Está en la página 1de 270

Scanned by CamScanner

DISEÑO DE LA AMPLIACIÓN DE LA RED DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


ALCANTARILLADO PARA LA ZONA ALTA DEL BARRIO ALTO JORDÁN,
COMUNA 18.

POR:
Nicole Sanz López
Manuela Gómez Restrepo
Andrés Octavio Meneses Lara
Daniel Mateo Montealegre Jiménez
Juan Felipe Ardila Gómez
Jaime Alberto Villa Rodríguez

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE


INGENIERÍA CIVIL

DIRECTOR:
MSc. JAIRO ALEJANDRO ÁNGEL

FACULTAD DE INGENIERÍA
SANTIAGO DE CALI
2016
CONTENIDO
Pag.
RESUMEN ........................................................................................................................... 12
ABSTRACT ......................................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 14
1. OBJETIVOS.................................................................................................................. 15
1. General...................................................................................................................... 15
1.1. Específicos ............................................................................................................ 15
2. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE .................................................................................. 16
3. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 19
4. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA ............................................................................ 21
4.1 Situación de Ordenamiento Territorial de la Zona ............................................... 21
4.1.1 Norma Urbana .................................................................................................. 21
4.1.2 Encuesta de Situación de Acueducto y Alcantarillado ..................................... 23
4.1.3 Situación Geotécnica de la Zona de Estudio .................................................... 26
4.2 Sistema de Acueducto Actual ............................................................................... 27
4.3 Sistema de Alcantarillado Actual ......................................................................... 35
4.3.1 Descripción de la Situación actual ................................................................... 35
4.3.2 Sistema Paralelo de Alcantarillado Perteneciente a EMCALI ......................... 37
4.4 Estudio Geotécnico ............................................................................................... 39
4.4.1 Contextualización ............................................................................................. 39
4.4.2 Estudio de Suelos ............................................................................................. 40
4.4.3 Estudio de Microzonificación de Cali .............................................................. 41
4.4.4 Alcance del Estudio de Suelos en el Presente Proyecto ................................... 42
4.5 Planteamiento de Alternativas de Solución .......................................................... 45
4.5.1 Acueducto ......................................................................................................... 45
4.5.2 Alcantarillado ................................................................................................... 47
5. DISEÑO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO ................................... 48
5.1. Proyección de la Población................................................................................... 48
5.1.1. Determinación de la Población del Barrio Alto Jordán Según el Modelo de
Crecimiento del DANE ................................................................................................. 49
5.1.2. Determinación de la Población del Barrio Alto Jordán Según Encuesta
Demográfica .................................................................................................................. 52
5.1.3. Determinación de la Población Actual de la Zona de Estudio ..................... 52
5.1.4. Asignación de la Población Actual de la Zona de Estudio ........................... 53
5.1.5. Determinación del Año Horizonte................................................................ 53
5.1.6. Cálculo de la Población Final ....................................................................... 53
5.2. Caudales de Diseño .............................................................................................. 55
5.3. Trazado Red de Distribución ................................................................................ 58
5.4. Diseño de Alternativas.......................................................................................... 59
5.4.1. Alternativa sin Aumento de Presión ............................................................. 61

2|Página
5.4.2. Alternativa con Tanque de Regulación y Sistema de Bombeo .................... 64
5.5. Evaluación y Selección de Alternativa ................................................................. 92
6. DISEÑO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO .......................... 93
6.1. Consideraciones de Diseño................................................................................... 93
6.1.1. Población de Diseño y Período de Diseño.................................................... 93
6.1.2. Geometría de Diseño (EPM, 2009) .............................................................. 94
6.1.3. Parámetros Hidráulicos (EPM, 2009)........................................................... 95
6.2. Información Preliminar del Sistema de Alcantarillado ........................................ 95
6.2.1. Sistema a Diseñar ......................................................................................... 95
6.3. Caudal de Aguas Residuales............................................................................... 102
6.3.1. Cálculo de Caudal de Aguas Residuales Domésticas ................................. 102
6.3.2. Cálculo del Caudal de Aguas Residuales Industriales, de Uso Especial y
Oficial 103
6.3.3. Caudal del Caudal de Aguas Residuales Comerciales ............................... 103
6.3.4. Cálculo del Caudal Máximo Horario y Factor de Mayoración (F) ............ 104
6.3.5. Cálculo del Caudal por Infiltración (Qinf) ................................................... 104
6.3.6. Cálculo del Caudal de Aguas Residuales por Conexiones Erradas (Qce) ... 107
6.3.7. Cálculo del Caudal de Diseño de Agua Residual (Qres) ............................. 107
6.4. Caudal de Aguas Lluvias .................................................................................... 110
6.4.1. Cálculo del Caudal de Agua Lluvia ............................................................ 114
6.4.2. Caudales de Diseño .................................................................................... 122
6.5. Diseño Hidráulico de la Red de Alcantarillado Combinado .............................. 123
6.5.1. Selección del Material de Tuberías ............................................................ 123
6.5.2. Diseño Tramo a Tramo ............................................................................... 126
6.5.3. Diseño de Estructuras de Conexión y/o Inspección ................................... 133
6.5.4. Diseño de Elementos Especiales ................................................................ 141
6.6 Modelación con SWMM v5.0 ............................................................................ 142
7. DISEÑO ESTRUCTURAL Y GEOTÉCNICO DE SOLUCIONES .......................... 148
7.1. Marco conceptual ............................................................................................... 148
7.2. Metodología de Diseño ....................................................................................... 155
7.3. Diseño Estructural del Tanque de Almacenamiento .......................................... 157
7.3.1. Concepción Inicial del Tanque y Cuarto de Bombas ................................. 157
7.3.2. Datos Iniciales ............................................................................................ 157
7.3.3 Dimensionamiento y datos de diseño ............................................................. 158
7.3.4 Cálculo de Cargas Muertas y Vivas (Fuerzas Verticales Sobre el Elemento) 159
7.3.5 Cálculo de Fuerzas Hidrostáticas y Geo-estáticas .......................................... 160
7.3.6 Diseño de muros ............................................................................................. 161
7.3.7 Determinación de Momentos por Tablas. ...................................................... 164
7.3.8 Refuerzo para muros ....................................................................................... 166
7.4. Diseño de Losa Inferior o de Cimentación ......................................................... 167

3|Página
7.5. Relaciones ........................................................................................................... 168
7.6. Diseño Losa Superior ......................................................................................... 169
7.7. Ductos en Muros Entrada y Salida ..................................................................... 170
7.8. Recomendaciones ............................................................................................... 174
8. PRESUPUESTO GLOBAL Y ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ................... 175
8.1 Análisis de Precios Unitarios (APU) .................................................................. 176
8.1.1 Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a las Actividades
Preliminares. ................................................................................................................ 176
8.1.2 Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a las Actividades de
Demolición. ................................................................................................................. 176
8.1.3 Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a Movimientos de Tierra.
176
8.1.4 Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a Estructuras Sanitarias.
176
8.1.5 Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a Tuberías y Accesorios de
Acueducto y Alcantarillado ......................................................................................... 177
8.1.6 Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a Reconstrucción de
Pavimentos. ................................................................................................................. 177
8.1.7 Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a Tanque de
Almacenamiento.......................................................................................................... 178
8.2 Presupuesto Global ............................................................................................. 179
8.3 Análisis de Costos Indirectos (AIU) ................................................................... 182
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 184
9. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 185
10. ANEXOS ................................................................................................................ 190

4|Página
CONTENIDO DE TABLAS
Pág.
Tabla 2.1. Datos generales de la comuna 18. ...................................................................... 17
Tabla 4.1. Resultados de encuestas realizadas-Número de pisos por vivienda. .................. 24
Tabla 4.2. Matriz Balance de Agua. ..................................................................................... 28
Tabla 4.3. Mediciones de presión en la Calle 3w No. 90-48 – Alto Jordán-Punto A. ......... 32
Tabla 4.4. Mediciones de presión en la Calle 4W # 91-75 – Alto Jordán – Punto B. ......... 33
Tabla 4.5. Resumen de propiedades del suelo y subsuelo de las características del sitio de
estudio........................................................................................................................... 41
Tabla 5.1. Censo 2005 y Proyecciones 2010 – 2035 para el barro Alto Jordán, comuna 18.
...................................................................................................................................... 49
Tabla 5.2. Proyección exponencial de la población del barrio Alto Jordán para el 2016. . 51
Tabla 5.3. Proyección deducida del barrio Alto Jordán para el 2016. ............................... 51
Tabla 5.4. Validación de la congruencia de las proyecciones. ............................................ 52
Tabla 5.5. Dotación por habitante según el nivel de complejidad del sistema. .................. 55
Tabla 5.6. Cálculo de dotación neta total. ........................................................................... 56
Tabla 5.7. Cálculo de la dotación bruta a partir de la dotación neta y el porcentaje de
pérdidas. ....................................................................................................................... 57
Tabla 5.8. Cálculo del Caudal Medio Diario. ..................................................................... 57
Tabla 5.9. Definición de factores de mayoración según el RAS 2012. ................................ 57
Tabla 5.10. Cálculo del Caudal Máximo Diario y Máximo Horario. ................................. 58
Tabla 5.11. Características de diseño de la red de distribución. ........................................ 60
Tabla 5.12. Comparación de alternativas de solución por bombeo. ................................... 64
Tabla 5.13. Cálculo del Consumo Horario en porcentaje según Curva Consumo Cali-
Centro ........................................................................................................................... 67
Tabla 5.14. Leyenda de columnas Tabla 5.13...................................................................... 68
Tabla 5.15. Cálculo del volumen del tanque teniendo en cuenta consumo Zona Centro Cali.
...................................................................................................................................... 68
Tabla 5.16. Leyenda de columnas Tabla 5.15...................................................................... 69
Tabla 5.17. Cálculo del Consumo Horario en porcentaje según la medición de Presiones.
...................................................................................................................................... 70
Tabla 5.18. Leyenda de columnas Tabla 5.17...................................................................... 71
Tabla 5.19. Cálculo del volumen del tanque teniendo en cuenta las presiones medidas en
campo. .......................................................................................................................... 72
Tabla 5.20. Cálculo del volumen del tanque teniendo en cuenta el caudal de incendio. .... 73
Tabla 5.21. Cálculo del volumen del tanque teniendo según nuevo caudal de incendio. .... 74
Tabla 5.22. Predimensionamiento del tanque. ..................................................................... 74
Tabla 5.23. Cotas y niveles de agua en el tanque para los tres consumos calculados. ....... 75
Tabla 5.24. Tubería de desagüe. .......................................................................................... 76
Tabla 5.25. Datos iniciales para elección de la bomba. ...................................................... 78
Tabla 5.26. Cálculos de diámetros teniendo en cuenta límites de velocidades. .................. 79
Tabla 5.27. Cálculo de altura estática total......................................................................... 79
Tabla 5.28. Cálculo de pérdidas por succión, impulsión y pérdidas en la red. ................... 80
Tabla 5.29. Cálculo de altura por velocidad de descarga y presión mínima a garantizar. 80
Tabla 5.30. Curva de operación del sistema (Diámetro=6”). ............................................. 81
Tabla 5.31. Curva característica de la bomba seleccionada ............................................... 82

5|Página
Tabla 5.32. Potencia requerida............................................................................................ 83
Tabla 5.33. Ficha técnica de la bomba. ............................................................................... 83
Tabla 5.34. Chequeo de cavitación. ..................................................................................... 85
Tabla 5.35. Especificaciones técnicas de la tubería de succión e impulsión. ...................... 86
Tabla 6.1. Leyenda de la Tabla 6.2. ..................................................................................... 98
Tabla 6.2. Tramos y los nodos que lo componen. ................................................................ 98
Tabla 6.3. Cotas de terreno y clave de cámaras de inspección. .......................................... 99
Tabla 6.4. Áreas tributarias para cada tramo. .................................................................. 101
Tabla 6.5. Coeficiente de retorno de aguas residuales domésticas ................................... 103
Tabla 6.6. Cálculo de Caudal Medio Diario. .................................................................... 103
Tabla 6.7. Máximo factor de mayoración de acuerdo con la población servida............... 104
Tabla 6.8. Aportes por infiltración en redes de sistemas de recolección y evacuación de
aguas residuales ......................................................................................................... 105
Tabla 6.9. Datos obtenidos de permeabilidad de muestra de suelo ubicada en el sector de
ladera en la comuna 18. ............................................................................................. 106
Tabla 6.10. Cantidad de Días Lluvia Mensual .................................................................. 106
Tabla 6.11. Cálculo del caudal residual. ........................................................................... 108
Tabla 6.12. Estaciones de interés cercanas. ...................................................................... 110
Tabla 6.13. Información hidrológica de la estación Edificio de la CVC. .......................... 112
Tabla 6.14. Periodos de Retorno recomendados según el grado de protección del sistema
.................................................................................................................................... 112
Tabla 6.15. Coeficientes de Impermeabilidad.................................................................... 116
Tabla 6.16. Leyenda de la Tabla 6.17. ............................................................................... 118
Tabla 6.17. Caudales para Aguas lluvia, Caudal diseño aguas lluvia .............................. 119
Tabla 6.18. Caudales de diseño finales.............................................................................. 122
Tabla 6.19. Diferencia en la capacidad hidráulica entre el PVC y el Concreto. .............. 125
Tabla 6.20. Diámetros comerciales para tubosistemas NOVAFORT. ............................... 127
Tabla 6.21. Determinación de diámetros y eficiencias para suplir los caudales de diseño.
.................................................................................................................................... 128
Tabla 6.22. Chequeo de criterios hidráulicos. ................................................................... 132
Tabla 6.23. Distancia máxima entre Bateas de tubería de entrada y salida. .................... 136
Tabla 6.24. Bases de cañuela para cada tramo. ................................................................ 139
Tabla 6.25. Velocidades críticas. ....................................................................................... 141
Tabla 7.1. Información del estudio de suelos ..................................................................... 158
Tabla 7.2. Información inicial para el diseño se complementa con los esquemas. ........... 158
Tabla 7.3. Calculo de la carga muerta del elemento ......................................................... 159
Tabla 7.4. Calculo de la carga viva que debe soportar el tanque. .................................... 160
Tabla 7.5. Chequeo de capacidad del suelo de fundación. ................................................ 160
Tabla 7.6. Determinación de presión Geo-estática ........................................................... 161
Tabla 7.7. Determinación de presión Hidrostática............................................................ 161
Tabla 7.8. Coeficientes de cortante Cs............................................................................... 163
Tabla 7.9. Cálculo de la Fuerza Cortante. ........................................................................ 163
Tabla 7.10. Calculo de coeficiente para momentos, PCA.................................................. 164
Tabla 7.11. Escogencia de coeficientes.............................................................................. 165
Tabla 7.12. Cálculo de momentos. ..................................................................................... 165
Tabla 7.13. Escogencia de momentos máximo absoluto. .................................................. 166
Tabla 7.14. Acero de refuerzo vertical para muros. ......................................................... 166

6|Página
Tabla 7.15. Acero de refuerzo horizontales para muros................................................... 167
Tabla 7.16. Cargas verticales para diseño de losa de cimentación. ................................ 167
Tabla 7.17. Fuerzas cortantes y chequeo de espesor. ....................................................... 168
Tabla 7.18. Coeficientes y momentos calculados.............................................................. 168
Tabla 7.19. Determinación del acero de refuerzo. ........................................................... 169
Tabla 7.20. Fuerzas cortantes y chequeo de espesor para losa superior. ........................ 169
Tabla 7.21. Calculo de momento y acero de refuerzo....................................................... 170
Tabla 7.22. Calculo de fuerza de empuje en orificio y momento en orificio .................... 171
Tabla 7.23. Calculo de empuje hidrostático en orificios de salida. .................................. 172
Tabla 7.24. Determinación de momento máximo y acero necesario para la sección. ..... 172
Tabla 7.25. Detalle de refuerzo en viga de acceso embebida. .......................................... 173
Tabla 7.26. Detalle típico en planta de vigas de acceso embebida. ................................. 174
Tabla 8.94.Cálculo total de costos directos de actividades preliminares. ........................ 179
Tabla 8.95.Cálculo total de costos directos de demolición. .............................................. 179
Tabla 8.96.Cálculo total de costos directos movimientos de tierra. .................................. 179
Tabla 8.97.Cálculo total de costos directos de estructuras sanitarias. ............................. 180
Tabla 8.98.Cálculo total de costos directos de tuberías y accesorios (acueducto y
alcantarillado). ........................................................................................................... 180
Tabla 8.99.Cálculo total de costos directos de reconstrucción de pavimentos. ................ 180
Tabla 8.100.Cálculo total de costos directos del tanque de almacenamiento y estación de
bombeo. ...................................................................................................................... 181
Tabla 8.101. Porcentajes estimados del AIU, según tipo de contrato de construcción. .... 182
Tabla 8.102. Cálculo e porcentaje de administración y utilidad según el método propuesto.
.................................................................................................................................... 183
Tabla 8.103. Porcentajes de AIU finales. .......................................................................... 183
Tabla 8.104. Valor total de presupuesto incluyendo costos indirectos (AIU) .................. 183
Tabla 10.1. Valor de coeficiente para diseño a cortante en muros. .................................. 210
Tabla 10.2. Valor de coeficiente para diseño a momento flector para muros. .................. 210
Tabla 10.3. Coeficiente para momento negativo en losas. ................................................ 211
Tabla 10.4. Coeficiente para momento positivo de carga muerta en losas. ...................... 212
Tabla 10.5.Coeficiente para momento positivo de carga viva en losas. ............................ 213
Tabla 10.6. APU de bodegaje – Actividades Preliminares. ............................................... 214
Tabla 10.7. APU de localización y replanteo de acueducto y alcantarillado – Actividades
Preliminares. .............................................................................................................. 214
Tabla 10.8. APU de señalización y medidas de seguridad Industrial – Actividades
Preliminares. .............................................................................................................. 215
Tabla 10.9. APU de manejo de aguas residuales – Actividades Preliminares. ................. 215
Tabla 10.10. APU de cortadora de pavimento – Actividades de demolición. ................... 216
Tabla 10.11. APU de demolición de pavimento – Actividades de demolición. .................. 216
Tabla 10.12. APU de cortadora de sardinel – Actividades de demolición. ....................... 217
Tabla 10.13. APU de excavación de tierra seca H=4m – Movimientos de Tierra. ........... 217
Tabla 10.14. APU de excavación en roca– Movimientos de Tierra. ................................. 218
Tabla 10.15. APU de excavación a máquina sin retiro – Movimientos de Tierra............. 218
Tabla 10.16. APU de excavación manual tierra seca h=1.8m (sr) – Movimientos de Tierra.
.................................................................................................................................... 219
Tabla 10.17. APU de protección de taludes – Movimientos de Tierra. ............................. 219
Tabla 10.18. APU de colchón arena-grava tubería – Movimientos de Tierra. ................. 220

7|Página
Tabla 10.19. APU de relleno material sitio compactado 90% pm – Movimientos de Tierra.
.................................................................................................................................... 220
Tabla 10.20. APU de relleno roca muerta compactado-saltarín – Movimientos de Tierra.
.................................................................................................................................... 221
Tabla 10.21. APU de retiro escombros manual-volqueta <=10km – Movimientos de Tierra.
.................................................................................................................................... 221
Tabla 10.22. APU de demolición de caja de inspección – Estructuras Sanitarias............ 222
Tabla 10.23. APU de caja inspección 60x 60 cm [concreto] – Estructuras Sanitarias. ... 222
Tabla 10.24. APU de cámara inspección 1000 por 250 inicial – Estructuras Sanitarias. 223
Tabla 10.25. APU de cámara inspección 1000 por 250 doble T – Estructuras Sanitarias.
.................................................................................................................................... 223
Tabla 10.26. APU de cámara inspección 1000 por 250 doble T – Estructuras Sanitarias.
.................................................................................................................................... 224
Tabla 10.27. APU de cámara inspección 1000 por 250, 90°– Estructuras Sanitarias. .... 224
Tabla 10.28. APU de cámara inspección 1000 por 250, 30° - Estructuras Sanitarias. .... 225
Tabla 10.29. APU de cámara inspección 1000 por 315 inicial - Estructuras Sanitarias. 225
Tabla 10.30. APU de cámara inspección 1000 por 315 recta - Estructuras Sanitarias.... 226
Tabla 10.31. APU de cámara inspección 1000 por 315 doble T- Estructuras Sanitarias. 226
Tabla 10.32. APU de cámara inspección 600 x 315, 60 - Estructuras Sanitarias............. 227
Tabla 10.33. APU de cámara inspección 1000x 315, 30 - Estructuras Sanitarias............ 227
Tabla 10.34. APU de cámara inspección 1000x 315, 90 - Estructuras Sanitarias............ 228
Tabla 10.35. APU de cámara inspección tipo b h=1.50-2.00 mts - Estructuras Sanitarias.
.................................................................................................................................... 228
Tabla 10.36. APU de cámara inspección tipo b h=2.01-2.50 mts - Estructuras Sanitarias.
.................................................................................................................................... 229
Tabla 10.37. APU de tubería PVC Novafort 10"- Tuberías y Accesorios. ........................ 229
Tabla 10.38. APU de tubería PVC Novafort 12"- Tuberías y Accesorios. ........................ 230
Tabla 10.39. APU de tubería PVC Novafort 14"- Tuberías y Accesorios. ........................ 230
Tabla 10.40. APU de tubería PVC Novafort 16"- Tuberías y Accesorios. ........................ 231
Tabla 10.41. APU de tubería PVC Novafort 20"- Tuberías y Accesorios. ........................ 231
Tabla 10.42. APU de tubería PVC Novafort 20"- Tuberías y Accesorios. ........................ 232
Tabla 10.43. APU de tubería PVC Novaloc 24"- Tuberías y Accesorios. ......................... 232
Tabla 10.44. APU de tubería PVC Novaloc 27"- Tuberías y Accesorios. ......................... 233
Tabla 10.45. APU de tubería PVC Novaloc 30"- Tuberías y Accesorios. ......................... 233
Tabla 10.46. APU de tubería PEAD 3” RED 26 - Tuberías y Accesorios. ....................... 234
Tabla 10.47. APU de tubería PEAD 4” RED 26 - Tuberías y Accesorios. ....................... 234
Tabla 10.48. APU de silla Yee Novafort diámetro de 6” a 10” - Tuberías y Accesorios. . 235
Tabla 10.49. APU de válvula cierre metálico 3" - Tuberías y Accesorios. ....................... 235
Tabla 10.50. APU de válvula cierre metálico 4" - Tuberías y Accesorios. ....................... 236
Tabla 10.51. APU de codo de 90º, de 3” RDE 26 – PEAD - Tuberías y Accesorios. ....... 236
Tabla 10.52. APU de codo de 90º, de 3” RDE 26-PEAD - Tuberías y Accesorios. .......... 237
Tabla 10.53. APU de Tee de 3” RDE 26 – PEAD - Tuberías y Accesorios. ..................... 237
Tabla 10.54. APU de Tee de 4” RDE 26 – PEAD - Tuberías y Accesorios. ..................... 237
Tabla 10.55. APU de cruceta de 3” RDE 26 – PEAD - Tuberías y Accesorios. ............... 238
Tabla 10.56. APU de sub-base – Reconstrucción de Pavimentos. .................................... 238
Tabla 10.57. APU de base – Reconstrucción de Pavimentos. ........................................... 239
Tabla 10.58. APU de sardinel – Reconstrucción de Pavimentos. ...................................... 239

8|Página
Tabla 10.59. APU de imprimación - Reconstrucción de Pavimentos. ............................... 240
Tabla 10.60. APU de carpeta asfáltica - Reconstrucción de Pavimentos. ........................ 240
Tabla 10.61. APU de retiro de saldos en sitio - Reconstrucción de Pavimentos............... 241
Tabla 10.62. APU de localización y replanteo – Tanque de Almacenamiento .................. 241
Tabla 10.63. APU de cerramiento tela fibra tejida h=2.10m-sinb– Tanque de
Almacenamiento ......................................................................................................... 242
Tabla 10.64. APU de bodegaje – Tanque de Almacenamiento .......................................... 242
Tabla 10.65. APU de excavación a máquina sin retiro – Tanque de Almacenamiento..... 242
Tabla 10.66. APU de excavación en roca – Tanque de Almacenamiento ......................... 243
Tabla 10.67. APU de excavación tierra a mano bajo agua h=2.0 – Tanque de
Almacenamiento ......................................................................................................... 243
Tabla 10.68. APU de protección de taludes – Tanque de Almacenamiento ...................... 244
Tabla 10.69. APU de configuración y nivelación del terreno – Tanque de Almacenamiento
.................................................................................................................................... 244
Tabla 10.70. APU de geotextil no tejido – Tanque de Almacenamiento............................ 245
Tabla 10.71. APU de solado espesor = 0.07m – Tanque de Almacenamiento .................. 245
Tabla 10.72. APU de cinta SIKA PVC -15 – Tanque de Almacenamiento ........................ 246
Tabla 10.73. APU de acero de refuerzo flejado 60.000 Mpa – Tanque de Almacenamiento
.................................................................................................................................... 246
Tabla 10.74. APU de muro de concreto tanque subterráneo 4000 Psi – Tanque de
Almacenamiento ......................................................................................................... 247
Tabla 10.75. APU de plastocrete D.M. – Tanque de Almacenamiento ............................ 247
Tabla 10.76. APU de losa maciza cimiento H=30cm – Tanque de Almacenamiento ....... 248
Tabla 10.77. APU de tapa marco 65*65 – Tanque de Almacenamiento ........................... 248
Tabla 10.78. APU de válvula flotador – Tanque de Almacenamiento ............................... 249
Tabla 10.79. APU de tubería PVC 8” RDE 21-200 Psi – Tanque de Almacenamiento .... 249
Tabla 10.80. APU de tubería PVC 6” RDE 13.5 - 315 Psi – Tanque de Almacenamiento
.................................................................................................................................... 250
Tabla 10.81. APU de bomba Centrífuga IA3– Tanque de Almacenamiento. .................... 250
Tabla 10.82. APU de codos de 90, 8" PVC Unión Platino – Tanque de Almacenamiento.
.................................................................................................................................... 251
Tabla 8.83. APU de codos de 90, 6" PVC Unión Platino – Tanque de Almacenamiento. 251
Tabla 10.84. APU de tee de 8" PVC Unión Platino – Tanque de Almacenamiento. ......... 252
Tabla 10.85. APU de tee de 6" PVC Unión Platino – Tanque de Almacenamiento. ......... 252
Tabla 10.86. APU de cruceta 6" PVC unión platino – Tanque de Almacenamiento. ........ 253
Tabla 10.87. APU de válvula compuerta 8" – Tanque de Almacenamiento. ..................... 253
Tabla 10.88. APU de válvula de Retención T. Pesado 8"– Tanque de Almacenamiento. . 254
Tabla 10.89. APU de válvula de retención T. Pesada 6" – Tanque de Almacenamiento. . 254
Tabla 10.90. APU de válvula mariposa 6" – Tanque de Almacenamiento. ....................... 255
Tabla 10.91. APU de válvula De Check 6" – Tanque de Almacenamiento. ...................... 255
Tabla 10.92. APU de válvula de pie de coladera 6" – Tanque de Almacenamiento. ........ 256
Tabla 10.93. APU de caudalímetro de 6"– Tanque de Almacenamiento. .......................... 256
Tabla 10.94. APU de relleno material sitio manual – Tanque de Almacenamiento.......... 257
Tabla 10.95. APU de retiro de escombros manual-volqueta <=10km – Tanque de
Almacenamiento. ........................................................................................................ 257
Tabla 10.96. APU de limpieza general - Tanque de Almacenamiento. ............................. 257

9|Página
Tabla 10.97. APU de mezcla concreto 1:2:3 3100 psi - 22,0 Mpa – Tanque de
Almacenamiento ......................................................................................................... 258
Tabla 10.98. APU de mezcla concreto 1:2:1 4000 psi - 28,0 Mpa- Tanque de
Almacenamiento ......................................................................................................... 258

CONTENIDO DE FIGURAS
Pag.
Figura 2.1. Ubicación del barrio Alto Jordán, Santiago de Cali. ....................................... 17
Figura 2.2. Delimitación de zona de estudio según amenazas y riesgos de movimientos en
maza No-Mitigables...................................................................................................... 18
Figura 2.3. Medición área de la zona de interés (6.755 Has). ........................................... 18
Figura 3.1. Flujograma de metodología de trabajo. ........................................................... 20
Figura 4.1. Áreas de actividad para la zona en estudio, según POT 2016. ........................ 21
Figura 4.2. Edificabilidad de la zona – Índice de construcción base.................................. 22
Figura 4.3. Plano de viviendas encuestadas. ....................................................................... 23
Figura 4.4. Porcentaje de viviendas con escrituras. ........................................................... 24
Figura 4.5. Rango de ingreso por vivienda. ........................................................................ 25
Figura 4.6. Porcentaje de personas que reciben cortes en el servicio de agua. ................ 25
Figura 4.7. Red de Acueducto existente (EMCALI). ........................................................... 27
Figura 4.8. Situación de abastecimiento en la zona encuestada. ........................................ 30
Figura 4.9. Suscriptores del sector de interés. .................................................................... 31
Figura 4.10. Tubo recolector de aguas residuales completamente inservible y aun en uso.
...................................................................................................................................... 36
Figura 4.11. Vertimiento de aguas residuales a quebradas aledañas. ................................ 36
Figura 4.12. Fuentes hídricas naturales contaminadas. ..................................................... 36
Figura 4.13. Red de Alcantarillado existente (EMCALI). .................................................. 38
Figura 4.14. Ubicación del estudio de suelos y zona de interés .......................................... 43
Figura 4.15. Teoría de la formación.................................................................................... 43
Figura 4.16. Clasificación zona de estudio según Microzonificación de Cali. ................... 44
Figura 4.17. Excavación en terreno para la colocación de red de gas. .............................. 45
Figura 5.1. Modelo exponencial para proyección .............................................................. 51
Figura 5.2. Trazado de la Red Matriz. ................................................................................ 58
Figura 5.3. Elevación de los nodos para la red de distribución.......................................... 60
Figura 5.4. Modelación inicial de la Alternativa 1: Red con Ø 2” ..................................... 61
Figura 5.5. Diámetros de la red matriz de distribución. ..................................................... 62
Figura 5.6. Presiones y diámetros registrados en la red de distribución. .......................... 63
Figura 5.7. Posible ubicación del tanque y estación de bombeo......................................... 65
Figura 5.8. Variación relativa de presión comparada con la variación curva consumo
Cali-Centro ................................................................................................................... 71
Figura 5.9. Cotas y niveles de agua en el tanque para los tres consumos calculados y
tubería de desagüe. ....................................................................................................... 76
Figura 5.10. Ubicación del tanque de regulación y estación de bombeo. .......................... 77
Figura 5.11. Curva de rendimiento de la bomba centrífuga de alta presión modelo: IA3H
...................................................................................................................................... 82
Figura 5.12. Curvas características de la red y de la bomba.............................................. 83
Figura 5.13. Descripción de la curva de la bomba empleada para modelación................. 87

10 | P á g i n a
Figura 5.14. Diámetros de la red matriz ............................................................................. 87
Figura 5.15. Presiones registradas en los nodos................................................................. 88
Figura 5.16. Red de acueducto proyectada con sistema de bombeo ................................... 92
Figura 6.1. Topografía y puntos de descarga a la red existente. ........................................ 96
Figura 6.2. Trazado de la Red diseñada sobre las vías existentes ...................................... 96
Figura 6.3. Sentidos de Flujo y Acumulación de descarga. ................................................ 97
Figura 6.4. Áreas tributarias para cada tramo. ................................................................ 100
Figura 6.5. Rangos para clasificación de permeabilidades del suelo. .............................. 105
Figura 6.6. Precipitación Promedio (Mensual Multianual) – Estación Edificio CVC ..... 106
Figura 6.7. Ubicación de la Zona del proyecto con respecto a los límites de influencia de
cada estación. Polígonos de Thiessen ........................................................................ 111
Figura 6.8. Curvas IDF “Edificio CVC” para periodos de retorno conocidos. ............... 113
Figura 6.9. Porcentaje de Desgaste por abrasión para PVC y Concreto. ........................ 124
Figura 6.10. Componentes de una cámara de inspección NOVACAM de Pavco. ............ 134
Figura 6.11. Base dimensiones de NOVACAM 1000. ....................................................... 135
Figura 6.12. Tipos de cañuelas para las conexiones supercríticas. .................................. 138
Figura 6.13. Elevador para Cámara de inspección NOVACAM 1000 ............................. 140
Figura 6.14. Alturas disponibles del elevador para las cámaras de inspección. .............. 140
Figura 6.15. Bosquejo Preliminar. .................................................................................... 143
Figura 6.16. Configuración de nodos en EPA SWMM 5.0 ................................................ 144
Figura 6.17. Configuración de conductos en EPA SWMM 5.0 ......................................... 145
Figura 6.18. Configuración de cuencas en EPA SWM M 5.0............................................ 146
Figura 6.19. Hietograma construido con el programa Flumen ........................................ 147
Figura 7.1. Casos de diseño para los tanques de almacenamiento de líquidos. ............... 148
Figura 7.2. Caso escogido método de la PCA. .................................................................. 162
Figura 10.1. Prototipo vías pavimentadas del sector. ....................................................... 192
Figura 10.2. Viviendas tipo del sector. .............................................................................. 192
Figura 10.3. Prototipo vías nos pavimentadas del sector. ................................................ 193
Figura 10.4. Prototipo viviendas de esterilla del sector.................................................... 193
Figura 10.5. Crecimiento vertical de viviendas del sector. ............................................... 194
Figura 10.6. Viviendas en proceso de ampliación. ............................................................ 194
Figura 10.7. Viviendas de 3 pisos. ..................................................................................... 195
Figura 10.8. Material predominante en las construcciones del sector (Farol) ................ 196

11 | P á g i n a
RESUMEN

El presente documento tiene como finalidad desarollar dos propuestas de diseño: un sistema
de acueducto y un sistema de alcantarillado, para la zona alta de ladera en la comuna 18,
específicamente en el barrio Alto Jordán, el cual carece de dichos servicios. Teniendo en
cuenta una topografía compleja, con pendientes pronunciadas, y un desarrollo informal de
la población, se generaron una serie de inconvenientes solucionados con base en la norma
colombiana de acueducto y alcantarillado y soluciones técnicas de los diseñadores.

En este sentido, tanto la carencia del servicio como el crecimiento desmesurado de la


población sin ningún tipo de control, ha generado una problemática social debido a las
necesidades básicas insatisfechas, las cuales se pretenden suplir, tanto como sea posible,
con los diseños anteriormente mencionados.

El desarrollo de este proyecto tiene un propósito social y ambiental. Las personas del sector
en estudio son neo-ciudadanos, ya que se encuentran en el perímetro urbano y no tienen los
servicios básicos públicos, lo cual es responsabilidad del municipio. Además, el alto índice
de pérdidas que generan por conexiones ilegales representa una problemática ineludible
para el ente prestador del servicio. Por otro lado, la responsabilidad ambiental radica en una
solución para los caudales sanitarios, que actualmente son arrojados a una fuente hídrica,
cerca de su nacimiento. Todas estas problemáticas poseen un diagnóstico detallado que
compila datos medidos en campo y proyecciones realizadas por entidades confiables, para
garantizar un diseño viable que cumpla las especificaciones técnicas correspondientes.

En cuanto al sistema de acueducto se refiere, se concluyó a través del diseño y la


modelación, que la red debido a la topografía de la zona, requería un incremento de presión
para transportar el recurso a las viviendas ubicadas en los puntos más altos. La solución
para este problema consistió en el diseño de un tanque con sistema de bombeo, para el cual
se elaboró los respectivos cálculos hidráulicos y estructurales, con su respectiva
cimentación. En cuanto al alcantarillado los tramos de recolección, se diseñó la red con sus
respectivas cámaras de inspección y cañuelas teniendo en cuenta los puntos de entrada y
salida de las cámaras.

12 | P á g i n a
ABSTRACT

This document aims to present two design proposals: a water system and a sewage system
for the upper area of hillside in the commune 18, specifically in the neighborhood Alto
Jordan, which lacks such services. Considering a complex topography with steep slopes,
and informal development of the population, a number of disadvantages were solved based
on the Colombian norm of water and sewage, and some technical solutions designers were
generated.

In this sense, the lack of service and the excessive growth of the population without any
control, has generated a social problem due to unsatisfied basic needs, which are intended
to supply as much as possible, with the designs above.

The development of this project has a social and environmental purpose. People in the
sector under study are neo-citizens, as they are in the urban area and do not have public
utilities, which is the responsibility of the municipality. In addition, the high rate of losses
generated by illegal connections represents an inescapable problem for the service provider
entity. On the other hand, environmental responsibility lies in a solution for sanitary flows,
which currently are thrown into a water fountain near birth. All these problems have a
detailed diagnosis that compiles data measured in the field and projections made by reliable
entities to ensure a viable design that meets the relevant technical specifications.

As for the water system is concerned, it was concluded through design and modeling, the
network due to the topography of the area, requiring increased pressure to transport the
resource to the homes located in the highest points. The solution to this problem was to
design a tank with a pumping system, for which the respective hydraulic and structural
calculations was developed, with their respective foundations. As for the sewer collection
sections, network with their respective manholes and the basis of the inspection chambers
was designed taking into account the entry and exit points of the chambers.

13 | P á g i n a
INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso esencial en el desarrollo de todo ser vivo. Garantizar su accesibilidad,


calidad y constancia, demanda cierto grado de trabajo. Esto ha permitido que se generen
grandes avances estructurales y científicos para abastecer todo tipo de comunidades, ya que
cada localidad poblada tiene características propias, que delimitan los diseños de
abastecimiento. Para ello se genera, en este documento, la implementación y metodología
para evaluar el estado de la red de distribución de agua potable, de un sector dado,
proponiendo un diseño de ampliación y mejoramiento de la red de distribución de agua
potable, disminuyendo pérdidas de masa del sistema actual.

Según reporte de salida técnica de la planta de tratamiento Puerto Mallarino, las empresas
municipales de Cali (EMCALI) reportan pérdidas cercanas al 57% de su red de acueducto,
un porcentaje importante aportado por la comuna 18, esto debido a las conexiones precarias
e informales realizadas por los ciudadanos del sector. Este tipo de problemáticas no solo
generan pérdidas económicas, sino que a su vez repercuten la calidad de los servicios
prestados a los ciudadanos, afectando directamente la salud y condiciones de vida de la
comuna. Esta iniciativa significa formalizar conexiones, aportando a la reducción de
pérdidas de agua del acueducto y suministro seguro de agua de calidad para este sector.

Por otro lado, partiendo del hecho que cada población con acueducto, obligatoriamente
debe tener alcantarillado, se diseñará la red de alcantarillado. Las problemáticas
ambientales generadas por la falta de alcantarillado en el lugar han llegado a causar reboses
de aguas negras en las vías de la localidad, lo cual implica un saneamiento básico precario,
generador de problemas de salud.

Para ello se genera, en este documento, la implementación y metodología para evaluar el


estado de la red de distribución de agua potable, de un sector dado, proponiendo un diseño
de ampliación y mejoramiento de la red de distribución de agua potable, disminuyendo
pérdidas de masa del sistema actual.

14 | P á g i n a
1. OBJETIVOS

1. General

Diseñar la ampliación de la red de distribución de agua potable y el sistema de


alcantarillado sanitario y pluvial, para la parte elevada del barrio Alto Jordán, Comuna 18.

1.1. Específicos

- Realizar un diagnóstico del estado actual del sistema de distribución de agua potable de
la parte elevada del barrio Alto Jordán, caracterizando pérdidas y ubicando puntos
críticos en el sistema.
- Diseñar los componentes de un sistema formal de distribución de agua potable para la
zona de estudio.
- Proponer un diseño hidráulico de tanque de almacenamiento y sistema de bombeo para
proveer servicio continuo de agua en el sector.
- Realizar el diagnóstico del actual sistema de drenaje sanitario y pluvial.
- Proponer un diseño formal para el sistema de alcantarillado, considerando la topografía
y los caudales de diseño.
- Proporcional el diseño estructural del tanque de almacenamiento y de su respectiva
cimentación.
- Presentar la propuesta económica de los diseños propuestos.

15 | P á g i n a
2. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE

En primera instancia, el proyecto contempla el diseño hidráulico formal del sistema de


distribución de agua potable para un sector específico de la comuna 18 de la ciudad de Cali.
Esta necesidad emana de dos problemáticas fundamentales: la primera surge de la
distribución insuficiente y discontinua del agua potable de las zonas más altas de la comuna
18, la segunda surge de los altos índices de pérdidas que se generan en la zona. El diseño
hidráulico formal consiste en crear un sistema de abastecimiento de agua potable
compuesta por una red hidráulica dependiente del sistema actual, la cual posiblemente
necesitará un sistema de bombeo. En segunda instancia, se evidencia la necesidad de un
diseño de alcantarillado sanitario y pluvial, debido a la precariedad de las condiciones
actuales del sistema de drenaje, que proporcionan problemáticas de contaminación, salud
pública e inestabilidad de taludes.

La primera parte del proyecto implica un diseño de la ampliación red de distribución de


agua potable conectada a la red existente, garantizado pérdidas mínimas en la presión, para
así evitar, en lo posible, pausas en el abastecimiento. La segunda implica un diseño de un
sistema de alcantarillado pluvial y sanitario, que garantice óptimo drenaje y conexiones
adecuadas a red existente de servicios públicos. De igual forma se busca mitigar en gran
porcentaje el riesgo por movimientos en masa debido a la escorrentía superficial, mediante
la adecuada canalización del recurso pluvial. Conforme a que el agua proporciona un
aumento del peso al saturar las partículas y un cambio en la presión de poros, se ocasiona la
reducción de la cohesión y una aceleración en la erosión en la superficie y el subsuelo,
causante de pérdidas monetarias por daños en infraestructura y pérdidas humanas. (Prieto,
2001).

La comuna 18 en un contexto geográfico, se encuentra ubicada en el sur-occidente de la


ciudad de Cali entre las cuencas de los ríos Cañaveralejo y Meléndez, cubriendo el 4,5%
del área total del municipio con 542,9 hectáreas. Delimita al sur oriente con la comuna 22,
al oriente con la comuna 17 y al norte con la comuna 19. Esta comuna está conformada por
25.865 viviendas, lo cual corresponde al 4,9% del total de viviendas de la capital
vallecaucana. Así, el número de viviendas por hectárea es 47,6, cifra superior a la densidad
de viviendas para el total de la ciudad la cual es 43,3 viviendas por hectárea (Echeverry &
Zapata, 2015).

En cuanto a servicios públicos se refiere, la comuna 18 presenta una cobertura del 69,3% en
los servicios de acueducto, del 67,3% en alcantarillado, del 67,9% en energía, del 31,2% en
gas natural y del 76,0% en los servicios de aseo (Escobar, 2011). Son aproximadamente
5.841 usuarios en asentamientos humanos de desarrollo incompleto, los cuales generan un
porcentaje de pérdidas de agua del 76,76% (Lora, 2015).

16 | P á g i n a
En la Tabla 2.1 se muestran algunos datos generales y de interés de la comuna en cuestión.
Tabla 2.1. Datos generales de la comuna 18.
DATO DESCRIPCIÓN
Extensión 542,9 ha
Población Censo 2005 97,811 Hab.
Población Proyección 2016 135,199 Hab.
Temperatura Media 26 °C
Estrato moda 3
Fuente: Elaboración Propia. Datos tomados de DANE (Escenario de crecimiento bajo
según tendencias, 2005).

Alto Jordán es uno de los 14 barrios que conforman la zona de ladera de la comuna 18 de la
ciudad de Cali (Ver Figura 2.1).

Figura 2.1. Ubicación del barrio Alto Jordán, Santiago de Cali.

Fuente: Datos de mapas IDESC, (Alcaldía de Santiago de Cali, 2016).

Este sector, clasificado según su estrato socio económico como bajo-bajo (grado 1)
(DANE, 2005), tiene sus orígenes en los procesos de invasión de tierras. Es por ello que las
personas que habitan dentro de estos asentamientos (en Figura 2.1) son de bajos recursos
económicos, además de contar con un bajo nivel académico, lo que demuestra una alta
incidencia en sus necesidades básicas insatisfechas. Sin embargo, se encuentra en proceso
de urbanización según el Plan de Ordenamiento Territorial, para lo cual pretenden una
consolidación urbana por medio de la reubicación de asentamientos y de viviendas que se
encuentren en zonas de alto riesgo, ya que esta área es de Actividad Residencial
Predominante (Articulo 290 – Consejo de Cali ACUERDO Nº 0373 DE 2014).

17 | P á g i n a
La zona de estudio está delimitada al norte y occidente por zonas de alto riesgo de
movimientos en masa no mitigables (Figura 2.2). Al oriente y sur la zona de estudio está
delimitada por la existencia de un diseño de red de acueducto y alcantarillado, el cual aún
no está construido, pero su aprobación está en proceso (EMCALI, 2016). Entonces la zona
a intervenir de norte a sur va desde la Carrara 90 hasta la 93 y de occidente a oriente desde
la Calle 4 Oeste hasta Calle 2C2 Oeste. Con la herramienta “Medición-Surf” del Geovisor
IDESC (POT2016-Cali) se mide el área de la zona de interés la cual es 67550 m2 (Figura
2.3).
Figura 2.2. Delimitación de zona de estudio según amenazas y riesgos de movimientos en
maza No-Mitigables.

Fuente: IDESC, 2016.

Figura 2.3. Medición área de la zona de interés (6.755 Has).

Fuente: IDESC, 2016.

18 | P á g i n a
3. METODOLOGÍA

La metodología empleada para llevar a cabo el proyecto en cuestión, consta de tres partes
principales: recolección de información, diagnóstico del problema y planteamiento de
alternativas de solución. Para el primer aspecto se investigó en diferentes entidades
públicas y privadas que dieran cuenta del estado actual del sector en cuanto a población y
servicio públicos. Debido a que gran parte de dicha información no se encontraba
actualizada, se optó por realizar un trabajo de campo, donde se generó una nueva base de
datos y se comparó con las proyecciones existentes, comparación que resultó ser
congruente.
La entidad prestadora de servicios públicos EMCALI, proporcionó información referente a
catastro), planos de redes existente (acueducto y alcantarillado, puntos de conexión
permitido y medición en campo de presiones en los puntos de conexión. La información
que se obtuvo del DANE corresponde únicamente a una medición censal del año 2005 para
el Barrio Alto Jordán y proyecciones quinquenales a partir del año 2010. La información
geotécnica se obtuvo de un estudio de suelos cercano a la zona para un proyecto de grado
denominado Sendero de Vida. Por último, el POT y los planes de Desarrollo del 2001 al
2016 proporcionaron información acerca de densidad poblacional, área urbana, amenazas y
riesgos, imágenes satelitales y entre otros insumos de diseño.
Con base en la recolección de la información se plantea el diagnóstico del problema de
abastecimiento y de desagüe domiciliario. Con esto se determinó la ampliación de las redes,
dando importancia a la situación de ordenamiento territorial de la zona y la
microzonificación sísmica. El diagnóstico permitió definir puntualmente la problemática y
la localización de los puntos más críticos.
Se generaron las alternativas de solución para ambos diagnósticos. Para el sistema de
acueducto se propuso un diseño de red con tanque de almacenamiento para el cumplimiento
de las presiones mínimas y máximas en cada punto de la red. Para el sistema de
alcantarillado se diseñó una red combinada para evacuación de aguas sanitarias y aguas
lluvias.
Finalmente se presenta la propuesta económica, la cual abarcó cantidades de obras
referentes al sistema de acueducto y alcantarillado, incluyendo la intercesión y construcción
del tanque de almacenamiento y cuarto de máquinas necesarios para el funcionamiento del
sistema de bombeo.

19 | P á g i n a
Figura 3.1. Flujograma de metodología de trabajo.
Trabajo de campo y
recolección de la
información.

Encuestas a zona Información Información Información Información


más afectada. DANE. EMCALI. POT. Geotécnica.

Diagnóstico del
problema.

Situación de
Situación de Situación de Microzonificación y
ordenamiento territorial
Acueducto. Alcantarillado. estudio geotécnico.
de la zona.

Diseño hidráulico del Diseño de solución Diseño de Red.


Tanque y estación de para red de acueducto.
bombeo.

Caudales Sanitarios. Diseño de solución para Caudales Pluviales.


red de alcantarillado.

Cimentación del tanque y Diseño estructural y Diseño estructural del


estación de bombeo. geotécnico de las tanque
soluciones.

Cantidades de Obra y
presupuesto.

Fuente: elaboración Propia.


20 | P á g i n a
4. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

Previo a un diseño es indispensable caracterizar e identificar la problemática con la


finalidad de identificar qué solución tiene mayor impacto, y conocer las limitaciones del
diseño. A continuación, se define explícitamente las problemáticas referentes al estado
actual del acueducto y del alcantarillado, tomando como insumo la recolección de la
información y el trabajo de campo realizado para fines del presente proyecto.

4.1 Situación de Ordenamiento Territorial de la Zona

En este apartado se situará la zona de interés en el plan de ordenamiento territorial (última


actualización 2016) para conocer hasta donde se puede esperar que crezca la zona, esto
también teniendo en cuenta los resultados sintetizados de las encuestas realizadas como
trabajo de campo al sector más crítico de la población a beneficiar. Por otro lado, también
se verificará las zonas de riesgo por inundaciones, deslizamientos en masa y demás que
puedan afectar el diseño.

4.1.1 Norma Urbana

El análisis de uso de suelos se llevó a cabo bajo lo establecido por el POT 2016. En la
Figura 4.1 se ilustra una tonalidad amarilla para toda la zona en estudio, la cual
corresponde a “Áreas Residencial Neta”, es decir, aquellas áreas del territorio urbano
destinado exclusivamente a la actividad residencial y que por ende no permite la presencia
de otras actividades dentro de ésta. El desarrollo de actividades económicas
complementarias a la vivienda sólo se permitirá en los corredores de actividad zonal que se
definan en las unidades de planificación urbana (Concejo de Santiago de Cali, 2014).

Figura 4.1. Áreas de actividad para la zona en estudio, según POT 2016.

Fuente: Datos de mapas IDESC, (Alcandía de Santiago de Cali , 2016).

21 | P á g i n a
Para analizar la edificabilidad de la zona, se tendrán en cuenta tres índices sugeridos por el
POT, los cuales son el Índice de Ocupación, Índice de Construcción Base y el Índice de
Construcción adicional.

Ejemplo: Con el objetivo de dar una explicación práctica a los conceptos bajo los cuales
radican dichos índices, se asumirá un lote de 85 m2, valor que corresponde al área media de
los lotes residenciales encontrados en el sector por medio del trabajo de campo
demográfico.

 Índice de ocupación: Corresponde al cociente que resulta de dividir el área máxima


permitida en primer piso sobre el área de terreno. Para este sector, dicho índice tiene
un valor 0,7 predomínate. Lo que quiere decir que sobre un lote de 85 m2, se pueden
construir 59,5 m2 (85 m2 * 0,7) en el primer piso. El área restante hace parte de
zonas públicas (andenes, jardines) o cesiones.
 Índice de Construcción Base: es el índice de construcción máximo que se puede
alcanzar sin realizar aportes mayor edificabilidad, el cual como se observa en la
Figura 4.2 tiene un valor de 3.

Como conclusión del ejemplo, se tiene que legalmente para lotes con área aproximada de
85 m2, es posible construcciones que tengan 4 pisos como máximo, con cada piso con el
metraje que indica el índice de ocupación (59,5 m2). Dado por lo que se conoce del sector,
aún hay zonas que no han completado su nivel de edificabilidad, es decir, existe la
probabilidad de que conjuntamente con el desarrollo productivo del sector, se presente un
crecimiento que traiga consigo un incremento en la demanda de servicios públicos.
Figura 4.2. Edificabilidad de la zona – Índice de construcción base.

Fuente: Datos de mapas IDESC, (Alcandía de Santiago de Cali , 2016).

22 | P á g i n a
Es posible hacer más pisos, disminuyendo la ocupación por piso, es decir que en vez de
59,5 m2 se ocupen como mínimo 35 m2 (área mínima de un lote para construir vivienda
socia según el decreto del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo), con lo cual se
permiten hasta 7 pisos. Bajo este análisis, la población se puede densificar hasta el punto de
duplicarse o más, pues según lo visualizado en las visitas de campo, la mayoría de
construcciones residenciales son de menos de tres pisos, existiendo la posibilidad de un
crecimiento vertical permitido por el POT, como ya se demostró anteriormente.

4.1.2 Encuesta de Situación de Acueducto y Alcantarillado


Para fines del presente proyecto se realizó una encuesta a un sector de la población a
intervenir. Se encuestaron 100 casas de la zona, aproximadamente. El criterio de selección
de estas 100 casas fue “viviendas con la situación más crítico de cortes de agua”, esto para
dar un diagnóstico amplio de la problemática. La zona encuestada se encuentra en la parte
más alta de la localidad, donde se presentan los mayores períodos de cortes de agua. A
pesar de estar ubicado en una zona de asentamientos sub urbanos, hay viviendas afiliadas o
que hacen parte del sistema de suscriptores de EMCALI, en consiguiente deben estar dentro
de la cota de servicio.

Figura 4.3. Plano de viviendas encuestadas.

Fuente: elaboración propia a partir de datos del IDESC y EMCALI.

El siguiente análisis estadístico tiene como finalidad, expresar y caracterizar la


problemática de abastecimiento hídrico en la zona de estudio. Se realizó la encuesta
informativa para los residentes de los predios comprendidos entre la carrera 90 hasta la
carrera 90a, y entre la calle 4 Oeste con calle 3 Oeste.

23 | P á g i n a
RESUMEN ESTADÍSTICO
Número de Habitantes Promedio por Piso de Vivienda
Con respecto al número de habitantes por vivienda se tiene un promedio de 5 habitantes por
piso de vivienda, es decir, cada vivienda tiene un número de pisos y, por lo general, en cada
uno de estos vive una familia diferente.

Número de Pisos por vivienda


Tabla 4.1. Resultados de encuestas realizadas-Número de pisos por vivienda.

# de Pisos Porcentaje de Casas


1 46.5
2 29.6
3 22.5
4 1.4
Fuente: elaboración propia.

Porcentaje Viviendas con Escrituras


El 75 por ciento de la población encuestada tiene escrituras de la vivienda, es decir que a
pesar de que el asentamiento es una apropiación ilegal del terreno, la mayoría de estas casas
se han legalizado escriturando los predios y viviendas a su nombre.

Figura 4.4. Porcentaje de viviendas con escrituras.

Tipo de Documentación del Predio

25% Escritura

Compraventa
75%

Fuente: Elaboración propia.

Rango de Ingresos
De las personas que proporcionaron el dato del rango salarial por vivienda, la mayoría está
ubicada entre $300.000 y $600.000, lo cual indica que cinco habitantes en promedio de los
hogares viven con menos de un salario mínimo, esto los ubica en un rango socioeconómico
bajo.

24 | P á g i n a
El siguiente rango con mayor porcentaje fue más 900.000, de los cuales la respuesta no fue
mayor a $2’000.000, lo cual sigue siendo medianamente bajo para el sustento de 5
personas.

Figura 4.5. Rango de ingreso por vivienda.

Rango de Ingresos por Vivienda

50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
No Menos de $300,000 $600,000 Más de
Responde $300,000 - - $900,000
$600,000 $900,000

Fuente: Elaboración propia.

Servicio de Agua
Se determinó el porcentaje de viviendas encuestadas con una fuente de agua dentro de sus
viviendas que permitían suplir sus necesidades básicas. Con forme a ello se obtuvo que el
87% tienen el servicio y 13% no.

Respecto al porcentaje que tiene accesos, se determinó el porcentaje que recibe un cobro
por facturación por parte de las Empresas Municipales de Cali (EMCALI): el 48% no son
subscriptores y el 52% sí lo son. En conclusión, el 42% del total de encuestados son
conexiones no contabilizadas (ilegales).

Cortes y Frecuencia
Figura 4.6. Porcentaje de personas que reciben cortes en el servicio de agua.

Cortes del Servicio de Agua

20%
Si No
80%

Fuente: elaboración propia.

