Está en la página 1de 24

UNIDAD 1

1. ORIENTACIÓN

Esta materia llamada Teoría de Sistemas, es una de las unidades conceptuales más
innovadoras en el campo científico y tecnológico. Tiene un nombre que no ayuda a
darse cuenta de la gran utilidad y aplicación que tiene esta nueva disciplina. Es notable
observar que muchos expertos y especialistas todavía desconocen su aplicabilidad a los
más variados campos del conocimiento humano (desde la informática hasta la
lingüística pasando por la medicina), desaprovechando de este modo su gran utilidad.

La Teoría General de Sistemas o también la Teoría de Sistemas se la considera la


“ciencia de la complejidad” dado que atraviesa todos los distintos campos
interdisciplinarios para explicar una realidad. Busca componer o hacer una
composición de lo que dicen las distintas ciencias sobre una misma realidad u objeto
generando una “metateoría” o teoría integradora de todas las teorías que se aplican a un
mismo objeto o realidad.

El concepto de “sistema” se basa en la Teoría General de Sistemas aplicada a un campo


específico. Es común observar la utilización de la palabra sistema sin el conocimiento
de lo que significa realmente.

Para entender esta materia, y concretamente esta Guía, se debe tener en primer lugar:
capacidad de abstracción, es decir: cierta habilidad para manejar conceptos e ideas “no
concretos”, y en segundo lugar: paciencia para ir componiendo organizadamente, la
red de conocimientos y conceptos de la materia, lo que permitirá luego generar
aplicaciones concretas de la ingeniería de sistemas o de la logística. Haciendo una
comparación con la cocina, debemos primero preparar “pacientemente” los ingredientes
de una receta, para recién después procesarlos (mezclarlos, hornearlos, decorarlos,
etc.), recordando que los buenos ingredientes sumados a un proceso de cocción dirigido
por un buen chef da por resultado final un excelente plato.

La Teoría de Sistemas nació hacia 1925 por el trabajo de un biólogo alemán Ludwig
von Bertalanffy quien presentó un estudio sobre la “Teoría de los Sistemas Abiertos”,
pero recién hacia 1945 al finalizar la Segunda Guerra Mundial es que se comenzó a
utilizar en forma sistemática. Científicos como N. Wiener y Ashby cuyos trabajos
dieron origen a la cibernética, se basaron en la Teoría de Sistemas. También se
generaron disciplinas como la Investigación de Operaciones , la Teoría de la
Información , La Teoría de los Juegos, la Teoría de la Decisión, la Matemática Discreta
, el Análisis Factorial, la Logística , la Ingeniería de Sistemas. Todas estas disciplinas
nacen de la aplicación de la Teoría General de Sistemas a problemas o postulados
concretos.

Las Ciencias Sociales (Administración, la Economía, el Derecho, la Psicología, etc.)


también fueron reformuladas o están siendo reformulados por la Teoría de sistemas, este
proceso es más reciente y está en plena expansión aunque no sin resistencia por parte
de quienes no están formados en esta nueva disciplina.

Hubo una primera ola que puso de moda todo lo referente a “sistemas” pero luego sufrió
un proceso de “enfriamiento” pero que está generando la maduración de la utilización
del enfoque de sistemas en las distintas disciplinas. Se está en un momento que exige
que la aplicación urgente de la “visión” generalizada que permite el paradigma de los
sistemas. Desgraciadamente se cometen innumerables errores que cuestan vidas
humanas, tiempo y dinero que se podrían prevenir mediante la utilización del enfoque
de sistemas. Veremos ejemplos de distintos tipos que reflejan este planteo.

Dada la carrera que Usted está siguiendo, es evidente que esta guía es más restringida
que el amplio campo de la teoría general de sistemas, pero es deseable que Ud. por lo
menos alcance cuatro objetivos primordiales:

• Que Ud. aprenda a manejar problemas complejos y muchas veces desconocidos,


generando “mapas mentales” de los mismos aprovechando la metodología de la
T.S. lo cual le facilita el conocimiento y el manejo de los problemas , es decir
manejo de “complejidad”.
• Que formule las bases para generar un sistema de información sobre el
“problema o entidad compleja” consistente , es decir que responda a la
“realidad” y coherente es decir que responda a la “lógica de lo que se estudia”
• Que pueda definir y entender los objetivos de los sistemas y los suyos propios
con referencia a los sistemas estudiados comprendiendo los medios para
“optimizar” un sistema.
• Que aprenda a manejar conceptualmente “la visión general integrada con la
particular” mediante “el enfoque de sistemas aplicado a una realidad
concreta”1. Es decir que vea “el bosque” por un lado y“el árbol” por el otro los
subsistemas “particulares” , por el otro teniendo una visión simultánea.

2. BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía recomendada no es exhaustiva, hay sitios web, documentos en formato


“pdf” y “papers” (escritos de investigación) publicados en distintas revistas con
referato, sin embargo estos son los títulos mas importantes:

1. “Introducción a la Teoría General de sistemas” O. Johansen Bertoglio. Ed.


Limusa , Noriega Editores, México.
2. “Teoría General de Sistemas” John P. Van Gigch . Editorial Trillas 1995
3. “Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas” Peter Checkland, Editorial
Limusa . 2003
4. “El Pensamiento Científico y El Pensamiento Sistémico”. Métodos y
Herramientas. Raúl Asencio Ortiz. Tomos 1 y 2.
5. “Guía de la materia Teoría de Sistemas” (anterior) Andrea Pujol. Ed. I.U.A.
6. “La quinta disciplina” Peter Senge. Editorial 2000
7. “Dinámica de Sistemas” J. Aracil Gordillo Alianza Editorial
8. “Teoría General de Sistemas” (Un enfoque metodológico) George J. Klir
Ediciones ICE . España .1980
9. “Matemática Discreta” Francesc Comellas, y otros; Alfaomega, Politécnico de
Catalunya; 2002

1
Ver Johansen “Introducción a la Teoría General de Sistemas” Capítulo 1.
3. FORMA DE UTILIZAR Y APROVECHAR MEJOR ESTA GUÍA

Esta Guía de estudio contiene los conceptos fundamentales pero tratándose de la Teoría
y Aplicación de los Sistemas, es una tarea difícil dado que la materia es sumamente
amplia y dinámica.

