Está en la página 1de 5

Universidad Estatal de Bolívar

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas


Escuela de Sociología

¿SE NECESITA UNA REFORMA AGRARIA EN EL ECUADOR ACTUAL?

Julio César Paredes Vallejos

Universidad Estatal de Bolívar matriz Guaranda, cparedes2005@gmail.com

Resumen

Este artículo es un breve intento de respuesta a una de las preguntas más trascendentales
en la actualidad: ¿Se precisa una nueva reforma agraria en el Ecuador?. Asumimos que
en las últimas décadas se ha producido por parte de latifundistas y agroempresarios un
nuevo proceso de concentración de las tierras más productivas y del agua para regadío,
mientras que el campesinado pobre cuenta con muy poca tierra; múltiples voces se han
alzado sobre el tema: el gobierno con su propuesta productivista se opone a la
redistribución de las tierras, los terratenientes y empresario agroexportadores se
manifiestan en contra de cualquier proceso redistributivo, las organizaciones
campesinas reclaman una reforma agraria integral. La academia ha desarrollado
estudios sobre el tema y acompaña a las organizaciones indígenas en sus
reivindicaciones.

A nuestro juicio la redistribución de la tierra en favor del campesinado pobre no es la


mejor opción, hay que articularla a un proceso de organización colectiva que agrupe a
los pequeños propietarios en medianas explotaciones agrícolas apostando por una vía
campesina para el desarrollo del país.

Palabras clave: reforma agraria, concentración de la tierra, frontera agrícola,


productividad agrícola, vía campesina.

Abstract

This article is a try to answer an important question nowadays, It is necessary a new


integral agrarian reform in Ecuador?. In the last decades, a large process of
concentration of productive land and water for irrigation by the hand of landlords and
agriculturists, whereas the poor peasantry has been left with very little land. Many
voices have been raised on the issue: the government with its productivist proposal is
opposed to the redistribution of land, the landlords and entrepreneur agroexportadores
manifest themselves against any redistributive proces while peasant organizations
demand an integral agrarian reform. The academy, has developed studies on the subject
and accompanies indigenous organizations in their claims.
This article manifests that the redistribution of land by its own is not the best option. It
must be articulated to a process of collective organization that jo smallholders in
medium-sized farms betting on a peasant road for the country’s development.

Keywords: agrarian reform, land concentration, agricultural frontier, agricultural


productivity, peasant road

Introducción

Dos reformas agrarias se han desarrollado en el Ecuador, en las décadas de los 60 y 70


del siglo pasado, cerca de 50 años han transcurrido y en ese tiempo nuevamente las
mejores tierras, las más productivas se han concentrado en pocas manos, mientras que la
gran mayoría de campesinos poseen cada vez menos tierras, las peores, las menos
productivas, las más erosionadas.

Según el III Censo Agropecuario realizado en el año 2000, la superficie total del
Ecuador es de 256.370 km2, de superficie agrícola representaba el 48.2%. Existen
842.882 unidades de producción agropecuaria (UPA) de diversos tamaños, desde 0.05
ha hasta 65.000 ha.

“Si separamos por tamaños a las propiedades, encontramos que las UPA de menos de 5
ha representan el 63,96% de las UPA total, que acceden solamente al 6,53% de la
superficie agrícola del Ecuador; es decir, que cada una tiene un promedio de 1.4 ha. Por
otro lado, las propiedades entre 50 y 100 ha representan el 3,97% de las UPA, y un
18,33% de la superficie agrícola. Finalmente, las UPA mayores a 50 ha constituyen
una muy pequeña parte (0,16%) de las UPA, pero controlan una superficie
importante a nivel nacional (16%), con tamaño promedio de 1.400 ha. Así la
diferencia es de 1.000 a 1 entre los grandes y pequeños, es decir mil veces más
grandes que las UPA de menos de 5 ha.” (SIPAE, 2011).

