Está en la página 1de 87

TÉ CNICA

JURÍDICA Resumen

1. PARTE GENERAL
1. ÓRGANOS JUDICIALES:
El órgano es un medio o conducto, es quien cumple una función o realiza un acto. Es sinónimo de organismo o
institución. Los órganos judiciales forman parte de la organización judicial que es el conjunto de normas que
establecen los mismos y el sistema para la administración de justicia de cada país, señalando la competencia
de los jueces, sus facultades, sus obligaciones, la forma de su designación y de su destitución, así como las
garantías de su independencia. La organización judicial suele tener sus fundamento en preceptos
constitucionales, desarrollados luego en las llamadas leyes orgánicas del Poder Judicial.
El art. 247 de la Constitución Nacional establece la función y composición del Poder Judicial:
“El Poder Judicial es el custodio de esta Constitución. La interpreta, la cumple y la hace cumplir.
La administración de justicia está a cargo del Poder Judicial, ejercido por la Corte Suprema de Justicia, por
los tribunales y por los juzgados, en la forma que establezcan esta Constitución y la ley.”
La legislación marco del Poder Judicial está compuesta por:
Ley 879 Código de Organización Judicial.
Ley 1337 Código Procesal Civil.
Ley 609 Que organiza la Corte Suprema de Justicia.
Ley 1084/97 Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.

Los organismos del Poder Judicial son:


Corte Suprema de Justicia,
Tribunal de Cuentas,
Tribunal de Apelación,
Tribunal de Apelación de Menores,
Juzgados de Primera Instancia,
Juzgados Tutelares y Correccionales del Menor,
Juzgados de la Justicia Letrada en lo Comercial y Civil,
Juzgados de Instrucción en lo Penal,
Jueces Árbitros y Arbitradores, y;
Jueces de Paz.

1.1. MINISTERIO PÚBLICO. DEFENSA PÚBLICA:


Ministerio Público:
Carácter y función:
El Ministerio Público representa a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales del Estado, gozando de su
autonomía funcional y administrativa en el cumplimiento de sus deberes y atribuciones. Lo ejercen el Fiscal
General del Estado y los Agentes Fiscales, en la forma determinada por la ley. (Art. 266 C.N. 1992)

El ministerio público se halla formado por:


El ministerio fiscal: este ministerio tiene varias ramas: civil y comercial, criminal, laboral, del menor y de
menor cuantías.
El ministerio pupilar: se refiere a la representación de los menores o incapaces en los procesos, el velar por
sus personas, sus derechos y sus bienes.
El ministerio de la defensa pública: esta desempeñados por los defensores y procuradores de pobres, ausentes
e incapaces mayores de edad, los abogados del trabajos, los defensores de pobres en el fuero penal, y los
auxiliares de la justicia de menores.

El Ministerio Público ejerce la acción civil conforme a lo dispuesto por la Constitución y las leyes. El Juez que
entiende en una causa que deba ser parte un representante de dicho ministerio, dispondrá que se le notifique en
la forma establecida por este código. La falta de intervención del ministerio fiscal en los procesos en que es
parte, acarreara, a su pedido, la nulidad de las actuaciones.
El ministerio público debe cumplir los actos procesales en los mismos plazos que las partes, salvo disposición
de leyes especiales.
Los plazos son perentorios e improrrogables para las partes y, también, para el ministerio público y demás
funcionarios judiciales, de acuerdo con el art. 151 del C.P.C. los jueces sin los únicos que escapan a esta regla
general establecido en el art. 145 del C.P.C.
Responsabilidad de los representantes del Ministerio Público:
Los representantes del ministerio público serán civilmente responsables cuando, en el ejercicio de sus
funciones, procedieran con dolo o fraude.
Los representantes del ministerio público son funcionarios públicos, precisamente judiciales, entendiéndose
por estos a toda persona que desempeña una función pública cualquiera sea su jerarquía.
El art. 106 de la Constitución Nacional establece “DE LA RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO Y
DEL EMPLEADO PÚBLICO. Ningún funcionario o empleado público esta exento de responsabilidad, en
caso de transgresiones, delitos o faltas que cometiesen en el desempeño de sus funciones, son personalmente
responsables, sin perjuicios de la responsabilidad subsidiaria del estado, con derecho de este de repetir el pago
de lo que llegase a abonar en tal concepto”.
A la responsabilidad civil de los representantes del ministerio público se extiende - además de los casos de
dolo o fraude - a los daños producidos por culpa o negligencia, así como los sujetos del proceso están
sometidos a la responsabilidad aquiliana - que es la establecida en el C.C. como regla general - los
funcionarios del ministerio público también están.
Debe señalarse que las circunstancia de que el funcionario público haya obrado en cumplimiento de ordenes
superiores, no excusa, en principio, su responsabilidad, pues cuando las mismas han sido impartidas en
violación de la ley no obligan al subordinado, y menos aún en el caso de estos funcionarios ya que de acuerdo
con el art. 266 de la Constitución Nacional, gozan de autonomía funcional y administrativa.

Enjuiciamiento:
Los que ejercen el Ministerio Público como los agentes o procuradores fiscales pueden ser enjuiciados ante el
Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados por la Comisión de Delitos o mal desempeño de las funciones
definidos por la ley 1084/97.
El Fiscal General del Estado solo puede ser removido a través del mecanismo del Juicio Político, según lo
establece la Constitución Nacional en su art. 225.

Defensa Pública:
El Ministerio de la Defensa Pública está desempeñado por los Defensores y Procuradores de pobres, ausentes
e incapaces mayores de edad, los Abogados del Trabajo, los Defensores en el Fuero Penal, y los Auxiliares de
la Justicia de Menores, de acuerdo a lo previsto en los inc. a y b del art. 235 de la Ley 903/81.

1.2. DE LAS PARTES:


Concepto:
En el derecho Civil se denomina así a toda persona de existencia visible o invisible que interviene con otra u
otras en cualquier acto jurídico.
En derecho procesal es toda persona física o jurídica que interviene en un proceso de defensa de un interés o
de un derecho que lo afecta, ya lo haga como demandante, demandado o querellante, querellado etc. (Manuel
Ossorio).
Parte es aquella que pretende la actuación de una norma legal (Actor o tercerista) como también aquella contra
la cual se formula la pretensión. (Prof .Dr. Hugo Allen - Lecciones de Derecho Procesal Civil 1ª parte -
Editorial El Foro - 1985.)
Consecuentemente, tiene calidad de parte quien como actor, demandado o tercero interviene, comparece ante
los órganos jurisdiccionales, peticionando una sentencia favorable a su pretensión.
Según Couture es el atributo o condición del actor, demandado o tercero interviniente que comparece ante los
órganos de la jurisdicción en materia contenciosa y requiere una sentencia favorable a su pretensión.
Las partes de un juicio son el actor y el demandado, ambas pueden ser personas físicas y jurídicas, por tanto:
parte es toda persona física o Jurídica, que en nombre propio o en cuyo nombre, pretende la actuación de una
norma legal y aquel respecto del cual se formula la pretensión.
El carácter de parte reviste la siguiente característica: se trata de una noción limitada al campo exclusivo del
proceso, es decir, son partes quienes de hecho intervienen o figuran en éste como sujeto activo o pasivos de
una determinada pretensión, independientemente de que estén o no legitimados para obrar o contradecir en la
causa.

Capacidad:
En principio toda persona tiene capacidad de derecho, vale decir, aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones, como también capacidad de hecho o de obrar , que es la aptitud para realizar por sí mismo actos
o negocios jurídicos. Los que no tienen capacidad de hecho sólo pueden adquirir derechos o contraer
obligaciones a través de sus representantes legales.
Para ser parte basta con la capacidad de derecho, pero para actuar personalmente en juicio se requiere además
la capacidad de hecho.
La capacidad para ser parte consiste en la actitud que tiene una persona para ser titular de derecho y deberes
procesales. La capacidad para ser parte coincide con la capacidad de derecho.
La capacidad procesal es la actitud para realizar personalmente o por medio de un mandatario convencional
actos procesales válidos. La capacidad procesal es coincidente con la capacidad de hecho.
La capacidad para ser parte y la capacidad procesal constituye actitudes jurídicas genéricas que habilitan para
intervenir en cualquier proceso.

2
Muerte o incapacidad:
Comprobado el fallecimiento o la incapacidad de quien actuare personalmente en juicio, el juez suspenderá la
tramitación de este hasta que comparezcan a tomar intervención los herederos o representantes legales, a cuyo
efecto el juez lo citara en sus domicilios, si fueren conocidos, o por edictos, en caso contrario, de acuerdo a lo
establecido en el art. 50 del C.P.C.
Puede existir una modificación de las partes originarias del proceso como consecuencia de su reemplazo por
otra persona distinta, tal como en el caso de:
1- Sucesión de parte: durante la tramitación del proceso pueden producirse el fallecimiento “real o presunto”,
o la incapacidad de alguna de las partes, en cuyos supuestos se suspende la tramitación de lo mismo, sin que
ello importe la interrupción del juicio.
2- Substitución de parte: se produce en el caso de substitución a titulo singular que se origina como
consecuencia de la enajenación o cesión de la cosa o derecho en litigio.

Buena fe y ejercicio regular de los derechos:


La buena fe es el convencimiento, en quien realiza un acto o hecho jurídico, de que éste es verdadero, lícito y
justo. (Manuel Ossorio - Diccionario de Cinencias Jurídicas, Políticas y Sociales - Editoral Eliasta.)
Las partes deberán actuar en juicio en buena fe, y no ejercer abusivamente los derechos que les conceden las
leyes procesales. La norma procesal se halla basada en el principio de moralidad, comprendido de los
principios de buena fe, lealtad, veracidad y probidad, que consiste en el conjunto de reglas de conductas
presididas por el imperativo ético a que deben ajustar su actuación en el proceso todos los que intervengan:
jueces, partes, abogados, procuradores, funcionarios judiciales.
El objeto, es evitar actuaciones arbitrarias, maliciosas o temerarias. Constituye la innovación más trascendente
y de mayor importancia que trae este código procesal.

Mala Fe. Concepto:


La mala fe procesal consiste en la conducta legalmente sancionada del que actúa en juicio convencido de su
sin razón, en daño de la justicia. La mala fe procesal se sintetiza en la conciencia que tiene el “improbus
litigator”, de su propia razón.
El artículo 52 del C.P.C. establece: Repútase litigante de mala fe, a quien:
1- Omita o altere manifiestamente la verdad de los hechos.
2- Provoque o consienta el diligenciamiento de medidas cautelares decretadas a su pedido, en forma evidente
innecesaria o excesiva y no adopta en tiempo oportuno medidas eficaces para evitarlo.
3- Use el proceso con el fin de conseguir un objeto o beneficio ilícito.
La enumeración procedente es taxativa.
Ejercicio abusivo de los derechos:
Existe ejercicio abusivo del derecho, cuando de manera excesiva y vejatoria o pretexto de ejercer un derecho
procesal, se causa un perjuicio, sin que ello sea necesario para el ejercicio de la defensa. La norma en el
articulo 53 del C.P.C. en los incisos a, b, c, hace referencias a concretas y taxativas condiciones que se deben
cumplir para que la conducta del litigante pueda hallarse incursa en el causal de abuso de derecho. En el inciso
d), sin embargo, se establece “standard jurídico”, un elástico arbitrio librado a la interpretación judicial. La
inconducta, en cualquiera de las formas previstas, debe darse en un mismo proceso.

Objeto de la norma:
El objeto que la norma persigue es el fin de moralizar el ejercicio de la profesión de abogado, imponiendo a
éste la responsabilidad conjunta con su representado o patrocinado por las consecuencia de la declaración de la
mala fe o del ejercicio abusivo del derecho.
El art. 55 del Código Procesal Civil establece: “Los profesionales que hayan intervenido como apoderados o
patrocinantes, serán responsables conjuntamente con sus representantes, o patrocinandos, por la consecuencias
emergentes de la admisión de la mala fe o del ejercicio abusivo de derechos, salvo de que las constancias de
los autos respectivos resulte que el motivo en cual se infundo la imputación, no le sea atribuirle y así se
declare”.
Sanciones para los casos de mala fe o ejercicio abusivo de derechos:
Sin perjuicio de otros sanciones que pueda prever la ley, la admisión de mala fe o de los derechos o del
ejercicio abusivo de los derechos importará una presunción “juris tatum” contra la parte a la que se imputen,
cuando haya duda sobre le derecho invocado, o insuficiencia de prueba. Aunque la parte culpable de mala fe o
ejercicio abusivo de los derechos resulte vencedora de la principal, serán a su cargo las costas del proceso. Los
jueces y tribunales, el regular los honorarios de los letrados de la parte contraria, los aumentarán hasta el 50 %,
según la gravedad de los hechos. La parte perjudicada podrá, además, responsabilizar a la otra por los daños y
perjuicios conforme a los dispuesto por el art. 56 del Código Civil.

1.3. DE LA REPRESENTACIÓN Y DE LOS TERCEROS (REBELDÍA, INTERVENCIÓN DE


TERCEROS)
Representación:

3
Representar significa actuar en nombre o por cuenta de otra persona. Todo el litigante tiene el derecho de
comparecer personalmente en juicio, siempre que tenga capacidad procesal. Pero aún en esta hipótesis puede
delegar esa intervención en un tercero. (Prof. Dr. Hugo Allen - Ob. cit. pág. 119.)

Clases de representación:
Convencional: queda configurada cuando la parte opta por hacerse representar por otra persona en el proceso,
la cual es jurídicamente posible en virtud de lo dispuesto en el art. 343 primera parte del Código Civil que
expresa: “podrán celebrarse por medio de representantes los actos jurídicos entre vivos”.
El art. 57 del C.P.C. establece que todo litigante tiene el derecho de velarse o no de la dirección de Defensor
para ejercitar en juicio sus acciones o defenderse.
Legal: se produce cuando existan personas físicas procesalmente incapaces, por estar sometidas a una
incapacidad de hecho. La misma debe actuar en juicio a través de representantes necesarias que la ley les
otorga: padres, tutores, curadores; hallándose, a su vez, representados por los funcionarios del ministerio
público pupilar: agentes fiscales menores y la dirección general de protección de menores de acuerdo con el
Código de Menor. Los padres, tutores o curadores pueden a su vez, designar representantes convencionales.

Personería:
Es la calidad jurídica o atributo inherente a la condición de personero o representante de alguien. (Eduardo J.
Couture - Fundamentos del Derecho Procesal Civil - 3ª Edición.)

En materia procesal se denomina personería al derecho que tiene una persona de realizar en nombre propio o
en nombre de un tercero, actos procesales válidos en un proceso.

Representación sin mandato:


Es la caución de la persona denominada gestor, que sin tener mandato o siendo insuficiente, intervine en un
juicio o realiza actos procesales en representación de otro.

Requisitos:
1. Urgencia: solo puede ser admitida la representación sin mandato en los casos urgentes. La urgencia del caso
debe tener carácter objetivo, debiendo surgir manifiesta sin que sea necesario producir prueba al respecto. La
interpretación, por tratarse de una norma de excepción, debe se restrictiva.
2. Caución: es requisito inexcusable el ofrecimiento de una garantía o caución suficiente, la cual será
calificada por el juez, quien a su vez, fijará el plazo dentro del cual deberá efectivizarse.

Puede darse en cualquier clase de proceso y es aplicable a cualquier tipo de representación sea ella voluntaria
o necesaria. Rige tanto para la iniciación del proceso como para cualquier otro acto procesal en un proceso en
marcha.

Efectos de la representación del poder y admisión de la personería:


En el proceso civil el mandato judicial produce efecto desde que el mandatario se presenta al juicio.
Procesalmente la presentación del apoderado en el juicio significa la aceptación del mandato. Siendo así, la
citación y el emplazamiento para contestar la demanda realizado al apoderado del demandado que aun no ha
comparecido al juicio no produce efectos en su contra.
Presentado el poder y admitido su personería, el apoderado asume todas las responsabilidades que le
imponen y sus actos obligan al poderdante como si él personalmente los practicare. ( art. 61 C.P.C. ).

El apoderado y el patrocinante tienen deberes con:


a) Su cliente, a quien deben orientar y asistir, debe acuerdo con la técnica jurídica que aconseje la
naturaleza de la cuestión. Debe poner toda su capacidad y diligencia en la defensa de los intereses
de su representado. El abogado repondrá a su mandante por el mal ejercicio de sus funciones
profesionales, de acuerdo con los términos del art. 96 del C.O.J.
b) El órgano jurisdiccional, observando una conducta coherente con el buen orden del proceso y la
autoridad, la dignidad y decoro debidos al órgano judicial.
c) La parte contraria, debiendo actuar siempre, con buena fe, lealtad y probidad e vitándose así el
ejercicio alusivo de los derechos.

Cesación de representación. - Art. 64 Código Procesal Civil:


a) Por revocación expresa del mandato en el proceso.
b) Por renuncia.
c) Por haber cesado la personalidad con que litigada el poderdante.
d) Por haber concluido la causa para la cual se le otorgó el poder.
e) Por muerte o incapacidad del poderdante, y
f) Por muerte o inhabilidad del apoderado.

Unificación de la representación:
Se produce cuando varios actores, o varios demandados “litis consorcio activo o pasivo”, vinculados por un
interés común designan un apoderado único para que este asuma la responsabilidad de todos los que se
encuentren en igual posición procesal.
4
El fundamento de la unificación radica en obtener celeridad, económica y unidad de dirección en el proceso a
fin de evitar la profusión de tramites y el desorden y confusión procesal.
Los requisitos son los siguientes: PLURALIDAD DE LITIGANTES, INTERÉS COMÚN,
COMPATIBILIDAD e IGUALDAD.

Rebeldía:
Se entiende por tal, la situación en que se coloca quien, debidamente citado para comparecer en un juicio, no
lo hiciere dentro del plazo legal conferido, o que lo abandonare después de haber comparecido. La rebeldía no
impide la prosecución del juicio. (Manuel Ossorio - Ob. cit. pág. 829.)
Requisitos:
a) Notificación válida de la demanda por el modo que la ley establece “cédula, oficio o exhorto”, a una
persona cierta y con domicilio conocido.
b) Incomparecencia dentro del emplazamiento del proceso después de haber comparecido, sea el actor o el
demandado.
c) Pedido de la otra parte.
De acuerdo con el precepto procesal la rebeldía no altera el curso regular del proceso, porque la rebeldía no
importa el castigo al contumaz, mi el pronunciamiento ha de ser necesariamente desfavorable al rebelde. La
condena al rebelde no resulta ineludible ni es de aplicación automática, la norma no obstante condiciona la
eficacia de la presunción a la licitud de los hechos, lo cual significa que las pretensiones deben ser licitas, en el
sentido de que tenga respaldo y fundamentación jurídica. Serán a cargo del rebelde las costas causadas por su
rebeldía.
La presunción desfavorable, que genera la declaración de rebeldía, debe ser corroborada a través de las
pruebas sobre los hechos en que se halla fundada la pretensión u oposición en su caso. De allí de que la
rebeldía no altere substancialmente las reglas relativas a la distribución y producción de la prueba.
En la hipótesis de que producida la apertura a prueba comparezca el contumaz, este se encuentra facultado a
producir la prueba necesaria a su derecho, siempre que se encuentre en la oportunidad procesal pertinente.

Intervención de Terceros:
Se denomina tercero, en sentido general, a quien no es parte en el proceso, y en consecuencia no puede resultar
efecto, también se denomina tercero a aquel que sin ser actor o demandado, adquiere la calidad de parte en un
proceso iniciado, pretendiendo una sentencia favorable a su interés.
La intervención de terceros puede darse en toda clase de procesos y no esta limitada al proceso de
conocimiento ordinario.
Intervención voluntaria: es la que queda configurada por el libre, espontánea decisión del tercero, puede ser de
dos clases:
1. Intervención coadyuvante: cuando consiste en apoyar la pretensión de una de las partes originaria “actor o
demandado”. Según la doctrina y la legislación comparada puede asumir dos modalidades:
1.1.Intervención adherente, simple o accesoria: en la cual el tercero hace valer un derecho conexo con
el debatido entre el actor y el demandado, apoyando a uno de ellos, pero sin autonomía de actuación,
vale decir su actuación procesal se halla subordinada a la parte principal a la cual coadyuva.
1.2.Intervención adherente autónoma o litis consorcial: en la que el tercero invoca un derecho propio frente a
unas de las partes originarias. El tercero actúa como litis consorte de la parte a quién adhiere, con la
consiguiente autonomía de gestión procesal.
2.Intervención excluyente: la intervención del tercero es excluyente cuando su actuación pretende un derecho
incompatible con el de las partes originarias.
Tercerías:
La tercería es la acción que compete a quien no es parte en un litigio, para defender sus derechos frente a
quienes está dirimiendo los suyos. Esta tercería puede oponerse a ambos litigantes o solo a uno de ellos.
(Manuel Ossorio - Ob. cit. pág. 956.)
La tercería debe fundarse en el dominio de los bienes embargados, o en el derecho que el tercero tenga de ser
pagado con preferencia al embargante.
Puede ser de dos clases:
Tercería de dominio: es aquella en la cual el tercero pretende que se declare su dominio sobre el bien que es
objeto del proceso principal, pidiendo se deje sin efecto el embargo trabado sobre el mismo, cualquiera sea
este: Inmueble, mueble, derechos intelectuales o derechos industriales.
De mejor derecho: es aquella en la cual el tercero no pretende el dominio del bien en litigio, sin un derecho
preferente de pago, frente del que aduce los litigantes.
Las tercerías pueden deducirse en toda clase de juicio en los que el tercero se ve afectado en su derecho,
siempre que se produzcan las condiciones requeridas por la ley, por ej.: juicio ejecutivo, juicio de quiebra
donde se ordenó la venta del bien de un tercero. La tercería de dominio puede promoverse hasta tanto se haya
efectuado la subasta o remate del bien, mientras la tercería de mejor derecho podrá promoverse cuando no se
haya hecho pago al acreedor.
El requisito de admisibilidad de la pretensión consiste en el que el tercerista debe probar “prima facie”, con
instrumentos fehacientes, la verosimilitud del derecho que invoca o prestar garantía suficiente para responder
por los juicios que causare a las partes la suspensión del proceso principal. La garantía podrá ser real o
personal, quedando librada el prudente arbitrio judicial. La tercería de dominio suspende, hasta que sea
resuelta la ejecución de la sentencia del proceso en que se deduce.
5
Citación de evicción:La evicción es un caso de intervención forzosa que se produce por el llamamiento “litis
denuntiatio”, que hace el demandado al enajenante del bien objeto de la litis a los efectos de ser defendido en
el proceso y subsidiariamente, dejar expedita la acción regresiva. El Código Civil en el art. 1759 dice: “Habrá
evicción cuando quien adquirió bienes a titulo oneroso o los dividió con otros, fuere en virtud de fallo judicial
y por causa ignorada, anterior o contemporánea a la transferencia o división, privado total o parcialmente del
derecho adquirido.
Mediante la evicción se protegen dos categorías de intereses: El interés de quien recibió el bien objeto del
pleito y el interés de quien lo transmitió.
La importancia de la citación y de que sea oportuna, es en razón de que no habrá responsabilidad por la
evicción, si el vencido en juicio no hubiere citado de saneamiento al enajenante o lo hiciere después del plazo
señalado por la ley procesal. El código otorga al actor y al demandado la facultad de pedir la citación de
evicción. El juez competente será el del juicio principal.
La citación de evicción será notificada por cédula al enajenante en el domicilio real, será carga del citante
activar las diligencias necesarias para la notificación del citado. La parte contraria no puede oponerse a la
citación, porque la misma no constituye una demanda contra el citado, sin un aviso que se le formula para que
si lo desea, tome intervención en el proceso.
Si el citado no comparece o habiendo comparecido no asume la defensa, podrá sufrir la acción regresiva en un
proceso posterior para determinar su responsabilidad. Si el citado asumiere la defensa, podrá conjuntamente o
separadamente con la parte que solicito la citación, en el carácter de litis contestar la demanda. Si el citado no
compareciera o habiendo comparecido se resistiere a asumir la defensa, el juicio seguirá con quien pidió la
citación, salvo los derechos contra aquel.
El citado de evicción tiene la facultad de citar en el plazo señalado a su causante y este a su vez, al suyo y así
sucesivamente hasta llegar al enajenante originario, dedo que las obligaciones substanciales alcanzan a las
anteriores transmitentes.

Acción subrogatoria:Se produce cuando, en virtud de la ley, se faculta para intervenir en un proceso, como
parte legítima de una persona ajena a la relación sustancial controvertida, aunque jurídicamente vinculada por
un derecho u obligación de garantía a uno de los integrantes de dicha relación.
Denominaciones:
Subrogatoria: porque el acreedor actúa como subrogado en los derechos de su deudor.
Oblicua: por que tiene por objetivo solo la incorporación al patrimonio de su deudor de los bienes o derechos,
respecto de los cuales el acreedor ejercerá posteriormente sus derechos.
Indirecta: porque no es ejercida directamente por su titular, si no por el acreedor de este.
La acción subrogatoria tiene carácter conservatorio, se dirige a lograr la incorporación de bienes al patrimonio
del deudor.
Para el ejercicio de la acción se deberá demostrar:
a) Que es titular de un derecho contra el deudor, lo cual lo acordará legitimación procesal.
b) Que el deudor a sido negligente en el ejercicio de sus derechos o acciones lo cual le otorga interés procesal.
La falta de los requisitos precedentes autoriza al juez para rechazar “in limine” la pretensión deducida, porque
los mismos constituyen presupuestos de admisibilidad de la pretensión. El ejercicio de la acción subrogatorias
aplicable en todo tipo de proceso. Ante de correrse traslado al demandado, se citara al deudor por un plazo de
9 días, durante el cual este podrá formular oposición, interponer la demanda, etc.
La notificación al deudor deberá ser hecha por cédula, en su domicilio real o por edicto en su caso, conforme a
los principios generales que rige la materia.

1.4. EJERCICIO DE LA ACCIÓN: ACUMULACIÓN, CONCURRENCIA.


Acción:
La acción es el derecho subjetivo de peticionar a la jurisdicción, con un contenido pretensional.
Para Alsina, la acción es “un derecho público subjetivo mediante el cual se requiere la intervención del órgano
jurisdiccional para la protección de una pretensión jurídica”.
Acumulación y Concurrencia:Tiene lugar cuando el actor reúne en una misma demanda, en las condiciones
establecidas por la ley; varias pretensiones contra el demandado.
Del mismo modo, es admisible que el demandado en la reconvención ejerza todas las pretensiones que tenga
contra el actor, que será el demandado en la reconvención.
La acumulación de pretensiones o acciones se encuentra basada en el principio de economía procesal y tiene
por finalidad obtener una mayor celeridad, ahorrar gastos - de tiempo y dinero - y el dictado de una sola
sentencia.
Requisitos:
1) Que las acciones no sean contrarias entre si, de modo que por la elección de una quede excluida la otra,
salvo el caso en que se promueva una pretensión como subsidiaria de la otra.
Siendo así puede distinguirse los siguiente modos de acumulación:
a) Acumulación sucesiva: cuando una de las acciones es propuesto con la condición de que antes sea acogida
la otra de la que tomará vida; de modo que desestimada aquella, esta queda de hecho excluida.
b) Acumulación alternativa: cuando varias acciones son propuestas para que una u otra sea estimada.
2) Las acciones deben corresponder a la competencia de un mismo juez, se debe considerar a cada acción
tomada aisladamente, para la cual ha de tenerse en cuenta las reglas que regulan la competencia.
6
3) Las acciones deben poder substanciarse por los mismos tramites, siendo improcedente la acumulación de
una acción ejecutiva a una ordinaria, o esta a otra que sustancie por un procedimiento especial, a menos que el
actor renuncie al proceso ejecutivo especial y opte por el proceso ordinario.
La acumulación de acciones es procedente aún cuando las mismas tengan diversos orígenes. La acumulación
objetiva de acciones será admisible formalmente, también en los procesos sumarios, de ejecución, y de menor
cuantía siempre que se cumpla las condiciones requeridas por la ley para su procedencia.
La acumulación subjetiva de acciones se produce cuando varias personas en un mismo proceso actúan unidas
como autores o demandado.
La acumulación de acciones puede clasificarse en:
Activa: cuando existe pluralidad de actores.
Pasiva: cuando hay pluralidad de demandados.
Mixta: cuando existe pluralidad de actores y demandados.

1.5. ACTOS PROCESALES: NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES. EXPEDIENTES.


ACUMULACIÓN DE PROCESOS. OFICIOS. EXHORTOS. NOTIFICACIONES.
Acto Procesal:Por acto procesal se entiende el acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de la
jurisdicción o aún de los terceros ligados al proceso, susceptible de crear, modificar o extinguir efectos
procesales.
El acto procesal es una especie dentro del género del acto jurídico. Su elemento característico es que el efecto
que de él emana, se refiere directa o indirectamente al proceso.
Como acto jurídico consiste en un acaecer humano, o provocado por el hombre, dominado por la voluntad y
susceptible de crear, modificar o extinguir efectos jurídicos.
(Eduardo J. Couture - ob. cit. pág. 201.)
Clasificación de los actos procesales:
1. Acto de parte: los principales actos de parte son los constituidos de la relación procesal “demanda y
contestación”.
2. Actos del órgano jurisdiccional: el principal acto del órgano jurisdiccional es la sentencia que pone fin al
litigio.
3. Acto de instrucción: son ejecutados dice Alsina, mediante la actividad de las partes, del juez y de los
auxiliares del tribunal, ej.: traslado, notificación.
Las diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva mediante la clausura definitiva de cada una
de ellas. Clausurada una etapa procesal, no es posible renovarla, aunque haya acuerdo de partes (principio de
preclusión). Por la cosa juzgada se opera preclusión de proceso. La preclusión según Couture, se define
generalmente como la perdida, extinción o consumación de una facultad procesal.

Nulidad de los Actos Procesales:


Es la sanción por la cual la ley priva a un acto jurídico de sus efectos normales cuando en su ejecución no se
han guardado las normas o requisitos indispensables para su validez.(Hugo Alsina - Tratado teórico práctico
de Derecho Procesal Civil - Parte General - Tomo I-)
En materia procesal de nulidad no son aplicables las disposiciones del código civil, en razón de que en el
proceso los actos afectados de nulidad pueden ser convalidados por el consentimiento expreso o tácito de las
partes. La finalidad de los actos procesales es asegurar la garantía constitucional de la defensa en juicio.
Dice Podetti, que “los vicios de los actos procesales, sea en cuanto a la capacidad, legitimación y voluntad de
los sujetos, sea a su licitud, sea de las formas indispensables prescriptas por la ley y al tiempo de su
cumplimiento pueden originar la nulidad del acto”.
Para que el ejercicio de nulidad sea procedente al solicitar su declaración deberá expresarse el perjuicio sufrido
y el interés personal de la parte en obtener su declaración.
El principio de protección, en virtud del cual se funda en el de moralidad, la nulidad sólo será declarada a
petición de la parte perjudicada por el acto viciado, si no contribuyo a este.
Efectos:El efecto de la declaración de nulidad de un acto procesal es privarle de su eficacia jurídica para el
objeto que perseguía, teniéndolo por no realizado.
La nulidad del acto puede ser total o parcial. Si fuera solo de parte del acto, no afectara a las demás partes que
sean independientes. El incidente en la vía idónea para impugnar las irregularidades en las actuaciones. El
incidente de nulidad deberá se deducido en las instancias donde en vicio se ha producido dentro de los cincos
días subsiguiente al conocimiento del acto viciado.
Vía procesal para solicitar la nulidad:El recurso de nulidad es la vía procesal hábil cuando se trata de vicios
de las resoluciones. Deberán interponerse ante el juez que dicto la resolución irregular y fundarse por ante el
superior. El plazo para su interposición será de cinco día para la sentencia definitiva, y tres días para las otras
resoluciones.
Otras vías de impugnación de las nulidades:
a) La excepción
b) La acción autónoma de nulidad
c) La inconstitucionalidad
Expedientes:Se entiende por expediente el legajo de actuaciones o piezas escritas que registran los actos
procesales realizados en un juicio, ordenadas cronológicamente y foliada en forma de libros y provista de una

7
caratulada destinada a su individualización. Se utiliza el leguaje forense el vocablo expediente como sinónimo
de proceso, juicio, litigio, autos.
Su custodia y responsabilidad corresponde al secretario de acuerdo al art. 186 inc. k) del Código de
Organización Judicial que dispone: “Los secretarios son jefes de sus respectivas oficinas y tienen las
siguientes obligaciones: custodiar los sellos de los juzgados y tribunales, así como los documentos y
expedientes que tuvieren a su cargo siendo responsables de su perdida, uso indebido, mutilación o deterioro.”
El libre acceso al expediente es un derecho que le corresponde no solo a las partes, sino a cualquier persona,
porque ello interesa a la buena marcha de la justicia y porque el juicio no es secreto sino público. El retiro de
los expedientes, en algunos casos y su exhibición, en todos los casos resulta imprescindible para el ejercicio de
la defensa en juicio.

Casos en que los expedientes pueden ser retirados de la secretaría del Juzgado o Tribunal:
Para alegar: a cuyo efecto, una vez agregados los cuadernos de prueba al expediente el secretario entregará a
los letrados, por su orden y por el plazo de seis días a cada uno, sin necesidad de petición escrita y bajo su
responsabilidad, para que presenten, si lo creyesen conveniente, un escrito alegando sobre el mérito de la
prueba. El solo transcurso del tiempo sin que la parte que retiro el expediente lo haya devuelto lo hará perder
el derecho de alegar, sin necesidad de intimación, porque se trata de un plazo perentorio e individual y una
carga imperativo de su propio interés, cuyo incumplimiento en tiempo y forma trae aparejada, como
consecuencia en forma automática la pérdida del derecho.
Para fundar y contestar recursos: las mismas consideraciones expresadas precedentemente son de entera
aplicación del segundo supuesto del inciso a: de la norma referido a la facultad de la parte de retirar el
expediente cuando se trata de fundar y contestar lo recursos de apelación y nulidad.
Para realizar ciertos actos procesales: cuando la producción de ciertos actos procesales que por razones de
complejidad, u otros motivos justifiquen que sean retirados de la secretaria.
Por orden Judicial: los jueces o tribunales, cuando a su criterio pueda corresponder por otros motivos o
razones, están facultados para ordenar, por resolución fundada, la entrega de préstamo de los expedientes.

En caso de pérdida o extravío del expediente se puede solicitar su reconstitución que podrá ser:
a) Total: cuando afecta a todas las piezas integrantes del expediente
b) Parcial: cuando solo afecte a alguna de sus partes, incidentes, cuaderno de prueba.
El Código Procesal Civil contempla las reglas para la reconstitución de los expedientes, las que deben
observarse en el supuesto de haberse comprobado la pérdida de un expediente judicial en la que se hallaba, por
no haber sido devuelto por la persona que retiro a pesar de la intimación y el secuestro ordenado, o por haberse
producido su destrucción por cualquier causa especial. Eje: incendio. En los supuestos de pérdida,
desaparición, destrucción, falta de devolución u otros similares, el juez, de oficio, o a pedido de parte, debe
dictar las medidas y actos necesarios para comprobar o hacer que se investigue la posibilidad de la comisión
de algún delito, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que puede aplicar las demás consecuencias de la
conducta indebida o ilícitas de las partes, de sus representantes y de los funcionarios judiciales y auxiliares.

Acumulación de Procesos:Consiste en reunir dos o más procesos en trámite, con el objeto de que todos ellos
constituyan un solo juicio y sean terminados por una sola sentencia.
La acumulación de procesos encuentra su fundamento en:
a) Evitar el dictado de decisiones contradictorias, lo cual constituiría un escándalo jurídico;
b) La posibilidad de que las sentencias puedan ejecutarse;
c) Cumplir con el principio de economía procesal.
La acumulación de procesos corresponderá cuando:
a) Sea admisible la acumulación subjetiva de acciones, siempre que las mismas sean conexas por el título, por
el objeto o por ambos elementos a la vez;
b) El actor, titular de diversas pretensiones conexas, no haya hecho uso frente al demandado de la facultad de
realizar la acumulación objetiva de acciones, promoviendo varias demandas;
c) El demandado en lugar de deducir reconvención en el mismo proceso, deduce otro juicio con una
pretensión conexa a la promovida por el actor contra él.
Los efectos principales que la acumulación de procesos produce son:
1. Suspensión de trámite del proceso más avanzado.
2. Substanciación separada.
3. Sentencia única.
Oficios:Se denomina en forma genérica, oficios a las comunicaciones escritas libradas por los jueces. Los
jueces de la república, cualquiera fuere su circunscripción judicial, su fuero a categoría, se comunican entre si
mediante oficios.
La ley no prevé una forma especial, que deba guardar la redacción del oficio, por lo que corresponde atenerse
a lo preceptuado en el art. 102 del Código Procesal Civil, que dice: “Formas de los actos procesales. Los actos
de proceso para los cuales la ley no requiere forma determinadas, pueden cumplirse en el modo más idóneo
para que alcancen su finalidad”. Los oficios deben estar firmados por el juez y refrendados por el secretario.
La disposición prescribe dos medidas de política procesal tendientes a obtener celeridad:
1. Entregar el oficio al interesado, para que éste lo diligencie, bajo recibo y dejándose una copia del
mismo en el expediente.
2. Expedir el oficio telegráficamente.

8
Exhortos:Rogatoria librada por un juez, en una causa que se tramita por ante el Juzgado a su cargo y dirigida
a otro juez de su misma categoría pero diferente jurisdicción, a fin de que practique alguna diligencia
(notificación, embargo, declaración de testigos) que deba realizarse en la jurisdicción de éste. Denomínase
oficio cuando se exhorta a un juez de inferior categoría o a una autoridad no judicial. (Eduardo J. Coutore -
Ob. cit.)
Los exhortos o cartas rogatorias son las comunicaciones escritas que un juez dirige a otro juez extranjero
requiriéndole la colaboración necesaria para el cumplimiento de una diligencia del proceso o poniendo en su
conocimiento determinadas resoluciones.
Reglas aplicables a la recepción de exhortos del extranjeros:
Cuando se trate de exhortos recibidos de autoridades extranjeras y no existen tratados o acuerdos
internacionales, suscriptos por la república se aplican las siguientes reglas:
a) Autenticación y legalización: los exhortos deben estar debidamente legalizado y autenticados por el agente
diplomático o consular del Paraguay del país remitente, lo que constituye un requisito de admisibilidad del
exhorto.
b) Diligenciamiento: será realizado con arreglo a las leyes nacionales del tribunal exhortado, lo cual es la
consecuencia de la aplicación de la norma denominada “lex fori”, que rige la materia.
c) Designación de la persona encargada: los exhortos librados a petición de partes deben expresar el nombre
de la persona encargada de su diligenciamiento, la que a su vez debe abonar los gastos que demande, con
excepción de los librados de oficio, que se harán sin costo para el exhorte, esto último conforme a las reglas
internacionales de cooperación y auxilio de rige al respecto.

Notificación:La notificación es el acto mediante el cual se hace saber a las partes o a los terceros una
resolución judicial u otro acto de procedimiento. Es la constancia escrita, puesta en autos, de haberse hecho
saber a los litigantes una resolución del juez u otro acto del procedimiento.
Como regla general en materia de notificaciones, el sistema de las notificaciones automática o por ministerio
de la ley. La notificación tiene una importancia trascendental en el proceso, pues cumple una doble función:
a) Asegurar la vigencia del principio de bilateralidad.
b) Determinar con precisión el punto de referencia para el computo de los plazos procesales, “diez o quo”, a
fin de poder cumplir dentro de lo mismo, un acto procesal o impugnar una resolución.
Para que una resolución quede notificada en forma automática, deben cumplirse dos condiciones:
1) Que sea el día indicado en la ley, martes o jueves, si fuesen feriados, el siguiente día hábil.
2) Que el expediente se encuentre en secretaria: la notificación automática se funda en la presunción de que el
expediente estuvo en secretaría y pudo haber sido revisado por el interesado.

Las resoluciones que debe notificarse par automática no pueden ser notificadas por cédulas, salvo
resolución judicial que así lo establezca. De lo contrario se estará vulnerando sin motivo la ley y el derecho de
las partes de conocer las reglas del proceso ya que la misma no pueden ser cambiadas sin desmedro de la
igualdad y la defensa en juicio. En los plazos por día aquel en que se produce la notificación no se cuenta a los
efectos del computo. Tampoco los inhábiles. Si el plazo es en horas se contara de momento a momento, salvo
que se trate de un plazo por hora, en caso de notificación automática en cuyo supuesto, según la opinión del
Dr. Hernán Casco Pagano, el plazo se computa desde las 12:00 hs. del mediodía, del día Martes o Jueves.
Tipos de Notificaciones:
a) Notificación por cédula:Es la que se práctica por medio de los auxiliares judiciales designados, por la ley
denominados ujieres en el domicilio procesal o real de las partes o sus representantes. La norma establece una
numeración taxativa de los casos en que procede la notificación por cédula, tratando de evitar con ello la
indebida proliferación de este tipo de notificaciones que se opone al principio de celeridad de los procesos.
b) Notificación personal:Es la que se produce voluntariamente por el interesado en el expediente, dejándose
constancia escrita de la fecha, hora y resolución que se notifica, firmado por el interesado y refrendada por el
secretario o el oficial de secretaría.
c) Notificación automática:Es aquella en la cual existe una presunción de derecho de que las partes se dan por
enteradas de las resoluciones y actuaciones en los días establecidos por las leyes procesales, a condición de
que el expediente se encuentre en secretaría y sea accesible a las partes.
d) Notificación por edicto:Es la que se efectúa mediante la publicación, en un órgano de publicidad escrita, de
la resolución del Juez o el Tribunal. Esta clase de notificación se utiliza cuando no es conocida la persona o se
ignora su domicilio.
e) Notificación tácita:La notificación tácita se funda en la presunción de quien retira un expediente judicial, se
ha interiorizado íntegramente de su contenido.
f) Notificación por telegrama o carta certificada:Las resoluciones que deban notificarse por cédula, también
pueden notificarse mediante carta certificada del actuario con aviso de retorno, o por despacho telegráfico
colacionado, cuando así lo dispusiere el juez o tribunal, a solicitud de parte, agregándose copia al expediente.

1.6. CITACIONES. EMPLAZAMIENTOS. PLAZOS. SUSPENSIÓN. AUDIENCIA.


RESOLUCIÓN. TERMINACIÓN. ALLANAMIENTO.
Citación:En virtud de la citación, se requiere a alguien para que concurra a realizar un acto procesal
determinado.
Según Manuel Osorio es el acto por el cual un juez o tribunal ordena la comparecencia de una persona, sea
parte, testigo, perito o cualquier otro tercero, para realizar o presenciar una diligencia que afecte a un proceso.
9
Emplazamiento:El emplazamiento consiste en un llamamiento con plazo, realizado por el juez, para que una
persona comparezca en un proceso a manifestar su defensa o a cumplir con lo que se le mandare.
Según Osorio consiste en la fijación por el juzgador de un espacio de tiempo para que las partes realicen o
dejen de realizar determinada actividad en el proceso, bajo apercibimiento de la sanción que corresponda.
Plazos: Al decir de Couture es la medida de tiempo señalada para la realización de un acto o para la
producción de sus efectos jurídicos.
Los plazos procesales son, entonces, los lapsos, establecidos en la ley, fijados por los jueces o convenidos por
las partes para la realización de los actos procesales.
La diferencia que existe entre plazos y términos consiste en que éste es el momento de duración del plazo, en
instante en que fenece.
Los plazos pueden calificarse en:
Legales: cuando expresadamente los establece la ley por ejemplo: plazo extraordinario de prueba cuando la
misma haya de producirse fuera del territorio de la república.
Convencionales: son los fijados de común de acuerdo entre las parte, siendo necesario petición escrita y
resolución judicial, por ejemplo: abreviación convencional del plazo.
Perentorios: son aquellos que vencidos producen la caducidad del derecho, sin necesidad de actividad alguna
ni del juez ni de la parte contraria.
No perentorios: cuando se necesita una actividad de la parte contraria para producirse la caducidad del
derecho procesal.
Prorrogables: cuando pueden ser prolongados por resolución judicial mediante petición oportunamente
realizada, es decir antes de haber vencido el plazo. El plazo acordado por el juez corre seguidamente el plazo
originario sin solución de continuidad.
No prorrogables: cuando no puede extenderse expresamente.
Individual: es fijado solo a una de las partes para realizar un determinado acto procesal. computándose
independiente para cada parte a que afecta, ejemplo: plazo para contestar la demanda.
Común: cuando dentro del mismo la posibilidad de realizar actos procesales, ejemplo: plazo ordinario de
pruebas.
Ordinario: se halla fijado en la ley para los casos comunes sin entrar a considerar una circunstancia especial.
Ejemplo: plazo ordinario de pruebas y plazo para su ofrecimiento.
Extraordinario: se otorga en atención a determinada circunstancia de acuerdo con las cuales se establece su
duración, ejemplo: plazo extraordinario de prueba, emplazamiento a personas que reside fuera del país.

Computo de los plazos:


a) Dies a quo: la norma precisa el momento desde el cual el plazo comienza a correr a los efectos de su
computo. El precepto comprende todos los plazos, sean ellos legales, judiciales o convencionales.
b) Plazo individual y plazo común: el plazo individual corre para cada parte de forma independiente, desde su
respectiva notificación. Por ejemplo: plazo para contestar la demanda, interponer un recurso, o para alegar. El
plazo común comienza a correr por igual para todos, desde la última notificación practicada, venciendo
igualmente para todos el mismo día, por ej.: plazo ordinario de prueba.
c) Plazos en días: se consideran completas, comienza a la medianoche del día en que se produjo la
notificación y terminan a la medianoche del día de su vencimiento.
d) Plazo en horas: correrá de momento a momento, vale decir, desde la misma hora en que se produjo la
notificación, venciendo al terminar la última de las horas fijadas. El plazo en hora corre ininterrumpidamente,
pero si media un día feriado no se tienen en cuenta las horas del mismo.
e) Plazo en meses: no se excluyen los días inhábiles porque así lo aconsejan razones prácticas referidas a la
comodidad y certeza en el computo, por ej.: caducidad de instancia.

Las partes podrán acordar la abreviación de un plazo, mediante una notificación expresa por escrito.
Se funda en el principio de celeridad procesal y resulta del todo lógico en razones de que las partes abreviando
los plazos, pueden llegar lo cuanto antes a la conclusión de la controversia que produjo el litigio. La norma
contempla la ampliación automática del plazo en razón de la distancia solamente para los actos o diligencias
procesales que deban cumplirse dentro del territorio de la república, pero fuera del asiento del juzgado o
tribunal. La ampliación es de un día por cada 50 Km. En la región Oriental; y un día por cada 25 Km. en la
región Occidental o Chaco. La ampliación se produce por ministerio de la ley en forma automática, sin
necesidad de parte o declaración judicial.
Los plazos son también perentorios e improrrogables para los representantes del ministerio público y los
funcionarios públicos judiciales o de cualquier naturaleza, sin distinción del título o carácter con el que
intervienen en los procesos. La norma busca la agilización del proceso y se funda en el principio de igualdad
que deba regir para que todos los que intervienen en el proceso sean partes, terceros, funcionarios o
representantes del ministerio público.

Suspensión acordada:Los plazos procesales pueden ser susceptibles de suspensión o interrupción. La


suspensión se produce cuando el plazo queda detenido por un cierto tiempo y luego vuelve a proseguir.

La suspensión puede ser:


De hecho: se produce cuando materialmente resulta imposible continuar el tramite del proceso, por ej.: cuando
en razón de haber concedido un recurso de apelación el expediente es elevado a la instancia superior,
consecuentemente resultará imposible la realización de ningún acto en la instancia inferior.
10
Por resolución: ocurre cuando se produce un acontecimiento previsto en la ley que determina que el juez deba
resolverlo, por ej.: fallecimiento o incapacidad de la parte que actúa personalmente en el proceso, muerte o
inhabilidad del apoderado, muerte o incapacidad sobreviviente del poderdante.
Por acuerdo de parte: se podrá realizar la suspensión de los tramites del proceso durante un tiempo máximo
de 6 meses. Esta suspensión podrá ser usada sólo una vez en cada instancia, procurando de este modo no
prolongar en demasiada la substanciación del proceso.
La suspensión acordada por las partes debe:
a) Constar por escrito.
b) Contener la conformidad de los mandantes y del Ministerio Público.
c) Ser homologado por el Juez.

