Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias de la Educación


Maestría en Innovación y Docencia Superior

Uso e introducción de la plataforma educativa virtual Blackboard y su


incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la UPANA,
del curso de Técnicas de Investigación semipresencial, sede 54,
Santiago Atitlán, región Sololá-Quiché
(Tesis)

Diego Francisco Cosme Recinos

Guatemala
2017
Uso e introducción de la plataforma educativa virtual Blackboard y su
incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la UPANA,
del curso de Técnicas de Investigación semipresencial, sede 54,
Santiago Atitlán, región Sololá-Quiché
(Tesis)

Diego Francisco Cosme Recinos

Dr. Agustín Haroldo Locón Solórzano (Asesor)


Licda. Silvia Raquel Renee Ciudad Real Solis de Buratti (Revisora)

Guatemala
2017
Autoridades de la Universidad Panamericana

M. Th. Mynor Augusto Herrera Lemus


Rector

Dra. hc. Alba Aracely Rodríguez de González


Vicerrectora Académica

M.A. César Augusto Custodio Cóbar


Vicerrector Administrativo

EMBA. Adolfo Noguera Bosque


Secretario General

Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación

Licda. Sandy Johana García Gaitán


Decana

M.A. Wendy Flores de Mejía


Vicedecana
Contenido

Resumen i
Introducción iii
Capítulo 1 1
Marco conceptual 1
1. 1 Antecedentes del problema 1
1.2 Descripción del problema 10
1.3 Justificación 11
1.4 Delimitación del problema 12
1.5 Límites 13
1.6 Objetivo general 13
1. 7 Objetivo específicos 13
Capítulo 2 15
Marco teórico 15
2. 1 ¿Qué es una plataforma de educación virtual? 15
2. 2 Incidencia en el rendimiento académico 15
2.3 Objetivo de esta tecnología 16
2.4 Estructura general 17
2.5 Tipos de plataforma virtuales 18
2.6 La plataforma virtual blackboard 18
2.7 Origen 19
2.8 Teorías de aprendizaje 19
2.9 Teoría del constructivismo 21
2.10 Teoría de la conectividad 22
2.11 El aprendizaje colaborativo 23
2.12 Andragogía 24
2.13 Finalidades 24
2.14 Proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia 24
Capítulo 3 27
Marco metodológico 27
3.1 Método 27
3.2 Tipo de investigación 27
3.3 Nivel de la investigación 28
3.4 Pregunta de investigación 28
3.5 Hipótesis 28
3.6 Análisis de factibilidad y viabilidad 29
3.7 Las variables 29
3.8 Variables de estudio 29
3.9 Sujetos 30
3.10 Universo o población de estudio 30
3.11 Muestra 30
3.12 Procedimiento 30
3.13 Instrumentos 31
3.14 Técnicas de recolección de datos y análisis de resultados 32
3.15 Cronograma de actividades 33
Capítulo 4 34
Resultados 34
4.1 Características 34
Capítulo 5 41
Discusión y análisis de resultados 41
5.1 Contexto de la investigación 41
5.2 Participantes 42
5.3 El uso de la plataforma virtual blackboard 42
5.4 Relación de los hallazgos de esta investigación con los antecedentes y marco teórico 43
5.5 La estructura de la plataforma virtual blackboard 44
5.6 Comprobación de la hipótesis 46
5.7 Percepción de los estudiantes sobre su experiencia en el uso de la plataforma educativa
virtual blackboard 48
Conclusiones 49
Recomendaciones 50
Referencias 51
Anexos 55
Resumen

La presente investigación tiene como objetivo fundamental explicar cómo incide en el


rendimiento académico de los estudiantes del nivel superior, específicamente en la carrera del
Profesorado de Enseñanza Media de la UPANA, el uso de la plataforma educativa virtual
Blackboard.

Esta plataforma educativa virtual Blackboard, constituye actualmente, una realidad tecnológica
con sus herramientas que la integran, da soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje de
estudiantes del nivel educativo superior, permitiendo una enseñanza totalmente en línea (e-
learning) y/o una enseñanza semipresencial (blended-learning) donde se combina la enseñanza
en internet con experiencias en las clases presenciales.

En este trabajo de investigación, se abordó desde el enfoque cuantitativo, ya que se utilizó la


recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar la hipótesis
establecida previamente.

Este estudio de investigación se llevó a cabo con los estudiantes del sexto trimestre de la
Universidad Panamericana de la sede de Santiago Atitlán Sololá, de la carrera de Profesorado de
Segunda Enseñanza en el curso semipresencial de Técnicas de Investigación, en la cual se
formaron dos grupos para su estudio (el de control y experimental). Con el grupo experimental
fue con el que se trabajaron las diferentes actividades de la plataforma educativa virtual,
Blackboard y sus respectivas herramientas, además de talleres y preguntas sobre la investigación
y con el grupo de control no se trabajó ninguna actividad, ya que al final del curso se compararon
los dos grupos para notar la diferencia.

Los resultados obtenidos a nivel global de los dos grupos de control y experimental, muestran
que el grupo experimental incrementó su rendimiento académico en el curso semipresencial de
Técnicas de Investigación, o sea que la introducción y el uso de la plataforma educativa virtual

i
Blackboard sí incidió en el rendimiento académico de los estudiantes, mientras el grupo de
control no mostró incremento en su rendimiento académico en el presente curso.

Palabras claves: Plataforma educativa virtual Blackboard, proceso enseñanza-aprendizaje,


enseñanza en línea, enseñanza semipresencial.

ii
Introducción

Actualmente las instituciones educativas del nivel superior particulares y estatales se han
encontrado con el dilema de cómo mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en sus
instituciones, para que sea más atractivo y, de esa forma, más efectivo. Los avances en la
tecnología permiten a los docentes considerar y poner en práctica los medios que ofrecen en la
información y la comunicación para la educación, como un recurso para mejorar e innovar el
escenario del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La UNESCO (2013) indica que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)


pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de
la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes. Se puede
notar que estas tecnologías son un tema en constante investigación, buscando siempre el bienestar
para los estudiantes.

Dentro de estos recursos para mejorar la educación se encuentran: las plataformas virtuales
educativas, también denominadas Sistemas de Gestión de Aprendizajes (LMS), (Learning
Management System) o Entorno Virtual de Aprendizaje. (VLE, Virtual Learning Enviroment)
son aplicaciones Web que integran un conjunto de herramientas para el proceso de enseñanza-
aprendizaje en línea, permitiendo una enseñanza no presencial (e-learning) y/o enseñanza mixta
(blended-learning), donde se combina la enseñanza en línea con asesorías en clases presenciales.
Y dentro de estas tenemos la plataforma educativa virtual Blackboard.

El objetivo de esta plataforma educativa virtual Blackboard es permitir la creación y gestión de


los espacios de enseñanza-aprendizaje a través del internet, donde tanto los docentes como los
estudiantes pueden interactuar durante su proceso de formación en su carrera respectiva.

Ya que esta plataforma educativa virtual de aprendizaje Blackboard cuenta con una gran variedad
de herramientas virtuales, con el objeto de dar apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Vemos de esta manera que en el proceso de enseñanza-aprendizaje el docente deja de ser la

iii
figura central de la clase para dar todo el protagonismo a los estudiantes, siendo actualmente las
computadoras una pieza importantes en el mundo educativo, ya que estas dan acceso a que los
estudiantes interactúen con ellas, provocando que aprendan haciendo (Marqués 2005).

La plataforma educativa virtual Blackboard cuenta con una gran variedad de herramientas
virtuales, con el objeto de dar apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje, entre las herramientas
podemos mencionar:

Herramientas de distribución de contenidos: para los docentes se provee un espacio que permite
poner a disposición de los estudiantes, la información en forma de archivos, que pueden tener
diferentes formatos ( PDF, TXT, PNG, DOCX, PPTX, etc.) y que se pueden organizar de forma
jerarquizada a través de carpetas y directorios, además de disponer de diversas formas de
presentar contenidos e información que comprende entre otros, enlaces a archivos, a páginas web
y otros.

Herramientas de comunicación y colaboración: estas permiten a los estudiantes de una actividad


formativa poder comunicarse y trabajar en común; foros de debate e intercambio de información,
chats, mensajería interna del respectivo curso, el envío de mensajes ya sea individuales como
grupales, wikis, etc.

Herramientas de seguimiento y evaluación: se pueden utilizar cuestionarios editables por los


docentes para la respectiva evaluación de los estudiantes y de autoevaluación de los mismos,
actividades, reportes de actividad de cada uno de los estudiantes y su respectivo control
académico.

Herramientas de administración: permite la asignación de cursos, controla el proceso de


inscripción y el acceso a cada curso asignado.

iv
Herramientas complementarias: esta plataforma educativa virtual Blackboard, provee además
herramientas complementarias como: portafolios, block de notas, sistemas de búsqueda de
contenidos, etc.

Además esta plataforma educativa virtual Blackboard brinda las cuatro características básicas e
imprescindibles, que son: interactividad, flexibilidad, escalabilidad y estandarización.

También es importante notar que a partir del surgimiento de internet se inicia la llamada era
digital o sociedad de la información, haciendo de esta manera crecer en los estudiantes la
capacidad para codificar, almacenar, procesar y ser transmisores de todo tipo de información,
dándole un giro de de 180 grados al proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones
educativas a las que pertenezcan.

Este estudio de investigación aborda la utilización de la plataforma educativa virtual Blackboard


en el curso de Técnicas de Investigación, con los estudiantes del sexto trimestre de la carrera del
Profesorado de Segunda Enseñanza de la Universidad Panamericana, de la sede de Santiago
Atitlán.

El tipo de la investigación fue de tipo experimental, y para esto se formaron dos grupos de
estudiantes, que fueron el grupo control y el experimental; esto se hizo con el objetivo de notar la
incidencia en su rendimiento académico al utilizar y realizar las diferentes actividades que integra
la plataforma educativa virtual Blackboard, ya que al utilizar esta herramienta digital que es a
través del internet, se innovó el proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene la Universidad
Panamericana en este nivel del profesorado.

Después de haber realizado las diferentes actividades con el grupo experimental sobre la
plataforma educativa virtual Blackboard, se realizó con las diferentes herramientas la evaluación
respectivas, para comprobar el rendimiento de los diferentes grupos y se logró comprobar que el
rendimiento académico de los alumnos del grupos experimental sí mejoró al utilizar la plataforma
educativa virtual Blackboard, o sea que sí incidió la introducción y uso de esta plataforma en su

v
rendimiento académico, ya que entre lo que se pudo observar en los estudiantes es que fue un
autoaprendizaje al realizar las diferentes actividades, como el trabajo colaborativo efectuado por
los estudiantes.

vi
Capítulo 1
Marco conceptual

1.1 Antecedentes del problema

Es indudable que en los últimos años, el constante desarrollo de las Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones (TIC) ha permitido generar, organizar y difundir el
conocimiento de una manera sencilla y bastante asequible para cualquier persona que tiene
acceso a internet. Un ejemplo claro de estas nuevas tecnologías en el ámbito educativo es la
implementación de plataformas educativas virtuales en el nivel superior de todo el mundo, las
cuales integran un conjunto de herramientas que permiten crear y gestionar espacios de
enseñanza-aprendizaje en internet, donde los profesores y alumnos pueden interactuar durante su
proceso de formación.

Actualmente las plataformas educativas virtuales constituyen una realidad tecnológica que da
soporte al proceso enseñanza-aprendizaje de estudiantes del nivel superior, permitiendo una
enseñanza totalmente en línea (e-learning) y/o una enseñanza semi-presencial (blended-
learning). Existen varias investigaciones que se pueden consultar al respecto.

