Está en la página 1de 141

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MODALIDAD A DISTANCIA

SEMESTRE 2018 - 2018

UNIDAD DIDÁCTICA

ECONOMÌA DE LAS EMPRESAS

Carrera: Administración de Empresas

Nivel: 10

Número de créditos: 4

TUTOR:
Ing. Fin. Pablo Dávila Pinto

Quito - Ecuador
Índice
INTRODUCCIÓN GENERAL DE LA MATERIA ........................................................................... 2
INTRODUCCIÓN GENERAL DE LA PRIMERA PARTE DE LA GUÍA ........................................ 6
LA EVALUACIÓN A DISTANCIA .................................................................................................. 8
BREVE REPASO DE LOS TÉRMINOS Y CONCEPTOS ECONÓMICOS IMPORTANTES .... 9
NECESIDADES VS. RECURSOS.............................................................................................. 9
LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN ............................................................10
LA EMPRESA Y LA ESTRUCTURA DELA PRODUCCIÓN ..................................................12
ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y BENEFICIO ...........................................................................13
LA LEY DELA DEMANDA Y LA OFERTA ..................................................................................16
EL GUSTO O PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES: un ...........................17
VARIACIONES EN LA DEMANDA..........................................................................................18
LA DEMANDA DE MERCADO ................................................................................................18
LA OFERTA: ............................................................................................................................23
VARIACIONES EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN: Para la ...............................24
CAMBIOS EN LA CANTIDAD (Q) Y CAMBIOS EN LA FUNCIÓN DE OFERTA ..................24
LA OFERTA DE MERCADO....................................................................................................25
PUNTO DE EQUILIBRIO .........................................................................................................26
ESTIMACIÓN Y PRONÓSTICO DE LA DEMANDA ...............................................................29
MODELOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS ......................................................................30
LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y ESTADÍSTICA ................................................................30
SUPUESTOS DEL MODELO DE REGRESIÓN ......................................................................31
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN ................................................................................................33
RENDIMIENTOS A ESCALA ...................................................................................................34
RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA .........................................................................34
RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA. (ECONOMÍAS DE ESCALA) ..........................34
RENDIMIENTOS DECRECIENTES A ESCALA (DESECONOMÍAS DE ESCALA) ..............35
PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO ..........................................................................................35
RECURSOS FIJOS Y RECURSOS VARIABLES ...................................................................35
LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES .........................................36
LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN...........................................................................................37
LOS COSTOS PRIVADOS: COSTOS RELEVANTES EN EL PROCESO DE TOMADE
DECISIONES ............................................................................................................................37
LOS COSTOS SOCIALES SON COSTOS REALES ..............................................................38
COSTOS EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS ...................................................................................38
COSTOS A CORTO PLAZO ....................................................................................................39
COSTO TOTAL Y COSTO MARGINAL A CORTO PLAZO ...................................................39
COSTO PROMEDIO A CORTO PLAZO .................................................................................40
RELACIÓN ENTRE COSTO MARGINAL Y COSTO PROMEDIO .........................................41
CURVAS DEL COSTO TOTAL A CORTO PLAZO .................................................................41
EL CORTO Y EL LARGO PLAZO ...........................................................................................42
COSTO VARIABLE MEDIO .....................................................................................................43
LA RELACIÓN ENTRE EL CVME Y EL PFME .......................................................................43
COSTO TOTAL MEDIO ...........................................................................................................45
EL COSTO MARGINAL ...........................................................................................................45
COSTOS A LARGO PLAZO ....................................................................................................45
CURVAS DE COSTOS DE LARGO PLAZO CURVA DE COSTO PROMEDIO A LARGO
PLAZO ......................................................................................................................................46
LA RELACIÓN ENTRE EL CTC Y EL CTL ............................................................................46
LA CURVA DEL COSTO PROMEDIO A LARGO PLAZO .....................................................48
LA FORMA DELA CURVA DEL COSTO PROMEDIO A LARGO PLAZO ............................49
LA CURVA DEL COSTO MARGINAL A LARGO PLAZO ......................................................50
LA CURVA DEL COSTO TOTAL A LARGO PLAZO .............................................................51
ECONOMÍAS DE ESCALA ......................................................................................................52
DESECONOMÍAS DE ESCALA ..............................................................................................53
ECONOMÍAS Y DESECONOMÍAS DE ESCALA A NIVEL DE LA EMPRESA .....................56
EJERCICIO PRÁCTICO: .........................................................................................................60
EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1.- .........................................................................................61
1. PREGUNTAS DE ENSAYO:.............................................................................................61
EJERCICIO DE PRÁCTICA:....................................................................................................63
LA EMPRESA EN LOS MODELOS DE MERCADO ...............................................................65
CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA ...................................................66
HOMOGENEIDAD DEL PRODUCTO ......................................................................................66
PERFECTO CONOCIMIENTO DEL MERCADO .....................................................................67
LA COMPETENCIA PERFECTA A CORTO PLAZO ..............................................................67
BENEFICIOS MÁXIMOS A CORTO PLAZO ...........................................................................67
a) MÉTODO DE INGRESO TOTAL Y COSTO TOTAL .......................................................68
MÉTODO DE INGRESO MARGINAL = COSTO MARGINAL ................................................69
COMPETENCIA PERFECTA A LARGO PLAZO CURVA DE OFERTA A LARGO PLAZO .72
LA EMPRESA EN EL MONOPOLIO .......................................................................................73
REGULACIÓN DEL MONOPOLIO: POSIBLES ALTERNATIVAS ........................................75
TIPOS DE MONOPOLIO ..........................................................................................................78
LA EMPRESA Y LOS OLIGOPOLIOS ...................................................................................81
COMPETENCIA OLIGOPOLÍSTICA ......................................................................................86
LAS MÁS REPRESENTATIVAS EN EL MUNDO ...................................................................86
REGULACIÓN DE OLIGOPOLIOS .........................................................................................87
MODELOS DE OLIGOPOLIO Y TEORÍA DE JUEGOS..........................................................88
MODELO DE COURNOT .........................................................................................................88
EJEMPLO DEL MODELO DE COURNOT ..............................................................................89
MODELO DE STACKELBERG................................................................................................93
MODELOS TRADICIONALES DEL OLIGOPOLIO .................................................................93
EL MODELO DE LA CURVA DE DEMANDA QUEBRADA ...................................................93
EL OLIGOPOLIO CON UNA EMPRESA DOMINANTE ..........................................................95
OLIGOPOLIO Y TEORÍA DE JUEGOS ...................................................................................96
¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LOS JUEGOS CONOCIDOS? ...................................................97
EL DILEMA DE LOS PRISIONEROS ......................................................................................97
¿En qué se diferencian el dinero y el crédito? ..................................................................107
DEFINICIÓN DE OFERTA MONETARIA ..............................................................................107
EL CUASIDINERO .................................................................................................................107
RESPALDO DE LA OFERTA MONETARIA .........................................................................108
ACEPTABILIDAD ..................................................................................................................109
ECUACIÓN DE INTERCAMBIO (FISHER) ...........................................................................111
MODIFICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE FISHER .................................................................111
LA ECUACIÓN DE FISHER COMO IDENTIDAD ..................................................................112
TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO Y LOS PRECIOS ..................................................112
SOLUCIÓN .............................................................................................................................113
PRUEBA EMPÍRICA PARA LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO Y LA INFLACIÓN
................................................................................................................................................113
LA DEMANDA MONETARIA .................................................................................................114
Demanda transaccional .......................................................................................................115
RELACIÓN ENTRE DEMANDA MONETARIA Y TASAS DE INTERÉS ..............................118
BANCOS PRIVADOS ............................................................................................................118
PRINCIPALES FUNCIONES DE UN BANCO CENTRAL ....................................................119
RESERVAS DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS PRIVADAS EN EL BANCO
CENTRAL ...............................................................................................................................120
PASIVO Y PATRIMONIO .......................................................................................................122
DETERMINACIÓN DE LA OFERTA MONETARIA ...............................................................122
CRECIMIENTO DE LA OFERTA MONETARIA A TRAVÉS DE LOS DEPÓSITOS EN EL
SISTEMA FINANCIERO ........................................................................................................125
SOLUCIÓN .............................................................................................................................127
EL MULTIPLICADOR MÁXIMO DE EXPANSIÓN O CONTRACCIÓN DE LOS DEPÓSITOS
EN LA PRÁCTICA .................................................................................................................129
EQUILIBRIO DE LA EMPRESA ............................................................................................132
EQUILIBRIO DE LA INDUSTRIA ..........................................................................................132
PREGUNTAS DE ENSAYO ...................................................................................................137
2

INTRODUCCIÓN GENERAL DE LA MATERIA

Muchas son las concepciones escritas acerca de lo que es la Economía,


así pues para unos, es la ciencia social que estudia a los fenómenos
económicos pasados, presentes y futuros. Para otros, es aquella que se
encarga del estudio del comportamiento de los seres humanos en cuanto
a la producción, la distribución y consumo de los bienes materiales y
servicios en un mundo de escasos recursos. O quizás también, que
enseña al hombre a administrar los escasos recursos que posee para
satisfacer sus múltiples necesidades.

Pero sin importar cuál sea su concepción, su contexto es uno de los más
importantes en el desarrollo del hombre y por ende de las sociedades, de
ahí es que sus contenidos permiten comprender situaciones complejas
como es el funcionamiento del mercado, la formación de los precios, el
comportamiento de los productores y consumidores en el mercado, los
tipos de mercado, el empleo y desempleo, crecimiento y desarrollo, y
actualmente nuevas formas de negociar en el ámbito regional a través
del ALCA, TLC, o UNASUR.

Una de las temáticas más relevantes de esta asignatura es la relacionada


al estudio de la empresa y su funcionamiento en las diferentes
estructuras de mercado, por ende la presente guía de estudio te brindará
las bases en finanzas, mercadotecnia, investigación de operaciones y
contabilidad administrativa. También proporcionará un marco teórico para
vincular los cursos del programa de estudios de manera que tengas una
visión global de su formación académica.

Estas útiles herramientas son suficientes y precisas para resolver


problemas rutinarios que se suscitan alrededor de la empresa y algunos
otros. Con la práctica, te sorprenderá de la cantidad de problemas
cotidianos que podrás interpretar con lo que aprenderás de esta materia,
que está diseñada para hacerte ver la utilidad de la Economía de las
Empresas.

Recuerde que, a la luz de la extraordinaria función que desempeñan los


aspectos económicos en el desenvolvimiento de la vida moderna, el
conocimiento de los procesos económicos fundamentales parece ya un
imperativo para el ciudadano corriente.

OBJETIVO

Al final del semestre el estudiante estará en capacidad de analizar,


interpretar y resolver los problemas fundamentales que se presentan al
interior de una empresa, esto es la selección de productos o servicios a
3

Producir, la contratación de personal, la asignación de personal a


funciones o tareas particulares, la compra de material y de equipo, la
fijación de precios a productos y servicios. Esto es, conocerá de qué
manera la aplicación de los conceptos y la teoría económica ayudan a los
directores a tomar decisiones relativas a la distribución que sean las
mejores para los intereses económicos de sus empresas. Tomando muy
en cuenta como perspectiva futura, que ese director va a ser el
estudiante cursante.

MACROCONTENIDOS

Con el fin de alcanzar el objetivo planteado se ha dividido el estudio de la


Economía de las Empresas en 6 bloques o capítulos: En el desarrollo de
los temas se emplean instrumentos básicos tales como: el recurso gráfico
que nos permite una expresión visual de los tópicos que el estudiante
debe conocer; los ejercicios de evaluación, las lecturas y tareas que
permitirán que el estudiante evalué su grado de comprensión.

Estos seis bloques o capítulos son los siguientes:

1. La economía y la toma de decisiones empresariales. La economía de


un negocio.
2. La demanda, la oferta. y las elasticidades.
3. La teoría y la estimación de la producción. La teoría y la estimación del
costo.
4. Los modelos de mercado: La Competencia Perfecta, el Monopolio, el
Oligopolio, el Duopolio.
5. La planeación del capital, las decisiones del presupuesto del capital.
6. Gobierno e industria.

¿CÓMO ESTUDIAR LA ECONOMÍA DE LAS EMPRESAS?

Es claro definir que el estudiante de Economía de las Empresas, materia


encasillada en la Carrera de Administración de Empresas, viene con
conocimientos básicos relacionados con la asignatura, esto es ya conoció
de los Principios de Economía y de Microeconomía, Análisis
Socioeconómico, lo que le facilitará la comprensión de la Economía de
las Empresas.

Si fuera del caso que estos conocimientos básicos tratados en materias


anteriores hayan sido olvidados, se sugiere revisarlos y practicarlos,
pues no olvides que la Economía es una materia que debes practicarla y
no solo leerla. El aprendizaje debe ser activo.

La mejor manera de aprender la Economía de las Empresas es a través


de la observación y experimentación de hechos y situaciones reales que
se dan en una empresa, que te permitan comparar comportamientos y
establecer los resultados de la aplicación de la ciencia y la técnica en
situaciones particulares del quehacer humano y empresarial.

La sugerencia también va más allá, en el sentido que escojas una


empresa, de pronto aquella en donde trabajas, y observes cómo
4

Funciona, desde la combinación de los factores productivos, cómo se


aplica la demanda y la oferta, cómo se establecen equilibrios y precios de
mercado, cómo selecciona mercados, cómo distribuye el producto, y
cómo operan sus funcionarios. Esta última actividad te permitirá conocer
la práctica de la Economía de la Empresa y aplicar en ella los
conocimientos adquiridos en este curso.

ESTRUCTURA DE LA GUÍA

La presente guía se estructura de la siguiente manera:

Son seis bloques a estudiar, los mismos que se dividirán en dos partes:
la primera, que es material para el primer trabajo y examen a cumplir de
parte del estudiante, consta de los tres primeros bloques precitados
anteriormente al tratar los Macro contenidos.

La segunda parte de la guía, contiene a los tres bloques o capítulos


restantes, que de igual manera fueron establecidos anteriormente y que
formarán parte del segundo trabajo y examen a ser cumplidos.

La guía está diseñada para que dediques por lo menos unas dos horas
diarias de análisis a la materia, con la finalidad de que se comprenda lo
sustancial de la Economía de las Empresas.

BIBLIOGRAFÍA

Microeconomía –Enfoque de negocios. Ana Luisa Graue Russek.


Primera Edición. Editorial Pearson Educación. México 2.006.
-Economía de la Empresa. Paúl G. Keat & Philip K. Y. Young. Cuarta
Edición. Pearson. México, 2004.
-Economía para la toma de decisiones. Héctor Viscencio Brambila
-Microeconomía. Puga René. Tercera Edición, ED. Letra Mía. Quito 2.002
-Economía y Organización de Empresas. Vicente del Valle y José L.
Gómez de Agüero
-Economía y la Empresa. José Silvestre Méndez Morales.
-Introducción a la Economía, “Enfoque Latinoamericano”. José Paschoal
Rossetti- Editorial Harla-, México 2OO2.
-Principios de Microeconomía. Karl E. Case & Ray C. Fair- Prentice Hall
Hispanoamaercana
-Microeconomía. Dominick Salvatore.
-Técnicas Cuantitativas aplicadas a las decisiones en la Economía de
Empresas. Mario O. Dresdner, Abel R. Evelson, Eduardo C. Dresdner.
5

IMPORTANCIA DE LA GUÍA

La presente guía ha sido elaborada tomando muy en cuenta todo un


sistema de métodos y procedimientos elaborados con criterios técnicos y
metodológicos, que contienen ejercicios prácticos fundamentados en la
economía empresarial como resultados de una revisión y aplicación del
texto guía, y textos complementarios, así como la valiosa experiencia de
todos los docentes del área económica del ISED.

El cuerpo del Área Socioeconómica del ISED estará contigo en el


proceso de enseñanza- aprendizaje, dispuesto a compartir conocimientos
y experiencias durante este semestre y para ello puedes comunicarte con
el Área de Economía para recibir las tutorías personalizadas,
6

PRIMERA PARTE DE LA GUÍA

INTRODUCCIÓN GENERAL DE LA PRIMERA PARTE DE LA GUÍA

El Área de Economía del ISED, te invita a introducirte en el estudio de la


Economía de las Empresas, considerada como una disciplina que
combina la teoría microeconomía con la práctica administrativa, esto es,
el empleo del análisis económico para tomar decisiones de negocios
implicadas en el mejor uso de los recursos escasos de una empresa.

Aparentemente un mundo complejo, pero muy necesario de conocerlo ya


que con un conocimiento básico podrás analizar, juzgar y plantear tus
propias soluciones a los problemas económicos de una empresa.

Empero, la Economía de la empresa, es uno de los cursos más útiles e


importantes en su plan de estudios, que proporcionará un marco teórico
para vincularlo con la teoría macroeconómica, dentro del corazón de la
empresa, a fin de que a futuro el estudiante, “futuro director de
empresas”, pueda tomar decisiones oportunas y acertadas que permitan
no solo la supervivencia de la organización, sino su progreso y desarrollo.

OBJETIVOS DE LA PRIMERA PARTE DE LA GUÍA

Explicar los conceptos básicos de la economía empresarial, que permitan


conocer el cómo se selecciona los productos o servicios a producir, la
contratación de personal, la asignación de personal a funciones o tareas
particulares, la compra de material y de equipo, la fijación de precios a
productos y servicios.

Conocer los tipos de mercado existentes y cómo funcionan las empresas


en estas estructuras de mercado.

Establecer un vínculo entre conceptos de oferta y demanda y su uso en


la administración empresarial.

Explicar conceptos, teorías, modelos y ejercicios de la Economía de las


Empresas que posibiliten su operatividad práctica.
7

MÉTODO SUGERIDO
Para una muy buena comprensión de la asignatura, se hacen las
recomendaciones siguientes:

1. Lea brevemente el contenido de cada tema para que te enteres de que


se trata su estudio, dedicándole el tiempo señalado para el efecto; pero
hazlo con mucho detenimiento, tratando de comprender y reflexionar
sobre los temas propuestos.

2. Si algún tema motivo de estudio no está claro, trata de descubrir por ti


mismo mediante la lectura detenida del tema en cuestión, o en lo posible
discútelo con otros compañeros de la asignatura y pide asesoría con tu
tutor, o cualquier otro profesor del área, que gustosos te ayudaremos.

3. No trate de elaborar las actividades solicitadas sin antes haber


estudiado los temas indicados, aplica las técnicas de educación a
distancia del ISED.

4. No memorice conceptos o definiciones, haga lo posible para


comprender el significado, ayúdese en lo posible de un diccionario de
economía.

6. Reflexione sobre los temas que vas estudiando con la realidad de una
empresa, esto facilitará la comprensión y aplicabilidad de ellos en casos
reales.

7. Trate de hacer usted mismo los ejercicios prácticos, pues de lo


contrario tendrá problemas en los exámenes.

Duración del estudio

Un período de dieciséis semanas, es el considerado como período


correcto para completar el proceso de aprendizaje de la presente guía de
Economía de las Empresas; de tal forma que se pueda conocer la parte
teórica, como también saber hacer los ejercicios prácticos de aplicación.
8

BLOQUE No.1

OBJETIVOS DEL BLOQUE


Explicar los aspectos básicos de la Economía de las Empresas.
Establecer qué es una empresa e identificar sus clases y funcionamiento.
Relacionar la toma de decisiones óptimas en una empresa con la
maximización de la riqueza para los accionistas.
Actualizar concepciones matemáticas utilizadas en Economía de las
Empresas.

MICROCONTENIDOS
La Economía y la toma de decisiones empresariales
La Economía de un negocio
Breve repaso de los términos y conceptos económicos importantes
Resumen de las situaciones y soluciones
La empresa y sus objetivos
La meta económica de la empresa y la toma óptima de decisiones
Metas diferentes a la utilidad
Maximización de la riqueza de los accionistas
Repaso de conceptos matemáticos utilizados en la Economía de las
Empresas

NOTA: para este tema necesitas 14 horas de estudio.

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES


Cabe recordarte que para el estudio de la Economía de las Empresas
necesita de sus conocimientos anteriores de Principios de Economía,
Microeconomía, Macroeconomía, Análisis Socioeconómico, Matemática
Básica. No olvide que la asignatura utiliza aspectos teóricos y prácticos
consignados en las citadas materias.

LA EVALUACIÓN A DISTANCIA

Para el proceso de evaluación tú debes presentar un primer


trabajo de investigación que involucra definiciones, conceptos y
ejercicios constantes en los tres primeros bloques, como parte
de la nota de la mitad del semestre según cronograma de la
Facultad y para el final se realizará un segundo trabajo de
investigación que involucra a los bloques del cuarto al sexto.

Estas notas serán promediadas con los dos exámenes que


tendrás que rendirlos en los tiempos preestablecidos por el
ISED.
9

CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS

BREVE REPASO DE LOS TÉRMINOS Y CONCEPTOS ECONÓMICOS


IMPORTANTES

Para propósitos de enseñanza y estudio, la Economía se divide en dos


amplias categorías: Microeconomía y Macroeconomía. La primera
concierne al estudio de los consumidores y productores individuales en
mercados específicos, y la segunda trata de la Economía Agregada.

Los temas de Microeconomía incluyen oferta y demanda en mercados


individuales, la fijación del precio de insumos y productos específicos
(también llamados factores de la producción o recursos), la producción y
las estructuras de costo para bienes y servicios individuales. Por ende la
Microeconomía es la categoría más utilizada en la Economía de la
Empresa, que se convierte en uno de los cursos más útiles e importantes
en el plan de estudios de un futuro administrador de empresas, pues esta
asignatura le brindará las bases para el estudio de otros cursos como
finanzas, mercadotecnia, investigación de operaciones y contabilidad
administrativa, investigación de mercados, etc. También le proporciona
un marco teórico para involucrar los cursos del programa de estudios de
manera que tenga una visión global de su formación académica.

En términos generales a la Economía de la Empresa es el uso del


análisis económico para la toma de decisiones empresariales que
impliquen el mejor uso de los recursos escasos de una organización.

NECESIDADES VS. RECURSOS

Si partimos del hecho de que la Economía es el estudio de cómo se


eligen las opciones relativas al uso de los recursos escasos en la
producción, consumo y distribución de bienes y servicios. El término
clave es recursos escasos. La escasez se define como una condición en
la que los recursos no están disponibles para satisfacer todas las
necesidades y deseos de un grupo específico de personas. Aunque la
escasez de refiere a la oferta de un recurso, tiene sentido sólo en
relación con la demanda del recurso.

Las necesidades son crecientes cada día a nivel individual, familiar y


como país, mientras que los recursos se mantienen estables por un largo
tiempo, por ende son escasos, por lo que siempre no se va a poder tener
un equilibrio entre necesidades y recursos, argumentándose el hecho de
que ni siquiera los países más desarrollados del mundo han logrado el
equilibrio.

La necesidad está considerada como un deseo o anhelo a ser cubierto


por los individuos, y únicamente ahí es cuando se ha logrado
satisfacción. Estas necesidades pueden ser prioritarias (comer, vestirse y
10

vivir bajo un techo), secundarias (capacitarse, hacer deporte, comprar un


vehículo), individuales (propias del individuo), y colectivas (que atañen a
un grupo de personas).

En cambio los recursos, llamados también factores de la producción, son


herramientas, medios, factores cuya combinación óptima permite la
producción de bienes y servicios, siendo estos el trabajo, el capital, la
tierra, la tecnología y las habilidades empresariales.

El primero de los señalados constituye la capacidad física y mental del


hombre para producir bienes y servicios.

El capital constituye todo valor que se reproduce por sí mismo y crea


plusvalía.

La tierra constituye la riqueza natural de todos los pueblo s, y se


considera como tal a toda la naturaleza en general.

La tecnología en cambio son los conjuntos de avances científicos que el


hombre inventa y que permita mejorar la producción abaratándola e
incrementándola día a día.

Las habilidades empresariales, están consideradas como a todos los


conocimientos, habilidades, estrategias utilizadas por el ofertante en la
producción, que hace que tengan o no éxito.

Muy importante es señalar que en los libros de texto solo se señalan a


los tres primeros como recursos o factores productivos, pero no es justo
omitir a los restantes, pues una producción sería incompleta.

LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Ilustra la capacidad de una economía para producir bienes, sujeta a la


restricción de la escasez. La curva de posibilidades de producción es un
Modelo gráfico de las combinaciones máximas posibles de dos productos
que pueden fabricarse en un periodo dado, sujetas a tres condiciones:

(1) Todos los recursos están totalmente empleados.

(2) No se permite que la base de recursos varíe durante el periodo.

(3) La tecnología, que es el conjunto de conocimientos aplicados a la


producción de bienes permanece constante.

La producción ineficiente ocurre en cualquier punto dentro de la curva de


posibilidades de producción. Todos los puntos a lo largo de la curva son
puntos eficientes porque cada uno representa una posibilidad de
producción máxima.
11
Ejemplo:
Una economía en la que sólo se produce trigo y algodón, con las
siguientes combinaciones de cada producto:

TRIGO ALGODÓN
0 9
4 7
8 5
16 0

Cada combinación es un par ordenado, por lo que debes dibujar cada par
ordenado en el plano cartesiano y luego unir cada punto, obtienes la
FPP.

Fontera de posibilidads de
producción

10
8
ALGODON

6
4
2
0
0 5 10 15 20
TRIGO

Realiza el siguiente ejemplo:

Una economía en la que se produce plátano y flores, con las siguientes


combinaciones de cada producto, grafica la FPP:

ARROZ HARINA
0 10
4 8
10 4
14 0

El costo de oportunidad es la mejor alternativa perdida al seleccionar


una opción. Esto significa que no se puede tomar una decisión sin costo.
La ley de los costos de oportunidad crecientes afirma que el costo de
oportunidad aumenta a medida que la fabricación de un producto se
expande. La explicación de la ley de los costos de oportunidad crecientes
es que la adaptabilidad de los recursos disminuye drásticamente a
medida que se transfieren mayores cantidades de la fabricación de un
producto para producir otro.
12

Ejemplo:
¿Cuál es el costo de oportunidad de producir una unidad adicional de
algodón?

Fontera de posibilidades de
produccion

10
8
ALGODON

6
4
2
0
0 5 10 15 20
TRIGO

Si consideramos que nos piden producir más algodón, debemos


sacrificar la producción de trigo y si nos ubicamos en cualquier punto de
la FPP, una unidad adicional no significa 1 si no el paso de un par a otro
par ordenado por lo que tendríamos:
sacrificio 4
Cto. Op = = =2
producción 2

Siempre debemos interpretar económicamente los resultados


matemáticos. Quiere decir que para producir dos unidades de algodón
debo sacrificar cuatro unidades de trigo o también si para producir una
unidad de algodón debo sacrificar dos unidades de trigo.

Realiza el siguiente ejemplo:

¿Cuál es el costo de oportunidad de producir una unidad adicional de


plátano?

Para asegurar un aprendizaje adecuado, extrae los conceptos e ideas


más importantes o sobresáltalos en tu texto. Vuelve a analizarlos hasta
que estés seguro que hayas comprendido completamente.

LA EMPRESA Y LA ESTRUCTURA DELA PRODUCCIÓN

En el sistema capitalista actual las empresas son las que se encargan de


resolver, en parte los problemas económicos básicos de la sociedad. Los
problemas qué, cuánto y para quién producir hay que ubicarlos en el
plano económico debido a su relación directa con el mecanismo del
precio que se da en el mercado.

La empresa analiza precios de los bienes y servicios que los


consumidores están dispuestos a pagar, a fin de determinar qué se va a
13

producir, pues ella tiene la opción de escoger entre las múltiples


posibilidades de producción.

Los precios también influyen en el cuánto producir, ya que, con diferentes


precios, se ofrecerán diversos niveles de producción, los cuales se
enfrentarán a determinada demanda. Quizá el empresario tenga que
escoger entre producir pocos bienes a precios altos o bien producir
muchos bienes a precios bajos.

El siguiente problema económico, cómo producir, ha sido ubicado en el


plano tecnológico, porque precisamente la tecnología nos enseña los
métodos y el procedimiento para hacer las cosas. Este problema surge
por la competencia entre los capitalistas, los cuales buscan la eficiencia
productiva que les permita elevar las ganancias; es decir, deben aplicar
la tecnología que les da mayor productividad al menor costo.

El problema de para quién producir lo hemos ubicado en el plano social,


porque su resolución depende del funcionamiento de toda la sociedad,
aunque al decir qué, cómo y cuánto producir, el empresario está
decidiendo para quién producir.

ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y BENEFICIO

El objetivo principal de las organizaciones económicas o empresa desde


el punto de vista de los accionistas o de los dueños de la empresa es la
obtención de la máxima ganancia o beneficio, para lo cual deben
mantenerse en la competencia con otras empresas e introducir las
innovaciones tecnológicas necesarias en el mantenimiento o aumento de
su competitividad.

Al buscar la máxima ganancia las empresas deben desempeñar una


función económica general que es la de satisfacer las necesidades de los
consumidores por medio de sus servicios o de sus productos: por tal
razón su objetivo principal es desempeñar sus actividades adaptándolas
internamente a los costos más bajos, a fin de que la empresa se
mantenga dentro de la eficiencia deseada.
14

PREGUNTAS PARA REFORZAR TU CONOCIMIENTO N.1

PREGUNTAS DE ENSAYO:

1. ¿Cómo se divide la economía?


2. ¿Qué entiende por costo de oportunidad?
3. Enumere los factores de la producción y escriba lo más
importante de uno de ellos
4. ¿Qué es empresa y cuál es su principal objetivo?
¿Qué es una Frontera de Posibilidades de Producción?

EJERCICIO PRÁCTICO:

Escoja dos productos y defina su costo de oportunidad, grafique su


comportamiento.

NOTA: LAS RESPUESTAS SE ENCUENTRAN AL FINAL DE LA


PRIMERA PARTE DE LA GUÍA

AUTO EVALUACIÓN
Con el conocimiento adquirido, ¿en qué nivel puede considerar
que se encuentras?
- ¿Conoce?
- ¿Domina el tema?
-¿Considera que debe volver a estudiar?

Si ya entendió y lo domina SIGA ADELANTE


Por el contrario vuelva a estudiar y revise su planificación de
estudios, tal vez no la está cumpliendo ¡USTED PUEDE!
15

CONSOLIDACIÓN

Todas las sociedades del mundo tienen problemas para establecer


un equilibrio entre sus necesidades y recursos. Hasta las más
desarrolladas tienen problemas de pobreza, hambre, analfabetismo,
desempleo.

De otro lado, mientras las necesidades siguen creciendo de una


manera geométrica, los recursos lo hacen de manera aritmética,
dándose toda la razón a Roberth Malthus.

Por lo que para poder mejorar esta situación, se debe incrementar la


producción y ahí es cuando la empresa debe aplicar los preceptos
de la teoría de la producción, optimizando la combinación de los
factores de la producción, cumpliendo a cabalidad lo dispuesto en
la trilogía económica: qué, cómo y para quién producir.

Señor estudiante para comprender esta temática tienes ayudas en el


libro base, las asesorías didácticas de la presente guía y las ayudas
qué pueda darte tu tutor en la materia.

BLOQUE N.2

OBJETIVOS DEL BLOQUE


Relacionar las definiciones de demanda y oferta con sus determinantes y
factores que las influyen.
Aplicar los conocimientos de demanda y oferta con tablas y curvas y
variaciones.
Diferenciar las condiciones de equilibrio entre oferta y demanda, sus
condiciones y el establecimiento de precios.
Aplicar conceptos y aplicaciones prácticas de elasticidades en la
empresa.
Analizar la utilización de fórmulas en las elasticidades
Establecer las estimaciones de la demanda y sus coeficientes de
regresión y de determinación.

MICROCONTENIDOS
La demanda y la Oferta, equilibrio, variaciones, equilibrio...
Las Elasticidades, aplicaciones, clases.
Interferencias con el mecanismo de los precios.
Estimaciones de la demanda. Coeficientes de determinación.
Evaluación de los coeficientes de regresión, la regresión múltiple.
Empleo de los coeficientes de regresión para pronosticar la demanda.

Para el estudio de esta temática, necesitas de 15 horas de


dedicación.

MÉTODOS Y TÉCNICAS SUGERIDAS


Lectura comprensiva
16

Resolución de problemas
Análisis y síntesis
Organizadores conceptuales: Mapas conceptuales y Esquema
conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES


La economía es una materia en que se utilizan números, gráficas,
por lo tanto repasa aspectos elementales relacionados con las
matemáticas.

CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS

LA LEY DE LA DEMANDA Y LA OFERTA

LA DEMANDA:

Se la define como las distintas cantidades alternativas de un bien o


servicio que los consumidores están dispuestos a comprar a los
diferentes precios, manteniendo constantes los demás determinantes en
un período establecido. Constituye una relación funcional entre la
cantidad demandada de un bien y su precio. La relación funcional de
demanda es inversa, es decir a mayor precio menor es la cantidad
demandada; y a menor precio mayor es la cantidad demandada, a lo que
se le conoce como la Ley de la demanda, y su pendiente es negativa.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA: Resulta difícil aseverar cuál de


los parámetros considerados a continuación, es el más determinante en
la demanda, pues todos ellos la influyen directamente con resultados
positivos y negativos.
Estos determinantes son:

1. El precio del bien


2. El ingreso de los consumidores
3. El gusto y preferencia de los consumidores
4. El precio de otros bienes
5. La población consumidora
6. Otros determinantes

PRECIO: Cuando el precio de los bienes y servicios existen en el


mercado son bajos, el consumidor comprará más unidades del producto;
pero cuando el precio es alto, el consumidor disminuye el consumo. En
este supuesto, se basa la Ley de la Demanda, y se cumple con los
llamados bienes normales, que son aquellos que pueden ser sustituidos
por otros. Ejemplo, cuando sube el precio del azúcar, el consumidor
puede buscar sustitutos en la miel, panela, etc.
17

En cambio con productos anormales, que son aquellos que no tienen


sustitutos, el consumidor se ve obligado a adquirirlos incluso pagándolos
más. Ejemplos: la sal, la insulina para el diabético.

EL INGRESO DE LOS CONSUMIDORES: cuando un consumidor tiene


un ingreso alto, tienen la posibilidad cierta de comprar una mayor
cantidad de bienes y servicios, incluso satisfacer sus más pequeños
caprichos; en cambio, cuando el ingreso o renta del consumidor es bajo,
obviamente no podrá tener la posibilidad de compra o esta será limitada
al máximo, viéndose obligado a comprar bienes inferiores, así para el
caso de nuestro país: arroz, papas y fideo, que si bien no tienen
proteínas, ni vitaminas, pero llenan los estómagos de la clase
desposeída.

EL GUSTO O PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES: un


consumidor compra bienes y servicios porque le gustan o porque los
necesita, por ende las preferencias en el consumo son básicas. Ejemplo:
para quien le gusta fumar, la demanda será alta en cigarrillos,
dedicándole una buena parte de su presupuesto a la compra de este
producto; pero a aquel que no le gusta fumar, le resulta inoficioso esta
situación, e incluso tendrá una demanda de cero en cigarrillos.

EL PRECIO DE OTROS BIENES: cuando un consumidor va al mercado


a comprar, toma en cuenta el precio de otros bienes que son similares al
que necesita y así tienen posibilidades de elección.

De otro lado, también toma en cuenta el precio de productos


complementarios en su consumo. Así por ejemplo, si come una
hamburguesa deberá también tomar en cuenta el precio de productos
complementarios como son las papas fritas o la gaseosa que
acompañará su pedido.

LA POBLACIÓN CONSUMIDORA: en una sociedad pueden existir


costumbres propias que hacen que la población consuma más de unos
bienes y servicios en determinadas épocas del año. Ejemplo, para el
caso de nuestro país, en época de Semana Santa, la población demanda
en mayor cantidad los productos que participan en la elaboración de la
llamada “fanesca”.

Otras sociedades que estén o no tengan enraizadas estas costumbres,


no tendrán una demanda alta de estos productos.

OTROS DETERMINANTES: puede darse situaciones extraordinarias


dentro de una sociedad que contribuyen al incremento del consumo de
determinados bienes y servicios. Así por ejemplo conocedores de una
próxima catástrofe natural, o nuevas medidas económicas tomadas por
un gobierno, la gente compra más con la finalidad de abastecerse de
productos.
18

VARIACIONES EN LA DEMANDA

Se producen variaciones o movimiento en la cantidad demandada


cuando existen cambios en los precios y en las cantidades; es decir; el
consumidor va a moverse en una misma curva de demanda y en distintas
direcciones. Existe variación o desplazamiento en la función cuando
cambian los determinantes o los precios de los recursos productivos.
Ejemplo, cuando se incrementa el ingreso del consumidor.

LA DEMANDA DE MERCADO

En Competencia perfecta, la demanda se compone de un gran número


de personas, cada una de ellas demandará una cantidad determinada de
un bien en función del precio, la curva de demanda de mercado será la
suma de las demandas individuales.

PRODUCTO: LECHE

DEMANDA INDIVIDUAL Y DEMANDA DE MERCADO


Precio de un Cantidad de Cantidad de Demanda del
Litro de leche leche demandada leche demandada Mercado
(Dólares) (Litros diarios) (Litros diarios) (Litros diarios)
Barrio "A" Barrio "B"
S/. 0,00 500 600 1.100
S/. 0,10 400 500 900
S/. 0,20 300 400 700
S/. 0,30 200 350 550
S/. 0,40 100 300 400
S/. 0,50 50 150 200
S/. 0,60 0 0 0

ANÁLISIS:
A un precio de US $ 0.60 la cantidad demandada por las familias del
barrio “A” y del barrio “B” es de 0 litros. A un precio de US $ 0.50, la
cantidad demandada por el mercado en su conjunto será de 200 litros
diarios de leche; y, así sucesivamente hasta cuando el precio sea de 0
centavos y se demande al mercado en su conjunto la cantidad de 1.100
litros diarios de leche.

Tal como se puede apreciar en este gráfico, la curva de demanda


presenta una pendiente negativa, lo que significa que existe una relación
inversamente proporcional entre las variables: precio y cantidad. Así,
cuando el precio de mercado es alto, los consumidores también
demandarán poca cantidad del producto, pero a medida que el precio de
mercado continúa disminuyendo, los consumidores demandarán mayores
cantidades del producto al mercado.
19

GRÁFICO
DEMANDA DEL MERCADO LECHERO (CURVA
ORIGINAL)
Cuanto mayor es el precio del producto, menor es la
cantidad demandada (pendiente negativa de la curva)

S/. 0,70
S/. 0,60
PRECIO (US $)

S/. 0,50
S/. 0,40
S/. 0,30
S/. 0,20
S/. 0,10
S/. 0,00
0 200 400 600 800 1.000 1.200

CANTIDAD (LITROS DIARIOS)

Realiza el siguiente ejemplo y grafícalo:

DEMANDA INDIVIDUAL Y DEMANDA DE MERCADO


Demanda del
Precio $ Cantidad 1 Cantidad 2 Mercado
0,00 600 600
1,10 500 500
2,20 400 400
3,30 300 350
4,40 200 300
5,50 100 150
6,60 50 0

ELASTICIDADES

1. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Qd = f (P)
Epd = %Qd
%P

Es la medida de la respuesta de la cantidad demandada como resultado


de los cambios en el precio de un bien o servicio; se la obtiene de otras
dos maneras.
20

2. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA EN EL ARCO Y


PROMEDIO

Consiste en determinar la variación que existe en la demanda, en el arco


de la curva, mientras mayor es la distancia entre los dos puntos la
elasticidad es más inexacta.

Q
Q Po Q1  Q2
Epda=  Epdpr =
P Qo P
P1  P2

Ejercicio: Dada la siguiente función de demanda: Q = 45 - 3.75p


¿Determinar la elasticidad precio de la demanda en el arco de la curva si
se tienen los siguientes precios: 0, 2, 4, 6, 8, 10 y 12?

P Q  P  Q  P/ P1+P0  Q/ Q1+Q0 Epda

0 45 - - - - -

2 37.5 2 -7.5 1.00 -0.09 -0.09

4 30 2 -7.5 0.33 -0.11 -0.33

6 25.5 2 -7.5 0.20 -0.14 -0.70

8 15 2 -7.5 0.14 -0.20 -1.43

10 7.5 2 -7.5 0.10 -0.33 -3.00

12 0 2 -7.5 00.9 -1.00 -11.1

INTERPRETACIÓN DE UNA ELASTICIDAD: A una elasticidad se la


analiza bajo dos aspectos: .-

a) El Signo que antecede a la elasticidad. Cuando es positivo significa


que la relación funcional es directa y cuando es negativo la relación
funcional es inversa.

b) Valor Absoluto de la elasticidad. Al analizarlo encontramos lo


siguiente:
21

- Cuando es igual a cero (0), nos encontramos frente a una elasticidad


Infinitamente Inelástica o Plenamente Inelástica y significa que ante
variaciones en los precios las cantidades no varían.

- Si la elasticidad es menor que uno (<1), la elasticidad es Inelástica y


significa que ante una variación de los precios existen pequeñas
variaciones en las cantidades.

- Si la elasticidad es igual a uno (=1), es una elasticidad Unitaria y


significa que ante una variación de precio existe una variación de
cantidades en igual proporción.

- Si la elasticidad es mayor que uno (>1) es una elasticidad Elástica y


significa que ante variaciones en los precios las cantidades varían en
mayor proporción.

- Si la elasticidad tiende al infinito (), es una elasticidad Infinitamente


Elástica o Perfectamente Elástica, significa que ante variaciones en
los precios las cantidades varían indeterminadamente.

3. ELASTICIDAD INGRESO (RENTA)

Este concepto es conocido como Elasticidad Renta o Ingreso de la


%QD
Demanda. EY
%R

El ingreso total (YT) de un negocio es el ingreso o renta (RT) que se


recibe de la venta de su producto. Es igual a la multiplicación del precio
del producto por la cantidad que se vende del mismo: Y = P  Q

La elasticidad Renta de la demanda o Ingreso de la Demanda: Es un


coeficiente que mide la variación en la cantidad de demanda ante un
cambio en la renta del consumidor manteniéndose constante los otros
determinantes.

4. ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

Se la define como la variación en la cantidad demandada de un bien o


servicio provocada por una variación del precio de otros bienes,
manteniéndose constante otros determinantes.

%Qa QA PBo


Ec = Ec  PB  QAo
%Pb

Los subíndices a y b representan los bienes. A la elasticidad cruzada de


la demanda puede antecederle un signo positivo, negativo o ser igual a
cero según se trata de bienes sustitutos, complementarios o
independientes.
22
EJEMPLO:
Del siguiente cuadro calcula la elasticidad precio de la demanda arco de
la demanda únicamente para los puntos comprendidos entre los precios:
$ 12 y $ 10.

EdY oEd
Qd P Epd YoR R
20 16 320 ------
35 14 -6,00 490 1,41
68 12 -6,60 816 1,42
94 10 -2,29 940 2,52
110 8 -0,85 880 -2,67
115 6 -0,18 690 -0,21
125 4 -0,26 500 -0,32
150 2 -0,40 300 -0,50

SOLUCIÓN:

La elasticidad precio de la demanda calculamos en base a la fórmula


arco, descrita en anteriores páginas, construyendo otra tabla, de la
siguiente forma:

Para calcular la elasticidad arco de la demanda entre los puntos: Qd=68,


P=12; y, Qd=94, P=10; debemos encontrar las elasticidades precios de
la demanda en base a la fórmula considerando inicialmente como
Qd1=94, P1=10; y, Qd0=68, P0=12;

Qd Po Q1 Qo Po
Epd = x Qo = P1 Po x Qo
P

12
Epd = 94 68 x 12 Epd = 26 Epd = -2.29
1012 68 2
x 68

Es importante que siempre interpretes los resultados matemáticos ya


que la materia es de Economía.

Recuerda que la elasticidad no tiene signo pero siempre es importante


que analices primero el signo que le antecede ya que este nos permite
conocer la relación funcional entre las variables analizadas, en este caso:

Por el signo que antecede: Como es negativo la relación funcional entre


los precios y la cantidad de demanda es inversa esto significa que los P
sube la Qd baja o viceversa.
23

Por el valor absoluto: Como 2.29 es > 1 significa que la elasticidad es


elástica lo que quiere decir que si el precio sube en 100% la cantidad de
demanda baja en 229%. Como puedes darte cuenta a la elasticidad se le
multiplica por 100 para hacerla porcentual.

De igual manera procedemos con la elasticidad renta o ingreso. En la


fórmula en lugar del P consideramos la R o Y.

Realiza el siguiente ejemplo:

Con los siguientes datos calcula la elasticidad arco y la elasticidad renta


de la demanda. Cuando el precio es de $12 la cantidad demandada es
20, si el precio baja a $8 la demanda es 32.

LA OFERTA:

Se entiende por oferta a las distintas cantidades que un productor puede


entregar al consumidor a diferentes precios.

Qo = f (P)

Existe una relación funcional directa con los precios lo que nos indica que
a precios menores la cantidad ofertada es menor y a precios mayores la
cantidad ofertada es mayor, conocida como Ley de la Oferta.

DETERMINANTES DE LA FUNCIÓN DE OFERTA: al igual que en la


demanda, existen muchos parámetros que influyen en la oferta, siendo
éstos los siguientes:

a) El precio del bien


b) Cambio en los objetivos de los productores
c) Variaciones en los costos de producción
d) Cambios en la tecnología
e) Variaciones en el precio de otros bienes.
f) Otros determinantes

PRECIO: cuando el precio de los bienes y servicios producidos y


ofertados en los mercados es alto, el ofertante se siente motivado y
produce más, en cambio cuando el precio de los mismos es bajo,
procede a bajar la producción o simplemente no producir y cierra su
fábrica al no poder recupera ni siquiera sus costos de producción. En
esto consiste la Ley de la Oferta, que demuestra una relación directa
entre el precio y la cantidad ofertada.

CAMBIO EN LOS OBJETIVOS DE LOS PRODUCTORES: El tamaño de


la oferta puede aumentar o disminuir dependiendo de las metas
propuestas por los productos; así por ejemplo, si se decide invertir más,
se tendrá una mayor producción y por el contrario si no se lo hace se
restringirá la producción, por ende las ganancias previstas en el período.
24

VARIACIONES EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN: Para la


elaboración de bienes y servicios el ofertante combina los factores de la
producción, así el trabajo, el capital, la tierra, la tecnología es relacionada
con las estrategias empresariales para tener un producto final. Pero cada
uno de estos factores responde a un costo y cuando ha existido la
elevación de uno de ellos, el empresario traslada esta “pérdida” al valor
del producto en el mercado con repercusiones en el tamaño de la oferta.

TECNOLOGÍA: es indudable que cuando un empresario desea


incrementar el tamaño de su oferta, debe invertir en tecnología, de lo
contrario se verá sometido a tener una producción inoficiosa en calidad y
en cantidad, por lo que su clientela será también reducida.

CAMBIOS EN LA CANTIDAD (Q) Y CAMBIOS EN LA FUNCIÓN DE


OFERTA

Se produce cambios en la cantidad ofrecida cuando son alterados los


precios, moviéndose las cantidades en la misma curva de oferta. Se
produce cambios en la función de oferta, cuando se altera los precios de
los recursos productivos, cuando varían los precios de otros bienes,
cuando se incrementa el tamaño del mercado, etc., esto significa que el
productor cambiará de curva o función de oferta.

VARIACIONES EN LOS PRECIOS DE OTROS BIENES: Es indudable


que en la producción de bienes finales, el precio de otros es importante
tomarlos en cuenta. Así por ejemplo una ensambladora de vehículos,
para obtener el producto final, deberá considerar los precios de otros
bienes que participan en la producción, esto llantas, sillones, equipos de
calefacción, radio, motor, etc., y cuando alguno de ellos se incrementa,
por ende también lo hará el bien terminado con repercusiones en el
tamaño de la oferta.

OTROS DETERMINANTES: En la producción también se deben tener


muy en cuenta factores extras, como son por ejemplo medidas
gubernamentales acertadas y desacertadas que influyen directamente en
la economía nacional. Por ejemplo para el caso de nuestro país, en el
Gobierno del Dr. Jamil Mahuad, se dio un cierre de bancos y
congelamiento de depósitos que afectó tremendamente a la producción,
pues no existía dinero ni para pagar sueldos, ni para comprar materias
primas.
25

LA OFERTA DE MERCADO

En competencia perfecta, la oferta se compone de un gran número de


empresas, cada una de ellas ofrecerá una cantidad determinada de un
bien en función del precio, la curva de oferta de mercado será la suma
de las ofertas individuales.

EJEMPLO:
OFERTA INDIVIDUAL Y OFERTA DE MERCADO
Precio de
un Cantidad de Cantidad de Oferta del
litro de
leche leche ofrecida leche ofrecida Mercado
(Dólares) (Litros diarios) (Litros diarios) (Litros diarios)
Precio $ Empresa "U" Empresa "V" Industria Láctea
S/. 0,00 0 0 0
S/. 0,10 50 50 100
S/. 0,20 75 125 200
S/. 0,30 112 188 300
S/. 0,40 168 232 400
S/. 0,50 230 270 500
S/. 0,60 250 350 600

GRÁFICO
OFERTA DEL MERCADO HIPOTÉTICO
DE LECHE

S/. 0,70

S/. 0,60
PRECIO (EN US $)

S/. 0,50

S/. 0,40

S/. 0,30

S/. 0,20

S/. 0,10

S/. 0,00
0 200 400 600 800
-S/. 0,10

CANTIDAD (LITROS DIARIOS)

ANÁLISIS:

A un precio de US $ 0 la cantidad ofrecida también es 0. A un precio de


US $ 0.10, la cantidad ofrecida por el mercado en su conjunto será de
100 litros diarios de leche; y, así sucesivamente hasta cuando el precio
sea de 0.60 centavos y se oferte al mercado en su conjunto la cantidad
de 600 litros diarios de leche.
26

Tal como se puede apreciar en este gráfico, la curva de oferta presenta


una pendiente positiva, lo que significa que existe una relación
directamente proporcional entre las variables: precio y cantidad. Así,
cuando el precio de mercado es bajo, los productores también ofrecerán
poca cantidad del producto, pero a medida que el precio de mercado
continúa incrementándose, los productores también ofrecerán mayores
cantidades del producto al mercado.

PUNTO DE EQUILIBRIO

Dado el precio P1, podemos determinar la cantidad que el consumidor


está dispuesto a adquirir en el mercado, al igual que la cantidad que el
productor ofrece en el mercado. Se puede colegir que la cantidad
ofrecida es mayor a la cantidad demandada, produciéndose un
desequilibrio de mercado, una sobreproducción mismos que disminuyen
los beneficios empresariales.

Cuando sucede lo contrario y el precio P2, es más bajo que el normal P0,
de igual forma podemos determinar tanto la cantidad ofrecida como la
demanda, produciéndose otro desequilibrio de mercado, una escasez de
bienes.

P O
SOBREPRODUCCION
P1

E
Po

P2
D
ESCASEZ

0 QOQD1 Qo QO1QD2 Q

Como se puede observar en los dos casos tanto el productor como el


consumidor tienden a aplicar la Ley de la Demanda y de la Oferta y es
por ello que para evitar los desequilibrios de mercado, la sobreproducción
o la escasez se hace necesario encontrar un punto en donde satisfagan
sus requerimientos, es decir un equilibrio en el mercado; este punto está
dado por Po, donde la cantidad demandada es igual a la cantidad
ofrecida.
27

El Punto de Equilibrio es aquella situación de mercado en donde


los compradores y vendedores están totalmente de acuerdo,
esta posición no deja escasez ni tampoco abundancia en el
mercado.

EJEMPLO

Con los datos del cuadro explica cuáles son los desequilibrios y
grafícalos

PRODUCTO: CARNE DE POLLO EN LIBRAS


ANÁLISIS CONJUNTO DE LA OFERTA YLA DEMANDA DE MERCADO
Precio de la Q (d) libras Q (o) libras Cantidad Situación Presión
Libra de carne de POLLO De De Deficitaria o de Mercado Sobre P
Superavitari
(Dólares) Carne de pollo Carne de pollo a
S/. 0,00 1.100 0 -1.100 Escasez Alza
S/. 1,10 900 100 -800 Escasez Alza
S/. 1,20 700 200 -500 Escasez Alza
S/. 1,30 550 300 -250 Escasez Alza
S/. 1,40 400 400 0 Equilibrio Se
S/. 1,50 200 500 300 Sobreproducción mantiene
Baja
S/. 1,60 0 600 600 Sobreproducción Baja

ANÁLISIS
A un precio de 0 dólares existen 1.100 consumidores dispuestos a
adquirir “gratuitamente” la carne de pollo, lo que obviamente será
rechazado por los productores de carne, que no producirán
absolutamente nada a dicho precio, propiciándose una situación de
escasez en el mercado que presionará el precio de este producto hacia
arriba.

A un precio de 1.10 centavos de dólar existen 900 consumidores


dispuestos a adquirir la carne de pollo, lo que tampoco será aceptado
por los productores de carne, que apenas producirían a ese precio, una
cantidad de 100 libras, insuficientes para abastecer al mercado,
propiciándose también una situación de escasez en el mercado (menor
a la anterior pero igual de perjudicial para los consumidores) que
presionará el precio de este producto hacia arriba.

A un precio de 1.20 centavos de dólar existen 700 consumidores


dispuestos a adquirir la carne de pollo, lo que tampoco será aceptado
por los productores, que apenas producirían a ese precio, una cantidad
de 200 libras, insuficientes para abastecer al mercado, propiciándose
también una situación de escasez en el mercado (menor a la anterior
pero igual de perjudicial para los consumidores) que presionará al alza
el precio de este producto.
28

A un precio de 1.30 centavos de dólar existen 550 consumidores


dispuestos a adquirir la carne de pollo, lo que tampoco será aceptado
por los productores, que producirían a ese precio, una cantidad de 300
libras, insuficientes para abastecer al mercado, propiciándose una
situación de escasez en el mercado (menor a la anterior pero igual de
perjudicial para los consumidores) que presionará al incremento en el
precio de este producto, hacia el equilibrio.

Únicamente, a un precio de 1.40 centavos de dólar existen 400


consumidores dispuestos a adquirir la carne de pollo y 400 productores,
llegándose por fin a un “consenso de mercado”, exactamente iguales
para satisfacer tanto a oferentes como a demandantes. A este “precio
de equilibrio”, sólo lo podrían alterar los factores modificatorios de las
condiciones “ceteris paribus”, tanto para la oferta como para la
demanda, y, que ya fueron anteriormente señalados.

A un precio de 1.50 centavos de dólar existen 500 productores


dispuestos a producir la carne, lo que no será aceptado por los
consumidores, que consumirían a ese precio, una cantidad de 200
libras, insuficientes para satisfacer a los productores, propiciándose
ahora una situación de sobreproducción en el mercado (perjudicial para
los productores) que presionará a la caída en el precio de este
producto, hacia el equilibrio.

A un precio de 1.60 centavos de dólar existen 600 productores


dispuestos a vender la carne de pollo, lo que de manera alguna será
aceptado por los consumidores del producto, que no consumirán
absolutamente nada a ese precio, propiciándose también una situación
de sobreproducción en el mercado (perjudicial para los productores)
que presionará a la caída en el precio de este producto.

P O
SOBREPRODUCCIÓN
P1

E
Po

P2
D
ESCASEZ

0 QOQD1 Qo QO1QD2 Q
29
Realice el siguiente ejemplo considerando el ejemplo anterior:
ANÁLISIS CONJUNTO DE LA OFERTA YLA DEMANDA DE MERCADO
Precio Q (d) Q (o) Cantidad Situación Presión
Dólares Deficitaria o De Mercado Sobre P
Superavitaria
0 1200 0
1,1 1000 250
2,2 800 500
3,3 650 650
4,4 500 800
5,5 250 1000
6,6 50 1200

CAMBIOS EN LA OFERTA Y LA DEMANDA

Dadas una oferta y una demanda de un bien en un mercado de


competencia pura se puede determinar fácilmente la posición de
equilibrio y cómo cambia debido a la variación de los determinantes
tanto de demanda como de oferta. P O
P1
PE1
Po PE
D’
O
D
PE
O’
0 Q0 Q1 Q
PE1

0 Qo Q1 Q
Sugerencia: Para una mejor comprensión, revisa nuevamente el
texto guía, en lo que se refiere a: cambios en la cantidad y cambios
en la función tanto de oferta y demanda, nos ayudará a comprender
de mejor manera los cambios y variaciones del equilibrio del
mercado.

ESTIMACIÓN Y PRONÓSTICO DE LA DEMANDA

Los factores que afectan a la toma de decisiones de una empresa de


negocios están sujetos a fluctuaciones de tendencias, variaciones de
estaciones, ciclos y variaciones irregulares. Usualmente este tipo de
variaciones son capturados por series de tiempo generadas ya sea por la
30

propia empresa, o bien por seres de tiempo publicadas en alguna fuente


secundaria.

Las tendencias se refieren a patrones de crecimiento o decrecimiento


presentes en un largo período. El principal propósito del análisis de una
tendencia es la obtención de pronósticos de negocios. Este tipo de
análisis es apropiado cuando se poseen datos de volúmenes físicos o de
volúmenes expresados en términos monetarios.

Potencialmente muchos factores de demanda y oferta podrían explicar


las variaciones exhibidas por una variable más allá de una variación de
tendencia a través del tiempo, por lo que es importante extremar cuidado
en la interpretación de los resultados y experiencias de los ejecutivos
involucrados en el proceso de estimación o de sus usuarios.

MODELOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS

Un modelo es un conjunto de relaciones entre un número finito de


variables especificado de manera cuantitativa con ecuaciones o gráficos.
Las relaciones o ecuaciones pueden ser inexactas o exactas, las
primeras son aquellas que se obtienen precisamente mediante una
estimación estadística; en cambio las relaciones exactas corresponden a
definiciones que actúan como restricciones al proceso de estimación.

Por tanto un modelo completo es el que contienen una ecuación por cada
variable endógena, por tanto los modelos pueden ser de una o de varias
ecuaciones

LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y ESTADÍSTICA

Inicia con el despliegue de la ecuación estimada, a partir de los


resultados de la estimación estadística, dicho despliegue de la función
incluye también la información acerca de los valores y de Student de
cada coeficiente estimado, los cuales le sirven a las personas para que
consulten el modelo estimado para discernir si los coeficientes son
estadísticamente significativos en forma directa y sin tener que consultar
tablas estadísticas.

La evolución económica incluye entonces desplegar el modelo estimado;


interpretar los coeficientes de las variables especificadas; evaluar si los
signos de los coeficientes concuerdan con los preestablecidos en la
teoría económica, o bien, con la lógica de la práctica de los negocios que
aplica; y calcular elasticidades si fuera del caso.

Y su diferencia con respecto a la evaluación estadística consiste en que


esta última comprende analizar la significación del modelo completo y de
cada uno de los coeficientes estimados; calcular e interpretar intervalos
de predicción para el modelo, y de confianza para los coeficientes.
31

SUPUESTOS DEL MODELO DE REGRESIÓN

La forma completa del modelo de regresión lineal incluye una ecuación


lineal, la especificación de la distribución de probabilidad del error y una
descripción de cómo se determinan los valores de las variables
independientes. Estos supuestos capturan la información acerca de la
distribución de probabilidad del error y de los valores de las variables
independientes.

Este modelo de regresión pertenece a la familia de los modelos lineales


dentro de la disciplina estadística. Por ello, su explicación implica el
cumplimiento de varios supuestos sobre los que descansan las pruebas
estadísticas del modelo y las propiedades de los coeficientes estimados.
Los supuestos del modelo de regresión múltiple incluyen los siguientes:
que los errores o residuos estén normalmente distribuidos y que tengan
varianza cero; que los errores sean homoskedásticos, lo que indica que
la varianza de los errores a través del tiempo sea constante; que los
errores o residuos sean independientes; que las variables independientes
sean no estocásticos, y que no exista una relación exacta entre las
variables independientes, lo que permite que el proceso de estimación
por medio de la regresión sea factible.

PREGUNTAS PARA REFORZAR TU CONOCIMIENTO N.2

PREGUNTAS DE ENSAYO:

1. ¿Cuáles son los factores que influyen en la estimación y


pronóstico de la demanda?
2. ¿Con un ejemplo defina lo que entiende por Ley de Demanda,
grafique e intérprete sus resultados?
3. ¿De los factores que influyen en la oferta, cuál le parece el
más importante, explique por qué?
4. Defina lo que entiende por punto de equilibrio entre demanda
y oferta.
5. ¿Defina brevemente cuáles son los supuestos de regresión
existentes?

EJERCICIOS DE PRÁCTICA:

1. ¿Almacenes El Globo Cía. Ltda., desea conocer la


incidencia que ha existido entre sus clientes, cuando se ha
decido aumentar los precios en un 18.5%, y su
departamento de finanzas reporta una elasticidad de 0.35?

2. ¿Suponga que a un precio inicial de US. 3, los


consumidores tratan de comprar 2.000 unidades de un
producto, y a un precio de US. 2, compran solo 4.000
unidades. ¿Cuál es su elasticidad?
32

NOTA: LAS RESPUESTAS SE ENCUENTRAN AL FINAL DE LA


PRIMERA PARTE DE LA GUÍA

AUTO EVALUACIÓN

Con el estudio de este segundo bloque, ubícate en el nivel que te


encuentres.
Bueno
Muy Bueno
Regular
Si te encuentras en el nivel de Muy Bueno, continúa con el siguiente
bloque y si te consideras en el nivel de Bueno o Regular vuelve a
estudiar y revisa tu planificación, recuerda que TU PUEDES.

¡Felicitaciones está consiguiéndolo!

CONSOLIDACIÓN:

Resulta importantísimo entender las leyes de mercado, pues


permiten establecer precios. De tal forma que las Leyes de la
Demanda y de la Oferta, deben cumplirse y con ello la condición de
equilibrio.

De otro lado, saber que existen variaciones en las curvas de


demanda y de oferta debido al aparecimiento de los parámetros o
indicadores que influyen sobre cada una de ellas, es fundamental.

También en el presente capítulo se analiza elasticidades y las


estimaciones de la demanda.

Por lo que en este capítulo, encontrarás definiciones, ejercicios


prácticos, ayudas didácticas que te permitirán su comprensión.
Siempre dejando latente el derecho que te asiste de pedir tutorías a
su debido tiempo.
33

BLOQUE N.3

OBJETIVOS DEL BLOQUE


Aplicar la teoría y la estimación de la producción.
Establecer lo que es la función de producción.
Diferenciar el corto plazo del producto total, medio y marginal.
Comparar la teoría y la estimación del costo.
Explicar la importancia de los costos en las decisiones empresariales.
Diferenciar la relación entre la producción y el costo.
Establecer qué son las curvas de aprendizaje y sus aplicaciones.

MICRO CONTENIDOS
La teoría y la estimación de la producción.
La función de producción. Análisis de corto plazo del producto total,
medio y marginal.
Importancia de las funciones de producción en la toma de decisiones
empresariales.
El caso de los insumos múltiple.
La teoría y la estimación del costo. Importancia de los costos. Relación
entre producción costo. Curvas de aprendizaje.
Aplicaciones varias sobre la estimación al costo.

Para el estudio de esta temática, necesitas de 15 horas de dedicación.

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES


Debes recordar conceptos y ejercicios dados cuando tomaste la
materia de Principios de Economía, en lo relacionado a la teoría de
producción y costos.

CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

La función de producción es la relación existente entre el producto


máximo alcanzable y las cantidades utilizadas de factores de producción.
Aquí además de considerar los factores que se analizaron anteriormente
se enfocan principalmente el trabajo y la escala de la planta productiva.

El tamaño de la planta está íntimamente ligado con el nivel de


productividad. Por ejemplo, si es que comparáramos empresas
dedicadas a un mismo producto, una empresa que funcione con una sola
máquina tendrá de hecho menos producción que otra que tenga el doble
o el triple en maquinaria.

La curva del producto total refleja básicamente la misma curva para los
distintos tamaños de plantas, pero cuanto más grande es la planta,
mayor es el número de productos elaborados en cierto intervalo de
tiempo por un número dado de trabajadores. Uno de los hechos
34

tecnológicos más importantes reflejados en la forma de la curva del


producto total es la ley de los rendimientos decrecientes, la cual indica lo
que le pasa al producto cuando una empresa cambia un factor, ya sea
trabajo o capital, y mantiene el otro factor constante. De aquí podemos
partir para establecer que si el factor trabajo se mantiene constante
conforme se aumenta el factor capital, el producto marginal del capital
disminuye. Cabe decir que el producto marginal del trabajo también
disminuye si se mantiene constante el capital en vez del trabajo.