Audiencia:
La audiencia es el acto mediante el cual el juez o tribunal escucha las declaraciones de las partes, testigos,
peritos en el proceso.
La audiencia tiene la importancia de poner en vigencia el principio de la inmediación en virtud del cual el juez
se pone en contacto directo con las partes, los testigos, peritos, a fin de tener una impresión directa y de
primera mano de la cuestión ventilada en juicio. El Código Procesal Civil como regla establece a su vez, el
principio de concentración de audiencias, a fin de que las mismas en cada proceso se realicen en lo posible en
un solo día y de no poder ser de este modo, en días consecutivos.
Las reglas generales a las que deben ajustarse las audiencias son:
a) Presencia del Juez.
b) Publicidad.
c) Plazo.
d) Asistencia.
e) Inicio.
f) Constar por escrito (acta de audiencia).
Resolución:
Es el acto procesal emanado de los órganos de la jurisdicción mediante los cuales se decide la causa o
cuestión sometida a su conocimiento, pudiendo versar sobre la totalidad de los requerimientos que instaron la
acción sobre alguno de ellos.
La norma establece tres tipos de resoluciones, las que se diferencian entre si por su forma, su objeto y su
naturaleza, a saber:
a) Providencia:Viene de proveer, suministrar, conceder, y el juez lo que hacer al dictar una providencia es
acceder a la petición que la formula la parte o actuar de oficio, cuando corresponde, con en el objeto de lograr
el impulso procesal necesario para que proceso continúe la marcha, por ej.: la providencia que tiene por
promovida la demanda y confiere traslado de ella al demandado, la que fija fecha para la realización de una
audiencia.
Su principal característica es que se dictan sin substanciación, es decir sin que exista una controversia previa.
b) Auto Interlocutorio:Son aquellas resoluciones que resuelven cuestiones que requieren substanciación,
planteadas durante el curso del proceso.
Los autos interlocutorios son los que deciden los incidentes surgidos durante el juicio, por ej.: los que
resuelven una excepción previa, un incidente de suspensión del termino para alegar una recusación sin causa.
c) Sentencia Definitiva:Es aquella que normalmente, decide sobre el mérito de la causa y mediante la cual se
pone fin al proceso. Según Podetti: decide sobre el fondo de la controversia.

Formalidad de la sentencia:
1. La designación de las partes.
2. La relación sucinta de las cuestiones de hecho y de derecho.
3. La consideración por separado de las cuestiones de hecho y de derecho.
4. Los fundamentos de hecho y de derecho.
5. La decisión expresa, positiva y precisa.
6. El plazo que se otorgue para su cumplimiento, si fuera susceptible de ejecución.
7. El pronunciamiento sobre las costas.

En relación a la forma, todas las resoluciones judiciales se deben ajustar a los requisitos generales
establecidos:
1. Redacción por escrito.
2. Indicación del lugar y fecha en que se dicten.
3. Firma del juez y del secretario.
4. Número de ejemplares.

Estructura de la sentencia:
La sentencia de primera instancia se compone de tres partes:
1- Resultando: constituye la exposición referentes a los sujetos activos y pasivos de la pretensión y a
las cuestiones planteadas por estos. Establece el límite subjetivo y objetivo, dentro del cual debe pronunciarse
el juez, puede tener también una breve relación de los tramites llevados a cabo.

11
2- Considerando: aquí el juez debe exponer los motivos o fundamentos que lo llevan a aplicar la
norma adecuada para resolver la cuestión controvertida en el juicio.
3- Fallo o parte dispositiva: en el que el juez resuelve estimar o desestimar las pretensiones.

Terminación:
Los modos de terminación de los procesos pueden ser divididos en legislados y no legislados.
El modo ordinario de extinguirse el proceso es la sentencia, pero además de ella existen otros modos
legislados en la ley que conducen al mismo resultado, aunque sus efectos pueden ser distintos.
Entre los medios de terminación del C.P.C. tenemos al: Desistimiento, Allanamiento, Conciliación,
Transacción y Caducidad.
También se debe considerar a la muerte de una de las partes cuando sea requisito indispensable que el
resultado del proceso verse sobre la misma (a favor o en contra).
Un modo no legislado de terminación del proceso es el que la doctrina denomina sustracción de materia, que
acontece cuando la materia justiciable llevada ante el poder judicial para su conocimiento y decisión
desaparece por razones ajenas a la voluntad de las partes.

1. Desistimiento:Consiste en la renuncia del derecho a realizar un acto jurídico.


Clases:
1- Desistimiento de la acción: es el acoto realizado por el actor en cuya virtud manifiesta
expresadamente su voluntad de renunciar al derecho material invocado por el en el proceso. El efecto que
produce dicha acción es que impide renovar en el futuro el mismo proceso. No se requiere la conformidad de
la parte contraria, se suele denominar también desistimiento de derecho. No necesariamente al juez a
pronunciarlo, lo cual ocurriría cuando: se refiere a derechos indisponibles o se encuentre interesado el orden
público peticionante carece de facultad para desistir.
2- Desistimiento de instancia: es el acto realizado por el actor mediante el cual expresa su voluntad de
poner fin a la instancia. Consiste en el abandono de la instancia sin afectar el derecho material que el actor
puede volver a invocar en un proceso posterior, salvo que se haya operado la prescripción. El desistimiento de
instancia requiere la conformidad de la parte contraria cuando se ha producido después de la notificación de la
demanda, porque desde ese momento el demandado queda vinculado al proceso y podría tener interés en que
el conflicto se decida como había quedado trabada la relación procesal, por los errores que pudo haber
cometido al actor o porque le convenga que exista cosa juzgada sobre la litis.

2. Allanamiento:Consiste en la declaración de voluntad que formula el demandado en virtud del cual se aviene
o conforme con la pretensión del actor deducida en la demanda. Siendo así el allanamiento debe ser entendido
como una sumisión a la pretensión del actor, pero no al derecho, el cual el juez, por la función especifica que
tiene de aplicarlo, se halla ajeno a la voluntad de las partes y libre, en consecuencia, para aceptarlo o negarlo.
El allanamiento puede referirse a todas las pretensiones del actor, en ese caso es total, o puede
referirse sola a alguna de ellas y en ese caso será parcial.
3. Conciliación:Es el acuerdo o avenencia producido en el proceso, en virtud del cual las partes ponen fin al
conflicto que motivo al público. La conciliación puede ser total en cuyo caso el proceso termina, o parcial. En
este supuesto el acuerdo conciliatorio se ejecuta en lo pertinente, debiendo continuarse el proceso en relación a
las pretensiones pendientes que no integraron el acuerdo conciliatorio.
El acuerdo celebrado entre las partes ante el juez, en la audiencia convocada al efecto y a la que
deberán concurrir personalmente y si lo desean acompañados de sus representantes convencionales, una vez
homologado, tendrá fuerza de cosa juzgada.
La iniciativa para obtener la conciliación podrá proceder no solo de las partes, sino también del juez
deberá, sobre todo en las cuestiones de familia proponer el arreglo amistoso de la controversia, ej.: antes de
dar tramite al juicio de divorcio por presentación conjunta el juez escuchará separadamente a las partes
procurando su conciliación y fijando un plazo de treinta a sesenta días dentro del cual convocará a las partes a
una audiencia para que se ratifiquen o no a su voluntad de divorciarse. En caso negativo se archivara el
expediente y de lo contrario se dará el tramite correspondiente del juicio.
4. Transacción:Es un modo de terminación de proceso por el cual las partes mediante concesiones reciprocas
se avienen a poner fin a un litigio o lo previne. Por el contrato de transacciones las partes mediante
concesiones reciprocas ponen fin a un litigio o lo previne. Por medio de ella se puede crear, modificar o
extinguir, además relaciones jurídicas diversas de las que fueron objeto de litigio o motivo de la controversia.
La transacción puede darse:
a) Por la presentación del convenio respectivo al juez de la causas.
b) Por la suscripción anta el juez, en la correspondiente audiencia, del acta que contenga la
transacción.
Produce los siguientes efectos:
1. Extingue los derechos y obligaciones que las partes hubieren renunciado.
2. Extingue el proceso promovido a raíz del derecho litigioso.
3. Autoriza la oposición de la excepción previa correspondiente.
4. La resolución que la admite tiene las partes y sus sucesores la autoridad de la cosa juzgada.

5. Caducidad de la instancia:Es un modo de terminación del proceso producido por la inactividad de las partes
durante el plazo por la ley.
12
Los extremos necesarios que deben reunirse para que la caducidad de instancia sea procedente:
1- Existencia de una instancia principal o incidental.
2- Inactividad procesal absoluta o inidonea.
3- Transcurso del plazo fijado en la ley.

De acuerdo con la norma procesal para la caducidad de instancia es de 6 meses. En el procedimiento


establecido por los contencioso administrativo rige un plazo de caducidad menor de 3 meses, de acuerdo con
el art. 8 de la ley 1462 del 8 de Julio de 1935.
La caducidad, como regla general, se opera en toda clase de juicio ordinario, ejecutivos, sumarios de menor
cuantía, así como en los incidentes que en ello se deduzcan, con excepción de los supuestos establecidos
expresamente en el art. 176 C.P.C. El plazo se computará desde la fecha de la última petición de las partes, o
resolución o actuación del juez o tribunal que tuviere por objeto impulsar el procedimiento.
Correrá durante los días inhábiles pero se descontará el tiempo en que le proceso hubiese estado paralizado o
suspendido por acuerdo de las partes o disposición judicial y así mismo, si el expediente hubiese sido remitido
a la vista por petición de un juez o tribunal.
La inactividad en el proceso debe ser continuada durante todo el plazo fijado por la ley, consiguientemente, las
peticiones formuladas por las partes, las resoluciones o actuaciones del órgano judicial que resulten adecuada
para impulsar el desarrollo del proceso, tendrán como efecto la interrupción de la caducidad y determinará el
inicio del nuevo plazo.
El carácter de la caducidad es que se opera de derecho, por el transcurso del tiempo y las inactividad de las
partes. No podrá cubrirse con diligencias o actos procesales con posterioridad al vencimiento del plazo, ni por
acuerdo de las partes. La caducidad será declarado de oficio o a petición de partes, por el juez o tribunal, es
obligación del secretario en cuya oficina radique los autos, dar cuenta al juez o tribunal respectivo que ha
transcurrido el plazo señalado.
La cantidad de instancia no se producirá: en los procedimientos de ejecución o cumplimiento de sentencia; en
el proceso sucesorios y en general, en los voluntarios, salvo que en ellos se suscitaren controversia y cuando
los procesos estuvieren pendiente de alguna resolución y la demora en dictarla fuere imputable al juez o
tribunal.
La caducidad produce diferentes efectos de acuerdo con la instancia en la cual se haya operado:
a) Caducidad producida en 1a Instancia: no extingue la acción, que podrá ser ejercida en otro nuevo
juicio. La declaración de caducidad no afecta el derecho material invocado por el actor como fundamento de
su pretensión.
b) Caducidad operada en 2a Instancia: otorga la calidad de cosa juzgada a la sentencia, objeto de
recurso.

1.7. INCIDENTES. COSTAS.


Incidentes:
Se denominan incidentes a todas las cuestiones accesorias que se suscitan en ocasión de un proceso con la cual
tiene conexión y que se deciden por un auto interlocutorio.
Los incidentes constituyen instancias accesorias, con relación a la instancia principal. Siendo así el juez
competente para conocer en ellos, es el juez del proceso principal y la caducidad de la instancia principal tiene
como efecto la del incidente.
Clases de incidentes:
a) Autónomos o nominados: son objetos de una particular regulación legislativa en atención a su
naturaleza, estableciéndose reglas propias para su substanciación, por ej.: recusación con expresión de causa,
citación de evicción, acción subrogatoria, acumulación de proceso.
b) Genéricos o innominados: son los que tienen un trámite común para su substanciación, con
prescindencia de la materia que constituye su objeto. Se hallan regulados en el presente titulo vi, del código y
sus normas son de aplicación supletorias a los incidentes autónomos o nominados.

Los incidentes que impidan la continuación del proceso principal se substanciaran en los mismos
autos, quedando entre tanto suspendida la tramitación de aquel. Se entiende que impide la prosecución del
principal, toda cuestión sin cuya resolución es imposible, de hecho y de derecho, continuar sustanciándolo.
La regla general en la materia, lo que comúnmente debe ocurrir, es que la deducción de un incidente
no traiga aparejada la suspensión del tramite del proceso principal. El fundamente de la regla mencionada es
evitar que se constituyan en un medio fácil y abusivo para obstaculizar y obstruir al curso del proceso
principal. Los incidentes que no suspenden la prosecución del proceso deben substanciarse por “pieza o cuerda
separada” vale decir, deberá formarse un expediente o legajo anexo al principal.
El que planteare el incidente deberá fundarlo clara y concretamente en los hechos y en los derechos, y
ofrecer todas las pruebas de que intentare valerse. La prueba documental deberá acompañarla, y si la tuviera
deberá individualizarla, indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se
encuentre. Deben acompañarse copias firmadas del escrito de promoción y de los documentos acompañados a
los efectos de conferirse el traslado correspondiente. Si el incidente fuere manifiestamente improcedente, el
juez deberá rechazarlo sin más tramites, mediante decisión fundada. La resolución será apelable sin efecto
suspensivo. Si el juez admitiere el incidente, dará traslado por 5 días a las partes, quienes al contestarlo
deberán ofrecer sus pruebas, procedimiento por la documental de modo indicado por el art. 183 C.P.C. el
traslado se notificará por cédula dentro de tercero de dictada la providencia que lo ordenare.
13
Costas:Se denomina costas a los gastos en los que las partes incurren como consecuencia de la
substanciación de un proceso. Antiguamente se distinguían las costas, que eran todos los gastos
propiamente dichos, y los costos referidos a los honorarios profesionales. Actualmente los conceptos se
engloban.
La norma estable la regla general que rige la materia: las costas son a cargo del vencido, por el hecho
objetivo de la derrota debe pagar, todos los gastos del juicio. El vencimiento constituye el principio y el
fundamento de la imposición de las costas. La otra regla, acorde con la moderna doctrina procesal, es que se
imponen de oficio por el juez o tribunal, aunque no haya mediado solicitud de las partes. Las costas, en
principio no constituyen una pena, si no que tienen por objeto el resarcimiento de los gastos. No obstante,
adquieren dicho carácter:
1. Cuando el juez la impone en los casos de mala fe o abuso de derecho.l
2. Cuando son a cargo del juez, con motivo de la declaración de nulidad de una resolución, salvo que
la otra parte se hubiese opuesto a la declaración de nulidad.
3. Cuando se la impone el perito removido del cargo.
4. Cuando existe “plus petitio”.
5. Cuando el testigo no comparece a declarar.

No obstante la consagración de la regla general de que las costas se imponen a la parte vencida mismo
no es absoluta. Siendo así la norma faculta al juez de apreciar las causas de eximisión y eximir de las costas al
vencido, en todo o en parte, cuando exista méritos para ello. La imposición de las costas es la regla, la
exoneración es la excepción, para ello debe ser fundada. El juez deberá expresar en su pronunciamiento los
motivos o razones que tuvo en cuenta para exonerar las costas, bajo pena de nulidad.

Las costas judiciales comprenden los gastos que necesariamente ha debido efectuar el litigante para hacer
triunfar su derecho:
1- Poder especial, no el general.
2- Tasas judiciales.
3- Papel sellado pero no el estampillado de los documentos, por ej: pagare
4- Fotocopias.
5- Publicación de edictos.
6- Diligenciamiento de exhortos y oficios.
7- Gastos del embargo u otras medidas cautelares.
8- Publicación de avisos de remate, comisión del rematador, y viático de secretaria.
9- Honorarios de abogados, procuradores, peritos, depositarios , interventores, oficiales de justicia,
traductores, interpretes.
10- En general, todos los que guarden relación con el juicio y de los que no se pudo prescindir sin poner en
peligro el éxito del pleito.
2. DEMANDA [Escrito que inicia el juicio y tiene por objeto determinar las pretensiones del actor mediante el
relato de los hechos que dan lugar a la acción, invocación del derecho que la fundamenta y petición clara de lo
que se reclama.
La demanda es el acto procesal introductivo de instancia por virtud del cual el actor somete su pretensión al
juez, con las formas requeridas por la ley, pidiendo una sentencia favorable a su interés. (Eduardo J. Coutore -
Ob. cit.)

2.1. DEMANDA. REQUISITOS.


La demanda será deducida por escrito y contendrá:
1. El nombre y domicilio real del demandante.
2. El nombre y domicilio real del demandado.
3. La designación precisa de lo que se demanda.
4. Los hechos en que se funde, explicados claramente.
5. El derecho expuesto sucintamente.
6. La petición en términos claros y positivos.
Además, la demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo que el actor no lo fuere posible determinarlo
al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la estimación dependiera de elementos aún no
definitivamente fijados y la promoción de la demande fuere imprescindible para evitar la prescripción de la
acción. En estos supuestos, no procederá la excepción de defecto legal. (Código Procesal Civil - Art. 215.)
2.2. DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑAR A LA DEMANDA. TRÁMITES.
El actor o demandante deberá acompañar con la demanda la prueba documental que tuviere en su poder. Sino
la tuviere a sus disposición, la individualizará indicando su contenido, el lugar, el archivo, oficina pública o
persona en cuyo poder se encuentre.
Cuando en la contestación de la demanda se alegaren hechos no considerados es ésta, el actor podrá agregar,
dentro de los cinco días de notificada la providencia respectiva, l aprueba documental referente a tales hechos,
sin otra substanciación.
Después de contestada la demanda no se admitirán al actor sino documentos de fecha posterior, o anteriores
bajo juramento de no haber tenido antes conocimiento de éstos. En éstos casos se dará vista a la otra parte,
quien deberá cumplir la carga impuesta en el art. 235 del C.P.C.

14
Trámite:Presentada la demanda en la forma prescrita, el Juez dará traslado de ella al demandado, citándolo y
emplazándolo para que la conteste dentro del plazo de diez y ocho días.

2.3. NULIDAD DE MATRIMONIO.

Concepto: Es aquella acción que, atendiendo a que el matrimonio es un acto jurídico realizado con
discernimiento, intención y libertad de los que prestando su consentimiento para la realización del mismo
asumen el estado de casados, busca anular los efectos del mismo cuando se halla viciado de nulidad en virtud
de causas existentes desde el origen del acto.

Hechos:
Carmelo Morínigo ha contraído matrimonio con la señora Porfiria Maidana en la ciudad de Asunción, el 20 de
Enero de 1995, según consta en el certificado de Matrimonio que adjunta, un año después del fallecimiento de
su anterior esposa Liliana Ortiz, quien fue víctima de un hecho de homicidio. En fecha 20 de Agosto de 1996,
la señora Porfiria Maidana es detenida por la Comisaría 8va. acusada del homicidio de Liliana Ortiz. En fecha
de 30 de Abril de 1997 por S.D. de la Cámara de Apelaciones en lo criminal 1ra. sala No. 576 confirmatoria
de sentencia de 1ra. instancia No. 556 emanada del juzgado de 1ra. instancia en lo criminal del 7mo. Turno de
la Capital, se condenó a la señora Liliana Ortiz a sufrir la pena de 6 años de penitenciaria por el homicidio de
la esposa anterior del señor Carmelo Morínigo.

Derecho:
La acción se basa en las disposiciones del libro I titulo III, capitulo III, art. 142 del Código Civil que dispone:
“ no pueden contraer matrimonio entre si las personas de las cuales una ha sido condenada como autor o
cómplice de homicidio consumado, frustrado o tentado del cónyuge de la otra....”.
Además se basa en los art. 177, 178,179, 180, 184 y 188 del Código Civil.

Jurisprudencia:
El impedimento consagrado en el art. 10 de la Ley 45/91 (no contraer nuevas nupcias antes de transcurrido
300 días de haber quedado firme y ejecutoriada la sentencia de divorcio) constituye a lo más un impedimento.
En materia de nulidad matrimonial, la Ley establece un sistema autónomo, especial y diferente del sistema
imperante en el Código Civil para los restantes actos jurídicos. Este sistema autónomo se rige, efectivamente,
por una serie de principios, entre los cuales se cuenta el favor matrimonio, que tiene por finalidad proteger y
conservar la institución del matrimonio, atendiendo a sus fines y significado dentro de la sociedad. Las
prohibiciones legales contenidas en otros cuerpos normativos no alcanzan a ser suficientes para provocar la
nulidad del matrimonio. Existiendo otras prohibiciones legales, las únicas causales de nulidad son las
establecidas en el capítulo correspondiente del Código Civil. La única sanción posible para la violación de la
prohibición contenida en el art. 10 de la Ley 45/91 es la prevista en el art. 146 del Código Civil, vale decir la
pérdida de los legados y liberalidades que el marido le hubiera hecho en su testamento. (Ac. y Sent. Nro. 89,
del 28 de octubre de 1996; TApel. Civ. y Com, 3° Sala/ Juicio: “JAN ROMAN HOECKLE VON
SCHMIEDEN Y OTROS C/ PERLA LUCÍA MARTÍNEZ DE GODOY S/ NULIDAD DE MATRIMONIO,
PETICIÓN DE HERENCIA Y PÉRDIDA DE LA VOCACIÓN HEREDITARIA”).

Doctrina:
La ley con buen criterio no premia al autor de un homicidio o a su cómplice impidiéndole contraer matrimonio
con el cónyuge de la victima.
El homicidio o tentativa de homicidio contra la persona de uno de los cónyuges debe crear una invencible
incompatibilidad entre el supérstite y el criminal, que le destruyó su hogar y sus afecciones, que deberían ser
muy caras para él. Si esta repugnancia no surge espontánea, cabe suponer connivencia en el crimen.

2.4. RECONOCIMIENTO DEL MATRIMONIO APARENTE.


Hechos:
La Señora Liza Martínez y la Señor Edgar Stanley, se presentan y solicitan el reconocimiento de su
matrimonio aparente , en dicho efecto manifiestan que poseen una unión de pareja monógama en forma
pública y estable desde el mes Enero de año 1988, con la intención de permanecer juntos, y que desde el
principio de su relación no poseían impedimento y contaban con la edad requerida para contraer matrimonio.
Para avalar sus declaraciones, ofrecen la declaración de varios testigos de calificada reputación.

Derecho:
El reconocimiento de matrimonio aparente o unión concubinaria se encuentra legislado en la Ley No. 1/92
“De reforma parcial del Código Civil”, específicamente en el Art. 86. La misma puede ser planteada ante el
Encargado del Registro del Estado Civil o el Juez de Paz de la jurisdicción respectiva, es de apuntar que la
inscripción de esta clase de unión la deja equiparada a un matrimonio legalmente celebrado. Esta situación
también se encuentra amparada por la Constitución Nacional que hace referencia a la misma en el segundo
párrafo de su artículo 51. Por consiguiente corresponde el reconocimiento solicitado.
Jurispudencia:
La relación de pareja justificada por testigos, los nacimientos de hijos dentro del lapso de dicha relación, la
apertura del juicio sucesorio por la concubina, la calidad de soltero del concubino, son pruebas que hacen al
15
derecho de la actora. Ello da mérito para declarar el matrimonio aparente entre la madre y el causante, de
acuerdo con lo dispuesto en el art. 83 de la Ley 1/92 (voto de la mayoría). Por consiguiente corresponde,
revocar la sentencia apelada y declarar que entre el Señor LUIS ALBERTO DOMEQC CABALLERO y
EPIFANIA CANTERO GUTIÉRREZ existió matrimonio aparente, con los alcances de ley. (TApel. Civ. y
Com., Sala 4; Ac. y Sent. Nro. 106 del 7 de diciembre de 1993).

Doctrina:
El Prof. Doctor Justo Pucheta Ortega manifiesta cuanto sigue: “Es una institución similar al matrimonio, que
reúne los requisitos de: diferencia de sexo, edad y capacidad requerida, unión voluntaria, esto es como
expresión de consentimiento mutuo, singular o monogámico y vida común, estable y pública.

2.5. RECONOCIMIENTO DEL MATRIMONIO APARENTE CONTRA SUCESIÓN.


Hechos:
La Señora Liza Martínez, promueve demanda de reconocimiento de matrimonio aparente contra la sucesión ab
intestato del Sr. Roberto Stanley relatando lo siguientes hechos: en 1995 el Señor Agustín Stanley, hermano
del fallecido, promovió sucesión ab intestado y denuncia heredero al mismo y a su hermano Roberto. En su
escrito omite arbitrariamente el nombre de quien había mantenido una relación de hecho por más de doce años
con el causante, de cuya relación han nacido 2 hijos reconocidos por ambos, lo cual lo certifica con las
correspondientes Actas de nacimiento, y la Sra. Martínez manifiesta que todo esto puede ser corroborado por
numerosos testigos y pruebas documentales que tiene en su poder.
La Señora Liza Martinez inclusive se halla amparada por una Sentencia Definitiva que reconoce el
matrimonio aparente de la misma con el causante. Ello justifica las pretensiones de la Sra. Martínez al
promover esta acción en contra de la sucesión mencionada.
Derecho:
La acción se basa en los arts. 83, 84, 86 y concordantes del Código Civil.
Jurisprudencia:
En los juicios sobre reconocimiento de filiación se deben seguir los trámites que corresponden al juicio de
conocimiento ordinario, tal como está previsto en el artículo 281 del Código del Menor, con las excepciones
del mismo Código, que no son aplicables al caso. (TApel. del Menor. Asunción, Febrero 1-997. A.I. No. 12).
JUICIO: “S.P.R. s/ reconocimiento de filiación”.
Doctrina:
Entendemos que la enumeración del articulo 235 del Código Civil, es enunciativa y no taxativa en razón de
que la redacción de la norma hace referencia a hechos en forma general, ejemplificándola después. También
para la posesión de estado, podrán aportarse otras pruebas además de la reconocidas en la disposición que no
ocupa.
El comentario anterior tiene relevancia porque según el articulo 234 del Código Civil y 25 del Código del
Menor, se establece que no habiendo posesión de estado, este derecho (acción de filiación ), solo puede ser
ejercido durante la vida de sus padres.

2.6. USUCAPIÓN.
Concepto:
Es la acción encaminada a la adquisición de un derecho por prescripción adquisitiva.
Hechos:
La Señora Liza Martínez, casada, de 25 años de edad, paraguaya, inicia juicio de usucapión contra
Roberto Stanley, propietario de un inmueble situado en el distrito de Mariscal Estigarribia, Chaco Paraguayo,
que tiene una extensión total de tres hectáreas y que se encuentra inscripto en la Dirección General de
Registros Públicos, alegando que ella desconoce el paradero del propietario. Además, alega lo siguiente: 1)
Que entró en posesión del inmueble en forma ininterrumpida desde hace 22 años, donde formó su hogar y vio
nacer y crecer a sus hijos. 2) Que durante los 22 años de posesión ininterrumpida ha realizado mejoras
considerables y de todo tipo como ser por ejemplo la construcción de su vivienda, el cultivo de dos hectáreas
de sorgo, que le ha dado el sustento a ella y su familia, para lo cual también construyó un pozo artesiano,
camino internos, alambrados, y demás. 3) Que todos los vecinos de la zona, autoridades de la localidad y
habitantes en general de la Cuidad de Mariscal Estigarribia la han reconocido como única propietaria de dicho
inmueble y además ella cobró notoriedad porque en dicha propiedad se realizan anualmente fiestas
tradicionales con la de San Juan puesta que existe una pista de cemento construido para tales efectos.
Derecho:
La presente acción se basa en los Arts. 1924, 1925, 1933, 1989 y concordantes del Código Civil
Paraguayo.
El art. 1989 establece “El que poseyere un inmueble durante veinte años sin oposición y sin distinción entre
presentes y ausentes, adquiere el dominio de él sin necesidad de título ni de buena fe, la que en este caso se
presume. Podrá pedir al Juez que así lo declare por Sentencia, la que servirá de titulo de propiedad para su
inscripción en el Registro de inmuebles”.
Jurisprudencia:
Siendo que todavía no se ha cumplido veinte años desde la compra del terreno loteado por parte del
demandado, la actora no puede pretender la adquisición de dominio por prescripción adquisitiva. Si la
posesión viene desde antes del loteamiento, la actora debió oponerse al fraccionamiento del inmueble, ya que
dicho acto constituye un acto indudable de posesión por parte del propietario. (TApel. en lo Civ. y Com., Sala
16
1. Asunción, Agosto 4-998. Ac. y Sent. No. 57). JUICIO: “ Gómez Vda. de Peña, Ignacia c/ Johansen, Víctor
o herederos”.
Doctrina:
Conforme a la terminología actual de nuestro Código, se llama usucapión al medio de adquirir bienes
mediante el transcurso del tiempo y la correspondiente posesión.
En la norma del art. 1989 del C.C. observamos una diferencia con respecto al Código de Vélez, ya no se tiene
en cuenta la distinción entre propietarios presentes y ausentes. El que quiera inscribir su derecho real de
dominio mediante la usucapión deberá incoar la acción judicial correspondiente de modo que la sentencia será
suficiente será suficiente título de propiedad. (Miguel Angel Pangrazio - Ob. cit.)

2.7. REIVINDICACIÓN.
Concepto:
La acción reivindicatoria es la que compete al propietario de una cosa, que siendo dueño de la misma
tiene derecho a accionar contra el que la posee o pretende retenerla para que la entregue con sus frutos y
accesorios.
Hechos:
Pedro Ruíz es legítimo propietario de un bien inmueble ubicado en la ciudad de Lambaré inscripto a
su nombre en el Registro de la Propiedad e individualizado como Finca Nº 323.
El mismo ejerció sobre toda la extensión de dicho inmueble real y efectiva posesión desde la
adquisición del mismo en fecha 12 de abril de 1.992 hasta aproximadamente el 12 de setiembre de 1.999,
fecha en que autorizó, por razones humanitarias a Pablo Benítez a ocupar una casita que se encuentra en el
fondo del inmueble, bajo la condición de que este la ocuparía solo por 3 meses en forma totalmente gratuita.
Pasado este tiempo Pedro Ruíz reclamó amistosamente a Pablo Benítez pidiéndole que desocupara el
mencionado lugar, pero este haciendo caso omiso a esas peticiones, amplió la casita e instaló en la misma un
almacén trayendo inclusive a vivir con el a dos personas más.
Derecho:
La acción se funda en los arts. 2407 y sgtes. del Código Civil que establece: “ La acción
reivindicatoria compete al propietario de la cosa y los titulares de derechos reales que se ejercen por la
posesión. La acción de reivindicación y las demás acciones reales son imprescriptibles”.
Además el art. 2408 establece que: “La acción de reivindicación se da contra el poseedor que esté
obligado a restituir la cosa, o que la adquirió del reivindicante o de su autor, aunque fuese de buena fe, por un
titulo nulo o anulable”.
Jurisprudencia:
La posición jurídica del demandado en el momento en que se dedujo la acción no puede justificar la
posesión del inmueble. Del texto de la contestación de la demanda se deduce la falta de buena fe por parte del
demandado porque la cesión de los derechos y acciones a su favor se hizo después de notificada la demanda.
(TApel. Civ. y Com., Sal a 1. Asunción, Octubre 17-991. Ac. y Sent. No. 62). JUICIO: “Benítez, Hermelinda
López de c/ Cantero, Dionisio”.
Doctrina:
Acción reivindicatoria es aquella que tiene por objeto el ejercicio por el propietario de una cosa de los
derechos dominiales, a efectos de obtener la devolución de la misma por un tercero que la detenta.
Procede también contra el poseedor actual que la obtuvo de un enajenante contra quien procedía dicha
acción, salvo lo dispuesto en este Código respecto de los adquirentes de derechos sobre inmuebles a titulo
oneroso y de buena fe.

2.8. RETENCIÓN DE INMUEBLES POR MEJORAS.


Concepto
La facultad del locatario de un inmueble, para conservar la posesión del mismo, hasta el pago de lo
que le es debido por el locador en concepto de gastos y mejoras introducidas al referido inmueble.
Hechos:
La Señora Liza Martínez arrendó del Señor Juan Laude Falliere un inmueble sin ninguna edificación
ubicada sobre la Avda. España de la ciudad de Asunción. En el mismo, el arrendatario construyó un complejo
para la práctica de Tenis-Paddle. El contrato de arrendamiento venció hace dos meses habiendo la señora
Martínez abonado hasta la última cuota mensual, pero el propietario le manifestó su voluntad de no renovar el
contrato de alquiler telegrama colacionado mediante y emplazándolo también para que abandone el inmueble
en el plazo de 72 horas.
En la cláusula segunda del contrato de arrendamiento se estableció que todas las mejoras que se
realizaren en el inmueble, una vez vencido el contrato y en caso de que no se renovare, deberán correr por
cuenta del propietario ya que las mismas quedarán en el inmueble lógicamente. Pero habiendo sido
colacionado para que abone la suma de Gs. 200.000.000 en concepto de mejoras, el mismo contesta y dice que
se niega a ello, por lo que la señora Liza Martínez inicia demanda de Retención de inmueble por cobro de
mejoras.
Derecho:La acción se funda en el art. 1826 y concordantes del Código Civil.
Jurisprudencia:
El art. 712 del Código Civil expresa que las cláusulas de un contrato que contengan dos sentidos,
deben ser interpretadas según convenga a la naturaleza del contrato y las reglas de la equidad. Corresponde
confirmar con costas la sentencia apelada en la que el a-quo dio lugar a la demanda, fijó el precio de las

17
mejoras en guaraníes 50.000.000, cuyo reintegro al actor dispuso. (TApel. Civ. y Com, Sala 4. Asunción,
Diciembre 22-993. Ac. y Sent. N° 111). JUICIO: “Lebrón Paradeda, Alfredo c/ Valentino, Rodolfo”.
Doctrina:
Tres son los requisitos a que se subordina el derecho de retención: 1) la posesión o la tenencia de la casa de
otro por un tercero, 2) la obligación del propietario respecto del poseedor o tenedor y 3) la conexión entre la
cosa retenida y el que la retiene.

2.9. RETENCIÓN DE COSAS MUEBLES POR GASTOS EFECTUADOS.


Concepto:
Es la facultad que le corresponde al tenedor de una cosa ajena, para conservar la posesión de ella hasta
el pago de lo que le es debido por razón de esa misma cosa.
Hechos:
El Sr. Pablo Correa, acudió al Sr. Omar Báez encargándole la realización del transporte de diversos
utensilios y demás muebles en concepto de mudanza, entregándole un camión y manifestado que el mismo
estaba descompuesto, encargando así mismo el trabajo de reparación y acordando que los gastos de dicha
reparación correrían por cuenta suya (de Omar Báez), y que una vez realizada la mudanza el mismo se
comprometía a abonar conjuntamente los gastos de la reparación y flete correspondiente.
El Sr. Omar Báez, cumplió con su parte del trato, realizando la reparación del camión, y el transporte
correspondiente es abonando los gastos de dicha reparación, por la suma de 1.000.000 de guaraníes, adjunto
recibos de pagos, y luego requirió al hoy demandado, Sr. Pablo Correa el pago de los gastos y el flete
acordados, quien abonó el flete pero se negó a abonar los gastos de la reparación del camión.
Por tales razones el Sr. Báez hace uso del “ius retentionis” a fin de garantizar el crédito que surge de la
introducción de mejoras hechas por él en la citada cosa mueble.
Derecho:
La acción se basa en el Art. 1826 del Código Civil que establece: “El obligado a restituir una cosa podrá
retenerla cuando le correspondiese un crédito exigible en virtud de gastos efectuados en ella, o con motivos de
daños causados por dicha cosa. No tendrá esta facultad quien poseyese la cosa por razón de un acto ilícito.
Este derecho podrá invocarse respecto de cosas muebles no robadas ni perdidas, si mediase buena fe”.
Y el artículo siguiente (1827) establece que aquel que retenga una cosa y fuere demandado por devolución de
ella, solo deberá restituirla cuando el demandante efectúe la contraprestación que estuviere obligado o
afianzare su cumplimiento.
Jurisprudencia:
El Derecho de retención se funda en razones de indudable justicia y equidad desde el momento que
quien reclama la restitución de una cosa de su propiedad debe a su vez, cumplir con las obligaciones que tiene
con el tenedor de ellas, las obligaciones son recíprocas y deben satisfacerse simultáneamente. El derecho de
retención es la facultad que corresponde al tenedor de un cosa ajena para conservar la posesión de ella hasta el
pago total de lo que le es debido por razón de esa misma cosa, por lo cual no es un derecho sustancial, sino
una excepción procesal de equivalencia dilatoria. (TApel. en lo Civ., Com., Lab., Tut., Crim., y Corr. del
Menor de la Circunscripción Judicial de Alto Paraná y Canindeyú, Sala 2. Ciudad del Este, Marzo 17-998. Ac.
y Sent. No. 4). JUICIO: “Rubén Dario Porro c/ Municipaliad de Ciudad del Este”.
Doctrina:
Esta institución confiere al tenedor de derecho real de una cosa, una obra mueble, o frutos
determinados en los retenga como garantía del cumplimiento de una obligación que la persona que ejerce este
derecho puede exigir de aquellos quienes ejercen la titularidad de la cosa u objeto retenido, el cumplimiento de
la prestación debida. (Miguel Angel Pangrazio - Ob. cit. - Tomo III, pág. 910)

2.10. NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO.


Concepto:
Un acto jurídico es toda manifestación de voluntad tendiente a producir el efecto ya sea declarado por
las partes o el virtualmente comprendido por ellos y/o aquel que la propia ley les asigne, decimos que un acto
está viciado de nulidad, cuando la ley, en virtud de causas existentes desde el origen del acto, le priva de los
efectos que regularmente debía producir
Hechos:
En fecha 12/08/99 el Sr. Germán Villalba realizó un contrato privado de compraventa de transferencia
de inmueble ubicado en el Distrito de Fernando de la Mora, Finca Nº 1256, a favor de la Sra. Marta Gómez
por motivos de fuerza mayor, ya que el mismo se hallaba en una pésima situación económica y para
salvaguardar sus bienes realizó la transferencia mencionada.
En el citado contrato no figura en ninguna cláusula la obligación de hacer escritura pública
posteriormente, es por eso que el Sr. Villalba pretende la nulidad de acto jurídico por no realizarse con las
solemnidades prescritas por la ley.
Derecho:
Se funda la acción en las disposiciones de los artículos 296, 302, 355 y siguientes y el artículo 700 del Código
Civil.
Jurispudencia:
Demostrada la lesión en los términos del artículo 671 del C.C., y siendo el precio de la compra venta
manifiestamente desproporcionada e irrisoria, cabe aplicar la presunción legal de que hubo explotación,
además por el reconocimiento expreso de la parte demanda del mayor valor del inmueble y dado que no se
18
aportó la prueba en contrario que desmerite, no pudiendo justificar los demandados la diferencia del precio.
(TApel. Civ., Com., Lab., Crim., Tutelar y Correc. del Menor Circunscripción Judicial de Itapúa, Sala 1.
Encarnación, Marzo 17-999. Ac. y Sent. No. 9). JUICIOS: “Villalba Vda. de Ramirez, Aurora c/ Ortiz, Celso
y Zacarías de Ortiz, María Estela”.

2.11. NULIDAD DE TÍTULO.


Hechos:
La señora Liza Martínez promueve demanda ordinaria de nulidad de título contra la Municipalidad de
Mariscal Estigarribia y además en contra del señor Roberto Stanley. Se basa en los siguientes extremos: a) la
misma es propietaria de un inmueble como Finca 2345, de 5.000 hectáreas, según se desprende del título de
propiedad que presenta. Ella misma ejerce la posesión y el dominio de dicho inmueble desde que lo compró de
la Municipalidad, según consta en escritura pública pasada ante escribano Rubén Benitez el 10 de Julio de
1997. b) En fecha 24 de Agosto de 1998 recibe la visita del señor Roberto Stanley quien le expresa que una
parte de dicho inmueble, 1.000 há., le pertenece por haber adquirido en compra de la Municipalidad de
Mariscal Estigarribia según título que le exhibió en donde consta una supuesta transferencia de fecha 30 de
Abril de 1998. Al momento de confrontar los títulos la señora Liza Martínez advierte que esas 1.000 hectáreas
son las misma que había comprado de la Municipalidad anteriormente por lo que inicia la presente acción a fin
de precautelar sus derechos, basado en el extremo de la imposibilidad.
Derecho:
La acción basa en el art. 357 del Código Civil y demás concordantes.
Jurisprudencia:
La reclamación de derechos provenientes de una sucesión, debe formularse mediante el pedido de ampliación
de la sentencia declaratoria de herederos, posterior a la adjudicación y en su caso, la acción de petición de
herencia, en el juicio sucesorio pertinente. En una acción de nulidad de título la relación procesal debe ser
integrada con todos quienes tienen interés legítimo en la misma. (Sala Civil Y Comercial. Asunción, Febrero
27-996. Ac. y Sent. No. 28). JUICIO: “ Leiva de Melgarejo, Catalina c/ Gallinar, Braulio s/ Nulidad de Título
y cancelación de insripción”.
Doctrina:
Acción reivindicatoria es aquella que tiene por objeto el ejercicio por el propietario de una cosa de los
derechos dominiales, a efectos de obtener la devolución de la misma por un tercero que la detenta.
Procede también contra el poseedor actual que la obtuvo de un enajenante contra quien procedía dicha acción,
salvo lo dispuesto en este Código respecto de los adquirentes de derechos sobre inmuebles a titulo oneroso y
de buena fe.

2.12. OBLIGACIÓN DE HACER ESCRITURA PÚBLICA.


Hecho:
La señora Liza Martínez inicia demanda de obligación de hacer escritura pública en contra de la firma Inter
Inmobiliaria S.A., debido a que la misma adquirió en compra un terreno en dicha firma. Suscribió un contrato
compra-venta a cuotas, cuya 5a. cláusula establece que a requerimiento del comprador la inmobiliaria se
obliga a otorgar la escritura pública traslativa de dominio, toda vez que se haya abonado el 50% del precio
estipulado, quedando el inmueble hipotecado a favor de la vendedora por el saldo del precio. La señora
Martínez ha abonado el 60% del precio total según comprobantes que adjunta a su presentación y ha requerido
en numerosas ocasiones a la firma Inter inmobiliaria S.A. para que otorgue la escritura pública no recibiendo
ninguna respuesta por lo que inicia la mencionada acción ordinaria.
Derecho:
La presente acción se funda en los arts. 700, 715, 759 y concordantes del Código Civil.
Jurisprudencia:
Para hacer viable una acción de obligación de hacer escritura pública sobre un bien inmueble
ganancial debe necesariamente demostrarse con la absoluta claridad, que el recibo de dinero por dicho
inmueble fue suscripto por el causante con consentimiento de la esposa, por tratarse de un bien ganancial, ya
que conforme a la norma legal los sucesores podrán limitarse a manifestar que ignoran si las firmas
corresponden o no al causante - arts. 303-304 C.P.C. (TApel. Civ. y Com., Sala 2. Asunción, Febrero 5-998.
Ac. y Sent. No. 3). JUICIO: “Henry Edmond Brognaux c/ Gabriel Salomoni Lebron”.
Doctrina:
En virtud de la regla del art. 715 del Código Civil, lo que no está prohibido está permitido, las estipulaciones
entre las partes obligan a los contratantes como si fuesen la propia ley, siempre que no afecten al orden público
y las buenas costumbres. Este precepto se funda en el principio de autonomía de la voluntad.
Cabe destacar que en el caso práctico que nos ocupa es conveniente demandar por cumplimiento de
contrato y obligación de hacer escritura pública, como generalmente ocurre.

2.13. RESOLUCIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS (RESCISIÓN- RESOLUCIÓN-


REVOCACIÓN-OTRAS CAUSAS).
Concepto:
La Resolución consiste en la extinción del contrato en virtud de un hecho posterior a la celebración del acto
contractual. Este hecho puede ser imputable a una de la partes (incumplimiento de su respectiva prestación) o
puede resultar ajeno a la voluntad de ambas partes (como en los casos de ciertas condiciones resolutorias). La
Resolución deja sin efecto el contrato “retroactivamente”.
19
La Rescisión es un acuerdo de voluntades por el cual se deja sin efecto un contrato, para el futuro. Existen
casos excepcionales en que la rescisión se puede operar por simple decisión unilateral.
Corresponde entonces precisar la diferencia entre rescisión y revocación, como condición para una mejor
compresión de la disposición. La rescisión se trata de la extinción de los efectos del contrato, extinguir las
obligaciones creadas por ellos, sin liquidar el contrato mismo, el contrato, en cambio se extingue con l
revocación, se lo aniquila retroactivamente, de modo que se juzgue que nunca había sido hecho lo cual no esta
en poder de las partes.

Hechos: (RESOLUCIÓN.)
La Empresa FRIGORÍFICO SILVA S.R.L. y el BANCO NACIONAL DE FOMENTO han suscrito un
contrato de préstamo con garantía hipotecaria y prendaria por un valor de mil millones de guaraníes. La
garantía hipotecaria está constituida sobre dos inmuebles y la garantía prendaria sobre dos cámaras de frío de
gran capacidad. Este crédito fue solicitado y obtenido con la intención de invertir en la industria, mejorando y
ampliando las instalaciones, etc.
En plena ejecución de la inversión y funcionando con un movimiento comercial increíble, cumpliendo las
obligaciones pertinentes con el banco mencionado, se dio comienzo a una obra vial de gran magnitud que ha
ocasionado que la zona pierda su concurrencia comercial ya que a consecuencia de las obras ni siquiera se
puede transitar por la calle principal y por innumerables inconvenientes que ocasiona desde hace mucho
tiempo atrás puesto que las mismas llevan un atraso de dos años.
En vista de este grave problema, y teniendo en cuenta el principio de la imprevisión como consecuencia de la
Teoría del riesgo creado en hechos totalmente ajenos a la empresa obligada al pago del crédito, se pretende la
resolución del contrato.
Derechos:
Resolución de contratos: Art. 672 del Código Civil.-
De la Prenda con Registro: Libro IV, Sección III. Código Civil.-
De la Hipoteca: Libro IV, Capítulo V. Código Civil.-
Rescisión y Resolución: Capítulo VI, Art. 718 y 725. Código Civil.-
Jurisprudencia:
No hallándose vencido el contrato de compra venta del inmueble es improcedente la demanda por resolución
del contrato y también de la reconvención por el mismo concepto. En ese supuesto debe demandarse la
escrituración “obligación de hacer” y supletoriamente la resolución con daños y perjuicios. (TApel. Civ. y
Com. Sala 1. Asunción, Setiembre 23-982. Ac. y Sent. No. 31). JUICIO: “Alderete de Reinhard, Mirian c/
Escobar, Petrona”.
Doctrina:
Los negocios jurídicos son puestos en marcha por la voluntad de las partes y es normal que sus efectos
decaigan o mueran por su ejecución normal (cumplimiento).
Ahora bien, pueden extinguirse los actos jurídicos de una manera anormal, vale decir, sin dar satisfacción al
propósito concebido ab initio por las partes. Una de estas formas anormales es la nulidad “sanción legal que
priva de sus efectos propios o normales a un acto jurídico en virtud de una causa originaria; es decir, existente
al momento de la celebración”. En nuestra legislación civil pueden verse las nulidades expresas y nulidades
implícitas (art. 355), nulidades manifiestas y no manifiestas (art. 356 al 359), nulidad total y parcial (art. 365)
y actos nulos y anulables (art. 357 y 358).-

Hechos: (RESCISION DE CONTRATO.)


La Sra. Ida De Silva en fecha 12/05/98 ha celebrado un contrato de prestación de servicios con la empresa de
Servicios Informáticos de nombre A&T, dichos servicios consistían en el mantenimiento y conservación
permanente del equipo informático de su empresa, por un período de un año, a partir de la fecha de
celebración del contrato con una asignación mensual de 450.000 Gs.
A partir del mes de noviembre de 1998, la empresa de Servicios no efectuaba con periodicidad tales servicios,
y demostrando de esta manera su irresponsabilidad y desinterés en sus servicios ofrecidos, como consecuencia
la Sra. De Silva ha resuelto dar por rescindido el presente contrato, evitando ocasionar daños a su equipo
informático y a su empresa.
Derecho:
Funda la acción en los artículos 476, 715,718, 725, 845, 846,851 del Código Civil.
Jurisprudencia:
Las diferencias resultantes de la reconstrucción del expediente deben ser reclamadas en primera instancia. Los
agravios contra la sentencia no pueden fundarse en aquellos hechos pues se ha operado la preclusión procesal.
No pueden tomarse en consideración los argumentos mencionados en una expresión de agravios que fue
presentada fuera de término. La novación no se presume y debe ser expresamente contenida por las partes (art.
812 C.C.). Las modificaciones de las condiciones del contrato, que no afectan a su esencia, no extinguen el
contrato y deben interpretarse con criterio restrictivo. (TApel. Civ. y Com., Sala 3. Asunción, Octubre 18-982.
Ac. y Sent. No. 167). JUICIO: “Ganadera Riera, S.A. c/ Pereira de Osnaghi, María”.
Doctrina:
El art. 718 del Código Civil que resuelve la hipótesis planteada en este punto, se refiere a la figura de la
rescisión de los contratos. Sabemos que es muy común la asimilación de esta figura con la revocación y la
resolución, y por ello llamamos la atención que cada uno de dichos términos tienen un sentido preciso y
determinado. Las tres palabras que conforman figuras diferentes, si actúan como causa de extinción de los
contratos.-
20
Haciendo referencia concreta a la rescisión, hemos de partir del presupuesto que el contrato se forma por el
concurso de la voluntad de ambas partes. Entonces si para su formación exige ese concurso, es lógico el
mismo para extinguirse, ya que así no fuere, quedaría en manos de cualquiera de las partes destruir sus fuerzas
obligatorias. Lo expresado es aplicable al caso de rescisión y revocación. Ahora, con referencia concreta a la
rescisión, es aplicable al caso de rescisión y revocación. Ahora, con referencia concreta a la rescisión, hemos
de decir que nuestro art. 718 defiere de su fuente el 1200 del código de Vélez, en tanto es este se plantean dos
posibilidades para las partes, el de la rescisión y el de la revocación, mientras que la disposición de nuestro
código se refiere solamente a la posibilidad de rescindir el contrato. Señala el citado art. 718 que: “Las partes
pueden extinguir por un nuevo acuerdo los efectos de un contrato anterior, pero la rescisión acordada no
perjudicará en ningún caso los derechos adquiridos por terceros, a consecuencias del contrato rescindido”.

