Está en la página 1de 144

'

'\

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSiMA CONCEPC ! Ó~'<!

CLIMA SOClfJJL F.AMlLi.!-U~ DE ALUMNOS DE SEGUNDO CffCLO


BÁSICO DE LA ESCUELA SAN ..JOSÉ DIE SAN PEDkT:lO, Y SUS
CORRESPONDiENTES LOGROS !JJ!E lfJ,p[f:?:FNDU/Et~J!ES,

Tesis presentada a la Facu!tacl de Educación de la Universidad Católica de !8,


Santísima Concepción para optar a! grado académico de Magíster en Ciencias de la
~· "
r-ClUC8!CIOíl.

DIRECTOR DE TES!S: RAUL A. FUENTES FUE NTES


FLORES FERE!F<ft,, JORGE.

fViOR4.lES VALEi\lZUELA, JUAN E.

¡¡
Dedicatoria

A mis padres quienes con su ejemplo y apoyo me


enseñaron a que los logros se obtienen con
perseverancia. A que no hay éxito sin esfuerzo y que
éstos se transforman en la fortaleza de los
aprendizajes verdaderos.

A quien me apoyó con su inmenso amor, con sus


palabras y también con su silencio; con su compañía
y con su distancia. A mi compañero, amigo, amado y
fiel esposo.

A los amores de mi vida. A mis hijos; que con su


cariño y amor me dieron el impulso necesario para
continuar.

A Dios por darme la confianza, el amor y las fuerzas;


y por sobre todo, por rodearme de los seres que amo
y que me apoyaron incondicionalmente.

¡¡¡
Agradecimientos

Quien crece en el respeto, en valores y en la convicción de que es una persona


amada es capaz de superar los obstáculos que se presentan en la vida y
alcanzar sus ideales.

Agradezco a mis padres, hermanos, esposo e hijos que me brindaron el apoyo


y las fuerzas necesarias para seguir adelante.

A mi profesor guía, Sr. Raúl Fuentes, que con su paciencia y disposición


permanente, me guió para cumplir y culminar esta gran tarea.

A mis colegas, que caminaron junto a mí en este camino y que me brindaron


el apoyo para avanzar.

A mis estudiantes, fuente de inspiración y energía.

A Gracira Morales y a José Burgos Mariángel, quienes me alentaron para


emprender nuevos desafíos y me apoyaron para que éstos se convirtieran en
metas alcanzadas.

A mi querida compañera y amiga, Andrea Benavente, con quien compartí


momentos de estudio, alegría y la satisfacción de una tarea cumplida.

Finalmente, agradezco a CONICYT por el otorgamiento de la beca" Becas de


Magister en Chile para Profesionales de la educación", lo que me permitió poder
realizar y culminar con éxito mis estudios.

iv
RESUMEN

La presente investigación está referida a establecer la relación existente entre


las variables de tipo familiar definidas por el modelo Circunflejo de Olson, la
funcionalidad familiar y el rendimiento académico de los estudiantes del
segundo ciclo básico de la escuela San José, ubicada en la comuna de San
Pedro de la Paz. Para su realización se evaluó a la totalidad de alumnos de
segundo ciclo (163 estudiantes de ambos sexos), aplicándose los Test Faces 111
tanto a alumnos como a sus padres y el test Apgar Familiar, solo a los
estudiantes.

A nivel metodológico la investigación se enmarca dentro del paradigma


cuantitativo del tipo descriptivo correlaciona!, utilizándose técnicas estadísticas
descriptivas, multivariadas y relacionales. El procesamiento de la información se
realiza a través del paquete estadístico SPSS, utilizándose pruebas estadísticas
ANOVA, Pearson y análisis Multivariado de la varianza y de Regresión
Múltiple.

Los principales resultados que se desprenden del presente estudio permiten


señalar que existe consecuencia entre las variables del Clima Social Familiar y
el rendimiento escolar, ya que la Adaptabilidad y la Buena Funcionalidad
Familiar actúan de manera significativa frente al rendimiento académico.

