Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
LA FUNCIÓN LEGISLATIVA DEL ESTADO
ASIGNATURA:
Derecho Constitucional
DOCENTE:
Jimenez Belmont Publio Francisco
CICLO Y SECCIÓN:
II – A
INTEGRANTES:
Campos Cabrera, Grecco
Concha Huaman, Jhon Anthony
Gamboa Aguayo, Jhonatan Javier
Laban Peña, Rosicela Yudith
Oyola Vigellas, Anderson Steven
Silva Salazar, Freddy Damber
Neyra Iglesias, Daniel
Cruz Martinez, Angelica

Tumbes, Perú.
2023
DEDICATORIA

Este trabajo elaborado con mucha dedicación,

esfuerzo y esmero, se lo dedicamos a nuestro

docente ya que es quien impulsa nuestro aprendizaje

y hacen que seamos mejores estudiantes cada día.


AGRADECIMIENTO

Quiero expresar nuestro profundo agradecimiento a

todas las personas que han contribuido de manera

significativa en la realización de esta monografía.

Su apoyo, orientación y colaboración han sido

fundamentales para la culminación de este proyecto

académico. Finalmente, damos gracias a nuestras

familias, por creer en nosotros y apoyar

incondicionalmente a nuestras actividades

académicas. Su amor y respaldo han sido el motor

que nos impulsa a superarnos cada día.


ÍNDICE
DEDICATORIA ......................................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 6
CAPÍTULO I .............................................................................................................................................. 7
1. Teoría de la legislación.................................................................................................................. 7
1.2. La jerarquía del Derecho ....................................................................................................... 8
1.3. La relación entre el Derecho y otro tipo de reglas ................................................................. 8
1.4. La interpretación de las normas ............................................................................................ 9
1.5. La aplicación del Derecho en casos específicos ...................................................................... 9
2. Evolución del poder legislativo ................................................................................................... 10
2.1. La colonización Española .................................................................................................. 10
2.3. Independencia y Configuración del Poder Legislativo en Perú ........................................ 11
3. Bases constitucionales del modelo legislativo .......................................................................... 12
3.1. La Constitución sobre el Poder Legislativo ......................................................................... 13
CAPÍTULO II ........................................................................................................................................... 18
1. Estructura del Poder Legislativo en el Estado peruano ........................................................ 18
2. Estructura del Poder Legislativo ......................................................................................... 18
2.1. El Congreso ............................................................................................................................ 18
2. Rol de los legisladores .............................................................................................................. 25
2.1. El legislador frente a los regímenes autocráticos ................................................................ 27
2.2. Tipos de Legisladores .............................................................................................................. 27
2.3. ¿Cómo se forma el Poder Legislativo? ................................................................................... 28
3. Relación entre el Poder Legislativo y el Estado ..................................................................... 29
3.1. La separación de poderes y los regímenes de gobierno .................................................... 31
3.2. Control y equilibrio del poder legislativo al Estado ........................................................... 32
3.3. Representación ciudadana .................................................................................................... 34
CAPÍTULO III ......................................................................................................................................... 34
1. Derecho comparado sobre la función legislativa.................................................................... 34
1.2. Función Legislativa Peruana ............................................................................................... 34
1.3. Función Legislativo Ecuatoriana .......................................................................................... 36
1.4. Semejanzas en la Función Legislativa de Perú y Ecuador ................................................ 39
1.5. Diferencias En La Función Legislativa De Perú Y Ecuador ............................................. 40
2. Casuística sobre la función legislativa .................................................................................... 42
Caso Joaquín Ramírez .................................................................................................................... 42
Ley del joven empresario................................................................................................................ 45
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 48
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 48
INTRODUCCIÓN

La función legislativa es la facultad exclusiva del Estado para crear normas jurídicas

abstractas, generales e impersonales, es decir, para dictar leyes. Esta potestad reside en el Poder

Legislativo, que en el caso de nuestro país está representado por el Congreso de la República, el

cual ejerce dicha función de acuerdo a los procedimientos y límites establecidos en la Constitución.

La importancia de la función legislativa para el Estado radica en que a través de ella se

plasman las grandes decisiones políticas que afectarán a la sociedad. Las leyes son la expresión

normativa de la voluntad popular manifestada por los representantes electos por la ciudadanía. En

ese sentido, el ejercicio legislativo es una manifestación esencial de la democracia. Asimismo, la

legislación cumple un rol fundamental en la estructuración y funcionamiento del Estado, sus

instituciones y la sociedad en general. Mediante la labor legislativa se organiza el régimen de

gobierno, la administración pública en sus distintos niveles, el Poder Judicial, organismos

autónomos y descentralizados, entre otros. También se establecen los derechos y deberes

constitucionales de las personas, se fijan las políticas públicas en todos los ámbitos como salud,

educación, vivienda, seguridad, relaciones internacionales, etc. Incluso se regulan las relaciones

entre particulares a través de leyes civiles, mercantiles, laborales.

En definitiva, la creación de leyes es quizá la tarea estatal más trascendental en términos

de su impacto en la institucionalidad y en la vida cotidiana de los ciudadanos. De ahí la enorme

responsabilidad que recae sobre el Poder Legislativo y la necesidad de que su actuación se oriente

efectivamente a la representación de la sociedad y la satisfacción del bien común.


CAPÍTULO I
1. Teoría de la legislación

Mora.C.S/F. La Teoría de la legislación, menciona que:

La teoría de la legislación tiene como objeto de estudio el amplio ámbito que abarca desde

el momento de asumir la decisión política, hasta el instante en el que ésta se concretiza mediante

su incorporación e impacto al ordenamiento jurídico en forma de ley. México.P.11.

Es una rama del derecho que se enfoca en el estudio de los procesos y principios que rigen

la creación, interpretación y aplicación de las leyes. Esta disciplina se preocupa por entender cómo

se elaboran las normas jurídicas, así como los criterios que se utilizan para su interpretación y

aplicación en casos concretos.

La teoría legislativa es una materia muy importante en derecho porque nos permite

comprender la estructura del sistema jurídico y cómo se aplican las normas en la práctica. Algunos

de los temas estudiados en esta área incluyen la jerarquía del derecho, la relación entre el derecho

y otro tipo de reglas, la interpretación de normas jurídicas y la aplicación del derecho a casos

específicos.

Durante la fase legislativa, esta rama auxiliar de la teoría legislativa, es decir, la tecnología

legislativa, debe prestar especial atención a la discusión y, en su caso, aprobación de importantes

documentos que constituyen normas con rango jurídico: dictámenes, declaraciones, informes que

puedan emitir los diferentes parlamentos. Enfoque desde diferentes lógicas internas. Una propuesta

legislativa, pero generalmente una o más personas o comités elaboran un documento en el que se

analiza el contenido de dicha propuesta legislativa. En algunos casos, una vez que la iniciativa es
recibida por el Congreso, la agencia respectiva notifica a los legisladores y la envía a su respectiva

comisión o comisiones para su estudio y comentarios.

En general, la teoría de la legislación busca establecer principios claros y coherentes para

la creación y aplicación de las leyes, con el objetivo de garantizar la justicia y la equidad en el

sistema jurídico.

1.2. La jerarquía del Derecho

La jerarquía normativa es un principio jurídico según el cual las reglas de un sistema

jurídico se ordenan a través de un sistema de prioridad según el cual ciertas reglas tienen prioridad

sobre otras; para establecer esta prioridad se pueden utilizar diferentes criterios, por ejemplo, la

validez de una norma. basado en otro a priori de nivel superior, la función de la norma, las

preferencias en la aplicación de la norma, o las diferentes instituciones políticas de las que se

origina la norma. Surgen normas, surgen reglas. A través de la jerarquía normativa se ordenan los

diferentes elementos del ordenamiento jurídico, logrando así unidad y coherencia.