25 | P á g i n a
Se determinó el porcentaje de predios que experimentan cortes en el servicio, entonces el
80% de las viviendas sufren problemas de cortes en el servicio. Se analiza la frecuencia y
su duración de dichos cortes, para ello entonces se tiene:

En promedio semanal por días se tienen 5 cortes, es decir que al menos 5 días por semana
se realizan cortes en el servicio de agua. Además, que para la época de invierno la duración
del corte por día es de 16 horas, y que con respecto a la época de verano que es más crítica
se tiene que la duración del corte por día equivalente a 20 horas.
Con forme a la problemática ya nombrada se determina cuáles son las soluciones adoptadas
por los ciudadanos:

 Almacenamiento previo del agua (70%).


 Tomar agua de vecinos que se encuentran cotas más abajo que no presentan el corte
en el servicio y se conectan por mangueras (20%).
 Uso de motobombas conectadas directamente a la red (10%), lo cual es prohibido
según la norma técnica RAS 2012 en su título B.

Estado Actual de Abastecimiento en Materia en Energía


Conforme al estado actual de abastecimiento por energía, se tiene que el 100% de la
población encuestada recibe facturación por servicio de energía, de lo cual se tiene que el
cobro promedio por el servicio es de $ 58.437 COP (pesos colombianos) y que poseen un
consumo estimado de 298kWh, siendo considerablemente mayor al promedio de la ciudad
en estratos (1 y 2) el cual es 150 kWh (El País, 2016).

4.1.3 Situación Geotécnica de la Zona de Estudio


El plan de ordenamiento territorial de la ciudad, ha desarrollado el mapa de riesgo por
movimientos en masa para la zona de estudio, donde se presentan sectores con riesgo alto
mitigable. En la Figura 2.2 (en el capítulo 2) se evidencia que la zona de estudio no abarca
suelos con amenazas o riesgos no mitigables. La condición más crítica en cuanto a
deslizamientos en masa está sobre la calle 4 Oeste y la carrera 90, con una clasificación de
“Riesgo Medio – Mitigable”, esto debido al hecho de que el sector se encuentra en la parte
más alta de la ladera. Dada la clasificación mitigable de la zona más crítica y que más del
80% de la zona de interés tiene riesgo bajo de amenaza de movimientos en masa, se
concluye que la zona de interés es apta para ser habitada y en consiguiente para
implementar las redes de acueducto y alcantarillado.

Por otro lado, se verifica que la zona no tenga inconvenientes en cuanto a: riesgo por
inundaciones pluviales y/o fluviales y riesgo por áreas susceptibles a licuefacción y
corrimiento lateral de suelos, lo cual se logra haciendo uso del Geovisor (POT).

26 | P á g i n a
4.2 Sistema de Acueducto Actual

Sintetizando la contextualización anteriormente presentada, se tiene entonces que el


problema principal frente al tema de acueducto, en la zona de ladera del barrio Alto Jordán,
radica en dos importantes aspectos. El primero, consiste en la ausencia de infraestructura
para la distribución del recurso en el sector y el segundo, se refiere al impacto social y de
desarrollo que representan los asentamientos informales.

En la Figura 4.7 es posible reconocer la red de distribución de agua de EMCALI para la


zona de estudio, en la cual la línea de color azul, corresponde a la red primaria del sistema,
con un diámetro de 10” y la línea de color fucsia, la red secundaria con un diámetro de 6”
sobre la Carrera 90, de 8” en la Calle 4 Oeste entre la Carrera 90 y la Carrera 91, y de 6”
sobre la Calle 4 Oeste entre la Carrera 91 y la Carrera 94. Ambas redes provienen de la
Planta de Tratamiento de agua Potable La Reforma, la cual es la encargada de abastecer
tanto la zona alta de Nápoles (incluyendo Alto Jordán), como el sector de Siloé.
Actualmente, esta planta trata cerca de un 70% de la capacidad de agua para la cual fue
diseñada. Lo anterior, debido al bajo caudal que presenta el río Meléndez, el cual abastece
la planta. En épocas de estiaje el caudal del río es tan bajo que el plan de contingencia
consiste en parar el flujo a la conducción Nápoles y dirigirlo todo a Siloé por un día, y al
siguiente día se para el flujo en la conducción Siloé para dar agua a la línea Nápoles, esto
sucede en las semanas más críticas de los dos meses del año de menor caudal (Julio y
agosto).

Figura 4.7. Red de Acueducto existente (EMCALI).

Fuente: Plano EMCALI – Ing. José Luis Lugo.

27 | P á g i n a
Teniendo en cuenta que la zona de estudio corresponde al área delimitada por la Calle 4
Oeste y la Calle 3 Oeste entre la Carrera 90 y 93, resulta evidente que dicha área no cuenta
con una red de acueducto, por lo que gran parte de la población tiene acceso limitado al
servicio. Sin embargo, esta ausencia de acceso al recurso se debe a que EMCALI siendo
una empresa municipal encargada de abastecer a la ciudad, se rige bajo ciertas normas y
leyes (el RAS y la Ley 142 de 1994) que no aprueban la distribución de agua en zonas
conformadas por asentamientos ilegales, es decir, que no cumplen con los requisitos
planteados en el POT de Cali. Cuando estas localidades se legalizan o llevan mucho tiempo
en los asentamientos el municipio se ve obligado a proveer los servicios públicos y la
seguridad ambiental. Un ejemplo de esto es el Jarillón del río Cauca en la ciudad de Cali,
pues a pesar de que está prohibido asentarse en la rivera del Rio Cauca gran parte la
población caleña está ubicada en esta zona de riesgo, por lo cual el municipio del Valle se
vio en la obligación de proteger esta población. Actualmente existen diseños hasta la
carrera 93, quedando por fuera de estos la población que habita entre la carrera 93 y la
carrera 90.

El uso indiscriminado del agua es una de las problemáticas de mayor interés a nivel
mundial. En Colombia el 16.8% de la población total no cuenta con servicio de acueducto.
La cobertura de acueducto es del 94.3% en las zonas urbanas y del 47.1% en las zonas
rurales respectivamente (DANE, 2005). En los 1.068 municipios que componen el país, hay
750 plantas de tratamiento de agua potable y de estas aproximadamente el 50% está en mal
estado ((CRA), 2007). Las pérdidas por agua no contabilizada superan el 33% en la
mayoría de los sistemas de acueducto. En términos generales, el agua potabilizada no
contabilizada es aquella que ingresa al sistema de distribución y no es registrada por los
micro-medidores, esto debido a: imprecisión de los instrumentos, fugas en la red de
distribución, filtraciones, consumos fraudulentos, conexiones ilegales entre otras.

Tabla 4.2. Matriz Balance de Agua.

Fuente: Proyecto de Reducción de Pérdidas de Agua Potable y Reforma del Marco Regulador
(CRA, 2007).

28 | P á g i n a
En la Tabla 4.2 se evidencia la Matriz de Balance de Agua que rige un sistema de
distribución de agua potable. Dentro del margen de la Ingeniería civil es posible identificar
una solución eficiente y eficaz para las “Pérdidas Técnicas y comerciales” en cuanto a
consumo ilegal y errores de medición. Actualmente, EMCALI reporta pérdidas en el
sistema de toda la ciudad cercanas al 57%, sin embargo, las pérdidas para el sector están
cercanas al 70%, es decir, que desde la planta de producción La Reforma, es necesario
distribuir el caudal base que requiere la población y un 70% adicional para que se queden
únicamente en pérdidas (EMCALI, 2016).

El hecho de que esta población se considere informal debido a su crecimiento y desarrollo


sin control, no la hace prescindir de las necesidades básicas del ser humano, por lo que esta
comunidad y como sucede comúnmente en este tipo de asentamientos, busca la forma de
acceder al recurso. Entre las prácticas irregulares encontradas se tienen:

- Conexiones ilegales y/o bombeo directo de la red secundaria del sistema de


EMCALI
- Conexiones ilegales a la red de los suscriptores de EMCALI, es decir, conexiones
ilegales a la red secundaria dispuesta para los subscriptores.
- Conexiones a viviendas, acordadas con los suscriptores de EMCALI, es decir,
conexiones informales a las acometidas de los subscriptores.

Nota: Este tipo de conexiones identificadas resultan de la elaboración de la encuesta.

Las dos primeras practicas están generando pérdidas técnicas y comerciales al sistema de
producción y distribución de EMCALI, las cuales se ven reflejadas en los altos “consumos”
que reportan los ingenieros de EMCALI (Ovalle Lopez, 2016) en horas donde el mismo
debiese ser mínimo. De esta manera, argumentan que esos elevados registros corresponden
a la pérdida del recurso en la conexión.

Como ejemplo de la tercera práctica, se encontró el caso de una familia conformada por una
pareja, la cual salía de su casa a las 6:00 am y regresaba a las 8:00 pm aproximadamente. A
pesar de asegurar que durante el día no se encontraba nadie en la vivienda, su boletín de
consumo o “recibo de pago de EMCALI” reporta un consumo promedio de 44 m 3 mensual.
Si se aclara que, para esta ciudad en estratos 1, 2 y 3 se consumen cerca de 16 m3 cada mes
(Refacción de El Pais, 2015), implicaría que ese consumo de 44 m3 correspondería al
consumo promedio mensual de 3 viviendas aproximadamente. Debido a que la zona se
encuentra en proceso de legalización y de reordenamiento, el manejo del cobro por el
suministro de agua no se basa en el consumo por m3, sino en una tasa invariable que aplica
la Empresa Municipal. Por lo tanto, las conexiones informales en las acometidas, no le
afectan monetariamente el cobro realizado por EMCALI como quizás si ocurriría si dicho
cobro se basase en el consumo.

29 | P á g i n a
Sin embargo, estas conexiones a pesar de que son realizadas por la mayoría de habitantes,
no garantizan en todos los casos la distribución del recurso hasta el hogar, lo que sucede
principalmente por la topografía del sector, como se puede visualizar en la Figura 4.8. La
presión que requiere el sistema para transportar el recurso tratado hasta las zonas más
inclinadas del sector, es alta.

Figura 4.8. Situación de abastecimiento en la zona encuestada.


N

W E

Fuente: elaboración propia.

Así, los habitantes de las zonas topográficamente más altas no cuentan con el acceso al
recurso por medio de ninguna conexión, aunque la misma implicara un acto ilegal. En este
sentido, la ausencia de una red de distribución de agua normalizada en la zona está
generando importantes pérdidas, tanto técnicas y comerciales, como económicas para la
empresa municipal, ya que factores como topografía, consumo irracional del recurso,
conexiones ilegales, entre otros mencionados anteriormente implican una gran amenaza al
sistema.

Si se pudiese entonces, reducir significativamente dichas pérdidas, se generaría la hipótesis


de un importante ahorro en la producción de la planta “La Reforma”, lo que implicaría una
disminución en el volumen de captación del recurso. El aporte con esta hipótesis de
reducción más que económico y de energía, sería ambiental.

Si se compara la Figura 4.8 que muestra la situación de cortes de la zona encuestada, con la
Figura 4.9 que indica la localización de los suscriptores, se interpreta que aquellos que no
presentan cortes, son suscriptores, y en varios casos, hay no suscriptores sin problemas de
cortes, ya que están cerca de los afiliados al sistema y no están en las cotas más altas de la
zona.

30 | P á g i n a
Figura 4.9. Suscriptores del sector de interés.

A Puntos de
Conexión

Fuente: plano EMCALI – Ing. José Luis Lugo.

Se concluye que la mayoría de los lotes que presentan cortes no son suscriptores, es decir
no están afiliados al sistema de EMCALI, y a su vez, están en las cotas más altas, en
consiguiente es posible deducir que el problema de acceso continuo de agua potable radica
en un problema de presiones, donde la cabeza de agua no es suficiente para abastecer la
cota más alta de la zona.

Teniendo en cuenta el diagnóstico propuesto en el anterior párrafo, es necesario conocer las


presiones que actualmente se presentan a lo largo del día en la tubería existente, para
confirmar o invalidar lo dicho. Para esto se solicitó a la empresa prestadora del servicio
(EMCALI) que indicara los puntos de conexión de la red nueva con la actual, los cuales se
indican en la Figura 4.9, para en esto medir la presión a lo largo del día. La misma empresa
facilitó el servicio de medición durante dos días completos. Del anterior ejercicio se
obtuvieron los datos de la Tabla 4.3 y de la Tabla 4.4.

31 | P á g i n a
Tabla 4.3. Mediciones de presión en la Calle 3w No. 90-48 – Alto Jordán-Punto A.

Hora Presión Día 1 (m.c.a) Presión Día 2 (m.c.a) Presión Día 3 (m.c.a)
1 15 15
2 15 15
3 15 15
4 15 15
5 15 14
6 13 13
7 13 12
8 13 12
9 13 13
10 14 12
11 13 11
12 13 13
13 13 13
14 14 13
15 14
16 13 14
17 13 14
18 13 14
19 13 13
20 14 13
21 14 14
22 14 14
23 14 14
24 15 14
MAX 15 15 15
MIN 13 13 11
PROM 14 14 13
Fuente: EMCALI.

32 | P á g i n a
Tabla 4.4. Mediciones de presión en la Calle 4W # 91-75 – Alto Jordán – Punto B.

Hora Presión Día 1 (m.c.a) Presión Día 2 (m.c.a) Presión Día 3 (m.c.a)
1 0 1
2 0 0
3 0 0
4 0 0
5 0 0
6 11 5
7 7 8
8 10 9
9 8 9
10 8 8
11 7 8
12 9 10
13 8 10
14 10 9
15 10 7
16 10 11
17 11 12
18 11 11
19 10 11
20 10 11
21 12 11
22 12 11
23 13 6
24 5 3
MAX 13 12 10
MIN 5 0 0
PROM 10 7 6
Fuente: EMCALI.

En la Tabla 4.3 es posible observar que la presión promedio es de 14 m.c.a. para una cota
1135 m.s.n.m (cota en la que se encuentra el punto A), es decir en este punto no hay
problemas significativos de presión, lo cual no se puede afirmar para cotas superiores, ya
que a medida que aumenta la altura la presión disminuye, en consiguiente la cota más alta
(1161 m.s.n.m.) no contaría con la presión mínima requerida por el RAS 2012 (15 m.c.a.).
En conclusión, haciendo uso de la presión existente en la red no se puede conducir agua
potable hasta puntos más altos, es evidente que es necesario hacer un aumento de presión,
para poder abastecer a la población sin red. Para el punto B la situación no mejora, pues en

33 | P á g i n a
la Tabla 4.4 se evidencian presiones hasta de cero m.c.a., es decir, hay momentos del día
donde la solicitud de caudal en la red es tanta que este punto se queda sin abastecimiento de
agua, y es evidente que la situación en este punto se más crítica pues se encuentra en la cota
1140 m.s.n.m. mientras el punto A se encuentra en la cota 1135 m.s.n.m. y es en esta cota
donde la solicitud de presión es la mínima (15 m.c.a).

De acuerdo con lo anterior se podría decir, que el punto más viable de conexión es el punto
A ubicado en Calle 3w No. 90-48 – Alto Jordán, cota 1135 m.c.a., y dado que la presión
que se solicita en este punto es la mínima, y en algunos casos menos, se verifica lo
concluido a través de las encuestas y se propone un aumento de presión para las zonas más
altas del sector.

Figura 4.10. Árbol de problemas – Ausencia de Sistema de Acueducto

Consumos elevados de agua Afectación al sistema de


E
acueducto de la ciudad
F
E
C
Entidades públicas y - Pérdidas técnicas en el
T
privadas no tienen permiso sistema general.
O
para intervenir - Desperdicio del recurso

AUSENCIA DE
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Legalidad de predios en Conexiones Fraudulentas C


proceso A
U
S
Conexión directa con
Falta de cultura A
Motobombas a la Red
existente
Fuente: Elaboración propia.

34 | P á g i n a
4.3 Sistema de Alcantarillado Actual

Un problema importante que presenta el sector de Alto Jordán en la Comuna 18 de la


Ciudad de Cali, es la ausencia del sistema de alcantarillado. Este servicio básico no es
prestado por ninguna entidad pública o privada, y sus habitantes, desde años atrás, han
utilizado desagües artesanales que no cuentan con las normas mínimas de salubridad y
seguridad, para darle un buen manejo a sus aguas residuales y aguas lluvias. Actualmente
las aguas residuales son recolectadas por tuberías y canales, para finalmente ser vertidas a
nacientes de ríos y quebradas, que se encuentran en el mismo sector, los cuales desembocan
en el Rio Meléndez y canales pluviales de la ciudad. En términos de alcantarillado pluvial,
se evidencia una carencia total de infraestructura para recolección y evacuación de aguas
lluvias, lo cual es preocupante en términos de infiltración y movimientos en masa.

El mal denominado sistema actual de recolección de aguas, no presenta distinción de aguas


residuales y aguas lluvias. Estas últimas escurren por las calles sin tener adecuado sistema
de conducción. En el mejor de los casos, algunas calles pavimentadas cuentan con cunetas,
no obstante, la falta de hábitos adecuados y de espacios necesarios para arrojar basuras, han
convertido estas cunetas en canales colapsados por residuos sólidos.

4.3.1 Descripción de la Situación actual

Se realizaron visitas a la zona de interés para poder recolectar información, con


acompañamientos de líderes comunitarios del sector. En el plan de trabajo se intentó
conocer los puntos de conexión de las casas a la tubería madre, el sistema de drenaje
(trazado geométrico y cajas de inspección) que algunas calles tienen y el punto de
desembocadura.
Se halló que algunas casas cuentan con sistema de recolección de aguas residuales, el cual
es dirigido por medio de tuberías de aproximadamente de 4 pulgadas de diámetro de
material PVC directamente a cajas de inspección. Se conoce el diámetro y material de estas
tuberías, ya que esta información es suministrada por el residente de cada vivienda. No se
cuenta con información detallada de pendientes o tipos de conexión. Estas tuberías fueron
construidas por los mismos habitantes del sector para dar solución a su problemática, por lo
cual se cree que no se tuvieron en cuenta criterios de salubridad y seguridad.

Las cajas están ubicadas indiscriminadamente, no cuentan con un detalle real donde se
especifique su ubicación y las tuberías de las cuales son alimentadas. Se pueden observar
que algunas están construidas en concreto. Estas cajas sanitarias están en muy mal estado,
las tapas están partidas, y se observa rebose de aguas residuales continuo, lo cual indica que
su capacidad ha sido superada (Figura 4.13). En la Figura 4.11 se muestra el estado actual
de las tuberías y cajas de inspección del sector.

35 | P á g i n a
Figura 4.11. Tubo recolector de aguas residuales completamente inservible y aun en uso.

Fuente: registro fotográfico.

Figura 4.12. Vertimiento de aguas residuales a quebradas aledañas.

Fuente: registro fotográfico.

Figura 4.13. Fuentes hídricas naturales contaminadas.

Fuente: registro fotográfico.

36 | P á g i n a
El vertimiento de las aguas residuales es muy común en la zona, se realiza sin
consentimiento y sin permisos, contaminado otras fuentes naturales hídricas y forestales,
dada la infiltración de estos residuos al suelo.

Figura 4.14. Árbol de problemas – Ausencia de Sistema de Alcantarillado

Contaminación atmosférica Riesgo y amenaza por


(gases) movimientos en masa E
F
E
C
Presencia de aguas residuales en T
Contaminación ambiental O
afluentes hídricos cercanos

AUSENCIA DE
SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Cámaras de inspección Falta de cultura


desbordadas y recolectores de C
aguas residuales en mal estado A
U
S
Infiltración de agua lluvia en el
Aguas servidas A
suelo

Fuente: Elaboración propia.

4.3.2 Sistema Paralelo de Alcantarillado Perteneciente a EMCALI

La empresa prestadora de servicios públicos EMCALI, tiene como objetivo prestar el


servicio de Sistema de Alcantarillado a las diferentes comunas de la ciudad de Cali. En
algunas comunas este servicio es eficiente, en otras, se presentan problemas operacionales o
daños frecuentes y en los casos más críticos hay sectores que no cuentan con este servicio.

37 | P á g i n a
Las redes de alcantarillado están distribuidas por toda la ciudad y siguiendo un flujo libre a
gravedad. Estas redes, en su gran mayoría, obedecen a sistemas combinados de recolección
de agua, generalmente se cuenta con colectores terciarios o acometidas domésticas las
cuales depositan aguas residuales en cámaras. Por estas cámaras pasan colectores
secundarios y primarios que recogen aguas residuales de grandes sectores y zonas
aferentes; por último, estos desembocas en canales que se dirigen a plantas de tratamiento
de aguas residuales, en las cuales se trata el agua residual y se conduce a ríos natales.

Refiriéndose a la Comuna 18, sector de Alto Jordán, a pesar de la inexistencia de


alcantarillado, se ha podido identificar colectores pertenecientes a la red de alcantarillado
de EMCALI, las cuales se ubican muy cerca de la zona de estudio. Estos colectores recogen
las aguas del sector conocido como Bajo Jordán y Meléndez. En el anexo referente al
plano de alcantarillado, traído a colación como la Figura 4.15, se visualiza la ubicación de
estos colectores.

Figura 4.15. Red de Alcantarillado existente (EMCALI).

Fuente: Plano EMCALI – Ing. José Luis Lugo.

38 | P á g i n a
De la Figura 4.15, se observa que por la calle 4 Oeste, desde la carrera 93 baja una línea de
alcantarillado combinado, de 21 Pulgadas de diámetro con sus respectivas cámaras. El
material de esta tubería es concreto simple sin refuerzo. Esta tubería es considera como
principal y a ella se le entrega las aguas residuales y de lluvias de los colectores del sector
Bajo Jordán.

4.4 Estudio Geotécnico

A continuación, se presenta la información necesaria de estudio de suelos e investigación


que el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000,
en su título G, indica para los diseños de acueducto y alcantarillado, también los parámetros
que la Norma de Sismo Resistencia Colombiana NSR-10 indica para estructuras y
elementos tales como tanques de almacenamiento, cuatros de bombeos, entre otros.

4.4.1 Contextualización

Para los diseños de Red de Acueducto, Red de Alcantarillado y tanque de regulación de


agua potable, el Reglamento RAS 2000 exige que se cuente con información básica del
suelo de fundación tales como tipo de suelo, nivel freático de la zona, permeabilidad, entre
otros. Por otro lado, el diseño de cimentación para cualquier estructura requiere
información cohesión, ángulo de fricción interna y capacidad de carga admisible del suelo.
Por estas razones, es necesario contar con un estudio de suelo que aporte dicha
información, que sea confiable, verificable y que brinde seguridad en los diseños,
cumpliendo con los criterios exigidos por los reglamentos anteriormente mencionados.

Para efectos de los diseños que este documento comprende, se ha decidido utilizar el
estudio de suelos del proyecto Sendero de Vida, realizado por Stephany Andrea Méndez,
Alejandra Ordóñez Gómez, Valentina Valencia Moreno y Nathalia Varón Paz, en una zona
aledaña al sector a beneficiar. Se debe entender que lo que se presenta en este documento
son diseños iniciales, los cuales no requieren un estudio de suelos propios si no se cuenta
con las condiciones adecuadas para la realización en esta primera etapa del proyecto. Si se
desea continuar con la realización del proyecto después de realizado un estudio de
factibilidad, se debe realizar los estudios propios correspondientes en dicho momento.

No fue posible la realización de un estudio de suelos adecuado que cumpliera con los
criterios exigidos por las siguientes razones:
• El sector Alto Jordán presenta características de inseguridad y problemáticas sociales los
cuales impiden la realización de un estudio de suelos adecuado con apiques, toma de
muestra en sitio.

39 | P á g i n a
• Aunque el sector no está construido en su totalidad, existen vías pavimentadas
ruralmente y los terrenos se encuentran ocupados por estructuras. Por esta razón no se
cuenta con sitios adecuados para la realización de apiques y toma de muestras.
Después de expuesto las anteriores razones se presentan a continuación el estudio de suelos
de referencia, una breve reseña de la microzonificación de la zona y la justificación del uso
de dicho estudio de suelos.

4.4.2 Estudio de Suelos

En el año 2016 se realizó un estudio de suelos en el barrio Alto Jordán, este estudio tenía la
finalidad de aportarlas características del suelo de fundación para la realización del
proyecto Sendero de Vida, realizado por estudiantes de la carrera Ingeniería Civil de la
Pontificia Universidad Javeriana Cali. Este estudio hace parte de un proyecto de grado
universitario, presentado por estudiantes y dirigido por un profesor experto en el tema, para
obtener el título de ingenieros civiles de Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Metodología de la Realización del Estudio de Suelos


Se realizaron tres apiques en la zona, los cuales contaron con una profundidad de entre 1.5
y 2 metros y una longitud horizontal de 2 metros entre ellos. De estos apiques se tomaron
muestras alteradas e inalteradas del suelo, las cuales fueron llevadas a laboratorio de suelos
de la Universidad Javeriana Cali, donde se realizaron los estudios necesarios. Se obtuvieron
resultados referentes a la granulometría, composición, ensayo de corte triaxial, ensayo de
Limites de Atemberg, etc. Con esta información se calcularon las propiedades geométricas
e índices de los suelos, lo que luego llevó a la clasificación de los mismos.

La síntesis de la información geotécnica que se obtuvo en este estudio de suelos se presenta


a continuación. Vale resaltar que esta información se complementó con información del
estudio de microzonificación de Cali.

Informe Geotécnico.
A continuación, se presentan algunos apartados importantes del estudio de suelo, datos, y
cálculos los cuales serán utilizados más adelante para los respectivos diseños.

Según INGEOMINAS (2005), esta zona cuenta con una matriz de cantos de rocas
parcialmente meteorizados de origen fluvioterrencial. Los suelos que se encuentran en esta
formación se clasificación como MH y CH, con pesos unitarios de 18 kN/m3, en estado
húmedo y de 12 kN/m3, en estado seco, además de una resistencia a la compresión de 170
kPa.

40 | P á g i n a
Del estudio de microzonificación, en sincronía con el estudio de suelos de referencia se
sabe lo siguiente:
 De 0 a 0.5 m de profundidad se encuentra un suelo con alta presencia de materia
orgánica, con características de haber sido removido.
 De 0.5 m a 2 m de profundidad se encuentra un suelo fino granular, con fragmentos
de roca parcialmente meteorizadas y consistencia medio alta. Para este rango se
realizaron ensayos de laboratorio las cuales dieron como resultado: humedad entre
29% y 41%, peso unitario húmedo entre 15.4 kN/m3 y 19.58 kN/m3, resistencia a la
compresión de 501 kPa, ángulo de fricción efectivo de 28° y una cohesión de 62
kPa.
Para diseños sismo-resistentes, la microzonificación presenta la siguiente información.
 Entre 0 y 5 m, corresponden valores de velocidad de onda Vp = 320 m/s y Vs = 160
m/s.
 De 5 a 8 m, se presenta unas velocidades de Vp = 420 m/s y Vs = 210 m/s.
 Entre 8 a 30 m, se presenta la transición de suelo-roca y unas velocidades de Vp =
604 m/s y Vs = 302 m/s.
Tabla 4.5. Resumen de propiedades del suelo y subsuelo de las características del sitio de
estudio.
Característica Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3
Tipo de suelo Limo Elástico Saprolito Transición suelo-
Arenoso roca
Profundidad (m) 0-4,5 4,5-7,5 ≥ 7,5
3
Peso unitario (kN/m ) 16,4 16,7 17,3
Cohesión (kPa) 50 35 35
Angulo de fricción (°) 28 28 28
Velocidad Vp (m/s) 320 420 604
Fuente: Estudio de suelos proyecto Sendero de Vida universidad Javeriana Cali.

4.4.3 Estudio de Microzonificación de Cali

Por otra parte, se deben revisar los criterios que permitan justificar y presentar claridad al
porque se tomó este estudio de suelos como referencia. Para esto primero se presenta una
reseña del Estudio de Microzonificación De Santiago de Cali llevado a cabo por el
Gobierno Municipal y diferentes entidades.

Santiago de Cali está ubicado en el sur occidente de Colombia en el llamado segmento de


los Andes del Norte, al cual pertenecen también países como Ecuador y Venezuela. Este
segmento está considerado como altamente propenso a la activación sísmica dado que se ve
afectado las placas tectónicas Caribe, Nazca y Sur americana. Es así como la ciudad se ha
visto afectada por diversos sismos a lo largo de su historia, como los ocurridos en marzo de

41 | P á g i n a
1566, julio 9 de 1766, mayo 15 de 1885, enero 31 de 1906, enero 19 de 1958, julio 30 de
1962, febrero 9 de 1967, noviembre 23 de 1979, noviembre 19 de 1991, febrero 8 de 1995
y noviembre 15 de 2004.

La entidad nacional y departamental Instituto Colombiano de Geología y Minería


(INGEOMINAS) y el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente
(DAGMA), se unieron para realizar el Estudio de Microzonificación Sísmica de Santiago
de Cali con el Convenio No. 02 de 2002. Este estudio se hizo con el fin de contribuir a la
prevención y mitigación de posibles eventos sísmicos. Además. con la información
recolectada se pretende realizar planes de contingencia adecuados para mitigar los efectos
de producidos por un siniestro.

La Corporación Regional del Valle del Cauca, CVC, en la Resolución 396 de 1999 y demás
documentos, tienen identificadas unas zonas que pueden declararse en el futuro como de
expansión urbana previa realización de estudios y labores que permitan mitigación y
urbanización de estos territorios identificados. Entre los estudios que deben realizarse se
encuentra estudios técnicos de subsidencia en zonas de antigua minería, estudio de
microzonificación sísmica, estudios de amenaza y riesgo de inundación y crecientes
torrenciales, estudios de amenaza y riesgo de remoción en masa, estudio de la llanura
aluvial entre otros.

Todo lo anteriormente mencionado, es con el fin de poder aprovechar el territorio regional


para la expansión y el crecimiento poblacional. Por otro lado. el Decreto Ley 400 de 1997
propone realizar estudios de microzonificación sísmica para poblaciones de más de 100.000
habitantes con el fin de definir parámetros que servirán para diseño y construcción sismo
resistente

4.4.4 Alcance del Estudio de Suelos en el Presente Proyecto

A continuación, se exponen las razones por las cuales es adecuado utilizar la información
del estudio de suelos. Estas razones están justificadas con los criterios de las normas
anteriormente mencionadas y con criterios de Ingenieros especialistas en Geotecnia
consultados.

Lo primero que se mira es la distancia con respecto a puntos de referencia de la zona donde
se realizó el estudio de suelos y la donde está ubicado el proyecto. En la
Figura 4.16 se presenta una imagen área del sector conocido como Alto Jordán, Las
Palmas, el ovalo color rojo representa el lugar donde se realizó el estudio de suelos y el
ovalo color azul marca aproximadamente la zona de donde se ubica el posible diseño del
acueducto y alcantarillado. Se toman puntos de referencia centrales y con la ayuda del

42 | P á g i n a
programa Google Maps, se realiza la medición de distancia entre puntos correspondientes y
se obtiene un valor de 282.85 m.

Figura 4.16. Ubicación del estudio de suelos y zona de interés

N
W E

Fuente: Google Maps.


Dado que las Capas Geológicas de la zona están distribuidas en estratos y el lugar escogido
no presenta rellenos, se puede adoptar la teoría de la Formación de las Capas, y determinar
con una probabilidad significativa que el estudio de suelos adoptado, es representativo de la
zona de interés. En la Figura 4.17 se presenta gráficamente la teoría de la Formación de las
Capas.
Figura 4.17. Teoría de la formación.

Fuente: Soil Mechanics and Foundations, Muni Budhu.

También se verifica si la composición del suelo y geología del mismo varía mucho con
respecto a la zona donde se realizó el estudio de suelo, teniendo como premisa que las
variaciones entre zonas son representativas cuando las distancias son considerablemente

43 | P á g i n a
grandes. La forma de realizar esta verificación es conociendo la unidad geológica de las
dos zonas. Verificando el mapa de microzonificación de Cali, en documentos anexos, se
observa que las dos zonas se encuentran ubicadas en la misma unidad geológica conocida
como Zona 2b Flujo Alto, pertenecientes a la formación TQJ, Formación Jamundí. En la
Figura 4.18 se presenta un esquema del mapa de microzonificación de Cali. El circulo
color rojo marca la zona donde se realizó el estudio y la zona donde está ubicado el
proyecto. También se puede observar que toda el área color rojizo representa la Zona 2b,
zona en la cual se están realizando los trabajos.
Figura 4.18. Clasificación zona de estudio según Microzonificación de Cali.

Fuente: Microzonificación Santiago de Cali.

Por otro lado, se verifica que el estudio de suelos cumple con los criterios expuestos de
toma de muestras, realización de apiques y profundidades presentados en el capítulo H del
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000.

Por ultimo teniendo presente las visitas realizadas al sector, se puede realizar un
comparativo del suelo superficial de ambas zonas. Las similitudes que se encuentras son:

 Color: en la zona del estudio de suelos se tiene un suelo color anaranjado el cual es
parecido al color del suelo donde se lleva acabo los diseños.
 Contextura: ambos suelos presentan una contextura de arcilla plástica, manchosa
que es fácil maleabilidad.
 Vegetación y clima: dado que la diferencia entre las zonas no es considerable, en
ambas zonas se tiene el mismo clima y la misma vegetación, lo cual no indica
cambios bruscos en la composición del suelo superficial.

44 | P á g i n a
Figura 4.19. Excavación en terreno para la colocación de red de gas.

Fuente: registro fotográfico

Con las anteriores verificaciones se considera que la información que se obtenga del
estudio de suelos y la microzonificación, son adecuadas y sirven para los diseños que se
presentaran más adelante.

4.5 Planteamiento de Alternativas de Solución

A continuación, se plantean las alternativas de diseño para acueducto y alcantarillado


basado en los diagnósticos realizado y teniendo en cuenta varias posibilidades de diseño.

4.5.1 Acueducto

Para proporcionar un proyecto viable y ante todo ligado a la realidad se deben tener en
cuenta el mayor número de alternativas posibles para así cerciorar que el diseño final es la
mejor opción posible. A continuación se platean las alternativas estipuladas previas al
diseño.

REUBICACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA

Dado que la población afectada se encuentra en una zona de accidentes geográficos


drásticos y está rodeada de terrenos de alto riesgo de deslizamientos en masa, es factible
pensar en la reubicación de la población afectada. Esto implicaría un extensivo trabajo
social al igual que una inversión económica considerable. Esta solución sería la más
factible si los terrenos no fueran habitables según el POT de la ciudad, pero esto no ocurre,
pues la zona de interés es completamente habitable; por otro lado el POT permite y
promueve el crecimiento vertical de la zona. Todo esto permite concluir que la zona es
habitable legalmente y tiene gran potencial de crecimiento. Por lo anterior se descarta esta

45 | P á g i n a
alternativa, ya que un diseño de acueducto y alcantarillado es complejo, mas no imposible.
Por otro lado, la reubicación, es la opción más costosa que se puede emplear, y como ya se
demostró, sería un gasto innecesario, ya que implementar un sistema de acueducto y
alcantarillado es posible.

ACUEDUCTO INDEPENDIENTE
Pensar en un sistema independiente es la opción más ideal, pues desligar la población de la
red actual, evitaría que las malas conexiones en la red de conducción (la Reforma-Nápoles)
repercutieran en la población de interés, tal como sucede actualmente. Para implementar
esta solución es indispensable tener una fuente hídrica cercana, para captar el agua de
consumo. El problema que presenta esta opción es que el único cauce cercano es el Río
Meléndez, el cual se encuentra con altos índices de contaminación en el tramo de posible
ubicación de la bocatoma. Esto causaría un incremento económico en el proceso de
purificación del agua. Sin embargo este no es el único inconveniente, debido a los bajos
registros de caudales del rio en los últimos años, la empresa encargada de la protección y
manejo ambiental de los cauces de la ciudad de Cali no permite la implementación de
bocatomas de ningún tipo sobre el río. Esto descarta por completo la alternativa.
APORVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS
En términos ambientales, la captación de aguas lluvias es la solución más viable, en
primera instancia porque se aprovecharía un recurso que actualmente se desperdicia, y en
segunda instancia se reduciría la infiltración de agua al suelo, reduciendo así las
probabilidades de deslizamientos en la zona, ya que el agua es catalizadora de los
movimientos en masa. Esta alternativa presenta dos inconvenientes que invalidan su
aplicación: el primero es que almacenar el agua captada para luego consumirla, implica
espacios de almacenamiento muy robustos, que en ocasiones pueden superar el área de las
viviendas a beneficiar. Por otro lado haciendo un estudio detallado de los datos
pluviométricos de las estaciones limnigráficas cercanas a la zona, se determinó que en el
año llueve entre el 25% y 37% de los 365 días, lo cual no es suficiente para suplir las
necesidades de agua de la zona de interés en su totalidad.
COMBINADO: AGUAS LLUVIAS Y CONEXIÓN A LA RED EXISTENTE DE
EMCALI
Debido a que la captación de aguas lluvias no es suficiente para solucionar el inconveniente
de abastecimiento e agua potable, se busca la opción de usar esta alternativa acompañada
de la conexión a la red actual de EMCALI, y así generar un sistema de “combinado” de
abastecimiento. La inviabilidad de esta opción radica en la complejidad del sistema a
generar y las restricciones que emplea la empresa prestadora de servicios para llevar por sus
redes aguas que no han sido tratadas por sus plantas de tratamiento. Esto último causaría el
diseño de dos redes paralelas, robusteciendo aún más el diseño.

46 | P á g i n a
CONEXIÓN A LA RED EXISTENTE
Con base en la contextualización realizada anteriormente se plantean tres soluciones:
1. Se considera el diseño de una red de acueducto, conectada a la red del sistema de
EMCALI.
2. La segunda alternativa de solución, considera el diseño de una red de acueducto con
sistema de bombeo, para lo cual es necesario un tanque de almacenamiento.
3. La tercera alternativa de solución, considera una red de acueducto conectado a la
red existente mediante una línea directa desde la conducción (La Reforma -
Nápoles) hasta el punto más alto de la zona de interés donde el agua se almacenará
en un tanque de compensación.
Con las anteriores propuestas se pretende principalmente, realizar un diseño de la red de
acueducto con el cual se elimine, por lo menos en un porcentaje las conexiones
fraudulentas y así mismo disminuir las pérdidas técnicas del sistema. Sin embargo, la
diferencia entre ellas es la forma de solucionar el problema de la presión en la red debido a
la topografía del sector.
Para la primera hipótesis, se trabajará bajo el hecho de que, al normalizar la red la presión
con la que llega caudal desde la Planta de Tratamiento de La Reforma, sea suficiente para
distribuir el recurso hasta la vivienda ubicada en la cota más alta de la zona.
La segunda hipótesis, surge precisamente de plantear un escenario en el que la presión de la
primera hipótesis no sea suficiente y que la red requiera un sistema de bombeo.
La tercera hipótesis surge de los elevados costos de la segunda, y se plantea bajo el
supuesto de que la presión de agua es suficiente para llegar al punto más alto de zona de
interés ya que se eliminará las conexiones directas legales e ilegales que actualmente
existen, las cuales serán suplidas por el nuevo diseño..

4.5.2 Alcantarillado

Para que un área urbana se desarrolle es indispensable la idea de un sistema de drenaje para
evacuación de aguas de escorrentía superficial y agua residual. Existen varias alternativas
para estos sistemas; alcantarillado separado, en el cual las aguas lluvias son llevadas a un
afluente cercano a la zona su evacuación y las aguas residuales son llevadas a una planta
para su posterior tratamiento; el alcantarillado combinado, en el que las aguas lluvia y
residuales son llevadas en una misma tubería hacia un punto de evacuación determinado
por el diseñador. Las múltiples tecnologías que existen hoy en día para realizar el drenaje y
los problemas que se presentan en cada una de ellas como conexiones erradas, rebose del
sistema por cálculos inadecuados en el diseño, dificultan la selección de cuál es la mejor
alternativa de solución para la zona de estudio

Para llevar esta alternativa a un nivel competitivo con las otras posibles soluciones a la
problemática mencionada anteriormente es necesario poseer todos los insumos de diseño

47 | P á g i n a
necesarios, los cuales son: estudios topográficos de la zona, para determinar la mejor ruta
de evacuación de las aguas residuales; datos demográficos, como la cantidad de población
de la zona, la densidad poblacional, el número de viviendas, el tipo de viviendas que
predominan en la zona; el uso del suelo y el caudal de aguas lluvias, para determinar el
periodo de retorno el cual está asociado al grado de complejidad del sistema que es definido
por el diseñador y la estación pluvigráfica que determina cual es la intensidad de lluvia para
un determinado tiempo.
A pesar de que la literatura sugiere en que un alcantarillado separado como la decisión más
acertada para la evacuación de aguas residuales y aguas pluviales, no hay que olvidar que
Santiago de Cali, ciudad a la que pertenece el sector a beneficiar, posee un sistema
combinado, y no tiene lugar separar las aguas en un sector de la ciudad para que estas
terminen uniéndose, cuando sean descargadas en la red existente. Esta es la principal razón
de la elección de un sistema de alcantarillado combinado.
Otra razón por la cual se elige esta alternativa, es la disponibilidad de espacio. La zona a
beneficiar, como ya se ha dicho, está densamente poblada, y las vías, por donde deben de ir
las redes de acueducto y alcantarillado, son muy estrechas. Diseñar una red de
alcantarillado pluvial, otra de alcantarillado sanatorio y otra de acueducto, disponiendo las
mínimas distancia requeridas horizontalmente entre estas, en algunas calles es inviable,
esto, sin tener en cuenta otras instalaciones subterráneas.

5. DISEÑO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO

A continuación, se documenta todo lo referente al diseño de la red de acueducto del sector a


abastecer, teniendo en cuenta la alternativa viable para lo requerido. La metodología de
diseño es guiada bajo la norma técnica RAS 2012 en su título B y recomendaciones de la
literatura presentes en los siguientes libros: Elementos de Diseño para Acueducto y
Alcantarillado de Ricardo Alfredo López Cualla, Diseño de Acueductos de Freddy Corcho
y Diseño de Sistemas de Acueducto y alcantarillado Basados en la Norma Técnica
Colombiana RAS 2000 de Israel Gómez Otero.

5.1. Proyección de la Población

Para la determinación de la población actual y futura del sector se tienen dos puntos de
partida, el primero se basa en el censo del DANE del 2005 y proyecciones quinquenales
para el intervalo de años 2010-2035, lo cual designa un modelo de crecimiento. El segundo
punto proviene del trabajo de campo realizado a una muestra significativa de la población,
que consistió en la realización de una encuesta a la zona más afectada por la falta de
acueducto y alcantarillado. Se determinará la población actual tomando como insumo
dichos puntos de partida, para finalmente comparar entre fuentes; si las proyecciones son
congruentes, se trabajará con un grado bajo de incertidumbre. Por el contrario, si son

48 | P á g i n a
incongruentes, se determinará cuál es más confiable y con cuál se debe trabajar, para dar
menos incertidumbre en los cálculos referentes al diseño.

5.1.1. Determinación de la Población del Barrio Alto Jordán Según el Modelo de


Crecimiento del DANE

Para determinar la población actual según el censo del DANE del 2005 se tiene la
información demográfica presentada en el Tabla 5.1.

Tabla 5.1. Censo 2005 y Proyecciones 2010 – 2035 para el barro Alto Jordán, comuna 18.

Año Población (Hab)


Censo

2005 14.241

2010 16.521
2015 19.139
Proyección

2020 21.936
2025 24.809
2030 27.807
2035 30.968
Fuente: DANE, 2005.

Es posible observar que la información que se tiene corresponde a proyecciones


quinquenales, las cuales, al iniciar en el año 2005 (último censo) descartan el dato de
población para el año de interés 2016, por lo que resulta necesario conocer la metodología
empleada por el DANE para dicha estimación, de tal manera que sea posible obtener una
ecuación que relacione la proyección y genere como resultado el valor de población para el
2016.

La base de los valores arrojados por el DANE en cuanto a la proyección quinquenal de


población, para departamentos y municipios de gran desarrollo económico y social como lo
es la ciudad de Cali, surgen de considerar no solamente los métodos matemáticos
propuestos inicialmente para tal fin (Método de Cohortes), sino, una adecuación en sus
cálculos que incluyese insumos como las tasas globales y específicas de fecundidad y
relación de sobrevivencia al nacer, de tal manera que el valor obtenido para dicha población
tuviese una mayor justificación técnica y coherencia con el crecimiento real esperado. Este
ajuste, resulta de un análisis realizado por el DANE al comparar el censo de 1993 y 2005,
puesto que en sus estudios fue posible evidenciar la dinámica y la tendencia de crecimiento
y desarrollo que se presentaba a nivel nacional y departamental.

49 | P á g i n a
Finalmente aplican un modelo demográfico denominado Áreas Mayores que permite
estimar por diferencias de dos áreas jerárquicas mayores proyectadas por componentes, “en
éste caso total y cabecera, las componentes demográficas del área resto y por lo tanto la
estructura por edad y sexo calibrada para proyectar por Cohortes el resto de cada
departamento” (DANE, Metodología, estimaciones y proyecciones de población para los
dominios de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, 2008). En síntesis, este método tiene
sus bases en una proyección geométrica y exponencial, a la cual se le incluye
analíticamente las tasas demográficas anteriormente mencionadas.

Como es evidente, determinar la población actual usando este método (Áreas Mayores),
requiere usar un importante análisis estadístico que supera los objetivos del presente
trabajo. Es por esto que dado que no se tiene acceso a la información necesaria para llevar a
cabo la metodología y obtener la ecuación que determina la proyección de población
entregada por el DANE, se llevará a cabo una metodología menos elaborada y más usual
para la proyección de poblaciones.

Sabiendo entones, que el DANE proyecta con modelos exponenciales se utilizará la


herramienta computacional “Excel” para deducir la tasa de crecimiento exponencial y con
esta obtener la ecuación que caracteriza el modelo de crecimiento. Este proceso es una
forma de devolverse partiendo de los datos finales para definir la ecuación de proyección
que más se asemeja al modelo exponencial usado por el DANE. De la Figura 5.1 se extrae
la tasa de crecimiento exponencial k=0.026 definiendo así el modelo expresado
matemáticamente.

Ecuación 5.1
Donde
 = Población final
 =Población inicial censada (censo 2005)
 =Tasa de crecimiento
 =intervalo de tiempo de proyección (2016-2005)

50 | P á g i n a
Figura 5.1. Modelo exponencial para proyección
Correlación Exponencial
35,000
Población (Hab)
30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

Tiempo (Años)
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del DANE 2005.

Ecuación 5.2
Tabla 5.2. Proyección exponencial de la población del barrio Alto Jordán para el 2016.

Año Proyección Barrio


2016 18.956
Fuente: elaboración propia.

Es importante aclarar que la proyección para el 2016 por el método exponencial, como lo
designa el RAS 2012, resulta menor que lo que estipula el DANE para la población del
2015, lo cual no se puede interpretar como un decrecimiento de la población. Esto sucede
debido a que la Ecuación 5.1 es una aproximación al modelo de crecimiento, que solo
involucra directamente el único censo que se tiene (2005). Se aceptará entonces la cifra de
la población para el 2015 como la del 2016 ya que es un dato más veraz (con menos
incertidumbre) que el proyectado por el método exponencial.

Tabla 5.3. Proyección deducida del barrio Alto Jordán para el 2016.

Año Proyección Barrio


2016 19.139
Fuente: elaboración propia

51 | P á g i n a
5.1.2. Determinación de la Población del Barrio Alto Jordán Según Encuesta
Demográfica

La síntesis y análisis de del trabajo estadístico presentado en el diagnóstico, arrojó que, en


promedio, en cada vivienda habitan 5 personas. Con esta información y con el área
encuestada, es posible calcular la densidad poblacional bruta.

Con ayuda de la herramienta “Medición-Surf” del Geovisor IDESC (POT-2016) se mide el


área encuestada y el área del barrio Alto Jordán, las cuales son: 14.161 m 2 y 549.210 m2
respectivamente. Partiendo de que el análisis demográfico arrojó que en promedio en cada
casa habitaban 5 personas, se obtiene que son 500 personas, aproximadamente, las que
viven en la zona.

Ecuación 5.3
Tabla 5.4. Validación de la congruencia de las proyecciones.

Método Población del Alto Jordán para 2016 (Hab)


Modelo de Crecimiento del DANE 19.139
Encuesta Demográfica 19.393
Fuente: elaboración Propia

De la Tabla 5.4 se obtiene que la variación entre los resultados obtenidos por ambos
métodos no es mayor a 1.3%, lo cual es un buen indicativo. Esto permite concluir que la
proyección del DANE es congruente con el trabajo de campo realizado para fines del
presente proyecto. Es importante aclarar que ambos resultados tienen cierto grado de
incertidumbre ya que en su cálculo intervinieron factores de medición y estandarización, lo
cual implica suponer ciertas condiciones de homogeneidad y tendencia. Habiendo validado
la congruencia de ambas proyecciones, se procederá a usarlas para el cálculo de la
proyección futura de la población.

5.1.3. Determinación del Nivel de Complejidad de la Zona de Estudio

Con la densidad bruta calculada partiendo de los datos demográficos arrojados por las
encuestas Ecuación 5.3 y conociendo el área de interés (67.550 m2) se calculó la población
actual de la zona de interés: 2.385 habitantes.

52 | P á g i n a
5.1.4. Asignación de la Población Actual de la Zona de Estudio

La asignación del nivel de complejidad podría hacerse inicialmente teniendo en cuenta


únicamente el marco legal bajo el cual se lleva a cabo el desarrollo del trabajo (RAS 2012),
el cual determina un nivel de complejidad basado en la proyección futura población en la
zona y la capacidad económica de los usuarios. El anterior análisis es válido siempre y
cuando se tome la población de la zona en estudio como autónoma e independiente, pero
esto no es estrictamente cierto, ya que el sector a beneficiar hace parte de una población
mucho más grande, como lo es la ciudad de Cali. En consiguiente el verdadero nivel de
complejidad de la población no es Medio si no Alto.

5.1.5. Determinación del Año Horizonte

La determinación del año horizonte se sugiere hacer tomando como base los períodos de
diseño de redes de distribución, estaciones de bombeo y tanques de almacenamiento, los
cuales convergen en un solo valor máximo para un sistema con nivel de complejidad Alto
según lo predicho en el apartado anterior del presente informe. Este valor de convergencia
es 30 años, según el RAS 2012 en su título B. Es importante precisar que este valor es el
máximo sugerido por la norma técnica, pero para evitar sobrecostos y diseños muy robustos
se determinará un período de diseño de 25 años. En consiguiente el año horizonte es 2041.

5.1.6. Cálculo de la Población Final

En este apartado se procederá a calcular la población futura, es decir, la población del año
horizonte (2041) para la cual se diseñará el sistema de abastecimiento. Se usará para la
proyección de la población el método exponencial, deducido en el apartado 5.1.1 descrito
por la Ecuación 5.1. Este método es sugerido por el RAS 2012 en su título B, tabla B.2.1,
para un sistema de complejidad Alto. Usando la Ecuación 5.2 se calcula la población para
el año 2041 de todo el barrio alto Jordán la cual Resulta en 36.310 habitantes.
Como la proyección que se acaba de hacer es de todo el barrio Alto Jordán, para poder
hacer la proyección del sector en estudio es necesario hacer una relación de áreas, la cual se
aplicará a la proyección de la población del barrio para el año 2041. Este método se
considera válido ya que anteriormente se comprobó que las proyecciones del DANE
coinciden significativamente con el trabajo de campo realizado, por lo tanto se puede
trabajar con la información del DANE con baja incertidumbre, adicionalmente, realizando
un análisis del barrio con ayuda del documento Una mirada descriptiva a las comunas de
Cali (Julio César Alonso C, Mauricio Alejandro Arcos, Julieth Alejandra Solano, Rocío
Vera Llanos, Ana Isabel Gallego, 2007), se concluyó que el barrio Alto Jordán es
homogéneo en su área comprendida, en cuanto a: composición, ubicación, aspectos
demográficos, estratificación, educación y aspectos económicos, los cuales son indicadores
confiables para caracterizar la población. Adicionalmente, es importante aclarar que, para el

53 | P á g i n a
caso de la proyección de la población, no se considerará un ajuste por población flotante o
migratoria, ya que dentro de la zona en estudio no se presentan actividades comerciales,
laborales o turísticas relevantes. En general, la zona corresponde en su gran mayoría a un
desarrollo residencial como se corroborará más adelante.

Habiendo entendido que la zona de estudio es una muestra representativa del Barrio Alto
Jordán y que este a su vez tiene un grado alto de homogeneidad se procede a explicar
analíticamente la proyección final de la zona de estudio para varios años de crecimiento:

Ecuación 5.4
Donde:
 Pf-zona = Cálculo de la población de la zona de estudio
 Pf-2041=Población proyectada del barrio Alto Jordán.
 Azona=Área de zona de estudio (67.550 m2)
 ABarrio=Área del barrio Alto Jordán (549.210 m2)

Esto se puede hacer partiendo del hecho de que la relación de áreas es constante, es decir, la
zona de estudio crece en la misma proporción que crece el barrio, o ambas permanecen
constantes lo cual tiene alta probabilidad, ya que al sur y a oriente del barrio y de la zona de
estudio, ya está poblado densamente y al norte y occidente de ambos están delimitados por
la línea limítrofe de la ciudad. Por otro lado, su crecimiento está limitado al norte y
occidente, ya que en la zona predominan suelos con alto riesgo de movimientos en masa.
Esto se puede invalidar justificando que la zona de estudio tiene un desarrollo informal, así
que son usuales lo asentamientos en zonas de riesgo, pero si el crecimiento de la zona
ocurre por el norte y occidente, en consiguiente también crecerá el barrio y la relación de
áreas permanecerá. Aplicando la Ecuación 5.4 se obtiene que la población de la zona de
estudio del año 2.041 será de 4.466 habitantes

Según este método la población para el 2016 de la zona en estudio es de 2.354 habitantes, y
para el 2041 se tiene que la población será de 4.466 habitantes. Se concluye entonces que la
población casi que se duplicará en el período de diseño estipulado. Ahora la cuestión es
identificar si es posible que esto suceda de acuerdo con el POT y de acuerdo con el análisis
demográfico realizado en campo (encuestas).

A pesar de que según el POT se pueden construir viviendas hasta de 7 pisos, esto se
descarta ya que, en primera instancia este tipo de construcciones no es lo usual en la zona,
en segunda instancia la zona de estudio es un asentamiento informal lo cual indica que gran
parte de las viviendas son construidas sin diseños estructurales, por lo cual no es usual ver

54 | P á g i n a
edificaciones de más de 4 pisos; por otro lado, si se piensa construir más de 4 pisos no se
puede usar en su totalidad lo máximo permitido del lote (según índice de ocupación = 0,7),
y para muchas personas, con índices bajos de educabilidad esto implica no aprovechar la
totalidad del espacio.

Por otro lado según lo expuesto en el sub-capítulo 4.1.2, el 46.5% de las viviendas tiene un
piso, el 29.6% tienen dos pisos, el 22.5% tiene tres y el 1.4% cuatro pisos, y teniendo en
cuenta que en esta zona de desarrollo informal la tendencia es construir de dos a tres pisos
para alquilar a diferentes familias cada piso, así que el porcentaje de viviendas de un piso,
que es el mayor, en un período de 25 años puede fácilmente convertirse en viviendas de 2 o
3 pisos aumentando la población en un 50% o duplicándola, respectivamente; esto, solo
teniendo en cuenta el crecimiento tendencial de las viviendas de un piso (Tabla 4.1).

Se destaca predominancia en el crecimiento vertical ya que el crecimiento horizontal está


limitado por dos factores importantes: hacia el lado oriente, suroriente y sur, la zona de
estudio está limitada por otros barrios de gran densidad poblacional. Por otro lado, hacia el
norte y occidente está limitada por zonas clasificadas como Alto Riesgo en movimientos en
masa, por ende, el POT no permite expansión hacia esta zona, en consiguiente no se
permite la implementación de acueducto y alcantarillado, para evitar más asentamientos
informales en zonas peligrosas.

Se concluye entonces que la población puede crecer como se determinó por el método
exponencial, teniendo en cuenta lo estipulado por el POT en sincronía con la tendencia de
crecimiento del sector y la predominancia del nivel socioeconómico del mismo.

