Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencia Médicas y de la Salud.


Licenciatura en Enfermería y Gestión de la salud.
Practica Hospitalaria Pediatría

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL, DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL NACIONAL


DEPARTAMENTAL DE CHIMALTENANGO.

Estudiantes del cuarto semestre

Chimaltenango, noviembre 2019


DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PEDIATRIA DEL HOSPITAL NACIONAL
DEPARTAMENTAL DE CHIMALTENANGO.

Estudiantes del cuarto semestre

E.P. Aida Brendy Sandoval Rodríguez (Supervisora de Practica)


Chimaltenango, noviembre 2019

INTRODUCCIÓN iii

OBJETIVOS 2

General 2

Específicos 2

JUSTIFICACIÓN 3

DATOS GENERALES. 4

Dirección 4

Fecha de fundación 4

Cobertura 4

Antecedentes Históricos del Hospital Nacional de Chimaltenango 5

HOSPITAL NACIONAL DEPARTAMENTAL DE CHIMALTENANGO 7

MISIÓN 7

VISIÓN 7

FILOSOFÍA 7

SERVICIO DE PEDIATRIA 8

MISIÓN 8

VISIÓN 8

FILOSOFÍA 8

ORGANIGRAMA DE ENFERMERÍA Y DEL HOSPITAL 9

FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS DEL HOSPITAL 11

Jefatura de la División o Departamento de Enfermería 11

De los jefes de servicios médicos 11

Los jefes de departamentos y otros servicios 12

El personal médico del hospital. 13

i
El personal de enfermería. 14

El personal administrativo y de servicios 15

PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO 16

A QUÉ DEPARTAMENTO PERTENECE EL SERVICIO. 16

CROQUIS DEL SERVICIO DE PEDIATRIA 17

HORARIO DE VISITAS A PACIENTES. 18

PROGRAMAS EDUCATIVOS EN EL SERVICIO 18

INVESTIGACIONES REALIZADAS: 18

SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA


18

ÁREA CURATIVA 21

Datos importantes del servicio 21

El equipo existente en el servicio es funcional o no: 21

Sistema de manejo de desechos sólidos hospitalarios: 21

INDICADORES 23

FORMULAS 24

NÚMERO DE PACIENTES QUE PRESENTAN ÁREAS DE PRESIÓN Y ULCERAS EN


LA ACTUALIDAD. 26

NÚMERO DE INFECCIONES NOSOCOMIALES ACTUALMENTE 26

NÚMERO DE CAÍDA DE PACIENTE 26

NÚMEROS DE PACIENTES CON QUEMADURAS POR LÁMPARAS ACTUALMENTE


26

NÚMEROS DE PLANES DE ATENCIÓN 26

CINCO DIAGNÓSTICOS MÁS FRECUENTES 26

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD 27

ii
PLAN DE ACCION 31

EJECUCIÓN 32

EVALUACIÓN 34

CONCLUSIONES 35

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA…………………………………………………………...36

iii
INTRODUCCIÓN

Uno a de las funciones de enfermería profesional es conocer el servicio que administra, los
aspectos internos y externo que influyen en la adecuada prestación de servicios de salud
además de estar en la constante búsqueda de soluciones de la problemática que en el servicio
se presenten tanto a nivel de personal, a nivel administrativo y con pacientes.

En tal sentido como parte de la práctica de atención Pediátrica realizada en el servicio de


Pediatría del Hospital Nacional de Chimaltenango se realizó el diagnostico situacional del
servicio de pediatría.

Para la realización del presente diagnostico se utilizaron fuentes documentales del servicio de
pediatría, como los libros de ingresos, egresos, censos, y documentos propios de enfermería
del servicio como la filosofía, visión y misión, rol te turnos y otros documentos que se
manejan en el servicio. Adicional a ello la experiencia del grupo de estudiantes en el servicio
también contribuyó a conocer las necesidades que en el servicio se presentan.

Los datos recabados fueron analizados obteniendo los datos de pacientes que el servicio
atiende, el porcentaje ocupacional del personal, las patologías más frecuentes y otros aspectos
de importancia en el servicio.

Luego de realizado el análisis antes mencionado y teniendo los datos necesarios se realizóel
análisis de los problemas y la priorización de los mismos para llegar así al planteamiento de
soluciones tomando en cuenta la magnitud, factibilidad viabilidad y trascendencia de las
soluciones.

iv
Objetivos

General

Conocer la situación actual del servicio de Pediatría del Hospital Nacional de Chimaltenango
para proponer soluciones a corto, mediano y largo plazo de los problemas encontrados y
contribuir a que se mantengan y se mejoren la calidad de atención en el servicio
contribuyendo así a la recuperación de los pacientes.

