Está en la página 1de 45

Preguntas de grado

Nicolás Ibáñez.
Acto Jurídico

El objeto cosa uno de sus requisitos es que sea real y que exista o espera que exista. ¿Cuáles son
las reglas que aplicamos a los objetos que se esperan que existan?
R: Se aplica las reglas de la condición. La venta de cosas que no existen, pero se espera que
existan, se entenderá hecha bajo la condición de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que
por la naturaleza del contrato aparezca que se compró la suerte.

Respecto de D° real y D° personal ¿Cuál es el objeto?


R: En otras palabras, los derechos reales tienen como objeto el control directo sobre un bien,
mientras que los derechos personales tienen como objeto el cumplimiento de una obligación por
parte de otra persona.

¿Qué es el pacto de sucesión futura?


R: Convención en que una de las partes se obliga con respecto a otra persona a procurarle futuros
derechos sucesorios.

¿Cuál es la excepción a la regla general que prohíbe los pactos de sucesión futura?
R: Este pacto permite una convención entre el potencial causante y un posible legitimario, donde
el causante se obliga a no disponer de la 4° de mejoras. El interés del legitimario radica en que si
no dispone el testador de esta 4°, ésta incrementará la legítima general.

¿Cuál es la sanción por ejecutar una cesión de derechos hereditarios prohibida?


R: Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe expresamente
otro efecto que el de nulidad para el caso de contravención. (acaece de objeto ilícito por lo tanto
la sanción en la nulidad absoluta).

¿Quién puede solicitar la declaración de nulidad de estos pactos?


R: cualquier persona que tenga un interés pecuniario, a excepción de quien celebró el acto
sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba; a petición del ministerio público, esto
debido a que la nulidad absoluta es de orden público y mira el interés general de la sociedad; y de
oficio por el juez cuando el vicio aparece de manifiesto en el acto o contrato.

En cuanto al artículo 1464 del CC establece los supuestos de ilicitud del objeto.
R: “hay objeto ilícito en la enajenación de” Las cosas que no están en el comercio; De los D° y
privilegios que no pueden transferirse a otra persona; Las cosas embargadas por decreto judicial, a
menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta de ello; de especies cuya propiedad se litiga,
sin permiso del juez que conoce en el litigio.

En relación al pacto de sucesiones futuras ¿Qué me puede contar? ¿Qué pasa si el futuro
causante está de acuerdo en que sus herederos se repartan? ¿Cuál es el único pacto de sucesión
que se reconoce?
R: el acto que contenga pactos sobre sucesiones futuras adolece de objeto ilícito, el único pacto
que se permite es el pacto de no mejorar.
Si las partes realizan una cesión de derechos hereditarios, ¿Qué ocurre si aún no muere? ¿Quién
puede solicitar la nulidad absoluta? ¿Quiénes son los legitimarios en la nulidad absoluta?
R: Si el causante de la herencia aún no muere, estaríamos frente a un acto con objeto ilícito,
siendo nulo y sin valor, pudiendo solicitar la nulidad absoluta cualquier persona que tenga un
interés en que se declare la nulidad, excepto el que debiendo saber del vicio igual contrae . Y son
legitimarios de la nulidad absoluta quienes se vieron afectados por el acto o contrato (legatarios).

El artículo 1466 del CC es importante su última frase porque se vincula con el objeto ilícito ¿Con
cuál principio de vincula? ¿Cuáles son los actos prohibidos por la ley?
R: art. 1446: “toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces”.
En ese sentido, podemos vincularlo con el objeto ilícito porque este versa sobre hechos prohibidos
por las leyes, o contrarios a las buenas costumbres o el orden público. Por lo mismo, se vincula con
el principio de legalidad, ya que “solo valen los actos permitidos por ley”.
Los actos prohibidos por la ley son:
a. La renuncia anticipada de la nulidad.
b. La renuncia del dolo y de la prescripción.
c. La que prohíbe la transmisión por causa de muerte, la venta, la cesión y la renuncia del
derecho de pedir alimentos.
d. La que prohíbe el contrato de compraventa entre cónyuges no divorciados judicialmente,
y entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad.

¿Puede existir mandato sin representación?


R: El mandato es un contrato, la representación un acto jurídico unilateral, puede existir un
mandato sin representación, como por ejemplo la agencia oficiosa.

¿En qué caso el representante no representa?


R: Cuando ha excedido sus límites, salvo ratificación posterior.

¿si no hay ratificación, cuál es su calidad jurídica?


R: Cuasicontrato (Agencia oficiosa).

¿En qué actos de familia existe representación y en cuáles no?


R: Matrimonio (si); reconocimiento de un hijo (si); ratificación de matrimonio (no).

¿Qué diferencia existe entre la representación contractual y la representación sucesoria?


R: En la representación contractual el beneficiario del acto es el representado, en la representación
sucesoria el beneficiario es el representante.

¿Qué es la voluntad y que requisitos debe cumplir?


R. La voluntad es el querer interno de lograr un fin determinado, esta para que produzca sus
efectos debe manifestarse y ser seria.

¿Cómo se exterioriza la voluntad?


R. La voluntad se puede manifestar o exteriorizar de forma oral, escrita, a través de gestos o
incluso indicaciones. (expresa o tácita).
¿El silencio puede constituir voluntad?
R. La regla general es que el silencio no constituye manifestación de voluntad, salvo determinadas
excepciones como por ejemplo cuando las partes le dan valor al silencio, cuando la ley le da valor
al silencio (herencia yacente) o en el caso del silencio circunstanciado (el valor que da el juez).

Cuando el autor o las partes le otorgan valor al silencio: por ejemplo cuando se celebra un
contrato y en esa cláusula dice “en el caso que nada se diga se entenderá renovado el contrato”.

¿Conoce algún caso en que el CC otorga valor al silencio? Cuando ha sido la propia ley que le ha
otorgado valor: como por ejemplo “Si, respecto de las personas que por su profesión u oficio se
encargan de ejecutar negocios ajenos, transcurrido un determinado tiempo, desde que se les hace
el encargo, su silencio se mira como aceptación (es un encargo que hace una persona ausente)”.

Y dentro del contexto de un juicio ordinario, al momento de entablar la demanda, el demandado


no responde de su termino de emplazamiento, se entenderá esta contestación ficta.

¿Conoce casos en que el silencio sea aceptado como una negación?


R. Si, en el caso del asignatario que se encuentra en mora de declarar si acepta o repudia la
herencia, se entenderá que la repudia.

¿Qué relación existe entre la palabra voluntad y consentimiento?


R. La relación está en que el consentimiento es la materialización de la voluntad de las partes en
un acto jurídico bilateral.

¿Por qué puede viciarse la voluntad o el consentimiento? ¿Cuáles son los vicios?
R. Los vicios del consentimiento son el error, la fuerza y el dolo.

¿Qué es el error? ¿Sobre qué puede recaer?


R. El error es el falso concepto o ignorancia que se tiene tanto de un hecho como de un derecho.
Este puede recaer sobre una cosa, sobre un hecho o sobre una persona.

¿Cuál error procede? ¿Por qué no procede el error de derecho? ¿Hay excepciones?
R. El error que vicia el consentimiento es el error de hecho, ya que el error de derecho no vicia el
consentimiento, dado que la ley es conocida por todos y no se puede alegar ignorancia o
desconocimiento de esta. Las excepciones al error de derecho en lo relativo al cuasicontrato de
pago de lo no debido, que obedecen más que nada a un asunto de rechazo al enriquecimiento sin
causa.

¿En qué puede recaer el error de hecho?


R. Puede recaer sobre una cosa, sobre un derecho o sobre una persona.

¿El error en la persona vicia el consentimiento?


R. La regla general es que el error en la persona no vicia el consentimiento, salvo que esta haya
sido determinante para contratar. (recae sobre la identidad de la persona o sobre las cualidades
de esta).
¿En qué casos es relevante la persona? ¿Conoce algún ejemplo de un contrato intuito persona?
R. Si, por ejemplo, el contrato de mandato, que es un contrato de confianza por ende le otorga
este carácter de intuito persona. El contrato de matrimonio; contrato de comodato; de
arrendamiento de servicios; de transacción; de depósito; de donación; de sociedad (la de
personas, que regula el Código Civil, no la de capitales), el contrato de trabajo.

El error en las cosas, ¿De qué clase puede ser?


R. Puede ser error esencial, error sustancial y error accidental.

¿Qué es el error esencial, sustancial y accidental?


Error esencial: error esencial: es aquel error que recae, o bien, sobre la naturaleza del acto o
contrato, o bien, sobre la identidad del objeto específico que se trata.
Es el error que recae sobre la especie de acto o contrato, como si una parte entendiera que es
préstamo y la otra donación, o sobre la identidad de la cosa como si una persona entendiese
vender una determinada cosa y la otra comprar otra.
Error sustancial: es aquel que recae en la sustancia o calidad esencial del objeto del acto o
contrato, este por regla general no vicia el consentimiento, lo hará solo cuando este sea
determinante para contratar.
Error accidental: es aquel error que recae sobre cualquier otra calidad de la cosa, que no sea la
calidad esencial, este por regla general no vicia el consentimiento, salvo que sea determinante
para contratar y este motivo ha sido conocido por la otra parte.

La presencia de uno de estos vicios, ¿Qué sanción acarrea?


R. La regla general es la nulidad relativa, sin perjuicio de que alguno pueda ser sancionado con
nulidad absoluta, como por ejemplo el error esencial.

¿Qué es el dolo?
R. El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.
(recordar teoría tripartita del dolo).

¿El dolo se manifiesta solo en los contratos o puede también manifestarse en los actos jurídicos
unilaterales? ¿En qué casos el dolo puede afectar un acto unilateral? ¿Qué sanción produce?
R: También puede manifestarse en actos jurídicos unilaterales y este debe provenir de un tercero
no participe del acto. Y en cuanto a los actos jurídicos unilaterales donde el dolo vicia la voluntad,
se da en los casos de dolo sobre actos testamentarios, donde la ley le concede la acción
rescisoria, como en los casos de la aceptación de la herencia se podrá rescindir si esta ha sido
obtenida por fuerza o dolo.

Bienes

¿Cuál es la definición de cosa y bien? ¿Qué relación existe entre estas categorías?
R: Cosa es todo lo que existe en el universo menos las personas; y los bienes son cosas que son
susceptibles de apropiación privada y que le prestan al hombre alguna utilidad. La relación entre
ambas es de genero a especie, donde la cosa es el género y el bien es la especie.
¿Qué calidad debe tener el bien para ser diferenciado de una cosa?
R: El bien debe procurar una utilidad al hombre y ser susceptible de apropiación privada.

En relación con la clasificación de fungibilidad, ¿Cuáles son? ¿Cuál es la utilidad de la


clasificación? ¿Qué efecto práctico deriva de esa clasificación? ¿Hay un contrato exclusivo para
un bien fungible? ¿Cuál es el bien fungible por excelencia?
R: los bienes fungibles son todos aquellos que tienen el mismo poder deliberatorio, por ende, son
aquellos que pueden ser reemplazos por otras equivalente; el contrato exclusivo para este tipo de
bienes es contrato de mutuo, ya que el bien fungible por excelencia es el dinero.

En cuanto a la clasificación de bienes muebles e inmuebles, ¿Cuál es la importancia de esta


clasificación?
R: La importancia de esta clasificación influye en varios puntos, entre ellos: en los MAD como la
tradición, la cual será distinta dependiendo de si el bien es mueble o inmueble para los bienes
muebles, la tradición se efectúa con la entrega material de la cosa, y los inmuebles con la
inscripción del título en el Registro del CBR que corresponda. Otra importancia radica en el MAD
de la ocupación, ya que solo pueden adquirirse por ocupación los bienes muebles; y en cuanto a la
prescripción adquisitiva ordinaria, que será de 5 años para bienes inmuebles y 2 años para bienes
muebles; mientras que serán 10 años para ambos bienes si se adquiere por prescripción
adquisitiva extraordinaria.

Respecto a los bienes singulares y universales, ¿Qué clase de universalidades conoce? ¿Cuál es la
diferencia entre universalidades de hecho y de derecho? ¿Qué es la herencia?
R: La universalidad de hecho es el conjunto de bienes, no obstante, conservan su individualidad,
ya que, forman un todo al estar unidos por un vínculo de igual destino, mientras que la
universalidad de derecho está constituida por un conjunto de bienes y relaciones jurídicas activas
y pasivas, y se considera que jurídicamente forman un todo indivisible. (ej., el patrimonio y la
herencia).

Cuando se habla de herencia lo podemos ver desde un punto de vista objetivo o subjetivo, desde
el punto de vista objetivo podemos ver a la herencia como la totalidad de los bienes que la
componen y desde un punto de vista subjetivo podemos verla como este derecho real que
consiste en la facultad que tiene una persona de suceder al causante en la totalidad o parte de
su patrimonio.

¿Qué relación hay entre cosa y bien?


R. Cosa es todo aquello que existe en el universo y que no es persona. Bien es todo aquello que
presta una utilidad al hombre y es susceptible de apropiación privada.
Entre ambas categorías existe una relación de género a especie, donde la cosa es el género y el
bien la especie.

¿Qué características tiene la cosa que la transforma en un bien?


R. Esta presta una utilidad al hombre y además es susceptible de apropiación privada.

¿Cuáles son los bienes fungibles?


R. Los bienes fungibles son aquellos que tienen el mismo poder deliberatorio, es decir pueden ser
reemplazados unos por otros, como por ejemplo una docena de huevos.
Mientras que los bienes no fungibles son aquellos que no se pueden reemplazar unos con otros
(Picasso).

¿Cuál es el efecto práctico de esta clasificación de bienes fungibles y no fungibles?


R. El efecto es que dependiendo de la fungibilidad de la cosa se podría determinar si esta puede
ser reemplazada por otra o no. Porque si la cosa es fungible se puede cumplir con otra cosa de a lo
menos de mediana calidad, mientras que las cosas no fungibles requieren necesariamente la
restitución de la misma especie o cuerpo cierto.

¿Existen contratos sobre cosas no fungibles?


R. Si, por ejemplo, el comodato (El contrato de comodato es un tipo de contrato que regula el
préstamo de una cosa para que se use con el compromiso y obligación de que se conserve y sea
restituido una vez usado).