El estudio de los sistemas está en plena evolución y discusión por lo tanto es necesario
reconocer este límite, en consecuencia se debe estudiar con un libro (ver bibliografía)
“al lado” de modo de “embeberse”, impregnarse y llegar, de esta manera, a manejar del
lenguaje técnico de los sistemas.

Como primer paso se deben entender conceptos tales como : sistemas, recursividad,
jerarquía, sinergia, emergencia, comunicación, control, entropía entre otros conceptos e
irlos componiendo para comenzar a entender el concepto de la definición de sistemas.

En cada capítulo hay ejemplos y análisis de los mismos con la finalidad de que Ud.
entienda el concepto abstracto . Asimismo en el mismo capítulo le pido un ejemplo
propio y le pido que defina alguna propiedad.
Es importante realizar los ejercicios propuestos. Para verificar y corregir sus ejercicios,
al final de la guía se ha incluido los mismos resueltos, lo que le permitirá ir fijando el
conocimiento.

Es importante destacar que los problemas y planteos más avanzados no presentan una
solución única sino que presentan muchas soluciones posibles correctas, pero se
observarán una serie de premisas que le permitirá a Ud. verificar si las soluciones
propuestas son correctas o no lo son.

4. MÉTODO DE ESTUDIO DE LA MATERIA:

Es interesante la paradoja de que la Teoría General de Sistemas se estudia


practicándola y a la práctica en un campo específico la denominaremos el “enfoque de
sistema”.

Aprenderla de memoria es inútil, es necesario deducir (ir de lo general a lo particular)


e inducir también (ir de lo particular a lo general) en sucesivos ciclos. A estos ciclos ,de
modo especial en este paradigma de la T. S. (el modo y manera de enfrentar la realidad
y los conceptos que tiene la T.S.)mas adelante lo denominaremos “retroalimentación” o
su traducción al inglés “feedback”.

En cada concepto que se intente explicar se deben buscar ejemplos distintos y ver la
propiedad y la aplicación de la teoría de sistemas al caso expuesto. Pero se debe saber
lo siguiente:

• Los ejemplos y los casos son siempre imperfectos.

• La realidad es compleja y es difícil de representar.


• La Teoría General de sistemas tiene limitaciones y está en pleno desarrollo.

Con referencia a los ejemplos, éstos se deben acotar y desarrollar, siempre buscando un
objetivo que debe estar claro de entrada. Un ejemplo busca demostrar la aplicabilidad de
tal o cual concepto y por lo tanto se debe ajustar lo mejor posible al concepto que se
busca destacar.

Se debe estar prevenido en cuanto que esta materia induce el pensamiento reflexivo
mas profundo y genera en los estudiantes un cierto grado de perplejidad por falta, en
general, de la costumbre de reflexionar con método sobre la realidad y los sucesos que
ocurren. Sin embargo se exhorta al estudiante a continuar la marcha dado que la
recompensa es significativa a la hora de aplicar la Teoría General de Sistemas.

Realidad y Complejidad:

El otro punto a considerar es que la realidad es compleja. Si bien más adelante en la


guía explicaremos en detalle que considera complejidad la T. S., es necesario tener en
cuenta que cualquier porción de la realidad, de lo que existe, tiene infinitos datos, es
decir tanta información como uno quiera. Un ejemplo aclarará este concepto:

Considere un simple vaso de vidrio, uno puede formular infinitas preguntas sobre el
vaso y algunas son muy concretas pero imposibles de contestar: ¿Cuántas moléculas
tiene el vaso exactamente? ¿Quién lo fabricó? , ¿Día y hora de su fabricación? , ¿Quién
o quienes usaron el vaso o lo tocaron algunas vez? , etc. Es decir que al vaso de vidrio
se lo puede estudiar desde la física, la historia, la estética, la práctica, la hidráulica, la
higiene, etc. Ahora bien, si sobre un vaso de vidrio podemos obtener una enorme
cantidad de información imaginemos sobre sistemas mas complejos.

Cualquier realidad, por simple y limitada que sea, es infinita si se pretende estudiar en
forma total. Siempre es posible encontrar algún aspecto adicional que estudiar. Un
gráfico puede aclarar la situación, a continuación se observará un triángulo.
Su superficie siempre será constante y limitada, sin embargo, es posible dibujar dentro
del mismo una cantidad enorme de triángulos si se cuenta con una mina de lápiz lo
suficientemente fina. Es el caso del triángulo de Sierpinsky obtenida por un proceso
recursivo siendo uno de los elementos básicos de la geometría fractal.
Construcción del triángulo de Sierpinsky

Utilizando nuevamente la forma triangular, tan simple y limitada se puede llegar a


complejizar :

Figura del triángulo de Yan Hui

En el caso del triángulo de Yan Hui se mantiene las pendientes laterales (los ángulos
internos constantes) y se pueden generar infinitos elementos.

También es posible encontrar situaciones “casi imposibles” en un triángulo, tal es el


caso del triángulo de Penrose
Triángulo de Penrose

En la fotografía a continuación se puede observar la materialización en una escultura del


Triángulo de Penrose:

Escultura del Triángulo de Penrose en East Perth, Australia

Los ejemplos referidos a la figura geométrica mas simple (aparte de la recta y el punto)
debiera convencer al estudiante de Teoría General de Sistemas sobre la complejidad que
presenta la Realidad y la necesidad de contar con una metodología, en este caso
utilizando Sistemas para manejar la Complejidad.