Se concluye que los estudiantes del segundo ciclo básico del Colegio San José,
provenientes de hogares con buena Adaptabilidad y Funcionalidad familiar
tienen mejores logros académicos y que por el contrario los que provienen de
hogares con Disfuncionalidad Familiar y Baja Adaptabilidad obtienen
rendimientos académicos más disminuidos, lo que permite establecer la
relación entre el Clima Social Familiar y el rendimiento de los estudiantes.

V
Palabras claves: Rendimiento Académico, Clima Social Familiar, Adaptabilidad
familiar, Cohesión Familiar, Funcionalidad Familiar, Educación Básica, San Pedro
de la Paz.

ABSTRACT

This research is referred to establish the relationship between family type


variables defined Circumflex model of Olson, family functioning and academic
performance of students in upper secondary school basic San José, located in
the municipality of San Pedro de la Paz. To carry out assessed to all second
cycle students (163 male and female students), applying the Faces Test 111 both
students and their parents and the Family Apgar test, only students.

At the methodological level of research is part of the quantitative paradigm of


descriptiva, using descriptiva statistical techniques, multivariate and relational.
The information processing is done using the statistical package SPSS, using
ANOVA statistical tests, Pearson and Multivariate analysis of variance and
multiple regression.

The main results that emerge from this study would note that there is
consistency between the variables of Family Social Climate and school
performance, as functionality Adaptability and Good Family act significantly
against academic achievement.

We conclude that the second cycle students of Colegio San José basic, from
homes with good adaptability and family functioning have better academic
achievement and on the contrary, those from households with family dysfunction
and low academic performance adapter gets disabled, the allows to establish
the relationship between Family Social Climate and Student Achievement.

Keywords: Academic Performance, Social Climate Family, Adapted family, family


cohesion, family functioning, Elementary Education, San Pedro de la Paz.

vi
INDICE

J. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ...................................................................................................... 1

1.1. EXPOSICIÓN GENERAL DEL PROBLEMA .. ......... ...... ...... ..... ......... ....... .. ......... •.. •.. .. ... .......... .. .. ... ...... ..•. ... ...•. 1

1.2. PRINCIPALES INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN .......... ..•... ...... .... •.............. .. .........................•... ......•. .. .... 3

1.3. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA.................................•.....................................................•..•..•..•.•.••• 3

1.4. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN . ... .... .................. ..... .... .................... ......................... ...... ... .... ...... .... . 5

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN . ..... ........................ ... ...........................•.. .....................• ...... .... .. ....•... . 6

1.5.1. Objetivo General ... ... .......... ... ... ..... ....... .............. .. ... ...... ... .... ..... ....... .. .... ..... .......................... 6

1.5.1. Objetivos Específicos . ...... ............. ........... .... ... ........... ...... ..... ... ..... ... .......... ..... ...... .......... .... ... 6

1.6. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .....................................•......................•............................................. 7

1.6.1. Definición conceptual de las variables....................... .......... ...... ......................... ..... ...... ..... ... 7

1.6.2. Definición operativa de las variables ...................... .. .. ... ... ........ ... .. ... .................. .. .. .. ..... ........ 7

1.7. HIPÓTESIS DETRABAJ0 ................................................................................................................. 9

1. 7. JUSTIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS .................................... ...................... ............ ......... ........ ........... 9

11. MARCO CONCEPTUAL O TEÓRIC0 ..................................................................................................... 11

2.1. CLIMA SOCIAL FAMILIAR ............................................................................................................. 14

2.2. ESTUDIOS EMPÍRICOS DE LA COHESION Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR .... ......................... .. ..... ....... 16

2.3. LA EVALUACIÓN FAMILIAR .......................................................................................................... 24

2.4. RENDIMIENTO O LOGRO ACADÉMICO ......................... .......... .... ................................ ....... ........... 27

2.4.1. Tipos De Rendimiento Educativo .... ...... ........ ..... .. ................ .. .. ... ...... .. .. ..... ............ ...... .. ...... 31

2.5. FAMILIA Y ESCUELA .. ... .. .... .. ... ... ..... ... ... ... .......... ... .. .... ... ..... ...... ....... ........ ...... .... ... ....... .. .. ........... 33

