Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
BARINAS.

ANATOMIA DE LOS

ANIMALES

DOMESTICOS
Autor:
Miguel A. Yajure G
CI: 30.583.906

Barinas, Junio del 2021


INTRODUCCIÓN

La raza o ecotipo caprino de mayor población a nivel nacional es sin duda la


cabra criolla que proviene fundamentalmente del grupo de animales introducidos
por los españoles desde 1536, principalmente de los troncos raciales Granadino,
Murciano y Malagueña, Sin embargo, en la actualidad, ya no se puede decir que el
caprino desciende únicamente de las cabras españolas debido a que desde hace
más de 50 años los cruces con la raza Anglonubian han alcanzado gran difusión.

El sistema esquelético de la cabra se compone de huesos, pero no es tan


simple como el esqueleto de todos los animales. Los huesos del esqueleto de la
cabra tienen muchas formas y propósitos.

El propósito del esqueleto de la cabra es proporcionar una estructura de


soporte que promueve el movimiento, y la protección de los órganos vitales. La
forma en que los huesos de la cabra trabajan juntos le dan la capacidad de
funcionar. Una estructura ósea inadecuada provoca cojera y la incapacidad para
buscar alimento.

Los huesos que componen el Sistema Esquelético Axial están sobre la línea
media, como las vértebras y el cráneo, o se insertan a los huesos de la línea
media, como las costillas.
1. GENERALIDADES

1.1. Definición
Se le conoce como Ganado Caprino, aquel conjunto de animales criado
para su completo aprovechamiento y explotación, esta serie de animales
se les conoce como cabras, para el beneficio de la especie humana. La
cabra es un mamífero de tipo rumiante, del cual se puede obtener grandes
beneficios económicos, debido a que es un gran productor de leche y
carne, pero además su pelaje, piel y estiércol puede utilizarse para
múltiples cosas. Son animales altamente fértiles que pueden reproducir
durante todo el año; al macho de la cabra se le conoce como “cabro”,
“macho cabrío” o “chivato”, por su parte a las crías se les denomina “chivo”
o “cabrito”.

El ganado caprino puede adaptarse a casi todo tipo de climas y áreas


geográficas, es decir en lugares donde el ganado bovino no podría
sobrevivir. La labor que practica esta actividad se le conoce como
ganadería caprina, que se logró catalogar como ganadería intensiva sino
hasta después de la Segunda Guerra Mundial, luego de la recolección de
leche por las empresas lecheras privadas o por las sociedades
cooperativas.

De la crianza del ganado caprino se puede obtener: la carne para la venta


y el consumo humano; leche de cabra de igual forma para su venta o
consumo humano; la leche sementada para la producción de quesos o
consumo en fresco; el cuero para la realización de diversos objetos para el
uso diario humano y finalmente el pelaje que también puede servir para
crear diversos objetos, un ejemplo de la utilización de su piel yace en la
industria textil, siendo utilizada para la confección de prendas de vestir.

1.2. Historia
La raza o ecotipo caprino de mayor población a nivel nacional es sin duda
la cabra criolla que proviene fundamentalmente del grupo de animales
introducidos por los españoles desde 1536, principalmente de los troncos
raciales Granadino, Murciano y Malagueña, Sin embargo, en la actualidad,
ya no se puede decir que el caprino desciende únicamente de las cabras
españolas debido a que desde hace más de 50 años los cruces con la raza
Anglonubian han alcanzado gran difusión.

1.3. Principales Razas


La raza caprina predominante en el país es el denominado criollo, sin
embargo, en los últimos años se han introducido diferentes razas de
aptitud carnicera y de doble propósito.

A. Criollo. -
Es un animal derivado de los caprinos introducidos por los españoles
en la época de la conquista y colonia. Es rústico, se adapta a una
amplia gama de ambientes, pero es de bajo nivel productivo. Alcanza
un peso vivo adulto promedio de 30 kg. en hembras y 40 kg en machos,
una producción de leche de 80 Kg por lactación.
Es un animal rustico que se adapta a distintos ambientes, pero es de un
nivel productivo bajo.

Figura 1. Raza Criolla


B. Nubian.-
Originaria del Valle del Nilo, Egipto. Se adapta a condiciones de aridez.
Es una de las de mayor peso vivo, los machos pueden pesar 76 kg. y
las hembras 64 kg. de peso vivo. Presenta orejas largas y caídas, de
perfil característico, con nariz convexa. Es una de los que alcanza
mayor en peso vivo llegando a casi 76 kg en los machos y las hembras
64 kg.