Los magísteres, Mónica Luz Pérez Cervantes y Anuar Francisco (2013) de la Universidad de
Magdalena, de Santa Marta, Colombia; cuya investigación se tituló: Efectividad en el uso de la
plataforma virtual en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Universidad de Magdalena,
evalúan la efectividad de la plataforma en la enseñanza híbrida de la educación complementaria
con la educación virtual de un curso del pregrado de la Universidad de Magdalena, donde se
analizó la efectividad de la plataforma WebCT, en el rendimiento académico de los estudiantes,
con un diseño de triangulación concurrente (Creswell y Plano, 2007) en el cual se comparan y
contrastan los datos originados por la metodología cualitativa y cuantitativa, cuyos resultados se
complementan.

1
El estudio de investigación se llevó a cabo con cinco estudiantes del quinto semestre organizados
en dos grupos del curso presencial Contexto Educativo Nacional del Programa de Licenciatura en
Educación Básica con énfasis en Informática de la Facultad de Educación.

De la plataforma virtual en el proceso de enseñanza y aprendizaje se combina la responsabilidad,


rapidez y calidad de respuesta del docente con la participación fluida del estudiante en el
desarrollo de actividades y entrega de trabajos; los aportes al grupo a través de los foros y del
chat; así como la motivación generada en el estudiante por participar en el desarrollo del trabajo
colaborativo y la realización de consultas de profundización. De esta manera se evidencia que la
interacción presencial no es el único canal comunicativo que garantiza aprendizajes efectivos y,
más allá del incremento de la habilidad tecnológica en los estudiantes, se contribuyó a elevar la
autoestima, a mejorar el tiempo de dedicación en la realización de actividades complementarias a
los encuentros presenciales, mientras que en los docentes resultó importante establecer las pautas
para participar tanto en el entorno presencial como en el virtual, la asignación de ejercicios y
trabajos para presentar en cada espacio, los plazos de publicación de actividades y los criterios de
evaluación.

La siguiente investigación que llevaron a cabo los licenciados, Rogelio Estrada Lizárraga, Aníbal
Zaldívar Colado y Juan Francisco Peraza Garzón, (2007) de la Universidad de Sinaloa, que se
titula, Análisis comparativo de las plataformas virtuales Moodle y Dokeos, hace un análisis
comparativo entre estas dos plataformas virtuales educativas, las dos de la versión 2.0, y los
criterios de evaluación que utilizaron fueron: 1) herramientas de interacción; 2) herramientas del
docentes; 3) herramientas del alumno; 4) herramientas de administración; 5) entorno gráfico de la
plataforma; y 6) facilidad de uso.

En el desarrollo de este estudio participaron un grupo de estudiantes inscritos en el programa de


Maestría en Creatividad e Innovación Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad Autónoma de Sinaloa, el cual constó de 12 alumnos, 10 mujeres y 2 hombres. Cabe
mencionar que todos los estudiantes trabajaron en línea en las dos plataformas virtuales. Al
efectuar el cuestionario a los estudiantes al respecto de las plataformas, el resultado fue que,

2
finalmente en forma general, ambas plataformas Moodle y Dokeos, son excelentes opciones al
momento de desarrollar un curso en línea y la elección de cualquier plataforma educativa
dependerá de las necesidades de la instrucción y de la población objetivo. Porque ambas son de
gran utilidad y facilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para docentes como para
los estudiantes.

En esta otra investigación del licenciado, Juan Carlos Palma Manzur, (2010) de la Universidad de
Chile a través de su tesis: Efectos del uso de un modelo de educación virtual en los aprendizajes,
en alumnos de enseñanza media, indica que el objetivo principal es determinar si los alumnos que
utilizan la metodología de la educación virtual logran niveles de aprendizajes mayores que los
alumnos que no la utilizan. Además se quiere determinar si los individuos al usar esta
metodología adquieren mayor motivación y se quiere verificar si la motivación está relacionada
con el aprendizaje. Los alumnos que participaron en la el presente estudio de investigación fueron
35, del Colegio San Mateo de la Compañía de Jesús, Osorno Chile. El resultado que se obtuvo
fue que se comprobó que los alumnos que utilizaron la metodología de la educación virtual
tuvieron niveles más altos que los que no la utilizaron y que la motivación influye en el proceso
de enseñanza-aprendizaje del estudiante.

En este estudio de la licenciada Anayansi García Colunga, (2000) de la Universidad de Sonora,


en su tesis: Aprendizaje significativo en alumnos de Arte y Creatividad Modalidad Virtual y
Presencial, del Instituto Tecnológico de Sonora, el objetivo es "determinar si existen diferencias
significativas entre los alumnos de Arte y Creatividad, virtual y presencial, para poder así generar
una propuesta de sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje que reduzca el grado de
diferenciación, permitiendo así el mejoramiento de la calidad de los procesos para el desarrollo
del estudiante". Este estudio de investigación se llevó a cabo con cuatro grupos de estudiantes
tanto de virtuales como presenciales. Cada grupo fue de integrado por 10 alumnos. Los
instrumentos para la recolección de información fueron cuestionarios. Los resultados fueron que
sí hay diferencia entre las dos modalidades de enseñanza-aprendizaje, ya que los alumnos en un
porcentaje muy alto aprendieron de una mejor manera con la metodología virtual que con la
presencial.

3
En el siguiente estudio de investigación que realizaron los licenciados, Benito Hamidian, Gina
Soto y Yanitza Poriet, (2006) de la Universidad de Carabobo Venezuela que se titula:
Plataformas Virtuales de Aprendizaje: Una Estrategia Innovadora en Procesos Educativos de
Recursos Humanos, el objetivo es describir las plataformas virtuales de aprendizaje como
estrategia innovadora en procesos educativos de Recursos Humanos en la Escuela de Relaciones
Industriales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.
De 82 docentes se tomó una muestra de 38 docentes de los diferentes departamentos de la
Escuela de Relaciones Industriales; se utilizaron diferentes instrumentos y técnicas de recolección
de información orientados, de manera fundamental, a alcanzar los fines propuestos, aplicándose
técnicas bibliográficas y encuesta estructurada de tipo escalar y respuestas dicotómicas.

Los resultados, en forma general, mostraron que la aplicación de los entornos virtuales se ajusta
a las teorías del proceso de enseñanza-aprendizaje tradicionales, transformando el modelo
educativo, de tradicional a innovador como consecuencia del uso de las plataformas virtuales. La
ERI podrá cubrir aumentos de cupos, garantizando así una mayor inclusión social de individuos
al sistema educativo y propiciando que los docentes redefinan su rol y se conviertan en agentes
activos de cambio, mediante una metodología de educación semipresencial.

En la siguiente investigación, efectuada por la licenciada Ana Rodríguez Monzón (2010) de la


Universidad de Madrid, España, tesis que se titula: Estudio, Desarrollo, Evaluación e
Implementación del Uso de Plataformas Virtuales en Entornos Educativos en Bachillerato, ESO
y Programas de Atención a la Diversidad: Programas de diversificación Curricular, Programa
de Integración y Programa SAI, se pretende analizar el uso de plataformas virtuales en entornos
de enseñanza-aprendizaje en centros de enseñanza secundaria con alumnos de la Educación
Secundaria Obligatoria ESO y Bachillerato. Las muestras de los profesores fueron de 32 y 30
docentes, y de los alumnos fueron 11 grupos de la ESO y Bachillerato.

Los resultados en los profesores, mostraron que el uso de actividades con cursos virtuales mejora
la motivación de los alumnos, su actitud ante el trabajo colaborativo en las actividades grupales,
mejora la comprensión de las tareas y la autonomía en el aprendizaje, facilitando la asimilación

4
de nuevos conceptos, y que la metodología son muy apropiadas e interesantes como formación
del alumnos.

En otra de las investigaciones realizada por el Dr. José Ignacio Aguaded Gómez, Dra. María
Dolores Guzmán Franco, y el Dr. Ramón Tirado Morueta, (2010) de la Universidad de Huelva,
Andalucía, España, que se titula: Estudio sobre el uso e integración de plataformas de
teleformación en universidades andaluzas, la finalidad es analizar descriptivamente las diferentes
plataformas de teleformación que se están utilizando en diversas universidades andaluzas para
determinar las posibilidades de la implementación de estos recursos en la enseñanza-aprendizaje
en las diferentes modalidades de la enseñanza virtual; apoyo a la docencia presencial,
semipresencial y a distancia, con el objeto de mejorar los procesos y la calidad educativa en el
nuevo espacio europeo de educación superior.

Los resultados, en forma general, generaron que tanto profesores y estudiantes coinciden en
identificar como principales cambios producidos por el uso de las plataformas en sus asignaturas
los siguientes: la comunicación entre profesor-alumno, la participación de los estudiantes, el
trabajo autónomo y se manifiestan, también, cambios en el rendimiento académico.

El siguiente trabajo de investigación realizado por la licenciada Vanesa María Gámiz Sánchez,
(2009) de la Universidad de Granada, España, de la Facultad de Ciencias de la Educación, en su
tesis Doctoral, que se titula: Entornos Virtuales para la Formación Práctica de Estudiantes de
Educación: Implementación, Experimentación y Evaluación de la plataforma AULAWEB
pretende dar respuesta a la pregunta, ¿ Pueden ayudar las TIC y en concreto las plataformas de e-
learning a aumentar la calidad de la formación práctica de los futuros docentes fomentando la
reflexión y dinamizando la comunicación entre los distintos agentes del Prácticum?

Para dar respuesta a esta pregunta han puesto en marcha durante los últimos cuatro años un
modelo de formación para el período de Prácticum apoyado en la herramienta de e-learning
AulaWeb, este modelo está basado en los elementos clave que nos aporta la literatura sobre el

5
fenómeno de prácticas reflexivas de los alumnos de Educación y ha ido mejorándose en este
período para alcanzar los resultados que aquí se presentan.

La investigación se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de


Granada. De la población de 1,846 estudiantes la muestra fueron 265 alumnos, los instrumentos
utilizados en la obtención de datos fueron cuestionarios adecuados a cada una de las
especialidades y niveles, los resultado que se obtuvieron en forma general son gratificantes, ya
que el trabajo que se efectuó a diario con los estudiantes, tutores y supervisores, demostraron que
al utilizar las Tic, se fomentó la calidad de la formación de los futuros docentes. Se ha percibido
que realmente utilizar este modelo virtual es beneficioso para los estudiantes cuyas restricciones
espaciales principalmente les hacían muy complicado el seguimiento presencial, pero no querían
renunciar al contacto con los compañeros.

En esta otra investigación de los magísteres, Mónica Luz Pérez Cervantes y Anear Francisco
Saber (2013) de la Universidad de Magdalena, Colombia, que se titula: Importancia del uso de
las plataformas virtuales en la formación superior para favorecer el cambio de actitud hacia las
TIC; Estudio de Caso Universidad de Magdalena, Colombia, el propósito fue analizar el cambio
de actitud de los estudiantes de pregrado acerca del uso de la plataforma virtual como apoyo al
desarrollo de un curso de formación disciplinar impartido en la modalidad presencial,
considerando los aportes de Vygosky (1998), Ausubel (1983), Pozo (2001), Coll (2007), Marqués
(2001;2003) entre otros. La investigación buscó determinar las actitudes de los estudiantes acerca
de la utilización de una plataforma virtual como apoyo a la clase presencial o Bended Learning,
debido a que en la institución existen muy escasas investigaciones sobre este tema.

Los participantes en el estudio fueron 35 estudiantes del quinto semestre en el curso presencial
Políticas Educativas de la Licenciatura en Educación Preescolar de la Facultad de Educación de
la Universidad de Magdalena, en Santa Marta, Colombia, con edades comprendidas entre 21 y 23
años, conformados por 33 mujeres y 2 hombres. Las técnicas utilizadas para colectar la
información fueron el Grupo Focal o entrevista colectiva.

6
Los resultados obtenidos al finalizar el curso, mostraron un cambio en los estudiantes. El 100%
de los estudiantes utilizó la plataforma Virtual Blackboard, todos los estudiantes consideran que
les resulta de utilidad, pues facilita la comunicación con los compañeros y el docente y
contribuye en su rendimiento académico. De igual forma, se sienten satisfechos porque han
aprendido a usar la plataforma virtual Blackboard y eso ha favorecido el que algunos profesores
ya la empiezan a utilizar en sus clases, las dificultades que encontraron fueron que no estaban
familiarizados con esta plataforma virtual, pero al finalizar quedaron satisfechos por el
aprendizaje tan beneficioso.

