Está en la página 1de 45

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA
ESCUELA NORMAL
SUPERIOR
COROZAL – SUCRE

MODELOS
EDUCATIVOS
FLEXIBLES:
COMPONENTE
PEDAGÓGICO Y DE
ADMINISTRACIÓN

RECOPILACIÓN,
MONTAJE Y
COMENTARIOS:

ULISES HERAZO
CONTRERAS
CONTENIDO Pág.

PRESENTACIÓN 3
INTRODUCCIÓN 4
DISEÑO MICROCURRICULAR DEL MÓDULO 6
1. OBJETO DE ENSEÑANZA No 1 “Conceptualización y Articulación
De los Lineamientos curriculares a los MEF” 9
1.1 MEF 9
1.2 Lineamientos Curriculares 9
1.3 Estándares Básicos 10
1.4 Competencias Ciudadanas y Competencias Laborales Generales 11
1.4.1 Competencias Ciudadanas 11
1.4.2 Competencias Laborales Generales 12
1.5 Contextualización de las Cartillas de los MEF articulando los
Estándares básicos y Competencias a las Actividades 13

2. OBJETO DE ENSEÑANZA No 2 “Administración y Gestión de los MEF”


2.1 Concepto de Administración desde el Campo Educativo 16
2.1.1 Administración de Centros Educativos 16
2.1.2 Administración Educativa 16
2.1.3 Administración Escolar 17

2.2 Concepto de Gestión desde el campo educativo 18


2.2.1 Características 18
2.2.2 Características de una Gestión de Calidad 20
2.2.3 Resumen 20

2.3 La administración educativa vista desde cada uno de los MEF 22


2.3.1 Modelo: Escuela Nueva 22
2.3.2 Modelo: Aceleración del Aprendizaje 26
2.3.3 Modelo: Post – Primaria 28
2.3.4 Modelo: Telesecundaria 32
2.3.5 Modelo: Preescolar Desescolarizado 36

2.4 Contextualización de Los MEF 41

2.5 Articulación De Los Modelos Entre Sí, Con Los Componentes Del PEI Y
Los Núcleos Del Saber 42

Anexos
Bibliografía

2
PRESENTACIÓN

Los modelos educativos flexibles se han consolidado como la estrategia de política


sectorial capaz de responder a las necesidades educativas y sociales de la
población estudiantil que se encuentra en situación de desplazamiento, extraedad,
por fuera del sistema, o simplemente vulnerable ante los efectos de los fenómenos
sociales, económicos y ambientales que impiden o limitan el acceso y la
permanencia a la educación básica como derecho fundamental de los
colombianos. Para ello se cuenta con estrategias tales como la búsqueda activa
de niños, niñas y jóvenes en tales circunstancias, para restituirles el derecho
fundamental de la educación mediante su vinculación al servicio público educativo
formal, acudiendo a apoyos en materia de orientación psicosocial, alimentación
escolar, kits escolares y canastas educativas con materiales y elementos
pedagógicos y lúdicos, que buscan estimular para que disfruten de los procesos
educativos y permanezcan dentro del sistema hasta completar su educación
básica y media.

El presente módulo, está enfocado en conocer los aspectos pedagógicos y


administrativos de cada uno de los modelos educativos flexibles haciendo un
recorrido por los lineamientos curriculares, estándares básicos y las competencias
laborales y las ciudadanas para posteriormente incorporarlas atendiendo a las
necesidades contextuales de cada modelo.

La presentación de cada tema permitirá su comprensión de una manera clara y


sencilla al reconocer los aspectos pedagógicos y administrativos de manera
contextualizada de cada modelo educativo flexible.

3
INTRODUCCIÓN

El educador y teórico Paulo Freire nos enseña que toda práctica está sustentada
por una teoría (2006), es decir, que cualquier acción tiene una idea que la
sostiene. La inferencia lógica que se deriva de esta premisa es que solamente
cambiando las ideas se pueden cambiar las acciones.

“Separada de la práctica – dirá – la teoría es puro verbalismo inoperante; desvinculada de la


teoría, la práctica es activismo ciego. Es por esto mismo que no hay praxis auténtica fuera
de la unidad dialéctica acción - reflexión, práctica - teoría” Freire, 2006

Con base en esta filosofía inspiradora, se presenta el Módulo de Modelos


Educativos Flexibles componente Pedagógico y Administración y está dirigido a
maestros del programa de formación docente de la Institución Educativa Escuela
Normal Superior.

La dimensión pedagógica y de administración de los de los modelos de educación


flexible para el sector rural permite un acercamiento y un mayor conocimiento de
las organizaciones sociales, de los escenarios, las experiencias, la cultura, las
prácticas sociales y económicas que se desarrollan y que caracterizan las
comunidades.

Por lo tanto, se requiere establecer puntos de encuentro que los articule a partir de
las acciones que adelanta la escuela y otras organizaciones e instituciones de la
comunidad; para “satisfacer necesidades y expectativas locales y regionales,
promoviendo la participación activa de la población en la gestión y desarrollo de su
propia educación”.

Los modelos educativos flexibles están dotados de aspectos y características que


estructuran y organizan las comunidades que comparten prácticas, experiencias,
valores, costumbres, actividades sociales y económicas producto de las
significaciones construidas por los grupos sociales.

4
Este documento no es un producto terminado, solo se considera un punto de
partida para que el maestro en formación y en ejercicio oriente y cualifique sus
prácticas pedagógicas, desde la reflexión de las mismas que lo enriquecen y
contribuyen con su quehacer pedagógico.

