Está en la página 1de 9

TEMA 4: LA MITA DE POTOSÍ

- La Mita es un sistema de trabajo obligatorio hacia un atuntuna (indios casados), no


iban indios solteros porque la mita no era una obligación hacia aquellos indios que
no había recibió algo, a diferencia de los atuntunas que eran los casados, ya que,
ellos recibían del Estado tierras por casarse.
- Se busca llevar a lugares similares del lugar del que vienes, duraba 3 meses, y todo
lo que se usaba durante esos tres meses (ropa, comida, bebida) el Estado lo
proveía a los trabajadores.
- El indio trabaja en las mitas de mina o mitas de hacienda o mita de obraje o mita
de plaza (los que limpian).
- La Mita se introduce por la necesidad de fuerza de trabaja y para poder facilitar el
pago de la fuerza de trabajo.
- Los principales problemas de la mina era que se llenaba de agua porque la
cavación chocaba con ríos subterráneos, las profundidades de los socavones
generaban problemas para respirar, por ello, el propio indio tenia que hacer tubos
de respiración porque el Estado no lo iba hacer para ellos.
- La mita de mina fue la más popular.
- Sumac orco es el cerro rico de Potosí.
- Mediados del siglo XVII, Potosí llega a ser la ciudad mas grande del mundo con
170,000 y 200,000 habitantes; la población minera era de 30,000. La Mita de
Potosí era un sistema de trabajo establecido por el Virrey Toledo.
- Comprometía a 16 provincias de Alto y Bajo Perú. La mita inca era subsidiada por
el Estado y duraba 3 meses; a diferencia de la mita colonial que duraba 1 año y
uno mismo tenía que pagar todo.
- 13,500 mitayos todos los años (1/7 de la población). Para saber a quien le tocaba
ir, se sorteaba entre todos los pobladores. Entre todos los pobladores se sorteaba
y salían 1/7 de la población. En el caso de que mueran algunos pobladores, el
número no variaba, el cacique tenia que asegurarse de mandar el mismo número
todos los años; por ello, el cacique solicitaba una visita del virrey para que se
vuelva a hacer un conteo de la población y se cambie el número obligatorio de
enviar.
1. Trabajo de Mitayo
- Duro, desgastante, peligroso e inhumano.
- Trasladar grandes pesos.
- Subir precarias escaleras porque en esa época los socavones no tenían un sentido
horizontal, sino uno vertical, era vertical porque la ubicación del mineral, si
escaseaba no se cava a los costados sino hacia arriba o hacia abajo.
- Trabajar en la oscuridad.
- Aspirar polvos y gases tóxicos.
- Estar expuestos a los derrumbes.
- La jornada laboral de trabajo duraba 12 horas.
- El trabajo semanal se iniciaba el día lunes y terminaba el domingo.
- A partir del siglo XVIII se exigían ciertos montos o cuotas de mineral.
- Los pagos semanales se hacían el domingo por la mañana o a más tardar el lunes.
- El trabajo no especializado del mitayo se empleaba mayormente en: trasladar el
material (aspires) o juntarlo antes de llevarlo a las plantas (pallires). Como los
indios que iban por la mita solo estaban por 1 año, no se les asignaba labores
especializados, se le asignaban las labores mas pesadas; para los trabajos
especializados el mitayo contrataba mineros libres.
- La mala alimentación.
- Carlos Contreras: “El acto de descender a una mina era visto como si se tratase del
descenso de Dante al Infierno”. Por ello, se le hacia un tributo o pago a la mina.
2. Consideraciones sobre la Mita de Potosí
- Los mitayos muchas veces viajaban con sus esposas e hijos. Por imposición del
cura, que no permitía que el mitayo viaje solo por temor a que cometa algún tipo
de pecado carnal. Además, las familias ayudaban al mitayo con su trabajo para que
pueda llegar a la cuota de mineral que le corresponde. También ayudan a sobre
llevar el trabajo psicológicamente.
- Trabajaban 1 semana y descansaban 2 (huelga).
- Se podían emplear como trabajadores libres (mayor salario).
- Participaban del robo del mineral (cajcheo). Era la manera de retener a los
trabajadores para asegurar el trabajo.
- Al terminar su turno podían convertirse en yanaconas (son los que regresan a sus
comunidades), forasteros (son los que se quedaban en la ciudad) o mingas (son los
trabajadores libres que ganaban 8 reales).
- Algunos pagaban para no asistir a la mita (mita de faltriquera).
- “Se fueron a buscar los valles mas remotos y escondidos, donde vivir libres de las
extorsiones y molestias. Allí los cubrió el favor de los mismos hacendados,
interesados en su permanencia para la labor de los campos y cultivo de las
chacras; de suerte que ha sido inútil toda diligencia en buscarlos para volver sus
personas y familias a los pueblos de su origen”. Pedro Vicente Cañete (1789).
3. Consideraciones finales
- Uno de los objetivos era crear una masa de trabajadores asalariados: mercado
laboral.
- Esta forma de trabajo compulsivo fue inevitable, ante la ausencia de un mercado
laboral.
- No fue exclusivo del periodo colonial: la esclavitud, la migración china, el
“enganche” y la “conscripción vial”.
- La inexistencia de un mercado laboral en el Perú, obligo la aparición de formas de
trabajo “que pueden resultarnos extrañas o a veces francamente repulsivos”.
4. Funciones del cacique
- Controlar al pueblo de la comunidad.
- Pagar el tributo a las autoridades españolas en nombre de toda su comunidad.

