Está en la página 1de 108

Equipamiento de centrales

y
redes eléctricas

Portillo Gaston.
Índice
TEMA 1: Diagrama de Carga de una Central .......................................................................................................................... 3
TEMA 2: Circuitos de potencia y auxiliares de centrales de generación y estaciones transformadoras ............................... 6
Conexiones eléctricas principales ........................................................................................................................................... 7
Esquemas de doble barra ..................................................................................................................................................... 10
Esquema de triple barra I ..................................................................................................................................................... 17
Conexiones de los Sistemas y Servicios de Auxiliares........................................................................................................... 18
Conexiones para el suministro de corriente de excitación. ................................................................................................. 23
Circuitos de mando y maniobra............................................................................................................................................ 24
Conexiones de transformadores y aparatos de medida....................................................................................................... 24
TEMA 3: Estaciones y Subestaciones Transformadoras. ...................................................................................................... 25
Puesta a tierra de estaciones transformadoras.................................................................................................................... 26
Paralelo de Transformadores ............................................................................................................................................... 29
Celdas, tableros y barras....................................................................................................................................................... 32
TEMA 4: Protecciones de sistemas de generación y transformación................................................................................... 36
Protecciones de Transformadores:....................................................................................................................................... 37
Protección de Generadores: ................................................................................................................................................. 39
Aparatos de maniobra .......................................................................................................................................................... 41
TEMA 5: Constantes Características de las Líneas: ............................................................................................................... 45
TEMA 6: Líneas de Baja Tensión: .......................................................................................................................................... 54
TEMA 7: Líneas de Media y Alta Tensión. ............................................................................................................................. 58
Calculo mecánico de líneas ................................................................................................................................................... 61
Ecuación de cambio de estado ............................................................................................................................................. 65
Ecuación de flecha ................................................................................................................................................................ 66
Vano crítico. .......................................................................................................................................................................... 68
Calculo eléctrico de una línea de transporte ........................................................................................................................ 71
TEMA 8: Protección y maniobra de Líneas .......................................................................................................................... 77
TEMA 9: Aisladores. Líneas Largas de Constantes Distribuidas. Fundaciones ..................................................................... 82
Aisladores ............................................................................................................................................................................. 87
Fundaciones .......................................................................................................................................................................... 89
TEMA 10: Flujo de Carga de un Sistema (falta) .................................................................................................................... 93
Despacho de carga:............................................................................................................................................................... 93
Sistema Scada ....................................................................................................................................................................... 95
Mercado eléctrico argentino ................................................................................................................................................ 95
TEMA 11: Estabilidad de los Sistemas de Potencia .............................................................................................................. 98
Paralelos de generadores ................................................................................................................................................... 103
TEMA 1: Diagrama de Carga de una Central
Central eléctrica: Es un conjunto de máquinas motrices generadores y aparatos de medida, maniobra y protección que
sirven en la producción de energía.

Subestación eléctrica: Es el conjunto de aparatos y dispositivos de transformación, conversión y distribución de energía


eléctrica, instalados en un edificio o al aire libre, y cuya misión es alimentar una red eléctrica.

Entre las subestaciones eléctricas:


Subestación transformadora: Destinada a transformar la corriente eléctrica alternada de una tensión determinada en
corriente altera de otra tensión diferente.
Subestación convertidora: Destinada a convertir la corriente alterna en continua o viceversa.
Subestación distribuidora: Destinada a distribuir la energía eléctrica sin modificar sus características.

Los receptores son los que van a generar una demanda instantánea, que varía en el día, mes, año. Es por ello que las
centrales eléctricas están destinadas a alimentar a estos receptores.

Curva de carga o demanda

La forma de diagrama de carga depende fundamentalmente si es del tipo de carga residencial, comercial, industrial, del
día de la semana, de la estación (invierno o verano) y también de los factores climáticos (sobre todo la temperatura).

Para una ciudad se tendría:


Franja horaria de pico: 18 a 23 hs.
Franja horaria de Valle 23 a 05 hs
Franja horaria de Resto 05 a 18 hs

Estas franjas cambian totalmente cuando se estudian zonas en donde la demanda predominante está dada por receptores
puramente industrial. Eso provocaría que los picos se trasladen.
Características de carga de una central
Se definen algunos conceptos relacionados con la carga que puede suministrar una central eléctrica y con la demanda de
energía de los consumidores.
1-Potencia instalada (de los receptores, siempre mayor a la potencia de la central)
2-Factor de carga
3-Factor de demanda
4-Factor de instalación
5-Utilizacion anual
6-Factor de utilización
7-Factor de reserva

Potencia instalada: Es la suma total de las potencias nominales de todos los receptores de energía conectados con la red.

Factor de carga: Se utiliza para conocer la naturaleza de la carga instalada y se define como la relación entre la potencia
media y la potencia máxima de punta.
potencia media en kVA E(kWh)
Fc = =
potencia maxima en kVA Pmax (kW). t(h)

La carga media se obtiene dividiendo por 24 el total de kWh suministrado durante el día.
Cuando mayor sea el factor de carga mejor será el aprovechamiento de la central. Dependiendo de las instalaciones varían
de 0.15 a 0.5.

Factor de demanda: Se refiere a la carga y su diagrama. Es la relación de la demanda máxima de un sistema y la respectiva
potencia instalada.
Demanda maxima en kVA
Fd =
Potencia instalada en kVA
Generalmente oscila entre 0,2 para instalaciones pequeñas y 0,5 para las de gran potencia.

Factor de instalación o de simultaneidad: Está relacionada con el anterior, ya que una central eléctrica determinada se
proyecta para suministrar una demanda determinada. Es la relación entre la potencia total de la central y la potencia
conectada a la red alimentada por dicha central.
Potencia total de la central en kVA
Fs =
Potencia instalda en kVA
En la práctica se toma también valores desde 0,2 hasta 0,5.

Utilización anual: Es el número de horas que debería trabajar la instalación a su plena carga para que la energía producida
fuese igual a la que la central produce en un año, trabajando a carga variable.
Ejemplo, si una central de 2000 kW de potencia ha producido en un año 7.000.000 kWh con carga variables, la utilización
anual será:
7.000.000
Uanual = = 3500 hs
2000
Lo que nos da una idea de la cantidad de horas que debe trabajar para suministrar esa energía.

Factor de utilización:
Numero de hs de utilizacion anual Pmed
Fu = =
Numero total de hs del año Pot contratada
0,15 a 0,25 para pequeñas ciudades.
0,25 a 0,4 grandes ciudades
0,4 a 0,55 para regiones.

Factor de reserva: Dado que es necesario dejar fuera de servicio alguna máquina, por mantenimiento preventivo o
inconvenientes fortuitos, es necesario contar con máquinas de reserva y se define como la relación entre la potencia de
la central y la potencia máxima que ha de suministrar, o sea:
Pot total de la central en kVA
Fr =
Demanda maxima de la central en kVA
1,3 a 1,6 pequeñas instalaciones y pueblos
1,8 a 2 para grandes ciudades.

Factor de diversidad: Es la suma de las demandas máximas individuales de las subdivisiones de un sistema tomadas en el
orden de ocurrencia durante el ciclo diario, dividido por la demanda máxima simultanea del sistema.

Las centrales eléctricas pueden clasificarse según el servicio que brindan:


Centrales de base o centrales principales: Su función es suministrar energía eléctrica en forma permanente. La instalación
suele estar en funcionamiento por largos periodos de tiempo y no debe sufrir interrupciones. Se caracterizan por su alta
potencia. Suelen ser centrales térmicas, hidráulicas o nucleares.
Centrales de punta: Tienen como principal función cubrir la demanda de energía eléctrica cuando existen picos de
consumos, o sea horas de punta. Trabajan en espacios cortos de tiempo durante determinadas horas. Su funcionamiento
es periódico. Generalmente suelen ser centrales térmicas.
Centrales de reserva: El concepto de reserva económica implica la disponibilidad de instalaciones capaces de sustituir,
total o parcialmente a las centrales de base en las siguientes situaciones, escasez o falta de materias primas (agua, carbón
etc)
Centrales de acumulación y bombeo: Estos son siempre hidráulicos, se aprovecha este sobrante de potencia de una
central hidráulica en las horas de pequeña demanda para elevar el agua de un rio hasta depósitos mediante bombas
accionadas por los generadores de la central que se utilizan como motores.
Centrales de socorro: tienen igual cometido que las centrales de reserva, pero la instalación del conjunto de aparatos y
maquinas que constituyen la central de reserva, es fija mientras que las centrales de socorro son móviles y pueden
desplazarse al lugar donde sean necesarios sus servicios. Estas centrales son de pequeña potencia y generalmente son
accionados por motores diésel.

Monótona o curva de carga anual.


Para programar la generación eléctrica a largo plazo se usa la curva de demanda anual, la cual es transformada en una
curva de carga ordenada (o monótona), esta última se logra sumando para cada nivel de potencia demandada el número
de horas en que dicha demanda se ha igualado o superado a lo largo del año.
Si se divide cada punto de la abscisa de la curva ordenada, en el valor 8760 se transforma en una curva función de
distribución de probabilidad complementaria (decreciente).

La abscisa máxima corresponderá el número de horas que tiene el año, es decir 8760. Se empieza el grafico por la máxima
potencia y se continua después correspondientes a todas las horas del año en orden decreciente.
El área de la curva obtenida que llamaremos S, representa el total de energía kWh suministrados en todo el año.
La carga media anual será, por lo tanto:
𝑆 𝑘𝑊ℎ
𝑃𝑚𝑒𝑑 = [ ] = 𝑘𝑊
8760 ℎ
Por debajo de la potencia media funcionan las centrales de base.
La monótona los que nos permite ver es el tiempo que estuvo funcionando una cantidad de máquinas y que energía
entrega ese conjunto.

Costo de la energía
El costo de la tarifa eléctrica que paga un usuario en Argentina se conforma por cuatro componentes: La generación, que
es el precio al que las empresas distribuidoras compran la energía en el mercado eléctrico mayorista, el transporte, la
distribución (valor agregado de distribución) y los impuestos.

Factor de utilización mensual:


𝑃𝑚𝑒𝑑 𝐸
𝐹𝑢 = =
𝑃𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑃𝑚𝑥 ∗ 720 ℎ𝑠
Factor de utilización anual
𝐸𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝐸
𝐹𝑢 = =
(24 ∗ 365 ∗ 𝑃𝑚𝑥 ) 𝑃𝑚𝑥 (𝑘𝑊) ∗ 8760 ℎ𝑠
¿Cómo varía el factor de utilización?
Para compra se tendrá que realizar la evaluación de una porción de potencia y otra de energía. Por lo tanto:
$ $
$ = [𝑃 (𝑘𝑊) ∗ 𝑋 ( )] + [𝐸 (𝑘𝑊ℎ) ∗ 𝑌 ( )]
𝑘𝑊 𝑘𝑊ℎ
$
Se busca conocer los 𝑘𝑊ℎ, entonces se divide a ambos miembros de la expresión por E:
$ 𝑃 (𝑘𝑊) $ $
=[ ∗𝑋( )] + [𝑌 ( )]
𝑘𝑊ℎ 𝐸 𝑘𝑊 𝑘𝑊ℎ
Dado que:
𝐸 = 𝑃𝑚𝑥 ∗ 𝐹𝑢 ∗ 𝑡
Reemplazando:
$
$ 𝑋( ) $
𝑘𝑊
=[ ] + [𝑌 ∗ ( )]
𝑘𝑊ℎ (𝐹𝑢 ∗ 𝑡) 𝑘𝑊ℎ

Cuando Fu es bueno se paga menos.

TEMA 2: Circuitos de potencia y auxiliares de centrales de generación y estaciones transformadoras


Conceptos:
Seccionador: Elemento que permite interrumpir el circuito en forma visible y lo hace con tensión, pero sin carga.

Seccionador fusible tipo kearney.

La parte fija es la parte que siempre esta con tensión.

Interruptor: Elemento que permite interrumpir el circuito en forma no visible y trabaja con carga y tensión.
Barras:
Las barras interiores que generalmente son las que se ubican inmediatamente después de los generadores, se apoyan y
fijan sobre aisladores de porcelana. Son pletinas de cobre.

Las barras exteriores son de aluminio. Generalmente se ubican después de los transformadores y de donde parten las
líneas de distribución. Se construyen con conductores aéreos suspendidos con cadenas de aisladores y soportadas por un
sistema de pórticos. Se conocen como antenas.

Las conexiones eléctricas comprenden las 5 siguientes partes:


1-Conexiones eléctricas principales (de potencia)
2-Conexiones para el suministro de servicios auxiliares
3-Conexiones para suministro de la corriente de excitación
4-Conexiones para el suministro de corriente de mando y maniobra
5-Conexiones de transformadores de medida y aparatos de medida.

Conexiones eléctricas principales


Estas conexiones son las que están destinadas a suministrar la energía producida por la central, se diseñan después del
estudio minucioso de todo el sistema del que forman parte. Los factores que se deben tomar en cuenta son:
a-Potencia, número y tensión de los generadores
b-Capacidad, número y tensión de las líneas de salida
c-Importancia de la central y lugar que ocupa en el sistema (punta, base, etc)
d-Plan de explotación

En el esquema más sencillo se conectan los generadores a un sistema de barras común (colectores u ómnibus).

Esquema de barra simple I


Simple juego de barras - con interruptor simple - a la misma tensión que la de generación
Esquema de barra simple II
Simple juego de barras - con interruptor simple - a mayor tensión que la de generación

Las Z de los trafos limita la Icc


Esquema de barra simple III
Simple juego de barras principales - con interruptor simple - a mayor tensión que la de generación, con barra de
transferencia

•Relativa simplicidad
•Reducidas corrientes de cortocircuito debido a la inclusión del transformador
•Ante fallas en el generador o el transformador, se lo saca de servicio, mediante los seccionadores
•Empleado en viejas centrales hidráulicas con varias máquinas idénticas o de la misma tensión

Esquema de barra simple IV (generalmente no se usa)


Simple juego de barras principales en alta tensión y simple juego de barras en media tensión - con transformadores
elevadores
Esquema de barra simple V
Simple juego de barras principales en alta tensión y simple juego en media tensión - con transformadores de tres
devanados.

Esquema de barra simple VI


Simple juego de barras principales en alta tensión seccionadas longitudinalmente - con transformadores elevadores

•Posibilidad de ampliar partiendo en dos al sistema


•Cada tramo posee generación propia
•Se disminuye la potencia de corto
•Flexibilidad aumentada
•Líneas I - A y II - B hacia las respectivas subestaciones

Conexiones Principales II
Esquemas de doble barra
Doble juego de barras: esquema ampliamente difundido mundialmente. Permite alimentar a cada línea desde una barra
armando 2 sistemas independientes, conectar cada generador a una barra para mantenimiento, ampliación, pruebas de
líneas nuevas o reparadas, mejorar el reparto de las cargas, disminución de las corrientes de cortocircuito, etc.

Seccionadores selectores de barra: permiten la elección de la barra a la que se envía o de la que se toma la energía, válido
para todos los esquemas de barras múltiples (doble y triple juego de barras)

Interruptor simple: consiste en un único interruptor por cada campo, ya sea de generación o de distribución. En estas
instalaciones se debe agregar, indefectiblemente, un sistema que permita poner en paralelo y/o abrir en dos al conjunto
de barras, es decir maniobrar en forma segura.

Interruptor de acoplamiento: también llamado de amarre o conjuntor de barras, permite efectuar maniobras con los
seccionadores selectores de barra sin que resulten peligrosas, es decir evitando su destrucción por abrir arcos.

Interruptor doble: esquema empleado en sistemas de muy alta tensión y potencia, cuando se requieren extremas
condiciones de seguridad. Su costo es muy elevado.

Esquema de doble barra I


Doble juego de barras - con interruptor simple a mayor tensión que la de generación - incompleto (sin acoplador)

•Buena o alta flexibilidad


•Disminución de las corrientes de cortocircuito al separar en 2 al sistema
•Medias y altas tensiones y potencias de servicio
•Elementos de maniobra de inferior costo
•Posibilidad de reparación y prueba de nuevas líneas o generadores en horas valle, sin interrumpir el servicio
•Facilidad para ampliación
•Imposibilidad de reparar un interruptor sin sacar deservicio al generador o línea respectiva

Esquemas de doble barra


Denominación de los componentes
Interruptor de amarre permite poner al mismo potencial, para que cuando se realicen maniobras no circule corriente
entre las dos salidas o las dos entradas.

Esquema de doble barra III


Otra disposición de doble juego de barras - con interruptor simple e interruptor doble - con interruptor acoplador de
barras.

En este esquema, similar al anterior, se muestra en los dos campos de la izquierda, interruptor doble tanto para generación
como para salida de línea.
En el resto de los campos se muestra a una típica estructura de doble barra con interruptor simple y su correspondiente
amarre.
La diferencia entre un simple y uno doble está relacionada con la flexibilidad. Cuando hay que realizar una reparación
en el interruptor y se tiene uno simple, se tiene que sacar toda esa línea del sistema.

CUIDADO: nuevamente en una aplicación real NO se instala el Interruptor de amarre junto con Interruptores dobles.

Esquema de doble barra IV


Doble juego de barras con interruptor doble. Se muestran tres acometidas distintas A -B -C

En el esquema de la izquierda las barras están físicamente separadas por los seccionadores, interruptores y
transformadores de corriente (que no se han dibujado).
En el esquema de la derecha las barras están físicamente juntas, lo que representa algo de ahorro en el terreno, o en
superficie ocupada por la instalación.
Ambos circuitos son equivalentes desde el punto de vista eléctrico.

Esquema de doble barra V


Doble juego de barras - con interruptor simple y juego de barras auxiliares - interruptores de amarre y auxiliar.

La barra auxiliar es h.
•Esquema muy difundido, de gran flexibilidad y muy seguro, con múltiples posibilidades de reparación sin cortar el servicio
•El empleo del interruptor conjuntor permite poner en paralelo y desdoblar al sistema de barras, como en los otros
esquemas.
•El empleo del interruptor auxiliar permite sacar deservicio para tareas de mantenimiento a un interruptor principal por
vez, mediante el uso de la barra auxiliar (h) y de los seccionadores “by-pass”.

Barra auxiliar: también llamada de transferencia, permite sacar de servicio de a un interruptor principal por vez, para
realizar tareas de mantenimiento, revisión y/o reparación. De menor sección que las barras principales, se encuentra en
las principales subestaciones de nuestro país.
NOTA IMPORTANTE: este esquema se emplea generalmente para líneas, ya que para los interruptores de máquinas se
puede esperar hasta una hora valle, o cuando éstas estén en mantenimiento, para proceder a repararlos. Sin embargo,
en todas aquellas centrales que funcionan con servicio de base neta, también se puede disponer para sacar para
reparación a los interruptores de las máquinas.

Sistema detenido – G1 a I – G2 a II – Línea A de II – Líneas B y C de I


1 –Se cierran los seccionadores selectores de barra 20–23–12–13 y 15 (se prepara maniobra).
2 –Se cierran los interruptores de máquina 4 y 5 (se energizan barras).
3 –Se cierran los seccionadores de líneas 8–9 y 10 (preparan líneas).
4 –Se cierran los interruptores de líneas 1–2 y 3 (energizan líneas).
Partiendo del anterior – Pasar todo el servicio a Barra I –Barra II libre
1 –Se cierran los seccionadores del interruptor de amare 27 y 28 (se prepara el paralelo) (equipotenciar barras).
2 –Se cierra el interruptor acoplador 7 (se realiza el paralelo).
3 –Se cierran los seccionadores selectores 11 y 22 (prepara maniobra).
4 –Se abren los seccionadores selectores 12 y 23 (cambio de barra).
5 –Se abren el interruptor de amarre 7, junto con sus seccionadores 27 y 28.

Partiendo del anterior – Sacar para mantenimiento al interruptor 2


1 –Se cierran los seccionadores del interruptor auxiliar 24 y 26(se prepara la maniobra).
2 –Se cierra el interruptor auxiliar 6(se alimenta la barra h).
3 –Se cierra el seccionador by-pass de línea 18 (quedan en // los interruptores 2y 6).
4–Se abre rápidamente el interruptor de línea 2 (pasando las protecciones).
5–Se abren los seccionadores de línea 29 y 13 (interruptor libre).

Esquema de doble barra VI


Doble juego de barras - con interruptor simple y juego de barras auxiliares - con interruptor de reserva (acople + auxiliar).

•Se reemplaza a los dos interruptores de amarre y auxiliar por uno solo, llamado de reserva. Se puede hacer una única
maniobra por vez: paralelo o mantenimiento.
•Existe un ahorro importante, tanto en terreno como en 1 interruptor y en 1 seccionador
•Se debe maniobrar con cuidado, ya que existen operaciones prohibidas: 1+ 3 o 2 + 4
•Maniobras permitidas: 1+ 4 (para barra I) y 2+ 3 (para barra II) – junto con 5 o 6

•Maniobra de paralelo de barras: cerrar 1+ 2.


•Maniobra sin sentido: cerrar 3+ 4 Pone a la barra auxiliaren paralelo con sí misma.

Interruptor auxiliar: es una disposición que permite reparar, quitando del servicio, a los interruptores de líneas y/o de
máquinas, de a un interruptor por vez, mediante el agregado del seccionador llamado de “by-pass”, transfiriendo las
protecciones del interruptor principal en reparación al auxiliar, que pasa a ser el principal mientras dure la reparación,
asumiendo las posibles fallas en ese ramal.

Interruptor de reserva: reemplaza a los interruptores de amarre (o conjuntor de barras) y al interruptor auxiliar. Se puede
realizar únicamente una operación por vez, es decir 1) actúa como conjuntor de barras (para ponerlas en paralelo o
desdoblarlas); o 2) funciona como medio para reparar a un interruptor principal, de una línea o de un generador.

Esquema de doble barra VII


Doble juego de barras - con interruptor simple y juego de barras auxiliares - con interruptor de reserva – Disposición en
“U”.
•Esquema sumamente empleado en redes de tensiones entre los 33 kV y los 330 kV, de gran flexibilidad y seguridad de
maniobra y fácil operación.
•Su estructura permite la entrada-salida de líneas - generadores por dos laterales en forma simultánea.
•Las barras principales están ubicadas en el sector central de la subestación, y la barra auxiliar rodea a ambas.

Esquema de doble barra VIII


Doble juego de barras - con “interruptor y ½” - por cada 2 entradas/salidas se emplean 3 interruptores.

•Sumamente empleado en redes modernas de alta y extra alta tensión.


•Permite un ahorro de componentes muy caros en estas tensiones (interruptores y seccionadores).
•No es necesario el interruptor de amarre, ni de una barra auxiliar con sus elementos de maniobra y otros accesorios.

Interruptor y ½: esta disposición permite ahorrar la barra auxiliar y sus elementos de maniobra y protección, junto con el
espacio físico de ésta y de sus elementos accesorios.
El sistema de protecciones es bastante más complejo, ya que se debe coordinar la acción del interruptor central con la
acción de los interruptores adyacentes de líneas. Se lo emplea en nuestro país en instalaciones de gran potencia y extra
alta tensión (500 kV).

Esquema de doble barra I


Doble juego de barras con interruptor simple, seccionamiento longitudinal y seccionador de amarre de barras.
Esto hay en yacyreta

•Pasos para unir la barra I sectores Este y Centro


1 –Se cierran los seccionadores 1 y 3 (se prepara la maniobra)
2 –Se cierra el interruptor de acoplamiento longitudinal (se realiza el paralelo)
3 –Se cierra el seccionador 5(se acoplan los sectores)

Esquema de barra en anillo (muy poco usado en Argentina)


Simple juego de barras con interruptor simple, seccionamiento longitudinal en configuración anular.

Se requiere de especial protección de barras.


•La desconexión de los interruptores longitudinales, con cuidado no afecta al servicio.
•Más complejo el sistema de protección.
•No permite ampliar sin interrumpir el servicio del sector.

Esquema de doble barra II (no hay en arg)


Doble juego de barras en configuración en “U”. Se muestran cinco acometidas distintas A -B -C -D -E.

Este esquema permite la acometida a la subestación por ambos laterales.


Especialmente dispuesto para reducir espacio, o en interiores en doble fila de celdas.
•La barra I rodea la subestación.
•Los cruces se realizan por encima o por debajo de las barras.
•El interruptor de amarre se puede ubicaren cualquier lateral.
•Puede tener campos de reserva.

Esquemas de doble barra III


Doble juego de barras con interruptor simple - actuando una como principal y la otra como auxiliar (o de transferencia).
•Permite realizar trabajos de reparación sin sacar de servicio al interruptor respectivo
•Empleado en subestaciones secundarias hasta tensiones altas, en aquellos casos de gran cantidad de interruptores que
requieren frecuentes reparaciones
•Posee un interruptor auxiliar (CUIDADO: no es de amarre) que actúa como principal, sobre la línea que se está reparando

Esquemas de doble barra IV


Doble juego de barras con interruptor simple -actuando las dos como principales -pudiendo actuar una también como
auxiliar.
•También empleado en subestaciones secundarias hasta tensiones altas, en aquellos casos de gran cantidad de
interruptores que requieren frecuentes reparaciones.
•Aunque requiere de mayor cantidad de seccionadores que el caso anterior, brinda una mayor flexibilidad de maniobra.

Esquemas de doble barra V


Doble juego de barras con interruptor simple -actuando cada una como principal -pudiendo cualquiera actuar también
como auxiliar.
•Cualquier barra libre puede actuar como auxiliar, quedando la restante como barra principal
•Para reparar el interruptor 1de la línea B, estando libre la barra I, se cierra el camino:
>Barra II –Sec. 2 –Int. 3 –Sec. 4
>Barra I –Sec. 5 –Sec. 6 –Línea B
•El resto de los seccionadores del campo abiertos

Esquema Triple barra y especiales


Triple juego de barras: esquema empleado en altas tensiones -132 o 220 kV - en subestaciones primarias de gran potencia,
tanto como salida, como de llegada y distribución. En estas instalaciones se manejan gran cantidad de acometidas, entre
campos de máquinas generadoras y de líneas de transmisión y/o distribución. Empleado en ciudades con gran densidad
de carga.
Selectores y amarre: para proceder al paralelo de barras, exigen la instalación de 1 seccionador selector más por campo,
y por supuesto 1 interruptor de amarre, con sus seccionadores respectivos.

Esquema de triple barra I


Triple juego de barras - con interruptor simple y seccionador de amarre de barras

•Muy elevada flexibilidad


•Gran disminución de las corrientes de cortocircuito al poder separar en 3 al sistema de distribución.
•Altas tensiones y manejo de altas potencias.
•Elementos de maniobra de relativamente bajo costo.
•Posibilidad de reparación y prueba de nuevas líneas o generadores en horas valle, sin interrumpir el servicio.
•Gran facilidad para ampliar.
•Imposibilidad de reparar un interruptor sin sacar deservicio al generador o línea respectiva.

Barras sectorizadas: consiste en cortar en varias partes a una barra principal (Este - Oeste, Norte - Sur, Centro) a efectos
de separar los generadores y sus cargas, permitiendo disminuir las corrientes de cortocircuito y así aumentar las
condiciones de seguridad de la red.
Interruptor longitudinal: se trata de un interruptor con sus seccionadores respectivos a cada lado, que permite unificar
sectores de barras sectorizadas.
Seccionador longitudinal: funciona en conjunción con el interruptor longitudinal. Una vez cerrado, luego de haber cerrado
el interruptor longitudinal, unifica o reúne a sectores adyacentes de barras principales.

Esquema de triple barra II


Triple juego de barras con interruptor simple, dos de las cuales están seccionadas longitudinalmente.
•Uso en alta tensión que resulta de la combinación de varios esquemas ya vistos.
•Gran versatilidad y confiabilidad, aunque con alto costo de equipo y espacio ocupado (ejemplo: subestación EZEIZA
sector 220 kV).
Permite separar hasta en 5 sectores a la subestación
•La barra 2 permite unir rápidamente a todos los sectores de las barras
•Grandes ciudades y centros de consumo

Esquema de triple barra III


Triple juego de barras con interruptor simple, cualquiera puede actuar como auxiliar.

Esquema empleado como caso único en el sector de 132 kV de la subestación Gran Mendoza, punta final del sistema
interconectado nacional.