Enrique Herrscher2 afirma “Todo sistema complejo se comporta en forma contra-


intuitiva, de modo que si se actúa sobre las variables evidentes se observa un
comportamiento resultante diferente del esperado”. Sin embargo, es posible manejar
esta complejidad con algunas herramientas, siempre teniendo en cuenta que siempre hay
una relación entre la complejidad de las soluciones y la complejidad de la realidad sobre
la cual se aplican las soluciones. Se podría afirmar que a problemas complejos se
corresponden soluciones complejas, aunque en apariencia pudieran parecer simples su
simplicidad deviene de la síntesis y no de ser intrínsecamente simples.
2
Herrscher, Enrique G Es Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y autor de
numerosos artículos y de siete libros.
Limitaciones de la Teoría General de Sistemas:

¿Acaso la T. S. tiene límites? Sí, los tiene, pero estos límites que se estudian desde la
Epistemología o Filosofía de las Ciencias son justamente los que hacen válidos los
principios de la Teoría General de Sistemas y sus aplicaciones. Simplificando
burdamente podemos decir que “si una teoría científica es perfecta, lo explica todo, es
necesariamente falsa” ( criterio de falsación). Luego, aplicando el criterio enunciado, si
la Teoría de Sistemas lo explicara todo, sirviera para todo.., sería necesariamente falsa.

La T. S. nace de observaciones científicas de la biología (ver “orientación”) y de otras


ciencias y de hecho existe muchos campos que no puede explicar bien o cae en una
excesiva generalidad que la hace ineficaz en un campo de aplicación especial. Sin
embargo cada vez más se observan ámbitos de aplicación donde la misma produce
frutos enormes posibilitando progresos inesperados bajo el enfoque del método
científico con visión especializada. Este método científico no se ve eliminado por la
T.S. sino complementado por la misma.

Una idea de cómo trabajaremos con referencia al conocimiento, es que en general no se


abordará un problema en forma “inductiva” pura, es decir del conocimiento particular
concreto a establecer reglas generales, lo cual es el método de las ciencias mal
denominadas “duras” tal como la Física o la Química que inducen Leyes Generales a
partir de experimentos. Tampoco utilizaremos la “deducción” pura , es decir que se
partirá de principios generales y se irá deduciendo los casos particulares, tal es el caso
de las matemáticas y de las geometrías.

La Teoría de Sistemas se propone avanzar en ambos sentidos partiendo de un


conocimiento intermedio y llegando desde el mismo a deducir particularidades e inducir
generalidades. En inglés este método se lo conoce como “midle – top –down”
traducido: desde el medio (middle) hacia lo general (top) y luego hacia lo particular
(down), tal como se puede ver en el siguiente esquema:

Deducción <-- principio general

↑ top (arriba- general)


midle (medio)
↓down (abajo-experimental)

Inducción <-- descubrimiento concreto

Cabe aclarar un error bastante frecuente que es la clasificación de la ciencias en Blandas


y Duras. La clasificación mas ajustada aceptada al presente es dividir las ciencias en
formales y fácticas, expresándose mas académicamente, en ciencias pertenecientes al
Sistema Formal Axiomático Deductivo y en ciencias del Sistema Real Hipotético
Inductivo y Deductivo. En el primer sistema se encuentran la Lógica, la Matemática, la
Geometría entre otras, en el segundo grupo se encuentran las Humanidades, la Física, la
Química entre otras. Sorprende el hecho de ver agrupadas las Humanidades con la
Física y la Química pero es necesario darse cuenta que estas ciencias miran la Realidad
existente y hacen hincapié en el Objeto de estudio mas que en el método, mientras que
la ciencias formales como la matemática hacen hincapié en el método
fundamentalmente.

5. CRONOGRAMA

Este cronograma ayudará que Ud. fije los tiempos de en cada unidad y se organice
mejor,

UNIDAD Porcentaje de tiempo Observaciones


estimado

Introducción 15% Ejercitación


1 20% Ejercitación
2 30% Ejercitación
3 20% Actividad Obligatoria 1
4 10% Consulta
5 5% Actividad Obligatoria 2 y
Trabajo de Aplicación
Contenidos de la materia

Unidad 1
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Conceptos Básicos para el diseño o relevamiento de un Sistema

Orientación del Aprendizaje

Le propongo un razonamiento muy elemental, un silogismo: “si comprendo lo que es


un sistema podré entender el sentido de la Teoría de Sistemas y si a su vez comprendo
la T.S. me será posible diseñar modelos mentales con el paradigma ( esquema
conceptual, modo y manera, método) de los sistemas”.

Se entiende por paradigma al esquema conceptual, a un modo, manera, método


organizado o metodología prefijado por investigadores y desarrolladores científicos que
tiene características propias que permiten distinguir una metodología de otra.

Ejemplo: el paradigma científico que hace que un conocimiento sea científico y utilice
el método científico; otro paradigma es el empírico (o práctico) que basa su
conocimiento en la experiencia y en la práctica.

El silogismo tan simple que se presentó esconde la principal dificultad... Entender lo


que son los sistemas ( y lo que no son también).

Objetivos de la Unidad:

• Comprender el concepto de sistemas y su importancia


• Entender los distintos tipos de sistemas
• Valorar la utilidad de la Teoría General de Sistemas
• Distinguir lo que es sistema de lo que no es sistema
• Aprender a diseñar modelos mentales de sistemas

Bibliografía:
• “Introducción a la Teoría General de Sistemas” O. Johansen Editorial Limusa
Noriega Editores
• “El Pensamiento Científico y El Pensamiento Sistémico”. Métodos y
Herramientas. Raúl Asencio Ortiz. Tomos 1 y 2.
• “Introducción a la Teoría General de Sistemas” Oscar Johansen Bertoglio.
Editorial Limusa. Noriega Editores . México 1999.
• “La Quinta Disciplina” Peter Senge .Editorial 2000
INTRODUCCIÓN

“Lo que normalmente se percibe no es el Problema en sí sino una Situación


Problemática”

Este axioma se refiere a que en general se tiene la percepción de que “algo está
mal” y no se puede especificar qué es. En efecto vemos que dada una percepción
negativa sobre alguna realidad o situación el hombre no logra racionalizar fácilmente la
misma y establecer razonadamente las causas y efectos de un problema sino que se
tiende a hacer mucho hincapié en algunos aspectos y a perder otros no tan evidentes
pero no por ello menos importantes.

La Teoría de Sistemas o también llamada Teoría General de Sistemas procura,


entre otros aspectos, transformar situaciones problemáticas en problemas racionalmente
explícitos comprendiendo las variables que inciden en un problema concreto.

