Está en la página 1de 48

1

Formato APA 7ma Edición

Betzaira García Antonio

Instituto de Estudios Superiores del Istmo de Tehuantepec

Propedéutica Médica Odontológica II

Mtro. Oscar Martínez Gutiérrez

25 de abril del 2021


2

Formato Apa 7ma Edición

El formato APA es uno de los estilos de presentación de trabajos e investigaciones más

importantes y usados en el mundo. La nueva versión del manual del APA séptima edición hace

poco fue publicada con la intención de facilitar y simplificar la redacción y preparación de

artículos de investigación y trabajos de estudiantes.

Orden de las Páginas

Todos los documentos incluyen una página de título, texto y referencias. Pueden incluir

elementos adicionales, como tablas y figuras, dependiendo de la asignación. Los trabajos de

los estudiantes generalmente no incluyen un resumen a menos que se solicite. Se organiza las

páginas del documento Apa comenzando por la portada, resumen, texto, referencias, notas al

pie de página, tablas, figuras y apéndice.

Configuración de la Portada

El estilo APA incluye dos tipos de portada: portada del estudiante, portada profesional.

Portada del Estudiante

La portada del estudiante incluye el título del trabajo, los nombres de los autores,

nombre de la facultad, universidad, nombre del curso, nombre del docente, la fecha de

vencimiento del trabajo y número de página. Los elementos de la portada del estudiante son las

siguientes:

Título del Documento. Ubica el titulo 4 o 4 líneas más debajo de la parte superior de la

pagina debe estar centrado y en negrita. Mantén separado el titulo principal y cualquier

subtitulo con doble espaciado si deseas. No hay una longitud máxima para el titulo; sin

embargo, mantén el foco del título e incluye palabras claves. Ejemplo: Impacto del género de la

evaluación del humor en relaciones románticas.


3

Autores. Pon espaciado doble entre el titulo del documento y los nombres de los

autores, centra los nombres en su propia línea. Si hay dos autores utiliza la letra “Y”, entre

autores; si hay tres o más autores, pon coma entre los nombres y utiliza la letra “Y” antes de

escribir el nombre del ultimo autor

Facultad, Universidad/Afiliación. Incluye tanto el nombre de la facultad y

departamento, separados por una coma. Centra el nombre de la institución separada por doble

espacio después del nombre del autor. Ejemplo Facultad de Psicología, Universidad de Morty

Curso/Materia. Centra el nombre del curso en la siguiente línea utilizando doble

espacio después del nombre del curso

Docente. Proporciona el nombre del profesor del curso. Centre el nombre del docente

en la siguiente línea utilizando doble espacio después del nombre del curso.

Fecha de Vencimiento de la Asignación. Centra la fecha de vencimiento en la

siguiente línea utilizando doble espacio después del nombre del docente. Usa el formato de

fecha comúnmente utilizado en su país

Numero de Página. Use el numero de pagina 1 en la pagina de título. Utilice la función

de numeración automática de paginas de su programa de procesamiento de texto (en Word

insertar- numero de página) para insertar números de pagina en la esquina superior derecha

del encabezado de pagina

Portada del Profesional

Describimos los elementos particulares de la portada profesional como:

Nombre de los Autores. Use números de superíndice después de los nombres de los

autores para conectar los nombres con las afiliaciones apropiadas. Si todos los autores tienen

la misma afiliación, no se utilizan números en superíndice


4

Afiliación del Autor. Cuando diferentes autores tienen diferentes afiliaciones, usa

números superíndice antes de las afiliaciones con los autores apropiados. No utilices números

en superíndice si todos los autores comparten las mismas afiliaciones

Nota del Autor. Coloque la nota del autor en la mitad inferior de la pagina del título.

Centra y ponga en negrita la etiqueta “nota del autor”. Alinea los párrafos de la nota del autor a

la izquierda

Encabezado. El encabezado aparece en mayúsculas en la parte superior de todas las

paginas, incluida la pagina del título. Aliena el encabezado con el margen izquierdo. No utilice

la etiqueta encabezado antes del encabezado. Debe ser preciso, corto y utilizar las palabras

claves del titulo

Numero de Página. Use el numero de pagina 1 en la página del título. Utilice la función

de numeración automática de paginas de su programa de procesamiento de texto para insertar

números de pagina en la esquina superior derecha del encabezado de pagina

Fuente

Se permite una variedad de fuentes en los documentos de estilo APA. Las opciones de

fuente incluyen lo siguiente:

Fuentes Sans Serif

Como Calibri de 11 puntos, Arial de 11 puntos o Lucida Sans Unicode.

Fuentes Serif

Como Times New Roman de 12 puntos, Georgia de 11 puntos o Computer Modern

normal (10 puntos) (la fuente predeterminada para LaTeX).

La APA recomienda estas fuentes porque son legibles, están ampliamente disponibles y

porque incluyen caracteres especiales como símbolos matemáticos y letras griegas.


5

Históricamente, las fuentes sans serif se han preferido para trabajos en línea y las fuentes serif

para trabajos impresos; sin embargo, las resoluciones de pantalla modernas generalmente

pueden acomodar cualquier tipo de fuente, y las personas que usan tecnologías de asistencia

pueden ajustar la configuración de la fuente a sus preferencias. Use la misma fuente en todo el

documento, con las siguientes excepciones:

Figuras

Dentro de las imágenes de figuras, use una fuente sans serif con un tamaño de letra

entre 8 y 14 puntos.

Código de la Computadora

Para presentar el código de la computadora, use una fuente monoespacial como Lucida

Console de 10 puntos o Courier New de 10 puntos.

Nota al Pie de Página

Al insertar notas al pie con la función de su programa de procesamiento de texto, use la

configuración de fuente predeterminada. La fuente de la nota al pie de página puede ser más

pequeña que la fuente del texto (y tener un espaciado de línea diferente), y no es necesario

cambiarla.

Encabezado de Página

El encabezado de la página aparece dentro del margen superior de cada página del

documento. Para los trabajos de los estudiantes, el encabezado de la página consiste

únicamente en el número de la página y para documentos profesionales, el encabezado

consiste en el número de página y el encabezado.


