Está en la página 1de 30

Concepto de Tipo

El estudio de la personalidad es desde el punto de vista globalista, por características


y estructuras de características resaltantes; olvidando que la organización de la personalidad
varia de un individuo a otro, por lo tanto, en la práctica es imposible encuadrar con nitidez
a un individuo dentro de un tipo.
Las diversas tipologías han elaborado sistemas de clasificación de las personas de
acuerdo con los tipos.
El tipo se puede definir como: "La forma característica
de constitución o estructura mental de un hombre que lo distingue particularmente de otros
individuos"
Unas tipologías han tomado como base de su clasificación algún aspecto del
funcionamiento mental: orientación y el interés hacia el interior o el exterior del yo;
predominio del pensamiento, el sentimiento, la sensación y la intuición, como es el caso de
la tipología de Jung.
Y otras tienen como base características físicas: aspectos faciales, estructura corporal,
tamaño de las distintas partes del cuerpo.
Este tipo de clasificaciones no ha sido muy utilizada, debido a las críticas que provienen
fundamentalmente del hecho de que si fueran ciertas se podrían encasillar perfectamente a
las personas en esos tipos. Y esto no es posible.
Cada individuo tiene su propia estructura de personalidad, distinta a la de cualquier otro
aunque tengan algunas características semejantes. Por eso, es frecuente encontrar que
una persona posea características de diferentes tipos.
Otro concepto muy similar, pero perfectamente diferenciado con relación al tipo, es
el rasgo. Y lo podemos definir: "cualquier característica consciente de la personalidad que
tiene un contenido ideacional o emocional"
El rasgo, tal como aquí lo definimos, hace referencias a formas
de percibir, actitudes emocionales y probabilidades de un determinado comportamiento.
Al contrario del tipo, el rasgo sigue criterios analíticos para definir la personalidad. En
lugar de englobar al individuo, lo muestra en sus diferentes características y por ello sirve
mejor para definir la personalidad. 

Tipologías Humanas

Las tipologías humanas son de tres clases, de acuerdo con el criterio en que han sido
orientadas:

a. Tipologías Somáticas: Tienen como criterio de clasificación las diferencias en


la estructura somática o corporal. Entre ellas se encuentran las elaboradas
por Viola y Pende.
b.  Tipologías Somato-Psíquicas: Se basan en la estructura corporal, pero
considerada bajo un aspecto dinámico funcional, y en relación con las estructuras
psíquicas correspondientes. Pertenecen a este grupo las tipologías de Kretschmer y
Sheldon.
c. Tipologías Psíquicas: Clasifican a los individuos según estructuras mentales y de
reacción. Son de esta clase las tipologías de Jung y Adler.

Nociones Fundamentales de los Tipos Somáticos.

Kretschmer distingue tres tipos con características diferenciadas:

 LEPTOSOMA: Caracterizado por caja torácica plana y alargada; pelvis


ancha; relieve superficial delgado y tendinoso, con poco tejido adiposo; extremidades
largas y delgadas, con manos y pies largos y estrechos; cabeza pequeña y cuello largo
y delgado; cara estrecha y ovalada; nariz estrecha y afilada; cabello recio.
 PÍCNICO: Caracterizado por: caja torácica abombada y corta; relieve de formas
redondas suaves, con mucho tejido adiposo; extremidades cortas, manos y pies
anchos y cortos; huesos finos; cabeza redondeada y relativamente grande, cuello
corto y macizo; cara ancha; cabello flojo y tendencia a la calvicie.
 ATLÉTICO: Caracterizado por hombros fuertes y anchos; tronco trapezoidal con
pelvis estrecha; relieve muscular sobre una recia armazón ósea; brazos y piernas
fuertes, manos y pies grandes cara tosca con salientes pronunciados y de forma oval
alargada; cabello fuerte.

Persono logia Diferencia con la Tipología Humana.

Diferencia entre persono logia y topología: La diferencia básica radica en el objetivo que


persiguen ambas. La tipología trata de clasificar a los individuos de acuerdo con estructuras
fisiológicas o mentales. Mientras que la persono logia se dedica a estudiar los factores
determinantes de la personalidad que llevan a la persona a actuar como lo hace.
La persono logia no se queda en catalogar a los individuos, sino que va más al fondo de
las cosas: cuál es el origen del comportamiento humano.

Persona, Personalidad, Personaje, Estatus y Rol Socia.

 PERSONA: Para comprender mejor los términos persono logia y personalidad, es


necesario aclarar el significado de la palabra persona.
Tiene su origen en la lengua griega, significando etimológicamente "mascara", es
decir, algo asumido, que no es propio de uno, algo que no es sustancial sino añadido.
Los actores del teatro se ponían máscaras (personas) para representar los distintos
papeles de la pieza teatral; y éste es el origen del primitivo significado de la palabra.
En el siglo III, los teólogos cambian el sentido del vocablo y entienden por
persona algo interior, de matiz sustancial o esencial. Y en el siglo VI, Boeclo añade a
esta concepción el atributo de la racionalidad.
En psicología conviene destacar la interpretación de Jung, discípulo de Freud, para
quien el término persona significa cara (mascara) que el hombre presenta a
la sociedad en que se desenvuelve. Cara que puede ser distinta a sus sentimientos e
intereses reales.
 PERSONALIDAD: Muchas son las definiciones que se han dado de la personalidad
y a pesar de todos los estudios, no se ha logrado precisar con exactitud.
Generalmente las definiciones dadas se clasifican dentro de tres tendencias:
Considerar la personalidad como efecto exterior que una persona causa en los demás.
Definirla por su esencia y estructura.
Considerarla como algo operacional: por las operaciones que produce.
No existen definiciones correctas o incorrectas, sino más o menos adecuadas para
los objetivos que se pretenden.
En nuestro caso vamos a adoptar la definición de W. Allport, que sigue la tendencia
esenciálista:
"Personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas
psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos."
Esta definición indica:
Que la personalidad es de naturaleza cambiante: organización dinámica.
Que es algo interno, no de apariencia externa.
Que no es exclusivamente mental, ni exclusivamente neurológica sino que su
organización exige el funcionamiento de mente y cuerpo como unidad.
Que los sistemas psicológicos son tendencias determinantes que dirigen y motivan
la acción.
Que la conducta y el pensamiento son característicos de cada individuo, y que en ellos
se refleja su adaptación al ambiente, a la vez que son formas de acción sobre él.
Aunque Allport en su definición no señala ningún sistema concreto, como aclaración
que puede ayudar a comprenderla mejor, señalaremos algunos sistemas a los que él se
refiere: costumbres, sentimientos, rasgos, creencias, expectativas, estilos de conducta,
constitución física, sistema glandular y nervioso.
En la génesis de toda personalidad se encuentran elementos de origen hereditario y
elementos de origen ambiental.
La herencia proporciona una constitución física y una dotación genética, mediante las
cuales se va a captar el mundo y a responder ante él.
El ambiente proporciona elementos de interpretación, pautas para dar significado a los
estímulos, y determinar formas de respuesta.
La influencia simultánea de lo hereditario y lo ambiental a través del tiempo y del
espacio, van dando origen y determinando la personalidad.
El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta dotación que
condicionará, en parte, el desarrollo posterior. La personalidad se conquista, se hace, se
construye. Las condiciones heredadas se complementan y transforman a través de la
experiencia, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la
convivencia y el cultivo de la persona.
 PERSONAJE: El término personaje se emplea con un doble sentido: para referirse a
un sujeto distinguido.
Para hacer referencia a cada uno de los seres humanos o simbólicos ideados por un
escritor, y dotados de vida propia, que toman parte en la acción de una obra literaria.
Utilizado en el primer sentido, suele confundirse a veces dentro del lenguaje popular
no científico, con el término personalidad. La confusión proviene del hecho de que a
los grandes personajes se les hace mucha propaganda de su personalidad, en cuanto a
los rasgos más sobresalientes, terminando por identificar la personalidad con aquellos
aspectos en que se destaca el individuo.
Aunque este fenómeno es frecuente, debe tenerse en cuenta que no es correcta esta
identificación pues se falsea lo que es personalidad realmente, para reducirla al mero
efecto que estos individuos producen exteriormente.
 STATUS Y ROL SOCIALES: Estos dos términos tienen significado muy preciso
en sociología.
El status es definido por Krech: "Es la posición o situación de un individuo en la
jerarquía de prestigio de un grupo y que en un momento determinado le será
respetado."
Es el conjunto de consideraciones otorgadas al puesto que un individuo desempeña.
Es decir, es algo que no merece el individuo por sus cualidades o características
relevantes, sino que se le da por desempeñar un puesto independientemente
del valor de la persona.
El rol lo define el mismo Krech así: "Es la estructura de necesidades, objetivos,
creencias, sentimientos, actitudes, valores y conductas que los miembros de
una comunidad esperan que debe caracterizar al ocupante de una posición."

