Está en la página 1de 12

Seminario Diocesano

“Santa María de Guadalupe” Autlán, Jal.

Facultad: Filosofía (2do semestre)

Tema: “TESIS ESENCIALES DEL REALISMO”


(Cuestionario)

Asesor: Pbro. José Guadalupe García Fernández

Materia: Epistemología

Alumno: Gerardo Morán González

Autlán, Jalisco a 03 de junio de 2020


Cuestionario sobre las Tesis esenciales del Realismo

1. ¿A qué le nombramos tesis esenciales del realismo y cuáles son?

Se le nombra a la relación de la representación con lo real, por tanto, el problema


de la objetividad no es distinto, en el fondo, del problema de la verdad, de lo cual
son cinco tesis esenciales del realismo que son: la sensación, la reflexión, la
abstracción, la afirmación y la inducción.

2. ¿Por qué y en qué son infalibles los sentidos?

La infalibilidad de un sentido es evidente a priori, porque deriva de su naturaleza,


de su definición, son infalibles en:

Delimitación. La zona de infalibilidad de los sentidos es muy estrecha, no va más


allá de la sensación estrictamente considerada.

En psicología la sensación es un acto de conocimiento y no un estado afectivo,


como placer o dolor o alguna emoción que son movimientos del apetito sensible.

El objeto accidental no es conocido por el sentido, sino que añade a la sensación


por alguna otra facultad: por otros sentidos, por la imaginación y la memoria, por la
inteligencia y la razón; es el conjunto de las interpretaciones, recuerdos y
conceptos, juicios y razonamientos que rodean a la sensación, que se le añaden,
terminando por encubrirla, por ejemplo, veo mi reloj sobre la mesa, oigo pasar un
coche por la calle.

El objeto común es un objeto per se, es percibido por el sentido, pero no le es


propio, puede ser percibido por los demás. Así el movimiento y el reposo, el
número, la figura y el tamaño son diversas formas de la cantidad, que es en el
fondo el único objeto común.
El objeto propio de un sentido es el que puede ser percibido por este sentido y
no lo puede ser por ningún otro. Es el objeto formal que define el sentido, y
aunque el objeto común sea ya un objeto per se, el objeto propio es estrictamente
el objeto per se de ese sentido.

Para el objeto accidental porque el sentido lo ignora simplemente, no es un


objeto del sentido, por ejemplo, la vista percibe el blanco, pero no alcanza a saber
el quid est, la naturaleza o la esencia de la cosa que es blanca (Sto.Tomás).

Para el objeto común, es percibido por el sentido, pero es posible algún error, en
la medida en que el objeto común está dado en el propio, está englobado en la
zona de infalibilidad del sentido, por ejemplo, la vista percibe sin error posible una
cierta extensión coloreada, el movimiento, pero en la medida en que el objeto
común rebasa el propio, sale también de la zona de infalibilidad, por ejemplo, la
vista, por sí sola, no permite saber el tamaño real de la cosa, sino sólo su tamaño
aparente, porque éste varía según la distancia; ni tampoco la vista permite juzgar
la velocidad absoluta de un cuerpo en movimiento, sino sólo su velocidad relativa,
en relación con ciertas señales.

3. ¿Qué es la sensación?

La sensación es un movimiento o una actualización del sentido bajo la acción del


objeto, y es de orden intencional. Es una immutatio spiritualis, es una información
del sentido sin alteración, se convierte en el otro sin hacerse otro; y no una
immutatio naturalis que es una alteración física del órgano.

4. ¿Cómo explicas la realidad de lo sensible?

La realidad de lo sensible no puede ser demostrada, es evidente; esta evidencia


debe ser definida, defendida y explicada. Es inútil querer demostrar la existencia
del mundo exterior partiendo del pensamiento, partiendo de los fenómenos
subjetivos. Si esta existencia no nos es inmediatamente dada por la experiencia,
nunca podremos alcanzarla. El sólo hecho de decir que los sentidos nos engañan,
basta para probar que no nos equivocamos siempre al utilizarlos.

5. Muestra cómo defiendes e ilustras la sensación.

Sto. Tomás como realista dice: Lo sensible está en acto independientemente del
sentido, por ello es capaz de moverlo, por tanto, no se admite un sentido agente
análogo a un intelecto agente, cuyo papel consistiría en actualizar las cualidades
sensibles en potencia en las cosas, como el intelecto agente actualiza la esencia
inteligible en potencia en el fantasma. Locke nombra cualidades secundarias lo
que nosotros llamamos objetos propios de los sentidos, como colores, olores,
sabores, y con el de cualidades primarias lo que nosotros hemos llamado objeto
común, la extensión y el movimiento.

