Está en la página 1de 39

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO

GUIA PRÁCTICA DE MANEJO EN AREA HOSPITALARIA PARA


PACIENTES CON SARS COV2 (COVID 19)
(V.2.0)

Trujillo, 20 ABRIL 2020

1
I. FINALIDAD
Asegurar la capacidad de respuesta mediante la toma de decisiones diagnósticas y
terapéuticas oportunas del personal de salud que atienden pacientes hospitalizados con
infección COVID 19.
II. OBJETIVO
2.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer las disposiciones que permitan el manejo de pacientes con COVID 19.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


2.2.1 Acondicionar los servicios de Hospitalización, que cumpla con los estándares
de bioseguridad interna y externa para pacientes COVID- 19.
2.2.2 Implementar nuevos flujos de atención para asegurar la atención a los
pacientes COVID-19 observando las medidas de bioseguridad para los pacientes y
para personal de salud.
2.2.3 Articular y coordinar las prestaciones de los diferentes servicios de apoyo al
diagnóstico según la estructura organizativa, capacidad resolutiva y oferta instalada.
2.2.4 Articular y coordinar las prestaciones de los diferentes servicios de apoyo al
tratamiento según la estructura organizativa y capacidad resolutiva.
2.2.5 Estandarizar los procesos de diagnóstico y manejo terapéutico de los pacientes
que son atendidos en los ambientes asignados al COVID19.

2
GUIA PRÁCTICA PARA ATENCIÓN DE ADULTOS CON SARS-COV2
(V 2.0 20-04-2020)

3
 Existen 03 subtipos de este nuevo Coronavirus (tipo A que afecta Europa y América que
tiene a su vez variantes: Alelo tipo T y alelo tipo C; Tipo B que afecta China y Tipo C que
afecta Europa y parte de Asia) cada uno van a producir diferentes formas clínicas
(Fenotipos en COVID19).

 Este virus ingresa a las células del huésped (principalmente las células del epitelio
respiratorio) mediante los receptores ACE tipo 02 lo cuales favorecen la fusión y la
endocitosis viral. Al SARSCoV2 le favorece el pH acido del endosoma para replicarse.

 El SARSCoV2 induce disfunción endotelial, lesión de la hemoglobina, micro trombosis


vascular (la llamada RITAC o respuesta inflamatoria trombótica ligada al Covid19) y en la
fase hiperinflamatoria (denominada la fase III) una Tormenta de citoquinas que es la
responsable de la neumonía denominada COVID19.

 La prueba rápida que detecta anticuerpos IgM o IgG para el SARSCoV2 idealmente se debe
complementar con la prueba molecular PCR-RT para una mejor interpretación de la
situación clínica del paciente.

 La RT- PCR para SARSCoV2 (Hisopado nasofaríngeo) es recomendado a partir del 02 al 14


día del contagio.

 La disnea o dificultad respiratoria es uno de los más importante predictores de severidad


clínica.

 El SARSCoV2 puede inducir daño miocárdico por eso es importante valorar


biomarcadores como DHL, CPK Mb y Troponinas.

 La anosmia puede ser un predictor clínico de falla ventilatoria central por


compromiso bulbar (mecanismo neurotrópico). No está claro que este virus pueda
generar daños neurológicos a largo plazo.

 Se puede presentar en algunos pacientes un compromiso ocular (Conjuntivitis) o dérmico


(purpuras, úlceras).

 En lo posible agotar todas las medidas para evitar el paso del paciente a la UCI debido a
la alta mortalidad. Es probable que la fisiopatología del distrés generado por el COVID19
sea diferente al SDRA típico por esto los parámetros ventilatorios deberían ser
replanteados.

4
DIAGNÓSTICO:

1. Caso sospechoso:
a) Persona con Infección Respiratoria Aguda, que presente 2 o más de los siguientes síntomas:

Tos, Dolor de garganta, Dificultad para respirar, Congestión nasal, Fiebre. y


 Todo contacto con un caso confirmado de infección por COVID- 19, durante los 14 días previos
al inicio de los síntomas; ó
 Residencia o historial viaje a algún distrito del Perú con presencia de casos autóctonos de
COVID-19 en los 14 días previos al inicio de síntomas; ó
 Historial de viaje o residencia 14 días previos al inicio de síntomas, en países con transmisión
comunitaria.
b). Persona con Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG): Fiebre superior a 38”C, tos, dificultad
respiratoria y que requiere hospitalización.
2. Caso confirmado:
- Caso sospechoso con resultado de laboratorio positivo a COVID-19 sea una prueba de
reacción en cadena de la polimerasa transcriptasa reversa en muestras respiratorias o una
prueba rápida de detección de IgM/lgG .

