Está en la página 1de 18

lOMoARcPSD|8638148

Comentario La tribuna

Textos Literarios Modernos (UNED)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Miguel Andreu García (miguel.andreu@carmelitasmurcia.com)
lOMoARcPSD|8638148

Comentario de texto
La tribuna, capítulo XXXVII: “Lucina plebeya”
EMILIA PARDO BAZÁN

1. LOCALIZACIÓN

• Penúltimo capítulo de La Tribuna (1883) de Emilia Pardo Bazán.


• Primera etapa novelística de la escritora: la naturalista.
• Movimiento literario: naturalismo:
§ Se inicia en España con La desheredada (1881) de B. Pérez Galdós.
§ Influencia de Emile Zola.
§ La cuestión palpitante (1882), teoría sobre el movimiento.

• La tribuna:
§ Retrato fiel del universo de un personaje femenino y su relación con
la sociedad contemporánea en la que se encuentra: la sociedad
revolucionaria de 1868.
§ Realidad sociopolítica de la época:
o Acontecimientos políticos
o Desigualdad social
o Dura realidad laboral de las mujeres de las capas inferiores.

Downloaded by Miguel Andreu García (miguel.andreu@carmelitasmurcia.com)


lOMoARcPSD|8638148

Comentario de texto
La tribuna, capítulo XXXVII: “Lucina plebeya”
EMILIA PARDO BAZÁN

§ Argumento:
Amparo –la protagonista– es una joven humilde de baja condición
que deja el negocio familiar para ir trabajar a una fábrica de tabacos.
Allí se convierte pronto en una líder comprometida con la causa social
y altavoz de las ideas revolucionarias, por lo que es bautizada como
La tribuna del pueblo. Paralelamente, la protagonista vive una historia
de amor folletinesca: se relaciona con un hombre burgués que,
después de dejarla embarazada, la abandona por otra mujer de mejor
condición social.

Downloaded by Miguel Andreu García (miguel.andreu@carmelitasmurcia.com)


lOMoARcPSD|8638148

Comentario de texto
La tribuna, capítulo XXXVII: “Lucina plebeya”
EMILIA PARDO BAZÁN

§ ¿Novela naturalista?
o Sí:
ü Introducción de la miseria, de ambientes bajos
ü Importancia de lo fisiológico: dato físico que va más allá de la
apariencia para retratar las profundidades del cuerpo (escena del
parto).
ü Intento de crear una novela sustentada en el “estudio de
costumbres sociales”
ü Método científico de observación exhaustiva de la realidad.
ü Relevancia del ambiente y el protagonismo y dimensión espacial
en la trama.
o No:
ü No hay determinismo positivista: ser humano condicionado por su
herencia genética, las taras sociales y el entorno material y social
en el que se desarrolla su existencia. (aunque sí condicionantes)
ü Parcialidad de la voz narradora
ü No hay feísmo
ü Incluye otros elementos: románticos y folletinescos.

Downloaded by Miguel Andreu García (miguel.andreu@carmelitasmurcia.com)


lOMoARcPSD|8638148

Comentario de texto
La tribuna, capítulo XXXVII: “Lucina plebeya”
EMILIA PARDO BAZÁN

La Tribuna es una novela absolutamente naturalista: por su expresividad fríamente objetiva, por su
tema audaz y bronco, por su lenguaje crudo y sincerísimo, por la exaltación de los detalles, por la
morosidad con que se analiza la psicología de los personajes, por la precisión en las descripciones,
por el no eludir las complejidades ni las complicaciones de las pasiones humanas. La Tribuna es una
admirable novela naturalista. Pero que conste así: de un naturalismo no sucio ni chabacano, sino
gallardo y emotivo, con la máxima corrección y delicadeza para su desnudez. (Federico Sáinz de
Robles; Emilia Pardo Bazán. Obras Completas, Tomo II, Madrid, Aguilar. P. 52)

Downloaded by Miguel Andreu García (miguel.andreu@carmelitasmurcia.com)


lOMoARcPSD|8638148

Comentario de texto
La tribuna, capítulo XXXVII: “Lucina plebeya”
EMILIA PARDO BAZÁN

2. ANÁLISIS DEL CONTENIDO

Resumen

Amparo se dispone a salir de su casa para ir a trabajar, cuando advierte los


síntomas del inminente parto. La comadrona Pepa llega para asistir a la
parturienta, en un proceso que se alarga y se complica, a través del cual el
que la autora ofrece los más íntimos detalles, atendiendo especialmente al
dato fisiológico de los dolores, los gritos, las sudoraciones para retratar las
condiciones en las que vivían las mujeres de clase baja. Chinto –convertido
en recadista de la comadrona- y la madre impedida de Amparo también
asisten al grotesco espectáculo que termina gracias a la asistencia de un
médico –hombre de ciencia– y con el inequívoco llanto del recién nacido.