La idea de validez normativa es decisiva para comprender la jerarquía normativa. Por tanto,

Requena López considera que la esencia de la jerarquía normativa es hacer depender la validez de

determinadas normas jurídicas de otras normas jurídicas, de modo que cuando la validez de una

norma depende de las primeras, una norma es jerárquicamente superior a otra, por lo que una

norma inferior norma debe corresponder a una norma superior. Existe la idea de una jerarquía de

normas en el pensamiento jurídico de Hans Kelsen (1881-1973), quien creía que el factor decisivo

en la existencia de una ley era su eficacia (más que su efectividad o justicia). (Bustillos, 2016)

1.3. La relación entre el Derecho y otro tipo de reglas

Esta presentación del tema es instructiva porque señala la contradicción que existe entre el
supuesto de una separación conceptual entre derecho y moralidad y el objetivo de explicar la

naturaleza práctica del derecho. Sin embargo, oscurece la conexión entre la cuestión de la

estandarización jurídica y otra tesis central del pensamiento positivista contemporáneo, que es: el

derecho incluye un conjunto de muchos tipos diferentes de reglas. Aplicar esta tesis requiere

explicar la importancia de los diferentes tipos de reglas en la estructura del razonamiento práctico.

Y esta necesidad se expresa en la caracterización del concepto de "obligación jurídica". (Perot,

2003)

1.4. La interpretación de las normas

La interpretación de una regla involucra dos puntos muy diferentes, a saber:

a) la identificación de un supuesto fáctico, que debe separarse de una serie de hechos

hipotéticos que pueden o no estar incluidos en la cuestión de la regla. Así, por ejemplo, si una

cláusula se refiere a un derecho de salida disfrutado por partes vinculadas, se dice que la cláusula

excluye a personas no vinculadas.

b) Contrastar los supuestos realistas, que por tanto son limitados, con la realidad.

(T., 2018)

1.5. La aplicación del Derecho en casos específicos

Si bien es cierto que, los jueces siempre hacen sus propias reglas con respecto a resuelve

un caso específico que involucra entidades específicas y relacionado.

Nos enfrentamos a la cuestión de la posibilidad de crear reglas generales. Es diferente,

aunque afirmativa, porque es una posibilidad más limitada porque remitido al tribunal superior,

por ejemplo, en un caso determinado conocidas como sentencias interpretativas del Tribunal
Supremo y del Tribunal de Justicia Constitución.

(Gomez, s.f.)

2. Evolución del poder legislativo

2.1. La colonización Española

Al comienzo de la colonización española, en el año 1942, culminando el siglo XV hasta el

siglo XIX, cuando Cristóbal Colón, quien fue financiado por los reyes católicos, llegó a lo que hoy

conocemos como las Islas Bahamas, en donde numerosos exploradores españoles realizaron viajes,

conquistando varios territorios en América.

Una de las características con más significancia de la colonización Española fue establecer

virreinatos, estructuras políticas que permitían a España administrar eficientemente sus territorios,

las cuales tenían autoridad para tomar decisiones en nombre del monarca Español.

Este proceso no solo fue cuestión de expansión territorial, sino también una fusión de

culturas entre los españoles y las diversas civilizaciones indígenas que habitaban esas tierras lo

que implicó la religión católica, el idioma español, nuevas formas de gobierno y economía.

Los españoles buscaron la explotación de la mano indígena a través de las encomiendas y

el trabajo forzado como la mita.


Los españoles buscaron su independencia en América Latina, los cuales se inspiraron en

las revelaciones liberales de Europa, lo cual llevó al colapso del sistema social en América Latina,

dando lugar a la formación de numerosos países, cada uno con su propia cultura y política.

2.3. Independencia y Configuración del Poder Legislativo en Perú

Este proceso se inició a principios del siglo XIX, fue un momento importante en la

evolución del poder legislativo en el Perú, los líderes peruanos buscaron la libertad respecto al

dominio de los españoles.

Durante los primeros años de la independencia, el Perú vivió una serie de cambios en su

estructura política y legislativa, el Perú luchó con las fuerzas y autoridades coloniales y,

eventualmente, logró establecer un gobierno independiente en 1821.

La constitución de 1823, desarrolló un sistema bicameral legislativo en el Perú.

Esta constitución creó un Congreso que se dividió en dos cámaras: Cámara de Senadores

que representaban a las provincias y Cámara de diputados representando a los ciudadanos.

Sin embargo, esta estructura legislativa fue efímera debido a la inestabilidad política ya los

conflictos internos que caracterizaron los primeros años de la república peruana. A lo largo de las

siguientes décadas, el Perú atravesó períodos de dictadura y gobiernos autoritarios que impactaron

profundamente en la configuración del poder legislativo.

La Constitución de 1856 reintrodujo un Congreso unicameral en Perú, estableciendo una

estructura legislativa

Constitución de 1993: La Constitución Política del Perú de 1993 es el marco fundamental

que rige el sistema político del país. Esta constitución establece un régimen democrático, unitario
y descentralizado, donde el poder legislativo tiene un papel crucial en la estructura del gobierno

peruano.

El Congreso de la República, conforme a esta Constitución, es unicameral y está compuesto

por 130 congresistas elegidos por votación popular. Estos representantes del pueblo tienen la

responsabilidad de elaborar, debatir y aprobar las leyes que rigen el país. El periodo legislativo es

de cinco años, y los congresistas pueden ser reelegidos de manera continua.

El Congreso tiene la facultad de fiscalizar y controlar los actos del Poder Ejecutivo y demás

organismos del Estado, lo que asegura un sistema de pesos y contrapesos esenciales para la

democracia. Además, tiene el poder de modificar y aprobar la ley de presupuesto, lo que le confiere

una función crucial en la gestión financiera del país.

La Constitución de 1993 también establece los derechos y deberes de los ciudadanos

peruanos, garantizando la igualdad ante la ley, la libertad de expresión y otros derechos

fundamentales. Asimismo, establece la separación de poderes como un principio esencial para

evitar el abuso de poder y asegurar un gobierno equilibrado.

3. Bases constitucionales del modelo legislativo

El modelo legislativo peruano se basa en la Constitución Política del Perú de 1993, dentro

de este ordenamiento jurídico se encuentran establecidas las principales bases constitucionales

para el funcionamiento del Poder Legislativo en nuestro país.

Primero, debemos señalar las bases más relevantes del modelo legislativo en cuanto a la

estructura usado en el Estado peruano:


 División de poderes: nuestra Constitución establece la separación e independencia

de los poderes del Estado, entre ellos el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Con esto se busca

garantizar un equilibrio de poderes y así evitar la concentración de autoridad en una sola entidad.

 Congreso de la República: es el órgano principal del Poder Legislativo en el Perú.

Está conformado por 130 congresistas elegidos por voto popular y tiene la responsabilidad de

legislar, fiscalizar y representar a la ciudadanía.

 Unicameralidad: nuestra Constitución establece que el poder legislativo reside en

una Cámara Única. Es decir, solo está compuesto por el Congreso de la República.

 Funciones legislativas: está facultado para aprobar, modificar o derogar leyes, así

como emitir decretos legislativos en caso de delegación expresa por parte del poder ejecutivo.

 Inmunidad parlamentaria: los miembros del Congreso gozan de inmunidad

parlamentaria, lo que implica que no pueden ser procesados ni detenidos sin autorización del

Congreso, salvo en casos de flagrante delito.

 Periodo legislativo: ejercen este cargo por un periodo de cinco años, dividido en

legislaturas. Cada legislatura dura un año y se inicia el 28 de julio.

 Comisiones parlamentarias: El Congreso se organiza en comisiones

parlamentarias, encargadas de analizar y dictaminar sobre los proyectos de ley y otros asuntos de

su competencia. Estas comisiones están conformadas por los congresistas y desempeñan un papel

importante en la labor legislativa. (Congreso de la República, 2023)

3.1. La Constitución sobre el Poder Legislativo

En cuanto a las bases constitucionales, dentro de nuestra Constitución Política del Perú se

encuentra establecido todo lo correspondiente al Poder Legislativo en cuanto a las funciones y


facultades que posee dentro del Estado Peruano. Aquí los artículos de nuestra constitución donde

nos habla todo lo correspondiente al Poder Legislativo:

Artículo 90 de nuestra Constitución nos indica que el Poder Legislativo reside en el

Congreso de la Publica, el cual consta de cámara única. Asimismo, el número de congresistas es

de ciento treinta. El congreso es elegido por un período de cinco años mediante un proceso

electoral. Importante, los candidatos a la Presidencia de la República no pueden integrar la lista de

candidatos a congresistas. Asimismo, es importante ser peruano de nacimiento para poder ser

elegido congresista y haber cumplido veinticinco años y gozar de derecho de sufragio.

