Está en la página 1de 9

Estado Zulia

Zulia2 es uno de los veintitrés Estados de Venezuela. Su capital es Maracaibo. Está ubicado
en el extremo noroeste y limitando al norte con el Mar Caribe, al este
con Falcón, Lara y Trujillo, al sureste con Mérida, al sur con Táchira y al oeste, desde
la Península Guajira hasta las montañas de Perijá, con Colombia. Con 63 100 km² es el quinto
Estado más extenso y con 5 125 579 habitantes en 2017, el más poblado.3
Su territorio rodea el lago de Maracaibo, el cual es la masa de agua más extensa
de Latinoamérica. La cuenca lacustre abarca una de las más grandes reservas
de petróleo y gas de América.4 El Estado Zulia se divide en 21 municipios y 107 parroquias
civiles. Sus principales ciudades son Maracaibo, San Francisco, Cabimas, Ciudad
Ojeda, Santa Bárbara del Zulia, Machiques, La Concepción y Los Puertos de Altagracia.
El nombre de Venezuela también viene del área del lago de Maracaibo.5 Los conquistadores
españoles que llegaron al lugar hace 500 años encontraron a los indígenas viviendo
en palafitos6 (chozas apoyadas en pilares) a lo largo de las orillas del lago, por lo cual
llamaron este territorio La Pequeña Venecia o Venezuela

Gastronomía
El estado Zulia posee una mezcla cultural heredada de los europeos e indígenas que
ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es observada también en
los diferentes platos autóctonos de la región, entre ellos tenemos: Chivo en coco, Cazuela
marinera, Mojito en coco, hicaco, Escabeche costeño, Huevos chimbos, Arroz con palomitas,
Bollos pelones, Plátano lacustre, Mandocas, Dulce de limonzón, el pabellón criollo, los
pastelitos, las arepas, las cachapas, Dulce de paledonia y Patacón, siendo este último,
emblemático de la zona.
Entre los más destacados se encuentran:
• El Chivo en Coco: Plato Elaborado con Chivo, Coco y Especies.
• El Mojito en coco: Plato Seco que Contiene Pescado Coco y Aliños.
• El Patacón: Plátano, Mantequilla y Queso o plátanos fritos en tajadas rellenos de carne,
pollo, vegetales queso y salsa y a veces se puede hacer con topocho u otro tipo de plátano
más dulce
• Tequeños: Los tequeños son los pásapalos venezolanos más famosos y queridos, son
preparados con palitos de queso forrados en masa y fritos al momento de comerlos
• Pastelito: En otros países llamado también empanada, es un alimento preparado compuesto
por una fina masa de pan y levadura, masa quebrada o de hojaldre, rellena de cualquier
alimento salado o dulces.
• Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.
Y entre otros tales como, Cazuela marinera, pabellón criollo, arepas, cachapas...
Postres
• Huevos Chimbos: Huevos chimbos es un dulce en almíbar, que consiste en unas masitas
esponjosas hechas con amarillo de huevo batido
• Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso y se puede echar un plátano muy
maduro
• Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar
• Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se puede saborear en otras
regiones de Venezuela.

Festividades
Además de los días feriados nacionales, en el Estado Zulia Existen también 3 festividades
muy importantes a nivel regional por su significación histórica y religiosa decretados por el
Gobierno del Estado.

Fecha Nombre Notas

28 de enero Día de la Zulianidad Día en que el Zulia se unió a la causa de la independencia en 1821

Batalla Naval del Lago También es Fiesta Nacional en toda Venezuela por la
24 de julio
de Maracaibo conmemoración del natalicio del Libertador Simón Bolívar