- Contacto asintomático con una prueba de laboratorio positivo a COVID-19

3. Caso descartado:

- Caso sospechoso con dos resultados negativos de prueba rápida de IgM/IgG para COVID 19
con una diferencia de siete días entre la primera y la segunda
ó
- Caso sospechoso con un primer resultado negativo a prueba rápida de IgM /IgG para COVID
19, dos resultados negativos a prueba positiva a la reacción en cadena de la polimerasa de
transcriptasa reversa en tiempo real (RT-PCR en tiempo real) con una diferencia de tres días
entre la primera y la segunda y además un resultado negativos de prueba rápida de IgM/IgG
para COVID 19 con una diferencia de siete días entre la primera y la segunda. (Ver anexo 3)

5
EXÁMENES AUXILIARES

1) Prueba molecular: RT-PCR para SARS-Cov-2 RNA, mediante muestra obtenida por
hisopado de naso y oro faringe. No inducir el esputo. (Ver anexos 12 y 13)
2) Prueba serológica para COVID-19 IgG/IgM (prueba rápida). (Ver anexos 12 y 13 )
3) Hematológico: Hemograma completo (evaluar linfopenia., plaquetopenia),Grupo, Rh
4) Bioquímica: Glucosa, clearence de creatinina, urea, tiempo protrombina, INR, dimero-D,
fibrinógeno, transaminasas, AGA y electrolitos, CPK, troponinas, LDH sérica, PCR.
Procalcitonina, ferritina, Antígenos hepatitis B y C, perfil hepático.
5) EKG: (Vigilar QT) (Anexo 7)
6) Radiografía de tórax: determinar patrón de neumonía intersticial y si hay otros patrones
como consolidación lobar/multilobar bilateral. El compromiso de la extensión de la
radiografía puede ser valorado con el SCORE CRX COVID-19 (Anexo 8)

6
Radiografías de tórax de un paciente COVID, La consolidación en la zona inferior derecha el día 0; persiste en el
día 4 con nuevos cambios consolidativos en la periferia derecha, de la zona media y región perihilar. La zona
media mejora en la radiografía del día 7.

7
7) Ultrasonografía hemodinámica, cardíaca, torácica y pulmonar, es la técnica más indicada
para la valoración diaria del paciente. Encontrado los siguientes patrones en pacientes
con COVID-19: Líneas B focales y líneas B fusionadas. Aspecto discontinuo y rugoso de la
línea pleural, con consolidación subpleural. Focos de enfermedad localizados
predominantemente en los campos pulmonares posteriores, particularmente en los
campos pulmonares inferiores. (Ver anexo 14)

Es el examen que está demostrando ser de gran utilidad para el triaje,


para el manejo en hospitalización en área COVID y en monitoreo en
UCI. [https://criticalcarenorthampton.com/ultrasound-in-covid/]

8
8) TACAR de tórax sin contraste:
 Estadio temprano: (0-4 días de inicio de síntomas): Imágenes de vidrio esmerilado
generalmente de distribución subpleural de lóbulos basales.
 Estadio progresivo: (5-8 días de inicio de síntomas): compromiso de 2 pulmones o
distribución multilobar con vidrio esmerilado, empedrado loco (crazy paving), patrón de
consolidación.
 Estadio pico: (9-13 días de inicio de síntomas): consolidación más densa, patrón
lineal.
 Estadio de absorción: (>14 días de inicio de síntomas): puede persistir vidrio
esmerilado.

9
Comparación de la radiografía de tórax (imagen A) y la imagen coronal de TAC de tórax
(imagen B). Las opacidades del vidrio esmerilado en la periferia del lóbulo inferior
derecho en la TAC (flechas rojas) no son visibles en la radiografía de tórax, que se tomó
con 1 hora de diferencia desde el primer estudio.