En esta otra investigación realizada por la licenciada María Pilar Cámara Serrano (2006) de la
Universidad Autónoma de Barcelona, España, cuya tesis se titula: El uso de una plataforma
virtual como recurso didáctico, en la asignatura de filosofía, se analizaron los cambios que se
producen en la enseñanza-aprendizaje, en la asignatura de Filosofía de 1ero. bachillerato a lo
largo de un curso académico, al combinar metodologías didácticas, que se podrían denominar
tradicionales, con el uso de las TIC. Al hablar de cambios se refiere en primer lugar, a aquellos
que pueden producirse tanto en la profesora, su manera de actuar dentro de la clase, la
preparación de esta, etc.; y en segundo lugar, se refiere a los que se puedan observar en los
estudiantes y a lo que tenga que ver en la interacción de profesora-alumnos, ya que mediante
dicha interacción, la profesora pretende actuar como promotora de aprendizajes conceptuales
significativos.

La investigación se hizo en un centro privado religioso subvencionado situado en Barcelona, del


nivel del bachillerato en el curso de filosofía; el total de los alumnos encuestados fue de 12 chicas
y 3 chicos, entre 16 a 18 años. Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de
información fueron los diarios, los cuales fueron la base fundamental ya que producen
información de una manera vivencial. Como resultados se observó la mejoría en su alfabetización
digital, la generación de una nueva comunicación profesora-alumnos y una mejor asimilación
del curso de filosofía y por ende, el rendimiento académico de los estudiantes también fue
excelente.

7
El licenciado Carlos Morales Cordera (20012) de la Universidad de Chile, en su tesis: El uso de
la plataforma Moodle con los recursos de la web 2.0 y su relación con la habilidades del
pensamiento crítico en el sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, plantea como
objetivo "determinar la relación entre el uso de la plataforma Moodle con recurso de la web 2.0 y
la adquisición de habilidades del pensamiento crítico en los y las estudiantes en el sector de
Historia, Geografía y Ciencias Sociales”. Este estudio se realizó con estudiantes de educación
media, en cinco meses y el aprendizaje fue a través de la plataforma virtual de aprendizaje
Moodle.

Para este estudio se usó una muestra de 60 estudiantes, que se dividió en un grupo experimental
de 30 y el otro, en un grupo control de 30. Para la investigación se utilizó el paradigma
cuantitativo. Para la recolección de datos se aplicaron 2 test (pre y post) que fueron el resultado
de la adaptación del instrumento California Critical Thinking Dispositión Inventory (Examen de
habilidades de Pensamiento Crítico de California (Hipólito, 2006). Los resultados confirman que
en relación a la pregunta planteada, sí existe relación entre la plataforma virtual de aprendizaje
Moodle y la adquisición de pensamiento crítico, se obtiene una respuesta afirmativa, ya que se
deja en evidencia que el trabajo en la plataforma Moodle influye en el trabajo de enseñanza-
aprendizaje y en la adquisición de las habilidades de dicho pensamiento.

El siguiente estudio realizado por la licenciada Nataly Rosario Pérez Salazar (2014) de la
Universidad Católica del Perú en su tesis Influencia el uso de la Plataforma Educativa Educaplay
en el Desarrollo de las Capacidades de Comprensión y Producción de Textos en el Área de
inglés en Alumnos del Primer Año de Secundaria de una Institución Educativa Particular de
Lima, pretende determinar ¿cómo influye el uso de esta plataforma educativa, Educaplay, en el
desarrollo en la capacidades de compresión y producción y producción en el área de inglés en
alumnos de secundaria de Lima? Este estudio se desarrolló con una muestra de 40 alumnos que
se dividió en dos grupos de hombres y dos de mujeres, el experimental y el de control siendo 18
hombres y 22 mujeres de los dos grupos, se utilizó la técnica de observación y la encuesta, como
instrumento se utilizó la lista de cotejo.

8
Los resultados del estudio fueron que al utilizar la plataforma Educativa Educaplay, los
estudiantes tuvieron mayor interés por la diversidad de actividades y por la facilidad de acceso a
la misma, lograron interactuar con la plataforma con satisfacción. El nivel del rendimiento
académico promedio de los alumnos fue bueno.

En este otro estudio de la licenciada Rocío Fernández Piqueras, (2009) de la Universidad de


Politécnica de Valencia en su tesis: Factores antecedentes en el uso de Entornos Virtuales de
Formación y su efecto el Desempeño Docente, el objetivo fue determinar la relevancia que tiene
la utilización de estos Entornos Virtuales sobre la docencia "tradicional" universitaria y analizar
la medida en que la introducción de estos sistemas de e-learning en la universidad permite la
generación de una serie de ventajas, valor añadido y mejoras en la práctica docente habitual y el
proceso de enseñanza-aprendizaje y la formación de los estudiantes en las TIC. Este estudio se
llevó a cabo con los docentes universitarios de la comunidad universitaria valenciana, una
población de 32 docentes, y se tomó una muestra de 18 docentes. Los datos fueron recopilados
por medio de cuestionarios y observaciones, utilizando el método Delphi.

Con los resultados se pudo vislumbrar que el docente, en general, se siente orgulloso de los
logros conseguidos pues experimentó con nuevas herramientas tecnológicas que han mejorado la
tasa de éxito en sus asignaturas y está convencido que en el futuro puede ayudar a mejorar la
calidad como docente universitario y, por ende, a los estudiantes a que su rendimiento académico
sea mejor.

El estudiante de Ingeniería en Sistemas, Cristian Vicente Ochoa Grajeda (2014), de la


Universidad Autónoma de Honduras, en su tesis: Situación Actual en la Utilización de la
Plataforma Virtual por parte de los Docentes de la Escuela de Física de la UNAH, quiso
conocer la situación actual sobre la utilización de la plataforma virtual por parte de los docentes
en la Escuela de Física de la UNAH, y determinar el grado de mediación pedagógica de los
docentes en los cursos, basados en un estándar del modelo educativo que plantea la educación
virtual. Este estudio de investigación hubo una población de 48 docentes, de los cuales se tomó
una muestra de 14, de la Escuela de Física de la UNAH, se usó el enfoque cuantitativo y para la

9
recolección de datos se utilizaron entrevistas y encuestas. Los resultados fueron que un 95% de
docentes utiliza la plataforma virtual y sus instrumentos lo cual es de gran beneficio para el
proceso de enseñanza-aprendizaje tanto para ellos como para los estudiantes de la UNAH.

En el estudio de investigación que del licenciado Carlos Alberto Grisales Pérez (2013) de la
Universidad Nacional de Colombia que se titula Implementación de la Plataforma Moodle en la
Institución Educativa Luis López de Mesa el objetivo fue implementar el uso de la plataforma
Moodle como una optimización de los recursos en dicha institución. Para capacitar y aplicar
pruebas a los docentes de esta institución se efectuó este estudio con una muestra de 9 docentes,
se les capacitó y se evaluaron por medio de esta plataforma Moodle, se utilizó el laboratorio de
computación de esta institución, con un enfoque cuantitativo y la técnica de observación y
encuestas. Los resultados fueron que los docentes al impartir sus clases las dinamizaron,
involucrando a los estudiantes en los procesos educativos, además permitió una optimización de
los recursos y del tiempo utilizado por los docentes en la organización y la calificación de
trabajos y exámenes de los estudiantes, y de esta manera mejoraron el proceso de enseñanza-
aprendizaje con sus alumnos.

1.2 Descripción del problema

En la educación superior cada día se están utilizando más herramientas tecnológicas, por vivir en
la denominada sociedad de la información en la cual todos están inmersos y es imposible
desligarse de la realidad de una globalización impulsadas por las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (NTIC), las cuales han generado toda una revolución en el acceso
a cientos de miles de contenidos de diversos tipos (educativos, informativos, de entretenimiento)
y las posibilidades de comunicación mediante herramientas mucho más flexibles.

Pero posiblemente lo más importante de todo esto es la creación de nuevos espacios para el
aprendizaje, conocidos como "espacios virtuales, que se caracterizan por la inexistencia de
limitaciones geográficas, la ausencia de espacios físicos y la flexibilidad de horarios.

10
Estos espacios virtuales han impulsado una nueva modalidad educativa por diferentes autores
como teleformación (Marquez, 1999), educación virtual (Cabero, 2000), educación interactiva a
distancia(Sandia, Montalva, 2001) o e-learning (Rosenberg, 2002).

Esta nueva realidad de educación virtual, se ha implementado en nuestro país, en el proceso de


enseñanza-aprendizaje a distancia de algunas universidades en el nivel de maestrías, licenciatura
y profesorados.

Es aquí, donde se hace necesario el análisis de la situación actual de la educación a distancia en


la Educación Superior de Guatemala: el uso e introducción de las plataformas virtuales, la
inversión de las diferentes instituciones de Educación Superior, la influencia que provoca este
nuevo modelo de aprendizaje e incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes y los
resultados observados de esta innovación en nuestro país.

En función de lo anterior cabe la posibilidad de preguntar, ¿cuáles son las limitaciones, en la


utilización de plataformas virtuales para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las universidades
de nuestro país? Esta investigación busca dar respuesta a esta problemática, conocer este tema y
contribuir a que se conozca qué impacto e influencia tuvo en los estudiantes la introducción de
esta nueva modalidad de la enseñanza-aprendizaje de la forma virtual de la Universidad
Panamericana de Guatemala, en el interior de la República a el nivel del profesorado; y que con
los resultados, basados en fundamentos teóricos para que cualquier institución de educación
superior pueda implementar esta modalidad de enseñanza-aprendizaje de forma virtual.

1.3 Justificación

La educación superior continúa siendo un problema que plantea nuevos desafíos en un mundo
que exige, ahora con mayor énfasis, mejores niveles de preparación y de calidad para hacer frente
al fenómeno de la globalización y competitividad, en todos los aspectos. La modernización y
tecnificación en los estudios es muy escasa en muchas instituciones de educación superior y las
tecnologías de la información y comunicación significan la posibilidad de extender el acceso a la

11
educación, en un contexto donde se busca impulsar el uso del internet, siendo la educación
virtual, mediada por la tecnología, la modalidad que más demanda parece tener en el mundo
entero y en Guatemala, nuestro país, se está colocando como algo novedoso y moderno.

Aquí es, donde se gesta el tema de esta investigación, se hace necesario tener esta clase de
aprendizajes de forma virtual en los diferentes niveles y carreras en las universidades en
Guatemala, y se hace necesaria la introducción de este tipo de procesos educativos virtuales para
beneficiar a muchos estudiantes de las diferentes regiones del país en el nivel superior.

En esta investigación se aporta información de la influencia en la incidencia académica de los


estudiantes del nivel del profesorado para que pueda ser utilizada para los demás estudiantes de la
de las diferentes universidades o personas que estén interesadas en realizar estudios en esta
modalidad virtual en este nivel y para las distintas instituciones educativas del nivel superior de
nuestro país; y para tener conocimientos sobre qué clase de plataformas y de herramientas
tecnológicas se pueden utilizar para llevar a cabo la educación virtual en los niveles de educación
superior.

1.4 Delimitación del problema

Si en la educación superior cada día se están utilizando más herramientas tecnológicas, porque
estamos viviendo en una sociedad de información en la que estamos inmersos y es imposible
desligarnos de la realidad de una globalización impulsadas por las nuevas tecnologías, es
importante que las instituciones de educación superior en nuestro país cuenten con estas y con
plataformas virtuales para el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma virtual para beneficiar a
muchas personas interesadas en continuar estudios de esta forma. Pero no solo consiste en que se
cuenten con estos espacios virtuales para este proceso, también consiste en la clase de plataforma
virtual a utilizar y verificar la influencia que ha causado en el rendimiento académico de cada
uno de los estudiantes del nivel universitario que ya adquirieron los conocimientos de esta nueva
modalidad de enseñanza-aprendizaje.

