzo de su función elitista, se
compleja, superaba las intenciones y posibilidades del sector empresario. fue produciendo una paulatina apertura del nivel secundario que culminó,
Esta estructura, además, permitió un aumento acelerado de la escolarización durante la segunda presidencia de Vargas con una educación secundaria que
de la población que se vio reflejado en el nivel primario pero sobre todo en el fue considerada como la continuación de la educación común, unificada a
secundario. Además, durante la segunda presidencia de Getulio Vargas (1951- pesar de sus orientaciones académicas y laborales, y con una gran ampliación
54) esta expansión del nivel secundario se vio acompañado por un de su cobertura. Este último rasgo, que sería perdurable en el sistema
debilitamiento de los mecanismos de segregación por orientación en el ciclo educativo brasileño se relacionó con la política de industrialización por
superior, de manera que en los hechos, la educación secundaria fortaleció su sustitución de importaciones que conformó un creciente sector de trabajadores
carácter “unificado” y tendió a ser asimilado a una continuación de la industriales, con niveles de calificación cada vez más elevados.
educación común. El cierre de los ciclos de gobierno de Getulio Vargas se produjo con su suicidio
Desde el punto de vista de los contenidos, el control ideológico que en 1954, pero permitió que las fuerzas políticas identificadas con el varguismo
habitualmente se asocia con el Estado Novo en rigor se fortaleció a partir de tuvieran un peso importante sobre la vida política por una década más, hasta
1942, cuando se puso en marcha una comisión de control de los libros de el golpe de estado de 1964. En esa década, el nacionalismo popular que fue
texto y se organizó la “Juventud Brasileña”, una organización juvenil un una característico de los gobiernos de Getulio Vargas se vio complementado con
“rama menor” correspondiente a la educación primaria y una “rama mayor” en una profesionalización cada vez mayor de los cuadros planificadores del
secundaria, que buscaba expresar la adhesión de la juventud a la figura de Estado, iniciando una fase que ha sido denominada “desarrollismo” y que
Getulio Vargas (Dos Santos, 2014:174) Estas medidas promovieron atravesó también la política educativa del resto de América Latina.
contenidos nacionalistas y militaristas en la vida cotidiana de las escuelas, a
las que se relacionó con las condiciones excepcionales de la guerra pero EL PRIMER PERONISMO (1946-1955)
también con la necesidad de afirmar la identidad nacional.
En el caso del peronismo, la construcción política del nacionalismo popular se
En síntesis, en el caso de la experiencia nacional-popular brasileña, la
produjo a partir del golpe de estado de 1943 del que participó el propio Perón,
propuesta educativa se nutrió de contenidos diversos. Si bien no tuvo el papel
como oficial del ejército. En ese gobierno de facto, Perón conquistó
de consigna o bandera que en México le había otorgado la Revolución, sí
rápidamente posiciones: primero fue Secretario de Trabajo y Previsión (un
existía un programa previo a la política de Getulio Vargas que modeló su

página 255
equivalente del Ministro de Trabajo), y luego fue Ministro de Guerra y Luego, durante la década de 1930, la Iglesia retomó con fuerza una demanda
Vicepresidente. que había sostenido a fines del siglo XIX, por la institucionalización de la
educación religiosa obligatoria en las escuelas estatales. Si bien en el caso de
Desde esos lugares, pero en particular desde la Secretaría de Trabajo y
la política educativa de Manuel Fresco (entre 1936 y 1940) logró algunos
Previsión, Perón construyó una relación muy fuerte con los sindicatos más
avances, el paso decisivo fue un decreto de 1943 que establecía esta
importantes. A su vez contaba con el apoyo de un sector de los jóvenes
obligación a nivel nacional. Perón durante la campaña electoral propuso
oficiales del ejército y en su discurso público, se acercó a las posiciones de la
convertir en ley del parlamento este decreto, y lo concretó en 1947.
Iglesia Católica. De este modo, hacia el año 1945 Perón contaba con el apoyo
de tres actores políticos clave que no eran partidos políticos: los sindicatos, Por su parte, los funcionarios de las áreas de educación y cultura del primer
una parte del ejército y la Iglesia. gobierno peronista provenían fundamentalmente de la Iglesia y de
intelectuales del nacionalismo. La política educativa de este período se
En octubre 1945, el crecimiento de la popularidad de la figura de Perón
caracterizó por una fuerte incorporación de niños y niñas de sectores
alimentó conspiraciones internas del gobierno militar. Perón fue encarcelado
populares y familias obreras al sistema educativo, lo que permitió una enorme
acusado de preparar un golpe contra el gobierno. Su liberación el 17 de
expansión de la educación primaria.
octubre de ese año constituyó un acontecimiento simbólico de gran
importancia para la historia del peronismo y la historia política argentina. Una Otro rasgo saliente fue la implementación de una política de educación técnica
masiva movilización obrera ocupó la plaza de Mayo reclamando por la que produjo un cambio cualitativo con relación a los antecedentes en el país.
aparición de Perón. Éste, una vez liberado, dirigió un discurso a la multitud Si bien desde comienzos del siglo XX existían distintas instituciones
desde el balcón de la Casa Rosada escenificando el vínculo directo con las destinadas a la educación para el trabajo (escuelas industriales de la nación,
masas que había logrado construir. escuelas de artes y oficios), la política de educación técnica del Peronismo se
distinguió por su fuerte conexión con un proceso económico de
En 1946 Perón accedió a la presidencia derrotando a una alianza entre todas
industrialización acelerada y por un lugar protagónico de las organizaciones
las otras fuerzas políticas. Su primera presidencia se caracterizó por una
obreras en la conducción de la educación técnica.
paulatina construcción de la doctrina política que luego marcaría la identidad y
la ideología del peronismo. En el plano educativo durante su primera El modelo de la educación técnica que se había construido en la primeras
presidencia, Perón se apoyó en los cuadros intelectuales de la Iglesia cuatro décadas del siglo XX se apoyaba en una concepción del saber técnico
Católica, al mismo tiempo que hizo uso del discurso de la doctrina social de la completamente neutral. Además, se trataba de una suerte de desarrollo
Iglesia. aplicado de disciplinas científicas pero con poca conexión con las actividades
económicas concretas. Simultáneamente, durante las décadas de 1920 y 1930
En la Argentina, la Iglesia había desarrollado desde la década de 1920 un
comenzó a circular un conjunto de saberes especializados que se
discurso destinado a combatir el avance del socialismo y el anarquismo,
relacionaban con la introducción de tecnologías de los nuevos medios de
mediante el cual trataba de incorporar a los obreros como sujetos privilegiados
comunicación como el cine y la radio, tecnologías como el automóvil o la
de la dignidad cristiana que se conquistaba por el trabajo. Esto le permitió
popularización del uso de la electricidad. Estas y otras innovaciones
ganar la adhesión de grupos obreros que se alejaban de las ideologías
produjeron cambios culturales en los sectores populares y a raíz de ellos se
combativas y clasistas.
generaron nuevas necesidades en la vida cotidiana: reparación,

página 256
mantenimiento, adaptación y nuevos usos de esas transformaciones otorgaron experimentados. Lo interesante de estas Escuelas Fábrica es que, junto con el
valor a nuevos saberes que no tenían lugar en la educación escolarizada. aprendizaje de las tareas propias del oficio (por ejemplo, tornería, electricidad,
soldadura, etc.) los alumnos se socializaban en la condición de los
La política de educación técnica del Peronismo produjo una yuxtaposición de
trabajadores industriales. Aprendían allí cómo se organiza la jornada de
ambas tendencias. Por un lado, mantuvo la educación técnica que había
trabajo, qué es y cómo se administra el salario, qué papel cumplen las
heredado, basada en concepciones aplicadas de los conocimientos científicos,
organizaciones sindicales, cuáles son sus derechos como trabajadores, cuáles
y sostenida fundamentalmente por la Dirección General de Educación Técnica
son sus herramientas de lucha. Si bien estas Escuelas Fábrica no fueron
(DGET). De ella dependían las Escuelas Industriales de la Nación que eran
muchas en cantidad, tuvieron un papel simbólico muy importante.
escuelas secundarias que formaban técnicos. Por otro lado, el Peronismo se
apoyó en una institución nueva: la Comisión Nacional de Aprendizaje y En el nivel universitario, la CNAOP impulsó la fundación de la Universidad
Orientación Profesional (CNAOP). Esta Comisión contaba con representación Obrera Nacional (UON). La UON fue creada por un decreto de 1949 pero
del Estado, de los sindicatos y de los industriales. Regulaba todo lo que tenía comenzó su funcionamiento en 1952. Se trataba de una Universidad Nacional
que ver con la formación de los aprendices. con un modelo muy diferente de las que existían hasta el momento. Su
principal característica era que estaba pensada para los trabajadores. Los
El modelo de la CNAOP produjo una innovación trascendental en la educación
horarios de cursada se habían pautado para después de la finalización de la
técnica. La CNAOP se preocupó particularmente de que la educación técnica
jornada laboral, y se esperaba que formaran a los trabajadores para los
tuviera una relación sustantiva con las transformaciones económicas y en
puestos de conducción de las grandes empresas y obras del Estado.
particular con la industrialización. Generó nuevas instituciones y modelos que
constituyeron virtualmente un sistema de educación técnica paralelo al clásico. Como la CNAOP, la UON contaba con un Consejo Directivo compuesto por
representantes del Estado, los sindicatos y los industriales. Dado que Perón
En el nivel primario, la CNAOP puso en marcha las Misiones Monotécnicas,
fue derrocado por un golpe de estado en 1955, el funcionamiento real de la
que eran ciclos complementarios a los dos últimos años de la escuela primaria
UON fue muy breve, apenas 3 años.
y se destinaban a la formación para oficios locales. Se esperaba que estas
Misiones se pusieran en funcionamiento por pocos años en una localidad en la Estas instituciones estaban relacionadas entre sí. Las Escuelas Fábrica
que se fuera a instalar alguna industria en particular, y que las Misiones recibían alumnos de las Misiones Monotécnicas y sus egresados podían ir a la
formaran a los trabajadores y operarios de esas industrias desde muy jóvenes. Universidad Obrera Nacional (aunque los títulos de las Escuelas Fábrica no
Sin embargo, en muchos casos esas Misiones lograron arraigo en las eran admitidos en las otras universidades). Por esto mismo conformaban un
localidades y no fue posible moverlas de lugar. sistema educativo paralelo, en la medida en que las calificaciones que
ofrecían eran válidas dentro de estas mismas instituciones pero no en las
En el nivel secundario, la CNAOP creó las Escuelas Fábrica. Estas Escuelas
instituciones del sistema educativo clásico.
se diferenciaban de las Escuelas Industriales de la Nación que ya existían. Las
Escuelas Fábrica eran escuelas secundarias que funcionaban anexas a El primer gobierno de Perón finalizó en 1952. Luego de una reforma
plantas fabriles. En ellas los jóvenes ingresaban con la categoría de “alumnos- constitucional en 1949, se habilitó la reelección. Ese mismo año se sancionó la
aprendices”. Estudiaban las materias propias de las escuelas técnicas, pero ley de voto femenino. En 1952 Perón volvió a ganar las elecciones e inició su
las clases de taller se desarrollaban en la propia planta de la fábrica. En esos segundo período presidencial. A las características de la etapa anterior se
casos, los alumnos estaban a cargo de capataces que eran obreros agregó en esta etapa un fuerte control ideológico. El Peronismo había

página 257
desarrollado durante el primer gobierno un conjunto de doctrinas, símbolos y golpistas. Las fuerzas armadas que habían apoyado a Perón en 1946 también
rituales propios. Esto le permitió hacer un uso cada vez más intenso de los se convirtieron en este contexto en fuerzas opositoras.
aparatos de propaganda pública (grandes movilizaciones, uso de los medios
En 1955, tras un ataque militar que involucró el bombardeo de la Plaza de
masivos de comunicación, instalación de conmemoraciones) y también ocupar
Mayo para evitar una movilización obrera en defensa de Perón, se produjo su
un lugar más protagónico dentro de la vida cotidiana de las aulas.
derrocamiento. Perón marchó al exilio y desde allí mantuvo una fuerte
A partir de 1952 el Ministerio de Educación del Peronismo puso en marcha presencia en la vida política argentina hasta 1973.
una comisión dedicada a controlar los libros de texto autorizados para su uso
escolar. Esta comisión evaluó los textos existentes y realizó indicaciones para RASGOS COMUNES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA DE LOS
su adecuación a las nuevas exigencias. Así, se incluyó en los libros de texto NACIONALISMOS POPULARES
las figuras de Perón y Eva Perón, una referencia a su papel como líder, su
relación con el Estado y con la nación. También se cambió el estereotipo de
Existe una controversia entre los historiadores en cuanto a la caracterización
familia que se proponía a través de estos textos: en lugar de la familia de
de los nacionalismos latinoamericanos de las décadas de 1930 a 1950. Es
“clase media” (el padre que trabaja en la oficina, la madre que es ama de
innegable que muchos de ellos tuvieron su origen en la imitación o la
casa, los niños que asisten a la escuela, una mucama o criada, una gran casa)
admiración de las experiencias del fascismo italiano o el corporativismo
comienzan a aparecer los modelos de la familia obrera (madre y padre
español, como se ha visto en el apartado anterior. Sin embargo, mientras
trabajadores, los niños que llegan a la escuela por obra del Estado, casas
algunos historiadores insisten en considerar a todos los nacionalismos de este
modestas en barrios populares).
período como formas del fascismo más o menos modificadas y atenuadas,
Este control de los libros de texto fue paralelo con otros controles ideológicos: otros historiadores prefieren la denominación “nacionalismos populares”
la inclusión del libro “La razón de mi vida” (memoria autobiográfica de Eva porque permite identificar la originalidad de estas experiencias políticas frente
Perón) como libro de lectura obligatoria en todas las escuelas, uso del luto a los casos europeos.
obligatorio tras la muerte de Evita, colocación de retratos de Eva Perón y de
Algunas características comunes entre los nacionalismos populares
Juan D. Perón en las escuelas, etc.
latinoamericanos y los nacionalismos fascistas europeos ya han sido
La fuerte presencia del Peronismo como doctrina y el uso de los símbolos en mencionadas: el nacionalismo exaltado, la centralidad del Estado y en
el espacio público dio lugar a una creciente incomodidad de sectores de la ocasiones el militarismo, el fuerte autoritarismo político, un uso intenso de la
iglesia Católica que terminó en un enfrentamiento. La alianza que había propaganda, sea en los medios de comunicación o en el sistema educativo.
caracterizado los inicios del Peronismo se había disuelto. A partir de 1953 se
Sin embargo, hay otros rasgos que distinguen las experiencias
agudizan los enfrentamientos y la Iglesia se convierte en un fuerte actor
latinoamericanas: la fuerte incorporación de los sectores populares, obreros,
opositor.
campesinos, etc., en la vida política; la transformación del modelo económico
Por otra parte, a partir de 1951 la economía comenzó a mostrar señales de con la introducción de la industria; la conquista progresiva de derechos que
estancamiento. La creciente crisis económica produjo enfrentamiento del son amparados legalmente.
gobierno con algunos sectores obreros y hacia 1953 comenzaron los intentos
La discusión entre ambas interpretaciones (quienes sostienen que estas
experiencias son formas del fascismo y quienes las diferencian

página 258
denominándolas nacionalismos populares) se concentra en el hecho de
cuánto avance y cuánto retroceso significaron estas experiencias para las UNIDAD 5
clases postergadas, y cuánto avance o retroceso significaron para una
democracia plena. O dicho de otro modo, quienes sostienen las posiciones SOMOZA RODRIGUEZ, Miguel (2010) “Educación y movimientos populistas
más críticas, valoran negativamente el debilitamiento (o incluso la interrupción) en América Latina: una emancipación frustrada”, en: Revista Historia de la
de la democracia liberal en esos países, mientras quienes sostienen las Educación, Ediciones de la Universidad de Salamanca.
posiciones favorables, valoran positivamente las conquistas de los sectores
populares (obreros, indígenas, campesinos, mujeres, jóvenes, etc.)
Varios de los movimientos y gobiernos populistas que tuvieron lugar en
Cada uno de estos casos nacionales tuvo características específicas y
América Latina durante la primera mitad del siglo XX utilizaron una retórica
factores comunes que dejaron huellas en los sistemas educativos nacionales.
nacionalista mediante la que se presentaban como la continuación de las
luchas anticoloniales de principios del siglo XIX. Otros se presentaron como
BIBLIOGRAFÍA movimientos de liberación nacional frente al orden neocolonial surgido de
ellas. La cuestión de la "emancipación" de las naciones y de los pueblos
Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (2012) América Latina. La construcción latinoamericanos de tutelas de potencias extranjeraso de minorías nacionales
del orden. Tomo II. De las sociedades de masas a las sociedades en procesos oligárquicas fue una noción relevante en el discurso público e influyó en el
de reestructuración. Buenos Aires: Ariel. diseño de políticas estatales, incluidas las educativas, de América Latina.
Dos Santos, Valdir (2014) “Escritos sob os regimes políticos de Vargas e Presentar un panorama inteligible de las relaciones entre el campo educativo y
Mussolini: para uma fascistizacao da infância?” En: Revista Brasileira de los movimientos o partidos populistas en América Latina durante la primera
Historia da Educacao, Maringá-PR. V. 14, N°1. mitad del siglo XX no es una tarea sencilla por múltiples razones. En primer
Halperín Donghi, Tulio (1998) Historia contemporánea de América Latina. lugar, porque "América Latina" no designa a una entidad política ni cultural
Buenos Aires: Alianza Editorial. homogénea sino a una región compuesta por 22 Estados, cada uno con su
Laclau, Erenesto (2005) La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura propia evolución histórica, composición étnica y cultural, estructura económica
Económica. y de clases sociales, organización institucional, etc., y con una cultura política
Somoza Rodriguez, Miguel (2010) “Educación y movimientos populistas en diferenciada en razón de las peculiaridades de sus propias historias
América Latina: una emancipación frustrada”. En: Historia de la Educación, 29. nacionales. En segundo lugar, porque el concepto de "populismo" es en sí
Ediciones Universidad de Salamanca. mismo una categoría sociopolítica problemática, sin una definición precisa ni
Vaughan, Mary Kay (2001) La política cultural en la Revolución. Maestros, unívoca e, incluso, cuestionada su propia utilidad o pertinencia como
campesinos y escuelas en México, 1930-1940. México: Fondo de Cultura instrumento teórico para definir cierto tipo de fenómenos sociales. Sin
Económica. embargo, el concepto de populismo no deja de estar presente de manera
Williamson, Edwin (2013) Historia de América Latina. Buenos Aires: Fondo de recurrente tanto en los discursos de los actores políticos como en el repertorio
Cultura Económica. teórico de los analistas y científicos sociales. Por último, los regímenes o
gobiernos "populistas" de América Latina presentan entre sí diferencias
pronunciadas según sus propias peculiaridades nacionales. En los límites de

página 259
este artículo nos referiremos sólo a dos casos nacionales, Argentina y Brasil, (profesionales, pequeños propietarios, empresarios y comerciantes) que
fundamentando la obligada selección en que peronismo y varguismo fueron exigiendo alguna participación en las decisiones políticas. Surgieron
constituyen casos muy significativos de gobiernos populistas latinoamericanos. nuevos partidos que reclamaban la apertura y limpieza en los procesos
Al hacer referencia a sus políticas educativas nos centraremos en la electorales, y formulaban las primeras exigencias de reformas sociales. Las
enseñanza técnico-profesional por ser un aspecto medular de las reformas demandas de los partidos que reunían a sectores medios y populares se
educativas implementadas en ambos casos, en tanto respondía a demandas fueron acentuando y cuestionando la estructura de poder existente. Tales
democráticas de ampliación del acceso y de mayor inclusión educativa. La demandas fueron desbordando el sistema institucional y en algunos países
ampliación de las enseñanzas técnico-profesionales facilitó la movilidad social surgieron movimientos que apelaban al "pueblo" como depositario de la
ascendente, capacitó la mano de obra necesaria para los procesos de soberanía y de la virtud política que regeneraría el decadente orden
industrialización puestos en marcha y formó una capa de técnicos y cuadros oligárquico1.
intermedios de dirección tanto para el sector privado como para el creciente El desarrollo de los sistemas educativos fue un factor de gran importancia en
sector público. la construcción de las sociedades latinoamericanas. Las políticas educativas
ayudaron a crear una cierta homogeneidad cultural así como a la
América Latina a principios del siglo XX consolidación del propio Estado. Las enseñanzas de contenidos patrióticos
fueron decisivas en al configuración de los sentimientos de pertenencia y de
Los países de América Latina entraron en el siglo XX inmersos en el orden identidad nacional. Por otra parte, la educación pública contribuyó a la
postcolonial, configurado durante las últimas décadas del siglo XIX, como secularización de las sociedades y "[...] si bien es cierto que las clases
proveedores de materias primas (cereales, carne, café, minería) para el sociales inferiores, sobre todo la gran mayoría campesina, se vieron muy
mercado internacional. A cambio recibían financiamiento para la escasamente afectadas por las medidas educativas, el desarrollo educativo
modernización de sus economías a través de empréstitos, públicos y privados, tuvo sin embargo importantes implicaciones en la emergencia y ampliación de
destinados a la creación de infraestructura de comunicaciones (ferrocarriles, las clases medias"2.
carreteras, puertos), incorporación de adelantos técnicos, adecuación de la
red comercial y de servicios. Las oligarquías criollas crearon, paralelamente, Algunas consideraciones sobre el populismo
un orden político restrictivo que les aseguraba el control del Estado y de sus
recursos. La bibliografía actualmente existente sobre el populismo es muy numerosa. No
El sistema político de finales del siglo XIX fue institucionalmente liberal y
1
republicano, más en lo formal que en lo sustancial. Primaban regímenes Sobre la historia contemporánea de América Latina, entre muchas otras,
autoritarios que excluían a amplias mayorías de la población, ya fuera por HALPERIN DONGHI, T. Historia contemporánea de América Latina,
Madrid, Alianza, 1990; BETHELL, L. (ed.): Historia de América Latina, vol.
expresas disposiciones legales (analfabetos, mujeres, pueblos originarios) o
7: 1870 – 1930, Barcelona, Crítica, 1991; ANNINO, A.; CASTRO LEIVA, L.
por mecanismos prácticos (clientelismo, cooptación, fraude electoral) que y GUERRA, F. (dirs.) De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica,
imposibilitaban la participación efectiva. Los partidos políticos eran, más bien, Zaragoza, Iber Caja, 1994.
agrupaciones de notables que ponían en marcha sus aparatos en los períodos 2
OSSENBACH SAUTER, G.: “Estado y Educación en América Latina a
electorales. partir de su Independencia (siglos XIX y XX)”. Revista Iberoamericana de
El paulatino desarrollo económico permitió la aparición de grupos medios Educación, OEI, n°1 (1993). Disponible en:
http://www.rieoei.org/oeivirt/rieoiao4.htm

página 260
es posible en este artículo revisar con finalidad crítica todas las primeros estudios intentaron una comprensión global del fenómeno 5, no
interpretaciones que se han hecho de él, ni siquiera limitándonos a las del avanzaron más allá de esbozar una caracterización del elemento central de
populismo latinoamericano en particular3, desde las primeras formulaciones estos movimientos – el "pueblo" –, con resultados bastante contradictorios.
estructural-funcionalistas como la de Gino Germani, pasando por las Otros investigadores han propuesto que las ciencias sociales renuncien a
desarrollistas y nacionalistas, hasta las postmarxistas. utilizar un término demasiado ambiguo e impreciso e, incluso, a elaborar una
Bajo la denominación de populismo están comprendidos fenómenos políticos teoría general del populismo6.
de muy distinta orientación, base social y organización, desde el Para el populismo latinoamericano revisten especial importancia las clásicas
narodnichestvo ruso y el populismo agrario norteamericano, pasando por los formulaciones de Gino Germaniy Torcuato Di Tella en los años '60 y '70,
regímenes, entre otros, de Cárdenas, Vargas, Perón, Gaitán y Velasco Ibarra enmarcadas en la teoría "funcional-estructuralista", para quienes el populismo
en Latinoamérica, Nasser, Burguiba, Nkrumah y Sukarno en Asia y África, debía ser entendido como parte del proceso de cambio de una sociedad
hasta los gobiernos neoconservadores de Thatcher en Gran Bretaña, Ronald "tradicional" predominantemente agrícola a una sociedad industrial "moderna".
Reagan en Estados Unidos y, actualmente, las presidencias de Ahmadineyad Tal cambio implicaría también la modificación del sistema político, que a partir
en Irán, Hugo Chávez en Venezuela y de Silvio Berlusconi en Italia. de ese momento se ampliaría a capas sociales marginadas y sumergidas en la
El concepto de "populismo" ha recibido críticas acerca de su validez para "pasividad" (caracterizada según Germani por el predominio de la acción
caracterizar un heterogéneo conjunto de fenómenos políticos y sociales que prescriptiva) que comenzarían a "movilizarse" (predominio del comportamiento
parecen sólo compartir, a primera vista, una apelación al "pueblo" en tanto deliberativo), lo que las llevaría a intervenir de manera activa en la vida política
sujeto colectivo portador de virtudes morales positivas. Se ha avazado nacional. La transición de una sociedad "tradicional" a otra "moderna"
bastante en la descripción y comparación de sus rasgos característicos y en la supondría la coexistencia temporal de una serie de elementos pertenecientes
elaboración de tipologías, pero bastante menos en su explicación conceptual.
5
Predomina una caracterización descriptiva que concibe al populismo como un IONESCU, G. y GELLNER, E. (comps.) Populismo: sus significados y
movimiento político basado en amplias movilizaciones de masas a partir de características nacionales. Buenos Aires, Amorrortu, 1970 [Edición original:
una retórica de contenido emocional centrada en la idea de pueblo como Populism: its meanings and national characteristics, Londres, Weidenfeld
& Nicolson 1969]
depositario de las virtudes de justicia y moralidad, vinculado habitualmente a 6
Porque tal teoría debería ser demasiado amplia para abarcar la
un líder carismático4. multiplicidad de casos o demasiado restrictiva para poder explicarlos
La definición del populismo ha sido problemática desde sus inicios. Los singularmente. El caso más destacado es el de Margaret Canovan, quien
propone siete tipos de populismo agrupados, a su vez, en dos grandes
grupos: populismo agrario y populismo político, pero afirma, al mismo
3
Una exposición de las diferentes interpretaciones del populismo tiempo, que hay que evitar la tentación de agrupar todos los casos
latinoamericano puede verse en: MOSCOSO PEREA, C.: El populismo en populistas en una misma categoría analítica porque “los variados
América Latina, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1990; populismos que hemos distinguido no son variedades del mismo tipo de
también en MACKINNON, M. y PETRONE, M.: “Los complejos de la cosa: son en muchos casos diferente tipo de cosa y ni siquiera
Cenicienta”, en MCKINNON, M. y PETRONE, M. (comps.) Populismo y directamente comparables”, y termina diciendo que “sería preferible
neopopulismo en América Latina, Buenos Aires, Eudeba, 1998. inventar diferentes palabras para describir los diferentes fenómenos
4
TORRES BALLESTEROS, S. “El populismo, un concepto escurridizo” en incluidos en él […] de cualquier manera el término existe […] y no
ALVAREZ JUNCO, J. (comp.) Populismo, caudillaje y discurso podemos librarnos de él.” CANOVAN, M.: Populism, Londres, Junction
demagógico. Madrid, CIS/Siglo XXI, 1987. p. 171 Books, 1981. pp. 298 y 301.

página 261
a una y otra cultura, que Germani caracterizó como "asincronía". Por tanto, el dependiente.8
populismo era explicado en términos de modernización, cambio social e
inmadurez de los agentes. Como fenómeno político-ideológico estaría incluído El vínculo entre populismo y nacionalismo fue destacado por varios autores. El
en las que él denominó propio Germani consideraba al peronismo como un "nacional-populismo". Al
situar la base de la legitimidad en el pueblo y al ser el pueblo la base de la
[...] "ideologías de la industrialización", cuyas características nación, varios movimientos incorporaron en sus plataformas ideológicas y en
principales parecen ser el autoritarismo, el nacionalismo y alguna que sus programas propuestas que combinaban populismo y nacionalismo. El
otra forma del socialismo, del colectivismo o del capitalismo del peronismo argentino y el varguismo brasileño, ambos de base
Estado; es decir, movimientos que, de diversas maneras, han predominantemente urbana e industrial, vinculados al desarrollo del mercado
combinado contenidos ideológicos opuestos. [...] Son exactamente las interno y la industrialización por sustitución de importaciones, son casos
fórmulas que, pese a su diversidad y contradicción en muchos paradigmáticos al respecto. De esta manera, podía darse una cierta identidad
sentidos, pueden ser apuntadas bajo la denominación común de entre nacionalismo y populismo, en tanto que la apelación al pueblo y la
"movimientos nacionales-populares", que parecen ser la forma apelación a la nación podían estar referidas al mismo sujeto social. Ésta es
apropiada de intervención en la vida política nacional de las capas también la interpretación de Alain Touraine, para quien "el populismo en
sociales tradicionales, en el transcurso de su movilización acelerada 7. América Latina es antes de todo una política nacional popular, expresión que
une una referencia al pueblo como esencia, a la nación como colectividad
Para otro destacado investigador de esos años, Octavio Ianni, el populismo amenazada por la dominación externa y sus consecuencias internas y al
sería un proceso político específico de una etapa histórica de América Latina Estado como agente de cambio, pero también de expresión y defensa de la
caracterizada por la industrialización por sustitución de importaciones – un tipo unidad nacional"9.
de política económica que busca sustituir productos manufacturados Ernesto Laclau, a fines de los años setenta, propuso una interpretación del
importados por similares de fabricación nacional, con especial incidencia en la populismo que causó gran impacto. Para él, más que un movimiento político, o
industria liviana –, lo que propició una alianza de clases entre la burguesía un tipo de régimen estatal, o un tipo particular de organización, el populismo
nacional, que necesitaba ampliar la demanda interna, y la clase obrera, que sería un fenómeno fundamentalmente ideológico-discursivo, cuyo principio
aspiraba a mejorar sus condiciones de vida. Para Ianni organizador sería el "sujeto interpelado", que puede estar presente en
movimientos y regímenes de orientación política divergente y también de
el populismo es un movimiento de masas que aparece en el centro de distinta composición social. "Lo que constituye el principio unificador de un
las rupturas estructurales que acompañan a las crisis del sistema discurso ideológico es el "sujeto" interpelado y así constituido a través de ese
capitalista mundial y las correspondientes crisis de las oligarquías discurso"10. Pero concluía que no toda discursividad que tenga como
latinoamericanas [...] Así, en varios aspectos, el populismo referencia al "pueblo" puede ser definida como populista, sino que "lo que
latinoamericano corresponde a una etapa determinada en la evolución 8
GERMANI, G.; DI TELLA, T. y IANNI, O. Populismo y contradicciones de
de las contradicciones entre la sociedad nacional y la economía clase en Latinoamérica, Op. Cit., p. 85.
9
TOURAINE, A. Actores sociales y sistemas políticos en América Latina,
7
GERMANI, G.; DI TELLA, T. y IANNI, O. Populismo y contradicciones de Santiago de Chile, PRELAC, 1987. p. 141.
1 0
clase en Latinoamérica, México, Era, 1973, p. 29. También: GERMANI, G., LACLAU, E. Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo,
Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires, Paidós. fascismo, populismo. México, Siglo XXI, 1978. p. 113.

página 262
transforma a un discurso en populista es una peculiar forma de articulación de amplia de la formación de identidades colectivas. Discute, en primer lugar, que
las interpelaciones popular-democráticas al mismo. Nuestra tesis es que el la ambigüedad y vaguedad referencial del término sea motivo para descartar
populismo consiste en la presentación de las interpelaciones popular- su uso en las ciencias sociales; por el contrario, plantea que la dificultad de las
democráticas como conjunto sintético-antagónico respecto a la ideología ciencias sociales para avanzar en la definición y comprensión del concepto
dominante"11. estaría desvelando las limitaciones ontológicas de éstas para abordar cierto
Es decir que no basta con "interpelar-constituir" a los actores sociales en tipo de fenómenos políticos que, como el populismo, cuestionan o desbordan
términos de "pueblo"; es preciso, además, que esta interpelación se inscriba las fronteras de los principios en los que aquellas se fundan. Es decir, detrás
en los marcos de un antagonismo específico: el que opone el conjunto de esta dificultad para entender el populismo estaria la (falsa) premisa de que
"pueblo" a la ideología dominante o al bloque de poder que sustenta dicha la racionalidad política reside en lo individual mientras que lo colectivo
ideología, es decir, que en tanto "pueblo" sea el agente o sujeto aglutinador de (identidad y conducta) sería el reinado de lo irracional. Esta concepción
un conjunto de demandas que se articulan entre sí por oposición al bloque de tendría su origen en el tratamiento que recibió el que fue un tema central en la
poder que ejerce la dominación. producción sociológica e intelectual del siglo XIX: la irrupción de las "masas"
La tesis de Laclau, aun reconociéndole validez general, recibió numerosas (la "multitud", la "muchedumbre") en el escenario político. Las obras de
críticas, en general señalando el reduccionismo teórico que implica concebirlo Hippolyte Taine, de Gustave Le Bon, de Cesare Lombroso y otros marcaron
como un fenómeno de orden discursivo-ideológico 12. Laclau continuó con un sesgo de desprecio toda acción política colectiva proveniente de los
elaborando sus tesis y en el año 2005 publicó una obra 13 en la que se sectores populares – a los que asimilaron en conducta a las mujeres, los
condensan las respuestas a las críticas recibidas y agrega nuevos desarrollos locos, los salvajes, los niños y los alcohólicos, es decir, seres dominados por
teóricos, fundamentados en la filosofía del lenguaje y en la psicología social, las emociones inmediatas y las pasiones irracionales – y la proyectaron al
freudiana y lacaniana, integrando sus planteos originarios en la cuestión más campo de la patología social. Laclau se propone desmontar los prejuicios
sociológicos que atribuyen irracionalidad, manipulación e inmadurez a los
1 1
LACLAU, E. Política e ideología… op. Cit., p. 201. actores políticos populistas para situarlos, en cambio, como expresiones de
1 2
Entre otros, ÍPOLA, E., Ideología y discurso populista, México, Folios, demandas democráticas insatisfechas que no pueden manifestarse de otro
1982; ÍPOLA, E., “Populismo e ideología: a propósito de Ernesto Laclau”,
modo a causa de la obturación de un sistema político a tal tipo de demandas.
Teoría, México, n°4 (1980), pp. 62-74; MOUZELIS, N. “ideology and Class
Politics. A critique of Ernesto Laclau”, New Left Review, Londres, n°112 El populismo no debería entenderse, para él, como una doctrina política o un
(1978), pp. 45-61. conjunto de principios al modo del liberalismo o del socialismo, sino como una
1 3
LACLAU, E. La razón populista, Buenos Aires, FCE, 2005 [Edición forma de hacer política, como una lógica social que estaría presente en una
original: On Populist Reason, Londres, Verso, 2005]. Después de la multiplicidad de fenómenos políticos de orientación diversa, como una
publicación del libro ha habido un debate (bastante áspero, por cierto) estrategia política orientada a la dicotomización de lo social y a la construcción
entre Slavoj Zizek y Ernesto Laclau sobre los conceptos y argumentos
de hegemonía sobre el principio de agregación de demandas democráticas
desarrollados por este último sobre el populismo y lo político. ZIZEK, S.
“Against the Populist Temptation”, Critical Inquiry, Chicago, 32 (3) (2006); dispersas y heterogéneas por medio de un significante (una nominación) que
LACLAU, E. “Why Constructing a People Is the Main Task of Radical las hace equivalentes y universales. "Nuestro intento no ha sido encontrar el
Politics”, Critical Inquiry, Chicago, 32 (4) (2006). Existe traducción al verdadero referente del populismo sino hacer lo opuesto: mostrar que el
castellano del último artículo en Cuadernos del CENDES, Caracas, n.º 62 populismo no tiene ninguna unidad referencial porque no está atribuido a un
(2006). Disponible en http://www.cendes- fenómeno delimitable, sino a una lógica social cuyos efectos atraviesan una
ucv.edu.ve/publicaciones_detalle.jsp?tipo=1&id=112

página 263
variedad de fenómenos. El populismo es, simplemente, un modo de construir de la Alianza Liberal y ex Gobernador de Rio Grande do Sul, Getúlio Dornelles
lo político"14. Vargas (1882-1954)15. El golpe de Estado terminó con la llamada República
Para Laclau, en resumen, el concepto de populismo alude principalmente a Velha y el dominio de las oligarquías regionales de Sao Paulo y de Minas
una estrategia de acumulación y ejercicio del poder, que pasaría por construir Gerais. El nuevo bloque de poder, apoyado en bases urbanas y de tendencias
una relación de antagonismo binario entre una minoría privilegiada (o industrialistas, impulsó la transparencia en los procesos electorales, la
dominante) y una mayoría oprimida (o excluida), y no a un tipo específico de modernización económica y la concesión de derechos sociales. Significó la
régimen institucional, ni a un programa político de reivindicaciones sectoriales, incorporación de los sectores populares a la política en un nuevo pacto
ni a un determinado tipo de políticas públicas. Obviamente, esta estrategia hegemónico nacional bajo la dirección de minorías modernizadoras y las
tendría tantas más posibilidades de éxito cuanto más se ajustara a la clases medias, sobre todo urbanas, aunque reservándose el Estado gran
efectivamente existente estructura social y política de cada país en un cierto capacidad de maniobra como árbitro en los conflictos16.
momento histórico, y las condiciones parecen haber sido propícias en América
Latina, haciendo del populismo un acontecimiento político recurrente. 1 5
La era de Vargas (1930-1954) se subdivide habitualmente en los
siguientes períodos: 1930-1934: Gobierno Provisional durante el cual se
El Varguismo y el Peronismo. Algunas estrategias políticas y educativas proclama la Constitución de 1934; 1934-1937: Gobierno Constitucional,
durante el cual aumenta la politización de los grupos fascistas (Acción
Integralista Brasileira), y de la izquierda en la Alianza Nacional Libertadora,
La economía de Brasil estuvo caracterizada por su estructura de "ciclos": el de
que culmina con la denuncia de un supuesto plan comunista para la toma
la caña de azúcar, el del caucho, el del café, y su estructura política dominada del poder y la implantación de un gobierno de facto, con la prohibición de
por grupos vinculados a esos ciclos económicos en alianza con grupos todos los partidos políticos y una nueva constitución que le daba al
regionales menores. La crisis de 1929 significó el derrumbe de la economía Ejecutivo el control del Parlamento y del Poder Judicial; 1937-1945:
del café. En 1930 se produjo un golpe de Estado y asumió el llamado Estado Novo, fase de gobierno autoritario Durante este período se
Gobierno Provisorio, encabezado por quien había sido candidato presidencial promulgaron leyes laborales que garantizaban la estabilidad en el trabajo
después de 10 años de servicios, salario mínimo, vacaciones, jornada de
1 4
LACLAU, E. La razón populista. op. Cit. p. 11. Oliver Marchart agrega ocho horas, descanso semanal y la regulación de la jornada de trabajo de
que “Laclau resuelve el problema que encuentra la ciencia positiva cuando mujeres y menores. Recibió gran impulso la política de industrialización.
se enfrenta al populismo con una estratagema atrevida y radical. En 1942 Brasil declaró la guerra a Alemania e Italia y organizó una fuerza
Invirtiendo el papel que generalmente se le asigna al populismo, este militar que combatió en Europa contra los fascismos; la inestabilidad
pasa, de ser un fenómeno aberrante e irracional en los márgenes de lo política del período que culmina con un golpe militar que saca a Vargas de
social, a ser el rasgo central y la racionalidad específica de lo político […] la presidencia; 1945-50; Vargas es elegido Senador y mantiene gran
Laclau descubre que la simplificación dicotómica del espacio político, una influencia en el gobierno de Eurico Gaspar Dutra, su ex Ministro de
característica común de la movilización populista […] es la condición Guerra; 1950-1954: Gobierno Constitucional, impulsó nuevas leyes
misma de toda acción política, la forma concreta de la racionalidad política sociales pero continuó la inestabilidad política. Terminó con el suicidio de
[…] En forma similar, la vaguedad que se asocia típicamente con los Vargas en 1954. Sobre su vida y obra política se puede consultar LEVINE,
símbolos del populismo funciona como una dimensión constante de R. M. Father of the Poor? Vargas and his Era, Cambridge (UK), Cambridge
racionalidad social”, MARCHART, O. “En el nombre del pueblo. La razón University Press, 1998; RIBEIRO, J. Era Vargas, Rio de Janeiro, Casa
populista y el sujeto de lo político”, Cuadernos del CENDES, Caracas, Jorge, 2001.
1 6
n°62, (2006), pp. 37-58. Disponible en http://www.cendes- WEFFORT, F. O populismo na politica brasileira, Rio de Janeiro Paz e
ucv.edu.ve/publicaciones_detalle.jsp?tipo=1&id=112#art154. Terra, 1980; ANSALDI, W. “Dudas hamletianas en verde y amarillo. El ser

página 264
El sistema educativo brasileño de la Primeira Republica (1889-1930) se había
estructurado en dos sistemas paralelos: la educación elemental, la enseñanza La educación nueva no puede dejar de ser una reacción categórica,
técnico-profesional y la Normal estaban a cargo de los estados y dirigidas a intencional y sistemática contra la vieja estructura del servicio
los estratos bajos de la población, ofreciendo una gran disparidad en educativo, artificial y verbalista [...] Desprendiéndose de los intereses
financiamiento y cobertura, que dependían de la desigual capacidad de clase a los que ha servido, la educación [...] deja de constituir un
económica de las regiones. La enseñanza secundaria y superior, dirigida a la privilegio determinado por la condición económica y social del
formación de las élites gobernantes, estaba sujeta a la jurisdicción federal individuo para asumir un carácter "biológico", con el que se organiza
(estatal). La tasa de alfabetización de la población brasileña era muy baja: el para la colectividad en general, reconociéndole a todo individuo el
70% de la población mayor de quince años en 1920 era analfabeta, derecho a ser educado hasta donde lo permitan sus aptitudes
disminuyendo al 56% en 1940 y al 50% en 1950.17 naturales, independientemente de razones de orden económico y
Vargas estableció una alianza con la Iglesia Católica, que consolidó la social. La educación nueva, extendiendo sus finalidades más allá de
presencia de la educación religiosa en la enseñanza pública a cambio de los límites de clase, con una forma más humana, su verdadera función
apoyo político e institucional. La primera reforma educativa de importancia, social, preparándose para formar la "jerarquía democrática" por medio
además de la creación en 1930 del Ministerio de Educación y Salud Pública, de la "jerarquía de las capacidades", reclutadas en todos los grupos
se produjo en la educación secundaria y universitaria (1931), reforzando en la sociales, a quienes se abren las mismas oportunidades de
primera la ya establecida orientación a la formación de minorías dirigentes y educación.18
asegurando su finalidad propedéutica hacia la universidad. Impuso el control
estatal del currículum apoyándose en la inspección escolar, lo que condujo a Se exigió un sistema escolar más inclusivo y el pasaje de la enseñanza
una mayor homogeneidad del sistema, hasta entonces sujeto a las diferentes técnico-profesional del nivel primario al secundario, propiciando un modelo de
políticas de los gobiernos estaduales. formación elemental general y común más prolongado. Las demandas de los
Sin embargo, en 1932 un grupo de pedagogos e intelectuales dio a conocer un pedagogos de la Educación Nueva, aceptadas en parte por el gobierno de
documento fundamental en la historia de la educación brasileña, el Manifiesto Vargas, condujeron a la creación de escuelas secundarias técnicas, que
de los Pioneros de la Educación Nueva, en la que se sostenían los principios debian funcionar en los mismos establecimientos que las escuelas
de escuela única o unificada, gratuidad, obligatoriedad, laicidad y secundarias tradicionales. El Manifiesto tuvo gran repercusión en la
coeducación. El Manifiesto se oponía a la norma del año anterior y propendía formulación de los principios educativos que fueron recogidos en la
a que el Estado reforzara su intervención y asegurara la educación elemental Constitución de 1934. La influencia de la Asociación Brasileña de Educadores,
y profesional, sobre todo para los grupos más humildes de la población: origen del Manifiesto, contaba con la actuación de uno de sus miembros,
Anísio Teixeira, uno de los más renombrados pedagogos brasileños, como
o no ser de Brasil, 1922-1945”. En ALVAREZ JUNCO, J. y GONZALEZ
Secretario de Educación de Rio de Janeiro, quien sería poco después
LEANDRI, R. (comps.) El populismo en España y América, Madrid, Catriel,
1994. fundador y primer rector de la Universidad del Distrito Federal (1935).
1 7
ROMANELLI, O. Historia da educacao no Brasil. Rio de Janeiro,
1 8
Vozes, 1983. En el año 2000 el analfabetismo absoluto era aún del 13,6% VIDAL, D. G. “Manifiesto de los Pioneros de la Educación Nueva
y el analfabetismo funcional se situaba en torno al 30%, con marcadas (Brasil, 1932)”, Transatlántica de educación, México, n°5, (2008) pp. 49-64,
diferencias regionales. Mapa do analfabetismo no Brasil, Ministerio da disponible en:
Educacao, 2003. http://mepsyd.es/exterior/mx/es/transatlantica/Transatlantica05.pdf

página 265
años, a partir del cual se abrían circuitos diferenciados, académico uno y
A pesar de la influencia de los católicos en la Asamblea Nacional laboral otro. La enseñanza profesional fue mencionada expresamente en la
Constituyente, la Carta Magna de 1934 incorporó importantes puntos Constitución de 1937 como "primer deber del Estado" dirigido a las "clases
de la plataforma de oposición en materia de educación. Entre ellos, la menos favorecidas"21. El Estado Novo propició un modelo institucional para la
determinación de que se diese unidad a la dispersa y fragmentada enseñanza profesional en el que intervenían tanto el Estado como los
normativa federal, de los estados y municipal; la disposición a la sindicatos y los empresarios. Con el claro apoyo de los primeros y a pesar de
gratuidad de la enseñanza pública posterior a la primaria; la exención alguna resistencia de los segundos, fue creado en 1942 el Servicio Nacional
tributaria sólo para las escuelas privadas idóneas que ofrecieran de Aprendizaje Industrial (SENAI), institución privada financiada con el aporte
enseñanza gratuita; y la exigencia de una remuneración digna y de empresarial (el 1% del total de salarios pagados) que fundaba y sostenía
estabilidad en el empleo para los profesores, como condición para el escuelas, y remuneraba el aprendizaje de los menores en las industrias. Poco
reconocimiento de las escuelas privadas. Como contrapartida, la después (1946) se creó el SENAC, similar al anterior, dirigido al aprendizaje
Constitución consagró la enseñanza religiosa en las instituciones profesional en el comercio y los servicios 22. La Ley Orgánica de la Enseñanza
educativas públicas de enseñanza primaria, obligatoria para la escuela Secundaria terminó por organizar el sistema educativo no universitario
pero optativa para los alumnos, y de acuerdo con el credo brasileño en un nivel primario de cinco años (7 a 12 años) y un nivel
profesado.19 secundario que constaba de un primer ciclo (Gimnasio) de cuatro años de
duración y un segundo ciclo de tres años dividido en dos ramas: una dirigida a
La situación política cambiaría con la proclamación del Estado Novo en la formación para la universidad y otra de enseñanzas técnico-profesionales,
1937(que duraría hasta 1945) una combinación de paternalismo, autoritarismo
y corporativismo. El modelo económico corporativo sería ampliamente 2 0
Lei Orgânica do Ensino Secundário de 1942. Para un análisis de esta
apoyado por los empresarios para consolidar su hegemonía y asegurar el reforma educativa: S ILVA, A. de: «Educações no Estado Novo: uma
refuerzo estatal a sus planes de industrialización del país. Al mismo tiempo, análise da Reforma Gustavo Capanema», comunicación presentada en el
los sindicatos fueron incorporados a la estructura del Estado. La pérdida de su IX Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana
( CIHELA), Río de Janeiro, Universidade Estadual de Rio de Janeiro,
autonomía fue compensada por la legislación laboral y social que atendía sus 2009.
reivindicaciones, y la clase obrera fue movilizada políticamente en apoyo del 2 1
«La enseñanza profesional preparatoria destinada a las clases menos
sistema de poder que encabezaba Vargas. favorecidas es, en materia de educación, el primer deber del Estado. Éste
En este modelo polítco, la enseñanza técnico-profesional ocuparía un lugar está obligado a cumplir ese deber fundando institutos de enseñanza
destacado en tanto expresión del sistema de alianzas sociales en que se profesional y subsidiando a los de iniciativa estadual, municipal y los de
apoyaba el gobierno. Si bien con el Estado Novo cobró otra vez importancia la individuos o asociaciones particulares y profesionales». Constituição dos
Estados Unidos do Brasil (10 de noviembre de 1937), art. 129. Disponible
enseñanza media como vía propedéutica a la universidad y como institución
en: www.planalto.gov.br/ccivil/Constituicao/Constituiçao37.htm.
de formación de élites20, la enseñanza técnico-profesional se mantuvo en el 2 2
Ese mismo año fue creado también el Servicio Social de la Industria
nivel secundario, lo que implicaba un período escolar común hasta los quince (SESI), que complementaba la acción educativa en la industria con la
asistencia social a los trabajadores. Tanto en éste como en el SENAI se
1 9
CUNHA, L. A.: «Populismo e políticas educacionais no Brasil. 1930- manifestaba la influencia de la Doctrina Social de la Iglesia Católica. Ver
1961», texto presentado en el 49° Congreso Internacional de PRONKO , M.: Universidades del Trabajo en Argentina y Brasil,
Americanistas, Quito, 5-11 de de julio de 1997. Montevideo, CINTERFOR , 2003.

página 266
con una obvia jerarquización en beneficio de la primera. El subsistema de
enseñanza técnico-profesional quedaba, por tanto, constituido por dos redes Siguiendo el modelo italiano, se creó la Juventud Brasileña, con un Ala Menor
paralelas: los establecimientos que pertenecían al sistema de enseñanza para el nivel primario y un Ala Mayor para el secundario, pero sin alcanzar la
oficial, con un ciclo inicial ("fundamental") de tres o cuatro años y un ciclo movilización ni la extensión de las organizaciones juveniles fascistas italianas.
superior de similar duración destinado a la formación de técnicos industriales; Estas organizaciones fueron desmontadas después del derrocamiento de
por otra parte, los establecimientos que dependían del SENAI, que ofrecían Vargas en 1945, pero la estructura general del sistema educativo se mantuvo
cursos de corta duración destinados a los aprendices para ingresar en la prácticamente hasta finales de los años '50 y la posterior Ley de Directrices y
industria y cursos de formación continua para trabajadores en actividad. El Bases de la Educación Nacional de 1961.
Estado Novo, influido por principios fascistas, también dio a la juventud Durante el Estado Novo aumentó la escolarización en el nivel primario, pero lo
instrucción premilitar, y puso énfasis en la preparación física y en los deportes. hizo de manera mucho más significativa en el secundario 24 lo que, a pesar de
Separó a los alumnos por sexo e introdujo la asignatura de Educación Moral y las contradictorias políticas educativas, significaba mayor inclusión escolar
Cívica como vehículo de formación ideológica en valores nacionalistas y en los comparada con la estructura anterior. En los años siguientes al fin del Estado
principios de la "democracia autoritaria". En textos destinados a la formación Novo y, sobre todo durante el nuevo gobierno de Vargas en los años 1950-
cívica de la infancia y de la población en general se decía: 1954, gobierno típicamente populista 25, las barreras que jerarquizaban las
trayectorias escolares fueron paulatinamente desmontadas, de manera que la
Un buen brasileño ama a su país. Trabaja por la grandeza del Brasil. Conoce enseñanza de nivel medio fue, progresivamente, entendida como "educación
el Brasil y respeta sus leyes. Defiende el orden y la justicia [...] el Brasil no
quiere que sus hijos, hermanos brasileños, peleen unos contra otros. El Brasil Ver también: VECHIA , A. y FERREIRA , G. A.: «A homogeneização
no quiere cosas feas. El Brasil no quiere divergencias. Esta es otra razón por ideologica e cultural da nação brasileira: as “Cartilhas Cívicas” e os livros
la cual el Brasil es Bueno [...] Si todos los brasileños son hermanos, el Brasil produzidos durante o Estado Novo», comunicación presentada en el IX
es una gran familia feliz [...] El jefe del gobierno es el jefe del Estado, es decir, Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana
el jefe de la gran familia nacional. ( CIHELA ), Río de Janeiro, Universidade Estadual de Rio de Janeiro,
2009.
El jefe del Estado, en un régimen democrático como el que fue establecido en 2 4
En 1933 había 21.726 escuelas primarias públicas y 6.044 privadas;
Brasil [...] es el exponente del pueblo, su representante directo [...] en 1945 se pasó a 33.423 públicas y 5.908 privadas. La matrícula era de
Obedeciendo, por tanto, al Jefe que lo representa, el pueblo se conforma con 2.107.619 alumnos en 1933 y de 3.238.840 en 1945 (pública y privada), es
aquello que desea y que es ejecutado por el depositario de una autoridad decir, un aumento del 53,67% en doce años. Sinopse Retrospectiva do
conferida por el propio pueblo [...] En la democracia autoritaria es preciso que Ensino no Brasil, SEEC / MEC , 1957. El primer ciclo del nivel secundario
el Estado tenga poder para armonizar todos los intereses particulares y (en el que se situaba la enseñanza técnico-profesional) registraba 108.305
alumnos en 1933 y 538.346 en 1950, lo que significa un crecimiento del
someter las conveniencias de los individuos y de los grupos sociales a las del
397% en diecisiete años. Estatísticas do século XX , Río de Janeiro,
bien colectivo.23 IBGE , 2003.
2 5
En estos años desarrolló un política económica desarrollista-
2 3
El primer texto pertenece a O Brasil é Bom, Río de Janeiro, DNP , nacionalista y continuó con la promulgación de legislación laboral y social.
1938, p. 2. El segundo pertenece a O Catecismo Cívico do Brasil Novo, s. SKIDMORE, T. E.: «Una nueva era de Vargas, 1951-1954», en
d., tomado de: CAPELATO , M. H. R.: Multidões em cena. Propaganda MACKINNON , M. y PETRONE , M. (comps.): Populismo y
política no varguismo e no peronismo, Campinas, Papirus, 1998, p. 159. neopopulismo..., op. cit.

página 267
común"26. urbanas, y de la burguesía terrateniente agro-exportadora y financiera.
Argentina, por su parte, experimentó dos oleadas populistas: la primera con Los acontecimientos políticos que condujeron a Juan Domingo Perón (1895-
Hipólito Yrigoyen (1852-1933), que accedió democráticamente al poder en 1974) a ganar las elecciones y a su primer período de gobierno (1946-1955)
1916 hasta 1922, y luego nuevamente desde 1928 hasta 1930, en que fue estuvieron acompañados de una retórica nacionalista, con alusiones expresas
derrocado por un golpe militar. Durante su gobierno tuvo lugar el movimiento a la injerencia del gobierno de los Estados Unidos en el país, por una parte, y
de la Reforma Universitaria, que se inició en la Universidad de Córdoba en al "pueblo", en sentido contrario, como sujeto principal de los procesos
1918 y se extendió luego por otros países de América Latina. Fue un históricos nacionales, que siempre había rechazado las intervenciones de las
movimiento que buscaba la democratización de las universidades a través de potencias extranjeras. Junto con ello, Perón afirmaba que su programa social
la modificación de los planes de estudio (para limitar el escolasticismo y la e, incluso, su doctrina, estaban basados en la doctrina social de la Iglesia.
influencia clerical), de la participación de los estudiantes en el gobierno de la La creación del sistema educativo argentino, durante la segunda mitad del
universidad y de la autonomía de la institución. El gobierno de Yrigoyen siglo XIX estuvo fuertemente condicionada por la intencionalidad política. Se
adoptó medidas favorables a los reclamos estudiantiles y, sobre todo, creó orientó hacia la integración de los inmigrantes (sobre todo de sus hijos), hacia
nuevas universidades, con lo cual se ampliaban las posibilidades de las clases la creación de una conciencia "nacional" a través de una "educación
medias de recibir educación superior. patriótica", al disciplinamiento de los trabajadores y de las clases
El año 1930 constituye también una fecha clave en la historia argentina. Como subordinadasy a la obtención de una cierta cohesión social que permitiera
consecuencia del crac internacional de 1929, el modelo agro-exportador estabilidad y progreso. Esta intención política y el objetivo de socialización de
argentino demostró sus limitaciones para sostener la economía del país. Un los inmigrantes hizo que se extendiera de manera notable el nivel primario de
golpe militar derrocó a Yrigoyen e inauguró una era de inestabilidad política. educación, en tanto que los niveles superiores quedaron reservados a la
Comenzó la llamada "Década Infame", caracterizada por la corrupción preparación de las élites dirigentes, profesionales liberales y cuadros de la
institucional y el fraude electoral sistemático ejercido por los grupos administración pública28. Este esquema de organización del sistema educativo
dominantes tradicionales27. – una escolarización elemental amplia y una escolarización media y superior
La segunda oleada populista corresponde al movimiento peronista – o muy limitadas – se mantuvo sin mayores variaciones hasta bien entrado el
"Justicialista" – surgido después de otro golpe militar en 1943. El bloque siglo XX. Como consecuencia, a principios de los años cuarenta Argentina
peronista estaba constituido por una alianza heterogénea que coincidía en la mostraba un desarrollo contradictorio comparado con el de otros países:
promoción de la industria nacional, la defensa del mercado interno y una cierta ocupaba uno de los primeros lugares en el mundo por la extensión y difusión
expansión del consumo interior. Su base social era predominantemente obrera del nivel primario uno de los últimos en el nivel secundario 29.
y asalariada, con apoyo en una capa de la burguesía industrial mediana. Su
2 8
base institucional la constituía una alianza entre sindicatos, fuerzas armadas e TEDESCO, J. C.: Educación y sociedad en la Argentina, 1880-1945,
Buenos Aires, Solar-Hachette, 1986.
Iglesia Católica. Sus opositores provenían de las clases medias rurales y 2 9
En un estudio de Lorenzo Luzuriaga (exiliado en Argentina en esos
años) se tomaban los datos sobre educación primaria y secundaria de
2 6
CUNHA, L. A.: «Populismo e políticas educacionais no Brasil. 1930- alrededor de cuarenta países, la mayoría de Europa y América,y también
1961», op. cit algún otro como Japón, Turquía o Nueva Zelanda. «La enseñanza primaria
2 7
ROCK, D.: El radicalismo argentino, 1890-1930, Buenos Aires, de la República Argentina es, desde el punto de vista cuantitativo,
Amorrortu, 1977; ROMERO, L. A.: Breve historia contemporánea de numérico, uno de los países más adelantados y quizás el más
Argentina, México, FCE , 2001. desarrollado de todos, pues ninguno reúne tantas condiciones, en este

página 268
Las intervenciones y reformas del sistema educativo bajo los primeros años enseñanza, establecimientos de educación secundaria, técnico-profesionales,
del peronismo fueron poco espectaculares: se dirigieron a la mejora de los universidades y academias30.
salarios y condiciones laborales de maestros y profesores, cambios en la Otro hito de importancia fue el Segundo Plan Quinquenal de la Nación (1952).
estructura y contenidos curriculares, así como aumento de construcciones Dicho plan establecía un ordenamiento general de la política y de la acción de
escolares. La enseñanza religiosa obligatoria en la educación pública se había gobierno para los años 1953-1957, así como de las formas prácticas de
introducido ya cuando Perón era miembro del gobierno militar, al igual que la ejecución. Dedicaba el capítulo cuarto a Educación y el quinto a Cultura, y
primera reforma de la enseñanza técnico-profesional, a la que nos referiremos tuvo un impacto decisivo en la transformación de todo el sistema educativo
un poco más adelante. Los cambios se acentuaron fuertemente después de la nacional, tanto en planes y programas, en los contenidos y los libros de texto,
reforma constitucional de 1949 y del Segundo Plan Quinquenal de 1952. en la redistribución de la matrícula, en los fines y objetivos de la educación,
La nueva Constitución fue criticada por los partidos opositores porque permitía como en los aspectos financieros y de construcciones escolares. En primer
la reelección indefinida del presidente y del vicepresidente, lo que ofrecía la lugar, el Plan Quinquenal establecía la doctrina "Justicialista" como Doctrina
posibilidad de que Perón se perpetuara en el poder. Sin embargo, como en Nacional, que así devenía obligatoria para todos los funcionarios del Estado 31.
tantos otros aspectos de los fenómenos populistas, esta Constitución El plan especificaba objetivos para cada uno de los niveles educativos. Para el
presentaba una doble faceta. Si por un lado brindaba la cobertura institucional nivel primario, los "Objetivos Especiales" aludían a la modificación de los
que legitimaba el régimen de poder peronista, por otro incorporaba un contenidos curriculares y de los libros de texto, y a utilizar la estructura escolar
conjunto de derechos y garantías sociales que constituían un avance cierto de como agencia de difusión de los principios políticos del gobierno:
los derechos de ciudadanía. El Capítulo III de la nueva Constitución
proclamaba los Derechos del Trabajador, de la Familia, de la Ancianidad, y de c) Los programas de estudio serán orientados en orden al
la Educación y la Cultura. Estas últimas se agrupaban en el Título IV. Allí se conocimiento del presente plan y la escuela primaria será un centro de
disponía que la educación y la instrucción correspondían en igualdad de irradiación de sus objetivos a fin de crear en la población de su radio
prioridades, a la familia y a los establecimientos particulares y oficiales que de influencia el clima favorable para su conocimiento y el respectivo
colaborasen con ella, y a tal fin, el Estado crearía escuelas de primera cumplimiento en cuanto corresponda al pueblo;

3 0
sentido, como ella [...] la República Argentina es uno de los países en que Constitución Argentina de 1949. Disponible en:
existe menor proporción entre el número de alumnos de las escuelas http://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_la_Naci
primarias y el de las secundarias». LUZURIAGA. L.: La enseñanza %C3%B3n_Argentina_(1949).
3 1
secundaria y primaria argentina comparada con la de otros países, Ley 14.184 del 29 de diciembre de 1952. Se establecía en el art. 3.o:
Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, Fac. de Filosofía y Letras, «A los efectos de una correcta interpretación y efectiva ejecución de la
1942. Por otra parte, en 1943 se registraba en Argentina un 15% de presente ley, defínese como doctrina nacional, adoptada por el pueblo
analfabetismo entre la población de 14 años y más frente al, recordemos, argentino, la doctrina peronista o justicialista, que tiene como finalidad
50% de Brasil, 47% de Venezuela, 44% de México y 27% de Colombia suprema alcanzar la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación,
(cifras para 1950). Datos tomados de MINISTERIO DE EDUCACIÓN: IV mediante la justicia social, la independencia económica y la soberanía
Censo Escolar de la Nación, Buenos Aires, 1943, y NEWLAND, C.: «The política, armonizando los valores materiales con los valores espirituales y
Estado Docente and its Expansion: Spanish American Elementary los derechos del individuo con los derechos de la sociedad». Segundo
Education, 1900-1950», Journal of Latin American Studies, Cambridge, U . Plan Quinquenal de la Nación Argentina, Buenos Aires, Hechos e Ideas,
K ., n.o 26, Part 2 (1994), pp. 449-467. 1954, p. 476.

página 269
d) Los textos escolares serán estructurados concordantemente con los posteriores al año 1952:
principios de la doctrina nacional y contendrán referencias especiales
acerca de los objetivos que en el presente plan señalan una LA RECONQUISTA
orientación definida para cada actividad de la Nación 32. En la época de la dominación española, estuvo nuestro país
amenazado de cambiar de tutela. Inglaterra estaba en contra de
Disposiciones similares se fijaban para la enseñanza secundaria y para la España y pretendia quitarle su importante colonia del Rio de la Plata.
técnico-profesional. Además se proponía una redistribución de la matrícula: Liniers [...] logró rendir al enemigo [...] Se lo consideró el héroe de la
una reducción del 20% de los alumnos del Bachillerato tradicional Reconquista. Hecho importante para nuestra Historia Política. En los
(propedéutico) a favor de la modalidad técnico-profesional 33. tiempos que corremos y sin el uso de armas, sino de plan de gobierno,
Una de las consecuencias más llamativas fue la inclusión de la obra de ha ocurrido algo comparable. Las empresas que habían nacido
gobierno (y de Perón mismo) en los nuevos contenidos curriculares, siendo argentinas, pasaron [...] a poder de capitales extranjeros,
aquélla asemejada a los episodios fundadores de la nacionalidad. Los especialmente ingleses [...] el Presidente Perón [...] logró comprarlas
principios doctrinarios peronistas y la acción de gobierno fueron presentados de nuevo. Vale decir que reconquistó o recuperó lo que se había
como una continuación y ampliación de la emancipación política colonial, perdido. Y este acontecimiento gravitará en nuestra Historia
emancipación incompleta en tanto había sido traicionada o corrompida por los Económica35.
gobiernos que se habían sucedido desde aquel entonces.
En el curriculum escolar la Revolución de Mayo de 1810 y la Declaración de ¡LA PATRIA ESTÁ DE FIESTA!
Independencia de 1816 fueron asociadas con la fórmula peronista de Es el día de la Libertad, ¡25 de Mayo! La Plaza Histórica está llena de
"soberanía política, independencia económica y justicia social". El rechazo de vecinos como lo estuvo el 25 de Mayo de 1810. En aquel entonces, el
las invasiones inglesas de 1806 ("la Reconquista") se equiparó a la pueblo se reunió para conquistar su libertad; hoy lo hace para aclamar
nacionalización de los ferrocarriles pertenecientes a compañías inglesas ("la al General Perón, por el bien que hizo al país36.
Recuperación"). El general Perón aparecía como discípulo y heredero del
Libertador General San Martín. La Declaración de Independencia el 9 de julio Otro cambio significativo fue la inclusión de sujetos sociales hasta entonces
de 1816 tuvo su réplica en la Declaración de Independencia Económica el 9 prácticamente ausentes del curriculum nacional: los obreros y trabajadores
de julio de 1947, oficialmente proclamada desde la misma histórica casa de manuales, urbanos y rurales; las mujeres, los ancianos, los campesinos y los
San Miguel de Tucumán34. Así se manifestaba en las lecturas escolares humildes en general. El trabajo y los trabajadores manuales constituyeron los
protagonistas y los referentes simbólicos de la justicia social que el peronismo
3 2
Segundo Plan Quinquenal, Capítulo IV, Objetivos Específicos, 1. ( IV. proclamaba37. Y que, en buena medida, estaba siendo llevada a la práctica a
E.1), op. cit., p. 491
3 3 3 5
«La racional distribución del alumnado secundario en orden a la GÓMEZ REYNOSO , C.: El hada buena, Buenos Aires, Laserre, 1954,
necesidad de una mayor formación de técnicos exige reducir la proporción pp. 60-61.
3 6
de egresados [de bachillerato] en un 20% con respecto a las ALBORNOZ DE VIDELA , G.: Evita, libro de lectura para 1er. grado
especialidades técnico-profesionales y de aprendizaje y orientación inferior, Buenos Aires, Laserre, 1953, p. 22.
3 7
profesional», Segundo Plan Quinquenal (IV. E. 2), op. cit., p. 492. Ver CUCUZZA , R. y SOMOZA RODRÍGUEZ , M.: «Representaciones
3 4
SOMOZA RODRÍGUEZ , M.: Educación y política en Argentina (1946- sociales en los libros escolares peronistas. Una pedagogía para una nueva
1955), Buenos Aires/Madrid, Miño y Dávila/ UNED , 2006. hegemonía», en OSSENBACH , G. y SOMOZA , M. (eds.): Los manuales

página 270
través de un gigantesco programa de reforma social, de inversión estatal en técnico-profesional a diferentes niveles y que estaban básicamente destinadas
educación, salud y vivienda, y de redistribución del ingreso nacional en a menores y adolescentes que trabajaban. Esta modalidad funcionaba de
beneficio del factor trabajo. Los libros escolares asumían también esta manera paralela a las escuelas secundarias técnicas (Escuelas Industriales).
revalorización del trabajo y de los trabajadores: Aprobados los ciclos iniciales se podía continuar en el segundo ciclo técnico y
aprobado éste, en la Universidad Obrera Nacional, que otorgaba el título de
MI PADRE ES ALBAÑIL Ingeniero de Fábrica, homologado al de Ingeniero tradicional. Estos últimos
¡Con qué orgullo lo veo trabajar sobre el andamio! [...] Sabe mezclar ciclos fueron creados por la Ley 13.229 del año 1948.
en la proporción debida la cal, el cemento y la arena. Puede revocar el Para el primer nivel de la formación profesional se requería tener 13 años
frente de la casa más lujosa [...] Mi padre muestra con orgullo sus cumplidos y la escolaridad obligatoria completada. Este primer nivel duraba
manos callosas. Mamá está muy contenta con nuestro padre, porque tres años y se egresaba con el título de "experto" en alguna especialidad
es laborioso, honrado y bueno [...] En la Nueva Argentina no hay determinada. Había diversos tipos de establecimientos, pero todos
dignidiad más alta que la del trabajo.38 combinaban el trabajo en una empresa o en la propia escuela con el estudio y
el adiestramiento técnico. Eran gratuitos, funcionaban en horarios diurnos,
YO TAMBIÉN SERÉ OBRERO vespertinos o nocturnos proporcionaban libros y material de estudio y trabajo
- Mirá los obreros de la ciudad, del campo, de los puertos, de las (herramientas, ropa) de forma gratuita, contaban con comedores gratuitos, y
fábricas... Todos se sienten orgullosos de trabajar, porque ahora ser además la enseñanza técnico-profesional se complementaba con educación
obrero es un honoren nuestra patria. Y los obreros se sienten felices física y clases de cultura general.
en su trabajo, porque saben que las leyes del general Perón los Completados los estudios se otorgaba un Certificado de Competencia en el
protegen. que se indicaba la especialidad, el cual permitía acceder al segundo ciclo
- ¡Algún día, yo también seré obrero como tú, papá! 39 técnico, que comprendía otros cuatro años de estudios. Para acceder a este
ciclo había que contar con 16 años como mínimo y ser obrero o técnico de la
En cuanto a la enseñanza profesional, la primera reforma de gran importancia industria en actividad. Se egresaba con el título de Técnico de Fábrica, que
fue la creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación permitia continuar los estudios en la Universidad Obrera Nacional (UON).
Profesional (CNAOP), cuando aún Perón ocupaba la Secretaría de Trabajo y La UON era la culminación de todo el ciclo. A ella podían acceder los
Previsión durante el gobierno militar. El Decreto 14.538 del 3 de junio de 1944 egresados del Segundo Ciclo Técnico de la CNAOP o los egresados de las
daba origen no sólo a esa institución sino que modificaba la reglamentación Escuelas Industriales de la Nación (que dependían del Ministerio de
existente sobre el trabajo de menores y creaba también la Dirección de Educación y eran las instituciones tradicionales de enseñanza técnica). Para
Aprendizaje y Trabajo del Menor. poder ingresar a la UON era requisito indispensable ser obrero o técnico de
De la CNAOP dependían una serie de instituciones que brindaban enseñanza industria en actividad, con lo cual se introducía un importante elemento de
distinción de clase en la conformación de su matrícula.
escolares como fuente para la Historia de la Educación en América Latina, La enseñanza técnico-profesional tuvo una importancia fundamental en el
Madrid, UNED, 2001. proyecto político-educativo del peronismo. En la decidida promoción de esta
3 8
GARCÍA, L.F. de: Patria Justa, Buenos Aires, Kapelusz, 1953, p. 2. modalidad de enseñanza confluyeron varios propósitos y objetivos: capacitar
3 9
RAMOS GONZÁLEZ, S.: Pinocho y yo, Buenos Aires, Laserre, 1954, profesionalmente mano de obra para el desarrollo económico basado en la
p. 28.