2.14. INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS.


Concepto:
Deriva de la responsabilidad civil y se traduce en la obligación de reparar el daño causado a otra persona, sea
por hecho propio o por el de personas por las que debe responder puesto que el ataque a un derecho
patrimonial produce agravio moral.
Hechos:
La señora Liza Martínez promueve demanda de indemnización por daños y perjuicios en contra del señor Ivan
Miranda fundado en los siguientes hechos:
a) La señora Liza Martínez es propietaria (según se desprende del título adjuntado) de una camioneta doble
cabina marca Toyota, año 1997 que lo utilizaba como único vehículo y elemento de trabajo, pues se dedicaba a
la compraventa y entrega de pantalones vaqueros al interior del país. b) En fecha 15 de Setiembre de 1998 fue
violentamente embestido por un camión de carga propiedad de Ivan Miranda y conducido por el mismo a la
altura de la calle Choferes de Chaco y Avda. Eusebio Ayala. El señor Miranda cruzó el semáforo en rojo tal
como se expresa en el parte de la Policía Municipal de Tránsito y embistió a la camioneta Toyota provocando
su vuelco e incendio que la destruyo en su totalidad. c) Que el perjuicio (daño aparente) asciende a la suma de
Gs. 60.000.000 que es el costo de la camioneta, más la suma de 2.000.000 de Gs. valor de la mercadería que
transportaba y más la suma de 40.000.000 Gs. que se calcula como lucro cesante hasta la fecha. Que además
de eso, existe un daño moral producida por el hecho que la señora Martínez debía ir con sus hijos en fecha 20
de Setiembre de 1998 a visitar a su esposo que se encuentra internado en cuidad de Montevideo aquejado de
una enfermedad y que falleció en fecha de 5 de Octubre sin que ella ni sus hijos pudieron verle por última
ocasión.
Dereco:
La presente acción se basa en los arts. 1833, 1834, 1835, 1840, 1856 y 1857 del Código Civil.
Jurisprudencia:
Los conductores de vehículos que no guardan deberes esenciales de diligencias son responsables de los daños
ocasionados a terceros. El art. 1835 del C.C. autoriza expresamente la indemnización por el daño moral,
existiendo lesiones corporales, debiendo establecerlo en proporción a la gravedad de a lesión y al tiempo de su
curación. (TApel. Civ. y Com., Sala 3. Asunción, Agosto 4-1997. Ac. y Sent. No, 72). JUICIO: “Marciana
Peña de Sanabria c/ Stel Turismo s/ Indemnización de Daños y Perjuicios en accidente de tránsito”.
Doctrina:
La responsabilidad civil es la obligación que afecta a una persona, de reparar el daño o perjuicios causados a
otra, sea por ella misma, por le hecho de las cosas o por actos de las personas por las que deba responder.
(Enciclopedia Jurídica Omeba - Tomo XXIV - Pág. 794.)
El perjuicio a los bienes del patrimonio configura el daño material o patrimonial. El ataque a un derecho no
patrimonial, como ser a la integridad corporal, al honor, a la reputación, la libertad, violación de un secreto
produce agravio o daño moral.

2.15. PAGO POR CONSIGNACIÓN.


Concepto:
El pago por consignación es aquel que se realiza depositando judicialmente la suma adeudada, necesariamente
debe existir negativa de recibir el pago por el acreedor, sin embargo esta debe ser ilegítima, la jurisprudencia
considera que existe negativa si el acreedor no se presenta en el lugar y fecha convenidos para recibir el pago o
por su silencio frente al colacionado del deudor en que afirma tal negativa.
Hechos:
La señora Liza Martínez promueve acción de pago por consignación fundado en los siguientes hechos: la
misma es deudor del señor Ivan Miranda por la suma de Gs. 34.000.000 documentado en pagaré en concepto
de compra de mercaderías. El señor Ivan Miranda se niega rotundamente a recibir el pago de tal suma,
alegando que le corresponde en derecho una suma adicional de Gs. 1.000.000 por desvalorización del Guaraní
por el incremento del dólar americano; por lo cual y a los efectos de no incurrir en mora, la señora Liza
Martínez, se presenta ante el juzgado, para efectuar el pago por consignación y solicita la apertura de una
cuenta en el Banco Central del Paraguay, a nombre del juicio y a la orden del juzgado y del señor Ivan
Miranda. Acompaña telegrama colacionado por el cual intimo al demandado la aceptación del pago. Además
acompaña copia de nota enviada por el señor Ivan Miranda donde le manifestó lo expresado más arriba.
Derecho:
El fudamento de la acción son los arts. 584, 585 y demás concordantes del Código Civil.
Jurisprudencia:

21
El pago por consignación es un mecanismo jurídico excepcional puesto al servicio del deudor, para
obtener en determinados casos la liberación de las obligaciones que sobre él pesan. Es precisamente por ese
carácter (de excepción) que el deudor debe justificar la negativa del acreedor de recibir el pago. El hecho
probandi en el juicio de pago por consignación, no radica precisamente en la intención de pagar, sino en el
hecho de que se ha ofrecido efectivamente el pago y que el acreedor ha procedido a rechazar el ofrecimiento.
(TApel. en lo Civ., Crim., Com., Lab., Tut. y Correc. del Menor, Sala 2. Ciudad del Este, Julio 14-998. Ac. y
Sent. No. 23), JUICIO: “Odila Baez Ramirez c/ Justa Esteria de Brizuela”.
Doctrina:
El Código Civil con buen criterio exige dos condiciones básicas para que proceda el pago por consignación:
a) la obligación debe ser de dar; y
b) que el pago por este medio se demande por la vía judicial.
En consecuencia, no pueden ser objeto de la consignación las obligaciones de hacer y no hacer.
Algunos acreedores mal intencionados omiten recibir el pago del deudor para ejecutarlo judicialmente y
perjudicarlo en su fama. (Miguel Angel Pangrazio - Ob. cit. - Tomo II, pág. 418.)

2.16. PAGO POR SUBROGACIÓN.


Concepto:
La figura del pago por subrogación consiste en el pago que hace un tercero, a quien se transmiten los derechos
del acreedor originario, este es el caso de quien paga una deuda que no le corresponde, teniendo el derecho de
reclamar posteriormente al deudor cuya deuda pagó, le devuelva el dinero y en caso contrario, entablar la
demanda a fin de peticionar la devolución de la suma de dinero o la cosa que había entregado en pago.-
Hechos:
La señora Liza Martínez abona totalmente la deuda que tenia el señor Ivan Miranda, propietario de un
inmueble y que se hallaba garantizada con una hipoteca a favor del señor Rubén Galindo, a efectos de poder
comercializar el inmueble gravado, subrogándose en el derecho de crédito que tenia el anterior acreedor, señor
Rubén Galindo, contra el señor Ivan Miranda.
Derecho:
La presente acción tiene base legal en los arts. 594, 595 y concordantes del Código Civil.
Jurisprudencia:
El actor debe acreditar, además de la existencia del contrato de seguro, el pago realizado al asegurado ya que
el pago de la indemnización por el asegurador no solamente constituye un requisito indispensable para que el
instituto de la subrogación entre en funcionamiento sino que también es el elemento que determina la medida
de esa subrogación. (CS. Sala Constitucional, Asunción, Diciembre 11-998, AC. y Sent. No. 438).JUICIO:
“La Paraguay S.A. de Seguros c/ Empresa Ntra. Sra. de la Asunción S.A.”.
Doctrina:
La figura del pago por subrogación está contenida es nuestro derecho positivo en el Código Civil desde el art.
594 hasta el 597 inclusive y consiste en el pago que hace un tercero, a quien se transmiten los derechos del
acreedor originario. Este es el caso de quien paga una deuda que no le corresponde, teniendo el derecho de
reclamar posteriormente, al deudor cuya deuda éste pagó, le devuelve el dinero y en el caso de que el deudor
no lo haga, el tercero que realiza el pago tiene derecho a entablar la demanda explicando los hechos
acontecidos y peticionando la devolución de la suma de dinero o la cosa que había entregado en pago. Se
produce una translación de derechos, por eso también se llama acción subrogatoria u oblicua. (Ramón Silva
Alonso - Derecho de las Obligaciones - Intercontinental editora.)
El Código Civil , regula la subrogación legal y la convencional, estableciendo que en ambos casos traspasa al
nuevo acreedor todos los derechos, acciones y garantías del antiguo acreedor, tanto contra el deudor principal
u codeudores, contra los fiadores y terceros poseedores de bienes afectados al crédito...”.

2.17. REPETICIÓN DE LO PAGADO.


Concepto:
Consiste en el derecho que tiene una persona para reclamar lo indebidamente pagado o aquello que se ha
anticipado por otro.
Hechos:
La señora Liza Martínez promueve acción de repetición de lo pagado en contra del señor Roberto Stanley
fundado en los siguientes hechos: la señora Martínez es el garante (deudor solidario) del señor Stanley quien
es el deudor principal de una deuda de 10.000.000 de guaraníes. La señora Martínez ha hecho íntegro pago de
la deuda del acreedor y ahora se dirige en contra del señor Stanley para la repetición del pago en vista de que
el deudor principal ha sido intimado pero hizo caso omiso del cumplimiento de su obligación.
Se presenta los recibos otorgados por el acreedor, como prueba de la extinción de la obligación. Es un juicio
ejecutivo, pues el título trae aparejada ejecución.
Derech:
La presente acción se basa en las disposiciones del art. 596, 1819 y concordantes del Código Civil Paraguayo.
Jurisprudencia:
El Juez no está obligado a examinar todas las pruebas rendidas en autos, ni a proceder al análisis de
cada una de las cláusulas del contrato, sino aquellas que sean conducentes a la decisión de la cuestión
sometida a su estudio. El objeto de la demanda de repetición radica en la acción directa de reembolso contra el
demandado por la suma pagada por él. (TApel. Civ. y Com. Sal 3. Asunción, Mayo 6-986. Ac. y Sent. No.
40). JUICIO: “Cáceres, Herminio c/ Mendoza, Prostacio y otro”.
22
Doctrina:
La repetición es el derecho, cuando menos acción, para reclamar lo indebidamente pagado o aquello que se ha
anticipado por otro. (Manuel Ossorio - Ob. cit.)
Se ha suscitado una interesante cuestión cerca de si el garante debe pagar en nombre del deudor principal para
acogerse en las ventajas de la subrogación legal, así basta que lo formule en su propio nombre. (Miguel Angel
Pangrazio - Ob. cit. - pág. 426)

2.18. SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO.


Concepto:
Se da cuando se encubre un acto con la apariencia de otro; cuando el acto contiene cláusulas que no
son sinceras o fechas inexactas, o cuando por mismo se constituyen o transmiten derechos a personas
interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.
Hechos:
La señora Liza Martínez, se presenta ante el juzgado a promover demanda de simulación de acto jurídico en
contra del señor Roberto Stanley a quien el demandante transfirió un inmueble de su propiedad con el objeto
de garantizar un crédito que obtuvo del CITIBANK, que a la fecha ha sido pagado en su totalidad y
desafectada del derecho de garantía que pesaba sobre la misma.
Justifica esto con la copia del título, certificado de cancelación de cuenta y certificado de condiciones de
dominio que acompaña. La verdadera intensión de las partes, se ha instrumentado en el contra documento que
demuestra lo afirmado precedentemente. Requiriéndole la devolución de la titularidad del inmueble manifestó
el señor Roberto Stanley su decisión de no devolverle la titularidad del dominio, salvo que le pague la suma de
Gs. 3.000.000 por lo que le intimó al cumplimiento de la cláusula 7 del contra documento adjunto, que lo
obliga a transferirle el inmueble, al pagar la deuda contraía, contestando con otro telegrama colacionado el
reclamo de los Gs. 3.000.000 citados. Demuestra esto con las copias de los telegramas colacionados que
acompaña el escrito.
Derecho:
Funda la presente acción en el art. 305, 307 y demás concordantes del Código Civil.
Jurisprudencia:
La simulación, que constituye una de las figuras del derecho que demandan un mayor esfuerzo y
atención para su prueba, no puede resultar admitida por meras inferencias subjetivas del juzgador, y lo que es
más grave, marginando principios cardinales de nuestro ordenamiento jurídico, como incuestionablemente lo
constituyen los instrumentos públicos no redargüidos de falsedad. (CSJ, Sala Constitucional. Asunción, Julio
8-998. Ac. y Sent. No. 180). JUICIO: “Aguilar, Irma y otras c/ Gallitelli, Bernardino R.”
Doctrina:
Quienes simulan un acto jurídico pueden consignar la verdad escondiéndola mediante el contra documento y
que se lo guarda hasta que llegue la ocasión. El contra documento es una prueba literal y eficaz que demuestra
el vicio interpartes.

2.19. INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO.


Hechos:
La firma DISTRIBUIDORA DEL CARIBE S.R.L. manifiesta que suscribió con la ASOCIACION DE
EMPLEADOS DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRABAJO un Contrato de Crédito por la cual se
compromete a otorgar créditos a los asociados para la compra de artículos de su giro comercial. A la vez, la
Asociación se constituye en fiadora solidaria y principal pagadora de las obligaciones que surjan
individualmente a cargo de cada asociado como consecuencia de las compras realizadas.
La DISTRIBUIDORA DEL CARIBE S.R.L. cumplió con todas sus obligaciones (emergentes del contrato)
hasta que la Asociación dejó de cumplir con su obligación financiera, por lo que igualmente pretende el cobro
de la suma adeudada.
Derecho:
Funda la presente demanda en los arts. 719, 725 y demás concordantes del Código Civil; el art. 215 y demás
concordantes del C.P.C., la doctrina y la jurisprudencia de nuestros Tribunales.
Jurisprudencia:
No hallándose vencido el contrato de compra venta del inmueble es improcedente la demanda por resolución
del contrato y también de la reconvención por el mismo concepto. En ese supuesto debe demandarse la
escrituración “obligación de hacer” y supletoriamente la resolución con daños y perjuicios. (TApel. Civ. y
Com. Sala 1. Asunción, Setiembre 23-982. Ac. y Sent. No. 31). JUICIO: “Alderete de Reinhard, Mirian c/
Escobar, Petrona”.
Doctrina:
La demanda por cumplimiento de contrato o cumplimiento de la obligación es la vía (judicial) a la que recurre
una de las partes para exigir a la otra ha hacer aquello a lo que se comprometió.

3. EXCEPCIONES.

En sentido genérico, son todos aquellos medios de defensa procesal que el demandado opone a la pretensión
del actor, negando los hechos en que se funda la demanda, desconociendo el derecho que de ellos derive, o
limitándose a impugnar la regularidad del proceso, ahora bien, en un sentido más restringido se considera
23
excepción a la oposición que, sin negar el fundamente esencial de la demanda, trata de impedir la prosecución
del juicio sea impidiéndolo transitoriamente o de manera definitiva.

3.1. FALTA DE PERSONERÍA.

La personería o personalidad, constituye otro supuesto de validez del proceso. La falta de personería puede
producirse por dos motivos:
1. La ausencia de capacidad civil de la parte estar en juicio.
2. La falta, defecto o insuficiencia de la presentación legal o convencional. Los representantes, sean necesarios
o convencionales, deben acompañar con el primero escritos los documentos que acrediten el carácter que
invisten, salvo que se indique donde se encuentran individualizándolos suficientemente, en cuyo supuesto se
podrán posteriormente agregar al expediente, o se trate de un caso urgente.

Caso Práctico:

El excepcionante plantea la misma en virtud a que el excepcionado carece de personería procesal para
estar juicio, en razón al defecto del poder presentado ante el Juzgado, en razón que el poder presentado sólo
faculta a representar al demandante de manera específica y excluyente en casos de carácter penal y para la
defensa del mismo, no así en casos civiles, por lo que el mismo no le habilita a ejercer su representación en la
instancia civil.

3.2. FALTA DE ACCIÓN.

La calidad para obrar es la condición jurídica en que se halla una persona con relación al concreto
derecho que invoca en el proceso, en razón de su titularidad u otra circunstancia que justifica su pretensión. La
falta de dicha calidad se denuncia mediante la excepción de falta de acción. Según Allen, deben distinguirse
situaciones cuando la falta de acción es opuesta con carácter previo:
Si la falta de acción es manifiesta, patente, indudable, así se declarara y firme que fuese la resolución,
la litis habrá concluido definitivamente, sin llegarse a la etapa de contestación de la demanda.
Por el contrario si resulta manifiesto que se tiene acción, se rechazará la excepción y no se podrá
volver a deducirla en la contestación de la demanda, porque a su respecto existirá cosa juzgada.
Si faltan elemento de juicio para decidir si existe o no existe acción, vale decir si el caso es dudoso:
a) El juez deberá señalar los elementos de juicio o de prueba que a su criterio faltan y que le impiden
adquirir certidumbre sobre la existencia o inexistencia de la falta de acción.
b) Cuando el juez no se pronuncia sobre el fondo de la excepción previa, no hay cosa juzgada y
además la parte puede volver a proponer la misma excepción en la contestación de la demanda.
c) Apelabilidad e inapelabilidad de la resolución, la declaración de inadmisibilidad formal, como no
causa estado y puede ser reabierto el tema en la contestación, es inapelable.

Caso Práctico:
El excepcionante plantea la misma en virtud a que el accionante carece de legitimación activa para reclamar en
juicio, en virtud a que no es propietario del bien siniestrado, en razón que la vivienda sobre la cual recaen los
hechos es de propiedad del hermano del accionante PACO MORALES y no de quien viene a plantear la
acción de indemnización, esto es CÉSAR PEREZ, no siendo legitimación suficiente el hecho de vivir el
accionante en la casa siniestrada.

3.3. DEFECTO LEGAL.


Se configura la excepción de defecto legal cuando el escrito en que se promueve la demanda adolece
de obscuridad, omisión o imperfección, por no ajustarse a la formas establecidas en la ley. El demandado tiene
derecho a conocer con exactitud quien lo demanda, que se le demanda y porque se lo demanda. De no ser así,
se vera imposibilitado de ejercer debidamente su defensa porque no podría reconocer o no negar los derechos
invocados por el actor de su demanda.
De acuerdo con la jurisprudencia procede la excepción de defecto legal cuando: no aparecen
debidamente individualizados los nombres del actor o demandado, o se demanda a dos personas distinta
utilizando el y / o, por ej.: se demanda a Juan y / o Pedro, no se denuncia el domicilio real del actor, salvo que
surja del poder o de los otros documentos acompañados, el actor no indica la “cosa demandada”, o no precisa
o estima el monto reclamado. (Hernán Casco Pagano - Ob. cit.)
Caso Práctico:
El excepcionante plantea la misma en virtud a que el accionante ha omitido en el presente juicio de usucapión
determinar de manera precisa el inmueble sobre el cual recae la prescripción adquisitiva, cuando el objeto
principal del juicio consiste en adquirir la propiedad inmobiliaria por el paso del tiempo, no puede pretenderse
que la misma verse sobre una propiedad raíz que no haya sido debida, precisa y suficientemente
individualizada. No reúne el requisito exigido al establecer que la propiedad “20 hectáreas, ubicada en la zona
denominada Zanja Hú, lindante con el arroyo Ytumí”, por tanto hasta que no se subsane este defecto legal la
demanda no puede prosperar.
3.4. PRESCRIPCIÓN.
24
La prescripción liberatoria es el modo de extinguirse los derecho y las obligaciones, derivados del ni
uso o ejercicio de lo mismo durante el plazo señalado en la ley. Las excepciones de prescripción puede
referirse a una cuestión de puro derecho, por ej.: cuando se controvierte exclusivamente sobre el computo del
plazo para que se opere la prescripción, en cuyo caso se opondrá como previa. También puede relacionarse
con los hechos y debe abrirse aprueba cuando: se cuestiona la existencia y efectos de un acto interruptivo de la
prescripción, en cuyo caso se opondrá al contestar la demanda.
Caso Práctico:
El excepcionante plantea la misma en virtud a que el accionante ha planteado la demanda dos años y tres
meses después de haber ocurrido los hechos que dieron pie a la presente demanda de daños y perjuicios en
accidente de tránsito, así aparece del parte policial que dice que los hechos ocurrieron el 1 de enero de 1995, y
se plantea la demanda el 1 de abril de 1997, sosteniéndose que la prescripción establecida en el Código Civil
está claramente presente en este caso, por tanto, procede el archivamiento de la demanda y la imposición de
costas al accionante.

3.5. TRANSACCIÓN.
Constituye otro modo de terminación de los procesos, cuya eficacia equivale a la causa juzgada. Siendo así
será precedente la excepción cuando concurra en ello las tres identidades de la acción: sujeto, objeto y causa,
en el proceso concluido y en el proceso actual. Podrán oponerse como previa, cuando pudiere resolverse como
de puro derecho, en caso contrario, es decir, si existen hechos de probar se opondrán al contestar la demanda.
Caso Práctico:
El excepcionante plantea la misma en virtud a que, tanto el accionante como el demandante, han
firmado con posterioridad a la presentación a la demanda, un acuerdo de transacción, por el cual las partes
aceptaban y renunciaban recíprocamente a sus derechos y obligaciones dudosas y exigidas en el presente
juicio, conforme consta en el contrato firmado por ante la escribanía “Romero Mendoza” que se arrima con el
escrito de excepción, quedando claramente establecido que no quedaba cuestión alguna pendiente de dirimir,
solicitando que el acuerdo bilateral sea documentación suficiente para el finiquito del presente juicio.

3.6. COSA JUZGADA.


La cosa juzgada en una cualidad de la sentencia firme, por la cual es inmutable e inimpugnable en
cuanto a las cuestiones que decide. Para que la excepción sea procedente es necesario que la pretensión actual
y la pretensión juzgada sean idénticas por concurrir las 3 identidades: sujeto, objeto y causa. En el sentido
mencionado guarda semejanza con la litis pendencia, pero se diferencia en que aquella supone un proceso
terminado y esta en un proceso en tramite.

Caso Práctico:
El excepcionante plantea la misma en virtud a que el accionante ya ha perdido el litigio bajo otra
carátula en el Juzgado del 1er. Turno en lo Civil y Comercial. Sría. Ramos González, en los autos caratulados:
“VERÓNICA MENDEZ c/ LILIANA ALVAREZ S/ COBRO DE GUARANÍES”, quedando establecido en el
citado expediente que NO se debía bajo ningún concepto suma alguna a la demandante, siendo que los
documentos arrimados al citado expediente han sido debidamente cancelados, conforme lo expone el A.I. N°
123 de fecha 4 de agosto de 1998, expidiéndose sobre la excepción de pago documentado. No corresponde que
prospere este juicio por enriquecimiento sin causa planteado por la actora, siendo que no existe documentación
que sirva de “ligamen” a la misma con la demandada, conforme fuera establecido por la resolución citada,
siendo ya esto “cosa juzgada”
3.7. ARRAIGO.
Consiste en la radicación. En el derecho procesal significa propiedad de bienes raíces, seguridad o
cautela que debe prestar al actor que no tiene domicilio ni bienes registrados, casa de comercio,
establecimiento industrial de valor suficiente en el república, para cubrir el pago de las costas, a que pueda ser
eventualmente condenado en el proceso.

Caso Práctico
El excepcionante sostiene que procede la excepción contra el demandante, quien a más de ser de
nacionalidad italiana, no reside en el país ni cuenta con bienes suficientes para responder por las
responsabilidades inherentes al ejercicio del accionar judicial. Como prueba arrima al juzgado una actuación
del demandante donde consta su dirección en la ciudad fronteriza de Foz de Iguazú, Brasil; así como el
informe del registro general de la propiedad donde consta que no existen bienes registrados a nombre del
demandante. Sostiene asimismo que es insuficiente una caución juratoria cuando los bienes embargados en el
presente juicio superan ampliamente los 100 millones de guaraníes, siendo ya de por sí el gravamen
sobreviniente extremo. Solicita que se de curso favorable a la excepción de arraigo o en su caso se deposite
caución suficiente para hacerse responsable de las consecuencias derivadas del pedido de la medida cautelar y
del juicio iniciado.

4. CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN.
4.1 SUSPENSIÓN DEL TERMINO PARA CONTESTAR LA DEMANDA.
La suspensión de termino para contestar la demanda se producirá por falta de agregación de las copias
de documentos presentado con la demanda al momento de correr traslado a la parte demandada.

25
Establece el art. 107 del C.P.C. “...La no presentación de las copias hará que no corra el plazo para
contestar el traslado y no se subsana la omisión dentro de tercero día de haber sido intimado, de oficio o
petición de parte, y bajo apercibimiento, se tendrá por no presentado el escrito o el documento en su caso.”
También puede darse y la norma prevé el caso en el caso de la “Suspensión de trámite acordada por
voluntad de las partes”. Dicha suspensión no podrá ser mayor a seis meses.
Otro caso en donde más bien se debe hablar de INTERRUPCIÓN del plazo para contestar la demanda
es por motivo de la interposición de excepciones que tenga el carácter de previas y que deban ser resueltas
antes de cualquier otro trámite.

4.2 CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. REQUISITOS.


Es la respuesta que da el demandado a la pretensión del actor contenida en la demanda. La
contestación significa para el demandado la facultad de pedir la pretensión jurídica del estado y el ejercicio de
una acción. La contestación es la forma civilizada que asume la defensa.
Según Manuel Osorio es el acto procesal por el cual el demandado responde a las alegaciones de hecho y de
derecho efectuadas por el actor en su demanda, debiendo contener requisitos similares a aquella.
Por la contestación se integra la relación procesal, se fijan los hechos sobre los que versarán las pruebas y se
establecen los límites de la sentencia, de allí la importancia que asume la demanda en la constitución y el
desarrollo del derecho.
El demandado ante la notificación de una demanda puede adoptar varias posiciones:
1) Comparecer a estar a derecho y opta por:
a) Oponer excepciones:
a.1. De carácter previo.
a.2. Como medio de defensa general.
a.3. Excepciones destinadas a producir la extinción de la acción o el rechazo de la pretensión,
que no hayan sido admitidas y juzgadas como previas.
a.4. Excepciones o defensas que no tenga el carácter de previas.
b) Contestar la demanda: en cuyo caso podrá:
b.1. Reconocer los hechos y negar el derecho.
b.2. Negar los hechos y el derecho.
b.3. Admitir las pretensiones del actor (allanamiento).
b.4. Reconvenir.
c) No contestar la demanda: en este supuesto caduca el derecho de hacerlo después,
autorizando a interpretar su silencio, como un reconocimiento de la verdad de los hechos
pertinentes ilícitos.
2) No comparecer.

4.3 RECONVENCIÓN.
La reconvención o la demanda reconvencional es la pretensión que el demandado deduce al contestar
la demanda, por el cual se constituye en demandante del actor, a fin de que se decidan las pretensiones en una
sola sentencia. (Hernán Casco Pagano - Ob. cit.)
El demandado ejercita una acción independiente, de allí que la suerte que pueda correr la demanda no tiene
consecuencia sobre la reconvención. Tanto el actor como el demandado son demandante, pudiendo acumular
todas las acciones que posean, mediante la “ acumulación objetiva de acciones”. La demanda reconvencional
es facultativa para el demandado, quien pueda ejercer su pretensión por separado en otro proceso.
La oportunidad para deducir la reconvención, que tiene el demandado, es al contestar la demanda, ni antes ni
después. La reconvención se deduce por escrito, guardando todos los requisitos exigidos para la demanda,
incluso la agregación de la prueba documental, además de los requisitos exigidos de admisibilidad
establecidos en el art. 238 del Código Procesal Civil.
Requisitos para que proceda la reconvención:
Para reconvenir, es necesario que la acción que ejerce en la reconvención:
a) Sea de la competencia del juez que entiende en la demanda, la materia civil y comercial no se
consideran diferentes a este respecto.
b) Tenga su origen en la misma relación jurídica en que se origina la ejercida en la demanda, o sea
conexa con ella.
c) Sea promovida en proceso de conocimiento ordinario.
El reconvenido no tiene facultad de deducir, a si vez una demanda reconvencional. Por imperativo legal no
existe la reconvención de la reconvención, a fin de preservar el desenvolvimiento ordenado y regular del
proceso. Propuesta la reconvención, regirán las normas relativas a las demanda, las excepciones previas y la
contestación de la demanda, el desistimiento de la acción no impedirá la prosecución del juicio en cuanto a la
reconvención.
5. PRUEBAS.
5.1 APERTURA DE LA CAUSA A PRUEBA. CASOS DE PURO DERECHO.
La prueba es la demostración de la verdad de un hecho, realizada por los medios legales. A nadie puede
escapar la fundamental función que desempeña la prueba en el proceso. todo derecho nace, se transforma o
extingue, como consecuencia de un hecho, y las partes en 1er. termino y de manera principalísima,
corresponde producir la prueba de los hechos alegados que sean conducentes para que la sentencia del juez,
deduzca el derecho que surja de ello. (Carnelutti)

26
La prueba tiene por objeto:
Probar los hechos: el objeto de la prueba son los hechos que las partes alegan como fundamento de
sus pretensiones. El hecho jurídico: “es el evento constituido por una acción u omisión humana, involuntaria o
voluntaria, por una circunstancia de la naturaleza, que crea, modifica o extingue derecho”. (Hernán Casco
Pagano - Ob. cit.)
Prueba del derecho: el juez debe conceder el derecho, “iura novit curiae”, el derecho normalmente no
se prueba, se interpreta.

De la apertura de la causa a prueba:


El Código Procesal Civil establece en su art. 234 que: “El juez recibirá la causa a prueba, aunque las
partes no las pidan, siempre que hubieren alegados hechos conducentes de las cuales aquellas no estuviesen
conformes”.
Sigue el art. 245 del C.P.C.: “Si dentro de tercero día de quedar firme la providencia de la apertura a
prueba, todas las partes manifestaren que no tienen ninguna que producir, o que ésta consiste únicamente en
las constancias del expediente o en la documental ya agregada y no cuestionada, el juez conferirá nuevo
traslado, por su orden, quedando la causa conclusa para definitiva”.

Hechos que no necesitan probarse:


a) Hechos confesados a admitidos por las partes.
b) Hechos notorios.
c) La persona a quien beneficia una presunción legal “iuris tantum”, no necesita probar el hecho sobre
el cual dicha presunción recae.

Casos de puro derecho:


La cuestión controvertida en el juicio se declara de puro derecho cuando el demandado reconoce el o
los hechos afirmados por el actor, pero niega o desconoce que exista una norma jurídica que lo tutele o que
tenga el alcance que se le atribuye.
Se produce cuando existe acuerdo en relación a los hechos o se manifiesta que no existe prueba que
diligenciar, pero se controvierte el derecho atribuyéndose a las normas aplicables una consecuencia jurídica
distinta. La declaración de una cuestión de puro derecho esta fundada , más que en la inexistencia de hechos
controvertidos, en la circunstancia de que la causa no necesita ser abierta a prueba para ser debidamente
resuelta. La declaración de puro derecho tiene carácter excepcional para ello en caso de duda debe estarse por
la apertura de la causa a prueba. La resolución del juez que declara la cuestión de puro derecho debe estar
fundada, siendo apelable porque conlleva una denegación tácita de abrir la causa a prueba al declarar la
cuestión de puro derecho, se confiera un nueva traslado a las partes, por su orden, con lo quedara conclusa la
causa para definitiva.
Si el demandado reconoce los hechos afirmados por el actor, el juez declarará la cuestión de puro
derecho. (Código Procesal Civil - Art. 241)

5.2 OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA. PRUEBAS ANTICIPADAS.


Ofrecimiento de pruebas:
Las pruebas deberán ofrecerse dentro de los primeros 10 días, salvo lo dispuesto para la prueba
documental documental y la de absolución de posiciones. El plazo ordinario de prueba tiene una duración
máxima de 40 días, el juez esta facultado para fijarlo, pudiendo tener una duración menor.
El plazo ordinario de prueba es común, comienza a correr para todos por igual desde el día siguiente a
la notificación de la partes, de la providencia que ordeno la apertura a prueba. Rige a su vez la regla de la
ampliación del plazo en razón de la distancia. La ampliación del plazo de prueba en razón de la distancia, se
halla en el caso de diligenciamiento de los medios probatorios en territorio de la Rca. Pero fuera del asiento
del juzgado o tribunal. Se opera por mandato expreso de la ley, consecuentemente no se necesita pedido de
parte ni resolución del órgano judicial. El plazo extraordinario de prueba se concede para la prueba que haya
de producirse fuera del territorio de la república, es menester que medie pedidos de partes, pronunciamiento
judicial fijando el plazo, el cual queda sujeto al arbitrio judicial atendiendo a la distancia y a la mayor o
menor facilidad de las comunicaciones. El plazo de 10 días para solicitar la concesión del plazo
extraordinario de prueba es perentorio e improrrogable.
Pruebas anticipadas:
Las diligencias anticipadas de pruebas tienen por objeto el diligenciamiento de la mismas antes de
iniciarse el juicio.
Tienen la finalidad preservarlas o conservarlas, atendiendo a que su prácticamente en la etapa
procesal oportuna podría ser difícil o imposible por existir un serio riesgo de que desaparezcan .Las medidas
de aseguramiento o preservación de pruebas podrán ser solicitadas tanto por el que pretende demandar como
el que cree que será demandado. El juez admitirá sin substanciación el pedido formulado, salvo que la rechace
de oficio por considerarlas inadmisibles o improcedentes. (Hernán Casco Pagano - Ob. cit.)
La numeración legal no es taxativa, siendo así, se podrá pedir y ordenar otros medios de prueba que
puedan resultar idóneos el objeto propuesto. Por ej.: prueba de informes, reproducciones y exámenes.
Sin no serán admisibles la absolución de posiciones, porque la misma solo puede producirse entre las
partes de un proceso ya iniciado.
5.3 PRUEBA CONFESORIA. PLIEGO DE POSICIONES.
27
Prueba confesoria:
La confesión consiste en la declaración que una persona hace de un hecho susceptible de producir
consecuencias jurídicas a su cargo. La confesión siempre ha sido considerada como la prueba más completa, la
reina de las pruebas. Se funda en la presunción de veracidad del confesante: a confesión de parte relevo de
prueba.

Clasificación:
Judicial: es que se presta el curso del proceso de acuerdo con las reglas generales. La prestada antes el
juez incompetente es válida siempre que haya sido entre las mismas partes.
Extrajudicial: se produce fuera del proceso, pero su existencia puede ser invocada en juicio con un
hecho que deberá ser objeto de prueba.
Espontánea: es la que se efectúa sin previo requerimiento de la parte contraria o del juez. Se puede
prestar en cualquier etapa del juicio y no requiere formas especiales.
Provocada: se produce mediante posiciones o preguntas de las parte contraria o del juez.
Expresa: es la prestada en forma categórica, por ej.: reconocimiento de los hechos expuestos en la
demanda, allanamiento, absolución de posiciones.
Tácita: se produce cuando la ley considera reconocido un hecho, aunque no haya habido un
reconocimiento expreso, tiene los efectos del reconocimiento expreso, salvo prueba en contrario.
Simple: cuando se reconoce un hecho sin agregar ninguna circunstancia que modifique sus efectos.
Calificada: cuando se reconoce el hecho pero se le atribuye distinta significación jurídica, lo que hace
que se modifiquen sus efectos.
Complejo: cuando se aleja un hecho destinado a destruir sus efectos, pero que puede ser separado del
hecho principal. Se propone un hecho extintivo, restrictivo o modificativo.
Verbal o escrita: por la forma el que se produce, en una audiencia o mediante la presentación de un
escrito judicial o un instrumento donde conste.
Divisibles o indivisibles: cuando sus efectos son susceptibles de separarse, la simple y la calificada por
lo general son indivisibles, la compleja puede ser divisible.

Absolución de posiciones:
Es el medio por el cual a pedido de parte o de oficio se trata de obtener la confesión de una parte en el proceso
de acuerdo con las reglas legales.
Las oportunidades para producir la absolución de posiciones son:
a) Antes de contestar la demanda: en las excepciones previas, e incidentes.
b) Después de contestada la demanda: como pedido incidental de pruebas anticipadas.
Dentro de los 20 primeros días del plazo probatorio, cada parte podrá pedir que la contraria absuelva
posiciones. También podrá hacerlo el juez de oficio, en este caso, las posiciones serán formuladas en forma
interrogativa y no afirmativa.
En los incidentes, en los juicios ejecutivos, en el proceso de conocimiento sumario, en los juicios de menor
cuantía, en los juicios especiales, con los escritos de promoción y contestación respectivamente, debe
ofrecerse la prueba de absolución que se intentará producir.

Pliego de posiciones:
Se denomina al escrito, en el cual se consignan las posición que una parte pone a la otra en juicio. El
conjunto de acepciones que el ponente presenta para que sea respondida por el absolvente.
Las posiciones son cada una de las proposiciones afirmativas que formula la parte que propone la prueba de
absolución, a fin de obtener de la contraria una respuesta afirmativa o negativa sobre la misma.
El pliego podrá ser reservado, por el absolvente hasta el día de la audiencia, en cuyo caso deberá entregar en
secretaria, por lo menos con una hora de anticipación a la fijada para la realización de la respectiva audiencia.
Podrá hacerlo en sobre cerrado a los efectos de que obviamente no se conozca su contenido, en cuyo caso se
pondrá el cargo al mismo y se lo agregara al expediente para su apertura en el acto de la audiencia. El pliego
deberá ir firmado por el representante convencional o patrocinante. En la audiencia el pliego puede ser
ampliado verbalmente. La exigencia legal de la presentación anticipada del pliego es a los efectos de evitar
las maniobras indebidas del litigante de mala fe, que puede preparar dos pliegos con distintos contenidos, con
el propósito de presentar que sea mas conveniente, dependiendo de la comparecencia o no del absolvente. Si
el oponente no presenta el pliego en forma descripta, solo podrá formular verbalmente, las posiciones en la
audiencia, si compareciere el absolvente, esto significa que si no comparece el absolvente a la audiencia se
frustra la prueba.
La presentación por escrito de las posiciones mediante el correspondiente pliego conviene por dos razones:
(Hernán Casco Pagano - Ob. cit.)
1. Para que la propia incomparescencia no implique decaimiento del derecho a producir esta prueba.
2. Para que si no comparece el absolvente pueda ser tenido por confeso.
El ponente pierde el derecho de exigir la prueba de absolución de posiciones en la instancia cuando no
comparece a la audiencia sin justa causa y no ha dejado el pliego de posiciones en secretaria y si
comparece el absolvente.
Si el ponente dejo el pliego en la forma prevenida en la norma, su presencia no es imprescindible y el
acto debe llevarse a cabo con la presencia del absolvente.

La forma de las posiciones de be ajustarse a las siguientes reglas:


28
Las posiciones deben redactarse en la forma afirmativa o asertiva y dar. claras y concretas, no
indiciosas o susceptibles de interpretarse en distintos sentidos.
Las posiciones deben versar sobre los hechos, no sobre cuestiones de derecho, opiniones o punto de
vista absolvente. Deben ser relativas a la actuación del absolventes o que tiene obligación de conocer,
comprendiendo los realizados, u omitidos, en forma personal por el absolvente o conocidos de la misma forma
por el.
No versarán más que sobre un hecho, el que constituye una afirmación para el ponente, es decir, la
confesión por el ponente, es decir, la confesión por el ponente de la existencia de tales hechos y requerimiento
al absolvente para que los admita.
Deben hallarse redactadas de tal modo que la contestación del absolvente puede ser por si o por no. Si
es cierto o no es cierto lo que se le pregunta. Por ejemplo: posición: diga como es verdad “ o como es cierto...
tal cosa” . Respuesta: SI es verdad o NO es verdad.
Deben estar referidas a puntos controvertidos, es decir, no reconocidos o admitidos por la otra parte.
Cada posición que el ponente formula al absolvente constituye para el, reconocimiento del hecho al
cual se refiere la posición.
La absolución de posiciones por su carácter es un acto personal del absolvente, quien debe responder
por si mismo de palabra las posiciones que se le fija.
El absolvente debe responder en forma afirmativa o negativa, reconociendo o negando el hecho sobre
el que versa la posición, sin perjuicio de dar las explicaciones que desee agregar a modo de aclaración.
Las respuestas deben ser espontáneas, sin valerse de consejos ni de borradores, salvo que el juez de
circunstancias especiales permita la consulta de anotaciones o apuntes, en la forma prevenida en la norma.
5.4 PRUEBA TESTIMONIAL. TACHAS PARA TESTIGOS. CUESTIONARIO. AUDIENCIA.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
Prueba testimonial:
Es la que se lleva a cabo mediante las declaraciones de personas físicas, denominadas testigos,
distintas de las partes y del órgano judicial.
La prueba testimonial es un medio de prueba, el testigo es la persona que declara.
Testigo es la persona capaz, extraña al juicio que es llamado a declarar sobre hechos
que han caído bajo el dominio de sus sentidos. (Hugo Alsina - Ob. cit.)
La prueba puede recaer sobre todo tipo de hecho siempre que los mismos sean admisibles y
pertinentes, conforme a la regla general en materia probatoria establecida en el art. 247 del C.P.C.
Hechos que hayan sido percibidos directamente por el testigo, según Goldsmith, es inadmisible la
pregunta que importa solicitar opinión al testigo.
Tachas para testigos:
El testigo de referencia es aquel que declara sobre hechos que ha oído relatar a otras personas y que,
por lo tanto, el no lo conoció en forma directa.
Toda persona mayor de 14 años podrá ser propuesta como testigo y tendrá el deber de compadecer y
declarar, salvo las excepciones establecidas por la ley. La norma establece un requisito de admisibilidad al
disponer que no podrán ser ofrecidos como testigo las personas que la misma señala, es decir, los
consanguíneos o afines en línea recta de las partes y el cónyuge aunque estuvieren separado legalmente. El
impedimento es absoluta y rige para toda clase de proceso, salvo, para disponer el reconocimiento de firmas,
disposiciones especiales establecidas expresamente en otras leyes.
El juez tiene la facultad de rechazar de oficio y sin substanciación el ofrecimiento de la prueba
testimonial que no reúnan los requisitos de admisibilidad. La parte interesada podrá, a su vez, formular su
oposición al diligenciamiento de la prueba en el caso de que el juez la haya admitido y ordenado su
producción. La oposición procede en los siguientes:
En el supuesto de existir prohibición legal la oposición podrá formularse hasta el momento de la
respectiva audiencia, porque en este caso el vicio no es subsanable por el consentimiento expreso o tácito de la
parte contraria la prueba testimonial deberá ser ofrecida dentro del plazo de 10 días del periodo probatorio en
el proceso de conocimiento ordinario en el proceso de conocimiento sumario, en los juicios de menor cuantía,
desalojo, ejecutivo, en las excepciones previas e incidentes, deben ofrecerse con el escrito de promoción o
deducción y sus contestaciones. La forma que ofrezca la prueba deberá presentar una lista de los testigos con
los datos necesarios para su individualización: nombre, profesión, estado civil y domicilio. Si alguno de dichos
datos no pudiera conocerse, bastara con los necesarios para obtener que el testigo pueda ser individualizado.
La exigencia legal tiene por objeto evitar situaciones de testigos y facilitar la fiscalización de la parte contraria.

Interrogatorio (cuestionario):

El interrogatorio es el conjunto de preguntas que la parte formula al testigo por intermedio del juez.
La parte tiene las siguientes opciones:
a) Acompañar el interrogatorio con el escrito de ofrecimiento.
b) Incluir el interrogatorio en el escrito de ofrecimiento.
c) Reservar el cuestionario hasta el momento de la audiencia, salvo que sea testigos que deban declarar
fuera de la jurisdicción del juzgado.

Audiencia:

29
El código establece como sistema para la producción de la prueba testifical la fijación simultánea de
dos audiencias: una principal y otra supletoria.
Audiencia principal: cuando la pruebas testimonial es admisible, el juez señalara una audiencia para el
examen de todos los testigos ofrecidos en el mismo día.
Audiencia principales sucesivas: cuando el numero de testigo haga suponer que no podrían declarar
todos en la misma fecha, el juez señalara las audiencias que sean necesarias en días seguidos, de terminados
cuales testigos podrán en cada una de ellas.
Audiencia supletoria: la fijada por el juez en la misma resolución en que señalo la audiencia
principal, pero con carácter de segunda citación, al solo efecto de que declaren los testigos que no hubiesen
comparecido a la audiencia principal o cuando esta no haya podido llevarse a cabo por causas ajenas al
testigo.
La notificación al testigo se efectúa por cédula en el domicilio denunciado.
Los citados tendrán la obligación de esperar 30 minutos la iniciación de la respectiva audiencia,
debiendo dejarse constancia en el expediente de la no realización de la audiencia.
Para que opere la caducidad de la prueba testifical la norma solo precisa que la parte lo solicite,
debiendo pronunciarse la resolución sin substanciación alguna. Siendo así, no corresponde la deducción y
tramitación de incidente alguno. Las partes se notifican por automática los días señalados en la ley. La parte
que pretende que el testigo sea citado `por el juzgado debe así solicitarlo en el escrito de ofrecimiento dela
prueba. Cuando no haya efectuado el pedido señalado en el numeral precedente, la parte asume la carga de
hacerlo comparecer al testigo a la caducidad.
A pedido de parte o de oficio y sin substanciación alguna, se tendrá por desistida de la prueba a la
parte que asumió la carga de citación no habiendo el testigo comparecido, salvo justa causa de
incompetencia.
Las causas particulares que justifica la incomparescencia son los que precisamente regula la norma
legal, cuando se produce las siguientes situaciones:
a) Nulidad de la citación.
b) Citación con un intervalo menor de 48 horas.
Las causas generales de excusación no pueden ser enumeradas, debiendo quedar librada a la prudente
apreciación judicial, en razón de su carácter general y por ser circunstanciales.
La norma configura una de las excepciones legales, al deber que tiene el testigo de comparecer ante el
juzgado a prestar declaración. El juez tiene la facultad de apreciar la causal invocada por el testigo para
justificar su incomparecencia y ella fuere atendible el testigo será examinado en su domicilio o en el lugar
donde se encuentre. La causal más frecuentes es sin duda la enfermedad del testigo que efectivamente le
imposibilite comparecer ante órgano judicial. La facultad de intervenir en la prueba y de fiscalizarla son
inherentes a la defensa en juicio, por ello solo en caso realmente excepcionales, y por motivo justificado el
juez podrá tomar la declaración del testigo, imposibilitado de concurrir ante el juzgado, con prescindencia de
las partes.
Cuando la parte que ofreció al testigo no concurriere a la audiencia por si o por apoderado, no hubiere
dejado interrogatorio, se la tendrá por desistida la prueba sin substanciación alguna.

Preguntas y respuestas:

Aunque las partes no lo pidan, los testigos serán siempre preguntados, según el art. 328 del C.P.C.:
a) Por su nombre, edad, estado civil, profesión, nacionalidad y domicilio.
b) Si es pariente por consanguinidad, adopción o afinidad de alguna de las partes.
c) Si tiene interés directo o indirecto en el pleito.
d) Si es amigo intimo o enemigo de alguna de las partes.
e) Si es dependiente, acreedor o deudor de alguno de los litigantes o si tiene algún otro genero de
relación con ellos.

Aunque las circunstancias individuales declaradas por el testigo no coincidieren totalmente con los datos que
la parte hubiere indicado al proponerlo, se recibirá su declaración si indudablemente fuere la misma persona y
por las circunstancias del caso, la contraria no hubiera podido ser inducida en error.
La norma establece las reglas a las que deben ajustarse las preguntas que se formularán al testigo. la
misma tiene por objeto lograr la mayor de la declaración y servir para la debida apreciación por el juez de las
repuestas. Las preguntas deben estar redactadas y fórmulas por separado, deben ser claras, concretas y
versadas, cada una sobre un hecho.
Si el testigo no comprende se le debe repetir la pregunta. No deben estar concebidas en términos
afirmativos, como las posiciones, sino en forma interrogativa, por ej.: diga el testigo como sabe “o como le
consta”.
El juez no formulara y el testigo no esta obligado a responder las preguntas en forma afirmativa. Las
preguntas sugestivas son las que de algún modo sugieren la respuesta que debe dar el testigo, a quien de esta
manera, solo le restara asentir o negar. El testigo puede oponerse a contestar estas preguntas. Las preguntas
ofensivas o vejatorias, el testigo puede negarse a responder este tipo de preguntas ya que la carga pública que
tiene de declarar no alcanza para cubrir ofensas.
Las preguntas no pueden contener referencias de carácter técnico, que requieren conocimientos
especializados, salvo que el testigo las posea.

30
Los testigos podrán ser ampliamente preguntando por las partes, el que le ofreció como testigo y su
contra parte podrán preguntar al testigo sobre cualquier hecho controvertido en el juicio, esta facultad le
corresponde también al juez.

5.5. PRUEBA PERICIAL.

Es la producida por peritos, cuando la comprobación de un hecho controvertido requiera


conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o una actividad técnica, extraños al saber jurídico
del juez.
El perito es la persona idónea cuya opinión es requerida cuando el juzgador no puede apreciar los
hechos por sus propios medios. En el perito lo que vale su opinión fundada en la especialidad del
conocimiento que posee.

La pericia tiene por objeto hechos y puede versar sobre los siguientes:
a) La opinión o juicio del perito acerca del hecho mismo examinado o de sus causas o efectos, por ej.:
falsedad de un documento, causa de un siniestro, grado de capacidad producida por una lesión.
b) La comprobación de un hecho que requiera una actividad técnica particular, por ej.: hallar la
dimensión de un terreno, operaciones de la bolsa.
La prueba en el proceso de conocimiento ordinario deberá ser ofrecida por escrito dentro de los
primeros 10 días de haber quedado firme la providencia que decreto la apertura de la causa a prueba.

