Está en la página 1de 40

AUTOINSTRUCTIVO - LECCIÓN 4

Stormboard

UNIDAD 3
CURSO AUTOFORMATIVO
EXPERIENCIAS TIC PARA LA
GESTIÓN ESCOLAR VIRTUAL DEL
LÍDER PEDAGÓGICO
LECCIÓN

4
STORMBOARD
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

LECCIÓN 3: STORMBOARD
Objetivo: El directivo puede generar espacios de lluvia de ideas utilizando STORMBOARD.

CARACTERÍSTICAS:

• Plataforma web (requiere conectividad)


• Accesible desde aplicaciones de computador
• Uso gratuito
• Modelo freemium (opciones básicas gratuitas y
opciones avanzadas de pago)
• Solicitud de registro de cuenta
• Posibilidad de administrar hasta cinco usuarios por
cada proyecto en la versión gratuita

Introducción: El reto de Antonia

Antonia, subdirectora de una escuela arequipeña está muy motivada. Hoy, su director Werner
compartió con ella los resultados de la sesión que tuvo con 18 estudiantes de secundaria y las
preguntas que pudo recoger mediante la herramienta MENTIMETER.

Werner le comentó que las y los estudiantes están dispuestos a armar una campaña de recaudación
de fondos y ayudar con los materiales y con grupos de estudios a distancia a los compañeros con
problemas de conectividad. Incluso, han elegido a dos delegados entre ellos para dirigir el trabajo
en equipo.

Antonia sabe que esta actividad es un gran apoyo para reforzar la estrategia que ella está
planificando también por su lado, pues ella está a cargo, precisamente, del grupo de estudiantes
que no tienen conectividad junto a los tutores de aula y docentes.

En las comunicaciones que han tenido, han detectado que un problema latente en el grupo de
estudiantes con baja conectividad, es que emocionalmente están bastante decaídos. Por ello,
han visto conveniente fortalecer el trabajo tutorial.

Antonia ha revisado la guía “Orientaciones generales para docentes tutoras/es sobre el


acompañamiento socioafectivo y cognitivo a las y los estudiantes”

https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/emociones/emociones-orientaciones-
acompanamiento-socioafectivo-y-cognitivo.pdf

3
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

En esta guía, ha identificado una serie de recomendaciones interesantes que, junto con los tutores
y tutoras, va a desplegar, pero, previamente, debe hacer un trabajo de adecuación. Revisando la
guía y sus recomendaciones, ha definido que requiere conversar y adaptar varios temas. Para ello,
necesita trabajar con las ideas de su equipo docente sobre cuatro preguntas:

• ¿Qué condiciones y acciones del acompañamiento socioafectivo y cognitivo a estudiantes


mantendremos o adoptaremos?
• ¿Cómo adecuamos la tutoría individual a la realidad de nuestras y nuestros estudiantes?
• ¿Cómo adecuamos la orientación educativa permanente a la realidad de nuestras y nuestros
estudiantes?
• ¿Cómo adecuamos el acompañamiento a las familias a la realidad de las nuestras?

Para ello, quiere recoger las ideas de todos los tutores y tutoras. Considera que, en una
videoconferencia, esta acción no sería tan efectiva al principio, pues lo que quiere es que todos
pongan sus ideas de manera libre. Antonia extraña sus notas adhesivas, pues, en la IE, las utilizaba
muchísimo. Está pensando en cómo hacer una lluvia de ideas de manera virtual donde sus
docentes puedan participar y responder esas preguntas.

Recientemente, su amigo, el director Pablo de una IE de Huanta en Ayacucho, le ha recomendado


utilizar la herramienta STORMBOARD. Dice que, apenas la vea, le va a recordar a sus queridas
notas adhesivas. Él ha logrado trabajar no solo con docentes, sino incluso con sus estudiantes a
partir de esta herramienta.

Antonia tiene un reto: quiere recoger las ideas de todo su equipo de docentes de una manera
abierta y libre. ¿La ayudamos?

Actividad 1: Reconociendo las potencialidades de STORMBOARD

Antonia tiene una idea interesante. Quiere recoger las apreciaciones de todos sus docentes sobre
la guía de tutoría presentada y pensar juntos en cómo trabajar las respectivas adecuaciones para
su propio contexto. Ella cree que hacerlo mediante una lluvia de ideas o un espacio de creación
colectiva puede ser positivo. STORMBOARD lo permitirá.

STORMBOARD significa, literalmente, “Tablero de tormenta”. Su nombre hace referencia a un


tablero dinámico y movido, y se relaciona con la palabra “brainstorm” o “tormenta cerebral”,
que es la manera en que, en castellano, le llamamos a la famosa “Lluvia de ideas”. Y eso es lo que
permite este programa.

STORMBOARD puede ser usada desde la computadora y también desde el celular, mediante
una aplicación gratuita llamada con el mismo nombre.

4
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Como muchos programas que hemos visto, tiene una versión gratuita y algunas con pago. De
todas maneras, la versión gratuita es usada tanto en celular (al descargarla) como en internet.
Por último, funciona como CANVA y MENTIMETER; es decir, no se descarga, sino que se trabaja
desde una web directamente donde las personas van a ir participando en diferentes momentos
en un gran tablero que crearemos.