6

Número de Página

Siga estas pautas para incluir números de página en documentos de estilo APA tanto

para estudiantes como para profesionales:

Use la función de numeración de páginas de su programa de procesamiento de texto

para insertar números de página En Word: _insertar _- número de página.

Inserte los números de página en la esquina superior derecha.

El número de página debe aparecer en todas las páginas. La página de título lleva el

número de página 1.

Encabezado

El encabezado es una versión abreviada del título de su trabajo (o el título completo si el

título ya es corto). No se requiere el encabezado para los trabajos de los estudiantes, a menos

que el instructor o la institución lo soliciten. Por lo tanto, solo los documentos profesionales

incluyen un encabezado. En Word: insertar – encabezado.

Interlineado

En general, se utiliza el interlineado doble en todas las partes de un documento de estilo

APA, incluido el resumen, el texto, citas en bloque, números de tablas y figuras, títulos y notas

y lista de referencias (incluidas entre y dentro de las entradas). No agregue espacio adicional

antes o después de los párrafos. Las excepciones al doble espacio entre líneas son las

siguientes:

Portada

Inserte una línea en blanco a doble espacio entre el título y la línea del nombre del autor. Para

trabajos profesionales, incluya también al menos una línea en blanco a doble espacio sobre la
7

nota del autor (los documentos de los estudiantes no incluyen notas del autor). Doble espacio

en el resto de la portada.

Tablas

El cuerpo de la tabla (celdas) puede estar a espacio simple, a medio espacio o a doble

espacio, según cuál sea el diseño más efectivo para la información. Doble espacio en el

número de la tabla, el título y las notas.

Figuras

Las palabras dentro de la parte de la imagen de una figura pueden ser de un solo

espacio, un espacio y medio o doble espacio, dependiendo de cuál sea el más efectivo diseño

para la información. Doble espacio en el número de la figura, el título y las notas.

Notas al Pie

Al insertar notas al pie con la función de notas al pie de su programa de procesamiento

de texto, use la configuración de fuente predeterminada (generalmente con un solo espacio y

una fuente ligeramente más pequeña que el texto).

Ecuaciones Mostradas

Está permitido aplicar un espacio triple o cuádruple en circunstancias especiales, como

antes y después de una ecuación mostrada.

Márgenes

Use márgenes de 1 pulgada (2.54 cm) en cada lado de la página para un documento en

estilo APA.

Sin embargo, si está escribiendo una disertación o tesis, su asesor o institución puede

especificar diferentes márgenes (por ejemplo, un margen izquierdo de 1.5 pulgadas ( 3.81 cm)

para acomodar la encuadernación).


8

Alineación de Párrafo y Sangría

El estilo APA incluye pautas para la alineación de párrafos y las sangrías con el fin de

garantizar que los documentos estén formateados de manera coherente y legible. Todos los

autores deben seguir estas pautas.

Alineación de Párrafo

Alinee el texto de un documento de estilo APA con el margen izquierdo. Deje el margen

derecho desigual, o “irregular”. No utilice la justificación completa para los trabajos de

estudiantes o escritos que se envían para su publicación.

No inserte guiones (saltos manuales) en palabras al final de la línea. Sin embargo, es

aceptable si su programa de procesamiento de texto inserta automáticamente saltos en

hipervínculos largos (como en un DOI o URL en una entrada de la lista de referencias).

Sangría de Párrafo

Utilice sangría en la primera línea de cada párrafo del texto a 0.5 pulgadas (1.27 cm) del

margen izquierdo. Use la tecla de tabulación o la función automática de formateo de párrafos

de su programa de procesamiento de texto para lograr la sangría (la configuración

predeterminada probablemente ya sea 0.5 pulgadas). No use la barra espaciadora para crear

sangría. Las excepciones a estos requisitos de formato de párrafo son las siguientes:

Portada. Para trabajos profesionales, el título (en negrita), el nombre del autor y las

afiliaciones deben centrarse en la portada. Para los trabajos de los estudiantes, el título (en

negrita), el nombre del autor, las afiliaciones, el número y nombre del curso, el instructor y la

fecha de vencimiento de la tarea deben centrarse en la portada.

Etiquetas de Sección. Etiquetas de sección (por ejemplo, “Resumen”, “Referencias”)

debe estar centrado (y en negrita)

Resumen. La primera línea del resumen debe estar al ras de la izquierda (sin sangría).
9

Citas de Bloque. Poner sangría a una cita de bloque completo a 0.5 pulgadas del

margen izquierdo. Si la cita en bloque abarca más de un párrafo, la primera línea del segundo y

los párrafos posteriores de la cita en bloque deben tener una sangría adicional de 0.5 pulgadas,

de modo que esas primeras líneas tengan sangría en un total de 1 pulgada.

Encabezados. Los encabezados de Nivel 1 debe estar centrados (y en negrita), y los

encabezados de Nivel 2 y 3 deben estar alineados a la izquierda (y en negrita o negrita cursiva,

respectivamente). Los encabezados de los niveles 4 y 5 tienen sangría igual que los párrafos

regulares.

Tablas y Figuras. Los números de tabla y figura (en negrita), los títulos (en cursiva) y

las notas deben estar al ras de la izquierda.

Lista de Referencias. Las entradas de la lista de referencias deben tener una sangría

colgante de 0.5 pulgadas.

Apéndices. Las etiquetas y títulos de los apéndices deben estar centrados (y en

negrita)

Títulos

Los títulos identifican el contenido dentro de las secciones de un documento. Deben ser

descriptivos y concisos. Los títulos que tienen buen formato y están claramente redactados.

Niveles de los Títulos

Hay cinco niveles de encabezados en el estilo APA. El nivel 1 es el nivel más alto o

principal del título, el nivel 2 es un subtítulo del nivel 1, el nivel 3 es un subtítulo del nivel 2, y

así sucesivamente hasta los niveles 4 y 5.

El número de títulos para usar en un documento depende de la longitud y complejidad

del trabajo. Si solo se necesita un nivel de encabezado, use el nivel 1,si se necesitan dos
10

niveles de encabezado, use los niveles 1 y 2.,si se necesitan tres niveles de encabezado, use

los niveles 1, 2 y 3 (y así sucesivamente). Use sólo la cantidad de títulos necesarios para

diferenciar secciones distintas en su trabajo; es posible que los trabajos cortos de estudiantes

no requieran ningún título.