página 271
industrialización; incorporar al sistema educativo sectores sociales excluídos; sino lo contrario. Significó una "discriminación positiva" de los sectores medios
captar para el proyecto político peronista a los representantes más jóvenes de y bajos de la población para capacitarlos profesionalmente y, en última
los sectores trabajadores; obtener personal técnico calificado para la dirección instancia, formar una nueva clase dirigente, de origen obrero y asalariado,
de las empresas y para la administración del Estado que fuera, al mismo socializada en las pautas ideológicas del Justicialismo.
tiempo, adherente y/o militante del partido peronista; promover la creación de
una nueva capa o camada de dirigentes y administradores políticamente Algunas conclusiones
confiables que fuera reemplazando a los directores y administradores
anteriores; socavar las bases sociales de reclutamiento y promoción social y Los movimientos populistas latinoamericanos "clásicos" – movimientos
política de las clases dirigentes tradicionales, que se producía a través del "nacional populares", según otra terminología – tuvieron su época de auge a
bachillerato y las profesiones liberales "prestigiosas" (derecho, medicina e, partir de los años treinta hasta avanzados los cincuenta. El varguismo y el
incluso, ingeniería), y, en general, reducir la capacidad de presión y de peronismo, que tomamos como referencia en este escrito, a pesar de sus
reproducción de los grupos dirigentes tradicionales a través de desfavorecer diferentes orientaciones según el período y sus prácticas políticas más o
las instituciones que los aglutinaban y los valores que los representaban. menos autoritarias – en todo caso, no más autoritarias que los regímenes que
Decía Perón: encarnaron las "Repúblicas Oligárquicas" anteriores – promovieron la
industrialización y el desarrollo del mercado interior, enfrentando a veces a las
Yo sé que de las actuales Escuelas de Aprendizaje y Orientación grandes potencias internacionales; utilizaron un discurso político nacionalista y
Profesional han de salir ya conformadas intelectual y espiritualmente reivindicativo de la justicia social, y atendieron demandas democráticas de
las futuras clases dirigentes de la Nación. Veo en ellas toda la reforma. En mayor o menor grado dirigieron a las respectivas sociedades
actividad que crea para la Nueva Argentina un nuevo consenso de la nacionales un discurso emancipatorio respecto de la tutela política y de la
humildad ciudadana, que es el basamento de la grandeza ciudadana, dependencia económica externa que había representado el orden
y de esos humildes muchachos que hoy están forjando su postcolonial. Ampliaron el escenario político por medio de la movilización y
personalidad es de donde han de surgir los grandes argentinos del politización de sectores sociales antes excluidos y situaron a las clases
futuro40. obreras y asalariadas en el centro del discurso político nacional.
El modelo político exigía un nuevo modelo económico. Los vastos sectores de
Como argumentamos en un trabajo anterior41, la promoción de esta modalidad población movilizados requerían un grado de cualificación más elevado. Se
de enseñanza por el peronismo no implicó, como en otros casos europeos y requería de sujetos alfabetizados, habituados a los ritmos artificiales e
americanos, una "segmentación negativa" del sistema educativo, que intensivos de la industria, dotados de capacidad de organización y de ciertas
desviaba a la población más modesta hacia una rama depreciada y terminal, habilidades comunicativas. La alfabetización y la elevación del nivel educativo
4 0 de la población eran necesidades inherentes de los sistemas políticos
Discurso de Juan D. Perón reproducido en la revista Aprendizaje
(publicación oficial de la CNAOP), Buenos Aires n.o 8 (1953), p. 9, editada populistas y nacionalistas. Pero si, como hemos señalado, por un lado la
por el Ministerio de Educación. dimensión social de la ciudadanía implicaba una democratización del orden
4 1
SOMOZA RODRÍGUEZ , M.: «Clases dirigentes en formación: político, por otro, los movimientos populistas estatizaron las estructuras
enseñanza técnico-profesional y socialización política durante el gobierno sindicales y tutelaron la subjetividad y libertad política de vastos sectores
justicialista», en ASCOLANI , A. (comp.): El sistema educativo en sociales, incluidos los sectores populares, limitando su autonomía para poder
Argentina, Rosario (Argentina), Laborde Editor, 2009.

página 272
encuadrarlos en los límites de los proyectos políticos puestos en marcha. La ejercido por minorías nacionales privilegiadas asociadas a potencias
expansión de la escolarización, la democratización del acceso a la educación extranjeras, se veían forzados a reformular valores, compromisos y lealtades
y la importancia dada a la enseñanza técnico-profesional fueron, al mismo que el sistema educativo transmitía, para lo cual desplegaron vastos recursos
tiempo, tanto consecuencia de la mejora del nivel de vida de los sectores de educación y socialización, tanto formales como informales, que trascendían
populares y de la satisfacción de algunas de sus demandas, como un intento los objetivos manifiestos que se expresaban en sus documentos de política
de estabilizar la nueva estructura de poder. Los movimientos populistas educativa, situando la relación pedagógica (en tanto "relación social") en el
representan la doble cara de la accidentada democratización social y política centro de sus estrategias de ejercicio del poder.
de América Latina. Pero hay que destacar que los regímenes políticos que les
sucedieron en la segunda mitad del siglo XX – muchos de ellos dictaduras
militares propiciadas por la Doctrina de la Seguridad Nacional implementada
por los Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría y la confrontación de
bloques geopoliticos – tuvieron como objetivo en muchos casos retornar al
orden político excluyente y autoritario de las Repúblicas Oligárquicas previas a
la era populista, y en algunos casos sometieron a la población a duros
programas de reconversión económica y social aplicados mediante la violencia
política institucionalizada.
¿Es posible hablar de un modelo educativo o de una política educativa más o
menos común a los movimientos populistas latinoamericanos de la primera
mitad del siglo XX? Como rasgo general, contestaríamos que tales políticas
coinciden entre sí en la expansión y desarrollo de la escolarización de nivel
elemental que, en algunos casos, se hizo también extensible al nivel
secundario, sobre todo al ciclo inicial y a las modalidades de enseñanza
técnico-profesional. Algunos regímenes populistas introdujeron también
asignaturas en el curriculum nacional que hacían apología del gobernante, del
régimen político y/o de sus principios doctrinarios. Otro rasgo común es que,
en general, los gobiernos populistas contaron con el apoyo de la Iglesia
Católica, a la que favorecieron por medio de subvenciones estatales a sus
colegios y/o le otorgaron facilidades para la creación de instituciones de
enseñanza.
Finalmente, creemos que también es posible hablar de rasgos comunes en los
proyectos educativos de los gobiernos populistas en el sentido de que la
reforma política y social que propiciaban situaba a la educación en un lugar
privilegiado de la acción de gobierno. En tanto éstos denunciaban el orden
político y social tradicional de sus países como un sistema de dominación

página 273
comienza la 2a. Guerra Mundal. En Europa y Estados Unidos la educación
UNIDAD 5 toma otros rumbos a partir de 1945 y, si bien persisten no pocas instituciones
de las décadas anteriores, ya han perdido su carácter de bandera y frontera
CARLI, Sandra (2000) Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los (Marín Ibañez, 1976:24).
discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre En el caso argentino, las tesis escolanovistas acerca de la infancia habían
1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila. Capítulo VII: "Los niños entre los comenzado a ser rearticuladas en otros discursos (como fue el caso de la
derechos y la política. Peronismo, pedagogía y transformaciones sociales reforma educativa de la provincia de Buenos Aires): en buena medida se
(1945-1955)" trataba de un discurso ya instalado. La confrontación escuela privada –
escuela pública, que había caracterizado el debate europeo, contrastaba con
CAPÍTULO VII. LOS NIÑOS ENTRE LOS DERECHOS Y LA POLÍTICA. el caso argentino, en el que la hegemonía de la escuela pública provocó que
PERONISMO, PEDAGOGÍA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES (1945- el debate pedagógico se instalara en el corazón del sistema escolar estatal.
1955) Las ideas de la escuela nueva eran usadas retóricamente en los discursos
políticos, y habían penetrado en las aulas a partir del consensuado y, a la vez,
Los discursos del peronismo acerca de la infancia se configuraron en una parcial reclamo de renovación de contenidos y métodos.
trama abonada por las transformaciones políticas, pedagógicas y sociales que Mientras la fuerza del movimiento de la escuela nueva declinaba, hacia
se produjeron en la década del '30. En primer lugar, el peronismo como nueva principios de los años ‘40, las figuras vinculadas con el socialismo oscilaban
fuerza política heredó un debate político-pedagógico encerrado en la oposición entre la defensa de una educación democrática centrada en la lucha contra el
entre los modelos educativos fascistas y comunistas de la educación infantil. nacionalismo católico, la reivindicación de los derechos del niño (como por
Más allá de las filiaciones ideológicas disímiles, comunistas y nacionalistas ejemplo en el caso de Ghioldi) y las propuestas de una educación social que
coincidían en considerar a la niñez como un problema de los Estados enfrentara la pobreza infantil (como en el caso de Alfredo Palacios). El punto
nacionales, que desbordaba la socialización familiar y escolar. En este sentido, conflictivo era el papel social y político que debía ejercer el Estado respecto de
en los discursos de distintos sectores, se había producido un desplazamiento la atención del sujeto infantil.
notorio de la esfera de la pedagogía a la esfera de la política. La niñez había Por último, las transformaciones producidas en el terreno de la pedagogía a
comenzado a ser interpretada como nueva generación, lo que se debatía era partir de la declinación del escolanovismo más radical, así como de la
cómo el Estado-Nación debía intervenir en la constitución de la identidad de emergencia de tendencias espiritualistas diversas (Bernetti y Puiggrós, 1993)
esa nueva generación. abonaron aquel desplazamiento de la pedagogía a la política. Como
Desde esta perspectiva, el movimiento de la escuela nueva, con su discurso estimamos en el capítulo anterior, pedagogos espiritualistas, de filiación liberal
reivindicativo del protagonismo del niño y de la autonomía infantil en los o nacionalista, coincidían en rechazar la promoción de la autonomía infantil
procesos educativos, había perdido proyección política. Se hallaba en una considerada excesiva, en cuestionar la tradición laica del normalismo
etapa de declinación debido al aislamiento de ciertas experiencias, a la argentino y en la reivindicación de un lugar de mayor autoridad del maestro.
dispersión de los reclamos democráticos de algunas figuras prestigiosas y a La ubicación filosófica de la pedagogía en el terreno de la cultura y de los
los límites impuestos por la no nacionalización de esa pedagogía vía su valores, en un escenario mundial de crisis del liberalismo y de cuestionamiento
cristalización en el sistema educativo. En el ámbito internacional la fecha de de la democracia parlamentaria, conducía rápidamente a argumentos sobre la
cierre del movimiento es ubicada por algunos autores en 1939, cuando necesidad de coartar la libertad infantil y a revalorizar la transmisión adulta.

página 274
En este terreno político y pedagógico, caracterizado por la fragmentación y política de natalidad, no sólo en lo que respecta a la promoción de los
dispersión de los discursos de distintos sectores y por nuevas formulaciones nacimientos, sino en el más amplio sentido de intervenir en las condiciones de
acerca de la relación entre infancia, sociedad y Estado, se produjo la advenimiento a un mundo nuevo. Se estaba ante condiciones propicias para la
configuración del discurso educativo peronista acerca de la niñez. Las construcción de una nueva definición política de la infancia y, con ese punto de
características sociales y demográficas de la población infantil formaron parte partida, para la elaboración de una nueva pedagogía.
de las condiciones de producción del discurso peronista acerca de la infancia. En segundo lugar, podemos sostener que en los discursos peronistas la niñez
La población argentina distaba de responder a los cánones de la sociedad es construida como una bisagra generacional entre el nuevo Estado-nación y
inmigratoria del siglo XIX. Según el Censo de 1947, el grupo de personas de los emergentes sectores populares. Frente al discurso liberal, que interpelaba
entre 0 y 9 años había descendido al 21,1 % de la población total. Este a la niñez como sujeto universal y de derecho postulando la expansión de la
fenómeno fue provocado por la caída de la natalidad, por el descenso de la escolaridad pública como única solución para la nueva realidad social, el
inmigración y por el alargamiento de la vida media; además, la mortalidad peronismo partió del reconocimiento de la pobreza infantil y de su condición
infantil había disminuido: hacia 1937/8, era del 97% (PRESIDENCIA DE LA popular para constituir un nuevo sujeto político cuya identidad, en este caso
NACIÓN, 1947). La población infantil estaba constituida por argentinos y por generacional, se definía no por sus derechos propios, sino por su pertenencia
hijos de argentinos que en una cuarta parte vivían fuera de su lugar de origen al nuevo territorio de la nación. A partir de esta definición, la niñez fue objeto
(Reboratti, 1980:230). El 17% de la población total del país había emigrado de de una interpelación política que formará parte del dispositivo discursivo del
su provincia de nacimiento, lo que había provocado la disminución drástica de peronismo. Tanto Juan Domingo Perón como Eva Perón manifestaron la
la población rural y la transferencia hacia aglomeraciones urbanas, voluntad de establecer un vínculo directo con los niños en múltiples eventos
especialmente al Gran Buenos Aires, que sufrió un notable incremento públicos, un vínculo entre líderes y niños y jóvenes que prescindía de a las
(Torrado, 1992:85-86). En 1947, el país contaba con 3.359.088 niños de 0 a 9 mediaciones de padres o maestros sin impugnar por ello la autoridad
años (PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, 1947:5) que en un porcentaje institucional de la familia y de la escuela.
importante eran de origen nativo. Teniendo en cuenta estos datos, las En el discurso del peronismo acerca de la infancia se localiza una articulación
identidades de alumno y de menor fijadas por la escolaridad pública y la de enunciados liberales, socialistas y nacionalistas. En este sentido, el
minoridad estatal a principios del siglo XX resultaban poco fértiles ya para peronismo diseñó una política de democratización social de la situación
clasificar una población infantil en una sociedad con mayoría de argentinos, educativa infantil que daba respuesta a un conjunto de demandas sociales
con tendencia al envejecimiento y con una reducción del número de hijos en históricas (hasta el advenimiento del peronismo, enunciadas como la
las familias, más aún después de la década del ‘30, cuando la miseria social necesidad de respetar los “derechos del niño” en la esfera escolar) desde un
había provocado tanto el aumento de la deserción escolar como el de los Estado que se presentó como su garante absoluto. Pero, al mismo tiempo,
menores necesitados de la asistencia social del Estado. rearticuló la respuesta a ese conjunto de demandas sociales heredadas a una
En La Nueva Argentina Bunge había lanzado la alarma por el posible voluntad de sujetación de la población infantil a una nueva cultura política: la
despoblamiento del país señalando que “el pueblo que debe ser representado niñez se concebía: como depositaria de la acción social del Estado, y como
por la urna funeraria (forma que representa el ensanchamiento de la cúspide heredera y continuadora de la nueva cultura política. El desplazamiento de los
formada por los ancianos) lleva en su interior la muerte” (BUNGE, A., discursos peronistas del enunciado base “los únicos privilegiados son los
1987:29). Aquella amenaza no se concretó gracias al nuevo aporte niños” –que caracterizó al primer gobierno y funcionó como principio
inmigratorio de 1946, pero propició en el peronismo la generación de una articulador de sus políticas de infancia–, al referido a “la nueva generación del

página 275
2000” en la segunda etapa, manifiesta esta combinación entre las apelaciones historia de Nietzsche (1991:29). Sin pretender hacer una interpretación de
a la democracia y la justicia social y la convocatoria política a los niños, como corte psicoanalítico, cabe señalar, sin embargo, que la infancia de Perón lo
dos tiempos que se ligan con la fundación de una nueva hegemonía política. proveyó de una mirada nacional de la población argentina y de una
En el terreno de la pedagogía y de las reformas educativas, el principal debate experiencia de autonomía temprana. Los relatos biográficos fechan su
se centró en el alcance de la coerción educadora sobre el niño. La centralidad nacimiento el 8 de octubre de 1895 y especifican que vivió su primera infancia
de este problema fue posible en un nuevo orden escolar, caracterizado por la en Lobos y que su segunda infancia transcurrió en Río Gallegos hasta que en
presencia de la Iglesia como nueva tutora moral de la infancia, por la 1904 (cuando apenas tenía 9 años) su familia lo envió a casa de su abuela en
declinación o el desplazamiento oficial del escolanovismo, y por la legitimidad Buenos Aires para terminar los estudios primarios en el Colegio Internacional
creciente de una pedagogía espiritualista. La ya clásica antinomia entre de Olivos. A continuación inició la escolaridad secundaria e ingresó en 1911,
autonomía infantil y autoridad del maestro adquirió una nueva significación con 15 años, al Colegio Militar, del que egresó como subteniente del arma de
durante el peronismo: los niños fueron interpelados como sujetos privilegiados Infantería (Sidicaro, 1996:12).
por políticas sociales y moldeados por una pedagogía política La temprana conexión de Perón con la patria es reiterada tanto por Sidicaro,
progresivamente volcada hacia el adoctrinamiento y la búsqueda de quien señala que Perón recordó alguna vez que “a los quince años, mis
inscripción de la niñez en las luchas por la hegemonía. padres me entregaron a la Patria, con ella crecí y me hice hombre” (ibídem:
El peronismo se debatió, entonces, entre una pedagogía social y una 12), como por Chávez, quien destaca que el padre le regaló el Martín Fierro
pedagogía política dirigida al niño. Dicha pedagogía del moldeamiento cuando se recibió de subteniente, como una manera de fortalecer su condición
buscaba dejar atrás las concepciones escolanovistas, que adjudicaban a la de criollo y de atenuar el peso de su apellido vasco francés (1987:7).
naturaleza un poder educador de la infancia (de allí las críticas tanto a Además de las circunstancias de su infancia –que por otra parte, también
Rousseau como a Dewey), pero también las concepciones nacionalistas- fueron significativas en el caso de Eva Perón– nos interesa destacar su viaje a
militaristas, que eliminaban la capacidad política de los niños y forzaban una Europa en la década del ‘30, que agregó a aquella vinculación temprana con
sumisión absoluta. El interés político de la nación fue el principio articulador de la nación un conocimiento de las estrategias sociales de los Estados
la educación infantil: la politización de todas las prácticas sociales en las que europeos. En 1939, Perón realizó una misión de estudios militares en la Italia
participaban niños muestra con claridad esta situación. La pedagogía y la fascista que se extendió hasta 1941, del cual recordó haber quedado
educación debían lograr aceitar la nueva cultura política. impactado con los mecanismos fascistas de adoctrinamiento de la niñez y de
la temprana juventud.
Perón y “los únicos privilegiados son los niños” Por último, su desempeño como jefe del Departamento de Trabajo a partir de
1943 y la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión deben resignificarse
Según hemos sostenido, el discurso político fue el terreno de constitución de tanto por su carácter de experiencia piloto de acción social desde el Estado
los niños como sujetos. Los mensajes públicos de Perón resultan centrales como porque allí se inició la reforma del régimen de trabajo y aprendizaje de
para el análisis de este proceso. los menores ocupados en la industria, y de las normas que regían en ese
La trayectoria biográfica de Juan Domingo Perón merece ser explorada ámbito. Recuperamos la interpretación de Balduzzi en el sentido de que “se va
brevemente en algunos aspectos de acuerdo con el supuesto de que las delineando un perfil de los sujetos a los que iría destinada la enseñanza en el
políticas y las obras de ciertos hombres importantes deben tomarse como un trabajo, son aprendices, jóvenes obreros provenientes de familias de bajos
escalón de una cadena biográfica. Así lo ensaya Miller en el análisis de la recursos” (1988:192).

página 276
Perón entonces, como presidente, había acumulado conocimiento respecto de
la situación social de la juventud en la Argentina, de la estructura del Estado y “El porvenir de la nación está en nuestros hijos; queremos
de las alternativas de reformas implementadas en Europa. Tiene también la asegurárselo desde ya, para asegurar con ello la grandeza de esa
convicción del valor de la niñez y de la juventud como sujetos de una sociedad nación por los siglos de los siglos. Esta Ciudad Infantil, que
en proceso de transformación hacia un orlen nacional. El enunciado entregamos a los chicos humildes, esta diciendo con este hecho de
arquetípico del discurso de Perón respecto de la infancia fue “los únicos nuestro desinterés y de nuestro patriotismo, al ofrecer a los niños
privilegiados son los niños”, frase acuñada en sus primeros discursos y que pobres de la Argentina la posibilidad de vivir como antes no vivieron ni
merece decontruirse. Repetido como emblema, el enunciado se inscribió en aun los chicos ricos de esta patria" (julio/14/1949, en “Habla Perón”,
una nueva materialidad pública (instituciones, eventos, medidas, etcétera) 1973:145).
dirigida al niño que desbordaba las fronteras de la escolaridad. Por un lado,
condensó la voluntad de supresión de los viejos privilegios que había En otros mensajes, como el que pronunció en el acto de clausura de la
caracterizado el primer gobierno de Perón, y fue utilizado como una especie asamblea del movimiento peronista femenino, reiteró: “...No trabajamos para
de divisoria de aguas entre el pasado y el presente. nuestro tiempo, sino que trabajamos para el porvenir” y “...el mañana no nos
En su mensaje de asunción a la presidencia Perón había destacado el hecho pertenece: pertenece a las generaciones que han de seguirnos” (29/julio/1949,
de que en el país “...se vivía una simple apariencia de legalidad estrujada aún en ibídem: 155). En otro mensaje adelantó un diagnóstico que fundamenta
por la hiedra de los privilegios” (PERÓN, J. D., 1946:6). La nueva legalidad no esta política generacional, en la que el amor de los padres hacia los hijos se
radicaba en el derecho sino en la supresión de privilegios de la infancia a partir equipara con los vínculos políticos y pedagógicos. Sostuvo Perón ante los
de la aplicación del principio de justicia social. Es decir, en el equilibrio entre la maestros convocados para una Jornada:
justicia social para los sectores más humildes y el respeto por los derechos del
niño. Si la población infantil había sido, hasta entonces, objeto de exclusión “He dicho muchas veces que los países que descuidan a la juventud o
social, en el discurso de Perón se resaltan la dimensión inclusiva de las a la niñez ponen en peligro su porvenir; si eso ha sido siempre, hoy es
nuevas políticas y la jerarquización del lugar de los niños en las políticas del más cierto que nunca. El mundo anda en un tren de cosas que no
Estado. Esta concepción remitía a la relación profunda que Perón, desde su hace prever muchas bellezas para el porvenir, y nosotros, los que
visión como político y como militar, establecía entre la infancia de una formamos a los niños, los que orientamos a la juventud, tenemos la
sociedad y el futuro de la nación. obligación y la imprescindible necesidad de hacerlo conscientemente,
“Los únicos privilegiados son los niños” fue un enunciado inventado antes de con verdadero cariño y con verdadero amor, porque las obras de los
la declaración de los derechos del niño sancionada por las Naciones Unidas hombres realizadas con verdadero amor son como los hijos, que
en 1948, pero su reiteración y repetición se articuló en buena medida en el cuando son hijos del amor son siempre más dignos” (PERÓN, J. D.,
imaginario del reconocimiento de derechos que formó parte del clima de 1949c:5-6).
posguerra. En numerosos mensajes públicos, Perón había destacado lo que
podría denominarse una política generacional, que remite tanto al recambio La niñez debía ser, por tanto, objeto de políticas atentas tanto al presente
generacional mundial producido como efecto de la guerra, como a la creación como al futuro, ligadas al tiempo corto, a la coyuntura (lo que implicaba
de una nueva cultura política argentina desde una nueva base social. En este respetar los derechos del niño suprimiendo los privilegios sociales) y
sentido, en ocasión de la inauguración de la Ciudad Infantil en 1949, sostuvo: articuladas al tiempo largo: el tiempo largo de una nueva cultura política, cuya

página 277
continuidad no dependía de las viejas generaciones, sino de las nuevas. No
era, como sostuvo Perón ante los niños y jóvenes asistentes a un evento La política integral de Perón no se reducía a una estrategia de dignificación
deportivo, una política producto de un “sentimentalismo superficial”, sino que social de la situación del niño, sino que, en tanto política generacional, incluyó
pretendía “salvar a los hombres de la ‘debacle’ de los tiempos”, formar “una un conjunto de contenidos culturales y pedagógicos respecto del tipo de
juventud que sea permanente en nuestra tierra”: tenía pretensión de duración hombre que se quería formar. Perón aludió, en numerosos mensajes públicos
(PERÓN, J. D., 1950b). El recuerdo de esa transmisión debía quedar fijado; y escritos, a la formación del niño como un “buen ciudadano”, no abrumado
con ese objetivo, en 1950 se incluyó el enunciado “los únicos privilegiados son por el enciclopedismo o el intelectualismo sino con “un alma templada en los
los niños” entre las “20 verdades del Justicialismo Peronista”. La supresión de valores morales que hacen grandes a los hombres y fuertes a los pueblos,
los privilegios sociales y la nueva mirada generacional de los procesos formar un futuro de generaciones argentinas de hombres buenos, de hombre
político-culturales de la sociedad argentina supusieron un conjunto de políticas dignos, de hombres justos, sabios y prudentes”. Un hombre que no estuviera
dirigidas a la población infantil que pretendían resolver de manera integral la dividido por diferencias sociales o ideologías, sino moldeado por la nación.
combinación entre el acceso a una situación de bienestar social y la Sostuvo Perón: “Hay un cartabón común que los hombres de una misma
adquisición de cultura. nacionalidad reciben; hay un cartabón, una congruencia permanente entre lo
En el marco de esta política integral, que combinó justicia social y que se enseña al niño, al adolescente y al adulto y, sin esa congruencia en la
reconocimiento de los derechos del niño, la mirada estratégica de Perón enseñanza, estamos desuniendo en vez de unir, y el problema de la República
adjudica al maestro una tarea común: la de “inculcar a nuestro pueblo ese Argentina hasta nuestro días ha sido justamente la desunión permanente entre
sentido social de la vida” (PERÓN, J. D., 1949c:7). En las mismas jornadas tan los argentinos” (ibídem: 8). Cartabón al que también apelaba el positivismo
sobredeterminadas por la conmemoración de Sarmiento, sostuvo Perón: para unificar lo que se visualizaba como una dispersión de diferencias en el
crisol de razas de la inmigración: para Perón, en cambio, las diferencias
“En la Argentina nosotros encaramos otra forma de consideración provenían tanto de la miseria social como de las tradiciones ideológicas que
hacia el niño, en la que el maestro tiene una importancia cuestionaban su política de Estado.
extraordinaria. Nosotros entendemos que hasta ahora a los niños se En este modelo de hombre futuro, que Perón desplegó en mensajes dirigidos
les ha tratado mal, no se les ha cuidado, no se les ha considerado ni tanto a maestros como a niños y jóvenes, se percibe una articulación de
querido como debían ser considerados cuidados y queridos. Ellos enunciados social-cristianos y humanistas, y una abierta confrontación con la
merecen el máximo del privilegio, porque son inocentes e indefensos, tradición laicista normalista y con el cosmopolitismo de la escuela nueva, que
porque si no los defendemos y consideramos nosotros, no hay nadie apelaba tanto a un ciudadano laico como a un hombre individualista y no
que lo haga. Cuando uno viaja por nuestra tierra y a veces ve a esos nacionalista. Esos niños debían ser en el futuro, hombres “inclinados
«changos» semidesnudos, tirados entre el monte, se le parte el alma profundamente al bien público e inspirados defensores de la verdad y del bien”
al pensar que ese chico va a criarse peor que un perro de la ciudad. (PERÓN, J. D., 1948). Aquel discurso fundacional de Perón centrado en el
Tenemos que terminar con esas cosas; no se puede sacar de un chico emblema “los únicos privilegiados son los niños”, condensó un sentimiento y
abandonado un buen ciudadano, como no se saca buen perro si está una percepción social de la época. Años después, Perón destacó lo acertado
suelto por el campo, sale salvaje, mordedor y montaraz. Todo eso que de aquella afirmación fundacional:
hay que hacer, que es tan inmenso, nosotros podemos realizarlo con
la ayuda de los maestros” (ibídem: 14). “Nosotros hemos dicho, hace diez años, que en esta tierra los únicos

página 278
privilegiados son los niños. Cuando lo dijimos, todos estuvieron al mismo tiempo que perdía aliados políticos, Perón acentuaba la interpelación
contestes en afirmar que habíamos encontrado una cosa justa y la política a niños y jóvenes. La convocatoria a la “generación del 2000”
habíamos formulado bien, en pocas palabras con justeza y con proyectaba a un futuro imaginario la continuidad de una cultura política
justicia. Lo compartieron casi todos; podríamos decir, quizás, todos. amenazada en el presente.
Pero una cosa es predicar y otra es vender trigo, como decía el cura El 13 de marzo de 1950, en ocasión de un almuerzo ofrecido en la quinta de
del cuento. Afirmar eso es una cosa simple, pero sentir todos los días Olivos a los equipos participantes en el Primer Campeonato Argentino de
una obra y realizarla eso ya es harina de otro costal. No todos están Fútbol Infantil Evita, Perón anticipó la mencionada interpelación a niños y
decididos a realizar” (PERÓN, J. D., 1955a:7-8). jóvenes cuando formuló, frente a ellos, el deseo de que “en el futuro
representen para la patria la falange que ha de abatir la injusticia y la
Aquel consenso se debía a que las políticas de Estado respecto de la ignominia, y el mástil en el cual han de embanderarse los deseos de todos
población infantil respondían a un conjunto de demandas que venían siendo nosotros de formar un pueblo feliz [...]” (PERÓN, J. D., 1950b:7).
planteadas en la década del ‘30. Demandas de alimentación, protección de la
salud, ampliación del acceso a la escolaridad, etcétera, planteadas al Estado, Infancia, democracia y justicia social
recogidas por el socialismo y el yrigoyenismo, y también procesadas por los
gobiernos conservadores de manera parcial. La revista docente La Obra, que De alguna manera, la infancia llegó a ser, en el imaginario de la época, un bien
en un editorial de 1950 calificaba como una “tesis evidentemente indiscutible” común que debía ser cuidado, percepción social abonada por el impacto de
la afirmación de Perón sobre el cuidado de la niñez como contribución al los desastres de la segunda guerra mundial, por las proclamas internacionales
beneficio de la patria, no dudaba en apoyar la política de infancia del y por la propia realidad social de la Argentina.
peronismo. Ya en 1942, la “Declaración de las oportunidades para el niño” del VIII
Congreso Panamericano del Niño celebrado en Washington había enfatizado
“Desdeñar las necesidades, a veces apremiantes y angustiosas, de la necesidad de ofrecer a los niños un conjunto de oportunidades familiares,
los niños y cerrar los ojos a los derechos que ellos tienen a una vida y educativas y sociales. Entre otras, se planteaba la necesidad de que los
un porvenir plenos de felicidad, entraña un crimen de lesa patria, el chicos crecieran en un ambiente familiar rodeado de cariño, con estabilidad
mayor de los peligros y el más incisivo de los daños para la buena económica y con apoyo del Estado, que se evitara ubicarlos en asilos, que no
suerte del país. El problema del hombre [ ... ] exige soluciones ‘desde se separara a las madres de sus hijos en casos de indigencia, que se
abajo’, a partir de la infancia... “(LA OBRA, 15 de abril de 1950). proveyera una educación mental, física y espiritual. Al mismo tiempo, se
consideraba al niño un miembro activo de la comunidad. Entre las
Este consenso inicial respecto de las políticas de infancia del peronismo, que oportunidades enumeradas figuraba “la oportunidad para que todo niño se
de manera global caracterizó al primer gobierno peronista, se quebró en el pueda incorporar a la vida de la colectividad”, y agregaba que “con este
segundo. En este proceso intervinieron los cambios producidos en la alianza propósito en mente, es necesario estimular la conciencia del niño para que se
política inicial del peronismo: los conflictos crecientes con la Iglesia, la dé cuenta de su obligación de contribuir al progreso de la comunidad,
afirmación de la autonomía doctrinaria del peronismo en el espacio educativo, prepararlo para las responsabilidades de la ciudadanía, y también para que
la revulsión generada en ciertos sectores por la obra de Eva Perón. El quiebre aprenda desde la niñez que los derechos disfrutados en una democracia
de aquel aparente consenso inicial puede rastrearse en el discurso de Perón: imponen el deber ineludible de gozar de estos privilegios sin miras egoístas o

página 279
antisociales”. la creación y el sostén de escuelas, el diseño de circuitos de enseñanza en los
En los años ‘40 la protección de la infancia comenzaba a ligarse con una lugares donde faltasen establecimientos, la solución de problema del
exigencia de inscripción de la niñez en una sociedad de masas y, en este transporte, la entrega de libros y útiles, la instalación de comedores escolares,
sentido, con un reclamo de participación ciudadana y con una experiencia de internados o semi-internados en los casos necesarios, la solución del
mayor autonomía. El Congreso de 1942 prometió una época más feliz y problema de la adjudicación de una compensación familiar, la educación de
buscaba “la protección integral del menor” (Iglesias, Villagra y Barrios, deficientes y retardados. Se consideraba que un Estado proveedor de
1992:423). En la campaña electoral de 1946, el “Programa de gobierno de la oportunidades para el niño “obliga” a los padres a otro tipo de vínculo
Unión Democrática”, siguiendo los principios del Congreso, se comprometía a comprometido con sus hijos. Así, la familia resultaba fortalecida para el
garantizar la protección a la niñez, además de la acción coordinada e intensa cuidado de la educación de sus hijos.
contra el analfabetismo y la intensificación de las construcciones escolares. La La igualdad de oportunidades garantizada por el Estado remitía a un ideal de
plataforma que el Partido Socialista presentó en la campaña electoral incluyó, educación democrática que, en el primer plan quinquenal, se concebía como
junto con la defensa de la Ley 1.420, la defensa de los “derechos de la “patrimonio de todos y no de unos cuantos”, que superara situaciones de
juventud y la niñez”. Formaba parte del imaginario de la época la necesidad de privilegio heredadas. En la exposición de los aspectos del Primer Plan
una transformación de las posiciones del niño en la sociedad, en las naciones Quinquenal, Perón destacó este sentido de democratización social de la
y en el mundo. El peronismo articuló esos reclamos democráticos que infancia y la adolescencia de la política educativa. En el mensaje, hizo
formaban parte tanto de las declaraciones panamericanas como, unos años referencia a la existencia de “rezagados”, de los “muchachos que quedan
más tarde, de las proclamas de posguerra, con una mirada de la infancia tirados” (PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, 1946:22), con lo que tematizaba la
popular desde la perspectiva de la nación y una interpelación política a niños y realidad desigual del ingreso y la permanencia en el sistema educativo. El
jóvenes. carácter democrático del sistema educativo se consideraba una falacia o una
La política educativa peronista se centró en la “principalidad” del niño como declaración retórica porque ocultaba una real situación de diferenciación
argumento que le permitía diferenciarse del pasado. El capítulo de Educación social. Perón postulaba, en cambio, una “educación sin prejuicios de clase ni
del Primer Plan Quinquenal (1946), correspondiente al período comprendido privilegios económicos” (ibíden: 24).
entre 1947 y 1951, se concentró en el problema de la “igualdad de Belisario Gache Pirán fue el primer ministro de educación que tuvo el
oportunidades”. Más allá de que, según algunos autores, el calificativo de peronismo. En sus discursos se localiza este sentido de democracia
“plan” fuera excesivo –en tanto se trataba, en realidad, de una suma de educativa, de “educación humanista”. Oriundo de Buenos Aires, escribano y
proyectos independientes referidos a los ámbitos más diversos, cuyas abogado graduado en la UBA, se había desempeñado, hasta entonces, en el
prioridades no estaban fijadas claramente (Waldmann, 1986:82)–, este ámbito de la justicia como juez, procurador, fiscal, sin experiencia en el campo
documento revela una estrategia de democratización de la situación infantil. educativo. En un discurso pronunciado en 1946, se extendió sobre esta
En el Plan se postulaba la enseñanza primaria “obligatoria, gratuita y gradual”, articulación entre la igualdad de oportunidades y la educación democrática.
de los 5 a los 14 años. Esta comprendía los ciclos preescolar (2 años), Sostuvo entonces: “Democracia es, precisamente, diferenciación,
primaria (5 años) y un ciclo que posteriomente sería llamado de reconocimiento del derecho, en cada hombre, a ser antológicamente lo que
‘preaprendizaje’ (2 años). Padres o encargados aparecen como los es. Y porque comienza a reconocer derechos diferenciales en cada uno,
responsables del cumplimiento de la obligatoriedad escolar, y el Estado como ofrece a todos la única igualdad posible en la convivencia social: la igualdad
el encargado de proveer los medios para hacerla posible. Estos medios eran de oportunidades para que cada uno devengue lo que auténticamente es”

página 280
(GACHE PIRAN, 1946:18). En esta nueva visión del derecho, los derechos de la educación democrática cuyo eje central eran contenidos universales, en
diferenciales se inscribían en una trama de oportunidades comunes este caso el reconocimiento de los derechos infantiles.
garantizada por los deberes del Estado, por una democracia social, por una
política de justicia social, que otorga otra significación a la democracia. La Iglesia y Escuela nueva: la disputa por el niño
introducción de la Constitución de 1949 formaba parte como contenido que
debía ser enseñado en la escuela de la divulgación de un nuevo sentido del La relación entre Perón y la Iglesia ha sido objeto de numerosas
derecho. investigaciones (Lubertino Beltrán, 1987; Zanatta, 1996; Caimari, 1994;
Para el socialismo, en cambio, “educación democrática” remitía a la extensión Bemetti y Puiggrós, 1993; etcétera). La adhesión de Perón a principios
de los beneficios de la instrucción pública, a la defensa de la pedagogía liberal católicos y cristianos en la campaña política del ‘45, y la presencia de
y a la lucha abierta contra el nazismo. Américo Ghioldi, figura que representa contenidos de encíclicas y de la doctrina social de la Iglesia en sus discursos
el vuelco del PS al parlamentarismo y al liberalismo característicos de esta públicos le granjearon el apoyo de la jerarquía eclesiástica argentina, que se
etapa, produjo, antes del advenimiento del peronismo, varios escritos sobre hizo explícito en la Pastoral del 15/11145, y el rechazo del sector de católicos
educación en los que se extendió en la defensa de la escuela única, común, liberales, encabezado por Monseñor De Andrea, que fue la base del Partido
laica, graduada. En su libro Bases de la Pedagogía Constitucional (1944) Demócrata Cristiano. Si bien distintos autores destacan que el pensamiento de
defendió una filosofía democrática asociada a la libertad constitucional, en la Perón no puede ser asimilado a las concepciones tradicionales de los
que la Declaración de los derechos del hombre se definía como “breviario de nacionalistas católicos y que la doctrina justicialista está fuertemente
los maestros”. La educación democrática debía formar al hombre libre a través impregnada por la doctrina social de la Iglesia, la realidad es que el
de un “programa de educación democrática” y de la “organización democrática nacionalismo católico atravesó las puertas de las escuelas públicas con el
de la educación popular”. Según Ghioldi la restitución de la democracia peronismo.
perdida a partir de la revolución del 4 de junio debía ser la tarea de una Desde el punto de vista educativo la implantación de la enseñanza religiosa en
educación democrática que derrotara las pedagogías nacionalistas (GHIOLDI, todas las escuelas públicas (sancionada por la Ley 12.978 del 17 de abril de
1941:62). A través de la palabra de Ghioldi, el socialismo insistía en la defensa 1947) no hizo más que dar continuidad al decreto de enseñanza religiosa
de la instrucción pública y del liberalismo frente a una sociedad transformada. número 18.411 del 31 de diciembre de 1943, que había establecido la
La vinculación entre democracia y educación también estaba presente en la enseñanza religiosa a los niños, con la excepción de aquellos cuyos padres se
época en el ideario de John Dewey, que Ernesto Nelson difundió de manera opusieran, quienes debían recibir, en cambio, Instrucción Moral. Dicho
consecuente. La defensa de los derechos del niño fue un tópico central decreto, dictado por el gobierno de Pedro Ramírez mientras era titular de
sostenido tanto por Nelson, creador en 1936 de la Asociación por los Justicia e Instrucción Pública Gustavo Martínez Zubiría, había alterado una
Derechos del Niño, como por Jesualdo, como herramienta jurídica para tradición de medio siglo de educación laica. Entre sus argumentos, había
contrarrestar el avance del nacionalismo durante la década del ‘30. establecido que la escuela sin religión era antidemocrática e inconstitucional,
En la política educativa del peronismo la relación entre educación y puesto que no preparaba al niño para aspirar a ser presidente de la nación.
democracia se concibió como supresión de los privilegios que atravesaban a Como señalan Puiggrós y Bemetti, la intervención de la Iglesia alteraba la
la población infantil y como democracia social, es decir, como una práctica relativa autonomía del sistema escolar.
articulatoria en la cual se priorizaba la justicia social como condición previa a La medida tomada por Perón no era inédita: la educación católica había hecho
toda intervención educativa. La oposición, en cambio, persistió en la defensa notables progresos durante la presidencia de Justo, y la educación laica venía

página 281
perdiendo terreno. Según Zanatta, al final del mandato de Justo la enseñanza
de la religión se había impuesto en Buenos Aires, Salta, Corrientes y La apelación a los “intereses propios del niño” indica una consideración de sus
Catamarca; en Córdoba ya existía, y en Santa Fe fue derrotada la reacción derechos después de décadas de democracia liberal y de divulgación de las
laica y se produjo una especie de “reecristianización progresiva de la ideas de la escuela nueva, a la vez que la reubicación del niño en la familia, en
enseñanza” (1996:177). Según este autor “el conflicto entre escuela laica y torno a la “orientación del hogar”, que no debe ser contrariada por los
escuela católica representó el punto de coagulación de todos los elementos maestros y por un Estado liberal concebido como totalitario. La introducción de
que habían vuelto irreparable en el plano político e ideológico, la fractura entre la enseñanza religiosa en las escuelas públicas suponía un combate abierto
la Iglesia y el régimen liberal” (ibídem: 307). Durante la década del ‘30 la contra el liberalismo laicista y contra la tradición del normalismo en la
prédica antilaicista de la Iglesia había sido muy fuerte, y con la asunción del Argentina, y una disputa por la sujetación de la población infantil a la vez a la
peronismo esta predica se articuló con la alianza entre el nuevo gobierno y el familia como a la autoridad suprafamiliar de la Iglesia. Implicó, además, la
sector nacionalista católico, y no, en cambio, con el sector liberal católico que legitimación de la autoridad moral e ideológica de la Iglesia sobre los niños
presionaba por el desarrollo de la enseñanza privada. como continuidad de los padres y como delegación divina.
La crítica católica de la enseñanza laica estaba dirigida a las consecuencias En un mensaje ante miembros de la Confederación de maestros y profesores
morales del laicismo (Krotsch, 1988:209). Para fundamentarlo se argumentaba católicos (12/10/1946), Perón se extendió en el nuevo papel educativo de la
en torno al niño. La “Pastoral Colectiva del Episcopado Argentino sobre los Iglesia y acentuó sus diferencias con el liberalismo. Sostuvo que la educación
deberes de los cristianos en el momento actual” del 15/11/1945 manifestó su argentina había estado hasta entonces en “manos mercenarias” y esclavas, en
interés por mantener la enseñanza religiosa en las escuelas y recentró los una clara impugnación a maestros escolanovistas, socialistas y comunistas, y
derechos de la familia sobre la población infantil: propuso su reemplazo por personal católico. Recordó, entonces, su educación
en escuelas religiosas para fundamentar más aun la articulación entre
“Como afirma Su Santidad Pío XI, cuando los católicos exigen la peronismo y catolicismo. La nueva escuela debía, según Perón, formar
enseñanza religiosa para sus hijos no hacen obra política de partido, hombres sabios, buenos y prudentes, debía estar más interesada en la
sino obra religiosa indispensable a su conciencia y no pretenden formación del alma que en la del cerebro. En este aspecto, la Iglesia y el
separara sus hijos del cuerpo y espíritu nacional, sino antes bien propio Perón, educado en sus escuelas, eran un modelo de identificación.
educarlos en él del modo más perfecto. De acuerdo con la ley, la educación escolar debía tener contenidos cristianos.
La Iglesia ha recibido el derecho de enseñar de Dios mismo. Puede, Recordemos que el decreto 13.182 del 16 de mayo de 1947 organizó la
pues, exigirlo en nombre de Dios. Pero puede exigirlo también en manera de impartir la enseñanza religiosa en la escuelas. Allí se establecían
nombre de los intereses del niño que exigen se les imparta una las funciones de la Dirección General de Instrucción Religiosa como asesora
educación integral haciéndole conocer su origen divino, sus destinos del Poder Ejecutivo y encargada de estudiar programas y textos para su
inmortales y los derechos sagrados de su persona. Puede exigirlo en adopción por el Poder Ejecutivo; por otra parte, entre los efectos prácticos de
nombre de la Constitución, como también de la tradición argentina. la ley, se produjo el ingreso a la docencia de la Acción Católica Argentina
Puede exigirlo en nombre de la más auténtica democracia, pues si (Lubertino Beltrán, 1987:42).
entre nosotros hay algo que haya aunado mayor número de Miguel Mordeglia, el primer interventor nombrado por el peronismo en el
voluntades es la enseñanza religiosa en las Escuelas” (en Lubertino Consejo Nacional de Educación, era un exponente del catolicismo social y de
Beltrán, 1987:175). la reivindicación del papel de las fuerzas armadas en la formación de los

página 282
niños. En un mensaje pronunciado en ocasión del cierre del curso escolar de niño que salía de la escuela laica como un “niño sin Dios”. La encíclica “Divinis
1946, se refirió a los nuevos contenidos de la formación de la personalidad Magistris” de Pío XI había orientado la nueva posición ofensiva de la Iglesia en
infantil aportados por la Iglesia, defendiendo la creación de una “escuela el terreno educativo a partir de 1929. Esta encíclica había establecido la
propia”, de una “escuela con Dios y Patria”, y buscando conciliar catolicismo y importancia de la tutela eclesial sobre las nuevas generaciones y la
nacionalismo. Señaló entonces: elaboración de un programa de socialización y educación infanto-juvenil.
Subtitulada “Sobre la educación cristiana”, sostenía la idea de que “no puede
“Queremos y tendremos [ ... ] una escuela que conforme la existir educación completa y perfecta si no es la cristiana” (en Encíclica
personalidad del niño dentro de los principios de la moral cristiana y “Divinis Illus Magistris”, 1959:1175). Los derechos sobre el niño son ordenados
los supremos ideales de la patria. Una escuela que forje el alma de los jerárquicamente. En el lugar más alto se ubica a la Iglesia, poseedora de
niños ante el modelo de nuestros próceres y nuestros héroes” derechos de orden sobrenatural de educar a sus fieles; luego la familia, por
(MORDEGLIA, 1946a). orden natural, que posee la fecundidad y, por tanto, el derecho de educar a su
prole; por último se encuentra el derecho educativo del Estado, que se
Según Mordeglia, la formación de la personalidad infantil debía apoyarse en el considera indirecto porque deriva del orden natural dispuesto por Dios.
“estudio del niño” – de “cada niño”– y en una disciplina que fuera “producto del A partir de la fundamentación de la subordinación del orden natural al orden
convencimiento del niño” y no una simple imposición unilateral. Tal forma de sobrenatural, la encíclica estableció una concepción sobre el niño, e hizo
disciplina debía provenir del reconocimiento de la jerarquía moral del que la explícita su crítica a la escuela nueva. Situó al niño en el orden familiar
imponía, y debía basarse en vínculos de confianza mutua y solidaridad social sosteniendo que “es postulado del sentido común: el niño pertenece a los
(ibídem: 89). La impugnación de la escuela nueva era abierta; en otro mensaje padres” (ibídem, pto. 34:1182), e impugnó su vinculación con el Estado. La
sostuvo que la escuela debía dejar de ser “declamadora y vulgar imitadora de prioridad de los derechos familiares sobre los hijos no disolvía las obligaciones
lo foráneo” (MORDEGLIA, 1946b:5) y que la educación popular debía volcarse del Estado, que debía ocuparse de aquellos niños que no son objeto de
“en los moldes de la tradición” (ibídem: 8). protección familiar asegurándoles el derecho a la educación.
Para entonces, la invasión del territorio de la educación pública por parte de la El sujeto de la educación cristiana era el “hombre entero”, “espíritu unido al
Iglesia provocó un fuerte rechazo en ciertos sectores del magisterio, herederos cuerpo en unidad de naturaleza, con todas sus facultades naturales y
del normalismo laico y representantes de la escuela nueva. La alianza del sobrenaturales”. Las críticas de la encíclica a la escuela nueva se centraron en
peronismo con la Iglesia implicaba no sólo un cambio en la matriz laica de la su desconocimiento del pecado original en el niño y en su promoción de la
escuela pública, sino un desplazamiento de los maestros del lugar de emancipación respecto de la autoridad adulta y divina. La encíclica sostenía
autoridad ideológica o de transmisión frente a los niños, mientras se que “el naturalismo pedagógico es falso y perjudicial, no tomando en cuenta el
fortalecían, en cambio, la Iglesia y la familia. La disputa se refería no sólo al pecado original y emancipando al niño de toda autoridad” (ibídem, pto.
agente y a los contenidos de la transmisión, sino al destinatario de la misma: 64:1189). El peligro residía en que la disminución de la autoridad del educador
el sector normalista liberal y escolanovista, profundamente laicos, y la Iglesia adjudicaba al niño “una preeminencia exclusiva de iniciativa y una actividad
tenían teorías antagónicas respecto del niño y de la escolaridad. Así, en la independiente de toda ley superior natural y divina, en la obra de su
confrontación escuela laica-escuela católica se pusieron en juego discursos educación” (ibídem, pto. 64:1190). Por último, los fines humanos de la escuela
confrontados acerca de la infancia que no permitían puntos de articulación. nueva eran considerados contrarios a los fines “infalibles de la educación
La Iglesia, siguiendo lo establecido por las encíclicas papales, conceptuaba al cristiana”. Se cuestionaba la educación sexual, la coeducación, el

página 283
debilitamiento del influjo familiar llevado a cabo por las teorías socialistas, la enseñanza religiosa para liberar la educación de cualquier influencia
etcétera. dogmática. Coincidía con la encíclica en el rechazo de la teoría de Rousseau
Semejantes tesis de la Iglesia, que volvían a centrar al niño en la familia y que sobre la bondad natural del niño. Las tesis de la encíclica acerca de la
rechazaban toda forma de autonomía infantil promovida en el ámbito escolar, peligrosidad de un niño sin dios y la ley de educación primaria del gobierno de
permearon las posiciones pedagógicas de la Iglesia en la Argentina y Franco formaron parte de las condiciones de producción del discurso
generaron un franco rechazo por parte de maestros y pedagogos liberales y pedagógico peronista, que introdujo la enseñanza religiosa en la escuela y,
escolanovistas. La contemporaneidad y afinidad de la política educativa del más tarde, la desplazó en favor de una mayor presencia ideológica de la
peronismo con la ley de educación que el gobierno de Franco sancionó en flamante doctrina justicialista del Estado. Recordemos que Perón no sólo era
1945 sumó argumentos para el rechazo, abonado por el apoyo abierto que un conocedor de la doctrina social de la Iglesia y de las encíclicas papales,
sectores de la Iglesia habían dado al falangismo español durante la década sino que tenía un vínculo directo con el gobierno de Franco.
del ‘30. El debate parlamentario sobre la enseñanza religiosa en la Argentina fue
La ley de educación del gobierno de Franco, promulgada el 17 de julio de escenario de esta confrontación de tesis acerca del niño del movimiento de la
1945, seguía estrictamente la Encíclica “Divinis Illius Magistri” de 1929 escuela nueva y de la Iglesia católica acerca del niño. Un análisis de los
(Somoza Rodríguez, 1994). Implantó la subsidiariedad del Estado y una debates producidos en la Cámara de Diputados los días 6, 7, 12 y 13 de
propuesta de educación ajustada al dogma y a la moral católica. Entre otras marzo de 1947, que culminaron con la aprobación de la ley de enseñanza
medidas prohibió la coeducación, y otorgó especial importancia a la educación religiosa, indica que lo que estaba en discusión era si se debía favorecer la
física. No establecía una distinción entre enseñanza e inculcación o autonomía del niño o garantizar su subordinación a una autoridad
adoctrinamiento (Llerena, 1986) y aspiraba, según Franco, a “restaurar la suprafamiliar y supraescolar, lo que implicaba discutir tanto la orientación de la
formación católica de la juventud” (Ministerio de Educación y Ciencia, escuela como la interpretación de la historia educativa argentina.
1990:670). Defendía los derechos de la familia con respecto a la educación de La defensa de la ratificación del decreto vigente estuvo a cargo del diputado
los hijos y concebía la escuela como escuela católica. En el marco de esta provincial y nacional Joaquín Díaz de Vivar, militante católico del justicialismo
concepción se apelaba a los derechos infantiles al alimento y al vestido y miembro informante por la mayoría, quien se centró en varios argumentos
“elevando a categoría legal los derechos del niño –tan debatidos en las (DÍAZ DE VIVAR, 1947). En primer lugar, los tres años de aplicación del
naciones contemporáneas después de la Declaración de Ginebra y de la Carta decreto sin inconvenientes, que según Díaz de Vivar no perturbaron la
del Presidente de los Estados Unidos– que se encuadran en el orden cristiano, convivencia pacífica, y en segundo lugar la condición católica de la población
y de los que hacen derivar los deberes de la familia en relación con la escuela” escolar del país y la “aceptación” de las clases de religión por parte de un alto
(ibíden: 673). En el artículo 54 se establecían los derechos educativos del niño porcentaje de la población escolar, que convalidaba la necesidad de su
(a un hogar paternal, a protección higiénica y sanitaria, a una comunidad local continuidad. En tercer lugar, Díaz de Vivar consideraba que la introducción de
que lo ampare, a la institución escolar, sana, alegre, infantil, a trato inteligente la religión en la escuela era una tarea de “divulgación de dogmas” y no de total
y regenerador, a una cultura mínima, a ser eximido de todo trabajo, etcétera). adecuación de la cultura argentina al dogma católico, lo que diferenciaba al
La confrontación entre Iglesia y escuela nueva atravesó la disputa entre peronismo del franquismo. El objetivo de la introducción de la enseñanza
republicanos y falangistas durante la guerra civil española. Algunas huellas de religiosa era, según Vivar, “difundir entre los educandos las nociones
este enfrentamiento se manifestaron en la Argentina. Franco rechazó la fundamentales de la religión católica”. Así, establecía una distinción respecto
política republicana en torno a la libertad de conciencia del niño que suprimía de la política eclesiástica presente en la encíclica, que intentaba menguar,

página 284
ante la oposición y la opinión pública, la ofensiva de la Iglesia de imbuir toda la argentino, el adolescente, aprenderá en los textos cuál es la doctrina
educación con la espiritualidad católica. A través de su miembro informante, la jurídica del Estado sobre cualquier materia con toda fidelidad también”
mayoría peronista, establecía una continuidad con la fundamentación del (ibídem: 597).
decreto de enseñanza religiosa de 1943, y consideraba que la ley no
estimulaba una imposición compulsiva, sino una difusión de nociones La reivindicación de la neutralidad de la escuela pública corrió por cuenta del
religiosas entre los alumnos acordes con los tiempos modernos. bloque parlamentario radical, del partido laborista (representado por Cipriano
El debate fue planteado por Díaz de Vivar en términos de una cruzada católica Reyes) y de diputados vinculados a FORJA, como Raúl Dellepiane. En las
contra el comunismo, en el sentido de que había que “optar entre una intervenciones de Antonio Sobral, de Alfredo Calcagno y de Gabriel del Mazo,
concepción nacional, en la que se halla involucrada la familia y una serie de del primer bloque, el rechazo de la introducción de la enseñanza religiosa se
instituciones de la civilización occidental, y esa nueva barbarie que nos viene fundamentó en la defensa de las ideas de la escuela nueva.
del Este, del Este bárbaro y simbólico que se llama comunismo. Creo que La participación de Antonio Sobral en el debate fue representativa de la
esos católicos no han podido vacilar y han optado por uno de los términos del posición laicista, de la tradición democrática normalista y del escolanovismo.
dilema” (DÍAZ DE VIVAR, 1947:581). La lucha contra el comunismo conducía Fundador y director de la Escuela Normal Superior de Córdoba durante el
a una revalorización de la Iglesia que, junto con la familia y el Estado, era período del gobernador Sabattini, y formador de maestros, Sobral era un
considerada la institución más adecuada para educar a la nueva generación. referente destacado tanto del radicalismo como en el espacio de la docencia.
Según Díaz de Vivar la Iglesia “solamente lo educa cuando se entrega a su Identificado con un radicalismo al que se le adjudicaba la “dirección ética” de
atención espiritual la posibilidad de meditar sobre algunas reglas la nación y que se definía como “comunidad política de tipo laico”, Sobral se
fundamentales de conducta que habrán de imprimir a su vida futura un estilo presentó como defensor de la libertad de conciencia y del laicismo, “concebido
definitivo, total” (ibídem: 583). La nueva generación era un verdadero botín de como clima espiritual propicio para el desenvolvimiento de la conciencia
posguerra frente al cual la escuela debía definir su orientación. Las opciones religiosa” (SOBRAL, 1947:23).
eran extremas: Sobral utilizó dos tipos de argumentos para rechazar la continuidad del
decreto: uno referido a la relación histórica entre Iglesia y Estado, y otro a la
“La escuela del siglo XX, de la posguerra, puede orientar al niño hacia ciencia pedagógica moderna como portadora de un mejor conocimiento de la
dos direcciones: hacia el materialismo dialéctico o hacia la catolicidad psicología del niño y del adolescente. De manera común con Díaz de Vivar,
como paradigma de la vida. No debemos equivocar el planteo, porque Sobral señaló la existencia de opciones enfrentadas distinguiendo entre una
ese es el único dilema; no hay otro. Son las únicas fuerzas antípodas concepción totalitaria y una concepción democrática de la escuela. En la
que tienen plena vigencia e historicidad” (ibídem: 584). concepción totalitaria “los individuos como la Nación son los que
coactivamente quiere el Estado” y “educar es transmitir a los individuos la
La catolicidad del niño suponía un aprendizaje graduado. El diputado Bustos voluntad del Estado sin margen para la voluntad individual y asegurar el
Fierro completó esta visión postulando una graduación de la transmisión estricto sometimiento a aquella”. Esta concepción era la que propiciaba la
según las edades. Sostuvo: educación político-partidaria y religioso-dogmática (ibídem 25-26). En la
concepción democrática, en cambio, “el individuo no es un simple medio para
“El niño argentino aprenderá en la escuela cuál es la auténtica fines sociales o estatales; es también un fin que se configura conforme a sus
doctrina de la catolicidad sobre cualquier respecto, y el joven posibilidades, a sus energías potenciales, a su particular destino”, y “educar es

página 285
preparación para la responsabilidad individual y social, patriótica y religiosa”
(ibídem: 25), preparación que aludía a una menor intervención del adulto para Al calificar el tema del debate como un problema educativo, Sobral pretendía
moldear los destinos individuales, con la que se diferenciaba de sentido que le deslegitimar la intervención política e introducir una mirada pedagógica del
adjudicaba el peronismo a la tarea del educador. niño, como resguardo de la autonomía de la edad, aludiendo a la autonomía
Frente a la politización del debate sobre la enseñanza religiosa, Sobral de la ciencia de la educación y de la pedagogía como pieza, a su vez, de la
consideró que éste remitía a un “problema esencialmente educacional”, razón autonomía de la escuela. La instalación de un nuevo tipo de distinciones entre
por la cual defendió la autonomía de la ciencia de la educación respecto de la los niños en el interior de la escuela se percibía como un retroceso con
política. Frente al argumento nacionalista católico de la unidad del pueblo en la importantes efectos adversos sobre la cultura política. Si bien la religión había
defensa de la escuela con religión, Sobral sostenía que solo la escuela laica tenido diversas formas de presencia en la escolaridad pública, y muchos
era “base de la unificación del pueblo” y fue, a su vez, la que había asegurado pedagogos y maestros defensores de la educación laica sostenían el culto
la “unidad de la familia argentina” (ibídem: 27-34) amenazada por la católico, su presencia legitimada y autorizada desde el Estado alteraba tanto
incorporación de la religión en el contexto de la situación de desintegración la autonomía de los maestros como la de la pedagogía, pero también la de los
social de la década del ‘30. niños.
Sobral discutió la supuesta convivencia escolar pacífica a partir de la Otra intervención significativa fue la del diputado Alfredo Calcagno que
incorporación de la religión, que había sostenido Díaz de Vivar, y cuestionó los coincidió con Sobral en caracterizar el tema del debate como un “asunto
efectos adversos que la inclusión de la religión tenía sobre los niños en la pedagógico”, y lamentó que se hubiera convertido en una cuestión clerical.
medida en que provocaba divisiones en el interior mismo de la escuela. Calcagno apeló a las actas de Chapultepec, en una de cuyas
Sostuvo Sobral: recomendaciones se señalaba el compromiso de llevar a la práctica los
acuerdos de los Congresos Panamericanos del Niño, en los que se había
“[...] Ésto crea, en una misma clase, separaciones de alumnos con proclamado que “todo niño tiene derecho a ser respetado en sus intereses, en
todas las violencias espirituales que esto determina. El aula escolar se sus necesidades y en su actividad espontánea y natural. Y no se le respeta en
convierte así en ámbito odioso de réprobos y elegidos. Escuela que no sus derechos esenciales si se les imponen dogmas y verdades reveladas”
unifica, desnaturaliza la obra pacificadora de la educación” (ibídem: (CALCAGNO, 1947:129). La mención de los derechos del niño era el
28). argumento contrapuesto al exceso de intervención de la Iglesia a través del
“La división de los niños que asisten de los que no asisten Estado.
visiblemente a las clases de religión, produce situaciones dolorosas, Calcagno destacó el valor que tenían las escuelas nuevas por colocar al niño y
absolutamente injustificables para la pedagogía, que repercuten con al adolescente en el centro del problema educativo como “ejes de la
caracteres muy serios en el ánimo de los niños y también de los organización pedagógica”, hecho que calificó como una gran conquista de la
maestros. ¿Eres un judío! ¿Eres un ateo! Se escucha en boca de los pedagogía moderna. Descalificó, en cambio, la “antigua doctrina teológica” por
niños ‘religiosos’ frente a los ‘otros’ [...]. La intranquilidad trasciende a tener como finalidad última de la educación al hombre y no al niño. En este
la familia y a la calle, principalmente en los medios pequeños, la aldea sentido se preguntaba “¿Cómo imponer al niño la escala de valores del
o el campo, en donde es también el maestro el clasificado adulto?” (ibídem: 130). Consideró que, a partir de la imposición de la religión
como el `que enseña religión y el que no quiere enseñarla”’ (ibídem: en las escuelas, “se violenta la conciencia del maestro y la conciencia del
39). niño” (ibídem: 130) por responder a una estrategia política. Sostuvo Calcagno

página 286
respecto de la Iglesia: Desde el punto de vista pedagógico, las críticas al positivismo y –en el terreno
político– al liberalismo, que se multiplicaron durante la década del ‘30,
“...Así como quiere llegar a todos los niños valiéndose de la provocaron la apertura y diversificación del espectro de espiritualismos, tanto
obligatoriedad de la enseñanza primaria, quiere aprovechar el en sus versiones escolanovistas como nacionalistas católicas (Bernetti y
ascendiente moral, la fuerza sugestiva que posee el maestro sobre los Puiggrós, 1993). El peso de una mirada espiritualista riel proceso educativo
alumnos “ (ibídem: 130). provocó un desplazamiento notorio del debate pedagógico, anclado durante
“Uno de los objetivos que se persigue [...] es ‘preparar al niño para el mucho tiempo en los estudios de corte psicológico de la naturaleza infantil,
supremo honor de ser presidente’. En otras palabras, y dado el hacia un debate de corte filosófico y cultural, centrado en el proceso de
requisito constitucional, es incorporar al niño a la comunión católica- transmisión y en la formación de la personalidad infantil. Este desplazamiento
apostólica romana” (ibídem: 131). estaba abonado por las nuevas corrientes filosóficas (idealismo,
espiritualismo, fenomenología, existencialismo) que sedimentaron la llamada
La referencia a la preparación de los niños para ser presidentes aludía a “reacción antipositivista”.
mensajes de Perón y Eva Perón en los que se había sostenido que la La cuestión de la formación de la personalidad infantil desde la perspectiva del
educación peronista, exenta de privilegios, iba a permitir que todos los niños educador –ya sea el maestro o en sentido más amplio el Estado– se convirtió
pudieran aspirar a la primera magistratura. en el punto nodal del discurso educativo peronista acerca de la infancia. En
En su intervención, Gabriel Del Mazo hizo referencia también a la nueva este sentido, las preocupaciones de los pedagogos se orientaron hacia los
pedagogía reivindicativa de los derechos del niño, negados en los sistemas tipos y lasmodalidades de intervención del educador, en suma, a la compleja
totalitarios, y recurrió a la Reforma Universitaria de 1919 para argumentar tensión entre coerción y consenso que se produce entre adultos y niños en
acerca de la autonomía del niño. Sostuvo, en este sentido, que “el verdadero todo proceso educativo. Las transformaciones del pensamiento de Antonio
problema de nuestra educación está en la reforma de la enseñanza para dar Gramsci son representativas de este desplazamiento hacia el problema de la
‘autonomía espiritual a las nuevas generaciones’ según la gran fórmula coerción y de la educación política de las nuevas generaciones: mientras que,
argentina de 1918” (GABRIEL DEL MAZO, 1947:105). Gabriel Del Mazo había en una primera etapa, Gramsci había adherido a principios rousseaunianos y a
sido vicepresidente de la Universidad de La Plata entre 1943-45 y miembro cierto espontaneísmo pedagógico defendiendo la autoeducación infantil, hacia
fundador de la Federación Universitaria Argentina. fines de la década del ‘20 se mostró cada vez más partidario de una
El debate parlamentario puso en escena no sólo la confrontación política entre intervención clara del educador, de acuerdo con la idea de que “el hombre es
la Iglesia y los sectores liberales sino, también, a través de ella, los discursos toda una formación histórica obtenida con la coerción [...]” (Gramsci,
antagónicos acerca de la infancia en los que estaba en discusión el lugar del 1987:174).
niño, su sujeción o autonomía. El discurso de la escuela nueva fue el referente En el discurso educativo peronista acerca de la infancia, el enunciado que
que le permitió al radicalismo situar la importancia de los derechos infantiles y indica este desplazamiento es aquel que se refiere al “moldeamiento de la
de la autonomía del educando, como una manera de frenar la invasión personalidad infantil”. El primer Plan Quinquenal desplegó esta cuestión, que
autoritaria de la Iglesia. remitía a la articulación estrecha entre educación y política. La educación
orientada por una “idea estructural” era caracterizada como “una serie de
La pedagogía peronista y el problema de la coerción del niño aspectos de una total estructura íntimamente entrelazados” (PRIMER PLAN
QUINQUENAL, 1947:15) cuyo objetivo era el logro de un orden de justicia

página 287
social entendido como una construcción cultural. Sostenía el plan: “...Una centralidad de la formación de la personalidad infantil y de la nación corría el
educación cuya finalidad no es sólo la de preparar, sino además la de modelar problema de la actividad a un lugar subsidiario.
la personalidad y favorecer un sentido de iniciativa, cooperación y trabajo, que Jardines de infantes o fortines espirituales La constitución del niño como
son los que pueden permitir una mejor sociedad, una mayor justicia social que sujeto de una nueva cultura política incluía la necesidad de una intervención
la actual” (ibídem: l5). Según el Plan Quinquenal, la educación incluía dos pedagógica desde los primeros años de vida. Para los años ‘40, el jardín de
tácticas pedagógicas: preparación y configuración. Mientras que la primera se infantes era una institución escasamente difundida. Hasta entonces, el nivel
entendía como la transmisión de conocimientos necesarios para situarse en la inicial había experimentado un crecimiento desparejo, tanto en el ámbito
vida, que eran por tanto de carácter más instrumental, la segunda debía nacional como provincial. Durante 1945-55, la explosión cuantitativa de –este
tender a formar “seres mejores”, y tenía un sentido más intencional y político. nivel fue notoria. Según un documento oficial, durante el primer gobierno se
Mientras que la preparación garantizaba una base material, la acción de crearon 636 secciones de jardines de infantes anexas a escuelas comunes de
configuración iniciaba un trabajo de moldeamiento de la personalidad. la Capital, provincias y territorios (MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA
En la exposición del plan, Perón había señalado que la formación de “hombres NACIÓN, 1952). Los datos estadísticos revelan que fue durante el peronismo
prácticos”, “buenos argentinos” y “buenos operarios” requería el cuando la matrícula creció en forma contundente (Wiñar, 1974).
“desenvolvimiento de la propia personalidad, que es tanto como decir Hasta entonces la expansión del jardín de infantes había estado atada a la
nacionalidad” (PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, 1946:23-25). La formación de discusión sobre su valor como institución pedagógica o doméstica. En este
la personalidad infantil se ubicaba en un plano convergente con el de la sentido, la creación de jardines había estado vinculada con las demandas de
formación de la nacionalidad, con lo que se articularon el registro psicológico y las maestras y especialistas en el nivel –herederas y discípulas de Sara
político de la constitución del sujeto desde una perspectiva organicista o Eccleston–, con cierta promoción por parte de algunos ministros de educación
estructural. o con las políticas asistenciales del Estado. La expansión del nivel inicial
Este tópico de la formación de la personalidad infantil indicaba la apertura de durante los gobiernos peronistas permitió ligar las demandas pedagógicas de
la pedagogía a la cuestión de la educación política de la infancia a cargo del difusión del jardín con las necesidades políticas y sociales del Estado que
Estado, e incluía un nuevo tipo de debate respecto de la metodología. Perón requerían una institución funcional a la inserción de la mujer en el mundo del
había insistido en la necesidad de crear un “método argentino” y de desplazar trabajo y a la nueva cultura política. La creación del Profesorado “Sara
el debate sobre escuelas activas o inactivas hacia nuevos ejes. Sostuvo frente Eccleston” y del Jardín Mitre durante el gobierno de Justo, con el auspicio del
a inspectores de enseñanza y visitadores de escuelas de todo el país: Ministro Coll, fue un antecedente de un jardín que conjugaba la satisfacción de
necesidades sociales con la conducción de especial islas en el nivel, como fue
“Elucubremos sobre la escuela argentina, y el maestro argentino llegará a ser su directora Margarita Ravioli.
un modelo para sus propios métodos porque no hay nada que discutir, la En ocasión de la inauguración de un jardín de infantes en San Vicente
metodología está directamente ligada al proceso y al problema propio de cada construido por la Fundación Eva Perón, Juan Domingo Perón pronunció un
país, donde se enseña. Fuera de eso, no hay más que herejías” mensaje en el que el jardín de infantes se presenta como una pieza clave en
(19/dic/1947:18). la estrategia de gobierno. Sostuvo entonces Perón: “Al hablar del privilegio de
que habrán de gozar los niños, yo he querido dar el ejemplo haciendo esta
Impugnación tanto del escolanovismo como del método de Pestalozzi, del que, donación, en nombre del gobierno, al pueblo en que vivo, para que en este
según Perón, sólo podían retomarse los principios del arte de enseñar. La jardín de infantes puedan formar su personalidad los niños del mañana”

página 288
(PERÓN, J. D., 1949c). integrales (180 en 1947, 1.426 en 1948 y se preveían 10.080 para 1949); una
El jardín de infantes era un medio considerado excelente para garantizar un propuesta de atención psicológica, médica, pedagógica y social integral de los
punto de partida social homogéneo para la construcción de una nueva niños, centrada en el estudio psico-médico-social del infante (con la
generación infantil. Perón ligó este aspecto con una política de cuidado del elaboración de una ficha médica, una ficha social, una ficha de apreciación
crecimiento infantil recurriendo a la metáfora del árbol tomada del Martín psicopedagógica, una libreta del niño); y una política de difusión y divulgación
Fierro. Dijo entonces: de principios de educación infantil, tanto a partir de publicaciones como de la
promoción de las escuelas para padres. Según un documento que despliega
“Y nosotros, siguiendo la política asentada en el inmortal poema la estrategia educativa del gobierno de Mercante durante los dos años
gauchesco, creemos que cuando el niño se aparte por propia iniciales, la creación de Jardines de Infantes Integrales y populares se
gravitación de la madre, que es su mejor maestra, debe comenzar a concebía como “el punto de partida de una revolución educacional”
educarse para que su tronco no se tuerza. Educando a los chicos (DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS, 1948a:81). El fin expresado era
conformaremos la futura Argentina, porque los pueblos que no saben “aproximar el Hogar Familiar al Hogar Educativo” (ibídem: 81). La difusión de
educar a sus niños, están perdidos” (ibídem: 1). los jardines pretendía atender a la población infantil más pobre:

La política de infancia se concibe como estratégica. La creación de jardines no “De las criaturas, diremos, menos protegidas por la sociedad, pues si
era exclusivamente un medio para igualar las condiciones sociales del bien sus inquietudes, necesidades, afectos y deseos han merecido
crecimiento infantil, sino una manera de establecer las condiciones de la consideración especial en los tratados teóricos de pedagogos,
sociedad futura. El jardín de infantes debía “formar ciudadanos útiles desde psicólogos y sociólogos, su educación no había sido encarada en
los primeros años” (ibídem: 1), sin perder por ello su estética propia, adecuada forma integral por ningún gobierno de nuestro país, ni de muchos
al mundo infantil. otros, ajenos e indiferentes al clamor de las madres, que incorporados
Esta expansión del nivel inicial fue notoria en la Provincia de Buenos Aires al trajín febril de la tienda, de la fábrica, de la actividad cívica o
durante el gobierno de Coronel Domingo Mercante, con la sanción de la absorbidas por la rutina del quehacer doméstico, encuentran en la
llamada Ley Simini N° 5.096 (anunciada el 14/12/1946) que estableció la Acción coadyuvante del Jardín Educativo, el complemento
obligatoriedad y gratuidad de la educación preescolar entre los 3 y los 5 años indispensable para atender el desarrollo físico, moral, intelectual y
(art. 2); creó la Inspección General de Jardines de Infantes, inspirada en las estético de sus tiernos vástagos, prácticamente abandonados en la
normas del Profesorado Sara Eccleston, único establecimiento oficial de edad mas sensible de la vida.
formación de personal especializado (art. 4), y estableció la aplicación de los La Ley de educación preescolar gratuita e igualitaria para todos los
métodos froebeliano y montessoriano (art. 8, c). El incremento de la cantidad niños del solar bonaerense ha reparado, con la creación de los
de establecimientos, la expansión de la matrícula, la difusión de los principios jardines de infantes integrales y populares, este injusto olvido de la
y fines de la educación infantil caracterizó una política en la cual el jardín de sociedad argentina de ayer), marca el punto de partida de una
infantes aparece diseñado como una institución de mejoramiento social. revolución educacional, que no es aventurado aseverarlo, alcanzará
La estrategia educativa del gobierno bonaerense incluyó la creación de las reflejos nacionales, porque tiene genuina inspiración democrática y
escuelas formativas de profesores de Jardín de Infantes, es decir, una una suprema aspiración de dignificación y justicia humanas” (ibídem:
propuesta de formación especializada; la fundación de los jardines de infantes 81).

página 289
La educación del niño desde temprana edad se vinculaba, en el discurso social, “encauzado” con fines educativos. Desde esta concepción se critica a
peronista, no sólo con la posibilidad de mejoramiento social, sino con la los pedagogos de “posición extremista” que asimilan de manera absoluta la
formación de la infancia inspirada en “el sagrado culto a la Familia, a la Patria niñez al juego, dejando afuera “la realidad futura del ser”, ausencia que podía
y a Dios” a partir de instituciones concebidas como “fortines espirituales de la provocar la proyección del juego sobre la vida adolescente y el alejamiento del
educación del pueblo” (ibídem: 87). El objetivo enunciado era “la configuración sentido de responsabilidad en el trabajo (REVISTA DE EDUCACIÓN, 1949a).
del futuro arquetipo argentino”, para lo cual los jardines comprendían el ciclo También se enfatiza en los artículos la necesidad de trasmitir la cultura
básico de la educación popular. Según el inspector general de escuelas Dr. E. hispánica y la tradición argentina a través del jardín en la enseñanza de
Moldes, dicha formación aprovechaba la infancia como “la edad más rondas, en el cuidado y la atención en el uso del lenguaje y en la práctica del
apropiada para modelar y encauzar los instintos, los sentimientos, las canto.
inclinaciones y los hábitos del hombre”. El jardín era concebido como hogar de
la Patria, con capacidad de educar al niño con conciencia, disciplina y orden, Las vanguardias infantiles en el discurso de Eva Perón
sin que el niño tuviera una ajustada percepción, “convirtiendo en juego y
distracción la enseñanza de tal manera que, más tarde, le sea juego deleitoso El discurso de Perón a favor de la democratización social de la situación de la
y feliz el trabajo y el cumplimiento de sus deberes” (DIRECCIÓN GENERAL población infantil gozó de consenso social en una primera etapa, de la cual
DE ESCUELAS, 1948a). El carácter vulnerable de los primeros años del niño dan testimonio editoriales de la revista La Obra.
era considerado una condición propicia para una intervención político- Eva Perón, en cambio, radicalizó la visión sobre la infancia pobre al concebirla
pedagógica con proyección futura: que el infante fuera un futuro trabajador como un problema de orden nacional atravesado por los conflictos de clases, y
obediente. dicha visión se convirtió en un factor de tensión con los sectores opositores al
Este moldeamiento del niño orientado tanto al mejoramiento social como a la peronismo. Su enfrentamiento con la Sociedad de Beneficencia y una nueva
construcción de un nuevo sujeto patriótico, moral y nacional se torna notorio concepción estatal sobre la ayuda social orientada según principios de justicia
en muchos artículos referidos al jardín de infantes y publicados en la Revista social (Tenti Fanfani, 1989) inició un nuevo camino en la protección de la
de Educación de la Provincia de Buenos Aires, que transcriben guías niñez. Los destinatarios de la ayuda social eran, para entonces, “la ancianidad
preparadas por la Inspección General de Infantes. Un recorrido por estos desvalida y la niñez sin hogar” (PERÓN, E., 1948a:200). La política social
textos permite observar la combinación ecléctica entre ideas de la escuela llevada adelante por Eva Perón desde la Fundación de Ayuda Social se
nueva y postulados del nacionalismo católico en el discurso acerca del niño y distinguía de la caridad, estaba vinculada a un proceso de planificación y era
del papel del jardín de infantes. considerada un deber social como “exteriorización del deber colectivo de los
El énfasis notorio en el cuidado de la salud infantil y en la formación de hábitos que trabajan [...] con respecto a los que no pueden trabajar” (ibídem).
se ligaba al imperativo moral de “introducir un orden en el espíritu infantil y La acción de ayuda social dirigida al niño, en particular, a partir de la creación
crear una serie de buenos hábitos de conducta y convivencia por medio de de ciertos dispositivos (la Ciudad Infantil, entre otros) pretendió alterar las
una ejercitación sencilla; como todas las otras, impregnada de moralidad” desigualdades sociales heredadas que atravesaban a distintas generaciones,
(REVISTA DEEDUCACIÓN, 1949b:75). Se consideraba que el vínculo entre la interviniendo desde lo social en la reparación y recomposición de los sectores
salud física, la moral y el orden se adquiriría en el jardín y se transferiría a la constituyentes de la nueva hegemonía peronista. Según Eva Perón, a los
familia a través del niño. El eclecticismo también se visualiza en la noción de niños se los debía “restituir a la sociedad, como elementos aptos a los
juego, entendido como “juego educativo”, es decir, con orientación moral y descendientes de los desamparados” (ibídem: 148). Se pretendía construir

página 290
una nueva cadena generacional, en la que la situación de atraso social fuera época subrayan el recurso a la presencia pública de los niños en distintas
el eslabón de otro tipo de reproducción social y política. Esto resulta notorio en situaciones, desde eventos para la entrega de juguetes hasta actos escolares
sus escritos. En una nota titulada “Olvidar a los niños es renunciar al porvenir”, o campeonatos de fútbol. Según De Ipola, el concepto de movilización designa
calificó el problema del niño como un “problema nacional”, y buscó diferenciar “al proceso en virtud del cual grupos o clases sociales que mantenían en el
sus políticas de infancia de las del pasado: pasado una actitud pasiva asumen un comportamiento deliberativo y de
intervención activa, a través de distintos mecanismos, en la vida política”
“ El porvenir de estos niños era tan incierto como el porvenir de los (1989:43). Centenares de chicos fueron reclutados en las provincias y
parias”. ubicados en las nuevas instituciones integrales (Ciudad Infantil, Hogares
“Allí están los niños que no figuraban en la preocupación de nadie Escuela, Ciudad estudiantil), en las cuales recibían formación y asistencia.
porque no podían volar, ni podían prestar sus nombres inocentes para Según Eva Perón, dicha movilización tenía como fin “prepararlos para una
las sucesivas farsas electorales con que se pretendía demorar el juventud capaz, como camino seguro para una madurez dignificada y
despertar de nuestro pueblo. Allí agonizaban subalimentados, constructiva” (PERÓN, E., 1948b:207). Los niños llegados a la ciudad (o
enfermos, los hijos de los mismos que creaban la riqueza y que no reunidos en eventos públicos masivos) debían asimilar conceptos morales
tenían ante ello otro futuro que el hospital, la miseria y la (patria, familia, hogar, etcétera), principios generales de educación,
desesperación; o el delito” (1948b:207). especializarse en un trabajo, recibir nociones de higiene, y conceptos como el
de fraternidad, amor a la tierra, sentido del deber: se inscribían, así, en una
Interpelados por Eva Perón como los “pequeños descamisados del interior del nueva cultura política en proceso de gestación.
país” o los “hijos” de los descamisados, los niños pobres fueron destinatarios La ayuda social al niño, para Eva Perón, incluía varios pasos: la movilización o
de un discurso de carácter político: debían convertirse en las vanguardias el reclutamiento de la población infantil pobre y la inclusión de los niños en
políticas del futuro. En otro artículo titulado “Significación social del nuevo tipo de dispositivo institucional (ciudad infantil, hogares escuela). Este
descamisado” Eva Perón amplió esta idea de vanguardia en cuanto tipo de intervención estatal pretendía alterar radicalmente la continuidad
“vanguardia de la nacionalidad”, “expresión combativa, con personalidad intergeneracional de la pobreza y de la cultura política: desde este imaginario
propia”, “factor de progreso, de unidad nacional, de bienestar colectivo” se creía que otro tipo de experiencia de infancia podía proyectarse hacia el
(1948c:202). La vanguardia se conformaría, según Eva Perón, no con el futuro de la sociedad argentina provocando una ruptura en los futuros
elemento más esclarecido del proletariado ni con los hijos de la clase prediseñados por el origen social, por tradiciones intelectuales y por
intelectual, sino con el elemento más atrasado y marginado de la historia trayectorias políticas. Si evaluamos la persistencia histórica de la identidad
social argentina: la niñez hija de la poblaciones del interior del país. Si peronista, esta creencia debería ser tenida en cuenta para el análisis.
“vanguardia” había sido unsignificante utilizado en otras décadas para apelar a A través de este tipo de acción, los saberes de los especialistas y las
los grupos literarios más innovadores o a los sectores más ilustrados del intervenciones profesionales se subordinaron al discurso político. La actuación
movimiento obrero, ahora asumía un significado inverso: según Eva Perón, la política de Eva Perón agudizó la lucha con posiciones asistenciales diversas,
vanguardia sería un producto de la intervención política, social y pedagógica que no pretendían transformar al niño asistido en ciudadano con poder (por
sobre la niñez pobre. ejemplo, el catolicismo, sectores de la beneficencia, etcétera) y priorizó la
La puesta en marcha de esta política de infancia, saturada de enunciados de intervención social por sobre las cuestiones pedagógicas. Para Eva Perón, la
redención social, comprendió la movilización infantil. Fotos y testimonios de la ayuda social al niño tuvo, además de su carácter reparatorio y de redención

página 291
social, un sentido político instituyente de un nuevo orden cultural y político. educación de excelencia brindada por maestras y directoras del Profesorado
Ese niño, pequeño descamisado, cabecita negra, del interior del país, Sara Ch. de Eccleston. De manera que, si bien no es posible afirmar la
huérfano o paria, iba a ser vanguardia, ciudadano, peronista leal, artífice filiación de esta experiencia respecto de un modelo único, sus rasgos remiten
del futuro. a una conjunción de varios: la Ciudad Infantil y los hogares-escuela fueran
productos eclécticos de su tiempo.
La Ciudad Infantil y la formación del niño de la Nueva Argentina La Ciudad Infantil denominada “Amanda Allen”, nombre de una enfermera de
la Fundación y delegada censista de la primera camada en la provincia de
Si a fines del siglo XIX y a principios del XX la Casa de Corrección aparecía Buenos Aires, se inauguró en julio de 1949; para entonces, la Fundación de
como alternativa a la cárcel y como un dispositivo recomendable para atender Ayuda Social presidida por Eva Perón albergaba, en los llamados hogares-
la situación social de niños pobres, abandonados y delincuentes, y más tarde escuela, un total de 23.320 niños. Ubicada en el barrio de Belgrano, entre las
lo fue la Colonia Hogar, durante los años ‘40, la Ciudad Infantil fue un calles Juramento, Echeverría, Dragones y Húsares, la Ciudad Infantil fue
dispositivo que recogía el imaginario de la urbanización moderna. construida en un tiempo récord de cinco meses y veinte días de trabajo, que
La llamada Ciudad Infantil fue un ejemplo paradigmático de este tipo de muchos adjudican al impulso arrasador de Evita (Dos Santos, 1983:48). En
intervención política y pedagógica sobre la constitución de la niñez como ocasión de la inauguración de la Ciudad Infantil, el 14 de julio de 1949, Eva
sujeto de un nuevo orden. Esta experiencia, que podría ser calificada como Perón situó el carácter de emblema de la nueva institución:
institución total, puede ser analizada apelando a distintos modelos
institucionales: las instituciones educativas nazis y fascistas, los falansterios “Inauguramos hoy una Ciudad Infantil que simboliza, ante el país y
anarquistas o las más cercanas instituciones de internación de menores. ante el mundo, el inmenso caudal de ternura que hay en el espíritu de
Recordemos que Eva Perón realizó, en 1947, un viaje a Europa en el que esta nueva Argentina por las generaciones que han de seguirnos en el
tomó contacto con la asistencia social europea, con los barrios obreros, con noble empeño de multiplicar la felicidad del pueblo y consolidar la
las obras sociales y que más tarde, manifestó su rechazo por las obras grandeza de la Nación “ (PERÓN, E., 1986:63).
realizadas por ricos y destinadas a los pobres (Navarro, 1994:245). El propio
Perón, que había estado en Europa entre 1939 y 1941, había manifestado su En este discurso, la nueva instalación fue caracterizada como “un paso más
admiración por el régimen educativo del fascismo y por la maquinaria estatal en la marcha que nos hemos impuesto hacia la conquista de la asistencia
alemana (Sidicaro, 1996:20-21). integral para los niños argentinos”. La Ciudad Infantil fue, al mismo tiempo, un
Sin embargo, la adscripción de esta experiencia a un único modelo sería producto de exportación de la obra peronista, un modelo de difusión
errada para interpretar su complejidad, tan marcadamente sesgada por el internacional. Sostuvo Eva Perón entonces: “Esta ciudad infantil es modelo en
estilo personal de Eva Perón. Los niños que asistían a la Ciudad Infantil eran el mundo [...]. Es modelo porque también es modelo para el mundo el
niños pobres reclutados en el interior del país o en las villas del barrio de justicialismo de Perón, que nos ha llevado a la vanguardia social de la
Belgrano, y no exponentes de la pureza racial; el ascetismo propiciado por el época...” (ibídem: 64-65). Las numerosas publicaciones oficiales destinadas al
ideario anarquista era un valor ausente en una institución en la que predominó exterior referidas a la Ciudad Infantil, editadas por la Subsecretaría de
el bienestar y el lujo material destinado al niño; las discriminaciones clásicas Relaciones Exteriores, formaban parte de esta estrategia difusionista de la
de los menores en las instituciones de beneficencia habían sido repudiadas obra de Perón. Pero, además, la Ciudad Infantil se sostenía con donaciones, y
abiertamente por Eva Perón y, además, la Ciudad Infantil incluyó una era “costeada por la contribución espontánea y generosa de la clase

página 292
trabajadora de todo el país” (ibídem: 237): la Fundación contaba con el 3% de desde el punto de vista pedagógico, el sistema de enseñanza era “ecléctico”, a
los aguinaldos (2% a cargo de empleados y obreros, y 1 % de los partir de una selección de los métodos de Montessori, Froebel, Decroly,
empleadores) (Tenti Fanfani, 1989:78). Agazzi, etcétera; se adjudicaba al juego un lugar importante como preparatorio
La Ciudad Infantil estaba destinada a niños de entre dos y seis años, para la vida, y semanalmente se adoptaba un tema narrativo central, ya fuera
correspondía al nivel inicial o jardín de infantes. La dirección estaba a cargo de un cuento clásico o una fábula moralizadora que eran desarrollados en las
una maestra normal y de profesoras especializadas en jardín de infantes, pero clases.
tenía una fiscalización permanente de Eva Perón. El ingreso de los niños se Las fotografías y filmaciones de la Ciudad Infantil muestran una estética
producía a partir de la presentación de una solicitud a las llamadas visitadoras moderna y culta más ligada a los sectores medios que a la cultura popular: los
sociales o células mínimas (la célula mayor era la Fundación), en su gran niños tenían clases de canto, música, bailes clásicos, gimnasia rítmica con
mayoría mujeres, que tenían la misión de detectar necesidades (Dos Santos, profesores especializados, clases de jardinería, de artes plásticas. Uno de los
1983:36) y debían encargarse de certificar si la solicitud encuadraba dentro de objetivos educativos era, precisamente, “inducir al niño a todas las
los requisitos del reglamento. Las células estaban compuestas por cuatro manifestaciones de la belleza” procurando también que “el confort y el buen
asistentes sociales, un jefe y un secretario que en sus viajes a las regiones gusto del ambiente que lo rodea vaya desarrollando en él un depurado sentido
más pobres recogían información sobre la situación nacional. Los niños estético”. Esta visión esteticista, que pretendía inculcar el buen gusto y que
admitidos pertenecían a hogares muy pobres. De acuerdo con el cuadro suponía una alta valoración del universo burgués, es un primer dato de
social, el niño era admitido como interno o externo, y contaba con una ficha contraste con el origen popular de los niños, que tuvo efectos particulares.
personal. La atención se proyectaba también sobre la familia procurando A través del tipo de vestimentas y calzados de alta calidad que los niños
“engarzarla al ambiente social”, uniéndola en matrimonio, bautizando a los recibían anualmente y que constituyó uno de los rasgos de la política social de
hijos, resolviendo necesidades materiales. Las madres eran convocadas por la Eva Perón, se pretendía materializar las diferencias ideológicas con el modelo
directora y las visitadoras para reuniones informativas y formativas. Se proveía de la beneficencia y acercar la Ciudad Infantil a la estética de un hogar de
a los niños de alimentación, control médico, educación, en una alternativa clase media. El folleto señalaba:
postulada como integral. Un folleto de la época destaca: “Ni un sólo detalle ha
sido descuidado en este extraordinario organismo infantil, que constituye la “Justamente es en el atuendo primoroso de los pequeños de la Ciudad
base sobre la que reposa el conceptuoso aforismo de que, en la Nueva Infantil donde se percibe cuánto de hogar verdadero, de auténtica y
Argentina, los únicos privilegiados son los niños” (FUNDACIÓN EVA PERÓN, sutil comprensión existe en dicho organismo. Clima hogareño de tierna
Ciudad Infantil y los Hogares Escuela, s/f). tolerancia, de mínimas indisciplinas y de inocentes infracciones, que
Durante el mes de enero, los niños eran trasladados a las colonias de son las que sustentan los humanos principios de esta Ayuda Social
vacaciones, otro de los espacios a cargo de la Fundación. Así, la organización Justicialista, que tanto difiere de las anacrónicas prácticas de la
interna de la Ciudad Infantil estaba estrechamente vinculada al resto de los beneficencia dirigida, cuyo saldo eran generaciones de resentidos
organismos de la Fundación Eva Perón. Desde el punto de vista educativo, los sociales “(ibídem).
niños cursaban allí el jardín de infantes, y eran preparados para el ingreso a la
enseñanza primaria, en la Ciudad Estudiantil, construida también en la zona En los aspectos materiales de la institución (vestimenta, decoración, cantidad
de Belgrano. La Ciudad contaba con 25 secciones de dos turnos, y la de personal, material didáctico, alimentación, etcétera) se focalizaba la
capacidad era de treinta alumnos en cada sección. Según el mismo folleto, posibilidad de redención social de los niños, y con ello se intentaba otorgar

página 293
una identidad nueva a la política social peronista diferenciándola del discurso Así como el discurso de Eva Perón había cuestionado las instituciones de
conservador, centrado en los valores del ascetismo, el ahorro y los estigmas. beneficencia porque tenían como resultado la producción de “resentidos
Eva Perón consideraba que uno de los objetivos de estas instituciones era sociales”, debió luego afrontar la crítica de la supuesta promoción de
“forjar en el niño una conciencia sana, liberada de prejuicios y resentimientos inadaptados sociales. La crítica se refería a un desajuste entre la experiencia
sociales” (ibídem). Se insistía, entonces, en el carácter no clasista de las social y familiar de los niños de origen y la adquirida al ingresar a la Ciudad
políticas de la Fundación, aclarando su dimensión de ayuda policlasista e Infantil y permanecer allí en calidad de internos, que se hacía manifiesta
internacional. Sin embargo, la promesa de la emancipación de la clase cuando los niños egresaban de la institución y se insertaban en nuevos
trabajadora sobredeterminaba los discursos. Según Eva Perón: “Sus hijos [de ámbitos como la escuela primaria. Este conflicto esta registrado en distintos
las masas obreras] están a resguardo de toda contingencia y liberados de la testimonios orales. Es necesario destacar, sin embargo, que esa operación
fatalidad de los círculos mezquinos a que los condenaba, antaño, el hogar institucional destinada a recuperar, dignificar y, en buena medida, desviar a
humilde”. La radicalidad de su discurso la acerca así al ideario anarquista. numerosos niños de su destino de exclusión y marginación, tuvo, en algunos
La función social que desempeñaba la Ciudad Infantil en la Capital Federal era casos, efectos finales complejos y contradictorios. Podríamos pensar que la
desarrollada por los Hogares-escuela en las provincias. El primero de ello fue voluntad de evitar el estigma de la pobreza promovió otro tipo de desviaciones
el Hogar Escuela Presidente Perón, instalado en el parque Llacta Sumac de (Goffman, 1995). Al menos ello podría inferirse de algunos casos específicos
Santiago del Estero. Ubicados en parques, los hogares-escuela albergaban mencionados en los testimonios.
1.500 niños, constaban de edificios de dos cuerpos, poseían una pileta de Eva Perón no negaba el alcance político de la ayuda social, que si por un lado
natación y juegos al aire libre, y también gimnasios cerrados. Contaban con ubicaba a niños y jóvenes en un ambiente especialmente diseñado, por otro
quinta, ropería, capilla, cocinas modernas, amplios comedores. Por estar pretendía orientarlos hacia un futuro preconstruído. En la inauguración de la
situados en el interior del país se priorizaba en ellos la enseñanza de las Ciudad Infantil los niños y jóvenes fueron interpelados bajo un mandato de
manualidades, de danzas criollas, del cultivo de la tierra. lealtad al pueblo y con una promesa de conducción política:
En 1951 se inauguró la Ciudad Estudiantil Presidente Juan Perón destinada al
alojamiento de muchachos del interior del país que por sus estudios debían “Mis hogares tienen la misión sagrada deformar hombres humildes que
residir en la Capital Federal. En esa ocasión, Evita pronunció un mensaje mañana sean abanderados del pueblo, que consoliden la victoria del pueblo
desde su lecho de enferma que fue transmitido por radiotelefonía. Para sobre sus enemigos. Nosotros preparamos a los hijos del pueblo para que
entonces se habían hecho públicas las primeras críticas a sus propuestas sean conductores de sus masas en la hora de los pueblos, cuya aurora
institucionales. Frente a ellas, Eva Perón ensayó un “acto solemne de comienza anunciando el mediodía brillante en que los pueblos tomarán las
desagravio” de su política: riendas de su propio destino” (PERÓN, J. D., 1949a:369).

“Yo sé que se ha criticado mi obra diciendo que mañana, cuando Según Eva Perón, todo joven humilde podía alcanzar la más alta ciudadanía,
salgan de mis institutos las muchachas y muchachos educados en los hijos de los trabajadores debían aprender en las escuelas “todo lo que se
ellos, se sentirán fuera de ambiente y serán inadaptados sociales. Yo necesita para ser presidente de la República”. La Ciudad Infantil quizás haya
he adoptado las previsiones para que eso no suceda...” (27/10/1951, sido un laboratorio de esta concepción, anclada en una, promesa de
en 1986:370). emancipación social de la niñez pobre.
A partir de las entrevistas realizadas a personas que se desempeñaron en la

página 294
Ciudad Infantil –una ex directora, Cristina Frichte, y una maestra, Irene agradable, se contaba con salas enormes, con mucha luz, baños amplios y
Ansaldo– hemos podido recuperar la complejidad de aquella experiencia. grandes jardines; y existía un equipamiento exhaustivo y de alto nivel. Pero el
Según los testimonios, en una primera etapa la Ciudad Infantil fue dirigida por exceso y la alta calidad de la infraestructura acentuaban los contrastes entre la
la maestra jardinera Zulma Solari, bajo la fiscalización permanente de Eva vida institucional y la vida familiar de los chicos, entre el interior de la
Perón. Cuando esta se enferma solicitó apoyo de manera urgente a Margarita institución y el exterior. Se producía, entonces, una tensión entre la
Ravioli, entonces directora del Instituto Mitre que funcionaba junto con el abundancia percibida en la institución durante la semana (los niños “salían
Profesorado Sara Ch. de Eccleston. Ravioli se desempeñó durante un tiempo vestidos de punta en blanco, de Casa Marilú”) y la miseria familiar (“volvían los
como directora, y con ella ingresaron a la institución maestras graduadas del lunes con piojos”), hecho que hacía paradigmático el paso por la Ciudad
Profesorado Eccleston. Durante la última etapa del segundo gobierno, se Infantil.
desempeñó como directora de la Ciudad Infantil Cristina Fritchte. Por último, los testimonios coinciden en señalar los problemas generados por
A partir de estos testimonios hemos podido reconstruir en parte la lógica el carácter de internada de la Ciudad Infantil. La distancia o desvinculación de
institucional de la Ciudad Infantil, que delata el carácter complejo, los niños con sus familias y el contacto con un personal muy amplio (maestras,
contradictorio y polémico de un dispositivo destinado a fundar nuevos sujetos asistentes sociales, costureras, preceptoras, mucamas, médicos, odontólogos)
infantiles. Los testimonios destacan, por un lado, las dificultades del trabajo provocó, en algunos casos, experiencias traumáticas. La situación de
pedagógico con los chicos, provocadas por la amplitud de las secciones, que internación en una institución que por sus condiciones materiales era bastante
tenían en promedio cuarenta niños, y por el origen social de los internos. La poco acorde no sólo con la realidad de los sectores populares sino también de
labilidad de la atención de los chicos hacía evidente la confrontación entre el buena parte de los sectores medios, potenció problemas de conducta de los
aprendizaje promovido por las maestras y la realidad social de sus alumnos. niños al egresar e insertarse en las escuelas primarias de la zona. Dado que
También existían dificultades vinculadas a la confrontación de perfiles las instalaciones de la Ciudad Estudiantil (institución que sucedía a la Ciudad
profesionales dentro de la institución: las maestras desconocían las historias Infantil) no habían sido terminadas, permanecían en calidad de internos en la
de sus pequeños alumnos y eran las asistentes sociales las que Ciudad Infantil niños con más de 6 años. Se optó entonces por enviarlos a
monopolizaban la vinculación con los padres guardando la información sobre escuelas primarias del Bajo Belgrano. El contraste entre la vida institucional de
las familias como “reservada”. En algunos casos eran hijos de padres presos o los internos y la vida familiar de los escolares del barrio fue problemático.
muertos, recogidos por criterios de “suma necesidad”. Eva Perón había Según los testimonios, los chicos de la Ciudad Infantil minaron la disciplina de
solicitado maestras, pero ellas figuraban con nombramientos vinculados con esos colegios y provocaron la “huida de maestros y directores”.
vacantes de otros ministerios, lo que daba lugar a una falta de legitimación Este dispositivo incluía un reconocimiento de la especificidad de la edad, una
profesional. estética infantil. Se había construido un montaje de “ciudad infantil” del tamaño
En la Ciudad Infantil se contaba con muchísimos recursos, y predominaba la de los chicos, se proyectaban películas para chicos, se contaba con
obsesión del personal por el orden y la limpieza. Según los testimonios, numerosos cuentos. Se carecía, sin embargo, de indicaciones pedagógicas
primaba la voluntad de hacer público el carácter modelo de la institución: la para el uso de los materiales. Se implementaba el juego dramático y se
Ciudad Infantil era visitada por delegaciones nacionales y extranjeras. La festejaban los cumpleaños de los chicos.
importancia adjudicada a la infraestructura y al bienestar material fue un rasgo Los testimonios acuerdan en el cambio que se produjo en la institución a partir
arquetípico de esta institución, ligado con el sentido de democratización de la enfermedad y muerte de Eva Perón. Las tensiones ya existentes entre el
radical de las condiciones de pobreza infantil. El ambiente era bello y personal, entre la realidad institucional y el exterior de la institución, entre la

página 295
situación de internación y la exogamia de la escuela pública, se agudizaron en 1949:
ante la ausencia de la orientación rectora de Eva Perón y, sobre todo, por la
crisis política y económica que caracterizó los últimos años del peronismo en “El mundo está en una lucha de generaciones: de las pasadas con las
el poder. que vienen. Es una lucha que se realiza en el mundo entero, que es
en este momento la palestra de las mayores luchas que tiene la
Pedagogía y política: la promesa de la generación del 2000 humanidad en toda la historia de todos los tiempos. Esa lucha de
generaciones tiene que definirse de una sola manera: que terminen
A partir de 1951, el peronismo puso en práctica de manera notoria una las generaciones pasadas y que se hagan cargo del mundo las
convocatoria política de niños y jóvenes desde el Estado, que se operó a futuras, porque de las pasadas no tiene en el mundo muy buen
través de la incorporación de contenidos político-doctrinarios en el espacio del recuerdo, si juzgamos este asunto por los resultados. Esperamos que
sistema educativo y a través de la vinculación directa con los líderes en las que vengan han de hacerlo mejor y, para que eso suceda, son los
diversos tipos de eventos públicos. Las condiciones de producción de esta maestros los que tienen que formarlas. Hoy el maestro tiene la
politización del vínculo entre el Estado y niños y jóvenes remite a una obligación no de enseñar a un muchacho, sino deformar un gran
coyuntura en la cual se estaba produciendo la ruptura de las alianzas políticas ciudadano. Si él solo forma un hombre que sepa, no ha cumplido sino
iniciales, una fuerte crisis económica y la propia sedimentación ideológico- la cuarta parte de su función, porque las tres cuartas están en formar
doctrinaria de una nueva cultura política peronista. Waldmann señala que a un gran ciudadano. El país será grande cuando tenga grandes
partir de la modificación de la estrategia política de Perón comienza, en 1949, ciudadanos, y no será nada mientras no tenga esos grandes
la acentuación de los controles políticos sobre la lealtad al gobierno y que en ciudadanos” (PERÓN, J. D., 1949c:8).
este viraje intervino la pérdida de la prosperidad económica de la etapa
anterior, la situación electoral de 1952 y la muerte de Eva Perón, así como los Perón consideraba que la posibilidad de homogeneizar las generaciones
primeros intentos militares de golpe de Estado (1986:235-7). recaía en la pedagogía, en un contexto mundial en el que el recambio
La convocatoria de niños y jóvenes por parte del Estado había figurado, a generacional aparecía como compromiso de todos los nuevos regímenes
principios de los años ‘40, tanto en el imaginario educativo nacionalista como políticos. Antonio Gramsci había señalado, en los años ‘30, que el mundo
en el liberal, en la trama de la conflagración mundial. La segunda posguerra estaba frente a una “crisis de autoridad” de las viejas generaciones dirigentes
dio forma a la ideología del “año 2000” y a la promesa de la sociedad de la a partir de la “ruptura entre masas dirigentes e ideologías dominantes”
comunicación. A partir de 1945 emergieron las miradas a largo plazo y la (Gramsci, 1987:161). Pero, mientras que el comunista italiano consideraba
planificación (Schmukler, 1994:13). Pero, mientras en la prospectiva que esta crisis podía ser propicia para una “expansión inaudita del
comunicacional se preveía el fin de la política debido al auge de la técnica, materialismo histórico” (ibídem: 161), para Perón la situación de posguerra
para Perón la política fue el principio articulador del futuro como promesa de había creado las condiciones para un cambio generacional orientado a la
su continuidad. En 1950, en ocasión del “Año del Libertador General San construcción de una tercera posición de la Argentina en el mundo, distante
Martín”, Perón pronunció en Plaza de Mayo un mensaje destinado a la tanto del capitalismo como del socialismo, pero integrada al mundo ante una
juventud del 2000 en el que apeló a la construcción de una generación próxima etapa universalista.
humanista, amenazada por los excesos de la técnica. Si bien en el discurso peronista el niño fue ubicado desde los comienzos en un
Perón había elaborado un diagnóstico generacional de la posguerra. Sostuvo plano de igualdad con los adultos, durante el primer gobierno peronista

página 296
predominaron las interpelaciones a padres y maestros y a la sociedad en 1953-1957, marcó la orientación doctrinaria de la nueva etapa, y fue
general con el objeto de responsabilizarlos de la educación infantil tanto desde presentado por, el poder ejecutivo como único proyecto de ley que las
el punto de vista social como del político. Los niños no eran interpelados cámaras aprobaron (Ley 14.188) y difundido con especial énfasis por el
directamente, sino que el Estado llegaba a ellos a través de la mediación de gobierno. Este plan tenía gran coherencia interna y marcaba claramente las
los adultos. A partir de 1950, en un contexto crítico para la continuidad del prioridades de la nueva etapa, que se orientaba a superar los efectos de la
peronismo se multiplicaron las interpelaciones a niños y jóvenes; son niños y crisis del período 1950-52 y las consecuencias de la difusa estrategia de
jóvenes los que comienzan a aparecer imaginariamente en condiciones de planificación del gobierno. Era, por otro lado, un producto propio de la
“asegurar el futuro de la patria” ante la amenaza que sufre el presente. maduración interna del peronismo (Waldmann, 1986:83).
Esta politización de las generaciones jóvenes ha sido interpretada de manera En el capítulo I sobre “Organización del pueblo” el Plan establecía que “la
diversa. Plotkin define este proceso de socialización política como un “proceso acción nacional en materia de población ha de tener como objetivo
por el cual la población adquiere los valores y creencias que definen su cultura fundamental la unidad del pueblo argentino sobre las bases y principios de la
política”, y en el que el sistema educativo es utilizado como “un canal eficiente Constitución Nacional Peronista”. El termino “unidad” había aludido, en la
para el adoctrinamiento de la juventud” y como “una herramienta para la etapa anterior, a la superación de las divisiones heredadas y a la creación de
creación de una mística peronista” (1993:143). Somoza Rodríguez discute nuevas alianzas políticas, a una unidad política de lo diverso; en esta etapa,
esta visión de Plotkin cuestionando la atribución de un carácter manipulatorio en cambio, “unidad” remite a unidad doctrinaria, es decir, a un sustrato
al proyecto peronista, y sostiene, en cambio, que debe hablarse de un “plan de ideológico común orientado tanto a la ruptura y a la autonomía ideológica
resocialización de los sujetos pedagógicos y políticos”, y que el peronismo respecto de los viejos aliados como a la formación política de una nueva
constituye una “paradoja) mezcla entre democracia y autoritarismo” generación. La doctrina justicialista ya existía en sus rasgos fundamentales en
(1997:179). 1946, pero su contenido sólo puede ser definido tomando como base los
Desde nuestro punto de vista lo que se produce desde el Estado es una discursos de Perón y Eva Perón (Buchrucker, 1987:302). Según el Plan
interpelación política a niños y jóvenes que puede evaluarse tanto teniendo en Quinquenal, el nuevo objetivo de la educación era “realizar la formación moral,
cuenta los eventos masivos que los convocan como la nueva orientación intelectual y física del pueblo sobre la base de los principios fundamentales de
político-doctrinaria de la educación, que los concibe como depositarios de una la doctrina nacional peronista” (ibídem: 48).
transmisión doctrinaria. Dicha interpelación condensa un conjunto de Respecto del niño, el Plan sostenía que la enseñanza primaria debía tener en
transformaciones de diverso orden que hacen a la emergencia del peronismo cuenta “la idiosincrasia del alumno, las características regionales y el ambiente
como fuerza política con sustento ideológico propio (una vez sistematizada la donde se desarrolle”, se debía dotar a los alumnos de “conocimientos básicos,
doctrina justicialista), a las nuevas articulaciones entre educación y política y a elementales y prácticos a fin de capacitarlo progresivamente para su
la posición de niños y jóvenes en una sociedad de masas y en una cultura desempeño en la sociedad”. En lo que hace a los responsables de la
política que pretende perdurar. Desde esta perspectiva, la interpelación educación, el Estado aparece con una clara obligación de “crear los centros y
peronista a niños y jóvenes se inscribe claramente en la luchas por la medios especiales”, aunque se defina como “colaborador de la familia”. La
hegemonía. enseñanza comprendía educación, moral (“principios de justicia social y
Describamos primero la etapa que se inicia en 1951. Perón accedió al poder solidaridad social”), y educación física (para formar “hombres físicamente
nuevamente en virtud del triunfo resonante en las elecciones de 1951, con el sanos”). En relación con la enseñanza privada se señalaba que habría un
62,4% de los sufragios. El II Plan Quinquenal, correspondiente al período apoyo del Estado para aquellas escuelas que “posibiliten el libre acceso de los

página 297
hijos de los trabajadores a sus aulas” (ibídem: 40-51). poco maestros, que después los pasen a los maestros; que los maestros se
Según el Plan, “la escuela primaria no sólo será considerada como una unidad sientan padres y madres de esos chicos, y, sin solución de continuidad, sigan
básica de acción educativa y social en su jurisdicción, sino que al mismo trabajando sus almas en primer término para ir conformando un individuo a
tiempo constituirá un centro de acción censal y de promoción del ahorro semejanza y hechura de Dios, como todos lo ambicionamos. Y que, en las
popular” (ibídem: 51). El modelo de la unidad básica como forma de demás escalas, a la juventud la tomemos los dirigentes, los funcionarios, los
organización de los sectores populares peronistas se trasladaba al sistema jefes que, en el Ejército, en la Marina, en la Aeronáutica, adonde llegan a los
escolar: dentro de esa escuela-unidad básica, el niño-alumno comenzaba a veinte años los muchachos, les darán el último toque para ser hombres sabios
ocupar una posición política (Michi, en Cucuzza, 1997). y prudentes en la vida de relación.
En algunos mensajes públicos de Perón se hace notoria la politización de la Si todos nos ponemos a trabajar así, en colaboración; si los maestros y los
educación con el argumento de la necesidad de una transmisión doctrinaria padres toman contacto entre sí, sienten las mismas inquietudes y tienen los
para lograr una unidad solidaria. En un mensaje pronunciado en el Luna Park mismos objetivos para sus hijos, creo que en 15 años tendremos una nueva
ante profesores y maestros de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires comunidad; probablemente habremos arre lado nuestra comunidad”
(14/8/53) que, según reza un acápite de la publicación, estaban presentes en (ibídem:10-11).
el acto “para testimoniar su total y absoluta adhesión al 2do. plan quinquenal”,
Perón se extendió en la comparación entre el primero y el segundo plan El éxito del Plan dependía de “cómo debemos organizarles el alma y la
quinquenal, indicando que el primero había tenido por objeto lograr un “plano inteligencia a nuestros hombres y a nuestras mujeres”, de una tarea de
de sustentación material” del pueblo, y el segundo alcanzar “una base de inculcación del bien, esa tarea debía ser realizada por maestros que
sustentación permanente e inamovible de la cultura” (ibídem: 9). La búsqueda “trabajaran “para el porvenir” y que pudieran “transmitir a sus alumnos”
de una “cultura media popular”, entendida como “la última síntesis” desde una (ibídem: 11- 12) y de una búsqueda de la unidad de los conglomerados
perspectiva obsesionada por la unidad orgánica y solidaria del pueblo, orgánicos.
conduce a Perón a culpabilizar a dirigentes, padres y maestros en el caso de En otro mensaje público de Perón, pronunciado el 24 de abril de 1953 en el
que no se cumpla la promesa de unidad del 2000. La configuración de una salón Blanco de la Casa de Gobierno ante inspectores y directores de
nueva generación política incluía prescribir a los adultos tareas de control y enseñanza de la provincia de Buenos Aires acompañados por el gobernador
seguimiento de la nueva generación como parte de una estrategia que de la provincia, también se torna evidente este viraje doctrinario en torno a una
adquiere carácter mesiánico, en la que las fronteras entre la educación y la unidad absoluta del pueblo. En este discurso Perón recomendó privilegiar la
política se diluyen y los maestros y los dirigentes comienzan a ocupar educación antes que la instrucción. Sostuvo, entonces, que “entendemos que
posiciones equivalentes en la vigilancia y la educación de los pueblos. Perón primero hay que formar un hombre bueno, y recién después entregarle las
describe una estrategia de vasto alcance: armas”, en un contexto en el que la amenaza a la continuidad del gobierno
estaba instalada (PERÓN, J. D., 1953:6).
“Los dirigentes debemos luchar en todas nuestras esferas de acción para ir En el mensaje, Perón avanza sobre el sacrificio patriótico de las nuevas
predicando, vigilando y obligando a que la gente siga por el buen camino. Las generaciones estableciendo una equivalencia entre el orden familiar y el orden
madres y los padres que tomen a sus niños desde la cuna, y allí comiencen a político, ligando el amor filial al amor a la patria. Perón señala:
educarlos y a inculcarles los verdaderos valores que hacen a los hombres
grandes y dignos; que les enseñen también en su condición de padres un “Hay que crear el ambiente y hay que crear una patria que se haga

página 298
amar; entonces no tendremos necesidad de perder el tiempo en (ibídem. 10).
discursos ni en disquisiciones de ningún orden. Esto es como la madre
que tiene un hijo; si lo arroja al nacer y no lo ve más, ¿qué derecho Esta tarea de pedagogización política de niños y jóvenes debía hacer uso del
tiene esa madre a reclamar el amor de su hijo? En cambio, si esa sentimiento y la emoción como recursos didáctico-políticos. El niño debía
madre solícita pasa sacrificios y dolores para criarlo y cuidarlo, ¿cómo comenzar a sentir, debía cargarse de ese misticismo, debía incorporar la
le podrían pedir a ese hijo que no quisiera a su madre? doctrina efectivamente no sólo para heredar, sino para poder desempeñarse
Señores: la comunidad es una suerte de madre de todos nosotros. Es luego como un reproductor ideológico. Con ese supuesto se intentaba la
necesario crear una comunidad solidaria, una comunidad justa, una creación en el ámbito escolar de un verdadero hábitus político en los niños
comunidad buena, y entonces la vamos a amar, la vamos a defender y que disolviera las herencias familiares antiperonistas, lo que requería una alta
vamos a morir por ella con gran alegría por haberlo hecho; entonces, carga afectiva.
el patriotismo nacido en ese clima de comunidad solidaria y justa será Como derivación del nuevo plan quinquenal, se produjeron un conjunto de
su razón natural, y en consecuencia, existiendo esa razón natural no nuevas publicaciones y se elaboraron textos político-doctrinarios para los
será necesario crear esa razón artificial o inventar un símbolo con que maestros (los llamados Cuadernos para el Maestro Argentino). Por otro lado,
reemplazar abstractamente lo que en concreto debe la patria ofrecer a se editaron libros de lectura para la enseñanza primaria inspirados en la nueva
cada uno de sus hijos” (ibídem: 8). orientación doctrinaria. Estos libros fueron aprobados en un concurso
convocado por la resolución del 1 de enero de 1951, y llegaron a manos de los
La eliminación de la pobreza infantil, la dignificación material de los niños que alumnos en el curso de 1953. También se imprimió diverso tipo de materiales
había llevado a cabo el Estado en una primera etapa la autorizaba a exigir un de difusión para los niños, que formaron parte de un plan editorial de vasto
compromiso político de esos niños, ya jóvenes: “¿cómo esos hijos pueden no alcance.
querer a una madre que los cuidó?”, se preguntaba Perón. ¿Cómo esos niños Distintos trabajos han evaluado este proceso de politización de los contenidos
privilegiados podían no ser los herederos comprometidos de una nueva cultura escolares. Otros han analizado los alcances de dicha politización desde la
política que debía perdurar en el tiempo? La transmisión doctrinaria ejercida perspectiva de la recepción de los maestros, bajo la hipótesis de su
por los maestros sobre los niños suponía, para Perón, un trabajo pedagógico despolitización (Gvirtz, 1998).
que impactara en el orden de la subjetividad, es decir, que impactara sobre la Nos detendremos en el análisis de las directivas impartidas a los maestros
experiencia emocional y psicológica de los niños. Sostuvo Perón: para la transmisión de la doctrina a sus alumnos. El Ministerio de Educación
de la Nación y la Dirección General de Enseñanza Primaria comenzaron a
“Nosotros pensamos que hay que darle una nueva mística y una publicar, en 1952, una serie de Cuadernos para el Maestro Argentino. El N° 1
nueva tónica a la ejecutoria de los maestros argentinos. Ellos deben se ocupó del “Justicialismo” (1952), y el 4 fue dedicado a “El Plan Quinquenal
conformar la moral y el espíritu de nuestros niños...” en el aula” (1953). En el primero se desplegaba la doctrina justicialista y el
“Realizado el primer objetivo de la solidaridad, que es el camino de la imaginario de la Nueva Argentina, y se afirmaba que “toda ideología busca,
unidad del país y de la unidad de los argentinos, y cargando el tono para proyectarse en el futuro y afirmarse definitivamente, ganar el alma de los
sobre el espíritu de las generaciones que van a ponerse en marcha, jóvenes y de los niños” (Ministerio de Educación de la Nación, Cuadernos, N°
salvaremos los difíciles momentos a que está abocado el mundo y 1, 1952:14). Se apelaba a los maestros para que intervinieran en los destinos
salvaremos también a nuestro país en esos graves momentos” de las nuevas generaciones “formando hombres”.

página 299
En el cuaderno titulado “El Plan Quinquenal en el aula” se señalaba la aspectos fundamentales: conocimiento y emoción” (1953b:133) se destacaba
constitución de la escuela primaria como “unidad básica difusora del Segundo la adecuación de la estrategia a las edades de los alumnos. En los tres
Plan Quinquenal. El Plan debía ser estudiado en el aula por los alumnos en el primeros grados el programa debía “estar impregnado de emoción elevada al
marco de las unidades y de los motivos de trabajo, mediante la inculcación, máximo”; en los grados superiores, en cambio, la emoción podría adquirir
por parte de los maestros, de “la visión de la Patria engrandecida por el “alcances ideológicos fundados en el mayor conocimiento de las cosas del
esfuerzo de sus hijos”. En este sentido “el maestro no debe enseñar las ambiente y de los postulados del plan” (LA OBRA, 1953b:133).
palabras, sino el espíritu del plan, pero estas palabras hacen excepción. El Se recurría también a la psicología infantil rescatando el valor de la
niño debe conocerlas y repetirlas porque encierran la finalidad esencial del imaginación de los niños para justificar la didáctica política:
plan” (1952:10). La preeminencia del espíritu y el énfasis tanto en el
significado de las palabras que se debían enseñar como en su repetición de “La rica fantasía de la infancia, su despierta imaginación, sus
las mismas por parte de los niños, aludía en buena medida a la arbitrariedad poderosas facultades creadoras, ¿acaso no se nutren esencialmente
de la selección de las mismas: los maestros debían enseñarlas porque ellas de emoción, que es su savia oxigenadora? Y qué mejor y más sólido
formaban parte de la doctrina elevada a la categoría de verdad. Por otro lado puede ejecutar la escuela primaria fuera de cultivar, por el ejercicio
se señalaba que había que adaptar el plan a “la mentalidad de los alumnos”; permanente, esas potencias naturales del hombre que conocemos con
“debe ser ajustado a la medida del niño” (ibídem: 13) con una mayor los nombres de fantasía e imaginación de la infancia?” (ibídem: 133).
incorporación de contenidos prescriptivos en los grados superiores.
La difusión de doctrina entre los niños se definía como “una tarea lenta, Los maestros, según el mismo artículo, debían manejar el plan quinquenal
persistente, de abnegación y de sacrificio permanente, porque adoctrinar no como una linterna que “alumbrase hasta en el encandilamiento la siempre
presupone solamente enseñar, sino también inculcar. Vale decir, no es solo poderosa imaginación y fantasía de los escolares” (ibídem: 133). En buena
ilustrar el conocimiento, es también modelar el alma”, tarea que implicaba medida la pedagogía avanzaba sobre cierto estado de ficción.
persuasión y convencimiento. Con este método se pretendía intervenir en las Antes señalamos que esta politización de las generaciones jóvenes debe
posiciones futuras de los niños, considerados como tábulas rasas que comprenderse teniendo en cuenta, entre otros fenómenos, la nueva ubicación
llegaban a manos de los maestros después de haberse saldado la cuestión de la niñez en las sociedades de masas. La revista La Obra llegó a justificar la
social. La difusión escolar del segundo plan quinquenal inauguró un trabajo de incorporación del Segundo Plan Quinquenal como lectura infantil frente al
inscripción de la nueva doctrina en el niño así como de sujetación del niño a impacto de los medios masivos de comunicación, que borraban las diferencias
una nueva cultura política desde el espacio de la educación pública. entre adultos y niños. Sostenía en un artículo:
Un recorrido por la revista La Obra da testimonio de la prescripción de nuevos
contenidos para las fiestas escolares. En un artículo titulado “Las fiestas de la “El realismo de la vida contemporánea y la incontrastable pujanza de
escuela” se indicaba que los niños debían relatar en clase cómo sus padres, la penetración informativa que acreditan los diversos órganos de la
sus tíos, sus hermanos mayores, habían festejado el “Día de los publicidad y la propaganda política -la radio, los diarios y el cine- han
Trabajadores”; la maestra explicaría el significado de la fecha, destacando las traído como consecuencia modificaciones fundamentales en el
conquistas justicialistas. Como se refiere a niños de los primeros grados se ambiente espiritual que rodea a la infancia, cuyo “mundo” ya no está
recomendaba que más que comprender “sino ¡eran emocionadamente” (LA tan ajeno ni tan distante del que es propio de los adultos. En la calle,
OBRA, 1953a:83). En otro artículo titulado “La escuela en acción. Los como en los hogares, la agitación mental y emotiva que suscitan los

página 300
problemas sociales en candente elaboración ha trascendido a los Infantiles “Evita” y Juveniles “Juan Perón”, el 22 de marzo de 1955 en la
niños, quienes no sólo escuchan las discusiones y advierten las Quinta Presidencial Perón leyó un mensaje en el que, recordando la obra de
inquietudes de sus mayores, sino que participan también en ellas, a Eva Perón por su política de dignificación de la infancia, avanzó en la
veces con insólita y grave persistencia” (LA OBRA, 1953c:5). propuesta de la formación de hombres orientados por una nueva moral. La
disputa con la Iglesia conducía a una discusión de los contenidos de la
Según el artículo, la escuela había tenido que “acomodar su vida y sus labores formación infantil y juvenil, y a la argumentación acerca de la importancia de
al nuevo tono que ausculta en los educandos y le impone, a la vez, la una formación moral que no estuviera ligada a principios religiosos. Perón
sociedad” (ibídem: 5), en una trama de disolución de la distancia entre adultos sostuvo entonces “Queremos que nuestros muchachos sean morales”
y niños en las sociedades de masas. A partir de este hecho, la politización de (PERÓN, J. D., 1955a:10), tarea que solo podía llevar adelante la escuela.
la educación infantil adquiría, para La Obra, legitimidad. Perón afirmó el deseo de: “convertir al país entero en una gran escuela”. La
Un factor vinculado con esta situación es el proceso, desarrollado en los años formación escolar debía ser complementada con la formación deportiva, de
‘50, de transición de la sociedad tradicional patriarcal a una sociedad acuerdo con un paradigma de educación integral de los cuerpos y las almas
moderna, urbana, predominantemente rural, y de transformaciones en infantiles.
distintos aspectos de la vida cotidiana a partir de la expansión de los medios En su mensaje, Perón comprometió a niños y jóvenes en el futuro de la
de comunicación de masas (Goldar, 1980). El diagnóstico acerca del nación, sin dejar de reconocerlos como sujetos que están bajo la
achicamiento de la distancia cultural entre generaciones adultas y jóvenes responsabilidad de las generaciones adultas. Dijo Perón:
adquiere significación en la coyuntura política de los últimos años del
peronismo. Entre 1954 y 1955 el conflicto entre el peronismo y la Iglesia se “Ya a las muchachas y muchachos que han tomado parte en este
había agudizado y había dado lugar a una fuerte reacción religiosa contra las campeonato los insto a que en el futuro sigan luchando con decisión y
medidas oficiales por la muerte de Eva y al enfrentamiento entre ahínco para llevar adelante no sólo su propio perfeccionamiento, sino
organizaciones juveniles peronistas y organizaciones católicas. Algunas también el de todos aquellos en los que puedan influir directa o
medidas tomadas por el gobierno, como la sanción de la Ley de Divorcio indirectamente con su acción. Que sigan luchando, sin detenerse a
vincular, la supresión de la Dirección e Inspección General de Instrucción pensar que hay gente que no quiere hacer las cosas, porque
Religiosa, el reemplazo de la enseñanza de la religión por la enseñanza de pertenecen a otros o porque no les pertenecen en forma directa. Los
moral a cargo de consejeros espirituales provenientes de la Fundación Eva jóvenes y los niños, en su acción nos pertenecen a todos los viejos
Perón, y luego la derogación de la ley de enseñanza religiosa agudizaron el que tenemos responsabilidades o a los hombres maduros que
conflicto con la Iglesia y modificaron bruscamente el espacio escolar. La comienzan a tenerlas. Todos estamos obligados a colaborar y
introducción de la doctrina nacional había sido uno de los detonantes de la cooperar con esta magnífica obra que realiza la Fundación.
creciente disconformidad eclesial, que comenzaba a ver amenazada su Al agradecerles a todos lo que durante este año han realizado para
presencia en los procesos de socialización de la niñez y la juventud. Los que se cumplan todos los fines de la Fundación, les pido que en el
últimos discursos de Perón dan cuenta de esta lucha por la hegemonía a partir futuro nos sigan ayudando. De esa manera ayudarán al pueblo
de la erosión de la estructura política peronista. Ello explica, en buena medida, argentino y merecerán, algún día, el agradecimiento de los niños y los
el desplazamiento de interpelaciones hacia los jóvenes. jóvenes de hoy. Sigamos pensando que todos tendemos esa
En ocasión de la entrega de premios a los ganadores de los Campeonatos responsabilidad común y que al cumplirla estamos realizando, quizá,

página 301
lo más trascendental que podemos realizar en nuestra vida” (ibídem: de la resistencia peronista que se inició con el golpe militar de 1955.
15).

Responsabilidad de los adultos, pero también pertenencia de niños y jóvenes


al Estado. En un mensaje posterior, emitido 1 de abril de 1955 para inaugurar
el año lectivo desde el despacho de la Casa de Gobierno, Perón se dirigió a
los “Señores maestros y profesores, muchachos y muchachas” a través de
LRA y de la Red Argentina de Radiodifusión. En ese mensaje, al mismo tiempo
que apeló a la formación de los jóvenes en un humanismo virtuoso, Perón los
interpeló como herederos de la cultura política peronista y les adjudicó una
responsabilidad política precisa. Sostuvo lo siguiente:

“Queremos juventudes que tengan como ideal de vida la educación


del alma como supremo fin y la educación del cuerpo y de la
inteligencia como supremo medio para alcanzar ese fin; queremos
hombres y mujeres llenos de fe en el porvenir de la patria, que se
sientan responsables solidarios del alto destino que nos inspira como
pueblo justo, libre y soberano, que adquieran plena conciencia de
nuestra elevada misión sanmartiniana sobre la unión de los pueblos
de América. Que las actuales juventudes argentinas conozcan
profundamente los fines y los principios de política interna, de política
internacional, de defensa y seguridad nacional, económicos, sociales y
culturales que integran la doctrina nacional” (PERÓN, J. D., 1955b:7-
8).