111. METODOS V PROCEDIMIENTOS . ...................................................................................................... 46

3.1. NATURALEZA, TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............. ......... .. ..... ............ ................ ... ..... .. ....... ........... 46

3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO ....................................................................................... 47

3.3. ESTRATEGIAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN............... ...... .. ............................. ............................. .. 49

3.3.1. Descripción de la Escala de Evaluación de la Cohesión Familiar y Adaptabilidad Familiar. .... 50

vii
3.3.2. Descripción del Test APGAR Familiar. ... ........ .... ............................. ........ ... ..... ........ ........ ..... . 51

3.4. ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DE DATOS ...•••••••••••..•••.••.••••••••••••••••..•.•••.•.•. •.• ..•.•••••.••••••••••••••••••••••.••.•.•••••••• 53

IV. RESULTADOS ...................................................................................................................................55

4.1. CARACTERÍSTICA FAMILIAR Y DE RESULTADOS DE LOGRO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO

CiCLO BÁSICO DEL COLEGIO SAN JOSÉ DE LOMAS COLORADAS •••••••••••••••..•.•...••••••••.••••••••• •• •••• ••••••• •• •••••••••••• •.•.•. 55

4.1.1. COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD SEGÚN LOS PADRES. .. .. ... .. .. ................. ... ... .... .... ..... .. .. ....... ... 56

4.1.2. COHESIÓN YADAPTABILIDAD SEGÚN LOS ESTUDIANTES. .. ........... ..... ......... ...... ... .... ..... ..... .. 63

4.1.3. FUNCIONALIDAD FAMILIAR .. ............ .... .... .. ... .... ............... ...... ........... .. ... ........ .. ..... ........ ...... 72

4.1.4. RENDIMIENTO ACADÉMICO.. ......... .. ... ....... .. ... ... ....... .. .. ... ........ .. ........ .... .. .. ... ..... ..... ........ .... 74

4.2. RELACIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO CICLO BÁSICO DEL
COLEGIO SAN JOSÉ DE LOMAS COLORADAS Y LAS VARIABLES ASOCIADAS A LA FAMILIA. ..... ......... 75

V. ANÁLISIS Y DISCUSION .....................................................................................................................83

5.1. DISCUSIÓN ••••.•••••••••••••••••• •.••••• •••••••.•..••.•••••••..••••••••••••••• •••• .••.•••••••••••••••..•.••.•••.•••• ••••••• •••••• ••••••••.•.•. 83

VI. CONCLUSIONES Y PROYECCIONES .................................................................................................... 88

6.1. CONCLUS IONES ••••••••••...••..••••••••......•••.•••..•.••••••••••••••.••..••••••••••••..•.•.••.••..•••.••••••••••.•..••••••••...•••. 88

6.2. SUGERENCIAS, REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES . . . .... .. ......................................................................... 90

Bl BLIOGRAFIA.......................................................................................................................................95

TEXTOS y REVISTAS ••••...••••.•• •••• •••.•••.•.•...•••.•• ••••..•.•.••••..•.•.•....•••.• •• •.•• •••.•...•••••••••••.•••••....•.•..•••••••.•.•.•••••••• 95

WEBGRAFÍA .••••••••••••.•••••••••••.•••••••••••...•••••••••••••••••••.•..••••• ••••• ••••••• ••••• .••••• •• •••• ••••••• •••.•••••••••••••••••••••• ••••••• 97

INFORME DE PROFESORES INFORMANTES ......................................................................................... 102

ANEXOS .............................................................................................................................................. 107

TEST DE ÜLSON .•••• •.• ••••••• ••..•.••••••••.••••••••••. •••.•• ••••••• ••. •• •••• •••• •• •. ••• .••.•••• ••.•••.• ..••••••••••••.....• ••.• ••••••••••••••••• 107

TEST DE APGAR •••••.••••••••••• ••••••••• ••.••••••••...•••••••.••..••••••• •• ••••.•••••••••••.••••••••••••••••••••.••.••••••••••.•••••••••••••••• 109

BASE DE DATOS .•••• ••••••••••••••••••••.•••••••••.••• ••• •••• •.•. ••••••• •• ••••••••••••••••••• •••• ••••••••.•••••.•••••••••• ••• •••••• ••••• •.•••• •••• 110

viii
INDICE DE TABLAS, GRAFICOS Y OTROS.