5
DISEÑO MICROCURRICULAR DEL MODULO

OBJETO DE APRENDIZAJE No 1: Concepción y Articulación de los Lineamientos


curriculares a los Modelos Educativo Flexibles.
Tipo de Objeto 1, 2 y 3
Reconocer la importancia de articular los
Terminales Asociados lineamientos curriculares, estándares y
competencias a los Modelos Educativos
Flexibles.
 Analizar los aspectos
Objetivos metodológicos de cada uno de los
Modelos Educativos Flexibles.
Específicos de la Unidad  Relacionar los aspectos
metodológicos de los MEF con los
referentes de los lineamientos
curriculares, estándares y
competencias.
Saberes que se Saber Hacer: Diseñar desde cada uno de los MEF una práctica de aula.
agrupan Saber Hacer: Articular los lineamientos curriculares a los MEF.
Saber Ser: Interpelan críticamente los MEF frente a los lineamientos
curriculares, estándares y competencias.
Modalidad Virtual – Presencial.
 Lineamientos curriculares.
 Cartilla No3 Estándares Básicos de Competencias y Competencias
Materiales Ciudadanas.
 Portafolio de los MEF.
 Actividades didácticas desde cada uno de los MEF.
 Cartillas ajustadas a luz de las políticas educativas.
Antes:
 Revisión de los lineamientos curriculares, estándares y
competencias.
 Revisión de los aspectos metodológicos de los MEF.
 Lectura módulo de Componente Pedagógico y de Administración.
Durante:
 Dinámica de presentación.
Estrategias  Organización de CIPAS.
Didácticas  Identificación del aspecto metodológico de los MEF a través de
planificación de una práctica de aula.
 Identificar las políticas educativas alrededor de los lineamientos
curriculares, estándares y competencias.
 Articulación de los lineamientos curriculares, estándares y
competencias a los MEF. (Cartillas Ajustadas presentadas de
forma virtual).

Después:
 Análisis individual de una de las prácticas de aula desde uno de los
MEF con su respectiva articulación de las políticas educativas.
Tiempo en Horas Presencial: 5 horas Trabajo Independiente: 8 horas.
Evaluación diagnóstica: ¿Por qué abordar
las políticas educativas alrededor de los
Tipología de la Evaluación
lineamientos curriculares, estándares y
competencias en la articulación con los
MEF?

6
Evaluación Co-evaluación.

Regulación Interpretativa: Se promueven discusiones


en el interior de los grupos de trabajo así
como colectivamente.
Instrumento Cuestionario.
Grupal/Individual Grupal/Individual
Inicial/Proceso/Final Inicial/Proceso/Final

OBJETO DE APRENDIZAJE No 2: Administración y Gestión de los Modelos Educativo


Flexibles.
Tipo de Objeto
Comprender los procesos administrativos y
Terminales Asociados de gestión implementados en los modelos
educativos flexibles a través de su
contextualización.
 Identificar los aspectos
Objetivos administrativos en función de cada
uno de los Modelos Educativos
Específicos de la Unidad Flexibles.
 Reconocer las características
administrativas y de gestión de los
MEF.
 Articular los MEF, a través de los
procesos de administración y
gestión, evidenciando características
compartidas.
Saberes que se Saber conocer: Identifican los aspectos administrativos y gestión en
agrupan función de los MEF.
Saber conocer: Identifican los aspectos que caracterizan los
componentes administrativos y de gestión de los MEF.
Saber Hacer: Articulan los MEF evidenciando características compartidas
según procesos de administración y gestión.
Modalidad Virtual – Presencial.
 Portafolio MEF.
 Diapositivas MEF – Componente Administración y Gestión.
Materiales  Tabla de Articulación de los MEF.
 Foro Virtual
Antes:
 Participar en un foro virtual respondiendo a la pregunta: En un
contexto socio cultural diverso y pluriétnico, como el de nuestra
región, ¿es posible la implementación de los Modelos Educativos
Flexibles?
Durante:
 Establecimiento de acuerdos de trabajo colaborativo en el aula:
Estrategias presencia plena, escucha atenta y profunda, respeto del tiempo,
Didácticas respeto por la diferencia en todos los aspectos.
 Con ayuda del portafolio de los MEF y la tabla para su
articulación, diligenciar la tabla una vez identificada las
características administrativas y de gestión de cada modelo
educativo flexible.

7
 Construir un mapa conceptual, colectivamente, realizando
retroalimentación del trabajo realizado por los CIPAS.
 Leer y debatir colectivamente: El Contexto y sus necesidades.
 Se organizan dos grupos de trabajo.
 En grupos: cada grupo presentará sus argumentaciones (uno
sobre la administración y el otro sobre la gestión de los MEF) a
través de un ensayo de tres cuartillas a doble espacio, arial 12.
 Presentación de las justificaciones del trabajo realizado en los
equipos.
 El mediador realiza una presentación que sintetice las posturas
conceptuales asumidas por los estudiantes en el foro virtual.
 L mediador cierra el trabajo con una presentación que vincule las
conclusiones del trabajo llevado a cabo durante las sesiones.
Después:
 Elaborar una síntesis del trabajo realizado en cada una de las
sesiones donde vincule los conceptos desarrollados en lo
presencial y virtual.
 Enviar el ensayo a la página virtual.
Tiempo en Horas Virtual: 2 horas - Presencial: 5 horas - Trabajo Independiente: 8 horas.
Tipología de la Co – evaluación
Evaluación Evaluación pro - activa
Regulación Interpretativa: Se promueven discusiones en
el interior de los grupos de trabajo así como
colectivamente.
Evaluación
Instrumento CIPAS organizados por los estudiantes.
Grupal/Individual Grupal/Individual
Inicial/Proceso/Final Proceso.

8
OBJETO DE APRENDIZAJE No 1:

Concepción y Articulación de los Lineamientos curriculares a los


Modelos Educativo Flexibles.

1.1 MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES

Los Modelos Educativos Flexibles son propuestas de educación formal que


permiten atender a poblaciones diversas o en condiciones de vulnerabilidad, que
presentan dificultades para participar en la oferta educativa tradicional. Estos
modelos se caracterizan por contar con una propuesta conceptual de carácter
pedagógico y didáctico, coherente entre sí, que responde a las condiciones
particulares y necesidades de la población a la que se dirigen. También cuenta
con procesos de gestión, administración, capacitación y seguimiento definidos,
además de materiales didácticos que guardan relación con las posturas teóricas
que las orientan.

Mayor información: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-85440.html

1.2 LINEAMIENTOS CURRICULARES


Son las orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares que define el
MEN con el apoyo de la comunidad académica educativa para apoyar el proceso
de fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y fundamentales
definidas por la Ley General de Educación en su artículo 23.

En el proceso de elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales y sus


correspondientes planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los lineamientos
curriculares se constituyen en referentes que apoyan y orientan esta labor
conjuntamente con los aportes que han adquirido las instituciones y sus docentes
a través de su experiencia, formación e investigación.