•1 Cerrar 8 - 9 y 2
•2Cerrar 7 y abrir 5 (Cuidado: ¡¡en ese orden !!)
Quedan enserie 1 y 2
•3 Cerrar 6
•4 Abrir 1 -3 y 4

Para evitar errores de maniobra, en las instalaciones modernas se puede realizar las maniobras en forma automática o
semi automática, accionando a cada elemento en la secuencia en que se van encendiendo sus lámparas indicadoras en el
tablero de mando, o mediante el mouse en una computadora de la sala de control.
El control por computadora ayuda enormemente la realización correcta de las maniobras, especialmente cuando se
necesitan verificar condiciones de sincronización para una puesta en paralelo, realizando todos los chequeos y
comprobaciones necesarios para evitar equivocaciones que podrían provocar la destrucción de equipo de alto costo.
Las maniobras también se pueden realizar manualmente.

Conexiones de los Sistemas y Servicios de Auxiliares

Sistemas auxiliares: son aquellos que no intervienen en forma directa en la producción del grueso de la energía generada
por la central o convertida por una subestación, pero su salida de servicio compromete seriamente el funcionamiento de
esa central o subestación. Su importancia es fundamental, ya que alimentan a todos los sistemas internos de la planta,
contribuyendo así a la producción y manejo de la energía, y su medición y control.
Barras de auxiliares: sistema de barras seguras de las cuales se alimentan los equipos auxiliares.
Servicios Esenciales: son aquellos cuya parada, aunque sea por brevísimo tiempo, compromete la seguridad de marcha
del turbo-alternador, del reactor en centrales nucleares, o bien de otro equipo de gran costo e importancia en la
instalación. Motores de bombas de circulación, de enfriamiento, de extracción del condensado, ventiladores de tiro forzado
e inducido, bombas de lubricación etc.
Servicios Generales: también no-esenciales, son los que cuya parada, aunque por tiempo algo prolongado, poco afecta
en la seguridad de marcha de equipos constitutivos de la central o subestación. Alumbrado general, puentes grúas,
ascensores, bombas de agua potable, bombas para el movimiento etc.

Energía para los auxiliares


Se muestran diferentes posibilidades de obtener la energía necesaria para los sistemas de auxiliares de las centrales y
subestaciones eléctricas

Diferentes posibilidades de obtención de energía.


•1Desde barras principales (central de barras)
•2Desde barras del alternador (central de bloque)
•3Generador accionado por el mismo eje que el principal (en desuso -antiguo)
•4Turbina o motor de uso interno (centrales de alta potencia)
•5Desde otra central (ídem)

Auxiliares en subestaciones
Se muestra un transformador típico de una subestación reductora, con reactores de centro de estrella y transformadores
de rebaje a 0,4 kV para la distribución interna.

Conexiones de Sistemas Adicionales y Especiales

Sistemas de puesta a tierra.


En los casos de líneas largas éstas pueden quedar cargadas al sacarlas del servicio, o bien por efecto capacitivo en la
proximidad con líneas o equipos energizados, adquirir tensiones peligrosas. Estas tensiones inducidas también aparecen
en las subestaciones.
Como medida de seguridad es necesario colocar todas las líneas, barras y elementos de servicio a tierra.
En algunos casos se requiere también de interruptores de puesta a tierra, debido a la carga residual que pueden adquirir
los componentes de una instalación.

Esquema de puesta a tierra


Doble juego de barras, con puesta a tierra de barras y líneas, y descargadores de sobretensión con contadores de descarga.
Los contadores de descargas nos indican cuando el descargador ha llegado al final de su vida útil y debe ser reemplazado

Limitación de corrientes de cortocircuito: un método efectivo consiste en agregar reactores con núcleo de aire, en serie
con líneas, transformadores, generadores y demás equipo para aumentar de esta forma la impedancia equivalente de
Thévenin y limitar (o disminuir) la potencia de cortocircuito.

Reactores con núcleo de aire: la reactancia no varía con la corriente ya que el aire no se satura como ocurre con el hierro.
La caída de tensión es proporcional a la corriente que circula. Se deben instalar en las 3 (tres) fases simultáneamente. Se
emplean en líneas cortas o cuando la potencia de cortocircuito es muy alta

Se emplean en líneas cortas con pequeñas Z, o cuando se dispone de grandes valores de Icc.

Reactores:
Los reactores generadores de neutro artificial se emplean en los casos donde no se tiene acceso a tierra (conexión
triangulo) y generan una referencia a tierra.
En sistemas con Z homopolar elevada la reducción a un valor adecuado, limitando los valores de falla (sobretensión,
corriente y tiempo de falla).
El tipo más común es la conexión trifásica ZIG-ZAG, de ser necesario se agrega un arrollamiento para proveer potencia en
servicios auxiliares.

En funcionamiento normal los flujos son equilibrados y actúa como un transformador en vacío.

Efecto Ferranti: es la elevación de tensión en líneas largas por efecto capacitivo entre el conductor-aire-tierra.
Para solucionar se conectan reactores con núcleo de hierro (con entrehierro apreciable) en cada extremo de la línea. Estos
agregan componentes inductivas y bajan la sobretensión.
NOTA: no se debe energizar una línea sin sus reactores
Compensación inductiva paralelo

Compensación capacitiva serie


En líneas excepcionalmente largas, se debe compensar además del efecto capacitivo, el efecto inductivo que provoca
grandes caídas de tensión con cargas elevadas o bien con cargas inductivas en el extremo.
Se forma un esquema π invertido al circuito equivalente de la línea.
Los capacitores “acortan” la línea, permitiendo la transmisión de una mayor potencia, disminuyendo el “ángulo de
transmisión”. O sea, un mejor aprovechamiento.
Se instalan en las subestaciones intermedias, nunca en las terminales.
Cuidado: pueden aparecer fenómenos de “resonancia sub sincrónica” en líneas muy muy largas con grandes alternadores
a vapor

Compensación inductiva/capacitiva
Compensación sincrónica
Mediante el empleo de máquinas rotativas, recordando que sobre excitando a una maquina síncrona esta puede
comportarse como un capacitor y sub excitándola como un inductor.

Tiene una gran ventaja de poder tomar fácilmente un amplio rango de potencia reactiva; regulando la “I de excitación”
(cc) y toma valores de manera continua. Tiene otra ventaja que es la de agregar momento de inercia al sistema, esto si
bien aumenta los costos, permite aumentar la estabilidad de la red permitiendo fijar la frecuencia.
Compensación estática
En los modernos sistemas de transmisión se agregan a los compensadores sincrónicos bancos de capacitores e inductores
controlados por tiristores, y transformadores que adaptan las tensiones.

Compensación capacitiva paralelo (en sistemas de baja y media tensión)

El empleo de capacitores en paralelo permite regularla tensión, manteniendo estable su nivel en la red. También corrige
el factor de potencia de cargas inductivas importantes.
Comparación entre la compensación estática y la rotativa
Los compensadores estáticos son actualmente más baratos que los rotativos, aunque algo más delicados frente a
sobrecargas y sobretensiones.
Poseen menores pérdidas (mejor y más alto rendimiento) y necesitan poco equipo auxiliar, que se reduce a simples
ventiladores para ayudar a evacuar el calor (efecto Joule).
Presentan elevadísima velocidad de actuación y de control de la potencia reactiva: en contados ciclos de red pueden pasar
de pleno capacitivo a pleno inductivo.
Cuidado: No agregan momento de inercia, por lo que no mejoran la estabilidad del sistema de transmisión.

Transmisión por onda portadora


No todos los reactores serie con núcleo de aire son empleados para limitar las corrientes de cortocircuito, sino que se
emplean también para permitir la inserción de señales de alta frecuencia (en el orden de los 200 kHz) para vincular
telefónicamente a las subestaciones.
También se emplean para tele comando y para tele medición de parámetros de funcionamiento de las máquinas y redes.
En la trasmisión por onda portadora, ni el capacitor sirve para compensar el efecto inductivo de la línea, ni el inductor
para limitar las corrientes de cortocircuito: únicamente se emplean para el acoplamiento de la señal de alta frecuencia
La información no “entra” en la subestación: viaja fácilmente por la línea y en cada extremo se acopla al combinador de
onda portadora (receptor-transmisor). Es similar al sistema de ADSL de Internet
En paralelo con el inductor se conecta un pequeño capacitor (circuito resonante a la frecuencia de la portadora), hecho
que mejora el acoplamiento entre transmisor y receptor

Neutro artificial:
Cuando se utilizan transformadores de 3 devanados, el primario y secundario (de mayor tensión) se conectan en estrella
con su centro conectado rígidamente a tierra. (esto nos permite manejar cierto desbalanceo (10%) evitando que el sistema
quede flotante)
Se dispone del terciario siempre conectado en triangulo, llamado arrollamiento de compensación, este maneja hasta 1/3
Pn compensando el 100%.

Generación del centro de estrella


Para generar artificialmente el centro de estrella en redes en conexión triángulo, se emplean reactores en Zig-Zag con
núcleo de hierro.

Conexiones para el suministro de corriente de excitación.


Sistema de excitación con excitatriz individual
Existen tres posibilidades:
a- Esta disposición presenta las excitatrices individuales acopladas y conectadas directamente al inductor del generador.
Se prevé una fuente de excitación de reserva y otra de emergencia.
b- Presenta excitatrices individuales, accionadas por medio de motores y conectadas directamente al inductor del
generador. La corriente para la excitación se obtiene de los generadores auxiliares.
c- Cada generador está equipado con su excitatriz principal directamente acoplada y con una excitatriz piloto. Es el sistema
que más se utiliza.

Circuitos de mando y maniobra


Para el accionamiento, enclavamiento etc de interruptores y sistemas de protección se trabaja con corriente continua en
110v. (ahora ya con 220)
La seguridad debe ser de primer orden, es decir que no se permiten fallas del sistema.
Las alternativas a utilizar son:
a- Sistema con doble juego de barras. Muy flexible, normalmente el más usado.
b- Sistema con un solo juego de barras. De menor costo, pero menos flexible.

Predispositor: Es un elemento que produce el enclavamiento con el objeto de impedir el accionamiento del interruptor
con seccionadores abiertos.
Es una llave rotativa en el frente del tablero formando parte del diagrama del sistema, posee un indicador lumínico, que
se enciende si efectivamente el interruptor coincide con la posición de la llave.
Quiere decir que, si la llave está en posición cerrada pero la luz apagada, el interruptor esta predispuesto a ser cerrado
(los seccionadores están cerrados)

Conexiones de transformadores y aparatos de medida.


Los TT trabajan con tensión de secundario normalizada en 110v. Los TI trabaja con una corriente normalizada en 5 o 1 A
en el secundario.
TEMA 3: Estaciones y Subestaciones Transformadoras.
Subestaciones Eléctricas: Generalidades
Es un conjunto de elementos o dispositivos para lograr cambiar las características de la energía a valores deseados.

Clasificación de las Subestaciones I


• Por su aplicación:
o De transmisión: Conecta 2 o más líneas de transmisión.
o De distribución: Transfieren potencia del sist de transmisión al de distribución. De alta a media (132 a 33 o 13,2)
o Recolectoras o colectoras
o De conmutación o seccionamiento
o De tracción: Para trenes eléctricos (en cc normalmente)
• Por su operación:
o De corriente continua
o De corriente alterna
o Mixtas
• Por su importancia:
o Principales o de NIVEL 1
o Secundarias o de NIVEL 2
o Terciarias (cuaternarias)
o De interconexión
o De enlace
• Por sus características:
o Elevadoras: Tensión de salida mayor a la de entrada. Están al comienzo de las líneas de transmisión, cerca del lugar de
generación.
o Reductoras: Tensión de salida menor a la de entrada. Al final de las líneas de transmisión y convierten a valores de
distribución para alimentar cargas.
o Convertidoras: Rectificadoras (ca – cc), inversoras (cc – ca) o de frecuencia (50 a 60 hz)
• Por su construcción:
o Interiores
o Intemperie o exteriores
o Blindadas o encapsuladas
Tensiones normalizadas.

Puesta a tierra de estaciones transformadoras.


Se trata de un sistema de seguridad y protección para personas y equipos y que se encuentra enterrado, lo que dificulta
la detección de daños. Tiene un alto costo de renovación en caso de deterioro u obsolescencia

Objetivos:
• Permitir la descarga a tierra de cargas estáticas o de origen atmosférico.
• Garantizar valores de tensiones seguras ante fallas.
• Garantizar una referencia física fase-tierra
• Permitir funcionamiento de protecciones.

Componentes de PaT.
• Tierra: referencia a cero.
• Sistema de dispersión: Los conductores enterrados.
• Conductores de tierra: Vinculan las partes del sistema eléctrico a la puesta a tierra.

Al ser un sistema de conductores enterrados no es fácil la reparación, se lo necesita construir antes que al resto de la
subestación.

Datos de partida:
• Disposición de la subestación: (para saber el mallado y ubicación de accesos a tierra).
• Tener en cuenta el terreno y realizar las mediciones.
Se realiza un mallado con conductores de cobre, las dimensiones de la malla dependerán de los niveles seguros de tensión
(sección mínima 90 mm2 a 250 mm2) enterrados a 0.8 o 1 m de profundidad. Variar la sección no es tan influyente como
lo es variar la longitud.
1 1 1
𝑅 = 𝜌∗ + ∗( )
𝐿 √20. 𝐴 1 + ℎ ∗ √20/𝐴
R: resistencia de la tierra
h: profundidad.
L: longitud del conductor enterrado.
A: área de la malla.

Una puesta a tierra ideal debería ser de una resistencia cercana a cero. La elevación de potencial de la red se incrementa
proporcionalmente con la corriente de falla. Por lo tanto, cuando mayor sea la intensidad de falla, menor debería ser
la resistencia de dispersión a obtener. Para el cálculo se debe conocer el máximo valor de falla a tierra. Suele rondar
los 25 kA alcanzando hasta 40 kA (Icc)

Las conexiones de las mallas deben ser eléctricamente rígidas. Todos los elementos sin tensión deben estar conectados a
la tierra.

Resistividad del Suelo


𝑚2
Se define a la misma, expresada en 𝛺. 𝑚
, como la resistencia eléctrica que ofrece un cubo de tierra cuyas aristas son de
1m de longitud.
Método de los cuatro electrodos.
Consiste en hacer circular la intensidad de corriente entre dos electrodos de reducidas dimensiones, tal que puedan
considerarse puntuales en relación a su separación. Y con dos electrodos más, los auxiliares de tensión, medir la diferencia
de potencial en la parte central de las sondas de corriente. Los 4 electrodos deben estar alineados. Las mediciones se
efectúan con un telurímetro, el cual cuenta con los 4 bornes y mide directamente el valor medio de R (V/I). Debido a que
los suelos son heterogéneos, es apropiado hablar de resistividad aparente.

Factores que afectan la resistividad del suelo:


● Composición
● Estado higrométrico
● Temperatura
● Granulometría
● Compacidad

Suelo Ideal:
Homogéneo - Compacto - Granulometría pequeña - Humedad >15% - Sales conductoras 5%

Todas las instalaciones de la red nacional se diseñarán con una cubierta de piedra partida en las playas intemperie. Por lo
tanto, la resistividad de la capa superficial artificial (ρs) resulta notablemente aumentada al cubrir el suelo con una capa
de piedra partida.
Los valores generalmente usados para (ρs) varían entre 1000-5000 Ω.m para piedra partida mojada con agua dulce.

Tensión de paso
Es la diferencia de potencial que experimenta una persona con una distancia de 1 metro entre sus pies sin tocar ninguna
otra estructura puesta a tierra.

Valor límite:
(1000 + 6 ∗ 𝜌) ∗ 0,157
𝐸𝑚𝑎𝑥 = (𝑅𝑏 + 𝑅2𝑓𝑠 ) ∗ 𝐼𝐵 =
√𝑡𝑠
Rb: resistencia del cuerpo humano
ts: duración de la corriente
𝜌: resistividad del suelo
𝐼𝐵 : corriente admisible por el cuerpo humano.
0,116 0,157
𝐼𝐵 = 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 50 𝑘𝑔 𝑦 𝐼𝐵 = 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 70 𝑘𝑔
𝑡𝑠1/2 𝑡𝑠1/2
𝑅2𝑓𝑠 : resistencia de los 2 pies en serie. (6 ∗ 𝜌)
𝑅2𝑓𝑝 : resistencia de los 2 pies en paralelo (1,5 ∗ 𝜌)
Tensión de contacto
La tensión de contacto es la diferencia de potencial entre un punto de la superficie sobre el que se encuentra parada una
persona y el de una estructura puesta a tierra que la persona esté tocando con las manos.

157 + 𝜌 ∗ 0,235
𝐸𝑚𝑎𝑥 = (𝑅𝑏 + 𝑅2𝑓𝑝 ) ∗ 𝐼𝐵 =
√𝑡𝑠
Tensión de malla
La tensión de malla es la máxima tensión de contacto que se pueda encontrar dentro de una malla de una red (se define
como malla a una de las cuadrículas de la red).
𝜌 ∗ 𝑘𝑚 ∗ 𝑘𝑖 ∗ 𝐼𝐺
𝐸𝑚 =
𝐿
km: coeficiente debido a condiciones geométricas de disposición y de los conductores.
ki: factor de irregularidad
Ig: corriente max de falla.
L: longitud mínima del conductor.

Tensión de Transferencia (gradiente potencial remoto)


La tensión de transferencia es un caso especial de la tensión de contacto, cuando el GPR total es transferido hacia o desde
la subestación.
En la estimación de la longitud mínima de conductor enterrado para controlar los gradientes, deberá tomarse como
referencia la tensión de malla, que es la más desfavorable de las tensiones de contacto. (Tensión de malla = máxima
tensión de contacto).

Si igualamos la tensión de malla a la máxima permisible de seguridad:


𝜌 ∗ 𝑘𝑚 ∗ 𝑘𝑖 ∗ 𝐼𝐺 ∗ √𝑡𝑠
𝐸𝑚 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 → 𝐿𝑐𝑜𝑛 =
157 + 0,235 ∗ 𝜌
Con el dato de L y el de la resistencia de dispersión se tienen los datos básicos para el diseño de la red.
Así de esta manera puede verificarse que la tensión de la malla no exceda el valor seguro. Si la longitud de conductor
resultante por razones geométricas y físicas, por la necesidad de conexión de todo el equipamiento, es mayor que el valor
L calculado, el problema está básicamente resuelto. De lo contrario, deberán reducirse las dimensiones de la cuadrícula
hasta obtener el valor de L necesario para el control de los gradientes.

Es recomendable extender la red de puesta a tierra fuera del cerco perimetral para evitar tensiones de contacto peligrosas
para una persona parada en el lado exterior y tocando el cerco. El aumento del área de cobertura de la red tiene la ventaja
adicional de reducir la resistencia. El cerco perimetral debe conectarse cuidadosamente a la red.

Protección ante descargas atmosféricas.


Estos sistemas están constituidos por conductores de protección y sistemas para rayos y deberán estar conectados
directamente a la malla de tierra.
Estos elementos conductores situados a una altura de la subestación generan una zona de protección para los situados
por debajo de ellos.
Paralelo de Transformadores
Dos o más transformadores se encuentran en paralelo cuando los devanados primarios, o los secundarios, o
simultáneamente primarios y secundarios, se encuentran conectados a iguales líneas de energía.
Podemos entonces encontrar 3 casos:
• Solamente secundarios en paralelo; cuando se debe proporcionar energía a una línea mediante dos líneas distintas.
• Solamente primarios en paralelo; cuando se debe suministrar energía desde un sistema de tensión a dos líneas distintas.
• Simultáneamente primarios y secundarios en paralelo; algunos de los motivos por los cuales se conectan de este modo
son:
o Cuando la carga conectada a un transformador va en aumento, llega a un punto en el que el transformador no es capaz
de entregar la potencia requerida, y por ello se debe agregar otra en paralelo para suplir la deficiencia.
o Cuando se alimentan cargas que no pueden tolerar interrupciones en el suministro de energía, de manera que si
alimentamos la carga con varias máquinas en paralelo, cuando falle alguna de ellas las demás trabajaran un tanto
sobrecargadas por un tiempo hasta el remplazo del transformador defectuoso.

Condiciones para la puesta en paralelo


1) Igual frecuencia: esta condición se requiere cuando hay dos líneas primarias y una secundaria. En estos casos, si se
conectan líneas de distinta frecuencia, el resultado serán ondas no sinusoidales.
2) Igual relación de transformación: cuando las maquinas están en vacío, ambos devanados secundarios quedan en serie,
y eventualmente circula por ellos una corriente 𝐼𝑐, llamada corriente de circulación.
Como es muy difícil las relaciones que sean exactamente iguales, se establecen tolerancias, las cuales son admisibles para
una diferencia por debajo del 0,5%; o cuando la corriente de circulación no supere el 10% de la corriente nominal de
cualquiera de ellos.
3) Igual polaridad: una forma de determinar la polaridad, consiste en unir dos bornes del secundario al azar y
posteriormente medir la tensión entre los bornes libres. Las lecturas que se podrán obtener serán:
• Tensión nula, indica que la conexión es correcta
• Tensión resulta el doble de la nominal, la conexión es errónea y hay que permutarla.

4) Igual grupo de conexión: esta condición se aplica al paralelo de transformadores trifásicos, en realidad lo que se debe
verificar es que tengan igual sentido de rotación de fases los secundarios además que el desplazamiento, del secundario
respecto al primario "𝜌" debe coincidir en ambas máquinas. De lo contrario aparecen diferencias de tensiones entre los
puntos conectados en paralelo, que harán circular altas corrientes (un cortocircuito).

En la placa de bornes del transformador se unen dos bornes al azar, por ejemplo 3` con 3``, y con un voltímetro conectado
entre 2` y 2``, y 1`y 1`` deberá indicarse cero para que el empalme 3`−3`` sea correcto. Si después de efectuar todas las
combinaciones posibles no se logran dos valores de tensión nulos, el paralelo es imposible, lo que indica que los
transformadores pertenecen a distintos grupos de conexión.

5) Iguales tensiones porcentuales de cortocircuito (𝑢𝑐𝑐1% = 𝑢𝑐𝑐2%): esta condición es la que asegura el reparto de
carga. Se busca que la máquina de mayor potencia tenga menor Ucc.

6) Iguales tensiones porcentuales resistivas y reactivas de cortocircuito 𝑢𝑟1% = 𝑢𝑟2% ; (𝑢𝑥1% = 𝑢𝑥2%): esta
condición se refiere a las caídas internas de ambas máquinas, tanto la resistiva como la reactiva deben coincidir. De ocurrir
ello, ambas corrientes quedan en fase y su suma es máxima.

Las condiciones 1) a 4) son de carácter eliminatorio, y de no cumplirse alguna, el paralelo es imposible


Ecuación de reparto de cargas:

La carga se reparte en forma inversamente proporcional a la Z de los trafos.

Para que cada transformador tome una carga proporcional a su potencia, la relación entre ambos no debe sobrepasar 3:1.
Se considera un acoplamiento optimo cuando las dos máquinas don de iguales características.
Grupos de Conexión
SI, se podrán conectar en paralelo los transformadores que tengan igual grupo de conexiones.
• Todos los grupos cuyo índice horario sea 0 (entre sí).
• Todos los grupos cuyo índice horario sea 5 (entre sí).
• Todos los grupos cuyo índice horario sea 6 (entre sí).
• Todos los grupos cuyo índice horario sea 11 (entre sí).

Yy0 con un Dd0 o con un Dz0

NO, se podrán conectar en paralelo transformadores que tengan grupo de conexiones de índice par con uno de índice
impar.
• Un 6 u 0 con un 5 u 11.
• Un 5 u 11 con un 6 u 0.

Ejemplo Yy0 con Yy6

Dy1 con Dy11


Dy5 con Dy11

Importante:
Los trafos cuya secuencia sea opuesta, es decir tengan sentido de giro de los diagramas vectoriales opuesto, no pueden
conectarse en paralelo porque en un determinado instante van a coincidir los vectores de tensión secundaria pero que
aun siendo del mismo grupo de conexión, en el siguiente instante los vectores comienzan a desplazarse y aparecen
diferencias de potencial entre las fases homólogas (sobre tensiones y corrientes muy elevadas). Los trafos deben tener
diagramas vectoriales que giren en igual sentido
Todo depende de las conexiones internas del transformador. O sea, se pueden conectar grupos de índice par o impar,
pero cambiando la conexión interna.

Ejemplo de reparto de carga:


Reparto de carga, igual Ucc%
Trafo 1: Pn1 = 100 kVA; Ucc1 = 4%
Trafo 2: Pn2 = 200 kVA; Ucc2 = 4%
Trafo 3: Pn3 = 300 kVA; Ucc2 = 4%

La potencia de grupo Pg es:


PG = Pn1 + Pn2 + Pn3 = 600 kVA
Si llamamos Pg% a la potencia del grupo para tensiones de cortocircuito unitarias, tendremos:
P P PG
PG % = (U G ) = ∑ (U ni ) ; UccG = P
ccG cci G%

Pni ∗UccG
Pi = Ucci

Reparto de carga, distinto Ucc%


Trafo 1: Pn1 = 100 kVA; Ucc1 = 4%
Trafo 2: Pn2 = 200 kVA; Ucc2 = 5%
Trafo 3: Pn3 = 300 kVA; Ucc2 = 6%
La potencia de grupo Pg es:
PG = Pn1 + Pn2 + Pn3 = 600 kVA
La potencia del grupo para tensiones de cortocircuito unitarias, tendremos:
P P
PG % = ( G ) = ∑ ( ni ) ;
UccG Ucci

100 𝑘𝑉𝐴 200 𝑘𝑉𝐴 300 𝑘𝑉𝐴


PG % = ( 4
)+( 5 )+( 6 ) = 115 𝑘𝑉𝐴

Si el grupo trabaja a plena carga:


P
Entonces PG % = ∑ ( ni ) → PG % = 115 kVA
Ucci
Pni = 600 kVA
PG 600 kVA
UccG = P = 115 kVA = 5,22%
G%

Con este valor de cortocircuito grupal tendremos que ver si alguno de los transformadores no se encuentra
trabajando sobrecargado, por lo que:
Pn1 ∗UccG 100 kVA∗5,22%
P1 = = = 130,5 kVA
Ucc1 4%

Pn2 ∗UccG 200 kVA∗5,22%


P1 = = = 208,5 kVA
Ucc2 5%

Pn3 ∗UccG 300 kVA∗5,22%


P1 = = = 261 kVA
Ucc3 6%

600 kVA
Como se observa, uno trabaja con un 30,5% sobrecargado, otro con 8,5% y el de mayor potencia aliviado.
Por lo que suponer que no haya sobrecargas y que tomemos el de menor Ucc del grupo como valor de 𝑈𝑐𝑐𝐺

Para nuestro caso se toma entonces:


Pn1 ∗UccG 100 kVA∗4%
P1 = Ucc1
= 4%
= 100 kVA

Pn2 ∗UccG 200 kVA∗4%


P1 = Ucc2
= 5%
= 160 kVA

Pn3 ∗UccG 300 kVA∗4%


P1 = Ucc3
= 6%
= 200 kVA

Como se observa, la potencia aprovechada es menor a la del grupo


460 kVA

Celdas, tableros y barras.


Los conjuntos prefabricados o celdas se utilizan para la realización de instalaciones en media tensión (hasta 33kV). Estos
elementos o conjuntos concentran todos los elementos de mando, maniobra y medición requeridos en una subestación,
ocupando poco espacio y resultando de fácil montaje.
En general se entenderá como celdas de media tensión al conjunto continuo de secciones verticales en las cuales se ubican
equipos de maniobra (interruptores de potencia extraíbles, seccionadores, etc.), elementos de medida (transformadores
de corriente y de tensión, etc.) y cuando se solicite, equipos de protección y control.

Algunas de las ventajas de las celdas prefabricadas son


a) Mayor seguridad de operación, gracias a la protección contra falsas maniobras.
b) Poco espacio ocupado.
c) Disminución del tiempo de montaje.
d) Protección total contra los contactos accidentales.
e) Construcción protegida contra el polvo y contra la entrada de animales.
f) Posibilidad de entregar las instalaciones completamente montadas y comprobadas.

