Está en la página 1de 18

UNIDAD 12: Personalidad: Definición de la psicología de la personalidad.

Precisiones
conceptuales: individuo, persona, conducta, constitución, temperamento, carácter, personalidad.
Teorías de la personalidad. Caracteres de la personalidad. Factores que influyen en la formación de la
personalidad: constitucionales, ambientales. La decisión personal. Estructura de la personalidad.
Procesos mentales.
Cuando hablamos de comportamiento o de características de personalidad, la pregunta clave es: ¿qué determina el
comportamiento humano?, ¿por qué las personas se comportan de forma diferente? Para responder a esta pregunta,
encontramos una gran diversidad de teorías, dando la impresión de que pueden aparecer tantas teorías como autores
(Librán, E., 2015).
Desde el punto de vista etimológico, personalidad  Es un concepto que deriva del griego (prosopon) y del latín
(personare, persona), que significa resonar, sonar con fuerza. Esta acepción inicial le viene impuesta por el papel que
cada actor desempeñaba en la obra teatral. Persona era, pues, sinónimo de “personaje”, y se designaba con ello a la
máscara hueca o carátula que empleaban los actores en las representaciones teatrales para amplificar el volumen de
su voz, al mismo tiempo que para evaluar su verdadero rostro y así adaptarse mejor al papel que representaban. El
término extendió su significación, en tiempos de Cicerón, para designar retórica y metafóricamente el rol de todo ser
humano en la vida social. Hace referencia a aquello que se percibe o a la forma en que aparece frente a los otros, lo
que parecemos ser (imagen).
Pero podríamos preguntar: ¿es eso a lo que nos referimos cuando hablamos de personalidad? ¿La palabra
personalidad hace referencia únicamente a la máscara que llevamos y a los diferentes papeles que desempeñamos?

Como rta. a esto, si bien no hay una definición unívoca con respecto a la personalidad, de hecho, existen numerosas
teorías con diferentes perspectivas acerca de la misma, en la actualidad hablamos de personalidad hacemos
referencia a todo un conjunto de características, como son: sentimientos, emociones y pensamientos ligados al
comportamiento, es decir, estamos haciendo referencia a los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la
conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones, distinguiendo a un
individuo de cualquier otro, haciéndole diferente a los demás (Librán, 2015).
• En función a lo señalado, podemos decir que todas las definiciones de personalidad deben tener los
siguientes puntos en común:
 La personalidad abarca tanto la conducta manifiesta externa y observable como los sentimientos y emociones
internos
 Las características de personalidad deben ser relativamente estables y consistentes. Estas características son las
que utilizamos para poder predecir el comportamiento del individuo.
 El concepto de personalidad resalta el carácter único de cada individuo; la personalidad de un individuo viene
definida por la estructuración única de un conjunto de elementos.
Conjunto de patrones o características relativamente estables que definen a una persona, es decir, los
pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo, que de manera muy particular
hacen que las personas sean diferentes a las demás. El modo habitual por el cual cada persona piensa, habla, siente
y lleva a cabo alguna acción para satisfacer sus necesidades en su medio físico y social.
El estudio de la personalidad, entonces, se centrará en el individuo como un todo. Conocer la personalidad supone
estudiar todos sus aspectos al mismo tiempo y ver cómo interactúan.

-La psicología de la personalidad se ocupa, por tanto, del estudio de los individuos en general, en cuanto todos
poseen una serie de procesos generales comunes, así como aquellas características que hacen al individuo único en
su conducta global. Teniendo como objetivo, describir a la gente de manera fiable y útil (tanto física como
psicológica); entender cómo o bajo qué condiciones se adquieren y consolidan ciertos patrones de conducta y
actitudes características en el curso del desarrollo; explicar cómo puede cambiar la conducta de las personas y a
partir cómo y por qué puede modificarse la personalidad de la persona.

Nacimiento de la psicología de la personalidad:


Mientras que el año 1879 se considera como la fecha de nacimiento de la psicología científica, el origen de la
psicología de la personalidad, como disciplina científica independiente, se suele situar unos cincuenta años más
tarde, en la década de los treinta. Por lo tanto, nos encontramos con una disciplina de apenas ochenta años. En los
años treinta hay varios hechos que señalan el surgimiento de la psicología de la personalidad como disciplina
científica independiente. Entre ellos podemos señalar los siguientes:
• Primero, en 1932 aparece la primera revista dedicada específicamente al estudio de la personalidad, Character and
Personality, con el objetivo de unir los estudios alemanes sobre el carácter con los estudios británicos y americanos
sobre las diferencias individuales, incorporando trabajos correlacionales, experimentales, estudios de casos y
discusiones teóricas. En 1945, tras la pérdida de valor científico del término carácter, esta revista cambia el título por
el de Journal of Personality, nombre con el que se la conoce actualmente.
• Segundo, entre los años treinta y cuarenta aparece un grupo de profesionales influyentes que tiene acceso a los
círculos ya existentes en los que se mueve la psicología académica, se encarga de definir los roles de los psicólogos
de la personalidad, demarcar sus actividades frente a los psicólogos dedicados a otras áreas y crear una cierta
identidad profesional (Avia, 1988). Este grupo profesional apareció en los años treinta alrededor de la Universidad de
Harvard, siendo sus figuras más significativas Gordon Allport, Henry Murray y Kurt Lewin, a los que se les ha
denominado los padres de la psicología de la personalidad 29 (Avia, 1988). En 1922, Allport se había doctorado en la
Universidad de Harvard con el primer estudio sobre los rasgos de personalidad y, después de estar varios años en
Europa, vuelve a Harvard para impartir en 1924 lo que se considera el primer curso sobre personalidad para estudios
de licenciatura en EE.UU., Personality: Its Psychological and Social Aspects. Posteriormente, en 1937 Allport publica
un manual (Personality: A Psychological Interpretation) que contenía diferentes definiciones de lo que se entendía por
personalidad, considerando a esta como algo más que un mero análisis psicométrico sobre unas puntuaciones en
unos tests. La publicación de este manual marca un hito en el surgimiento académico de la disciplina y representa un
esfuerzo por definir una nueva disciplina: la psicología de la personalidad. También en el año 1938, Murray publica su
obra Exploraciones en personalidad, en la que defiende la consideración de la persona en su totalidad, aunque
diferencia en cuanto que plantea una visión en la que la mente humana es menos racional, más apasionada y
sometida a los avatares de constantes conflictos y emociones. Murray acuñó el término de psicología para referirse al
estudio interdisciplinario único del individuo, al estudio detallado y cuidadoso de vidas humanas y los factores que
influyen en su curso. Hay que señalar también el trabajo de Lewin (1935) Theory of personality en el que plantea que
la persona y el ambiente son dos aspectos diferenciados dentro de un espacio integrado en la vida. Lewin tiene en
cuenta que solamente son los factores presentes los que pueden causar la conducta actual, es lo que denomina el
principio de contemporaneidad. Para Lewin ni el pasado ni el futuro existen en el momento actual y por tanto ninguno
de los dos pueden tener un efecto en el presente.

• + Aquí es importante hacer una pausa e identificar o distinguir diferentes precisiones conceptuales. En
primer lugar, entre
IDIVIDUO ≠ PERSONA
• Individuo: cualquier sujeto de una especie, sin identificarlo. Ejemplar concreto de una especie de seres vivos
que tiene cierto nivel de organización interna que es la responsable de la unidad del mismo, se caracteriza
por ser indivisible y diferente del resto.
• Persona: características propias de ese sujeto. Es un individuo en particular, un individuo humano concreto.
Unidad bio-psico-socio-espiritual.
Por otra parte, la
• Personalidad: es un constructo formulado y utilizado por los psicólogos con la intención de conocer la forma
de actuar, de pensar, etc. De las personas. TODOS TENEMOS PERSONALIDAD.

Características de la personalidad:
- Estructura: dentro de ese parámetro el sujeto opera. Está compuesta por un todo. Es la totalidad de las
multiples acciones que realizamos de manera integrada.
- Individual: diferencia de uno con el otro. Unida, singular, y particular. Es una variable que constituye a cada
persona y la distingue de cualquier otra.
- Dinámica: tiene una estructura y es estables, y esa dinámica va a permitir que a poquito valla cambiando. Las
experiencias y acontecimientos que vivimos a lo largo de nuestra vida nos cambian. La personalidad es activa,
siendo estimulada por motivos internos o sucesos significativos en el entorno. No es inmutable ni estática. Es
modificable a largo plazo. Sin embargo, tiene un núcleo que se mantiene constante, denominado identidad
- Estable (constante): la personalidad es constante, es decir, mas o menos estable a lo largo de la vida. El
temperamento es uno de los componentes más constante de la personalidad.
- Origen social: porque la personalidad se termina de armar con lo social. La personalidad es producto de las
relaciones sociales. El ambiente, ejerce influencia en su desarrollo.
- No es cuantificable: no se puede medir.
- Es histórica: es el resultado de un desarrollo que considera lo vivido anteriormente.
Es la unidad a la que quedan referidas todas las conductas. La estructura de la personalidad se manifiesta en los
comportamientos del individuo. Hace referencia a características estables y duraderas del individuo, al cual le otorga
un carácter único.
• Nadie nace con personalidad, sino que nacemos siendo organismos humanos y nos vamos construyendo la
personalidad a partir de las relaciones y experiencias sociales que establecemos a lo largo de un proceso de
socialización. La personalidad se estructura a través de la evolución del individuo, comenzando en la infancia.
• Son los rasgos psicológicos internos que determinan la forma en que el individuo se comporta en distintas
situaciones.
• Es el patrón de pensamientos, sentimientos y conductas que presenta una persona a lo largo de toda su vida.
Es característica de una persona.
• Es una suma dinámica de temperamento, carácter y ambiente, que determinan al individuo.
La personalidad presenta 3 factores:
1. Factores Orgánicos: es la estructura biológica del individuo que va a determinar la personalidad.
2. Factores Psicológicos o Personales: son las disposiciones principales que tienen una carga afectiva que lucha
por satisfacer las necesidades del organismo. Dentro de estos factores, se encuentran las experiencias
personales particulares, que pueden surgir como consecuencia de la asociación o contacto continuo con una
persona; o al azar y de repente.
Las experiencias traumáticas, tienen un efecto significativo en el desarrollo de la personalidad.
3. Factores Ambientales: pueden ser naturales o físicos, o bien sociales o culturales.
○ La herencia biológica, es el organismo físico, el sistema nervioso y glandular que posee el individuo
cuando nace. La personalidad no puede existir independientemente del aspecto biológico. El humano
hereda la capacidad para hablar y razonar, la inteligencia, el género, la raza, etc.
○ El ambiente físico, influye en el desarrollo de la conducta humana. Éste está compuesto por la
temperatura, el clima, los paisajes, los recursos naturales, etc.
○ La cultura, influye en la incorporación de valores sociales comunes y ayuda a producir cierto tipo de
personalidad.
○ Lo social, influye en la personalidad desde la familia, la comunidad, la religión, etc.