Para ello, entraremos a www.stormboard.com desde la PC, laptop o tablet (también es posible
desde el celular). Si preferimos hacerlo desde un celular, sugerimos descargar la aplicación
gratuita STORMBOARD en vez de usar la página web. Será más sencillo.

¿POR QUÉ ES BUENO STORMBOARD?

La mejor manera de describir STORMBOARD es como una pared blanca con muchas notas
adhesivas con ideas y propuestas de muchas personas. Pero, esas ideas no solo pueden ser
escritas, también pueden ser dibujadas; pueden ser videos o pueden ser imágenes. También,
pueden votar por las mejores ideas.

En STORMBOARD, llamaremos “storm” (tormenta, en inglés) a cada una de estas “paredes


blancas” para colocar notas adhesivas.

Por ejemplo, veamos el siguiente Storm, que realizó el director Pablo de Huanta, en Ayacucho:

5
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Como puedes ver, hay distintos tipos de ideas con colores diferentes dentro de un “storm”. Se
les llama “stickers”.

Cada “sticker” de cada color es escrito por diferentes personas.

Además, un “sticker” puede incorporar dibujos que han sido hechos en el mismo STORMBOARD.

En esta segunda pantalla, puedes ver que también hay imágenes incorporadas en los “stickers”.
Observa que, en el “sticker” más largo, “proyectos en conjunto”, vemos varias ideas enumeradas
también con un formato distinto.

6
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Por otra parte, si observamos detenidamente,


puedes notar que algunas ideas tienen votos:
En este caso, vemos que se han dado tres votos a
esta idea colocada en el “sticker” verde.

Cada “storm” permite que las personas también


puedan votar por una idea, en caso que queramos
seleccionar las propuestas en función a criterios.

Finalmente, las plantillas


para los distintos “storm”
son diversas. Tienes
opciones distintas de
plantillas. Además, puedes
cambiarla, incluso, cuando
inició si lo consideras
necesario.

7
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

¿Cómo se ve STORMBOARD en otra aplicación?

Aparte de manejar STORMBOARD por PC, laptop o tablet, también es posible hacerlo desde un
celular (smartphone). Para ello, se puede entrar directamente a internet o instalar la aplicación
STORMBOARD si la descargas desde PLAYSTORE (en el caso de que tu celular sea Android).

Este es el símbolo Si escribes STORMBOARD, encontrarás la aplicación así:


de PLAYSTORE

El mismo “storm” mostrado hace un momento podrás verlo en el celular, tanto desde la misma
página web como si tienes la aplicación. De todas maneras, sugerimos que trabajes con la
aplicación.

Página web desde el smartphone

Si se abre desde el internet del


smartphone, se verá como en la página
web de la computadora (PC), pero con
algunas probables dificultades para
moverse por la página. Sin embargo,
es perfectamente posible hacerlo en
caso no tengas memoria en tu celular
para descargar la aplicación.

Web en celular

8
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

APP

Aplicación en el smartphone

Si se abre desde un smartphone, el


formato es un poco más sencillo de
manejar. Primero, verás los “stickers”
en grande y, luego, con la opción
de zoom (tamaño) para agrandar o
reducir el tamaño, podrás ver todo el
“storm” completo.

La opción de zoom la encontrarás con


este símbolo:

¿ESTAMOS LISTOS PARA INICIAR EL


VIAJE DE LAS TORMENTAS DE IDEAS?

9
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Aprendiendo a manejar STORMBOARD

Ingresaremos a la página web www.stormboard.com desde una PC, tablet o laptop, o también
desde un celular. Si descargas la aplicación directamente, debes abrirla.

PC

Vamos a la opción “SIGN UP” (registrarse).

Puedes registrarte y crear un usuario nuevo. También puedes entrar directamente desde
Facebook o Google, en caso tengas un correo aquí. Como hemos creado uno para GOOGLE
DRIVE, GOOGLE FORMS y MENTIMETER, escogeremos esta opción para esta lección, marcando
el símbolo de la letra G (logo de Google).

PC

10
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

En la web o por aplicación, en algún momento, te dará a elegir cuál versión deseas. En este caso,
verás que hay dos opciones gratuitas: “Personal” y “Education”.

Te sugerimos “Personal”. Las diferencias entre ambas radican en que la versión “Education” va
a supervisar que lo estés usando netamente para funciones pedagógicas y no para gestiones,
coordinaciones o administraciones. Además, las opciones son parecidas. De todas maneras,
puedes cambiar una por otra si vuelves a iniciar sesión con un nuevo correo o un nuevo usuario
para que puedas probar las diferencias.

PC

Una vez que ingreses, entrarás a la página inicial de STORMBOARD y verás un saludo de
bienvenida “Welcome to Stormboard” y la opción de poder ver un rápido tutorial (“Show me
around”) o de frente iniciar a usar la aplicación (“I´ll figure out”). Te sugerimos ver el tutorial.

PC

11
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Una vez hecho eso, verás la pantalla principal de STORMBOARD. Antes de iniciar, verás una opción
en el centro de la llamada “Getting Started” (¡Empecemos!). Verás también otros tutoriales en
video, aunque en inglés. Te sugerimos verlos de todas maneras, pues, visualmente, te ayudará a
identificar las opciones que se encuentran en este programa.

