Ms1 Fund. Investigacion - t2 Listado

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Instituto Tecnológico de Campeche.

Docente: Josefa del Carmen Hernández Ancona.

Asignatura: Fundamentos de Investigación.

UNIDAD 4.

Proceso de Elaboración de una Investigación.

Alumnos:

Cosgalla Rodríguez Javier Humberto.

Dzib Dzib Brayan Eduardo.

Quintal Balmes Karol.

Carrera: Ing. Sistemas Computacionales.

Semestre: 1° Grupo: MS1

T.M.

Periodo del ciclo escolar agosto - diciembre 2020.

24/11/2020

1
Proyecto de asignatura.

 Fundamentación:

El fundamento teórico de una investigación o proyecto es una explicación basada


en ideas que están relacionadas con un tema en particular. Es una revisión crítica
de los elementos teóricos que sirven de marco de referencia en una investigación
de una manera menos compleja, esta sección se debe representar, mediante un
marco referencial, conceptual, teórico o textual, los fundamentos (como su propio
nombre lo dice) o las bases del proyecto, habiendo éste sido analizado
detalladamente y que a su vez, ayude a los integrantes a una mejor comprensión
de la realidad de este objetivo de estudio, para así poder tener noción y definir el
proceso de intervención o el diseño del modelo de nuestro proyecto integrador.

 Planeación:

En pocas palabras, se establecen los pasos a seguir para una buena elaboración
del proyecto. Aquí se ordenan de manera jerárquica las tareas que se requieren
para poder lograr un objetivo, de una manera muy específica, se trata de recrear
una serie de “pasos” a seguir para poder conseguir el fin o causa que se estableció
con anterioridad. Se explica lo que se necesita hacer, así como también, el cómo
esto debe llevarse a cabo la ejecución, o seguimiento de todo el proceso. La
planeación es sumamente importante, ya que de aquí saldrán las órdenes para la
elaboración y, si desde este momento todo se plantea correctamente, los resultados
serán seguramente exitosos.

 Ejecución:

La etapa de ejecución es tan sencilla como su nombre lo indica. Es en donde los


pasos establecidos anteriormente en planeación se llevan a cabo, es decir, que
finalmente se realizan tal cual están escritos, puesto que necesitan uno de otro para
poder llevar a cabo un proyecto integrador de manera correcta.

2
 Evaluación:

Es la etapa final donde se aplica un análisis, esta se hace para saber los logros
obtenidos y los aspectos a mejorar del proyecto, también para que la compresión y
los pensamientos críticos y reflexivos de los estudiantes mejoren o aumenten.

EJEMPLO DE PROYECTO INTEGRADOR:

Es realizado con estrategia didáctica que consiste en realizar un conjunto de


actividades articuladas entre sí, con un inicio, un desarrollo y un final con el
propósito de identificar, interpretar, argumentar y resolver un problema del contexto,
y así contribuir a formar una o varias competencias.

Elementos del proyecto:

 Planteamiento del problema: Punto de partida de tu principal pregunta de


investigación
 Justificación: Demuestra que se tiene una idea clara acerca de cómo los
conocimientos y aprendizajes que se obtengan del proceso investigativo
pueden ofrecer respuestas válidas y significativas respecto a una
determinada problemática o fenómeno social o natural.
 Objetivos: Una meta es un resultado deseado que una persona o un sistema
imagina, planea y se compromete a lograr: un punto final deseado
personalmente en una organización en algún desarrollo asumido
 Antecedentes: Información que identifica y describe la historia, así como
también la naturaleza del problema que se está investigando en referencia a
literatura ya existente
 Marco teórico: Resultado de los dos primeros pasos de una investigación
(la idea y planteamiento del problema), ya que una vez que se tiene claro que
se va a investigar, es el “manos a la obra” de la investigación.
 Metodología: Consiste en todos los pasos que se recogen a la hora de la
planificación y gestión de un proyecto. Esta suele recoger desde la gestión

3
de recursos hasta la coordinación del equipo de trabajo, o incluso la relación
con todos los interesados en los resultados del proyecto.
 Cronograma de ideas: Es la determinación de los objetivos, la definición de
los recursos y del presupuesto, las tareas a realizar y, por supuesto, la
definición de plazos, ese tiempo valioso que se convierte en el factor
protagonista en la elaboración de un proyecto de alta calidad.

Responsabilidades.

COORDINADOR (A): Persona que informa al jefe o director del proyecto. Son los
siguientes en la cadena de mando y hacen gran parte de la logística para administrar
el proyecto. Un coordinador del proyecto coordinará el cronograma, el presupuesto
y los problemas y riesgos del proyecto.

 Asignaturas involucradas: Fundamentos de investigación, Fundamentos


de gestión empresarial, Introducción a la ingeniería logística e Introducción a
las TIC ́s.
 Responsables: Organiza, proyecta y programa las iniciativas y proyectos del
trabajo tomando en cuenta también los posibles riesgos, tratando de
mitigarlos durante el tiempo de ejecución del proyecto.
 Establecer y explicar los elementos formales del proyecto:

El título (Todos los proyectos deben tener un título que represente la temática a
trata).

El índice.

Introducción.

Fundamentación.

Sitio y localización.

Objetivos.

Evaluación y realización.