Construcción de las celdas:


En general, las celdas prefabricadas se construyen en tres variantes:
1. Construcción abierta.
2. Construcción blindada o protegida.
3. Construcción compartimentada.
Algunas exigencias que han conducido a estos tipos constructivos son:
• Instalaciones constituidas por elementos prefabricados
• Construcción sin seccionadores (sistema extraíble)
• Los interruptores deben ser intercambiables para permitir revisiones periódicas.
• Enclavamientos mecánicos de funcionamiento seguro, para impedir falsas maniobras.
• Comprobación del estado de tensión, del poder de ruptura, del estado dinámico y térmico, así como del calentamiento
de la celda.
Hasta aquí, estas exigencias quedan cumplidas por las celdas de construcción abierta.
• Revestimiento de protección para evitar la propagación del arco
• Aislamiento de las partes con tensión por medio de resina sintética para evitar cortocircuitos.

Estas siete exigencias con cumplidas por las celdas de construcción blindada o protegida.
• Separación de las diferentes celdas y sectorización de los componentes.
• Cobertura automática de los contactos.
• Cada celda recibe sus cables.
Las 12 exigencias quedan cubiertas por las celdas compartimentadas o de construcción blindada de alta calidad.

Aspectos constructivos

Los interruptores de potencia serán del tipo extraíbles montados sobre un bastidor o carro y podrán ser introducidos,
extraídos y maniobrados por un solo operador.

El interruptor podrá encontrarse en cuatro posiciones básicas:


a) Posición conectado.
b) Posición de prueba.
c) Posición seccionado.
d) Posición extraído.

En la posición de prueba, el interruptor estará desvinculado de las barras de M.T.; sin embargo, los circuitos auxiliares de
B.T. estarán habilitados para la realización de pruebas de funcionamiento, enclavamiento, señalización, etc.
En la posición seccionado, los circuitos de potencia y auxiliares estarán desconectados, aunque el carro continuará
vinculado a la estructura del tablero.
El interruptor será puesto a tierra mediante un patín deslizante, que mantenga la continuidad eléctrica hasta que haya
sido extraído totalmente.

Tableros de mando
Se reúnen los dispositivos de maniobra, los aparatos de medida y los de protección en paneles o tableros, que permiten
el accionamiento y vigilancia de elementos que componen la instalación.
En baja a media tensión se instalan juntos los aparatos de mando y maniobra con los aparatos que deben accionarse en
los tableros.
En instalaciones de mayores tensiones los aparatos de mando y maniobra no pueden montarse sobre los tableros debido
a los niveles necesarios de aislación requeridos para la seguridad. Estos elementos pueden comandarse a distancia a través
de los puestos de mando.
Materiales empleados en los tableros
Para la construcción de tableros y puestos de mandos, se emplean diversos materiales conductores o aislantes según la
función que cumplan.
La chapa de acero es el material comúnmente utilizado como soporte de instrumentos debido a que, en la actualidad, los
mismos vienen aislados y preparados para su montaje.
Como elemento estructural, se utilizan perfiles de acero conformando así las estructuras de soporte de las celdas y
tableros.
Clasificación de los cuadros de mando:
Una clasificación es la que se hace de acuerdo a los sistemas de mando empleados:
1. Cuadros de mando directo.
2. Cuadros de mando a distancia por medios mecánicos.
3. Cuadros de mando a distancia por medios eléctricos.

1) Cuadros de mando directo:


Se utilizan en instalaciones de pequeña importancia o de escasa peligrosidad (bajas tensiones) y donde se requiera un
número reducido de paneles. (líneas de entrada, generadores, motores etc)

Tableros con unidades acopladas: es el mostrado a continuación. Se construyen para tensiones hasta 15kV y están
compuestos por instrumentos y equipos instalados en un gabinete de chapa completamente armados en fábrica. Se
utilizan para pequeñas y medianas potencias.

2) Cuadros de mando a distancia por medios mecánicos:


Se emplean generalmente en corriente alterna. Pueden emplearse para tensiones superiores a los anteriores y poseen
mayor seguridad para la operación, la cual se realiza mecánicamente. Se instalan en sistemas de alta potencia, por ejemplo
25 kV.
3) Cuadro de mando por medios eléctricos:
Se utilizan en las grandes instalaciones, donde la disposición de los puestos de mando debe permitir tener a disposición
toda la información de la subestación o planta.
Los elementos de mando control se montan sobre pupitres o paneles verticales con adecuadas posiciones para
visualización. Se proveen además con esquemas sinópticos o mímicos. Los mímicos están compuestos por símbolos de
los dispositivos conectados y las líneas de conexión (como si fuera un unifilar).

Tablero de chapa con mímico de ET 3 esquinas Oberá.


Resumiendo, en una subestación, los tableros se diseñan para operar los siguientes circuitos:
• Líneas y cables de alta tensión.
• Bancos de transformadores.
• Barras colectoras o buses.
• Alimentadores de distribución (salidas en media/baja tensión).
• Bancos de capacitores.
• Servicios auxiliares.

Barras y conductos de barra


Se denominan barras colectoras al conjunto de conductores que se utilizan como conexión común de los diferentes
circuitos de que consta la subestación.
Los circuitos que se conectan o derivan de las barras pueden ser generadores, líneas de transmisión, bancos de
transformadores, bancos de tierra, etc.
En una subestación pueden existir uno o varios juegos de barras que agrupen diferentes circuitos en uno o varios niveles
de tensión, dependiendo del diseño de la misma.

Las barras colectoras se componen principalmente de los siguientes elementos:


a) Conductores eléctricos.
b) Aisladores: sirven de elemento aislante y de soporte mecánico.
c) Conectores y herrajes: que sirven para unir los diferentes tramos de conductores y sujetarlos a los aisladores.
d) Pórticos: soportan a las barras exteriores. De concreto (metal si es para alta tensión).

Barras:
El elemento principal del que se componen las barras es el conductor eléctrico al que llamaremos barra.
Los tipos de barras son:
a) Cables.
b) Tubos.
c) Soleras o pletinas.

Cables:
El cable es un conductor formado por un haz de alambres trenzados en forma helicoidal. Es el tipo de barra más utilizado
sobre todo en instalaciones a la intemperie.

Las ventajas principales en su uso son:


a) Es el más económico de los tres tipos.
b) Se logran tener vanos grandes.

Sus desventajas son:


a) Se tienen mayores pérdidas por efecto corona.
b) También se tienen mayores pérdidas por efecto superficial.

Los materiales más utilizados son el aluminio reforzado con acero (alma de acero) y el cobre y pueden utilizarse varios
cables juntos con separadores adecuados para aumentar la corriente.

Tubos:
Este tipo de barras colectoras se utilizan para transportar grandes corrientes en grandes subestaciones y en las zonas
urbanas también. Los materiales más utilizados son el cobre y el aluminio.
Las principales ventajas de su uso son:
a) Tienen igual resistencia a la deformación en todos los planos.
b) Reduce el número de soportes necesarios debido a su rigidez.
c) Facilita la unión entre tramos.
d) Reduce las pérdidas por efecto corona y efecto superficial.
e) Tiene capacidades de conducción de corriente relativamente grandes por unidad de área.

Las desventajas en su uso son:


a) Alto costo del tubo en comparación con los otros tipos de barras.
b) Requiere un gran número de juntas de unión debido a las longitudes relativamente cortas con que se fabrican los
tramos

Ventajas del tubo de aluminio sobre el de cobre:


a) Mayor capacidad de corriente a igualdad de peso.
b) A igual conductividad, el costo del tubo de aluminio es menor que el de cobre.
c) Requiere estructuras de soporte más ligeras.

Desventajas del tubo de aluminio sobre el de cobre:


a) Mayor volumen de tubo a igualdad de conductividad.
b) Los conectores son más caros (se suelen formar pares galvánicos).

Barras de solera o pletinas


Son flejes o planchuelas y, además, son las más utilizadas para transportar grandes corrientes y pueden ser de cobre o
aluminio.

Las ventajas en su uso son:


a) Ser relativamente más económicas que el tubo.
b) Ser superior eléctricamente para la conducción de corriente continua.
c) Tiene excelente ventilación debido a la mayor superficie radiante en comparación con su sección transversal
Las principales desventajas son:
a) Baja resistencia mecánica al pandeo debido a los esfuerzos de cortocircuito.
b) Mayores pérdidas por efecto superficial y de proximidad cuando se conduce corriente alterna.
c) Requieren un número mayor de aisladores para soporte.

TEMA 4: Protecciones de sistemas de generación y transformación


Cuando se dimensiona y selecciona los componentes se tiene que tener en cuenta no solo las corrientes y tensiones
normales, sino también las sobre cargas causadas.
Las corrientes de cc son varias veces mayores a la nominal. Se considera una corriente de cortocircuito cuando supera al
menos 10 veces la corriente nominal, sino se considera solo corriente de sobrecarga. También se deben determinar las
corrientes mínimas de cortocircuito, esto es importante porque son distintas las formas de funcionamiento contra sobre
cargas o cortocircuitos. (Sobre cargas están asociados a elevación de temperatura, mientras que cortocircuito a efectos
electrodinámicos).
Relevo a tiempo independiente. Relevos a tiempo inverso dependiente (explicado en unidad 8)

Protecciones de Transformadores:
Las fallas son sensiblemente iguales a los generadores.

Causas comunes:
• Sobretensiones de origen atmosféricos.
• Calentamientos en los arrollamientos.
• Deterioro progresivo de los aislantes.

Causas Externas: Sobretensiones, Sobrecargas, Corto en la red y subfrecuencia.


Causas Internas: Corto entre fase, entre primario y secundario, entre espira y tierra, desperfecto en el hierro de la
armadura y falla en la aislación.

Importancia de las protecciones:


Minimizar los daños originados por las fallas en el propio trasformador
Evitar que lo afecten perturbaciones de origen externo.
Nota: Asegurarse de que el paquete de protección utilizado minimice el tiempo de desconexión

Protección Diferencial:
Operan en base a la diferencia de un mismo parámetro a la entrada y salida. Por lo general se compara los valores
instantáneos de las corrientes, sus módulos y fases.

En funcionamiento normal (TI1=TI2), por el relé no circulara corriente alguna.

• En la práctica los trafos de medición no son idénticos (K1≠K2), se tendrá corrientes en el secundario distintas (En modulo
y fase), esto ocasiona que en el arrollamiento diferencial la corriente no sea cero.
• También pueden incurrir errores en los TI por corrientes magnetizantes o saturación de los núcleos.
Esto lleva a que estas cuestiones produzcan diferencias de corrientes y posteriormente la actuación de la protección y
saque de servicio la línea. Esto se mejora o compensa con una bobina de restitución.

La protección diferencial compensado o porcentual; fue ideada para solucionar el problema creado por la respuesta no
lineal de los transformadores de corriente.
Se le adiciona otro elemento que actúa en sentido contrario, es decir, en el sentido de oponerse a la operación del relé.
O sea, limita la corriente de falla para que no sea tan grande y haga actuar al relevo.

Arrollamiento activo o diferencial (a), encargado de provocar el funcionamiento de la protección.


Arrollamiento de compensación (b), con toma media. Este esta calibrado para mantener un par de equilibrio con las
corrientes normales de servicio.
Cuando la acción sobre “a” es grande, el sistema móvil se mueve y cierra el contacto del relé.

Relé Buchholz:
El elemento protege al transformador contra todo efecto producido en el interior de la cuba del mismo (trabaja como un
relé de sobreintensidad). Se basa en el hecho de que las irregularidades en el funcionamiento de los transformadores dan
lugar a calentamientos locales en los arrollamientos y consiguientemente a la producción de gases de aceite. Se encuentra
entre el taque de expansión y la cuba del transformador.

Funcionamiento
Consta de dos flotadores, uno de alarma (superior) y otro de desconexión (inferior).

La caja del relé está llena de aceite conteniendo este los flotadores a1 y a2 móviles. Cuando por causa de un defecto se
producen pequeñas burbujas de gas, estos se elevan en la cuba hacia el tanque de expansión y son captadas por el relé y
almacenados en la caja cuyo nivel de aceite baja progresivamente. El flotador superior se inclina y cuando la cantidad de
gases es suficiente, cierra los contactos (c1) que alimenta el circuito de alarma.

En el caso de no tomar medidas entre la aparición de una alarma o que por la importancia del defecto haya una formación
tumultuosa de gas, cae el flotante a2 cerrándose c2 y produciéndose el desenganche del transformador.
Sobre la tapa del relé se encuentra un grifo b1 que permite la salida de los gases acumulados en la caja. Otro grifo b2,
permite comprobar que los contactos flotadores y conexiones se hallan en buen estado.

Relé de Máxima Corriente:


En el caso de sobrecargas la temperatura de los bobinados aumentase hasta un punto de volatilización del aceite (150oC),
producto de ello aparecerán algunas burbujas grandes que accionaran el relé Buchholz, trabajando este como un relé de
máxima intensidad de tiempo dependiente de la sobrecarga. O sea, pasa a activar el flotador para desenganche del
transformador directamente.
Protección de Sobrecarga (imagen térmica)
Los transformadores deben ser capaces de soportar sobrecargas por periodos de tiempo cortos, por ello es necesario
controlar tales exigencias para evitar el envejecimiento prematuro de los materiales aislantes de los devanados.
A tales efectos se utilizan el Relé Buchholz y de Sobreintensidad (conocido como térmico, actúan por termocupla). Estos
pueden poner en marcha ventiladores, alarmas o sacar de servicio el trafo.

Imagen térmica
Protección diferencial de Neutro; o protección de tierra restringida:
Cuando la corriente de falla a tierra está limitada, puede que no lo detecte la protección diferencial, se recurre a
instalar entre el neutro y tierra una impedancia limitadora y se compara las corrientes de neutro a uno y otro lado de la
zona limitada por los TI.

Protección de Cuba:
Controlar la corriente que circula en caso de falla entre la cuba y la tierra. Detecta fallas externas como internas.

Protección de Generadores:
Fallas:
• Cortocircuitos entre espiras de fases diferentes.
• Cortocircuitos entre espiras de una misma fase.
• Cortocircuitos a tierra.
• Cortocircuitos exteriores.
• Sobretensiones.
• Sobrecargas.
Protección Diferencial:
Es la mejor protección contra corto entre fases, dado que compara los valores de corriente de entrada y salida. Esta
protección debe incluir elemento de frenado ante fallas externas (esquemas similares a transformadores).

Protección de Sobretensión:
Por desconexión de cargas importantes, aumento de velocidad del grupo o conexión en vacío a una línea de mucha
capacidad.
Cuando una central trabaja separada de la red, debe disponer de un sistema de protección por sobretensión por mal
funcionamiento del regulador.
Los sistemas pueden ser instantáneos o Temporizados, o ambos.

Cortocircuitos entre Espiras:


Fallas por Sobretensiones de origen atmosféricos o fallos mecánicos del aislamiento.
Si se da un corto entre espiras de una fase, la tensión se verá disminuida y aparecerá una cierta tensión entre el neutro
del generador y del TT el cual suma las tensiones en los secundarios haciendo actuar un relé de tensión.

Puesta a Tierra del Estator:


El corto entre espiras es precedido por un contacto a tierra a través del estator.
A través de un relevo amperométrico conectado en paralelo con TI que controlan la corriente circulante en el triángulo
del alternador, puedo actuar sobre el interruptor de mi generador en caso de falla.

Unifilar de protección para un generador.


TIP transformador de intensidad de protección
TIM transformador de intensidad de medición.

Aparatos de maniobra
Son todos aquellos elementos que permiten el paso o la interrupción de la corriente de red a una carga.
Pueden ser:
• Manuales
• Automáticos
• Ambos

Características nominales de los aparatos: son los valores característicos de los mismos.
1-Tensión nominal
2-Corriente nominal o de servicio: Es la corriente que el aparato puede soportar indefinidamente en condiciones
nominales de empleo.
3-Poder o capacidad de ruptura: Poder de ruptura es la mayor intensidad de corriente que un aparato es capaz de cortar
en condiciones de empleo nominales (dadas en KA).
4-Poder o capacidad de conexión: Es la mayor corriente que el aparato es capaz de conectar a una temperatura dada
funcionando en condiciones nominales. Capacidad de conexión: Potencia correspondiente al poder de conexión.
5 -Sobre intensidades admisibles en caso de cortocircuito: Se expresan en los siguientes valores:
-Valor eficaz de la corriente de corto circuito que el aparato puede soportar durante un tiempo determinado.
-Amplitud máxima de la corriente de cortocircuito que el aparato puede soportar.
Seccionadores o desconectadores.
Son aparatos destinados a producir la apertura o cierre de circuitos (conexión galvánica), para producir la aislación de
diversos elementos, de una red bajo tensión, por ello su APERTURA deberá ser VISIBLE para dar confianza y seguridad
del estado del mismo al operador. Estos seccionadores JAMAS OPERAN BAJO UN ESTADO DE CARGA, es decir se efectuará
la maniobra cuando no circule corriente por los mismos, repetimos no están preparados para cortar corrientes, por ello
no es necesario que la operación o maniobra de apertura se efectúe rápidamente.

Seccionadores bajo carga


Estos aparatos están destinados a interrumpir o conectar circuitos en condiciones normales de carga, la apertura debe
ser visible (no están preparados para operar en condiciones de corto circuito), se los suele llamar seccionadores de
potencia. Operan en forma visible y con cargas nominales.
Se clasifican dependiendo de la forma en la que operan los contactos.
Seccionadores con fusibles HH:
Muy empleados para tensiones medias, altas y extra alta tensión, tanto para montaje interior. Son usados para proteger
transformadores de distribución, bancos de capacitores y motores. Las tensiones nominales de trabajo en sus distintos
modelos abarcan toda la gama de redes de media tensión entre 3 y 36 kV.

Seccionadores de cuchillas deslizables: Las cuchillas se deslizan longitudinalmente, se utilizan en lugares de espacio
limitado.

Seccionadores de columnas giratorias: Se utilizan en instalaciones de distribución, a la intemperie y para tensiones de


servicio a partir de 30 KV. pueden ser de:
a-Una columna central giratoria.
b-de dos columnas laterales giratorias

Seccionador pantógrafo
Fueron creados para simplificar la concepción y realización de las instalaciones de distribución de alta tensión a la
intemperie, consta de dos brazos articulados, se caracteriza por la supresión de uno de los contactos que es reemplazado
por un contacto que se efectúa directamente sobre la línea.

Interruptores
Son dispositivos destinados a interrumpir o establecer circuitos en condiciones anormales de carga, así como las
condiciones anómalas que se presenten en el caso de corto circuito.
Interruptores en baño de aceite.
El corte ser realiza en el interior de depósitos cerrados y llenos de aceite aislante, esto no evita la formación del arco
durante la separación de los contactos, pero, en cambio se consigue que la energía sea absorbida por la vaporización y
descomposición del aceite, logrando de esta manera la refrigeración enérgica de contactos y la columna del arco.
Ventajas:
-Menor longitud de arco.
-Mejor aislamiento entre piezas sometidas a tensión y carcaza, etc.
Inconvenientes
-Inflamabilidad del aceite en caso de falla o ruptura
-La mezcla de gases y aire puede ser explosiva
-En el aceite se produce contaminación por carbón, etc por efecto del arco, esto deteriora sus cualidades aislantes con el
tiempo.
-No son adecuados para interrumpir corrientes continuas

Interruptores en pequeño volumen de aceite


En estos aparatos se prescinde del aceite como aislante, sustituyéndolo por un recipiente por fase de material aislante y
se limita el volumen de aceite. El aceite es solo necesario para llenar a cámara de ruptura.
Ventajas:
-son auto reguladores, es decir cuanto mayor es la corriente a cortar, mayor la cantidad de gas producida y por ello más
enérgica la acción de extinción de dichos gases.
-Tienen desionización rápida del trayecto del arco, por la continua renovación del aceite contenido en la cámara.
-Presenta una caída de tensión en el arco excepcionalmente baja.
-Mínima disipación de energía.
-Carbonización del aceite muy limitada.
-Reducido deterioro de los contactos.

Interruptores en gran volumen de aceite.


Los contactos se encuentran sumergidos en aceite dentro de un recipiente. La descomposición y vaporización apagan el
arco.
-Construcción sencilla y buen poder de corte.
-Posibilidad de incendio o explosión
-Gran cantidad de aceite. Requiere revisión periódica.

Interruptores neumáticos o de aire comprimido (ya no se usan)


Utilizan una gran corriente de aire presurizado para “soplar” el arco eléctrico y apagarlo.
Ventajas:
-Se puede utilizar en todos los niveles de tensión y todas las potencias de ruptura, son preferidos para muy altas tensiones
y la capacidad de ruptura.
-Presenta mucho menor probabilidad de incendio.

Inconvenientes:
-Requiere de una instalación de aire comprimido, con los problemas propios que esto trae aparejado.

Interruptores de soplado magnético (ya no se usan)


Utilizan el principio de apagado del arco por alargamiento del mismo, que se logra mediante un soplado magnético, no
utilizan aire comprimido.
En serie con los contactos del interruptor, se conecta una bobina de soplado constituida por un núcleo de hierro y varias
vueltas de hilo de cobre o de platina por la que circula una corriente que genera un campo magnético; al producirse el
arco este genera un propio campo y entre ambos campos magnéticos se repelen. El arco sufre un empuje y sube
haciéndose cada vez más largo hasta que se corta.
Interruptores de hexafloruro de azufre (SF6) (Es muy actual, se usa mucho)
El hexafloruro de azufre es el único gas que reúne las propiedades físicas, químicas, eléctricas favorables para la extinción
de los arcos de los Interruptores, es un gas incoloro, inodoro, no tóxico y no inflamable, es químicamente estable, tiene
un buen coeficiente de transferencia de calor lo cual permite una rápida evacuación del calor evitando elevaciones de
temperatura.
Ventajas
-Alta rigidez dieléctrica y una rápida recuperación del poder aislante después de la extinción del arco.
-El circuito es cortado con una velocidad de aumento de la tensión excepcionalmente alta.
-Muy alta capacidad de ruptura.

Actuación por aire comprimido.


Interruptores de vacío
La alta rigidez dieléctrica que presenta el vacío (es el aislante perfecto) ofrece una excelente alternativa para apagar en
forma efectiva el arco. Cuando un circuito en corriente alterna se desenergiza separando un juego de contactos ubicados
en una cámara en vacío, la corriente se corta al primer cruce por cero o antes. Esto hace que el arco no vuelva a
reencenderse. Estas propiedades hacen que el interruptor en vacío sea más eficiente, liviano y económico.

Tipos de accionamientos de interruptores:


Resorte
• Es el accionamiento más usado.
• Mas económico y simple tecnológicamente.
• Mas piezas, mantenimiento y averías más frecuentes y sencillas.
• Mas expuesto a agentes externo, temperatura, humedad, lubricación, suciedad etc.

Neumático.
• Permite ajustes en la transmisión y mejor comportamiento.
• Mas complejo, exige mayor conocimiento de la aparamenta.
• Importe muy superior solo en unidades de AT.

Selección de interruptores
Hemos dicho que los interruptores son elementos destinados a abrir o cerrar circuitos, en condiciones normales de
funcionamiento o condiciones excepcionales como sobrecargas o cortocircuitos. Normalmente operados por un operario
y excepcionalmente accionados automáticamente.
Los interruptores se pueden dividir en dos grandes grupos:
• Interruptores conectados sobre la salida de los generadores y sobre líneas de salidas principales, su función es de
protección.
• Interruptores que actúan sobre la carga, por ejemplo, motores, la función de estos será de maniobra y protección

La selección se realiza considerando las características de funcionamiento y nominales. Los 3 primeros factores a tener
en cuenta son:
a-Tensión nominal: es un valor nominal de tensión que sea el previsto para el interruptor para su funcionamiento nominal
en el mismo sistema. En base a esta tensión están fijadas las condiciones de prueba del aparato. Bajo esta tensión las
aislaciones del interruptor se mantienen en valores aceptables para el uso. Este valor de tensión deber ser mayor o igual
al sistema en el que se va utilizar permanentemente.
b-Corriente nominal: esta expresada en valor eficaz y representado la máxima corriente permanente que es un ambiente
a temperatura determinada, puede ser soportada en dar lugar a temperatura superiores a los límites establecidos según
el tipo de aislación que disponga el aparato.
c-Frecuencia nominal: es la frecuencia en la que se va usar el aparato. Dado las frecuencias de 50Hz y 60Hz, este factor es
esencial en la selección.
Estos tres factores son prácticamente por donde se empieza la selección sin posibilidad de pasarlo por alto. Después hay
que tener presentes las corrientes de cortocircuito que se calculan para el sistema, ver si corresponden al interruptor que
se desea seleccionar. Por lo tanto, existen a los factores, no menos importantes en función de estos valores de corriente.

Poder de interruptor de CC: Es la corriente más intensa que un aparato lo puede interrumpir bajo CC, para determinadas
condiciones de la tensión de retorno del circuito de alimentación de uso y de funcionamiento (en Ka).
Tensión de retorno: es la tensión que aparece en el circuito del CC, debido a los fenómenos transitorios aparece un valor
de tensión más elevado que el del sistema.
Poder de corte: valor eficaz máximo de corriente que puede cerrar un interruptor automático con total seguridad,
deteriorándose lo menos posible los contactos. (relacionado con la capacidad de corte o ruptura).
Poder de cierre: mayor corriente que el aparato puede cerrar a una temperatura dada sin que se deterioren los contactos
kA.
Corriente de breve duración: es el valor de corriente que el interruptor puede soportar con sus contactos cerrados
durante un corto periodo de tiempo.
Secuencia de operación: es el número de operaciones o secuencia de operaciones que realiza el interruptor en un
determinado tiempo en caso de falla u otro evento. Ahora para tener una buena selectividad entre interruptores, hay que
tener en cuenta los tiempos de actuación de cada modelo.
Tiempo de apertura: tiempo que transcurre desde el momento es que el interruptor ve a la falla o la corriente alcance un
valor de accionamiento hasta el instante en el que los contactos empiezan abrirse. Depende de las condiciones mecánicas
del aparato de apertura.
Tiempo de arco: intervalo de tiempo desde el instante en el que se origina el arco hasta que se extingue totalmente.
Tiempo de corte: suma de los dos tiempos (t apertura + t arco). Para tener selectividad lo que se hace es aumentar el
tiempo de apertura con tiempos crecientes aguas arriba próximos a la fuente de manera que actué el interruptor más
cercano a la falla y no dejar a todo el sistema afuera.

Tensión nominal: Es el valor de tensión para el cual están fijadas las condiciones de uso.
Tensión máxima = Tensión de aislación
Tensión nominal ≥ tensión de servicio

La duración total de la interrupción, es el intervalo de tiempo que transcurre entre el instante en el cual actúa el comando
de apertura y aquel instante en que se produce la extinción definitiva del arco.

TEMA 5: Constantes Características de las Líneas:


Estas dependen de las características físicas y geométricas de los conductores, además de la configuración y disposición
de los mismos en las líneas. (pueden estar en posición vertical, formando un triángulo, ser coplanares, etc.)

Resistencia e inductancia dados en ohm por km.


Contra tierra los parámetros transversales. La capacidad puede ser entre la fase y tierra o entre los conductores. Las
conductancias son básicamente las pérdidas a tierra, se determina como la inversa de la resistencia.

Resistencia: Oposición al paso de la corriente.


1-Una del mismo valor que en cc.
𝐿
𝑅 =𝜌∗
𝑆
L longitud [m]
S sección [mm]
𝜌: resistividad del material [ohm*mm2/m]

2-Debida a que, en corriente alterna y a medida que aumenta la frecuencia las diferencias entre la densidad de corriente
en las distintas zonas de una sección transversal se hace más notoria. Este fenómeno se llama efecto pelicular o efecto
Skin. Produce un aumento de la resistencia efectiva en comparación con la resistencia en corriente continua. Es un efecto
que se puede despreciar en líneas con frecuencias de 50 Hz.
Reactancia:
Un conductor de la línea está en las proximidades de los otros y es cortados por tres flujos de naturaleza distinta.
1-Un primer flujo corresponde al formado por la corriente que circula por el conductor desde la periferia del conductor
hasta el infinito.
2-Un segundo flujo formado por la corriente del conductor que se localiza en el interior del conductor
3-Y un tercer flujo que sea igual a la suma de los flujos originados por los conductores cercanos recorridos con sus
respectivas corrientes.