Downloaded by Miguel Andreu García (miguel.andreu@carmelitasmurcia.com)


lOMoARcPSD|8638148

Comentario de texto
La tribuna, capítulo XXXVII: “Lucina plebeya”
EMILIA PARDO BAZÁN

Tema y subtemas

• Tema principal: Descripción naturalista del parto de una mujer de clase


obrera
• Subtemas:
§ Denuncia de la dura situación de la mujer de clase obrera: trabajadora
y madre.
§ Denuncia del machismo:

Dos o tres amigas de la Fábrica, entre ellas Guardiana, que ya no se quejaba de la paletilla, entraban un
momento, se ofrecían, se retiraban con ademanes compasivos, con resignados movimientos de hombros,
con reflexiones pesimistas acerca de la fatalidad y de la ingratitud de los hombres.

§ Denuncia de las injusticias sociales que afectan a las capas más


desfavorecidas:
Además de morírsele la hija, iba a tener que abonar -¿y con qué, Jesús del
alma?- los honorarios de un facultativo.”
§ Contraste entre la ignorancia popular (comadrona) y la ciencia de la
clase liberal (el médico):

Downloaded by Miguel Andreu García (miguel.andreu@carmelitasmurcia.com)


lOMoARcPSD|8638148

Comentario de texto
La tribuna, capítulo XXXVII: “Lucina plebeya”
EMILIA PARDO BAZÁN

o Título simbólico –Lucina plebeya–: oxímoron que enfatiza lo
grotesco de la escena:

§ Lucina: diosa que presidía el nacimiento de los niños y se


encargaba de auxiliar a las mujeres durante el parto.
§ Plebeya: ignorante, sin conocimientos, no es capaz de asistir
y ayudar a la parturienta.

§ Paralelismo entre el nacimiento del niño y la proclamación de la


República. Plano simbólico.

Downloaded by Miguel Andreu García (miguel.andreu@carmelitasmurcia.com)


lOMoARcPSD|8638148

Comentario de texto
La tribuna, capítulo XXXVII: “Lucina plebeya”
EMILIA PARDO BAZÁN

Estructura interna: tres partes

• Primera parte: Desde Vestíase Amparo […] hasta Sí que no se hará


ella de cargo…:

Introducción de la situación: la inminencia del parto.

• Segunda parte: Desde Amparo se quedó algo tranquila… hasta ¡Ya


estás corriendo por el médico, ganso!;

Llegada de la comadrona y asistencia torpe y grotesca de la misma.


Ante la complicación del parto, Pepa ordena a Chinto ir a buscar la
ayuda de un médico.

• Tercera parte: Desde Chinto salió sin cuidarse del agua… hasta el
final:

Tiempo de espera hasta la llegada del médico, representante de la


ciencia que consigue el nacimiento.

Downloaded by Miguel Andreu García (miguel.andreu@carmelitasmurcia.com)


lOMoARcPSD|8638148

Comentario de texto
La tribuna, capítulo XXXVII: “Lucina plebeya”
EMILIA PARDO BAZÁN

3. ANÁLISIS DE LA FORMA

3.1. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN:

• Narrador: heterodiégetico de focalización cero: no participa en la


historia pero conoce los pensamientos y las sensaciones de los
personajes.

§ Aparente objetividad, pero no imparcialidad (≠ Naturalismo)

Consumíase la pobre mujer presa en su jergón, penetrada súbitamente de la ternura que sienten
las madres por sus hijas mientras estas sufren la terrible crisis que ellas ya vencieron...

Downloaded by Miguel Andreu García (miguel.andreu@carmelitasmurcia.com)


lOMoARcPSD|8638148

Comentario de texto
La tribuna, capítulo XXXVII: “Lucina plebeya”
EMILIA PARDO BAZÁN

• Personajes:

§ Protagonista: La señora Pepa (a ella se refiere el título).