Artículo 90-A establece que los parlamentarios no pueden ser reelegidos para un nuevo

período, de manera inmediata, en el mismo cargo.

Artículo 91 no pueden ser elegidos miembros del Parlamente Nacional si no han

renunciado al cargo seis meses antes de la elección:


1. Los ministros y viceministros de Estado, el Contralor General.

2. Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la

Magistratura, del Poder Judicial, del Ministerio Público, del Jurado Nacional de Elecciones, ni el

Defensor del Pueblo.

3. El Presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca, Seguros

y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, y el Superintendente Nacional de

Administración Tributaria.

4. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en actividad, y

5. Los demás casos que la Constitución prevé.

Artículo 92 La función de congresista es de tiempo completo; le está prohibido

desempeñar cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u oficio, durante las horas de

funcionamiento del Congreso.

El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera otra función

pública, excepto la de Ministro de Estado, y el desempeño, previa autorización del Congreso, de

comisiones extraordinarias de carácter internacional.

La función de congresista es, asimismo, incompatible con la condición de gerente,

apoderado, representante, mandatario, abogado, accionista mayoritario o miembro del Directorio

de empresas que tienen con el Estado contratos de obras, de suministro o de aprovisionamiento, o

que administran rentas públicas o prestan servicios públicos.

“La función de congresista es incompatible con cargos similares en empresas que, durante

el mandato del congresista, obtengan concesiones del Estado, así como en empresas del sistema
crediticio financiero supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras

Privadas de Fondos de Pensiones.”

Artículo 93 Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a mandato

imperativo ni a interpelación.

No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y

votos que emiten en el ejercicio de sus funciones.

Los magistrados del Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo gozan de las mismas

prerrogativas que los congresistas.

El procesamiento por la comisión de delitos comunes imputados a congresistas de la

República durante el ejercicio de su mandato es de competencia de la Corte Suprema de Justicia.

En caso de comisión de delitos antes de asumir el mandato, es competente el juez penal

ordinario”.

Artículo 94 Establece que el Congreso elabora y aprueba su Reglamento, que tiene fuerza

de ley; elige a sus representantes en la Comisión Permanente y en las demás comisiones; establece

la organización y las atribuciones de los grupos parlamentarios; gobierna su economía; sanciona

su presupuesto; nombra y remueve a sus funcionarios y empleados, y les otorga los beneficios que

les corresponden de acuerdo a ley.

Artículo 95 El mandato legislativo es irrenunciable.

Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los representantes y que implican

representantes de cada grupo parlamentario y no excede del veinticinco por ciento del número total

de congresistas.
1. Designar al Contralor General, a propuesta del Presidente de la República.

2. Ratificar la designación del Presidente del Banco Central de Reserva y del

Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

3. Aprobar los créditos suplementarios y las transferencias y habilitaciones del

Presupuesto, durante el receso parlamentario.

4. Ejercitar la delegación de facultades legislativas que el Congreso le otorgue. No

pueden delegarse a la Comisión Permanente materias relativas a reforma constitucional, ni a la

aprobación de tratados internacionales, leyes orgánicas, Ley de Presupuesto y Ley de la Cuenta

General de la República.

5. Las demás que le asigna la Constitución y las que le señala el Reglamento del

Congreso.

Artículo 102 Son atribuciones del Congreso:

1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las

existentes.

2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente

para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.

3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.

4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.

5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.

6. Ejercer el derecho de amnistía.

7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.

8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la

República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.


9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país.

10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son propias

de la función legislativa. (Congreso de la República, 2021)

CAPÍTULO II

1. Estructura del Poder Legislativo en el Estado peruano

El poder legislativo es representado por el Congreso de la República en concordancia con

el Título 4, Capítulo 1 de la Constitución Política: “El poder legislativo reside en el congreso”. Y

es el Poder más importante del Estado puesto que se encarga de representar la voluntad de este en

forma de leyes.

En vista a lo anteriormente mencionado nos centraremos en mencionar los órganos que

constituyen el Congreso de la República y por consiguiente al Poder Legislativo.

2. Estructura del Poder Legislativo

2.1. El Congreso

Como ya se explicó anteriormente el congreso de la República es el encargado de ejercer

el Poder Legislativo y este está conformado por la Organización Parlamentaria y la Organización

del Servicio Parlamentario. Este modelo de congreso sigue el estilo Unicameral, es decir, consta

de una sola cámara en la que se encuentran los 130 congresistas elegidos por voto popular, que

representan a la ciudadanía para que trabajen en representación de sus intereses. El congreso tiene

autonomía Económica, administrativa y política. Este se rige por el Reglamento del Congreso de

la República, que tiene fuerza de ley, en este se precisan las funciones y la organización del

Congreso. Las funciones del congreso son:


-Función representativa

El congreso es elegido para representar a la nación por voto popular, esta función

comprende todas las funciones del congreso y es otorgada por el pueblo mediante las elecciones.

-Función legislativa

El congreso se encarga de legislar leyes, reformas constitucionales y resoluciones

legislativas, así como el debate de estas; su interpretación, modificación y derogación, así como la

aprobación de su propio reglamento.

-Función del Control Político

Esta función permite el equilibrio de poderes mediante las facultades que posee el

congreso, es decir, controla la acción de la administración del estado.

-Funciones Especiales

La Función especial del congreso es la de nombrar al Contralor General de la República,

elegir al Defensor del Pueblo, a los miembros del Tribunal Constitucional y al Directorio del BCR,

además de ratificar al presidente del BCR y al Superintendente de Banca y Seguros.

2.1.1. La Organización Parlamentaria:

Esta está conformada por El Pleno, El Consejo Directivo, La Presidencia, La Mesa

Directiva, La Junta de Portavoces y Las Comisiones.


2.1.1.1. El Pleno

El Pleno representa la máxima asamblea deliberativa del congreso y está conformada por

los 130 congresistas electos, en él se debaten y aprueban los proyectos de ley además todos los

asuntos relativos a la función representativa y de control político.

2.1.1.2. El Consejo Directivo

Está conformado por la mesa directiva y los portavoces y se presenta antes de la realización de un

nuevo pleno, cuando lo convoque el presidente del congreso o lo solicite un tercio del número legal de sus

miembros.

2.1.1.3. La Presidencia

Es la máxima autoridad del poder legislativo y sus funciones son:

-Representar al congreso a nivel nacional e internacional

- Presidir las sesiones del pleno, de la comisión permanente y la mesa directiva y dirigir el

debate parlamentario y las votaciones.

-firmar las leyes enviadas al presidente de la República, el reglamento del congreso,

resoluciones legislativas, los acuerdos del Congreso, las normas reglamentarias, resoluciones

administrativas y documentos oficiales, así como la promulgación de leyes.

-Someter ante el Pleno del Congreso los proyectos de Presupuesto y la cuenta general de

este, así como la de informar al Consejo Directivo los procesos de licitación de obras y adquisición

de bienes y servicios por cuenta de los recursos presupuestales.

-informar al Consejo Directivo para su consideración la agenda de las sesiones del Pleno y

de la Comisión Permanente, así como los proyectos destinados a la mejora de las sesiones y la

productividad del Congreso.


-Exigir a los órganos del gobierno y de la administración en general, que respondan a los

pedidos de información enviados por los congresistas.

-Supervisar la correcta labor de los Órganos Parlamentarios y del Servicio Parlamentario,

así como disponer lo necesario para la correcta administración de los recursos físicos y humanos

al servicio del congreso.

-Publicar en el diario oficial o en otros de mayor relevancia la ausencia de un congresista

en una audiencia o si este se retirara de ella.

-El cumplimiento del resto de actividades que se le ordenase el Reglamento del Congreso

o el Pleno del Congreso.

2.1.1.4. La Mesa Directiva

Esta está compuesta por el presidente del congreso y tres vicepresidentes y se encarga de

la dirección administrativa de las sesiones en el pleno. La Comisión Permanente y el consejo

Directivo. Este se encarga del nombramiento de los funcionarios de más alto nivel del congreso,

autoriza la contratación de servicios y la realización de concursos.

2.1.1.5. La Junta de Porta Voces

Esta está conformada por la Mesa Directiva y por un portavoz de cada grupo parlamentario,

elegido proporcionalmente en función al número de integrantes de su grupo.