Si consideramos un conductor rectilíneo por el cual circula una corriente, se producirá en el interior y exterior del
conductor líneas de inducción siguiendo la regla de la mano derecha.

Se puede calcular el campo magnético tanto para el interior como para el exterior del conductor.

Para el exterior:
μ0 ∗ I
Be = x>r
2∗π∗x
μ0
= 2x10−7
2∗π
2∗I
Be = (1)
107 ∗ x
Para el interior (se considera la densidad de corriente).
Ii = σ ∗ π2
I r2 x2
= 2 → Ii = I ∗ 2
Ii x r
μ0 ∗ I
Bi = ( )∗x
2 ∗ π ∗ r2
2∗I
Bi = ( 7 2 ) ∗ x x < r (2)
10 ∗ r
De las expresiones (1) y (2) podemos graficar las variaciones del campo en el interior y exterior del conductor:
Consideremos ahora una línea formada por un conductor de ida A y uno de vuelta B, recorrida por una corriente alterna
de valor eficaz I. La corriente por el conductor A produce un flujo que puede considerarse integrado por tres componentes:

• un flujo 1 que circula en el interior del conductor A.


• un flujo 2 que circula en el espacio entre A y B.
• un flujo 3 que circula en el espacio que abraza ambos conductores y se propaga hasta el infinito.

Análogamente, podemos considerar tres flujos emanados del conductor B, respectivamente iguales en magnitud a los
tres anteriores, pero como el flujo 3 emanado por B y que circula alrededor de A, es igual y de sentido contrario al 3
engendrado por A; se anula simultáneamente, y a los efectos de la inducción, solo entran en consideración los 1 𝑦 2

Llamamos “l” a la longitud de la línea en m, tendremos:


El flujo es:
dφi = Bi . l. dx (inducción por área) (3)
El campo en el interior de un conductor varía desde un valor cero hasta su valor máximo. Reemplazo (2) en (3) e integro
desde 0 a r.
Se adopta un valor medio y se tiene entonces un
1 𝐼∗𝑙
φ1 = ∗ 7
2 10
𝜑1 flujo causante de la autoinduccion.

El flujo 𝜑2 para el exterior al conductor (ejemplo en el punto Pe del gráfico anterior). Integrando desde r hasta b:
b
2I 2∗I 2∗I
φ2 = Be ∗ 𝑙 ∗ dx = ∫ 7
∗ 𝑙 ∗ dx = 7 ∗ ln(x) = ∗ (ln(b) − ln(r))
r 10 ∗ x 10 107
2∗I b 2∗I b
= 7 ∗ ln ( ) = 7 ∗ 2,3 ∗ log ( ) (cambio ln por log)
10 r 10 r
I∗𝑙 b
φ2 = 7 ∗ 4,6 ∗ log ( )
10 r
El flujo resultante es la suma de φ1 + φ2
𝑙 b
φ = I [ 7 (0,5 + 4,6 ∗ log ( ))]
10 r
Expresión que depende de las características constructivas de la línea, disposición de los conductores, diámetro de los
conductores y separación y longitud de los conductores.
Representa una característica de la línea llamada inductancia
𝑙 b
LA = 7 (0,5 + 4,6 ∗ log ( )) [Hy]
10 r
Expresando la inductancia por km, o sea divido por 𝑙.
1 b Hy
LA = 4 (0,5 + 4,6 ∗ log ( )) [ ]
10 r km
La inductancia de servicio por km será, teniendo en cuenta que cada km de servicio tiene 2 km de cable.
LAB Inductancia propia del conductor AB
MABCD inductancia mutua entre DC y AB.
Como se tiene en cuenta los efectos de autoinducción, e inducción mutua, la expresión siguiente representa la inductancia
de servicio, o sea la inductancia resultante.
Multiplicando por 2:
2 b Hy
L = 4 (0,5 + 4,6 ∗ log ( )) [ ]
10 r km

La magnitud de los coeficientes de inducción depende de:


• Configuración de los circuitos.
o Características constructivas de la línea.
o Disposición de los conductores.
o Diámetro de los conductores.
o Separación y longitud de conductores.
• Permeabilidad del medio.

En el caso de la inducción mutua depende de:


• La posición relativa de los circuitos que determina el flujo común.

El efecto de la inductancia es:


• Producir un aumento de la caída de la tensión.
• En disposiciones defectuosas de los conductores pueden tener como resultado desequilibrios de las tensiones en los
extremos de la línea.
• Las fem de inducción producen corrientes inducidas que según la ley de Lenz se dirigen de manera de oponerse a la
causa de las produce (generan un atraso de la corriente respecto a la fem).
Tal que con sus efectos se oponen a las causas que las producen, originando una reactancia en la línea de valor
X L = ω ∗ LA
X L = 2 ∗ π ∗ f ∗ LA
Cuando se encuentran dos o más circuitos próximos existen un flujo concatenado. Si la corriente es variable, también lo
será el flujo concatenado de los demás conductores y se inducirá entre ellos.

Donde M12=M21 se denominan inductancia mutua. Que solo depende de las características constructivas de la línea,
independientemente de los valores eléctricos.

Sistema Monofásico con un conductor de ida y otro de vuelta


En este sistema tenemos líneas monofásicas simples, es la formada por dos conductores, uno de ida y otro de vuelta, que
es la que corresponde a

La corriente va en un conductor en un sentido y en el otro en sentido contrario cerrando el circuito. Sobre la base de la
acción de la autoinducción e inducción mutua para el conductor 1, la inducción mutua tiene el efecto de la flecha L, se
opone a la I, la autoinducción de 2 sobre 1 tiene sentido contrario, es decir L2 en el conductor 2.
La inductancia de servicio en el conductor 1 o la resultante:
Lg1 = L1 − M21

Lg2 = L2 − M12 sentido contrario

2. 𝑙
L1 = 2. 𝑙 (ln ( ) − 0,75) r: radio del conductor
r
2. 𝑙
M21 = 2. 𝑙 (ln ( ) − 1) a: dist entre conductores
a
Ver en apunte para entender desarrollo.
1 a
Lg1 = L1 − M21 = 4
. [4,6 log ( ) + 0,5] hy/km
10 r
Esta es la inductancia de servicio sobre el conductor 1.
El mismo planteo para Lg2
a a
Lg2 = L2 − M12 = 2. 𝑙 [ln ( ) + 0,25 ] = 𝑙 [2. ln ( ) + 0,5]
r r
Finalmente se obtiene la inductancia de servicio resultante.
2 1 a
Lg = Lg1 + Lg2 = 4 . [ + 4,6 log ( )] (Hy/km)
10 2 r
La reactancia 𝑋𝐿 = 𝜔 ∗ 𝐿𝑔
La caída de tensión inductiva: e = X L ∗ I

Sistemas trifásicos
En el método de las flechas a la expresión de la inducción mutua hay que multiplicarla por 0,5 ya que puede admitir que,
si por el conductor 1 circula la corriente total, vuelve en partes iguales por los otros dos conductores para cerrar el circuito.
En este sistema se debe tener en cuenta la disposición de conductores. Puede ser simétrica o asimétrica (Tener cuidado
con el desbalance de L en las fases dando tensiones desiguales. Se resuelve trasponiendo los conductores.
En líneas trifásicas se presentan generalmente los siguientes casos:

Caso 1- Líneas trifásicas con un conductor por fase, disposición simétrica.


En este caso los conductores ocupan los vértices de un triángulo equilátero, este montaje da la misma inductancia para
cada fase y es muy conveniente en la explotación, los postes resultan más altos que las disposiciones asimétricas, pero
este detalle carece de importancia en L.M. y cobra gran importancia (económica) en las líneas de Alta y Muy Alta Tensión.

Equilibrado simétrico, por eso por uno va la I total y por los dos restantes vuelve lo mismo
Para el conductor 1:
Lg1 = L1 − (M21 + M31 )
2. l 2𝑙
L1 = 2. 𝑙 (ln ( ) − 0,75) M21 = M31 = 2. 𝑙 (𝑙𝑛 ( ) − 1)
r 𝑎
1 1 𝑎 hy
Lg1 = ( + 4,6 𝑙𝑜𝑔 ) ( )
104 2 𝑟 km

En sistemas equilibrados y simétricos: (Lg1 = Lg2 = Lg3 = Lg )


La reactancia es:
XL1 = XL2 = X L3 = XL
X L = ω ∗ Lg
X L = 2 ∗ π ∗ f ∗ Lg
Caso 2-Circuito con un conductor por fase, disposición asimétrica.

Lg1 = L1 − (M21 + M31 )


2. l
L1 = 2. 𝑙 (ln ( ) − 0,75)
r
2𝑙
M21 = M31 = 2. 𝑙 (𝑙𝑛 ( ) − 1) ∗ 0,5
𝑎
1 1 𝑎 𝐻𝑦
Lg1 = 4 ∗ ( + 4,6 log ) ( ) 𝐹𝑎𝑠𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙
10 2 𝑟 𝑘𝑚
1 1 𝑎√2 𝐻𝑦
Lg2 = Lg3 = 4 ∗ ( + 4,6 𝑙𝑜𝑔 ) ( ) 𝐹𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑎𝑠
10 2 𝑟 𝑘𝑚
Para las fases externas L es mayor. Para corregir esta diferencia se recurre al procedimiento de las transposiciones o
rotaciones entre los conductores. Generalmente debe hacerse una transposición completa cada 25 km. Esto se hace por
lo general en líneas de tensiones superiores a 132 kV.

Para líneas simples asimétricas en baja y media tensión

Como resumen entonces hasta esta parte se vieron los parámetros longitudinales. Que la resistencia tiene leves
modificaciones debido a la frecuencia, que en nuestro caso a frecuencias industriales no es tan influyente. En el caso de
las inductancias, se calcula las inductancias mutuas y la autoinducción para conformar la reactancia inductiva para
determinar en definitiva el parámetro longitudinal X. (tenemos perdidas en cuanto a tensión)

Parámetros transversales
En cuanto a parámetros transversales estamos hablando de pérdidas de corrientes.

Se denomina conductancia de aislación g a la inversa de la resistencia de aislación. Se debe a la imperfección de los


elementos aislantes (aisladores) de la línea, así como del tipo de conductores empleados, condiciones meteorológicas etc.
Por estas razones la conductancia g es variable de un punto a otro de la línea dependiendo de las condiciones locales y
de diversos valores de tensión.
En la práctica normalmente se efectúa el cálculo de g en distintos puntos y para distintas condiciones de tensión en el
origen y luego se adopta un valor medio adecuado a toda la línea.
En resumen, las perdidas por conductancia son:
• Perdidas por dispersión o derivación
• Perdidas efluvios
P mho V
g = 2 . 10−6 Id = =g∗V
E km R aisl
Id es una corriente watada y por lo tanto en fase con la tensión.
A modo de ejemplo, en una línea de 150 kV se puede estimar un valor de 10 W por cadena de aisladores, alcanzando
valores de hasta 10 veces con mal tiempo. Normalmente g es un valor pequeño y en líneas cortas y para cálculo de tensión
puede ser despreciado.

Capacitancia (normalmente tenido en cuenta en alta y extra alta tensión)


La capacidad eléctrica de un conductor está dada como:
𝑄
𝐶=
𝑉
Q carga que puede almacenar, V tensión a la que está sometido.

Todo conductor de una canalización aérea configura con la tierra un condensador. (conductor, aire dieléctrico y tierra a
un potencial diferente)

Capacidad propia
Consideremos un conductor completamente aislado y sin que se encuentre ningún otro en sus proximidades. Sea +q la
carga eléctrica del conductor (Coulombios), r su radio en cm, h la altura sobre la superficie del suelo:

Según Steimethz la trayectoria de las líneas de inducción que parten del conductor hacia la tierra es la misma que si un
segundo conductor con una carga –q se situase ubicado debajo de la superficie del suelo a la misma distancia h (teoría de
las imágenes eléctricas). Teniendo en cuenta que r es muy pequeño con relación a h, obtenemos con suficiente
aproximación para el potencial del conductor aéreo la expresión (el potencial propio se representa con doble subíndice):

El potencial del conductor aéreo:


2∗h
V11 = 2 ∗ q ∗ Ln ( )
r
2∗h
V11 − V0 = V11 ≈ 2 ∗ q ∗ Ln ( )
r
La capacidad propia del conductor será:
q q 1
C1 = = =
V11 − V0 2 ∗ q ∗ Ln (2 ∗ h 2∗h
r ) 2 ∗ Ln ( r )

Capacidad mutua o reciproca:


Si cerca del conductor considerado se encuentra otro, debemos, como ya hemos dicho tener en cuenta la influencia del
segundo conductor y de su imagen sobre el primero.
El potencial V21 inducido en el conductor 1 por la influencia del 2 y su imagen es:
D
V21 = 2 ∗ q ∗ Ln ( ) Formula de Steimethz
a
El valor de D
D = √(2. h)2 + a2
Si se admite que q1=q2=q la expresión del potencial resultante en cada conductor como consecuencia de la influencia de
la tierra, el otro conductor y su imagen:
D
V12 = −2 ∗ q1 ∗ Ln ( )
a
D
V21 = 2 ∗ q2 ∗ Ln ( )
a
Capacidad de servicio:
Capacidad de servicio es la resultante de la capacidad propia más la capacidad mutua. Por simplicidad se indica con los
signos (+) y (–) la capacidad de la carga q en cada conductor y de su imagen. En esta forma resulta más fácil el cálculo de
la capacidad total o de servicio Cb de la canalización. Según las disposiciones de los conductores, las capacidades
resultantes de cada conductor que entran en la determinación de 𝐶𝑏 pueden estar conectados en paralelo o en serie.
La capacidad de servicio para un sistema monofásico (con un conductor de ida y otro de vuelta).

2. h D
V11 = 2. q1 . ln ( ) V21 = 2. q2 . ln ( )
r a
2. h D
V22 = −2. q2 . ln ( ) V21 = −2. q1 ln ( )
r a
Admitiendo que q1 = q2 = q, la expresión del potencial resultante en el conductor 1 como consecuencia de la influencia de
la tierra y el conductor 2, y de su imagen:
2. h D
V1 = V11 − V21 = 2. q (ln ( ) − ln ( ))
r a
Lo mismo para 2:
2. h D
V2 = V22 − V12 = 2. q (ln ( ) − ln ( ))
r a

Las capacidades de cada conductor:


q 0,0483
C1 = =
V1 2 (log (2h) − log (D))
r a

q 0,0483
C2 = =
V2 2 (log (2h) − log (D))
r a

Las capacidades de servicio (C1=C2) de los conductores son iguales y para este caso están en una configuración en serie
(se suman como resistencias en paralelo):
C1 ∗ C2 C22 C2
Cb = = =
C1 + C2 2C2 2

Obteniendo el valor de 𝐶𝑏 se determina el valor de la suceptancia:


1
𝑏= = 2 ∗ π ∗ f ∗ Cb ∗ 10−6 = ω ∗ Cb ∗ 10−6 [Ω4 ]
Xc
La corriente de carga o de la capacidad de canalización:
A
Ic = b ∗ V = 2 ∗ π ∗ f ∗ Cb ∗ V ∗ 10−6 ( )
km

Para una posición simétrica y en disposición triangulo

La capacidad por fase de una línea trifásica es el doble de la capacidad de la línea monofásica.
Como hipótesis: Los conductores están a la misma distancia del suelo y su radio y separación son las mismas.

Nota: Si en los extremos de línea no se tienen cargas, por el efecto de la capacitancia se generan sobretensiones. En
líneas muy largas si se descarga la línea se tienen capacitores conectados en paralelo. (efecto Ferranti)
Efecto corona:
Se presenta cuando un conductor de una línea eléctrica adquiere un potencial suficientemente elevado para dar lugar a
un gradiente del campo eléctrico radial (junto al conductor), igual o superior a la rigidez dieléctrica del aire que lo rodea
(generalmente desde 70 kV para arriba), se lo identifica por una luminosidad azulada en noches sin luna (de sección
transversal), sonido sibilante, presencia de ozono y ácido nitroso constatado por un olor característico. En definitiva, es
como si el aire se hiciese conductor.
Debido a este fenómeno se produce una pérdida de energía a través del dieléctrico (aire), que para líneas largas y en
condiciones atmosféricas y topográficas adversas (nieve, neblina, lluvia, granizo, etc.) puede resultar de consideración, en
consecuencia, en el cálculo del rendimiento de la línea es conveniente tener en cuenta esta pérdida, aunque su
determinación sea poco aproximada

Las pérdidas por irradiación o efecto corona en las líneas aéreas de transporte de energía eléctrica se evidencian cuando
la tensión excede a la que puede soportar la resistencia dieléctrica del medio que rodea al conductor. Si designamos con
V, tensión de servicio entre conductor y tierra; y Vc la tensión de ruptura del dieléctrico, las pérdidas por efecto corona
estarán dadas por la fórmula de Peek:
Pc = H0 ∗ (V − V0 )2

TEMA 6: Líneas de Baja Tensión:


Redes de baja tensión y centros de carga.

Determinación de cargas
Debemos trabajar sobre un plano parcelado donde se encuentran indicados además de los usuarios normales, aquellos
que requieren un suministro especial (por ejemplo: industrias, edificios públicos, negocios, etc.).
Para cada loteo se deberán clasificar los usuarios según su tipo de consumo: A, B, C, etc. asignando a cada tipo la carga
que resulte de aplicar el factor de simultaneidad individual y general. Para el caso de usuarios especiales debe efectuarse
un relevamiento de la potencia instalada, aplicándose para el cálculo, el coeficiente de simultaneidad. Por ejemplo, si un
taller tiene instalado 8 kW y su coeficiente de simultaneidad es de 0,5, la potencia a tener en cuenta para nuestro proyecto
será de 4 kW.
Según las necesidades y para cada tipo determinaremos un factor de simultaneidad individual y otro grupal, es decir,
que todos los elementos que poseen por ejemplo una vivienda tipo A, en el caso de mayor consumo, solamente una parte
de ellos estarán simultáneamente conectados; y a su vez no todos los usuarios de este tipo estarán tomando esa carga
máxima al mismo tiempo.

Determinación de la potencia
La suma de todas las potencias de carga (carga de cálculo total): domiciliarias, industriales, comerciales, edificios
públicos y alumbrado público, nos dará la potencia simultánea en kW que debamos instalar.
Para obtener la potencia aparente en kVA del transformador, debemos dividir la potencia en kW por el factor de
potencia adecuado; y adoptaremos el de potencia normalizada inmediatamente superior a la calculada.

Determinación del centro de cargas


La ubicación del transformador se determina hallando el centro de cargas de nuestro
sistema. Para ello debemos tomar un sistema de ejes coordenados y calcular el momento de las cargas con respecto a los
ejes para determinar el centro de cargas del sistema.

Se puede considerar cada usuario como una carga puntual


∑ 𝑃𝑖 .x𝑖 ∑ 𝑃𝑖 .y𝑖
= ; Y=
∑ 𝑃𝑖 ∑ 𝑃𝑖
Ubicado el centro de carga, la subestación transformadora aérea, deberá ubicarse dentro de un radio menor o igual a 50
metros. Preferentemente en una esquina, orientado en el sentido más conveniente para el tendido de la línea de
alimentación primaria en M.T. desde el punto de alimentación más cercano.

Trazado de la red de distribución


Una vez determinado el centro de carga y ubicada la subestación transformadora aérea, debemos proceder al trazado de
la red de distribución.
Este trazado lo hacemos en forma radial abierta, avanzando desde la subestación hacia los extremos, sin volvernos hacia
atrás para no alargar el recorrido de la línea. En general se procede al tendido de conductores sobre una misma vereda.

Se usarán dos líneas en cualquiera de los tres casos siguientes:


1- Cuando el ancho de la calzada sea mayor de 12 metros, y en caso de avenidas con bulevar.
2- Se permitirán tres cruces de calle por cuadra, y generalmente la conexión de no más de tres usuarios por cada uno de
ellos; entonces en caso de existir más de nueve usuarios se deberá tender otra línea por la vereda opuesta.
3- Cuando debido a las cargas, la sección de los conductores resultante del cálculo, sea mayor que 95 mm2 se procederá
al tendido de doble línea (una en cada vereda).

Cálculo de las secciones de los conductores


Este se realiza en función de la caída de tensión máxima admisible que no deberá ser mayor del 3 % al final del tramo
considerado para cargas domiciliarias; y del 5 % para cargas industriales (es la suma de caídas parciales).

𝑋
ΔV = R ca .I.Cos(ϕ) +X.I.sen(ϕ) = 𝑅ca .I.cos 𝜙. [1+ .tg 𝜙] (1)
𝑅ca

Rca: resistencia eléctrica total en corriente alterna del tramo, en ohmios por conductor.
X: reactancia total del tramo en ohmios por conductor.
cos  :factor de potencia de la carga.
: resistividad ( . mm2/ m)
Son valores de catálogo, pero si es necesario calcularlos se parte desde la resistividad
ρ.L L
R= = (2)
S γ.S
: conductividad (1/  : m /  . mm2).
Al = 35,4 m /  .mm2
AlAl = 33 m /  .mm2

X
[1+ R .tg ϕ] = fZM factor de impedancia
ca

R t = R 0 ∗ (1 + α ∗ ∆t) Variacion de temperatura.


Líneas monofásicas
𝑃
𝑃 = 𝑉𝑓 .I.cos 𝜙 de donde podemos despejar: I.cos 𝜙 = 𝑉 (3)
𝑓
reemplazando en (1) a (2) y a (3) recordando que: 𝐼𝑖𝑑𝑎 = 𝐼𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎
𝐿 𝑃
ΔV = 𝛾∗𝑆 ∗ 𝑉 ∗ 𝐹𝑧𝑀
𝑓
La caída porcentual de tensión monofásica será:

ΔV 2.L.P X
𝛥VM % = .100 = [1 + tg ϕ] .100
Vf V2f .γ.S Rca

En baja tensión:
2.L.P 2.L.P.100.fZM P.L.fZM
𝛥𝑉𝑀 % = 2
[𝑓ZM ].100 = =
𝑉𝑓 . 𝛾.S (220)2 . 𝛾.S 242.𝛾.S
Líneas trifásicas
La caída porcentual de tensión trifásica será:
P
VL = √3. Vf P = √3. VL . IL . Cos φ → IL . Cos φ =
√3. VL
P. L P. L 𝑃. 𝐿
𝛥𝑉𝑇 = [fzt ] = [𝑓𝑧𝑡 ] = [𝑓 ]
√3. VL . 𝛾.S √3. √3. Vf . 𝛾.S 3. 𝑉𝑓 . 𝛾.S 𝑧𝑡

ΔVT P.L P.L


ΔVT % = .100 = . [fZT ].100 = 2 . [f ].100
Vf 2
3.Vf . γ.S VL . γ.S ZT
En baja tensión:
P. L P.L
ΔVT % = . [fZT ].100 = . [f ]
2
380 . γ.S 1444.γ.S ZT

Material usado para conductores eléctricos


El material más utilizado actualmente para la construcción de conductores de energía eléctrica, es la aleación de aluminio
(Al-Mg-Si), comúnmente denominada “aleación de aluminio”, abreviado con ALAL. Su uso se ha generalizado por resultar
más económico y liviano que el Cu. Aunque para transportar la misma potencia, el ALAL requiere una sección de un 65%
mayor que si fuese cobre.

El cálculo de secciones debe hacerse por tramo, presuponiendo un valor de sección a priori y verificándola luego con las
expresiones anteriormente dadas. Las cargas uniformemente repartidas (caso de las cargas domiciliarias), se reemplazan
por su resultante ubicada en el centro geométrico de cargas del tramo de líneas considerado. Las cargas especiales se
consideran concentradas en su lugar de conexión.

Una vez calculadas todas las secciones debemos consignarlas en el plano correspondiente a la red eléctrica de distribución
domiciliaria.
Para líneas monofásicas el conductor neutro tiene la misma sección que el conductor de fase, pues por ambos circula la
misma intensidad.
En cambio, en el caso de líneas traficas el conductor neutro se adopta con la sección inmediatamente inferior a la sección
de fase, pues por el circula solo la corriente de retorno de desequilibrio en las fases.

XL: La reactancia inductiva es un parámetro de la línea que depende de la estructura del conductor, de la ubicación espacial
entre conductores y de la frecuencia. Al depender de la ubicación espacial entre conductores, es evidente que ello tendrá
importancia en la caída de tensión.

XL = 2. . f. L0 ( )
km

Calculo mecánico de líneas.


Para el dimensionamiento de los postes es necesario conocer los esfuerzos a los que será sometido.
Distribución de apoyos
Los apoyos sostén serán de hormigón armado, centrifugado o vibrado (pretensado) para estructuras especiales como ser:
cambios de sección, desvíos y terminales; y de madera tratada (por ejemplo, eucaliptos creosotado) para los apoyos de
alineación.
Estos serán distribuidos cada 35 m como máximo y 25 m como mínimo, preferentemente ubicados en la línea medianera
entre lotes.

Tipos de apoyos:
Los apoyos se clasifican según su función en:

• De alineación “A” (sostén de línea pasante, soporta el peso de las líneas únicamente, no hay tiro resultante, no hay
tracción).
• De desvío “D”, cuando cambia el ángulo de la línea.
• Terminales “T”.
• Cambio de sección “CS”.
• Apoyos combinados

Dimensionamiento geométrico de los apoyos:


Antes de proceder al cálculo mecánico que surge de las solicitaciones mecánicas o a las que se encuentren sometidos los
apoyos, debemos dimensionarlos geométricamente. Para ello debemos determinar su altura total que está compuesta
de la altura libre del conductor desde el punto más bajo con respecto al suelo (𝐻𝐿 ), que con la nueva reglamentación paso
de ser 5,50 m a 6,60 m más la flecha máxima del conductor (𝑓𝑚á𝑥 ); más el empotramiento (E).

Flecha max admisible en líneas de baja tensión 0,30 m (en Oberá por lo menos).

Para apoyos con fundación:


H
H T = H + E = H + 0,1. H T =
0,9
La presión ejercida por el viento está dada por:
α. k. v 2 kg
Pv = [ 2]
16 m
𝛼: Coeficiente que contempla la desigualdad de la velocidad del viento a lo largo del tramo.
𝑘: Coeficiente aerodinámico.

Esfuerzos en los apoyos


• Esfuerzo producido por el viendo sobre los conductores “Vc”.
• Esfuerzo producido por el viendo sobre el poste “Vp” reducido a la cima
• Esfuerzo producido por el viendo sobre cada aislador “Va”.
• Esfuerzo producido por el viento sobre la cruceta de madera “Vcr”
• La carga de rotura “Ro” en kg es igual al coeficiente de seguridad adoptado, multiplicado por la suma de los esfuerzos
en la cima del poste.

Las ecuaciones de cada caso se encuentran en la unidad siguiente para líneas de media y alta tensión.

TEMA 7: Líneas de Media y Alta Tensión.


Líneas aéreas incluye al conductor, el hilo de guardia y estructura.
Líneas de media tensión (13,2 kV y 33 kV).
• 13,2 kV en distribución urbana y en electrificación rural.
• 33 kV son consideradas como líneas de transmisión.

Determinación del trazado de la línea.


• Lo más corta posible.
• Compatible con el terreno en el que se desarrollará.
• Cuidar en su elección el aspecto constructivo y de mantenimiento.
• Accesible para el traslado e instalación de los apoyos.
• Practicidad de ejecución y mantenimiento en servicio.

Elección del material a usar para la transmisión.


Desde el comienzo de la electricidad se usó el cobre, pero con el pasar de los años asociado al costo fue reemplazado en
esta parte por aleaciones de aluminio.
Se analiza partiendo de igualar las resistencias de ambos conductores.
ρALAL ρcu ρALAL 0,028
R ALAL = R cu → ∗L = ∗ L → SALAL = ∗ Scu = ∗S
SALAL Scu ρcu 0,017 cu
𝑆𝐴𝐿𝐴𝐿 = 1,65 𝑆𝑐𝑢
Para la transmisión de la misma potencia, se requerirá una sección de aluminio de un 65% mayor que si fuese de cobre.

Otra relación a tener en cuenta es la relación de pesos.