Requisitos:
El escrito de ofrecimiento contendrá:
a) La proposición del perito con los datos señalados para su individualización, domicilio y la
especialización que posee.
b) Los puntos de la pericia, es decir, las cuestiones que serán sometidas al dictamen pericial.
c) La aceptación del carga, el juramento o promesa de decir verdad y la firma, todo l o cual será
hecho por el perito en el escrito de ofrecimiento. Producido el nombramiento y aceptado el cargo, los
peritos presentarán juramento de desempeñarlo bien y fielmente, dentro del termino que la ley le
señale.

El ofrecimiento de peritos que no reúnan los requisitos enumerados será rechazado por el juez en
razón que los mismos constituyen condiciones de admisibilidad de la prueba. El ofrecimiento de la prueba se
sustancia con un traslado que el juez correrá al otra parte por el plazo de 3 días, perentorios o improrrogable.
La adversa contestar el traslado podrá adoptar una de las siguientes posiciones:
1) Adherirse a la prueba en cuyo caso se deberá estar dispuesto en el art. 346 del CPC.
2) Oponerse a la prueba, manifestando que las pruebas ofrecidas:
· No se refiere a hechos controvertidos en el juicio.
· Fueron realizados en forma extemporánea.
· Son superfluas o meramente dilatorias.
· No son admisibles.
3) Manifestar que no tiene interés en la prueba, debiendo estarse en lo dispuesto en el art. 349 del
CPC.

El juez dictara resolución dentro del plazo de 3 días de contestar el traslado o de haber transcurrido el mismo
sin haberse contestado, el mismo podrá disponer :
No hacerse lugar la prueba, si la considera inadmisible por hallarse dentro de los supuesto de los dispuesto
contemplados en el art. 347, 2do. p. del CPC.

5.6 REPRODUCCIÓN Y EXÁMENES.

El art. 364 del Código Procesal Civil concede a las partes y al juez la facultad para producir el
diligenciamiento de todas las medidas que en el se mencionan y que puedan servir para el esclarecimiento de
la verdad de los hechos controvertidos. La ejecución de planos, calcos, relevamientos, reproducciones
fotográficas, cinematográficas u otros “grabaciones, videos”, de objetos, documentos, lugares o sonidos abarca
un amplio espectro de operaciones técnicas que el juez o las partes pueden encomendar su realización a la
persona o entidad que sea idónea para ejecutar la diligencia de que se trata. Los exámenes científicos pueden
tener una gran variedad y adquieren una extraordinaria relevancia por las posibilidades que de ellos pueden
emerger el esclarecimiento de la verdad de los hechos, dado el constante o indetenido avance de la ciencia y
la tecnología. Su utilización podrá resultar en muchos casos, incluso más eficaz que los tradicionales medios
de prueba.
Las pruebas mencionadas en la norma se realizan durante el proceso, consecuentemente se halla sometida al
régimen general de las pruebas y el control y fiscalización de las partes. La norma hace relación a las
reproducciones y exámenes en que fuere menester la colaboración material de una de las partes y esta se
negare injustificadamente a suministrarla. Es este supuesto si la personase niega a prestar su colaboración
material para el diligenciamiento de la prueba, el juez no podrá forzarla u obligarla a ello. Sólo podrá

31
intimarla, pudiendo considerar la negativa infundada a colaborar con la prueba como una presunción en su
contra, lo que obviamente, podrá ser desvirtuada por las demás pruebas rendidas en el proceso.

5.7 RECONOCIMIENTO JUDICIAL.

Consiste en la comprobación personal por el juez de la existencia y caracteres de una coso o hecho en forma
directa. El reconocimiento judicial es un medio de prueba es potestativa del juez, que podrá decretar de oficio
o a pedido de partes.
Si las partes lo solicitan el juez podrá ordenar su realización en forma inmediata o reservarla hasta antes de
dictar sentencia, en razón de que esa será la oportunidad de valorar si es no necesaria su realización . Podrá
ordenarla también como “medida de mejor proveer”.
La prueba tiene como finalidad formar la convicción del juez, siendo así, su experiencia personal constituye el
medio más idóneo al eliminar cualquier intermediario y realizar en forma directa la apreciación de los hechos
o cosas. A su vez, adquiere utilidad para valorar o desmeritar otro medio de prueba. La asistencia de las partes,
que podrá concurrir acompañados de sus abogados, el diligenciamiento del reconocimiento, tiene por objeto
participar y controlar las pruebas, además, a pedido de partes o de oficio el juez puede ordenar que personas
expertas, peritos o técnicos, acompañen el acto y formulen las observaciones que fueren pertinentes, como así
también para solicitar opinión. Se debe labrar un acta en la que debe constatar todo lo referente a la diligencia,
de acuerdo con la regla general del art. 153 , inc, f del CPC.
No podrá ejercerse ninguna clase de violencia o intimidación física o moral a los defectos de obtener su
aquiescencia, en razón de las claras disposiciones constitucionales, acerca de las garantías y protección de la
dignidad, la intimidad de la personalidad humana. En los gastos de la diligencia se aplicará al respecto lo
dispuesto en el art. 366 del CPC.

5.8 PRUEBA DE INFORMES.

Es aquella en virtud de la cual, se allegan al proceso, datos preexistentes obrante en la documentación,


archivos o registros de oficinas públicas, escribanos con registro o entidades privadas.
La prueba de informes, de acuerdo con el concepto dado, no debe estar dirigida para realizar averiguaciones, si
no para constatar u obtener datos anteriores al juicio. El pedido de informe se diligencia mediante oficio
librado por el juez, con constancia en la copia del recibo del mismo por el destinatario con indicación de la
hora, fecha y persona que recibió y cargo que ocupa. Si es una oficina pública debe presentar en mesa de
entrada.
Los informes de las oficinas públicas son instrumentos públicos para constituir testimonios de instrumentos
obrantes en la administración pública expedido por funcionarios públicos dentro de su competencia y en
ejercicio de sus atribuciones.
El informe debe referirse a elementos probatorios ya existentes, que reflejen o tramitan datos o hechos
registrados y conservados en la contabilidad, archivo o documentación del informante. Los informes
obviamente como todo medio de prueba, debe versar sobre los hechos controvertidos en el proceso, además
debe ser concretos y claramente individualizados, es decir no ambiguos, oscuros o vagos. Los expedientes
administrativos, testimonios certificaciones obrantes en las oficinas públicas y relacionados con el juicio,
pueden invocarse como pruebe las solicitarse que sean remitidos al proceso. El único motivo que excusara el
suministro del informe o la remisión de los documentos solicitados será la existencia de justa causa de reserva,
lo cual deberá comunicarse al juzgado dentro del plazo de 5 días de recibido el informe.
La prueba de informe por su carácter es supletoria, sucedánea, subsidiariamente de los otros medios
probatorios. Solo es admisible en los casos en que sean posible, por circunstancias especiales, otras pruebas
que sean susceptibles de un mayor y más eficaz control por las partes u el órgano judicial, por ej.: testimonial,
pericial, documental, lo cual no obsta a su configuración como un auténtico y autónomo medio de prueba. La
prueba de informes, de acuerdo a la norma transcrita, no será admisible si manifiestamente con su
diligenciamiento se pretendiere sustituir otro medio de prueba, con el propósito de cubrir o subsanar la
negligencia de la parte. El juez en este caso, deberá rechazar in limine, el pedido si, como se dijo, resulta ,
manifiesta.
El plazo máximo es de 10 días dentro del cual el informante, sea oficina pública, escribano con registro o
entidad privada, debe cumplir con el deber de evacuar el informe o remitir el expediente al juzgado.
Asimismo, concede al juez la facultad de fijar otro plazo prudencial y diferente, mayor o menor de acuerdo
con la naturaleza o importancia u otra circunstancia especiales relacionadas con el trabajo que pueda
significar la elaboración del informe solicitado.
El retardo injustificado importara desacato.

5.9 EVALUACION DE LAS PRUEBAS.

Consiste en la actividad por el cual el órgano judicial estima el mérito o valor de la prueba producida
sobre los hechos controvertidos en el juicio a fin de formar su convicción. Mediante ella se determina la
eficacia completa de la prueba. La oportunidad para apreciar la prueba se produce con motivo de dictar
sentencia.

Tres son los sistemas de valoración de las pruebas:

32
Prueba Legal: llamada también tasa o tarifada en que la valoración esta impuesta por la ley. Resulta
independiente del criterio del juez, por ej.: presunciones “jure et de jure” o cuando la ley establece una forma
determinada de prueba: contratos que tienen por objeto más de 10 jornales mínimos legales, donaciones de
inmuebles con cargo y las que tienen por objeto prestaciones periódicas o vitalicias, testamentos, la confección
espontánea prestada en juicio hará plena prueba.
Libre convicción: el juez al valorar la prueba no esta sujeto obligatoriamente a ninguna regla que haya sido
directa o indirecta indicada en la ley. La libertad de apreciación de juez es amplia y no se encuentra
restringida, ni limitada.
Sana critica: la valoración de la prueba en este sistema excluye la discrecionalidad judicial irrestricta. En su
apreciación el juez debe fundarse en los principios de la lógica y de la experiencia, es decir, en los principios
extraídos de la observación del normal comportamiento humano confirmado por la realidad. El sistema de la
sana critica es el segundo como regla general “salvo disposición legal en contrario”, dice la norma por nuestro
código civil.

6. CONCLUSIÓN DE LA CAUSA PARA DEFINITIVA.

6.1. SUSPENSIÓN DEL TERMINO PARA ALEGAR.

La parte que hubiere demostrado diligencia en el ofrecimiento y producción de sus pruebas podrá solicitar la
suspensión del plazo para alegar. El incidente de suspensión del plazo para alegar deberá ser deducido por el
interesado en el plazo de 3 días notificada la providencia que declaro cerrado el periodo de pruebas.
Del pedido de suspensión el juez correrá traslado a al contraparte por el plazo de 3 días perentorios e
improrrogables, para después dictar la resolución correspondiente. La resolución que se dicte será apelable en
relación y con efecto suspensivo.
En las cuestiones de puro derecho o cuando por conformidad de partes de prescinde de abrir la causa a prueba,
el juez deberá conferir traslado a las partes por su orden por el plazo de 5 días, a fin de que el actor presente su
escrito de réplica y el demandado el de duplica. Quedando con ello conclusa la causa para definitiva. El plazo
de 5 días para presentar los escritos mencionado de réplica y duplica es individual, perentorio e improrrogable.
La presentación de los alegatos es facultativa, como también lo es la presentación de los escritos de duplica y
réplica en las cuestiones de puro derecho. El plazo de presentación de los escritos mencionados es perentorio
e improrrogables por lo que vencido el secretario, sin necesidad de petición alguna, deberá agregar los
legados, en su caso, y poner el expediente a despacho. El juez acto continuo y sin necesidad de petición alguna
deberá llamar autos para sentencia.
La providencia “autos para sentencia”, se notificará por automática.

Efectos: consentida la providencia que llamo autos para sentencia:


1- Queda cerrada toda discusión no pudiendo presentarse escritos ni presentarse pruebas.
2- No se podrá deducir nulidad de procedimiento. El llamamiento de autos firme importa la
convalidación de las eventuales nulidad que se pudieron haber producido en el curso de la instancia.
3- El juez puede disponer diligencia de pruebas “para mejor proveer”, el uso de sus facultades
instructorias.
4- Comienza a correr el plazo que tiene el juez para dictar sentencia.

En la sentencia se resume la función jurisdiccional y por ello se justifica el proceso, pues en este y mediante la
sentencia se hace efectivo el mantenimiento del orden jurídico. El art. 384 del CPC establece que la sentencia
definitiva como acto procesal de la mayor importancia, lógicamente deberá ajustarse a lo dispuesto en la
constitución y en este código. Si el juez haya ordenado el diligenciamiento de prueba como medida de mejor
prever, en este caso no se computara los días que requiera su cumplimiento, debiéndose desconectado del
plazo de 40 días que tiene el juez para dictar sentencia definitiva en primera instancia. Dicho plazo quedará
suspendido mientras dure el diligenciamiento de las medidas para mejor preveer. (Hugo Alsina - Ob. cit.)
La sentencia por ser acto procesal de mayor transcendencia e importancia del proceso al resumirse en ella el
poder jurisdiccional del estado, debe ser de oficio notificadas a las partes dentro del plazo del tercer día, de su
pronunciamiento, la notificación se efectiviza por medio de cédulas a las partes en su domicilio constituido.

6.2. ALEGATOS. FORMULACIÓN.

Se denomina alegato al escrito de conclusión en el que el actor y el demandado exponen las razones de hecho
y de derecho en que fundan sus respectivas pretensiones.
Cumplido el trámite de agregación de las pruebas con el informe del secretario, este entregará el expediente a
los letrados sin necesidad de petición escrita y bajo la responsabilidad de los mismos por su orden y por el
plazo de 6 días para que si lo creyere conveniente presenten su escrito de alegatos.
Debe ser escrito lógico y claro que debe contener:
1- La recapitulación o síntesis metódica de la actuado.
2- El análisis de los hechos en que se fundan las pretensiones, vinculándolos a las pruebas y haciendo
la valoración del mérito fáctico y jurídico de lo que se ha probado, a la vez que se pone de resalto las
deficiencias de las pruebas del contrato para acreditar el hecho invocado como fundamento de su
derecho.
33
3- Consecuencia de su no presentación: la falta de presentación del alegato por la parte, la norma dice
si lo creyere conveniente, no tiene sanción, el perjuicio consiste en el menoscabo en la defensa de su
derecho. No obstante el carácter potestativo del alegato, el mismo puede constituir una pieza
importante en el proceso escrito, en razón de que el juez podrá encontrar en el una inestable
colaboración del abogado, porque mediante la exposición razonada y metódica de los hechos, prueba y
derecho aplicable, se podrá facilitar el juez la correcta y justa decisión de la causa.
4- La providencia que dicta el juez ordenando la agregación de los cuadernos de prueba con el informe
del secretario al expediente principal y dispone la entrega de los autos a las partes para alegar se
notifica por automática, y queda ejecutoriada a los 3 días.
5- El plazo para presentar el alegado es individual vale decir, corre en forma particular para cada una
de las partes de modo independiente.
El plazo es de 6 días perentorios e improrrogables, para cada parte, debiendo el secretario entregar el
expediente a los letrados por su orden, vale decir primero al actor y luego al demandado. Comienza a
correr desde la ejecutoriedad de la providencia que ordena la entrega del expediente a las partes para
alegar y siempre que el expediente se encuentre en condiciones de ser retirado de secretario. Por el
demandado el termino comienza efectivamente a correr desde que el expediente se encuentra en
secretaria a su disposición. Si el actor no devolvió habiendo vencido el plazo que tenia para hacerlo, el
demandado debe intimar su devolución y solicitar, mientras tanto la suspensión del plazo. Si existen
de dos litigantes don derecho a alegar se suman tantos plazos de seis días como litigantes haya.
6- En los juicios de menor cuantía, el plazo para la presentación del alegato es de 3 días, siendo
individual y aplicándose las reglas aquí expresas.
7- En los juicios de conocimientos sumarios, no precede la presentación de alegatos.

7. RECURSOS.

Es el medio de impugnación de una resolución judicial para obtener su revisión por el juez que la
dicto o por otro superior en jerarquía.
El fundamento de los recurso se basa en el anhelo de justicia, la cual se podrá obtener con mayor seguridad a
través de un nuevo examen de la causa.

7.1. RECURSO DE APELACIÓN.

Es el medio en virtud del cual el litigante que se siente perjudicado por una resolución que considera injusta
reclama del superior su modificación o revocación.
El recurso de apelación es el de mayor trascendencia y utilización, es una consecuencia del sistema de la doble
instancia. El recurso de apelación tiene por objeto obtener la reparación de los agravios producidos por la
resoluciones consideradas injustas:
1. Por haberse erróneamente aplicado una ley inaplicable o haberse aplicado mal o dejado de aplicar la ley que
correspondía.
2. Por haberse errado en la apreciación de los hechos o la valoración de las pruebas.

La apelación persigue que se perfecciones el conocimiento o consiguiente resolución de una cuestión ya


conocida y decidida en la instancia inferior, a través de la revisión del pronunciamiento y de un nuevo examen
de los hechos y el derecho en que se funda la resolución objeto de la apelación.

Procedencia: El recurso de apelación solo se otorgará de:


1. La Sentencias Definitivas: son aquellas que deciden, normalmente sobre el mérito de la causa y que pone fin
a la instancia.
2. Las resoluciones que deciden incidentes o causen gravamen irreparable: constituyen gravamen
irreparable, el que no puede ser reparados o enmendado por la sentencia definitiva. El agravio debe ser
actual en relación al tiempo y el contenido de la resolución, por ejemplo: No corresponde la
interposición de la apelación contra futuras resoluciones.

Conforme lo expresa CARNELUTTI, para impugnar es preciso tener interés, el cual esta determinado por el
vencimiento. El vencimiento determina la lesión o agravio. La apelación puede ser total o parcial, puede
apelarse el todo o solo parte de la resolución que produce el agravio, en este último supuesto la parte que no es
objeto de recurso queda consentida.
El plazo para apelar es de cinco días para sentencia definitiva y de tres días para las otras resoluciones. El
plazo comienza a correr desde el día siguiente de haberse producido la notificación de la resolución que se
pretende impugnar.

Dicho plazo reúne los siguientes caracteres:


1. Es perentorio e improrrogable para las partes, ministerio público fiscal, la defensa pública o pupilar.
2. Es individual, corre en forma independiente para cada una de las partes, incluso en el supuesto litis
consorcio.

La forma del interposición del recurso queda configurado por dos momentos diferentes:

34
1. La interposición: consiste en la sola deducción ante el juez que dictó la resolución, sin que se
manifieste otra cosa. La interposición no debe estar fundada, si ello se infringe se devolverá el escrito,
previa anotación que el secretario pondrá en el expediente, con indicación de la fecha de la
interposición.
2. La fundamentación: que se realiza ante el superior jerárquico.

La forma del interposición del recurso puede hacerse de dos maneras:


1. Por escrito: dentro del plazo fijado por la Ley.
2. Verbalmente: en el acto de la notificación, lo cual deberá hacerse constar por el notificador en
forma escrita.

7.2. RECURSO DE REPOSICIÓN.

El recurso de reposición o revocatoria es aquel por el cual el perjudicado por una resolución por una
resolución solicita al mismo juez o tribunal que la dicto que la considere y revoque por contrario imperio.
Por contrario imperio significa, que la modificación o revocación solicitada al juez o tribunal la realice en
ejercicio del “imperium”, inherente a la función jurisdiccional.

El recurso de reposición solo procede contra:


1- Las providencias de mero tramite: que son aquellas dictadas sin substanciación y que solo tienen al
desarrollo del proceso u orden actos de mera ejecución.
2- Los autos interlocutorios que no causen gravamen irreparable: causan gravamen irreparable
aquellos cuyos perjuicios no podrán ser enmendadas o reparadas en la sentencia definitiva. Los autos
interlocutorios son los que se dictan durante el curso de proceso previa substanciación.
Si la providencia o el auto interlocutorio causa gravamen irreparable, serán susceptibles del recurso de
apelación. El recurso de reposición procede en cualquier instancia contra la resolución dictada por la corte
suprema de justicia, tribunales de apelación, de cuentas y jueces, siempre que la resolución dictada posea una
de las características indicadas precedentemente. Es procedente el recurso de reposición interpuesto contra las
resoluciones dictada por la corte suprema de justicia.
Los jueces, tribunales se hallan, a su vez, facultados para revocar de oficio sus propias resoluciones, siempre
que las misma aún no hayan sido notificadas a las partes. El recurso de reposición debe imponerse en el plazo
de 3 días siguiente a la notificación de la resolución que se impugna. El plazo es perentorio e improrrogable.
Se debe tener por no presentado el recurso si el recurrente se limita solo a decir que interpone el recurso, sin
formular los agravios concretos ni dar razón que justifique la revocación de la resolución que impugna. Si el
recurso se interpone en una audiencia se lo deducirá en forma verbal en el mismo acto.
El plazo en el cual debe ser resuelto, el juez o tribunal resolverá sin substanciación alguna en el plazo de 5 días
y su resolución causará ejecutoria. En las audiencias cuando es procedente el recurso de reposición debe
deducirse y fundarse verbalmente. El juez sin substanciación alguna deberá dictar resolución en la misma
audiencia en la que se interpuso el recurso y su resolución causará ejecutoria, vale decir contra la misma no
podrán deducirse otros recursos.

7.3. RECURSO DE QUEJA POR RECURSO DENEGADO.

Es el que se interpone contra la resolución judicial que no hace lugar al recurso deducido, a fin de que el
superior declare la procedencia de este y asuma el conocimiento de la cuestión.
El recurso se denomina también directo o de hecho, porque la parte agraviada debe recurrir directamente en
queja ante el superior pidiendo que se le otorgue el recurso denegado. El recurso de queja por recurso
denegado se halla limitado al reexámen de la procedencia del recurso, sin poderse considerar la materia de la
decisión objeto del recurso.
Constituyen requisitos para la procedencia del recurso:
1. Haber interpuesto el recurso oportunamente y en debida forma, vale decir, en plazo fijado en la ley
y limitándose a la interposición de recurso.
2. Acompañar copia de la resolución objeto del recurso y de las actuaciones pertinentes.

El recurso debe bastarse a si mismo, lo que significa que el interesado debe acompañar:
a) Copias: de la resolución recurrida y de la providencia que denegó el recurso.
b) Actuaciones.
Las constancias de las fechas que quedó notificada la resolución recurrida, en que se interpuso el recurso y en
que quedó notificada la resolución en que no concedió el recurso.
Las piezas del expediente que hagan a la resolución apelada.
El plazo para interponer la queja por recurso denegado es de cinco días, es individual, perentorio y no
prorrogable.

Efectos:
1. Mientras no concede la queja no suspende la tramitación del proceso.
2. Concedida la queja el juez no podrá continuar conociendo en la materia decidida que fuera objeto
del recurso interpuesto.

35
Cuando fuere necesario para decidir la concesión o no del recurso, el superior mandará a la vista los autos,
librando el correspondiente oficio al inferior.
El recurso por queja por recurso denegado debe presentarse directamente ente el superior acompañando los
recaudos señalados en el art. 410 del CPC.
El escrito que interpone debe estar fundada en las circunstancia que demuestren que el recurrente esta
legitimando para recurrir y las razones por la que el recurso es admisible.
El superior decidirá la queja sin substanciación y dentro del tercer día, resolviendo de una de las siguientes
maneras:
1- No hacer lugar a la queja: en razón de que el recurso ha sido bien denegado. En este caso se
dispondrá la devolución de los antecedentes al “a quo”.
2- Hacer lugar a la queja: porque el recurso ha sido mal denegado. En consecuencia, considera el recurso y
solicitara la remisión del expediente, si el mismo aún radica ante el inferior, para decir la cuestión de fondo.

7.4. RECURSO DE QUEJA POR RETARDO DE JUSTICIA.

Se interpone cuando el juez o tribunal ha omitido dictar resolución una vez vencidos los plazos fijados por la
ley, con el objeto de que el superior lo emplace para que lo haga y eventualmente, le aplique las sanciones que
corresponda.
El sistema elaborado por el código procesal civil es el siguiente:
1- Pedir pronto despacho: por cualquiera de los interesados en el proceso, en especial por el
apoderado, para quien constituye una obligación en los términos de la norma.
2- Reiterar el pedido, dentro de los diez días siguientes del primer pedido en caso de no obtener
pronunciamiento.
3- Recurrir ante el superior, interponiendo el recurso de queja por retardo de justicia, si dentro de los
veinte días siguientes a la reiteración del pedido el juez o tribunal no dicto resolución.

Las sanciones previstas serán aplicadas al apoderado, vale decir recaen sobre el abogado:
1- Multa: cuando se omita el primer urgimiento, se aplicará una multa equivalente de diez días del salario
mínimo legal.
2- Suspensión de tres meses: cuando se omitiere el segundo urgimiento, se aplicara una suspensión de tres
meses en el ejercicio de la profesión.
3- Suspensión de seis meses: cuando se omita deducir el recurso de queja, en el plazo señalado, se sancionara
con una suspensión de seis meses en el ejercicio de la profesión.

El control del cumplimiento de este deber la realizará la Corte Suprema de Justicia mediante el informe a que
se refiere el art. 197 de COJ, en virtud del cual los jueces y tribunales deben referir a la Corte Suprema de
Justicia los fallos pendientes con indicación de las carátulas de los respectivos juicios.
El código ha elaborado un sistema cuyo funcionamiento no ha dado resuelto práctico alguno, siendo
absolutamente ineficaz hasta ahora para obtener el loable sin perseguido.
Al recurrir en queja el interesado deberá acompañar copias de los urgimientos en papel común. Presentada la
queja el superior recabara informe al inferior, quien deberá producirlo dentro del día siguiente, manifestando
las causas que le impide dictar resolución.
No mediando justa causa, el superior dispondrá que el inferior dicte resolución dentro del plazo de 10 días, que
empezará a contarse desde la comunicación respectiva. Si la justa causa consistiere en recargo de trabajo, el
tribunal deberá fijar el plazo dentro del cual el inferior dictará resolución.
En caso de que el juez o tribunal no diere cumplimiento a la orden, se comunicará a la corte suprema de
justicia al efecto previsto en el art. 199 del COJ.

7.5. RECURSO DE ACLARATORIA.

El recurso de aclaratoria se interpone ante el mismo juez o tribunal que dicto la resolución. Procede también
contra las resoluciones dictadas por la corte suprema de justicia.

Tiene por objeto:


1- Corregir errores materiales: se incurre en error material cuando se altera la posición que las partes
tienen en el proceso, o sus calidades, o se equivoca en datos personales, o producen errores
aritméticos. El error ser subsanado de oficio por el juez incluso en la etapa de ejecución o
cumplimiento de sentencia.
2- Aclarar expresiones oscuras: lo cual se puede producir por deficiencia o imprecisiones de carácter
idiomático en el lenguaje empleado, que dificulten o imposibiliten entender razonablemente lo
resuelto.
3- Suplir omisiones: referidas a las pretensiones alegadas y controvertidas en el proceso, cualquiera
sea el carácter de la misma, principales o accesorias, por ejemplo: imposición de costas, pago de
intereses, regulación de honorarios.-

La norma fundada en razones de justicia o economía procesal, dispone que el juez o tribunal de oficio, podrán,
también, con el mismo objeto mencionado precedentemente, dentro del tercer día, aclarar sus propias

36
resoluciones, aunque hubiesen sido notificadas. Como regla general establece que ningún caso el juez o
tribunal, con motivo de la aclaración efectuada alterar lo sustancial de la decisión.-
El plazo para interponer recurso de aclaratoria es de tres días, se computa desde la notificación de las
respectiva resolución, cuya aclaración se pretende. La aclaratoria se interpone y se funda ante el propio juez,
que dictó la resolución, para que este lo resuelva en el plazo de tres días. El remedio procesal se funda en el
acto de interponerlo y se pronuncia sin substanciación alguna, vale decir sin correrse traslado. Por su
contenido la aclaratoria forma parte integrante de la resolución que aclara.
En cuanto a la forma, ella depende de la clase de resolución a la que esta referido el recurso: si es una
sentencia definitiva, deberá ser otra sentencia con el mismo numero, con el agregado de “ bis”, pero con
distinta fecha. Igual solución cabe para los autos interlocutorios, si se trata de una providencia, tendrá la fecha
de la aclaratoria, con indicación en su texto de que por la misma se aclara la otra que debe individualizarse con
su fecha y número de fojas en que se encuentra el expediente.
La interposición del recurso suspende el plazo para deducir otro recurso. La notificación de la aclaratoria se
hará en la forma prevista para la resolución aclarada, la cual se integra, es por cédula en el domicilio
constituido.

7.6. RECURSO DE NULIDAD.

El recurso de nulidad es el medio por el cual el litigante perjudicado impugna la validez de una resolución
judicial dictada en violación en las formas señaladas en la Ley.
Tiene por objeto reparar los efectos de las resoluciones judiciales que contiene vicios producidos por la
inobservancia o apartamiento de las formas o solemnidades que prescriben las leyes. De acuerdo al sistema de
nulidad establecidos en el Código Procesal Civil, la admisibilidad del recurso de nulidad se encuentra
limitadas a las impugnaciones referidas únicas y exclusivamente que afectan a una resolución judicial en sí
mismas.
Las causas en que se deben fundar el recurso de nulidad están limitadas al incumplimiento de los requisitos
que condicionan la validez de las resoluciones judiciales, es decir, dictadas con violación de las formas o
solemnidades que prescriben las leyes:
1. Resoluciones no fundadas en la Constitución y en las Leyes, conforme a las jerarquías de las
normas vigentes y al principio de congruencia.
2. Pronunciamiento sobre cuestiones no planteadas o articuladas extemporáneamente.
3. Omisión del lugar y fecha.
4. Falta de firma del juez o secretario.
En razón de la declaración de nulidad es siempre de carácter restrictiva requiriéndose la existencia de una
irregularidad grave, la misma no procede cuando los vicios invocados son susceptible de reparar mediante el
recurso de apelación.
En la designación de las partes o calidades que invisten o la omisión de pronunciamiento dan lugar a las vías
opcionales del recurso de aclaratoria o nulidad.
La interposición del recurso de nulidad de acuerdo a norma procesal podrá hacerse de cualquiera de las
siguientes formas:
1. Independiente.
2. Conjunta.
3. Separadamente, del recurso de apelación.

8. PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA.

8.1. PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA. FACULTAD DEL


TRIBUNAL.

El tribunal superior no se encuentra obligado por la forma en que se hubiere otorgado el recurso y puede de
oficio o a petición de partes, modificarlas conforme a derechos.
La norma transcrita consagra la regla procesal vigente en la materia según la cual el Tribunal Superior no se
halla obligado por la forma en que hubiese sido otorgado el recurso por el inferior. Siendo así el superior está
facultado de oficio o a petición de partes, modificar conforme a derecho la forma en que fue concedido el
recurso.

8.2. EXPRESION DE AGRAVIOS. MEMORIAL.

Cuando el recurso ha sido concedido libremente, llegado el expediente al tribunal, en el mismo día el
secretario deberá dar cuenta de ello al presidente, quien dictará una providencia disponiendo que el recurrente
exprese agravios. La providencia se notifica por cédula y el escrito de expresión de agravios debe presentarse
en el plazo de 18 días contados desde el día siguiente al de notificación respectiva. El plazo es individual, si
fuesen varios los recurrentes, corres en forma independiente para cada uno de ellos, la misma regla se aplica
en caso de litis consorcio.
La excepción de recurso se produce de acuerdo con el precepto, cuando el recurrente no presenta el escrito de
expresión de agravios dentro del plazo de 18 días, contado desde el día siguiente a aquel que fue notificado de
la providencia que lo ordenaba. Cabe precisar que la deserción queda configurada:
37
1- El solo hecho de omisión de la presentación del escrito de expresión de agravios en el plazo
señalado en la ley.
2- La falta de fundamentación de recurso en la forma prevenida en el art. 419 del C.P.C.
Producida la deserción, la resolución impugnada queda firme adquiriendo firme de cosa juzgada para el
apelante, en forma automática, siendo así, el expediente de oficio debe devolverse a la instancia anterior, si se
trata de un solo apelante. Si el recurrido no contestare el escrito de agravios dentro del plazo señalado, no
podrá hacerlo en adelante y la instancia seguirá su curso. Presentado los escritos de expresión de agravios y su
contestación, o vencido el plazo para esta, se llamara autos para sentencia.

Memorial:

Dentro de los nueve días de notificada la providencia de autos, si se tratare de sentencia definitiva, y de cinco
días, si fuere auto interlocutorio, el apelante deberá presentar un escrito sintetizando los fundamentos del
recurso. Si no lo hiciere, la resolución quedará firme para él y, declarado desierto el recurso, se ordenará la
devolución de los autos. Del escrito de fundamentación se dará traslado a la otra parte por el mismo plazo de
nueve a cinco días, según el caso.
Si el recurrido o apelado no contestare el traslado dentro del plazo señalado, seguirá su curso.

9. PROCEDIMIENTO EN TERCERA INSTANCIA.

9.1. PROCEDIMIENTO EN TERCERA INSTANCIA.

Si el Tribunal en cuya resolución es impugnada, fuere de alguna de las circunscripciones judiciales del
interior, el recurrente deberá constituir domicilio en la capital en acto de recurrir y la otra parte dentro del 5 día
de concedido el recurso. La parte que no cumpliere los impuesto por este art. quedará notificada por el
Ministerio de la Ley.

Tramites:
La Corte Suprema de Justicia, cuando en virtud de la ley conociere en un proceso en grado de apelación,
recibido el expediente por medio de su presidente dictará la providencia “autos”. El recurrente debe presentar
un escrito denominado memorial, que contengan los motivos y fundamentos que sirvan para que la Corte
pueda rectificar los errores en que incurrió el inferior.

El plazo para la presentación del memorial dependerá de:


1- Si es una sentencia definitiva: 9 días.
2- Si se trata de un auto intelocutorio: 5 días.

Si el recurrente no presenta el escrito fundando el recurso dentro el plazo legal se declarara desierto, quedando
firme para los recurrentes la resolución. La Corte seguidamente ordenará la devolución de los autos si solo él
había apelado. Si el recurrido no contestare el traslado dentro del plazo señalado seguirá su curso la instancia.

10. PROCESOS DE EJECUCIÓN.

El proceso de ejecución tiene características particulares que están dadas principalmente por la
brevedad de sus plazos y por la especificidad de su objeto, el cual es volver realizable una obligación
pendiente, de común liquida y exigible.
En el sentido expuesto se articulan medios idóneos para asegurar el cumplimiento procesal del objeto
del juicio, a través de las medidas cautelares.
Otra de sus características particulares es la de la inapelabilidad de las resoluciones que recayeren en
el juicio ejecutivo, desde su preparación hasta su terminación, salvo la sentencia de remate, por la posibilidad
de “reparar” el agravio a través de un proceso ordinario posterior.

10.1. JUICIO DE PREPARACIÓN DE ACCIÓN EJECUTIVA. JUICIO


EJECUTIVO. COBRO DE ALQUILERES.

PREPARACION DE ACCION EJECUTIVA.

Concepto:

Se da cuando el título en virtud del cual va a procederse no trae aparejada ejecución, como por ejemplo es
el caso de un pagaré simple suscripto por el deudor, y demás casos enumerados en el Art. 433 del C.P.C., en
los que primeramente se debe citar al deudor a reconocer firma por el plazo de 3 días, bajo apercibimiento de
tenerlo por confeso; reconocida la firma el título se convierte en ejecutivo, en caso de desconocimiento, se
procederá a un examen pericial ya sea de oficio o a petición de parte.

38
Hechos:

Financiera Social S.A., es acreedora quirografaria de la señora Liza Martínez por la suma de guaraníes
200.000.000, consignados en pagarés, y que a los efectos de preparar la acción ejecutiva pretende se cite a la
demandado a fin de que dentro del termino de la ley comparezca a reconocer las firma que como suyas
aparecen al pie de los pagarés presentados, bajo apercibimiento de que si no lo hiciere sin alegar justa causa se
tendrá por reconocidas sus firmas y por auténticos los documentos y se iniciará juicio ejecutivo por cobro de
guaraníes.

Derecho:

El juicio de preparación de acción ejecutiva se halla regulado en los arts. 443 al 447 del Código Procesal Civil.

Jurisprudencia:

“El legislador estructuró el juicio ejecutivo con criterio restrictivo, en cuanto al ejecutado, a quien le otorga, en
cambio, el derecho de promover el juicio ordinario de repetición”.
TRIBUNAL: Corte Suprema de Justicia.
FECHA: 18 de Diciembre de 1.989, Acuerdo y Sentencia N° 248.
PARTES: BANK OF AMERICA N.T. & S.A. C/ CEREALES E INVERNADAS S.A.

“No es título ejecutivo el documento que contiene la impresión digital en lugar de la firma que la ley exige”.
TRIBUNAL: T. Apel. Civil y Com. Sala 4, Asunción.
FECHA: 17 de Julio de 1.991.- A.I. N° 217.
PARTES: Financiera Asunción S.A. c/ Brítez, Ladislao y otros.

Doctrina:

El juicio ejecutivo es aquél en que, sin dilucidar el fondo del asunto, se pretende la efectividad de un título
con fuerza de ejecutorio.
El Código Procesal Civil establece expresamente la prohibición de investigarse la causa de la obligación en el
juicio ejecutivo, en su art. 465.

JUICIO EJECUTIVO.

Concepto:

Se da cuando el título trae aparejada ejecución, como por ejemplo en el caso de un título ejecutivo
suscripto por el deudor y cuya firma estuviera autenticada por un Escribano Público, los títulos que traen
aparejada ejecución están enumerados en el Art. 448 de la ley de forma, en estos casos, el juez librará
mandamiento de pago y embargo por la cantidad líquida que resultare, intereses y costas, el cual será
ejecutado por un oficial de justicia.

Posteriormente conforme lo establecido por el Art. 460 del mismo cuerpo legal supra indicado, se citará al
deudor a oponer las excepciones establecidas en el Art. 462 dentro de los 5 días de la notificación, no
habiéndose opuesto excepciones dentro de este plazo, el juez, sin otra sustanciación , pronunciará sentencia de
remate, la que será apelable en los casos establecidos por el Art. 472.

Hechos:

El Sr. Roberto González es acreedor del Sr. Julio Noguera, por el monto de Gs. 10.000.000 consignado en un
pagaré. El Sr. Noguera ha sido citado al reconocimiento de firma, pero no ha comparecido ni justificado su
incomparecencia.

Derecho:

El juicio ejecutivo se halla regulado en los arts. 448 y siguientes del Código Procesal Civil.

Jurisprudencia:

“El legislador estructuró el juicio ejecutivo con criterio restrictivo, en cuanto al ejecutado, a quien le otorga,
en cambio, el derecho de promover el juicio ordinario de repetición”.
TRIBUNAL: Corte Suprema de Justicia.
FECHA: 18 de Diciembre de 1.989, Acuerdo y Sentencia N° 248.
PARTES: BANK OF AMERICA N.T. & S.A. C/ CEREALES E INVERNADAS S.A.

“No es título ejecutivo el documento que contiene la impresión digital en lugar de la firma que la ley exige”.
39
TRIBUNAL: T. Apel. Civil y Com. Sala 4, Asunción.
FECHA: 17 de Julio de 1.991.- A.I. N° 217.
PARTES: Financiera Asunción S.A. c/ Brítez, Ladislao y otros.

Doctrina:

El juicio ejecutivo es aquél en que, sin dilucidar el fondo del asunto, se pretende la efectividad de un título con
fuerza de ejecutorio.
El Código Procesal Civil establece expresamente la prohibición de investigarse la causa de la obligación en el
juicio ejecutivo, en su art. 465.

COBRO DE ALQUILERES

Hechos:

La Sra. Lorena Rivas manifiesta que firmó un contrato de alquiler de inmueble, en su carácter de propietaria,
con el Sr. Néstor Irún. Dicho contrato se debía extender desde 2 de enero de 2003 hasta el 2 de enero de 2004,
a un costo mensual de Gs. 1.000.000. Sin embargo, desde el mes de abril del cte. año, y pese a los insistentes
reclamos hechos, el Sr. Irún no ha pagado ni un solo guaraní en concepto de alquiler.

Derecho:

El juicio ejecutivo se halla regulado en los arts. 443 inc. b) del Código Procesal Civil.
Jurisprudencia:

“El legislador estructuró el juicio ejecutivo con criterio restrictivo, en cuanto al ejecutado, a quien le otorga, en
cambio, el derecho de promover el juicio ordinario de repetición”.
TRIBUNAL: Corte Suprema de Justicia.
FECHA: 18 de Diciembre de 1.989, Acuerdo y Sentencia N° 248.
PARTES: BANK OF AMERICA N.T. & S.A. C/ CEREALES E INVERNADAS S.A.

Doctrina:

Tratándose de un crédito proveniente de alquileres o arrendamientos, para preparar la vía ejecutiva es


necesario acreditar:
La existencia del contrato: Si el contrato de alquiler o arrendamiento consta en un instrumento público o
privado con la correspondiente certificación notarial, bastará que se lo acompañe.
Si consta en un instrumento privado sin certificación notarial, se debe proceder a solicitar su reconocimiento.
La citación se hará con el doble propósito de que manifieste su carácter de locatario o arrendatario y exhiba el
último recibo. Si el contrato es verbal se le debe citar para que manifieste si es o no locatario o arrendatario.
El monto adeudado: Para lo cual se solicitará al juez que intime al locatario o arrendatario que exhiba el
último recibo, con lo que se tendrá el importe del alquiler y la fecha del último pago.
Si el intimado judicialmente no presenta el recibo, se procederá a la ejecución por el importe que el acreedor
haya solicitado, siempre que se haya justificado la calidad de locatario o arrendatario del citado.
Si el citado negare categóricamente ser inquilino y su condición de tal no pudiera justificarse en forma
indubitada, no procederá la vía ejecutiva.

10.2. EJECUCIÓN HIPOTECARIA.

Concepto:

La hipoteca es un derecho real de garantía que se constituye sobre un bien inmueble.

Hechos:

El CITIBANK N.A. es acreedor hipotecario de la señora Liza Martínez por un crédito de guaraníes
1.500.000.000 que se halla instrumentada en diez pagares hipotecarios inscriptos en la Dirección General de
Registros Públicos, pasados ante Escribanía Pública. La señora Liza Martínez ofreció como garantía del
crédito un inmueble de 5.000 has. en la Región Oriental, Departamento de Misiones , Finca No. 2341.
Habiendo vencido el plazo de tres cuotas y produciéndose el decaimiento total de los plazos de acuerdo con
normas del Código Civil, el Banco inicia acción ejecutiva hipotecaria en contra la señora Martínez, solicitado
el embargo preventivo de dicha Finca 2341.

Derecho:

La acción se basa en los arts. 2373 y siguientes del Código Civil y siguientes del Código Procesal Civil.

Doctrina:
40
La constitución de la hipoteca concede derecho al acreedor hipotecario a ejecutar y vender la cosa hipotecada a
su vencimiento. El acreedor tiene un derecho preferente a ser pagado sobre el precio del inmueble.

10.3. EJECUCIÓN PRENDARIA.

Hechos:

La firma Chaco Trading Company S.A., es acreedor prendario de la señora Liza Martínez por una suma de
guaraníes 10.000.000, conforme se comprueba con el contrato de prenda con registro, debidamente inscripto
que presenta el accionante. La deudora firmó 10 pagarés con vencimiento mensual y a partir del quinto pagaré,
la deudora dejo de pagar, cayendo así en mora automática, por todo el saldo acumulado. El título presentado es
instrumento público que trae aparejada ejecución prendaria.
En garantía del crédito que se reclama se gravó con prenda con registro una moto, tipo Scooter , marca
Yamaha, serie 1010534, modelo 1997 constituyendo en consecuencia sobre la misma un privilegio especial
por el importe reclamado, y habiéndose agotado los requerimientos extrajudiciales para el cobro, promueve la
presente acción.

Derecho:

La presente acción se basa en el art. 2346 del Código Civil y en el art. 508 y siguientes del Código Procesal
Civil.

Doctrina:

La prenda con registro surge como un instrumento autónomo y diferente de la prenda común. En la prenda con
registro ya no existe el desplazamiento del bien gravado en posesión del acreedor prendario. La posesión sigue
con el deudor prendario.

10.4. EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES.

Ejecución de dar cosa cierta mueble:

Hechos:

La señora Esther Fleitas inicia acción ejecutiva de dar cosa cierta mueble en contra de la empresa DIC
MUEBLES en virtud de que dicha empresa se comprometió, acuerdo escrito mediante, a entregar en el plazo
de tres meses de la firma del compromiso, y en el domicilio de la señora Fleitas, una biblioteca de madera de
dos metros de altura por tres metros de largo, de madero de trébol, con detalles tallados. El monto ascendió a
la suma de guaraníes 3.500.000, suma que la señora Fleitas abonó en su totalidad. El plazo ya ha vencido y la
empresa no ha entregado aún dicha cosa mueble por lo que inicia la presente acción solicitando al Juzgado la
citación de la demanda para el reconocimiento de firma obrante en el documento privado, según lo establece el
art. 512 del C.P.C.

Derecho:

La acción se funda en las disposiciones del art. 511 y siguientes del Código Procesal Civil.

Ejecución de sentencia:

Hechos:

La abogada Elizabeth Delgado inicia acción ejecutiva de sentencia en contra del Banco Nacional de
Trabajadores, agregando como título que trae aparejada ejecución el A.I. No. 345 de la Cámara de
Apelaciones en lo Civil y Comercial 2da. Sala por la cual se regula los honorarios profesionales de dicho
abogada en la suma de guaraníes 10.000.000 por los trabajos en su doble carácter de abogado y procurador en
los autos: “B.N.T. c/ Roberto Stanley s/ ejecución hipotecaria”. Dicha resolución se halla firme.

Derecho:
La presente acción se basa en el art. 519 y siguientes del Código Procesal Civil.

11. JUICIOS Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.

41
11.1. INCONSTITUCIONALIDAD.

Concepto:

El art. 132 de la Constitución Nacional regula la acción de inconstitucionalidad, estableciendo el


principio del control judicial de los actos administrativos (de gobierno, jurisdiccionales y legislativos) en los
siguientes términos: “La Corte Suprema de Justicia tiene facultad para declarar la inconstitucionalidad de las
normas jurídicas y de las resoluciones judiciales, en la forma y con los alcances establecidos en esta
Constitución y en la ley”.
El Código Procesal Civil regla la impugnación por inconstitucionalidad según fuere por vía de
excepción o por vía de acción.

Hechos:

El señor Juan Perdomo, excombatiente de la Guerra del Chaco, conforme lo acredita con copia de la foja de
servicios de la Dirección de Servicio de Reclutamiento y Movilización prestado en R.I. 4 Curupayty desde el
año 1934 hasta 1935, por derecho propio y por patrocinio de abogado, promueve acción de
inconstitucionalidad en contra del decreto del Poder Ejecutivo No. 11.509 de fecha de 1o. de Diciembre de
1997, por el cual se le excluye de la planilla de pagos a los beneficios en concepto de pensión a Veteranos de
la Guerra del Chaco, violando expresa disposiciones constitucionales que acuerdan al mismo derechos y
beneficios que ha venido percibiendo desde hace más de 20 años. En efecto la Constitución establece que los
Veteranos de la Guerra del Chaco “gozarán de pensiones sin más requisitos que su certificación fehaciente”.
Como medida de urgencia solicita se ordene al Ministerio de Hacienda su inclusión nuevamente en la planilla,
puesto que el tiempo que eventualmente pueda durar, el mismo no puede de dejar de cobrar dicha suma
asciende a guaraníes 450.000 puesto que es su único medio de sustento.

Derecho:

La presente acción se basa en los arts. 16, 130, 132, 137, 259 inc. 5º y 260 inc. 1º de la Constitución Nacional
y en los arts. 550 y siguientes del Código Procesal Civil.

Jurisprudencia:

“Si no ha sido quebrantada ninguna norma constitucional, debe ser desestimada la acción de
inconstitucionalidad”.
TRIBUNAL: C.S. Asunción.
FECHA: 6 de marzo de 1.989.- Ac. y Sent. N° 18.
PARTES: Bianco, Norberto A.
“Las normas constitucionales tiene validez absoluta, mientras que las comunes tiene validez relativas, en el
sentido de que valen en tanto y en cuanto están conformes con aquellas”.

Doctrina:

En nuestro ordenamiento, la declaración de inconstitucionalidad de un acto o un decreto o resolución, tiene


efectos ínter partes y no erga omnes es decir solo se torna inaplicable para quien lo solicita.
En nuestro país, la Corte Suprema de Justicia a través de la sala Constitucional tiene facultad para declarar la
inconstitucionalidad de las normas jurídicas y de las resoluciones judiciales. Ella consiste en una garantía
constitucional establecida en el art. 132 de la Constitución Nacional.
11.2. AMPARO.

Concepto:

Es una acción judicial sumaria de contralor de constitucionalidad, por la cual se remueve el obstáculo
que impide el ejercicio de un derecho constitucional, cuando no existe una vía ordinaria para lograrlo.
Es una garantía constitucional otorgada para hacer efectivos los derechos consagrados en la Constitución y en
la ley, cuando los mismos se consideren lesionados gravemente o en peligro inminente de serlo y que, debido a
la urgencia del caso, no puedan remediarse por la vía ordinaria.