5.2. Caudales de Diseño

La Dotación Neta (dn) se determinará teniendo en cuenta la Tabla. B.2.3 del RAS 2012,
Representada en este informe Tabla 5.5.
Tabla 5.5. Dotación por habitante según el nivel de complejidad del sistema.

Fuente: RAS 2012.


El único aspecto que se tendrá en cuenta para realizar un incremento sobre la dotación
mínima exigida por el RAS 2012 es la existencia de establecimientos comerciales. Sería
interesante conocer de manera adicional, el consumo horario que se tiene en el barrio para
poder hacer un ajuste en relación con la zona en estudio, sin embargo, no se cuenta con

55 | P á g i n a
información precisa para realizar la debida curva de consumo. En el Tabla 5.6 se evidencia
el cálculo de dotación neta total.
Tabla 5.6. Cálculo de dotación neta total.

Dotación Neta

Población Inicial 2354 hab


Dotación Uso Residencial 150.0 L/hab*día
Población Final 4466 hab
Dotación Neta Total Inicial 388406 L/hab
Dotación Uso Comercial 15.0 L/hab*día
Dotación Neta Total Final 736887 L/hab
Fuente: elaboración propia.
Para llevar a cabo el cálculo de la dotación neta es necesario conocer el porcentaje de
pérdidas comerciales que se presentarán en la red de distribución. En este caso se obvian las
pérdidas técnicas, pues se espera que el funcionamiento de la red sea el resultado de un
correcto diseño hidráulico que garantice como mínimo, el adecuado trabajo del sistema.

Los asentamientos informales, como lo son los encontrados en el presente estudio, realizan
conexiones incorrectas (fraudulentas) a la red de acueducto existente, provocando así
incremento en las pérdidas del sistema. Actualmente, EMCALI reporta pérdidas cercanas al
57% para la ciudad de Cali, enfatizando que parte de este porcentaje corresponde a pérdidas
técnicas. El RAS 2012, presenta como porcentaje máximo admisible de pérdidas para el
cálculo de la dotación bruta un 25%. Tomar este valor (25%), garantizaría como mínimo el
marco legal bajo el cual está basado el diseño, sin embargo, obviar la problemática
encontrada solo generará inconsistencias en el servicio del sistema, pues la conexión a este
sistema implicaría hacer parte del mismo con todo y las pérdidas que trae consigo la red de
distribución.

En este sentido y dado que como se explicó anteriormente no se puede tomar un porcentaje
de pérdidas del 25% pues no se garantizaría el servicio a la comunidad, pero tampoco es
posible considerar el 55% de las perdidas reportadas por EMCALI, ya que no tendría
sentido realizar un gasto energético, económico y del recurso, si se perderá más del 50% de
la producción. Se decide entonces considerar un porcentaje de pérdidas del 30% para el
cálculo de la dotación bruta.

Ecuación 5.5
Para hallar la dotación residencial Bruta del año inicial (2.016) se usará un máximo de
pérdidas de 15%, donde 7% corresponden al máximo de pérdidas comerciales para sistemas
nuevos de distribución (según el Ras 2012) y el 8% restante corresponde a las pérdidas
técnicas, las cuales son mínimas, ya que para ese año el sistema va estar recién inaugurado
y las fallas serán muy pocas; por otro lado, las conexiones ilegales serán mínimas.

56 | P á g i n a
Tabla 5.7. Cálculo de la dotación bruta a partir de la dotación neta y el porcentaje de
pérdidas.
Dotación Bruta

Dotación Residencial y Comercial Inicial 194.1 L/hab*día


Dotación Residencial y Comercial Final 235.7 L/hab*día
Fuente: elaboración propia.

Caudal Medio Diario (Qmd)

El Caudal Medio Diario (Qmd) se calcula con la siguiente expresión:

Ecuación 5.6
Tabla 5.8. Cálculo del Caudal Medio Diario.
Caudal Medio Diario

Dotación Residencial y Comercial (I) 456948 L/día Dotación Residencial y Comercial (I) 5.289 L/s
Dotación Residencial y Comercial (F) 1052696 L/día Dotación Residencial y Comercial (F) 12.1840 L/s
Fuente: elaboración propia.

Caudal Máximo Diario (Qmd) y Caudal Máximo Horario (Qmh)

Para el cálculo del Caudal Máximo Diario (QMD) y el Caudal Máximo Horario (QMH) se
tomarán valores intermedios dados por el RAS 2012 en su Título B, debido a limitaciones
en la disponibilidad de información de curvas de demanda horaria.

Tabla 5.9. Definición de factores de mayoración según el RAS 2012.


FACTORES DE MAYORACIÓN
k1 1.3 k2 1.5
Fuente: elaboración propia.

Ecuación 5.7

Ecuación 5.8

57 | P á g i n a
Tabla 5.10. Cálculo del Caudal Máximo Diario y Máximo Horario.
Caudal Máximo Diario y Caudal Máximo Horario

Caudal Máximo Diario (I) 6.875 L/s Caudal Máximo Horario (I) 10.313 L/s
Caudal Máximo Diario (F) 15.839 L/s Caudal Máximo Horario (F) 23.759 L/s
Fuente: elaboración propia.

5.3. Trazado Red de Distribución

Para la elección de tipo de red matriz, debe tenerse en cuenta que esta deberá ubicarse en
las zonas en las que se genera mayor consumo y zonas donde se determinen consumos
específicos para optimizar las longitudes de las tuberías. Su ubicación debe ser estratégica
de tal manera que se eviten las interferencias con grandes estructuras, quebradas o fuentes
donde exista gran concentración de servicios. Existen condiciones generales para la
escogencia de tipo de red tales como; capacidad de red, delimitación de zonas de presión,
sectorización de servicio, vulnerabilidad de la red distribución.

Se optó por realizar un diseño de red matriz cerrada o en malla en la cual las tuberías
principales se comunican unas con otras, este tipo de red se caracteriza por ser alimentado
por dos extremos independientemente (org, 2016), por lo tanto, el sentido de la corriente no
es siempre el mismo y la repartición de presión es mejor. También se escogió este tipo de
red porque genera mayor seguridad en el servicio ya que dado una avería en algún tramo de
la red, no se ocasionaría un corte de suministro, solo sería necesario dejar un tramo aislado
para la reparación, mientras el agua se conduce por otras tuberías de la malla.

Figura 5.2. Trazado de la Red Matriz.

Fuente: elaboración propia en AutoCAD.

58 | P á g i n a
5.4. Diseño de Alternativas

Como se expuso en el anterior apartado, la solución ante la ausencia de una infraestructura


de acueducto es precisamente el diseño de una red de distribución, con la cual se supla de
manera continua la carencia del recurso en el sector. Sin embargo, este diseño deberá
cumplir con los requerimientos mínimos o máximos exigidos por el RAS 2012; entre los
que se tiene:

 Material para la tubería de distribución: El diseño de la red de distribución nueva


se debe hacer para todos aquellos materiales existentes en la zona del proyecto y que
presenten una competitividad económica financiera, siempre teniendo en cuenta en la
evaluación la condición de zanja además del precio de lista del tubo (RAS, 2012).
 Presiones extremas y de servicio: Según el (RAS, 2012) es necesario tener en
cuenta los siguientes requisitos referentes a las presiones en los nodos de la red de
distribución: La presión dinámica mínima para los niveles de complejidad del sistema
medio alto y alto debe ser 147.2 kPa (15 m.c.a.) y la presión estática máximo de 490.5 kPa
(50 m.c.a.).Se debe tener en cuenta que la presión estática máxima no debe sobrepasar en
ningún caso la presión de servicio de la tubería que se establece según el material.
 Velocidad en la tubería de distribución: la velocidad máxima depende en el diseño
del tipo de tubería que se considere para la red de distribución.
 Calidad del agua: En el diseño de red de distribución de debe garantizar la calidad
de agua en cada uno de los nodos de la red, especificando los niveles de cloro residual, las
condiciones de salida en los tanques de almacenamiento y adición de químicos.

Con base en los requerimientos sugeridos por el RAS 2012, para ambas alternativas se
plantean las siguientes características de diseño:

 El caudal de diseño corresponde al Caudal Máximo Horario, una vez se le hayan


aplicado los correspondientes factores de mayoración como se mostró anteriormente. Sin
embargo, por la zona en estudio, es posible considerar el mayor valor obtenido al comparar
el Caudal Máximo Horario con el Caudal de Incendio más el Caudal Medio Diario.
 Para el Caudal de Incendio se consideraron 2 hidrantes de 5 L/s cada uno.
 En cuanto a la selección del material, se realizará el diseño con tubería PEAD, la
cual es actualmente la implementada en los diseños de red en EMCALI y adicionalmente,
por las características físicas y mecánicas que la misma garantiza.
 Como se explicó anteriormente, tanto la presión como la velocidad presentada
dentro de la red dependen fundamentalmente del material. Según (PAVCO, 2014), las
tuberías PEAD tienen diferentes referencias que dependen de la presión nominal y el
diámetro. Por lo que se conoce en la zona y asumiendo que la presión más crítica no puede
sobre pasar 55 m.c.a, se seleccionó la tubería PEAD con una presión nominal de 6 Bar.

59 | P á g i n a
 En cuanto a la velocidad se refiere, (Caulla, 1995), sugiere una velocidad entre 0.4 y
2.5 m/s para zonas rurales y de topografía con pendientes pronunciadas como es el caso de
la zona en estudio.

Tabla 5.11. Características de diseño de la red de distribución.

DESCRIPCIÓN VARIABLE MAGNITUD UNIDAD


Caudal de diseño QMH 23.76 L/s
Hidrantes - 2 -
MATERIAL PEAD
Coeficiente de Rugosidad e 150 -
Velocidad mín. admisible Vmin 0.4 m/s
Velocidad máx. admisible Vmax 2.5 m/s
Presión mín. admisible Pmin 15 m.c.a.
Presión Nominal PN 6 Bar – 61.2 m.c.a.
Presión máx. admisible Pmáx 55 m.c.a.
Fuente: elaboración propia – Valores de presión (PAVCO, 2014) – Valores de Velocidad
(Cualla R. A., 1995)
Es necesario aclarar que para la modelación hidráulica en el Software EPANET, se aplicó
el método de: Hardy Cross para ingresar la demanda inicial en los nodos.

En la Figura 5.3, se observan las cotas consideradas para la modelación hidráulica de la


red. Para ambas alternativas se considerarán estas elevaciones.

Figura 5.3. Elevación de los nodos para la red de distribución.

Fuente: elaboración propia en EPANET.

60 | P á g i n a
5.4.1. Alternativa sin Aumento de Presión

La alternativa sin aumento de presión consiste en modelar la red teniendo como fuente
hidráulica el punto A de la Figura 4.9. Los diámetros de los diferentes tramos se varían de
tal manera que se cumplan las condiciones mínimas y máximas de presión y velocidad en el
sistema, planteadas por el RAS 2012.

Para el proyecto en estudio, la fuente de distribución no es un tanque como normalmente se


estima para los diseños de redes. Así pues, como se mencionó anteriormente, la fuente del
proyecto, considerando que es una “ampliación de la red”, es una tubería de la red matriz
secundaria de EMCALI. Sin embargo, para la modelación hidráulica en el Software
EPANET, resulta necesario establecer como fuente un reservorio de almacenamiento, por
lo que se debe expresar la acometida principal en función de una cota de tanque. Si se tiene
en cuenta que la cota de acometida tiene un valor de 1137.6 m.s.n.m. y tomando como
referencia la medición de presión promedio realizada en este punto A (Tabla 4.3, 14
m.c.a.), la cota del reservorio sería finalmente de 1151.6 m.s.n.m.

La metodología que se llevó a cabo para el diseño de esta alternativa fue inicialmente dotar
la red con un diámetro de tubería correspondiente al diámetro de la tubería de conexión en
el punto de conexión a la red existente, el cual es de 2” (50.8 mm), como se ilustra en la
Figura 5.4.

Figura 5.4. Modelación inicial de la Alternativa 1: Red con Ø 2”

Fuente: elaboración propia en EPANET.

61 | P á g i n a
Como se observa en la Figura 5.4, solo un 44% aproximadamente cumple con la presión
mínima requerida. Por esta razón, se decide sectorizar la red a partir de las presiones
presentadas en los nodos para iterar los diámetros de manera que se cumpla con los
parámetros máximos y mínimos requeridos en la red.

Finalmente, se tiene la matriz con los diferentes diámetros que generan la mejor condición
de presión en la red como se observa en la Figura 5.5 y en la Figura 5.6.

Figura 5.5. Diámetros de la red matriz de distribución.

Fuente: elaboración propia en EPANET.

Es evidente en la Figura 5.6, como a pesar de que las presiones mejoraron con relación a la
modelación inicial, estas, no son suficientes para garantizar el correcto y admisible
funcionamiento del sistema, ya que aún se presentan presiones negativas y la gran mayoría,
por debajo de la presión mínima permitida (15 m.c.a.).

62 | P á g i n a
Figura 5.6. Presiones y diámetros registrados en la red de distribución.

Fuente: elaboración propia en EPANET.

63 | P á g i n a
5.4.2. Alternativa con Tanque de Regulación y Sistema de Bombeo

Dado que la primera alternativa evidencia una insuficiencia de presión en gran parte de la
red de abastecimiento, es necesario diseñar una segunda alternativa que contenga un
sistema de bombeo que aumente y regule la presión en cada punto de la red. Para generar
dicho bombeo se necesita el diseño de un tanque de succión y/o un tanque de
compensación. De acuerdo con lo anterior se generan dos alternativas de abastecimiento
por bombeo (Tabla 5.12).

Tabla 5.12. Comparación de alternativas de solución por bombeo.


Alternativa 1 Alternativa 2
Diseño de un tanque de regulación, un sistema
Descripción

Diseño de un tanque de succión y de un


de bombeo y un tanque de compensación. Esto
sistema de bombeo con presurizador de agua
con el fin de llevar el agua potable hasta la cota
potable (hidroflo) que presurice la red en todo
más alta de la zona y de ahí, por gravedad,
momento
distribuir el agua potable a toda la población.
(-) Interviene dos terrenos diferentes, ya que
(+) Aprovechamiento del espacio ya que solo
hay que hacer dos tanques en diferentes cotas.
Requerido

hay necesidad de adquirir un solo terreno para


Espacio

(-) Implica mayor tubería de Impulsión, lo se


tranque y cuarto de máquinas.
traduce en aumento de las actividades
(+) Menos intervención del terreno ya que no
constructivas en cuanto a excavación,
es necesario una tubería de impulsión muy
instalación de tubería y relleno.
prolongada.
(+) Diseño de un tanque de succión con
dimensiones moderadas, ya que no tiene (-) El tanque de succión debe tener altas
Hidráulica
Capacidad

necesidad de ser diseñado con caudal de dimensiones para suplir en eventos de gran
incendio. consumo (incendios).
(+) El tanque de regulación no necesita tener (-) El diseño del bombeo debe incluir las
dos compartimientos, con un bypass es pérdidas en toda la red, lo cual aumenta las
suficiente para que el sistema funcione especificaciones de la bomba
mientras se lava el tanque
Continuidad

(-) Implica mayores gastos de funcionamiento


(+)Diseño de un bombeo intermitente, lo cual
Bombeo

debido a que la bomba funciona el 100% del


prolonga la vida útil de la bomba y genera
tiempo, en consiguiente es necesario tener dos
menos gasto energético durante la vida útil del
bombas o más mara alternar el
sistema (reducción de costos).
funcionamiento.
(+) Reducción significativa de costos en
(-) Es una alternativa mucho más costosa en cuanto a que es necesario diseñar un solo
Costos

términos de inversión inicial, ya que deben tanque, el cual funcione como tanque de
hacerse dos tanques y no uno. succión y a su vez como tanque de
compensación.

Fuente: elaboración propia.

64 | P á g i n a
Entre la alternativa 1 y 2, se selecciona para el diseño la alternativa 2, debido a la mínima
oferta existente de lotes inhabitados en el sector. Dentro de las cotas más altas no se
encontró lote con el área adecuada para la construcción de un tanque, ya que la zona está
densamente poblada y los lotes existentes no habitados son de dimensiones insuficientes.
Otro factor importante es que la alternativa 1 implica muchos más costos de inversión y un
monitoreo más complejo.

Existen dos posibilidades de ubicación del tanque y su respectiva estación, los cuales se
ubican según los puntos de conexión permitidos por EMCALI (A y B, donde se midieron
las presiones) y los lotes aledaños existentes de adquisición viable y tamaño suficiente (en
Figura 5.7).

Figura 5.7. Posible ubicación del tanque y estación de bombeo.

Fuente: IDESC, 2016.

Según el diagnóstico de presiones el tanque y la estación de bombeo es preferible que estén


en la cota 1135 m.s.n.m. o por debajo, ya que a partir de esta cota que se empiezan a tener
problemas de presiones y cortes. El lote A está ubicado en la cota 1131 m.s.n.m., mientras
el lote B está ubicado en la 1140 m.s.n.m., en consiguiente la ubicación del tanque es más
viable en el lote A que en el lote B. Por otro lado, como ya se dijo (en capítulo 4.2), el
punto B en algunos períodos de tiempo, a lo largo del día, no tiene presión suficiente para
llenar el tanque de almacenamiento por gravedad. Se define entonces, el lote A como
terreno más viable para la ubicación del tanque y su estación de bombeo.

65 | P á g i n a
5.4.2.1. Tanque de Regulación

El insumo principal del diseño de un tanque de regulación es la curva de consumo horaria,


que se obtiene de la acumulación de los registros de consumos horarios históricos de la
población de interés. Según la norma RAS 2012, el diseño debe procurarse con las curvas
de consumo existentes del lugar, si estas se poseen. Como ya se dijo anteriormente en el
capítulo 5.2, la adquisición de los consumos horarios existentes para zona (Consumo
macromedidor de Nápoles – conducción la Reforma-Nápoles) no fue lograda. Para los
casos en que no se tiene la curva del sector, el RAS 2012 recomienda dos alternativas: una
es la búsqueda de estas curvas para una zona con un desarrollo socioeconómico similar;
como segunda alternativa, en caso de que la primera no se logre, es recomendado, para el
nivel de complejidad del sistema alto, diseñar el tanque con ¼ del volumen presentado
en el día de máximo consumo (QMD*24 horas).

Ya que la adquisición de consumo horario con la entidad municipal de servicios públicos


no fue lograda, se procedió a buscar en la literatura estos consumos para una población con
desarrollo socioeconómico similar. En el libro “Diseño de Sistemas de Acueducto y
Alcantarillado Basados en la Norma Técnica Colombiana RAS-2000” del autor Israel
Gómez Otero, se hallaron los consumos horarios de la planta de Tratamiento del Rio Cali
para la zona norte y centro de la ciudad. De estas dos localidades de la ciudad, la que más
se asemeja al desarrollo socioeconómico de la zona de estudio, es la Zona Centro, hablando
en términos de áreas residenciales. A pesar de que la Zona Centro tiene muchas zonas de
comercio (lo cual no sucede en la zona de estudio) la zona Norte, que es más residencial,
presenta predominancia de estratos más altos, y, por ende, un nivel socioeconómico muy
diferente al de la zona de estudio. Basado en esto se selecciona el consumo de la Zona
Centro como opción de diseño del tanque de regulación para la población de interés.

Como última opción de diseño se tienen las presiones medidas en campo, para objeto del
presente informe, en el punto de conexión permitido por la empresa prestadora de servicios
públicos. Estas medidas se hicieron durante dos días completos, en consiguiente no son
registros muy representativos, ya que lo ideal es tener registros históricos para evitar la
incertidumbre. Se tiene entonces tres formas distintas de calcular el volumen del tanque
requerido, basadas en tres insumos distintos:

 ¼ del volumen del día de máximo consumo.


 Calcular el volumen a partir de los datos de la Zona Centro Cali.
 Calcular el volumen a partir de las presiones medidas en campo

66 | P á g i n a
Volumen de Diseño = ¼ del volumen del día de máximo consumo.

Ecuación 5.9

𝑉𝐷 𝑚3

Volumen de Diseño a Partir de los Datos de la Zona Centro Cali

Tabla 5.13. Cálculo del Consumo Horario en porcentaje según Curva Consumo Cali-
Centro

Hora DCC (m3) FDNC DZI (m3) DZI (m3) DZI (%)
[0] [1] [2] [3] [4] [5]
1 1050 0.74 775 775 3.07
2 880 0.62 649 1424 2.57
3 890 0.62 657 2081 2.60
4 870 0.61 642 2723 2.54
5 880 0.62 649 3372 2.57
6 1370 0.96 1011 4383 4.00
7 1430 1.00 1055 5438 4.18
8 1670 1.17 1232 6670 4.88
9 2250 1.58 1660 8331 6.57
10 1650 1.16 1217 9548 4.82
11 2150 1.51 1586 11134 6.28
12 1780 1.25 1313 12448 5.20
13 2020 1.42 1490 13938 5.90
14 1740 1.22 1284 15222 5.08
15 2020 1.42 1490 16713 5.90
16 880 0.62 649 17362 2.57
17 1560 1.09 1151 18513 4.56
18 1560 1.09 1151 19664 4.56
19 1480 1.04 1092 20756 4.32
20 1400 0.98 1033 21789 4.09
21 1360 0.95 1004 22793 3.97
22 1250 0.88 922 23715 3.65
23 1100 0.77 812 24527 3.21
24 1000 0.70 738 25265 2.92
Fuente: elaboración propia

67 | P á g i n a
Tabla 5.14. Leyenda de columnas Tabla 5.13

Columna 0 Intervalos de tiempo donde la hora que aparece indica el valor final del intervalo
Columna 1 Demanda Cali sector Centro reportada por la planta de tratamiento Río Cali (m3/Hr)
Columna 2 Factor de Consumo Horario Adimensional según el consumo Cali-Centro
Columna 3 Demanda Zona de Interés (m3/Hr) basado en Factor Demanda Cali-Centro
Columna 4 Demanda Acumulada Zona de Interés (m3/Hr) basado en el Factor Demanda Cali-Centro
Columna 5 Demanda Zona de Interés (%) basado en el Factor Demanda Cali-Centro
Fuente: elaboración propia
Tabla 5.15. Cálculo del volumen del tanque teniendo en cuenta consumo Zona Centro Cali.
Intervalo Hora DCC (%) SDCC (%) O (%) SO% D(O-DCC) % SD(O-DCC) %
[0] [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7]
0-1 1.00 3.07 3.07 4.17 4.17 1.10 1.10
1-2 2.00 2.57 5.64 4.17 8.33 1.60 2.70
2-3 3.00 2.60 8.24 4.17 12.50 1.57 4.26
3-4 4.00 2.54 10.78 4.17 16.67 1.63 5.89
4-5 5.00 2.57 13.35 4.17 20.83 1.60 7.49
5-6 6.00 4.00 17.35 4.17 25.00 0.17 7.65
6-7 7.00 4.18 21.52 4.17 29.17 -0.01 7.64
7-8 8.00 4.88 26.40 4.17 33.33 -0.71 6.93
8-9 9.00 6.57 32.97 4.17 37.50 -2.40 4.53
9-10 10.00 4.82 37.79 4.17 41.67 -0.65 3.87
10-11 11.00 6.28 44.07 4.17 45.83 -2.11 1.76
11-12 12.00 5.20 49.27 4.17 50.00 -1.03 0.73
12-13 13.00 5.90 55.17 4.17 54.17 -1.73 -1.00
13-14 14.00 5.08 60.25 4.17 58.33 -0.92 -1.92
14-15 15.00 5.90 66.15 4.17 62.50 -1.73 -3.65
15-16 16.00 2.57 68.72 4.17 66.67 1.60 -2.05
16-17 17.00 4.56 73.28 4.17 70.83 -0.39 -2.44
17-18 18.00 4.56 77.83 4.17 75.00 -0.39 -2.83
18-19 19.00 4.32 82.16 4.17 79.17 -0.16 -2.99
19-20 20.00 4.09 86.24 4.17 83.33 0.08 -2.91
20-21 21.00 3.97 90.22 4.17 87.50 0.19 -2.72
21-22 22.00 3.65 93.87 4.17 91.67 0.52 -2.20
22-23 23.00 3.21 97.08 4.17 95.83 0.95 -1.25
23-24 24.00 2.92 100.00 4.17 100.00 1.25 0.00
Máx Déf 3.65

Máx Exc 7.65


Fuente: elaboración propia.

68 | P á g i n a
Tabla 5.16. Leyenda de columnas Tabla 5.15
Columna 0 Intervalo de Tiempo.
Columna 1 Intervalos de tiempo donde la hora que aparece indica el valor final del intervalo.
Columna 2 Demanda Zona de Interés (%) basado en Demanda Cali-Centro.
Columna 3 Demanda Acumulada Zona de Interés (%) basado en Demanda Cali-Centro.
Columna 2 Demanda Zona de Interés (%) basada medición de Presiones en Campo
Columna 4 Oferta Zona de Interés Bombeo Continuo (%)
Columna 5 Oferta Acumulada Zona de Interés Bombeo Continuo (%)
Columna 6 Diferencia Porcentual entre Oferta y Demanda Cali-Centro (%)
Columna 7 Diferencia Porcentual Acumulada entre Oferta y Demanda Cali-Centro (%)
Fuente: elaboración propia.

*1.2

Ecuación 5.10

𝑉𝐷 𝑚3

En la Ecuación 5.10 se visualiza un valor de 1.2, el cual es un factor de mayoración exigido


por el RAS 2012 en su título 9.4.4.

Es importante aclarar que se hará un bombeo continuo, ya que, a pesar de que no es lo


recomendable, en cuanto al uso excesivo de las bombas centrífugas, para este caso es
indispensable, debido a que no habrá un tanque de compensación diferente a un tanque de
succión. Es decir, como del tanque de succión se bombea directo a la red, se supone que el
bombeo con presurizador de agua potable (hidroflo), el cual se activa cuando la red no
tiende la presión mínima requerida (15 m.c.a.), y de acuerdo con las presiones medidas en
campo, el punto de conexión existente no supera esta cifra mínima, en ningún momento del
día, en consiguiente la bomba deberá proveer cabeza de agua cada vez que lo requiera, es
decir, todo el día. Por otro lado, el RAS 2012 en su título b, capítulo 8.4.3 se estipula que,
para un sistema con nivel de complejidad alto, el tiempo de bombeo recomendado para el
caudal de diseño es de 24 horas por día.

Volumen de Diseño a Partir de la Presiones Medidas en Campo

Antes de presentar los cálculos referentes al volumen del tanque requerido partiendo de una
curva de consumo extraída de las presiones medidas en campo es importante explicar el
procedimiento que se llevó a cabo para tal propósito:
1. Se calculó el promedio de presiones por horas de los dos días completos medidos.
2. Se calculó una presión relativa, dividendo entre el promedio de las 24 horas.
3. Se calculó la inversa respecto a la recta y=1.

69 | P á g i n a
4. Se comparó la tendencia observada para curva de consumo relativa proveniente de
la medición de presiones con la tendencia de la curva de consumo relativa
proveniente del consumo horario Cali-Centro.

Tabla 5.17. Cálculo del Consumo Horario en porcentaje según la medición de


Presiones.
Hora Presión D1 Presión D2 Presión D3 Promedio PR PR-1 PRI PRI(%)
[0] [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8]
1 15 15 15.0 1.10 0.10 0.90 4.58
2 15 15 15.0 1.10 0.10 0.90 4.58
3 15 15 15.0 1.10 0.10 0.90 4.58
4 15 15 15.0 1.10 0.10 0.90 4.58
5 15 14 14.5 1.06 0.06 0.94 4.43
6 13 13 13.0 0.95 -0.05 1.05 3.97
7 13 12 12.5 0.92 -0.08 1.08 3.82
8 13 12 12.5 0.92 -0.08 1.08 3.82
9 13 13 13.0 0.95 -0.05 1.05 3.97
10 14 12 13.0 0.95 -0.05 1.05 3.97
11 13 11 12.0 0.88 -0.12 1.12 3.66
12 13 13 13.0 0.95 -0.05 1.05 3.97
13 13 13 13.0 0.95 -0.05 1.05 3.97
14 14 13 13.5 0.99 -0.01 1.01 4.12
15 14 14.0 1.03 0.03 0.97 4.27
16 13 14 13.5 0.99 -0.01 1.01 4.12
17 13 14 13.5 0.99 -0.01 1.01 4.12
18 13 14 13.5 0.99 -0.01 1.01 4.12
19 13 13 13.0 0.95 -0.05 1.05 3.97
20 14 13 13.5 0.99 -0.01 1.01 4.12
21 14 14 14.0 1.03 0.03 0.97 4.27
22 14 14 14.0 1.03 0.03 0.97 4.27
23 14 14 14.0 1.03 0.03 0.97 4.27
24 15 14 14.5 1.06 0.06 0.94 4.43
Min 12.0
Prom 13.6
Fuente: elaboración propia.

70 | P á g i n a
Tabla 5.18. Leyenda de columnas Tabla 5.17
Columna 0 Intervalos de tiempo donde la hora que aparece indica el valor final del intervalo
Columna 1 Presiones en MCA medidas en campo en el punto de conexión a la red actual día 14/09/2016
Columna 2 Presiones en MCA medidas en campo en el punto de conexión a la red actual día 15/09/2016
Columna 6 Presiones en MCA medidas en campo en el punto de conexión a la red actual día 16/09/2016
Columna 4 Promedio de presiones en MCA de los tres días medidos
Columna 5 Presión Relativa-Adimensional
Columna 6 Es la Presión Relativa menos 1
Columna 7 Presión Relativa Inversa con respecto a y=1 (se obtiene de restarle a 1 el valor de PR-1)
Presión Relativa Inversa con respecto a y=1 (se obtiene de restarle a 1 el valor de PR-1) en
Columna 8
%
Fuente: elaboración propia.

Figura 5.8. Variación relativa de presión comparada con la variación curva consumo
Cali-Centro

Variación Relativa de Presión y Consumo en el Día


1.80
Variación de
1.60 la presión en
el día
Presión y Conssumo Relativos

1.40

1.20 Variación del


1.00 Consumo del
Cali-Norte
0.80

0.60 Variación de
la Presión en
0.40
el Día Inversa
0.20 Respecto a
y=1
0.00
0 5 10 15 20 25
Tiempo (Horas del día)

Fuente: elaboración propia.

De la Figura 5.1 se concluye que la tendencia de ambas curvas es muy similar los picos se
dan en períodos de tiempo muy similares donde el mayor consumo es de 11 a 12, la mayor
decadencia de consumo es entre las 3 y 4, este hallazgo permite concluir que curva Cali-
Centro, tiene altas probabilidades de representar tendencialmente a la zona de interés. Por
otro lado se ve una diferencia muy pronunciada entre la variación, a pesar de que la

71 | P á g i n a
tendencia es muy similar la variación es completamente diferente, mientras que en la curva
de presión el factor relativo de consumo no supera el 1.2, la curva relativa de consumo
Cali-Centro llega hasta 1.5, esto da incertidumbre a los cálculos ya que como la variación
de esta curva de presiones es tan mínima, el cálculo del volumen equivalente con un
bombeo continuo va dar muy pequeño comparado con el calculado basado en la curva de
consumo Cali-Centro.

Tabla 5.19. Cálculo del volumen del tanque teniendo en cuenta las presiones medidas en
campo.
Intervalo Hora O(%) SO% D(O-DP)% SD(O-DP)%
[0] [1] [4] [5] [6B] [7B]
0 0 0 0 0 0
0-1 1 4.17 4.17 -0.41 -0.41
1-2 2 4.17 8.33 -0.41 -0.83
2-3 3 4.17 12.50 -0.41 -1.24
3-4 4 4.17 16.67 -0.41 -1.65
4-5 5 4.17 20.83 -0.26 -1.91
5-6 6 4.17 25.00 0.20 -1.72
6-7 7 4.17 29.17 0.35 -1.37
7-8 8 4.17 33.33 0.35 -1.02
8-9 9 4.17 37.50 0.20 -0.82
9-10 10 4.17 41.67 0.20 -0.62
10-11 11 4.17 45.83 0.50 -0.12
11-12 12 4.17 50.00 0.20 0.08
12-13 13 4.17 54.17 0.20 0.27
13-14 14 4.17 58.33 0.04 0.32
14-15 15 4.17 62.50 -0.11 0.21
15-16 16 4.17 66.67 0.04 0.25
16-17 17 4.17 70.83 0.04 0.30
17-18 18 4.17 75.00 0.04 0.34
18-19 19 4.17 79.17 0.20 0.54
19-20 20 4.17 83.33 0.04 0.59
20-21 21 4.17 87.50 -0.11 0.48
21-22 22 4.17 91.67 -0.11 0.37
22-23 23 4.17 95.83 -0.11 0.26
23-24 24 4.17 100.00 -0.26 0.00
Máx Déf 1.91
Máx Exc 0.59
Fuente: elaboración propia.
𝑉𝐷 𝑚3

72 | P á g i n a
Los volúmenes hallados son totalmente diferentes entre sí, lo más adecuado sería trabajar
con el proveniente de la medición de presiones en campo, pero no hay que olvidar que esta
medición proviene de dos días de medición que no se saben si son representativos del año,
así que trabajar con un valor tan pequeño y con tal incertidumbre implica un riesgo. Por
otro lado, no hay que olvidar que la norma exige un valor mínimo de diseño calculado
teniendo en cuenta el caudal de incendio, el cual generalmente da mayor a los calculados
con la curva de consumo.

Volumen Según el Caudal de Incendio

Tabla 5.20. Cálculo del volumen del tanque teniendo en cuenta el caudal de incendio.
Caudal de Incendio Requerido (m3/s) 0.133
Tiempo del Incendio (s) 7200
Volumen para Incendio (m3) 958.19
Fuente: elaboración propia.

Evidentemente el volumen del tanque para un incendio de dos horas (como lo estipula el
RAS 2012) dio mayor a los calculados anteriormente. El valor es casi tres veces mayor que
el volumen más grande de los tres calculados, esto genera la duda acerca de qué tan
conveniente es hacer un tanque con esta capacidad, pues en la mayoría del tiempo el tanque
va a permanecer casi lleno, y solo en el momento que haya un incendio se vaciará.

La norma permite reducir los volúmenes significativos, siempre y cuando haya una
justificación válida (Capítulo 9.4.7). Por otro lado, es importante destacar que, debido a los
malos hábitos del control de gases inflamables del sector, este es propenso a incendios y a
su propagación ya que hay gran cantidad de casas hechas con materiales como madera,
esterilla y plásticos, fácilmente inflamables. El 24 de agosto del presente año ocurrió un
evento de incendio en el sector Las Palmas, donde se encuentra ubicada la zona de estudio,
dejando 30 casas incendiadas. Todas estas razones estimulan a realizar un diseño usando el
volumen para incendio ya calculado. Sin embargo, este valor se puede reducir teniendo en
cuenta que a pesar de que la población va a crecer, la expansión horizontal va a ser muy
limitada, por las razones ya descritas. Se puede entonces, calcular el volumen de incendio
con la población actual, la cual habita el mismo lugar que habitará la población futura, así
que en caso de un incendio en el presente o en el futuro el área a cubrir ante el incendio será
muy similar. Se procede entonces a determinar el nuevo volumen del tanque basado en lo
dicho anteriormente.

El volumen de incendio se calcula, según el RAS 2012 en su título B capítulo 9.4.6, como
lo describe la Ecuación 5.11.

73 | P á g i n a
√ √

Ecuación 5.11
Donde:

 =Caudal contra incendios requerido (m3/s)


 Población (habitantes)
Con el caudal contra incendio se procede a calcular el volumen de agua destinado a
protección contra incendio, haciendo uso de la también presente en el RAS 2012, mismo
capítulo.

Ecuación 5.12
Donde:
 V = Volumen de agua para protección contra incendio (m3).
 Qin = Caudal contra incendios requerido (m3/s).
 T = Duración de incendio (s), el cual es de 2 horas según el RAS 2012.
Tabla 5.21. Cálculo del volumen del tanque teniendo según nuevo caudal de incendio.
Caudal de Incendio Requerido (m3/s) 0.097
Tiempo del Incendio (s) 7200
Volumen para Incendio (m3) 699.77
Fuente: elaboración propia.
Predimensionamiento del Tanque

Siguiendo ecuaciones empíricas propuestas por la literatura se hace el predimensionamiento


del tanque teniendo que, a mayor profundidad mayor será el costo de los muros
perimetrales y menor será el costo de la las placas de fondo y la cubierta; y que a menor
profundidad menor será el costo de las placas de fondo y de cubierta, y menor será el costo
de los muros perimetrales (Caulla, 1995). Este método sugiere un tanque cuadrado pero
debido a la forma del lote se determina un tanque más bien rectangular.

Tabla 5.22. Predimensionamiento del tanque.

Constante de Capacidad del Tanque de Almacenamiento (k) 1.8


Profundidad en metros (h) 4.1
Lado inicial en metros (Li) tanque cuadrado 13.2
Lado final en metros (L) lado largo 14.2
Lado final en metros (L) lado corto 12.2
Fuente: elaboración propia.

74 | P á g i n a
Para un sistema de Nivel Alto de Complejidad se recomienda hacer dos tanques e la misma
capacidad para facilitar el lavado y no interrumpir el abastecimiento. Pero esto no es
posible por el espacio que se dispone para el diseño. Podría ponerse un Bypass, pero esto
no es debido ya que se está diseñando un tanque de succión y el Bypass causaría una
succión directa de agua de la red actual, lo cual no es válido bajo ningún contexto. Por estas
razones se decide dividir el tanque en dos espacios, ya que la mitad del tanque abastece sin
problema toda la población. Esto se hará con un muro divisorio, que permita lavar un
módulo mientras el otro está en funcionamiento.

Tabla 5.23. Cotas y niveles de agua en el tanque para los tres consumos calculados.

Cali-Centro Presiones ¼ VMD


Hreg (m) 1.1 0.2 2.0
Cota del Nivel de Agua Máximo en el Tanque (m) 1130.6
Cota del Nivel de Agua Mínimo en el Tanque (m.s.n.m) 1129.5 1130.3 1128.3
Cota de Fondo del Tanque (m.s.n.m) 1126.5
Cota de Corona de Muros (m.s.n.m) 1131.0
Fuente: elaboración propia

Nota: Hreg es la fluctuación de niveles desde el máximo, cuando se encuentra lleno, hasta el
mínimo, debido a la regulación de la demanda de la población y se calcula de acuerdo a la
Ecuación 5.13

Ecuación 5.13

Para determinar las cotas de los niveles del tanque se tuvo en cuenta un borde libre 0.4 m,
el cual proviene de un promedio entre el mínimo que exige la norma y el recomendado por
diferentes fuentes bibliográficas.

Tubería de desagüe

El desagüe del tanque para el lavado se hace en la cámara de inspección 36 debido a la


cercanía y la facilidad de acceso. Salen dos tuberías del tanque que se unen en un mismo
punto para continuar el desagüe, esto ya que el tanque tiene dos compartimientos y
mientras uno está siendo lavado el otro debe continuar en mantenimiento.

75 | P á g i n a
Tabla 5.24. Tubería de desagüe.
Cota de Entrega del desagüe del Lavado (msnm) 1128.5
Cota Lámina de Agua sobre la tubería (msnm) 1130.6
Carga Hidráulica Disponible (m) 2.1
Longitud de Desagüe (m) 33.881
Diámetro de la tubería de 8" → nominal (m) 0.20834
Pérdida en conducción por entrada normal (m) 3.5
Pérdida en conducción por válvula de compuerta (m) 1.4
Pérdida en conducción por 3 Codos de 90 (m) 19.2
Pérdida en conducción por Te de paso directo (m) 4.3
Pérdida en conducción por salida (m) 6
L.E Total (m) 68.281
J=H/L.E (m/m) 0.031
Qinicial (m/s) 0.089
Velocidad (m/s) 2.618
Energía Inicial (m) 0.349
Tiempo de Vaciado (H) 0.77
Fuente: elaboración propia.

Figura 5.9.Corte longitudinal del tanque con cotas y niveles de agua en el tanque para los
tres consumos calculados y tubería de desagüe.

Fuente: elaboración propia en AutoCAD.

Aclaraciones

El tanque se decidió hacer subterráneo porque el espacio superficial a utilizar se considera


espacio público de recreación, donde actualmente hay una cancha de fútbol. Para evitar
eliminar una de las pocas zonas de recreación de la localidad se piensa adecuar la zona
arriba del tanque y del cuarto de máquinas. Ante esto surge una problemática, la cual radica

76 | P á g i n a
en que la norma (RAS 2012) exige que como mínimo se debe dejar 30 metros (suelos poco
permeables) de distancia entre el tanque y una red de alcantarillado lo cual no se cumple en
este caso. Como solución se plantea el recubrimiento del tanque con un geo-textil
impermeabilizado con una capa de bentonita.

Figura 5.10. Ubicación del tanque de regulación y estación de bombeo.

Carrera 92 con Calle 3BOeste

Fuente: elaboración propia a partir de imágenes del Google Mapas e IDESC.

77 | P á g i n a
5.4.2.2. Sistema de Bombeo

Para el diseño y selección del tipo de bomba a emplear, se toma como insumo los
siguientes parámetros:

 El Caudal Máximo Diario.


 El número de horas de bombeo, que para este caso será 24 horas como se explicó
anteriormente.
 Cotas de interés: Cota de la bomba, cota del nivel más bajo del tanque, cota del
nivel más alto.
 Temperatura del agua.
 Tipo de tubería a usar y su respectivo coeficiente “C” de Hazem y Williams.
 Red de distribución con longitudes, caudales y accesorios respectivos.
 Altura Estática total.
 Perdidas debido a: la succión, impulsión, tránsito del agua en la red, velocidad de
descarga y presión mínima a garantizar en la acometida.

Tabla 5.25. Datos iniciales para elección de la bomba.

Dato Valor Unidades


Período de Diseño 25 años
Caudal Máximo Diario 0.024 m3/s
Número de Horas de Bombeo al Día 24 horas
Altura Sobre el Nivel del Mar Bomba 1126.5 m.s.n.m.
Cota más Alta a Abastecer 1161.0 m.s.n.m.
Temperatura del Agua 24 Grados C
C de Tubería de PVC 150 -
Fuente: elaboración propia.
Caudal de Diseño

Como el bombeo será continuo el caudal de diseño es el mismo que el caudal máximo
diario. Se recomienda tener tres bombas de la misma capacidad y mismas especificaciones
para que trabajen en diferentes períodos de tiempo y así evitar recalentamiento y reducción
de la vida útil la máquina.

Cálculo de Diámetros

Según la ecuación de Bresse, que sugiere la literatura (Caulla, 1995), se propone un


diámetro de 8” el cual no cumple con los límites de velocidad, 1 m/s<Vi<3m/s, para tubería
de succión y menor que 1.6 m/s para tubería de impulsión, por eso se elige para ambas
tuberías un diámetro interno de 6”.

78 | P á g i n a
Tabla 5.26. Cálculos de diámetros teniendo en cuenta límites de velocidades.

Tubería de Impulsión
Dato Valor Unidad
Diámetro (Di) Bresse (8”) 0.185 m
Diámetro (Di) Bresse (8”) 7.282 Pulg
Diámetro (Di) elegido según la velocidad y existencia en
0.152 m
el comercio (6”)
1.30 m/s
Velocidad (Vi)
Cumple 1<Vi<3
Tubería de succión
Dato Valor Unidad
Diámetro (Ds) (6”) 0.152 m
1.30 m
Velocidad (Vi)
Cumple Vi<1.45
Sugerencia 0.481 m
Fuente: elaboración propia.

Altura Estática Total


Se calcula teniendo en cuenta la Altura Estática de Succión y la Altura Estática de
Impulsión, dado que la Altura Estática de Succión es cero ya que la bomba va a estar a
nivel del fondo del tanque, la Altura Estática Total sería igual a la altura estática de
Impulsión:
1126 (cota fondo del tanque) -1161 (Cota Punto más alto).

Tabla 5.27. Cálculo de altura estática total.

Altura Estática Total


Dato Valor Unidad
Altura Estática de Succión 0.0 m
Altura Estática de impulsión 34.5 m
Altura Estática Total 34.5 m
Fuente: elaboración propia

Altura Dinámica de Elevación


El cálculo de la Altura Dinámica de Elevación incluye el cálculo de pérdidas por succión,
por impulsión y pérdidas en la red. Estas últimas se tienen en cuenta ya que el
abastecimiento se hará directamente hacia la red.

79 | P á g i n a
Tabla 5.28. Cálculo de pérdidas por succión, impulsión y pérdidas en la red.

Pérdidas en la Succión –Longitudes Equivalentes


Dato Valor Unidad
Válvula de Pie con Coladera (2) 78.0 m
Válvula de Retención Tee Pesada (2) 38.6
Válvula de Retención (Mariposa) (1) 19.3 m
Expansión Excéntrica (6D) 0.9
Entrada a borda 5.0 m
Tee de salida Bilateral 30.0 m
Longitud de la tubería 11.0 m
Longitud Equivalente Total 182.8 m
J (D=6) 0.0093 m/m
Pérdida en la succión 1.71 m
Pérdidas en la Impulsión –Longitudes Equivalentes
Expansión Concéntricas (12*D) 1.8 m
Codos 90º radio Largo (4) 13.6 m
Válvula de Retención (Cheques-pesada) (1) 19.3 m
Caudalímetro 19.3 m
Cruceta de 6" 5.2
Salida de la tubería 5.0 m
Longitud de Tubería 18.5 m
Longitud Equivalente Total 82.7
J (D=6”) 0.009 m/m
Pérdida en la Impulsión 0.77 m
Pérdidas en la Red – Longitudes Equivalentes
Pérdida por Fricción en la red 3.7 m
Pérdida por fricción en Accesorios 0.09 m
Pérdida en la red 3.80 m
Fuente: elaboración propia

Otras Presiones a Tener en Cuenta


Tabla 5.29. Cálculo de altura por velocidad de descarga y presión mínima a garantizar.

Otras cabezas de Agua a Considerar – Longitudes Equivalentes


Altura de Velocidad en la descarga (Vi) 0.086 m
Presión Mínima que se debe Garantizar en la Acometida 15.000 m
Fuente: elaboración propia.

80 | P á g i n a
Altura dinámica Total
Teniendo en cuenta las anteriores cabezas de agua se acumulan para hallar al Altura
Dinámica Total de Elevación: 56 m

Selección de la Bomba a partir de la Curva Representativa


Tabla 5.30. Curva de operación del sistema (Diámetro=6”).

ALTURAS (m)
3
Q(m /s) Vd(m/s) J PER PER PER PER ESTÁTICA DINÁMICA
SUC IMP VEL RED MÍN MÁX MÍN MÁX PROM
0.000 0.000 0.0000 0.000 0.000 0.000 0.000 45.93 49.53 45.93 49.53 47.73
0.002 0.096 0.0001 0.014 0.006 0.000 0.031 45.93 49.53 45.98 49.58 47.78
0.004 0.206 0.0003 0.056 0.025 0.002 0.125 45.93 49.53 46.14 49.74 47.94
0.006 0.316 0.0007 0.124 0.056 0.005 0.275 45.93 49.53 46.39 49.99 48.19
0.008 0.425 0.0012 0.215 0.097 0.009 0.478 45.93 49.53 46.73 50.33 48.53
0.010 0.535 0.0018 0.328 0.148 0.015 0.731 45.93 49.53 47.16 50.76 48.96
0.012 0.645 0.0025 0.464 0.210 0.021 1.033 45.93 49.53 47.66 51.26 49.46
0.014 0.754 0.0034 0.620 0.280 0.029 1.382 45.93 49.53 48.24 51.84 50.04
0.016 0.864 0.0044 0.797 0.361 0.038 1.776 45.93 49.53 48.90 52.50 50.70
0.018 0.974 0.0054 0.995 0.450 0.048 2.216 45.93 49.53 49.64 53.24 51.44
0.020 1.083 0.0066 1.212 0.548 0.060 2.700 45.93 49.53 50.45 54.05 52.25
0.022 1.193 0.0079 1.449 0.655 0.073 3.228 45.93 49.53 51.34 54.94 53.14
0.024 1.302 0.0093 1.705 0.771 0.086 3.799 45.93 49.53 52.29 55.89 54.09
0.026 1.412 0.0108 1.980 0.896 0.102 4.413 45.93 49.53 53.32 56.92 55.12
0.028 1.522 0.0124 2.275 1.029 0.118 5.068 45.93 49.53 54.42 58.02 56.22
0.030 1.631 0.0142 2.587 1.170 0.136 5.765 45.93 49.53 55.59 59.19 57.39
0.032 1.741 0.0160 2.918 1.320 0.154 6.503 45.93 49.53 56.83 60.43 58.63
0.034 1.851 0.0179 3.268 1.478 0.175 7.282 45.93 49.53 58.13 61.73 59.93
Fuente: elaboración propia.

Nota: Para el cálculo de las alturas en cabeza de presión se calcularon con la teoría de
Hazen y Williams que se expresa en la Ecuación 5.14.

Ecuación 5.14
Donde:
 C: es el coeficiente empírico de Hazen y Williams
 R: radío de la tubería (m)
 J: Pendiente unitaria (m/m)

81 | P á g i n a
Bomba Seleccionada: Bomba Centrífuga Barnes Alta Presión Serie IA3H-30-2
Tabla 5.31. Curva característica de la bomba seleccionada

Curva de la bomba IA3H


Q(L/m) Q(m3/s) Altura (m)
0.000 0.000 58.000
378.541 0.006 58.000
757.083 0.013 57.500
1135.624 0.019 57.000
1514.165 0.025 55.500
1892.706 0.032 52.000
2271.248 0.038 46.000
2649.789 0.044 40.000
3028.330 0.050 30.000
Fuente: elaboración propia

Figura 5.11. Curva de rendimiento de la bomba centrífuga de alta presión modelo: IA3H

Fuente: Hidroservicios Ambientales

82 | P á g i n a
Figura 5.12. Curvas características de la red y de la bomba.

CURVA CARACTERISTICA DE LA RED Y DE LA BOMBA


IA3H
63 Curva
61 Características de la
Red (mínima)
59
Altura Dinpamica (m)

Curva Característica
57 de la Red (máxima)
55
Curva Característica
53 de la Red
51 (promedio)
Curva Característica
49
de la Bomba
47 Modelo: IA3H

45
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04 0.045 0.05 0.055
Caudal (m3/s)

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Figura 5.11 y Tabla 5.30.

Tabla 5.32. Potencia requerida.

Potencia del Motor Requerida


Potencia 21.7 Kw
Potencia 29.1 HP
Fuente: elaboración propia.

Tabla 5.33. Ficha técnica de la bomba.

Ficha Técnica de la Bomba


Eficiencia 70%
Fases 3
Potencia 30 HP
RPM 3500
Tamaño 4X3R

Voltaje 220V/440V
Fuente: Hidroservicios Ambientales.

83 | P á g i n a
Figura 5.13. Vista en planta de diseño hidráulico del tanque.

Fuente: elaboración propia.

Figura 5.14. Leyenda de Figura 5.13.

Fuente: elaboración propia.

84 | P á g i n a
Chequeo de Cavitación

Para saber que no se están presentando problemas de cavitación en la succión del bombeo,
existe un parámetro de control llamado Altura Neta Positiva de Succión Requerida (CNPS r)
y Disponible (CNPSd). El primero es suministrado por el fabricante y representa la mínima
diferencia requerida entre la presión de succión y la presión de vapor a una capacidad dada,
sin que haya riesgos de cavitación. El segundo parámetro de calcula en función del bombeo
y representa la diferencia entre la altura absoluta y la presión de vapor del líquido (Cualla
R. A., 1995). El CNPSd se calcula con ayuda de la Ecuación 5.15.

[ ( ) ]

Ecuación 5.15
Para evitar el riesgo de cavitación por succión, se debe cumplir que la cabeza de neta
positiva sea mayor en un 20% y que la diferencia entre CNPSd y CNPSr debe ser mayor a
0.5 (Cualla R. A., 1995).
Tabla 5.34. Chequeo de cavitación.

Cavitación
Altura Barométrica 8.973 m
Altura de Succión máxima 0.000 m
Pérdidas por Succión 1.705 m
Altura de velocidad 0.086 m
CNPSd Disponible 7.181 m
CNPSr Requerido 3.000 m
CNPSr<CNPd 3.000 < 7.181 Cumple
Fuente: elaboración propia.

En Cuanto a los Materiales a Utilizar


Según el RAS 2012 en su título B los materiales deben ir elegidos según la presión y la
temperatura del líquido o gas a transportar. Para tuberías y accesorios de succión e
impulsión los materiales que se deben usar son: hierro dúctil (HD), polivinilo de cloruro
(PVC) RDE 13.5, poliéster reforzado con fibra de vidrio (GRP), concreto reforzado con o
sin cilindro de acero (CCP).
Se eligió PVC, ya que su baja rugosidad (C=150) permite usar una bomba más económica,
lo cual reduce el costo en un 50% netamente en maquinaria. Se utilizará entonces tubería de
PVC Unión Platino, con RDE 13.5, Tipo 1, Grado 1 (Tabla 5.35), las cuales resisten hasta a
2.17 Mpa, lo cual es suficiente para resistir la presión dinámica total (0.56 Mpa). Podría
usarse una tubería con un mayor RDE, pero las RAS 2012 especifica claramente un RED
de 13.5, para tuberías de este tipo.

85 | P á g i n a
Tabla 5.35. Especificaciones técnicas de la tubería de succión e impulsión.

Fuente: Manual Técnico de PAVCO Unión Platino (PAVCO, 2014)

Esto en cuanto a las tuberías de succión e impulsión, sin embargo para las tuberías de
llegada, de reboso y desagüe, se recomienda una tubería más económica: PVC 8” RDE 21.
Evidentemente los accesorios de ambos tipos de tuberías se sugieren de igual dimensión,
material y capacidad.

Modelación de la solución

Con base en los requerimientos mencionados anteriormente, se procede a modelar la red


para chequear que efectivamente se cumplan las presiones máximas y mínimas. Pese a que
se conoce el diseño del sistema para el aumento de presión, los diámetros de las tuberías
vuelven a ser otro punto clave en el diseño.

Para determinar dichos diámetros, se realizó un análisis de predimensionamiento similar a


la primera alternativa, es decir, se modeló el sistema inicialmente con una tubería de 2”
(diámetro interno de 46 mm), y se verificaron las presiones y las velocidades, sin embargo,
con este diámetro no cumplió. Se esperaría que con el incremento de la presión debido al
sistema de bombeo y el tanque, se cumplieran las presiones y las velocidades con una
tubería de diámetro pequeño debido a que al ser menor el área de la misma, la presión en el
nodo incrementaría. Pero sucede lo contrario, en este caso aplica para la explicación del
fenómeno presentado analizar la ecuación de energía (Bernoulli), en la que, al incrementar
el área, se disminuye la velocidad generando menor energía cinética, por lo que aumenta la
presión estática que es la evaluada o la analizada por EPANET.

86 | P á g i n a
Dicho esto, se presenta a continuación la curva de la bomba (Figura 5.15) que se ingresó
para generar el sistema de aumento de presión, los diámetros (Figura 5.16) que finalmente
se seleccionaron mediante diferentes modelaciones y las presiones registradas en el sistema.

Figura 5.15. Descripción de la curva de la bomba empleada para modelación

Fuente: EPANET 2

Figura 5.16. Diámetros de la red matriz (Alternativa 2).

Fuente: EPANET 2

87 | P á g i n a
Como se observa en la Figura 5.16, se empleó para el sistema dos tipos de tuberías, una
con diámetro interno de 69.2 mm y otra de 83 mm para la zona baja (diámetros
correspondientes a las especificaciones dadas por (PAVCO, 2014)).

Chequeo de presiones
En cuanto a las presiones, se puede observar en la Figura 5.17, como las presiones a lo
largo de toda la red son satisfactorias con relación a las condiciones de diseño planteadas
anteriormente, es decir, las presiones en todos los nodos se encuentran en los rangos de 15 a
55 m.c.a.

Figura 5.17. Presiones registradas en los nodos (Alternativa 2).