PC

Luego, ciérralo dándole clic a la “X” en la esquina superior derecha. Tu pantalla principal debería
quedar así:

La pantalla principal de STORMBOARD, también conocida como la DASHBOARD, es la zona


principal de administración. Verás que, en el centro, hay un símbolo de signo más (+) y la frase
“Create a storm” (Crea un storm). Al costado de esta, irán apareciendo los demás “storms” que
irás teniendo. En este caso, podemos apreciar el “storm” de los estudiantes de Huanta.

La aplicación para celular te dará dos opciones directas: “Create a storm” (Crear un storm) y
“Join a storm” (unirse a un storm).

PC APP

12
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Aquí hay dos opciones importantes a considerar:

La opción “Create a storm”, tanto para celular (APP) como para computadora, permite iniciar un
“storm” nuevo.
PC APP

Al hacerlo, se abrirá una pantalla “New storm” (Nueva tormenta) con las siguientes opciones:

1. “Name your storm” (ponle un nombre a tu APP


“storm”).

En esta parte, puedes poner el nombre que


tendrá el “storm”.

2. “Choose a Storm Type” (Elige un tipo de


Storm).

Aquí solo puedes escoger la opción “Personal”,


que permite la participación de hasta máximo
5 personas por “storm”. Ten esto en cuenta.
La opción “Team” implica pago.

3. “Templates” (Fondos y plantillas). PC

Esta opción solo está en computadora.


Permite elegir varios fondos y plantillas.

Solo en la opción de computadora, te dará


la opción de definir un tipo de formato.

Cuando entres a esta opción, podrás ver


una gran cantidad de plantillas diversas
que podrás usar y seleccionar.

13
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Hay diversos “templates” (plantillas) que puedes utilizar. También, puedes elegir la opción
“Create a basic storm” (Crea un storm básico) que creará el “storm” común de tres espacios.

PC

Si usas la aplicación de smartphone, se creará, automáticamente, la opción básica de tres


columnas:
APP

14
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

La opción “join a storm” (Únete a un “storm”) es la alternativa cuando no queremos crear, sino
unirnos a uno que existe.

PC APP

Todos los “storm” siempre tendrán un ID (Identificación) y una clave. Así, si queremos unirnos al
“storm” de alguien más, necesitamos que nos brinden el ID y la clave.

¿Cómo averiguamos el ID y clave de nuestro “storm”? Lo sabremos un poco más adelante

PC APP

EJERCICIO 1

Para este ejercicio, deberás revisar todos los pasos que


hemos trabajado previamente. Luego, en la sección “Create
a storm” deberás crear un “storm” nuevo. Tu tarea será
averiguar cómo poner “stickers” y lograr que cada uno
de tus “storm” tenga, al menos, dos de ellos. Si consigues
colocar más, enhorabuena.

Pista: Recuerda que “Add” significa “agregar” en inglés.

¡Ánimo! Intenta hacerlo de manera autónoma antes de pasar


a la Actividad 2.

15
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Actividad 2: Conociendo las distintas herramientas que tiene STORMBOARD

Vamos a crear un nuevo “storm”, al que llamaremos Prueba 1.

En este caso, estamos trabajando con la plantilla básica.

PC

Primero, vamos a explicar algunas opciones de la zona inferior: PC APP

La primera y más importante opción es la de “Add” (Agregar) “sticker”.

Con esta opción, puedes crear “stickers” y las personas que entren al “storm” también. Cuando
le des click, te saldrá una pantalla pequeña como la siguiente:

PC

16
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

En esta pantalla, puedes crear tu “sticker”. Hay seis tipos de ellos.

“TEXT” (Texto):
Te permite crear un “sticker” de texto
tradicional.

“Whiteboard” (Pizarra blanca):


Te permite dibujar y escribir como pizarra
o hacer un dibujo.

“Image” (Imagen):
Te permite subir una imagen o fotografía
que tengas guardada.

17
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

“Video” (Video):
Permite subir un video como enlace,
directamente desde YOUTUBE (como en
GOOGLE FORM).

“Index Card” (Cartilla de índice):


Permite agregar ideas enumeradas, como
en un índice. Puede ser útil como cabecera
de cada plantilla en el “storm”.

“File” (Archivo):
Permite subir un archivo cualquiera que
tengas en tu máquina. Esta opción no está
disponible en la aplicación de celular.

18
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Cuando agregues un “sticker” (de cualquier tipo), aparecerá automáticamente en la sección


central del “storm” que estés usando. Desde aquí, podrás moverlo libremente entre las distintas
secciones. PC

Si le damos click al “sticker”, veremos que se abrirá una pantalla de opciones.

“Comment on this idea” (Comentar la idea):


Permite abrir una pantalla con la cual colocar
comentarios, como en la imagen de la derecha.

“Vote on this idea” (Votar en esta idea):


Permite votar por una idea. Cada persona
tiene hasta 10 votos para distribuir entre
los diferentes “stickers”.

“Assign a task” (Asignar una tarea):


Supongamos que el “sticker” no es una idea, sino
una acción, por ejemplo, “Enviar los documentos PC
a la UGEL”. Esta opción permite asignar un
responsable con una fecha.

19
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

• “Edit” (Editar): Permite editar el texto, video, imagen o lo que hayas utilizado.

• “Delete” (Borrar): Borra el “sticker”.

• “Sticky History” (Historia del sticker): Permite ver todos los cambios que se han hecho.