Figura 2. Raza Nubian

C. Anglonubian .-
Es de aptitud lechera. Con buen manejo puede producir entre 600 a
700 kilos de leche por lactación. La cabeza es distintiva, las orejas son
largas, anchas y oscilantes y su color de piel fluctúa desde el negro
hasta el blanco con tonos rojizos.

D. Toggenberg.-
Es una de las más antiguas y considerada con aptitud al doble
propósito (Leche y carne). Produce leche con bajo contenido de grasa,
llegando a producir 675 a 725 kilos de leche por campaña. Se
caracteriza, por tener una carnosidad que les cuelga a cada lado del
cuello y comúnmente tienen barba.
Es considerada una de las razas más antiguas, además es considerada
de doble propósito.
Figura 3. Raza Toggenberg
E. Saanen.-
Es de origen Suizo. Se caracteriza por ser especializada en la
producción de leche. En condiciones de zonas templadas y buen
manejo, el promedio de lactación se encuentra entre los 880 a 900 kilos
de leche en un periodo de 275 a 300 días de producción.

Existen a nivel mundial cabras cuya especialidad es la producción de


fibra, como las razas Angora y Cashemere, las cuales no son
explotadas en el Perú.

Figura 5. Raza Saanen

2. SISTEMA ESQUELETICO DEL GANADO CAPRINO

El sistema esquelético de la cabra se compone de huesos, pero no es tan


simple como el esqueleto de todos los animales. Los huesos del esqueleto de
la cabra tienen muchas formas y propósitos.

El propósito del esqueleto de la cabra es proporcionar una estructura de


soporte que promueve el movimiento, y la protección de los órganos vitales. La
forma en que los huesos de la cabra trabajan juntos le dan la capacidad de
funcionar. Una estructura ósea inadecuada provoca cojera y la incapacidad
para buscar alimento.

El sistema esquelético es más que huesos, pero los huesos no son


estructuras simples. Ellos son una cáscara dura, fuerte compuesto de tejido
fibroso y células. Dos tercios del peso de un hueso es sales naturales,
incluyendo calcio. Sal de calcio es la sustancia orgánica que hacen que los
huesos de las superficies sean duras.

Los huesos también tienen un propósito oculto. En el interior del hueso, la


médula proporciona almacenamiento de minerales vitales. La médula ósea
también crea nuevas células sanguíneas para reemplazar a las células viejas y
agotadas de la sangre, según sea necesario.

2.1. Tipos de Huesos del Sistema Esquelético del Ganado Caprino


Hay cinco tipos de huesos en el esqueleto de la cabra:
A. Los huesos largos hacen que caminar sea posible, y mantener el
cuerpo erguido. Estos huesos forman articulaciones como la rodilla y el
codo.
B. Los huesos planos forman un escudo alrededor de los órganos
vitales.
C. Los huesos sesamoideos son pequeños (en forma de semilla) huesos
que crean cojines alrededor de áreas complejas, como el tendón del
corvejón (muñeca).
D. Pnematic huesos, en su mayoría se encuentran en el cráneo, forman
un escudo que es permeable al oxígeno para que el oxígeno pueda
entrar,
E. Huesos irregulares forman columnas de apoyo, como las vértebras y
apoyar a los sistemas completos musculares y esqueléticos.

2.2. Divisiones del Sistema Esquelético Caprino


La primera de las dos divisiones principales del esqueleto de la cabra es el
axial y el segundo es el apendicular.

La cabra es una de las pocas criaturas que tienen huesos en la parte


exterior de su piel. Los cuernos de una cabra son extensiones óseas del
cráneo. Tienen la sangre que fluye por el interior, y si se rompe un cuerno
de la cabra puede sangrar hasta la muerte. El cuerno proporciona una
función vital de refrigeración a través del flujo sanguíneo, intercambio de
calor fuera del cuerpo a través de la bocina. Los cuernos son también
órganos de los sentidos que las cabras utilizan para comunicarse entre sí, y
sus armas para la lucha y protección.

Figura 6: Sistema Esquelético de la Cabra

A. Sistema Esquelético Axial


Formado por el cráneo, vértebras, el esternón y las costillas.
B. Sistema Esquelético Apendicular
Formado por las cuatro extremidades.

2.3. Descripción General del Esqueleto Axial


Los huesos que componen el esqueleto axial están sobre la línea media,
como las vértebras y el cráneo, o se insertan a los huesos de la línea
media, como las costillas.