Específicos

 Conocer el promedio de estancia de los pacientes en el servicio de Pediatría del


Hospital Nacional de Chimaltenango
 Conocer los problemas que dificultan mejorar la atención en el servicio de Pediatría
del Hospital Nacional de Chimaltenango
 Proponer soluciones que cubran las necesidades principales del servicio de pediatría.
del Hospital Nacional de Chimaltenango

v
Justificación

Como los diagnósticos situacionales son una herramienta muy importante que se aplican en
diversas áreas para analizar como su nombre lo indica la situación de determinado lugar.

Un diagnostico situacional permite producir conocimientos para la acción y la toma de


decisiones adecuadas a las realizadas y el contexto del lugar donde se realiza.

El diagnostico situacional también forma parte de la primera etapa de un proceso


administrativo que corresponde a Enfermería profesional que es la planeación.

En este caso es el diagnostico situacional del servicio de Pediatría de Hospital Nacional de


Chimaltenango.

La importancia de la realización del presente diagnostico radica en que conociendo la


problemática del servicio tanto en el área administrativas, del personal, de pacientes y del
espacio físico podremos plantear soluciones inmediatas, a mediano y a largo plazo para
mejorar el servicio y sobre todo la atención a los pacientes.

El funcionamiento eficaz y eficiente del servicio es posible si se cubren todas las necesidades
que el servicio presenta, necesidades relacionadas con el personal, insumos, porcentaje
ocupacional y buena preparación técnica del personal para la atención pediátrica.

2
DATOS GENERALES.

Dirección
Calzada la alameda, zona 1, calle del estadio a 20 metros

Fecha de fundación
12 de septiembre de 1839

Cobertura
La cabecera departamental de Chimaltenango cuenta con 1 hospital departamental, 1 centro de
salud tipo B, 2 puestos de salud, 14 centros comunitarios, 1 prestadora de servicios, 4 unidades
notificadoras, 1 médico ambulatorio, 60 comadronas adiestradas CAT, 22 clínicas médicas
particulares, 9 hospitales y sanatorios privados, 39 farmacias, además de 13 comunidades con
vigilancia de salud, 13 comunidades con medico ambulatorio. (MSPAS, 2008). La cobertura
de los servicios de salud, se detalla a continuación:

 Encamamiento general
 Pediatría
 Maternidad
 RN
 Labor y parto
 Emergencia
 Transición
 Sala de operaciones
 Emergencia de maternidad
 Sala de emergencia de maternidad

3
Antecedentes Históricos del Hospital Nacional de Chimaltenango
En la década de 1940 se estableció en la ciudad de Chimaltenango la primera institución de
salud, la cual recibió el nombre de Delegación Técnica de Sanidad Pública, desarrollando
programas de prevención únicamente.

En el mes de julio de 1945, se le cambió el nombre a Unidad Sanitaria, realizando además de


los programas de prevención, la atención de partos normales.

En febrero de 1958, se inauguró el Centro de Salud, y años más tarde por el tipo de servicio
que se prestaba se le denominó Centro de Salud Tipo “A” y Maternidad Anexa. En el año de
1978 se implementaron los servicios de pediatría, medicina y emergencias.

El 31 de diciembre de 1982, según Decreto Ley No. 107-82, se convierte en Hospital


Integrado de Chimaltenango, al cubrir los programas de atención primaria y curativa.

El 23 de marzo de 1983, se inauguran las nuevas instalaciones, el 10 de mayo se trasladan las


oficinas administrativas y el 10 de junio del mismo año el área total de servicios de
encamamiento y apoyo.

Actualmente recibe el nombre de Hospital Nacional u Hospital Integrado de Chimaltenango,


desarrollando desde su inauguración programas de promoción, prevención y rehabilitación de
la salud proyectándose de esta forma a la comunidad, a través de la atención primaria en salud.

 Antecedentes de ampliación

El 28 de enero de 2,010 se inauguran las nuevas instalaciones con lo que se hace realidad la
tan esperada ampliación, el nuevo edificio cuenta con un Encamamiento para Gineco-
OBstetricica y Recién Nacidos, Sala de Partos, dos Quirófanos para realizar intervenciones
quirúrgicas, Sala de Shock, Cuidados intensivos para recién nacidos y otros. Se espera que la
habilitación sea lo antes posible.

El Hospital Nacional de Chimaltenango cubre las necesidades públicas en salud del tercer
nivel de atención, el departamento de Chimaltenango tiene una población proyectada para el
2016 de 666,936 habitantes.

4
La prioridad de esta institución, es alcanzar y mantener un nivel de producción de servicios de
calidad que responda con equidad y efectividad a esta demanda, con alto grado de humanismo,
sensibilidad y respeto hacia el usuario.