Evaluación de la personalidad: puede realizarse a través de entrevista personal, observación directa del
individuo, pruebas objetivas de la personalidad, pruebas proyectivas.

Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad.


- HERENCIA BIOLÓGICA: la personalidad no puede existir independientemente del aspecto biológico. Como
miembro de la raza humana tiene los atributos y características propias de esa especie, aunque existen atributos
que lo distinguen como lo son el aspecto físico y la inteligencia. Al nacer el individuo posee un organismo físico y
un sistema nervioso y glándulas que le ayudan a alcanzar un desarrollo superior a los otros animales. Puede
pensar, transmitir ideas a través del lenguaje, ver las relaciones entre las cosas. ¿Qué se hereda? * Las
capacidades para hablar y razonar. *La inteligencia. *El género. *La raza. *El temperamento.
- AMBIENTE FÍSICO: Influyen en el desarrollo de la conducta humana. El ambiente físico puede ayudar o limitar el
desarrollo del ser humano.
- LA CULTURA: La cultura influye en la adquisición de valores sociales comunes y ayuda a producir cierto tipo de
personalidad. *Ideas. *Creencias. *Lealtades. *Prejuicios. *Hábitos de alimentación.
- EXPERIENCIAS PERSONALES PARTICULARES: Hay dos tipos de experiencias particulares: aquellas que
surgen como consecuencia de la asociación o contacto continuo con una persona y aquellas que surgen al azar o
de repente. Las experiencias traumáticas tienen un efecto significativo en el desarrollo de la personalidad.
Entonces… La personalidad está formada por características innatas más la acumulación de experiencias y
acciones recíprocas entre el ser humano y su medio. Todas estas características se ponen de manifiesto cuando
el individuo se relaciona con su entorno, dirigiendo el comportamiento en gran cantidad de situaciones, por lo
tanto, podemos concluir diciendo que la personalidad es un concepto de naturaleza multidimensional, con
muchos elementos que interaccionan.

Junto al término de personalidad, existen dos términos: temperamento y carácter, que están próximos en su
significado y que muchas veces se han considerado sinónimos. Aunque son términos muy cercanos, no son idénticos
y hacen referencia a aspectos específicos distintos (Librán, 2015).

• TEMPERAMENTO: Está constituido por aquellos aspectos motivacionales y emotivos del individuo, en gran
parte determinados por factores biológicos o constitucionales. Incluye el sustrato neurológico,
endocrinológico y bioquímico, desde el cual empezará a formarse la personalidad. Sería, pues, la parte
biofísica del sujeto (Librán,2015).
En el temperamento intervienen factores hereditarios, congénitos y exógenos como son la alimentación, el
clima y el ambiente. Por lo tanto, se considera que el temperamento es la parte de la personalidad más
refractaria al cambio (Millón y Everly, 1994).
Es decir, el temperamento, sin negar sus componentes genéticos, se va modulando por medio del entorno
desde los primeros momentos (Librán, 2015).
-Los factores biológicos se reúnen, por lo general, bajo el término de temperamento. En el temperamento se
distinguen aspectos estáticos y dinámicos: los primeros se refieren la morfología, mientras que los segundos hacen
alusión a la fisiología. El sexo, la edad, el sistema endocrino, etc., afectan a la personalidad, aunque es difícil precisar
sus mecanismos. El temperamento se hereda. Allport lo define así: "Los fenómenos característicos de la naturaleza
emocional de un individuo, incluyendo su susceptibilidad emocional, la fuerza y la velocidad con que acostumbran a
producirse las respuestas, su estado de humor preponderante y todas las peculiaridades de fluctuación e intensidad
en el estado de humor, considerándose estos fenómenos como dependientes en gran parte de la estructura
constitucional y predominantemente hereditarios". El temperamento depende de la constitución física y
especialmente de los factores hereditarios de la misma.
• CARÁCTER:
Tiene su origen en el griego Kharakter y significa marca grabada, señal que se esculpe o dibuja en algún objeto.
Los términos carácter y personalidad se utilizan en ocasiones indistintamente, aunque también se distinguen. El
término carácter significa marca grabada, señal que se esculpe o dibuja en algún objeto. En su acepción psicológica
pasó a denominar el estilo de vida o el sello personal que se pone de manifiesto en el comportamiento del individuo.
Por lo tanto, el carácter, como oposición al término de temperamento, hace referencia a las características
adquiridas durante nuestro crecimiento y supone un cierto grado de conformidad con las normas sociales, por lo
tanto, hace referencia a los procesos sociales e históricos del sujeto y que dan especificidad al modo de ser
individual. Así pues, el carácter sería la manera de actuar de un individuo, como consecuencia de su temperamento y
de una serie de influjos personales y ambientales de toda índole.
El carácter se va desarrollando a través de la vida del ser humano, cuando ha conformado un conjunto de situaciones
neuropsíquicas de las actividades y actitudes que resultan de una progresiva adaptación o regulación del
temperamento a las condiciones del ambiente social.
Depende de la relación social que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las condiciones personales y la
manera de vivir. Los elementos que integran el carácter se organizan en una unidad que se conoce como estabilidad,
coherencia y cierto grado de uniformidad en nuestras manifestaciones frente a los cambios que ocurren en nuestro
alrededor.
Es la forma concreta y estable que adquiere en un individuo, los rasgos afectivos-dinámicos heredados. Surge de la
combinación de valores, sentimientos y actitudes. Es el conjunto de las cualidades estables que conforman el modo
de ser y el comportamiento de una persona. Está ligado a factores educativos y culturales, por tanto, se puede
educar. Es adquirido, y no depende tanto de lo somático y físico como el temperamento.

El carácter es el que determina formas constantes y típicas de actuar de una persona. "Carácter es el conjunto de
rasgos de personalidad, relativamente perdurables, que tienen importancia moral y social". La niñez y adolescencia
son etapas muy importantes en la formación del carácter, tanto positiva como negativamente. Las fallas, lagunas,
distorsiones, experiencias traumáticas, así como las costumbres, vivencias felices y satisfactorias, normas y prácticas
morales y éticas van señalando y matizando el carácter. El hogar, la escuela los grupos de amistad, son los
ambientes más influyentes en la formación del carácter. Todas las teorías del carácter tienen en común la idea de
que no se manifiesta de forma total y definitiva en la infancia, sino que pasa por distintas fases hasta alcanzar su
completa expresión al final de la adolescencia. Todos los elementos que integran el carácter se organizan en una
unidad que se conoce como estabilidad y proporciona al carácter coherencia y cierto grado de uniformidad en sus
manifestaciones, con los cambios lógicos que ocurren a lo largo de la vida. En él intervienen principalmente las
funciones psíquicas, así como la acción del ambiente. A partir de esos elementos se desarrollan los factores
individuales, que conforman el particular modo de reaccionar y enfrentar la vida que presenta una persona.
Temperamento Carácter Personalidad
Qué es Dimensión somática de la Forma habitual de reaccionar Forma de ser: integración de
personalidad determinada por y actuar ante los demás todos los rasgos físicos y
la complexión fisiológica del formada a través de psíquicos del individuo que
individuo. Forma cuestiones sociales. determinan una forma de
característica e innata que se Adquirida. comportarse
tiene de reaccionar ante el
ambiente
Origen Biológico, genético Social. Socialización primaria Social. Socialización
(familia, escuela y entorno). secundaria (sociedad y
Más afectiva mercado). Más racional
Modificación Si es posible, pero difícil. Posible. Posible
Momento de su desarrollo Concepción. Infancia. Juventud, madurez.
¿Cómo se conforma la personalidad entonces?
Personalidad: carácter + temperamento

BLEGER.