ENLACE PARA INFORME POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE


RADIOGRAFIAS DE TÓRAX –COVID 19: https://covid.entelai.com/

9) Otros: Según comorbilidades o factores de riesgo.

10
MANEJO:
A. CASO LEVE sin o con factores de riesgo:
Manejo ambulatorio según acápites 7.6.1 y 7.62 (DT: PREV, DIAG, TRAT COVID19-MINSA).
B. CASOS: MODERADO:
Hospitalización en sala de aislamiento para pacientes con COVID 19:
- Realizar la Prueba Rápida lgM/lgG para COVID-19, luego continuar con el flujograma
descrito en el Anexo 3. - Pruebas de laboratorio para casos de COVID-19. Registrar la
información en el Sistema Integrado para COVID-19 (SICOVID-19). Si es un caso referido y
ya cuenta con Prueba Rápida lgM/lgG para COVID-19, no repetirla.
- Si el resultado es positivo, el paciente debe manejarse en una sala de aislamiento hospitalario
para pacientes confirmados de COVID-19. La evolución del paciente debe ser registrada
diariamente en el Sistema Integrado para COVID-19 (SICOVID-19).
- Indicar tratamiento antimicrobiano asociado y/o específico para COVID 19 de acuerdo a la
evaluación de cada caso, y pautas consignadas en acápite correspondiente
(TRATAMIENTO).
- Si resultado es negativo continuar con el tratamiento correspondiente según la patología y
protocolos de atención, manteniendo los estándares de prevención y control de infecciones.
- Criterio de alta: según evaluación clínica individual. El/la paciente continuará en
aislamiento domiciliario por 14 días más, luego del alta.

C. CASO SEVERO:
Hospitalización en área de cuidados críticos (UCI, Trauma shock) para pacientes con COVID 19:
- Realizar la Prueba Rápida lgM/lgG para COVID-19, luego continuar con el flujograma
descrito en el Anexo 3. - Pruebas de laboratorio para casos de COVID-19. Registrar la
información en el Sistema Integrado para COVID-19 (SICOVID-19).
- El paciente recibe el tratamiento específico y de soporte vital y tratamiento
antimicrobiano de acuerdo a la evaluación de cada caso y con las consideraciones
consignadas en el acápite: 'Tratamientos específicos para COVID-19" y "Tratamiento
antimicrobiano asociado y otros", según corresponda. La evolución del paciente debe ser
registrada diariamente en el Sistema Integrado para COVI D-19 (SICOVID-19).
11
- Si el resultado es positivo, el paciente debe ser trasladado al área de cuidados críticos
para pacientes confirmados de COVID-19.
- Si el resultado es negativo, continuar con el tratamiento correspondiente según patología y
protocolos de atención, manteniendo los estándares de prevención y control de infecciones.
- Criterio de Alta: según evaluación clínica individual. Luego del alta hospitalaria,
el/la paciente regresa a domicilio a continuar en aislamiento domiciliario por 14 días más.

NECESIDAD DE TRIAJE DE PACIENTES CON SARS-COV2 PARA INGRESAR EN


UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS

[RECOMENDACIONES ÉTICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA SITUACIÓN EXCEPCIONAL DE


CRISIS POR PANDEMIA COVID-19 EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS. (SEMICYUC).
Disponible en: https://semicyuc.org/wp-content/uploads/2020/03/%C3%89tica_SEMICYUC-
COVID-19.pdf]

12
La aplicación de criterios discriminatorios como la edad del paciente solamente u otras
circunstancias como trastornos psíquicos, demencia, o cualquier otra discapacidad o
dependencia no sería aceptable bioéticamente. Se hace necesaria una cuidadosa valoración de
las posibilidades de supervivencia de estos pacientes y la magnitud de las secuelas que pudiera
sufrir en el futuro como consecuencia de las co morbilidades y la evolución de la enfermedad.
[www.observatoriobioetica.org/2020/03/como-utilizar-los-recursos-sanitarios-en-
circunstancias-de-crisis/32862?utum_so=whatsApp&utum_medium=IM&utum_
campaign=share].