Fuente: EPANET 2

En este caso, se realizó la red completa, es decir, considerando las zonas bajas (con respeto
al nodo más elevado), debido a que hacia parte del alcance y la zona delimitada
inicialmente para abastecer (Carrara 90 hasta la 93 y Calle 4 Oeste hasta Calle 2C2 Oeste).
Sin embargo, se sugiere separar dicha zona (Entre la Carrera 91 hasta la 93 y la Calle 2
Oeste hasta la Calle 2C2 Oeste) del sistema de bombeo, ya que las presiones registradas son
considerablemente mayores a las otras presiones debido a su ubicación, por lo que no
requieren hacer parte del sistema de bombeo.

88 | P á g i n a
5.4.3. Alternativa con Tanque de Compensación en el Punto Más Alto de la Zona.

La segunda alternativa presenta dos grandes inconvenientes: el primero radica en los


elevados costos de su implementación y mantenimiento, ya que los equipos de bombeo son
muy costosos (bombas, válvulas, presurizadores de gran capacidad); el segundo
inconveniente surge de la premisa de que la empresa prestadora de servicios de la ciudad no
permite el bombeo directo a la red, en lugares diferentes a conjuntos residenciales, debido a
que los costos de estos presurizadores tan robustos no están bajo el alcance de su
presupuesto, y su mantenimiento y seguimiento es complejo.

Dado que la primera alternativa no cumple con las presiones mínimas en todos los puntos
de la red, y que la segunda alternativa es sumamente costosa debido a los equipos de
bombeo, se decide realizar una tercera alternativa. La tercera alternativa propone darle
presión a la red sin necesidad de implementar una estación del bombeo, conduciendo el
agua desde la línea de conducción La Reforma Nápoles, hasta el punto más alto en la zona
(cota 1161 m.s.n.m). Esto se puede hacer partiendo del hecho de que la presión en el punto
de conexión es suficiente para conducir el agua desde ahí hasta la cota más alta de la zona
de interés. La cuestión ahora es ¿cómo se valida esta hipótesis? Lo más sensato es medir la
presión donde finaliza la conducción e inicia la bifurcación de la red y se da lugar al el
enmallado que surte de agua a los subscriptores (ver Figura 5.18), donde seguramente hay
un macromedidor. Sin embargo, esta opción no fue viable ya que la información no fue
suministrada por la empresa prestadora de servicio, y hacer una intervención si autorización
no es permitido.

Figura 5.18. Suscriptores del sector de interés.

Punto de
finalización de
conducción e
inicio de la
red de
suscriptores.

Fuente: plano EMCALI – Ing. José Luis Lugo.

89 | P á g i n a
Por lo anterior se hace el siguiente análisis para validar que la presión de la conducción es
suficiente para conducir el agua hasta el punto más alto: la PTAP La Reforma se encuentra
en la cota 1294 m.s.n.m, el punto de finalización de la conducción e inicio de la red está
en la cota 1140 m.s.n.m, hasta ahora se tiene una presión estática de 154 m.c.a; teniendo en
cuenta que en la zona las pérdidas son del 67% (por encima del promedio de la ciudad
(53%), y suponiendo que en la conducción se pierde este porcentaje por diferentes razones:
tanques reductores de presión necesarios y conexiones informales, se tiene que en el punto
hay una presión de 50.82 m.c.a (33%). La cuestión ahora es ¿es suficiente esta cabeza de
agua para llegar al punto más alto (1161 m.s.n.m)? la respuesta es afirmativa ya que del
punto de la finalización de la conducción al punto más alto hay 201 metros de altura lo cual
es significativamente menor a 50.82 m.c.a, y da lugar para tener en cuenta las pérdidas de
conducción.

Según lo anterior se puede suponer que la presión será suficiente para abastecer el tanque
por gravedad en el punto más alto de la zona de interés, partiendo del hecho de que las
pérdidas en la red legas o ilegal, existente en la zona de interés se pueden despreciar ya que
esta va a ser reemplazada por la nueva red diseñada en los apartados anteriores de este
documento.

Se procede entonces a modelar en EPANET la solución para conocer los nuevos diámetros
de la red, y regular las presiones y velocidades máximas y mínimas permitidas por el RAS
2012. Para esto se usará el diseño de tanque de almacenamiento ya diseñado en el apartado
5.4.2.1 del presente informe. Es posible usar el mismo tanque, ya que este fue diseñado con
el caudal de incendio lo cual es requisito para un tanque de compensación.

El problema que presenta esta alternativa es la adquisición de un predio en la zona más alta,
ya que en la cota 1161 m.s.n.m. no hay predios sin construir disponibles. Como solución a
esto se plantea una reubicación de los habitantes de las viviendas a afectar, y para esto es
necesario un trabajo social y una inversión considerable.

90 | P á g i n a
Figura 5.19. Diámetros en milímetros de la red matriz de distribución (Alternativa 3).

Fuente: elaboración propia en EPANET.

Figura 5.20. Presiones registradas en la red de distribución (Alternativa 3).

Fuente: elaboración propia en EPANET.

91 | P á g i n a
5.5. Evaluación y Selección de Alternativa

Se plantearon entonces tres alternativas de solución para el problema de abastecimiento en


la zona en estudio, una que consideraba un diseño en los diámetros de la tubería capaz de
suplir las presiones mínimas requeridas; otra en la cual se empleara en la red un sistema de
bombeo que incluía un tanque de regulación, y la última alternativa planteaba un tanque de
compensación sin necesidad de bombeo.
Teniendo en cuenta que la selección de la alternativa depende que el comportamiento
hidráulico del sistema satisfaga las condiciones mínimas y máximas planteadas por el RAS
2012, se concluye que solo son posibles las últimas dos alternativas. Finalmente se elige la
alternativa tres por su viabilidad económica
Figura 5.21. Red de acueducto proyectada

Fuente: elaboración propia en AutoCAD.

92 | P á g i n a
6. DISEÑO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO

Un sistema de alcantarillado se define como un conjunto de obras para la recolección,


conducción, tratamiento y disposición final de las aguas residuales o de las aguas lluvias
(Ministerio de Desarrollo Económico, 2015), de donde se parte de la necesidad por evacuar
las aguas y que a su vez conlleve a la definición de aguas lluvias; proveniente de las
precipitaciones de la zona. Y las aguas residuales; provenientes de viviendas, poblaciones o
zonas industriales. A continuación, se presenta el diseño del sistema de alcantarillado
tomando la alternativa anteriormente descrita: Sistema Combinado

6.1.Consideraciones de Diseño

Para la concepción del sistema de alcantarillado de la zona delimitada anteriormente, se


tiene como especificación el Reglamento Técnico Del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico (Ministerio de Desarrollo Económico, 2015) En su Título D, además
de las Normas para el Diseño de Sistemas de Alcantarillado de EMCALI (SINET, 1999) y
de la Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado de EPM (EPM, 2009),
denotando los recursos e información de la cual se hará uso para el diseño de la red. Según
el RAS 2015 los factores a considerar en el diseño de red de alcantarillado son: población
período de diseño, geometría de la red y parámetros hidráulicos.

6.1.1. Población de Diseño y Período de Diseño

El diseño de alcantarillados, según la última actualización de la norma técnica colombiana


para dicho propósito (RAS 2015), debe hacerse en lo posible para la población de
saturación de la localidad. Para el diseño actual esto no es lo ideal ya que la zona a
intervenir tiene un desarrollo informal, lo cual implica una densificación inusual.

Haciendo una lectura detallada del Plan de Desarrollo de la Comuna 18 (2012 -2015) no se
halló una información actualizada de la densidad es de saturación, pero si se estipuló una de
densidad de 209 habitantes por hectárea para el año 2015. Por otro lado, en el Plan de
Desarrollo de la comuna 18 para los años 2001 – 2004, se halló una predicción respecto a la
densidad de saturación, donde se concluye que el año de saturación será 2015, con 218
habitantes por hectárea (Alcaldía municipal de Santiago de Cali, 2001-2004). Sin embargo,
la densidad poblacional actual proyectada en el presente informe para el sector en estudio
supera este valor (353 habitantes por hectárea >218 habitantes por hectárea), esto es a causa
de que la zona en estudio es un área de desarrollo informal, donde el crecimiento no es
proporcional al de la comuna, donde la mayoría de la población (39%) (Alcaldía Municipal
de Santiago de Cali, 2008-2012) es estrato 3, mientras que el sector en estudio la mayoría
de habitantes están en los estratos 1 y 2.

93 | P á g i n a
Por otro lado, en la demografía estipulada en el Plan de Desarrollo de los años 2008-2012,
se denota que la densidad de 184,7 habitantes por hectárea, cifra superior al promedio de la
ciudad (168,7 habitantes por hectárea), y se resalta que la densidad mayor entre todas las
comunas, es de 358,1 habientes por hectárea para la comuna 13. Actualmente el sector en
estudio tiene una densidad muy similar a la que tenía la comuna 13 en el año 2012, lo cual
tiene sentido si se compara la situación socioeconómica de ambas zonas, la comuna 13
tiene una estratificación predominante en el estrato 2 (64%) y en el estrato 1 (26%)
(Alcaldía Municipal de Santiago de Cali, 2008-2012), lo cual es muy similar a la
estratificación del sector a intervenir.

En conclusión, según el Plan de Desarrollo del 2001-2004 y el Plan de Desarrollo del 2008-
2012, para la comuna 18, el sector en estudio ya llegó a su densidad de saturación,
consiguiente según se debe diseñar con la población actual, que es la misma población de
saturación (un poco más), hacer esto implicaría un riesgo, que no tiene causa correr. Por
estas razones que no se trabajará con la población de saturación si no con la proyección
exponencial que se hizo en apartados anteriores del presente informe, donde se explicó
debidamente qué tan posible es el crecimiento exponencial en el sector teniendo en cuenta
el crecimiento informal y el Plan de Ordenamiento Territorial

La Población servida puede ser estimada como el producto de la densidad de la población


de saturación (D) y el área acumulada de drenaje sanitario (Ard). Como ya se explicó, en el
anterior párrafo, no se usará el método de densidad de saturación de la población, sino una
proyección exponencial de esta, tal como se usó para el diseño de red de acueducto.

Población de diseño: 4466 habitantes


Período de diseño: 25 años

6.1.2. Geometría de Diseño (EPM, 2009)

La geometría de diseño depende exclusivamente de la red vial existente y la topografía del


terreno. Estos factores definen la disposición de los tramos y de las cámaras de la red. Esta
dependencia causa que la geometría de la red permanezca invariable durante el diseño. La
geometría define:
 Número de tramos y cámaras.
 Unión de tramos.
 Longitud de los tramos.
 La sectorización de los caudales.
 Áreas tributarias a cada tramo.

94 | P á g i n a
6.1.3. Parámetros Hidráulicos (EPM, 2009)

 El diámetro nominal mínimo de diseño es de 250 mm (10 pulgadas) para


alcantarillados de aguas combinadas.
 La velocidad mínima es 0.75 m/s para alcantarillados de aguas combinadas, que
asegura la no sedimentación del flujo.
 La velocidad máxima es de 10 m/s para tuberías plásticas y de 5 m/s para otro tipo
de materiales. Con salvedades en tramos de alta sinuosidad que para valores
mayores a 4m/s disponen ciertas estructuras de protección.
 Esfuerzo cortante mínimo de 3.0 N/m² para garantizar la auto-limpieza.
 Para los tramos en que la pendiente sea superior al 10% el análisis de flujo
gradualmente variado y de flujo no permanente debe incluirse el factor Cos²θ,
donde θ es el ángulo de inclinación del tramo.
 El valor máximo permisible de la profundidad hidráulica varía entre el 70% para
tuberías con diámetros nominales inferiores a 600mm y que tengan entrada directa
de los ductos domiciliarios y el 85% del diámetro real interno de cada uno de los
tramos para tuberías con diámetros mayores de 600mm donde no se es permitido
que los ductos domiciliarios descarguen directamente en él.
 La profundidad mínima a la cota clave de las tuberías es de 1.20 m, si se tiene una
menor por disposición de la topografía o geología del terreno; debe ser avalada por
la empresa de servicios públicos del sector.

6.2.Información Preliminar del Sistema de Alcantarillado

La información preliminar más importante para el diseño de la red de alcantarillado es el


trazado de las vías existentes, ya que por aquí se realizará el trazado de la red, esto en
cuanto al trazado geométrico. En cuanto a las direcciones de flujo es importante conocer la
topografía del terreno y los puntos de descarga a la red existentes.

6.2.1. Sistema a Diseñar

El primer punto de entrega se encuentra sobre la Calle 4 Oeste con Carrera 93, el segundo
punto de entrega es en la Calle 3 Oeste con Carrera 90, el tercer punto de entrega está
ubicado en la Carrera 91 con Calle 2c Oeste y el último punto de entrega está en la Carrera
93 con Calle 2c Oeste, identificados como Nodo 31, Nodo 14, Nodo18 y Nodo 19
respectivamente, todos los punto de entrega tienen como objetivo entregar las aguas
combinadas a la red existente manejada por la empresa de servicios públicos de la ciudad
de Cali, EMCALI.

95 | P á g i n a
Figura 6.1. Topografía y puntos de descarga a la red existente.

Fuente: Elaboración propia a partir de plano de vías existentes según el POT.

Figura 6.2. Trazado de la Red diseñada sobre las vías existentes

Fuente: Elaboración propia

96 | P á g i n a
La primera consideración en el proyecto fue definir las direcciones de flujo, con
información topográfica recolectada y ubicación de los puntos de entrega. Para este diseño
se deben tener en cuenta aspectos limitantes como la topografía del terreno, cruce con otras
redes de servicio público y/o estructuras ya existentes que no permitan el acceso para la
construcción adecuada de la red.

Para efectos de modelación es necesario realizar la asignación de un identificador para cada


uno de los nodos y tramos que hacen parte de la red, en la Figura 6.3 se presenta un
esquema detallado de las futuras cámaras, su ubicación y la dirección de flujo a través de la
red.

Figura 6.3. Sentidos de Flujo y Acumulación de descarga.

Fuente: elaboración propia.

Los tramos están dispuestos según la cámara que los incide, en la Tabla 6.2 se presenta los
tramos y las cámaras que lo componen, para los cuales se tiene en cuenta la normatividad
(Ministerio de Desarrollo Económico, 2015), que especifica la ubicación de las cámaras en
los arranques de los tramos de las tuberías, en los cambios bruscos de dirección, en los
cambios de diámetro de tuberías, en los cambios de material que lo conformen, en la
intersección de tuberías de la red pública de alcantarillado, cada cierta longitud en tramos
rectos, de acuerdo con las condiciones de limpieza diseñadas para el sistema (100 metros
mínimo) y el diámetro interno de las tuberías, por último curvas en el sistema de tuberías.

97 | P á g i n a
Tabla 6.1. Leyenda de la Tabla 6.2.

TR Tramo
NI Nodo Inicial
NF Nodo Final
Fuente: elaboración propia.

Tabla 6.2. Tramos y los nodos que lo componen.

TR NI NF TR NI NF TR NI NF
1 1 44 25 22 25 49 43 42
2 2 33 26 25 24 50 43 38
3 33 35 27 1 26 51 38 39
4 35 27 28 25 26 52 39 40
5 27 36 29 26 7 53 40 21
6 36 29 30 7 8 54 21 20
7 28 29 31 8 14 55 43 17
8 34 28 32 29 31 56 17 21
9 34 30 33 9 7 57 17 39
10 30 41 34 9 8 58 15 16
11 1 22 35 9 10 59 17 16
12 22 23 36 10 45 60 38 13
13 23 24 37 15 18 61 6 50
14 24 37 38 10 11 62 50 51
15 37 6 39 11 12 63 51 52
16 2 3 40 12 47 64 52 30
17 3 4 41 42 16 65 41 31
18 4 5 42 16 20 66 45 15
19 5 32 43 20 19 67 48 49
20 32 29 44 11 48 68 49 15
21 33 34 45 10 3 69 44 2
22 35 28 46 46 4 70 47 42
23 3 27 47 13 5 71 53 49
24 4 36 48 46 13 72 54 19
Fuente: elaboración propia.

En la siguiente Tabla 6.3 se muestra las cotas del terreno actual y las cotas clave de las
cámaras de inspección, las cuales están definidas por la profundidad mínima exigida por la
normativa RAS 2015 en su Título D.7.3.2.2, a 1.2 metros de profundidad.

98 | P á g i n a
Tabla 6.3. Cotas de terreno y clave de cámaras de inspección.

CAMARAS DE INSPECCION

COTA COTA COTA COTA COTA COTA


NODO NODO
TERRENO BATEA CLAVE TERRENO BATEA CLAVE

1 1161,00 1159,50 1159,25 28 1134,50 1133,00 1132,75


2 1155,50 1154,00 1153,75 29 1128,50 1127,00 1126,64
3 1142,00 1140,50 1140,20 30 1135,00 1133,50 1132,89
4 1130,50 1129,00 1128,70 31 1128,00 1126,50 1125,89
5 1130,00 1128,50 1128,09 32 1129,60 1128,10 1127,34
6 1137,20 1135,70 1135,29 33 1149,50 1148,00 1147,70
7 1136,50 1135,00 1134,54 34 1144,50 1143,00 1142,70
8 1136,00 1134,50 1134,25 35 1137,00 1135,50 1135,25
9 1157,80 1156,30 1156,00 36 1130,00 1128,50 1128,20
10 1145,00 1143,50 1142,81 37 1137,50 1136,00 1135,54
11 1140,50 1139,00 1138,75 38 1139,00 1137,50 1137,25
12 1138,50 1137,00 1136,75 39 1115,00 1113,50 1113,20
13 1136,50 1135,00 1134,70 40 1103,00 1101,50 1101,20
14 1135,00 1133,50 1133,04 41 1134,00 1132,50 1132,14
15 1116,00 1114,50 1113,89 42 1135,00 1133,50 1133,09
16 1115,70 1114,20 1113.84 43 1140,00 1138,50 1137,81
17 1116,00 1114,50 1114,20 44 1160,00 1158,50 1158,25
18 1111,00 1109,50 1108,99 45 1126,00 1124,50 1124,25
19 1101,00 1099,50 1098,81 46 1137,00 1135,50 1135,25
20 1102,00 1100,50 1099,89 47 1137,00 1135,50 1135,20
21 1102,50 1101,00 1100,75 48 1128,00 1126,50 1126,25
22 1157,50 1156,00 1155,75 49 1125,00 1123,50 1123,25
23 1151,50 1150,00 1149,75 50 1137,00 1135,50 1135,25
24 1138,00 1136,50 1136,25 51 1136,00 1134,50 1134,25
25 1139,50 1138,00 1137,75 52 1135,50 1134,00 1133,70
26 1138,00 1136,50 1136,20 53 1133,00 1131,50 1131,09
27 1133,00 1131,50 1131,20 54 1104,50 1103,00 1102,49

Fuente: Elaboración propia.

Con base en la geometría del terreno de la red ya establecida se procede a determinar las
áreas tributarias de cada uno de os tramos de la red, las cuales se utilizarán para el cálculo
de los caudales de aguas residuales y aguas lluvias. Estas áreas se muestran en la Figura
6.4.

99 | P á g i n a
Figura 6.4. Áreas tributarias para cada tramo.

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo con la Figura 6.4 se procede a determinar la magnitud de cada área tributaria,
para agilizar este proceso se utilizó el software de diseño AutoCAD. Los valores se
presentan Tabla 6.4. Como la zona e interés mide menos de 80 ha, se puede suponer que
llueve homogéneamente en toda la localidad. Por otro lado, como la zona está densamente
poblada, el área tributaria de aguas residuales, será la misma que para aguas lluvia, pues no
hay largas extensiones de terreno sin poblar (jardines o zonas forestales), que solo provea a
la red de aguas lluvia. Es decir, las áreas tributarias están designadas para una recolección
combinada.

100 | P á g i n a
Tabla 6.4. Áreas tributarias para cada tramo.

TRAMO ÁREA TRIBUTARIA (HA) TRAMO ÁREA TRIBUTARIA (HA)

1 0.068 37 0.176
2 0.076 38 0.066
3 0.098 39 0.090
4 0.067 40 0.055
5 0.088 41 0.160
6 0.079 42 0.176
7 0.151 43 0.059
8 0.140 44 0.047
9 0.160 45 0.044
10 0.096 46 0.076
11 0.052 47 0.100
12 0.039 48 0.054
13 0.188 49 0.052
14 0.028 50 0.050
15 0.096 51 0.068
16 0.168 52 0.128
17 0.118 53 0.031
18 0.044 54 0.042
19 0.107 55 0.072
20 0.060 56 0.128
21 0.133 57 0.032
22 0.042 58 0.059
23 0.041 59 0.045
24 0.042 60 0.090
25 0.186 61 0.040
26 0.041 62 0.332
27 0.236 63 0.226
28 0.039 64 0.043
29 0.048 65 0.077
30 0.051 66 0.111
31 0.045 67 0.011
32 0.071 68 0.086
33 0.212 69 0.052
34 0.243 70 0.045
35 0.146 71 0.033
36 0.234 72 0.071
SUMATORIA = 6.755
Fuente: elaboración propia.

101 | P á g i n a
Para el cálculo de los caudales es necesario tener en cuenta que algunos tramos deben ser
diseñados para transportar mayor cantidad de agua, debido a que este se va acumulando a lo
largo de su recorrido, un ejemplo claro de esto son los Tramos 1 - 44 y 44 – 2, en el Tramo
1 – 44 solo se tiene en cuenta el caudal recogido en esta área, en cambio en el Tramo 44 – 2
se debe tener en cuenta el caudal recolectado en esta área más el caudal que fue recolectado
en el tramo 1 – 44 y así sucesivamente con el resto de los tramos definidos anteriormente.

6.3.Caudal de Aguas Residuales

Los parámetros de diseño son fundamentales en el cálculo de los caudales que representan
cada tipo de aguas a evacuar, aguas residuales y aguas lluvia. Las aguas residuales tienen
en cuenta los caudales domésticos, los industriales, los comerciales y los de uso oficial. Por
otro lado, los caudales de aguas lluvias son aquellos que provienen de las precipitaciones.
En este sub-capítulo se calcula los caudales de aguas residuales con forme al reglamento
Ras 2015 en su título D y siguiendo la guía de diseño de alcantarillado combinado de EPM
2009.

6.3.1. Cálculo de Caudal de Aguas Residuales Domésticas

Las contribuciones residuales es el volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de


recolección y evacuación. Este volumen de aguas residuales incluye aguas servidas
domésticas, industriales, comerciales e institucionales (Gómez, 2007). Caudal Medio
Diario de Aguas Residuales (QMD)

Ecuación 6.1
Donde:

 : Caudal Doméstico
 C: Consumo Medio Diario por Habitante.
 P: Población
 R: Estimación del Coeficiente de Retorno.

El Consumo Medio por Habitante es la dotación neta, ya estipulado con anterioridad en el


presente informe. Dotación Uso Residencial: 150.0 L/hab*día.

El Coeficiente de Retorno es la fracción del agua potable de uso doméstico servida


(dotación neta) entregada como agua negara a la red de alcantarillado. Esta información
debe derivar de información existente o mediciones de campo. Por el caso de diseño en

102 | P á g i n a
estudio se usará los rangos de valores de R estipulados por el RAS 2015: R=0.85, el cual es
el coeficiente de retorno para niveles de complejidad Medio Alto y Alto.

Tabla 6.5. Coeficiente de retorno de aguas residuales domésticas

Fuente: RAS 2015

Teniendo la selección de cada una de las variables que inciden en el cálculo del caudal de
diseño de red de alcantarillado se procede a hallar este valor teniendo en cuenta el caudal
doméstico.
Tabla 6.6. Cálculo de Caudal Medio Diario.
Caudal Medio Diario de Aguas Residuales (QMD)

Caudal de Diseño - Final Caudal de Diseño -Inicial


Variable Valor Unidades Variable Valor Unidades
Consumo Medio por Habitante (C) 150 L/hab*día Consumo Medio por Habitante (C) 150.0 L/hab*día
Población (P) 4466 hab Población (P) 2354 hab
Coeficiente de retorno (R) 0.85 - Coeficiente de retorno (R) 0.85 -
Caudal Doméstico Total (QD) 6.590 L/s Caudal Doméstico Total (QD) 3.474 L/s

Fuente: Elaboración Propia.

Del caudal Doméstico Total calculado en el subcapítulo 5.2, se extrae el caudal doméstico
por tramo haciendo la relación de áreas (QDTotal*Área Tributaria por tramo /Área Total).

6.3.2. Cálculo del Caudal de Aguas Residuales Industriales, de Uso Especial y Oficial

En el estudio estadístico de muestreo poblacional que se realizó en la zona, además de


inspecciones visuales del sector, determinan que no hay zonas industriales ni de uso
especial que tengan grandes aportes al cálculo de éste tipo según lo determina el RAS 2015
Debido a que es una zona altamente residencial y no tienen ningún tipo de industria
significativa para tener en cuenta, ni zonas determinadas oficiales o especiales. Se desprecia
la contribución de éste tipo de zonas.

6.3.3. Caudal del Caudal de Aguas Residuales Comerciales

Como ya se dijo anteriormente, la zona de estudio es netamente residencial sin usos del
suelo industriales, ni institucionales, y unos pocos locales comerciales que no representan
más del 10% del área residencial, y son centros de comercio de bajas especificaciones
(misceláneas, bares, billares, panaderías, etc.) Por estas razones solo se cuantificará el
caudal doméstico y el caudal comercial se tomará como un 10% del doméstico.

103 | P á g i n a
6.3.4. Cálculo del Caudal Máximo Horario y Factor de Mayoración (F)

Este factor se estima para calcular el caudal máximo horario, con base en el caudal medio
horario. Este factor debe ser estimado a partir de mediciones de campo. Sin embargo, la
norma aconseja, cuando estas mediciones no son factibles, estimarlo con base en relaciones
aproximadas como: las de Flores, Los Ángeles y Gaines (RAS 2015 en su título D, capítulo
3.4). En general el valor de F debe ser mayor o igual que 1,4, según la RAS 2015 en su
título D.

Ecuación 6.2

Ecuación 6.3

Ecuación 6.4

Tabla 6.7. Máximo factor de mayoración de acuerdo con la población servida

Fuente: RAS 2015

Al calcular los factores de mayoración por tramo por cualquiera de las tres fórmulas que
propone el RAS 2015, se observó que todos daban mayor a tres, máximo propuesto, en
consiguiente se adoptó este valor para el cálculo del Caudal Máximo Horario por tramo.

6.3.5. Cálculo del Caudal por Infiltración (Qinf)

En ausencia de medidas directas y ante la imposibilidad de determinar el caudal por


infiltración, el aporte se establecerá teniendo como base lo estipulado por la norma técnica
RAS 2015, Título D, Tabla 6.8.

104 | P á g i n a
Tabla 6.8. Aportes por infiltración en redes de sistemas de recolección y evacuación de
aguas residuales

Fuente: RAS 2015

La caracterización Alta, Media o Baja está relaciona con las siguientes características:

 Topografía: El sector está localizado en la zona alta de ladera, su topografía se


caracteriza por tener altas pendientes, hasta del 37%. Esto indica que el tiempo de
retención de aguas lluvias es corto, lo que a su vez causa que la infiltración sea bajas.

 Suelos: según estudios de suelos realizados en la zona, como el presentado en proyecto


de grado (Stephany Andrea Méndez, Alejandra Ordóñez Gómez, Valentina Valencia
Morenoy Nathalia Varón Paz, 2016) el suelo en el estudio según la clasificación USCS
corresponde a un limo elástico arenoso, con permeabilidades muy bajas como se
presentan en la Tabla 6.9. Esta información se corrobora con el estudio de
microzonificación sísmica, el cual indica que, en la zona de Alto Jordán, a una
profundidad de hasta 20 metros y menor, se puede encontrar un suelo compuesto de
arcilla, limos. Con una textura característica de estos materiales y de color rojizo
(Servicio Geológico Colombiano, 2005).

Figura 6.5. Rangos para clasificación de permeabilidades del suelo.

Fuente: (González, 2012)

105 | P á g i n a
Tabla 6.9. Datos obtenidos de permeabilidad de muestra de suelo ubicada en el sector de
ladera en la comuna 18.

Fuente: (Stephany Andrea Méndez, Alejandra Ordóñez Gómez, Valentina Valencia


Morenoy Nathalia Varón Paz, 2016)

Según la Tabla 6.9 y la Figura 6.5 el suelo de la zona de estudio se caracteriza por tener
permeabilidades bajas, lo cual se traduce en infiltraciones bajas.

 Precipitaciones: la estación limnigráfica que tiene mayor influencia sobre la zona y


describe el comportamiento hidrológico de la zona de estudio es la estación “Edificio
CVC”, la cual presenta los reportes pluviales para un período de 11 años (Figura 6.6 y
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)

Figura 6.6. Precipitación Promedio (Mensual Multianual) – Estación Edificio CVC

Fuente: (CVC, 2014)

Tabla 6.10. Cantidad de Días Lluvia Mensual

Fuente: (CVC, 2014)

106 | P á g i n a
Según la Tabla 6.10 en promedio en la zona llueve 73.4 días del año lo cual es equivalente
20% del tiempo total. Este porcentaje de lluvias es significativo, teniendo en cuenta que hay
años donde este porcentaje se excede. Sin embargo, es importante destacar que la
topografía de la región hace que el tiempo de retención de aguas lluvias sea mínimo y en
consiguiente la infiltración de este recurso también.

Por las razones ya descritas se procede a caracterizar el sector en estudio como una zona de
infiltración baja, en consiguiente según la Tabla 6.8 el caudal por infiltración es de 0.1
L/s*Ha

Ecuación 6.5
6.3.6. Cálculo del Caudal de Aguas Residuales por Conexiones Erradas (Qce)

Debido a las prácticas indebidas de la población, que se traducen en conexiones erradas al


alcantarillado sanitario, el caudal de la red se ve afectado por malas conexiones de bajantes
de tejados y patios, que aumentan el volumen de agua aportado. “Estos aportes son función
de la efectividad de las medidas de control sobre la calidad de las conexiones domiciliarias
y de la disponibilidad de sistemas de recolección y evacuación de aguas lluvias
correspondientes” (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio - Viceministerio de Agua y
Saneamiento Básico, 2015). Este caudal puede llegar a ser hasta de 0.2 L/s*ha, en el caso
de que en el municipio exista un sistema de alcantarillado para aguas lluvias. Como se
pretende desarrollar un sistema de alcantarillado combinado, este ya considera los aportes
de las aguas lluvias al sistema de alcantarillado de aguas residuales, por lo tanto, no se
incluye el caudal por conexiones erradas al diseño.

6.3.7. Cálculo del Caudal de Diseño de Agua Residual (Qres)

Ecuación 6.6
Donde Qres corresponde al caudal de diseño para cada tramo, QMH; al caudal máximo
horario final, Qinf; al caudal por infiltraciones, F el factor de mayoración, QMD; al caudal
medio.

107 | P á g i n a
Tabla 6.11. Cálculo del caudal residual.

Área Factor Qinf QRES


TR QD(L/s) QC(L/s) QMD(L/s) QMH(L/s)
Tr. M. (L/s) (L/s)

1 0.068 0.050 0.005 0.055 3.727 0.007 0.155 0.162


2 0.076 0.057 0.006 0.062 3.699 0.008 0.175 0.183
3 0.098 0.073 0.007 0.080 3.642 0.010 0.226 0.236
4 0.067 0.049 0.005 0.054 3.731 0.007 0.153 0.160
5 0.088 0.065 0.006 0.071 3.667 0.009 0.201 0.210
6 0.079 0.058 0.006 0.064 3.693 0.008 0.180 0.188
7 0.151 0.112 0.011 0.123 3.546 0.015 0.346 0.361
8 0.140 0.104 0.010 0.114 3.562 0.014 0.322 0.336
9 0.160 0.118 0.012 0.130 3.534 0.016 0.367 0.383
10 0.096 0.071 0.007 0.078 3.647 0.010 0.220 0.230
11 0.052 0.039 0.004 0.043 3.787 0.005 0.120 0.125
12 0.039 0.029 0.003 0.032 3.855 0.004 0.090 0.094
13 0.188 0.139 0.014 0.153 3.499 0.019 0.431 0.450
14 0.028 0.021 0.002 0.023 3.937 0.003 0.064 0.067
15 0.096 0.071 0.007 0.078 3.647 0.010 0.220 0.230
16 0.168 0.124 0.012 0.137 3.523 0.017 0.386 0.403
17 0.118 0.087 0.009 0.096 3.601 0.012 0.270 0.282
18 0.044 0.033 0.003 0.036 3.827 0.004 0.101 0.106
19 0.107 0.080 0.008 0.087 3.622 0.011 0.247 0.257
20 0.060 0.044 0.004 0.049 3.756 0.006 0.137 0.143
21 0.133 0.098 0.010 0.108 3.575 0.013 0.304 0.317
22 0.042 0.031 0.003 0.034 3.839 0.004 0.096 0.100
23 0.041 0.030 0.003 0.033 3.844 0.004 0.094 0.099
24 0.042 0.031 0.003 0.034 3.839 0.004 0.096 0.100
25 0.186 0.137 0.014 0.151 3.501 0.019 0.426 0.445
26 0.041 0.031 0.003 0.034 3.843 0.004 0.095 0.099
27 0.236 0.175 0.018 0.193 3.449 0.024 0.543 0.566
28 0.039 0.029 0.003 0.031 3.859 0.004 0.089 0.093
29 0.048 0.036 0.004 0.039 3.807 0.005 0.110 0.115
30 0.051 0.038 0.004 0.041 3.794 0.005 0.117 0.122
31 0.045 0.033 0.003 0.037 3.823 0.004 0.103 0.108
32 0.071 0.052 0.005 0.058 3.717 0.007 0.163 0.170
33 0.212 0.157 0.016 0.173 3.472 0.021 0.487 0.508
34 0.243 0.180 0.018 0.198 3.443 0.024 0.557 0.581
35 0.146 0.108 0.011 0.119 3.553 0.015 0.336 0.350

108 | P á g i n a
36 0.234 0.173 0.017 0.190 3.451 0.023 0.536 0.560
37 0.176 0.130 0.013 0.143 3.513 0.018 0.403 0.421
38 0.066 0.049 0.005 0.054 3.732 0.007 0.152 0.159
39 0.090 0.066 0.007 0.073 3.662 0.009 0.206 0.215
40 0.055 0.041 0.004 0.045 3.776 0.005 0.126 0.131
41 0.160 0.118 0.012 0.130 3.534 0.016 0.367 0.383
42 0.176 0.130 0.013 0.143 3.513 0.018 0.403 0.421
43 0.059 0.044 0.004 0.048 3.758 0.006 0.136 0.142
44 0.047 0.035 0.003 0.038 3.814 0.005 0.107 0.112
45 0.044 0.033 0.003 0.036 3.827 0.004 0.101 0.106
46 0.076 0.056 0.006 0.062 3.700 0.008 0.175 0.183
47 0.100 0.074 0.007 0.081 3.639 0.010 0.229 0.239
48 0.054 0.040 0.004 0.044 3.781 0.005 0.123 0.128
49 0.052 0.038 0.004 0.042 3.791 0.005 0.118 0.123
50 0.050 0.037 0.004 0.041 3.797 0.005 0.115 0.120
51 0.068 0.050 0.005 0.055 3.727 0.007 0.155 0.162
52 0.128 0.094 0.009 0.104 3.583 0.013 0.293 0.306
53 0.031 0.023 0.002 0.025 3.916 0.003 0.070 0.073
54 0.042 0.031 0.003 0.034 3.838 0.004 0.097 0.101
55 0.072 0.054 0.005 0.059 3.712 0.007 0.166 0.173
56 0.128 0.095 0.009 0.104 3.583 0.013 0.293 0.306
57 0.032 0.024 0.002 0.026 3.906 0.003 0.073 0.076
58 0.059 0.044 0.004 0.048 3.758 0.006 0.136 0.142
59 0.045 0.033 0.003 0.037 3.823 0.004 0.103 0.108
60 0.090 0.067 0.007 0.073 3.662 0.009 0.206 0.215
61 0.040 0.029 0.003 0.032 3.853 0.004 0.091 0.095
62 0.332 0.246 0.025 0.270 3.377 0.033 0.762 0.795
63 0.226 0.168 0.017 0.184 3.458 0.023 0.519 0.542
64 0.043 0.032 0.003 0.035 3.835 0.004 0.098 0.102
65 0.077 0.057 0.006 0.062 3.698 0.008 0.176 0.184
66 0.111 0.082 0.008 0.090 3.615 0.011 0.254 0.265
67 0.011 0.008 0.001 0.009 4.181 0.001 0.024 0.025
68 0.086 0.064 0.006 0.070 3.672 0.009 0.197 0.206
69 0.052 0.039 0.004 0.043 3.787 0.005 0.120 0.125
70 0.045 0.033 0.003 0.036 3.824 0.004 0.103 0.107
71 0.033 0.024 0.002 0.027 3.899 0.003 0.075 0.078
72 0.071 0.052 0.005 0.058 3.717 0.007 0.162 0.169
 6.755 5.000 0.500 5.500 266.571 0.676 15.500 16.176
Fuente: elaboración propia.

109 | P á g i n a
El caudal residual (Qres) corresponde al caudal de diseño total aportado por los factores de
ítems numerados anteriormente.

6.4. Caudal de Aguas Lluvias

Para el diseño del drenaje pluvial es importante identificar y obtener información sobre la
magnitud, intensidad, duración y frecuencia de las precipitaciones de la zona, debido a que
este caudal determina el dimensionamiento de las obras hidráulicas. Factores como la
historia de registros de precipitaciones, el crecimiento del perímetro de la zona y la
ocurrencia de fenómenos meteorológicos que trastornen el régimen de precipitaciones
connotan las curvas de Intensidad Frecuencia Duración.

Actualmente Cali, dispone de una red meteorológica aceptable para la cobertura de toda su
extensión, y cumple con el requisito mínimo de la normatividad de 10 años de registro, con
registro promedios de 34 años (Hernán Materon, 1998). Lo que permite dar validez a la
información manejada en el trascurso de éste apéndice.

En la selección de la ecuación que permite modelar el fenómeno de las precipitaciones a


través del tiempo identificando la duración, la intensidad y la frecuencia; se analizaran dos
estudios referenciados que caracterizan zonas globales del municipio y abarcan la zona de
interés del estudio.

En primera instancia se tiene el conglomerado de estaciones que delimitan la ciudad de


Cali, y que para ello; conforman una red perimetral de estudios hidrológicos que contiene la
información de precipitaciones máximas requeridas para la formulación de la ecuación
característica. Para la conformación de la serie y la selección de datos se identifican los
pluviogramas de las lluvias más intensas, y para la selección de la zona de interés se utiliza
el método de los polígonos de Thiessen.

Como primer parámetro de escogencia; se determinan las estaciones pluviométricas


aledañas a la zona de estudio, con la ayuda de la aplicación interactiva del IDEAM que
permite identificar y localizar las estaciones para la cuenca hidrográfica de la zona sur
occidental de Colombia. Así entonces se seleccionan las siguientes 5 estaciones:

Tabla 6.12. Estaciones de interés cercanas.

Estación Coordenadas
Cañaveralejo – Cañaveralejo 868987.3 N 1055421.41 E
Cañaveralejo – Colegio SJB 872417.25 N 1060431.64 E
Cañaveralejo –Edificio CVC 868189.07 N 1059654.91 E
Cañaveralejo- Alto de las Iglesias 864790.63 N 1050686.96 E
Meléndez – La Fonda 866787.33 N 1054080.38 E
Fuente: elaboración propia.

110 | P á g i n a
Teniendo las coordenadas de las estaciones y la zona de estudio en coordenadas globales,
mediante la utilización de ARGIS10, se realiza el método de los polígonos de Thiessen para
determinar dentro de qué área de interés se encuentra la zona de estudio, el siguiente
análisis tuvo como resultado la siguiente la Figura 6.7, Donde se clarifica la zona de
estudio con respecto a los límites de los polígonos.
Figura 6.7. Ubicación de la Zona del proyecto con respecto a los límites de influencia de
cada estación. Polígonos de Thiessen

COLEGIO SJB

CAÑAVERALEJ
O

EDIFICIO
CVC
LA FONDA

ALTO DE LAS
IGLESIAS
|
Fuente: ArcMap 10 - elaboración propia.

Conforme a los resultados arrojados por el software se tiene, que la zona de interés se
encuentra dentro del área de la estación “Edificio CVC”, y se procede a identificar la curva
característica para la serie de datos de las precipitaciones máximas de la estación.

Para el cálculo de la ecuación característica que representa la intensidad, duración y


frecuencia del evento de precipitación para cierto periodo de retorno, se tiene lo siguiente:

Ecuación 6.7
Donde I, representa la intensidad en mm/hr. Tr, representa el periodo de retorno en años. T,
la duración de la lluvia en minutos. C,m,n,b, constantes de ajuste de la ecuación.

111 | P á g i n a
Para la determinación de las constantes de ajuste de la ecuación, se presentan diferentes
métodos de ajuste dependientes del análisis probabilístico y estadístico que se vaya a
utilizar. Por efectos prácticos, exactos y de alcances del proyecto; se define éstos valores a
través de muchos estudios de diferentes autores para la creación de las Curvas IDF en el
municipio de Cali. Conglomerado que determinó lo siguiente para la estación del Edificio
de la CVC:

Tabla 6.13. Información hidrológica de la estación Edificio de la CVC.

Edificio CVC
C 8893.000
.
m 0.261
b 50.200
n 1.194

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la CVC.

Ecuación 6.8
Ecuación característica para la estación “Edificio CVC” (Ecuación 6.8) (Hernán Materon,
1998). El estudio tuvo un registro histórico de 1983 hasta 1994, y fue realizado por el
método de Gumbell I.

Para la determinación del periodo de retorno de acuerdo con la normativa RAS 2015 Titulo
D; se establece el periodo de retrono del evento de precipitación, como el área de estudio se
encuentra en el rango de 2 a 10 Ha; de acuerdo con el reglamento tenemos lo siguiente:

Tabla 6.14. Periodos de Retorno recomendados según el grado de protección del sistema

Fuente: RAS, 2015

112 | P á g i n a
Conforme al nivel de complejidad del sistema catalogado como alto, al pertencer a la red
municipal, y poseer un área de 7 Ha aproximadamente, el reglamento difiere un periodo de
terorno asociado de 5 años. Que a criterio de diseño y justificado por la zona de riesgo que
presenta la geomorfologia del terreno aledaño y sus altos ínidices de pendientes y
desniveles, se decide seleccionar un periodo de retorno de 10 años.

Para conocer el período de retorno y poseer la ecucion caracteristica de la zona, se tabula


valores de intensisdades para obtener la curva caracerística. A continuación se muestra las
curvas de intensidad, duracion y frecuencia para zona de la estacion “Edificio CVC” para
períodos de retorno de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 años.

Figura 6.8. Curvas IDF “Edificio CVC” para periodos de retorno conocidos.

Curvas IDF Edificio cvc


300
Tr = 2 años
250
Tr = 5 años
Intensidad (MM/H)

200 Tr = 10 años

Tr = 20 años
150
Tr = 50 años

100

50

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
DURACIÓN (Minutos)

Fuente: elabopración propia.

Como segunda instancia y de acuerdo a la normatividad de la empresa prestadora del


servicio público, EMCALI, que rige a través de la SINET (Sistema de Normas y
Especificaciones Técnicas de Acueducto y Alcantarillado), conforme a las normas técnicas
aprobadas de 1999 y de 2011, se establece según el documento Normas para el Diseño de
Alcantarillado, en el inciso 4 de alcantarillado pluvial, las especificaciones requeridas para
la selección de la ecuación de la curva Intensidad-Duración-Frecuencia. Este inciso
sectoriza todo el municipio de Santiago de Cali en:

 Zona plana, con cotas inferiores a 1150 m.s.n.m. para zonas suroccidental y zona
oriental, con tiempos de duración menores y mayores a 40 minutos.

113 | P á g i n a
 Zonas altas Sur-occidental; localizadas por encima de la cota 1150 m.s.n.m. para
tiempos de duración mayores y menores de 80 minutos. Y por último Zona oriental.

Dado que la zona de estudio se encuentra por encima de la cota 1150 m.s.n.m., y pertenece
a la zona sur-occidental del municipio de Cali, su ecuación característica propuesta por
EMCALI EICE ESP es:
3

Ecuación 6.9
Analizando aspectos de diseño, con respecto a la escogencia de la ecuación que representa
adecuadamente el comportamiento de las precipitaciones máximas de la zona de estudio, se
decide concluir y emplear la determinada por EMCALI, debido a que la empresa
directamente es la prestadora del servicio en la zona y la encargada de los diseños de
alcantarillado de las mismas. Además, que el respectivo análisis denota que la. La
Ecuación 6.8 representa mayor intensidad y por ende mayores caudales debidos a
escorrentías, lo que genera un mayor factor de seguridad puesto se empleará la ecuación
con caudales más críticos de diseño.

6.4.1. Cálculo del Caudal de Agua Lluvia

El cálculo de caudal depende inicialmente del área a influenciar. Debido a que el área en
cuestión es menor a 80 ha, el diseño no requiere hidrogramas de creciente, ya que se puede
asumir que la intensidad de la lluvia no varía espacialmente y además de todo el nivel de
complejidad del sistema es Alto, por lo tanto, se hará uso del método racional para el
cálculo del caudal de aguas lluvias para el diseño del alcantarillado pluvial.

Método racional
Es un modelo empírico simple que puede utilizarse para sistemas de evacuación de aguas
lluvias en sistemas con área menor a 80 ha. Con este método se calcula el caudal pico
utilizando la intensidad media del evento de precipitación con una duración igual al tiempo
de concentración de la cuenca. De acuerdo con esto el caudal pico ocurre cuando toda el
área de drenaje está contribuyendo, para lo cual se deben hacer las siguientes suposiciones.

 El caudal pico de escorrentía en cualquier punto de la cuenca es función directa del


área tributaria de drenaje y de la intensidad de precipitación promedio durante el
tiempo de concentración en dicho punto.
 El período de retorno del caudal pico es igual al período de retorno de la intensidad
promedio de precipitación o evento de precipitación.
 La lluvia se distribuye uniformemente sobre toda el área de drenaje.

114 | P á g i n a
 La intensidad de la lluvia permanece constante durante un período de tiempo por lo
menos igual al tiempo de concentración. Esta suposición es particularmente correcta
para períodos de tiempo relativamente cortos.
 El tiempo de concentración puede ocurrir en cualquier momento a lo largo del
período de lluvia, ya sea cerca al comienzo, en la mitad o al final de ésta.
 La relación entre la lluvia y la escorrentía es lineal.
 El coeficiente de impermeabilidad, es constante para lluvias de cualquier duración o
frecuencia sobre el área de drenaje.

Teniendo en cuenta las suposiciones anteriores se puede apreciar que el método tiene
ciertas limitaciones tales como: solo se obtiene un punto en el hidrograma de escorrentía y
es el caudal pico, no permite calcular almacenamiento en tuberías, no es confiable cuando
hay cuencas irregulares, se supone lluvia uniforme en toda la cuenca, se puede subestimar
el patrón de lluvia y tener un pico muy alto o muy bajo de lluvia.
Para calcular el caudal pico de aguas lluvia se utilizan las siguientes ecuaciones:

Ecuación 6.10
Donde:

 Q= Caudal pico de aguas lluvias (L/s)


 C= Coeficiente de impermeabilidad definido para el área tributaria (adimensional)
 i= Intensidad de precipitación correspondiente al tiempo de concentración (L/s.ha)
 A= Área tributaria de drenaje (ha)

Coeficiente de escorrentía
El coeficiente de escorrentía depende del tipo de suelo del área tributaria, del grado de
permeabilidad, pendiente y otros factores que determinen que parte de la precipitación se
convierte en escorrentía. Se debe considerar el POT para determinar el uso de suelos de la
zona y los planes de desarrollo urbano de la misma. Para aquellas zonas de drenaje con
coeficientes de escorrentía diferentes se realizará un promedio ponderado para determinar
el que será usado en el cálculo del caudal, para estos casos el cálculo es el siguiente.

Ecuación 6.11
Donde:

 C= Coeficiente de escorrentía (-)


 I= Coeficiente de impermeabilidad (-)
 S=Pendiente promedio del área tributaria

115 | P á g i n a
El coeficiente de impermeabilidad está en función del tipo de suelo de la cuenca, la
permeabilidad de la zona y de diferentes factores que determinan que parte de la
precipitación se convierte en escorrentía como se muestra en la Tabla 6.15.

Tabla 6.15. Coeficientes de Impermeabilidad.

Fuente: EPM, 2009

Intensidad de precipitación
El objetivo de este apartado es calcular la intensidad de precipitación basándose en la
intensidad media definida anteriormente por las curvas IDF (Intensidad-Duración-
Frecuencia) para el periodo de retorno establecido anteriormente en este numeral y para un
tiempo de concentración de escorrentía mostrado más adelante. Ya que el área de drenaje
en cuestión no supera las 50 ha, no se utilizará un factor de reducción para la intensidad
media.
Tiempo de concentración
Es el mínimo periodo de tiempo para alcanzar el caudal máximo a la salida de la cuenca, es
decir el tiempo que se demora en bajar una particular de agua desde el lugar más alejado a
la salida de la cuenca, en el caso del método racional se debe suponer que el tiempo de
duración del evento de precipitación de diseño es igual al tiempo de concentración.
Para definir el tiempo de concentración es necesario referirse a las curvas IDF mencionadas
anteriormente en este documento.
Para hallar el tiempo de concentración se deben tener en cuenta los requisitos establecidos
por la normativa RAS 2015.

Ecuación 6.12
Donde:

 Tc= Tiempo de concentración (min).


 Te=Tiempo de entrada (min).
 Tt=Tiempo de recorrido (min).

116 | P á g i n a
Se debe tener en cuenta que para el caso en estudio el tiempo te entrada a la red será 0,
debido a que a la red es el punto inicial del recorrido del agua lluvia, no hay afluentes que
aporten caudal al sistema. El tiempo de recorrido está definido por la siguiente ecuación:

Ecuación 6.13
Donde:

 L= Longitud de tramo de red (m).


 V= Velocidad media de flujo (m/s).
Para realizar el cálculo del caudal de agua lluvia se debe tener como guía el siguiente
algoritmo:

1) Suponer un valor de velocidad media en el tramo.


2) Calcular el tiempo de recorrido de acuerdo con la Ecuación 4.
3) Calcular el tiempo de concentración utilizando la Ecuación 3.
4) Con el valor del tiempo de concentración calcular la intensidad de lluvia utilizando la
curva IDF y el periodo de retorno de diseño.
5) Calcular el caudal utilizando la Ecuación 1.
6) Calcular el diámetro de la tubería de cada tramo.
7) Con el caudal del paso 5 y el diámetro del paso 6, calcular la velocidad real y
compararla con la supuesta, si los valores tienen una diferencia de 1% se debe realizar
un proceso iterativo con la velocidad final encontrada para hallar los diámetros reales
de diseño.

Para ilustrar el procedimiento descrito anteriormente se presentará un cálculo para el Tramo


1-44, tomando como velocidad inicial 5m/s debido a las condiciones de la zona y sus altas
pendientes.

Según la normativa RAS 2015 el tiempo de concentración mínimo en un tramo es de 10


minutos, donde el tiempo mínimo de entrada es de 5 minutos, teniendo en cuenta que en la
zona de estudio el tiempo de entrada al sistema es 0, el tiempo de recorrido mínimo será de
10 minutos, como se puede observar en el ejemplo anterior el tiempo de recorrido para el
tramo 1-44 es de 0,046 minutos por lo tanto se seguirá el consejo de la normativa y se
tomará un tiempo de recorrido de 10 minutos.

Después de tener el tiempo de concentración que en el caso del sistema será igual al tiempo
de recorrido, se procede a utilizar la ecuación dada por EMCALI para el cálculo de la
intensidad de precipitación.

117 | P á g i n a
3

Ecuación 6.14
3
( )

Por consiguiente, se procede a calcular el coeficiente de escorrentía para finalmente hallar


el caudal que será recolectado y transportado por el Tramo 1-44.

En la siguiente Tabla 6.17 se presentan los resultados de este procedimiento y se procede a


acumular el caudal a lo largo del recorrido. Lo que da como resultado el Caudal de diseño
proveniente de las aguas lluvias.

Tabla 6.16. Leyenda de la Tabla 6.17.

LEYENDA
T Tramo
I Nodo Inicial
F Nodo Final
DH Diferencia de Altura entre Nodos
Lon Longitud Entre nodos
Pendiente Pendiente entre nodos
C. Imper Coeficiente Impermeabilidad
C. Escorre Coeficiente Escorrentía
V Velocidad Media por tramo
TR Tiempo de recorrido por tramo
TRAC Tiempo de Recorrido acumulado
TC Tiempo de Concentración
INT Intensidad de precipitación
Qd Caudal de Agua lluvia
QdAC Caudal lluvia Acumulado

Fuente: elaboración propia.