Por otra parte, afirma que la personalidad se asienta sobre un trípode formado por la CONSTITUCIÓN, el
TEMPERAMENTO y el CARÁCTER.
1. La constitución: conjunto de aspectos interiores y exteriores de base genético -hereditario. Está dada por las
características somáticas más básicas y permanentes, que dependen de la herencia biológica, pero que no están
libres de los factores ambientales y psicológicos. Es sólo lo heredado, lo dado en forma innata. Formado por la
herencia genética y los factores congénitos (fetales y de nacimiento).
Biología  GENOTIPO.
2. El temperamento: Tono o disposición afectiva, es la naturaleza emocional del individuo. Las características
afectivas más estables y predominantes. Se lo considera el aspecto funcional de la constitución. Remite a las
características afectivas más estables y predominantes, en gran parte determinadas por factores congénitos. Al
igual que la constitución se lo considera algo innato, se nace con él. Ej. La tendencia innata a la agresión.
Conjunto de rasgos relativamente estables del organismo, determinados principalmente por la biología del
mismo y que se manifiestan en las diferentes formas de reacción conductuales que tiene la persona, en
definitiva el temperamento hace referencia a las características emocionales de la conducta.
Es aquel comportamiento condicionado íntimamente por lo físico del hombre, como la herencia, su fisiología,
sistema nervioso vegetativo, que permiten las expresiones reactivas o impulsivas del organismo.
Es inmodificable, se encuentra enmarcado dentro de lo físico del hombre.
Biología  FENOTIPO.
BASE FISIOLÓGICA DEL TEMPERAMENTO.
El temperamento depende principalmente de las diferencias individuales en la actividad del sistema nervioso,
básicamente, de los procesos de excitación e inhibición, los cuales tienen 3 propiedades:
Fuerza: la sensibilidad para reaccionar, de trabajo. Una excitación fuerte se muestra, por ejemplo, en un esfuerzo
constante y prolongado ante un área nueva, una inhibición fuerte se muestra en tareas de concentración y para
contener nuestros movimientos. La debilidad de estos procesos nerviosos se puede evidenciar por un rápido
agotamiento.
Equilibrio: Interacción entre excitación e inhibición. Puede haber equilibrio o predominio de uno de ellos. El
equilibrio se aprecia en el dominio de sí mismo, en tanto, el desequilibrio se expresa en la excitabilidad
emocional.
Movilidad: Cambio de excitación a inhibición y viceversa. Esta realidad se hace notario cuando pasamos de una
actividad a otra. Cierta inercia en los procesos nerviosos de los niños les puede ocasionar problemas en los
cambios de actividad. Niños con gran movilidad, en cambio, se mantienen muy activos con los cambios
frecuentes en las tareas.

3. El carácter: Está dado por las pautas de conductas más habituales o persistentes y para ellas se admiten la
influencia predominante del medio ambiente. Surge de la convergencia de factores congénitos y madurativos de
la adquisición por educación y experiencias. El medio social tiene gran influencia. Por ej. La inhibición de la
agresión por condicionamiento social.
Es la combinación de valores, sentimientos y actitudes. Es decir, hace referencia a cómo una persona percibe a
los demás o a las cosas y conceptos. Se va desarrollando a través de la vida del ser humano, cuando ha
conformado un conjunto de situaciones neuro psíquicas de las actividades y actitudes que resultan de una
progresiva adaptación o regulación del temperamento a las condiciones del ambiente social. Se diferencia del
temperamento y de la constitución en que no nacemos con él, sino que refiere a lo ADQUIRIDO. Es más libre, no
depende tanto de lo somático y físico. Ligado con factores educativos y culturales, más que genéticos.
Constitución Temperamento Carácter
• Conjunto de aspectos • Son las características y disposiciones afectivas. • Kharakter (marca grabada)
interiores y exteriores de • Naturaleza emocional del individuo. • Es el estilo de vida o el sello personal que se
base genética-hereditaria. • Reacción ante las emociones y cambios de pone de manifiesto en el comportamiento del
• Dada por las humor. individuo
características somáticas • Son las características afectivas más estables y • En oposición al término de temperamento, hace
más básicas y predominantes. referencia a las
permanentes.
• Aspecto funcional de la constitución. • características adquiridas durante nuestro
• Origen de la reacción crecimiento
• Rasgos relativamente estables que se
funcional. • Suponen un cierto grado de conformidad con las
manifiestan en las formas de reacción
• Es lo físico conductuales, es decir, características normas sociales, por lo tanto, hace referencia a
emocionales de la conducta. los procesos sociales e históricos del sujeto y
Ej. color de piel, estatura. • Es la emotividad de lo físico. que dan especificidad al modo de ser individual

• Está constituido por aquellos aspectos • Son cualidades estables que conforman modo
motivacionales y emotivos del individuo, en gran de ser y comportamientos que se construyen a
parte determinados por factores biológicos o lo largo del tiempo.
constitucionales. • Se desarrolla en el tiempo cuando se conforma
• Es la parte biofísica del sujeto un conjunto de situaciones neuropsíquicas de
las actividades y actitudes resultado de
regulación del temperamento al ambiente social.
A lo largo de la vida va a modificar sumando
• Forma estable y concreta de los rasgos
aspectos en su personalidad. Es la parte más
afectivos-dinámicos heredados a partir de
refractaria al cambio, sin negar sus componentes
factores congénitos y madurativos de la
genéticos se moldea por medio del entorno en los
adquisición por educación y experiencia.
primeros años. Influenciado por factores:
• Dado por las pautas de conducta, influencia del
- Factores hereditarios
medio, factores educativos y culturales.
- Congénitos
• Se puede educar y modificar.
- Exógenos
• Dan las especificidades de ser. Es la manera de
actuar del individuo como consecuencia del
temperamento y una serie de inlujos personales
y ambientales.
- Somáticas - Afectivas - Pautas de conducta
- Físicas - Más estables - Más habituales
- Más básicas - Predominantes - Persistentes
- Persistentes Puede ser Nervioso, Sentimental, Colérico,
Apasionado, Sanguineo, Flemático, Amorfo,
Apático.

CARL JUNG

El carácter para Jung es el conjunto de hábitos del comportamiento que singularizan a la persona, es la expresión
externa de la personalidad. Él clasifica al carácter según la dirección o actitud que asume el hombre: tipo
EXTROVERTIDO / INTROVERTIDO.
Extrovertido: Es aquel que vive predominantemente orientado hacia afuera, es decir, hacia el mundo exterior u
objetivo. Le gusta la vida social y la compañía de los demás-
Introvertido: Es el que vive orientado hacia adentro, es decir, hacia su propio Yo. Es reservado, prefiere la soledad,
apareciendo a veces como egoísta; su comportamiento es enteramente personal y, a menudo, original.

(esto no hace falta saberlo, pero para tener una idea):


Según Jung, la energía psíquica se puede canalizar hacia fuera, hacia el mundo exterior, o hacia dentro,
hacia el sí mismo. Los extrovertidos son abiertos, sociables, asertivos en el aspecto social y se orientan
hacia otras personas y el mundo externo. Los introvertidos son retraídos y, con frecuencia, tímidos, y
tienden a concentrarse en sí mismos, en sus ideas y en sus sentimientos. Según Jung, todos podemos
adoptar las dos actitudes, pero sólo una domina la personalidad. Luego entonces, la actitud dominante
suele dirigir la conducta y la conciencia de la persona. La actitud no dominante no deja de ejercer cierta
influencia y pasa a ser parte del inconsciente personal, desde donde afectará la conducta. Así, en algunas
situaciones, un introvertido exhibirá rasgos de extroversión, querrá ser más comunicativo o se sentirá
atraído por un extrovertido.

Jung propuso ocho tipos psicológicos basados en la interacción de las dos actitudes y de las cuatro funciones.
El tipo reflexivo extrovertido acata estrictamente las reglas de la sociedad. Estos individuos suelen reprimir sus
sentimientos y emociones, son objetivos en todos los aspectos de la vida y dogmáticos en sus ideas y opiniones. Son
percibidos como rígidos y fríos. Suelen ser buenos científicos porque se concentran en conocer el mundo externo y
en emplear reglas lógicas para comprenderlo y describirlo. El tipo sentimental extrovertido propende a reprimir el
modo de pensar y es emotivo en extremo. Estas personas aceptan los valores tradicionales y los códigos éticos que
les han enseñado. Son muy sensibles a las opiniones y expectativas de la gente. Son sensibles a las emociones y
hacen amigos con facilidad; suelen ser sociables y expresivas. Jung creía que este tipo de personalidad es más
frecuente en las mujeres que en los hombres.
El tipo perceptivo extrovertido se concentra en el placer y la felicidad, y no cesan de buscar experiencias nuevas.
Estos individuos muestran una enorme orientación al mundo real y se adaptan fácilmente a distintas clases de
personas y a situaciones cambiantes. No son dados a la introspección, suelen ser comunicativos y tienen una enorme
capacidad para disfrutar de la vida. El tipo intuitivo extrovertido triunfa en los negocios y en la política gracias a su
excelente capacidad para aprovechar las oportunidades. Estos individuos se sienten atraídos por las nuevas ideas y
suelen ser creativos. Son capaces de inspirar a otros para que cumplan metas y se anoten logros. También suelen ser
muy cambiantes, pasando de una idea o empresa a otra, y toman decisiones con base en presentimientos más que
en la reflexión. Pese a ello casi siempre aciertan. El tipo reflexivo introvertido no se lleva bien con los demás y le
resulta difícil comunicar sus ideas. Estos individuos se centran en los pensamientos más que en los sentimientos y
tienen poco sentido práctico. Dado que les preocupa enormemente la privacidad, prefieren ocuparse de teorías y
abstracciones, y procuran conocerse a sí mismos en lugar de a otros. La gente los considera obstinados, retraídos,
arrogantes y desconsiderados. El tipo sentimental introvertido reprime el pensamiento racional. Estas personas
experimentan emociones intensas, pero no las manifiestan. Parecen misteriosas e inaccesibles y suelen ser
tranquilas, modestas e infantiles. No toman muy en cuenta las ideas y los sentimientos ajenos y parecen distantes,
frías y seguras de sí mismas. El tipo perceptivo introvertido parece ser pasivo, sereno y alejado del mundo diario.
Estas personas observan divertidas, y con benevolencia, casi todas las actividades humanas. Están dotadas de gran
sensibilidad estética, misma que expresan en las artes visuales o la música, y propenden a reprimir sus intuiciones. El
tipo intuitivo introvertido se centra tanto en la intuición, que tiene poco contacto con la realidad. Estas personas son
visionarias y soñadoras; no les interesan los asuntos prácticos y se sienten por encima del bien y que la gente no las
comprende. Consideradas excéntricas y raras, tienen dificultad para lidiar con la vida diaria y para hacer planes
futuros.