Pero, ¿qué pasa si es que la empresa cambia tanto el trabajo como el


capital?, tendremos que analizar los rendimientos a escala.

RENDIMIENTOS A ESCALA

Un cambio de escala ocurre cuando hay un cambio porcentual igual de la


utilización de todos los factores de producción de la empresa. Los
rendimientos a escala son los aumentos del producto que resultan de
incrementar todos los factores de producción en un mismo porcentaje.
Existen tres casos posibles:

RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA

Se presentan cuando el aumento porcentual del producto de la empresa


es igual al incremento porcentual de sus factores de producción. Si hay
rendimientos constantes a escala, cuando una empresa duplica todos
sus factores de producción, su producto se duplica exactamente. Los
rendimientos constantes a escala se presentan si se logra un aumento
del producto repitiendo el proceso de producción original. Es decir que si
es que se quiere, por ejemplo, duplicar la producción, se deberá duplicar
también la capacidad de la planta, colocar el doble de máquinas a
producción y poner a trabajar al doble de empleados que fueron
contratados originalmente.

RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA. (ECONOMÍAS DE


ESCALA)

Ocurren cuando el aumento porcentual del producto es mayor que el


aumento porcentual de los factores de producción. Si las economías de
escala se presentan cuando una empresa duplica sus factores de
producción, su producto se eleva más del doble. Las economías de
escala se presentan en los procesos de producción en los que un
incremento del producto permite a la empresa usar tecnología más
productiva. Por ejemplo si la producción de la empresa no es tan grande,
quizá le convenga más contratar a personas capacitadas para sus
necesidades que automatizar toda la planta. Si bien es cierto los expertos
son caros, pero operan con herramientas baratas, la empresa al
desechar la opción de automatizar su planta, experimentará rendimientos
crecientes a escala, pues si usaron por decir 100 veces más capital y
trabajo, su producción aumentará mucho más de 100 veces.
35

RENDIMIENTOS DECRECIENTES A ESCALA (DESECONOMÍAS DE


ESCALA)

Ocurren cuando el aumento porcentual del producto es menor que el


cambio porcentual de los factores de producción. Si se duplican los
factores de producción y el producto aumenta el 50 por ciento, existe una
deseconomía de escala.

La causa más común para que haya un rendimiento decreciente a


escala, es que las complejas estructuras de gerencia y organización
requeridas para controlar una gran empresa se van haciendo más
grandes. Cuanto más grande sea la organización, mayor será el número
de capas en la pirámide de la gerencia y mayor será el costo de
supervisión y control de todas las diversas etapas del proceso de
producción y comercialización.

PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO

El conocer este tema nos ayuda a examinar la relación entre la cantidad


de recursos utilizados y el nivel de producción, es decir vamos a ver el
aspecto de cómo operan las empresas y para esto es necesario tener
muy claro lo que son los recursos.

RECURSOS FIJOS Y RECURSOS VARIABLES

Se puede decir que RECURSOS VARIABLES son todos los que se


pueden modificar a corto plazo a fin de incrementar o disminuir el nivel de
producción, por ejemplo la mano de obra, ya que es posible modificarlos
rápidamente para cambiar el nivel de producción. Y se denominan
RECURSOS FIJOS a cualquier recurso que no pueda hacerse variar a
corto plazo, por ejemplo un edificio de propiedad de la empresa.

Cuando se toma en cuenta el tiempo necesario para cambiar la cantidad


de recursos empleados, los economistas distinguen entre el corto y largo
plazo:

CORTO PLAZO.- período durante el cual al menos uno de los recursos


de la empresa es fijo.

LARGO PLAZO.- período durante el cual todos los recursos que


controla la empresa son variables.

La producción puede modificarse a corto plazo si se ajustan los recursos


variables, pero la dimensión de la empresa es fija a corto plazo. Sin
embargo a largo plazo todos los recursos pueden hacerse variar. La
extensión del largo plazo varía de una empresa a otra dado que la
naturaleza del proceso de producción también varía. Por ejemplo el largo
36

plazo para un restaurante es más breve que el largo plazo para una
compañía eléctrica.

LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES

La Ley de los rendimientos marginales decrecientes es la propiedad más


importante de la producción a corto plazo y para entender el concepto de
ésta ley, es necesario hablar primero de lo que es un producto total y un
producto marginal.

PRODUCTO TOTAL es la producción total que genera una empresa.

PRODUCTO MARGINAL es un cambio en el producto total que ocurre


cuando el empleo de un recurso en particular se incrementa en una
unidad, sin que cambien todos los otros recursos.

Una vez entendido esto es necesario hablar acerca de los


RENDIMIENTOS MARGINALES CRECIENTES, es el incremento en el
producto marginal que registra una empresa cuando se emplea otra
unidad de un recurso en particular, sin que cambien todos los otros
recursos y los RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES que es
la disminución en el producto marginal que registra la empresa cuando se
emplea otra unidad de un recurso en particular, sin que cambien todos
los otros recursos.

Por lo tanto, la Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes se


aplica cuando conforme se agrega cada vez más un recurso variable a
una cantidad dada de un recurso fijo, el cambio resultante en la
producción acabará por disminuir y puede volverse negativo. Esto se lo
puede explicar de mejor manera con un ejemplo: vamos a ver el enlace a
corto plazo que existe entre el uso de los recursos y la tasa de
producción considerando una compañía de mudanzas llamada EL SOL
S.A.

UNIDADES DEPRODUCTO TOTALPRODUCTO


RECURSO (toneladas MARGINAL
VARIABLE (mano dedesplazadas por día) (toneladas
obra por día) desplazadas por día)
0 0
--
1 2 2
2 5 3
3 9 4
4 12 3
5 14 2
6 15 2
7 15 0
8 14 -1
37

Esta tabla se la puede interpretar de la siguiente manera: cuando no hay


ningún trabajador no se puede desplazar ninguna unidad por lo tanto el
producto total es 0. Si únicamente se contrata un trabajador, el sólo
puede trasladar 2 toneladas de mobiliario al día. Cuando se contrata 2
trabajadores la producción total alcanza 5 toneladas diarias y el producto
marginal que se obtiene por agregar un segundo trabajador es de 3
toneladas por día, etc.

Se puede observar que hasta cuando hay tres trabajadores el producto


marginal aumenta y la empresa experimenta rendimientos marginales
crecientes a medida de que cada uno de los tres trabajadores se
incorporan. Pero si se agrega un cuarto trabajador, esto contribuye al
producto total, pero no tanto como lo que ganó con el tercer trabajador.
Agregar todavía más elementos incrementa el producto total en
proporciones cada vez menores, de modo que el producto marginal
disminuye. Por lo tanto, a partir del cuarto trabajador la Ley de los
Rendimientos marginales decrecientes empieza a aplicarse. Esta ley
establece que a medida que se combinan cantidades adicionales de
recursos variables con una cantidad dada de recursos fijos, con el tiempo
se llega a un punto en que cada unidad adicional del recurso variable
genera un recurso marginal cada vez más pequeño.

LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

Una firma incurre en costos en el momento en que produce un


determinado bien. Los costos de producción incluyen los salarios que se
les pagan a los trabajadores, los costos financieros en la forma de
intereses, las rentas como pago por la tierra y otros gastos provenientes
del pago de materias primas. Para propósitos de análisis, iremos mucho
más allá de la noción tradicional de costos, para lo cual describiremos la
estructura de costos de una firma, colocándola dentro de un grupo de
sub-clasificaciones.

LOS COSTOS PRIVADOS: COSTOS RELEVANTES EN EL PROCESO


DE TOMADE DECISIONES

Para una firma, el costo asociado a cualquier acción lo constituye el costo


de oportunidad, es decir, la alternativa más valiosa que debe sacrificarse.
Esperando, en este sentido, encontrar que las decisiones que toma una
firma estén basadas únicamente en aquellos costos en los que incurre la
misma, a pesar de que dichas decisiones puedan introducir costos
adicionales que la empresa no lleguen eventualmente a tener en cuenta.
A los costos en que incurre una firma o algún agente económico que
toma sus propias decisiones se le denominan costos privados.
38

LOS COSTOS SOCIALES SON COSTOS REALES

Estos son los costos que afectan las decisiones de los dueños de una
empresa. Sin embargo, las actividades productivas de la firma (o las
actividades de consumo que llevan a cabo los demandantes) pueden
generarles beneficios costos económicos a otros agentes económicos,
los cuales están fuera del
control de estos últimos. Una firma que produce pulpa de papel incurre
en costos de materias primas, mano de obra, así como en costas de
capital. Estas son los costos privados asociados a la producción de pulpa
de papel.

Sin embargo, en el proceso productivo, existen residuos generados a lo


largo de la actividad productiva de esta empresa, tales como malos
olores o desperdicios sólidos y líquidos. Los malos olores y la
contaminación ambiental perturban la tranquilidad y la salud de los
vecinos del procesador de papel. Los desperdicios líquidos y sólidos
causan daños a aquellas personas o empresas que utilizan el agua a la
cual se arrojan dichos residuos.

Estos costos adicionales asociados a la producción de bienes y servicios


se conocen comúnmente como externalidades. Estos son, por
consiguiente, costos externos al proceso de toma de decisiones por parte
de la firma. Al sumar los costos privados en que se incurre en la actividad
de producción de pulpa de papel y el daño o perjuicio económico que
dicha actividad (externalidad) le causa a terceros, obtendremos los que
llamaremos costos sociales.

Basta decir en este momento que los costos de cualquier actividad


incluyen no solamente los costos privados, sino también los costos
sociales de oportunidad.

COSTOS EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS

Para obtener recursos los productores deben pagar a sus proveedores


por lo menos su costo de oportunidad, que no es sino el precio que ellos
podrían percibir en cualquier otro lugar. Sin embargo, existen recursos
que son propiedad de la empresa para los cuales no se necesita efectuar
pagos directos en efectivo, pero aún así estos recursos no son gratuitos.
Bien sea que los recursos se alquilen en los mercados de recursos o
sean propiedad de la compañía, siempre tienen un costo de oportunidad.
Por ejemplo: un restaurante compra un quintal de arroz a su proveedor
por $ 26 que es el costo de oportunidad de este producto; y además la
empresa no paga renta porque el edificio es de su propiedad, pero esto
no quiere decir que le salga gratis ya que ese edificio se puede alquilar o
vender y ese sería su costo de oportunidad.

Por lo tanto, los COSTOS EXPLÍCITOS de una empresa son los pagos
que realmente se hacen en efectivo a cambio de los recursos adquiridos
en los mercados correspondientes: salarios, arriendo, impuestos, etc. Es
39

decir, es el costo de oportunidad de los recursos de una empresa que


toma la forma de pagos en efectivo.

Además de estos gastos directos en efectivo, la empresa también tiene


COSTOS IMPLÍCITOS los cuales son los costos de oportunidad de
utilizar los recursos que tiene la empresa o que suministran los
propietarios de ésta. Por ejemplo: el uso del edificio propiedad de la
compañía, o el tiempo de los propietarios de ésta.

Igual que los costos explícitos, los costos explícitos reflejan un costo de
oportunidad; pero a diferencia de los primeros, los costos implícitos no
demandan pagos en efectivo ni tampoco deben registrarse en el estado
contable de la compañía, en el cual se anotan todos los ingresos, costos
explícitos y ganancias contables de ésta.

COSTOS A CORTO PLAZO

En este capítulo se considera cómo es que los costos de producción


varían a medida que su nivel de producción varía. Los costos a corto
plazo se divides en dos categorías: costos fijos y costos variables. Se
puede decir que los costos fijos son los que pagan por los recursos fijos,
y los costos variables son los que se pagan por los recursos variables.

Una empresa debe pagar un COSTO FIJO aun en el caso de que no se


genere producción, por ejemplo están las contribuciones, pólizas de
seguros, impuestos, etc. Para nuestro ejemplo los costos fijos equivalen
a $ 200 dólares diarios.

El COSTO VARIABLE es aquel que aumenta a medida que crece la


producción. Es decir, el monto en el cual se incrementa el costo variable
depende de la cantidad de recursos variables empleados y en los precios
de tales recursos. Para nuestro ejemplo a la empresa le cuesta $ 100
diarios por cada trabajador.

COSTO TOTAL Y COSTO MARGINAL A CORTO PLAZO

COSTO TOTAL es la suma del costo fijo y el costo variable; es el costo


de oportunidad de todos los recursos empleados por la empresa.
COSTO MARGINAL es el cambio en el costo total que resulta de un
cambio de una unidad en la producción; es decir la variación del costo
total divido para la variación de la producción (toneladas desplazadas por
día).
40

Siguiendo con el ejemplo anterior ahora los costos diarios de la empresa


de mudanzas LA FORTALEZAS.A. son:

TONELADAS COSTO TRABAJADO COSTO COSTO COSTO


DESPLAZA. FIJO RES POR DÍA VARIABLE TOTAL MARGINAL
POR DÍA
0 $ 200 0 $0 $ 200 ---
2 $ 200 1 100 300 50
5 $ 200 2 200 400 33.33
9 $ 200 3 300 500 25
12 $ 200 4 400 600 33.33
14 $ 200 5 500 700 50
15 $ 200 6 600 800 100

Aquí podemos observar lo que se dijo anteriormente, que los costos fijos
son de $200 aunque no se produzca nada, los costos variables están en
$100 por cada trabajador, por lo tanto el costo total es igual a la suma del
costo fijo más el costo variables, además se puede observar que el costo
total refleja el costo de oportunidad de todos los recursos empleados por
la empresa, de modo que el costo total incluye una ganancia normal.

En cuanto al costo marginal, este es un aspecto de mucha importancia


para la empresa ya que se puede saber cómo cambia el costo total a
medida que la producción cambia, se calcula dividiendo la variación del
costo total para la variación de la producción. Aquí cabe recalcar que
cuando la empresa tiene rendimientos marginales crecientes, el costo
marginal de la producción decrece; y cuando la empresa tiene
rendimientos marginales decrecientes, el costo marginal de la
producción aumenta.

COSTO PROMEDIO A CORTO PLAZO

Aunque el costo total y el costo marginal son, analíticamente, de


primordial interés, el costo promedio por unidad de producción también
es útil. Existen medidas de costo promedio que corresponden a costo fijo,
costo variable y costo total.

Iniciemos con el COSTO FIJO PROMEDIO que es igual al costo fijo


dividido entre la producción, el costo fijo medio declina uniformemente a
medida que aumenta la producción, dado que el valor de costos fijos ($
200) se promedia entre más y más unidades de producción.

El COSTO VARIABLE PROMEDIO es igual al costo variable dividido


para la producción. El COSTO TOTAL PROMEDIO es igual al costo total
dividido por la producción. Tanto el costo variable promedio como el
costo total promedio declinan al principio a medida que la producción
aumenta, para luego mostrar un incremento.
41

RELACIÓN ENTRE COSTO MARGINAL Y COSTO PROMEDIO

Se relacionan directamente ya que, cuando el costo marginal está por


debajo del costo promedio, su promedio baja y cuando el costo marginal
en su período mejora, su promedio no mejora sino hasta que su costo
marginal de ese período rebase al costo promedio. Esto se puede
demostrar de la siguiente manera, los datos de la empresa ORIENTE
Cía. Ltda. son los siguientes:

PRODUCT COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO


O TOTAL VARIABLE TOTAL MARGINAL FIJO VARIABLE TOTAL
VARIABLE PROMEDIO PROMEDIO
0 $0 $200 $0 -- -- -
2 100 300 50 100 050 150
5 200 400 33.33 40 40 80
9 300 500 25 22.22 33.33 55.55
12 400 600 33.33 16.67 33.33 50
14 500 700 50 14.29 35.71 50
15 600 800 100 13.33 40 53.33

En este ejemplo se debe considerar entre el costo marginal y el costo


variable promedio. Debido a los rendimientos marginales crecientes por
la incorporación de los primeros tres trabajadores, el costo marginal
desciende para las primeras 9 toneladas de mobiliario trasladado. En
vista de que el costo marginal está por debajo del costo variable
promedio, el costo marginal hace descender al costo variable promedio.
El costo marginal de la novena tonelada es de 25 dólares, cantidad que
está por abajo de su costo variable promedio de $ 33.33. Los
rendimientos marginales decrecientes se presentan con el cuarto
trabajador y aumentan el costo marginal de la duodécima tonelada a $
33.33.

Pero en vista de que el costo variable promedio ya ha sido $ 33.33 para


la novena tonelada, el costo variable promedio para la duodécima
tonelada se mantiene sin cambios en $ 33.33. El costo marginal de la
decimocuarta tonelada asciende a $ 50 y hace subir el costo variable
promedio a $35.71.

CURVAS DEL COSTO TOTAL A CORTO PLAZO

Las curvas del costo muestran el costo mínimo de obtener diversos


niveles de producción. Se incluye costos tanto explícitos como implícitos.
Los costos explícitos se refieren a los gastos reales de la empresa para
comprar o alquilar los insumos que necesita. Los costos implícitos se
refieren al valor de los insumos propiedad de la empresa y que utilizan en
sus propios procesos de producción. El valor de estos insumos propios
debe imputarse o estimarse a partir de lo que podrían ganar en su mejor
uso alternativo (véase ejemplo 1).
42

En el coto plazo, la cantidad de uno o más factores de la producción


(pero no todos) son fijos. Los costos fijos totales (CFT) se refieren a las
obligaciones totales en que incurre la empresa por unidad de tiempo para
todos los insumos fijos. Los costos variables totales (CVT) son las
obligaciones totales en que incurre la empresa por unidades de tiempo
para todos los insumos variables que utiliza. Los costos totales (CT) son
iguales a los CFT más los CVT.

Ejemplo 1: La tabla 1 presenta valores hipotéticos de CFT, CVT y CT.


Estos valores se trazan en la figura 1.

Con base en la tabla 1, se observa que los CFT son $60, con cualquier
nivel de producción. Esto se presenta en la figura 1 en una curva CFT
paralela al eje de las cantidades y $60 por encima de él. Los CVT son
cero cuando la producción es cero y aumentan según se incrementa la
producción. La forma específica de la curva CVT se deriva directamente
de la ley de los rendimientos decrecientes. Hasta el punto T' (el punto de
inflexión), la empresa está utilizando una cantidad tan pequeña de los
insumos variables junto con sus insumos fijos que la ley de los
rendimientos decrecientes aún no opera. Por eso la curva CVT es
cóncava descendente y aumenta a una tasa decreciente. En el punto T'
comienza a operar la ley de los rendimientos decrecientes, por lo que a la
derecha de dicho punto la curva CVT es cóncava ascendente y aumenta
a un tasa creciente. Para cualquier nivel de producción CT es igual a
CFT más CVT. Por lo tanto, la curva CT tiene la misma forma que la
curva CVT, pero en todas partes se encuentra $60 por encima de ella.

EL CORTO Y EL LARGO PLAZO

Definimos al corto plazo como aquel período en el cual por lo menos


uno de los insumos no podía incrementarse, sin que se experimentara un
apreciable aumento en su costo unitario.
43

Definimos, al largo plazo como aquel periodo en el cual todos los


factores de la producción eran variables. El corto y el largo plazo, por lo
tanto, no se refieren a un determinado tiempo en el calendario, sino que,
en lugar de ello, se refieren al tiempo que se requiere para que los
individuos se adapten a las nuevas condiciones imperantes.

COSTO VARIABLE MEDIO

Se define al costo variable medio (CVMe) como el costo variable total


dividido por la producción, o CVMe = CVT/Q. En la columna (7) del
grafico A, encontramos el CVMe, el cual ha sido trasladado a la Figura 9-
2, representando la curva CVMe, la cual es inicialmente decreciente, y
luego creciente.

LA RELACIÓN ENTRE EL CVME Y EL PFME

Podemos ahora mostrar la relación que existe entre la curva de costo


variable medio y la curva de producto físico medio. Los costos variables
totales son iguales, entonces, al precio por unidad del factor de la
producción variable multiplicado por el número de unidades que del
mismo son utilizadas. En nuestro ejemplo, en el cual el factor trabajo es
el único factor de la producción que es variable, el CVT = w. L.

Sin embargo, el CVMe se define como


CVT
CVMe = ---------
Q
Si sustituimos wL por el CVMe en la ecuación obtendremos

WL (L)
CVMe = ------- = w -------
Q (Q)
44

Podemos ver, sin embargo; que el término entre paréntesis es igual al


inverso del producto físico medio del trabajo (PFMeL = (Q/L) K):
1
CVMe = w. ----------
PPFMe

Asumimos que el producto físico medio es inicialmente creciente y que


luego decrece. La curva de costos variables medios debe, por lo tanto,
descender inicialmente. Es creciente después de que alcanza cierto nivel
de producción.

Combinaciones de recursos variables. Enel caso en queexistan


recursos variables que puedan usarse, cada uno de ellos debe
considerarse en relación con los restantes. Consideremos una situación
en la que solamente existen dos variables: trabajo y capital. Asumimos
que las curvas de costos se basan en tasas diferentes de producción
utilizadas y en diferentes costos unitarios para cada uno de estos dos
recursos variables.

Existe un precio de mercado para cada recurso, podemos afirmar que


existe solamente una forma en que los recursos pueden combinarse con
el objeto deminimizar los costos totales a un nivel dado de producción.

Minimización de costos a nivel de producción dado.- Una firma puede


minimizar los costos de generar un determinado nivel de producción
aldistribuirlos gastos entre los diferentes insumos de tal forma que, el
producto físico marginal asociado al último dólar gastadoen cada insumo
se iguale al producto físico marginal por dólar gastado en cualquier otro
insumo que la firma utilice en el proceso productivo.

Nótese que, dado que estamos interesados en considerar únicamente los


costos de oportunidad, no nos estamos refiriendo al precio del capital
sino al valor de renta implícito, el cual constituye el costo de oportunidad
implícito de este factor de la producción. La fórmula para la minimización
de costos, dado cierto nivel de producción, está dada, por lo tanto por

PFM trabajo
-----------------------------------------------------
Tasa salarial/unidad de trabajo

PFM capital
-----------------------------------------------------

Preció (implícito de renta)/unidad de capital

Obtuvimos la fórmula encontrando la combinación óptima de insumos,


dado cierto nivel de costos totales. Esta combinación de insumos que
minimiza el nivel de costos tiene lugar en el punto en dando la curva de
isocostos es tangente a la curva de isocuanta.
45

COSTO TOTAL MEDIO

Se define al costo total medio como el costo total dividido entre la


cantidad producida, o CTMe = CT/Q. La distancia vertical comprendida
entre la curva de CTMe y la curva de CVMe es, desde luego, el CFMe. El
costo total medio tiene exactamente las mismas propiedades que el costo
variable medio. Inicialmente decrece y se torna luego creciente.

EL COSTO MARGINAL

Se define al costo marginal como el cambio en el costo total cuando se


presenta una variación de una unidad en la tasa de producción. De esta
misma definición en otros términos, podemos decir que el costo marginal
es igual al cambio del costo total por cada cambio en la producción de
una unidad, es decir,

CM = CT
Q

Dado que estamos trabajando con cambios unitarios discretos, la curva


toma una forma escalonada, en lugar de ser una curva de tipo continuo.

COSTOS A LARGO PLAZO

A largo plazo, todos los insumos de que dispone la empresa pueden


variar, de modo que no hay costos fijos. El largo plazo no es simplemente
una sucesión de cortos plazos, se concibe más bien como un horizonte
46

de planeación, es decir, los años a futuro en relación con los cuales la


empresa aspira a planificar.

A largo plazo, la elección de combinaciones de insumos es flexible, pero


esta flexibilidad es válida sólo para una empresa que aún no ha actuado
conforme a sus planes. Las empresas planean a largo plazo, pero
producen a corto plazo. Después de haber seleccionado el tamaño de la
planta y contratado los recursos, la empresa tiene costos fijos y una vez
más se sitúa en el corto plazo.

CURVAS DE COSTOS DE LARGO PLAZO


CURVA DE COSTO PROMEDIO A LARGO PLAZO

Es la curva que indica el costo de producción promedio más bajo en cada


nivel de producción cuando es posible hacer variar las dimensiones de la
empresa; también llamada curva de planeación o curva envolvente.

Con muchos tamaños posibles de plantas, la curva de costo promedio a


largo plazo es la envolvente de porciones de las curvas de costo
promedio a corto plazo.

Cada curva a corto plazo es tangente a la curva de costo promedio a


largo plazo o curva de planeación a largo plazo. Cada punto de tangencia
representa la manera menos costosa de producir un nivel de producción
específico.

El largo plazo se definió, como una situación en la cual los agentes


económicos podían realizar pleno ajuste a cualquier cambio de su
actividad económica. De esta forma, en el largo plazo, todos los factores
de la producción eran variables. A las curvas de largo plazo se le
denominan en algunas ocasiones curvas de planeación, en tanto que a
largo plazo se le conoce también como horizonte de planeación.

LA RELACIÓN ENTRE EL CTC Y EL CTL

El largo plazo se refiere a todas las posibilidades que se pueden


presentar de curvas de corto plazo combinadas. Para el punto E, el
factor capital permanece fijo al nivel K, mientras que la mano de obra es
variable. Hemos incluido solamente el costo mínimo correspondiente a
ese período de corto plazo dentro de las muchas posibilidades
disponibles en el largo plazo.

Lo analizado anteriormente implica niveles mínimos de costos, dados


niveles fijos de capital, es decir que existe tan sólo un punto de
producción que implique costos mínimos en cada período de corto plazo
considerado (teniéndose que el capital utilizado permanece constante).
Aquí se distingue la relación que existe entre el gran número de curvas
47

de costos totales posibles de corto plazo y la curva de costo total de largo


plazo.

La curva de CTL está formada por todos los puntos mínimos de las
curvas de costos medios de corto plazo, CTC. Existe, por consiguiente,
solamente un punto en común, un nivel de tangencia entre cada curva de
CTC y la curva de CTL. Dicho punto corresponde al punto mínimo de la
curva de CMeC que se deriva de la curva de CTC.

El nivel de producción Q2 puede obtenerse utilizando cualesquiera de


las combinaciones de insumos que se presentan a lo largo de la curva de

isocuanta Q2.Dada la tasa de precios de factores que determinan las


pendientes de las líneas de isocostos relevantes, la combinación de
48

factores que minimiza los costos de producción a lo largo de Q2es K’L’.


Sabemos que lo anterior es cierto debido a que el punto E’ representa el
punto de tangencia entre la curva de isocuanta Q2 y la línea de isocostos
más baja posible. Sin embargo, obsérvese que si el nivel de utilización de
capital permanece fijo en cierto momento en el corto plazo en el nivel K”,
Q2 puede aún producirse utilizando las combinaciones de insumos K”L.
Esta combinación de insumos corresponde a un nivel más elevado de
costos totales. En efecto, cada combinación de K y L a lo largo de la
isocuanta Q2, diferente a E’ corresponde a niveles de costos totales más
altos, necesarios para producir Q2.

Cada combinación no optima en el largo plazo será, sin embargo, óptima


(en el sentido en que minimiza los costos totales) en algún periodo en el
corto plazo que se considere, en donde bien K o L permanecen fijos y se
requiere que la firma opere bajo esta restricción.

Observar la relación existente entre las curvas de costos de corto y de


largo plazo es útil para ilustrar el punto de que, a pesar de que mientras
en este análisis derivaremos un punto único de producción que minimiza
los costos en el largo plazo, se debe recordar que en el corto plazo
puede no ser factible o deseable alcanzar la solución de largo plazo.

Nosotros tenemos que existe, por consiguiente siempre un incentivo para


buscar aquella solución que minimiza el nivel de costos totales,
considerando las circunstancias del momento.

LA CURVA DEL COSTO PROMEDIO A LARGO PLAZO

Se define largo plazo, como el periodo lo suficientemente largo que le


permita a la empresa variar la cantidad utilizada de todos los insumos.
Por lo tanto, en el largo plazo no hay factores fijos ni costos fijos, y la
empresa puede construir una planta de cualquier tamaño o escala.

La curva del costo promedio a largo plazo (CPL) muestra el costo unitario
mínimo de obtener cada nivel de producción cuando se puede construir
cualquier planta a la escala que se desee. El CPL se obtiene mediante
una curva tangente a todas las curvas del costo promedio a corto plazo
(CPC) que representan todos los tamaños alternos de plantas que la
empresa podría construir a largo plazo. Matemáticamente, la curva CPL
es la curva envolvente de las curvas CPC.
49

Ejemplo 4: Suponga que cuatro de las escalas alternas de planta que la


empresa podría construir en el largo plazo se determinan por CPC, CPC,
CPC, y CPC, de al tabla 3 y la figura 4. Si la empresa esperara obtener
2 unidades de producción por unidad de tiempo, se construiría la escala
de planta determinada por CPC y la operaría en el punto A, donde CPC
es $17. Sin embargo, si la empresa esperara obtener 4 unidades de
producción, construiría la escala de planta dada por CPC y la operaría
en el punto B, donde CP es $13. (Observe que también puede
obtenerse 4 unidades de producción en el punto más bajo de CPC, pero
al CP más alto de $15). Si la empresa esperara obtener 8 unidades de
producción, construiría la planta de mayor escala señalada por CPC y la
operaría en el punto C. Por último, para 12 unidades de producción, la
empresa operaría en el punto D sobre CPC. Podrían haberse dibujado
muchas otras curvas CPC en la figura 4, una para cada una de las
diferentes opciones de tamaño de planta que la empresa podría construir
en el largo plazo. Si se trazara después una tangente a todas estas
curvas CPC, se obtendrá la curva CPL.

LA FORMA DELA CURVA DEL COSTO PROMEDIO A LARGO PLAZO

Aunque las curvas CPC y la curva CPL de la figura 4 se dibujaron en


forma de U, la razón de esas formas en bastante diferente. Las curvas
50

CPC declinan al principio, pero finalmente ascienden debido a la


operación de la ley de los rendimientos decrecientes (que resulta de la
existencia de insumos fijos en el corto plazo). En el largo plazo no hay
insumos fijos y la forma de la curva CPL la determinan las economías y
deseconomías de escala. Es decir, a medida que aumenta la producción
desde niveles muy bajos, los rendimientos crecientes a escala ocasionan
que la curva CPL decline inicialmente. Pero a medida que la producción
aumenta cada vez más, pueden prevalecer las deseconomías a escala,
haciendo que la curva CPL comience a ascender.

Los estudios empíricos parecen indicar que para algunas empresas la


curva CPL tiene forma de U con la parte inferior plana (lo que implica
rendimientos constantes a escala a lo largo de una amplia gama de
producciones) o tiene forma de L (lo que indica que en los niveles de
producción observados no existen deseconomías de escala).

LA CURVA DEL COSTO MARGINAL A LARGO PLAZO

El Costo marginal a largo plazo (CML) mide el cambio en el costo total a


largo plazo (CTL) debido a un cambio de una unidad en la producción. El
CTL para cualquier nivel de producción puede obtenerse multiplicando la
producción por el CPL para ese nivel de producción. Al graficar los
valores del CML en el punto intermedio de los niveles de producción
sucesivos y uniendo estos puntos se obtiene la curva CML. Esta curva
tiene forma de U y llega a su punto mínimo antes de que la curva CPL
llegue al suyo. Asimismo, la parte ascendente de la curva CML para por
el punto más bajo de la curva CPL.

Ejemplo 5: Los valores del CPL que dan las columnas 2 y 1 en la tabla 4
se toma o se estima de la curva CPL de la figura 4. El CTL (mínimo)
para obtener varios niveles de producción (columna 3) se obtiene
multiplicando la producción por el correspondiente CPL. Los valores del
CML de la columna 4 se obtienen, entonces, encontrando la diferencia
entre valores sucesivos del CTL. En la figura 5 se grafica la curva CML
resultante (junto con su correspondiente curva CPL).