Hechos:

La señora Clara Leguizamón, promueve acción de amparo contra el local nocturno Bauhaus sito en la calle
Tte. Delgado de esta capital, de dónde el mismo es vecino basado en los extremos siguientes:
Que, la calle Tte. Delgado, sobre la cual se encuentra mi residencia, es una calle que no tiene salida, por lo que
el tránsito automotor en cierta manera queda limitado a los vecinos de los vecinos de la calle Tte. Delgado, lo
42
que da una tranquilidad y seguridad a esa zona. Además, por las características del lugar-calle sin salida y zona
residencial- la mayoría de las casas tienen una construcción particular en donde no son necesarios cercos ni
murallas de protección, según las fotografías agregadas a esta presentación, debido al poco tránsito de persona
y vehículos. Que, resido en este lugar desde hace bastante tiempo y como he expresado, dentro de un ambiente
de tranquilidad y seguridad. Que, esta característica - tranquilidad y seguridad - inicialmente fue alterada el
año próximo pasado con la instalación de un local nocturno de la empresa denominada GUILLE SRL. Que,
por resolución Nº 807/95 del 16 de Noviembre de 1995, la Municipalidad de Asunción ordenó la suspensión
de la Patente Municipal otorgada a favor de la Empresa GUILLE SRL, así como la habilitación de un
establecimiento nocturno de explotaba dicha empresa en el misma lugar en donde ahora se encuentra
BAUHAUS porque no contaba con una protección y seguridad para las personas que concurrían al local, no
cantaba con un adecuado sistema de aislación acústica que permite el normal funcionamiento del local sin que
los ruidos producidos dentro del mismo perturben a los vecinos y porque tampoco contaba con espacio para
estacionamiento de los vehículos de la personas que concurrían al local, lo que producía un congestionamiento
del tránsito y molestias a los vecinos, según copia del expediente y resolución administrativa de la
Municipalidad de Asunción que adjunto. Sin embargo, pese a todo ello, ahora funciona en el mismo lugar el
local nocturno- pub BAUHAUS HOUSE, con una música estridente a latas horas de la noche, en donde se
registran disparo de arma de fuego en forma reiterada y atentatoria contra la seguridad de las personas, actos
en contra de la moral pública, agresiones en las vía pública (discusiones, peleas, reyertas, etc.), provocados por
personas descontroladas por el absoluto estado de ebriedad y quien sabe por el consumo de alguna otra
sustancia. Todos estos gravísimos hechos sumados al congestionamiento vehicular que se produce en la calle
Tte. Delgado, en donde incluso los vehículos utilizando de las propiedades privadas de los vecinos para
estacionar, crean un verdadero estado de CAOS, PELIGRO y TURBACIÓN al DERECHO DE PROPIEDAD
DE LOS VECINOS de la calle Tte. Delgado por el USO NOCIVO de la propiedad que realiza BAUHAUS
HOUSE. Ante estos graves hechos, he realizado las correspondientes denuncias ante la Comisaría Novena de
la Policía Nacional en fecha 30 de Mayo del Cte. año, según documentos agregados a esta presentación. Pero
lastimosamente, la Policía Nacional solo puede limitarse a intervenir en algunos incidentes registrados en la
vía pública, no pudiendo entrar al local nocturno, lo cual constituye la fuente verdadera de todos estos
gravisímos hechos atentatorios contra los derechos y garantías consagrados en la misma Constitución
Nacional, quedando el problema sin solución y los vecinos de la calle Tte. Delgado, sumidos en un ESTADO
DE IMPOTENCIA y DESAMPARO ante el flagrante atropello a mi derecho.
Derecho:

Conforme a la Constitución Nacional en su articulo 134, el acto debe ser ILEGITMO, LA LESIÓN debe
GRAVE, contra DERECHOS Y GARANTIAS consagrados en la Constitución o en la Ley y que debido a la
urgencia del caso pueda remediarse por la vía ordinaria.
a) ACTO ILEGITIMO: existen evidentemente actos ilegítimos sancionados y penados por las leyes de la
República, como son los disparos con armas de fuego, disturbios e inmoralidades en la vía pública, el uso
nocivo de la propiedad que provoca una TURBACIÓN AL DERECHO DE PROPIEDAD de los vecinos
puesto que no pueden gozar y disponer libremente de ese derecho.
b) LESIÓN GRAVE EN DERECHOS y GARANTÍAS CONSAGRADOS POR LA CONSTITUCIÓN y LA
LEY: la Constitución garantiza el derecho a la propiedad privada en su articulo 109 derecho que en este caso
es afectado debido a que no existe un libre ejercicio del mismo, por existir una TURBACIÓN AL DERECHO
DE PROPIEDAD que tienen los vecinos, según consta en los títulos de propiedad adjuntados a este escrito,
puesto que los propietarios del BAUSHAUS HOUSE hacen un uso nocivo del derecho que tienen sobre esa
propiedad, violando expresamente LA GARANTIA CONSTITUCIONAL y el articulo 2.000 del Código
Civil. Además de ello se violan claras disposiciones del Código Penal en lo referente a los disparos
indiscriminados de armas de fuego, disturbios en la vía pública y otros actos que atentan contra el orden
público y las buenas costumbres que he mencionado precedentemente.
c) URGENCIA QUE NO PUEDA REMEDIARSE POR LA VIA ORDINARIA: lo expuesto en el punto
anterior nos da la medida exacta del imperiosa e impostergable necesidad de enmendar esta lesión al derecho
de propiedad mío y de mis vecinos. Si esperara las resultas de un juicio ordinario, se estaría impidiendo el
ejercicio del derecho de propiedad por un tiempo excesivamente prolongado y yo y otras personas podríamos
sufrir consecuencias lamentables que nadie desea, además, he hecho las reclamaciones pertinentes ante la
Municipalidad de Asunción, según se puede observan con la nota presentada, sin que se tome ninguna medida
al respecto.
d) MEDIDAS DE URGENCIAS: conforme al articulo 561 del Código Procesal Civil y atendiendo a la
urgencia del caso y para evitar perjuicios y daños mayores, solicito al Juzgado decrete la detención del
funcionamiento del local nocturno - pud BAUHAUS HOUSE.
No obstante dichas medidas, el presente amparo seguirá trámites normales hasta dictar sentencia definitiva
haciendo lugar al amparo y en consecuencia DECRETAR EL CIERRE DEFINITIVO DEL MENCIONADO
LOCAL NOCTURNO.

Jurisprudencia:

“La procedencia del amparo exige la legitimación del peticionante y la existencia del acto ilegítimo”.
TRIBUNAL: T.Apel. Trabajo Sala 1, Asunción.
43
FECHA: 16 de Agosto de 1.991, Ac. y Sent. N° 72.
PARTES: C.P., L. C/ U., O.A.
“La institución del amparo constituye un remedio contra arbitrariedad de los actos administrativos cuya
especificidad radica en la naturaleza constitucional de los derechos lesionados”.
TRIBUNAL: Corte Suprema de la Nación (República Argentina)
FECHA: 31 de mayo de 1.984.

Doctrina:

La acción de amparo es una garantía constitucional otorgada para hacer efectivos los derechos consagrados en
la Carta Magna y en la ley, cuando los mismos se consideren lesionados gravemente o en peligro inminente de
serlo y que, debido a la urgencia del caso, no puedan remediarse por la vía ordinaria.
Es una garantía constitucional concebida con carácter excepcional, se la otorga solo cuando reúnen las
condiciones de gravedad y urgencia. Constituye un remedio otorgado para hacer valer un derecho. Es una
acción introductoria de un proceso autónomo.

11.3. DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD CONYUGAL.

Concepto:

La comunidad conyugal es una institución constituida por los bienes de los cónyuges, afectada al
mantenimiento del hogar, cuya representación y administración es ejercida por ambos cónyuges en forma
conjunta o indistinta.
Cualquiera de los cónyuges o ambos de conformidad, podrán sin expresión de causa, pedir la disolución,
presentado el pedido, el juez sin más trámite decretará la disolución de la comunidad dispondrá la tasación de
los bienes si se solicitare y ordenará la publicación de edictos convocando a los acreedores de la comunidad
para que se presenten a reclamar sus derechos dentro del plazo perentorio de 30 días, bajo apercibimiento de
no poder hacerlo en adelante sino contra los bienes propios del deudor . Esta resolución será notificada se
inscribirá en el registro de la propiedad para que produzca efectos contra terceros.

Hechos:

Luisa Cáceres y Juan Osorio, por mutuo consentimiento se presentan ante el Juzgado de Primera Instancia en
lo Civil y Comercial de Turno, a promover juicio de disolución y liquidación de la sociedad conyugal formada
por ambos, según se acredita con la copia del certificado de matrimonio que se adjunta a esta presentación.
Además manifiestan que no poseen bienes comunes. Solicitan se tenga por iniciado el presente juicio y se
dicte resolución homologando el acuerdo a que han llegado y en consecuencia se declare disuelta y extinguida
la sociedad conyugal.

Derecho:

Se funda la presente acción en el articulo 2º de la ley Nº 45/91 y el articulo 53 y 54 de la ley 1/92. Además en
los artículos concordante del Código Procesal Civil.

Jurisprudencia:

“La sentencia de disolución conyugal tiene validez entre las partes aun cuando no haya sido inscripta en el
Registro respectivo. Por ello, es improcedente la demanda de la esposa contra el marido y el tercero adquirente
de un inmueble que le fue transferido por el marido después de decretada la disolución de la comunidad
conyugal”.
TRIBUNAL: T.Apel. Civil y Com. Sala 1, Asunción.
FECHA: 5 de Mayo de 1.983. Ac. y Sent. N° 19.
PARTES: Ruiz Díaz de Bordón, Virginia c/ Giménez Aranda, Oscar y otro.

Doctrina:

Con una definición amplia, se habla de disolución cuando existe un rompimiento de los lazos o vínculos
existentes entre varias personas. En nuestro caso específico, hablamos de disolución de la sociedad conyugal
(uno de los regímenes patrimoniales matrimoniales, también llamado comunidad de gananciales o bajo
administración conjunta) cuando nos referimos al fin del vínculo económico entre los cónyuges, emergente de
una de las causales previstas en la Ley (1/92; art. 53), entre las cuales se encuentra el divorcio. Esto implica la
liquidación de la sociedad y los gananciales se dividen entre los cónyuges por partes iguales, una vez abonados
los créditos reconocidos contra la comunidad.

11.4. DIVORCIO VINCULAR.

Concepto:

44
El divorcio vincular puede presentar dos vertientes procesales: el de la controversia o de puro derecho,
según ambos cónyuges se presenten alegando circunstancias de hecho aceptadas por ambos y requiriendo del
Juzgado una resolución en consecuencia, o según que uno de ellos pretenda del órgano judicial una expedición
sobre una cuestión de hecho y derecho no compartida por el cónyuge o contraparte, trabándose por tanto un
proceso donde cada una de las partes sentará su postura y solicitará la resolución más acorde con sus intereses
y apetencias.

Hechos:

Luisa Cáceres plantea demanda de divorcio vincular contra su marido el señor Juan Osorio, alegando que más
de una vez ha sido objeto de malos tratos por parte de este, llegando en ocasiones a ser agredida físicamente.
Así también denuncia que en reuniones sociales a la que han asistido, ha sido gravemente injuriada por su
actual marido, y que en todas las situaciones planteadas, el demandado ha actuado bajo los efectos del alcohol,
a cuyo consumo es muy asiduo. Ofrece como pruebas, la declaración de testigos y la presentación de
certificados médicos en donde constan las agresiones físicas, como así también las correspondientes denuncias
policiales.

Derecho:

Los hechos planteados se encuadran dentro de las causales de divorcio establecidas por la Ley Nº 45/91 que en
su articulo 4º establece: “ Son causales de divorcio: ...... c) La sevicia, los malos tratos y las injurias graves; d)
El estado habitual de embriaguez .......... “ La acción debe plantearse ante el Juzgado del último domicilio
conyugal o del demandante, a elección del actor.

Jurisprudencia:

“La falta de voluntad de unirse, en los cónyuges, sólo es admisible con pruebas completas y categóricas”.
TRIBUNAL: T.Apel. Civil y Com., Sala 3, Asunción.
FECHA: 12 de Setiembre de 1.985. Ac. y Sent. N° 43.
PARTES: Lezcano Clerice, Gustavo A. S/ Suc.
“Las injurias inferidas por uno de los cónyuges al otro no justifican una actitud similar del segundo con el
primero, no tiene la virtud de atenuar la culpa. Por ello corresponde confirmar la sentencia apelada que declara
el divorcio pero modificándola en el sentido de que procede por culpa de ambos”.
TRIBUNAL: T.Apel. Civil y Com. Sala 3, Asunción.
FECHA: 15 de abril de 1.991.
PARTES: Alarcón P., María R. C/ Agüero V., Víctor R. - Ac. y Sent. N° 23.

Doctrina:

Se admita o no en las legislaciones la ruptura del vínculo o causa del divorcio, se requieren determinados
motivos, variables según cada legislación, para que puedan los jueces concederlos. Entre los más frecuentes
figuran el adulterio, los malos tratos, la falta del cumplimiento de los deberes conyugales, las injurias graves, y
el abandono voluntario y malicioso del hogar. Existen legislaciones que admiten el divorcio por
consentimiento de ambos cónyuges, pues estiman que el matrimonio pueden deshacer como cualquier otro
contrato. Esta causa ha dado lugar a tantos abusos que ha sido eliminado por muchas legislaciones.
11. 5. DESALOJO.

Concepto:

Consiste en un procedimiento judicial promovido a fin de que los ocupantes de un inmueble urbano o rústico
(inquilinos, locatarios, arrendatarios, aparceros, precaristas etc.) lo desocupen restituyéndolo a quien tiene
derecho a el.

Hechos:

La señora Carmen Brítez, se presenta ante el juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial a promover
juicio de desalojo contra el señor Ivan Miranda. La señora Brítez manifiesta que es propietaria del inmueble
individualizado como finca Nº 415, cta. cte. ctral. 32-0159-058 del distrito de San Roque, justificándolo con el
título de propiedad que acompaña. El señor Miranda ocupa el inmueble en carácter de inquilino desde el año
1995, sin que exista contrato escrito de alquiler, solo mediando un acuerdo verbal en que se determino como
canon mensual la suma de guaraníes 300.000. El demandado adeuda a la fecha 3 meses de alquiler, habiendo
sido intimada el pago a través de un telegrama colacionado que también acompaña, sin que se haya cumplido
con el pago ni abandonado la propiedad. Diccionario De Ciencias Jurídicas políticas y Sociales (21º edición de
Heliazta del año 1994).

Derecho:

Se basa el presente acción en el art. 621 y siguientes del Código Procesal Civil.
45
Jurisprudencia:

“La acción de desalojo procede contra el locatario y contra todo tenedor a título precario o intruso cuya
obligación de restituir sea exigible”.
TRIBUNAL: T. Apel. Civ. Y com. Sala 4, Asunción.
FECHA: 10 de Octubre de 1.988. Ac. y Sent. N° 82.
PARTES: Ocampos, Marcelino c/ Ovelar, Domiciana.
“El Juicio de desalojo es un proceso sumario que tiene por objeto devolver la cosa al propietario por parte del
tenedor de la misma”.
TRIBUNAL: T.Apel. Civil y Com. Sala 1, Asunción.
FECHA: 8 de Febrero de 1.991. Ac. y Sent. N° 2
PARTES: Meza, Roberto y otros.

Doctrina:

Acto de despedir el dueño de una casa o el propietario de una heredad a un inquilino o arrendatario, tanto en lo
urbano como en lo rústico, por las causas expresadas en la ley o convenidas en el contrato.
Desalojamiento. Desahucio de un inquilino o arrendatario por falta de pago, cesación del término del contrato
o por cualquier otra causa legal. El juicio de desalojo es un juicio especial que tiene por objeto recuperar el uso
y goce de un inmueble ocupado por quien carece de título, mediante el desahucio por orden judicial, para
entregarlo a quien tiene derecho a él.

11.6. INTERDICTO DE ADQUIRIR.

Concepto:

Constituye un procedimiento encaminado a obtener del juez una resolución rápida, que se dicta sin
perjuicio de mejor derecho, a efectos de evitar un peligro o de reconocer un derecho posesorio.
El actor se presenta ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil y promueve interdicto de adquirir la posesión
de un inmueble de su propiedad que ha comprado de una persona. Presenta títulos suficientes para acreditar su
derecho de adquirir la posesión del inmueble que nunca ocupó y manifiesta que en el mismo no hay
usufructuario, ni poseedor ni otro dueño.

Hechos:

La señora Rocío Ortíz se presenta ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil y promueve interdicto de
adquirir la posesión de un inmueble de su propiedad que ha comprado de Carlos Miguel Basualdo. Presente
título suficiente para acreditar su derecho de adquirir la posesión del inmueble que nunca ocupó y manifiesta
que en el mismo no hay usufructuado, ni poseedor ni otro dueño. Ofrece testigos que confieren lo dicho.

Derecho:

La acción se basa en el art. 640 y 641 del Código Procesal Civil.

Jurisprudencia:

“El interdicto protege la posesión actual, cualquiera sea su naturaleza u origen en el interdicto no interesa la
determinación del dominio”.
TRIBUNAL: T.Apel. Civil y Com. Sala 3 - Asunción.
FECHA: 15 de Junio de 1.983
PARTES: Avalos V., Pabla R. Y otros c/ Espínola Romero, Clarencio - Ac. y Sent. N° 72.

Doctrina:

La perturbación de la pensión o tenencia debe exteriorizarse mediante actos materiales que signifiquen una
prestación a la posesión o tenencia, pero que no hayan producido una exclusión absoluta del poseedor o
tenedor.

11.7. INTERDICTO DE RETENER.

Concepto:

Se dicta contra quien pretende despojar de ella al poseedor


46
La actora poseedora de un inmueble que se halla en tratativas de adquirirlo en propiedad, se presenta ante el
Juez de Primera Instancia en lo Civil a promover interdicto de recobrar la posesión contra un grupo parroquial
que irrumpió su propiedad, derribando su alambrada y pretendiendo despojarla de su posesión.

Hechos:

Los señores Roberto Martínez y Cristina Valdez, promueven interdicto de retener la posesión de Juan Carlos
Amarilla que en forma reiterada hace transitar sus animales y corta los cercos de la propiedad de los mismos,
que se halla colindante a al del señor Amarilla. Además, el señor Amarilla en ocasiones deja pastar sus
animales en el fundo de los demandantes, por lo promueven dicha acción a fin de que cese la perturbación de
la posesión.

Derecho:

Se funda la presente acción en los arts. 642 al 645 del Código Procesal Civil.

Jurisprudencia:

“El interdicto protege la posesión actual, cualquiera sea su naturaleza u origen en el interdicto no interesa la
determinación del dominio”.
TRIBUNAL: T.Apel. Civil y Com. Sala 3 - Asunción.
FECHA: 15 de Junio de 1.983
PARTES: Avalos V., Pabla R. Y otros c/ Espínola Romero, Clarencio - Ac. y Sent. N° 72.

Doctrina:

La perturbación de la posesión o tenencia debe exteriorizarse mediante actos materiales que signifiquen una
pretensión a la posesión o tenencia, pero que no hayan producido una exclusión absoluta del poseedor o
tenedor.
11.8. INTERDICTO DE RECOBRAR.

Concepto:

Cuando el poseedor ha sido despojado de la posesión por un tercero.


El actor promueve interdicto de recobrar la posesión de un inmueble de su propiedad, contra una
persona que entró a ocuparlo en forma clandestina, debido a que el citado inmueble es solo utilizado por la
accionante como quinta de veraneo en el mes de enero, por lo que se hallaba desocupada durante varios meses
situación que fue aprovechada por el demandado quien se ha negado a abandonarlo a pesar de las reiteradas
intimidaciones que le fueron hechas.

Hechos:

La señora Salvadora Benítez, poseedora de un inmueble que se halla en tratativas de adquirir en propiedad, se
presenta ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial a promover interdicto de recobrar la
posesión contra el señor Faustino Fleitas quien a ingresado en su propiedad derribando los cercos con hacha y
no queriendo abandonar el inmueble. Por ese motivo la señora ha sido despojada totalmente del bien en forma
violenta.

Derecho:

Funda la presente acción en los arts. 646 al 652 del Código Procesal Civil.

Jurisprudencia:

El interdicto de recobrar la posesión procede cuando quien lo invoca ha sido despojado violenta o
clandestinamente de la cosa que poseía”.
TRIBUNAL: T. Apel. Civil y Com. Sala 1, Asunción.-
FECHA: 1 de Julio de 1.982.
PARTES: Club Primavera c/ Cáceres, Cesáreo - Ac. y Sent. N° 81.
“Para que este interdicto prospere es preciso que el actor haya estado en posesión del inmueble y que la haya
perdido por violencia o clandestinidad. Probado ambos requisitos, la acción debe prosperar”.
TRIBUNAL: T.Apel. Civil y Com. Sala 3, Asunción.-
FECHA: 7 de diciembre de 1.989.
PARTES: García, Gonzalina c/ Agüero, Blanca y otros - Ac. y Sent. N° 143.

Doctrina:

47
El despojo o privación ilegítima debe haberse consumado con violencia, clandestinidad o abuso de confianza,
es decir, siempre que por cualquier medio ilegítimo sea privada, total o parcialmente, una persona de la
posesión o tenencia de un bien.

11.9. INTERDICTO DE OBRA NUEVA.

Concepto:

Tiene por objeto la suspensión de la obra que ha sido iniciada y cuya continuación y ejecución podría
lesionar otros derechos.

Hechos:

La actora Gabriela Escobar, poseedora de un inmueble se presenta ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil
y Comercial de Turno y promueve interdicto de obra nueva contra el señor Javier Ortega quien es propietario
de una propiedad que linda con la suya y ha iniciado una construcción de un pozo artesiano de 10 mts. dentro
de la propiedad de la actora, pretendiendo utilizarlo como fuente para agua de los animales del señor Ortega.
Solicita se detenga la construcción de dicha obra y posteriormente se la destruya.

Derecho:

Funda la presente acción en los arts. 653 al 655 del Código Procesal Civil , y 1946 del Código Civil.

Jurisprudencia:

“Es improcedente el interdicto cuando la obra se halla concluida y el inmueble se encuentra ocupado por los
demandados”.
TRIBUNAL: T.Apel. Civil y Com. Sala 4, Asunción.
FECHA: 2 de marzo de 1.988.-
PARTES: Villamayor, Jorge E. Y otro c/ Trinidad, Ladislao y otro - Ac. y Sent. N° 2.

Doctrina:

La palabra interdicto proviene del latín interdictum, que quiere decir entredicho.
El interdicto constituye un procedimiento encaminado a obtener del juez una resolución rápida, que se dieta
sin perjuicio de menor derecho, a efecto de evitar un peligro o de reconocer un derecho posesorio.
El de obra nueva tiene por objeto la suspensión de la obra que ha sido iniciada y cuya continuación y ejecución
podría lesionar otros derechos.

11.10. MENSURA Y DESLINDE.

Concepto:

La mensura es la operación técnica que consiste en la ubicación del titulo de propiedad de un inmueble sobre
el terreno, determinando sus medidas y obteniendo un plano que constituye la representación gráfica del
mismo.

Hechos:

La señora Herminia Burgos, promueve juicio de mensura y deslinde de un inmueble de 20 hectáreas, ubicado
en el distrito de La Patria, Chaco Paraguayo conforme copia autenticada del título de propiedad que adjunta.
Los linderos según el título son: al norte con los derechos de Victor Galliere, al sur linda con derechos de
Eladio Escobar, al este con lote H y al oeste con Ruta Transchaco. Propone como perito topógrafo al Ing. Luis
Ayala, quien suscribe con el accionante esta presentación en prueba de aceptación del cargo.

Derecho:

Se debe invocar lo dispuesto en el Título IX, Capítulo I del Código Procesal Civil (art. 656 y sgtes.) y en los
Arts. 1.933, 2.023, 2.024 y concordantes del Código Civil.

Jurisprudencia:

48
“El juicio de mensura es un proceso voluntario que tiene por objeto aplicar el título sobre el terreno con el fin
de deslindar y amojonar la propiedad”.
TRIBUNAL: T.Apel. Civil y Com. Sala 3, Asunción.
FECHA: 13 de Mayo de 1.983.
PARTES: Aquino, Ramón G. A.I. N° 261.
“Solo los propietarios que exhiben títulos pueden promover el juicio de mensura y solo pueden oponerse a la
diligencia los propietarios colindantes, pero no los poseedores”.
TRIBUNAL: T.Apel. Civil y Com. Sala 2, Asunción.
FECHA: 18 de Julio de 1.985.
PARTES: Cáceres Caballero, Lina - Ac. y Sent. N° 80.
“El deslinde es el acto por el cual mediante la mensura de dos propiedades contiguas, cuyos límites se hallan
confundidos, se establece la línea divisoria entre las mismas”.
TRIBUNAL: T.Apel. Civil y Com., Sala 2, Asunción.
FECHA: 7 de Abril de 1.954 - Ac. N° 16.

Doctrina:

La mensura es la operación técnica consistente en la ubicación del título de propiedad de un inmueble sobre el
terreno, determinando sus medidas y obteniendo un plano que constituye la representación gráfica del mismo.
El tipo de mensura que nos interesa es la judicial que es la que se lleva a cabo con un agrimensor de acuerdo
con las previsiones del Código Procesal Civil. La otra clase de mensura es la privada que es la efectuada por el
interesado sin intervención del órgano judicial.
Es importante destacar que la mensura judicial puede, a la vez, ser de diversas clases, de acuerdo con la
función que le pueda corresponder: a) Proceso voluntario: consiste en una petición que se formula ante juez
competente, sin contenido conflictivo y sin que afecte eventuales derechos de dominio o de posesión y, b)
Medio de prueba: su realización es necesaria en el juicio de deslinde (Art. 671 C.P.C.).
Es competente para entender en el juicio de mensura el juez del lugar donde está situado el inmueble. Se funda
en razones prácticas dado que la petición de mensura no configura propiamente el ejercicio de una acción de
contenido pretensional y por lo tanto no tendría naturaleza personal o real.
La petición de mensura no es propiamente una demanda introductiva de un proceso autónomo, no obstante el
Art. 656 del C.P.C. enumera los extremos que debe cumplir quien solicita una mensura.
El deslinde consiste en la operación técnica por la cual se establece la línea divisoria entre dos inmuebles
contiguos, cuyos límites se encuentran confundidos.-
La acción de deslinde que regula el Código Procesal Civil contiene una pretensión introductoria de un proceso
especial.
El que promueve juicio de deslinde debe presentar su escrito de demanda, cumpliendo las previsiones
establecidas en el Art. 215 del C.P.C., con indicación del nombre y domicilio de los propietarios linderos.
Deberá, a su vez, acompañar los títulos que acrediten su derecho real, en razón de que por el Art. 2.126 del
Código Civil esta acción compete únicamente a los que tengan derechos reales sobre el terreno, contra el
propietario del fundo contiguo.
El propietario de terrenos cuyos límites estuvieren confundidos con los del fundo colindante, repútase
condómino con el dueño de éste, y tiene derecho para pedir que los límites confusos se investiguen y
demarquen (Art. 2.124 C.C.).
El deslinde es técnicamente un juicio en razón de que el demandado puede contradecir la pretensión del actor
(Art. 670 C.P.C.).

11.11. RENDICIÓN DE CUENTAS.

Concepto:

Constituye la obligación de hacer que contrae la persona que efectúa actos de administración o gestión por
cuenta o interés ajeno, por lo que debe presentar un estado detallado y documentado de los ingresos y egresos
producidos durante su actuación con la determinación del saldo resultante.

Hechos:

La Cooperativa San Cristóbal promueve juicio de rendición de cuentas contra el Tesorero de la entidad, Julio
César Ramírez, debido que abandonó intempestivamente y sin aviso previo el cargo sin haber depositado en
las arcas sociales los importes de varios aportes mensuales y otros haberes que ascienden a la suma de
guaraníes 30.000.000. Solicitan por ello se haga lugar a la demanda y en consecuencia al señor Ramírez y
presente un completo informe sobre su gestión y explique acerca del destino de los fondos mencionados.

Derecho:

Funda sus pretensiones en el art. 673 y concordantes del Código Procesal Civil.

Jurisprudencia:
49
“En materia comercial está obligado a rendir cuentas todo aquel que maneja fondos que no le pertenece en
propiedad exclusiva”.
TRIBUNAL: C.S., Asunción.
FECHA: 7 de Noviembre de 1.986.
PARTES: Riera, Enrique c/ Maluff, Miguel V. - Ac. y Sent. N° 310.
“Si no existe mandato no hay, por lo tanto, la obligación de rendir cuentas”.
TRIBUNAL: C.S., Asunción.
FECHA: 19 de Octubre de 1.988.
PARTES: Ibarra, Eligio y Hermógenes Hnos. Soc. Mercantil Colectiva c/ Banco Central del Paraguay - Ac. y
Sent. N° 277.

Doctrina:

La rendición de cuentas es la obligación de hacer que contrae la persona que efectúa actos de administración o
gestión por cuenta o interés ajeno, por lo que debe presentar un estado detallado y documentado de los
ingresos y egresos producidos durante su actuación con la determinación del saldo resultante.
El proceso de rendición de cuentas comprende dos etapas:
1) La comprobación de existencia o no de la obligación de rendir cuentas; y
2) La presentación, justificación e impugnación, en su caso, de las cuentas, que concluye con la aprobación y
determinación del saldo, en su caso.
El articulo 673 del C.P.C. dice: “La demanda por obligación de rendir cuenta se tramitará por el proceso de
conocimiento sumario, a menos que se dedujere conjuntamente con otras pretensiones que deban tramitarse
por el conocimiento ordinario. El traslado de la demanda se hará bajo apercibimiento de que si el demandado
no lo contestare, se tendrá por admitida la obligación de rendir cuenta”.

11.12. DIVISIÓN DE COSAS COMUNES.

Concepto:

Hay condominio cuando dos o más personas comparten el dominio de una misma cosa mueble o inmueble por
contrato, actos de última voluntad, o disposición de la ley, sin que ninguna de ellas pueda excluir a la otra en el
ejercicio del derecho real proporcional inherente a su cuota parte ideal en la cosa, ni de otro modo que el
estatuido por el presente Código. No es condominio la propiedad de bienes que no sean cosas.

Hechos:

La señora Véronica Ayala se presenta a solicitar juicio de partición de condominio de un inmueble que la fuera
adjudicado en una sucesión en condominio con un familiar (hermano) el cual se niega a comercializar el
inmueble, razón por la cual el accionante desea poner fin a la relación de condominio establecida entre ambos
sobre el fondo, objeto del juicio. Al efecto adjunta el título de propiedad correspondiente.

Derecho:

Funda sus pretensiones en las disposiciones del art. 2088 y concordantes del Código Civil y en los arts. 680 al
682 del Código Procesal Civil.

Jurisprudencia:

“Cuando la cosa es indivisible no puede hacerse la división en especie pero sí por la venta o la licitación.”
TRIBUNAL: C.S. Asunción
FECHA: 05 de Marzo de 1.980.
PARTES: BENITEZ DE GONZALEZ, JULIA F. Y OTROS C/ VIDAL BENITES, VELFOR Y OTROS -
Ac. y Sent. N° 9.
“La división del condominio no consiste en la división aritmética de la superficie del inmueble a
partir, sino en la equivalencia de valores. no existe dación en pago sino la necesaria correspondencia entre el
valor de las porciones adjudicadas y el derecho de cada uno de los condóminos sobre la cosa común”.
TRIBUNAL: T. Apel. Civil y Com. Sala 3, Asunción.
FECHA: 19 de Febrero de 1.982.
PARTES: RODA BARUDI C/ LA INMOBILIARIA S.A. Y OTRA. Ac. y Sent. N° 4.
“El condominio puede originarse en el contrato, el testamento, en la ley, en la usurpación plural y en la
escritura publica judicial de la herencia”.
TRIBUNAL: T. Apel. Civil y Com. Sala 2, Asunción.
FECHA: 08 de Octubre de 1.980.

50
PARTES: GONZALEZ DE FRANCO, VICENTE C/ MELGAREJO, RAMIREZ, ALEJANDRO - Ac. y
Sent. N° 111

Doctrina:

Hay condominio cuando dos o más personas comparten el dominio de una misma cosa mueble o inmueble por
contrato, actos de última voluntad, o disposición de la ley, sin que ninguna de ellas pueda excluir a la otra en el
ejercicio del derecho real proporcional inherente a su cuota parte ideal en la cosa, ni de otro modo que el
estatuido por el presente Código. No es condominio la propiedad de bienes que no sean cosas. Esta es una
clara caracterización de la figura que nos ocupa y la hallamos en el art. 2083 del C.P.C. En cuanto a la
división, preceptúa al Art. 2087 del C.P.C. que “Los condominios no pueden renunciar por tiempo
indeterminado al derecho de pedir la división; pero les es permitido convenir en la suspensión en la
suspensión de la división por un término que no excede de cinco años y renovar este convenio todas las veces
que lo juzguen conveniente. El testador y el donante pueden imponer igual condición. Los convenios o
cláusulas de indivisión producen efecto respecto de los sucesores particulares entre si , tratándose de
inmuebles, estuvieren inscripto en el registro”. Finalmente el art. 2088, establece que: “Cada copropietario
tiene derecho a pedir en cualquier tiempo la indivisión de la cosa común, cuando no se encuentre sometida a
una división forzosa”. Cuando la situación de comunidad de bienes se proyecta sobre el derecho de propiedad
se habla de condominio o copropiedad, siendo condominios, copropietarios o condueños las personas a las que
pertenece las cosa o bien por indiviso. Es una comunidad por cuotas divididas idealmente y que recaen sobre
un objeto unitario. Armoniza los dos tipos clásicos: La Romana y la Germánica. Los condueños no son
titulares independientemente, ni miembro de un grupo vinculante. Tienen derecho al uso y disfrute de la cosa
común, debiendo velar por su conservación, y todo ello en proporción a las cuotas que tengan. Ningún
condominio puede alterar la cosa común sin consentimiento de los demás. Si quiere enajenar su parte a un
tercero, los demás tienen un derecho de adquisición preferente.

La acción de división es el derecho que tiene cada condominio a pedir que la casa común sea dividida. Esta
acción habrá de ser entablada contra los demás condominios. Además de poder realizarse judicialmente, la
división de la cosa o bien común puede ser realizada por los propios interesados puestos de acuerdo, o pueden
encomendaría a árbitros. El pacto de indivisión es el acuerdo alcanzado entre los condueños y por el cual
establecen que la cosa común se conserve indivasa. Este pacto puede haber sido impuesto por el testador o
donante de la cosa común. En todo caso, su vigencia no puede ser superior a cinco año, aunque puede
prorrogarse por nuevo acuerdo.

11.13. MEDIDAS CAUTELARES. REQUISITOS.

Concepto:

Las medidas cautelares o precautorias, en términos generales, son aquellas que el juez dispone para impedir
que el presunto deudor realice los actos de disposición o de administración que disminuyan su responsabilidad
patrimonial y convierta en ilusorio el resultado del juicio.

Contracautela. Concepto: el peticionante de la medida cautelar debe garantizar a la otra parte las
costas y el resarcimiento de los eventuales daños y perjuicios, que pueda ocasionarles la medida cautelar
solicita sin derecho o con abuso del derecho.
Se funda en el principio de igualdad, en razón de que las medidas cautelares se dictan “inaudita pars”,
es decir en ausencia de contradicción sin ser escuchada la parte contra la cual se dispone.
La contracautela debe otorgarse anticipadamente en la ejecución de la medida cautelar. Si por
cualquier motivo no se le d decreto debe intimarse para que se le preste en el plazo perentorio que el juez fije,
bajo apercibimiento de lavantarse la medida cautelar sin más trámites.
La medida cautelar no será exigida, dispone el in fine del inc. C en aquellos supuestos en que no se le
requiera por la naturaleza de la medida solicita, lo cual debe ser apreciado, en cada caso por el juez.

Finalidad:
La contracautela tiene por objeto garantizar al aceptado el resarcimiento de los daños y perjuicios y las
costas ocasionadas en el supuesto de que el interesado hubiese solicitado y obtenido sin derecho “art. 693, inc.
C.P.C.”; o con abuso de derecho “art. 702 C.P.C.”, una medida cautelar.

Clases:
1. Real: hipoteca, prenda, warrants, fideicomiso, deposito judicial de título, valores o dineros.
2. Personal: aval o fianza.
3. Caución juratoria.
4. Entidades financieras: en el procedimiento ejecutivo, los bancos y las otras financieras no están
obligados a dar fianzas en los casos que las leyes así lo requieran.

Personas eximidas:

51
1. El estado: el concepto es comprensivo del gobierno central y sus reparticiones, los entes autárquicos
y descentralizados.
2. Las municipalidades: de la capital y del interior de la república.
3. Persona reconocidamente abonada: se considera tal a la que posee, bienes raíces conocidos o los
que gozan de un crédito indisputable de fortuna. Pueden ser personas físicas o jurídicas.
4. Beneficio de litigar sin gasto: el que se vea favorecido con el beneficio de litigar sin gasto esta
eximido de otorgar contracautela; pero ello no significa que queda excento de la virtual responsabilidad por
haber solicitado la medida cautelar sin derecho o con abuso de derecho. La excepción dura hasta que la
persona beneficiada mejore en fortuna, en cuya oportunidad deberá presentarla.
5. Encargo judicial: el que obra por encargo judicial, puede solicitar como necesaria a su gestión, el
dictado de medidas cauterales en cuyo caso no esta obligado a prestar contracautela, ej.: interventor
administrador judicial.
6. Otros supuestos: en art. 709 del C.P.C. señala varios supuestos en los cuales no corresponde exigir
contracautela, el embargo ejecutivo que el juez dispone es el juicio ejecutivo, no requiere el otorgamiento de
contracautela “art. 450 C.P.C.”, tampoco el embargo ejecutorio que se dicte en la ejecución o cumplimiento de
sentencia exige la garantía señalada “art. 552, C.P.C.”.

Ejemplo de contracautela:
Seguidamente comparece en Secretaría el Abogado MARTIN ROMERO, en representación de la firma
demandante TABACALERA BOQUERON S.A. y manifiesta que hace responsable a su mandante de los
daños y perjuicios que pudiera ocasionar el embargo preventivo decretado en autos en caso de haberlo
solicitado sin derecho alguno, firmando conmigo. Conste.

MARTIN ROMERO MIGUEL IRUN


Abogado Secretario

11.14. EMBARGO PREVENTIVO.

Concepto:

Es una medida cautelar decretada judicialmente a favor de un presunto acreedor consiste en la


individualización e indisponibilidad relativa de determinado bien o bienes, para asegurar la eficacia práctica de
la sentencia que se vaya a dictar en proceso.

Juicio en que se procede: El embargo preventivo procede en todas clases de juicio: ordinario,
sumarios y especiales, siempre que el peticionante reúna los presupuestos exigidos por la ley, precisamente
693 del C.P.C.

Clases:
1. Preventivo: consiste en una medida cautelar, que se decreta en los casos autorizados por la ley,
generalmente con miras a un eventual proceso de ejecución. Se dicta “inaudita pars” y exige el otorgamiento
de contracautela” art. 707, 708 del C.P.C.
2. Ejecutivo: es una medida cautelar en un proceso de ejecución promovido con un título ejecutivo. No
exige el otorgamiento de contracautela “art. 450 C.P.C.”
3. Ejecutorio: se lo decreta en la ejecución de sentencia o cumplimiento de sentencia o de
cumplimiento de sentencia, en forma directa o por conversión de los anteriormente citados. Es un trámite
esencial que no requiere contracautela “art. 522 C.P.C.”.

Hechos:

El Señor EDGAR BENITEZ ha iniciado una preparación de acción ejecutiva y pide como medida cautelar el
embargo preventivo de bienes del demandado, Señor JULIO AGÜERO, a fin de que éste al enterarse de la
promoción del juicio en su contra no enajene sus bienes, frustrando la ejecución de una eventual sentencia en
su contra, para lo cual ofrece contracautela, pidiendo se libre el correspondiente Mandamiento de Embargo
Preventivo.

Derecho:

Se funda en lo dispuesto en el Art. 707 inc. “a” del C.P.C.

Jurisprudencia:

“Es procedente siempre que el demandado alegare hechos verosímiles y siempre que de la documentación
acompañada resulte, prima facie, el derecho invocado”.
T.Apel. Civil y Com. Sala 3 , Asunción, Noviembre 5-960 - A.I. N° 282
52
“La contracautela debe prestarse antes del cumplimiento de la medida cautelar y, en el supuesto de que la
medida hubiera sido ejecutada corresponde emplazar a la parte para que la preste dentro de un término
perentorio razonable, bajo apercibimiento de levantarla”.
T.Apel. Civil y Com. Sala 2, Asunción, septiembre 19-977 .- TRANS LAMBER S.A. C/ VIDAL, OMAR B.
Y OTRA - A.I. N° 312.

Doctrina:

Medida procesal precautoria de carácter patrimonial que, a instancia de acreedor o actor, puede decretar un
juez o tribunal sobre los bienes del deudor o demandado, para asegurar el cumplimiento de la obligación
exigida y las resultas generales del juicio. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Manuel
Ossorio).
El embargo es una medida cautelar decretada judicialmente a favor de un presunto acreedor consistente en la
individualización e indisponibilidad relativa de determinado bien o bienes, para asegurar la eficacia práctica de
la sentencia que se vaya a dictar en un proceso.
El embargo no significa ni importa la perdida del dominio del bien, el cual continúa siendo de propiedad del
embargado, mientras no se efectúe la subasta judicial.

11.15. MANDAMIENTO DE EMBARGO.

EL OFICIAL DE JUSTICIA, a quien fuere entregado el presente mandamiento de embargo preventivo,


acompañado de un Escribano Público o en su defecto de dos testigos hábiles, se constituirá ante el Sr. JUAN
CARLOS MARTINEZ SAMANIEGO, domiciliado en Montevideo N° 1.119 casi Jujuy, de esta Capital; y le
intimará a que dé a embargo preventivo la suma de GUARANIES TRES MILLONES (Gs. 3.000.000) que le
reclama el Sr. OSVALDO LUCES ROLON. En caso de no verificarse la consignación, procederá a trabar
embargo preventivo sobre bienes suficientes de la parte demandada, hasta cubrir la suma reclamada y más la
suma de GUARANIES TRESCIENTOS MIL (Gs. 300.000), fijada provisionalmente para gastos de
Justicia.-----------------------------------------
Para mejor desempeño de sus funciones, podrá solicitar y hacer uso de la fuerza pública, y allanar domicilio si
necesario fuere, debiendo en todo momento proceder conforme a
derecho.-------------------------------------------------------------------------------------
DADO, FIRMADO Y SELLADO en la Sala de Audiencias y Público Despacho de S.S., el Señor Juez DE LA
JUSTICIA LETRADA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL SEXTO TURNO, en la Ciudad de Asunción,
Capital de la República del Paraguay, a los veintidós días del mes de julio del año dos mil
tres.-------------------------------------------------
Ante mí :

11.16. INHIBICIÓN GENERAL DE ENAJENAR Y GRAVAR BIENES.

Concepto:

La inhibición general de enajenar y gravar bienes es una medida cautelar decretada judicialmente, que
consiste en la interdicción genérica de disponer los bienes registrables, inscriptos a nombre del deudor.
Hechos:

El Sr. EDGAR BENITEZ ha promovido juicio ejecutivo contra el Sr. HUGO SOSA, se ha procedido al
embargo ejecutivo hasta cubrir la suma reclamada. En los Registros Públicos no se ha encontrado bien alguno
a nombre del demandado, tampoco tiene un trabajo conocido para embargar la cuarta parte de su sueldo.
Entonces corresponde la medida de inhibición general de vender y gravar.

Derecho:

Se funda en los arts. 718 y 719 del C.P.C.

Doctrina:

La inhibición general de enajenar y gravar bienes es una medida cautelar decretada judicialmente y que
consiste en la interdicción genérica de disponer de los bienes registrables inscriptos a nombre del deudor.
Es una medida cautelar sucedánea; procede en los casos en que habiendo lugar a embargo éste no puede
hacerse efectivo porque el deudor carece de bienes o son desconocidos o son insuficientes para garantizar el
crédito reclamado.

11.17. SECUESTRO.

Concepto:

53
Es la medida decretada judicialmente que consiste en aprender el bien objeto del litigio o del deudor , a fin de
depositarlo a la orden judicial para asegurar, de este modo, el resultado del juicio o la eficacia del embargo.

Hechos:

El Señor EDGAR BENITEZ manifiesta que el Señor JULIO AGÜERO, contra quien ha planteado un juicio
ejecutivo por cobro de Guaraníes, ha sido intimado a que acepte el cargo de depositario judicial del bien
mueble embargado en autos, y el Señor AGÜERO no aceptó dicho cargo, por lo que es procedente pedir el
secuestro de dicho bien a fin de evitar su desaparición, deterioro u otra causa que frustre el resultado de la
sentencia. Debe ponerse de resalto que el Señor AGÜERO ha sido previamente intimado de pago y no pagó la
deuda reclamada, y habiéndose embargado bienes muebles, procede el secuestro de dichos bienes.

Derecho:

Se debe fundar en los Arts. 721 y 722 del C.P.C.

Jurisprudencia:

“Es extemporáneo decretar el secuestro de la cosa, antes de intimar el pago al deudor, porque éste puede
pagar al ser intimado y siendo así el secuestro no tendría razón de ser”.
T. APEL. CIVIL Y COM. SALA 2, ASUNCION, MARZO 31-953 - A.I. N° 46.
Doctrina:

Depósito que se hace de una cosa litigiosa en un tercero, hasta que se decida a quién pertenece. Según Couture
se trata de una medida cautelar consistente en la aprehensión judicial y depósito de la cosa litigiosa o de bienes
del que se presume sea deudor, para asegurar la eficacia del embargo y el eventual resultado del juicio.
Como es lógico, el secuestro no puede recaer sobre bienes inmuebles ni ello resulta necesario, ya que para su
aseguramiento, a las resultas del juicio, existen otros medios de igual o mayor eficacia.
En las normas procesales procede el secuestro de los bienes muebles o semovientes, objetos del juicio, cuando
el embargo no asegure por sí solo el derecho invocado por el solicitante y siempre que se presenten
instrumentos que hagan verosímil el derecho cuya efectividad se quiere garantizar, así como cuando, con igual
condición, sea indispensable proveer a la guarda o conservación de cosas para asegurar el resultado de la
sentencia definitiva. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Manuel Ossorio).

11.18. MANDAMIENTO DE SECUESTRO.

El OFICIAL DE JUSTICIA, a quien fuere entregado el presente MANDAMIENTO DE SECUESTRO, se


constituirá ante el domicilio del Señor JULIO AGÜERO con domicilio en Caballero Alvarez N° 120 de ésta
Ciudad, y una vez ante el mismo le intimará a que entregue en el acto los bienes embargados en el juicio:
“EDGAR BENITEZ C/ JULIO AGÜERO S/ PREPARACION DE ACCION EJECUTIVA” voluntariamente,
procederá al secuestro de los bienes muebles y su posterior entrega a la actora, EDGAR BENITEZ y
detallado como sigue: 1)- Una Computadora Marca V.T.C. Premio Mod. V-1428 ND, 2)- Una Impresora,
Marca Epson, Mod. FX-2170, SERIE N° 2NHY007107; 3-Un Televisor , Color Lujo Marca Philips de 29”,
Serie N° 28MK2490/54R con Control Remoto, 3)- Un Televisor , color de Lujo marca Philips de 29” Serie
N° 28MK2490/54R con Control Remoto; 4) Una Máquina de Escribir Eléctrica , Marca Olympia Mod. Carrier
de Luxe MD Serie N° 230V - 015, 5)- Una Máquina de Calcular Eléctrica Marca Olympia Modelo
C.P.D.5212 6)- Una Máquina de Calcular Eléctrica Marca Olympia Modelo C.P.D. 5212. S AEG, 7)- Tres
Aparato de Aire Acondicionado Marca Tokyo de 12” aprox. 8)- Un Aparato de Aire Acondicionado Marca
Tokyo de 18” aprox.; 9)- Siete Escritorios de Madera con silla cada Uno 10)- Dos Escritorios con Sillones
Ejecutivos cada Uno 11)- Un Mostrador de Madera para oficina de cuatro Metros de largos aprox. 12)- Un
Computadora Marca COMPUSSISTEM Modelo C. 2720LRM21J, con Impresora Láser Modelo 581010, 13)-
Una Máquina de Escribir Eléctrica Marca Olympia Modelo AEG; 14)- Un Refrigerador con Congelador
Vertical Modelo de LUXE 15)- Un Equipo Mini Componente Marca Philips, Modelo BASS REFLEX 16)-
Un Aparato de Fax Marca Panasonic Modelo PFOT11869A Serie N° kxt890, 17) Un Aparato de Fax Marca
SHARP Modelo 156113.---------------------------------
Para el mejor cumplimiento de su cometido podrá solicitar y hacer uso de la Fuerza Pública y allanar
domicilio, romper puerta, cerradura o candado; si fuese necesario, debiendo obrar en todo momento con
arreglo a derecho.----------------------------
DADO, firmado y sellado en la Sala de Audiencias Público Despacho de S.S. el SEÑOR JUEZ DE
PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL PRIMER TURNO, en la Ciudad de Asunción,
Capital del Paraguay a los doce días del mes de julio del año dos mil
dos.----------------------------------------------------------------------------
Ante mí:

11.19. ANOTACIÓN DE LITIS.


Concepto:

54
La medida cautelar ordenada judicialmente que tiene por objeto poner en conocimiento de terceros, a travez de
publicidad de los registros públicos, la situación jurídica que afecta los bienes registrabais que son objeto de
un juicio. Tiene la finalidad que los terceros involucrados no puedan alegar ignorancia ni buena fe y
consecuentemente le sean opuestos los efectos de la sentencia.
REQUISITOS: los requisitos par que procedan la anotación de la litis son:
1- Promoción de una demanda coinciden con el propósito que tiene la medida de dar a publicidad una
cuestión litigiosa, es necesario que se haya promovido una demanda para que se proceda la anotación. Siendo
así, no será procedente decretarla antes de la deducción de la misma.
2- Objeto de la demanda: de tratarse de una demanda que tenga por objeto un conflicto referido:
Al dominio de bienes inmuebles registrables o muebles registrables, automotores, aeronaves, etc.
A la constitución, declaración, o dificacion o extinción de cualquier derecho real.
Al ejercicio de acciones vinculadas a bienes registrables. La procedencia de la anotación de la litis resultara de
la circunstancia que la pretensión contenida en la demanda pueda tener efecto en la condición jurídica del bien
registrado en la relación a terceros lo que será apreciado en cada caso por el juez de la causa.
3- Verosimilitud del derecho: la cual deberá ser apreciada por el juez en cada caso y con mayor
flexibilidad que cuando se trate de un pedido de embargo en razón de la finalidad especifica de la medida. El
juez habrá de tener en consideración los fundamentos de la demanda, la prueba documental que pudiera
acompañarse, en su caso y demás circunstancia que ofrezca la causa.

