Está en la página 1de 4

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA NACIONALIZACIÓN

DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA

Luego de 1976, fecha en que se nacionalizó el petróleo mediante un Decreto


Ley que dictó el presidente de Venezuela para la fecha que era Carlos Andrés
Pérez, surgieron una serie de repercusiones que generaron ventajas y
desventajas económicas sociales y políticas tanto en el territorio venezolano como
a nivel internacional, las cuales serán nombrada pormenorizadamente a
continuación:

VENTAJAS NACIONALES

Creación de la principal industria venezolana PDV (Petróleos de


Venezuela).

Fortalecimiento de la economía venezolana, dando lugar a lo que


se conoce como la Venezuela saudita (momento histórico en que
Venezuela fue uno de los países de más grande crecimiento
económico y demográfico).

Control total de la producción petrolera por parte del Estado


venezolano.

Crecimiento morfológico y demográfico de las grandes ciudades


de Venezuela.

Aumento del PIB (producto interno bruto).

Inversión de Capital por parte del Estado en infraestructura, que


dio soporte a la plataforma económica de la industria petrolera.
Obtención por parte del Estado de las propiedades, plantas,
equipos, entre otros aspectos de las compañías concesionarias
extranjeras.

Cese del régimen de concesiones que había servido de base legal


a la industria en manos de las compañías extranjeras.

Ampliación de la contratación de personal venezolano para la


industria del petróleo.

Capacitación del personal técnico y científico venezolano para la


industria petrolera.

Se aplicaron reivindicaciones sociales (contrato colectivo,


mejores sueldos y condiciones de trabajo) a los empleados y
obreros que trabajaban en la industria petrolera.

DESVENTAJAS NACIONALES

Pago e indemnización a las compañías transnacionales que operaban


en el territorio nacional.

Deterioro y abandono de la industria agropecuaria en Venezuela.

Exención otorgada a las transnacionales indemnizadas de responder


por el despilfarro de recursos debido a métodos irracionales de
explotación que usaban y por los daños causados al entorno,
especialmente al Lago de Maracaibo.

Dependencia de la renta petrolera.


Migraciones masivas y densificación poblacional en centro norte y
centro occidental del País.

Abandono de los llanos venezolanos.

Colapso de los servicios públicos.

Convenios de asistencia técnica con las transnacionales.

Contratación con las empresas transnacionales, que fueron


indemnizadas, para comercializar el petróleo venezolano en el
mercado internacional.

VENTAJAS INTERNACIONALES

Fortalecimiento de la OPEP.

Influencia en la regulación de la oferta mundial del petróleo.

Influencia en el ajuste periódico hacia el alza de los precios del


petróleo.

Dependencia política tecnología internacional por parte de Venezuela.

Comercialización directa del petróleo con Venezuela.

Inversión internacional en actividades no petroleras en Venezuela.


DESVENTAJAS INTERNACIONAL

Salida de las trasnacionales de la industria petrolera en Venezuela.

Disminución de los ingresos de las transnacionales petroleras.

Cesó medianamente el dominio americano en la industria petrolera de


Venezuela.

Migraciones masivas a Venezuela.

Crecimiento del nacionalismo que ponía en riesgo los intereses


internacionales.

Alza de los precios del petróleo.

Alza de los precios de los derivados del petróleo.

Las transnacionales petroleras dejaron de ser dueños de la industria


petrolera venezolana para convertirse en asesores.

También podría gustarte