Cuenta con los servicios de Consulta Externa, Emergencia y Hospitalización. En el servicio de


consulta Externa se cuenta con la atención de Medicina General, Medicina Interna, Cirugía,
Pediatría, Nutrición, Gineco-Obstetricia, Traumatología, Neurocirugía, Radiología, Psicología
y Odontología. Actualmente está en proceso la creación del departamento de Cuidados
Intensivo, por lo que se espera que los pacientes con necesidades de ese nivel, ya no sean
referidos a Guatemala.

5
HOSPITAL NACIONAL DEPARTAMENTAL DE
CHIMALTENANGO

MISIÓN

El departamento de Enfermería del Hospital Nacional de Chimaltenango, es un grupo


organizado cuyas acciones van encaminadas a brindar cuidados de Enfermería que procuren
bienestar y comodidad de los usuarios.

VISIÓN

Somos el grupo de Enfermería que trabaja en equipo, con amplitud en las cuatro áreas del
ejercicio profesional (cuidado directo, docencia administración e investigación); basados en un
compromiso de entrega personal y profesional decidido libremente, cuyo fin primordial es
brindar cuidados de enfermería que garanticen calidad y mínimo riesgo; nuestros cuidados se
fundamentan en Principios técnicos, científicos, éticos y morales actualizados, que respondan
a las necesidades de los usuarios.

FILOSOFÍA

Creemos que la salud es el nivel funcional óptimo, derecho y responsabilidad de todo hombre,
enmarcada en la Constitución Política de la República como un derecho fundamental del ser
humano, sin discriminación alguna.

Creemos que Enfermería es un servicio organizado que se presta a las a las personas, familias
y comunidades, con el fin de procurar bienestar mediante el cuidado de la salud, cuidado que
se basa en principios científicos, técnicos, éticos y morales; sin embargo cuando no es posible
conseguir, conservar y recuperar la salud, enfermería ayuda a los enfermeros a morir
dignamente.

Es inherente a enfermería el respeto por la vida, la dignidad, la cultura y los derechos del
hombre; así mismo es indispensable creer y hacerlo ver a la luz de la realidad que el actuar de
enfermería requiere de un compromiso que exige la presencia de todo él enfermería, tanto
personal como profesional, compromiso decidido libremente.

6
SERVICIO DE PEDIATRIA

MISIÓN

Proporcionar una atención optima a los pacientes ingresados en el servicio, satisfacer sus
necesidades y expectativas mediante la presentación de los cuidados humanizados y
especializados, con la calidad de una atención integral, a través de acciones apoyo en la
enfermedad, de protección y de proceso de fomento de la salud y la ayuda en la
reincorporación al núcleo familiar.

VISION

Ser un servicio líder, proporcionando el mejor nivel de atención de enfermería, mediante


acciones de calidad. Generador de recurso humanos competentes, con un enfoque integral
humanístico, vocación de servicio y líderes en atención de enfermería de acuerdo a las
necesidades del usuario, fundamentados con conocimientos técnicos, científicos y morales.

FILOSOFIA

El encamamiento pediátrico es un servicio que brinda atención humanizada a los pacientes que
asisten y requieran de atención sin importar etnia, religión, nivel social, idioma con personal
capacitado y enfocados para hacer el bien, con justicia y equidad, mostrando empatía,
realizando acciones pertinentes de calidad y calidez, para el beneficio del paciente pediátrico
así mismo de la familia, apoyando a cada individuo como un ser biopsicosocial

7
ORGANIGRAMA DE ENFERMERÍA Y DEL HOSPITAL

8
9
FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS DEL HOSPITAL

Jefatura de la División o Departamento de Enfermería


La Jefatura de la División o Departamento de Enfermería subordinada a la Dirección del

Hospital, tiene las siguientes funciones:

1. Planificar, organizar, dirigir y controlar la prestación de los servicios de enfermería en el Hospital.


2. Gerenciar integralmente lo relacionado al cuidado de enfermería, en las áreas de Hospitalización,
consulta externa, emergencia y otros que se le deleguen.
3. Cumplir y hacer que se cumplan todas las actividades de enfermería, dirigidas a la atención directa
o indirecta del enfermo en las unidades organizativas.
4. Cumplir y hacer cumplir las normas y regulaciones en las Unidades organizativas donde labora el
personal de enfermería.
5. Cumplir y hacer cumplir las normas de control interno en los servicios, salas, departamentos y las
normativas específicas establecidas por la institución.