ULTIMA CLASE.

LA MITA DE POTOSÍ (1573)

 Origen de la MITA = TURNO, MITAWUARMI = POSTITUTA.


 RAZONES  Falta y carencia de la fuerza de trabajo, ya que después de la conquista
de los 12 millones que éramos reducimos a ser 1 millón.  De ello nació la
ESCLAVITUD, es por ello que se tuvo que traer negros de otros países, para que estos
trabajaran de forma obligatoria.
o En la costa = negros  Esclavitud
o En la sierra = SISTEMA DE TRABAJO FORZADO, era la única manera de tener
trabajadores a estos yacimientos.
 Según la ordenanza de la mita de 1573  13500 mitayos tenían que
ser reunidos de las 16 provincias del Perú y Bolivia.
 La mita duraba un año.
 La imagen dura de la mita, 12 horas.  Hasta el siglo XVIII, el trabajo
empieza a ser por cuotas.
 En las minas había dos tipos de trabajo.
 CORRIENTE  Los mitayos, 1 vez cada 7 años, trabajos
difíciles , pesados  Poco salario.
 ESPECIALIZADO  trabajadores libres, fundición y
refinamiento, les pagaban más.
 Aquellos que hablan del genocidio en la época de la colonia, se refieren a LA
EXPLOTACION de indios.
o Primero en las encomiendas
o Después a través de la mita.  Ya que ellos decían que la mita de potosí era el
final del indio. Por eso los despedían, llorando, lamentando, etc.
 Comprometía a 16 provincias del Alto y Bajo Perú.
 13.500 mitayos todos los años (1/7 de la población)
 Duraba un año
 Pagaba un salario mínimo (60 pesos).

TRABAJO DEL MITAYO

 Duro, desgastante, peligroso e inhumano.


 Trasladar grandes pesos
 Subir precarias escaleras
 Trabajar en la oscuridad
 Aspirar polvos y gases tóxicos
 Estar expuestos a los derrumbes
 a mala alimentación

Carlos Contreras: “El acto de descender a una mina era visto como si se tratase del
descenso de Dante al Infierno”  Imagen terrorífica, el hecho de ingresar al infierno.

 Una jornada de trabajo duraba 12 horas


 El trabajo semanal se iniciaba el día lunes y terminaba el domingo
 A partir del siglo XVIII se exigirán ciertos montos o cuotas de mineral.
 Los pagos semanales se hacían el domingo por la mañana o a más tardar el lunes.
 El trabajo no especializado del mitayo se empleaba mayormente en: trasladar el
material (apires) o juntarlo antes de llevarlo a las plantas (pallires)

IMAGEN DE LA MITA MINERA

• Agustino: Padre Calancha: “Cada peso que se acuña en Potosí, cuesta diez indios
muertos en las cavernas de las minas”.  La cantidad de indios que tuvo que morir,
seria increíble.

• Fray Domingo de Santo Tomás: Denunciaba al Consejo de Indias en 1550, que Potosí
era una “boca de Infierno” que anualmente tragaba indios por millares y que los
rapaces mineros trataban a los naturales como “animales sin dueños”.
• Virrey Conde de Lemos: “No es oro y plata, sino sangre y sudor de indios lo que se
llevaba a España”.

• Eduardo Galeano: “En tres centurias, el cerro rico de Potosí quemó ocho millones de
vidas…de cada diez que marchaban hacia los altos páramos helados, siete no
regresaban jamás”

 Potosí, era una real boca del infierno.