Observe que cuando la curva CPL está descendiendo, la curva CML está
por debajo de ella; cuando CPL está ascendiendo CML está por encima
de ella; y cuando la curva CPL está en su punto mínimo, CML = CPL. La
razón de esto es que para que descienda el CPL, la adición al CTL para
obtener una unidad más de producción (es decir, el CML) tiene que ser
menor que o estar por debajo del CPL anterior. En forma similar, para
que aumente el CPL, la adición al CTL para obtener una unidad más de
producción (es decir, el CML), tiene que ser mayor que o estar por
encima del CPL anterior. Para que el CPL se mantenga sin cambio, el
CML tiene que ser igual al CPL.
51

LA CURVA DEL COSTO TOTAL A LARGO PLAZO

En el ejemplo 5 se observó que el CTL para cualquier nivel de producción


se puede obtener multiplicando la producción por el CPL para ese nivel
de producción. Al trazar los valores del CTL para diversos niveles de
producción y uniendo estos puntos, se obtiene la curva CTL. Esta curva
muestra los costos totales mínimos de obtener cada nivel de producción
cuando se puede construir cualquier escala de planta que se desee. La
curva CTL se obtiene también mediante una curva tangente a todas las
curvas del costo total a corto plazo (CTC) que representa todos los
tamaños alternos de planta que podría construir la empresa en el largo
plazo. Matemáticamente, la curva CTL es la curva envolvente de las
curvas CTC.Las curvas CPL y CML y la relación entre ellas se derivaron
de la curva CTC. Además, a partir de la relación entre las curvas CTC y
la curva CTL derivadas de ellas, puede explicarse la relación entre las
52

curvas CPC y la correspondiente curva CPL, y entre las curvas CMC y la

correspondiente curva CML.

ECONOMÍAS DE ESCALA

Son fuerzas que ocasionan una disminución en el costo promedio de una


empresa a medida que la escala de operaciones aumenta a largo plazo.

Al igual que las curvas de costo promedio a corto plazo, la curva de costo
promedio a largo plazo adopta la forma de U. La forma de la curva de
costo total promedio a corto plazo la determina esencialmente la ley de
los rendimientos marginales decrecientes. Un principio diferente es el que
determina la forma de la curva de costo a largo plazo. Una empresa
53

experimenta economías de escala cuando el costo promedio a largo


plazo desciende a medida que a la producción aumenta.

Ejemplo de fuente de economía a escala:

Un tamaño mayor permite tener máquinas de mayores dimensiones, más


especializadas, así como mano de obra mucho más especializada.

Ejemplo:

Comparación entre la cocina de un restaurante pequeño y la de


McDonald’s; a niveles bajos de producción, suponiendo 15 comidas al
día, la cocina más pequeña producirá comidas a un costo promedio más
bajo que McDonald’s. Pero si la producción en la cocina pequeña
aumenta más allá de 100 comidas diarias, por ejemplo, una cocina en la
escala de McDonald’s tendría un costo promedio más bajo. En
consecuencia, debido a las economías de escala, la curva de costo
promedio a largo plazo para un restaurante desciende conforme aumenta
el tamaño de la empresa, de modo que una escala de operación mayor
permite a las empresas emplear máquinas más grandes y más eficientes
y a sus trabajadores conferirles mayor grado de especialización.

DESECONOMÍAS DE ESCALA

Son fuerzas que propician que el costo promedio de una empresa se


incremente a medida que la escala de operaciones aumenta a largo
plazo.

A medida que una empresa crece, con frecuencia suele surgir otra con
fuerza conocida como deseconomías de escala. Cuando éstas
aparecen, el costo promedio a largo plazo se incrementa a medida que la
producción crece. Según aumenta la cantidad y variedad de recursos
empleados, también crece la tarea del cuerpo administrativo de coordinar
todos estos insumos. Conforme crece la fuerza laboral se necesita más
personal directivo para supervisar la producción. Y en toda esa confusión
burocrática que forma, la comunicación puede verse entorpecida. Los
altos ejecutivos tienen más problemas para mantenerse en contacto con
el piso de ventas, ya que la información se distorsiona al pasar por la
cadena de puestos de mando. De hecho, en organizaciones muy grandes
los rumores pueden llegar a convertirse en una fuente primordial de
información, lo cual reduce la eficiencia de la empresa e incrementa el
costo promedio.

Ejemplo:
Se sabe que IBM ha iniciado un enorme programa de reestructuración
debido a que estaba teniendo deseconomías de escala, sobre todo en los
niveles gerenciales. La solución de IBM consistió en descentralizar y
asignó seis grupos más pequeños para la toma de decisiones. Las
deseconomías de escala son consecuencia de un tamaño de la empresa,
54

en tanto que los rendimientos marginales decrecientes ocurren cuando


se usan más recursos variables en una empresa de determinado tamaño.

A largo plazo, la empresa puede hacer variar los insumos que controla;
sin embargo, algunos insumos escapan del control de la empresa y la
incapacidad para variar estos insumos puede ser causa de
deseconomías de escala.

Ejemplo de economías y deseconomías de escala en un mismo ámbito:

Si se considera en el ámbito cinematográfico, por ejemplo, las salas de


cine reflejan economías y deseconomías de escala. Una sala de cine
con una sola pantalla necesita alguien que se ocupe de vender las
localidades, alguien que atienda la dulcería y un apersona más que se
encargue del proyecto. Si se agrega una segunda pantalla, el mismo
personal podrá realizar las dos tareas mencionadas para ambas
pantallas. Entonces, la persona encargada de vender los boletos se
volverá más productiva, dado que ahora vende localidades para ambas
salas. Más aún, los costos de construcción por pantalla se reducen dado
que sólo se necesita un lobby y un par de sanitarios. A esto se debe que
los propietarios de cines cada vez agreguen más y más pantallas a una
misma instalación: están aprovechando las economías de escala.

Pero obviamente esto tiene límite, ya que un problema que se suscita al


aumentar el número de pantallas es que las vías de acceso que
conducen a las salas de cine son un recurso que éstas no pueden
controlar. La congestión de vehículos alrededor de la sala aumenta en
proporción con el número de pantallas que existan en esa localidad.
Asimismo, el suministro de películas populares puede ser insuficiente en
un momento dado para abastecer a tantas pantallas.

Finalmente, el tiempo en sí es un recurso que la empresa no puede


fácilmente controlar; sólo determinadas horas son populares entre los
cinéfilos. El establecimiento de los horarios se complica porque la
gerencia debe espaciar las horas de inicio y término, a fin de evitar que
un exceso de asistentes llegue y se vaya al mismo tiempo. Ya no es
posible crear más horas de “máxima afluencia”, de modo que los
propietarios de salas de cine no pueden controlar tales insumos y esa
falta de control puede contribuir a un incremento en el costo promedio a
largo plazo a medida que la producción se aumente, o bien, al
surgimiento de las deseconomías de escala.

Es posible que el costo promedio no aumente ni disminuya con los


cambios que se suscitan en el tamaño de la empresa. Si en el proceso de
producción no se presentan ni las economías de escala, la empresa
registra costos promedios constantes. Es probable que las economías y
deseconomías de escala existan simultáneamente para tener efectos
compensatorios.
55

A continuación se presenta una curva de costo promedio a largo plazo, la


cual se ha dividido en segmentos que reflejan economías de escala,
costo promedio a largo plazo constante y deseconomías de escala.

Costo promedio
A largo plazo
Costo por unidad

0 A B
Producción por período

Economías de escala Costo promedio constante Deseconomías de escala

Hasta el nivel de producción A, el costo promedio a largo plazo presenta


una pendiente negativa, esto significa que la empresa está teniendo
economías de escala. El nivel de producción A es la escala eficiente
mínima, es decir, la tasa más baja de producción a la que la empresa
aprovecha al máximo las economías de escala. Entre A y B, el costo
promedio es constante. Más allá del nivel de producción B, la curva de
costo promedio a largo plazo tiende hacia arriba, reflejando así
deseconomías de escala.

La tasa de producción debe ser alcanzar la cantidad A para que así la


empresa pueda lograr la escala de eficiencia mínima, que es la tasa de
producción más baja en la cual el costo promedio a largo plazo se
encuentra en su punto mínimo, es decir, la tasa de producción más baja
a la cual la empresa puede aprovechar al máximo las economías de
escala. Del nivel de producción A al nivel B, en costo promedio es
constante. Más allá del nivel de producción B, las deseconomías de
escala incrementan el costo promedio a largo plazo.
56

ECONOMÍAS Y DESECONOMÍAS DE ESCALA A NIVEL DE LA


EMPRESA

Una empresa también puede ser un conjunto de plantas, como es el caso


de los miles de restaurantes de McDonald’s. En términos más generales
se puede distinguir entre economías y deseconomías de escalas a nivel
de planta, esto es, en una sede en particular y a nivel de empresa, donde
la empresa es un conjunto de plantas.

Para tratar estos aspectos se pone a consideración el siguiente caso de


estudio: McDonald’s experimenta economías de escala a nivel de planta
o restaurante, debido a las especializaciones que tiene en mano de obra
y en equipo. Operar en muchas sucursales permite a la compañía
estandarizar sus menús y procedimiento de operación, centralizar su
programa de capacitación para gerentes en la Hamburger University y
distribuir el costo de sus campañas publicitarias en miles de plantas
individuales.

El menú de un establecimiento local de comida rápida es resultado de


una intensa planificación. Cada etapa en la preparación de los alimentos
se cronometra y evalúa. Cada una de las cadenas principales calcula el
tiempo que les toma a los empleados hacer todo, desde voltear las
hamburguesas hasta poner pepinillos en los bollos. Antes de introducir
cualquier producto nuevo, las necesidades de mano de obra se
supervisan cuidadosamente.

Algunas deseconomías surgen en operaciones de una escala tan vasta.


El hecho de que un menú debe uniformarse en todo el país significa que
si los clientes en algunos lugares del país no les gustan un producto, por
lo general no se incluye en el menú, sin importar que tan popular pueda
ser en cualquier otro lado.

McDonald’s se ha vuelto más flexible y han instalado mini restaurantes


en aeropuertos, gasolineras y Wal-Marts; estos restaurantes llamados
satélites representaron la mitad de los nuevos establecimientos de la
compañía que se abrieron en 1995 en Estados Unidos. McDonald’s
también ha tenido una proyección dinámica hacia el exterior y
actualmente está presente en más de 80 países en el mundo, de modo
que la tarea de planear el menú se ha tornado más compleja.
57

PREGUNTAS PARA REFORZAR TU CONOCIMIENTO N. 3

PREGUNTAS DE ENSAYO:

1. ¿Qué es la producción total, media y marginal?


2. ¿Defina brevemente lo que son los rendimientos crecientes?

3. ¿Cuál es la diferencia existente entre las economías y


deseconomìa a escala?
4. ¿Cuál es la diferencia entre costo y gasto?
5. ¿Defina lo que son los costos totales, medios y marginales?

EJERCICIO PRÁCTICO:
1. ¿La empresa de pinturas “La Garza Cía. Ltda., desea conocer
los costos medios y marginales de acuerdo con la siguiente
tabla?

Q CF CV CT CFMe CVMe CMeT CMg


0 150 150
10 150 250
20 150 302
30 150 352
40 150 382
50 150 402
60 150 442

NOTA: LAS RESPUESTAS SE ENCUENTRAN AL FINAL DE LA


PRIMERA PARTE DE LA GUÍA

AUTOEVALUACIÓN

Con el estudio de este tercer y último bloque de esta parte de la guía, de


igual forma ubícate en el nivel que encuentras:

Si se encuentra en el nivel de Muy Bueno, te felicito culminaste el estudio


de la primera parte de nuestra Asignatura y si te consideras en el nivel de
bueno o regular vuelve a estudiarlo, recuerda que con paciencia y
dedicación lo puedes conseguir ¡esmérate, tú vales mucho ¡
58

CONSOLIDACIÓN:

La teoría de la producción educa al ofertante en el buen manejo de


los factores productivos, utilizando la optimización de recursos,
tratando de lograr una productividad encasillada en la
competitividad. Y para ello necesita obligatoriamente el
conocimiento de la producción total, media y marginal.

Como complemento de lo anterior, el empresario necesita conocer


costos, y diferenciarlos de los gastos de la empresa. Por ende las
dos teorías dispuestas en este capítulo permitirán el conocimiento
completo de una empresa en cuanto a producir y los costos que trae
esa producción.

En el presente capítulo, señor estudiante encontrarás material que


permite dicha comprensión, esto es el libro base, las ayudas
didácticas de la guía, y si lo crees necesario acude donde tu tutor,
quien absolverá cualquier inquietud.
59

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


BLOQUE No. 1

PREGUNTAS DE ENSAYO:
--------------------------------------------------------------------------
1. La Economía se divide en un enfoque total, globalizante que
se encarga de estudiar los problemas fundamentales de una
sociedad y que toma el nombre de MACROECONOMÍA. De
otro lado, tenemos un enfoque particular que se preocupa del
estudio de la empresa o de su consumidor, y este enfoque es
la MICROECONOMÍA.

2. Es el sacrificio que tiene que hacer un empresario por dejar de


producir un bien para producir otro. Ejemplo: si se tiene una
empresa que hace camisas y blusas, en el Día de la Madre,
incrementará la producción de blusas en perjuicio de las
camisas y al contrario cuando sea El Día del Padre, producirá
más camisas y rebajará la producción de blusas.

3. En los Libros de Economía, generalmente encuentra como


factores de la producción al trabajo, la tierra y el capital.

Pero ciertamente que la tecnología y las habilidades


empresariales entran a este grupo de recursos o factores
productivos.

Si escogemos a uno de ellos como al Capital, diremos que es


el valor que se reproduce por sí mismo y crea plusvalía.

4. Una empresa es la célula económica más importante de todo


aparato productivo, o también podemos decir que es la
organización creada por los hombres para elaborar bienes y
servicios a distribuirse entre la sociedad.

El objetivo de toda empresa es el lucro o beneficio que


persigue en sus actividades.

5. La Frontera de Posibilidades de la Producción ilustra un hecho


importante y es que en una economía que cuenta con miles de
productos, las alternativas de elección son muy numerosas.
Por tanto, es una representación gráfica que muestra la
cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que
puede producir una determinada economía, con los recursos y
la tecnología de que dispone, dadas las cantidades de otros
bienes y servicios que también produce.
60

EJERCICIO PRÁCTICO:

opciones blusas camisas COSTO DE


OPORTUN.
A 0 18 -
B 1 17 1
C 2 14 3
D 3 9 5
E 4 0 9

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


BLOQUE No. 2

PREGUNTAS DE ENSAYO:

1. Pronosticar es una actividad importante en muchas


organizaciones. En el caso de la demanda, se puede hacer
estimaciones y pronósticos de la demanda ante posibles
eventualidades futuras, por ejemplo cuando sabemos que los
consumidores van a tener un incremento salarial sabemos que
comprarán más bienes y servicios por tanto se pude pronosticar
como va a ser la situación futura del consumidor.

También ante una posible catástrofe natural, los consumidores se


abastecen de bienes como el agua, pronosticando el futuro.

2. La Ley de la Demanda consiste en que cuanto mayor es el


precio de los bienes y servicios, el consumidor compra menos
unidades de estos o incluso llega un momento en que decide no
comprar y cambia o sustituye el producto por otro; y al contrario
cuando bajan los precios, el consumidor compra más unidades del
bien o servicio, para aventajarse del precio. Esta ley de Demanda se
cumple en todos los productos normales, que son aquellos que tienen
sustitutos. Ejemplo, si te suben el precio de la carne de res, el
consumidor compra menos o sustituye el consumo por carne de res,
pollo, etc.

3. Todos los factores que influyen a la Oferta son importantes, de


tal forma que sería muy aventurero si me inclinase por uno o por otro.
Así pues, el precio, los costos de producción, la tecnología, el precio
de otros productos complementarios, medidas económicas
gubernamentales, competencia, son factores determinantes en la
oferta y la hacen variar positiva o negativamente en el mercado.
61

4. El punto de equilibrio entre la oferta y la demanda es la situación


ideal del mercado en donde las dos partes se han puesto de acuerdo
en su precio y en las cantidades a ser adquiridas y vendidas. Ninguno
se siente perjudicado, en esta situación de mercado que no permite la
existencia de escasez ni abundancia.

5. El propósito básico del análisis de regresión es el de estimar la


relación cuantitativa entre variables. El análisis de la regresión implica
dos tipos básicos de variables: la variable dependiente y las variables
independientes. Estas últimas se conocen como variables
explicativas.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1.-

E = %Q/%p = 0.35 x 18.5 = % Q = 6.4% quiere decir que cuando la


empresa decida subir los precios en un 18.5%, la cantidad ofertada
crecerá también en un 6.4%.

2.-

Epd= p2-p1/p1+p2/ q2-q1/p2-p1

Epd = -1/5/2000/6000 = -0.6

RESPUESTA A LOS EJERCICIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


BLOQUE No. 3

1. PREGUNTAS DE ENSAYO:

1. La producción total es la obtenida al final del período, es decir la


planificada la esperada en el corto, mediano y largo plazo.

La producción media es la promedio, que resulta de la división


entre producción total y la cantidad.

Y, finalmente la producción marginal, es la producción adicional,


es decir, la producción de una nueva unidad de producto.

2. Cuando se tiene dos factores de la producción que se relacionan


en cantidades iguales en cada fase de la producción, y estos
permiten incrementar la producción por el buen uso de los
mismos, se tienen rendimientos crecientes.
3. Las economías de escala son aquellas que se caracterizan por
cumplir los siguientes preceptos: 1) la capacidad de demandar
descuentos por volumen a sus distribuidores, 2) la capacidad de
62

utilizar especialización más completa y división de trabajo, 3) la


capacidad de justificar el uso de ciertos tipos de bienes de capital
o tecnología apropiada sólo para las escalas de producción muy
grandes y 4) eficiencias administrativas que resultan de un control
creciente a todos los niveles de gestión.

En cambio las deseconomìas de escala se dan cuando la


situación responde a que un incremento en el costo unitario de
producción se da al incrementar la empresa su capacidad.

4. Las diferencias entre el costo y el gasto, se dan de la siguiente


manera:

1.-El costo está íntimamente relacionado con la producción, en


cambio el gasto no.

2.-El costo es recuperable cuando se venda la producción, en


cambio el gasto no es recuperable.

3.-El costo es contabilizado en una contabilidad de costos, en


cambio los gastos en una contabilidad normal de ingresos y
egresos.

5. Los costos totales son las inversiones totales que hace el


empresario en el proceso productivo; es decir constituyen la
sumatoria entre costos fijos y costos variables.

En cambio los costos medios, llamados también promedios son


los costos por unidad a cada nivel de producción, son el resultado
de la división del costo total entre el número de unidades
producidas.

Finalmente los costos marginales son aquellos costos adicionales


que tienen el empresario por hacer una nueva unidad del producto
y son iguales a la relación entre la variación de los costos totales y
la variación de la cantidad. La producción total se hace máxima
cuando el producto o producción marginal se hace cero.
63

EJERCICIO DE PRÁCTICA:
Q CF CV CT CFMe CVMe CMeT CMg
0 150 0 150
10 150 100 250 15 10 25 10
20 150 152 302 7.5 7.5 15.1 5.2
30 150 202 352 5.0 6.73 11.73 5.0
40 150 232 382 3.75 5.8 9.55 3.0
50 150 252 402 3.0 5.04 8.04 2.0
60 150 292 442 2.5 4.86 7.36 4.0

COSTOS TOTALES
COSTOS UNITARIOS
450
400

COSTOS UNITARIOS
350
300
COSTOS

CF CFMe
250
CV CVMe
200
150 CT CMeT
100 CMg
50
0
0 5 10 15
PRODUCCION
PRODUCCION
64

SEGUNDA PARTE DE LA GUÌA

INTRODUCCIÓN GENERAL DE LA SEGUNDA PARTE DE LA GUÍA

El Área de Economía del ISED, le invita a introducirte en el estudio de la


Economía de las Empresas, considerada como una disciplina que
combina la teoría microeconomía con la práctica administrativa, esto es,
el empleo del análisis económico para tomar decisiones de negocios
implicadas en el mejor uso de los recursos escasos de una empresa.

Aparentemente un mundo complejo, pero muy necesario de conocerlo ya


que con un conocimiento básico podrás analizar, juzgar y plantear tus
propias soluciones a los problemas económicos de una empresa.

Empero, la economía de la empresa, es uno de los cursos más útiles e


importantes en su plan de estudios, que proporcionará un marco teórico
para vincularlo con la teoría microeconómica, dentro del corazón de la
empresa, a fin de que a futuro el estudiante, “futuro director de
empresas”, pueda tomar decisiones oportunas y acertadas que permitan
no solo la supervivencia de la organización, sino su progreso y desarrollo.

BLOQUE N. 4

OBJETIVOS DEL BLOQUE


Determinar lo que son los modelos de mercado y sus características.
Determinar precios y beneficios máximos en cada una de las estructuras
de mercado: competencia perfecta, monopolio, oligopolio, duopolio,
economía del bienestar.
Conocer las ventajas y desventajas de los modelos de mercado.
Establecer cómo se da la competencia monopolística.
Establecer comparaciones con la realidad ecuatoriana y las estructuras
de mercado.
Conocer la graficación de las diferentes situaciones de mercado.

CONTENIDO
Los modelos de mercado: La competencia perfecta, monopolio,
oligopolio, duopolio. Fijación de precios y equilibrio en el corto y largo
plazo. Empleo de gráficas. Características importantes, ventajas y
desventajas. Decisiones para la fijación de precios y nivel de producción:
competencia monopolística y oligopolio. Características, ventajas y
desventajas. Prácticas especiales de fijación de precios. Los acuerdos de
cártel. Liderazgo de precios. Los precios de transferencia. Otras prácticas
de fijación de precios.
65

Para el estudio de esta temática, necesitas de 15 horas de


dedicación.

MÉTODOS Y TÉCNICAS SUGERIDAS


Lectura comprensiva
Resolución de problemas
Análisis y síntesis
Organizadores conceptuales:
Mapas conceptuales
Esquema conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES


Debe tener muy en cuenta para la comprensión de este bloque,
definiciones y ejercicios prácticos de oferta, demanda, equilibrio.

CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS

LA EMPRESA EN LOS MODELOS DE MERCADO

LA EMPRESA EN LA COMPETENCIA PERFECTA

ALGUNAS DEFINICIONES:

Es un modelo de mercado que se caracteriza por la existencia de


muchos compradores y muchos vendedores de un producto homogéneo.

La idea teórica desarrollada por los economistas para establecer


las condiciones bajo las que la competencia lograría la máxima eficiencia,
se conoce como competencia perfecta. Aunque es casi imposible que se
produzca en la realidad, la competencia perfecta, como concepto
proporciona el marco adecuado para analizar la funcionalidad de los
mercados reales.

Un mercado que se caracteriza por la competencia perfecta, es aquel


en el cual ningún comprador y vendedor individual influyen sobre el
precio, con sus compras o ventas.

Situación de mercado en la cual existen muchos vendedores de


productos casi idénticos pero ninguno de ellos es lo suficientemente
poderoso como para imponer el precio de tales productos.

Estructura de mercado ideal donde muchos compradores y


vendedores tienen libre movilidad y el producto ofertado es homogéneo
(iguales características físicas y químicas).

Tipo de competencia que se da en un mercado en el cual participa un


número suficientemente grande de competidores (oferta) y de
66

compradores (demanda), en condiciones tales que ninguno de los


participantes puede imponerse de manera unilateral y permanente

La competencia perfecta es un modelo de mercado que supone un


bien homogéneo y cada vendedor aporta sólo una pequeña parte en el
mercado (una milésima parte), y si un vendedor baja el precio aumenta
su ingreso y, si sube el precio, se elimina del mercado.

Cuando en el mercado existen muchos compradores y vendedores, o


cuando existen los suficientes para que ninguno tenga poder sobre la
cantidad y el precio del mercado, se dice que nos encontramos ante un
mercado de competencia perfecta.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA

LIBRE CONCURRENCIA

Ningún agente puede influir en el mercado. El número de compradores y


vendedores es muy alto y las cantidades producidas o demandadas por
cada uno de ellos son tan pequeñas en relación con el total que su
influencia sobre los precios es inapreciable. (Ningún fabricante individual
ni ningún comprador de trigo pueden influir sobre el precio). Para que
haya libre concurrencia es imprescindible la libertad de entrada y salida
en las industrias, es decir, que no haya barreras que impidan a una
empresa dedicarse a producir cualquier cosa.

En realidad, para que haya verdadera "libertad de entrada y salida" sería


necesario que no hubiera costes de transformación, es decir, que la
maquinaria destinada a una producción pudiera "reconvertirse" sin costo
alguno para producir cualquier otra cosa.

HOMOGENEIDAD DEL PRODUCTO

Para que exista libre competencia es fundamental que el consumidor sea


indiferente a comprar el producto de una empresa o de otra, por tanto los
productos tienen que ser completamente iguales; sólo así se hará
realidad que si una empresa pusiera el precio por encima del establecido
por el mercado, los consumidores dejarían de comprarlo. La
homogeneidad debe incluir todas las condiciones de venta tales como
garantías o financiación. En la realidad, como todos sabemos, las
empresas tratan de diferenciar sus productos mediante campañas
publicitarias, envases llamativos o pequeños cambios en el diseño o la
composición. Es más, una de las principales virtudes de la libre
competencia es precisamente el esfuerzo que obliga a todas las
empresas por mejorar continuamente sus productos tratando de
diferenciarse por su mayor calidad o menor precio.
67

PERFECTO CONOCIMIENTO DEL MERCADO

Transparencia de la información de los mercados, para que los


consumidores, las empresas y los propietarios de los recursos tengan un
perfecto conocimiento de los datos económicos y tecnológicos relevantes
para su actividad. Los participantes en este mercado tienen conocimiento
perfecto de las oportunidades existentes.

LA COMPETENCIA PERFECTA A CORTO PLAZO

LA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA COMO TOMADORA


DE PRECIOS

La empresa en competencia perfecta es tomadora de precios. Un


tomador de precios es un vendedor que no tiene control sobre el precio
del producto que vende.

Desde la perspectiva de la empresa, el precio de su producto está


determinado por las condiciones de oferta y demanda del mercado, sobre
las cuales no tiene influencia. Tomando en cuenta de nueva las
características de una empresa en competencia perfecta:

Una empresa pequeña entre muchas otras, vende un producto


homogéneo y está expuesta a la entrada de nuevas empresas.

Estas condiciones hacen imposible que la empresa en competencia


perfecta tenga suficiente poder de mercado para afectar el precio. Por el
contrario la empresa debe ajustarse o tomar el precio del mercado.

BENEFICIOS MÁXIMOS A CORTO PLAZO

Dado que la empresa en competencia perfecta no tiene control sobre el


precio, solo toma una decisión:

Producir la cantidad que le permita incrementar sus beneficios al máximo.


68

a) MÉTODO DE INGRESO TOTAL Y COSTO TOTAL

CANT PRECIO INGRESO COSTO BENEFICIO


(Q) TOTAL TOTAL TOTAL

0 70 0 100 -100
1 70 70 150 -80
2 70 140 184 -44
3 70 210 208 2
4 70 280 227 53
5 70 350 250 100
6 70 420 280 140
7 70 490 318 172
8 70 560 366 194
9 70 630 425 205
10 70 700 500 200
11 70 770 695 175
12 70 840 712 128

BENEFICIO
MÁXIMO
PERDIDA
GANANCIA

La tabla fue construida utilizando las siguientes fórmulas:


INGRESO TOTAL = PRECIO x CANTIDAD DE PRODUCCIÓN.

IT = P x Q

COSTO FIJO + COSTO VARIABLE = COSTO TOTAL

CF + CV = CT

BENEFICIO TOTAL = INGRESO TOTAL + COSTO TOTAL

BT = IT - CT

En la tabla anterior se presentan datos hipotéticos de producción, ingreso


total, costo total y beneficio total de una empresa “x”. Utilizando estos
datos podemos observar que le precio de equilibrio del mercado es de 70
dólares por unidad. Como la empresa “x” es un tomador de precios, el
69

ingreso total de vender una unidad es de 70 dólares, el de vender 2


unidades es de 140 dólares y así sucesivamente. Al restar el costo total
al ingreso total se calcula la utilidad o pérdida total que la empresa
obtiene a cada nivel de producción. De 0 a 2 unidades la empresa
incurre en perdidas. El punto de equilibrio (ganancia económica de 0) se
alcanza cuando la empresa produce cerca de 3 unidades.

Si la empresa produce 9 unidades obtiene el beneficio máximo de 205


dólares.

A medida que la producción aumenta entre 9 y 12 unidades la ganancia


de la empresa disminuye.

En el gráfico el beneficio máximo se obtiene cuando es mayor la

INGRESO Y COSTOS TOTALES


1000
800
IT Y CT

600
400
200
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Cantidad de producción
INGRESO TOTAL
COSTO TOTAL
Distancia vertical entre la curva del ingreso total y la curva del costo total.

Al enfrentar a la curva de costos totales y de ingresos totales, notamos


que los costos tienen una figura de S invertida conforme aumentan los
niveles de producción.

La empresa en el corto plazo asume un precio de mercado que es


constante o fijo por lo que su ingreso total será siempre una línea recta
ascendente.

MÉTODO DE INGRESO MARGINAL = COSTO MARGINAL

Un segundo enfoque utiliza el análisis marginal para determinar el nivel


de producción que maximiza las ganancias al comparar el ingreso
marginal (beneficio marginal) y el costo marginal.
70

CANT PRECIO INGRESO COSTO BENEFICI COSTO INGRESO


(Q) TOTAL TOTAL O TOTAL MARGIN. MARGIN.
0 70 0 100 -100 0 70
1 70 70 150 -80 50 70
2 70 140 184 -44 34 70
3 70 210 208 2 24 70
4 70 280 227 53 19 70
5 70 350 250 100 23 70
6 70 420 280 140 30 70
7 70 490 318 172 38 70
8 70 560 366 194 48 70
9 70 630 425 205 59 70
10 70 700 500 200 75 70
11 70 770 695 175 95 70
12 70 840 712 128 117 70

Esta tabla fue construida con estas fórmulas adicionales:


INGRESO MARGINAL = Cambio en el ingreso total / Cambio de una
unidad en la producción
IM = IT / Q

COSTO MARGINAL = Cambio en el costo total / Cambio de una unidad


en la Producción
CM = CT / Q

La empresa maximiza sus beneficios o minimiza sus pérdidas al producir


en el nivel donde el ingreso marginal es igual al costo marginal.

Mediante el análisis marginal, a una producción entre 8 y 9 unidades, la


curva de CM está por debajo de la curva IM (59 menor que 70), y la
curva de beneficio llega a su pico. Más allá de las 9 unidades de
producción, la curva CM está por encima de la curva IM y la ganancia
disminuye. Entre 9 y 10 unidades de producción el costo marginal es 75
dólares y el ingreso marginal es de 70 dólares, por tanto, si la empresa
9 unidades, en vez de 8 a 10, su IM = CM, punto donde la curva IM
intercepta a la curva CM y se maximiza los beneficios.
71

Ingreso marginal y Costo marginal

140
Beneficio Total
120
100
250
CM 200
80
y 150
60
M 100
I 40
BT

50
20
0
-500 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
-100
-150 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Cantidad
Cantidad

Beneficio total
Costo marginal Ingreso marginal
CURVAS DE OFERTA A CORTO PLAZO
CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO
RECIO Y COSTO POR UNIDAD

160
140
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

CANTIDAD DE PRODUCCION

P IM1 IM2 IM3 CM CTMe CVMe

Suponga que la demanda de este bien comience en un precio de


mercado cercano a los treinta dólares. En este caso el punto A
corresponde a un precio igual a IM1, que es igual a CM en el punto más
bajo de la curva CVMe. A cualquier precio más bajo la empresa cierra
para evitar pérdidas. Sin embargo, a un precio de 30 dólares la empresa
produce 5.5 unidades. Por tanto el punto A es el punto más bajo de curva
de oferta de la empresa a corto plazo.

Si el precio se eleva a 45 dólares, lo que se representa en la figura con


IM2, la empresa está en su punto de equilibrio y obtiene un beneficio
normal en el punto B produciendo 7 unidades.
72

A medida que la curva de ingreso marginal asciende la curva de oferta de


la empresa se obtiene al moverse hacia arriba a lo largo de su curva de
CM. A un precio de 90 dólares (punto C), IM3 intercepta la curva CM en
una producción de 10 unidades, y la empresa obtiene un beneficio
económico. Si el precio se eleva a más de 90 dólares, la empresa
continuará aumentando la cantidad ofrecida y su ganancia máxima
aumentará.

Por lo tanto la curva de oferta de una empresa en competencia perfecta


en corto plazo es la curva de costo marginal que está por encima del
punto mínimo de su curva de costo variable medio.