El resto de puestos de trabajo, los requisitos y funciones del personal de la División o Departamento de
Enfermería, así como los requisitos, serán determinados Puestos de Trabajo emitido por la Autoridad

De los jefes de servicios médicos


El Jefe de Servicios Médicos es el responsable de la atención médica a los pacientes y de la
organización del trabajo médico en su servicio; para ello tienen las siguientes funciones:

 Planificar, organizar, dirigir y controlar todas las actividades asistenciales y de investigación del
servicio.
 Coordinar la entrega de turno de su servicio, en la que se debe evaluar pacientes ingresados,
remitidos, casos graves, fallecidos, intervenciones quirúrgicas urgentes realizadas, dificultades del
turno, disponibilidad de camas y otros.
 Realizar visita médica a diario en el servicio asignado.
 Coordinar las discusiones de casos, seminarios y las actividades docentes, en coordinación
 Asistir a las sesiones clínico patológicas y radiológicas del Hospital.
 Participar en la evaluación de los casos graves.
 Realizar la evaluación diaria y firmar las altas de pacientes.

10
 Planificar, organizar y controlar las interconsultas solicitadas y la participación y distribución de los
médicos especialistas de su servicio en la consulta externa.
 Discutir en los Servicios Quirúrgicos, la elaboración y cumplimiento de la Programación
Quirúrgica, procurando ser ágil y eficiente en la programación de los procedimientos Pendientes.
 10. Organizar y dirigir el análisis y discusión de los pacientes fallecidos del servicio.
 11. Elaborar, evaluar y dar seguimiento al Plan de formación de los residentes y estudiantes que
rotan por su servicio.
 12. Participar en el proceso de elaboración, implementación y evaluación de las Guías Clínicas para
el diagnóstico y tratamiento, cuando se requiera.
 13. Desarrollar la integración con otros servicios y departamentos del Hospital y demás
 Instituciones del Sistema Nacional de Salud.
 14. Planificar localmente, organizar, dirigir y controlar la docencia de pre y postgrado como
responsable de la actividad del servicio, y con su personal evaluar mensualmente a los
 15. Establecer y cumplir con las medidas de prevención y control de las infecciones asociadas a la
atención sanitaria en el Servicio.
 16. Controlar la permanencia y conservación de los medios básicos y fondos fijos a su cargo.
 17. Propiciar la reunión semanal de pacientes y familiares en el Servicio, para evaluar el grado de
satisfacción de los mismos.

Los jefes de departamentos y otros servicios


Los Jefes de Departamentos y otros servicios tienen las siguientes funciones:

 Planificar, organizar y controlar las actividades de aseguramiento a la asistencia médica y


administrativas del Departamento.
 Dirigir y controlar las actividades docentes, de capacitación ciencia e innovación tecnológica.
 Presidir el proceso de certificación de su Departamento.
 Desarrollar la integración con los demás Departamentos del Hospital y de otras instituciones.
 Fomentar todas las acciones de optimización del trato, así como de la educación formal de todos los
integrantes del Departamento.
 Participar en la reunión semanal de pacientes y familiares en los Servicios de atención médica, para
evaluar el grado de satisfacción, tanto de los pacientes como de los trabajadores sobre la calidad del
servicio que prestan.

11
 Lo que los demás instrumentos técnicos jurídicos correspondientes.

El personal médico del hospital.


Los médicos de asistencia o en función directa de la atención médica de los pacientes,

Tendrán las siguientes funciones:

 Brindar a cada paciente la atención médica continuada de la más alta calidad.


 Estar en la sala de operaciones listos para comenzar las intervenciones a la hora señalada.
 Cumplir lo establecido en los instrumentos técnicos jurídicos y normativa nacional, donde se
incluyen las Guías Clínicas, Manuales de organización y funciones y de Procedimientos del
Servicio o Departamento.
 Revisar que la historia clínica de sus pacientes sea completa y con calidad, con letra clara y
legible. En los pacientes graves y en las emergencias quirúrgicas deberá realizarse la atención o
estabilización del paciente.
 Dejar constancia de su participación a través de su firma y sello personal.
 Evaluar y examinar a sus pacientes ingresados, en Consulta Externa o en Urgencia y
Emergencias
 Asentar directamente en la historia clínica y en el reporte operatorio todas las operaciones
efectuadas y las incidencias ocurridas durante el acto quirúrgico. Esto será certificado por su
firma y sello personal.
 Hacer en cada paciente una valoración diagnóstica de los problemas clínicos que detecte.
 Utilizar el método clínico en cada paciente individualmente, evitando la indicación de
exámenes innecesarios.
 Pasar visita diariamente a todos y cada uno de los pacientes a su cuidado, tomando las medidas
diagnósticas y terapéuticas o indicando por escrito, las que se deriven del proceso evolutivo de
cada uno de ellos.
 Participar junto al Jefe de Servicio en los pases de visita médica a los enfermos hospitalizados.
 El médico residente es el responsable de hacer las coordinaciones en el Hospital o fuera de éste,
para la realización de procedimientos o interconsultas a sus pacientes.
 Discutir en colectivo todos aquellos casos de diagnóstico dudoso, tanto desde el punto
diagnóstico como terapéutico, urgentes y electivos, las indicaciones de intervenciones