¿Existen contratos sobre cosas fungibles?


R. Si, el mutuo o préstamo de consumo.
Es aquel contrato entre dos partes, en el que una de ellas presta una cantidad de cosas que
pueden ser reemplazadas por otras, como el dinero o una docena de huevos, entre otros, el
mutuario, quien se compromete a devolver la misma cantidad de cosas del mismo género y
calidad. El mutuario se convierte en el deudor y el mutuante en el acreedor.

¿Como impacta la diferencia de la tradición entre bienes muebles e inmuebles?


R. La diferencia radica en la forma de hacer la tradición respecto de estos bienes (684 muebles
“entrega material de la cosa) (686 inmuebles “inscripción del título en el registro del cbr”):
684 Tradición de bienes muebles: Esta se puede realizar de diversos modos, puede ser:
- Permitiendo la aprensión material de la cosa,
- Mostrándosela,
- Entregando las llaves del granero, almacén, cofre o lugar donde se encuentre la cosa.
- Colocar la cosa en el lugar que convenido por las partes.
- Por la venta, donación u otro título de enajenación a quien tiene la cosa mueble,
- O bien, mediante el efecto del constituto posesorio consiste en la transferencia de la
propiedad puramente consensual, en que el enajenante pierda la propiedad sin que medie
una entrega.
Tradición de los muebles por anticipación: cuando una persona con autorización del dueño saca
por ejemplo frutas o piedras de un predio, entonces la tradición se hará al momento de la
separación de estos objetos. “las yerbas de un campo se reputan muebles aun antes de su
separación”

¿Como se realiza la tradición en bienes inmuebles?


R. ART 686 La tradición de los bienes inmuebles se efectúa realizando la inscripción del título en
los registros del conservador.
De la misma forma se efectuará la tradición de los derechos de usufructo, censo e hipoteca.
El derecho de servidumbre se efectúa por escritura pública en el que el tradente expresa
constituirlo y el adquirente aceptarlo.

¿Qué es la sociedad conyugal? Régimen patrimonial de bienes establecidos en la ley, que se


contrae por el solo hecho del matrimonio sino se pacta otro régimen diverso alternativo, y que
tiene por objeto consagrar una comunidad de gananciales entre los cónyuges.
Cómo impacta en la sociedad conyugal, a que haber ingresan los bienes muebles y los bienes
inmuebles.
R. Para saber a qué haber ingresan los bienes muebles e inmuebles realizaremos una distinción.

Bienes muebles:
 Aportados (haber relativo)
 Adquiridos durante el matrimonio con causa anterior (haber relativo)
 Adquiridos durante el matrimonio a título gratuito (haber relativo)
 Adquiridos durante el matrimonio a título oneroso (haber absoluto)
 Excluidos en las capitulaciones matrimoniales (haber propio)
Bienes inmuebles:
 Aportados (haber propio)
 Adquiridos durante el matrimonio con causa anterior (haber propio)
 Adquiridos durante el matrimonio a título gratuito (haber propio)
 Adquiridos durante el matrimonio a título oneroso (haber absoluto)
 Subrogados (haber propio)

Si tuviéramos que pensar en los patrimonios que están vinculados al matrimonio, ¿cuáles son
los bienes del 1725?,
R: Los bienes de que trata el art. 1725 se refieren a los que componen el haber de la sociedad
conyugal que son los activos, pudiendo ingresar a los haberes absoluto o relativo.

¿De qué trata? El haber de la sociedad conyugal.


R: haber de la sociedad conyugal que son los activos, pudiendo ingresar a los haberes absoluto o
relativo. No obstante, no todos ellos ingresan en iguales condiciones a ellas, lo que lleva a
distinguir entre el activo absoluto y el relativo, según si son bienes que entran en el haber de
manera irrevocable o si entran de una manera que obliga a la sociedad a pagar por ellos una
correspondiente recompensa.

¿En qué consiste el haber absoluto?


El haber absoluto lo forman todos aquellos bienes que ingresan a la sociedad conyugal en forma
definitiva, sin derecho a recompensa. Ingresan a esta haber:
a. Todos los bienes que son producto del trabajo de los cónyuges.
b. Los frutos de los bienes propios y sociales devengados durante la sociedad conyugal.
c. Todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título
oneroso.

¿En qué consiste el haber relativo?


El haber relativo lo integran aquellos bienes que ingresan a la sociedad conyugal otorgando al
cónyuge aportante o adquirente, el derecho de recompensa que éste hará valer al momento de la
liquidación. Ingresan a este haber:
a. El dinero o bienes muebles aportados al matrimonio o adquiridos durante este a título
gratuito.
b. Donaciones remuneratorias muebles
c. El tesoro
d. Bienes muebles adquiridos durante la vigencia de la sociedad conyugal, y que su origen
sera precedentes a ella.
¿Cuál otro patrimonio existe?
El haber propio de cada cónyuge: Conformado por los bienes que no entran al haber Absoluto ni
al Relativo de la sociedad conyugal, administrados por el marido, que con la disolución de la S.C
deben ser restituidos en especie. Estos son: Los inmuebles adquiridos al tiempo de contraer
matrimonio; Los inmuebles adquiridos por los cónyuges a título gratuito durante el matrimonio,
como el adjudicado, el donado o el adquirido por sucesión por causa de muerte; Los muebles que
los cónyuges excluyan de la comunidad por una capitulación.

¿Que se llama patrimonio social propio y reservado en el régimen de sociedad conyugal?


R: Se le llama HABER PROPIO son los bienes que no entran al haber absoluto ni al relativo de la
sociedad conyugal, quedando el dominio de estos bienes en manos del cónyuge que lo adquirió. Y
al reservado se le conoce como el patrimonio reservado de la mujer en el cual es administrado por
la propia mujer, los que provienen de ejercicio profesional de esta o de los bienes adquirido con
este peculio profesional.

¿Qué diferencia existe entre el patrimonio propio y el reservado?


R: el patrimonio propio o haber propio es aquel administrado por el hombre dentro de la sociedad
conyugal y que debe ser restituido en especie al termino de la sociedad conyugal, mientras que el
patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad conyugal, es aquel que es administrado
libremente por la mujer sin ministerio del hombre y que surgen en el momento mismo de la
sociedad conyugal.

Características del patrimonio reservado conforme al Art. 150 CC. Existe solo respecto de la
mujer; Solo se aplica en el régimen de sociedad conyugal; Existe de pleno derecho por el solo
hecho de contraer matrimonio bajo sociedad conyugal; Es una institución de orden público, no
modificable por la voluntad de las partes, lo que se concluye de la expresión no obstante cualquier
estipulación en contrario que señala la ley; Da origen a una separación legal parcial de bienes de
carácter especial, por permitir a la mujer administrar estos bienes libremente.
¿El hombre tiene patrimonio reservado?
No, ya que este es exclusivo de la mujer, para lo cual tiene las más amplias facultades por
considerarse por la ley como separada de bienes. Excepcionalmente el marido podrá administrar
el patrimonio reservado de la mujer, cuando la mujer le confiere mandato al marido y la mujer es
declarada interdicta por demencia o sordomudez que impida darse a entender claramente y el
marido fuere su curador, administrando en esa calidad y no como marido.

Si una persona en vigencia del matrimonio, adquiere bienes ¿a qué haber va?
Debemos distinguir según sea muebles o inmuebles:
a. Bienes muebles:
 Aportados (haber relativo)
 Adquiridos durante el matrimonio con causa anterior (haber relativo)
 Excluidos en las capitulaciones matrimoniales (haber propio)
b. Bienes inmuebles:
 Aportados (haber propio)
 Adquiridos durante el matrimonio con causa anterior (haber propio)
 Subrogados (haber propio)
Y debemos distinguir a que titulo se adquirieron estos bienes
A. Título gratuito (ya sean muebles o inmuebles)
 Adquiridos durante el matrimonio (haber propio)
 Adquiridos durante el matrimonio (haber relativo)
B. Titulo Oneroso (ya sean mueble o inmuebles)
 Adquiridos durante el matrimonio (haber absoluto)
 Adquiridos durante el matrimonio (haber absoluto)

Y también debemos distinguir si esos bienes ingresaron o no al patrimonio reservado de la mujer


casada en sociedad conyugal.

¿Un bien heredado puede pasar al haber de la sociedad?


Sí por RG, pero debemos distinguir si se trata de un bien mueble o inmueble; Si es mueble ira al
haber de las sociedad siendo en específico al haber relativo; Si el bien es inmueble ira al haber
propio.

¿Qué facultades como jefe de la sociedad conyugal conoce?


La administración ordinaria de la sociedad conyugal la ejerce de pleno derecho el marido por la
sola celebración del matrimonio, sin necesidad de estipulación alguna. al término de esta
administración, no genera obligación para el marido de rendir cuentas, ya que administra como
dueño y no como mandatario. Esta administración ordinaria se ejerce sobre los bienes sociales y
sobre los de la mujer, sumados a los propios, habiendo una administración centralizada en manos
del marido.
De todas formas, sus facultades son diversas según los bienes o actos de que se trate:

1. Administración ordinaria de los bienes sociales: El marido es jefe de la sociedad conyugal,


y ante terceros aparece como dueño de los bienes (recordemos que la sociedad conyugal
ante terceros no existe). De esta forma, y con la salvedad de ciertos actos, la mujer por sí
sola no tiene derecho alguno sobre los bienes durante la sociedad conyugal desde el
punto de vista de la administración.
Las limitaciones del marido en esta administración son:
a) Enajenar o gravar voluntariamente los bienes raíces sociales: en el caso de los inmuebles,
requiere autorización de su mujer.
b) La promesa de enajenar o gravar voluntariamente bienes raíces sociales (contrato de
promesa) de cualquier contrato o acto que implique enajenación o gravamen de dichos
inmuebles como obligación en el futuro.
c) Dar en arriendo o ceder la tenencia de los bienes raíces sociales urbanos por más de
cinco años o lo rústico por más de ocho, lo que comprende también las prórrogas.
d) Garantizar o caucionar obligaciones contraídas por terceros
e) Enajenar o gravar voluntariamente comprometer enajenar o gravar los derechos
hereditarios de la mujer (siendo una innovación en esta materia, que solo se refiere de los
bienes inmuebles).
f) Disponer gratuitamente entre vivos de los bienes sociales, salvo las donaciones de poca
monta.

Si la mujer participa de alguna sociedad civil o comercial, sus derechos y bienes muebles no entran
en el haber de la sociedad conyugal, amparados en el Art. 150 CC. sobre su patrimonio reservado.
2. Administración de los bienes propios del marido: los administra libremente de la misma
forma que lo haría si fuera soltero. Existan dos salvedades a este principio: cuando los
frutos de sus bienes pasan a ser sociales; y porque los acreedores de la sociedad pueden
perseguir su crédito sobre los bienes del marido.
3. Administración de los bienes propios de la mujer: El art. Art. 1749 CC. da al marido la
administración de la sociedad conyugal, con ello, de los bienes propios de la mujer quien
conserva el dominio, mas no la administración, la que le corresponde al marido.

sobre los bienes propios y los sociales tiene más amplias facultades, que sobre los de la mujer
porque sus facultades hacia ellos están limitadas no solo respecto a la disposición de los inmuebles
como de los muebles.

Respecto de la administración de los bienes de la mujer, puede llegar a ser obligado a rendir
cuentas de la administración. De esta manera, el marido puede ejecutar libremente los actos de
mera administración sobre los bienes de la mujer, no obstante, aquellos actos en los que requiere
autorización.

Nótese, que en algunos actos el marido no requiere autorización de la mujer, sino que su
consentimiento. Ello ocurre en las siguientes situaciones (véase los artículos 1754, 1755 y 1756
CC):
- Para nombrar partidor en los bienes es que tenga interés la mujer, salvo que el
nombramiento lo haga del juez;
- Para provocar la partición de bienes en que tenga interés la mujer;
- Para enajenar o gravar bienes raíces de la mujer;
- Para enajenar o gravar bienes muebles de la mujer que el marido está obligado a restituir
en especie; y,
- Para arrendar los bienes raíces de la mujer.
¿Que administra? ¿en qué casos lo hace en calidad de dueño, un ficticio, salvo en algunos casos?
Tiene la administración ordinaria de la sociedad conyugal, respecto de los bienes sociales (haber
social absoluto o relativo), de los bienes de la mujer (haberes propios y patrimonio reservado de
la mujer). En calidad de dueño: Sobre bienes muebles al momento de enajenar, Un ficticio seria la
promesa de enajenación, salvo en los casos de venta de inmuebles y el gravamen, no podrá
hacerlo por sí mismo, ya que necesita autorización de la mujer o del juez.

¿Cuál es la naturaleza jurídica?


Es el de una formalidad habilitante por algunos, como un requisito exigido en consideración a la
calidad de posible dueña de estos bienes sociales y también como acreedora del marido. Además,
se habla de autorización y no de voluntad o consentimiento, ya que no es la dueña sino solo una
persona con interés.
Los actos que requieran esta autorización, y que no cuenten con ella, la sanción es la nulidad
relativa del mismo por falta de la formalidad habilitante que representa.

¿Qué cauciones conoce?


R. “caución significa generalmente cualquiera obligación que se contrae para la seguridad de otra
obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la hipoteca y la prenda”.

Dentro de las garantías existen las:


- Garantías reales: son aquellas en que se caracterizan por afectar determinados bienes al
cumplimiento de la obligación, acá tenemos a la prenda y a la hipoteca, las que traen 2
derechos importantísimos al acreedor, “el derecho de persecución y el derecho de pago
preferente” en virtud del cual podrán hacerse pago con anterioridad a los demás
acreedores.

Prenda: es aquel contrato en que se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de
su crédito, otorgándole la facultad de perseguir la cosa empeñada, retenerla en ciertos casos y
pagarse preferentemente con el producto de su realización, si el deudor no cumple la obligación
garantizada.
Nota, la prende la podemos comprender como contrato, como la cosa misma empeñada y
también como un derecho real.

Hipoteca: "La hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no dejan por
eso de permanecer en poder del deudor."

La hipoteca es un derecho real que grava un inmueble, que no deja permanecer en poder del
constituyente, para asegurar el cumplimiento de una obligación principal, otorgando al acreedor el
derecho de perseguir la finca en manos de quienquiera que la posea y de pagarse
preferentemente con el producto de la realización.