Formato de los Títulos

Nivel 1. Centrada, en negrita, título del caso, el texto comienza como nuevo párrafo.

Nivel 2. Nivelado a la izquierda, en negrita, título del caso, el texto comienza como un

nuevo párrafo

Nivel 3. Nivelado a la izquierda, cursiva, negrita, título del caso, el texto comienza como

un párrafo.

Nivel 4. Sangría, negrita, título del caso, terminando con punto, el texto comienza en la

misma línea y continua como párrafo regular.

Nivel 5. Sangría, negrita, cursiva, título del caso, termina con un punto, el texto

comienza en la misma línea y continua como párrafo regular.

Referencia

La lista de referencias debe iniciar en una nueva página separada del texto. El título de

esta página debe ser “Referencias” y debe estar centrado en la parte superior de la página. La

palabra Referencias debe ir en negrita. No subraye o use comillas para el título. Todo el texto

debe estar a doble espacio al igual que el resto de tu ensayo. Además, cada entrada en su

lista de referencia debe tener una sangría francesa a media pulgada (1,27 cm) del margen

izquierdo.
11

Elementos de una Referencia

Cada entrada en una lista de referencia debe incluir los cuatro elementos básicos de

una referencia: el autor, fecha de publicación, título del trabajo y fuente para recuperación.

Ordenación de la Lista de Referencias

La lista de referencias debe ser ordenada en alfabéticamente por el primer apellido del

autor seguido de las iniciales del nombre del autor


12

Referencias

Alejandra, A. (2020). Normas APA 7.ª edición: formato de página. Spyciencia

https://www.psyciencia.com/formato-pagina-normas-apa-7ma-edicion/
13

Técnica de la Exploración del Cráneo

El cráneo es la estructura de huesos que se encarga de cubrir y proteger el encéfalo (el

conjunto de varios órganos y estructuras que se incluyen en el sistema nervioso, como

el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo).

Anatomía

El cráneo se localiza antes de la columna vertebral y es una estructura ósea que encierra al

encéfalo. Su función es la de proteger al encéfalo y proveer un sitio de adhesión para los

músculos faciales. Las dos regiones del cráneo son la región craneal y la facial.

Se realiza la exploración del cráneo a través de varias técnicas de exploración como:

Inspección

En donde se observa la forma del cráneo (acrocefalia, oxicefalia, turrencefalia, trigonocefalia o

plagiocefalia), y la postura de la cabeza

Se observa las alteraciones de la postura como la retroflexión, la anteflexión y lateralidad, la

retroflexión es cuando la cabeza se dobla hacia atrás, la anteflexión es cuando la cabeza se

dobla hacia adelante y la lateralidad comprende el giro aislado de la cabeza de lado a lado

Observar los movimientos de la cabeza como los rítmicos, espasmódicos, desmesurados y

raquitismo. También se inspecciona el tamaño del cráneo que puede existir distintas tamaño

como la normocegalo, macrocéfalo y microcéfalo.

También se debe observar si existe simetría o alguna anomalía como prominencias o

depresiones.
14

Palpación

Se palpa lo que es el cuero cabelludo, y se hacen con las yemas de los dedos con movimientos

rotatorios de manera simétrica desde la frente hasta la nuca (de adelante hacia atrás) permite

descubrir la existencia de edemas o hematomas, también para buscar hundimientos, fisuras,

exostosis, descamaciones y lesiones dérmicas, tumoraciones o protuberancias óseas entre

otros osteomas, se debe observar igual si existe simetría, uniformidad en el cráneo, si se

percibe el borde de la sutura sagital, si se encuentran se debe mencionar su localización y

tamaño, el tamaño es importante describirlo en masas , nódulos o tumores desde su inicio con

el objetivo de conocer su evolución , se debe describir la cantidad y la región.

Se buscan con la palpación cicatrices, lesiones, abrasiones, nódulos, quistes sebáceos,

costras, sensibilidad dolorosa, parásitos, descamaciones o masas

Se presta atención igual en áreas situadas detrás de las orejas, la línea de arranque del pelo y

en la coronia. Al palpar pelo se observa su textura, color (negro, rojo, castaño o rubio),

consistencia (fino, grueso o normal,) cantidad (normal, escasa o abundante), carácter (liso,

ondulado, rizado, natural , seco, grasoso o artificial ) implantación (normal o fácilmente

desprendible )y su distribución, normalmente es de forma uniforme, con distribución asimétrica

sin puntas partidas o quebradas

Percusión

Esta es una de las técnicas menos utilizadas, no se hace de manera sistemática, se puede

realizar una percusión del musculo masetero, buscando los signos de chvostek, que indicara un

reflejo masetero imperativo para evaluar una hipercalcemia


15

Auscultación

Primero se debe de templar la campana del estetoscopio sobre la cara medial del antebrazo,

posterior a esto se ausculta la región temporal, buscando soplos en la arteria temporal, se

ausculta el globo ocular pidiéndole al paciente que cierre los ojos mientras que el otro ojo debe

estar abierto para excluir el sonido propio de la contracción del musculo orbicular donde se

busca soplos finalmente se ausculta bajo el occipucio.