La concentración de la tierra es uno de los factores que incide en el permanente drenaje de la


población rural hacia las ciudades e incluso hacia el extranjero, lo que ha provocado que en las
últimas décadas el Ecuador deje de ser un país rural y en la actualidad la población esté
concentrada fundamentalmente en las urbes; a mediados. “ Hacia 1950 la población rural
establecida por el INEC, era de 2´297.000 personas, convirtiéndose en el 72% de los
habitantes del país, cuya población se extendía a casi todos los rincones del país” (Chanena,
2012).

Esta crítica situación impacta directamente en las condiciones de vida de las y los
habitantes del campo ecuatoriano, por lo que precisa de respuestas inmediatas del estado
y de la sociedad, una de las alternativas es volver a redistribuir la tierra en el Ecuador
afectando a la gran propiedad en los términos que la Constitución plantea:
Art. 281 El estado debe “… promover políticas redistributivas que permitan el acceso
del campesinado a la tierra, el agua y otros recursos productivos”.

Art. 282 “El estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función
social y ambiental… se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra”.

En base a estas consideraciones nos preguntamos, ¿es adecuado, es viable implementar


una nueva reforma agraria en el Ecuador de 2016?.

METODOLOGÍA

El presente es un trabajo fundamentalmente descriptivo y no teórico-conceptual, en él se


realiza una reflexión de la información existente sobre la estructura de la tenencia de la
tierra en el Ecuador, y de las posiciones que sobre la necesidad de desarrollar una nueva
reforma agraria postulan diferentes actores, como: el gobierno nacional, las
organizaciones sociales campesinas e indígenas, las cámaras de la agricultura y las
organizaciones políticas involucradas en el temas.

Este análisis nos permite establecer las alternativas que a nuestro juicio le quedan al país
frente a la “cuestión agraria”, e identificar la viabilidad de la implementación de un
proceso de redistribución de las tierras agrícolas en el país.

RESULTADOS

En el Ecuador se mantiene una alta concentración de la tierra en pocas manos, pero a


diferencia de lo que sucedió en las dos reformas agrarias que se desarrollaron en el siglo
pasado, hoy la frontera agrícola ha llegado a su límite haciendo inviables los procesos
de colonización. Esto quiere decir que la salida encontrada en los 60 y 70 para atenuar
la presión sobre este recurso es hoy impracticable, pues solo quedan sin intervención
humana zonas con escasa vocación agrícola o cuya utilización tendría grandes impactos
ecológicos. Es el caso de la Amazonía, zonas de páramo en la Sierra o la selva tropical
al norte de Esmeraldas. (Daza, 2015).

Urge entonces identificar alternativas que permitan enfrentar el agravamiento de las


condiciones sociales de la población en el sector rural; el índice de Gini es una
herramienta que permite establecer con claridad los niveles de desigualdad en el acceso
al suelo productivo. En los últimos 9 años del gobierno de la Revolución Ciudadana
(2007 – 2016) los niveles de desigualdad en el acceso a la tierra no han sido afectados.

DISCUSIÓN

Ante esta situación amplios sectores sociales y políticos coinciden en que la única
salida para el problema es la redistribución de la tierra. Contradictoriamente el
Gobierno Nacional mantiene una postura distinta: plantea que la afectación a las
grandes propiedades no contribuirá a resolver la crítica situación de los pequeños
campesinos ecuatorianos; postula que lo fundamental es mejorar la productividad
agrícola en el país, promoviendo fundamentalmente el mejoramiento de los procesos
productivos especialmente de los productos exportables que permitan a la economía
nacional acceder a recursos externos necesarios para mantener la dolarización.

Los empresarios agroexportadores y las Cámaras de la Agricultura, si bien por razones


políticas no han se expresado públicamente al respecto, coinciden con la postura
gubernamental.

CONCLUSIONES

La producción campesina en el Ecuador está marcada por la pequeña propiedad sobre la


tierra; 6 de cada 10 unidades productivas privadas tienen una extensión menor a 5 ha.
Por otro lado, la mitad de las familias rurales, es decir cerca de dos millones de
ecuatorianas y ecuatorianos, sobreviven en unidades productivas de 2 ha, o menos.