12
1.5 Límites

La investigación se llevará a cabo en la Universidad Panamericana, sede 54, de Santiago Atitlán,


Región Sololá Quiché, en el curso de Técnicas de Investigación, semipresencial, los sujetos serán
los 22 estudiantes inscritos en la Facultad de educación de la UPANA, estudiantes de la cohorte
2014, del sexto trimestre de la carrera de PSE en Pedagogía con Orientación en Centros
Educativos, a los cuales se les estará encuestando, observando, se controlará el comportamiento y
el rendimiento en el curso.

1.6 Objetivo general

Determinar la incidencia del uso e introducción de la plataforma virtual Blackboard para


mejorar el rendimiento académico, en el curso de Técnicas de Investigación, con los estudiantes
de la cohorte 2014, del sexto trimestre de la carrera de PSE en Pedagogía con Orientación en
Dirección de Centros Educativos, de la Universidad Panamericana sede 54 Santiago Atitlán,
Sololá.

1.7 Objetivo específicos

Identificar los fundamentos teóricos que deben estar incorporados en el contenido de la


plataforma virtual para mejorar el rendimiento académico, en el curso de Técnicas de
Investigación, con los estudiantes de la cohorte 2014, del sexto trimestre de la carrera de PSE en
Pedagogía con Orientación en Dirección de Centros Educativos, de la Universidad Panamericana
sede 54 Santiago Atitlán, Sololá.

Establecer la frecuencia del uso de internet para la realización de las diferentes actividades que se
realizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el curso de Técnicas de Investigación que
actualmente están cursando.

13
Determinar la habilidad en el manejo de las herramientas tecnológicas virtuales que contiene la
plataforma Blackboard para desarrollar las diferentes investigaciones en el curso de Técnicas de
Investigación para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

14
Capítulo 2
Marco teórico

En este capítulo sobresale la revisión teórica de las plataformas virtuales, se describen los
aspectos más importantes e interesantes, definiciones, objetivos de esta tecnología, estructura,
características, herramientas que ofrecen y los beneficios de utilizar, en especial, la plataforma
virtual de aprendizaje Blackboard, con enfoque centrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.1 ¿Qué es una plataforma de Educación virtual?

Una plataforma virtual, es un conjunto de aplicaciones informáticas de tipo síncronas o


asíncronas, que facilitan la gestión, desarrollo y distribución de cursos a través de internet. Este
software se instala en el servidor de la institución que proveerá este servicio a la comunidad.

En reportes de investigación se comprende que las plataformas virtuales flexibles, se adaptan a


los estudiantes con mayor facilidad al utilizas las diferentes herramientas que contienen ya que la
explorarán de una manera más clara y homogénea. Santoveña (2002).

2.2 Incidencia en el rendimiento académico

A través de la motivación y el logro de un aprendizaje significativo, el estudiante, adopta un


papel dinámico en su aprendizaje, investiga y crea su conocimiento, con normas establecidas por
el tutor virtual a través de los módulos de las plataformas virtuales educativas de aprendizaje.

La inserción de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje reporta beneficios para los


estudiantes y docentes, ya que las tecnologías ponen a su disposición diversos recursos digitales
como software, documentos, páginas web, que les facilitan la participación a través de las
plataformas virtuales. Díaz (2006)

15
Existen diversas denominaciones para el término “plataforma virtual”, como son:

 Entorno de aprendizaje Virtual - Virtual learning environment (VILE)


 Sistema de Gestión de Aprendizajes - Learning Management System (LMS)
 Sistema de Gestión de Cursos – Course Management System (CMS)
 Entorno de Gestión de Aprendizaje Managed Learning Environment (MLE)
 Sistema Integrado de Aprendizaje – Intregrated Learning System (ILS)
 Plataforma de Aprendizaje – Learning Plataform (LP)
 Campus Virtual (CV)
 Aula Virtual (AV)

2.3 Objetivo de esta tecnología

La finalidad del uso de una plataforma virtual educativa dependerá de las necesidades que tengan
los usuarios y la organización o la institución que la requiera. Si bien es cierto, el objetivo
universal del e-learning es facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, hay
casos en que los restringe su utilidad al hecho de sólo facilitar contenidos y materiales de
aprendizaje, en este caso se les identifica como Gestores o Plataformas para Difundir Recursos de
Aprendizaje (CMS). En otros casos están las denominadas Aulas Virtuales, cuyo eje es la
comunicación y brindar las facilidades para el desarrollo del trabajo colaborativo entre los
estudiantes, Por otro lado están las plataformas de mayor complejidad que pretenden cubrir todas
las necesidades que los usuarios, llamados Entornos Virtuales o Sistemas para la Gestión de
Aprendizaje (LMS) o Campus Virtual, muchas instituciones de educación superior ya cuentan
con este tipo de e-learning.

En todos los casos existe el peligro de que se altere el objetivo de origen de la plataforma, el
usuario que no encuentra las características exigidas: facilidad, rapidez y eficiencia, migrará
hacia otros horizontes que sí se las ofrezca, es por esta razón que la plataforma elegida o diseñada
debe contemplar cuidadosamente las demandas de los estudiantes.

16
2.4 Estructura general

La estructura que presenta una plataforma virtual desde el punto de vista general, tomando en
cuenta las áreas observables que posee, son las siguientes:

 Tienen acceso a todos los contenidos y secciones


del aula virtual.
ALUMNOS  Pueden realizar entradas en los foros, subir
archivos, entre otros.

 Tiene el control total del aula.


DOCENTE  Suben archivo, cursos, entre otros.
 Registran calificaciones.
 Pueden ser personas externas y no necesitan
claves de acceso.
VISITANTES  Se mantienen invisibles al entrar al aula y no
tienen acceso a realizar ninguna actividad, sólo
pueden observar el contenido de la misma.
 Gestiones altas y bajas de alumnos y consultas de
los mismos.
ADMINISTRADOR
 Tienen acceso a la administración total de la
plataforma.
 Es el responsable de la plataforma y realiza
WEBMASTER funciones que no realiza el administrador.

 Encargado de resolver problemas a nivel de


SOPORTE TÉCNICO software y base de datos.

17
2.5 Tipos de plataforma virtuales

 Plataformas Comerciales: Son aquellas que para su adquisición hay que realizar un pago
para su compra de licencia. No se puede hacer modificación alguna del programa.
 Plataformas de Software Libre (o de investigación y colaboración): Son aquella que se
puedan adquirir sin costo alguno, de licencia libre y se pueden realizar modificaciones y/o
mejoras del programa, la cual debe estar a disposición de cualquier usuario.
 Plataforma de Software Propio (o a medida): Son aquellas que se desarrollan e
implementan dentro de las misma Institución Académica. Su finalidad no está dirigida a
su comercialización. Se diferencia de las software libre en que no estén pensadas para su
distribución masiva a un conjunto de usuarios. Las plataformas de desarrollo propia no
persiguen objetivos económicos, si no responden más a factores educativos y
pedagógico. No se suelen dar a conocer al público en general. Por tanto, de este último
tipo de plataformas se desconoce su número y los estudios sobre ellas prácticamente no
existen.

2.6 La plataforma virtual Blackboard

En investigaciones específicamente sobre esta plataforma virtual, han aportado definiciones muy
precisas y que distingue claramente el modelo de otras posibles plataformas que son herramientas
en el proceso de enseñanza-aprendizaje en internet.

Han expresado que las posibilidades técnicas y pedagógicas de esta plataforma de enseñanza-
aprendizaje virtual "Blackboard" es que ha sido diseñada especialmente para el trabajo del
profesor y el aprendizaje de los estudiantes, ya que es adecuada para lograr objetivos educativos
específicos. Vidal, (2004)

2.7 Origen

Blackboard Inc. (NASDAQ) Es una compañía de software con sede en Washington, DC, Estados
Unidos, fundada en 1997. Blackboard se formó como una firma consultora con un contrato con la
organización sin fines de lucro IMS Global Learning Consortium. En 1998, Blackboard LLC , se

18
fusionó con Concourselnfo LLC, una pequeña proveedora de programas de administración de
cursos originaria de la Universidad de Cornell.

En investigaciones realizadas sobre Blackboard, se manifiesta la gran utilidad que tiene para el
proceso de enseñanza-aprendizaje ya que se llevan a cabo actividades didácticas que proponen
tareas dinámicas y para que los estudiantes hagan diferentes procesos con la información, como:
analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar y valorar, la información y
posteriormente publiquen y compartan. Adell (2004)

En la plataforma Blackboard se tienen las herramientas correctas, comprobadas y en constante


evolución para atender las necesidades de los involucrados, especialmente para los estudiantes,
ya que estas son flexibles y fáciles de utilizar.

Promueve la adquisición de habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la


comunicación (TIC), las competencias en el uso de las nuevas tecnologías es uno de los
componentes que se considera esenciales dominar, el uso de esas tecnologías les abre
oportunidades en el futuro profesional. Vidal (2004)

2.8 Teorías de aprendizaje

Las investigaciones que se han realizado sobre la teoría conductista clásica señalan que está
relacionada con los estímulos y las respuestas. Su fundamento teórico reside en que a un estímulo
le sigue una respuesta, siendo esta el resultado de la interacción entre el sujeto que percibe el
estímulo y el medio ambiente. Según estas investigaciones para el conductista lo más importante
son los contenidos y la modificación de la conducta, observable y concreta. Watson (1958)

Entre las normas del conductismo se pueden mencionar el ensayo y el error con refuerzos y
repetición. Las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas.

19
Asociacionismo: los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos
que se captan. Memorización mecánica.

Algunos ejemplos de aplicación de la teoría conductista, según Nayeli Mateos Aroche (2008),
son:

Enseñanza programada: Resulta especialmente eficaz cuando los contenidos están muy
estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico. Su eficacia es menor para
la comprensión de procesos complejos y la resolución de problemas no convencionales.

Enseñanza asistida por computadora: Son programas estructurados, donde el aprendizaje se


realiza siguiendo una secuencia lógica de instrucciones. Tiene las ventajas de la interactividad,
retroalimentación inmediata y aprendizaje individual. Sus inconvenientes son la rigidez en la
secuencia de contenidos, que impide el tratamiento de casos o previstos en especial en las
respuestas.

En la investigación sobre la teoría Cognoscitiva, manifiestan que aparece en la década de los


sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje. Esta teoría
pone énfasis en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje, se interesa por
los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo y cómo la información se
encuentra lista para ponerse en práctica. Considera al aprendizaje como un proceso en el cual
cambian las estructuras cognoscitivas (organización de esquemas, conocimientos y experiencias
que posee un individuo, debido a su interacción con los factores del medio ambiente. Piaget
(1980)

David P. Ausubel, (1975) teórico del aprendizaje cognoscitivo, describe dos tipos de
aprendizaje:

Aprendizaje repetitivo: Implica la sola memorización de la información a aprender, ya que la


relación de ésta con aquélla presente en la estructura cognoscitiva se lleva a cabo de manera
arbitraria.

20
Aprendizaje significativo: El aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los
nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al
aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el
profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean
significativos para los estudiantes. Las dos formas de aprendizaje son:

 Por recepción: La información es proporcionada en su forma final y el alumno es un


receptor de ella.

 Por descubrimiento: En este aprendizaje, el alumno descubre el conocimiento y sólo se le


proporcionan elementos para que llegue a él.

2.9 Teoría del constructivismo

Aporta la corriente constructivista: considerado el nuevo modelo educativo basado en


competencias, el cual ha venido a constituir el rompimiento de antiguos paradigmas para
centrarse en la flexibilidad en cuanto a tiempo y espacio, ya que su enfoque se centra
principalmente en las competencias y capacidades del individuo. Miklos (1999)

En esta teoría según investigaciones previas se fomenta la innovación, y esta, en la actualidad


remite al campo de la tecnología y al cambio tecnológico, que está centrado en el hallazgo de
conocimientos, habilidades y actitudes más prácticos para obtener resultados al menor costo y
tiempo posibles, como el uso de las plataformas virtuales que son innovadoras en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y son flexibles, en cuanto al tiempo y espacio.