- Garantías personales: el acreedor dispone de otro patrimonio, además del patrimonio del
deudor, para perseguir el cumplimiento de la obligación, como es en el caso de la fianza.

Fianza: La fianza no es una obligación, sino que es un contrato accesorio celebrado entre el
acreedor y el fiador, para que este último logre satisfacer la obligación, ya sea total o
parcialmente, ya que actúa en subsidio del deudor principal.

¿Cómo afecta un bien mueble o inmueble en la patria potestad?


En cuanto a la administración de los bienes del hijo, en general le corresponde al padre o madre
que tenga el derecho legal de goce sobre ellos, pero sí ambos estuvieron impedidos, la
administración le corresponderá a un tutor o curador. En principio, las facultades en la
administración de los bienes del hijo son libres, pudiendo ejecutarse toda clase de actos, sin
embargo, hay ciertas limitaciones que la ley ha establecido, situaciones en las que se requerirá
autorización judicial, tales supuestos son:
- Enajenación y gravamen de los bienes raíces del hijo, para lo cual siempre se requerirá
autorización judicial previa otorgada con conocimiento de causa, aun cuando éstos
pertenezcan al peculio profesional o industrial de este;
- Enajenación de los derechos hereditarios del hijo , caso en el cual también se requerirá
autorización judicial previa otorgada con conocimiento de causa.
La sanción por la omisión: nulidad relativa.
Clasificación doctrinal de bienes:
 Bienes singulares: son los que constituyen una unidad, natural o artificial.
 Bienes universales: son agrupaciones de bienes singulares que no tienen entre sí una
conexión física, ya que, se relacionan por un determinado vínculo, forman una unidad
funcional.
¿Qué clases de bienes universales conoce?
R. Universalidad de hecho y universalidad jurídica.
Las universalidades de hecho: es el conjunto de bienes que conservan su individualidad, ya que
forman un todo al estar unidos por un vinculo de igual destino.
Universalidad jurídica: es aquella que esta constituida por un conjunto de bienes y relaciones
jurídicas tanto activa como pasivas, y se considera que jurídicamente forman un todo indivisible.
Como por ejemplo, el patrimonio y la herencia.

¿Qué titularidad puede tener una persona respecto de una cosa?


R: calidad de dueño; calidad de poseedor; y la calidad de mero tenedor.

¿Quién es quién?
el dominio que se llama también propiedad es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.
La posesión es la tenencia material de una cosa determinada con animo de señor y dueño, sea que
el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o la tenga en el lugar y a nombre de
otro.
La mera tenencia es la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino que en el lugar y a
nombre del dueño. (es decir, se reconoce dominio ajeno).

¿Qué contratos pueden derivar en mera tenencia?


R: Arrendamiento, comodato, depósito.

Hay otros títulos denominados como traslaticios, ¿cuáles son?


R: el código señala que son títulos traslaticios de dominio, la compraventa; la permuta y la
donación entre vivos. La doctrina agrega, el contrato de mutuo (que es aquel contrato real en que
una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles, con cargo de restituir otras
tantas del mismo género o calidad) (transfiere el dominio y este se perfecciona con “la tradición”
de la cosa). Y también el cuasiusufructo, porque el cuasiusufructuario de la cosa pasa a ser dueño
del bien que recibe, dado a que la cosa es “fungible” “quiere decir consumible”. Y la dación en
pago.

¿Por qué el mutuo de dinero?


R: porque recae sobre cosas fungibles (consumibles).

¿Características?
R: Es un contrato real, es unilateral, formal, puede ser gratuito u oneroso, constituye titulo
traslaticio de dominio, contrato principal, contrato típico, de ejecución diferida.

¿Puede dueño y poseedor ser la misma persona?


R: Por regla general el dominio y la posesión de la cosa debiese recaer sobre la misma persona (al
poseedor se le reputa dueño), sin embargo, hay personas que tienen la posesión pero no son
dueños sino que son meros poseedores.

¿El poseedor puede llegar a convertirse en dueño?


Si, el poseedor regular puede adquirir el dominio de la cosa por la prescripción adquisitiva
ordinaria (2 y 5 años). Mientras que el poseedor irregular, solo podría adquirir por prescripción
adquisitiva extraordinaria. (10 años).
Mientras yo sea dueño y usted poseedor, ¿puedo volver a ser dueño?
R: Totalmente, ya que como dueño de la cosa puedo hacer valer mi derecho sobre el bien por
medio de la acción reivindicatoria, y esta procede tanto de bienes mueble como inmuebles, contra
cualquier tercero que detente mi bien en su poder.

¿Cuál es el plazo para interponerla?


R: esta acción no prescribe, sino que se extingue dicha acción en aquellos casos que se haya
adquirido la misma cosa por prescripción adquisitiva.

Dentro de los Bienes muebles e inmuebles, ¿Cómo se denomina el fenómeno de que los
incorporales los podamos atribuir a cosas?
R: Lo denominamos ficción jurídica, donde el CC señala que reputa a los bienes incorporales, es
decir, Derechos y acciones como bienes muebles e inmuebles, según lo sea la cosa sobre que se
ejercen o la cosa que se deba, Así el D° real de usufructo constituido en un inmueble es un
Derecho inmueble, y el D° a recibir el pago en la compraventa de muebles sería un derecho
mueble.

¿De que sirve que el CC le atribuya características de los corporales a los incorporales?
R: Para simplificar las relaciones jurídicas y proteger el interés de las partes, en esta línea el D° de
herencia que se reputado inmueble permite a los herederos inscribir este en el CBR y asegurar su
publicidad y oponibilidad ante terceros, en el caso de los créditos, que sean reputados muebles
permiten que el acreedor pueda ejercer la A. reivindicatoria, solicitar el embargo y secuestro para
garantizar su cumplimientos.

¿Se puede ganar usufructo por prescripción?


R: el código señala que se ganan de la misma manera los otros derechos reales que no estén
especialmente exceptuados, y en ese sentido el código también señala que los derechos reales se
adquieren por la prescripción al igual que el dominio, y están sujetos a las mismas reglas, y en sus
excepciones el usufructo no está contemplado. Por ende, si se podría.

¿En qué plazo?


R: se debe distinguir si el usufructo se constituye sobre bienes muebles (2 años) o inmuebles (5
años).

¿Los derechos reales sólo están en el CC?


R: el 577 no es taxativo, puesto que respecto de estos el mismo Código Civil señala en otro art.
Distinto el D° real de censo y en otros cuerpos legales se habla de otros D°.

En el 579 falta uno que no está enumerado. ¿Cuál es?


R: Si, el articulo deja fuera otros D° reales como los D° administrativos, como lo es el D° real de
aprovechamiento de aguas y El D° real de conservación.

¿Hay otra norma que cree derechos reales?


R: La doctrina mayoritaria sostiene que la ley es una única fuente de derechos reales.
¿Qué son los derechos personales?
R: “es el que solo puede reclamarse de ciertas personas que por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas”.
¿Cuáles son las fuentes de los D° personales? (el 578 no es taxativo, puesto que los derechos
personales pueden nacer por la autonomía de la voluntad como el prestamista contra su deudor
por el dinero prestado; o por la ley, como la obligación que tiene el alimentante de brindar
alimentos a su alimentario).

¿Como se llama el que tiene otro derecho personal?


R: los derechos personales se pueden ver desde un punto de vista del deudor y del acreedor.

¿Clasificación de consumible y no consumible, sirve para los contratos?


R: son consumibles aquellos bienes que se destruyen en su primer uso, mientras los no
consumibles son aquellos que subsisten después del primer uso. En cuanto a los contratos si
importa:
el usufructo sólo puede recaer sobre cosas no consumibles; pero cuando se establece sobre cosas
consumibles, estamos ante un cuasiusufructo.
También presenta interés la distinción en el comodato o préstamo de uso, ya que no pueden
darse en comodato cosas consumibles, pues el comodatario está obligado a restituir la misma
especie después de terminado el uso. y tal obligación no podría cumplirse en las cosas cuyo primer
uso implica su destrucción.
Lo mismo ocurre en el contrato de arrendamiento, que necesariamente ha de recaer en cosas
objetivamente no consumibles. Y El mutuo, en cambio, sólo puede recaer sobre cosas
consumibles.

¿Cuál es el bien consumible por excelencia?


R: el dinero.

¿Puede la compraventa transferir el dominio?


R: La compraventa no transfiere el dominio de la cosa, sino sólo da al comprador un título que lo
habilita para adquirirlo mediante la tradición. (requisitos de tradición, presencia de 2 partes,
consentimiento, un titulo traslaticio y la entre real o simbólica) (dualidad título modo).

¿Qué pasa si el objeto de la compraventa es producto de un robo?


R: El vendedor no tiene el dominio de la cosa, ni facultad para enajenarla, por lo cual la
compraventa es susceptible de nulidad absoluta por objeto ilícito. Sin embargo, esto no afecta al
comprador de buena fe quien tiene derecho para oponer la excepción de dominio al verdadero
dueño de la cosa, cuando conste de bienes muebles y se adquiriera por posesión regular.

¿Qué función cumple la compraventa de cosa robada?


R: Posesión irregular, esto es, carente de justo título.

¿Cuáles son las clases de posesión que usted conoce?


R: atendiendo al tiempo necesario para llegar al dominio, (regular-irregular), (útil-inútil), o
atendiendo a si tiene o no tiene vicios, (violenta-clandestina).
¿Cuáles son las posesiones útiles e inútiles? R: Las posesiones útiles son la regular o irregular, y
son las que permiten adquirir el dominio por prescripción adquisitiva (sea ordinaria o
extraordinaria) y las inútiles no lo permiten, porque son las viciosas, pero su motivo no es por una
cuestión de plazo, sino que por uno distinto, ya que, esta se relaciona con la posesión violenta y
clandestina. Por ejemplo, cuando la posesión clandestina deja de ser clandestina, dejaría de ser
inútil.

¿Qué es una posesión inútil?


R: Aquella cuyo origen fue con violencia o clandestinidad, por tanto, no permite la adquisición por
prescripción adquisitiva (ordinaria o extraordinaria).

¿En qué categoría nos deja la posesión inútil?


R: En posesión violenta o clandestina.

¿Qué cosas son comprables?


R: Las licitas, es decir, no prohibidas por la ley; aquellas que no se encuentren en litigio, aquellas
que se espera que existan, aquellas que no hayan sido sacadas del comercio a través del embargo
y aquellas que no sean de una universalidad, además no deben ser del comprador.

¿La compraventa es posible en una universalidad hereditaria?


R: No, solo la cesión de derechos hereditarios puede ser objeto de una compraventa.

¿Qué ocurre si el comprador está en mora de recibir?


R: Se puede retener la cosa, si es que su almacenamiento o cuidado ha generado costos no
incluidos en la compraventa.

¿Se invierten los riesgos de la cosa en la mora de recibir?


R: Si, los riesgos de la cosa pasan a ser de cargo del comprador, por no haber recibido la cosa en el
plazo pactado.

¿Cuáles son las obligaciones del vendedor en el contrato de compraventa?


R: Además de entregar la cosa, es necesario que el vendedor la entregue en condiciones tales, que
el comprador pueda gozar de ella tranquila y pacíficamente. Así obtener la utilidad que se
propuso al celebrar el contrato. corresponde el saneamiento de la cosa vendida. (saneamiento de
la evicción y de los vicios redhibitorios).

Evicción: es la perdida total o parcial de la cosa debido a una sentencia judicial por causas
anteriores a la venta. (defender al comprador en juicio; de ser evicta la cosa debe indemnizarle)
Vicios redhibitorios: son defectos ocultos de la cosa que imposibilitan al comprador para sacar
provecho de ella. (se sanea por medio de la acción cuanti menoris que busca perseverar en la
compraventa exigiendo una rebaja en los precios) o (por medio de la acción redhibitoria que busca
dejar sin efecto la compraventa)

¿En qué consiste la solemnidad del contrato de compraventa en el caso de los bienes
inmuebles? R: con la inscripción del título traslaticio de dominio (escritura pública) en el registro
del Cbr correspondiente.

¿Como se perfeccionan los contratos reales?


R: En los contratos reales es necesario, además, del consentimiento de las partes, la tradición o
entrega de la cosa que es objeto del contrato. (el legislador emplea erróneamente la palabra
tradición, debiendo señalar entrega).

¿Qué es la inscripción de un bien raíz?


R: Es una solemnidad y medida de publicidad que sirve para dar registro de las posesiones de un
bien raíz. (prueba, requisito y garantía).

¿Cuáles son las características del precio?


R: debe consistir en dinero; debe ser real (no debe ser simulado) y serio (debe haber proporción en
la cosa vendida), debe ser determinado (es así cuando se sabe exactamente cuánto es el monto), o
determinable (es cuando se indican las bases para determinar el precio).

¿Es lo mismo decir obligación facultativa, dación en pago y novación?


R: estas tres instituciones tienen en común que la obligación se va a extinguir con una cosa u
objeto diferente al debido. La importancia radica en el momento en el cual se va a pactar o
permitir este cambio.

Obligación facultativa: tiene por objeto una cosa determinada, pero facultándose el deudor a
pagar con esa o con otra que se designa.
Ej: Tú me debes un auto, pero yo en el momento de celebrar el contrato te doy la posibilidad de
que me pagues con un teléfono.

- pero si en el momento en que tú me cumplas la obligación no tienes el teléfono pero te


acepto el auto es dación en pago.

Dación en pago: Es un modo de extinguir las obligaciones y consiste en la prestación de una cosa
distinta de la debida. El acreedor no ESTA OBLIGADO a aceptar un pago diferente a lo debido,
pero PUEDE VOLUNTARIAMENTE aceptar algo distinto de lo debido.

- Pero si esto ocurre en el momento intermedio, es decir, entre la celebración del contrato
y el pago, estaríamos ante una novación por cambio de objeto.

Novación: la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto
extinguida. La novación es a un mismo tiempo modo de extinguir las obligaciones y contrato (crea
obligación).