Natalicio de Rafael
24 de octubre
Urdaneta

18 de Día de la Virgen de
Feria de La Chinita
noviembre Chiquinquirá

Economía

Su economía depende básicamente del petróleo y gas natural. La actividad petrolera se lleva
a cabo de forma intensiva desde 1912, tanto en tierra firme como en el lago de Maracaibo,
generando un ingreso que supera el dominio regional, pues es el principal sustento de la
economía nacional. Cubre el 80% de la producción nacional de petróleo e hidrocarburos.
Adicionalmente las minas de carbón de El Guasare son las más importantes del país. El alto
potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y
ganadero significativo. Es el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios: palma
aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero
en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca,
algodón, frijol, melón y sorgo. La producción forestal también es significativa. Los recursos
marítimos lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país. En el lago se pesca:
róbalo, jurel, carite, cangrejo azul, bocachica, manamana y corvina, y en el Golfo de
Venezuela: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los
años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron
a su disminución.
Recursos económicos con los que cuenta
 Cría: avícola, bovino, caprino, porcino.

 Pesca: carite, cazón, jurel, mero, pargo (marinos).

 Productos agrícolas: algodón, cambur, coco, fríjol, melón, plátano y sorgo.

 Recursos forestales: bakú, canelo, cedro, ceiba, indio desnudo, jobo, macho, pomarrosa,
entre otros.

 Recursos minerales: arenas silíceas, barita, caliza, carbón, cobre, gas, petróleo y sal.

Geografía

El estado Zulia abarca unos 63.100 km², incluyendo tierra firme y el lago de Maracaibo y parte
del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente el 6,90% de todo el territorio
venezolano, siendo la quinta entidad de mayor superficie en Venezuela, luego de los
estados Bolívar, Amazonas, Apure y Guárico.
Los límites del estado son, al norte el golfo de Venezuela, al sur, los estados Mérida y Táchira,
al este Trujillo, Lara y Falcón y al oeste Colombia. El Zulia forma una amplia depresión
tectónica, en cuyo centro se encuentra el lago de Maracaibo, y que está rodeada por dos
ramales montañosos de la cordillera de los Andes: al oeste, la sierra de Perijá, que colinda con
la República de Colombia, al sur la cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en
las estribaciones montañosas del estado Trujillo. En el extremo oriental se erige la Serranía
del Empalado o sierra de Siruma que colinda con los estados Lara y Falcón.14
El clima zuliano es cálido, con una temperatura promedio anual de 27,8 °C en las tierras bajas
y con temperaturas templadas y hasta frías en las vertientes occidentales de la Sierra de
Perijá. Las precipitaciones oscilan entre los 300 mm en La Guajira y los 4500 mm anuales en
la Misión de El Tokuko, al suroeste del estado, donde el efecto orográfico de la Sierra de
Perijá se ejerce sobre los vientos alisios del noreste, obligándolos a ascender, por lo que
descargan la humedad que traen del mar, provocando el fenómeno conocido como relámpago
del Catatumbo, que se debe a las continuadas tormentas eléctricas en horas nocturnas: un
fenómeno casi único en el mundo, sorprendente por su belleza y útil durante la Edad Moderna,
ya que las embarcaciones que penetraban en el lago de Maracaibo podían orientarse de
noche por el resplandor, motivo por el que también se conoce a este fenómeno, o más bien se
conocía, como el "Faro de Maracaibo".
Relieve: El estado está bordeado por la sierra de Perijá al oeste y la cordillera de los Andes al
sur y al este. Al pie de estas montañas hay tierras llanas que terminan en la costa sobre el
lago de Maracaibo. Al noroeste hay una franja de costa sobre el Golfo de Venezuela que llega
hasta el promontorio de Castilletes

Juegos tradicionales
La petaca
Consta de una estructura de madera que se cubre con papel de seda, una
tela liviana o plástico. Se le amarra un cordel y se le hace volar con la fuerza
del viento. En ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda
estabilidad.

Salto de cuerda
Dos jugadores sostienen una cuerda larga por ambos extremos. Un tercer
participante acepta el reto de saltar mientras giran la soga a su alrededor. No
puede tropezar con ella porque pierde. Otra modalidad consiste en saltar
individualmente.