El aprendizaje cooperativo: Pone más el acento en el producto que se obtiene en el proceso de


aprendizaje que se realiza en grupo y donde la planificación y dirección del profesor tiene un
papel más importante.

21
Ambos aprendizajes se distinguen de aprendizaje tradicional:

Están centrados en el alumno (no en el profesor).


Existe una motivación intrínseca (no intrínseca).
Se centra en la construcción del conocimiento por los alumnos (no la transmisión y reproducción
del mismo).
La responsabilidad del aprendizaje recae sobre todo en el estudiante (no hay un fuerte
autoritarismo y gran control del proceso y de los resultados).
Hay una mayor motivación.
Desarrollo de razonamiento de orden superior, metacognición.
Se desarrollan más capacidades del tipo: investigación, trabajo en grupo, resolución de
problemas, presentaciones públicas, habilidades sociales, prevención y mediación de conflictos, o
sea interacción social.

2.10 Teoría de la conectividad

Las investigaciones realizadas sobre esta teoría de la conectividad, manifiestan que es una teoría
del aprendizaje para la era digital, después de haber expuesto las teorías actuales del aprendizaje,
surge la interrogante al respecto, ¿en qué medida las actuales teorías satisfacen las necesidades de
los alumnos de hoy, y se anticipan a las necesidades de los alumnos del futuro? y llegaron a la
conclusión que es necesaria una nueva teoría que abarque los nuevos avances en la tecnología
digital, más apropiada para otros aspectos del aprendizaje, en particular en la educación a
distancia y e-learning, y las plataforma virtuales de aprendizaje en esta era digital contiene todas
las herramientas tecnológicas indispensables. Siemens y Downes (2005).

Lo expuesto anteriormente afirma que el conocimiento es un fin que es alcanzable, a través tanto
de razonamientos como de experiencias.

22
2.11 El aprendizaje colaborativo

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se logra la participación y el aporte de los estudiantes. La


plataforma virtual de aprendizaje Blackboard, su estructura y herramientas promueven el trabajo
en equipo, es un sistema de aprendizaje novedoso y moderno, principalmente en los módulos de
compartir con los estudiantes. Paulo Freire escribió: "Las personas no se educan solas sino en
comunidad de esfuerzos" (Berni Dodge en Novelino Barato, 2004:4).

En el proceso se genera la participación activa en la búsqueda del conocimiento, ya que se avanza


hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje, que es integral y significativo. Además esta
plataforma virtual, en el rol de los estudiantes, aumenta la responsabilidad personal de los
mismos lo que repercute en la confianza, en el desarrollo de las capacidades y habilidades.

El aprendizaje distribuido: consiste en un conjunto de actividades educativas (individualizadas y


en pequeño grupo), con un soporte TIC que permite la interacción desde diversos puestos de
trabajo, hogares, y que se basa en una síntesis de las pedagogías expositivas y constructivistas
(aprendizaje colaborativo, orientación de trabajos de investigación, tutorías, entre otras).

El aprendizaje autónomo: (Auto-regulado, auto-dirigido)


Aprendizaje activo, centrado en el estudiante, no directivo.
Promueve que el estudiante trabaje con la dependencia directa del profesorado, para aprender por
sí solo.

Metas flexibles de aprendizaje (a veces consensuadas). Se pretende que encajen en los intereses y
necesidades de los alumnos, que fijan sus objetivos de aprendizaje de acuerdo con sus
necesidades e intereses y planifican su trabajo (tiempo, lugar, ritmo, forma).

Él se autoevalúa, también se hace evaluación compartida


El profesor es una guía y tutor que facilita este proceso, proporciona recursos.

23
Fuerte énfasis en las estrategias de aprendizaje (cognitivas, de planificación, motivacionales,
metacognitivas).
Organización del conocimiento abierta, flexible.
Actividades E/A más adecuadas: estudio de casos, proyectos, problemas, investigación.
Se busca el interés e implicación personal del estudiante, su iniciativa y responsabilidad.
No necesariamente implica aprendizaje colaborativo.

2.12 Andragogía

Según Alexander Kapp (1833) andragogía es término utilizado para referirse a la interacción
didáctica que se establece entre él y sus estudiantes en la edad adulta en las escuelas nocturnas.

Roque L. Ludojoski (1971) señala que andragogía es el conjunto de las técnicas de enseñanza
orientadas a educar personas adultas, con contra posición de la pedagogía, que es la que enseña y
orienta a los niños.

2.13 Finalidades

Formular los conceptos que permitan reconocer las particularidades de los seres humanos en su
edad adulta y la especificidad de sus procesos educativos.
Diseñar los lineamientos de una metodología didáctica apropiada para establecer procesos de
enseñanza y de aprendizaje entre adultos.

2.14 Proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia

Fernando Brenes Espinoza (2006: 250). En su artículo "Principios y fundamentos para una teoría
de la educación a distancia", manifiesta que el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación
a distancia posee sus propias y distintivas características, ya que la relación profesor -alumno
queda diferida en el tiempo y en el espacio. Esto se da debido a que desaparecen las clases
magistrales y da lugar al aparecimiento de su texto impreso especialmente diseñado para el

24
estudio a distancia, el cual sirve de intermedio entre el profesor y el alumno. Es así que el alumno
tiene que asumir la total responsabilidad.

Aprender a distancia: En la Educación a Distancia, el alumno asume el reto de aprender solo, con
la mínima ayuda de agentes externos. Autonomía e independencia son dos características claves
de un aprenderá a distancia, que exige el alumno absoluta responsabilidad en la organización de
su trabajo, la adquisición del conocimiento y la asimilación de estos a su propio ritmo y estilo de
aprendizaje. El alumno que aprende a distancia debe desarrollar y poner a punto hábitos de
estudio y estrategias de aprendizaje de los adultos.

El estudio en solitario demanda del alumno los hábitos y técnicas de estudio, así como estrategias
de aprendizaje que le garanticen el éxito en la tarea de aprender solo. El estudio con el apoyo de
los recursos electrónicos como la radio, la televisión y la computadora. El empleo del teléfono
para resolver dudas (tutoría telefónica) y opcionalmente el encuentro con otros compañeros y el
tutor en las tutorías presenciales como el elemento intermedio entre la enseñanza a distancia y la
enseñanza presencial. Finalmente el uso de las bibliotecas que deberán estar provistas del
material bibliográfico y documental que pudiera precisar el alumno para la realización de sus
ejercicios académicos (tareas, investigaciones, etc.). Siendo el alumno foco del aprendizaje, hay
dos posiciones en la Educación a Distancia (Barrantes, 1992:35), pudiéndose dar posiciones
intermedias entre ellas: “El estudiante sometido a un fuerte control institucional currículo único,
calendario escolar inflexible, asignación precisa de trabajos.

Los estudiantes deben optar por lo que se les dé y no puedan buscar otras alternativas. En otro
extremo el estudiante que goza de una gran autonomía, con amplia libertad de elección dada por
combinaciones de estudios independientes, cursos formales, investigaciones, etc. Ellos pueden
armar su calendario escolar incluyendo las evaluaciones”. Aprender solo es el gran reto del
estudiante de los Sistemas de Educación a Distancia, de su disciplina y empeño depende del éxito
en sus estudios. Aprender a aprender es la consigna y a la postre la mejor herramienta en un
mundo de gran dinamismo y de alta competitividad.

25
Enseñar a distancia: Las particularidades de un aprender a distancia se deben sin duda alguna a
un proceso de enseñanza a distancia que muestra sus propias y únicas características.

Los sistemas de Educación a Distancia, al haber optado enfoques tecnológicos de enseñanza y un


paradigma socioeducativo básicamente conductista, sentaron las bases de lo que habría de ser el
sistema de enseñanza.

El uso de medios electrónicos como la radio, la televisión y la computadora se convertirán según


el enfoque tecnológico adoptado en recursos de apoyo indispensables en un sistema que organiza
su instrucción alrededor de un texto impreso que adquiere las características de un medio maestro
por su condición de autosuficiencia.

La enseñanza dirigida con objetivos de aprendizaje, calendarios y guías de estudio, ejercicios de


autoevaluación para asegurar el avance de los estudiantes hacia el logro de objetivos son las
características de los sistemas de Educación a Distancia que aún se manifiestan tímidos ante la
posibilidad de un Educación Abierta que ofrece mayores libertades al alumno.

26
Capítulo 3
Marco metodológico

La investigación que abordamos se hizo utilizando el internet y en especial la plataforma


educativa virtual Blackboard. Se pretende conocer si al haber introducido y utilizado esta
plataforma en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del curso de Técnicas de
Investigación semipresencial de la Facultad de Ciencias de la Educación, carrera de Profesorado
en Pedagogía con Orientación en Dirección y Administración de Centros Educativos de la
Universidad Panamericana sede Santiago Atitlán, región Sololá-Quiché incidió en el rendimiento
académico de los estudiantes.

3.1 Método

Se utilizó el método cuantitativo ya que se hizo un conteo para establecer el porcentaje de


estudiantes que utilizaron con mayor frecuencia la plataforma educativa virtual Blackboard,
Además se midió el nivel de rendimiento de los estudiantes, dicho nivel pretende ubicar a los
estudiantes en una escala de intervalo y luego ubicar a los mismos estudiantes en una escala
ordinal usando las calificaciones finales obtenidas en el curso, las cuales son numéricas.

3.2 Tipo de investigación

Para la investigación se utilizó el tipo experimental que permitió constatar los cambios que se
observaron a través de una hoja de verificación, se organizó a los estudiantes en dos grupos, un
grupo experimental y el grupo de control. El primer grupo experimental de 11 estudiantes recibió
la formación en la plataforma educativa virtual Blackboard, se ingresó a una intervención técnica
para observar su comportamiento y rendimiento en el curso. Al segundo grupo control de 11
estudiantes no se les sometió a ninguna, y finalmente se comparó los resultados de las
actividades de los dos grupos.

27
3.3 Nivel de la investigación

En esta investigación se utilizó el alcance exploratorio, específicamente de laboratorio ya que se


manejaron dos variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y
su efecto en las conductas observadas. Dicho de otra forma, el experimento consistió en realizar
un cambio en el valor de una variable, independiente y observar su efecto en otra variable, la
dependiente.

Los componentes principales fueron: la observación, el control y la medición, Se provocó


deliberadamente un cambio, se controló, se midió y se interpretó el resultado con la finalidad de
obtener conocimiento.

La observación abarcó tres momentos principales: el objeto de observación, el observador y el


registro cuantitativo. Dentro de los estudios experimentales ocupó un lugar especial las dos clases
de variables: las que dependen y las que no dependen.

3.4 Pregunta de investigación

Esta investigación pretende responder a la pregunta, ¿cómo incide el uso e introducción de la


plataforma educativa virtual Blackboard en el rendimiento académico de los estudiantes del curso
de Técnicas de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación, carrera de Profesorado
en Pedagogía con Orientación en Dirección y Administración de Centros Educativos de la
Universidad Panamericana sede Santiago Atitlán, región Sololá-Quiché?

3.5 Hipótesis

El uso e introducción de la plataforma educativa virtual Blackboard incide en el rendimiento


académico de los estudiantes de la UPANA del curso de Técnicas de Investigación, sede 54 de
Santiago Atitlán.

28
3.6 Análisis de factibilidad y viabilidad

Es factible y viable la realización de esta investigación ya que la UPANA nos dio la oportunidad
de laborar en esta sede de Santiago Atitlán e impartir este curso de Técnicas de Investigación con
este grupo de 22 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la carrera del
Profesorado en Pedagogía con Orientación en administración de Centros Educativos.

Además que se cuenta con la anuencia del coordinador de esta sede, para la realización de este
estudio de investigación previo a presentarle las respectivas solicitudes que incluye la utilización
del laboratorio de computación, el costo de los gastos en la elaboración de los diferentes
instrumentos, guías y otros documentos a utilizar para la investigación serán costeados por el
investigador y es factible y viable el desarrollo de este estudio de investigación.