Ibáñez señala que, La obligación facultativa: tiene origen contractual, la que si se acepta (pago
con el avión y no con el auto), se transforma en una dación en pago. Pero si también
contractualmente se cambia el objeto, sin dejar facultad para cumplir, (ya no auto, sino avión) esta
es una novación que no permite inicialmente la dación en pago, a menos que el acreedor
consienta en ello mediante una nueva convención que pasa a constituir una modalidad del pago
debido.

¿Qué pasa si yo pago el precio con un automóvil, es compraventa?


R: no, porque no se cumple con el requisito propio de la compraventa: (La cosa debe ser real, es
decir, debe existir o esperar que exista. El precio debe estar establecido en términos tales que
aparezca de manifiesto. La cosa debe estar determinada o ser determinable en especie, es decir,
datos de género, calidad, cantidad, peso o medida. La cosa debe estar en el comercio, y la cosa
debe ser lícita.)
Por lo tanto, no es compraventa. Sin embargo, hay que distinguir, porque si el vehículo vale más
que el dinero es permuta, si vale lo miso compraventa y si el dinero vale más, es compraventa.

¿Cuáles son las dos dimensiones del saneamiento de la evicción en el contrato de compraventa?
R: la obligación de saneamiento tiene 2 objetos:
- Amparar al comprador en el dominio y posesión pacifica de la cosa.
- Responder de los defectos ocultos o redhibitorios.

Son características de esta obligación:


- Se trata de una obligación de la naturaleza, no requiere estipulación expresa, y se puede
excluir o limitar su alcance.
- Es una obligación eventual, no necesariamente se va a producir.
- Supone una deficiencia jurídica o material de la cosa.

¿Qué debo asegurar como vendedor al comprador? O ¿Qué obligación eventual puede tener
como vendedor?
R: la entrega o tradición de la cosa; saneamiento de la cosa vendida; y adicionalmente, ¿Qué pasa
con la cosa de especie o cuerpo cierto? si se trata de una especie o cuerpo cierto, el vendedor
debe conservar la cosa hasta su entrega.

¿Y cuál es la obligación del comprador?


R: pagar el precio y recibir la cosa comprada.

¿Como se llama la usurpación de la cosa?


R: si el delito de usurpación recae sobre un inmueble, se habla de ocupación, mientras que si se
trata de un derecho real que otro posee, se habla de usurpación del derecho.

¿En qué consiste el saneamiento de la evicción?


R: Amparar o defender al comprador en el dominio y posesión pacífica y tranquila de la cosa
vendida, cuando terceros reclamen derechos e indemnizar perjuicios en caso de que el litigio sea
desfavorable para el comprador.

Obligaciones

Nombre las obligaciones de pluralidad de sujeto:


R: Tenemos a las oblig. simplemente conjuntas o mancomunadas; obligaciones solidarias; y las
obligaciones indivisibles.
 Obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas: Son aquellas en que existiendo
pluralidad de acreedores o de deudores y recayendo sobre una cosa divisible, cada
acreedor solo puede exigir su cuota a cada deudor, que solo está obligado a la suya, de
manera que cada acreedor solo es titular de su cuota en el crédito; y cada deudor solo es
obligado al pago de la cuota que le corresponde.
 Obligaciones solidarias: Son aquellas que debiéndose un objeto divisible y habiendo
pluralidad de acreedores o de deudores, o pluralidad de ambos, cada acreedor puede
exigir la totalidad de la obligación a cualquiera de los codeudores y cada deudor está
obligado a la totalidad de la deuda, de modo que cumplida así́ la obligación.
 Obligaciones indivisibles: La obligación es indivisible si el objeto de la prestación, una cosa
o hecho, debe cumplirse por el todo y no por partes, sea por la naturaleza misma del
objeto o por el modo en que han tenido las partes para considerarlo, como la obligación
de pagar dinero, por ejemplo, es divisible, porque le dinero lo es.
¿Cuál es el efecto de la mancomunidad activa?, ¿El pago de un deudor habilita excepción del
otro?, ¿La prescripción de uno afecta a otro?
R. La mancomunidad activa dice relación con la pluralidad de acreedores, y el efecto que produce
es que estos solo pueden cobrar su cuota. El pago que realiza uno de los deudores no habilita la
excepción del otro, ya que cada uno de ellos debe pagar su cuota respectiva, por ende, la
prescripción de uno no afecta al otro.

¿Qué es la solidaridad?
R. La solidaridad consiste en que, existiendo un objeto divisible, y pluralidad de sujetos
(acreedores o deudores), el acreedor puede solicitar la totalidad de la deuda a uno de los
deudores, o uno de los deudores puede pagar la totalidad a cualquiera de los acreedores.

¿Cuál es el efecto de la solidaridad pasiva entre los codeudores?


R. El efecto consiste en que el deudor que es requerido por el acreedor está en la obligación de
pagar la totalidad de la deuda. hay que distinguir las relaciones externa e internas.

Las relaciones externas o la obligación a la deuda: consiste en que el acreedor puede dirigirse en
contra de todos los deudores conjuntamente o contra cualquiera de los codeudores, por el total
de la deuda.
Mientras que en las Relaciones internas o contribución a la deuda: Esta etapa se producirá si se
extingue la obligación. Luego, se tendrá que distinguir nuevamente en que si el modo de extinguir
fue a título gratuito u oneroso.

Si el mex fue a titulo gratuito el efecto es que extinga obligación, no importara distinguir entre
codeudores interesados.
Pero en los casos en que el mex fua a titulo oneroso, si cabe distinguir entre codeudores
interesados y no interesados.
En el caso de que un codeudor interesado, este se subroga en los derechos del acreedor, pero
solo podrá cobrar la cuota que le corresponde a cada codeudor, ya que la solidaridad se
extingue.
Mientras que en el caso del codeudor no interesado, este se subroga en los derechos del
acreedor, y le puede cobrar la totalidad de la deuda a cualquiera de ellos porque la solidaridad
subsiste.
¿Cuál es la naturaleza jurídica de la solidaridad? (chile sigue la teoría francesa)
R: Puede ser una caución personal, una garantía o una sanción. Será caución personal cuando
provenga de la voluntad, es decir de la convención o el testamento. Será una garantía cuando
tenga su origen en la ley y tenga por finalidad asegurar el cumplimiento de una obligación.
Ejemplo de solidaridad legal el Art. 2317 del delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más
personas, cada una de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio y otro ejemplo se
ubica en la ley de tránsito que establece solidaridad para el dueño del vehículo en los daños que
cause el conductor. Y será una sanción en la solidaridad pasiva cuando esta provenga de la ley y su
finalidad sea castigar una determinada conducta.

Mencione una ley donde apreciemos la solidaridad pasiva


R. Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada una de ellas será
solidariamente responsable de todo perjuicio. Y En la ley 18.290 de tránsito incurren en la
solidaridad pasiva para el pago de los daños y perjuicios causados en accidentes de tránsito el
conductor y el propietario del vehículo.

En pluralidad de acreedores, si pago a un acreedor, ¿el pago vale para los otros dos?
R: Otra respuesta: Debemos distinguir profesor; si es una obligación mancomunada activa y se le
paga solo a un acreedor, el deudor quedará liberado solo de la obligación perteneciente a esa
cuota; en cambio en una obligación solidaria activa el pago que realiza el deudor a un acreedor
extinguirá la obligación y el acreedor que recibe el pago será obligado a entregar a cada
coacreedor su cuota correspondiente al crédito.

¿Qué pasa entre los acreedores?


R: Respecto a las relaciones internas de la solidaridad activa, el acreedor que recibió el pago de
este único deudor debe reembolsar a los otros coacreedores su respectiva cuota. Si hay
acreedores no interesados, nada se les deberá.

¿Qué adeuda?
R: La obligación muta a simplemente conjunta, debiendo la cuota de la deuda correspondiente a
cada acreedor.

¿Qué acción tienen los otros acreedores?


R. Acción de reembolso.

¿El pago o la prescripción afecta a los otros deudores en las obligaciones solidarias?
R. Si, les afecta.

¿Qué ocurre entre los deudores?


R. El deudor que paga se convierte en acreedor de los demás codeudores, subrogándose en los
derechos de éste.

¿Qué clase de obligaciones se pueden pagar?


R. Las obligaciones de dar, hacer y no hacer.
¿Quién debe hacer el pago?
R. Por regla general puede realizar el pago el deudor; un tercero interesado en extinguir la
obligación o bien, un tercero extraño a la obligación.

El tercero interesado, ¿A quién le podría interesar pagar lo adeudado?


R: esto supone un interés indirecto en el pago, como son los codeudores solidarios, los fiadores y
los terceros poseedores de la finca hipoteca. En los casos anteriores hay interés, ya que estos
terceros pueden llegar a verse afectos en el caso de que el pago no se haga. Si no se paga el
dividendo, por ejemplo, le quitan la casa al poseedor de la finca, por lo que le interesa que se
realice el pago. Pero hay terceros que no tienen interés, que no se ven afectos con el hecho de que
se pague la obligación.

¿Puede o no, un tercero no interesado pagar una deuda ajena?


R. Si, puede.

¿Los efectos que derivan de ese pago de que dependerán?


R. Dependerán de si este pago hecho por el tercero se hizo:
 Pago hecho con el consentimiento expreso y tácito del deudor: caso en el que se le subrogan
los derechos del acreedor a quien paga, considerándose como un mandatario del deudor, de
manera que se le entrega la acción subrogatoria y la acción propia del mandato.
 Pago hecho sin el consentimiento del deudor, solo tiene acción para que se le reembolse lo
pagado (acción de reembolso en contra del deudor), pero no se entiende subrogando al
acreedor, ni podrá compelerle para ello, por lo que solo le subroga si voluntariamente así se
acuerda, en forma convencional.
 Pago hecho contra la voluntad del deudor, se regla en el 1574, y como tal, establece, no da
derecho para que el deudor le reembolse lo pagado, a no ser que el acreedor le ceda
voluntariamente su acción. (recordar discusión doctrinaria)

¿Por qué la indeterminación de objeto no genera obligaciones?


R: La indeterminación de objeto no genera obligaciones porque el objeto es un elemento esencial
de la obligación. La falta de objeto o la indeterminación del objeto impide la existencia de la
obligación.

Si a un contrato le falta el objeto ¿En qué situación jurídica se encuentra?


Si a un contrato le falta el objeto, se encuentra en una situación de nulidad absoluta. El objeto es
un elemento esencial del contrato, y su ausencia impide la existencia de la obligación.

¿Qué clase de nulidad?


R: nulidad absoluta o inexistencia según la postura.

¿El acto nulo genera obligaciones naturales? ¿Hay que distinguir? R: el acto nulo si genera
obligaciones naturales, ya que, el artículo 1470 n°1 y n°3 indica N°1: “son oblig. naturales las
contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento son sin embargo incapaces
para obligarse según las leyes”. (por ej. Los menores adultos). Y la sanción de nulidad aplicable en
este n°1 es la nulidad relativa, por ser un acto de los relativamente incapaces.
N°3: “son oblig. naturales las que proceden de actos a los que faltan las solemnidades que la ley
exige para que produzcan efectos civiles”. (por ej. La oblig. de pagar un legado impuesto por un
testamento que no se ha otorgado de la forma debida). en este caso no cabe hablar de ratificación,
puesto que la nulidad en este n°3, es una nulidad absoluta y no relativa como en el n°1.

1. Obligaciones nulas o rescindibles: n°1 y n°3 del (art. 1470): reciben este nombre porque son
obligaciones que nacen de actos en que existe un vicio de nulidad, nulidad relativa.
2. Obligaciones civiles desvirtuadas: n°2 y n°4 del (art. 1470): mientras que el vicio del n°3 es la
omisión de solemnidades en actos solemnes. Nulidad absoluta.

Si el acto adolece de objeto ilícito, no ha sido anulado, ¿genera obligaciones?


R: si un acto adolece de objeto ilícito y no ha sido anulado, no produce obligaciones, pero puede
generar consecuencias jurídicas que afecten a las partes o a terceros, hasta que se declare la
nulidad por el juez. Mientras no se declare judicialmente la nulidad, el acto puede tener una
apariencia de validez y generar una situación de hecho que afecte los derechos de las partes o de
terceros. Por ejemplo, si se vende una cosa embargada por decreto judicial sin autorización del
juez o consentimiento del acreedor, el acto tiene un objeto ilícito y es nulo de nulidad absoluta,
pero mientras no se anule, el comprador puede poseer la cosa y ejercer los derechos que le
correspondan como dueño aparente. En ese caso, el vendedor y el comprador pueden ser
responsables civil y penalmente por el acto ilícito, y el acreedor puede pedir la nulidad del acto y el
embargo de la cosa.

Cuando se habla de obligaciones de especie o género, respecto del pago, ¿qué significa que sea
específico?
R: Que sea específico significa debe haber una identidad perfecta entre aquello que se debe y
aquello que se paga en conformidad al tenor de la obligación. (“por esto no puede obligarse al
acreedor a recibir otra cosa 1569”).

Si tengo que ocupar esta regla en las especies, ¿qué significa?


R: Que se tiene que pagar con la misma especie o cuerpo cierto debida.

Y en las de género,
R: Se tendrá que pagar con el mismo género a lo menos de mediana calidad.

Paralelo de la oblig. de género y la oblig. de especie:


¿Cómo se cumplen estas obligaciones?
-Oblig. de género: tal como lo señala el c.c., se cumplen entregando cualquier individuo del género
de calidad a lo menos mediana.
-Oblig. de especie: se cumplen entregando la especie que se debe y no con otra, aunque la nueva
sea de valor superior, lo que no ocurre en las de género.
¿Qué puede exigir el acreedor o que puede demandar?
- Oblig. de género: el acreedor puede solo exigir genéricamente, es decir, el acreedor no puede
exigir un individuo en particular.
- Oblig. de especie: el acreedor puede exigir la especie determinada.
Respecto al efecto de la perdida:
-Oblig. de género: si la perdida de la cosa es fortuita o fue imputable al deudor, no tiene
importancia, ya que, el género no perece, por lo tanto, el deudor tendrá que responder con otra
cosa.
-Oblig. de especie: si la cosa de especie se pierde hay que distinguir:
•Si la perdida ha sido fortuita (ya sea por fuerza mayor o caso fortuito): la oblig. se extingue y el
deudor queda liberado de cumplir. El c.c., señala “a lo imposible nadie está obligado” y el
acreedor no puede cambiar la cosa.
•Si la perdida es imputable al deudor: ya sea por culpa o dolo, el deudor deberá responder pero
no entregando la cosa, porque ésta a perecido, sino que tendrá que responder indemnizando los
perjuicios que correspondan.
Nota: se debe relacionar las oblig. de especie o cuerpo cierto con la fuerza mayor o caso fortuito y
la relación que ésta tiene con la teoría de los riesgos.
si la obligación es de dar, el deudor de la obligación de cuerpo cierto debe también cuidar la
cosa, conservándola hasta la entrega, cosa que no se da en las de género.