16

Referencias

Andres, B. (2017). Examen físico de cabeza. Universidad Chile

http://semiologia.med.uchile.cl/cabeza-cuello/examen-fisico-de-cabeza/

Matías, C. (2018). Semiología clínica. Fisterra.

https://estomatologia2.files.wordpress.com/2016/09/examen-fisico-cabeza-y-cuello.pd
17

Exploración del Rostro

La cara es región del cuerpo ya que es una de las partes más significativas en el ser humano

en el cual se hallan la boca, la nariz, los ojos y la oreja

En la técnica de exploración del rostro se tomarán en cuenta: La inspección general, la

exploración del rostro, exploración de la nariz, exploración de los senos paranasales,

exploración del oído y exploración de la cavidad y sus anexos

Anatomía

Musculatura de la Cara:

Músculos de la Masticación. Temporal, masetero, pterigoideo interno y externo

Músculos de la expresión facial:

Músculos de los Párpados y la Frente. Músculo occipitofrontal, músculo orbicular del ojo

Músculos de la Nariz. Musculo prócer, músculo transverso de la nariz, musculo mirtiforme

Músculos de los Labios. Músculo orbicular de los labios, músculo canino, músculo cigomático

mayor y menor, músculo risorio

Inspección General

Se comienza la exploración observando la cara del paciente, se registrará si el paciente

presenta alguna facie característica (dolor, angustia, parkinsoniana) se analizará la simetría y

proporciones generales de la cara, se valorará la piel del paciente como la coloración (pálida o

cianótica) la hidratación y la elasticidad y se debe inspeccionar la totalidad de la cara

incluyendo parpados, porción del pabellón auricular en busca de lesiones cutáneas (maculas,

pápulas, etc.)
18

Exploración del Rostro

Inspección de la cara, observaremos la expresión, forma y simetría del rostro, nos debemos

fijar si la asimetría afecta a todas las características o es solamente de un lado de la cara.

Normalmente hay una ligera asimetría. Es anormal encontrar: edemas, masas, hiperestesia,

falta de expresión, tics o contracciones espasmódicas.

Exploración del Ojo

El clínico examinara las conjuntivas, la esclera, la córnea, el iris, la pápula y el aparato lagrimal,

así como los movimientos oculares y las estructuras externas del ojo como las cejas, los

parpados y las pestañas

Palpación

Debe realizarse una palpación bimanual que incluya la totalidad de la cara, para lo cual se

recomienda seguir un orden de tal manera que no se deje alguna zona sin palpar, se sugiere

realizarlo de arriba abajo y de afuera adentro, se buscan hundimientos, depresiones,

crepitaciones, zonas dolorosas o zonas con sensibilidad alterada (anestesia, parestesia o

hipoestesia

Palpación de la Nariz y de los Senos Paranasales

Palpación de la nariz, se palpará el dorso nasal, las alas nasales, y la columnela en busca de

aumentos de volumen, hundimientos o defectos anatómicos, se evalúa la permeabilidad de

cada fosa nasal, lo cual se realiza cerrando por presión digital una fosa nasal y pidiéndole al

paciente que inhale y exhale aire.

Se palpa la nariz, su superficie para ver si hay dolor o para encontrar alguna tumoración y

palpar la sensibilidad en el puente, punta y ala de la nariz.


19

La palpación de los senos paranasales se palpan los senos maxilares y frontales mediante la

palpación para detectar dolor relacionado con la inflamación, se debe palpar los senos frontales

presionando con los pulgares por encima de la porción interna de las cejas, para ver si hay

presencia de dolor y se debe palpar los senos maxilares presionando por debajo del borde

infraorbitario y a los lados de la nariz

Exploración Neurológica

Deben valorarse las funciones neurológicas que corresponden a la región facial, estas incluyen

sensitiva, motora y sensorial (vista, audición, olfato y gusto)

Exploración Sensitiva

Para evaluar las funciones sensitivas de la cara, se evaluará la temperatura donde se coloca

objetos tibios o fríos contra la piel del paciente y debemos de preguntarle al paciente si siente la

temperatura del objeto ya sea frio o tibio

Exploración Motora

Se explora la masticación y las expresiones faciales, en los de la masticación debemos palpar

los músculos masetero y temporal y pedirle al paciente que cierre muy fuerte la mandíbula,

luego pedirle al paciente que abra la boca para observar si abre bien la boca o tiene alguna

desviación mandibular. En la expresión facial se le pide al paciente que alce las cejas para

evaluar el musculo frontal.

Exploración Sensorial

Se evalúa primero el olfato, pedirle al paciente que cierre los ojos y se presentara una serie de

estímulos olfatorios familiares, no irritantes, como el café o chocolate y pedirle al paciente que

huela la sustancia y que la identifique ,en la vista pedirle al paciente que vea objetos que están

a cierta distancia y en la audición pedirle al paciente que se tape un oído mientras se le

susurran algunas palabras, después el paciente tiene que repetir lo que se le dijo
20

Referencias

William, L. (2011). Exploración de la cabeza y cuello. Fisterra

https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/exploracion-cabeza-

cuello/

Julio, C. (2010). Principios de anatomía y fisiología. Editorial panamericana.

https://es.slideshare.net/JCesarAguilar/crneo-cabeza-y-cara-exploracin-fsica
21

Exploración de la Nariz y los Senos Paranasales

Los senos paranasales son extensiones neumatizadas de la porción respiratoria de la cavidad

nasal en los huesos frontales, maxilares, esfenoides y etmoides.

Se Nombran según el Hueso que se Localiza:

Senos Maxilares

Seno par, en el maxilar, drena en el meato nasal medio (hiato semilunar), es el más grande

(20-30 ml)

Senos Frontales

Seno par, situado en la parte anterior del hueso frontal, drena en el hiato semilunar del meato

nasal medio

Seno Esfenoidal

Seno par, en el hueso esfenoides, drena en el receso esfenoetmoidal

Celdillas Etmoidales

Senos pares anterior, medio y posterior en el hueso etmoides, el anterior y medio drenan en el

meato nasal medio (hiato semilunar y bulla etmoidal, respectivamente) y el posterior en el

meato nasal superior

La exploración de la nariz y los senos paranasales es a través de estas técnicas:

La exploración física de la nariz debe ser tanto externa como interna, para tomar en cuenta los

aspectos físicos y estructurales que llega a tener la piel y la porción piramidal de la nariz que

está compuesta por el hueso frontal, huesos propios de la nariz, hueso maxilar superior,

cartílagos nasales superiores, cartílagos accesorios y cartílagos nasales inferiores, abarcando

pirámide nasal y fosas nasales.