3.7 Las variables

En la investigación que se realizó y al utilizar el método experimental de laboratorio se


manejaron dos variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y
su efecto en la conductas que se observaron, expresado de otra manera, el experimento consistió
en hacer cambios en el valor de una variable, independiente, y observar su efecto en otra variable
dependiente.

3.8 Variables de estudio

"Se considera variable todo lo que pueda cambiar o adquirir diferentes valores, bien sea de
calidad, cantidad o dimensión; es decir, una variable puede sufrir cambios en sus características,
que pueden ser cualitativos o cuantitativos" (Ordaz, 2009:92)

29
3.9 Sujetos

Fueron seleccionados no intencionalmente o sea al azar, tanto a los estudiantes del grupo control
como al experimental.

3.10 Universo o población de estudio

En nuestra investigación el universo se integró por veintidós estudiantes inscritos en la Facultad


de Ciencias de la Educación de la Universidad Panamericana sede 54 Santiago Atitlán, Sololá de
la Región Sololá Quiché, del sexto trimestre cohorte 2014 de la carrera de PSE en Pedagogía con
Orientación en Dirección y Administración de Centros Educativos.

3.11 Muestra

En nuestra investigación los sujetos fueron los 22 estudiantes, inscritos en la Facultad de


Ciencias de la Educación de la Universidad Panamericana sede 54 Santiago Atitlán, Sololá de la
Región Sololá Quiché. Estudiantes de la cohorte 2014 del sexto trimestre de la carrera de PSE en
Pedagogía con Orientación en Dirección de Centros Educativos.

3.12 Procedimiento

Para la investigación: el uso e introducción de la plataforma educativa virtual Blackboard y su


incidencia en el rendimiento de los estudiantes de la UPANA del curso de Técnicas de
Investigación, Se utilizó la observación, la muestra comparativa para comprobar el
comportamiento de cada grupo y el muestreo por conveniencia.

30
3.13 Instrumentos

En nuestra investigación, para la recolección de la información se utilizaron los instrumentos que


describimos a continuación:

Instrumentos: Cuestionario, lista de cotejo y escala de rango.

Los que participaron: Catedrático y estudiantes del curso.

El Objetivo: Obtener información sobre el uso de la plataforma educativa virtual Blackboard por
parte del docente y los estudiantes.

El instrumento cuenta con 10 preguntas que tienen relación con el uso de la plataforma educativa
virtual Blackboard y el rendimiento académico por cada actividad que tuvieron asignada.

Instrumento número 1: Escala de Rango.

Participantes: Catedráticos y sujetos del grupo experimental.

El objetivo: Recolectar información sobre el uso de la plataforma educativa virtual Blackboard


por parte del docente y los estudiantes. El instrumento contará con un total de 10 preguntas sobre
la importancia y el uso de internet y de la plataforma Blackboard para asignación de actividades.

El instrumento numero 2: El resultado.

Objetivo: Mejorar la situación actual para el uso de la plataforma Blackboard.

Descripción: El instrumento permitió la recolección de los datos del rendimiento académico por
cada estudiante.

31
Instrumento número 3: Rúbrica.

Participante del curso: Docente del curso.

Objetivo: Recopilar información sobre el uso de la plataforma Blackboard.


Descripción: El instrumento permitió la recolección de la información del rendimiento académico
por cada estudiante en cada actividad. con la ponderación de los estudiantes, se llevó a cabo el
cálculo para el grupo experimental y el de control y luego se comparó.

3.14 Técnicas de recolección de datos y análisis de resultados

Los talleres se llevaron a cabo con los estudiantes del grupo y el docente sobre el uso de la
plataforma educativa virtual Blackboard en el curso de Técnicas de Investigación.

La técnica que se utilizó fue la de la encuesta, muestreo y la observación ya que por medio de
estos recolectamos la información sobre el conocimiento, frecuencia del uso sobre la tecnología,
plataforma educativa virtual Blackboard, sus herramientas y el rendimiento en el curso, de los
estudiantes.

32
3.15 Cronograma de actividades

Meses Mayo Junio Julio


Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Solicitud de permisos para realizar la
investigación a la coordinación de la UPANA de
Santiago Atitlán.
Efectuar el primer acercamiento con los
estudiantes para platearles la investigación a
realizar.
Realización del primer taller de
retroalimentación sobre el uso de la
plataforma Blackboard.
Realización del segundo taller sobre la
efectuada de actividades y subida de estas a
los diferentes módulos de entrega de tareas.
Asignación de actividades a realizar para
empezar la observación de la utilización de la
plataforma Blackboard y su manejo.
Realización del tercer taller en el laboratorio
de computación para observar y controlar a
los estudiantes sobre el uso y manejo de esta
plataforma Blackboard.
Asignación de actividades para que sean
subidas por los estudiantes a la plataforma
Blackboard para efectuar la evaluación de
dichas actividades.
Asignación de las segundas actividades y
subirlas nuevamente a la plataforma
Blackboard para continuar evaluando el uso y
contenidos de actividades.
Realización de aplicación del instrumento en
el laboratorio de computación para la
observación y control de los estudiantes en el
manejo y uso de la plataforma.
Análisis de resultados y elaboración del
proyecto de investigación

33
Capítulo 4
Resultados

En el presente capítulo se describen los resultados de la investigación sobre el uso de la


plataforma educativa virtual Blackboard en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, a través
de diferentes técnicas, tablas, datos estadísticos.

4.1 Características

La investigación se llevó a cabo con la autorización y aceptación del Coordinador de sede 54 de


UPANA. Se logró que, tanto el grupo experimental como el grupo control utilizaran el internet y
el laboratorio de computación para realizar la presente investigación.

Luego se llevó a cabo la realización de la prueba pre-test a ambos grupos para establecer el nivel
de conocimiento de los estudiantes.

El 89% de los estudiantes cuentan con una computadora y el 11% tienen problemas porque no
cuentan con una computadora. El 41% cuentan con internet en el celular y el 59% manifiestan
que no tienen internet. El 62% de los estudiantes no usan las herramientas de la web 2.0. El 96%
de los estudiantes no utilizan la plataforma educativa virtual Blackboard.

 Se prosiguió con el siguiente instrumento y consistió en una guía de observación del uso
de la plataforma educativa virtual Blackboard, con la cual se logró valorar la capacidad
de trabajar en grupos, y colaborar con los demás.

El tercer instrumento se realizó con el catedrático y estudiantes del grupo experimental con el
propósito de recolectar información sobre el uso de la plataforma educativa virtual Blackboard.

34
Cuadro 1: Estudiantes que participaron en el estudio
Actividades
Consulta Activida Evaluación
Ingreso a la del Participación des en Actividad de
plataforma programa en sesiones los foros entregada actividades
No. Estudiante 05 10 15 20 25 25 Media

1 Ajtujal Damián,
4 9 14 19 24 24 16
Bernardo
2 Barreno,
4 10 15 19 24 24 16
Claudia
3 Celada,
Mario Alberto 3 8 14 18 23 23 15

Chuc,
4 José Manuel 4 8 14 17 23 23 15

Damian,
5 Diego 4 9 14 19 25 24 16

Escobar Ochoa,
6 Luis
5 10 15 20 25 25 17

Méndez,
7 Nicolas 3 9 13 18 24 24 15

8 Letona,
5 10 14 19 25 24 17
Wendy
9 López Reanda,
5 10 15 20 25 24 17
Diego Alexander
10 Ramirez,
5 9 14 19 24 24 15
Juan José
11 Tziná.
Rosaura 5 9 14 19 24 24 15

Fuente: Elaboración propia

35
El instrumento 4 proporcionó datos del rendimiento académico por cada estudiante en cada
actividad. Se obtuvo la ponderación de todos los estudiantes y luego se realizó el cálculo
respectivo.
Cuadro 2: Instrumento 5, evaluación del taller
Muy
No Aspectos a evaluar Deficiente Regular Bueno bueno Excelente
1 Utilización de los periodos de una buena forma 1 2 5 3

2 Su pronunciación es correcta 3 2 6

3 El léxico académico correcto colaborativamente 4 3 7

4 Conocimiento sobre la exposición 1 3 7

Utilización de experiencias acordes a la


5 exposición 1 5 5

6 Datos recientes 1 1 9

7 Utilización de tecnología en la exposición. 1 5 5

8 El tema es interesante al grupo 1 10

Tiene relación sobre lo expuesto con los


9 requerido 1 3 7

10 Utilización de recursos didácticos 1 6 4

Fuente: Elaboración propia

El dato se obtuvo por medio del instrumento escala de rango, con el propósito de recolectar
los datos sobre el desarrollo de los talleres. Los estudiantes comprobaron las actividades de
los talleres; se logró utilizar los recursos tecnológicos, adecuados, la experiencia narrada fue
provechosa a través del uso de la herramienta según los estudiantes evaluados.

36
Se evaluó el proceso del uso de la plataforma educativa virtual Blackboard.

Cuadro 3: Pre-test del grupo de estudiantes que sirvieron de experimento


Pocas Muchas
No. Aspectos a evaluar Nunca % Veces % Veces % Siempre %
1. Conocimiento de la actividad 1 10% 10 90%

Utiliza los motores de búsqueda


2. adecuados 1 10% 5 45% 5 45%

Coloca en práctica los


conocimiento al realizar la
3. búsqueda 3 28% 4 36% 4 36%

Utiliza correctamente lo
aprendido al realizar las
4. actividades 4 36% 3 28% 4 36%

Comprobación de los
conocimientos sobre los
5. resultados. 4 36% 4 36% 3 27%

Fuente: Elaboración propia

El la información recabada del pre-test al grupo experimental es el siguiente, el 90% indican que
pocas veces interpretan las actividades y el 45% manifiestan que pocas veces interpetan las
actividades para encontrar la información a través de las herramientas que ofrece la plataforma
educativa virtual Blackboard.

37
Cuadro 4: Pre-test del grupo de estudiantes que se utilizó como control
Pocas Muchas
No. Aspectos a evaluar Nunca % % % Siempre %
Veces veces

36 10
1. Conocimiento de la actividad 4 % 6 54% 1 %

Utiliza los motores de búsqueda 10 10


2. adecuados 1 % 9 80% 1 %

Coloca en práctica los conocimiento 28 20


3. al realizar la búsqueda 3 % 6 54% 2 %

Utiliza correctamente los aprendido al 37


4. realizar las actividades 4 % 7 63%

Evaluación de los conocimientos 28


5. sobre los resultados. 3 % 8 72%

Fuente: Elaboración propia

Los datos obtenidos fueron: El 80% expresó que pocas veces utiliza los motores de búsqueda y
el 72% manifestó que pocas veces utilizan las actividades para evaluaciones a través de la
plataforma virtual Blackboard.

38
Cuadro 5: Pos-test grupo experimental
Pocas Muchas
Siem
No. Aspectos a evaluar Nunca % % % pre %
Veces veces

1. Conocimiento de las actividades 1 10% 1 10% 9 80%

Utiliza diferentes motores de


2. búsqueda adecuados 1 10% 2 20% 8 70%

Coloca en práctica los


conocimientos al realizar la
3. búsqueda 1 10% 3 27% 7 63%
.

Utiliza correctamente lo
aprendido al realizar las
4. actividades 1 10% 2 20% 8 70%

Comprobación de los
conocimientos sobre los
5. resultados. 1 10% 3 27% 7 63%

Fuente: Elaboración propia

El resultado de la evaluación pos-test del grupo experimental fue de la siguiente manera: 80%
siempre describen las actividades y el 70% describen correctamente los contenidos en el uso de la
plataforma virtual Blackboard.