118 | P á g i n a
Tabla 6.17. Caudales para Aguas lluvia, Caudal diseño aguas lluvia

IND. Área H Lon C. C. V TR TRAC TC INT Qd QdAC


Pen
(Ha) (m) (m) Imper Escorre (m/s) (min) (min) (min) (L/s/ha) (L/s) (L/s)
Tra I F
1 1 44 0,068 1 13,7 0,073 0,75 0,63 3,84 0,06 0,06 10,00 1340,8 57,3 57,3
2 2 33 0,076 6 29,9 0,201 0,75 0,64 5,73 0,09 0,09 10,00 1340,8 65,3 167,4
3 33 35 0,098 12,5 44,6 0,280 0,75 0,64 6,46 0,12 0,12 10,00 1340,8 84,6 252,0
4 35 27 0,067 4 20,2 0,198 0,75 0,64 6,75 0,05 0,05 10,00 1340,8 57,0 344,4
5 27 36 0,088 3 39,6 0,076 0,75 0,63 6,78 0,10 0,10 10,00 1340,8 74,3 454,1
6 36 29 0,079 1,5 24,9 0,060 0,75 0,63 6,15 0,07 0,07 10,00 1340,8 66,4 520,6
7 28 29 0,151 6 49,2 0,122 0,75 0,63 8,55 0,10 0,10 10,00 1340,8 128,1 804,3
8 34 28 0,140 10 48,7 0,205 0,75 0,64 5,47 0,15 0,15 10,00 1340,8 120,1 120,1
9 34 30 0,160 9,5 54,3 0,175 0,75 0,64 6,53 0,14 0,14 10,00 1340,8 136,4 249,6
10 30 41 0,096 1 40,0 0,025 0,75 0,63 5,38 0,12 0,12 10,00 1340,8 80,8 1406,6
11 1 22 0,052 3,5 25,7 0,136 0,75 0,63 4,17 0,10 0,10 10,00 1340,8 44,4 44,4
12 22 23 0,039 6 25,1 0,239 0,75 0,64 4,85 0,09 0,09 10,00 1340,8 33,7 78,1
13 23 24 0,188 13,5 70,7 0,191 0,75 0,64 6,46 0,18 0,18 10,00 1340,8 160,4 238,5
14 24 37 0,028 0,5 20,0 0,025 0,75 0,63 4,28 0,08 0,08 10,00 1340,8 23,6 455,8
15 37 6 0,096 0,3 41,0 0,007 0,75 0,63 2,69 0,25 0,25 10,00 1340,8 80,8 536,6
16 2 3 0,168 13,5 63,1 0,214 0,75 0,64 5,68 0,19 0,19 10,00 1340,8 143,9 143,9
17 3 4 0,118 11,5 49,4 0,233 0,75 0,64 6,70 0,12 0,12 10,00 1340,8 101,0 282,3
18 4 5 0,044 0,5 32,3 0,015 0,75 0,63 3,59 0,15 0,15 10,00 1340,8 37,1 384,4
19 5 32 0,107 0,4 46,9 0,009 0,75 0,63 3,01 0,26 0,26 10,00 1340,8 90,5 681,0
20 32 29 0,060 1,1 31,7 0,035 0,75 0,63 5,23 0,10 0,10 10,00 1340,8 50,5 731,5
21 33 34 0,133 5 27,7 0,181 0,75 0,64 5,27 0,09 0,09 10,00 1340,8 113,1 113,1
22 35 28 0,042 2,5 25,4 0,098 0,75 0,63 3,92 0,11 0,11 10,00 1340,8 35,5 35,5

119 | P á g i n a
23 3 27 0,041 9 29,9 0,301 0,75 0,64 3,95 0,13 0,13 10,00 1340,8 35,4 35,4
24 4 36 0,042 0,5 18,9 0,026 0,75 0,63 2,41 0,13 0,13 10,00 1340,8 35,4 35,4
25 22 25 0,186 18 84,5 0,213 0,75 0,64 5,79 0,24 0,24 10,00 1340,8 158,9 158,9
26 25 24 0,041 1,5 29,0 0,052 0,75 0,63 4,78 0,10 0,10 10,00 1340,8 34,8 193,7
27 1 26 0,236 23 98,0 0,235 0,75 0,64 6,22 0,26 0,26 10,00 1340,8 202,6 202,6
28 25 26 0,039 1,5 29,7 0,051 0,75 0,63 2,97 0,17 0,17 10,00 1340,8 32,7 32,7
29 26 7 0,048 1,5 37,2 0,040 0,75 0,63 4,66 0,13 0,13 10,00 1340,8 40,5 275,8
30 7 8 0,051 0,5 46,1 0,011 0,75 0,63 3,10 0,25 0,25 10,00 1340,8 42,8 501,0
31 8 14 0,045 1 41,3 0,024 0,75 0,63 4,63 0,15 0,15 10,00 1340,8 37,9 748,3
32 29 31 0,071 0,5 40,3 0,012 0,75 0,63 4,13 0,16 0,16 10,00 1340,8 59,7 1595,5
33 9 7 0,212 21,3 80,2 0,266 0,75 0,64 6,02 0,22 0,22 10,00 1340,8 182,3 182,3
34 9 8 0,243 21,8 68,6 0,318 0,75 0,64 6,02 0,19 0,19 10,00 1340,8 209,4 209,4
35 9 10 0,146 12,8 68,3 0,187 0,75 0,64 5,39 0,21 0,21 10,00 1340,8 124,9 124,9
36 10 45 0,234 19 61,6 0,308 0,75 0,64 6,75 0,15 0,15 10,00 1340,8 201,5 326,5
37 15 18 0,176 5 60,9 0,082 0,75 0,63 7,72 0,13 0,13 10,00 1340,8 148,9 722,6
38 10 11 0,066 4,5 24,6 0,183 0,75 0,64 4,50 0,09 0,09 10,00 1340,8 56,6 56,6
39 11 12 0,090 2 26,9 0,074 0,75 0,63 4,95 0,09 0,09 10,00 1340,8 75,9 132,5
40 12 47 0,055 1,5 24,1 0,062 0,75 0,63 4,94 0,08 0,08 10,00 1340,8 46,3 178,8
41 42 16 0,160 19,3 50,5 0,382 0,75 0,65 7,28 0,12 0,12 10,00 1340,8 138,6 399,6
42 16 20 0,176 13,7 35,4 0,387 0,75 0,65 7,88 0,07 0,07 10,00 1340,8 152,4 639,7
43 20 19 0,059 1 16.62 0,020 0,75 0,63 4,71 0,18 0,18 10,00 1340,8 50,0 1162,0
44 11 48 0,047 12,5 38,1 0,328 0,75 0,64 4,03 0,16 0,16 10,00 1340,8 40,3 40,3
45 10 3 0,044 3 29,3 0,102 0,75 0,63 3,92 0,12 0,12 10,00 1340,8 37,4 37,4
46 46 4 0,076 6,5 39,9 0,163 0,75 0,64 4,56 0,15 0,15 10,00 1340,8 65,0 65,0
47 13 5 0,100 6,5 40,4 0,161 0,75 0,64 6,17 0,11 0,11 10,00 1340,8 84,9 206,2
48 46 13 0,054 0,5 31,8 0,016 0,75 0,63 2,07 0,26 0,26 10,00 1340,8 45,2 45,2

120 | P á g i n a
49 43 42 0,052 5 20,6 0,243 0,75 0,64 4,03 0,09 0,09 10,00 1340,8 44,2 44,2
50 43 38 0,050 1 13,2 0,076 0,75 0,63 3,75 0,06 0,06 10,00 1340,8 42,4 42,4
51 38 39 0,068 24 36,3 0,662 0,75 0,66 5,19 0,12 0,12 10,00 1340,8 59,9 102,3
52 39 40 0,128 12 63,0 0,191 0,75 0,64 6,46 0,16 0,16 10,00 1340,8 109,0 238,1
53 40 21 0,031 0,5 25,4 0,020 0,75 0,63 3,52 0,12 0,12 10,00 1340,8 25,7 263,9
54 21 20 0,042 0,5 26,9 0,019 0,75 0,63 3,96 0,11 0,11 10,00 1340,8 35,6 472,3
55 43 17 0,072 24 41,7 0,575 0,75 0,66 4,56 0,15 0,15 10,00 1340,8 63,7 63,7
56 17 21 0,128 13,5 68,0 0,198 0,75 0,64 5,92 0,19 0,19 10,00 1340,8 109,2 172,9
57 17 39 0,032 1 23,8 0,042 0,75 0,63 2,61 0,15 0,15 10,00 1340,8 26,8 26,8
58 15 16 0,059 0,3 27,4 0,011 0,75 0,63 1,89 0,24 0,24 10,00 1340,8 49,8 49,8
59 17 16 0,045 0,3 24,5 0,012 0,75 0,63 1,81 0,23 0,23 10,00 1340,8 37,9 37,9
60 38 13 0,090 2,5 37,7 0,066 0,75 0,63 4,15 0,15 0,15 10,00 1340,8 76,1 76,1
61 6 50 0,040 0,2 34,6 0,006 0,75 0,63 2,54 0,23 0,23 10,00 1340,8 33,3 569,9
62 50 51 0,332 1 54,4 0,018 0,75 0,63 4,26 0,21 0,21 10,00 1340,8 279,8 849,7
63 51 52 0,226 0,5 49,6 0,010 0,75 0,63 3,46 0,24 0,24 10,00 1340,8 190,5 1040,2
64 52 30 0,043 0,5 24,2 0,021 0,75 0,63 4,69 0,09 0,09 10,00 1340,8 36,0 1076,2
65 41 31 0,077 6 45,9 0,131 0,75 0,63 9,41 0,08 0,08 10,00 1340,8 65,2 1471,8
66 45 15 0,111 10 37,3 0,268 0,75 0,64 7,28 0,09 0,09 10,00 1340,8 95,1 421,6
67 48 49 0,011 3 12,1 0,249 0,75 0,64 4,24 0,05 0,05 10,00 1340,8 9,1 49,4
68 49 15 0,086 9 31,7 0,284 0,75 0,64 5,56 0,09 0,09 10,00 1340,8 73,9 152,2
69 44 2 0,052 4,5 23,4 0,193 0,75 0,64 5,10 0,08 0,08 10,00 1340,8 44,8 102,1
70 47 42 0,045 2 12,5 0,160 0,75 0,64 6,26 0,03 0,03 10,00 1340,8 38,1 216,9
71 53 49 0,033 8 12,2 0,654 0,75 0,66 3,64 0,06 0,06 10,00 1340,8 28,9 28,9
72 54 19 0,071 3,5 32,7 0,107 0,75 0,63 4,52 0,12 0,12 10,00 1340,8 60,0 60,0
Fuente: elaboración propia.

121 | P á g i n a
6.4.2. Caudales de Diseño
De la misma manera el caudal de diseño general será igual a la suma del caudal de diseño
residual y el caudal de diseño por aguas lluvias. Pero según el reglamento (Ministerio de
Desarrollo Económico, 2015), se determina que si el caudal residual no supera el 5% del
caudal debido a las aguas lluvias; éste se hace despreciable y se toma el caudal de diseño
como únicamente el caudal de aguas lluvias. Así entonces se tiene:

Tabla 6.18. Caudales de diseño finales.

CAUDAL CAUDAL PORCEN CAUDAL CAUDAL CAUDAL PORCEN CAUDAL


TRAMO TRAMO
LLUVIA RESIDUA TAJE DE DISEÑO LLUVIA RESIDUA TAJE DE DISEÑO
1 57.3 0.21 0.37% 57.3 37 148.9 0.55 0.37% 722.6
2 65.3 0.24 0.37% 167.4 38 56.6 0.21 0.37% 56.6
3 84.6 0.31 0.36% 252.0 39 75.9 0.28 0.37% 132.5
4 57.0 0.21 0.37% 344.4 40 46.3 0.17 0.37% 178.8
5 74.3 0.27 0.37% 454.1 41 138.6 0.50 0.36% 399.6
6 66.4 0.25 0.37% 520.6 42 152.4 0.55 0.36% 639.7
7 128.1 0.47 0.37% 804.3 43 50.0 0.19 0.37% 1162.0
8 120.1 0.44 0.37% 120.1 44 40.3 0.15 0.36% 40.3
9 136.4 0.50 0.37% 249.6 45 37.4 0.14 0.37% 37.4
10 80.8 0.30 0.37% 1406.6 46 65.0 0.24 0.37% 65.0
11 44.4 0.16 0.37% 44.4 47 84.9 0.31 0.37% 206.2
12 33.7 0.12 0.36% 78.1 48 45.2 0.17 0.37% 45.2
13 160.4 0.59 0.37% 238.5 49 44.2 0.16 0.36% 44.2
14 23.6 0.09 0.37% 455.8 50 42.4 0.16 0.37% 42.4
15 80.8 0.30 0.37% 536.6 51 59.9 0.21 0.35% 102.3
16 143.9 0.53 0.37% 143.9 52 109.0 0.40 0.37% 238.1
17 101.0 0.37 0.36% 282.3 53 25.7 0.10 0.37% 263.9
18 37.1 0.14 0.37% 384.4 54 35.6 0.13 0.37% 472.3
19 90.5 0.34 0.37% 681.0 55 63.7 0.23 0.36% 63.7
20 50.5 0.19 0.37% 731.5 56 109.2 0.40 0.37% 172.9
21 113.1 0.41 0.37% 113.1 57 26.8 0.10 0.37% 26.8
22 35.5 0.13 0.37% 35.5 58 49.8 0.18 0.37% 49.8
23 35.4 0.13 0.36% 35.4 59 37.9 0.14 0.37% 37.9
24 35.4 0.13 0.37% 35.4 60 76.1 0.28 0.37% 76.1
25 158.9 0.58 0.37% 158.9 61 33.3 0.12 0.37% 569.9
26 34.8 0.13 0.37% 193.7 62 279.8 1.04 0.37% 849.7
27 202.6 0.74 0.36% 202.6 63 190.5 0.71 0.37% 1040.2
28 32.7 0.12 0.37% 32.7 64 36.0 0.13 0.37% 1076.2
29 40.5 0.15 0.37% 275.8 65 65.2 0.24 0.37% 1471.8
30 42.8 0.16 0.37% 501.0 66 95.1 0.35 0.36% 421.6
31 37.9 0.14 0.37% 748.3 67 9.1 0.03 0.36% 49.4
32 59.7 0.22 0.37% 1595.5 68 73.9 0.27 0.36% 152.2
33 182.3 0.66 0.36% 182.3 69 44.8 0.16 0.37% 102.1
34 209.4 0.76 0.36% 209.4 70 38.1 0.14 0.37% 216.9
35 124.9 0.46 0.37% 124.9 71 28.91 0.10 0.35% 28.9
36 201.5 0.73 0.36% 326.5 72 60.02 0.22 0.37% 60.0
Fuente: elaboración Propia.

122 | P á g i n a
6.5. Diseño Hidráulico de la Red de Alcantarillado Combinado

Se establece en éste capítulo un predimensionamiento de las tuberías de la red; a través de


la utilización de las ecuaciones de flujo uniforme. La evaluación de los criterios hidráulicos
con respecto a las cámaras de inspección y cámaras de caída. Así como la importancia de la
comprobación de la línea de gradiente hidráulico y la energía total dentro de cada tramo.

6.5.1. Selección del Material de Tuberías

En general los materiales más recurridos para la instalación y funcionamiento de los


sistemas de alcantarillado son el PVC (Policloruro De Vinilo), El concreto Reforzado y el
GRP (Poliéster Reforzado Con Fibra de Vidrio) los cuales van ligados a las demandas del
terreno, de los costos. y su utilización en la obra.

Como primera limitante se tiene que las tuberías de GRP generalmente se encuentran en
diámetros nominales mayores, puesto que su uso se basa exclusivamente para canales
principales que requieran transportar una gran cantidad de caudal, como lo son los
colectores principales municipales o colectores que se encuentre cerca a sitios que demande
grandes cantidades de caudal ejemplo son hospitales, centros comerciales, etc. Éste tipo de
tuberías en el comercio actual se encuentra desde un diámetro nominal de 300 mm hasta los
3000 mm y de longitudes hasta de 12 (Pavco, 2014), lo que para criterio ingenieril al poseer
caudales relativamente bajos por tener bajas zonas tributarias lo hace algo inoficioso y su
alto costo de compra e instalación.

Esto conlleva a determinar la selección entre el concreto como material convencional de


fácil construcción y el PVC como material de rápida instalación. A continuación, se realiza
el balance de los materiales y su selección a criterio.

Con respecto a PVC se selecciona un comerciante conocido del material como lo es la


industria Pavco, que lleva fabricando tubosistemas desde 1962. Y se despliega su cartilla
con el tubosistema NOVAFORT especial para alcantarillado sanitarios y con una gama
desde las 4” hasta las 24” de diámetros nominales, y que para diámetros mayores a 24”
hasta las 60” de diámetros nominales también cubre. (Pavco, 2014)

El primer parámetro de comparativa se encuentra en la hermeticidad del sistema, la


capacidad para impedir la exfiltración de agua en los conductos. Lo cual permite tener algo
de ventaja al PVC, puesto al concreto al ser un material poroso de por sí, necesita diferentes
tipos de dosificaciones como de aditivos para asegurar la hermeticidad completamente.
Esto es fundamental para garantizar la estabilidad del relleno de la zanja, así como de la
estructura de la superficie.

123 | P á g i n a
En segunda instancia el parámetro determinado es la flexibilidad. Con respecto a la zona de
interés es de gran utilidad, ya que se tiene una alta sinuosidad en el sistema en cortas
distancias, es decir; la flexibilidad del material permite ciertos cambios de dirección para el
acople entre cámaras sin necesidad de la intervención de una cámara exclusiva para el
cambio de dirección como pasaría con el concreto. Por ultimo un factor de gran
importancia es el comportamiento a los movimientos del suelo, sismos y asentamientos
diferenciales a los que se puedan estar expuestos.

Como tercer parámetro de comparativa se tiene la Figura 6.9, El estudio realizado en la


universidad demuestra la gran eficiencia con respecto a porcentaje de desgaste que presenta
la tubería de PVC frente a la de concreto.

Figura 6.9. Porcentaje de Desgaste por abrasión para PVC y Concreto.

Fuente: Pruebas de abrasión en tuberías de alcantarillado de 8” de diferentes materiales


por el método de volcamiento. Universidad de los Andes, 1997.

El tubosistema, NOVAFORT Pavco es una Tubería de pared estructural, fabricada en un


proceso de doble extrusión, pared interior lisa y exterior corrugada. Sistema de unión
mecánico, campana espigo con hidrosello de caucho. Fabricada bajo las Normas técnicas
colombiana NTC 3722-3. Sistemas de tuberías plásticas para uso sin presión en drenajes y
alcantarillados enterrados (o bajo tierra). La pared interior lisa de los Tubosistemas para
Alcantarillado Pavco, significa baja resistencia al flujo dando como resultado mayor
capacidad hidráulica permitiendo menores pendientes y diámetros de diseño, (menor
movimiento de tierra, transporte, etc.) lo que a su vez se traduce en reducción de costos del
sistema. (Pavco, 2014).

124 | P á g i n a
El cuarto parámetro es el comportamiento hidráulico, para ello se tiene que la comparativa
mediante la ecuación de Manning, los coeficientes otorgados por el fabricante son:
NOVAFORT: 0.009 y para NOVALOC: 0.010. Sin dejar atrás el de concreto definido
convencionalmente como Concreto: 0.013. Con ello se procedió a hallar la capacidad
hidráulica y de transporte de caudal para diámetros iguales como se muestra en la Tabla
6.19.

Tabla 6.19. Diferencia en la capacidad hidráulica entre el PVC y el Concreto.

Fuente: Pruebas de capacidad hidráulica para diferentes diámetros. Universidad de los


Andes, 1997.

Como última selección se tiene la facilidad de instalación y mantenimiento que presentan


ambos materiales, como su rendimiento de instalación. Por el lado del concreto; se presenta
una gran facilidad para su fabricación in situ, y costo. Por el lado del PVC, se tiene una
rápida instalación sin la necesidad de zanjas muy grandes. Recordando que la zona de
estudio no dispone de mucho ancho de banca vial para la instalación de las mismas; y en lo
posible intervenir lo menos posible el terreno del sector es de gran ayuda.

Como conclusión final se tiene la selección del PVC como material de diseño, debido a los
beneficios que presenta frente a las problemáticas de la zona. Además de su practicidad y
facilidad constructiva.

125 | P á g i n a
6.5.2. Diseño Tramo a Tramo

Para chequear todas las condiciones que rigen el sistema es necesario hacer el análisis
hidráulico respectivo tramo por tramo. Para garantizar el correcto funcionamiento y
determinar condiciones críticas que necesiten intervención especial; ya que, debido a la
topografía de la zona, se encuentran pendientes altas para cortos tramos.

En ciertos tramos terciarios no se hará énfasis, puesto que está sujeto a muchos parámetros
que fueron estipulados para condiciones futuras, como lo son la ocupación de mayor
población en determinada área ya ocupada, o densidades supuestas. Así entonces se decide
seleccionar ciertos tramos denominados colectores secundarios; que serán los que reciban
la recolecta de los tramos terciarios y que no prevén muchos cambios a futuro. Para el
alcance del proyecto actual también se decide omitir ciertos detalles constructivos a fondo
que se irán mencionando a través del capítulo.

6.5.2.1. Determinación de Diámetros

Para determinar los diámetros que permitan el correcto flujo del caudal de diseño y
cumplan con la normatividad establecida se debe iniciar un proceso iterativo donde la
variable a ajustar será la profundidad de flujo dentro de la tubería, inicialmente se debe
escoger un diámetro de tubería comercial para calcular los parámetros hidráulicos Área,
Perímetro mojado y radio hidráulico, el siguiente paso es, con ayuda de la pendiente del
tramo y el coeficiente de Manning hallar la velocidad del fluido y con esta velocidad
recalcular el caudal que podrá pasar por la tubería con ayuda de la ecuación de Manning.

Para este procedimiento es necesario las siguientes ecuaciones de flujo uniforme y


parámetros hidráulicos de una sección transversal circular parcialmente llena:

𝑌𝑛 𝐴
𝜃 𝜋 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 𝑅
𝑑 𝑃
Ecuación 6.18 Ecuación 6.15
𝑑2 1 2
𝐴 𝜃 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑉
𝑆𝑜 2 𝑅 3
8
𝑛
Ecuación 6.19 Ecuación 6.16
𝑑
𝑃 𝜃 𝐴 𝑆𝑜 𝑅3
𝑄
𝑛
Ecuación 6.20
Ecuación 6.17

126 | P á g i n a
Como primera instancia y mediante la ayuda de la herramienta sistemática Excel, se realiza
una hoja de cálculo que permita determinar todos los parámetros hidráulicos para
determinado valor de eficiencia (Profundidad de flujo / Diámetro interno de la tubería) y de
diámetro interno de tubería. Así entonces en primera instancia se deberá seleccionar los
diámetros internos de la tubería para el proceso iterativo, los diámetros nominales
comerciales e interiores se encuentran en continuación.

Tabla 6.20. Diámetros comerciales para tubosistemas NOVAFORT.

Fuente: Cartilla comercial Tubosistemas de Pavco, 2004.

Ahora, con respecto al abastecimiento del caudal a abastecer, por normatividad (Ministerio
de Desarrollo Económico, 2015) se tiene que el diámetro a usar debe abastecer en el rango
de 10% el caudal requerido, para ello mediante un condicional en el software Excel, se
iguala el caudal transportado por el requerimiento de la pendiente y el diámetro dado
además del factor de eficiencia también como parámetro de entrada; factor que se encuentra
parametrizado con respecto al diámetro de la tubería (para tuberías menores de 600mm un
75% de eficiencia cuando se tengan descargas directas de las acometidas a tubería. Y un
85% para tuberías mayores a los 600mm de diámetro sin conexiones directas de acometidas
domiciliarias) (Ministerio de Desarrollo Económico, 2015)

127 | P á g i n a
Tabla 6.21. Determinación de diámetros y eficiencias para suplir los caudales de diseño.

RANGO 10%
  COEF. Q
CAUDAL
TRA NOMINAL INTERNO Yn/D YN THETA A (M2) P(M) MANNING T (m) V (m/s) TEÓRICO CHEQ
DISEÑO
(") (m) PVC (L/s)
REQUERIDO
1 10 0.2270 0.37 0.084 2.616 0.0136 0.2969 0.0090 0.2192 3.844 52.3 OK 51.6 63.1
2 10 0.2270 0.66 0.150 3.793 0.0283 0.4305 0.0090 0.2151 5.728 162.3 OK 150.7 184.1
3 12 0.2840 0.60 0.170 3.544 0.0397 0.5033 0.0090 0.2783 6.461 256.4 OK 226.8 277.2
4 12 0.2840 0.70 0.199 3.965 0.0474 0.5630 0.0090 0.2603 6.746 319.5 OK 310.0 378.9
5 16 0.3620 0.65 0.235 3.751 0.0708 0.6789 0.0090 0.3453 6.777 480.0 OK 408.7 499.5
6 16 0.3620 0.70 0.253 3.965 0.0770 0.7176 0.0090 0.3318 6.154 473.6 OK 468.5 572.6
7 18 0.4070 0.69 0.281 3.921 0.0957 0.7980 0.0090 0.3765 8.548 818.4 OK 723.9 884.7
8 10 0.2270 0.57 0.129 3.423 0.0238 0.3885 0.0090 0.2248 5.465 130.2 OK 108.1 132.1
9 12 0.2840 0.62 0.176 3.626 0.0413 0.5149 0.0090 0.2757 6.530 269.4 OK 224.6 274.5
10 27 0.6700 0.70 0.469 3.965 0.2636 1.3281 0.0100 0.6141 5.377 1417.4 OK 1265.9 1547.2
11 10 0.2270 0.32 0.073 2.405 0.0112 0.2730 0.0090 0.2118 4.171 46.6 OK 40.0 48.9
12 10 0.2270 0.43 0.098 2.861 0.0166 0.3247 0.0090 0.2248 4.848 80.7 OK 70.3 85.9
13 12 0.2840 0.60 0.170 3.544 0.0397 0.5033 0.0090 0.2783 6.461 256.4 OK 214.7 262.4
14 18 0.4070 0.70 0.285 3.965 0.0973 0.8068 0.0090 0.3730 4.284 416.8 OK 410.2 501.4
15 24 0.5950 0.70 0.417 3.965 0.2079 1.1795 0.0100 0.5453 2.688 558.7 OK 482.9 590.3
16 10 0.2270 0.64 0.145 3.709 0.0274 0.4210 0.0090 0.2179 5.679 155.3 OK 129.5 158.2
17 12 0.2840 0.68 0.193 3.878 0.0459 0.5507 0.0090 0.2650 6.702 307.4 OK 254.0 310.5
18 20 0.4520 0.68 0.307 3.878 0.1162 0.8765 0.0090 0.4217 3.592 417.4 OK 346.0 422.8
19 27 0.6700 0.60 0.402 3.544 0.2209 1.1873 0.0100 0.6565 3.008 664.4 OK 612.9 749.1
20 27 0.6700 0.50 0.298 3.142 0.1390 0.9346 0.0100 0.5950 5.231 727.2 OK 658.4 804.7
21 10 0.2270 0.52 0.118 3.222 0.0213 0.3657 0.0090 0.2268 5.274 112.2 OK 101.8 124.4

128 | P á g i n a
22 10 0.2270 0.29 0.066 2.275 0.0097 0.2582 0.0090 0.2060 3.923 38.2 OK 32.0 39.1
23 10 0.2270 0.29 0.066 2.275 0.0097 0.2582 0.0090 0.2060 3.953 38.5 OK 31.9 39.0
24 10 0.2270 0.40 0.091 2.739 0.0151 0.3109 0.0090 0.2224 2.409 36.4 OK 31.8 38.9
25 10 0.2270 0.69 0.157 3.921 0.0298 0.4451 0.0090 0.2100 5.792 172.5 OK 143.0 174.8
26 12 0.2840 0.66 0.187 3.793 0.0444 0.5386 0.0090 0.2691 4.783 212.1 OK 174.4 213.1
27 12 0.2840 0.54 0.153 3.302 0.0349 0.4689 0.0090 0.2831 6.217 217.0 OK 182.4 222.9
28 10 0.2270 0.32 0.073 2.405 0.0112 0.2730 0.0090 0.2118 2.966 33.1 OK 29.4 35.9
29 14 0.3270 0.67 0.219 3.835 0.0598 0.6271 0.0090 0.3075 4.660 278.7 OK 248.2 303.4
30 24 0.5950 0.58 0.345 3.463 0.1672 1.0302 0.0100 0.5873 3.099 518.3 OK 450.9 551.1
31 24 0.5950 0.58 0.345 3.463 0.1672 1.0302 0.0100 0.5873 4.628 773.9 OK 673.4 823.1
32 30 0.7470 0.75 0.560 4.189 0.3526 1.5645 0.0100 0.6469 4.126 1454.8 OK 1436.0 1755.1
33 12 0.2840 0.50 0.142 3.142 0.0317 0.4461 0.0090 0.2840 6.025 190.8 OK 164.1 200.6
34 12 0.2840 0.50 0.142 3.142 0.0317 0.4461 0.0090 0.2840 6.025 190.8 OK 188.4 230.3
35 10 0.2270 0.55 0.125 3.342 0.0228 0.3793 0.0090 0.2259 5.393 123.0 OK 112.4 137.4
36 12 0.2840 0.70 0.199 3.965 0.0474 0.5630 0.0090 0.2603 6.746 319.5 OK 293.8 359.1
37 18 0.4070 0.68 0.277 3.878 0.0942 0.7892 0.0090 0.3797 7.718 727.1 OK 650.3 794.9
38 10 0.2270 0.37 0.084 2.616 0.0136 0.2969 0.0090 0.2192 4.501 61.3 OK 50.9 62.2
39 12 0.2840 0.45 0.128 2.941 0.0276 0.4177 0.0090 0.2826 4.954 137.0 OK 119.2 145.7
40 12 0.2840 0.55 0.156 3.342 0.0357 0.4746 0.0090 0.2826 4.944 176.5 OK 160.9 196.7
41 14 0.3270 0.65 0.213 3.751 0.0578 0.6133 0.0090 0.3119 7.276 420.4 OK 359.7 439.6
42 16 0.3620 0.68 0.246 3.878 0.0745 0.7019 0.0090 0.3377 7.878 587.2 OK 575.8 703.7
43 27 0.6700 0.65 0.436 3.751 0.2426 1.2566 0.0100 0.6391 4.714 1143.6 OK 1045.8 1278.2
44 10 0.2270 0.30 0.068 2.319 0.0102 0.2632 0.0090 0.2080 4.027 41.1 OK 36.2 44.3
45 10 0.2270 0.28 0.064 2.230 0.0093 0.2531 0.0090 0.2038 3.924 36.4 OK 33.7 41.1
46 10 0.2270 0.38 0.086 2.657 0.0141 0.3016 0.0090 0.2204 4.563 64.4 OK 58.5 71.5
47 12 0.2840 0.53 0.151 3.262 0.0341 0.4632 0.0090 0.2835 6.171 210.4 OK 185.6 226.8

129 | P á g i n a
48 10 0.2270 0.51 0.116 3.182 0.0208 0.3611 0.0090 0.2270 2.073 43.0 OK 40.7 49.7
49 10 0.2270 0.30 0.068 2.319 0.0102 0.2632 0.0090 0.2080 4.027 41.1 OK 39.8 48.6
50 10 0.2270 0.34 0.077 2.490 0.0121 0.2826 0.0090 0.2151 3.748 45.5 OK 38.2 46.7
51 10 0.2270 0.50 0.114 3.142 0.0202 0.3566 0.0090 0.2270 5.189 105.0 OK 92.1 112.5
52 12 0.2840 0.60 0.170 3.544 0.0397 0.5033 0.0090 0.2783 6.461 256.4 OK 214.3 261.9
53 16 0.3620 0.70 0.253 3.965 0.0770 0.7176 0.0090 0.3318 3.522 271.0 OK 237.5 290.3
54 20 0.4520 0.70 0.316 3.965 0.1200 0.8960 0.0090 0.4143 3.963 475.4 OK 425.1 519.6
55 10 0.2270 0.38 0.086 2.657 0.0141 0.3016 0.0090 0.2204 4.563 64.4 OK 57.3 70.0
56 12 0.2840 0.48 0.136 3.062 0.0301 0.4347 0.0090 0.2838 5.919 177.9 OK 155.6 190.2
57 10 0.2270 0.30 0.068 2.319 0.0102 0.2632 0.0090 0.2080 2.612 26.7 OK 24.2 29.5
58 10 0.2270 0.65 0.148 3.751 0.0278 0.4257 0.0090 0.2165 1.889 52.6 OK 44.8 54.8
59 10 0.2270 0.50 0.114 3.142 0.0202 0.3566 0.0090 0.2270 1.814 36.7 OK 34.1 41.7
60 10 0.2270 0.48 0.109 3.062 0.0192 0.3475 0.0090 0.2268 4.150 79.7 OK 68.4 83.7
61 27 0.6700 0.65 0.436 3.751 0.2426 1.2566 0.0100 0.6391 2.538 615.8 OK 512.9 626.9
62 27 0.6700 0.70 0.417 3.965 0.2079 1.1795 0.0100 0.5453 4.261 885.8 OK 764.7 934.7
63 27 0.6700 0.75 0.503 4.189 0.2836 1.4032 0.0100 0.5802 3.458 980.9 OK 936.2 1144.3
64 27 0.6700 0.60 0.402 3.544 0.2209 1.1873 0.0100 0.6565 4.687 1035.3 OK 968.6 1183.8
65 27 0.6700 0.58 0.345 3.463 0.1672 1.0302 0.0100 0.5873 9.410 1573.6 OK 1324.6 1619.0
66 14 0.3270 0.65 0.213 3.751 0.0578 0.6133 0.0090 0.3119 7.276 420.4 OK 379.4 463.7
67 10 0.2270 0.33 0.075 2.448 0.0116 0.2778 0.0090 0.2135 4.240 49.4 OK 44.4 54.3
68 10 0.2270 0.60 0.136 3.544 0.0254 0.4023 0.0090 0.2224 5.565 141.1 OK 137.0 167.4
69 10 0.2270 0.48 0.109 3.062 0.0192 0.3475 0.0090 0.2268 5.098 97.9 OK 91.9 112.3
70 12 0.2840 0.55 0.156 3.342 0.0357 0.4746 0.0090 0.2826 6.261 223.5 OK 195.2 238.6
71 10 0.2270 0.25 0.057 2.094 0.0079 0.2377 0.0090 0.1966 3.636 28.8 OK 26.0 31.8
72 10 0.2270 0.35 0.079 2.532 0.0126 0.2874 0.0090 0.2165 4.524 57.1 OK 54.0 66.0

Fuente: elaboración propia.

130 | P á g i n a
Para el proceso de iteración se tomó en primera medida el diámetro mínimo debido a los bajos
caudales que se presenta, recordando que el diámetro mínimo para tuberías en un sistema de
alcantarillado combinado es de 10” (250mm), y de ahí se partió a variar la eficiencia para lograr
concebir los caudales teóricos de la ecuación y los caudales requeridos para transportar.
Tomando el valor máximo de eficiencia de 70% entendiéndose que la tubería recibiría las
conexiones domiciliarias directas al cuerpo de esta. Si para la eficiencia mayor el diámetro
seguía estando por debajo del demandado se procedía a aumentar el diámetro de la sección. Por
último, el condicional pone “OK” cuando el caudal teórico entra en el rango del 10% del caudal
requerido o caudal de diseño de aguas lluvias.

6.5.2.2. Evaluación de Criterios Hidráulicos

Siguiendo con el análisis tramo a tramo, es fundamental conocer las características hidráulicas
del tramo, para verificar los criterios de velocidad mínima, esfuerzo cortante mínimo y numero
de Froud que me entregaría el régimen de flujo en el cual se encuentra el tramo.

Ecuación 6.21

Ecuación 6.22

Ecuación 6.23

Donde A y R son parámetros hidráulicos calculados anteriormente, y T representa el ancho


superficial de la sección circular. Se determinan así que el número el Froude se caracteriza como
un régimen de flujo súper crítico, también se chequea que la velocidad no supere los 10 m/s
establecido para ductos plásticos según (Ministerio de Desarrollo Económico, 2015). Por último,
se chequea que el esfuerzo cortante cumpla con el criterio de auto limpieza; como se encuentra
por encima de los valores establecidos para el tipo de conducto y diámetro se garantiza la auto
limpieza de la estructura.

A continuación, se muestran los datos tabulados de los valores de Esfuerzo Cortante, Velocidad,
régimen de flujo para cada tramo diseñado.

131 | P á g i n a
Tabla 6.22. Chequeo de criterios hidráulicos.
Esfuerzo Nº de Esfuerzo Nº de
T V (m/s) Regimen de Flujo T V (m/s) Regimen de Flujo
Cortante (Pa) Froude Cortante Froude
1 3.844 32.8 4.9 SUPERCRITICO 37 7.718 96.1 4.9 SUPERCRITICO
2 5.728 127.0 5.0 SUPERCRITICO 38 4.501 80.9 5.8 SUPERCRITICO
3 6.461 208.8 5.5 SUPERCRITICO 39 4.954 48.2 5.1 SUPERCRITICO
4 6.746 160.5 5.0 SUPERCRITICO 40 4.944 46.0 4.4 SUPERCRITICO
5 6.777 77.5 4.8 SUPERCRITICO 41 7.276 329.8 5.4 SUPERCRITICO
6 6.154 63.3 4.1 SUPERCRITICO 42 7.878 375.5 5.4 SUPERCRITICO
7 8.548 143.6 5.4 SUPERCRITICO 43 4.714 37.7 2.4 SUPERCRITICO
8 5.465 121.0 5.4 SUPERCRITICO 44 4.027 118.6 5.8 SUPERCRITICO
9 6.530 135.5 5.4 SUPERCRITICO 45 3.924 36.8 5.9 SUPERCRITICO
10 5.377 48.6 2.6 SUPERCRITICO 46 4.563 73.9 5.8 SUPERCRITICO
11 4.171 54.1 5.8 SUPERCRITICO 47 6.171 114.8 5.7 SUPERCRITICO
12 4.848 117.0 5.7 SUPERCRITICO 48 2.073 8.9 2.2 SUPERCRITICO
13 6.461 145.0 5.5 SUPERCRITICO 49 4.027 90.0 5.8 SUPERCRITICO
14 4.284 29.5 2.7 SUPERCRITICO 50 3.748 31.9 5.0 SUPERCRITICO
15 2.688 12.6 1.4 SUPERCRITICO 51 5.189 307.2 5.5 SUPERCRITICO
16 5.679 133.3 5.1 SUPERCRITICO 52 6.461 144.8 5.5 SUPERCRITICO
17 6.702 185.4 5.1 SUPERCRITICO 53 3.522 20.7 2.3 SUPERCRITICO
18 3.592 20.1 2.2 SUPERCRITICO 54 3.963 24.4 2.4 SUPERCRITICO
19 3.008 15.5 1.7 SUPERCRITICO 55 4.563 228.9 5.8 SUPERCRITICO
20 5.231 50.7 3.5 SUPERCRITICO 56 5.919 132.1 5.8 SUPERCRITICO
21 5.274 101.4 5.5 SUPERCRITICO 57 2.612 16.0 3.8 SUPERCRITICO
22 3.923 36.5 5.8 SUPERCRITICO 58 1.889 7.0 1.7 SUPERCRITICO
23 3.953 106.8 5.8 SUPERCRITICO 59 1.814 6.8 1.9 SUPERCRITICO
24 2.409 12.6 3.0 SUPERCRITICO 60 4.150 35.9 4.6 SUPERCRITICO
25 5.792 65.3 4.9 SUPERCRITICO 61 2.538 10.9 1.3 SUPERCRITICO
26 4.783 41.8 3.8 SUPERCRITICO 62 4.261 31.8 2.2 SUPERCRITICO
27 6.217 166.9 5.7 SUPERCRITICO 63 3.458 20.0 1.6 SUPERCRITICO
28 2.966 20.3 4.1 SUPERCRITICO 64 4.687 37.8 2.6 SUPERCRITICO
29 4.660 37.8 3.4 SUPERCRITICO 65 9.410 208.2 5.6 SUPERCRITICO
30 3.099 17.3 1.9 SUPERCRITICO 66 7.276 239.6 5.4 SUPERCRITICO
31 4.628 38.5 2.8 SUPERCRITICO 67 4.240 99.3 5.8 SUPERCRITICO
32 4.126 27.4 1.8 SUPERCRITICO 68 5.565 169.0 5.3 SUPERCRITICO
33 6.025 178.8 5.8 SUPERCRITICO 69 5.098 102.5 5.6 SUPERCRITICO
34 6.025 210.8 5.8 SUPERCRITICO 70 6.261 116.9 5.6 SUPERCRITICO
35 5.393 108.6 5.4 SUPERCRITICO 71 3.636 178.8 5.8 SUPERCRITICO
36 6.746 243.3 5.0 SUPERCRITICO 72 4.524 46.1 6.0 SUPERCRITICO

Fuente: Elaboración propia.


Se denota que la existencia de ciertos datos que están en la cercanía con los requerimientos
máximos, como la velocidad del tramo 65 que es de 9.4m/s una velocidad alta; entendible por el
caudal que transporta el tramo puesto éste pasaría a ser el principal que recibe dos secundarios y
hace la posterior entrega al sistema existente. Éste caso se detallará más adelante para encontrar
el tipo de solución más adecuada.

132 | P á g i n a
6.5.3. Diseño de Estructuras de Conexión y/o Inspección

Las cámaras de conexión y/o inspección son elementos integrales de todo sistema de recolección
y evacuación de aguas residuales y de aguas lluvias, que permiten la conexión en un punto de
dos o más tramos de tubería y la conexión del sistema de alcantarillado con la superficie,
facilitando el acceso a la red, ya sea de personas o de equipos, para adelantar labores de
inspección y/o mantenimiento. (Ministerio de Desarrollo Económico, 2015)

El diseño de ellos depende en el régimen en cual se encuentra el tramo, para términos simples y
analizando tramo a tramo; se tiene un régimen de flujo supercrítico para todos los tramos de la
red, todo esto debido a las grandes pendientes que se presentan en el terreno. En general las
cámaras de inspección poseen forma cilíndrica y en su base poseen una cañuela, que funciona
como una plataforma en la cual su objetivo se centra en prolongar los conductos y encausar los
caudales.

Para la parte superior de la cámara, se debe garantizar la protección de su desembocadura con la


superficie, la cual debe requerir una tapa; que a su vez estructuralmente deberá soportar todas las
cargas que se le impongan, para el nivel de la tapa debe estar sobre el rasante de la vía. Todo esto
para asegurar el acceso de una persona o maquinaria especial que se encargará del servicio de
opresión y mantenimiento de la red.
Las restricciones que denota la norma RAS 2015 son:

 No se debe permitir un ángulo de deflexión mayor a 90° sexagesimales de ninguna de las


tuberías de entrada con respecto a la tubería de salida de la estructura.
 La geometría de la estructura debe perturbar al mínimo el flujo dentro del sistema, a
menos que la proyección de la misma incluya algún mecanismo de disipación de energía.
 La estructura debe protegerse para operar bajo condiciones extremas, como altas
velocidades de flujo y cambios bruscos del alineamiento horizontal y/o vertical de
acuerdo con un análisis hidráulico del sistema.
 La geometría de la estructura debe permitir el eficiente mantenimiento de ella misma. Así
como también las labores de inspección del sistema.
 El número máximo de tuberías que pueden converger a la cámara es de 4.
Como distancia máxima entre las estructuras de conexión, éstas están ligadas directamente con el
urbanismo de la zona y los mecanismos para los cuales va a operar el sistema; puesto que la
limpieza puede ser manual o mecanizada. Lo que conlleva a denotar la norma como distancia
máxima de 120m para sistemas que ocupen la limpieza manual, y para el caso de que usen
métodos mecanizados de limpieza se tiene una distancia máxima entre cámaras de 200m,
haciendo la breve anotación de cámaras intermedias para tramos que superen los 100m. Para el
caso concreto del sector, al ser un sector tan pequeño no se presentan problemáticas por
distancias máximas en el sistema y se cumple con lo requerido por la norma.

133 | P á g i n a
Para la continuidad de los tubosistemas de Pavco, se decide implementar las cámaras
prefabricadas que posee en su cartilla también la empresa, debido a su factibilidad constructiva
su conexión con respecto a las tuberías NOVAFORT y sus condiciones de uso, todo esto con la
finalidad de generar una armonía en el sistema y evitar daños por conexiones de materiales
distinto. El sistema prefabricado cuenta con los siguientes componentes:

Figura 6.10. Componentes de una cámara de inspección NOVACAM de Pavco.

Fuente: Manual técnico de cámaras y cajas de inspección NOVACAM (Pavco, 2014).

6.5.3.1. Determinación del Diámetro de Las Cámaras

La determinación del diámetro de las cámaras se debe realizar para descartar algún tipo de
interferencia entre los tramos de entrada y el tramo de salida, además de garantizar el acceso al
personal o maquinaria de mantenimiento. Con respecto a ello Pavco a garantizado 3 tipos de
estructuras de inspección:

 Cámara de inspección 600 NOVACAM PAVCO


Para la limpieza e inspección desde la superficie.
 Cámara de inspección y Acceso 1000 NOVACAM PAVCO
Cuando se requiere obligatoriamente la inspección permitiendo la entrada de personas.
 Cajas de inspección de 400 mm y 315 mm NOVACAM PAVCO
Para las redes domiciliarias. (Pavco, 2014)

Como finalidad del proyecto no se tiene estipulado el diseño de la red domiciliaria como tal, por
ende, se desprecia las cajas de inspección del sistema. Con respecto a las cámaras de inspección
se decide optar por NOVACAM 1000, debido a que permite el acceso a personal para cuestiones

134 | P á g i n a
de limpieza o mantenimiento, teniendo en cuenta que las regulaciones del manual de EMCALI
(SINET, 1999) para el acceso a personal de la empresa prestadora del servicio.
Teniendo la referencia de la NOVACAM se presenta las dimensiones de la base:

Figura 6.11. Base dimensiones de NOVACAM 1000.

Fuente: Manual técnico de cámaras y cajas de inspección NOVACAM (Pavco, 2014)

6.5.3.2. Diseño de Cámaras de Unión Supercríticas

Únicamente se hará diseño de conexiones supercríticas debido a que ningún tramo presento un
régimen de flujo subcritico, así entonces lo fundamental para las conexiones súper criticas es
estimar el valor de la máxima caída a la que se puede colocar en la cámara la tubería de entrada
con respecto a la tubería de salida. Para evitar problemas de flujo transicional y pérdida de
capacidad estructural.

Se tiene 3 tipos de diferentes configuraciones para las cámaras bajo régimen supercrítico, las que
poseen más de una entrada, las que posean un ángulo de deflexión mayor a 10grados y las que
posean un ángulo de deflexión menor a 10grados. La distancia entre bateas de tuberías se conoce
como (z) y se calcula mediante la ecuación:
𝑌
𝑑𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝐹𝑐 𝐹𝑐 <
∆𝑧 𝑑
𝑌 𝑌 𝑌
𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐹𝑐 < <
𝑑 𝑑
Ecuación 6.25 Ecuación 6.24

Así entonces aplica para cada tramo para conocer su distancia máxima.

135 | P á g i n a
Tabla 6.23. Distancia máxima entre Bateas de tubería de entrada y salida.

TRAMO Fc ∆Z (m) Dfinal (m) ∆Z Final (m) TRAMO Fc ∆Z (m) Dfinal (m) ∆Z Final (m)

1 2.0 0.172 0.227 0.136 37 2.0 0.218 0.407 0.218


2 2.0 0.163 0.284 0.163 38 2.0 0.216 0.284 0.170
3 2.0 0.184 0.284 0.170 39 2.0 0.209 0.284 0.170
4 2.5 0.108 0.362 0.108 40 2.0 0.195 0.284 0.170
5 2.0 0.213 0.362 0.213 41 2.0 0.213 0.362 0.213
6 2.5 0.223 0.747 0.223 42 2.0 0.359 0.670 0.359
7 2.0 0.384 0.747 0.384 43 2.0 0.394 0.670 0.394
8 2.0 0.274 0.407 0.244 44 2.0 0.176 0.227 0.136
9 2.0 0.420 0.670 0.402 45 2.0 0.221 0.284 0.170
10 2.5 0.177 0.595 0.177 46 2.0 0.342 0.452 0.271
11 2.0 0.175 0.227 0.136 47 2.0 0.468 0.670 0.402
12 2.0 0.211 0.284 0.170 48 2.0 0.201 0.284 0.170
13 2.0 0.263 0.407 0.244 49 2.0 0.254 0.327 0.196
14 2.5 0.177 0.595 0.177 50 2.0 0.174 0.227 0.136
15 2.5 0.200 0.670 0.200 51 2.0 0.203 0.284 0.170
16 2.0 0.171 0.284 0.170 52 2.0 0.292 0.452 0.271
17 2.0 0.242 0.452 0.242 53 2.5 0.135 0.452 0.135
18 2.0 0.359 0.670 0.359 54 2.5 0.200 0.670 0.200
19 2.0 0.385 0.595 0.357 55 2.0 0.215 0.284 0.170
20 2.0 0.534 0.747 0.448 56 2.0 0.327 0.452 0.271
21 2.0 0.200 0.284 0.170 57 2.0 0.220 0.284 0.170
22 2.0 0.316 0.407 0.244 58 2.0 0.213 0.362 0.213
23 2.0 0.281 0.362 0.217 59 2.0 0.259 0.362 0.217
24 2.0 0.272 0.362 0.217 60 2.0 0.205 0.284 0.170
25 2.0 0.146 0.284 0.146 61 2.0 0.350 0.595 0.350
26 2.0 0.233 0.407 0.233 62 2.5 0.200 0.670 0.200
27 2.0 0.226 0.327 0.196 63 1.6 0.345 0.670 0.345
28 2.0 0.459 0.595 0.357 64 2.0 0.434 0.670 0.402
29 2.0 0.331 0.595 0.331 65 2.0 0.395 0.595 0.357
30 2.0 0.395 0.595 0.357 66 2.0 0.239 0.407 0.239
31 2.0 0.395 0.595 0.357 67 2.0 0.175 0.227 0.136
32 1.6 0.384 0.747 0.384 68 2.0 0.263 0.407 0.244
33 2.0 0.425 0.595 0.357 69 2.0 0.164 0.227 0.136
34 2.0 0.425 0.595 0.357 70 2.0 0.224 0.327 0.196
35 2.0 0.156 0.227 0.136 71 2.0 0.178 0.227 0.136
36 2.5 0.097 0.327 0.097 72 2.0 0.174 0.227 0.136
Fuente: Elaboración Propia.

136 | P á g i n a
Como se tienen varias cámaras que reciben más de una entrada, el cálculo respectivo se realizó
con los diámetros más críticos, al igual que se realiza el chequeo de la distancia total
seleccionado debido a que la normatividad (Ministerio de Desarrollo Económico, 2015) restringe
que:
∆ <
Para ello se determina el 60% del diámetro de la tubería de saluda y chequea con el condicional
para la toma del ∆ máximo.

Con los valores de distancia vertical permitida entre tuberías se procede a determinar las
conexiones supercríticas, que tendrán por normatividad una cañuela que encause su flujo y
permite el correcto desplazamiento del fluido a través de la cámara; para ello también se dispone
de bases con cierta flexibilidad para las conexiones de cada cámara. Flexibilidad que se
representa mediante la utilización de los 15 grados de liberad que permite la conexión debido a
sus bases flexibles.

137 | P á g i n a
Figura 6.12. Tipos de cañuelas para las conexiones supercríticas.

Fuente: Manual técnico de cámaras y cajas de inspección NOVACAM (Pavco, 2014)

138 | P á g i n a
Con ello se procede a determinar para cada tramo que tipo de base, dependiendo de su ángulo de
salida, requiere la cámara. Haciendo la notación que todos los tramos que inicien también deben
poseer una cañuela de base de cámara inicial.

Tabla 6.24. Bases de cañuela para cada tramo.

Tramo Base Tramo Base Tramo Base Tramo Base

1 I 19 DT 37 DT 55 I
2 90 20 90 38 I 56 R
3 90 21 I 39 R 57 I
4 R 22 I 40 30 58 I
5 R 23 I 41 DT 59 I
6 DT 24 I 42 DT 60 I
7 DT 25 I 43 DT 61 60
8 I 26 90 44 I 62 30
9 R 27 I 45 I 63 R
10 DT 28 I 46 I 64 60
11 I 29 DT 47 DT 65 30
12 30 30 DT 48 I 66 90
13 60 31 DT 49 I 67 90
14 DT 32 DT 50 I 68 DT
15 60 33 I 51 90 69 30
16 I 34 I 52 DT 70 90
17 DT 35 I 53 60 71 I
18 DT 36 90 54 DT 72 I
LEYENDA
I Cámara Inicial
R Cámara Recta
DT Cámara Doble Tee
60,90,30 Cámaras de Ángulo
Fuente: elaboración propia.
Para el diseño de la estructura del elevador se tiene:

139 | P á g i n a
Figura 6.13. Elevador para Cámara de inspección NOVACAM 1000

Fuente: Manual técnico de cámaras y cajas de inspección NOVACAM (Pavco, 2014)


Al poseer la profundad de la cota de batea de 1.5m superando la mínima de 1.2 de la norma
Se posee una profundad estándar. La cual el fabricante posee

Figura 6.14. Alturas disponibles del elevador para las cámaras de inspección.

Fuente: Manual técnico de cámaras y cajas de inspección NOVACAM (Pavco, 2014).

140 | P á g i n a
6.5.4. Diseño de Elementos Especiales

Para el diseño de elementos especiales se deberá tener en consideraciones, anclajes para los
tramos con velocidades más críticas, velocidades mayores a 5m/s según lo estipulado por
(Ministerio de Desarrollo Económico, 2015), para conservar la tubería y mitigar daños en la vida
útil del material. Los tramos críticos son:

Tabla 6.25. Velocidades críticas.

Velocidad Velocidad
TRAMO TRAMO
(m/s) (m/s)

3 6.461 36 6.746
4 6.746 37 7.718
5 6.777 41 7.276
6 6.154 42 7.878
7 8.548 47 6.171
9 6.530 52 6.461
13 6.461 56 5.919
17 6.702 65 9.410
27 6.217 66 7.276
33 6.025 70 6.261
34 6.025
Fuente: elaboración propia.

Además, para reduccir el deterioro a tempranas edades de la tuberia y una posible erosion.
Constructivamente; se recomienda realizar adicionalmente cámaras de caida en los tramos
criticos que se presentaron a continuacion.

Estas camaras criticas; son estructuras intermedias que se realizan para tramos que se encuentren
en regimen supercritico, donde se requiera disminuir el gradiente de energia para que a su vez
disminuya la velocidad y la fuerza que se generan por las diferencia de alturas entre cámaras. Asi
entonces la literatura (RAS, 2015) en su tituto D, apendice 7.5 denota esta estructura especial
para criterio economico constructivo del diseñador.

La selección del tipo de camara de caida radica en la disponibilidad y disposicion del tramo que
se trabajará, factores como el tipo de suelo, disponibilidad para excavar, costos y distancia
vertical entre camaras de inspección permiten la selección del tipo de estructura especial para
cada tramo.

141 | P á g i n a
Figura 6.15. Tipos de cámaras de Caída

Fuente: (RAS, 2015)

6.6 Modelación con SWMM v5.0

La modelación de la situación de estudio en el programa EPA SWMM 5.0 se hizo siguiendo el


proceso que se describe a continuación paso por paso.

En primera instancia se hizo un bosquejo preliminar de la red de alcantarillado, guiándose con


las vías que delimitan las zonas de circulación de la zona urbana en la que se enfoca este
proyecto. En teoría, la red de alcantarillado pluvial se construye bajo las vías para que los
trabajos de construcción, operación y mantenimiento se puedan realizar con facilidad. Este fue el
criterio que se siguió para obtener el trazado de la red de alcantarillado pluvial inicial, que es el
que se muestra en la Figura 6.16.

142 | P á g i n a
Figura 6.16. Bosquejo Preliminar.

Fuente: elaboración propia.

De este trazado inicial surgen los nodos de la red. Son estos, precisamente, los que se importan
desde AutoCAD al programa EPA SWMM 5.0. La importación se hace con el objetivo de
conservar las distancias y coordenadas planas de los nodos en relación a la ubicación que tienen
respecto al resto del sistema. Sin embargo, para poder correr el programa, es fundamental
proveer también la cota en la que se ubica cada uno de ellos para que se establezcan relaciones
de flujo en fusión de la fuerza de gravedad actuante. Para esto, este bosquejo inicial fue
sobrepuesto al plano de curvas de nivel del terreno del que se disponía y gracias a este plano, a
cada nodo se le otorgó una cota, que correspondía a la cota el terreno menos la profundidad de
excavación, equivalente a 1.2 metros, en este caso.

Modelación
A continuación, se presenta la configuración de las cámaras en EPA SWMM de modo que los
nombres, longitudes y ubicación corresponden con lo mencionado anteriormente para el cálculo
de los caudales sanitario y pluvial.

143 | P á g i n a
Figura 6.17. Configuración de nodos en EPA SWMM 5.0

Fuente: EPA SWMM 5.0


Además de otorgarles una ubicación en el plano, se debe introducir manualmente la cota
correspondiente a cada nodo de la información que se recogió con el plano de curvas de nivel.
Gracias a estas cotas y la idea de la inclinación del terreno que puede surgir a partir de ellas, se
evaluaron distintas posibilidades recorrido bajo la acción de la gravedad.

A partir de los nodos se puede empezar a configurar el sistema de conductos o tuberías. Para
hacerlo, simplemente se selecciona la opción correspondiente en la barra de herramientas y se
conforman los tramos entre dos nodos respetando el diseño importado de AutoCAD. Una vez
que se ha hecho esto y se han trazado todos los conductos requeridos por la red, se debe
proporcionar información sobre la longitud y el coeficiente de rugosidad de cada uno de ellos.
Las longitudes deben ser medidas con algunas de las herramientas de AutoCAD y el dato debe
ser introducido en EPA SWMM 5.0 de la misma forma que se introdujeron las cotas de los
nodos. El coeficiente de rugosidad que se va a manejar para toda la red es de 0.009, que
corresponde a las tuberías de PVC.

144 | P á g i n a
Así las cosas, se muestra la configuración final de los nodos y las tuberías en la Figura 6.18, al
igual que los puntos de descarga a la red existente manejada por EMCALI. Con estas
adaptaciones se busca recolectar prácticamente la totalidad del volumen precipitado para lograr
mitigar un poco el riesgo por deslizamientos en masa que ponen en peligro la vida de los
habitantes del sector.

Figura 6.18. Configuración de conductos en EPA SWMM 5.0

Fuente: EPA SWMM 5.0


Tan pronto se han trazado las líneas de las tuberías, se procede conformar las superficies de
cuencas sobre las que va a escurrir el agua de la precipitación simulada. Estas cuencas son
fácilmente identificables porque van a corresponder a los espacios vacíos delimitados por nodos
y tuberías. Además de trazar las zonas abarcadas por cada una de las sub cuencas con la
herramienta que muestra el programa, se deben proveer dos datos para que el dimensionamiento
sea correcto y ajustado al modelo de AutoCAD: el área de la cuenca y el ancho de esta. Cuando
se habla del ancho de la cuenca, se está haciendo mención a la distancia más larga que una gota
que caiga en esta cuenca debe recorrer en la dirección que indica la pendiente de la misma, en
otras palabras y para hacer el concepto más comprensible, podría pensarse que esta longitud es la
que separa al nodo de mayor cota del nodo de menor cota.

