Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE


Alma Mater del Magisterio Nacional

FACULTAD DE CIENCIAS
Escuela Profesional de Matemática e Informática

APUNTES DE TOPOLOGÍA

Mg. Hernán José Espinoza Rojas

LIMA , PERÚ

2020
CAPITULO I
REVISION DE CONCEPTOS PREVIOS

1.1 ANTECEDENTES Y FORMALIZACIÓN DE LA TOPOLOGÍA

Antes de empezar el estudio de Espacios Normados y Espacios Métricos daremos a


conocer las ideas generales de la creación de la Topología como una rama de la
Geometría, al mismo indicaremos sus representantes más connotados que hicieron de esta
disciplina un componente fundamental de la matemática.
A mediados del siglo XIX comenzó un desarrollo enteramente nuevo de la geometría,
que pronto se convirtió en una de las fuerzas más potentes de la matemática moderna. La
nueva disciplina, llamada Análisis Situs o Topología, estudia las propiedades de las
figuras geométricas que subsisten aun si esas figuras se someten a deformaciones tan
radicales que las hagan perder todas sus propiedades métricas y proyectivas.

Uno de los geómetras de esa época fue A.F. Moebius (1790-1868), un hombre cuya falta
de seguridad en sí mismo lo llevó al puesto de insignificante astrónomo en un
observatorio de importancia secundaria de Alemania. A la edad de sesenta y ocho años
sometió a la Academia de París una memoria sobre superficies de “una sola cara”, que
contenía uno de los hechos más sorprendentes de este nuevo tipo de geometría. Al igual
que otras importantes contribuciones anteriores, su trabajo permaneció sepultado varios
años en los archivos de la Academia, hasta que lo publicó su autor. Independientemente
de Moebius, el astrónomo J.B. Listing (1808-1882), de Gotinga, hizo descubrimientos
análogos, y a sugerencia de Gauss publicó en 1847 un pequeño libro,
VorstudienzurTopologie. Cuando Bernhard Riemann (1826-1866) llegó a Gotinga como
estudiante, encontró la atmósfera de matemática de esa ciudad universitaria llena de
ansioso interés por estas nuevas y extrañas ideas geométricas. Pronto se dio cuenta de que
allí estaba la clave para comprender las propiedades más profundas de las funciones
analíticas de una variable compleja. Nada, quizá, ha dado más ímpetu Al posterior
desarrollo de la topología que la formidable estructura de la teoría de funciones de
Riemann, en la cual los conceptos topológicos son absolutamente fundamentales.

Al principio, la novedad de los métodos en el reciente campo no dejó tiempo a los


matemáticos para presentar los resultados en al tradicional forma axiomática de la
geometría elemental. En lugar de ello, los primeros investigadores, como Poincaré, se
vieron forzados a confiar ampliamente en la intuición geométrica. Aún hoy, un estudiante
de topología encontrará que si exagera la insistencia en el rigor de la presentación puede
perder de vista el contenido geométrico esencial entre las masa de detalles formales. Sin
embargo, es un gran mérito de los trabajadores recientes, haber incluido la topología
dentro del marco de la matemática rigurosa, donde la intuición sigue siendo la fuente,
pero no la última razón de validez de la verdad. Durante este proceso comenzado por L.
E. J. Brouwer, la importancia de la topología para casi toda la matemática se ha ido
incrementando. Matemáticos americanos, en particular O.Veblen, J. W. Alexander y S.
Lefschetz, han aportado importantes contribuciones al tema.

Aunque la topología es, en definitiva, una creación de los últimos cien años, hubo unos
pocos descubrimientos aislados anteriores, que después encontraron su lugar en el
moderno desarrollo sistemático. Sin duda, el más importante de ellos es una fórmula que
relaciona el número de vértices, aristas y caras de un poliedro simple, observada ya en
1640 por Descartes, y redescubierta y utilizada por Euler en 1752. El típico carácter de
esta relación como tema topológico se hizo evidente mucho más tarde, después de que
Poincaré reconoció “la fórmula de Euler” y sus generalizaciones como uno de los
teoremas centrales de la topología. Así, por razones tanto históricas como intrísecas,
iniciaremos nuestro estudio de la topología con la fórmula de Euler y los problemas que
dieron paso a la topología que hoy conocemos.

No es difícil observar que existen propiedades de las figuras del espacio ordinario que
subsisten cuando son sometidas a una deformación que, sin intentar definir en forma
rigurosa, puede describirse de la siguiente manera intuitiva. Dada una figura del espacio,
una superficie esférica por ejemplo, podemos imaginarla hecha de un material elástico,
jebe por ejemplo, de modo que puede ser sometida a un cambio de tal forma de que no
sufra rotura, que puntos muy vecinos sigan siéndolo después de la deformación y que
cada punto mantenga su individualidad sin confundirse con otro, no obstante que las
distancias mutuas entre los puntos de la superficie pueda experimentar cambios
sustanciales. Así, la figura 1(a) representa a la esfera en su estado inicial. En ella se ha
trazado un círculo máximo. En la figura 1(b) se presenta la superficie después de la
deformación.

Figura Nº 1 (a) Figura Nº 1 (b)

Es claro que muchas de las propiedades de los puntos de la


esfera no se cumplen sobre la superficie en la que ha
cambiado. Sin embargo, puede observarse que subsiste la
propiedad del círculo máximo, de dividir a la superficie en
dos regiones tales que un camino sobre la superficie, que
conduzca de un punto de una de las regiones a una punto de
la otra, corta necesariamente al círculo en el primer caso, y
a la curva en que se transforma, en el segundo. Podemos
observar también que no es posible llevar a cabo una
deformación de la esfera, de la naturaleza descrita, para
Figura
obtener la superficie de la figura 2, que se conoce con el
2
nombre toro.
1.2 FÓRMULA DE EULER PARA POLIEDROS

Aunque el estudio de los poliedros ocupó un lugar privilegiado en la geometría griega,


ocupó a Descartes y a Euler el descubrimiento del siguiente hecho: en un poliedro simple,
que se designa por V el número de vértices, por L el de aristas y por M el número de
mallas o caras, se verifica:

V – L + M = 1 ………………. (1)

Una figura como la adjunta formada por dos


triángulos del plano que sólo tiene un lado en
común, constituye la red triangular. Los triángulos
se llaman mallas o caras de la red; y los lados y los
vértices de la red.
Figura (3)

Si los triángulos de esta figura se les agrega un nuevo triángulo que contiene en común
con los dos primeros sólo un lado de algunos de ellos, el número de vértices de la red
aumenta en 1, el de lados en 2 y el de mallas en 1.

Por tanto, los números de vértices, lados y mallas de la nueva red son, respectivamente:

V1 = V + 1
L1 = L + 2
M2 = M + 1

Se cumple entonces que:

V1 – L1 + M1 = 1 ……………….(2)

Ecuación enteramente análoga a la (1)

A continuación indicaremos algunos problemas geométricos de análisis situs o de


posición que posteriormente dieron origen al estudio de la topología.

1.3 LA CINTA DE MOBIUS

Lleva su nombre en honor a su descubridorA.F. Moebius (1790-1868), un hombre cuya


falta de seguridad e si mismo le llevó al puesto de insignificante astrónomo en un
observatorio de importancia secundaria de Alemania. A la edad de sesenta y ocho años
sometió a la Academia de París una memoria sobre superficies de “una sola cara”, que
contenía uno de los hechos más sorprendentes de este nuevo tipo de geometría. La banda
de Möbius posee las siguientes propiedades.
Es una superficie que sólo posee una cara:
Si se colorea la superficie de una cinta de Möbius, comenzando por la «aparentemente»
cara exterior, al final queda coloreada toda la cinta, por tanto, sólo tiene una cara y no
tiene sentido hablar de cara interior y cara exterior.
Tiene sólo un borde:
Se puede comprobar siguiendo el borde con un dedo, apreciando que se alcanza el punto
de partida tras haber recorrido la totalidad del borde.

Es una superficie no orientable:


Si se parte con una pareja de ejes perpendiculares orientados, al desplazarse paralelamente
a lo largo de la cinta, se llegará al punto de partida con la orientación invertida. Una
persona que se deslizara «tumbada» sobre una banda de Möbius, mirando hacia la
derecha, al recorrer una vuelta completa aparecerá mirando hacia la izquierda.
Otras propiedades:
Si se corta una cinta de Möbius a lo largo, se obtienen dos resultados diferentes, según
dónde se efectúe el corte.
Si el corte se realiza en la mitad exacta del ancho de la cinta, se obtiene una banda más
larga pero con dos vueltas; y si a esta banda se la vuelve a cortar a lo largo por el centro
de su ancho, se obtienen otras dos bandas entrelazadas. A medida que se van cortando a
lo largo de cada una, se siguen obteniendo más bandas entrelazadas.1
Si el corte no se realiza en la mitad exacta del ancho de la cinta, sino a cualquier otra
distancia fija del borde, se obtienen dos cintas entrelazadas diferentes: una de idéntica
longitud a la original y otra con el doble de longitud.
Esta forma geométrica se utiliza frecuentemente como ejemplo en topología.

1.4 EL PROBLEMA DE LOS PUENTES DE KÖNIGSBERG

Euler presentó atención a un problema aparentemente fútil, pero en el que reconoció


el germen de una doctrina geométrica en la que la naturaleza de las cuestiones difiere de
la que es propia de la geometría de los matemáticos griegos.
EL problema es el siguiente. La ciudad de Königsberg está situada en la
desembocadura del río Pregel. Entre las orillas del río y las orillas que forma, hay siete
puentes como lo muestra la siguiente figura:
Se plantea entonces el problema de llevar a cabo un recorrido en que debiéndose
pasar por todos los puentes, sólo se pase una vez por cada uno de ellos.

En la figura adjunta el problema queda


esquematizado: A, B, C y D, representan las regiones que
divide el río, las curvas y segmentos que los une
representan a los siete puentes por lo que esas zonas están
unidas. Se trata pues de averiguar si es que existe una
manera de hacer un recorrido continuo a lo largo de las
líneas de ese diagrama, de manera que todos los tramos
sean pasados una sola vez.
Euler probó que dicho recorrido no es posible, es
decir que para recorrer todos los puentes es preciso pasar dos veces, por los menos,
algunos de ellos. Su razonamiento fue sencillo. Supongamos que en ese recorrido exista
En tal caso comenzará en alguno de los cuatro vértices A, B, C, D y terminará en otro de
ellos, que puede coincidir con el primero. En todo caso, habrá necesariamente dos vértices
que serán de paso; es decir, a los cuales se llegará y de los cuales habrá que salir, porque
aquellos que no cumplen con esa condición sólo pueden ser el de partida y el de llegada.
Si consideramos uno cualquiera de los vértices de paso, por cada llegada él debe haber
una salida de él, y como cada línea sólo puede ser recorrida una sola vez, en tal punto de
paso debería concurrir un número par de tramos. Ahora bien, en la figura anterior puede
observarse que en cada uno de los vértices concurre un número impar de tramos. Por
tanto, ninguno de ellos puede ser de paso en un trayecto en que cada tramo sea recorrido
exactamente una vez. El trayecto con las condiciones exigidas es pues posible.

La propiedad que hemos reconocido n esta figura, es independiente de tal forma de


los arcos y de la posición relativa de los vértices; y subsiste cuando se le deforma
continuamente, manteniendo cada uno de los puntos de individualidad. La propiedad que
se ha encontrado es, por tanto, una propiedad topológica.

1.5 EL PROBLEMA DE LAS TRES CASAS Y DE LOS TRES POZOS

Este problema consiste en construir nuevos caminos que vayan desde cada casa a
cada pozo, de tal manera que dos caminos cualquiera no se crucen (Ver Figura).
Luego de un análisis, podemos concluir que podemos encontrar a lo más ocho
caminos en las condiciones exigidas, pero el último camino corta necesariamente a uno
de los caminos construidos.

Observamos que en este problema no interviene para nada las dimensiones de las
casas ni de los pozos, ni de las distancias entre ellos; es decir, es un típico problema del
análisis situs o topología.

En el análisis de estos problemas hemos enfatizado que ellos son independientes de


la noción de medida, esto es, independientes de las propiedades cuantitativas de las
figuras, y si más bien independientes de las propiedades cualitativas. ¡Esto es los que
estudia la Topología!

1.6 ASPECTOS GENERALES

Observación general : En la geometría elemental Euclidiana, nos interesa sólo el aspecto


cuantitativo, en esta geometría métrica los conceptos de longitud, área, volumen, ... son
fundamentales. Por ejemplo: el área de una región triangular depende de la longitud de
sus lados; en cambio en la geometría proyectiva nos interesa las propiedades de las
magnitudes que permanecen invariantes, cuando la figura es sometida a movimiento, por
proyecciones y secciones; es decir, aspectos cualitativos.

Consideremos, por ejemplo: las siguientes figuras hechas supuestamente de un


material flexible (jebe por ejemplo), de tal manera que podemos deformarlos bajo las
siguientes condiciones:

i. La deformación debe hacerse sin romper la figura; ésta es la condición de


continuidad de la transformación.
ii. Dos puntos distintos no deben incidir en la transformación; Esto es, la
transformación debe ser biunívoca.