2.1.1.6. Las Comisiones Ordinarias

Son grupos de trabajo especializados de congresistas y su función es la de dar seguimiento

y fiscalizar el funcionamiento de los órganos estatales, así como el estudio y dictamen de los

proyectos de ley.
Las comisiones Ordinales actuales son veinticuatro:

-Agraria

-Ciencia, Innovación y Tecnología

-Comercio Exterior y Turismo

-Constitución y Reglamento

-Cultura y Patrimonio Cultural

-Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos

-Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas

-Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión

del Estado

-Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera

-Educación, Juventud y Deporte

-Energía y Minas

-Fiscalización y Contraloría

-Inclusión Social y Personas con Discapacidad

-Inteligencia

-Justicia y Derechos Humanos

-Mujer y Familia

-Presupuesto y Cuenta General de la República


-Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas

-Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

-Relaciones Exteriores

-Salud y Población

-Trabajo y Seguridad Social

-Transportes y Comunicaciones

-Vivienda y Construcción

2.1.1.7. Las Comisiones Permanentes

Es dirigida por el presidente del Congreso y por no menos de veinte congresistas elegidos

por el Pleno. Este cumple funciones Constitucionales durante el normal desarrollo del congreso,

su transición y su disolución.

2.1.1.8 Los Grupos Parlamentarios

Estos se denominan como el conjunto de congresistas que por fines en común y se asocian

por diversos factores y su número mínimo de integrantes debe tener, como mínimo cinco

congresistas, de no concretarse la unión de ese número mínimo para la configuración de un Grupo

Parlamentario se les considerará como Grupo Parlamentario Especial para el tema de presentación

de proyectos de ley. Este Grupo Parlamentario tiene autonomía para la formación de su propio

reglamento interno en el que se designas sus deberes y obligaciones, este es presentado y aprobado

por el Consejo Directiva


2.1.2. Organización del Servicio Parlamentario

El Servicio Parlamentario se encarga del apoyo, asesoramiento y asistencia en las funciones

parlamentarias. Este tiene autonomía funcional y de gestión, dentro de los limites enmarcados en

el Estatuto de Servicios Parlamentarios y otras disposiciones relacionadas.

2.1.2.1. La Oficialía Mayor

Este representa el máximo órgano del Servicio Parlamentario del congreso, está a cargo de

un funcionario llamado oficial Mayor del Congreso y esté se encarga de dar cuenta al presidente

sobre el rendimiento y los resultados de las distintas dependencias y sobre el personal del Servicio

Parlamentario, osea, es jefe de todo el personal y tiene la facultad de imponer sanciones; se encarga

de dirigir, supervisar y controlar a las actividades del Servicio Parlamentario. Se rige por el

Estatuto del Servicio Parlamentario.

2.1.2.2. La Dirección General Parlamentaria

Este órgano del Congreso de la República está encargado de brindar asesoramiento

especializado para el correcto cumplimiento de la labor parlamentaria y esta labor comprende:

-El proceso de creación de leyes

-El control parlamentario

-El ejercicio de la función de representación

Entre algunas de las dependencias con las que cuenta la Dirección General Parlamentaria:

-Departamento de Comisiones

-Departamento de Relatoría

-Departamento de Biblioteca
-Centro de Capacitación y Estudios Parlamentarios

2.1.2.3. La Dirección General de administración

Es un órgano dependiente de la Oficina Mayor, esta está encargada de un Directorio Central, que

está nombrada por la Mesa Directiva y como propuesta del Oficial Mayor. Esta se encarga de:

-La administración de los recursos físicos, humanos y tecnológicos, los Servicios, el control patrimonial, la

contabilidad y la ejecución presupuestal del Congreso

-La organización y el desarrollo de las licitaciones

-El concurso público de precios y méritos

-Administrar los Servicios

-Administrar el Control patrimonial

2. Rol de los legisladores

Para poder entender cuáles son los roles que desempeña un legislador, en primer lugar,

tendríamos que saber que o quiénes son. Siendo así que para García (2022) Un legislador vendría

a ser una persona o un órgano encargado de desarrollar y aprobar leyes, las cuales dirigen un

territorio determinado. Debemos tener en cuenta que, hablar de legislador como persona única, no

es exclusivo de algunos regímenes contemporáneos, ya que tal concentración de poder en una sola

persona era también propia de regímenes de épocas antiguas. Un claro ejemplo tenemos, en la

antigua Roma el rey era gobernador y legislador.

Los roles del legislador son:

• Elaborar, modificar y deroga leyes para atender legalmente las realidades que se

vayan produciendo en el país, así como fiscalizar el control político de las acciones del Poder
Ejecutivo, esto gracias a mecanismos constituidos en nuestra Constitución vigente. Es la

representación de la democracia ya que en él se ve expresada la voz de la ciudadanía.

• Administrar el presupuesto nacional y aprobar o denegar las solicitudes del

poder ejecutivo al respecto. Asimismo, se realiza control del gasto público, esto asegura que

los recursos se utilicen de manera efectiva y de acuerdo con las prioridades establecidas por el

gobierno y el pueblo.

• Representar al pueblo, ya que son elegidos por el voto popular y reflejan los

intereses y aspiraciones de la población. También deben informar a la ciudadanía sobre su

labor legislativa y recibir sus demandas, sugerencias y reclamos

• Organizar su funcionamiento interno adscritos al poder legislativo, eligen sus

propias autoridades como los comités electorales, comisiones y aprueban su reglamento o

incluso designar a los jueces del poder judicial. También establecen canales de diálogo con el

poder ejecutivo y el poder judicial para coordinar acciones conjuntas.

• Interpelar o enjuiciar políticamente a funcionarios del ejecutivo ya que evalúan

su funcionamiento y exigen rendición de cuentas sobre sus acciones y también del propio poder

legislativo, en caso de que se considere necesario llevar a cabo algún tipo de Investigación.

Logrando además la destitución de un funcionario.

• Deliberar democráticamente ya que permiten el debate democrático entre las

distintas fuerzas políticas que tienen representación en el congreso o parlamento. Así se

garantiza la participación de las minorías y se evita la imposición de una sola visión.

• Proceso legislativo generalmente implica varias etapas, que incluyen la

presentación de proyectos de ley, debates en comités parlamentarios, discusiones y votaciones

en el pleno, y finalmente la aprobación o el rechazo de las leyes propuestas.


2.1. El legislador frente a los regímenes autocráticos

Entonces los legisladores en los regímenes autocráticos contemporáneos,

independientemente de su organización concreta. Es un órgano legislativo que tienen todos los

países, pero no quiere decir que haya un poder real, estos órganos obedecen las disposiciones del

dictador.

Por ejemplo, que Corea del Norte, Cuba o Irán tengan una asamblea no significa que tenga

total autonomía, sino todo lo contrario. En la práctica, obedecen al autócrata, por ello, afirmamos

que el legislador es, al igual que en el caso romano o de las antiguas monarquías absolutas, una

única persona .(Garcia,2022)

2.2. Tipos de Legisladores

 Local: serían los componentes del pleno de un ayuntamiento. Son los encargados

de decidir qué ordenanzas y otras disposiciones entran en vigor en su municipio.

 Regional: Corresponde al nivel intermedio. Son los diputados provinciales,

regionales o estatales. Componen un nivel subnacional, y sus disposiciones no deben

contradecir a las aprobadas a nivel nacional.

 Nacional: Se compone por los miembros del parlamento, es el grado más elevado

de un país, encargado de aprobar la legislación que operará dentro de sus fronteras.

 Supranacional: Sus legisladores operan en organizaciones compuestas por un

conjunto de naciones, como por ejemplo la Unión Europea.


2.3. ¿Cómo se forma el Poder Legislativo?

La constitución del Perú nos dice que, los legisladores en nuestro país vendrían a ser

congresistas que forman el Congreso de la República, el órgano que ejerce el poder legislativo. El

Congreso es unicameral, en otras palabras, está formado por una sola cámara con 130 congresistas.

Es elegido por un período de cinco años mediante un proceso electoral organizado conforme a ley.

Para elegir a los congresistas, los peruanos votan por una lista de candidatos presentada

por un partido político o una alianza electoral. Cada lista tiene un número determinado de

candidatos según el distrito electoral al que pertenece. En nuestro país hay 27 distritos electorales,

uno por cada región, Lima Provincias, el Callao y otro para los peruanos en el extranjero.