9
A continuación se establecen los enlaces para hacer un mayor acercamiento a los
lineamientos curriculares por niveles: Preescolar, ciencias sociales, educación
artística, ciencias naturales y educación ambiental, matemáticas, lengua
castellana.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_11.pdf
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_4.pdf
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_5.pdf
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_matematicas.pdf
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf

Es de suma importancia que los maestros en formación, conozcan los


lineamientos curriculares para así participar en los ajustes del Proyecto Educativo
Institucional.

1.3 ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS


Los Estándares Básicos de Competencias en las áreas fundamentales del
conocimiento son el producto de un trabajo interinstitucional y mancomunado entre
el Ministerio de Educación Nacional y las facultades de Educación del país
agrupadas en ASCOFADE (Asociación Colombiana de Facultades de Educación).

Los estándares son unos referentes que permiten evaluar los niveles de
desarrollo de las competencias que van alcanzando los y las estudiantes en el
transcurrir de su vida escolar.

Un estándar es un criterio claro y público que permite juzgar si un estudiante, una


institución o el sistema educativo en su conjunto cumplen con unas expectativas
comunes de calidad; expresa una situación deseada en cuanto a lo que se espera
que todos los estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su
paso por la Educación Básica y Media.

10
En este orden de ideas, los estándares básicos de competencias se constituyen
en una guía para:

 El diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares e


incluso el trabajo de enseñanza en el aula;
 La producción de los textos escolares, materiales y demás apoyos
educativos, así como la toma de decisión por parte de instituciones y
docentes respecto a cuáles utilizar;
 El diseño de las prácticas evaluativas adelantadas dentro de la institución;
 La formulación de programas y proyectos, tanto de la formación inicial del
profesorado, como de cualificación de docentes en ejercicio.

Para conocer los estándares de las áreas básicas consulten el siguiente enlace:

www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf

1.4 COMPETENCIAS CIUDADANAS Y COMPETENCIAS


LABORALES GENERALES

1.4.1 Competencias Ciudadanas.

Las Competencias Ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades


cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible
que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.

Las Competencias Ciudadanas se orientan a desarrollar las habilidades, destrezas


y conocimientos sobre ciudadanía y convivencia en los estudiantes de todos los
rincones del país.

Para conocer cuáles son las competencias ciudadanas, sigan el siguiente enlace.

11
www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf

1.4.2 Competencias Laborales Generales

Las competencias laborales son generales y específicas. Las generales se pueden


formar desde la educación básica hasta la media. Las específicas se desarrollan
en la educación media técnica, en la formación para el trabajo y en la educación
superior.

La formación de Competencias Laborales Generales en todos los estudiantes de


educación básica y media es uno de los objetivos de la política de Articulación de
la Educación con el Mundo Productivo, propuesta por el Ministerio de Educación
Nacional. Revise el siguiente enlace:

www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf

Podemos concluir que las competencias que el sistema educativo debe desarrollar
en los estudiantes son de tres clases: básicas, ciudadanas y laborales.

Las competencias básicas le permiten al estudiante comunicarse, pensar en forma


lógica, utilizar las ciencias para conocer e interpretar el mundo. Se desarrollan en
los niveles de educación básica primaria, básica secundaria, media académica y
media técnica.

Las competencias ciudadanas habilitan a los jóvenes para la convivencia, la


participación democrática y la solidaridad. Se desarrollan en la educación básica
primaria, básica secundaria, media académica y media técnica.

12
Las competencias laborales comprenden todos aquellos conocimientos,
habilidades y actitudes, que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen
con eficiencia como seres productivos.

1.5 CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS CARTILLAS DE MEF ARTICULANDO LOS


ESTANDARES BASICOS Y LAS COMPETENCIAS A LAS ACTIVDADES

 El primer paso es hacer una lectura del contexto para identificar las
necesidades educativas de los estudiantes.

 El segundo paso es descargar las cartillas e imprimirlas.

 El tercer paso es darle vida a esas cartillas por cuanto en su gran mayoría
están en blanco y negro. Se articulan los estándares básicos de
competencias y las competencias ciudadanas y laborales al diseñar las
actividades teniendo en cuenta la disciplina, el grado y el tema que se va a
desarrollar.

 Es importante que tenga en cuenta que hay algunos textos que no


corresponden a la realidad contextual del alumno, por lo que es
indispensable cambiar los textos o lecturas por otros que se ajusten a la
realidad de los educandos.

Parece complicado, pero lo cierto es que a la hora de hacer el ejercicio se van


despejando todas las dudas al respecto.

Cabe señalar que en la actualidad encontramos cartillas de los MEF actualizadas


y con alguno de los requerimientos solicitados, pero es de suma importancia la
contextualización de las mismas.

13
A continuación se presenta una de las caratulas de las cartillas de Escuela Nueva
Ciencias Naturales de 4°

Esta es la forma en que viene la presentación, por lo que hay que darle vida
coloreándolas.

14
En el siguiente enlace, pueden evidenciar la forma y el diseño de las cartillas, para
que tengan una idea clara del trabajo que se debe hacer.

http://es.slideshare.net/elizapata1000/cartilla-2-parte-3

15
OBJETO DE APRENDIZAJE No 2:

Administración y Gestión de Los Modelos Educativos Flexibles.

2.1 CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN DESDE EL CAMPO


EDUCATIVO.

La administración es un proceso que consiste en la planeación, organización,


dirección y control para así lograr alcanzar los objetivos determinados, utilizando
para ellos recursos económicos, humanos, materiales y técnicos a través de
herramientas y técnicas sistematizadas.

2.1.1 ADMINISTRACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS:

El sector educativo representa un renglón de suma trascendencia en el desarrollo


de los pueblos, imparte efectividad a los esfuerzos humanos y ayuda a obtener
mejores recursos. Dependiendo de la manera en que un centro educativo
administre sus recursos, será la educación que dicho centro imparta.

2.1.2 ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA:

Es un área especializada que consiste en planear, organizar, controlar y evaluar,


los procesos que se desarrollan en las organizaciones educativas. Esta pretende
organizar el trabajo en conjuntos de personas, docentes, administrativos, otros y el
manejo de un conjunto de recursos físicos, financieros, tecnológicos y
pedagógicos.