(i) (ii) (iii) (iv)

Si se respetan estas condiciones, vemos que las figuras (i), (ii) y (iii) son
equivalentes; es decir, podemos pasar de una a la otra; no así de éstas con (iv).

En la siguiente figura (a) y (b) son equivalentes, (b) y (c) no son equivalentes (por
el punto doble); (d) no es equivalente a las otras tres por ser cerrada.
(a) (b) (c) (d)

1.7 QUÉ ES TOPOLOGÍA?

En el siglo XIX, llamado el siglo de la Geometría (y de la matemática en general),


luego de que David HILBERT publicara en 1899 un importante trabajo axiomático de
la geometría, surge una nueva rama con características diferentes a las geometrías
existentes, que estudian figuras “extrañas” como por ejemplo: Las curvas que no tienen
tangentes, las curvas que pasan por todos los puntos de un cuadrado, y otras “rarezas”.
Este tipo de geometría sustentada en la teoría de conjuntos, fue llamado en un principio
ANÁLISIS SITUS para después ser bautizada con el nombre de TOPOLOGÍA, por
LISTING en el año de 1847.
La topología es el estudio de las transformaciones topológicas.
Podemos ahora responder a la pregunta ¿Qué es topología?
“La topología es una parte de la matemática que estudia la noción de la función continua
en su sentido más generalizado”.

1.8 LA TOPOLOGÍA GENERAL

La topología general es caracterizada por hacer uso frecuente de la teoría de los


conjuntos, y estudia fundamentalmente la categoría de los espacios topológicos.

En el estudio de los tipos de espacios topológicos es indispensable considerar


axiomas extras, como lo son: los axiomas de separación, los de cardinalidad, los de
compacticidad, que nos evita tener demasiados conjuntos abiertos, luego de haber sido
numerados los objetos habiéndose considerado una abundancia de conjunto abiertos.
CAPITULO II: MÉTRICA O FUNCIÓN DISTANCIA

2.1 ESPACIOS MÉTRICOS

2.1.1 Métrica

Sea un conjunto E ≠ ∅, una métrica o función distancia definida sobre E; es toda


aplicación de E x E en ℝ, donde para cada (a , b) ∈ 𝐸 × 𝐸; le hace corresponder un
número real d( a , b ) llamado distancia del punto “a” al punto “b”.

Es decir: d: 𝐸 × 𝐸 → ℝ
( a , b ) → d( a , b ),
y tal que cumple los siguientes axiomas:
𝑑1 ) d(a , b) ≥ 0 ; ∀ 𝑎 , 𝑏 ∈ 𝐸
𝑑2 ) d(a , b) = 0 ⇔ 𝑎 = 𝑏
𝑑3 ) d(a , b) = d(b , a) (simétrica)
𝑑4 ) d(a , b) ≤ d(a , c) + d(c , b) , ∀ 𝑎 , 𝑏, 𝑐 ∈ 𝐸 (desigualdad triangular)

2.1.2 Espacio métrico

Un conjunto E ≠ ∅ ; provisto de una función distancia o métrica “d”, se llama espacio


métrico, y se denota ( E , d ).

2.1.3 La métrica euclídea

Sea E = ℝ y definimos: d ( a , b ) =| a – b | ; entonces “d” es métrica sobre ℝ.

Demostración:
En efecto:
𝑑1 ) d ( a , b) ≥ 0
Pero d ( a , b )= | a – b | ≥ 0

𝑑2 ) d ( a , b) = 0 ⇔ 𝑎 = 𝑏
(⟹) Si d ( a , b) = 0 ⟹a = b
│a - b│= 0
a–b=0
a=b

( ⟸) Si a = b
a–b=0
│a - b│= 0
d( a , b ) = 0

𝑑3 ) d (a , b) = d ( b, a )
Pero d (a , b) = │a - b│
= │- ( a – b )│
= │b - a│
= d( b , a )

𝑑4 ) d ( a , b ) ≤ d ( a , c) + d ( c , b)
Pero d ( a , b) = │a - b│
= │a + 0 - b│
= │a – c + c - b│
≤ │a – c │+│c - b│ Por desigualdad triangular de Valor Absoluto
≤ d( a , c ) + d( c , b)
Por lo que:
d( a , b ) ≤ d( a , c) + d( c , b)

2.1.4 Espacio métrico euclídeo

El conjunto de los números reales ℝ, provisto de la métrica d( a , b) = │a - b│ es un


espacio métrico llamado usual o Euclideo.
Es decir, ( ℝ , d) es un espacio métrico Euclideo.

Observación:
En el conjunto de los números reales se pueden definir infinitas métricas.
Por ejemplo, si definimos d ( x , y ) = │arcsec x – arcsec y │ se puede verificar que
( ℝ , 𝑑 ) es un espacio métrico.

Prueba
i) d(x,y)≥? ∀ 𝑥 , 𝑦 ∈ ℝ.
Pero d ( x , y ) = │arcsec x – arcsec y │ ≥ 0 , pues │a│≥ 0

ii) d(x,y)=0⇔x=y ?
⟹) si d ( x , y ) = 0 ⇒ x = y
d ( x , y ) = │arcsec x – arcsec y │ = 0
arcsec x – arcsec y = 0 , pues │a│= 0 ⇔ a = 0.
arcsec x = arcsec y
x=y

⇐) Si x = y ⟹ d ( x , y ) = 0
arcsec x = arcsec y
arcsec x – arcsec y = 0
│arcsec x – arcsec y │ = 0
d(x,y)=0

iii) d ( x , y ) = d ( y , x ) ? , ∀ 𝑥 ,𝑦 ∈ ℝ
d ( x , y ) = │arcsec x – arcsec y │
= │arcsec y – arcsec x │; pues │a - b│=│b - a│
= d(y,x)

iv) d(x,y)≤d(x,z)+d(z,y)
│arcsec x – arcsec y │=│arcsec x – arcsec z + arcsec z – arcsec y │
≤ │arcsec x – arcsec z │+ │arcsec z – arcsec y │
≤ d ( x , z) + d (z , y )
∴ ( ℝ , d ) es un espacio métrico.

Contraejemplo:
Sea E = ℝ y 𝑑 ′ ( x , y ) = │x│+│y│. ¿Será 𝑑 ′ una métrica en ℝ?
Prueba
i) 𝑑′ ( x , y ) ≥ 0 ? ∀ 𝑥 , 𝑦 ∈ ℝ.
Pero 𝑑′ ( x , y ) = │x│+ │y│ ≥ 0
≥0 ≥0
ii) 𝑑′ ( x , y ) = 0 ⇔ x = y
⟹) 𝑑 ′ ( x , y ) = 0 ⇒ x = y
𝑑 ′ ( x , y ) = │x│+ │y│ = 0
│x│= - │y│ ( No puedes ser ! )

∴ 𝑑 ′ no es una Métrica en ℝ

2.2 VECINDADES EN ESPACIOS MÉTRICOS

Definición:
Sea ( E , d ) un espacio métrico , 𝑥0 ∈ E y ( r > 0 ) ∈ ℝ, una vecindad abierta de
centro 𝑥0 y radio r ; se define como:
𝑉𝑟 (𝑥0 ) = { x ∈ 𝐸/ d (𝑥 , 𝑥0 ) < r }

(E,d)

r
𝑥0

Definición:
Sea (ℝ , d ) un espacio métrico euclideo , 𝑥0 ∈ ℝ y r > 0, una vecindad abierta de
centro 𝑥0 𝑦 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑟 , está definido por:
𝑉𝑟 (𝑥0 ) = { x ∈ ℝ/ d (𝑥 , 𝑥0 ) < r }
Pero d (𝑥 , 𝑥0 ) = │𝑥 − 𝑥0 │< r
Es decir: - r < x - 𝑥0 < r
𝑥0 - r - < x < 𝑥0 + r
O sea: x ∈ ] 𝑥0 - r, 𝑥0 + 𝑟 [

𝑥0 − 𝑟 𝑥0 𝑥0 + 𝑟
Vr ( x0 ) = x0 − r , x0 + r

Observaciones:
Las vecindades abiertas, en ℝ con la métrica euclidea son intervalos abiertos de
números reales.

Ejemplos:
𝑉2 (0) = { x ∈ ℝ/ d (𝑥 , 0) < 2 }
− 3,3, − 2,4, ………. n, n + k,

Es decir:
⇔ │x – 0│ < 2 por propiedad de la desigualdad con valor absoluto
⇔ │x│ < 2
⇔ -2 < x < 2
⇔ x ∈ ] -2 , 2 [

] [2
-2 0 ℝ
-
𝑉2 (0)

Definición:
Sea ( E , d ) un espacio métrico , 𝑥0 ∈ E y ( r > 0 )∈ ℝ, una vecindad cerrada de
centro 𝑥0 y radio r ; se define como:
Vr ( x0 ) = { x ∈ 𝐸/ d (𝑥 , 𝑥0 ) ≤ r }

(E,d)

r
𝑥0
𝑉𝑟 (𝑥0 )
Definición:
Sea (ℝ , d ) un espacio métrico euclideo , 𝑥0 ∈ ℝ y r > 0, una vecindad cerrada

V de centro 𝑥0 𝑦 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑟 , está definido por:


Vr (x0 ) = { x ∈ ℝ/ d (𝑥 , 𝑥0 ) ≤ r }

Pero d (𝑥 , 𝑥0 ) = │𝑥 − 𝑥0 │≤ r
⇔ - r ≤ x - 𝑥0 ≤ r
⇔ 𝑥0 - r - ≤ x ≤ 𝑥0 + r
⇔ x ∈ [ 𝑥0 - r, 𝑥0 + r]

𝑥0 − 𝑟 𝑥0 𝑥0 + 𝑟 ℝ

Vr (x0 ) = x0 − r, x0 + r 

Observación:
Las vecindades cerradas en el espacio métrico euclideo (ℝ, d ) son intervalos
cerrados.

Ejemplo:
V 4 (0 ) = { x ∈ ℝ/ d (𝑥 , 0) ≤ 4 }
Pero d (𝑥 , 2) = │𝑥 − 0│≤ 4
⇔-4≤ x -0≤ 4
⇔ -4+0 ≤ x ≤4+0
⇔-4≤ x ≤ 4
⇔ x ∈ [- 4, 4]

│ │ │ │ │ │ │
-4 0 4 ℝ
𝑉̅4 (0)
2.3 CONJUNTOS ABIERTOS

Definición:
Sea ( E , d) un espacio métrico; A  E, decimos que A es un conjunto abierto si
para todo 𝑥0 ∈ A, ∃ r > 0 ∈ ℝ tal que la 𝑉𝑟 (𝑥0 )  A.

(E,d)

A
r r
x 𝑥0

Propiedad 1:
En el espacio métrico euclideo (ℝ , d ) todo intervalo abierto ] a , b [ ; con a < b, es
un conjunto abierto.

Demostración:
Debemos probar que ∀𝑥0 ∈ ] 𝑎 , 𝑏 [ , existe r > tal que 𝑉𝑟 (𝑥0 )  ] 𝑎 , 𝑏 [ graficando:
𝑥0 − 𝑎 b - 𝑥0
] ] • [ [
a r 𝑥0 r b ℝ

Si elegimos r = mínimo { 𝑥0 - a ; b - 𝑥0 }

Entonces 𝑉𝑟 (𝑥0 )  ] 𝑎 , 𝑏 [ , ∀𝑥0 ∈ ] 𝑎 , 𝑏 [


∴ ] 𝑎 ,𝑏 [ es un conjunto abierto.

Ejemplo:
En el espacio métrico euclideo (ℝ , d ) los intervalos.
] -2 , 2 [ y ] 0 , 1 [ son conjuntos abiertos
│ │ ℝ
−1 1
-2 -1 2
0 2
1 2
1
Pues si tomamos r = 2 , 𝑉1 (0)  ] − 2 , 2 [
2

r = 1 , 𝑉1 (0)  ] − 1 , 1 [ ⊂ ] − 2 , 2 [ ; etc.

2.3.1 Propiedades de los conjuntos abiertos

En (ℝ , 𝑑), con la métrica usual o euclídea d(x , y) = │𝑥 − 𝑦│ se verifica que:


1) ∅ 𝑦 ℝ son abiertos
Demostración:
a) ∅ es abierto? debemos probar que : ∀𝑥0 ∈ ∅ ; ∃ 𝑟 > 0 / 𝑉𝑟 (𝑥0 ) ⊂ ∅
F ⟹ P
V
b) ℝ es abierto?
Debemos probar que: ∀𝑥0 ∈ ℝ; ∃ 𝑟 > 0 /𝑉𝑟 (𝑥0 )  ℝ (es verdadero por
definición).

2) Si los intervalos reales I 1 , I 2 son conjuntos abiertos; entonces la intersección

I1  I 2 es un conjunto abierto.

i ) Si I1  I 2 = ∅ ; el vacío es un conjunto abierto.



I1 I2

ii ) Si I1  I 2  ∅ ;


a c b d
I1 I2

I1 = a, b I 2 = c, d  ;a<d


Generalizando:
Si tenemos una familia finita de conjuntos abiertos; entonces la intersección
es un conjunto abierto.