12
quirúrgicas electivas y urgentes, siempre que sea posible, con el fin de lograr consenso sobre la
conducta a seguir con los mismos.
 Informar de forma clara, comprensible y oportuna, al paciente y sus familiares de los riesgos a
los procedimientos a realizar y obtener su consentimiento firmado.
 Informar regularmente al paciente y sus familiares, siguiendo los principios de la ética médica,
de su estado de salud y de las medidas diagnósticas y terapéuticas que se imponen o Aconsejan
en su caso.
 Efectuar el alta de cada paciente informando a éste o en su defecto a los familiares o
 Acompañantes, los problemas de salud que se han detectado, las condiciones de salud en que el
paciente queda, poniéndole en el expediente en forma explícita, con letra legible, las
prescripciones a cumplir y las visitas posteriores a realizar, ya sean a la consulta externa o al
equipo Comunitario de Salud Familiar, en adelante Ecos Familiar, o el Equipo Comunitario de
Salud Familiar Especializado, en adelante Ecos Especializado, respectivo.
 Firmar hoja de egreso y escribir resultados en la hoja para la contra referencia o retorno al
médico del equipo comunitario de salud familiar.
 Procurar la realización de la autopsia a paciente fallecido. En caso de negativa de la persona
facultada para dicha autorización consultar a las autoridades administrativas

Correspondientes, reportando al Jefe inmediato superior. Se deben organizar y programar por los Jefes
de División o Departamento Médico o

Quirúrgico, de acuerdo con las necesidades de atención de la población de referencia o demanda


espontánea, que atiende el Hospital, las características del sistema de salud, donde está ubicado el
Hospital y los recursos humanos disponibles. El turno puede ser de presencia, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:

El personal de enfermería.
1. El auxiliar de turno debe participar en las reuniones de entrega de turno correspondientes.

2. El auxiliar de turno debe organizarla de modo que se atiendan proporcionalmente los

Requerimientos de los ingresados y de las emergencias.

3. El auxiliar de turno será responsable de la atención de todos los pacientes que lleguen al servicio de
urgencia, de los que ingresen y de los casos Hospitalizados.

13
4. Los pacientes aquí ingresados deberán tener la documentación correspondiente y serán evaluados
periódicamente, no debiendo permanecer en esta unidad más de veinticuatro horas, en dependencia de
la disponibilidad de camas del Hospital.

5. El turno localizable se debe organizar siempre que las atenciones médicas de la especialidad en
cuestión lo permitan, es decir que en ningún caso el tiempo que demora la localización y traslado del
especialista hasta el Hospital, debe poner en peligro la vida del enfermo.

6. Abstenerse de realizar interconsultas, o toma de decisiones en casos complejos o que

Desbordan su competencia de acuerdo a su nivel de formación, excepto en aquellas

Situaciones que ponen en peligro inminentemente la vida de los pacientes.

7. Cumplir con el cronograma de trabajo establecido en su trabajo de terminación de la

Especialidad.

8. Además de aquellas que le imponga la normativa correspondiente.

Las funciones del personal de enfermería en sus diferentes puestos de trabajo

El personal administrativo y de servicios


El personal administrativo y de servicios tiene las siguientes funciones:

 Cumplir con la normativa relacionada a su labor específica, a la seguridad y protección


Establecidas en el Hospital.
 Mantener una conducta acorde a los principios morales y éticos de la Salud Pública, en su centro de
trabajo y fuera de éste.
 Cumplir con la capacitación establecida para sus funciones, y atender de forma priorizada la
elevación permanente de su nivel técnico, profesional y científico.
 Participar en las reuniones de carácter técnico administrativas que se realicen en la institución.
 Cuidar, conservar y mantener los equipos e instrumentos que operan o se les entregan para realizar
su labor.

14
 Proteger y controlar los recursos humanos, materiales y financieros que se ponen a su Disposición
para desempeñar su labor.
 Mantener la presentación, aspecto y uniforme que le corresponde, así como el orden y la limpieza
de su puesto de trabajo.
 Tratar de forma amable y respetuosa a los pacientes, acompañantes y demás trabajadores.
 Cumplir otras tareas asignadas por sus superiores

PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO

Jefe de servicio

Licda. Lea Sirín

Enfermeros profesionales

E.P Marta Tucubal

E.P Randy Maldonado

E.P Samuel Ríos

E.P Luis Pérez

E.P Judit Peren

Auxiliares de enfermería

A.E Gudelia Santos

A.E Ingrid Set

A.E Glendy Simón

A.E Catherine Montufar

A.E Obed Castañón

A.E Rigoberto Paz

A.E Ofelia Lorenzo

15
A.E Sandra Sut

A.E Escarleth Arana

A.E Henry Chococay

A.E José Andrade

A.E Johana Siquinajay

A.E Iris Miculax

Departamento al que pertenece el servicio

A QUÉ DEPARTAMENTO PERTENECE EL SERVICIO.