Hechos:

EDGAR BENITEZ manifiesta que su padre NESTOR BENITEZ, por Escritura Pública N° 21 de fecha 22 de
Diciembre del 2.001 pasada por ante el Escribano JUAN F. PEREZ, transfirió un inmueble individualizado
como Finca N° 1234 del Distrito de la Recoleta al Señor BLAS RAMIREZ.
El Señor BENITEZ señala que su padre no se halla en el pleno goce de sus facultades mentales y es así que
por S.D. N° 11 de fecha 10 de Febrero de 1.998 dictada por el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y
Comercial de la Capital, se declaró la insanía del Señor NESTOR BENITEZ, por lo que consecuentemente
éste se encuentra imposibilitado para la realización de actos jurídicos, habiendo sido designado el Señor
EDGAR BENITEZ como Curador de su Padre y administrador de los bienes del mismo. El señor BLAS
RAMIREZ actuó con la intención de despojar al Señor BENITEZ de un valioso inmueble, por lo que de
conformidad a lo establecido en el Art. 357 del Código Civil corresponde se declare nulo y privado de toda
validez y efecto a la Escritura Pública antes individualizada. Al mismo tiempo se debe pedir como medida
cautelar la anotación de la litis, que es una medida cautelar que no impide la libre disposición del bien y solo
advierte a terceros de la existencia del litigio, lo que impide que puedan ampararse en la presunción de buena
fe.
Derecho:
Fundado en los artículos 723 (Procedencia de la Anotación de la Litis), 725 (Prohibición de Innovar), 727
(Intervención), 728 (Administración) del Código Procesal Civil.

Jurisprudencia:

“Para que proceda la anotación de la litis, es suficiente la simple verosimilitud del derecho, la cual, en cada
caso, será apreciada discrecionalmente por el juez teniendo en cuenta los fundamentos de la demanda y las
circunstancias de hecho que se invoquen”.
T. APEL. CIVIL Y COM. SALA 1, ASUNCION AGOSTO 17-953 - A.I. N° 163.
“La anotación preventiva de la litis es procedente solo tratándose de inmuebles. es impropio
extenderla a los bienes de otra naturaleza, en virtud del carácter restrictivo de las medidas de esta índole”.
T. APEL. CIVIL Y COM. SALA 2 ASUNCION ABRIL 6-960. A.I. N° 80.
Es requisito sine qua non, para que sea procedente esta medida, que se trate de una acción real, cuya
procedencia variaría la situación jurídica del inmueble objeto de la demanda”.
T. APEL. CIVIL Y COM. SALA 3 ASUNCION AGOSTO 8-960 A.I. N° 182.
La anotación de la litis no importa embargo ni inhibición, no impide la libre disposición del bien y solo
advierte a terceros de la existencia del litigio, lo que impide que puedan ampararse en la presunción de buena
fe. Nada impide que anotada la litis, se ordene un embargo sobre el mismo bien, si procediere”.
T. APEL. CIVIL Y COM. SALA 12, ASUNCION , MARZO 31-982 REGISTRO DE LA PROPIEDAD A.I.
N° 114.

Doctrina:

Es una medida cautelar ordenada judicialmente que tiene por objeto poner en conocimiento de los terceros, a
través de la publicidad de los registros públicos, la situación que afecta a los bienes registrables que son objeto
de un juicio.
Los requisitos para que proceda la anotación de la litis son: a) Promoción de una demanda; b) Objeto de la
demanda; c) Verosimilitud del derecho; y d) Contracautela.

11.20. PROHIBICIÓN DE INNOVAR Y CONTRATAR.

Concepto:
55
La prohibición de innovar es una medida cautelar dispuesta judicialmente que consiste en mantener inalterable
la situación de hecho o derecho existente durante la substanciación del proceso principal, tiene por objeto
evitar que se degrade la cosa litigiosa alterándola, procede en toda clases de procesos, sea que ejerza acciones
reales o personales.
Puede solicitarse y decretarse, en toda clase de juicio, conjuntamente o después de promover la demanda,
siempre que se cumplan los presupuestos legales previstos en el articulo.693, que son: la existencia de peligro
de que alterada la situación de hecho o de derecho, ello pudiere influir en la sentencia o convirtiere su
cumplimiento en ineficaz o imposible y la cautela no pudiere obtenerse por medio de otra medida precautoria.
La prohibición de contratar es la medida dispuesta judicialmente en cuya virtud se ordena la abstención de
celebrar contratos sobre determinado bien.
Tiene por objeto restringir las facultades legales de disposición o administración de una persona
cuando ello es procedente en virtud de la ley o de un contrato o para asegurar la ejecución forzada o los bienes
objetos del juicio.
El articulo 726 del C.P.C. dice: podrá pedirse la prohibición de contratar sobre determinados bienes
cuando ella fuere precedente por virtud de la ley o de un contrato, o necesaria para asegurar la ejecución
forzada por los bienes objeto del juicio. El juez individualizara lo que sea objeto de la prohibición,
disponiendo, cuando se trate de bienes registrables, que se inscríbala medida en los registros correspondientes.
Se notificara, además, a los interesados y a los terceros que mencione el solicitante.

Hechos:

El Señor EVER GILBERTO CABRAL manifiesta que en el mes de Enero del 2.001 había suscrito un contrato
de locación con el Señor JULIO AGÜERO. En la cláusula QUINTA de dicho contrato se establecía la
vigencia del mismo, la cual era desde el 1° de Enero hasta el 31 de Diciembre del 2.001. A la fecha no se
produjo ningún acuerdo referente a prórroga alguna del contrato, por lo que es intención del Señor CABRAL
promover un juicio de desalojo. El Señor AGÜERO se niega a abandonar el inmueble y por lo tanto se debe
pedir también la prohibición de innovar en la res litis, a fin de evitar que el demandado introduzca mejoras en
el inmueble con la finalidad de plantear en su oportunidad la RETENCION DEL INMUEBLE por cobro de
mejoras.-

Derecho:

Se funda la acción en la disposición pertinente del C.P.C. relativa al desalojo y en el articulo 725 (Prohibición
de innovar) del Código Procesal Civil.

Jurisprudencia:

“La prohibición de innovar es una medida precautoria, dictada para preservar una situación de hecho o de
derecho de las partes; solo puede ser dictada contra las partes litigantes y no contra terceros”.
T. APEL. CIVIL Y COM. SALA 3, ASUNCION , NOVIEMBRE 17-959 - A.I. n° 281
“La medida de no innovar se dicta a fin de que cualquiera de las partes se abstenga de alterar, mientras dure el
pleito, el estado de las cosas sobre las cuales versa o versará la litis y existentes en el momento de notificarse
dicha medida”.
T. APEL. CIVIL Y COM. SALA 1, ASUNCION - MAYO 12-962 - A.I. N° 123
“Carece de eficacia la medida de no innovar que tuviere por objeto paralizar otro juicio que se sustancia ante
otro juzgado, más aun si afecta a terceros. la medida de no innovar debe solicitarse en el mismo juicio en que
debe producir sus efectos”.
T. APEL CIVIL Y COM. SALA 3, ASUNCION , JULIO 13-981 - LURAGHI DE FRUTOS, MARIA T. C/
CIPAR S.A. Y OTRO - A.I. N° 336.

Doctrina:

La prohibición de innovar es una medida cautelar dispuesta judicialmente que consiste en mantener inalterable
la situación de hecho o de derecho existente durante la substanciación del proceso principal.
Tiene por objeto evitar que se degrade la cosa litigiosa alterándola.
Podrá decretarse en toda clase de juicios, siempre que existieran peligro de alterarse la situación de hecho o de
derecho, pudiendo ello influir en la sentencia y convertir su cumplimiento en ineficaz o imposible. Se funda en
el principio de igualdad y buena fe.

11.21. INTERVENCIÓN Y ADMINISTRACIÓN JUDICIAL.

Concepto:

La intervención judicial es la medida cautelar dispuesta judicialmente que consiste en la designación de una
persona para que vigile o administre un patrimonio, con el objeto de proteger los derechos que se intentan
garantizar como medio de asegurar el resultado práctico de un proceso.

56
La administración judicial es la medida cautelar dispuesta judicialmente con el objeto de administrar,
con los poderes propios de la administración, una sociedad, con dominio o asociación sustituyendo a sus
órganos ordinarios.

Hechos:

El Señor EVER GILBERTO CABRAL, quien conjuntamente con los Señores JULIO AGÜERO, DARIO
ORTEGA Y RUBEN AYALA han formado una sociedad simple, y que dicha sociedad posee un inmueble
individualizado como Finca N° 12.345 del Distrito de Trinidad, en donde se encuentra un Edificio de dos
pisos, con varios salones comerciales, los cuales se encuentran totalmente alquilados.-
Que, a los efectos de facilitar la explotación comercial del citado inmueble, se ha designado por Asamblea de
Condóminos como Administrador del bien al Señor JULIO AGÜERO, quien ha empezado a ejercer dicho
cargo desde el 10 de Febrero del 2.002. Inicialmente se había acordado que la duración en el cargo del
Administrador sería de un año, pero desde el mes de Abril del cte. año, el Señor AGÜERO ha dejado de rendir
cuentas a los demás condóminos, dejando además de pagar los respectivos beneficios y teniendo presente que
el citado administrador tiene facultades de obligar a la sociedad (lo que podría ocurrir dolosamente en
perjuicio de los demás socios), es procedente que el Señor CABRAL y los demás copropietarios afectados
pidan la remoción del administrador y se decrete la administración judicial nombrando como administrador al
Señor CABRAL o a otro de los socios.

Derecho:

Se debe fundar la pretensión en el Art. 728 del C.P.C.

Jurisprudencia:

“La designación de un administrador judicial importa la remoción temporaria - al menos - del socio
administrador con todas sus graves consecuencias que pueden exceder el interés que se quiere tutelar”.
T. APEL. CIVIL Y COM. SALA 3, ASUNCION, AGOSTO 22-978, ACEVEDO, MIGUEL H. C/ ALTOPA
S.R.L. - A.I. N° 254.
“El nombramiento de administrador judicial se efectúa siempre en carácter de medida precautoria o
conservatoria, tomada en carácter general para todas las situaciones jurídicas en que haya de protegerse bienes
comunes y sean supuesto de comunidad. La razón jurídica esta en la necesidad de que en ciertos casos haya de
protegerse interés comunes, cuando la conservación , cuidado y promoción de ciertos bienes, exija la dirección
y administración de una persona. El administrador sustituye a los condóminos, pero no como mandatario o
representante, sino como funcionario judicial, sujeto a las directivas, instrucciones, vigilancia y sanciones del
juez que lo designo”.
T. APEL. CIVIL Y COM. ASUNCION, SALA 4, AC. Y SENT. N° 250 - 24 DE JULIO DE 1.987.

Doctrina:

La intervención judicial es la medida cautelar dispuesta judicialmente que consiste en la designación de una
persona para que vigile o administre un patrimonio, con el objeto de proteger los derechos que se intentan
garantizar como medio de asegurar el resultado práctico de un proceso.
La intervención consiste, básicamente, en interferir la actividad económica de una persona o empresa, con el
objeto de tomar parte, mediar, ejecutar, vigilar, efectuar, inspeccionar o fiscalizar la gestión o administración
del bien en litigio, cuando no exista otra medida cautelar mas eficaz y menos perjudicial o la decretada fuere
ineficaz.

11.22. JUICIO SUCESORIO AB-INTESTATO

Concepto:

La sucesión es el modo universal de adquirir el dominio por causa de muerte, mediante la transmisión de
bienes de los bienes y ñas obligaciones de una persona fallecida “causante” a sus herederos, instituidos por
testamentos o por la ley.

Hechos:

La señora Liza Martínez, se presenta ante el juzgado bajo patrocinio de abogado, a promover juicio
sucesorio ab-intestado del señor Ramón Martínez, fallecido el 13 de Enero de 1999, según certificado de
defunción que acompaña. La señora Liza Martínez es hijo matrimonial del causante conforme certificado de
nacimiento que acompaña. Denuncia como bienes los siguientes inmuebles: inmueble de Fernando de la Mora
(dos lotes), inmueble en Capiatá, cuyos títulos acompaña.

Derecho:
57
Se basa en los arts.: 2574 y 2575 del Código Civil; 741 y siguientes del Código Procesal Civil.

Jurisprudencia:

“En todo juicio sucesorio deben justificarse el fallecimiento del causante y de los ascendientes o descendientes
premuertos, en su caso, mediante el correspondiente certificado de defunción y la vocación hereditaria de los
peticionantes por las partidas de nacimiento y casamiento”.
T. APEL. CIVIL Y COM. SALA 3, ASUNCION, JULIO 21-981 - CARBALLO MEDINA, ANGEL R. C/
OVIEDO, RAMONA SUC. - AC. Y SENT. N° 96.

Doctrina:

La sucesión es el modo universal de adquirir el dominio por causa de muerte, mediante la transmisión de los
bienes y las obligaciones de una persona fallecida (causante) a sus herederos, instituidos por testamento o por
la ley.
La sucesión es la transmisión de los bienes, los derechos y las obligaciones que componen la herencia de una
persona muerta (causante) a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el testador llama para recibirla
(heredero).
De acuerdo con el contenido el juicio sucesorio integra el grupo de los denominados procesos universales, que
son aquellos en los que, en razón del fuero de atracción, se ventilan a un mismo tiempo diversas pretensiones
correspondientes a diferentes personas con el objeto de liquidar y distribuir un patrimonio común.
Es llamada también sucesión “ab intestato”. Se produce cuando el causante no ha dejado testamento, en cuyo
caso la ley presume cual hubiera sido su voluntad y organiza la distribución de sus bienes en base a la
combinación de los sistemas biológicos y de la afección, es decir, teniendo en cuenta el parentesco y el afecto.

11.23. JUICIO TESTAMENTARIO

Concepto:

El testamento es un acto escrito, celebrado con la solemnidades de la ley y esencialmente revocable,


por el cual una persona dispone de todo o parte de sus bienes para después de su muerte. El testamento
contiene la expresión de la última voluntad de la persona:
En síntesis:
1. Es un acto escrito.
2. Es un acto solemne. La ley establece requisitos de forma cuya inobservancia produce la nulidad del
testamento.
3. Es un acto de disposición de bienes. El testador, por medio del testamento dispone de todo o parte
de sus bienes, y produce su efecto después de su fallecimiento.
4. Es un acto revocable. El testamento es revocable a voluntad del testador, es decir, este puede dejarlo
sin efecto mientras viva y sea capaz.

Hechos:

La señora Liza Martínez, por intermedio de abogado, se presenta a promover juicio sucesorio
testamentario de Oscar Robles, fallecido el 5 de Setiembre de 1998, según certificado de defunción que
acompaña. Para el efecto presenta el testimonio ológrafo cerrado, que le había sido entregado por el escribano
Sergio Casaccia, al día siguiente de producirse la muerte del causante. Acredita su condición de legitima
esposa, certificado de patrimonio y solicita la apertura y protocolización de mencionado testamento,
solicitando igualmente la fijación de audiencia para el escribano y los testigos mencionados en el documento.

Derecho:

La acción se basa en los arts. 2668, 2669, 2670 y siguientes del Código Civil arts. 746, 747 u
siguientes del Código Procesal Civil.

Jurisprudencia:

“No es necesarios que todos los golpes gráficos, grafías y rasgos contenidos en el texto y firma del testamento,
comparados con la firma indubitada, sean matemáticamente iguales para considerar que la firma es autentica,
porque una igualdad de ese tipo solo puede darse en un calco”.
T. APEL. CIVIL Y COM. SALA 3 , ASUNCION, JUNIO 6-980 - BOTTO GUANES, FELIPE L. C/
GUANES ARANA, CARMEN, SUC. AC. Y SENT. N° 81.
“La variación en la forma de algunas letras en un testamento no significa que existe falsedad porque esas
variantes pueden ser normales en la misma grafía, lo que se puede demostrar con nuevos documentos
indubitados”.
T. APEL. CIVIL Y COM. SALA 3, ASUNCION, JUNIO 6-980- BOTTO GUANES, FELIPE L. C/ GUANES
ARANA, CARMEN, SUC. - AC. Y SENT. N° 81.

58
Doctrina:

El testamento es un acto escrito, celebrado con las solemnidades de la ley y esencialmente revocable, por el
cual una persona dispone de todo o parte de sus bienes para después de su muerte.
El testamento contiene la expresión de la última voluntad de una persona. Existen dos clases de testamentos:
1) Ordinarios; y 2) Especiales.

11.24. PETICIÓN DE HERENCIA.

Hechos:

Liza Martínez, se presenta ante el Juzgado a promover acción de petición de herencia, contra el señor el señor
Roberto Stanley. Relata que le día 12 de Mayo de 1997, se presento el señor Stanley ante le Juzgado en lo
Civil a promover juicio sucesorio de su hija Mariana Stanley, tramitado en el expediente “Mariana Stanley s/
sucesión”, presentado como prueba solicitando su agregación a la presente acción. Que por sentencia fue
declarado único y universal heredero, su padre legitimo el señor Stanley, y en tal carácter, con derecho a los
bienes relictos y sin perjuicios de terceros. De conformidad a las constancias obrantes de los mencionados
actos, todos los bienes sucesorios han sido adjudicados al demandado, iguales circunstancias se probará con
los títulos referentes a los inmuebles y vehículos, que solicita al juzgado pida copia a la Dirección de Registros
Públicos. El accionante es cónyuge supertiste de la causante y en tal carácter debe ser declarado heredero.
Siendo así le corresponde la porción hereditaria establecida en el Registro Civil.
A los efectos de acreditar la vocación hereditaria acompaña certificado de matrimonio. El demandante por
desconocimiento del fallecimiento y ausencia del país por razones de trabajo no pudo concurrir a promover
juicio sucesorio de su esposa, circunstancia que fue aprovechada por el demandado haciéndose declarar como
único heredero.

Derecho:

La presente acción de funda en los arts. 2511, 2514, 2515 y demás concordantes del Código Civil.

Jurisprudencia:

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:


* La acción de petición de herencia tiene por objeto el reconocimiento de la calidad de herederos y la entrega
de los bienes que correspondan del acervo hereditario.
(CS. Asunción, Diciembre 24991. Margarita Melgarejo de Franco c/ Juana Sosa Melgarejo), LLP1993, 114)
* La reclamación de derechos provenientes de una sucesión, debe formularse mediante el pedido de
ampliación de la sentencia declaratoria de herederos, posterior a la adjudicación y en su caso, la acción de
petición de herencia, en el juicio sucesorio pertinente.
(CS Sala Civ. y Comercial. Asunción, Febrero 27996. Leiva de Melgarejo, Catalina c/ Gallinar, Braulio s/
Nulidad de título y cancelación de inscripción (Ac. y Sent. Nº 28), LLP1996, 109)

TRIBUNALES DE APELACIÓN EN LO CIVIL Y COMERCIAL:


* La acción de petición de herencia, que se tramita en juicio ordinario, debe ser promovida cuando la sucesión
ha llegado a su fin.
* Para la acción de petición de herencia no es necesaria la presentación de los herederos pues basta que la
petición la formulen los cesionarios o subrogados y justifiquen la vocación hereditaria de aquéllos.
(T. Apel. Civ. y Com., Sala 2, Asunción, julio 19988. "Arzamendia, Epifania Méndez Vda. de y otra c.
Arzamendia, Sixto y otros". (Ac. y Sent. Nº. 77), LLP1988, 669)
* Corresponde anular la sentencia y actuaciones respectivas de la acción por petición de herencia cuando, de
las mismas, resulta que el inmueble objeto del trámite ha sido vendido con anterioridad por el demandado a un
tercero y éste no ha sido demandado.
(T. Apel. Civ. y Com., Sala 2. Asunción, julio 17989. "Gerónimo Núñez c. Enrique Casco Núñez s. Petición
de herencia y exclusión de herencia". (Ac. y Sent. Nº. 70), LLP1989, 627)
* La acción de petición de herencia requiere la demostración fehaciente de que el peticionante es hijo del
causante.
* En la acción de petición de herencia, cabe tener por acreditada la filiación si de la prueba de confesión de la
propia demandada, a través de las posiciones formuladas por la misma, resulta acreditada aquélla.
(T. Apel. Civ. y Com., Sala 2. Asunción, setiembre 7989. "Rodolfo Acosta Navarro c. La Sucesión de Pedro
Regalado Acosta s. Petición de herencia". (Ac. y Sent. Nº. 97), LLP1989, 823)
* La acción de petición de herencia prescribe a los diez años (art. 659, inc. c) del C. Civil).
(T. Apel. Civ. y Com., Sala 3. Asunción, junio 4990. "Flecha Torres, Dolores Efigenia c. Flecha Torres,
Marcos". (Ac. y Sent. Nº. 39), LLP-1990, 599)
* Para que proceda el juicio de petición de herencia previamente el peticionante debió haber sido declarado
heredero del causante por sentencia del juez de la causa, posteriormente reclamar con este título los bienes de
la herencia que se hallan en poder de las personas que detentan a título de sucesor del causante, para compartir
con las mismas los bienes sucesorios si fueren del mismo rango o despojarlos si tuviere mejor derecho.

59
(T. Apel. Civ. Com. Lab. Crim. Tut. y Correc. del Menor. Pedro Juan Caballero, feb. 11 998. "César González
Marin y Eufracio González Marin c/ Herederos de la sucesión de Julián González Nuñez" (Ac. y Sent. Nº 1).
LLP 1998, 122.)

Doctrina:

La petición de Herencia puede ser ejercida por todo aquél que invoque un derecho mejor o igual a la persona
que se encuentre en posesión y goce de aquella. En el primer caso tendrá por objeto excluir totalmente al
demandado, en el segundo, compartir con él la herencia.

11.25. EXCLUSIÓN DE HERENCIA.

Hechos:

La señora Liza Martínez, cónyuge superstite del señor Roberto Stanley, promueve acción de exclusión de
herencia contra Juan Stanley, hijo extramatrimonial del causante, por haber sido este declarado indigno por
atentar en contra la vida de su padre. Acompaña copia de sentencia definitiva, dictada por un Juez de Primera
Instancia en lo Criminal confirmada por la Cámara de Apelaciones, por la cual se demuestra que fue
condenado por el delito de homicidio frustrado y solicita se traiga a la vida dichos autos.

Derecho:

Se halla regulada en los arts. 2490, 2491, 2492, 2497 y concordantes del Código Civil Paraguayo.

Jurisprudencia:

“La acción de petición de herencia pone en tela de juicio la vocación hereditaria de las partes correspondientes
y debe ser clarificada antes de producirse la declaratoria de herederos”.
( T. Apel. C y C, 3ra. Sala, 1995 / 05 / 26. A.I.N° 138 ).

Doctrina:

Es una acción originaria por la cual se solicita la exclusión de algún heredero de la sucesión por ser indigno de
recibir los bienes reelectos del causante.
Es una de las formas de incapacidad para heredar.
La indignidad no puede ser cubierta por el indulto o la amnistía, ni por la prescripción de la acción penal, o de
la pena.
11.26. ACCIÓN DE COLACIÓN.

Hechos:

La señora Liza Martínez promueve acción de colación contra la señora Susana Martínez, coheredera del
causante, con el fin de restituir a la masa sucesoria los bienes recibidos en vida de su padre, el causante, señor
Ramón Martínez. Siendo ambos hermanos únicos herederos del causante, quien había donado una casa a su
hija, cuyo valor asciende a la suma de 100.000.000 de guaraníes, afectando de esta manera la legítima que le
corresponde, siendo en monto total de la masa hereditaria la suma de 180.000.000 de guaraníes.

Derecho:

La presente acción de colación encuentra su fundamento legal en los arts. 2544 al 2552 del Código Civil y
concordantes del Título XV del Libro IV del Código Procesal Civil.

Jurisprudencia:

“Los requisitos necesarios par que proceda la colación de bienes son la pluralidad de herederos forzosos, la
aceptación de la herencia por el supuesto beneficiario de la liberalidad, la ausencia de dispensa concebida al
supuesto beneficiario por parte del causante, la reclamación de colación por el co – heredero interesado y que
el bien llamado a la colación haya sido otorgado por el causante como liberalidad, es decir por donación u otro
título gratuito”.
( CSA, Asunción, 1996 / 03 / 15, Ac. y Sent. N° 47 ).

Doctrina:

La colación es una acción por la cual se concede a los herederos forzosas cuando concurren con otros
herederos a la sucesión para devolver a la masa el valor de los bienes recibidos del causante en vida éste, por
donación u otro título gratuito.
La acción de colación deberá incoarse en el juez de la sucesión, por el fuero de atracción, en juicio ordinario,
en virtud del art, 207 del Código Civil.
60
11.27. PROCEDIMIENTO ARBITRAL.

Concepto:

El proceso arbitral es el que se substancia ante los jueces árbitros o arbitradores quienes tienen competencia
para conocer los conflictos que le son sometidos para su decisión, conforme a derecho o según la equidad. El
arbitraje entendido como medio de dirimir conflictos tienen larga data. Sin ir demasiado lejos, de la Ley de las
XII Tablas en Roma, pasó a las Partidas y a la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855 en España y de allí arribó
al Río de la Plata y al Paraguay.

Hechos:

La Señora HERMINIA KUMCZYK manifiesta que es propietaria de una empresa dedicada al acopio de
algodón. En tal sentido, realiza constantemente operaciones comerciales con exportadores de dicho rubro
agrícola. Es así que en las operaciones comerciales constantemente se firman contratos, los cuales muchas
veces no pueden ser cumplidos por una u otra parte debido a la incertidumbre de la producción, subordinada a
fenómenos climáticos.
Ante este hecho, la Señora KUMCZYK como propietaria de su empresa, ha decidido firmar un contrato con la
firma AGROTEC IMPORT EXPORT S.A. (que es la mayor exportadora de algodón) por el cual se
compromete a proveerle de algodón, y en una cláusula acuerdan expresamente someter cualquier controversia
o litigio a un Tribunal Arbitral compuesto de tres arbitradores, a fin de que resuelvan el pleito de acuerdo a la
equidad y no de acuerdo al derecho, pues como ya se señaló anteriormente dicho rubro es muy inestable por
estar sometido a factores climáticos, muchas veces imprevisibles.

Derecho:

Se funda en lo dispuesto en el Art. 774 y sgtes. del C.P.C.-

Doctrina:

El proceso arbitral es el que se substancia ante los jueces árbitros o arbitradores, quienes tienen competencia
de conocer conflictos que le son sometidos para su decisión, conforme a derecho o según equidad.
La función que ejercen los jueces árbitros y arbitradores tiene naturaleza jurisdiccional, en razón de que -
dentro de nuestro ordenamiento jurídico - los mismos integran el Poder Judicial de la República.

11.28. CONVOCATORIA DE ACREEDORES.

Concepto:

Trámite judicial que pueden instar los comerciante, las sociedades mercantiles y los no comerciantes inscritos
en el Registro Público de Comercio que se encuentren en cesación de pagos, a efectos de prevenir la
declaración de su quiebra, promoviendo una reunión de acreedores para tratar de llegar a un acuerdo con ellos.
(Manual de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Manuel Ossorio).
Cuando un comerciante o particular se encuentra en estado de cesación de pagos, puede solicitar al Juez de su
domicilio su convocatoria de acreedores.

Hechos:

Las accionante la firma SCOOTER S.A. solicita convocatoria de acreedores, debido haber caído en
estado involuntario de insolvencia, debido a la crisis financiera actual por la que atraviesa el país a lo que se
sumó un desfalco y defraudación por parte de tres Gerentes de la empresa. Agrega a la presentación los
recaudos exigidos por el art. 10 de la Ley 154/69.

Derecho:

Se funda la presentación en los arts. 9, 10, 13 y concordantes de la ley 154/69.

Doctrina:

Todo deudor comerciante que haya llegado al estado insolvencia, deberá presentarse ante el juzgado
competente pidiendo la convocación de sus acreedores o su quiebra. La convocación de acreedores es un
juicio preventivo, establecido con la finalidad de evitar la declaración de quiebra. Es además contencioso y de
orden de público, donde la controversia se establece entre los intereses de los acreedores y el estado de

61
insolvencia del deudor, siendo esta situación determinante para mantener el juicio dentro de los términos y de
los intereses en juego.
Debido a su naturaleza especial el juicio, puede concluir no solo a través de un concordado o acuerdo,
si no por otro medio extensivo, como: pago, novación, transacción, o desistimiento que en forma común puede
expresar las partes. En nuestra ley el pedido de convocatoria de acreedores es obligatorio para el deudor
comerciante, que haya llegado al estado de insolvencia. No así para el deudor civil para que no rige esta
exigencia.
11.29. QUIEBRA.

Concepto:

Procedimiento a través del cual, establecido el estado patrimonial de insolvencia de un deudor sea o no
comerciante, se procede a la realización y liquidación en un procedimiento único de los bienes del mismo. La
quiebra comprende todos sus bienes, derechos, acciones y obligaciones salvo aquellos que fueren
expresamente excluidos por ley (pensiones, jubilaciones etc.)

Hechos:

Liza Martínez, acreedor de la firma SCOOTER S.A. por la suma de guaraníes 2.000.000.000 según se
desprende de los numerosos pagarés quirografarios e hipotecario que presenta, a quince días de haber intimado
notarialmente a su deudor para que de cumplimiento a sus obligaciones vencidas, solicita la quiebra de la
empresa SCOOTER S.A. justificando el incumplimiento de la deudora. Cabe señalar que las deudas son
liquidas y exigibles. Además solicite se cite al deudor a la audiencia señalada en el art. 66 de la ley 154/69 a
los efectos correspondientes. Tampoco el deudor inicio el procedimiento de convocatoria de acreedores.

Derecho:

La presente acción se funda en los arts. 63, 64, 66 y siguientes de la ley 154/69.

Doctrina:

Condición: el procedimiento previsto en el art. 9 de la ley 154/69 es el de convocatoria de acreedores,


en consecuencia, la condición establecido en la norma es que el deudor no haya iniciado el juicio de
convocación de acreedores o si este fuere iniciado, quedaré sin efecto. Si esta condición se cumple, el o los
acreedores podrán solicitar la quiebra directa del deudor. Esto es aplicable tanto a deudores comerciantes
como no comerciantes.
Es el estado al que son llevados, mediante declaración judicial, determinados deudores que han cesado
en sus pagos y que no han logrado o no han estado en condiciones de lograr una solución preventiva, estado
que, si no se resuelve en un avenimiento o en un concordato, determina una realización forzada de los bienes
para con el producto de dicha realización satisfacer, en lo posible, primero los gastos originados y luego las
deudas del quebrado.
La declaración de quiebra presupone el estado de insolvencia del deudor. El estado de insolvencia se
manifiesta por uno o más incumplimientos u otros hechos exteriores que a criterio del juez demuestren la
impotencia patrimonial para cumplir regularmente las deudas a su vencimiento, sin consideración al carácter
de las mismas.
El juicio de quiebra tiene por objeto realizar y liquidar en un procedimiento único los bienes de una persona
natural o jurídica, sea o no comerciante, que hubiese sido declarada en quiebra. Comprende todos sus bienes,
derechos, acciones y obligaciones, salvo aquellos que fueren expresamente exceptuados por ley.
La declaración de quiebra puede ser solicitada por el propio deudor, por sus herederos o por uno o varios de
sus acreedores.

12. JUICIOS SUMARIOS

Es aquel en que por la naturaleza de la cuestión o porque la ley substancial lo indica debe tramitarse de
manera más breve y rápida que el proceso de conocimiento ordinario, sin que ello sea óbice para un
exhaustivo y total conocimiento de la causa y que la sentencia que se dicte tenga eficacia de cosa juzgada
material.
El articulo 683 del Código Procesal Civil establece: “En los casos en que la ley remita al proceso sumario la
solución de un conflicto, o en que por naturaleza de la cuestión resultare evidente que deba tramitarse de ese
modo, y siempre que no se halle previsto un procedimiento especial, se aplicarán las reglas del proceso de
conocimiento ordinario, con las siguientes modificaciones:
1- El plazo para contestar la demanda o la reconvención será de 9 días. El plazo de prueba no excederá de 20
días.
2- Será admisible la reconvención, si se cumplieren los requisitos establecidos por el art. 238, inc. A y B.
3- Al deducir la demanda deberá acompañarse la prueba documental, en los términos del art. 219 y ofrece las
demás pruebas.
4- No procederá el plazo extraordinario de prueba, sin la presentación de alegatos.
5- Los testigos no podrán exceder de 5 por cada parte, sin perjuicio de la regla establecida en el art. 318.
62
6- Las excepciones dilatorias se opondrán conjuntamente con la contestación de la demanda, pero serán
resueltas con carácter previo.
7- El plazo para dictar sentencia será de 20 a 30 días y para dictar autos interlocutorios de 5 ó 10 días, según
trate de juez o tribunal.

12.1. INFORMACIÓN SUMARIA DE TESTIGO.

Hechos:

La señora Carmen Jiménez promueve juicio de información sumario de testigos a los efectos de acreditar que
la misma y Carmen Stella Jiménez Arrúa son la misma persona ofreciendo para el efecto la declaración ante el
Actuario de dos personas hábiles que testimonien sobre el hecho. Es para solicitar la adjudicación de bienes
hereditarios a su nombre puesto que en el testamento se lo cita como Carmen Jiménez y en su Cédula de
Identidad figura Carmen Stella Jiménez Arrúa.-

Derecho:
Art. 364 inc. d) del C.O.J. y 314 y siguientes del C.P.C.-

Jurisprudencia:

“La resolución recaída en la información sumaria tendiente a establecer la dualidad de nombre, no es


atributiva del estado civil ni compromete derechos y es además usual, en nuestros Tribunales”.
T. APEL. CIVIL Y COMERCIAL, SALA 1, ASUNCIÓN 3 DE MARZO DE 1956. AC. Y SENTENCIA Nº
122.

12.2. INSCRIPCION DE FALLECIMIENTO.

Hechos:

La Sra. Rosana Denis manifiesta que es hija de Eleuterio Denis, quien falleció en fecha 23 de enero de 1996,
en la Ciudad de Coronel Oviedo, conforme justifica con el certificado expedido por el Dr. Eduardo Agüero
(cuya copia tiene en su poder), y que no ha sido inscripto en su oportunidad por sus familiares. Se adjunta
constancia de la Municipalidad de Coronel Oviedo, en cuyo cementerio fue enterrado el cuerpo.
Que a los efectos de avalar lo expresado ofrece el testimonio de numerosos testigos, a quienes les consta el
día, el lugar y la fecha en que falleció y fue enterrada el Sr. Eleuterio, por ser vecinos del lugar.

Derecho:

Artículos 18, 27, 94, 96 y 106 de la Ley 1.266/87 (Del Registro del Estado Civil de las Personas).
Jurisprudencia:

“El Certificado de defunción emitido por el Ministerio de salud Pública sin fecha de emisión, ni aclaración de
la firma y sin el número que le corresponde, no permite que se tenga por justificada la muerte de la persona a
cuyo nombre fue extendido y por lo tanto no procede la inscripción en el Registro Civil”.
T. APEL. CIV. Y COMERCIAL, ASUNCION SALA 3 - OCTUBRE 2-990. AC. Y SENT Nº 132.

Doctrina:

Es la acción judicial tendiente a lograr la inscripción en el Registro de Estado Civil de las Personas de un
fallecimiento que por algún motivo no fue inscripto.-

12.3. INSCRIPCION PREVENTIVA DE CONTRATO DE COMPRA VENTA.

Hechos:
La señora Virginia Duarte solicita la Inscripción preventiva de contrato de compra de inmueble
celebrado con Sr. Rubén Osorio, adjuntando copia del Contrato Privado de compra venta, recibos a cuenta de
pagos parciales con los respectivos pagarés cancelados.
El pedido se fundamenta en la sociedad de precautelar los legítimos derechos del comprador en virtud
de que recién el pago total del precio del inmueble se procederá a la escrituración de la transferencia y debido
a que el C. Civil establece que este tipo de contratos deberán ser celebrados por escritura pública, solicitando
la inscripción en la Dirección General de Registros Públicos mediante el libramiento de oficio.

Derecho:

Artículo 294, siguientes y concordantes de la Ley 879/81 del Código de Organización Judicial.

Jurisprudencia:
63
“El juicio por obligación de hacer escritura pública llegó a su fin antes que el actor se adjudicara el inmueble
en una subasta pública donde se dio a publicidad la inscripción preventiva del contrato de compra - venta a
favor del demandado. Ello impide que los terceros puedan alegar desconocimiento, buena fe o ignorancia al
serle opuestos los efectos de la sentencia, debiendo confirmarse la resolución que hizo lugar a la excepción de
falta de acción. ( Art. 724 C .P.C.)”.
T. APEL. CIVIL Y COMERCIAL, SALA 2, FEBRERO 19-998. AC. Y SENTENCIA Nº 158.

Doctrina:

Como medida cautelar toda compra venta de bienes registrables puede ser inscripta en el registro
correspondiente, aún antes de efectuarse la tradición de la cosa.
Ley 879/81 Art. 294: Podrán pedir anotaciones preventivas de sus respectivos derechos :
el que demandare en juicio la propiedad de bienes inmuebles, o la constitución, declaración, modificación o
extinción de cualquier derecho real ;
el que en juicio ejecutivo obtuviere a su favor mandamiento de embargo que se haya hecho efectivo, de bienes
raíces del deudor ;
el que en cualquier juicio obtuviere sentencia ejecutoriada, que afecte derechos reales ;
el que en juicio ordinario obtuviere providencia que ordene embargo preventivo, o prohiba la enajenación de
bienes raíces ;
el que presente algún título cuya inscripción no pueda hacerse definitivamente por falta de algún requisito
subsanable ;
el que en cualquier caso tuviere derecho a exigir anotación preventiva, de acuerdo con las leyes, o en virtud de
resolución judicial.

12.4. INSANIA.

Hechos:

Andrés Rivarola, solicita se declare la interdicción de su padre Ramón Martínez de 58 años de edad, debido a
que el mismo se halla aquejado de una enfermedad conocida como mal de Alzheimer y que lo priva de razón,
según se comprueba con el certificado médico que se adjunta donde constan todas las pruebas que se le
hicieron y el tratamiento que sigue. Además solicita se lo nombre curador del mismo y se inscriba la sentencia
en el Registro Público respectivo.
Derecho:

Arts. 73, 74, 75 y siguientes del Código Civil.

Jurisprudencia:

“La declaración de insania requiere la prueba fehaciente del estado mental de la enferma, por lo que la
jurisprudencia exige las intervenciones de un pluralidad de médicos es especialistas cuyo dictamen debe ser
apreciado por el juez, según las reglas de la Sana Crítica”.
CORTE SUPREMA, ASUNCIÓN 17 DE MAYO DE 1998. ACTA Y SENT. Nº 113.

Doctrina:

Se ha definido la interdicción, como la acción y efecto de interdecir. De veda o prohibir. La interdicción es la


situación en que se encuentra las personas que han sido declaradas incapaces por las autoridades competentes
para la realización de todos o de algunos actos de la vida civil por ej.: los dementes, pródigos, quebrados, etc.
La insania es sinónimo de enajenación mental por ello un juicio si insania tiene como hecho motivador por ej.:
la enfermedad mental de una persona, figura contemplada en el inc. C del art. 37 del Código Civil. Establece
el art. 37 del C.C.: son absolutamente incapaces de hechos:....c) los enfermos mentales.

12.5. CONSTITUCIÓN DE BIEN DE FAMILIA.

Hechos:

Viviana Monges de 25 años y Víctor Rubén Huespe de 32 años de edad, que forman un matrimonio se
presentan conjuntamente ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil, solicitando la inscripción de su única
propiedad de inmueble en que reside, como bien de familia, cuya evaluación fiscal no supera los quince
millones de guaraníes, acompañado titulo dominial, certificado de matrimonio y el nacimiento de los tres
menores hijos del matrimonio.

Derecho:

64
Arts. 95, 96 y 97 del Código Civil y art. 59 de la Constitución Nacional.

Jurisprudencia:

“La circunstancia de separación o divorcio de los cónyuges no afecta al carácter del bien. La ley no distingue
entre familias regulares e irregulares - como la unión de hecho, también protegida por nuestra ley civil -, ni
tampoco entre matrimonios divorciados, separados o subsistentes. Aún más, los arts. 2.078 y 2.082 del C.C. se
refieren expresamente a la subsistencia y destino del bien de familia luego de la disolución del matrimonio por
muerte, o por divorcio y el art. 2.081 del C.C. a la disolución de la unión de hecho”.
T. APEL CIVIL Y COM., ASUNCIÓN, SALA 3, 1999/06/30 - CANDIA OSORIO, MARIA G. C/ DIMEX
S.A. Y J. LAW, PEÑA, NELSON, LLERANDI DE PEÑA, NORMA, CORTAZAR, ATILIO,
CONCEPCION DE CORTAZAR.
“La declaración de Bien de Familia puede solicitarse por los señalados en el art. 96. Ley 1/92 “ Podrán
constituir bien de familia numeral 2 los cónyuges de común acuerdo sobre bienes comunes o gananciales”.
T. DE APEL. CIVIL Y COMERCIAL, SALA 1 - AS, 29 MAYO 1992. AC. Y SENT. Nº 20.

Doctrina:

Se ha definido el Bien de Familia como una institución de alto valor humanitario y social que tiene como
finalidad asegurar el dominio de pequeñas propiedades rústicas o urbanas a los miembros de una familia, o
alguno de ellos siempre que se den determinados requisitos o concurran ciertas circunstancias. La precipitada
seguridad se deriva del hecho de que, constituida la propiedad en Bien de Familia se convierte en inalienable,
indivisible o inembargable. Esto último con relación a las deudas contraída con posterioridad a su
constitución; salvo las provenientes de impuestos o tasas que graven directamente al inmueble, o créditos por
construcción o mejoras introducidas en la finca.

13. FUERO DE LA NINEZ Y DE LA ADOLESCENCIA.


PLANTEAMIENTOS ADECUADOS AL PROCEDIMIENTO GENERAL.

13.1. ALIMENTOS. AUMENTO. CESACIÓN. DISMINUCIÓN.

Concepto:

Relación jurídica en virtud de la cual una persona esta obligada a prestar a la otra lo necesario para su
subsistencia. Su fundamento esta íntimamente ligado a la familia ya el Digesto hablaba de justicia y afecto de
la sangre; y muchos autores lo encuentran en la solidaridad familiar, en el cariño y caridad en el seno de la
familia y en su papel social. Aunque no falte quien acude a un argumento de conservación y supervivencia del
individuo conectado a una suerte de obligación moral.
a) AUMENTO: se da cuando a una persona se le aumenta el monto de la asistencia alimentaria para con sus
hijos, ya sea porque han aumentado sus ingresos, porque ha aumentado el nivel de vida, o porque ha
aumentado la necesidad de los hijos.-
b) CESACION: se da cuando generalmente el menor ha cumplido su mayoría de edad o se ha emancipado,
por lo que cesa la obligación de los padres para su asistencia alimentaria.-
c) DISMINUCIÓN: se da cuando a una persona se le disminuye el monto de la asistencia para sus hijos, ya
sea prque han disminuido sus ingresos, porque ha disminuido el nivel de vida, o porque ha disminuido la
necesidad de los hijos.-

Hechos:
Rosana Franco manifiesta que ha mantenido una unión de hecho por más de cinco años, en forma pública y
estable, con el Sr. Rafael González. De la unión ha nacido el menor Julio González Franco, de dos años de
edad, reconocido legalmente por su padre. Sin embargo, hace aproximadamente seis meses, el Sr. Rafael
González ha abandonado la casa en la cual convivían, mudándose a la casa de unos familiares, dejando a su
concubina y a su hijo en situación de desamparo, ya que la Sra. Rosana Franco no cuenta con medios
necesarios para dar la asistencia necesaria a su hijo menor.-

Derecho:

Art. 256 al 265 del C.C.


Art. 53 de la C.N.
Art. 597 al 601 del C.P.C.
Art. 97 y sgtes. del Código de la Niñez y la Adolescencia

Jurisprudencia:
65
" ..... El Código Civil establece que la prestación de alimentos comprende lo necesario para la subsistencia,
habitación, vestuario y asistencia en las enfermedades, de acuerdo a la condición del alimentado. Y aunque el
texto no lo diga expresamente, también deben considerarse comprendidas las necesidades morales y culturales,
esta es una solución admitida hoy universalmente. La ley ritual nos indica, como pauta para el señalamiento de
la cuota de alimentos, la justificación aproximada por lo menos del caudal del que deba darlos. Caudal
significa tanto como hacienda, capital, patrimonio, bienes, fortuna, riqueza. La suma a fijarse como alimentos
debe hacerse teniendo en cuenta principalmente la importancia de las rentas y no el valor de los bienes ..... "
(Sala del Menor. Ac. y Sent. N° 3 del 17/05/1984).
" ..... Solo en los juicios de fijación provisoria de alimentos es procedente el pago de las cuotas alimenticias
desde la iniciación del juicio, no así en los casos de aumento, disminución u ofrecimiento de la resolución
determina el tiempo de su exigibilidad o cumplimiento ..... " (Trib. Apel. Del Menor. 09/11/98).
" ..... La cuota alimentaria debe responder a la realidad social, laboral y económica del alimentante; hallándose
probado el ritmo de vida social que despliega el demandado y la diferencia del ingreso actual con relación al
que correspondía en la fecha de fijación de la pensión, debe aumentarse la misma para cubrir las necesidades
de la hija de 16 años ..... " (Sala del Menor. Ac. y Sent. N° 75 del 28/12/1988).
“ ..... En materia de alimento se debe estar siempre a principio de la amplitud de la prueba en razón de que el
cumplimiento del deber alimentario puede materializarse por otros medios que no sean precisamente el pago
documentado. En efecto este deber pudo haber sido satisfecho en especie o en virtud de otras prestaciones que
en puridad, podría suplir la forma de pago en efectivo. Por consiguiente, de acuerdo con el principio
Constitucional de la defensa en juicio de las personas (art. 16, Constitución Nacional), de rango superior a las
normas del ritual, corresponde revocar la providencia recurrida en el sentido de decretarse la apertura de la
causa a prueba, sin perjuicio de la responsabilidad del recurrente en el supuesto de que las pruebas ofrecidas
no sean susceptibles de acreditar los hechos sostenidos en la excepción ..... ” (Trib. Apel, Menores, Asunción.
A.I. N° 54 del 14/03/2001).
“..... La obligación alimentaria no proviene del ejercicio de la patria potestad y por esta circunstancia no rige el
art. 53 de la Constitución Nacional. Siendo así, la pensión alimentaria debe necesariamente contemplar otras
situaciones. Tratándose de la naturaleza de la relación parental entre el alimentante y sus nietos, la equidad del
monto de la pensión debe ser medida conforme a la norma del art. 258 última parte del Código Civil ..... ”
(Trib. Apel. Menores, Asunción. Ac. y Sent. N° 114 del 10/09/2001).
Doctrina:

Por razones de humanidad y solidaridad familiar, la ley establece que, en determinadas circunstancias, se
pueda obligar legalmente a ciertas personas a suministrar a otras determinadas personas los recursos
necesarios para atender las necesidades básicas y elementales de la vida. La obligación de prestar alimentos
tiene por finalidad obtener de quien los posee, los recursos mínimos necesarios para hacer frente a los
requerimientos impostergables de ciertas personas que se encuentran en una situación de desamparo. Nace del
parentesco y debe comprender lo necesario para proveer: alimentación, habitación, vestido y salud al
desamparado. Tratándose de personas en edad de recibir educación, incluirá lo necesario para estos gastos.
(Hernán Casco Pagano - Código Procesal Civil, Tomo II, pág. 1089).-

Incumplimiento del deber legal alimentario. El nuevo C.P. Ley 1160/97, introdujo en el sistema penal nacional
el denominado delito de incumplimiento del deber legal alimentario. En el Código anterior, cuyo autor fue el
ilustre Prof. Dr. Teodosio González, no había previsto en su normativa dicha acción típica; desde luego este
hecho punible ha tenido su evolución y consagración recién, tanto en la doctrina como en la legislación
internacional, desde aproximadamente la segunda mitad del siglo que está terminando. Una de las razones se
origina en la misma práctica tribunalicia, ya que la asistencia legal alimentaria nace en la generalidad de los
casos en un juicio de naturaleza civil denominado pensión alimenticia o alimentaria, en la que el sujeto
beneficiario, generalmente es menor de 18 años. En este sentido, en los conflictos que plantea el
incumplimiento alimentario, en los casos en que se omite una asistencia familiar mínima e indispensable, en
muchos casos el proceso civil se muestra impotente para cumplir con su cometido. Por eso, se ha cuestionado
la eficacia de los instrumentos propios del derecho civil de fondo y del procesal, previstas en la legislación e
incluso en la jurisprudencia, tendientes a volver eficaces las sentencias de pensión alimenticia recaídas en sede
civil. No obstante este cuestionamiento, la experiencia ha demostrado que en más de un caso no se llegó a
obtener solución satisfactoria al conflicto familiar, eximiéndose con ello la ineficacia de los instrumentos
jurídicos propios del derecho civil, pues cada vez es mayor el incumplimiento alimentario. La estadística
demuestra que los hombres separados no pagan puntualmente y en forma adecuada la cuota alimentaria a sus
hijos; otra estadística revela que el 70% de los padres separados no pasan alimentos a sus hijos. (Revista de
Doctrina y Jurisprudencia de la 3ª Circunscripción Judicial de la República - Tomás Damián Cárdenas. Pág.
61).
13.2. SUSPENSIÓN. PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD.
Concepto:

a) Suspensión del ejercicio de la patria potestad: Tal hecho se produce por un periodo invariable, en los
siguientes casos: ausencia de padres o en ignorado paradero, o por incapacidad mental, mientras duren la
ausencia o incapacidad; malos tratos a los hijos, sin motivo, con excesiva violencia; ebriedad consuetudinaria,

66
mala conducta notoria o negligencia grave que comprometan la salud, seguridad o moralidad de los hijos.
Mientras dura la suspención, los menores quedan bajo el patronato del Estado.
b) Pérdida de la patria potestad: la patria potestad se pierde por delito cometido por el padre o madre contra su
hijo o hijos menores, para aquel que lo cometa; por la exposición o el abandono que el padre o la madre
hiciere de sus hijos, para el que los haya abandonado; por dar el padre o la madre a los hijos consejos
inmorales o colocarlos dolosamente en peligro material o moral, para el que lo hiciere. En cualquiera de estos
supuestos los menores quedan bajo el patronato del Estado nacional o provincial.