El avioncito
Con una tiza blanca o de colores se dibujan varios recuadros en el piso, cada
uno numerado de forma ascendente. El jugador debe saltar con una sola
pierna en cada recuadro sin pisar la raya ni colocar el segundo pie, a menos
que sea en los recuadros dobles.
Metras o pichas
Son bolitas de vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para chocarlas unas
con otras. Existen diferentes modalidades para este juego como el rayo, la hueca, el
burrito y el pegue. Cada uno tiene sus reglas particulares.

Trompo
Tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica. Se juega enrollándole un cordel
alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje. Lo elaboran con
madera o plástico. Se juega en grupo pero hay varias modalidades.

El pañuelito
Los jugadores se colocan de frente en dos filas o equipos, a unos dos metros de distancia
con números asignados. El árbitro en medio sostiene un pañuelo. Dice un número. Los
jugadores asignados de cada equipo salen a buscarlo. Deben llegar a la meta primero que
el otro.

Yo-yo

Es un juguete elaborado en madera o plástico, que consta de dos partes iguales separadas
por un corte hecho alrededor del mismo, por donde pasa una cuerda (guaralillo) que mide
aproximadamente tres metros.
Esta se anuda al dedo del jugador, quien luego de enrollar el guaralillo en el corte que
divide las dos tapas, lanzará el Yo-yo para hacerlo descender, ascender y girar sobre sí
mismo, dependiendo del estilo y modalidad seleccionada por éste.

Existen varias modalidades para jugar Yo-yo, pero las más comunes son:

El perrito: consiste en lanzar el Yo-yo hacia abajo, tratando que el mismo se deslice sobre
la cuerda. Luego, se deja correr por el piso, procurando incorporarlo al ritmo normal del
juego.

El columpio: una vez lanzado el Yo-yo se deja deslizar, sujetando la cuerda un poco menos
de la mitad. Con el otro extremo de la cuerda se forma un triángulo, y se introduce el Yo-
yo en el centro, dejándolo balancear, para luego incorporarlo al ritmo normal del juego.

Traje Típico
El traje típico del Estado Zulia es principalmente la Manta Guajira. La cual, como lo
menciona su nombre, es de origen guajiro, estas mantas son producto de la extensa y muy
rica artesanía guajira, cultura indígena que caracteriza mucho a este estado venezolano.

Cultura del estado Zulia


Símbolos regionales[editar]

El estado Zulia posee unos símbolos que lo identifican política, histórica y culturalmente
frente a la Nación y las demás Entidades Federales. Siendo el Himno del Estado Zulia,
elegido por la entonces Asamblea Legislativa en 1909, el Escudo de armas del estado
Zulia del año 1917, la Bandera del Estado Zulia que data de 1991 por Decreto Ejecutivo del
Estado. Se encuentran establecidos legalmente como tal en la Constitución del Estado.

Símbolos naturales[editar]

El estado Zulia posee recursos provenientes de la naturaleza qué identifican su belleza.


Estos son: El Cocotero (Cocos nucifera) es el árbol que representa la belleza y riqueza de la
flora Zuliana, la Cayena o Rosa china (Hibiscus rosa-sinensis) y el pelícano pardo del Caribe
(Pelecanus occidentalis)

Clima:

En el sector septentrional predominan las condiones de un clima semiárido con un


régimen pluviométrico irregular. En Maracaibo se registran precipitaciones medias
anuales entre 358mm a 666mm con temperaturas medias de 28°. Las precipitaciones van
aumentando en los sectores occidental y oriental del Lago distinguiéndose un clima
tropical lluvioso de sabana con temperaturas promedio anuales entre 27° y 28° y
pluviosidades superiores a los 1.000 mm, como se registra en Mene Grande. En el sector
sur del Lago suben las precipitaciones observándose climas tropicales lluviosos de bosque
y de selva, como en El Tocuco con un promedio anual de 2.556 mm superándose los 3.500
mm anuales en las alturas más prominentes de la Sierra de Perijá.

