Está en la página 1de 20

Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales

Vol. 11 Núm. 2 (julio-diciembre 2020)

Recibido:29/08/2019 Aceptado: 05/11/2020 Publicado: 15/12/2020 DOI: 10.29059/rpcc.20201215-115

Investigación empírica y análisis teórico

Intervención formativa y seguimientos observacionales con directivos de un


hospital en México

Formative intervention and observational follow-ups with Directors of a


Mexican hospital

Brito Rivera, Hugo Armando1

Resumen: Abstract:
En el presente artículo se analiza la técnica shado- This article analyses the shadowing technique as
wing como parte de un Laboratorio de Cambio con part of a Change Laboratory carried out with the
directivos del Cuerpo de Gobierno de un hospital Board of Directors in a public hospital. Three parti-
público. Se realizó un seguimiento observacional tipo cipants (deputy director of the hospital, head of
shadowing a tres participantes (subdirector del hos- epidemiology and administration deputy head)
pital, jefa de epidemiología y subdirectora adminis- were followed up with shadowing technique to
trativa) para identificar y exponer habilidades blandas identify and expose soft skills and zones of proxi-
y zonas de desarrollo próximo. Los datos obtenidos, mal development. The qualitative data obtained
de tipo cualitativo, fueron analizados desde una estra- were analysed using a multifocal, descriptive and
tegia multifocal, descriptiva e interpretativa consis- interpretative strategy consisting of the coding and
tente en la codificación y selección de extractos de la selection of extracts from the transcription of field
transcripción de notas de campo, videograbaciones y notes, video recordings and feedback documents.
documentos de restitución. Se presentan dos macro Two linked macro categories are presented; obser-
categorías vinculadas; hallazgos de la observación vation findings (skills and development zones) and
(habilidades y zonas de desarrollo) y evaluación de la evaluation of the technique by the participants
técnica por los participantes (aspectos metodológicos (methodological aspects and usefulness). The out-
y utilidad). Los resultados indican prácticas discursi- comes indicate transitional discursive practices and
vas transicionales y significados intermedios inheren- intermediate meanings inherent to the use of follow
tes al uso de los seguimientos como práctica de inno- -ups as a methodological innovation practice and
vación metodológica y actividad formativa no domi- non-dominant training activity. It is concluded that
nante. Se concluye que el shadowing confirmó su shadowing confirmed its relevance to identify and
pertinencia para identificar y apoyar habilidades pro- support professional skills from the intervention,
fesionales desde la intervención, estimulando agen- stimulating agency, opening of the observation
cia, apertura del horizonte de observación, construc- horizon, construction of meanings and new forma-
ción de significados y nuevas prácticas formativas. tive practices.

Palabras Clave: Aprendizaje organizacional, Keywords: Organizational learning, professional


competencias profesionales, shadowing, lideraz- competencies, shadowing, leadership, Change La-
go, Laboratorio de Cambio . boratory.

1
Università di Roma La Sapienza, Italia. ORCID: 0000-0003-1363-5980 .
.

*Correspondencia: hugoarmando.britorivera@gmail.com

ISSN: 2007-1833 19 pp. 19-38


Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 11 Núm. 2 (julio-diciembre 2020)
Brito Rivera, H. A.

Los modelos tradicionales de intervención de las tareas laborales (Heckman, Stixrud &
orientada a la formación continua de directi- Urzua, 2006). Las habilidades duras, también
vos en hospitales y otras organizaciones llamadas cognitivas, se vinculan a procesos
(como es el caso de directivos en empresas) de elaboración de información en el marco de
se basan en metodologías de “arriba hacia las habilidades del pensamiento (por ejemplo
abajo” que conllevan formas de participación “razonamiento analítico”) y del dominio de
vertical. En contraposición, las metodologías un campo de conocimiento (por ejemplo
de intervención situada de reciente generación “epidemiología”). Las habilidades blandas o
consideran procedimientos de “abajo hacia no cognitivas aluden a los rasgos de persona-
arriba” en los que la participación se distribu- lidad, de base socio-emocional, que intervie-
ye horizontalmente. De acuerdo con Enges- nen en la interacción profesional (Rao, 2018),
tröm (2011) las primeras representan metodo- incluyendo aspectos relacionales y comunica-
logías de intervención lineal, mientras que las tivos mediante los que se realiza la actividad
segundas se denominan en términos de meto- colectiva como son la cooperación, la colabo-
dologías de intervención formativa. ración o la eficacia grupal, entre otros
Las metodologías lineales se caracteri- (Cimatti, 2016). En el ámbito de las prácticas
zan generalmente por formas de comunica- laborales del personal sanitario en hospitales,
ción en las que un experto explica cómo debe incluyendo entre éstas a la gestión directiva,
realizarse la actividad laboral, abordando pro- las habilidades duras han contado con mayor
blemáticas y proporcionando modelos pres- visibilidad al tratarse de un contexto connota-
criptivos para la resolución de las mismas. do históricamente por el ejercicio de conoci-
Tales metodologías, ampliamente utilizadas miento altamente especializado, siendo aque-
por consultores y especialistas en hospitales, llas de tipo blando o relacionales menormente
empresas o escuelas, conllevan un tipo de destacadas, particularmente en lo que concier-
participación “receptora” (Alastra, Kaneklin ne al ámbito de la formación continua.
& Scaratti, 2012). El rol de los participantes Un aspecto crítico ligado a las metodo-
consiste en adquirir los conocimientos pro- logías lineales consiste en valorar en mayor
porcionados, principalmente por medio de la medida los contenidos a ser transmitidos, di-
escucha y toma de apuntes, para posterior- fundiendo tácitamente el marco de habilida-
mente transferir lo aprendido en la práctica. des duras en detrimento de aquellas de tipo
Por su parte, las metodologías de intervención blando. Se discute que estas últimas son lenti-
formativa conceptualizan al formador y parti- ficadas a partir de una dinámica de intercam-
cipantes como co-constructores del conoci- bio jerárquico y vertical, a la que se sujeta el
miento que conforma la base del desarrollo aprendizaje organizativo desde el enfoque
grupal (Zucchermaglio & Alby, 2006). lineal. Una intervención formativa, en con-
La noción de aprendizaje organizacio- traste, va más allá de los modelos lineales pa-
nal asociada a cada modelo, de carácter trans- ra impulsar un cambio significativo en las
ferencial para las metodologías lineales y co- modalidades de participación (Engeström,
constructivo para las metodologías formati- 2011). Para la organización implicada conlle-
vas, conlleva implicaciones en lo que atañe al va formular, circular y extender el repertorio
reconocimiento y ejercicio de habilidades du- de prácticas, promoviendo aprendizaje orga-
ras y blandas involucradas en la realización nizativo a través de la exposición colectiva de

ISSN: 2007-1833 20 pp. 19-38


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 11. Núm. 2 (julio-diciembre 2020)
Brito Rivera, H. A.

las competencias y habilidades en uso, y a La I-IF cuenta con un doble objetivo;


través del desarrollo, a su vez, de las compe- proyectar un proceso formativo para la adqui-
tencias implicadas en su análisis y discusión. sición y desarrollo de competencias al tiempo
Por medio de estas acciones se activa un pro- en que se sistematizan datos para explorar
ceso reflexivo que requiere del uso de habili- tanto el funcionamiento y potencial de un
dades blandas (como son la resolución de grupo laboral en su propio contexto como a la
problemas o el trabajo en equipo), reconoci- intervención como ámbito de innovación for-
das como componentes clave de procesos de mativa. El proceso de mejora y cambio cuali-
desarrollo y aprendizaje organizacional basa- tativo que persigue este modelo es concebido
do en competencias profesionales (Shandler, como un incremento progresivo en la cons-
2000). trucción de significados y habilidades, cuyo
Las habilidades blandas juegan un rol punto de partida y llegada es la experticia
crucial en la resolución de problemáticas que profesional.
dependen de la interacción entre profesiona- En México las experiencias posiciona-
les, tarea estrechamente relacionada con la das desde este encuadre, particularmente en
gestión llevada a cabo por directivos en múl- relación a organizaciones educativas y del
tiples contextos organizacionales. Se sostiene sector salud, se encuentran en fase inicial de
que la intervención formativa habría de com- desarrollo (Montoro & Álvarez, 2015; Mon-
plementar las metodologías lineales, utiliza- toro, 2016; Brito, 2015, 2017a). Existe un re-
das predominantemente en la formación con- ducido número de investigaciones acerca de
tinua de directivos y habitualmente circuns- cómo llevar a cabo prácticas de intervención
critas a núcleos de conocimiento técnico o formativa implementando y evaluando inno-
especializado (Laker & Powell, 2011), con la vaciones metodológicas con el fin de apunta-
finalidad de incluir el reconocimiento de lar habilidades profesionales de distintos ti-
componentes cualitativos de las prácticas de pos.
gestión organizacional, entre los que se en- La I-IF conforma una metodología de
cuentran las habilidades blandas. soporte o andamiaje, en la que se promueven
El modelo de Investigación – Interven- y negocian innovaciones con la contribución
ción Formativa (I-IF de aquí en adelante), de la comunidad profesional. Su implementa-
adscrito al campo de la psicología cultural de ción, de acuerdo con Engeström (2011) tiene
las organizaciones (Engeström, 2015; la viabilidad para, particularmente, renovar
Vygotsky, 1978; Zucchermaglio, 1996) y en- procesos de formación y participación practi-
tre cuyas metodologías -de carácter neo- cados en organizaciones y comunidades pro-
vygotskiano, se encuentran la clínica de la fesionales del sector salud.
actividad (Clot & Kostulski, 2011), la psico- Tal es el caso de las sesiones del Cuer-
logía performativa aplicada a las organizacio- po de Gobierno (CG de aquí en adelante) de
nes (Holzman, 2006) o el laboratorio de cam- un hospital. En éstas se practican principal-
bio (LC de aquí en adelante) (Virkkunen & mente modelos de gestión, coordinación y
Newnham, 2013), puede contribuir desde una cooperación vertical, en correspondencia a la
perspectiva local y situada, al desarrollo de actividad directiva tradicional en hospitales
habilidades relacionales y aprendizaje organi- (Engeström, 2018).Tales sesiones conforman
zacional orientado a la resolución colectiva de un punto de reunión físico y simbólico en el
problemáticas. que se entrelazan los resultados de las compe-