La T.S. no se agota en la resolución de problemas sino que busca generar desde


el paradigma de los sistemas, información para la decisión que sea oportuna, eficaz,
eficiente, consistente y con un grado de generalidad elevado que sin embargo no pierde
la especificidad necesaria para la toma de decisiones o la generación de documentación
fehaciente.

El concepto de Sistemas en este libro se orienta a los Sistemas de Información


que son utilizados por las distintas disciplinas, no obstante se debe recordar que dada la
naturaleza de la Teoría de Sistemas hay muchas y muy variadas formas de aplicarla que
exceden el alcance de este curso.

¿Qué es un sistema?

Existen muchas definiciones de sistemas, que aunque todas son parecidas es necesario
conocer las más importantes :
Se puede observar que las definiciones de sistemas varían según los diferentes autores:

Según Van Gigch:

“Un grupo de partes y objetos que interactúan y que forma un todo o que se
encuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna relación definida”

Según Johansen Bertoglio:

“Un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de


objetivos”
Según Checkland:

“Un grupo de elementos conectados entre sí, que forman un todo, que muestra
propiedades que son propiedades del todo y no solo propiedades de sus partes
componentes”

Como se observa las definiciones tienen elementos en común y no hay un único


enfoque de la Teoría General de Sistemas.
Se destaca que el sistema tiene partes coordinada o elementos conectados entre si o
partes y objetos que interactúan. Luego se puede observar que las diferencias surgen en
las segundas partes de las definiciones : “propiedades del todo”; “en interacción para
alcanzar el conjunto de objetivos”; “en la relación de influencia de fuerzas en alguna
relación definida” .

Los elementos comunes entonces son las partes y sus relaciones. Restando los matices
entre las definiciones ya que todas son válidas y componen la T.S.
Para poder trabajar con sistemas se debe partir de ciertas premisas o postulados básicos
que nos permiten trabajar con precisión y utilidad los sistemas. A su vez definiremos
algunos conceptos de manera conveniente de modo que se mantenga la coherencia
lógica.

¿Qué es la teoría de sistemas?.

La Teoría General de Sistemas o simplemente Teoría de Sistemas es un campo de


estudio interdisciplinario, que investiga las propiedades de los sistemas que se
presentan consistentemente en los distintos campos científicos. La primera
aproximación en este sentido se atribuye al biólogo Ludwig von Bertalanffy, quien
acuñó la denominación a comienzos del siglo XX.

Se debe destacar que son las propiedades de los Sistemas lo que nos permite solucionar
problemas de información o de logística. Las propiedades de los sistemas tales como
sinergia, recursividad, emergencia, control, etc. que se estudiarán mas adelante,
permitirán, utilizadas adecuadamente, y mediante la metodología de los sistemas,
manejar la complejidad de la Información procedente de una realidad. (entendiendo por
realidad por ejemplo una empresa o partes de la misma, o una dependencia del
gobierno, o una organización no gubernamental, etc.)

El modelo conceptual básico para la aplicación práctica de la Teoría de Sistemas se


puede observar en la siguiente figura.
Entender este esquema es importante dado que indica el método que se utiliza en
todas las ciencias aplicadas.

Primero la Realidad: La realidad es el ser de una cosa u objeto. Este objeto


puede ser material o inmaterial. Por ejemplo una silla es un objeto material y por el
contrario una ley es un objeto inmaterial. No debe confundirse el hecho de que un
objeto sea inmaterial a que no sea real, que no exista.
Marcos Referenciales: La percepción de la realidad, lo que el Sujeto percibe del
objeto, la posición desde la cual percibe el objeto. Las referencias que tiene el sujeto del
objeto.
El Modelo o los Modelos de la Realidad: Tienen relación con la realidad y se
comportan desde algún punto de vista, en forma análoga a la realidad. El modelo se lo
hace con alguna finalidad. Los modelos sirven para entender un problema y proyectar
soluciones. Recordar siempre que son un medio para facilitar una solución o el logro de
un objetivo y no un fin en sí mismo.

“Proyectación” : es la realización de un proyecto con la correspondiente


planificación de acciones que surgen de las necesidades detectadas mediante el modelo.

Acción: Es realizar lo planificado , llevar a cabo lo que surge del la proyectación.

Cambios: Las acciones son realizadas y algunas resultan como se las había
planificado y otras no. Cambian las circunstancias en las cuales se realizaron las
acciones. La realidad es cambiada por las acciones realizadas.

Observando el gráfico anterior, vemos que la dinámica es la siguiente: Todos los


cambios son tenidos en cuenta para estudiar nuevamente el estado de la realidad
modificada por las acciones y esto nos lleva a un nuevo ciclo de ajuste de los marcos
referenciales, del modelo, del proyecto y de las acciones.

Los ciclos continúan hasta que se logra el objetivo perseguido o se agotan los
recursos.
Se verá a continución las bases para el desarrollo de los sistemas.
Modelos mentales, objetividad, subjetividad, paradigmas.:

Es interesante observar, como se verá mas en detalle en la Unidad 2, que en


realidad los sistemas son modelos mentales o construcciones conceptuales. La
percepción de la realidad la hacemos a través del cristal de nuestra mente y no en forma
directa.
Aceptado este postulado es conveniente recurrir a un antiguo relato que en forma simple
permite entender, a modo de parábola, como se elaboran los modelos mentales que nos
ayudan a entender la realidad:

Cuento de los niños ciegos y el Maharajá de Jaipur (Rey de una región de la India):

Hace muchos años, en el antiguo imperio de la India, el Maharajá de Jaipur aburrido


de los juegos de la corte y por sugerencia de uno de sus cortesanos, deseando divertirse
convocó a su palacio a cinco niños ciegos de nacimiento que su guardias personales se
encargaron especialmente de seleccionar.
La curiosidad del Maharajá era notable y se preguntaba:
“¿cómo harán para conocer el mundo y saber como son las cosas las personas
ciegas?”