Ejemplo:
Sea A =] -3 , 1 [ , B = ] 0 , 4[ C =] -2 , 2 [
Hallar: A  B ; B  C ; A  C

▪ A  B = ] -3 ,1[  ] 0 , 4 [ = ] 0 , 1 [

| | | | | ℝ
. . . . . -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5…

▪ A  C = ] -3 ,1[  ] -2 , 2 [ = ] -2 , 1 [

] ] | | [ [ | | | ℝ
… -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5…

▪ B  C = ] 0 , 4[  ] -2 , 2 [ = ] 0 , 2 [

| | | | ℝ
… -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5…

Observaciones:
La intersección de una familia infinita de conjuntos abiertos no es abierto.
1 1
Ejemplo: ] -𝑛 , [ , n ∈ ℤ+
𝑛

] ] ] | [ [ [ ℝ
...-3 -2 -1 0 1 2 3…

1 1
La ∩ ] -𝑛 , [ = { 0 } no es abierto.
𝑛
Pues ∀𝑥0 ∈ { 0 } ; ∃ 𝑟 > 0 /𝑉1 (𝑥0 ) ⊂ { 0 }
Pero 𝑥0 = 0 ; 𝑉𝑟 (0) ⊄ { 0 }
∴ La intersección ⋂∞
𝑖=1 𝐴𝑖 / 𝐴𝑖 𝑒𝑠 abierto; no es un conjunto abierto.

3) Si los intervalos reales I 1 , I 2 son conjuntos abiertos; entonces la unión de

I 1I 2 es un conjunto abierto


] ] [ [
a c b d ℝ
I1 I2

La unión de I 1I 2 = a, d  es un conjunto abierto.


Generalizando:
La unión de una familia cualquiera de conjuntos abiertos de números reales,
es un conjunto abierto.

Ejemplo:
Sea A = ] -1 , 3 [ , B = ] 0 , 5[ y C]2,4[
A  B = ] -1 ,3 [  ] 0 , 5 [ = ] -1 , 5 [
A  C = ] -1 ,3[  ] 2 , 4 [ = ] -1 , 4 [
B  C = ] 0 , 5[  ] 2 , 4 [ = ] 0 , 5 [

Observaciones:
Los conjuntos abiertos también se definen usando el concepto de punto interior.
Definición:
Sea ( E , d ) un espacio métrico y A  E: Un punto 𝑥0 ∈ A, se llama punto interior de
A, si ∃ r > 0 tal que 𝑉𝑟 (𝑥0 ) ⊂ A.

(E,d)

A
r
𝑥0 r
𝑥0
r
Ejemplo:
En ( ℝ , d ) con d( x , y ) = | x – y | , si A =] -1 , 3 [ , “x = 0” es punto interior de A.

-1 0 3

Si tenemos r = 1/2 ; la vecindad V 1 (o)  − 1,3


2

1 y 2 son también puntos interiores de − 1,3 , pues V 1 (1)  − 1,3 y V 1 (2)  − 1,3
4 2

2.3.2 Interior de un conjunto

Definición:
Sea ( E , d ) un espacio métrico y A  E . Se llama interior del conjunto A, al conjunto
formado por todos los puntos interiores de A.
o
Simbólicamente: A = { 𝑥0 / ∃ 𝑟 > 0 ; 𝑉1 (𝑥0 )  A}

Ejemplo 1:
En ( ℝ , d ) con d( x , y ) = | x – y | , sea A = ] -2 , 0 ] .
Hallar el interior de A.

| | | | | | | ℝ
… -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 …

1 1 1
𝑥0 = -2 es punto interior de A, porque ∃𝑟 =4 y 𝑉1 (− 2 ) ⊂ ] -2 , 0 ]
4

1
𝑥0 = -1 es punto interior de A, porque ∃𝑟 =2 y V1/2 (-1) ⊂ ] -2 , 0 ]

Pero si 𝑥0 = 0 ; ∃ r > 0 / 𝑉𝑟 (0)  ] -2 , 0 ] a si V 1 (o )  − 2,0


2

o o
∴ A = ] − 2,0] =] − 2,0[

En (ℝ , 𝑑 ) con d( x , y ) = | x - y | , el interior de cualquier intervalo de números


reales es un conjunto abierto y es el máximo abierto contenido en dicho conjunto.
Sean A =[ -3 , 2 [ , B = [0 , 1 ] , C = ] -3 , 3 [
Entonces:
o o o
A = ] -3 ,2 [, B = ] 0, 1 [, C = ] -3 , 3 [

2.3.3 Propiedades del interior de un conjunto


Sea (ℝ , 𝑑 ) un espacio métrico con d( x , y ) = | x - y | y A , B ⊂ ℝ

Propiedades:
1. El interior de un conjunto está contenido en dicho conjunto; es decir:
o
A  A, ∀ A
o
2. El interior del vacío es el vacío; es decir:  = 

3. A es abierto si y solo si es igual a su interior


o
Es decir: A es abierto ⟺ A = A

Demostración:
(⇒)
1: A es abierto (Hipótesis )
o
2: A  A (Propiedad 1)
o
3: A  A (def. de interior)
o
4: A = A (de 2 y 3 )
(⟸)
o
1: A = A (Hipótesis )
o
2: A es abierto (def. de interior)
3: A es abierto (paso 1 y 2 )

4. Si A es subconjunto de B entonces el interior de A también es subconjunto del


interior de B.
o o
A ⊂B ⇒ AB

Demostración:
1: A ⊂ B (Hipótesis )
o
2: AA (Propiedad 1)
o
3: BB (Propiedad 1)
o o
4: AB (Transitiva de ⊂)

5. El interior de la intersección de dos conjuntos es igual a la intersección de los


interiores de dichos conjuntos.
o o o
Es decir: A  B = A  B

Demostración:
()
1: (A ∩ B) ⊂ A ( Prop. de ∩ )
o
2: A  B  A ( Propiedad 1)
3: (A ∩ B) ⊂ B (Prop. de ∩ )
o
4: A  B  B (Teorema 2)
o o o
5: A  B  A B (Pasos 2 y 4)
()
o
1: AA (Teorema 2)
o
2: BB (Teorema 2)
o o
3: A B  A  B (Prop. de ∩ )
o
o o o o o
4: A B  A  B (Cons. 1 , A B es abierto)
o o o
∴ A B  A  B
6. La reunión de los interiores de los conjuntos es parte del interior de la reunión
de dichos conjuntos.
o o o
Es decir: A  B  A  B

Demostración:
o
1: A  A ( Obs. 1)
o
2: B  B ( Obs. 1)
o o
3: A  B  A  B (Prop. de ⊂ )
o o o
4. A  B  A  B ( Cons1, A ∪ B es abierto)

2.4 CONJUNTOS CERRADOS

Definición:
Sea (E , d) un espacio métrico, un conjunto A ⊂ E es cerrado si y solo si el
complemento de A es abierto.
Es decir:
A ⊂ E es cerrado ⟺ 𝐶𝐸𝐴 = E – A es abierto.

Ejemplo 1:
En ( ℝ , d ) con d( x , y ) = | x – y | todo intervalo cerrado [ a , b ], (con a < b) es un
conjunto cerrado.


a b
En efecto:
𝐶ℝ [ a , b ] = ] - ∞ , a [  ] b, + ∞ [
abierto abierto
abierto
∴ [ a , b ] es cerrado.

1) En (ℝ, d) con d(x,y) = Ix-yI


Si A = ]-3,2] B = [-1,4] C = [0,2[ D = ]-4,3[
¿Cuál de los conjuntos son abiertos o cerrados?

Solución:
A = ]-3,2] no es abierto, ¿será cerrado?
C ( ]-3,2] ) = ]-∞,-3]  ]2, +∞[ , luego no es cerrado.
B = [-1 ,4] es cerrado, pues C( [-1 ,4] ) = ]-∞, -1[  ]4, +∞ [ es abierto
C = [0, 2 [ no es abierto ni cerrado
D = ]-4, 3[ es abierto.
2.4.1 Propiedades de los conjuntos cerrados

Sea (ℝ , d) con d(x,y) = Ix-yI un espacio métrico; entonces se cumple:


1. ∅ y ℝ son conjuntos cerrados

Demostración:
Para probar que ∅ es cerrado, hallamos su complemento.
CIR∅ = ℝ - ∅ = ℝ y es ℝ abierto
∴ ∅ es cerrado
Para probar que ℝ es cerrado, hallamos su complemento.

CIR ℝ = ∅ y el ∅ es abierto
∴ ℝ es cerrado

2. Toda reunión finita de cerrados de ℝ es cerrado.


Si I1 , I 2 son conjuntos cerrados de números reales; entonces I1  I 2 es
cerrado.

Prueba
Como I1 es cerrado C I1 es abierto

Como I 2 es cerrado C I 2 es abierto

 C I1  C I 2 es abierto
 C I1  C I 2 es abierto (Ley de Morgan)

 I1  I 2 es cerrado
3. Toda intersección arbitraria de conjuntos cerrados de ℝ es un conjunto cerrado,
es decir, {𝐴1 } es una familia cualquiera de conjuntos cerrados.
Demostración:
Si I1 , I 2 , I 3 ;..., I n son conjuntos cerrados de los números reales; entonces la

I1  I 2  I 3  ...  I n es un conjunto cerrado.


En efecto:
Si I1 es cerrado  C I1 es abierto

Si I 2 es cerrado  C I 2 es abierto

Si I 3 es cerrado  C I 3 es abierto

⋮ ⋮
⋮ ⋮
Si I n es cerrado  C I n es abierto

 C I1  C I 2  C I 3  …  C I n es abierto

 C ( I1  I 2  I 3  …  I n ) es abierto

 I1  I 2  I 3  …  I n es cerrado

Observación:
En ℝ hay conjuntos que no son ni abiertos ni cerrados.

Ejemplo 1:

[a,b[ no es abierto, porque para la Vr (a)  a, b

¿Será cerrado? Hallamos el complemento


C C

CR a, b = − , a  b,+
abierto no es abierto

No es abierto
∴ a, b no es cerrado.

Ejemplo 2:
En (ℝ , d) sea A = , ¿será un conjunto abierto?
Prueba: V1 (3)
| | | | | |( | )| | ℝ
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
Debemos probar que x0  , rx /V r (x0 )  

Por ejemplo la V1 (3)   ?


∴ no es abierto.

Ejemplo 3:

En (ℝ , d) sea A = x0 
¿Será A un conjunto abierto?

Prueba:

( . ) ℝ

r x0 r

Para un radio r > 0, la Vr (x0 )  A


∴ A no es abierto.

Ejemplo 4:
A = x0  será cerrado?

− . + ℝ
x0

CR x0  = − , x0   x0 ,+


abierto abierto
abierto

∴ A = x0  es cerrado.
Ejemplo 5: ¿Será un conjunto cerrado?

Para esto hallamos su complemento


CR N = − ,0  0,1  1,2  2,3  ....  n, n + 1...
abierto abierto abierto abierto
abierto

∴ = x0  es un conjunto cerrado.


Ejemplo 6: En (ℝ, 𝑑), ¿será ℝ un conjunto abierto o cerrado?
i ) Es abierto?
Prueba

Debemos probar que x0  , r  0 / Vr (x0 )  

| | | | ( | ) | | |
…..-4 -3 -2 -1 0 1 2 3…

Si x0 = 0 y r = 1/ 2 ; V1 (0 )  ℤ ? No
2

Si x0 = −3 y r =1 ; V1 (− 3)  ℤ? No

Luego ningún punto x0  ℤ es punto interior de ℤ


∴ ℤ no es un conjunto abierto.

ii ) ¿Será cerrado?
| | | | | | | |
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3

Para que sea cerrado, su complemento debe ser abierto


El CR  = n − 1, n  n, n + 1
abierto abierto
abierto

∴ ℤ es un conjunto cerrado.
2.4.2 Exterior de un conjunto

Definición:
Sea (E, d) un espacio métrico y A  E, se llama exterior de A al interior del
complemento de A y se representa por: Ext A.
o
Es decir: Ext( A) = C ( A)
Observación: Si p  Ext A decimos que p es punto exterior de A.

Ejemplo 1:
En (ℝ , d) con d(x, y) = Ix-yI
Si A = ]-3, 4] entonces, ¿cuál es el exterior del conjunto A?

Solución:
Determinamos el complemento de A: C(A)
C(A) = ℝ – A

C(A) = ℝ - ]-3, 4] = ]-∞, -3[  [4, +∞ [

Luego hallamos el interior del complemento

= − ,−3 4,+
o o

= − ,−3  4,+
Ext A = ]- ∞, -3[  ]4, +∞[

Ejemplo 2: En (ℝ, d) con d(x, y) = Ix-yI

Halla el exterior de A = − 3,4


Por ello calculamos el complemento de A.
CR (] − 3,4[) =] − ,−3]  [4,+[
Luego hallamos su interior:
o
Ext(] − 3,4[) = ] − ,−3]  [4,+[
=] − ,−3[]4,+[
= − ,−3  4,+

∴ Ext(] − 3,4[) = − ,−3  4,+

Ejemplo 3:
Dado el intervalo A = ] 5, 9 [ , ¿cuál es el exterior de A?
Solución:
De la misma manera determinamos el C(A).
C(A) = ℝ - ]5, 9[
C(A) = ]- ∞, 5]  [9, +∞ [

Determinamos el interior de C(A).


o o o
C ( A) = ] − ,5] [9,+[
Es decir:
Ext A = − ,5  9,+

Observación:
1. El exterior de un conjunto está contenido en el complemento de dicho
conjunto: Ext (A)  C(A), ∀A.