• “Lock Sticky” (Anclar sticker): Permite anclar el “sticker”; es decir, no se puede mover. Se
quedará ahí hasta que alguien le quite el “lock”.

• “Make Index Card” (Convertir en cartilla de índice): Esta opción solo funciona en “stickers”
de texto. Permite transformar el “sticker” en la modalidad “Cartilla de índice”, que hemos
indicado más arriba.

• “Copy/Move to” (Copiar y mover a…): Permite copiar y pegar este “sticker” a otro “storm”
que tengas archivado.

Opciones de formato, color y tamaño:

Permiten cambiar color, formato y forma del “sticker. ¡Inténtalo!

20
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

¡DETENTE UN MOMENTO!

Hasta este punto, hemos logrado bastante. Queremos que hagas la prueba tú ahora.

Crea un “storm” desde cero e intenta colocar los seis tipos de “sticker” (Si estás en el celular,
no podrás hacerlo con el de archivos). Intenta, además, editar cada uno de ellos. Luego, intenta
hacer votaciones. Comprueba cuántas veces puedes votar por un “sticker”. Finalmente, trata de
cambiar los colores y las ideas. Asegúrate de que puedas hacer todo ello.

¡Bien! Vamos a ver las opciones faltantes.

PC

“Add” (Agregar “sticker”) “Share” (Compartir)


Anteriormente, vimos esta opción. Es la Esta es la opción que te permite
que nos permite agregar un “sticker” compartir el “storm” por un
nuevo con las opciones descritas antes. enlace o por un correo.

Verás que hay tres maneras de compartir.


1) “Invite contributor via link” (Invitar a un
participante por un enlace)
A continuación, verás un enlace que podrás
copiar directamente con la opción “copy”. Con
esto, estará copiado y podrás enviarlo por correo,
WhatsApp, mensaje de texto u otra manera,
muy similar a lo que sucede con los enlaces de
los documentos en GOOGLE DRIVE o los de los
formularios en GOOGLE FORM.

En la versión de la aplicación, aparecerá esta


PC opción con el nombre de “Storm Url”:

21
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

PC

2) Invite contributor via Storm ID and KEY


(Invitar a un participante con una identificación
y una clave)
Si vas a la página principal de STORMBOARD,
verás que había una opción llamada “Join
a storm” (Unirse a un Storm), opción que
también encontramos al iniciar la aplicación en
smartphone.

PC

Al abrir esta opción, aparecerá una ventana


donde podrás colocar el ID (usuario) y KEY
(clave). Esto significa, que tú puedes enviarle
el ID y KEY del “storm” a las personas que
participarán por correo, WhatsApp u otro
medio, y con estos números podrán ingresar.

3) Invite contributor vía Email address (Invitar a un participante por correo)


En esta opción, podrás colocar los correos de hasta cuatro personas (tú eres la quinta) separados
entre comas. Cabe mencionar que si colocas más correos, el programa automáticamente eliminará
todos desde el quinto.

22
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

“SETUP” (CONFIGURACIÓN)
Esta opción abre una ventana con tres pestañas:

• “General”: Permite colocar un nombre al “storm” (“Storm name”), las metas o la descripción
que te gustaría que tenga (“Storm Goals & Description”).

• “Features” (Presentaciones): Permite modificar varios elementos de funcionamiento del


“storm”:

• “Show Idea Creator” (Mostrar el autor de cada “sticker”): Puedes dar la opción de que se
muestre quien creó el “sticker”. “Show” significa “mostrar”; “hide”, ocultar.
• “Edit any Idea” (Editar las ideas o “stickers”): Permite autorizar o desautorizar la opción
de que alguien pueda editar las ideas de otra persona. La opción estará colocada en “not
allowed” (No autorizado), lo cual recomendamos mantener.
• “Realtime cursor positions” (Posición del cursor en tiempo real): Permite poder ver quiénes
están conectados en ese momento, muy similar a lo que sucede en los documentos de
Google en GOOGLE DRIVE
• “Storm Chat” (Chat): Permite activar (“enabled”) o desactivar (“locked”) el chat para
que puedan dialogar.
• “Votes per participant” (Votos por participante): Hace un momento, te indicamos que
podías usar hasta 10 votos para distribuir entre varias ideas. Aquí puedes aumentar esa
cantidad o reducirla.
• “Administrator Votes” (Votos para el administrador): Permite que te auto-asignes votos
ilimitados (“unlimited”) si lo deseas.

23
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

• “Styling” (Estilo):

• “Style” (Estilo): Te permite modificar el color de los “stickers”. Si le pones “full” (lleno),
serán de color entero. En cambio, si seleccionas “Classic White” (clásico blanco), solo sus
bordes superiores serán de color y el fondo del “sticker” será blanco.
• “Legend” (Leyenda): Te permite modificar los colores de las leyendas de cada uno de
los “stickers”.
• “Font” (Fuente): Permite elegir un tipo de letra.
• “Font Size” (Tamaño de la letra): Modifica el tamaño de la letra.
• “Text alignment” (Alineamiento de texto): Tiene las mismas opciones del Microsoft
Word, para centrar o mover a la derecha o izquierda los textos.
• “Templates: Section body style”: Esta opción permite modificar el fondo del “storm” e
intercambiarlo de un modo “Full Color” a fondo blanco (“white”).