145 | P á g i n a
Figura 6.19. Configuración de cuencas en EPA SWM M 5.0

Fuente: EPA SWMM 5.0


El diseño que incluye la configuración de las cuencas se muestra en la Figura XVC. Otro dato
que debe ser suministrado para que la modelación corra es hacia dónde es direccionada la
escorrentía que se genera en una superficie o cuenca, es decir, cuál es el nodo o la cuenca que va
a recibir el volumen de agua que se recoja en una cuenca. Esta información está representada en
el esquema con una unión entre el pozo de la cuenca (cuadros negros ubicados en el medio de la
cuenca) y un nodo o el pozo de otra cuenca. Estas decisiones se toman basándose en la pendiente
del terreno ya que el sistema actúa por gravedad.

Finalmente se configura la dinámica de la lluvia que va a servir para probar el sistema de


alcantarillado que se ha diseñado. El programa EPA SWMM 5.0 exige como dato de entrada la
distribución temporal de la precipitación, es decir, un hietograma de la lluvia. Si bien no se
cuenta con un hietograma puntualmente como lo demanda el programa, con la información
recolectada para hacer los cálculos referentes al caudal de diseño basta para construir un
hietograma utilizando un programa llamado Flumen, fabricado por la Universidad Politécnica de
Cataluña, que a partir del periodo de diseño y de la duración de la lluvia (datos que ya se tienen)
y empleando el método de los bloques, construye un hietograma que modela la situación ver
Figura 6.20.

146 | P á g i n a
Figura 6.20. Hietograma construido con el programa Flumen

Fuente: captura de pantalla de Flumen

Este programa encontrado ofrece la posibilidad de guardar el hietograma calculado en un archivo


que puede ser leído por EPA SWMM 5.0, de manera que no hace falta introducir dato por dato el
tiempo y la medida de precipitación correspondiente a este, sino que se carga directamente el
archivo. Habiendo construido esta serie de tiempo para la intensidad y duración de la lluvia, se
agrega al sistema que hasta ahora se tiene una lluvia simulada con la herramienta apropiada y se
la asocia con la serie de tiempo creada. No es importante la ubicación del ícono de la lluvia en la
ventana, ya que, de entrada, el programa asume que la precipitación caerá sobre todas las
cuencas que se han construido y en ese orden de ideas evaluará la capacidad de servicio del
sistema.

Cuando el programa corre, es importante poner atención a los errores que reporta para
corregirlos y garantizar que las configuraciones hechas son las adecuadas para la situación que se
modela. A todas las cuencas, por ejemplo, se les debe también asociar la lluvia a la que van a
estar expuestas ya que existe la posibilidad de configurar más de una precipitación para afectar
distintas zonas del mapa en tiempos iguales o distintos, de acurdo a lo que se pretenda. Sin
embargo, este no es el caso porque por las dimensiones del terreno, se establece que la lluvia
configurada cae homogéneamente sobre todas las cuencas. Cuando se presenten mayas, es decir,
series de conductos en los que el agua no encuentra camino hacia un punto de descarga y se
queda circulando cíclicamente, el sistema reportará qué tuberías están involucradas para que se
tomen medidas al respecto, lo que generalmente conlleva a modificar la red ya sea eliminando o
adicionando nodos y tuberías.

147 | P á g i n a
7. DISEÑO ESTRUCTURAL Y GEOTÉCNICO DE SOLUCIONES

Dado los requerimientos hidráulicos que exige el sistema de acueducto, se sabe que para el
cumplimiento de la cabeza de presión mínima reglamentaria exigida por el reglamento RAS
2012, el sistema debe contar con tanque de bombeo el cual cumpla la función de almacenar agua
mientras esta es bombeada dada las demandas de consumo de agua del sector.

Por esta razón se presenta el diseño de un tanque de bombeo de agua potable. Además del tanque
se han considerado dos estructuras adicionales conocidas como: cuarto de bombas, donde se
coloca las motobombas de succión y presurizador de agua potable (hidroflo); cámara de tubería
de entrada, contigua al tanque que protege las conexiones de red existente que llegan al tanque.
Como complemento a esta memoria de cálculo se presentarán los respectivos planos de detalles
necesarios.

7.1. Marco conceptual

En este capítulo se presenta la información teórica pertinente con la cual se realizaron los
diseños, las ecuaciones y el número o referencia de donde fueron tomadas. Las tablas de
relaciones se presentan como anexos.

Los tanques cuando son enterrados total o parcialmente son diseñados para 3 casos reales las
fuerzas tanto hidrostáticas (ocasionadas por la fuerza del agua) como las geo-estáticas
(ocasionadas por el empuje de la tierra) actúan sobre las paredes del elemento y es ahí donde se
presenta el mayor riesgo de grietas, fracturas y daños permanentes en la estructura.

Figura 7.1. Casos de diseño para los tanques de almacenamiento de líquidos.

Fuente: Rectangular Concrete Tanks, PCA.


148 | P á g i n a
Para cada uno de los casos, las fuerzas horizontales que actúan en los muros son diferentes y
deben ser consideradas. Para facilidad de diseños en la práctica no se realiza un diseño para cada
uno de los casos si no, se utiliza las condiciones más críticas a las cuales los muros o elementos
verticales serán sometidos utilizando factores de mayoración de carga.

Estos elementos poseen cargas estáticas y dinámicas, las cuales se deben tener en cuenta o no
respecto casos particulares. Como las dimensiones del tanque son muy grandes, el flujo de agua
que entra se puede modelar como un reservorio donde la energía se pierde y el movimiento del
líquido es casi nulo, por esta razón no se presenta un movimiento dinámico considerable. El cual
es permitido en la norma, también con esto se evita daños por presiones, socavación a la
estructura.

Como en este caso el tanque se ha planificado enterrado, el diseño sismo resistente cambia y no
es igual a las demás estructuras. Primero se presenta la hipótesis de estructuras enterradas.

Hipótesis 1: el elemento estructural al estar enterrado, se encuentra confinado por un medio


infinito el cual no permite su desplazamiento en ningún sentido. Además, el suelo posee una
inercia muy grande el cual evita volcamiento de la estructura (Budhu, 2001).

Hipótesis 2: el sismo en el suelo se trasmite como ondas y dependiendo del material estas ondas
pueden disminuir o afectar la estabilidad del suelo. En suelos muy arcillosos, las ondas sísmicas
aumentan porque el material es muy plástico y permite que la onda se amplíe. Para suelos más
rocosos, las ondas sísmicas tienden a disminuir.

Por lo anterior el diseño sísmico se reduce a tener las siguientes consideraciones:

 No se revisa fuerza basal, ya que estas solo ocurren en la superficie.


 No se verifica derivas dado que se encuentra confinado.
 El suelo de fundación es “saprolita”, material considerado como roca o suele bueno para
cimentación, ya que posee muchas partículas de la roca madre, por esta razón el suelo
será considerado como un material que no amplifica las ondas sísmicas.
Los tanques de almacenamiento de agua son estructuras consideradas, en la NSR-10, como
edificaciones indispensables y se clasifican en el grupo de uso IV (cuarto) basados en el índice
A.1.3.10 y A.2.5.1.1 de la norma ya indicada.

“(d) Edificaciones de centrales de operación y control de líneas viales de energía eléctrica,


agua, combustibles, información y transporte de personas y productos

(f) En el grupo IV deben incluirse las estructuras que alberguen plantas de generación eléctrica
de emergencia, los tanques y estructuras que formen parte de su sistema contra incendio…”

149 | P á g i n a
En el Capítulo C.23 “Tanques y Estructuras de Ingeniería Ambiental se Concreto”, de la misma
Norma, presenta los criterios de diseño de dichos elementos basados en relaciones de su
dimensión. Así como los planos y especificaciones que se deben considerar al momento de
presentar el diseño de tanques.

También diferentes autores han presentado modelos y métodos de cálculo de estos elementos,
como es el caso de asociación Portland Cement Association PCA, cuyo método es conocido
como Rectangular Concrete Tanks, editado por Javeed A. Munshi, el cual se utilizará para el
diseño de muros en concreto para tanques, este método se basa en los criterios de la ACI 350 y
ACI 318.

Calculo de fuerzas verticales.

Las fuerzas verticales que se presentan en los tanques hacen referencia las cargas vivas y cargas
muertas.

 Carga viva: para este caso se considera una carga viva de 500 kg/m 2 lo cual es un valor
que recomienda la NSR-10 en la Tabla B.4.2.1-1 Cargas Vivas Uniformemente Distribuidas para
estructuras donde en algún momento se presentara el paso de personas, juego de niños, entre
otros usos no recomendados, pero si probables que sucedan. Dado que el tanque estará al nivel
del terreno, y la zona presenta una falta de parques y espacios verdes, se puede prever que ha
futuro la población utilice lo superficie del tanque como espacio público de sendero o recreación.
Para un diseño urbanista se puede permitir la colocación de bancas en concreto alrededor o sobre
el tanque.
 Cargas muertas: esta carga hace referencia a la estructura del tanque, es el peso que
genera sus paredes, losa superior, losa de cimentación y se adiciona el peso del agua. Para el
cuarto de bombas, se prevé tener elementos mecánicos de gran peso, se ha decido modelar el
peso de este elemento como agua dentro de la cámara a una capacidad llena.

Cálculo de capacidad del suelo.

La capacidad del suelo es una información que se deduce del estudio de suelos, cuando se
obtengan las cargas vivas y muertas reales se realiza el chequeo de la capacidad del suelo versus
la capacidad que está actuando. Utilizando la Ecuación 7.1.

Ecuación 7.1

Aunque es competencia del estudio de suelos, si es importante saber que se utilizó la ecuación de
Terzhagui para el cálculo de esta carga última y un factor de seguridad de 3.0 para la carga
admisible.

150 | P á g i n a
Presión Geo-estática
Esta presión hace referencia el empuje que genera el terreno sobre los muros se calcula
utilizando la Ecuación 7.2.

Ecuación 7.2
Dónde:
γ= peso específico del suelo
H= altura de desplante
Ko= factor de empuje activo, se calcula utilizando la Ecuación 3.

Ecuación 7.3
Dónde: = ángulo de fricción interna.

Por supuesto se presentan tablas para valores de Ko dependiendo del material, para este diseño se
calculó el valor de Ko y se corroboro el valor obtenido con las tablas que se encuentran.

Presión hidrostática.
Esta presión hace referencia al empuje que hace el agua en las paredes del tanque. Se calcula
utilizando la Ecuación 7.4.

Ecuación 7.4
Donde

 γ = peso específico del agua


 H = altura de desplante

Para los diseños de muros, se evalúan estas dos cargas y se escoge la mayor, ya que esta es la
fuerza diseño más crítica.

Fuerza cortante en muros


Como ya se mencionó anteriormente, para el diseño de muros se utilizará el método de la PCA,
el cual utiliza coeficientes para calcular las fuerzas cortantes y momentos en los muros. En este
caso se presenta la Ecuación 7.5 con la cual se calcula la cortante última.

Ecuación 7.5
Donde:

 Cs = coeficiente de cortante para la PCA dependiendo del caso


 q = fuerzo horizontal de diseño (presión hidrostática o geo-estática)
 a = altura del muro, o altura donde se quiera conocer la fuerza cortante.
151 | P á g i n a
La cortante es máxima y será la utilizada para el diseño cuando el valor de a sea igual a la
profundidad del tanque contando la sobrecarga de haber.

Fuerza cortante aportada por el concreto.

Por lo general las paredes de los tanques no cuentan con acero de refuerzo transversal o estribos
que soporten las fuerzas cortantes como otros elementos estructurales como vigas y columnas,
las fuerzas cortantes en este caso deben ser soportadas por el concreto. De esta premisa es que se
escoge un espesor de muros y losas adecuado, lo suficientemente robusto para soportar estas
fuerzas. Se utiliza la Ecuación 7.6.


Ecuación 7.6
Nota: Esta ecuación se encuentra en el Índice C.11.2.1.1 de la NSR-10.

Dónde:

 Vc = resistencia nominal aportada por el concreto


 = valor de reducción (0.75)
 λ = factor de modificación que tiene en cuenta las propiedades del concreto (por lo
general )
 f’c = resistencia del concreto
 b = base del elemento
 d = altura efectiva, igual a la diferencia entre la altura y el recubrimiento

Momentos flectores en muros.

Para el cálculo de los momentos flectores en se utiliza la Ecuación 7.7 presentada en el método de
la PCA.

Ecuación 7.7

Donde:

 Coef = coeficiente obtenido en las tablas del método PCA para tanques rectangulares
 q = fuerzo horizontal de diseño (presión hidrostática o geo-estática)
 a = altura del muro, o altura donde se quiera conocer la fuerza cortante.

152 | P á g i n a
Esta ecuación permite la simplificación del cálculo de los momentos y permite obtener más
fácilmente los valores de As.

Calculo del acero para cualquier elemento.

Sean muros o losa superior e inferior la forma de calcular el As requerido es de la mismo forma
que para elementos como vigas, utilizando la Ecuación 7.8.

( )
Ecuación 7.8
Donde:

 M = momento calculado
 As = acero requerido por la sección
 Fy = modulo de resistencia del acero
 f’c = resistencia del concreto
 b = base del elemento
 d = altura efectiva, igual a la diferencia entre la altura y el recubrimiento

Nota: Este acero debe ser comparado con el acero mínimo que permite la norma NSR-10

Acero mínimo para cualquier elemento

Este acero es el que la sección, por su geometría debe llevar como mínimo, se utiliza la Ecuación
7.9 para calcularlo.

Ecuación 7.9
Dónde:

 0.003 = cuantía mínima permitida para muros y losas en dos direcciones Índice C.23-
C14.3.2. NSR-10
 b = base del elemento
 d = altura efectiva, igual a la diferencia entre la altura y el recubrimiento

Se asume que los materiales de construcción (concreto y acero de refuerzo) cumplen con los
ensayos y chequeos especificados por la Norma NSR-10.

Recubrimientos en los elementos

Al igual que en las vigas el recubrimiento es el concreto que protege al acero de refuerzo, en la
Tabla C.23-c.7.7.1 Protección de Concreto Para el Refuerzo En Estructuras Ambientales se

153 | P á g i n a
presenta la recomendación de estos recubrimientos. En este caso se dejarán de la siguiente
manera.

 Muro – suelo = recubrimiento mínimo de 75 mm


 Muro – agua = recubrimiento mínimo de 75 mm
En la losa superior el recubrimiento inferior será de 50 mm esto porque esta cara de la losa no
estará en contacto con ningún medio.
Nota: El elemento es considera en dos direcciones C.23-c.10.6.2.

Fuerza cortante en losa de cimentación


Para el análisis de esta losa, se utilizará un análisis modal utilizando dos combinaciones de
cargas

 Combo 1: 1.2*qD +1.6*qL


 Combo 2: 1.4*qD
Donde:

 qD = carga muerta distribuida en área


 qL = carga viva distribuida en área

Para el diseño se debe escoger el resultado mayor de estos dos combos. Estos combos son la
simplificación del diseño sísmico, nótese que no se están considerando incrementos en fuerzas
horizontales por el sismo ya que se asume que estas fuerzas horizontales son estáticas y solo las
fuerzas verticales son las que incrementarían en un evento sísmico.

Para la fuerza cortante de diseño se utiliza la Ecuación 7.10. Al igual que en elementos como
vigas, la cortante máxima se calcula a una distancia d de la cara de la intersección muro – losa.
( )
Ecuación 7.10

Calculo de momento para la losa de fundación

Para la losa de fundación se utilizará el método de coeficientes que presenta el Capítulo 23.
Estructuras Ambientales. Primero se define que la losa es un elemento que trabaja en dos
direcciones como se presenta en el Índice C.23-C.10.6.2.

Dado que la relación lado largo lado corto la cual es igual a:

La losa es considerada en dos direcciones.

154 | P á g i n a
Utilización la Ecuación 7.11 se calcula el momento en las losas. La ecuación se presenta en el
Índice C.13.9.6 de la NSR-10.

Ecuación 7.11

Donde

 Coef = coeficiente obtenido en las Tablas C.13.9-1 y C.13.9-2 dependiendo el caso


 q = valor de la carga vertical que soporta la losa
 ln= luz libre

El valor de ln es la longitud libre del elemento y debe ser calculada para ambos lados, como en el
lado mayor donde L =22 m, el valor de ln se estimó como la longitud libre mayor que se presenta
en dicho tramo.

Por último, la losa de fundación debe llevar unos detalles propios de cimentación conocidos
como “patas” o “dientes” los cuales sirven para sostenerse en el terreno, estos detalles son
presentados en el diseño, pero su teoría surge de la investigación en artículos como los
relacionados en la bibliografía de este capítulo.

Refuerzo en muros y losas

El refuerzo se debe coincidir como parrillas las cuales soporten los momentos flectores en dos
direcciones, la separación máxima está definida en 300 mm como lo indica el índice C.13.3.
Estas parrillas deben ser dobles y colocadas cada una las caras del elemento. En el diseño y en
los planos se presenta el detalle de la colocación de estos aceros.

7.2. Metodología de Diseño

A continuación, se describe la metodología de diseño para general los cálculos estructurales del
tanque y estación de bombeo.

Definición de datos iniciales: Se definen dimensiones iniciales y espesores de elementos


verticales como muros y elementos horizontales como losa de cubierta y los de cimentación.
Además, se definen las propiedades de los materiales como la resistencia del concreto f’c y la
resistencia del acero de refuerzo Fy. Del estudio se han obtenido previamente los datos del suelo
de fundación tales como, capacidad admisible del suelo, tipo de suelo, ángulo de fricción, nivel
freático entre otros. Con la información que se tiene del análisis hidráulico, se considera la
operación del tanque, y posteriores mantenimientos, accesos a cuarto de bombas.

155 | P á g i n a
Escogencia de espesores para muros, losa de cimentación y losa superficial: Siguiendo los
criterios de la norma NSR-10 se escogen el espesor mínimo para muros, losa de cimentación y
losa de cubierta. Estos valores serán iterados hasta que se cumpla con los chequeos presentados
más adelante, además de cumplir con criterio de economía y facilidad constructiva.

Calculo de cargas muertas y vivas: Teniendo las dimensiones de los elementos y conociendo
las propiedades del material, se calculó la carga muerta de servicio como la carga muerta ultima.
Además, se determina una carga viva siguiendo los parámetros del Título B de la NSR-10 y con
esta se calculó una carga de servicio y carga ultima. En estas cargas se consideraron las cargas de
agua, y sobre-carga del terreno.

Calculo de empujes de geo-estáticos e hidrostáticos y escogencia de estas fuerzas para


diseño: Se calcula las fuerzas de empuje geo-estático a la cual se verá sometido el tanque por la
interacción terreno- muros. También se calcula el empuje hidrostático ocasionado por la
interacción agua-muros. Entre estas fuerzas se debe escoger la mayor es decir la más crítica la
cual se escogió para el diseño.

Chequeos de cortantes, cálculo de momentos flectores y determinación de refuerzo vertical


y horizontal esto para muros y losas: Con las cargas, se utilizaron las Tablas de Relaciones de
la Norma PCA donde se encontraron coeficientes para la determinación del momento máximo
flector que sufre los elementos verticales y horizontales. Con estos momentos se determina el
acero As requerido por flexión y posterior el As colocado con las barras de refuerzo que
actualmente se conocen en el mercado. El acero se colocará en dos capas y se seguirán los
criterios de la NSR-10 expuesto anteriormente para refuerzo mínimo.

Detalle de colocación en los muros y losas: Después de obtenido el acero que se colocara
vertical y horizontalmente se presenta el detalle de la colocación y la distribución de los aceros,
se presentaran esquemas en realizados a mano los cuales se complementan con planos de detalle
para cada elemento.

Diseño de ductos y refuerzo adicional en orificios: Dado que el tanque debe tener una entrada
y salida de agua, los orificios que se han dejado son chequeados para evitar la falla por
agrietamiento, para cada uno, se presenta el detalle de la ubicación de cada uno de estos orificios,
y la determinación y colocación del refuerzo adicional.

Recomendaciones: Por último, se presentan recomendaciones contractivas para los proceses de


fundición, y colocación de refuerzos, además de detalles de chanfle en las esquinas del tanque e
impermeabilización interna y colocación de geo textil en la parte externa del elemento.

156 | P á g i n a
7.3. Diseño Estructural del Tanque de Almacenamiento

A continuación, se encuentra el cálculo estructural del tanque de almacenamiento y estación de


bombeo.

7.3.1. Concepción Inicial del Tanque y Cuarto de Bombas

Del diseño hidráulico se sabe que el tanque debe tener una capacidad máxima de 730 m3 a
capacidad total, por los bombeos que se realizaran se considera que el estado normal del tanque
será de 80% de la capacidad, es decir que el tanque estará con una capacidad promedio de 584
m3, se ha estimado una altura de tirante de agua de 4.1 m. Siguiendo las recomendaciones del
Reglamento RAS 2000 se decide trabajar un tanque doble o separado en dos cámaras, en este
caso con la misma capacidad para cada cámara, el contar con un tanque en esta condición
permite que la operación y mantenimiento del tanque sea adecuada ya que los tanques trabajaran
independientes y al momento de la realización de los respectivos lavados y mantenimientos se
tendrá autonomía para cada uno.
De igual manera, cada tanque contará con un conducto de salida el cual conducirá a una bomba
ubicada en una cámara contigua al tanque. Además, los tanques contaran con un conducto
llamado rebose ubicado en la parte alta del tanque el cual cumplirá la función de no permitir el
exceso del líquido. Este ducto está conectado a una tubería de lavado. Los ductos de entrada a
cada tanque estarán diseñados para una tubería de 8” y estarán ubicados en la parte más alta de
cada tanque en una recamara llamada cámara de lavada. La tubería de salida será
aproximadamente de 6” y estarán ubicados en la parte baja de los muros, cabe resaltar en el muro
contrario de los ductos de entrada. Adicional a estos ductos,

El cuarto de bombas contiguo se diseña conceptualmente pensando en que en este se colocarán


bombas y demás elementos que servirán para el bombeo del agua, este cuarto tendrá acceso fácil
para operarios al momento de realizar los mantenimientos y revisiones. La cámara de lavado
ubicada al lado contrario también contara con acceso fácil. La cámara de lavado es un elemento
de seguridad y proyección el cual se ubicará sobra la conexión de la red matriz, esta cámara debe
tener el espacio suficiente en el momento que se presenta la necesidad de ingresar para
reparación y mantenimiento.

7.3.2. Datos Iniciales

Información geotécnica
Resumiendo, la información del estudio de suelos se presenta los datos más importantes que
interesan en el diseño estructura del elemento.

157 | P á g i n a
Tabla 7.1. Información del estudio de suelos

Características Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3


Tpo suelo Limo Elástico Arenoso Saprolita Transición suelo -roca
Profundidad (m) 0 - 4,5 4,5 -7,5 mayor a 7,5
Peso Unitario (kN/m3) 16,4 16,7 17,3
Cohesión (Kpa) 50 35 35
Angulo fricción (°) 28 28 28
Q adm (Ton/m2) 82,8 -
Fuente: (Stephany Andrea Méndez, Alejandra Ordóñez Gómez, Valentina Valencia Morenoy
Nathalia Varón Paz, 2016)

Nota: la capacidad admisible del suelo es obtenida del estudio de los suelos, se está utilizando un
Factor de Seguridad de 3.0 las unidades a utilizar serán Toneladas Metro cuadrado.

Nótese que en no se hace referencia al nivel freático, esto debido a que el nivel freático se
encuentra a una profundidad mayora 7.5 m. como la profundidad máxima del tanque es de 5.3 m,
no se consideraron los efectos del nivel freático sobre la estructura.

7.3.3 Dimensionamiento y datos de diseño

Para el diseño, se decide tener unas dimensiones iniciales totales del tanque más el cuarto de
bombas, el cual será dividido por muros.

Tabla 7.2. Información inicial para el diseño se complementa con los esquemas.
Peso concreto 2400 Kg/m3
Peso Suelo 1,67 Ton/m3
f'c 28 Mpa
Fy 420 Mpa
Qadm 82,8 Ton/m2
Ancho 22 m
Largo 15 m
Altura 5,3 m
tp 0,4 m
tf 0,3 m
tt 0,25 m
Sobre Carga 0 m
Tirante de agua 4.1 m
Fuente: elaboración propia.

158 | P á g i n a
Nota: es importante resaltas que la estructura de tanque, cuarto de bombas y cámara de lavado
se diseñaron como una sola, es decir, se tendrán divisiones internas que separen una de la otra,
pero en su concepción son un solo elemento. Por esta razón en adelante el término “elemento”
se ultimar para referirse a la combinación de las tres estructuras.

El tanque se ha diseñado a nivel del suelo o de ser necesario, enterrado a una profundidad no
mayor de 0.2 m, esto porque desde la parte constructiva, la fundición de este elemento presentara
dificultades ya que su tamaño y su complejidad harán que se tenga que fundir el concreto en dos
etapas, losa de cimentación y después muros y lo losa de cubierta. Por otro lado,
operacionalmente, el cuarto de bombas y la cámara de lavado deben tener acceso fácil en caso de
ser necesario por esta razón deben quedar a nivel del terreno.

Los espesores de muros son chequeados posteriormente para el cumplimiento de fuerza cortante,
para este diseño no se considera necesario la construcción de muros de contención dado que el
terreno es completamente plano y no es considerada zona de movimiento de masa. Se
presentarán recomendaciones de estabilidad del terreno.

7.3.4 Cálculo de Cargas Muertas y Vivas (Fuerzas Verticales Sobre el Elemento)

Con las dimensiones de los elementos verticales y horizontales se calculó el peso de la


estructura, también se calcula el peso del agua en el estado más crítico el cual es completamente
lleno y se determina el peso de la sobrecarga.

Carga muerta
Tabla 7.3. Calculo de la carga muerta del elemento
Área 330,0 m2
Losa superior Volumen 82,5 m3
Total 198,0 Ton
Área 453,6 m2
Muros Volumen 197,9 m3
Total 475,0 Ton
Área 330 m2
Losa inferior Volumen 99 m3
Total 237,6 Ton
Volumen de agua 1000 Kg/m3
Agua contenida Volumen neto 1360,4 m3
Total 1360,4 Ton
Fuente: elaboración propia.

159 | P á g i n a
Carga viva

Para la carga viva, se utiliza los valores estimados en el Titulo B de la NSR-10, se escoge una
carga viva de 500 Kg/m2. A futuro se está estimando un alto flujo en sima del elemento, quizás
sea mucho este valor, pero como no se tiene la seguridad que se no se utilizara este espacio como
parque u otro lugar de alto flujo se prefiere trabajar así.

Tabla 7.4. Calculo de la carga viva que debe soportar el tanque.

Area 330 m2
Cv 500 Kg/m2
Total 165 Ton
Fuente: elaboración propia.

Posterior a la determinación de estas fuerzas, se realiza un chequeo por capacidad portante del
suelo. Ara este chequeo no se consideran fuerzas horizontales solo verticales, y no se mayoran
estas fuerzas ya que no el método apropiado.

Tabla 7.5. Chequeo de capacidad del suelo de fundación.

CHEQUEO DE CAPACIDAD
∑D 2270,99 Ton
∑L 165 Ton
∑ D+L 2435,99 Ton
Area 330 m2
Q adm 82,33 Ton/m2

7,38 Ton/m2
Q actuante

Chequeo CUMPLE

Fuente: elaboración propia.

Con lo anterior se demuestra que la capacidad que tiene el suelo de fundación es adecuada y
soporta el peso de la estructura.

7.3.5 Cálculo de Fuerzas Hidrostáticas y Geo-estáticas

Se realiza el cálculo de las fuerzas verticales a las cuales el elemento se verá sometido, estas
fuerzas se componen de dos tipos, geo-estáticas las cuales ocurren debido al empuje del terreno

160 | P á g i n a
sobre las paredes del elementó e hidrostáticas debido a al empuje que realiza el agua sobre las
paredes del elemento.

Tabla 7.6. Determinación de presión Geo-estática

PRESION GEO-ESTÁTICA
Formula
Ko
0,530528437
Altura H 5,3 m
Presión Geo-estática 4,61 Ton/m2
Fuente: elaboración propia.

Tabla 7.7. Determinación de presión Hidrostática.

PRESIÓN HIDROSTÁTICA
Formula
peso específico agua (γ ) 1000 Kg/m3
altura H 4,1 m
Presión Hidrostática 4,1 Ton/m2
Fuente: elaboración propia.

Nótese que las fuerzas se están calculando por m2 y la altura para el cálculo de ambas fuerzas es
diferente. La razón es que se están determinados los casos más críticos, para él la presión geo-
estática se calcula el caso donde los muros tendrán la altura máxima de 5.3 m hasta la superficie,
para los muros con altura de 4.5 m se debe considerar la sobre carga, pero esta no es
significativa. Para el empuje hidrostático se toma la altura máxima a capacidad llena del tanque.

Con el resultado obtenido se determina que la fuerza horizontal para el diseño de los muros es la
presión geo-estática no obstante esta fuerza será mayorada como lo indica el método de la PCA y
la NSR-10.

7.3.6 Diseño de muros

Como las presiones calculadas anteriormente no presentan mayor diferencia entre sí, para la
simplificación de los cálculos se ha determinado coger la presión geo-estática como la presión de
diseño para todos los muros del elemento. El diseño del muro se realizó siguiendo el método de
la PCA, Portlant Cemnet Association, Rectangular Concrete Tanks.

161 | P á g i n a
En este método se utiliza coeficientes los cuales como ya se explicó en el Capítulo Marco
Teórico contienen las características sísmicas las cuales el elemento se verá sometido, además de
que ya se considera la combinación entre carga estáticas y dinámicas. Primero se estable las
siguientes consideraciones:

 b = lado más largo = 22 m


 c = lado más corto = 15 m
 a = altura del tanque = 5.3 m

Relaciones:

Estos valores son los que permitirán utilizar las tablas de relaciones. Seguidamente se decide
trabajar con uno de los 10 casos que presenta este método, para este diseño se utilizara el caso 4,
a continuación, se presenta una ilustración del caso escogido

Figura 7.2. Caso escogido método de la PCA.

Fuente: PCA

Este caso es el que mejor se adapta a la situación real del tanque, esta empotrado en 3 apoyos, y
en la parte superior se modela como articulado ya que no se puede decir que está completamente
empotrada porque la poca superficie en sima del tanque o genera un empotramiento considerable
a tener en cuenta.

El valor de Cs se determinó con la siguiente tabla, la cual presenta un valor de coeficiente para la
parte baja, media y alta del muro.

162 | P á g i n a
Tabla 7.8. Coeficientes de cortante Cs.

Fuente: PCA.
El coeficiente escogido es de 0.4, ya que es el mayor en todos los puntos del muro y ocurre en la
parte más baja del muro.

Se calcula la fuerza cortante Vu utilizando:

Nótese que la cortante es mayorada en 1.6 como se indica en la NSR-10.

Se determina también la fuerza cortante del lado más corto con la relación c/a, con la cual se
obtiene un coeficiente de 0.4 igualmente, por eso esta cortante será igual en todas las caras del
elemento.

Posteriormente se calculó la fuerza cortante del concreto y se realizó el chequeo de espesor para
saber si se necesitaba estribos o no.

Tabla 7.9. Cálculo de la Fuerza Cortante.


LADO LARGO Y LADO CORTO
Cs 0,4
Vu 15,93 Ton/m
CHEQUEO POR ESFUERZO CORTANTE
Formula √

Vc 21,62 Ton/m
Chequeo CUMPLE
Fuente: elaboración propia.

Por lo anterior se comprueba que el espesor escogido de 0.4 m para los muros es satisfactorio y
cumple los requerimientos de fuerza cortante, este espesor es el apropiado para muros que
estarán interactuando con fuerzas geo-estáticas e hidrostáticas.

163 | P á g i n a
Especificaciones de muro

En elemento (tanque de agua, cuarto de bombas y cámara de lavado) se tienen dos clases de
muros; perimetrales los cuales las fuerza geo-estática es predominante y los muros internos los
cuales están afectados por las fuerzas hidrostáticas.
Se hace una distinción entre estos muros para decidir que el espesor de los muros perimetrales es
de 0.4 m y el de muros internos es de 0.3m, con el fin de optimizar el diseño, dado que con 0.3 m
aún se cumple la relación:

No se utilizará este espesor para los muros perimetrales ya que por seguridad como no se cuenta
con estructuras adicionales de contención estos muros deben servir como elementos de
contención.

7.3.7 Determinación de Momentos por Tablas.

Con las relaciones ya mostradas b/a y c/a, se determina coeficiente de momento para el caso 4
basados en el método de la PCA.
Tabla 7.10. Calculo de coeficiente para momentos, PCA.

Fuente: PCA.

164 | P á g i n a
Tabla 7.11. Escogencia de coeficientes.
MOMENTO EN PAREDES DEL TANQUE
b/a 4,15 4
c/a 2,83 3
LADO LARGO Y LADO CORTO
superior 0
Coeficiente (Mx) centro 29
inferior -67
superior -37
Coeficiente (My) centro 6
inferior -37
LADO CORTO
superior 0
Coeficiente (Mz) centro 29
inferior -66
superior -37
Coeficiente (My) centro 7
inferior -37
Fuente: elaboración propia.
Tabla 7.12. Cálculo de momentos.
Formula
q 4,7 Ton/m2
a 5,3 m
LADO LARGO
sup 0
Momento Vertical (Mx) Ton*m centro 3,8
Inf -8,8
sup -4,9
Momento Horizontal (My)Ton*m centro 0,8
Inf -4,9
LADO CORTO
sup 0,0
Momento Vertical (Mz) Ton*m centro 3,8
Inf -8,7
sup -4,9
Momento Horizontal (My) Ton*m centro 0,9
Inf -4,9
Fuente: elaboración propia.

165 | P á g i n a
7.3.8 Refuerzo para muros

Para la escogencia del acero de refuerzo necesario se escoge el momento máximo vertical y
horizontal de los anteriormente mostrados.
Tabla 7.13. Escogencia de momentos máximo absoluto.
MOMENTOS MÁXIMOS VERTICAL
My Momento Max Positivo 3,8 Ton*m
vertical Momento Max Negativo -8,8 Ton*m
(Ton*m)
Momento de Diseño -8,8 Ton*m
Momento Diseño Mayorado -14,14 Ton*m
Mx Momento Max Positivo 0,9 Ton*m
Horizontal Momento Max Negativo -4,9 Ton*m
(Ton*m) Momento de Diseño -4,9 Ton*m
Momento Diseño Mayorado -7,81 Ton*m
Fuente: elaboración propia.

Los momentos están multiplicados por un factor de mayoración de 1.6.

El As calculado se compara con el As mínimo exigido por laNSR-10 en el índice φ = 0.0030

Tabla 7.14. Acero de refuerzo vertical para muros.


ACERO VERTICAL
As requerido 11,8 cm2/m
As mínimo 9,75 cm2/m
As a Usar 11,84 cm2/m
Área Barra #5 2 cm2
Separación 18 cm
Cantidad de Barras en m 6 cm
Acero total 12 Cm2
As colocar #5 @ 18

Chequeo
CUMPLE
Fuente: elaboración propia.

166 | P á g i n a
Tabla 7.15. Acero de refuerzo horizontales para muros.

ACERO HORIZONTAL
As requerido 6,5 cm2/m
As minimo 9,75 cm2/m
As a Usar 9,75 cm2/m
Area Barra #5 2 cm2
Separacion 20 cm
Cantidad de Barras en m 5 cm
Acero total 10 cm
As colocar #5 @ 20
Chequeo
CUMPLE
Fuente: elaboración propia.

7.4.Diseño de Losa Inferior o de Cimentación

Para la estructura del tanque de almacenamiento se ha decido trabajar una losa de cimentación
maciza lo cual es lo más común y practico al momento de diseñar este tipo de elementos. La
losa maciza permite disminuir los asentamientos diferenciales que conllevan a la fisuraciones del
elemento. Para el diseño de esta losa se determinan las presiones verticales que actuaran sobre la
losa, y al igual que en estructuras como edificios, se realiza ua combinación de combos para
elegir la carga ultima de diseño. La carga qD corresponde al peso total de la estructura más el
peso del agua y la sobre carga.

Tabla 7.16. Cargas verticales para diseño de losa de cimentación.


PRESIONES ACTUANTES
qD 6,88 Ton/m2
qL 0,50 Ton/m2
COMBOS
COMBO 1 9,06 Ton/m2
COMBO 2 9,63 Ton/m2
USAR COMBO 2
Wult 9,63 Tn/m2
Fuente: elaboración propia.

Con la anterior carga mayorada, se procede a calcular la fuerza cortante, esta fuerza se divide en
dos, para cada uno de los lados se calcula, esto con el fin de considerar la fuerza de
punzonamiento del lado más crítico.

167 | P á g i n a
Tabla 7.17. Fuerzas cortantes y chequeo de espesor.
FUERZA CORTANTE
LADO LARGO
Vud 103,8 Ton/m2
LADO CORTO
Vud 70,1 Ton/m2
Aporte de concreto
Vc 149,66 Ton/m2
Chequeo CUMPLE
Fuente: elaboración propia.
La fuerza Vc se calculó de la misma forma como se hizo en el diseño de muros. Con este
chequeo se determina que el espesor de 0.3 m es adecuado y no se necesita colocar estribos.

7.5. Relaciones

Utilizando las tablas C.13.9-1 y C.13.9-2 coeficiente para momento negativo y positivo
respectivamente se calcula el momento. A las tablas se debe entrar con la relación Lna/Lnb pero
estas distancias deben ser libres:
Utilizando el caso 8 el cual es el que mejor refleja el diseño que se está manejando donde
presenta tres lados empotrados se determinan los coeficientes, en el Anexos se presentan las
tablas utilizadas.

Tabla 7.18. Coeficientes y momentos calculados.


CALCULO DE MOMENTO PARA LOSAS
Ca 0,068
Momento Cb 0,029
Negativo My 14,1 Ton*m
Mx 10,8 Ton*m
Ca 0,04
Momento Cb 0,011
Positivo My 5,3 Ton*m
Mx 6,4 Ton*m
MOMENTO MAXIMOS DE DISEÑO
My Max 14,1 Ton*m
Mx Max 10,8 Ton*m
M max 14,1 Ton*m
Fuente: elaboración propia.

168 | P á g i n a
Al igual que en muros es necesario conocer el momento máximo y respecto a ese se diseña, en
este caso entre el momento respecto al eje Y y eje X se tomó el máximo con esto se asegura que
la losa está diseñada para los momentos que se presenten en las dos direcciones.

Tabla 7.19. Determinación del acero de refuerzo.


ACERO DE REFUERZO
As calculado 12,89 cm2/m
As min 6,8 cm2/m
As requerido 12,9 cm2/m
As colocado #6 @ 20 cm2/m
Área Barra #6 2,84 cm2
Separación 20 cm
Cantidad de Barras en m 5 cm
Acero total 14,2 cm2/m
Fuente: elaboración propia.

Se colocará en una parrilla superior y una inferior, como se presenta en el esquema, se verifica
que se tenga espacio en el espesor para dejar los recubrimientos mínimos. Adicionalmente la
losa, por sus dimensiones debe tener dilataciones que eviten las fracturas por movimiento que
disipen la energía, en los planos de detalle se presenta esta dilatación y donde debe colocarse.

7.6. Diseño Losa Superior

Al igual que la losa inferior, se calculan las presiones de la losa superior, en este caso solo se
tendrá en cuenta el peso propio de ella más la carga viva. Realmente el cuarto de bombas y la
cámara de lavado tienen que tener una abertura de ingreso, la carga utilizada como carga muerta
será el volumen de concreto total.

Tabla 7.20. Fuerzas cortantes y chequeo de espesor para losa superior.

PRESIONES ACTUANTES
wD 0,6 Ton/m2
wL 0,5 Ton/m2
Wult 1,5 Ton/m2
DISEÑO A CORTANTE
Vud 11,1 kN/m
Vc 116,4 kN/m
Chequeo CUMPLE
Fuente: elaboración propia.

169 | P á g i n a
El espesor escogido de 0.25 m es adecuado y no se necesita colocar estribos. Posteriormente se
calcula el momento máximo y se define el acero requerido por la sección

Tabla 7.21. Calculo de momento y acero de refuerzo.

ACERO DE REFUERZO
As calculado 3,41 cm2/m
As min 5,3 cm2/m
As requerido 5,3 cm2/m
As colocado #4 @ 20 cm2/m
Área Barra #4 2 cm2
Separación 20 cm
Cantidad de Barras en m 5 cm
Acero total 6,35 cm2/m
Fuente: elaboración propia.

Nota: El acero se colocará en dos parrillas, superior e inferior.

7.7. Ductos en Muros Entrada y Salida

El tanque no es esta completamente sellado, por supuesto tiene ductos los cuales permiten el
ingreso de agua y la posterior salida de agua a cada una de las cámaras, a continuación, se
presenta la ubicación de estos ductos de salida, así como el diseño de refuerzo para evitar la falla
de la estructura.

Ductos entrada

Los ductos de entrada están ubicados uno para cada recamara en el lado más corto es decir el
ancho de 14 m. cada ducto está diseñado para colocar una tubería de 8”. Los ductos se ubican en
la parte más superior del muro den tanque.

Dado que estos orificios presentan un riesgo a la falla estructural deben ser reforzador, para esto
se calculó la presión en a la altura Ho que ocurre por causa de las presiones geo-estáticas.

La distancia h es la altura desde la superficie hasta la cota de batea donde debe ir la tubería se
compone de:

170 | P á g i n a
Tabla 7.22. Calculo de fuerza de empuje en orificio y momento en orificio

ORIFICIO DE ENTRADA DE AGUA


h 0,45 m
gama suelo 1,67 Ton/m3
Ko 0,53
Fuerza 0,40 Ton/m2
MOMENTO POR COEFICIENTE
Coeficiente (Mx) superior 0
centro 29
inferior -67
Coeficiente (My) superior -37
centro 6
inferior -37

Momento (Mx) Ton*m sup 0,000


centro 0,005
Inf -0,012
Momento (My) Ton*m sup -0,007
centro 0,001
Inf -0,007

Fuente: elaboración propia.

Solo se considera la presión del suelo ya que en este caso el agua contenida tendrá un nivel
menor que el orificio. Utilizando el mismo método de coeficientes utilizado en el capítulo de
muros, se determina el momento, nótese que los momentos están muy pequeños, por esta razón,
no se considera que se van tener presiones considerables, sin embargo, se decide colocar un
refuerzo mínimo de As min = 9.75 cm2 (valor del cálculo de diseño de muros)

Nota: El detalle de este acero de refuerzo se presenta en los planos anexos al diseño.

Ducto de Salida de Agua y Tubería Rebose


Los ductos de salida estarán ubicados en la pared que divide el tanque en sus dos recamaras con
el cuarto de bombas. Abra uno por cada recamara y están diseñados para una tubería de 6”. Estos
orificios están ubicados en la parte baja de los muros con el fin de poder realizar una circulación
adecuada del líquido y que no se presenta agua estancada. Se ubican como se muestra en el
esquema.

A continuación, se presenta el mismo método de cálculo de momento flector para los orificios de
salida que se utilizó para muros utilizando coeficientes.

171 | P á g i n a
Tabla 7.23. Calculo de empuje hidrostático en orificios de salida.
ORIFICIO DE SALIDA
h 4,1 m
Carga hidrostática
Peso específico del agua 1000 Kg/m3
Ton/m2
empuje hidrostático 4,1 Ton/m2
h 4,55 m
Carga geo-estática Peso específico del suelo 1,67 Ton/m3
Ton/m2 Ko 0,53
Empuje geo-estático 4,0 Ton/m2
Momento de diseño 4,1 Ton/m2
superior 0
Coeficiente (Mx) Ton*m centro 29
inferior -67
superior -37
Coeficiente (My) Ton*m centro 6
inferior -37
sup 0
Momento (Mx) Ton*m centro 2,0
Inf -4,6
sup -2,6
Momento (My) Ton*m centro 0,4
Inf -2,6
Fuente: elaboración propia
Los momentos para estos orificios son mayores, pero, aun así al momento de calcular el acero
que se necesita están por debajo del acero mínimo requerido, por esta razón se decide trabajar
con As min.
Tabla 7.24. Determinación de momento máximo y acero necesario para la sección.
ACERO DE REFUERZO
Momento de Diseño -4,6 Ton*m
As requerido 3,72 cm2/m
As min 9,75 cm2/m
As colocado 5#5 @ 10 cm2/m
Área Barra #4 2 cm2
Separación 25 cm
Cantidad de Barras en m 4 cm
Acero total 8 Ton*m
Fuente: elaboración propia.
Con este diseño de orificios el cual es considerado el más crítico se puede resumir que la mejor
solución de refuerzo en cualquier orificio será la colocación de 5 barras número 5 con una
separación de 10 cm en cuatro caras diagonales al refuerzo vertical y horizontal (ver detalle en
planos).
172 | P á g i n a
Accesos para ingreso de personal y maquinaria.

Dado que las cámaras anteriormente diseñadas (dos cámaras de almacenamiento de agua, cuarto
de bombas, cámara de lavado) requieren un mantenimiento periódico, es necesario habilitar
accesos para la entrada de personal. Estos mismos accesos deben servir al momento de realizar
mantenimiento a bombas, debe contar con dimensiones adecuadas que permitan la salida y
entrada de partes mecánicas como motores y demás.

El diseño de los accesos consta de la implementación de vigas embebidas las cuales descansan
sobre los muros. Estas vigas trabajaran como simplemente apoyadas y soportaran una tapa de
concreto.

Como serán vigas sobre muro o embebidas, estas vigas no presentaran deflexiones considerables
y su diseño consta de la colocación de la cuantía mínima, la colocación del refuerzo transversal
no tiene mayores consideraciones porque no presenta fuerzas cortantes considerables por esta
razon no se realizara confinamientos. A continuación se presenta el detalle de las vigas de acceso
en planta y su respectivo despiece.

Tabla 7.25. Detalle de refuerzo en viga de acceso embebida.

Fuente: elaboración propia.

En planta estas vigas deben estar configuras como en forma de H, teniendo 2 vigas principales
las cuales van apoyadas en los muros y dos vigas segundarias las cuales se apoyan y distribuyen
las cargas en las vigas principales.

173 | P á g i n a
Tabla 7.26. Detalle típico en planta de vigas de acceso embebida.

Fuente: elaboración propia.

7.8. Recomendaciones

 Para la cimentación, el suelo de fundación debe ser tratado, debe colocarse una capara de
20 cm por debajo de la losa de fundación con material de rellenó como se presenta en los
planos
 La dilatación en losas y muros es un requisito obligatorio ya que esto evitara la
fracturación de la losa por movimientos, además del movimiento provocado por la
expansión y retracción del concreto. Se utiliza un material plástico como junta de 2 cm de
espesor, adicionalmente se colocará refuerzo en acero en estas dilataciones como se
especifica en plano.
 Para la fundición de muros en la parte baja, se debe utilizar una cinta de PVC el cual es
un material que permite que la losa que debe fundirse primero se mejore la adherencia a
los muros que se fundirán en una segunda capa.
 Para la cimentación del tanque, el suelo de fundación debe ser mejorado en sus
propiedades utilizando una capa de 20 cm de piedra muerta, compactada a un 95% como
se indica en los planos. Por otro lado, también se recomienda colocar un solado de
concreto pobre o mortero que facilite la fundición de la losa de fundación.
 Dado el tamaño del tanque y las cámaras es necesario que la fundición se haga por partes
se recomienda fundir la losa de fundación de todo el elementó y colocar unas cintas de
PVC que se muestran en el plano de detalle que permitan fundir en una segunda pare los
muros del tanque. Para esto se recomienda la utilización de aditivos acelerantes en el
concreto de resistencia de f’c = 28 MPa.

174 | P á g i n a
8. PRESUPUESTO GLOBAL Y ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

A continuación se presenta el presupuesto global y el análisis de precios unitarios (APU) del


proyecto titulado Diseño de la Ampliación de la Red de Agua Potable y Sistema de
Alcantarillado para la Zona Alta del Barrio Alto Jordán, Comuna 18. Esto se elaborará teniendo
en cuenta las actividades generales constructivas que se presentan a continuación:

1. Actividades Preliminares.
2. Demoliciones.
3. Movimientos de Tierra.
4. Estructuras Sanitarias.
6. Tuberías y Accesorios de Acueducto y Alcantarillado.
7. Reconstrucción de Pavimentos.
8. Tanque de Almacenamiento

Lo anterior se tendrá en cuenta para costos directos. En cuanto a costos indirectos (AIU) se
tendrán en cuenta los siguientes ítems:

1. Administración
2. Imprevistos.
3. Utilidad.

Los costos indirectos se calcularán en función de porcentual de los costos directos, según lo
indica la experiencia de expertos en la materia y la literatura de investigación científica
actualizada referente al tema. Por otro lado los costos directos se elaborarán teniendo en cuenta
los valores propuestos por la Gobernación del valle en su Listado de Precios Unitario, y en
algunos casos, investigación en el mercado de precios no propuestos o no actualizados en el
listado mencionado.

Las cantidades propuestas se obtienen de los planos presentados:


 Plano de Planta y Detalles Sistema de Acueducto (PL1) (Anexo 5).
 Plano General de Diseño Hidráulico de Tanque y Estación de Bombeo (PL2) (Anexo 6).
 Plano de Diseño Estructural de Tanque y Estación de Bombeo – Planta (PL3) (Anexo 7).
 Plano de Diseño Estructural de Tanque y Estación de Bombeo – Detalles y Secciones
(PL4) (Anexo 8).
 Plano Planta Sistema Alcantarillado (PL5) (Anexo 9).
 Plano Perfiles 1 Sistema Alcantarillado (PL6) (Anexo 10).
 Plano Perfiles 2 Sistema Alcantarillado (PL7) (Anexo 11).
 Plano Detalles Sistema Alcantarillado (PL8) (Anexo 12).

175 | P á g i n a
8.1 Análisis de Precios Unitarios (APU)

El análisis de precios unitarios se elaborará teniendo en cuenta cada una de las actividades
generadores de costos directos. Cada actividad enumerada genera a su vez, una serie de tareas.
Cada tarea genera un análisis unitario específico. En el Anexo 14 se evidencian las tablas
desglosadas de Análisis de Precios Unitarios.

8.1.1 Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a las Actividades Preliminares.


Las tareas referentes a las actividades preliminares listan a continuación:

 Bodegaje.
 Localización-replanteo acueducto-alcantarillado.
 Señalización y medidas de seguridad industrial, incluye cinta de seguridad casco, botas y
guantes.
 Manejo de aguas residuales.

8.1.2 Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a las Actividades de Demolición.


Las tareas referentes a las actividades de demolición se listan a continuación:

 Cortadora de pavimento.
 Demolición de pavimento.
 Demolición de sardinel concreto.

8.1.3 Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a Movimientos de Tierra.


Las tareas referentes a movimientos de tierra se listan a continuación:

 Excavación manual tierra seca h=4.0m (sr).


 Excavación en roca.
 Excavación a máquina sin retiro.
 Excavación manual tierra seca h=1.8m(sr)
 Protección de taludes (tablestaca)
 Colchón arena-grava tubería.
 Relleno material sitio compactado 90% pm.
 Relleno roca muerta compactado-saltarín.
 Retiro escombros manual-volqueta <=10km.

8.1.4 Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a Estructuras Sanitarias.


Las tareas referentes a las estructuras sanitarias se listan a continuación:

 Demolición caja inspección.


 Caja inspección 60x 60 cm [concreto].
 Cámara de inspección inicial 1000 (200mm).
 Cámara de inspección dt 1000 *250mm.
 Cámara de inspección i90 1000 *250.

176 | P á g i n a
 Cámara inspección 30 1000*250.
 Cámara inspección ini 1000*315.
 Cámara inspección rec 1000* 315.
 Cámara inspección dt 1000*315.
 Cámara inspección 60 1000*315.
 Cámara inspección 30 600*315.
 Cámara inspección 90 1000*315.
 Cámara inspección tipo b h=1.50-2.00 mts.

8.1.5 Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a Tuberías y Accesorios de


Acueducto y Alcantarillado
Las tareas referentes a las estructuras sanitarias se listan a continuación:

 Tubería PVC Novafort 10" (alcantarillado)


 Tubería PVC Novafort 12" (alcantarillado)
 Tubería PVC Novafort 14" (alcantarillado)
 Tubería PVC Novafort 16" (alcantarillado)
 Tubería PVC Novafort 18" (alcantarillado)
 Tubería PVC Novafort 20" (alcantarillado)
 Tubería PVC Novaloc ASTM 24" sanitaria (alcantarillado)
 Tubería PVC Novaloc ASTM 27" PVC (alcantarillado)
 Tubería PVC Novaloc ASTM 30" sanitaria (alcantarillado)
 Tubería PEAD 3" RDE 26 - 87 Psi (acueducto)
 Tubería PEAD 4" mm RDE 26 - 87 Psi (acueducto)
 Silla Yee Novafort diámetro de 6" a 10"(alcantarillado)
 Válvula cierre metálico 3" (acueducto)
 Válvula cierre metálico 4" (acueducto)
 Codo 90 3" RDE 26 - 87 psi (acueducto)
 Codo 90 4" RDE 26 - 87 psi (acueducto)
 Tee 90 3" RDE 26 - 87 psi (acueducto)
 Tee 90 4" RDE 26 - 87 psi (acueducto)
 Cruz 90 3" RDE 26 - 87 psi (acueducto)

8.1.6 Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a Reconstrucción de Pavimentos.


Las tareas referentes a la reconstrucción de pavimentos se listan a continuación:

 Sub-base tipo.
 Base.
 Sardinel en concreto 15x15 mas hierro.
 Imprimación mc-70.
 Carpeta asfáltica.
 Retiro de saldos en sitio.

177 | P á g i n a
8.1.7 Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a Tanque de Almacenamiento.

Las tareas referentes a la elaboración del tanque se listan a continuación:

 Localización-Replanteo Obra.
 Cerramiento Tela Fibra Tejida H=2.10m-Sinb
 Bodegaje.
 Excavación a Máquina sin Retiro.
 Excavación en Roca.
 Excavación Tierra A Mano Bajo Agua H=2.0.
 Protección De Taludes (Tablestaca).
 Configuración-Nivelación Terreno.
 Geotextil no Tejido.
 Solado Espesor E=0.07m 2000 Psi 14 Mpa.
 Cinta Sika Pvc V-15.
 Acero Refuerzo Flejado 60000 Psi 420mpa.
 Muro Concreto Tanque Subterráneo 4000psi.
 Plastocrete D.M.
 Losa Concreto Maciza E=30cm.
 Tapa Caja Marco Angulo 71x71 - 60x60.
 Válvula Flotador 8".
 Tubería PVC 8” RDE 21-200 Psi.
 Tubería PVC 6” RDE 213.5 - 315 Psi.
 Bomba Centrífuga IA3H.
 Codos de 90, 8" PVC.
 Codos de 90, 6" PVC Unión Platino.
 Tee de 8" PVC.
 Tee de 6" PVC Unión Platino.
 Cruceta 6" PVC Unión Platino.
 Válvula Compuerta 8".
 Válvula de Retención T. Pesado 8".
 Válvula de Retención T. Pesada 6".
 Válvula Mariposa 6".
 Válvula de Check 6".
 Válvula de Pie de Coladera 6".
 Caudalímetro De 6".
 Relleno Material Sitio Manual.
 Retiro Escombros Manual-Volqueta <=10km.
 Limpieza General.

178 | P á g i n a
8.2 Presupuesto Global

A continuación se presenta el presupuesto global el cual resume los valores obtenidos del APU
realizado en el anterior apartado.

Tabla 8.1.Cálculo total de costos directos de actividades preliminares.

ITEM DESCRIPCION UND CANT. VR. UNIT VR.TOTAL

1 PRELIMINARES $ 48,370,049.00

1.1 BODEGAJE MES 18 $ 100,000.00 $ 1,800,000.00


1.2 LOCALIZACION-REPLANTEO ACUEDUCTO-ALCANTA ML 5090 $ 1,244.00 $ 6,331,960.00
1.3 SEÑALIZACIÓN Y MEDIDAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, GBL 18 $ 1,185,081.00 $ 21,331,458.00
INCLUYE CINTA DE SEGURIDAD CASCO, BOTAS Y GUANTES
1.4 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES ML 2789 $ 6,779.00 $ 18,906,631.00

SUBTOTAL PRELIMINARES $ 48,370,049.00

Fuente: elaboración propia

Tabla 8.2.Cálculo total de costos directos de demolición.