Economía:

La mayor actividad económica del Estado Zulia es la Explotación del Petróleo y sus
yacimientos en la Cuenca del Lago de Maracaibo, ya que aquí se produce el 78% del
petróleo venezolano.

Aunque de gran importancia son sus activiades agropecuarias, reconociéndose una


ganadería modernizada de 2.436.796 bovinos de carne y leche, además de industrias de
queso, lecha y mantequilla y se extienden cultivos de caña de azúcar, cambur, cacao y
plátanos. La pesca mantiene su presencia con una producción anual de 64.733 toneladas
de pescado.

Sitios Turísticos: Vamos a nombrar específicamente 2 lugares turísticos:

La vereda del Lago de Maracaibo es famosa por su larguísima caminata que colinda o
rodea el Lago de Maracaibo y desde su lejanía es posible apreciar el Puente Rafael
Urdaneta que comunica a Maracaibo con Cabimas así como las distintas embarcaciones
que por él se desplazan además de tener bohíos de palma los cuales son excelentes para
resguardarse del intenso sol de dicho estado además de que el área interna tiene un
tranvía que recorre los principales atractivos de la ciudad, así como trencitos que dan
paseos, se podría decir que tiene una finalidad más que todo relajante.
Además de tener la Basílica de la Virgen de la Chiquinquirá la cual es un hermoso templo
religioso emblemático del Estado Zulia, ya que dentro de ésta se localizan los santuarios
donde se le reza y se le piden milagros a la Virgen de Chiquinquirá, además de
caracterizarse por su estructura, la cual es admirada por muchas personas que visitan esta
basílica, además cuenta con la Plaza de la Basílica donde se puede ver la estatua de la
Virgen de la Chinita hecha como en mármol o piedra blanca muy hermosa, y allí mismo se
puede ver una fuente que de noche se enciende y se ve espectacular.

Otro de los sitios turísticos más atrayentes también es el Parque del Sol, el cual es el más
importante Centro Deportivo del Occidente de Venezuela. Tiene canchas de toda clase,
junto con un gimnasio cubierto y polideportivo y el infaltable estadio de béisbol y fútbol,
sus instalaciones se han usado para realizar importantes eventos deportivos
internacionales como los Juegos Centroamericanos y del

Del Caribe y ha sido útil para que artistas nacionales y de procedencia extranjera pudiera
llevar a cabo sus conciertos y eventos artísticos en este parque tan importante para los
zulianos.

Fiestas Tradicionales del Estado Zulia:

En el Estado Zulia se realizan muchas fiestas folclóricas, entre las cuales tenemos: EL Baile
o Danza de la Chichamaya y la Fiesta de la Chinita.

El Baile o Danza de la Chichamaya es una danza típica de origen wayuú, es la


manifestación folclórica zuliana más auténtica, pues simboliza el enorme patrimonio
cultural albergado por la etnia wayuú, además de mostrar el sincretismo presente en la
cultura venezolana al coincidir fuertemente con la celebración católica de San Bartolomé,
el 24 de Agosto. Es una danza folclórica que mantiene dentro de la cultura guajira sus
atributos esenciales, así que consiste en cosas como la búsqueda del equilibrio social,
solidaridad colectiva, y relación entre el cosmos y el hombre, básicamente los wayuú se
reencuentran a través de este baile. Se ejecuta por parejas, el hombre lanza una
exclamación y la mujer con un giro completo acepta y así se inicia la celebración. A lo largo
del baile la mujer persigue al hombre al son del tambor. Ella va abriendo la manta con las
2 manos y él se desplaza hacia atrás con largos pasos evitando caerse. Finalmente cuando
ya no Puede más, de inmediato ambos son reemplazados por otra pareja. Si el hombre
abandona el baile por cansancio, sin ser tumbado, es felicitado por los otros varones y a la
mujer se le reconoce su elegancia. Este baile también evita enfermedades, infortunios,
muertes, entre otras desgracias, y se considera una vía para mantener la armonía entre
los wayuú. Se sacrifican chivos y ganado vacuno para que los asistentes y el Seyuú queden
satisfechos.