“Close storm” (Cerrar “storm”): Con “Save changes” (Guardar cambios):


esta opción, se cierra el “storm” y Solo guarda los cambios que has
lo deja únicamente para poder ser hecho.
leído, mas no para escribir. Es una
buena opción cuando quieres dar por
finalizado un proceso de ideación.

“TEMPLATES” (FONDOS Y PLANTILLAS)


Esta opción te permite cambiar el fondo
y la plantilla que habías elegido. Te abrirá
la misma ventana que aparece cuando
creaste el “storm”, para elegir el formato.

24
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

“REPORTS” (REPORTES)
Esta opción es muy interesante. Te permite generar reportes que resuman o
reorganicen las ideas más elegidas o trabajadas.

Tendrás acceso a tres tipos de reportes.


Cuando elijas uno, saldrá una ventanilla al lado derecho. Al colocar “Run Report”, el STORMBOARD
lo generará automáticamente.

“WORD CLOUD” (Nube de palabras): Al igual que MENTIMETER, el STORMBOARD puede hacer
una nube de palabras con aquellas que más se han utilizado durante todo el “storm”.

“TASKS” (Tareas): ¿Recuerdas que puedes asignar responsabilidades o tareas en los “stickers?
Esta opción te permite visualizarlas en un Excel.

“VOTES” (Votos): Del mismo modo, esta opción te genera un archivo .pdf que resume y ordena
todos los votos que se hayan emitido en tu “storm”.

Adicionalmente, verás un símbolo que nos indica cuántas personas del máximo
de cinco por “storm” están conectadas. Asimismo, te aparecerá la cantidad de
votos que te quedan.

Finalmente, vamos por las opciones faltantes.

En la esquina superior derecha, encontrarás esta


imagen. Es el control del zoom. Te permite acercarte
o alejarte (solo en la versión en computadora) para
ver con más detalle todo el “storm”.

Puedes aumentar o reducir el tamaño con el círculo


celeste, aumentando o disminuyendo con el mouse.

Puedes ocultar o aparecer esta pantalla con la flecha


que señala hacia arriba:

25
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

• “Help” (Ayuda): Te permite abrir algunos tutoriales y hacer algunas consultas en inglés.
• “Search” (Buscar): Te permite escribir palabras para ubicar los “sticker” que las tienen.
Por ejemplo, si hay un “sticker” que dice “Apoyar a los docentes” y tú escribes en la sección
“Search”, la palabra “apoyar”, dicho “sticker” se iluminará.
• “Chat”: Te permite abrir una conversación para dialogar con quienes estén conectados.
• “Activity” (Actividad): Excelente opción que te permite ver quiénes son las últimas personas
que se han conectado, el momento en que lo hicieron y lo que pusieron o comentaron. Es
una excelente herramienta para realizar un seguimiento a la participación.
• “Tasks” (Tareas): Permite hacer un seguimiento a aquellas tareas que hayas asignado.
• “Trash” (Basura): Permite ver aquellos “stickers” que has borrado. Es como la papelera
de reciclaje de la computadora. Es una buena alternativa para salvar aquellos “stickers” que
borraste de casualidad.

Finalmente, hay algunas opciones adicionales para editar las secciones de tu “storm”:

En la versión no pagada, no se puede cambiar los nombres


ni los colores de las secciones. Sin embargo, sí se puede
modificar el tamaño:

“Resize the section” (cambiar el tamaño de la sección):


Esta opción, presente en la esquina inferior derecha de cada
sección, permite modificar su tamaño para aumentarlo o
disminuirlo.

Te permitirá modificar el tamaño horizontalmente (“resize


horizontally”) o verticalmente (“resize vertically”).
¡Inténtalo!

Al terminar, grabalos cambios (“Save changes”).

26
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

EJERCICIO 2 - ¡Preparando un “storm”!

Vamos a mostrar nuestras habilidades con STORMBOARD. Para ello, piensa en una necesidad
que tengas en este momento que implique la opinión de, al menos, tres o cuatro personas.
Puedes hacer el intento con un grupo de padres de familia, un grupo de profesores, un grupo de
estudiantes, o incluso con tu propia familia o amigos.

Realiza lo siguiente:

1. Crea un “storm” desde cero.


2. Usa una plantilla (“template”) distinta a las que hemos usado.
3. Colócale un nombre al “storm”.
4. En cada sección, coloca un “sticker”, de color y forma distinta, con una pregunta que
quisieras que las demás personas respondan. Te damos un ejemplo:

5. Comparte el STORMBOARD, sea mediante enlace o correo, con mínimo dos y máximo cuatro
personas. Explícales cómo colocar un “sticker” y llenar las ideas (Recuerda la opción “Add”).
6. Genera un reporte “Word Cloud” (nube palabras).
7. Comparte la imagen en el foro.

Actividad 3: Aplicando STORMBOARD a un reto real

Como leíste al principio de la lección, Werner y su subdirectora Antonia están trabajando muy
duro para poder lograr los aprendizajes en las y los estudiantes sin conectividad. Antonia quiere
potenciar el trabajo tutorial a distancia y ha revisado la guía “Orientaciones generales para
docentes tutoras/es sobre el acompañamiento socioafectivo y cognitivo a las y los estudiantes”.

https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/emociones/emociones-orientaciones-
acompanamiento-socioafectivo-y-cognitivo.pdf

Ha encontrado varios elementos sumamente interesantes que le gustaría que las y los docentes
tutores apliquen con sus estudiantes, pero que, primero, debe adaptarse a la realidad y
características de cada uno.