Servicio de Pediatría

16
CROQUIS DEL SERVICIO DE PEDIATRIA

17
HORARIO DE VISITAS A PACIENTES.

No hay horarios.
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN EL SERVICIO

La trabajadora social se encarga de realizar la planificación y colocación de días a realizarlos.

INVESTIGACIONES REALIZADAS:

El Hospital cuenta con un Epidemiólogo que llega al hospital de lunes a viernes en horario de las 8 de
la mañana, y pasa por el servicio al que le corresponde evaluar, él toma muestras de los objetos, de las
manos de los enfermeros, o del personal que se encuentre en turno y lo evalúa, identificando si el
lavado de las manos es el correcto, si los espacios están limpios, y si los objetos que están en contacto
con los pacientes está debidamente cuidado; se le llama la atención a quienes no estén cumpliendo las
normas de Higiene.

SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE


ENFERMERÍA

La evaluación del personal lo realiza la jefa del servicio EP. Ingrid Gómez, la realiza cada tres meses;
Ella utiliza un formato con el cual evalúa puntos importantes; La higiene y presentación personal,
responsabilidad, relaciones interpersonales, atención de enfermería y la identificación con el régimen
de la institución.

A continuación, se adjunta una evaluación con fecha 01/01/19 – 01/03/19 sellada por la Jefa.

Esta evaluación es la que ella utiliza para evaluar a su personal.

18
ÁREA CURATIVA

Datos importantes del servicio


Forma de adquirir medicamentos, material estéril y otros:

 Los medicamentos se obtienen solicitándolos en farmacia en farmacia mediante


requisiciones donados por el Ministerio de Salud y Asistencia Social.
 El material estéril se obtiene solicitándolos o bien pedirlos a central de sala, dejando un
vale para que sea válido.

El equipo existente en el servicio es funcional o no:


 El esquipo existente en el servicio si es funcional, ya que se realiza la administración de
medicamentos, y otras actividades las cuales necesita del equipo.

Sistema de manejo de desechos sólidos hospitalarios:


 Dentro del servicio existen recipientes para desechos que están clasificados por color
con previa identificación.
 BOLSA ROJA: Los desechos contaminantes entre los que encontramos guates, gasas,
algodón, pañales, jeringas y todo aquello que haya tenido contacto con los fluidos corporales
del paciente.
 BOLSA BLANCA: Dentro de estas se colocan los cascabillos, ampollas y frascos de
vidrio de los medicamentos.
 BOLSA NEGRA: Donde se colocan desechos comunes, papel, plástico y cosas que no
estén contaminadas por ningún medio.
 GUARDIÁN (CAJA DE BIOSEGURIDAD): Se colocan los objetos punzocortantes.
 Luego de esto todo lo punzocortante y contaminado lo recoge eco termo, y los desechos
no contaminados son recogidos por el tren de aseo. Todo esto es tratado con mucho cuidado por
parte del personal de intendencia.

19
Explique: ¿Cómo se encuentra el servicio en su infraestructura? ¿Está funcionando bien todo o existen
desperfectos? Si existen imitantes o desperfectos físicos explique cómo afecta el cuidado:

 El servicio de encamamiento de hombres, respecto a infraestructura se encuentra en


condiciones casi estable, ya que hay una ventana sin vidrio el cual afecta al estado de salud de
los pacientes, causándoles una probable gripe.

20
INDICADORES

21
FORMULAS

22
NÚMERO DE PACIENTES QUE PRESENTAN ÁREAS DE PRESIÓN Y
ULCERAS EN LA ACTUALIDAD.

Una paciente que se encuentra en medicina de mujeres la paciente se le representa ulceras en la parte de
los glúteos en donde se le ayuda a la paciente a limpiar el área afectada y aplicarle polvo para proteger
la piel en los puntos de fricción.

NÚMERO DE INFECCIONES NOSOCOMIALES ACTUALMENTE

En este caso no nos representó ninguna infección nosocomial en los pacientes.

NÚMERO DE CAÍDA DE PACIENTE

Ningún paciente que se haiga caído, los pacientes de cirugía siempre se les lleva ya bacín por parte de
sus cuidadores para que los pacientes también no tengan ningún problema a que se caigan.

NÚMEROS DE PACIENTES CON QUEMADURAS POR LÁMPARAS


ACTUALMENTE

Ningún paciente se representó con quemaduras por lámparas en el servicio de pediatría.

