Está en la página 1de 15

ESTUDIO TEORICO-PRACTICO

FÍSICA DE PLANTAS

PRESENTADO POR:

Acelas Mejia Josimar Cod.100119233

Baez Perez Angie Katherin Cod.100238501

Osorio Romero Jennys Judith Cod.

Gonzalez Vasquez Jennifer Julieth Cod.

Gonzalez Vasquez Karen Julieth Cod.1921982800

PRESENTADO A:

Ing. Diego Fernando Flores Torres

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

INGENIERÍA INDUSTRIAL

FISICA DE PLANTAS

2021
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................3

2. RESUMEN............................................................................................................................................4

3. JUSTIFICACION....................................................................................................................................5

4. OBJETIVOS...........................................................................................................................................6

4.1 OBJETIVO PRINCIPAL...................................................................................................................6

4.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS..........................................................................................................6

5. DESARROLLO ACTIVIDAD EVALUATIVA..............................................................................................7

5.1 Empresa:......................................................................................................................................7

5.2 Información de la empresa:........................................................................................................7

DIAGRAMA DE PROCESO............................................................................................................................9

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...............................................................................................................14
1. INTRODUCCIÓN

Con el estudio del presente trabajo nos referiremos básicamente al desarrollo y mejoramiento
de la empresa, Fresenius Medical Care quien es el proveedor líder mundial de productos y
servicios para personas con insuficiencia renal crónica, cuya estrategia está orientada al
crecimiento sostenible, buscando mejorar continuamente la calidad de vida de los pacientes
con enfermedad renal ofreciéndoles productos innovadores y conceptos de tratamiento de la
más alta calidad.

El entorno empresarial tiene diferentes tipos de problemas, entre ellos los relacionados con
producción: baja productividad, elevados costos, problemas con la recaudación de la cartera,
etc

Partimos desde la identificación y análisis de sus problemáticas, tales como identificación de


flujos desiguales, con el objetivo de realizar los ajustes necesarios para que el sistema esté
balanceado y coordinado, lo que se traduce en factores como una reducción del transporte de
materiales, la generación de grandes volúmenes de inventarios, la estandarización de las
operaciones y la reducción en los tiempos de identificación y respuesta a las posibles fallas que
se pueden presentar

Ponemos nuestra visión sobre los procesos dentro de la organización desde un punto de vista
productivo, para así diseñar estrategias con el fin de dar mejoramiento continuo en la
producción de esta empresa manufacturera.
2. RESUMEN

El estudio en mención se compone básicamente de 3 entregas progresivas, la primera entrega


hace referencia a la selección de una empresa manufactúrela en este caso Fresenius Medical
Care, donde recopilamos información como, tipo de producto, el número de empleados, la
ubicación, el código CIIU, con el fin de dar planteamiento de soluciones para áreas
problemáticas de la organización, identificadas

La segunda entrega del estudio se centrará básicamente en el tema de técnicas y modelos


presupuestales, ventajas y desventajas, objetivos y técnicas. Finalmente, la importancia de unos
buenos presupuestos en las organizaciones, luego de esta parte teórica de diseñará un mapa
conceptual como auditoria que demuestre la importancia y relevancia de pronosticar y ejecutar
un buen presupuesto.

Finalmente, Para la tercera y última entrega se espera:

Con el material recopilado hasta el momento, se deben identificar mínimo 4 operaciones en las
que pueda evidenciar la generación de colas, estimar las medidas de desempeño para las
operaciones con colas identificadas, realizar una comparación frente a las operaciones con
colas identificadas y la variabilidad estimada para ellas, elaborar una propuesta que permita
realizar una mejora en las medidas de desempeño para el proceso productivo, en la que se
evidencien numéricamente los ajustes realizados y sustentada con imágenes de las
operaciones.
3. JUSTIFICACION

El presente estudio tiene como finalidad, recibir conocimientos, para así Comprender la
relación entre tiempos de ciclo, tasas de producción y niveles de inventario para caracterizar el
desempeño teórico de un sistema de producción, con base en los parámetros característicos de
dicho sistema y así poder aplicarlos en el análisis de ingeniería de una planta de producción.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO PRINCIPAL

Desarrollo de mejoramiento en una empresa real, partiendo de la identificación y análisis de


sus problemáticas. Se espera que los estudiantes expongan su visión sobre los procesos dentro
de la organización desde un punto de vista productivo y que diseñen estrategias para el
mejoramiento de producción en una empresa manufacturera, con el fin de que estos
elementos desemboquen en un análisis financiero.

4.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS

● Seleccione la empresa objeto de estudio y realice la gestión respectiva para tener acceso
a ella.
● Identificar la variabilidad presente en el sistema productivo y la variabilidad para cada
operación; analizar las condiciones de las operaciones y su relación con la variabilidad
estimada.
● Reconocer una problemática que requiere atención en relación con los factores de
variabilidad estimados y proponer mínimo 4 posibles soluciones, describirlas, y exponer
su aplicación en el proceso productivo. Se recomienda usar fotografías tomadas por el
grupo de trabajo para exponer este punto.
● Elaborar una propuesta que permita realizar una mejora en las medidas de desempeño
para el proceso productivo, en la que se evidencien numéricamente los ajustes
realizados y sustentada con imágenes de las operaciones.