¿Cuál es el fenómeno jurídico que ocurre?


R: que es eximente de Responsabilidad, a lo imposible nadie está obligado.

Si fuera un hecho, ¿aplica este modo de extinguir?


R: Si aplica, ya que, las Obligaciones de especie o cuerpo cierto y obligaciones de género, solo
participan de esta clasificación las obligaciones de dar o hacer (mismas reglas).

En cuanto a las Obligaciones de objeto plural, ¿Es sinónimo hablar de plural a divisible?
R: no son iguales, las obligaciones de objeto múltiple se refieren a aquellas en las que el deudor se
obliga a prestar o hacer varias cosas, y el acreedor tiene derecho a exigir todas o alguna de ellas.
Por otro lado, las obligaciones divisibles son aquellas en las que la prestación debida puede ser
cumplida por partes, y cada parte es susceptible de ser objeto de una obligación independiente.

¿Para qué son útiles los objetos divisibles?


R: La utilidad de una obligación de objeto divisible es que permite que cada uno de los acreedores
pueda exigir su cuota y cada uno de los deudores esté obligado al pago de la suya.

¿En qué caso es relevante distinguir obligación indivisible o indivisible?


R: será relevante distinguir la naturaleza de la obligación, porque si la obligación es indivisible se
tendrá que cumplir tal cual disponga el tenor de la obligación, ya que el acreedor no puede ser
obligado a recibir por parte lo que se le debe, sin embargo, hay algunas excepciones.

¿Como se llama esa familia de obligaciones?


R: tenemos obligaciones con pluralidad de sujetos, y también tenemos obligaciones según al N° de
objeto, y esta obligaciones de objeto múltiple se subdividen en simple, facultativas y alternativas.

¿Qué es un incumplimiento?
R: no cumplir la oblig; cumplir la oblig. pero de forma incompleta; cuando existe un retardo en la
ejecución de la prestación.
¿Cuáles son las características del pago?
R: el pago debe ser especifico, completo e indivisible.

¿Qué requisitos debe cumplir un crédito en la obligación de dar?


R: ser liquido o liquidable, no estar prescrito, constar en un título ejecutivo y ser actualmente
exigible, es decir, no estar sujeto a alguna modalidad.

¿Qué requisitos debe tener una obligación de hacer para exigir su cumplimiento?
R: Se apremie al deudor para la ejecución del hecho, Se autorice judicialmente al acreedor para
ejecutar la obligación por un tercero a expensas del deudor y Que el deudor indemnice los
perjuicios de la infracción al contrato. Si el hecho no se puede realizar, puede pedir indemnización
de perjuicios compensatoria.

¿Por qué es posible pedir dos tipos de indemnizaciones de perjuicios, es eso legal?
R: si, es legal, Compensatoria, es aquella con la que se pretende reemplazar al objeto de la
obligación. Por ejemplo, producto de mi negligencia, el caballo que tuve que entregarle a maría
muere, por ello, maría quiere que le pague el valor del caballo. (entonces, esta indm.
compensatoria tiene por objeto reemplazarlo por su equivalente en dinero).
Moratoria: es aquella que corresponde al retardo en el incumplimiento de una oblig. y producto
de este retardo, existieron desembolsos por la parte que alega esta acción. (suma, que no se
hubiese pagado si la oblig. se hubiera cumplido oportunamente).
Nota: tanto la indem. compensatoria como la indm. moratoria, son perfectamente compatibles
para demandarlas en conjunto.

¿Qué requisitos se deben cumplir para las obligaciones de no hacer?


R: debemos distinguir, porque si no se puede destruir lo hecho, corresponde indemnizar los
perjuicios. Pero, si se puede destruir la cosa hecha y siendo su destrucción necesaria, por un lado
puede ser obligado a destruir la cosa, o el deudor la destruye a expensas del deudor.

¿Qué son y cuáles son los modos de extinguir?


R: los MEO son todo hecho o acto al que la ley le atribuye el valor de hacer cesar los efectos
de la obligación. Se tratan en el 1567, donde se enumeran.

1. Por la solución o pago efectivo


2. Por la novación
3. Por la remisión
4. Por la compensación
5. Por la confusión
6. Por la perdida de la cosa que se debe
7. Por la declaración de nulidad o por la rescisión
8. Por el evento de la condición resolutoria
9. Por la prescripción
La prescripción no es un modo de extinguir. ¿Por qué?
R: La prescripción extintiva no extingue la obligación, sino que extingue la acción para exigir su
cumplimiento. (por eso le llaman prescripción liberatoria).

¿A qué obligaciones corresponde?


R: Respecto al pago como modo de extinguir corresponde a cualquier tipo de obligación, por lo
mismo, es el mex mas perfecto y usual.

¿Como se llama la convención entre acreedor y deudor en los mex?


R: Dación en pago, “que las partes contratantes, en virtud del principio de autonomía de la
voluntad, pueden convenir que la obligación se extinga pagando el deudor con una cosa distinta de
la debida”.

¿Quiénes pueden pagar?


R: el deudor, y este puede ser, Por la persona misma del deudor, Bajo cuyo nombre podemos
incluir a sus mandatarios o representantes legales, A sus herederos y legatarios. Puede pagar “un
tercero interesado” en extinguir la obligación, esto supone un interés indirecto en el pago, Como
por ejemplo, los codeudores solidarios, los fiadores y los terceros poseedores de la finca
hipotecada, o bien, puede pagar un tercero extraño a la obligación.

El tercero interesado, ¿A quién le podría interesar pagar lo adeudado? O Qué busca el tercero
interesado pagando?
R: esto supone un interés indirecto en el pago, como son los codeudores solidarios, los fiadores y
los terceros poseedores de la finca hipoteca. En los casos anteriores hay interés, ya que estos
terceros pueden llegar a verse afectos en el caso de que el pago no se haga. Si no se paga el
dividendo, por ejemplo, le quitan la casa al poseedor de la finca, por lo que le interesa que se
realice el pago. Pero hay terceros que no tienen interés, que no se ven afectos con el hecho de que
se pague la obligación. (Distinguir con consentimiento, sin consentimiento, y contra la voluntad.)

¿Contra la voluntad, cuando tiene derecho a repetir?


R: recordar discusión entre el 1574 y el 2291:
- Para algunos autores, quien paga no tiene ninguna acción (1574 a no ser, que el
acreedor le ceda voluntariamente su acción).
- Pero para otros autores, si el pago ha sido útil, tiene acción de reembolso. (2291).
¿A quién se le paga?
R: para que el pago para que sea válido debe hacerse al acreedor, a sus representantes o
al actual poseedor del crédito.
¿Qué pasa si no resulta ser el verdadero dueño el poseedor?
R: el código señala que “el pago hecho de buena fé o la persona que estaba entonces en posesión
del crédito es válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía”. De esta forma, el
pago hecho a otras personas no es eficaz, por lo que no extingue la obligación, no obstante,
cuando el pago hecho a una persona inhábil se puede validar cuando, el acreedor lo ratifica
expresa o tácitamente y cuando el que recibe el pago sucede en el crédito, como el heredero.
(DISCUSIÓN).
Familia
¿Qué es la filiación?
R: La filiación es el vínculo que une al hijo con sus progenitores, relación que despliega una serie
de derechos y obligaciones.
¿Como se puede llegar a establecer este vínculo?
Por hechos jurídicos, como “la concepción o el nacimiento”.
Por la ley, como por ejemplo en “la presunción de paternidad”.
Y por la voluntad o “filiación adoptiva”.

¿Podría fijarse por una sentencia judicial?


R: si, mediante la acción de reclamación de filiación.

¿Qué efectos produce la filiación?, ¿Cuáles son sus consecuencias jurídicas?


R: Los efectos de la filiación son los derechos y deberes u obligaciones que derivan de ella. Estos
efectos incluyen, entre otros, la determinación del nombre y apellidos, la atribución de la patria
potestad, los derechos alimenticios y sucesorios, y la nacionalidad. En Chile, la filiación se
determina desde que ocurre el hecho generador, teniendo efectos retroactivos. El hecho
generador puede ser el nacimiento, la adopción o el reconocimiento.
En cuanto a las consecuencias jurídicas, la filiación tiene efectos personales y patrimoniales. Los
efectos personales incluyen la autoridad paterna, y el derecho de los hijos a mantener una
relación directa y regular con sus padres. Los efectos patrimoniales incluyen la patria potestad,
que es el conjunto de derechos y deberes que la ley concede a los padres respecto de los bienes
de sus hijos, y el derecho de alimentos.

En la calidad de hijo, ¿qué derechos tiene?


R: Alimentos, hereditarios, cuidado personal, patria potestad.

¿Qué es el reconocimiento de un hijo y qué efectos produce?


R: El reconocimiento es un acto jurídico unilateral de familia, a través del cual una persona afirma
ser progenitor de otra cuya paternidad o maternidad no se encuentra determinada y que
cumpliendo los demás requisitos legales tiene la eficacia de determinar la paternidad o
maternidad. (reconocimiento voluntario). Los efectos que produce son los derechos y deberes
que surgen de la filiación que ya se encuentra determinada.

Autoridad paterna:

 La crianza o cuidado personal de los hijos.


 La educación del menor que le permita subsistir por sí mismo.
 El derecho a mantener una relación directa y regular del menor.
 Corregir a los hijos sin menoscabar su salud y desarrollo personal. Esta facultad excluye
toda forma de maltrato físico y sicológico.
 Los padres deben contribuir a estos deberes, a través de la obligación de dar alimentos.

Patria Potestad, la que supone para el o los padres que la tengan las siguientes facultades:
 El derecho de usar los bienes del hijo y de percibir sus frutos.
 La administración de los bienes del hijo.
 La representación del hijo.

Deberes de los hijos para con sus padres: Deber de respeto y obediencia a los padres. Deber de
cuidado.

¿Cuál es su naturaleza jurídica?


R: Es un acto jurídico unilateral.

¿El reconocimiento de un hijo requiere el acuerdo del otro progenitor?


R. Al ser un acto jurídico unilateral, no se requiere el consentimiento de ambos progenitores para
reconocer a un hijo, sin perjuicio de que ambos puedan reconocerlo. Si el reconocimiento
proviene solo de uno de los progenitores, este no está obligado a señalar de quién es hijo.

¿Se puede forzar el reconocimiento de un hijo?


R. Se podría a través de la acción de reclamación de filiación, es aquella que la ley otorga al hijo
en contra de su padre o madre, o a estos en contra de aquel para que se resuelva judicialmente
que una persona es hijo de otra.
El padre o madre que se opone a la determinación de la filiación tiene como sanción:
Si la filiación se determina judicialmente en oposición del progenitor, este queda privado de la
patria potestad y en general de todos los derechos que la ley le confiere respecto de la persona y
bienes del hijo. Pero mantiene todas las obligaciones legales cuyo cumplimiento vaya en
beneficio del hijo o sus descendientes. Sin embargo, el hijo mayor puede reestablecerlos en sus
derechos, por escritura pública o testamento.

¿Qué acción aplica ante la falta de reconocimiento por parte del progenitor?
R. Acción reclamación de filiación.

¿Puede el hijo dejar sin efecto la filiación? ¿Es un juicio?


R. Si, mediante el repudio de la filiación, este es un acto jurídico unilateral de familia que ejerce la
persona reconocida donde rechaza dicho reconocimiento. Esta acción le corresponde al hijo.
No es un juicio, es un acto voluntario.

¿Cuándo el hijo no puede repudiar la filiación?


R. No se puede repudiar la filiación si se aceptó el reconocimiento, el cual puede ser expreso o
tácito.
Expreso: se toma el título de hijo en instrumento público o privado, o en acto de tramitación
judicial. Ejemplo, cuando él mismo solicito la filiación.
Tácito: realización de un acto que supone necesariamente la calidad de hijo. Ejemplo, Cuando ha
recibido herencia del progenitor.

¿Cuál es el efecto filiativo del progenitor en lo referente a la representación legal?


R: Recae en el padre que tiene el cuidado personal de los hijos, si son ambos padres, en ambos.
¿Quién representa legalmente a los hijos si ningún padre tiene el cuidado personal de los hijos?
R: El tutor o curador nombrado judicialmente, o el pariente consanguíneo que tenga el cuidado
personal del NNA.

Consecuencias jurídicas del reconocimiento


R: Derecho de alimentos, derecho sucesorio, patria potestad, nombre y apellido, representación
legal. (efectos de la filiación establecidos anteriormente).

Responsabilidad

¿Cuáles son los dos estatutos de la responsabilidad?


R: la responsabilidad en materia civil se divide en responsabilidad contractual y en responsabilidad
extracontractual.

Respecto de la contractual, ¿Cuál es el primer requisito para que proceda?


R. El incumplimiento del deudor.

¿El pago que característica debe tener?


R: Este debe ser específico, completo e indivisible.

Con relación a la responsabilidad extracontractual, ¿Cómo se activa este estatuto de


responsabilidad?
R: Por la concurrencia de un hecho ilícito que causa un daño.

¿Cuál es la finalidad de la responsabilidad contractual? ¿Cuál es la finalidad de la responsabilidad


extracontractual?
R: Ambas tienen como finalidad reparar el daño causado.

¿Cómo es la imputabilidad en sede contractual? ¿Con que intención debe haber sido? ¿Admite
graduación de la culpa? ¿Cuáles son los grados de la culpa?
R: La Imputabilidad del deudor (nuestro sistema de resp. contractual es un sistema subjetivo, ya
que, en nuestro o.j., para que proceda la indem. de perj., se necesita que de parte del deudor haya
habido una conducta “culpable o dolosa”).
La culpa si admite gradación en sede contractual, los grados de culpa son, culpa grave, culpa leve
y culpa levísima.
La culpa grave: en materia civil equivale al dolo, no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado
que las personas negligentes y de poca prudencia emplearon sus negocios.
La culpa leve: aquella falta de cuidado que se emplea ordinariamente en sus propios negocios.
La culpa levísima: la falta de esmerada diligencia, que un hombre juicioso emplea en la
administración de sus negocios más importantes.