NÚMEROS DE PLANES DE ATENCIÓN

No nos representó ningún plan de atención por el momento.

CINCO DIAGNÓSTICOS MÁS FRECUENTES

 Neumonía
 Apendicitis
 Síndrome diarreico agudo con algún grado de deshidratación
 Fiebre tifoidea
 Epilepsia

23
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD

SEPTIEMBRE – OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019

 NEUMONIAS
 SINDROME DIARREICO AGUO
 DESNUTRICION PROTEICO CALORICA
 SINDROME CONVULSIVO
 APENDICECTOMIA
 TRAUMAS CRANEO ENCEFALICOS
 INFECCIONES URINARIAS
 HERNIOPLASTIA
 FRACTURAS
 QUEMADURAS

ANÁLISIS DE DATOS

Según la tabulación de los datos que fueron recaudado en servicio de pedatrìa del Hospital de
Chimaltenango los dato de los pacientes que ingresaron durante los 3 meses iniciando el conteo desde
septiembre a noviembre del 2019 se contaron de los registros con el ingreso de 120 pacientes, el egreso
de 70 pacientes y por lo que se dio 5 egresos contra indicados por el conteo dando un total de 120
pacientes, por los que se cuenta con 90 días de estancia en el mismo lugar y se contó que
aproximadamente el número de pacientes por día es de 17 a 25 niños.

24
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Problema Magnitu Trascendencia Vulnerabilida Factibilidad Total


d d
1. Batas quirúrgicas para 3 4 4 3 14
intensivo

2. Colchonetas 3 4 4 5 16

3. Sabanas y chamarras 4 4 4 3 15

4. Ropa para niños y 4 4 4 3 15


niñas durante su
estancia en el hospital

a. Se elaboran las prioridades y se enumera el listado de todos los problemas encontrados en


servicios de pediatría.

1. Batas quirúrgicas para intensivo


2. colchonetas.
3. Sabanas y chamarras.
4. Ropa para niños y niñas durante su estancia en el hospital.

b. La priorización de necesidades encontradas en donde se fue aplicando magnitud, trascendencia,


vulnerabilidad y factibilidad de las mismas necesidades

1. Colchonetas
Magnitud.

Se observó en el servicio de pediatría que las cunas ocupadas cuentan con colchonetas.
Sabemos que son importantes e indispensables para la mejor comodidad de los
pacientitos, por el tipo de material y la medida de las cunas es importante contar con
donadores para los recursos necesarios.

25
2. Batas quirúrgicas
Vulnerabilidad

.La importancia de las batas en el área de pediatría es fundamental para la familia de cada paciente ya
sea padre o madre. Ya que podemos evitar enfermedades nosocomiales del mismo. La falta del mismo
afecta la mejoría de los pacientitos ya que ellos salen y entran de la sala. Son más factibles a
contaminase.

3. Sabanas y chamarritas
Factibilidad

En el servicio la importancia de las sabanas y chamarras son muy importantes, por en cambio de
temperatura que ocurre en nuestro país, pues se cuenta con una sola chamarra para cada paciente, se
gestiona para obtener un servicio de calidad a la hora que el paciente descanse.

4. Ropa para niños y niñas durante su estancia.


Trascendencia

En el área de pediatría se ve la necesidad de batitas, pantalones y camisitas en buen estado para


los pacientes y que sea durable para la mejor comodidad del mismo, se gestiona para colaborar
con el servicio. Que es muy importante que sea del agrado de cada paciente. Sería conveniente
de colores, con imágenes divertidas. Porque sabemos que a los niños les agrada ver imágenes
adecuado a ellos.
1. Separadores de medicamentos y materiales el envasado de medicamentos es por lo tanto una
salvaguardando vidas ya que es un problema que muchos no saben realizar y eso pueda afectar
mucho a los pacientes porque se pueden infectar de algún medicamento que ya este usado y
puede tener ciertas enfermedades y si los materiales que se usan no se reciclan es probable que
los pacientes no se recuperen porque se están contagiando con solo el hecho que estén tirados
por ahí aunque no las toquen.
2. Los murales de laboratorio afectan a los pacientes que se encuentran aisladas a esa área ya
muchas veces se humedecen y por lo regular no se limpian al cien y eso hace se desprendan los
pedazos de los pares y empiece a humedecer y se por qué no se limpió todo lo que se quedó
regado ahí o por el simple hecho que eso no se puede mover

26
PLAN DE ACCION

Nombre del servicio: Pediatría Dirección: Hospital Nacional de Chimaltenango

Área o departamento: Área de cuidados intensivos pediátricos

Responsables: Estudiantes del cuarto semestre de la carrera de Enfermería y gestión de la Salud, Universidad Panamericana Sede
Sololá.