2. El exterior de A es el máximo abierto contenido en C(A).


Esto quiere decir que si existe algún abierto O  C(A), se cumple:
O  Ext (A)  C(A)
3. Para hallar el exterior de un conjunto, se determina el complemento del
conjunto y luego se halla el interior de dicho complemento.

Teorema:
El interior y el exterior de un conjunto son disjuntos, es decir, su intersección es
vacía.
o
A Ext( A) = ∅

Demostración:
Por el absurdo:
o
1. Supongamos A Ext( A)  ∅ (Hipótesis auxiliar)
o
2. ∃ x ∈ ( A Ext( A) ) (Relación de pertenencia)
o
3. x ∈ A  x ∈ C(A) (Def. de intersección)
o
4. x ∈ 𝐴  x ∈ C(A) (A  A )
Lo cual es una contradicción.
o
Luego, A Ext( A) = ∅

Ejercicio 1:
Sea (ℝ ,d), donde d es la métrica euclidea. Hallar el exterior de , ℤ , ℚ y ℝ.
Solución:
a. Hallamos el exterior en
Hallamos su complemento

| | | | | | | | ℝ
0 1 2 3 4 5 6 7

complemento complemento

El CR  = − ,0  0,1  1,2  2,3  ....

El Ext( ) = C R  = − ,0 0,1 1,2 2,3 ...


o o o o

∴ Ext.( ) = − ,0   n, n + 1
n =0

b. Hallamos el exterior de ℤ

Solución:
Hallamos su complemento
| | | | | | | | | | | ℝ
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
− 
El CR  =  n − 1, n   n, n + 1
n = −1 n =1

c. Hallamos el exterior de ℚ
Solución:
o o
Ext(Q ) = C R Q = 

Además  = x  I / r  0;Vr (x )  
o

| | | | | | | | ℝ
0 1 2 2 3

o
Si x = 2 y r = 1 , la V1 ( 2 )   , ósea  =

∴ Ext( ) = 

d. Hallamos el exterior en ℝ

Hallamos el complemento: CR R = 
o
ahora el Ext(R ) =  = 

∴ Ext.(R ) = 
2.5 FRONTERA DE UN CONJUNTO

2.5.1 Punto frontera

Definición:
Sea (E, d) un espacio métrico y A  E , un punto p  E , se llama punto
frontera de A sí y solo si p no es un punto interior de A y p no es un punto
exterior de A.

p  A es punto frontera de A  p  A  p  Ext( A)


o
Es decir:

2.5.2 Frontera de un conjunto

Sea (E, d) un espacio métrico y A  E, la frontera de A se define como el conjunto de


todos los puntos frontera de A. Se representa por Fr(A).
Es decir: x0  Fr(A)  x0  Å  x0  Ext. A.
 x0  (Å  Ext. A)
∴FrA = C(Å  Ext. A)

Observación:
1. La frontera de un conjunto es igual al complemento de la reunión del interior
con el exterior de dicho conjunto.

2. Para hallar la frontera de un conjunto se determina el interior, luego el


exterior y la frontera será el complemento de la unión.

Ejemplo 1: En (ℝ, d) con d(x, y) = Ix-yI si A = [-2, 5[


¿Cuál será su frontera?

Solución:
Hallamos el interior de A, Å = [-2, 5[ = ]-2, 5[
Hallamos el exterior de A, Ext. A = CA.

C− 2,5 = − ,−2  5,+


C− 2,5 = − ,−2  5,+

Luego A Ext( A) = − 2,−5  −   5,+


0


(A)
0
Luego la Frt( A) = C  A Ext

FrA = {-2, 5}

C(A) = ]- ∞, -2[  ]5, +∞ [

C(A) = ]- ∞, -2[  ]5, +∞ [


Ext. A = ]- ∞, -2[  ]5, +∞ [
FrA = C (]- ∞, -2[  ]-2, 5[  ]5, +∞ [)
]- ∞, -2[  ]-2, 5[  ]5, +∞ [

Fr(A) = {-2, 5}

Ejemplo 2: Si A = − 3,4 → frt( A) = 3,4

Ejemplo 3: Si A = − 2,3 → frt( A) = − 2,3

Consecuencias:
I. La frontera de un conjunto es igual a la frontera de su complemento.
1. FrA = C(Å  Ext A) (def. de FrA)
2. = C(Ext A  Å) ( es conmutativa)
3. = C(Ext A  C(CA)) (A = C(C(A))
4. = C(Ext A  Ext CA) (def. de Ext C(A))

5. = C(CA  Ext CA) (def. de Fr CA)


∴FrA = Fr CA
frt− , a = a frta, b = a, b
frtb,+ = b
frtCa, b = a, b

II. El interior, el exterior y la frontera de un conjunto son disjuntos de a dos.


Es decir, Å ≠ Ext A ≠ FrA
1. El interior y el exterior de un conjunto son disjuntos (Teorema)
2. FrA y (Å  Ext A) son conjunto disjuntos (def. de Fr)
3. FrA y Å son disjuntos (ÅC (Å  Ext A))
4. FrA y Ext A son disjuntos (Ext A⊂ (Å  Ext A)
5. FrA, Å y Ext A son conjuntos disjuntos dos a dos (Pasos anteriores)

III. La reunión del interior, el exterior y la frontera de un conjunto es igual a ℝ.

1. Sea A un subconjunto de ℝ (hipótesis)


2. Sea B = Å  Ext A (Å  Ext A son conjuntos)
3. C(B) = C(Å  Ext A) (paso 2)
4. C(B) = FrB (def. de Fr)
5. B  C(B) = ℝ (Prop de ⊂)

6. Å  Ext A  FrA = ℝ (paso 2)

Å  Ext A  FrA = ℝ

Teorema:
Un conjunto es cerrado sí y sólo si contiene a su frontera:
A es cerrado  Fr(A)  A
1. A es cerrado  CA es abierto (def. de cerrado)
2. CA = CA (Teorema 1)
3. FrCA ∩ CA = ∅ (Fr(C(A)) ∩ CA = ∅)
4. FrA ∩ CA = ∅ (Fr(A) = Fr(CA)
5. FrA  C(CA) (A∩B = ∅A  C(B)
6. FrA  A (A=C(C(A)))
Ejercicio 1:
En (ℝ, d) con d(x, y) = Ix-yI. Hallar Fr( ), Fr(ℤ ), Fr(ℚ), Fr (ℝ)
Solución:

Fr( ) = ℝ – (  Ext )

= ℝ – ∅  ]- ∞, 0[  ]0,1[  ]1,2[  …  ]n, n+1[


∴ Fr( )=
Ejercicio 2:

Fr(ℚ) = C(  Ext ℚ )

=ℝ–(  Ext ℚ )

= ℝ – {∅  ∅ }

=ℝ–∅

=ℝ

∴ Fr(ℚ ) = ℝ
Ejercicio 3:

Fr(ℝ) = C (  Ext ℝ )

=ℝ –(  Ext ℝ )

= ℝ – { ℝ  ∅}

=ℝ–ℝ
= ∅
∴Fr (ℝ ) = ∅

Ejercicio 4:

Fr (ℤ) = C (  Ext ℤ

=ℝ –(  Ext ℤ


= ℝ – (∅  n =1]n, n+1[ )
=ℤ
∴Fr (ℤ ) = ℤ
2.6 CLAUSURA DE UN CONJUNTO

2.6.1 Punto clausura

Definición:
Sea (E, d) un espacio métrico y A un subconjunto de E; x0 ∈ E se llama punto
clausura de A si y sólo si ∀ r > 0, Vr (X0) ∩ A ≠ ∅

(E,d)
A
. .

……..

.. . .

Definición:
Sea (ℝ ,d) con d(x, y) = Ix-yI un espacio métrico y sea A = ]a,b[  ℝ.
Un punto X0 ∈ IR, se llama punto clausura de ]a,b[ si y sólo si ∀ r > 0,
Vr (X0) ∩ ]a,b[ ≠ ∅

( | ) ( | ) ℝ
a b

Vr (x0) ∩ ]a,b[ ≠ ∅
Bajo esta razón el punto x0 ∈ [a,b]

2.6.2 Conjunto clausura

Sea (ℝ, d) un espacio métrico, A  ℝ la clausura de A se denota por 𝐴̅ y se define


como el complemento el exterior de A.
Es decir, 𝐴̅ = C (ext. A) y está formado por todos los puntos clausura.
En otras palabras: 𝐴̅ = {x0 ∈ ℝ / ∀ r > 0, Vr (x0) ∩ A ≠ ∅}

Una manera de hallar la clausura de un conjunto A es determinar el:


1. Complemento de A: C A
°
2. Interior de dicho complemento: ̂ = ext. A
𝐶𝐴
3. Complemento del Ext A es decir: 𝐴̅

Ejemplo 1:
Si A = ]1,5] entonces hallar 𝐴̅
Solución:
CA = ℝ - ]1,5] = ]- ∞, 1]  ]5, +∞ [
°
Luego: ̂ = ]- ∞, 1]  ]5, +∞ [ = Ext A
𝐶𝐴

Por tanto, 𝐴̅ = C (Ext A) = C (]- ∞, 1]  ]5, +∞ [) = [1,5]


𝐴̅ = [1,5]
Observación: La clausura de su conjunto A es el mínimo cerrado que contiene al
conjunto A.

Ejemplo 2:
¿Cuál es la clausura de ℚ ?
°
CQ = ℝ – ℚ = 𝕀 , luego ̂ = ∅= Ext A
𝐶𝑄
Por consiguiente: 𝑄̅ = ℝ
Ejemplo 3:
¿Cuál es la clausura de 2,5 es 2,5
Ejemplo 4:
¿Cuál es la clausura de 2,10 es 2,10

2.6.3 Propiedades del conjunto clausura

Sea (ℝ , d) un espacio métrica A  ℝ entonces se verifica:


1. 𝐴̅ es cerrado
2. A  𝐴̅ , ∀ A ( Todo conjunto está contenido en su clausura)
3. A es cerrado A = 𝐴̅
Ilustración: Si en (ℝ , d), tenemos los conjuntos
−−−−−−
i ) a, b  a, b = a, b es cerrado
−−−−−−
ii ) a, b  a, b = a, b
−−−−−−
iii ) a, b es cerrado, ahora su a, b  a, b = a, b

4. A  B =>𝐴̅  𝐵̅
Ilustración

En (ℝ , d), con d ( x, y ) = x − y
2,3  2,5
2,3 = 2,3
−−−−−−

2,5 = 2,5
| | | | | | | |
0 1 2 3 4 5 R

5. ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐴 𝑈 𝐵 = 𝐴̅ U 𝐵̅
Demostración:
−−−−−−−− −−− −−−
 A B  A  B
−−−−−−−−−−
Sea x0  A B (Hipótesis)

 r  0,Vr (x0 )  ( A  B)   A  (B  C ) = ( A  B)  ( A  C )

 r  0,Vr (x0 )  A r  0;Vr (x0 )  B  


 r  0,Vr (x0 )  A   r  0;Vr (x0 )  B  
−−− −−−
 A B
−−−−−−− −−− −−−
Por tanto A B  A  B

 A  A  B → A  A B −−− −−−−−−

B  A  B → B  A B
−−− −−−−−−

→ A B
−−− −−−− −−−−−−
 A B
𝐴 𝑈 𝐵  𝐴̅ U 𝐵̅
∴ ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐴 ∩ 𝐵  𝐴̅ ∩ 𝐵̅
6. ̅̅̅̅̅̅̅̅

Prueba
−−−−−−−− −−−

A B  A  A B  A
−−−−−−−− −−−

A B  B  A B  B
−−−−−−−− −−− −−−
Intersectando  A B  A B

2.7 PUNTOS DE ACUMULACIÓN

2.7.1 Punto de acumulación

Sea (ℝ , d) un espacio métrico d ( x, y ) = x − y y → A  ℝ, un punto x0 ∈ ℝ

Se llama punto de acumulación de A si y solo si:


r  0 / (Vr (x0 ) − x0 )  A  

Ejemplo: Sea (ℝ , d) con d(x, y) = Ix – yI , A = ]-2, 2[


¿xo = 3 será un punto de acumulación de A?
V2(3) = {x ∈ ℝ / d(x, 3) < 2}
Ix - 3I< 2
 -2 < x -3 < 2
1<x<5

Si r = 2; 3 ∈ ]1, 5[  (V2(3) – {3}) ∩ ]-2, 2[= ]1, 2[ ≠ ∅

| | | | | | | | | | | ℝ
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

La (V2 (3) − 3)  − 2,2 = 1,2  


∴ 3 es punto de acumulación.

Tomando r = 1, V1(3) = {x ∈ ℝ / d(x, 3) < 1}


Ix - 3I< 1
 -1 < x -3 < 1
2<x<4
Si r = 1, 3 ∈ ]2, 4[  (V1(3) – {3}) ∩ A = ∅
| | | | | | | | | | | ℝ
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

La (V1 (3) − 3)  − 2,2 = 

Luego ,3 no es punto de acumulación de ]-2, 2[ ya que tiene que cumplir para todo r.