HIPÓCRATES.

Médico griego. (S V a.C.). Fue el primero en formular una teoría acerca del temperamento, y así clasificó que las
diferentes diferencias psicológicas se debían a diferencias biológicas. Explicó que las diferencias psicológicas de los
sujetos se deben a diferencias biológicas. En esencia, esta teoría mantiene que el cuerpo humano está compuesto de
cuatro sustancias básicas, llamadas humores (líquidos), cuyo equilibrio indica el estado de salud de la persona. Así,
todas las enfermedades y discapacidades resultarían de un exceso o un déficit de alguno de estos cuatro humores.
Estos fueron identificados como bilis negra, bilis, flema y sangre.

El temperamento se clasifica en:


○ Sanguíneo: predomina el humor sangre. Se caracteriza por ser emotivo, sensible, sociable,
extrovertido, tiende a ser líder; se adapta fácilmente a los nuevos acontecimientos, reaccionando con rapidez.
A la hora de tomar decisiones, predominan los sentimientos por sobre los pensamientos reflexivos. Sin
embargo, es inestable emocionalmente, tiende a querer ser el centro de atención, es inquieto e inseguro a
pesar de ser extrovertido.
○ Flemático: predomina la flema. Se caracteriza por ser inactivo, pasivo e impasible; es introvertido y
tiene poca flexibilidad ante los cambios de ambiente. Es tranquilo, no pierde la compostura y casi nunca se
enfada. No busca ser líder, aunque podría ser uno muy capaz. Son altamente racionales, calculadores y
analíticos.
○ Colérico: predomina la bilis amarilla. Se caracteriza por ser soberbio, cambiante, expresivo; tiene
reacciones rápidas, explosivas, energéticas e impulsivas; tiene modificaciones bruscas en sus estados de
ánimo. Tiende a relaciones emocionales violentas. Posee flexibilidad a los cambios de ambiente. Fija metas y
objetivos, es ambicioso. Sin embargo, se enfada con facilidad y tiende a ser violento. Es frío y no manifiesta
afecto. Es astuto y dominador.
○ Melancólico: predomina la bilis negra. Se caracteriza por ser triste, depresivo, solitario y egoísta; se
ofende con facilidad. Tiene poca flexibilidad a los cambios de ambiente. Es muy fiel en la amistad, aunque le
cueste relacionarse. Sin embargo, es una persona pesimista, negativa y crítica. Es egocéntrica, susceptible y
quisquillosa, rígida y legalista.
DEFINICIONES (agregado de resumen).
Es un término descriptivo, no existe uno universalmente aceptado.
• Son TODO el conjunto de características (sentimientos, emociones y pensamientos) de cada persona
ligados al comportamiento que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones y lo distingue de los
demás.
• Es la configuración única que toma el conjunto de los sistemas psicofísicos responsables de su conducta.
(Filloux)
• Allport, interpretó la personalidad como dinámica: La organización dinámica de los sistemas psicofísicos
que determinan los ajustes del organismo al medio circundante.
→ Organización dinámica: es una totalidad organizada sometida a cambios y fluctuaciones, sin por ello deja de
conservar su identidad.
→ Sistemas psicofísicos: las conductas son expresiones psicofísicas.
→ Ajustes del individuo al medio: Toda conducta es adaptación a las circunstancias según la única y exclusiva
manera de ser, según la historia y el "aquí y ahora".
• Cuando hablamos de personalidad siempre implican:
- Las conductas observables y externas. Los sentimientos, pensamientos, deseos, intenciones, y tendencias de
acción que contribuyen a los apectos importantes de la individualidad.
- Organización unitaria, dinámica y duradera de rasgos psicosomáticos que distinguen el comportamiento.
- Se estructura desde la infancia con la evolución de la persona.
- Suma dinámica en conjunto de temperamento, carácter y ambiente.
- Permite una predicción de lo que hará en determinada situación (cattel)
- Sentimientos, pensamientos y emociones internos.
- Consistencia y duración en el percibir, pensar, sentir y comportarse.
- Características estables y consistentes (permiten predecir comportamiento)
- Viene definida por la estructuración única de los elementos psíquicos, es característica de cada persona.
- Resalta carácter único del individuo, viene definida por la estructuración del conjunto de elementos

Temperamento: parte física de la personalidad, y lo más difícil de cambiar, pero NO imposible. Es con lo que
venimos. Ej: tengo un accidente, me cortan la pierna y eso cambia de algún modo/manera mi personalidad, y ahí seguramente
también cambie mi temperamento.
Carácter: al momento de nuestro nacimiento se forma nuestro carácter. Con base al temperamento se va a formar el
carácter. Es la parte social de la persona.

→ Temperamento lo físico, lo más difícil de cambiar, lo heredado.


→ Carácter lo social, lo que algo externo (el ambiente) hace con vos.

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD (Gantiva y otros).


- Desde el nacimiento de la psicología, los psicólogos han tratado de definir los pensamientos, los sentimientos y
las conductas típicas que persisten a lo largo del tiempo y que distinguen a un individuo de otro. La personalidad
es el sello psicológico exclusivo de cada uno; caracteriza nuestro patrón individual de pensamientos, sentimientos
y conductas. Las distintas escuelas psicológicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y
discrepan unas de otras sobre cómo se organiza, se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento. Una de las
teorías más influyentes es el psicoanálisis, creado por Sigmund Freud, quien sostenía que los procesos del
inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas. Otra corriente importante es la conductista,
representada por psicólogos como el estadounidense B. F. Skinner, quien hace hincapié en el aprendizaje por
condicionamiento, que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus
consecuencias. Si un comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza), se repetirá en el futuro;
por el contrario, si sus consecuencias son negativas —hay castigo— la probabilidad de repetirse será menor. En
función de especificar este trabajo, hemos organizado algunas de las conceptualizaciones sobre la personalidad
clasificándolas a partir de los aspectos principales de cada teoría psicológica.
Ante esta cantidad de teorías, es lógico y hasta necesario realizar una taxonomía que nos permita reducir esta
diversidad de modelos y hacer una clasificación adecuada para no perdernos en la diversidad de contenidos.
A nivel general, cabe distinguir entre tres modelos principales:
1.- Modelos internalistas, que señalan que la conducta de las personas viene fundamentalmente determinada por
unas características internas de los sujetos, señalando que las variables ambientales no juegan un papel significativo
en el comportamiento humano. Estos modelos entienden al hombre como un organismo activo, determinante
fundamental de cualquier conducta que pueda manifestar en cualquier situación. En este sentido, los determinantes
fundamentales del comportamiento humano son los factores, dimensiones estructurales o variables personales, que
son las que definen al individuo. Dentro de estos modelos internalistas distinguimos tres tipos de planteamientos en
función de las características personales: (a) planteamientos procesuales o de estado, muy relacionados con la
práctica clínica, que postula el estudio del individuo como una realidad global e independiente de los demás sujetos.
(b) Planteamientos estructurales o de rasgo, en los que las variables personales son de naturaleza estructural (rasgos
o disposiciones estables de la conducta) y su organización y estructura peculiar configuran la personalidad del
individuo. Estos modelos consideran que los rasgos o disposiciones son comunes a todas las personas, aunque de
forma diferencial. (c) Planteamientos biológicos que consideran que los factores causales de la conducta son de
naturaleza no psicológica, la conducta viene determinada por la configuración genética.
2.- Modelos situacionistas, que consideran que la conducta no está en función de procesos o rasgos ubicados dentro
del individuo, sino que viene determinada por las condiciones ambientales presentes en la situación en que se
desarrolla la conducta.
3.- Modelos interaccionistas, que agrupan una variedad de perspectivas teóricas que comparten, como hipótesis
básica, el que la conducta está en función de las características personales en interrelación con las características de
la situación ambiental.

 PSICOANÁLISIS.
De acuerdo con el teórico más importante de este paradigma de la psicología (Sigmund Freud, 1856-1939), la
conducta de una persona es el resultado de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo y que por lo general
se dan fuera de la conciencia (Morris y Maisto, 2005). El concepto de conducta desde esta orientación es de vital
importancia porque permite entender la personalidad; es por eso que Pervin y John (1998) plantean que el punto de
vista estructural de Freud es una buena manera de abordar este tema. Según la idea antes expuesta, la persona
posee tres estructuras que aparecen durante el desarrollo de la vida; la primera de ellas corresponde a lo que se ha
denominado ello, la única estructura que se encuentra presente en el nacimiento y es totalmente inconsciente, se
interesa en satisfacer los deseos del niño con el fin de evitar el dolor. En esta parte del desarrollo el niño solo tiene
dos maneras de obtener placer, las acciones reflejas y la fantasía (Brainsky, 1998). La segunda estructura planteada
por Freud (1967) es el yo, el que se encuentra entre lo consciente y lo preconsciente que busca satisfacer los deseos
del ello en el mundo externo; se diferencia de éste en que, en lugar de actuar de acuerdo con el principio del placer
(satisfacción inmediata), actúa bajo el principio de realidad. Por medio del razonamiento inteligente el yo busca
demorar la satisfacción de los deseos del ello hasta que se pueda garantizar la gratificación de la manera más segura
posible. Cuando la persona llega a la edad adulta no solo busca la satisfacción de deseos, sino que empieza a entrar
en juego el componente moral, lo cual se ha denominado súper yo, este cumple las veces de guardián moral,
entonces tiene la función de vigilar al yo para conducirlo hacia las acciones morales socialmente aceptadas (Pervin &
John, 1998).