Los Cuatro Aspectos Fundamentales de la Personalidad

Al tratar de explicar qué es la personalidad, indicábamos que contiene elementos de


origen hereditario y ambiental. Estos elementos o factores constitutivos de la personalidad
son:
 La Constitución Somática: Se llama constitución al conjunto de características
morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que caracterizan a un individuo.
La constitución es fundamentalmente heredada. Todo individuo recibe
hereditariamente una base estructural bioquímica, glandular, nerviosa, muscular, ósea
y sensorial que va a determinar a través del proceso de desarrollo su constitución
física.
Esta base heredada de la constitución se halla expuesta a la influencia de factores que
pueden condicionar o modificar su desarrollo y producirle cambios temporales o
definitivos. Como ejemplos de estas influencias podemos citar: la falta de actividad
normal de la tiroides que produce cretinismo; los impedimentos físicos congénitos o
adquiridos, como la sordera, que dificultan un intercambio social normal; las
deficiencias alimenticias que producen fallas en el desarrollo físico y mental;
las enfermedades que producen incapacidad física; las tensiones, angustias,
frustraciones y conflictos que provocan úlceras gástricas, asma, alergias.
 El Temperamento: Gordon W. Allport lo define así: "Los fenómenos característicos
de la naturaleza emocional de un individuo, incluyendo su susceptibilidad emocional,
la fuerza y la velocidad con que acostumbran a producirse las respuestas, su estado de
humor preponderante y todas las peculiaridades de fluctuación e intensidad en el
estado de humor, considerándose estos fenómenos como dependientes en gran parte
de la estructura constitucional y predominantemente hereditarios".
En esta definición se indica que: el temperamento es el aspecto emotivo de la
personalidad: el mayor o menor grado de impresionabilidad ante los estímulos;
la forma de reaccionar frente a las emociones; los cambios en el humor.
Depende de la constitución y especialmente de los factores hereditarios de la misma.
Las investigaciones realizadas han puesto de manifiesto la influencia de la
constitución física en el temperamento: la baja producción de tiroxina produce
pereza, inercia, torpeza, quienes 1a sufren son descritos como depresivos,
insatisfechos y desconfiados; al contrario, los hipertiroideos tienen síntomas de
tensión nerviosa, excitación, ansiedad, y se manifiestan nerviosos, hiperactivos e
inquietos
 La Inteligencia: Cada persona se adapta a la realidad de una manera diferente. Esta
reacción de adaptación va precedida de un conocimiento previo de la situación en que
nos vemos involucrados. No todos captamos las cosas con la misma amplitud y
profundidad, lo que da origen a las diferencias individuales al tratar de solucionar
los problemas.
La inteligencia es, por tanto, un elemento importante de la personalidad.
Al tratar de definirla se la interpreta como capacidad para comprender situaciones
abstractas y relacionar elementos; y como capacidad para adaptarse a situaciones
nuevas aprovechando la experiencia anterior. Y algunos la confunden con
la cultura científica y con las habilidades; estos dos aspectos son totalmente distintos
de la inteligencia si bien pueden estar relacionados con ella.
Se puede llegar a la siguiente definición: "Es la capacidad para adaptarme a
situaciones nuevas con rapidez y resolver con éxito los problemas en ellas
implícitos."
La inteligencia no es algo material, sino un concepto abstracto al que se ha llegado
por un proceso de análisis y síntesis de sus consecuencias
 El Carácter Moral: Etimológicamente el término carácter proviene del griego y
significa "marca" o "sello" que distingue inconfundiblemente a una persona. Se le
utiliza con diversidad de matices; entre los que se destacan:
 El conjunto de rasgos morales y éticos.
 La estructura de la personalidad que determina formas constantes y típicas de
actuar.
Quienes mantienen esta segunda concepción tratan de evitar, al hablar del carácter, el
atribuirle matices de orden moral.
Mientras que para otros, esto no es problema ya que todo comportamiento tiene
connotaciones de tipo moral y muchos de los elementos de formación del carácter son
de origen ético.
Nosotros, teniendo en cuenta la calificación de "carácter moral" que da
el programa de educación, adoptamos la siguiente definición: "Carácter es el conjunto
de rasgos de personalidad, relativamente perdurables, que tienen importancia moral y
social".

Los Cuatro Temperamentos

El estudio del temperamento se remonta a los tiempos de Hipócrates, padre de la medicina.


Antes de él, Empédocles> siglo V antes de Cristo, había formulado una teoría según la cual
todo en la naturaleza se compone de cuatro elementos: aire, tierra, fuego y agua.
Hipócrates, basándose en la teoría de Empédocles y aplicándola al hombre dice que está
compueto de cuatro humores que son reflejo de los cuatro elementos del mundo, pues el hombre es
un reflejo en pequeño de la naturaleza. A estos cuatro humores corresponden cuatro temperamentos
de la manera siguiente:

ELEMENTOS CÓSMICOS HUMORES TEMPERAMENTOS


Aire Sangre Sanguíneo
Tierra Bilis negra Melancólico
Fuego Bilis amarilla Colérico
Agua Flema Flemático

El temperamento sanguíneo era muy excitable e inconstante; el melancólico tenía tendencia a


perdurar y era pesimista; el colérico era fuerte y perdurable; el flemático era poco expresivo, afec-
tivamente pobre y con tendencia a la pasividad.
Las investigaciones modernas de la fisiología y endocrinología, han puesto de manifiesto que la
formulación de Hipócrates sobre los humores es falsa. Pero han comprobado la correspondencia
entre lo fisiológico y lo psicológico y han dado la razón a la intuición de los antiguos de
que el fondo emocional, está condicionado por la química corporal.
A nivel psicológico se han realizado distintos esfuerzos por clasificar los temperamentos.

Jung, psiquiatra suizo, toma como base dos dimensiones opuestas: extroversión e introver-
sión. Y afirma que el temperamento extrovertido está centrado en el mundo, es espontáneo y
abierto; mientras que el introvertido está centrado en su yo, en su intimidad, es cerrad9,
impenetrable y se repliega fácilmente sobre sí mismo.
Eysenck se basa en dos rasgos bipolares: "introversión-extroversión" y "estabilidad-
inestabilidad". Para él esto da origen a cuatro temperamentos:

- Introvertido: caracterizado por ser tranquilo, poco sociable, reservado, pesimista, cuidadoso,
reflexivo.
- Extrovertido: que es activo, optimista, impulsivo, voluble, sociable, abierto, hablador.
- Estable: que presenta como características la ecuanimidad, la calma, el control, la des-
preocupación, el dinamismo.
- Inestable: que se hace notar por ser susceptible, agitado, agresivo, excitable, ansioso.