A. Cráneo.
Da protección al encéfalo, sostiene órganos sensoriales y abre las vías
donde comienzan los aparatos digestivo y respiratorio.
 Formado por huesos planos (con cara externa e interna), hueso
denso o compacto, separada por una capa de hueso esponjoso; de
origen membranoso. Los correspondientes a la base del cráneo se
pueden clasificar como irregulares y su origen es cartilaginoso.
 Las paredes caudal y dorsal están formadas por el hueso occipital,
parietal, interparietal y frontal.
 Lateral y ventralmente, las paredes craneales están formadas por
los huesos temporales; también se extiende en esta región el hueso
esfenoides. - En la parte rostral, se aloja el hueso etmoides.
 La porción facial puede dividirse en las regiones nasal, bucal y
orbitales. - La mandíbula forma una articulación sinovial con el
hueso temporal y el hioides está unido a este por un cartílago.
 Las articulaciones inmóviles de la calavera se llaman suturas, tiene
forma de líneas irregulares.

B. Columna vertebral. Formada por una sucesión de huesos irregulares


impares medios llamados vértebras.

Descripción de la estructura de una vértebra típica.


 Cuerpo.
Es cilíndrico, forma el lado ventral de la vértebra y el agujero
vertebral. La extremidad craneal y caudal se une con las vértebras
adyacentes por medio de discos fibrocartilaginosos e
intervertebrales que en general son convexos y cóncavos. La
superficie dorsal es plana y contribuye a la formación del canal
vertebral; la superficie ventral es redondeada lateralmente y se halla
en relación con los músculos.

 Arco.
Se encuentra por la parte dorsal. Se forma de dos mitades laterales,
que constan de un pedículo ventral y una lámina dorsal. El pedículo
forma la parte lateral del arco y está cortado craneal y caudalmente
para por las escotaduras vertebrales. Las escotaduras de dos
vértebras adyacentes forman los agujeros intervertebrales para el
paso de nervios y vasos espinales. Las láminas son placas que
completan el arco vertebral uniéndose entre sí en la base de la
apófisis espinosa; sus bordes son rugosos para recibir el ligamento
amarillo.
 Apófisis.
- Apófisis articulares: dos craneales y dos caudales, emergen
desde los bordes del arco. Se encargan de la articulación con las
vértebras adyacentes.
- Apófisis espinosas: se proyectan hacia la pared dorsal, en
conjunto forman lo que se llama espina. Proporciona inserción a
músculos y ligamentos.
- Apófisis transversas: son dos y se proyectan desde el arco en
sentido lateral. Constituyen la unión del arco y el cuerpo. Están
horadas por los forámenes transversos, que en las primeras 6 V
dan paso a la arteria y vena vertebral y a un plexo de nervios
simpáticos.
Descripción de la columna vertebral en sus diferentes segmentos.
 Vértebras cervicales. Tienen apófisis articulares bien
desarrolladas, con el fin de facilitar el amplio movimiento del cuello.
- Atlas: es la primera vértebra cervical, no tiene apófisis espinosa y
el cuerpo esta fusionado con el axis. El arco dorsal posee un
tubérculo dorsal medio y es cóncavo ventralmente; esta
perforado a cada lado y cerca de su borde craneal por el
foramen vertebral lateral. El arco ventral es más grueso, estrecho
y menos curvo. Las alas son apófisis transversas modificadas.
- Axis: es la segunda vértebra cervical, la apófisis espinosa es
ancha pero poco elevada con respecto al cuerpo. Se caracteriza
por la presencia de escotaduras. La extremidad craneal del
cuerpo presenta en el centro la apófisis odontoidea, a cada lado
se hallan las apófisis articulares craneales, que presenta la forma
de una silla de montar. El arco presenta una escotadura a cada
lado se su borde craneal. Las apófisis transversas son pequeñas
y están dirigidas caudalmente. La apófisis espinosa es muy larga
y fuerte, su borde libre es rugoso, engrosado caudalmente.
- Las otras VC son similares, con apófisis espinosas y transversas
poco pronunciadas, con apófisis articulares de mayor tamaño.
Excepto la última, todas tienen un orificio en la base de la
apófisis transversa, conocido como orificio transverso.
- La III, IV y V VC poseen un cuerpo largo, la superficie ventral
presenta una cresta ventral, la superficie dorsal presenta un área
plana, estrecha en la parte media y ancha en cada extremidad;
sirve para la inserción del ligamento longitudinal dorsal. La
extremidad craneal posee una superficie articular oval dirigida
craneal y ventralmente; la extremidad caudal es más larga y
tiene una cavidad cotiloidea circular. El arco es largo y fuerte,
formados de 2 partes; perforado en cada lado por un foramen
que comunica con el foramen transverso. Las apófisis articulares
son largas con superficies articulares espaciosas, ovales y
ligeramente cóncavas. Las apófisis transversas son largas y casi
planas. La apófisis espinosa tiene forma de cresta, se ensancha
por la parte caudal.
- La VI VC es más corta y gruesa, es arco es largo, las apófisis
articulares caudales son más cortas, gruesas y separadas. La
apófisis espinosa es menos rudimentaria. La apófisis transversa
posee tres ramas, la ventral es gruesa, casi vertical y forma con
la del otro lado el surco ventral. El foramen transverso es largo y
presenta una fosa. La cresta ventral es pequeña y menos
prominente en el sentido caudal.
- La VII VC es más corta y ancha, cuerpo aplanado, arco y sus
inserciones sobre los pedículos largo.