2.7.2 Conjunto derivado

Sea (E, d) un espacio métrico si A  C , y x0  E . Al conjunto formado por todos

los puntos de acumulación de A se llama el conjunto derivado de A.

Se le denota por A’. Es decir, A’ = { x 0 ∈ E/ x es punto de acumulación de A }

A’ = { x 0 ∈ E / (Vr ( x 0 ) – { x 0 }) ∩ A ≠ ∅}

Es decir, A’ = {x ∈ E/ x es punto de acumulación de A }


A’ = {X∈ E/ (Vr (x) – {x}) ∩ A ≠ ∅}

Ejemplo:
Sea (E, d) un espacio métrico,  ℝ. Hallar ’.
¿0 es un punto de acumulación de ℝ ?
∀r> 0, (Vr (x) – {x}) ∩ A ≠ ∅
Vr (0) – {0}) ∩ ≠∅

Si r = ¼ V¼ (0) = { x 0 ∈IR/ d( x 0 , 0)< ¼}

 x − 0  1/ 4

 x  1/ 4

-¼<x<¼
(]-¼,¼[ - {0}) ∩ {0, 1, 2, …} = ∅

Suficiente que no cumple para un radio r = ¼


∴ 0 no es punto de acumulación de .
¿1 será punto de acumulación de ?

1 no es punto de acumulación de
⋮ ⋮
⋮ ⋮
∴ ’=∅
CAPÍTULO III: CONJUNTOS ACOTADOS

3.1 CONJUNTO ACOTADO

Definición:
Sea un conjunto A  ℝ es acotado, si y sólo si, es acotado superior o inferiormente.

Es decir, A  ℝ es acotado sss, existe números reales k’ y k tales que:

K’ ≤ a ≤ K ∀ a ∈ A

Consecuencia:
Dado A  ℝ, A es acotado si y solo si, ∃ M > 0/ IaI ≤ M, ∀a ∈ A
Ejemplo:
1. El conjunto A = {-3, -2, -1, 0, 1, 2} es acotado, porque existen números reales
k’ = -3 y k = 2, tales que:
-3 < a < 2, ∀ a ∈ A

3.1.1 Conjunto acotado superiormente

Definición:
Un conjunto A  ℝ es acotado superiormente si y solo si existe un número k, tal que:

a ≤ K, ∀ a ∈ A
Se llama cota superior de A.

Conjunto de cotas superiores


Ejemplos:
1. A = {-2, 3, 5}

¿5 es cota superior de A?
Entonces x ≤ 5; ∀ x ∈ A
K = -2, < 5  x ≤ 5
K=3<5  x≤5
K=5<5  x≤5
∴ 5 es cota superior de A

2. ¿Es 1 cota superior de A?


¿x ≤ 1; ∀ x ∈ A?
1< 2 = x  1 < x; ∃x ∈ A tal que x < 1
∴ 1 no es cota superior de A

3. ¿Cuál es el conjunto de todas las cotas superiores de A?


El conjunto de cotas superiores de A es:
A = [5, +∞[

3.1.2 Conjunto acotado inferiormente

Definición:
un conjunto A  ℝ es acotado inferiormente si y sólo si existe un número k’ tal que:

K’ ≤ a , ∀ a ∈ A

Se llama cota inferior de A.

Conjunto de cotas inferiores

Ejemplo 1:
A = {1, 3, 4}

1. ¿Es 0 cota inferior de A?


¿0 ≤ k; ∀ x ∈ A?
0<1=x  0<x
0<3=3  0<x
0<4=4  0<x
∀x∈ A; 0 < x
∴ 0 es cota inferior de A
El conjunto de las cotas inferiores de A = ]-∞, 1]

3.2 SUPREMO E ÍNFIMO DE SUBCONJUNTOS DE ℝ

3.2.1 Supremo de un subconjunto de ℝ

Definición:
Dado un conjunto no vacío A  ℝ , se dice que el número real “S” es el supremo de
A si y sólo si “S” es la menor de las cotas superiores.
Es decir:
S = Sup A  1) a ≤ s, ∀ a ∈ A,
2) si a ≤ k, ∀ a ∈ A, entonces s ≤ k

Observación:
Si k es otra cota superior de A, entonces S es la menor de las cotas superiores.
3.2.2 Axioma del supremo

Si A es un subconjunto de ℝ diferente de vacío y acotado superiormente entonces a


tiene supremo.

Ejemplo 1:
Dado el conjunto A = {2, 3, 4} ¿Cuál es el supremo de A?
Solución:
El conjunto A es un subconjunto de ℝ y es diferente de vacío y está acotado
superiormente.
Decimos que A es acotado superiormente porque existe infinidad de números reales
K, tal que a ≤ K, ∀ a ∈ A
Son cotas superiores: 4 y los mayores que 4
Como 4 es la menor de las cotas superiores afirmamos que 4 = sup A.

.2.3 Supremo de un subconjunto de ℝ

Definición:
Dado un conjunto no vacío A  , se dice que el número real “k” es el ínfimo de A si
y solo si cumple:
1. k ≤ a, ∀ a ∈ A; esta proposición nos dice que k es cota superior de
k = inf A  A
2. Si m ≤ a, ∀ a ∈ A entonces m ≤ k
Es decir, el ínfimo es la mayor de las cotas inferiores

Conjunto de cotas inferiores

Máximo de las cotas inferiores

Ejemplo 1: Sea A = {2, 5, 8}, probar que 2 es ínfimo de A.


Solución:
1ª condición: 2 ≤ a, ∀ a ∈ A =>A ≠ ∅
2ª condición: ¿Está acotado inferiormente?
∃ x ∈ ℝ tal que -4 < x; ∀ a ∈ A
-4 < 2 < 5 < 8
3ª condición: el máximo de las cotas inferiores es 2
∴ inf A = 2
El conjunto de las cotas inferiores de A = A’
A’ =]-∞, 2]
CAPITULO IV : SUCESIONES EN ESPACIOS MÉTRICOS.

4.1.Definición.- Una sucesión S es una función definida:

S : IN - 0 → E

n → S(n) = S(n)

Notación:
S = ann  IN -  0 = an = Sn = xn

Ejemplos:

1. Sean las sucesiones:

a) Sn = (-1)n n  N = -1, 1, -1,1,-1…., (-1)n Sucesión Oscilante.


b) Sn = n + 1 n  N = 2,3,5,6,…., n+ 1 …….. Sucesión Divergente.
c) Sn = 1/n n  N = 1, ½, 1/3, ¼, …, 1/n Sucesión Convergente.

4.2.Definición.- Sea (E,d) un espacio métrico, donde (X n) es una sucesión que está
contenida en E ó (Xn  E):

1) Se dice que (Xn) es un sucesión convergente en E, Si y sólo si,


 x0  E / Lím d (x n , x 0 ) = 0

2) El punto x0 es llamado el límite de la sucesión (x n) que se escribe como:


Lím xn = xo
n →

3) También diremos que la sucesión (xn) converge a xo.


Si (xn) no es convergente diremos que (xn) es divergente.

4.3.Definición.- Una sucesión (xn) es convergente o converge a x0, si y sólo si, dado   0,
existe N = N ()  N tal que: para cada n  N  xn - xo   .

Es decir: Una sucesión converge a xo

   0,  N = N ()  N / n  N  xn  B (xo ,)

Aclaración: xn - xo 

-   xn - xo  

xo-   xn  xo + 
 xn  B (xo , )  d (xn , xo )  

Ejemplos:

1) Sea (Xn) = (1/n) n  N - 0 es convergente a 0

Solución

Lím Xn = 0
n→

Lím 1/n = 0     0 , N = N ()  N / n  N  1/n B (0,)


n→

Por definición: d ( 1/n , 0)  

1/n , 0  

1/n    1/n  

 1/  n

 N = 1/

2) Demostrar que la sucesión Xn = (n+1 / n) y converge a 1.

Demostración

Lím n + 1/n = 1    0 , N = N ()  N / n  N  n+1 / n  B (1,)


 d (n + 1/n , 1)  

 n + 1/n -1  

 n /n + 1/n -1  

 1/n     1/n  

0  1/  n

 n  1/  = N

3) En IR2 Sea la sucesión Xn = (1/n , n+1/n), analizar la convergencia de Xn con la métrica:

d ((x1, y1) , (x2, y2) =  x1- x2 +  y1- y2  .


Análisis

Lím Xn = Lím (1/n , n+1/n) = (Lím 1/n , Lím n+1/n) = (0, 1)


n→ n→ n→ n→

    0 ,  N = N ()  N / n  N  d ( (1/n, n+1/n), (0,1))  

 1/n - 0 + n +1/n - 1  

 1/n  + 1/n   

 2 1/n  

 1/n  /2  1/n  /2

 n  2/ = N

4.4.Proposición.- Sea (E, d) un espacio métrico. Si (Xn) es una sucesión convergente en


E, entonces su límite es único.

Demostración

Supongamos que: Lím Xn = x0 , Lím Xn = y0  x0 = y0


n→ n→

i) Lím Xn = x0   /2  0 ,  N1 = N1 ()  N / n  N1 


n→

 Xn  B (x0 , /2)  d (Xn , X )  /2

ii) Lím Xn = y0   /2  0 ,  N2 = N2 ()  N / n  N2 


n→

 Xn  B (y0 , /2)  d (Xn , Y )  /2


 d (Xn, X ) + d (Xn , Y )  /2 + /2 = 

d ( x 0, y 0)  d ( Xn , Xo ) + d (Xn , Yo)  

d (Xo , Yo)  

Xo - Yo 

 Xo - Yo = 0  Xo = Yo

4.5.Definición.- Sea (E, d) un espacio métrico (Xn) una sucesión en E. se dice que (Xn) es
una sucesión de Cauchy en E , si, y solo si dado   0 ,
 N = N ()  IN tal que,  m, n  N  d (Xm, Xn)  .
4.6.Proposición.- Sea (E , d) un espacio métrico. Si (Xn) es una sucesión convergente en
E, entonces es una sucesión de Cauchy.

Demostración

Sea (Xn)  E , Xn → Xo

Lím Xn = Xo  dado /2 0 ,  N = N ()  N / n  N  d (Xn, Xo)  /2


n →

 d (Xm, Xn)  d (Xm, Xo) + d (Xo , Xn)  /2 + /2 = 

 d (Xm, Xn)   , m, n  N.

Luego: (Xn) es de Cauchy

5. Un espacio métrico (E,d) se dice que es completo, si toda sucesión de Cauchy en E es


convergente en E.

Ejemplos: IR , con d (x, y) = x - y es completo.

Q, con d (x, y) = x - y no es completo.

IR-0 con d (x, y) = x - y no es completo.

6. Proposición.- Sea (E,d) un espacio métrico:

a) Si E1 es completo entonces E1 es un subconjunto cerrado de E

b) Si E es completo y E1 es cerrado en E, entonces E1 es completo.

Demostración

a) Supongamos que E1 es completo  E1 es cerrado en E.

Sea (Xn)  E1 , (Xn) converge a x  


 (Xn) es de Cauchy

Luego: x = Lím (Xn)  E1


n→

 E1 es cerrado.

b) Supongamos que E es completo y E1 es cerrado en E


Sea (Xn)  E1 , una sucesión de cauchy en E

 (Xn) en E es completo
Luego (Xn)  x  E

Como : (Xn)  E1  x  E1 , pero E1 = E1

 x  E1  (Xn) converge en E1

 E1 es completo.
4.7. Definición.- Sean (E1 , d1) y (E2 , d2) espacios métricos; sea f una
función; de E1 en E2

es decir : f : E1 → E2

a) Se dice que f es continua en X0  dada   0

  =  (  ) 0 tal que :

i) Si, x  B (x 0,  )  f (x)  B (f (x 0), ) ó

ii) Si d1 (x , x0)    d2 ( f (x) , f x0))   ó

iii) f (B (x0, ))  B( f (x 0) ,  ).

 f
f (x)

d2 f (x)

-

- x0 x 
d1

b) Se dice que f es continua en E  f es continua en cada punto de E.

4.8. Proposición: Sean (E 1 ,d 1 ) y ( E 2 , d 2 ) espacios métricos; x0  E1.


Una función f : E1 → E2 es continua en x0 sí, y sólo si V( f (x0) ) se tiene
f -1 (V) es una vecindad de x0

Demostración

() Supongamos que f es continua en x0

Sea V una vecindad cualquiera en f (x0)


 para   0 / B (f (x0) , r)  V …. (3)

Como f es continua en x0

 para   0 ,    0 / f (B (x0) , )  B ( f (x0) , V) .. (2)

de (1) y (2)

f (B (x0) , V)  B (f (x0) , )  V

 B (x0, )  f -1 (V) …. Prop. f -1

 f -1 (V) es una vecindad en x0

() Supongamos que para toda vecindad V de f (x0) f -1 (x0) es una vecindad de x0.