Otros psicólogos utilizan los rasgos: predominio, sumisión, dependencia e independencia como
sistema de clasificación de los temperamentos de acuerdo con su forma de reaccionar frente a los
estímulos y situaciones que se presentan.
Presidencia de Julián Castro (1858-1859)

Julián Castro (Caracas, 12 de junio de 1815 - Valencia, 12 de junio de1875) fue un


militar y político venezolano, en 1858 dirigió la llamada Revolución de Marzo contra el
gobierno de José Tadeo Monagas, y luego de su derrocamiento fue nombrado presidente de
la República, cargo que ocupó hasta 1859, cuando a su vez fue derrocado.
En Julián Castro se pueden apreciar claramente dos de las características fundamentales
de las personas vinculadas al poder en la Venezuela decimonónica: ser al mismo tiempo
militar y político. En otras palabras, en su figura caudillista estaban inexplicablemente
unidos los roles del jefe militar y del hábil líder político. Hijo de Juan Manuel Castro y de
Margarita Contreras. Dado su origen humilde, sólo recibió una educación rudimentaria. Su
inicio en la carrera militar se produjo al servir en los ejércitos de la Gran Colombia, donde
alcanzó el grado de alférez. Durante el desarrollo de la Revolución de las Reformas,
acaudillada por Pedro Carujo, dirigió en calidad de teniente el batallón Anzoátegui, siendo
su misión mantener una guardia en la habitación del presidente de la República, doctor José
María Vargas, después de su arresto (julio de 1835). En 1836 es apresado en oriente,
acusado de haber asesinado a Francisco Sucre. Luego de ser liberado, legaliza el 19 de
octubre de 1843 su concubinato de 11 años con María Nieves Briceño, hija natural del
general José Laurencio Silva.
En 1845 es reincorporado al ejército como subteniente, participando bajo las órdenes del
general José Antonio Páez en la campaña contra la insurrección campesina dirigida por
Francisco J. Rangel y Ezequiel Zamora (1846-1847), derrotando al segundo en el sitio de
Los Leones, cerca de Güigüe (Edo Carabobo). Como capitán bajo las órdenes del coronel
Domingo Hernández, entra al servicio del gobierno del presidente José Tadeo Monagas.
Enviado a Curazao para espiar a Antonio Leocadio Guzmán (1848), entonces desterrado en
esa isla, es ascendido a comandante y se une a la campaña contra el alzamiento acaudillado
por el general José Antonio Páez (julio-agosto de 1849), siendo nombrado comandante de
armas y gobernador de la provincia de Apure (1849). Ascendido a general de brigada
(1854), desempeña el cargo de comandante de Armas de Carabobo y dirige la campaña
contra la Revolución Liberal Conservadora de junio de 1854, participando en los combates
de Montalbán y Bejuma, aceptando la rendición del comandante Antonio José Vásquez
(julio de 1854).
Con el grado de general de división obtenido en 1856 acepta unirse al levantamiento,
que se fragua en contra del presidente José Tadeo Monagas, convirtiéndose en el jefe
militar de dicha insurrección el 10 de marzo de 1858. Tras la renuncia de Monagas el 5 de
marzo de ese mismo año, Castro hace su entrada triunfal a Caracas como general en Jefe
del Ejército Libertador, encargándose del Poder Ejecutivo.
Electo presidente provisional de la República por la Convención de Valencia el 8 de
julio de 1858, convierte a la ciudad de Valencia en capital del país nuevamente, solicitando
además que se le confirieran poderes especiales para intervenir en la resolución del
conflicto diplomático surgido a raíz del asilo de José Tadeo Monagas en la Legación
francesa y de la firma del Protocolo Urrutia. Finalmente, en agosto de 1858, la Convención
accede a otorgarle los poderes solicitados y se resuelve la situación, marchándose Monagas
al exilio.
Al ser sancionada una nueva constitución el 31 de diciembre de 1858, Julián Castro es
nombrado presidente interino (4.1.1859) hasta que se puedan celebra elecciones. No
obstante, la situación de aparente tranquilidad es alterada por el estallido de la Guerra
Federal en Coro (20.2.1859) y los consiguientes alzamientos de Ezequiel Zamora y Juan
Crisóstomo Falcón en Barinas y Apure, respectivamente. Ante tales circunstancias, Castro
apoyado en grupos «oligárquicos», realiza una serie de maniobras políticas destinadas a
mantenerlo en el poder directa o indirectamente. Es así como con el pretexto de una
enfermedad, se retira de la presidencia el 7 de junio de 1859 y deja que el entonces
vicepresidente Manuel Felipe Tovar conforme un nuevo gobierno de marcada tendencia
conservadora. Sin embargo, esta situación durará poco tiempo ya que el 13 de junio de
1859, sorpresivamente decide asumir de nuevo el mando, aliándose esta vez con los
sectores liberales, los cuales tuvieron una destacada participación en su tren ministerial.
Como consecuencia de la ambigua actitud de Castro ante los factores de poder (liberales y
conservadores), los grupos conservadores optan por derrocarlo el primero de agosto de
1859. Enjuiciado por el delito de traición (abril-julio de 1860), es desterrado el 31 de julio
del mismo año. En julio de 1871 reaparece en la actividad política venezolana, esta vez en
calidad de protegido del presidente Antonio Guzmán Blanco, siendo nombrado jefe del
Ejército Liberal del Centro (octubre de 1871); correspondiéndole actuar en contra del
levantamiento de Matías Salazar (marzo de 1872), formando además parte del Gran
Tribunal que sentenció a Salazar a la pena de muerte por fusilamiento (16.5.1872) y siendo
él mismo el que comandara el pelotón encargado de ejecutar la orden.

La Constitución Nacional de 1858.

Fue sancionada por la Convención Nacional de Valencia el 24 de diciembre de 1858.


Esta nueva Constitución otorga más autonomía a las Provincias, la elección del presidente,
vicepresidente y otros funcionarios por votación universal, directa y secreta. Con períodos
presidenciales de 4 años. Está vigente por poco tiempo ya que estalla la Guerra
Federal el 20 de febrero de 1859.

El Primer Lanzamiento.

La Revolución de Marzo acaudillada por Julián Castro en marzo de 1858, constituye la


primera rebelión en contra de una autoridad constituida que haya tenido éxito en la historia
republicana de Venezuela. Castro, su principal líder gozaba de la absoluta confianza del
presidente José Tadeo Monagas. En términos generales, dicho movimiento revolucionario
tuvo como causas fundamentales los abusos políticos y los males sociales acumulados
durante la década en que habían gobernado el país los hermanos José Tadeo Monagas y
José Gregorio Monagas (1848-1858), período conocido también en la historiografía
venezolana como de la "Oligarquía Liberal".

Golpe de Estado Contra Castro

Julián Castro llegó al poder por un golpe de Estado el 18 de marzo de 1858, pero fue
derrocado el 1 de agosto de 1859.
Las Presidencias Interinas de Pedro Gual y Manuel Felipe Tovar (1859 -1860)

Manuel Felipe de Tovar fue el primer presidente elegido por sufragio universal directo y
secreto (12 de abril de 1860); pero renunció al poder el 20 de mayo de 1861. Asumió la
presidencia provisionalmente Pedro Gual, hasta el 29 de agosto de 1861, en que se inició el
gobierno de hecho de Páez

La Batalla de Santa Inés.

La batalla de Santa Inés fue un enfrentamiento militar sucedido el 9 y10 de


diciembre de 1859 en el contexto de la Guerra Federal entre las fuerzas federales del
general Ezequiel Zamora y las del gobierno conservador del general Pedro Estanislao
Ramos, con victoria de las primeras.

La Muerte de Zamora.