Fiesta de la Chinita.

Se da el 18 de Noviembre , la celebración se realiza alrededor de la Basílica de la Virgen de


Chiquinquirá , se realizan numerosas gaitas, la música tradicional zuliana, cuyas letras
albergan cantos de honor, veneración y gloria a la Virgen de Chiquinquirá, la cual según la
tradición histórica de los zulianos, ella se le apareció a una anciana el 18 de Noviembre de
1.709, la anciana vivía a orillas del Lago de Maracaibo y se cuenta que dicha anciana
escuchó varios golpes insistentes en la puerta de su casa y que

Ella intentó ignorar dichos golpes, pero en vista de que se volvían más y más insistentes,
no tuvo otra opción que abrir la puerta y
Así abrió la puerta y para su sorpresa, la anciana logró ver en una pequeña tablita la
imagen perfecta de la Virgen de Chiquinquirá, de la cual brotaba una hermosa y brillante
luz, después de ese milagro, la anciana le contó a los lugareños el fabuloso milagro que le
había sucedido y así entonces, a partir de esa fecha fue cuando se creó la tradición zuliana
de que todos los 18 de Noviembre de cada año, se celebra el día de la Chinita y allí en el
mismo lugar donde vivía la anciana y donde ella halló la tablita con la imagen de la Virgen
grabada en ella, fue donde se construyó la Basílica de la Chiquinquirá, cuya arquitectura
fue variando y evolucionando a medida que pasaban los años y los siglos hasta nuestra
época actual.

Traje Típico:

El traje típico del Estado Zulia es principalmente la Manta Guajira.La cual, como lo
menciona su nombre, es de origen guajiro, estas mantas son producto de la extensa y muy
rica artesanía guajira, cultura indígena que caracteriza mucho a este estado venezolano.

FOLKLORE

El Folklore en el Estado Zulia está compuesto por elementos tan particulares que queda
notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Se celebra el 1 de Enero en
Maracaibo, concursos de gaita y pesebres. Aunque la gaita es un género musical que se
interpreta con sus respectivas variantes en muchos estados de Venezuela, es en el Zulia
donde ha encontrado su mayor desarrollo.

Se distinguen: la gaita de Santa Lucía, la gaita de Tambora, la Gaita Perijanera y la gaita de


Furro. Esta última es también conocida como gaita Maracaibera, y es una de las más
difundidas en todo el territorio nacional.

No se sabe a ciencia cierta dónde nació, pero El Empedrao y Saladillo son las barriadas que
se disputan el origen de la gaita de Furro. Sus acordes comienzan a escucharse en el mes
de octubre y no descansan hasta enero.

Aunque se le han incorporado diferentes instrumentos, un conjunto instrumental típico


está formado por cuatro, maraca, charrasca, tambor y furro. Este último, también llamado
furruco, resulta imprescindible. Los temas de las composiciones son muy variados, van
desde la protesta o denuncia social, pasando por la cotidianidad, el país, el amor, la Virgen
de Chiquinquirá y San Benito.

El 23 y 28 de Enero, en Bobures y Gibraltar la fiesta de San Benito; de Palermo, el primer


Domingo de Octubre; en Bobures, los Chimbangueles de San Benito; El 18 de Noviembre,
en todo el estado la fiesta en honor a la Virgen de la Chiquinquirá "La Chinita" Patrona del
estado Zulia.

Los Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o
Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito,
patrono de los negros. La indumentaria que usan los participantes se compone de una
soga de palma sobre el pantalón, sombrero de cogollo adornado con flores, cinta gruesa
cruzada sobre el pecho, pañuelo al cuello y calzado de alpargatas. En el trayecto, los
sambeniteros ejecutan reverencias y danzas individuales y colectivas, éstas en círculo,
rápidas y alegres.

También podría gustarte