1º. No puede haber sensación sin la influencia actual de un agente material. La


presencia del objeto físico es tan esencial a la sensación que ésta es
estrictamente imposible en ausencia de su objeto. Dios no puede hacer por algún
milagro que el hombre perciba lo que no existe.

2º. Se establece una diferencia entre la sensación y la imagen. Ambas


pertenecen al orden sensible y tienen por objeto lo singular material; pero la
sensación es la aprehensión de un objeto existente y presente, mientras que la
imagen es la representación de un objeto que puede también estar ausente e
incluso ser inexistente.

6. ¿Qué es la reflexión?

Es la característica de las funciones espirituales, inteligencia y voluntad.

7. Explica que es la conciencia y sus modalidades.

La definimos como la experiencia o la intuición de nuestra propia vida psíquica.


La noción en general. Debemos negarnos a llamar conciencia al acto de percibir
algo, o al acto de pensar alguna esencia.

8. ¿Qué es la conciencia sensible y qué la conciencia intelectual?

La vida sensible y la intelectual pertenecen a dos órdenes diferentes, "sentimos


que sentimos, y pensamos que pensamos" (Aristóteles). No puede sentirse que se
piensa; puede pensarse que se siente, pero no constituye un acto de conciencia.

9. ¿Qué es la conciencia espontánea y qué la conciencia refleja?

No es distinción esencial, sólo indica un desplazamiento de la atención, que


implica una diferencia en la claridad de la conciencia y no dos tipos diferentes de
conciencia, peor puede convertirse en ellos si se entiende por conciencia
espontánea la intuición que el hombre tiene de su vida psíquica y por conciencia
refleja la que una función psíquica tiene de sí misma.

10. ¿Hay una conciencia sensible refleja?

No. Para un sentido dado, reflexionar sería conocer su sensación, y esto le es


imposible por razón de su materialidad, por ejemplo, la vista percibe los colores,
es lo que la define, pero no la visión de un color. Los sentidos están hechos para
percibir los cuerpos, no las realidades psíquicas. Ello entraña que un sentido no
tiene conciencia de sus sensaciones. No obstante, es un hecho que el hombre
tiene conciencia de sentir, y también podemos dudar que sea posible una
sensación estrictamente inconsciente. ¿Es una antinomia? No. Simplemente
tenemos que admitir la existencia de un sentido interior que percibe las
sensaciones de los sentidos exteriores.
11. ¿Cuáles son los límites o el valor de la conciencia?

El problema es idéntico al de la sinceridad, de la sinceridad hacia sí mismo y del


conocimiento actual de sí mismo, que conduce al hombre virtuoso a conocerse y
juzgarse tal como es. Pero el problema no coincide enteramente con el del
conocimiento de uno mismo. Concierne sólo a la conciencia de sí, y tenemos otros
medios de conocernos además de la conciencia, como son la vida práctica y las
ciencias del hombre. Sin embargo, la conciencia de sí mismo es como un punto
fijo al que se refieren todos los demás conocimientos que podemos adquirir sobre
nosotros mismos, puesto que proporciona a todos los juicios su sujeto: yo soy una
criatura, yo soy un hombre, etc.

12. ¿Cómo se entiende la conciencia intelectual?

Es el mismo hombre el que percibe que siente y que piensa. La conciencia, como
el hombre mismo, es un todo. Pero pensar no es lo mismo que sentir, y por
consiguiente percibir que se piensa no es idéntico a percibir que se siente. La
conciencia sensible no es refleja, sólo la inteligencia, porque es espiritual, tiene
conciencia de sus actos y de sí misma.

13. Explica si el espíritu se conoce por sí mismo o no.

Dice San Agustín que se conoce por sí mismo. La respuesta no es simple. Un


punto es claro: el espíritu humano solamente se conoce por sus actos. En
metafísica se afirma que una cosa es cognoscible en la medida en que está en
acto, y no según está en potencia. La inteligencia humana está en potencia
respecto de sus objetos, no tiene ideas innatas y especialmente ni tiene ideas
innatas actuales. Así pues, para que pueda conocerse, debe antes pasar de la
potencia al acto, conocer un objeto, el cual es necesariamente una esencia
abstracta de lo sensible y presente a ella gracias a una species. De donde resulta
la conclusión de que el espíritu humano no se conoce por su esencia sino por sus
actos.
14. ¿Qué es la abstracción?

De origen latino en <<abstratus>> que significa separación y traer <<separado del


traer>> separación por medio de una operación intelectual una cualidad de la cosa
en la que existe y considerarla aisladamente de esta cosa.

15. ¿Qué se entiende por “problema de los universales”?