2 DEMOLICIONES $ 165,638,992.59

2.1 CORTADORA DE PAVIMENTO ML 10180 5,220.00 $ 53,139,600.00


2.2 DEMOL.PAVIMENTO FLEXIBLE + RETIRO 10KMS M3 2426.43 46,363.00 $ 112,496,574.09
2.3 DEMOL.SARDINEL CONCRETO 15 X 15 CM. ML 1394.5 1,424.00 $ 2,818.50

SUBTOTAL DEMOLICIONES $ 165,638,992.59


Fuente: elaboración propia

Tabla 8.3.Cálculo total de costos directos movimientos de tierra.


3 MOVIMIENTOS DE TIERRA $ 255,925,818.26

3.1 EXCAVACION MANUAL.TIERRA SECA H=4.0M(SR) M3 1182.6 28,471.00 $ 33,669,804.60


3.2 EXCAVACION EN ROCA M3 788.4 54,780.00 $ 43,188,552.00
3.3 EXCAVACION A MAQUINA SIN RETIRO M3 1552 2,837.00 $ 4,403,024.00
3.4 EXCAVACION MANUAL.TIERRA SECA H=1.8M(SR) M3 1120.6 14,236.00 $ 15,952,861.60
3.5 PROTECCION DE TALUDES (Tablestaca) M2 3688 31,202.00 $ 115,072,976.00
3.6 COLCHON ARENA-GRAVA TUBER. M3 25.34 46,459.00 $ 1,177,271.06
3.7 RELLENO MATERIAL SITIO COMPACTADO 90% PM M3 3332.5 12,726.00 $ 42,409,395.00
3.8 RELLENO ROCA MUERTA COMPACTADO-SALTARIN M3 163 31,797.00 $ 31,960.00
3.9 RETIRO ESCOMBROS MANUAL-VOLQUETA <=10KM. M3 4031 15,943.00 $ 19,974.00

SUBTOTAL MOVIMIENTOS DE TIERRA $ 255,925,818.26


Fuente: elaboración propia

179 | P á g i n a
Tabla 8.4.Cálculo total de costos directos de estructuras sanitarias.
4 ESTRUCTURAS SANITARIAS $ 341,784,696.36

4.1 DEMOL.CAJA INSPECCION UND 294 10,677.00 $ 3,139,038.00


4.2 CAJA INSPECCION 60x 60 CM [CONCRETO] UND 588 227,929.00 $ 134,022,252.00
4.3 CAMARA DE INSPECCION INICIAL 1000 (200MM) UNI 25 3,526,922.64 $ 88,173,066.00
4.4 CAMARA DE INSPECCION DT 1000 *250MM UNI 1 4,091,532.92 $ 4,091,532.92
4.5 CAMARA DE INSPECCION I90 1000 *250 UNI 3 3,715,723.08 $ 11,147,169.24
4.6 CAMARA INSPECCION 30 1000*250 UNI 2 3,361,801.28 $ 6,723,602.56
4.7 CAMARA INSPECCION INI 1000*315 UNI 3 3,557,284.48 $ 10,671,853.44
4.8 CAMARA INSPECCION REC 1000* 315 UNI 4 3,776,162.56 $ 15,104,650.24
4.9 CAMARA INSPECCION DT 1000*315 UNI 3 4,213,755.16 $ 12,641,265.48
4.10 CAMARA INSPECCION 60 1000*315 UNI 1 2,962,473.60 $ 2,962,473.60
4.11 CAMARA INSPECCION 30 600*315 UNI 1 3,603,693.76 $ 3,603,693.76
4.12 CAMARA INSPECCION 90 1000*315 UNI 4 4,752,987.28 $ 19,011,949.12
4.14 CAMARA INSPECCION TIPO B H=1.50-2.00 MTS UND 25 1,219,686.00 $ 30,492,150.00

SUBTOTAL ESTRUCTURAS SANITARIAS $ 341,784,696.36

Fuente: elaboración propia

Tabla 8.5.Cálculo total de costos directos de tuberías y accesorios (acueducto y alcantarillado).


5 TUBERÍA Y ACCESORIOS $ 548,963,485.51

5.1 TUB PVC NOVAFORT 10" (ALCANTARILLADO) ML 991 81,171.00 $ 80,440,461.00


5.2 TUB PVC NOVAFORT 12" (ALCANTARILLADO) ML 811 117,060.00 $ 94,935,660.00
5.3 TUB PVC NOVAFORT 14" (ALCANTARILLADO) ML 97.24 133,260.00 $ 12,958,202.40
5.4 TUB PVC NOVAFORT 16" (ALCANTARILLADO) ML 125.3 191,123.00 $ 23,947,711.90
5.5 TUB PVC NOVAFORT 18" (ALCANTARILLADO) ML 130 250,818.00 $ 32,606,340.00
5.6 TUB PVC NOVAFORT 20" (ALCANTARILLADO) ML 59.3 307,196.00 $ 18,216,722.80
5.7 TUB PVC NOVALOC ASTM 24" SANIT (ALCANTARILLADO) ML 260.5 281,364.00 $ 73,295,322.00
5.8 TUB PVC NOVALOC ASTM 27" PVC (ALCANTARILLADO) ML 245.6 328,767.00 $ 80,745,175.20
5.9 TUB PVC NOVALOC ASTM 30" SANIT (ALCANTARILLADO) ML 40.3 406,639.00 $ 16,387,551.70
5.10 TUB PEAD 3" RDE 26 - 87 PSI (ACUEDUCTO) ML 2595.16 14,992.58 $ 38,908,141.18
5.11 TUB PEAD 4" MM RDE 26 - 87 PSI (ACUEDUCTO) ML 149.63 23,922.40 $ 3,579,508.94
5.12 SILLA YEE NOVAFORT DIAMETRO DE 6" A UND 588 72,049.00 $ 42,364,812.00
5.13 VALVULA CIERRE METALICO 3" (ACUEDUCTO) UND 57 436,991.56 $ 24,908,518.77
5.14 VALVULA CIERRE METALICO 4" (ACUEDUCTO) UND 4 579,935.20 $ 2,319,740.80
5.15 CODO 90 3" RDE 26 - 87 PSI (ACUEDUCTO) UND 11 48,259.02 $ 530,849.24
5.16 CODO 90 4" RDE 26 - 87 PSI (ACUEDUCTO) UND 2 75,728.89 $ 151,457.77
5.17 TEE 90 3" RDE 26 - 87 PSI (ACUEDUCTO) UND 26 71,188.50 $ 1,850,900.94
5.18 TEE 90 4" RDE 26 - 87 PSI (ACUEDUCTO) UND 3 96,139.10 $ 288,417.31
5.19 CRUZ 90 3" RDE 26 - 87 PSI (ACUEDUCTO) UND 5 105,598.31 $ 527,991.55
SUBTOTAL TUBERÍA Y ACCESORIOS $ 548,963,485.51

Fuente: elaboración propia

Tabla 8.6.Cálculo total de costos directos de reconstrucción de pavimentos.


6 RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS $ 391,192,183.80

6.1 SUB-BASE COMPACT.MAT.SELECC.(TIPO INVIAS) M3 1046 73,386.00 $ 76,761,756.00


6.2 BASE COMP.MAT. TRITURAD GRANUL ACARR 10K M3 725 78,123.00 $ 56,639,175.00
6.3 SARDINEL EN CONCRETO 15X15 MAS HIERRO ML 2036 18,223.00 $ 37,102,028.00
6.4 IMPRIMACION MC-70 M2 17570 3,278.00 $ 57,594,460.00
6.5 CARPETA ASFALTICA [ST] M3 352 463,076.00 $ 163,002,752.00
6.6 RETIRO DE SALDOS EN SITIO M3 17.6 5,228.00 $ 92,012.80

SUBTOTAL RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS $ 391,192,183.80

Fuente: elaboración propia

180 | P á g i n a
Tabla 8.7.Cálculo total de costos directos del tanque de almacenamiento y estación de bombeo.

ITEM DESCRIPCION UND CANT. VR. UNIT VR.TOTAL

8 TANQUE DE ALMACENAMIENTO 571,849,198.60

8.1 LOCALIZACION-REPLANTEO OBRA ARQUITECTON. M2 330 3,144 $ 1,037,520.00


8.2 CERRAMIENTO TELA FIB.TEJIDA H=2.10M-SINB ML 120 15,482 $ 1,857,840.00
8.3 BODEGAJE MES 4 100,000 $ 400,000.00
8.4 EXCAVACION A MAQUINA SIN RETIRO M3 924 2,837 $ 2,621,388.00
8.5 EXCAVACION EN ROCA M3 924 54,780 $ 50,616,720.00
8.6 EXCAVACION TIERRA A MANO BAJO AGUA H=2.0 M3 792 16,015 $ 12,683,880.00
8.7 PROTECCION DE TALUDES (Tablestaca) M2 330 31,202 $ 10,296,660.00
8.8 CONFIGURACION-NIVELACION TERRENO M2 330 640 $ 211,200.00
8.9 GEOTEXTIL NO TEJIDO M2 392.2 4,209 $ 1,650,769.80
8.10 SOLADO ESPESOR E=0.07M 2000 PSI 14 MPA M2 330 19,200 $ 6,336,000.00
8.11 CINTA SIKA PVC V-15 ML 116.2 21,616 $ 2,511,779.20
8.12 ACERO REFUERZO FLEJADO 60000 PSI 420Mpa KLS 54442 3,070 $ 167,136,940.00
8.13 MURO CONCRETO TANQUE SUBTERRANEO 4000PSI M3 174 671,122 $ 116,775,228.00
8.14 PLASTOCRETE D.M. KLS 3045 8,230 $ 25,060,350.00
8.15 LOSA CONCRETO MACIZA E=30CM M2 660 76,141 $ 50,253,060.00
8.16 TAPA CAJA MARCO ANGULO 71X71 - 60X60 UND 2 131,536 $ 263,072.00
8.17 VALVULA FLOTADOR 8" UND 3 175,588 $ 526,764.00
8.18 TUBERIA PVC 8 RDE 21-200 PSI ML 126.36 130,893 $ 16,539,671.07
8.19 TUBERIA PVC 6 RDE 213.5 - 315 PSI ML 34.5 136,361 $ 4,704,444.61
8.20 BOMBA CENTRÍFUGA IA3H UND 3 7,884,357 $ 23,653,071.00
8.21 CODOS DE 90 8" PVC UNIÓN PLATINO UND 7 189,577 $ 1,327,038.99
8.22 CODOS DE 90 6" PVC UNIÓN PLATINO UND 7 682,545 $ 4,777,812.33
8.23 TEES DE 8" PVC UNIÓN PLATINO UND 4 457,026 $ 1,828,105.99
8.24 TEES DE 6" PVC UNIÓN PLATINO UND 3 1,288,876 $ 3,866,627.39
8.25 CRUCETA 6" PVC UNIÓN PLATINO UND 1 1,421,133 $ 1,421,132.53
8.26 VÁLVULA COMPUERTA 8" UND 2 1,615,098 $ 3,230,197.00
8.27 VÁLVULA DE RETENCIÓN T. PESADO 8" UND 2 2,329,612 $ 4,659,224.20
8.28 VÁLVULA DE RETENCIÓN T. PESADA 6" UND 2 1,555,892 $ 3,111,784.20
8.29 VÁLVULA MARIPOSA 6" UND 3 783,378 $ 2,350,135.50
8.30 VÁLVULA DE CHECK 6" UND 3 558,826 $ 1,676,477.10
8.31 VÁLVULA DE PIE DE COLADERA 6" UND 2 1,839,094 $ 3,678,189.00
8.32 CAUDALÍMETRO DE 6" UND 1 1,044,378 $ 1,044,378.50
8.33 RELLENO MATERIAL SITIO MANUAL M3 825 6,491 $ 5,355,075.00
8.34 RETIRO ESCOMBROS MANUAL-VOLQUETA <=10KM. M3 2402.4 15,943 $ 38,301,463.20
8.35 LIMPIEZA GENERAL M2 600 142 $ 85,200.00

SUBTOTAL TANQUE DE ALMACENAMIENTO 571,849,198.60


Fuente: elaboración propia

181 | P á g i n a
8.3 Análisis de Costos Indirectos (AIU)

El AIU hace referencia a los costos requeridos para el desarrollo de una obra donde cada inicial
significa: Administración (A), que incluye los costos indirectos de estudios previos, diseños,
pago de honorarios, impuestos, entre otros; Imprevistos (I), los cuales dependen de la naturaleza
de cada contrato, estos costos suplen los riesgos normales en que incurre el contratista; Utilidad
(U), es la ganancia que el contratista espera obtener, y debe ser aceptada por las entidades.
(Miguel David Rojas López y Natalia Andrea Bohórquez Patiño, 2009)

En el documento citado en el anterior párrafo se denota que los rangos en los cuales varia el
porcentaje del AIU cambia respecto al tipo de contrato de construcción que se ejerza, tal como se
evidencia en Tabla 8.8.

Tabla 8.8. Porcentajes estimados del AIU, según tipo de contrato de construcción.

Fuente: (Miguel David Rojas López y Natalia Andrea Bohórquez Patiño, 2009)

De la Tabla 8.8 se deduce que el valor de la administración varía entre 10% y el 18%, el
imprevisto entre el 2% y el 30% y la utilidad entre el 5% y el 10%. Como estos rangos son
relativamente grandes, se busca la forma de hallar el valor exacto del AIU porcentual, teniendo
en cuenta la propuesta analítica que proponen los autores en el texto citado con anterioridad.
“…Un modelo técnico y práctico para e l cálculo del AIU es propuesto, con fin de
contribuir a disminuir la subjetividad aplicada, basado en la distribución de probabilidad
beta, dado que en el cálculo del AIU se presenta ambigüedad en el plante amiento de
los porcentaje s más probables, debido a la complejidad de la obra...” (Miguel David
Rojas López y Natalia Andrea Bohórquez Patiño, 2009)

El modelo propuesto tiene en cuenta tres valores: probable, optimista y pesimista, para los gastos
administrativos y utilidad. Los imprevistos no son tenidos en cuenta, ya que son más fáciles de
estimar dependiendo del tipo de contrato y del tipo de obra a ejecutar. Los valores de los
porcentajes pesimista y optimista se tomaran de los rangos propuestos en la Tabla 8.8,
considerando el tipo de contrato Precio Unitario. El porcentaje probable se obtendrá de valores
sugeridos por expertos en el tema.

182 | P á g i n a
Donde:
 Pc: porcentaje esperado
 Po=Porcentaje Optimista
 Pm=Porcentaje probable.
 Pp=Porcentaje pesimista.

Tabla 8.9. Cálculo e porcentaje de administración y utilidad según el método propuesto.


%Pesimista %Optimista %Probable %Esperado
ADMON 10 14 14 13
UTILIDAD 5 10 7 7
Fuente: elaboración propia.
De la Tabla 8.9 se concluye que los valores propuestos (porcentaje probable) son muy similares
a los arrojados por el método. Para los imprevistos se tomará un valor de 7%, lo cual fue
propuesto por expertos en la materia.
Tabla 8.10. Porcentajes de AIU finales.
Porcentaje Esperado
ADMINISTRACIÓN 13
IMPREVISTOS 6
UTILIDAD 7
TOTAL AIU 26
Fuente: elaboración propia.

A continuación se presenta el cálculo de administración, imprevistos y utilidad del proyecto en


relación con el total de costos directos.

Tabla 8.11. Valor total de presupuesto incluyendo costos indirectos (AIU)


COSTOS INDIRECTOS
VALOR COSTOS DIRECTOS $ 2,323,724,424.12
ADMINISTRACION 13% $ 302,084,175.14
IMPREVISTOS 6% $ 139,423,465.45
UTILIDAD 7% $ 162,660,709.69
TOTAL AIU 26% $ 604,168,350.27
IVA SOBRE LA UTILIDAD 16% $ 26,025,713.55
VALOR TOTAL PRESUPUESTO $ 2,953,918,487.94
Fuente: elaboración propia.

183 | P á g i n a
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El sector Palmas I, del barrio Alto Jordán, Comuna 18 presenta problemas críticos de
abastecimiento de agua potable y saneamiento básico. Como solución a esta problemática se
diseñó un sistema de acueducto y alcantarillado, viable dentro de los márgenes técnicos, legales,
económicos y ambientales.

El diseño de la red necesitó un aumento de presión en el sistema de acueducto para suplir las
necesidades de los habitantes de la zona más alta, esto, a pesar de estar dentro de la cota de
servicio de la empresa prestadora de servicios. La explicación a esta incongruencia, radica en que
las conexiones ilegales son tan significativas que reducen la presión en la red, y en consiguiente,
reducen la cota de servicio. El diseño e implementación de una red formal permitirá una
reducción significativa de estas pérdidas. Por otro lado, se recomienda hacer un diagnóstico de
pérdidas en la conducción “Reforma – Nápoles”, y desarrollar las medidas necesarias para evitar
las conexiones ilegales de esta.

El diagnóstico de la situación actual de la conducción de aguas sanitarias, arrojó una alerta


inminente, respecto a la situación ambiental del sector. Si los habitantes del sector siguen con las
prácticas actuales de drenaje de aguas sanitarias, se perderá totalmente las fuentes hídricas del
sector, además del aumento probable de enfermedades y problemáticas de salud de los
habitantes.

A pesar de la topografía compleja del sector y la alta densidad poblacional, que promuevan la
reducción de las vías, se logró desarrollar un sistema de alcantarillado, conectado a la red
existente. Los requerimientos y sugerencias presentadas para el diseño deben ser acatados a
cabalidad, para un buen funcionamiento del sistema.

El tanque es un elemento fundamental para el buen funcionamiento del sistema hidráulico del
acueducto. Dada las condiciones topográficas del terreno la ubicación del tanque es muy
importante y debe garantizarse el contar con el terreno indicado, el no contar con este terreno y
contar con otros requiere volver a realizar la modelación de las condiciones del sistema lo cual
no se considera necesario porque la modelación presenta cuenta con los criterios de optimización
y desempeño que hacen la opción más viable y recomendable.

Para la cimentación del tanque, el suelo de fundación debe ser mejorado en sus propiedades
utilizando una capa de 20 cm de piedra muerta, compactada a un 95% como se indica en los
planos. Por otro lado también se recomienda colocar un solado de concreto pobre o mortero que
facilite la fundición de la losa de fundación.

Dado el tamaño del tanque y las cámaras es necesario que la fundición se haga por partes se
recomienda fundir la losa de fundación de todo el elementó y colocar una cintas de PVC que se
muestran en el plano de detalle que permitan fundir en una segunda pare los muros del tanque.

184 | P á g i n a
9. BIBLIOGRAFÍA

(CRA), C. d. (2007, Junio 30). Proyecto de Reducción de Pérdidas de Agua. Retrieved Marzo 3,
2016, from Proyecto de Reducción de Pérdidas de Agua: http://www.cra.gov.co/apc-aa-
files/36666164373034386433323930303464/rwa_informefinalICC.pdf
Alcaldía de Santiago de Cali. (2016, Marzo). IDESC. Retrieved from Polvorines:
http://idesc.cali.gov.co/aplicacion.php#
Arango, N., & Flórez, J. (2012). Sistema de recolección, almacenamiento y conservación de
aguas lluvias para el abastecimiento de agua potable a los habitantes del Pacífico
Colombiano en zonas rurales de difícil acceso con ausencia o deficiencia del recurso.
Cali: Universidad Icesi.
Asumincol. (2016). Cotizaciones Asumicol. Retrieved Noviembre 2, 2016, from
http://asumincol.net/
Budhu, M. (2001). Soil Mechanics and Foundations.
Budhu, M. (2012). Soil Mechanics and Fundations. Jhon Wiley & Sons, INC.
Caulla, R. A. (1995). Diseño de Elementos para Acueductos y Alcantarillados. Bogotá: Escuela
Colombiana de Ingeniería.
Center, L. (1998). Manual de evaluación de impacto ambiental. España: Mc. Graw Hill.
CNA gobierno de México. (2007). Diseño, construccion y operación de tanques de regulación
para abastecimiento de agua potable, manual de agua potable, alcantarillado y
saneamiento. México: CNA .
Comisión Asesora Permanente Para El Régimen de la Construcción Sismo Resistente. . (2010,
Enero). Reglamente colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10. Retrieved
Agosto 5, 2016, from Comisión Asesora Permanente Para El Régimen de la Construcción
Sismo Resistente.
Cualla, R. A. (1995). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados (Vol. 1). Santafé de
Bogota, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería.
Cualla, R. A. (1995). Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillados. Bogotá,
Colombia: Escuela Colombiana de Ingenierìa.
CVC. (2014). Precipitación promedio (mensual multianual) . Cali.
DANE. (2005). DANE. Retrieved Marzo 3, 2016, from DANE:
http://www.dane.gov.co/index.php/esp/poblacion-y-registros-vitales/censos/censo-2005
DANE. (2008, Julio). Metodología, estimaciones y proyecciones de población para los dominios
de la Gran Encuesta Integrada de Hogares. Retrieved from DANE Dirección de censos y
demografía:

185 | P á g i n a
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/empleo/metodologia_proyeccion_do
minios_ech.pdf
DANE. (2009). Banco de la República. Retrieved from
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/Proyecciones_poblacion.pdf
Defensoria del Pueblo. (2007, octubre 7). Tercer diagnostico sobre calidad de agua para consumo
humano.
Echeverry, A. l., & Zapata, D. (2015). Plan de Desarrollo 2012 - 2015 Comuna 18. Retrieved
from www.cali.gov.co/dagma/descargar.php?idFile=3808
El País. (2016, Marzo 8). Caleños no están ahorrando energía, consumo aumentó un 8% este
año. Retrieved from http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/calenos-estan-
ahorrando-energia-consumo-aumento-8-este-ano
El Tiempo. (2014, Diciembre 14). Emcali todavía sigue sin resolver cortes de agua en barrios de
Cali. El Tiempo, p. 3.
EMCALI. (2009, Marzo). El País . Retrieved from Proyecto de regulación de río Cali:
http://www.elpais.com.co/elpais/archivos/proyecto-calialto2.pdf
EMCALI. (2011, Enero). Norma Técnica de Recolección de Aguas Residuales y Lluvias.
Retrieved Julio 30, 2016, from Tubería para Alcantarillado:
http://www.emcali.com.co/documents/11733/129974/NMA-SE-RA-
010+Asp+Tec+inspe+redes+y+estruc+ALC
EMCALI, ©. (2010). PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE EN LAS PLANTAS DE
TRATAMIENTO DE PUERTO MALLARINO, RÍO CAUCA Y RÍO CALI. Cali.
Epanet. (2016, febrero 1). EPA United States Environmental Protection Agency. Retrieved from
https://www.epa.gov/water-research/epanet
EPM. (2009). Guía para el diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado. Retrieved Septiembre
19, 2016, from Guía para el diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado:
https://www.epm.com.co/site/Portals/0/centro_de_documentos/GuiaDisenoHidraulicoRe
desAlcantarillado.pdf
EPM. (2009). Guía para el Diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado. Medellín .
Escobar, G. (2011, Diciembre). Cali en Cifras 2007. Retrieved from
http://es.slideshare.net/luismolina787/caliencifras2007a
Flaker, L. (2016, Marzo 11). Visita Técnica Planta Pueto Mallarino. (N. S. López, Interviewer)
GIGA, Grupo de Información Geográfica y Análisis. (2016). Sistema de acueducto de la ciudad
de Cali. Cali.

186 | P á g i n a
Gobernación del Valle del Cauca. (2012, Mayo). Incremento por Distancia. Retrieved Octubre
31, 2016, from
file:///C:/Users/Dell/Downloads/INCREMENTO%20POR%20DISTANCIA.pdf
Gobernación del Valle del Cauca. (2016, Octubre 30). Listado de Precios Oficiales. Retrieved
Octubre 30, 2016, from
http://www.valledelcauca.gov.co/vivienda/documentos.php?id=1018
Gómez, I. (2007). Diseño de Sistemas de Acueducto y Alcantarillado Basados en la Norma
Técnica Colombiana RAS - 2000. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana
Cali.
González, M. (2012, Enero 11). Mecánica de Suelos – Permeabilidad. Retrieved Agosto 21,
2016, from Mecánica de Suelos – Permeabilidad: http://fisica.laguia2000.com/dinamica-
clasica/fuerzas/mecanica-de-suelos-permeabilidad
Hernán Materon, Y. C. (1998). Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia de Lluvias para Cali:
Actualización y Consideraciones. Cali.
HidroserviciosAmbientales . (2016). Sistemas de Bombeo . Retrieved Novimebre 3, 2016, from
http://hidroserviciosambientales.com/bombas/centr-ap/serie-ia4
Julio César Alonso C, Mauricio Alejandro Arcos, Julieth Alejandra Solano, Rocío Vera Llanos,
Ana Isabel Gallego. (2007, Diciembre). Departamento Administrativo de Planeación de
la Universidad Icesi. Retrieved Agosto 7, 2016, from Una mirada descriptiva a las
comunas de Cali:
http://www.icesi.edu.co/jcalonso/images/pdfs/Publicaciones/una_mirada_descriptiva_a_l
as_comunas_de_cali.pdf
Lora, J. (2015, Septiembre 2). Problemas de agua en ladera de Cali se agudizan por daño en
tubería. (O. Páez, Interviewer) El Pais.
Miguel David Rojas López y Natalia Andrea Bohórquez Patiño. (2009, Agosto 28). Scielo.
Retrieved Octubre 31, 2016, from
http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v77n162/a30v77n162.pdf
Ministerio de Desarrollo Económico. (2015). RAS. Bogotá.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio - Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico.
(2015). Título D Sistemas de Recolección y Evacuación de Aguas Residuales Domésticas
y Aguas Lluvias. Retrieved Agosto 21, 2016, from Título D Sistemas de Recolección y
Evacuación de Aguas Residuales Domésticas y Aguas Lluvias:
http://comunidad.udistrital.edu.co/javalerof/files/2015/09/titulo_d_version_prueba.pdf
Moya, D. F. (2004). Silos y Tanques en Concreto Reforzado, Cálculo Estructural Simple.
Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle.
Muñoz, A. H. (2008). Abastecimiento y distribución de agua (5a ed.). Madrid, España: Colegio
de ingenieros de caminos, canales y puertos.

187 | P á g i n a
NTC 813. (n.d.). Norma Técnica Colombiana - Agua Potable.
org, c. f. (2016). construya facil org.
Organización Panamericana de la Salud. (2004, Lima). Bvsde. Retrieved from Guía de diseño
para la captación del agua de lluvia: http://www.bvsde.ops-
oms.org/bvsacd/cd47/lluvia.pdf
Ovalle Lopez, E. (2016, Septiembre 14). Problemática de infraetructura de red en la zona. (N. S.
Lopez, Interviewer)
PAVCO. (2014). Manual Técnico cámaras y cajas de inspección NOVACAM. Cali.
Pavco. (2014). Manual Técnico de Cámaras y Cajas de inspección NOVACAMS. Cali.
PAVCO. (2014, Abril). Manual Unión Platino. Retrieved Octubre 10, 2016, from
file:///C:/Users/Dell/Downloads/Manual%20UNION%20PLATINO.pdf
PAVCO. (2014, Abril). PAVCO. Retrieved from Maxchem Soluciones Integrales :
https://www.pavco.com.co/?dw=cfbe5f34b8ba76ae0fc9cca5bd9946bcv2x2
Pavco. (2014). Tubosistemas NOVAFORT, NOVALOC. Cali.
PAVCO. (2015, Noviembre). Lista de PAVCO Noviembre 2015. Retrieved Noviembre 3, 2016,
from
file:///C:/Users/Dell/Downloads/LISTA%20DE%20PAVCO%20%20NOVIEMBRE%20
DE%202015%20V1-3.pdf
Prieto, G. (2001). Deslizamientos de tierra y movimientos en masa. USA.
RAS. (2012). REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO. Bogotá.
Refacción de El Pais. (2015, Noviembre 8). Conozca cómo serán los cobros por derrohar agua en
Cali. El Pais.
Rodriguez, V. M. (n.d.). Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto para Contener
Líiquidos. fundacion ICA.
Servicio Geológico Colombiano. (2005). Red Sismológica Nacional de Colombia. Retrieved
Agosto 21, 2016, from Microzonificación Sísmica de Satiago de Cali:
http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/index.php/amenaza-sismica/microcali
Shiklomanov, & Rodda. (2003). The United Nations World Water Development Report.
UNESCO.
Sierra Ramirez, C. A. (2011). Calidad del agua - Evaluación y diagnóstico. (L. D. Escobar, Ed.)
Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.
Sika. (2016, Julio 27). Listado de Precios de Sika. Retrieved Noviembre 2, 2016, from
http://www.coval.com.co/pdfs/listasprecios/ult_sika.pdf

188 | P á g i n a
SINET. (1999). Normas para el Diseño de Sistemas de Alcantarillado. Cali.
Stephany Andrea Méndez, Alejandra Ordóñez Gómez, Valentina Valencia Morenoy Nathalia
Varón Paz. (2016). Proyecto de Grado Sendero de Vida de Vida. Informe laboratorio de
suelos, La pedregosa . Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. (2014, Febrero 06). Resolución Número 04.
Retrieved from
https://www.ingenieria.unal.edu.co/es/extension/iei/normatividad/finish/89-tarifas/772-
tarifas-unidad-de-ensayos-2014
Vásquez, L. G. (2009). Diseño de Estructuras de Ciemntación de acuerdo con la NSR-10 .
Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle.
Vicente, A. R. (2010.). Dimiensionamiento y diseño estructural del tanque de almacenamiento
de agua desmineralizada para una central térmica de ciclo combinado. Madrid.
Visscher y Sanchez. (2005). Necesidades básicas. DANE.

189 | P á g i n a
10. ANEXOS
Anexo 1. Encuesta Tipo.

190 | P á g i n a
191 | P á g i n a
Anexo 2. Registro Fotográfico Trabajo de Campo.
Figura 10.1. Prototipo vías pavimentadas del sector.

Fuente: registro fotográfico.


Figura 10.2. Viviendas tipo del sector.

Fuente: registro fotográfico.

192 | P á g i n a
Figura 10.3. Prototipo vías nos pavimentadas del sector.

Fuente: registro fotográfico.


Figura 10.4. Prototipo viviendas de esterilla del sector.

Fuente: registro fotográfico.

193 | P á g i n a
Figura 10.5. Crecimiento vertical de viviendas del sector.

Fuente: registro fotográfico.


Figura 10.6. Viviendas en proceso de ampliación.

Fuente: registro fotográfico.

194 | P á g i n a
Figura 10.7. Viviendas de 3 pisos.

Fuente: registro fotográfico.

195 | P á g i n a
Figura 10.8. Material predominante en las construcciones del sector (Farol)

Fuente: registro fotográfico.


Anexo 3. Reporte Modelación EPANET – Red de Acueducto.

196 | P á g i n a
197 | P á g i n a
Anexo 4. Reporte Modelación EPASWMM – Red de Alcantarillado.

198 | P á g i n a
199 | P á g i n a
200 | P á g i n a
201 | P á g i n a
202 | P á g i n a
203 | P á g i n a
204 | P á g i n a
205 | P á g i n a
206 | P á g i n a
207 | P á g i n a
208 | P á g i n a
Anexo 5. Plano de Planta de Sistema de Acueducto (PL1).

Anexo 6. Planta y Detalles del Tanque y Estación de Bombeo (PL2)

Anexo 7. Plano de Diseño Estructural de Tanque y Estación de Bombeo – Planta (PL3).

Anexo 8. Plano de Diseño Estructural de Tanque y Estación de Bombeo – Detalles y Secciones


(PL4).

Anexo 9. Plano Planta General de Sistema de Alcantarillado (PL5).

Anexo 10. Plano Perfiles 1 Sistema Alcantarillado (PL6).

Anexo 11. Plano Perfiles 2 Sistema Alcantarillado (PL7).

Anexo 12. Plano Detalles Sistema Alcantarillado (PL8).

209 | P á g i n a
Anexo 13. Tablas usadas para el cálculo estructural del tanque y estación de bombeo.
Tabla 10.1. Valor de coeficiente para diseño a cortante en muros.

Fuente: PCA.

Tabla 10.2. Valor de coeficiente para diseño a momento flector para muros.

Fuente: PCA.

210 | P á g i n a
Tabla 10.3. Coeficiente para momento negativo en losas.

Fuente: NSR-10.

211 | P á g i n a
Tabla 10.4. Coeficiente para momento positivo de carga muerta en losas.

Fuente: NSR-10.

212 | P á g i n a
Tabla 10.5.Coeficiente para momento positivo de carga viva en losas.

Fuente: NSR-10.

213 | P á g i n a
Anexo 14. Tablas de Análisis de precios unitarios (APU)

Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a las Actividades Preliminares.

Tabla 10.6. APU de bodegaje – Actividades Preliminares.

BODEGAJE Unidad: MES


ITEM: 1.1
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
ALQUILER DE BODEGA MES 1 0 100,000.00 100,000.00
SUBTOTAL MATERIALES 100,000.00
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 100,000.00 100,000.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.7. APU de localización y replanteo de acueducto y alcantarillado – Actividades


Preliminares.

LOCALIZACION-REPLANTEO ACUEDUCTO-ALCANTA Unidad: ML


ITEM:1.2
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
LISTON 2 x2x3M. UND 0.05 0 5,300.00 265.00
PUNTILLA 2 CC LBS 0.01 0 2,300.00 23.00
PIOLA GRUESA 50 METROS ROL 0.01 0 2,700.00 27.00
SUBTOTAL MATERIALES 315.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE-1 OFI 117,158.00 170% 199,168 400.0012 497.92
M.O. TOPOGRAFIA 1 CADENERO-1 TOP 227,360.00 170% 386,512 1000.0052 386.51
SUBTOTAL MANO DE OBRA 884.43
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 884.43 44.22
SUBTOTAL EQUIPO 44.22
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 1,243.65 1,244.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

214 | P á g i n a
Tabla 10.8. APU de señalización y medidas de seguridad Industrial – Actividades Preliminares.
SEÑALIZACIÓN Y MEDIDAS DE SEGURIDAD Unidad: GBL
ITEM: 1.3
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
GUADUA [TACO] 2.50-3M UND 10 0 7,500.00 75,000.00
CINTA SEGURIDAD PREVENTIVA ROLLO 250MTS-8CM ANCH
ROL
O-LOG O 1 0 25,600.00 25,600.00
MEZCLA CONCRETO 1:2:3 3100 PSI 210 MPa M3 0.27 252,699.00 68,228.73
SUBTOTAL MATERIALES 168,828.73
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE 63,807.00 170% 108,471 0.1143 949,002.62
SUBTOTAL MANO DE OBRA 949,002.62
EQUIPO
CAMPERO-CAMIONETA TRANSPORTE MATERIALES DIA 0.11 180,000.00 19,800.00
HERRAMIENTA MENOR % 5% 949,002.62 47,450.13
SUBTOTAL EQUIPO 67,250.13
OTROS

SUBTOTAL TRANSPORTE -

COSTO DIRECTO 1,185,081.48 1,185,081.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).
Tabla 10.9. APU de manejo de aguas residuales – Actividades Preliminares.

MANEJO DE AGUAS RESIDUALES Unidad: ML


ITEM: 1.4
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE 31,901.00 170% 54,231 8.0000 6,778.88
SUBTOTAL MANO DE OBRA 6,778.88
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 6,778.88 6,779.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

215 | P á g i n a
Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a las Actividades de Demolición.

Tabla 10.10. APU de cortadora de pavimento – Actividades de demolición.

CORTADORA DE PAVIMENTO Unidad: ML


ITEM: 2.1
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

EQUIPO
CORTADORA DE PAVIMENTO
ML 1 0 5,220.00 5,220.00
SUBTOTAL EQUIPO 5,220.00
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 5,220.00 5,220.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.11. APU de demolición de pavimento – Actividades de demolición.


DEMOL.PAVIMENTO FLEXIBLE + RETIRO 10KMS Unidad: M3
ITEM: 2.2
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE 31901 1.7 54231 8.00 6,778.87
SUBTOTAL MANO DE OBRA 6,778.87
EQUIPO
COMPRESOR DE DOS MARTILLOS HRS 0.3 84,100.00 25,230.00
RETROEXCAVADORA JD-510 HRS 0.03 88,000.00 2,640.00
VOLQUETA 5 M3 VJE 0.25 45,500.00 11,375.00
HERRAMIENTA MENOR % 0.05 6,778.87 338.94
SUBTOTAL EQUIPO 39,583.94
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 46,362.81 46,363.00


COSTO DIRECTO 46,362.81 46,363.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

216 | P á g i n a
Tabla 10.12. APU de cortadora de sardinel – Actividades de demolición.
DEMOL.SARDINEL CONCRETO 15 X 15 CM. Unidad: ML
ITEM: 2.3
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE 31,901.00 170% 54,231 39.9998 1,355.78
SUBTOTAL MANO DE OBRA 1,355.78
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 1,355.78 67.78
SUBTOTAL EQUIPO 67.78

COSTO DIRECTO 1,423.56 1,424.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a Movimientos de Tierra.

Tabla 10.13. APU de excavación de tierra seca H=4m – Movimientos de Tierra.


EXCAVACION MANUAL.TIERRA SECA H=4.0M(SR) Unidad: M3
ITEM: 3.1
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE
31,901.00 170% 54,231 2.0000 27,115.50
SUBTOTAL MANO DE OBRA 27,115.50
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 27,115.50 1,355.77
SUBTOTAL EQUIPO 1,355.77
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 28,471.27 28,471.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

217 | P á g i n a
Tabla 10.14. APU de excavación en roca– Movimientos de Tierra.
EXCAVACION EN ROCA Unidad: M3
ITEM: 3.2
DESCRIPCION UND CANT.DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

EQUIPO
COMPRESOR DE DOS MARTILLOS HRS 0.6 0 84,100.00 50,460.00
RETROEXCAVADORA JD-510 HRS 0.04 88,000.00 3,080.00
HERRAMIENTA MENOR GLB 0.8 0 1,550.00 1,240.00
SUBTOTAL EQUIPO 54,780.00
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 54,780.00 54,780.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).
Tabla 10.15. APU de excavación a máquina sin retiro – Movimientos de Tierra.

EXCAVACION A MAQUINA SIN RETIRO Unidad: M3


ITEM: 3.3
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE
31,901.00 170% 54,231 275.8620 196.58
SUBTOTAL MANO DE OBRA 196.58
EQUIPO
RETROEXCAVADORA JD-510HRS 0.03 88,000.00 2,640.00
SUBTOTAL EQUIPO 2,640.00
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 2,836.58 2,837.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

218 | P á g i n a
Tabla 10.16. APU de excavación manual tierra seca h=1.8m (sr) – Movimientos de Tierra.
EXCAVACION MANUAL.TIERRA SECA H=1.8M(SR) Unidad: M3
ITEM: 3.4
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE 31,901.00 170% 54,231 4.0000 13,557.75
SUBTOTAL MANO DE OBRA 13,557.75
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 13,557.75 677.88
SUBTOTAL EQUIPO 677.88
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 14,235.63 14,236.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).
Tabla 10.17. APU de protección de taludes – Movimientos de Tierra.
PROTECCION DE TALUDES (Tablestaca) Unidad: M2
ITEM: 3.5
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
PUNTILLA 2 CC LBS 0.2 0 2,300.00 460.00
TABLON 2"X10"X3M UND 1 0 17,300.00 17,300.00
CUARTON 2"x4"x3M ML 2 0 2,800.00 5,600.00
SUBTOTAL MATERIALES 23,360.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE-1 OFI 117,158.00 170% 199,168 26.6668 7,468.76
SUBTOTAL MANO DE OBRA 7,468.76
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 7,468.76 373.43
SUBTOTAL EQUIPO 373.43
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 31,202.19 31,202.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

219 | P á g i n a
Tabla 10.18. APU de colchón arena-grava tubería – Movimientos de Tierra.
COLCHON ARENA-GRAVA TUBER. Unidad: M3
ITEM: 3.6
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
ARENA GRUESA M3 0.6 5 28,500.00 17,955.00
GRAVA TRITURADA DE 3/4 M3 0.4 5 37,640.00 15,808.80
SUBTOTAL MATERIALES 33,763.80
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE 63,807.00 170% 108,471 20.0000 5,423.55
SUBTOTAL MANO DE OBRA 5,423.55
EQUIPO
VOLQUETA TRANSPORTE MAT.PETREOS 1-10KMS M3 1 0 7,000.00 7,000.00
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 5,423.55 271.17
SUBTOTAL EQUIPO 7,271.17
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 46,458.52 46,459.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).
Tabla 10.19. APU de relleno material sitio compactado 90% pm – Movimientos de Tierra.
RELLENO MATERIAL SITIO COMPACTADO 90% PM Unidad: M3
ITEM: 3.7
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
AGUA LTS 7 0 17.00 119.00
GASOLINA CORRIENTE GLN 0.05 0 7,600.00 380.00
ACEITE MOTOR 4 TIEMPOS GLN 0.015 0 73,900.00 1,108.50
SUBTOTAL MATERIALES 1,607.50
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE 63,807.00 170% 108,471 16.0000 6,779.43
SUBTOTAL MANO DE OBRA 6,779.43
EQUIPO
VIBROCOMPACTADOR TIPO RANA DIA 0.1 0 40,000.00 4,000.00
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 6,779.43 338.97
SUBTOTAL EQUIPO 4,338.97
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 12,725.90 12,726.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

220 | P á g i n a
Tabla 10.20. APU de relleno roca muerta compactado-saltarín – Movimientos de Tierra.
RELLENO ROCA MUERTA COMPACTADO-SALTARIN Unidad: M3
ITEM: 3.8
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
ROCA MUERTA (SIN TRANSPORTE) M3 1.3 0 7,000.00 9,100.00
GASOLINA CORRIENTE GLN 0.05 0 7,600.00 380.00
ACEITE MOTOR 4 TIEMPOS GLN 0.01 0 73,900.00 739.00
SUBTOTAL MATERIALES 10,219.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE 63,807.00 170% 108,471 13.3334 8,135.28
SUBTOTAL MANO DE OBRA 8,135.28
EQUIPO
VIBROCOMPACTADOR SALTARIN DIA 0.08 49,200.00 3,936.00
VOLQUETA TRANSPORTE MAT.PETREOS 1-10KMS M3 1.3 7,000.00 9,100.00
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 8,135.28 406.76
SUBTOTAL EQUIPO 13,442.76
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 31,797.04 31,797.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).
Tabla 10.21. APU de retiro escombros manual-volqueta <=10km – Movimientos de Tierra.
RETIRO ESCOMBROS MANUAL-VOLQUETA <=10KM. Unidad: M3
ITEM: 3.9
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE 31,901.00 170% 54,231 17.7777 3,050.50
SUBTOTAL MANO DE OBRA 3,050.50
EQUIPO
VOLQUETA 5 M3 VJE 0.28 0 45,500.00 12,740.00
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 3,050.50 152.52
SUBTOTAL EQUIPO 12,892.52
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 15,943.02 15,943.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

221 | P á g i n a
Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a Estructuras Sanitarias.

Tabla 10.22. APU de demolición de caja de inspección – Estructuras Sanitarias.

DEMOL.CAJA INSPECCION Unidad: UND


ITEM: 4.1
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE 31,901.00 170% 54,231 5.3333 10,168.37
SUBTOTAL MANO DE OBRA 10,168.37
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 10,168.37 508.41
SUBTOTAL EQUIPO 508.41
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 10,676.78 10,677.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).
Tabla 10.23. APU de caja inspección 60x 60 cm [concreto] – Estructuras Sanitarias.
CAJA INSPECCION 60x 60 CM [CONCRETO] Unidad: UND
ITEM: 4.3
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
ALAMBRE NEGRO # 18 KLS 0.01 5 3,522.00 36.98
HIERRO .3/8" 37.000 [CH] KLS 6 5 2,394.00 15,082.20
ROCA MUERTA (SIN TRANSPORTE) M3 0.09 0 7,000.00 630.00
TABLA 1x10x3M UND 6 0 9,500.00 57,000.00
MEZCLA CONCRETO 1:2:3 3100 PSI 210 MPa M3 0.294 0 252,699.00 74,293.50
SUBTOTAL MATERIALES 147,042.68
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE 31,901.00 170% 54,231 52.6317 1,030.38
M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE-1 OFI 85,252.00 170% 144,928 2.0000 72,464.00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 73,494.38
EQUIPO
VOLQUETA TRANSPORTE MAT.PETREOS 1-10KMS M3 0.531 0 7,000.00 3,717.00
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 73,494.38 3,674.71
SUBTOTAL EQUIPO 7,391.71
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 227,928.77 227,929.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

222 | P á g i n a
Tabla 10.24. APU de cámara inspección 1000 por 250 inicial – Estructuras Sanitarias.
CAMARA INSPECCION 1000 POR 250 INICIAL Unidad: UND
ITEM: 4.3
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
CAMARA NOVACAM 1000 UND 1 0 1,676,949.36 1,676,949.36
ELEVADOR 1000*400 UND 1 0 600,126.00 600,126.00
HIDRO SELLO CAUCHO 1000 UND 1 0 109,659.44 109,659.44
ARO TAPA UND 1 0 554,829.16 554,829.16
ESCALERA CAMARAINSP1000 UND 1 0 323,983.36 323,983.36
SUBTOTAL MATERIALES 3,265,547.32
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE-1 OFI 117,158.00 170% 199,168 0.8001 248,928.88
SUBTOTAL MANO DE OBRA 248,928.88
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 248,928.88 12,446.44
SUBTOTAL EQUIPO 12,446.44

COSTO DIRECTO 3,526,922.64 3,526,922.64

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.25. APU de cámara inspección 1000 por 250 doble T – Estructuras Sanitarias.
CAMARA INSPECCION 1000 POR 250 DOBLE T Unidad: UND
ITEM: 4.4
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNITVALOR TOTAL

MATERIALES
CAMARA NOVACAM 1000 DT UND 1 0 2,241,559.64 2,241,559.64
ELEVADOR 1000*400 UND 1 0 600,126.00 600,126.00
HIDRO SELLO CAUCHO 1000 UND 1 0 109,659.44 109,659.44
ARO TAPA UND 1 0 554,829.16 554,829.16
ESCALERA CAMARAINSP1000 UND 1 0 323,983.36 323,983.36
SUBTOTAL MATERIALES 3,830,157.60
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE-1 OFI 117,158.00 170% 199,168 0.8001 248,928.88
SUBTOTAL MANO DE OBRA 248,928.88
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 248,928.88 12,446.44
SUBTOTAL EQUIPO 12,446.44

COSTO DIRECTO 4,091,532.92 4,091,532.92

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

223 | P á g i n a
Tabla 10.26. APU de cámara inspección 1000 por 250 doble T – Estructuras Sanitarias.
CAMARA INSPECCION 1000 POR 250 DOBLE T Unidad: UND
ITEM: 4.4
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNITVALOR TOTAL

MATERIALES
CAMARA NOVACAM 1000 DT UND 1 0 2,241,559.64 2,241,559.64
ELEVADOR 1000*400 UND 1 0 600,126.00 600,126.00
HIDRO SELLO CAUCHO 1000 UND 1 0 109,659.44 109,659.44
ARO TAPA UND 1 0 554,829.16 554,829.16
ESCALERA CAMARAINSP1000 UND 1 0 323,983.36 323,983.36
SUBTOTAL MATERIALES 3,830,157.60
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE-1 OFI 117,158.00 170% 199,168 0.8001 248,928.88
SUBTOTAL MANO DE OBRA 248,928.88
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 248,928.88 12,446.44
SUBTOTAL EQUIPO 12,446.44

COSTO DIRECTO 4,091,532.92 4,091,532.92

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.27. APU de cámara inspección 1000 por 250, 90°– Estructuras Sanitarias.
CAMARA INSPECCION 1000 POR 250 90° Unidad: UND
ITEM: 4.5
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
CAMARA NOVACAM 1000 90° UND 1 0 1,865,749.80 1,865,749.80
ELEVADOR 1000*400 UND 1 0 600,126.00 600,126.00
HIDRO SELLO CAUCHO 1000 UND 1 0 109,659.44 109,659.44
ARO TAPA UND 1 0 554,829.16 554,829.16
ESCALERA CAMARAINSP1000 UND 1 0 323,983.36 323,983.36
SUBTOTAL MATERIALES 3,454,347.76
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE-1 OFI 117,158.00 170% 199,168 0.8001 248,928.88
SUBTOTAL MANO DE OBRA 248,928.88
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 248,928.88 12,446.44
SUBTOTAL EQUIPO 12,446.44

COSTO DIRECTO 3,715,723.08 3,715,723.08

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

224 | P á g i n a
Tabla 10.28. APU de cámara inspección 1000 por 250, 30° - Estructuras Sanitarias.
CAMARA INSPECCION 1000 POR 250 30° Unidad: UND
ITEM: 4.6
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
CAMARA NOVACAM 1000 30° UND 1 0 1,511,828.00 1,511,828.00
ELEVADOR 1000*400 UND 1 0 600,126.00 600,126.00
HIDRO SELLO CAUCHO 1000 UND 1 0 109,659.44 109,659.44
ARO TAPA UND 1 0 554,829.16 554,829.16
ESCALERA CAMARAINSP1000 UND 1 0 323,983.36 323,983.36
SUBTOTAL MATERIALES 3,100,425.96
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE-1 OFI 117,158.00 170% 199,168 0.8001 248,928.88
SUBTOTAL MANO DE OBRA 248,928.88
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 248,928.88 12,446.44
SUBTOTAL EQUIPO 12,446.44
COSTO DIRECTO 3,361,801.28 3,361,801.28

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.29. APU de cámara inspección 1000 por 315 inicial - Estructuras Sanitarias.
CAMARA INSPECCION 1000 POR 315 INICIAL Unidad: UND
ITEM: 4.7
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
CAMARA NOVACAM 1000 INICIAL UND 1 0 1,707,311.20 1,707,311.20
ELEVADOR 1000*400 UND 1 0 600,126.00 600,126.00
HIDRO SELLO CAUCHO 1000 UND 1 0 109,659.44 109,659.44
ARO TAPA UND 1 0 554,829.16 554,829.16
ESCALERA CAMARAINSP1000 UND 1 0 323,983.36 323,983.36
SUBTOTAL MATERIALES 3,295,909.16
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE-1 OFI 117,158.00 170% 199,168 0.8001 248,928.88
SUBTOTAL MANO DE OBRA 248,928.88
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 248,928.88 12,446.44
SUBTOTAL EQUIPO 12,446.44
COSTO DIRECTO 3,557,284.48 3,557,284.48

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

225 | P á g i n a
Tabla 10.30. APU de cámara inspección 1000 por 315 recta - Estructuras Sanitarias.
CAMARA INSPECCION 1000 POR 315 RECTA Unidad: UND
ITEM: 4.8
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
CAMARA NOVACAM 1000 RECTA UND 1 0 1,926,189.28 1,926,189.28
ELEVADOR 1000*400 UND 1 0 600,126.00 600,126.00
HIDRO SELLO CAUCHO 1000 UND 1 0 109,659.44 109,659.44
ARO TAPA UND 1 0 554,829.16 554,829.16
ESCALERA CAMARAINSP1000 UND 1 0 323,983.36 323,983.36
SUBTOTAL MATERIALES 3,514,787.24
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE-1 OFI 117,158.00 170% 199,168 0.8001 248,928.88
SUBTOTAL MANO DE OBRA 248,928.88
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 248,928.88 12,446.44
SUBTOTAL EQUIPO 12,446.44
COSTO DIRECTO 3,776,162.56 3,776,162.56

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.31. APU de cámara inspección 1000 por 315 doble T- Estructuras Sanitarias.
CAMARA INSPECCION 1000 POR 315 DOBLE T Unidad: UND
ITEM: 4.9
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
CAMARA NOVACAM 1000 DOBLE T UND 1 0 2,363,781.88 2,363,781.88
ELEVADOR 1000*400 UND 1 0 600,126.00 600,126.00
HIDRO SELLO CAUCHO 1000 UND 1 0 109,659.44 109,659.44
ARO TAPA UND 1 0 554,829.16 554,829.16
ESCALERA CAMARAINSP1000 UND 1 0 323,983.36 323,983.36
SUBTOTAL MATERIALES 3,952,379.84
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE-1 OFI 117,158.00 170% 199,168 0.8001 248,928.88
SUBTOTAL MANO DE OBRA 248,928.88
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 248,928.88 12,446.44
SUBTOTAL EQUIPO 12,446.44
COSTO DIRECTO 4,213,755.16 4,213,755.16

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

226 | P á g i n a
Tabla 10.32. APU de cámara inspección 600 x 315, 60 - Estructuras Sanitarias.
CAMARA INSPECCION 600 X 315 60 Unidad: UND
ITEM: 4.10
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
CAMARA NOVACAM 1000 60 UND 1 0 1,112,500.32 1,112,500.32
ELEVADOR 1000*400 UND 1 0 600,126.00 600,126.00
HIDRO SELLO CAUCHO 1000 UND 1 0 109,659.44 109,659.44
ARO TAPA UND 1 0 554,829.16 554,829.16
ESCALERA CAMARAINSP1000 UND 1 0 323,983.36 323,983.36
SUBTOTAL MATERIALES 2,701,098.28
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE-1 OFI 117,158.00 170% 199,168 0.8001 248,928.88
SUBTOTAL MANO DE OBRA 248,928.88
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 248,928.88 12,446.44
SUBTOTAL EQUIPO 12,446.44
COSTO DIRECTO 2,962,473.60 2,962,473.60

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.33. APU de cámara inspección 1000x 315, 30 - Estructuras Sanitarias.


CAMARA INSPECCION 1000 X 315 30 Unidad: UND
ITEM: 4.11
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
CAMARA NOVACAM 1000 30 UND 1 0 1,753,720.48 1,753,720.48
ELEVADOR 1000*400 UND 1 0 600,126.00 600,126.00
HIDRO SELLO CAUCHO 1000 UND 1 0 109,659.44 109,659.44
ARO TAPA UND 1 0 554,829.16 554,829.16
ESCALERA CAMARAINSP1000 UND 1 0 323,983.36 323,983.36
SUBTOTAL MATERIALES 3,342,318.44
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE-1 OFI 117,158.00 170% 199,168 0.8001 248,928.88
SUBTOTAL MANO DE OBRA 248,928.88
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 248,928.88 12,446.44
SUBTOTAL EQUIPO 12,446.44
COSTO DIRECTO 3,603,693.76 3,603,693.76

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

227 | P á g i n a
Tabla 10.34. APU de cámara inspección 1000x 315, 90 - Estructuras Sanitarias.
CAMARA INSPECCION 1000 X 315 90 Unidad: UND
ITEM: 4.12
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
CAMARA NOVACAM 1000 90 UND 1 0 2,903,014.00 2,903,014.00
ELEVADOR 1000*400 UND 1 0 600,126.00 600,126.00
HIDRO SELLO CAUCHO 1000 UND 1 0 109,659.44 109,659.44
ARO TAPA UND 1 0 554,829.16 554,829.16
ESCALERA CAMARAINSP1000 UND 1 0 323,983.36 323,983.36
SUBTOTAL MATERIALES 4,491,611.96
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE-1 OFI 117,158.00 170% 199,168 0.8001 248,928.88
SUBTOTAL MANO DE OBRA 248,928.88
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 248,928.88 12,446.44
SUBTOTAL EQUIPO 12,446.44
COSTO DIRECTO 4,752,987.28 4,752,987.28

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.35. APU de cámara inspección tipo b h=1.50-2.00 mts - Estructuras Sanitarias.
CAMARA INSPECCION TIPO B H=1.50-2.00 MTS Unidad: UND
ITEM: 4.13
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
TABLA 1x10x3M UND 2 0 9,500.00 19,000.00
HIERR.DE 60000 PSI 420 MPA KLS 52.5 0 2,394.00 125,685.00
HIERR.DE 37000 PSI 259 MPA U KLS 4 0 2,394.00 9,576.00
MEZCLA CONCRETO 1:2:3 3100 PSI 210 MPa M3 2.43 0 252,699.00 614,058.57
MORTERO 1:2 M3 0.01 0 318,984.00 3,189.84
SUBTOTAL MATERIALES 771,509.41
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE-1 OFI 117,158.00 170% 199,168 0.7273 273,845.73
SUBTOTAL MANO DE OBRA 273,845.73
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 273,845.73 13,692.28
FORM.MET.CAM.DE INSPECCION UND 1 0 38,000.00 38,000.00
SUBTOTAL EQUIPO 51,692.28
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 1,097,047.42 1,097,047.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

228 | P á g i n a
Tabla 10.36. APU de cámara inspección tipo b h=2.01-2.50 mts - Estructuras Sanitarias.
CAMARA INSPECCION TIPO B H=2.01-2.50 MTS Unidad: UND
ITEM: 4.14
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
TABLA 1x10x3M UND 2 0 9,500.00 19,000.00
HIERR.DE 60000 PSI 420 MPA KLS 52.5 3 2,394.00 129,455.55
HIERR.DE 37000 PSI 259 MPA U KLS 4 3 2,394.00 9,863.28
MEZCLA CONCRETO 1:2:3 3100 PSI 210 MPa M3 2.78 0 252,699.00 702,503.22
MORTERO 1:2 M3 0.01 0 318,984.00 3,189.84
SUBTOTAL MATERIALES 864,011.89
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE-1 OFI 117,158.00 170% 199,168 0.6667 298,737.06
SUBTOTAL MANO DE OBRA 298,737.06
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 298,737.06 14,936.85
FORMALETA CAMARA INSPECCIO METALICA UND 1 42,000.00 42,000.00
SUBTOTAL EQUIPO 56,936.85
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 1,219,685.80 1,219,686.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a Tuberías y Accesorios de Acueducto y


Alcantarillado

Tabla 10.37. APU de tubería PVC Novafort 10"- Tuberías y Accesorios.