Teniendo en cuenta lo anterior, Freud plantea que la personalidad se desarrolla en la medida en que una persona
logra satisfacer los deseos sexuales durante el curso de su vida, es decir, que la personalidad está determinada por
la manera en que se aborda cada una de las etapas psicosexuales (Morris & Maisto, 2005). Las etapas
psicosexuales son cinco y las vivencias en cada una de ellas dan cuenta de un posible perfil de personalidad. A
continuación, se presenta cada una de estas etapas.
Etapa oral: este periodo comprende desde el nacimiento hasta los 18 meses y se caracteriza básicamente, según
Davidoff (1998), porque el niño obtiene placer a través de succionar el pecho de la madre y masticar los alimentos
meses más tardes. Según Freud (1967; citado por Pervin & John, 1998), los niños que obtienen buena gratificación
durante esta etapa tienden a ser adultos optimistas, crédulos y confiables, mientras que los que no son
satisfactoriamente gratificados tienden a ser pesimistas, sarcásticos, discutidores y hostiles.
Etapa anal: comprende de los 18 meses a los 3 años aproximadamente, en esta etapa el placer del niño está
concentrado en el ano y lo experimenta a partir de la expulsión y retención de heces fecales. Se cree que los hijos de
padres estrictos en el entrenamiento de control de esfínteres tienden a ser autodestructivos, obstinados, mezquinos y
excesivamente ordenados durante la edad adulta (Freud, 1967).
Etapa fálica: comprende de los 3 a 6 años, es una etapa muy importante porque es este el momento en que los
niños empiezan a descubrir sus genitales, entonces se apegan mucho más al progenitor del sexo contrario mientras
que experimentan sentimientos de rivalidad con el progenitor del mismo sexo. De no darse una adecuada
identificación con los progenitores se forma lo que en los niños se conoce como complejo de Edipo y en las niñas
complejo de Electra (Papalia & Wendkos, 1997). Las personas que no reciben suficiente gratificación durante esta
etapa tienden a mostrarse como egoístas, vanidosos, con baja autoestima, tímidos y con sentimientos de minusvalía
durante la edad adulta (Morris & Maisto, 2005).
Etapa de latencia: va de los 6 hasta los 12 o13 años; Freud creía que en esta etapa el interés por el sexo disminuye
y los niños pueden jugar con los otros niños del mismo sexo sin experimentar ninguna dificultad (Papalia & Wendkos,
1997).
Finalmente, de los 13 años en adelante Freud describe la etapa genital, momento en el cual se despiertan los
impulsos sexuales permitiendo que el adolescente satisfaga todos los deseos reprimidos durante la niñez, las
personas que logran abordar satisfactoriamente esta etapa, desarrollan un muy buen sentido de responsabilidad y
preocupación por los demás.

TEORÍA DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD (Costa).


Uno de los primeros teóricos que se acercaron al estudio del comportamiento humano desde la perspectiva del
rasgo fue Gordon Allport. Para Allport, la conducta humana responde a la necesidad de conducirse de acuerdo a lo
que denomina un funcionamiento propio o proprium; es decir, de una forma coherente con el modo en que el
individuo se percibe a sí mismo. Dentro del proprium, Allport distinguió tres tipos de rasgos o disposiciones, en
función de su grado de penetración e influencia en el comportamiento del individuo.
 Rasgos cardinales: aquellos que están presentes en prácticamente todos los comportamientos.
 Rasgos centrales: los rasgos generales que caracterizan la personalidad, y suelen oscilar entre un número de cinco a
diez por cada persona.
 Rasgos secundarios: serían aquellas disposiciones menos generales o más periféricas, pero que se manifiestan
esporádicamente en determinados comportamientos concretos.
(no hace falta saberlo):
En el estudio de la psicología de la personalidad, el conocido como Modelo de los cinco grandes (en inglés, "Big
Five") es un patrón en el estudio de la personalidad que examina la estructura de ésta a partir de cinco elementos
amplios o rasgos de personalidad (dimensiones de la personalidad). Estos elementos constitutivos fueron reportados
durante un estudio sobre las descripciones que hacían unos individuos sobre la personalidad de otros (Goldberg,
1993), y es uno de los modelos sobre los rasgos de personalidad humanos más reconocidos. Los cinco grandes rasgos
de personalidad, también llamados factores principales, suelen recibir los siguientes nombres: factor O (apertura a
las nuevas experiencias), factor C (responsabilidad o confiabilidad), factor E (extroversión), factor A (afabilidad o
amabilidad) y factor N (neuroticismo o (in)estabilidad emocional), formando así el acrónimo “OCEAN”. Cada uno de
los rasgos está constituido por un conjunto de rasgos de personalidad más específicos. Por ejemplo, el factor E
(extroversión) incluye cualidades concretas como la búsqueda de emociones, la sociabilidad o el optimismo. El
modelo de los cinco grandes que desarrolló Raymond Cattell, pretende describir la personalidad, y los profesionales
de la psicología han ido aportando nuevas evidencias y enfoques a través de los años diferentes metodologías para
analizar estos rasgos de personalidad de cada individuo. Los 5 factores de la personalidad Existe un cierto acuerdo
entre los expertos en personalidad en afirmar que la personalidad puede categorizarse en estos 5 grandes rasgos
que fueron descritos en la teoría del Big Five personality traits. La definición de cada uno de ellos es la siguiente:
(Factor O): Apertura a la Experiencia Muestra en qué grado un sujeto tiende a buscar nuevas experiencias personales
y concibe de una manera creativa su futuro. La persona abierta a la experiencia tiene una relación fluida con su
imaginación, aprecia el arte y la estética, y es consecuente con sus emociones y la de los que le rodean. Prefieren
romper con la rutina y suelen poseer conocimientos sobre amplios temas debido a su curiosidad intelectual. Su
opuesto es la Cerrazón a la Experiencia (o al Cambio).  Individuos con puntuaciones altas: introspectivos, profundos,
intuitivos, inteligentes, creativos, curiosos, refinados.  Individuos con puntuaciones bajas: poco imaginativos, poco
observadores, ignorantes. Los individuos que puntúan bajo tienen intereses más convencionales. Disfrutan de lo
sencillo más que de lo complejo, ambivalente y sutil. Suelen observar las ciencias o el arte como disciplinas poco
prácticas. Prefieren la familiaridad a lo novedoso; son moderados y apegados a la tradición. (Factor C):
Responsabilidad/ Escrupulosidad/ Confiabilidad Refiere a cuán centrado está el sujeto en sus objetivos, además de
cuán disciplinado se muestra para la consecución de dichos fines. Podríamos decir que la persona con alta
puntuación en el factor C es un individuo organizado, con capacidad de concentración, que termina sus tareas y que
piensa antes de tomar una decisión.  Individuos con puntuaciones altas: organizados, eficientes, confiables,
meticulosos, perseverantes, cautelosos, puntuales, decididos, mensurados, consistentes, frugales, ordinarios,
analíticos.  Individuos con puntuaciones bajas: desorganizados, descuidados, inconsistentes, olvidadizos,
apresurados, vagos, perezosos, indecisos, imprácticos y rebeldes. (Factor E): Extraversión o Extroversión. Define el
grado en que el sujeto se muestra abierto con los demás y canaliza su energía en contextos sociales. Dicho de otro
modo, el factor E examina cuánto le agrada a un sujeto estar rodeado de otras personas, cuánto le gusta expresarse
ante los demás, etc. Su opuesto es la Introversión, que se caracteriza en personas reservadas, que a menudo son
tachados de antipáticos. Suelen ser ciertamente independientes, prefieren la rutina y el ambiente familiar. Prefieren
estar solos y no les agrada formar parte de bullicios de gente, lo cual no quiere decir que sean menos felices.
Frecuentemente se muestran tan animados como el que más en círculos estrechos de amistad. Son más reflexivos
que los extrovertidos, y tienden menos a la acción.  Individuos con puntuaciones altas: entusiastas, seguidores,
juguetones, expresivos, despreocupados, impetuosos, enérgicos, locuaces, asertivos, demostrativos, atrevidos,
seguros, francos, ingeniosos, emprendedores, optimistas.  Personas con puntuaciones bajas: huraños reservados,
retraídos, tímidos, cohibidos, no atrevidos, sumisos, apáticos, malhumorados. (Factor A): Afabilidad o Amabilidad Es
el grado en que la persona se muestra respetuosa, tolerante y tranquila. La persona amable es aquella que confía en
la honestidad de los otros individuos, tiene vocación para ayudar y asistir a quien lo necesite, se muestra humilde y
sencillo, y es empático hacia las emociones y sentimientos ajenos.  Individuos con puntuaciones altas:
condescendientes, geniales, comprensivos, indulgentes, corteses, generosos, flexibles, modestos, íntegros,
afectuosos, realistas, espontáneos.  Individuos con puntuaciones bajas: antagónicos, incomprensivos, exigentes,
descorteses, crueles, altaneros, irritables, engreídos, obstinados, desconfiados, egoístas, insensibles, ásperos,
tortuosos, prejuiciados, hostiles, volubles, tacaños, mentirosos, insensibles. (Factor N): (In)Estabilidad emocional
Define en qué grado una persona afronta sin problema las situaciones complicadas de la vida. Los sujetos tranquilos,
no muy proclives a sentir rabia o a enfadarse, suelen permanecer animados y gestionan muy bien sus crisis
personales.  Individuos con puntuaciones altas: no excitables, no emotivos, autónomos, individualistas.  Individuos
con puntuaciones bajas: inseguros, ansiosos, quisquillosos, emotivos, envidiosos, crédulos, entrometidos. Dentro de
los rasgos de personalidad, el Factor N es aquél que encontramos con alta puntuación en las personas moderadas y
sosegadas.