Sea   0  B (f (x0) ,) es una vecindad de f (x0)

Por hipótesis: f -1 (B(f (x0),)) es una vecindad de x0

    0 / B(x0 , )  B (f (x0) , )

es decir: f (B(x0 , ))  B (f (x0) , )

 f es continua en x0 (Por definición)

f
E1 E2

V
 
x0 f (x0)
CAPÍTULO V: ESPACIOS TOPOLÓGICOS

4.1. Definición.-
Sea   ; T  P(E ) , decimos que T define una topología, si verifica:

a)  y E T

b) Si Ai n i =1 es una familia finita de elementos de T, entonces  Ai  T


n

i =1

c) Si Aii es una familia cualquiera de elementos de T, entonces  Ai  T


i

Ejemplos:
1. Sea T1 el conjunto de los siguientes subconjuntos de E = a, b, c, d , e

T1 =  , a, c, d , a, c, d , b, c, d , e, E


¿T1 es una topología de E?

Solución:
Verifiquemos las tres condiciones:
a)  y E  T1

b)   E =   T1
E  a = a T1
a c, d  =   T1
c, d  a, c, d  = c, d  T1
a, c, d  b, c, d , e = c, d  T1
 T1 es una topología de E.
  E = E  T1
E  a = E  T1
  c, d  = c, d  T1
c, d  a, c, d  = a, c, d  T1
a b, c, d , e = E  T1

2. T2 =  , E, a, c, d , a, c, d , b, c, d  


¿ T2 es una topología de E?
Solución:
Veamos si se cumplen las tres condiciones:
a)  y E  T2

b)   E =   T2
E  a = a T2
a c, d  =   T2
a, c, d  b, c, d  = c, d  T2
a a, c, d  = a T2

c)   E = E  T2
E  a = E  T2
a c, d  = a, c, d  T2
a, c, d  b, c, d  = a, b, c, d  T2

 T2 no es una topología de E.

3. T3 =   , E, a, c, d , a, c, d , a, b, d , e

¿ T3 es una topología de E?

Solución:
Verifiquemos las tres condiciones:
a)  y E  T3

b)   c, d  =   T3

c, d  a, c, d  = c, d  T3


a, c, d  a, b, d , e = a, d  T3
c, d  a, b, d , e = d  T3

c) E  a = E  T3

a c, d  = a, c, d  T3


c, d  a, b, d , e = E  T3
 T3 no es una topología de E porque no verifica (b).

Ejemplo 2:
Sea E = 1,2,3,4 y sean las clases de subconjuntos de P (E) siguientes:

1. T1 =  , E, 1,2,3, 2,3,4, 2,3 

¿ T1 es una topología de E?
a)  y E  T1

b)   E =   T1

1,2,3 2,3,4 = 2,3 T1


2,3,4 2,3 = 2,3 T1

c)   E = E  T1

1,2,3 2,3,4 = E  T1
2,3,4 2,3 = 2,3,4 T1

 T1 es una topología de E.

2. T2 =  , E, 
1 , 2, 3, 4
¿ T2 es una topología de E?

a)  y E  T2

b)   E =   T2
1 2 =   T2
E  3 = 3 T2
E  4 = 4 T2
3 4 =   T2
c) E   = E  T2
E  1 = E  T2
1 2 = 1,2 T2
3 4 = 3,4 T2
 T2 no es una topología de E.

4.2. Espacios topológicos

Sea E   Un conjunto y T una topología sobre E, entonces el par (E,T) se denomina espacio
topológico.

Observación:
1. Los elementos de T se llaman abiertos de E para la topología T.
2. Los elementos de E se llaman puntos.
3. Según la definición  y E son siempre abiertas de E, para cualquier topología definida
sobre E.
4. Sobre un mismo conjunto se puede definir más de una topología.
1.1 2.3 Unión e intersección de topologías

Teorema:

La intersección T1  T2 de dos topologías cualesquiera T1 y T2 de E también es una

topología de E.

Demostración:

a)  y E  T1  T2

En efecto:

Como T1 Es topología de E    T1  E  T1

T2 Es topología de E    T2  E  T2

  T1  T2  E  T2
 y E  T1  T2
¿?
b) Si Aii =1, 2  T1  T2   Ai  T 1  T2
i =1, 2

▪ Probemos para dos elementos G y H que pertenecen a T1 y T2

 G  T1  G  T2
 H  T1  H  T2
 G  H  T1  G  H  T2
 G  H  T1  T2

Aii=1,2  T1  T2   i =1, 2
Ai  T1  T2

▪ Probemos para dos elementos G y H que pertenecen a T1  T2


 G  T1  G  T2
 H  T1  H  T2
 G  H  T1  H  T2
 G  H  T1  T2

 T1  T2 es una topología de E.

Ejemplo:
Sea A = 1,2,3,4, definimos:
T1 =  , A, 1, 2, 1,2
T2 =  , A, 2,3
T3 =  , A, 2,3, 1,2,3
T4 =  , A, 3, 4, 3,4
Se verifica:
T1  T2 =  , A
T2  T3 =  , A, 2,3
T3  T4 =  , A
T2  T4 =  , A

Observación:
La unión de dos o más topologías no es necesariamente una topología.
T1  T2 =  , A, 1, 2, 1,2, 2,3 → no es una topo log ia
T2  T3 =  , A, 2,3, 1,2,3 → si es una topo log ia
T1  T4 =  , A, 1, 2, 3, 4, 1,2, 3,4 → no es una topo log ia

Teorema 1:
Sea Ti iI una familia cualquiera de topologías de un conjunto E.

Entonces, la intersección T
iI
i también es una topología de E.

Demostración:
a) Debemos probar que  y E   Ti
iI

Como Ti , i  I  es una familia de topologías de E.

Entonces:   Ti , i  I     Ti

E  Ti , i  I  E   Ti

b) Debemos probar: Si Ai   TI   AI   TI


iI iI iI

Como: Ai  Ti , i  I

Ti es una topología, i  I

  Ai  Ti , i  I
iI

  Ai   Ti
iI iI

c) Debemos probar: Si Ai   TI   Ai   TI


iI iI iI

Como: A i   Ti , Ai  Ti , i  I
iI

Ti Es una topología, i  I
4.3. Conjuntos cerrados en espacios topológicos

Sea (E, T) un espacio topológico; un subconjunto X  E es cerrado si y solamente si (E − X )


es abierto.
O sea: X  E es cerrado  CEX es abierto

Ejemplo:
Sea E = 1,2,3 y T =  , E, 
1 , 1,2, 1,2,3, será:
▪ X 1 = 2,3 ¿Será X 1 cerrado?

C EX1 = 1 T (Abierto)


 X 1 = 2,3 Es cerrado

▪ X 2 = 1,3 ¿Será X 2 cerrado?


C EX 2 = 2 T (no es abierto)
 X 2 = 1,3 no es cerrado
▪ X 3 = 3 ¿Será X 3 cerrado?

C EX 3 = 1,2 T (abierto)
 X 3 = 3 es cerrado
Ejemplo:
La clase T = E,  , a, c, d , a, c, d , b, c, d , e define una topología de E = a, b, c, d , e

▪ X 1 =  ¿Será X 1 cerrado?
C EX 1 = E  T (abierto)

 X1 =  es cerrado

▪ X 2 = E ¿Será X 2 cerrado?
C EX 2 =   T (abierto)
 X 2 = E es cerrado

▪ X 3 = b, c, d , e ¿Será X 3 cerrado?

C EX 3 = a T (abierto)
 X 3 = b, c, d , e es cerrado

▪ X 4 = a, b, e ¿Será X 4 cerrado?

CEX 4 = c, d  T (Abierto)


 X 4 = a, b, e Es cerrado
▪ X 5 = b, e ¿Será X 5 cerrado?

CEX 5 = a, c, d  T (Abierto)


 X 5 = b, e Es cerrado

▪ X 6 = a ¿Será X 6 cerrado?

C EX 6 = b, c, d , e T (Abierto)


 X 6 = a Es cerrado

Entonces, los conjuntos cerrados de E son:  , E, b, c, d , e, c, d , b, e, a

Ejemplo:
La clase T = P( E ) todo subconjunto de E es cerrado.

En efecto:
Si E = 1,2,3 y P( E ) =  , E , 1, 2, 3, 1,2, 1,3, 2,3 = T

Entonces P( E ) verifica una topología porque cumple las 3 condiciones, luego los conjuntos

cerrados de E son:
 , E , 1, 2, 3, 1,2, 1,3, 2,3 = P( E )
En consecuencia todo subconjunto de E es cerrado, porque su complemento es abierto.

4.4. Propiedades de los conjuntos cerrados

Sea (E, T) un espacio topológico, entonces se cumple:


a)  y E son cerrados.

b) Si: Ai iI es una familia cualquiera de cerrados; la A i es cerrado.


iI

n
c) Si Ai i =1 es una familia finita de cerrados; la A
n
i es cerrado.
i =1
Demostración:
a. ¿ es cerrado?  C E = E es abierto ,  es cerrado

¿ E es cerrado?  C EE =  es abierto , E es cerrado


b. Si Ai iI es cerrado; A1 , A2 , A3 , , An , son cerrados

Entonces: A1 es cerrado  E − A1 es abierto

A2 es cerrado  E − A2 es abierto
A3 es cerrado  E − A3 es abierto
A4 es cerrado  E − A4 es abierto
 
An es cerrado  E − An es abierto
 
Por propiedad de abiertos:
(E − A1 )  (E − A2 )  (E − A3 )  (E − A4 )    (E − An )   Es abierto
Por la ley de De Morgan:
(E − A1 )  (E − A2 )  (E − A3 )  (E − A4 )  (E − An )  =
= E − ( A1  A2  A3    An  )

= E −  Ai es abierto
i I

Es decir: A
iI
i es cerrado.

c. Si Ai in=1 es una familia finita de cerrados.

Pero: Ai i =1 = A1 , A2 , A3 , A4 , , An
n

Entonces si: A1 es cerrado  E − A1 es abierto


A2 es cerrado  E − A2 es abierto
A3 es cerrado  E − A3 es abierto
A4 es cerrado  E − A4 es abierto
 
An es cerrado  E − An es abierto

Por propiedad de abiertos:


(E − A1 )  (E − A2 )  (E − A3 )  (E − A4 )    (E − An ) es abierto
Por ley de De Morgan:
(E − A1 )  (E − A2 )  (E − A3 )  (E − A4 )    (E − An )   =
= E − ( A1  A2  A3  An )
n
= E −  Ai es abierto
i =1

n
Es decir: A
i =1
i es cerrado.

4.5. Vecindades en espacios topológicos

Definición.-
Sea (E, T) un espacio topológico y x  E . Se dice que un conjunto V de E es vecindad o
ENTORNO del punto x(Vx ) si existe un conjunto G, abierto de E, tal que x  G y G  V

Es decir: V es vecindad de E  G abierto de E / x  G y G  V

(E, T )

G
•x
Vx

Ejemplo:
E = 1,2,3,4 y T =  , E, 2, 1,2, 1,2,3 Hallar V 3

Los conjuntos abiertos que contienen a 3 son: E y 1,2,3


▪ El superconjunto de E: E
▪ Los superconjuntos de 1,2,3 son: 1,2,3 y E

Por consiguiente el sistema de entornos de 3 es: V3 = 1,2,3, E

Ejemplo:
E = 1,2,3,4 y T =  , E, 1,2, 2,3, 2, 1,2,3 Hallar V1 , V2 , V3 y V4

V1 : Los conjuntos abiertos que contienen a 1 son: E, 1,2, 1,2,3


▪ El superconjuntos de E: E
▪ Los superconjuntos de 1,2 son: 1,2, 1,2,3, 1,2,4, E

▪ Los superconjuntos de 1,2,3 son: 1,2,3, E

Por consiguiente el sistema de entornos de 1 es: V1 = 1, 2, 1,2,3, 1,2,4, E

V2 : Los conjuntos abiertos que contienen a 2 son: 2, 1,2, 2,3, 1,2,3, E
• Los superconjuntos que contienen a 2 son: 2
, 1,2
, 2,3
, 2,4
, 1,2,31,2,4, E
• Los superconjuntos que contienen a 1,2 son: 1,2,, 1,2,3, 1,2,4, E

• Los superconjuntos que contienen a 2,3 son: 2,3, 1,2,3, 2,3,4, E

• Los superconjuntos que contienen a 1,2,3 son: 1,2,3, E

• El superconjuntos que contienen a E es: E

Por consiguiente V(2 ) = 2, 1,2, 2,3, 2,4, 1,2,3, 1,2,4, 2,3,4, E 

V3 : Los conjuntos abiertos que contienen a 3 son: 2,3, 1,2,3, E

• Los superconjuntos que contienen a 2,3 son: 2,3, 1,2,3, 2,3,4

• Los superconjuntos que contienen a 1,2,3, E

• El superconjuntos que contienen a E es: E

Por consiguiente V3 = 2,3, 1,2,3, 2,3,4, E 


V4 : Los conjuntos abiertos que contienen a 4 son: E
• El superconjuntos que contienen a E es: E

Por consiguiente V4 = E


Ejemplo:
E = a, b, c, d , e y T =  , E, a, b, a, a, c, d , a, b, c, d , a, b, d  
Hallar V(e ) y V(c )

Ve : Los conjuntos abiertos que contienen a “e” son: a, b, e, E


• Los superconjuntos que contienen a a, b, e: a, b, e, a, b, c, ea, b, d , e, E
• El superconjunto que contiene a E es : E
Por consiguiente Ve = a, b, e, a, b, c, e, a, b, d , e, E 