39
Cuadro 6: Pos-test grupo control
Pocas Muchas
No. Aspectos a evaluar Nunca % % % Siempre %
veces Veces

1. Conocimiento de las actividades 10 90% 1 10

Utiliza los motores de búsqueda


2. adecuados 9 90% 2 20

Coloca en práctica los


conocimientos al realizar la
3. práctica 8 72% 3 30

Utiliza correctamente lo
aprendido al realizar las
4. actividades 8 72% 3 27

Comprobación de los
5. conocimientos sobre resultados 8 73% 3 27

Fuente: Elaboración propia

El resultado de la evaluación pos-test del grupo control fue de la siguiente manera: El 90%
nunca definen la actividad en la plataforma Blackboard y el 72% nunca comprueban los
conocimientos de los resultados en la plataforma educativa virtual Blackboard

40
Capítulo 5
Discusión y análisis de resultados

Con relación al uso de la plataforma educativa virtual Blackboard como herramienta de auto-
aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes del curso de Técnicas de
Investigación se logró el desarrollo del aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en
problemas.

Hay mucha información que se recabó para la investigación. Además se pudo integrar un
aprendizaje colaborativo que promovió procesos de construcción y habilidades de aprendizaje.
Se llevó a cabo en los aspectos: de planificación, se verificó y se comprobó.

La presente investigación tuvo un proceso a través de las siguientes preguntas: ¿Cuál es el


tema? ¿A quién va dirigida la investigación? ¿Dónde se busca la información? ¿Cuáles la
información importante? ¿Cómo iniciar las actividades?

5.1 Contexto de la investigación

La utilización de la plataforma educativa virtual Blackboard como herramienta de auto-


aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes del curso de Técnicas de
Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación, carrera de Profesorado en Pedagogía
con Orientación en Dirección y Administración de Centros Educativos de la Universidad
Panamericana sede Santiago Atitlán, región Sololá-Quiché.

La experiencia en el uso de la plataforma educativa virtual Blackboard en el curso de Técnicas


de Investigación semipresencial al comenzar el proceso del taller fue que un buen porcentaje
de alumnos ignoraban lo que es una plataforma virtual de aprendizaje, algunos utilizaban el
internet, pero no la plataforma educativa virtual Blackboard, como medio de adquisición de
conocimientos educativos.

41
Los estudiantes en un buen porcentaje estuvieron atentos e interesados en el manejo de la
plataforma educativa virtual Blackboard y un porcentaje bajo no mostró interés, por carecer de
computadora y acceso a internet.

5.2 Participantes

Los que participaron de la investigación fueron asignados, unos al grupo experimental y


otros al grupo de control, con estudiantes inscritos en la Facultad de Educación de la
Universidad Panamericana sede 54 Santiago Atitlán, Sololá de la Región Sololá Quiché.
Estudiantes de la cohorte 2014 quinto trimestre de la carrera PSE en Pedagogía con
Orientación en Dirección y Administración de Centros Educativos.

5.3 El uso de la plataforma virtual Blackboard

La utilización de la plataforma virtual Blackboard hizo que los estudiantes notaran que esta
plataforma les facilitó la comunicación entre ellos como estudiantes y el docente; además
realizaron actividades colaborativas y el acceso a la información y material didáctico fue
inmediata, los cuales se dieron cuenta que lo pudieron realizar desde cualquier lugar y
momento. Notaron que indudablemente esta plataforma les ofreció numerosas ventajas
educativas tanto para ellos como para el docente.

Los foros de discusión les constituyeron una excelente opción dentro de la plataforma
Blackboard, que les permitió conversar con sus compañeros porque les eliminó la sensación de
aislamiento, les ayudó saber que estuvieron conversando con otros estudiantes en los foros,
interactuaron con el docente, realizaron actividades, leyeron preguntas y respuestas de otros
estudiantes y realizaron sus propias preguntas.

Se dieron cuenta que dio mayor riqueza al proceso formativo, pues no solo tuvieron mayor
acceso a la información, sino que se acercaron a conceptos complejos y abstractos por medio
de mayor diversidad de lenguajes entre los que podemos mencionar: audio, video, texto y de

42
esta manera abarcaron mayor número de contenidos del proceso formativo que fueron,
conocimientos, habilidades y actitudes, potenciando a la vez el desempeño del docente.

Desde luego que comprobaron que al utilizar esta plataforma educativa virtual Blackboard, se
sintieron más motivados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sintiéndose protagonistas de
su propia formación al utilizar todas las herramientas tecnológicas que aprendieron a utilizar,
rompiendo el aburrimiento, estimulando la actividad intelectual y, por ende, dando acceso a la
innovación.

Administrativamente se dieron cuenta que tiene una serie de recursos que beneficiaron a los
docente y a ellos como estudiantes, ya que se logró establecer un seguimiento continuo de los
estudiantes, evaluaciones constantes, lista de calificaciones, mantenimiento y actualización de
documentos, calendarización de actividades, y una mejor vinculación con la Universidad
Panamericana Sede Central.

5.4 Relación de los hallazgos de esta investigación con los antecedentes y


marco teórico

Con estos hallazgos descritos en las tablas se demuestra claramente que lo manifestado en los
antecedentes y en el marco teórico coincide, ya que el desarrollo de las tecnologías en los
últimos años y, en especial, el uso de las plataformas virtuales inciden en el rendimiento
académico de los estudiantes (Creswell y Plano, 2007). La interacción presencial no es el
único canal comunicativo para garantizar aprendizajes efectivos; y, además esta educación
virtual contribuye a elevar la autoestima de los involucrados en especial a la de los estudiantes.
Se comprueba también que las plataformas virtuales de aprendizaje son una estrategia
innovadora de los procesos educativos, ya que los entornos virtuales se ajustan a las teorías del
proceso de enseñanza-aprendizaje, transformando el modelo educativo de tradicional a
innovador como consecuencia del uso de las plataformas virtuales. Hamidian, Soto y Poriet.
(2006)

43
También los hallazgos en la investigación muestran que las plataformas virtuales son flexibles
y se adaptan a los estudiantes con facilidad al utilizar las diferentes herramientas ya que las
explorarán de manera más clara y homogénea. Sotoveña (2002).

La inserción de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje reporta beneficios para los


estudiantes y docentes, ya que las tecnologías ponen a su disposición diversos recursos
digitales como software, documentos, páginas web, que les facilitan la participación a través
de las plataformas virtuales. Diaz (2006)

De esta manera se comprueba que las investigaciones que se han efectuado con anterioridad a
esta investigación no tienen ninguna diferencia, en manifestar y dar como resultado que el uso
de las plataformas virtuales, en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación virtual, sí
incide en los estudiantes para que su rendimiento académico sea de una manera eficiente y
eficaz.

5.5 La estructura de la plataforma virtual Blackboard

La estructura de los módulos de la plataforma virtual Blackboard que se manejaron en el curso


semipresencial de Técnicas de Investigación, fueron los siguientes:

1. Página y anuncios
2. Información
3. Tutor virtual
4. Material de apoyo
5. Actividades
6. Evaluaciones
7. Foros
8. Grupos
9. Calificaciones
10. Coordinador virtual

44
11. Correos electrónicos

Página principal
Se publican enunciados de interés general.

Información
Horarios de los diferentes cursos y soporte para la plataforma virtual.

Tutor virtual
Información profesional académica y experiencia de los tutores virtuales.

Material de apoyo
Se encuentran las guías de aprendizaje, lecturas, los objetivos virtuales de aprendizaje
transversales.

Actividades
Enlaces para subir las actividades correspondientes a cada guía.

Evaluaciones
Se publican las diferentes pruebas consignadas en cada una de las guías.

Foros
Espacio para compartir inquietudes, técnicas, participar en debates y socializar con los
compañeros.

Grupos
Espacio para conformar y crear el grupo colaborativo de trabajo.

45
Calificaciones
Espacio para publicar departe de los tutores las calificaciones que se obtuvieron en cada
actividad realizada en cada uno de los cursos.

Coordinación virtual
Espacio donde se encuentra el correo electrónico del coordinador virtual de la carrera
universitaria.

Correos electrónicos
Espacio donde se encuentran los correos electrónicos de todos los estudiantes de la carrera
universitaria que se encuentran inscritos en la universidad.

Muy importante o en el proceso el uso de la plataforma virtual Blackboard nos indicó que para
encontrar buenos recursos en internet es fundamental que el docente desarrolla dos
habilidades: La primera es buscar información de manera efectiva y la segunda es saber
evaluar la información para asegurar los recursos seleccionados.

5.6 Comprobación de la hipótesis

La base para comprobar la hipótesis de este estudio fue la información recabada, ya que
arrojó que un porcentaje muy alto demostró un nivel muy alto de confianza, y un nivel muy
bajo demostró lo contrario, o sea que la hipótesis para el presente proyecto de investigación
indica que el uso e introducción de la plataforma educativa virtual Blackboard incidió en el
rendimiento académico de los estudiantes de la UPANA del curso de Técnicas de
Investigación, sede 54 Santiago Atitlán.

Los estudiantes que integraron el grupo control trabajaron con las actividades que se fijaron en
el programa del curso de Técnicas de investigación.

46
Los datos recabados dieron acceso a comprobar el logro del objetivo general de la
investigación de determinar la incidencia de la plataforma educativa virtual Blackboard en el
rendimiento de los estudiantes de la UPANA del curso semipresencial de Técnicas de
Investigación, sede 54 Santiago Atitlán, Sololá, los resultados en el proceso de diferentes
actividades, con el grupo experimental de estudiantes se logró observar los cambios efectivos
en el rendimiento académico de los estudiantes de esta carrera.

El proceso de enseñanza- aprendizaje comprobado en el curso semipresencial de Técnicas de


Investigación fueron los siguientes:

 Flexibilidad, y acortamiento de distancia en el manejo de las herramientas tecnológicas


los estudiantes que integraron el grupo.

 Acceso a los contenidos de inmediato.

 Participación activa de los estudiantes motivados.

 Se fortalecieron los diferentes grupos al realizar actividades colaborativamente.

 Cada estudiante construyó las competencias indicadas.

 Las actividades fueron realizadas puntualmente.

 La plataforma educativa virtual Blackboard colaboró para que el proceso enseñanza-


aprendizaje fuera emotivo y formativo.

 Retroalimentación adecuada y asimilada correctamente por los dos grupos.

 Las actividades colaboraron para que analizaran e interpretaran de una manera mejor la
información.

47
 Los estudiantes estuvieron motivados durante el tiempo que duró el curso.

5.7 Percepción de los estudiantes sobre su experiencia en el uso de la


Plataforma educativa virtual Blackboard

En conjunto los estudiantes manifestaron su complacencia por la innovación del proceso de


enseñanza-aprendizaje en esta modalidad del uso de la plataforma educativa virtual
Blackboard en el curso semipresencial, de Técnicas de Investigación y que estudiar en
UPANA es la mejor opción, ya que aprendieron personalmente a la construcción de nuevos
conocimientos. En conclusión, la percepción de los estudiantes de la UPANA es excelente al
introducir esta innovación educativa en su proceso de formación académica.

Los estudiantes de la UPANA notaron lo relevante, del trabajo en equipo utilizando la


tecnología a través de la plataforma educativa virtual Blackboard y las diversas actividades
que realizaron, llegando a comprender la importancia del trabajo grupal en la UPANA es muy
importante y necesario.

48
Conclusiones

 El uso de la plataforma educativa virtual "Blackboard" en el curso semipresencial de


Técnicas de Investigación ha sido innovadora y motivadora para los estudiantes del grupo
experimental, ya que despertó su interés por la diversidad de actividades y por la
flexibilidad y facilidad de acceso a la misma y les permitió interactuar con la plataforma
y sus contenidos con satisfacción.

 El nivel del rendimiento académico promedio de los estudiantes que integraron el grupo
experimental fue mejor que el del grupo de control antes y después de trabajar con la
plataforma educativa virtual Blackboard, ya que los estudiantes, al utilizar la plataforma,
desarrollaron más habilidades y construyeron sus propios conocimientos y competencias
previamente indicadas.

 Los resultados obtenidos con referencia a la incidencia del uso de la plataforma en el


rendimiento académico de los estudiantes fue en un porcentaje muy alto o sea que sí fue
beneficioso la introducción de esta innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

49
Recomendaciones

 Que la plataforma sea aplicada a otros contextos como los demás cursos de la carrera del
profesorado de la UPANA, ya que sería de gran utilidad en el desarrollo de las diferentes
capacidades el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejoraría el rendimiento académico
de los estudiantes.