Destaca la descripción minuciosa de los aspectos negativos mediante
la hipérbole y la animalización (como ya hiciera en el capítulo I).
Importancia del dato físico:

[…] cuando penetró en la casucha, resolvióse en ella como un monstruo marino […]
[…] llenándolo todo con su corpulencia descomunal […]
[…] se limpiaba en las caderas sus gigantescas manos pringosas […]

§ Otros actantes: Amparo, la madre, Chinto, el médico, Guardiana y


otras amigas de la fábrica.
o El médico: introduce el elemento de la ciencia, en contraste con la
comadrona. Se refiere a él como “soldado de la ciencia”
(circunloquio) que “pidió agua para lavarse las manos” […]
“Acostumbrado debía estar este a tan críticas situaciones” […]
“lavóse las manos mientras eso decía”.
o Son personajes profundos, se penetra en su interior.

Downloaded by Miguel Andreu García (miguel.andreu@carmelitasmurcia.com)


lOMoARcPSD|8638148

Comentario de texto
La tribuna, capítulo XXXVII: “Lucina plebeya”
EMILIA PARDO BAZÁN

• Tiempo
§ Externo: día previo a la proclamación de la I República (11 de
febrero de 1873); un día lluvioso (acentúa la tensión).
§ Interno:
o Tiempo de la narración: un día (desde la mañana hasta la
noche)
o Tiempo del discurso:
§ Orden lineal, cronológico.
§ Duración:
§ Elipsis y resúmenes: aceleran el ritmo e intensifican la
tensión.
Ana corría, corría, sin cuidarse de la lluvia, hacia la ciudad. Cerca de dos
horas tardó, a pesar de su ligereza, en volver acompañada de un bulto
enorme.

Y Chinto entraba, salía, dando zancajadas a través del lodo, trayendo a la


exigente facultativa cera, espliego, romero, vino blanco y tinto, anís, aceite,
ruda, todas las drogas y comestibles que reclamaba...

Downloaded by Miguel Andreu García (miguel.andreu@carmelitasmurcia.com)


lOMoARcPSD|8638148

Comentario de texto
La tribuna, capítulo XXXVII: “Lucina plebeya”
EMILIA PARDO BAZÁN

§ Escenas: los diálogos. Presenciamos los acontecimientos
en el mismo tiempo en que están sucediendo. Hace más
vivo el relato.

-Un gotito de anís...


-¿Anís? ¿Para qué? -preguntaba la tullida.
-Para mí, porreta, que soy de Dios y tengo cuerpo y también se me abre como si me
lo cortasen con un cuchillo...

• Espacio:
§ Interior; la casucha de Amparo en el barrio pobre: “cuartuco”,
“casucha”
o Dialéctica en toda la novela entre el espacio interior–delimitado
con rasgos negativos– frente al exterior, caracterizado con rasgos
positivos. Lo vemos desde el capítulo I, donde la casa es una
prisión frente a la calle, el paraíso que le proporciona dicha y
salud:
Con rapidez de ave, se evadía de la jaula y tornaba a su libre vagancia
por calles y callejones.

Downloaded by Miguel Andreu García (miguel.andreu@carmelitasmurcia.com)


lOMoARcPSD|8638148

Comentario de texto
La tribuna, capítulo XXXVII: “Lucina plebeya”
EMILIA PARDO BAZÁN

3.2. TÉCNICAS NARRATIVAS NATURALISTAS

• Empleo del estilo directo: diálogos.


o Reproducción fiel de las palabras, a modo de transcripción.
• Empleo de la variedad diastrática para caracterizar el habla real de
los personajes.
o La comadrona:
§ Uso de diminutivos: gallinita, cabito.
§ Seseo: fuersa, onsa, cabesa, haser asá
§ Contracciones: desas
§ Léxico vulgar: porreta, demonche, un gotito
§ Expresiones coloquiales: alegrar al hombre las pajarillas
o Todos los personajes (salvo el médico):
§ Apócope: Madrí, novedá, verdá, edá.
§ Anacólutos:

–Tarda, porreta... Estas primerizas, como no saben bien el camino... –Y la comadre hizo que se
reía para manifestar tranquilidad; pero un segundo después añadió–: Puede ser que... porque
uno no quiere embrollos ni dolores de cabesa, ¿oyes? Yo soy clara como el agua, vamos... y no
se me murieron en las manos, ¡porreta!, sino dos, en la edá que tengo...