El problema de los universales es un problema eterno. ¿Cuál es el valor o la


objetividad del concepto, qué es lo que corresponde en la realidad a las esencias
abstractas y universales que pensamos? ¿Qué existencia tiene lo universal? ¿Qué
relación tiene con las cosas en sí? Si recibe más comúnmente el nombre de
problema de los universales, más que el problema de la abstracción, es porque la
dificultad principal procede del carácter universal de las esencias, carácter que
deriva del estado de abstracción en el que están en el espíritu.

Tomaremos un hecho establecido en psicología, que el espíritu humano procede


por abstracción, que el concepto es el acto elemental de la inteligencia y que tiene
por objeto las esencias abstractas. Por lo tanto se refuta el nominalismo que niega
este hecho y reduce el pensamiento a imágenes y palabras.

16. ¿Cómo explicamos la intuición de las esencias?

Hay una intuición intelectual de las esencias abstractas, como hay una intuición
sensible de los seres existentes singulares, y goza de la misma infalibilidad. , Sto.
Tomás decía indivisibilia e incomplexa. ¿Todas las esencias son simples? NO.
Sto. Tomás sólo opone dos operaciones de la inteligencia: la simple aprehensión,
que consiste en pensar el sujeto o atributo, sin ponerlos en relación, es en acto
solamente que su objeto es incomplejo; y el juicio, tiene un objeto complejo porque
afirma o niega un atributo de un sujeto, y es una composición si es afirmativo y
una división si es negativo. La esencia puede no ser simple, por ejemplo, el
hombre, el buey, ¿son seres simples?, NO, pero cada uno de ellos es objeto para
el espíritu que los comprende, y no puede añadírseles ni quitárseles ningún
elemento sin suprimirlos (en el tomismo = las naturalezas simples de Descartes).

17. ¿Cuáles son las tres etapas de la esencia? Explícalas.

Una esencia o una naturaleza pueden considerarse de tres modos:

La primera consideración es la de la esencia pura, sin relación con la


existencia: por ejemplo, yo pienso hombre y comprendo lo que es el hombre sin
mirar nada más, nada distinto de la quiddidad, es la consideratio absoluta naturae,
o natura absoluta: la esencia es considerada absolutamente, con independencia
de toda relación con la existencia. De esta manera la esencia es captada por la
intuición directa y primitiva de la inteligencia

La segunda es la de la esencia existente en las cosas: la esencia tiene de


nuevo tantas existencias diferentes como individuos diferentes haya, por ejemplo,
si la esencia hombre exigiese existir en un individuo determinado, Sócrates, no se
encontraría en ninguna otra parte y Sócrates sería el único hombre, pero si la
esencia hombre repugnase existir en un individuo determinado, éste no sería un
hombre. Igualmente la esencia es idéntica en todos los individuos que la realizan,
sus caracteres no se modifican en nada por el hecho de que exista, porque todos
los hombres son hombres. Si cambiase por poco que fuese en el momento de ser
realizada, no sería real, pero como real no es universal, pues ningún hombre es la
humanidad, cada hombre es un individuo distinto de todos los demás.

La tercera es la de la esencia existente en el espíritu: La esencia pensada


tiene dos aspectos o dos relaciones. Tiene relación, por una parte, con los
individuos que la realizan fuera del espíritu y que ella representa, prescinde de los
caracteres individuales en virtud de su constitución, tiene una relación uniforme
con todos los individuos que existen en sí, fuera del espíritu, los representa a
todos igual e indistintamente, los da a conocer a todos por lo que son
esencialmente, por ejemplo, la naturaleza humana, la esencia "hombre". Tiene por
otra con el espíritu que la piensa y la hace existir como pensada, de ahí se sigue
que la esencia pensada está dotada de cierta extensión universal, es un género o
una especie (la inteligencia llega a la noción de especie y la atribuye a esta
esencia).

18. ¿Cuál es el valor del concepto universal?

El universal sería, unum aptum inesse pluribus, una esencia capaz de existir en
muchos individuos, puede atribuirse a los individuos en que existe, pero una
esencia que de hecho no está realizada más que en un solo individuo, no deja de
ser universal si puede realizarse en otros.

19. Defiende e ilustra la abstracción.

La abstracción es un modo de conocimiento imperfecto, por la imperfección de la


inteligencia humana que se ve obligada a sacar sus ideas de lo sensible, que tiene
por objeto propio un dominio muy restringido del ser: las cosas materiales y que
deja escapar los caracteres individuales así como la existencia de sus objetos.
Pero la abstracción por deficiente que sea, es un procedimiento correcto, abstraer
no es mentir, abstrahentium non est mendacium

Para que una aprehensión sea verdadera no es necesario que sea exhaustiva,
que capte todo lo que la cosa es. Basta que lo que capte esté en la cosa y así
procede la inteligencia abstractiva: aprehende la esencia de la cosa sin sus
caracteres individuales; como tampoco es falsa la vista al percibir el color de una
rosa sin percibir su olor.