Dio instrucciones a sus guardias de enmudecer e hizo entonces traer al mas grande de
sus elefantes, justamente el que el utilizaba para las ceremonias y festivales de los
dioses.
Con la ayuda de un guardia, cada niño fue acercado a distintas partes del animal, con
excepción de uno que se lo acercó a una columna de alabastro ubicada cerca del
animal.
El conductor del elefante mantenía sosegado y quieto al animal.
Es entonces que el maharajá dirigiéndose con autoridad a los niños ciegos les dijo lo
siguiente:
“Hagan exactamente lo que yo les diga” –a lo que los niños ciegos le respondieron al
unísono- “¡Sí, su majestad!”
El rey entonces dijo:
“No teman” y agregó “ Ante ustedes tienen un elefante, y sin moverse del lugar en que
están, contéstenme la pregunta que les voy a hacer” los niños dijeron “¿Qué será
majestad?”
y el maharajá finalmente preguntó: “¿Qué es un elefante?”
En ese momento cada niño empezó a palpar como lo hacen los ciegos y especialmente
los niños. Al cabo de un tiempo empezaron a intentar una contestación y los guardias
los llevaron hasta el trono del rey y uno a uno fueron contestando.
El primero, que había sido situado por el guardia frente a la pata trasera izquierda
dijo: “Mi señor un elefante es como una columna del templo donde yo mendigo,
aunque se mueve un poco y está tibia”.
El segundo que había sido situado por su guardia respectivo frente a la columna de
alabastro dijo “su Majestad, es como dice mi compañero solo que es fría, dura y suave
como la columna que está en el mercado dado que no conozco la del templo”.
El tercer niño ciego cuya posición había sido frente a la trompa del elefante explicó:
“Mi Rey , un elefante es como una serpiente, como las que tiene mi tío que es
encantador de serpientes” y agregó “solo que es tibia y no muerde”
El cuarto niño, que era el mas alto, su guardia lo había situado al lado de la punta del
colmillo derecho y expresó “Un elefante es como una espada, como la que usa mi
padre, pero de hueso y no esta fría”
El quinto niño, que había asido la cola del elefante con la ayuda del guardia que le
habían asignado, finalizó diciendo “Su majestad, un elefante es como un látigo que se
mueve sólo y con pinches en la punta, se me escapó varias veces aunque el guardia me
ayudó a asirlo”.
El Rey sonrió y envió los niños ciegos para que les dieran de comer en uno de los
salones contiguos los sirvientes del palacio, y habiendo cerrado las puertas, les dijo a
sus cortesanos que habían presenciado la escena:

“¡Qué difícil es ver la realidad! Miren a los niños ciegos. Acaso no cometerán los
mismos errores mis consejeros, ¿no somos todos como ciegos?; sobre todo mirad al
pequeño que estaba frente a la columna de alabastro, ni siquiera tocaba al elefante...”
Perplejos el Maharajá y sus cortesanos discutían, cuando un guardia anunció que los
niños ciegos pedían ser recibidos nuevamente ante el trono. El rey sorprendido aceptó
y los niños fueron conducidos nuevamente hasta el rey y tomando la voz uno de ellos le
dijo:
“Su majestad, disculpe nuestra insolencia, pero mientras comíamos nos pusimos a
conversar y llegamos a la conclusión de que un elefante era todas las cosas que dijimos
cada uno, sin embargo nos queda dudas sobre lo que dijo Chandra (el niño que estaba
frente a la columna de alabastro) puesto que es el único que sintió frío en las manos”

Fue así que el Maharajá bendijo a los niños ciegos y prometió protegerlos por el resto
de sus vidas en gratitud a la enseñanza que habían recibido él y los consejeros de la
corte...

En este relato se observa la influencia de la subjetividad en la descripción del mundo,


de lo existente; la ceguera de los niños representa la falta de conocimiento directo de la
realidad. En efecto conocemos el mundo con una percepción limitada, sin embargo es
posible construir un modelo de la realidad utilizando y componiendo las distintas
percepciones que se tienen de una misma realidad.
Es deseable ir cambiando y recomponiendo los modelos mentales que se tienen de una
realidad a medida que se va teniendo mas conocimiento de ella.

Modelos mentales propiamente dichos

Existen muchas variantes de modelos mentales, para la Teoría de Sistemas es


importante estudiar cuál es el modelo mental cognitivo (es decir del conocimiento) mas
apropiado para trabajar.
Un modelo de poca calidad generará que no se logren objetivos (de una empresa por
ejemplo) y aumentará el caos.

Un modelo de alta complejidad , por otra parte, dificultará la comprensión del mismo.
Se sabe que los modelos mas realistas son generalmente complejos. De lo que se puede
inferir que, salvo excepciones, los modelos:

1)“A mayor realismo mayor complejidad y en consecuencia menor comprensión del


modelo.
2) “A mayor facilidad de comprensión del modelo , menor complejidad del mismo pero
menor correspondencia con la realidad (consistencia)
El conocimiento humano crece en base al ciclo: conocimiento ,prueba , error y
corrección, que es la forma mas elemental del método científico. Obsérvese que este
ciclo esta relacionado al que se planteó anteriormente que consistía en Realidad,
Marcos Referenciales, Modelos, “Proyectación” o realización de un proyecto;
Acciones y Cambios.

El primer ciclo: conocimiento ,prueba , error y corrección, es mas elemental y fácil


de comprender e implica un proceso permanente que la humanidad ha desarrollado a lo
largo de su historia:

• Conocer: investigar, estudiar, cuestionar, registrar


• Probar: probar el conocimiento obtenido , ver como reacciona la realidad,
verificar, realizar experimentos.
• Detectar el error: Estudiar los resultados ver cuanto se apartan de lo que
esperábamos.
• Corregir: Buscar las causas del error producido, estudiar soluciones Buscar
distintas alternativas de solución. Proponer nuevos experimentos.

Esto vuelve a incrementar el conocimiento y nuevamente se dispara el Ciclo del


conocimiento. Se debe aclarar que hay otras formas de avance del conocimiento
humano diferentes al ciclo conocimiento-prueba-error-corrección, comprender el
ciclo descrito es fundamental para realizar un diseño adecuado de un sistema.