Perón interpeló a los jóvenes como sostén de la continuidad de la cultura


política peronista, en un contexto en el que esa continuidad estaba en peligro.
Los jóvenes son interpelados no como creadores de un nuevo orden social,
sino como correa de transmisión de la continuidad del peronismo. Ya no como
jóvenes protegidos o privilegiados por las políticas sociales del Estado, sino
como sujetos políticos con responsabilidad pública en los destinos de la
nación. Muchos de esos jóvenes a los que se dirigió Perón habían formado
parte del universo imaginario sintetizado en la frase “los únicos privilegiados
son los niños”, y muchos de ellos, seguramente, fueron después protagonistas

página 302
encolumnada bajo el poder norteamericano. África, por su parte, inició un
UNIDAD 6 proceso de descolonización, sobre todo desde finales de la década de 1950 y
durante la de 1960, en el que se produjo un retroceso de la dominación
colonial europea (especialmente Francia trató de mantener el control sobre
LEGARRALDE, Martín (2017) La educación en los caminos a la
Argelia entre 1954 y 1962, mientras que Portugal intentó retener sus colonias
modernización social. Desarrollismo o revolución en América Latina (1950 –
de Mozambique, Guinea-Bisáu y Angola entre 1961 y 1974), aunque esto no
1970). Ficha de cátedra.
significó su reemplazo por la influencia comunista sino la apertura de una zona
de conflicto. Algo similar se planteó rápidamente en el sudeste de Asia,
aunque allí, la intención norteamericana de bloquear el avance comunista
Introducción
(tanto la influencia de la Unión Soviética como la influencia China)
desencadenó la guerra de Corea (1950-1953) y luego la guerra de Vietnam
El período comprendido entre la finalización de la Segunda Guerra Mundial
(1955-1975).
(1945) y la Crisis del Petróleo (1972) ha sido reconocido por distintos
En ese panorama internacional, América Latina fue reclamada por los Estados
historiadores como una etapa con cierta unidad en cuanto a sus problemas
Unidos como su espacio de influencia natural. Para ello, la diplomacia
políticos y económicos a escala internacional.
norteamericana reivindicó viejas doctrinas desarrolladas desde el ciclo
En América Latina, ha sido un período signado al menos por dos rasgos: por
emancipatorio de inicios del siglo XIX. En 1823, el entonces presidente
una parte, el predominio de procesos de modernización social y económica,
norteamericano había señalado que los Estados Unidos defenderían al
que desde la perspectiva de distintos gobiernos fueron interpretados y a veces
continente de cualquier influencia externa, auto-adjudicándose el papel de
guiados por un conjunto de teorías denominadas “desarrollismo”. Por otra
gendarme de las afinidades ideológicas y políticas en la región. Esta idea,
parte, la radicalización política de distintos sectores de esas sociedades (en
conocida como la “Doctrina Monroe” (por el presidente norteamericano que la
muchos casos, sus sectores juveniles y clases medias), con un impacto sobre
formuló) se basaba en el argumento de que América Latina compartía con los
los sistemas políticos tradicionales.
países de América del Norte (y en especial, con los Estados Unidos) un
A su vez, desde el punto de vista de la educación, este es un período que
espíritu republicano y democrático, frente a las inclinaciones monárquicas y
puede ser analizado como una unidad, aunque en distintos países de América
coloniales de Europa.
Latina presentó matices y particularidades.
La “Doctrina Monroe” fue actualizada en diversas ocasiones y sirvió para
El comienzo del período estuvo marcado por el final de la Segunda Guerra
fundamentar la intervención norteamericana en la región. En 1845, con esa
Mundial y los acuerdos que la siguieron en la inmediata posguerra entre las
Doctrina se justificó la apropiación norteamericana de gran parte del territorio
grandes potencias mundiales. Dos naciones emergieron de la guerra como las
mexicano; en 1898 la influencia norteamericana sobre Cuba y Puerto Rico en
principales vencedoras: los Estados Unidos y la Unión Soviética, recibiendo
medio de sus rebeliones independentistas (que culminó con la definición de
entonces la denominación de “superpontencias” para destacar su predominio
Puerto Rico como “estado libre asociado” a los Estados Unidos); en 1903 la
frente a otras naciones centrales como Gran Bretaña, Alemania, Francia o
separación de Panamá respecto de Colombia, sobre la base del interés
Japón.
norteamericano por la construcción del canal.
Estas superpotencias iniciaron inmediatamente una competencia por sus
Ya en la dinámica política del siglo XX, la intervención norteamericana en
áreas de influencia alrededor del mundo. En primer lugar, Europa se vio
América Latina se volvió decididamente una política de respaldo a ciertos
dividida en una región oriental influida por la Unión Soviética y una occidental

página 303
gobiernos o sectores dentro de los países en los que Estados Unidos tenía guerra (Alemania Occidental, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia,
intereses. Así, en Nicaragua, los Estados Unidos patrocinaron el asesinato de Irlanda, Islandia, Italia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia
Augusto César Sandino en 1934 (Mires, 2015: 397); y en 1954 promovieron el y Turquía).
derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala. Pero en especial, después de Un tercer plano en el que se libró la Guerra Fría, superpuesto con los otros
la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se posicionó como una potencia dos, es en el de los servicios de inteligencia y espionaje. Las décadas de 1950
con una influencia natural sobre todo el continente, lo que lo llevó a impulsar la y 1960 fueron un período marcado por el fortalecimiento de los servicios de
creación de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948 buscando inteligencia clandestinos en el exterior, sobre todo por parte de Estados
alinear tras sus intereses a todos los gobiernos de América Latina. Unidos y la Unión Soviética, pero en general, se trató de una etapa en la que
El imperialismo norteamericano, que se mantuvo como una política estratégica estos recursos experimentaron un extraordinario desarrollo, en parte
de los Estados Unidos al menos hasta la década de 1990, se debió al menos a alimentados por estos países y en parte también como resultado de iniciativas
dos factores: por un lado, la defensa, que la política exterior norteamericana locales o regionales1.
encaró, de los intereses del gran capital norteamericano en la región; por el Un cuarto plano en el que se desarrolló la Guerra Fría es el plano cultural.
otro, el bloqueo de la influencia comunista y soviética en América Latina. Ambas potencias se lanzaron a enormes campañas de propaganda
Este último factor se volvió central sobre todo a partir de la Revolución Cubana internacional, buscando ganar legitimidad y solidaridad para sus iniciativas y
de 1959, aunque ya desde inicios de la segunda posguerra constituía una su influencia global. En este período se produjo el crecimiento de los partidos
preocupación para amplios sectores de la política norteamericana. comunistas de todo el mundo pero también una importante corriente de
El tenso equilibrio internacional que se mantuvo a lo largo de las décadas de simpatía de intelectuales de muchos países, algunos con gran influencia
1950 y 1960 a escala global fue denominado “Guerra Fría” (Hobsbawm, 2006: internacional. Por su parte, Estados Unidos tuvo un éxito notable en todo
229 y ss.). La Guerra Fría se puede identificar como un período en el que las occidente, captando la atención de los sectores medios y exportando valores,
dos superpotencias se enfrentaron más o menos abiertamente en distintos pautas y formas de consumo sobre todo a los sectores juveniles.
lugares del mundo (con excepción de Europa occidental y América del Norte), América Latina fue una de las regiones del mundo en el que se libró la Guerra
por la primacía de sus formas de organización económica y política. Fría, incluso contra algunas de las expectativas iniciales de los Estados
Ese enfrentamiento, a su vez, adquirió distintas formas. En los casos menos Unidos. El conjunto de organismos internacionales de escala regional y
frecuentes, se manifestó como un enfrentamiento abierto entre las continental creados a partir de 1948 es revelador de este tipo de influencia.
superpotencias o sectores fieles a sus posiciones dentro de algunas regiones Esos organismos (la OEA se fundó en 1948 y ese mismo año se creó la
o países (ese fue el caso de la Guerra de Corea y de la Guerra de Vietnam, Comisión Económica para América Latina – CEPAL, asociaciones y tratados
así como de algunos de los conflictos de descolonización africana). de libre comercio regionales y bilaterales) fueron herramientas clave para
Otra de las formas de la Guerra Fría fue la competencia económica canalizar la ayuda económica norteamericana, condicionada a la adopción de
internacional. Ambas potencias buscaron ampliar su espacio de influencia a ciertas políticas, así como, más en general, para la creación de una cultura
través de la organización de economías satélites o dependientes, así como del
bloqueo respectivo de los aliados de su enemigo. Esto explica, por ejemplo, el 1
En esta etapa también se produjo la transferencia internacional de
bloqueo económico norteamericano a Cuba a partir de 1962, o los préstamos conocimiento acerca de las prácticas de inteligencia, contrainteligencia y
a fondo perdido concedidos por Estados Unidos en el marco del Plan Marshall represión clandestina, en la que se formaron amplios sectores de las
entre 1948 y 1952 a un conjunto de países que habían sido destruidos por la fuerzas armadas de los países latinoamericanos que protagonizarían las
dictaduras de las décadas de 1960 y 1970.

página 304
política común entre las clases dirigentes y los funcionarios y políticos de la de sustentación autónoma de la industrialización (en especial, la producción
región. de energía e infraestructura necesarias para la gran industria) y la
disponibilidad de trabajadores con el grado adecuado de calificación técnica
Entre las posiciones que cobraron mayor influencia desde fines de la década para acompañar esos saltos modernizadores de la economía.
de 1940 entre los gobiernos de la región, se destacó el desarrollismo. El El argumento promovido por las agencias internacionales (impulsadas por
desarrollismo puede ser descripto a la vez como una corriente de pensamiento Estados Unidos) se completaba con la identificación de un obstáculo político
económico con ramificaciones políticas, así como una plataforma de para el desarrollo de los países latinoamericanos. La modernización social
decisiones políticas de un conjunto de gobiernos. experimentada en la región durante la primera mitad del siglo XX había sido
Un rasgo común a las distintas formas del desarrollismo ha sido la desigual, y no guardaba proporción con el grado de crecimiento económico. La
identificación del desarrollo económico como un objetivo a alcanzar y un participación política de las masas, la creación de grandes sindicatos de
problema a analizar. En este sentido, el desarrollo económico se volvió una escala nacional, los gobiernos populistas, y finalmente, la amenaza de la
meta central de la mayoría de los gobiernos de los países de América Latina expansión del socialismo, eran expuestas como problemas derivados de una
desde fines de la década de 1940, incluso al punto de subordinar otros modernización social que no se correspondía con el grado de expansión
objetivos, como el de la consolidación de sistemas políticos democráticos, o económica: las sociedades latinoamericanas (sobre todo, las clases
lograr sociedades más integradas2. En general, tanto los gobiernos como trabajadoras) sostenían expectativas que estaban por encima de lo que sus
muchas fuerzas políticas de gran alcance en América Latina, coincidieron en la economías podían ofrecerles. Este razonamiento tenía una doble utilidad para
idea de que ese desarrollo económico resultaba clave para lograr un conjunto las clases dominantes de los países latinoamericanos: si por un lado servía
de metas más amplias: la producción de riqueza, pero también la para defender la idea de que lo más importante para un gobierno era su
sustentabilidad y autonomía de procesos de desarrollo industrial iban a tener política económica, por el otro mostraba a los gobiernos populistas como un
como consecuencia la modernización y la integración de la sociedad, y la freno al desarrollo.
producción de regímenes políticos democráticos y estables. El desarrollismo, entonces, se caracterizó por una subordinación de las
A esto se sumó la identificación de los principales obstáculos de ese desarrollo políticas a la economía porque consideraba que el desarrollo económico era la
económico para los países de América Latina que, evidentemente, se meta más importante que debía perseguir el Estado, la que de lograrse
encontraban en una escala inferior en este aspecto que otras regiones del permitiría alcanzar otras como la modernización, la integración, la estabilidad
mundo (en especial América del Norte y Europa). Entre estos obstáculos se política, etc. Y también por un diagnóstico que indicaba como obstáculos para
destacaban la carencia de capital que permitiera encarar las fases superiores ese desarrollo en América Latina a la falta de capital, la carencia de inversión
de los procesos de industrialización (algunos países como México, Brasil, en la producción energética y la falta de recursos humanos adecuadamente
Argentina o Chile habían iniciado hacía dos décadas sus procesos de formados, pero fundamentalmente, los ensayos de participación popular y
industrialización acelerada, pero gran parte de América Latina permanecía democracia de masas.
anclada en economías de base agrícola), la inversión en ciertos factores clave A su vez, esas ideas dieron lugar a una serie de políticas en distintos países
de la región, sobre la convicción de que los obstáculos sólo podían ser
2
Para la CEPAL, el Estado debía contribuir al ordenamiento del desarrollo superados por la acción estatal. Estados Unidos promovió en este sentido,
económico en las condiciones específicas de la periferia latinoamericana. que los Estados de América Latina intervinieran en sus economías impulsando
Esta definición normativa constituía el punto de partida para las distintas procesos de industrialización, y allanando el camino para la inversión del gran
teorías “desarrollistas” (Bielschowsky, 1998: 21)

página 305
capital norteamericano en áreas estratégicas como la producción energética decisivo en la carrera espacial. Este hecho, además de su relevancia científica
(en especial, el petróleo). y tecnológica, significó un acto de propaganda de impacto global: parecía que
la competencia entre el Occidente capitalista y el Oriente socialista estaba
siendo ganada por este último. Este acontecimiento impulsó una serie de
El papel de los organismos internacionales y el planeamiento ensayos teóricos y análisis acerca de cuáles eran las ventajas del sistema
soviético frente al modelo capitalista, que permitieran explicar esos enormes
La red de organismos internacionales creados o impulsados por Estados avances científicos y tecnológicos.
Unidos en esta época tuvo un papel estratégico en este sentido. Las ideas del En la línea de afirmación de la hegemonía norteamericana en la región, en
desarrollismo fueron formuladas con claridad en el seno de la CEPAL desde 1961 se puso en marcha la Alianza para el Progreso (ALPRO), un programa
comienzos de la década de 1950 y fueron difundidas a través de distintas patrocinado por Estados Unidos que se proponía la ayuda y la reforma a los
acciones de estos organismos. En especial, la organización de conferencias gobiernos latinoamericanos en la medida en que esto permitiera bloquear la
americanas, panamericanas o iberoamericanas, permitieron fortalecer el expansión de la experiencia de la Revolución Cubana a otros países de
intercambio entre gobiernos, funcionarios y académicos (sobre todo América Latina. La ALPRO tuvo como consecuencia el alineamiento de buena
economistas, pero también politólogos, sociólogos, abogados, diplomáticos, parte de los gobiernos de la región con los intereses norteamericanos, y
etc.) amplió la injerencia de éste en muchos países (PUIGGRÓS, 2015). En el
A través de esta red de influencia sobre los gobiernos nacionales, sus marco de la ALPRO los Estados Unidos y una red de agencias internacionales
funcionarios y sus instituciones académicas y de investigación, estos bajo su control, formaron a técnicos, funcionarios y especialistas de la región,
organismos generaron consensos en torno de algunas ideas comunes. En estableciendo un consenso en torno del anticomunismo.
primer lugar, los principios del desarrollismo, y en particular, la primacía de los Una de las conclusiones de los análisis acerca de la competencia entre los
objetivos del desarrollo económico, se convirtieron en el credo al que bloques capitalista y comunista que tuvo consecuencias decisivas para los
adhirieron gobiernos y fuerzas políticas de origen y naturaleza muy diversa. En países de América Latina fue la idea de que las aparentes ventajas de la
segundo lugar, este desarrollo económico debía conseguirse a través de economía comunista residían en la capacidad planificadora del Estado. En
ciertas políticas que los Estados nacionales debían desarrollar tales como una este sentido, la propia propaganda soviética ponía el acento en este rasgo del
industrialización con auxilio de inversiones extranjeras (lo que más tarde, se Estado comunista: habría superado en distintos momentos las crisis cíclicas
traduciría en políticas de cooperación regional y finalmente en la toma masiva del capitalismo por una acción estatal de planificación, e incluso había podido
de deuda externa pública y privada), una diversificación de la producción o la salir de dos guerras mundiales y de la gran Depresión de 1929 cada vez más
preparación de las condiciones para las fases más complejas de la fortalecida.
industrialización por sustitución de importaciones. Esto condujo a los Esto llevó a que distintas agencias internacionales, pero también muchos
gobiernos dela región a adoptar medidas en el plano económico, en sintonía gobiernos, impulsaran grandes acciones de planeamiento estatal de sus
con lo propuesto por la CEPAL. políticas. Estos planes tenían antecedentes en América Latina, ya que los
Simultáneamente, la lógica de la Guerra Fría imprimió sus propios temas al gobiernos nacionalistas de las décadas de 1930 y 1940 formularon planes
momento desarrollista en América Latina, no solo en términos económicos y estructurales de mediano plazo (por ejemplo, los Planes Quinquenales de los
políticos sino también culturales. En 1957 la Unión Soviética anunció el gobiernos peronistas entre 1946 y 1955). Sin embargo, esos planes carecían
lanzamiento del primer satélite artificial al espacio (el Sputnik) y dio un paso de los fundamentos técnicos y del conocimiento especializado en demografía,

página 306
economía, evaluación y gestión, por lo que habitualmente eran enormes espíritu de intervención3 en distintas esferas de la vida social. Esta situación
declaraciones de principios. también podría interpretarse entonces, como una desvalorización de la
En cambio, desde comienzos de la década de 1950, muchos países democracia frente a la idea de un gobierno que ofrezca soluciones a los
latinoamericanos pusieron en marcha agencias estatales de planificación problemas económicos y sociales a través de la imposición de su autoridad
centralizada. En 1961 se creó en la Argentina el Consejo Nacional de (WILLIAMSON, 2013:337)
Desarrollo (CONADE) como una agencia central de planificación de las
actividades del Estado nacional en distintas áreas: economía, trabajo,
educación, vivienda. En 1958 se creó en Colombia el Departamento Nacional La relación entre la educación y la economía
de Planeación, como una agencia técnica del Poder ejecutivo dedicada a la
planificación en los campos social, económico y ambiental. En 1962, Brasil En general, estas nuevas agencias de planificación, buscaban anticipar la
creó el Ministerio Extraordinario de Planeamiento, con funciones de acción del Estado en el largo plazo, en función de metas de desarrollo
planeamiento económico, pero que ejercía un control sobre el conjunto de económico. El auge del planeamiento estuvo relacionado con el momento
planes y programas implementados por el gobierno central. En 1966 Chile desarrollista de la política económica latinoamericana. Por lo tanto, se trataba
pone en marcha la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) que luego se de planes en los que se daba por sentado que el sentido principal de la acción
convertiría en Ministerio de Planificación y existe hasta la actualidad. estatal en el área educativa era contribuir con el desarrollo económico. ¿Pero
Estos ejemplos muestran la fuerte influencia de estas ideas en los gobiernos de qué manera contribuiría la educación con la economía?
latinoamericanos, impulsando la adopción de medidas estructurales (como la En el seno de la propia teoría desarrollista se habían formulado distintas
creación de consejos o ministerios). Por su parte, la creación de estas áreas apreciaciones sobre las relaciones entre educación y economía. Una de las
trajo consigo una trama de nuevas relaciones entre los gobiernos y las más duras establecía que los países latinoamericanos debían orientar su
agencias de formación de especialistas, técnicos y científicos capaces de desarrollo económico anticipando las condiciones de la producción industrial y
elaborar diagnósticos, planificar políticas, realizar el seguimiento de su tecnológica de las siguientes décadas, ya que ese desarrollo llevaría tiempo y
implementación y evaluar el impacto de las medidas adoptadas. Estas no tenía sentido alentar un proceso de industrialización sobre las condiciones
agencias en América Latina fueron principalmente las Universidades, que actuales ya que cuando esa industrialización se completara, muy
vivieron simultáneamente en este período una etapa de fuerte especialización
y de desarrollo de sus áreas de investigación.
3
Por otra parte, la creación de estas áreas dentro de las estructuras En un trabajo clásico de interpretación de los límites del desarrollismo en
burocráticas nacionales y sus vasos comunicantes con la formación que América Latina, Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto planteaban
ofrecían las universidades se apoyó en un retroceso significativo de la que el freno al crecimiento económico que se volvió evidente en la década
de 1960 para países que habían tenido fases de industrialización
tradición liberal tanto en materia económica (que al menos hasta la crisis de
sostenida en las décadas anteriores (Argentina, Brasil, Chile, México y
1929 había sido dominante, y que indicaba que los Estados debían abstenerse Colombia) podría explicarse por la persistencia de las viejas estructuras de
de intervenir en la economía) como en materia política y cultural. dominación que lograron flexibilizarse y mantenerse en el pasaje de una
Especialmente, en estos planos, fue frecuente la experiencia de gobiernos “sociedad tradicional” a una “sociedad moderna”. Véase: CARDOSO, F. H.
más o menos autoritarios (semi-democracias, democracias proscriptivas, y FALETTO, E. (2015) Dependencia y desarrollo en América Latina.
democracias tuteladas, gobiernos de facto y gobiernos militares) con un fuerte Ensayo de interpretación sociológica. Buenos Aires: Siglo XXI editores
[Primera edición: 1969]

página 307
probablemente las condiciones tecnológicas y productivas en el mercado productividad del trabajador, y este era un factor central del desarrollo
mundial se encontrarían ya muy avanzadas. económico.
En esa lógica, uno de los factores que resultaba necesario anticipar era la La teoría del capital humano funcionó como un argumento central de las
formación con la que debían contar los trabajadores de esas industrias (en políticas educativas que desarrollaron o fortalecieron la educación técnico-
general, se especulaba con el desarrollo de nuevas tecnologías de profesional. La expansión y diversificación de la educación de nivel medio y la
comunicaciones, electrónica, aeronáutica, etc.) La educación debía amoldarse introducción de orientaciones educativas relacionadas con las supuestas
a esa planificación de largo plazo, formando a los técnicos especializados, los demandas de un mercado de trabajo impulsado por la industrialización fue una
científicos e investigadores que requerirían las industrias “de punta” en dos o característica de muchos de los sistemas educativos de la región. En este
tres décadas. A esto se sumaba la constatación de que la formación de sentido, un rasgo central del período fue la intensa subordinación de las
científicos, ingenieros e investigadores sobre nuevos modelos de producción metas, objetivos y proyectos educativos (sobre todo de nivel medio) a las
científica y tecnológica insumiría bastante tiempo y debía comenzar muy demandas del mercado y de la economía.
tempranamente. Otro argumento que circuló entre los gobiernos latinoamericanos y las
Sobre la base de estas ideas, muchos gobiernos latinoamericanos organizaron agencias internacionales del período, era que además de la especialización
sus sistemas nacionales de ciencia y tecnología, con la expectativa de que técnica de los trabajadores, la elevación general del nivel educativo de la
éstos impactaran positivamente en una modernización de los procesos población constituía un factor que podía favorecer el desarrollo económico. En
productivos y en el desarrollo de industrias de base tecnológica. este sentido, no se trataba solo de poner en marcha instituciones educativas y
A esta formación de trabajadores con alta calificación técnica (ingenieros, programas que condujeran a la especialización técnica y científica, sino de
especialistas, técnicos de alta capacitación) se la caracterizó con lo que se mejorar el nivel educativo general de la población. El supuesto principal de
denominó la “Teoría del Capital Humano” (VILLALOBOS MONROY y este argumento residía en que más allá de los trabajadores empleados por las
PEDROZA FLORES, 2009). Esta teoría (en realidad, un conjunto de teorías industrias “de punta”, una sociedad más educada también es una sociedad
económicas) considera que el factor humano puede explicar procesos de más integrada a los circuitos internacionales de circulación de la cultura, el
crecimiento económico que se producen en economías nacionales que no conocimiento, la información y el consumo. Una sociedad más educada
cuentan con otros factores decisivos para la producción, como la tierra o los consume más y mejor y eso incrementa la productividad de la industria.
recursos naturales. En general, esta teoría pone el acento en que la Sobre la base de estos argumentos, en gran parte de América Latina se
productividad de los trabajadores es un factor de la mayor relevancia para pusieron en marcha dos tipos de políticas educativas que tendieron a
explicar la valorización del capital. El capital invertido en dos economías puede superponerse, aunque ambas tenían expectativas de producir impactos
valorizarse de manera diferente en función de la productividad de los económicos más o menos directos. Por un lado, se generaron sistemas de
trabajadores, y esa productividad está relacionada de manera directa con el educación técnica, científica, tecnológica y de investigación que podían
grado de calificación técnica específica del trabajador. comenzar tempranamente (por ejemplo, a través de un sistema de educación
Como puede verse, para esta línea de pensamiento la educación no tenía un secundaria técnica) y que se conectaban con un circuito de producción
sentido en sí misma, ni se relacionaba ya de manera principal con la formación científica y tecnológica sostenido y financiado por los Estados.
de los sujetos políticos (como pudimos ver en la etapa fundacional de los Junto con estas políticas, las décadas de 1950 y 1960 fueron el período por
sistemas educativos latinoamericanos) sino que debía organizarse en función excelencia de las grandes campañas nacionales e internacionales de
de metas de desarrollo económico. La educación contribuiría a la mayor educación y alfabetización. Los Estados nacionales y las agencias de

página 308
cooperación cultural pusieron en marcha campañas 4 que buscaban producir industrialización, movilidad social y profesional, formación de mano de
un shock educativo, incorporando a las grandes masas de población obra moderna, diversificación de la economía, etc.)” (UNESCO,
analfabeta o sin educación formal. En este plano, se destacaron las iniciativas 1968:47-48)
de la UNESCO. Entre ellas, merece mención el Congreso Mundial de
Educación de Teherán, reunido en 1965, del que participaron ministros de Como se sostenía en el informe de UNESCO de 1968, la alfabetización
educación de todo el mundo, para comprometerse con la meta de erradicar el también debía responder a objetivos de desarrollo económico. Es muy
analfabetismo (UNESCO, 1968). Las conclusiones del Congreso de Teherán llamativo el peso de la economía como justificación de la alfabetización incluso
son ilustrativas del contexto de preocupaciones que impulsaban estas para un organismo internacional cuya función principal es promover la
campañas: educación y la cultura, sobre todo si se tiene en cuenta que 20 años antes,
dentro del propio sistema de las Naciones Unidas, en la Declaración Universal
“Los elementos esenciales de los nuevos conceptos elaborados por el de los Derechos Humanos de 1948, se establecía por el artículo 26° el
Congreso de Teherán, son los siguientes: a) los programas de derecho universal a la educación: “Toda persona tiene derecho a la educación.
alfabetización deben integrarse en los planes de desarrollo económico La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción
y social; b) la alfabetización cuyas motivaciones sean las más fuertes elemental y fundamental...”
y que más necesiten de ella para su propio beneficio y para bien del Esas campañas tuvieron consecuencias muy dispares en el continente. El
país; c) los programas de alfabetización deben estar ligados punto de partida de la enorme desigualdad social y fragmentación territorial
preferentemente a las prioridades económicas y su aplicación debe constituyó un límite muchas veces insuperable para las iniciativas
iniciarse en regiones cuya expansión económica sea rápida; d) los centralizadas a escala nacional o internacional. Sin embargo, estas campañas
programas de alfabetización no deben limitarse a impartir nociones tuvieron algunas consecuencias perdurables: desde su implementación en la
rudimentarias de lectura y escritura, sino incluir conocimientos década de 1960, la erradicación del analfabetismo se convirtió en una meta
profesionales y técnicos y favorecer con ello una participación más común de prácticamente todos los países latinoamericanos, al menos en el
amplia de los adultos en los aspectos económicos y cívicos de la plano de la retórica gubernamental. Estas campañas también tuvieron impacto
sociedad; e) la alfabetización debe ser parte integrante del plan en términos de la capacidad instalada de los Estados nacionales, ya que
general de educación y del sistema de educación de cada país; f) los impulsaron partes de sus sistemas educativos, hasta entonces descuidados o
fondos necesarios para la alfabetización deben derivarse de recursos inexistentes, como es el caso de la educación de adultos. Además, se trató de
diversos, públicos y privados y además de inversiones específicas; g) iniciativas que fomentaron la innovación metodológica y la producción de
los programas de alfabetización de este nuevo tipo deben materiales, herramientas e incluso tecnologías.
establecerse en función de los objetivos económicos y sociales (mayor En estas campañas también incidieron los alineamientos ideológicos de los
productividad de la mano de obra, producción de alimentos, países. Si el Congreso de Teherán estableció la meta común de la
erradicación del analfabetismo y comprometió al conjunto de países del
4
Rosa María Torres define a las “campañas” como una modalidad sistema de Naciones Unidas, por otra parte en América Latina, el ejemplo
“...caracterizada comúnmente por su carácter masivo e intensivo, así como exitoso que resultaba difícil no tener en cuenta, era el de la Cuba
por una participación social amplia, apelando a un recurso alfabetizador revolucionaria, que en 1961 llevó adelante una campaña masiva de
voluntario, generalmente con participación activa de jóvenes estudiantes.” alfabetización que mostró resultados casi inmediatos. En este sentido, la
(TORRES, 1990:7)

página 309
alfabetización fue también una meta relevante para la competencia ideológica a las universidades a un proceso de especialización creciente de sus carreras
entre los países socialistas y capitalistas. y trayectorias de formación. Así nacieron campos dentro de las ciencias
La síntesis enumerada por el informe de UNESCO de 1968 referida a la sociales que abandonaron su perfil académico puro y las ubicaron dentro de lo
producción editorial destinada a la alfabetización es elocuente en relación con que se ha denominado las “ciencias aplicadas”. Carreras como la Sociología,
el impacto de estas ideas: la Economía, la Antropología, la Psicología o la Pedagogía, se reconvirtieron
haciendo lugar a la formación no solo de investigadores o profesionales, sino
“América Latina: Argentina, 3 manuales de lectura y de escritura y un también de técnicos para las distintas áreas del Estado.
manual de cálculo; Chile, 4 libros de cálculo, 4 libros sobre los Esa formación preparó a estos perfiles técnicos para la elaboración de planes
problemas de la vida cotidiana de los adultos, 3 libros de lectura y un y programas estatales, la producción de estudios de gran envergadura sobre
manual en el que se describe el método psicosocial; Haití, un manual la base de proyecciones econométricas y demográficas, que permitieran a los
de nociones elementales de lectura, dos manuales adicionales y un funcionarios políticos anticipar las necesidades y demandas de la acción
manual para instructores; Colombia, 4 manuales de lectura; estatal a 10, 15 o 20 años.
Guatemala, dos manuales de alfabetización (150.000 ejemplares) y un Pero pronto esos planes y diagnósticos, y sus herramientas y técnicas, se
libro para instructores; Ecuador, un manual de lectura (123.000 volvieron tan especializados, que la intervención de los técnicos se hizo
ejemplares) y libros de educación cívica, de geografía, historia, higiene indispensable también en otras fases de la política pública (no solo educativa).
y gramática (20.000 ejemplares cada uno); México, un nuevo manual De manera que los técnicos tuvieron cada vez más influencia en la producción
sobre alfabetización por los medios audiovisuales.” (UNESCO, de mecanismos de implementación y evaluación de las políticas, en la
1968:57) organización de las estructuras de gobierno y control dentro del Estado, y
también en el reclutamiento de funcionarios y políticos.
En términos generales, el énfasis puesto en la alfabetización significó la Este proceso de especialización técnica dentro de los Estados nacionales fue
construcción de un marco internacional para la política educativa que hasta convergente con los esfuerzos y metas internacionales. La planificación de
ese momento no existía. La noción de una meta común de educación que campañas como las mencionadas en el apartado anterior, o la orientación del
atañe a la comunidad internacional funcionó como una novedad pero adquirió currículum de la educación técnico-profesional hacia las necesidades futuras
una legitimidad inédita para gobiernos ideológicamente muy dispares. En el del desarrollo industrial requerían vastos sistemas de estadística demográfica
contexto de las tensiones de la Guerra Fría resultó llamativo que esta meta y educativa, así como conocimientos estadísticos que permitieran realizar
terminara por comprometer (aunque solo fuera formalmente) a países proyecciones de población basadas en los censos, calcular el alcance de las
enfrentados por sus posiciones geopolíticas. políticas llevadas a cabo y sus posibles consecuencias.
Sobre el final de esta etapa, hacia la década de 1970, fue posible ver dentro
Tecnocracia y especialización de las estructuras estatales, un alto grado de especialización técnica de sus
funcionarios y una gran estabilidad y continuidad de sus cuadros técnicos, con
Otra consecuencia de la etapa, que ha dejado sus huellas hasta la actualidad, cierta independencia de los vaivenes políticos. Esto tuvo como beneficio no
es el lugar cada vez más importante que conquistaron dentro de las solo la continuidad de ciertas políticas estratégicas (en este campo, por
estructuras estatales de planificación educativa, los especialistas y los ejemplo, el caso de Colombia es el ejemplo más notable porque, aún durante
técnicos. Al comienzo de esta etapa, el auge del planeamiento estatal condujo una prolongada y profunda guerra civil, los equipos técnicos del Estado

página 310
mantuvieron constante un programa económico de largo plazo), sino sobre cubano, asaltó el cuartel Moncada en Santiago de Cuba. La rebelión fracasó y
todo, el desarrollo de capacidades estatales que requieren constancia y terminó con la prisión de los participantes, entre los que se contaba Fidel
continuidad. Esto pudo observarse, especialmente, en el área de la estadística Castro. En 1955, los detenidos recibieron una amnistía como resultado de la
(y en particular, de la estadística educativa) donde la continuidad de los presión internacional contra la dictadura de Batista, y marcharon al exilio en
sistemas estadísticos y las áreas productoras de información, permitió mejorar México. Allí reclutaron a nuevos miembros de la organización (denominada
las herramientas de proyección demográfica e hizo que países de gran “Movimiento 26 de Julio”) y en noviembre de 1956 emprendieron el retorno a
complejidad territorial, social y educativa pudieran efectuar proyecciones muy Cuba, constituyendo un foco revolucionario en la región de Sierra Maestra.
precisas de necesidades educativas en el largo plazo. Tras tres años de combates, los revolucionarios ingresaron en La Habana, el 1
Entre las consecuencias negativas de este mismo proceso, es posible pensar de enero de 1959.
en que el peso creciente de los grupos de técnicos y especialistas por sobre La Revolución Cubana recibió rápidamente un amplio apoyo popular. Se trató
los funcionarios políticos, fue limitando el margen con que cuenta la política de una revolución que, en su dimensión política, puso fin a una dictadura
para establecer metas socialmente legitimadas para la política pública. En el militar y represiva, mientras que en el plano internacional, significaba sustraer
campo de la educación, la convicción de los especialistas y los técnicos sobre a Cuba de la influencia norteamericana. Ese carácter antiimperialista de la
la función económica de la educación no fue eficazmente contrarrestado por Revolución se profundizó con la declaración – pocos años más tarde – del
otros proyectos político-pedagógicos, como los que provenían de los procesos carácter socialista del nuevo gobierno de Cuba y de su afinidad con el bloque
de radicalización política. soviético.
A partir de la Revolución Cubana, protagonizada por jóvenes que se
enfrentaban a una dictadura y a la influencia de los Estados Unidos en
La educación en las experiencias revolucionarias América Latina, y apoyada en una amplia legitimidad popular, distintos grupos
y organizaciones de todo el continente se identificaron con la lucha
Como fue señalado, n el contexto de la Guerra Fría, Estados Unidos sostuvo revolucionaria. El ejemplo de Fidel Castro y el Che Guevara entrando en la
una política de influencia en la vida interna de los países latinoamericanos (y Habana inspiraron a jóvenes en distintos países a enrolarse en organizaciones
en especial, en Centroamérica) con la intención de evitar la instalación de antiimperialistas, revolucionarias y de izquierda.
gobiernos comunistas. En 1954, con ese argumento, la CIA había intervenido La lucha social junto con la consigna de la liberación nacional atravesaron,
en Guatemala y había impulsado un golpe de Estado que depuso a Jacobo además, las tensiones políticas propias de cada país. La acción revolucionaria
Arbenz, un líder popular que había iniciado políticas de soberanía económica se convirtió en la opción privilegiada para gran parte de las organizaciones
en el país. En general, estas intervenciones se basaban en argumentos políticas, partidos y grupos militantes, algunos de larga tradición y otros
políticos, pero perseguían sobre todo intereses económicos, y en especial, la conformados a partir de la segunda posguerra.
defensa de las propiedades y las ganancias de empresas norteamericanas. En este contexto emergieron grupos armados revolucionarios en Argentina
En ese mismo clima de intervención norteamericana pero también de (Montoneros, ERP) y Uruguay (Tupamaros), así como la radicalización de
fortalecimiento de posiciones antiimperialistas, Cuba fue escenario de un partidos de izquierda y nacionalistas en distintos países como Chile, Perú o
proceso extraordinario en la región. La dependencia cubana frente al capital Bolivia.
norteamericano se veía reforzada por el sometimiento a la dictadura de Este ciclo de radicalización política fue, con excepciones como la de Cuba en
Fulgencio Batista. En 1953, un grupo disidente dentro del “Partido Ortodoxo” 1959, la de la Unidad Popular en Chile en 1970, el Peronismo en la Argentina

página 311
de mayo a julio a 1973 o Nicaragua en 1979, una característica de fuerzas países periféricos, entre ellos los latinoamericanos, se debían a sus relaciones
políticas de oposición a los regímenes de gobierno. Es por eso que por lo de dependencia con relación a las economías centrales o desarrolladas.
general no es posible indicar como resultado de este proceso la adopción de De acuerdo con este esquema, los países desarrollados no eran un modelo a
políticas de gobierno. seguir, sino que eran la explicación principal del atraso de las economías
Esto no significa que este ciclo no haya tenido consecuencias educativas periféricas. Se denominó a este esquema “teoría de la dependencia”, y sus
profundas. En algunos casos, esas consecuencias estuvieron relacionadas fundamentos teóricos indicaban la necesidad de que las economías
con la llegada al poder de fuerzas revolucionarias, con el paradigma de Cuba, latinoamericanas desarrollaran herramientas activas de defensa de sus
pero también con experiencias breves como la del año 1973 en Argentina. En mercados internos, pero también que buscaran balancear los bloques de
otros casos, esas políticas fueron un reacción de gobiernos ejercidos por poder internacional. Algunas derivaciones de la teoría de la dependencia se
fuerzas políticas tradicionales o populares a las presiones de las izquierdas. acercaron al pensamiento marxista. Aunque no se trataba de trabajos
Además, el período se caracterizó por una proliferación de iniciativas directamente vinculados a la actividad de las organizaciones políticas
alternativas a los sistemas educativos estatales y a las grandes campañas revolucionarias, el concepto de “dependencia” conducía muy directamente al
instrumentadas por organismos internacionales. Entre ellas, se destacan las corolario de la acción política de liberación.
experiencias de Paulo Freire tanto en Brasil como en Chile, así como la La consigna de la liberación nacional conectó rápidamente el terreno de la
difusión de esas experiencias como un modelo para comunidades teoría económica con el de la acción política. El destino de las naciones
campesinas, sindicatos, organizaciones populares en distintos lugares de latinoamericanas estaba atado a la situación de dependencia y la única
América Latina. alternativa que parecía abrirse en el horizonte de la mayoría de las fuerzas
políticas era emprender el camino de la liberación respecto de las grandes
potencias, en especial de los Estados Unidos. Esa liberación podía tomar
De la teoría desarrollista a la teoría de la dependencia distintas formas, y muchas veces ser declamada en un plano retórico.
De todas formas, en el ámbito educativo, la idea de que era necesario cortar
El clima político abierto con la Revolución Cubana tuvo su correlato en el con los lazos de dependencia también tuvo sus consecuencias en distintos
campo de la teoría económica y política. Las interpretaciones que habían países. En muchos casos, las políticas curriculares, sobre todo en la
ganado consenso en el campo político latinoamericano, sostenidas en la teoría educación secundaria y superior, acusaron recibo de este giro teórico. En la
del desarrollo, indicaban que la economía debía funcionar como el objetivo de Argentina, desde fines de la década de 1960 se pusieron en marcha en la
toda la acción de gobierno, y que los Estados debían intervenir en la Universidad de Buenos Aires las denominadas “Cátedras Nacionales”, que
economía, la política y en distintas esferas de la vida social para provocar y eran organizadas por académicos e intelectuales de izquierda y vinculados al
acelerar el desarrollo económico. peronismo, y que se diferenciaban de los planes de estudio oficiales a los que
En el seno de la CEPAL – el mismo organismo que había difundido las teorías consideraban reproductores del pensamiento dominante y dependiente.
desarrollistas – se comenzaron a elaborar algunas discusiones teóricas a las En general, estas iniciativas se relacionaron también con la concepción del
interpretaciones de estas teorías. Una de ellas dio lugar a un concepto clave compromiso del intelectual, que tanto en el caso latinoamericano como en el
para la teoría económica del período, y a sus derivaciones en el terreno del europeo, reformuló el perfil de los académicos e investigadores, que
pensamiento político. A diferencia de lo que indicaban las teorías del comenzaron a tener una presencia pública destacada. En este sentido, es
desarrollo, estas nuevas formulaciones teóricas sostenían que el atraso de los posible identificar en el ámbito académico latinoamericano una tensión entre

página 312
los procesos de especialización tecnocrática y el involucramiento con los (La Habana y Santiago de Cuba) que constituían la base de sustentación de
proyectos de transformación social revolucionaria. un incipiente movimiento obrero.
La adopción de estas concepciones teóricas también impactó en la circulación Por otra parte, se ha señalado que la independencia misma de Cuba respecto
de diagnósticos y análisis sobre las razones de las crisis culturales y del dominio español en 1898, al resultar mucho más tardío que en otras
educativas en la región. regiones de Latinoamérica, también supuso un proceso de emancipación
mucho más moderno, que combinó las luchas de independencia con las
luchas sociales y con una identidad antiimperialista. Ya en 1898, Cuba contó
Alfabetización y educación en dos revoluciones: Cuba (1959) y Nicaragua con un movimiento juvenil identificado tanto con la independencia respecto de
(1979) España como con la independencia respecto de los Estados Unidos (el gran
inspirador de esta preocupación fue José Martí).
La Revolución Cubana tuvo su punto culminante en enero de 1959, cuando se Esta brevísima descripción de la situación de Cuba hacia 1959 sirve para
produjo el triunfo efectivo del Movimiento 26 de Julio, comandado por Fidel entender que la sociedad cubana, pese a no escapar a las características de
Castro. La entrada en La Habana el 1 de enero de ese año de las fuerzas las sociedades caribeñas de mediados del siglo XX, fundamentalmente
rebeldes significó en primer lugar, la finalización de la dictadura de Fulgencio basadas en la exportación de su monoproducción y su dependencia con los
Batista, un militar que había explotado hasta el límite el apoyo de Estados Estados Unidos, era una sociedad más compleja y algo más moderna que
Unidos para permanecer en el poder. otras de la región.
Inicialmente, la Revolución Cubana se mostró como un movimiento de tipo En este sentido, la educación jugó un papel central en las ideas de los
nacionalista y popular, sobre todo porque su preocupación principal parecía revolucionarios, en múltiples sentidos y en distintos momentos. Durante el
estar centrada en el fin de la dictadura y de sus políticas de dependencia y propio proceso de la Revolución y la guerra guerrillera entre 1956 y 1959, los
sometimiento a los intereses norteamericanos. jóvenes militantes del Movimiento 26 de Julio buscaron ampliar sus apoyos a
La derivación hacia el comunismo que se fue produciendo en los meses través de acciones que les permitieran alcanzar legitimidad en distintos
posteriores a la revolución, tuvo que ver con el contexto internacional en la sectores de la sociedad. Una de las vías para ganar esta solidaridad de
medida en que los revolucionarios buscaron cortar de raíz con los lazos de amplios sectores sociales era que el Movimiento 26 de Julio desempeñara un
dependencia de los Estados Unidos. Así, fueron identificados por políticos y papel de reparador de las injusticias cometidas por la dictadura de Batista.
medios de comunicación norteamericanos como la expresión de una Así, durante el período del foco guerrillero en Sierra Maestra, la guerrilla
revolución socialista, y a su vez, frente a las medidas de presión económica y revolucionaria se ocupó de asistir a la población rural y campesina de la región
política, el gobierno cubano rebelde buscó la protección de la otra gran en aspectos como la salud, el acceso a la tierra y la vivienda, y también la
potencia, la Unión Soviética, en un momento álgido de la Guerra Fría. alfabetización. Si bien en todos estos aspectos la respuesta del Movimiento 26
La Revolución Cubana se produjo en un país con una gran desigualdad social de Julio fue tentativa y pragmática, lo cierto es que incidía sobre una población
(como es el caso de todas las sociedades de América Latina). La caída de que había subsistido al margen de la atención estatal.
Batista en 1959 se produjo tras un prolongado ciclo de crisis del principal El programa del Movimiento 26 de Julio se basó inicialmente en una crítica a
producto de exportación de la Isla, el azúcar. Si bien Cuba era una economía la situación de postergación y crisis del Estado cubano gobernado por Batista.
que se mantenía sobre una estructura primario-exportadora, había Un aspecto destacado de esa crítica era el reconocimiento de la crisis de la
desarrollado una cierta industrialización secundaria en sus núcleos urbanos educación nacional. Sobre esa base, el Movimiento sostenía una propuesta de

página 313
dignificación del magisterio, una reforma integral del sistema educativo y la El analfabetismo era concebido como una problemática que poseía raíces en
lucha contra el analfabetismo (PÉREZ-CRUZ, 2011:10). Al momento de la escasa cobertura de la escolarización (por lo tanto, para solucionarla de
producirse la Revolución el 50% de los niños en edad escolar no asistían a las manera permanente era necesario expandir el sistema educativo) y también
escuelas, pero además la extensión del sistema escolar se encontraba al raíces sociales (por lo que era necesario acompañar económicamente a las
límite, por lo que también era necesario atender a la creación de escuelas y la familias que tenían niños en edad escolar). Pero por otra parte, como se
formación y contratación de maestros. En el nivel secundario, la cobertura era trataba de una problemática que afectaba a cerca de un tercio de la población
aún menor: sólo 20 centros educativos repartidos por el país componían la adulta, no podía solo atenderse con la escolarización de los niños, sino que
educación media. El analfabetismo llegaba en el ámbito rural al 41,7% según debía abordarse mediante acciones excepcionales de educación popular.
el censo de población de 1953. Todas estas condiciones constituían una Este lugar central que tuvo la educación para la Revolución Cubana se
situación de atraso educativo de Cuba frente a otros países de la región, pero evidenció en la temprana sanción de una ley de reforma educativa, la Ley 680
además, marcaban un cuadro de enorme desigualdad social. de diciembre de 1959, que en su artículo 5° establecía la obligatoriedad de la
El nuevo gobierno revolucionario se propuso la universalización del acceso a educación primaria y la gratuidad a cargo del Estado, la provincia o el
la educación de todos los niños y jóvenes cubanos, la dignificación del trabajo municipio. El mismo artículo indicaba que el Ministerio de Educación debía
de los maestros, la incorporación de los docentes desempleados y la desarrollar una política que hiciera posible la obligatoriedad de la educación
formación de nuevos educadores, así como una política cultural relacionada secundaria. Establecía también la gratuidad de la educación secundaria en el
con el Ministerio de Educación. Sin embargo, la recuperación estructural del artículo 9°.
sistema educativo cubano requería una inversión constante elevada, y un La misma ley establecía una nueva estructura de niveles y daba entidad a la
plazo prolongado de tiempo para la construcción y refacción de edificios, la formación de oficios y la educación industrial, lo que significaba todo un
formación y contratación de maestros, la provisión de mobiliario y materiales avance en relación con el atraso que experimentaba Cuba en ese plano. Se
de enseñanza, etc. La urgencia del movimiento revolucionario, en cambio, trató de una ley integral que daba unidad al sistema educativo y regulaba
exigía respuestas mucho más rápidas, sobre todo porque la cuestión también toda una etapa de transición estableciendo criterios para la cobertura
educativa se relacionaba muy fuertemente con la profunda desigualdad social y la expansión del sistema escolar en el territorio de la isla.
que atravesaba a la sociedad cubana. Esta estructuración integral del sistema educativo en un país caracterizado por
La opción de los primeros meses de la Revolución fue la de apoyarse en las un desarrollo extremadamente desigual de la escolarización fue antecedido
iniciativas y la actividad de distintas organizaciones sociales y políticas. En por la definición de la alfabetización de la población como un objetivo
principio, la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) puso a disposición sus prioritario de la Revolución. En febrero de 1959 (a un mes del triunfo de la
locales sindicales para que funcionaran como centros educativos. Las revolución) el gobierno aprobó un “Plan Urgente para la Alfabetización de
asociaciones de vecinos de los pueblos y ciudades y las asociaciones Cuba”, que definía la acción educacional en este plano como un movimiento
campesinas y las cooperadoras agropecuarias conformadas por el gobierno de masas:
revolucionario ofrecieron su fuerza de trabajo para la edificación de nuevas
escuelas. Todo este movimiento mostraba el fuerte compromiso social “Recomendamos la plena movilización de recursos humanos y las
(relacionado con la legitimidad del movimiento revolucionario) volcado sobre reservas morales de nuestra patria mediante la incorporación de
los objetivos educativos (PÉREZ-CRUZ, 2011:12) maestros, estudiantes, comerciantes, industriales, trabajadores,

página 314
profesionales y de las instituciones civiles y militares del Gobierno La erradicación del analfabetismo fue concebida en este contexto como un
Revolucionario.” (Resolución 17 de febrero de 1959) paso clave en la construcción de una sociedad igualitaria. Esto quiere decir
que la alfabetización no era pensada, como en el desarrollismo, como un
Como puede verse en esta resolución, la alfabetización era no solo prioritaria factor de la productividad y de la economía de la población, sino como una
sino que debía involucrar a todos aquellos que pudieran comprometerse con la condición social en sí misma, como una necesidad de la persona. En este
iniciativa, más allá de que poseyeran o no una formación docente específica. sentido, es importante ver que en el mismo momento en el que la Revolución
La labor de alfabetización destinada a adultos, involucró primero a los propios se proclama “socialista” y se identifica con el programa de una sociedad sin
miembros del Ejército Rebelde. Simultáneamente, durante el mismo año 1959 clases y sin explotación, se propone como una de sus primeras metas la
se inició el avance de la Campaña Nacional de Alfabetización acompañando el eliminación del analfabetismo. Esto convirtió al analfabetismo en un sinónimo
movimiento de la reforma agraria. La campaña implicó una intensa de desigualdad social y explotación y le dio un contenido radicalmente
movilización social y comprometió a un conjunto muy amplio de diferente, instalándolo en el corazón de las distintas experiencias
organizaciones sociales e intermedias (sindicatos, cooperativas, asociaciones revolucionarias latinoamericanas posteriores a 1960.
de vecinos, asociaciones profesionales). En cierto sentido, el argumento propuesto por Fidel Castro y por la revolución,
Ahora bien, en los inicios de la Revolución, la educación (y en especial, la suponía que el socialismo requería un sujeto nuevo, el “Hombre nuevo” debía
alfabetización) aparecían como metas de la vanguardia revolucionaria, pero no ser formado para que el socialismo fuera viable en el largo plazo y pudiera
necesariamente como objetivos compartidos por los sectores más consolidarse transformando a la sociedad. Pero a su vez, este “Hombre
postergados de la población. Los grupos sociales marcados por los mayores nuevo” no era un resultado automático de las nuevas condiciones materiales
niveles de analfabetismo priorizaban otro tipo de políticas que resolviera establecidas por la Revolución sino que debía formarse, entre otros factores, a
necesidades más urgentes como alimentación, salud o vivienda, y no través de la educación. La alfabetización y la educación, entonces, se
reconocían en su falta de educación sistemática una de las raíces de los convirtieron en herramientas centrales del proceso revolucionario. En primer
problemas que los aquejaban. Por ello, el período inicial se caracterizó por lugar, la erradicación del analfabetismo era concebida en sí misma como una
acciones de propaganda y agitación, es decir, por la instalación en la sociedad conquista en el camino hacia una sociedad igualitaria, pero más en general, la
de la necesidad de garantizar que todo el pueblo cubano (y no solo las nuevas educación debía ser la formadora del “Hombre nuevo” en tanto nuevo sujeto
generaciones) supiera leer y escribir. social de una sociedad socialista.
Otro aspecto importante de esta fase inicial (1959-1960) fue la formación de En el proceso descripto, el primer momento estuvo marcado por un fuerte
los maestros voluntarios que protagonizarían la campaña de alfabetización. voluntarismo político. Sin embargo, rápidamente dejó paso (o se combinó) con
Para ello también fue necesario que el gobierno revolucionario tradujera la argumentos cientificistas provenientes del campo pedagógico. La ambiciosa
movilización social en un esfuerzo sistemático de formación. meta de la eliminación del analfabetismo en un país con una profunda
Hacia finales de 1959, Fidel Castro definió en un discurso público que el postergación en materia educativa requirió el diseño de un plan de
gobierno asumía la meta de erradicar el analfabetismo de Cuba en próximo alfabetización que puso en juego distintas opciones. En primer lugar, se
año, anuncio que ratificó en septiembre de 1960 en la XV Asamblea General descartaron las alternativas que tenían que ver con el empleo de nuevos
de la ONU. Un año más tarde, en diciembre de 1961, Cuba era declarada medios tecnológicos como la radio y la televisión. La idea central de la
territorio libre de analfabetismo. campaña fue la de una movilización popular, por lo que se apostó
centralmente a procesos de propaganda y difusión que aprovecharan el

página 315
compromiso y el voluntarismo expresado por distintas organizaciones sociales Esta última iniciativa implicó movilizar a distintos actores sociales, por lo que
y políticas. reforzó la prioridad asignada por la sociedad a la alfabetización. Los
A partir de octubre de 1960, la Comisión Nacional de Alfabetización se integró destinatarios de esa campaña se identificaron no solo como sujetos
por una serie de organizaciones identificadas políticamente con el movimiento educativos sino también como sujetos sociales postergados. La campaña
revolucionario, entre las que se destacan el Movimiento 26 de Julio, la implicó además, controversias metodológicas que marcaron un futuro estado
Confederación de Trabajadores de Cuba, el Instituto Nacional de la Reforma de debate en América Latina acerca de la alfabetización, y en especial, de la
Agraria, la Asociación de Jóvenes Rebeldes y la Federación Estudiantil alfabetización de adultos.
Universitaria.
Los encuentros de la Comisión revelaron rápidamente la enorme productividad El ciclo abierto con la Revolución Cubana, como fue dicho, tuvo repercusiones
de las iniciativas de base, que excedían las propuestas emanadas desde la en muchos movimientos insurreccionales, revolucionarios, socialistas y
conducción de la campaña. Eso le dio desde muy pronto a la estructura un nacionalistas latinoamericanos. Sin embargo, en pocos casos esos
carácter participativo. Otro aspecto que debió ser resuelto en esa etapa inicial movimientos alcanzaron una escala y una continuidad que permitieran
de la campaña fue la producción de nuevos materiales, dado el carácter producir un cambio revolucionario en los regímenes políticos. Un caso notable
original de la iniciativa. Se diseñaron nuevas cartillas, aprovechando algunas en este conjunto es el de Nicaragua, que también atravesó un proceso
de las experiencias desarrolladas en el país desde la década de 1940 por la revolucionario que culminó en 1979 con la toma del poder por parte del
Universidad Popular “José Martí” y también por las iniciativas del Ejército Ejército Sandinista de Liberación Nacional (ESLN).
Rebelde. Nicaragua, como otros países de Centroamérica, había sido objeto de
En síntesis, la Revolución Cubana puso en marcha un conjunto de repetidas intervenciones norteamericanas. El ciclo que culminó con la
transformaciones educativas sin precedentes en América Latina. Desde el Revolución Sandinista, había comenzado mucho antes.
punto de vista de la política educativa, instaló como meta del país la La intervención norteamericana durante el primer tercio del siglo XX provocó
alfabetización plena de la población. En este sentido, retomó un sentido que que los grupos liberales se apoyaran en los sectores populares y levantaran
ya se encontraba en circulación en el ámbito latinoamericano de la mano del posiciones antinorteamericanas. El antinorteamericanismo de raíz popular tuvo
desarrollismo: la alfabetización como un rasgo del bienestar de la población. amplio desarrollo en ese período. Frente a la restauración conservadora
Sin embargo, a diferencia del discurso instalado por los distintos organismos apoyada por los Estados Unidos, los liberales volvieron a levantarse a fines de
internacionales que indicaba que la alfabetización era una condición del la década de 1920, tanto con la bandera del nacionalismo como la del
desarrollo económico, en el contexto de la Revolución Cubana la constitucionalismo, y ganaron amplios apoyos populares. En ese contexto se
alfabetización fue vista como una política de reparación de las enormes destacó la figura de Augusto César Sandino, como uno de los líderes de las
desigualdades sociales. Sobre esta base, la educación en Cuba siguió dos rebeliones liberales.
rumbos paralelos: por un lado, el gobierno revolucionario puso en marcha una Sandino encarnó las posiciones nacionalistas, antiyanquis y luego
acelerada expansión del sistema educativo, sobre todo de la escolarización antiimperialistas del liberalismo nicaragüense. En el mismo proceso, Sandino
primaria pero también de su conexión con la educación secundaria y superior, se constituyó en representante de la cuestión social, ya que fue apoyado por
y por el otro, avanzó en su iniciativa más notable, que fue una campaña de los sectores plebeyos. El “Sandinismo” como movimiento se fue conformando
alfabetización que se propuso acabar con el analfabetismo en muy poco en Nicaragua como un desprendimiento de la raíz liberal que combinó el
tiempo. antiimperialismo con el componente popular y plebeyo.

página 316
Durante la década de 1920, Sandino condujo un ejército irregular y acelerado, la Cruzada tenía como objetivos no solo la alfabetización sino
clandestino, que empleó la táctica de la guerra de guerrillas y la conformación también que esa alfabetización echara las bases para sostener un nuevo
de territorios liberados dentro del país (la región de Las Segovias se convirtió régimen político y en el fondo, un nuevo modelo de sociedad.
rápidamente en territorio sandinista y en un reducto inexpugnable tanto para el Aún en el contexto de gran popularidad del FSLN en los primeros meses de la
gobierno conservador como para la intervención norteamericana). Revolución, hubo tempranos críticos a la Cruzada, que sostenían que más que
En 1932, Sandino logró la victoria: se produjo el retiro de las tropas alfabetizar, dados los contenidos de la campaña, el gobierno estaba
norteamericanas y en elecciones libres, el triunfo liberal. Sin embargo, la “adoctrinando” a la población. Incluso, los críticos suponían que justamente
ocupación norteamericana prolongada dejó en el país a una fuerza militar esa campaña era la que explicaba el apoyo popular al FSLN.
opresora: la Guardia Nacional, en manos de Anastasio Somoza. La Cruzada contó, como en el caso de la campaña cubana, con el diseño de
Entre 1932 y 1934, el gobierno liberal de Sacasa contó con el apoyo de materiales especiales de alfabetización, denominados “cartillas”. Las cartillas
Sandino, pero también con la amenaza permanente de Somoza quien terminó nicaragüenses empleadas en 1980 se proponían facilitar el proceso de
por encabezar el secuestro y el asesinato de Sandino en 1934, y la toma del alfabetización, pero también “elevar la conciencia política del pueblo”,
poder en 1936. Entre ese año y 1967, los Somoza gravitaron sobre la vida mediante la discusión de tópicos importantes de la realidad social y política
política y económica de Nicaragua, como delegados del poder nicaragüense (YOUNG, 2005:8).
norteamericano, ejerciendo dictaduras sangrientas. Estas cartillas se organizaban en tres grandes bloques: uno relacionado con la
Ya desde el inicio de la primera dictadura somocista, existieron en Nicaragua historia del país, otro con la realidad social y económica y uno tercero referido
distintos grupos autodenominados “sandinistas” que encararon acciones de al programa político de la Revolución Sandinista. La cartilla principal se
resistencia. Sin embargo, ninguna de ellas llegó a ser masiva y a tener llamaba “El amanecer del Pueblo” y organizaba 23 lecciones de acuerdo con
chances de hacer peligrar la dominación de Somoza. En cambio, a partir de la los bloques mencionados. Cada lección estaba encabezada por una imagen
Revolución Cubana, se produjo la fundación del Frente Sandinista de que buscaba promover la discusión y la reflexión entre las personas que
Liberación Nacional, que logró reunir tanto la tradición de la resistencia participaban de la Cruzada. La Cruzada fue definida explícitamente por el
sandinista, con las nuevas estrategias de la revolución ensayadas en Cuba. gobierno no solo como una acción educativa sino como una acción política.
Desde 1967, con las primeras acciones del FSLN, comenzaron a gestarse A diferencia de la experiencia cubana, los materiales empleados en el caso
condiciones para que se produjera una revolución. Si bien el FSLN atravesó nicaragüense partían del uso de la “palabra generadora” como método
muchas divisiones internas y eso demoró su llegada al poder, en 1979 alfabetizador, y algunos de sus promotores sostenían que se trató de una
finalmente se concretó la caída de Somoza (nieto). metodología inspirada en las experiencias de Paulo Freire (quien, por su parte,
Tal como sucedió en Cuba, en Nicaragua el nuevo gobierno revolucionario también visitó el país luego del triunfo de la Revolución).
impulsó casi inmediatamente una intensa y acelerada campaña de Estas cartillas eran empleadas por una legión de alfabetizadores que formó
alfabetización denominada Cruzada Nacional de Alfabetización Nicaragüense, parte de la Cruzada. Para su formación, los alfabetizadores contaban con un
que se desarrolló desde 1980, y que en un año pudo mostrar estadísticas breve período de capacitación inicial y luego, con talleres semanales con
oficiales según las que el analfabetismo se redujo del 50% al 12%. asesores de la División Técnico-Pedagógica del Ministerio de Educación del
Las condiciones para la Cruzada, en el caso particular de Nicaragua, gobierno sandinista. Además, cada alfabetizador contaba con un material
estuvieron asociadas al clima de unidad nacional que caracterizó el período especial de orientaciones, que le indicaba cómo conducir las discusiones que
inmediatamente posterior a la caída de Somoza. Más allá de su carácter se plantearan en las clases. La guía era ilustrativa de las ambigüedades de la

página 317
campaña. Por un lado, insistía en que el alfabetizador debía promover y resistencias mostraban el grado de penetración que tenía en la trama
facilitar la discusión y la participación, idea basada en el argumento de la comunitaria el régimen somocista. Muchos de quienes atacaron a los
“confianza” política en el pueblo. Pero por otra parte, se afirmaba que el maestros y los alfabetizadores eran ex-miembros de la Guardia Nacional o del
alfabetizador debía sostener el papel irrenunciable de vanguardia que cumplía gobierno somocista, e identificaban a los alfabetizadores con los defensores
el Frente Sandinista en la Revolución. de la Revolución Sandinista.
En sus inicios, la Cruzada de alfabetización fue uno de los puntales de apoyo Sin dudas, la Cruzada instaló en Nicaragua, como sucedió en Cuba, la noción
para el nuevo gobierno, ya que permitió reunir tanto a los sandinistas como a de que la alfabetización debía ser considerada como una meta socialmente
sectores no sandinistas pero interesados en difundir la educación. De hecho, valiosa en sí misma. Eso significaba que el esfuerzo alfabetizador y educativo
la campaña tuvo el apoyo explícito de la Iglesia católica (no solo de la iglesia no debía estar subordinado a otros objetivos como los económicos, sino que
de Nicaragua sino del Vaticano) y eso movilizó a gran cantidad de religiosos a valía la pena para esas sociedades destinar recursos humanos y económicos
participar de la Cruzada. para la acción educativa (incluso en el difícil contexto de un proceso
La denominación que adoptó, sin embargo, el cuerpo de alfabetizadores, era revolucionario). En segundo lugar, la campaña de 1980 tuvo un éxito notable
muy ilustrativo de la retórica revolucionaria: Ejército Popular de Alfabetización en un país que atravesaba un proceso de cambio político revolucionario y que
(EPA). A su vez, dentro de este “Ejército”, se seleccionó a un grupo con mayor se caracterizaba por ser uno de los más desiguales dentro del continente más
“conciencia revolucionaria” que conformaría la Brigada Rojinegra, quienes desigual del mundo.
tenían como misión asistir a las regiones del país más resistentes al proceso
revolucionario (las que luego serían asiento de la resistencia de los “Contras”
apoyados por Estados Unidos). En el EPA participaron, además, más de 20 Educación popular y pedagogía de la liberación: Freire de Brasil a Chile
mil maestros cubanos.
Sin embargo, en la práctica, las acciones de alfabetización siguieron guiones Los casos de Cuba y Nicaragua representaron experiencias en las que las
variados. No necesariamente el contenido principal de las instancias de revoluciones sociales tuvieron como consecuencia situar a la educación (y en
alfabetización se atenía a lo indicado por las cartillas. El nivel de discusión especial, a la alfabetización) como una meta social principal. En contraste,
política dependía mucho del clima de los grupos y la orientación de los otros países y regiones de América Latina mantuvieron la cuestión de la
participantes, lo que permitió una amplia variedad de prácticas de alfabetización de los adultos como acciones reducidas a los márgenes del
alfabetización y acciones educativas diversas bajo el paraguas de la Cruzada sistema educativo, encaradas como políticas especializadas de algunas
(desde sacerdotes a maestros cubanos, instancias más ajustadas a lo agencias de recursos limitados.
indicado por las cartillas sandinistas hasta intercambios más centrados en Por otra parte, el analfabetismo de la población adulta se encuentra
otros aspectos de la vida cotidiana de los sujetos). En general, la campaña directamente relacionado con situaciones de pobreza y postergación social
contó con un sentido compartido acerca de que lo primordial era “enseñar a profunda. Esto se volvió más evidente en América Latina en la segunda mitad
leer y escribir”, más allá de que la retórica de la campaña insistiera en la del siglo XX cuando la expansión de los sistemas educativos nacionales
formación del “Hombre Nuevo” a semejanza de la cubana. mostró el abandono estructural de quienes se habían quedado afuera de los
Más allá de estas características, y del éxito demostrado por la Cruzada en procesos de escolarización.
sus momentos iniciales, también fue frecuente que en algunas regiones del En particular en Brasil, la radicalización política tuvo lugar en el contexto de
país los maestros y maestras experimentaran resistencias violentas. Esas práctica continuidad entre el nacionalismo popular de Getulio Vargas (y el

página 318
varguismo como movimiento político) y el desarrollismo, que llegó a agencias y actores internacionales, como un foco de intervención necesario,
expresarse con la mayor complejidad en la presidencia de Joao Goulart (1961- casi al borde de una crisis humanitaria y con el riesgo de convertirse en un
1964). El desarrollismo, que tuvo su arraigo inicial durante la presidencia de ámbito de propagación de la revolución. Tanto desde los programas
Juscelino Kubistchek (1956-1961), no redujo la profunda desigualdad social internacionales provenientes de organismos como la OEA o la FAO, como
que, especialmente en Brasil, diferenciaba intensamente unas regiones de desde distintas Iglesias y confesiones religiosas, el Nordeste de Brasil se
otras. El desarrollo y el proceso de modernización económica benefició a la convirtió en un territorio que concentró iniciativas, más allá de las regulaciones
región del centro-sur del país: el núcleo carioca y paulista, mientras que el del propio Estado brasileño.
enorme Nordeste y la Amazonía permanecieron marginados de los adelantos Por otra parte, esas agencias e iniciativas perseguían distintos fines. Algunas
económicos y productivos. (como las de la Alianza para el Progreso, patrocinada por Estados Unidos)
La presidencia de Goulart estuvo marcada por esa fusión. Se trató de un buscaban bloquear la expansión del socialismo; otras, en cambio, terminaron
período de agudización de conflictos sociales porque el nacionalismo popular por organizar a gobiernos locales y sectores populares. Un ejemplo, en este
que Goulart heredaba de la experiencia varguista, se vio potenciado por las segundo sentido, fue la creación de la Superintendencia del Desarrollo del
herramientas del planeamiento y la intervención estatal que proveyó el Nordeste (SuDeNe), con el apoyo de la Iglesia católica local.
desarrollismo. En ese clima, se difundieron acciones y teorías pedagógicas Por otra parte, desde la década de 1940 al menos, la Iglesia católica (y en
entre las que se destacaron las iniciativas de alfabetización de adultos puestas especial, algunos de sus grupos juveniles) venían desarrollando un intenso
en marcha por Paulo Freire en el Nordeste de Brasil. trabajo de captación de apoyos y adhesiones de los sectores populares, lo que
El contexto de radicalización política de la primera mitad de la década de 1960 por otra parte, los llevó a competir con la difusión del comunismo y el
implicó para distintos sectores sociales y políticos del Brasil, la búsqueda de socialismo. La Iglesia católica experimentó profundos cambios entre las
una identidad latinoamericana y popular. La experiencia cubana que décadas de 1950 y 1960, en especial en América Latina. La llamada “Opción
reseñamos más arriba, tuvo consecuencias en el sentido de marcar un por los Pobres” fue un rasgo destacado del giro ideológico desde abajo, pero
conjunto de inquietudes que no se canalizaban ni por la vía de la izquierda que también contó con ciertos amparos desde la cúpula (el papa Juan XXIII
tradicional, ni en los moldes de las iniciativas del nacionalismo popular de las sostuvo que la Iglesia debía ser en primer lugar, la Iglesia de los pobres y de
décadas anteriores. los desamparados). La Iglesia nordestina se caracterizó en Brasil por ser la
El golpe de Estado abril de 1964 puso fin al gobierno de Goulart y abrió un más progresista del país, lo que en ese contexto, constituyó un factor adicional
ciclo de dictadura militar que se prolongaría hasta mediados de la década de para propiciar la aparición de experiencias políticas y culturales con un fuerte
1980. Si se tiene en cuenta esta combinación de factores (la convergencia del protagonismo popular.
nacionalismo popular, el desarrollismo y la radicalización política, la brevedad La experiencia de Paulo Freire, que impactaría en todo el ámbito
del período y la desigualdad de base), es posible ver el carácter excepcional latinoamericano, surgió de esta combinación de factores. En la primera mitad
del contexto en el que tuvieron lugar las experiencias de educación popular de la década de 1950, desempeñándose como director del Departamento de
promovidas por Paulo Freire. Educación y Cultura en el Servicio Social de Pernambuco fue cobrando forma
La situación de postergación del Nordeste brasileño se volvió acuciante un conjunto de instancias de trabajo con grupos de adultos analfabetos,
durante la década de 1950. El atraso se hizo cada vez más evidente, incluso sectores especialmente postergados en la región más pobre del Brasil, y
por el contraste con las regiones más integradas a los procesos de desarrollo probablemente una de las más pobres de América Latina. Ese mismo espacio
del capitalismo. En ese sentido, el Nordeste comenzó a ser visto por distintas se combinó con la intensa militancia católica de base, y con las iniciativas

página 319
educativas de la Iglesia en la región. Como consecuencia de estas instancias, Bibliografía
desde comienzos de la década de 1960, se puso en marcha el Movimiento de
Cultura Popular y el Servicio de Extensión de la Universidad de Recife, que BIELSCHOWSKY, Ricardo (1998) “Evolución de las ideas de la CEPAL”, en:
fue el ámbito en el que Paulo Freire sistematizó sus experiencias bajo la forma Revista de la CEPAL. Número extraordinario.
de un método de alfabetización de adultos. CARDOSO, F. H. y FALETTO, E. (2015) Dependencia y desarrollo en América
Entre 1963 y 1964, Freire fue convocado por el gobierno de Joao Goulart para Latina. Ensayo de interpretación sociológica. Buenos Aires: Siglo XXI editores
participar de una campaña nacional de alfabetización. Su participación fue [Primera edición: 1969]
interrumpida por el golpe de Estado de 1964 y el encarcelamiento de Freire en HOBSBAWM, Eric (2006) Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
ese contexto. Sin embargo, significó un momento de ampliación del impacto MIRES, Fernando (2015) La rebelión permanente. Las revoluciones sociales
del método y su proyección política. en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Tras 70 días de prisión, Freire logró asilo en la embajada de Bolivia y PÉREZ-CRUZ, Felipe de Jesús (2011) “La campaña nacional de alfabetización
posteriormente pudo exiliarse en Chile, donde permaneció hasta abril de 1969. en Cuba”. En: Varona. Revista Científico-Metodológica, N.º 53.
La obra de Freire puede ser analizada como otra posición en el marco de los PEREZ NAVARRO, Camila y SILVA SALINAS, Camila (2013) “Educación y
proyectos educativos de la izquierda revolucionara en América Latina. Freire proyectos desarrollistas: discursos y prácticas de alfabetización popular en
mismo intervino tanto en Brasil como en Chile, en duras polémicas con Chile, 1960 – 1970”. En: Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación,
sectores y fuerzas de la izquierda que esperaban que las experiencias de N°1, Santiago de Chile.
alfabetización incluyeran el involucramiento de los sujetos en la militancia PUIGGRÓS, Adriana (2015) Imperialismo y educación en América Latina.
activa en las organizaciones patrocinantes. Freire, por su parte, fue defensor Buenos Aires: Colihue.
del principio de autonomía en dichas experiencias educativas. Este fue un RODRIGUEZ, Lidia (2015) Paulo Freire. Una biografía intelectual. Surgimiento
rasgo de sus ideas y de su método que dificultó en muchas ocasiones su y maduración de la pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Colhue.
adopción por parte de gobiernos, incluso de signo socialista o popular, en la SUASNÁBAR, Claudio (2004) Universidad e intelectuales. Educación y
medida en que dicha autonomía podía ser interpretada como una pérdida de política en la Argentina (1955 – 1976), Buenos Aires: FLACSO-Manantial.
control sobre los grupos o sectores sociales destinatarios de las acciones de Capítulo 1: “Desarrollismo, sociología científica y planeamiento de la
alfabetización. educación: el debate intelectual de los sesenta”.
La proyección del pensamiento de Freire excedió ampliamente el campo de la TORRES, Rosa María (1990) Alfabetización de adultos en América Latina:
educación de adultos. Su obra fue leída como una fuente de principios Problemas y tareas. Quito: Ciudad.
pedagógicos que impactaron en la formación docente, en la educación en los UNESCO (1968) Alfabetización 1965 – 1967.
distintos niveles educativos, e incluso en el desarrollo de una serie de VILLALOBOS MONROY, G. y PEDROZA FLORES, R. (2009) “Perspectiva de
corrientes de pensamiento pedagógico crítico del papel de la educación la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo
tradicional en las situaciones de opresión. económico”. En: Tiempo de Educar, vol. 10, núm. 20.
WILLIAMSON, Edwin (2013) Historia de América Latina. México: FCE.
YOUNG, Kevin (2005) Educando al Hombre Nuevo: la pedagogía histórica y
política de la Cruzada Nacional de Alfabetización. Wesleyan University,
Estados Unidos.