Vc : Los conjuntos abiertos que contienen a “c” son: a, c, d , a, b, c, d , E |

▪ Los superconjuntos que contienen a a, c, d : a, c, da, b, c, d , a, c, d , e, E


▪ Los superconjuntos que contienen a a, b, c, d  : a, b, c, d , E

▪ El superconjunto que contiene a E es: E


Por consiguiente Vc = a, c, d , a, b, c, d , a, c, d , e, E 

4.6.Definición.-
Sea (E, T ) un espacio topológico y A  E . Se dice que un conjunto V de E es vecindad o
entorno de A si existe un conjunto G, abierto de E, tal que A está contenido en G y G está
contenido en V.
Es decir:
V es vecindad de A  G abierto de E / A  G  V
(E, T )
V

G
A

Ejemplo:
Dado E = 1,2,3,4 y T =  , E, 2, 1,2, 1,2,3 

Hallar las vecindades o entornos de A = 1,2

Solución:
Los abiertos que contienen a A = 1,2 son: 1,2, 1,2,3, E

▪ Los superconjuntos que contienen a 1,2 son: 1,21,2,3, 1,2,4, E

▪ Los superconjuntos que contienen a 1,2,3 son: 1,2,3, E


▪ El superconjunto que contiene a E es : E
Por consiguiente VA =  1,2, 1,2,3, 1,2,4, E 

Hallar las vecindades o entornos de B = 2,3

Solución:
Los abiertos que contienen a B = 2,3 son: 1,2,3, E

▪ Los superconjuntos que contienen a 1,2,3 son: 1,2,3, E


▪ El superconjunto que contienen a E es : E

Por consiguiente VB = 1,2,3, E 

4.7. Definición.-
Sea (E, T ) un espacio topológico, A  E y V una vecindad de A. Se dice V es vecindad de
cada uno de los puntos de A si   A, G de E /   A  G  V

Teorema:
Sea (E, T ) un espacio topológico. Dada la familia de todas las vecindades   E
i. Si V es vecindad de X, entonces X  V
ii. Si V y W son vecindades de X, entonces V  W es vecindad de X.
iii. Si V es vecindad de X y V  W , entonces W es vecindad de X.
Demostración:
i. Si V es vecindad de X, entonces X  V
V es vecindad de X  G abierto de E / X  G  V ... Por def. Vecindad
 G abierto de E / X  G   V ... Por def. De 
 X V

ii. Si V y W son vecindades de X, entonces V  W es vecindad de X.

V es vecindad de X  G1 abierto de E /   G1  V

W es vecindad de X  G2 abierto de E /   G2  W


Hacemos: G = G1  G2
 G abierto de E /   G  V  W
V  W es vecindad de X.
iii. Si V es vecindad de X y V  W , entonces W es vecindad de X.
V es vecindad de X  G abierto de E /   G  V ... Por def. Vecindad.
 G abierto de E /   G  V  W ... Por hipótesis.
 G abierto de E /   G  W ... Por transitividad.
W es vecindad de X.

Teorema:
Un conjunto A es abierto si y solo si es vecindad de cada uno de sus puntos.

Demostración:
A es abierto  A Es vecindad de cada uno de sus puntos.

1. A es abierto    A,   A  A
 A Es vecindad de cada uno de sus puntos.

2.  x = A
xA
; A es vecindad de cada uno de sus puntos.

   A, G abierto/   A  G  A
  G  A

  x G... (Def. Topológica)


xA

  x Es abierto.
x A

 A es abierto
4.8. Bases de una topología

Definición.-
Sea (E, T) un espacio topológico. Una clase  de subconjuntos abiertos de E   T , es una
base de la topología T, si y solo si:
i. Todo conjunto abierto G  T es la reunión de elementos de  .
ii. O en forma equivalente,   T es una base de T si y solo si, para cualquier p  G
abierto de T, existe un elemento B   tal que p  B  G .

Ejemplo:
Los intervalos abiertos forman una base de la topología usual de la recta real.
En efecto, si G  R es abierto y p  G , entonces por definición, existe un intervalo

a, b tal que p  a, b  G .

Prueba:
Sea: (R, T ) ; T : Topología usual de R 2

 : Intervalos abiertos en R : a, b

G
( ( • ) ) R
a p b
B = a, b

ii. G  T y p  G ⎯def
⎯. punto
⎯ ⎯int⎯⎯→ B = a, b / p  a, b  G
erior

Ejemplo:
Los rectángulos abiertos que en el plano R 2 , están determinados por lados que son paralelos a
los ejes de las x y de las y , respectivamente también forman una base  de la topología usual

de R 2 .
Prueba:
Sea: (R , T ) ; T : topología usual de R
2 2

 : Rectángulos abiertos en R 2
D : Base usual de R 2 , donde: D = (x, y ) / x 2 + y 2  r 2 

Gráfica del rectángulo:


 = (x, y ) / a  x  b, c  y  d 

iii. G  T y además p  G
G abierto, p  G  p es punto interior de G
D : Base Usual (discos abiertos)
 D1  D / p  D1  G
Así cualquier rectángulo inscrito en D1 es un abierto de  tal que:
 pB  G.

•p
B

Observación:
Dos son condiciones necesarias y suficientes para que una clase de conjuntos   P(E) pueda
ser base de una topología de E. E   . A saber:

i. E =  B : B    (E es reunión de elementos de  ).

ii. Para B1 y B2 en  , la intersección B1  B2 es también reunión de elementos de  .


Ejemplo:
Sea E = a, b, c, d  y  = a, b, c, d , ¿será una base de E y que topología se genera?

i. E = a b, c d 

ii. A1 , A2 en  ; Si A1  A2  A1  A2  

y  =  Di / Di  
i

Si: A1 = A2  A1  A2 = A j =  Bi
iI

En este caso: a b, c =  y  =  


a d  =  y  =   
b, c d  =  y  =   

 T =  , E , a, b, c, d , a, b, c, a, d , b, c, d 

4.9 Sub-bases de una topología

Definición.-
Sea (E, T) un espacio topológico. Una clase Α de subconjuntos abiertos de E, es decir,
Α  T , es una sub _ base de la topología T de E si y solo si las intersecciones finitas de
elementos de Α determinan una base de T.
Es decir, Α es sub-base de T si y solo si S i  S j es una base de T, donde S i , S j  Α .

Ejemplo:
Sea a, b un intervalo de R .

a, b se puede escribir como la intersección de dos intervalos infinitos abiertos de

R , es decir:
a, b = a,+  −  , b

Como los intervalos abiertos forman una base de la topología usual de R ; la clase Α
de todos los intervalos infinitos abiertos es una sub _ base de R .
Ejemplo:
Sea E = a, b, c, d , e y sea Α = a, b, c, c, d , d , e. Encontrar la topología de E
generada por Α .
Solución:
Intersectando los abiertos de Α , se tiene:
a, b, c c, d  = c
a, b, c d , e = 
c, d  d , e = d 

 =  , E, a, b, c, c, d , d , e, c, d 

E   , porque E es la intersección vacía de los elementos de Α .


¿Probemos si  es una base de E?

i. E =   E  a, b, c c, d  d , e c d 

ii. A1 , A2 en  ; Si A1  A2  A1  A2  

En este caso:   E = 
E  a, b, c = a, b, c
E  c, d  = c, d 
E  d , e = d , e
E  c = c
E  d  = d 
EE = E

Y la unión de las intersecciones es:   E  a, b, c c, d  d , e c d  = 


Por lo tanto  es una base de E
Luego, las uniones de los elementos de  producen la clase:

T =  , E, a, b, c, c, d , d , e, c, d 


Y T es la topología de E generada por Α .

Ejemplo:
Dada la topología discreta D de E = a, b, c, d , e . Encontrar la sub_ base Α de D que
no tenga ningún conjunto unitario.
Solución:
Cualquier clase  de subconjuntos de E es una base de la topología discreta de E si y
solo si contiene todos los subconjuntos unitarios de E. Por tanto, Α es una sub_ base de
D si y solo si mediante intersecciones finitas de elementos de Α se obtienen:
a, b, c, d , e.
Por tanto:
Α = a, b, b, c, c, d , d , e, e, a
Es una sub- base de E que no contiene ningún conjunto unitario.
CAPÍTULO V: CONTINUIDAD EN ESPACIOS TOPOLÓGICOS

5.1 Funciones continuas

Definición.-
Sea (E1 , T1 ) y (E2 , T2 ) dos espacios topológicos. Sea f una función de E1 en E2 ,

f : (E1 → E2 ) ; f es continua respecto de T1 y T2 o simplemente continua, si y solo si


la imagen reciproca f −1
(G ) de todo conjunto abierto, G de T2 es un conjunto abierto

de T1 .

Es decir: G  T2  f −1 (G )  T1

f (x)
f (x0 +  )

f (x)
f (x0 )

f (x0 −  )

( • • )
x0 −  x x x +
  0 0
 

x  V ( x0 )  f ( x0 )  V ( x0 )
f ( x0 )  V f ( x0 )  V ( x0 ) / f (V ( x0 ) )  V f ( x0 )

Ejemplo 1:
Sean:
E1 = 1,2,3,4 , T1 =  , E1 , 
1 , 3, 1,3, 2,4, 2,3,4
E2 = a, b, c, T2 =  , E2 , a, b, a, b
f
E1 E2

1. .a

2. .b

3. .c
4.

Solución:
  T2  f −1 ( ) =  , Es abierto de E1
E 2  T2  f −1
(E 2 ) = E1 , Es abierto de E1
a T2  f −1 (a) = 1,3, Es abierto de E1
b T2  f −1 (b) = 2,4, Es abierto de E1

Luego, f es continua porque la imagen recíproca de todo conjunto abierto de E2 es un abierto

de E1
Ejemplo 2:
Sean:
E1 = a, b, c, d  , T1 =  , E1 , a, a, b, a, b, c
E2 = x, y, z, w, T2 =  , E2 , x, y, x, y, y, z, w

g
E1 E2

a. .x

b. .y

c. .z

d. .w
Solución:
  T2  g −1 ( ) =  , Es abierto de E1
E 2  T2  g −1 (E 2 ) = E1 , Es abierto de E1
x T2  g −1 (x) =  , Es abierto de E1
y T2  g −1 (y) = a, Es abierto de E1
x, y T2  g −1 (x, y) = a, Es abierto de E1
y, z, w T2  g −1 (y, z, w) = a, b, c, d , Es abierto de E1

Luego, g es continua porque la imagen recíproca de todo conjunto abierto de E2 es un abierto

de E1

Ejemplo 3:
Sean: E1 = a, b, c, d  , T1 =  , E1 , a, c, a, c, b, c, a, b, c

E2 = x, y, z, w, T2 =  , E2 , x, y, x, y, y, z, w

h
E1 E2

a. .x

b. .y

c. .z

d. .w

Solución:
  T2  h −1 ( ) =  , Es abierto de E1
E2  T2  h −1 (E2 ) = E1, Es abierto de E1
x T2  h−1 (x) = a, Es abierto de E1
y T2  h−1 (y) =  , Es abierto de E1
x, y T2  h−1 (x, y) = a, Es abierto de E1
y, z, w T2  h−1 (y, z, w) = b, c, d , No es abierto de E1
Luego, h no es una función continua de E1 en E2 porque la imagen recíproca de

y, z, w no es un abierto de E1 .

5.2 Continuidad en un punto

Definición.-
Sea (E1 , T1 ) y (E2 , T2 ) dos espacios topológicos. Sea f una función de E1 en E2 ,

f : (E1 → E2 ) ; f es continua en un punto x de E1 si y solo si, la imagen recíproca de


toda vecindad de f (x) , es una vecindad de x .

Ejemplo:
Sean: E1 = a, b, c, d  , T1 =  , E1 , a, b, a, b, b, c, a, b, c

E2 = 1,2,3,4, T2 =  , E2 , 
1 , 2, 1,2, 2,3,4

f
E1 E2

a. 1.

b. 2.

c. 3.

d. 4.

¿ f es continua en ¨b¨?

Solución:
f es continua en: b  E1  N V ( f ( x))  f −1
N V (x) ,
La imagen reciproca de toda vecindad de f (b) , es una vecindad de b

En efecto f (b) = 1 esta contenido en los abiertos: 


1 , 1,2 y E2
) f −1
1 = b, Es un abierto de T1
f −1 1,2 = a, b, Es un abierto de T1
f −1 E 2  = E1 , Es un abierto de T1

 f es continua en b

Ejemplo:
Sean: E = a, b, c, d , T1 =  , E, a, b, a, b, b, c, d 
y f : E → E una función, definida según el diagrama:
f
E E

a. .a

b. .b

c. .c

d. .d

i) ¿ f es continua en ¨c¨?
ii) ¿ f es continua en ¨d¨?

Solución:
i ) f (c) = b está contenido en los abiertos b; a, b; b, c, d y E

) f −1b = a, c, No es un abierto de T1


f −1a, b = a, c, No es un abierto de T1
Como debe ser para todo abierto que contiene a f (c) = b , entonces f no es continua en c.

ii ) f (d ) = c está contenido en los abiertos E y b, c, d 

) f −1 (E ) = E , es un abierto de T1
f −1 (b, c, , d ) = a, b, c, d  = X es un abierto de T1
 f es continua en d
5.3 Funciones abiertas y cerradas

Las funciones continuas poseen la propiedad de tener, para cualquier conjunto abierto, una
imagen recíproca abierta y, para cualquier conjunto cerrado, una imagen recíproca cerrada.
Entonces se tiene:
i) Una función f : E1 → E2 es una función abierta, si la imagen de todo conjunto abierto
es abierta.
ii) Una función g : E1 → E2 es una función cerrada, si la imagen de todo conjunto cerrado
es cerrada.