4
Presentación.

 Elaborar cronograma de trabajo: Calendario de trabajo, que permite prever


para todas las fases necesarias para completar un proyecto, unas fechas de
comienzo y final. Su función es ayudarte a planificar y a terminar el trabajo a
tiempo.
 Invitar a docentes de otras asignaturas: Quienes evalúan el potencial de
cada alumno en la hora de exposición del proyecto y al mismo tiempo evalúan
el trabajo del equipo después de la realización de la misma.
 Supervisar actividades y realizar revisiones periódicas: Que todo vaya
en orden que sea realicen los programas a como se estableció en el
cronograma de actividades, trabajo e ideas.
 Proponer estrategias de búsqueda de información: Buscar diferentes
ideas de explicación para dar a conocer tu tea a fondo, sencillo y llamativo
para quien lo recibe y quien percibe la manera de tu exposición y trabajo.
 Retroalimentar al estudiante en cuanto a la formalidad de su proyecto:
Dar nuevamente un repaso la manera de presentación de su proyecto, que
todo lo planeado esté en orden y no tener detalles a la hora de exponer, que
la información buscada sea la correcta y no haya errores a la hora.
 Elaborar rúbricas:

Las cuales integra por tres elementos primordiales:

a) Indicadores: aspectos centrales de aquello que interesa lograr y valorar.

b) Niveles de logro: por ejemplo, excelente, muy bien, bien, regular.

Esos nos ayudarán a la evaluación tanto individual como equipo.

Docente(s) invitado(s).

 Establecer criterios de evaluación para el contenido del proyecto: el


docente deberá de establecer la manera a evaluar las actividades realizadas

5
por los alumnos, puntos de ancla en que se verá guiado a seguir y así evaluar
de manera estratégica los puntos necesarios.
 Supervisar actividades y realizar revisiones periódicas: el docente
deberá supervisar que los alumnos estén realizando su trabajo de manera
segura y que se realicen las actividades propuestas en el cronograma por
ellos mismos.
 Sugerir empresas y servicios: el docente deberá sugerir empresas y
servicios/instituciones que puedan ayudar en el desarrollo del trabajo del
proyecto integrador de éstos.
 Evaluar contenido con base en rúbricas: el docente deberá de evaluar de
forma imparcial en base a las rúbricas que se siguieron en torno al proyecto.
Se dará cuenta si fueron seguidas correctamente o si algunas de ellas no
fueron tomadas en cuenta y llegar a una conclusión en base a su criterio.
 Respetar cronograma de trabajo: el docente deberá de respetar su propio
tiempo y el de los alumnos, de manera que debe recibir los trabajos si son
entregados en tiempo y trabajar de una manera esquematizada.
 Retroalimentar al estudiante en cuanto al contenido de su proyecto: el
docente deberá hacer una retroalimentación al estudiante para asegurar que
haya comprendido todo lo contenido en su proyecto, y tomar en cuenta los
puntos usados por el estudiante.
 Elaborar rúbricas: el docente deberá de elaborar las rúbricas en que
evaluará a los alumnos y hacerles saber de estas para que tengan la
oportunidad de seguirlas de manera correcta y alcanzar buena calificación.

Estudiantes

 Trabajar con apego a los lineamientos establecidos y rúbricas: a


finalidad de tener una buena comprensión del trabajo y por lo tanto una mejor
evaluación de parte del docente se deben seguir relativos aspectos que
harán que el trabajo goce de buena calidad y tenga coherencia. Estos
aspectos que serán dados por las rúbricas de evaluación deben ser seguidos
6
al pie de la letra ya que serán objetos de evaluación y puntos específicos
necesarios que no se deben de saltar.
 Respetar cronograma de trabajo: se debe de trabajar de una manera
organizada y esquematizada respetando los horarios que se tengan
destinados para cada actividad, es muy importante el cronograma de trabajo
ya que este nos indica las fechas de inicio y finalización de las actividades.
Se debe de disponer del tiempo requerido en el cronograma de actividades
y designar responsables para cada una, de este modo el flujo de trabajo no
se verá afectado y se podrá trabajar de la manera más eficiente posible.
 Entregar resultados en tiempo y forma: el cronograma de trabajo nos debe
permitir terminar el proyecto en tiempo y forma ya que las fechas deben estar
basadas considerando la entrega final. La gestión del tiempo nos ayuda a
realizar nuestras tareas de una forma eficiente y controlada. Representa la
importancia de tener responsabilidad con nuestro trabajo y más que nada al
momento de realizar nuestro proyecto.
 Trabajar colaborativamente: debemos de cooperar entre todos los
integrantes del equipo para hacer funcionar el proyecto y trabajar de una
manera eficaz abarcando todos los puntos que sean necesarios;
planificando, organizando y dividiendo tareas que se adapten a las
capacidades y modos de aprendizaje de los compañeros sin perder de vista
el objetivo principal.
 Proponer empresas y servicios: poner en claro y preguntarnos qué es lo
que estamos ofreciendo y qué es lo que estamos realizando para poder
saber qué servicios nos hacen falta o nos pueden ayudar para realizar el
proyecto integrador. Presentar nuestras ideas y pedir promoción o patrocinio
de parte de empresas interesadas en proyectos como el nuestro.
 Buscar información en diversas fuentes: al realizar el proyecto y saber
qué es lo que nos hace falta tener, se tiene que recabar información de todos
los lugares posibles siempre y cuando siguiendo los lineamientos de
investigación y los formatos establecidos, por ejemplo, investigar en sitios
confiables o citar en formato APA.

7
 Elaborar catálogo con base en los lineamientos establecidos: se
elaborará la presentación final basándonos en las rúbricas y lineamientos
dados por el docente, siguiendo el flujo de trabajo establecido por el
cronograma.
 Entregar catálogo: se entregará en tiempo en forma, con todo lo requerido
en el tiempo estimado que deberá alcanzar para finalizar correctamente y
revisar los detalles para alcanzar un trabajo de calidad.

También podría gustarte