152 años se cumplen hoy de la muerte del general Ezequiel Zamora, víctima de un 
disparo traicionero desde el campanario de la iglesia, cuando se encontraba en San Carlos
(Cojedes), asediando a los restos derrotados del ejército de la oligarquía conservadora.
Jefe indiscutible del Ejército Federal, Zamora hizo de la guerra entre los conservadores y
liberales en un amplio movimiento popular liberador, que levantaba las banderas de la
liquidación de la oligarquía y la entrega de la tierra a los campesinos. Los historiadores le
han atribuido cualidades propias del héroe popular: valentía, constancia indomable y, como
él mismo decía, horror a la oligarquía.
Ezequiel Zamora había nacido en la población de Cúa, estado Miranda, el 1º de febrero
de 1817. Aunque no pudo desarrollarse del todo académicamente, pues desde joven debió 
trabajar para ayudar al sostenimiento de su familia, el haber aprendido a leer y escribir le
valió mucho, porque le permitió tener contacto con las ideas políticas y entender la doctrina
del Partido Liberal, leer acerca de la Historia Universal e informarse sobre la constante
lucha de los pueblos por alcanzar la libertad.
Dedicado originalmente al comercio de víveres, su relación con el pueblo le hizo
comprender el descontento social ante la crisis económica que asolaba al país desde la
guerra de la independencia y, acogiendo las propuestas de Antonio Leocadio Guzmán, se
une a él, convirtiéndose en el Jefe regional de los Liberales. El 7 de septiembre de 1846
Zamora se alza en Guambra, proclamando las consignas “Tierra y hombres libres” y
“Respeto al Campesino y Desaparición de los Godos”, lo que le haría ganar la devoción
popular y el nombre de «General del Pueblo Soberano».
Bajo la dirección de Ezequiel Zamora, la campaña del Ejército Federal condujo a
sucesivas derrotas de los godos en 1859. El 10 de diciembre de ese mismo año, en la batalla
de Santa Inés (Barinas), quedaron diezmados los conservadores, y se abrió el camino hacia
Caracas y la victoria definitiva. Después de Santa Inés, Zamora se dirigió hacia el centro
del país a través de Barinas y Portuguesa, pero antes de aproximarse a Caracas resolvió
desalojar a los restos conservadores de la ciudad de San Carlos.
Durante las acciones para la toma de la plaza, mientras dirigía una operación de
aproximación a las trincheras enemigas, recibió un balazo en la cabeza disparado por un
francotirador colocado en el campanario de la iglesia. El asesinato de Zamora fue producto
de una conjura fraguada por la oligarquía conservadora, que se valió de una traición dentro
de las filas liberales.
Su inesperado deceso cambió el rumbo favorable que llevaba la guerra para los
federalistas y produjo la pérdida de quien para muchos fue el más importante líder popular
del siglo XIX venezolano. Sus restos fueron trasladados a Caracas y colocados en la iglesia
de la Santísima Trinidad, actual Panteón Nacional, el 13 de septiembre de 1872.

La Batalla de Coplé.

La Batalla de Coplé fue un enfrentamiento militar librado el 17 de febrero de 1860 entre


las fuerzas de los rebeldes federales del general Juan Crisóstomo Falcón y
los conservadores del general León de Febres Cordero en el contexto de la Guerra
Federal con la victoria de las segundas. Fue junto a la previa batalla de Santa Inés (9-10 de
diciembre de 1859), el otro gran enfrentamiento de esta guerra civil de Venezuela

Las Primeras Elecciones Directas de Nuestra Historia.

El 14 de diciembre de 1947 se celebraron las primeras elecciones presidenciales libres y


la cuarta en forma directa en Venezuela. Para elegir al sucesor de Rómulo Betancourt,
Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno. En estos comicios resultó vencedor el
escritor Rómulo Gallegos del partido Acción Democrática.

Para estos comicios se presentaron tres aspirantes, los cuales eran:

 Rafael Caldera, de COPEI. Abogado, sociólogo, político, escritor y orador.


 Rómulo Gallegos, de Acción Democrática (AD). Escritor, político e intelectual.
 Gustavo Machado, del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Abogado y político.

Guardia Nacional de Venezuela su Labor dentro de la Soberanía Nacional.


La Guardia Nacional es un componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de
Venezuela que se encuentra distribuida por todo el territorio nacional. Está organizada en
Comandos Regionales, Destacamentos, Compañías, pelotones y puestos. Posee diferentes
instalaciones militares y cuarteles en todo el país y es una organización con
estructura, valores, deberes, disciplina y formación militar pero que cumple funciones de
policía, distribuidas en 4 grandes áreas de servicios que son: Resguardo Nacional
(resguardo de aduanas, resguardo tributario y resguardo minero); Guardería Ambiental
(guardería de fauna silvestre, guardería de suelos y aguas, guardería de pesca y guardería
del ambiente),Seguridad (seguridad vial, seguridad penitenciaria, seguridad de fronteras,
seguridad de instalaciones, seguridad urbana y seguridad rural), y Antidrogas.

Fotosíntesis y Respiración
Fotosíntesis.

La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las
plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la
transforman en energía química.
Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biósfera terrestre la zona del
planeta en la cual hay vida procede de la fotosíntesis.

Como se Realiza la Fotosíntesis.

La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y
son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son
independientes de la luz.
La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica, aumenta con la intensidad
luminosa (dentro de ciertos límites), pero no con la temperatura. En la segunda etapa,
llamada reacción en la oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de
ciertos límites), pero no con la intensidad luminosa.

 Fase Primaria o Lumínica La fase lumínica de la fotosíntesis es una etapa en la que


se producen reacciones químicas con la ayuda de la luz solar y la clorofila.
La clorofila es un compuesto orgánico, formado por moléculas que contienen átomos
de carbono, de hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y magnesio.
Estos elementos se organizan en una estructura especial: el átomo de magnesio se
sitúa en el centro rodeado de todos los demás átomos.
La clorofila capta la luz solar, y provoca el rompimiento de la molécula de agua
(H2O), separando el hidrógeno (H) del oxígeno (O); es decir, el enlace químico que
mantiene unidos al hidrógeno y al oxígeno de la molécula de agua, se rompe por
efecto de la luz.
El proceso genera oxígeno gaseoso que se libera al ambiente, y la energía no utilizada
es almacenada en moléculas especiales llamadas ATP. En consecuencia, cada vez que
la luz esté presente, se desencadenará en la planta el proceso descrito.
 Fase Secundaria u Oscura La fase oscura de la fotosíntesis es una etapa en la que no
se necesita la luz, aunque también se realiza en su presencia. Ocurre en los
cloroplastos y depende directamente de los productos obtenidos en la fase lumínica.
En esta fase, el hidrógeno formado en la fase anterior se suma al dióxido de carbono
gaseoso (CO2) presente en el aire, dando como resultado la producción de
compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos; es decir, compuestos cuyas
moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Dicho proceso se desencadena gracias a una energía almacenada en moléculas de
ATP que da como resultado el carbohidrato llamado glucosa (C6HI2O6), un tipo de
compuesto similar al azúcar, y moléculas de agua como desecho.
Después de la formación de glucosa, ocurre una secuencia de otras reacciones
químicas que dan lugar a la formación de almidón y varios carbohidratos más.
A partir de estos productos, la planta elabora lípidos y proteínas necesarios para la
formación del tejido vegetal, lo que produce el crecimiento.
Cada uno de estos procesos no requiere de la participación de luz ni de la clorofila, y
por ende se realiza durante el día y la noche. Por ejemplo, el almidón producido se
mezcla con el agua presente en las hojas y es absorbido por unos tubitos minúsculos
que existen en el tallo de la planta y, a través de éstos, es transportado hasta la raíz
donde se almacena. Este almidón es utilizado para fabricar celulosa, el principal
constituyente de la madera.
El resultado final, y el más trascendental, es que la planta guarda en su interior la
energía que proviene del Sol.  Esta condición es la razón de la existencia del mundo
vegetal porque constituye la base energética de los demás seres vivientes.
Por una parte, las plantas son para los animales fuente de alimentación, y, por otra,
mantienen constante la cantidad necesaria de oxígeno en la atmósfera permitiendo
que los seres vivos puedan obtener así la energía necesaria para sus actividades.
Si los químicos lograran reproducir la fotosíntesis por medios artificiales, se abriría la
posibilidad de capturar energía solar a gran escala. En la actualidad se trabaja mucho
en este tipo de investigación. Todavía no se ha logrado sintetizar una molécula
artificial que se mantenga polarizada durante un tiempo suficiente para reaccionar de
forma útil con otras moléculas, pero las perspectivas son prometedoras.

Respiración.

La mayoría de los seres vivos realizan esta función, mediante la cual toman el oxígeno
de la atmósfera y expulsan el dióxido de carbono, además del agua dicho, en otros términos
en la transformación de la molécula de azúcar y oxígeno, producto de la fotosíntesis en
dióxido de carbono, agua y ATP. Los animales poseen estructuras respiratorias como
pulmones, bronquios, tráqueas o piel según sea la especie del animal, mientras que las
plantas respiran a través de los estomas de las hojas.
Cualquiera que sea la manera de cómo se incorpora el oxígeno al organismo, el destino
es llegar a la célula donde se produce la respiración celular y en organoide especifico
llamado Mitocondria que se encuentra en la célula ya sea animal o vegetal. El proceso de
respiración no es igual para todas las células ya que existen dos tipos de respiración, según
sean los requerimientos de oxígeno por parte de la célula; respiración aeróbica y
anaeróbica.