 Son TESTIMONIOS DE PARTE.

CONSIDERACIONES

1° Los mitayos muchas veces viajaban con sus esposas e hijos.  Los mitayos que eran
sorteados, viajaban con su familia, no solos.

 La familia, ayudaba a sobrellevar el trabajo.


 El cura imponía que las familias no se podían separar.

2° Ya que como sabemos a partir del Siglo XVIII. El trabajo empezó a ser por cuotas, y como
sabemos estas eran difíciles de cumplir y su familia apoyaba.

3° Para un mitayo a 1000 km de distancia, trabajando 12 horas, durante 6 días seguidos y solo
con un dia para disfrutar. En un lugar frio seco, y caro el hecho de una familia este con él es
muy reconfortante.

 Por ese lado la vida del mitayo no era tan desgraciada como lo describían.
Ejemplo:
o LOS CHINOS llegados en el Siglo XIX. No trajeron familia, llegaban como
trabajadores semi-libres y muchos de ellos terminaban suicidándose o
consumiendo opio.
o En la colonia, para mantener a los esclavos se los obligaba a casarse ya que
esto los aferraba al suelo.

4° Se trabajaba una semana y se descansaba dos.

 Y cuando el mitayo terminaba su trabajo, este buscaba otro para ganar más, y si fuera
el trabajo tan curo como aseguran algunos, el mitayo no tendría por qué hacerlo.  SE
OFRECIA COMO TRABAJADOR LIBRE.  Mayor salario. (el 80% de mitayos se ofrecia
como trabajador libre.)
 Tiempo de descanso  HUELGA
 El trabajo de minero era un trabajo fuerte, pero no era una desgracia; además si
trabajabas como libre ganabas 3 veces más.
 El mitayo ganaba sueldo mínimo.
 El hecho de que sea una ciudad cara, no impide que hay pobreza ahí.

5° Participaban del robo del mineral (cajcheo)  Los mitayos que participaban en las minas
de potosí no eran suficientes (9000 socavones).  ni libres ni mitayos alcanzaban.  por eso
es que los dueños de para que se quedaran más tiempo los libres y los mitayos les ofrecían
otra modalidad de pago.  EL CAJCHEO.  tomar el mineral de la mina al final de una jornada
semanal.

6° Al terminar su turno podían convertirse en yanaconas, forasteros o mingas (8 reales)

 Yanaconas  Irse a trabajar a una hacienda.


 Forasteros  Ir se a otro pueblo para evitar el trabajo forzado.
 Mingas  Trabajador libre, y no regresaban a su pueblo.

7° Algunos pagaban para no asistir a la MITA (FALTRIQUERA)  Los caciques ricos, INDIOS
RICOS, pagaban para que algunos indios no vayan a la mita.

 Los únicos indios que NO ESTABAN OBLIGADOS A IR A LA MITA, eran los INDIOS
NOBLES. Por eso es que los familiares lejanos que, sí tenían que ir, se pagaba por ellos.
 La mita de potosí es una leyenda terrorífica, pero es solo eso, es una leyenda, para
favorecer al indio de ese tiempo.

SE TIENE UNA MALA IMAGEN DE POTOSI POR:

LOS CACIQUES  Eran autoridades tradicional de la comunidad, cumplía muchas funciones


fundamentales: 1° controlan a los indios de las comunidades, 2°el cacique cobraba los tributos,
3° reunían a los indios que tenían que ir a mita.

 Los corregidores tenían la mala costumbre de abusar de los indios, los hacían comprar
mercancías inútiles, los famosos: REPARTIMIENTOS.  El corregidor venia todos los
años para darle al cacique cientos de repartimientos; lo que pasaba si es que los indios
no regresaban, el corregidor le echaba la culpa al cacique, y este tenía que buscar para
cubrir a los indios faltantes.  POR ELLO ES QUE LOS CACIQUES DECLABAN QUE LA
MITA DE POTOSI ERA EL INFIERNO. Y en muchas ocasiones los propios caciques
declaraban menor cantidad de indios, para que los corregidores no tomaran de sus
poderíos para cobrarse por los indios faltantes.

(Sobre si se podía escapar de la mita de potosí  De potosí no se puede escapar, porque no se


sabía dónde se iba a llegar, era preferible cumplir con la jornada y luego trabajar como libre. 
Por el tema de la geografía.)