Ejemplo 1:
Sea f : R → R , una función constante, cuya regla de correspondencia es:
f ( x) = 1, x  R .

Entonces, para cualquier A  R, f A = 


1.
Por consiguiente, f es una función cerrada pero no es abierta. Además, f es continua,

Ejemplo 2:
Sea la función real f : R → R , definida por f ( x) = x 2 . Mostrar que f no es abierta.

Solución:
Sea A = − 1 , 1  , un conjunto abierto.

Hallamos f A =  0 , 1  , que no es un conjunto abierto, luego f no es una función


abierta.

5.4.Homeomorfismos en Espacios Topológicos

Definición.-
Sean X e Y espacios topológicos. Un homeomorfismo o isomorfismo topológico es una
aplicación f : X → Y , tal que:
i.f es biunívoca u sobre ;

ii.Si A es abierto en X, f (A) es abierto en Y


−1
iii.Si A ´ es abierto en Y, f ( A ´) es abierto en X.

Dicho de otra manera, dos espacios topológicos X e Y son homeomorfos o


topológicamente equivalentes; si existe una función biyectiva f : X → Y tal que f y
−1
f sean continuas. La función f recibe el nombre de homeomorfismo.

Notas:
1. Una función f es bicontinua o topológica si f es abierta y continua.

2. f : X → Y es un homeomorfismo si y solo si f es bicontinua y biyectiva (sobre).

3. Si existe un homeomorfismo de X sobre Y los espacios X y Y se dicen homeomorfos o


topológicamente isomorfos.

4. Desde el punto de vista de la teoría de espacios topológicos, dos espacios homeomorfos


pueden considerarse como iguales.

5. Toda Isometría de X sobre Y es un homeomorfismo. Pero hay homeomorfismos que no


son isometrías.

Ejemplo:

Sea X = −1,1 . La función f : X → R definida por f (x ) = tan  x es biyectiva y


1
2
−1
continua. Además, la función reciproca f también es continua. Por tanto, la recta real

R y el intervalo abierto − 1,1 son homeomorfos.


Ejemplo:
Mostar que el intervalo cerrado A = a, b es homeomorfo al intervalo unidad I = 0,1 .
Solución:
La función lineal f : I → A definida por f (x) = (b − a ) x + a es biyectiva y bicontinua.
Por tanto, f es un homeomorfismo.
Definición.-
Dada una colección cualquiera de espacios topológicos, la relación definida en ella por
“X es homeomorfo a Y” es una relación de equivalencia.

5.5. Axiomas de separación

Los espacios topológicos, tienen muchas propiedades y éstas dependen del mayor o menor
número de conjuntos abiertos que poseen. Según este criterio un espacio tiene mayor
probabilidad de ser separable si el espacio posee pocos conjuntos abiertos.

Los axiomas de separación, llamados comúnmente por axiomas Ti de Alejandroff y Hopf,

constituyen un sistema de condiciones de uso frecuente, en orden creciente de restricción,


aplicables a un espacio topológico.
Axioma T 0 :

Dados dos puntos distintos de un espacio topológico (E, T ) , uno de ellos por lo menos
está contenido en un conjunto abierto que no contiene al otro.
(E, T )

•p
•q

Es decir,
G abierto / p  G  q  G

Ejemplo:
Sean E = a, b y T = E,  , a
Dado un par de puntos a y b distintos que pertenecen a E, entonces existe G abierto a

tal que a  a  b  a

Luego se verifica el axioma T 0 y, (E, T ) es un espacio T 0 .

El Espacio T1
Un espacio topológico (E, T ) es un espacio T1 si y solo si verifica el siguiente axioma:

Axioma T1 :
Dados dos puntos distintos x, y  E , cada uno pertenece a un conjunto abierto que no
contiene al otro. Es decir, existen conjuntos abiertos G y H tales que:
x  G, y  G y y  H, x  H
Nota:
Los conjuntos G y H no tienen que ser necesariamente disjuntos.
(E, T )

G H

•x
•y

Ejemplo:
Sean E = a, b, c y T = E,  , a, b, c, a, b, a, c, b, c 
Existen tres pares de puntos distintos:
▪ a, b  E, a  b   G abiertos a, c y b, c tales que:

a a, c y b a, c   c a, c y b a, c 

▪ a, c  E, a  c   G abiertos a, b y b, c tales que:

a a, b y c a, b   c b, c y a b, c 

▪ b, c  E, b  c   G abiertos a, b y a, c tales que:

b a, b y c a, b   c a, c y b a, c 


Luego, (E, T ) es un espacio T1

El Espacio de Hausdorff

Axioma T 2 :

Un espacio topológico (E, T ) se llama un espacio de HAUSDORFF o un T2 − espacio si y


solo si, dos puntos distintos p y q de E tienen vecindades disjuntas.

O sea existen conjuntos abiertos disjuntos, conteniendo a cada uno de ellos.

(E, T )
H
G

•q
•p

Es decir, existen conjuntos abiertos G y H tales que,


p  G, q  H y G  H = 
Nota:
1. Un espacio de HAUSDORFF es siempre un T1 − espacio .

T2  T1  T0
Están escritos en orden de menor a mayor restricción.
2. Todo espacio métrico es un espacio de HAUSDORFF.

Ejemplos:

1. Si consideramos: E = a, b
T =  E,  , a, b, (a, b) 
a, b  E; a  b   , vecindades o entornos G = a y H = b , tales que:
 a  (a)yb b/   a  b =  
Luego, (E, T ) es un espacio T 2 o un espacio de Hausdorff.

2. Sea E = 1,2,3

T =  E,  , 1,2, 3 
1,2  E; 1  2   , Entonces G = 1,2 y H = 1,2 tales que:

 11,2 y 2 1,2    1,2  1,2 = 1,2   

Luego, T no es una topología de Hausdorff.

Espacios regulares

Espacio T3

Un espacio topológico (E, T ) es un T3 − espacio si y solo si verifica el siguiente axioma:

Axioma T3 :

Si C es un conjunto cerrado del espacio (E, T ) , y p un punto de E que no pertenece a C,


entonces existen dos conjuntos abiertos y disjuntos G y H de E, tal que uno contiene
a C y el otro a p.
(E, T )
H
•p

Esto es:
C cerrado  E / p  C  G, H abiertos / C  G  p  H , G  H = 

Definición.-
Un espacio que satisface a la vez el axioma T1 y el axioma T3 se suele llamar espacio

regular.

Ejemplo:
Sean: E = a, b, c

T =  E,  , a, b, c 
Los conjuntos cerrados de E son: E,  , a, b, c

▪  es cerrado  a  E / a    conjuntos abiertos disjuntos  y a tal que:

    a  a

▪ a es cerrado y b  E / b a  conjuntos abiertos disjuntos a  b, c tal


que: a  a  b  b, c

▪ b, c es cerrado y a  E / a b, c  conjuntos abiertos disjuntos a  b, c tal
que: b, c  b, c  a  a

Luego, (E, T ) es un espacio regular.

Definición.-

Un espacio topológico (E, T ) es completamente regular o es un espacio de Tychonoff,


si verifica el siguiente axioma:
“Si F es un subconjunto cerrado de E y x  E  x  F , entonces existe una función
continua f : E → 0,1 tal que: f (x ) = 0 y f (F ) = 
1

Nota:
Un espacio completamente regular también es regular, es decir, todo espacio de
Tychonoff es un espacio T3 .

Ejemplo:
Dados E = 1,2,3 , T =  E,  , 
1 , 2, 1,2 
Los conjuntos cerrados de E son:  , E, 2,3, 1,3, 3
▪ Sea F = 2,3  E cerrado y x = 1 E  1 F = 2,3

 f : 1,2,3 → 0,1 / f (x) = f (1) = 0 y f  2,3  = 


1

En efecto: f : 1,2,3 → 0,1


f

E
1. .0
2.
3. .1

▪ Sea F = 1,3  E cerrado y x = 2  E  2  F = 1,3

 f : 1,2,3 → 0,1 / f (x) = f (2) = 0 y f  1,3  = 


1
En efecto: f : 1,2,3 → 0,1

E
1. .0
2.
3. .1

▪ Sea F = 3  E cerrado y x = 1 E  1 F = 1,3

 f : 1,2,3 → 0,1 / f (x) = f (1) = 0 y f  3  = 


1
En efecto: f : 1,2,3 → 0,1
f

E
1. .0
2.
3. .1

Espacios conexos

Definición.-
Un espacio topológico (E, T ) es conexo si y solo si:
i. E no es la unión de dos conjuntos no vacíos, abiertos y disjuntos.
ii. E y  son los únicos subconjuntos de E que son, simultáneamente, abiertos y
cerrados.
Ejemplo:
Sean E = 1,2,3 y T = E,  , 
1 

1 No es cerrado pues el T 
1 = 2,3 no es abierto.

Por lo tanto, E y  son los únicos abiertos y cerrados de E.

Luego, (E, T ) Es un espacio conexo.

Ejemplo:
Sean E = a, b, c, d , e y T =   , E, a, c, d , a, c, d , b, c, d , e 

a y b, c, d , e son complementarios y, por consiguiente, ambos son, simultáneamente,


abiertos y cerrados.
Esto es: E = a  b, c, d , e

Luego, (E, T ) no es un espacio conexo.

Ejemplo:
La recta real ℝ con la topología usual d (x, y ) = / X − Y / es un espacio conexo, porque
ℝ y  son los únicos subconjuntos de ℝ que son simultáneamente abiertos y cerrados.
Nota:
El conjunto  y los conjuntos unitarios p son siempre conexos.

Intuitivamente, un espacio es conexo si está formado de “una pieza”, es decir se trata de las
figuras que podemos transformarlas sin romperlas.

Definición.-
Sea (E, T ) un espacio topológico. El espacio (E, T ) se llama inconexo, o no
conexo; si existen dos subconjuntos no vacíos A y B de E, tales que:
i. A B = E
ii. A B = o A B =

Definición.-
Un espacio (E, T ) se llama conexo si no es inconexo.1

Teorema:
Si un espacio (E, T ) tiene un subconjunto propio A no vacío que sea a la vez abierto y

cerrado, entonces (E, T ) es inconexo.


Demostración:
Sea B = CAE . Como A es un subconjunto propio de E, el conjunto B es no vacío.
Además:
A B = E  A B =

i. Como A es cerrado, A = A; por tan to

A B =

ii. Como A es abierto, B es cerrado. Luego B = B . Por tanto A  B = 

Luego, (E, T ) es inconexo.

1 Esta es otra definición de espacio conexo en función a los espacios inconexos; es decir, a la definición anterior.
Ejemplo:
Sea E = a, b, c, y sea T =   , E, a, b, c 

Elegimos a c como el subconjunto propio no vacío de E, y este es simultáneamente abierto

y cerrado, puesto que pertenece a T y su complemento a, b es también un abierto. Luego, el

espacio (E, T ) es inconexo.

Conjuntos separados

Definición.-
Sean A y B dos subconjuntos de un espacio topológico E. A y B se llaman conjuntos
separados si:
i. A y B son disjuntos, es decir A  B = 
ii. Ninguno de ellos contiene algún punto de acumulación del otro.
Es decir, A y B son separados si y solo si:
A B =  A B =

Ejemplo:
Sean los subconjuntos de ℝ:
A =  0,1  ; B =  1,2  y C =  2,3 
 A = 0,1 y B = 1,2 , por tanto A  B =  . Luego, A y B son separados.

En cambio, B y C no son separados, porque 2  C es un punto de acumulación de B


es decir:
B  C =  1,2    2,3  = 2   ( / )

Definición.-
Sea E un espacio topológico. Un subconjunto A es inconexo (o no conexo) si existen
subconjuntos abiertos G y H de E, tales que:
A  G  A  H son conjuntos no vacíos disjuntos cuya unión es A.
Se dice que G  H es una inconexión de A.
Luego, un conjunto es conexo si no es inconexo.

Además:
A = ( A  G)  ( A  H )  A  G  H
y  = ( A  G )  ( A  H )  G  H  AC

Por tanto, G  H es una inconexión de A si y solo si:


A  G   , A  H   , A  G  H  G  H  AC

Nota:
El conjunto  y los unitarios de la forma p son siempre conexos.

Ejemplo:
Sean E = a, b, c, d , e y

T =   , E, a, b, c, c, d , e, c 


Sea A = a, d , e  E y sean G = a, b, c, y H = c, d , e dos abiertos.
Entonces:
A  G = a y A  H = d , e son conjuntos no vacíos disjuntos cuyos unión es A. G
y H no son disjuntos.
Como: ( A  G )  ( A  H ) = a  d , e = a, d , e = A entonces A es inconexo.

Nota:
Un conjunto es conexo si y solo si no es la unión de dos conjuntos no vacíos separados.

También podría gustarte