PALAL = 0,5 Pcu


Pero a su vez $ALAL < $cu

Elección del material del conductor Cu o AlAl.


• Inversión inicial es menor la del conductor de AlAl respecto del Cu.
• Recuperación del material por obsolescencia de la instalación (valor de reventa del material del conductor al relevar la
instalación).
• Cu es totalmente recuperable.
• Aluminio es recuperable en menor proporción.

Determinación de la tensión de transmisión.


Desde un principio se debe tener en consideración la potencia a transmitir en una determinada distancia.
W = √3 ∗ V ∗ I ∗ Cos φ
• W: potencia transmitida (kW).
• V: tensión de línea (kV).
• I: corriente de línea (A).
• 𝐶𝑜𝑠 𝜑 = 0,8: constante, factor de potencia impuesto al receptor.

Se sabe que, manteniendo la potencia a transmitir, si se eleva un parámetro como el nivel de tensión, se debe reducir
otro como la corriente.

↓ inversiones de instalación en la LAT.


↑ inversiones en aparatos de protección y maniobra, y transformación en las subestaciones elevadoras y de rebajes a la
salida y a la llegada de la línea. Tiene por lo general una relación cuadrática en aumento de costos.
A igualdad de longitud de línea, tomando un valor de tensión del doble V2=2.V pero manteniendo la potencia a transmitir
constante:
Si adoptamos que 𝐼 = 𝑉 / 𝑅
√3.(2𝑉)2 .cos ϕ √3.4.V2 .cos ϕ
W2 = √3.V2 .I2 .cos ϕ = =
R2 R2
Suponiendo ambas resistencias iguales: 𝑅 = 𝑅2 sin considerar la parte inductiva.
W2 √3.4.V2 .cos ϕ
= =4
W √3.V2 .cos ϕ
En conclusión, atendiendo a las limitaciones en cuanto a las suposiciones hechas que, para iguales resistencias de
transmisión y longitudes de línea, podríamos cuadruplicar la potencia transmitida con solo duplicar la tensión de
transmisión. Lo mismo, para igual potencia, al duplicar la tensión podríamos transmitir a una distancia cuatro veces mayor,
(haciendo W2 = W). También podemos transmitir la misma potencia con la misma longitud, pero con una sección cuatro
veces menor.
Lo planteado es solamente orientativo, ya que hemos simplificado muchos factores físicos que intervienen en el
problema de transmisión, y económicos.
Como conclusión, por lo anterior, conviene elegir tensiones elevadas para transmitir; pero no quiere decir que siempre
convenga, sino que la elección de la tensión estará supeditada a otros factores que tienen incidencia en el costo y
rendimiento de la línea de transporte.
En líneas generales, dentro de ciertos valores de tensión, con la misma calidad de construcción, el costo de la línea
disminuye ligeramente con el aumento de la tensión. El factor que influye en esto es fundamentalmente el conductor (su
peso y el costo del mismo), aunque aumenta el costo de la aislación por otro lado. Además, en la elección de la tensión
debe tenerse en cuenta las tensiones “normalizadas”.

Los dos factores que juegan un papel decisivo en la elección de la tensión son:
• Potencia a transportar.
• Distancia del transporte.

Es lógico pensar en que no se justifican elevadas tensiones para transportar bajas potencias, como tampoco se justifican
tensiones elevadas para conducir potencias a corta distancia. Altas potencias a grandes distancias exigen altísimas
tensiones.

Por lo tanto, se deben analizar dos factores:


• Economía en la transmisión.
• Economía en la transformación.

Entonces con el fin de determinar la tensión de transmisión para los anteproyectos tomaremos como referencia la fórmula
de Alfred Still y de Hafner.

Fórmula de Still:
L W
Vc = 5,5 ∗ √ + [kV]
1,609 100
Vc tensión de línea más económica, al final de la línea (kV). (válida para L<30 km)
L : longitud de la línea (km).
W: potencia activa a transmitir (kW).
Factor de Still = 1,25 −> VStill= 1,25*Vc −> es válida para L >30 km

Fórmula de Hafner
1
Vc = ∗ √L ∗ W
100
Vc: tensión de línea más económica, al final de la línea (kV).
L: longitud de la línea (km).
W: potencia activa a transmitir (kW).
No tiene condiciones como la formula anterior.

Determinación de la sección
La pérdida de potencia en una línea está dada fundamentalmente por el calor (efecto Joule), y en segundo lugar por el
efecto corona que en media tensión no se manifiesta; y en último lugar la pérdida de potencia por fuga en los aisladores
que es muy baja para tenerse en cuenta en media tensión, como influyente en la pérdida total.

Atribuyendo la totalidad de las pérdidas al efecto Joule se tiene:


Perdidas 3f = 3 ∗ R ∗ I 2 = p ∗ W = 0,1 ∗ W

R: resistencia total por fase ().


I: corriente de línea (A).
W: potencia activa transmitida (kW).
p: factor de pérdida, determinado económicamente entre 8 y 10 % de P.

Igualando las expresiones y despejando la sección, recordando que R=ro*L/S


3 ∗ ρ ∗ L ∗ I2
S=
0,1 W
Donde:
S = sección del conductor (mm^2)
Rfase= resistencia total por fase(Ω)
ρ= resistividad del conductor (Ω.mm^2 / m)

Como el valor de S así obtenido, difícilmente coincida con los valores de fabricación normal, deberemos adoptar un valor
normalizado, por lo general, el inmediatamente superior al obtenido en el cálculo; pero nunca menor a 16 mm2 fijado por
las normas, por razones de resistencia mecánica.

Líneas de transmisión
Diferentes tipos de postes de madera Utilizados en baja tensión y poco a poco sustituidos por líneas subterráneas o por
apoyos de hormigón.

Diferentes tipos de apoyos de hormigón utilizados tanto en alumbrado exterior, baja tensión y media tensión.
Torres metálicas utilizadas en alta tensión

Aplicación del tipo de poste en función de la tensión de la red

Postes de hormigón vs postes de madera.

Calculo mecánico de líneas


El cálculo mecánico incluye al conductor, el hilo de guardia y estructura, es lógico suponer que el cálculo mecánico se
realiza exclusivamente para líneas aéreas, en las líneas subterráneas solamente hay que calcular para no sobrepasar en el
tendido la tensión máxima que el fabricante establece para el cable.
Pero en líneas aéreas hay que calcular:
• Conductores.
• Hilos de guardia.
• Estructuras.
• Fundaciones o bases.

Resulta claro que para poder calcular la estructura de soporte previamente tenemos que saber los esfuerzos que esos
conductores le transmiten a la estructura, por lo tanto, no podemos calcular la estructura sin antes calcular los esfuerzos
mecánicos que producen los conductores sobre la estructura.

El cálculo de conductores fundamentalmente se realiza para establecer:


• Los valores de máxima tensión mecánica a que se va a someter el conductor en cada estado climático.
• En función de esta máxima tensión se calcula el máximo tiro (máximo esfuerzo), y también la flecha correspondiente a
esa tensión.
La tensión mecánica normalmente la designamos con:
El máximo tiro de la línea o máximo esfuerzo de tracción(H), y la flecha f correspondiente a esa tensión 𝜎𝑎𝑑𝑚 .
Flecha: es la máxima distancia entre el arco y la cuerda. Cuando hablamos de flecha estamos hablando de una flecha
máxima, o sea es el máximo valor de distancia entre la cuerda y el arco que tiene un conductor en un vano determinado.

El estado tensional del conductor está condicionado a la variación climática a la cual está sometida esa línea. (Viento,
temperatura, manguito de hielo, etc.).
Se determina el estado climático más desfavorable denominado estado básico.
Mediante el cual se obtiene en base a la “ecuación de cambio de estado”, es decir la tensión mecánica para cualquier
condición ambiental. El estado básico se determina según una combinación de distintas condiciones ambientales.

Hilos de guardia y disposición de los conductores


Proteger líneas aéreas contra sobretensiones atmosféricas (apantallar) e impedir que éstas entren en los conductores.
Secciones de 25 hasta 50 mm2. (de acero, no hace falta que sea de aluminio).
Con el hilo de guardia obtenemos una línea de puntos de potencial cero por encima de los cables de transmisión.

La distancia entre el hilo de guardia y el conductor más cerca tiene que ser mayor a la distancia entre conductores de fase.
Se realiza en función de una corriente supuesta del rayo, considerando estadísticamente de 30 kA y se calcula el radio de
atracción “r”, que es dos veces la altura del hilo de guardia.

Todo esto lleva a calcular alturas y distancias de seguridad, longitud de crucetas, de ménsulas, distancias entre
conductores, altura de conductores, hilo de guardia etc. etc. para determinar el tipo de estructura y la disposición de
conductores.
Esto es importante porque cuando tenemos vanos grandes y hay viento, el conductor se balancea, eso implica cierta
distancia entre conductores y entre conductor y postes.

A mayor vano, mayor flecha. Esto implica mayor distancia entre conductores, entonces mayor ménsula o cruceta. Cuando
estamos en líneas de distribución los aisladores son rígidos, en cambio en líneas de transmisión ya son cadenas de
aisladores y el movimiento es mayor y hay que contemplarlo.

Una vez que se tiene la disposición geométrica y la forma en la que va a estar constituida la línea, se procede al cálculo de
los esfuerzos producidos por el viento en los conductores, aisladores o cadenas de aisladores, en el poste y en las crucetas
para finalmente poder seleccionar el poste.

Presión del viento:


α. K. v 2 kg
Pv = [ 2]
16 m
alfa varía en función de la velocidad del viento. (0,85 V<110 km/h)
K varia para el diámetro del conductor. (1,2 para d>12,5 mm)
V velocidad del viento.
La peor condición del viento es normal a los conductores, donde produciría un momento intentando volcar el poste.
Sobre conductores:
Es en los conductores. El vano “a” cada poste toma la mitad del vano a un lado y a otro.

𝛼. 𝐾. 𝑣 2 ℎ1 + 2ℎ2
𝐹𝑐 = ∗ Ø𝑐 ∗ 𝑎 ∗
16 ℎ

Sobre los aisladores:


ℎ1 + 2ℎ2
𝐹𝑎 = ∗ 2,5 𝑘𝑔 𝑐/𝑢

Sobre el cable de guardia:


𝛼. 𝐾. 𝑣 2
𝐹𝑐𝑔 = ∗ Ø𝑐𝑔 ∗ 𝑎
16
Sobre el poste (forma troncocónica):
La resultante se encuentra en el centro de presión del poste que por ser troncocónico está a 1/3 de la base. Este esfuerzo
debe ser llevado a la cima. Se reemplaza por un esfuerzo que produzca el mismo momento flector con respecto al
empotramiento del apoyo:
Fp = 9,86. H. (2dc + de )
dc diámetro en la cima del poste
de diámetro en la sección de empotramiento (conicidad 1,5 %) es decir 0,015 m*m
Es aplicado aproximado a 20 cm antes de llegar a la cima.

La sumatoria de esfuerzos en la cima del poste es:


Fy−y = Fc + Fa + Fcg + Fp + Fcruz
Selección del poste:
𝑅0 = 𝐶𝑠 ∗ 𝐹𝑦−𝑦 = 2,5 ∗ 𝐹𝑦−𝑦
Ro esfuerzo de rotura.

Apoyo de retención
Denominado también rompe-tramo por tratarse de apoyos reforzados que se ubican cada 2 km de línea y se calculan bajo
la hipótesis de esfuerzos producidos por el viento y con los 2/3 del tiro de los conductores que sostiene, para que en el
caso de que se corten 2 conductores no caigan todos los apoyos de la línea, sino eventualmente solo aquellos
comprendidos entre retenciones.
Apoyos de retención (en A o rienda):
Frecuentemente en el caso de los apoyos de retención como en los de desvió o terminales se debe recurrir al empleo de
postes dobles debido a lo elevado de las cargas que deben soportar.

Dirección de los conductores está el mayor esfuerzo Fx-x.


𝐹𝑦−𝑦 2 𝐹𝑥−𝑥 2
𝐹𝑐 = √( ) +( )
2 6
Hay veces que para solucionar el tiro negativo se puede usar un poste más alto, si eso no lo puedo hacer, se coloca este
tipo de postes de retención, simple o en A. Básicamente es como cortar el conductor y “retener” a un lado y al otro del
poste y se hace el vínculo eléctrico, que se llama “cuello muerto” para la continuidad eléctrica de la línea. La fundación de
estos postes es de hormigón, pero en caso de no poder realizarlos, se hacen postes con retención.
• Estructura de retención arriendada (postes de madera)
• Estructura de retención con base de hormigón.
Apoyo de retención, desvío o terminal: Tiene en cuenta el efecto del viento en una dirección y de los conductores en
otra.

Con la resultante y la carga de rotura puedo seleccionar este poste


𝑅𝑜 = 𝐶𝑠 ∗ 𝐹𝑡 = 2,5 ∗ 𝐹𝑡
Apoyo y desvío:
Cuando el tiro de los conductores tengo en varios sentidos. Debe soportar el esfuerzo producido por el viento y por el tiro
de los conductores en los semi vanos adyacentes. Similar al caso de apoyo de retención.

En cuanto al esfuerzo producido por el viento, el cálculo es idéntico al caso de retención. En cuanto al esfuerzo producido
por el tiro de los conductores, este será:

Puede ocurrir que el viento coincida con el valor de la resultante, entonces se busca una disposición de postes para
mejorar esa condición:
Apoyo terminal
Es aquel que se encuentra en el extremo de la línea y debe soportar los esfuerzos producidos por el viento sobre el mismo,
y sobre el semi vano adyacente, y el tiro de los conductores que sostiene.

Dimensionamiento geométrico: este cálculo es similar al de los apoyos de retención y desvío.

Ecuación de cambio de estado


Determinar el estado climático más desfavorable denominado estado básico. Mediante el cual se obtiene en base a la
ecuación de cambio de estado, la tensión mecánica para cualquier condición ambiental.
El estado básico se determina según la combinación de determinadas condiciones ambientales de cada zona climática.

Argentina posee diferentes estados climáticos, dividido en 5 zonas climáticas:

Hay un cálculo que se llama “cálculo del vano crítico”, que es el cálculo que nos dice cuál es el estado básico, o sea, el más
peligroso para la línea y se lo toma como estado 1 para la ecuación de cambio de estado; luego aplicamos la ecuación y
encontramos para cualquier otro estado los valores de tensión.

Supongamos que si la ecuación de vano crítico (cálculo del estado básico), nos dice que el estado más peligroso es el
correspondiente a tmin. = -5 °C, v = 0; Para las condiciones de mínima temperatura no hay viento, y la carga específica es
el peso propio del conductor solamente.
Para la tensión tomamos la máxima tensión admisible; en este caso, como el “vano crítico” nos estableció que esa era la
condición más desfavorable, en cualquier otra condición de estado climático la tensión no va a ser nunca superior a la
máxima admisible. Entonces la tomamos como condición de cálculo básico, o sea, el inicial.
Aplicando la “ecuación de cambio de estado” podemos encontrar para cualquier valor de temperatura, el valor de la
función correspondiente, y por lo tanto al resolverla calculamos las tensiones y el tiro cuando se lo necesite.

Por lo tanto, tenemos tres ecuaciones fundamentales:


• ecuación de flecha, en función de tensión o viceversa.
• ecuación de cambio de estado.
• ecuación de vano crítico.
Ecuación de flecha
Sabemos la importancia que tiene conocer la flecha en los diferentes estados climáticos que se pueden presentar,
fundamentalmente la flecha máxima que se presenta para el estado de máxima temperatura.

γ′∗a
Podemos plantear las ecuaciones básicas de la estática. En el punto 3, hay una resultante horizontal T y una vertical .
2
Las ecuaciones de equilibrio:

Planteando momento en el punto 1:


γ ′a a γ ′ a2
T∗f− ∗ =0 → T∗f− =0
2 4 8

γ ′ a2
f=
8∗T

γ ′ [kg/m] depende de la sección, quiere decir que un cable de AlAl de 16 mm2 va a tener un peso de tantos kg/m, y uno
de 70 mm2 tendrá otro peso; entonces no nos conviene trabajar así porque para cada sección tendremos que estar
haciendo el cálculo, lo que nos conviene es trabajar con pesos específicos u esfuerzos específicos.
Si en la ecuación de la flecha dividimos numerador y denominador por S, obtenemos:
γ′
a2 𝑇
f= S ∗ 𝑦→ =𝜎
8 T 𝑆
S
Finalmente
γ ∗ a2
f=
8∗σ
 = (kg / mm2 .m)
 = (kg / mm2)

Ecuación cambio de estado

Tomamos el mismo semiplano 1-2, colocamos un par de ejes cartesianos, con el origen en el punto 1; ubicamos un punto
4, el que se encuentra a una ordenada “y”, y una abscisa “x”.
Sigue actuando el peso propio  ’.
En este tramo 1-4 la carga aplicada en el punto 5, a una distancia x/2 va a valer  ’.x; así podemos eliminar todas las
incógnitas, es decir todos los elementos de carga. (el apunte de catedra lo plantea así pero la distancia desde 4 a 5 no es
x/2)

La suma de sus momentos debe ser igual a cero, quiere decir que:
x
T ∗ y − γ′ ∗ x ∗ = 0
2
γ′ ∗ x 2
y=
2∗T
Dividiendo por S.
γ
y=[ ] x2
2∗σ
El valor del corchete es una constante, o sea tenemos una ecuación del tipo y = k x2 que es la ecuación de una parábola,
y lo que estamos tratando de hallar es la longitud del arco de la parábola.
Hallamos esta longitud para ver como varía con la temperatura, y consecuentemente como varían las tensiones
mecánicas.

Tomamos del dibujo anterior un “dl” compuesto de un “dx” y un “dy” de tal manera que ese elemento diferencial de
longitud del arco va a ser igual a:
dy 2
𝑑l = √dx 2 + dy 2 → dl = dx ∗ √1 + ( )
dx
Quiere decir que si encontramos esta relación y luego integramos entre a/2 y -a/2 a lo largo de la variable “x” tendremos
la longitud del arco de parábola en función de valores conocidos.

γ dy 2∗γ∗x
De y = [ ] x 2 derivamos y obtenemos dx = que reintroduciendo en dl obtenemos:
2∗σ 2∗σ

γ∗x 2
dl = dx ∗ √1 + ( )
σ
Por medio del desarrollo de Newton:
n(n − 1) n−2
(a + b)n = an + n ∗ an−1 ∗ b + ∗a + ⋯+
2
γ∗x 2
En nuestro caso a=1; n=1/2 y b =( )
σ
1 1 1 γ∗x 2
dl = dx ∗ [12 + ∗ 12−1 ∗ ( ) +. . +]
2 σ
De esta expresión tomamos solamente los dos primero términos, porque desde el segundo término en adelante porque
la relación  /  se hace muy pequeña.
1 γ 2
dl = dx + ∗ ( ) ∗ x 2 ∗ dx
2 σ
a/2 a/2
1 γ 2 a/2
L=∫ dl = ∫ dx + ∗ ( ) ∫ x 2 dx
−a/2 −a/2 2 σ −a/2
Resolviendo la integral:
a a 1 γ 2 a3 a3
−− + ∗( ) ∗( 3 − (− 3 ))
2 2 2 σ 2 ∗3 2 ∗3

1 γ 2 2 ∗ a3 γ 2 a2
L=a+ ∗( ) ∗ → L = a [1 + ( ) ∗ ]
2 σ 24 σ 24
Como primer paso hemos encontrado la longitud del cable según el arco de la parábola. La pregunta que surge en este
momento es la siguiente:
Cuando varía la temperatura o la carga específica, ¿variará la longitud?

Vamos a hacer un caso de variación de esa longitud para dos estados climáticos (e1, e2), con la misma carga específica,
pero con diferentes temperaturas. Consecuentemente en la ecuación de cambio de estado vamos a tener un subíndice 1
y 2, entonces el e1 y el e2 son dos estados climáticos, y 1, 2 son las tensiones en los estados 1 y 2.
Del estado climático inicial pasamos a otro estado climático final. Vamos a suponer que la temperatura t2 > t1.

Como la temperatura en el estado final es mayor el conductor sufre un alargamiento.


ΔLt = L1 ∗ α ∗ (t 2 − t1 )
L1: longitud inicial.
 : coeficiente de dilatación lineal
Al aumentar la temperatura disminuye la tensión. Por la ley de Hooke.
L1 (σ1 − σ2 )
ΔLσ = − acortamiento
E
El incremento total de la longitud será: L = L2 − L1 = Lt + L , con lo que resulta:
L1 (σ1 − σ2 )
L2 − L1 = L1 ∗ α ∗ (t 2 − t1 ) − (1)
E
Tenemos que hallar una expresión que nos de 2 en función de la temperatura, la carga específica y el vano, en el e2 y
también con la tensión inicial, temperatura t1 y 1; de esta manera aplicando la ecuación:
γ 2 a2
L = a [1 + ( ) ∗ ]
σ 24
Reemplazando para los dos estados:
γ 2 2 a2 γ1 2 a2
L2 − L1 = a [1 + ( ) ∗ ] − a [1 + ( ) ∗ ] (2)
σ2 24 σ1 24

Igualando (1) y (2) y considerando que el vano “a” = L1 podemos simplificarlos:


γ 2 2 a2 γ1 2 a2 L1 (σ1 − σ2 )
a [1 + ( ) ∗ ] − a [1 + ( ) ∗ ] = L1 ∗ α ∗ (t 2 − t1 ) −
σ2 24 σ1 24 E

Para encontrar 2 multiplicamos ambos miembros por E. 22:


γ 2 2 a2 γ1 2 a2 E ∗ σ22 ∗ (σ1 − σ2 )
𝐸 ∗ σ22 ∗ ( ) ∗ − E ∗ σ22 ∗ ( ) ∗ = E ∗ σ22 ∗ α ∗ (t 2 − t1 ) −
σ2 24 σ1 24 E
2 2 a2
a γ1
𝐸 ∗ γ22 ∗ − E ∗ σ22 ∗ ( ) ∗ = E ∗ σ22 ∗ α ∗ (t 2 − t1 ) − 𝜎22 ∗ 𝜎1 + 𝜎22 ∗ 𝜎2
24 σ1 24

𝛾1 2 𝑎2 γ 2 ∗ a2 ∗ E
𝐸 ∗ 𝜎22 ∗ ( ) ∗ + 𝐸 ∗ 𝜎22 ∗ 𝛼 ∗ (𝑡2 − 𝑡1 ) − 𝜎22 ∗ 𝜎1 + 𝜎23 =
𝜎1 24 24
Resultando
γ1 2 a2 γ 2 ∗ a2 ∗ E
σ32 + σ22 [α ∗ (t 2 − t1 )E + () ∗ E − σ1 ] =
σ1 24 24
“Ecuación de cambio de estado”

𝛔𝟑𝟐 + 𝐀 ∗ 𝛔𝟐𝟐 = 𝐁

Se puede resolver dándole valores hasta encontrar la igualdad. O partiendo de algún valor, por ejemplo σ1 obtenido de
la ecuación de la flecha máxima y con las condiciones del estado 1 se calcula σ2 y se verifica que no se sobre pase la
tensión máxima.

Vano crítico.
El análisis del vano critico se basa en lo establecido de que para vanos cortos la influencia de la temperatura es más
preponderante frente a las cargas específicas, mientras que para grandes vanos la carga especifica es más importante
sobre la temperatura. Esto quiere decir que, si tenemos vanos pequeños, el estado básico, o sea el estado más crítico es
el de mínima temperatura (que para nuestra región es la zona “A”).

Debemos definir que es un vano chico y un vano grande. Haciendo el análisis para vanos pequeños y grandes llegamos en
definitiva a un vano para el cual se mantiene constante la tensión para variaciones pequeñas de temperatura y de la carga
específica, este vano se llama vano crítico. Para calcularlo partimos de la base de que la tensión es constante y en función
de eso calcular el vano para el cual la tensión es constante

Ecuación de cambio de estado simplificada:


a2 γ12 γ22 σ1 − σ2
( 2 − 2 ) = α ∗ (t1 − t 2 ) + (1)
24 σ1 σ2 E
Si “a” tiende a cero entonces
σ1 − σ2
lim α ∗ (t1 − t 2 ) = −
a→0 E

σ1 − σ2 = −E ∗ α ∗ (t1 − t 2 )

Δσ1−2 = −E ∗ α ∗ Δt1−2 (i)


Es fácil ver que las variaciones de tensión que va a sufrir el conductor están ligadas exclusivamente a las variaciones de
temperatura, no interviene la carga específica.
Para vanos tendiendo a infinito () y dividiendo por a2 la expresión (1) tendremos:
1 γ12 γ22 α σ1 − σ2
lim ( 2 − 2 ) = 2 ∗ (t1 − t 2 ) +
a→ 24 σ1 σ2 a E ∗ a2
Haciendo tender a infinito
𝛾1 𝛾2 𝛾1 𝜎1
𝑙𝑖𝑚 = → =
𝑎→ 𝜎1 𝜎2 𝛾2 𝜎2

Restando 1 a cada lado y obteniendo el común denominador:


γ1 σ1 γ1 − γ2 σ1 − σ2 Δγ Δσ
−1= −1→ = → = (ii)
γ2 σ2 γ2 σ2 γ2 σ2

Se observa que la variación de la tensión es exclusivamente función de la variación que pueda tener la carga específica,
es decir para grandes vanos la temperatura no tiene influencia.
Entonces para grandes vanos tiene preponderancia la carga específica y para vanos pequeños tiene preponderancia la
temperatura.
A partir de las ecuaciones (i) y (ii) se trazan curvas que nos muestra la existencia de un vano en el cual la tensión se
mantiene constante para pequeñas variaciones de temperatura y carga especifica: el vano crítico, que es aquel que, frente
a una disminución de la tensión mecánica por el incremento de temperatura, aquella es compensada por el aumento de
la tensión debido al incremento de la carga específica.

De la expresión (i) generalizando:


dσ = −E ∗ α ∗ dt = −k ∗ dt
E módulo de elasticidad
Alfa coeficiente de dilatación
σ = ∫ dσ = ∫ −k. dt

Si hacemos un solo gráfico en donde tenemos  en ordenadas en abscisas temperatura y carga específica
Se supone que tienen la misma escala.
De la expresión (ii) generalizando:
dγ dσ dγ dσ
= → ∫ =∫
γ σ γ σ
log γ = log σ + c

Buscamos σ
log σ = log γ + c
Como tenemos diferentes unidades, es decir  está dado en unidades de peso por unidades de superficie y  está dado
en kg / mm2.m, si encontramos el antilogaritmo o exponencial:
σ = K ∗ γ + C1
Este K es un numero cualquiera que sirve para uniformar unidades.
De igual modo que en el caso anterior:

Ahora podemos superponer el gráfico de la tensión en función de la temperatura y carga específica para vanos grandes
con el de vanos pequeños:

Despejando el vano de la ecuación de estado simplificada:


σ1 − σ2
24 (α ∗ (t1 − t 2 ) +
a= √ E )
γ12 γ22

σ12 σ22
Para conseguir el vano crítico, el 𝜎 de un estado a otro es constante. 𝜎1 = 𝜎2
24 (α ∗ (t1 − t 2 )) 24 (α ∗ (t1 − t 2 ))
a= √ = σ√
γ12 − γ22 γ12 − γ22
σ 2

El valor de 𝜎 va a ser el 𝜎𝑚𝑎𝑥−𝑎𝑑𝑚

Vibraciones. Protecciones mecánicas. Fatiga y punto crítico. Amortiguadores - Leer del apunte de catedra.
Calculo eléctrico de una línea de transporte
En toda línea eléctrica de transporte se presenta el efecto de capacidad entre los conductores y entre estos y tierra, sin
embargo, mientras no se exceda un determinado valor de la tensión entre conductores y de una cierta longitud de la
línea, puede prácticamente prescindirse del efecto capacitivo lo que simplifica el cálculo de la canalización.