En el corto plazo, el número de empresas en la industria esta fijo, y al


sumar horizontalmente las curvas individuales, podemos encontrar las
curvas de oferta y demanda de mercado.

El precio y la cantidad de equilibrio de mercado están determinados por


la intersección de las curvas de oferta y demanda de mercado.

COMPETENCIA PERFECTA A LARGO PLAZO


CURVA DE OFERTA A LARGO PLAZO
CURVA DE OFERTA A LARGO PLAZO

160
PRECIO Y COSTO POR UNIDAD

140
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

CANTIDAD DE PRODUCCION

IMg CMgCP CTMeCP CPLP

El proceso de entrada y salida de empresas al mercado es la clave para


el equilibrio a largo plazo. Si existen ganancias económicas, nuevas
empresas entran a las industrias y desplazan a la derecha la curva de
oferta a corto plazo. Ese aumento de la oferta a corto plazo hace que el
precio disminuya hasta que las ganancias económicas sean nulas en el
largo plazo.

Por otro lado si existen pérdidas económicas en una industria, algunas


empresas existentes salen, con lo cual ocasionan que la curva de oferta
a corto plazo se desplace a la izquierda y el precio aumente. Este ajuste
73

continua hasta que se eliminan las pérdidas económicas y los beneficios


económicos son iguales a cero en el largo plazo.

En el gráfico, anteriormente expuesto, se muestra una empresa típica en


equilibrio a largo plazo. La oferta y demanda del conjunto de mercado
establecen el precio de equilibrio (45 dólares). Al seguir la regla IMg =
CMg, la empresa tiene una producción de equilibrio de siete unidades. A
ese nivel de producción la empresa obtienen una ganancia normal
(beneficio económico de cero), porque el ingreso marginal (precio) es
igual al punto mínimo en la curva de costo total promedio a corto plazo
CTPCP y al de la curva de costo promedio a largo plazo CPLP.

Esta condición para el equilibrio a largo plazo en competencia perfecta


también puede expresarse como la igualdad algebraica:

ft = IMg = CMgCft = CTftCft = CftLft

LA EMPRESA EN EL MONOPOLIO

¿QUÉ ES UN MONOPOLIO?

Es una situación de un sector de mercado económico en la que un único


vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere
para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea
eficaz no tiene que existir ningún tipo de productos sustitutivo o
alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe
existir la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en este
mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.

Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de


condiciones:

Control de un recurso indispensable para obtener el producto.

Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o


compañía producir a precios razonables, toda la cantidad necesaria para
abastecer el mercado, esta situación a veces se denomina monopolio
natural.

Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o


proceso productivo.

Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el


derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada
área.
74

Cuando un mercado presenta una composición de monopolio,


simplemente existe una única firma que suple el bien o los bienes de una
canasta específica de bienes.

En terminología de mercado se suele denominar monopolio “bueno” al


que nace como consecuencia de la voluntad mayoritaria de los
consumidores que, en un verdadero proceso democrático de mercado
votan con sus compras y abstenciones de comprar a efectos de decidir
cuál es el proveedor que deberá prevalecer por sobre los competidores.

Esta decisión es irreprochable desde el punto de vista democrático


porque nace de la voluntad de la mayoría de los consumidores que sin
injerencia gubernamental, así han decidido asignar sus escasos recursos
a quienes ellos consideran que mejor lo satisface. La decisión en última
instancia corresponde al consumidor, verdadero soberano del proceso de
mercado.

Los economistas han desarrollado complejas teorías para explicar el


comportamiento de la empresa monopolista y las diferencias de está con
una empresa que opera en un marco competitivo.

Una empresa monopolista como cualquier otro negocio, tiene que


enfrentarse a dos fuerza determinantes:

Un conjunto de condiciones de demanda del bien o servicio que produce.


Un conjunto de condiciones de coste que determinan cuanto tiene que
pagar por los recursos que necesita para producir y por el trabajo
requerido por su producción.

Toda empresa o compañía debe ajustar su producción para maximizar


sus beneficios, es decir que pueda maximizar la diferencia entre lo que
ingresa por sus ventas y los costes que ha de cubrir para producir la
cantidad de bienes vendidos. El nivel de producción que maximizar los
beneficios viene dado por aquella cantidad que permite poner el máximo
precio posible.

Las consideraciones efectuadas al caso del monopolio son aplicables a


los llamados duopolios, oligopolio, carteles y trusa. No hay técnicamente
ninguna diferencia de los monopolistas ya sea que se trate de uno o de
muchos.
75

REGULACIÓN DEL MONOPOLIO: POSIBLES ALTERNATIVAS


 Dividir al monopolio en dos o tres empresas.
 Tratar de impedir que se formen monopolios.
 Regular los monopolios existentes:
 Dejar que funcione con una regulación mínima y
establecer impuestos.
 Obligar al monopolio a fijar un precio que elimine
los beneficios extras.
 Obligar al monopolio a fijar un precio que situé a la
empresa en una posición similar a la de la
competencia perfecta.

Como una conclusión ante las posibles alternativas que se dan para la
regulación de la existencia de un monopolio puede decir que, las leyes en
su lucha contra el monopolio tienen por objeto dividir al monopolista en
dos o más empresas o bien tratar de impedir que se llegue a formar un
monopolio. Este tipo de leyes pretende no solo proteger a los
consumidores, sino también a las empresas competidoras. En otras
ocasiones, se acepta la existencia del monopolio y el papel del gobierno
es regularlo y las posibilidades con que se cuenta son que el monopolio
funcione libremente permitiéndole que obtenga beneficios extraordinarios
y establecer, por parte del gobierno, un impuesto sobre el monopolista
tendente a reducir sus beneficios extras y devolver a los consumidores,
en forma de transferencias, el exceso de precio que han pagado, como
por ejemplo la venta de gasolina y carburantes, la venta de tabacos, que
serían los llamados monopolios fiscales. Otra forma sería obligar al
monopolista a fiar un precio que elimine los beneficios extras. Esta
política consiste en establecer el precio más bajo sin forzarle a salir del
mercado.

Y finalmente, establecer un precio que situé a la empresa monopolística


en una posición donde su volumen de producción fuera equivalente al de
la competencia perfecta, pero al seguir esta política se tiene dificultades
pudiendo ser en este caso que los costes medios puedan ser superiores
al precio y la empresa incurriría en pérdidas.

Para evitar que la empresa se vea obligada a salir del mercado, en caso
de que se desee continuar con este tipo de regulación, cabe recurrir a un
subsidio oficial suficiente para compensar las pérdidas, esto puede
explicar porque el gobierno en algunas ocasiones, al tratar de controlar el
poder de los monopolios, acaba subsidiándolos, esto se debe a que
frecuentemente los precios que los monopolios estatales y los regulados
cargan por sus servicios son precios políticos inferiores a sus costes, lo
que genera pérdida que son compensadas con cargo a los presupuestos
públicos.
76

En el caso de la libre competencia, el equilibrio del mercado se


conseguía en el punto en el que el coste marginal coincidía con el
ingreso medio, es decir, con el precio. En el monopolio el punto de
equilibrio está en donde se igualan el coste marginal y el ingreso
marginal. No se producirá ni una unidad más ya que requeriría un coste
superior al aumento en el ingreso, pero si se busca maximizar beneficios
tampoco se producirá ni una unidad menos. Como la curva de ingreso
marginal está por debajo de la de ingreso medio (de la demanda) esa
producción de equilibrio será inferior a la que se hubiera conseguido con
libre competencia y será vendida a un precio superior.

El monopolio, por tanto, provoca una pérdida de eficacia global para el


sistema ya que al producir menos y venderlo más caro se están
distorsionando todos los restantes mercados. Pero puede existir también
otra pérdida de eficiencia cuando la empresa monopolística tiene que
dedicar recursos a mantener su posición de poder, a desalentar a los
posibles competidores, a conseguir la franquicia legal, a sobornar algún
funcionario.

El monopolista podrá aumentar aún más sus beneficios extraordinarios


mediante la discriminación de precios. Puede hacerlo de dos formas.

• La segmentación del mercado consiste en cobrar diferentes precios a


los consumidores según su posición geográfica o social. Para poder
llevarla a cabo tiene que estar garantizada la imposibilidad de los
mercados secundarios, es decir, que el consumidor que adquiere el
producto a un precio bajo no podrá revenderlo en otra región o a otros
consumidores.

• La fijación de precios múltiples consiste en fijar precios altos para las


primeras unidades adquiridas y precios inferiores cuando la cantidad
demandada sea mayor. Si el precio medio de la llamada telefónica es
menor cuanto mayor sea el número de llamadas que realicemos es
porque la Cía. Telefónica está practicando la fijación de precios múltiples.
Si el precio de las llamadas es más bajo para los jubilados o a las horas
nocturnas, cuando las llamadas son de tipo familiar, es porque se está
practicando la segmentación del mercado. Ambas prácticas sólo pueden
ser realizadas por empresas monopolistas y, aunque parezcan ser
debidas a la bondad y generosidad de sus gerentes, tienen como único
fin el aumento de los beneficios.

¿Pero existe algún monopolio puro? Todos los productos tienen algún
sustitutivo más o menos bueno. Si alguna empresa llegase a monopolizar
el mercado del trigo, seguiría sufriendo la competencia de los
productores de centeno, de los de cebada, etc. Si hemos afirmado que
no existe ningún mercado de libre competencia, hay que afirmar
igualmente que no existe ningún monopolio puro. En realidad es más
correcto hablar de poder de monopolio para referirse al grado mayor o
menor en que una empresa puede influir sobre el precio de su producto.
El poder de monopolio depende de la diferencia que haya entre el precio
77

del producto y el coste marginal. Cuando el precio y el coste marginal son


iguales el mercado es de libre competencia y el poder de monopolio es
cero. El poder de monopolio es máximo cuando el coste marginal es
cero: en ese momento la empresa está fijando un precio positivo por un
bien que si hubiera libre competencia sería gratuito. Otro factor que
influye en el poder del monopolio es la elasticidad de la demanda: a
menor elasticidad, mayor poder. En el caso de monopolizar un bien cuya
demanda fuese totalmente rígida, la empresa podría fijar cualquier precio.
La existencia de buenos sustitutos hace a la demanda más elástica y
disminuye el poder del monopolio.

Las empresas pueden por tanto, aumentar su poder de monopolio


disminuyendo la sustituibilidad de su producto o en otras palabras,
diferenciándolo de los de la competencia. La diferenciación del producto
se consigue mediante pequeñas modificaciones en el diseño, los
complementos, el envase, la financiación y sobre todo mediante técnicas
publicitarias. El resultado es un tipo de mercado que se llama
Competencia Monopolista.

Veamos sus efectos mediante un ejemplo real. La empresa General


Motors tiene el monopolio de los automóviles Opel. Su producto tiene que
competir con otros vehículos que a su vez están monopolizados por otras
empresas. En el año 1988 una hábil publicidad había conseguido crear
una imagen de marca tal que muchos españoles consideraban que los
Opel eran mejores que otros vehículos de la misma línea. Su demanda
era tan alta que la empresa pudo aplicar discriminación de precios en
nuestro país en comparación con el resto de Europa. En concreto, un
modelo Kadett se estaba vendiendo en Francia en 1,2 millones de Pts.
mientras que en España costaba 1,8 millones. A pesar de ello el Opel
Kadett fue el coche más vendido en España ese año.

La pérdida de eficacia social provocada por los monopolios impulsó a los


Estados, ya en el siglo pasado, a establecer reglamentaciones
comerciales para la represión de las prácticas restrictivas de la libre
competencia. Ese tipo de normativa no cesa de aumentar incorporándose
incluso a los tratados internacionales de integración económica tipo CEE.
Sin embargo, la práctica de los gobiernos parece contradecir el espíritu
de esa normativa. Algunos monopolios ofrecen también una serie de
ventajas, difunden ciertos efectos sociales beneficiosos, por lo que son
consentidos e incluso promocionados y protegidos por los gobiernos.

La protección legal de la monopolización de patentes industriales es una


forma de estimular la investigación y el progreso tecnológico. El gobierno
puede estar interesado en controlar algunos productos, armas, por
ejemplo, lo que resultará mucho más fácil si están sometidos a monopolio
legal. En otras ocasiones el interés es simplemente fiscal, en cierto tipo
de loterías el monopolista concesionario actúa de hecho como
recaudador de impuestos. En algunas industrias los costes medios son
decrecientes, pero podría estar manteniéndose la fragmentación del
mercado por costes de integración; en ese caso puede haber una
78

intervención a favor de la fusión de empresas. No se debe olvidar


tampoco que lo que bajo el punto de vista local es un mercado
monopolista, puede ser en realidad altamente competitivo a nivel
internacional.

El Estado, por tanto, más que prohibir la existencia de monopolios,


tratará de intervenir mediante reglamentaciones que promuevan sus
efectos beneficiosos y contrarresten los perjudiciales. Se podrá en
algunos casos, a cambio de una concesión, obligar a producir en mayor
cantidad, con determinadas características de calidad o imponiendo un
techo límite a los precios. En otras ocasiones bastará establecer una
tributación especial para que los beneficios extraordinarios generados por
la actividad monopolista se difundan a través del Estado a toda la
sociedad.

TIPOS DE MONOPOLIO

Entre los principales tenemos:


MONOPOLIO NATURAL: es creado por mandato del consumidor. El
monopolio natural no puede controlar precios porque se enfrenta a cinco
límites: La competencia potencial, el factor competitivo permanente, la
elasticidad de la demanda, los sustitutos, la ley de rendimientos
decrecientes.
El monopolio natural (siempre privado) subsiste, dentro de la
competencia, gracias al voto del consumidor emitido en proceso de
mercado, conforme lo explica la teoría de la imputación. Este mandato
es esencialmente revocable por parte del consumidor, que disconforme
con su proveedor habitual, tiene la libertad de volcarse a un productor
alternativo.

Este tipo de monopolio no suele darse en la economía real, excepto


cuando se trata de una actividad desempañada mediante una concesión
pública. En estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales
para el bienestar público, como el suministro de agua, electricidad,
transportes y comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios son
la mejor forma de proporcionar estos servicios a la sociedad, siguen
siendo necesarios regularlos cuando están en manos privadas, de lo
contrario tendrán que depender de una empresa pública.

Existe este tipo de monopolio si solo hay un único vendedor en un


mercado bien definido con muchos compradores. En este caso no existe
rivalidad personal, por la sencilla razón que no hay rivales. Sin embargo,
las políticas de un monopolista podrán verse restringidas por la
competencia indirecta de todos los bienes por el dinero del consumidor,
así como por la competencia de los bienes que sean sustitutos
razonablemente adecuados y por la amenaza de una competencia
potencial si es posible la entrada en el mercado.
79

Este monopolio es la única empresa en la industria y se enfrenta a la


curva de demanda de la industria, la cual, necesariamente, presenta
pendiente negativa. La curva de demanda a al cual se enfrenta un
monopolista será más elástica en la medida en que los sustitutos del
artículo sean más numerosos, mejores y tengan mejores precios. Sin
embargo existe una disyuntiva entre la cercanía y el número de los
sustitutos, un gran número de sustitutos imperfectos generará una curva
de demanda relativamente elástica, igual cosa sucederá con unos pocos
buenos sustitutos.

MONOPSONIO: Cuando hay un comprador y muchos vendedores.


Cuando hay un solo comprador de un insumo, decimos que existe un
monopsonio, si hay varios compradores decimos que hay un oligopsonio.

Se puede establecer una amplia variedad de categorías. En términos


generales, los mercados de bienes puede ser de competencia perfecta,
de competencia monopólica, oligopólicos o monopólicos. Para cada uno
de estos cuatro tipos de organización del mercado de bienes, el mercado
de insumos puede ser un monopsonio, sin embargo el principio analítico
es el mismo independientemente de cuál sea la organización de los
mercados de bienes y de insumos.

El monopsonista se enfrenta a una curva de oferta del insumo en


cuestión que presenta pendiente positiva, puesto que debido a que él es
el único comprador, se enfrenta enteramente a la curva de la oferta del
mercado. El monopsonista debe pagar un mayor precio por la última
unidad del insumo, pero además en el caso de que no sea posible
efectuar discriminación de precios al comparar el insumo, también debe
pagarse un mayor precio sobre las unidades previamente adquiridas.

La empresa que es competidora en su mercado de productos y


monopsonista en el mercado de insumos, empleará un recurso hasta
aquel punto en el cual el valor del producto marginal sea igual al costo
marginal del factor.

La curva de demanda de un servicio productivo en el mercado es la curva


de demanda del comprador individual en condiciones de monopsonio.
Además si solo se utiliza un insumo variable en el proceso de producción,
la curva de demanda es la curva del producto del ingreso marginal del
monopsonista. El monopsonista enfrenta una curva de oferta del insumo
de pendiente positiva y una curva más alta del gasto marginal del
insumo.

TRUSTS: La historia económica de todos los países está llena de


ejemplos en que los productores intentan crear acuerdos para obtener
poder monopolista sobre el mercado aunque se ofrezca la imagen de que
impera la competencia. Uno de los primeros ejemplos lo constituyen los
trust, que no son más que acuerdos que permiten transferir el control
real de una empresa a un individuo o a otra empresa, intercambiando las
acciones por certificados emitidos por los individuos que pretenden
80

controlar la empresa. La generalización, el abuso de esta técnica en


EE.UU. tras la guerra civil llevaron a que dictara el Sherman Antitrust Act,
en 1890 una ley que pretendía ilegalizar este tipo de acuerdos y cualquier
acción encaminada a crear monopolios y a limitar la competencia
interestatal. Una técnica parecida al la de el trust son los holding, que
emiten sus propias acciones públicamente pero controlan otras empresas
comprando sus acciones. Estos acuerdos no tienen por qué ser ilegales,
excepto cuando se adoptan con el fin de monopolizar el comercio.

CARTELES: Hoy en día el cartel es quizás la forma de asociación


monopolista más conocida debido a la importancia de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Un cartel es una organización
de productores cuyo objetivo es ganar cuotas de mercado, controlar la
producción y regular los precios. La OPEP defiende estos mismos
objetivos y es mundialmente conocida por haber podido imponer el precio
del petróleo en todo el planeta.

FUSIONES: Los intentos de organizar la industria con el fin de lograr un


control monopolista del mercado pueden ser de diversa índole. Una
combinación de empresas tendente a reducir la competencia puede tener
un carácter vertical, horizontal o de conglomerado. La combinación
vertical implica la fusión de empresas que controlan distintas etapas del
proceso productivo de un mismo producto. Ciertas empresas
petrolíferas, por ejemplo tienen campos de petróleo, refinerías,
compañías de transportes y gasolineras.

Una combinación horizontal es aquella formada por empresas de una


misma industria que desarrollan los mismos productos, una fusión de
conglomerado combina compañías de diversas industrias independientes
dentro de una misma organización. Todas las fusiones y combinaciones
de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas
creando así monopolios. Las fusiones suelen ser analizadas por las
autoridades en todos los países y dentro de la unión Europea, por la
comisión Europea. Cualquier fusión que pretenda lograr un poder
monopolista y actuar contra el interés público será prohibida.

ARTIFICIAL: El monopolio artificial nace como consecuencia del


mandato gubernamental, contrariando los deseos del consumidor. A su
vez estos pueden ser públicos o privados.

Muchos monopolios artificiales se traducen en las tristemente célebres


empresas estatales. Se los crea por razones estratégicas, de bien
público subsidiariedad, fiscales, interés nacional y con otras excusas.
El mecanismo de creación es que utiliza el estado para crear cualquier
empresa estatal: la extracción de recursos de los bolsillos del consumidor
vía impuestos, inflación, empréstitos internos o externos, operaciones del
mercado abierto, etc., pero siempre contra la voluntad del consumidor,
por la fuerza, la exacción (en otras palabras mediante el robo “legal”.
Solo el monopolio artificial controla precios.
81

LA EMPRESA Y LOS OLIGOPOLIOS

CONCEPTOS:

Es aquel mercado en la que la mayor parte de las ventas las realizan


unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el
precio de mercado con sus propias actividades.

Oligopolio, mercado dominado por un reducido número de productores o


distribuidores u ofertantes.

Es un mercado que se encuentra en una posición intermedia entre lo que


se conoce como competencia perfecta y el monopolio, en el que sólo
existe un fabricante o distribuidor. Un mercado oligopolístico puede
presentar, en algunas ocasiones, un alto grado de competitividad.

Hemos definido el oligopolio como un mercado en el cual un número


pequeño de productores compiten entre sí. En un mercado así, cada
productor es interdependiente. Las ventas de cualquier productor
dependen del precio del productor y de los precios cobrados por los otros
productores. Para ver esta interacción de precios y ventas, suponga que
usted administra una de las tres gasolineras que hay en un pequeño
poblado. Si usted baja su precio y sus dos competidores no hacen lo
mismo, sus ventas aumentarán, pero las de las otras dos empresas
bajarán. En una situación así, es muy probable que las otras empresas
también bajen sus precios. Si en efecto rebajan sus precios, bajarán las
ventas y beneficios de la gasolina que usted maneja. Así que, antes de
decidir si rebaja su precio, usted tratará de predecir cómo reaccionarían
las otras empresas y tratará de calcular los efectos de esas reacciones
sobre su propio beneficio.

Sin embargo, los productores tienen incentivos para colaborar fijando los
precios o repartiéndose los segmentos del mercado, lo que provoca una
situación parecida a la del monopolio. Este tipo de políticas están
prohibidas por las leyes antitrust y por las leyes de defensa de la
competencia, pero también dependen de que las empresas cumplan sus
acuerdos.

En los mercados oligopolísticos, como por ejemplo el mercado de


petróleo y el de los detergentes, con frecuencia se suceden largos
periodos de estabilidad en los precios. Los productores se limitan a
competir mediante la publicidad de sus productos (por ejemplo, la típica
frase publicitaria 'lava más blanco') y otra clase de técnicas como la
distribución de cupones que pueden intercambiarse por diversos
artículos.

Para tomar decisiones sobre precios, las empresas que operan en


mercados oligopolísticos utilizan la teoría de juegos.
82

El juego consiste en anticipar la reacción de las compañías competidoras


ante cambios en las condiciones del mercado y en poder planificar la
política a seguir para conseguir la máxima rentabilidad posible.

Alcanzar un resultado óptimo depende en buena medida de que las


empresas se comporten de una forma racional.

En un juego de suma cero, la rentabilidad total es fija, por lo que una


empresa sólo podrá mejorar su posición a costa de las demás. En los
juegos que no son de suma cero, la decisión de un jugador puede
beneficiar a todos los demás.

Cuando un mercado es atendido por un reducido número de productores


estamos ante un oligopolio.

Oligopolio de demanda.- a los mercados con pocos compradores

Oligopolio bilateral.- a los formados por pocos productores y pocos


demandantes.

El problema del oligopolista es muy diferente del de los demás tipos de


empresario. En los mercados en libre competencia ningún competidor
puede influir sobre los resultados de otra empresa por no tener fuerza
suficiente para modificar los precios. En el caso del monopolio no existen
competidores a los que se pueda molestar.

Pero en el oligopolio, los competidores pueden fastidiar mucho. Cualquier


oligopolista puede influir sobre los beneficios de sus competidores.

Los esfuerzos por mejorar los resultados propios provocan


inexorablemente el deterioro de los resultados ajenos.

Los problemas de los empresarios oligopolistas tienen dos tipos de


soluciones: con o sin colusión.

Colusión.- Es cualquier acuerdo que restrinja la lucha competitiva entre


empresas.

La forma máxima de colusión, la que maximiza los beneficios de los


oligopolistas es el cártel, un acuerdo entre todos los productores de la
industria que puede tomar dos formas:

Competencia sin precios. Cada empresa trata de mejorar la calidad, la


presentación o cualquier otro factor, pero respetando el precio conjunto
acordado.

Reparto de cuotas o mercados. A cada empresa se le asigna bien un


área donde vender, bien una producción máxima que no puede
sobrepasar.
83

En ambos casos la situación se convierte de hecho en un monopolio, los


beneficios serán máximos y se producirá la pérdida de eficiencia
estudiada en el epígrafe anterior.

Pero ponerse de acuerdo no es tan fácil como pensaba A. Smith. Si el


acuerdo consiste en el reparto de cuotas, ninguna empresa quedará
satisfecha con la que se le asigne, todas querrán producir más.

Si lo que se intenta es fijar un precio común, las empresas más


eficientes, las que dispongan de tecnología avanzada que les permita
producir a un menor coste, presionarán para que el precio sea bajo,
mientras que las menos eficientes serán partidarias de un precio alto.

Debido a la dificultad de esas negociaciones, una vez que se haya


llegado a un acuerdo aparecerá cierta rigidez, habrá dificultad en cambiar
los acuerdos para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado.

Otra dificultad adicional proviene que la legislación de muchos países


prohíbe las prácticas colusorias y en ocasiones se ha podido demostrar y
castigar a algunos industriales por realizar propuestas o presiones de ese
tipo.

La mejor alternativa al cártel eludiendo todos esos inconvenientes es el


liderazgo de precios. Es una situación muy frecuente en el mundo de
los negocios. Cuando existe una empresa líder en el mercado, fija el
precio y las condiciones de la oferta que son aceptados por todas las
demás, sin necesidad de negociaciones. Hay tres tipos de empresas que
pueden ser señaladas para el liderazgo:

La empresa dominante, es decir, la de mayor tamaño, la de mayor cuota


de participación con diferencia sobre todas las demás. Esta será también
la que disponga de más información, la que por conocer las condiciones
de la demanda a mayor escala podrá estimar el precio más estable y
beneficioso.

La que disfrute de los costes más bajos por disponer de la tecnología


más avanzada. Este caso resulta aún más estable ya que si la empresa
que fijara el precio fuera una con costes altos, el precio resultaría también
excesivo y sería más probable que la situación derivase hacia una guerra
de precios.

La que goce de prestigio y respeto social. Es frecuente también que un


oligopolista, por su edad o por su formación, sea considerado por sus
competidores como experto y capaz de diagnosticar las condiciones
cambiantes de la demanda, por lo que aceptarán sus decisiones.

En cualquier caso los acuerdos colusorios son siempre inestables y


frágiles ya que si alguno de los miembros traiciona a los demás puede
obtener con ello grandes beneficios.
84

Las soluciones no colusorias.- a los problemas de los oligopolistas


fueron estudiadas ya en el siglo pasado. La solución de Cournot (1801-
1877) supone que la competencia se establece no en términos de precios
sino de cantidades.

El análisis se refiere a un duopolio aunque sus resultados son


generalizables para mayor número de empresas. Cada duopolista,
teniendo en cuenta la cantidad que está produciendo el competidor,
calcula la cantidad que debe producir para maximizar sus beneficios.

Eso provocará un aumento de la producción total y una disminución del


precio de mercado lo que requerirá un nuevo cálculo hasta que, por
tanteos sucesivos, ambos duopolistas lleguen a una situación de
equilibrio.

En el resultado final existirán beneficios extraordinarios para ambas


empresas, pero no tan altos como los que se hubieran obtenido en el
caso de un acuerdo colusorio.

El razonamiento propuesto por Cournot peca de ingenuo por dos


motivos:

Ni los duopolistas pueden ignorar de forma persistente su


interdependencia ni hay motivos para que limiten su forma de competir a
la variación en la cantidad producida.

Tal como puso de manifiesto su crítico Bertrand si deciden competir


bajando los precios, el resultado conducirá a una solución con precios y
cantidades producidas iguales a los de libre competencia.

Stackelberg (1905-1946) propone que cada duopolista puede actuar


como líder o como seguidor.

El líder es el que decide su propio comportamiento de forma


independiente, considerando que es el más fuerte y que podrá imponer al
competidor ese resultado.

El seguidor es el que acepta las decisiones del líder como un dato y


optimiza basándose en ellas su comportamiento.

Si el duopolio es asimétrico, es decir, tiene un líder y un seguidor, el


resultado será estable.

El duopolio simétrico en el que ambos actúen como seguidores es el


caso analizado por Cournot.

El duopolio simétrico en el que ambas empresas tratan de actuar como


líderes provocará una guerra de precios que sólo se resolverá con el
abandono de uno de ellos, arruinado o aceptando su posición de
dependencia.
85

El argumento de la demanda quebrada sirve para explicar la estabilidad


del precio en el oligopolio.

Si un oligopolista disminuye su precio, los demás competidores actuarán


de la misma forma por lo que el primero no conseguirá aumentar
sensiblemente sus ventas: para precios menores del establecido la
demanda resulta inelástica.

En cambio si trata de aumentar los precios, los restantes oligopolistas no


le seguirán por lo que las ventas disminuirán fuertemente: la demanda
para precios superiores al establecido es muy elástica. El diferente
comportamiento de la demanda a ambos lados del precio establecido
confluyen en el sentido de mantenerlo estable. Esta explicación fue
propuesta por el economista Paúl Sweezy hacia 1960.

Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio,


es la cantidad de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de
productores que existen en el mercado.

Ante la existencia de productores tan poderosos en el mercado, un nuevo


productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad muy grande
de dinero que le permitiera competir sin ser eliminado tempranamente del
mercado.
86

COMPETENCIA OLIGOPOLÍSTICA

En esta fase actual del capitalismo, unas grandes empresas llamadas


oligopolios dominan la vida económica de los países. El proceso de
formación de grandes monopolios se debe al propio desarrollo del
sistema capitalista que pasa de la fase de libre competencia al
imperialismo, donde la concentración de la producción y del capital
conduce a la formación de grandes conglomerados llamados
indistintamente monopolios u oligopolios.

Se han llegado a formar consorcios con la finalidad de establecer y


desarrollar acuerdos que permitan a las empresas participan, en el
repartirse los mercados, fijar el nivel de precios de producción.

El consorcio trata de eliminar la competencia oligopolística, aunque no lo


consigue debido a que sus acuerdos son voluntarios y muchas veces los
viola algún oligopolio tratando de aumentar su producción, sus precios y
sobre todo sus ganancias. En el oligopolio existe cierta rapidez relativa
de los precios en respuesta a posibles cambios en la demanda o en los
costos.

Sin embargo, es más fácil aumentar precios que disminuirlos., aunque la


decisión que tome un oligopolística condicionado en buena medida a las
reacciones que puedan tener los demás.

Esto quiere decir que un que el oligopolística siga los mismos principios
que los monopolistas para fijar sus precios tratando de obtener ganancias
máximas, se encuentra condicionado en buena medida a las reacciones
que puedan tener los demás oligopolios. El oligopolio perfecto existe
cuando los oligopolistas producen buenos sustitutos de mercancías de
los oligopolios.

La formación de oligopolios en sectores económicos que están en la


base del sistema de formación de precios no le han planteado problemas
al Gobierno mientras los precios estaban deprimidos, pero cuando éstos
se han disparado, las estructuras han ocasionado un incremento de la
inflación muy superior a la media comunitaria.

LAS MÁS REPRESENTATIVAS EN EL MUNDO

Efectivamente, Repsol y Cepsa tienen, según sus propias estimaciones,


unas cuotas de mercado cercanas al 50% y 25% respectivamente. Estas
dos petroleras, y BP en menor medida, son las principales
comercializadoras de gasolina en el mercado español, lo que ha llevado
a muchos a calificarlo como un oligopolio.
87

General Motors

Países
Royal Dutch / Shell Bajos / Petróleo 67,0
Reino Unido

Ford Motor Company EE.UU. Automóvil ...

Exxon Corporation EE.UU. Petróleo 50,1

Toyota Japón Automóvil 44,9

IBM EE.UU. Computadores 43,9

British Petroleum /
Reino Unido Petróleo 40,5
Amoco

Dailer Chrysler Alemania Automóvil 36,7

Alimentación /
Nestlé SA Suiza 35,6
bebidas

Volkswagen Group Alemania Automóvil ...

Países Alimentación /
Unilever 32,9
Bajos bebidas

Suez Lyonnaise Eaux Francia Servicios públicos ...

Comercio al por
Wal-Mart EE.UU. 30,2
menor

ABB Suiza Equipo eléctrico ...

REGULACIÓN DE OLIGOPOLIOS

Cuando exista posición de dominio por parte de una o más empresas,


derivada de la existencia de oligopolios u otras formas de dominio de
mercado, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones podrá determinar
las tarifas mínimas y máximas a las que quedarán sujetas las empresas
que incurran en tales prácticas, oída la recomendación que al efecto
haga la Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre
Competencia, las cuales estarán vigentes hasta que existan condiciones
que permitan la competencia efectiva en ese mercado.