13
TRATAMIENTO:
Oxigenoterapia: si presenta SatO2 < 92% a FiO2 21% y en reposo, usar CBN o bolsa de reservorio
hasta alcanzar SatO2 > 93%. (Colocar mascarilla quirúrgica al paciente al usar CBN para evitar
diseminación de aerosoles).
Valorar soporte ventilatorio: si paciente:
 PaO2/FiO2 < 200 (o necesidad de FiO2 > 0.4 para SatO2 > 92%).
 pH <7.35 con PaCO2>45mmHg.
IOT e iniciar VM inmediatamente: (Anexo 5) para posterior manejo por UCI si paciente:
 PaO2/FiO2 <100.
 Sepsis (qSOFA >2) (Anexo 9).
 Fallo Multiorgánica (APACHE >20) (Anexo 10).
Las saturaciones de oxígeno, < 90% se asocian con una mayor morbilidad y mortalidad. Un
umbral de ingreso hospitalario < 92% sería más seguro y clínicamente justificado. [Hypoxemia In
Outpatients With Pneumonia .CID 2011:52 (1 February). 325]

TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA COVID 19:

No existe un tratamiento farmacológico aprobado específico contra


SARS-CoV-2 (COVID 19) hasta el momento.

No hay evidencia actual a partir de ensayos clínicos aleatorizados para recomendar


tratamientos específicos en pacientes con sospecha o confirmación de infección por el virus del
COVID-19.
Sin embargo, existen estudios internacionales sobre el uso de fármacos en atención de
pacientes con COVID-19 de reciente publicación que utilizan diferentes terapias con
medicamentos que ofrecen un limitado nivel de evidencia. Estos medicamentos incluyen:
Cloroquina, Hidroxicloroquina, Azitromicina, Lopinavir/ritonavir, entre otros fármacos
antivirales (remdesivir, favipravir), inmunomoduladores (interferon, tocilizumab) y otros
(ivermectina) o transfusión de plasma de pacientes convalecientes (post infección de COVID 19)
se encuentran aún en investigación para determinar su utilidad.
14
Por lo expuesto, el Ministerio de Salud a solicitud de la Sociedades Científicas Nacionales en
consenso con el Grupo de Trabajo COVID-19 (conformado por Resolución Ministerial Nº 087-
2020/MINSA), acoge la propuesta de poner a consideración de los médicos tratantes bajo su
responsabilidad, sobre la base de una evaluación individual del paciente y previo
consentimiento informado (Anexo 4).
Es importante investigar la disponibilidad de los fármacos en la institución hospitalaria y en el
país y de ser necesario realizar los documentos necesarios que fundamente su adquisición para
gestionar a la brevedad posible su aprovisionamiento; teniendo en cuenta el reconocimiento del
sistema de aseguramiento según corresponda. El tratamiento es gratuito.

Siempre realizar el monitoreo estricto de las reacciones adversas asociadas a los fármacos
mencionados (ver Anexo 1) y registrarlos en el reporte de reacciones adversas de medicamentos
(RAM).

El uso regular de AINEs (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco) no se recomienda como opción de


primera línea para manejo de los síntomas de covid-19. Uso de aspirina en dosis bajas (100mg o
menos) puede seguir indicándose salvo contraindicaciones. [Non-steroidal anti-inflammatory
drugs and covid-19. Paul Little. BMJ 2020; 368:m1185 doi: 10.1136/bmj.m1185]

Si están recibiendo inhibidores de ECAs y están estables es recomendable seguir usándolos


[Renin–Angiotensin–Aldosterone System Inhibitors in Patients with Covid-19, The New England
Journal of Medicine Downloaded from nejm.org on April 8, 2020.]

En los pacientes con infección por COVID-19 con síntomas severos o sepsis, tanto los
antihipertensivos que actúan sobre el sistema renina angiotensina como otro tipo de
antihipertensivos, deben de manejarse teniendo en cuenta la situación hemodinámica del
paciente. [Medicamentos antihipertensivos que actúan sobre el sistema renina angiotensina e
infección por COVID-19. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. 16 de marzo
de 2020].

La hidroxicloroquina aún no habría demostrado disminuir la posibilidad de ingreso a ventilación


mecánica y su impacto en la mortalidad de pacientes con IRAGs. Es importante reevaluar su
utilidad como fármaco de primera línea de uso obligatorio.