página 320
Tasas brutas de escolaridad en veinte países de América Latina
País Primaria Media Universitaria
1950 1960 1975 1950 1960 1975 1950 1960 1975
Argentina 94,1 98,3 98,1 10,4 27,0 50,5 5,2 11,3 28,0
Bolivia 35,0 53,8 92,9 4,9 9,9 18,0 1,6 3,6 5,9
Brasil 39,3 59,7 85,5 5,7 9,5 19,6 0,9 1,5 9,4
Colombia 36,0 54,8 88,5 3,9 10,2 20,1 0,9 1,7 8,4
Costa Rica 61,4 81,9 91,7 5,9 16,2 39,5 1,8 4,8 18,5
Cuba 66,2 94,5 107,0 4,7 12,3 27,4 -- 3,3 9,0
Chile 74,0 88,7 90,0 10,7 21,5 47,2 1,6 4,0 16,2
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
R. Dominicana
Uruguay
Venezuela

página 321
productivos y un permanente déficit fiscal, que derivarían en una sostenida
UNIDAD 6 inflación que demostraba que este modelo de crecimiento económico estaba
entrando en crisis4. A partir de 1955, durante el gobierno de Carlos Ibáñez del
Campo, se comenzaron a realizar sucesivos intentos por estabilizar la
PEREZ NAVARRO, Camila y SILVA SALINAS, Camila (2013) “Educación y
economía, que podemos clasificar en dos grandes estrategias: la primera, que
proyectos desarrollistas: discursos y prácticas de alfabetización popular en
apostó por la apertura y la liberalización del mercado, durante el gobierno de
Chile, 1960 – 1970”. En: Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación,
Jorge Alessandri Rodríguez y aquellas que apostaron por la transformación
N°1, Santiago de Chile.
estructural de la economía, durante los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y
Salvador Allende.
La incorporación de los sectores populares al sistema escolar fue una de las
Las repercusiones sociales de este prolongado desajuste fueron percibidas
problemática que atravesó la política educacional durante el siglo XX. Desde
con fuerza en el campo de las ciencias sociales, generándose diversas líneas
fines de la década de 1920, los esfuerzos educativos del Estado se orientaron
de pensamiento que buscaron explicar la situación de subdesarrollo de los
a ampliar la matrícula escolar con el fin de remediar dos de los problemas
países de América Latina y que tuvieron gran influencia en los gobiernos del
educacionales más urgentes: la desigualdad en las condiciones de ingreso y la
período. Desde la apelación al ‘desarrollo hacia dentro’ impulsada por la
deserción en la escuela. Pese a estos esfuerzos, la implementación de
CEPAL a fines de los años cuarenta, se había comenzado a buscar
iniciativas relativas a cobertura y retención no disminuyeron consistentemente
explicaciones estructurales, aunque las estrategias delineadas para su
las cifras relativas a analfabetismo, debido a que éste no era su principal
superación divergieran entre los distintos sectores políticos.
objetivo. De este modo, a mediados de siglo prácticamente uno de cada cinco
Posteriormente, a mediados de los años sesenta, se dio paso a un nuevo tipo
adultos era incapaz de leer y escribir, y un porcentaje importante de la
de explicaciones,
población era considerada semi-analfabeta o analfabeto por desuso 3. Aunque
como la ‘teoría de la dependencia’, que explicarían el subdesarrollo a partir de
el analfabetismo había sido considerado frecuentemente como un problema,
la situación de los países latinoamericanos en la economía mundial, en tanto
sus causas estructurales no fueron consideradas sino hasta que las teorías
sociedades periféricas que dependían de las sociedades centrales
desarrollistas permitieron visualizar la interrelación existente entre
industriales. Si desde esta perspectiva se enfatizó la necesidad de realizar
analfabetismo y subdesarrollo.
reformas estructurales que permitieran superar la dependencia
latinoamericana, otra teoría vendría a enfatizar los aspectos sociales y
LOS PROYECTOS DESARROLLISTAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL
culturales de este diagnóstico5. La ‘teoría de la marginalidad’ desarrollada por
SIGLO XX
el sacerdote jesuita Roger Vekemans desde el Centro para el Desarrollo
Social para América Latina, con sede en Santiago, dio sustento teórico a gran
Luego de la Gran Crisis de los años treinta, que afectó profundamente tanto la
parte de las medidas de transformación estructural desarrolladas por la
economía como la situación social en el territorio, el Estado chileno promovió
Democracia Cristiana a partir de 1964. Esta propuesta reconocía que durante
una serie de iniciativas económicas que convirtieron a la industria en un
el proceso de modernización social, grupos considerables de personas habían
verdadero motor de la economía nacional. Si bien este “pacto nacional
quedado marginados, reproduciéndose a escala interna el modelo
desarrollista” había dado importantes frutos, hacia mediados de siglo la
centro/periferia, expresado en una radical precariedad material y en una baja
dependencia con el mercado externo persistía, tanto por la constante
participación ciudadana. Resolver esta situación era crucial, en la medida que
necesidad de divisas, tecnologías e insumos desde el exterior, como por la
se comprendía que la cohesión social y una interacción social armónica eran
dependencia fiscal de los impuestos generados por el cobre. A esto se sumó
una ralentización del crecimiento, un desajuste entre los distintos sectores 4
Julio Pinto y Gabriel Salazar, Historia Contemporánea de Chile III. La
economía: Mercados, empresarios y trabajadores (Santiago: LOM, 2002).
3 5
Dirección de Estadísticas y Censos, Censo de Población 1960. Resumen Alexis Cortés, “Modernización, dependencia y marginalidad: itinerario
País (Santiago: 1960). conceptual de la sociología latinoamericana”, Sociologías: 14 (2012).

página 322
condiciones para el desarrollo económico. Frente a esto, la tarea más urgente no más de 55 escuelas nocturnas particulares, 25 o 30 fiscales y 8
era preparar a los marginados para su participación en la sociedad, municipales, las cuales no alcanzaban a cubrir la enseñanza de 15 mil
acompañando su incorporación a las instituciones sociales modernas. Esta adultos7. Uno de los primeros intentos por dar educación a la población
teoría, que fue el antecedente histórico de la Política de Promoción Popular de analfabeta vino de la mano de la publicación de la Ley de Instrucción Primaria
la Democracia Cristiana en Chile, consideró que la educación era una Obligatoria de 1920, en la cual se estableció la creación de las Escuelas
herramienta central en la incorporación de estas ‘masas marginales’ en la Primarias de Adultos, para todos aquellos “adultos de ambos sexos, que no
comunidad política del país, favoreciendo el desarrollo de iniciativas hayan frecuentado los cursos regulares de las escuelas públicas” 8. Mediante
educativas, como la expansión del sistema educativo en todos sus niveles y la escuelas suplementarias y complementarias vespertinas se intentó integrar
formación de organizaciones de base, que recibieron el influjo de la demanda sectores que no habían sido beneficiados por la educación pública,
de educación por parte de los sectores populares, así como de los proyectos proveyendo a los asistentes la educación elemental y el aprendizaje de un
de transformación política en disputa6. oficio. Con el tiempo, estas escuelas sufrieron modificaciones, lo que concluyó
En base a las teorías expuestas, este trabajo plantea que los aportes de los en su transformación en la década de 1940 en Escuelas Ambulantes de
diversas teorías desarrollistas –incorporadas al proyecto político del gobierno Cultura Popular, destinadas a desarrollar su acción en forma rotativa en
democratacristiano- marcó un cambio en la perspectiva histórica de la campos y ciudades, y en 1950, Centros de Educación Fundamental 9. En 1942
educación de adultos, diseñando iniciativas e implementando programas la creación de la Sección de Adultos y Alfabetización en el Ministerio de
sistemáticos que permitieran incorporar al importante número de población Educación fue el primer intento de concentración de estas iniciativas. De
analfabeta a los cambios integrales que traería consigo la Revolución en manera complementaria, en 1944 se creó el Cuerpo Cívico de Alfabetización a
Libertad. través del decreto N° 6.911, donde se llamó a la ciudadanía a incorporarse a la
tarea de la erradicación del analfabetismo. De acuerdo a Infante, se atendió a
LOS PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA 170 mil personas desde su fundación hasta 1968, año en que se derogó el
decreto que lo establecía10. Las distintas iniciativas desarrolladas durante la
Para comprender mejor las particularidades de las campañas de alfabetización primera mitad del siglo XX permiten comprender que a nivel de las autoridades
desarrolladas durante la década de 1960, resulta conveniente conocer qué y de la sociedad civil, existía conciencia sobre la necesidad de desarrollar
papel cumplió la alfabetización en la primera mitad del siglo XX. Sin duda, la medidas que repararan, en algún sentido, las desigualdades de acceso o
lucha por el acceso a la educación de los sectores postergados era una permanencia al sistema educativo. La base de estas ideas era la presunción
problemática de larga data. De acuerdo a las cifras entregadas por la de que una población alfabetizada, es decir, aquella que accediera al cuerpo
Dirección General de Estadísticas (1925), en 1907 la población analfabeta básico de conocimientos necesario para el desenvolvimiento en sociedad,
mayor de 15 años correspondía a un 49,7%, mientras que en la década de favorecería el desarrollo económico del país.
1970 la cifra descendió sostenidamente hasta un 11,7%. Si bien el descenso
en el porcentaje de analfabetos fue una constante a lo largo del siglo, este
proceso estuvo marcado por períodos de rápida disminución, otros de relativo 7
estancamiento e incluso aumento, lo cual se asocia directamente con la Leonora Reyes, “Movimiento de educadores y construcción de política
implementación o carencia de iniciativas gubernamentales de alfabetización, educacional en Chile (1921-1932 y 1977-1994). Chile” (Tesis para optar al
las cuales intentaron suplir los déficits del sistema escolar formal. grado de Doctora en Historia con mención en Historia de Chile,
Según Leonora Reyes, hacia 1911 la educación de adultos era atendida por Universidad de Chile, 2005), 97.
8
Ley de Instrucción Primaria Obligatoria (Chile, 1920), 16.
6 9
Daniel Fauré, “Auge y caída del movimiento de educación popular chileno. Leonora Reyes, “Movimiento de educadores... 97 e Isabel Infante, La
De la ‘Promoción Popular’ al ‘Proyecto Histórico Popular’. (Santiago, 1964- alfabetización y postalfabetización en América Latina y Chile (Santiago:
1994). Chile” (Tesis para optar al grado de Magíster en Historia, mención CIDE, 1983).
1 0
Historia de Chile, Universidad de Santiago, 2011). Isabel Infante, La alfabetización...

página 323
A nivel institucional, pueden observarse dos grandes períodos en el desarrollo 1969 Diseño de un Programa Intensivo de Alfabetización12 Estatal
de las campañas de alfabetización. Una primera etapa transcurrió entre 1920 y Fuente: Elaboración propia
1961, en la que el sistema de educación de adultos funcionó sin grandes
variaciones, teniendo como principal referencia la Ley de Instrucción de 1920. A partir del análisis de las campañas de alfabetización en el tiempo, se pueden
El segundo período, iniciado en 1962, se caracterizó por la existencia de reconocer una serie de características que permitirán enmarcar el análisis
distintas organizaciones e instituciones independientes, las que, con apoyo del posterior. Un primer rasgo característico de estas campañas es que, tanto su
Estado, intentaron hacer frente a las cifras de analfabetismo mediante una desarrollo discontinuo a lo largo del siglo, como los distintos nombres o
‘cruzada nacional alfabetizadora’. Esta primera campaña de alfabetización de modalidades en que funcionaron, dan cuenta de la inexistencia de
la década de 1960 se inició bajo la dirección del Arzobispo Monseñor Silva institucionalidad que diera una estructura orgánica permanente a la
Henríquez y consiguió el apoyo de privados para llevar a cabo la empresa de alfabetización. La creación de Escuelas Primarias de Adultos, Escuelas
entregar educación elemental al 16,4% de analfabetos que aún existía en el Ambulantes de Cultura Popular o de Cuerpo Cívico de Alfabetización,
país. En 1965, el Estado encabezó uno de los esfuerzos más importantes a demuestra que durante este período las iniciativas de alfabetización popular
nivel nacional, la Campaña Nacional de Alfabetización y Recuperación tuvieron un carácter transitorio o bien, fueron simultáneas entre sí. El carácter
Educacional del gobierno de Frei Montalva. La reestructuración del sistema de precario y transitorio de estas instituciones puede ejemplificarse en que,
administración del Ministerio de Educación que posibilitó la Reforma durante su funcionamiento en los años cuarenta, el Cuerpo Cívico de
Educacional trajo consigo la creación de la Jefatura de Planes Extraordinarios Alfabetización debió realizar colectas periódicamente para obtener recursos.
de Educación de Adultos; oficina desde la cual se intentó aplicar el método En segundo lugar, la existencia de campañas de iniciativa estatal y privada,
psico-social de Paulo Freire en Centros de Educación Básica y Comunitaria y demuestra que en algunos períodos el Estado tuvo que apoyarse en la
en Escuelas Cárceles11. Estos dos grandes períodos pueden observarse en la sociedad civil y sus distintas organizaciones para dar curso a su labor
siguiente tabla, que recuenta las campañas de alfabetización desarrolladas educativa, ya fuera mediante su participación directa como educadores,
entre 1920 y 1970: coordinadores o a través de aportes monetarios. En algunos momentos, como
en los años cincuenta, estas organizaciones civiles alcanzaron gran
Tabla No 1: Iniciativas de alfabetización entre 1920 y 1970
protagonismo, por lo que, en la práctica, asumieron la alfabetización con
Años Campaña Iniciativa
grados considerables de independencia en la orientación que se daba a estas
1920 Escuelas Primarias de Adultos Estatal campañas, como fue el caso del polémico Instituto de Educación Rural 13.
1940 Escuelas Ambulantes de Cultura Popular Estatal
1 2
1942 Sección de Adultos y Alfabetización del Ministerio de Educación Pública Estatal Si bien se diseñó, no llegó a implementarse.
1 3
1944 Cuerpo Cívico de Alfabetización Estatal Respecto a la importancia que fueron adquiriendo centros de
educación particulares, Cristólogo Gatica sostuvo en 1962: “En los últimos
1950 Centro de Educación Fundamental Estatal
tiempos el Estado ha venido entregando a entidades extranjeras y a
1954 Alfabetización a trabajadores y campesinos por: Instituto de Educación Privada particulares la misión de organizar, orientar, impartir y controlar la
Rural (IER), Escuela Sindical Padre Alberto Hurtado, Instituto de educación de adultos. Así se ha creado el Instituto de Educación Rural
Capacitación Sindical y Social (INCASIS)
(IER), organismo piloto para América Latina, al decir de uno de sus
1962-1964 Campaña de Alfabetización “Cruzada Nacional” Privada - panegiristas, y que se mantiene dentro de una línea de total sometimiento
Estatal
a las directivas trazadas por organizaciones norteamericanas y a los
1965-1968 Campaña Nacional de Alfabetización y Recuperación Educacional Estatal sectores patronales, los que a través de una acción paternalista,
adoctrinan a los campesinos, forman los líderes de las comunidades
1 1
Marcela Gajardo, Cambios sociales y educación de adultos en Chile: agrarias y oponen una tenaz resistencia al movimiento reivindicativo de los
una visión retrospectiva (Santiago: PIIE, 1979). trabajadores de la tierra que luchan por una verdadera Reforma Agraria”.

página 324
Fundando en 1954 por el sacerdote Rafael Larraín, desde sus orígenes tuvo influencia del pensamiento desarrollista, que luego de la prolongada crisis
una orientación católica, contando con monitores de la Acción Católica Rural y económica de la década de 1950, generó nuevas explicaciones sobre la
la Juventud Obrera Cristiana14. La constante inestabilidad orgánica de la situación de subdesarrollo de los países de América Latina, las cuales tuvieron
alfabetización sufrió importantes transformaciones a partir de la llegada de la gran influencia en los gobiernos del período. Estas explicaciones –por
Democracia Cristiana al gobierno, cuando se fortaleció la institucionalidad ejemplo, las teorías del subdesarrollo y la marginalidad anteriormente
educacional y se aumentó considerablemente el presupuesto de educación. A expuestas– evidenciaban la necesidad de ampliar la base educativa y proveer
nivel institucional, esto significó la articulación del Ministerio de Educación con los conocimientos necesarios al importante porcentaje de la población que aún
otras dependencias estatales, más vinculadas a aspectos productivos, lo que no percibía los beneficios del sistema escolar.
permite comprender que la alfabetización fue comprendida desde paradigmas Más allá de estos elementos comunes, los actores políticos del período dieron
cada vez más complejos, pero también, desde posiciones políticas cuenta de las diferentes posiciones existentes en torno a la alfabetización. En
divergentes. el campo de la derecha política y de la Iglesia, predominó un discurso
centrado en la necesidad de suplir las deficiencias históricas de la escuela
DISCURSOS EN TORNO A LA ALFABETIZACIÓN POPULAR: UNA BREVE básica apelando a la iniciativa privada, la cual permitiría revertir los índices de
MIRADA analfabetismo, tal como señalaba un editorial de El Mercurio: “hay, enseguida,
la responsabilidad moral del patrón agrario que debe hacerse efectiva en
A principios de la década de 1960 el diagnóstico sobre el estado crítico de la alguna forma, ya que en las zonas rurales es donde el analfabetismo es
educación en Chile era transversal a todos los sectores sociales, al mismo mayor. Su colaboración es indispensable para la obra del Estado en este
tiempo que fueron emergiendo interpretaciones más complejas del fenómeno terreno”17. Aquí se observa que, si bien hay una crítica a la situación, ésta se
del analfabetismo. En este contexto, eran frecuentes las columnas de opinión enmarca dentro de la iniciativa privada y la voluntad individual. En el caso de
y editoriales en los distintos periódicos y revistas, donde se reflexionaba la Iglesia Católica, se apelaba a esta misma iniciativa, pero en términos de
acerca del estado del analfabetismo y de la situación de la educación, en las solidaridad social, en donde la movilización de diversos sectores haría frente a
cuales se entregaban orientaciones y soluciones al respecto 15. En estos la incapacidad del Estado para dar solución al problema del analfabetismo,
testimonios, el analfabetismo constituía un tópico recurrente en el contexto de como se aprecia en la Revista Mensaje: “si un país no puede desarrollar su
crisis educacional, que daba cuenta de la exclusión del sistema educacional educación, difícilmente podrá avanzar debidamente en otros sentidos, ya se
que sufrían importantes grupos de la población. El Planeamiento de la trate del establecimiento de una estructura político-social moderna, de la
Educación y la discusión sobre la necesidad de llevar a cabo una reforma creación de un sentido de unidad nacional o del logro de niveles materiales de
agraria jugaron un rol fundamental en el paso de la comprensión de las vida más elevados”18. En este sentido, resulta importante destacar que incluso
campañas de alfabetización desde una perspectiva compensatoria a otra que las causas del analfabetismo eran comprendidas desde un punto de vista
era esencialmente funcional16. El quiebre estuvo dado principalmente por la individual, como señalaba el pedagogo Adrián Dufflocq, autor del conocido
Silabario Hispanoamericano, en su Manual para instructores: Guía de
Crisólogo Gatica, “Algunos aspectos de la realidad educacional chilena”, enseñanza colectiva de adultos analfabetos, publicado en 1964 por la
Educadores del Mundo: 20 (1962): 17.
1 4
UNESCO, El Instituto de Educación Rural (Santiago: Unesco, 1981), Educación chilena, creada luego de la Conferencia sobre Educación y
9. Desarrollo Económico y Social en América Latina realizada en Santiago en
1 5
Ver Anexo N° 1 “Editoriales relativas a alfabetización en el período 1962. En: Comisión de Planeamiento Integral de la Educación, Algunos
1960 – 1970”. antecedentes para el planeamiento integral de la educación chilena
1 6
El Planeamiento de la Educación fue una orientación de las políticas (Santiago: Ministerio de Educaión, 1964).
1 7
educacionales desarrollada desde mediados de los años cincuenta, que El Mercurio, 22 de octubre, 1960.
1 8
buscaba planificar el desarrollo educacional de cada país. En Chile tomó Gabriel Betancur, “La reforma de la educación”, Mensaje: 123 (1963):
fuerza desde la constitución de la Comisión de Planeamiento Integral de la 574.

página 325
Campaña Nacional de Alfabetización: acercó, en determinadas demandas a sectores de centro, como los radicales.
Además, esto se evidencia en que, al menos desde 1959, la CUT aparece
“La falta de escuela no influyó en la proporción que se le atribuye, si como un aliado de la izquierda en materia educativa.
consideramos la gran masas de analfabetos que tenemos en el país. Por último, en el caso de los sectores de centro, representados por la
Una estadística podría revelar que muchas de estas personas Democracia Cristiana, comenzó a tomar fuerza una idea complementaria a
estuvieron en la escuela por lo menos un año; otras dos y hasta tres. estos discursos compensatorios: la centralidad de la alfabetización de los
Las causas pueden ir desde la calidad o falta de libros apropiados, sectores marginados a partir de la formación de la Comisión de Planeamiento
pasando por el ausentismo escolar, hasta los problemas que le de la Educación y la difusión de corrientes pedagógicas humanistas,
incumben al Servicio Nacional de Salud (herencia alcohólica, especialmente en los sectores vinculados a la Iglesia Católica. Uno de los
desnutrición, desincronización de sus facultades intelectivas y otras principales ideólogos del gobierno democratacristiano, Jorge Ahumada, había
taras)”19 señalado el carácter estructural del problema educacional en su conocida obra
En vez de la miseria, donde denunciaba el ‘carácter aristocratizante’ del
Desde otra posición, los sectores de izquierda se mostraron escépticos frente sistema educacional, debido a que “el sistema busca seleccionar, desde muy
a la tibia gestión del Estado y a la iniciativa de los privados, centrando su abajo, a unos pocos, que se supone van a recorrer toda la escala completa de
argumentación tanto en las causas de esta problemática, como en sus la educación, desde la escuela primaria hasta la Universidad” 22, dejando a su
efectos, donde se evidenció una lectura estructural o económica. Por ejemplo, suerte a quienes no lograban permanecer en el sistema educacional. Estas
la militante comunista Olga Poblete destacaba, a través de las páginas de la afirmaciones fueron corroboradas, en la misma época, por el sociólogo
revista sindical Educadores del Mundo, que si bien la educación era un factor Eduardo Hamuy, quien demostró empíricamente, que a inicios de los años
de desarrollo, no era ‘el factor’ determinante, sino que “la decisión para invertir sesenta el problema educacional de Chile era la retención escolar, es decir, la
en educación y hacer de ésta la gran colaboradora a los propósitos de capacidad de las instituciones de mantener a los estudiantes, lo que estaba
desarrollo de una nación, implica la decisión de proceder a transformaciones determinado, en gran medida, por la situación económica de los niños y sus
sustantivas en la estructura económica, política y social de un país” 20. Al familias23.
mismo tiempo, observaban con suspicacia las iniciativas de colaboración Si bien tanto la izquierda como el centro coincidían en el carácter estructural
trazadas por la Alianza para el Progreso, cuyo objetivo no sería otro que del problema del analfabetismo, la orientación política con la que lo
profundizar el imperialismo norteamericano, así como la orientación productiva enfrentaban era diferente. Para el caso de la izquierda, las campañas de
que tenían algunas de las iniciativas, pues, a sus ojos, “los fines de tal alfabetización seguirían siendo insuficientes, mientras el gobierno “no lleve al
capacitación no serán otros que el incremento del beneficio de las poder a las clases trabajadoras, borre el latifundio y emancipe a la población
empresas”21. Asimismo, es conveniente recordar que la izquierda sostuvo la campesina, rompa el imperio de los monopolios nacionales, nacionalice las
importancia de un enfoque sindical para tratar los temas educativos, bajo la principales fuentes de producción hoy en manos del capital extranjero,
suposición de que los profesores eran “trabajadores de la educación”. Eso movilice a las masas populares en torno a grandes campañas y por el logro de
marcó considerablemente la reflexión de este sector político sobre las políticas las metas comunes, elimine los focos desde donde pretenderán, sin duda,
educacionales, en un contexto en que la defensa del Estado Docente los continuar influyendo ideológicamente el imperialismo y las capas
1 9
oligárquicas”24. En ese sentido, el fin del analfabetismo sería resultado de una
Ministerio de Educación Pública, Manual para instructores. Guía de modificación radical de la sociedad. Por el contrario, la Democracia Cristiana
enseñanza colectiva de adultos analfabetos (Santiago: Campaña Nacional confería a la educación un carácter nacional más que clasista, reconociendo
de Alfabetización, 1964), 6.
2 0 2 2
Olga Poblete, “Educación y desarrollo económico”, Educadores del Jorge Ahumada, En vez de...27.
2 3
Mundo: 18 (1961): 42. Jorge Ahumada, En vez de...
2 1 2 4
Jorge Ahumada, En vez de la miseria (Santiago: Editorial del Pacífico, Olga Poblete, “Algunos problemas de la educación chilena”,
1961), 42. Educadores del Mundo: 23 (1963): 7.

página 326
en el fin del analfabetismo un logro en la consecución de una sociedad más (ICIRA) y la Corporación de Reforma Agraria (CORA), además de la Jefatura
justa. de Planes Extraordinarios de Educación de Adultos. En esta tarea, fue muy
No obstante estas precisiones interpretativas, se puede afirmar que a partir de relevante la presencia del educador brasileño Paulo Freire, quien, desde su
la década de los sesenta, la educación pasó a tener un rol fundamental en el asesoría técnico-pedagógica en INDAP, aplicaría las técnicas de alfabetización
desarrollo económico y social del país, presentando -a diferencia del período que había desarrollado con anterioridad en Servicio Social de la Industria, en
anterior- las cifras de analfabetos no como consecuencia del abandono de las Brasil26. Esta labor se enmarcaba en la convicción de que el fin del latifundio
políticas educacionales, sino como causa y/o efecto del atraso económico y no significaba el fin de las relaciones sociales que existían en su interior, por lo
del subdesarrollo. que era necesaria una labor educativa que permitiera una transformación
profunda de la ‘cultura del silencio’ de aquellos campesinos que ahora debían
LAS CAMPAÑAS DE ALFABETIZACIÓN DE LOS AÑOS SESENTA: hacerse cargo de sus labores productivas. En este contexto, el sentido de la
CUATRO ORIENTACIONES educación básica era “proporcionar al campesino beneficiario del proceso, los
contenidos instrumentales necesarios que le permitan tener una base
Del mismo modo que existieron diversas interpretaciones sobre el fenómeno fundamental de conocimientos para lograr incorporarse mejor a su
del analfabetismo en el escenario político, también hubo divergencias al capacitación técnico-empresarial y organizacional” 27.
interior de los distintos sectores, partidos e incluso del Gobierno. Desde 1964, Sin embargo, esta no fue la única orientación existente en torno a la
el Estado había asumido con mayor firmeza la responsabilidad de las alfabetización. A continuación, se propone que es posible reconocer cuatro
campañas de alfabetización, al diseñarlo técnicamente y solicitar la grandes motivaciones por las que se desarrollaron estrategias de masificación
colaboración de otros actores, nuevamente bajo una apelación nacional, pero de la educación en el marco de los proyectos desarrollistas de los años
agregándole un fuerte sentido de reforma social y valores como la sesenta. En primer lugar, por su vinculación con la esfera productiva, la
cooperación, la solidaridad y la igualdad. La creación de la Jefatura de Planes educación favorecería la formación de mano de obra calificada y de
Extraordinarios de Educación de Adultos en el Ministerio, así como la tecnologías que permitieran aumentar la productividad; en segundo lugar, se
implementación de la Reforma Educacional, permitieron el desarrollo de un permitiría ampliar la comunidad política, en un contexto en que el saber leer y
proceso de alfabetización nacional encabezado por el Estado. Este rasgo es escribir era un requisito para ejercer los derechos políticos 28, aminorando el
uno de los más particulares de este período, debido a que a partir de él es grado de marginalización de los sectores populares; junto a ello, se aportaría a
posible percibir con mayor claridad cómo la educación se vinculó con los la cohesión social en la medida que la educación permitiera difundir entre los
proyectos desarrollistas de la época. chilenos una identidad común que los hiciera parte de un proyecto nacional de
El vínculo entre educación y desarrollo económico fue especialmente evidente desarrollo (como intentó hacer la Democracia Cristiana a partir de la Reforma
en las campañas de alfabetización de campesinos aplicadas en el marco de la Educacional de 1965) y, por último, para algunos sectores, la educación, y
Reforma Agraria. El fortalecimiento del sector agrícola, que había sido parte de específicamente, la alfabetización, otorgaría herramientas para la
los acuerdos de Punta del Este en 1961, fue una parte fundamental del emancipación de los sectores populares, en tanto la ignorancia profundizaba
programa de gobierno de la Democracia Cristiana, ya que apuntaba tanto a la su condición de dominación. Tanto en los discursos como en las prácticas de
redistribución de la tierra, como a “una mayor participación de la población en alfabetización, es posible encontrar estos cuatro elementos, cuya ponderación
la solución de problemas concretos a nivel local y un incremento de la 2 6
sindicalización”25. De este modo, las tareas de alfabetización fueron Paulo Freire, Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la
encabezadas por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), recibiendo pedagogía del oprimido (Buenos Aires: Siglo XXI, 2010).
2 7
colaboración del Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria Departamento de Desarrollo Campesino Central, Informe del
Programa de Educación Básica de la Corporación de la Reforma Agraria
2 5
Ricardo Yocelevzky, La Democracia Cristiana chilena y el gobierno de (Santiago: Corporación de la Reforma Agraria, 1968), 1.
2 8
Eduardo Frei (1964-1970) (México: Universidad Autónoma Metropolitana, El derecho a voto de los analfabetos se acordó durante el gobierno de
1987), 352. Salvador Allende.

página 327
dependió del carácter político-ideológico de los proyectos de desarrollo en necesario una enseñanza que le permita comprender los fenómenos en que
pugna, el conservadurista de la derecha, representada por Jorge Alessandri o labora y vive y que le sirvan para integrarse activamente al acelerado
el reformista de la Democracia Cristiana, que también sufrió transformaciones desarrollo de las ciencias y técnicas modernas” (Superintendencia de
durante la interacción con otros sectores sociales. Educación Pública, 1969: 136). Los alumnos adultos –todas aquellas personas
mayores a 18 años y que participaran activamente de la vida económica del
a) Alfabetización y aumento de la productividad país, según la terminología legal de la época- tendrían acceso a recursos
La relación entre aumento de la productividad y educación de la población educacionales provistos por el Estado, como escuelas vespertinas, liceos
activa se hizo cada vez más evidente con la puesta en marcha del proyecto industriales y agrícolas y centros de educación para el hogar, lo cual les
gubernamental de la Revolución en libertad. En un contexto en el cual el otorgaría los instrumentos necesarios para presentarse ante el mundo laboral
analfabetismo se entendía como uno de los problemas sociales más urgentes como mano de obra calificada. Por esta razón, se entiende que las iniciativas
de solucionar, la formulación de nuevos planes y programas para la educación del gobierno de Frei Montalva no solo intentaban reparar la falta histórica de
de adultos –así como también la elaboración de materiales didácticos acceso a las escuelas y suplir las carencias educativas de los jóvenes y
especializados– permitió anclar la educación fundamental 29 en la perspectiva adultos trabajadores, si no que pasó a ser exhibida como una oportunidad de
de desarrollo productivo y económico. Se pretendió que las iniciativas relativas reintegración a la sociedad.
a alfabetización de los trabajadores anularan las consecuencias de aquellas Pero la orientación entre educación fundamental y productividad fue
“circunstancias diversas no han permitido a muchos jóvenes y adultos especialmente potente en el desarrollo de iniciativas y actividades relativas al
alcanzar niveles de capacitación dentro del sistema de escolaridad existente, mundo campesino. En un contexto en el cual la Reforma Agraria estaba
ni tampoco una formación adecuada a las exigencias del trabajo”, llevando a siendo profundizada y se vivían cambios estructurales en el agro chileno, la
cabo una serie de medidas con el fin de compensar “ese déficit [que] es alfabetización y educación de la población rural fue considerada como una
demasiado grande y nos puede llevar a una verdadera catástrofe nacional” 30. herramienta imprescindible. Samuel Goldzveig -Médico Veterinario de la
De esta manera, dado que la población analfabeta en Latinoamérica ascendía Universidad de Chile y Jefe de la Sección de Experimentación del Instituto de
a casi 50 millones de personas, la educación de los trabajadores activos se Investigaciones Veterinarias del Ministerio de Agricultura en 1964- describió la
entendió como una de las tareas prioritarias. situación agraria chilena a inicios del Gobierno de Frei Montalva, como un
Paulatinamente, la educación fue comprendiéndose como una herramienta “escalofriante cuadro”, en donde los problemas de salud, vivienda y educación
que permitiría a importantes sectores sociales incorporarse a la vida laboral y eran determinantes en el modo de vida de las poblaciones rurales. En este
comunitaria. En este sentido, los argumentos en torno a la creación de la contexto, la educación de los trabajadores de la tierra pasó a ser cada vez
Escuela Media para Adultos en 1968 son representativos: “(...) la realidad más predominante, “porque ella influye poderosamente en otorgar a la
concreta e inmediata en que vive el educando adulto exige una formación agricultura la mano especializada que necesita” 31. Es significativo destacar
intelectual para el trabajo, en cualquier orden que él se realice, lo que hace que las fuentes permiten observar que lentamente fue comprendiéndose la
2 9
importancia de la educación para la población rural no tan solo como enseñar
El concepto de ‘educación fundamental’ es promovido por las a leer, escribir y contar, si no que fue generalizada la necesidad de que se
autoridades educacionales del período, en lugar del término ‘educación de impartiera educación agrícola, ya que “la población activa está generalmente
adultos’. Esto porque la enseñanza debía ser integral, ya que en forma integrada por personas de 12 a 19 años que han recibido escasa educación, a
sucesiva y simultánea se debían entregar procesos de formación general, lo más, enseñanza primaria y como tienen sistemas arcaicos de trabajos, su
de capacitación técnica y de incorporación a la vida comunitaria. Ministerio productividad es muy baja”32. La alfabetización orientada bajo la convicción
de Educación Pública, Educación para los trabajadores (Santiago: Oficina del aumento de productividad predominó en la esfera gubernamental en el
de Relaciones Públicas del Ministerio de Educación, 1966).
3 0 3 1
Superintendencia de Educación Pública, La Superintendencia de Samuel Golzveig, “Reforma Agraria”, Pedagogía: Problemas de la
Educación Pública y la reforma educacional chilena (Santiago: Talleres de educación contemporánea: 4 (1964): 122.
3 2
Ediciones y Publicaciones INACAP, 1969), 31. Samuel Golzveig, “Reforma Agraria... 121. Las cursivas son nuestras.

página 328
período presidencial de Frei Montalva. Por esta razón no extraña que los b) Comunidad política
funcionarios y asesores del Ministerio de Agricultura –como el citado Los proyectos y campañas de alfabetización popular fueron diseñadas y
Goldzveig- reflexionaran constantemente sobre la importancia de proveer organizadas bajo el prisma de la constitución de una comunidad política fuerte;
educación a la población campesina, así como también realizaran informes convicción que fue transversal a la mayoría de las organizaciones y sectores
respecto al estado de la educación formal y de adultos en el sector agrario 33. sociales, aún más luego de darse a conocer la puesta en práctica de la
Esta situación también quedó plasmada en los informes de los funcionarios a Campaña Nacional de Alfabetización de 1965. De acuerdo a lo señalado por
cargo de los programas de alfabetización de la Corporación de Reforma El Mercurio, el plan “constituye un primer paso digno de aplauso en el camino
Agraria34. Uno de los casos más significativos para ellos fue la incorporación hacia una verdadera y democrática integración de nuestra nacionalidad” 37, en
de campesinos alfabetizadores a la campaña, con quienes se intentó superar la cual la incorporación a la comunidad de aquellos sectores sociales
las resistencias que la presencia de profesores primarios y estudiantes excluidos históricamente del sistema educativo formal se hacía urgente. La
universitarios causaba entre sus pares 35, lo que permitió que se asumieran educación de adultos permitiría a un importante número de la población
mayores responsabilidades tanto a nivel individual como colectivo. Este incorporarse a la vida política, para comenzar a hacer uso de las facultades
proceso fue descrito en 1968 por la supervisora Juana Aravena, quien destacó cívicas que implicaba ser considerado legalmente un ciudadano.
la fuerte apropiación que los campesinos de los asentamientos de Lampa: “En Pero la educación fundamental no fue únicamente vista como una
forma abierta se planteó a la comunidad la conveniencia o no del proyecto. Se consecuencia positiva hacia el individuo sujeto de derechos civiles, sino que,
detectó así la receptividad y la valoración que el liderazgo formal e informal principalmente se destacó el impacto efectivo que tendría sobre la comunidad
que asignaban a la alfabetización (...) ¿Qué importancia tendría? La misma y la vida democrática. Ya en 1964 el Presidente de la Asociación Nacional de
que los proyectos agrícolas. Decían: es importante para firmar documentos, Profesores de Escuelas de Adultos de Chile, Eulogio Larraín Ríos, destacaba
planillas, conocer las leyes, hacer hablar las letras, es deber de chilenos, es la importancia para la vida política del país la implementación de programas
hacer Reforma Agraria”36. En este sentido, si aprender a leer era ‘hacer de alfabetización de adultos: “Quizá qué despertares cívicos y qué cambios
Reforma Agraria’, las campañas de alfabetización –y en especial la Campaña fundamentales en la vida nacional podríamos conseguir si lográramos que la
de Alfabetización y Recuperación Educacional de Frei Montalva- formaban Educación de Adultos tome el verdadero sendero que soñamos...” 38. El
parte de la transformación de la estructura productiva del país y de las luchas profesor Larraín, luego de presenciar por cuarenta años la falta de
que existían por la orientación que se le daría al proceso. implementación de políticas sistemáticas de educación de adultos,
demandaba una solución al problema del analfabetismo en el gobierno de
3 3
Alessandri Rodríguez, presentando las consecuencias sociopolíticas como
Respecto a este punto es importante señalar el trabajo del ingeniero nefastas para Chile.
agrónomo Washington Garrido para el donde da cuenta del estado de la No obstante, no solo desde las aulas el fenómeno era reflexionado, sino que
educación entre los campesinos. En: Consejo Superior de Fomento también desde las ciencias sociales, área en el cual el texto citado
Agropecuario de Chile, Esquema de la Enseñanza Agrícola media en Chile anteriormente de Eduardo Hamuy fue determinante para la comprensión del
(Santiago: CONSFA, 1963). analfabetismo. Jorge Jobet, profesor de Sociología y Filosofía de la Dirección
3 4
La Corporación de Reforma Agraria firmó un convenio con el Ministerio de Estudios Generales de la Universidad de Chile, sostuvo que: “la promoción
de Educación a inicios de 1965. Durante los primeros cuatro años del de la educación, pues, tiene que habérselas con dos frentes: el del
programa se alfabetizó, según los informes de la CORA, a 6.576 analfabetismo y el de la falta o escasez de instrucción básica. Mientras estos
campesinos. En: Departamento de Desarrollo Campesino Central, Informe dos frentes no sean aniquilados, la hora de América Latina será, desde un
del Programa... punto de vista democrático, un mito” 39. Asimismo, la idea de entender el
3 5
Departamento de Desarrollo Campesino Central, Informe del analfabetismo como una situación a la cual hay que oponer resistencia fue
Programa...
3 6 3 7
Departamento de Desarrollo Campesino Central, Informe del El Mercurio, 30 de octubre, 1965
3 8
Programa... 3. Eulogio Larraín, “Problemas de la... 143.

página 329
retomada meses después por la Revista Mensaje: “Han pasado ya los tiempos expositivos y actividades presentadas en el material didáctico, los alumnos
en que muchos de nuestros obreros y campesinos –debido fundamentalmente adultos deberían haber reflexionado sobre el papel del pueblo en la marcha de
a su miseria e ignorancia- sólo actuaban en la vida política votando por el la nación, los deberes y derechos de los ciudadanos y la necesidad de
candidato de patrón o simplemente vendiendo su voto al mejor postor. En ese mejores condiciones de vida para el pueblo.
sentido ha habido un innegable progreso. Pero el analfabetismo y la
ignorancia constituyen todavía en nuestro país –y en todos los países de c) Cohesión nacional
América Latina- un verdadero flagelo que hay que combatir con decisión y Una tercera orientación presente en los discursos sobre alfabetización popular
prontitud. La ignorancia aísla, arrincona en la miseria y en el primitivismo, y es la referida a la necesidad de fortalecer la unidad nacional. Desde diversos
transforma a los hombres en títeres movidos por la demagogia”40. puntos de vista, el analfabetismo era una forma de exclusión social, ya que era
Tal como puede observarse, la referencia a prácticas antidemocráticas y vicios un fenómeno mayoritariamente difundido entre los sectores socioeconómicos
cívicos esdirecta en la mayoría de las reflexiones relativas a educación de bajos, impedía el acceso a la comunidad política y contribuía a la creación de
adultos. La transversalidad sectorial de los comentarios sobre consecuencias un grupo social marginado del desarrollo del país. De esta manera, el
políticas del analfabetismo –desde la Iglesia hasta cientistas sociales, pasando analfabetismo constituía un círculo vicioso de exclusión, que comenzaba
por profesores- demuestra la importancia paulatina que fue adquiriendo la desde la primera infancia entre quienes no lograban acceder a la escuela o
educación de adultos, en un contexto en el cual la ampliación de la ciudadanía mantenerse en ella. A del año escolar de 1962, el período El Siglo ilustraba
política pretendíaintegrar a través de la nación a aquellos grupos con tono condenatorio esta situación: “Hoy comienzan las clases en todas las
históricamente excluidos. escuelas primarias de Chile. Los niños, formados en el patio frente a sus
Es fundamental señalar que esta concepción de la educación -como incentivo maestros, escucharán la primera lección del nuevo año escolar que se inicia.
y causa del desarrollo de una comunidad política fuerte- moldeó las iniciativas Luego, mientras se iza la bandera chilena, cantarán la Canción Nacional. Es
pedagógicas del gobierno democratacristiano. Un documento elaborado por el un instante solemne para profesores y alumnos, incluso emotivo. Pero
Ministerio de Educación Pública en 1966 –y el cual fue difundido con el centenares de miles de niños no estarán presentes. Son los niños sin
objetivo de dar a conocer las realizaciones y proyectos futuros en materia de escuela”43.
educación de adultos- permite ver claramente que la educación fundamental Para el autor de esta nota, el problema de la insuficiente cobertura escolar no
formó parte de un engranaje mayor, el cual comprendía distintas esferas: “La sólo era un problema educacional, sino también nacional, pues impedía que
educación de adultos no se restringe a un problema pedagógico, sino que es, grupos considerables de la población participaran de los ritos que
además, un problema social y político. La sociedad que posee una ponderable cotidianamente contribuían a la formación del sentimiento nacional chileno. De
masa de analfabetos y de elementos de bajo nivel de formación cultural revela esta manera, la educación formaba parte de un entramado identitario que
que su grado de desarrollo no atiende a los intereses de parte considerable de contribuía a la formación de una comunidad imaginada de chilenos 44, por lo
su población”41. Al respecto, es importante considerar los objetivos de tanto, quienes estuvieran excluidos del sistema educacional dejaban de
concientización de la palabra generadora pueblo, incluida en el Manual del 4 3
método psico-social para la enseñanza de adultos 42. De acuerdo a los textos El Siglo, Santiago, 3 de marzo, 1962.
4 4
Benedict Anderson acuñó el concepto de “comunidad imaginada” para
3 9
Jorge Jobet, “Aspectos socioculturales del analfabetismo”, Pedagogía: referirse a la formación de nacionalismos. Según este autor, las naciones
problemas de la educación contemporánea: 4 (1964): 94. son una construcción cultural de una elite moderna, tanto en lo político
4 0
“Cruzada educacional”, Revista Mensaje: 136 (1965): 11. Las cursivas como lo cultural, que para ser socializada y aceptada por un grupo mayor
son nuestras. (“la nación”), debe ser constantemente actualizada, para lo cual la
4 1
Ministerio de Educación Pública, Educación para los trabajadores simultaneidad y periodicidad serían fundamentales para sentirse parte de
(Santiago: Oficina de Relaciones Públicas del Ministerio de Educación, un grupo humano como la nación. En: Benedict Anderson, Comunidades
1966), 5. imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo
4 2
Ministerio de Educación Pública, Educación para los... 60. (México: Fondo de Cultura Económica, 1993).

página 330
participar de esa serie de saberes y ritos realizados de manera simultánea y Planeamiento de la educación chilena– en una conferencia realizada por el
periódica, como lo eran la bandera chilena y el himno nacional, mellando el Ministerio de Educación en la Universidad de Concepción al iniciarse el año
permanente proceso de identificación nacional, como lamentaba El Siglo. escolar 1963, en la que responsabilizó a las “posiciones doctrinarias” del
Frente a esta situación, se puede comprender que el problema del estado del sistema educativo:
analfabetismo haya sido abordado desde un punto de vista político común a
los distintos sectores políticos, en la medida en que afectaba los intereses “Es preciso comprender que la educación es un problema nacional
comunes de la nación. En ese sentido, para algunos analistas el carácter que no puede ser patrimonio de ningún grupo o partido y que, para
político del analfabetismo era aún más profundo que cualquier enfrentamiento satisfacer las aspiraciones de ciertos grupos que se juzguen legítimas
entre sectores, pues ponía en cuestionamiento un sustrato aún más básico, la en una democracia, hay caminos menos costosos que el que ha
identidad nacional. llevado a la parálisis de nuestro sistema educativo En un país maduro
En su estudio sobre la situación de la educación elemental en Chile, el en lo político, la educación interesa, con razón, a todos los sectores
sociólogo Eduardo Hamuy, precisaba que “el abandono prematuro de la nacionales, y las grandes líneas de su orientación deben reflejar un
escuela es la fuente principal del bajo nivel de instrucción de la población entendimiento razonable de los diversos puntos de vista y un
chilena y constituye, en consecuencia, el problema educacional más grave consenso fundado en las consideraciones superiores del futuro de la
que afecta al pueblo de Chile”45. De ese modo, las causas del analfabetismo Nación”47.
debían rastrearse en la limitada oferta educativa para los sectores más
marginados de la sociedad, donde no había cobertura estatal o entre quienes El discurso de la comunidad nacional fue reconocido por diversos sectores del
la escuela no era vista como una institución necesaria para sus vidas. Para mundo político y de la sociedad civil, quienes materializaron su apoyo
este autor, una resolución no conflictiva del problema educacional sólo era participando en la Campaña Nacional de Alfabetización y Recuperación
posible si se lograba “la solidaridad mayoritaria para impulsar y consolidar el Educacional desarrollada entre 1964 y 1968, o bien en los programas
proceso de cambios46. asociados a la Reforma Agraria. Así, por ejemplo, en 1967 el periódico La
Uno de los factores que explican el éxito de la Democracia Cristiana en las Tercera destacaba la colaboración de instituciones y empresas privadas en la
elecciones de septiembre de 1964, fue, precisamente, su apelación a la alfabetización de campesinos, lo que a su juicio “no solo implica un rasgo de
unidad nacional para la transformación radical de la sociedad. En materia generosa colaboración, sino revela, además, la existencia de un espíritu
educativa, esto se expresó en la construcción discursiva de la comunidad publico vigoroso y latente, que asegura desde luego, la feliz consecución de
nacional, apelativo con el que se intentó armonizar tanto la necesidad de sus patrióticas finalidades”48. El mismo espíritu solidario era destacado por el
responder a la multiplicidad de intereses locales-comunitarios, como al Ministro de Educación Máximo Pacheco, quien señalaba que en la educación
sustrato identitario ofrecido por la nacionalidad. En este contexto ideológico, la “hay una solidaridad social que implica conocimiento y desvelo por los demás,
alfabetización fue integrada a un discurso educacional más amplio, que espíritu de sacrificio y responsabilidad a favor del grupo [...] y esta solidaridad
incluso trascendía los límites del sistema educacional en cuanto tal, y tales implicancias deben ser el motivo de la más alta preocupación dentro de
ingresando a otras áreas del desarrollo nacional, como la economía, la las tareas de educación”49. A ello habría que sumar el apoyo prestado por
distribución de la tierra o la llamada promoción popular. Este hecho constituyó miles de personas que participaron voluntariamente en estas iniciativas, cuyas
un giro sustancial en la política de alfabetización desarrollada durante la 4 7
primera mitad del siglo XX, caracterizada por su transitoriedad y precariedad Comisión de Planeamiento Integral de la Educación, Algunos
tanto material como orgánica. El sentido nacional de este esfuerzo puede antecedentes para el planeamiento integral de la educación chilena
observarse en el discurso realizado por Óscar Vera –líder del proceso de (Santiago, 1964), 70.
4 8
La Tercera, 27 de agosto, 1967.
4 5 4 9
Eduardo Hamuy, El problema educacional del pueblo de Chile Ministerio de Educación, “Comprensión y colaboración para llevar a
(Santiago: Editorial de Pacífico, 1961), 67. cabo la reforma pidió el nuevo ministro prof. Máximo Pacheco”, Revista de
4 6
Eduardo Hamuy, El problema educacional... 206. Educación: 3 (1968): 2.

página 331
experiencias aún no han sido estudiadas. Sin embargo, pese a las diversas sector de los hombres marginados de la cultura, los analfabetos, y
muestras de adhesión, tras la copiosa argumentación a favor de este esfuerzo especialmente los analfabetos indígenas, privados a veces hasta del beneficio
nacional existía conciencia de que la educación también formaba parte del elementan de la comunicación por medio de una lengua común. Su ignorancia
proceso de radicalización política que vivía la sociedad, lo que puede verse es una servidumbre inhumana. Su liberación, una responsabilidad de todos los
con mayor claridad en el surgimiento de una lectura que vinculaba hombres latinoamericanos”51. Esta tarea emancipadora sólo sería posible a
alfabetización y emancipación. través de una “educación liberadora”, es decir “la que convierte al educando
en sujeto de su propio desarrollo”52.
d) Emancipación De este modo, se puede entender que la visión emancipadora de la
La última orientación identificada es la que relaciona la alfabetización con la educación, haya sido la expresión de un compromiso entre algunos sectores
posibilidad de la emancipación de los seres humanos, tanto de un punto de de la Iglesia católica y los sectores excluidos de la sociedad, que en el caso de
vista individual como social. Su desarrollo estuvo especialmente vinculado al Chile se expresó con claridad desde fines de la década de 1960.
desarrollo de la pedagogía crítica de Paulo Freire y de la Teología de la De ello daban cuenta algunos de los informes de los funcionarios de la
Liberación, procesos que a su vez deben ser comprendidos dentro del proceso Corporación de Reforma Agraria, quienes en sus visitas a asentamientos
de transformaciones sociales que vivía América Latina en la década de los agrícolas de los alrededores de Santiago, habían podido observar el enorme
sesenta. Ambas vertientes comprendían la educación en general, y la compromiso con que los campesinos habían emprendido la tarea de
alfabetización en particular, como tareas que permitirían el desarrollo de los alfabetizar a sus compañeros.
seres humanos excluidos por la sociedad, apuntado hacia una paulatina
disolución de las relaciones sociales que perpetuaban la dominación política y “Es conmovedor observar la alegría que brillaba en los ojos de los
económica en otras esferas, como la cultural. El Chile de los años sesenta fue campesinos cuando se les va abriendo el mundo de las palabras. A
un contexto propicio para su difusión, debido a la serie de transformaciones veces, nos decían ‘estamos tan cansados que se nos subió el
culturales que se estaban desarrollando. El gobierno de la Democracia chuncho a la cabeza (nos duele la cabeza), pero no queremos irnos
Cristiana intentó dotar de un carácter educativo a la mayor parte de sus de aquí sin aprender a leer y escribir’. Ellos están conscientes que la
reformas estructurales, por lo que se desarrollaron una serie de iniciativas de alfabetización es la primera puerta que abren para un mundo
trabajo de base con comunidades, en el transcurso de las cuales se dotó de maravilloso de la cultura”53
nuevos sentidos a la tarea alfabetizadora. Por ejemplo, la política de
Promoción Popular tuvo un papel muy importante en el plano ideológico, pues Ese “mundo maravilloso” al que los campesinos podían acceder mediante la
ésta pretendía entregar herramientas culturales y asociativas que permitieran alfabetización, estaba nutrido de elementos mucho más complejos que el
a los sectores populares dejar atrás su situación de marginación. Para el acceso a la palabra escrita. Desde su puesto de asesor en el Instituto de
jesuita Patricio Cariola, esta política tenía un sentido esencialmente educativo, Desarrollo Agropecuario, Paulo Freire sistematizó alguna de esas
pues pretendía “preparar al hombre marginal, a fin de que él sea el agente de aspiraciones, proponiendo el que el verdadero objetivo de la alfabetización era
la superación de su marginalidad, a través de su actuación en las transformar “lo que acostumbramos llamar cultura del silencio, típica de las
organizaciones de base como las juntas de vecinos, los talleres artesanales y 5 1
las organizaciones gremiales”50. No es difícil distinguir en este discurso, Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano,
fuertemente apoyado en un cristianismo social, la posibilidad de redención de “Conclusiones de la Segunda Conferencia General del Episcopado
la sociedad mediante la educación de los sectores desfavorecidos. Esta idea Latinoamericano (Medellín 1968) sobre la educación”, Mensaje: 82
fue reforzada en el seno de la teología latinoamericana a partir de la (1968):453.
5 2
Conferencia de Medellín de 1968 donde se declaró que existía un “vasto Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano,
“Conclusiones de la... 454.
5 0 5 3
Patricio Cariola, “Juntas de vecinos y organizaciones comunitarias”, Departamento de Desarrollo Campesino Central, Informe del
Mensaje: 149 (1966): 252. Programa... 2.

página 332
estructuras rígidas, cerradas y antidialógicas, como la del latifundio” 54. Para el ministerios y oficinas estatales en la coordinación de los programas,
pedagogo brasileño, la alfabetización formaba parte de un proceso de acción especialmente los referidos al campesinado, debido a que se los visualizó
cultural en la que “a través de un quehacer educativo concientizador, que como un componente central de la Reforma Agraria. Por último, es importante
plantea al campesino, como problema, la manera como estuvo siendo en la constatar que después de la campaña del gobierno de Frei Montalva, se
estructura latifundista del silencio, y como ahora empieza a ser, en la desintensificó el debate en torno a la alfabetización en la prensa, siendo
estructura del asentamiento”55. Metodológicamente, la propuesta de retomado nuevamente durante la Unidad Popular, lo que podría ser
alfabetización de Freire favorecía el sentido emancipatorio descrito por su interpretado como la construcción de ciertos consensos en torno a la
autor, pues al trabajar con palabras generadoras, se constituía una especie de educación y la alfabetización.
mapa cultural de los campesinos que favorecía el vínculo entre pedagogía y Respecto a las cuatro orientaciones analizadas, es importante constatar que
politización al facilitar la crítica y transformación de la realidad. Esta impronta no se trata de cuatro visiones estáticas y estrictamente diferenciadas, sino
emancipatoria también es observable en otros documentos, como el Manual más bien en una clasificación que permita aproximarse a la complejidad de la
del método psico-social para la enseñanza de adultos editado por el Ministerio discusión educativa de la época. Así, se pudo constatar cómo incluso al
de Educación en 1966, donde se ofrecía una serie de palabras generadoras interior de un mismo gobierno existían distintos discursos y orientaciones
que daban cuenta del clima político y cultural de la época 56. políticas, las que en algunas ocasiones se complementaron entre sí, pero en
otras encarnaban visiones e intereses divergentes.
CONCLUSIÓN: EDUCACIÓN Y PROYECTOS DE DESARROLLO A partir de estas constataciones, resulta importante señalar la necesidad de
desarrollar nuevas investigaciones en otros ámbitos del escenario educativo
A partir de lo expuesto anteriormente, es posible sostener que el cambio de del período, que complementen esta investigación. Por ejemplo, es relevante
enfoque respecto a la alfabetización acontecido a mediados de la década de conocer el impacto de la campaña de erradicación del analfabetismo realizada
1960 estuvo estrechamente relacionado con la difusión de las teorías en Cuba el año 1961, así como la transformación del discurso educativo de la
desarrollistas latinoamericanas, que tuvieron cabida en el programa político de Iglesia Católica después de la Conferencia de Medellín en 1968. Por último,
la Democracia Cristiana. No obstante, la modificación de los discursos y sería interesante conocer las continuidades y cambios respecto a la
prácticas sobre alfabetización a nivel teórico fue anterior, con antecedentes alfabetización en las posteriores campañas, realizados durante la Unidad
como los Acuerdos de Punta del Este de 1961 (en el marco de la Alianza para Popular y Dictadura.
el Progreso), el establecimiento de la Comisión de Planeamiento Integral de la
Educación ese mismo año, o la realización en Chile de la Conferencia sobre Bibliografía
Educación y Desarrollo Económico y Social en América Latina en 1962. A
partir de entonces, se comenzó a cuestionar las explicaciones que situaban Fuentes primarias
tanto las causas como las soluciones del analfabetismo a nivel individual, a) Prensa y legislación:
siendo reemplazadas, paulatinamente, por explicaciones estructurales, que - El Mercurio (1960 – 1970).
posteriormente serían los fundamentos de las primeras campañas de - El Siglo (1960 – 1970).
alfabetización encabezadas y gestionadas exclusivamente por el Estado. El - La Nación (1960 – 1970).
gobierno de Frei Montalva dio una cobertura multisectorial a los problemas La Tercera (1960 – 1970).
relacionados con la alfabetización, a través de la presencia de diversos - Las Noticias de Última Hora (1960 – 1970).
5 4
- Chile (1920): Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.
Departamento de Desarrollo Campesino Central, Informe del - Chile (1944): Decreto No 6.911, que establece la creación del Cuerpo Cívico
Programa... 4. Alfabetización Popular.
5 5
Departamento de Desarrollo Campesino Central, Informe del
Programa... 4-5. b) Documentos impresos
5 6
Daniel Fauré, Auge y caída... 58.

página 333
-“Cruzada Educacional”. Revista Mensaje, N° 136, 1964. Mundo, No 19, 1962.
- Ahumada, Jorge. En vez de la miseria. Santiago: Editorial del Pacífico, 1958. - Poblete, Olga. “Educación y desarrollo económico”, Educadores del Mundo,
- Betancur, Gabriel. “La reforma de la educación”. Revista Mensaje, N° 123, No 18, 1961.
1963. - Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.
- Cariola, Patricio. “Juntas de vecinos y organizaciones comunitarias”. Revista “Conclusiones de la Segunda Conferencia General del Episcopado
Mensaje, No 149, 1966. Latinoamericano (Medellín 1968) sobre la educación”. Revista Mensaje, N°
- Comisión de Planeamiento Integral de la Educación. Algunos antecedentes 182, 1968.
para el planeamiento integral de la educación chilena. Santiago: Ministerio de - Superintendencia de Educación Pública. La Superintendencia de Educación
Educación, 1994. Pública y la reforma educacional chilena. Santiago: Talleres de Ediciones y
- Departamento de Desarrollo Campesino Central. Informe del Programa de Publicaciones INACAP, 1969.
Educación Básica de la Corporación de la Reforma Agraria. Santiago:
Corporación de la Reforma Agraria, 1968. Fuentes secundarias
Dirección de Estadísticas y Censos. Censo de Población 1960. Resumen - Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y
País. Santiago: Dirección de Estadísticas y Censos, 1961. la difusión del nacionalismo. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 1993.
- Dirección General de Estadísticas. Censo de Población de la República de - Fauré, Daniel. Auge y caída del movimiento de educación popular chileno.
Chile. Santiago: Sociedad Imprenta y Litografía Universo, 1925. De la ‘Promoción Popular’ al ‘Proyecto Histórico Popular’. (Santiago, 1964-
- Freire, Paulo. La Alfabetización Funcional en Chile. Santiago: Instituto de 1994). Santiago: Tesis para optar al grado de Magíster en Historia, mención
Capacitación e Investigación en Reforma Agraria, 1968. Historia de Chile. Universidad de Santiago de Chile, 2011.
- Golzveig, Samuel. “Reforma Agraria”. Pedagogía: problemas de la educación - Freire, Paulo. Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía
contemporánea, N° 4, 1964. del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.
- Hamuy, Eduardo. Educación elemental, analfabetismo y desarrollo - Gajardo, Marcela. Cambios sociales y educación de adultos en Chile: una
económico. Santiago: Editorial Universitaria, 1960. visión retrospectiva. Santiago: PIIE, 1979.
- Hamuy, Eduardo. El problema educacional del pueblo de Chile. Santiago: - Infante, Isabel. La alfabetización y postalfabetización en América Latina y
Editorial de Pacífico, 1961. Chile. Santiago: CIDE, 1983.
- Jobet, Jorge. “Aspectos socioculturales del analfabetismo”. Pedagogía: - Olavarría, Nelson. Estudio comparativo de tres adaptaciones del método
problemas de la educación contemporánea, N° 4, 1964. sico-social de alfabetización en Chile (1966-1971-1981). Santiago: Tesis
- Larraín, Eulogio. “Problemas de la Educación de Adultos”. Pedagogía: presentada a la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de
problemas de la educación contemporánea, N° 2-3, 1964. Chile, 1993.
- Ministerio de Educación Pública. Educación para los trabajadores. Santiago: - Pinto, Julio; Salazar, Gabriel. Historia Contemporánea de Chile III. La
Oficina de Relaciones Públicas del Ministerio de Educación, 1966. economía: Mercados, empresarios y trabajadores. Santiago: LOM, 2002.
- Ministerio de Educación Pública. Manual para instructores. Guía de - Reyes, Leonora. Movimiento de educadores y construcción de política
enseñanza colectiva de adultos analfabetos. Santiago: Campaña Nacional de educacional en Chile (1921-1932 y 1977-1994). Santiago: Tesis para optar al
Alfabetización, 1964. grado de Doctora en Historia con mención en Historia de Chile. Universidad de
- Ministerio de Educación. “Comprensión y colaboración para llevar a cabo la Chile, 2005.
reforma pidió el nuevo ministro prof. Máximo Pacheco”. Revista de Educación, - UNESCO. El Instituto de Educación Rural. Santiago: 1981.
No 3, 1968. - Yocelevzky, Ricardo. La democracia cristiana chilena y el gobierno de
- Poblete, Olga. “Algunos problemas de la educación chilena”. Educadores del Eduardo Frei (1964-1970). México: Universidad Autónoma Metropolitana,
Mundo, No 23, 1963. 1987.
- Poblete, Olga. “Educación y Alianza para el Progreso”. Educadores del - Cortés, Alexis. “Modernización, dependencia y marginalidad: itinerario

página 334
conceptual de la sociología latinoamericana”. Sociologías, N° 14, 2012.

página 335
brevemente – algunos rasgos y características del clima intelectual
UNIDAD 6 desarrollado durante ese espacio temporal (por demás borroso), que media
entre la caída del peronismo hasta los años 1969-1970. La elección de este
SUASNÁBAR, Claudio (2004) Universidad e intelectuales. Educación y recorte intenta recuperar para nuestro análisis este período que si bien
política en la Argentina (1955 – 1976), Buenos Aires: FLACSO-Manantial. representa para la universidad una ruptura frente a la estabilidad antes
Capítulo 1: “Desarrollismo, sociología científica y planeamiento de la lograda, también puede caracterizarse desde otro punto de vista como
educación: el debate intelectual de los sesenta” transicional en relación con el debate político y académico. Esto último se
justifica no solo porque significó para los diferentes grupos y sectores
El período que se abre con la caída del peronismo en 1955, significó para la intelectuales una orientación hacia nuevas estrategias y posicionamientos
universidad recuperar una centralidad que durante la etapa anterior no había político-académicos sino también porque en estos años se fue redefiniendo la
tenido. La recuperación de la autonomía que los primeros decretos del propia agenda de debate, generando a su vez, nuevas formas de intervención
gobierno de la Revolución Libertadora otorgaron a la universidad, sumada a la intelectual.
reinserción de numerosos intelectuales antes excluidos, posibilitaron y Una rápida mirada a la escasa producción de la historiografía educativa
generaron las condiciones para uno de los períodos más interesantes y ricos dedicada a este período coincide en identificar el carácter dominante que
en experiencias que se produjeron en el ámbito universitario. Si la proscripción tuvieron ciertas corrientes de pensamiento y la influencia que ejercieron en el
del peronismo operó como una permanente fuente de ilegitimidad en los debate pedagógico de la época. Así, los años cincuenta y sesenta en general
sucesivos gobiernos civiles, y movilizó diferentes estrategias de cooptación de han sido caracterizados como el momento de auge de las ideas y propuestas
las bases sociales de ese movimiento, no es sino hasta 1966 que estas generadas por la CEPAL, más conocidas como “desarrollismo”. Por otro lado,
contradicciones se manifestarían en una crisis abierta 1. Paradojicamente, esta fueron también los años fundacionales para una sociología científica que, con
situación posibilitó en el plano universitario mantener en esos diez años, la Gino Germani, comenzaría a modificar la tradición largamente ensayística de
estabilidad institucional que desde los tiempos de la reforma no había tenido. la disciplina en el medio local. En el plano político-educativo, el planeamiento
Aunque escapa a nuestro estudio un análisis pormenorizado de la etapa educacional, las teorías del capital humano y de la formación de recursos
mencionada, recordar las condiciones en que se desplegaron tanto estas humanos fueron el conjunto de ideas que en estos mismos años marcaron
experiencias universitarias como la propia discusión académica e intelectual fuertemente la reflexión educativa del período. Sin embargo, la coincidencia
nos permite ubicar algunas coordenadas que si bien estuvieron presentes, temporal en el desarrollo de estas ideas no poco ha contribuido a oscurecer, y
sólo en la aceleración de los años posteriores a 1966 se desplegarían con para muchos borrar, las necesarias diferencias que tuvieron la expansión y la
inusitada fuerza sobre la matriz político-académica, que desde la caída del difusión de estas corrientes. Pero quizá más grave aún que no reparar en las
peronismo se había conformado lentamente en una parte del campo distancias que separan unas de otras sea la idea que, al asignar un origen
universitario2. En este sentido, el objeto de este capítulo es analizar – muy común a estos procesos, reduce las intenciones y los efectos a un contexto
1
Para una revisión general de este período véanse los trabajos clásicos: desarrollo cultural argentino en la década del sesenta, Buenos Aires,
Cavarozzi, Marcelo: Autoritarismo y democracia (1955-1996). La transición Editorial de Arte Gaglianone, 1985; Aricó, José: La cola del diablo.
del Estado al mercado en la Argentina, Buenos Aires, Ariel, nueva edición Itinerario de Gramsci en América Latina, Buenos Aires, Puntosur, 1988;
ampliada y corregida, 1997; Halperin Donghi, Tulio: La larga agonía de la Sigal, Silvia: Intelectuales y poder en la década del sesenta, Buenos Aires,
Argentina peronista, Buenos Aires, Ariel, 1994; Halperin Donghi, Tulio: Puntosur, 1991; Terán, Oscar: Nuestros años sesenta, Buenos Aires, El
Argentina en el callejón, Buenos Aires, Ariel (edición definitiva), 1994; cielo por asalto, 1993; AAVV: Cultura y política los años ‘60. Buenos Aires,
O’Donnell, Guillermo: 1966-1973. El Estado burocrático autoritario, Buenos instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales,
Aires, Editorial de Belgrano, 1982. Oficina de Publicaciones del CBC, UBA, 1997, y Tarcus, Horacio: El
2
Para una revisión general de los debates y posiciones del campo cultural e marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña,
intelectual en la década del sesenta véanse King, John: El Di Tella y el Buenos Aires, El cielo por asalto, 1996.

