Está en la página 1de 3

Justificación:

El uso de sustancias psicoactivas es un tema alarmante en la sociedad, debido a las

consecuencias sociales a las que conlleva, comprender cómo se comporta este fenómeno

va más allá de conocer cuál es su tendencia y prevalencia. Debe ser continuo objeto de

estudio, identificar a quiénes y cómo afecta a los individuo en todos los aspectos de su

vida. Por lo que es fundamental analizar cuáles son los factores asociados al consumo,

como se comporta este fenómeno en la población, para de esta manera poder orientar

acciones enfocadas en la prevención.

Según la Organización Mundial de la salud en un documento publicado, explica lo

siguiente, referente al consumo de estas sustancias (Organización Panamericana de la

Salud, 2005) “Las sustancias psicoactivas, conocidas más comúnmente como drogas

psicoactivas, son sustancias que al ser tomadas pueden modificar la conciencia, el estado

de ánimo o los procesos de pensamiento de un individuo”

El tabaquismo, el alcoholismo y la adicción a otras drogas en el ser humano son

resultado de una gran variedad de factores causales, donde la influencia del contexto

ambiental y la repercusión en el ámbito social ha sido descrita ampliamente a nivel mundial,

convirtiéndose en un problema de gran dimensión en la salud pública e internacional por las

consecuencias que ocasiona en el individuo consumidor, su familia y comunidad (Preto,

2010).

En Colombia es un problema crítico, no solo por el aumento sistemático que señalan

los estudios disponibles, sino porque sus características lo hacen un asunto complejo con

serias repercusiones en la salud pública y en lo social, Es importante reconocer que mientras

muchas personas usan drogas en algún momento del ciclo vital y las abandonan de forma
natural, en otras, el consumo de sustancias se vuelve persistente y logra afectar la salud, las

relaciones sociales, familiares, laborales y/o académicas. (colombia, 2019)

Las investigaciones en torno a esta problemática son importantes ya que permiten

identificar y conocer las consecuencias a nivel social, cultural y personal, que desencadena

el consumo de sustancias psicoactivas y evaluar otras problemáticas que se asocian al

consumo de dichas sustancias. Debido a que es una problemática que implica a la sociedad,

se hace relevante la profundización de investigaciones que ayuden a identificar factores de

riesgo, consecuencias y medidas de prevención. En el campo de la psicología son

fundamentales puesto que la drogodependencia es un fenómeno dinámico por ende sujeto a

cambios. En este sentido, es una problemática que debe ser constante objeto de estudio para

de esta manera poder orientar acciones enfocadas en la atención y prevención.

¿Cuáles son los factores de riesgo psicosocial asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en la población joven del barrio ?

OBJETIVO GENERAL

Establecer los factores de riesgo psicosocial asociados al uso de sustancias psicoactivas en

la población joven del barrio xxx

OBJETIVOS ESPECÍFICO

Identificar los factores de riesgos familiares, individuales, sociales y/o culturales,

asociadas al consumo de sustancias psicoactivas en la población joven del barrio

Analizar la percepción que tienen los jóvenes con relación al consumo de sustancias

psicoactivas.
Especificar cuáles son las sustancias psicoactivas, de mayor consumo en los jóvenes del

barrio.

También podría gustarte