15
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO

MEDICAMENTO DOSIS DURACION VIA DE


ADMINISTRACIÓN
Ivermectina 1gota/Kg/día. 2 días Vía Oral.

MEDICAMENTO DOSIS DURACION VIA DE


ADMINISTRACIÓN
Hidroxicloroquina 200 mg cada 8 horas 7 – 10 días Vía Oral.

MEDICAMENTO DOSIS DURACION VIA DE


ADMINISTRACIÓN
200 mg cada 8 horas 7 – 10 días Vía Oral.
Hidroxicloroquina
500 mg primer día
+
Luego 250 mg cada 24 5 días Vía Oral
Aztromicina
horas
Considérese el potencial tóxico de la combinación hidroxicloroquina + azitromicina, bradicardia,
arritmias ventriculares, ICC, infarto de miocardio preexistente y el uso concomitante de
noradrenalina. Evaluar riesgo efectividad sobre todo en pacientes con riesgo o alguna cardiopatía
Debe ser monitorizada intrahospitalariamente.(Ver anexo 15)
EKG cada 24 horas (idealmente) o cada 72 horas como mínimo.

 Tratamiento antimicrobiano asociado: Si hay sospecha de influenza o neumonía bacteriana


sobreagregada

Oseltamivir: 75 mg cada 12 horas por 5 días,


Tratamiento antiviral para influenza
suspender si prueba para influenza es negativa

Tratamiento para neumonía adquirida en


Ceftriaxona 2 gr VEV c/24 horas por 5 ó 7 días
comunidad

Cefotaxima 2gr VEV c/8 horas

 Si es neumonía asociada a ventilador:


Meropenem 1gr VEV c/6 – 8 horas
+
Tratamiento de neumonía
Vancomicina 15 -20 mg/kg VEV c/8 – 12 horas
intrahospitalaria
 Piperacilina/lazobactam 4.5 gr EV cada 6
horas por 5 a 7 días- riesgo de P.aeruginosa
Nota: Alternativas según disponibilidad.

16
 CORTICOTERAPIA: A pesar que en general, el uso rutinario de corticosteriodes no está
recomendado, se puede valorar su uso de manera individualizada.
Los pacientes severos podrían recibir desde etapa inicial, El tratamiento debería ser a dosis bajas o
moderadas (dosis de metilprednisolona entre 0,5 y 1 mg/kg al día, o equivalente) con una duración
de un máximo de siete días.[ ¿Está justificado el uso de corticoesteroides en el manejo de pacientes
con COVID-19?. Disponible en: https://es.cochrane.org/es/%C2%BFest%C3%A1-justificado-el-uso-
de-corticoesteroides-en-el-manejo-de-pacientes-con-covid-19]
Alternativas: Metilprednisolona 40-80 mg EV al día por 3-6 días, o Dexametasona 7-15 mg/día ó
Considerar a partir del día 8 de inicio de síntomas en pacientes que tengan empeoramiento
respiratorio, además de empeoramiento analítico (dímero d, ferritina, PCR, ) o empeoramiento
radiológico. Dosis recomendada de Metilprednisolona 250mg diluidos en 100 cc x 3 días. ó
dexametasona EV 40 mg /dia x 4 días si Dímero D elevado y Ferritina > 700. [Tomado de: COVID-19
REVIEW: TRATAMIENTOS ANTIVIRALES, INMUNOMODULADORES, OTROS. Disponible en:
https://imtavh.cayetano.edu.pe/es/component/k2/item/504-review-tratamientos-antivirales,-
inmunomoduladores,-otros.html].
Otras propuestas: (Ver anexo 16)
 Tocilizumab
Dosis sugerida (según protocolo de Brigham and Women’s Hospital)
- 4-8mg/kg (dosis usual de 400 mg) por un día. Se puede repetir dosis después de 12 horas. Dosis
total máxima: 800 mg.
La indicación y los beneficios no están bien establecidos. Se ha sugerido su uso en SDRA, o en
pacientes con marcadores inflamatorios elevados (ferritina, PCR, IL-6).
 Kaletra (lopinavir - ritonavir)
Dosis: 400mg/100mg (2 tabletas) dos veces al día por máximo 10 días.
 Transfusión de Suero Hiperinmune de paciente curado/convalesciente
Pacientes con neumonía severa y PaFiO2 < 300.
Dosis: 2 transfusiones consecutivas de 200 a 250 ml de plasma
[Shen C, Wang Z, Zhao F, et al. Treatment of 5 Critically Ill Patients With COVID-19 With
Convalescent Plasma. JAMA. Published online March 27, 2020. doi:10.1001/jama.2020.4783]
 Terapia Inhaloterapia: No utilizar de forma rutinaria broncodilatadores ni corticoides inhalados,
salvo en caso de que sea tratamiento de base, de control de enfermedad o en exacerbación de Asma,
EPOC o hiperreactividad bronquial. Usar dispositivos en MDI con espaciadores adecuados según el
sistema de soporte ventilatorio u oxigenoterapia que use el paciente.
 Anticoagulación profiláctica: A todo paciente hospitalizado se debería usar anticoagulación
profiláctica. Las dosificaciones propuestas son de 40 mg subcutáneos de enoxaparina cada 24 hs.
ó 5.000 U subcutáneos de heparina no fraccionada cada 8-12 hs. Para minimizar el contacto, la
enoxaparina es la droga de elección.
SEGUIMIENTO durante hospitalización:
a). Radiografía de tórax y/o ecografía pulmonar según criterio médico (Ejm: al ingreso, y al alta y si
hay deterioro clínico).
b). EKG control cada 24 horas o cada 72 horas según criterio médico para valorar posibles RAM a
esquemas de tratamiento.
c). TACAR de tórax sin contraste, según criterio médico