En sede extracontractual, ¿Se grada la culpa?


R: en la responsabilidad extracontractual NO se grada la culpa.
Para que la víctima reciba reparación de todo daño, ¿Cómo debe ser la imputabilidad? Si se
acredita el dolo, ¿De qué clase de perjuicio responde?
R: Dependerá de la magnitud del daño, que debe ser “íntegramente resarcido”. Resp.
extracontractual se indemnizan todos los perjuicios, por lo tanto, acá no se hace la distinción
entre previstos e imprevistos, porque se indemnizan todos, incluyendo el daño moral. En
consecuencia, la indemnización deberá abarcar tanto los perjuicios materiales (daño emergente
como lucro cesante), como los morales.

¿Qué relevancia tiene la culpa en los contratos?, ¿Puedo saber qué clase de culpa procede
dependiendo del contrato?
R: primero se debe distinguir, si las partes lo han acordado: responde de la culpa que se haya
obligado o de la culpa especifica que establezca determinado contrato. Pero si las partes no han
acordado nada: se tendrá que atender a la regla señala en nuestro CC.

 Si el contrato beneficia a ambas partes, ¿Qué clase de culpa hay?


R: culpa leve
 Si beneficia solo al acreedor, ¿Qué clase de culpa hay?
R: culpa grave
 Si beneficia solo al deudor, ¿Qué clase de culpa hay?
R: culpa levísima

¿Existirá un contrato que siendo unilateral termine siendo oneroso?


R: Sí, el contrato de mutuo de dinero.

¿Qué es la teoría de la imprevisión? En los contratos onerosos conmutativos?


R: la podemos definir como “la facultad del deudor de solicitar la resolución o revisión del
contrato de ejecución postergada, cuando un imprevisto ajeno a la voluntad de las partes ha
transformado su obligación en exageradamente onerosa”.

¿La teoría de la imprevisión es de aplicación general a todos los contratos conmutativos?


R: No, porque solo comprende casos excepcionales, la doctrina nacional indica los siguientes
requisitos para una “hipotética admisibilidad”. Que se trate de un contrato de tracto sucesivo, cuyo
cumplimiento está pendiente; también que tenga carácter oneroso-conmutativo, y que sobrevenga
un suceso ajeno a la voluntad de las partes contratantes, imprevisto al tiempo de contratar ya que,
tal suceso dificulta de forma considerable el cumplimiento de las obligaciones del contrato.

¿Qué contrato procede la teoría de la imprevisión?


R: Contrato construcción de obra material. (costos que ni pudieron preveer).

¿Qué efecto le reconoce el CC a los contratos? Este efecto depende de que el contrato conste con
determinadas características para que sea ley para las partes, ¿Cuáles son?
R: uno de los efectos que reconoce el CC a los contratos es el principio de la fuerza obligatoria,
consagrado en el art. 1545 “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes,
y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.
Desde el momento en que un contrato no contiene nada contrario a las leyes, ni al orden público
ni a las buenas costumbres, las partes están obligadas a respetarlo, a observarlo, como están
obligadas a observar la ley.

¿Qué pasa si un contrato es ilegalmente celebrado, por ejemplo, objeto ilícito, genera efectos?
¿Los contratos que son anulables generan efectos?
R: un contrato que es ilegalmente celebrado si produce efectos, sin embargo, es susceptible de ser
invalidado.

¿Que son las obligaciones naturales?


R: son todas aquellas que no dan derecho para exigir su cumplimiento, pero si permiten retener lo
dado o pagado en razón de ello.

Para que opere los eximentes de responsabilidad ¿cuáles son los requisitos?
R: caso fortuito (hechos del hombre) o fuerza mayor (hechos de la naturaleza) (este no exime
cuando sobreviene por culpa; la falta de culpa; la culpa de la victima siempre y cuando sea la causa
exclusiva del daño; el hecho de un tercero extraño, por cuyos actos no se responde; cuando se
actúa en legítima defensa; cuando existe estado de necesidad; y cuando se renuncia, ya que
cometido el delito o cuasidelito la victima puede renunciar válidamente a renunciar su derecho.

Dentro de las reglas de responsabilidad civil, aparecen requisitos , cual es el principal?


Para que es la responsabilidad civil
2314
Busca reparar el daño ,cual es el importante, pero no más que el daño
Cumplimiento por equivalencia , el la responsabilidad contractual, imputable a que título? La razón
que motivo el cumplimiento , art 44 , dolo o culpa
Que es dolo art 44 , en qué dimensiones del otro? Patrimoniales y persona
La culpa que es? Falta de negligencia
Tipos de culpa
Para que sirve distinguir si es por dolo y culpa , en materia contractual
Va a ser más gravoso si es por dolo
Cuales son los daños que respondo cuando es por culpa y cuando es por dolo , según 1558, culpa
por los previstos , dolo por previstos e imprevistos

Modo de adquirir de la sucesión por causa de muerte

¿Cómo opera qué una persona logre adquirir el dominio por sucesión por causa de muerte?
R. La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el dominio de las cosas que
pertenecían al causante, ya sea la totalidad o parte de su patrimonio. En este caso adquieren por
este modo los herederos del mismo y los legatarios. Como la sucesión es un modo, requiere de un
título para poder adquirir, considerando que en la estructura nacional nos regimos por la dualidad
título modo.

¿Si la sucesión es modo, requiere un título?


R. Si, en el caso de la testada tenemos que el título es el testamento y en la intestada es la ley.
Esto implica que tenemos dos campos de aplicación de la sucesión por causa de muerte, la testada
e intestada. (hablarán de la testada).

¿Qué es un testamento?
R. Art 999. El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o
parte de sus bienes para que tengan pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de
revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.

¿Tiene libertad para hacer lo que quiera en esta disposición testamentaria?


R. Todo dependerá si tiene o no asignatarios forzosos, porque si no hay asignatarios forzosos
puede disponer de sus bienes como le apetezca, por lo tanto, si hay asignatarios forzosos la ley
dice que ya no puede disponer libremente.

¿Cómo queda estructurado el testamento ante la presencia de estos asignatarios forzosos?


R. La mitad legitimaria: aquella que el causante no puede disponer de manera alguna.
Cuarta de mejoras: para beneficiar a ciertas personas: ascendientes, descendientes y cónyuge
sobreviviente.
Cuarta de libre disposición: se puede dejar a cualquier persona.

¿Qué son las legítimas?


R. Respecto a las legítimas hay que distinguir:
Legitima rigurosa: Es aquella cuota que les corresponde a los legitimarios dentro de la mitad
legitimaria.
Legitima efectiva: Es aquella que contempla la porción de la cuarta de mejoras y libre disposición
unida a la legitima rigurosa.

¿Qué porcentaje corresponde a las legítimas?


R. El 50% (mitad legitimaria)

¿Qué pasa con la otra mitad?


R. Aquí encontramos la cuarta de mejoras y la cuarta de libre disposición.

¿Qué es la cuarta de mejoras?


R. El legislador permite que el testador pueda asignar o distribuir esta cuarta de mejoras en
beneficio de los ascendientes, descendientes, o del cónyuge sobreviviente a su elección.
(legitimarios)

Derecho sucesorio, Que reglas se van a ocupar para efectos de distribuir bienes de una persona?
R: Distinguir…

Es un acto. ¿Por qué?


- Es válido que acuerde algo con los herederos sobre la disposición de distribución?
- Por qué son mas o menos solemnes?
- No existen testamentos que no sean solemnes. Por qué?
- Requisitos comunes a los testamentos?
- Puede hacer declaraciones?
- Son revocables?
- Hay alguna que produzca efectos de manera previa?
- Revocación es sanción de N? Por qué?
- De donde proviene?
- Como se revoca el testamento? - Es contrato o acto jurídico? Por qué no es contrato?
- Que significa que sea más o menos solemne?
- Pleno efecto, que significa?
- Que significa desde la teoría del acto jurídico, el titulo esta sujeto a que?
- Calificación jurídica de la muerte? R: PLAZO
- Sólo se pueden hacer disposiciones en el testamento?
- El testados podría hacer algo mas que disponer de sus bienes, o es solo una función
patrimonialista?
- Testador puede nombrar albacea
- Que otros nombramientos podría hacer? Ej reconocimiento de un hijo
- Si no es testamentaria sería ab intestato. Cuales son las reglas a aplicar
- Cuales son los órdenes de sucesión? Como se configuran?
R: Ordenes de prelación respecto a quienes van a adquirir bienes del causante
- Se excluyen entre uno y otro
- Cuantos son
- Por qué es necesario aclarar que son descendientes, y no hijos?
- Como esosotros podrían llegar a suceder?
- Para el 2° orden que tiene que haber pasado con el 1°? (pregunta por todos)
- Cuando una persona hace un testamento, tiene completa libertad para disponer
- De que depende
- Existen asignatarios forzosos, por ello la libertad queda restringida.
- Quienes son los asignatarios forzosos
- En que fracción del testamento tienen derecho los legitimarios forzosos
- Solo de la legitima? R: 4ta de mejoras
- La otra 4ta?

¿Qué es un testamento?
R. Art 999. El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo
o parte de sus bienes para que tengan pleno efecto después de sus días, conservando la facultad
de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.

¿Tiene libertad para hacer lo que quiera en esta disposición testamentaria?


R. Todo dependerá si tiene o no asignatarios forzosos, por que si no hay asignatarios forzosos
puede disponer de sus bienes como le apetezca, por lo tanto, si hay asignatarios forzosos la ley
dice que ya no puede disponer libremente.

¿Cómo queda estructurado el testamento ante la presencia de estos asignatarios forzosos?


R. La mitad legitimaria: aquella que el causante no puede disponer de manera alguna.
Cuarta de mejoras: para beneficiar a ciertas personas: ascendientes, descendientes y cónyuge
sobreviviente.
Cuarta de libre disposición: se puede dejar a cualquier persona.

¿Qué son las legítimas?


R. Respecto a las legítimas hay que distinguir:
Legitima rigurosa: Es aquella cuota que les corresponde a los legitimarios dentro de la mitad
legitimaria.
Legitima efectiva: Es aquella que contempla la porción de la cuarta de mejoras y libre disposición
unida a la legitima rigurosa.

¿Qué porcentaje corresponde a las legítimas?


R. El 50% (mitad legitimaria)

¿Qué pasa con la otra mitad?


R. Aquí encontramos la cuarta de mejoras y la cuarta de libre disposición.

¿Qué es la cuarta de mejoras?


R. El legislador permite que el testador pueda asignar o distribuir esta cuarta de mejoras en
beneficio de los ascendientes, descendientes, o del cónyuge sobreviviente a su elección.
(legitimarios)

Responsabilidad:
¿Qué es la imputabilidad en responsabilidad extracontractual?
R. La imputabilidad es la atribución de culpa o dolo a quien ha causado daño extracontractual, es
decir, sin mediar un contrato entre ambos.

¿Qué requisitos son del hecho propio en materia de responsabilidad extracontractual?


R. Son 5 elementos: El hecho u omisión, el nexo causal, el daño, la imputabilidad y la capacidad.

¿Qué clase de culpa se aplica en responsabilidad extracontractual?


R. En materia extracontractual la culpa no se gradúa.

¿Si la culpa no se gradúa en materia extracontractual, que culpa aplicamos?


R. El grado de culpa por el cual se responde es materia extracontractual es el de culpa leve, pues
las referencias del legislador a la culpa o negligencia en este ámbito son siempre genéricas, y en
consecuencia, se aplica lo dispuesto en el artículo 44 II del Código Civil, según el cual “culpa o
descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve”. Asimismo, el artículo 2323 del CC
se refiere al cuidado debido por el “buen padre de familia”.

¿En materia extracontractual, si el hecho es por dolo o culpa del autor, existe alguna diferencia
en materia de la cuantía de la indemnización?
No, ya que la responsabilidad extracontractual solo busca reparar el daño efectivamente causado,
sin distinguir si hubo culpa o dolo.

¿Qué tipos de responsabilidad existen?


R. Contractual y extracontractual.

¿Cuál es el primer requisito que exige la responsabilidad contractual?


R. El incumplimiento.

Que características debe tener el pago (integro – oportuno y completo)


R. El pago debe ser íntegro, completo y oportuno.

¿Desde qué momento existe la responsabilidad extracontractual?


R. Desde que se produce el daño proveniente de un delito o cuasidelito civil.

¿Que persigue la responsabilidad contractual?


R. El cumplimiento forzado de la obligación o el cumplimiento por equivalencia a través de la
indemnización de perjuicios.
Defina responsabilidad extra contractual

¿Que persigue la responsabilidad extracontractual?


R. Reparar el daño causado.

¿Como es la imputabilidad contractual?


R. Dolosa y culposa.

¿Admite graduación la culpa en materia contractual?


R. Si, el art 44 del CC establece lo siguiente:
Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos
con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus
negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación,
significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o
mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie
de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la
suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.
¿Como se gradúa la culpa?
R. Grave, leve y levísima.

¿En sede extracontractual se gradúa la culpa?


R. No.

¿Como debe ser la imputabilidad para que la víctima reciba reparación integra del daño
causado?
R. Imputabilidad dolosa o culposa.

¿De qué clases de perjuicios se responde en la responsabilidad contractual?


R. Previstos e imprevistos.

¿Cuándo solo hay culpa de que se responde?


R. Solo previstos.

¿En materia extracontractual, la indemnización aumenta con el dolo?


R. No, el dolo solo es agravante en materia contractual, en este caso solo se responde por el daño
sufrido.

¿Cuáles son los dos estatutos de la responsabilidad?


R: la responsabilidad extracontractual y la responsabilidad civil contractual

Respecto de la contractual, ¿Cuál es el primer requisito para que proceda?


R. El incumplimiento.

¿El pago que característica debe tener?


R: Este debe ser íntegro, completo y oportuno.