El problema de la subjetividad:

Es importante darse cuenta


entonces que el ciclo del conocimiento humano se ve afectado por la subjetividad tal
como podemos notarlo en el relato de los niños ciegos y que los modelos mentales están
en un proceso de continua transformación que implican un trabajo de constante
acercamiento a la realidad objetiva.
El hecho de que no se pueda prescindir de la subjetividad no implica que dejar de
perseguir la búsqueda de la objetividad necesaria para diseñar sistemas consistentes y
coherentes.

En “La Quinta Disciplina” de Peter Senge afirma que los negocios y otras
empresas humanas son sistemas, que están ligados por tramas invisibles de actos
interrelacionados que a menudo tardan años en exhibir plenamente sus efectos mutuos.
Como nosotros mismos formamos parte de esa urdimbre, es doblemente difícil ver todo
el patrón de cambio. Por el contrario solemos concentrarnos en fotos instantáneas, en
partes aisladas del sistema.

El pensamiento sistémico es un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos y


herramientas que se ha desarrollado en los últimos cincuenta años, para que los patrones
totales resulten mas claros, y para ayudarnos a modificarlos.

El pensamiento sistémico es la disciplina que integra a otras disciplinas. Esto representa


un desafío porque es mucho más difícil integrar herramientas nuevas que aplicarlas por
separado. Pero los beneficios son inmensos.
El pensamiento sistémico nos recuerda continuamente que el todo puede supera la suma
de las partes.

Una de los análisis del principio sistémico es que causa y efecto no están próximos en
el tiempo y en el espacio. Esta caracterización para nuestros proyectos es vital. Ya que
naturalmente media un tiempo y una distancia entre el inicio y la satisfacción del
cliente.

Otra consideración plantea que los cambios pequeños pueden producir resultados
grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias. El
pensamiento sistémico también enseña que los actos pequeños y bien focalizados a
veces producen mejoras significativas y duraderas, si se realizan en el sitio apropiado.
El único problema es que estos pequeños cambios no son evidentes para la mayoría de
los integrantes del sistema. No están próximos en el tiempo y el espacio respecto de los
síntomas.
Un punto de partida consiste en ver estructuras subyacentes en vez de ver hechos.
Otro punto de partida es pensar en procesos y no en instantáneas.

El pensamiento sistémico es una disciplina para ver totalidades. Es un marco para ver
interrelaciones en vez de cosas estáticas. Es un conjunto de herramientas y técnicas
específicas que se originan en dos ramificaciones: el concepto de realimentación de la
cibernética y la teoría del servomecanismo procedente de la ingeniería. El pensamiento
sistémico es también una sensibilidad para las interconexiones sutiles que confieren a
los sistemas vivientes su carácter singular.

“En los sistemas hacer lo obvio no produce el resultado obvio y deseado.”

Muchas herramientas sofisticadas de análisis y elegantes planificaciones a menudo


fracasan en el intento de generar mejoras rápidas en la administración de una empresa.
Están diseñadas para manipular la complejidad donde hay muchas variables. Pero hay
dos tipos de variables: “complejidad en los detalles” y “complejidad dinámica”.
Cuando la misma acción tiene efectos distintos a corto y a largo plazo hay complejidad
dinámica. Cuando una acción tiene un conjunto de consecuencias locales y otro
conjunto de consecuencias distintas en otras partes del sistema, hay complejidad
dinámica.
Buscamos un punto especial del sistema donde realizando acciones en el mismo
podamos modificar el comportamiento de todo el sistema o de una porción significativa
del sistema. A este punto especial del sistema se lo denominará “punto de
apalancamiento” como si fuera el lugar donde se hará palanca para mover el sistema.
Puede haber mas de un “punto de apalancamiento”
Para hallar un “punto de apalancamiento” en la mayoría de las situaciones empresariales
hay que comprender al complejidad dinámica, no la complejidad de detalles.

El mejoramiento de la calidad, la reducción de los costes totales y la satisfacción


sostenida de los clientes es un problema dinámico.

En general se intenta abordar la complejidad diseñando soluciones cada vez más


complejas (detalladas) para problemas cada vez más complejos. Esta es la antítesis del
pensamiento sistémico. La comprensión de las causas y las posibles curas de los
problemas requiere ver las interrelaciones.
No debe confundirse la “comprensión de las causas” con las “concatenaciones lineales
causa-efecto”(concatenaciones: encadenamiento).

Cuando nos referimos a “concatenaciones lineales causa-efecto” nos referimos al


hecho de que todo evento tiene una causa o conjunto de causas que lo provocan. Esto no
es negado por la Teoría de Sistemas, sin embargo, no es suficiente para resolver
problemas de la realidad dado que a las causas se le agregan las interrelaciones.

La esencia de la disciplina de pensamiento sistémico radica en un cambio de enfoque:

 Ver las interrelaciones en vez de las concatenaciones lineales de causa-efecto.


 Ver procesos de cambio en vez de ver “instantáneas”.

La práctica del pensamiento sistémico comienza con la comprensión de un concepto


sencillo llamado feedback o “realimentación” o en Argentina “retroalimentación” que
muestra como los actos pueden reforzarse o contrarrestarse entre si. Esto se verá mas
adelante en “El Control en los Sistemas” en el Capítulo 4

Validez de la Teoría General de sistemas.

Es saludable estudiar la validez de la Teoría General de Sistemas para ello


plantearemos la siguiente cuestión que reviste una importancia fundamental:

La filosofía de la ciencia, es decir la epistemología, es la encargada de validar si un


corpus de conocimiento es o no científico y de estudiar su validez y veracidad frente a
los problemas que pretende resolver o abordar. Existen dos formas de generar las
ciencias: la inductiva y deductiva.

• La inductiva es la propia de las ciencias naturales, el investigador utiliza el


método científico, la lógica y la matemática, e induce principios generales a
partir de experimentos descubriendo las leyes que gobiernan un fenómeno. Es
entonces que siempre es posible hacer un nuevo descubrimiento que invalide lo
que se tenía por cierto. Un ejemplo claro es el famoso “giro copernicano” que
implico en la astronomía pasar desde un sistema geocéntrico (Ptolomeo) es
decir donde la tierra es el centro del universo al sistema copernicano (Nicolás
Copérnico) donde el sol es considerado el centro. Sin embargo este enfoque
científico también ha sido superado por la relatividad (Einstein). El criterio para
considerar una ciencia inductiva como válida es en este caso el criterio de
“falsación”.Se puede afirmar entonces que si una ciencia es falsable es
entonces consistente.