17
VALORACIÓN DE ALTA:

Considerar los siguientes parámetros previos al Alta:

o Mejora clínica evidente.


o Ausencia de fiebre por más de 72 horas.
o Retiro completo de soporte ventilatorio.
o Baja o ninguna necesidad de soporte oxigenatorio.
o Ausencia de necesidad de control de comorbilidades.

SEGUIMIENTO POST ALTA: Seguir directivas consignadas en el acápite 7.12: (DT: PREV, DIAG, TRAT
COVID19-MINSA).
Luego del alta, debe continuar su manejo en domicilio o centro de aislamiento y se debe entregar una
cartilla informativa de signos de alarma y contacto con el sistema de salud encargado de su seguimiento
y en caso de urgencias o emergencia.
Según disponibilidad realizar PCR-RNT y Prueba rápida para determinar situación clínica del paciente
(Anexo)

MANEJO DEL CADÁVER POR COVID-19 EN LA SALA DE AISLAMIENTO O UNIDAD DE CUIDADOS


INTENSIVOS: (Anexo 6)

Toda muerte sospechosa de COVID-19 debe ser manejado como un caso confirmado, siguiendo las
disposiciones estipuladas en la Directiva Sanitaria N® 087-2020-DIGESA/MINSA “Directiva sanitaria para
el manejo de cadáveres por COVID-19”, aprobado con RM N® 100-2020-MINSA.

El proceso que establece la inhumación o cremación según corresponda, se registrará en el Formato 600
(F600): Certificado de defunción establecida por Sistema Nacional de Defunciones (SINADEF).

18
ANEXO 1
Consideraciones de uso de Hidroxicloroquina y Cloroquina

REACCIONES ADVERSAS PRECAUCIONES DE USO

Náuseas, vómitos, dolor abdominal Suspender solo en en casos severos.

Anemia, leucopenia, trombocitopenia y


Raras, monitoreo, si son severas suspender uso
hemólisis
Cardiotoxicidad: Bloqueo de nodo SA,
prolongación de QT, bradicardia, arritmia Suspender tratamiento. (Ver Anexo 15)
cardíaca, shock, muerte
Anormalidades mentales o depresión Reduzca 50 % de dosis o suspender la terapia

Toxicidad corneal: Partículas blancas Desaparecen al suspender tratamiento

Púrpura, erupciones cutáneas, dermatitis Continuar tratamiento


CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
Hipersensibilidad al principio activo, a los compuestos de 4-aminoquinolina
Miastenia gravis
Uso concomitante de mefloquina, dronedarona, tioridazona, sales de oro, cisaprida, agalside,