página 336
externo que marcaría de manera omnipresente los designios de las políticas política económica que se reunían bajo el nombre común de
seguidas por los países latinoamericanos y sus intelectuales. Contra esta economía del desarrollo. En la Argentina, el término desarrollismo
visión, que por el apuro de sacar conclusiones cae en la ingenuidad de juzgar cristalizó con un significado particular, asociado al gobierno de Arturo
las ideas pasadas con las armas del presente, nos parece que una Frondizi y al movimiento ideológico y político que lo tuvo como
aproximación posible es reinsertar ese conjunto de ideas-discursos educativos orientador junto con Rogelio Frigerio. Pero lo cierto es que la idea de
y sus agentes (que casi siempre heterónomas se resisten a la rápida desarrollo fue, como en el resto de los países latinoamericanos, el
catalogación) en el marco mayor del despliegue de estas corrientes y su objeto de referencia común para agrupamientos, análisis y
capacidad para explicar la realidad nacional. Al revés de estas perspectivas, prescripciones distintas dentro del pensamiento social y económico
en esta primera aproximación nos interesa mostrar menos las líneas de argentino. Dicho de otro modo: después de 1955 y durante los quince
correspondencia, y más los problemas que definitivamente se instalan en el años siguientes, la problemática del desarrollo atrajo e inspiró a una
espacio discursivo de las ciencias sociales, y por ende, en los estudios amplia franja intelectual […] y sus temas hallaron adeptos entre los
pedagógicos. Como veremos en los próximos dos capítulos, dedicados principales partidos políticos. A este desarrollismo genérico hace
respectivamente a los debates universitarios y en particular a los político- referencia el economista argentino Alberto Petrecolla, cuando, mucho
pedagógicos, serán los diferentes posicionamientos frente a esos “nuevos tiempo después, recuerda: “Todos éramos desarrollistas de alguna
temas” y “nuevos problemas” introducidos por estas corrientes los que en la manera”.4
progresiva aceleración y radicalización política llevarán a una diversidad de
estrategias de intervención. En última instancia, lo que nos interesa demostrar Pero la fertilidad de estas ideas, que como se menciona cautivó tanto a
es que si existieron tanto líneas de continuidad como de ruptura en el espacio intelectuales como a políticos, no debe reducir su explicación solamente a
pedagógico universitario, este pasaje ideológico se operó por referencia a ese razones que se apoyan en el valor puramente intrínseco de estas ideas. Cierto
espacio de problemas y al rol que se autoasignaba cada sector. es, como señala Fernando H. Cardoso 5, que ninguna de las ideas enunciadas
por Prebisch y la CEPAL fueron completamente originales sino que por el
DEL DESARROLLO DE LA CEPAL A LOS “DESARROLLISMOS” contrario, éstas ya estaban presentes en el debate económico de la época.
Pese a ello, en los análisis concretos y en las sucesivas reformulaciones que
Como muy acertadamente ha señalado Carlos Altamirano en un trabajo realizará la novel organización, señala Cardoso, hay que buscar la originalidad
reciente3, la caída del peronismo, además de instalar el problema de la y la trascendencia de estas ideas “copiadas”.
legitimidad del régimen político entrante, reavivó una discusión en el plano Así, el pensamiento económico de la CEPAL focalizó toda su energía en
económico, que iniciada en los años treinta había estado congelada durante la difundir un conjunto de tesis alrededor de las causas, las limitaciones y los
etapa peronista; nos referimos específicamente a la cuestión del rumbo que obstáculos para el desarrollo. La primera de ellas, más conocida como el
seguiría el capitalismo argentino. En rigor, los últimos años del gobierno de “modelo Prebisch-CEPAL”, se estructuró sobre la base de la tendencia al
Perón ya venían indicando la finalización de la coyuntura favorable que había deterioro de los términos de intercambio del comercio internacional, y cómo
deparado la posguerra para el país; sin embargo, y aunque un temprano texto esta situación conformaba uno de los impedimentos de los países periféricos
de Raúl Prebisch de 1950 bien puede marcar el nacimiento del desarrollismo, para avanzar en un proceso de industrialización, en la medida que limitaba las
sólo con la llegada de la Revolución Libertadora se reposicionarían en paralelo posibilidades de acumulación para ese proceso. Ninguno de los elementos
el debate económico y las alternativas políticas. Dentro de este contexto, que componen este planteo son totalmente nuevos en la tradición económica
señala Altamirano: clásica, neoclásica y aún marxista (especialización del mercado mundial,
4
[…] hicieron su ingreso las ideas, las tesis y las recomendaciones de Altamirano, C. op. Cit., pag. 79.
5
Cardoso, Fernando H. “La originalidad de la copia de la CEPAL y la idea
3
Altamirano, C. “Desarrollo y desarrollistas”, en Revista Prismas, N°2, de desarrollo”, en Revista de la CEPAL, segundo semestre, Santiago de
Buenos Aires, UNQUI, 1998. Cuba, 1997.

página 337
costos diferenciales por sector, relaciones entre acumulación e sesenta y principios de los setenta le imprimieron un nuevo atractivo para los
industrialización, etc.), sin embargo, el planteo de Prebisch al introducir la sectores que se iban radicalizando políticamente. Así, nos dice que:
capacidad desigual de los actores económicos en los países del centro y en la
periferia, para influir sobre el funcionamiento del mercado, permite explicar el […] resulta curioso que, en un plano puramente ideológico, y en la
no cumplimiento del modelo típico-ideal de la especialización y la medida en que los formuladores de soluciones inspiradas en el
complementariedad de la producción mundial. El resultado de todo este pensamiento marxista criticaban también la supuesta existencia de
proceso, en última instancia, no sería otro que la imposibilidad de los países una alianza “feudal-imperialista”, había cierta coincidencia entre ellos y
de la periferia de generar condiciones (tecnología y capital) para un proceso alguna de las posiciones de la CEPAL. El lenguaje era diferente, como
de industrialización. Con todo, y más allá de las propias limitaciones de estas también los fundamentos de la explicación; sin embargo, ambas
ideas, lo que el pensamiento de la CEPAL introduce es fundamentalmente la vertientes veían en el exterior el principal enemigo, y ambas coincidían
discusión sobre las medidas y las acciones necesarias que los países en que sin esfuerzo interno para eliminar “obstáculos para el
deberían tomar en un camino de desarrollo, y el lugar relevante de la acción desarrollo” – los sectores tradicionales – no habría mejoramiento del
del Estado como actor principal en ese desarrollo. nivel de vida de las masas. Estas coincidencias dieron un leve tinte
En un diálogo crítico con diferentes corrientes y la propia realidad regional, rosado al pensamiento de la CEPAL (las cursivas son del autor)7.
estos primeros planteos se fueron enriqueciendo y se fue reformulando el
pensamiento cepaliano, lo cual demostraba paradójicamente, que las tesis del Pero el permanente efecto de atracción que el desarrollismo (entendido como
deterioro de los términos de intercambio no se cumplían de igual manera en este espacio amplio de posiciones) operó sobre sectores políticos e
aquel otro mercado como lo era el de las ideas económicas. Muy por el intelectuales también debe bastante a un rasgo quizá menos estudiado pero
contrario, la perspectiva latinoamericana del desarrollo aparecía como un de tanta importancia como el valor de las ideas que propugnaba. Nos
desafío y una denuncia para los países del centro, y a la vez, como un lugar referimos a la capacidad que tuvo la CEPAL de los sesenta y setenta de
en donde mirarse las otras regiones del mundo. Por ello, no es un nuclear en torno suyo y de forma institucional a uno de los segmentos más
despropósito afirmar, como lo hace F. H. Cardoso, que con la CEPAL se inicia lúcidos de la intelectualidad latinoamericana, en condiciones de una relativa
un verdadero pensamiento económico latinoamericano, que tendrá su edad de autonomía para la creación y la reflexión de los problemas nacionales y
oro hasta 1961, cuando se empiece a hacer sentir la respuesta del centro, que regionales8. De tal manera, al prestigio académico que el propio Prebisch ya
no fue otra que la Alianza para el Progreso impulsada por los Estados Unidos. tenía ganado en los cincuenta, se sumaron una pléyade de economistas y
En este sentido, más que una declinación de esta propuesta, lo que se sociólogos que, como Celso Furtado, Osvaldo Sunkel, Aldo Ferrer y Jorge
produce es una progresiva profundización de algunos núcleos que derivarán Graciarena, entre otros, no sólo enriquecieron la discusión teórica sino que
en diferentes perspectivas impulsadas por distintos grupos intelectuales que, particularmente realizaron contribuciones notables para entender el desarrollo
sin salirse del paraguas institucional de la CEPAL producirían nuevas económico de sus propios países de origen.
elaboraciones que fueron dominantes durante los setenta, como: la “teoría de Si se ha introducido esta brevísima referencia a la evolución de las dieas de la
la dependencia2 de Enzo Faletto y el propio Cardoso, la noción de CEPAL y el desarrollismo, fue para dar cuenta no sólo de la evidente influencia
“desigualdad estructural” de Aníbal Pinto o la reinterpretación marxista del que ejercieron sobre el universo ideológico y político, sino sobre todo para
problema del desarrollo de André Gunder Frank6. mostrar que ese movimiento fue correlativo a la constitución en los distintos
El propio Carsoso no deja de llamar la atención sobre cómo los distintos países de un nuevo tipo de intelectualidad, y que, como en la Argentina, se
“herederos” de las ideas de la CEPAL, en la aceleración de fines de los 7
Cardozo, F. H. op. Cit. Pag. 27.
6 8
Para una revisión exhaustiva de las derivaciones de las ideas de la CEPAL El Instituto Latinoamericano de Planeamiento Económico-Social (ILPES)
véase el artículo de Bielschowsky, Ricardo: “Evolución de las ideas de la resulta en este sentido una de las instituciones creadas por la CEPAL que
CEPAL”, en Revista de la CEPAL, número extraordinario, Santiago de albergó a esta masa crítica latinoamericana. Otro ejemplo, pero sólo para
Chile, octubre de 1998. Brasil, es el Centro Brasileiro da Analise e Planejamento (CEBRAP).

página 338
expresó mayoritariamente en el espacio universitario 9. Este proceso también modelo de la sociología propugnado por Germani, sin estos trabajos los que
supuso un progresivo desplazamiento de la idea de desarrollo más restringida permiten visualizar más claramente las raíces y los antecedentes más
a su dimensión económica hacia articulaciones que incluían preocupaciones antiguos que tuvo el nacimiento de la disciplina en la Argentina, y que le deben
sociológicas y políticas. Para dar un ejemplo local, cabe mencionar en este más a estos hechos que a la difusión en el medio local de los trabajos de
contexto el surgimiento en 1958 de la revista Desarrollo Económico, que Talcott Parsons.
rápidamente se convertirá en el vehículo más representativo de la literatura En este sentido, la propia biografía intelectual de Germani, que reseña Irving
económica y sociológica de esta corriente; y en esa línea también conviene Horowitz11, resulta una buena muestra de la convergencia de tradiciones que
recordar el hecho significativo que marca la apertura de la licenciatura en marcan la originalidad de su pensamiento. Formado originalmente en las
economía en la UBA, y que un par de años más tarde le seguiría la de la ciencias económicas y en la tradición de la teoría política en Italia (su país de
Universidad de La Plata. nacimiento), fue en la Argentina, a partir de sus estudios en filosofía, donde
profundizó el conocimiento de autores como Weber, Durkheim, Simmel y
MODERNIZACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES: LA SOCIOLOGÍA CIENTÍFICA Mannheim, complementando esta formación con las lecturas de la psicología
DE GERMANI social y psicoanálisis. Su estancia en Harvard con posterioridad a 1966 no
haría más que corroborar el prestigio internacional que para esa fecha ya
Así como no hay que ver en el auge del desarrollismo solamente la mano gozaba, y que incluiría el reconocimiento intelectual del propio Parsons 12.
oculta de intereses foráneos, sino, como se vio, el resultado de un proceso Pero difícilmente se pueda evaluar la producción intelectual de Germani al
complejo de conformación de un tipo de intelectualidad, como fueron los margen de considerar los avatares y las contingencias políticas que signaron
especialistas cepalianos, por un lado, y de constitución de algunos núcleos sus distintos desplazamientos, que no fueron otra cosa que una sucesión de
básicos de un pensamiento propiamente latinoamericano, por otro, tampoco el exilios. Así, su preocupación por el fenómeno del fascismo, que
desarrollo de la sociología científica y de la propia disciplina como campo tempranamente lo alejó de Italia; las peculiaridades del proceso de
profesional debe verse sólo como el reflejo local de la consolidación en el modernización de un país periférico como la Argentina, y la complejidad del
escenario internacional del estructural-funcionalismo norteamericano. Quizás fenómeno del peronismo conforman un núcleo de preocupaciones que dejaron
el vacío existente de una historia integral del surgimiento de la carrera y del profundas huellas en los distintos conceptos y categorías desarrollados. Esto
instituto de sociología ha cristalizado en una visión todavía presa de los se puede observar por ejemplo en la tensión que recorre el modelo de pasaje
debates político-ideológicos que atravesaron los años sesenta y setenta. No entre sociedad tradicional y sociedad moderna. Si bien plantea que esta
obstante, algunos trabajos recientes comienzan a modificar aquella visión a situación es parte de un tránsito (entendido como una sucesión de etapas) de
partir de recuperar la dimensión precursora de la labor fundante de Gino todas las sociedades, no puede dejar de señalar el carácter paradójico del
Germani10. A diferencia de la CEPAL y el desarrollismo, donde a posteriori se 1 1
recupera la originalidad y la fecundidad de ideas ya existentes, en el caso del Horowitz, Irving: “Modernización, antimodernización y estructura
social. Reconsiderando a Gino Germani en el contexto actual”, en Raúl
9
Es cierto que el frondizismo fue la primera formación política Jorrat y Ruth Sautu (comps.) Después de Germani. Exploraciones sobre
explícitamente ligada a las ideas del desarrollismo, aunque esta estructura social de la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 1992.
1 2
experiencia rápidamente se apagaría en 1958. No obstante, el frondizismo Al respecto nos dice Irving Horowitz: “De una forma singularmente
dejaría instalado el problema del desarrollo como cuestión central del creativa, Germani unió la escuela italiana del poder con la escuela
debate político-ideológico. alemana de la autoridad. Esta fusión da cuenta de lo que superficialmente
1 0
El 35° aniversario de la primera edición de su libro Estructura social de parece ser la deuda de Germani con Talcott Parsons. Tal conexión ligó el
la Argentina y las conmemoraciones del centenario del nacimiento de trabajo de Germani con el del gran teórico norteamericano. En realidad,
Germani, constituyen dos acontecimientos que, sumados a una serie de ello convirtió el trabajo de Germani en intelectualmente significativo para
proyectos de investigación sobre la carrera de sociología, muestran un un importante sector de la opinión sociológica de Harvard, propiamente
movimiento de revalorización del aporte realizado por este autor. Parsons mismo”, op. Cit., pág. 43.

página 339
proceso de modernización en la Argentina: el peso de la inmigración en la dar cuenta de las condiciones que hicieron posible la conformación de una
configuración cultural, el temprano y acelerado crecimiento y su abrupto élite dirigente. Es precisamente esta cuestión que proyectada hacia el futuro
detenimiento, y sobre todo la forma particular de integración política de los articula los trabajos de la segunda parte con la primera 17. Porque en rigor, la
estratos populares. Todas estas cuestiones marcan las principales líneas de cuestión del desarrollo económico para los intelectuales de los sesenta era
reflexión que, contenidas en el clásico Política y Sociedad en una época de parte de un proceso más amplio de modernización social y política, en el que
transición (1962)13, marcarían buena parte del debate sociológico, político y adquiriría un lugar relevante el problema de la constitución y el rol de las élites
educativo de los años sesenta y setenta. De alguna manera, se puede decir dirigentes como impulsor de ese proceso18. En cuanto al trabajo de Murmis y
que este trabajo prefiguró y acompañó una agenda de investigación alrededor Portantiero es quizás el que más directamente discute la particular explicación
de un conjunto de hipótesis en el cruce entre sociología, política e historia, y de Germani sobre el surgimiento del peronismo, en cuanto al supuesto estado
cuya influencia es claramente perceptible en la compilación Argentina, de “disponibilidad ideológica” de los nuevos estratos populares producto de su
sociedad de masas (1965)14, así como también en el ya clásico trabajo inexperiencia social y política. Si Germani había visto tempranamente la
Estudios sobre los orígenes del peronismo (1971)15, de Murmis y Portantiero. distancia que mediaba entre el fenómeno del fascismo y los movimientos
Expresión de este cruce disciplinar, el primero de los trabajos mencionados, nacionales-populares como el peronismo, y su peculiar composición social,
Política y Sociedad, fue el resultado de una labor conjunta entre el Instituto de estos autores señalarían la fuerte presencia de una vieja dirigencia sindical y
Sociología y de Historia social de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y la línea de continuidad de sus prácticas con las nuevas que instalaría el
el Instituto de Desarrollo Económico y social. Esfuerzo colectivo que se peronismo.
asienta en la preocupación común de que las claves de esa Argentina legada Pero la influencia del pensamiento germaniano que ponen en evidencia los
por el peronismo y sus dilemas para hallar el camino de su desarrollo, sólo pocos trabajos reseñados, es sólo la punta de un iceberg que se proyecta en
encontraría respuestas en la elucidación de su pasado y en la cabal la otra gran labor de este sociólogo, que fue la creación de la carrera de
comprensión de las posteriores transformaciones que se produjeron. Por ello Sociología de la UBA y el nuevo impulso dado al Instituto de Investigaciones
no es extraño que la primera parte tenga como objeto el auge y la decadencia de esa Universidad. Porque la propuesta de una sociología científica estaba
de ese proyecto modernizador impulsado por las clases dominantes en íntimamente ligada al desarrollo de la investigación empírica en tanto medio
188016. Si la búsqueda de las causas de ese fracaso opera en la superficie 1 7
como motivos principales de indagación, más profundamente también intenta Torcuato Di Tella, que prologa esta segunda parte, marca de las
siguiente manera esta línea de continuidad entre pasado y futuro. Así
1 3
Germani, Gino, Política y sociedad en una época de transición, señala que: “El análisis histórico que el lector ha recorrido en las páginas
Buenos Aires, Paidós, 1962. anteriores ha hecho ver la incubación, realización y decadencia del gran
1 4
Di Tella, T.; Germani, G. y Graciarena, J. Argentina, sociedad de sueño de nuestros estadistas civilizadores de la segunda mitad del siglo
masas. Buenos Aires, EUDEBA, 1965. pasado. En una sociedad estancada y marginada de los procesos de
1 5
Murmis, Miguel y Portantiero, Juan Carlos. Estudios sobre los cambio social de la época, se yergue una elite política que piensa
orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971. trasvasar en pocos años los tesoros humanos y materiales que varios
1 6
Refiriéndose a la relevancia que tiene analizar esa experiencia, señala siglos habían acumulado en Europa. Ayudada por las dotes naturales del
Tulio Halperin Donghi: “Es también legítimo que se dé en la forma de la país y por los movimientos económicos internacionales, consigue en gran
confrontación entre un proyecto y su resultado algo imprevisto: al medida hacerlo. Pero por alguna razón las enormes fuerzas desatadas
encararlo así no se hace sino tener en cuenta que el proceso por el cual comienzan a trabarse, pierden empuje y dan en las últimas décadas
nace la Argentina actual no es tan solo el fruto de ciegas fuerzas nuevamente un país estancado y marginado de las innovaciones
económicas o sociales; es, por el contrario, el resultado de un proyecto de institucionales y sociales de la época”. Di Tella, T.; Germani, G. y
transformación total del país, que fue la meta declarada de nuestros Graciarena, J. Op. Cit., pág. 199.
1 8
gobernantes entre 1852 y 1916”, en Di Tella, T.; Germani, G. y Graciarena, Véase el clásico trabajo de Lipset, Seymour y Solari, Aldo: Eliltes y
J. Op. Cit., pág. 11. desarrollo en América Latina, Buenos Aires, Paidós, 1967.

página 340
de corroboración de hipótesis de estudio, pero más importante aún como consolidación de esta visión crítica del legado de Germani, que sólo en años
forma de legitimación del conocimiento sociológico 19. La propia denominación recientes empieza a cobrar su verdadera dimensión no tanto por la vigencia de
de sociología científica iba a identificar más este rasgo, marcando así una sus planteos teóricos (muchos por demás superados) sino por la influencia de
clara diferencia con una sociología precedente de carácter ensayístico, que una propuesta que aspiraba a transformar las viejas humanidades en las
aquellos más específicos de su marco teórico de referencia. Esta convicción modernas ciencias sociales, y que como veremos, también operó como
acerca de la necesidad de desarrollar la investigación empírica no era nueva primera referencia en las carreras universitarias de educación.
en Germani, sino que ya estaba presente en sus primeras experiencias ¿Cuáles son los lazos que vinculan la expansión de las ideas desarrollistas y
académicas a comienzos de la década del cuarenta en el Instituto de la emergencia de una propuesta sociológica científica como la impulsada por
Sociología (en ese entonces dirigido por Ricardo Levene) y su participación en Germani? Si hemos acentuado los rasgos que diferencian ambas corrientes
la Comisión Asesora de demografía que preparó el IV Censo Nacional, no ha sido porque consideremos que no presentan líneas de continuidad, sino
Estructura social de la Argentina20, editada en 1955, además de constituirse por el contrario, para señalar otras de aquellas que muchas veces
en el primer estudio de su tipo, operaría en el medio local como “trabajo erradamente se considera. En nuestra opinión, y tal como intentamos
ejemplar” del modelo de sociología propugnado. desarrollar, el pensamiento sociológico de Germani diríamos que fue casi
De tal forma, la propia estructuración de la carrera y el instituto en el proyecto contemporáneo a la propia emergencia del estructural-funcionalismo
de Germani debían constituirse en el lugar de generación de este nuevo norteamericano, diferenciándose de este último por su mayor apego al análisis
modelo intelectual que era el científico social. Así, la formación general sociohistórico de la evolución de las sociedades latinoamericanas. Es este
fundada en disciplinas como la historia, la economía y la filosofía, se aspecto el que nos parece que tiene una fuerte coincidencia con el
combinaba con el estudio de la sociología y la iniciación en la investigación desarrollismo cepaliano, y por ello no es extraño que muchos fundadores y
empírica. En razón de esta característica, no es casual que en el grupo primeros alumnos de la carrera de sociología sean en los años posteriores
fundador junto a Germani se sumaran docentes provenientes de estas intelectuales de ese organismo. Paralelamente a esta convergencia de
carreras, como Jorge Graciarena, Eliseo Verón y Ana María Babini, y que de intereses político-académicos también hay que reconocer que difícilmente
estas mismas carreras reclutaran sus primeros alumnos y posteriores hubiera prosperado la propuesta de creación de la nueva carrera sin las
egresados. Como afirma Waldo Ansaldi21, aquellos primeros sociólogos condiciones políticas que tanto en el país como en la universidad se generaron
formados en el particular funcionalismo germaniano, rápidamente darían paso con posterioridad a 1955. Rememorando esos años, nos dicen Raúl Jorrat y
hacia formas críticas a este pensamiento, que por supuesto incluía el Ruth Sautu:
cuestionamiento a su maestro. Dentro de estas manifestaciones quizás más
próximas al marxismo encontramos a Francisco Marsal, Miguel Murmis y el Sin disminuir nuestro aprecio por las cualidades personales de
propio Eliseo Verón; mientras que en esta misma época despuntarían los Germani, creemos que la Carrera, el Departamento y el Instituto
primeros trabajos de influencia touraineana, como los de Silvia Sigal y fueron posibles porque existía en el país y en la universidad un
Francisco Delich. La radicalización política de los años sesenta pesó en la conjunto de mujeres y hombres que adherían a un proyecto político,
1 9
económico y académico favorable a su creación. Con diferencias
Cfr. Filippa, Ana: “La sociología como profesión y la política en la ideológicas – tal vez más profundas de lo que se pensaba –, el
constitución de la disciplina”, en AAVV, Cultura y política en los años ‘60. ambiente académico-intelectual en buena parte apoyaba un modelo
Op. Cit. de desarrollo económico y equidad social generado a partir de la
2 0
Germani, Gino: Estructura social de la Argentina, Buenos Aires, intensificación de la sustitución de importaciones más complejas, el
Raigal, 1955. cambio tecnológico endógeno y la activa participación del Estado. Ese
2 1
Ansaldi, Waldo: “De historia y de sociología: la metáfora de la tortilla”, modelo era compatible con una universidad cientificista y con la
en Jorrat, Raúl y Sautu, Ruth (comps.) Después de Germani.
Exploraciones sobre la estructura social de la Argentina, Buenos Aires,
Paidós, 1992.

página 341
renovación de los estudios sociológicos.22 espacio pedagógico que originaron las propuestas caracterizadas como
tecnocráticas con que se identificó el planeamiento.
Tal como hemos intentado reseñar hasta aquí, la influencia que adquirieron en
nuestro país las ideas desarrollistas y el modelo de sociología científica, se EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN Y LA PROMESA DE LAS
explican en parte porque esos procesos se dieron sobre la base de un terreno NUEVAS TECNOLOGÍAS SOCIALES
antes abonado, donde convergen el marco institucional y la perspectiva
regional que ofrecía la CEPAL para el estudio y la investigación; la trayectoria Es evidente que el consenso internacional alrededor de la necesidad del
académica de Germani, y la no menos importante de estas razones, cierto planeamiento constituyó uno de los factores innegables en el
núcleo común de identidad que brindaba el grupo reformista que durante el redireccionamiento de las políticas educativas en la región, y que éste no fue
peronismo se había nucleado en el Colegio Libre de Estudios Superiores y en ajeno a la creciente influencia de distintos organismos internacionales. Aunque
torno a la revista Imago Mundi23. es posible señalar el año 1958, con la reunión organizada en Washington
La apertura universitaria que sobrevendría a la caída del peronismo, pondría entre la OEA y la UNESCO, como el momento fundacional de la propuesta
en el centro de la escena académica esa “universidad de las sombras” (según “planeamiento integral de la educación”, ésta no es sino la expresión de
la feliz expresión de Oscar Terán), y que potenciaría aquellas energías tendencias ya presentes en los países centrales durante los primeros años de
intelectuales que estuvieron en estado larval en los años precedentes. la posguerra, y que fueron motorizadas por la Organización de Cooperación y
Difícilmente puedan encontrarse procesos similares a los descriptos en el Desarrollo Europeo (OCDE). La creciente demanda por educación que se
medio educativo que hayan servido de base interna para el proceso de expresaba en una progresiva expansión de los sistemas educativos, planteó a
difusión de las ideas del planeamiento educacional. Si bien trabajos recientes estos países la necesidad de contar con estrategias y medidas que
tienden a acentuar las líneas de continuidad entre las corrientes espiritualistas racionalizaran y articularan este proceso, a las nuevas demandas que el
y las nuevas propuestas educativas que encarnaba el planeamiento (Puiggrós, modelo de acumulación capitalista requería. Es este punto de contacto el que
1997 y Southwell, 1997), como se demostrará en el próximo capítulo, la explica el fuerte carácter economicista que tuvieron las primeras formulaciones
penetración de estas ideas fue rodeada desde sus inicios de fuertes críticas y del planeamiento, y no es casualidad, por tanto, que haya sido la economía de
reservas aún desde adentro de los grupos impulsores más fervientes. En esta la educación la disciplina que empieza a primar en el discurso educativo. La
línea nos parece importante destacar el carácter de “cultura impuesta” educación como una inversión y el problema de la formación de recursos
(parafraseando otra feliz expresión de Gregorio Weinberg) que adquirieron las humanos, en este contexto, se instalan como temas de agenda, y a la vez,
corrientes del planeamiento integral de la educación en la Argentina. Con esto como objeto de esta nueva racionalidad técnica que es el planeamiento,
queremos enfatizar que su implantación en el medio local se realizó sobre la vinculando y articulando de esta forma el desarrollo educativo a las tareas más
inexistencia, o por lo menos, el bajo desarrollo de opciones teóricas que generales del desarrollo económico 24. En este sentido, tampoco resulta
contactaran con estos planteos. Asimismo, marca una distancia con respecto a 2 4
la propia evolución de las corrientes desarrollistas cepalianas y de la Al respecto, y haciendo una evaluación retrospectiva, Fernández
sociología científica, las cuales por su mayor enraizamiento en el mundo Lamarra e Inés Aguerrondo expresan: “De esta manera se explica que, en
universitario “traccionaron” en múltiples direcciones los debates internos del sus primeras etapas, la planificación se haya centrado en temáticas
excesivamente economicistas – que eran las que prevalecían en esos
2 2
Cfr. Jorrat, Raúl y Sautu, Ruth (comps.) Después de Germani. momentos en los esfuerzos de planeamiento orientados por la
Exploraciones sobre la estructura social de la Argentina, Buenos Aires, Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en los
Paidós, 1992, prefacio. países desarrollados – o que haya asumido el método de requerimientos
2 3
Cfr. Sigal, Silvia. Intelectuales y poder en la década del sesenta. de recursos humanos, que tuvo como origen el notorio déficit de mano de
Buenos Aires, Puntosur, 1991; y Terán, Oscar: Nuestros años sesenta. La obra de nivel superior y técnico en los países centrales luego de la última
formación de la nueva izquierda intelectual argentina 1956-1966. Buenos guerra obra de nivel superior y técnico en los países centrales luego de la
Aires, El cielo por asalto, 1993. última guerra mundial”. Fernández Lamarra, Norberto y Aguerrondo, inés.

página 342
extraño que la planificación, entendida como una ideología, haya acompañado desarrollo, pasa a una concepción que reintroduce lo político. La percepción
la propia expansión y la consolidación del Estado de Bienestar en los países de estos matices no es ajena a la mirada retrospectiva que de aquellos años
centrales. realizan Norberto Fernández Lamarra e Inés Aguerrondo, a la sazón, dos
El arribo de estas ideas al medio latinoamericano, tal como se señaló, se daría partícipes de aquel primer experimento planificador:
en el marco de este contexto internacional, y más como parte de un paquete
de propuestas de política para la región, motorizadas principalmente por la Las acciones de cooperación técnica y de capacitación de los
UNESCO y la OEA, y se sumaría posteriormente la CEPAL. Prueba de esto organismos internacionales tuvieron un papel muy significativo en la
son los numerosos encuentros internacionales como la Primera y la Segunda orientación conceptual y metodológica de la planificación y en la
Reunión del Comité Consultivo Intergubernamental para la extensión de la formación de sus cuadros técnicos. La CEPAL, y luego el Instituto
enseñanza primaria en La Habana en 1957 y en Panamá en 1958, y la Tercera Latinoamericano de Planificación Económica y Social, influyeron
Reunión del Comité Consultivo del Proyecto Principal de Educación para decisivamente en la formulación de políticas y de planificación general
América Latina y el Caribe, en México en 1960. El completo ascenso del en la región, hasta el punto de poder distinguirse un denominada
planeamiento sería en 1962 con la reunión conjunta de los ministros de “concepción cepaliana” de esos procesos. En el campo de la
Educación y de Planificación Nacional del continente, realizada en Santiago y educación, la UNESCO, en una primera etapa junto con el ILPES, y la
que contó con el patrocinio de la UNESCO, la OEA y la CEPAL. En la OEA han orientado significativamente la evolución de la
Argentina, la creación del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) en 1961 planificación.26
durante el gobierno de Frondizi no sólo marcaría el momento de cristalizacón
a nivel estatal de la estrategia del planeamiento sino también del desarrollismo Pero es evidente que estas “desviaciones” del modelo original del
en su vertiente político-educativa. El multicitado diagnóstico-informe 25 que planeamiento no llegan a ocultar la condición advenediza que adquirieron
elaboraría el sector Educación (creado en 1964) vendría a legitimar el papel estas ideas en el medio local. Porque la racionalidad de estas corrientes
de un joven grupo de especialistas que en años recientes había completado tenían más puntos de contacto con el derrotado positivismo pedagógico
su formación en los primeros cursos y seminarios que estos mismos argentino que con el desgastado pero aún dominante espiritualismo. Cierto es
organismos organizaban para la región. que las distintas “familias” que incluía esta corriente, abrazarían con mayor o
Sin embargo, las nuevas tecnologías sociales que propugnaban estas menor fervor las nuevas propuestas, y que por tanto habilitaría pensar líneas
corrientes no fueron inmunes al contacto de la heterogénea y siempre de continuidad y pasaje entre espiritualismo y planeamiento tecnocrático. Sin
resistente realidad latinoamericana. Si bien se legitimaba a nivel político el embargo, las razones de este giro hay que buscarlas más en un cambio de
papel de la educación como factor de desarrollo económico, como instrumento estrategia y posicionamientos políticopedagógicos que en la presencia de
de progreso técnico y de ascenso social, como parte del camino de la elementos comunes en su matriz ideológica.
modernización social, por otro lado, la relativa autonomía intelectual de la En este sentido, resulta bastante reveladora la comparación entre Brasil y la
CEPAL incorporaba nuevos elementos y conceptos al modelo de Argentina, en cuanto al modo y características diferentes en que las teorías
planeamiento. Prueba de este movimiento es la propia reformulación del papel del planeamiento se implantaron en ambos países. En el primero, siguiendo a
de la educación que, de ser considerada una variable económica del Benno Sander (1995), ya en los años treinta se había desarrollado un conjunto
de corrientes alrededor de la problemática dela administración escolar que
“La planificación educativa en América Latina”, en I. Aguerrondo, El tuvieron como referentes visibles a Lourenco Filho, Fernando de Azevedo y
planeamiento educativo como instrumento de cambio, Buenos Aires, Anisio Teixeira, entre muchos otros27. Pero difícilmente se tome cabal medida
Troquel (doc. de distribución restringida publicado originalmente en
2 6
UNESCO / CEPAL / PNUD Proyecto “Desarrollo y Educación en América Véase Fernandez Lamarra y Aguerrondo, op. Cit. Pág. 31.
2 7
Latina y el Caribe” [DEALC] como Ficha / 1, septiembre de 1977), pag. 29. “Tomemos, por ejemplo, el caso de Brasil, en donde el enfoque
2 5
CONADE. Educación, recursos humanos y desarrollo económico. reformista de la etapa de la Escuela Nueva de la década de los años
Buenos Aires, Sector Educación, 1996. treinta es solvente con las obras de Anisio Teixeira, quien interpretó el

página 343
del papel de estos especialistas si no se inscriben estas tempranas investigación educativa se instalaba como una temática central en el cruce de
preocupaciones educativas en el marco de un movimiento intelectual mayor sociología y filosofía. Sería esta misma preocupación la que tomaría mayor
que tuvo como eje el desarrollo de las ciencias sociales articuladas a las envergadura durante su paso por la función pública, que lo llevaría primero a
tareas de modernización política y social en Brasil. A diferencia de la ser Secretario de Educación del Estado de Bahia entre 1946 y 1950, y
Argentina, donde estas ideas empiezan a instalarse en los sesenta, en Brasil posteriormente en 1952 a ser director del Instituto Nacional de Estudios
las raíces de este giro hay que buscarlas (entre otras causas) en la particular Pedagógicos (INEP)29. Esta institución es quizás la que marca nuevamente la
lectura y apropiación que tuvo la Escuela Nueva en las primeras décadas del distancia entre la forma en que se institucionalizaron las ciencias sociales y la
siglo XX, la cual se hizo desde la clave del pragmatismo pedagógico de investigación educativa en Brasil con respecto a la Argentina. Porque en
Dewey, que rápidamente contactó con las corrientes positivistas locales. Estas primer lugar, la institucionalización de las ciencias sociales y la investigación
corrientes, paradójicamente mucho más conservadoras que los progresistas educativa conformó parte de una estrategia común de los sectores dominantes
argentinos, sirvieron de puente para habilitar las condiciones para un y la intelectualidad, donde la progresiva expansión de las funciones estatales
temprano proceso de institucionalización de las ciencias sociales (Miceli, 1998 estuvo vinculada a la formación de una burocracia con altas calificaciones. En
y Lovisolo, 2000). Esta línea de continuidad también se vio reforzada por los última instancia, el ingreso de las propuestas del planeamiento integral de la
recorridos formativos de buena parte de la intelectualidad brasileña, que hizo educación vino a coronar y dar mayor impulso a un proceso anterior que se
del mundo académico norteamericano una referencia obligada 28, y que inicia con la creación del Centro Brasileiro de Pesquisas Educacionais (CBPE)
marcan otra gran diferencia con la situación de nuestras élites intelectuales, y sus centros regionales (CRPE), como organismos que concentraban las
que históricamente buscaron sus referencias en Europa. tareas de diagnóstico, formulación de propuestas y formación de
En este contexto, la figura de Anisio Teixeira resulta paradigmática de un tipo investigadores en el área educativa30.
de relación que se entabló entre intelectuales y Estado, que definen los Cuando en 1960, Joao Roberto Moreira publica su libro Educacao y
contorno de una modalidad de intervención y participación que para el desenvolvimento no Brasil no hacía sino condensar los productos de la
contexto argentino de aquellos años y aún hoy resultan impensables. Teixeira reflexión colectiva de esta tradición y cuyas raíces como se señaló, tienen su
se formó en la Universidad de Columbia en la década del veinte, a su vuelta al origen en las décadas previas. Así, desde una actitud descarnada visualiza en
país impulsó la creación de la Universidad del Distrito Federal desde una el pasado las causas profundas de un atraso que no es otro que la marca que
concepción académica notablemente moderna para el tradicionalismo dejó la sociedad colonial con sus desigualdades económicas, culturales y
imperante, que no era otro que el intento de implantar en el medio brasileño raciales; y que el paso del tiempo y las transformaciones posteriores no
aquel modelo de la reserarch university que había conocido, y donde la terminan de eliminar. Si la educación acompañó la instalación de esta
sociedad tradicional, la modernización que prometía el desarrollo no podía
pragmatismo pedagógico en la línea de James y Dewey; de Querino excluir la necesaria transformación de la educación. El planeamiento, por
Ribeiro, quien siguió la orientación de Fayol, y de Carneiro Leao y tanto, venía a ser ese instrumento que reactualizaba aquellos primeros
Lourenco Filho, quienes adoptaron una orientación clásica más planteos de las corrientes de la administración escolar.31
abarcadora. En el contexto brasilero, la producción intelectual de Anisio
2 9
Teixeira tuvo particular influencia en el campo de las políticas públicas y la Para un amplio y notable estudio sobre la trayectoria e influencia de
gestión educativa, al marcar profundamente el pensamiento pedagógico Anisio Teixeira en la conformación del campo educativo en Brasil, véase
desde los años de Lurenco Filho ha tenido gran influencia en el campo Waleska Mendonca, Ana y Brandao, Zaia (org.) Por que nao lemos Anisio
específico de la administración escolar desde esa época hasta los años Teixeira? Uma tradicao esquecida, Rio de Janeiro, Ravil, 1997.
3 0
sesenta” (págs. 25-26). Sander, Benno: “El curso de la historia del Cfr. Waleska, P. C. Mendonca: “O CBPE: um projeto de Anisio
pensamiento administrativo en la educación latinoamericana”, en Gestión Teixeira”, en Waleska Mendonca y Brandao, op. Cit.
3 1
Educativa en América Latina, Buenos Aires, Troquel, 1995. Cfr. Brandao, Zaia Waleska Mendonca, Henriques, Xavier, Fiuza
2 8
Prueba de ello es el caso de Anisio Teixeira formado en Columbia y de Moreira y Dos Santos: “O esquecimento de un livro. Tentativa de
Joao Roberto Moreira formado en Chicago. reconstituicao de uma tradicao intelectual no campo educacional”, en

página 344
En la Argentina como hemos visto, no fue hasta la emergencia del manifestación de una convicción acerca de la posibilidad y cercanía de la
desarrollismo, pero sobre todo con las nuevas orientaciones de los realización de un sueño largamente anhelado como era la transformación
organismos internacionales, que penetraría el planeamiento educativo en los social. Por ello, la temática del desarrollo, traducido y resignificado en
ámbitos públicos y las universidades. Si se compara la producción académica múltiples claves político-ideológicas aparece como el gran objeto de debate
local con la brasileña durante todo este período, es evidente la pobreza y las que captó la atención de políticos, intelectuales y pedagogos. Asimismo,
limitaciones de análisis que muestra la ausencia de una reflexión largamente constituye un momento de inflexión para todos estos sectores que muestra el
madurada como la que se dio en Brasil. Como ejemplo vale señalar la reverso de este optimismo, que se evidencia en la toma de conciencia acerca
compilación realizada por Alfredo Van Gelderen (1969), la cual no pasa de ser de la Argentina que a principios de siglo prometía y la que finalmente no pudo
un pálido y deslucido reflejo de las versiones difundidas por los organismos ser. Es el interrogante sobre las causas profundas de este fracaso, el que en
internacionales, combinadas con apelaciones abstractas a la necesidad de aquellos años vuelve la mirada hacia la generación del ochenta, intentando
realizar planes y utilizar las nuevas tecnologías sociales 32. No es casual, por extraer enseñanzas para proyectarlas en el futuro. Si esta relectura de los
último, que simultáneamente en los años sesenta comience a circular la orígenes de la Argentina moderna ocupó buena parte de las energías
producción brasileña y más ampliamente la cepaliana, y que éstas hayan sido intelectuales, no lo fue menos el otro gran dilema que era el fenómeno del
para los sectores intelectuales más lúcidos de nuestro país las referencias que peronismo. En buena medida las expectativas modernizadoras que
contrapesaran el esquematismo de las propuestas internacionales. despertaron las distintas corrientes analizadas, se fundaron en la creencia de
Como hemos señalado en diferentes oportunidades a lo largo de este capítulo, que éstas podían completar y reencauzar la incorporación política de los
casi ninguna de las ideas de las distintas corrientes analizadas carecieron de estratos populaes de modo que permitiera modificar los componentes de una
antecedentes en el medio intelectual local, salvo la excepción hecha en el cultura política que siempre se vio como autoritaria. Como muy acertadamente
caso del planeamiento educativo. Sin embargo, una mirada más atenta al lo ha señalado Federico Neiburg 32 estas acciones y discursos se insertaron en
clima cultural de la Argentina de los sesenta nos muestra una serie de rasgos una estrategia político-cultural mayor de “desperonización” de la sociedad y de
(que se harán evidentes en la reconstrucción de las discusiones universitarias) la universidad, que se sustentaba en la supuesta situación de “disponibilidad”
cuyo denominador común fue el profundo optimismo, que no era otro que la de la base social de este movimiento.
Este clima de optimismo que destilaban los sesenta, por otra parte, no sólo
Waleska Mendonca y Brandao, op. Cit. 1997. expresaba la creencia de que se estaba frente a una oportunidad histórica,
3 2
“Mientras estas carencias subsisten, nuestros sistemas mantienen sino que ese optimismo también se reforzó con las posibilidades que ofrecían
situaciones escolares anticuadas simultáneamente con procesos o los nuevos saberes de las ciencias sociales, pero sobre todo con la promesa
intentos de modernización, que por no responder a un plan completo se transformadora que acompañaron las nuevas tecnologías de la ingeniería
convierten en pequeñas reformas que hacen más difícil la reforma integral social como el planeamiento. Si no de los rasgos propios del tránsito de la
que los sistemas, hoy, demandan. América reelabora planteos escolares sociedad tradicional a la sociedad moderna lo constituía el pasaje de una
parciales, sin poseer, en la mayoría de los casos, planes completos de acción prescriptiva a una electiva, lo que se desprendía era la necesidad de
reestructuras de sus sistemas escolares. Este volumen […] debe contribuir darle una racionalidad (ahora apoyada en el conocimiento científico) a ese
a “mentalizar” la necesidad de una reforma integral de nuestra educación orden social. Es este espíritu de época el que animó la creación de las nuevas
escolar para lograr la actualización de nuestras políticas educativas; la carreras como sociología, psicología, economía y ciencias de la educación,
concertación, en libertad, de todos los esfuerzos de los distintos agentes puesto que reflejaban en conjunto las distintas áreas y/o problemas que
educativos y las fórmulas técnicas adecuadas escolares para poder aparecían a la visión de los sectores políticos y universitarios como otros
ofrecer la mejor educación a toda la población. Solamente sobre la base tantos obstáculos para ese nuevo orden social. Frente a las viejas
de un plan pueden concretarse las reformas educativas que el tiempo humanidades, las emergentes ciencias sociales no sólo desplazaron los temas
histórico actual reclama” (pags. 8-9) Betancour Mejía, G.; Tamborlini, C.;
3 2
Diez Hochleitner, R.; Gozzer, G. y Van Gelderen, A. Planeamiento: sus Neiburg, Federico: Los intelectuales y la invención del peronismo.
bases económicas y sociales, Buenos Aires, Estrada, 1969. Buenos Aires, Alianza, 1998.

página 345
del debate político y social sino que también trajeron consigo una nueva figura
del intelectual: el especialista. De esta manera, se abría también para un
segmento de la intelectualidad una posibilidad de recuperar un espacio de
intervención y relevancia en la esfera estatal ahora bajo la legitimidad que
otorgaba la especialización técnica.

página 346
Comprobar esta preocupación implica reconocer la deshumanización no sólo
como viabilidad ontológica, sino como realidad histórica. Es también y quizás
UNIDAD 6 básicamente, que a partir ele esta comprobación dolo-rosa, los hombres se
preguntan sobre la otra viabilidad — la de su humanización. Ambas, en la raíz
FREIRE, Paulo (1970) Pedagogía del Oprimido, Montevideo: Nueva Tierra. de su inconclusión, se inscriben en un permanente movimiento de búsqueda.
Capítulo 1 Humanización y deshumanización, dentro de la historia, en un contexto real,
concreto, objetivo, son posibilidades de los hombres como seres inconclusos y
conscientes de su inconclusión.
A LOS DESHARRAPADOS DEL MUNDO Sin embargo, si ambas son posibilidades, nos parece que sólo la primera
Y A QUIENES, responde a lo que denominamos “vocación de los hombres”. Vocación
DESCUBRIÉNDOSE EN ELLOS, negada, más afirmada también en la propia negación. Vocación negada en la
CON ELLOS SUFREN injusticia, en la explotación, en la opresión, en la violencia de los opresores.
Y CON ELLOS LUCHAN Afirmada en el ansia de libertad, de justicia, de lucha de los oprimidos por la
recuperación de su humanidad despojada.
CAPITULO I La deshumanización, que no se verifica sólo en aquellos que fueron
despojados de su humanidad sino también, aunque de manera diferente, en
Reconocemos la amplitud del tema que nos proponemos tratar en este los que a ellos despojan, es distorsión de la vocación de SER MÁS. Es
ensayo, con lo cual pretendemos, en cierto sentido, profundizar algunos de los distorsión posible en la historia pero no es vocación histórica. 6
puntos discutidos en nuestro trabajo anterior La educación como práctica de la La violencia de los opresores, deshumanizándolos también, no instaura otra
libertad4. De ahí que lo consideremos como una mera introducción, como vocación, aquella de ser menos. Como distorsión del ser más, el ser menos
simple aproximación al asunto que nos parece de importancia fundamental. conduce a los oprimidos, tarde o temprano, a luchar contra quien los minimizó.
Una vez más los hombres, desafiados por la dramaticidad de la hora actual, se Lucha que sólo tiene sentido cuando los oprimidos, en la búsqueda por la
proponen a sí mismos como problema. Descubren qué poco saben de sí, de recuperación de su humanidad, que deviene una forma de crearla, no se
su “puesto en el cosmos”, y se preocupan por saber más. Por lo demás, en el
reconocimiento de su poco saber de sí radica una de las razones de esa la transformación de las universidades de lo que resulta, por un lado, la
búsqueda. Instalándose en el trágico descubrimiento de su poco saber de sí, desaparición de la rigidez en las relaciones profesor-alumno y, por otro, la
hacen de sí mismos un problema. Indagan. Responden y sus respuestas los inserción de éstas en la realidad; al proponer la transformación de la
conducen a nuevas preguntas. realidad misma para que las universidades puedan renovarse; al rechazar
El problema de su humanización, a pesar de haber sido siempre, desde un viejas órdenes e instituciones establecidas, buscando la afirmación de los
punto de vista axiológico, su problema central, asume hoy el carácter de hombres como sujetos de decisión, todos estos movimientos reflejan el
preocupación ineludible.5 sentido más antropológico que antropocéntrico de nuestro época.
6
En verdad, si admitiéramos que la deshumanización es vocación histórica
4
Paz e Terra, Rio. 1967: Tierra Nueva. Montevideo, 1967; Siglo XXI de los hombres, nada nos quedaría por hacer sino adoptar una actitud
Editores, 1971. cínica o de total desespero. La lucha por la liberación, por el trabajo libre,
5
Los movimientos de rebelión, en el mundo actual, sobre todo aquellos de por la desalienación, por la afirmación de los hombres como personas,
los jóvenes, que revelan necesariamente peculiaridades de los espacios como “seres para sí” no tendrían significación alguna. Ésta solamente es
donde se dan, manifiestan en profundidad esta preocupación en torno del posible porque la deshumanización, aunque sea un limbo concreto en la
hombre y de los hombres como seres en el mundo y con el mundo. En historia, no es, sin embargo, un destino dado, sino resultado de un orden
torno de qué y cómo están siendo. Al poner en tela de juicio la civilización injusto que genera la violencia de los opresores y consecuentemente el
de consumo; al denunciar las “burocracias” en todos sus matices; al exigir ser menos.

página 347
sienten idealistamente opresores de los opresores, ni se transforman, de lo que nos parece constituye lo que venimos llamando “la pedagogía del
hecho, en opresores de los opresores sino en restauradores de la humanidad oprimido”, aquella que debe ser elaborada con él y no para él, en tanto
de ambos. Ahí radica la gran tarea humanista e histórica de los oprimidos: hombres o pueblos en la lucha permanente de recuperación de su humanidad.
liberarse a si mismos y liberar a los opresores. Estos, que oprimen, explotan y Pedagogía que haga de la opresión y sus causas el objeto de reflexión de los
violentan en razón de su poder, no pueden tener en dicho poder la fuerza de la oprimidos, de lo que resultará el compromiso necesario para su lucha por la
liberación de los oprimidos ni de sí mismos. Sólo el poder que renace de la liberación, en la cual esta pedagogía se hará y rehará.
debilidad de los oprimidos será lo suficientemente fuerte para liberar a ambos. El gran problema radica en cómo podrán los oprimidos, como seres duales,
Es por esto por lo que el poder de los opresores, cuando pretende suavizarse inauténticos, que “alojan” al opresor en sí, participar de la elaboración de la
ante la debilidad de los oprimidos, no sólo se expresa, casi siempre, en una pedagogía para su liberación. Sólo en la medida en que descubran que
falsa generosidad, sino que jamás la sobrepasa. Los opresores, falsamente “alojan” al opresor podrán contribuir a la construcción de su pedagogía
generosos, tienen necesidad de que la situación de injusticia permanezca a fin liberadora. Mientras vivan la dualidad en la cual ser es parecer y parecer es
de que su “generosidad” continúe teniendo la posibilidad de realizarse. El parecerse con el opresor, es imposible hacerlo. La pedagogía del oprimido,
“orden” social injusto es la fuente generadora, permanente, de esta que no puede ser elaborada por los opresores, es un instrumento para este
“generosidad” que se nutre de la muerte, del desaliento y de la miseria. descubrimiento crítico: el de los oprimidos por sí mismos y el de los opresores
De ahí la desesperación de esta generosidad ante cualquier amenaza que por los oprimidos, como manifestación de la deshumanización.
atente contra su fuente. Jamás puede entender este tipo de “generosidad” que Sin embargo, hay algo que es necesario considerar en este descubrimiento,
la verdadera generosidad radica en la lucha por la desaparición de las razones que está directamente ligado a la pedagogía liberadora. Es que, casi siempre,
que alimenta el falso amor. La falsa caridad, de la cual resulta la mano en un primer momento de este descubrimiento, los oprimidos, en vez de
extendida del “abandonado de la vida”, miedoso e inseguro, aplastado y buscar la liberación en la lucha y a través de ella, tienden a ser opresores
vencido. Mano extendida y trémula de los desharrapados del mundo, de los también o subopresores. La estructura de su pensamiento se encuentra
“condenados de la tierra”. La gran generosidad sólo se entiende en la lucha condicionada por la contradicción vivida en la situación concreta, existencial,
para que estas manos, sean de hombres o de pueblos, se extiendan cada vez en que se forman. Su ideal es, realmente, ser hombres, pero para ellos, ser
menos en gestos de súplica. Súplica de humildes a poderosos. Y se vayan hombres, en la contradicción en que siempre estuvieron y cuya superación no
haciendo así cada vez más manos humanas que trabajen y transformen el tienen clara, equivale a ser opresores. Estos son sus testimonios de
mundo. Esta enseñanza y este aprendizaje tienen que partir, sin embargo, de humanidad.
los “condenados de la tierra”, de los oprimidos, de los desharrapados del Esto deriva, tal como analizaremos más adelante con más amplitud, del hecho
mundo y de los que con ellos realmente se solidaricen. Luchando por la de que, en cierto momento de su experiencia existencial, los oprimidos
restauración de su humanidad, estarán, sean hombres o pueblos, intentando asumen una postura que llamamos de “adherencia” al opresor. En estas
la restauración de la verdadera generosidad. circunstancias, no llegan a “ad-mirarlo”, lo que los llevaría a objetivarlo, a
¿Quién mejor que los oprimidos se encontrará preparado para entender el descubrirlo fuera de sí.
significado terrible de una sociedad opresora? ¿Quién sentirá mejor que ellos Al hacer esta afirmación, no queremos decir que los oprimidos, en este caso,
los efectos de la opresión? ¿Quién más que ellos para ir comprendiendo la no se sepan oprimidos. Su conocimiento de sí mismos, como oprimidos, sin
necesidad de la liberación? Liberación a la que no llegarán por casualidad, embargo, se encuentra perjudicado por su inmersión en la realidad opresora.
sino por la praxis de su búsqueda; por el conocimiento y reconocimiento de la “Reconocerse”, en antagonismo al opresor, en aquella forma, no significa aún
necesidad de luchar por ella. Lucha que, por la finalidad que le darán los luchar por la superación de la contradicción. De ahí esta casi aberración: uno
oprimidos, será un acto de amor, con el cual se opondrán al desamor de los polos de la contradicción pretende, en vez de la liberación, la
contenido en la violencia de los opresores, incluso cuando ésta se revista de la identificación con su contrario.
falsa generosidad a que nos hemos referido. En ente caso, el “hombre nuevo” para los oprimidos no es el hombre que debe
Nuestra preocupación, en este trabajo, es sólo presentar algunos aspectos de nacer con la superación de la contradicción, con la transformación de la

página 348
antigua situación, concretamente opresora, que cede su lugar a una nueva, la pautas, temen a la libertad, en la medida en que ésta, implicando la expulsión
de la liberación. Para ellos, el hombre nuevo son ellos mismos, de la “sombra”, exigiría de ellos que “llenaran” el “vacío” dejado por la
transformándose en opresores de otros. Su visión del hombre nuevo es una expulsión con “contenido” diferente: el de su autonomía. El de su
visión individualista. Su adherencia al opresor no les posibilita la conciencia de responsabilidad, sin la cual no serían libres. La libertad, que es una conquista
si como personas, ni su conciencia como clase oprimida. y no una donación, exige una búsqueda permanente. Búsqueda que sólo
En un caso específico, quieren la reforma agraria, no para liberarse, sino para existe en el acto responsable de quien la lleva a cabo. Nadie tiene libertad
poseer tierras y, con éstas, transformarse en propietarios o, en forma más para ser libre, sino que al no ser libre lucha por conseguir su libertad. Ésta
precisa, en patrones de nuevos empleados. tampoco es un punto ideal fuera de los hombres, al cual, inclusive, se alienan.
Son raros los casos de campesinos que, al ser “promovidos” a capataces, no No es idea que se haga mito, sino condición indispensable al movimiento de
se transformen en opresores, más rudos con sus antiguos compañeros que el búsqueda en que se insertan los hombres como seres inconclusos.
mismo patrón. Podría decirse —y con razón— que esto se debe al hecho de De ahí la necesidad que se impone de superar la situación opresora. Esto
que la situación concreta, vigente, de opresión, no fue transformada. Y que, en implica el reconocimiento crítico de la razón de esta situación, a fin de lograr, a
esta hipótesis, el capataz, a fin de asegurar su puesto, debe encarnar, con través de una acción transformadora que incida sobre la realidad, la
más dureza aún, la dureza del patrón. Tal afirmación no niega la nuestra —la instauración de una situación diferente, que posibilite la búsqueda del ser más.
de que, en estas circunstancias, los oprimidos tienen en el opresor su Sin embargo, en el momento en que se inicie la auténtica lucha para crear la
testimonio de “hombre”. situación que nacerá de la superación de la antigua, ya se está luchando por
Incluso las revoluciones, que transforman la situación concreta de opresión en el ser más. Pero como la situación opresora genera una totalidad
una nueva en que la liberación se instaura como proceso, enfrentan esta deshumanizada y deshumanizante, que alcanza a quienes oprimen y a
manifestación de la conciencia oprimida. Muchos de los oprimidos que, directa quienes son oprimidos, no será tarea de los primeros, que se encuentran
o indirectamente, participaron de la revolución, marcados por los viejos mitos deshumanizados por el sólo hecho de oprimir, sino de los segundos, los
de la estructura anterior, pretenden hacer de la revolución su revolución oprimidos, generar de su ser menos la búsqueda del ser más de todos.
privada. Perdura en ellos, en cierta manera, la sombra testimonial del antiguo Los oprimidos, acomodados y adaptados, inmersos en el propio engranaje de
opresor. Este continúa siendo su testimonio de “humanidad”. la estructura de dominación, temen a la libertad, en cuanto no se sienten
El “miedo a la libertad7, del cual se hacen objeto los oprimidos, miedo a la capaces de correr el riesgo de asumirla. La temen también en la medida en
libertad que tanto puede conducirlos a pretender ser opresores también, que luchar por ella significa una amenaza, no sólo para aquellos que la usan
cuanto puede mantenerlos atados al status del oprimido, es otro aspecto que para oprimir, esgrimiéndose como sus “propietarios” exclusivos, sino para los
merece igualmente nuestra reflexión. compañeros oprimidos, que se atemorizan ante mayores represiones.
Uno de los elementos básicos en la mediación opresores-oprimidos es la Cuando descubren en sí el anhelo por liberarse perciben también que este
prescripción. Toda prescripción es la imposición de la opción de una anhelo sólo se hace concreto en la concreción de otros anhelos.
conciencia a otra. De ahí el sentido alienante de las prescripciones que En tanto marcados por su miedo a la libertad, se niegan a acudir a otros, a
transforman a la conciencia receptora en lo que hemos denominado como escuchar el llamado que se les haga o se hayan hecho a sí mismos,
conciencia que “aloja” la conciencia opresora. Por esto, el comportamiento de prefiriendo la gregarización a la convivencia auténtica, prefiriendo la
los oprimidos es un comportamiento prescrito. Se conforma en base a pautas adaptación en la cual su falta de libertad los mantiene a la comunión creadora
ajenas a ellos, las pautas de los opresores. a que la libertad conduce.
Los oprimidos, que introyectando la “sombra” de los opresores siguen sus Sufren una dualidad que se instala en la “interioridad” de su ser. Descubren
7
que, al no ser libres, no llegan a ser auténticamente. Quieren ser, mas temen
Este miedo a la libertad también se instaura en los opresores, pero, como ser. Son ellos y al mismo tiempo son el otro yo introyectado en ellos como
es obvio, de manera diferente. En los oprimidos el miedo a la libertad es el conciencia opresora. Su lucha se da entre ser ellos mismos o ser duales.
miedo de asumirla. En los opresores, es el miedo de perder la “libertad” de Entre expulsar o no al opresor desde “dentro” de sí. Entre desalienarse o
oprimir.

página 349
mantenerse alienados. Entre seguir prescripciones o tener opciones. Entre ser La solidaridad, que exige de quien se solidariza que “asuma” la situación de
espectadores o actores. Entre actuar o tener la ilusión de que actúan en la aquel con quien se solidarizó, es una actitud radical.
acción de los opresores. Entre decir la palabra o no tener voz, castrados en su Si lo que caracteriza a los oprimidos, como “conciencia servil”, en relación con
poder de crear y recrear, en su poder de transformar el mundo. la conciencia del señor, es hacerse “objeto”, es transformarse, como señala
Este es el trágico dilema de los oprimidos, dilema que su pedagogía debe Hegel, en “conciencia para otro'', 9 la verdadera solidaridad con ellos está en
enfrentar. luchar con ellos para la transformación de la realidad objetiva que los hace
Por esto, la liberación es un parto. Es un parto doloroso. El hombre que nace “ser para otro”.
de él es un hombre nuevo, hombre que sólo es viable en y por la superación El opresor sólo se solidariza con los oprimidos cuando su gesto deja de ser un
de la contradicción opresores-oprimidos que, en última instancia, es la gesto ingenuo y sentimental de carácter individual; y pasa a ser un acto de
liberación de todos. amor hacia aquéllos; cuando, para él, los oprimidos dejan de ser una
La superación de la contradicción es el parto que trae al mundo a este hombre designación abstracta y devienen hombres concretos, despojados y en una
nuevo; ni opresor ni oprimido, sino un hombre liberándose. situación de injusticia: despojados de su palabra, y por esto comprados en su
Liberación que no puede darse sin embargo en términos meramente trabajo, lo que significa la venta de la persona misma. Sólo en la plenitud de
idealistas. Se hace indispensable que los oprimidos, en su lucha por la este acto de amar, en su dar vida, en su praxis, se constituye la solidaridad
liberación, no conciban la realidad concreta de la opresión como una especie verdadera.
de “mundo cerrado” (en el cual se genera su miedo a la libertad) del cual no Decir que los hombres son personas, y como personas son libres, y no hacer
pueden salir, sino como una situación que sólo los limita y que ellos pueden nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una
transformar. Es fundamental entonces que, al reconocer el límite que la farsa.
realidad opresora les impone, tengan, en este reconocimiento, el motor de su Del mismo modo que en una situación concreta —la de la opresión— se
acción liberadora. instaura la contradicción opresor-oprimidos, la superación de esta
Vale decir que el reconocerse limitados por la situación concreta de opresión, contradicción sólo puede verificarse objetivamente.
de la cual el falso sujeto, el falso “ser para si”, es el opresor, no significa aún De ahí esta exigencia radical (tanto para el opresor que se descubre como tal,
haber logrado la liberación. Corno contradicción del opresor, que en ellos tiene como para los oprimidos que, reconociéndose como contradicción de aquél,
su verdad, como señalara Hegel, solamente superan la contradicción en que descubren el mundo de la opresión y perciben los mitos que lo alimentan) de
se encuentran cuando el hecho de reconocerse como oprimidos los transformación de la situación concreta que genera la opresión.
compromete en la lucha por liberarse.8 Nos parece muy claro, no sólo aquí sino en otros momentos del ensayo, que
No basta saberse EN una relación dialéctica con el opresor —su contrario al presentar esta exigencia radical —la de la transformación objetiva de la
antagónico— descubriendo, por ejemplo, que sin ellos el opresor no existiría situación opresora— combatiendo un inmovilismo subjetivista que
(Hegel) para estar de hecho liberados. transformase el tener conciencia de la opresión en una especie de espera
Es preciso, recalquémoslo, que se entreguen a la praxis liberadora. paciente del día en que ésta desaparecería por sí misma, no estamos
Lo mismo se puede decir o afirmar en relación con el opresor, considerado negando el papel de la subjetividad en la lucha por la modificación de las
individualmente, como persona. Descubrirse en la posición del opresor aunque estructuras.
ello signifique sufrimiento no equivale aún a solidarizarse con los oprimidos. No se puede pensar en objetividad sin subjetividad. No existe la una sin la
Solidarizarse con éstos es algo más que prestar asistencia a 30 o a 100, otra, y ambas no pueden ser dicotomizadas.
manteniéndolos atados a la misma posición de dependencia. Solidarizarse no La objetividad dicotomizada de la subjetividad, la negación de ésta en el
es tener conciencia de que explota y “racionalizar” su culpa paternalistamente. análisis de la realidad o en la acción sobre ella, es objetivismo. De la misma
8 9
Discutiendo las relaciones entre la conciencia independiente y la servil. ... “Una es la conciencia independiente que tiene por esencia el ser para
dice Hegel: “la verdad de la conciencia independiente es por lo tanto la sí, otra la conciencia dependiente cuya esencia es la vida o el ser para
conciencia servil”: La fenomenología del espíritu, FCE, p. 119. otro. La primera es el señor, la segunda el siervo”: Hegel, op. cit., p. 112.

página 350
forma, la negación de la objetividad, en el análisis como en la acción, por “Hay que hacer la opresión real todavía más opresiva, añadiendo a aquélla la
conducir al subjetivismo que se extiende en posiciones solipsistas, niega la conciencia de la opresión, haciendo la infamia todavía más infamante, al
acción misma, al negar la realidad objetiva, desde el momento en que ésta pregonarla.”11
pasa a ser creación de la conciencia. Ni objetivismo, ni subjetivismo o Este hacer “la opresión real aún más opresora, acrecentándole la conciencia
psicologismo, sino subjetividad y objetividad en permanente dialecticidad. de la opresión”, a que Marx se refiere, corresponde a la relación dialéctica
Confundir subjetividad con subjetivismo, con psicologismo, y negar la subjetividad-objetividad. Sólo en su solidaridad, en que lo subjetivo constituye
importancia que tiene en el proceso de transformación del mundo, de la con lo objetivo una unidad dialéctica, es posible la praxis auténtica.
historia, es caer en un simplismo ingenuo. Equivale a admitir lo imposible: un Praxis que es reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para
mundo sin hombres, tal como la otra ingenuidad, la del subjetivismo, que transformarlo. Sin ella es imposible la superación de la contradicción opresor-
implica a los hombres sin mundo. oprimido.
No existen los unos sin el otro, mas ambos en permanente interacción. De este modo, la superación de ésta exige la inserción crítica de los oprimidos
En Marx, como en ningún pensador crítico, realista, jamás se encontrará esta en la realidad opresora con la cual objetivándola actúen simultáneamente
dicotomía. Lo que Marx criticó y científicamente destruyó, no fue la sobre ella.
subjetividad sino el subjetivismo, el psicologismo. Es por esto por lo que inserción crítica y acción ya son la misma cosa. Es por
La realidad social, objetiva, que no existe por casualidad sino como el esto también por lo que el mero reconocimiento de una realidad que no
producto de la acción de los hombres, tampoco se transforma por casualidad. conduzca a esta inserción crítica —la cual ya es acción— no conduce a
Si los hombres son los productores de esta realidad y si ésta, en la “inversión ninguna transformación de la realidad objetiva, precisamente porque no es
de la praxis”, se vuelve sobre ellos y los condiciona, transformar la realidad reconocimiento verdadero.
opresora es tarea histórica, es la tarea de los hombres. Este es el caso de un “reconocimiento” de carácter puramente subjetivista,
Al hacerse opresora, la realidad implica la existencia de los que oprimen y de que es ante todo el resultado de la arbitrariedad del subjetivista, el cual,
los que son oprimidos. Estos, a quienes cabe realmente luchar por su huyendo de la realidad objetiva, crea una falsa realidad en si mismo. Y no es
liberación junto con los que con ellos verdaderamente se solidarizan, posible transformar la realidad concreta en la realidad imaginaria.
necesitan ganar la conciencia critica de la opresión, en la praxis de esta Es lo que ocurre, igualmente, cuando la modificación de la realidad objetiva
búsqueda. hiere los intereses individuales o de clase de quien hace el reconocimiento.
Este es uno de los problemas más graves que se oponen a la liberación. Es En el primer caso, no se verifica inserción crítica en la realidad, ya que ésta es
que la realidad opresora, al constituirse casi como un mecanismo de absorción ficticia, y tampoco en el segundo, ya que la inserción contradiría los intereses
de los que en ella se encuentran, funciona como una fuerza de inmersión de de clase del reconocedor.
las conciencias.10 La tendencia de éste es, entonces, comportarse “neuróticamente”. El hecho
En este sentido, esta realidad, en sí misma, es funcionalmente domesticadora. existe, mas cuanto de él resulte puede serle adverso.
Liberarse de su fuerza exige, indiscutiblemente, la emersión de ella, la vuelta De ahí que sea necesario, en una indiscutible “racionalización”, no
sobre ella. Es por esto por lo que sólo es posible hacerlo a través de la praxis necesariamente negarlo sino visualizarlo en forma diferente. La
auténtica; que no es ni activismo ni verbalismo sino acción y reflexión. “racionalización”, como un mecanismo de defensa, termina por identificarse
1 0
con el subjetivismo.
“La acción liberadora implica un momento necesariamente consciente Al no negar el hecho, sino distorsionar sus verdades, la racionalización “quita”
y volitivo, configurándose como la prolongación e inserción continuada de las bases objetivas del mismo. El hecho deja de ser él concretamente, y pasa
éste en la historia. La acción dominadora, entretanto, no supone esta a ser un mito creado para la defensa de la clase de quien hace el
dimensión con la misma necesariedad, pues la propia funcionalidad reconocimiento, que así se torna un reconocimiento falso. Así, una vez más,
mecánica e inconsciente de la estructura es mantenedora de sí misma y,
1 1
por lo tanto, de la dominación.” De un trabajo inédito de José Luis Fiori, a Marx-Engels, La sagrada familia y otros escritos, Grijalbo Editor.
quien el autor agradece la posibilidad de cita. México, 1962, p. 6. El subrayado es del autor.