22

Inspección

Se evalúa la forma de la nariz, si es recta, aguileña o chata, su tamaño si es proporcional a su

cara, si está alineada o desviada y se evalúa la estructura que forma la nariz, puente, punta, la

columnela y las alas observando la coloración, su integridad y humectación

En la inspección se observa igual la morfología, deformidades de las pirámides óseas (huesos

propios) y cartilaginosa (cartílagos alares y triangulares) y dilatación

Debemos valorar las características de la piel y las partes blandas, así como identificar

alteraciones como tumefacción, edema o hiperemia. Para realizar esta primera inspección

visual, es importante contar con una correcta iluminación. La inspección de la base nasal nos

permite valorar la simetría y permeabilidad de las ventanas nasales o narinas, el borde anterior

del tabique nasal y el eje de la punta. Debemos observar el movimiento de las alas nasales

durante la respiración con el fin de diagnosticar un posible colapso alar.

Inspección de los Senos Frontales, Maxilares y Etmoidales

Para inspeccionar los senos paranasales frontales se coloca una luz en la cara medial del

borde supraorbitario, la luz se tapa con la mano y se examina el brillo rojo en la frente

Para inspeccionar los senos maxilares se le pide al paciente inclinar la cabeza hacia atrás y

abrir la boca, se coloca la luz sobre la cara interna media del ojo y se examina el brillo rojo en el

paladar duro, de igual manera se hace el otro seno

Puntos Dolorosos Sinusales

Frontal

A nivel del ángulo superior interno orbitario (signo de Ewing)

Etmoidal

En el ángulo interno del ojo o zona del unguis (signo del Grunwals)
23

Maxilar

En la zona de canino

Palpación

Se palpa la temperatura y sensibilidad en el puente, punta, columnela y alas de la nariz, la

calidad de la piel, su grosor, grado de movilidad y de adherencias a planos profundos y las

deformaciones congénitas o adquiridas y malformaciones.

Senos Frontales

Se comprime o se ejerce presión sobre el arco ciliar óseo, empleando los dedos pulgares para

evaluar sensibilidad, evaluando sensibilidad

Senos Maxilares

Se ejerce presión sobre las apófisis cigomáticas empleando los dedos pulgares para evaluar

sensibilidad.

Senos Etmoidales

Se hace una ligera presión con los dedos índices por arriba de ángulo interno del ojo

Se realizará la palpación del esqueleto osteocartilaginoso con la finalidad de delimitar la

presencia de líneas de fractura o la dismorfia nasal. Ante un trauma nasal reciente, debemos

valorar dos síntomas específicos de fractura nasal: el dolor selectivo sobre la línea de fractura y

la crepitación de los tegumentos blandos como consecuencia del enfisema subcutáneo.

Finalmente, debemos palpar a nivel del ángulo superointerno de la órbita y percutir sobre los

puntos de salida de los nervios supra e infraorbitario para evaluar una posible afección sinusal.
24

Problemas que Pueden Afectar la Nariz

Tabique Nasal Desviado

Es un desvío de la pared que divide la cavidad nasal en mitades

Pólipos Nasales

Masas blandas que se desarrollan en la mucosa nasal o de los senos paranasales

Hemorragias Nasales

Rinitis Alérgica

Inflamación de la nariz y de los senos paranasales, a veces causado por alergias. El principal

síntoma es la secreción nasal.

Fracturas
25

Referencias

Antonio, R. (2015). Exploración de la nariz y senos paranasales: rinoscopia,

microscopia, endoscopia, exploración funcional: rinometria y rinomanometria. Libro virtual de

formación en ORL. https://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/044%20-

%20EXPLORACION%20DE%20LA%20NARIZ%20Y%20SENOS%20PARANASALES%20RIN

OSCOPIA,%20MICROSCOPIA,%20ENDOSCOPIA,%20EXPLORACION%20FUNCIONAL.pdf

Alejandra,R. (2017). Endoscopia nasal. Medline Plus.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007627.htm
26

Exploración de ATM

La articulación temporomandibular es una de las articulaciones más complejas del cuerpo

humano, tiene características únicas que la hacen muy diferentes, entre ella que es la única

con la que están relacionadas otras estructuras complejas como los dientes y la posición de

estos guarda una íntima relación con la posición de la ATM

Componentes

Son el cóndilo mandibular, la cavidad glenoidea, la eminencia articular, la cápsula y sus

ligamentos

Inervación

El nervio principal que se encarga de la Atm es el nervio trigémino, que a partir de su tercera

rama da origen al nervio auriculotemporal, aunque de forma secundaria está relacionada

también con los nervios temporales y maseterinos

Técnica de Exploración

La exploración de la articulación temporomandibular (ATM) comienza, como todo proceso

médico, realizando una correcta historia clínica del paciente y se complementa con diferentes

pruebas, tanto clínicas como de imagen, que nos acerquen a un correcto diagnóstico para

buscar la mejor opción terapéutica. Es conveniente anotar todos los hallazgos y registrar cada

revisión, con el fin de evaluar adecuadamente la progresión de la enfermedad. Debemos tomar

en cuenta:

Anamnesis.

Antecedentes Personales Médicos y Dentales.

Exploración Física Extraoral e Intraoral.


27

Pruebas Complementarias.

Tratamiento Propuesto y Realizado.

Evolución del Paciente

Inspección

La inspección corporal del paciente es la primera técnica de exploración en realizarse,


observando el hábito postural del mismo, nos centraremos en la inspección de la cabeza y el
cuello, buscando asimetrías faciales, masas u otro tipo de hallazgos.

Inspección Intraoral y física, en la exploración intraoral revisaremos todas las estructuras en

busca de anomalías. La oclusión dental nos aportará mucha información y deberemos registrar

la presencia de mordidas abiertas o cruzadas, así como desviaciones de la línea media, que

pueden indicarnos crecimientos maxilares anómalos que pueden indicarnos crecimientos

maxilares anómalos. También el estado dentario y la presencia de desgastes dentales

La exploración física se observa mediante la apertura y cierre de la mandíbula, y con la


descripción de la zona dolorosa.

Inspección Visual

Identificar asimetrías importantes: En cuerpo mandibular, musculaturas o en los dos tercios

inferiores de la cara

Evaluación de apertura y cierre de la mandíbula, le pedimos al paciente que abra y cierre la

boca lo más despacio posible, mientras nos deja ver los bordes incisales, observar si existe una

desviación en la línea media. Se le pide abrir y cerrar la boca al paciente a una velocidad media

y se le pide abrir y cerrar la boca al paciente a una velocidad normal

Evaluación de apertura máxima, la primera medición es Sin dolor: si se obtiene una medida

menor a 40 mm vamos a pasar a las siguientes mediciones. La segunda medición es Con

dolor: le pedimos al paciente que haga una apertura máxima, aunque le duela, es de mayor de

40 mm.
28

La última medición es con asistencia. se debe colocar el dedo índice en los bordes incisales

superiores y el pulgar en los inferiores, se hace presión para tratar de llegar a valores normales

de apertura, es necesario hacer suficiente presión, evitando lastimar al paciente.