Los votantes pueden marcar hasta dos candidatos de su preferencia dentro de la lista que

eligen, lo que se llama voto preferencial. Los candidatos que obtienen más votos preferenciales

son los que ocupan las primeras posiciones en la lista. Sin embargo, para que una lista pueda tener

representación parlamentaria, debe superar la valla electoral, que es el 5% de los votos válidos a

nivel nacional y 7 representantes al Congreso en más de un distrito electoral. (Wikipedia,2023)


El diario El comercio (2021) nos dice que, una vez que se supera la valla electoral, se aplica

el método de la cifra repartidora para distribuir las curules entre las listas que la pasaron. Este

método consiste en dividir el total de votos obtenidos por cada lista entre los números consecutivos

de la cantidad de representantes establecidos por el distrito electoral. Las cifras más altas

determinan las curules asignadas a cada lista.

3. Relación entre el Poder Legislativo y el Estado

Para poder establecer una relación entre estos dos poderes que son, el poder legislativo y

el estado (El poder judicial), lo esencial es la garantía y seguridad, son conceptos fundamentales

sin los cuales resulta imposible concebir la armonía en una sociedad organizada. El origen mismo

del Estado se sustenta en el pilar de la seguridad, porque refleja aquella certeza que las libres

aspiraciones individuales gozan del decidido e incuestionable respeto del poder soberano, que

Rousseau concebía como el producto del contrato social, contrato en virtud del cual todas las

personas convenían en someter y entregar sus respectivos derechos individuales al soberano, para

recibir de él los mismos derechos pero respaldados por la fuerza del Estado, con la garantía y la

seguridad de que este órgano velaría por el ejercicio de los mismos.

Kelsen ha sostenido que el estado de derecho no postula un orden estatal con contenido

específico, sino un Estado cuyos actos son realizados en su totalidad sobre la base del orden

jurídico. Dentro de este pensamiento, un Estado totalitario se adecuaría a la figura del estado de

derecho, si previamente formula su propio ordenamiento legal.

Cuando Kelsen parece presentar, con sugestiva claridad, un argumento incuestionable

desde el punto de vista formal, no es posible admitir, en concepto de quien habla, que estado de

derecho es cualquiera en que un Estado se somete a reglas preestablecidas. Es indispensable


reconocer que a aquella apreciación le falta un elemento al cual ningún pueblo puede renunciar, y

es el de la "legitimidad" del ordenamiento jurídico.

Es indiscutible que el progreso y desarrollo de las instituciones políticas democráticas han

llevado a un aumento en las acciones de los órganos supremos del Estado. Sin embargo, en la era

moderna en la que vivimos, nadie puede argumentar que la separación de funciones debe ser tan

estricta que el poder legislativo no pueda ejecutar acciones, o que el poder ejecutivo no pueda

influir en la legislación. Las Constituciones contemporáneas reconocen que los órganos del Estado

tienen la capacidad de desempeñar ciertas funciones que también pueden ser realizadas por los

otros poderes. Esta flexibilidad es esencial para adaptarse a los cambios y garantizar un equilibrio

adecuado entre los poderes, así como para garantizar que los ciudadanos ejerzan sus derechos de

manera justa.

Las relaciones ejecutivo-legislativo se refieren a las situaciones bajo las cuales se

desarrollan las actividades interdependientes relacionadas con las facultades establecidas

constitucionalmente entre el parlamento o congreso (poder legislativo) y el jefe de gobierno (poder

ejecutivo) y pueden ser fluidas y de cooperación, o complicadas y de conflicto. Es decir, la

existencia o no de acuerdos y coincidencias principalmente en la creación y modificación de leyes,

las designaciones para los cargos que constitucionalmente deben nombrarse con la confluencia de

ambos poderes, las acciones de control del parlamento hacia el ejecutivo, como la aprobación de

presupuestos anuales que incluyen ingresos (impuestos) y egresos (gasto público) y otras funciones

contempladas en las leyes. Dichas relaciones varían dependiendo de:

a. la forma de gobierno, es decir si es presidencial, semipresidencial o parlamentario


b. el régimen político, es decir, si es una democracia, un sistema no democrático como

las autocracias, o un régimen híbrido, dónde hay instituciones democráticas pero prácticas

autoritarias, y

c. el sistema de partidos, es decir, si es bipartidista, de pluralismo moderado o de

pluralismo extremo.

3.1. La separación de poderes y los regímenes de gobierno

La separación de poderes ya no se limita únicamente a dividir las funciones entre diferentes

ramas del gobierno, sino que ahora se considera esencial garantizar la coordinación y el equilibrio

entre estas instituciones. Esto es aplicable tanto en sistemas parlamentarios como presidenciales,

ya que en ambos se pueden establecer mecanismos para evitar la concentración de poder y

fomentar la colaboración.

Desde esta perspectiva, se observa un debilitamiento de las fronteras tradicionales que

solían distinguir claramente entre los sistemas presidenciales y parlamentarios. La antigua idea de

que el Ejecutivo debe administrar mientras que el Legislativo debe legislar pierde relevancia, ya
que ahora se valora más la interacción entre ambas funciones, respaldada por mecanismos internos

y externos de control y equilibrio.

La distinción tradicional entre los diferentes tipos de regímenes de gobierno en relación

con la separación de poderes ha perdido relevancia. En todos estos sistemas, ahora se pueden

encontrar mecanismos que equilibran y coordinan las funciones gubernamentales, sin estar

vinculados necesariamente a un tipo específico de régimen. Esto fortalece la idea de una "nueva"

separación de poderes que permite la adaptación de arreglos institucionales, independientemente

de si surgieron en contextos presidenciales o parlamentarios.

Un ejemplo de esto es la transferencia de normas e instituciones presupuestarias entre

distintos países. Actualmente, vemos una tendencia hacia una mayor concentración de la toma de

decisiones presupuestarias en el poder ejecutivo, lo que desde la perspectiva de la nueva separación

de poderes plantea interrogantes. Sin embargo, en lugar de devolver autoridad a los órganos

legislativos en la determinación del gasto público, se han desarrollado en varios países mecanismos

de coordinación y control que contrarrestan las decisiones del ejecutivo. En este sentido, en los

últimos años han surgido instituciones y normas que no están directamente vinculadas al tipo de

régimen de gobierno en el que operan.

3.2. Control y equilibrio del poder legislativo al Estado

El poder legislativo desempeña un papel importante en el sistema de pesos y contrapesos.

Actúa como un control sobre el poder ejecutivo al supervisar sus acciones, aprobar o rechazar sus

propuestas de políticas y presupuesto, y en algunos casos, destituir al jefe de Estado o gobierno a

través de procesos de destitución. Esta función de control es esencial para prevenir abusos de poder

por parte del ejecutivo


Eliminar la centralización absoluta del poder en cabeza de una sola persona o gobernante

único. Nos enfrentamos a un evidenciado debilitamiento de los órganos legislativos y de los

gobiernos regionales, en beneficio del acrecentamiento de las facultades del Ejecutivo,

rompiéndose el esquema clásico de la igualdad y equilibrio de las ramas del poder, y haciendo más

que nunca necesario el efectivo control del poder político. Así, aunque la formalización de la

independencia e igualdad de los órganos sigue haciendo parte del discurso constitucional, otra cosa

sucede en la realidad política, en donde el Congreso, ostenta un carácter formal, por oposición al

Ejecutivo, al cual se siguen atribuyendo un sin número de funciones que aumentan su poder. Se

trata pues de verificar un posible debilitamiento del órgano Legislativo, en contraposición con la

amplísima facultad decisoria del Gobierno.


3.3. Representación ciudadana

El poder legislativo representa a la ciudadanía en el gobierno. Los legisladores son elegidos

por el pueblo a través de elecciones democráticas, y su función es representar los intereses y

preocupaciones de los ciudadanos en la toma de decisiones gubernamentales. En este sentido, el

poder legislativo es un reflejo de la voluntad popular en el Estado.