Problema o
Objetivos o metas Actividades Fundamentación Científica Evaluación
necesidad
 Gestionar fondos
Unidad de  Cotización de Según la revista cubana de Medicina Se lograron gestionar
cuidados intensiva, mediante diversos los fondos para la
intensivos precios estudios que han realizado compra de 30 batas las
pediátricos, con  Determinar los determinan que el uso de medios de cuales se entregan a la
una deficiencia de Conferir a la unidad de protección (batas), es fundamental Jefa del servicio para
medios de cuidados intensivos materiales y para contrarrestar o minimizar las utilizase en la unidad
protección pediátricos, el suministro de cualidades de las infecciones de los pacientes de cuidados intensivos
principalmente de batas como medio de pediátricos de las personas que pediátricos, como
batas para los protección para los padres de batas ingresan al área de cuidados medio de protección
padres de familia familia que ingresen al  Hacer entrega de las intensivos. En el Hospital Nacional para minimizar las
que están en servicio de Chimaltenango los padres de infeccione que puedan
compañía de los batas a la Licenciada familia acompañan a los pacientes transferirse de los
pacientes Lea Sirín Jefa del por lo que es fundamental promover padres de familia hacia
pediátricos el uso de las batas dentro del los pacientes
internados servicio de pediatría servicio hospitalizados

27
Referencia

Díaz, A. (2018), Uso de batas en unidades de cuidados intensivos, Volumen 17, No. 2 recuperado de
http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/414/html_147

28
EJECUCIÓN

Para poder dejar un proyecto en el servicio se tomó en cuenta las necesidades del mismo, pero tambien
poder ejecutarlas de la mejor manera nuestras acciones y ayudar a mejorar el ambiente y la situación
del personal y pacientes del servico
1. Batas quirúrgicas para intensivo
2. colchonetas.

3. Sabanas y chamarras.
4. Ropa para niños y niñas durante su estancia en el hospital.

Para ello los integrantes del grupo nos coordinamos y decidimos comprar lo siguiente para dejar en el
servicio como proyecto por lo que sera de micha ayuda e importancia para el personal y pacientes del
servicio de pediatria.

1. La compra de los insumos descrito anteriormente sera de mucha ayuda a pacientes y


personal que laboran en intensivo

2. Dotar a el personal del servicio de intencivo con batas para proteger a os niños co agentes
de contaminacion y prevencion que se de en el servicio, cuente con el con batas necesario y
adecuado para la realización de los cuidados a los pacientes de procedimientos y cuidadis de
enfermeria.

1. Batas quirúrgicas para intensivo


2. Colchonetas.

3. Sabanas y chamarras.
4. Ropa para niños y niñas durante su estancia en el hospital.

29
EVALUACIÓN

Se cubrieron las necesidades relacionadas con los pacientes satisfactoriamente, tomando en cuenta
que hay muchas más nesecidades del servicio de pediatria del personal y pacientes esperamos que este
pequeño aporte podamos ayudar al bienestar del paciente, al ambiente de trabajo del personal del
Hospital Nacional de Chimaltenango, también este proyecto lo pueden tomar los del servicio como un
pequeño recordatorio de las noches que estuvimos presentes en el servicio que con mucho esfuerzo
logramos culminar nuestra primera Práctica de Atención Hospitalaria.

30
Conclusión

El diagnostico situación es una herramienta de importancia ya que nos ayuda a conocer el servicio a
profundidad y con datos estadísticos que son certeros, esto nos ayuda a tomar decisiones y a buscar
soluciones para mejorar el servicio.

En el servicio existen varias necesidades relacionadas con comodidad de los pacientes y con la
reducción de las enfermedades nosocomiales, los cuales se trataron de reducir con la donación de batas
para el área de intensivo.

Los problemas encontrados de acuerdo al diagnóstico situacional nos dieron soluciones a corto
mediano y largo plazo que se dejan plasmadas en el presente documento y que pueden ser gestionadas
por futuros estudiantes.

31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Libro de Ingresos y Egresos


 Memorando Circular No. 09/2019 (supervisores y Jefes de servicio de enfermería)
 Rol de Turnos de Personal Encamamiento de Hombres
 Rol de Turnos de Personal Sala de Operaciones
 Censo Diario
 MSPAS. Recuperado de:
https://m.facebook.com/MinisteriodeSaludpublicayAsistenciaSocial/photos/a.11216299412002
75/1121629951200274/?type=3
 Salud>Noticias. (Guatemala, 28 enero de 2010-08:51:56). Deguate.com. Recuperado de:
www.deguate.com/artman/publish/salud_breves/inauguran-hospital-y-centro-de-maternidad-en-
chimaltenango_printer.shtml#.XMJKAONIB-E

32

También podría gustarte