LOS CURAS  Porque potosí tenia miles de bares y mujeres, y el indio recién llegado de las
comunidades, cuando conoció potosí, descubrió la vida mundana, y es por ello que cuando los
indios regresaban a sus comunidades, hablaban de potosí como un pueblo de lujuria, y
motivaban a sus compañeros a ir a las minas, es por ello que LOS CURAS DECLARABAN A
POTOSI COMO UN INFIERNO.

CONSIDERACIONES FINALES

 Uno de los objetivos era crear una masa de trabajadores asalariados, mercado laboral,
esta forma de trabajo compulsivo fue inevitable ante la ausencia del mercado laboral.
 Era necesario el OBLIGO.
 No fue exclusivo del periodo colonial, siempre desde la época incaica ya existía la
explotación del indio.
 En el Perú siempre existió la forma de trabajo: SERVIR – SEMISERVIR – ESCLAVO
 La existencia de un mercado laboral en el Perú obligo la aparición de trabajos que en la
actualidad nos pueden parecer inhumanos.  Ejemplo, lo que se hizo a los chinos.

15 DE NOVIEMBRE DE 2919

LA MITA DE POTOSI (1573)

 Comprometía a 16 provincias del alto y bajo Perú


 13.500 mitayos todos los años (1/7 de la población)
 Duraba un año
 Pagaba un salario minimo (60 pesos)
 Chinchas: 6
 Porco: 213
 Chayanta: 309
 Cochabamba (179)
 Paria: 417
 Carangas: 331
 Sicasica :19
 Pacajes: 487
 Omasuyos: 301
 Chucuito: 734
 Paucarcolla: 174
 Lampa: 345
 Azangaro: 250
 Canas y canchis: 265
 Quispicanchis: 40
 Condesuyos: 135

TRABAJO DEL MITAYO:

 DURO, DESGASTANTE peligroso e inhumano


 Trasladar grandes pesos
 Subir precarias escaleras
 Trabajar en la oscuridad
 Aspirar polvos y gases tóxicos
 Estar expuestos a derrumbes
 La mala alimentación:
CARLOS CONTRERAS: “el acto de descender a una mina era visto como si se
tratase del descenso de Dante al infierno
 Una jornada de trabajo durante 12 horas
 El trabajo semanal se iniciaba el día lunes y terminaba el domingo
 A partir del siglo XVIII se exigirían ciertos montos o cuotas mineral
 Los pagos semanales se hacían el domingo por la mañana o a mas tardar el
lunes
 El trabajo no especializado del mitayo se empelaba mayormente en : trasladar
el material (apires) o juntarlo antes de llevarlo a las plantas (pallires)

IMAGEN DE LA MITA MINERA:

1. PADRE CALANCHA: cada peso que se acuña en potosí, cuesta 10 indios muertos en las
cavernas de las mitas
2. FRAY DOMINGO DE SANTO TOMAS: denunciaba al consejo de indias en 1550 que
potosí era una boca de infierno que anualmente tragaba indios por millares y que los
rapaces mineros trataban a los naturales como animales sin dueño
3. VIRREY CONDE DE LEMOS: no es oro y plata, sino sangre y sudor de indios, lo que se
llevaba a España
4. EDUARDO GALEANO: en tres centurias, el cerro rico de Potosí quemo 8 millones de
vidas, de cada 10 que marchaban hacia los altos paramos helados, siete no regresaban
jamas

LA MITA DE POTOSÍ
Es un sistema de trabajo obligatorio para todos los indios, mayores de edad y casados, que los
obligaba a servir a los españoles. La Mita de Potosí es una de las tantas mitas mineras, que
eran el tipo principal, había otro tipo llamada hacendaria que consistía en trabajar en las
haciendas, la obrajera que consistía en trabajar en ciertos fábricas de tejido coloniales
llamados obrajes, la mitad de tambo en el cual el indio debía servir en los hospedajes o
alojamientos que se encontraban cerca los caminos llamados tambos.

Este no es un sistema novedoso, existía antes de la llegada de los españoles. Es decir, hay una
mita colonial y otra incaica.

MITA INCAICA MITA COLONIAL

- Todos los indios casados y mayores de - En la Mita colonial el trabajo era de un


edad estaban obligados a trabajar para año.
el estado 3 meses cada año en el - Cada quien cubría por sus gastos
trabajo que el inca disponga. (como: traslado, comida, vestimenta y
- Quien corría con los gastos de demás) durante todo el año de trabajo.
manutención el estado (alimento, - El pago era un salario muy bajo que
vestimenta) sólo alcanzaba para pagar el tributo
inca

La Mita inca en un sistema de trabajo que ya existían y que los españoles lo adoptaron, por la
ausencia o falta de suficiente fuerza de trabajo.