Proceso de la Respiración.

El Proceso de respiración en el ser humano consta de 3 etapas: 

a. Entrada y salida de aire: Mecánica Respiratoria. 


b. Intercambio de gases a nivel pulmonar: Hematosis. 
c. Intercambio de gases a nivel de los tejidos: Respiración interna.
Dibujos.

La Fotosíntesis.

Respiración.
El Hidrocarburo

Los Hidrocarburos.

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente


por átomos de carbono e hidrógeno. La estructura molecular consiste en un armazón de
átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son los
compuestos básicos de la Química Orgánica. Las cadenas de átomos de carbono pueden ser
lineales o ramificadas y abiertas o cerradas. Los que tienen en su molécula otros elementos
químicos (heteroátomos) se denominan hidrocarburos sustituidos.
Los hidrocarburos se pueden clasificar en dos tipos, que son alifáticosy aromáticos. Los
alifáticos, a su vez se pueden clasificar en alcanos, alquenos y alquinos según los tipos de
enlace que unen entre sí los átomos de carbono. Las fórmulas generales de los alcanos,
alquenos y alquinos son CnH2n+2, CnH2n y CnH2n-2, respectivamente.

El Petróleo.

Es un líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias


orgánicas. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se emplea como
combustible y materia prima para la industria química. El petróleo y sus derivados se
emplean para fabricar medicinas, fertilizantes, productos alimenticios, objetos
de plástico, materialesde construcción, pinturas o textiles y para generar electricidad.

Importancia del Petróleo.

El petróleo es importante en el ámbito del cuidado del medio ambiente ya que se lo


considera como uno de los contaminantes más fuertes que se pueden conocer. Esto es así
debido a que no sólo puede dañar severamente la salud de los seres vivos que entran en
contacto con él (a través de la piel, del sistema respiratorio, etc.) si no porque puede generar
complicaciones muy serias en el medio ambiente por ejemplo cuando hay derrames o
contaminaciones de recursos naturales como ríos, terrenos, etc.

El Gas Natural.

El gas natural es una mezcla de compuestos de hidrógeno y carbono y pequeñas


cantidades de compuestos no hidrocarburos en fase gaseosa o en solución con el petróleo
crudo que hay en los yacimientos.

Origen del Petróleo y el Gas Natural.

No se sabe con certeza como se formaron el gas natural y el petróleo. Para explicar el
origen del gas natural y del petróleo se han propuesto teorías, una basada en procesos
inorgánicos (actualmente desechada) y otra de una fuente orgánica. La teoría actual de
origen orgánico recibe unánime aceptación, tanto por parte de los químicos, como de los
geólogos e ingenieros de petróleo. Esta teoría indica que el gas natural y el petróleo
provienen de la descomposición (específicamente fermentación) anaeróbica ( en ausencia
de oxigeno) microbiana de grandes masas de plancton (plantas y animales marinos
microscópicos), que exigieron hace millones de años los cuales quedaron atrapados en
formaciones rocosas en el fondo de los mares antiguos, bajo la acción de altas presiones
ejercidas por los sedimentos acumulados sobre ellos y altas temperaturas.

Importancia Tecnológica del Petróleo y el Gas Natural.

El gas natural es visto en la actualidad como una de las principales y más relevantes
fuentes de energía, utilizadas por todo el planeta tanto para uso doméstico como para uso
industrial o comercial. El gas natural es un recurso natural no renovable, lo cual nos habla
ya de por sí de una futura instancia de agotamiento en la que el ser humano deberá recurrir
a nuevas formas de energía basadas en recursos renovables. El gas natural es producido u
obtenido de yacimientos por numerosos países entre los cuales encontramos a Estados
Unidos, Rusia, Canadá, Inglaterra, México, Argentina, Venezuela, Australia, China, India,
Alemania y Egipto entre los más importantes productores. Debido al tipo de vida actual, el
gas natural es de una importancia inmensa ya que se vincula con un sinfín de actividades
que necesitan de su presencia.
Se considera que, en comparación con otras fuentes de energía como el petróleo o el
carbón, el gas es un tipo de energía mucho menos dañina para el medio ambiente ya que no
genera cantidades de dióxido de carbono semejantes a las que producen los dos tipos de
energía mencionados. Además, el gas es también un recurso mucho más accesible en
términos económicos que, por ejemplo, el petróleo y esto hace que su consumo pueda ser
industrial (sectores que generan el mayor uso de gas) pero también doméstico.
Gran parte de las cocinas familiares u hogareñas funcionan a gas, así como también
algunos métodos de calefacción. De este modo, el gas natural que llega a los hogares a
través de garrafas o de sistemas más avanzados de transmisión del gas es necesario para dos
cuestiones fundamentales que tienen que ver con la calidad de vida: la posibilidad de
consumir alimentos cocinados y la posibilidad de generar ambientes cálidos que puedan
hacer frente a bajas temperaturas.

Importancia Ambiental del Petróleo y el Gas Natural.

Los potenciales impactos ambientales de las intervenciones humanas destinadas


al desarrollo de petróleo y gas en tierra cubre todos los aspectos relacionados como son:
la búsqueda, exploración, desarrollo y producción de los recursos de petróleo y gas, en
tierra.
Típicamente, los estudios geológicos y geofísicos se realizan en áreas muy amplias, a fin
de identificar los objetivos favorables para exploración. Esto es seguido por un estudio más
intensivo, probando y perforando las áreas seleccionadas, para localizar y evaluar los
recursos de petróleo y gas. Los medios de producción incluyen los pozos y bombas,
distribuidos en todo el campo, las líneas de recolección y transporte, los tanques de
almacenamiento y algunas unidades de procesamiento primario. Los proyectos de
producción pueden incluir la recuperación secundaria o mejorada.
Los caminos hacia las áreas no desarrolladas pueden causar la alteración de la superficie,
ruido del tráfico y mayor acceso. La exploración sísmica incluye el ruido y la molestia
proveniente de las cargas explosivas, sea en los pozos poco profundos, o en la superficie de
la tierra. Los pozos exploratorios o para pruebas geológicas, implican la profunda alteración
de la superficie, en el sitio del pozo, los caminos de acceso, el campo de aviación, el ruido
del tráfico de los camiones o aviones, construcción y operación, emisiones atmosféricas del
tráfico y las operaciones de perforación, y la descarga de los fluidos de perforación, que son
contaminados por los aditivos del lodo, el agua de la formación y el petróleo. Los caminos
de acceso, las operaciones sísmicas y los pozos exploratorios tienen el potencial para causar
deterioro en los recursos culturales y los ecosistemas frágiles, y pueden afectar,
negativamente, a las comunidades nativas, si su ubicación y diseño no son adecuados.
Si estas actividades se planifican, se diseñan y se realizan, correctamente, tal como
explica en detalle, los impactos deben ser temporales.
La producción del petróleo y el gas requiere múltiples actividades industriales en el sitio
durante la vida del yacimiento. La construcción de las plataformas, los caminos de acceso,
el(los) campo(s) de aviación, los oleoductos, los gasoductos, los almacenes, las plantas de
procesamiento y las instalaciones auxiliares de apoyo causarán una importante alteración
del suelo y la vegetación, incremento del tráfico, ruido, emisiones atmosféricas y una
afluencia de trabajadores de construcción. La explotación de los campos pequeños y la
inicial de los grandes, puede ser llevada a las refinerías en camiones cisterna, aumentando
el tráfico, los accidentes y los derrames de petróleo. En las áreas remotas, se requerirán
instalaciones para el personal permanente de operación y mantenimiento. Las operaciones
de producción limitan los otros usos de la tierra en el área. Habrá ruido y emisiones
atmosféricas permanentes, como resultado de la operación de los equipos, la descarga de
las aguas de formación tratadas y los derrames de petróleo. Puede haber contaminación
atmosférica a causa de la quema de los gases indeseables, descargas de sulfuro de
hidrógeno y la quema de los fosas de desechos de petróleo.
Los accidentes catastróficos potenciales que pueden ocurrir, incluyen el reventón del
pozo y la liberación incontrolada de petróleo y/o gas, y posiblemente incendios y
explosiones en la refinería o la planta de procesamiento de gas.