27
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Para ello, ha identificado cuatro puntos que quiere adecuar:

Ha revisado las condiciones y acciones a


generar por las y los docentes. Ante dicha
revisión, ha visto que hay muchas ideas
buenas, algunas que quiere agregar y otras
que no. Por ello, ha planteado la siguiente
pregunta para los tutores:

¿Qué condiciones y acciones del


acompañamiento socioafectivo y cognitivo a
estudiantes mantendremos o adoptaremos?

La sección 2,
“Acompañamiento socioafectivo y cognitivo de
los estudiantes en la modalidad a distancia: La
tutoría individual”, tiene una serie de pautas y
elementos muy interesantes para trabajar, pero
también algunos que requieren una adaptación.
Por ello, necesita que sus docentes tutores lean
esta sección y luego respondan la siguiente
pregunta?:

¿Cómo adecuamos la tutoría individual a la


realidad de nuestras y nuestros estudiantes?

La tercera sección,
“Acompañamiento socioafectivo y
cognitivo de los estudiantes en la
modalidad a distancia: La orientación
educativa permanente”, nos
plantea estrategias enfocadas en lo
pedagógico. Por ello, una vez que las
y los tutores la revisen, necesita que
juntos definan la siguiente pregunta:

¿Cómo adecuamos la orientación


educativa permanente a la realidad de
nuestras y nuestros estudiantes?

28
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Finalmente, la última sección de la guía propone diferentes estrategias para el acompañamiento


a las familias. Antonia ha revisado la guía y ha identificado varias acciones interesantes; sin
embargo, requiere que sus docentes tutores la revisen y definan las adaptaciones necesarias y
respondan la siguiente pregunta:

¿Cómo adecuamos el acompañamiento a las familias a la realidad de las nuestras?

Antonia, entonces, ha definido que va a preparar, con sus docentes, unas orientaciones para todos
sus tutores para el acompañamiento y la tutoría, basadas en esta guía. Por ello, ha decidido crear
cuatro “storm”, cada uno dedicado a un tema distinto, donde recogerá la opinión de algunos
de sus docentes.

Al final de una semana de lluvia de ideas, ella preparará su informe con el apoyo de algunos de sus
docentes y así tendrá, finalmente, su guía adaptada a la realidad de su escuela para sus tutores.

¡Vamos entonces a ayudarla!

PRIMER “STORM”:

Vamos a la opción “Create a Storm” (Crear “storm”)

Le colocamos como nombre


“Condiciones y acciones
del acompañamiento
socioafectivo y cognitivo”
para no poner la pregunta
entera.

29
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Antonio nos ha dicho que, en realidad, son dos y no una las preguntas que hará en esta primera
parte. Una será sobre la columna referida al acompañamiento socioafectivo y la otra sobre el
cognitivo. Por ello, elegiremos la opción “2 sections – Vertical”

Con el “storm” creado vamos a colocar las preguntas en cada sección del “storm”. Para ello,
creamos dos “stickers” con las preguntas distintas.

Vamos a agrandar el tamaño de los “stickers”, les pondremos colores distintos y, finalmente, los
anclamos con la opción “Lock Sticky” para hacerlos inamovibles.

Finalmente, también debemos subir el archivo de la guía. Tenemos dos opciones:

• Opción 1: Descargarlo y subirlo como archivo con la opción “Add” y “File”.


• Opción 2: Colocar el link o enlace del documento para que pueda abrirse directamente en
internet.

Intentaremos lo segundo. Para ello, crearemos un “sticker”


más, también como texto. Escribiremos: “Revisar la página
7” y luego colocamos el enlace del documento. Así:

30
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Finalmente, agrandamos el tamaño, le cambiamos el color y colocamos “Lock Sticky” para que
no se mueva. Veremos que aparece así:

Si colocamos el mouse sobre el enlace, nos abrirá directamente el documento.


¡Lo hemos conseguido!

Entonces, nuestro primer “storm” estará así:

Lo siguiente será enviar el enlace a los profesores que participarán. El “storm” está listo.

SEGUNDO Y TERCER “STORM”:

El segundo y tercer “storm” serán muy parecidos. En el segundo, hacemos referencia a la Tutoría
Individual; en el tercero, a la orientación educativa permanente.

¿Qué buscamos? Primero, buscamos que los y las docentes lean estas secciones, y que, luego,
piensen juntos en adaptaciones y adecuaciones para aplicar en nuestras y nuestros queridos
estudiantes.

Para ello, lo primero que debemos hacer es identificar qué preguntas necesitamos hacer sobre
el documento.

31
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Si vemos con atención la Guía Tutorial, encontraremos que la sección 2: Tutoría individual se
divide en tres grandes momentos, que hacen referencia a las estrategias para realizar una tutoría
individual, y a los modos de sostener una reunión con las y los estudiantes:

2.1. Los momentos de la reunión: antes, durante y después


2.2. La reunión paso a paso
2.3. Recomendaciones

¿Qué preguntas podríamos hacer sobre ello para que los docentes tutores de Antonia revisen
el contenido y lo adecuen?