GRÁFICO No 1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RESPUESTAS A INDICADORES DE LA


ADAPTABILIDAD FAMILIAR SEGÚN LOS PADRES . .. .. .... .. .. ,...................... ......... .. ........ ...... 56
GRÁFICO No2. DISTRIBUCION PORCENTUAL SOBRE LAS DIMENSIONES DE LA
ADAPTABILIDAD FAMILIAR SEGÚN LOS PADRES ............................................................. 57
GRÁFICO No 3. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE INDICADORES DE LA COHESION
FAMILIAR SEGÚN LOS PADRES ............................................................................................ 58
GRÁFICO No 4. DISTRIBUCION PORCENTUAL SOBRE LAS DIMENSIONES DE LA
COHESION FAMILIAR SEGÚN LOS PADRES ....................................................................... 59
GRÁFICO No 5. DISTRIBUCION DEL NÚMERO DE FAMILIAS ATENDIENDOAL MODELO
CIRCUNFLEJO DE OLSON, SEGÚN RESPUESTAS DE LOS PADRES ............................. 61
GRÁFICO No 6. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RESPUESTAS A INDICADORES DE LA
ADAPTABILIDAD FAMILIAR SEGÚN ESTUDIANTES ............ ... .......... ................................ .. 63
GRÁFICO N" 7. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE LAS DIMENSIONES DE LA ADAPTABILIDAD FAMILIAR
SEGÚN ESTUDIANTES .................................................................................................................... 65
GRÁFICO No 8. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RESPUESTAS A INDICADORES DE LA
COHESIÓN FAMILIAR SEGÚN ESTUDIANTES ..................................................................... 67
GRÁFICO No 9. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RESPUESTAS A DIMENSIONES DE LA
COHESIÓN FAMILIAR SEGÚN LOS ESTUDIANTES ............................................................ 68
GRÁFICO No 1O. DISTRIBUCION DEL NÚMERO DE LAS FAMILIAS ATENDIENDO AL
MODELO CIRCUNFLEJO DE OLSON, SEGÚN RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES. 70
GRÁFICO No 11. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS INDICADORES DE
FUNCIONALIDAD, SEGÚN RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES .................................. 72
GRÁFICO No 12 DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL TIPO FUNCIONALIDAD, SEGÚN
RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES ..................................................... ............................ 73
GRÁFICO No 13. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESTUDIANTES SEGÚN CATEGORÍA DE
RENDIMIENTO ACADÉMICO .......... ............... ......... .. ... ............... .. .......................................... 74
TABLA 1: ANOVAADAPTABILIDAD DE LOS PADRES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ................................ 76
TABLA 3 :ANO VA ADAPTABILIDAD SEGÚN LOS ESTUDIANTES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ................ 78
TABLA 4 : ANO VA COHESIÓN SEGÚN LOS ESTUDIANTES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ....................... .. 78
TABLA 5: ANOVA FUNCIONALIDAD SEGÚN LOS ESTUDIANTES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ............... 79
TABLA 6. CORRELACIÓN ENTRE LA. FUNC!NAL!DAD FAM!L!AR SEGÚN LO EXPRESADO
POR LOS ESTUDIANTES Y SU RENDIMIENTO ACADÉMICO ............................................ 80

ix
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Exposición general del problema.

La educación de los niños y niñas es una cuestión determinante para la


sociedad. En esta formación intervienen dos sistemas que son fundamentales;
la familia y la escuela. La reforma educativa chilena promueve que ambas
instituciones trabajen unidas en torno a un objetivo común: educación de
calidad.