Hechos:

Teresa Mendoza manifiesta que tiene un hijo en común con el Sr. Roberto Fernández. Sin embargo, hace
aproximadamente seis meses el Sr. Roberto Fernández ha abandonado la casa en la cual convivían,
desconociéndose su paradero, y según manifestaciones de sus vecinos y amigos a quienes frecuentaba, el
mismo tenía planes de realizar un viaje al extranjero, sin especificar a qué país, dejando abandonado a su
menor hijo Fernando Fernández Mendoza.

Derecho:

Art. 70 y sgtes. del Código de la Niñez y la Adolescencia.

Jurisprudencia:

“ ..... Existiendo motivos serios y graves para que los niños no se encuentren al cuidado directo de su padre
biológico ya que este denota una inconducta nada compatible con la paternidad responsable que le impide
brindar bienestar física y moral de sus hijos, como derecho fundamental de los niños y conforme al art. 144,
párr 2° del Código del Menor el Juez de Menores puede suspender la patria potestad ..... ” (Trib. Apel.
Menores, Asunción. A.I. N° 81 del 06/04/2001).

Doctrina:

El padre y la madre ejercen con iguales derechos y deberes la patria potestad sobre sus hijos habidos en el
matrimonio. En caso de desacuerdo prevalecerá la decisión del padre hasta que el Juez de Menores, en
procedimiento sumarísimo resuelva la cuestión tomando en cuenta el interés del menor. Cada cónyuge ejerce
la patria potestad sobre sus hijos menores no comunes. Los padres tienen el deber y el derecho de criar a sus
hijos, alimentarlos, educarlos y orientarlos en la elección de una profesión, para la cual deben tener en cuenta
la vocación y la aptitud del menor. La patria potestad comprende el derecho y la obligación de administrar los
bienes del hijo menor. La patria potestad puede suspenderse, perderse o terminarse. El ejercicio de la patria
potestad se suspende: 1) por ausencia de los padres, cuando se ignore su paradero, mientras dure su ausencia;
2) por incapacidad mental declarada en juicio, mientras dure su incapacidad; 3) por hallarse los padres
cumpliendo pena de penitenciaría, 4) el juez de Menores podrá también suspenderla si los padres trataren a sus
hijos con excesivo rigor, por ebriedad consuetudinaria o drogadicción, mala conducta o negligencia grave que
puede ser perjudicial para la salud, seguridad o moral de sus hijos. Los padres pierden la patria potestad: 1) por
haber sido condenados por delitos cometidos contra sus hijos; 2) por abandono de ellos; 3) por dar ejemplos o
consejos inmorales, colocarlos a sabiendas en lugares peligrosos para la vida, la salud o la moral de sus hijos;
4) por inducirlos a atentar contra el orden público y las buenas costumbres. La patria potestad concluye: 1) por
muerte de los padres o de los hijos; 2) por llegar los hijos a la mayoría de edad; 3) por emancipación. (Di
Martino - Kriskovich. Derecho Privado I, Sexta Edición, pág 208).
Pérdida del ejercicio de la patria potestad: A diferencia del carácter definitivo que se le atribuye a la pérdida de
la patria potestad, la del ejercicio se traduce en una suspensión, por éstos motivos: 1) por ausencia de los
padres, si el paradero es desconocido; 2) por incapacidad mental; 3) por interdicción civil; 4) por decisión
judicial de carácter temporal; 5) en ciertas causas de divorcio o nulidad de matrimonio, por quedar los hijos
menores de siete años al cuidado de la madre, hasta cumplir aquella edad. (Manuel Ossorio - Diccionario de
Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales).
Suspensión del ejercicio de la patria potestad: Tal hecho se produce por un periodo invariable, en los
siguientes casos: ausencia de padres o en ignorado paradero, o por incapacidad mental, mientras duren la
ausencia o incapacidad; malos tratos a los hijos, sin motivo, con excesiva violencia; ebriedad consuetudinaria,
mala conducta notoria o negligencia grave que comprometan la salud, seguridad o moralidad de los hijos.
Mientras dura la suspensión, los menores quedan bajo el patronato del Estado. (Manuel Ossorio - Diccionario
de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales).
Patria potestad es el conjunto de derechos, poderes y obligaciones conferidos por la ley a los padres para que
cuiden y gobiernen a sus hijos desde la concepción hasta la mayoría de edad o la emancipación, así como para
que administren sus bienes en igual periodo. Generalmente, el ejercicio de la patria potestad sobre los hijos
legítimos está atribuido al padre y sólo por muerte de éste, o por haber incurrido en la pérdida de la patria
potestad, pasa a la madre. Con respecto a los hijos extramatrimoniales, la patria potestad corresponde a la
madre, al que reconozca al hijo o a aquel que haya sido declarado su padre o su madre. Tiene su origen natural
y legal a la vez la patria potestad: a) por nacimiento de legítimo matrimonio; b) por legitimación mediante
67
siguientes nupcias entre los padres de uno o más hijos; c) por reconocimiento de la filiación natural; d) por
obra exclusiva de la ley, en virtud de la adopción, y e) como resultado de los hechos, ante la falta de otras
pruebas, por la posesión de estado. En cuanto al proceso que interrumpe la patria potestad o le pone fin a esta
cúmulo de obligaciones y derechos del padre, a veces de la madre, o de los dos conjuntamente, se analiza en
las locuciones pérdida de la patria potestad y del ejercicio de la patria potestad, suspención del ejercicio de la
patria potestad y término de la patria potestad. Sin perjuicio de ampliaciones sobre su contenido en las diversas
especies de padre y de hijo, cabe resumir sus derechos así: 1°) dirección de la crianza; 2°) lección de profesión
u oficio, con previstos estudios o aprendizaje; 3°) su representación en juicio y extrajudicialmente; 4°)
corrección moderada; 6°) percepción del usufructo de los bienes privativos de la prole; 7°) administración del
patrimonio filial; 8°) autorización del matrimonio; 9°) mejoramiento sucesoriamente cuando sean varios los
hijos. Como principales obligaciones figuran: 1) criar y educar a los hijos; 2) alimentarlos en el sentido más
amplio que en lo jurídico posee la voz; 3) responder civilmente por los daños que causen; 4) en ciertos
ordenamientos, dotar a las hijas cuando se casen. (Manuel Ossorio - Diccionario de Ciencias Jurídicas,
Políticas y Sociales).

13.3. REGIMEN DE RELACIONAMIENTO.

Concepto:

Régimen en el cual se somete al menor o adolescente a fin de que el mismo pueda mantenerse vinculado con
sus padres o demás miembros de su familia, con quienes no convive, cuando exista una causa que justifique la
no convivencia con los mismos.

Hechos:

El Sr. Jorge González y la Sra. Laura Gómez, han acordado su divorcio por mútuo consentimiento, y por
resolución del Juzgado en lo Civil y Comercial del Décimo Turno se decretó el divorcio vincular de los
mismos. De común acuerdo se ha establecido que la tenencia de la menor hija de ambos, Ana González
Gómez, de 10 años de edad, correspondería a la madre. El Sr. Jorge González desea dejar establecido un
régimen de visitas, a fin de evitar cualquier inconveniente futuro.

Derecho:

Art. 95 de la Regulación judicial del régimen de relacionamiento. A los efectos de garantizar el derecho del
niño o adolescente a mantenerse vinculado con los demás miembros de su familia, con los que no convive,
cuando las circunstancias lo justifiquen será aplicable la regulación judicial. El régimen de relacionamiento
establecido por el juzgado puede extenderse a los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad, así como a terceros no parientes, cuando el interés del niño y sus necesidades así lo aconsejen.
Art. 96 Incumplimiento del régimen de relacionamiento. El incumplimiento reiterado del relacionamiento
establecido judicialmente, podrá originar la variación o cesación temporal del régimen de convivencia.

Jurisprudencia:

“ ….. Si bien la óptica de la convención sobre los derechos del niño (art. 9), lo que debe acentuarse es el
derecho de los niños a relacionarse con el padre o la madre no conviviente y a ser oídos en tal asunto, tampoco
puede perderse de vista que constitucionalmente los padres tienen el derecho y la obligación de asistir a sus
hijos (art. 53), y por tanto, se debe tratar de encontrar la forma de compaginar adecuadamente este derecho que
le corresponde a los hijos y al mismo tiempo a los padres como efecto del ejercicio de la patria potestad ..... ”
(Trib. Apel. Menores, Asunción. Ac. y Sent. N° 03 del 16/02/2001).
“ ..... La idea que sustentan el modo de relacionamiento en este caso se basa en la propia declaración de las
niñas, quienes manifestaron querer estar con el padre libremente y sin la presencia de ningún asistente social.
Por otro lado, las mismas ya están en una edad (18 y 14 años) en que pueden dialogar con el padre y expresar
sus puntos de vistas, en lo atinente al modo de ir superando paulatinamente los escollos que se interponen en la
vinculación efectiva con el padre ..... ” (Trib. Apel. Menores, Asunción. Ac. y S Sent. N° 03 del 16/02/2001).

Doctrina:

Visitas a los hijos o a los menores: En caso de desquiciamiento de los hogares legalmente constituidos, por
divorcio o separación de hecho, surgen problemas de carácter especialmente afectivo en relación con los hijos
habidos en esa unión, ya disuelta o en vías de disolución. El juez interviniente confía en la tenencia del menor
al padre que considere más capacitado moralmente; pero esto no implica la eliminación total del otro
progenitor en la vida del menor. Para solucionar estas situaciones se ha creado el régimen llamado de visitas,
que permite al padre o la madre privado de la tenencia visitar al hijo en el domicilio en que se encuentre, o
recibirlo en su propio domicilio. El derecho de visita puede autorizar el retiro del niño por un número
determinado de horas, siempre que su devolución se cumpla dentro del plazo que se señale. Cuando se trata de
hijos extramatrimoniales confiados a la guarda de terceros, las visitas o el retiro se cumplen, por cualquiera de
los padres, en el domicilio de aquellos. Las visitas pueden suspenderse con carácter provisional o definitivo,
68
siempre que las autoridades intervinientes consideren que son nocivas para la salud mental o moral del menor
o que pueden ser causa determinante de un grave trastorno afectivo. Cabe privar del derecho de visita al padre
que no cumple su obligación alimentaria, o al padre o madre que ha actuado en forma que pueda considerarse
indigna desde un punto de vista legal. (Manuel Ossorio - Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales).

13.4 . REGIMEN DE CONVIVENCIA.

Hechos:

El Sr. Rubén Romero, padre de los menores Oscar y Martín Romero González manifiesta que se halla unido
en matrimonio con la Sra. Teresa Sosa desde hace unos veinte años, de cuya relación conyugal han nacido los
mencionados hijos, quienes han gozado siempre en todo momento de su protección paternal, sin que jamás
hayan sido descuidados, de su parte, en cuanto a educación, salud y alimentación en general. Sin embargo la
conducta de su esposa Teresa Sosa deja mucho que desear ya que, hizo abandono voluntario de su hogar
familiar, y en consecuencia a sus tres menores hijos, quienes de hecho quedaron bajo el cuidado del padre,
quien sigue brindando la atención correspondiente a sus hijos.

Derecho:

Art. 92 DE LA CONVIVENCIA FAMILIAR. El niño adolescente tiene el derecho a la convivencia con sus
padres, a menos que ella sea lesiva a su interés o conveniencia, lo cual será determinado por el juez, conforme
a derecho. En todos los casos de conflicto, el juez deberá oír la opinión del niño o adolescente y valorarla
teniendo en cuenta su madurez y grado de desarrollo.

Doctrina:

Tenencia de los hijos: Problema que se plantea cuando los progenitores se encuentran divorciados o en trámite
de divorcio, separados de hecho o no casados cuando no viven juntos, así como también en el supuesto de
anulación del matrimonio, ya que es preciso determinar a cuál de dichos progenitores se ha de entregar la
tenencia de los hijos menores de edad. Una vez que se ha resuelto esa cuestión, se ha de fijar también el
régimen de visitas, a efectos de que el cónyuge que ha sido privado de la tenencia pueda ver a sus hijos e
incluso salir con ellos. Es provisional la tenencia acordada durante la tramitación del divorcio o de la nulidad y
por eso la legislación impone al juez la obligación, en la primera audiencia, de tratar de avenir a las partes en
todo lo relativo a dicha tenencia y al régimen de visitas. Es definitiva la tenencia que se acuerda en la
sentencia, lo que no obsta para que la decisión se pueda modificar cuando a criterio del juez cambien las
circunstancias que la determinaron, ya que el interés y la protección de los hijos es lo que debe prevalecer en
esta materia. Precisamente por eso, si el juez considera que ninguno de los progenitores es digno de tener a los
hijos, puede ordenar que su guarda sea encomendada a terceras personas, como puede también resolver que los
hijos sean tenidos alternativamente por el padre y por la madre. En la legislación suele regir el criterio de que,
salvo causas graves, los hijos menores de 5 años queden a cargo de la madre y los mayores de esa edad a cargo
del cónyuge inocente, a menos que esa solución resulte inconveniente para el menor, si ambos cónyuges
fueron culpables, el juez determinará el régimen más conveniente para los hijos. (Manuel Ossorio -
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales).

13.5. TUTELA.

Concepto:

La tutela es la institución que permite a quien la ejerce, representar al niño o adolescente, dirigirlo y
administrar sus bienes cuando no esté sometido a la patria potestad.-

Hechos:

Esteban Sanabria Riquelme, menor de 10 años de edad, recientemente ha sufrido la pérdida de sus padres
Eduardo Sanabria y Susana Riquelme, en un accidente automovilístico, siendo único heredero de los bienes
que componen el acervo hereditario de sus padres, por lo cual la Sra. Estela Sanabria, hermana del padre,
manifiesta que corresponde que sea designada a fin de representar y administrar los bienes del menor.-

Derecho:
69
Art. 110 y sgtes. del Código de la Niñez y la Adolescencia.

Jurisprudencia:
“ ..... El juez tiene la atribución de apartarse del orden establecido en el art. 121 del Código del Menor para
otorgar la tutoría cuando a su juicio, la persona a ser designada, de acuerdo con sus bienes y buena reputación
fuese más idónea para ejercerla, por lo cual el hecho de que el juzgado haya preferido otorgar la tenencia a la
tía materna en reemplazo de los medio hermanos, por sí mismos no constituye motivo para revocar la
sentencia ..... ” (Trib. Apel. Menores, Asunción. Ac. y Sent. N° 41 del 08/05/2001).

Doctrina:

Tutela: Si tomamos el vocablo en el sentido muy generalizado de la legislación de algunos países, la tutela es
una institución creada para la protección de los menores de edad, no sometidos a la patria potestad ni
emancipados, y de aquellas personas incapacitadas para gobernarse por sí mismas. La legislación argentina
divide en dos esa función protectora: la tutela, para los menores no sometidos a la patria potestad, y la curatela,
para los mayores de edad incapaces de administrar sus bienes (dementes y sordomudos que no sepan leer ni
escribir). En la ley argentina se entiende por tutela el derecho que la ley confiere para gobernar la persona y
bienes del menor de edad que no está sujeto a la patria potestad y para representarlo en todos los actos de la
vida civil. La tutela puede ser testamentaria (dada en escritura pública, para que surta efecto a la muerte del
testador); legítima, es decir, conferida por la ley a falta de designación por testamento y que recae por orden en
el abuelo paterno, en el abuelo materno, en la abuela paterna o materna, y en los hermanos o hermanas y
medios hermanos, y dativa, que el juez discierne (en la acepción forense de la palabra), a falta de la
testamentaria y de la legítima. En la legislación española el tutor dativo es elegido, faltando el testamentario y
el legítimo, por el consejo de familia, interesante institución inexistente en otras legislaciones. (Manuel
Ossorio - Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales).

13.6- VENIAS JUDICIALES ( para vender, contraer matrimonio, etc. )

Hechos:

La Señorita Rocio Colarte manifiesta que se encuentra de novia con el Sr. Néstor Duarte. Agrega que tiene 17
años de edad, es huérfana de padre y madre, y que actualmente se encuentra viviendo con su hermana mayor,
Fátima Colarte, y hasta la fecha no se le ha designado ningún tutor por Juez competente. Señala la Señorita
Colarte que tiene la intención de casarse con el Señor Néstor Duarte, de 24 años de edad, y teniendo en cuenta
que es menor de edad y que no tiene padre o tutor que la autorice para dicho acto desea contar con una
autorización para evitar posteriores nulidades o sanciones.-

Derecho:

Art. 102. AUTORIZACIÓN PARA CONTRAER MATRIMONIO. El juez de la niñez y la adolescencia será
competente para autorizar el matrimonio de los adolescentes, de acuerdo con las disposiciones del Código
Civil y de este Código. Previo a la resolución, el juez deberá escuchar la opinión de los adolescentes afectados
y, de ser necesario, podrá recurrir a auxiliares especializados para garantizar el goce de sus derechos.

Jurisprudencia:

“ ..... La a-quo actuó correctamente en la resolución apelada considerando que la venia judicial o pedido de
autorización para radicación de la menor solicitada por la abuela en la Ciudad de Buenos Aires (República
Argentina), sólo puede ser autorizado por las autoridades pertinentes de la República Argentina, de acuerdo a
su ordenamiento jurídico .....” (Trib. Apel. Menores, Asunción. Ac. y Sent. N° 149 del 06/11/2000).-

Doctrina:

Autorización judicial: Venia o licencia del juez, que se requiere para la validez de determinados actos
jurídicos, a efectos de habilitar a personas o a representantes de los incapaces. (Manuel Ossorio - Diccionario
de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales).
La venia es la autorización judicial, que se requiere en determinados casos para la validez de los actos
jurídicos. La venia para contraer matrimonio podemos decir que es la autorización que uno o ambos de los
futuros contrayentes solicitan al juez en lo tutelar del menor. A través de dicha aprobación judicial se otorga
validez al matrimonio que el solicitante de la venia desea contraer, aunque exista oposición de uno o más de
los padres de los solicitantes.
Establece la ley 1/92 en su art. 17 No pueden contraer matrimonio, 1- los menores de uno u otro sexo que no
hubieren cumplido 16 años de edad, excepto dispensa especial para casos excepcionales a partir de la edad de
14 años y a cargo del juez en lo tutelar del menor.
También dispone: los menores a partir de los 16 años cumplidos y hasta los 20 años necesitan el
consentimiento de sus padres o tutores para contraer nupcias. A falta o incapacidad de uno de los padres
bastará con el consentimiento del otro. Si ambos fueren incapaces o hubieren perdido la patria potestad
70
decidirá el juez en lo tutelar. Los hijos extramatrimoniales también menores requieren el consentimiento de del
padre o la madre que los reconoció, o en su caso de ambos. En defecto de estos decide el juez.

PLANTEAMIENTOS ADECUADOS AL PROCEDIMIENTO ESPECIAL

13.7. ACCIONES DE RECONOCIMIENTO. CONTESTACIÓN O DESCONOCIMIENTO DE LA


FILIACIÓN.

Hechos:

La Sra. Rosana López manifiesta que ha mantenido una relación durante cuatro años con el Sr. Rodolfo Arce.
Fruto de dicha relación ha nacido el menor Juan Arce López, de tres años de edad, nacido el 2 de marzo de
2000, de conformidad al certificado de nacimiento. De dicha relación son testigos numerosas personas, así
como también ofrece se realice la prueba de ADN.

Derecho:

Ley N° 1.680, Código de la Niñez y de la Adolescencia.-

Jurisprudencia:

“ ..... Si en el caso la actora manifiesta conocer perfectamente quiénes fueron sus progenitores, no se trata sólo
de un problema de su identidad y pretende un reconocimiento que está vedado por aplicación del art. 327 del
Cód. Civil ..... ” (CNCiv., Sala J, 11/07/2000 – Jurisprudencia Argentina).
“ ..... El hecho de que el demandado por ayuda prenatal haya reconocido en la audiencia de absoluciones que
tuvo relaciones sexuales con la actora en una época determinada, una sola vez, no implica que exista un
reconocimiento de paternidad ..... ” (Trib. Apel. Menores, Asunción. Ac. y Sent. N° 34 del 19/04/2001).
“ ..... En las acciones de filiación el bien protegido es el derecho a la identidad biológica del niño; pues en caso
de conflicto, es decir el derecho de la menor y el derecho a la intimidad, prevalece el primero. En la
legislación comparada y en la doctrina en lo que respecta al derecho de familia y al de la niñez y adolescencia
es esta la postura que impera, situación que podría darse de manera distinta en materia penal ..... ” (Trib. Apel.
Menores, Asunción. Ac. y Sent. N° 74 del 16/07/2001).
“ ..... El padre de los menores asume el rol activo en la acción de desconocimiento, posicionando a sus hijos en
el carácter de sujetos pasivos de la relación jurídica. Existe una inversión procesal en los sujetos, situación
incompatible con el art. 22 inc. e) C.M. Cuando la acción de filiación proviene de los menores, entra
plenamente en funcionamiento la jurisdicción del menor, según las reglas de competencia previstas en dicho
cuerpo legal, y es la ratio legis de la normativa que organiza la justicia de menores y el procedimiento a ser
observado en la tramitación de la causa ..... ” (Trib. Apel. Menores, Asunción. A I. N° 51 del 14/03/2001).

Doctrina:

La determinación de la filiación por un acto voluntario del reconocedor ha partido tradicionalmente de la


premisa de que se aplica exclusivamente a hijos no matrimoniales, (a diferencia de la filiación matrimonial, la
cual resulta determinada automáticamente, en principio al menos, por el nacimiento en el seno del
matrimonio); es decir, que mientras la filiación matrimonial resulta automáticamente por el nacimiento y es
por ello indivisible, el hijo legítimo es necesario hijo de ambos padres, la no matrimonial ha de establecerse o
ser determinada por el reconocimiento paterno y materno, que son individuales, y por tanto, independientes, o
en su caso por la investigación judicial de la paternidad o maternidad; y dentro ya de la figura recognocitiva,
clásicamente se ha establecido una edad para el válido reconocimiento, consonante con la edad, para procrear;
unas limitaciones limitaciones para reconocimiento de hijos no matrimoniales, o sea, que se trate de hijos
naturales al menos presuntos, para evitar perjuicio posible en la familia legítima; y no ya un limite, sino un
freno o tope total por razones de moralidad, evitación de escándalos, casos de hijos incestuosos; cediendo por
último la filiación no matrimonial ante la matrimonial (principio de jerarquía de filiaciones en base al favor
legitimatatis). (Diccionario Jurídico Espasa Lex).

13.8. FIJACIÓN PROVISORIA DE ALIMENTOS PARA EL NIÑO Y LA MUJER GRÁVIDA.

Hechos:

La Sra. Ana Méndez manifiesta que se ha dictado sentencia definitiva de divorcio vincular del matrimonio que
tenía formado con el Sr. Hugo Gómez, con quien tiene un hijo, Francisco, de 6 años de edad. La misma
manifiesta que no cuenta con los medios necesarios para subsistir y dar asistencia alimentaria a su menor hijo.

Derecho:

71
Art. 97 del Código de la Niñez y la Adolescencia.

Jurisprudencia:

“ ..... El juicio de fijación provisoria de alimentos es de carácter excepcional y en el que el alimentante no tiene
intervención en primera instancia (art. 285 Cód. del Menor). La ausencia de contradicción que esto supone,
tiene por objeto evitar que las dilaciones propias de un proceso controvertido vaya en detrimento de los
alimentos a los cuales tienen derecho los hijos ..... ” (Trib. Apel. Menores, Asunción. Ac. y Sent. N° 116 del
12/09/2001).
“ ..... Considerando que el juicio de fijación provisoria de alimentos al no ser parte el alimentante y pudiendo
solo discutir en segunda instancia el monto, recién en el juicio de aumento de alimentos en el que se da la
intervención del alimentante con la apertura de la causa a prueba el magistrado está en condiciones de poseer
elementos de juicios que no se tenía en el de fijación de alimentos ..... ” (Trib. Apel. Menores, Asunción. Ac. y
Sent. N° 113 del 10/09/2001).

Doctrina:

Alimentos es la prestación en dinero o en especie que una persona indigente puede reclamar de otra, entre las
señaladas por la ley, para su mantenimiento y subsistencia. Es, pues, todo aquello que, por determinación de la
ley o resolución judicial, una persona tiene derecho a exigir de otra para los fines indicados. El derecho a
reclamar alimentos y la obligación de prestarlos se da entre parientes legítimos por consanguinidad, como el
padre, la madre y los hijos; a falta de padre y madre, o no estando éstos en condiciones de darlos, los abuelos y
abuelas y demás ascendientes, así como los hermanos entre sí. En el parentesco legítimo por afinidad,
únicamente se deben alimentos al suegro y la suegra por el yerno y la nuera, y viceversa, de ser éstos los
necesitados y aquéllos los pudientes. Entre los parientes ilegítimos, los deben el padre, la madre y sus
descendientes, y, a falta de ellos, los abuelos y los nietos. Se advierte que la prestación entre esos parientes es
recíproca. Los alimentos comprenden lo necesario para atender a la subsistencia, habitación, vestido,
asistencia médica, educación e instrucción del alimentado, y su cuantía ha de ser proporcionada a la condición
económica del alimentador, cuando hay desacuerdo, corresponde al juez su fijación. Es requisito para la
obtención de alimentos quien ha de recibirlos acredite que le faltan medios para alimentarse y que no le es
posible adquirirlos con su trabajo. (Manuel Ossorio - Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales).

13.9. ATENCION DEL MALTRATO.

Hechos:

Rodolfo Vera, mayor de edad, manifiesta que su hermano Eulogio Vera, de trece años de edad, es víctima de
constantes maltratos físicos, los cuales son frecuentes y graves, por parte de sus padres Ramón Vera y Vilma
Agüero.-

Derecho:

Art. 191. DEL PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DEL MALTRATO. En caso de maltrato del niño
o adolescente, recibida la denuncia por el juzgado de la niñez y la adolescencia, éste deberá adoptar
inmediatamente las medidas cautelares de protección al niño o adolescente previstas en este código, sin
perjuicio de las acciones penales que correspondan. La medida de abrigo será la última alternativa.-

Doctrina:

Los malos tratos o tratamientos pueden definirse como las ofensas de hecho y de palabra a las obligaciones de
afecto y respeto que deben presidir las relaciones interindividuales. Es ésta, posiblemente, las más clara de las
definiciones de una figura jurídica ambigua y difícil de caracterizar. Pero, para que se configure la situación de
malos tratos, con el alcance de causa de divorcio, es necesario que éstos se exterioricen en manifestaciones
graves o que sean tan frecuentes que su repetición haga intolerable la vida conyugal. Provocan una sanción
doble: civil y penal. La sanción civil puede estar representada por el otorgamiento del divorcio a favor de la
persona ofendida, considerándose culpable, en consecuencia, al ofensor, con todos los perjuicios económicos,
afectivos y morales del caso (obligación de pasar una pensión alimenticia, pérdida de la tenencia de los hijos,
etc.). si los malos tratos han sido inferidos directamente a los hijos, pueden llegar a ocasionar la pérdida de la
patria potestad. La sanción penal, por su parte, puede llegar hasta la pena de arresto. (Manuel Ossorio -
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales).

13.10. RESTITUCIÓN.

Hechos:
72
El Sr. Angel Ortiz y la Sra. Juana Coronel han acordado su divorcio vincular y por resolución judicial se
estableció la tenencia de la menor hija de los mismos a favor de la madre. Sin embargo el Sr. Angel Ortiz, en
una oportunidad que sacó a pasear a su hija, se aprovechó de dicha situación para llevarla, por la fuerza, a la
ciudad de Encarnación, en donde reside actualmente, sin consentimiento de la madre.

Derecho:

Art. 94 DE LA RESTITUCIÓN. En caso de que uno de los padres arrebate el hijo al otro, aquél puede pedir al
juez la restitución del mismo por medio del juicio de trámite sumarísimo establecido en este artículo, bajo
declaración jurada de los hechos alegados. El juzgado convocará a los padres a una audiencia, a llevarse a
cabo en un plazo máximo de tres días, ordenando la presentación del niño o adolescente bajo apercibimiento
de resolver la restitución del mismo al hogar donde convivía. Los padres concurrirán a la audiencia
acompañados de sus testigos y demás instrumentos de prueba y el juez resolverá sin más trámite, siendo la
resolución recaída apelable sin efecto suspensivo.

Jurisprudencia:

“ ..... Por una parte, si bien en la restitución sólo se pidió como medida cautelar la inmediata restitución del
niño a su madre biológica, resulta harto evidente que dicha medida tenía como finalidad posterior el regreso
del niño con su madre a los Estados Unidos de Norteamérica y, por otra, también resulta evidente que la
guarda provisoria solicitada por el padre encubría la intención de que el niño se quede con él en el Paraguay.
En consecuencia, el juzgado debió resolver directamente el fondo de la cuestión definiendo la pretensión de
los progenitores conforme al principio “iuria curia novit”” ya que, al respecto, contaba con todos los elementos
de juicio necesarios para dirimir la litis trabada en autos a raíz de los mencionados procesos. Al no haber
resuelto de la manera antes indicada y reservándose la decisión final sobre el fondo de la cuestión, tenía la
obligación de hacerlo así y manteniendo vigente, hasta tanto, la medida de prohibición de la salida del niño del
país, medida posteriormente dejada sin efecto ..... ” (Trib. Apel. Menores, Asunción. A.I. N° 41 del
07/03/2001).

13.11. AUTORIZACION PARA VIAJAR AL EXTERIOR ( ante el Juez de Paz y Juez de la Niñez y
Adolescencia ).

Hechos:

Néstor Torales y Alejandra Romero manifiestan que su menor hijo de 17 años, Eduardo, desea viajar al
exterior con motivo de viaje de fin de curso. Ambos padres están de acuerdo con que su hijo se ausente del
país y le otorgan el permiso correspondiente.-

Derecho:

Art. 100. DE LA AUTORIZACIÓN PARA VIAJAR AL EXTERIOR. En el caso de que el niño o adolescente
viaje al exterior con uno de los padres, se requerirá la autorización expresa del otro. Si viaja solo se requerirá
la de ambos. La autorización se hará en acta ante el juez de paz que corresponda. Corresponderá al juez de la
niñez y la adolescencia conceder autorización para que el niño o adolescente viaje al exterior en los siguientes
casos: a) cuando uno de los padres se oponga al viaje y, b) cuando el padre, la madre o ambos se encuentren
ausentes, justificado con la presencia de dos testigos. En el caso establecido en el inciso a), el niño o
adolescente deberá ser presentado al juzgado a su regreso. Cuando se trate de una adopción internacional, el
juez que entendió en el juicio, en la resolución que otorga la adopción deberá autorizar expresamente la salida
del mismo.-

Doctrina:

Es la autorización que el niño o adolescente debe tener de los padres para viajar al exterior. Si desea viajar con
uno de los padres, se requerirá la autorización expresa del otro, si desea viajar solo se requerirá la de ambos.
La autorización se hará en acta ante el juez de paz que corresponda. Corresponderá al juez de la niñez y la
adolescencia conceder autorización para que el niño o adolescente viaje al exterior en los siguientes casos: a)
cuando uno de los padres se oponga al viaje y, b) cuando el padre, la madre o ambos se encuentren ausentes,
justificado con la presencia de dos testigos. En el caso establecido en el inciso a), el niño o adolescente deberá
ser presentado al juzgado a su regreso. Cuando se trate de una adopción internacional, el juez que entendió en
el juicio, en la resolución que otorga la adopción deberá autorizar expresamente la salida del mismo.-

13.12. ADOPCION.

Concepto:

73
Es una institución en virtud de la cual una persona pasa a ser reconocida como hijo del adoptante. Es definida
como “acción de recibir como hijo con los requisitos y solemnidades que establecen las leyes al que no lo es
naturalmente”.
La acción respectiva debe realizarse ante el juez en lo tutelar del menor. La adopción puede ser simple o plena.
La simple no crea vínculo de parentesco entre el adoptante y el adoptado, sino a los efectos expresamente
determinados en el código del menor, en cambio la adopción plena es irrevocable y confiere al adoptado una
filiación que sustituye a la de origen, el adoptado deja de pertenecer a su familia de sangre y se extingue el
parentesco con ésta, así como todos sus efectos jurídicos, con excepción de los impedimentos matrimoniales.

Hechos:

Julio Agüero, de 32 años de edad, y Claudia Maldonado, de 28 años de edad, forman un matrimonio desde
hace 5 años. Quieren la adopción plena de Carlitos, un menor de 18 meses de edad, huérfano de padre y
madre, quien se encuentra viviendo en la Casa Cuna. Agregan que no pueden tener hijos, según constancia
médica de la Sra. Maldonado, y acreditan tener las condiciones morales, económicas y de salud para proceder
a la adopción del menor citado.

Derecho:

Ley 1136/97, de Adopciones.

Jurisprudencia:

“Para otorgar la adopción es condición primordial “ el interés del Niño”.-


T. APEL. DEL MENOR - ASUNCION - JULIO 27-992, AC. Y SENT. Nº 32.
“Está probado que los adoptantes son de una familia bien constituida, de óptimas condiciones económicas,
conocidas por sus cualidades personales y humanas. Todo ello, corresponde confirmar la Sentencia apelada
que otorga la adopción”.
T. APEL. DEL MENOR - ASUNCION - MAYO 29-992. AC. Y SENT. Nº 20.
“La autoridad administrativa creada por la ley 1.136/97 es la única competente para formular las propuestas de
adopciones al Juzgado, tal cual emerge del artículo 29 incisos 7,10, 15 y artículos 40 y 43 de dicho cuerpo
legal”.
T. APEL. MENORES, ASUNCIÓN, 1999/12/13
“La intervención del Centro de Adopciones, tanto en la etapa del proceso de adoptabilidad, como en el juicio
de adopción propiamente dicho, es la de facilitar la labor del Juzgado, de suerte que esta actividad
jurisdiccional se circunscriba específicamente a los aspectos que tienen conexión con las reglas del debido
proceso y, en su caso, si no coincide con el criterio de selección del Centro, tomar la decisión que
corresponda”.
T. APEL. MENORES, ASUNCION, 1.999/12/13

Doctrina:

La Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño firmada en el año 1989 en el marco de las
Naciones Unidas, hoy ratificada por más de ciento noventa países, constituye la conquista más importante de
este siglo en el campo de la niñez, y pone de manifiesto una nueva toma de conciencia entre otras instituciones
de protección al niño, el de la institución de la adopción llegando a cambiar su estructura y finalidad
originadas. Nuestro país ratificó sin reserva el citado instrumento internacional por Ley N° 57/90,
incorporándose a nuestro ordenamiento jurídico, en orden de prelación luego de nuestra Ley fundamental. La
convención proporciona un enfoque diferente a la adopción, a la forma integrada anteriormente en nuestra
legislación, al igual que en la mayoría de las legislaciones de otros países. El nuevo paradigma o nuevos
cánones propuestos por la Convención en el art. 21, sustituye al sistema que imperaba antes en la institución
que estamos abordando. Así, en la adopción regulada anteriormente en nuestro país, se recurría como una
alternativa más de protección al niño, en la mayoría de los casos con el consentimiento del o de sus
progenitores, denominada adopción simple, o en el menor de los casos, tratándose de niños abandonados, de
padres desconocidos, que aquellos hayan perdido la patria potestad o huérfanos, situaciones, en los cuales se
procedía a la adopción plena. Sin embargo, de conformidad al art. 21 de la convención, y al art. 2 de la ley
1136/97 de adopciones, la adopción por adoptantes domiciliados en el paraguay, se otorga como medida de
carácter excepcional, debiendo previamente agotarse el fortalecimiento del vínculo familiar, llámese familia
nuclear (padre, madre) o extendida (abuelos, tíos, etc.), debiendo lograrse la inserción o reinserción según el
caso, del hijo en la familia, para que permanezca en ella, sin que la falta o carencia de recursos materiales de la
familia biológica del niño y adolescente en ningún caso constituya motivo suficiente para la pérdida del
derecho a ser criado por aquella. (Revista Jurídica, Tomo II – UCA, Facultad de Ciencias Jurídicas y
Diplomáticas. Centro de Estudiantes. Alicia Pucheta de Correa, pág. 386)

MEDIDAS CAUTELARES

74
13.13. GUARDA O ABRIGO.

Concepto:

La guarda es una medida por el cual el juzgado encomienda a una persona, comprobadamente apta, el
cuidado, protección, atención y asistencia integral del niño o adolescente objeto de la misma e impone a quien
la ejerce: a) la obligación de prestar asistencia material, afectiva y educativa al niño o adolescente y, la
obligación de ejercer la defensa de los derechos del niño o adolescente, incluso frente a sus padres.

Hechos:

Eduardo Torres manifiesta que su hermano Fabricio Torres, de 13 años de edad, es víctima de constantes
maltratos por parte de su padre Gerardo Torres, los cuales son de gravedad pues le producen lesiones en todo
el cuerpo. Agrega que está en condiciones de albergar en su vivienda, en la cual vive con su esposa y su hijo
recién nacido, a su hermano.

Derecho:

Art. 106, Código de la Niñez y la Adolescencia.

Doctrina:

Los malos tratos o tratamientos pueden definirse como las ofensas de hecho y de palabra a las obligaciones de
afecto y respeto que deben presidir las relaciones interindividuales. Es ésta, posiblemente, las más clara de las
definiciones de una figura jurídica ambigua y difícil de caracterizar. Pero, para que se configure la situación de
malos tratos, con el alcance de causa de divorcio, es necesario que éstos se exterioricen en manifestaciones
graves o que sean tan frecuentes que su repetición haga intolerable la vida conyugal. Provocan una sanción
doble: civil y penal. La sanción civil puede estar representada por el otorgamiento del divorcio a favor de la
persona ofendida, considerándose culpable, en consecuencia, al ofensor, con todos los perjuicios económicos,
afectivos y morales del caso (obligación de pasar una pensión alimenticia, pérdida de la tenencia de los hijos,
etc.). si los malos tratos han sido inferidos directamente a los hijos, pueden llegar a ocasionar la pérdida de la
patria potestad. La sanción penal, por su parte, puede llegar hasta la pena de arresto. (Manuel Ossorio -
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales).
14. OTROS ESCRITOS Y ACTUACIONES JUDICIALES

14.1. RENUNCIA AL MANDATO.

Concepto:

Por el contrato de mandato una persona acepta de otra poder para representarla en el manejo de sus intereses o
en la ejecución de ciertos actos.
Mandato Judicial: el que faculta para actuar ente los tribunales, con carácter contencioso o voluntario,
para ejercer acciones y poner defensa o cumplimiento cualesquiera trámites que las causas requieran en
representación.
El mandato se extingue según el art. 909, inc. D del Código Civil: por renuncia del mandatario.
El mandatario que renuncia sin justa causa al mandato debe resarcir los daños al mandante. El
mandatario aunque renuncie con justa causa, debe continuar sus gestiones, así no le es del todo imposible,
hasta que el mandante pueda tomar las disposiciones para ocurrir a esta falta.
El Código Procesal Civil se refiere también a la renuncia al mandato ala establecer como una de las
causas de las cesaciones de la representación de los apoderados, disponiendo que el renunciante deberá
continuar con sus gestiones hasta que hubiere vencido el plazo que el juez fijaré al poderdante para
reemplazarlo o comparecer por si, bajo pena de daños y perjuicios.

Hechos:

Luis Peroni, abogado representante de la Firma “Transatur S.A.” conforme poder presentado, renuncia al
mandato que le ha sido conferido por el mandante en virtud de carecer materialmente de tiempo para atender
con diligencia este juicio, por lo que peticiona al Juzgado que se le haga saber ese hecho, para que su
poderdantes sea emplazado por el Juzgado a fin de que nombre otro representante convencional que le asista
y /o represente en el presente juicio, bajo apercibimiento de que se le nombre de oficio defensor de ausentes.

Derecho:

Código Civil: Artículo 880, 881 y 891


Código Procesal Civil: Artículo 64

75
14.2. COSTAS.

Hechos:

La Sra. LOURDES GONZALEZ manifiesta que resultó ganadora en el juicio caratulado “LOURDES
GONZALEZ C/ EMPRESA DE TRANSPORTE SAN ANTONIO S.R.L. S/ NULIDAD DE ACTO
JURIDICO”, y que sin embargo en la S.D.N° 1 de fecha 02 de Febrero del 2.002, el Juzgado omitió expedirse
sobre las costas, ante la cual ella interpuso el Recurso de Aclaratoria, a fin de que el Juzgado supla la omisión
en que había incurrido con relación a las costas, pero llamativamente, en forma injusta y arbitraria, en la
resolución aclaratoria impuso las costas en el orden causado. Ante esto se deben interponer los recursos de
apelación y nulidad a fin de que el Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial revoque dicha sentencia,
específicamente en lo referente a la imposición de las costas, pues durante la tramitación del proceso que duró
más de ocho años, la parte demandada recurrió a todo tipo de chicanerías y maniobras dilatorias, llegando a
litigar de mala fe, sin embargo llamativamente la sentencia no lo condena en costas.
Derecho:

Arts. 192, 193, en concordancia con los arts. 56, 52, 53, todos del Código Procesal Civil.

Doctrina:

Gastos que se ocasionan a las partes con motivo de un procedimiento judicial, cualquiera sea su índole.
En ese sentido se dice que una de las partes es condenada en costas cuando tiene que pagar, por ordenarlo así
la sentencia, no solo sus gastos propios, sino también los de la contraria.
Acerca de la condena en costas, las legislaciones mantienen dos criterios disímiles; para unas solo procede
cuando la parte que pierde el pleito ha actuado con temeridad o con mala fe, mientras para otras se aplica
siempre al perdidoso, salvo que el juez lo exima de su pago por consideraciones especiales, que debe
determinar (Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Sociales y Políticas.).

14.3. RECONSTRUCCIÓN DE EXPEDIENTES.

Concepto:

En caso de perdida o extravío del expediente se puede solicitar su reconstrucción que podrá ser:
a) Total: cuando afecta a todas las piezas integrantes del expediente.
b) Parcial: cuando solo afecte a alguna de sus partes, incidente, cuaderno de prueba.
El Código Procesal Civil contempla las reglas para la reconstitución de los expedientes, las que debe
observarse en el supuesto de haberse comprobado la perdida de un expediente judicial en la que se hallaba, por
no haber sido devuelto por la persona que retiro a pesar de la intimidación y el secuestro ordenado, o por
haberse producido su destrucción por cualquier causa especial, ej.: incendio.
En lo supuesto de perdida, desaparición, destrucción, falta de devolución u otros similares, el juez, de
oficio, o a pedido de parte debe dictar las medidas y actos necesarios para comprobar o hacer que se
investiguen la posibilidad de la comisión de algún delito, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que
puede aplicar las demás consecuencias de la conducta indebida o ilícita de las partes, de sus representantes y
de los funcionarios judiciales y auxiliares.
Procedimiento de reconstitución:
a) El nuevo expediente se iniciará con la providencia que disponga la reconstitución;
b) El juez intimará a las partes para que dentro del plazo de 5 días presente las copias del escrito,
documentos y diligencias que se encontraré en su poder. De ellas se dará vista a las partes, por el mismo plazo,
a fin de que se expida acerca de su autenticidad;
c) El secretario agregara copias de todas la resoluciones correspondientes al expediente perdido,
destruido o desaparecido que obren en los libros del juzgado o tribunal. El juez ordenará la agregación de las
copias de actos y diligencias que obraren en las oficinas o archivos públicos, y
d) El juez podrá disponer, sin substanciación y recurso alguno, las medidas que considere necesario.

Hechos:

MARÍA ESTHER ROA, Abogada de la AFUNDUNA, por la personería que tiene reconocida, solicita al
Juzgado la reconstitución del expediente caratulado “AFUNDUNA C/ PEDRO RIOS S/ INDEMNIZACIÓN
DE DAÑOS Y PERJUICIOS” en razón de que el expediente en cuestión ,no se encuentra en secretaria desde
hace aproximadamente 45 días, por lo que corresponde su reconstitución.

Derecho:

Se funda la acción en el Código Procesal Civil: Artículo 120

Jurisprudencia:

76
Tribunal de Apelación en lo Civ. Y Com., Asunción Agosto 11 - 2000, “Reconstitución del Expediente
“Rodolfo Gubetich C/ Evaristo Isasi Gotman S/ Cobro de Guaraníes”

14.4. NOTIFICACIONES. AUTOMATICA Y POR CEDULA.

Hechos:

El Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Primer Turno dictó la providencia de fecha 08 de
Julio del 2.002, en los autos caratulados “LOURDES GONZALEZ C/ EMPRESA DE TRANSPORTE SAN
ANTONIO S.R.L. S/ INDEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS”, la cual copiada dice: “Téngase por
contestada la demanda en los términos del escrito que antecede. Declarase competente el Juzgado para
entender en la presente litis y habiendo hechos controvertidos que probar, recíbase la causa a prueba por todo
el término de ley. Notifíquese por cédula”. La señora LOURDES GONZALEZ es la actora en este juicio y
por lo tanto a fin de imprimir diligencia en el mismo debe “notificar” la citada resolución, debiendo hacerlo el
Ujier Notificador de Secretaría en el domicilio procesal constituido por la adversa. Sin embargo ella puede
notificarse personalmente de dicha providencia, haciendo una Nota en el expediente o bien presentando un
escrito por medio del cual se da por notificada.

Derecho:

Las notificaciones se rigen por lo dispuesto en los Arts. 131 y sgtes. del C.P.C.

Doctrina:

Acción y efecto de hacer saber, a un litigante o parte interesada en un juicio, cualquiera que sea su índole, o a
sus representantes y defensores, una resolución judicial u otro acto del procedimiento. Couture dice que es
también constancia escrita, puesta en los autos, de haberse hecho saber a los litigantes una resolución del juez
u otro acto del procedimiento.
La forma de hacer las notificaciones puede variar de unas legislaciones a otras, pero, tomando como ejemplo
las normas procesales argentinas, se puede afirmar que, como principio general, y salvo los casos en que por
disposición legal se tienen que hacer en el domicilio, las resoluciones judiciales quedan notificadas en la
secretaría del juzgado o tribunal los días de la semana señalados al efecto, para lo cual tienen que concurrir las
partes a darse por notificadas. Sin embargo, determinadas resoluciones especificadas por la ley, se tienen que
notificar personalmente o por cédula, es decir, entregando la correspondiente nota, provista de ciertas
formalidades, en el domicilio real o en el legal del notificado, diligencia que debe ser practicada por el oficial
de justicia o por el empleado de la oficina de notificaciones, dejando constancia del diligenciamiento (en
nuestro ordenamiento jurídico lo realizan determinados funcionarios judiciales, pertenecientes al Juzgado que
dictó la resolución y denominados Ujieres notificadores, cuyas funciones se encuentran determinadas en el
Código de Organización Judicial).
En algunos fueros, se admite asimismo la notificación por telegrama para el cumplimiento de algunos trámites.
Tratándose de personas inciertas, o cuyo domicilio es desconocido, la notificación se ha de hacer por edictos;
o sea, publicando la resolución o el acto a notificar en un diario oficial y en otro privado por un tiempo
determinado, según los casos. A petición de parte, el juez podrá también ordenar que los edictos se anuncien
por radiodifusión. Y finalmente, se entiende por notificación tácita la que se tiene por efectuada en cuanto a
todo el contenido del expediente, por el solo hecho de haber sido retirado, por la parte, de la secretaría
correspondiente, en aquello casos en que la ley lo autoriza (Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales. Manuel Ossorio).