5. DESARROLLO ACTIVIDAD EVALUATIVA

5.1. Empresa: FRESENIUS MEDICAL CARE ANDINA SAS

5.2. Información de la empresa:

Razón Social: Fresenius Medical Care Andina Sas


Nombre Representante Legal Benavides Melo Haydin
NIT 900297009
Código CIIU C2100
Actividades de hospitales y clínicas, con
S.A.S
internación Tipo Societario
Objeto social 2100
Estado Vigilancia
Fecha Estado 2/04/2012
Situación Activa
Fecha Situación: 2/03/2011
38 operarios; 1 supervisor; 1
Numero de operarios en la línea 400 coordinador
Dirección domicilio Km 1 Vía Funza Siberia Lote 85
Ciudad domicilio Cota
Departamento domicilio Cundinamarca
País: Colombia
Número de teléfono 2941400
impuestos.freseniuscol@fmc-
Correo electrónico / mail: ag.com

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

Dentro de los procesos de Fresenius Medical Care, el proceso lineal donde interviene de
manera directa la mano obrera en conjunto con la maquinaria necesaria para alcanzar los
objetivos, es importante como toma de referencia el Identificar la variabilidad presente en el
sistema productivo y la variabilidad para cada operación; analizar las condiciones de las
operaciones y su relación con la variabilidad estimada, en este caso, nos centraremos en una de
sus líneas de producción más importantes, la Línea 400, la cual inicia desde la Dispensación que
es la encargada del pesaje de la materia prima y el responsable de alistar la receta tal y como
debe de ser, seguido de el al área de Fabricación donde es llevada la materia prima ya pesada,
allí se verifican las cantidades, una vez este proceso está completo se dan 30 minutos de
agitación para la homogenización del granel y se procede a pasar muestras al laboratorio de
calidad donde este confirma la concentración requería. Una vez se aprueba el granel por parte
del laboratorio de calidad se procede a Área de Envase, las cuales poseen dos (2) estaciones de
trabajo cada una para un total de 12 boquillas disponibles para el envase. Llegando a este
punto del proceso tenemos un sub proceso por medio del cual se obtienen las bolsas para el
envase del granel esta área se llama Biofine, un operario es el encargado de montar rollos de
materia prima en Polipropileno biodegradable a un robot el cual corta, pega he imprime las
bolsas según las características requeridas por la orden de trabajo, una vez recibida las bolsas
estas son impresas con el lote correspondiente y fecha de vencimiento de ahí pasan a ser
humectadas y conectadas las bolsas ellas viajan sobre una banda transportadora hacia las
envasadoras donde son llenadas con el granel requerido y son puestas en la misma dirigiéndose
al área de enrollado donde se enrollan las mangueras de forma especial para que no colapsen
una vez dentro de la autoclave, una vez enrolladas son empacadas en una bolsa externa del
mismo material y selladas, pasan por un revisado y salen del área estéril llegando al pulmón
donde son ubicadas estratégicamente en los carros que ingresan a la autoclave para su
respectiva esterilización, en este proceso de esterilización tiene un tiempo promedio de 2 horas
45 minutos el cual genera un cuello de botella en el proceso, pasado el tiempo de esterilización
la carga esta lista para ser retirada de la autoclave e iniciar el proceso de empaque proceso que
es realizado por cuatro (4) operarios hombres los cuales se dividen de la siguiente forma uno
que se encarga de retirar las bolsas de los carros dejando las bolsas en una banda
transportadora, y los otros tres se encargan del empaque y el embalaje en cajas y estibas para
su entrega al personal de la bodega y dos (2) operarias mujeres que se encargan de revisar las
bolsas y garantizan que estas cumplan las características requeridas.
DIAGRAMA DE PROCESO
AREA REGISTRO DESCRIPCIÓN, POSIBLES ERRORES Y TIEMPO EN PROCESO
FOTOGRAFICO
Esta área se considera la columna vertebral de la
compañía ya que en ella se centra la responsabilidad de
las recetas o lotes como tal, errores y falencias que
DISPENSACIÓN podemos encontrar aquí seria la contaminación cruzada,
por mal manejo de estas mismas o el mal pesaje de la
receta, de igual forma seria un error humano. Tiempo
estimado en la dispensación de cada lote es de 2 horas 45
minutos
Este cuarto es empleado para el almacenamiento de lotes
ya pesados y listos para su fabricación cumpliendo ciertas
características que permiten la inocuidad de la materia
CUARTO MATERIA prima que se va a utilizar, los errores comúnmente
PRIMA ocurridos en esta etapa es una mala identificación en
CONTROLADA cuanto a lotes generando un posible cruce entre uno y
otro lote, el tiempo en espera que dura cada lote en este
cuarto es inferior a 8 horas ya que el turno anterior
dispensa lo que el siguiente turno va a fabricar.
Esta área es la encargada de la confirmatoria de la receta
antes de su preparación, ha ocurrido que por exceso de
confianza no verifican las recetas y fabrican de manera
FABRICACIÓN errónea los graneles generando retrasos en producción
incluso dañando el granel. Tiempo estimado de fabricación
por lote 3 horas 45 minutos.
Esta área es la encargada de recibirle la bolsa a Biofine,
aquí realizamos el proceso de impresión del lote con fecha
de vencimiento, posibles falencias seria de tipo error
IMPRESIÓN humano generando confusiones en los lotes a imprimir,
tiempo estimado 4 horas de proceso antes de iniciar a
envasar.