16
2.1.3 ADMINISTRACIÓN ESCOLAR:

Es una disciplina que llama a los actores educativos para que recuperen la
capacidad de crear un nuevo futuro, se interesa en reconocer el valor del ser
humano como individuo, el de la sociedad más humana y fraternal, igualitaria y
respetuosa, contempla en una primera unidad los conceptos fundamentales de la
Administración y los procesos que la acompañan: La planeación, la organización y
la gestión como factores determinantes.

SIMILITUDES:
Se interesan en obtener una mejor calidad de la enseñanza.

Utilizan herramientas a grandes rasgos tales como: Planificación, Organización,


Dirección, Control, Evaluación

Utilizan conceptos fundamentales de administración.

Su función radica en procesar de una forma correcta el más importante de los


recursos, el humano.

DIFERENCIAS:

La Administración de centros educativos: Se encarga de administrar los centros


Educativos y sus recursos, tomando en cuenta a todos sus actores: personal
docente, administrativos, comunidad educativa. (Macro)

La administración de la Educación: encarga de los planes, programas, control y


evaluación de los centros educativos. (Meso)

17
La administración Escolar: Se centra en la gestión que realice el director de cada
centro educativo. (Micro)

2.2 CONCEPTO DE GESTIÓN DESDE EL CAMPO EDUCATIVO

Supone procesos de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación


de las acciones encaminadas al logro de los aprendizajes de los niños,
niñas y adolescentes, de esta forma: “la gestión constituye un enclave
fundamental del proceso de transformación, es articuladora entre las
metas, lineamientos, competencias básicas, ciudadanas y laborales
generales”.

2.2.1 CARACTERÍSTICAS

SIMPLIFICACIÓN: La simplificación de procedimientos administrativos, así como


de los trámites burocráticos debe ser una característica que tipifique las acciones
de la organización educativa, desde el aula, centros educativos y sus diversas
dependencias.

18
FLEXIBILIDAD: Que se caracterice por su capacidad de adaptabilidad al entorno
para responder a cualquier contingencia o aquellas situaciones no previstas.

INNOVACIONES: Capacidad de responder al mejoramiento de la calidad de la


educación y la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.

COMUNICACIÓN TELEMATICA: Hoy es necesario repensar los conceptos que


tenemos de distancia, división territorial, para demarcar las áreas de supervisión
regional educativa, considerando que hoy existe la telecomunicación o
comunicación a distancia, es decir el uso del teléfono, telefax, etc.

MERITOCRACIA: Fortalecer radicalmente los procedimientos de selección de


personal, pero fundamentalmente de valoración de la profesionalización de la
educación como el elemento central que permita a la educación la incorporación
de sus mejores recursos humanos, acompañado de una nueva filosofía de
estímulos al educador por tener una meritocracia educativa (por méritos).

PRODUCTIVIDAD: No podemos seguir dándonos el lujo de hacer fracasar a los


alumnos (repitencia, deserción, ausentismo, baja promoción, la inasistencia del
profesor, etc.). Deben ser factores que tienen que ser modificados. La gestión
educativa debe ser preparada para ser capaz de tomar decisiones en el nivel que
le corresponda para mejorar la educación.

LIDERAZGO: El liderazgo de los dirigentes debe fundamentarse en su


formación, de su fuerza moral para poder exigir a los otros un comportamiento
efectivo. El educador es fundamentalmente un ejemplo para los estudiantes, para
la comunidad, la función de un directivo debe ser el gran líder para el cambio
social para el progreso económico de su comunidad y en formal hombres y
mujeres capaces de desear triunfar; no es buscar la formación de hombres y
mujeres condenados al fracaso o a la mediocridad.

19
RESISTENCIA AL CAMBIO: Este factor debe ser analizado y minimizado a
través de un amplio sistema de participación de los actores en la toma de
decisiones (recordemos que siempre que haya cambios existirán personas que
normalmente persiguen sus propios objetivos).

CLIMA DE TRABAJO: Tener en cuenta todas aquellas variables que contribuyan


a generar un clima de trabajo adecuado, comprometido con los objetivos de la
educación y donde el trabajador se sienta totalmente vinculado. Debe corregirse la
tendencia histórica de tener factores de la personalidad como elementos de la
cotidianidad de la gestión escolar a fin de que la resolución de conflictos se realice
en un clima cordial donde el lema principal sea ganar - ganar.

2.2.2 CARACTERISTICAS DE UNA GESTIÓN DE CALIDAD

INTEGRIDAD: Implica que la educación responda y desarrolle todas las


potencias de la naturaleza humana, satisfaga todas las exigencias de la vida y
desarrolle las aptitudes y posibilidades de cada persona particular en tanto
individuo inserto en una comunidad.

EFICACIA: Implica que todos los elementos cumplan adecuadamente su función,


haciendo referencia a la actividad, al modo más adecuado y mejor en función de
los objetivos de la educación.

COHERENCIA: En la educación es la necesidad de que cada uno de los


elementos tenga la importancia correspondiente a su papel en la vida humana y se
hallen relacionados actuando como una unidad.

2.2.3 RESÚMEN:
La gestión académica tiene como referentes los Estándares Básicos de
competencias y los resultados de las evaluaciones (internas, Pruebas de Estado y
Saber). Su campo de acción es el diseño, desarrollo y evaluación del currículo; los

20
aportes en cuanto a conocimientos, experiencias, innovaciones e investigaciones,
entre otros, impulsan el desarrollo y el mejoramiento institucional para conseguir
los objetivos propuestos.

La gestión directiva tiene como campo de acción a la institución educativa en su


conjunto; se trata de planear, organizar, diseñar, evaluar y desarrollar una cultura
escolar propia. Sus áreas de trabajo están en el direccionamiento estratégico, la
planeación, los sistemas de comunicación y el desarrollo del clima institucional.
Sus referentes son la gestión académica, la gestión administrativa y la gestión de
comunidad.

Las acciones que se desarrollan en el marco de la gestión administrativa y


financiera buscan dar soporte a la misión institucional mediante el uso efectivo de
los recursos, a través de procesos y procedimientos susceptibles de mejoramiento
continuo.