• La segunda forma es la deductiva que se aplica a las axiomáticas, es decir a las


matemáticas y a las geometrías ( hay mas de una); en efecto en estas ciencias se
parte de axiomas que se deducen y combinan generando el desarrollo de estas
ciencias. Se ha demostrado que las ciencias denominadas exactas no son tales y
que tienen puntos de “indecibilidad”, es decir puntos que no pueden explicar
por si mismas, tal es el caso de la geometría euclideana es decir la geometría
que se utiliza comúnmente que en su postulado III “por una recta y un punto
solo pasa uno solo un plano” y se dan casos concretos que no se cumplen
algunos de los axiomas como en el caso de la “silla de montar” . Otro caso
interesante lo planteó Kurt Gödel con su teoría “T” que demostró la
“incompletitud” de la matemática. Paradójicamente se comprobó que “si una
axiomática es completa es necesariamente inconsistente”.

Estos planteos llevan a distintas discusiones en la actualidad pero se puede afirmar:

1. Que el conocimiento científico no es absoluto sino relativo ya sea axiomático o


inductivo .
2. Que paradójicamente estas fallas aparentes lejos de invalidar las ciencias sean
inductivas o axiomáticas las confirman.
3. Que tanto el criterio de falsación como el de “incompletitud” no son los únicos
que se utilizan para evaluar si un corpus de conocimiento constituye o no una
ciencia o un paradigma válida, existiendo otros criterios tales como el de
“congruencia”, pero considerar estos criterios excede el alcance de esta guía.

Luego de esta introducción podemos preguntarnos:

¿Es válida la Teoría General de Sistemas?


¿Cuáles son los límites de la Teoría de Sistemas?

Estas dos cuestiones han sido planteados por distintos autores, con seguridad se puede
afirmar que la Teoría de Sistemas nace como una ciencia inductiva por el trabajo de
observación del biólogo Von Bertanlanfy, sin embargo es interesante observar que de
este mismo trabajo se dedujeron principios y axiomas que dieron origen a un
conocimiento independiente de la biología que luego se “axiomatizó” permitiendo el
surgimiento de varias ramas tales como la cibernética, la topología o matemática
relacional, la logística, la ingeniería de sistemas, entre otras. (Ver Johansen, Capítulo 2)

La T.S. cumple con las condiciones tanto axiomáticas de “incompletitud” como


inductiva de “falsación” dado que no pretende ser una “panacea científica” sino que
simplemente un paradigma mas quizás el mas útil, en la actualidad , con la posibilidad
de que otro paradigma lo refute.

La Teoría de Sistemas ha sido probada como un elemento sumamente útil para manejar
la información surgida de estructuras reales y la complejidad que la misma presenta y
colaborando en la toma de decisiones coherentes y consistentes.

Van Gigch , por su parte, plantea el asunto desde una óptica mucho mas pragmática
señalando que sería prácticamente imposible manejar la complejidad de la realidad y en
especial de la información derivada de la realidad sin la ayuda de los sistemas, pero que
el precio que se paga por manejar complejidad es cierta ineficacia que lleva la demora
que implica manejar muchas variables simultáneamente y con complejas relaciones y
análisis sofisticados. Los pragmáticos critican el paradigma de los sistemas por
complejidad que lleva a su lentitud de aplicación y cierto grado de ineficacia aparente
cosa que es refutada por los promotores de la T.S. que afirman que actuar sin
considerar los sistemas y sus interrelaciones dinámicas llevan producir los conocidos
“daños colaterales”, lo que vulgarmente se entiende como “entrar como elefante en un
bazar”, lograr los objetivos a un costo demasiado alto.

Las cuestiones propuestas son objetos de investigaciones y de tesis doctórales, sin


pretender agotar el panorama se ha propuesto la posición que se considera adecuada
para obtener provecho de la Teoría General de Sistemas al conocer las posibilidades y
los límites de la misma.

Existen críticas que indican que la “Teoría General de Sistemas existe solo como
propósito, como programa de investigación teórica, sin que se pueda decir que la
factibilidad de tal proyecto o la operatividad de tal metateoría esté demostrada”. Sin
dejar de reconocer límites se debe ser claro que el uso de la Teoría de Sistemas en la
composición del conocimiento de la realidad ha aportado mucho sobre todo en el campo
Informático, Ecológico o Ambiental, Urbanístico, Social, etc.

Es la novedad de una teoría que está generando un cambio fundamental en las ciencias
la que genera resistencia y que por su juventud se observa la falta de madurez de que
conduce a su vez a una falta de valoración de la misma. Es un campo activo de
investigación.

Reduccionismos y Sistemas.

Hasta mediados del siglo 20 , la ciencia avanzó casi exclusivamente por el Método
Científico. Este método se convirtió en el paradigma por excelencia y su herramienta
mas poderosa el “el análisis” fue utilizado indiscriminadamente, pero surgieron críticas
válidas a los problemas que generaba su aplicación. Estas críticas se basaban en el
criterio de que a medida que la realidad analizada era mas compleja, se construía un
modelo conceptual, en este caso analítico, que no reflejaba adecuadamente la
complejidad, especialmente las interrelaciones entre las partes.
Explicando esto mas simplemente:

1. Recordando el postulado básico del análisis que es: “la comprensión una
totalidad es mas dificultosa que la comprensión de una parte de esa totalidad”
Es decir que si tomamos una parte mas pequeña componente de un objeto o
problema (reducimos) será mas fácil de comprender o resolver.
2. Cuando terminamos de comprender todas las partes de un objeto o problema
debemos componer las distintas partes en un todo.
3. Cuando componemos muchas veces lo hacemos con un criterio que no tiene en
cuenta la totalidad y perdemos por haber utilizado un criterio reduccionista la
forma y la dinámica que tienen las interacciones entre las partes (que le
llamaremos sinergia mas adelante).
La visión analítica pretendía estudiar un problema con una visión causa – efecto directa
lo que “reducía” un problema y permitía manipularlo. Si embargo muchos
investigadores se percataron de que al aplicar las soluciones surgidas analíticamente se
producían fenómenos imprevistos o efectos que desviaban el resultado obtenido del
esperado.