Si estamos en un proceso de adecuación y adaptación, podemos preguntar lo siguiente:

Pregunta qué queremos que los docentes


Sección de la Guía
tutores respondan luego de leerla
2.1. Los momentos de la reunión: antes, durante Sobre los momentos, ¿qué puntos debes
y después considerar en cada uno de ellos?
Sobre la reunión, ¿qué adaptaciones tendremos
2.2. La reunión paso a paso
y qué mantendremos?
¿Alguna recomendación que aumentar o
2.3. Recomendaciones
modificar?

Por otro lado, en la sección 3 de la Guía, se nos habla sobre la orientación educativa permanente,
y nos recomienda distintas estrategias para motivar a las y los estudiantes ante pensamientos
negativos. En esta sección, encontramos cuatro puntos:

3.1. Observando las necesidades emocionales


3.2. Generando y gestionando espacios para la expresión emocional
3.3. El doble objetivo: contribuir al bienestar y favorecer el aprendizaje

Del mismo modo, queremos que los docentes revisen, comprendan y evalúen cuáles estrategias
pueden aplicar, cuáles deben adaptar y, finalmente, todos juntos tomemos decisiones.
Entonces, hacemos una tabla similar:

Pregunta qué queremos que los docentes


Sección de la Guía
tutores respondan luego de leerla
¿Cómo podemos aplicar estas recomendaciones
3.1. Observando las necesidades emocionales en la tutoría mediante teléfono u otros medios
que no impliquen internet?
3.2. Generando y gestionando espacios para la ¿Cómo fomentamos estas expresiones
expresión emocional emocionales sin conectividad?
3.3. El doble objetivo: contribuir al bienestar y ¿Cómo logramos este doble objetivo con el
favorecer el aprendizaje contexto en el que estamos?

32
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Entonces, habrá que crear dos “storms” que nos ayuden a ello.

Recuerda que los “storm” se guardan solos. Para salir del anterior, solo vamos a la sección
superior izquierda y encontraremos estas flechas:

Elegimos la que nos indica “izquierda” y regresamos al “Dashboard”. Ahí podremos poner
nuevamente “Create a Storm”.

En este caso, le podemos poner como nombre “Sección 2 – Tutoría individual”

Elegimos un “template” de tres columnas como el que hemos estado usando:

Finalmente, podemos repetir el proceso. Colocamos las tres preguntas que hemos definido.
Pero, en esta ocasión, vamos a intentar subir el archivo y no colgarlo.

Para ello, descargamos primero el archivo en pdf.

Luego, en la opción “Add”, lo agregamos como “file”


(archivo), de manera que quede así:

33
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Como ves, hemos subido un archivo de dos maneras: en su enlace original (en caso quieras que
revisen un texto que está en la nube, como por ejemplo un artículo de opinión, un libro, una guía
como ésta, una norma, etc.) o directamente descargándolo y subiéndolo como archivo.

Al final, el segundo “storm” puede quedar así:

En este caso, el pdf lo hemos puesto al costado del título para descargarlo directamente. En
cada sección, hay una pregunta distinta.

Finalmente, si observas bien, en esta imagen, vemos que los “stickers” no son de color entero,
sino de fondo blanco con borde superior de color. ¿Cómo hacer eso?

Recuerda que hay una opción “Setup”:

En ella, en la sección “Styling” (Estilo), marcamos la opción “Style”, que nos permite cambiar
entre “Full color” o un fondo blanco (“Classic White”).

34
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Finalmente, vamos con el tercer “storm”, así que debemos regresar al “Dashboard”:

¿Ves que, de pronto, empiezan a aparecer tus distintos “storm” en pantalla? Desde esta pantalla,
puedes entrar a ellos, y ver cómo van los comentarios y opiniones, así como modificarlos.

Cabe mencionar que solo puedes tener un máximo de cinco “storms” activos. Si llegas al límite,
tendrás que borrar uno.

No hay problema. La idea es que, una vez que hayas terminado con uno, lo cierres.

Por ejemplo, elegiremos uno llamado “Prueba 1” que hicimos un tiempo atrás:

35
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

Marcamos los tres puntos. Aparecerán tres opciones: “Share Storm” (Compartir), que nos
permite compartirlo por los tres modos que te hemos indicado (link, clave o correo); “Duplicate
Storm” (Duplicar), que copia el “storm”; y, finalmente, “Close Storm” (Cerrar Storm). Marcamos
esta última opción y, con eso, eliminamos los “storm” antiguos o que no necesitemos.

Nos aparecerá esta pregunta. Respondemos “OK”

Listo. Con ello, podemos crear el tercer “storm” de Antonia.


En este caso, usamos el modelo clásico.

Vemos que, en la imagen, falta algo. Exacto, falta el documento.

36
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

En este tercer caso, Antonia ha decidido enviarlo por correo y ha dado la indicación de leerlo
previamente, por lo que no está considerando necesario colocarlo en la pantalla.

Finalmente, como podemos ver, los “storm” están listos para ser compartidos.

Para ello, usaremos la opción “Share” (Compartir). Ahí podremos elegir tres maneras: por correo,
por un link o por una clave y código (ID y KEY).