14.5. AUDIENCIA. FORMA.

Hechos:

La Sra. LOURDES GONZALEZ manifiesta que sufrió un accidente de tránsito, en el sentido de que el
vehículo que conducía por la Ruta I a la altura del Km. 28, fue embestido por el camión de carga, guiado por
el Señor JULIO CESAR ROMERO. Consecuentemente ha promovido un juicio por indemnización de daños y
perjuicios, y manifiesta que numerosas han sido las personas que presenciaron el accidente.

Derecho:

Arts. 276 y sgtes. y 314 y sgtes. del C.P.C.

Doctrina:

Es el acto mediante el cual Juez o Tribunal escucha las declaraciones de las partes, testigos, peritos, etc., en el
proceso. El vocablo audiencia proviene del latín “audio” que significa oír, escuchar.
La norma establece las reglas generales a las que deben ajustarse las audiencias, ellas son las siguientes: a)
Presencia del Juez; b) Publicidad; c) Plazo; d) Asistencia; e) Inicio; y f) Acta.

77
14.6. RECUSACION CON CAUSA Y SIN CAUSA.

Concepto:

La recusación es la facultad acordada a las partes, para, mediante su separación, impedir que un juez (o cierto
auxiliares de la jurisdicción) intervengan en un proceso.
Tanto la recusación como la excusación provocan una alteración en el régimen de la competencia de
los jueces por razón de turno, produciéndose un desplazamiento de la competencia.
Causas de excusación y recusación:
a) Parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado, o del segundo grado por afinidad.
b) Interés, incluidos los parientes en el mismo grado, en el pleito o en otro semejante, o sociedad o
comunidad, salvo que la sociedad fuera anónima.
c) Pleito pendiente, comprendidos dichos parientes,
d) Ser acreedor, deudor o fiador,
e) Ser o haber sido, denunciante o acusador, o denunciado o acusado ante los tribunales.
f) Haber sido defensor, o haber emitido opinión o dictamen, o dado recomendaciones a cerca del
pleito, antes o después de comenzado.
g) Haber recibido el juez, su cónyuge, sus padres o hijos, beneficios de importancia alguna de las
partes, antes o después de empezado el pleito, presente, dádivas o favores, aunque sea de poco valor,
h) Ser o haber sido tutor o curador, o haber estado bajo la tutela o curatela, y
i) Amistad que manifieste por gran familiaridad o frecuencia de trato, y
j) Enemistad, odio o resentimiento que resulte de hechos conocidos.

Hechos:

Luis González es demandado en juicio por la Empresa Transatur S.A. por cobro de guaraníes en
diversos conceptos, el Juez de la Causa José Jerez Traner es hermano del Presidente de la citada empresa,
conforme se demuestra con la documentación agregada en el expediente, por lo que en concordancia a lo
prescripto por el artículo 20 inc. a) del C.P.C Luis González procede a recusar al citado magistrado.

Derecho:

Código Procesal Civil: Artículos 20 y 21

14.7. URGIMIENTOS.

Concepto:

El urgimiento consiste en el pedido que hacen las partes en un juicio, al órgano judicial que entiende en el
mismo, de cumplir con la realización de alguna diligencia pedida con anterioridad, o de dictar resolución por
vencimiento del plazo establecido para el mismo.

Hechos:

MARÍA ESTHER ROA, Abogada de la AFUNDUNA, por la personería que tiene reconocida, urge al
Juzgado en el expediente caratulado “AFUNDUNA C/ ENRIQUE LEGUIZAMÓN S/ INDEMNIZACIÓN
DE DAÑOS Y PERJUICIOS” en razón de que han transcurrido 45 días hábiles desde la fecha en que
conforma las disposiciones del C.P.C debido de haberse dictado Sentencia Definitiva.

Derecho:

Código Procesal Civil: Artículo 412

Jurisprudencia:

Tribunal de Apelación en lo Civ. Y Com., Asunción Marzo 20 - 2000, “Pedido de Urgimiento en el expediente
“Juan Carlos Ojeda Centurión y otros C/ Alberto Ojeda y Otros sobre Partición de Condominio” (Acuerdo y
Sentencia N° 41)

Ejemplo de un escrito de urgimiento:

Señor Juez:
GLORIA HERMOSA F., abogada, por la representación que tengo acreditada en los
autos: ROBERTO STANLEY S/ SUCESIÓN , a V.S. digo:
Que vengo por vía de respetuoso urgimiento a solicitar se dicte Sentencia Declaratoria
de Herederos en el presente juicio.
V.S. proveerá de conformidad y Será Justicia.
78
GLORIA HERMOSA
Abogada

14.8. REGULACIÓN DE HONORARIOS.

Concepto:

Acción mediante la cual el Abogado que ha intervenido en un juicio solicita a la instancia jurisdiccional que
dictado la Resolución (A.I. o S.D.) fije el monto de sus honorarios. Este procedimiento no es totalmente
discrecional, pues debe basarse en la Ley 1.376 de “Aranceles de Honorarios de Abogados y Procuradores”.

Los honorarios profesionales de abogados y procuradores matriculados, por trabajos profesionales


realizados en juicio, gestiones administrativas y actuaciones extra judiciales, cuando no hubiera contrato
escrito, serán fijados de acuerdo a la ley 1376 que establece el Arancel de Honorarios de Abogados y
Procuradores.
Dicha ley establece que es nulo el contrato sobre honorario inferiores a los establecidos en este
Arancel, como la renuncia anticipada, total o parcial de los mismos.
La resolución judicial que establezca la regulación de los honorarios profesionales se halle firme,
ejecutoriada o consentida, constituye suficiente título para percibir el cobro del monto regulado por la vía
ejecutiva.

Hechos:

El abogado Juan Giangreco solicita la regulación de sus honorarios profesionales judicialmente en los autos
caratulados “DIRECCIÓN NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL (DINAC) C/ ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE ELECTRICIDAD S/ COBRO DE GUARANÍES”, en su doble carácter de abogado y
procurador, teniendo en cuenta que el juicio ha culminado recuperando la DINAC la suma de Guaraníes
ciento ochenta millones (180.000.000 Gs.).

Derecho:

Ley N° 1.376
Código Procesal Civil: Artículos 192 y 206

Jurisprudencia:

Tribunal de Apelación en lo Civ. Y Com., Asunción Julio 26 – 2000, “Oscar Ariel Escudero C/ Eliyahu Nimio
y otros S/ Cobro de Honorarios Profesionales por Trabajos extrajudiciales” (Acuerdo y Sentencia N° 124)

14.9. PLUS PETITIO.

Hechos:
La Sra. LOURDES GONZALEZ manifiesta que fue demandada por el Señor JULIO CESAR ROMERO por
repetición de lo pagado, en el cual el actor pidió en concepto de repetición la suma de Gs. 10.000.000. Al
momento de contestar la demanda, la Señora LOURDES GONZALEZ negó todo tipo de deuda, pero en el
momento de dictarse la sentencia definitiva, el Juzgado condenó a la Señora HERRERA a pagar en concepto
de repetición la suma de Gs. 15.000.000, manifestando en su resolución que los Gs. 5.000.000 de más
corresponden a los intereses, los cuales no han sido reclamados.
Doctrina:
Tanto en castellano como en latín, en el uso forense actual se da a entender que el actor ha demandado por más
de lo que se le debe, motivo por el cual puede rechazarse o moderarse la demanda, así como también, en
determinadas circunstancias, eximirse de las costas al vencido o imponerlas al vencedor.
Aunque entonces haya más dación que petición, si bien se obtiene sobre lo pedido, se habla también de plus
petitio cuando una resolución judicial, y en especial la sentencia principal, concede más de lo que el actor
solicita en la demanda o el demandante en la reconvención, que fundamenta el recurso contra tal
pronunciamiento.
14.10. HABEAS CORPUS.
Concepto:
Es el derecho de todo ciudadano, detenido o preso, a comparecer inmediata y públicamente ante un Juez o
Tribunal para que, oyéndolo, resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe alzarse o mantenerse. El Habeas
Corpus puede ser en nuestra Legislación Preventivo, Reparador y Genérico.

79
Hábeas Corpus Preventivo: en virtud del cual toda persona en tramite inminente de ser privada
ilegalmente de su libertad, podrá recabar el examen de la legitimidad de las circunstancias que a criterio del
afectado amenazan su libertad, así como una orden de cesación de dichas restricciones.
Hábeas Corpus Reparador: en virtud del cual toda persona que se hallase ilegalmente privado se su
libertad podrá recabar solicitar la rectificación de las circunstancias del caso. El Magistrado ordenara la
comparecencia del detenido con un informe del agente público o privado que lo detuvo, dentro de las
veinticuatro horas de radicada la petición. Si el requerido no lo hiciese así, el Jueza se constituirá en el sitio
en el que se halle recluida la persona, y en dicho lugar hará juicio de meritos y dispondrá su inmediata libertad,
igual que si hubiese cumplido con la presentación del detenido y se haya radicado el informe. Si no existiesen
motivos legales que la privación de su libertad, la dispondrá de inmediato; si hubiese orden escrita de
autoridad judicial, remitirá los antecedentes a quien dispuso la detención.
Hábeas Corpus Genérico: en virtud del cual se podrá demandar rectificación de circunstancias que, no
estando contempladas en los dos casos anteriores, restrinjan la libertad o amenacen la seguridad personas.
Asimismo, esta garantía podrá interponerse en caso de violencia física, psíquica o moral que agraven las
condiciones de personas legalmente privadas de su libertad.
Esta garantía podrá ser interpuesta por el afectado, por sí o por interpósita persona, sin necesidad de poder por
cualquier medio fehaciente, y ante cualquier juez de primera instancia de la circunscripción judicial
respectiva.
El procedimiento será breve, sumario y gratuito, pudiendo ser iniciado de oficio.
El HÁBEAS CORPUS quiere decir tanto como “que tengas el cuerpo”, y tiene su origen en Inglaterra, su
origen estuvo ligado a disposiciones normativas que garantizan la libertad individual, permitiendo no solo a
cualquier persona presa ilegalmente, si no así mismo a cualquier otra que se interese por ella, acudir a la
High Court Of Justice de un auto por el cual se ordene la presentación, ante el tribunal requeriente, del cuerpo
del detenido por quien o quienes lo hubieren privado de libertad.
Hechos:
Gladys Fariña de 26 años de edad, de profesión abogada promueve Habeas Corpus Reparador ante el
Juez de Primera Instancia en lo Criminal de Turno en virtud de hace dos días lo detuvieron ilegalmente
efectivos de la Comisaría 15ta. Metropolitana aduciendo que existe en su contra una denuncia sobre lesión
corporal hecho por un tal Robert Jiménez, al solicitar al Comisario leer la denuncia, el mismo se niega a
proporcionarle copia de la misma por lo que presume que no existe tal denuncia y que fue arbitrariamente
privada de su libertad. Además se pudo informar que no existe ninguna orden de detención en su contra.
Derecho:
Se amparan en el art. 133 de la Constitución Nacional.

Jurisprudencia:
“Siendo que a la fecha, la causa que motivó inicialmente la presentación de esta garantía constitucional ha
desaparecido, teniendo en cuenta que el peticionante solicitó el Hábeas Corpus Genérico en razón de que en el
expediente invocado se planteó revisión de la medida cautelar de prisión que afecta al procesado, y que la
misma estaba sin resolverse. Sin embargo el juez de la causa ya la ha resuelto, y la decisión puede ser
recurrida. Esta situación hace que, de momento, resulte improcedente remediar por esta vía la rectificación de
estas circunstancias. Si la Corte Suprema de Justicia interviene en la actividad jurisdiccional que le
corresponde al magistrado de primera instancia o al órgano superior competente, se estaría menoscabando sin
fundamento razonable la actividad normal de los mismos”.
C.S. J., ASUNCION, 2000/10/17.- SAGUIER, HERMES R.
En autos no consta pronunciamiento judicial sobre la prisión preventiva que eventualmente correspondería
aplicar al mismo, por lo que continúa privado de su libertad en virtud a una orden de detención, dispuesta por
las autoridades competentes dentro de los parámetros de sus atribuciones. Pero, transcurrió en demasía los
plazos establecidos por el Art. 334 del C.P.P. de 1.890, aún vigente, e igualmente lo dispuesto por el Art. 240
del actual C.P.P. en vigencia a partir de la ley N° 1.444/99, por lo cual las garantías constitucionales de
presunción de inocencia y debido proceso, deben adquirir plena vigencia, conforme lo dispuesto en el Art. 656
del C.P.P.”.
C.S.J., ASUNCION, 2000/02/14.
Doctrina:
Frase latina adoptada por el inglés y admitida en castellano, con la cual se hace referencia, según la definición
de la Academia, al derecho de todo ciudadano, detenido o preso, a comparecer inmediata y públicamente ante
un juez o tribunal para que, oyéndolo, resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe alzarse o mantenerse.
Palabras latinas y ya españolas y universales, que significan literalmente: “que traigas tu cuerpo” o “que
tengas tu cuerpo”. Con estos dos vocablos comienza la famosa ley inglesa, votada por el Parlamento en 1679,
como garantía suprema de la libertad individual, en los regímenes de Derecho y Democracia.
Es una acción histórica de defensa de las personas que se encuentren ilegítimamente privadas de su libertad.
La Constitución Nacional la regula en tres especies diferentes, el reparador, el genérico y el preventivo.
Por Acordada Nro. 83, del 4 de mayo de 1998 se crea la Mesa de Entrada de Garantías Constitucionales,
dependiente de la Corte Suprema de Justicia, cuyo objetivo es el sorteo y distribución a través de un Sistema
Informático de expedientes de Hábeas Corpus, Hábeas Data y juicios de Amparo de la Capital, con el fin de
evitar abusos derivados del derecho que tienen los promotores de éste tipo de acciones de elegir los
magistrados para la resolución de sus pretensiones.

HABEAS DATA.
80
Concepto:
Recurso que busca garantizar el derecho de toda persona de acceder a la información y a los datos que
sobre si misma o sobre sus bienes que obren en registros oficiales, o privados de carácter publico, así como
conocer el uso que se haga de los mismos y de su finalidad. Se la puede solicitar ante el magistrado
competente, la rectificación, o la destrucción de aquellos si fueses erróneo o afectaran ilegítimamente sus
derechos.
Hechos:
La señora Nimia Martínez, por derecho propio y bajo patrocinio de abogados se presenta a interponer
recurso constitucional de Habeas Data en contra la firma INFORCONF, para que presente al juzgado si
existieren o registraren antecedentes sobre su persona que pueda perjudicar sus derechos, y que en caso
afirmativo dichos datos se actualicen y ratifiquen o destruyan si no reflejan la realidad.
Derecho:
Se funda en el art. 135 de la Constitución Nacional.
Jurisprudencia:
Tribunal de Apelación en lo Civ. Y Com., Asunción Agosto 17 – 1999, “Orlando Antonio Benítez Álvarez C/
Inforcom S/ Habeas Data /Acuerdo y Sentencia N° 84)
Tribunal de Apelación en lo Civ. Y Com., Asunción Febrero 10 – 1999, “Manuel Iván de los Ríos Sánchez C/
Inforcom S/ Habeas Data /Acuerdo y Sentencia N° 84)
Doctrina:
Es una nueva figura de nuestra legislación que aparece en la nueva Constitución Nacional y se refiere al
derecho de toda persona, de acceder a los documentos e informaciones que sobre ella se tengan en
reparticiones públicas o privadas.
Por Acordada Nro. 83, del 4 de mayo de 1998 se crea la Mesa de Entrada de Garantías Constitucionales,
dependiente de la Corte Suprema de Justicia, cuyo objetivo es el sorteo y distribución a través de un Sistema
Informático de expedientes de Hábeas Corpus, Hábeas Data y juicios de Amparo de la Capital, con el fin de
evitar abusos derivados del derecho que tienen los promotores de éste tipo de acciones de elegir los
magistrados para la resolución de sus pretensiones.

14.11. NACIONALIZACIÓN.
Concepto:
Procedimiento mediante el cual, una persona opta por adquirir una nacionalidad distinta a la que ostenta en la
actualidad.
Hechos:
La señora Victoria Leguizamón Saccomani, de nacionalidad chilena de 26 años de edad, de profesión abogada,
recibida en al Universidad Nacional de Asunción con promedios distinguidos solicita ante la Corte Suprema
de Justicia su naturalización, paraguaya y expresa haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos:
a) Tres años por lo menos de radicación en el país. La misma se halla desde hace 25 años.
b) La misma ejerce la profesión de abogada y posee familia.
c) Registra buena conducta, según certificado de antecedentes policiales y judiciales.
Derecho:
Artículo 146 inc. 3) de la Constitución Nacional, así como en la Ley N° 582/95.
Doctrina:
Otorgamiento de la cualidad de nacional a un extranjero. Concesión de los derechos y privilegios nacionales a
un súbdito de otro país. Introducción o adopción en una nación de instituciones o cosas de otra. Un extranjero
que reúna las condiciones que establece la ley, puede solicitar su naturalización ante el Juzgado de su
domicilio.

14.12. TERCERIA DE MEJOR DERECHO. DE DOMINIO.


Hechos:
La Señora LOURDES GONZALEZ manifiesta que es propietaria del inmueble individualizado como finca N° 123 del
Distrito de Trinidad, con Cta. Cte. Ctral. 12-0189.19, conforme lo acredita con el pertinente título de propiedad y la boleta
de pago del impuesto inmobiliario correspondiente al año 2.002. Sigue manifestando la Señora GONZALEZ que el día
viernes 16 de agosto del cte. año se apersonaron en su domicilio unas personas que dijeron que querían ver el inmueble a
ser subastado. La señora GONZALEZ no tenía conocimiento de lo que hablaban y al indagar un poco, se enteró de que se
había publicado en el Diario ABC en fecha 11 de Agosto un aviso comunicando el remate de la Finca N° 123 del Distrito
de Trinidad, con Cta. Cte. Ctral. 12-0189.19 con todo lo edificado y plantado. Ante esto se presentó en el Juzgado en
donde radica el expediente en el cual se ordenó el remate, caratulado “JOSE VIDAL SANCHEZ C/ RAUL GONZALO
ROJAS S/ COBRO DE GUARANIES”, y pudo constatar que efectivamente la finca arriba individualizada se encontraba
embargada y que se había dispuesto la venta en
pública subasta de la misma. La Señora GONZALEZ adquirió el terreno y edificó en él en el año 1.978, conforme a la
escritura de propiedad y nunca realizó ningún tipo de operación sobre el mismo.
Derecho:
Arts. 80 al 86 del C.P.C.
Jurisprudencia:
“La característica que concurre en los incidentes de tercería (sean de mejor derecho o de dominio) es que las
partes demandados o incidentadas (que son el embargante y el embargado) constituyen una litisconsorcio
pasiva de carácter necesario que exige que todos los litis-consortes pasivos sean efectivamente demandados a
fin de que la sentencia o resolución que llegue a ser dictada sea útil y tenga efecto respecto de todos. Es por
esta razón, precisamente, por la cual el Art. 101 del C.P.C. determina el procedimiento de integración en

81
ciertos casos especiales, integración que puede efectuarse, incluso, de oficios hasta antes de dictarse la
providencia de apertura a prueba (Voto en minoría del Dr. Riera Hunter).
T. APEL. CIVIL Y COM., ASUNCION, SALA 1, 2000/07/12.
“El incidente de tercería (sea de mejor derecho o de dominio), constituye una cuestión accesoria al juicio
principal que es siempre promovida por un tercero, el tercerista, cuya pretensión debe ser tramitada y
substanciada con el embargante y el embargado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 80 del C.P.C.”.
T. APEL. CIVIL Y COM., ASUNCION, SALA 1, 2000/07/12
“La intervención sustituyente es aquella en la cual, como su denominación lo indica, el tercero iterviniente
pretende reemplazar a la parte actora o a la parte demandada, desplazándolas del proceso y ocupando su lugar
con todos sus derechos, cargas y obligaciones procesales”.
T. APEL. CIVIL Y COM., ASUNCION, SALA 1 1999/08/24.-

Doctrina:
Acción que compete a quien no es parte en un litigio, para defender sus derechos frente a quienes están
dirimiendo los suyos. Esa tercería puede oponerse a ambos litigantes o sólo a uno de ellos.
La tercería puede ser de dominio o de mejor derecho. La primera es aquella en que el tercerista alega ser
dueño de los bienes que son objeto del proceso en que la tercería se presenta. La segunda es aquella en que el
tercerista no alega ser propietario de los bienes en litigio, sino tener sobre ellos un derecho preferente al que
pretenden los litigantes.
Couture dice que la tercería es coadyuvante cuando la pretensión del tercerista coincide con la de uno de los
litigantes del juicio principal, y que es excluyente, cuando se opone a las pretensiones de ambos.
Tercería de dominio: la que tiene por objeto reclamar la liberación del bien embargado por ser dueño el
tercerista.
Tercería de mejor derecho: la que tiene por objeto lograr que el tercerista sea reintegrado de su crédito con los
bienes embargados, y con preferencia al acreedor ejecutante.
15. RESOLUCIONES JUDICIALES.
Son actos procesales emanados de los órganos de la jurisdicciones mediante las cuales se decide la
causa o cuestión sometida a su conocimiento.
La norma establece tres tipos de resoluciones judiciales, las que se diferencian entre si por su
forma, su objeto y su naturaleza: Providencia, Auto Interlocutorio,
Sentencia Definitiva.

15.1. AUTOS INTERLOCUTORIOS.


Son aquellas resoluciones que resuelven cuestiones que requieren sustanciación, planteadas durante el
curso del proceso.
Los autos interlocutorios son los que deciden los incidentes surgidos durante el juicio, por ej.: Los que
resuelven una excepción previa, un incidente de suspensión del termino para alegar, una recusación sin causa.

JUICIO: “CARMEN GARCIA DE RECALDE C/HUGO ECKERTE MELLO S/PREP. DE ACCION EJECUTIVA”.-
A.I. N° ...........
Asunción, 21 de agosto de 2.003.-
VISTO: El escrito presentado por el Sr. BLAS RAMIREZ, por sus propios derechos y bajo patrocinio de Abogado, en el
cual solicita la aprobación de remate e inscripción preventiva, y,-
CONSIDERANDO:
Que, según informe de la Actuaria, el informe del remate fue puesto de manifiesto en Secretaría por todo el término de
ley, sin que persona alguna se haya presentado a impugnarlo, estando a la fecha vencido el plazo para hacerlo.-
POR TANTO, a mérito de lo brevemente expuesto, el Juzgado,-
RESUELVE:
I.- APROBAR el remate efectuado en estos autos caratulados “CARMEN GARCIA DE RECALDE C/HUGO
ECKERTE MELLO S/PREP. DE ACCION EJECUTIVA”, adjudicándose al Sr. BLAS RAMIREZ el inmueble
individualizado como finca N° 33.147, del distrito de Luque, inscripta bajo el N° 1 y al folio 1 y sgtes. del año de 1.994,
Cta. Cte. Catastral N° 27.0072.37, designado como Fracción B, con una superficie de 187 m2 824 cm2 , en la suma de
GUARANIES TREINTA MILLONES (Gs. 30.000.000.-).-
II.- ORDENAR la inscripción preventiva del inmueble individualizado más arriba; y para el efecto LIBRAR oficio a la
Dirección General de los Registros Públicos.-
II.- ANOTAR, registrar y remitir copia a la Excelentísima Corte Suprema de Justicia.-
Ante mí:

15.2. SENTENCIA DEFINITIVA.


Es aquella que normalmente, decide sobre el mérito de la causa y mediante la cual se pone fin al proceso.
Según PODETTI decide sobre el fondo de la controversia.
ESTRUCTURA DE LA SENTENCIA.
1- Resultando: constituye la exposición referente a los sujetos activos y pasivos de la pretensión y las
cuestiones planteadas por estos. Establece el límite subjetivo y objetivo, dentro del cual debe pronunciarse el
juez, puede tener también una breve relación de los tramites llevados a cabo.
2- Considerando: aquí el juez debe exponer los motivos o fundamentos que los llevan a aplicar la norma
adecuada para resolver la cuestión controvertida en el juicio.
3- Fallo o parte dispositiva: en el que el juez resuelve estimar o desestimar las pretensiones.

15.3. EXHORTO.
82
Los exhortos o cartas rogatorias son las comunicaciones escritas que un Juez dirige a otro Juez
EXTRANJERO requiriéndole la colaboración necesaria para el cumplimiento de una diligencia del proceso o
poniendo en su conocimiento determinadas resoluciones.
La norma precisa que las comunicaciones dirigidas a autoridades judiciales extranjeras se harán mediante
exhortos. Siendo así, esta denominación constituiría la especie del género oficio, el cual como indica el art.
128 del C.P.C. es la denominación que al ley adopta, para las comunicaciones entre jueces nacionales.

EL ABOGADO SILVINO DELVALLE RAMIREZ, JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVILY


COMERCIAL DEL SEGUNDO TURNO, DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DE LA CIUDAD DE
ASUNCION, CAPITAL DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY, A S.S. SEÑOR JUEZ DE IGUAL CLASE
Y JURISDICCION DE TURNO DE RIO DE JANEIRO, BRASIL.

S A L U D A, E X H O R T A Y H A C E S A B E R :
En el Juzgado a mi cargo y por ante la Secretaría de MIGUEL IRUN ALAMANNI, se encuentra en trámite el juicio
caratulado “COMPAÑÍA DE PETROLEO Y ASFALTO ( COMPASA ) C/ PETROBRAS DISTRIBUIDORA S.A. Y
PETROLEOS BRASILEIROS S.A. ( PETROBRAS ) S/ INDEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS”, y en el
mismo, por providencias de fecha 30 de diciembre de 2002 y 2 de julio de 2003 se ha dispuesto exhortar a S.S., a fin de
que por vía judicial correspondiente proceda a notificar a las firmas demandadas PETROBRAS DISTRIBUIDORA S.A.,
domiciliada en Rua Gral. Canabarro N° 500 – 11 / 16, Sala 3110 – Maracaná, Río de Janeiro, Brasil, y PETROLEOS
BRASILEIROS S.A. ( PETROBRAS ), domiciliada en Rua Gral. Canabarro N° 500 – 6 / 11 – Maracaná, Río de Janeiro,
Brasil, CPE 20271 – 900; de lo establecido en las providencias de las mencionadas fechas, las cuales copiadas
textualmente dicen, por su orden: “Por presentado el recurrente en el carácter invocado y por constituido su domicilio en
el lugar señalado. Téngase por iniciada la presente demanda ordinaria que por indemnización de daños y perjuicios
promueve COMPAÑÍA DE PETROLEO Y ASFALTO ( COMPASA ) contra PETROBRAS DISTRIBUIDORA S.A..
De la misma y de los documentos presentados, córrase traslado al demandado citándolo y emplazándolo para que la
conteste dentro del plazo, bajo apercibimiento de Ley. Ordénase el desglose y devolución de los documentos originales
presentados, previa agregación y certificación de sus fotocopias por el Sr. Actuario. Líbrese exhorto al Sr. Juez de la
Ciudad de Río de Janeiro, Brasil, a los efectos de que notifique la presente demanda. A los demás puntos, ténganse
presente para su oportunidad.” Firmado: SILVINO DELVALLE RAMIREZ – JUEZ. Ante mí: MIGUEL IRUN –
Secretario.- “Amplíase la providencia de echa 30 de diciembre de 2002, en el sentido de correr igualmente traslado de la
demandada a la firma PETROLEOS BRASILEIROS ( PETROBRAS ). Líbrese exhorto. Para su diligenciamiento, dése
intervención a la Abogada Mónica María Campos Vieira. Fíjase el plazo de xxxxx días, a partir de la notificación, a los
efectos de la contestación de la demanda.” Firmado: SILVINO DELVALLE RAMIREZ – JUEZ. Ante mí: MIGUEL
IRUN – Secretario.-
Se adjuntan copias para traslado, consistente en 38 fs.-
El infrascrito ruega y exhorta nuevamente a V.S. quiera disponer se de al presente exhorto debido diligenciamiento,
ofreciendo reciprocidad para casos análogos.-
DADO, FIRMADO Y SELLADO en la Sala de Audiencias y Públicos Despacho de S.S. el JUEZ DE PRIMERA
INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DEL SEGUNDO TURNO, Abogado SILVINO DELVALLE RAMIREZ,
en la Ciudad de Asunción, Capital de la República del Paraguay, a los veinte días del mes de septiembre de dos mil tres.-
Ante mí:

16. INSTRUMENTOS JURÍDICOS.


16.1 CONTRATO DE LOCACIÓN Y ARRENDAMIENTO URBANO.
Concepto:
Es un contrato consensual en virtud del cual una de las partes denominada locador, se obliga a conceder el uso
o goce de una cosa a la otra parte, denominada locataria, el cual esta obligado por tal motivo a pagar un precio
determinado de dinero.
Hechos:
En la cuidad de Asunción, capital de la República del Paraguay, a los dos días del mes de Enero de mil
novecientos noventa y cinco, entre los señores Liza Martínez, paraguaya de 26 años, domiciliada en Gral.
Bernardino Caballero 1335, en adelante LOCADOR y Roberto Stanley, paraguayo de 32 años, domiciliado en
Mayor Bullo 352, en adelante el LOCATARIO convienen en celebrar el presente contrato sujeto a las
cláusulas y condiciones siguientes:
PRIMERA: EL LOCADOR da en arrendamiento al LOCATARIO un inmueble de su propiedad,
individualizado como finca Nº 234, Cta. Cte. Catastral Nº 23-245-694-, ubicado en la Avda. Cacique Lambaré
c/ Carios, de la cuidad de Lambaré.---------------------
SEGUNDA: El precio de arrendamiento se fija en la suma de 800.000.-(Ochocientos mil guaraníes),
pagaderos por mes adelantado al LOCADOR, dentro de los primeros cinco días de cada
mes.----------------------------------------------------------------------
TERCERA: El presente contrato será valido desde el 1º de Enero de 1995 al 1º de Enero de
1996.--------------------------------------------------------------------------------------------
CUARTA: La falta de pago de 2 mensualidades consecutivos determinará la mora de pleno
derecho.-----------------------------------------------------------------------------------------
QUINTA: El LOCATARIO abonará desde el día 6 de cada mes la suma de guaraníes 3.000 por cada día de
atraso en concepto de multa, independientemente del monto del arrendamiento.-----------------------------
SEXTA: Para todos los efectos de este otorgamiento, las partes se someten a las jurisdicciones de los
tribunales de la cuidad de
Lambaré.---------------------------------------------------------------------------------------------------
En prueba de conformidad se suscribe de un mismo tenor y aún solo efecto.----------

83
Jurisprudencia:
“Los daños causados por el uso normal de la cosa dada en locación, no son indemnizables. Lo son los
producidos por el mal uso de las mismas”.
T. APEL. CIVIL Y COM., SALA 4, ASUNCION, SETIEMBRE 14-988
“La rescisión del contrato principal trae aparejada la rescisión de pleno derecho de los contratos de
subarriendo”.
T. APEL. CIVIL Y COM., SALA 2, ASUNCION, MRZO 19-955

16.2 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE CAMPOS.


Hechos:
En la cuidad de Mariscal Estigarribia, capital del Departamento de Boquerón, a los diez días del mes de Marzo
de mil novecientos noventa y ocho, entre los señores Liza Martínez, paraguaya de 26 años, domiciliada en
Gral. Bernardino Caballero 1335, en adelante LOCADOR y Fernando Quevedo, paraguayo de 20 años,
domiciliado en Avda. Fernando de la Mora 1085, en adelante el LOCATARIO convienen en celebrar el
presente contrato de arrendamiento rural sujeto a las cláusulas y condiciones siguientes:
PRIMERA: EL LOCADOR da en arrendamiento al LOCATARIO un inmueble de su propiedad,
individualizado como finca Nº 10, anotado en registro fundial, bajo el Nº 2 al folio2 y siguientes del año 1998,
conforme a los títulos dominiales que justifica , con los impuestos pagados al
día.-------------------------------------------------------------------------------
En la referida propiedad, tiene una superficie de 5.000 hectáreas.-----------------------
SEGUNDA: El precio de arrendamiento se fija en la suma de 3.000.000.-(Tres millones guaraníes),mensuales,
a partir del mes entrante a la fecha de celebración del presente
contrato.-----------------------------------------------------------------------------------------
TERCERA: El presente contrato tendrá una duración de 24 meses.---------------------
CUARTA: El LOCATARIO se compromete a abonar los alquileres mensuales acordado por mes adelantado,
dentro de los primeros 10 días de cada mes.---------------------
QUINTA: Los gastos de reparación y mantenimiento de las mejoras serán por cuenta exclusiva del
LOCATARIO.------------------------------------------------------------------ SEXTA: El LOCATARIO no podrá
de ningún modo subarrendar el inmueble.------
En prueba de conformidad, firmados las parte contratantes dos ejemplares de un mismo tenor y aún solo
efecto, previa lectura y ratificación de su contenido.-------------------

Jurisprudencia:
“El adquirente de una finca arrendada está obligado a respetar el contrato de locación suscrito con el anterior
propietario, y aquél pasa a constituirse, automáticamente, en locador con todos los derechos y obligaciones
inherentes a tal calidad”.
T. APEL. CIVIL Y COM., SALA 1, ASUNCION, JUNIO 30-952 - AC. Y SENT. N° 26.

16.3 CONTRATO DE COMPRA-VENTA.


Concepto:
Este tipo de contrato tiene por objeto principal la transferencia de la propiedad, ya sea de un bien o de un
derecho patrimonial, por un precio en dinero que debe pagar el comprador.
Hechos:
En la cuidad de Asunción, capital de la República del Paraguay, a los siete días del mes de Julio de mil
novecientos noventa y ocho, entre INMOBILIARIA DEL SUR S.A., en adelante la VENDEDORA, por una
parte y Roberto Stanley, en adelante el COMPRADOR, por la otra quienes a efecto de este contrato fijan su
domicilio en Mayor Bullo 352 y España 2105 respectivamente, convienen en celebrar el presente contrato de
compra venta sujeto a las cláusulas siguientes:
PRIMERA: LA VENDEDORA se compromete a vender del COMPRADOR a comprar el lote de terreno Nº
15 de la manzana 23 de la fracción denominada LAS COLINAS con una superficie de 1200 Mts. cuadrados,
inscripto como finca Nº 2134, bajo Nº 3 al folio 9 y sgtes. del año 1990 a nombre de la
VENDEDORA.---------------------------- SEGUNDA: El precio de la transferencia del lote mencionado se fija
en la suma de Gs. 20.000.000.-(Veinte millones guaraníes), que el COMPRADOR se compromete a abonar a
la VENDEDORA de la siguiente forma. 1) La firma del presente contrato, 10.000.000 Gs.; 2) En el plazo de
60 días de la firma del presente instrumento, el saldo total, es decir Gs.
10.000.000.------------------------------------------------------------------------------------------------
TERCERA: El pago será efectuado por el comprador en el domicilio de la VENDEDORA más arriba
citado.---------------------------------------------------------------------
CUARTA: La VENDEDORA se obliga a otorgar la escritura pública translativa de dominio, a los 10 días de
recibir la primera suma, es decir Gs. 10.000.0000, quedando el inmueble hipotecado a favor de la
VENDEDORA en hipoteca de primer rang, por el saldo hasta su
cancelación.-------------------------------------------------------------------------------------
QUINTA: La falta de pago de parte del COMPRADOR del saldo restante producirá la caducidad del presente
contrato y será suficiente título ejecutivo además de perder la suma abonada en este acto.----------SEXTA:
Todos los gastos que la escritura de transferencia materia de este contrato serán de cuenta exclusiva del
COMPRADOR.---------

84
SÉPTIMO: En este acto la VENDEDORA hace entrega al comprador del lote de terreno, objeto de este
contrato, quien lo recibe a su entera satisfacción y toma posesión del
mismo.-----------------------------------------------------------------------------------------------------
En prueba de conformidad las partes, previa lectura y ratificación de su contenido, firman dos ejemplares de
un mismo tenor y aún solo efecto.--------------------------------------
Jurisprudencia:
“Hay compraventa cuando una de las partes se obliga a transferir a la otra la propiedad de una cosa y ésta se
obliga recibirla y a pagar por ella un precio cierto en dinero. Cuando el precio no ha sido convenido y
determinado, la venta queda sin efecto”.
T. APEL. CIVIL Y COM., SALA 2, ASUNCIÓN, OCTUBRE 20-989

16.4. CONTRATO DE CUOTA LITIS.


Concepto:
Consiste en convenir con el cliente que el abogado percibirá, en concepto de honorarios, una parte estipulada
de antemano sobre el beneficio que se obtenga mediante litigio. La licitud de tal pacto hasta hoy muy
discutida, incluso es prohibido en algunas legislaciones. Pero la nuestra la permite (la ley de aranceles
profesionales de abogados y
procuradores, art. 16).
Hechos:
Entre la Doctora Liza Martínez que constituye domicilio en Gral. Bernardino Caballero Nº 1354 y el señor
Roberto Stanley que lo constituye Avda. Fernando de la Mora Nº 321, se conviene en siguiente pacto de cuota
litis:
PRIMERA: El objeto de este pacto es que la Dra. Liza Martínez ejerza la presentación y pratocinio letrado del
señor Roberto Stanley en un juicio ejecutivo que este debe iniciar contra el señor Ivan Morales en concepto de
cobro de guaraníes. SEGUNDA: Para ejercer dicha representación el señor Stanley ya ha otorgado a la Dra.
Liza Martínez un poder especial con fecha catorce de Setiembre de mil novecientos noventa y ocho ante el
escribano público cuyo poder se declara estar comprendido dentro del presente pacto, si perjuicio de la
obligación que asume el señor Roberto Stanley de ampliar las facultades otorgadas a la Dra. Liza Martínez en
la medida que lo hagan necesario alternativas imprevistas del asunto especificado. TERCERO: La Dra. Liza
Martínez adelantará los gastos correspondiente a la defensa del señor Roberto Stanley y responderá
directamente por las costas que se impongan, sin perjuicios de los derechos de la Dra. Liza Martínez contra el
Roberto Stanley que a la primera corresponda según reglas del derecho y con actualización monetaria.
CUARTA: Por su intervención prevista la Dra. Liza Martínez percibirá un 35% de la suma liquida que en
definitiva perciba el señor Roberto Stanley en el asunto individualizado, para lo cual se establece que la Dra.
Liza Martínez es la única que puede percibir válidamente, guardando por si su porcentaje establecido
entregando al señor Roberto Stanley el remanente dentro de 5 días de percibido los importes. QUINTO: La
Dra. Liza Martínez podrá o no valerse de otros profesionales que ejerza la presentación y patrocinio del señor
Roberto Stanley, pero en ese supuesto, tales profesionales no tendrán ninguna relación directa ni indirecta con
el señor Roberto Stanley, siendo a cargo exclusivo de la Dra. Liza Martínez el pago de honorarios y
consecuencias de su conducta judicial o extrajudicial. SEXTO: La demanda deberá ser presentada por la Dra.
Liza Martínez dentro de los 10 días hábiles a contar de la fecha presente, pues en caso contrario este pacto
quedará sin valor ni efecto alguno, pudiendo el señor Roberto Stanley iniciarlo inmediatamente por si o por
apoderado sin notificación alguna a la Dra. Liza Martínez, quien además deberá abonar al señor Roberto
Stanley una indemnización de guaraníes UN MILLÓN en concepto de única y total reparación de daños y
perjuicios por la no presentación en termino de la demanda. SEPTIMO: En este acto el señor Roberto Stanley
entrega a la Dra. Liza Martínez y ésta recibe la sgte. documentación relativa al asunto individualizado: Dos
pagarés hipotecarios de Gs. 150.000.000 cada uno, firmado por el señor Ivan Morales. Esta documentación
deberá restituirla la Dr. Liza Martínez al señor Roberto Stanley dentro de las 48 horas de serle intimada su
devolución por el señor Roberto Stanley. OCTAVO: A mayor abundamiento se declara que este pacto no
perjudica el derecho independiente que tiene la Dra. Liza Martínez a percibir íntegramente para sí los
honorarios que se impongan a la parte adversaria. Se firman dos ejemplares del mismo tenor y aun solo efecto,
una para cada parte, quien recibe el suyo en este mismo acto, en Asunción, a lo diez días del mes de setiembre
de mil novecientos noventa y ocho.

16.5 CONTRADOCUMENTO.
Concepto:
El contenido de un instrumento público o privado puede ser modificado o dejado sin efecto por otro
documento, también público o privado, otorgado por la misma partes simultánea o posteriormente. Este
segundo es el llamado contradocumento.
Puede afirmarse que, por regla general, su finalidad es garantizarse una de las partes contra el contenido
ficticio o simulado del instrumento principal.
Los efectos del contradocumento afectan a las partes que lo suscriben. Si ha sido otorgado en instrumento
privado, carecerá de todo efecto en contra del instrumento público que trata de desvirtuar, salvo que este
anotado en la escritura matriz y en la copia por la cual hubiese obrado un tercero.
Jurisprudencia:
“El contradocumento es un instrumento otorgado por el beneficiario de un contrato simulado que demuestra
que éste último es un acto aparente”.-
T. APEL. CIVIL Y COMERCIAL, SALA 1, ASUNCIÓN - AC. Y SENT. N° 71
85
16.6 TESTAMENTO. FORMAS Y TRAMITES.
Concepto:
Acto celebrado con las solemnidades de la ley, por el cual una persona dispone de todo o parte de sus bienes,
para después de su muerte. El contenido del testamento, su validez o invalidez legal, se juzgan según la ley en
vigor en el domicilio del testador al tiempo de su muerte. El testamento constituye un acto esencialmente
revocable a voluntad del testador hasta su muerte, siendo nula toda renuncia o restricción de ese derecho y sin
que el testamento confiera ningún derecho actual a los instituidos en él. La revocación de un testamento tiene
que ser forzosamente hecha en otro testamento posterior que reúna las formalidades establecidas por la ley,
pero el testamento posterior solo revoca el anterior en cuanto sea incompatible con las disposiciones de éste
(Manuel Ossorio - Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales).
Las formas ordinarias de testar son: el Testamento Ológrafo, el Testamento por Acto Público y el Testamento
Cerrado, los cuales están sometidos a las mismas reglas en lo que concierne a la naturaleza y extensión de las
disposiciones que contengan, y tienen la misma eficacia jurídica (articulo 2618 C.C.).
La inobservancia de una formalidad prescripta para la validez de un testamento causa nulidad de éste en todo
su contenido (articulo 2622 C.C.).
Toda persona capaz de disponer por testamento puede testar a su elección, y una u otra forma ordinaria de los
testamentos, siempre que poseyere las cualidades físicas e intelectuales requeridas en cada caso. Un escrito,
aunque estuviere firmado por el testador en el cual no enunciare sus disposiciones sino por la simple referencia
a un acto destituido de las formalidades requeridas para los testamentos, será de ningún valor.
La validez del testamento en cuanto a la forma depende de la observancia de la ley que rija al tiempo de su
otorgamiento. Una ley posterior no trae cambio alguno, ni a favor, ni en perjuicio del testamento, aunque sea
dada en la vida al testador. El testamento hecho con las formalidades impuestas por la ley, es valido mientras
no sea revocado por otro.
El testamento debe ser firmado por el testador en la forma en que habitualmente lo hace. No se tendrá por
firmado el testamento suscripto de otra manera, o con simples iniciales. Los errores de ortografía, o la omisión
de letras no vicia necesariamente la firma, quedando su validez a la apreciación del juez, según las
circunstancias. La alteración manifiesta de la firma anula el testamento.
TESTAMENTO OLOGRAFO: Denomínase así el que es escrito íntegramente, fechado y firmado por la mano
misma del testador, y será nulo cuando le falte alguno de esos requisitos. Se ha de escribir con caracteres
alfabéticos y en cualquier idioma. No hay obligación para el testador de escribir su testamento de una sola vez
ni bajo la misma fecha, pues, si lo hace en épocas diferentes, bastará que date y firme cada una de ellas
separadamente o ponga a todas la fecha y la firma del día en que termine su testamento. El testamento ológrafo
debe ser un acto separado, por lo que no puede hacerse ni en cartas ni en otros escritos o libros.
TESTAMENTO PUBLICO: también denominado Testamento abierto, que es aquel en que el testador
manifiesta su última voluntad ante el notario dictándoselo o dándoselo por escrito, o bien dándole por escrito
las disposiciones que debe contener para que las redacte en la forma ordinaria. El testamento abierto se ha de
otorgar ante testigos, para que queden todos enterados de lo que en él se dispone.
El testamento por instrumento público debe ser otorgado ante un escribano y tres testigos residentes en el
lugar.
No podrá autorizarlo el notario que fuese pariente del testador dentro del cuarto grado de consanguinidad o
afinidad inclusive, o cuyo consorte se hallare en el mismo caso (articulo 2639 C.C.).
El testamento expresará el lugar en que se le otorga, su fecha, el nombre, edad y domicilio de los testigos,
como también si fue dictado o redactado por el testador.
El escribano dará fe de la identidad del testador si lo conociere personalmente, o, en su defecto, por
declaración de dos testigos de su conocimiento (articulo 2642 C.C.).
TESTAMENTO CERRADO: es el que se entrega firmado por el testador al notario o escribano público, en un
pliego cerrado, en presencia de testigos, expresando que lo contenido en aquel pliego es su testamento. El
funcionario da fe de la presentación y extiende el acta en la cubierta del testamento, la que firman también el
testador y los testigos, cuyos nombres y circunstancias se han de expresar al extender el acta. Quien no sabe
leer no puede otorgar testamento cerrado, pero sí lo puede hacer el sordo.
Los testamentos pueden ser ológrafos, públicos o cerrados. Son documentos escritos que reúnen ciertas
condiciones, el ológrafo es el más solemne y deben estar redactado en puño y letra por el testado y rubricado
en todas sus hojas. El público es redactado por un escribano ante testigos que avalan la voluntad del testador.
El cerrado es redactado por el testador u otra persona, pero firmado por el testador.
Existen TESTAMENTOS DE CARÁCTER ESPECIAL como los testamentos militares, los marinos y los
testamentos en caso de calamidad. Toda persona que haya cumplido 18 años de edad, puede disponer por
testamento de la totalidad o parte de sus bienes de acuerdo a la ley. La ley del domicilio del testador al tiempo
de otorgar el testamento rige su capacidad para testar. Están incapacitados para testar los sordomudos que no
saben darse a entender por escrito y los que a tiempo de otorgar el testamento tuvieren alterados sus facultades
mentales.
Jurisprudencia:
“El testamento es un acto solemne que requiere para su validez bajo pena de nulidad, el cumplimiento de todos
los requisitos que la ley señala, entre ellos la escritura publica en el caso de testamento publico”.
T. APEL. CIVIL Y COM. SALA 3 ASUNCION, FEBRERO 28-984 - SALAZAR, ANTONIO, SUC. AC. Y
SENT. N° 20

16.7 PROTESTO. DOCUMENTO PROTESTADO. CASOS.


86
Concepto:
Es el acto que tiene por objeto la comprobación fehaciente de la falta de pago, a su vencimiento, de una letra
de cambio, pagare o billete a la orden. En derecho cambiario, el protesto se puede referir a la falta de
aceptación o la falta de pago.
El protesto se tiene que llevar al escribano o notario dentro de las 24 Hs. del día del vencimiento y se
formaliza en el día inmediato no feriado.
Si el obligado a la aceptación o el pagado no lo hiciere en el acto del protesto en escribano entregará los
documentos a su poder hasta una hora determinada del mismo día, y si el deudor de la aceptación o del pagado
no concurriere a cumplir su obligación, los documentos se entregarán al acreedor, con testimonio de acto de
protesto, con lo cual podrá iniciarse las acciones respectivas.
Derecho:
Está regulado en el art. 1347 y siguientes del Código Civil.
Jurisprudencia:
“La exigencia del protesto sólo es aplicable para el ejercicio de la ación regresiva. El ejecutante está
perfectamente legitimado para ejercitar la acción directa conforme el artículo 129 del Código Civil Paraguayo,
cuando el ejecutado no niega la deuda vencida”.-
T. APEL. CIV. Y COM., SALA 5. ASUNCIÓN, OCTUBRE 20-997. AC. Y SENT.)

BIBLIOGRAFÍA
1. CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO COMENTADO. Miguel Ángel Pangrazio.
Editorial Intercontinental - Edición 1994-1995.
2. DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES - Manuel Osorio
Editorial Heliata - 1994.
3. CÓDIGO PROCESAL CIVIL COMENTADO Y CONCORDADO - Hernán Casco Pagano
3ra. Edición. La Ley Paraguaya S.A. - 1997.
4. LEGISLACIÓN LABORAL PARAGUAYA - Jorge Dario Cristaldo
Asunción - Paraguay 1996.
5. PROCEDIMIENTO LABORAL PRÁCTICO - Felipe Santiago Paredes 1998.
6. CONVOCACIÓN DE ACREEDORES Y QUIEBRA - Carlos Alberto Camp Ausina
La Ley Paraguaya S.A. - 1997.
7. CONSTITUCIÓN NACIONAL - 1992.
8. LEY 879 y sus modificaciones. - Código Organización Judicial.
9. LEY 903 y sus modificaciones. - Código del Menor.
10. ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA.
11. HONORARIOS DE ABOGADOS Y PROCURADORES. - José Raúl Torres Kirmser.
La Ley Paraguaya S.A. - 1994.
2. DERECHO PARAGUAYO SOCIAL DE FAMILIA - Justo Pucheta Ortega - 1194.-

87

También podría gustarte