A este defecto del “método analítico” se convino en llamarlo reduccionismo. El


reduccionismo no solo es una visión restringida de la realidad sino que produce el
fenómeno de la equivocidad , es decir que extrapola inválidamente de un campo del
conocimiento a otro.

Ejemplo 1: se puede ver ejemplos tales como el caso del biólogo Alfred Kinsey cuyos
estudios sobre sexualidad humana asumieron una posición inductiva y cientificista
reduciendo el estudio de la conducta sexual humana a un fenómeno meramente
biológico y estadístico. Es decir se pensó en que conductas sexuales del reino animal,
especialmente de los primates, debían ser válidas en el campo de la conducta sexual
humana. Esto se demostró luego inválido sin embargo este tipo de equivocación
(equivosidad) se observa con una elevada frecuencia en el campo científico.

Existen otros ejemplos de Reduccionismos famosos y que causaron serios perjuicios,


como es el caso de los indicadores económicos sobre los cuales pesan complicados
cálculos tal es el caso de los indicadores: Riesgo país, Producto Bruto Interno (P.B.I.),
Precio del barril del Petróleo, entre otros. Estos indicadores han sido utilizados para fijar
políticas sociales y para determinar destinos de gobiernos y eventualmente de países.

Clasificación de los sistemas.

Es útil clasificar los sistemas para poder entender su naturaleza y poderlos manipular
adecuadamente.

Los sistemas se pueden clasificar de distintas maneras según sea el criterio de


clasificación. Algunos criterios son: Por los niveles de complejidad (ej. Clasificación de
K. E. Boulding), por su procedencia (ej. diseñados o naturales); por su dinamismo
(como cambian en el tiempo); por la disciplina o plano de análisis (biológicos;
económicos; sociales; políticos; urbanos; etc.) , se han fijado múltiples criterios para la
clasificación, sólo se verán algunos como para orientar al alumno .
El concepto de sistemas y su relación con las distintas disciplinas. El paradigma de
los sistemas

Es necesario destacar que la Teoría de Sistemas se puede aplicar a casi todas las
realidades estudiadas, sin embargo no constituye una “panacea”3 es decir un remedio
para todas las enfermedades o la solución para todos los problemas. Esta comprobada su
utilidad a la los campos de la computación, la informática, la inteligencia militar, las
ciencias sociales, la logística, la robótica, la biología, la economía, etc.

Existen campos en que la aplicación de la T.S. no ha resultado práctico dado que se


cuenta con soluciones matemáticas adecuadas que resuelven en forma eficiente un
problema encontrando una solución exacta o basada en la aplicación probabilidades
(probabilística) u otros paradigmas.

También es cierto que puede resultar interesante en tales casos investigar e intentar
plantear la aplicación de la Teoría de Sistemas para estudiar la interacciones existentes
aunque el problema principal sea resuelto matemáticamente.

3
Diosa Griega cuyas pociones curaban todos los males y que figura en el juramento de Hipócrates.
Una de las críticas a la teoría general de sistemas indicaba la excesiva de la
complejidad de los sistemas lo que a veces se traduce en una falta de ejecutividad a la
hora de decidir la solución de un problema. La Teoría de Sistemas exige un tratamiento
cuidadoso de la información para poder entender las interrelaciones de los sistemas,
subsistemas y medio ambiente de un sistema.

Existen Disciplinas que tienden a aplicar en forma concreta la Teoría General de


Sistemas tales como:
• La Cibernética
• La Teoría de la Información
• La Teoría de los Juegos (Games Theory)
• Teoría de la Decisión
• Matemática Relacional
• Análisis Factorial
• La Ingeniería de Sistemas
• La Investigación de Operativa
• La Logística

Estas disciplinas surgen del mismo movimiento “sistémico” y aplican de diversas


formas la Teoría General de Sistemas.

La excelencia que se pretende en las carreras de Sistemas y de Logística consiste en el


doble desafío tratamiento cuidadoso de la información, manejando la complejidad y
logrando a su vez ejecutividad. Esto en la actualidad es posible por la computación que
permite procesar gran cantidad de datos y transformarla en información útil para la
decisión.

Adquiriendo la Visión Sistémica o Enfoque Sistémico o el Pensamiento de


Sistemas:

Adquirir una visión indica que la persona esté entrenada en el desarrollo de una
metodología de trabajo. Requiere entender que la realidad con una actitud diferente, en
este caso sistémica.

Se busca que el aprendiz de la T.S. aplique la misma en su comprensión del mundo


dado que el paradigma de los Sistemas no es excluyente sino que es complementario,
es decir que no se necesita dejar de utilizar el análisis o la visión holística, por el
contrario se complementa el conocimiento y se tiende a una visión integradora.

Existen dificultades asociadas con las características personales de quienes intentan


formase en la “visión sistémica”:

• La falta de cultura general, comprensión de la realidad y de formación personal.


• El desprecio de la Teoría por entenderla como un teorisismo y como algo poco
práctico.
• La dificultad o rechazo a manejar temas complejos que tienen interrelaciones
numerosas y poco claro.
• La falta de transferencia o conexión entre el campo de aplicación y la teoría de
Sistemas.
• El desconocimiento que existe en nuestra sociedad de la importancia de la visión
sistémica, manipulando el término sistemas sin conocer lo que implica.
• La exageración por parte de algunos sobre la Teoría de Sistemas
transformándola en una suerte de filosofía pseudo religiosa científica.

Una vez a salvaguarda de los errores se puede entender que el Pensamiento o Enfoque
de Sistemas va más allá de los Sistemas en sí mismos. es una manera de enfrentar los
problemas que se presentan para poder comprender la realidad .
La idea de enfoque adquiere relevancia si admitimos que los sistemas no son realidades
materiales, sino una construcción mental de quienes observan la realidad pero
reconociendo el isomorfismo entre la construcción mental y la realidad-

-------------------------------

También podría gustarte