La determinación de la existencia de posición de dominio a la que se


refiere este artículo, así como la evaluación acerca del cese de sus
88

efectos en el mercado, corresponde a la Superintendencia para la


Promoción y Protección de la Libre Competencia

En total, apenas una docena de corporaciones (en su mayoría


estadounidenses) se reparten la parte del león de la cultura de masas
global:

MODELOS DE OLIGOPOLIO Y TEORÍA DE JUEGOS

Los modelos de oligopolio más conocidos son:


Cournot,
Bertrand
Stackelberg.

Generalmente los alumnos preguntan cuándo se dan cada uno en la vida


real. Esta es una pregunta que no tiene fácil respuesta ya que, como lo
discutiremos, en algunos casos una situación puede tender a ser más
parecida a uno de estos modelos y en otros, más parecida a otro de
estos modelos.

En todo caso, como cualquier cosa que uno pueda enseñar en una sala
de clases, lo que se pretende es analizar situaciones simplificadas de la
realidad, que por lo demás es la única manera en que podemos intentar
acercarnos a entenderla.

Justamente, es la simplificación de los modelos lo que provee su utilidad.


A continuación hacemos un resumen de estos modelos, y a continuación
una breve comparación entre ellos.

MODELO DE COURNOT

Las hipótesis fundamentales de Cournot son las siguientes:

Las empresas compiten ofreciendo un producto homogéneo

El precio de mercado del producto es el resultante de la suma de las


ofertas individuales de cada empresa y de la demanda. Por lo tanto, el
precio es aquel al que dada la demanda, no existe exceso ni carencia de
oferta (en ese sentido, es el precio que “aclara” al mercado).

La variable de decisión, i.e. lo que cada empresa elige, es la cantidad de


su producto a ofrecer.

Cada empresa decide su cantidad a producir simultáneamente. Esta


hipótesis no implica, necesariamente, que las decisiones se tomen
simultáneamente en un mismo período sino más bien, que cuando cada
89

competidor tiene que tomar su decisión, este no sabe la decisión tomada


por los otros competidores.

Como lo veremos, con competencia a la Cournot, el precio tiende a bajar


a medida que aumentamos el número de empresas.

EJEMPLO DEL MODELO DE COURNOT

Consideremos un mercado que consiste de dos firmas, donde cada una


tiene costos totales: CT = 100 + 20qi y la demanda es: P = 100 – Qt
donde qi es la producción de la firma i y Qt es la producción total, que
equivale a la suma de las producciones de las distintas firmas. En este
caso, la firma 1 maximiza:

Max(100  q1  q2  20)q1

Con lo que obtiene su siguiente función de reacción q1 (q2):

IT
 0  q1  80  q2
q1 2

La firma dos también maximiza sus utilidades, obteniendo su función de


reacción q2 (q1):

80  q1
q2 
2

Con lo que los precios, cantidades y utilidades de equilibrio son:

q1  q2  26,6  P  46,6  Utilidadesi  (46,6  20)26,6 100  $611

Nótese que:

En equilibrio, cada firma opera en su función de reacción, también


conocida como función de mejor respuesta, dado que es lo mejor que
puede hacer cada una de ellas para el nivel de producción del
competidor.

Cada firma obtiene mayores utilidades que en competencia perfecta (en


competencia perfecta obtienen utilidades de cero), pero menores
utilidades que las que obtendrían si actuarían como monopolio y se
dividiesen las utilidades por 2 (en este caso las utilidades para cada firma
serían de $800).

Si ambas firmas operan en su función de reacción o de mejor respuesta,


se obtiene el equilibrio, en este caso llamado de Cournot-Nash.

El equilibrio es el punto de intersección del gráfico 1 que sigue.


90

GRÁFICO 1
Q2
R1

R2

26.6 40 80 Q1

MODELO DE BERTRAND

Una crítica común al modelo de Cournot es que muchas veces en la


realidad la variable estratégica elegida por las firmas es el precio.

El modelo de Bertrand es básicamente el mismo que el de Cournot pero


asume que las empresas eligen el precio de un producto.

El modelo de Bertrand con productos homogéneos hace sentido sólo


cuando los productos son efectivamente idénticos y las firmas tienen
altos niveles de exceso de capacidad de manera que no es creíble que
adquieran un compromiso a producir ciertas cantidades.

Cuando no hay diferenciación de productos, el modelo de Bertrand arroja


resultados bastante extremos: bastan dos firmas que tengan costos
marginales constantes e iguales para que el precio de mercado baje
hasta el costo marginal y por lo tanto, las empresas obtengan utilidades
de cero.

O sea, en este caso bastan dos empresas para que se obtengan


resultados equivalentes a los de competencia perfecta.

Asimismo, el equilibrio en este mercado si las empresas tienen costos


marginales constantes y una tiene costos menores a la otra, se obtiene
donde la empresa que tenga costos menores le venderá a todo el
mercado a un precio marginalmente menor al costo marginal de la
empresa de mayor costo (los resultados anteriores requieren que cada
una de las firmas sea capaz de satisfacer por si misma la demanda
existente a precios equivalentes al menos al costo marginal de la
empresa que tenga el mayor costo).

El modelo de Bertrand es más realista y hace más sentido cuando las


firmas compiten vendiendo productos diferenciados, donde esta
diferenciación puede ser real o percibida.
91

Prácticamente todos los productos tienen algún grado de diferenciación,


con la notable excepción de algunos productos financieros (una acción
de la empresa X o un gramo de oro de 18K es el mismo
independientemente de a quien se lo compre).

A continuación analizaremos el caso más realista que asume las


empresas compiten en precios ofreciendo productos diferenciados.

Como ejemplo veamos el caso de Bertrand con dos productos


diferenciados, cada uno ofrecido por una empresa distinta y costos
marginales de producción de cada producto de $10.

q1  160  2P1  P2
q2  160  2P2  P1

 1  (160  2P1  P2 )(P1 10)


 2  (160  2P2  P1 )(P2 10)

((160  2P1  P2 )(P1 10)) 180  P2 180  P1 


0P  ;P  
 P1 1
4 2
4
P1  P2  60; q1  q2  100;1   2  5000
A los precios de equilibrio, se le llama equilibrio de Bertrand Nash, ya que
en equilibrio ambas firmas se encuentran cobrando los precios indicados
por su función de reacción o de mejor respuesta.

Nótese que ambas firmas terminan con utilidades positivas. El equilibrio


es el punto de intersección del gráfico 2 que sigue.

GRÁFICO 2

R1
R2
P2

60
92

¿COURNOT O BERTRAND?

Así como fueron recientemente presentados, ni los mode los de C ournot


ni de Bertrand parece que explican muy bien la realidad.

A pesar de que no es posible categorizar con certeza si un mercado se


comporta como Cournot o Bertrand, el modelo de Bertrand de productos
homogéneos tiende, por ejemplo, a ser más cercano a algunos
mercados como el financiero mientras que el modelo de Cournot tiende a
darse mejor en mercados como el agrícola (cuando cada persona toma
su decisión de siembra no sabe cuando está sembrando cada uno de los
competidores y los diversos agricultores siembran más o menos en la
misma época del año).

Una solución a la discusión anterior es asumir que las firmas eligen


precios, pero que ellas compiten en productos diferenciados (Bertrand
con productos diferenciados).

En este caso, las firmas terminan con utilidades positivas, lo que por lo
demás, confirma lo que observamos muchas veces en la realidad en
términos de los esfuerzos que hacen las firmas por diferenciarse.

Por otra parte, el supuesto de costos marginales constantes puede ser


muy razonable para pequeñas variaciones en los niveles de producción,
mientras que cuando la capacidad de producción está limitada no es
razonable asumir costos marginales relativamente constante.

Otra alternativa es asumir que las firmas tienen capacidades finitas que
no alcanzan para satisfacer toda la demanda a los precios de equilibrio.

En este caso, podemos asumir que las firmas eligen sus capacidades de
producción en la primera etapa y que, luego de elegida su capacidad de
producción, escogen los precios a cobrar por su productos, dada la
capacidad que tienen en la primera etapa.

En este caso, uno puede decir que, por ejemplo, los costos marginales
son relativamente constantes hasta cierto nivel (hasta donde alcanza la
capacidad instalada) y que después el costo de la capacidad es, para
estos efectos, infinito.

Lo anterior, siguiendo con el supuesto de productos homogéneos, por lo


que la empresa que cobre el menor precio va a satisfacer toda la
demanda hasta su capacidad.

El resto de la demanda lo satisface la empresa que cobra el mayor


precio.

El equilibrio a que se llega con este juego, que está numéricamente


determinado en el capítulo de limitación de capacidad, es que las firmas
cobran precios iguales y terminan con un nivel de capacidad equivalente
93

a la cantidad que hubiesen elegido bajo Cournot y con todo la capacidad


ocupada.

O sea, con este juego de dos etapas se termina en un resultado como el


de Cournot (que es de una etapa), pero donde la situación parece más
realista.

Asimismo, este análisis es consistente con la decisión de más largo plazo


(capacidad) se tome antes que la decisión de más corto plazo (precio).

MODELO DE STACKELBERG

Muchas decisiones se toman secuencialmente, donde uno de los


competidores toma su decisión después de haber observado la decisión
del otro. Por ejemplo, una empresa puede ser la líder del mercado o se
puede haber instalado mucho antes que la otra firma.

Siguiendo con el mismo ejemplo de Cournot:

Supongamos que la firma 1 se mueve antes que la firma 2 y que cuando


esta última deba decidir, ya sabe lo que escogió la firma 1.

En este caso la firma 1 asume que la 2, cuando le toque moverse, hará lo


mejor posible para ella dado lo que hizo la firma 1 en la etapa anterior, es
decir, asume que la firma 2 se moverá a lo largo de su función de
reacción.

MODELOS TRADICIONALES DEL OLIGOPOLIO

Los economistas han estudiado el oligopolio y el duopolio desde la época


de Cournot, en la década de 1830.

Los modelos más antiguos descansaban en supuestos referentes a lo


que cada empresa creía en cuanto a las reacciones que sus propias
acciones provocarían en otra empresa (o empresas).

Un modelo especialmente influyente fue propuesto en la década de 1930


por Paúl M. Sweezy (editor de la Monthly Review en los últimos 40 años).
Se le conoce como: el modelo de la curva de demanda quebrada.

EL MODELO DE LA CURVA DE DEMANDA QUEBRADA

La preocupación de Sweezy era explicar por qué los precios no


descendieron más rápidamente durante la Gran Depresión: por qué los
precios fueron rígidos.
94

Propuso una teoría basada en las siguientes proposiciones acerca de las


creencias de las empresas:

Si subo mi precio, me quedaré solo, los demás no me seguirán.

Si bajo mi precio, todo el mundo hará lo mismo.

Si estas creencias son correctas, una empresa enfrenta una curva de


demanda de su producto que tiene una parte quebrada en el precio
actual, P, como lo muestra la figura 13.4. Para los precios superiores a P,
la curva de demanda es relativamente elástica. Esto refleja la creencia de
que si una empresa aumenta su precio, se saldrá de la línea que forma
con las otras empresas y por tanto, sufrirá una fuerte baja de la cantidad
demandada. Para precios inferiores a P, la curva de demanda es menos
elástica. Esto refleja la creencia de que si la empresa baja su precio,
todas las demás empresas harán una deducción igual y por tanto sólo
experimentará un pequeño aumento de la cantidad demandada. Este
aumento de la cantidad demandada no será tan grande como la
disminución de la cantidad demandada resultante de un aumento de
precio.

La parte quebrada de la curva de demanda ocasiona una discontinuidad


en la curva de ingreso marginal (IMg).

Para maximizar el beneficio, la empresa produce una cantidad que iguala


el costo marginal con el Ingreso marginal. Pero ese producto, Q, es el
mismo en el que la curva del costo marginal pasa a través de la brecha
de la curva del ingreso marginal: la brecha ab.

Si el costo marginal fluctúa entre a y b, un ejemplo de lo cual se muestra


en la figura, con las curvas de costo marginal CMg0 y CMg1 la empresa
no cambiará su precio ni la cantidad de la producción. La empresa los
cambiará solamente si el costo marginal fluctúa fuera del intervalo ab.

Entonces, el modelo de la curva de demanda quebrada predice que el


precio y la cantidad serán insensibles a pequeños cambios de costo, pero
que responderán si estos cambios son suficientemente grandes.

Sin embargo, el modelo de la curva de demanda quebrada tiene dos


problemas:

No explica cómo se determina el precio P.

No indica qué sucede si la empresa descubre que su creencia sobre la


curva de demanda es incorrecta.

Supongamos, por ejemplo, que el costo marginal aumenta lo


suficientemente como para provocar que la empresa aumente su precio y
que todas las empresas experimentan el mismo aumento de costo
95

marginal, de tal manera que todas aumentan sus precios


simultáneamente.

Cada empresa basa su acción en la creencia de que las demás no


igualarán su aumento de precio, pero esa creencia es incorrecta. Las
creencias de las empresas no son congruentes con la realidad y las
curvas de demanda y de ingreso marginal que resumen esas creencias
no son las correctas para calcular el nuevo precio y producto que
maximizan el beneficio.

Una empresa que basa sus acciones en creencias erróneas no maximiza


el beneficio y podría muy bien acabar incurriendo en pérdidas que
conduzcan finalmente a su salida de la industria.

El modelo de la curva de demanda quebrada representa un intento por


entender la determinación de precio y producto en un oligopolio en el cual
las empresas son de tamaño similar.

EL OLIGOPOLIO CON UNA EMPRESA DOMINANTE

Supongamos que hay once empresas que operan gasolineras en una


ciudad. Gran G es inmensa y controla el 50 por ciento de todas las
ventas de gasolina de la ciudad. Las demás son pequeñas y cada una
representa el 5 por ciento de las ventas de la ciudad.

El mercado de gasolina, en esta ciudad, es un tipo de oligopolio, pero con


una empresa dominante.

Para ver en qué forma se determina el precio y la cantidad de las ventas


de gasolina, observe la figura 13.5.

En la parte (a), la curva de demanda D indica cómo influye el precio


sobre la cantidad total de gasolina demandada en la ciudad. La curva de
oferta Si, es la suma de las curvas de oferta de los oferentes pequeños
aceptantes de precio,

La parte (b) muestra la situación que enfrenta Gran G, la empresa


dominante.

La curva de costo marginal de Gran G es CMg. La curva de demanda de


gasolina que enfrenta Gran G es DX.

Esta curva se obtiene calculando la cantidad de exceso de demanda que


surge del resto del mercado, representa gráficamente la diferencia entre
la cantidad demandada y la cantidad ofrecida en el resto del mercado a
cada precio. Así, por ejemplo, a un precio de 0.30 dólares por litro, hay
un exceso de demanda en el resto del mercado, medido por la distancia
ab en la parte (a). Esa misma distancia ab a un precio de 0.30 dólares
96

por litro, en la parte (b), representa un punto, el punto b, en la curva de


demanda, DX, de Gran G.

Si Gran G vendiera gasolina en un mercado perfectamente competitivo


de la ciudad, estaría dispuesta a ofrecer la gasolina a los precios que
indica su curva de costo marginal.

El mercado de la ciudad operaría en el punto de intersección de la curva


de costo marginal y la curva de demanda de Gran G. Sin embargo, Gran
G puede hacer algo mejor. Debido a que controla el 50 por ciento M
mercado de gasolina de la ciudad, puede restringir sus ventas, lo que
reducirá la cantidad disponible de gasolina y hará subir su precio.

Para maximizar su beneficio, Gran G funciona como un monopolio.


Calcula el ingreso extra obtenido de la venta de un litro extra de gasolina:
su curva de ingreso marginal. Después vende la cantidad que iguala su
ingreso marginal con su costo marginal. Así que vende 40 mil litros de
gasolina a 0.30 dólares por litro.

Esta combinación de precio y cantidad de ventas da a Gran G el


beneficio más grande posible. La cantidad de gasolina demandada en
toda la ciudad a 0.30 dólares por litro es de 80 mil litros de gasolina,
como se muestra en la parte (a). Los 40 mil litros adicionales se venden
en 10 empresas pequeñas, cada una de las cuales comercia 4 mil litros.

OLIGOPOLIO Y TEORÍA DE JUEGOS

La teoría de juegoses un método de análisis de la conducta estratégica.


Actuar en una forma que considera la conducta que se espera de los
otros y el reconocimiento mutuo de la interdependencia recibe el nombre
de conducta estratégica.

La teoría de juegos fue inventada por John von Neumann en 1937 y fue
ampliada por von Neumann y Oskar Morgenstern en 1944. Es el tema,
actualmente, de una cantidad inmensa de investigación en economía.

La teoría de juegos trata de entender el oligopolio así como las


rivalidades políticas y sociales, usando un método de análisis
especialmente diseñado para entender todo tipo de juegos, incluyendo
los juegos conocidos de la vida cotidiana.

Daremos inicio a nuestro estudio de la teoría de juegos y de su aplicación


a la conducta de las empresas, considerando esos juegos conocidos.
97

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LOS JUEGOS CONOCIDOS?

¿Qué es un juego? A primera vista, la pregunta parece ridícula. Después


de todo, existen muchos juegos diferentes: de pelota y de salón, juegos
de suerte y de habilidad. ¿Qué tienen en común juegos tan diversos y
variados? Al contestar esta pregunta, nos concentraremos en aquellas
características de los juegos que son pertinentes e importantes para la
teoría de juegos y para analizar el oligopolio como un juego. Todos los
juegos tienen tres cosas en común:

Reglas
Estrategias
Recompensas

EL DILEMA DE LOS PRISIONEROS

Alberto y Roberto fueron atrapados in fraganti robando un automóvil.


Como se trata de casos muy claros, se les sentenciará a dos años por su
delito. En el curso de sus entrevistas con los dos prisioneros, el fiscal de
distrito empieza a sospechar que ha dado con dos personas
responsables de un asalto multimillonario a un banco, ocurrido algunos
meses atrás. Sin embargo, el fiscal de distrito también sabe que se trata
sólo de una sospecha.

No tiene pruebas para condenarlos por ese delito mayor, a menos que
logre que cada uno confiese. Al fiscal de distrito se le ocurre la siguiente
idea.

Coloca a los prisioneros en habitaciones separadas para que no se


puedan comunicar. A cada prisionero se le dice que es sospechoso del
asalto a un banco y que si él y su cómplice confiesan ese delito, recibirán
una sentencia de 3 años. También se informa a cada uno de que si sólo
uno de ellos confiesa y el cómplice no, recibirá una sentencia todavía
más corta, de 1 año, en tanto que el cómplice será sentenciado a 10
años de prisión.

Los prisioneros saben que si ninguno confiesa, entonces sólo serán


juzgados y condenados por el delito menos grave del robo del automóvil,
que tiene una pena de 2 años de cárcel. ¿En qué forma responden los
prisioneros al fiscal de distrito?

Primero, observe que el dilema de los prisioneros es un juego de dos


jugadores. Cada jugador tiene dos estrategias: confesar el asalto
multimillonario al banco o negar la acusación.

Debido a que hay dos jugadores, cada uno con dos estrategias, existen
cuatro resultados posibles:

Ningún jugador confiesa.


Ambos jugadores confiesan.
100

Alberto confiesa, pero Roberto no.


Roberto confiesa, pero Alberto no.

Cada prisionero puede determinarqué pasará exactamente con él (su


recompensa) en cada una de estas cuatro situaciones. Podemos tabular
las cuatro recompensas posibles para cada uno de los prisioneros en lo
que se llama matriz de recompensas de un juego.

La matriz de recompensas.- Una matriz de recompensases una tabla


que muestra las recompensas de cada acción posible de un jugador por
cada acción posible del otro jugador.

El dilema: El dilema aparece al considerar las consecuencias de


confesar y no confesar. Cada prisionero sabe que si él y su cómplice se
quedan callados acerca del asalto al banco, se les condenará solamente
a 2 años de cárcel por robar el automóvil. Sin embargo, ninguno de ellos
tiene forma de saber si su cómplice se quedará callado y rehusará
confesar.

Cada uno sabe que si el otro confiesa y él niega la acusación, el otro


recibirá una condena de sólo 1 año, en tanto que el que la niegue recibirá
una con de 10 años. Cada uno se plantea la siguiente pregunta: ¿Debo
negar todo y confiar en que mi cómplice también lo haga para que quizás
sólo nos condenen a 2 años? ¿0 debo confesar con la esperanza de
recibir solamente 1 año (siempre y cuando mi cómplice niegue todo),
pero sabiendo que si mi cómplice confiesa, ambos recibiremos 3 años de
prisión? La solución del dilema implica encontrar el equilibrio del juego.

Equilibrio.-El equilibrio de un juego se conoce como equilibrio de Nash,


así llamado porque fue John Nash quien lo propuso primero.

El equilibrio de Nash ocurre cuando el jugador A elige la mejor acción


posible, dada la acción del jugador B, y el jugador B elige la mejor acción
posible, dada la acción del Jugador A. En el caso del dilema de los pri-
sioneros, el equilibrio ocurre cuando Alberto hace su mejor elección,
dada la elección de Roberto y cuando Roberto hace su mejor elección,
dada la elección de Alberto.

El dilema de los prisioneros es un juego que tiene una clase especial de


equilibrio de Nash llamado el equilibrio de la estrategia dominante.

Una estrategia dominante es la misma, independientemente de lo que


haga el otro jugador. En otras palabras, sólo hay una acción que es la
mejor, sin importar lo que haga el otro.

El equilibrio de estrategia dominante ocurre cuando existe una


estrategia dominante para cada jugador. En el dilema de los prisioneros,
no importa, lo que haga Roberto, la mejor estrategia de Alberto es
confesar; y sin importar lo que haga Alberto, la mejor estrategia de
Roberto es confesar.
101

Entonces, el equilibrio del dilema de los prisioneros es que cada jugador


confiese.

Si cada prisionero participa en este juego pensando en lo que más


conviene a su interés propio, el resultado del Juego será que cada uno
confesará. Para entender por qué cada jugador confiesa, consideremos
de nuevo sus estrategias y las recompensas de los cursos de acción
alternativos.

Estrategias y recompensas.- Contemplemos la situación desde el punto


de vista de Alberto. Alberto se da cuenta que su resultado depende de
las decisiones que Roberto tome.

Si Roberto confiesa, a Alberto le conviene confesar también, porque, en


ese caso, se le condenará a 3 años en vez de 10 años. Pero si Roberto
no confiesa, a Alberto todavía le conviene confesar porque, en ese caso,
recibirá 1 año en lugar de 2 años. Alberto razona que
independientemente de lo que haga Roberto, lo mejor que él puede hacer
es confesar.

El dilema, desde el punto de vista de Roberto, es idéntico al de Alberto.


Roberto sabe que si Alberto confiesa, él recibirá 10 años de no hacerlo
también, o 3 años si lo hace. Por lo tanto, si Alberto confiesa, a Roberto
le conviene confesar. De manera similar, si Alberto no confiesa, Roberto
recibirá 2 años si tampoco lo hace y 1 año si confiesa. Nuevamente, a
Roberto le conviene confesar.

Lo mejor que puede hacer Roberto, independientemente de lo que haga


Alberto, es confesar.

Cada prisionero entiende que independientemente de lo que haga el otro,


su mejor acción es confesar.

Ya que la mejor acción de cada jugador es confesar, cada uno lo hace y


recibe una condena de 3 años de cárcel; y así el fiscal de distrito ha
resuelto el asalto al banco. Ése es el equilibrio del juego.

Un mal resultado.- Para los prisioneros, el equilibrio del juego, cuando


cada uno confiesa, no es el mejor resultado. Si ninguno de los dos
confiesa, cada uno recibirá solamente 2 años por el delito menor. ¿Existe
alguna forma de obtener este mejor resultado? Parece que no, porque
los jugadores no se pueden comunicar.

Cada jugador se puede poner en el lugar del otro, y así cada jugador
puede suponer que hay una estrategia dominante para cada uno. Los
prisioneros están de verdad en un dilema.

Cada uno sabe que puede pasar 2 años en prisión solamente si confía en
que el otro no confesará. Sin embargo, cada prisionero también sabe que
102

al otro le conviene confesar. Así que cada prisionero sabe que tiene que
confesar y, de esa forma, ocasiona un mal resultado para ambos.

Veamos ahora cómo podemos usar las ideas que acabamos de exponer
para entender la fijación de precios, las guerras de precios y la conducta
de los duopolistas.

Supondremos que las empresas llegan a un acuerdo colusorio.

Un acuerdo colusorio es un acuerdo entre dos (o más) productores


para restringir la producción y poder aumentar los precios y los
beneficios. Un acuerdo así es ilegal y se lleva a cabo en secreto.

Un grupo de empresas que ha llegado a un acuerdo colusorio para


restringir la producción y aumentar los precios y beneficios se llama
cárter. Las estrategias que pueden seguir las empresas de un cárter son:

Cumplir
Hacer trampa

Cumplir significa respetar el acuerdo. Hacer trampa significa violar el


acuerdo en una forma que beneficia a la empresa que hace trampa y
daña a la otra.

Ya que cada empresa tiene dos estrategias, hay cuatro combinaciones


posibles de acciones de las dos empresas:
Ambas empresas cumplen.
Ambas empresas hacen trampa.
Treta cumple y Engranaje hace trampa.
Engranaje cumple y Treta hace trampa.

PREGUNTAS PARA REFORZAR TU CONOCIMIENTO N.4

PREGUNTAS DE ENSAYO:

1. ¿Diga si es positivo o no la existencia del Monopolio, explique el


porqué?
2. ¿Cuáles son las características de la Competencia Perfecta?
3. Defina las formas de regular un Monopolio
4. Defina lo que es un Duopolio y un Oligopolio
5. ¿Qué es la competencia monopolística?

EJERCICIO DE PRÁCTICA:

1. Una empresa hipotética, obtiene la siguiente producción y


vende su producto a un precio de 7 unidades monetarias cada
una, incurriendo los siguientes costos; determinar el beneficio
por el método de costos e ingreso totales en competencia
perfecta:
103

Producción P Ingreso Costos Costos Costos Ingresos


Total Fijos Variables Totales Totales
0 9 450 500
100 1200
200 1500
300 1700
400 1900
500 2300
550 2560
600 3000
700 4000
800 6000
900 8400

LAS RESPUESTAS SE ENCUENTRAN AL FINAL DE LA PRIMERA


PARTE DE LA GUÍA

Señor estudiante, resulta muy conveniente que hagas una


valoración de los temas propuestos y la capacidad desarrollada
para asimilarlo y continuar avanzando. Si tu valoración no es
satisfactoria, corrígelo--- ¡TU PUEDES, CONTINUA CON MUCHAS
GANAS EL ESTUDIO, LA RECOMPENSA LA VERAS DE INMEDAITO ¡

CONSOLIDACIÓN:

Existen cinco modelos o estructuras de mercado, a saber:


competencia perfecta, monopolio, oligopolio, duopolio y economía
del bienestar. Cada una de ellas tiene distintas características que
las hacen especiales.

Lo cierto es que en cada modelo, la empresa adquiere diferentes


situaciones ventajosas y desventajosas. Así por ejemplo: la
competencia perfecta fracaso como modelo de mercado, debido a
que es una utopía el que todos los productores se pongan de
acuerdo sobre el producto a producir y los consumidos sólo
consuman ese producto.

En el monopolio, es el producto el que impone sus condiciones


sobre el precio a cobrarse, sin dar oportunidades para que el
consumidor escoja otros productos e incluso para que otros
ofertantes puedan participar en el mercado.
104

BLOQUE N. 5

OBJETIVOS DEL BLOQUE


Determinar el tipo de decisiones de presupuesto del capital que deben
tomar los empresarios.
Conocer el valor del dinero en el tiempo
Determinar los métodos de evaluación de proyectos de capital
Establecer los métodos de flujos de efectivo y el costo de capital

MICROCONTENIDOS
La planeación del capital, las decisiones del presupuesto del capital. El
valor del dinero en el tiempo. Flujos de efectivo y el costo del capital. El
Riesgo e incertidumbre. Fuentes de Riesgo en los negocios. Las
mediciones de Riesgo. El presupuesto de capital en condiciones de
riesgo. Árboles de decisión.

Para el estudio de esta temática, necesitas de 10 horas de


dedicación.

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES


Debe tener muy en cuenta para la comprensión de este bloque,
definiciones del dinero, clases, funciones, interés simple y
compuesto del dinero, flujos y costos de capital; por lo que te
sugiero revisar fórmulas de la matemática financiera y el capítulo
del dinero que pertenece a la Macroeconomía, asignaturas que las
aprobaste en semestres anteriores.

CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS

FUNCIONES DEL DINERO

A través del dinero, se realizan tres funciones principales: siendo la más


importante y conocida la utilización de éste como medio de intercambio;
pero además, también desempeña las funciones de unidad de cuenta y
depósito de valor.

EL DINERO COMO MEDIO DE INTERCAMBIO

Como medio de intercambio, el dinero posibilita a las personas


especializarse en un área concreta en la que posean una ventaja
comparativa y recibir un pago o remuneración como fruto de su trabajo.
Éste dinero obtenido como resultado de su trabajo, puede luego
intercambiarse por el producto del trabajo de otro individuo. Utilizar el
dinero como medio de intercambio, implica la aceptación de los
105

vendedores u oferentes de productos como medio de pago en las


transacciones.

Cuando no existía el dinero (y aún hoy cada vez que se desatan crisis
económicas en los países menos desarrollados), se tenía que utilizar el
trueque en las transacciones. El trueque implica un intercambio directo
entre productores de bienes o servicios, sin recurrir a un intermediario
indirecto denominado dinero.

Prestigiosos economistas a lo largo de la historia han destacado que la


transición del trueque al dinero, facilitó un crecimiento económico más
veloz y dinámico del mundo occidental, al favorecer el surgimiento de la
especialización.

Resultaba muy costoso efectuar todos los intercambios por medio del
trueque, pues esto requería de una coincidencia mutua de necesidades y
conocer exactamente la valoración de mercado de los distintos bienes o
servicios a ser intercambiados.

El dinero facilita el intercambio al reducir los costos de transacción


relacionados con los medios de pago inciertos, o sea, con respecto a
bienes o servicios que las partes protagonistas de cualquier intercambio
están dispuestas a aceptar. La existencia de dinero favorece el hecho de
que los individuos ya no tengan que mantener una serie diversa de
bienes como inventario de intercambio, propiciando y generando por
consiguiente, una mayor especialización.

El dinero como medio de intercambio favorece el crecimiento económico y la


especialización al haber eliminado el trueque y los altos costos que su
utilización implicaba.

EL DINERO COMO UNIDAD DE CUENTA

A más de servir como medio de intercambio indirecto entre los diferentes


bienes o servicios a ser transferidos en el mercado, el dinero, es el
principal referente que permite a las personas naturales o jurídicas
comparar el valor relativo de los bienes o servicios en la economía. Los
técnicos del Banco Central del Ecuador para estimar el Producto Interno
Bruto (PIB), utilizan los precios para valorizarlo en términos corrientes o
constantes. Los contadores que trabajan en las diferentes empresas
privadas del país, emplean el dinero como unidad de cuenta para calcular
las utilidades de una empresa. Las amas de casa al realizar un sencillo
presupuesto familiar utilizan también el dinero como unidad de
contabilización.

El dinero es el patrón de valor que faculta a quienes realizan


transacciones económicas, comparar el valor relativo de diversos
bienes y servicios.
106

EL DINERO COMO DEPÓSITO DE VALOR

El dinero es un activo financiero que constituye parte del patrimonio o


riqueza personal, la misma que puede intercambiarse posteriormente por
algún otro activo. Aún cuando no es la única forma de riqueza que puede
intercambiarse por otros bienes y servicios, constituye la más conocida y
de más amplia aceptación. Esta cualidad del dinero se denomina
liquidez.

Se dice que un activo es líquido cuando se puede disponer del mismo


con facilidad, sin grandes costos y con algún grado de certeza con
respecto a su valor. El dinero es por definición el activo más líquido que
existe, por ello, en la Contabilidad, la tenencia de dinero por parte de las
empresas forma parte de la cuenta Caja, integrante del activo corriente
disponible, precisamente por tener ésta última cualidad, es decir, estar
disponible en cualquier momento para cubrir las necesidades financieras
de la empresa.