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Digoxina Incremento de los niveles de digoxina, sobredosis, evite uso

Insulina y metformina Incremento de insulina y metformina, se podría requerir


disminución de dosis
Antidepresivos y antisicóticos: amitriptilina,
Incremento del intervalo QT
fluoxetina, sertralina, haloperidol, olanzapina
Mefloquina Convulsiones
Anticonvulsivantes Puede disminuir su efectividad
Antiarrítmicos; amiodarona Incremento del intervalo QT
Antibióticos; Azitromicina, claritromicina,
eritromicina, ciprofloxacino, levofloxacino, Incremento de QT
moxifloxacino, ofloxacino
Antifúngicos; Fluconazol, voriconazol Incremento de QT
Antivirales: Lopinavir, ritonavir, saquinavir Incremento de QT
Octreotide Incremento de QT
Ondasetron Incremento de QT
Use 4 horas separado de cloroquina para no disminuir efecto de
Aspirina
cloroquina
Carbonato de calcio Use 4 horas separado de cloroquina para no disminuir efecto de
cloroquina
Carvedilol Incremento de niveles de carvedilol
Haloperidol Incremento de niveles de haloperidol
Propanolol Incremento de niveles de propanolol
Tramadol Disminuye efectos de tramadol

19
ANEXO 2

FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD SEVERA COVID 19


EPIDEMIOLÓGICA: Categoría 1 SIGNOS VITALES: Categoría 2 LAB: Categoría 3
Edad > 55 años Frecuencia respiratoria > 24 x Dimero D > 1000 ng/ml
minuto
Enfermedad pulmonar pre Frecuencia respiratoria > 125 CPK 2 veces sobre
existente latidos x minuto limite normal
Enfermedad Renal Crónica SO2 < 90 % con FiO2 21%. PCR > 100
Diabetes con HbA1c > 7.6 LDH > 245 U/L
Historia de Hipertensión arterial Troponinas elevadas
Historia de enfermedad Linfocitos absolutos <
cardiovascular 0.8 al ingreso
Uso de biológicos Ferritina > 300 ug/l
Historia de trasplante u otro tipo de
inmunosupresión
Todos los pacientes con VIH
(independiente de CD4)

20
Anexo 3

21
ANEXO 4

Hoja de consentimiento informado para el tratamiento de COVID-19

Usted ha sido diagnosticado de infección respiratoria aguda porel virus causante del COVID- 19. La
infección se caracteriza por fiebre, tos, dolor de cabeza (cefalea), y en casos graves, dificultad
respiratoria, que puede llevar a la muerte.
Al momento no existe un tratamiento específico aprobado contra el COVID-19. Sin embargo, hay
estudios que sugieren un efecto positivo en la evolución de algunos pacientes al usar cloroquina,
hidroxicloroquina, azitromicina o la combinación de ellos. Se considera que estos medicamentos tienen
dos efectos sobre el virus: impide la entradadel virus a la célula y reduce su multiplicación. Es posible
que estas recomendaciones cambien cuando se cuente con mayor evidencia científica.
Por esa razón su médico tratante y el equipo multidisciplinario le explicarán detalladamente los
beneficios y riesgos del tratamiento. Como todo tratamiento, los medicamentos pueden producir
eventos adversos que pueden ser leves y en algunos casos severos, como, por ejemplo: náuseas, vómitos
y dolor abdominal; Anemia, leucopenia, trombocitopenia y hemolisis; cardiotoxicidad, anormalidades
mentales o depresión, toxicidad corneal, purpura, erupciones cutáneas, dermatitis, entre otros.
Una vez que hayan resuelto sus dudas y acepta iniciar tratamiento para COVID19, usted debe firmar este
consentimiento informado

CONSENTIMIENTO
Yo,______________________________________________ con DNI Nº _______________________
declaro que he sido informado detalladamente sobre el tratamiento para COVID19, he podido realizar
preguntas y han sido respondidas satisfactoriamente, por lo cual, declaro
voluntariamentemiaceptaciónpararecibirtratamientoparaCOVID-19elcualconsistiráen:
Describa el tratamiento:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Entiendo que, como todo tratamiento, pueden presentarse eventos adversos o complicaciones
potencialmente serias que podrían requerir tratamientos complementarios.