CAPÍTULO III
1. Derecho comparado sobre la función legislativa

1.2. Función Legislativa Peruana

La función legislativa en el Perú recae en el Congreso de la República, el cual está

conformado por 130 congresistas elegidos para un periodo de 5 años mediante sufragio directo,

libre y secreto. El Congreso es unicameral, lo que significa que no está dividido en cámaras, a

diferencia de otros países donde existe un sistema bicameral.

La Constitución Política del Perú establece que el Congreso tiene la potestad de dar leyes

y resoluciones legislativas, interpretarlas, modificarlas o derogarlas, así como velar por su

cumplimiento. En ejercicio de esta función legislativa, aprueba los códigos, leyes orgánicas y leyes

ordinarias, mediante procedimientos diferenciados según el tipo de norma.

El proceso legislativo implica una serie de etapas que inicia con la presentación de

proyectos de ley por parte de los congresistas o del Poder Ejecutivo. También pueden tener

iniciativa legislativa otros organismos como el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, la Junta

Nacional de Justicia, el Jurado Nacional de Elecciones, la Contraloría General, gobiernos

regionales y locales, así como los colegios profesionales y la ciudadanía a través de un porcentaje

de firmas.
Una vez presentado el proyecto de ley, es estudiado y debatido en comisiones ordinarias

integradas por los legisladores especializados en la materia. Luego se presenta un dictamen al

Pleno del Congreso donde se discute y vota. Si es aprobada, pasa al Ejecutivo para que la observe

o promulgue como ley. En caso de observaciones, vuelve al Congreso para que se levanten o se

insistan en el texto aprobado. La Constitución establece materias de iniciativa legislativa exclusiva

del Poder Ejecutivo, como leyes tributarias, presupuesto nacional, endeudamiento público,

contrataciones y concesiones del Estado, fuerzas armadas y policía nacional, entre otras.

Asimismo, contempla la delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo en

determinadas materias y por plazo establecido. Esto es, el Congreso puede autorizar al Ejecutivo

para que legisle sobre ciertos temas mediante decretos legislativos.

El Congreso ejerce control político sobre el Poder Ejecutivo a través de mecanismos como

la interpelación ministerial, las investigaciones parlamentarias o la invitación a los ministros para

que informen sobre asuntos de interés público.

Otra función del Congreso es la designación de altos funcionarios públicos como el

Contralor General, magistrados del Tribunal Constitucional, integrantes del directorio del Banco

Central de Reserva, entre otros.


Asimismo, le corresponde declarar la vacancia presidencial por incapacidad moral o física,

aprobar estados de excepción, autorizar el ingreso de tropas extranjeras, aprobar tratados

internacionales y ejercer el antejuicio político.

En los últimos años, el Congreso peruano ha sido objeto de diversas críticas y

cuestionamientos a su labor, debido a casos de corrupción, uso indebido de prerrogativas legales

e inconductas funcionales de parlamentarios. Esto ha generado una percepción negativa sobre el

accionar de los congresistas y los partidos políticos.

Pese a ello, la función legislativa resulta indispensable en un Estado democrático de

derecho, por lo que se requiere una reforma política orientada a mejorar la selección de candidatos,

promover bancadas sólidas y programáticas, así como implementar medidas para transparentar el

financiamiento político y sancionar efectivamente las inconductas de los legisladores.

En ese sentido, el reto del Congreso peruano es recuperar la legitimidad y confianza

ciudadana, a fin de ejercer una labor legislativa eficiente que represente los intereses de la Nación

y contribuya al desarrollo sostenible del país con estricto respeto a la Constitución.

1.3. Función Legislativo Ecuatoriana

La Función Legislativa en Ecuador reside en la Asamblea Nacional, la cual es unicameral

y está integrada por 137 asambleístas elegidos para un periodo de 4 años mediante sufragio

universal, directo y secreto.

La Asamblea Nacional tiene como principales competencias expedir, reformar, derogar e

interpretar la ley, así como fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de

Transparencia y Control Social. También le corresponde aprobar el presupuesto general del Estado

y controlar su ejecución.
El proceso de formación de las leyes se inicia con la presentación de proyectos por parte

de los asambleístas, el presidente de la República, la Corte Constitucional, iniciativa popular o por

el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Luego, el proyecto es calificado por el Consejo de Administración Legislativa y asignado

a la comisión especializada correspondiente para su respectivo trámite. El proyecto se debate en

dos debates, tras lo cual se remite al Pleno de la Asamblea para su aprobación.

Si la Asamblea aprueba el proyecto de ley, pasa al presidente de la República para que lo

sancione u objete de forma fundamentada. De ser objetado, vuelve a la Asamblea para tratar las

objeciones, pudiendo allanarse a estas o ratificar el proyecto inicial con mayoría absoluta.

La Asamblea Nacional también ejerce control político sobre los actos de los órganos del

poder público, mediante pedidos de información, comparecencia de autoridades, comisiones de

investigación, entre otros mecanismos.

Adicionalmente, le corresponde la designación de altas autoridades del Estado como

Contralor General, Procurador General, fiscal general, Defensor Público, miembros del Consejo

Nacional Electoral, del Consejo de la Judicatura y del Consejo de Participación Ciudadana y

Control Social.

Otras atribuciones de la Asamblea son aprobar o improbar los tratados internacionales en

los casos que corresponda, así como supervisar la ejecución del Presupuesto General del Estado.

Una particularidad del sistema ecuatoriano es que la Función Legislativa no sólo la ejerce

la Asamblea Nacional, sino también la ciudadanía a través de los mecanismos de democracia

directa como la iniciativa popular normativa, el referéndum, la consulta popular y la revocatoria

del mandato.
Si bien la Constitución de Ecuador fortalece las capacidades de la Asamblea Nacional, en

la práctica ha habido cuestionamientos sobre la eficacia del Poder Legislativo, en parte debido a

la fragmentación política y falta de cohesión programática de las bancadas políticas.

No obstante, en los últimos años se han registrado avances en transparencia y lucha

contra la corrupción. Además, se han implementado mecanismos para un mayor acercamiento a

la ciudadanía como las sesiones itinerantes de la Asamblea para recoger propuestas normativas

desde las diversas zonas del país.

Para mejorar la función legislativa se requiere consolidar organizaciones políticas sólidas

e ideológicamente definidas, impulsar la profesionalización de los asambleístas, establecer una

agenda legislativa consensuada con la sociedad civil y fortalecer los mecanismos de rendición de

cuentas y control ciudadano.

Entonces se podría decir que el principal reto de la Asamblea Nacional de Ecuador es

recuperar la confianza ciudadana en la labor legislativa mediante leyes que representen los

intereses nacionales, la ética pública y la cercanía con la población. De esta manera podrá ejercer

efectivamente sus competencias dentro de un Estado constitucional de derechos y justicia social.


1.4. Semejanzas en la Función Legislativa de Perú y Ecuador

La función legislativa tanto en Perú como en Ecuador presenta importantes similitudes,

dado que en ambos países reside en órganos deliberantes unicamerales, cumplen roles similares,

comparten procedimientos de formación de leyes y contemplan figuras como la delegación

legislativa.

En primer lugar, la función legislativa en Perú es ejercida por el Congreso de la República,

mientras que en Ecuador por la Asamblea Nacional. Ambos son órganos unicamerales, es decir no

están divididos en cámaras como ocurre en sistemas bicamerales. Además, el número de

congresistas o asambleístas es relativamente cercano, 130 en Perú y 137 en Ecuador.

Otra semejanza importante es que tanto el Congreso peruano como la Asamblea

ecuatoriana detentan las facultades de legislar, interpretar, reformar y derogar las leyes. Asimismo,

les corresponde la aprobación del presupuesto nacional y ejercer el control político sobre el

Ejecutivo. También designan altos funcionarios e intervienen en procedimientos como juicio

político o aprobación de tratados.

En cuanto al proceso de formación de las leyes, ambos países comparten etapas similares

que incluyen la iniciativa legislativa, el estudio y debate de los proyectos en comisiones

legislativas, la discusión y votación por parte del Pleno, y posterior sanción o veto por parte del

Ejecutivo.

Otra característica común es la delegación legislativa, por la cual el Congreso o Asamblea

facultan al presidente de la República a legislar sobre determinadas materias por plazo establecido

y cumpliendo ciertos requisitos. Esta figura está contemplada en ambos ordenamientos jurídicos.
Asimismo, existe en Perú y Ecuador iniciativa legislativa exclusiva del Ejecutivo en ciertas

materias como presupuesto, tributación, fuerzas armadas, entre otras. Si bien en Ecuador la

iniciativa legislativa es más amplia, este mecanismo es compartido.