Para esta gestión existen las normas sobre aspectos académicos, financieros y de
recursos físicos y humanos, y los procesos y procedimientos. Sus oportunidades
de mejoramiento implican actividades en servicios internos.

Y finalmente está la gestión de la comunidad educativa, que busca fortalecer la


identidad y el sentido de pertenencia de los miembros de la comunidad con la
institución y su entorno, así como la vinculación de la institución educativa con los
actores del contexto que impulsan el mejoramiento. En este sentido, las
oportunidades se relacionan con actividades de formación, acuerdos de
convivencia, proyectos de vida, uso del tiempo libre y dirección de grupo. Sus
referentes son el contexto de la institución, el Proyecto Educativo Institucional, el
Manual de Convivencia, los proyectos transversales y los resultados de las
evaluaciones.

21
2.3 LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y GESTIÓN EDUCATIVA
DESDE CADA UNO DE LOS MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES.

2.3.1 MODELO: ESCUELA NUEVA

MARCO LEGAL: CP ART 67, LEY 115, LEY 715, DECRETO 1860, Y
DECRETO 230

PRINCIPIOS:
• Privilegiar el aprendizaje. Autoaprendizaje y coaprendizaje
• Formación en el uso de la información y el conocimiento
• Definir el nuevo rol del docente
• Comprensión y construcción social del conocimiento antes que
memorización
• Desarrollo de la capacidad de hacer uso de la información y de los
conocimientos existentes
• Capacidad para pensar, analizar, investigar, crear, resolver problemas,
tomar decisiones fomentar autoestima, expandir la socio-afectividad.

PROCESO DE GESTIÓN

22
• Contactar a la institución oferente del modelo para definir aspectos legales,
administrativos y operativos.
• Realizar una reunión con las autoridades educativas municipales para
presentar el programa, sus objetivos, componentes, actividades y
compromisos y seleccionar las escuelas que van a participar.
• Presentar el programa a las escuelas para lograr el compromiso de los
docentes y la comunidad.
• Nombrar una persona encargada de la coordinación de las diferentes
actividades del modelo y de la gestión del mismo en el municipio.
• Programar capacitación docente.
• Visitas de asesoría y evaluación a la aplicación del modelo.
• Entregar la dotación para la aplicación de la metodología del modelo

PROCESO DE ADMINISTRACIÓN
• Funcionamiento del gobierno estudiantil
• Uso del contexto local, de grupos de trabajo y de tutores que individualicen
la atención.
• Costo real del paquete.
• Capacitación y supervisión
• Proceso de implementación

PROCESO DE CAPACITACITACIÓN
• Se diseñó a través de cuatro talleres básicos:
• 1. Iniciación para promover la organización de la escuela nueva
• 2. Sobre el estudio y aplicación de materiales (guías de aprendizaje)
• 3. Organización de la biblioteca
• 4. Taller de refuerzo donde se retoman los contenidos de los tres anteriores
y se complementan aspectos sobre la metodología y organización de la
escuela nueva.

PROCESO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

23
• La evaluación y promoción de alumno se hace mediante el sistema de
promoción flexible y la evaluación objetiva del rendimiento del niño a través
de cada guía y de toda la unidad, dándole importancia a la evaluación de la
parte socio afectiva de los niños.

CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN
• Rural y urbana-marginal
• Preescolar
• Básica primaria

GUÍAS DE APRENDIZAJE
• Las guías de autoaprendizaje se estudian y adaptan al ambiente, a las
necesidades de los niños y a las características y recursos de la región. La
guía es la orientación que recibe el alumno con todas las instrucciones para
desarrollar un objetivo, contiene información y explica la forma como se
desarrollan las actividades que ayudan al alumno a lograrlo.
• Las guías de aprendizaje promueven la construcción colectiva de
conocimientos por parte de los niños y facilitan el trabajo individual o en
equipos con estrategias de ayuda de niño a niño.
• Sirven como herramientas de planeación y adaptación curricular para el
profesor.
• Son organizadas por secuencias y desarrollan los puntos fundamentales de
los temas y programas de estudio.

BIBLIOTECA DE APOYO
• Se organiza y dinamiza con el fin de facilitar el proceso metodológico de
escuela nueva para lo cual se dispone de los cuatro componentes básicos
que conforman los 100 libros de la biblioteca escolar, permitiéndole al
alumno curioso explorar el conocimiento y a entrarse en la disciplina y el
gusto por la lectura y el conocimiento en general.

24
LABORATORIO

RESÚMEN:

25
2.3.2 MODELO: ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE.

MARCO LEGAL: CP AR 67, LEY 115, LEY 715, DECRETO 1860, Y


DECRETO 230

PRINCIPIOS:
• Autonomía
• Responsabilidad compartida
• Compromiso
• Pedagogía del éxito
• Aprendizaje significativo

PROCESOS DE GESTIÓN:
• Identificar el número de niños en extraedad que están en primaria.
• Establecer contacto con corpoeducación y/o MEN para definir aspectos
legales, administrativos y operativos del programa.
• Organizar una reunión para realizar la inducción al alcalde, secretario de
educación, directores de núcleo y/o supervisores, directivos docentes y la
persona seleccionada para desempeñares como coordinador del programa.
• Definir los compromisos relacionados con el funcionamiento, los colegios y
docentes que participara, los estudiantes seleccionados y el cronograma de
capacitación inicial de los docentes así como las visitas de
acompañamiento.
• Capacitar a los docentes.
• Realizar los talleres de socialización de experiencias y de evaluación final

26
PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN:
• Sensibilización y promoción (reunión con autoridades y comunidad)
• Planeación (diagnóstico y plan de trabajo)
• Administración del programa (aula, docente, grupo de estudiantes,
materiales)
• Capacitación inicial
• Acompañamiento permanente
• Evaluación

PROCESOS DE CAPACITACIÓN:
 Se realizara a través de un taller de 40 horas de duración en el cual se
abordan de manera vivencial los siguientes temas:
• Problemática del fracaso escolar y sus consecuencias individuales y
sociales; los ejes conceptuales y metodológicos del programa (autoestima,
resiliencia, aprendizaje significativo, la interdisciplinariedad, la evolución
como un proceso de acompañamiento); el estudio del manual operativo;
estudio de la guía para los docentes; estudio de los módulos para los
estudiantes; la preparación y simulación de clases.
• Dos talleres de socialización y seguimiento de experiencias.

PROCESOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO:


• Acompañamiento y evaluación permanente
• Revisión de contenidos.
• Se tiene en cuenta la Coevaluación de retos y desafíos desarrollados
cotidianamente para reforzar lo aprendido.

CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN:
• Dirigido a niños entre 9 y 15 años que presenten por lo menos tres años de
atraso en la educación básica primaria que se encuentren estudiante y
tengan conocimientos mínimos de lectura y escritura.

27
GUÍAS DE APRENDIZAJE:
Son ocho módulos correspondientes, uno de nivelación en lectura, escritura y
conceptos matemáticos básicos y siete proyectos que se desarrollaran durante el
año lectivo
• Rescate y/o recuperación de la identidad
• La escuela entendida como un espacio para la convivencia, la tolerancia y
el respeto por las diferencias.
• Tiene como contexto el lugar donde viven los estudiantes.
• La ciudad
• El país
El ámbito internacional con énfasis en el cuidado y protección del medio ambiente.

BIBLIOTECA DE APOYO:
 Conformada por 40 libros de literatura infantil y juvenil, 6 diccionarios, 3
atlas de Colombia y 3 atlas universales.

LABORATORIO

2.3.3 MODELO: POS-PRIMARIA

MARCO LEGAL:
• CP AR 64 y 65, LEY 115 ART. 64, LEY 715, DECRETO 1860, LEY 120
ART 9 Y DECRETO 230, PLAN DECENAL DE EDUCACION, PLAN DE
DESARROLLO 1998-2002, CODIGO DEL MENOR Dcto2737 de 29 de

28
Noviembre de 1989 Res. 2343 de Junio 05 de 1996, Lineamientos
curriculares julio 98

PRINCIPIOS
• Aprendizaje significativo
• Interacción con los demás
• Colaboración
• Zonas de desarrollo próximo
• Aprender a aprender

PROCESOS DE GESTIÓN:
• Identificar las escuelas que ofrecen hasta quinto grado en su municipio.
• Conocer el número d niños que terminan quinto en esas escuelas y que no
tienen cupo para ingresar a sexto.
• Identificar la población en edad escolar (sexto a noveno que esta por fuera
del sistema)
• Contactar a la institución oferente para acordar las condiciones jurídicas y
operativas.
• Ubicar las escuelas se desarrollara el programa
• Establecer el cronograma de capacitación asesoría y seguimiento
• Seleccionar los docentes e iniciar el proceso de capacitación
• Realizar las compras y dotación del material educativo.

PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN:
• Estructura administrativa (trazar un organigrama para tener una visión
concreta de la organización)
• Calendario y horario escolar haciendo distribución racional del tiempo
• Cronograma escolar
• Libros reglamentario de la postprimaria (libros de actas, formatos de
convenios interinstitucionales, registro escolar de valoración, registro de
autocontrol de indicadores de logro.

29
PROCESOS DE CAPACITACIÓN:
Tres talleres presenciales:
1. Primero se trabaja básicamente la organización institucional u se plantean estas
preguntas:
¿Cómo se puede organizar su institución para ofrecer la educación básica
completa?
Hacia qué está orientada la educación básica secundaria en el medio rural?
Además se analiza que es la educación formal, no formal e informal.
También se trabaja en la organización institucional a partir de la integración de
varias escuelas en lo que se denomina un gobierno escolar común.
Análisis de contexto campesino y rural, los problemas, necesidades y fortalezas de
la educación básica rural.
2. Está dirigido a la puesta en marcha de una propuesta curricular a partir de un
plan de estudios pertinente para la educación básica rural secundaria.
3. Formación de docentes en el desarrollo de P.P.P.

PROCESOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO:


Debe ser continua, integral, cualitativa y debe expresarse en informes descriptivos.
Al terminar un periodo evaluativo de un determinado grado se emitirá según el
análisis de los informes un concepto evaluativo integral de carácter formativo no
acumulativo. Para efectos de transferencia a otros establecimientos los logros
dentro de cada área y proyecto pedagógico se expresara en los términos de ley
teniendo en cuenta los resultados obtenidos.

CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLACIÓN
• Niños y jóvenes hasta los 17 años
GUÍAS DE APRENDIZAJE:
Guías de autoaprendizaje para matemáticas, ciencias naturales, recreación y
deportes, lenguaje, ci3encias sociales para cada uno de los grados de sexto a
noveno y guías que se aplican en todos los grados en inglés, música, artes,

30
creatividad, alimentos educación ambiental ética y valores humanos, salud,
educación afectivo sexual, educación para la democracia, granja escolar e
informática, P.P. y P.P.P.

BIBLIOTECA DE APOYO:
• Debe contener grupos de textos escolares que apoyen la consulta en áreas
de obligatorias y fundamentales , en los P.P. y P.P.P., al igual que libros de
consulta general y literatura infantil así como atlas, enciclopedias y
preescolar

LABORATORIO

RESÚMEN DEL MODELO

31
2.3.4 MODELO: TELESECUNDARIA

MARCO LEGAL:
• CP AR 64 y 65, LEY 115 ART. 64, LEY 715, DECRETO 1860, LEY 120
ART 9 Y DECRETO 230, PLAN DECENAL DE EDUCACION, PLAN DE
DESARROLLO 1998-2002, CODIGO DEL MENOR Dcto2737 de 29 de
Noviembre de 1989 Res. 2343 de Junio 05 de 1996, Lineamientos
curriculares julio 98.

PRINCIPIOS:
- Cobertura
- Calidad
- Autoformación
- Modelo escolarizado y formal

PROCESOS DE GESTIÓN:
Gestión institucional:
• Define PEI de acuerdo a las nuevas estrategias educativas
• Ejecuta la propuesta educativa
• Flexibilizar espacios físicos, horarios y calendarios
• Apropiar el currículo a metodología y estrategias a partir del modelo
• Define en equipo la estructura de organización local
• Canaliza recursos humanos, físicos y económicos
• Conforma equipos para el desarrollo del modelo y la construcción colectiva
del conocimiento.