 Vértebras torácicas. Se distinguen por una apófisis espinosa bien


desarrollada; en la región del hombro forman una prominencia que
se conoce como cruz. Poseen las llamadas fóveas costales que
sirven para alojar en sus cavidades las cabezas de las costillas. Los
cuerpos son cortos y estrechos hacia la mitad de la vértebra,
extremos ensanchados y superficies articulares no muy curvas,
superficie craneal convexa y la caudal cóncava. Los arcos son
pequeños y sus escotaduras caudales relativamente largas. Las
apófisis articulares son pequeñas. Las apófisis transversas son
cortas, gruesas y con una extremidad libre tuberosa. La apófisis
espinosa es larga, estrecha y dirigida dorso caudalmente.
- VT1: cuerpo ancho y plano dorso ventralmente. A cada lado
existen dos carrillas costales largas y una cresta. El arco es largo
y fuerte y tiene tres escotaduras caudalmente. Apófisis
articulares largas. Apófisis transversas cortas y gruesas. La
apófisis espinosa esta curvada caudalmente y su vértice termina
en punta.
- VT18: carece del par caudal de carrillas costales y por la
confluencia del par craneal con las carrillas de la apófisis
transversas.

 Vértebras lumbares.
Tienen apófisis transversas grandes y planas, proyectadas en
sentido lateral, las cuales forman la pieza ósea de un filete llamado
“T-bone”. Apófisis articulares bien desarrolladas. El cuerpo y las
apófisis articulares de la última vértebra lumbar se articula con el
sacro.

- El cuerpo de las tres primeras son semielípticos y presentan


crestas ventrales; a partir de la IV se hacen más anchas y planas
y la cresta ventral disminuye. Los arcos de las tres primeras son
casi iguales de tamaño a la última. Las apófisis articulares
craneales son cóncavas; las caudales se proyectan desde el
arco en la base de la apófisis espinosa, posee superficies
articulares convexas. Las apófisis transversas son láminas
alargadas, aplanadas dorso ventralmente. Las apófisis espinosas
se asemejan a las dos últimas torácicas pero su anchura
disminuye en las tres últimas.

 Vértebras sacras.
Se fusionan para formar un solo hueso en forma de cuña conocido
como sacro, se articula con las VL en dirección craneal y con las
coccígeas en la dirección caudal, y con las extensiones del ilion,
cráneo lateralmente. Los agujeros intervertebrales están
representados por la columna dorsal y ventral del agujero sacro en
cada lado del sacro, estos dan paso a los nervios espinosos o
raquídeos.

- La superficie dorsal presenta centralmente las cinco espinas


sacras. A cada lado de las espinas se encuentran los cuatro
forámenes sacros dorsales. Una serie de tubérculos laterales
forman la cresta sacral lateral. Los forámenes sacrales pélvicos
son más largos que los dorsales. La base es muy ancha. Las
alas son masas prismáticas fuertes con extremidades
puntiagudas. El vértice es la parte caudal de la última vertebra
sacra y es pequeño.
-
 Vértebras coxígeas o caudales.
Forman la armazón de la cola. El tamaño de estas vertebras
decrece en sentido caudal. La superficie ventral presenta un surco
medio para la arteria media caudal. El arco es pequeño, triangular y
constituido de dos láminas planas que se prolongan para formar una
apófisis espinosa. Las apófisis transversas son anchas,
desaparecen gradualmente en cada vértebra.