Evaluación de Lateralidades, se debe medir lateralidad izquierda y derecha, debe medir más de

7 mm para considerarse normales

Palpación

La palpación muscular comprende todos los músculos implicados en la masticación; debe

hacerse presionando suavemente o pinzando en los vientres musculares. Podremos observar

puntos gatillo dolorosos, contracturas musculares y áreas de tensión . Primero, exploraremos

los músculos de cierre bucal, como el músculo temporal, en toda su amplia inserción craneal,

palpando.

Percusión

El paciente puede presentar chasquidos puntuales de larga evolución, que de repente

desaparecen, pueden indicar una luxación discal sin recaptura. Pueden dividirse en chasquidos

(clicking) y crepitantes (definidos como “ruido de arenillas”).

Los primeros suelen corresponderse con desplazamientos discales con reducción de la

apertura de la boca y los segundos se asocian a estados degenerativos (osteoartrosis,

osteoartitis) o a casos posquirúrgicos. El momento de aparición del chasquido durante la

apertura de la boca es muy importante, ya que, en general, cuanto más tarde se produzca

durante la apertura, más desplazado estará el disco articular.

Trastornos

El dolor Miofascial

Implica molestias o dolor en los músculos que controlan la función de la mandíbula.


29

El desarreglo Interno de la Articulación

Se relaciona a un disco desplazado, a una dislocación de la mandíbula o a una lesión del

cóndilo.

La Artritis

Se refiere a un grupo de trastornos degenerativos o inflamatorios de las articulaciones que

puede afectar a la articulación temporomandibular


30

Referencias

Roberto,R.(2017). Patología de la articulación temporomandibular. AMF. https://amf-

semfyc.com/web/article_ver.php?id=215

Rafael,M.(2015).Examen Físico de la ATM. Estomatología.

https://estomatologia2.wordpress.com/examen-fisico-de-atm/

Antonio M.(2003).Exploracion articular de la ATM. Odontololgía 33.

https://www.odontologia33.com/clinica/medicina-oral/230/exploracion-articular-de-la-atm.html
31

Exploración del Cráneo.

Introducción

El conocer la exploración del cráneo ayuda orientarnos en caso del que el paciente

presente alguna deformidad o alguna patología, y esto afectaría al cráneo ya que el cráneo

tiene funciones importantes como la de proteger al encéfalo y proveer un sitio de adhesión para

los músculos faciales.

Las técnicas más utilizadas son la inspección y palpación para la exploración del

cráneo, aunque la auscultación y percusión igual son utilizadas, pero no son tan comunes como

las otras.

Desarrollo

Primero se comienza con la exploración clínica del cráneo utilizando las técnicas

básicas como son la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación.

En la inspección veremos lo que es la forma del cráneo la cual está dada por el

desarrollo el sistema nervioso central y por el crecimiento armónico de fontanelas, veremos la

postura de la cabeza la cual está dada por el tono de los músculos cervicales y esta debe de

ser erguida, normalmente el cráneo tiene forma ovalada y guarda una relación con el tamaño

del cuerpo si bien esto varia con la edad se calcula que en un adulto el volumen del cráneo es

de una novena parte del total de todo el cuerpo

Algunas de las deformaciones localizadas que se pueden encontrar son: quistes

dermoides, hematomas, aneurismas coroideos (malformaciones vasculares que se palpan y

soplan a la auscultación) y depresiones

En la palpación usaremos una técnica llamada maniobra de shampoo que consiste en

palpar con suaves movimientos rotatorios con las yemas de todos nuestros dedos de manera
32

progresiva de adelante hacia atrás, para palpar el cuero cabelludo separamos

sistemáticamente parte del pelo desde la región frontal hasta la región occipital para buscar

alguna cicatriz, lesiones ,costras, liendres o parásitos, para que palpemos el pelo debemos

agarrarlos con nuestras yemas de las manos y así poder sentir la textura del pelo, estas

características del cabello nos permite sospechar o confirmar la presencia de une enfermedad,

cuando la persona tiene escases de cabello es importante preguntarle al paciente si su cabello

siempre ha sido escaso esto puede causar normalidad o consecuencia a una enfermedad

Se palpan las arterias temporales donde ocuparemos nuestros dedos medio, índice y

anular, después se utilizan los dedos dedo e índice, pero se palpa dedo por dedo, para si

buscar si existe algún engrosamiento, dureza o sensibilidad dolorosa

Se palpan las mastoides colocando la mano izquierda del operador a la altura del

occipital y se presiona la mastoides de un lado y luego el otro.

La percusión y la auscultación no se realizan en todos los casos, se realiza con las dos

manos, una mano se coloca en la región del musculo masetero donde se usan el dedo índice y

el dedo medio, y con la otra mano dar los golpecitos para poder escuchar los sonidos y así

buscar chvostek, se hace palpación igual en la mastoides.

Para hacer la auscultación primero se debe de templar la campana del estetoscopio

sobre la cara medial del antebrazo, ya templada ya se puede auscultar la región temporal del

paciente y encima de los globos oculares, un murmullo o un soplo que se localiza en o dentro

del cráneo puede deberse a placas ateroescleróticas, fistulas o malformaciones vasculares

Conclusiones

Debemos conocer estos temas de la exploración del cráneo y del esqueleto facial ya

que como se mencionó alguna anomalía o alguna deformación afecta la función del cráneo,

que esta protege al encéfalo que es una parte muy importante de nuestro cuerpo.
33

Debemos tener conocimiento de los lugares donde vamos a palpar, de los movimientos

normales de la cabeza o del tamaño de la cabeza, conocer lo normal de lo que no es normal,

para poder así diagnosticar y dar tratamiento al paciente.