 La inclusión de las herramientas tecnológicas en los diferentes entornos de las


actividades, para que en los estudiantes se vaya creando la cultura de la utilización de las
tecnología y que el aprendizaje se desarrolle más con motivación e innovación y como
resultado sea más formativo.

 Que los docentes se interesen para estar actualizados y capacitados en el uso de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación, y que estén preparados para el
manejo de la plataforma educativa virtual Blackboard que es de la que dispone la
UPANA, y de esa manera hacer más atractivo, innovador y creativo el proceso de
enseñanza-aprendizaje en beneficio del estudiante como nuevo profesional.

 Incorporar las Tic, incluyendo el uso de la plataforma virtual Blackboard para facilitar el
proceso de formación en las diferentes áreas sobre todo en el desarrollo de las
capacidades y habilidades de los estudiantes.

 Darle seguimiento al uso de la plataforma virtual Blackboard en el proceso de enseñanza


aprendizaje en los diferentes cursos de las diferentes carreras que ofrece la UPANA
principalmente en la sede 54 de Santiago Atitlán.

50
Referencias

 Adell. J. (2001) Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la


información, en educar en la sociedad de la información. AREA, M.C. (ed.). Bilbao
Decleé de Brouwer.

 Aguaded J. Guzmán, M. Tirado, R. (2010). Estudio sobre el uso e integración de


plataformas de tele formación en universidades Andaluzas. Revista de Investigación y
Desarrollo Educativo. año 2010 Universidad de Huelva, Andalucía España.

 BlackBoard Inc. (2013) Abaut Blackboard LearnTM Board 9.1

 BlackBoard Learn 9.1 (2013) Guía de uso del profesor.

 Brenes, F. (2006) Principios y fundamentos para una teoría de la educación a distancia.


Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 18, Número 18, año (2006). Págs.
249-264.

 Cámara, P. (2006). El uso de la plataforma virtual como recurso didáctico en la


asignatura de Filosofía: (Tesis Doctoral) Universidad Autónoma de Barcelona. España.

 Díaz, S. (2009). Plataforma Educativa, en un entorno para Profesores y Alumnos. Temas


para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza.

 Edgar Salgado García (2010) Manual de BlackBoard para estudiantes (versión 7


actualizada).

 Edgar Salgado García (2010) Manual de BlackBoard para profesores.

51
 Estrada, R. Zaldívar, A. Peraza, J. (2007). Análisis comparativo de las plataformas
educativas virtuales Modele y Dipneos. ISSN (2007-2019) Revista Iberoamericana para
la Investigación y el Desarrollo Educativo, ISSN 2007-2619.

 Fernández, Rocío. (2009) . Factores antecedentes en el uso de Entornos Virtuales de


Formación y su efecto sobre el Desempeño Docente. (Tesis Doctoral) Universidad
Politécnica de Valencia, España.

 Gámiz M. (2009). Entornos virtuales para la formación práctica de estudiantes de


educación: implementación, experimentación y evaluación de la plataforma Aula web:
(Tesis Doctoral) Universidad de Granada. España.

 García, A. (2009). Aprendizaje significativo en alumnos de arte y creatividad modalidad


virtual y presencial del instituto tecnológico de Sonora: (Tesis de maestría) Universidad
de Sonora, México.

 Grisales, Carlos. (2013). Implementación de la Plataforma Moodle en la Institución


Educativa Luis López de Mesa. (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia.

 Hamidian, B. Soto, Gina. Poriet, Y. (2006). Plataformas virtuales de aprendizaje. una


estrategia innovadora en procesos educativos de recursos humanos. Revista de
tecnología.(2006) Universidad de Carabobo-Venezuela Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales.

 Hamidian, B. y otros (2006). Plataformas Virtuales de Aprendizaje: Una Estrategia


Innovadora en Procesos Educativos de Recursos Humanos. Universidad de Carabobo.

 Morales, C. (2012). El uso de la plataforma Moodle con los recursos de la web 2.0 y su
relación con las habilidades del pensamiento crítico en el sector de la Historia,
Geografía y Ciencias Sociales. (Tesis de maestría) Universidad de Chile.

52
 Ochoa, Cristian. (2014). Situación actual en la utilización de la Plataforma Virtual por
parte de los Docentes en la Escuela de Física de la UNAH. (Tesis) Universidad Nacional
Autónoma de Honduras.

 Palma, J. (2010). Efectos del uso de un modelo de educación virtual en los aprendizajes,
en alumnos de enseñanza media. (Tesis de maestría) Universidad de Chile.

 Pardo, S. (2009). Plataformas virtuales para la educación. Taller Digital de la


Universidad de Alicante.

 Pérez, M. Saker, A. (2013). Efectividad del uso de la plataforma virtual en el proceso de


enseñanza y aprendizaje en la Universidad del Magdalena, Vol. 12 revista de
Tecnología, Vol. 12 Número Especial. (2013). Págs. 68-78.

 Pérez, M. Saker, A. (2013). Importancia del uso de las plataformas virtuales en la


formación superior para favorecer el cambio de actitud hacia las TIC; estudio de caso:
Universidad del magdalena, Colombia. Vol. 06. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, Vol 06. año 2013. Pags. 153-166.

 Pérez, N. (2014). Influencia del uso de la plataforma Educaplay en el desarrollo de las


capacidades de comprensión y producción de textos en el área de inglés en alumnos de
secundaria de una Institución Educativa Particular de Lima. (Tesis de maestría)
Universidad Católica del Perú.

 Rodríguez, A. (2010). Estudio, desarrollo, evaluación e implementación del uso de


plataformas virtuales en entornos educativos en bachillerato, ESO y programas
específicos de atención a la diversidad: programas de diversificación curricular,
programa de integración y programa SAI: (Tesis Doctoral) Universidad Autónoma de
Madrid. España.

 Santoveña, S. (2002) Metodología didáctica en plataformas virtuales de aprendizaje.

53
 Vidal, M. (2004) Uso y evaluación de la plataforma de enseñanza-aprendizaje virtual
BlackBoard. Revista de Medios y Educación. ISSN: 1133-8482. Universidad de Sevilla
España.

54
Anexos

55
Anexo 1

UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Innovación Educativa y Docencia Superior

Instrumento No. 1. Lista de cotejo

Este instrumento va dirigido a: estudiantes y catedráticos de la Facultad de Ciencias de la


Educación, carrera del Profesorado en Pedagogía con Orientación y Administración de
Centros Educativos de la Universidad Panamericana, de la sede de Santiago Atitlán, región
Sololá-Quiché.

Instrucciones: a continuación se le presentan elementos, marque con una X en el cuadro que


usted considere correspondiente a cada uno de los aspectos que se muestran.

No. Descripción SÍ NO
1 Tiene oportunidad de utilizar una computadora
2 En su hogar tiene instalado el servicio de internet
3 Cuenta con teléfono móvil incorporado internet
4 Hace uso de la web 2.0
5 Tiene conocimientos de internet
6 Conoce una plataforma virtual educativa Blackboard
7 Conoce que son los módulos virtuales
8 Utiliza el correo electrónico para enviar documentos
9 Utiliza internet para investigar con fines educativos
10 Utiliza alguna red social para comunicación
Fuente: Elaboración propia

56
Anexo 2

UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Innovación Educativa y Docencia Superior

Instrumento No. 2

Este instrumento va dirigido a: estudiantes y catedráticos de la Facultad de Ciencias de la


Educación, carrera del Profesorado en Pedagogía con Orientación y Administración de
Centros Educativos de la Universidad Panamericana, de la sede de Santiago Atitlán, región
Sololá-Quiché.

Instrucciones: a continuación se le presentan elementos, marque con una X en el cuadro que


usted considere correspondiente a cada uno de los aspectos que se muestran, en lo que se
refiere al uso de la plataforma Blackboard.

No. Aspectos a evaluar Nunca Pocas Muchas Siempre


veces veces
1 Utiliza internet para indicar documentos
relacionados con el tema.
2 Utiliza internet para indicar información
relacionada con las tareas.
3 Utiliza internet para explicar las tareas que
asignan en el curso.
4 Para las tareas en grupo utilizan la
plataforma Blackboard.
5 Utiliza el correo electrónico para
comunicarse.
6 Utiliza los diferentes módulos para hacer los
diferentes aportes y explicar.
7 Utiliza la plataforma de Blackboard para
compartir información.
8 Utiliza internet y la plataforma de
Blackboard.
9 Amplía información sobre sus tareas a
través de la plataforma Blackboard.
10 Comparte actividades por medio del correo
electrónico.

57
Anexo 3

UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Innovación Educativa y Docencia Superior

Instrumento No. 3
Guía de observación para el uso de la plataforma BlackBoard
Nombre del estudiante:
Grado:
Nombre del observador:
Fecha: Actividad:
Instrucción: En los espacios correspondientes anote según sea su criterio cuál ha sido el
desempeño. Marque con una X la opción elegida en la siguiente escala:
Excelente (E); Muy Bien (MB); Bien (B); Mejorable (M); Sin realizar (SR)
Rasgos a evaluar:
Capacidad para realizar actividades trabajar en equipo, colaboración, compromiso.
Disposición para trabajar con otros.
Realización de la actividad encomendada.
No. Indicadores E MB B M SR
1 Disposición para ayudar a la realización de la
actividad.
2 Muestra interés al integrar los grupos
3 Su recepción es correcta.
4 Interviene con prudencia al comunicarse
5 El colaborativo en las actividades
6 Realiza responsablemente sus asignaciones
7 Coopera con las tareas asignadas.
8 Manifiesta adecuadamente las interrogantes
9 Fue cumplido en la entrega de actividades
10 Colaboró en la solución de alguna actividad
Total:
Observaciones:
Fuente: Elaboración propia

58
Anexo 4
Instrumento 4: Registro de actividades

Dirigido a: catedráticos y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, carrera de


Profesorado en Pedagogía con Orientación en Dirección y Administración de Centros
Educativos de la Universidad Panamericana sede Santiago Atitlán, región Sololá-Quiché.

Instrucciones: anotar la ponderación de los estudiantes que obtuvieron en las actividades


durante los talleres.

No. Estudiantes 1 2 3 4 5 6 Media


1

10

11

Fuente: Elaboración propia

59
Anexo 5

Instrumento 5: Comprobación del taller

Dirigido a: estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, carrera de


Profesorado en Pedagogía con Orientación en Dirección y Administración de
Centros Educativos de la Universidad Panamericana sede Santiago Atitlán, región
Sololá-Quiché.

Instrucciones: en los elementos que se alistan, señale con una X el cuadro que más
se adecue a cada uno de los aspectos a evaluar del taller.

Cuadro 2: Instrumento 5, comprobación del taller

Muy
No Aspectos a evaluar Deficiente Regular Bueno bueno Excelente
1 Utilización de los periodos de una buena forma

2 Su pronunciación es correcta

3 El léxico académico correcto colaborativamente

4 Conocimiento sobre la exposición

Utilización de experiencias acordes a la


5 exposición

6 Datos recientes

7 Utilización de tecnología en la exposición.

8 El tema es interesante al grupo

Tiene relación sobre lo expuesto con los


9 requeridos

10 Utilización de recursos didácticos

Fuente: Elaboración propia

60
Anexo 6
Pre-test grupo de estudiantes control y experimental

Utiliza los Coloca en Utiliza Evaluación


Conocimiento motores de práctica los correctamente de los
Estudiantes de la actividad búsqueda conocimientos lo aprendido conocimientos Total
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Promedio
Desv. Est.
Mediana
Moda
Fuente: Elaboración propia

61
Anexo 7

Pos-test grupo de estudiantes control y experimental

Utiliza los Coloca en Utiliza Evaluación


Conocimiento motores de práctica los correctamente de los
Estudiantes de la actividad búsqueda conocimientos lo aprendido conocimientos Total

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Promedio
Desv. Est.
Mediana
Moda

Fuente: Elaboración propia

62

También podría gustarte