TUB PVC NOVAFORT 10" Unidad: ML
ITEM: 5.1
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
TUB PVC SANIT 10" NOVAFORT 250MM ML 1 0 65,801.00 65,801.00
HIDROSELLO NOVAFORT 250MM UND 0.33 0 12,702.00 4,191.66
ADHESIVO NOVAFORT GLN 0.002 1 54,098.00 109.27
ACONDICION SUPERF NOVAFORT GLN 0.002 1 74,787.00 151.06
SUBTOTAL MATERIALES 70,252.99
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE 63,807.00 170% 108,471 40.2010 2,698.21
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 20.0000 7,699.95
SUBTOTAL MANO DE OBRA 10,398.16
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 10,398.16 519.90
SUBTOTAL EQUIPO 519.90
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 81,171.05 81,171.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO.

229 | P á g i n a
Tabla 10.38. APU de tubería PVC Novafort 12"- Tuberías y Accesorios.
TUB PVC NOVAFORT 12" Unidad: ML
ITEM: 5.2
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
TUB PVC SANIT 12" NOVAFORT ALCANT.HERMET 315MM ML 1 0 97,290.00 97,290.00
HIDROSELLO NOVAFORT 315MM UND 0.33 0 25,635.00 8,459.55
ADHESIVO NOVAFORT GLN 0.003 2 54,098.00 165.53
ACONDICION SUPERF NOVAFORT GLN 0.003 1 74,787.00 226.60
SUBTOTAL MATERIALES 106,141.68
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE 63,807.00 170% 108,471 40.2010 2,698.21
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 20.0000 7,699.95
SUBTOTAL MANO DE OBRA 10,398.16
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 10,398.16 519.90
SUBTOTAL EQUIPO 519.90
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 117,059.74 117,060.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO.

Tabla 10.39. APU de tubería PVC Novafort 14"- Tuberías y Accesorios.


TUB PVC NOVAFORT 14" Unidad: ML
ITEM: 5.3
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
TUB PVC SANIT 6" NOVAFORT 160M ML 1 0 113,471.00 113,471.00
HIDROSELLO NOVAFORT 160MM UND 0.33 0 26,093.00 8,610.69
ADHESIVO NOVAFORT GLN 0.002 1 54,098.00 109.27
ACONDICION SUPERF NOVAFORT GLN 0.002 1 74,787.00 151.06
SUBTOTAL MATERIALES 122,342.02
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE 63,807.00 170% 108,471 40.2010 2,698.21
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 20.0000 7,699.95
SUBTOTAL MANO DE OBRA 10,398.16
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 10,398.16 519.90
SUBTOTAL EQUIPO 519.90
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 133,260.08 133,260.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO.

230 | P á g i n a
Tabla 10.40. APU de tubería PVC Novafort 16"- Tuberías y Accesorios.
TUB PVC NOVAFORT 16" Unidad: ML
ITEM: 5.4
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
ADHESIVO NOVAFORT GLN 0.003 1 54,098.00 163.91
ACONDICION SUPERF NOVAFORT GLN 0.003 1 74,787.00 226.60
TUB PVC SANIT 16" NOVAFORT ALCANT HERMETICO ML 1 0 159,142.00 159,142.00
HIDROSELLO 400 MM UND 0.33 0 52,206.00 17,227.98
SUBTOTAL MATERIALES 176,760.49
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE 63,807.00 170% 108,471 26.7559 4,054.09
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 16.0000 9,624.93
SUBTOTAL MANO DE OBRA 13,679.02
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 13,679.02 683.95
SUBTOTAL EQUIPO 683.95
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 191,123.46 191,123.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO.

Tabla 10.41. APU de tubería PVC Novafort 20"- Tuberías y Accesorios.


TUB PVC NOVAFORT 20" Unidad: ML
ITEM: 5.6
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
ADHESIVO NOVAFORT GLN 0.003 1 54,098.00 163.91
ACONDICION SUPERF NOVAFORT GLN 0.003 1 74,787.00 226.60
TUB PVC SANIT 20" NOVAFORT ALCANTA HERMETICO ML 1 0 264,428.00 264,428.00
HIDROSELLO NOVAFORT 500MM UND 0.33 0 84,893.00 28,014.69
SUBTOTAL MATERIALES 292,833.20
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE 63,807.00 170% 108,471 26.7559 4,054.09
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 16.0000 9,624.93
SUBTOTAL MANO DE OBRA 13,679.02
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 13,679.02 683.95
SUBTOTAL EQUIPO 683.95
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 307,196.17 307,196.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO.

231 | P á g i n a
Tabla 10.42. APU de tubería PVC Novafort 20"- Tuberías y Accesorios.
TUB PVC NOVAFORT 20" Unidad: ML
ITEM: 5.6
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
ADHESIVO NOVAFORT GLN 0.003 1 54,098.00 163.91
ACONDICION SUPERF NOVAFORT GLN 0.003 1 74,787.00 226.60
TUB PVC SANIT 20" NOVAFORT ALCANTA HERMETICO ML 1 0 264,428.00 264,428.00
HIDROSELLO NOVAFORT 500MM UND 0.33 0 84,893.00 28,014.69
SUBTOTAL MATERIALES 292,833.20
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE 63,807.00 170% 108,471 26.7559 4,054.09
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 16.0000 9,624.93
SUBTOTAL MANO DE OBRA 13,679.02
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 13,679.02 683.95
SUBTOTAL EQUIPO 683.95
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 307,196.17 307,196.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO.

Tabla 10.43. APU de tubería PVC Novaloc 24"- Tuberías y Accesorios.


TUB PVC NOVALOC ASTM 24" SANIT Unidad: ML
ITEM: 5.7
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
BALASTRO DE RIO CANTO RODADO-ARENA M3 0.288 0 19,200.00 5,529.60
LUBRICANTE TUB PVC/500GR 500GRS UND 0.05 0 17,000.00 850.00
TUBPVC SAN NOVALOC ASTM24" ALCANTARILLADO HERME ML 1 0 258,600.00 258,600.00
SUBTOTAL MATERIALES 264,979.60
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE 63,807.00 170% 108,471 26.7559 4,054.09
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 13.3333 11,549.95
SUBTOTAL MANO DE OBRA 15,604.04
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 15,604.04 780.20
SUBTOTAL EQUIPO 780.20
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 281,363.84 281,364.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO.

232 | P á g i n a
Tabla 10.44. APU de tubería PVC Novaloc 27"- Tuberías y Accesorios.
TUB PVC NOVALOC ASTM 27" PVC Unidad: ML
ITEM: 5.8
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
BALASTRO DE RIO CANTO RODADO-ARENA M3 0.325 0 19,200.00 6,240.00
LUBRICANTE TUB PVC/500GR 500GRS UND 0.06 0 17,000.00 1,020.00
TUBPVC SAN NOVALOC ASTM27" ALCANTARILLADO HERME ML 1 0 303,400.00 303,400.00
SUBTOTAL MATERIALES 310,660.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE 63,807.00 170% 108,471 22.9227 4,732.03
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 12.3077 12,512.41
SUBTOTAL MANO DE OBRA 17,244.44
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 17,244.44 862.22
SUBTOTAL EQUIPO 862.22
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 328,766.66 328,767.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO.

Tabla 10.45. APU de tubería PVC Novaloc 30"- Tuberías y Accesorios.


TUB PVC NOVALOC ASTM 30" SANIT Unidad: ML
ITEM: 5.9
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
BALASTRO DE RIO CANTO RODADO-ARENA M3 0.35 0 19,200.00 6,720.00
LUBRICANTE TUB PVC/500GR 500GRS UND 0.07 0 17,000.00 1,190.00
TUBPVC SAN NOVALOC ASTM30" ALCANTARILLADO HERME ML 1 0 378,900.00 378,900.00
SUBTOTAL MATERIALES 386,810.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE 63,807.00 170% 108,471 20.0502 5,409.97
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 11.4286 13,474.87
SUBTOTAL MANO DE OBRA 18,884.84
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 18,884.84 944.24
SUBTOTAL EQUIPO 944.24
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 406,639.08 406,639.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO.

233 | P á g i n a
Tabla 10.46. APU de tubería PEAD 3” RED 26 - Tuberías y Accesorios.
TUB PEAD 3" RDE 26 - 87 PSI Unidad: ML
ITEM: 5.10
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
TUB PEAD 3" RDE 26 - 87 PSI ML 1 0 10,674.13 10,674.13
SUBTOTAL MATERIALES 10,674.13

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 45.7142 3,368.73
SUBTOTAL MANO DE OBRA 3,368.73
EQUIPO
TERMOFUCIONADOR TUBERIA POLIVINILICA DIA 0.004 0 195,320.00 781.28
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 3,368.73 168.44
SUBTOTAL EQUIPO 949.72

COSTO DIRECTO 14,992.58 14,992.58


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO.

Tabla 10.47. APU de tubería PEAD 4” RED 26 - Tuberías y Accesorios.


TUB PEAD 4" RDE 26 - 87 PSI Unidad: ML
ITEM: 5.11
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
TUB PEAD 4" RDE 26 - 87 PSI ML 1 0 19,129.56 19,129.56
SUBTOTAL MATERIALES 19,129.56

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 40.7142 3,782.44
SUBTOTAL MANO DE OBRA 3,782.44
EQUIPO
TERMOFUCIONADOR TUBERIA POLIVINILICA DIA 0.004 0 205,320.00 821.28
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 3,782.44 189.12
SUBTOTAL EQUIPO 1,010.40
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 23,922.40 23,922.40

Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO.

234 | P á g i n a
Tabla 10.48. APU de silla Yee Novafort diámetro de 6” a 10” - Tuberías y Accesorios.
SILLA YEE NOVAFORT DIAMETRO DE 6" A 10" Unidad: UND
ITEM: 5.12
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V.TOTAL

MATERIALES
SILLA YEE NOVAF 250X160MM UND 1 0 62,163.00 62,163.00
ADHESIVO NOVAFORT GLN 0.002 1 54,098.00 109.27
ACONDICION SUPERF NOVAFORT GLN 0.002 0 74,787.00 149.57
SUBTOTAL MATERIALES 62,421.84
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 15.9968 9,626.86
SUBTOTAL MANO DE OBRA 9,626.86
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 72,048.70 72,049.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO.

Tabla 10.49. APU de válvula cierre metálico 3" - Tuberías y Accesorios.


VALVULA CIERRE METALICO 3" Unidad: UND
ITEM: 5.13
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
UNION REP PVC U-Z 2 UND 2 0 29,387.00 58,774.00
VALVULA C.METALICO 2" UND 1 0 344,157.00 344,157.00
CINTA TEFLON 10 MTS CARRETE DE 10 METROS UND 0.2 0 870.00 174.00
SUBTOTAL MATERIALES 403,105.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 4.9990 30,805.96
SUBTOTAL MANO DE OBRA 30,805.96
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 10% 0 30,805.96 3,080.60
SUBTOTAL EQUIPO 3,080.60
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 436,991.56 436,991.56


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO.

235 | P á g i n a
Tabla 10.50. APU de válvula cierre metálico 4" - Tuberías y Accesorios.
VALVULA CIERRE METALICO 4" Unidad: UND
ITEM: 5.14
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
UNION REP PVC U-Z 8 GR UND 2 0 5,684.00 11,368.00
VALVULA C.METALICO 4" UND 1 0 512,543.00 512,543.00
CINTA TEFLON 10 MTS CARRETE DE 10 METROS UND 0.2 0 870.00 174.00
SUBTOTAL MATERIALES 524,085.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 2 AYUDANTE - 1 OFIC. 125,158.00 170% 212,768 4.0000 53,190.67
SUBTOTAL MANO DE OBRA 53,190.67
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 53,190.67 2,659.53
SUBTOTAL EQUIPO 2,659.53
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 579,935.20 579,935.20


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO.

Tabla 10.51. APU de codo de 90º, de 3” RDE 26 – PEAD - Tuberías y Accesorios.


CODO 90 3" RDE 26 - 87 PSI Unidad: UND
ITEM: 5.15
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
CODO DE 90°- 3" - PE 100 - PN16 PSI UND 1 0 42,950 42,950.16
SUBTOTAL MATERIALES 42,950.16

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 35.7142 4,311.98
SUBTOTAL MANO DE OBRA 4,311.98
EQUIPO
TERMOFUCIONADOR TUBERIA POLIVINILICADIA 0.004 0 195,320.00 781.28
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 4,311.98 215.60
SUBTOTAL EQUIPO 996.88

COSTO DIRECTO 48,259.02 48,259.02


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO.

236 | P á g i n a
Tabla 10.52. APU de codo de 90º, de 3” RDE 26-PEAD - Tuberías y Accesorios.
CODO 90 4" RDE 26 - 87 PSI Unidad: UND
ITEM: 5.16
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
CODO DE 90°- 4" - PE 100 - PN16 PSI UND 1 0 70,741 70,741.44
SUBTOTAL MATERIALES 70,741.44

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 38.8124 3,967.78
SUBTOTAL MANO DE OBRA 3,967.78
EQUIPO
TERMOFUCIONADOR TUBERIA POLIVINILICA DIA 0.004 0 205,320.00 821.28
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 3,967.78 198.39
SUBTOTAL EQUIPO 1,019.67

COSTO DIRECTO 75,728.89 75,728.89


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO.
Tabla 10.53. APU de Tee de 3” RDE 26 – PEAD - Tuberías y Accesorios.
TEE 3" RDE 26 - 87 PSI Unidad: UND
ITEM: 5.17
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
TEE- 3" - PE 100 - PN16 PSI UND 1 0 64,888 64,888.08
SUBTOTAL MATERIALES 64,888.08

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 30.5142 5,046.80
SUBTOTAL MANO DE OBRA 5,046.80
EQUIPO
TERMOFUCIONADOR TUBERIA POLIVINILICA DIA 0.004 0 250,320.00 1,001.28
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 5,046.80 252.34
SUBTOTAL EQUIPO 1,253.62

COSTO DIRECTO 71,188.50 71,188.50


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO.
Tabla 10.54. APU de Tee de 4” RDE 26 – PEAD - Tuberías y Accesorios.
TEE 4" RDE 26 - 87 PSI Unidad: UND
ITEM: 5.18
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
TEE- 4" - PE 100 - PN16 PSI UND 1 0 89,269 89,268.96
SUBTOTAL MATERIALES 89,268.96

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 27.5520 5,589.39
SUBTOTAL MANO DE OBRA 5,589.39
EQUIPO
TERMOFUCIONADOR TUBERIA POLIVINILICA DIA 0.004 0 250,320.00 1,001.28
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 5,589.39 279.47
SUBTOTAL EQUIPO 1,280.75

COSTO DIRECTO 96,139.10 96,139.10


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO.

237 | P á g i n a
Tabla 10.55. APU de cruceta de 3” RDE 26 – PEAD - Tuberías y Accesorios.
CRUZ 3" RDE 26 - 87 PSI Unidad: UND
ITEM: 5.18
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
CRUZ -3" - PE 100 - PN16 PSI UND 1 0 98,229 98,228.80
SUBTOTAL MATERIALES 98,228.80

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 25.5520 6,026.89
SUBTOTAL MANO DE OBRA 6,026.89
EQUIPO
TERMOFUCIONADOR TUBERIA POLIVINILICA DIA 0.004 0 260,320.00 1,041.28
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 6,026.89 301.34
SUBTOTAL EQUIPO 1,342.62

COSTO DIRECTO 105,598.31 105,598.31


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO.

Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a Reconstrucción de Pavimentos.

Tabla 10.56. APU de sub-base – Reconstrucción de Pavimentos.


SUB-BASE COMPACT.MAT.SELECC.(TIPO INVIAS) Unidad: M3
ITEM: 6.1
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
SUB-BASE TRITURADA MAT M3 1.3 0 32,130.00 41,769.00
SUBTOTAL MATERIALES 41,769.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 3 AYUDANTE 95,708.00 170% 162,703 173.9141 935.53
SUBTOTAL MANO DE OBRA 935.53
EQUIPO
MOTONIVELADORA CAT-12-F HRS 0.046 0 125,000.00 5,750.00
VIBROCOMPACTADOR CA-15 HRS 0.09 0 105,000.00 9,450.00
VOLQUETA(ACARREO) M3K 13 0 1,166.00 15,158.00
HERRAMIENTA MENOR % 5% 935.53 46.77
CARROTANQUE AGUA DIA 0.001 0 276,920.00 276.92
SUBTOTAL EQUIPO 30,681.69
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 73,386.22 73,386.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

238 | P á g i n a
Tabla 10.57. APU de base – Reconstrucción de Pavimentos.
BASE COMP.MAT. TRITURAD GRANUL ACARR 10K Unidad: M3
ITEM: 6.2
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
BASE TRITURADA TIPO INVIAS M3 1.3 0 35,460.00 46,098.00
SUBTOTAL MATERIALES 46,098.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 3 AYUDANTE 95,708.00 170% 162,703 177.7774 915.20
SUBTOTAL MANO DE OBRA 915.20
EQUIPO
MOTONIVELADORA CAT-12-F HRS 0.045 0 125,000.00 5,625.00
VIBROCOMPACTADOR CA-15 HRS 0.09 0 105,000.00 9,450.00
VOLQUETA(ACARREO) M3K 13 0 1,166.00 15,158.00
HERRAMIENTA MENOR % 5% 915.20 45.76
CARROTANQUE AGUA DIA 0.003 0 276,920.00 830.76
SUBTOTAL EQUIPO 31,109.52
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 78,122.72 78,123.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).
Tabla 10.58. APU de sardinel – Reconstrucción de Pavimentos.
SARDINEL EN CONCRETO 15X15 MAS HIERRO Unidad: ML
ITEM: 6.3
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
ANTISOL BLANCO KLS 0.1 0 4,800.00 480.00
HIERR.DE 37000 PSI 259 MPA U KLS 0.8 0 2,394.00 1,915.20
MEZCLA CONCRETO 1:2:3 3100 PSI 210 MPa M3 0.023 0 252,699.00 5,812.07
SUBTOTAL MATERIALES 8,207.27
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE-1 OFI 117,158.00 170% 199,168 26.6668 7,468.76
SUBTOTAL MANO DE OBRA 7,468.76
EQUIPO
VIBRADOR A GASOLINA DIA 0.02 0 36,700.00 734.00
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 7,468.76 373.43
FORMALETA MET.PAVIMENTO 0.15X0.20X3MTS DIA 0.8 0 1,800.00 1,440.00
SUBTOTAL EQUIPO 2,547.43
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 18,223.46 18,223.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

239 | P á g i n a
Tabla 10.59. APU de imprimación - Reconstrucción de Pavimentos.
IMPRIMACION MC-70 Unidad: M2
ITEM: 6.4
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V.TOTAL

MATERIALES
ASFALTO LIQUIDO MC-70 GLN 0.4 0 5,818.00 2,327.20
SUBTOTAL MATERIALES 2,327.20
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE 31,901.00 170% 54,231 199.9989 271.15
SUBTOTAL MANO DE OBRA 271.15
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 271.15 13.55
CARROTANQUE-IRRIGADOR HRS 0.004 0 104,000.00 416.00
COMPRESOR HRS 0.004 0 62,500.00 250.00
SUBTOTAL EQUIPO 679.55
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 3,277.90 3,278.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.60. APU de carpeta asfáltica - Reconstrucción de Pavimentos.


CARPETA ASFALTICA [ST] Unidad: M3
ITEM: 6.5
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
CONCRETO ASFALTICO M3 1.25 5 326,325.00 428,301.56
SUBTOTAL MATERIALES 428,301.56
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 5 AYUDANTE-1 OFI 212,866.00 170% 361,872 61.5385 5,880.41
SUBTOTAL MANO DE OBRA 5,880.41
EQUIPO
VIBROCOMPACTADOR CA-15 HRS 0.1 0 105,000.00 10,500.00
TERMINADORA DE ASFALTO HRS 0.1 0 106,000.00 10,600.00
COMPACTADOR DE LLANTA HRS 0.1 0 75,000.00 7,500.00
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 5,880.41 294.02
SUBTOTAL EQUIPO 28,894.02
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 463,075.99 463,076.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

240 | P á g i n a
Tabla 10.61. APU de retiro de saldos en sitio - Reconstrucción de Pavimentos.
RETIRO DE SALDOS EN SITIO Unidad: M3
ITEM: 6.6
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE 31,901.00 170% 54,231 11.4285 4,745.24
SUBTOTAL MANO DE OBRA 4,745.24
EQUIPO
CARRETA TIPO BUGUI DIA 0.07 3,500.00 245.00
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 4,745.24 237.26
SUBTOTAL EQUIPO 482.26
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 5,227.50 5,228.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Análisis De Precios Unitarios de Tareas Referentes a Tanque de Almacenamiento.

Tabla 10.62. APU de localización y replanteo – Tanque de Almacenamiento


LOCALIZACION-REPLANTEO OBRA Unidad: M2
ITEM: 7.1
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
LISTON 2 x2x3M. UND 0.11 0 5,300.00 583.00
PUNTILLA 2 CC LBS 0.02 0 2,300.00 46.00
PIOLA GRUESA 50 METROS ROL 0.06 0 2,700.00 162.00
MINERAL ROJO KLS 0.005 0 4,700.00 23.50
SUBTOTAL MATERIALES 814.50
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE-1 OFI $ 117,158 170% 199,168 133.3338 1,493.75
M.O. TOPOGRAFIA 1 CADENERO-1 TOP $ 227,360 170% 386,512 533.3334 724.71
SUBTOTAL MANO DE OBRA 2,218.46
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 2,218.46 110.92
SUBTOTAL EQUIPO 110.92

COSTO DIRECTO 3,143.88 3,144.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca (Gobernación
del Valle del Cauca, 2016).

241 | P á g i n a
Tabla 10.63. APU de cerramiento tela fibra tejida h=2.10m-sinb– Tanque de Almacenamiento
CERRAMIENTO TELA FIB.TEJIDA H=2.10M-SIN BORDE Unidad: ML
ITEM: 7.2
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
GUADUA [TACO] 2.50-3M UND 1.5 0 7,500.00 11,250.00
TELA FIBRA TEJIDA H=2.10M VERDE ML 1 0 2,100.00 2,100.00
PUNTILLA 2 CC LBS 0.1 0 2,300.00 230.00
SUBTOTAL MATERIALES 13,580.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE-1 OFI 85,252.00 170% 144,928 80.0003 1,811.59
SUBTOTAL MANO DE OBRA 1,811.59
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 1,811.59 90.57
SUBTOTAL EQUIPO 90.57

COSTO DIRECTO 15,482.16 15,482.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca (Gobernación
del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.64. APU de bodegaje – Tanque de Almacenamiento


BODEGAJE Unidad: MES
ITEM: 7.3
DESCRIPCION UND CANT.DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
ALQUILER DE BODEGA MES 1 0 100,000.00 100,000.00
SUBTOTAL MATERIALES 100,000.00

COSTO DIRECTO 100,000.00 100,000.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca (Gobernación
del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.65. APU de excavación a máquina sin retiro – Tanque de Almacenamiento


EXCAVACION A MAQUINA SIN RETIRO Unidad: M3
ITEM: 7.4
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE 31,901.00 170% 54,231 275.8620 196.58
SUBTOTAL MANO DE OBRA 196.58
EQUIPO
RETROEXCAVADORA JD-510 HRS 0.03 88,000.00 2,640.00
SUBTOTAL EQUIPO 2,640.00

COSTO DIRECTO 2,836.58 2,837.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca y/o precios
comerciales.

242 | P á g i n a
Tabla 10.66. APU de excavación en roca – Tanque de Almacenamiento
EXCAVACION EN ROCA Unidad: M3
ITEM: 7.5
DESCRIPCION UND CANT.DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

EQUIPO
COMPRESOR DE DOS MARTILLOS HRS 0.6 0 84,100.00 50,460.00
RETROEXCAVADORA JD-510 HRS 0.04 88,000.00 3,080.00
HERRAMIENTA MENOR GLB 0.8 0 1,550.00 1,240.00
SUBTOTAL EQUIPO 54,780.00

COSTO DIRECTO 54,780.00 54,780.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca (Gobernación
del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.67. APU de excavación tierra a mano bajo agua h=2.0 – Tanque de Almacenamiento
EXCAVACION TIERRA A MANO BAJO AGUA H=2.0 Unidad: M3
ITEM: 7.6
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE 31,901.00 170% 54,231 3.5556 15,252.27
SUBTOTAL MANO DE OBRA 15,252.27
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 15,252.27 762.61
SUBTOTAL EQUIPO 762.61

COSTO DIRECTO 16,014.88 16,015.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca (Gobernación
del Valle del Cauca, 2016).

243 | P á g i n a
Tabla 10.68. APU de protección de taludes – Tanque de Almacenamiento
PROTECCION DE TALUDES (Tablestaca) Unidad: M2
ITEM: 7.7
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
PUNTILLA 2 CC LBS 0.2 0 2,300.00 460.00
TABLON 2"X10"X3M UND 1 0 17,300.00 17,300.00
CUARTON 2"x4"x3M ML 2 0 2,800.00 5,600.00
SUBTOTAL MATERIALES 23,360.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE-1
117,158.00
OFI 170% 199,168 26.6668 7,468.76
SUBTOTAL MANO DE OBRA 7,468.76
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 7,468.76 373.43
SUBTOTAL EQUIPO 373.43

COSTO DIRECTO 31,202.19 31,202.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca (Gobernación del
Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.69. APU de configuración y nivelación del terreno – Tanque de Almacenamiento


CONFIGURACION-NIVELACION TERRENO Unidad: M2
ITEM: 7.8
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
AGUA LTS 0.35 0 17.00 5.95
SUBTOTAL MATERIALES 5.95
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE 31,901.00 170% 54,231 404.0509 134.21
SUBTOTAL MANO DE OBRA 134.21
EQUIPO
MOTONIVELADORA CAT-12-F HRS 0.004 0 125,000.00 500.00
SUBTOTAL EQUIPO 500.00

COSTO DIRECTO 640.16 640.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca (Gobernación del
Valle del Cauca, 2016).

244 | P á g i n a
Tabla 10.70. APU de geotextil no tejido – Tanque de Almacenamiento
GEOTEXTIL NO TEJIDO Unidad: M2
ITEM: 7.9
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V.TOTAL

MATERIALES
GEOTEXTIL NO TEJ. REF 1600 M2 1 3 3,050.00 3,141.50
SUBTOTAL MATERIALES 3,141.50
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE
31,901.00 170% 54,231 53.3331 1,016.83
SUBTOTAL MANO DE OBRA 1,016.83
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 1,016.83 50.84
SUBTOTAL EQUIPO 50.84

COSTO DIRECTO 4,209.17 4,209.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca (Gobernación
del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.71. APU de solado espesor = 0.07m – Tanque de Almacenamiento


SOLADO ESPESOR E=0.07M 2000 PSI 14 MPA Unidad: M2
ITEM: 7.10
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
MEZCLA CONCRETO 1:3:5 2000 PSI-14 MPA M3 0.07 0 192,758.00 13,493.06
SUBTOTAL MATERIALES 13,493.06
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE-1 OFI 85,252.00 170% 144,928 26.6668 5,434.77
SUBTOTAL MANO DE OBRA 5,434.77
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 5,434.77 271.73
SUBTOTAL EQUIPO 271.73

COSTO DIRECTO 19,199.56 19,200.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca (Gobernación
del Valle del Cauca, 2016).

245 | P á g i n a
Tabla 10.72. APU de cinta SIKA PVC -15 – Tanque de Almacenamiento
CINTA SIKA PVC V-15 Unidad: ML
ITEM: 7.11
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
CINTA SIKA PVC SIKA ML 1 1 18,900.00 19,089.00
SUBTOTAL MATERIALES 19,089.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 63.9999 2,406.24
SUBTOTAL MANO DE OBRA 2,406.24
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 2,406.24 120.31
SUBTOTAL EQUIPO 120.31

COSTO DIRECTO 21,615.55 21,616.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca (Gobernación
del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.73. APU de acero de refuerzo flejado 60.000 Mpa – Tanque de Almacenamiento
ACERO REFUERZO FLEJADO 60000 PSI 420Mpa Unidad: KLS
ITEM: 7.12
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
ALAMBRE NEGRO # 18 KLS 0.04 0.03 3,522.00 140.92
SEGUETA SIN MARCO UND 0.04 0.03 3,130.00 125.23
HIERR.DE 60000 PSI 420 MPA KLS 1.03 0 2,394.00 2,465.82
SUBTOTAL MATERIALES 2,731.97
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE 31,901.00 170% 54,231 160.6437 337.58
SUBTOTAL MANO DE OBRA 337.58

COSTO DIRECTO 3,069.55 3,070.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca (Gobernación
del Valle del Cauca, 2016).

246 | P á g i n a
Tabla 10.74. APU de muro de concreto tanque subterráneo 4000 Psi – Tanque de
Almacenamiento
MURO CONCRETO TANQUE SUBTERRANEO 4000PSI Unidad: M3
ITEM: 7.13
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
ACEITE QUEMADO PARA FORMALETA GLN 2 0 660.00 1,320.00
CUARTON 2"x4"x3M UND 1.55 0 11,500.00 17,825.00
GUADUA [TACO] 2.50-3M UND 2.1 0 7,500.00 15,750.00
PUNTILLA 2 CC LBS 1.6 0 2,300.00 3,680.00
TABLA 1x10x3M UND 3 0 9,500.00 28,500.00
MEZCLA CONCRETO 1:2:1 4000 PSI-28.0MPa M3 1 316,583.00 316,583.00
SUBTOTAL MATERIALES 383,658.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 3 AYUDANTE-1 OFI 149,059.00 170% 253,400 1.0000 253,400.00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 253,400.00
EQUIPO
VIBRADOR ELECTRICO DIA 0.23 0 34,800.00 8,004.00
VOLQUETA TRANSPORTE MAT.PETREOS 1-10KMS M3 1.5 0 7,000.00 10,500.00
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 253,400.00 12,670.00
TACO METALICO EXTENSION DE 2.OM A 3.30MT DIA 5 0 170.00 850.00
CERCHA METALICA DE 3MTS DIA 5 150.00 750.00
TABLERO O PLAQUETA DE 1.4MT X O.7MT DIA 5 258.00 1,290.00
SUBTOTAL EQUIPO 34,064.00

COSTO DIRECTO 671,122.00 671,122.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca (Gobernación
del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.75. APU de plastocrete D.M. – Tanque de Almacenamiento


PLASTOCRETE D.M. Unidad: KLS
ITEM: 7.14
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
PLASTOCRETE D.M. (20 KGS) KLS 1 0 8,230.00 8,230.00
SUBTOTAL MATERIALES 8,230.00

COSTO DIRECTO 8,230.00 8,230.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por Sika S.A (Sika, 2016).

247 | P á g i n a
Tabla 10.76. APU de losa maciza cimiento H=30cm – Tanque de Almacenamiento
LOSA MACIZA CIMIENTO H=30 CM Unidad: M2
ITEM: 7.15
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
CUARTON 2"x4"x3M UND 0.06 0 11,500.00 690.00
PUNTILLA 2 CC LBS 0.2 0 2,300.00 460.00
TABLA 1x10x3M UND 0.4 0 9,500.00 3,800.00
MEZCLA CONCRETO 1:2:3 3100 PSI 210 MPa M3 0.2 0 252,699.00 50,539.80
SUBTOTAL MATERIALES 55,489.80
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 3 AYUDANTE-1 OFI 149,059.00 170% 253,400 13.3334 19,004.90
SUBTOTAL MANO DE OBRA 19,004.90
EQUIPO
VIBRADOR ELECTRICO DIA 0.02 0 34,800.00 696.00
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 19,004.90 950.24
SUBTOTAL EQUIPO 1,646.24

COSTO DIRECTO 76,140.94 76,141.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca (Gobernación
del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.77. APU de tapa marco 65*65 – Tanque de Almacenamiento


TAPA CAJA MARCO ANGULO 71X71 - 60X60 Unidad: UND
ITEM: 7.16
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
ANTICORROSIVO R 310 LTS 0.11 0 9,800.00 1,078.00
SOLDADURA LAMINA 1/8 WEST ARCO 6013 20 K KLS 0.45 0 5,876.00 2,644.20
ANGULO 11/2 x 3/16 CIRCULAR UND 1.53 0 43,900.00 67,167.00
MEZCLA CONCRETO 1:2:3 3100 PSI 210 MPa M3 0.057 0 252,699.00 14,403.84
SUBTOTAL MATERIALES 85,293.04
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE-1 OFI 85,252.00 170% 144,928 14.5455 9,963.76
M.O. METALISTERIA 1 AYUDANTE-1 OFI 102,306.00 170% 173,920 5.1613 33,696.94
SUBTOTAL MANO DE OBRA 43,660.70
EQUIPO
VOLQUETA TRANSPORTE MAT.PETREOS 1-10KMS M3 0.057 0 7,000.00 399.00
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 43,660.70 2,183.03
SUBTOTAL EQUIPO 2,582.03
OTROS

SUBTOTAL OTROS -

COSTO DIRECTO 131,535.77 131,536.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

248 | P á g i n a
Tabla 10.78. APU de válvula flotador – Tanque de Almacenamiento
VALVULA FLOTADOR 8" Unidad: UND
ITEM: 7.17
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
VAL FLOTADOR 2" UND 1 0 167,503.00 167,503.00
SUBTOTAL MATERIALES 167,503.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 20.0000 7,699.95
SUBTOTAL MANO DE OBRA 7,699.95
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 7,699.95 384.99
SUBTOTAL EQUIPO 384.99

COSTO DIRECTO 175,587.94 175,588.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.79. APU de tubería PVC 8” RDE 21-200 Psi – Tanque de Almacenamiento
TUBERIA PVC 8 RDE 21-200 PSI Unidad: ML
ITEM: 7.18
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
SOLDADURA CPVC 1/ 4 GLN UND 0.004 0 51,950.00 207.80
TUB. PVC RDE21 8" PRES. ML 1 0 127,500.00 127,500.00
LIMPIADOR PVC 760-G 1/4 GL UND 0.004 0 38,400.00 153.60
SUBTOTAL MATERIALES 127,861.40
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 53.3332 2,887.48
SUBTOTAL MANO DE OBRA 2,887.48
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 2,887.48 144.37
SUBTOTAL EQUIPO 144.37

COSTO DIRECTO 130,893.25 130,893.25


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO (PAVCO, 2015) y
listado de precios unitarios de la gobernación (Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

249 | P á g i n a
Tabla 10.80. APU de tubería PVC 6” RDE 13.5 - 315 Psi – Tanque de Almacenamiento
TUB.PVC ALTA PRESION 6 RDE 13.5 UM - UNION PLATINO Unidad: ML
ITEM: 7.19
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
SOLDADURA CPVC 1/ 4 GLN UND 0.004 0 51,950.00 207.80
TUB. PVC RDE 13.5 6" PRES. ML 1 0.02 135,190.83 135,190.83
LIMPIADOR PVC 760-G 1/4 GL UND 0.004 0 38,400.00 153.60
SUBTOTAL MATERIALES 135,552.23
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 153,999 199.9995 769.99
SUBTOTAL MANO DE OBRA 769.99
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 769.99 38.50
SUBTOTAL EQUIPO 38.49

COSTO DIRECTO 136,360.71 136,360.71


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO (PAVCO, 2015) y
listado de precios unitarios de la gobernación (Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.81. APU de bomba Centrífuga IA3– Tanque de Almacenamiento.


BOMBA CENTRÍFUGA IA3H Unidad: UND
ITEM: 7.20
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
BOMBA CENTRIFUGA IA 3H UND 1 0 7,884,000 7,884,000.00
SUBTOTAL MATERIALES 7,884,000.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 154,000 199.9995 340.00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 340.00
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 340.00 17.00
SUBTOTAL EQUIPO 17.00

COSTO DIRECTO 7,884,357.00 7,884,357.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca y/o
precios comerciales y de Hidroservicios Ambientales (HidroserviciosAmbientales , 2016).

250 | P á g i n a
Tabla 10.82. APU de codos de 90, 8" PVC Unión Platino – Tanque de Almacenamiento.
CODOS DE 90 8" PVC Unidad: UND
ITEM: 7.21
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
RDE 13,5- 315 PSI COSO GRAN RADIO 90° UND 1 0 155,150 155,150.00
LUBRICANTE TUB PVC/500GR UND 0.6 34,070 34,070.00

SUBTOTAL MATERIALES 189,220.00


MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 154,000 199.9995 340.00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 340.00
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 340.00 17.00
SUBTOTAL EQUIPO 17.00

COSTO DIRECTO 189,577.00 189,577.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO (PAVCO, 2015) y
listado de precios unitarios de la gobernación (Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.83. APU de codos de 90, 6" PVC Unión Platino – Tanque de Almacenamiento.
CODO DE 90 6" PVC UNIÓN PLATINO Unidad: UND
ITEM: 7.22
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
RDE 13.5- 315 PSI COSO GRAN RADIO 90° UND 1 0 648,096 648,096.12
LUBRICANTE TUB PVC/500GR UND 0.6 34,070 34,070.00

SUBTOTAL MATERIALES 682,166.12


MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 154,000 199.9995 340.00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 340.00
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 769.99 38.50
SUBTOTAL EQUIPO 38.50

COSTO DIRECTO 682,544.62 682,544.62


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO (PAVCO, 2015) y
listado de precios unitarios de la gobernación (Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

251 | P á g i n a
Tabla 10.84. APU de tee de 8" PVC Unión Platino – Tanque de Almacenamiento.
TEE 8" PVC Unidad: UND
ITEM: 7.23
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
TEES DE 8" PVC UND 1 0 418,248 418,248.00
6-LIMPIADOR PVC 760-G 1/4 GL UND 0.6 38,400 38,400.00

SUBTOTAL MATERIALES 456,648.00


MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 154,000 199.9995 340.00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 340.00
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 769.99 38.50
SUBTOTAL EQUIPO 38.50

COSTO DIRECTO 457,026.50 457,026.50


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO (PAVCO, 2015) y
listado de precios unitarios de la gobernación (Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.85. APU de tee de 6" PVC Unión Platino – Tanque de Almacenamiento.
TEE 6" PVC UNIÓN PLATINO Unidad:UND
ITEM: 7.24
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
TEES DE 6" PVC UNIÓN PLATINO UND 1 0 1,254,427 1,254,427.30
LUBRICANTE TUB PVC/500GR UND 0.6 34,070 34,070.00

SUBTOTAL MATERIALES 1,288,497.30


MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 154,000 199.9995 340.00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 340.00
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 769.99 38.50
SUBTOTAL EQUIPO 38.50

COSTO DIRECTO 1,288,875.80 1,288,875.80

Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO (PAVCO, 2015) y
listado de precios unitarios de la gobernación (Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

252 | P á g i n a
Tabla 10.86. APU de cruceta 6" PVC unión platino – Tanque de Almacenamiento.
CRUZ 6" PVC UNIÓN PLATINO Unidad: UND
ITEM: 7.25
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
CRUZ 6" PVC UNIÓN PLATINO UND 1 0 1,379,870 1,379,870.03
LUBRICANTE TUB PVC/500GR UND 1.2 34,070 40,884.00

SUBTOTAL MATERIALES 1,420,754.03


MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 154,000 199.9995 340.00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 340.00
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 769.99 38.50
SUBTOTAL EQUIPO 38.50

COSTO DIRECTO 1,421,132.53 1,421,132.53


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por PAVCO (PAVCO, 2015) y
listado de precios unitarios de la gobernación (Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.87. APU de válvula compuerta 8" – Tanque de Almacenamiento.


VÁLVULA DE COMPUERTA 8" Unidad: UND
ITEM: 7.26
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
VÁLVULA COMPUERTA 8" UND 1 0 1,614,720 1,614,720.00
SUBTOTAL MATERIALES 1,614,720.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 154,000 199.9995 340.00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 340.00
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 769.99 38.50
SUBTOTAL EQUIPO 38.50

COSTO DIRECTO 1,615,098.50 1,615,098.50


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por asumincol (Asumincol, 2016) y
listado de precios unitarios de la gobernación (Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

253 | P á g i n a
Tabla 10.88. APU de válvula de Retención T. Pesado 8"– Tanque de Almacenamiento.
VÁLVULA DE RETENCIÓN T. PESADO 8" Unidad: UND
ITEM: 7.27
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
VÁLVULA DE RETENCIÓN T. PESADO 8" UND 1 0 2,329,234 2,329,233.60
SUBTOTAL MATERIALES 2,329,233.60
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 154,000 199.9995 340.00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 340.00
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 769.99 38.50
SUBTOTAL EQUIPO 38.50

COSTO DIRECTO 2,329,612.10 2,329,612.10


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por asumincol (Asumincol, 2016) y
listado de precios unitarios de la gobernación (Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.89. APU de válvula de retención T. Pesada 6" – Tanque de Almacenamiento.


VÁLVULA COMPUERTA 6" Unidad: UND
ITEM: 7.28
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
VÁLVULA COMPUERTA 6" UND 1 0 1,555,514 1,555,513.60
SUBTOTAL MATERIALES 1,555,513.60
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 154,000 199.9995 340.00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 340.00
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 769.99 38.50
SUBTOTAL EQUIPO 38.50

COSTO DIRECTO 1,555,892.10 1,555,892.10


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por Asumincol (Asumincol, 2016) y
listado de precios unitarios de la gobernación (Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

254 | P á g i n a
Tabla 10.90. APU de válvula mariposa 6" – Tanque de Almacenamiento.
VÁLVULA MARIPOSA 6" Unidad: UND
ITEM: 7.29
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
VÁLVULA DE RETENCIÓN T. PESADO 8" UND 1 0 783,000 783,000.00
SUBTOTAL MATERIALES 783,000.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 154,000 199.9995 340.00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 340.00
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 769.99 38.50
SUBTOTAL EQUIPO 38.50

COSTO DIRECTO 783,378.50 783,378.50


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por Asumincol (Asumincol, 2016) y
listado de precios unitarios de la gobernación (Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.91. APU de válvula De Check 6" – Tanque de Almacenamiento.


VÁLVULA DE CHECK 6" Unidad: UND
ITEM: 7.30
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
VÁLVULA DE CHECK 6" UND 1 0 558,447 558,447.20
SUBTOTAL MATERIALES 558,447.20
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 154,000 199.9995 340.00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 340.00
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 769.99 38.50
SUBTOTAL EQUIPO 38.50

COSTO DIRECTO 558,825.70 558,825.70

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

255 | P á g i n a
Tabla 10.92. APU de válvula de pie de coladera 6" – Tanque de Almacenamiento.
VÁLVULA DE PIE DE COLADERA 6" Unidad: UND
ITEM: 7.31
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
VÁLVULA DE PIE DE COLADERA 6" UND 1 0 1,838,716 1,838,716.00
SUBTOTAL MATERIALES 1,838,716.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 154,000 199.9995 340.00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 340.00
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 769.99 38.50
SUBTOTAL EQUIPO 38.50

COSTO DIRECTO 1,839,094.50 1,839,094.50


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por Asumincol (Asumincol, 2016) y
listado de precios unitarios de la gobernación (Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.93. APU de caudalímetro de 6"– Tanque de Almacenamiento.


CAUDALÍMETRO DE 6" Unidad: UND
ITEM: 7.32
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
CAUDALÍMETRO DE 6" UND 1 0 1,044,000 1,044,000.00
SUBTOTAL MATERIALES 1,044,000.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFI 90,588.00 170% 154,000 199.9995 340.00
SUBTOTAL MANO DE OBRA 340.00
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 769.99 38.50
SUBTOTAL EQUIPO 38.50

COSTO DIRECTO 1,044,378.50 1,044,378.50


Fuente: elaboración propia a partir de precios propuestos por Asumincol (Asumincol, 2016) y
listado de precios unitarios de la gobernación (Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

256 | P á g i n a
Tabla 10.94. APU de relleno material sitio manual – Tanque de Almacenamiento.
RELLENO MATERIAL SITIO MANUAL Unidad: M3
ITEM: 7.33
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
AGUA LTS 5 0 17.00 85.00
SUBTOTAL MATERIALES 85.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE 31,901.00 170% 54,231 8.8889 6,100.97
SUBTOTAL MANO DE OBRA 6,100.97
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 6,100.97 305.04
SUBTOTAL EQUIPO 305.04

COSTO DIRECTO 6,491.01 6,491.00

Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.95. APU de retiro de escombros manual-volqueta <=10km – Tanque de


Almacenamiento.
RETIRO ESCOMBROS MANUAL-VOLQUETA <=10KM. Unidad: M3
ITEM: 7.34
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE 31,901.00 170% 54,231 17.7777 3,050.50
SUBTOTAL MANO DE OBRA 3,050.50
EQUIPO
VOLQUETA 5 M3 VJE 0.28 0 45,500.00 12,740.00
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 3,050.50 152.52
SUBTOTAL EQUIPO 12,892.52

COSTO DIRECTO 15,943.02 15,943.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.96. APU de limpieza general - Tanque de Almacenamiento.


LIMPIEZA GENERAL Unidad: M2
ITEM: 7.35
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.


M.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE 31,901.00 170% 54,231 399.9978 135.57
SUBTOTAL MANO DE OBRA 135.57
EQUIPO
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 135.57 6.77
SUBTOTAL EQUIPO 6.77

COSTO DIRECTO 142.34 142.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

257 | P á g i n a
Tabla 10.97. APU de mezcla concreto 1:2:3 3100 psi - 22,0 Mpa – Tanque de Almacenamiento
MEZCLA CONCRETO 1:2:3 3100 PSI - 22,0 Mpa Unidad: M3
ITEM: BASICO
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
AGUA LTS 190 0 17.00 3,230.00
ARENA GRUESA M3 0.56 0 28,500.00 15,960.00
GRAVA TRITURADA DE 3/4 M3 0.84 0 37,640.00 31,617.60
GASOLINA CORRIENTE GLN 0.1 0 7,600.00 760.00
CEMENTO GRIS KLS 350 0 522.00 182,700.00
ACEITE MOTOR 4 TIEMPOS GLN 0.006 0 73,900.00 443.40
SUBTOTAL MATERIALES 234,711.00
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE 63,807.00 170% 108,471 7.2728 14,914.61
SUBTOTAL MANO DE OBRA 14,914.61
EQUIPO
MEZCLADORA DE 9 PIES CUBICOS DIA 0.06 0 38,800.00 2,328.00
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 14,914.61 745.73
SUBTOTAL EQUIPO 3,073.73

COSTO DIRECTO 252,699.34 252,699.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

Tabla 10.98. APU de mezcla concreto 1:2:1 4000 psi - 28,0 Mpa- Tanque de Almacenamiento
MEZCLA CONCRETO 1:2:1 4000 PSI - 28,0 Mpa Unidad: M3
ITEM: BASICO
DESCRIPCION UND CANT. DESP.% PRECIO UNIT V. TOTAL

MATERIALES
AGUA LTS 210 0 17.00 3,570.00
ARENA GRUESA M3 0.87 0 28,500.00 24,795.00
GRAVA TRITURADA DE 3/4 M3 0.47 0 37,640.00 17,690.80
GASOLINA CORRIENTE GLN 0.1 0 7,600.00 760.00
CEMENTO GRIS KLS 480 0 522.00 250,560.00
ACEITE MOTOR 4 TIEMPOS GLN 0.006 0 73,900.00 443.40
SUBTOTAL MATERIALES 297,819.20
MANO DE OBRA Jornal Prestac. Jornal Ttl Rendim/Día Valor-Unit.
M.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE 63,807.00 170% 108,471 7.2728 14,914.61
SUBTOTAL MANO DE OBRA 14,914.61
EQUIPO
MEZCLADORA DE 9 PIES CUBICOS DIA 0.08 0 38,800.00 3,103.61
HERRAMIENTA MENOR % 5% 0 14,914.61 745.73
SUBTOTAL EQUIPO 3,849.34

COSTO DIRECTO 316,583.15 316,583.00


Fuente: elaboración propia a partir de precios de la gobernación del Valle del Cauca
(Gobernación del Valle del Cauca, 2016).

258 | P á g i n a
E-2000500

E-2000600

E-2000700

E-2000800
N-963100 N-963100

9 0
CR

CL 1AW
sW
W

Bi
2B

2A
CL

CL
S
CONTROL BUSE

CL 2DW
LMAS I 90
SECTOR PA CR 90
A
CR
CR CR 90
89

CL
CR 90

2C

CL
CR 92

CL 4W

2C
CR 90

2W

CL 3

2W
A

CL 2B1W
CL

W
CL 3BW
CL 3CW

CL 3BW

2B
CL 3BISW
3W

CL
s CR
LMAS II Bi 93
SECTOR PA C 91
CL
L
3A CR
LMAS II CR 93
W SECTOR PA

CL 2B W
3B Bis

CL
PUE W
DE STO

3
BIS
SAL Escuela Valv. Cerrada
UD

W
91
93 CR 9
CR

CR
3A

3W
CL 4W

CL

4W
CL
N-963000 N-963000

CL
CR 9

W-04
91

CL 2ABis
6
0a

2C

-5
CR 94

3A Bis

isW
is
W CR 94AB

CR

3B
3B

2W

rdan
CL

R
7
94W-4

W
CL

SECTO
94

AW
94 W-

3C

Bis

2B
3A
W 06
CL

Alto Jo
-1

CL 2
W
4

L
3
CL

C
CL
3W -2 CR 9
94 4A
CR CR 9
4A2

AW

CR 94B
CL A4

91

CL 4
3AW
3A CL
94
CR ACUEDUCTO

CL

W
CR

B2
92
W

CL 2BW
4

94
CL

A
CL

9C4R
2C
CR

4W
A
2W

B
A
94

CR
2W

CL 2
R
CR

A
IT
1
91 94A

IL
M
CR
CR

NA
92

ZO
CL

CR
2
91

93
CL

92
CR

CR
3W

CR
N-962900 N-962900
CL
3B
W
92
CR

93
CR
92
CR 93
CR

CL
3W
93
CR

OBSERVACIONES GENERALES

- EL FABRICANTE VERIFICARA MEDIDAS


EN OBRA.

EMCALI
15.00
6.00

5.60

1,25

1.25
2.50

2.50

0.40

0.40
13.00

12.20

0.60

0.60

0.68
1.00

1.00
3.62 3.62

0.65
1.89 1.89

0.15

0.60
0.60

0.60
0.15

0.85
0.85

0.85
6.95 6.95

ESC. 1:50

2.62 2.00 2.62

ESC. 1:50 OBSERVACIONES GENERALES


2.60

0.80
0.80

0.80

0.80
3.00

- CORROBORAR DIMENSIONES CON


PLANOS ESTRUCTURALES.

1.00
1.00

1.00

1.00
COTA NUMERICA.
- EL FABRICANTE VERIFICARA MEDIDAS

0.85
0.85

0.85
EN OBRA.

0.65
0.65

0.65
1.89 1.89

ESC. 1:50

0.65
0.65
ESC. 1:75

1.00

1.00
0.40
0.30
0.90
ESC. 1:50
4.50

1.10

1.80

ESC. 1:75
Refuerzo adicional 5#5 a 10 L= 80 cm

OBSERVACIONES GENERALES

- CORROBORAR DIMENSIONES CON


PLANOS ESTRUCTURALES.

COTA NUMERICA.
- EL FABRICANTE VERIFICARA MEDIDAS
EN OBRA.

ACERO:
CONCRETO
IMPERMEABILIZADO:
CEMENTO:
AGREGADOS:
RELACION A/C: <=0.45
SLUMP: Losas >=25mm
Muros >=100mm
CURADO: Mantener humedo por 7 dias como minimo.
22.00
.40 2.60 .40 12.20 .40 5.60 .40

.40

.55 .40
.30 .55

.55
.29

.30
1.50

1.51
1.50

1.50
.25 .30.25 .30 .30
.40 .30 1.50 .40 7.50 1.50 2.60 .40 2.35 .30 1.50 .30 1.15 .40

.30

.30

.30
6.95

4.30
14.20

8.90

8.90
.30
.40 2.60 .40 2.60 .30
1.50 .30 7.50 .40 5.60 .40

4.30
6.95

6.95
2.60 1.50 5.60

.29
.30

.30
.30 1.50 .30

1.51
1.50

1.50
.30 1.50 .30

.55 .30

.30

.40 .55 .30


1.50 5.60
2.60

.40

.40
Cinta PVC (especificaciones segun
fabricante, continua muro-losa)
Sellante Elastico
E#4 a 17 E#4 a 17

20
Parrilla #6 a 20 Parrilla #6 a 20 OBSERVACIONES GENERALES
12
- CORROBORAR DIMENSIONES CON
PLANOS ESTRUCTURALES.
5#5 Corridos 1#4-100 a 50 20
Ganchos 25cms Engrasado en un extremo
Traslapos >=70cms COTA NUMERICA.
15 45
- EL FABRICANTE VERIFICARA MEDIDAS
35
CONCRETO: F'c =28 Mpa. (280 Kg/cm EN OBRA.
45
25 #2 ACERO:

mayores a #3 debe cumplir


Norma ASTM A-706.

liso para barras #2.

MALLAS:

Refuerzo Horizontal NSR-10


#4

ACERO:
CONCRETO
IMPERMEABILIZADO:
CEMENTO:
EXTERIOR INTERIOR AGREGADOS:
RELACION A/C: <=0.45
Refuerzo Horizontal SLUMP: Losas >=25mm
#4 Muros >=100mm
CURADO: Mantener humedo por 7 dias como minimo.
OBSERVACIONES GENERALES

- CORROBORAR DIMENSIONES CON


PLANOS ESTRUCTURALES.

COTA NUMERICA.
- EL FABRICANTE VERIFICARA MEDIDAS
EN OBRA.
OBSERVACIONES GENERALES

- CORROBORAR DIMENSIONES CON


PLANOS ESTRUCTURALES.

COTA NUMERICA.
- EL FABRICANTE VERIFICARA MEDIDAS
EN OBRA.
OBSERVACIONES GENERALES

- CORROBORAR DIMENSIONES CON


PLANOS ESTRUCTURALES.

COTA NUMERICA.
- EL FABRICANTE VERIFICARA MEDIDAS
EN OBRA.
DETALLE:
Novacam 1000. (S<40%)

DETALLE:
Novacam 1000. (S>40%)

OBSERVACIONES GENERALES

- CORROBORAR DIMENSIONES CON


PLANOS ESTRUCTURALES.

COTA NUMERICA.
- EL FABRICANTE VERIFICARA MEDIDAS
EN OBRA.

DETALLE: Zanja para Profundidades DETALLE: Zanja Tipo


DETALLE:
Menores a 0.90m (H<0.90)

DETALLE:

También podría gustarte