34

Exploración del Rostro

Introducción

La cara de una de las regiones más importantes de nuestro cuerpo ya que ahí se

encuentran los órganos de nuestros sentidos como la visión, olfato, audición y gusto, se

encuentra igual la nariz, la cavidad oral, el habla y la expresión facial.

La inspección y palpación son las técnicas exploratorias de mayor utilidad en la

exploración del rostro, las técnicas menos utilizadas son la de percusión y auscultación, y con

ayuda de estos buscaremos anomalías en el rostro del paciente y así buscar alguna

enfermedad que tenga el paciente o que se esté sospechando.

Desarrollo

Se comienza la inspección del rostro con el paciente sentado y debemos estar frente a

el a la misma altura, observaremos las porciones de la cara y la frente (homogénea y

simétrica), los tegumentos (el estado de la hidratación, coloración, presencia de lesiones

primarias o secundarias (nevo),la frente (que debe ser de forma rectangular) y las cejas ( su

implantación ,su integridad dentro de ella observamos que tengan cabeza, cuerpo y cola) y

observar su simetría

Para observar los ojos el explorador debe situarse frente al paciente, que este debe

estar sentado, de tal manera que queden frente a frente y a la misma altura.

Para observar los parpados observaremos de manera simétrica su volumen, el estado

de la superficie, ver si no hay tumoraciones, dirección de las pestañas y su implantación, los

párpados deben abrirse y cerrarse completamente sin caída ni retraso, se debe tomar parte

inferior del párpado con el dedo índice y lo descendemos para poder ver la conjuntiva

palpebral inferior, observando la apariencia de la esclera expuesta y para valorar de forma

adecuada la conjuntiva palpebral superior y la esclera cubierta por dicho párpado, debe colocar
35

su mano contraria al ojo examinado sobre la frente del sujeto de manera que el pulgar quede

hacia abajo, luego tirar del párpado hacia arriba con cuidado el pulgar y solicitar a la persona

que mire hacia abajo y adentro.

Se debe observar bien el color de la esclera especialmente en la porción superior-

externa ya que es el lugar donde mejor se detectan cambios ligeros anormales de su coloración

como el tinte amarrillo claro de la subtericia.

Para inspeccionar las pestañas se observa el pestañeo durante varios segundos para

detectar si hay un cierre completo de los párpados, observar igual que las pestañas estén

implantadas en el borde y la movilidad de las pestañas

Para explorar el globo ocular se observa simetría, su humedad, tono ocular, la posición

del globo ocular ,donde los ojos estén situados a la misma altura, observar las anomalías en la

posición anteroposterior, como exoftalmos (globo ocular salido o protruido) o enoftalmos (globo

ocular metido), para esto se tiene que pedirle al paciente que cierre los ojos y ligeramente con

nuestro dedo índice presionamos los globos oculares con un movimiento sencillo en el cual se

debe de sentir firme y suave

Para que podamos explorar las pupilas debemos saber que su diámetro puede variar

según la cantidad de luz, debemos notar que se encuentren del mismo tamaño en ambos ojos

y que no exista alguna dilatación (midriasis) o contracción (miosis) y para esto pedirle al

paciente que vea hacia un extremo superior para poder observar que la pupila este midriática,

es decir dilatada e Indicarle al paciente que vea nuestro dedo, y tenemos que ver la pupila

debe de estar miótica.

Para inspeccionar la boca debemos observar su simetría, integridad, hidratación,

coloración y observar si hay una lesión. debemos pedirle al paciente que abra la boca, y que

saque la lengua para poder observar su forma, su estado de hidratación, el estado de la


36

superficie y buscar secreciones, pústulas o abscesos, debemos pedirle al paciente también que

eleve la lengua para poder observar la cara inferior de la lengua, porque la mayoría de los

tumores intraorales se localizan ahí, también podemos valorar el frenillo y la circulación de los

vaso y pedirle que mueva la lengua hacia un lado para valorar todo el borde

Vamos a observar igual el paladar duro y el paladar blando, que esté bien hidratada y

que tenga buena coloración y vamos a valorar las encías con ayuda del abatelengua para ir

revisando toda la encía y observar que no esté roja que no tenga algún tipo de secreción

Por último, observaremos la alineación de los dientes, las caries, la forma de los dientes

para ver si presentan abrasión y observar las mejillas para ver si no hay inflamación o aumento

de volumen

Conclusión

Debemos conocer bien cuales son las áreas de inspección del rostro, no solo debemos

hacer la inspección de la cara ya que este abarca lo que son las cejas, las pestañas, los globos

oculares, los parpados y la boca, por lo tanto también debemos conocerlas ya que cada una de

ellas son muy importantes y tienen una función específica para nosotros como los ojos no

ayudan en la visión, el oído nos ayuda en la audición , la nariz nos ayuda en dos funciones los

cuales son la respiración y en el sentido del olfato para que podamos detectar muchos olores, y

el aparato estomatognático tiene algunas funciones como son al comer, hablar o masticar por

lo tanto es necesario mantener todas estas funciones en un buen estado ya que son muy

importantes.
37

Exploración de la Nariz y Senos Paranasales

Introducción

Los senos paranasales son unos espacios llenos de aire situados entre los huesos de la

cabeza. Se comunican con la cavidad nasal a través de unos pequeños orificios. Los senos

paranasales producen moco que se drena en la nariz, para mantenerla húmeda libre de polvo y

microbios.

La exploración física de la nariz debe abarcarse tanto externa como interna, para poder

conocer la patologías o deformaciones de la nariz, abarcando lo que es la pirámide nasal como

de las fosas nasales. Se deben evaluar todos los aspectos que puedan estar produciendo una

alteración, incluidos el aspecto y la estructura de la piel y esto puede ser con unos métodos

complementarios de exploración

Desarrollo

Como se mencionó la inspección de los senos paranasales se divide en dos partes, uno

es la inspección exterior que es observar o tomar en cuenta las características que llega a tener

la tonalidad de la piel , ya sea su estructura o todas las partes que lo conforman para poder así

identificar edemas, tumefacciones (que es la hinchazón causada por un exceso de líquido

atrapado en la nariz), alteraciones de la piel (rinofima, tumores, impétigo),alteraciones del dorso

nasal (silla de montar, giba), alineamiento del eje nariz (hematomas, del tabique y si existen

secreción purulenta, costras),exploración de la punta de la nariz (hematomas del tabique y si

existe secreción purulenta, costras), y observar si la persona es respirador bucal o nasal y la

inspección interior es identificar los movimientos, si tiene buenos movimientos de las alas

nasales así como es su respiración.