Cabe mencionar también que en los dos países el Poder Legislativo ha recibido

cuestionamientos y presenta desafíos para recuperar legitimidad. Por ello, se requieren reformas

para mejorar la selección de candidatos, promover la ética pública y acercarse a la ciudadanía.

En definitiva, aunque existen matices y diferencias propias de cada realidad nacional, la

estructura, composición y funciones de los Poderes Legislativos de Perú y Ecuador comparten

rasgos muy similares, lo que se explica en parte por sus procesos históricos y sistemas jurídicos

relativamente cercanos. Esto facilita el entendimiento mutuo y la cooperación legislativa entre

ambos países.

1.5. Diferencias En La Función Legislativa De Perú Y Ecuador

Si bien los Poderes Legislativos de Perú y Ecuador comparten numerosas similitudes,

también existen algunas diferencias entre ambos, tanto en su conformación y atribuciones, como

en el procedimiento de elaboración normativa y los mecanismos de democracia directa.

Una primera diferencia se observa en la cantidad de integrantes de cada órgano legislativo.

Mientras el Congreso peruano está conformado por 130 congresistas, la Asamblea Nacional de

Ecuador cuenta con 137 asambleístas. Aunque la cifra es cercana, existe una mayor representación

legislativa en Ecuador.

Otro aspecto distintivo es que en el sistema ecuatoriano se permite una iniciativa legislativa

más amplia. Además del Ejecutivo y los asambleístas, pueden presentar proyectos de ley la Corte
Constitucional, los ciudadanos a través de la iniciativa popular y el Consejo de Participación

Ciudadana. En Perú la iniciativa legislativa es más restringida.

Asimismo, la Constitución de Ecuador establece áreas en las que la Asamblea Nacional

tiene exclusividad para legislar, a diferencia de Perú donde ciertas materias están reservadas solo

para iniciativa del Ejecutivo. Por ello en Ecuador el presidente no puede presentar proyectos de

ley en dichas áreas de exclusividad de la Asamblea.

En cuanto al proceso legislativo, también existen algunas variaciones. En Ecuador luego

de los debates en la Asamblea, todo proyecto aprobado pasa al Ejecutivo para que lo sancione o

presente objeciones fundamentadas. En Perú, dependiendo del tipo de norma, el trámite posterior

a la aprobación del Congreso cambia.

Otra diferencia relevante son los mecanismos de democracia directa que complementan la

función legislativa en Ecuador. La Constitución ecuatoriana incorpora instituciones como la

iniciativa popular normativa, el referéndum, la consulta popular y la revocatoria de mandato. En

el Perú estos mecanismos no están previstos a nivel constitucional.

Asimismo, el periodo de los legisladores es diferente. Mientras que en Perú los congresistas

son elegidos para ejercer el cargo por 5 años, en Ecuador los asambleístas cumplen una función

legislativa de sólo 4 años. Esto incide también en la renovación y conformación del Poder

Legislativo.

En síntesis, las principales diferencias entre ambos países se encuentran en el número de

integrantes del órgano legislativo, las facultades para presentar iniciativas normativas, el trámite

interno de aprobación de las leyes, los mecanismos de democracia directa y el periodo de ejercicio
del cargo de representación legislativa. Estas particularidades le dan un matiz distintivo a cada

Poder Legislativo.

2. Casuística sobre la función legislativa

Al momento de hablar de casuística podemos decir que es el razonamiento que se basa en

casos, aparte este método de razonamiento se usa fundamentalmente para analizar cuestiones o

temas que conciernen a temas morales; cabe señalar que también es utilizado para cuestiones éticas

y jurídicas (Sánchez, 2013).

En este trabajo monográfico explicaremos y analizaremos casos relacionados con la

función legislativa en el Perú para poder brindar una mirada más amplia acerca del tema a tratar.

Caso Joaquín Ramírez

El excongresista de Fuerza Popular fue denunciado y a través de este diario define: “la

elaboración de certificado de posesión falso en Trujillo, falsificación de documentos y fraude

procesal en contra el estado, ministerio de agricultura en Cajamarca, además de la propia


investigación de la DEA por posiblemente haber comprado varios inmuebles en 20 millones de

dólares de manera ilegal” (La República, 2022, p.1).

Después de la oficialización de la ley N° 31751 la defensa de Ramírez solicitó que su

proceso judicial prescriba, puesto que gracias a la modificación de la norma cambió el artículo 84

del código penal, el cual fue uno de los cambios principales. Al momento de hablar del artículo 84

podemos ver que entre sus líneas expresa que el tiempo de la suspensión no debe excederse a más

de un año. Siguiendo con el caso, el abogado de Ramírez expuso ante la sala la excepción de

prescripción de lo que es la acción penal por lo que serían los delitos de: usos de documento

privado falso, delito de fraude procesal, y, además, falsificación de documentos. Todo lo antes

mencionado lo dijo con respecto a la aplicación de la ley 31751 he indica una resolución a la cual

el medio mencionado accedió.


Al modificarse el artículo 84 del código penal, podemos entender que si el principio o lo

que sigue de lo que sería el proceso penal va de la mano de cualquier cuestión que deba ser aclarado

en otro procedimiento, se considerará en suspenso la prescripción. Por otro lado, un detalle que

debe resaltarse es que la suspensión de la que sería la prescripción no podrá ser prolongada por

más tiempo del que se dispone en los plazos para lo que es las etapas del proceso penal u otros

procedimientos dejando claro que de ninguna manera, lo que sería la prescripción mencionada no

puede ser mayor a un año, sea el caso que sea. Asimismo, la ley además de modificar el artículo

84, también cambia el artículo 339 de lo que sería el nuevo código procesal penal, los puntos que

modifica de dicho artículo son sobre los efectos de la formalización de la investigación, el cual nos

dice de forma clara que, lo que es la formalización de la investigación, dará por suspendido el

curso de lo que sería la prescripción de la acción penal que está conforme con lo que se expresa en

el artículo 84 del código penal (Rojas, 2023).


Ley del joven empresario

La ley N°31828 del joven empresario nos expresa que su objetivo principal es poder

establecer lo que es un marco normativo promotor con el propósito de generar fuentes de trabajo

para lo que son los jóvenes y que estos puedan aportar con eficacia a que el país tenga un amplio

desarrollo dentro de lo que es una economía de mercado social.

Por otro lado, otro de los objetivos o propósitos de esta ley es que aumente o se dé la

posibilidad de dar trabajo a personas entre los 18 y 29 años. Partiendo de esta pequeña introducción

sobre en qué consiste la ley N° 31839 este apartado nos dice que tal vez la ley puede ser

considerada inconstitucional, pero antes de empezar hablemos de sus beneficios; esta ley nos dice

que la base de impuestos de renta es equivalente a la deducción adicional con el 50% que viene a

ser el dinero que le dan a lo que es un joven que haya sido recién contratado por la empresa que

haya decidido, con la condición de que el sueldo que vaya a recibir no debe superar los mil
setecientos soles, además que lo que vendría a ser el joven debió haber estado desempleado antes

de poder ser contratado, es decir, una empresa, sea la que sea, contrata a una persona que su edad

está entre los 18 y los 29 años, a partir de lo que vendría a ser el 2024 y le paga hasta mil setecientos

soles, esta empresa tiene el poder, por así decirlo, de deducir el 150% de lo que sería la paga. Un

caso que podemos ver que está ligado a la ley de joven empresario es que Katarzyna Dunin quien

es directora de PricewaterhouseCoopers, nos dice que una norma parecida a la ley joven

empresario la cual abarcaba o iba a favor de los que son los trabajadores con discapacidad, aunque

en lo que fue su momento lo único que pudieron conseguir fueron contratos de corto plazo, y por

ende no brindaron el beneficio que se tenía en mente a la población que se buscaba defender.