La escuela recibe en sus aulas la transmisión cultural y valórica proveniente de


cada uno de los hogares de los estudiantes que ingresan al ámbito educativo
formal. Cada niño y niña, forma parte de un conjunto diferente en cuanto a sus
características personales y de formación social, los que deben interactuar para
lograr los aprendizajes esperados. En esta inmersión al quehacer educativo de
la escuela, la familia debe participar de la educación de los hijos garantizando el
aporte de experiencias de vida, afecto, comprensión, cariño, normas,
habilidades sociales, que son las destrezas para actuar socialmente,
compartiendo el movimiento y el cambio de una cultura o una sociedad concreta
de una realidad (Michelson, 1993), de adaptación al cambio, entre otras; todas
ellas herramientas indispensables, pues le permitirán al niño(a) enfrentar los
obstáculos en las diferentes etapas de su vida escolar y personal .

El ingreso a la escuela supone en los niños una serie de comportamientos que


deben ser guiados tanto por los docentes como por la familia que es la
institución básica de la sociedad. Durante sus primeros años escolares, los
estudiantes relacionan lo adquirido al interior del núcleo familiar con los
aprendizajes y experiencias del sistema escolar. De esta forma, familia y
escuela actúan como instituciones socializadoras fundamentales en alianza
bajo un mismo propósito, !as que deben colaborarse recfprocamente en !a
transmisión de valores, normas, desarrollo de las habilidades sociales, además
de conocimientos.

Considerando lo anterior resulta difícil concebir al sistema escolar solo, sin


estos aportes fundamentales y necesarios para una educación de calidad.
Padres, alumnos y escuela funcionan como un engranaje inseparable que
deben marchar unidos hacia el logro de una meta en común. Cabe preguntarse
entonces, ¿Qué sucede cuando los padres no acompañan en este importante
proceso, cuando por diversas razones no guían a sus hijos en este camino?
¿Influye el clima Social Familiar de los estudiantes de segundo ciclo básico en
el logro de sus aprendizajes escolares?

En el Colegio San José la realidad de los grupos familiares es muy diversa. Con
el paso de los años se ha podido observar que la familia de los estudiantes ha
ido cambiando. La escolaridad de los padres es mayor, las madres que
trabajaban en sus hogares en labores del hogar y en el cuidado y formación de
los hijos ahora trabajan en diferentes lugares fuera de la casa; los tipos de
familia también han ido sufriendo cambios paulatinos; es frecuente ver que las
nucleares están siendo reemplazadas por familias monoparentales o en
proceso de separación . Por otra parte, y debido a lo anterior, las conductas en
las que los padres representan sus prácticas parentales o estilos de crianza
también han cambiado; a padres muy autoritarios y severos les siguen ahora
padres demasiado permisivos. En consecuencia, todos estos cambios
repercuten en la formación personal y social de los estudiantes y plantean
nuevos desafíos a la hora de educar y lograr los aprendizajes esperados para
una educación de calidad.

Analizar las causas de la diferencia de resultados académicos y su relación con


las características del sistema familiar del que proviene el estudiante, permitirá
poder tomar decisiones para apoyar tanto a los estudiantes como también a las
familias frente al proceso educativo. El tema de investigación en este estudio

2
está orientado a establecer relaciones entre el Clima Social y la Funcionalidad
Fami liar con los resultados académicos logrados por los estudiantes de
segundo ciclo básico del Colegio San José de Lomas Coloradas.

1.2. Pri ncipales interrogantes de investigación.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, con la presente investigación se


pretende abordar fundamentalmente la influencia que el entorno familiar puede
ejercer en el desarrollo integral de los niños y niñas y de qué manera esta
formación incide en el desempeño de los logros académicos de los estudiantes.
Algunas de las preguntas de investigación que se pueden formular al respecto
son:

• ¿Existe relación significativa entre el aprendizaje escolar de los estudiantes


y las características familiares determinadas por el tipo de familia y su
cohesión, de acuerdo a los planteamientos del Modelo Circunflejo de Olson?

• ¿Cuál de los aspectos o características familiares (tipo, cohesión,


adaptabilidad, entre otras), es la que mejor explica el aprendizaje escolar de
los niñas y niñas del segundo ciclo de la Escuela San José?

• ¿Existe relación entre el funcionamiento familiar y el rendimiento académico


de los estudiantes del colegio San José?