CARACTERISTICAS DE LA PERSONALIDAD MADURA-SALVAGGIO. (importante, suele


tomarlo).
• La meta del desarrollo de la personalidad es lograr la madurez de la misma.
• No es fácil determinar qué es madurez en cuanto a la personalidad. Sin embargo, quienes se dedican a
estudiar este punto señalan una serie de rasgos que son propios de una personalidad madura.
a) Estabilidad emocional: que implica haber integrado la personalidad, es decir, instintos, impulsos, tendencias,
necesidades, emociones, sentimientos, vivencias y acciones con pensamiento y voluntad, permitiendo a la
persona reaccionar ante los distintos estímulos de una forma estable y autónoma determinada por los elementos
rectores de su personalidad bien integrada y no por impulsos primitivos.
b) Conocimiento de sí mismo: Conocimiento de las capacidades, cualidades y valores que posee uno mismo, así
como de las deficiencias, debilidades y tendencias de acción que le son características. De esta manera, la
persona podrá tomar decisiones adecuadas; se comprometerá hasta donde sus recursos le permitan; sabrá
aceptarse tal cual es sin crearse expectativas irrealizables; podrá buscar la complementariedad para sus
deficiencias; se fijará metas y objetivos realistas y podrá vivir sin ilusiones falsas que la alejen de la realidad.
c) Capacidad de autoevaluación: El individuo maduro se juzga a sí mismo y reconoce cuándo actúa bien o mal,
que aspectos positivos y negativos posee. La autoevaluación permite mejorar, superar fallas, estar en una actitud
de cambio y superación. Asimismo, permite reconocerse tal cual es, con cualidades, defectos, planes, metas y
realizaciones. Es un factor más que proporciona elementos para ser realista.
d) Capacidad de decisión: El individuo que la posee toma decisiones sabiendo y aceptando las consecuencias de
las mismas; sacrificando unos motivos por seguir otros. Proporciona a la persona una mayor autonomía para
decidir por sí mismo. Es un factor de seguridad en la vida.
e) Capacidad de aceptar riesgos y responsabilidades: Implica emprender las acciones habiendo medido los
riesgos que se van a correr y haciéndose completamente responsable no sólo de la acción en sí, sino también,
de sus consecuencias.
f) Autonomía del yo: Implica, dentro de un cumplir las normas sociales, ser libre, es decir, no estar esclavizado al
ambiente social ni al grupo social en que se vive.
g) Fuerza de voluntad: Es la capacidad de organizar las energías corporales en dirección a una meta. La fuerza de
voluntad proporciona constancia en las acciones, esfuerzo prolongado en dirección de una meta; y se opone a un
cambio continuo de planes y trabajos, al idealismo fantasioso que nunca se concreta en realizaciones.
h) Capacidad de esfuerzo: Es la "voluntad de querer", es decir, la acción continuada y esforzada para lograr un
objetivo o cumplir una acción. Es el factor que permitirá alcanzar metas difíciles o que se logran a largo plazo.
i) Capacidad de convivencia: Supone tener en cuenta no solamente las necesidades del propio yo, sino también
las necesidades, derechos y motivos de los demás.
j) Autenticidad: El hombre maduro ha adoptado aquellos valores, normas de vida e ideales que cree mejores en
relación con sus motivaciones y actúa en forma consecuente con ellos. Tiene una filosofía de vida según la cual
interpreta las cosas y orienta sus acciones; y a pesar de todas las deficiencias o fallas que tenga en su actuación,
tratará de identificarse con su forma de concebir la vida humana. Este factor será un elemento que refuerce su
autonomía y le permita ser libre aun viviendo intensamente las realidades sociales propias de su ambiente de
trabajo y convivencia.

Como conclusión podemos afirmar que una persona madura es aquélla que está bien integrada
interiormente, que se adapta correctamente al medio ambiente, que obtiene gratificaciones de él mismo y
se comporta trascendentemente de acuerdo con sus aptitudes y posibilidades.

PROCESOS MENTALES.
• Conjunto de operaciones que se encargan de gestionar los conocimientos de distinta naturaleza. Es decir,
todo lo que ocurre dentro de la cabeza de una persona cuando realiza determinada tarea.
• Los conocimientos se adquieren por medio de los procesos cognitivos, que son los procesos relacionados
con percibir, atender, memorizar, recordar y pensar y suponen la especial participación de áreas cerebrales
filogenéticamente recientes que se encargan de organizar e integrar las funciones de otras regiones más
arcaicas.
• Pueden ser:
- Inferiores: percepción, atención, memoria.
- Superiores: inteligencia, lenguaje, pensamiento.

INFERIORES.
• Sensación y percepción.
El acceso a la información nos lo dan los sentidos por medio de las sensaciones (proceso fisiológico), la
interpretación de esas sensaciones en el cerebro constituyen las percepciones. La percepción es el primer proceso
cognitivo.

SENSACIÓN.
• Respuesta de los órganos de los sentidos a un estímulo.
• La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos (exteroceptores) y/o los receptores internos
(propioceptores -músculos- o interoceptores -vísceras-) sin que aún haya sido elaborado o tenga algún
significado.
• Conlleva dos elementos básicos:
1. Estimulación de los receptores sensoriales.
2. Transmisión de los impulsos nerviosos.
• Para que la sensación se dé, primero, alguna forma de energía (ondas de luz, vibraciones sonoras,
moléculas químicas transportadas por el aire o la sangre) estimulan una célula receptora en uno de los
órganos sensoriales, como el ojo o el oído. Si el estímulo es suficientemente fuerte, el receptor envía una
señal a lo largo de los nervios sensoriales al área apropiada de la corteza cerebral.
• Existe un proceso llamado adaptación sensorial que implica que: nuestros sentidos se ajustan de manera
automática al nivel global promedio de estimulación en un ambiente particular. Cuando enfrentan una gran
cantidad de estimulación, se vuelven mucho menos sensibles que cuando el nivel global de estimulación es
bajo.
• Es percibida a través de órganos sensoriales:
 Exteroceptores: son órganos estimulados por agentes exteriores al propio organismo. Son los que corresponden
a los cinco sentidos. Los sentidos son la primera manera de conocer, de adquirir la información. Las cosas se ven
como se ven porque somos los que somos. Los estímulos son información que nos brinda el mundo exterior y nos
llega a través de los sentidos. Es energía física que produce una excitación en un órgano sensorial.
 Interoceptores: son órganos estimulados por agentes internos a nuestro propio organismo y nos suministran
información de éste mediante células. Son aquellos que reciben la información del estado general de nuestro
organismo
 Propioceptores o musculares: nos informan del movimiento interior. Pueden ser cinestésicos, que regulan la
tensión muscular e informan sobre el movimiento y la posición; y los vestibulares, que dan información sobre el
movimiento y orientación de la cabeza.
• Los elementos básicos de la sensación son:
→ Estimulación de los receptores sensoriales.
→ Transmisión de los impulsos nerviosos.
• Las fases de la sensación son:
→ Física: actuación del estímulo sobre las terminaciones nerviosas.
→ Fisiológica: alteración del órgano y transmisión nerviosa al cerebro.
→ Psíquica: captación de las cualidades correspondientes.

PERCEPCIÓN.
• Las características fundamentales son:
 Es un proceso constructivo que depende de las características del estímulo (que activa los órganos de los
sentidos) y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto perceptor.
 Es un proceso de información –adaptación al ambiente. El objeto de la percepción es dar un sentido a la
realidad que vivimos, facilitamos información sobre el mundo y permitir nuestra adaptación al entorno.
 Es un proceso de selección. Como la información que recibimos es excesiva y los recursos de las personas son
limitados, percibimos lo que es relevante para nosotros en cada circunstancia. Esta selección de estímulos, de
gran importancia para nuestra adaptación y supervivencia, se produce mediante la atención.
• Tipos de umbral:
1. Umbral absoluto: define los límites de nuestra percepción. Para que podamos captar un estímulo éste debe
poseer un mínimo o un máximo de magnitud; en algunas modalidades sensoriales (el sonido, p. ej.) ocurre
también que cuando el estímulo tiene una magnitud muy alta tampoco podemos percibirlo. Los umbrales
absolutos definen estos límites perceptuales. No todas las especies tienen el mismo umbral, e incluso se pueden
apreciar diferencias entre los distintos individuos.
2. Umbral absoluto mínimo: se refiere a la magnitud mínima que debe tener un estímulo para que se pueda
percibir. Algunas investigaciones parecen demostrar que por debajo de este umbral hay aún cierto tipo de
estímulos que pueden ser captados por nuestra mente, aunque no de forma consciente, y que pueden afectar de
un modo u otro al sujeto (la llamada percepción subliminal).
3. Umbral absoluto máximo: el máximo en la magnitud del estímulo y que es soportable o perceptible por el sujeto.
4. Umbral diferencial: se refiere a la capacidad discriminativa de nuestros sentidos. Es decir, describe cuál es la
intensidad mínima en la que debe aumentar un estímulo para que nosotros notemos su incremento. Se observa
que para cada modalidad sensorial el umbral diferencial es distinto, siendo la modalidad visual la más sutil en la
captación del incremento y el olfato la más grosera.
• Factores que influyen en la percepción:
Factores externos:
- Intensidad.
- Repetición.
- Tamaño.
- Novedad.
Factores internos:
- Atención.
- Motivos.
- Intereses y valores.
- Características del observador.
- La cultura.