Por lo anterior apruebo con mi firma y/o huella digital esta declaración

________________________________________________ ___________
Nombre y Firma del paciente o representante legal Fecha

________________________________________________ ___________
Nombre y Firma del médico tratante Fecha

22
ANEXO 5

* Tomado de Plan de IOT a Paciente COVID-19 del departamento de Anestesiología – HRDT.

23
ANEXO 6

* TOMADO DE DIRECTIVA SANITARIA N*087-2020-DIGESA/MINSA DIRECTIVA SANITARIA PARA EL


MANEJO DE CADAVERES POR COVID-19

24
Anexo 7

Intervalo QT alargado: mayor de 460 ms en niños, 450 ms en hombres y 470 ms en mujeres.

Intervalo QT corto: menor 340 ms, como patológico.

Calculadora QT corregido:

https://www.my-ekg.com/formulas-calculos-ekg/calculadora-qt-corregido.php

25
ANEXO 8

26
ANEXO 9

Calculadora q sofa:

https://www.mdcalc.com/qsofa-quick-sofa-score-sepsis

27
ANEXO 10

28
CALCULADORA DE APACHE II : http://www.samiuc.es/apache-ii/

29
Anexo 11

30
ANEXO 12

31
Anexo 13

Fuente: COVID-19 Rapid Antibody Test: Disponible en:


https://www.biopanda.co.uk/php/products/rapid/infectious_diseases/covid19.php. Grafico tomado
de: https://www.facebook.com/pg/GRUPOQXMEDIC/posts/

32
Anexo 14

Blue protocol Ultrasound for COVID 19. Clinical Care. Nortthamptom.com:


https://criticalcarenorthampton.com/ultrasound-in-covid/

33
34
35
Anexo 15

36
Anexo 16

Universidad de Barcelona-España.

37
BIBLIOGRAFIA

 Alerta epidemiológica Nº 15 COVID 19. MINSA (14/04/2020)


 Documento Técnico: Prevención y Atención de personas afectadas por COVID-19 en el Perú
(14/04/2020).
 Plan nacional de reforzamiento de los servicios de salud y contención del Covid-19 Documento
técnico. MINSA.
 Propuesta en base a consideración de manejo de COVID- 19 emitido por la Sociedad Peruana
de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (SPEIT) revisado y consensuado con la Sociedad
Peruana de Medicina Intensiva (SOPEMI), Sociedad Peruana de Medicina Interna (SPMI),
Sociedad Peruana de Neumología (SPN) Versión 1.1 (24-03-2020)
 Massachusetts General Hospital COVID 19 Treatment Guidance Versión 1.0
17/03/2020
 Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de la Enfermedad por Coronavirus (COVID-
19) en el Perú. RM :139-2020-MINSA
 Directiva Sanitaria 087-2020 para el Manejo Sanitario de Cadáveres por COVID-19.
 Organization WH. Clinical management of severe acute respiratory infection (SARI) when
COVID- 19 disease is suspected: interim guidance.
 Algunos aportes en relación con el SARSCOV2-COVID19. Dr. Aldo Renato Casanova Mendoza.
Hospital Dos de Mayo. Miembro Comité COVID 19. Sociedad Peruana de Neumología.
14/04/2020.
 McCreary EK, Pogue JM. COVID-19 Treatment: A Review of Early and Emerging Options.
Open Forum Infect Dis. 23 de marzo de 2020;ofaa105.

38
Documento técnico elaborado por:

Dr. Luis Alejandro Rodríguez Hidalgo


Medico Internista – Médico Neumólogo

Revisado por:
Dra. Carolina Cribillero Meza. Médico Neumólogo
Dra Diana Ruíz Caballero. Médico Neumólogo
Departamento de Medicina-Neumología. Unidad COVID. HRDT

Autorizado por:
Dr. Carlos Plasencia Meza: Jefe (e) Departamento de Medicina.
Dr. Jorge Loyola Díaz: Jefe Departamento Emergencia/UCI y Unidad COVID.

Trujillo, 20/04/2020

39

También podría gustarte