EJERCICIO 3 - Completar el STORMBOARD con la pregunta 4 y alguna otra que quisieras


proponer para tu comunidad educativa

El ejercicio 3 implica que prepares la pregunta 4 de Antonia. Para ello, te sugerimos revisar la
sección “El acompañamiento a las familias en la modalidad a distancia”, página 31 de la guía
“Orientaciones generales para docentes tutoras/es sobre el acompañamiento socioafectivo y
cognitivo a las y los estudiantes” en este enlace:

https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/emociones/emociones-orientaciones-
acompanamiento-socioafectivo-y-cognitivo.pdf

Luego de revisar esta sección, elabora, al menos, dos o tres preguntas que te gustaría trabajar
con tus docentes. A la hora de elaborar las preguntas, asegúrate de colgar el archivo. Asimismo,
haz el ejercicio de también colgar algún video que creas que pueda ser útil para que vean tus
docentes.

37
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

De esta manera, deberías tener, al menos, estos tipos de “stickers”:

• Un “sticker” con el archivo (sea como adjunto o con el enlace).


• Los “stickers” con las preguntas que quieres que respondan.
• Un “sticker” que incluya un video que pienses que está relacionado con el tema.

Finalmente, comparte el “storm” con tus docentes, al menos con un grupo de ellos.

Adicionalmente, prepara un segundo “storm” con algún tema que creas que es urgente o
necesario trabajar con tus padres de familia, estudiantes o docentes, y aplícalo.

Cuando termines, realiza un reporte (“report”) y cuélgalo en el foro.

Autoevaluación

RECUENTO DE LO REALIZADO Y APRENDIDO SÍ NO


Actividad 1: He leído el caso de Antonia y he entendido su reto.
Actividad 1: He ingresado a www.stormboard.com.
Actividad 1: He entendido en qué puede ser útil STORMBOARD y los distintos tipos
de “sticker” que se pueden realizar.
Actividad 1: He creado una cuenta en STORMBOARD.
Actividad 1: He podido ingresar al Dashboard (pantalla principal) de STORMBOARD.
Actividad 1: He podido entrar a un nuevo “storm” con la opción “Create a Storm”.
Actividad 1: He podido nombrar un “storm” y elegir un “template” (plantilla).
Ejercicio 1: He creado tres “storms” con plantillas distintas y creado dos “sticker”
en cada uno.
Actividad 2: He creado un nuevo “storm” llamado Prueba 1.
Actividad 2: He probado la opción “Add” (Agregar).
Actividad 2: He probado todas las opciones de tipos de “sticker”: Text, Whiteboard,
Image, Video, Index Card y File.
Actividad 2: He podido mover un “sticker” de una sección a otra.
Actividad 2: He podido poner comentarios a un “sticker”, votos e incluso asignar
“task” (Tareas).
Actividad 2: Sé cómo funciona la opción “share” (Compartir) y la he probado con
alguien más. He comprobado que funciona.
Actividad 2: He probado las opciones “setup”.
Actividad 2: He cambiado la plantilla en la opción “Template”. Sé lo que ocurre al
hacerlo.
Actividad 2: He probado, al menos, uno de los tres tipos de reporte en la opción
“report”.

38
Unidad 3 - LECCIÓN 4 | Curso virtual “Experiencias TIC para la gestión escolar virtual del líder pedagógico”

RECUENTO DE LO REALIZADO Y APRENDIDO SÍ NO


Actividad 2: Entiendo en qué consisten las opciones de la esquina superior derecha
( “help, “search”, etc.).
Actividad 2: Sé cómo agrandar o reducir una sección del “storm”.
Ejercicio 2: He realizado el ejercicio 2 en su totalidad y como se pide.
Ejercicio 2: Lo he compartido en el foro.
Actividad 3: Entiendo lo que Antonia busca hacer con sus docentes al pedir que
revisen cuatro puntos distintos de una guía sobre Tutoría.
Actividad 3: He podido replicar el primer “storm'' de Antonia.
Actividad 3: Sé cómo borrar un “storm” desde el “Dashboard” (pantalla principal).
Actividad 3: He podido replicar el segundo “storm” de Antonia.
Actividad 3: He podido replicar el tercer “storm” de Antonia.
Ejercicio 3: He realizado el ejercicio 3 en su totalidad. He completado la cuarta
pregunta de Antonia.
Ejercicio 3: He creado un “storm” para una necesidad real de mi escuela. Lo he
puesto en acción.
Autoevaluación: He llenado toda esta lista de cotejo con sinceridad.
Me siento capaz de hacer muchas actividades interesantes para mi IE con
STORMBOARD.

¡FELICITACIONES!

Has concluido la unidad 3.

En este momento, eres capaz de manejar GOOGLE DRIVE para almacenamiento de documentos,
GOOGLE FORM para recoger información valiosa mediante encuestas, MENTIMETER para
aplicar en presentaciones interactivas y STORMBOARD para implementar lluvia de ideas con tu
comunidad educativa para lograr propuestas colaborativas.

Nos gustaría que compartas, en el foro, las respuestas a las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son los beneficios que crees que pueden tener, para tu gestión escolar, las cuatro
herramientas aprendidas?
• ¿Qué recomendaciones darías a otros directivos que quieran utilizar estas cuatro
herramientas?
• ¿Cuál de todas estas herramientas has empezado a utilizar? ¿Por qué?

39

También podría gustarte