Potosí era un territorio inhóspito, agreste, en donde nada se producía sobre la que también
hay una carga emocional, sobre la que existe una terrorífica leyenda negra. a mediados del
siglo XVII se convirtió en la ciudad más grande del mundo.

LA MITA DE POTOSÍ

- Se establece en 1573 por El virrey Francisco de Toledo para poder proporcionar


trabajadores a los mineros que tenían sus yacimientos en Potosí, que era la única mina
de plata y la más grande de América.
- Comprometía a la provincia del Alto y bajo Perú. Entre las que están Puno, Cusco y una
de Arequipa, Condesuyos. 16 provincias en total.
- 13500 mitayos todos los años, se determinaba quién tenía que ir por sorteo. Esto era
un decreto
- Duraba un año
- Pagaba un salario mínimo (60 pesos) que recibía solo por estar obligado por el Estado.

Objetivo:

- Proporcionar mayor fuerza de trabajo al menor precio.


- Mejorar las ganancias de los españoles, obligando a que los indios vayan y cobren solo
lo mínimo, que no alcanzaba ni para vivir y así poder invertir en la propia mina, porque
cada vez requieren mayor inversión.
TRABAJO DEL MITAYO

- Duró, desgastante, peligroso e inhumano, porque los mitayos tenían que trasladar
grandes pesos, como el socavón puede llegar a tener hasta 100 metros de
profundidad, se tenía que subir largas distancias por escaleras que eran de madera,
que eran las más resistentes.
- Trasladar grandes pesos
- Subir precarias escaleras
- Trabajar en la oscuridad, hoy en día la mayoría de minas tienen un sistema de
iluminación artificial, pero antes no había nada
- Aspirar gases y polvos tóxicos, por eso ahora se usa todo un equipo de seguridad, con
máscaras, cascos, ropa y zapatos apropiados.
- Estar expuestos a los derrumbes
- La mala alimentación
- Una jornada de trabajo dura 12 horas, de sol a sol
- El trabajo seminal se iniciaba el día lunes y terminado el día domingo. En realidad se
trabajaba hasta el sábado, pero el domingo era el dia de la paga y por eso se considera
hasta este día incluso en algunos casos se pagaba el lunes,porque muchos se
emborrachaban el domingo y el lunes ya no iban a trabajar, por eso preferían algunos
pagar el lunes antes de que entren a su jornada.
- A partir del siglo XVIII se exigían ciertos montos o cuotas de mineral, un mitayo
entraba originalmente a cumplir una jornada de 12 horas, pero a partir del siglo XVIII
esto cambió, porque en entrar y salir del socavón tardaban mucho, y se determinaba
una cierta cantidad de trabajo, se exige un monto de producción de minerales.
- Los pagos semanales se hacían el domingo por la mañana o a más tardar el lunes
- El trabajo no especializado del mitayo se empleaba mayormente en: trasladar el
material y …
- Carlos Contreras “El acto de descender en una mina era visto como si se tratase del
descenso de Dante al Infierno” Las leyendas dicen que muchos de los que iban a
Potosí, ya no regresaban.

IMAGEN DE LA MITA MINERA (son relatos de cómo se veía el trabajo en Potosí) Ellos nos dan
una visión de lo que fue

Padre calancha: “Cada peso que se acuña en Potosí, cuesta diez indios muertos en las cavernas
de Las Minas”. Es una exageración

Fray Domingo de Santo Tomás: Denunciaba al Consejo de Indias en 1550, que Potosí era una
“boca de infierno” que anualmente tragaba indios por millares y que los rapaces mineros
trataban a los naturales como “animales sin dueño”. Es una imagen terrorífica.

Virrey Conde de Lemos: “No es oro y plata, sino sangre y sudor de indias lo que se llevaba
España”.

Eduardo Galeano: (escritor paraguayo)“En tres centurias el cerro rico de Potosí que muchos
millones de vidas... de cada diez que marchaban hacia los altos páramos helados, siete no
regresaban jamás”
Con todos estos testimonios y referencias la mina tenía una imagen de ser un lugar terrible,
apocalíptico, realmente espantoso, donde millones de pobres indios fueron masacrados,
explotados y enterrados.Pero estos no son estudios, son solo testimonios que en algunos casos
son de segunda, hasta de quinta mano. Asi que si realmente queremos saber cómo era la vida,
el trabajo en Potosí se debe recurrir a libros, investigaciones, estudios serios.

También podría gustarte