página 351
es imposible la “inserción crítica”. Ésta sólo se hace posible en la dialecticidad realidad se transforma a sí misma.13
objetividad-subjetividad. La pedagogía del oprimido que, en el fondo, es la pedagogía de los hombres
He aquí una de las razones de la prohibición, de las dificultades —como que se empeñan en la lucha por su liberación, tiene sus raíces allí. Y debe
veremos en el último capitulo de este ensayo— para que las masas populares tener, en los propios oprimidos que se saben o empiezan a conocerse
lleguen a insertarse críticamente en la realidad. críticamente como oprimidos, uno de sus sujetos.
Es que el opresor sabe muy bien que esta “inserción crítica” de las masas Ninguna pedagogía realmente liberadora puede mantenerse distante de los
oprimidas, en la realidad opresora, en nada puede interesarle. Lo que sí le oprimidos, vale decir, hacer de ellos seres desdichados, objetos de un
interesa es la permanencia de ellas en su estado de inmersión, en el cual, de tratamiento humanitarista, para intentar, a través de ejemplos sacados de
modo general, se encuentran impotentes frente a la realidad opresora, como entre los opresores, la elaboración de modelos para su “promoción”. Los
situación limite que aparece como intransponible. oprimidos han de ser el ejemplo de sí mismos, en la lucha por su redención.
Es interesante observar la advertencia que hace Lukács 12, al partido La pedagogía del oprimido, que busca la restauración de la intersubjetividad,
revolucionario sobre que “...debe, para emplear las palabras de Marx, explicar aparece como la pedagogía del hombre. Sólo ella, animada por una auténtica
a las masas su propia acción, no sólo con el fin de asegurar la continuidad de generosidad, humanista y no “humanitarista”, puede alcanzar este objetivo.
las experiencias revolucionarias del proletariado, sino también de activar Por el contrario, la pedagogía que, partiendo de los intereses egoístas de los
conscientemente el desarrollo posterior de estas experiencias”. opresores, egoísmo camuflado de falsa generosidad, hace de los oprimidos
Al afirmar esta necesidad, Lukács indudablemente plantea la cuestión de la objeto de su humanitarismo, mantiene y encarna la propia opresión. Es el
“inserción crítica” a que nos referíamos. instrumento de la deshumanización.
“Explicar a las masas su propia acción” es aclarar e iluminar la acción, por un Esta es la razón por la cual, como ya afirmamos con anterioridad, esta
lado, en lo que se refiere a su relación con los datos objetivos que le provocan pedagogía no puede ser elaborada ni practicada por los opresores.
y, por otro, en lo que dice respecto a las finalidades de la propiaacción. Sería una contradicción si los opresores no sólo defendiesen sino practicasen
Cuanto más descubren, las masas populares, la realidad objetiva y una educación liberadora.
desafiadora sobre la cual debe incidir su acción transformadora, tanto más se Sin embargo, si la práctica de esta educación implica el poder político y si los
“insertan” en ella críticamente. De este modo, estarán activando oprimidos no lo tienen, ¿cómo realizar, entonces, la pedagogía del oprimido
“conscientemente el desarrollo posterior” de sus experiencias. antes de la revolución?
En un pensar dialéctico, acción y mundo, mundo y acción se encuentran en Esta es, sin duda, una indagación altamente importante, cuya respuesta
una íntima relación de solidaridad. Aún más, la acción sólo es humana parece encontrarse relativamente clara en el último capítulo de este ensayo.
cuando, más que un mero hacer, es un quehacer, vale decir, cuando no se Aunque no queremos anticiparnos a él, podemos afirmar que un primer
dicotomiza de la reflexión. Esta última, necesaria a la acción, está implícita en aspecto de esta indagación radica en la distinción que debe hacerse entre la
la exigencia que plantea Lukács sobre la “explicación a las masas de su propia educación sistemática, que sólo puede transformarse con el poder, y los
acción, como se encuentra implícita también en la finalidad que él da a esa trabajos educativos que deben ser realizados con los oprimidos, en el proceso
explicación —la de “activar conscientemente el desarrollo posterior de la de su organización.
experiencia”. La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora, tendrá,
Para nosotros, sin embargo, el problema no radica solamente en explicar a las 1 3
masas sino en dialogar con ellas sobre su acción. De cualquier forma, el deber “La teoría materialista de que los hombres son producto de las
que Lukács reconoce al partido revolucionario de “explicar a las masas su circunstancias y de la educación, y de que, por lo tanto, los hombres
acción” coincide con la exigencia que planteamos sobre la inserción crítica de modificados son producto de circunstanciasdistintas y de una educación
las masas en su realidad, a través de la praxis, por el hecho de que ninguna distinta, olvida que las circunstancias se hacen cambiar precisamente por
los hombres y que el propio educador necesita ser educado.” Marx,
1 2
Georg Lukács, Lénine, en Études et Documentation Internatiolaes, Tercera tesis sobre Feuerbach, en Marx-Engels, Obras escogidas, Editorial
Paris, 1965, p. 62. Progreso. Moscú, 1966, t. II, p. 404.

página 352
pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual Quienes instauran el terror no son los débiles, no son aquellos que a él se
los oprimidos van descubriendo el mundo de la opresión y se van encuentran sometidos sino los violentos, quienes, con su poder, crean la
comprometiendo, en la praxis, con su transformación y, el segundo, en que situación concreta en la que se generan los “abandonados de la vida”, los
una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del desharrapados del mundo.
oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente Quien instaura la tiranía no son los tiranizados, sino los tiranos.
liberación. Quien instaura el odio no son los odiados sino los que odian primero.
En cualquiera de estos momentos, será siempre la acción profunda a través Quien instaura la negación de los hombres no son aquellos que fueron
de la cual se enfrentará, culturalmente, la cultura de la dominación. 14” despojados de su humanidad sino aquellos que se la negaron, negando
En el primer momento, mediante el cambio de percepción del mundo opresor también la suya.
por parte de los oprimidos y, en el segundo, por la expulsión de los mitos Quien instaura la fuerza no son los que enflaquecieron bajo la robustez de los
creados y desarrollados en la estructura opresora, que se mantienen como fuertes sino los fuertes que los debilitaron.
aspectos míticos, en la nueva estructura que surge de la transformación Sin embargo, para los opresores, en la hipocresía de su falsa “generosidad”,
revolucionaria. son siempre los oprimidos —a los que, obviamente, jamás dominan como
En el primer momento, el de la pedagogía del oprimido, objeto de análisis de tales sino, conforme se sitúen, interna o externamente, denominan “esa gente”
este capítulo, nos enfrentamos al problema de la conciencia oprimida como al o “esa masa ciega y envidiosa”, o “salvajes”, o “nativos” o “subversivos”—, son
de la conciencia opresora —el de los hombres opresores y de los hombres siempre los oprimidos, los que desaman. Son siempre ellos los “violentos”, los
oprimidos en una situación concreta de opresión. Frente al problema de su “bárbaros”, los “malvados”, los “feroces”, cuando reaccionan contra la violencia
comportamiento, de su visión del mundo, de su ética. Frente a la dualidad de de los opresores.
los oprimidos. Y debemos encararlos así, como seres duales, contradictorios, En verdad, por paradójico que pueda parecer, es en la respuesta de los
divididos. La situación de opresión, de violencia en que éstos se “conforman”, oprimidos a la violencia de los opresores donde encontraremos el gesto de
en la cual “realiza,” su existencia, los constituye en esta dualidad. amor.
Toda situación en que, en las relaciones objetivas entre A y B, A explote a B, A Consciente o inconscientemente el acto de rebelión de los oprimidos, que
obstaculice a B en su búsqueda de afirmación como persona, como sujeto, es siempre es tan o casi tan violento cuanto la violencia que los genera, este acto
opresora. Tal situación, al implicar la obstrucción de esta búsqueda es, en si de los oprimidos si puede instaurar el amor.
misma, violenta. Es una violencia al margen de que muchas veces aparece Mientras la violencia de los opresores hace de los oprimidos hombres a
azucarada por la falsa generosidad a que nos referíamos con anterioridad, ya quienes se les prohíbe ser, la respuesta de éstos a la violencia de aquéllos se
que hiere la vocación ontológica e histórica de los hombres: la de ser más. encuentra infundida del anhelo de búsqueda del derecho de ser.
Una vez establecida la relación opresora, está instaurada la violencia. De ahí Los opresores, violentando y prohibiendo que los otros sean, no pueden a su
que ésta, en la historia, jamás haya sido iniciada por los oprimidos. ¿Cómo vez ser; los oprimidos, luchando por ser, al retirarles el poder de oprimir y de
podrían lar oprimidos iniciar la violencia, si ellos son el resultado de una aplastar, les restauran la humanidad que hablan perdido en el uso de la
violencia? ¿Cómo podrían ser los promotores de algo que al instaurarse opresión.
objetivamente los constituye? Es por esto por lo que sólo los oprimidos, liberándose, pueden liberar a los
No existirían oprimidos si no existiera una relación de violencia que los opresores. Éstos, en tanto clase que oprime, no pueden liberar, ni liberarse.
conforme como violentados, en una situación objetiva de opresión. Lo importante, por esto mismo, es que la lucha de los oprimidos se haga para
Son los que oprimen, quienes instauran la violencia; aquellos que explotan, los superar la contradicción en que se encuentran; que esta superación sea el
que no reconocen en los otros y no los oprimidos, los explotados, los que no surgimiento del hombre nuevo, no ya opresor, no ya oprimido sino hombre
son reconocidos como otro por quienes los oprimen. liberándose. Precisamente porque si su lucha se da en el sentido de hacerse
1 4
hombres, hombres que estaban siendo despojados de su capacidad de ser, no
Nos parece que éste es el aspecto fundamental de la “revolución lo conseguirán si sólo invierten los términos de la contradicción. Esto es, si
cultural”.

página 353
sólo cambian de lugar los polos de la contradicción. millones no comían, no se calzaban, no se vestían, no estudiaban ni tampoco
Esta afirmación, que puede parecer ingenua, en realidad no lo es. paseaban, y mucho menos podían escuchar a Beethoven, cualquier restricción
Reconocemos que, en la superación de la contradicción opresores-oprimidos, a todo esto, en nombre del derecho de todos, les parece una profunda
que sólo puede ser intentada y realizada por éstos, está implícita la violencia a su derecho de vivir. Derecho que, en la situación anterior, no
desaparición de los primeros, en tanto clase que oprime. Los frenos que los respetaban en los millones de personas que sufrían y morían de hambre, de
antiguos oprimidos deben imponer a los antiguos opresores para que no dolor, de tristeza, de desesperanza.
vuelvan a oprimir no significan la inversión de la opresión. La opresión, sólo Es que, para los opresores, la persona humana son sólo ellos. Los otros son
existe cuando se constituye como un acto prohibitivo al ser más de los “objetos, cosas”. Para ellos, solamente hay un derecho, su derecho a vivir en
hombres. Por esta razón, estos frenos, que son necesarios, no significan, en sí paz, frente al derecho de sobrevivir que tal vez ni siquiera reconocen, sino
mismos el que los oprimidos de ayer se encuentren transformados en los solamente admiten a los oprimidos. Y esto, porque, en última instancia, es
opresores de hoy. preciso que los oprimidos existan para que ellos existan y sean “generosos”.
Los oprimidos de ayer, que detienen a los antiguos opresores en su ansia de Esta manera de proceder así, este modo de comprender al mundo y los
oprimir, estarán generando con su acto libertad, en la medida en que, con él, hombres (que necesariamente los lleva a reaccionar contra la instalación de
evitan la vuelta del régimen opresor. Un acto que prohíbe la restauración de un poder nuevo) se explica, como ya señalamos, en la experiencia en que se
este régimen no puede ser comparado con el que lo crea o lo mantiene; no constituyen como clase dominadora.
puede ser comparado con aquel a través del cual algunos hombres niegan a Ciertamente, una vez instaurada una situación de violencia, de opresión, ella
lasmayorías el derecho de ser. genera toda una forma de ser y de comportarse de los que se encuentran
Por otra parte, en el momento en que el nuevo poder se plasma como envueltos en ella. En los opresores y en los oprimidos. En unos y en otros, ya
“burocracia”15 dominadora se pierde la dimensión humanista de la lucha y ya que, concretamente empapados en esta situación, reflejan la opresión que los
no puede hablarse de liberación. marca.
De ahí la afirmación anterior, de que la superación auténtica de la En el análisis de la situación concreta, existencial, de la opresión, no podemos
contradicción opresores-oprimidos no está en el mero cambio de lugares, ni en dejar de sorprender su nacimiento en un acto de violencia que es, instaurado,
el paso de un polo a otro. Más aún: no radica en el hecho de que los oprimidos repetimos, por aquellos que tienen en sus manos el poder.
de hoy, en nombre de la liberación, pasen a ser los nuevos opresores. Esta violencia, entendida como un proceso, pasa de una generación de
Lo que ocurre, sin embargo, aun cuando la superación de la contradicción se opresores a otra, y ésta se va haciendo heredera de ella y formándose en su
haga en términos auténticos, con la instalación de una nueva situación clima general. Clima que crea en el opresor una conciencia fuertemente
concreta, de una nueva realidad instaurada por los oprimidos que se liberan, posesiva. Posesiva del mundo y de los hombres. La conciencia opresora no se
es que los opresores de ayer no se reconocen en proceso de liberación. Por el puede entender, así, al margen de esta posesión, directa, concreta y material
contrario, se sentirán como si realmente estuviesen siendo oprimidos. Es que del mundo y de los hombres. De ella, considerada como una conciencia
para ellos, “formados” en la experiencia de los opresores, todo lo que no sea necrófila, Fromm diría que, sin esta posesión, “perdería el contacto con el
su derecho antiguo de oprimir, significa la opresión. mundo”.16
Se sentirán en la nueva situación como oprimidos, ya que si antes podían De ahí que la conciencia opresora tienda a transformar en objeto de su
comer, vestirse, calzarse, educarse. pasear, escuchar a Beethoven, mientras dominio todo aquello que le es cercano. La tierra, los bienes, la producción, la
1 5
creación de los hombres, los hombres mismos, el tiempo en que se
Este plasmarse no debe confundirse con los frenos anteriormente encuentran los hombres, todo se reduce a objetos de su dominio.
mencionados, y que deben ser impuestos a los antiguos opresores a fin de En esta ansia irrefrenable de posesión, desarrollan en sí la convicción de que
evitar la restauración del orden dominador. Es de naturaleza distinta. les es posible reducir todo a su poder de compra. De ahí su concepción
Implica la revolución que, estancándose, se vuelve contra el pueblo,
1 6
utilizando el mismo aparato burocrático represivo del Estado, que debía Erich Fromm, El corazón del hombre, Breviarios, Fondo de Cultura
haber sido radicalmente suprimido, como tantas veces recalcó Marx. Económica, México. 1967. p. 41.

página 354
estrictamente materialista de la existencia. El dinero es, para ellos, la medida de la vida: la libertad.”17
de todas las cosas. Y el lucro, su objetivo principal. El sadismo aparece, así como una de las características de la conciencia
Es por esto por lo que, para los opresores, el valor máximo radica en el tener opresora, en su visión necrófila del mundo. Es por esto por lo que su amor es
más y cada vez más, a costa, inclusive del hecho del tener menos o un amor a la inversa; un amor a la muerte y no a la vida.
simplemente no tener nada de los oprimidos. Ser, para ellos, es equivalente a En la medida en que para dominar se esfuerza por detener la ansiedad de la
tener y tener como clase poseedora. búsqueda, la inquietud, el poder de creación que caracteriza la vida, la
En la situación opresora en que se encuentran, como usufructuarios, no conciencia opresora mata la vida.
pueden percibir que si tener es condición para ser, ésta es una condición De ahí que los opresores se vayan apropiando, también cada vez más, de la
necesaria a todos los hombres. No pueden percibir que, en la búsqueda ciencia como instrumento para sus finalidades. De la tecnología como fuerza
egoísta del tener como clase que tiene, se ahogan en la posesión y ya no son. indiscutible de mantenimiento del “orden” opresor, con el cual manipulan y
Ya no pueden ser. aplastan.18
Por esto mismo, como ya señalamos, su generosidad es falsa. Los oprimidos, como objetos, como “cosas”, carecen de finalidades. Sus
Por estas razones, para ellos, la humanización es una “cosa” que poseen finalidades son aquellas que les prescriben los opresores.
como derecho exclusivo, como atributo heredado. La humanización les Frente a todo esto, surge ante nosotros un problema de innegable importancia
pertenece. La de los otros, aquella de sus contrarios, aparece como que debe ser observado en el conjunto de estas consideraciones, cual es el de
subversión. la adhesión y el consecuente paso que realizan los representantes del polo
Humanizar es, naturalmente, subvertir y no ser más, para la conciencia opresor al polo de los oprimidos. De su adhesión a la lucha de éstos por su
opresora. liberación.
Tener más, en la exclusividad, ya no es un privilegio deshumanizante e A ellos les cabe, como siempre les ha cabido en la historia de esta lucha, un
inauténtico de los demás y de si mismos, sino un derecho inalienable. Derecho papel fundamental.
que conquistaron con su esfuerzo, con el coraje de correr riesgos... Si los Sucede, sin embargo, que al pasar del polo de los explotadores, en la que
otros —esos envidiosos— no tienen, es porque son incapaces y perezosos, a estaban como herederos de la explotación o como espectadores indiferentes
lo que se agrega, todavía, un mal agradecimiento injustificable frente a sus de la misma —lo que significaba su convivencia con la explotación—, al polo
“gestos de generosidad”. Y dado que los oprimidos son “malagradecidos y de los explotados, casi siempre llevan consigo, condicionados por la “cultura
envidiosos”, son siempre vistos como enemigos potenciales a quienes se debe del silencio”, la huella de su origen. Sus prejuicios. Sus deformaciones, y,
observar y vigilar. entre ellas, la desconfianza en el pueblo. Desconfianza en que el pueblo sea
No podría dejar de ser así. Si la humanización de los oprimidos es subversión, capaz de pensar correctamente. Sea capaz de querer. De saber.
también lo es su libertad. De ahí la necesidad de controlarlos constantemente. De este modo, están siempre corriendo el riesgo de caer en otro tipo de
Y cuanto más se los controle más se los transforma en “objetos”, en algo que generosidad tan funesto como aquel que criticamos en los dominadores.
aparece como esencialmente inanimado. Si esta generosidad no se nutre, como en el caso de los opresores, del orden
Esta tendencia de la conciencia opresora a inanimar todo y a todos, que tiene injusto que es necesario mantener para justificar su existencia; si realmente
su base en el anhelo de posesión, se identifica, indiscutiblemente, con la quieren transformarla, creen, por su deformación, que deben ser ellos los
tendencia sádica. “El placer del dominio completo sobre otra persona (o sobre realizadores de la transformación.
una criatura animada), señala Fromm, es la esencia misma del impulso Se comportan, así, como quien no cree en el pueblo, aunque a él hablen. Y
sádico. creer en el pueblo es la condición previa, indispensable, a todo cambio
Otra manera de formular la misma idea es decir que el fin del sadismo es 1 7
convertir un hombre en cosa, algo animado en algo inanimada ya que Erich Fromm. op. cit. p. 80. Los subrayados son del autor.
1 8
mediante el control completo y absoluto el vivir pierde una cualidad esencial A propósito de las “formas dominantes de control social”, véase
Herbert Marcuse: El hombre unidimensional y Eros y civilización, Ed.
Joaquín Mortiz, México, 1968 y 1965.

página 355
revolucionario. Un revolucionario se reconoce más por su creencia en el Dentro del mundo mágico o mítico en que se encuentra la conciencia
pueblo que lo compromete que por mil acciones llevadas a cabo sin él. oprimida, sobre todo la campesina, casi inmersa en la naturaleza 20, encuentra,
Es indispensable que, aquellos que se comprometen auténticamente con el en el sufrimiento, producto de la explotación de que es objeto, la voluntad de
pueblo, revisen constantemente su acción. Esa adhesión es de tal forma Dios, como si Él fuese el creador de este “desorden organizado”.
radical que no permite comportamientos ambiguos de quien la asume. Dada la inmersión en que se encuentran los oprimidos no alcanzan a ver,
Verificar esta adhesión y considerarse propietario del saber revolucionario que claramente, el “orden” que sirve a los opresores que, en cierto modo, “viven en
debe, de esta manera, ser donado o impuesto al pueblo, es mantenerse como ellos. “Orden” que, frustrándolos en su acción, los lleva muchas veces a
era con anterioridad. ejercer un tipo de violencia horizontal con que agreden a los propios
Decirse comprometido con la liberación y no ser capaz de comulgar con el compañeros oprimidos por los motivos más nimios. 21 Es posible que, al actuar
pueblo, a quien continúa considerando absolutamente ignorante, es un así, una vez más expliciten su dualidad.
doloroso equivoco. Por otro lado existe, en cierto momento de la experiencia existencial de los
Aproximarse a él y sentir, a cada paso, en cada duda, en cada expresión, una oprimidos, una atracción irresistible por el opresor. Por sus patrones de vida.
especie de temor, pretendiendo imponer su status, es mantener la nostalgia de Participar de estos patrones constituye una aspiración incontenible. En su
su origen. enajenación quieren, a toda costa, parecerse al opresor, imitarlo, seguirlo.
De ahí que este paso deba tener el sentido profundo del renacer. Quienes lo Esto se verifica, sobre todo, en los oprimidos de los estratos me-dios, cuyo
realizan deben asumir una nueva forma de estar siendo; ya no pueden actuar anhelo es llegar a ser iguales al “hombre ilustre” de la denominada clase
como actuaban, ya no pueden permanecer como estaban siendo. “superior”.
Será en su convivencia con los oprimidos, sabiéndose uno de ellos —sólo que Es interesante observar cómo Memmi, 22 en un análisis excepcional de la
con un nivel diferente de percepción de la realidad— como podrán “conciencia colonizada'', se refiere, como colonizado, a su repulsión por el
comprender las formas de ser y de comportarse de los oprimidos, que reflejan colonizador, mezclada, sin embargo, con una “apasionada” atracción por él.
en diversos momentos la estructura de la dominación. La autodesvalorización es otra característica de los oprimidos. Resulta de la
Una de éstas, a la cual ya nos referimos rápidamente, es la dualidad introyección que ellos hacen de la visión que de ellos tienen los opresores. 23
existencial de los oprimidos que, “alojando” al opresor cuya “sombra” De tanto oír de si mismos que son incapaces, que no saben nada, que no
introyectan, son ellos y al mismo tiempo son el otro. De ahí que, casi siempre, pueden saber, que son enfermos, indolentes, que no producen en virtud de
en cuanto no llegan a localizar al opresor concretamente, así como en cuanto 2 0
no llegan a ser “conciencia para sí”, asumen actitudes fatalistas frente a la Véase Cándido Mendes, Memento dos vivos — A esquerda católica no
situación concreta de opresión en que se encuentran. 19 Brasil, Tempo Brasileiro, Río, 1966.
2 1
A veces, este fatalismo, a través de un análisis superficial, da la impresión de El colonizado no deja de liberarse entre las 9 de la noche y las 6 de la
docilidad, como algo propio de un supuesto carácter nacional, lo que es un mañana. Esa agresividad manifestada en sus músculos va a manifestarla
engaño. Este fatalismo, manifestado como docilidad, es producto de una el colonizado primero contra los suyos.” Frantz Fanon, Los condenados de
situación histórica y sociológica y no un trazo esencial de la forma de ser del la tierra, Fondo de Cultura, México, 1965, p. 46.
2 2
pueblo. Albert Memmi. “How could the colonizer look after his workers while
Casi siempre este fatalismo está referido al poder del destino, del sino o del periodically gunning down a crowd of the colonized? How could the
hado —potencias inamovibles— o a una visión distorsionada de Dios. colonized deny himself so cruelly yet make suchexcessive demands? How
could he hate the colonizers and yet admire them so passionately? (I too.
1 9
“El campesino, que es un dependiente, comienza a tener ánimo para felt this admiration —dice Memmi— in spite of myself)”. The colonizer and
superar su dependencia cuando se da cuenta de ella. Antes de esto, the colonized, Beacon Pew. Boston. 1967. p. x.
2 3
obedece al patrón y dice casi siempre: ¿Qué puedo hacer, si soy El campesino se siente inferior al patrón porque éste se le aparare
campesino? (Palabras de un campesino durante una entrevista con el como aquel que tiene el mérito de saber dirigir” (Entrevista del autor con
autor.) un campesino.)

página 356
todo esto, terminan por convencerse de su “incapacidad”. 24 Hablan de sí Es necesario que empiecen a ver ejemplos de la vulnerabilidad del opresor
mismos como los que no saben y del profesional como quien sabe y a quien para que se vaya operando en sí mismos la convicción opuesta a la anterior,
deben escuchar. Los criterios del saber que les son impuestos son los Mientras esto no se verifique, continuarán abatidos, miedosos, aplastados. 28
convencionales. Hasta el momento en que los oprimidos no toman conciencia de las razones
Casi nunca se perciben conociendo, en las relaciones que establecen con el de su estado de opresión, “aceptan” fatalistamente su explotación. Más aún,
mundo y con los otros hombres, aunque sea un conocimiento al nivel de la probablemente asuman posiciones pasivas, alejadas en relación a la
pura “doxa”. necesidad de su propia lucha por la conquista de la libertad y de su afirmación
Dentro de los marcos concretos en que se paren duales es natural que no en el mundo.
crean en sí mismos.25 Poco a poco, la tendencia es la de asumir formas de acción rebelde. En un
No son pocos los campesinos que conocernos de nuestra experiencia quehacer liberador, no se puede perder de vista esta forma de ser de los
educativa que, después de algunos momentos de discusión viva en torno de oprimidos, ni olvidar este momento de despertar.
un tema que se les plantea como problema, se detienen de repente y dicen al Dentro de esta visón inauténtica de sí y del mundo los oprimidos se sienten
educador: “Disculpe, nosotros deberíamos estar callados y usted, señor, como si fueran un “objeto” poseído por el opresor. En tanto para éste, en su
hablando. Usted es el que sabe, nosotros los que no sabemos”. afán de poseer, como ya afirmarnos, ser es tener casi siempre a costa de los
Muchas veces insisten en que no existe diferencia alguna entre ellos y el que no tienen, para los oprimidos, en un momento de su experiencia
animal y, cuando reconocen alguna, ésta es ventajosa para el animal. “Es más existencial, ser ni siquiera es parecerse al opresor, sino estar bajo él. Equivale
libre que nosotros”, dicen. a depender. De ahí que los campesinos sean dependientes emocionales. 29
Por otro lado, es impresionante observar cómo, con las primeras alteraciones Es este carácter de dependencia emocional y total de los oprimidos el que
de una situación opresora, se verifica una transformación en esta auto- puede llevarlos a las manifestaciones que Fromm denomina necrófilas. De
desvalorización. Cierta vez, escuchamos decir a un líder campesino, en destrucción de la vida. De la suya o la del otro, también oprimido.
reunión de una de las unidades de producción —un “asentamiento” de la Sólo cuando los oprimidos descubren nítidamente al opresor, y se
experiencia chilena de reforma agraria—: “Nos decían que no producíamos comprometen en la lucha organizada por su liberación, empiezan a creer en si
porque éramos 'borrachos', perezosos. Todo mentira. Ahora, que somos mismos, superando así su complicidad con el régimen opresor. Este
respetados como hombres, vamos a demostrar a todos que nunca fuimos, descubrimiento, sin embargo, no puede ser hecho a un nivel meramente
'borrachos', ni perezosos. Éramos explotados, eso si”, concluyó enfáticamente. intelectual, que debe estar asociado a un intento serio de reflexión, a fin de
En tanto se mantiene nítida su ambigüedad, los oprimidos difícilmente luchan que sea praxis. El diálogo crítico y liberador, dado que supone la acción, debe
y ni siquiera confían en si mismos, Tienen una creencia difusa, mágica, en la llevarse a cabo con los oprimidos, cualquiera sea el grado en que se
invulnerabilidad del opresor.26 En su poder, del cual siempre da testimonio. En
el campo, sobre todo, se observa la buena mágica del poder del señor.27 mantener al propietaro como rehén. Sin embargo, ningún campesino
consiguió custodiarlo. Su sola presencia los asustaba. Posiblemente
2 4
Memmi, op. cit. también la acción misma de luchar contra el patrón les provocaba
2 5
¿Por qué no explica el señor primero los cuadros? —dijo cierta vez un sentimiento de culpa. En verdad el patrón estaba “dentro” de ellos.
2 8
campesino que participaba de un “círculo de cultura” al educador (se En este sentido, véase Régis Debray, La revolución en la revolución.
refería a las codificaciones)—. Así, concluyó, nos costará menos y no nos Punto Final, Santiago de Chile, 1968.
2 9
dolerá la cabeza. El campesino es un dependiente. No puede expresar sus anhelos.
2 6
El campesino tiene un miedo casi instintivo al patrón”. (Entrevista con Sufre antes de descubrir su dependencia. Desahoga su 'pena' en casa,
un campesino.) donde grita a los hijos, pega, se desespera. Reclama de la mujer.
2 7
Recientemente, en un país latinoamericano, según el testimonio que Encuentra todo mal. No desahoga su 'pena' con el patrón porque lo
nos fue dado por un sociólogo amigo, un grupo de campesinos, armados, considera un ser superior. En muchos casos, el campesino desahoga su
se apoderó de un latifundio. Por motivos de orden táctico se pensó en 'pena' bebiendo.” (Entrevista.)

página 357
encuentra la lucha por su liberación. Diálogo que no debe realizarse a una unidad que no debe ser dicotomizada.
escondidas para evitar la furia y una mayor represión del opresor. Sin embargo, para esto es preciso que creamos en los hombres oprimidos.
Es este carácter de dependencia emocional y total de los oprimidos el que Que los veamos como hombres de pensar correctamente.
puede llevarlos a las manifestaciones que Fromm denomina necrófilas. De Si esta creencia nos falla, es porque abandonamos o no tenemos la idea del
destrucción de la vida. De la suya o la del otro, también oprimido. diálogo, de la reflexión, de la comunicación y porque caemos en los marbetes,
Sólo cuando los oprimidos descubren nítidamente al opresor, y se en los comunicados, en los depósitos, en el dirigismo. Ésta es una de las
comprometen en la lucha organizada por su liberación, empiezan a creer en si amenazas contenidas en las adhesiones inauténticas a la causa de la
mismos, superando así su complicidad con el régimen opresor. Este liberación de los hombres.
descubrimiento, sin embargo, no puede ser hecho a un nivel meramente La acción política junto a los oprimidos, en el fondo, debe ser una acción
intelectual, que debe estar asociado a un intento serio de reflexión, a fin de cultural para la libertad, y por ello mismo, una acción con ellos. Su
que sea praxis. El diálogo crítico y liberador, dado que supone la acción, debe dependencia emocional, fruto de la situación concreta de dominación en que
llevarse a cabo con los oprimidos, cualquiera sea el grado en que se se encuentran y que, a la vez, genera su visión inauténtica del mundo, no
encuentra la lucha por su liberación. Diálogo que no debe realizarse a puede ser aprovechada a menos que lo sea por el opresor. Es éste quien
escondidas para evitar la furia y una mayor represión del opresor. utiliza la dependencia para crear una dependencia cada vez mayor.
Lo que puede y debe variar, en función de las condiciones históricas, en Por el contrario, la acción liberadora, reconociendo esta dependencia de los
función del nivel de percepción de la realidad que tengan los oprimidos, es el oprimidos como punto vulnerable, debe intentar, a través de la reflexión y de la
contenido del diálogo. Sustituirlo por el antidiálogo, por la esloganización, por acción, transformarla en independencia. Sin embargo, ésta no es la donación
la verticalidad, por los comunicados es pretender la liberación de los oprimidos que les haga el liderazgo por más bien intencionado que sea. No podemos
con instrumentos de la “domesticación”. Pretender la liberación de ellos sin su olvidar que la liberación de los oprimidos es la liberación de hombres y no de
reflexión en el acto de esta liberación es transformarlos en objetos que se “objetos”. Por esto, si no es autoliberación —nadie se libera solo— tampoco es
deben salvar de un incendio. Es hacerlos caer en el engaño populista y liberación de unos hecha por otros. Dado que éste es un fenómeno humano
transformarlos en masa maniobrable. no se puede realizar con los “hombres por la mitad”, 30 ya que cuando lo
En los momentos en que asumen su liberación, los oprimidos necesitan intentamos sólo logramos su deformación. Así, estando ya deformados, en
reconocerse como hombres, en su vocación ontológica e histórica de ser más. tanto oprimidos, no se puede en la acción por su liberación utilizar el mismo
La acción y reflexión se imponen cuando no se pretende caer en el error de procedimiento empleado para su deformación.
dicotomizar el contenido de la forma histórica de ser del hombre. Por esto mismo, el camino para la realización de un trabajo liberador
Al defender el esfuerzo permanente de reflexión de los oprimidos sobre sus ejecutado por el liderazgo revolucionario no es la “propaganda liberadora”.
condiciones concretas, no estamos pretendiendo llevar a cabo un juego a nivel Este no radica en el mero acto de depositar la creencia de la libertad en los
meramente intelectual. Por el contrario estamos convencidos de que la oprimidos, pensando conquistar así su confianza, sino en el hecho de dialogar
reflexión, si es verdadera reflexión, conduce a la práctica. con ellos.
Por otro lado, si el momento es ya de la acción, ésta se hará praxis auténtica Es preciso convencerse de que el convencimiento de los oprimidos sobre el
si el saber que de ella resulte se hace objeto de reflexión crítica. Es en este deber de luchar por su liberación no es una donación hecha por el liderazgo
sentido que la praxis constituye la razón nueva de la conciencia oprimida y la revolucionario sino resultado de su concienciación.
revolución, que instaura el momento histórico de esta razón, no puede hacerse Es necesario que el liderazgo revolucionario descubra esta obviedad: que su
viable al margen de los niveles de la conciencia oprimida. convencimiento sobre la necesidad de luchar, que constituye una dimensión
De no ser así, la acción se vuelve mero activismo. indispensable del saber revolucionario, en caso de ser auténtico no le fue
De este modo, ni es un juego diletante de palabras huecas, un“rompecabezas” 3 0
intelectual que por no ser reflexión verdadera no conduce a la acción, ni es Nos referimos a la reducción de los oprimidos a la condición de meros
tampoco acción por la acción, sino ambas. Acción y reflexión entendidas como objetos de la acción liberadora, en la cual ésta se realiza sobre y para ellos
y no con ellos.

página 358
donado por nadie. Alcanza este conocimiento, que no es algo estático o no radica sólo en el hecho de comer más, aunque también lo implique y de él
susceptible de ser transformado en contenidos que depositar en los otros, por no pueda prescindirse.
un acto total, de reflexión y de acción. Los oprimidos deben luchar como hombres que son y no como “objetos”.
Fue su inserción lúcida en la realidad, en la situación histórica, la que lo Es precisamente porque han sido reducidos al estado de “objetos”, en la
condujo a la crítica de esta misma situación y al ímpetu por transformarla. relación de opresión, que se encuentran destruidos. Para reconstruirse es
Así también, es necesario que los oprimidos, que no se comprometen en la importante que sobrepasen el estado de “objetos”. No pueden comparecer a la
lucha sin estar convencidos, y al no comprometerse eliminan las condiciones lucha como “cosas” para transformarse después en hombres. Esta exigencia
básicas a ella, lleguen a este convencimiento como sujetos y no como objetos. es radical. El pasar de este estado, en el que se destruyen, al estado de
Es necesario también que se inserten críticamente en la situación en que se hombres, en el que se reconstruyen, no se realiza a posteriori. La lucha por
encuentran y por la cual están marcados. Y esto no lo hace la propaganda. esta reconstrucción se inicia con su autorreconocimiento como hombres
Este convencimiento, sin el cual no es posible la lucha, es indispensable para destruidos.
el liderazgo revolucionario que se constituye a partir de él, y lo es también La propaganda, el dirigismo, la manipulación, como armas de la dominación,
para los oprimidos. A menos que se pretenda realizar una transformación para no pueden ser instrumentos para esta reconstrucción. 33
ellos y no con ellos —única forma en que nos parece verdadera esta No existe otro camino sino el de la práctica de una pedagogía liberadora, en
transformación.31 que el liderazgo revolucionario, en vez de sobreponerse a los oprimidos y
Al hacer estas consideraciones no intentamos sino defender el carácter continuar manteniéndolos en el estado de “cosas”, establece con ellos una
eminentemente pedagógico de la revolución. relación permanentemente dialógica.
Si los líderes revolucionarios de todos los tiempos afirman la necesidad del Práctica pedagógica en que el método deja de ser, como señalamos en
convencimiento de las masas oprimidas para que acepten la lucha por la nuestro trabajo anterior, instrumento del educador (en el caso, el liderazgo
liberación —lo que por otra parte es obvio— reconocen implícitamente el revolucionario) con el cual manipula a los educandos (en el caso, los
sentido pedagógico de esta lucha. Sin embargo, muchos, quizá por prejuicios oprimidos) porque se transforman en la propia conciencia.
naturales y explicables contra la pedagogía, acaban usando, en su acción, “En verdad —señala el profesor Alvaro Vieira Pinto—, el método es la forma
métodos que son empleados en la “educación” que sirve al opresor. Niegan la exterior y materializada en actos, que asume la propiedad fundamental de la
acción pedagógica en el proceso liberador, mas usan la propaganda para conciencia: la de su intencionalidad. Lo propio de la conciencia es estar con el
convencer… mundo y este procedimiento es permanente e irrecusable. Por lo tanto, la
Desde los comienzos de la lucha por la liberación, por la superación de la conciencia en su esencia es un 'camino para', algo que no es ella, que está
contradicción opresor-oprimidos, es necesario que éstos se vayan fuera de ella, que la circunda y que ella aprehende por su capacidad ideativa.
convenciendo que esta lucha exige de ellos, a partir del momento en que la Por definición, continúa el profesor brasileño, la conciencia es, pues, método
aceptan, su total responsabilidad. Lucha que no se justifica sólo por el hecho entendido éste en si sentido de máxima generalidad. Tal es la raíz del método,
de que pasen a tener libertad para comer, sino “libertad para crear y construir, así como tal es la esencia de la conciencia que sólo existe en tanto facultad
para admirar y aventurarse. Tal libertad requiere que el individuo sea activo y abstracta y metódica.”34
responsable, no un esclavo ni una pieza bien alimentada de la máquina. No Dada su calidad de tal, la educación practicada por el liderazgo revolucionario
basta que los hombres sean esclavos, si las condiciones sociales fomentan la se hace co-intencionalidad.
existencia de autómatas, el resultado no es el amor a la vida sino el amor a la 3 3
muerte”.32 En el cap. IV volveremos sobre este tema en forma específica.
3 4
Los oprimidos que se “forman” en el amor a la muerte, que caracteriza el clima Alvaro Vieira Pinto, trabajó aún en elaboración sobre filosofía de la
de la opresión, deben encontrar en su lucha el camino del amor a la vida que ciencia. Agradecemos aquí al profesor brasileño por habernos permitido
citarlo antes de la publicación de su obra. Consideramos que el párrafo
3 1
En el cap. IV volveremos a estos puntos detenidamente. citado es de gran importancia para la comprensión de una pedagogía de la
3 2
Erich Fromm, op. cit., pp. 54.55. problematización, que estudiaremos en el capítulo siguiente.

página 359
Educadores y educandos, liderazgo y masas, co-intencionados hacia la
realidad, se encuentran en una tarea en que ambos son sujetos en el acto, no
sólo de descubrirla y así conocerla críticamente, sino también en el acto de
recrear este conocimiento.
AI alcanzar este conocimiento de la realidad, a través de la acción y reflexión
en común, se descubren siendo sus verdaderos creadores y re-creadores.
De este modo, la presencia de los oprimidos en la búsqueda de su liberación,
más que seudoparticipación, es lo que debe realmente ser: compromiso.

página 360
una nueva era se ha abierto, en esta tierra. La era de los militares que
UNIDAD 7 puede durar no poco. Todo proceso tiene su dinámica propia. Los
hombres manejan los hechos – a veces es sólo creencia – hasta cierto
ROMANO, Antonio (2010) De la reforma al proceso. Una historia de la punto. Después el engranaje, como en las novelas de ficción, sigue
Enseñanza Secundaria (1955-1977). Montevideo: Trilce. Capítulo V caminando por su cuenta y cuando no tritura a sus creadores, los
empuja o arrastra.
CAPÍTULO V. DICTADURA Y EDUCACIÓN Carlos Quijano. “La era de los militares”. Marcha, 16 de febrero de
1973.
En ese extraño país que es el Uruguay, así como hubo
“guerrilleros respetuosos”, hay militares pacientes y El propio poder militar muestra el camino. O se le enfrenta, pase lo
discretos que llevan a cabo su acción polítca contra el que pase. O es la disolución aunque las formas vacías pervivan.
régimen democrático con deliberada lentitud. ¿Táctica Lo que se ha de empeñar que se funda, enseña la sabiduría popular.
destinada a evitar el choque frontal con los sectores Es mejor, si no puede detenérsele que el proceso, obediente de su
perjudicados de una sociedad compleja y de arraigada dinámica y lógica internas, llegue a sus últimas consecuencias.
tradición liberal? ¿Necesidad de allanar previamente Carlos Quijano. “La soledad de las armas”. Marcha, 17 de mayo de
conflictos internos y actuar de acuerdo a la relación de 1973
fuerzas?
Alain Rouquié, El Estado militar en América Latina Si durante el transcurso de casi un siglo escolar, que va del proyecto de
educación vareliano a la intervención, el significante maestro y objeto de
En el presente capítulo analizaremos los comienzo del nuevo régimen cívico- disputa del campo de la educación fue “la reforma”; a comienzos de los
militar que se instaura el 27 e junio de 1973, y su incidencia en el sistema setenta, el profesor Alberto Rodríguez1 plantea que en ese momento hay otras
educativo. cuestiones más importantes de qué preocuparse.
Abordaremos, en primer lugar, el cambio de significación ligado a la irrupción No obstante, como vimos, el término todavía es sostenido por los defensores
del término “proceso”. Si bien, “proceso” es un término con larga tradición en de la Ley 14.101; y pretendió operar como una forma de legitimar los cambios
la historiografía uruguaya, en el nuevo régimen aparece condensando nuevos que se buscaba imponer. En este sentido, se mencionaba la ley como el punto
sentidos, los cuales permitirán un nuevo uso que dará cuenta de las de partida de un “proceso de reforma”. Pero progresivamene el significante va
características de la política educativa del período. a ir perdiendo fuerza hasta casi extinguirse. Los últimos defensores de la
En segundo lugar, veremos cómo, para que el proceso se afirme, van a tener reforma se van a transformar, paradójicamente, en aquellos que van a llevar al
que transcurrir dos años de dictadura. En la primera etapa, el imperativo del significante a su propia ruina.
orden se vuelve el objetivo central del régimen. Es en nombre de la En sustitución de la casi extinta reforma, emerge un nuevo significante en el
“pacificación” o “normalización” que algunos representantes del viejo campo discursivo. Y lo más interesante, como síntoma de época, es que no
liberalismo todavía se encuentran en el poder; sobre todo en la cúpula del emerge únicamente en el campo del discurso pedagógico, sino que irrumpe en
sistema educativo. Después de 1975, con la segunda intervención, la situación el campo político y termina por cambiar el sentido de su aparición en todas las
va a cambiar, ya que se va a eliminar cualquier vestigio de liberalismo en el esferas a las que extiende su influencia. Nos estamos refiriendo al significante
poder. proceso.
Este significante ya estaba preanunciando lo que la Ley 14.101 venía a iniciar.
La emergencia de un nuevo significante vacío: “proceso” Pero su centralidad en la escena política no se afirma hasta la consolidación
de los militares en el poder, es decir, en 1981 cuando las FF.AA. asumen la
Lo comprendan o no los orientales, lo quieran o no los protagonistas, 1
Ex director de Secundaria y principal impulsor de la Reforma de 1963

página 361
titularidad del Ejecutivo. desde los cuales se plantee construir, sino espacios de confrontación militar en
A partir de 1973, “proceso” no va a nombrar solamente todo lo ocurrido los que se debe identificar al enemigo para combatirlo. Todos los campos son
durante la dictadura. El término va a transformarse en un significante que, reorganizados en torno a un centro que es el Poder Ejecutivo. El Poder
incluso, será objeto de disputa durante la transición democrática. Judicial (que pasa a ser dominado por la Justicia Militar desde antes del golpe)
Uno de los libros sobre educación más importante, publicado en 1984, cuando y el Legislativo (desaparece como Poder específico, identificándose con él)
la dictadura daba sus últimos coletazos, se tituló El proceso educativo terminan confluyendo en un solo centro desde el cual se controla y desarrolla
uruguayo: dos enfoques. Veamos algunas de las razones que se esbozan, a la “guerra”.
propósito de la pertinencia del enfoque histórico: El concepto de “proceso” durante este período refleja esta posición donde el
juez, el legislador y el educador se identifican con las FF.AA.
Nuestro interés se centra en el presente y el pasado inmediato de la Pero para comprender la particularidad de este concepto, es necesario
problemática educativa nacional […] A nadie escapa que una cabal retomar la discusión de aquello que instala la Ley 14.101 en la educación, que
comprensión de la misma implica […] un enfoque de las sucesivas de algún modo no es más que un experimento que va a ser trasladado al
etapas que nos lleve a integrarlo en las raíces del pasado y nos dé la conjunto de la sociedad. La idea de que la ley se identifica con el orden, y que
visión de proceso. este es el que emana del Ejecutivo.
Un análisis demasiado volcado exclusivamente a las dos últimas Para avanzar en el análisis específico que adquiere el significante “proceso”,
décadas nos hubiera hecho perder de vista la persistencia de un es necesario analizar cómo se va imponiendo la cuestión del orden en tanto
modelo educativo que […] mantuvo su estructura de larga duración objetivo político central del régimen, cómo se excluye la posibilidad de un
por casi 100 años desde la reforma vareliana hasta 1973 en que la equilibrio entre diferentes esferas de la vida social con cierto grado de
Ley de Educación General […] impone […] una orientación autoritaria. autonomía, y cómo se imposibilita la existencia de órdenes políticos en
(Rodríguez de Artucio y otros, 1985: 17) disputa.
Las discusiones políticas de los años inmediatamente anteriores señalan
Para los autores, las tareas del presente obligan a no olvidar las tradiciones de precisamente la existencia de esta confrontación. Cuando el Ejecutivo, como
larga duración que son las que permiten comprender mejor la problemática de aparece en el discurso de Bordaberry 2, se identifica como defensor del
la educación. A mediados de los ochenta no se hablaba de la necesidad de régimen democrático republicano y plantea que la ciudadanía votó
reformar sino a reconstruir, y el término de referencia más útil era “proceso”. mayoritariamente por este régimen, lo que estaba planteando era que estaban
La visión de “proceso”. La visión de “proceso” era importante porque permitía, en disputa diferentes concepciones de orden político. Toscamente
nuevamente, restituir aquello que se había intentado desarticular a partir de descalificaba a sus adversarios como aquellos que niegan el régimen
1973. El concepto transmitía una cierta idea de dinamismo, al tiempo que democrático de gobierno, y en algunos casos era cierto. Pero lo que su
permitía entroncar el presente con un pasado que se consideraba, incluso, posición expresaba era que existía un orden democrático republicano,
como un modelo a imitar. expresado por el Ejecutivo.
Pero volviendo a la dictadura, “proceso” se convirtió en la expresión que La dictadura avanzó sobre los pasos de este concepto de “proceso”,
caracterizó al régimen. Y a diferencia del término “reforma”, que había 2
adquirido una especificidad pedagógica, el éxito de “proceso” proviene de la El Presidente de la República plantea la situación en estos términos: “Y
falta de adscripción a un campo concreto de intervención. “Proceso”, durante naturalmente que […] al enviar el proyecto de ley para modificar las
la dictadura, refleja la intervención de las FF.AA. en diferentes campos, condiciones bajo las cuales se desarrolla la enseñanza, se produjo la
unificados en torno a un mismo discurso: los discursos político, pedagógico y reacción […] Pero demasiado fresco, demasiado reciente, era el
militar fusionados y sobredeterminados por la lógica militar. pronunciamiento mayoritario de la ciudadanía a favor de la democracia
La particularidad de la dictadura es que desestructura todos los campos y los [...]” (Florida, 9/12/72). El voto al gobierno no fue solo una elección entre
rearticula, los reorganiza a partir de la idea de “guerra total”. No son espacios diferentes regímenes. Esto implica que quienes ganaron se identificaron
con el régimen democrático.

página 362
parafraseando al profesor de Educación Cívica que mencionamos pergeñar los grandes contornos de la decadencia nacional para hacer
anteriormente (Ritter, 1973), y eliminó a todos los enemigos del orden, ahora inteligible el proceso que ineluctablemente llevará al país hasta los
identificado como el único posible. Los militares resolvieron el problema de las sucesos de febrero y junio de 1973 (1978:8)
diversas acepciones, persiguiendo o eliminando a los que sostenían una idea
de orden que no fuera el orden del poder. Como puede verse, las FFAA para justificar su intervención al frente del nuevo
Pero para que el proceso educativo tuviera lugar, primero se disputó en torno proceso político debido deben declarar la crisis de la evolución histórica del
a la afirmación del oren, del único orden aceptable, el “orden natural”. Es solo Uruguay. Nueva etapa que no haría más que restaurar las tradiciones que
cuando se eliminan otros significados posibles de orden, que el proceso estarían en riesgo por la presencia de ideas foráneas.
comienza a desarrollar su dimensión afirmativa. De ahí la apelación a este recurso paradójico dela cita del libro de Zum Felde.
Hasta 1975 todavía va a persistir restos del liberalismo, que se expresa en las El texto de las FFAA asume el diagnóstico que allí aparece, diagnóstico de
autoridades designadas para integrar los organismos de gobierno. Para las época que señala que estamos en otra etapa. Sin embargo, el discurso de las
FFAA. este no era sino un “orden de fachada”, según palabras del coronel FFAA se asegura una cierta continuidad a traés de la asunción del mismo
Soto. Pero la consolidación de un “orden natural” en la enseñanza, no la relato historiográfico.
veremos sino en el próximo capítulo. Por el momento, la urgencia de orden es El término “proceso” está marcando simultáneamente la ruptura y la
sinónimo de “normalización” o “pacificación”. continuidad. Por eso, puede designar al mismo tiempo aquello que nos
En los próximos capítulos intentaremos poner en evidencia cuáles son las condujo al caos y aquello que nos puede librar de él. Para entender la
implicaciones de la aparición de “proceso”, cuando este se desarrolla a centralidad del término en el contexto uruguayo, es necesario profundizar
expensas de la reforma. sobre algunas de las características de la cultura política autóctona, donde
este adquiere una significación propia. Esto se deriva de la particularidad de
El (nuevo) proceso histórico del Uruguay3 un Estado que “no tiene una ideología oficial”, en el cual “la ley y la
Constitución han fungido como sus valores supremos” (Varela, 1988:19).
Cerrando su Proceso Histórico del Uruguay dice Zum Felde que “la Un Estado sin ideología ni religión oficial debe apelar a otros factores que
realidad nacional de los últimos veinte años, presenta una serie de aseguren la continuidad de la unidad del cuerpo político, sobre todo si antes
nuevos problemas de índole política y sociológica, que configura una de la conformación de la nacionalidad, los partidos tradicionales ya tenían un
época distinta, otra etapa, de la evolución histórico nacional” 4 lugar fundamental en la constitución de las identidades, al punto de que
algunos investigadores los definieron como “patrias subjetivas” (Rama; Real
La cita continúa diciendo que: de Azúa). Para impedir que el país desapareciera desangrado por las guerras
civiles, debía existir algún pacto que hiciera posible regular los conflictos en
sin pretensión de hacer historia, el objeto de esta obra reclama […] forma pacífica. La aceptación de la Constitución como valor supremo hizo
3
posible esta unidad5, y lo que algunos denominan la aparición de una nueva
El título de este capítulo remite al título de un libro de Zum Felde de 1967. forma de religiosidad (Rial y Perelli, 1986).
4
Primer capítulo de El proceso político, las FFAA al pueblo oriental.
5
Segundo tomo editado por la Junta de Comandantes en Jefe de las FFAA Varela (1988:18) plantea que “a partir de 1917, la Constitución formal y los
para presentar su versión de los hechos ocurridos hasta el presente pactos entre los partidos devinieron la misma cosa. El febril
(1978). El primer tomo es La Subversión. Luego de terminada la tesis constitucionalismo uruguayo de 1917, en adelante es testimonio de ello.
realizamos una lectura de un libro presentado por el Centro de Oficiales Las Constituciones de 1917, 1934, 1942, 1952 y 1967 […] son producto de
Retirados de las FFAA titulado Nuestra Verdad. La lucha contra el un pacto entre los partidos tradicionales. Aun aquellas que fueron
terrorismo 1960-1980, a través del cual se pretende intervenir en la auspiciadas por un golpe de Estado, como las de 1934 y 1942, nacieron
coyuntura de juicios contra militares dando su versión de los hechos, se de un acuerdo interpartidario, si bien con exclusión de importantes
vuelve a citar a Zum Felde fracciones”.

página 363
Por eso, la ruptura del orden jurídico es percibida como el riesgo de la para purgar aquellos elementos que impiden la continuidad de un “estilo de
desaparición de aquello que opera como el factor religante. Y por eso también, vida”, y que esto se produce a partir de una revolución. Se revoluciona para
se podría explicar que “hasta los golpes de Estado y las dictaduras de este conservar. Para poder continuar el proceso histórico, las FFAA debían tomar el
siglo en Uruguay han pretendido justificarse con leyes” (Varela, 1988:19). timón e imprimir un cambio de rumbo en la dirección del país. La tensión entre
En este contexto, la idea de “proceso” refuerza una concepción evolucionista revolución y proceso señala esas dos dimensiones: una primera etapa de
del cambio (quizá de allí también se derive la estrategia política gradualista, ruptura con el pasado inmediato, y una segunda etapa de continuidad con un
característica de la cultura política uruguaya), donde las modificaciones se proyecto histórico.
realizan sobre las bases de las reglas de juego existentes. Los cambios en la Con el tiempo el discurso va cambiando, adquiriendo un sentido cada vez más
sociedad uruguaya durante el siglo pasado se pretendieron desarrollar a conservador. Revolución va siendo desplazada, y proceso adquiere cada vez
través de la prebiscitación de proyectos de reforma constitucional 6. más fuerza. En el último documento importante de las FFAA (1981), proceso
“Proceso” y “reforma” son dos términos difícilmente separables desde los revolucionario comienza a ser sustituido por proceso de recuperación
cuales se pensó el cambio institucional. Sin embargo, la dictadura disputa por nacional. Ya no se trata de reorganizar, sino de recuperar el cuerpo enfermo
el significante “proceso” articulándolo a un nuevo sentido. Para el régimen de la nación. La perspectiva de varios años permitía afirmar un cierto proceso
cívico-militar, no va a remitir tanto a continuidad como a la justificación de su histórico.
posicionamiento y al juicio que desde allí se realiza a la sociedad y a las
instituciones. El sentido jurídico, o mejor dicho penal 7, pasa a un primer plano, El proceso educativo
desplazando el sentido evolucionista. La dimensión de continuidad va a estar
sobrevolando el concepto, aunque en una primera etapa va a entrar en La historia del término “proceso” también remite a antecedentes importantes
contradicción con la idea de “revolución”. dentro de la cultura nacional. Ha estado asociado con la historia de las ideas y
La paradoja del programa militar es que la sociedad es sometida a un proceso sus principales exponentes, como lo desarrolla otro libro clásico de Zum Felde:
6
Proceso intelectual del Uruguay.
Y el centro de las reformas constitucionales estuvo en la definición de si Ahora bien, en la dictadura uruguaya el término aparece primero en el campo
era presidencialista o colegialista. El humor lúcido de Quijano retrata este de la educación8. En Uruguay no es sino en forma tatrdía que es utilizado para
aspecto de la cultura política uruguaya de esta forma: “El esmerado identificar al régimen político. Esto alienta nuestra hipótesis de que el golpe a
debate sobre presidencialismo y colegialismo duró medio siglo, del 16 al la educación precedió al golpe de Estado.
66, se superpuso a dos guerras mundiales, a la revolución soviética, a la El término aparece en el momento de aprobación de la Ley de Educación
china, a la cubana […] a las revoluciones tecnológicas en cadena, a la General, aunque todavía vinculado a la idea de reforma. Su presencia más
consolidación del liderazgo arrollador de Estados Unidos […] El mundo contundente es en el artículo “Proceso de la educación en el Uruguay” del
evolucionó en esos cincuenta años más que todos los anteriores. Todo vicerrector del CONAE, coronel Soto. El texto tiene fecha del 29 de octubre de
cambió menos nosotros que nos dábamos el lujo de seguir discutiendo 1975 y forma parte de la bibliografía de un curso organizado por el Instituto
sobre el sexo de los ángeles”. (“Reflexiones sobre Uruguay”, Cuadernos Militar de Estudios Superiores. Dicho texto fue publicado en la revista del
de Marcha, julio de 1983). Ejército El Soldado, pero recién en abril-mayo de 1978.
7
El tercer volumen que las FFAA editan para expresar su punto de vista se Posteriormente, en abril de 1981, el doctor Barbé Pérez, un abogado que fue
titula Testimonio de una nación agredida. Allí, las FFAA intervienen como consultor de las Asambleas de Profesores – que incluso llegó a filas del
testigos de un proceso en donde se pretende enjuiciar la agresión que régimen autoritario9, publica un libro llamado Proceso educativo del Uruguay.
sufre la nación. Pero también plasman la necesidad de intervención: las
8
FFAA no podían ser testigos ajenos a la agresión, sino que estaban Esto distingue el régimen uruguayo del argentino, el cual se autodefinió
obligadas a intervenir. Este es el relato que justifica la intervención política. desde el comienzo como Proceso de Reorganización Nacional
9
Es así que de testigos se erigen en jueces que dictan sentencia, y en la Aparece representando al país en eventos internacionales en el período
policía que la ejecuta. de la dictadura cívico-militar.

página 364
“Proceso” pone en juego diferentes sentidos y las dos expresiones utilizadas dimensiones de significación: 1) la necesidad de construir una versión
(Proceso de la educación y Proceso educativo) permiten modularlos, hegemónica que legitime política y jurídicamente la institucionalización de la
señalando matices. dictadura en sus diferentes niveles; y 2) la educación debe ser sometida a un
Cuando se habla, como en el caso del coronel Soto, de proceso de la proceso o juicio, puesto que es la responsable de gran parte de los males que
educación, se intenta resaltar la dimensión judicial: la educación debe ser afligen a la nación.
sometida a juicio10. Peroeste proceso al mismo tiempo que pretende juzgar y
establecer responsabilidades en la evolución de la enseñanza, busca rastrear La Enseñanza Secundaria de 1973 a 1975: los últimos vestigios del
los fundamentos, y establecer la continuidad con los valores educativos liberalismo
fundacionales para reformular las bases del “proyecto nacional”.
En un sentido diferente, ambas dimensiones (juzgar y continuar una tradición) La dictadura puede ser definida como en intento de eliminar de la escena
están presentes en el texto del doctor Barbé Pérez. El proceso educativo tiene pública diferentes posiciones en disputa, tratando de afirmar la existencia de
un carácter fuertemente jurídico y pretende responder a la necesidad de un único punto donde confluyan autoridad, saber y poder (Lefort, 1990).
“formar conciencia” sobre el desarrollo histórico de la educación, a los efectos En la última dictadura todos los discursos comenzaron a yuxtaponerse,
de preservar y afirmar aquellos valores “que ha logrado nuestra tradición sobredeterminados por la lógica militar. De ahí que cuando se hable de
jurídica, educacional y cultural”. Allí estaría el primer sentido de “proceso” “sociedad enferma” y e proponga una “cirugía”, este discurso acepte que para
ligado a la tradición historiográfica. obtener la “cura”, es decir la victoria, deban existir las “bajas”.
Pero la otra dimensión tampoco estaría ausente: “corregir deficiencias y cubrir Pero el discurso “médico” (“la cursa de la sociedad enferma”, salvar el alma
carencias existentes”. En forma un poco tímida, también estaría presente el enferma de la nación”, etcétera) se confunde también con el discurso
juicio al presente. No obstante, el acento está puesto en una continuidad en el pedagógico. El objetivo del régimen no s como en dictaduras anteriores
desarrollo de la historia de las instituciones educativas, del Proceso Educativo reformar la Constitución, sino un más ambicioso. El objetivo del nuevo régimen
del Uruguay. cívico-militar es formar “un nuevo hombre”.
No son casuales estas modulaciones. Corresponden a momentos diferentes y Y uno de los espacios privilegiados desde el cual se pretendió forjar este
también son distintas sus pretensiones, además de la formación de los nuevo hombre fueron las cárceles. Por eso, a principios de los ochenta,
autores11. El texto de Barbé Pérez pretende legitimar la intervención militar en Rouquié plantea que
la educación, estableciendo una continuidad histórica. El texto de Soto es de
combate contra aquellos que considera sus enemigos a lo largo de la historia la ex ‘Suiza americana’ posee el siniestro récord mundial de presos
de la educación uruguaya12. políticos. Uno de cada seiscientos uruguayos ha pasado por la cárcel
Por tanto, cuando se articula proceso con educación aparecen dos por el delito de oposición. La tortura se ha convertido en instrumento
1 0
de gobierno, practicada, según algunos testimonios, por el noventa por
Juan Carlos Mariátegui en un texto ya clásico, Siete ensayos de ciento de los oficiales (1984:252)
interpretación de la realidad peruana, en el capítulo referido a la literatura,
define su intervención como parte del proceso de la literatura: “La palabra La pedagogía militar es una “pedagogía del terror” 13: había que disputar las
proceso tiene en este caso su acepción judicial. No escondo ningún
1 2
propósito de participar en la historia de la literatura peruana. Me propongo, Este rastrea los orígenes de la subversión en la derrota de las
sólo, aportar mi testimonio a un juicio que considero abierto”. Nos parece posiciones católicas por los masones liberales en los comienzos de la vida
interesante tomar el testimonio de Mariátegui porque nos permite independiente uruguaya.
1 3
reconocer esta forma particular de hacer sonar el término proceso, que lo “Aunque hay ‘desaparecidos’, este régimen mata menos que otros.
aproxima bastante al sentido que pretende otorgarle el coronel Soto. Pero los cinco mil presos políticos, quince mil ciudadanos en libertad
1 1
Mientras Barbé Pérez es un ideólogo del régimen, el coronel Soto vigilada y alrededor de sesenta mil personas que han pasado por las
pretende serlo. cárceles son el testimonio fiel del buen funcionamiento de la maquinaria

página 365
almas de los jóvenes a la sedición, y había que hacerlo con todas las armas el profesor José Luis Garat, se mantienen hasta la última sesión del Consejo
disponibles. Las instituciones se convierten en instrumentos del nuevo de febrero de 1974, es decir ocho meses después del golpe. La única
régimen, tanto los liceos como las cárceles. A partir de ahora toda una gama excepción es la renuncia del consejero doctor Didier Opertti, solicitada
extensa de instituciones comienzan a desarrollar su dimensión “pedagógica” después de la disolución de las Cámaras el 27 de junio de 1973. Esta es la
gracias a las FFAA. única consecuencia del golpe, desde el punto de vista de las autoridades: la
Pero como lo plantea el coronel Soto “el arma fundamental del pueblo oriental” renuncia de Opertti y el funcionamiento del Consejo con dos miembros.
va a ser la educación. Ahora bien, la educación de la que habla el coronel Soto El nuevo Consejo Asume el 2 de marzo de 1974, junto a un nuevo presidente
se convirtió en otra cosa de aquella que definió el discurso moderno. Terror y del CONAE: el profesor Edelmiro Mañé. En Secundaria asume Victor
pedagogía no pueden ponerse uno al lado del otro sin producir consecuencias Lamónaca como Director General, hombre de confianza del ministro de
sobre el sentido de la educación. La educación convertida en arma, en el Educación y Cultura Edmundo Narancio. Lo acompañan Julio Villar del Valle y
discurso de un militar, difícilmente pueda ser otra cosa que un instrumento de Margarita Triay columnista del diario El País, donde el ministro ejercía como
combate. Cualquier vestigio de autonomía, y por ende de liberalismo, periodista. Dicho Consejo ejerce sus funciones hasta finales de ese año. La
desaparecerá completamente. intervención del CONAE y de los Consejos dependientes de este, dentro de
El proceso de desarticulación del campo de la educación progresivamente va los cuales se encuentra el Consejo de Educación Básica y Superior 16, no se
a conducir a la subordinación completa de dicho campo al de la política. Esto produjo sino hasta el 4 de febrero de 1975 (Resolución 203/975).
se ve con claridad en la Resolución 203/975, Considerando II de las FFAA por Y con esta intervención, la segunda, van a acentuarse los rasgos que son más
la cual se decreta una nueva intervención en la enseñanza y se establece que propios del régimen. Si bien el Consejo mantiene una coherencia con los
“es obligación del Gobierno insertar el problema educativo en el proceso postulados que se establecen en la Ley 14.101, la actividad tiene un matiz
revolucionario que conduce la Nación”. técnico. Sin duda que durante todo el período se instituyen sumarios,
Vale la pena recordar que este proceso no se inicia con el golpe de Estado. El sanciones y destituciones en forma masiva, al punto que la actividad del
golpe a la educación se produce varios años antes, con la primera Consejo se ve fuertemente absorbida por esta realidad. Pero las resoluciones
intervención a Secundaria y a la Universidad del Trabajo en 1970, para del Consejo siguen ostentando cierto carácter técnico. A partir de 1975, ese
consumarse varios años después del golpe de Estado, en 1975, con la rasgo va a volverse absolutamente subordinado a la función política del
segunda intervención14. Por esta razón, no puede relacionare mecánicamente régimen.
lo que ocurre en el campo de la educación con los fenómenos políticos. Entre tanto continúa desarrollándose una confrontación entre modelos de
Esto se pone también en evidencia por los relevos y continuidades en los institución, planteada por la Ley de Educación. Esto impulsa el desarrollo de la
cargos del gobierno de la educación. Como vimos, la Ley 14.101 significó una institución en dos direcciones diferentes y excluyentes, que suponen dos
ruptura importante con la tradición pedagógica, aunque dicha ley sea anterior modos de socialización distintos.
a la entronización en el poder del nuevo régimen cívico-militar.
Y esta autonomía también se expresa en que las autoridades del nuevo Dos concepciones de la educación: la disputa por la “formación integral”
Consejo de Educación Básica y Superior (CEBS) 15, el profesor Héctor D’Elia y
Decíamos que la Ley 14.101 plantea la confrontación entre dos modelos de
del terror, que para muchos se habría convertido en un fin en sí misma” cambio en educación, que aún se encuentran en tensión. Esta contradicción
(Rouquié, 1984:286). se expresa en la apelación simultánea a dos términos que estructuran las
1 4
Desde la intervención del Consejo de Secundaria, el 12 de febrero de transformaciones, resolviendo la tensión entre política y educación de forma
1970, hasta la intervención de las FFAA el 12 de febrero de 1975, diferente. Estos términos son “reforma” y “proceso”.
transcurren exactamente cinco años. Es digno de señalar el ritualismo Históricamente, como pudimos demostrar, la centralidad de la reforma
delas FFAA: las intervenciones fueron realizadas el mismo día.
1 5
Esta es la denominación del antiguo Consejo de Enseñanza cinco meses antes del golpe de Estado.
1 6
Secundaria. Las nuevas autoridades asumen en febrero de 1973, es decir, De aquí en adelante, el CEBS.

página 366
organizó el discurso pedagógico por casi un siglo. Pero dicho significante adolescentes. Por eso, prohíbe cualquier tipo de actividad gremial. El artículo
adquirió sentido al articularse con el de “autonomía”, que desde la intervención 28 de la ley establece que:
de Secundaria se intentó, con mayor o menor éxito, desplazar de escena.
Reforma y autonomía constituyeron parte e una misma cadena de Queda especialmente prohibido:
equivalencias en el discurso moderno. La Ley de Educación pretendió dislocar 1) Toda forma de compulsión, física o moral, o cualquier decisión que
esa articulación. impida o niegue el derecho de aprender y educarse.
La autonomía había permitido desarrollar un discurso político-técnico 2) Realizar o participar en cualquier tipo de clase de actos, reuniones,
específico y una forma de organización institucional en la cual los procesos de salas, asambleas, homenajes, plebiscitos y elecciones en las oficinas
cambio e, incluso, el gobierno de la educación, estaban ligados al cuerpo o establecimientos de educación, no autorizados expresamente por
docente. Este discurso al mismo tiempo había favorecido una idea de los Consejos respectivos, en cada caso, y por razones debidamente
institución educativa que apuntaba a la “formación integral”, es decir, intentaba fundadas.
abarcar todos los aspectos de la personalidad del adolescente. 3) Colocar avisos, dibujos, emblemas, insignias, carteles, imágenes,
En contraposición a este discurso se desarrolló uno nuevo que intentó leyendas escritas o grabadas, arrojar volantes o realizar cualquier otra
desarticular el discurso pedagógico hegemónico y reestructurarlo, proponiendo clase de actividad o propaganda política, gremial, religiosa o contraria
un modelo de socialización política diferente. a la moral o las buenas costumbres, en los establecimientos de la
El significante que comienza a adquirir centralidad es el e “proceso”. Lo que educación.
identifica al proceso es su voluntad de producir un tipo de subjetivación a 4) La ocupación de las oficinas o establecimientos de educación.
través de la cal el sometimiento a la autoridad se convierta en el factor
principal de la formación. “Formación integral”, a partir de ahora, va a La ley no pretende regular sino prohibir cualquier tipo de actividad gremial
convertirse en sinónimo de orientación de la autoridad en todos los planos de porque, tal como lo establece el artículo citado, el derecho que se impone es
la vida del estudiante. Esto requiere desarticular gremios, asociaciones de el “derecho de aprender y educarse”. Pero, por si alguien se le ocurriera
estudiantes, etcétera: en otras palabras, las formas de sociabilidad que se pensar que parte del ejercicio de ese derecho es el derecho a la Educación
construyeron en las instituciones educativas. Lo que se busca es que el sujeto Cívica, se detalla un conjunto de actividades que están prohibidas, que no son
no tenga otra referencia para construir su identidad que la identificación con la otras que las que realiza un gremio estudiantil; ahora consideradas como
autoridad. Pero para esto es necesario eliminar cualquier competidor contrarias “a la moral y las buenas costumbres”.
potencial. Por tanto, el modelo de institución que se propone prohíbe aquello que no
puede controlar. Todo lo que no se concibe como parte de “la transmisión de
La represión de la actividad gremial conocimientos” se considera peligroso. Lo que la ley contrapone a los modelos
de educación no es el afán de control, sino la confianza en la educación como
El proceso de desarticulación a a darse de forma gradual. Como vimos, tanto capaz de contribuir al proyecto que sostiene.
las Comisiones de Educación Cívico Democrática como los Consejos de
Orientación Educacional, aunque de signo opuesto, todavía responden a una La educación: un instrumento político
concepción de institución que admite la existencia de organizaciones
estudiantiles y, por lo tanto, diferentes espacios de socialización. Se pretende Este es el “proceso de reforma de la educación” que dice iniciar la aprobación
regular y abarcar todos los aspectos de la vida del sujeto, pero la acción sobre de la ley. Ya no se trata de reformar los planes para ajustarlos a los cambios
los sujetos está diferida. que se producen en la sociedad, sino de sustituir la forma en que se concebía
La Ley 14.101 cambia esta lógica puesto que parte del fracaso de las la educación – neutral y apolítica – y convertirla en un “instrumento de cambio
Comisiones de Educación Cívico Democrática de querer utilizar positivamente político; con la paradoja de que este tránsito es realizado con una profunda
las organizaciones gremiales como parte de la socialización de los desconfianza hacia las instituciones educativas.