La Contaminación Por Hidrocarburo.

Para poder reflexionar sobre la normativa para la atribución de la responsabilidad por


daños, considero conveniente realizar una síntesis sobre la forma en la que se produce la
contaminación y sobre algunas de las innumerables las consecuencias que  provoca la
misma sobre el medio ambiente.
La contaminación marítima por hidrocarburos se puede producir durante las operaciones
cotidianas de los buques, ya sea de forma accidental, esto es, rebalse de tanques, roturas de
mangueras, de líneas, pérdidas de pequeñas cantidades del casco, errores personales durante
maniobras; o de forma intencional, como los lastres sucios, el limpiado de tanques,
sentinas, basura, aguas contaminadas.
También se produce ocasionalmente por siniestros, los cuales, a pesar de que resultan
visualmente muy impactantes,  representan solo una mínima parte en proporción a la
cantidad de contaminación causada por los  hidrocarburos.
En el agua, los hidrocarburos se esparcen rápidamente, debido a la existencia de una
importante diferencia de densidades entre ambos líquidos, llegando a ocupar extensas áreas,
y dificultando por lo tanto sus posibilidades de limpieza.
Se crea una capa de unos pocos micrones de espesor lo que imposibilita la interacción
entre la flora y la fauna marina con la atmósfera, obstruyendo así el ciclo natural de vida.
Si las sustancias contaminantes alcanzan la costa, debido a la alta permeabilidad de la
arena, los hidrocarburos pueden penetrar hacia el subsuelo contaminando las napas y
dejando  rastros irreparables en los reservorios de agua dulce.
Anualmente se vierten al mar entre 3 y 4 millones de toneladas de petróleo.
 Sólo un 12%  de la contaminación marina por hidrocarburos procede  de los siniestros
de petroleros, el resto se debe a operaciones rutinarias.
"Las actividades navales son responsables del 33% de los derrames de petróleo en el
ambiente marino,  los accidentes de los buques petroleros sólo el 12%, y las instalaciones
terrestres y descargas urbanas del 37%".
Las actividades de exploración y explotación de los fondos marinos, constituyen una
muy  importante fuente de contaminación.
"Se estima que 130.000 toneladas se vierten por año en el mar desde plataformas
petrolíferas marinas. Se ha calculado que la pérdida y derrame crónico de petróleo asociado
a su producción en el mar es de 100Kg. De vertido de crudo cada 1.000 toneladas
extraídas".
Un gran problema radica en lo que se debe hacer cuando las plataformas marinas quedan
obsoletas. En general, las empresas multinacionales, están a favor de su hundimiento, sin
tener en cuenta los daños ecológicos que  se pudieran ocasionar.
Otra importante causa  de contaminación, la constituyen los vertidos de desechos
industriales, que llegan a poseer altas concentraciones de los derivados más peligrosos de
los hidrocarburos

Los Polímeros y su Importancia en la Sociedad Actual.

En el ámbito de la ciencia, los polímeros son sustancias muy importantes debido a que
pueden tener varios y muy diversos usos en la vida cotidiana. Los polímeros pueden ser
descriptos como sustancias compuestas en las cuales se entremezclan varias moléculas de
monómeros formando moléculas más pesadas y que pueden ser encontradas en diversos
objetos y elementos naturales. Los polímeros pueden ser también artificiales o creados por
el hombre cuando los polímeros naturales son transformados (ejemplos de esto son los
textiles sintéticos como el nylon).
Podríamos simplificar la composición de un polímero diciendo que el mismo es una
unión de miles de moléculas conocidas como monómeros (moléculas más pequeñas y
menos pesadas). Estos monómeros se unen a través de enlaces químicos que les confiere
estabilidad y que hace que permanezcan en su calidad de moléculas más complejas o
polímeros. La palabra polímeros proviene del griego, idioma en el cual el
prefijo poli significa muchos y el sufijo mero significa parte.
En la naturaleza encontramos muchos elementos que pueden ser considerados polímeros
y que van desde elementos presentes en la alimentación (como el almidón, la celulosa)
hasta elementos textiles (el nylon, aunque el mismo es un polímero resultante de la
alteración de polímeros naturales, o la seda) e incluso el ADN que cada ser vivo posee. Los
polímeros se pueden formar básicamente por dos procesos: por condensación de varias
moléculas de monómeros o por la adición que supone una suma de todas las moléculas de
monómeros que se multiplican.
La importancia de los polímeros reside especialmente en la variedad de utilidades que el
ser humano le puede dar a estos compuestos. Así, los polímeros están presentes en muchos
de los alimentos o materias primas que consumimos, pero también en los textiles (incluso
pudiéndose convertir en polímeros sintéticos a partir de la transformación de otros), en
la electricidad, en materiales utilizados para la construcción como el caucho, en el plástico
y otros materiales cotidianos como el poliestireno, el polietileno, en productos químicos
como el cloro, en la silicona, etc. Todos estos materiales son utilizados por diferentes
razones ya que brindan propiedades distintas a cada uso: elasticidad, plasticidad, pueden ser
adhesivos, resistencia al daño, etc.
Planos de Corte.

A.) La situación del plano de corte se señala por medio de líneas de plano de corte.
B.) En los extremos de estas líneas se colocan flechas que indican la dirección de la
visual.
C.) Si existe más de un corte a través de una misma pieza, al lado de cada flecha se
colocaran letras mayúsculas en orden alfabético, y siempre le misma letra en una
misma línea de corte.

Tipos de Corte:

Los cortes se dividen según la posición y extensión de los planos de corte, en:

 Corte Total. Es aquel que se obtiene haciendo pasar el plano de corte


completamente a través de la pieza.
Cuando el plano de corte atraviesa la pieza en su longitud total, la representación
será un corte longitudinal.
Si el plano atraviesa la pieza perpendicularmente a su longitud, en toda su altura y
ancho, se llama transversal
 Medio Corte. Si el plano de corte pasa solo hasta la mitad de la pieza, se obtiene
como resultado un medio corte. Su unidad se limita a piezas simétricas.
El medio corte tiene la ventaja de mostrar tanto el interior como el exterior de una
pieza en una sola vista.
 Corte Parcial A menudo ocurre que solo se requiere una sección parcial de una
vista para aclarar ciertos detalles internos de una pieza. En este caso la parte cortada
se limita median una o varias líneas de rotura.
 Corte Escalonado Existen piezas en las cuales ninguno de los planos de corte
permite revelar el total de sus orificios, ranuras y otros detalles. En este caso es
necesario usar un corte dado por dos o más planos paralelos, de manera que
aparezcan descubiertos todos los detalles interiores de la pieza.
En la vista se representan de forma escalonada, como en una sola superficie

Secciones.

La sección es la intersección del plano de corte con la pieza.

Tipos de Secciones.