32
• Coordina alianzas estratégicas con el sector productivo para el desarrollo
de los P.P.P.
• Definir la metodología de evaluación del aprendizaje, desarrollo del modelo
y la gestión institucional.
Gestión inter-institucional
• Conforma redes locales
• Conforma comités de apoyo
• Asesoría a otras escuelas para que participen en el problema
Gestión intersectorial
• trabajo con instituciones de otros sectores
• Gestiona convenios con otras instituciones
• Conforma comités de apoyo
Gestión municipal
• Incluye la propuesta educativa en el plan de desarrollo municipal a partir de
las necesidades reales del municipio, de los recursos y de la capacidad de
gestión y de las políticas educativas existentes.
• Inserta en el plan de educación municipal el modelo de telesecundaria
como innovación educativa.
• Fortalece los actores del proceso
• Vincula las juntas municipales al proceso
• Define el perfil del docente
Gestión departamental
• Incluye la propuesta educativa en el plan de desarrollo departamental la
telesecundaria como modelo de innovación educativa.
• Fortalece los actores del proceso
• Gestiona el desarrollo de talleres de sensibilización y socialización.
• Define las estrategias de asesoría, seguimiento y evaluación del proceso.
Gestión Nacional
• Prepara la propuesta de oferta a la región
• Asesorar su implementación, sistematización y evaluación.

33
PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN:
 Administración circular y no horizontal para que se posibilite la autonomía y
la flexibilidad
 Define procedimientos para construir la dirección del proceso
 Define el equipo y responsabilidades de cada nivel
 Organiza el gobierno escolar para incorporar procesos de mayor
participación y autonomía.
 Define el manual de convivencia

PROCESOS DE CAPACITACIÓN:
Realizada a través de tres talleres:
 Sensibilización a docentes, agentes educativos y responsables del proyecto
 Capacitación a docentes en el manejo metodológico de telesecundaria
 Uso de materiales del módulo

PROCESOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO:


 Desarrollo de talleres y sustentación de proyectos productivos.
 Levantar la historia de vida de cada alumno al ingreso a la institución con la
información base para el seguimiento
 Definición de estrategia de replicabilidad
 Desarrollo de proceso de autoevaluación
 Evaluación verbal con los padres
 Evaluación de impacto a nivel local
 Evaluación de gestión a todos los niveles

CARACTERIZACIÓN DE POBLACIÓN:
• Niños y jóvenes hasta los 17 años

GUÍAS DE APRENDIZAJE:
Básicamente una guía didáctica se desarrolla a través del siguiente contenido:

34
• Título
• Subtítulo
• Intención didáctica (propósito)
• Programa de televisión 15 minutos
• Recuerda (sesión para repasar conceptos)
• Lectura del módulo de conceptos básicos
• Análisis y síntesis de la información (este momento identifica
elementos sustanciales de contenido y su relación entre ellos)
• Aplicación de lo aprendido
• Evaluación del aprendizaje
Materiales para los alumnos:
• Asignaturas académicas: guías de conceptos básicos
• Asignaturas académicas: guías de aprendizaje
• Módulos de otras experiencias de educación secundaria rural.
Materiales para los docentes
• Guía didáctica
Otros materiales de apoyo.

BIBLIOTECA DE APOYO:
Tiene cuatro componentes básicos:
 Materiales documentales de apoyo al desarrollo curricular y proyectos
pedagógicos productivos
 Textos escolares de apoyo
 Obras de referencia como diccionarios, enciclopedias y manuales.
 Material de literatura juvenil como estrategia para el fortalecimiento lector.

LABORATORIO
 Elementos para biología
 Elementos para química
 Elementos para física

35
RESÚMEN DEL MODELO

2.3.5 MODELO: PREESCOLAR DESESCOLARIZADO

MARCO LEGAL
Constitución Política de Colombia de 1991: Art 44 Los derechos fundamentales
de los niños. Art 67 La educación como derecho y servicio público.
Ley General de Educación de 1994: Art 5 Fines de la educación. Art 11 Niveles
de la educación formal. Art 14 Enseñanza obligatoria. Art 15 Definición de la

36
educación preescolar “La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño,
para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz,
socio afectivo y espiritual a través de las experiencias pedagógicas y recreativas”.
Art 16 Objetivos de la educación preescolar. Art 17 Grado obligatorio. Art 18
Aplicación de la atención.
Decreto 1860: Art 4 El servicio de educación básica. Art 6 Organización de la
educación preescolar. Art 12 Continuidad dentro del servicio educativo.
Documento N°1 MEN: Hacia la comprensión del nivel de educación Preescolar
desde el espíritu de la Ley General de la Educación.
Decreto 2241 del 11 de septiembre de 1998: Lineamientos curriculares, MEN.
Decreto 2247 de 1997: Por el cual se establecen las normas relativas a la
prestación del servicio educativo del preescolar.

Es un nivel dentro del sistema educativo colombiano considerado como grado


obligatorio al interior de la educación; es asumido como alternativa para el
desarrollo rural, urbano-marginal y de poblaciones vulnerables. Sobre la base de
trabajos dirigidos asesorados y acompañamiento a la familia, en encuentros
escolares para desarrollar procesos que faciliten el fortalecimiento de las
potencialidades de los niños (as).

Así mismo, puede definirse como una variable no excluyente de la educación


preescolar formal, cuyo propósito es brindar atención integral a los niños
especialmente de la zona rural, urbano marginal y poblaciones vulnerables, en
edades de cinco a seis años que se encuentren por fuera del sistema educativo
regular.

OBJETIVOS:
Propiciar mediante la participación de la comunidad, formas de atención
preventiva a las familias, en desarrollo con los niños y niñas, con el fin de mejorar
la función socializadora de la familia.

37
Desarrollar en el niño sus actitudes y aptitudes ayudando a la formación del
carácter, favoreciendo la libre expresión de su personalidad, consiguiendo que
este tome decisiones positivas ante los variados aspectos de la sociedad.
Favorecer al niño, al medio natural y social en que vive, desarrollando actitudes de
cooperación, solidaridad y responsabilidad y formando hábitos por del juego y el
trabajo.

