Está en la página 1de 10

EJERCICIOS LITERATURA REPASO PARA GLOBAL FINAL

1. Mide los versos de las 2 primeras estrofas (0,5):

[…].
Desde la torre más alta A ella, como hija de reyes,
la reina le oyó cantar: la entierran en el altar, y a él,
-Mira, hija, cómo canta como hijo de condes,
la sirenita del mar. unos pasos más atrás.
-No es la sirenita, madre, De ella nace un rosal blanco;
que esa no tiene cantar; de él, un espino albar.
es la voz del conde Olinos, Crece uno, crece el otro,
que por mí penando está. los dos se van a juntar.
-Si por tus amores pena La reina, llena de envidia,
yo le mandaré matar, ambos los mandó cortar;
que para casar contigo el galán que los cortaba
le falta sangre real . no cesaba de llorar.

-¡No le mande matar, madre; De ella nacería una garza;


no le mande usted matar, de él, un fuerte gavilán.
que si mata al conde Olinos Juntos vuelan por el cielo,
juntos nos han de enterrar! Juntos vuelan par a par.

-¡ Que lo maten a lanzadas


y su cuerpo echen al mar!
Él murió a la media noche;
Ella, a los gallos cantar.

a) Pon el esquema métrico del poema.

b) ¿Qué licencia métrica hay en el verso 2 y 4? Explica por qué.

c) Señala las sinalefas y explica en qué consiste esta licencia métrica poniendo ejemplos del texto.

d) ¿Qué tipo de estrofa es? ¿Por qué?

e) ¿Con qué tópico de la literatura relacionas este poema? Justifica correctamente tu respuesta.
2. Escribe en cada cuadro el tópico que ves en cada poema y justifica tu respuesta.

Corrientes aguas, puras, cristalinas, Lo que a mí Ay! de mí,


árboles que os estáis mirando en ellas, el corazón en el pecho me arrebata; ¿qué haré yo ahora sin ti?,
verde prado, de fresca sombra lleno, apenas te miro y entonces no puedo ¿por qué te llevaste a mi amada,
aves que aquí sembráis vuestras querellas, Al punto se me espesa la lengua y no te me llevaste a mí?.
hiedra que por los árboles caminas, y de pronto un sutil fuego me corre
Garcilaso DE LA VEGA bajo la piel, por mis ojos nada veo, Te llevó la muerte, y yo me quedé aquí;
los oídos me zumban, te llevó la muerte, y contigo mi alma;
me invade un frío sudor y toda entera te llevó la muerte, llévame a mí.
me estremezco, más que la hierba pálida An
estoy, y apenas distante de la muerte
me siento, infeliz.
Safo

Goza cuello, cabello, labio y frente,  Vuelan los ligeros años,  Qué descansada vida
antes que lo que fue en tu edad dorada Y con presurosas alas  la del que huye el mundanal ruïdo
oro, lilio, clavel, cristal luciente, Nos roban, como harpías,  y sigue la escondida senda por donde han
no sólo en plata o vïola troncada Nuestras sabrosas viandas.  los pocos sabios que en el mundo han sido
se vuelva, mas tú y ello juntamente  La flor de la maravilla  Fray Luis d
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Esta verdad nos declara, 
Luis de Góngora Porque le hurta la tarde 
Lo que le dio la mañana.
 ¡Que se nos va la Pascua, mozas, 
 Que se nos va la Pascua!
Luis de Góngora

3.Identifica los elementos de la narración en el siguiente fragmento y señala a qué parte de la estructura
corresponde.

Pues había un rey que tenía un hijo con catorce años recién cumplidos y ambos tenían la costumbre de ir cada
tarde hasta los jardines de un palacio que se encontraba en estado de abandono. En esos jardines había una
hermosa fuente donde ambos solían sentarse un buen rato antes de emprender el camino de vuelta. La gente del
lugar decía que el palacio estaba habitado por tres brujas que eran hermanas y que se llamaban Blanca, Rosa y
Celeste, pero ellos nunca las vieron en todas las veces que fueron por allí.

· Elementos de la narración:

· Estructura de la narración:
B. ¿A qué subgénero narrativo pertenece el texto leído? ¿Por qué? Justifica tu respuesta explicando tu elección.

4.Elabora un mapa conceptual del género narrativo y del género lirico. No te olvides de hacerlo como hemos visto
en clase.

5. ¿Qué figuras literarias aparecen en estos fragmentos? Explica tu elección.

Temprano levantó la muerte el vuelo, Del salón en el ángulo oscuro de su dueña tal vez
temprano madrugó la madrugada, olvidada silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa
temprano estás rodando por el suelo.
 

Las estrellas nos miraban mientras la ciudad Ni nardos ni caracolas tiene el cutis tan fino,
sonreía. ni los cristales con luna relumbran con ese
brillo.

6. Marque con una “V”, si es verdadero o con una “F”, si es falsa cada una de las siguientes aseveraciones:

1.___ Son subgéneros narrativos las fábulas, el cuento y las canciones.


2. ___ Una publicidad de la tarjeta Visa presenta como eslogan “Porque la vida es ahora, úsala” En este caso se alude
al tópico Tempus fugit
3. ___ La epopeya es un relato extenso escrito en verso. Cuenta el día a día de gente corriente.
4. ___ El cuento y la novela son dos subgéneros dramáticos escritos en prosa. Suelen presentar tres partes: inicio,
nudo y desenlace.
5. ___ Los subgéneros líricos son la oda, la fábula, la sátira.

B. Completa los siguientes enunciados:

1. El tópico en que se elogia la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano. es reconocido con el
nombre de…………………….
2. El subgénero teatral cómico y burlesco que recoge el habla de las distintas regiones de España se
llama………………
3. En el teatro, en la estructura interna, la división marcada por la subida y bajada de telón se llama………………
4. El subgénero narrativo que se basa en un relato breve y anónimo que tiene su origen en un acontecimiento real se
llama…………………………
5.El autor de Don Quijote se llamaba _____________
6.Los personajes ____________ son propios de los cuentos, son lo que denominamos, personajes-tipo.
7.¿Con qué tópico literario identificas esta expresión: "vive el día al máximo y no lo malgastes"? ____________

7. Lee los siguientes textos e indica a qué género literario pertenece cada uno. Después explica tu elección
Texto 1
Tagore cuenta la historia de Govinda, el gran predicador sij, que leía las escrituras sentado en una roca cerca de un
torrente, cuando su rico discípulo Raghunath se inclinó ante él y depositó, como ofrendas, dos hermosos brazaletes de
oro adornados de piedras preciosas.
Govinda cogió un brazalete y lo hizo girar entre sus dedos. De repente la joya resbaló de su mano, rodó por la roca y
desapareció en los remolinos de la rápida corriente.
Raghunath lanzó un grito y saltó al torrente. Buscó el brazalete mucho tiempo, mientras Govinda leía las escrituras.
   El día se apagaba cuando el discípulo, cansado y empapado, subió por la orilla.
-Si me pudieses indicar dónde ha caído -le dijo a su maestro-, seguro que podría encontrarlo.
   Entonces Govinda cogió el segundo brazalete y lo tiró a los remolinos del agua, mientras decía:
-¡Ha caído allí!
Jean-Claude Carrière

Texto 2
A Dafne ya los brazos le crecían
y en largos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que al oro oscurecían.
                  Garcilaso de la Vega

Texto 3
PRIGO: ¡Bah! No vale la pena, de momento, hablar de eso.
ARTO: Sí, no vale la pena que me cuentes tus hazañas. Bastante las conozco. (Aparte) Es por mi hambre que tengo
que tragarme toda esta sarta de embustes.

8. Lee con atención los siguientes textos. Identifica los subgéneros líricos de estos poemas:

TEXTO1.

Vosotras, las familiares


inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.

¡Oh, viejas moscas voraces


como abejas en abril,
viejas moscas pertinaces
sobre mi calva infantil!

Moscas de todas las horas


de infancia y adolescencia,
de mi juventud dorada;
de esta segunda inocencia,
que da en no creer en nada,
en nada.

¡Moscas del primer hastío


en el salón familiar,
las claras tardes de estío
en que yo empecé a soñar!

TEXTO 2.

Yo quiero ser llorando el hortelano


de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

TEXTO 3.

Érase un hombre a una nariz pegado,


érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado
era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

TEXTO 4

El dulce lamentar de dos pastores,


Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
(de pacer olvidadas) escuchando.

9. Averigua a qué subgénero narrativo pertenece el siguiente texto.

En efecto, Manrique amaba la soledad, y la amaba de tal modo, que algunas veces hubiera deseado no tener sombra,
porque su sombra no le siguiese a todas partes.
Amaba la soledad, porque en su seno, dando rienda suelta a la imaginación, forjaba un mundo fantástico, habitado por
extrañas creaciones, hijas de sus delirios y sus ensueños de poeta, tanto, que nunca le habían satisfecho las formas en
que pudiera encerrar sus pensamientos, y nunca los había encerrado al escribirlos.
Creía que entre las rojas ascuas del hogar habitaban espíritus de fuego de mil colores, que corrían como insectos de
oro a lo largo de los troncos encendidos, o danzaban en una luminosa ronda de chispas en la cúspide de las llamas, y
se pasaba las horas muertas sentado en un escabel junto a la alta chimenea gótica, inmóvil y con los ojos fijos en la
lumbre.

 ¿Por qué se trata de un texto literario narrativo?

b)    ¿A qué subgénero narrativo pertenece? Justifica tu respuesta.

10.Lee el siguiente poema de Salvador Rueda y responde:

Mirarte solo en mi ansiedad espero,


solo a mirarte en mi ansiedad aspiro,
y más me muero cuanto más te miro,
y más te miro cuanto más me muero.

El tiempo, pasa por demás ligero,


lloro su raudo, turbulento giro,
y más te quiero cuanto más suspiro,
y más suspiro cuanto más te quiero.

Deja a tu talle encadenar mi brazo,


y, al blando son con que nos brinda el remo,
la mar surquemos en estrecho lazo.

Ni temo al viento ni a las ondas temo,


que más me quemo cuanto más te abrazo,
y más te abrazo cuanto más me quemo.

A) Exp
lica por qué el texto pertenece al género lírico. No te olvides explicar todo lo visto en el género lírico

B) Mid
e el poema como hemos explicado en clase. Señala el número de sílabas de cada verso, las licencias métricas
(señálalas bien) y la RIMA.

C) ¿La
rima del poema es asonante o consonante? Por qué?

D) ¿So
n versos de arte mayor o menor? ¿Por qué?

E) ¿Qu
é tipo de poema estrófico es? ¿Por qué?

F) Esc
ribe el esquema métrico completo.
11. Lee el siguiente poema y responde a las siguientes preguntas:

Nuestras vidas son los ríos


Que van a dar a la mar,
Allí vano los señoríos
Derechos a se acabar
Y consumir;
Allí los ríos caudales,
Allí los otros medianos
Y más chicos,
Y llegados, son iguales
Los que viven por
sus manos
y los ricos.

Jorge Manrique (1979): Nuestras vidas son los ríos en Coplas a la muerte de su padre.

a. Identifica el tema y tópico literario del siguiente poema. Justifica de manera razonada tu elección.

b. Identifica tres recursos poéticos del poema anterior. Debes señalarlos en el propio poema y poner en la tabla el
recurso literario y la explicación.

RECURSOS EXPLICACIÓN
LITERARIOS
12. Localiza en el siguiente poema los recursos que se te
Soneto XXIII indican: metáfora, anáfora, hipérbaton, epíteto. Además debes
explicar de manera razonada por qué de tu elección.
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena; 

y en tanto que el cabello, que en la vena


del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,


todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

Garcilaso de la Vega

A. ¿Qué tópico literario reconoces en este poema? Explica con ejemplos tu elección.

B. ¿Cuál es el tema del poema? ¿Por qué? (1)

13.
Me gustas cuando callas y estás como Es algo formidable que vio la vieja raza:
distante. Robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
Y estás como quejándote, mariposa en Salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
arrullo. Blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te Rubén Darío.
alcanza:

Identifica las figuras literarias que hay en los siguientes


poemas. Explica por qué :

Acariciar el hombro,
Acariciar la ola,
Acariciar la nube,
Acariciar la roca. La luna vino a la fragua
Con su polizón de nardos.
Juan Ramón Jiménez Federico García Lorca
14. Identifica y justifica a qué subgénero dramático pertenecen estos tres fragmentos. No te olvides de
JUAN: ¿Por qué le pediste ese dinero?
explicar tu elección con la teoría aprendida.
LUIS: Porque sí… (Se sienta). […]
JUAN: Mientes, lo sabes. (Una pausa). Empezaría a quererte en serio, mi amigo, si vivieras, aunque solo fuera una
semana, un día apenas, siguiendo algunas reglas, incluso las más miserables. Un tipo de tu clase necesita reglas
como el pan de cada día… (Una pausa).
LUIS: Eso no me interesa… Ni tú ni yo intentaremos transformar nuestra naturaleza. No la romperemos
nosotros… Lo sé desde la época en que nos ponían ceros en latín a los dos en el colegio… Entonces, basta de
parloteos… Que nuestras lenguas se queden pegadas a nuestros paladares. En estos días he visto, querido
amigo, en casa de una damita, los retratos de “los hombres de acción contemporáneos”, y leí sus biografías. ¡E
imagínate, hermano, no estamos ahí ni tú ni yo!

▪ SUBGÉNERO:
▪ EXPLICACIÓN:

DON SACRAMENTO.- La niña los domingo, tocará el piano, Dionisio... Tocará el piano, quizá, quizá, si estamos en
vena, quizá recibamos alguna visita... personas honradas, desde luego... por ejemplo, haré que vaya el señ or
Smith... Usted ser hará en seguida amigo suyo y pasará con él muy buenos ratos... el señor Smith es una persona
muy conocida... su retrato ha aparecido en todos los periódicos del mundo... ¡es el centenario más famoso de la
población! Acaba de cumplir ciento veinte años y aún conserva cinco dientes... ¡Usted se pasará hablando con él
toda la noche!... Y también irá su señora...
DIONISIO.- ¿Y cuántos dientes tiene su señora?
DIONISIO.- Pero ¿y si se me mueren cuando estoy hablando con ellos? ¿Qué hago yo, Dios mío?
DON SACRAMENTO.-¡Los centenarios no se mueren nunca! ¡Entonces no tendrían ningún mérito, caballero!...

▪ SUBGÉNERO:
▪ EXPLICACIÓN:
ROMEO [adelantándose]
Se ríe de las heridas quien no las ha sufrido.
Pero, alto. ¿Qué luz alumbra esa ventana?
Es el oriente, y Julieta, el sol.
Sal, bello sol, y mata a la luna envidiosa,
que está enferma y pálida de pena
porque tú, que la sirves, eres más hermoso.
Si es tan envidiosa, no seas su sirviente.
Su ropa de vestal es de un verde apagado
que sólo llevan los bobos ¡Tírala! (Entra JULIETA arriba, en el
balcón]
¡Ah, es mi dama, es mi amor!
¡Ojalá lo supiera!
Mueve los labios, mas no habla. No importa:
hablan sus ojos; voy a responderles.
¡Qué presuntuoso! No me habla a mí.
Dos de las estrellas más hermosas del cielo
tenían que ausentarse y han rogado a sus ojos
que brillen en su puesto hasta que vuelvan.
¿Y si ojos se cambiasen con estrellas?
El fulgor de su mejilla les haría avergonzarse,
como la luz del día a una lámpara; y sus ojos
lucirían en el cielo tan brillantes
que, al no haber noche, cantarían las aves.
¡Ved cómo apoya la mejilla en la mano!
¡Ah, quién fuera el guante de esa mano
por tocarle la mejilla!
▪ SUBGÉNERO:
▪ EXPLICACIÓN:

15. Elabora un mapa conceptual del género teatral No te olvides de indicar todo lo visto en clase.

16.Marque con una “V”, si es verdadero o con una “F”, si es falsa cada una de las siguientes aseveraciones:

1. ___ El monólogo es un diálogo que el actor mantiene consigo mismo.

2. ___ Una publicidad de la tarjeta Visa presenta como eslogan “Porque la vida es ahora, úsala” En este caso se alude
al tópico Tempus fugit

3. ___ La representación ante un público es el fin último de una obra teatral.

4. ___ Los elementos del texto teatral son los diálogos, las acotaciones, los monólogos y los escenarios.
5. ___ Los subgéneros teatrales menores son el paso, el entremés y el sainete.

B. Completa los siguientes enunciados:


1. El tópico en que se elogia la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano. es reconocido con el
nombre de…………………….
2. El subgénero teatral cómico y burlesco que recoge el habla de las distintas regiones de España se
llama………………
3. En el teatro, en la estructura interna, la división marcada por la subida y bajada de telón se llama………………
4. El lugar donde se lleva a cabo la representación recibe el nombre de…………………………
5. El elemento del teatro en el que el actor se dirige al público sin que le oiga el resto de personajes recibe el nombre
de……………………………

También podría gustarte