ISSN: 2007-1833 21 pp. 19-38


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 11. Núm. 2 (julio-diciembre 2020)
Brito Rivera, H. A.

tencias relacionales, como son la integración sis de su actividad laboral y funcionamiento


y la eficacia, y donde los miembros del CG como equipo profesional. Los objetivos espe-
tienen la oportunidad de formarse continua- cíficos de la intervención consistieron en in-
mente a fin de afrontar conjuntamente la ges- crementar la integración, trabajo colaborativo
tión del hospital. y mejora de las relaciones inter profesionales
No obstante, la estructura y dinámica de como punto de partida para beneficiar el
las reuniones del CG, caracterizadas por un desempeño y eficacia del CG (Montoro &
intercambio jerárquico de información entre Brito, 2017; Pereira-Querol et al., 2019). Las
director y subalternos, en concordancia con lo actividades realizadas durante esta experien-
anteriormente expuesto, ralentiza la expan- cia consistieron en analizar, discutir y refle-
sión de habilidades y competencias relaciona- xionar acerca de las habilidades profesionales
les, haciendo un llamado a métodos participa- en uso, a fin de avanzar empíricamente en la
tivos encaminados a tal objetivo. La carga de respuesta a las cuestiones anteriormente seña-
trabajo y capacidad resolutiva del CG interpe- ladas.
lan la complejidad y tensión sistémica de su Las temáticas abordadas conjuntamente
actividad organizativa y son ejemplo de cómo durante las sesiones trataron, en términos ge-
este grupo requiere en modo creciente involu- nerales, acerca del objeto de la actividad del
crar lateralmente a sus miembros en acciones CG (sesión 1), exploración del pasado y pre-
formativas de mejora y aprendizaje en el tra- sente de la actividad del CG (sesión 2), estado
bajo. de necesidad para el cambio (sesión 3), pro-
El CG conforma un punto neurálgico en blemáticas y alternativas para mejorar la
la red de relaciones profesionales del hospital coordinación e integración del CG (sesión 4),
en tanto sistema de actividad mediado por monitoreo de cambios en curso y propuesta
competencias directivas de diversos órdenes. de realización del shadowing (sesión 5), aná-
En calidad de equipo conformado por profe- lisis de resultados del shadowing (sesión 6 y
sionales de diferentes disciplinas (jefes y sub- 7).
jefes de área) cuenta con un nodo de habilida- A partir de la cuarta sesión se explora-
des no siempre visible o conocido por sus ron problemáticas cotidianas e insertaron
propios miembros. En este sentido cabe plan- cambios progresivos a fin de favorecer los
tear: ¿Cómo hacer del conocimiento del CG objetivos de la intervención. Entre tales cam-
competencias y habilidades existentes? bios se incorporó una herramienta orientada a
¿Cómo identificar y estimular áreas de desa- innovar las prácticas formativas del CG; la
rrollo y mejora para sus integrantes? ¿Qué realización de observaciones tipo shadowing1
técnicas contribuyen al uso y co-construcción (Czarniawska, 2007). Esta técnica consiste en
de nuevas prácticas formativas orientadas ha- el seguimiento que un investigador realiza,
cia tales objetivos? como una sombra, para analizar habilidades
En el presente estudio se da cuenta de profesionales de un participante durante una o
los resultados parciales de una intervención varias jornadas laborales. Se trata de una téc-
formativa realizada con directivos del CG de nica observacional adscrita a los métodos de
un hospital público mexicano durante mayo y seguimiento, útil para identificar elementos
junio de 2017. El carácter general de la inter- articulatorios de la dinámica organizativa des-
vención consistió en apoyar al CG en el análi- de un enfoque descriptivo (McDonald, 2005;
________________________________
1
Se utiliza el anglicismo a lo largo del trabajo, empleado asimismo durante la intervención.

ISSN: 2007-1833 22 pp. 19-38


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 11. Núm. 2 (julio-diciembre 2020)
Brito Rivera, H. A.

McDonald & Simpson, 2014). El trabajo ha constituido una oportuni-


En el ámbito de los estudios organiza- dad para integrar núcleos de conocimiento de
cionales cualitativos (Czarniawska, 1992, primer y segundo orden representados por los
2014; Brito, 2017b) tal recurso ha sido prove- datos obtenidos de los seguimientos y aque-
choso para analizar situacionalmente el lide- llos derivados de su discusión durante las se-
razgo a través de la identificación de habilida- siones, respectivamente. Para el modelo de
des y estilos de dirección (Noordegraaf, intervención formativa, las prácticas discursi-
2014). Su implementación, desde el punto de vas expresadas durante las sesiones escenifi-
vista metodológico, no persigue el objetivo de can límites, sentidos y significados inherentes
analizar las prácticas laborales desde un posi- al aprendizaje organizativo (Zucchermaglio
cionamiento interno, como observador in- & Alby, 2006) . Tales prácticas, interesan por
terno, sino desarrollar una observación guiada su relación intrínseca con el potencial del CG
por la búsqueda de exotopia y consecuente en tanto grupo laboral, inmerso en un proceso
configuración de una perspectiva externa, co- alternativo de formación en la práctica, razón
mo observador externo (Sclavi, 1989). por la cual han constituido el corpus de datos
Los objetivos del presente estudio con- analizado. Al no contar con evidencia empíri-
sisten en analizar los resultados de esta técni- ca respecto a la implementación de la inter-
ca y llevar a cabo una evaluación metodológi- vención formativa en contextos culturales dis-
ca acerca de su funcionamiento y aportación tintos a las experiencias consolidadas en paí-
durante la etapa final de la intervención. El ses europeos o norteamericanos (Sannino,
shadowing fue considerado por su potencial Engeström & Lahikainen, 2016), el valor de
idoneidad para identificar habilidades relacio- los resultados a exponer consiste en su apor-
nales y zonas de desarrollo próximo in situ tación al debate metodológico en torno al mo-
(ZDP de aquí en adelante). Sin embargo, sus delo de I-IF a escala internacional. Al parecer,
hallazgos no constituyeron un fin en sí mis- este artículo conforma uno de los primeros
mos, sino un medio para estimular la capaci- estudios (probablemente el primero) en anali-
dad de agencia de los participantes, como es zar el funcionamiento de la técnica shado-
requerido en la intervención formativa wing vinculado al modelo de I-IF en un con-
(Virkkunen & Ahonen, 2011). La pregunta de texto organizacional latinoamericano
investigación que constituye el planteamiento (Gonzales-Miranda, Ocampo-Salazar & Gen-
del presente análisis es la siguiente: ¿Ha sido tilin, 2018).
la técnica del shadowing favorable para desa- La contribución del presente trabajo se
rrollar el modelo de intervención formativa -y extiende, por otra parte, al impacto que el
consecuente fortalecimiento del CG- a través propio modelo de I-IF pretende incentivar
de la identificación de habilidades relaciona- respecto a la construcción de nuevas modali-
les y áreas de desarrollo personales? La hipó- dades formativas que beneficien las prácticas
tesis de trabajo, de naturaleza cualitativa de de los profesionales participantes. En este
acuerdo con Given (2008), consistió en que el sentido tanto la intervención como la técnica
shadowing sería relevante para fortalecer al shadowing contribuyeron al reforzamiento de
CG a partir del conocimiento de habilidades la comunicación y colaboración intra-
existentes e identificación de áreas de desa- grupales, apoyando la interconexión de prác-
rrollo personales, integrando y desarrollando ticas gestoras del CG. A partir de ello, los di-
favorablemente el modelo de intervención rectivos del CG se encontraron en grado de
formativa. conocer y entrelazar prácticas asociadas con

ISSN: 2007-1833 23 pp. 19-38


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 11. Núm. 2 (julio-diciembre 2020)
Brito Rivera, H. A.

su propio desempeño, impactando positiva- de la I-IF ni de la técnica observacional utili-


mente en nuevos significados y expansión de zada.
su cultura formativa. Los resultados obtenidos
ponen en evidencia prácticas discursivas que Diseño de investigación
median el tránsito de un grupo habituado al Se llevó a cabo un diseño de investigación-
modelo de intervención lineal hacia uno de intervención formativa, de carácter participa-
carácter formativo, por lo que se aporta una tivo y basado en el modelo del LC en tanto
superficie de conocimiento acerca de una in- investigación cualitativa aplicada (Sannino,
novación metodológica de intervención for- 2011; Laitinen, Sannino & Engeström, 2016;
mativa en la práctica. Virkkunen & Newnham, 2013).

Método Instrumentos
Tipo de investigación Además de los seguimientos, cuya sistemati-
Se llevó a cabo una I-IF basada en el modelo zación se realizó en base a notas de campo de
del LC (Engeström, Virkkunen, Helle, Pihla- acuerdo con Czarniawska (2007), el corpus
ja & Poikela, 1996; Virkkunen & Newnham, de datos se complementó con la transcripción
2013). La I-IF es cualitativa y el tipo de estu- de videograbaciones de la sexta y séptima
dio es exploratorio y descriptivo debido al sesión (análisis de la interacción y habla es-
carácter innovador de la metodología formati- pontánea) y dos documentos de restitución
va empleada. La intervención en su conjunto (Zucchermaglio, Alby, Fatigante & Saglietti,
fue realizada por medio de siete sesiones, vi- 2013). Estos fueron elaborados por los parti-
deograbadas y transcritas en su totalidad, con cipantes individual y anónimamente a fin de
una duración promedio de 80 minutos y a ra- evaluar la técnica en función de tres tópicos:
zón de una por semana. Las sesiones se inte- 1) contribución al desarrollo profesional per-
graron a las reuniones semanales del CG. sonal; b) contribución al desarrollo organiza-
tivo del hospital; 3) aspectos positivos y ne-
Participantes y escenario gativos. Por medio de la transcripción de vi-
Participaron 25 miembros del CG de un Hos- deograbaciones y documentos de restitución
pital General de Zona con Medicina Familiar se obtuvieron segmentos asociados con la
en el Estado de Guanajuato, quienes confor- evaluación y percepción del conjunto de par-
maron la muestra del estudio de acuerdo a un ticipantes en torno a la experiencia.
criterio de inclusión voluntaria de carácter no
probabilístico. Una vez obtenida la autoriza- Procedimiento
ción para realizar la intervención los miem- El procedimiento se divide en dos etapas; la
bros del CG acordaron colectivamente su par- primera se relaciona con la realización y aná-
ticipación. Adicionalmente a las sesiones del lisis de los seguimientos observacionales co-
LC, se realizó un seguimiento a tres miem- mo parte de la intervención, mientras que la
bros, quienes expresaron voluntariamente su segunda alude al procedimiento de sistemati-
interés en participar; subdirector del hospital, zación y análisis de datos para el presente ar-
jefa de epidemiología y subdirectora adminis- tículo. Se distinguen ambos procedimientos a
trativa. La comunidad profesional no contaba fin de clarificar dos fases estrechamente rela-
con experiencia previa en relación al modelo cionadas.

ISSN: 2007-1833 24 pp. 19-38


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 11. Núm. 2 (julio-diciembre 2020)
Brito Rivera, H. A.

Primera etapa del procedimiento: Realiza- 4. Presentación de resultados al conjunto


ción y análisis de los seguimientos observa- de participantes y discusión colectiva
cionales. (sexta y séptima sesiones).
1. Propuesta, negociación y aceptación 5. Elaboración de documentos de restitu-
voluntaria a participar en los seguimien- ción (séptima sesión).
tos (quinta sesión del LC). La duración
de cada observación se acordó conjun- Segunda etapa del procedimiento: Sistema-
tamente. tización y análisis de datos para el presente
2. Jornadas de seguimiento (efectuadas artículo.
entre las sesiones cinco y seis del LC). 1. Lectura recursiva de las transcripciones
La observación se orientó en base al (sesiones 6 y 7 de la intervención) y do-
conjunto de habilidades no cognitivas cumentos de restitución.
para el “aprendizaje organizacional cen- 2. Selección de segmentos donde se alu-
trado en competencias” propuesto por diera claramente a la técnica shadowing
Shandler (2000) (habilidades individua- y sus resultados.
les y de gestión). Cada seguimiento ob- 3. Análisis de los datos por medio de codi-
servacional tuvo una duración promedio ficación temática, categorización y con-
de ocho horas consecutivas y abarcó los teo de frecuencia simple (Richards,
espacios del hospital por donde cada 2005), apoyado con el programa
participante realizó sus actividades MaxQDA. Se incluyeron los resultados
(tabla 1). obtenidos del shadowing (paso tres de
3. Transcripción, sistematización y análi- la primera etapa del procedimiento).
sis de las notas de campo del investiga- 4. Definición de dos macro-categorías y
dor (70 cuartillas) para categorizar habi- correspondientes sub categorías: Macro
lidades no cognitivas y ZDP (entre las -categoría 1: Resultados obtenidos de la
sesiones seis y siete). técnica shadowing; sub categorías: 1.1

Tabla 1
Tiempo de seguimiento observacional y espacio de actividad por participante
Participante Horas de seguimiento Espacios del hospital
P1: Subdirector del hospital 8 horas Oficina (subdirección)
(turno completo) Área administrativa
Urgencias
Hospitalización (sección de camas)
Salas de espera (hospitalización)
Sección “abastecimiento”
P2: Subdirectora 9 horas Oficina (jefatura de finanzas y administra-
administrativa (turno completo) ción)
Área administrativa
Farmacia
P3: Jefa de epidemiologia 8 horas Consultorio de epidemiología
(turno completo) Salas de espera (especialidades)
Hospitalización (sección de camas)
Urgencias
Nota: Elaboración propia

ISSN: 2007-1833 25 pp. 19-38


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 11. Núm. 2 (julio-diciembre 2020)
Brito Rivera, H. A.

Habilidades no cognitivas en uso (tabla ción situada (Zucchermaglio et al., 2013). La


2); 1.2 ZDP de los participantes (tabla simbología de transcripción es; P1: partici-
3). Macro-categoría 2 (tabla 4): Evalua- pante uno, etc.; cursivas: contenido sobresa-
ción del shadowing y de la interven- liente; […]: omisión de texto; [con texto]:
ción; sub categorías: 2.1 Evaluación de señalamiento del investigador.
la intervención; 2.2 Evaluación del sha-
dowing; 2.3 Perspectiva de cambio y Consideraciones éticas
mejora. La intervención, instrumentos y metodología
5. Selección de extractos ejemplares de fueron aprobados por el Comité Local de In-
cada categoría y correspondiente sub vestigación y Ética del Instituto Mexicano del
categoría. Se seleccionaron fragmentos Seguro Social (IMSS), cuyos particulares se
que contuvieran significados claramente reservan para mantener la confidencialidad y
expresados en función del shadowing anonimato. Los participantes autorizaron el
como técnica y en perspectiva de la in- uso de los datos para fines de investigación
tervención como experiencia formativa por medio de una carta de consentimiento in-
de orden cualitativo. formado mediante la que se dieron a conocer
sus derechos como participantes.
Análisis de datos Durante cada seguimiento se cumplie-
Se llevó a cabo un análisis temático, multifo- ron los lineamientos planteados por Johnson
cal e interpretativo (Radiker & Kuckartz, (2014) respecto al ejercicio ético y no-
2020; Flick, 2006) subdividido a razón de las intrusivo del shadowing en hospitales, respe-
dos fases procedimentales apenas señaladas: tando la privacidad y protección a pacientes.
a) Análisis de los datos obtenidos de la ob- Ningún dato relacionado con éstos formó par-
servación por medio de la estrategia de te del desarrollo de la técnica ni de la inter-
codificación de “doble entrada”, la cual vención.
consideró tanto temáticas pre establecidas Resultados
como categorías emergentes (Richards, Se sistematizaron dos tipos de resultados por
2005), presentado y discutido durante la medio de dos macro-categorías. La primera
intervención (paso tres y cuatro de la pri- incluye los hallazgos obtenidos de los segui-
mera etapa del procedimiento, respectiva- mientos a través de las categorías
mente). “habilidades no cognitivas en uso” (tabla 2) y
b) Análisis de la evaluación de la técnica ob- “ZDP de los participantes” (tabla 3). La se-
servacional por medio de la transcripción gunda macro-categoría remite a la evaluación
de sesiones y documentos de restitución, que los participantes manifestaron en relación
realizado por medio de la construcción de al shadowing e intervención, incluyendo la
categorías, codificación y estrategia de se- perspectiva de cambio y mejora una vez ex-
lección de extractos propuesta por Emer- puestos los resultados iniciales (tabla 4). En
son, Fretz y Shaw (2011) y Richards todos los casos se señala la frecuencia de seg-
(2005) (segunda etapa del procedimiento). mentos de acuerdo a cada subtema. Las tablas
Examinar el funcionamiento del shado- 2 y 3 se presentan asimismo para proporcio-
wing en vínculo con el modelo de I-IF requi- nar un marco contextual que ejemplifique el
rió focalizar la construcción de sentido a par- núcleo de conocimiento discutido con los par-
tir del punto de vista los participantes en con- ticipantes durante las sesiones 6 y 7 de la in-
cordancia con la metodología de la investiga- tervención.

ISSN: 2007-1833 26 pp. 19-38


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 11. Núm. 2 (julio-diciembre 2020)
Brito Rivera, H. A.

Tabla 2
Resultados del shadowing: habilidades no cognitivas en uso (categoría 1.1)
P1. Subdirector P2. Subdirectora ad- P3. Jefa de epi- Frecuencia
del hospital ministrativa demiologia por sub tema
Subtemas (n=51) (n=58) (n=49) (N=158)
1. Coordinación e inter- 7 8 7 22
acción con otras áreas

2. Creatividad 4 2 0 6

3. Eficiencia 5 6 0 11

4. Escucha activa 2 4 0 6

5. Gestión de riesgos 0 0 12 12

6. Motivación a los de- 6 5 2 13


más
7. Motivación personal 7 8 2 17

8. Puntualidad 4 5 5 14

9. Resolución de pro- 9 7 5 21
blemas
10. Responsabilidad 7 8 7 22
11. Trabajo en equipo 0 0 9 9

12. Tolerancia al estrés 0 5 0 5

Nota: N= Total de segmentos analizados, n= total de segmentos por participante. Frecuencia de segmentos por
subtema en cada recuadro, respectivamente. En recuadros sombreados las habilidades con mayor frecuencia en los
tres participantes. Fuente: Elaboración propia

En la tabla 2, las frecuencias 22 ron durante la jornada laboral observada. En


(“coordinación e interacción con otras áreas” este sentido, por ejemplo, los tres partici-
y “responsabilidad”), 21 (“resolución de pantes manifestaron la habilidad de coordinar
problemas”) y 17 (“motivación personal”) e interactuar con otras áreas en 7, 8 y 7
representan las habilidades en uso que desta- ocasiones, respectivamente. En contraparte,
caron en los tres participantes. Tales ha- se observan asimismo especificidades, donde
bilidades corresponden al tipo de actividad de la jefa de epidemiología, por ejemplo, ha sido
cada directivo observado (subdirector del la única participante en expresar habilidades
hospital, jefa de epidemiología y subdirectora relacionadas con la “gestión de riesgos” du-
administrativa) y a las acciones que realiza- rante su actividad laboral.

ISSN: 2007-1833 27 pp. 19-38


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 11. Núm. 2 (julio-diciembre 2020)
Brito Rivera, H. A.

Tabla 3
Resultados del shadowing: ZDP de los participantes (categoría 1.2)
P1. Subdirector P2. Subdirectora P3. Jefa de epi- Frecuencia por sub
del hospital administrativa: demiologia tema
Subtemas (n=38) (n=21) (n=34) (N=93)
1. Habla médica educativa 21 0 9 30
(incremento en la capacidad
comunicativa con los pacien-
tes).
2. Gestión de conflictos. 8 19 6 33
3. Estilo de liderazgo 9 2 19 30
(coordinación y resolución de
problemas).
Nota: N= Total de segmentos analizados, n= total de segmentos por participante. Frecuencia de segmentos por
subtema en cada recuadro, respectivamente. En recuadros sombreados la ZDP propuesta a cada participante.
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 3 se presenta en recuadros som- nado, el presente trabajo integra dos núcleos
breados aquellas áreas donde se observaron de conocimiento; el primero se sujeta a los
oportunidades de mejora. En el caso del sub- datos obtenidos de los seguimientos
director del hospital se identificó en 21 oca- (representado en las tablas 2 y 3) mientras
siones dificultades en su capacidad comunica- que el segundo se refiere al resultado de la
tiva con los pacientes, mientras que la gestión presentación y discusión de los hallazgos del
del conflicto y el estilo de liderazgo confor- shadowing durante las sesiones 6 y 7; por
maron las áreas donde se observó dificultad esta razón la tabla 4 permite observar el efec-
para la subdirectora administrativa (19 oca- to de la circulación de habilidades no cogniti-
siones) y la jefa de epidemiología (19 ocasio- vas y ZDP en el discurso de los participantes.
nes), respectivamente. Sobresale que cada Los datos de la tabla 4 fueron validados por
ZDP corresponde a habilidades no cognitivas medio del criterio de codificación recursiva
que, desde el punto de vista del investigador, (Given, 2008) a fin de verificar la consisten-
podían ser potencialmente reestructuradas cia interna, plausibilidad y robustez de los
desde la lógica de la mejora y desarrollo pro- resultados.
fesional. Se discute la síntesis de hallazgos de los
Se llevó a cabo una validación y verifi- seguimientos (tablas 2 y 3) así como la eva-
cación de autenticidad, coherencia y credibili- luación de los participantes respecto a la téc-
dad de los resultados (tablas 2 y 3) (Given, nica, destacando que la mayor parte de los
2008) mediante un intercambio realizado en- segmentos analizados aluden a ésta (84 de
tre los participantes del shadowing y el inves- 106, tabla 4). Por esta razón se enfocan y dis-
tigador encargado de los seguimientos. cuten extractos relacionados con la percep-
La tabla 4 sintetiza el conjunto de cate- ción de sus “aspectos metodológicos” y res-
gorías y subtemas identificados en los datos pectiva “utilidad” (tablas 5 y 6) por medio de
de la transcripción de videograbaciones y do- los subtemas más significativos de acuerdo
cumentos de restitución. Como se ha mencio- con los objetivos de este artículo.

ISSN: 2007-1833 28 pp. 19-38


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 11. Núm. 2 (julio-diciembre 2020)
Brito Rivera, H. A.

Tabla 4
Evaluación del shadowing y de la intervención
Categoría: Sub-tema: Sub-sub tema: Sub-sub-sub tema:
2.1 Evaluación de 2.1.1 La intervención como
la intervención andamiaje (6)
(n=11) 2.1.2 Debilidades de la inter-
vención (5)
2.2 Evaluación 2.2.1 Aspectos metodológicos 2.2.1.1 Observador externo
del shadowing (6)
(n=84)
2.2.1.2 Ser observado 2.2.1.2.1 Intrusividad (4)
2.2.1.2.2 Sentirse evaluado (6)
2.2.1.2.3 Sin dificultades en ser ob-
servado (5)
2.2.2 Utilidad de la observa- 2.2.2.1 Como retroalimen-
ción tación (5)
2.2.2.2 Para identificar 2.2.2.2.1 ZDP como puntos débiles
ZDP (1)
2.2.2.2.2 ZDP como áreas de oportu-
nidad (8)
2.2.2.2.3 ZDP y resistencia al cam-
bio (3)
2.2.2.3 Conocimiento 2.2.2.3.1 De habilidades (4)
2.2.2.3.2 De debilidades y fortalezas
(10)
2.2.2.4 Para el contexto 2.2.2.4.1 Integración grupal (9)
profesional 2.2.2.4.2 Mejorar procesos (6)
2.2.2.4.3 Actuación personal (5)
2.2.2.4.4 Resolución de tareas y pro-
blemas (4)
2.2.2.4.5 Calidad (3)
2.2.2.4.6 Eficiencia (3)
2.2.2.4.7 Mejorar el ambiente de
trabajo (2)
2.3 Perspectiva de 2.3.1 Para el hospital (8)
cambio y mejora 2.3.2 Para el paciente (3)

Nota: Total de segmentos analizados = 106. n= frecuencia de segmentos por categoría. Frecuencia de segmentos
por tema entre paréntesis, respectivamente. Fuente: Elaboración propia.

ISSN: 2007-1833 29 pp. 19-38


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 11. Núm. 2 (julio-diciembre 2020)
Brito Rivera, H. A.

Tabla 5
Extractos de la categoría 2.2 Evaluación del shadowing y 2.2.1 Aspectos metodológicos

Sub tema Extracto ejemplar


2.2.1.1 1 P14: Es bueno que alguien externo nos haga observaciones acerca de cómo estamos
Observador ex- realizando nuestro trabajo y dónde podemos mejorar.
terno (6) 2 P16: Es un proyecto muy bueno, ya que al ser personas ajenas al hospital, que obser-
van el trabajo diario del personal que labora en el instituto, nos hacen observaciones
que a lo mejor sin darnos cuenta se han dejado de realizar y por muy sencillos o com-
plejos que puedan ser, esto ha afectado en la atención a la salud y en el desempeño
eficaz y eficiente que debe ser nuestro trabajo.
3 P9: Siempre es bueno que alguien alejado del problema nos diga cómo estamos, por-
que uno tiene los problemas y cree que lo está haciendo está bien y cree que el otro
está mal, y los demás estamos inmersos en el mismo problema, y no hay quien nos
diga ahí no, o síguele, vas bien.
2.2.1.2.1 Intrusi- 4 P5: El shadowing intimida.
vidad (4) 5 P6: Un aspecto negativo; el sentirnos observados, el miedo a cometer errores.
6 P3 [Jefa de Epidemiología]: […] al principio me sentía nerviosa, me preguntaba ¿qué
va a pasar?, ¿qué voy a hacer con esto?, pero bueno […] yo creo que máximo a los
veinte minutos me sentí tranquila y cómoda.
2.2.1.2.2 7 P9: Contribuye a que la persona quiera mejorar en todos los aspectos de su desarro-
Sentirse evalua- llo profesional, ya que al sentirse observado sabe que se le está realizando una eva-
do (6) luación con la finalidad de realizar mejoras a su desempeño.
8 P7: Cuando nos sentimos observados es evidente que cambiamos actitudes, pero
está bien que las cambiemos para mejorar, […] no nada más es una crítica de un com-
pañero a otro o de un superior a otro, pues nos está haciendo un análisis.
9 P3 [Jefa de Epidemiología]: […] cuando alguien se siente observado como que pues a
lo mejor tratamos de mejorar, lo puedo hacer al “ahí se va” pero cuando ahora me
van a supervisar o me va a ver alguien, como que queremos hacerlo mejor.
2.2.1.2.3 Sin 10 P9: No veo aspectos negativos sólo que la persona por su criterio no quiera que le
dificultades en realicen o no lo acepte.
ser observado 11 P10: No veo ningún aspecto negativo, ya que es un proyecto que hace reflexión y
(5) mejoras de acuerdo a capacidades.

Nota: Frecuencia de segmentos por tema entre paréntesis, respectivamente. Extractos numerados consecutiva-
mente. Fuente: Elaboración propia.

En resumen, los hallazgos más relevantes res- “estilo de liderazgo”). Respecto a la discusión
pecto al shadowing atañen a la “coordinación e interpretación derivada de la participación
e interacción con otras áreas” como habilidad conjunta en las sesiones destaca la subcatego-
no cognitiva persistente en los tres participan- ría “2.2 Evaluación del shadowing” (n=84) (y
tes y ZDP identificadas para cada uno (“habla respectivos extractos) como mapa emergente
médica educativa”, “gestión de conflictos” y de significados colectivos.

ISSN: 2007-1833 30 pp. 19-38


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 11. Núm. 2 (julio-diciembre 2020)
Brito Rivera, H. A.

Tabla 6
Extractos de la categoría 2.2 Evaluación del shadowing y 2.2.2 Utilidad de la observación
Sub tema Extracto ejemplar
2.2.2.2.2 ZDP 1 P1 [Subdirector del hospital]: Visualiza de manera directa y descubre áreas de oportunidad
como áreas de personales.
oportunidad (8) 2 P15: Nos enseña áreas de oportunidad que no se tenían visualizadas.
2.2.2.3.1 Conoci- 3 P19: A través de esta técnica me permitió identificar las competencias como directivos, por
miento “de habi- ejemplo, mencionamos aquí que hace falta trabajo en equipo, que son las competencias
lidades” (4) que un directivo podría tener para poder realizar su trabajo más eficientemente […] la ges-
tión del conflicto es otro tipo de competencia que identifiqué […] a través de esta técnica
se pasa a lo real y podemos confirmar que esas competencias tenemos que tenerlas, desa-
rrollarlas para poder trabajar para que se incrementen, para eso me sirvió, también, identi-
ficar esas competencias directivas.
4 P13: Contribuye al conocimiento de las habilidades de cada miembro del cuerpo de go-
bierno.
2.2.2.3.2 Conoci- 5 P16: Nos ayuda para ver las cosas que se realizan de manera adecuada y eficiente para
miento “de debi- poder seguirlas poniendo en práctica, de igual manera mejorarlas y las cosas o hábitos que
lidades y fortale- no son adecuados para la realización del trabajo, dejarlas de hacer.
zas” (10) 6 P20: Nos señala nuestros errores, actitudes positivas y actitudes negativas.
2.2.2.4.1 Integra- 7 P15: […] nos ha permitido analizar nuestro funcionamiento como cuerpo de gobierno, cómo
ción grupal (9) estamos integrados, analizar nuestros defectos y virtudes que nos permitan un mejor fun-
cionamiento laboral.
8 P5: Fue de gran ayuda, nos servirá para integrar un buen equipo de trabajo, todo esto para
mejores resultados en calidad de atención al derechohabiente y en los procesos del hospi-
tal.
2.2.2.4.3 Actua- 9 P5: Recibes un análisis no crítico y el análisis te ayuda a mejorar como persona y tu calidad
ción personal (5) en el servicio y la atención.
10 P1 [Subdirectora administrativa]: Si el individuo sujeto de shadowing aplica los conceptos o
recomendaciones para mejorar, su contribución a la mejora del grupo será inminente ya
que forma parte del hospital.
2.2.2.4.4 Resolu- 11 P13: Nos permite crecer y fortalecer de manera colectiva la resolución de tareas, activida-
ción de tareas y des y problemática existente.
problemas (4) 12 P4: Favorece el desarrollo profesional colectivo, si nosotros vamos mejorando en la resolu-
ción de problemas eso se refleja en el hospital y en la mejora de éste.
2.2.2.4.6 Eficien- 13 P8: Permite desarrollar habilidades para realizar las actividades de manera eficiente, permi-
cia (3) te identificar las competencias directivas que se tienen que fortalecer para eficientar las
actividades como jefes de área.

Nota: Frecuencia de segmentos por tema entre paréntesis, respectivamente. Extractos numerados consecutivamen-
te. Fuente: Elaboración propia.

ISSN: 2007-1833 31 pp. 19-38


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 11. Núm. 2 (julio-diciembre 2020)
Brito Rivera, H. A.

Discusión identificadas se vinculan en este sentido con


Las habilidades identificadas por medio de las tareas efectivamente realizadas y se suje-
los seguimientos (tabla 2), de acuerdo con tan al rol directivo en cuestión (tabla 3). Des-
Shandler (2000), remiten al ámbito individual de este ámbito la técnica shadowing contribu-
y de gestión de procesos. Respecto a la di- yó a la delimitación de áreas de mejora desde
mensión individual destaca la comunicación, una perspectiva situacional, señalando aspec-
gestión del conflicto y creatividad, lo cual tos de las tareas cotidianas de acuerdo al rol
conforma un núcleo consistente de habilida- ejercido (en tanto jefes y subjefes de área) y
des no cognitivas. En cuanto a la gestión de habilidades propias a este sector laboral
procesos, de menor densidad, sobresale la (Ellström & Ellström, 2018). Al hacerlo, la
coordinación entre áreas y la gestión de ries- ZDP propuesta a cada participante (habla mé-
gos. En concordancia con los estudios obser- dica educativa, gestión de conflictos y estilo
vacionales sobre liderazgo y prácticas directi- de liderazgo) se supeditó a la dinámica, espa-
vas en contexto (Czarniawska, 2007), tal su- cios, rol y actividades expresadas durante la
perficie de datos interpela competencias en jornada de observación.
uso, confrontando los nodos de habilidades Puesto que la intervención, desarrollo
prescriptivas característicos de buena parte de de seguimientos y posterior exposición de
la literatura de gestión organizacional, com- resultados constituyeron una innovación y
parable con lo expuesto por Garrat (1987) y actividad formativa no dominante para los
Luthans (1992). Más que presentar un marco miembros del CG, la exteriorización de pun-
de habilidades que los directivos del CG de- tos de vista relacionados con su ejercicio con-
berían poseer, los resultados indican atributos formó un aspecto crucial. De acuerdo con
del repertorio existente de habilidades y prác- Sannino (2008b, p. 332) las innovaciones en
ticas de dirección, mismos que derivan de la una intervención formativa son demandantes
experticia directiva. para los participantes puesto que estos deben
La densidad de hallazgos da cuenta asi- construir continuidad entre lo existente y lo
mismo de habilidades propias al liderazgo nuevo. Por esta razón los extractos de las ta-
situacional de acuerdo con Northouse (2013), blas 5 y 6, asociados con los resultados ante-
mismas que permiten a los participantes ob- riores, significan posicionamientos epistémi-
servados, en calidad de directivos del CG, cos ubicados entre límites de las actividades
llevar a término tareas desde las que se articu- formativas dominantes y no dominantes para
la la actividad colectiva del hospital. Si bien el CG.
dichas habilidades representan atributos indi- En tanto núcleo de un resultado de se-
viduales, su principal función es la de ser re- gundo orden, propio al ámbito de la investiga-
lacionales, es decir, mediante éstas los partici- ción aplicada, tales sub temas conforman un
pantes establecen vínculos operativos, de base punto referencial en la emergencia de signifi-
socioemocional, con otros profesionales cados, particularmente en lo relacionado con
(Bruni & Gherardi, 2007). el desplazamiento de la cultura formativa en
Northouse (2013) señala que el lideraz- este hospital.
go situacional es aquel que responde a la de- La exposición y discusión de datos ob-
manda y capacidad de adaptación en función tenidos del shadowing fue más allá de su ca-
de tareas específicas, lo cual es extrapolable rácter extractivo, conformándose como un
al ejercicio directivo observado. Las ZDP estímulo para la intervención y desarrollo del

ISSN: 2007-1833 32 pp. 19-38


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 11. Núm. 2 (julio-diciembre 2020)
Brito Rivera, H. A.

CG, como es requerido en el LC (Virkkunen dad (cuatro) (subtema 2.2.1.2.1), contrastado


& Newnham, 2013). Al proveer conocimien- por cinco extractos en los que se manifestó no
to acerca de las propias habilidades y perspec- percibir alguna dificultad para llevar a cabo
tivas de mejora, los participantes contaron los seguimientos (subtema 2.2.1.2.3). El sha-
con un “espejo” desde el cual visualizar al dowing no fue valorado preponderantemente,
CG como grupo profesional (ídem). Ello con- en este sentido, como un ejercicio observacio-
tribuyó a superar los límites de los contenidos nal intrusivo, aun teniendo lugar en una insti-
“descontextualizados” de los modelos de in- tución cuyas prácticas profesionales no son
tervención lineal mayormente practicados en comúnmente accesibles a proyectos de inves-
hospitales (Engeström, 2018). tigación de carácter etnográfico, observacio-
Al exteriorizar una valoración positiva nal o cualitativo, como sostiene Johnson
en torno al shadowing como técnica, los parti- (2014). Tal valencia conforma un respaldo
cipantes refrendaron componentes teórico- empírico a favor del empleo de una técnica de
metodológicos señalados por Sclavi (1989) y observación no canónica en contextos hospi-
Czarniawska (2007); 1) pertinencia de un ob- talarios.
servador externo; 2) lejanía del observador; 3) En contraparte, el mayor grado de criti-
no adscripción del mismo a la institución par- cidad se aprecia en la ponderación de la técni-
ticipante (extractos 1, 2 y 3, tabla 5). Su reali- ca en términos de "sentirse evaluado", “ser
zación respondió adecuadamente al problema analizado” o “supervisado” mientras se es
del encapsulamiento observacional intra gru- observado (extractos 7, 8 y 9, tabla 5). El he-
pal, donde la inclusión de un punto de análisis cho de que ésta fuera interpretada como una
externo por parte del investigador, como ob- experiencia mediante la que se mejoran las
servador externo y no como observador in- propias tareas al ser observado, refleja parte
terno, fue percibido positivamente. Tal resul- de la cultura institucionalizada de supervisión
tado respalda la discusión propuesta por Brus- y señalamiento de fallos (práctica dominante).
kin (2019) de acuerdo a la cual el rol del in- Tal aspecto resulta problemático al confron-
vestigador es efectivamente asignado por la tarse con la naturaleza de la actividad obser-
organización durante el estudio, en este caso vacional propuesta, pues ésta fue planteada
alineado a los objetivos de la técnica shado- como un recurso para identificar habilidades
wing. Tales datos coinciden con los hallazgos no cognitivas y ZDP (práctica no dominante).
identificados por Erlingsdottir, Ersson, Borell Aunque ello indica un efecto no desea-
y Rydenfält (2018), de acuerdo a los cuales do (elocuente del discutido efecto Hawthorne
un proceso de innovación formativa con di- o modificación de la conducta a consecuencia
rectivos requiere que el investigador desarro- de saberse observado), señala que la inserción
lle efectivamente un rol de soporte externo de tal metodología, de carácter reflexivo y
para promover la iniciativa de cambio a partir descriptivo, estimuló parcialmente el desman-
del reconocimiento de problemáticas, visible telamiento de atributos contrapuestos a su
en los extractos de la tabla 5 (sub tema planteo original. Por esta razón, en tal conjun-
2.2.1.1) y 6. to de extractos se manifiesta un habla y dis-
Por otra parte, considerando el corpus curso transicional cotejable con lo discutido
de segmentos que refieren a la observación por Sannino (2008b), derivado del ejercicio
(84 de 106, tabla 4), destaca la baja frecuen- observacional como innovación metodológica
cia de valoraciones asociadas con su intrusivi- y participativa.

ISSN: 2007-1833 33 pp. 19-38


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 11. Núm. 2 (julio-diciembre 2020)
Brito Rivera, H. A.

El conjunto de extractos de la categoría (2006, p. 49), los extractos 7 al 13 (tabla 6)


“evaluación del shadowing” representa por lo exteriorizan la capacidad para llevar a cabo
tanto un resultado intermedio, como indican transformaciones en el propio funcionamiento
Zucchermaglio y Alby (2006), puesto que los y continuar desarrollándose a consecuencia
segmentos incluyen tanto aspectos de la epis- del ejercicio observacional. Tales posiciona-
temología sedimentada del CG (representados mientos se desdoblan, desde una perspectiva
por la “intrusividad” de la técnica y “sentirse individual y colectiva, en ámbito de la
evaluado”) como apertura a una técnica no “integración grupal” (extractos 7 y 8),
practicada hasta entonces (manifestada en la “actuación personal” (extractos 9 y 10) e in-
valoración positiva del “observador externo” cremento en la “resolución de tareas” y
y la baja densidad de “dificultades” en ser “eficiencia” (extractos 11, 12 y 13). Un as-
observado). pecto común entre tales segmentos consiste
Finalmente, se identifica apertura del en vincular los resultados de la observación
horizonte de observación profesional con la mejora, crecimiento, eficiencia y cali-
(Zucchermaglio, 2013) e indicios de posicio- dad de las prácticas del CG. Tales segmentos
namientos agentivos (Virkkunen, 2006; San- dan cuenta de la disposición transformacional
nino, 2008a) como ejes articulatorios de la compartida, la cual, de acuerdo con McShe-
utilidad de la técnica shadowing (tabla 6). rry y Pearce (2016), conforma la base para la
El horizonte de observación apela al mejora de la calidad de los servicios en mate-
margen de conocimiento con que cuentan los ria de atención a la salud a partir del desarro-
actores en una organización para acceder a las llo de competencias de liderazgo y fortaleci-
habilidades y competencias de otros miem- miento de relaciones inter grupales de un
bros. Tal horizonte atañe a la visualización de equipo profesional.
“ZDP como áreas de oportunidad” (extractos Se observan, asimismo, indicios de dis-
1 y 2, tabla 5), “conocimiento de habilida- posición al cambio y reconocimiento de la
des” (extractos 3 y 4, tabla 5) y propia capacidad de agencia -objetivo del mo-
“conocimiento de debilidades y fortale- delo del LC como metodología de I-IF-, desa-
zas” (extractos 5 y 6, tabla 5). Tales segmen- rrollo de las prácticas de gestión y coordina-
tos confirman la función articulatoria del sha- ción del CG, particularmente visible en las
dowing como técnica de “observación en mo- voces de P3 (“nos ha permitido analizar nues-
vimiento” (Czarniawska, 2007), cuyos hallaz- tro funcionamiento como cuerpo de gobierno,
gos activaron una plataforma de conocimien- cómo estamos integrados, analizar nuestros
to que permitió visibilizar y transparentar ha- defectos y virtudes que nos permitan un me-
bilidades y ZDP distribuidas en el sistema de jor funcionamiento laboral”, extracto 7) y P8
actividad laboral (Zucchermaglio, 2013). (“permite desarrollar habilidades para realizar
El acceso a tal conocimiento medió el las actividades de manera eficiente […] para
cumplimiento de uno de los principales obje- eficientar las actividades como jefes de área”,
tivos del modelo de I-IF: estimular el desarro- extracto 13, tabla 5).
llo de la capacidad de agencia del grupo parti- En suma, tres indicadores de carácter
cipante (Virkkunen, 2006). Puesto que la cualitativo y no paramétrico, permiten res-
agencia consiste, siguiendo a Virkkunen, en ponder afirmativamente al planteamiento de
la expansión del horizonte de observación e investigación e hipótesis de trabajo del pre-
iniciativa para transformar la actividad laboral sente estudio. En primera instancia, se com-

ISSN: 2007-1833 34 pp. 19-38


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 11. Núm. 2 (julio-diciembre 2020)
Brito Rivera, H. A.

prueba la pertinencia del shadowing para sis- Conclusiones y limitaciones


tematizar conocimiento acerca de ZDP y ha- Se concluye que la técnica shadowing y res-
bilidades relacionales existentes; la superficie pectiva discusión de hallazgos favoreció la co
de datos construida por medio de los segui- -construcción de una práctica coherente con
mientos da cuenta de 158 segmentos asocia- la intervención formativa, contribuyendo po-
dos con habilidades blandas presentes en la sitivamente a la articulación del modelo. Los
cotidianeidad laboral y sujetas a las tareas de resultados indican prácticas discursivas que
cada participante observado (tabla 2). Respec- median el proceso mediante el que un grupo
to a la ZDP, el shadowing fue útil para produ- profesional sin experiencia al respecto movi-
cir 93 segmentos por medio de los que se lizó concepciones tradicionales y produjo sig-
identificó el área de oportunidad para la mejo- nificados transicionales a partir de una activi-
ra personal en base a conocimiento situado dad formativa no dominante. La contribución
(30 segmentos en promedio por participante, del artículo, en este sentido, consiste en pre-
tabla 3). sentar datos que dan cuenta del desenvolvi-
En segunda instancia, la alta incidencia miento inicial de la I-IF en un grupo novicio.
de segmentos asociados con la técnica shado- Sin embargo, se detecta que ello es insufi-
wing como parte de la intervención corrobo- ciente para el conocimiento de ulteriores eta-
ra su impacto en términos de recursividad dis- pas vinculadas con el desarrollo y consolida-
cursiva sobresaliente (95 segmentos de 106, ción del modelo de I-IF. Así, una problemáti-
categorías 2.2 y 2.3, tabla 4). En último lugar ca emergente concierne a las tensiones que el
se observa manifestación transversal de va- discurso de los participantes podría incluir en
lencia positiva respecto al shadowing en los otras fases, como es el caso de las resistencias
extractos incluidos en la categoría 2.2 o dilemas producidos al realizar transforma-
“Evaluación del shadowing” (tabla 4); en ésta ciones de mayor calado en el sistema de acti-
60 de 84 segmentos expresan un sentido favo- vidad (Brito, 2017a). El presente estudio con-
rable al uso de la técnica observacional en forma un paso necesario hacia tal dirección y
cuestión. aporta elementos que respaldan la co-
El total de segmentos (tablas 2-4), pon- construcción de una práctica de formación
derados desde una óptica vinculante, repre- innovadora.
sentan evidencia consistente para afirmar que Al ser este uno de los primeros estudios
el shadowing fue favorable a la implementa- en evaluar el vínculo entre shadowing e I-IF a
ción del modelo de intervención formativa a escala internacional, una de las principales
través de la identificación de habilidades rela- limitaciones recae en la confirmación de re-
cionales y áreas de desarrollo personales, po- sultados de investigaciones que hubieran sido
sibilitando su discusión colectiva. Tal discu- realizadas en condiciones similares. Desde
sión incidió, a su vez, en la integración del esta óptica, como señalan Sannino, Enges-
equipo profesional participante; al tiempo en tröm y Lahikainen (2016), los datos discuti-
que el CG analizó los hallazgos de los segui- dos representan un punto de partida para
mientos puso en práctica, a su vez, habilida- avanzar en tal dirección, representando un
des blandas que interpelan al aprendizaje or- recurso para investigadores interesados en
ganizacional cualitativo, como son la colabo- implementar el modelo de intervención for-
ración y reflexión conjunta (aspectos trans- mativa y avanzar en la obtención de nuevo
versales de la sub categoría 2.2.2.4, utilidad conocimiento al respecto.
“para el contexto profesional”, tabla 4).

ISSN: 2007-1833 35 pp. 19-38


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 11. Núm. 2 (julio-diciembre 2020)
Brito Rivera, H. A.

Como se ha señalado, operativizar y explorar estudios beneficiará la socialización del mo-


analíticamente el funcionamiento de cambios delo y su inserción, así como la recolección
e innovaciones metodológicas formativas de evidencias empíricas para conocer a fondo
conforma un campo que aún no se encuentra su utilidad y dificultades.
plenamente desarrollado. A tal efecto, otra Es importante y necesario que organiza-
limitación del estudio consiste en no enfocar ciones del sector salud, y de otros tipos, inclu-
dificultades técnicas y metodológicas tanto de yan modelos de intervención formativa para
los seguimientos como del modelo de inter- apoyar a los profesionales en el fortalecimien-
vención formativa. Tales dificultades inclu- to de sus habilidades y competencias, equili-
yen la capacitación del investigador- brando las experiencias concentradas en el
interventor, el proceso de negociación para la modelo de intervención lineal. En este sentido
autorización del proyecto, la construcción de se señala que los esfuerzos en la realización
la relación entre investigador y participantes, de este tipo de investigación han de continuar,
la dificultad de categorizar los datos de la ob- preservando como principal orientación que
servación y diseñar las sesiones en que serán los resultados apoyen la resolución conjunta
discutidos, así como los desafíos para el cum- de problemáticas, logro colectivo de metas y
plimiento de directrices éticas al llevar a cabo mejora de la calidad del servicio.
los seguimientos en los distintos espacios del
hospital. Agradecimientos
A fin de consolidar resultados se detecta El autor agradece a C. R. Montoro Sanjosé
la necesidad de obtener datos respecto a las (Universidad de Guanajuato) por la coordina-
habilidades blandas de un mayor número de ción de la investigación (PI) y a Y. Enges-
participantes, y su respectiva discusión, a fin tröm (University of Helsinki) y A. Sannino
de caracterizar en profundidad el patrimonio (University of Tampere) por su colaboración
de recursos profesionales asociados a la ges- durante la misma. Se agradece al equipo de
tión organizativa. Ello ayudará a superar el asistentes conformado por A. T. Álvarez Bra-
nivel exploratorio que ha definido al presente vo, J. G. Mendoza Guerrero y A. V. Rojas
estudio. Otra limitación que debe señalarse Medina (Universidad de Guanajuato). Agra-
atañe al desconocimiento del impacto de la decimiento especial al Cuerpo de Gobierno
intervención respecto a la mejora de la activi- del hospital y al Instituto Mexicano del Segu-
dad colectiva del hospital por lo que se enfati- ro Social.
za que el presente estudio interpela únicamen- Financiamiento
te al ámbito de las prácticas del CG como La investigación contó con financiamiento de
grupo participante. la Universidad de Guanajuato por medio del
Finalmente, debido al estado inicial de proyecto P0084.601.017 de la Convocatoria
los estudios de I-IF en México y Latinoaméri- Institucional UG 2016-2017.
ca (Pereira-Querol et al., 2019), es necesario
implementar el modelo de I-IF y la técnica Referencias
shadowing en otros hospitales y contextos Alastra, V., Kaneklin, C., & Scaratti, G. (2012). La
formazione situata. Milán: AIF – Franco
laborales, con el objetivo de obtener un ma-
Angeli.
yor número de observaciones y experiencias, Brito, H. (2015). La teoría de la actividad como recur-
en perspectiva longitudinal y a mayor escala. so para la intervención y gestión del cambio
La consolidación de una nueva generación de organizativo: el caso del contexto escolar. En
Ramírez, G. et al., (Eds.). El análisis organiza-

ISSN: 2007-1833 36 pp. 19-38


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 11. Núm. 2 (julio-diciembre 2020)
Brito Rivera, H. A.

cional en México y América Latina. Retos y Engeström, Y. (2015). Learning by expanding: A n


perspectivas a 20 años de Estudios (455-494). activity-theoretical approach to developmen-
México: REMINEO. tal research. Cambridge: Cambridge Univer-
Brito, H. (2017a). Habla resistiva e intervención for- sity Press.
mativa en una organización escolar. Polis, 13 Engeström, Y. (2018). Expertise in transition. Expan-
(2), 73-105. sive learning in medical work. Cambridge:
Brito, H. (2017b). Implicaciones metodológicas del Cambridge University Press.
shadowing en la investigación organizacio- doi:10.1080/07294360.2018.1441809
nal. En De la Rosa, A., Rosas, J., Núñez, C. & Engeström, Y., Virkkunen, J., Helle, M., Pihlaja, J., &
Espinosa, E. (Coords.). Estudios organizacio- Poikela, R. (1996). Change laboratory as a
nales y administración: Perspectivas de estu- tool for transforming work. Lifelong Learning
dio (271-310). México: REMINEO. in Europe, 1(2), 10-17.
Bruni, A., & Gherardi, S. (2007). Studiare le Erlingsdottir, G., Ersson, A., Borell, J., & Rydenfält,
pratiche lavorative. Bolonia: Il Mulino. C. (2018). Driving for successful change pro-
Bruskin, S. (2019). Insider or outsider? Exploring the cesses in healthcare by putting staff at the
fluidity of the roles through social identity wheel. Journal of Health Organization and
theory. Journal of Organizational Ethnogra- Management, 32(1), 69 - 84. doi:10.1108/
phy, 8(2), 159-170. doi:10.1108/JOE-09-2017 JHOM-02-2017-0027
-0039 Flick, U. (2006). An introduction to qualitative re-
Cimatti, B. (2016). Definition, development, assess- search. Londres: SAGE.
ment of soft skills and their role for the quali- Garrat, B. (1987). The learning organization and the
ty of organizations and enterprises. Interna- need for directors who think. Aldershot: Gow-
tional Journal for Quality Research. 10(1), 97 er.
–130. doi:10.18421/IJQR10.01-05 Given, L. (2008). The SAGE encyclopedia of qualita-
Clot, Y., & Kostulski, K. (2011). Intervening for tive research methods. Londres: SAGE.
transforming: The horizon of action in the Gonzales-Miranda, D. R., Ocampo-Salazar, C. A., &
Clinic of Activity. Theory & Psychology, 21 Gentilin, M., (2018). Organizational Studies
(5), 681–696. in Latin America. A Literature Review (2000-
doi:10.1177/0959354311419253 2014). Innovar, 28(67), 89-109. doi:10.15446/
Czarniawska, B. (1992). Exploring complex organiza- innovar.v28n67.68615
tions. A Cultural Perspective. Newbury Park – Heckman, J., Stixrud, J., & Urzua S. (2006). The ef-
London – New Delhi: SAGE. fects of cognitive and noncognitive abilities
Czarniawska, B. (2007). Shadowing and other tech- on labor market outcomes and social behav-
niques for doing fieldwork in modern socie- ior. Journal of Labor Economics, 24(3), 411–
ties. Mälmo: Liber - Copenhagen Business 482. doi:10.1086/504455
School Press. Holzman, L. (2006). Lev Vygotsky and the new per-
Czarniawska, B. (2014). Why I think shadowing is the formative psychology: some implications for
best field technique in management and or- business and organizations. En Hosking, D.
ganization studies. Qualitative Research in M. & McNamee, S. (Ed.). The social con-
Organizations and Management: An Interna- struction of organization (254-268). Ljublja-
tional Journal, 9(1), 90 - 93. doi:10.1108/ na: Liber - Copenhagen Business School
QROM-02-2014-1198 Press.
Ellström, E., & Ellström, P. (2018). Two modes of Johnson, B. (2014). Ethical issues in shadowing re-
learning-oriented leadership: a study of first- search. Qualitative Research in Organizations
line managers. Journal of W orkplace Learn- and Management: An International Journal, 9
ing. 30(7), 545-561. doi:10.1108/JWL-03- (1), 21 – 40. doi:10.1108/QROM-09-2012-
2018-0056 1099
Emerson, R.M., Fretz, R.I., & Shaw, L. (2011). W rit- Laitinen, A., Sannino, A., & Engeström, Y. (2016).
ing ethnographic field notes. Chicago: Uni- From controlled experiments to formative
versity of Chicago Press. interventions in studies of agency: methodo-
Engeström, Y. (2011). From design experiments to logical considerations. Educação, 39(núm.
formative interventions. Theory & Psycholo- especial), 14-23. doi:10.15448/1981-
gy, 21(5), 598-628. 2582.2016.s.24321
doi:10.1177/0959354311419252

ISSN: 2007-1833 37 pp. 19-38


Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 11. Núm. 2 (julio-diciembre 2020)
Brito Rivera, H. A.

Laker, D., & Powell, J. (2011). The differences be- Radiker, S., & Kuckartz, U. (2020). Análisis de datos
tween hard and soft skills and their relative cualitativos con MAXQDA: Texto, audio, vi-
impact on training transfer. Human Resource deo. Berlin: MAXQDA Press.
Development Quarterly, (22), 111-122. Rao, M. (2018). Soft skills: toward a sanctimonious
doi:10.1002/hrdq.20063 discipline. On the Horizon, 26(3), 215-
Luthans, F. (1992). Organizational behaviour. New 224. doi:10.1108/OTH-06-2017-0034
York: McGraw-Hill. Richards, L. (2005). Handling Qualitative Data. A
McDonald, S. (2005). Studying actions in context: a Practical Guide. Londres: SAGE Publica-
qualitative shadowing method for organiza- tions.
tional research. Qualitative Research, 5(4), Sannino, A. (2008a). From talk to action: experiencing
455 – 473. doi:10.1177/1468794105056923 interlocution in developmental interventions.
McDonald, S., & Simpson, B. (2014). Shadowing re- Mind, Culture, and Activity, 15(3), pp. 234-
search in organizations: the methodological 257. doi:10.1080/10749030802186769
debates. Qualitative Research in Organiza- Sannino, A. (2008b). Sustaining a non-dominant activ-
tions and Management: An International ity in school: Only an utopia? Journal of edu-
Journal, 9(1), 3 – 20. doi:10.1108/QROM-02- cational change, (9), 329–338. doi:10.1007/
2014-1204 s10833-008-9080-z
McSherry R., & Pearce P. (2016). What are the effec- Sannino, A. (2011). Activity theory as an activist and
tive ways to translate clinical leadership into interventionist theory. Theory & Psychology,
heath care quality improvement? Journal of 21(5), 571–597.
Healthcare Leadership. 8, 1–7. doi: 10.2147/ doi:10.1177/0959354311417485
JHL.S46170 Sannino, A., Engeström, Y., & Lahikainen, J. (2016).
Montoro, C. (2016). Learn or earn? Making sense of The dialectics of authoring expansive learn-
language teaching and learning at a Mexican ing: tracing the long tail of a Change Labora-
university through a Change Laboratory inter- tory. Journal of W orkplace Learning, 28(4),
vention. Learning, Culture and Social Interac- 245-262. doi:10.1108/JWL-01-2016-0003
tion, (11), 48-57. doi: 10.1016/ Sclavi, M. (1989). A una spanna da terra. Milán: Feltri-
j.lcsi.2016.05.001 nelli.
Montoro, C., & Álvarez, A. (2015). Activity- Shandler, D. (2000). Competency and the learning
theoretical analysis and interpretation of organization. Menlo Park: CRISP.
Change Laboratory data. En Lengeling, M. & Virkkunen, J. (2006). Dilemmas in building shared
Mora, P. (Eds.). Perspectivas sobre la investi- transformative agency. A ctivités, 3(1), 43-66.
gación cualitativa (535-547). Guanajuato: doi:10.4000/activites.1850
Universidad de Guanajuato. Virkkunen, J., & Ahonen, H. (2011). Supporting ex-
Montoro, C., & Brito, H. (2017). Crossing cultures: A pansive learning through theoretical-genetic
healthcare Change Laboratory intervention in reflection in the Change Laboratory. Journal
Mexico [Full paper]. Trabajo presentado en el of organizational change management, 24(2),
33rd EGOS Colloquium, Copenhagen, Dina- 229-243. doi:10.1108/09534811111119780
marca. Virkkunen, J., & Newnham, D. (2013). The Change
Noordegraaf, M. (2014). Shadowing managerial action Laboratory. A tool for collaborative develop-
instead of recording managerial text. Qualita- ment of work activities. Rotterdam: Sense
tive Research in Organizations and Manage- publishers.
ment: An International Journal, 9(1), 41 – 46. Vygotsky L. (1978). Mind in society. The development
doi:10.1108/QROM-02-2014-1197 of higher psychological processes. Londres:
Northouse, P. (2013). Leadership: theory and practice. Harvard University Press.
Thousand Oaks: SAGE. Zucchermaglio, C. (1996). V ygostkij in azienda.
Pereira-Querol, M. A., Beltran, S. L., Montoro, C., Apprendimento e comunicazione nei contesti
Valenzuela, I., Castro, W., Tresserras, E., & di lavoro. Roma: Carocci.
Esteve, O. (2019). Intervenciones formativas Zucchermaglio, C. (2013). Cognizione al lavoro.
en educación y aprendizaje en el trabajo: apli- Milán: EULED.
caciones del Laboratorio de Cambio en Ibe- Zucchermaglio, C., & Alby, F. (2006). Psicologia
roamérica. Revista Internacional de Educa- culturale delle organizzazioni. Roma:
ción y Aprendizaje, 7(2), 83-96. doi:10.37467/ Carocci.
gka-revedu.v7.1992 Zucchermaglio, C., Alby, F., Fatigante, M. & Saglietti,
M. (2013). Fare ricerca situata in psicología
sociale. Bolonia: Il Mulino.

ISSN: 2007-1833 38 pp. 19-38

También podría gustarte