C. ESTERNÓN Y COSTILLAS. –
 El esternón forma el suelo de la caja torácica y con él se articulan
los cartílagos costales, de las costillas esternales (verdaderas). En
él se insertan los haces de origen de los músculos pectorales. La
extremidad craneal se denomina manubrio (en caballos la porción
craneal del manubrio es un cartílago llamado cartílago cariniforme);
la porción intermedia, cuello; y la porción caudal es la apófisis
xifoides. El esternón consta de segmentos llamados esternebras,
varían según especie, cerdo y oveja, 6, vaca y cabra, 7, y perro y
caballo, 8.
 Las costillas forman las paredes laterales del tórax óseo. Las
costillas esternales se extienden a partir de las VT correspondientes
hasta llegar al esternón, conectadas directamente por los cartílagos
costales. Las costillas posteriores se llaman asternales o falas,
debido a que no entran en conexión directa con el esternón.
 Los cartílagos costales en la extremidad ventral de la mayor parte
de las costillas asternales se sobreponen, y de manera indirecta se
conectan las costillas asternales y esternales. A veces el último par
o los 2 últimos carece d conexión con las demás costillas por lado
ventral, constituyendo las costillas flotantes.
 Una costilla característica consta de un tallo incurvado, una
extremidad esternal ventral y una extremidad vertebral dorsal.
PELVIS
Cintura pelvica consta de tres huesos
fusionados:
• Ileon
• Isquion
• Pubis
• Juntos conforman el hueso coxal
• Cada coxal se une a su homologo a taves
de una union (sinfisis).
CONCLUSIÓN

En años recientes, se ha podido observar un aumento en el interés por el


estudio y mejora de la cabra en los países del trópico y los subtrópicos, las
inversiones en personal y dinero siguen siendo irrisorias en relación con el total, ya
de por sí bajo, utilizado en investigación y fomento agropecuario.

El bajo costo y la relativa facilidad de mantenimiento hacen de la cabra la


preferida por las clases sociales más pobres, las cuales carecen, por lo general,
de la capacidad de expresar sus necesidades a las entidades encargadas de
formular políticas de investigación y fomento agropecuario.

Podemos considerar un avance significativo en la confirmación de que la


cabra no es la causante de la destrucción de la vegetación y la erosión de la tierra.
Es bien sabido, que el mismo hombre contribuyó a la erosión de la tierra con la
agricultura y el sobre pastoreo por las grandes especies herbívoras (bovinos,
equinos y ovinos en tercer lugar). Al ver que estos terrenos no brindaban casi
ningún alimento, el hombre les echaba las cabras, el único mamífero que podía
vivir en tales condiciones.
Naturalmente, en estas tierras inaccesibles, vivían y viven las capas más
marginales de todas las poblaciones. Así la cabra se transformó en un animal
marginado, criado por gente igualmente marginada, convirtiéndose en un animal
de típica explotación de subsistencia. Esto dio lugar a encasillarla como una
categoría animal "inferior", que no merece mayor atención y se le ha llegado a
considerar como la vaca de los pobres.

Los caprinos fueron muchas veces descritos como perjudiciales para la


conservación del suelo y especies forestales por comer los rebrotes y roer la
corteza de los árboles hasta matarlos. Pero nada más lejos de la verdad es que
olvidan que es el hombre quien maneja las cabras y no las cabras al hombre, hay
quienes olvidan mencionar que las tierras erosionadas y el efecto pernicioso de
otras especies que ya las han sobre pastoreado y esquilmado, como también el
efecto del arado
BIBLIOGRAFIA

 Alexandre, Giselle; Fleury, J. y Arguet, R. (1999): La Cabra criolla de


Guadalupe. Rev. ACPA Cuba. No. 2 : 45-49.
 Anon. (2000): Razas ovinas autóctonas Españolas de carácter lechero.
Rev. ACPA. Cuba. No. 1 : 45-46.
 Anon. (2000): Grandes campeones Feria 2000. Rev. ACPA. Cuba. No. 2 :
13-16, 26-31.
 Broers, P. (1999): Compendium de Reproducción Animal. Intervet. España.
 Brizuela, H. El desarrollo sustentable del ganado caprino y la planificación
de las economías regionales. [en línea] julio 2002.
 Disponible en:http://www.capra proyecto.jespana.es [Consulta: julio 18
2002].
 Martínez, M. (1998): Sistema Cubano de Crianza Caprina. Parte I. Rev
ACPA. No. 1/99: 34-35.

También podría gustarte