 La sección desplazada se obtiene sacando fuera de la vista de la pieza la sección,


indicando la traza del corte con la dirección y el sentido. Por oposición a la sección
abatida, el contorno de la sección desplazada se representa siempre con una línea
gruesa y continua. La traza del plano de corte se hace como en los demás cortes,
mediante una línea de trazo fino y punto (trazo menor) con extremos gruesos en los
que van las flechas indicando el sentido de la sección.
Si es necesario se puede incorporar una letra en cada extremo identificando la parte
seccionada, esto se suele hacer cuando hay varias secciones en la pieza, éstas se
deben mostrar siempre en el mismo orden correlativo.
 Sección abatida o girada, Una sección girada o abatida es aquella en la que se toma
como eje de rotación el de la figura, o de una línea de la misma pieza. Se hace el
giro de la parte seccionada hasta hacerlo coincidir con el plano de proyección. De
esta manera en la misma proyección de la pieza se representa la vista con los
detalles y la sección girada usualmente 90°. Se usa especialmente para indicar los
perfiles de las piezas, en poleas, en ruedas, en perfiles laminados, etcétera. El
contorno de esta sección lleva una línea continua delgada y la superficie que limita
se raya como en cualquier sección. Si un objeto a representar tiene un perfil variable
se pueden hacer tantos cortes transversales como sean necesarios y abatirlos a
continuación para mostrarlos en su verdadera forma. Si es excesivo el número de
secciones que hay que aplicar para entender la pieza, las secciones se pueden
desplazar a lo largo de las trazas fuera de la figura, es lo que se llama una sección
desplazada.
Las secciones abatidas podrán ser con desplazamiento o sin él. Si no hay
desplazamiento del contorno se traza con línea fina llena mientras que si está
desplazada su contorno se trazará con línea gruesa llena.
La sección abatida siempre tiene preferencia respecto a cualquier línea de la vista de
la pieza, con lo que nunca ninguna sección transversal interrumpirá líneas de la
pieza.
Cuando sólo interesa ver un pequeño detalle de la pieza se puede abatir una porción
de la sección para mostrar el detalle.

Roturas o Cortes Convencionales.

Las roturas se utilizan para economizar espacio en el dibujo, se hacen en elementos


largos como puede ser la representación de una farola.

Normas para el Rayado.

 Las superficies de una pieza afectadas por un corte, se resaltan mediante una raya de
líneas paralelas, cuyo espesor será el más fino de la serie utilizada. Basándonos en las
normas UNE, podemos establecer las siguientes reglas, para la realización de los rayados: 

1. La inclinación del rayado será de 45º respecto a los ejes de simetría o contorno
principal de la pieza (figura 1).
2. La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la pieza, pero nunca
deberá ser inferior a 0,7 mm. ni superior a 3 mm. (figura 2).
3. En piezas de gran tamaño, el rayado puede reducirse a una zona que siga el contorno
de la superficie a rayar (figura 3).
4. En los casos de cortes parciales o mordeduras, la separación entre la parte seccionada
y el resto de la pieza, se indica con una línea fina a mano alzada, y que no debe
coincidir con ninguna arista ni eje de la pieza (figura 4). 
5. Las diferentes zonas rayadas de una pieza, pertenecientes a un mismo corte, llevarán
la misma inclinación y separación (figura 5), igualmente se mantendrá el mismo
rayado cuando se trate de cortes diferentes sobre una misma pieza (figura 6).
6. En piezas afectadas por un corte por planos paralelos, se empleará el mismo rayado,
pudiendo desplazarse en la línea de separación, para una mayor comprensión del
dibujo (figura 7). 

7. En cortes sobre representaciones de conjuntos, las diferentes piezas se rayarán


modificando la inclinación de 45º, y cuando no pueda evitarse, se variará la
separación del rayado (figura 8).
8. Las superficies delgadas, no se rayan, sino que se ennegrecen. Si hay varias
superficies contiguas, se dejará una pequeña separación entre ellas, que no será
inferior a 7 mm. (figura 9).
9. Debe evitarse la consignación de cotas sobre superficies sobre las superficies
rayadas. En caso de consignarse, se interrumpirá el rayado en la zona de la cifra de
cota, pero no en las flechas ni líneas de cota (figura 10). 
10. ) No se dibujarán aristas ocultas sobre las superficies rayadas de un corte. Y solo se
admitirán excepcionalmente, si es inevitable, o con ello se contribuye decisivamente a
la lectura e interpretación de la pieza (figura 11).

Funciones Trigonométricas de Ángulos Relacionados


Ángulos Opuestos

En Geometría euclídea dadas dos rectas r y s, del plano, que se cortan en el punto P, dos


ángulos se dicen opuestos por el vértice cuando los lados de uno son semirrectas opuestas a
los lados del otro.
En la figura los ángulos a, c y b, d son opuestos por el vértice. Dos ángulos opuestos por
el vértice son congruentes

Ángulos Complementarios

Los ángulos complementarios son aquellos ángulos cuyas medidas suman 90º (grados


sexagesimales). Si dos ángulos complementarios son consecutivos, los lados no comunes
de los dos forman un ángulo recto.
Así, para obtener el ángulo complementario de α, teniendo α una amplitud de 70°, se
restaráα de 90°:
β = 90° – 70º = 20º
el ángulo β (beta) es el complementario de α (alfa).
Sabiendo esto, dichos ángulos formarán siempre un triángulo rectángulo puesto que los
ángulos en un triángulo rectángulo son uno de 90º y los otros dos deben sumar 90 con el del
cateto adyacente y se multiplica por la hipotenusa (180º(grados totales de un triángulo)-
90º=90º). Por tanto, el seno de α es igual al coseno de βy el seno de β igual al coseno
de α puesto que pertenecen al mismo triángulo rectángulo.
La diagonal de un rectángulo también configura ángulos complementarios (90°) con los
lados adyacentes

Ángulos Suplementarios
Los ángulos suplementarios son aquellos cuyas medidas suman 180° (grados
sexagesimales).
Así, para obtener el ángulo suplementario β de un determinado ángulo α comprendido
entre [0,180º], se restará α a 180°, de manera que:
β = 180° – α
En otras unidades de medida del ángulo plano, 180 grados sexagesimales equivalen a
π radianes, o 200 grados centesimales y 360 grados sexagesimales equivalen a 2π radianes,
o 400 grados centesimales

Ángulos que difieren en 90º

Fíjate en el seno y el coseno de los  ángulos A y B= 90+A .


Cambia el valor del ángulo y observa lo que pasa con el seno y el coseno de esos
ángulos.
 
Lo tienes muy claro, se verifica que:
sen (90+A) = cos(A)
cos (90+ A) = - sen(A)

Ángulos que difieren en 180º

Fíjate en el seno y el coseno de los  ángulos A y B= 180º+ A .


Cambia el valor del ángulo y observa lo que pasa con el seno y el coseno de esos
ángulos.
 
Lo tienes muy claro, se verifica que:
sen (180+A) = - sen(A)
cos (180+ A) = - cos (A)
 

Ángulos que difieren en 360º K

Dados A y B tales que B - A= 180º . es decir, B=180º + A se cumple:


senA = -sen B, es decir, sen A = -sen(180º+A)
cosA = -cos B  , es decir, cosA = -cos(180º+A)
De las dos igualdades anteriores se deduce que tgA = tgB
Esta relación permite averiguar las razones trigonométricas de cualquier ángulo del
tercer cuadrante conocidas las razones trigonométricas del ángulo del primer cuadrante que
difiere 180º y viceversa. 

Ejemplos.

ROMEO Y JULIETA
Antecedentes

El dolce stil nuovo

El dolce stil nuovo ('dulce estilo nuevo') es un tipo de lírica amorosa culta que se
desarrolla en Florencia en el siglo XIII. Sus representantes más destacados son Guido
Guinizelli, Guido Cavalcanti y Cino da Pistoia.
Sus principales características son:

 Sinceridad en la expresión de los sentimientos en la línea de la lírica humana, popular


y profundamente religiosa de San Francisco de Asís.
 Presencia de una naturaleza primaveral en armonía con el hombre retomando el
tópico clásico del locus amenus.
 Musicalidad, suavidad, elegancia y eufonía en la expresión formal.
 Amor concebido como una experiencia trascendente, que pone en contacto al
enamorado con la sabiduría, la felicidad y lo divino.
 La mujer constituye una personificación del ideal neoplatónico. Es un ser angélico de
naturaleza celestial concebido como donna angelicata.
 Uso de la lengua vernácula de Florencia: el toscano o italiano.

Dante Alighieri y la Divina comedia

Dante Alighieri, nacido en Florencia en 1265 y fallecido en Rávena en 1321, es el


perfecto ejemplo de humanista. Escribió en latín clásico y también en la lengua
vernácula de Florencia, al que dio un decisivo impulso como lengua de expresión
literaria, que la llevaría a constituir con el tiempo la lengua italiana por antonomasia.
En latín escribió una defensa de la lengua vulgar, De vulgari eloquentia (hacia 1304).
Predicó con el ejemplo, pues lo más destacado de su producción está escrito en lengua
romance: Vita nuova (hacia 1293) y la Divina comedia (1320).