Esta área se encarga de recibir la bolsa ya impresa con lote


y fecha de vencimiento y proceden a conectar la bolsa de
drenaje y la bolsa de solución basia por medio de dos
CONEXIÓN Y mangueras y un disco el cual marca la concentración del
HUMECTACIÓN suero y permite su funcionamiento, posibles errores
cometidos mala humectación, mala conexión. Tiempo
estimado de proceso un lote por turno de 7.5 horas
continuo.
Esta área es la encargada de recibir las bolsas ya
conectadas y humectadas, procediendo a llenar la bolsa
de solución, posibles errores mal manejo de maquina
ENVASE generando volúmenes fuera de especificaciones tiempo
requerido de proceso un lote por turno de 7.5 horas
continuo.
Esta área recibe la bolsa de solución llena con el producto
y la bolsa de drenaje ya humectada junto con las
mangueras y el disco, procediendo a enrollar las
mangueras de tal forma que estas no queden con quiebres
ENROLLADO o pueden colapsar dañando gran cantidad de producto.
Tiempo requerido de proceso un lote por turno de 7.5
horas continuo.

Esta área recibe las bolsas ya enrolladas y dentro de la


bolsa externa, aquí sellamos la bolsa externa y se envía al
área de revisado. Posible error mal sellado generando
SELLADO contaminación cruzada sobre el producto final. Tiempo
requerido de proceso un lote por turno de 7.5 horas
continuo.

Esta área es de suma importancia, pues es la encargada


del primer filtro de seguridad que tiene el producto donde
dos personas revisan bolsa a bolsa e idenfican los posibles
REVISADO errores reprocesando las falencias encontradas, posibles
errores indiferencia ante el proceso generando una alarma
sobre el Scrap de la compañía. Tiempo requerido de
proceso un lote por turno de 7.5 horas continuo.
En esta área se encuentra un operario recibiendo las
bolsas selladas que salen del área estéril y las va
acomodando en los carros que se ingresan a la autoclave
PULMON O CARGUE para su respectiva esterilización, posibles falencias mala
acomodación de las bolsas de tal forma que genere el
aumento del scrap. Tiempo requerido de proceso un lote
por turno de 7.5 horas continuo.

Una vez completada la carga se procede a ingresar a la


autoclave este ciclo tiene un tiempo promedio de 2 horas
ESTERILIZACIÓN 45 minutos siendo el cuello de botella del proceso, errores
o fallas evidenciadas por descargas de luz o falta de vapor.

Esta área se encarga de sacar los carros de la autoclave y


procede a desocupar los carros que salen de ella, el
tiempo de proceso con el que cuentan para descargar los
DESCARGUE 19 carros es de 2 horas 45 minutos de forma que cuando
salga la otra carga ya se hubiese revisado y empacado la
carga anterior.
Área importante ya aquí podemos evidenciar falencias que
no se tuvieron en cuenta en el área estéril, punto crítico
del proceso donde se determina la cantidad exacta del
REVISADO Scrap de la empresa, tiempo por carga 2 horas 45 minutos

En esta área dos operarios se encargan de empacar toda la


carga en cajas de 8 unidades dejándolas listas para estibar
sen, también aseguran que las cajas queden impresas con
el lote he información requerida por el Bach, errores falta
EMPAQUE de producto en cajas a descuido humano, tiempo de
proceso por carga 2 horas 45 minutos.

Esta tarea es realizada por un robot que consta de un


brazo hidráulico y es el encargado de apoyar el estibado
de las cajas de tal forma que de aquí en adelante ya los
ESTIBADO encargados de la bodega se van llevando estiba por estiba.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES LINEA 400 CAPD


ETAPAS DEL PROCESO 0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00
DISPENSACIÓN
CONTROL MATERIA PRIMA
FABRICACIÓN
IMPRESIÓN
CONEXIÓN Y HUMECTACIÓN
ENVASE
ENROLLADO Y EMPAQUE
SELLADO
REVISADO
PULMON O CARGUE
ESTERILIZACIÓN
DESCARGUE
REVISADO
EMPAQUE
ESTIBADO

BIBLIOGRAFIA

- https://www.freseniusmedicalcare.com.co/es-co/quienes-somos/perfil-de-la-compania/
- https://www.infopiniones.com/colombia/cota/fresenius-medical-care-andina-sas/
- https://www.google.com/search?
q=fresenius&rlz=1C1ALOY_esCO949CO949&sxsrf=ALeKk01q9PVfPvHQYGteY9N-TD
O5KAK0Q:1621909291987&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwihjdP54uPwA
hV1KVkFHSDNBe8Q_AUoAnoECAIQBA&biw=1366&bih=600

También podría gustarte