1.3. Fundamentación del problema.

Es sabido por todos que la familia es el pilar fundamental de la sociedad. En la


formación de los hijos, ésta desarrolla una función vital que se relaciona con la
socialización de los niños y niñas, mediante la transmisión de creencias, valores
y actitudes, que incidirán en su desarrollo personal y social. Al respecto

3
Hernández, J. et al (2006) afirma: "las posesiones culturales son uno de los
factores externos que influyen fundamentalmente en el desempeño de los
estudiantes". Al respecto , un estudio realizado por Espitia R. y Monte M.
(2009) concluye que las relaciones y los comportamientos sociales que
manifiestan los niños en la escuela están estrechamente influenciados por las
normas que se practican en el hogar; si existen buenas relaciones de afecto,
respeto, buenos hábitos, buena comunicación y paz en la convivencia familiar,
así será el comportamiento de los niños en otros espacios sociales porque el
niño es un imitador de los ejemplos que ve a su alrededor. Por lo tanto y de
acuerdo a lo anterior, para que los estudiantes tengan un rendimiento
académico exitoso es importante que la familia haya aportado en su formación
cultural, valórica y social antes de la integración a la escuela y durante su
permanencia en ésta.

La escuela es la segunda entidad que refuerza el proceso de socialización de


los hijos. Según García, A y Sánchez R. (2005), el proceso de socialización se
inicia en la familia y continúa y se complementa en la escuela. Es en los
primeros años de la infancia el período más apto para la socialización, ya que
es cuando la persona adquiere su primera identidad social y personal. La propia
identidad se construye en un proceso de interacción social que tiene lugar
fundamentalmente en el ámbito familiar. (García, A y Sánchez R., 2005)

Sin embargo los cambios sociales actuales, dan cuenta que esta tarea primaria
está siendo traspasada a la escuela quien recibe con mayor frecuencia a
estudiantes que carecen de esta formación tan importante para su buen
desempeño académico y persona!.

Cabe entonces, a raíz de lo anterior la urgente necesidad como institución que


refuerza y continúa la formación de los niños y niñas; encontrar estrategias que
involucren a los padres y a la familia en el proceso de formación académica,

4
personal e integral de los estudiantes. La investigación que se realice sobre la
incidencia de las familias en la formación de sus hijos y la repercusión que esta
formación tiene sobre los aprendizajes de los educandos, aportará con los
conocimientos necesarios para tomar las medidas que logren implementar un
plan de trabajo que en conjunto con todos los actores de la comunidad
educativa, aborde las dificultades y carencias que las familias y los estudiantes
tienen en su formación tanto académica como personal; aportando así en la
formación integral de los educandos del establecimiento.

1.4. Propósitos de la investigación.

En la escuela, el reconocimiento del niño como persona conlleva a tener el


conocimiento de su familia y de su entorno.

El estudio aquí presentado intenta, desde la teoría expuesta; establecer las


variables familiares que se relacionan con el rendimiento académico de los
estudiantes del segundo ciclo básico de la Escuela Básica "San José"
corroborando empíricamente la existencia de relación entre el clima social
familiar y el rendimiento académico de los estudiantes y las dimensiones que
mejor explican esta relación a través de la impresión que tienen los padres y
apoderados como la de los propios alumnos.

Dado que los logros académicos de los estudiantes son importantes para el
fortalecimiento de su vida personal y académica y que la base de la
personalidad es forjada en el hogar, resulta de mucho interés para la escuela
tanto a nivel de la gestión directiva como de la labor docente, contar con los
conocimientos científicos que permitan trabajar en conjunto con las familias de
modo de orientarlas en la formación de sus hijos (as); lo que irá en directo
beneficio de todos los actores de la escuela y sobre todo de la formación
integral de los estudiantes.

5
1.5. Objetivos de la investigación.

1.5.1. Objetivo General.

• Establecer la existencia de relación significativa entre las variables de tipo


familiar definidas por el modelo Circunflejo de Olson, la funcionalidad familiar
y los niveles de aprendizaje escolar de los estudiantes del segundo ciclo
básico de la Escuela San José de Lomas Coloradas.