Al igual que para las empresas, el dinero también es el activo más líquido
que existe para las personas, por ello la mayoría de individuos y / o
familias mantienen al menos una parte de su riqueza en forma de dinero.
No obstante, cuando se tiene dinero en el bolsillo o depositado en el
“colchón bank”, se paga un costo de oportunidad por esta conveniencia
de liquidez. Dicho costo de oportunidad pagado constituye la tasa de
interés que se hubiese podido obtener por depositarlo en una libreta de
ahorros, por ejemplo. Cuando una persona recibe dinero a cambio de
bienes o servicios, no necesita gastarlo inmediatamente ya que el dinero
mantiene su valor (excepto en períodos de alta inflación, en cuyo caso el
dinero pierde ésta importante función). Los alimentos perecibles, por
ejemplo, no serían una buena moneda, pues pronto empezarían a perder
valor. Es por ello que actualmente se utilizan como dinero a los billetes y
al papel moneda, debido a que mantienen físicamente su valor y a su
bajo costo de almacenamiento.

El dinero se asemeja a otros activos financieros (bonos, depósitos en libretas de


ahorros, acciones, etcétera) en su rol de depósito de valor, teniendo las ventajas
de su liquidez o facilidad de disponibilidad en cualquier momento, de no
deteriorarse físicamente y de un bajo costo de almacenamiento, con el
inconveniente de no conservar su valor en períodos de alta inflación (por el
encarecimiento de los bienes o servicios que disminuyen su poder de compra) y
de elevadas tasas de interés (que aumentan el costo de oportunidad de
mantenerlo)
107

¿En qué se diferencian el dinero y el crédito?

El dinero es un activo, a diferencia del crédito que es un pasivo.


El crédito es una transferencia temporal del poder de compra, por la que
el deudor se compromete con el acreedor a pagar la suma total prestada
más un cierto interés previamente convenido entre ambas partes, por ello
es que las tarjetas de crédito no son dinero, son como su nombre lo
indica un medio de intercambio basado en el préstamo que otorga la
institución emisora a un individuo a cambio de un rendimiento
denominado “interés”.

DEFINICIÓN DE OFERTA MONETARIA

El dinero circulante y los saldos en cuenta corriente constituyen los


depósitos disponibles a la vista.

Forman parte del dinero circulante los billetes de papel y las monedas
metálicas. Los depósitos a la vista son las cuentas que mantienen los
individuos, las empresas y el sector público en instituciones de depósito
que pueden ser convertidas en dinero o ser utilizadas para efectuar
pagos a terceros. En el Ecuador, los depósitos a la vista están
conformados por los depósitos del sector privado en las Sociedades
Monetarias de Depósito o bancos creadores de dinero (1), que se
caracterizan por recibir depósitos a la vista (cuenta corriente),
transferibles por cheque y conceder crédito.

La definición más limitada de dinero incluye a las monedas y los billetes


circulantes que poseen las personas, más los depósitos a la vista que se
mantienen en las diferentes instituciones financieras. A esta definición
restringida del dinero se la denomina M1.

M1 = Dinero circulante + depósitos a la


vista

EL CUASIDINERO

Existen muchos otros activos que son parecidos, pero no exactamente


como el dinero, los cuales reciben el nombre de cuasidinero. Sus valores
se designan en términos monetarios y cuentan con una liquidez elevada,
lo que implica su facilidad de conversión en dinero con cierta rapidez y
sin ningún riesgo de pérdida de valor. Siendo la más importante de ellas,
los depósitos a plazo, es decir, aquellos depósitos que por definición
deben conservarse un período específico de tiempo antes de devolverse
con el capital más los respectivos intereses generado.

(1) Comprende los bancos privados (abiertos y en proceso de liquidación) y el Banco Nacional de Fomento
108

El Banco Central del Ecuador clasifica como cuasidinero a los depósitos


de ahorro, los depósitos a plazo fijo, los depósitos restringidos, las
operaciones de reporto y otros depósitos. Para el Banco Central del
Ecuador y para los países que siguen las normas internacionales que
constan en el Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras del
Fondo Monetario Internacional, M1 y el cuasidinero forman parte del
pasivo financiero

Cuasidinero = Depósitos de ahorro +Depósitos a plazo fijo + Depósitos


restringidos + operaciones de reporto + otros depósitos

M=M1+ M2

Donde:
M = Oferta Monetaria
M1 =Dinero circulante + depósitos a la vista
M2 = Cuasidinero.

RESPALDO DE LA OFERTA MONETARIA

¿Por qué se está dispuesto a aceptar dinero como medio de intercambio


por los bienes o servicios que se entregan, ya sea en forma de billetes,
moneda o cheques si se supone que el dinero no tiene un valor
intrínseco? (2)

La respuesta a esta pregunta, descansa en la confianza de la gente, en


que el dinero puede intercambiarse por bienes o servicios, es decir, en
los tiempos actuales se dispone del denominado sistema monetario
fiduciario.
Fiduciario es una expresión que proviene del latín y significa credibilidad
o confianza. En el sistema monetario fiduciario, el dinero no es
convertible en una cantidad fija de oro, plata, o cualquier otro metal
precioso.

Si usted examina un billete cualquiera descubrirá que es tan sólo un


pedazo de papel con figuras históricas representativas del país que las
emite (George Washington, por ejemplo en el billete de un dólar
norteamericano), de igual forma, la mayoría de las monedas tienen
marcado un determinado valor que es mayor al valor comercial del metal
empleado en su elaboración.

Las tres principales razones por las que el dinero fiduciario actual tiene
valor son: aceptabilidad, dinero oficial o de curso legal y predecibilidad
del valor.

(2) Valor por sí mismo.


109

ACEPTABILIDAD

M1 (los depósitos a la vista y el dinero en circulación) es dinero porque


todos coincidimos en aceptarlos a cambio de la entrega de bienes o
servicios. Los recibimos porque tenemos confianza en que
posteriormente se puede intercambiar M1 por los bienes o servicios que
se deseen o se necesiten.

Piensa la vez en que por algún descuido involuntario recibiste un billete


falso o deteriorado, ¿qué pasó? Lo más probable es que la persona a
quien tú pretendiste pagarle con ese dinero, no lo recibió, ¿por qué?
Simplemente porque sabía que ese dinero no tenía ningún valor y que no
se lo iban a recibir a cambio de bienes o servicios que hubiere querido
comprar, es decir, no había la confianza suficiente de que aquel billete
adulterado o maltratado pudiese servir para efectuar futuros
intercambios.

Piensa también en aquella vez que te quisieron pagar con cheque el bien
o servicio y tú no lo recibiste por cuanto no conocías a la persona que te
estaba entregando dicho depósito a la vista, es decir, no hubo confianza
de parte tuya para efectuar la transacción.

El dinero tiene valor como medio de intercambio por la confianza de


poder efectuar con él futuras transacciones.

DINERO OFICIAL Y DE CURSO LEGAL

Una institución financiera del gobierno de un determinado país es quien


establece el llamado dinero de curso legal que debe aceptarse como
pago de cualquier deuda pública o privada. Vemos entonces que, la
aceptación de los billetes y monedas a más de la confianza debe tener el
respaldo legal del gobierno para circular libremente dentro de un
determinado territorio. Cabe señalar que en nuestro país con motivo de
la grave crisis económico-financiera suscitada en el año 1999, a pesar de
que el Sucre era la moneda oficial, éste no era aceptado en las
transacciones de vehículos y viviendas, por lo cual se utilizaba
informalmente al dólar, hasta que el 9 de enero del 2.000, se decretó
oficialmente al dólar como el dinero de curso legal en el Ecuador y hoy
por hoy no existe transacción alguna que se pague o se salde por medio
del Sucre.

A más de la confianza el dinero tiene valor como medio de intercambio


e instrumento para saldar deudas por el respaldo gubernamental
conferido a su libre circulación en el ámbito de un determinado
territorio nacional.
110

PREDECIBILIDAD DEL VALOR

El poder de compra de una moneda, por ejemplo el dólar, tiene una


relación inversamente proporcional con la inflación. De este modo,
cuanto más rápida sea la tasa de incremento del índice de precios al
consumidor, tanto más rápida será la disminución del valor o poder
adquisitivo de un dólar, fenómeno conocido como pérdida del poder
adquisitivo del dinero causado por la elevación en los precios relativos de
los bienes o servicios.

A pesar de la inflación, el dinero todavía conserva su importancia aún si


su valor (poder adquisitivo) disminuye año tras año.

En períodos inflacionarios el dinero todavía mantiene la característica de


predecibilidad del valor, lo que no acontece cuando se pronostica una
hiperinflación (tasa de inflación anual superior al 1.000%), caracterizada
por una pérdida diaria e incluso instantánea del poder de compra del
dinero, donde por lo impredecible de su valor ya no se lo acepta. A este
respecto tenemos la experiencia argentina donde sus habitantes relatan
que a principios de los años 90 cambiaban su sueldo en pesos por
dólares, no para especular sino para sobrevivir. Ecuador, a fines de los
90 vivió una situación similar, cuando la cotización del Sucre que había
empezado en $ 5.000 por dólar en el gobierno de Jamil Mahuad, pasó en
menos de un año a $ 25.000 (devaluación del 400%), lo que hizo que
muchos de sus habitantes ante lo imprevisible de la situación cambiaran
sus sucres por dólares e incluso se negaran a recibir sucres como medio
de intercambio.

A más de la confianza y el decreto legal, el valor del dinero descansa en


la predecibilidad de su valor, la misma que no se pierde en épocas
inflacionarias pero sí en períodos hiperinflacionarios.

RELACIÓN ENTRE OFERTA MONETARIA Y NIVEL DE PRECIOS

Fue la escuela clásica, concretamente el economista estadounidense


Irving Fisher, quien a principios del siglo XX, desarrolló su famosa
ecuación de intercambio, que establece una conexión entre el dinero y la
inflación, así, el principio de que cambios en la oferta monetaria originan
variaciones en el nivel de precios constituye uno de los principales
enunciados de la escuela económica clásica.
111

ECUACIÓN DE INTERCAMBIO (FISHER)

Se puede calcular la velocidad promedio del número de veces que se


emplea una unidad monetaria (dólar, yen, euro, etcétera) para comprar
bienes o servicios finales durante un año específico. A este cálculo se lo
conoce como velocidad del dinero (V).

V entonces es una magnitud que corresponde al número promedio de


veces al año que circula el dinero para gastarlo en la compra del flujo
anual de producción en la economía (PIB).

V= PIB / M

Donde:
V = Velocidad de circulación del dinero
PIB = producción anual de bienes y servicios finales
M = Oferta Monetaria

EJEMPLO

Suponiendo que en 1999 el PIB de un determinado país fue de $ 13.769


millones de dólares y la oferta de dinero fue de $ 4.450 ¿Cuál fue la
velocidad de circulación del dinero?

V = PIB / M
V = $ 13.769 / $ 4.450
V = 3.09

La magnitud obtenida significa que cada dólar cambiaría de manos un


promedio de 3 veces al año, o aproximadamente una vez cada 4 meses.

MODIFICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE FISHER

Despejando la fórmula inicial de Fisher tenemos: MV = PIB

Los componentes individuales del PIB son cantidades y precios. Sean P


el precio promedio de productos finales fabricados durante un año
específico y, Q las cantidades físicas de los productos finales. De esta
forma, el valor del producto final (PIB) es el precio (P) multiplicado por la
cantidad (Q), es decir, PIB = P * Q.

Ahora la ecuación inicial puede reformularse como:

MV = P * Q
112

LA ECUACIÓN DE FISHER COMO IDENTIDAD

La ecuación de Fisher es una identidad, y siempre debe cumplirse, y,


establece que la cantidad total de dinero gastado en el producto final
(MV), es igual a la cantidad total de dinero recibido a cambio del producto
final (PQ). En otras palabras, el valor de los bienes comprados es igual
al valor de los bienes vendidos.

TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO Y LOS PRECIOS

Este importante enunciado del pensamiento económico clásico constituye


una de las principales y más antiguas teorías que existen sobre la
inflación, la misma que señala que el nivel de precios en la economía es
directamente proporcional a la cantidad de dinero en circulación por
unidad de producto obtenido.

Para transformar la Ecuación de Fisher en una teoría, los clásicos


dividieron ambos miembros para la producción (Q) de la siguiente
manera:

MV = PQ
MV / Q = PQ /Q
MV / Q = P
P = M * (V / Q)

Los clásicos supusieron también que tanto V (la velocidad del dinero)
como Q (producción) son constantes, por tanto:

P=M

Esta última ecuación simplemente significa que conforme aumenta o


disminuya la oferta monetaria (M), también lo hace la inflación o nivel de
precios en la economía (P).

¿Por qué consideraron los clásicos que tanto V como Q son constantes?

Señalan que V es constante pues está influenciada por las costumbres


estables de tenencia del dinero a largo plazo por parte de los
consumidores (familias) e inversionistas (empresas).

También suponen que Q es constante debido a sus postulados de que la


economía tiende siempre hacia el pleno empleo.

EJEMPLO

Para los clásicos, ¿En cuánto variaría el índice inflacionario en un


determinado país, sí, la oferta monetaria se incrementa en el 20%?
113

SOLUCIÓN

Para los clásicos, M = P, por lo tanto, un aumento del 20% en la oferta


monetaria se trasladaría directamente y en idéntico porcentaje al nivel de
precios de la economía, por lo tanto el índice inflacionario sería del 20%.

PRUEBA EMPÍRICA PARA LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO


Y LA INFLACIÓN

Existen algunos ejemplos que ratificarían la existencia de una directa


relación entre oferta monetaria (M) e inflación o nivel de precios en la
economía (P), veamos algunos de ellos:

Las importaciones españolas y portuguesas de oro y plata desde las


colonias americanas (aumento de oferta monetaria) ocasionaron grandes
aumentos de precios en Europa durante el siglo XIV. El descubrimiento
de minas de oro en Canadá, Sudáfrica y EEUU a inicios del siglo XX,
generó importantes aumentos en la oferta de dinero y un rápido
incremento de precios.

En los países latinoamericanos, el origen de altas tasas de inflaciones se


puede encontrar en los grandes y persistentes déficit fiscales que el
banco central monetiza, es decir, que se pagan imprimiendo moneda. La
pesada carga de la deuda externa de los gobiernos latinoamericanos ha
jugado un papel fundamental en este proceso, al aumentar los déficit
presupuestarios, limitando al mismo tiempo la capacidad de los gobiernos
de financiarlos mediante préstamos en lugar de monetizarlos. (3)

En Ecuador, veamos las tendencias históricas que tuvieron en los últimos


años de la década de los noventa, la oferta monetaria y la inflación, para
constatar la directa relación existente entre precios y cantidad de dinero
en circulación, según lo predicho por los economistas clásicos:

TABLA

RELACIÓN ENTRE OFERTA MONETARIA Y NIVEL DE PRECIOS EN


ECUADOR
OFERTA MONETARIA EXPRESADA EN MILLONES DE SUCRES
CORRIENTES
Años M % Crecimiento de M % Inflación
1996 18.083.008 - -
1997 24.424.452 35,1 30,6
1998 34.862.061 42,7 43,4
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autores

(3) Sachs & Larrain. “Macroeconomía de la Economía Global”. Pearson. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. 1994.
Página 323.
114

RELACIÓN ENTRE OFERTA


MONETARIA E INFLACIÓN

48
% Crecimiento de M y de P

42
36
30
% Crecimiento de M
24
% Crecimiento P
18
12
6
0
1997 1998

Tal como apreciamos en el gráfico existe una estrecha relación entre la


tasa de crecimiento de la oferta monetaria (M) y la tasa de crecimiento de
los precios o inflación (P) en Ecuador, sin llegar a ser idéntica como lo
predicen los economistas clásicos, lo que demuestra la validez empírica
de esta teoría que sin ser exacta ratifica que el crecimiento de la cantidad
de dinero en circulación explica en gran parte las tendencias
inflacionarias que ocurren en una determinada economía. Para sustentar
aún más la validez empírica de esta teoría veamos qué dice a este
respecto la importante Revista Económica: “Gestión”, que se publica en
Ecuador:

“Entre 1994 y 1998 la inflación al consumidor se mantuvo en un


persistente promedio de 28% con una tendencia al alza que llevó a que
en el año de crisis de 1999 llegué a cerrar en un nivel del 61%, lo que se
explica por la facilidad con la que se utilizó la maquinita de hacer billetes”.
(4).

LA DEMANDA MONETARIA

Seguramente habrás notado que tú y las demás personas a tú alrededor


almacenan dinero en vez de otros activos como acciones o bienes de
consumo duradero, ¿a qué se debe?, los economistas señalan que
existen tres razones principales por las cuales se guarda dinero:

Demanda Transaccional
Demanda Previsional
Demanda Especulativa

(4) Revista Gestión. Junio de 2004. Dinediciones. Quito-Ecuador. Página 55


115

Demanda transaccional

Los individuos, las familias y las empresas mantienen una determinada


cantidad de dinero para enfrentar sus distintas necesidades
transaccionales, al ser éste el principal medio de intercambio de
aceptación universal. Guardar dinero simplifica los intercambios
económicos dentro de una sociedad moderna. Con él se pueden adquirir
bienes y / o servicios fácilmente en el tiempo y sitio oportunos. Los
ingresos monetarios no concuerdan con los gastos. Así por ejemplo, la
práctica totalidad de trabajadores reciben el pago de sus salarios el
primer día hábil del mes, pero se lo gastan a una tasa relativamente
uniforme durante el mes, pues, los individuos prefieren contar con dinero
fácilmente disponible para realizar sus consumos.

La Demanda Transaccional está relacionada con la preferencia de los


individuos a contar con una cierta suma de dinero para poder adquirir
los bienes y / o servicios en el sitio y momento oportunos, por ser un
medio de cambio ampliamente aceptado. Este tipo de demanda se
relaciona con los gastos planificados, durante un determinado período
de tiempo.

Demanda previsional

A más de existir planificación en los gastos que se relaciona con la


demanda transaccional, las personas también, muestran su preferencia
por el dinero para hacer frente a situaciones imprevistas que se escapan
a cualquier plan hecho de antemano, como por ejemplo, enfermedades,
desempleo, subida de tarifas de los servicios públicos, etcétera.

La Demanda con fines previsionales está relacionada con la


preferencia de los individuos a contar con una cierta suma de dinero
para enfrentar gastos imprevistos o no planificados de antemano.

Demanda especulativa

En un entorno estable y de baja inflación contrario al que vivió Ecuador


hace algunos años, el valor real del dinero es constante, es decir, no
cambia, lo que no sucede con las acciones. Así por ejemplo $ 5.000
dólares en efectivo siempre serán valorados a un precio de mercado de $
5.000, mientras que $ 5.000 invertidos en acciones pueden convertirse
en $ 2.000 debido a una caída de su precio de mercado.

La demanda especulativa explica por qué la gente con ingresos fijos en


Ecuador prefería guardar dólares y no sucres en los meses anteriores a
la dolarización oficial decretada por el gobierno el 9 de enero del 2.000,
pues, el precio de mercado del sucre en relación al dólar fluctuaba rápida
116

y persistentemente, sin que especulación en este caso implique el afán


de obtener ganancias desmesuradas, lo que intentaban era simplemente
preservar el valor real del dinero, que se estaba perdiendo a causa de la
gigantesca devaluación (en sólo un año hubo una devaluación del 400%).

La demanda con fines especulativos intenta conservar el valor


real del dinero.

EL COSTO DE OPORTUNIDAD DE GUARDAR DINERO

El dinero es el más líquido de los activos, sin embargo, el conservarlo


ocasiona un costo de oportunidad medido en términos de la tasa de
interés o de rentabilidad que se deja de percibir si se lo deposita en una
libreta de ahorros o se lo invierte en una acción.

El costo de oportunidad de mantener dinero en nuestro poder es el


interés que dejamos de percibir.

Mientras más alta sea la tasa de interés o de rentabilidad, mayor será


dicho costo de oportunidad y viceversa. Consecuentemente, es lógico
pensar que mientras más alta sea la tasa de interés o rentabilidad (mayor
costo de oportunidad) menor será la preferencia de la gente por
conservar dinero en su poder. En términos técnicos, existe una relación
inversamente proporcional entre la cantidad demandada de dinero y su
costo de oportunidad representado por la tasa de interés o de
rentabilidad que se podría obtener al realizar depósitos o inversiones en
otros activos.

Relación inversa entre Qd (M) y tasa de interés o


rentabilidad

EJEMPLO

Una persona que percibe $ 1.000 dólares al mes como remuneración por
su trabajo, mantendrá una mayor cantidad de dinero en su poder (mayor
demanda monetaria), mientras menor sea la tasa de interés pasiva que le
paga un determinado banco por depositarlo en una libreta de ahorros y
viceversa.

La función de demanda monetaria tiene pendiente negativa pues, a


mayor tasa de interés o rentabilidad por activos optativos (depósitos o
inversiones), menor será la preferencia de liquidez que muestren las
personas o empresas para conservar dinero en su poder.
117

Cop (PL) = Qd (M) * Ti (p)

Donde:
Cop (PL) = Costo de oportunidad por preferencia de liquidez
Qd (M) = Cantidad demandada de dinero
Ti (p) = Tasa de interés pasiva

EJEMPLO

Suponiendo que la relación entre demanda monetaria y tasa de interés


se observe en la siguiente tabla que representa a un hipotético país,
realice el gráfico correspondiente e indique el porqué de su forma.

TABLA.
Tasa de
interés Qd (M)
(% mensual) miles de dólares
5 10.000
10 9.000
15 8.000
20 7.000
25 6.000
30 5.000
35 4.000
40 3.000
45 2.000
50 1.000
55 0

SOLUCIÓN

El gráfico de demanda monetaria tiene esta forma por la relación


inversamente proporcional entre tasas de interés y cantidad demandada
de dinero.
118

GRÁFICO
La Demanda Monetaria: Una relación inversa entre tasas de
interés o rentabilidad y cantidad demandada de dinero

60
55
50
Tasas de interés (Ti)

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 11.000

Cantidad demandada de dinero (Qd M)

Realiza el siguiente Ejemplo:

RELACIÓN ENTRE OFERTA MONETARIA Y NIVEL DE PRECIOS


(Ecuación de Fisher – Clásica)

1. Suponiendo que en el 2.004 el PIB de un determinado país fue de $


25.000 millones de dólares y si en promedio cada dólar cambia de manos
5 veces ¿Cuál fue el valor de la oferta monetaria?

RELACIÓN ENTRE DEMANDA MONETARIA Y TASAS DE INTERÉS

2. Construye una tabla numérica y su correspondiente gráfico para


ilustrar la relación inversa entre demanda monetaria y tasas de interés.

BANCOS PRIVADOS

Un banco privado es una institución de propiedad particular cuya finalidad


es maximizar utilidades, ganancias o beneficios como cualquier otra
empresa. Utilidades que las consiguen gracias al margen financiero (la
diferencia entre la tasa de interés activa que los bancos cobran por
conceder créditos y la tasa de interés pasiva que ellos pagan por captar
depósitos de sus clientes). Siendo su principal característica la de
aceptar depósitos a la vista de las familias o empresas sobre los cuales
pueden girarse cheques.

Adicionalmente, los bancos privados o bancos comerciales, conceden


préstamos a los agentes económicos (familias y empresas), e invierten
financieramente en títulos valores emitidos por el gobierno.
119

PRINCIPALES FUNCIONES DE UN BANCO CENTRAL

Entre las principales y comunes funciones de un Banco Central en el


mundo, llámese éste Reserva Federal de los EEUU, Banco Central
Europeo o Banco de España, están las siguientes:

Proporcionar dinero fiduciario a la economía.- Los bancos centrales debe


suministrar a la economía monedas metálicas y billetes, por ello, deben
contar con una cantidad suficiente de dinero en efectivo para satisfacer
las demandas de los agentes económicos en cualquier época del año.

Ofrecer un sistema de cobranza de cheques y de compensación.- Todos


los bancos e instituciones financieras de un determinado país pueden
enviar los cheques depositados en ellos y que no les corresponden a un
solo lugar: el Banco Central, reduciendo así el cobro del cheque.
(Mecanismo conocido como “cámara de compensación”).

Mantener reservas de las instituciones de depósito.- Los bancos privados


que operan en un determinado país mantiene las reservas (además de
dinero en sus bóvedas y cajas fuertes) en el Banco Central. Dichas
instituciones, están legalmente obligadas a conservar cierto porcentaje
de sus depósitos como reservas, para hacer frente a situaciones
imprevistas, como por ejemplo un retiro masivo de fondos por parte de
sus clientes.

Actuar como agente fiscal del gobierno.- El Banco Central actúa como
banquero y agente fiscal del gobierno central. El sector público recauda
altas cifras de dinero por medio de los impuestos y gasta también
ingentes sumas. En consecuencia, el Ministerio de Finanzas (o de
Hacienda) tiene una cuenta corriente en el Banco Central.
Adicionalmente, el Banco Central ayuda al gobierno en la recaudación de
cierto tipo de ingresos fiscales y en la compra y venta de bonos del
gobierno (operaciones de mercado abierto).

Supervisar a los bancos miembros.- El Banco Central conjuntamente con


otras organizaciones de supervisión que puedan existir en un
determinado país, es el supervisor y regulador de los bancos privados
miembros del sistema financiero, controlando qué tipos de préstamos
conceden, con qué garantías están respaldados y quiénes son los
beneficiarios del crédito.

Regular la oferta monetaria.- La función más importante del Banco


Central es su atribución para regular la oferta de dinero del país.
Mediante instrumentos de política monetaria (tasas de interés, reservas
bancarias y operaciones de mercado abierto), el Banco Central puede
influir decisivamente en la demanda agregada en períodos recesivos o
expansivos de actividad económica.
120

RESERVAS DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS PRIVADAS EN


EL BANCO CENTRAL

Las reservas de las instituciones de depósito del sistema financiero se


mantienen como depósitos de reserva en los bancos centrales y en forma
de dinero en efectivo dentro de las bóvedas de seguridad de las propias
entidades.

En todos los países del mundo se exige que las instituciones de depósito
conserven un porcentaje específico de los depósitos de sus clientes
como reservas.

EJEMPLO

Si el nivel exigido de reservas por parte del Banco Central de un


determinado país es del 10% y un banco privado tiene US $ 100 millones
en depósitos, entonces debe disponer como mínimo de US $ 10 millones
de reserva.

Existen tres tipos de reservas:

Reservas Legales.- Para los bancos privados, las reservas legales son el
valor monetario que el Banco Central permite y establece legalmente
como tales.

Reservas Requeridas.- Son la cantidad mínima de reservas legales –


dinero en efectivo más depósitos en el Banco Central-. Dichas reservas
son las que deben mantener las instituciones de depósito en promedio
cada semana, ya sea como dinero en bóvedas de seguridad o
depositadas en el Banco Central. Las reservas requeridas se expresan
como un porcentaje frente a los depósitos totales.

Reservas Excedentes.- Las instituciones de depósito suelen mantener un


exceso de reservas con respecto a las que establece la ley. La diferencia
entre las reservas legales y las reservas requeridas recibe el nombre de
reservas excedentes. Éste tipo de provisiones son un factor importante
de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria, pues, sólo en la medida
en que las instituciones de depósito dispongan de reservas excedentes
están en condiciones de efectuar préstamos.

Reservas Excedentes = Reservas Legales – Reservas


Requeridas

BALANCE GENERAL DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS


PRIVADAS

El balance general de una institución financiera privada (un banco por


ejemplo) al igual que el de cualquier empresa resume su situación a una
121

fecha determinada en cuanto a sus activos y pasivos. Definiéndose


activo como un bien o servicio de valor que se posee; y, un pasivo como
algo que se debe.

El balance general de una determinada empresa o institución financiera


siempre debe estar equilibrado, ya que los activos serán por definición
iguales a los pasivos. Existiendo dos clases de pasivos que nivelan a los
activos, el uno estará conformado por los derechos de quienes no son
dueños de la entidad, que son las obligaciones; y, el otro corresponde a
los derechos de quienes son dueños de la institución, que es el
patrimonio, es decir, la diferencia entre activos y pasivos.

EJEMPLO

En la tabla se presenta un balance general resumido para el caso de las


instituciones bancarias comerciales (privadas). A continuación se definirá
brevemente cada una de las cuentas integrantes de dicho estado de
situación financiera.

TABLA

BALANCE GENERAL DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS COMERCIALES


(PRIVADAS)
Activo (en millones de US $) Pasivo y Patrimonio (en millones de US $)
S/.
Reservas Totales 1.080,60 Depósitos a la vista S/. 2.384,25
S/.
Préstamos 5.682,33 Depósitos a plazo y ahorros S/. 5.256,59
S/.
Activos Financieros 2.204,60 Préstamos del Banco Central S/. 1.072,47
S/.
Otros Activos 1.032,47 Otros Pasivos S/. 526,07
Patrimonio S/. 760,63
S/.
10.000,0 TOTAL PASIVO Y S/.
TOTAL ACTIVO 0 PATRIMONIO 10.000,00

ACTIVO

Reservas Totales.- Corresponden a los depósitos mantenidos en el


Banco Central y también al efectivo almacenado en las bóvedas de
seguridad. Las reservas totales son iguales a las reservas requeridas
más las reservas excedentes.

Préstamos o Créditos.- Corresponden al dinero que los bancos


comerciales privados han prestado a sus clientes (individuos o empresas)
y que los han concedido a cambio de letras de cambio o pagarés en
122

poder de los bancos, es decir, representan a las cuentas por cobrar de


cualquier empresa, que también son partidas del activo.

Activos Financieros.- Son todos aquellos activos que rinden beneficios o


utilidades a los bancos comerciales privados en la forma de bonos,
acciones y otros títulos valores.

Otros Activos.- Corresponde a todas las demás posesiones que los


bancos pueden tener como: edificios, terrenos, vehículos, pinturas,
maquinaria, etcétera.

PASIVO Y PATRIMONIO

Depósitos a la vista.- Comprende los saldos en cuenta corriente


propiedad de los clientes, pero que el banco les adeuda.

Depósitos a plazo y ahorros.- Son los saldos en cuenta de ahorro a


diferentes plazos.

Préstamos del Banco Central.- En circunstancias en que los bancos


comerciales privados no pueden satisfacer sus necesidades de reserva,
solicitan préstamos al Banco Central.

Otros Pasivos.- Está conformado por las hipotecas que el banco tiene
sobre su edificio y otras obligaciones no clasificadas como depósitos ni
préstamos.

Patrimonio.- Constituye la diferencia entre activos y pasivos. Comprende


el factor de equilibrio que nivela a los dos lados del balance general. El
patrimonio es la propiedad de los accionistas del banco.

DETERMINACIÓN DE LA OFERTA MONETARIA

Oferta Monetaria es la cantidad de dinero en circulación en forma de


dinero circulante y depósitos a la vista.

Existe una relación muy importante entre el nivel de reservas, el nivel de


depósitos a la vista y en consecuencia la oferta monetaria total. En tal
sentido, cualquier situación que incida en las reservas afectará a la oferta
de dinero.

Para ilustrar esta importante relación, se considerará primero un solo


banco comercial privado, el mismo que puede conceder créditos sólo en
la medida en que cuente con un exceso de reservas para cubrir los
nuevos depósitos. Así pues, cuando no tiene reservas excedentes, el
banco por sí mismo no puede de manera alguna modificar la oferta
monetaria. Sin embargo, el sistema bancario en su conjunto sí puede
incidir en la determinación de la cantidad de dinero en circulación en
forma de dinero circulante y depósitos a la vista.
123

EJEMPLO

Considérese la situación inicial del banco comercial privado “A” reflejados


en el Balance General de la tabla:

TABLA
BANCO COMERCIAL "A"
ACTIVO (En US $) PASIVO (En US $ )
Reservas totales S/. 2.000 Depósitos a la Vista S/. 10.000
Reservas requeridas S/. 2.000
Reservas excedentes S/. 0
Préstamos S/. 8.000
TOTAL S/. 10.000 TOTAL S/. 10.000

SUPUESTOS:

La razón de reservas requerida es del 20% de todos los depósitos a la


vista.

Los depósitos a la vista son los únicos pasivos del banco, mientras que
las reservas y los préstamos son sus únicos activos.

Los bancos desean mantener sus reservas excedentes a un nivel cero.