Con relación a la responsabilidad extracontractual, ¿Cómo se activa este estatuto de


responsabilidad?
R: por la concurrencia de un hecho ilícito que causa un daño.

¿Cuál es la finalidad de la responsabilidad contractual? ¿Cuál es la finalidad de la responsabilidad


extracontractual?
R: ambas tienen como finalidad reparar el daño causado

¿Cómo es la imputabilidad en sede contractual? ¿Con que intención debe haber sido? ¿Admite
graduación de la culpa? ¿Cuáles son los grados de la culpa?

R: La culpa si admite gradación en sede contractual, los grados de culpa son, culpa grave, culpa
leve y culpa levísima.

En sede extracontractual, ¿Se grada la culpa?


R: en la responsabilidad extracontractual no se grada la culpa.
Para que la víctima reciba reparación de todo daño, ¿Cómo debe ser la imputabilidad? Si se
acredita el dolo, ¿De qué clase de perjuicio responde?
R: Debe mediar la imputabilidad mediante dolo o culpa, responde por todo el daño causado

Para que opere los eximentes de responsabilidad cuales son los requisitos?
R: Deudor alegar inimputabilidad, H sea irresistible, imprevisto imposible de resistir
- Daños. Que daños aplicamos en materia contractual (patrimonial/extrapatrimonial

Dentro de las reglas de responsabilidad civil, aparecen requisitos , cual es el principal?


Para que es la responsabilidad civil
2314
Busca reparar el daño ,cual es el importante, pero no más que el daño
Cumplimiento por equivalencia , el la responsabilidad contractual, imputable a que título? La razón
que motivo el cumplimiento , art 44 , dolo o culpa
Que es dolo art 44 , en qué dimensiones del otro? Patrimoniales y persona
La culpa que es? Falta de negligencia
Tipos de culpa
Para que sirve distinguir si es por dolo y culpa , en materia contractual
Va a ser más gravoso si es por dolo
Cuales son los daños que respondo cuando es por culpa y cuando es por dolo , según 1558, culpa
por los previstos , dolo por previstos e imprevistos

Familia:

¿Qué es el patrimonio reservado de la mujer?


R. El patrimonio reservado de la mujer consiste en todo aquello que ella adquiera con su trabajo
que realice separada del marido, y lo que adquiera con ellos.
Este empleo profesión u oficio que desempeñe separada del marido, se entenderá separada de
bienes (todo lo que obtenga de ello), salvo que estipule lo contrario. (Ar.t150 cc)

¿Qué efecto produce un bien calificado como parte del patrimonio reservado?
R. Le permite a la mujer casada bajo el régimen patrimonial ser considerada como separada de
bienes respecto a su patrimonio reservado, pudiendo usar, gozar y disponer libremente de él.

¿Cuándo y porque los bienes del patrimonio reservado pasan a ser objeto de la liquidación de la
sociedad conyugal?
R. La mujer tendrá que decidir entre quedarse con los gananciales de la sociedad conyugal o
quedarse con su patrimonio reservado. La elección la hace en función de los gananciales.
Si la mujer (o herederos) aceptan los gananciales, los bienes reservados de la mujer entran a
formar parte de los gananciales, en este caso, el marido tiene un verdadero beneficio de
emolumento, pues solo responde hasta el valor de la mitad de esos bienes.
Si la mujer renuncia a los gananciales, los bienes reservados no entran a los gananciales, el marido
no responde por las obligaciones contraídas por la muer en su administración separada. Los
acreedores del marido o de la sociedad no pueden perseguir el patrimonio reservado, salvo que
prueben que la obligación contraída por el marido cedió en beneficio o utilidad de la mujer o de la
familia común.

- Sociedad conyugal, que es y cómo se conforma? R: Régimen patrimonial del matrimonio, que
consiste en una comunidad de bienes, administrada por el marido.
- Se alimenta como? R: bienes aportados por marido y mujer casados en sociedad conyugal
- Puede iniciar la sociedad conyugal después del matrimonio?
- Cual es la excepción? R: celebrados en el extranjero
- Excepción respecto de los bienes? R: patrimonio reservado
- Que significa?
- Art. 150 patrimonio reservado, podrían entrar a la sociedad conyugal? Marido puede tomar parte
de ellos? Cuando?
- Pero que significa renuncia a los gananciales?
- Si renuncia a ellos, que pasa con el haber social?
- Sociedad conyugal esta reconocida en las leyes chilenas? R: Ley de matrimonio igualitario no lo
considera, porque son asignaciones genéricas

Quien administra la sociedad conyugal


- Sociedad conyugal es una persona jurídica?
- Cuando termina la Sociedad conyugal?

El matrimonio como contrato ¿Cuáles son las causales de término del matrimonio?
R. Las causales que ponen termino al contrato de matrimonio son la muerte natural, la muerte
presunta, la sentencia firme de nulidad, la sentencia firme de divorcio y por último en caso de
cambio de nombre y sexo registral, que actualmente es opcional para el otro cónyuge.

¿Por qué no la separación?


R. Porque la separación es sin disolución del vínculo, pero estas sirven de causal para solicitar el
divorcio.

¿Qué clases de separación conoce y en qué consisten?


R. Podemos encontrar la separación de hecho y la separación judicial.
La separación de hecho es aquella que consiste en la separación personal de los cónyuges, donde
permanece el vínculo matrimonial, esta puede ser con acuerdo de las partes o acuerdo judicial (se
puede regular de común acuerdo o solicitar regulación judicial).
La separación judicial es aquella que puede solicitar uno de los cónyuges por causales de violación
grave a los derechos y deberes del matrimonio o para con los hijos, o puede solicitarse por
cualquiera de ellos por el cese de la convivencia.

Tenemos un matrimonio separado, de este estado civil de separados ¿Podrían terminar el


matrimonio? ¿Por qué vía?
R. Si, se puede poner término al matrimonio a través del divorcio ya que sirve de causa para poder
solicitarlo.
¿Cuáles son los divorcios que se fundan en la separación?
R. La separación de hecho sirve para solicitar tanto el divorcio unilateral como de común acuerdo.

¿Cuáles son los requisitos de procedencia del divorcio unilateral? ¿El plazo como debe ser?
¿Cuándo se interrumpe el plazo de separación?
R. Los requisitos del divorcio unilateral es que se solicite por uno de los cónyuges y se acredite el
cese de convivencia efectivo de 3 años, el plazo de separación se interrumpe cuando los cónyuges
reanudan la vida en común.

¿Una persona demandada por divorcio unilateral puede oponerse? ¿Fundado en qué?
R. Si, puede oponerse fundado en que el actor no ha cumplido con su obligación alimenticia
respecto de su cónyuge e hijos, esto dice relación con la cláusula de dureza (el incumplimiento
debe ser reiterado e injustificado y la parte demandada lo debe solicitar).

¿Qué requisitos se necesitan para el divorcio de común acuerdo?


El cese efectivo de convivencia (1 año), que sea solicitado por ambos cónyuges, además del
acuerdo completo y suficiente que regula las relaciones mutuas.

¿Qué es el acuerdo completo y suficiente? ¿Qué materias regula?


R. Es un acuerdo que regula las relaciones mutuas, tanto las que deriven con el otro conyugue o los
hijos, como por ejemplo regular los alimentos que se deban al cónyuge, las materias que dicen
relación con el régimen de bienes del matrimonio. Si hay hijos se deben regular los alimentos, el
cuidado personal, la relación directa y regular, se puede incluso convenir un régimen de cuidado
personal compartido.

¿Cuándo es suficiente?
R. Será suficiente cuando se resguarde el interés superior de los hijos, se aminore el menoscabo
económico que puede causar esta ruptura y donde se establezcan relaciones equitativas hacia el
futuro entre los cónyuges.
 ¿Cuáles son las causales de termino del matrimonio? La muerte natural, la muerte
presunta, la sentencia firme de nulidad, la sentencia firme de divorcio y el cambio de sexo registral
 ¿Cómo termina por nulidad? Con sentencia judicial ejecutoriada emitida por el juez, a
petición de parte o a solicitud del ministerio público judicial.
 ¿causales para la nulidad matrimonial? la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto
(plazo prescripción de un año) / un hecho que origino un vicio de error o fuerza (plazo prescripción
tres años desde que desaparece el hecho) / matrimonio celebrado en artículo de muerte (un año
desde el fallecimiento del cónyuge enfermo) / falta de testigos hábiles (un año plazo de
prescripción)
 Haga un paralelo entre la nulidad matrimonial y la nulidad en materia contractual (se
vuelve al estado anterior, en el caso del matrimonio se vuelve a la condición de soltero y no
divorciado; la nulidad relativa no aplica en el matrimonio; ambas son normas de derecho público;
la nulidad matrimonial no puede ser declarada de oficio por el juez)

- Que es la filiación? Vinculo jurídico entre ….


- Como se puede llegar a establecer este vinculo? R a tra ves del nacimiento …..

- Podría fijarse por una sentencia judicial?

- Que efectos produce la filiación? Cuales son sus consecuencias jurídicas?

- En la calidad de hijo, que derechos tiene? R: Alimentos, hereditarios, Cuidado personal, patria
potestad

¿Qué es el reconocimiento de un hijo y qué efectos produce?


R. El reconocimiento es un acto jurídico de familia, a través del cual una persona afirma ser
progenitor de otra cuya paternidad o maternidad no se encuentra determinada y que cumpliendo
los demás requisitos legales tiene la eficacia de determinar la paternidad o maternidad.
(reconocimiento voluntario).
Los efectos que produce son los derechos y deberes que surgen de la filiación que ya se
encuentra determinada.

Autoridad paterna:

 La crianza o cuidado personal de los hijos.


 La educación y establecimiento del menor, esto es, procurarle la educación, profesión u
oficio que le permita subsistir por sí mismo.
 El derecho a mantener una relación directa y regular (antes denominado derecho de
visitas) para el padre o madre que no tenga el cuidado personal del menor.
 Corregir a los hijos sin menoscabar su salud y desarrollo personal. Esta facultad excluye
toda forma de maltrato físico y sicológico.
 Los padres deben contribuir a estos deberes, a través de la obligación de dar alimentos.

Patria Potestad, la que supone para el o los padres que la tengan las siguientes facultades:

 El derecho de usar los bienes del hijo y de percibir sus frutos.


 La administración de los bienes del hijo.
 La representación del hijo.
Deberes de los hijos para con sus padres: Deber de respeto y obediencia a los padres. Deber de
cuidado.

¿Cuál es su naturaleza jurídica?


R. Es un acto jurídico unilateral.

¿El reconocimiento de un hijo requiere el acuerdo del otro progenitor?


R. Al ser un acto jurídico unilateral, no se requiere el consentimiento de ambos progenitores para
reconocer a un hijo, sin perjuicio de que ambos puedan reconocerlo. Si el reconocimiento
proviene solo de uno de los progenitores, este no esta obligado a señalar de quién es hijo.

¿Se puede forzar el reconocimiento de un hijo?


R. Se podría a través de la acción de reclamación de filiación, es aquella que la ley otorga al hijo en
contra de su padre o madre, o a estos en contra de aquel para que se resuelva judicialmente que
una persona es hijo de otra.
El padre o madre que se opone a la determinación de la filiación tiene como sanción:
Si la filiación se determina judicialmente en oposición del progenitor, este queda privado de la
patria potestad y en general de todos los derechos que la ley le confiere respecto de la persona y
bienes del hijo. Pero mantiene todas las obligaciones legales cuyo cumplimiento vaya en beneficio
del hijo o sus descendientes. Sin embargo, el hijo mayor puede reestablecerlos en sus derechos,
por escritura pública o testamento.

¿Qué acción aplica ante la falta de reconocimiento por parte del progenitor?
R. Acción reclamación de filiación.

¿Puede el hijo dejar sin efecto la filiación? ¿Es un juicio?


R. Si, mediante el repudio de la filiación, este es un acto jurídico unilateral de familia que ejerce la
persona reconocida donde rechaza dicho reconocimiento. Esta acción le corresponde al hijo.
No es un juicio, es un acto voluntario.

¿Cuándo el hijo no puede repudiar la filiación?


R. No se puede repudiar la filiación si se aceptó el reconocimiento, el cual puede ser expreso o
tácito.
Expreso: se toma el título de hijo en instrumento público o privado, o en acto de tramitación
judicial. Ejemplo, cuando él mismo solicito la filiación.
Tácito: realización de un acto que supone necesariamente la calidad de hijo. Ejemplo, Cuando ha
recibido herencia del progenitor.

¿Cuál es el efecto filiativo del progenitor en lo referente a la representación legal? R: Recae en el


padre que tiene el cuidado personal de los hijos, si son ambos padres, en ambos.

¿Quién representa legalmente a los hijos si ningún padre tiene el cuidado personal de los hijos?
R: El tutor o curador nombrado judicialmente, o el pariente consanguíneo que tenga el cuidado
personal del nna.

Consecuencias jurídicas del reconocimiento


R. Derecho de alimentos, derecho sucesorio, patria potestad, nombre, representación legal.
(efectos de la filiación establecidos anteriormente)

¿Qué es la sociedad conyugal?


R. Es un régimen matrimonial, que surge con la celebración del matrimonio.

¿La sociedad conyugal es una persona jurídica?


R. No, no es una persona jurídica.

¿Cuál es su naturaleza jurídica?


R. es una universalidad jurídica (tiene activos y pasivos) es una institución siu generis única en su
especie.
¿Para qué matrimonios está disponible la sociedad conyugal?
R. Está disponible para aquellos matrimonios heterosexuales celebrados en Chile.

¿Si el matrimonio fue celebrado fuera del territorio de chile?


R. Art 1353. aquí la ley distingue en primer lugar si el matrimonio es homosexual o heterosexual y
luego hay que ver donde se celebró.

Si fue celebrado en el extranjero ¿cuál es el régimen que se le va a asignar?


R. Separación total de bienes.

Respecto a la administración, usted bien dice que el marido es el jefe de la sociedad conyugal,
conforme a esta idea ¿Qué puede hacer el marido? ¿Cómo administra? ¿administra como dueño
o como mandatario?
R. El marido actúa como dueño, ya que la ley lo declara jefe de la sociedad conyugal, es por esto
que, los terceros lo ven como dueño de la misma. Todos los bienes sociales respecto de terceros
son del marido, este administra con libertad.
Salvo en aquellos casos en que el art 1749 según la cuantía o importancia del acto requieren de la
autorización de la mujer.