Downloaded by Miguel Andreu García (miguel.andreu@carmelitasmurcia.com)


lOMoARcPSD|8638148

Comentario de texto
La tribuna, capítulo XXXVII: “Lucina plebeya”
EMILIA PARDO BAZÁN

§ Uso del estilo indirecto libre1:

“el médico le afirmaba que se le había metido polvillo de tabaco en los broncos y en los
plumones... Boh, boh... ¿qué saben los médicos lo que uno tiene dentro del cuerpo?

• Descripciones minuciosas con especial atención al dato físico y


fisiológico:

“ayes articulados, violentos, anhelosos, cual si la laringe quisiese beberse todo el aire ambiente
para enviarlo a las conturbadas entrañas

“se hizo ronca, oscura, como si naciese más abajo del pulmón, en las profundidades, en lo íntimo
del organismo.

• Huida del feísmo y del lenguaje grosero y bajo propio del


Naturalismo.
§ estilo formal muy cuidado: frases largas, frecuentes hipérbatos,
uso arcaizante del pronombre enclítico.


1 inserta en el discurso del narrador, sin marcas lingüísticas que los introduzcan, enunciados emitidos por los personajes

desde su propia voz.

Downloaded by Miguel Andreu García (miguel.andreu@carmelitasmurcia.com)


lOMoARcPSD|8638148

Comentario de texto
La tribuna, capítulo XXXVII: “Lucina plebeya”
EMILIA PARDO BAZÁN

Acostumbrado debía estar este a tan críticas situaciones, porque lo primero que hizo
fue dejar el chorreante impermeable, remangarse tranquilamente las mangas del
gabán y los puños de la camisa, y tomar de manos de Chinto una caja cuadrilonga
que arrimó a un rincón.” y “lavose las manos mientras eso decía y tornó a su
puesto”. Asimismo, cabe destacar la abundancia con que los verbos se presentan
acompañados del arcaizante pronombre enclítico -se: “vestíase”, “púsose”,
“volviose”, “consumíase”, “lavose”, “fuese”.

Downloaded by Miguel Andreu García (miguel.andreu@carmelitasmurcia.com)


lOMoARcPSD|8638148

Comentario de texto
La tribuna, capítulo XXXVII: “Lucina plebeya”
EMILIA PARDO BAZÁN

3.3. Análisis estilístico

• Búsqueda del ritmo, mediante:


o Enumeraciones, acumulaciones de elementos, anáforas (ritmo
ternario)

“reflexionando que diluviaba, que de noche se habían oído varios truenos, que se quedaría gustosa
en casa, y aún entre cobertores, si no necesitase saber noticias, excitarse, oír voces anhelosas que
decían […]”

o Paralelismos de estructura bimembre: “no pedir socorro, no llamar a nadie”.


o Reduplicaciones: “Ana corría, corría”; “A todo esto llovía, llovía”.

• Recursos retóricos:
o Sinestesias: “un dolor lento y sordo”
o Cosificación y animalización de la comadrona: “un bulto enorme del cual
sólo se veían dos magnos chanclos”; “monstruo marino”
o Símiles degradantes: Chinto se encontraba allí semejante a un palomino atontado
o Antítesis y oxímoros que acentúan lo grotesco: Lucina plebeya, grosera faz
de Cibeles de granito.

Downloaded by Miguel Andreu García (miguel.andreu@carmelitasmurcia.com)


lOMoARcPSD|8638148

Comentario de texto
La tribuna, capítulo XXXVII: “Lucina plebeya”
EMILIA PARDO BAZÁN

• Crudeza en la descripción del parto: destacan los campos semánticos y
adjetivos calificativos relativos al sonido:

“los lamentos de la paciente, que recorrían variada escala de tonos: primero habían sido gemidos
sofocados; luego quejidos hondos y rápidos, como los que arranca el reiterado golpe de un instrumento
cortante; en pos vinieron ayes articulados, violentos, anhelosos, cual si la laringe quisiese beberse todo
el aire ambiente para enviarlo a las conturbadas entrañas; y trascurrido algún tiempo, la voz se alteró,
se hizo ronca, oscura, como si naciese más abajo del pulmón, en las profundidades, en lo íntimo del
organismo”

Downloaded by Miguel Andreu García (miguel.andreu@carmelitasmurcia.com)

También podría gustarte