Organizaciones de campesinos e indígenas cercanos al oficialismo como La Red


Agraria que agrupa a la Coordinadora campesina Eloy Alfaro y la FENOCIN, otras
organizaciones contestarías al régimen como la CONAIE y organizaciones políticas de
izquierda de la oposición, con estrategias de lucha diferentes, han logrado posicionar
demandas como la redistribución de la tierra y la prohibición del latifundio, planteos
que se plasmaron en la Constitución de la República y en leyes conexas como la de
Soberanía Alimentaria

Estas organizaciones postulan la necesidad de una nueva reforma agraria en el país, que
afecte la estructura agraria, incluyendo de manera eficiente aspectos de infraestructura
para los pequeños productores, de crédito y riego, consideraciones de género, del medio
ambiente; en síntesis una nueva reforma agraria integral.

El Gobierno Nacional, en cambio, ha planteado el respeto a la propiedad privada y la


promoción de la productividad de los predios como principios para la mejora de la
competitividad del sector agropecuario; avanzando únicamente en la redistribución a los
campesinos de las tierras de propiedad pública. Sus voceros coinciden en que ante una
población creciente y una superficie agrícola limitada, el reto es crecer en
productividad.

Ante estas posturas es necesario plantear otras opciones; es evidente que así se de paso a
la redistribución de las tierras agrícolas concentradas en la gran propiedad, la situación
de los pequeños propietarios campesinos e indígenas no variará sustantivamente; en
consecuencia es necesario construir participativamente procesos que permitan a
mediano plazo agrupar a los pequeños propietarios en medianas explotaciones agrícolas
que accedan a la tierra, al riego, semillas certificadas, crédito a mediano y largo plazo,
asistencia técnica permanente e integral, acceso a mercados.

La erradicación del latifundio improductivo y de la gran propiedad que no cumple con


su función y ambiental debe ir de la mano de la erradicación del minifundio
improductivo, postulando por una vía campesina de desarrollo del sector rural del país,
que asegure la soberanía alimentaria y mejores condiciones de vida para la población
pobre del campo y de la ciudad.

BIBLIOGRAFÍA

Brassel, Frank (SIPAE), Herrera,Stalin (IEE), Laforge, Michel AVSF. (2008). Porqué
tierra. SIPAE, Quito, en: ¿Reforma Agraria en el Ecuador?: viejos temas, nuevos
argumentos, SIPAE, Quito. Pp.11-16.

Carrión Diego, 2012. Límites de tenencia de la tierra y la necesidad de un proyecto rural


con perspectiva social, en Línea de fuego. Pensamiento crítico URL:
https://lalineadefuego.info/2012/07/04/limites-de-tenencia-de-la-tierra-y-la-necesidad-
de-un-proyecto-rural-con-perspectiva-social-por-diego-carrion-sanche/

Chanena Erique, Alexandra. Evolución del espacio rural en el Ecuador, publicado en


marzo 2012 en Monografías.com URL:
http://www.monografias.com/trabajos91/evolucion-del-espacio-rural-
ecuador/evolucion-del-espacio-rural-ecuador.sh

Daza, Esteban. 2015. La tierra de las organizaciones campesinas en Ecuador, en: La


línea de fuego. Pensamiento crítico, julio 2015. URL:
https://lalineadefuego.info/2015/07/08/demandas-por-la-tierra-de-las-organizaciones-
campesinas-en-ecuador-por-esteban-daza-cevallos/

Herrera, Stalin (2007). Percepciones sobre la reforma agraria. Análisis del discurso de
los dirigentes de organizaciones campesinas e indígenas, SIPAE, Quito, en: ¿Reforma
Agraria en el Ecuador?: viejos temas, nuevos argumentos, SIPAE, Quito. Pp. 11-16.

Martínez Valle, L. 2013. La Agricultura Familiar en El Ecuador. Serie Documentos de


Trabajo N°147. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa
Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile. Pp.1-39.

SIPAE Equipo Tierras, 2011. Atlas sobre la tenencia de la tierra en el Ecuador. SIPAE.
Quito https://es.scribd.com/doc/75466967/Atlas-Tenencia-de-la-tierra-en-Ecuador.

También podría gustarte