1.5.1. Objetivos Específicos.

• Determinar la existencia de relación significativa entre la Adaptabilidad


Familiar y los niveles de aprendizaje escolar de los estudiantes del segundo
ciclo básico de la Escuela San José de Lomas Coloradas.

• Conocer el grado o nivel de relación entre la Cohesión Familiar y los niveles


de aprendizaje escolar de los estudiantes del segundo ciclo básico de la
Escuela San José de Lomas Coloradas.

• Determinar el tipo de familia que según el modelo circunflejo de Olson, mejor


explica el nivel de aprendizaje escolar logrado por los estudiantes del
segundo ciclo básico de la Escuela San José de Lomas Coloradas.

• Determinar la existencia de relación significativa entre la funcionalidad de la


familia, a través del Test Apgar Familiar del doctor Gabriel Smilkstein y los
niveles de aprendizaje escolar de los estudiantes del segundo ciclo básico
de la Escuela San José de Lomas Coloradas.

6
1.6. Variables de la investigación.

1.6.1. Definición conceptual de las variables.

Las variables de la presente investigación son:

Cohesión Familiar. La "cohesión familiar" es definida como la ligazón


emocional que los miembros de una famil ia tienen entre sí. (Oison. R., et. al,
1991 ).

Adaptabilidad Familiar. Es definida como la capacidad de un sistema conyugal


o familiar de cambiar su estructura de poder, relaciones de roles y reglas de
relación, en respuesta al estrés situacional o evolutivo. ( Olson. R., et. al ,1991)

Rendimiento Escolar. Niveles de logros de aprendizajes alcanzados por los


niñas y niños de la Escuela, representados por sus calificaciones escolares.

Funcionalidad Familiar: Es definida como la capacidad de satisfacción en el


cumplimiento de los componentes de la función familiar. (Adaptación,
Participación, Ganancia o Crecimiento, Afecto y Recursos) (Smilkstein. G.,
1978)

1.6.2. Definición operativa de las variables.

Adaptabilidad Familiar: Evaluada por la subescala de adaptabilidad Familiar


CAF versión adaptada del test Family Adaptabil ity and Cohesion Evaluation
Scale (FACES 111, desarrollado por Olson et. al. en 1986 y validada en español,
con un coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach de O, 70).

7
La adaptabilidad familiar se operacionaliza en cuatro categorías ordenados
desde un extremo bajo de adaptabilidad (rígido) al extremo alto de
adaptabilidad han sido etiquetados como flexibles y estructurados.

Cohesión familiar. La cohesión familiar entendida como el lazo que une a los
miembros de una familia se expresa según Olson (1985) en las categorías de
baja cohesión disperso, de cohesión intermedia (separada, conectada), y de
alta cohesión (aglutinado). El nivel de cohesión familiar puede ser cualquiera de
los cuatro siguientes: desligada (baja cohesión), separada, conectada (ambos
de cohesión intermedia o balanceada), amalgamada (alta cohesión). Las
familias desligadas y amalgamadas son consideradas familias con niveles
extremos de cohesión.

Rendimiento escolar: Las mediciones de niveles de logro se expresan en


cuatro categorías de acuerdo a las calificaciones obtenidas. En Chile las
calificaciones que dan cuenta del logro académico están dadas en el artículo 2°
del Decreto 107/2003- Modifica Dec. 511/97, del párrafo 1o de las calificaciones,
uno a siete de acuerdo al decreto de evaluación del Ministerio de Educación de
Chile. Éstas se clasifican en los rangos Insuficiente, Suficiente, Bueno y Muy
Bueno.

Funcionalidad Familiar: La funcionalidad familiar entendida como la capacidad


de satisfacción en el cumplimiento de los componentes de la función familiar es
capaz de manifestar el grado de satisfacción en el cumplimiento de los
parámetros básicos de la función familiar. Estos son Adaptación , Participación,
Ganancia o crecimiento, Afecto y Recursos.