38

Pero para poder inspeccionar los senos paranasales se pueden utilizar o apoyar de

unos métodos complementarios de la exploración como son la rinoscopia anterior, la rinoscopia

posterior, la exploración endoscópica y la rinomanometria.

La rinoscopia Anterior

Se utiliza para evaluar patologías de las fosas nasales, para eso se le debe de pedir al

paciente que extienda la cabeza para poder observar el suelo nasal, cornete inferior, el meato

inferior, y parte anterior del tabique nasal y las zonas altas del tabique

Los aspectos que podemos observar con esta rinoscopia es el aspecto de la mucosa

(húmeda, seca, coloración y costras), deformidades del tabique nasal, presencia de

perforaciones y secreciones nasales (aspecto, tipo, localización)

La rinoscopia Posterior

Se utiliza un espejo para ver la parte posterior de la nasofaringe, podemos observar

aquí las coanas y de las colas de los cornetes, se puede utilizar con o sin anestesia.

La exploración Endoscópica

Esta con ayuda de endoscopio nasal, nos permite ver el septo nasal y los cornetes

La Rinomanometria

Es un examen complementario para casos especiales

Otros de los métodos de los cuales nos podemos apoyar también es una radiografía y

esto se ocupan para llegar a lugares que no se pudo llegar a ver con la inspección y la

palpación, o también si el paciente tiene algún tumor, inflamación, lesión , infección en los

senos paranasales o hemorragia, también se necesita después de hacer una cirugía de senos

paranasales para ver si desapareció su hemorragia o su tumor, la zona de los senos

paranasales radiográficamente lo podemos observar una zona radiolucido porque son zonas

que no tiene estructuras , son las zonas interna de los senos paranasales. Las radiografías más
39

utilizadas para los senos paranasales son las panorámicas que nos muestran los senos

maxilares, etmoidales y los senos esfenoidales

La Endoscopia

Es otro de las técnicas que se utiliza para la exploración, que se realiza con un

endoscopio, primero se tiene que anestesiar el área de la nariz ya que la persona no podrá

soportar el endoscopio si no está anestesiado, y después se introduce ese endoscopio, nos

sirve para poder observar la cavidad nasal y los senos paranasales, nos ayudara a tener una

buena observación de las estructuras de la cavidad y así poder visualizar mejor. También nos

permite hacer una biopsia por alguna lesión sospechosa y muestras para estudios

microbiológicos

Conclusiones

Todos estos métodos para la inspección mencionados son muy importantes y de buena

utilidad, en los casos en los cuales no podemos ver más a fondo lo que son los senos

paranasales con la inspección y palpación y necesitamos inspeccionarlas, cualquiera de estas

técnicas nos ayudase a dar un buen diagnóstico y tratamiento a los pacientes, pero debemos

saber la forma correcta de utilizarlas y saber que nos mostraran.


40

Técnica de la Exploración de la ATM

Introducción

La articulación temporomandibular forma parte del sistema masticatorio, que es la

unidad estructural y funcional que se encarga de la masticación, el habla y la deglución, aunque

también nos ayuda en la respiración. Conocer la anatomía de la Articulación

Temporomandibular (ATM) es importante para poder diagnosticar y tratar patologías que se

presentan al igual que conocer los tipos de alteraciones que pueden existir y saber cómo

diagnosticarlos mediante las técnicas de exploración física

Desarrollo

La ATM la empezamos a valorar desde el momento en el que comenzamos a elaborar

la anamnesis que son los datos que recogemos en la historia clínica del paciente, primero para

que nosotros podamos explorar la ATM debemos colocar al paciente en decúbito supino

y posicionaremos nuestro dedo sobre sus cóndilos y así sentir la calidad del movimiento.

También podemos revisar el estado dentario y si el paciente presenta desgastes dentales, junto

a mordeduras en la lengua y esto nos puede indicar bruxismo

En la palpación de la ATM comenzaremos aplicando ambos dedos anulares en la zona

preauricular, pidiéndole al paciente a que abra y cierre lentamente la boca y así poder buscar

bultos, puntos dolorosos y ruidos articulares. Después introduciremos el dedo meñique muy

suave en el conducto auditivo externo, buscando dolor

Se palpan los músculos temporales para eso colocamos nuestras palmas en la fosa

temporal del paciente, pedimos que apriete los dientes, para ubicar la posición del músculo

cuando se contraiga, la palpación será firme con dedo índice y medio en dirección de las fibras

anterior, media y posterior del músculo, siempre de manera bilateral.


41

Al palpar los músculos de la masticación nos podremos encontrar con algunas de estas

alteraciones que son muy comunes como el síndrome de la articulación temporomandibulares,

las fracturas, las luxaciones, el bruxismo y la artritis, las cuales se caracterizan por producir

dolor, inflamación, limitación de la movilidad articular y desequilibrio muscular

Conclusiones

Generalmente el paciente consulta por sus patologías temporomandibulares cuando

hay presencia de dolor o ruidos ya sean porque le dicen o se da cuenta de que rechina los

dientes, alteraciones que le afectaran en su articulación. Sin embargo, es de importancia

diferenciar que tipo de dolor está presentando el paciente por eso la exploración funcional de la

ATM es muy importante y debe llevarse a cabo de manera precisa. Hay que evaluar los

movimientos mandibulares con todas estas técnicas de exploración física para así obtener

información del estado de la funcionalidad de la ATM.


42

Mapas Mentales

Exploración del Cráneo

Exploración del Rostro


43

Exploración de la nariz y senos paranasales


44

Exploración de la articulación temporomandibular


45

Mapas Conceptuales

Exploración del Cráneo


46

Exploración del Rostro


47

Exploración de la Nariz y Senos Paranasales


48

Exploración de la Articulación Temporomandibular

También podría gustarte