PRINCIPIOS
Integralidad.
Participación
Lúdica

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DEL PREESCOLAR DESESCOLARIZADO


La intervención pedagógica de la Educación Inicial en los ámbitos de aprendizaje
del niño - Familiar, Comunitario e Institucional no escolarizado - está sustentada
en el desarrollo de Competencias Básicas – no de estándares- que le permitan al
niño un conocimiento de sí mismo, una interacción con los demás y un
conocimiento de su entorno físico y social.

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN


 Ámbito de acción:
 Maestros y maestras (quien lo dirige)
 Padres y/o madres de familia.
 Directivos docentes.
 Agente padrino piloso.
 Madre comunitaria y/o cuidadora.
 Ámbito de Dirección y Gestión:
 Coordinador del Equipo PER.
 Unidades Operativas Municipales.
 Alcaldes.
 Alianzas estratégicas.

38
 Secretaria de educación Departamental y Municipal.
 Gobernación.
 Ámbito de Apoyo:
 Directivos Docentes.
 Núcleos Familiares.
 Líderes Comunitarios
 Juntas De Acción Comunal.
 Asociaciones Comunitarias.
 Consejos Directivos
 Gobierno escolar.

39
40
2.4 CONTEXTUALIZACION DE LOS MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES

Con respecto a la contextualización, en los Modelos Educativos Flexibles,


ésta hace referencia a los aspectos particulares de una población determinada
enmarcados en el orden sociocultural, demográfico y espaciotemporal; el
responder a estos requerimientos asegura procesos pertinentes
durante la implementación de los mismos.

Así, el contexto se define como todas las condiciones, relaciones y ambientes en


los cuales se encuentra inmersa una población, que influyen directamente en los
proceso de enseñanza y aprendizaje, al favorecerlos o limitarlos dependiendo
de sus características.

El responder a dichas condiciones sociales se refleja en: 


 Caracterización de la población a la cual se dirige el modelo y alternativas
de atención  para  la misma  (Ruralidad  dispersa, condiciones etáreas,
etnoeducación, entre otras).
 Diseño de  materiales educativos coherentes con la  apuesta  pedagógica,
los referentes nacionales y las necesidades específicas de la población.

Al atender  a  los requerimientos que  surgen de  las condiciones del contexto, los
modelos educativos flexibles se  soportan en la  flexibilidad  educativa,
buscando pertinencia, cobertura y calidad de la oferta educativa.

Pueden complementar la información en el siguiente enlace desde la página 15 a


la 20.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-233223_archivo_pdf_modelos_educativos.pdf

41
2.5 ARTICULACIÓN DE LOS MODELOS ENTRE SI, CON LOS COMPONENTES DEL PEI Y LOS NUCLEOS DEL
SABER.

ASPECTOS DEL PEI- COMPON NUCLEOS DEL SABER COMPONENTES DE LOS MODELOS ARTICULACIÓN
DC1860 EN PREES ACEL. ESC.N POST TELS COMPONENTES
TES PEI COLAR

Proyección socialPedagógico curricularAdministrativo y financieroTeleológico

•Operativo•Apolítico•Pedagógico

PedagógicoInteracción comunitariaAdministrativoConceptual

P.P.P.•Pedagógico•De interacción comunitaria•Administrativo•Conceptual


PedagógicoInteracción comunitariaAdministrativoConceptual
*Los Principios y fundamentos que *Educabilidad del ser humano *Estrategias Los componentes
orientan la acción de la comunidad atendiendo al proceso de curriculares del Preescolar,
educativa en la institución desarrollo, formación y *Proyectos



Escuela nueva,
aprendizaje pedagógicos
Postprimaria y
*El Análisis de la situación *Agentes
institucional que permita la *Enseñabilidad de las disciplinas educativos Telesecundaria se
identificación de problemas y sus y saberes *Organizació articulan con todos
orígenes n los núcleos del


*Objetivos generales del proyecto *Currículo, la didáctica la administració saber y los
*La estrategia pedagógica que guía evaluación, el uso pedagógico de n y gestión componentes del

las labores de formación de los los medios interactivos de *Articulación PEI.


educandos. comunicación e información y el con el Los componentes
*La Organización del plan de estudio dominio de una segunda lengua contexto
de la Aceleración
y la definición de los criterios para la
evaluación del rendimiento del *La estructura histórica y del Aprendizaje se


educando. epistemológica de la pedagogía, articulan con los
su interdisciplinariedad y sus núcleos del saber
posibilidades de construcción y en la estructura
validación de teorías y modelos. histórica _

*
epistemológica de
Las realidades y tendencias la pedagogía, su


sociales y educativas de carácter
interdisciplinarieda
institucional regional, nacional e
internacional d y sus
posibilidades de
*
La dimensión ética, cultural y construcción de
política de la profesión educativa teorías y modelos;

y las consecuencias formativas con las realidades


de la relación pedagógica y tendencias
sociales y
educativas y estos
a su vez con el PEI
en lo

42
Las acciones pedagógicas
relacionadas con la educación para
el ejercicio de la democracia, para la
educación sexual, para el uso del
tiempo libre, para el
aprovechamiento y conservación del
ambiente y en general, para los
valores humanos (proyectos
obligatorios)

*El reglamento o Manual de


convivencia y el reglamento para
docentes.

*Los órganos, funciones y forma de


integración del gobierno escolar.

* El sistema de matrículas y
pensiones que incluya la definición
de los pagos que corresponda hacer
a los usuarios del servicio, y en el
caso de los establecimientos
privados, el contrato de renovación
de matrícula.
*Los Procedimientos para
relacionarse con otras
organizaciones sociales tales como
los medios de comunicación masiva,
las agremiaciones, los sindicatos,
las instituciones comunitarias.
y regionales

*La Evaluación de recursos


humanos, físicos, económicos y
tecnológicos disponibles y previstos
para el futuro con el fin de realizar el
proyecto

*Las Estrategias para articular la


institución educativa con las
expresiones culturales, locales

*Los Criterios de organización


administrativa y de evaluación de
gestión
*

43
Los Programas educativos de
carácter no formal e informal, que
ofrezca el establecimiento, en
desarrollo de los objetivos generales
de la institución.

INTEGRANTES DEL COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
ANEXOS

MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES

Fecha: 20/09/2014

COMPONENTE PEDAGÓGICO, DE ADMINISTRACIÓN Y


GESTIÓN
  
   44
BIBLIOGRAFÍA

45

También podría gustarte