página 367
La tensión entre educación y política que había instaurado y hecho posible la inducir al joven a través de una dinámica institucional, mediante la cual el
autonomía, se resuelve a favor de la segunda, disolviendo la especificidad educando pudiera reconocer sus errores sin coacción.
pedagógica. La relación entre educación y política debe ser ahora instrumental El nuevo discurso autoritario apelaba justamente al “principio de autoridad”
e inmediata. La socialización debe ser prescriptiva y no debe dar lugar al error como fundamento institucional. Toda acción de los individuos que tendiese a
(más tarde, el general Queirolo va a plantear que “donde está el error, está la ponerlo en cuestión, debía ser reprimida con energía. La autoridad tenía todas
subversión”). las prerrogativas, y los contactos dentro de la institución debían privilegiar casi
En este contexto podemos ver la radicalidad que implica la apelación a la idea en exclusividad la relación con esta. Volvemos al modelo en el cual el gobierno
de “proceso”. “Proceso” paradójicamente no implicaba la continuidad de, sino se preocupa por la conducta de todos y de cada uno, como en los premios
la ruptura con. No solo se había vuelto caduco un modelo y era necesario entregados en las fiestas escolares durante la primera mitad del siglo XIX por
renovarlo, también había que combatirlo porque ponía en riesgo lo que se el Poder Ejecutivo17.
quería defender. La ley pretendía montar una máquina de guerra contra el La diferencia es que la institución deja de ser el espacio donde volcar
pasado, porque precisamente el problema era ese pasado. sentimientos, instintos, ideas y hasta percepciones para formar a los sujetos,
Para el régimen, la trabaja no era solo la autonomía sino el propio liberalismo es decir, para lo que fueron creadas las instituciones de educación pública en
que había permitido la “infiltración comunista”. Y esta infiltración se había el siglo XIX.18. Ahora, la desconfianza hacia las instituciones hace desarrollar
producido por la falta de control sobre la esfera privada. Para las FFAA la 1 7
diferenciación de las esferas – la pública y la privada – se va a tornar Durante el gobierno provisional del general Rondeau, siendo ministro
peligrosa. Todo espacio de socialización debe someterse a control, incluso el el general Rivera, dictó una serie de disposiciones (decreto fechado en
familiar, puesto que allí anidan las condiciones que hacen posible la irrupción Montevideo el 2 de octubre de 1829): “Con el designio de premiar la virtud,
de la subversión. honrar los talentos, y hacer de estas cualidades un título reconocido a las
Para lograr dicho control, es necesario un nuevo principio de socialización, y al consideraciones de la Nación,mandó también Rondeau que los directores
mismo tiempo excluir la posibilidad de que algún otro pudiera disputar de las escuelas públicas del Estado pasaran, por trimestres, a la Junta
primacía. Las FFAA pretendieron constituirse en el principal “educador” del Inspectora, una relación nominal de los alumnos que se distinguieran,
pueblo oriental. primero por su moralidad, segundo por su aplicación y constancia, y
El pluralismo y la existencia de diversos centros de poder constituían una tercero por algún talento o disposición particular para las ciencias o las
amenaza, así lo establece el propio decreto de disolución de las Cámaras: artes. Estas relaciones se publicarían del modo más solemne y servirían
de certificado y recomendación a beneficio del interesado, en lo que
la enseñanza en general […] padece esa penetración y sufre esa pudieran convenirle, o para obtener la especial protección de las
conspiración que, por diferentes medios, pretende […] sustituir a los autoridades. Esta medida no se limitaba a las escuelas del Estado, sino
órganos naturales de Gobierno, ejerciendo desde las propias que se hacía extensiva a cualquier establecimiento literario, de los que en
instituciones un poder ilegítimo. (Decreto 464/973) adelante se fundase bajo los auspicios inmediatos del Gobierno;
autorizando a los padres de familia, a los pedagogos y artesanos a que
La autoridad en disputa consideraran el caso del decreto, con respecto a sus pupilos y aprendices,
para dirigirse al Gobierno por una nota simple, cuya publicación, con el
Entonces la oposición entre “reforma” y “proceso”, en este contexto, tiene su decreto respectivo, será, decía, el primer testimonio de los sentimientos de
correspondencia con la oposición entre dos formas diferentes de entender la la autoridad con relación al individuo en cuyo interés se trate” (citado por
autoridad. Araujo, 1911:304)
1 8
Para el discurso progresista precedente, se trataba de establecer una mayor El decreto ley de creación el “Instituto de Instrucción Pública”, del 13
influencia sobre la vida de los jóvenes, asegurando la permanencia en las de septiembre de 1847, establece: “La educación del hombre es el germen
instituciones educativas y acentuando su función orientadora. Se trataba de creador de la prosperidad de […] El cuidado de su desarrollo [...es]
atribución […] exclusiva de los Gobiernos [...y], es a ellos a quienes está

página 368
el trabajo pedagógico en un marco de desarticulación de dicho espacio 19. sentido de reforma es sinónimo de modernización. Entonces, proceso de
La resocialización que propone el régimen busca formar ciudadanos reforma es sinónimo de proceso de modernización. Las tareas del presente
orientales. Progresivamente, los aspectos liberales vinculados a la formación siguen siendo más importantes que la reivindicación del pasado. El sentido de
patriótica. Este desplazamiento alcanzará su máxima expresión con la ruptura sigue siendo dominante en este discurso. La presencia de la
segunda intervención. modernización como parte de las tareas a realizar, prima sobre la idea de
Pero el fracaso estaba anunciado en el propio programa, puesto que para proceso como continuidad con el pasado. El proceso es aquel que se inicia
lograr tal desplazamiento el sistema educativo no era tan importante. Otras por la intervención del Ejecutivo. Proceso es lo que comienza a partir de ese
agencias podían cumplir mejor con esta función. En el fondo, la desconfianza momento.
hacia las instituciones educativas hacía que los esfuerzos se centraran más en El discurso de las FFAA también será bifronte. Aunque progresivamente el
controlar su efectos que en producir un nuevo sujeto. segundo término, “modernización”, va a ir perdiendo peso hasta ser
subsumido por el primero: “proceso”.
Modernización de la educación Es posible ubicar esta tensión en los primeros pronunciamientos de los
militares, en vísperas del golpe. Nos referimos al Comunicado n.º 4 del 9/2/73
Si en el discurso precedente el término que resolvía la crisis era la reforma, y al Comunicado n°7 del 10/2/7321.
como pasado y presente de la educación; el nuevo discurso hegemónico, al En el Comunicado n°4, numeral 6°, se define la política de intervención en la
acentuar la necesidad de continuidad (que como vimos no es sino la educación del siguiente modo:
contracara de la ruptura brutal con el pasado), busca recuperar una dimensión
que expresara la necesidad de renovación de la educación. Allí aparece el b) Manteniendo las FFAA al margen de los problemas […]
término “modernización”. “Proceso” establece un tipo de relación con el estudiantiles salvo que lleguen por su intensidad, a poner en peligro la
pasado; “modernización” ubica las tareas del presente. seguridad.
Por eso Sanguinetti utiliza la expresión “proceso de reforma” 20. Todavía el Y en apartado c): Proceder en todo momento de manera tal, de
consolidar los ideales democrático-republicanos en el seno de toda la
confiado el depósito sagrado de los dogmas y principios que basan la
existencia de la Sociedad a la que pertenecen: de ellos solos es la época sufría la República por razón de la crisis política, económica y
responsabilidad, y ellos son, por consiguiente, los que tienen el forzoso financiera que atravesaba. Por ello, dejó estampado en su obra “La
deber de apoderarse de los sentimientos, de las ideas, de los instintos y Educación del Pueblo”; “La escuela base de la República”; “La educación
aun de las impresiones del hombre desde que nace; para vaciarlo en las la condición indispensable a la ciudadanía” […] Es natural entonces que
condiciones y exigencias de la asociación. ese principio no controvertido se extienda a las etapas inmediatas del
1 9
Este fracaso respecto a la posibilidad de utilizar la institución educativa proceso educativo, cuya unidad es preciso afirmar. […] Desgraciadamente,
en otro sentido, ya lo había sufrido la interventora, la cual había tenido que una mitología falaciosa ha pretendido crearse entre sí y distanciándolos
clausurar los cursos mucho antes de terminar el año. del país y sus necesidades”. Para Sanguinetti, la autonomía solo es la
2 0
Conviene detenerse un poco más en el caso de Sanguinetti, porque responsable de la “crisis institucional”, sino también del estancamiento de
en su discurso se condensan las contradicciones del nuevo discurso la educación. De aquí se deriva que proceso educativo implica
pedagógico. Sanguinetti sigue hablando de reforma porque es consciente “modernización” de la educación, opuesto a la “mitología falaciosa” de la
de la potencia simbólica de este significante. Reforma remitía al ideal autonomía.
2 1
vareliano, del cual pretende recuperar su fuerza y al mismo tiempo Es difícil transmitir la trascendencia política que tuvieron estos
apoyarse en él para legitimar las tareas del presente. Veamos cómo lo comunicados en la historia del golpe, pero también de las fuerzas
plantea: “El ideal vareliano […] fue lograr la formación del futuro ciudadano progresistas, puesto que muchos sectores de la izquierda creyeron
desde la escuela pública, ya que la educación del pueblo en tal sentido reconocer sectores peruanistas en las FFAA, provocando profundas
contribuiría de manera eficiente a zanjar los males tremendos que en su fisuras al interior del movimiento popular.

página 369
población, como forma de evitar la infiltración y captación de adeptos a aprobación de un nuevo régimen de habilitación para instituciones privadas. 22
las doctrinas y filosofías marxistas-leninistas, incompatibles con Nos importa analizar algunos de estos aspectos, para apreciar las
nuestro tradicional estilo de vida. (El proceso político. Las Fuerzas contradicciones que genera la imposición de una forma de funcionamiento que
Armadas al pueblo oriental, 1978: 90-91) contradice los presupuestos desde los cuales se articuló el discurso
pedagógico moderno.
Las FFAA asumen como tarea la tutela permanente de los ideales
democrático-republicanos. Por eso, se sienten llamadas a intervenir cada vez La centralización de la autoridad: la regulación de las sanciones
que los mismos están en peligro. El proceso educativo significa eliminar las
condiciones que impiden la continuidad de dichos principios. En relación con las cuestiones disciplinarias, la materia de discusión se
Pero en el Comunicado n°7, complementario del anterior, numeral 5° inciso c, plantea en torno a dos puntos: la competencia del Consejo a partir de la nueva
considera objetivo básico de evolución la “modernización, tecnificación y estructura del organismo, y la vigencia de las anteriores reglamentaciones en
adecuación de la enseñanza a las reales necesidades que exige el desarrollo función de la existencia de una ley que redefine los objetivos de la enseñanza.
nacional”. (El proceso político. Las Fuerzas Armadas al pueblo oriental, 1978: Las consecuencias de la aprobación de la Ley 14.101 son difíciles de calibrar,
92-93) pero las contradicciones que se generan en el funcionamiento del nuevo
La modernización aseguraría una educación para el desarrollo, con lo cual Consejo son un síntoma del cambio profundo que se está produciendo en la
complementa y, a la vez, contradice la idea de proceso. dinámica del organismo. El Consejo ya no puede decidir sus propias
Pero entre seguridad y desarrollo, el término central que define las tareas para reglamentaciones, sino que estas emanan de otro organismo superior que es
el presente es el primero: “seguridad para el desarrollo” es la consigna central el CONAE, responsable de los lineamientos de la política educativa.
del programa de gobierno. Pero hay un cambio que se refleja también en este organismo y es que por ley
Donde va a aparecer la contradicción (seguridad y desarrollo) con más fuerza están fijados los fines de la educación. Los organismos educativos, sea cual
es en el planteo de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (6/10/73), sea su competencia, deben ajustar su normativa y formas de funcionamiento a
donde en materia educativa se propuso que se “reestructurará el sistema 2 2
educativo a fin de adecuarlo a las exigencias del momento histórico dentro del Este último aspecto merecería todo un tratamiento particular y
tradicional estilo de vida oriental”. (Barbé Pérez, 1981:67) obligaría a consultar una serie de fuentes adicionales que no podríamos
incluir en este trabajo. Simplemente, queremos señalar que el nuevo
Las reglamentaciones del CEBS. Los caminos que van de la autoridad régimen de habilitación para instituciones privadas, votado por el CONAE,
pedagógica a la “fe democrática” establecía que los directores de los institutos privados debían ser
nombrados por dicho organismo entre una terna de candidatos propuestos
El nuevo Consejo se encuentra con una tarea compleja que es la de ajustar por la institución. Esto llevó a una fuerte reacción por parte de la Iglesia
toda la normativa de funcionamiento del organismo en función de la nueva ley, Católica, quien en nombre de su obispo Carlos Mullín, afirmó que la
la cual establece la existencia de un solo ente autónomo y tres organismos Ordenanza n.º 14, “contiene disposiciones totalitarias”. La Iglesia resistió y
desconcentrados, pero dependientes de aquel. Así, el CEBS al dejar de ser finalmente el presidente del CONAE y el ministro de Educación,
autónomo debe redefinir sus competencias es en materia disciplinaria. De ahí terminaron renunciando. Para leer una crónica de dicho enfrentamiento,
que las primeras reglamentaciones se refieran a este tema. sugerimos ver el libro de Bottaro (1988). Un capítulo aparte merece la
La acción del nuevo Consejo se concentra en tres grandes aspectos: a) consideración de los institutos privados católicos, muchos de los cuales
cuestiones estudiantiles vinculadas a la vigencia de normativas disciplinarias y albergaron a los profesores sumariados de la administración pública,
de vestimenta; b) cuestiones vinculadas al personal de control que incluye la constituyéndose en verdaderos bastiones opositores al régimen. La
redefinición del lugar de los adscriptos y sistemas de control de estos a través explicación de la importante expansión de la educación privada en
de la creación de nuevas figuras; c) aspectos de regulación institucional, Uruguay tuvo mucho que ver con esta variable, más que con la incidencia
de criterios de mercado, como ocurrió en otros países de América Latina.

página 370
lo que establece la le, la cual pasa de ser un simple marco regulatorio a ser el que precisamente son aquellas las que dan sentido a la existencia de los
medio de definir la política educativa. Consejos de Orientación.
Pero veamos cómo comienzan a aparecer contradicciones en la forma de Si rige la Ley 14.101, los Consejos de Orientación se vuelven irrelevantes
accionar cotidiano de dicho cuerpo. En la Circular 1278 del 14 de mayo de porque no tienen prácticamente ninguna potestad en materia disciplinaria. Por
1973, se estipula: efecto de la nueva ley, quien determina la aplicación de las sanciones de todos
los estudiantes del país es el director general del CEBS.
VISTO Y RESULTANDO: las consultas verbales de varios señores Preservar el espíritu de la Circular 1170 se convierte, entonces, en una
Directores respecto a la incidencia de la Ley 14.101 […] haya podido cuestión declarativa. Porque la propia ley genera una nueva situación
tener sobre la vigencia del régimen establecido para los Consejos de paradójica: si el director del liceo exime de castigo a un estudiante – tal como
Orientación Educacional en Secundaria […] lo establecía la reglamentación de los Consejos de Orientación –, él mismo se
CONSIDERANDO: vuelve pasible de sanción porque está obligado a informar cualquier anomalía
2) que hasta tanto no se adopte un criterio más adecuado, la que ocurra en el ámbito de su jurisdicción.
gradación de las faltas leves, graves y muy graves debe mantenerse Por tanto, el Consejo de Orientación no puede convertirse en otra cosa que en
en vigencia. un centro de delación que mantiene a las autoridades en conocimiento de lo
3) que, igualmente, el espíritu que quiso imprimirle a la tarea de estos que ocurre en cada una de las instituciones 23. Un dispositivo con pretensiones
Cuerpos mediante la Circular 1170 […] no debe abandonarse. de control absoluto, que va a terminar desbordando el accionar del órgano de
4) que la dilucidación del punto más vasto, referente a quien compete, conducción de la enseñanza.
conforme a la Ley 14.101, la potestad última de decisión en materia De este modo, la Circular 1279 continúa reglamentando las cuestiones
disciplinaria sobre alumnos y funcionarios de los Servicios integrantes disciplinarias. Basta con ver el lugar en el cual fueron ubicados los directores,
del Consejo Nacional de Educación. según esta circular, quienes tendrán como única prerrogativa “las sanciones
[…] correspondientes a faltas leves”. Si a esta situación sumamos que:
RESUELVE: hacer saber que, hasta nueva resolución, las
disposiciones reglamentarias sobre Consejos de Orientación La ley da poderes jurídicos a los organismos de enseñanza para designar y
Educacional (ex-Consejo de Disciplina), permanecen en un todo destituir, a su criterio, con total discrecionalidad, aún sin expresión de causa, a
vigentes, salvo en lo referente a la aplicación de sanciones, las cuales Directores e Inspectores de Enseñanza. (Barbé, 1981:54)
deberán ser propuestas, acompañadas de los antecedentes Podemos ver la precariedad de la posición de los directores, que en algunos
respectivos, a la Dirección General de Enseñanza Secundaria. casos es aún mayor que la de los estudiantes. Decir que en este contexto se
pretende mantener el espíritu de la Circular 1170, parece un mal chiste, pero
Aquí aparece un conjunto de contradicciones. La primera es que las refleja el esfuerzo del nuevo Consejo por tranqulizar a los directores. La ley los
concepciones de disciplina que trasunta la Circular 1170 y la propia Ley vuelve irrelevantes, pero para el CEBS cumplen una función importante.
14.101 son absolutamente discordantes. Siempre y cuando demuestren celo y fidelidad a las autoridades en el
El Consejo plantea que no debe abandonarse el espíritu que quiso imprimirle a cumplimiento de su tarea.
la tarea de estos cuerpos, es decir, que tal como lo expresaba la Circular 1170 2 3
se pretendía “erradicar toda creencia de que, en la enumeración de faltas En el caso argentino la estrategia de control fue diferente. En lugar de
contenida […] haya pretendido establecerse un código de penas”. Pero no se tratar de convertir a los directores, docentes y estudiantes en miembros
comprende cómo esto puede ser posible en el marco de una Ley como la informantes, como en el caso uruguayo, el ministro argentino Juan José
14.101 con una clara voluntad punitiva. Catalán dictó “una resolución para crear una dependencia de inteligencia
Pero la cuestión no se resuelve con plantear que se mantienen vigentes las con atribuciones sobre la esfera educativa. Se formó así una red de
reglamentaciones, salvo en relación con las cuestiones disciplinarias, puesto informantes que le permitió al gobierno [de facto] deshacerse, mediante la
inhabilitación, de unos 8.000 docentes” (Pujol, 2005:52-53)

página 371
antecedentes escolares, de carácter, salud y aun aquellos que surjan
El control de la vida cotidiana: el adscripto y el jefe de adscriptos de la observación y relaciones entre el educando y los medios
familiares y liceales.
El otro punto que se conecta con la nueva maquinaria de control que se
pretende establecer tiene que ver con la nueva función que se le asignan a los En la descripción de las funciones en ningún momento se plantean actividades
funcionarios adscriptos. El propio nombre ya anticipaba cuál sería la a realizar fuera de los centros de estudio, y prácticamente todas las tareas
naturaleza de su función: ya no bedel, sino adscriptos a la dirección 24. convergen en la preocupación por el control de los estudiantes. Tal es así, que
En la Circular 1346 del 13 de enero de 1975, describiendo las características los adscriptos deben llevar una ficha de cada alumno donde se registran
del perfil del cargo, se establece que: “todos los antecedentes”, incluyendo aspectos de orden privado.
Pero este funcionario también tiene otras obligaciones que cumplir,
Contendrá tareas que con sentido y espíritu docente serán relacionadas con el autocontrol:
complementarias a las del dictado de clase, como pueden ser a título
de ejemplo, visitas a Museos, Bibliotecas, Teatros, Centros i) Llevará un cuaderno donde registrará su actividad diaria con todas
Asistenciales, Planetario, etc., que permitan educar y facilitar el las anotaciones pertinentes y afines con sus funciones. Dicho
necesario vínculo afectivo entre el Adscripto y los alumnos. cuaderno será revisado mensualmente por la Dirección del liceo, la
que deberá dejar las constancias del caso.
Se trata de establecer otro vínculo con el estudiante, distinto al del docente,
que apenas comparte 45 minutos semanales. Pareciera que estamos ante las Sin duda, el adscripto es una pieza clave del control cotidiano de los alumnos.
supervivencias del modelo anterior: establecer un vínculo afectivo con los Su nombramiento se basa en criterios que responden a la lógica del cargo de
alumnos que permita desarrollar otro tipo de actividades que las curriculares. confianza del director, quien puede proponer candidatos, aunque finalmente el
Pero en los hechos, dichas actividades jamás existieron en los liceos. cargo sea confirmado por una comisión designada por el Consejo (Artículo
Estos dispositivos instalados en el nuevo contexto autoritario, cambian su 10°).
naturaleza radicalmente. Se convierten en instrumentos explícitos de control.
Para eso veamos cuáles son las funciones que el Consejo les atribuye: Art. 14°.- Todas las designaciones se harán con carácter provisorio,
por el término de un año. Al vencimiento del año lectivo y siempre que
Art. 13.- Funciones de los Adscriptos: haya informe favorable de la Dirección del Liceo, esta podrá proponer
b) Estará en permanente contacto con los alumnos y será el receptor que se renueve.
de todos los problemas que planteen, informando a sus superiores
aquellas situaciones que por su naturaleza, requieran el El nuevo Consejo introduce dos innovaciones a través de la Circular 1288, por
asesoramiento de personal especializado (médicos, juristas, la cual se crean los cargos e inspectores de ayudantes adscriptos y ayudantes
asistentes sociales, etc.) preparadores. El argumento de su creación es que: “Las múltiples actividades
c) Actuará en coordinación con los profesores de sus grupos que desempeñan los Ayudantes Adscriptos y Ayudantes Preparadores […]
interesándose por las observaciones que aquellos les hagan, con deben estar sujetas a un contralor […] a fin de lograr tener un cabal
respecto a la disciplina y escolaridad de los alumnos. conocimiento de las tareas que desempeñan”.
d) Llevará la ficha individual de los alumnos donde registran todos los En la misma reglamentación del cargo de adscripto, se propone la creación de
2 4
una nueva figura dentro del liceo: el jefe de adscriptos. Así, la nueva estructura
No pudimos identificar cuál fue el momento en que se produce el liceal, paralela a la curricular, nos da la pauta de la importancia que va a
cambio de denominación de bedel a adscriptos, pero presumimos que fue adquirir todo el dispositivo de vigilancia. Para ver la fuerte impronta de control
a comienzos de los setenta. Gonzalo Varela (2002) sigue nombrando en ligada al cargo de jefe de adscriptos, tomamos uno de los incisos relativos a
1968 a estos funcionarios como bedeles.

página 372
sus funciones: dependencias del Consejo de Educación Secundaria Básica y
Superior, deberán usar en el horario habitual que corresponda a sus
Art. 18. d) Controlará personalmente asistido de sus colaboradores la tareas, la siguiente vestimenta:
entrada y salida de los alumnos al local liceal, así como se Administrativos (mujeres): Túnica o guardapolvo celeste.
responsabilizará del cumplimiento de las reglamentaciones y directivas Administrativos (hombres): Saco negro de brin o acrocel o similar.
impartidas por sus superiores. Funcionarios de Servicio (mujeres y hombres): Túnica o guardapolvo
azul.
Ahora entre el director y el estudiante se establece toda una cadena jerárquica Quedan exceptuados de dicho uso, los funcionarios afectados al
que apunta a un control disciplinario mucho más estricto de la vida cotidiana servicio de limpieza.
de la institución. La labor del nuevo Consejo se afirmó, con una clara voluntad
de reorganización institucional. Nos extendimos en la cita porque nos parece importante ver el grado de
preocupación, traducido en los detalles, por establecer cuáles son las formas
Un Consejo que no encuentra su lugar: la reglamentación de la correctas de vestir, de acuerdo a la función y jerarquía de cada tarea.
vestimenta de estudiantes y docentes Comienza con los docentes y se establece el uso de su vestimenta “en el
ejercicio de sus funciones” (una aclaración sugestiva: quizás la institución
Dos circulares emitidas prácticamente en forma sucesiva, la 1302 para también crea que tiene prerrogativas para definir el modo en que los docentes
funcionarios y la 1304 para estudiantes, del 27 de febrero y el 1° de marzo de deben vestir fuera del ejercicio de sus funciones). Se plantea que los
1974 respectivamente, se refieren al tema de la vestimenta. En ambas se funcionarios deberán usar “vestimenta normal”, únicamente definida para el
buscan establecer criterios claros de cómo deben vestir los estudiantes, caso de los hombres, como “traje de calle (nada ostentoso ni provocativo), con
docentes y no docentes: su respectiva camisa y corbata”.
Curiosamente, no se especifica cuál sería el tipo de “vestimenta normal” para
VISTO: La conveniencia de establecer normas adecuadas a las el caso de las mujeres, pero no es muy difícil entrever el sentido de esta
características del servicio educacional que compete a la Institución; reglamentación tan abierta: darle prerrogativas a los directores para poder
CONSIDERANDO: Que es condición indispensable que todo llamar la atención a las docentes que no utilizan la vestimenta que se
funcionario de la Administración Pública – y especialmente aquel que considera “acorde a la trascendencia de su labor”. No obstante, para preservar
cumple sus funciones dentro de un organismo de educación – debe el derecho de vestir como cada uno crea conveniente, se plantea la posibilidad
presentarse de una manera pulcra, correcta y digna, acorde a la de usar túnica, que en el caso de los hombres tampoco exime de tener que
trascendencia de sus labores, que comprende el aspecto físico y usar camisa y corbata.
vestuario, Quedan exceptuados de esta reglamentación las autoridades y los
RESUELVE: funcionarios afectados al servicio de limpieza: los dos extremos de la jerarquía
1) Los funcionarios docentes en el ejercicio de sus funciones, deberán institucional.
usar vestimenta normal, que, en el caso de los señores profesores, La Circular 1306 emitida unos días después, el 15 de marzo, relativiza el
será traje de calle con su respectiva camisa y corbata. carácter imperativo de la reglamentación anterior: “El Artículo 3° no tendrá
2) No obstante lo indicado en el numeral 1°, el docente podrá optar por necesariamente vigencia inmediata quedando preceptuada la mayor
el uso de la túnica o guardapolvo de un solo color, que deberá ser uniformidad posible en la vestimenta y el decoro y aseo en la presentación”.
también acompañado, para el caso de los profesores de camisa y La circular 1304 pretende regular la vestimenta de los estudiantes, debido a
corbata. que las autoridades están preocupadas por las “diversas disposiciones
3) Los funcionarios administrativos y de servicios que desempeñen dictadas” con anterioridad, que impiden “un tipo de vestimenta que configure
sus cargos en oficinas centrales, Institutos y Liceos, y demás una presentación homogénea, siempre recomendable desde el punto de vista

página 373
estético”. Y considerando que: nuevo ordenamiento. Creemos que la labor de este Consejo puede ser
considerada de transición. En la mayoría de las cuestiones, las circulares
es deseable, desde el punto de vista ético, formativo y social que manifiestan reparos en reglamentar aspectos que fueron prerrogativas de los
todos los alumnos presenten una indumentaria sencilla, correcta y que directores, pero al mismo tiempo avanzan en su reglamentación. Así, nos
atenúe la desigualdad que conlleva la liberalidad de la vestimenta. encontramos con el Artículo 6° de la mencionada circular, que tiene sentido en
RESUELVE: relación con el cambio que asume el Consejo frente a las prerrogativas de los
1) Todos los estudiantes que concurran a los Institutos o Liceos directores.
dependientes del Consejo de Educación Secundaria Básica y
Superior, están obligados a vestir – para el trabajo normal del aula, Aquellos Institutos o Liceos cuyo estudiantes ya hagan uso de
taller, etc., así como para la concurrencia a ceremonias y actos uniforme que se encuadren en lo establecido precedentemente,
oficiales y demás actividades organizadas por el establecimiento podrán continuar con la aplicación de los mismos.
educativo – el uniforme que determinará la Dirección del Instituto o
Liceo, conjuntamente con el respectivo Consejo de Orientación Pero cómo se compatibiliza este Artículo 6° con el 1°, que establece que el
Educacional, o en su defecto con el concurso de una comisión uniforme lo “determinará la Dirección del Instituto o Liceo, conjuntamente con
integrada por tres profesores. el respectivo Consejo de Orientación Educacional, o en su defecto con el
2) Se procurará el uso de la túnica – para las niñas y varones – de un concurso de una comisión integrada por tres profesores”. Marchas y
solo color, cuyo corte y demás características será el que permitirá el contramarchas de un Consejo que no termina de encontrar su lugar.
uso variable de ropa debajo de aquella, según las condiciones A modo de hipótesis, planteamos que las fluctuaciones entre asumir funciones
climáticas o de estación. propias de los directores y, a la vez, reconocerles una función que no se les
3) De no utilizarse la túnica se adoptará la vestimenta clásica para las termina por adjudicar, o ente establecer pautas uniformes para la vestimenta
niñas y varones: blusa blanca o monocroma clara, cerrada y holgada, estudiantil y, al mismo tiempo, autorizar la posibilidad de utilizar distintivos
y faldas a la rodilla para las niñas, y pantalones para los varones. Las propios de la institución, revelan las contradicciones de un Consejo que ha
faldas y los pantalones podrán ser de color gris o azul, o de algún otro perdido autonomía y, a la vez, ostenta su carácter de dirección general del
color adecuado. organismo.
4) Será obligatorio, para todos los casos y cualquiera sea el tipo de
vestimenta adoptada el uso de corbata monocroma para todos los El nacimiento de una nueva fe en la educación
alumnos sin distinción de sexos.
5) Se autoriza, al mismo tiempo, el uso, de parte de los estudiantes de El 20 de mayo de 1974 se aprueba la Circular 1315, y una vieja aspiración de
insignia, emblema o distintivo que pueda particularizar el grupos minoritarios termina imponiéndose como criterio de ingreso a la
establecimiento al que pertenezcan los usuarios. Su uso tendrá docencia, que por la Ley 14.248 se convierte en causal de destitución.
carácter estudiantil, y no será considerado, en modo alguno, de índole Dicha circular establece que los aspirantes a precariatos y suplencias deberán
oficial. cumplir condiciones mínimas como “demostrar probada fe y reconocida
actividad democrática”.
Nos parece importante subrayar varias cuestiones: la prerrogativa de los Posteriormente, la ley mencionada lo convierte en criterio general, no solo de
directores, la “no uniformidad” del uniforme, la utilización de signos distintivos ingreso sino incluso de permanencia en la institución 25.
correspondientes a cada institución, y el uso del uniforme en relación con el 2 5
cuerpo y la sexualidad, que en ningún momento se nombra, pero que La Ley 14.248 establece en su Artículo 1° que “es requisito esencial
sobrevuela la mayoría de las prescripciones relativas al uso de la vestimenta. para la designación y para el mantenimiento de los titulares en el ejercicio
Los dos primeros puntos están en conexión con el lugar del director en el de sus cargos, la declaración jurada de adhesión al sistema Republicano
Representativo de Gobierno instituido por la Constitución de la República

página 374
Dicho juramento26 distribuido en un formulario que los funcionarios y docentes convertirse en una fe que pretende galvanizar la tarea patriótica impulsada por
estaban obligados a firmar – no disonemos del texto que se utilizaba en las FFAA.
Secundaria, pero sí tenemos uno elaborado por la Universidad – plantea: Sin embargo, las tareas inmediatas que se desarrollaron durante estos dos
años que van de 1973 a 1975 apuntaron más que a afirmar esta nueva fe, a
Juro por mi honor, mi adhesión sin condiciones ni reservas, al sistema eliminar aquellos factores que se consideraban disruptivos: autoridades
republicano de Gobierno que la Nación ha implantado por su voluntad renuentes a “informar” y sancionar a docentes y estudiantes; docentes que
soberana y declaro no haber pertenecido, ni pertenecer a las tuvieran o hubieran tenido compromisos con organizaciones consideradas
organizaciones antinacionales disueltas por el Poder Ejecutivo así subversivas; estudiantes que no estuvieran dispuestos a acatar el nuevo orden
como a toda otra que atente contra el actual sistema de Gobierno impuesto por la autoridad.
(Bottaro, 1988) La laicidad, fuertemente articulada con el discurso pedagógico hasta entonces
hegemónico, aún dificultaba la idea de que se pudiera imponer una nueva
Si sumamos a esta declaración la Circular 1293, del 16 de octubre de 1973, es ideología oficial compatible con un régimen democrático. El orden como
decir anterior a la que establece que objetivo político central todavía tenía capacidad de movilizar a los liberales que
aún respaldaban al gobierno de facto. Pero este orden, rápidamente será
los funcionarios suspendidos preventivamente por la Autoridad, debido convertido en contenido positivo de la nueva doctrina. La autonomía vulnerada
a la detención o procesamiento por la Justicia Penal (Ordinaria o ya no constituía un obstáculo. Ahora le tocaba el turno a la laicidad.
Militar), no podrán concurrir a las oficinas o dependencias de
Educación Secundaria sin autorizaciones de la Dirección General.

Podemos ver cómo se va cerrando el cerco en torno a aquellos funcionarios


que se consideran opositores al régimen. Esta actitud va a volverse mucho
más agresiva con la segunda intervención.
Estamos ante las puertas de una nueva doctrina pedagógica que busca
[...]”. Y en el Artículo 3 que “será causal de destitución por ineptitud,
omisión o delito según los casos, la falsa declaración jurada o falta de
declaración comprobadas mediante sumario [...]se considerará que medió
falsa declaración jurada cuando se comprueba a los funcionarios, por
actos o hechos, cualquiera sea su naturaleza, anteriores o posteriores al
nombramiento, hayan cumplido o entrado a cumplir una actividad
incompatible con los principios enunciados. A tales efectos los órganos
sumariantes o de decisión podrán requerir los informes que estimen
necesarios de las dependencias del Ministerio del Interior o de Defensa
Nacional” (citado por Bottaro, 1988:50-51)
2 6
Recordemos que esta es una vieja idea de los grupos de ultraderecha
que habían reclamado a las autoridades la necesidad de que los docentes
realizaran un juramento similar al de la bandera, pero en relación con la
adhesión al sistema democrático de gobierno. Esto fue propuesto por
primera vez en 1953 y posteriormente en 1962. Véase el segundo capítulo
de la presente tesis.

página 375
Estado provincial en la difusión de estos principios, de manera paralela al
UNIDAD 7 accionar genocida que tenía lugar puertas afuera de las instituciones
escolares. Al mismo tiempo, esta propuesta moralizante fue acompañada por
VASSILIADES, A. (2008) “Entre la homogeneización moralizante y la un conjunto de dispositivos de mayor control del accionar del conjunto de
adaptación al entorno: la escolarización bonaerense durante la última actores del sistema escolar, en particular de docentes y estudiantes.
dictadura (1976-1983)”, en Revista Archivos de Ciencias de la Educación. Sin embargo, las políticas educativas llevadas a cabo por la última dictadura
Segundo número, cuarta época. FAHCE UNLP. en la provincia de Buenos Aires no terminaron esas intervenciones. Hubo otra
serie de medidas político-pedagógicas, menos visibles dada la profundidad del
Introducción terror estatal sobre el conjunto del sistema educativo, que impactaron en el
modo en que la escolarización se articuló con la igualdad en nuestro país. En
La última dictadura militar constituyó sin dudas el período más trágico y efecto, además de las políticas represivas se desarrollaron otra serie de
macabro en la historia de nuestro país. Secuestros, torturas, asesinatos, iniciativas tendientes a “modernizar” un sistema educativo que para un amplio
desapariciones forzadas de personas y apropiaciones ilegales de recién conjunto de sectores estaba “en crisis”. Ellas recogieron discusiones del
nacidos configuran sólo aquello que las palabras pueden describir de lo que campo pedagógico que eran previas al período dictatorial y que se habían
implicó el terrorismo de Estado que fuerzas militares y policiales llevaron a expresado en una multiplicidad de propuestas2.
cabo con el apoyo de parte de la sociedad civil. El campo educativo no estuvo Nos proponemos aquí abordar la especiicidad de las políticas educativas de la
exento de ello, siendo dramáticamente uno de los más afectados por el terror última dictadura en el caso de la provincia de Buenos Aires, analizando el
estatal: estudiantes y docentes se cuentan con altos porcentajes entre los modo en que, de manera inestable y contradictoria, se combinaron aquella
sujetos detenidos-desaparecidos. El territorio bonaerense ha sido quizás uno serie de medidas que desde una fuerte intervención estatal se propusieron “re-
de los mayores exponentes de la atrocidad de la violación sistemática de los moralizar” una sociedad “desbordada” junto con ese otro conjunto de
derechos humanos. iniciativas tendientes a “modernizar” un sistema educativo que se consideraba
Al igual que en otras jurisdicciones, en la provincia de Buenos Aires la escuela “en crisis”. En el caso de esta propuesta modernizadora, argumentaremos que
fue sospechada de la formación del “germen subversivo” y en consecuencia ella se estructuró en torno de la idea de adaptar la escolarización a las
resultó objeto de un conjunto de políticas destinadas a la “re-moralización” de demandas del entorno y que desde allí la dictadura militar intervino – y
sus actores, y a la inculcación de valores occidentales cristianos con el objeto posteriormente definió – un amplio debate sobre la “modernización educativa”
de formar un “nuevo hombre”, dirigido al destino de su “trascendencia” y que que la preexistió. Sostendremos la hipótesis de que el “éxito” dictatorial en la
conformara una sociedad armónica y exenta de conflictos. Como veremos en intervención y clausura de esa discusión dio cuenta del agotamiento de ciertos
este trabajo1, estas políticas se enmarcaron en una fuerte intervención del significados y sentidos para la educación escolar, al tiempo que instaló una
1
determinada forma de procesar la “modernización educativa” que tendría
En este trabajo se presentan algunos resultados de una investigación de importantes consecuencias más allá del fin del régimen, impactando en los
más de dos años de duración sobre las políticas educativas desarrolladas sentidos que atravesaron a la escolarización y las políticas educativas desde
durante la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires. En la vuelta a la democracia en adelante y constituyendo también un oscuro
particular, nuestro problema de investigación se centró en las regulaciones de legado del período dictatorial que debe ser examinado.
la profesión docente y los sentidos que se construyeron en torno de la
escolarización durante el período dictatorial. Dicho trabajo ha sido realizado
2
a partir de una beca de investigación otorgada por la Comisión de Estas propuestas se expresaron en una diversidad de iniciativas y
Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y dirigida por el Dr. experiencias alternativas al sistema educativo público centralizado en el
Pablo Pineau, y continúa en la actualidad con una Beca de Posgrado Tipo I Estado, desarrolladas durante las décadas de los ǵ 60 y ǵ 70 en un amplio
otorgada por el CONICET y dirigida por la Dra. Myriam Southwell. abanico de tendencias que van desde aquellas más conservadoras y liberales
excluyentes hasta las incluyentes y democratizadoras (Pineau, 2006).

página 376
Redefiniciones del gobierno del sistema escolar: entre la verticalización propia de nuestro país, y ya reconocían antecedentes desde 1956 y en
y la crisis del Estado docente particular en la iniciativa de reforma escolar impulsada por la dictadura del
General Onganía. Al mismo tiempo, estas propuestas parecen expresar la
Una de las premisas más importantes que, desde nuestro punto de vista, crisis de las instancias centrales de gobierno escolar, por “ineficientes”,
atravesó buena parte de las políticas educativas desarrolladas por la última “ineficaces”, “antidemocráticas”, una de cuyas salidas parece ser el mostrar a
dictadura en la provincia de Buenos Aires fue la de “modernizar” un sistema dichas instancias con una supuesta voluntad de transferir y compartir el poder
escolar que para diversos sectores se había revelado “en crisis” y “obsoleto”. con niveles locales de gobierno.
En el caso de la propuesta dictatorial, podría decirse que la “modernización” Sin embargo, esta propuesta descentralizadora no se asentó solamente en
se procesó en términos de la necesidad de adaptar la escolarización a las dicha crisis, sino que también se enmarcó en una serie de medidas que
demandas del entorno, consigna que – como intentaremos mostrar en este apuntaron a reforzar los mecanismos de control sobre los actores educativos y
trabajo – organizó buena parte de las políticas educativas por aquélla a verticalizar el gobierno del sistema. Como hemos señalado (Vassiliades,
desarrolladas. 2006), el gobierno provincial, a cargo del represor Ibérico Saint Jean, unificó
Una de las expresiones de dicha premisa fue la propuesta de redeinir el papel en 1976 la labor administrativa de cada distrito en los Consejos Escolares 4,
del Estado respecto del sistema educativo, que en el caso de la provincia de para luego suprimirlos en 1978 y reemplazarlos por las Unidades
Buenos Aires se articuló con la consigna de lograr una mayor “eficiencia” que Administrativas Únicas (UAU). El ministerio de educación bonaerense también
dejara atrás la excesiva burocratización y supuesta ineficacia estatal: impulsó en 1977 la regionalización del sistema, instalando Juntas de Región
de Supervisión a cargo de Inspectores Jefe5 designados por la subsecretaría
“Hace muchos años está en el ánimo de toda la Dirección Educativa de Educación y que a su vez supervisarían a los secretarios administrativos a
de la Provincia la necesidad de la descentralización (…) No se puede cargo de las UAU. Pese a la declamada intención de “racionalizar el
manejar un país extenso y despoblado desde una sola sede central, funcionamiento del sistema educativo”,
porque eso implica desconocimiento de realidades, arbitrariedad de la supresión de consejos escolares instaló una lógica de control sumamente
medidas y desajustes de acciones. La descentralización se puede vertical (Ministerio de Educación – Junta Regional – Unidad Administrativa
caracterizar por la responsabilidad asumida en forma personal” 3. Única) que estuvo estrechamente vinculada a la delación y el control de los
docentes, en especial de aquellos sospechados de ser contrarios al régimen
Estos criterios de eficiencia y eficacia fueron el sustento para la expansión de (Draghi y Southwell, 2007).
la educación privada en la provincia, alentada mediante la creación de la En consonancia con esta fuerte intervención estatal provincial en el control de
Dirección de Enseñanza No Oficial, que regularía y supervisaría sus la actividad docente, la dictadura bonaerense reformó la carrera del Magisterio
instituciones. Sin embargo, aquéllas no constituyeron las únicas razones que Normal Superior estipulando estrictas pautas de ingreso, que darían cuenta de
orientaron las políticas de descentralización. Como sugiere la cita, éstas importantes dispositivos de control ideológico: por un lado, la “lectura y
también se apoyaron en la idea de que transferir la administración de las comentario por escrito (…) de un texto con contenido cultural y educativo, de
instituciones educativas a niveles más locales supondría una supuesta mayor reconocida solvencia”6; por otro, una “entrevista coloquial con el aspirante, en
posibilidad de articular la escolarización a las necesidades del entorno, que la que se tratará de detectar la vocación, intereses, aspecto físico y de
esos niveles conocerían mejor que las instancias centrales de gobierno. Estas personalidad, sentido de la corrección y real deseo de ingresar en una
propuestas descentralizadoras se configuraron a partir de una fuerte crítica a profesión de máxima importancia para la Nación” 7. Los aspirantes que
la educación escolar organizada centralmente desde las instancias estatales, obtenían menos de la mitad de los puntos quedaban directamente eliminados.
3
“II Jornadas de descentralización administrativa”, discurso pronunciado por la 4
Resolución Ministerial 1267/76.
5
Subsecretaria de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Edith A. de Resoluciones Ministeriales 110/77 y 265/78
6
Dumrauf, publicado en Revista de Educación y Cultura. La Plata. Buenos Ibíd
7
Aires. Año 4. Nros. 2 y 3. Mayo-diciembre de 1979. pp. 172-173. Ibíd

página 377
El gobierno dictatorial se aseguró así mecanismos para limitar el ingreso a la así satisfacerlas”9. Consideramos que estas reformas constituyeron un fuerte
carrera docente a discreción de acuerdo a las afinidades de los aspirantes con cuestionamiento a una de las premisas básicas de la escolarización moderna
los principios del régimen. en nuestro país y en el mundo occidental: la idea de una escuela distanciada,
Esta fuerte intervención estatal provincial en los mecanismos de acceso a la separada, aislada, del entorno que la rodea -considerado “mundano”, “impuro”,
docencia y en el control vertical en el gobierno del sistema se articuló “peligroso”, y en todos los casos “inconveniente”. En efecto, la institución
inestablemente con la idea de “modernizarlo” mediante la modificación de escolar moderna se configuró sobre la base de un lugar cerrado y aislado
responsabilidades del Estado provincial y de niveles locales, como así también respecto del entorno, de modo de constituir un ámbito “protegido”, un
de las atribuciones conferidas al sector privado, propuestas que se hallaban “santuario” (Dubet, 2004) como espacio específico de encierro alejado de
sostenidas por la premisa de “adaptar” la escolarización a las necesidades del situaciones mundanas (Pineau, 2001). Si bien en el caso de nuestro país ya la
entorno. política educativa del peronismo había cuestionado fuertemente la separación
de la escuela con el afuera que la rodea, las iniciativas tendientes a la
El currículum escolar: entre la difusión de valores occidentales formación de mano de obra flexible que ensaya la última dictadura militar no
cristianos y la adaptación al mercado ocupacional sólo se diferencian de las de aquel período por no estar orientadas a la
promoción social de los sujetos recuperando el valor del trabajo como
La premisa de adecuar la escolarización al entorno reconoció también otras elemento formador y transformador, sino que también tendrán efectos más
expresiones. En efecto, se desarrollaron durante la última dictadura en la duraderos en el modo de considerar cómo la escuela debe vincularse con su
provincia de Buenos Aires un conjunto de iniciativas atravesadas por la idea entorno. Por otra parte, al analizar efectivamente cuáles fueron los contenidos
de adaptar el currículum escolar a las demandas regionales y del mercado “prácticos” que ingresaron en el currículum de nivel medio en la provincia de
ocupacional. Un ejemplo de ellas lo constituye la propuesta de reforma al Ciclo Buenos Aires durante la última dictadura militar, éstos se redujeron a algunas
Básico Común y al Ciclo Básico Polivalente de la escuela secundaria, que competencias de orden contable-empresarial10.
partía del siguiente diagnóstico: Esta propuesta de adaptación a las demandas del mercado no implicó que el
gobierno dictatorial bonaerense se abstuviera de la regulación de los
“Del análisis de las oportunidades educativas que ofrece el servicio de contenidos a ser transmitidos en las escuelas de la provincia. Por el contrario,
nivel medio actual surge, que dicho servicio no responde a las se desarrolló una intensa y contundente intervención a favor de la difusión de
necesidades regionales y/o zonales de la Provincia de Buenos Aires y ciertos valores “nacionales” y “cristianos”, orientados a la “re-moralización” de
a la demanda del mercado ocupacional, verificándose falta de los estudiantes. Esta estrategia se asentó en la supuesta necesidad de
flexibilidad y de adaptación al educando”8. continuar la “guerra” contra la “subversión” en el ámbito educativo y se
desplegó mediante diversos dispositivos.
Al igual que en el caso de los otros niveles educativos, la propuesta de En primer lugar, un conjunto de medidas se centró en la promoción de una
reforma partió de la consideración de una supuesta “desconexión” de la mirada armónica, lineal, no conflictiva y pretendidamente “objetiva” y
institución escolar respecto de “la realidad circundante” y un desconocimiento “nacional” sobre la historia de nuestro país, de modo de reforzar los valores,
por parte de la escuela de las características de las comunidades. Sobre este premisas y perspectivas sostenidas por el régimen. Entre ellas debemos
escenario, y con la intención de articular más acabadamente la escolarización destacar la idea de que la escuela debe ser un lugar de formación de una
sus demandas, se introdujeron en el nivel medio contenidos orientados a la “clara conciencia nacional”, de difusión de un estilo de vida “occidental y
formación laboral y a una preparación “flexible” para alcanzar un perfil acorde cristiano” y de promoción de las obligaciones de todo argentino en relación a
con “las expectativas de los usuarios de los servicios del egresado, para poder 9
Documento “Actualización de los Planes de Estudio de los Ciclos Superiores
de Nivel Medio”. Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. La
8
Documento “Sistema Educativo para la Enseñanza Media de la Provincia de Plata. 1979.
1 0
Buenos Aires”. Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Ibíd

página 378
la “defensa de la soberanía” y la “seguridad nacional”11. Una de las estrategias el logro de una vida espiritual y cristiana – mediante la cual se perfeccionara la
más extendidas para lograr este objetivo fue la organización de concursos y esencia del hombre – sino también como la vía para alcanzar una “armonía
certámenes sobre “hechos históricos”, destinados a la recuperación y el social” que negara las diferencias ideológicas y desterrara todo foco de
rescate de determinadas instituciones y figuras militares, entre las que se conflicto para el régimen dictatorial.
destacó la del General Roca. En ese marco, a partir de una mirada sesgada y En tercer lugar, la intervención dictatorial para configurar una “pedagogía de
positiva del genocidio que condujo sobre parte de la Patagonia de nuestro los valores” continuaría hasta a arcar exhaustivamente una serie de prácticas,
país, se realizaron cursos, certámenes literarios y diversas actividades disposiciones, inclinaciones y sentidos a ser inculcados a los estudiantes.
conmemorativas impulsadas por el Ministerio de Educación bonaerense. Ellas Pese a su ataque a la escuela por ser “formadora de subversivos”, la dictadura
se justificaban a partir de considerar que el accionar roquista había permitido confió en el potencial de la institución escolar para modelar sujetos que
“la integración efectiva del patrimonio nacional de los territorios patagónicos” e sostuvieran los principios que ella pregonaba. Obsérvese en el siguiente
“incorporar vasta zona territorial al patrimonio nacional, (...) acercando a la cuadro la especiicidad de cuestiones introducidas como temas y contenidos de
civilización e iniciando en la fe cristiana a diversas tribus salvajes que seminarios que se dictarían en 1979 en todas las escuelas medias de la
habitaban dichas regiones, azotando con actos de pillaje y crueles malones a provincia:
quienes se afincaban en el lugar con el objeto de colonizar esas tierras” 12.
Estas propuestas tenían por objetivo central permitir a los alumnos “imaginar Cuadro Nº 1: Seminarios aprobados para ser dictados en las escuelas
el pasado, y organizar con coherencia una visión histórica de la vida del dependientes de la Dirección de Educación Media, Técnica y Formación
país”13, a partir del despliegue de una mirada histórica armónica y no Profesional de la provincia de Buenos Aires. Año 1979.
conflictiva de determinados hechos, que de ese modo propendieran al
ensalzamiento de militares genocidas como héroes y reforzara los
sentimientos de “amor a la patria”, al conocer acontecimientos presuntamente Tema Objetivo Contenidos
fundantes de la misma.
En segundo lugar, otro conjunto de estrategias se dirigieron a asociar el El descubrimiento del Tomar conciencia de la Concepto de amistad
ejercicio de la profesión docente a una labor trascendente, reforzando rasgos otro: la amistad necesidad de vivir en como prolongación de la
nacionalistas y religiosos preexistentes en la educación escolar bonaerense. (1º Año) sociedad, ofreciendo los vida afectiva de la
En este sentido, la reforma del Plan de Estudios del Magisterio Superior de elementos para una familia. Supuestos
1977 incluyó un área de Formación Cívica y Moral que perseguía el objetivo adecuada elección de necesarios de la
de la formación “integral” del aspirante a la docencia y el fin de alcanzar “la los amigos. amistad: conocimiento
correcta personalidad del educador y en su insoslayable tarea al servicio de la del otro, seguridad en el
nación”14. Como han señalado algunas investigaciones (Kaufmann y Doval, afecto y comunidad de
1997; Southwell, 2004) la intervención estatal provincial para la configuración ideales en provecho
de una “pedagogía de los valores” estaba estrechamente vinculada al objetivo propio y sin desmedro
de “remoralizar” una sociedad que se juzgaba desbordada y desviada de su del otro.
cauce. En este sentido, la educación se concebía no sólo como el medio para La cortesía Lograr que el alumno La cortesía: fundamento
1 1
Resolución Ministerial 2838/78 (1º Año) conozca la importancia de la convivencia social
1 2
Resolución Ministerial 755/79. que tiene la cortesía y amabilidad.
1 3
Ibíd. para la correcta Atención y deferencia
14 convivencia social y para con el prójimo. Los
Magisterio Superior – Plan de Estudios. Serie Currículo 2. Centro
adquirir así los buenos modales. La
Provincial de Información Educativa. Ministerio de Educación de la Provincia
fundamentos y principios moderación en el
de Buenos Aires. Pág. 22.

página 379
que deberán guiar su lenguaje. los valores éticos y
conducta. morales para la vida
social.
El buen uso del tiempo Orientar al educando en Concepto de
libre: el esparcimiento la correcta utilización del esparcimiento.
(2º Año) tiempo libre a través del Su necesidad para la
sano esparcimiento. salud integral de la Elaboración propia en base a la Resolución Ministerial Nº 442/79. Ministerio de
persona. Tipos de Educación de la Provincia de Buenos Aires.
actividades de
esparcimiento. El Los seminarios estaban atravesados por una preocupación común y afín a la
esparcimiento nocivo. de las estrategias antes mencionadas: la “correcta convivencia social” como
Normas que deben regir base para una armonía exenta de conflictividad. La selección temática parece
el correcto fundamentarse en aspectos cruciales que la dictadura entendía necesario
esparcimiento. “combatir” para “eliminar la subversión”: elegir “adecuadamente” las
compañías y amistades, descartar formas de entretenimiento y sociabilidad
El correcto concepto de Clarificar el sentido El correcto sentido del “nocivas”, decir y sostener una verdad “objetiva”. Varios de estos aspectos,
compañerismo preciso que debe término compañerismo. tradicionalmente incluídos dentro de la socialización primaria familiar, fueron
(2º Año) presidir las relaciones Las deformaciones del llevados a la escuela y reforzaron la “pedagogía de los valores” a la vez que
entre los alumnos. compañerismo. La complementaron las medidas de censura de libros de texto y suspensión de
elección de compañeros. materias que no fueran afines a los valores propugnados por el régimen
Las consecuencias militar15.
nocivas de las Si bien la educación “en valores” y la intención de formar determinado tipo de
compañías peligrosas. subjetividades habían formado parte del proyecto escolarizador moderno, la
La veracidad Crear conciencia de la Concepto de verdad. La iniciativa dictatorial enfatizó la anulación de la polifonía de voces y prácticas
(4º Año) necesidad de la verdad verdad, base de la propias de toda sociedad democrática, en tanto la disidencia y la diversidad
para la convivencia convivencia. La mentira: era “peligrosa”, inaceptable y parte del mismo fenómeno “subversivo” a
social y los efectos sus efectos destructores eliminar.
perniciosos de la sobre la vida social. La En un contexto en el que las políticas educativas se asentaban en la idea de
mentira. comunicación social, adaptar el currículum escolar a las demandas del mercado ocupacional y las
base de la relación “necesidades” de la región, la única supervivencia de una intención
humana. Imposibilidad homogeneizante por parte del Estado provincial en torno a ciertos parámetros
de la comunicación si no comunes parecería haber estado dada por el fuerte impulso a la difusión de
hay verdad. los valores afines al régimen dictatorial.
Fundamentos ético- Hacer conocer a los Nociones de ética y La escolarización adaptada a los “intereses” y “potencialidades” de los
morales del educandos los principios moral. La ética y la alumnos
comportamiento fundamentales que rigen moral cristiana, pilares
social (4º Año) el comportamiento de la sociedad 15
Por razones de espacio no abundaremos aquí en ellos, pero hemos
social. argentina. Normas de
abordado las políticas de censura de libros de texto y la supresión de materias
conducta. Necesidad de
como “Estudio de la Realidad Social Argentina” (ERSA) en Vassiliades (2006).

página 380
que había estructurado la escolarización moderna en nuestro país, donde el
En el contexto de esta paradójica y complementaria articulación entre “ofrecimiento” de la educación escolar, considerada un derecho, definida,
intervención moralizante y adaptación de las escuelas al entorno, las reformas impulsada y desarrollada estatalmente, en la mayoría de los casos de manera
educativas desplegadas por la última dictadura militar en la provincia de centralizada y sin considerar necesariamente las demandas de la comunidad,
Buenos Aires tuvieron como una de sus consignas centrales la adecuación de sobre la que en un número de ocasiones se aspiraba a operar para
la escolarización a los intereses y necesidades de los alumnos. A partir de una transformar la “barbarie” y “civilizarla”. Esta configuración supuso un papel
lectura sesgada de la teoría piagetiana en clave estructuralista y de la central para los docentes, “funcionarios del Estado” (Birgin, 1999) cuya
recuperación sumamente parcial de ciertas premisas escolanovistas -que se intervención homogeneizante -y en numerosas ocasiones autoritaria- aspiraría
reducirían a la centralidad del alumno y desconsiderarían la importancia de su a transformar decisivamente los horizontes de los niños y jóvenes que
actividad y la necesidad de estimular su creatividad- las políticas dictatoriales pasaban por las escuelas. El discurso de la igualdad que sustentó estas
plantearían que -una vez alcanzado el “orden” que aspiraban a construir prácticas se asoció a una homogeneización que avasalló las diferencias a la
mediante las estrategias remoralizadoras- los alumnos y sus aprendizajes, vez que aspiraba a construir ciudadanía (Tiramonti, 2001). Este discurso fue
entendidos en clave individual, debían ser el centro de la escena pedagógica, puesto bajo cuestionamiento en los 70, sobre la base de una crisis más
desplazando a los maestros al lugar de “facilitadores” y “guías” de los mismos. general de la escolarización moderna en nuestro país. Numerosas propuestas
En este sentido, las posiciones docentes que se constituían se alejaban de la fueron partícipes del debate acerca de cómo transformar ese aspecto
centralidad del conocimiento y de la tarea de su transmisión, para ahora homogeneizante de la escolarización moderna y pensar otras posiciones
dirigirse a la inculcación de valores y a la generación de escenarios donde los docentes17. En el caso de la dictadura, y bajo un manto aparentemente
alumnos “aprendieran”. Subyacía a esta propuesta una fuerte crítica a la democrático, la propuesta de correr al docente a un costado, situándolo como
enseñanza tradicional, por “memorista”, “verbalista” y “obsoleta”: facilitador de los aprendizajes “individuales” -entendidos como cambios de
conducta- de sus alumnos y confinándolo al no intervencionismo pedagógico
“Se pretende que el aprendizaje realizado por los alumnos alcance mayores configuró una escuela “a demanda”, que debe adaptarse a los intereses y
niveles en los procesos intelectuales y que no se quede en la simple “potencialidades” de los estudiantes. Desde los discursos parecía sostenerse
memorización (...) con la definición de objetivos educacionales definidos como una especie de “neodarwinismo escolar”, según el cual cada alumno llegaría
cambios de conducta que el maestro espera desarrollar en sus alumnos (...) en el aprendizaje hasta donde su “maduración” y sus “capacidades” le
Que los métodos de enseñanza (verbalistas, pasivos, expositivos), dejen de permitieran llegar.
estar condicionados por los programas de estudio, recargados de contenidos y La profunda desautorización docente que produjeron estas políticas resultó
sin ninguna intención formadora (...) Reemplazar el proceso de escuchar o consistente con el confinamiento de los profesores a ser “inculcadores” de
reproducir por el de aprender, al posibilitar la participación activa de los valores “trascendentes”, para lo cual la didáctica se convirtió en una técnica al
educandos (...) [Se trata del] ofrecimiento de una gama adecuada de servicio de propósitos esencializados, incuestionables y, como tales, perennes
oportunidades de educación, para atender a las distintas capacidades e e inmutables, convirtiéndose así en el pilar de una concepción tecnocrática de
intereses individuales”16.
17
Como puede verse, el discurso de adaptar la escolarización a las necesidades Dado que excede los límites de este trabajo, no las reseñaremos
y demandas del entorno se inscribió también en la premisa de que la escuela aquí, pero sirva como ejemplo el amplio abanico que, desde muy diversas
debía adecuarse a los intereses y “potencialidades” de los alumnos. matrices, podrían integrar la pedagogía de la liberación freireana y su planteo
Consideramos que esta idea implicó una fuerte ruptura respecto del imaginario de un vínculo pedagógico horizontal, las pedagogías no directivistas de Carl
Rogers, los planteos desescolarizadores de Iván Illich, entre otros, que
16
Solari, O. (1976) “Realidad y proyección de la educación”, en Revista muestran que la crisis de la coniguración pedagógica moderna excedía las
de Educación. Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires. La fronteras de
Plata. Págs. 10-11. nuestro país.

página 381
la profesión de enseñar articulada a una pretensión espiritualista (Southwell, vector central que atraviesa a las propuestas político-pedagógicas es la
2004) deformación de subjetividades afines al régimen. consideración de la escolarización como un problema de orden particular y de
naturaleza privada, perdiendo su carácter de razón de Estado, proyecto
A modo de conclusión colectivo y responsabilidad social (Southwell, 2006).
Sin embargo, las consecuencias del triunfo dictatorial en el debate sobre la
A lo largo de este trabajo hemos analizado el modo en que la última dictadura modernización no terminaron allí, sino que éste también implicó la cancelación
bonaerense intervino para generar dispositivos tendientes a “re-moralizar” a de ciertas discusiones que la crisis de la escolarización pública comenzaba a
docentes y estudiantes en las escuelas de la provincia, inscribiéndose en otras habilitar y que a principios de la década de los setenta reconocían múltiples
estrategias represivas y de control que igualmente apuntaron al “combate” posiciones. En primer lugar, cómo pensar una autoridad docente que no
contra la “subversión”. Asimismo, hemos examinado la propuesta implique una posición autoritaria sino una autoridad cultural democrática que
“modernizadora” desplegada por el régimen, planteando la hipótesis de que desarrolle una tarea política de transmisión cultural y que habilite otros futuros
uno de los ejes estructurantes del discurso político-pedagógico durante la más democráticos para las infancias y juventudes que transitan
última dictadura militar ha sido el de adaptar la escolarización a las demandas cotidianamente por nuestras aulas. En segundo lugar, cómo imaginar un
del entorno, premisa que organizó un conjunto de políticas educativas que sistema educativo que se abra y articule al entorno y a los sujetos que por él
aquí han sido analizadas. En este sentido, la última dictadura militar transitan considerando su diversidad, sin por ello plantear que la autorización
bonaerense procesó de un modo particular la crisis del proyecto escolar de la educación escolar deviene de su capacidad de adaptación a las
moderno en nuestro país que la preexistió, operando en torno de la demandas del mercado y los requerimientos de la comunidad educativa. En
supervivencia de ciertos rasgos y alterando contundemente otros, y siendo tercer y último lugar, cómo sostener una idea de igualdad articulada con
trágicamente exitosa en definir un debate previo respecto de cómo la escuela educación escolar que no suponga el avasallamiento de las diferencias pero
“en crisis” debía ser “modernizada”. que no se anule en la mera “respuesta” a situaciones diversas y particulares,
La propuesta modernizadora dictatorial instaló un conjunto de sentidos -más perdiéndose así el carácter de proyecto social y colectivo de la escolarización.
invisibles respecto de los represivos, menos antidemocráticos sólo en En la cancelación y el silenciamiento de estas tres discusiones hay también
apariencia y más duraderos – que tuvieron consecuencias para los procesos una consecuencia dramática y duradera que la dictadura militar ha dejado
político-pedagógicos desde la vuelta a la democracia en adelante al para la educación escolar en nuestro país. Recuperarlas, volver a darles
constituirse como hegemónicos en torno a la idea de adaptar la escolarización entidad pública, habilitar la discusión política y pedagógica es parte de la tarea
al entorno. Entre ellos, la necesidad de que el Estado nacional abandone su de hacernos cargo de esa herencia y constituye un primer paso fundamental
papel de agente educador y de principal responsable de la realización del hacia la construcción de una educación escolar más justa y más democrática.
derecho a la educación y comparta este lugar con otros actores –provincias,
sector privado, familias-; la premisa de que la escuela responda a los Bibliografía
requerimientos del mercado ocupacional formando perfiles “flexibles”; la
propuesta de que las instituciones escolares se adapten a los intereses y BIRGIN, A., El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado° las nuevas
demandas de los alumnos y la comunidad educativa; y el establecimiento de reglas del juego, Buenos Aires, Troquel, 1999.
nuevas posiciones docentes alejadas de la transmisión de conocimientos y de DRAGHI, M. J. y SOUTHWELL, M., “La inspección escolar durante la última
una posición de autoridad cultural, y asociadas a “guía” de aprendizajes dictadura militar en la provincia de Buenos Aires”, ponencia presentada en el
“individuales” sobre la base de la mera aplicación de técnicas “didácticas”. VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana,
Si bien no hubo en este armado un plan elaborado y consistente por parte de Buenos Aires, 2007.
las administraciones dictatoriales provinciales o nacionales -salvo la ya DUBET, F., “¿Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo?”, en: TENTI
señalada intención “moralizante” tendiente a promover sujetos que convivieran FANFANI, E. (org.) Gobernabilidad de los sistemas educativos en América
“en armonía social” y sostuvieran los valores del régimen-, se observa que un Latina, Buenos Aires, IIPE/UNESCO, 2007.

página 382
KAUFMANN, C. y DOVAL, D., Una pedagogía de la renuncia. El perennialismo Resoluciones Ministeriales 1267/76; 110/77; 634/77;
en la Argentina (1976-1982), Paraná, UNER. Facultad de Ciencias de la 9/78; 265/78; 2838/78; 755/79 y 1274/79. Ministerio de Educación de la
Educación, 1997. provincia de Buenos Aires.
PINEAU, P., “¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: ‘Esto es Revista de Educación. Ministerio de Educación de la provincia de Buenos
educación’ y la escuela respondió: ‘Yo me ocupo’ en: PINEAU, P., DUSSEL, I. Aires. La Plata.
y CARUSO, M., La escuela como máquina de educar, Buenos Aires, Paidós, Revista de Educación y Cultura. Ministerio de Educación de la provincia de
2001. Buenos Aires. La Plata. Año 4. Nros. 2 y 3. Mayo-diciembre de 1979.
PINEAU, P., “Impactos de un asueto educacional: las políticas educativas de la
dictadura (1976-1983)”, en: PINEAU, P. et. al., El principio del fin. Políticas y
memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983), Buenos
Aires, Colihue, 2006.
SOUTHWELL, M., “La escuela bajo la lupa: una mirada sobre política de
“Subversión en el ámbito educativo”, en: Revista Puentes, Comisión Provincial
por la Memoria, La Plata, 2004.
SOUTHWELL, M., “La tensión desigualdad y escuela. Breve recorrido de sus
avatares en el Río de la Plata”, en: MARTINIS, P. y REDONDO, P. (comps.)
Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas, Buenos Aires, del Estante
Editorial, 2006.
TIRAMONTI, G., “Los sentidos de la transformación”, Modernización educativa
de los ‘90. ¿El fin de la ilusión emancipadora?, Buenos Aires, FLACSO –
Temas Grupo Editorial, 2001.
VASSILIADES, A., “Enseñar durante la última dictadura militar en la provincia
de Buenos Aires: acerca de nuevos (y perdurables) sentidos para la escuela y
los docentes”, en: Anuario de Historia de la Educación, Nº7, Buenos Aires,
Prometeo, 2006.

Fuentes citadas
Documento “Actualización de los Planes de Estudio de los Ciclos Superiores
de Nivel Medio”. Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. La
Plata. 1979.
Documento “Magisterio Superior – Plan de Estudios. Serie Currículo 2. Centro
Provincial de Información Educativa”. Ministerio de Educación de la Provincia
de Buenos Aires.
Documento “Magisterio Superior – Objetivos y contenidos mínimos.
Evaluación. Normas para su aplicación”. Serie Currículo 3. Centro Provincial
de Información Educativa. Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos
Aires.
Documento “Sistema Educativo para la Enseñanza Media de la Provincia de
Buenos Aires”. Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires.

página 383

También podría gustarte