Podemos distinguir dos casos eléctricos en él cálculo de la línea de transporte:


• Líneas de constantes concentradas, en el cual podemos distinguir a su vez dos casos:
a.- líneas cortas en las cuales se desprecia el efecto capacitivo.
b.- líneas de longitud media y tensión no muy alta, en las cuales se considera el efecto capacitivo y se puede tomar o no
los efectos de dispersión e irradiación, pero localizados en determinados puntos de canalización.
• Líneas largas de constantes uniformemente distribuidas

Líneas cortas
Estas líneas son de corta longitud y de tensiones no muy altas, se desprecian las derivaciones, pérdidas por aislación
imperfecta; efluvios y efectos de tipo capacitivo. Por lo tanto, se tiene en cuenta únicamente la resistencia óhmica e
inductancias totales considerándolas localizadas y unidas en serie.

Las magnitudes que intervienen y que se deben considerar en este caso son:
• Sección del conductor.
• Intensidad de la corriente.
• Frecuencia.
• Tensión entre conductores y entre éstos y tierra.
• Potencia a transportar.
• Factor de potencia.
Al despreciar C y g la intensidad es constante a lo largo del conductor en un instante dado de tiempo, en consecuencia,
las magnitudes variables desde un extremo a otro de la línea son:
• La tensión
• La potencia transportada
• El factor de potencia
Interesa particularmente considerar los valores en los extremos de la línea y en especial calcular la caída de tensión y la
pérdida de potencia respecto a la tensión y a la potencia al final del transporte o al principio del mismo.
El problema se plantea en encontrar I1, V1 y el desfasaje 1 en el origen de la línea, conociendo los valores de I2, V2 y el
factor de potencia 2 del centro del consumidor (en el extremo receptor) y la resistencia e inductancia de la canalización.

𝑑𝑖
𝑉1 = 𝑅. 𝑖 + 𝐿 + 𝑉2
𝑑𝑡
v1: tensión instantánea en la central.
v2: tensión instantánea en el centro receptor

Como en la práctica se transporta energía alterna sinusoidal, se puede pasar de los valores instantáneos a valores eficaces.
̅̅̅
V1 = R. I̅ + j. ω. L. I̅ + ̅̅̅
V2
Entre las tensiones al origen y al final no solo existe una diferencia en sus valores, sino que también se origina un ángulo
de fase  (ángulo de estabilidad), y cuando este desfasaje es pequeño (no debe ser superior a 13º) tomamos como valor
de la caída de tensión la diferencia escalar entre las tensiones.
ΔV = V1 − V2 = I ∗ (R ∗ Cos φ2 + ω. L . Sen φ2 )
ΔV = e = V1 − V2 = R. Ia + ω. L . Ir (i)
(𝑖)Esta expresión se denomina caída longitudinal de tensión. Producida por el conductor.
Ia = I ∗ Sen φ2 parte activa
Ir = I ∗ Cos φ2 parte reactiva
I = Ia + Ir

δv = V1 Sen δ = ω. L . I. Cos φ2 − R. I. Sen φ2 = ω. L . Ia − R. Ir (𝑖𝑖)


(𝑖𝑖) Se denomina caída transversal de tensión.

En baja tensión tenemos que tener en cuenta las caídas de tensión, en media tensión tener en cuenta con mucho cuidado
la cuestión térmica, y en alta y extra alta tensión el ángulo de estabilidad de la línea.

Se puede observar como varía trabajando con corriente continua o alterna. En el caso de continua, no habría componente
wL, por lo tanto, no existe desfasaje entre corriente y tensión (v = 0). Se concluye que en todo sistema de c.c. la única
caída será la óhmica de acuerdo a la corriente activa que lo produce (e = R.Ia).
En el caso de corriente alterna para que v = 0 −> v = . L. Ia – R. Ir = 0, o sea ambos términos deben ser iguales.
Si de acá se despeja la corriente Ir y lo llevamos a la componente direccional de la caída (e).
ω. L 2
e = R ∗ Ia ∗ [1 + ( ) ]
R

depende de la relación entre la inductancia y la resistencia. Para líneas aéreas .L  R y para líneas subterráneas ocurre
lo contrario (porque la disposición de los conductores también es distinta, además las longitudes son menores). Significa
esto que, para transportar energía mediante líneas aéreas, bajo la condición v = 0, se producirán elevadas caídas de
tensión, lo que en la práctica constituye una desventaja, o sea en este caso conviene una línea subterránea.

Analicemos ahora el caso de: e = 0.


e = V1 − V2 = R. Ia + ω. L . Ir = 0
R
Ir = − ∗I
ω. L a
Quiere decir que la línea tiene que acusar una cierta I reactiva capacitiva. Para v tendremos:
R2
δv = ω. L. Ia − R. Ir = ω. L . Ia + ∗I
ω. L a
R 2
δv = ω. L . Ia [1 + ( ) ]
ω. L

De manera que la diferencia de fase entre V1 y V2 depende sensiblemente de la relación R/.L, relación que dará valores
elevados para líneas subterráneas y valores pequeños para líneas aéreas. También es por el tipo constructivo.
Interesa entonces, determinar el valor óptimo de las dos componentes de la caída de tensión, para que la utilización de
la línea y el transporte de energía resulte lo más económico posible.

Potencia transmitida:
W2 = V2 ∗ Ia = V2 ∗ I2 ∗ Cos φ2
Trabajando con ecuaciones se llega a:
V12 ∗ Sen δ
W2 =
R 2
ω. L [1 + (ωL) ]

Si analizamos la potencia transmitida vemos que es directamente proporcional al seno del ángulo de estabilidad . En
consecuencia, el valor máximo a transmitir por la línea, lo obtendremos para  = 90 °, resultando sen 90° = 1.
Esto en la práctica es irrealizable, 𝑉1 es perpendicular a 𝑉2 . Según la expresión anterior, la potencia máxima será para  =
 /2. En la práctica no es conveniente alcanzar este valor límite porque con una pequeña variación de potencia de la carga,
el ángulo  puede sobrepasar los 90°, y los generadores se embalarían pasando a ocasionar el desequilibrio y consecuente
desincronización de los generadores conectados en paralelo a través de la línea.

Es necesario mantener  menor a 90°. Manteniendo un pequeño desfasaje aparecerá una potencia síncrona que estabiliza
el sistema.
La experiencia ha demostrado que debe mantenerse a  alrededor de los 42°
El 67 % de las caídas inductivas se deben a los generadores y transformadores, y para la línea corresponde un 22 %, que
a su vez corresponde a un ángulo  de 12° a 15°. El resto del porcentaje lo absorbe el centro de consumo.

Caída de tensión “e” o componente longitudinal


La elección del valor de la caída de tensión admisible es una cuestión casi puramente económica tratándose de líneas de
transmisión, ya que su determinación depende de la sección y tensión económicas.
Para líneas largas la caída de tensión puede ser del orden del 8 % a 15%, llegando hasta el 20 %. Para líneas de baja tensión
es del orden de 2,5 % a 3 %. Tratándose de líneas que trabajan a tensiones medias y a corriente variable, es siempre
preferible encarar la solución desde el punto de vista económico y regular la tensión en las subestaciones, de tal manera
que la tensión secundaria de los transformadores permanezca constante o muy aproximadamente constante.

Cálculo de tensiones y caídas de tensión


1.- En una línea monofásica de capacidad despreciable. Se agrega el dos por ser ida y retorno.

Analíticamente las caídas:


V1 = √(OA + AB)2 + (BD + DC)2

Tensión al origen: V1 = √(V2 ∗ Cosφ2 + 2RI2 )2 + (V2 Senφ2 + 2ω𝐿. I2 )2


R.I2: caída de ida.
2R.I2: caída total (ida y vuelta).
V2 Senφ2 + 2ωL. I2
tgφ =
V2 ∗ Cosφ2 + 2RI2
Para una línea trifásica.
Supongamos una línea simétrica de fases equilibradas. En este caso las tensiones compuestas son iguales entre si, tanto
al principio como al final de la línea.

En cada una de las fases, se verificarán las siguientes ecuaciones:


U1′ = U1 + V1
U2′ = U2 + V2
U3′ = U3 + V3

Las tensiones entre conductores al principio de la línea son iguales entre sí y valen:
′ ′
𝐸 ′ = 𝑉′12 = 𝑉13 = 𝑉32 = √3 ∗ 𝑈1′

Y la caída de tensión:
𝑉 = 𝐸 ′ − 𝐸 = √3 ∗ (𝑈′ − 𝑈

Líneas de distancias medias.


El cálculo de la línea se realiza mediante el método de cálculo con el circuito equivalente en “T” o también con el método
de cálculo con el circuito en “”.

Método de cálculo con el circuito equivalente en “T” en media tensión


Cuando la línea es de longitud corta puede reemplazare la capacidad uniformemente repartida por una capacidad única
igual a la total en derivación en el punto medio de la línea obteniendo así, el circuito equivalente en “T”.

Datos V2 ; I2 ; φ2
Incógnitas V1 ; I1 ; φ1

Método gráfico.
Para el trazado del diagrama vectorial se comienza por los parámetros conocidos, es decir V2 , I2 , 2 . Al conocer V2 e I2
pueden, a continuación de V2 , diagramarse las caídas debidas a la corriente I2 , de esta manera se arriba al nudo donde se
supone conectada la capacidad, determinando el valor de Vc

Luego la corriente reactiva debida a dicha capacidad será Ic = j. . C. Vc que guarda un adelanto de 90° con respecto a Vc.
Conociendo el valor de Ic , su composición con I2 nos da I1 que permite evaluar las caídas que su circulación provoca en
R/2 y en X L /2 llegando así al punto M del diagrama.

La unión de OM representa el valor de la tensión de entrada V1 necesaria para mantener los valores de V2 , I2 y 2 en el
extremo receptor.
Circuito T en carga.
Circuito T en vacío.
Debido a los efectos de la capacidad en vacío y con pequeñas cargas, aumenta la tensión desde el origen hacia el final de
la línea.
I2 = 0 ; V2 = Vc ; I1 = Ic

Método de cálculo con el circuito equivalente en “T” en líneas medias de alta tensión:
Las pérdidas por dispersión quedan evidenciadas por una conductancia concentrada en el centro de la línea, en paralelo
con la capacidad.

Los parámetros conocidos siguen siendo los del final de la línea, es decir, V2 , I2 , 2 ; y del mismo modo las incógnitas
V1 , I1 , 1 .
Conocido Vc se calcula:
Id = g. Vc en fase con Vc
Ic = j. . C. Vc adelantado 90° con Vc
Luego obtenemos I1 y las caídas en R/2 y XL/2.

𝐄𝐧 𝐯𝐚𝐜í𝐨: V2 = Vc I2 = 0
I1 = Id + Ic

Método de cálculo con el circuito equivalente en “” en media tensión


Si despreciamos la conductancia tendremos el siguiente circuito:

En este caso se sustituye el valor de la capacidad total de la línea que antes se encontraba en el medio, por dos de la mitad
de valor que se encuentran concentradas en los extremos de la línea.

Para construir el diagrama tomamos OA = V2. La intensidad de la línea la obtendremos componiendo I2 en atraso 2
respecto a V2 , con la intensidad Ic de la semicapacidad C/2:
𝜔𝐶
𝐼𝑐 = 𝑗 .𝑉
2 2
Esta corriente se halla en adelanto en /2 respecto de V2 . Por el punto A trazamos el vector AG = R. IL paralelo a OD,
y luego el correspondiente a la caída inductiva (GH, avanzado en /2 respecto de R. IL ): GH = −j. . IL

El vector OH será la tensión V1 en el generador. La intensidad para este, I1, la obtendremos componiendo IL (OD) con Ic′
(OK) avanzada /2 respecto a V1 :
ωC ̅̅̅c
IL = OD I′c = j . V = OK → I̅1 = I̅L + I′
2 1
Línea en vacío:
Para este caso tendremos que: 𝑉2 = 𝑉𝑐 𝑦 𝐼𝐿 = 𝐼𝑐

Se puede realizar lo mismo en alta tensión, se le agrega a cada capacitor en paralelo una resistencia. Ver en apunte.

TEMA 8: Protección y maniobra de Líneas


La continuidad y la calidad del servicio son dos requisitos íntimamente ligados al funcionamiento satisfactorio de un
sistema eléctrico de potencia.
La continuidad hace referencia al hecho que el sistema eléctrico de potencia debe garantizar que la energía producida en
los centros de generación sea suministrada de forma ininterrumpida a los centros de consumo
La calidad se refiere a que la energía debe ser suministrada en determinadas condiciones para que los equipos conectados
funcionen a las características de diseño.

Es imposible evitar que se produzcan fallas, por lo tanto, es necesario dotar al sistema para tratar a las fallas. Es por esa
razón que se incorporan sistemas de protección que tienen como objetivo minimizar los efectos producidos.
¿Qué necesitamos proteger? Generación, transporte, distribución y personas (dentro de los puntos de operación).

La seguridad depende en gran parte del grado de protecciones previstas.


La función de la protección por relevadores es originar el retiro rápido del servicio de cualquier elemento de un sistema
de potencia cuando este sufre un cortocircuito o funciona de forma anormal modificando el funcionamiento eficaz del
resto del sistema.
El equipo de protección esta ayudado por interruptores que son capaces de desconectar el elemento defectuoso cuando
el equipo de protección lo ordena.

Protecciones: Conjunto de equipos necesarios para la detección y eliminación de incidentes (perturbaciones no deseadas)
de un circuito o instalación eléctrica.
Incidentes: Fallas, cortocircuitos, sobrecargas, sobretensiones o subtensiones, sobre o subfrecuencias.

Dentro de las fallas que podemos tener:


• Defectos de aislamientos
• Agentes atmosféricos
• Acción de animales
• Caída de arboles
• Errores humanos
• Puesta a tierra intempestivas
• Falta de mantenimiento
• Mal diseño del emplazamiento de las líneas
• Exceso de cargas conectadas a la línea

Soluciones
• Diseño Técnico económico
• Mantenimiento adecuado.
• Selección correcta de equipos.
• Personal entrenado y motivado.
Fallas a tratar:
Cortocircuitos: Contacto mecánico o físico (conexión galvánica o arco eléctrico) entre fases de un circuito produciendo
un exceso de corriente.
Sobrecargas o sobreintensidades: Son valores de corriente superior a las de diseño o normales, durante un tiempo más
o menos largo.
Potencia inversa o retorno de corriente: Ocurre cuando un generador trabaja en paralelo con una red cuya tensión es
superior a la fuerza electromotriz del mismo, comenzando a funcionar como motor síncrono, es decir que se invierte la
potencia.
Subtensión: Son valores de tensión inferiores a los de diseño o nominales, en este caso las cargas toman una corriente
mayor tratando de mantener la potencia constante provocando entonces una sobre corriente.
Sobretensión: Valores de tensión superiores a los de diseño, traen como consecuencias riesgo para el personal y
problemas en la instalación de máquinas y elementos.

Otras fallas que se pueden dar en las líneas son “Flashoer/back flash over”, que se da cuando se produce una descarga
sobre el conductor de la línea y que generan ondas de tensión que viajan por la línea. Si esas ondas son de valores muy
elevados que superan el nivel básico de las cadenas de aisladores se produce una soga o flameo que le da una descarga a
la torre (imag izquierda). En la imag de la derecha cae sobre la torre o el hilo de guardia, donde parte se deriva por el hilo
y parte por la torre. Cuando ocurre por la torre, que tiene su propia puesta a tierra, se pueden generar sobre tensiones
en la torre que, si superan el nivel de aislación, ocurre el caso contrario, es decir la soga o flameo desde la torre hasta las
líneas.

Prueba de Protecciones de sobrecorriente


https://www.youtube.com/watch?v=cnIBB_7BMVs&ab_channel=OMICRONenergy

Exigencias básicas en Sistemas de Protección


• Fiabilidad: deben actuar si o si frente a alguna contingencia y deberá hacerlo en las peores condiciones, aunque haya
estado en reposo largo tiempo.
• Sensibilidad: estará establecido por valores max. y mínimos, a los cuales deberá actuar la protección, también deberá
tener la insensibilidad ante oscilaciones de la red.
• Confiabilidad: representar como una balanza entre Dependencia y Seguridad.
o Dependencia: La certeza de una operación correcta en respuesta a un problema del sistema.
o Seguridad: La habilidad del sistema para evitar operaciones indeseadas con o sin fallas.
• Rapidez y Capacidad de soportar cortocircuitos sin deformarse.
• Selectividad: nuestra unidad debe operar adecuadamente dentro de los valores que fueron calibrados; hace a la calidad
del servicio, ya que ante una falla el dispositivo deberá actuar sobre la porción del circuito en la cual existe la falla.
• Posibilidad de trasmisión de los valores medidos para la indicación a distancia.

Sistemas de protección:
Directos: Se encuentran incorporados a el elemento fusible. “Fusibles” – “Relés primarios”
Indirectos: La corriente que toma el relé es la corriente del secundario del TI.
o Sistemas electromagnéticos
o Sistema de bobina móvil
o Sistemas electrónicos

Partes fundamentales dentro de un sistema de protección:


• Batería de alimentación: contar con una fuente de alimentación que le permita operar en isla, con autonomía del orden
de 10 o 12 horas.
• Elementos de detección del error o falla: Transformadores de tensión y/o corriente (mide una característica del sistema).
• Elementos de decisión: Elementos comparadores, “El Relé” (es quien imparte la orden de actuar).
• Elementos de acción (quien ejecuta la orden): Interruptores, Disyuntores. Elementos de señalización visual y/o auditivas.
Forma de interacción:

Protecciones Usuales:
Protección de Sobreintensidad: controla la corriente que pasa por el circuito protegido, y cuando esta supera, activa un
relé que actúa sobre:
• Apertura de un interruptor.
• Alarma óptica o acústica.
• Ambos.

De acuerdo con el tiempo de funcionamiento los relés de sobreintensidad pueden clasificarse como sigue:
• Instantáneos
• Temporizados

Los temporizados pueden ser


• A Tiempo Independiente o Directo.
• A Tiempo Dependiente o Inverso

A tiempo Independiente o Definido:


Este tipo de protecciones actúan al superar la intensidad un determinado valor de ajuste después de un tiempo también
ajustable.

Is: umbral de funcionamiento en corriente (tarado de corriente)


T: retardo de funcionamiento de la protección (temporización)
El tiempo también es ajustable, o sea para esa Is puedo modificar el T en forma escalonada.

En la figura el nivel de cortocircuito al comienzo de la línea 1 es prácticamente igual que el de la barra A, por lo tanto, el
relé instantáneo de la posición 52-1 no podrá coordinar con el de la posición 52-2. No habrá otra alternativa que retarda
la actuación del primero. O sea, retardar 52-1 para que actúe solo 52-2 y no saque a todo del sistema.

Por lo tanto, para lograr selectividad, se tendrá que establecer tiempos diferentes en posiciones adyacentes con niveles
de falla similares. Para lograr selectividad se trabaja con escalones del tiempo crecientes hacia la fuente, se llegan a valores
de 1 – 1,5 – 2 seg. como máximo.
A tiempo dependiente:
Estos relés actúan al sobrepasar la intensidad un valor ajustado y lo hacen en un tiempo que es función inversa de la
sobreintensidad. Cuanto mayor es la corriente que sobrepasa el umbral ajustado menor es el tiempo de actuación. Por
ello son conocidos como relés a tiempo inverso.

Tiempo de Actuación: El tiempo de operación y la corriente están relacionados por una ecuación que define la curva de
operación.
k
t=
Ip α
(I ) − 1
a
Ip intensidad de paso
Ia intensidad de ajuste
Alfa, k constantes de diseño
t tiempo de operación
El exponente α (Alfa), define el tipo característica de curvas de mi protección; como ser Normalmente Inversa (NI), Muy
Inversa (MI) y Extremadamente Inversa (EI). k define los tiempos de actuación.

Característica inversa
Esta característica es de uso general y puede utilizarse en cualquier circuito y situación siempre y cuando no existan
especiales requerimientos de una mayor disminución del tiempo de disparo.
Característica muy inversa
Se utiliza para proteger líneas de distribución donde se tenga una alta potencia de cortocircuito en la fuente y líneas
relativamente largas
Característica extremadamente inversa
Es muy utilizada para proteger alimentadores secundarios de donde se alimenten circuitos o cargas protegidos por fusibles
(es la característica que mejor coordina con estos elementos).

La Selectividad se consigue mediante la coordinación cronométrica de las protecciones de manera escalonada. Tal
escalonamiento se puede lograr con unidades de tiempo fijo, pero lo habitual es que se realice con unidades de tiempo
inverso, ya que este último permite reducir el tiempo de permanencia bajo condiciones de falla, a medida que aumenta
la corriente.

Instantáneos
Son adecuados para protección contra cortocircuitos. Para obtener selectividad es preciso que entre escalones
consecutivos haya diferencia clara en los niveles de cortocircuito, de otro modo, habrá que retardar su actuación en el
escalón superior.

Fusibles (Protección directa): Dispositivo de protección más utilizado.


Realizan diferentes funciones:
• Sentir cualquier subida de corrientes en el sistema protegido.
• Interrumpir sobrecorrientes.
• Soportar voltajes transitorios.

Cuando por el fusible circula una sobrecorriente, el intervalo de tiempo hasta que se detecta, hasta que empieza a fundirse
se denomina ≪Tiempo mínimo de fusión≫; y el intervalo de tiempo hasta que termina de fundirse el fusible se llama
≪Tiempo máximo de despeje≫
Reconectador (Protec indirecta)
Son dispositivos automáticos de recierre de un circuito, cuando se produce una falla temporal.
El reconectador opera de la siguiente manera:
• Al detectar una sobrecorriente, después de un cierto tiempo (que depende del valor de la sobrecorriente), interrumpe
el circuito.
• Después de un período fijo establecido, reconecta o reestablece automáticamente el circuito.
• Si la falla continúa, repite la secuencia de operación descripta dos, tres y hasta cuatro veces, abriendo definitivamente
el circuito si la falla persiste.

El reconectador tiene distintas curvas de operación, supongamos en principio que sean tres: C (lenta), B (rápida) y A (súper
rápida) que pueden ser utilizadas para las distintas operaciones de acuerdo a las necesidades.

El reconectador se regula o programa para que opere según dos operaciones súper rápidas y luego dos rápidas hasta la
apertura definitiva, lo que se indica: 2A2B, significando dos operaciones según la curva A y luego dos según la curva B. Si
se supone además una corriente de falla de valor indicado con I”1, una vez transcurrido el tiempo tA desde el instante en
que se inicia la falla, el dispositivo abre el circuito durante cierto tiempo t0 (primera operación) y transcurrido este, cierra
el circuito; si la falla persiste, luego de un tiempo tA vuelve a abrir el circuito (segunda operación), se mantiene abierto un
tiempo t0 y cierra nuevamente. Si la falla aún persiste luego de estas operaciones súper rápidas, el dispositivo se mantiene
cerrado durante un tiempo tB mayor que tA abriendo durante un tiempo t0, volviendo a producir el cierre. Si aún continúa
el problema, espera un tiempo tB y abre definitivamente el circuito, requiriendo el cierre manual.

Coordinación Reconectador-Fusible
La coordinación máxima entre reconectador y eslabones fusibles del lado de la carga se obtiene generalmente ajustando
el reconectador para dos operaciones rápidas (o súper rápidas) seguidas por dos lentas, permitiendo despejar entre el
80% y el 90% de las fallas. Antes de la tercera apertura (primera operación lenta) debe fundirse el eslabón fusible aislando
la sección con falla permanente.

Para lograr una buena selectividad entre reconectador y eslabones fusibles del lado de la carga, las condiciones son las
que se exponen a continuación:
• Para todos los valores posibles de la corriente de falla en la sección protegida por el eslabón fusible, el tiempo de fusión
mínimo del fusible debe ser mayor que el tiempo de actuación o despeje según la curva de actuación rápida (o súper
rápida) del reconectador
• Para todos los valores posibles de la corriente de falla en la sección protegida por el eslabón fusible, el tiempo de fusión
máximo del fusible no debe ser mayor que el tiempo de actuación del reconectador según su curva lenta.
El seccionalizador:
Otro dispositivo utilizado para la protección de líneas rurales es el seccionalizador, utilizado conjuntamente con un
dispositivo de respaldo, por ejemplo, un reconectador (o un interruptor de potencia). El seccionalizador “cuenta” las veces
que opera el dispositivo de respaldo cuando existe una corriente de falla y luego de un número predeterminado de
operaciones de apertura y mientras el dispositivo mencionado permanece abierto, el seccionalizador procede a abrir el
circuito aislando la sección fallada, permitiendo que al cerrar el reconectador (o interruptor) se restablezca la energía en
las demás secciones sanas.
Si la falla es temporaria, el seccionalizador se rearma automáticamente en pocos segundos y queda listo para una nueva
secuencia de operaciones.
¿Cuáles son las ventajas fundamentales de este dispositivo frente al seccionador fusible?
Las más importantes son las siguientes:
• No requiere eslabón fusible de reemplazo ante una actuación, permitiendo probar o ensayar la línea sin necesidad de
reposición de ningún elemento.
• Como no posee curva tiempo-corriente de actuación, puede aplicarse en puntos intermedios entre dispositivos de
protección cuyas curvas de operación estén muy próximas, permitiendo así un paso adicional en la coordinación.

Relé de Sobreintensidad Direccional (RPI)


Hay casos que es necesario sumar a los relés no direccionales, los de tipo Direccional.
• Este dispara la protección cuando la potencia cambia de sentido.

Relé de sobreintensidad controlado o frenado por tensión.


Dispositivo de sobrecarga que controla la tensión, actúa en el punto donde se encuentra el interruptor. Mejora la
selectividad, ya que los relés más próximos a la falla verán tensiones menores y por ello el tiempo de actuación será
menor.
La tensión es nula en el punto de defecto y mientras nos alejamos de la falla, la tensión aumenta.

Protección de mínima impedancia:


A medida que nos alejamos de la falla la tensión crece, por ello es recomendable instalar una protección de MI
indicándome con que tensión actuó, permitiéndome saber a qué distancia ocurrió la falla.

TEMA 9: Aisladores. Líneas Largas de Constantes Distribuidas. Fundaciones


Líneas largas de constantes distribuidas
En líneas cortas las pérdidas de corriente por aislación imperfecta o el efecto corona son despreciables, incluso los efectos
capacitivos pueden despreciarse. En líneas largas y de alta tensión no pueden despreciarse estas pérdidas que se producen
a lo largo de toda la línea. Tratándose de líneas de alta tensión, a la frecuencia industrial de 50 c/s., no es admisible
despreciar las corrientes de desplazamiento y de pérdidas.

Para poder tener en cuenta las variaciones de corriente y V, a lo largo de ella hay que considerar cada elemento de
longitud, tan pequeño como se quiera, tiene resistencia e inductancia, y entre los conductores, una conductancia y
capacidad. Esto significa que se debe considerar a la línea como un circuito con parámetros distribuidos.
Considerar que las R, L, y C, están distribuidas uniformemente a lo largo de la línea, implica una cierta idealización. A una
línea de ese tipo se la denomina “homogénea”.
• El cálculo de estas líneas lo podemos hacer por el método analítico aproximado, o por el método exacto.
• Por el método gráfico.

Método exacto analítico


El cálculo riguroso consiste en establecer las ecuaciones diferenciales que expresan las variaciones de corriente de un
elemento a otro de la línea debido a la conductancia de aislación y de efluvios y la variación de la tensión ocasionada por
la resistencia óhmica y la inductancia de los conductores.

z = r + j. x impedancia por unidad de longitud.


y = g + j. b admitancia por unidad de longitud.
Considerando un dL en un conductor de la línea, la caída de tensión para un tramo dL se puede expresar como:

dE = r ∗ I ∗ dL + j ∗ X ∗ I ∗ dL = (r + jX) ∗ I ∗ dL

De la misma forma para la variación de corriente dI.


dI = g ∗ E ∗ dL + j ∗ b ∗ E ∗ dL = (g + j ∗ b) ∗ E ∗ dL
Derivando respecto de L
dE
= ((r + jX) ∗ I) = z ∗ I
dL
dI
= (g + j ∗ b) ∗ E = y ∗ E
dL

Derivando nuevamente respecto a L, y resolviendo las ecuaciones diferenciales:


A la salida del generador:
Z
Tensión −> Ep = Ea ∗ Ch ∗ √ZY + Ia √Y ∗ Sh√ZY
1
Corriente −> Ip = Ia ∗ Ch√ZY + Ea ∗ ∗ Sh √𝒁𝒀
Z

Y
Mediante este par de ecuaciones se pueden obtener los valores de la tensión y la corriente a la salida (generador) 𝑬𝒑 𝑒 𝑰𝒑 ,
conociendo los valores de llegada (receptor) 𝑬𝒂 𝑒 𝑰𝒂 .