• Para los Psicólogos de la Gestalt, la organización perceptiva consiste en filtrar la información sensorial e
inferir percepciones, de forma que lleguen a tener sentido para nosotros.
• Las distorsiones perceptivas se dan cuando percibimos un estímulo que existe fuera de nosotros, de modo
distinto al de las características del propio estímulo.
Distorsiones perceptivas:
→ Agnosia: incapacidad de reconocer estímulos por un sentido particular.
→ Ilusiones: deformación del objeto percibido. Pueden darse por: Falta de atención (muy frecuentes en la
cotidianeidad), Ilusiones catatinicas (por influencia de los sentidos o emociones) o Pareidolias (propias de la
imaginación):
→ Alucinaciones: percepciones sin objeto.
Se dividen en:
- Acústicas: ruidos, voces o murmullos. Suelen ser desagradables.
- Visuales: se dan en personas con trastornos orgánico-cerebrales, y en intoxicaciones graves. Suelen ver
objetos móviles, animales, personas de tamaño pequeño o caras grotescas que se burlan de ellos.
- Gustativas y Olfativas: se dan en personas deprimidas y esquizofrénicas, influidas por sus delirios.
- Táctiles: son sensaciones en la piel.
- Olfativas
• La percepción se caracteriza por la ORGANIZACIÓN, la que se logra a través de:
 Leyes perceptivas (Gestalt: Figura-fondo, pregnancia, de cierre, continuidad y dirección, simplicidad, proximidad,
y semejanza). Nos permiten percibir los objetos como estables a pesar de la imagen cambiante que ellos
transmiten a nuestra retina. Posibilita percibir un estímulo permanente a pesar de los cambios. Sirven para
entender o examinar las ocasiones en que hay discrepancia entre la realidad y lo que se percibe. Nos permite
darnos cuenta de que, aunque a veces vemos algo que cambia, permanece sin variaciones en realidad.
 Constancias perceptivas (distinguir un objeto a pesar de los cambios físicos).
• La configuración perceptiva, es una predisposición mental que funciona como una lente a través de la cual
percibimos el mundo. En ella, influyen nuestras expectativas, contextos y emociones.
• El estado perceptivo, es la disponibilidad de la percepción a percibir características particulares de un estímulo. Es
influido por motivación, instrucciones, contexto, experiencias, cultura, recompensas o castigos y expectativas.
• Percepción, ¿es aprendida o heredada? tanto la herencia como el ambiente-aprendizaje, juegan papeles
determinantes en la forma como percibimos el “todo” que nos rodea. Lo que sigue en adelante es considerar la
medida en que dichas influencias operan para jugar con nuestra capacidad de juicio sobre los estímulos que
procesamos.
• Ambos conceptos, sensación y percepción, forman parte de un proceso continuo. El procedimiento ascendente, es el
análisis sensorial que se inicia en el nivel de entrada, donde la información fluye desde los receptores sensoriales
hacia el cerebro. Y el procesamiento descendente es el análisis que comienza en el cerebro y filtra la información
de nuestra experiencia y nuestras expectativas, para producir percepciones.

ATENCIÓN.
• Atender significa seleccionar una parte de toda la información disponible orientando nuestra mente hacia
ciertos aspectos. Es un proceso cognitivo que permite controlar y orientar la actividad consciente del individuo
para planificar su vida y adaptarse al ambiente.
• La atención es importante porque orienta nuestros receptores hacia los estímulos que deseamos percibir, y
además influye en cómo procesamos la información. Algunas tareas permiten un procesamiento automático y
demandan poca atención, lo que facilita realizar varias actividades al mismo tiempo. En cambio, otras exigen
un procesamiento controlado, implican gran esfuerzo y control de la conducta. Tiene una capacidad limitada y
se relaciona con el estilo personal de cada individuo.
• Está muy relacionada con la voluntad y sus tres funciones principales son: selección, vigilancia y
control, cuyo objetivo es dirigir la conducta a conseguir metas, a pesar de los elementos ambientales que
nos distraen.
• Funciones de la atención: se utiliza para buscar y seleccionar información.
• Factores que influyen en la atención:
Extrínsecos:
- Tamaño
- Posición
- Color
- Intensidad
- Movimiento
- Complejidad
- Relevancia
- Novedad
Intrínsecos:
- Intereses, intenciones y motivaciones
- Expectativas de resultados
- Rasgos de personalidad
- Estados transitorios (fatiga, estrés, sueño, hambre)
- Activación fisiológica
• Los procesos o mecanismos de funcionamiento que están implicados en la atención pueden ser de tres tipos:
1. Procesos selectivos: se activan cuando el ambiente nos exige dar respuesta a un solo estímulo o tarea en
presencia de otros estímulos o tareas diversos.
2. Procesos de distribución: se ponen en marcha cuando el ambiente nos exige atender a varias cosas a la vez y
no centrarnos en un único aspecto del ambiente.
3. Procesos de mantenimiento o sostenimiento de la atención: cuando tenemos que centrarnos en una tarea
durante períodos de tiempo relativamente amplios.
• Podemos clasificar la atención según:
 Mecanismos implicados: selectiva (la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales de
una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a aquellas irrelevantes), dividida (se da
cuando se distribuyen los recursos atencionales hacia una actividad compleja con múltiples estímulos) o
sostenida (cuando un individuo debe mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea por un período
prolongado).
 Grado de control: voluntaria (se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y las exigencias
escolares) o involuntaria (relacionada con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte y significativo).
 Objeto al que va dirigido la atención: Externo (orientada hacia los objetos y sucesos ambientales) o Interno
(orientada hacia nuestro propio conocimiento, nuestros sentimientos, nuestros recuerdos).
 Modalidad sensorial implicada: visual, auditiva, gustativa, táctil u olfativa.
 Amplitud e intensidad: global (tiene como finalidad llevar a cabo una estructura organizada de las partes o
elementos que componen una información o una tarea. Busca la amplitud) o selectiva (se centra en el análisis
de los detalles que componen una información o tarea. Busca la intensidad).
 Amplitud y control que se ejerce: concentrada o dispersa.
• Las características de la atención son:
- Orientación seleccionadora.
- Concentración: es la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la información relevante por
períodos prolongados.
- Distribución: se manifiesta durante la realización de cualquier actividad, y consiste en conservar al mismo
tiempo en el centro de atención, varios objetos o situaciones diferentes.
- Amplitud: hace referencia al número de tareas que podemos realizar en simultáneo.
- Estabilidad: consiste en mantener la presencia de la atención durante un largo período de tiempo sobre un
objeto o actividades dadas.
- Oscilamiento: son períodos involuntarios de segundos a los que se subordina la atención y que pueden ser
causadas por el cansancio.

MEMORIA.
• La memoria es un proceso psicológico que posibilita el almacenaje, la codificación y el registro de la
información, con la particularidad de que puede ser evocada o recuperada para ejecutar una acción posterior,
dar una respuesta, etc.
• Es un proceso característico del ser humano (aunque no exclusivo), sin el cual no se puede llevar a cabo
ningún aprendizaje. Memoria y aprendizaje son procesos que se suelen estudiar conjuntamente.
• No es una capacidad única sino que podemos hablar de un conjunto de procesos que ocurren a partir de la
percepción de la información, sea consciente o inconscientemente:
→ Codificación, previo al almacenamiento, consiste en organizar la información de forma que se le pueda dar un
significado para poder recordarla.
→ Almacenamiento, mediante el cual se retiene la información codificada por un tiempo determinado. Se suele
considerar la existencia de tres estructuras para ello: la memoria sensorial (MS), la memoria a corto plazo
(MCP), y la memoria a largo plazo (MLP):
→ Recuperación, consistente en localizar una información concreta de entre toda la almacenada.
LA MEMORIA SENSORIAL
- Es el almacén de registro de las sensaciones durante un periodo muy breve (250ms), para posteriormente
ser transferidas a la memoria a corto plazo, o desaparecer. El tipo de información almacenado en la memoria
sensorial es muy elemental y está fuera del control voluntario y la consciencia por parte del sujeto.
Equivaldría a una especie de instantánea de las sensaciones a las que estamos sometidos en un momento
dado. Así, se trata de impresiones no elaboradas o interpretadas, provenientes del medio exterior, que se
desvanecen rápidamente a menos que intervengan los sistemas de memoria a corto o a largo plazo.
- La información de la memoria sensorial retiene, sobre todo, propiedades literales del estímulo (propiedades
físicas), y su función general es la de dar al cerebro un poco más de tiempo para realizar el análisis del
estímulo. Al alargar la duración de cada imagen, la memoria icónica (visual) posibilita que, por ejemplo,
percibamos movimientos continuos en las imágenes del cine en lugar de una sucesión de fotografías
estáticas.
LA MEMEORIA A CORTO PLAZO
- Requiere de un control ejecutivo y atencional que permita mantener y manipular cantidades limitadas de
información, al contrario que la MS no deriva de un proceso automático.
- Los conceptos de conciencia y atención están muy relacionados con la memoria a corto plazo. La MCP es
nuestra memoria de trabajo o consciente, también denominada memoria operativa. Se utiliza para retener
información, apoyar el aprendizaje de nuevos conocimientos, resolver los problemas o responder a las
demandas del medio interactuando con él, y se caracteriza porque los símbolos con los que está trabajando
se mantienen en ella mientras les prestamos atención y los estamos usando, pero tan pronto nos dedicamos
a otra cosa, decaen rápidamente; por este motivo, se considera como el sistema central de la memoria. A
modo de almacén breve, mantiene la información entre unos 15 y 30 segundos, que codifica en forma de
imágenes sensoriales ya elaboradas (imágenes visuales, sonidos, sabores). La consecuencia es que la
información tiene menor riqueza sensorial que en el almacén que le precede, dado que se pierden detalles al
captarse únicamente las líneas generales para una codificación más elaborada (con significado o semántica).
- La capacidad de la MCP está limitada en aproximadamente entre 5 y 9 elementos. Esta limitación implica la
necesidad de utilizar estrategias para potenciar la amplitud, como la formación de grupos. En tareas de
recuerdo se puede observar los efectos de primacía o de recencia que, respectivamente, muestran la
tendencia a recordar con más facilidad los elementos presentados al principio o al final de una lista, que los
elementos intermedios.
- Si la información almacenada en esta memoria no se pierde, es transferida al tercer componente (la MLP),
donde permanece en estado latente por un tiempo muy largo, quizá el resto de la vida, aunque a veces
resulte inaccesible. La limitación de la capacidad de la MCP ofrece, sin embargo, la ventaja de que el sistema
no se sature de información trivial. Solamente aquella información relevante, atendida y repasada, tendrá
finalmente acceso al sistema de MLP, y de allí podrá a su vez recuperarse hacia la MCP mediante evocación.
LA MEMORIA A LARGO PLAZO
- Es el almacén caracterizado por retener una enorme cantidad de información (ilimitada) durante mucho
tiempo (posiblemente indefinido). Se corresponde a lo que popularmente todos entendemos por memoria.
Mientras que la información en la MCP está activa, en la MLP permanece habitualmente en estado de
inactividad o latente. Se encuentra a la espera, y requiere de mecanismos sofisticados y bien entrenados
para poder recuperar cualquier información almacenada en su base de datos. Estos mecanismos dependen
de las características personales y de la instrucción recibida.
- Se caracteriza por tener una forma de almacenar muy flexible y que puede utilizar imágenes sensoriales,
aunque preferentemente codifica en forma de memoria semántica (se supone que la información se trasvasa
paulatinamente a códigos cada vez más elaborados y profundos). Según los investigadores, las imágenes
sensoriales se utilizarían para la información sobre objetos y la codificación semántica para las ideas y el
lenguaje.
- Habitualmente la MLP se categoriza en dos subsistemas según el tipo de información que debe ser
recordada: la memoria declarativa (memoria sobre hechos), y la memoria no declarativa (memoria sobre
habilidades y estrategias). La memoria declarativa y no declarativa permiten, respectivamente, el aprendizaje
explícito (saber qué) y el aprendizaje implícito (saber cómo).