20. ¿Qué es la afirmación?

El aseguramiento de una cosa que es verdadera o darla como cierta.


21. Presenta los primeros principios, y cuál es su utilidad.

Los primeros principios son los principios lógicos más allá de los que no es posible
remontarse, rigen todo el movimiento de la razón en un ámbito determinado. Su
nombre propio es axiomas, (dignitates). El conocimiento tiene principios
psicológicos, o subjetivos, como los sentidos y la inteligencia, las facultades que
producen el conocimiento en cuanto a su ser y su devenir. Por otra parte, tiene
principios objetivos que proporcionan al conocimiento su materia o contenido, por
ejemplo, todo conocimiento que deriva de la experiencia, ésta es a su modo
principio del conocimiento, incluso intelectual. En el plano intelectual, hay
principios lógicos, que son unas proposiciones de donde derivan las demás
proposiciones, o verdades que son fuentes de otras verdades, semillas de la
ciencia, semina scientiae.

22. ¿Qué es la inducción?

Aristóteles llama inducción a todo paso de lo singular a lo universal, “la inducción


es el camino del espíritu que va de los individuos a los universales” “es imposible
llegar al conocimiento de lo universal si no es por los singulares” “la inducción es
el origen de lo universal, mientras que el silogismo deriva de él.

23. Presenta la inducción como reductible a la abstracción y como


razonamiento.

Inducción como reductible a la abstracción: Es evidente que la abstracción es


una especie de inducción, puesto que consiste en formar un concepto universal
partiendo de unos individuos dados por la experiencia. Cuando Aristóteles habla
de la inducción es siempre a propósito de los juicios universales que sirven de
premisas al silogismo, así podríamos decir, que la abstracción concierne al
concepto y la inducción al juicio. No es grande la diferencia, porque la extensión
del juicio resulta de la extensión del sujeto: un juicio es singular cuando su sujeto
es singular, por ejemplo, este hombre es blanco; un juicio es universal cuando su
sujeto es universal, por ejemplo, todo hombre es inteligente. La diferencia es real,
pues juzgar es distinto de abstraer. Además si exceptuamos los juicios analíticos,
no basta concebir el sujeto para percibir el predicado que le conviene
universalmente.

Inducción como razonamiento: si la inducción puede ponerse en forma


silogística, no es en el fondo un silogismo, sino una intuición (Aristóteles). Lo que
puede inducir al error, es que la intuición está rodeada de razonamientos. Antes
de ella se razona ya para descubrir la causa de un hecho, ya para deducir de una
hipótesis general una consecuencia particular verificable por la experiencia.
Después de ella se razona, para demostrar la verdad que se ha inducido. Pero a
fin de cuentas se llega a la intuición intelectual que capta en lo sensible una
esencia y sus relaciones necesarias. Dice Aristóteles, Es pues evidente que es la
inducción la que nos da a conocer los principios, pero como los principios son
anteriores a la demostración, resulta que no hay ciencia de los principios, y puesto
que a excepción de la intuición ningún género de conocimiento es más verdadero
que la ciencia, es una intuición la que aprehende los principios. Por tanto, la
inducción es una intuición.

24. ¿En qué se legitima la inducción?

Si se considera la inducción como un silogismo, sólo es legítima a condición de


considerar todos los casos particulares, pues la ley fundamental del razonamiento
es que la conclusión no rebase las premisas. Aristóteles decía,”es necesario
concebir el término medio como compuesto de todos los casos particulares, pues
la inducción procede por la enumeración de todos” (245,4).

Si se considera la inducción como una intuición, la situación cambia, Un solo caso


observado puede bastar para fundamentar un juicio universal, con tal que
solamente se haya discernido en lo singular su esencia o su ley. Pues entonces no
se pasa de uno a todos, sino del hecho a la necesidad, de lo sensible a lo
inteligible, según el punto de vista de la comprensión. Y la universalidad del juicio
se sigue normalmente porque una esencia abstracta es de suyo universable.

25. ¿Cuál es el valor de la inducción?

La inducción incompleta tomada como razonamiento, no puede nunca


fundamentar un juicio universal, aunque sólo sea probable.

En cuanto a la inducción tomada como intuición sólo concierne a los juicios que se
afirman en virtud de una inducción. Según Aristóteles, podríamos creer que la
inducción es infalible, pues la intuición, es siempre verdadera, e incluso más
verdadera que la ciencia y la intuición es infalible.

Por tanto aunque la inducción sea en el fondo una intuición y que la intuición sea
de suyo infalible, no hay nada de asombroso que la inteligencia que la busca a
veces caiga en falta. Podrá dar juicios probables e incluso falsos siempre que
rebase aunque sea sólo un poco la intuición.

También podría gustarte