Podemos definir las siguientes constantes auxiliares complejas:


A = Ch ∗ √ZY Adimensional
Z
B = √Y ∗ Sh√ZY Impedancia
1
C= ∗ Sh √ZY Admitancia
Z

Y
Las constantes A, B y C dependen de las características geométricas de la línea y son conocidas para un circuito dado de
longitud L y de constantes características r, x, g y b.

Reemplazando las constantes podemos escribir las ecuaciones generales de la línea:


Ep = A ∗ Ea + B ∗ I a
Ip = A ∗ Ia + 𝐶 ∗ 𝐸𝑎
Analizamos los siguientes casos:
a.- Funcionamiento en vacío
Ia = 0,
Ep = A. Ea tensión en el origen
Ip = C. Ea corriente en el origen
b.- Funcionamiento en cortocircuito
Ea = 0
Ip = A. Ia corriente en el origen
Ep = B. Ia tensión en el origen.

Se puede por lo tanto decir que:


• A. Ea es aquella parte de Ep que el generador debe suministrar para mantener en vacío, la tensión Ea
• B. Ia es la otra parte de Ep que el generador debería suministrar para mantener la corriente Ia en la línea cortocircuitada
en el receptor.
• A. Ia es la componente de Ip que el generador debe suministrar para mantener Ia en el receptor si la línea es
cortocircuitada en el receptor.
• C. Ea es la otra componente de Ip que el generador debe suministrar para mantener en vacío la tensión Ea .

Método gráfico vectorial


Las ecuaciones generales de la línea permiten determinar la tensión y la corriente en un extremo de la línea conociendo
las magnitudes similares en valor y en fase, en el otro extremo.
Si hubiera que considerar diversos regímenes de carga, el cálculo analítico sería muy laborioso, y de aquí que se recurra a
procedimientos gráficos.

Consideremos una línea con constantes uniformemente distribuidas. Supongamos inicialmente una carga con un cos  =
1, es decir Ia en fase con Ea.

Si suponemos conocer:
A = (a1 + j. a2 ) a1 y a2 representan en valor absoluto y fase el valor de la tensión en vacío.
B = (b1 + j. b2 ) b1 y b2 representan la resistencia y la inductancia.
C = (c1 + j. c2 ) c1 y c2 representan la conductancia y la susceptancia respectivamente.

Ep = A ∗ Ea + B ∗ Ia = (a1 + j. a2 ) ∗ Ea + (b1 + j. b2 ) ∗ Ia
Ip = C ∗ Ea + A ∗ Ia = (c1 + j. c2 ) ∗ Ea + (a1 + j. a2 ) ∗ Ia
Para cada ecuación podemos dibujar un diagrama. De la primera obtenemos el diagrama de tensión y de la segunda el
diagrama de corriente.
Diagramas suponiendo Ea = 1V, Ia = 1 A, cos a = 1.

Diagrama de tensión

Diagrama de corriente Ia=1A

Para frecuencias industriales: c1 < 0.


En líneas largas: a1 < 1;
En líneas cortas: a1 = 1, a2 = 0.
Generalización del diagrama
a.- línea en vacío:
𝐼𝑎 = 0
𝐸𝑝 = 𝐴. 𝐸𝑎
𝐼𝑝 = 𝐶. 𝐸𝑎
La potencia pérdida en la línea por cada fase es:
Ep . Ip . Cos φr = (a1 . Ea . c1 . Ea + a2 . Ea . c2 . Ea )
Ep . Ip . Cos φr = Ea2 . (a1 . c1 + a2 . c2 )

b.- Línea en cortocircuito

Ea = 0
Ep = B ∗ Ia = (b1 + j. b2 ) ∗ Ia
Ip = A ∗ Ia = (a1 + j. a2 ) ∗ Ia

La potencia perdida en la línea por cada fase es:

c.- Línea con carga con cos a = 1


Ep = A. Ea + B. Ia = (a1 + j. a2 ) ∗ Ea + (b1 + j. b2 ). Ia
Ip = C. Ea + A. Ia = (c1 + j. c2 ). Ea + (a1 + j. a2 ). Ia

La potencia pérdida en la línea por cada fase, está dada por la diferencia entre la potencia de salida y la de llegada
d.-Línea con carga con desfasaje 𝒂 cualquiera:

Suponiendo constante la carga (𝐸𝑎 ; 𝐼𝑎 𝑐𝑡𝑡𝑒) o sea Scarga constante.


B. Ia Representa una caida de tension (Si B = cte)
Se puede representar 𝐸𝑎 . 𝐼𝑎 en otra escala.

Definimos
Q S1 = Ea. Ia potencia aparente.
Q W = Ea. Ia. cos a potencia efectiva.
WS1 = Ea. Ia. sen a potencia reactiva.
Caso practico
Aisladores
Finalidad en el uso de los aisladores
El objetivo del aislador, es aislar al conductor con respecto a tierra y a su vez aislar un conductor del otro.
Las propiedades fundamentales que deben reunir los aisladores son:
• Resistencia a la tracción mecánica de los conductores.
• Mínima disposición debida a la conductividad superficial.
• Resistencia a la perforación.
• Resistencia a la carga externa entre conductor y soporte.

La condición que debe cumplir el material del aislador es no ser higroscópico y no sufrir la influencia de la temperatura.
Otra condición es que eléctricamente debe cortar las descargas superficiales en condiciones normales y anormales de
trabajo.
La tensión correspondiente a la descarga de perforación del dieléctrico debe ser superior a la que produce la descarga
externa.

Coeficiente de seguridad de un aislador


Se denomina coeficiente de seguridad de un aislador, a la relación entre la tensión de descarga externa (tensión crítica de
contorneo), y la tensión normal de funcionamiento de la línea. Este coeficiente de seguridad adoptara, según las
características del proyecto, valores entre 4 y 2.
Se los puede clasificar de acuerdo a:
• Forma del aislador.
• Disposición del montaje.
• Aisladores rígidos (hasta 75 – 80 kV).
• Aisladores de suspensión (para más de 75 kV).

Aisladores rígidos
Pueden ser a simple o múltiple campana de acuerdo a la tensión.
Describiendo algunos tipos, véase el de la figura siguiente. Estos presentan el defecto de que la división entre campanas
es angosta y muy profunda, y por lo tanto es fácil que se llene de suciedad, con lo cual se anula el efecto de las campanas.

Estos aisladores son aptos para tensiones no muy altas debido a la fácil formación de descarga superficial a consecuencia
de “d” muy chico. Por otra parte, este aislador se comporta como un condensador cilíndrico cuyo dieléctrico está formado
por el aire y la porcelana.
Por estos motivos actualmente se construyen los aisladores con campanas cónicas, observemos la figura:
Aisladores de suspensión
Estos aisladores están suspendidos al sostén y llevan al conductor amarrado en su parte inferior y se pueden distinguir:
• Aisladores a disco y armadura.
• Aisladores a copa y perno.
• Aisladores a doble cadera o doble caperuza.
• Aisladores abasto

Distribución del potencial en cadena de aisladores


La distribución del potencial de una cadena de aisladores no es uniforme, sino que varía elemento a elemento porque las
capacidades se dividen en:
• Capacidades propias, de los aisladores en serie entre sí.
• Capacidades hacia la masa del poste y hacia el conductor en derivación

En la figura vemos el esquema de la capacidad de una cadena de aisladores:


Cp: capacidad propia, (sobre el propio aislador).
Ct: capacidad contra tierra.
Cc: capacidad hacia el conductor.

Si despreciamos Cc, se puede demostrar que el potencial V de tierra hacia la línea crece una función de sen h, mientras
que la tensión absorbida por cada elemento aumenta con una función cos h.
Se puede plantear la siguiente relación:
𝐶𝑡
𝛼= 𝐶𝑡 = 𝐶𝑝 ∗ 𝛼
𝐶𝑝
Para α ≈ 0, Ct resulta despreciable frente a Cp y la distribución seria casi uniforme. Si aumenta α la distribución empeora.

Se puede representar gráficamente la distribución de potencial, llevando en las ordenadas el porcentaje de tensión
nominal que recibe cada aislador y en abscisas el número de aisladores.
𝑉𝑛 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑏𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐/𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟
= =
𝐸 𝑝𝑜𝑡 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜

Artificios para mejorar la repartición del potencial


El potencial se puede mejorar de las siguientes maneras:
• Graduando los valores de Cp de los elementos. Para ello se utilizan aisladores de mayor Cc (no es aconsejable).
• Aumentando la capacidad de la cadena hacia el conductor, colocando cuerpos metálicos o anillos.

Se dividen en dos grandes grupos:


• Tipo soporte (rígidos)
• Tipo suspensión

Los primeros, tipo soporte, son para líneas de baja y media tensión, hasta 33 kV en nuestro país,
Los aisladores tipo suspensión que son en realidad, cadenas de aisladores, se utilizan en general en alta tensión, aunque
también se suelen utilizar en media tensión para retención.
Constitución de los aisladores:
Estos son por lo general de porcelana, y en la actualidad los más recientes: los “orgánicos”.

Aislador de porcelana:
La superficie exterior se cubre con un esmalte que contiene óxidos y materiales vitrificantes con lo que se logra que esta
superficie sea completamente lisa. Esto evita la acumulación de suciedad y por consiguiente el contorneo a menor
tensión que la ensayada en laboratorio.
Aislador de vidrio:
Como material para la fabricación de aisladores, el vidrio es mucho más liviano y barato, pero presenta varios
inconvenientes:
• Es más blando y frágil.
• Su fabricación se hace más difícil, pues queda el material con lesiones internas, lo que obliga a realizar recocidos.
• Es atacado por los agentes atmosféricos, sobre todo por la sal del aire marino.

Fundaciones
Todas las estructuras de una línea deben empotrarse en el suelo, de modo que quede asegurada su estabilidad,
considerando por un lado los esfuerzos que tienden a volcarla y por el otro lado el momento estabilizante dado por la
fundación y las características del terreno.
Al momento de vuelvo producido por las cargas externas sobre la estructura se le debe oponer un momento estabilizante
de mayor o igual valor que aquél. Esto justamente se busca con el cálculo y ejecución de la fundación.

Los soportes de maderas se empotrarán directamente en el terreno, sin fundación alguna, pues la misma afectaría la zona
de empotramiento del poste, debido a los problemas producidos por la concentración de humedad.
Los soportes de hormigón armado podrán ser empotrados directamente en el terreno cuando las cargas y características
del suelo lo permitan. Para cargas mayores y suelos de poca capacidad portante se debe ejecutar una fundación de
hormigón.

Las fundaciones para postes y soportes de líneas aéreas de transmisión de energía eléctrica, como también de elementos
de similares características sometidos a esfuerzos adicionales horizontales, tienen particularidades tanto en su diseño
como en su cálculo.
• Los soportes o postes, además de su peso propio, están sometidos a fuerzas horizontales provocadas por los
conductores, como por el empuje del viento en conductores y soportes.
• Las fundaciones se ven sometidas a menudo a esfuerzos de tracción, empujes y rotación alrededor del eje horizontal.
• se procura fundamentalmente evitar asentamientos, las fundaciones para soportes deben ser proyectadas y
dimensionadas de forma tal, que el soporte no sufra en su posición vertical, variaciones de tal magnitud que puedan
provocar un peligroso aumento de la flecha de los conductores.
• Los basamentos de soportes deben ser construidos sin grandes preparativos y por medios simples. La determinación de
las características del terreno (necesarias para el cálculo), deben poder hacerse en el lugar, en forma simple y rápida.
• Los macizos de fundaciones para soportes deben ser construidos de manera tal que la base se encuentre a una
profundidad que evite la influencia de las bajas temperaturas ambientales.
• En general se adopta un coeficiente de seguridad al vuelco de hasta 1,5.
Método de Sulzberger
Fundaciones macizas de soportes y postes solicitadas a la rotación alrededor del eje horizontal y empotradas en el suelo:

El método se basa sobre un principio verificado experimentalmente que establece que para inclinaciones limitadas del
conjunto soporte-fundación, en un ángulo “” respecto a la vertical, tal tg  ≤ 0,01, el terreno se comporta en forma
elástica. De esta manera se obtiene además de la reacción del fondo de la fosa, una reacción de las paredes verticales.
Al dimensionar las fundaciones se adopta una inclinación del conjunto soporte-fundación tal que tg =0,01 para
aprovechar al máximo la propiedad del comportamiento elástico del suelo.

Al momento de vuelco M provocado por la fuerza F se le opondrá un momento estabilizante producido por la fundación
conformado por dos momentos.
• Momento de reacción de fondo o de base Mb: Debido a la reacción del fondo de la fundación, provocado por las cargas
verticales actuantes.
• Momento de encastramiento o empotramiento Ms: Debido a la reacción de las paredes verticales de la fundación y a
la fricción entre el suelo y el hormigón.

Cuando la resistencia al vuelvo de la fundación dependa fundamentalmente del momento Ms, la estabilidad se ve
asegurada, pues un incremento del ángulo de giro “alfa” se traduce en un aumento de Ms.

Cuando la resistencia al vuelco dependa principalmente del momento del fondo o de base Mb debe introducirse un
coeficiente de seguridad S con respecto al momento de vuelco M, pues existe peligro de inestabilidad en el caso de un
incremento de “alfa”.

Cuando las fundaciones son de poca profundidad y dimensiones transversales relativamente grandes, se puede advertir
que:
𝑀𝑏
𝑀𝑏 > 𝑀𝑠 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 >1
𝑀𝑠
En este caso, para que la fundación sea relativamente estable es necesario aplicar el coeficiente de seguridad. Coeficiente
que varía entre 1 y 1,5. El coeficiente S depende en su valor de la relación de Ms a Mb y esta tabulado.

La ecuación básica para el dimensionamiento de la fundación será entonces:


𝑀𝑏 + 𝑀𝑠 ≥ 𝑆 ∗ 𝑀

𝑀𝑒 𝑀𝑠 + 𝑀𝑏
= ≥𝑆
𝑀 𝑀

Siendo M el momento de las fuerzas exteriores calculado al punto de giro de la fundación.


El momento estabilizante debe ser igual o mayor al momento M producido por F.
El método de Sulzberger es de carácter general y se puede aplicar a las fundaciones de cualquier forma.

El momento de reacción de fondo depende como se dijo anteriormente de las cargas verticales actuantes: peso de las
estructuras, ménsulas, cruceras, aisladores, conductores, además se debe considerar el peso propio de la fundación, al
cual se le adiciona la contribución que realiza el peso correspondiente al volumen de tierra próximo al macizo de fundación
(tierra gravante) y se le sustrae, de existir, el efecto de la subpresión del agua.
Peso propio de la fundación: Es igual al producto del peso específico del hormigón por el volumen neto

Peso de la tierra gravante: Se considera que hay un volumen de tierra que tiende a moverse solidario con la fundación, y
forma con ella un tronco de cono, este efecto se denomina volumen de tierra gravante y el peso se obtiene como el
producto del peso específico de la tierra por el volumen de la misma.

Peso del agua: Cuando la profundidad de la fundación supere la napa de agua se debe calcular la subpresión debida al
peso del líquido desalojado.

En el método de Sulzberger se acepta que la profundidad de “hundimiento” del bloque dentro del suelo, depende de la
“resistencia específica del suelo” contra una presión externa en el lugar considerado.
La resistencia específica puede llamarse “presión admisible del suelo” y se mide en kg/cm2. Esta presión es igual a la
profundidad “” de la penetración multiplicada por el “índice C de compresibilidad”:  = . C

El “índice o coeficiente C de compresibilidad” del terreno, traduce el esfuerzo necesario, en kg, para hundir 1 cm una placa
de 1 cm2 de superficie.
Se admite que, en terrenos de naturaleza y composición uniforme, el coeficiente “C” es prácticamente nulo en la superficie
del terreno, aumentando linealmente con la profundidad.
Para el fondo de la excavación se acepta un valor del coeficiente de compresibilidad (llamado Cb ) igual a 1,2.C para las
paredes.

La última consideración previa al cálculo es la ubicación del eje de giro y la forma del diagrama de presiones en el fondo.
Para ángulos de vuelco pequeños, el eje de giro se encuentra en el fondo de la fundación, y para ángulos mayores debido
a que el bloque comienza a levantarse el eje de giro se desplaza a 1/3 del fondo de la fundación. La transición de un estado
a otro es progresiva y no busco.

Otras:
El empotramiento mínimo de los soportes de hormigón armado será el 10% de la longitud total.
El espesor de la pared de la fundación será como mínimo 0,15 m.

Procedimiento de cálculo
Vamos a ver cómo se desarrolla un cálculo de verificación para el caso de una fundación en bloque de hormigón aclarando
que, con sus variantes, es semejante para otros tipos y formas de la fundación.

1- como datos, generalmente se dispone de la característica de la línea:


• vano entre postes, altura del mismo y sus características, peso de los conductores, aisladores, cables de guardia, riostras
y crucetas.
• Tipo de suelo y valores de los índices de compresibilidad 𝐶𝑡2 𝑦 𝐶𝑏2 a la profundidad de dos metros, coeficiente de
fricción , valores de la presión del viento y su punto de aplicación, y valor de la fuerza horizontal de tiro de los
conductores y cables de guardia, e hipótesis de cálculo.

2 - Se predimensiona el bloque fijando los valores de a y b, y en una primera aproximación la profundidad t.


3 - Se determina el valor admisible de 𝑡𝑔  = 0,01 y el momento flector M de las fuerzas horizontales a la profundidad
2/3 t.
4 - Se determinan las fuerzas verticales G por la suma de:
• Peso propio del soporte
• Peso de cables, crucetas, aisladores, ect.
• Peso del macizo de hormigón.
• Peso de la cuña de suelo gravante.

5 - Se determina el momento de fondo Mb que, en primera aproximación, se supone que varía entre los valores:
𝑀𝑏 = ±0,34. 𝐺. 𝑎
𝑀𝑏 = ±0,44. 𝐺. 𝑎
Se adopta uno intermedio.

6 - Se determina el valor del momento de empotramiento necesario: 𝑀𝑠 = 𝑀 − 𝑀𝑏


7 - Se calcula Ct a la profundidad t:
𝑡
𝐶𝑡 = 𝐶𝑡2 ∗
2
8 - Se determina la profundidad necesaria despejando t de la formula
𝑏 ∗ 𝑡3
𝑀𝑠 = ∗ 𝐶𝑡 ∗ 𝑡𝑔 𝛼
36
Para 𝑡𝑔 𝛼 = 0,01
3 𝑀𝑠 ∗ 36 3 𝑀𝑠
𝑡=√ = 15,34 ∗ √
𝑏 ∗ 𝐶𝑡 ∗ 0,01 𝑏 ∗ 𝐶𝑡
9 - Se compara el valor de t obtenido precedentemente con el adoptado y así corregirlo.
10 - Con el nuevo valor de t se calcula nuevamente G y el valor de 𝑡𝑔 𝛼
6𝜇𝐺
𝑡𝑔 𝛼1 =
𝑏 𝐶𝑡 𝑡 2
11 - Se verifica si el valor de la 𝑡𝑔 𝛼1 es igual, menor o mayor que 0,01.
12 – Si el valor de 𝑡𝑔 𝛼1 > 0,01 se calcula Ms mediante
𝑏 ∗ 𝑡3
𝑀𝑠 = ∗ 𝐶𝑡 ∗ 𝑡𝑔 𝛼 (8)
12
Si el valor de 𝑡𝑔 𝛼1 < 0,01 se calcula Ms con:
𝑏 ∗ 𝑡3
𝑀𝑠 = ∗ 𝐶𝑡 ∗ 𝑡𝑔 𝛼 (12)
36
13 – Se calcula el valor extremo de 𝑡𝑔 𝛼2 mediante
2. 𝐺
𝑡𝑔 𝛼2 = 2
𝑎 . 𝑏. 𝐶𝑏
Y se debe verificar si este valor es igual, menor o mayor que 0,01
14 – Si el valor de 𝑡𝑔 𝛼2 > 0,01 se calcula Mb mediante:
𝑏 ∗ 𝑎3
𝑀𝑏 = ∗ 𝐶𝑏 ∗ 𝑡𝑔 𝛼
12
Si en cambio el valor de 𝑡𝑔 𝛼2 < 0,01 se calcula con:
𝑎 𝐺
𝑀𝑏 = 𝐺 ( − 0,47 ∗ √ )
2 𝑏. 𝐶𝑏 . 𝑡𝑔(𝛼)
15 - Obtenidos Ms y Mb, se establece la relación:
𝑀𝑠
𝑀𝑏
- si esta relación es menor que 1, se calcula S de la tabla n° 2 y se averigua si: 𝑀𝑏 + 𝑀𝑠 ≥ 𝑆. 𝑀
- si en cambio la relación es mayor que 1, se verifica que: 𝑀𝑏 + 𝑀𝑠 ≥ 𝑀

16 - Se entiende que el momento flector M se calcula para la profundidad de 2/3.t cuando Ms se calcula por la fórmula
(12), y en cambio se calcula para la profundidad t, cuando Ms se calcula por la fórmula (8).

17 - Si se conoce la fuerza de arrancamiento Ft (en caso de que esta posibilidad se diera), debe verificarse que:
𝐺𝑡
≥ 1,5
𝐹𝑡
La imag de la derecha es cuando el suelo es blando, entonces se agrega esa zapata para aumentar la superficie de
contacto.

Los postes normalmente son de una forma cónica, y se conoce el diámetro del poste en la cima. Para conocer el diámetro
de la base:
𝐷𝑏 = 𝐷𝑐 + 1,5 ∗ 𝐿

TEMA 10: Flujo de Carga de un Sistema (falta)

Despacho de carga:
Es la forma en que se programa el funcionamiento de las plantas generadoras para cubrir la demanda del sistema, en un
momento determinado, de tal manera que se obtenga el costo mínimo de operación, respetando las restricciones técnicas
de confiabilidad y calidad de suministro.
- El objeto del Despacho es determinar el programa de carga de la oferta disponible, que permita abastecer la demanda
prevista para el mercado mayorista en un período de tiempo determinado, minimizando el costo total de operación,
tomando en cuenta las condiciones de compra mínima de energía obligada de los contratos existentes, las restricciones
de Transporte y los requerimientos operativos de calidad y de confiabilidad, de conformidad con los criterios, principios
y metodología establecidos en las Normas de Coordinación.
- El Despacho debe considerar como demanda a cubrir la correspondiente a los Participantes Consumidores y como oferta
a los Participantes Productores. El Despacho considera la existencia de demanda interrumpible y el costo de restricciones
al suministro.

Decisiones que los Participantes Generadores toman a partir del Programa de Despacho.
– El Despacho de Carga es importante, porque de los resultados obtenidos se pueden tomar decisiones que tienen relación
con:
• Ventas de Energía.
• Presupuesto de Combustibles.
• Programar Mantenimiento de las Plantas
• Determinar Niveles de Reserva.
• Establecer la Coordinación Hidrotérmica
El despacho de carga incluye
• Programa de Carga,
• Riesgo de desabastecimiento, con el seguimiento de fallas de larga duración, comienzo o fin de fallas de corta duración
y de corresponder, programa de restricciones al suministro.
• Combustibles previstos,
• Identificación de generación forzada,
• Asignación de servicios complementarios,
• Programas de intercambios por importación y exportación, y programa de carga en las interconexiones internacionales,
• Precios de oportunidad previstos.

Criterios del despacho.


• La carga del sistema se representa por la curva diaria del sistema.
• Para el despacho en una hora determinada se toma en consideración la potencia disponible de cada unidad generadora,
su costo de operación, o el precio contratado para la venta de energía.
• Con esta información se forma el “apilamiento de plantas”, mejor conocido como la lista de mérito.

Ejemplo de curva de diaria del sistema, representa la


carga del sistema.
• El despacho buscará minimizar los sobrecostos provocados por contratos existentes con cláusulas de compra obligada.
• El despacho debe respetar criterios de calidad y seguridad.
• El despacho tomará en cuenta las restricciones del sistema de transporte.
• En caso de insuficiencia en la oferta, deberá administrar el déficit.

Coordinación de la Operación
– El AMM tiene la responsabilidad de realizar la supervisión en tiempo real de la operación del sistema, a través del Centro
de despacho de carga (CDC).
– El Centro de Despacho de Carga instruirá a los Agentes para que realicen las maniobras pertinentes.
– El Centro de Despacho de carga debe preservar la seguridad y continuidad del servicio.
– Deberá coordinar la operación del sistema de transporte y de las interconexiones.

Costo de Operación
– El costo de operación es función de:
• Costos variables de generación (valor del agua y costos variables térmicos y precios de la energía de los contratos).
• Costo de energía no suministrada.
• Costo de las pérdidas (a un punto de referencia).
• Sobrecostos por generación forzada.

– El costo total de operación es función de:


• Costos variables de generación (valor del agua, costos variables térmicos y precios de la energía de los contratos).
• Costo por energía no suministrada.
• Sobrecostos por compra mínima de energía obligada en los contratos existentes.

El posdespacho incluye:
• Cálculo horario del precio de oportunidad de la energía.
• Cálculo del costo por los servicios complementarios y su asignación de cargos a pagar a los participantes del mercado
mayorista que corresponda.
• Identificación de la Generación Forzada, calculando los correspondientes sobrecostos y su asignación de cargos a pagar
a los participantes del mercado mayorista que corresponda.
• Realizar el seguimiento de fallas de corta y larga duración e informar a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica su
finalización o permanencia esperada.
• Estimaciones de racionamientos.
• Volúmenes de las transacciones de los distintos mercados.
Sistema Scada
Es una herramienta de automatización y control industrial en los procesos productivos que nos permite controlar,
supervisar, recopilar datos, analizar datos y generar informes a distancia mediante una aplicación informática.

Se define como una agrupación de aplicaciones informáticas instaladas en una CPU denominada master o MTU, destinada
al control automático de alguna actividad productiva interconectado con los instrumentos llamados de campo que son
los PLC (autómatas programables) y las unidades terminarles remotas (RTU).

Nos permite:
• Controlar procesos industriales de forma local o remota.
• Monitorear, recopilar y procesar datos en tiempo real
• Interactuar con dispositivos sensores, válvulas, motores
• Guardar datos de acontecimientos secuencialmente
• Gestionar alarmas en fallas de maquinas
• Graficar valores.
• Restringir y registrar los accesos.

Componentes
• HMI: Interfaz conecta al hombre con la máquina.
• Sistema de supervisión MTU. Recopila datos y envía instrucciones.
• Unidades terminales remotas RTU: microprocesadores que obtienen señales independientes y envían la
información a ser procesada (conectan sensores con las MTU).
• PLC: automatización, dispositivos de campo
• Red o sistema de comunicación: Conecta a los PLC, MTU y RTU.
• Sensores y actuadores.

Mercado eléctrico argentino


Agentes activos del MEM
Generadores: Productores de energía
Transportistas: Transportan la energía desde el generador al distribuidor.
Distribuidores: Abastecen de energía a los usuarios dentro de su zona de concesión.
Gran usuario: Gran consumidor que contrata en forma independiente su abastecimiento de energía para su uso propio.

Existen tres tipos de gran usuario:


• Gran usuario mayor (GUMA)
• Gran usuario menor (GUME)
• Gran usuario particular (GUPA).

Consumidores:
• Residenciales
• Industriales
• Comerciales
• Alumbrado publico
Cammesa: Es una empresa privada sin fines de lucro que administra el mercado eléctrico y realiza el despacho técnico.

El MEM se compone de:


• Un Mercado a Término: con contratos por cantidades, precios y condiciones libremente pactadas entre vendedor y
comprador.
• Un Mercado Spot: con precios sancionados en forma horaria en función del costo económico de producción medido en
el centro de carga del sistema.
• Un Sistema de Estabilización Trimestral: de los precios previstos para el mercado spot, destinado a la compra de
distribuidores.
Precios de mercado:
Precio estacional: Basado en la operación del MEM. El precio de la energía se basa en el costo marginal probable y el
precio de la potencia por requerimientos para cubrir la demanda y el nivel de reserva.
Dos periodos estacionales:
• Invierno
• Verano
Los residenciales tenemos el costo de la energía monómica (solo lo que se mide). Los GUMA, GUME y GUPA tiene energía
binómica (potencia contratada más energía medida).