¿Cuáles actos el marido no puede realizar con libertad según el 1749?


R. El marido no podrá enajenar o gravar voluntariamente ni prometer enajenar o gravar los bienes
raíces sociales ni los derechos hereditarios de la mujer, sin autorización de ésta.
- No podrá tampoco, sin dicha autorización, disponer entre vivos a título gratuito de los bienes
sociales, salvo el caso del artículo 1735, ni dar en arriendo o ceder la tenencia de los bienes raíces
sociales urbanos por más de cinco años, ni los rústicos por más de ocho, incluidas las prórrogas
que hubiere pactado el marido.
- Si el marido se constituye aval, codeudor solidario, fiador u otorga cualquiera otra caución
respecto de obligaciones contraídas por terceros, sólo obligará sus bienes propios.
En los casos a que se refiere el inciso anterior para obligar los bienes sociales necesitará la
autorización de la mujer. La autorización de la mujer deberá ser específica y otorgada por escrito, o
por escritura pública si el acto exigiere esta solemnidad, o interviniendo expresa y directamente de
cualquier modo en el mismo.
Podrá prestarse en todo caso por medio de mandato especial que conste por escrito o por
escritura pública según el caso. La autorización a que se refiere el presente artículo podrá ser
suplida por el juez, previa audiencia a la que será citada la mujer, si ésta la negare sin justo motivo.
Podrá asimismo ser suplida por el juez en caso de algún impedimento de la mujer, como el de
menor edad, demencia, ausencia real o aparente u otro, y de la demora se siguiere perjuicio. Pero
no podrá suplirse dicha autorización si la mujer se opusiere a la donación de los bienes sociales.

Caso hipotético: Si llega un cliente y le dice yo quiero vender esta caso, y se hace el estudio de
titulo y la casa es social, lo comunica a su cliente, pero este le dice que la venda igual solo con su
firma. ¿Qué pasa con esa venta?
R. Esta es una venta a la que le falta un requisito. Falta una formalidad habilitante, por ende, será
sancionada con nulidad relativa.
¿Cuál es el requisito que le faltó a esa venta?
S. La autorización de la mujer que es una formalidad habilitante.

Sucesorio:

¿Qué reglas se aplican a los objetos que se espera que existan?


R. La venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se entenderá hecha bajo la
condición de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del contrato
aparezca que se compró la suerte. (1813 código civil).

¿Qué es el pacto de sucesión futura?


R. Es una convención por la que una persona se compromete con otra u otras, antes de fallecer, a
entregarles unos bienes y/o derechos cuando se produzca su fallecimiento.

¿Cuál es la excepción a la regla general que prohíbe los pactos de sucesión futura?
R. Este pacto permite una convención entre el potencial causante y un posible legitimario, donde
el causante se obliga a no disponer de la 4ta. de mejoras. El interés del legitimario radica en que si
no dispone el testador de esta 4ta, ésta incrementará la legítima general.

¿Cuál es la sanción por ejecutar una cesión de derechos hereditarios prohibida?


R. Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe expresamente
otro efecto que el de nulidad para el caso de contravención. (artículo 10 código civil)

¿Quién puede solicitar la declaración de nulidad de estos pactos?


R. El ministerio público, El juez puede decretarla, Un tercero que tenga interés en ello.

¿Qué principio del derecho civil prohíbe los actos contrarios al derecho público?
R. El principio de legalidad. (solo valen los actos permitidos por ley) (artículos 10, 1466 y 1682 del
código civil)

¿Qué actos o contratos prohibidos por la ley conoce?


R. La renuncia anticipada de la nulidad (artículo 1469), la renuncia del dolo (artículo 1465) y de la
prescripción (artículo 2494, inciso 1º); la que prohíbe la transmisión por causa de muerte, la venta,
la cesión y la renuncia del derecho de pedir alimentos (artículo 334); la que prohíbe la delegación
de la facultad de testar (artículo 1004); la que prohíbe el contrato de compraventa entre
cónyuges no divorciados judicialmente, y entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria
potestad (artículo 1796).

¿Qué es la condición resolutoria tacita? ¿Qué significa que este en cada contrato?
R. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado. Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la
resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios. (artículo 1489 código
civil)

¿Qué es un contrato?
R. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no
hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas (artículo 1438 código civil)

¿Cuál es la relación entre contrato y convención?


R. Genero (convención) y especie (contrato)

¿Cuál es la diferencia entre un acto jurídico bilateral y un contrato bilateral?


R. El acto jurídico bilateral atiende al número de voluntades que intervienen en el acto. El contrato
bilateral atiende al número de personas que se obligan.

¿Cómo hacemos cumplir una obligación contractual?


R. Lo primero debemos distinguir es si hablamos de una obligación de dar, de hacer o no hacer,
posteriormente iniciamos un juicio ejecutivo. (duda)

¿Qué requisitos debe cumplir la obligación para ser forzada, civilmente hablando?
R. Que la obligación conste en un título ejecutivo. - Que la obligación sea actualmente exigible. -
Que la obligación sea líquida o que pueda liquidarse mediante simples operaciones aritméticas,
con sólo los datos que el mismo título ejecutivo suministre. - Que la acción ejecutiva no se
encuentre prescrita. Por regla general, prescribe en 3 años desde que la obligación se hace
actualmente exigible.

¿Cómo me obligan a mí a algo que no quiero hacer?


R. Mediante un apremio o que la obligación la ejecute un tercero a costa del deudor, además de la
indemnización de perjuicios.
Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con
la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya: 1ª. Que se apremie al
deudor para la ejecución del hecho convenido; 2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo
ejecutar por un tercero a expensas del deudor; 3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios
resultantes de la infracción del contrato. (artículo 1553 código civil)

¿Cómo hacemos cumplir una obligación de no hacer?


R. El Art. 1555, establece que toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la
indemnización de perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacer lo hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo necesaria su destrucción para el objeto que se tuvo en
mira al tiempo de celebrar el contrato, el deudor será obligado a destruirla o bien se autoriza al
acreedor a hacerlo a expensas del deudor.

¿Qué pasa si esta obligación de no hacer no es posible de deshacer?


R. Se deben indemnizar los perjuicios. (muta en oblig. de dar).

¿Qué es la resolución contractual?


R. Extinción de una obligación recíproca a partir de la declaración de voluntad de una de las
partes, basada en el incumplimiento contractual de la otra parte.

¿Cuál es la diferencia entre nulidad y resolución en materia contractual?


R. La resolución es la extinción de la obligación recíproca por incumplimiento de una de las partes
(término del contrato), en tanto que la nulidad es una sanción civil por carecer el contrato de
algún requisito de validez.
Existiendo diferencias entre los efectos en terceros, las causales para invocarlas.
Ya que la resolución del contrato la pueden solicitar las partes, mientras que la nulidad
dependiendo de cual se trate, la podrán solicitar diferentes personas.

¿Qué es la representación en materia sucesoria?


R. La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si
éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.
Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido suceder, habría
sucedido por derecho de representación. (artículo 984 código civil)
Opera solo en la sucesión intestada, y solo opera en línea descendente.
NOTA: la transmisión opera tanto en la sucesión estada o intestada, esta opera cuando un
heredero o legatario muere antes de aceptar o repudiar la herencia que se le difiere, por ende,
transmite a sus herederos el derecho de poder aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aún
cuando fallezca sin saber que se le a deferido. No se puede ejercer este derecho sin aceptar la
herencia del transmitente.

¿En qué orden opera el derecho de representación?


R. Hay siempre lugar a la representación en la descendencia del difunto y en la descendencia de
sus hermanos. Fuera de estas descendencias no hay lugar a la representación. (artículo 986 código
civil)

¿Cuál es la principal diferencia entre la representación contractual y la representación en


sucesión intestada?
R. En la representación contractual el beneficiado es el mandante o representado y en la sucesión
intestada el beneficiario es el representante.

¿Son heredables las deudas?


R. Si, las deudas hereditarias se transmiten.

¿Qué es la herencia?
R. Cuando se habla de herencia lo podemos ver desde un punto de vista objetivo o subjetivo,
desde el punto de vista objetivo podemos ver a la herencia como la totalidad de los bienes que la
componen y desde un punto de vista subjetivo podemos verla como este derecho real que
consiste en la facultad que tiene una persona de suceder al causante en la totalidad o parte de su
patrimonio.

Defina derecho real


R. El derecho real es el que se tiene sobre una cosa, sin respecto a determinada persona. Son
derechos reales el de herencia, el de dominio, el de usufructo, uso o habitación, servidumbres
activas, prenda e hipoteca. (art 577)

¿Cómo se distribuye la herencia no intestada?


R. Esta se distribuye en la forma prescrita por la ley, respetando los órdenes de sucesión.
tomando en consideración que tenemos la masa hereditaria, donde la mitad de ella corresponde a
la mitad legitimaria, y la otra mitad se divide entre la 4ta de mejoras y la 4ta de libre disposición.
Nombre los órdenes de sucesión
R. En el primer orden concurren los hijos personalmente o representados, el cónyuge
sobreviviente o el conviviente civil
En el segundo orden concurre el cónyuge sobreviviente y los ascendientes.
En el tercer orden concurren los hermanos.
En el cuarto orden concurren los colaterales hasta el 6to grado.
En el quinto orden concurre el fisco.

Cómo se distribuye la herencia cuando hay 1 hijo y la cónyuge (50% y 50%)


R. Cuando hay solo 1 hijo y un cónyuge se dividirá la herencia en partes iguales.
Cuál es el mínimo asegurado de la herencia para el cónyuge sobreviviente (25%)
R. El mínimo asegurado es el del 25% cuando concurren más de 6 hijos.
Sí entre los descendientes de un causante existen 2 hijos de filiación no matrimonial como se
distribuye la herencia (no hay distinción)
R. Hoy no se realiza la distinción entre hijos de filiación matrimonial o no matrimonial.

Quiénes son legitimarios (cónyuge – ascendientes y descendientes)


R. son legitimarios los hijos personalmente o representados por su descendencia, los ascendientes
y el cónyuge sobreviviente. Art 1182.

Qué reglas debe respetar el testador (25% mejora – 25 % libre disposición – 50% legitimarios)
R. Tomando en consideración que tenemos la masa hereditaria, donde la mitad de ella
corresponde a la mitad legitimaria, y la otra mitad se divide entre la 4ta de mejoras y la 4ta de
libre disposición. 50 y 50.
Que puede hacer un hijo que se ve despojado de su herencia (acción de petición de herencia)
R. Tenemos la acción de petición de herencia. Es aquella acción que tiene el heredero para
obtener la restitución de la universalidad de la herencia contra el que la está poseyendo,
invocando también la calidad de heredero.

Cuando prescribe la acción de petición de herencia (10 años)


R.ART 1269. El derecho de petición de herencia prescribe en el plazo de 10 años, pero el heredero
putativo en el caso del inciso final del art 704, podrá oponer a esta acción la prescripción de 5
años. (al heredero putative a quien se le haya otorgado la posesión efectiva, judicial o
administrativamente).

¿puedo suceder una cuota, especie o cuerpo cierto en una herencia intestada? (no)

¿sino se llama legado, cuál es su nombre? (herencia)

¿en qué otras hipótesis se aplican las reglas de la sucesión intestada? (testamento nulo,
testamento declarativo, testamento parcial)

¿los órdenes sucesorios son útiles en la sucesión intestada? (si, para determinar las asignaciones
forzosas y las asignaciones genéricas a los parientes)

¿Qué diferencia existe entre los hijos y descendientes? (descendientes es un concepto más amplio
porque incluye hijos, nietos y bisnietos)
¿Qué diferencias existe entre la representación en derecho sucesorio y la representación en
materia contractual? (la principal diferencia radica en el beneficiario, en la representación
sucesoria el beneficiario es el representante y en la representación contractual el beneficiario es el
representado)

¿Qué es la herencia? ¿Es un hecho o un derecho? ¿Cuáles son los derechos reales?
R: la herencia es una universalidad jurídica que comprende derechos y deudas. Es un hecho, el
derecho real de herencia.
Respecto a las reglas de sucesión intestada ¿Cómo se distribuye la herencia? ¿Cuáles son los
órdenes de sucesión?
R: a este respecto el código civil señala reglas u ordenes de sucesión, tenemos el primer orden de
sucesión donde encontramos a los hijos, segundo orden de sucesión al cónyuge y los ascendientes,
tercer orden de sucesión los hermanos, cuarto orden de sucesión colaterales hasta el 6to grado y
quinto orden de sucesión el fisco.

En cuanto al primer orden de sucesión, ¿Cómo se divide si hay un cónyuge y 1 hijo? ¿Cómo se
divide si hay un cónyuge y 3 hijos? ¿Hay un mínimo asegurado para el cónyuge?
R: si hay 1 cónyuge y 1 hijo se distribuyen en partes iguales, si hay 1 cónyuge y tres hijos, el
cónyuge lleva el doble de lo que corresponde a cada hijo, el mínimo asegurado para el cónyuge son
25% de la herencia.

Si solo son 3 hijos, pero 2 son de filiación no matrimonial, ¿Cómo se distribuye la herencia?
R: de forma igualitaria entre los hijos, ya que la distinción entre hijos legítimos e ilegítimos no es
aplicable actualmente, son todos iguales ante la ley.

Con relación al testamento, este es un acto de disposición, salvo que haya personas vinculadas,
¿Cuáles son? ¿Cuáles son los legitimarios? ¿Qué derecho tienen asegurados los legitimarios?
R: los legitimarios, son los hijos, el cónyuge sobreviviente y ascendientes. Tienen asegurada la
mitad legitimaria y la cuarta de mejoras.

Si un hijo es desprovisto de sus derechos como asignatario, ¿Qué puede hacer? ¿Cuál es el plazo
para tal acción?
R: tiene la acción de petición de herencia, para determinar el plazo hay que distinguir, porque será
de 10 años cuando el falso heredero no se le haya concedido la posesión efectiva, y serán 5 años si
al falso heredero se le concedió la posesión efectiva. Realizado por Génesis Salas

También podría gustarte