Los pasivos son de US $ 10.000 en depósitos a la vista; y, los activos son


de $ 2.000 en reservas (dinero en bóvedas de seguridad o depositadas
en el Banco Central), más $ 8.000 en préstamos por cobrar a sus
clientes. Por tanto, los activos de $ 10.000 son iguales a los pasivos de $
10.000, ya que los activos siempre deben igualar a los pasivos, en el
supuesto de que el patrimonio, como en este sencillo ejemplo, sea igual a
cero (0).

Posteriormente, un nuevo cliente llega al banco comercial privado “A” y


deposita un cheque de US $ 10.000 de otro banco. Los depósitos a la
vista en éste banco aumentan en $ 10.000 (ahora serán $ 20.000);
paralelamente las reservas requeridas se incrementan en $ 2.000 (el
20% de esos nuevos $ 10.000, con lo cual éstas ahora serán de $ 4.000),
los préstamos seguirán siendo de $ 8.000, las reservas totales serán de $
12.000 (Activo Total menos Préstamos), y, las reservas excedentes
(reservas totales menos reservas requeridas) serán entonces de US $
8.000, tal como se aprecia en la tabla.
124

TABLA
BANCO COMERCIAL "A"
ACTIVO (En US $) PASIVO (En US $ )
Depósitos a la S/.
Reservas totales S/. 12.000 Vista 20.000
Reservas
requeridas S/. 4.000
Reservas
excedentes S/. 8.000
Préstamos S/. 8.000
S/.
TOTAL S/. 20.000 TOTAL 20.000

Analicemos ahora, las reservas excedentes de la tabla # 8.8.1. Éstas


eran de 0 dólares y actualmente son $ 8.000. Valor que no le interesa
mantener al banco por ser un “activo improductivo” que no le rinde
utilidades. El tercer supuesto simplificador fue que el banco quiere tener
0 reservas excedentes. De forma tal que en este sencillo ejemplo, el
banco comercial privado “A” concederá préstamos adicionales que le
rendirán utilidades por un total de US $ 8.000. Ahora, los préstamos se
incrementan a $ 16.000. Suponiendo que los receptores de éstos nuevos
$ 16.000 los gastan inmediatamente, las reservas totales disminuyen a $
4.000 y las reservas excedentes son 0 una vez más, como se indica en la
tabla # 8.8.2.

TABLA
BANCO COMERCIAL "A"
ACTIVO (En US $) PASIVO (En US $ )
Reservas totales S/. 4.000 Depósitos a la Vista S/. 20.000
Reservas requeridas S/. 4.000
Reservas excedentes S/. 0
Préstamos S/. 16.000
TOTAL S/. 20.000 TOTAL S/. 20.000

Analizando más detenidamente este ilustrativo ejemplo, vemos entonces


que para el caso de cualquier banco comercial individual el valor de
reservas que posee se relaciona directamente con la cantidad de
depósitos que recibe. En el ejemplo, una persona depositó un cheque
adicional de $ 10.000 girado a otro banco que se convirtió en parte de las
reservas del Banco “A”. Como las reservas excedentes sobrepasaron al
nivel 0, se facilitaron nuevos préstamos, y, éstos se efectuaron con el fin
de ganar intereses, de forma tal que el banco pudiera obtener utilidades,
beneficios o ganancias.
125

LOS BANCOS NO PUEDEN CREAR DINERO SI NO POSEEN RESERVAS


EXCEDENTES.

Ningún banco puede prestar dinero por un valor superior a sus reservas
excedentes. De esta forma, cuando las reservas excedentes de un
banco comercial privado son 0, no tiene ninguna capacidad para
conceder créditos imprevistos. Así, conforme los demandantes de
crédito (empresas e individuos) expiden cheques y éstos se pagan a
cuentacorrentistas de otro banco, el primer banco pierde reservas y
depósitos con respecto al otro banco. Ningún banco comercial privado
puede efectuar un préstamo que sea mayor al valor de sus reservas
excedentes, porque perderá reservas con respecto a otros bancos de
magnitud igual al monto del préstamo. En tal sentido, vimos claramente
en el sencillo ejemplo anterior que únicamente cuando las reservas
excedentes fueron de US $ 8.000 (tabla # 8.8.1) se pudo efectuar un
nuevo préstamo por idéntico valor, lo que contrasta con la situación
observada en la tabla # 8.8 donde éstas fueron 0.

CRECIMIENTO DE LA OFERTA MONETARIA A TRAVÉS DE LOS


DEPÓSITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO

Se inicia el análisis cambiando el supuesto original: El cheque de US $


10.000 depositado por el cliente del banco fue girado no a otro banco
comercial privado sino al Banco Central. También se supondrá que el
Banco Central realizó la compra de un bono en el mercado abierto por $
10.000 a una persona y al hacerlo le extendió a ésta un cheque girado a
sí mismo.

Regresando al primer banco (banco comercial privado “A”), se aprecia en


la tabla # 8.8.2, que tanto los pasivos como los activos han aumentado
en $ 10.000 y los préstamos se han incrementado de $ 8.000 a $ 16.000.

Dado que otro supuesto importante para el presente análisis es el hecho


de que el Banco Central compró un bono (operación de compra en
mercado abierto o privado) por $ 10.000 y pagó mediante un cheque a su
propio nombre, la oferta monetaria también aumenta en $ 10.000 (nótese
aquí que los depósitos a la vista mantenidos por el público también son
dinero).

La oferta monetaria incluso aumentará más como resultado de los $


8.000 de nuevos préstamos que surgen del crédito del Banco “A””
extraído de sus reservas excedentes. Suponiendo que el préstamo de $
8.000 fue concedido a una empresa que desea adquirir bienes de capital
y que el dueño de estos bienes deposita dicho valor en su cuenta
corriente del Banco “B”, sin considerar los activos y pasivos iniciales del
banco y sólo concentrando la atención en los cambios en la cuenta T
ocasionados por este nuevo depósito, se observa que para éste banco el
nuevo depósito se convierte en un incremento en las reservas, como se
indica en la tabla # 8.8.3.
126

TABLA
BANCO COMERCIAL "B"
ACTIVO (En US $) PASIVO (En US $ )
Reservas totales + 8.000 Nuevos Depós a la vista + 8.000
Reservas requeridas (1.600)
Reservas excedentes ( 6.400)
TOTAL + 8.000 TOTAL + 8.000

Nota: Se introducen un signo más (+) y un paréntesis para indicar que se


consideran únicamente las variaciones, modificaciones o cambios en las
cuentas T. Siendo el signo (+) para las variaciones positivas o
incrementos ocurridos y el paréntesis ( ) para denotar una variación
negativa o disminución sucedida.

Dado que las reservas requeridas son iguales al 20% de los nuevos
depósitos a la vista confiados al cuidado del banco por parte de sus
clientes, es decir, $ 1.600, las reservas excedentes son la simple
diferencia entre los nuevos depósitos a la vista ($ 8.000) y las reservas
requeridas ($ 1.600), o sea $ 6.400. Como las reservas excedentes no le
proporcionan al banco ninguna utilidad (“activos improductivos”), el
Banco “B” las eliminará al realizar préstamos que sí le rendirán
beneficios, tal como se muestra en la tabla # 8.8.4.

TABLA
BANCO COMERCIAL "B"
ACTIVO (En US $) PASIVO (En US $ )
Nuevos
Depós a la
Reservas totales + 1.600 vista S/. 8.000
Reservas requeridas (1.600)
Reservas excedentes 0
Préstamos + 6.400
TOTAL + 8.000 TOTAL S/. 8.000

Dichos préstamos incrementan nuevamente a la oferta monetaria en $


6.400. Nótese en este sencillo ejemplo ilustrativo con carácter de modelo
económico, que el depósito original de $ 10.000 fue un cheque girado por
el propio Banco Central. Por tal motivo, ocurre la creación de dinero. El
Banco Central simplemente genera o crea $ 10.000 dólares, pues, nadie
aporta los $ 10.000 en efectivo. El proceso no se detiene allí, suponiendo
que nuevas empresas toman los nuevos préstamos generados por otros
bancos (Banco “B”, Banco “C”, Banco “D”, Banco “E” y otros bancos),
cada banco consigue un aumento cada vez más pequeño en los
depósitos y cada banco realiza una cantidad de créditos
consecuentemente menor.
127

¿Cuándo se detiene este proceso de creación de dinero?

Este proceso de creación de dinero basado en los supuestos


simplificadores del modelo, esto es que los nuevos depósitos se
conviertan íntegra y totalmente en nuevos préstamos, una vez deducidas
las reservas excedentes correspondientes, y que no se mantiene ninguna
de éstas en poder de los bancos por considerarlas improductivas o no
rentables, terminará una vez que se utilice la fórmula o ecuación del
multiplicador máximo de expansión de los depósitos que es:

Multiplicador máximo de
Expansión de los depósitos = 1 / % de Reservas
Requeridas

Los supuestos simplificadores que permiten que el sistema bancario en su


conjunto sea capaz de aumentar la oferta monetaria y en consecuencia crear
dinero son: 1) Que las reservas excedentes sean prestadas en su totalidad a
nuevos clientes (nivel 0 en reservas excedentes); y, 2) Que las personas
naturales o jurídicas beneficiarias de los créditos depositen estos valores
íntegramente en las cuentas corrientes de otros bancos comerciales privados.

EJEMPLO
¿A qué valor se incrementará la oferta monetaria si el Banco Central del
país “X” compra mediante una operación de mercado abierto un bono de
US $ 10.000 y lo paga girando con un cheque de su propia cuenta, que el
tenedor de este instrumento financiero lo deposita en el banco comercial
“A” y éste banco a su vez concede nuevos préstamos a sus clientes por
el valor correspondiente una vez deducidas las reservas requeridas
correspondientes y el proceso continúa mediante nuevos e íntegros
depósitos en el sistema financiero total?. Realice la tabla
correspondiente considerando a 5 bancos: A, B, C, D, E y a todos los
demás bancos que participan en este hipotético mercado financiero.
Considere además un 20% de porcentaje como reservas requeridas.

SOLUCIÓN

Lo que primero hay que hacer será calcular el multiplicador máximo de


expansión de los depósitos para este ejemplo considerado:

Multiplicador máximo de expansión de depósitos = 1 / % de reservas


requeridas

Multiplicador máximo de expansión de depósitos = 1 / 0.20


128

Multiplicador máximo de expansión de depósitos = 5

Este resultado obtenido será multiplicado entonces por el depósito inicial


de $ 10.000, y consecuentemente, la expansión máxima de los depósitos
será igual a $ 50.000 ($ 10.000 * 5).

A continuación, se realiza la tabla correspondiente:

TABLA
EXPANSIÓN MÁXIMA DE DEPÓSITOS A TRAVÉS DEL SISTEMA BANCARIO
Banco Nuevos Depósitos Préstamos potenciales Reservas Requer
A S/. 10.000,0 S/. 8.000,0 S/. 2.000,0
B S/. 8.000,0 S/. 6.400,0 S/. 1.600,0
C S/. 6.400,0 S/. 5.120,0 S/. 1.280,0
D S/. 5.120,0 S/. 4.096,0 S/. 1.024,0
E S/. 4.096,0 S/. 3.276,8 S/. 819,2
Total 5 primeros bancos S/. 33.616,0 S/. 26.892,8 S/. 6.723,2
Todos los S/. 16.384,0 S/. 13.107,2 S/. 3.276,8
demás bancos
EXPANSIÓN S/. 50.000,0 S/. 40.000,0 S/. 10.000,0
TOTAL

ANÁLISIS DE LA TABLA

Las reservas requeridas de los 5 primeros bancos y de todos los demás


que participan en el sistema resultan de multiplicar el valor de nuevos
depósitos por el porcentaje de reservas requeridas (20%).

Los préstamos potenciales de los 5 primeros bancos y de todos los


demás que participan en el sistema resultan de restar el correspondiente
valor de reservas requeridas de los nuevos depósitos.

Recuerde que los préstamos potenciales se convierten íntegramente en


nuevos depósitos según el supuesto simplificador introducido en el
modelo. La expansión total de nuevos depósitos fue el valor inicialmente
calculado a través de la fórmula del multiplicador máximo de expansión
de los depósitos, éste resultado se multiplica por el porcentaje de
reservas requeridas y comprobaremos entonces que la expansión total
de reservas requeridas ($ 10.000), será exactamente igual al valor del
depósito inicial ($ 10.000), inyectado por el Banco Central mediante
emisión monetaria en la forma de impresión de billetes o compra de
bonos.

Los nuevos depósitos, préstamos potenciales y reservas requeridas de


los 5 primeros bancos se suman y su resultado se resta posteriormente
de las cifras de expansión total de nuevos depósitos, préstamos
potenciales y reservas requeridas.
129

En el ejemplo la razón o porcentaje de reservas requeridas fue del 20%,


por tanto, el multiplicador máximo de expansión de depósitos fue 5 y ello
es fiel reflejo de lo que se indica en la tabla # 8.8.5., donde una inyección
de liquidez de $ 10.000 por parte del Banco Central al sistema financiero
ya sea comprando bonos en el mercado abierto o imprimiendo billetes,
expandió los depósitos a la vista y por tanto la oferta monetaria en un
monto 5 veces mayor a su valor original, esto es, $ 50.000. Aquí cabe
una aclaración, el Banco Central de un determinado país puede incidir en
la oferta monetaria del mismo, mediante la utilización de instrumentos de
política monetaria expansiva (que aumenten) o restrictiva (que reduzcan)
la cantidad de dinero en circulación en forma de depósitos a la vista o
efectivo. Por lo tanto, no únicamente habrá incrementos en la oferta
monetaria como los ejemplos hasta aquí considerados, de hecho el
Banco de Bancos puede reducir las reservas excedentes de los bancos
limitando su capacidad para otorgar créditos a través de una venta de
bonos de su propiedad en el mercado abierto, en cuyo caso se tendría
una contracción múltiple de la oferta de dinero.

Realiza el siguiente ejemplo:

¿A qué valor se incrementará la oferta monetaria si el Banco Central del


país “X” compra mediante una operación de mercado abierto un bono de
US $ 15.000 y lo paga girando con un cheque de su propia cuenta, que el
tenedor de este instrumento financiero lo deposita en el banco comercial
“A” y éste banco a su vez concede nuevos préstamos a sus clientes por
el valor correspondiente una vez deducidas las reservas requeridas
correspondientes y el proceso continúa mediante nuevos e íntegros
depósitos en el sistema financiero total?. Realice la tabla
correspondiente considerando a 5 bancos: A, B, C, D, E y a todos los
demás bancos que participan en este hipotético mercado financiero.
Considere además un 10% de porcentaje como reservas requeridas.

EL MULTIPLICADOR MÁXIMO DE EXPANSIÓN O CONTRACCIÓN DE


LOS DEPÓSITOS EN LA PRÁCTICA

En la vida real, el multiplicador de expansión o contracción es mucho


menor (en la práctica éste será equivalente al 30 o 40% del multiplicador
máximo de expansión o contracción de los depósitos), lo que se debe a
varios factores, entre ellos los más importantes son:

El préstamo total de un banco no siempre se deposita en otro, debido a


dos causas principales: 1) Que el público decida disponer de más dinero
circulante y menos depósitos en la banca; y, 2) Que exista un aumento
deseable de reservas excedentes por parte de los bancos.
130

La planeación del capital, las decisiones del presupuesto del capital. El


valor del dinero en el tiempo. Flujos de efectivo y el costo del capital. El
Riesgo e incertidumbre. Fuentes de Riesgo en los negocios. Las
mediciones de Riesgo. El presupuesto de capital en condiciones de
riesgo. Árboles de decisión.

PREGUNTAS PARA REFORZAR TU CONOCIMIENTO N.5

PREGUNTAS DE ENSAYO:

1. ¿Qué es el valor presente neto?


2. ¿Por qué es importante la depreciación en el análisis de una
propuesta de presupuesto de capital?
3. Defina el valor del dinero en el tiempo
4. ¿Cuáles son las principales tipos de flujos de efectivo que deben
incluirse en un análisis de presupuesto?
5. Enumere los tipos de decisiones de presupuesto del capital, y
hable de una de ellas

EJERCICIO DE APLICACIÒN:

1. La empresa HPJ tiene la oportunidad de realizar una inversión


de US. 50.000. Su costo de capital es de 12%. Espera que los
flujos de efectivo después de impuestos para los próximos
cinco años sean los siguientes:

Año 1 US. 10.000


Año 2 US. 20.000
Año 3 US. 30.000
Año 4 US. 20.000
Año 5 US. 5.000

NOTA: LAS RESPUESTAS SE ENCUENTRAN AL FINAL DE LA


PRIMERA PARTE DE LA GUÍA

Señor estudiante, resulta muy conveniente que hagas una


valoración de los temas propuestos y la capacidad desarrollada
para asimilarlo y continuar avanzando. Si tu valoración no es
satisfactoria, corrígelo ¡TU PUEDES, CONTINUA CON MUCHAS
GANAS EL ESTUDIO, LA RECOMPENSA LA VERAS DE INMEDIATO ¡
131

CONSOLIDACIÓN:

Resulta muy importante el saber que las finanzas, no son sino el


arte o la ciencia de manejar dinero. Y que las empresas al igual que
las personas naturales, y gobiernos hacen operaciones diarias en
las que el dinero juega un rol relevante.

En el mercado de dinero, al igual que cualquier mercado, existen


ofertantes y demandantes. Los primeros que son los creadores de
dinero, siendo los bancos sus principales representantes.

Y entre los segundos, están todos los consumidores de dinero, que


utilizan a los bancos, mutualistas, cooperativas de ahorro y crédito
como las instituciones que conceden créditos para poder satisfacer
necesidades.

Los gobiernos a través del Banco Central manejan el circulante


tratando de que no haya escasez ni abundancia del mismo en el
mercado.

BLOQUE N. 6

OBJETIVOS DEL BLOQUE


Determinar las razones de la injerencia del gobierno en una economía de
mercado.
Establecer la desregulación gubernamental, fusiones y adquisiciones.
Conocer las formas de hacer negocios con el gobierno de los Estados
Unidos, nuestro principal cliente y proveedor internacional.
Conocer los ejemplos de otros modelos de negocios y estrategias
adoptadas por las empresas en la industria.

MICROCONTENIDOS
Gobierno e industria. La Economía de la Empresa en acción. Retos y
oportunidades para el administrador de hoy. Las industrias de los
semiconductores. Programación lineal. Información asimétrica. Tablas
estadísticas y financieras

Para el estudio de esta temática, necesitas de 8 horas de


dedicación.

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES


Debes tener muy en cuenta para la comprensión de este bloque,
definiciones de empresa y sus clases. También debes conocer lo que son
las industrias, y recordar las transacciones mercantiles que hace nuestro
país a nivel internacional. Temáticas que también las has visto al tomar
Economía, Macroeconomía y Análisis Socioeconómico.
132

CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA

Los aportes de Marshall al análisis del equilibrio parcial se refieren tanto


a la empresa como a la industria, así en el corto como en el largo plazos.
Este equilibrio parcial es relativo porque remite a un ámbito particular, a
un mercado o a una unidad económica, cuyo comportamiento se estudia
separado de las demás.

En el equilibrio parcial se examinan las variables macroeconómicas como


precios, oferta y demanda de un producto que afectan a un mercado o
sector particular sin que importe lo que sucede en otras áreas o sectores
de la economía; es decir se trata de un equilibrio aislado.

En este caso, se debe determinar el punto de equilibrio de una empresa


como parte importante del equilibrio parcial a corto plazo. De hecho, el
equilibrio de la empresa representa un caso o una parte del análisis del
equilibrio general de la economía. En realidad, tanto las empresas como
las industrias forman parte de todo un sistema económico, y el análisis
del equilibrio parcial es útil, desde el punto de vista didáctico, para el
estudio del equilibrio general, ya que con un sistema de agregación se
puede explicar el equilibrio general a partir del parcial,
independientemente del número de unidades económicas que existan.

EQUILIBRIO DE LA INDUSTRIA

Recuérdese que en la competencia imperfecta se hace referencia sobre


todo a tres casos: el monopolio, la competencia monopolística y el
oligopolio, estructuras de mercado vistas anteriormente.

El equilibrio de la industria en el caso del monopolio es exactamente igual


que el de la empresa monopolística, porque ésta representa la totalidad
del mercado y, por lo tanto, la industrial. El monopolio es la empresa y la
industria al mismo tiempo. En este caso, como la industria se encuentra
formada por una sola empresa- el monopolio- ésta obtiene ganancias
extraordinarias que se llaman monopolísticas.

El equilibrio de la industria a corto plazo en condiciones de competencia


monopolística se da cuando las pocas empresas existentes no tienen
motivaciones para modificar su producción de equilibrio, lo cual les
permite obtener ganancias extraordinarias.

Como en el corto plazo y en la competencia monopolística existen


diversas restricciones para la entrada de nuevas empresas, todas
aquellas que produzcan mercancías diferenciadas por los demás
competidores no puedan igualar, obtendrán ganancias monopolísticas. A
corto plazo, la industria en condiciones de competencia imperfecta
permite la obtención de ganancias extraordinarias para las empresas
133

existentes, debido a que no puede entrar ninguna empresa nueva y las


demás no pueden modificar rápidamente sus líneas de producción.

El equilibrio de la industria a corto plazo en condiciones de oligopolio


perfecto (todas las empresas producen bienes homogéneos) se da por
un acuerdo formal o tácito entre los oligopolìsticas. Si se supone que los
oligopolios producen con costos idénticos, entonces el equilibrio de la
industria oligopolìstica a corto plazo se da con ganancias extraordinarias
para todas las empresas.

Si los costos son diferentes para cada empresa, la industria oligopolisitica


presentará en el corto plazo oligopolios con ganancias extraordinarias y
oligopolios con ganancias normales. En el largo plazo un ajuste y los
oligopolios obtendrán ganancias extraordinarias si hay acuerdo entre
ellos y el número de empresas es reducido.

El equilibrio de la industria a corto plazo en condiciones de oligopolio


imperito (las empresas producen bienes diferenciados) es muy difícil que
se dé por la propia diferenciación de los productos, lo que permite a los
oligopolios modificar sus precios dentro de ciertos límites.

PREGUNTAS PARA REFORZAR TU CONOCIMIENTO N. 6

PREGUNTAS DE CONCEPTO:
1. ¿Enumere las razones de la injerencia del gobierno en una
economía de mercado?
2. ¿Qué es un modelo de negocios, explica las características
fundamentales?
3. ¿Explique lo más importante del mercado del gobierno?
4. ¿Cómo influyen en las empresas el buen manejo de la política
fiscal?
5. ¿Cómo influyen en las empresas el buen manejo de la política
monetaria?
6. ¿Qué es una externalidad de beneficio?
7. Defina el concepto de empresa y de industria
8. ¿Cuáles son las razones de la injerencia del gobierno en el
mercado?
9. Escriba las razones por las que nos interesa hacer negocios con
los estados unidos de América
10. ¿Qué es una externalidad de costo?

NOTA: LAS RESPUESTAS SE ENCUENTRAN AL FINAL DE LA


SEGUNDA PARTE DE LA GUÍA
134

Ha concluido la labor encomendada, la ha cumplido


¡FELICITACIONES ¡sigue adelante, tienes capacidad, la recompensa
llegará con justicia.

CONSOLIDACIÓN:
El Estado con su intervención en el sector productivo puede
robustecerlo o echarlo a perder, toda vez que cuando toma medidas
económicas acertadas que tiendan a favorecerlos, lógicamente va a
existir motivación para producir más e incrementar el tamaño de la
oferta.

Estas mediadas económicas acertadas, pues ser a través del no


cobro de muchos impuestos, mejoras en aduanas que permitan con
agilidad negociar con el exterior, o prohibir las importaciones de
productos que si son hechos o producidos en el país.

Pero cuando estas medidas tomadas por los gobernantes son


erróneas, como cerrar bancos, congelar dinero, el empresario no
podrá desarrollar sus actividades con normalidad, y por el contrario
cerrará las fábricas para dedicarse a otra cosa.

RESPUESTA A LOS EJERCICIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


BLOQUE No. 4

PREGUNTAS DE ENSAYO
1. Un monopolio puede ser regulado o controlado de las
siguientes maneras:

-Disponer mediante Ley su no participación en el mercado, esto


es creando una Ley antimonopolio.
-Obligando a los monopolios a dividirse en empresas pequeñas.
-Obligándolos a participar en el desarrollo nacional, a través del
pago de impuestos y tarifas especiales.
-Disponiendo que contraten personal del país en número
considerado.

2. Un OLIGOPOLIO, es una estructura de mercado en


donde participan pocos ofertantes de un producto que
puede ser único o diferenciado.

En cambio un DUOPOLIO, es una estructura de mercado en


donde dos empresas tienen el control absoluto del mercado.
135

3. La competencia monopolística surge cuando existen


muchos vendedores, pero cada uno de ellos es capaz
de diferenciar su producto del fabricado por sus
competidores, actuando de hecho como monopolista
de una marca, y se enfrenta a una curva de demanda
con inclinación negativa. En consecuencia, en el
equilibrio a largo plazo en un mercado de
competencia monopolista la cantidad producida es
inferior a la que corresponde al mínimo de los costos
medios. Este resultado se conoce como Teorema de
Exceso de capacidad.

4. Un monopolio es positivo únicamente para el ofertante


que tiene el control absoluto del mercado, pero es
negativo para los competidores que no pueden
ingresar al mercado y para los consumidores que se
ven obligados a comprar el producto sin que haya
posibilidad de escoger.

5. La competencia perfecta tiene las siguientes


características:

-Muchos compradores y vendedores


-Producto homogéneo
-Libertad de acceso y movilización de los factores productivos
-Libertad de entrada y salida del mercado.
-Pleno conocimiento del mercado de parte de los compradores y
vendedores.

RESPUESTA A LOS EJERCICIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


BLOQUE No. 5

PREGUNTAS DE ENSAYO
1. El dinero de hoy no es el mismo en el pasado ni en el
futuro, pues existen variables que lo deprecian o en su
defecto lo hacen ganar valor.

En una sociedad inestable el dinero puede desvalorizarse y


perder valor por efectos de un período inflacionario, por
ende el valor esperado del dinero en el futuro puede y es
totalmente diferente al valor presente.

2. Los flujos de efectivo se presentan en diferentes


variedades. Algunos de los tipos más comunes e
importantes son los siguientes:
136

-Flujos iniciales de salida de efectivo: que son aquellos que


tienen lugar en el comienzo del proyecto.

-Flujos de efectivo operativos: cuando se lanza un nuevo


proyecto, éste comienza a generar flujos de entrada de
efectivo (ingresos), también generará flujos de salida de
efectivo (costos y gastos), que habrá que restar de los
flujos de entrada.

3. Las decisiones de presupuesto de capital son las


siguientes:

Expansión de instalaciones.
Productos nuevos o mejorados.
Reemplazo.
Arrendar o comprar.
Hacer o comprar.
Equipo de protección o seguridad ambiental

4. El valor presente neto VPN de un proyecto se calcula al


descontar todos los flujos hasta el elemento inicial y restar
el valor presente de todos los flujos de salida del valor
presente de todos los flujos de entrada.

5. Si sabemos que la depreciación es la pérdida de valor de


un bien, en una propuesta de presupuesto de capital, es
muy importante saber valores reales de los bienes, esto es
ya tomando en cuenta el valor que se han depreciado año
a año.

2. El dinero de hoy no es el mismo en el pasado ni en el


futuro, pues existen variables que lo deprecian o en su
defecto lo hacen ganar valor.

En una sociedad inestable el dinero puede desvalorizarse y


perder valor por efectos de un período inflacionario, por
ende el valor esperado del dinero en el futuro puede y es
totalmente diferente al valor presente.

6. Los flujos de efectivo se presentan en diferentes


variedades. Algunos de los tipos más comunes e
importantes son los siguientes:

-Flujos iniciales de salida de efectivo: que son aquellos que


tienen lugar en el comienzo del proyecto.

-Flujos de efectivo operativos: cuando se lanza un nuevo


proyecto, éste comienza a generar flujos de entrada de
efectivo (ingresos), también generará flujos de salida de
137

efectivo (costos y gastos), que habrá que restar de los


flujos de entrada.

7. Las decisiones de presupuesto de capital son las


siguientes:

Expansión de instalaciones.
Productos nuevos o mejorados.
Reemplazo.
Arrendar o comprar.
Hacer o comprar.
Equipo de protección o seguridad ambiental

RESPUESTA A LOS EJERCICIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


BLOQUE No. 6

PREGUNTAS DE ENSAYO

1. Un modelo de negocios es una estructura diseñada


por la empresa en la que se toma en cuenta todos los
pormenores que permitan una ganancia e incluso se
toma en cuenta al riesgo que puede existir en las
operaciones a realizarse.

Las empresas antes de emprender un negocio toman en cuenta


todas las variables, sin dejar ninguna fuera de análisis.

2. El gobierno para subsistir necesita también de bienes


y servicios, por lo que necesita de las personas. Las
decisiones administrativas en acción que una
empresa debe tomar de urgencia a fin de tener

Por otro lado, el hacer negocios con el gobierno es sumamente


complicado. Industrias enteras han surgido para explicar cómo
tener éxito en este mercado.

El gobierno compra para que pueda subsistir el Estado, así


bienes, servicios, infraestructura. De otro lado, el Estado vende
servicios que son necesarios para la población: luz, agua, salud,
educación.

3. Cuando un gobierno maneja bien la política fiscal, sin


exagerados impuestos y tarifas justas, los ofertantes se
sienten motivados y producen más.
138

Pero por el contrario, cuando la política fiscal es manejada


desastrosamente, las empresas empiezan a evadir impuestos, no
producen lo suficiente, despiden personal e incluso cierran sus
puertas.

4. El tener tasas justas de interés, encajes bancarios


controlados, buen manejo de dinero, un equilibrio en el
mercado de dinero, por parte del Estado, hace que el
aparato productivo se maneje bien.

5. Las empresas producen porque saben que hay garantía en


sus inversiones, en los préstamos que hacen, en fin las
actividades empresariales se desarrollan con normalidad,
situación contraria se da cuando el Estado se muestra
inoficioso en dicho manejo, como el sucedido en los años
1.997 y 1.998 en el gobierno del Dr. Jamil Mahuad.

6. Los beneficios que se acumulan en beneficios diferentes de


quienes han pagado por un bien o servicio en particular;
también se denominan beneficios positivos, beneficios de
derrame. Pero en definitiva, la demanda de productos con
externalidades de beneficio tiende a ser subestimada en el
mercado.

7. Una empresa es una organización productiva


creada por los hombres para elaborar bienes y servicios;
pero una industria, también es una empresa pero que por
su tamaño, número de clientes, activos, volúmenes de
ventas, desarrolla actividades a mayor escala.

Las industrias se forman también por la unión de empresas


pequeñas, y su campo de acción es grande, regional.

8. El gobierno debe convertirse siempre en el órgano


regulador del aparato productivo. Por ende su injerencia es
clave para el buen desenvolvimiento de las operaciones
productivas.

Cuando controla las políticas fiscal, monetarias, aduaneras,


y hace cumplir leyes de mercado, permite la reactivación
económica dentro de un marco legal.

9. Para el caso de nuestro país, los Estados Unidos de


América es nuestro cliente clave, a quien vendemos y
compramos en mayor escala. Por tanto, las negociaciones
deben crecer, pero siempre tratando de enmarcarlas dentro
del respecto de la soberanía y autonomía como Estado.
139

De otro lado, Estados Unidos es el principal accionista del


Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, por lo que
su injerencia en el crédito que necesita nuestro país es clave.

Los costos en que incurren individuos diferentes de quienes


producen un servicio o bien en particular; también se conocen
como costos negativos, costos de derrame y costos sociales. La
oferta de bienes cuya producción implica externalidades de
costo tiende a ser exagerada en el mercado. Un buen ejemplo
de las externalidades de costo es la contaminación ambiental.

10. Hay cinco funciones primordiales que el gobierno puede llevar a


cabo en una economía de mercado:

-Proporcionar un marco legal y social dentro del cual los


participantes compran y venden bienes y servicios.
-El gobierno debe luchar por mantener la competencia en
los mercados de bienes y servicios.
-El gobierno puede decidir jugar un papel en la
redistribución del ingreso y la riqueza.
-El gobierno puede reasignar los recursos.
-El gobierno puede estabilizar la economía agregada.
140

También podría gustarte