Precio Spot: Sancionado por hora en base al costo marginal de corto plazo (costo del combustible).

Ley 24065: “Las tarifas deben posibilitar una razonable tasa de rentabilidad a aquellas empresas que operen con
eficiencia”.

Tarifas:
La ecuación tarifaria de las empresas concesionarias del servicio de distribución se compone de dos términos:
El primero: Refleja sus costos exógenos, es decir, los precios a los que compran energía y potencia en el MEM (lo fija la
secretaria de energía) y los costos asociados de transporte.
El segundo: Refleja sus propios costos o valor agregado de distribución (VAD).

Costo de abastecimiento incluye la generación.


Tarifa es el costo de abastecimiento más el VAD
Q: Cantidad de energía que consumió el usuario.

¿Qué es el VAD?
Es la remuneración que reciben las empresas que realizan distribución de electricidad. El VAD corresponde al costo medio
de capital y operación de una red de distribución eficiente de referencia, operando en un área de densidad determinada.

Contempla al menos los siguientes componentes básicos:


• Costos asociados al usuario, independientemente de su demanda de potencia y energía. (usuario rural distinto a
ciudades).
• Perdidas medias de distribución, separadas en sus componentes de potencia y energía
• Costo de capital, operación y mantenimiento asociados a la distribución, expresados por unidad de potencia
suministrada.

¿Qué se comercializa?
Potencia eléctrica activa (kW). Su costo es variable en el mercado del distribuidor según se utilice en horario pico (18 a 23
hs) o fuera de su horario pico (23 a 18 hs).
Energía eléctrica activa (kWh): Discriminada en:
Horario pico (18 a 23 hs)
Horario Valle (23 a 5 hs)
Resto (5 a 18 hs).

Calculo de los factores de la energía eléctrica.


La energía eléctrica se valoriza en cada punto de la red a través del precio de la potencia y de la energía en el nodo.

• El valor de la energía transferido a un nodo será el precio de la energía en el mercado (PM) afectado por el factor de
nodo. (se cobra la diferencia)
• El valor de la potencia transferida a un nodo es el precio de la potencia en el mercado ($PPAD) afectado por el factor de
adaptación.
El factor de adaptación es la confiabilidad que se tiene para obtener una potencia en el momento que se necesite. Se
cobra por la confiabilidad en el sistema de transporte. (si el factor es bajo, sale más caro igual porque sería energía o
potencia no suministrada, es como una penalización para que puedan arreglar ese tipo de cuestiones). El sistema
generador tiene reservas para suministrar esa potencia, o sea cobran la disponibilidad en reserva fría y la no confiabilidad
del sistema para transportarla debido a una falla.

El transporte de energía eléctrica en alta tensión tendrá una remuneración por energía eléctrica transportada que se
obtendrá a partir de la diferencia de valor de dicha energía eléctrica entre el nodo de inyección y el nodo de suministro,
como consecuencia de la diferencia de precios de la potencia y la energía en tales nodos.

Factor de nodo de energía:


El factor de nodo FN de un nodo “i” corresponde a las perdidas marginales del transporte y representa la relación entre
el precio de la energía en el nodo y en el mercado cuando los mismos se encuentran vinculados sin restricciones de
transporte. Una restricción seria por ejemplo entre Ezeiza y misiones solo hay una línea de 500 kV, si falla línea, saca a
todo Misiones del sistema y no se consume esa potencia. Se compra potencia y si la línea por una contingencia sale de
servicio, el generador sigue funcionando, gastando combustibles y eso se paga.
PN
FN =
PM
Representa las pérdidas de energía en el sistema de transmisión. Nos da las perdidas marginales en el transporte.
dperd
FN = 1 + ( )
dpd
Siendo dperd/dpd la derivada de las pérdidas del transporte con respecto a la potencia de demanda del nodo “i”.
Para su cálculo se modela la red de transporte y se simula en cada nodo una variación unitaria de demanda (dpd)
obteniendo así la variación correspondiente de las pérdidas del sistema (dPerd). Puede ser un incremento o decremento,
si es una carga se tiene una pendiente positiva, pero si es un generador se tiene una pendiente positiva.
FN=1 nodo del centro (Ezeiza)
FN<1 Nodo deficitario (exportador de energía)
FN>1 Nodo superavitario (importador de energía).

El factor de adaptación FAi de un nodo i mide los cobrecostos producidos en los nodos receptores cuando el equipamiento
de transporte tiene salidas de servicio forzadas. Este factor se determinará por cada periodo estacional a partir de las
variaciones de potencia determinadas cada cuatro periodos estacionales.
Se simulan las fallas de las líneas en cada periodo tarifario y se comparan con el caso de referencia, o sea de la
programación estacional sin fallas.

Es la relación entre el precio de la potencia en un nodo PotN(k) y el precio de potencia en el nodo Centro de carga del
sistema PotM.
(FA = 1) Ezeiza
PotN(k) = PotM ∗ FA(k)

Los subsidios que se aplican desde nación alcanzan los valores que se cobran a todas las distribuidoras del país porque
justamente, no subsidian la distribución sino la generación y el transporte en alta y por distribución troncal.
La composición tarifaria está integrada por tres segmentos, generación (precio de la energía mayorista) y transporte (que
tiene un valor casi simbólico de 0,007 $/kWh); distribución (o VAD); e impuestos.
Todas las jurisdicciones pagan exactamente lo mismo por generación, varia muy levemente el transporte (que se paga
por km recorrido). En cambio, el costo de la distribución es lo que puede variar de manera significativa, porque depende
de cada jurisdicción.
En tanto en la parte impositiva, también puede ser significativa la diferencia, por dos razones, una es porque se aplica en
forma proporcional sobre el costo del servicio y otra porque al depender de cada jurisdicción pueden llegar a sumarse
impuestos que nada tienen que ver con el servicio eléctrico, como servicio de ambulancia, bomberos etc.

La tarifa tiene dos grandes componentes, un precio base que incluye el precio de generación y del transportista, y otro
por parte de la distribuidora, que es el VAD, que tiene en cuenta sus costos operativos, financieros etc.

Contratos de abastecimiento
Características:
• Se pactan libremente condiciones, plazos, precios y cantidades.
• Son contratos sujetos a las regulaciones del MEM.
• Son de conocimiento público.
• CAMMESA es la responsable de administrarlos.
• Afectan solo a la transacción comercial

Contratos:
De disponibilidad de potencia: Se compromete la disponibilidad de potencia de máquinas de un generador como respaldo
para ser convocada por el agente contratante.
De abastecimiento: Se compromete el abastecimiento de una demanda de energía, con una forma prefijada a lo largo del
periodo de vigencia. El vendedor garantiza la entrega de esa energía.
De potencia firme: Contratos de importación y exportación
De energía: Ídem que el contrato de abastecimiento, salvo que la garantía de abastecimiento de este tipo de contrato es
solo la oferta del Mercado Spot en el nodo de compra del contratante.

TEMA 11: Estabilidad de los Sistemas de Potencia


Estabilidad
Un sistema eléctrico de potencia se compone:
• Fuentes de potencia activa y reactiva
• Cargas y consumos en los distintos puntos
• Red eléctrica de conexión

Si existen perturbaciones en la operación del sistema (desconexiones imprevistas de generadores o redes) se puede
perder el equilibrio del sistema.

Estabilidad: Refleja la aptitud del sistema de recuperar a posición de equilibrio luego de ocurrido una perturbación.

Clasificación
Estabilidad angular: tiene que ver con que las maquinas sincrónicas mantengan su suministro. Si existen perturbaciones
estas deben volver a la posición de equilibrio.
El sincronismo tiene que ver con mantener un valor constante de diferencia angular entre los ejes eléctricos de los rotores.
Capacidad de mantener a los generadores en sincronismo.

Estabilidad de tensión: Mantener valores estacionarios de tensión en todo el sistema. Tiene que haber un balance entre
la potencia reactiva producida y consumida.
1.- Estabilidad en estado estacionario:
Relaciona la respuesta de una maquina sincrónica con aumento gradual de carga. Variaciones de demanda.

2.- Estabilidad dinámica:


Relaciona la respuesta a pequeñas perturbaciones transitorias produciendo oscilaciones. Si la amplitud de las oscilaciones
disminuye sucesivamente tenemos un sistema dinámicamente estable. Si estas oscilaciones siguen creciendo el sistema
es dinámicamente inestable.
3.- Estabilidad transitoria:
Analiza el comportamiento del sistema frente a un cambio brusco. Perturbaciones grandes o fallas. (puede ser un
cortocircuito, la conexión o desconexión de una carga grande).
Uno de los métodos de análisis consiste en determinar la evolución del rotor de cada máquina mediante integración paso
a paso de las ecuaciones no lineales del sistema. Si la diferencia de ángulos tiende a hacerse constantes -> sistema estable.

La evolución del sistema está definida por los parámetros eléctricos de la red, los parámetros eléctricos y mecánicos de
las máquinas y la condición relativa de estos (ángulos y velocidades) cuando se elimine la perturbación.
Límite de estabilidad.
Es el máximo flujo de potencia que puede darse en un punto del sistema sin que se pierda la estabilidad. El valor de ese
límite difiere para el estado estable del que corresponde al régimen transitorio.
En general, el límite de régimen transitorio es el que impone más restricciones al sistema.

Dinámica de la maquina síncrona – Ecuación de oscilación.


En condiciones normales de funcionamiento el eje del campo del rotor y el eje de campo resultante forman un ángulo de
par delta.
Tras una perturbación, el rotor se acelera o desacelera con respecto al campo magnético resultante, con lo que habrá un
movimiento relativo entre estos campos.
La ecuación que describe este movimiento relativo se llama ecuación de oscilación.
d2 θ d2 δ
TM − TE = J ∗ 2 → Pa = M ∗ 2 = PM − PE
dt dt
TM y PM: torque y potencia maquina primaria
TE y PE torque y potencia electromagnética del generador.
M constante de aceleración angular (relacionada con el momento de inercia J, constante de inercia H y la frecuencia del
sistema).
J ∗ ω MVAnom ∗ H
M= =
p πf
p es el número de pares de polos.
Energia cinectiva a velocidad sincronica (J)
H=
MVA nominales

Ecuación de transferencia de potencia


La capacidad depende del ángulo de las tensiones en cada nodo.

Se trata de un generador alimentando a un motor a través de una línea (se considera solo la reactancia inductiva).
La potencia transferida desde el generador al motor es una función de la separación angular δ entre los rotores de las dos
máquinas.
Esta diferencia angular es debido a tres componentes:
• Angulo interno del generador 𝛅𝐆 : Es el ángulo por el cual el rotor del generador adelanta al campo giratorio del estator.
• Diferencia entre los voltajes terminales del generador y el motor: Es el ángulo por el cual el campo del estator adelanta
al motor.
• Angulo interno del motor: Es el ángulo por el cual el rotor atrasa el campo magnético giratorio del estator.
Para el análisis de régimen permanente se utiliza la reactancia sincrónica.

La ecuación de transferencia de potencia:


𝐸𝐺 ∗ 𝐸𝑀
𝑃= ∗ 𝑆𝑒𝑛 𝛿
𝑋𝑇

𝑋𝑇 = 𝑋𝐺 + 𝑋𝐿 + 𝑋𝑀
Si se reemplaza al motor por una red de potencia infinita, el planteo es el mismo. En la ecuación de potencia se reemplaza
la 𝐸𝑀 por la 𝐸𝑟𝑒𝑑
La relación entre potencia y ángulo 𝛿 es:

• Cuando el ángulo es cero no habrá potencia transferida,


• Cuando el Angulo sea de 90°, la potencia transferida será máxima.

Análisis de estabilidad:
El análisis de estabilidad se realiza de 2 maneras:
• Solución por el método de áreas iguales (Análisis simplificado) (la que nos interesa)
• Solución numérica (Requiere la solución de la ecuación de oscilación por métodos numéricos)

Criterio de igualdad de áreas


Considerando la ecuación de oscilación:
d2 δ
Pa = M ∗ = PM − PE
dt 2

Analizando el comportamiento del ángulo de potencia:



dt
= 0 Transitoriamente estable: quiere decir que existe un máximo y un mínimo. (Se va amortiguando)

≠0 Transitoriamente inestable: quiere decir que solo crece o decrece.
dt


Despreciando perdidas y multiplicando por dt a ambos lados:
dδ(t) d2 δ(t) 𝑑𝛿(𝑡)
∗M∗ = (PM − PE ) ∗
dt dt 2 𝑑𝑡
2𝛿1
dδ(t) 𝑃𝑚𝑒𝑐 − 𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐 𝑑𝛿(𝑡)
[ ] =∫ 2∗( )∗
dt 𝛿0 𝑀 𝑑𝑡
𝛿1
dδ(t) 𝑃𝑚𝑒𝑐 − 𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐 𝑑𝛿(𝑡)
= √∫ 2 ∗ ( )∗
dt 𝛿0 𝑀 𝑑𝑡

dt
= 0 para que sea estable, si se iguala a 0 la ecuación anterior:
𝛿1
𝑃𝑚𝑒𝑐 − 𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐 𝑑𝛿(𝑡)
√∫ 2 ∗ ( )∗ =0
𝛿0 𝑀 𝑑𝑡
𝛿1
∫ 2 ∗ (𝑃𝑚𝑒𝑐 − 𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐 ) ∗ 𝑑𝛿(𝑡) = 0
𝛿0
Antes que se produzca la falla PM=PE
Cuando se produce la falla (se desconecta una línea), pasa al estado 2 (de “a” a “b” generando un δ) pasando a ser PM>PE.
Esto tiende a acelerar al generador, desplazándose por la curva II desde b hasta cortar a la potencia mecánica en “c”, pero
como tiene una determinada inercia no se detiene y sigue avanzando hasta “d”, lugar donde se igualan las áreas (la energía
cinética de las masas rotantes se iguala, la acelerante como la frenante).

Área acb es una carga de aceleración: (𝑃𝑚𝑒𝑐 − 𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐 ) > 0


Área cde es una carga de frenado (𝑃𝑚𝑒𝑐 − 𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐 ) < 0

Podría ocurrir que la curva de potencia eléctrica quede por debajo de la potencia mecánica y en ese caso no habría área
frenante.
Trabajar siempre dejando área frenante mayor que la acelerante. (tiene que ver también con el despacho económico)

El ángulo de potencia que determina la mayor área de aceleración sin que la maquina pierda sincronismo se denomina
ángulo critico de potencia 𝛿𝑐𝑟 . El tiempo que corresponde para alcanzar este 𝛿𝑐𝑟 se denomina tiempo critico de
desconexión. Si no se despeja la falla antes de ese tiempo el sistema se vuelve inestable.
2. 𝑀 (𝛿𝑐 − 𝛿0 )
𝛿𝑐𝑟 = √
𝑃

Se debe despejar la falla cuando llega al ángulo critico 𝛿𝑐𝑟 para que quede área frenante. Si no se despeja la falla en ese
ángulo podría ocurrir que no quede área de frenado suficiente

Coeficiente de reserva de estabilidad transitoria Ke


𝐴𝑓𝑚𝑎𝑥 > 1 → 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
𝐾𝑒 = : {< 1 → 𝐼𝑛𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
𝐴𝑎
= 1 → 𝐶𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜

Factores que afectan a la estabilidad:


• Carga del generador
• Potencia durante el fallo
• Tiempo de despeje
• Equivalente eléctrico
• Inercia del generador
• Tensión red
• Tensión interna del generador.

Eventos desencadenantes:
• Desconexión de gen
• Desconexión de líneas o transformadores
• Aumentos de carga
• Eventos atmosféricos.

Métodos para mejorar la estabilidad del sistema:


El aumento de potencia transferida mejora la estabilidad del sistema, observando la ecuación de potencia:
𝐸𝐺 ∗ 𝐸𝑀
𝑃= ∗ 𝑆𝑒𝑛 𝛿
𝑋𝑇

𝑋𝑇 = 𝑋𝐺 + 𝑋𝐿 + 𝑋𝑀
Podemos decir que se mejora la estabilidad, usando aumentando la tensión y bajando la reactancia total del sistema:
-Disponer de sistemas que permitan disminuir rápidamente la alimentación de la maquina motora que mueve el
generador (en el caso de una turbina de vapor, por ejemplo, se usan, válvulas de admisión rápidas) para que no se acelere.
-Disminuir la reactancia del sistema, la reactancia de los transformadores puede disminuirse seleccionando
transformadores con baja reactancia de dispersión, la reactancia de la línea se disminuye colocando líneas en paralelo, a
su vez se incorporan bancos de capacitores en serie para disminuir la reactancia inductiva de la línea.
-Disponer de equipos que permitan aumentar la corriente excitatriz rápidamente durante los períodos de perturbaciones,
de manera que compense la intervención de la reacción de inducido.
Paralelos de generadores
Generador síncrono – Funcionamiento aislado.
El comportamiento de un generador síncrono bajo carga varía enormemente, dependiendo de:
- Factor de potencia de la carga.
- Si el generador está funcionando solo o en paralelo.

¿Por qué se hacen funcionar en paralelo los generadores síncronos?


1- Varios generadores pueden alimentar más carga que uno solo.
2- Teniendo varios generadores se aumenta la confiabilidad del sistema de potencia, puesto que si alguno de ellos falla
no se suspende totalmente la potencia a la carga.
3- El tener varios generados funcionando en paralelo permite que se pueda desconectar uno o más de ellos, bien por paro
o para mantenimiento preventivo.
4- Si se usa un solo generador y no está funcionando muy cerca de la plena carga, entonces su funcionamiento será
relativamente ineficiente. Pero con varias máquinas pequeñas es posible utilizar solo alguna o algunas de ellas; las que
trabajen funcionarán muy cerca de su carga nominal y, por lo tanto, será un trabajo más eficiente.

Condiciones para el paralelo:


Las condiciones para la puesta en paralelo son:
• Igual módulo de tensión en las tres tensiones de fase.
• Igual secuencia de fases (sino podría generarse un cortocircuito en bornes del generador) (𝑅𝑆𝑇=𝑅`𝑆`𝑇`).
• Igual frecuencia (solo una ligera diferencia).
• Concordancia temporal de fases (𝑅𝑆𝑇 debe coincidir con 𝑅`𝑆`𝑇`).

Lo primero se verifica con los voltímetros, regulando la corriente de excitación del alternador. Lo segundo, tercero y cuarto
podremos verificarlo por el método de las lámparas. Si se trata de sistemas de alta tensión, las lámparas deberán ser
remplazadas por adecuados voltímetros con sus correspondientes transformadores de tensión.

En la siguiente figura vemos un alternador trifásico que se conecta a una red por medio de un interruptor.
La excitación se controla con un amperímetro, la velocidad de rotación del rotor con un taquímetro, la frecuencia con
frecuencímetro, y con los voltímetros la tensión del alternador que entra en paralelo y la tensión de red. A la derecha se
tiene un juego de tres lámparas, conectadas a los terminales de cada fase del interruptor; La tensión que encontramos en
los terminales del interruptor que hará el acoplamiento, será la diferencia de las fem.

Cada lampara se conecta entre las fases R-R’; S-S’; T-T’


Cada lampara estará sujeta a la tensión, que es una diferencia por lo tanto se encenderán y apagaran variando la
intensidad.
Se necesita conectar al generador cuando todas las lámparas estén apagadas (las fems están en fase y son iguales en
modulo, o sea, la tensión 𝑣 para cada fase debe ser nula). Si nunca se apagan todas a la vez, quiere decir que algunas
lámparas pueden estar en fases distintas. La velocidad a la que las lámparas se apagan o encienden nos dice que tan lento
o rápido se encuentra nuestro generador con respecto a la red.
Los sincronoscopios son aparatos que nos permiten realizar la conexión en paralelo (analiza similar que el método de las
lámparas)
Este aparato nos dice si hay que acelerar o frenar el motor y se pone en paralelo cuando la aguja permanece en el centro
(igualdad de frecuencia).

El sincronoscopio más los dos voltímetros más los dos frecuencímetros constituyen el “brazo de sincronismo”.

Características de frecuencia - potencia


Prescindiendo del tipo de origen de la potencia, todos los motores primarios tienden a comportarse en forma similar:
mientras la potencia que entregan aumenta, la velocidad a la cual giran disminuye.
La disminución de la velocidad es en general no lineal, pero casi siempre se incluye alguna forma de mecanismo regulador
para volver lineal la disminución de velocidad con aumento en la demanda de potencia.

La caída de velocidad (n) de un motor primario está definida por la ecuación:

Paralelo de generadores con una red de potencia infinita.


Una red de potencia infinita nos dice que la conexión de cualquier carga no provoca ninguna alteración a los parámetros
de funcionamiento de la red (tensión y frecuencia).

Si conectamos a la red:
Si en condiciones vacío del generador conectado a la red (punto Bo), maniobramos la máquina de accionamiento en forma
de que tienda a aumentar su velocidad, esta no podrá incrementarse debido a la condición impuesta por la red, frecuencia
constante, lo que indica que la velocidad del alternador no puede variar. Al no poderse traducir como un aumento de la
velocidad, se manifiesta como un aumento de la potencia mecánica suministrada, o lo que es lo mismo, de la cupla motora
que recibe el alternador.
Cuando el alternador comienza a suministrar potencia activa a la red, el punto Bo se eleva marchando sobre su lugar
geométrico, dentro del primer cuadrante hasta una posición tal como la marcada con B. Supongamos que continuamos
incrementando la acción motriz, el punto B sigue elevándose hasta llegar a Bmx, posición a la que le corresponde α = π/2.
Si seguimos aumentando la cupla aplicada sobre el eje, la potencia activa disminuye, y la maquina forzosamente se acelera
y entra en régimen inestable.
En los dos primeros cuadrantes trabaja como alternador debido a que la potencia activa es positiva, es decir, su forma
normal de funcionamiento es entregando energía a la red. En los últimos dos cuadrantes trabaja como motor, ya que la
potencia activa es negativa, es decir, de la red ingresa potencia activa a la máquina.
Nótese que, para la forma de trabajo como motor, el ángulo de desfasaje entre tensión y corriente es mayor que 90 o, lo
que aparentemente puede resultar incongruente.
Teóricamente el ángulo α de la siguiente figura puede tomar todos los valores posibles entre 0o y 360o. Pero esto no es
cierto en la realidad, porque estas máquinas tienen límites de estabilidad.

Diagrama de casa del paralelo de generadores con una red de potencia infinita
La relación entre la potencia suministrada y la velocidad del generador se traduce por una curva, denominada curva de
estatismo. La curva de estatismo nos da la variación de la velocidad, o frecuencia, cuando el generador pasa de la marcha
en vacío a la plena carga.
En la siguiente figura se la ha representado el punto A corresponde a la marcha en vacío, donde la frecuencia del
generador es 𝑓1. El punto B corresponde a la máxima potencia con una frecuencia 𝑓2. La pendiente de la curva se
denomina constante del regulador y la podemos calcular como:

Cuando un generador se conecta en paralelo con una red de potencia infinita, la frecuencia y el voltaje terminal de las
máquinas, deben ser todos los mismos. Forzadamente Fgen=Fred.
Por lo tanto, sus características de potencia activa-frecuencia y de potencia reactiva-voltaje se pueden dibujar espalda
con espalda, con un eje vertical común. Tal esquema es llamado generalmente como diagrama de casa.

Supongamos que el generador acaba de ser colocado en paralelo con la red, entonces, el generador estará flotando en la
línea, suministrando una pequeña cantidad de potencia activa y muy poca o ninguna potencia reactiva, como muestra la
figura siguiente.
Supongamos ahora que el generador se ha puesto en paralelo con la línea, pero en lugar de dejar su frecuencia
ligeramente más alta que la del sistema, se conectó con una frecuencia un poco más baja.

Obsérvese aquí que la frecuencia del generador en vacío es menor que la frecuencia con que funcionaria el sistema. En
esta frecuencia, la potencia suministrada por el generador es negativa. En otras palabras, cuando la frecuencia del
generador en vacío es menor que la del sistema, el generador absorbe potencia eléctrica y funciona como motor.
La frecuencia de la maquina entrante debe ser ligeramente mayor que la del sistema.

Una vez que se ha conectado el generador, si maniobramos la máquina de accionamiento en forma de que tienda a
aumentar su velocidad, su efecto hará desplazar la curva del generador en vacío hacia arriba. Como la frecuencia del
sistema es inmodificable (red de potencia infinita), la potencia suministrada por el generador aumenta.

Si la potencia de salida del generador aumenta hasta exceder la potencia que requiere la carga, la potencia adicional
generada regresara hacia la red de potencia infinita, ya que por definición esta puede absorber o entregar cualquier
cantidad de potencia sin cambiar de frecuencia, por lo cual la potencia extra se consume.

Paralelo de generadores con otros de igual tamaño. Diagrama de casa


Cuando un generador se conecta en paralelo con otro de su mismo tamaño, la limitación básica consiste en que la suma
de las potencias activa y reactiva que entregan los dos generadores debe ser igual a las activa y reactiva que exige la carga.

la potencia total 𝑃𝑇 se expresa por medio de


PT = Pcarga = PG1 + PG2
Y la potencia reactiva total por:
QT = Qcarga = QG1 + QG2

Si maniobramos la máquina de accionamiento en forma de que tienda a aumentar la velocidad del generador 𝐺2, la curva
correspondiente se desplaza hacia arriba, recuérdese que la potencia entregada a la carga, no debe cambiar, por lo cual
el sistema no puede continuar funcionando en la misma frecuencia que antes.

Entonces cuando dos generadores están trabajando en paralelo, un aumento en la maquina impulsora de uno de ellos,
hará que:
• Aumente la frecuencia del sistema.
• Aumente la potencia que entrega tal generador, mientras se reduce la potencia entregada por el otro.

En cambio, cuando se aumenta la corriente de excitación de uno de ellos, se tiene que:


• La tensión terminal del sistema aumenta.
• La potencia reactiva Q entregada por tal generador aumenta, en tanto que la potencia reactiva entregada por el otro
generador disminuye.

Para ajustar la distribución de potencia sin cambiar la frecuencia del sistema, se deberá de aumentar los controles de las
maquinas impulsoras de uno de los generadores y simultáneamente disminuir los controles del otro.

En forma similar, para ajustar la frecuencia del sistema sin cambiar la distribución de potencia, se deberá aumentar
simultáneamente o disminuir los controles de ambas máquinas.
Los ajustes de potencia reactiva y del voltaje trabajan de manera similar, para cambiar la distribución de potencia reactiva
sin cambiar la tensión terminal del sistema, se deberá de aumentar la corriente de excitación en un generador y disminuir
simultáneamente en el otro.

Para cambiar la tensión terminal del sistema, sin afectar la distribución de potencia reactiva, se deberá aumentar o
disminuir simultáneamente ambas corrientes de excitación.

Resumiendo, en el caso de tener dos generadores en paralelo:


1. El sistema queda limitado en cuanto a que, la potencia total entregada por los dos generadores debe ser igual a la
cantidad absorbida por la carga. Ni la frecuencia del sistema ni la tensión en bornes quedan forzados a permanecer
constantes.
2. Para ajustar la distribución de la potencia activa entre los generadores sin cambiar la frecuencia del sistema, se
aumentan simultáneamente los controles de las maquinas impulsoras de un generador en tanto que se disminuyen en el
otro. El generador cuyos controles se han aumentado tomara mayor cantidad de carga.
3. Para ajustar la frecuencia del sistema sin modificar la distribución de la potencia activa, se aumentan o disminuyen
simultáneamente los controles de las maquinas impulsoras de ambos generadores.
4. Para ajustar la distribución de la potencia reactiva entre los generadores, sin cambiar la tensión terminal del sistema,
se aumenta simultáneamente la corriente de excitación de un generador, mientras se disminuye en el otro. La máquina
cuya corriente de excitación se aumentó, tomara mayor parte de la corriente reactiva.
5. Para ajustar la tensión terminal del sistema sin cambiar la distribución de la potencia reactiva, aumente o disminuye
simultáneamente las corrientes de excitación de ambos generadores.

Nota: La unidad de cortocircuito no está porque en principio no se evalúa en redes, pero..

También podría gustarte