SUPERIORES.

PENSAMIENTO
• El pensamiento faculta al ser humano la capacidad para resolver los problemas a través de procesos
mentales sencillos.
• Para Ortiz (2009) el pensamiento es un proceso racional que constituye la forma superior de la actividad
cognitiva del ser humano, porque a través de él podemos llegar a lo desconocido; podemos rebasar los
límites relativamente estrechos de las formas de reflejo cognitivo anterior, cuando estas resultan insuficientes
para la acción transformadora que desarrolla el ser humano sobre el mundo material o físico.
• El cerebro juega un papel importante en el pensamiento ya que permiten recordar, pensar, percibir y hablar.
Es el órgano maestro del cuerpo para procesar la información y la toma de decisiones; recibe los mensajes,
integra la información con las experiencias pasadas, y realiza planes que guiaran las acciones, además de
regir lo que las personas hacen, administra muchas actividades sobre las que se tienen poco control; integra
funciones vitales como la circulación y la respiración.
• Una de las funciones del área pre frontal es la elaboración del pensamiento (Guyton & Hall, 2006). Esta
capacidad de las áreas prefrontales para seguir el hilo de muchos fragmentos de información a la vez y
permitir la evocación instantánea de su contenido cuando lo requieran los pensamientos ulteriores se
denomina "memoria operativa" del cerebro.
• Al combinarse los fragmentos transitorios que integran la memoria operativa, surgen las capacidades
siguientes:
- Pronosticar
- Planificar el futuro
- Retrasar la acción sucesiva a las señales sensitivas recibidas de modo que sea posible sopesar su información
hasta decidir la respuesta mejor elaborada
- Plantearse las consecuencias de las acciones motoras antes de llevarlas a cabo
- Resolver problemas matemáticos, legales o filosóficos complejos
- Correlacionar todas las vías de información para diagnosticar enfermedades raras.
- Controlar nuestras actividades en consonancia con las leyes morales.
- Se sabe que la destrucción de grandes porciones de la corteza cerebral no impide que una persona tenga
pensamientos, pero sí reduce su profundidad y también el grado de conciencia que ejerce sobre su medio.

• PIAGET: Pensamiento antes que Lenguaje.


• CHOMSKY: Lenguaje primero que Pensamiento.
• VIGOTSKY: Lenguaje y Pensamiento ligados entre sí.

• Trastornos del Pensamiento


Vallejo (2006), define que los trastornos del pensamiento se han dividido en trastornos del curso, y trastornos del
contenido del pensamiento.
1. Trastorno del curso del pensamiento.
2. Trastornos de la velocidad:
- Taquipsiquia o pensamiento acelerado.
- Fuga de ideas o pensamiento ideofugitivo.
- Bradipsiquia o pensamiento inhibido.
- Bloqueo del pensamiento.
Trastornos de la forma propiamente dicha:
- Pensamiento circunstancial. - Pensamiento prolijo.
- Pensamiento distraído. - Pensamiento perseverante o perseveración.
- Pensamiento divagatorio. - Disgregación.
- Pensamiento tangencial. - Incoherencia.
- Asociación rítmica. - Alogia.
Trastornos del contenido:
- Preocupaciones.
- Ideas falsas o erróneas.
- Ideas sobrevaloradas.
- Ideas obsesivas.
- Ideas fóbicas.
- Pensamientomágico.
LENGUAJE.
• Aprender a hablar es aprender a desempeñar una serie de papeles, es asumir una serie de conductas. El
lenguaje se enriquece por la relación y se afirma por la relación. (Ajuriaguerra, 2002)
• El lenguaje se constituye en la herramienta que nos ayuda a desarrollar y crear nuestra propia realidad; nos
incorpora a la realidad y hace que nuestros aprendizajes sean procesos experienciales.
• La logopedia (logos: palabra y paideia: educación) se encarga del estudio del lenguaje y de la corrección de
sus trastornos. El lenguaje tiene como función básica la comunicación mediante símbolos. (García, López,
Sánchez y otros, 2004).
• El cerebro humano dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, se conectan por haces de fibras
cruzadas que permiten que la información fluya entre ellos (Reyes & Camacho, 2007).
• El anatomista Korbiniam Brodmann distinguió diferentes áreas funcionales en la corteza cerebral basándose
en la estructura de las células, en la densidad de éstas y su distribución característica en capas.
Estableciendo que la corteza se dividía en 51 áreas. Las áreas que intervienen en el lenguaje son las que
coinciden con el área de Broca, y de Wernicke.
• Las alteraciones del lenguaje se originan por lesiones en los centros de control o producción del lenguaje,
entre ellas se conocen la afasia, disartria y diprosodia.
INTELIGENCIA.
• La inteligencia es uno de los conceptos centrales en el estudio de la Psicología casi desde que ésta surgió
como ciencia. Durante más de un siglo, los psicólogos han reflexionado y argumentado acerca de lo que
constituye la inteligencia general o, incluso, si la noción de inteligencia tiene alguna validez.
• Ha habido muchos intentos por definir la inteligencia y no hay una sola definición que satisfaga a la mayoría
de los psicólogos. Los teóricos que lo han intentado no han conseguido ponerse de acuerdo sobre una serie
de aspectos básicos: ¿Cuál es la esencia de la conducta inteligente?, ¿existe una capacidad global o un
conjunto de habilidades independientes?, ¿está mayoritariamente determinada por factores hereditarios o
factores ambientales?, ¿se puede hablar de inteligencia animal o artificial o es un atributo exclusivamente
humano?. Hoy en día la inteligencia es objeto de investigación de distintas disciplinas, como la Psicología, las
Neurociencias, la Filosofía, la Etología, y la Inteligencia Artificial.
• Para llegar a una definición, analizaremos los rasgos descriptivos de lo que tradicionalmente se viene
considerando como inteligencia:
→ Algunas teorías conciben la inteligencia como inteligencia práctica: valorar bien las situaciones, elaborar
estrategias para alcanzar las metas, y tomar las decisiones adecuadas para ello. La capacidad de adaptación
sería el rasgo esencial.
→ Otras corrientes consideran que ser inteligente es saber resolver problemas de la manera más satisfactoria
posible para el organismo. Resaltan el pensamiento creativo y la capacidad de pensar y decidir estrategias para
resolver situaciones problemáticas.
→ Algunas teorías cognitivas insisten en otro aspecto de la inteligencia: la capacidad de procesar racionalmente la
información. Destacan las funciones de razonamiento y pensamiento lógico.
→ Otras destacan la competencia social.
• Según lo anterior, en la inteligencia intervienen variables como la atención, la capacidad de observación, la
memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etcétera, que permiten al individuo enfrentarse al mundo
diariamente. El rendimiento que obtenemos de nuestras actividades diarias depende en gran medida de
estas variables. Pero hay que tener en cuenta que, además de éstas, intervienen muchas otras como, por
ejemplo, un estado emocional estable, una buena salud psico-física o un nivel de activación normal. Es decir,
además de componentes cognitivos, es necesario considerar componentes emocionales e incluso factores
fisiológicos.
• La capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas, cosa que
también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores, forma parte de lo que llamamos
inteligencia. Pero el ser humano va más allá, ya que posee la capacidad de:
- Reflexionar y tomar conciencia de sus operaciones mentales, es decir, darse cuenta de qué piensa y cómo
piensa, de evaluar el grado de dificultad de una tarea cognitiva y de adaptar las estrategias para realizarla.
- Regular y controlar la propia conducta cognitiva lo que supone la planificación de las acciones antes de abordar
un problema, seguimiento preciso de sus acciones, evaluación, corrección, si es necesario, control y adaptación
de estrategias según el tipo de tarea.
• De esta forma, procesos mentales como la atención o el aprendizaje, dejan de ser automáticos, desligados
de las situaciones inmediatas, como en los animales, para focalizarlos hacia determinados objetivos
deseados.
• Piaget consideraba que la lógica e inteligencia del niño se construye progresivamente por distintas etapas
antes de alcanzar el nivel adulto.
• Gardner considera que la inteligencia no es única y deducible por un coeficiente, sino que son múltiples.

Lo dijo en clase: ¿POR QUÉ DIVIDIMOS LOS PROCESOS MENTALES EN SUPERIORES E INFERIORES? Los
superiores son solo de la especie humana mientras que los inferiores los compartimos con otras especies.

También podría gustarte