 Vita nuova es una obra profundamente incardinada en el dolce stil nuovo. Mediante
sonetos y canciones líricas entretejidas entre la prosa explicativa, describe su amor
platónico por Beatriz.
 Su obra maestra es, empero, la Divina comedia, una grandiosa alegoría en tercetos
encadenados (forma métrica inventada por Dante), en la que el propio autor,
acompañado del poeta latino Virgilio, recorren el Infierno y el Purgatorio hasta que
Dante, ya acompañado de Beatriz, contempla el Paraíso.

La Divina comedia destaca por la energía expresiva, el desgarro emocional y la


originalidad de sus imágenes. El tema central es el destino trascendente y la reflexión
acerca del alma humana, todo ello enmarcado en una concepción del mundo que reúne
componentes cristianos y otros provenientes de la cultura clásica de la antigüedad
grecolatina.
Un ejemplo de la concepción amorosa de Dante, precursora del pleno Renacimiento en
su caracterización de la dama como mujer angélica, es el soneto «Tanto gentile e tanto
onesta pare» ('Tan gentil y tan honesta parece') que pertenece a su obra Vita
nuova ('Vida nueva'), compuesta hacia 1293:

Francesco Petrarca y el Cancionero

Petrarca (1304-1374), nacido en Arezzo de orígenes florentinos, supone la cumbre


del humanismo prerrenacentista. Su prolífica obra en latín e italiano abarca temas y
asuntos variados, es de la épica histórica culta en latín de África, en la que relata
las guerras púnicas, hasta su lírica, modelo de todos los poetas renacentistas posteriores,
representada por su Cancionero (1350) escrito en italiano e inspirado por su amada
Laura, pasando por un poema alegórico también en lengua vernácula:
los Triunfos (Trionfi).

 El Cancionero (titulado originalmente Rerum vulgarium fragmenta) pero escrito en


italiano) consta de 300 sonetos y unos 50 poemas variados (canciones, madrigales)
dedicados a glosar su amor no correspondido por Laura. Los sentimientos se
humanizan con respecto al dolce stil nuovo y a los poemas de la Vita nuova. Laura
es una mujer real (aunque idealizada e inaccesible), que provoca en el poeta una
gran variedad de emociones contrapuestas. El amor se describe psicológicamente
con gran detalle. Sus motivos fueron retomados por toda la poesía occidental en el
futuro.

Boccaccio y el Decamerón

Giovanni Boccaccio (1313 –1375) da inicio a la novella, por entonces un relato corto de


tema amoroso. Se le conoce fundamentalmente por el Decamerón, conjunto de cien
cuentos que giran alrededor de tres temas: el amor, la inteligencia humana y el azar.
Los temas son casi siempre profanos, a tono con la mentalidad burguesa que empezaba a
fraguarse en Florencia. Son frecuentes los asuntos de mujeres que engañan a sus
maridos. Se intercalan a menudo canciones populares italianas en verso.
La importancia del Decamerón estriba en gran parte en su muy cuidada y elegante prosa,
que estableció un modelo a imitar para los futuros escritores delRenacimiento, pero
también en haber constituido el molde genérico de la futuranovela cortesana, no sólo en
Italia a través de los llamados novellieri (Mateo Bandello o Giraldi Cinthio), sino en
toda Europa, como es el caso de El Patrañuelo de Juan de Timoneda o las Novelas
ejemplares de Cervantes.

El siglo XVI

Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la lírica renacentista en Italia en


el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista es Pietro Bembo, que
escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la
literatura italiana de su tiempo.

 Se puede decir que la figura más señera de la literatura versificada de su tiempo en


italiano fue Ludovico Ariosto, autor del Orlando furioso, un extenso poema
narrativo de género fantástico y raigambre épica que continuaba el Orlando
enamorado de Matteo Maria Boiardo y se inspiraba en la materia de Francia y
la materia de Bretaña medievales. El asunto de esta obra es la locura
de Orlando (personaje que con el nombre francés Roland y el español Roldán fue
uno de los míticos pares de la corte carolingia y protagonizó la Canción de
Roldán) que, enamorado de la bella Angélica, vive numerosas peripecias
persiguiéndola y se vuelve loco. La hermosa Angélica se ha enamorado de Medoro,
guerrero musulmán a quien esta había sanado, y presa de un ataque de celos,
Orlando arrasa montañas y destruye cuanto encuentra a su paso. Para recuperar la
cordura su amigo Astolfo, montado en un hipogrifo, viaja a la luna donde encuentra,
dentro de una botella, el elixir del raciocinio de Orlando quien, tras beber de él,
recobra el juicio. Durante toda la narración, presidida por un tono muy fantasioso,
se intercalan breves relatos. El Orlando furioso fue objeto de numerosas
traducciones, continuaciones e imitaciones, y supuso el más importante modelo para
la épica culta renacentista.
 Torquato Tasso, que escribió en la segunda mitad del siglo XVI, es autor de
la Jerusalén libertada, que narra la toma de Jerusalén por Godofredo de Bouillon en
la primera cruzada.

En prosa dictan la norma del nuevo espíritu El Cortesano de Baltasar de Castiglione,


que plantea el modelo de hombre renacentista, y El Príncipe de Nicolás Maquiavelo,
que es un tratado de teoría política.
Otro humanista destacado, aunque de origen neerlandés europeo y humanista, que
escribió en latín, es Erasmo de Róterdam, cuyo Elogio de la locura es una crítica
al catolicismo romano e inicia una corriente de heterodoxia que desembocaría en
la reforma protestante.

Literatura Iglesa durante Renacimiento

La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del


Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus
primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se
caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde
con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.
La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar
el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica.
La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La
búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la
época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está
en la Poética de Aristóteles), basada en el principio artístico de la imitación. También se
desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca
el soneto como forma estrófica y el endecasílabo como tipo de verso).
Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura
renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de
ese siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre
todo, se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de
irradiación internacional de este movimiento.

Teatro Shakesperiano

El teatro Shakesperiano corresponde a la era del teatro Isabelino (es una denominación
que se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I
de Inglaterra), siendo uno de los mayores referentes de este mismo.
En cuanto al contexto histórico el teatro Isabelino abarca desde el siglo XVI al XVII
d.C., siglos donde Inglaterra vive un periodo de consolidación nacional y de expansión de
sus dominios. Isabel I consigue revalidar el compromiso anglicano, luego de que el
divorcio entre Enrique VII y Ana Bolena causara la ruptura de la iglesia católica, Isabel I
alcanza un periodo de paz extraordinario donde une a todas las iglesias bajo su mando. A la
muerte de Jacobo I (sucesor de Isabel I), se produce una crisis que lleva a la ruptura del
poder de la corona y a la aparición de una dictadura bajo el mando de Oliver Cromwell.
Todos estos cambios políticos y sus consecuencias sociales serán las fuentes de las que
se sustentará el teatro Isabelino. Además el desarrollo del movimiento  teatral se debió
fundamentalmente al potencial económico del país, a la protección que la corte y la nobleza
proporcionó a las compañías teatrales, lo que ayudó a su profesionalización, y a la
construcción de locales destinados específicamente al teatro.

Obra de Willians Shakesper


A E (cont.) S (cont.)
 A buen fin no hay mal  Enrique V (teatro)  Soneto 1
tiempo F  Soneto 2
 Las alegres comadres de  La fierecilla domada  Soneto 3
Windsor  First Folio  Sonetos (Shakespeare)
C M  El sueño de una noche de
 Cardenio  Medida por medida verano
 Cimbelino  El mercader de Venecia T
 La comedia de las  Mucho ruido y pocas  La tempestad (teatro)
equivocaciones nueces  Timón de Atenas
 Como gustéis N  Trabajos de amor
D  Noche de reyes perdidos
 Los dos hidalgos de P V
Verona  Pericles (comedia)  Venus y Adonis (poema)
 Los dos nobles caballeros  Pericles, príncipe de Tiro
E S
 Eduardo III (obra)  Sir Thomas More (obra
 Enrique IV, parte 1 de teatro)

También podría gustarte