Siguiendo con la descripción se podría decir que el efecto de la norma puede ser en su

mayor parte nocivo puesto que al momento de dar la ley no se dio ningún tipo de restricción en el

sentido de saber a qué tipo de lo que vendrían a ser las empresas tienen la posibilidad de aprovechar

de lo que sería este beneficio, por ende, va a dar pase libre a que distintas empleadoras empiecen

a crear lo que son nuevos programas para lo que vendría a ser la contratación y que de consecuencia

pueden estar dejando atrás o de lado a los trabajadores actuales para así poder contratar con una

mayor facilidad a nuevos empleados que cumplan con las características mencionadas. Otro detalle

más a resaltar con respecto a esta ley es que antes de ver o promover lo que es la formalización o

lo que sería la contratación de nuevas personas y que por ende esta norma hará que se dé lugar a

mecanismos de elusión.

Resaltando que lo que sería el legislador no tiene la capacidad de entender el problema

principal de lo que es la informalidad, la cual se origina desde el pago de IGV, lo que es el

cumplimiento de las normas municipales, además de llevar una contabilidad y asumir cosas que

les sumen como beneficios sociales de las normas laborales. Siguiendo con el argumento nos dice
que lo que es el incentivo para poder contratar jóvenes no pasa solamente por una deducción

tributaria la cual debe ser o debe complementarse con lo que es un régimen laboral promocional

temporal, sería menos oneroso, descuento en la contribución de EsSalud, ausencia de rigidez para

el despido, entre otras muchas medida, cabe también mencionar que en lo que es este círculo etario

la articulación que corresponde entre la demanda de mano de obra y la oferta educativa es

fundamental.
CONCLUSIONES
En conclusión, la evolución del poder legislativo en el Perú ha sido un proceso complejo

marcado por la colonización española, la lucha por la independencia y una serie de cambios

políticos y constitucionales. Desde los primeros días de la colonización, donde se establecieron

estructuras políticas para administrar los territorios conquistados, hasta la lucha por la

independencia que llevó a la formación de un gobierno independiente, el Perú ha atravesado

diversos desafíos y transformaciones.

La Constitución de 1993 representa un hito significativo en esta evolución, estableciendo

un sistema democrático y unitario en el que el poder legislativo, representado por el Congreso de

la República, desempeña un papel central. Esta constitución garantiza los derechos fundamentales,

la igualdad ante la ley y la libertad de expresión, mientras asegura un sistema de pesos y

contrapesos mediante la separación de poderes. A través de los siglos, el Perú ha forjado su camino

hacia un sistema legislativo que refleja los principios de la democracia y la participación

ciudadana, aunque este viaje ha estado marcado por desafíos y conflictos.

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea de Ecuador «Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa. (s/f).

Transparencialegislativa.org. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de

https://transparencialegislativa.org/congresos/congreso-ecuador/

Ackerman, B. (2000). The new separation of powers. Harvard law review, 113(3), 633.

https://doi.org/10.2307/1342286

Bustillos, M. Á. (2016). Dialnet Unirioja. Dialnet:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=66435
Base de Datos Políticos de las Américas. (1998) Atribuciones exclusivas del poder legislativo.

Análisis comparativo de constituciones de los regímenes presidenciales. [Internet].

Georgetown University y Organización de Estados Americanos. En:

https://pdba.georgetown.edu/Comp/Legislativo/Congreso/atribuciones.html. 5 de octubre

19123.

Constitución del Perú - Título IV.

https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1996/constitucion/cons_t4.htm.

Congreso de la República del Perú - Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_la_Rep%C3%BAblica_del_Per%C3%BA.

¿Cómo se Eligen a los Congresistas de la ... - Perú De Ganadores?

https://perudeganadores.com/index.php?option.com_content&viewarticle&id.63:como-

se-eligen-a-los-congresistas-de-la-republica-del-peru&catid.912:informacion-

general&Itemid.47

Carrasco García, Luis Alberto (2018). ESTRUCTURA DEL ESTADO. PRINCIPIO DE

SEPARACIÓN DE PODERES. Ffecaat EIRL (ed.) Derecho Constitucional General (155

pp.) https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2020/CE-Tribunal-

Constitucional/files/postulantes/exp002/derecho-constitucional-general.pdf

De Cervantes, B. V. M. (s/f). Historia de la conquista del Perú y de Pizarro. Biblioteca Virtual

Miguel de Cervantes.

Departamento de Comisiones (6 de marzo de 1998) COMISIONES ORDINARIAS.

https://www.congreso.gob.pe/ComisionesOrdinarias/
Del Monte, F. B. (s/f). Relación ejecutivo-legislativo en sistemas presidenciales. Unam.mx.

Recuperado el 7 de octubre de 2023, de https://prontuario-

democracia.sociales.unam.mx/relacion-ejecutivo-legislativo-en-sistemas-

presidenciales/?fbclid=IwAR3MXAE_NIjeZHWKa3P7xYechcz3DNH-

vQv3EOwtslhRy0axy_IK1uOILNg

Elecciones 2021: ¿Cómo funciona el voto para el Congreso de la ...?

https://elcomercio.pe/politica/elecciones-2021-como-funciona-el-voto-para-el-congreso-

de-la-republica-onpe-nndc-ncvv-noticia/.

García, A. (2022) Legislador. Economipedia.com

Gomez, I. G. (s.f.). UNAM. UNAM:

http://derecho.posgrado.unam.mx/congresos/congfilodere/ponencias/MIsabelGarrido.pdf

(S/f). Georgetown.edu. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de

https://pdba.georgetown.edu/Legislative/Ecuador/Ecu_LeyOrg.pdf

Hanns Seidel Stiftung. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA,

Organización, funciones y su rol en la vida nacional.

https://www.congreso.gob.pe/Docs/OCI/files/revista_institucional_congreso_2018_2019-

2.pdf

Introducción, I. (s/f). TECNICA LEGISLATIVA: MARCO TEORICO Contenido. Corteidh.or.cr.

Recuperado el 6 de octubre de 2023, de https://www.corteidh.or.cr/tablas/a13086.pdf

La República. 2022. Joaquín Giménez: el caso del millonario investigado por lavado de activos

que empezó como cobrador de combi. Recopilado de:

https://larepublica.pe/politica/2022/08/20/joaquin-ramirez-el-caso-del-millonario-
investigado-por-lavado-de-activos-que-empezo-como-cobrador-de-combi-keiko-fujimori-

campana-2016-congresista-fiscalia-de-peru-dea-evat

Parodi, F. O. (s/f). El Equilibrio entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo. Unirioja.es.

Recuperado el 7 de octubre de 2023, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5109820.pdf

"Plataforma del Estado Peruano" https://www.gob.pe/estado/poder-legislativo

"Poder legislativo". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.

Disponible en: https://concepto.de/poder-legislativo/. Última edición: 2 de febrero de

2022. Consultado: 05 de octubre de 2023

Perot, P. (Octubre de 2003). Scielo. Scielo:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

02182003000200008

Portal Institucional e Información sobre la Actividad Parlamentaria y Legislativa del Estado

Peruano > Constitución del Perú y Reglamento. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 6 de octubre

de 2023, de https://www.congreso.gob.pe/constitucionyreglamento/

Peru. (s/f). Oas.org. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de

https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res1.htm

Reseña histórica del Congreso de la República del Perú. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 6 de octubre

de 2023, de https://www.congreso.gob.pe/historia/
Rojas, M. 2023. Joaquín Ramírez logra archivar caso por fraude gracias a ley de Suspensión de

Prescripción. Recopilado de: https://www.infobae.com/peru/2023/08/06/joaquin-

ramirez-logra-archivar-caso-por-fraude-gracias-a-ley-de-suspension-de-prescripcion/

(S/f-b). Studocu.com. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de https://www.studocu.com/en-

us/document/universal-technical-institute/pile-design/las-5-funciones-del-estado-

ecuatoriano/15729650

Sánchez, D. 2013. Casuística. Recopilado de:

https://es.scribd.com/document/139491644/Trabajo-de-Casuistica

Soto Velasco, S. (2018). La vieja y la nueva separación de poderes en la relación entre el Poder

Ejecutivo y el Poder Legislativo. Estudios Constitucionales (Impresa), 16(2), 449–480.

https://doi.org/10.4067/s0718-52002018000200449

T., S. Z. (Marzo de 2018). Repositorio PUCP. Repositorio PUCP:

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170687/30%20Colecc

i%C3%B3n%20La%20interpretaci%C3%B3n%20de%20la%20ley%20con%20sello.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte