Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


SAN FERNANDO DE APURE – ESTADO APURE
ESPECIALIZACIÓN EN PENAL Y CRIMINOLOGÍA

ENSAYO SOBRE LAS FASES DEL PROCESO PENAL


VENEZOLANO

PROFESOR RESPONSABLE: PARTICIPANTE: ABG.


DR. JOSE ANTONIO MENDEZ LAPREA CHRISMAR OLIVERO
C.I. V19.471.430
TELÉFONO: 0412-641.73.04

San Fernando de Apure, Febrero de 2024


El derecho procesal penal venezolano no es mas que ese conjunto de
normas jurídicas que regulan cualquier proceso de carácter penal desde que
inicia hasta su fin, se puede definir también como ese conglomerado de
tramites que deben llevarse a cabo dentro del proceso penal y que se
encuentran regulados por el Código Orgánico Procesal Penal a los efectos
de determinar la existencia o no de unos hechos que se encuentren
enmarcados en la norma sustantiva y las responsabilidades que de ellos se
deriven. Es así que, el derecho procesal penal lo podemos concebir como el
instrumento eficaz y necesario para alcanzar la justicia y mediante el cual se
va a determinar la existencia o no de responsabilidad de quienes son
acusados de un delito, sancionando en los casos que fuese necesario las
conductas que constituyen el quebrantamiento de la ley, evaluando las
circunstancias en cada caso con el propósito de preservar el orden social.
Por otra parte, el derecho penal venezolano se desarrolla en cuatro
grandes fases o etapas procesales: fase preparatoria, fase preliminar, fase
de juicio y la fase de ejecución. En mi opinión, la fase preparatoria es la mas
importante del proceso, pues en ella se sustancia el expediente penal con los
elementos de convicción que posteriormente se convertirán en medios de
prueba, tiene como objeto la preparación del juicio oral mediante la
investigación de la verdad (Art°262COPP). Su finalidad es la comprobación
misma de la existencia del delito, recabando las evidencias que permitan
identificar a los autores y demás participes a los efectos de culparlos o
exculparlos (Art°263 COPP). La fase preparatoria inicia con el conocimiento de
que se ha cometido un hecho punible y teniendo en cuenta que la titularidad
de la acción penal corresponde al Estado quien la ejerce a través del
Ministerio Público (Art°11 COPP) este conocimiento por parte del Ministerio
Público puede darse en tres formas de oficio (Art°265 COPP), por denuncia
(Art°267) o por delito flagrante (Art°234 COPP y 44 CRBV), ahora bien, en cuanto
a cómo culmina esta fase investigativa la misma puede culminar por la
interposición de sobreseimiento ( Art°300 COPP) o de la acusación fiscal (Art°308
COPP) o bien el decreto del archivo fiscal (Art°297 COPP). Cuando lo que el
fiscal interpone es el sobreseimiento y el juez así lo decidiera (en un lapso de
45 días) este pronunciamiento jurisdiccional pone fin al proceso, extingue la
acción penal y pasa a cosa juzgada, si se decreta el archivo fiscal el proceso
se suspende hasta que surjan nuevos hechos o elementos de convicción que
den lugar a la reapertura de la investigación.
Sin embargo, cuando el Fiscal lo que presenta es la acusación, se
conduce a la fijación de la audiencia preliminar (Art. 309 COPP) entre los 15
a 20 días hábiles (de despacho), la acusación da lugar a que inicie la
segunda fase del proceso; la cual se encarga de depurar el proceso y
determinar si habrá juicio oral o no. La fase preliminar posee tres grandes
finalidades las cuales son: el control formal y material de la acusación,
comunicarle al imputado del contenido de la acusación fiscal y finalmente
depurar el proceso a fin de evitar juicios innecesarios. Esta fase culmina con
la celebración de la audiencia preliminar, en donde el juez de control emite
un pronunciamiento sobre la admisibilidad de la acusación y de los medios
de prueba y si considera que hay un pronostico de condena se definen
claramente los hechos que van a ser debatidos en el juicio oral y emite auto
de apertura de juicio. Por otra parte, el juez de control puede admitir las
excepciones planteadas por la defensa y decretar el sobreseimiento de la
causa si las excepciones planteadas dan lugar a la extinción de la acción
penal, dicho sobreseimiento también puede ser de oficio.
Ahora bien, si el juez de control admite la acusación y dicta el auto de
apertura de juicio, da lugar a la fase de juicio donde una vez admitido el
expediente en los tribunales de juicio el juez señalará la fecha para la
celebración de la audiencia de juicio, que deberá tener lugar en un lapso no
menor de 5 dias ni mayor de 10 días hábiles (Art°325 COPP). La fase de juicio
es una fase decisiva en el proceso y se desarrolla ante un juez diferente al
que ha conocido la causa hasta ahora, el debate será oral y público debiendo
el juez dejar registro preciso, claro y circunstanciado de todo lo acontecido.
Una vez cerrado el debate, el juez se retirará de la sala a elaborar la
sentencia y convocará a las partes parte el mismo día, a fin de imponerlos
del contenido de esta. La sentencia absolutoria ordenara la libertad del
absuelto o absuelta, la cesación de las medidas cautelares, entre otras
(Art°348 COPP) y las sentencias condenatorias fijaran las penas y medidas de
seguridad que correspondan (Art°349 COPP).
En consecuencia, una vez dictada la sentencia condenatoria y que
esta haya quedado firme corresponde a los tribunales de ejecución la
actividad teniente a hacer cumplir la sanción, la ejecución de la pena y
medidas de seguridad impuestas mediante la sentencia firme. corresponde a
la fase de ejecución el todo lo concerniente a la libertad del penado, las
formulas alternativas de cumplimiento de la pena, redención de la pena por
trabajo o estudio, conversión, conmutación y extinción de la pena, entre
otros, es decir, es competencia de los jueces de ejecución la vigilancia y
control de aquellos que han sido condenados por una sentencia firme.
En conclusión el proceso penal debe establecer la verdad de los
hechos por las vías jurídicas y la justicia en la aplicación de derecho, lo que
implica que la verdad no puede obtenerse de cualquier forma y por cualquier
vía, debe respetarse las garantías constitucionales, destacando
principalmente el debido proceso y el derecho a la defensa, cumpliendo con
esa serie de pasos o tramites establecidos en la ley adjetiva en busca de la
verdad a fin de garantizar el bienestar colectivo y social.

También podría gustarte