8
1.7. HIPÓTESIS DE TRABAJO

H1: Existe relación significativa entre el tipo familia según la definición del
Modelo Circunflejo de Olson y los niveles de aprendizaje escolar logrados por
los estudiantes de segundo ciclo básico de la Escuela San José.

H2 : Existe relación significativa entre el tipo de familia según la definición de


Smilkstein y los niveles de aprendizaje escolar logrados por los estudiantes de
segundo ciclo básico de la Escuela San José.

H3 : El modelo Circunflejo explica de un modo altamente significativo los niveles


de aprendizaje escolar logrados por los estudiantes de segundo ciclo básico de
la Escuela San José.

1.7. JUSTIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS.

La hipótesis que se formula se centra precisamente en lo que el propio modelo


Circunflejo de Olson y el APGAR plantean en términos de contar con familias
completas, de sana convivencia, con clara incidencia en el apoyo que éstas le
brindan a su hijos escolares y que, obviamente, se traducen en adecuados
rendimientos escolares.

En el modelo circunflejo de Olson y otros, se plantea la hipótesis que los niveles


centrales de adaptabilidad y cohesión facilitan el funcionamiento conyugal y
familiar, mientras que los extremos, son los más problemáticos para las familias
a medida que avanzan en su ciclo vital por lo que los aprendizajes de los
estudiantes provenientes de padres en niveles centrales de cohesión y
adaptabilidad tenderían a tener mejores logros académicos.

9
El Test de de funcionalidad familiar creado por Smilkstein, G. (1977) y validado
en Chile en 1987 por Maddaleno, Horwitz, Jara, Florenzano y Salazar , plantea
la hipótesis que en relación a la adaptación, participación, ganancia y
crecimiento, afecto y recursos de la familia ésta será óptima cuando sea
catalogada como normofuncionales, pudiendo estar en el caso contrario y ser
del tipo de funcionalidad familiar con disfunción grave. De esta manera el grado
de funcionalidad de las familias influiría significativamente en el buen
rendimiento de los estudiantes, ya que se tendería a pensar que los estudiantes
con mejores logros académicos provienen de familias funcionales.

10
MARCO TEÓRICO
11. MARCO CONCEPTUAL O TEÓRICO

Hablar de rendimiento escolar es un tema recurrente en los establecimientos


escolares. Es frecuente también que los resultados del rendimiento escolar
sean parte de los datos estadísticos al final de un período escolar, los que solo
pasan a formar parte de una serie de resultados finales al término de un
proceso. Lamentablemente estos datos solamente dan cuenta de un período
académico en cifras.

Sin embargo, detenerse a reflexionar sobre los resultados obtenidos por los
estudiantes y establecer los factores que inciden sobre estos logros académicos
es necesario y fundamental. Estudios realizados en diferentes países del
mundo atribuyen a las familias una gran responsabilidad en el rendimiento
escolar de los estudiantes. "En América Latina los estudios atribuyen un
peso de 60% a la familia y un 40% a la escuela; específicamente para
Chiles el efecto sociofamilíar sería de aproximadamente 50%" (Brunner,
2003)

La formación que la familia entrega a los estudiantes se relaciona con múltiples


acciones que los niños y niñas realizan al interior de las escuelas, tales como
cumplimiento, hábitos de estudio, responsabilidad, empatía, respeto y otros
valores que son fundamentales para que el estudiante tenga un buen
desempeño. Al respecto, Aguirre M. (2008) señala que: "El rendimiento
escolar y social de un niño está conectado a la estructura de familia en la
que vive y eso es importante para la calidad del capital humano y social"

Muchos de los autores coinciden en señalar que ningún factor es tan


significativo para el rendimiento académico como el clima familiar (Baeza,
1999). Este planteamiento es coincidente con lo expresado por Papalia (1998)
quien afirma que "La familia tiene gran importancia en el desarrollo tanto
11
de la personalidad, como en el contacto interpersonal, además tiene
efectos en la motivación hacia el estudio y de las expectativas de éxitos
académicos en el futuro". Otros autores que han realizado estudios sobre la
familia y que ratifican su importancia son Pelegrina et. al (2001) quienes
manifiestan que " Un ambiente familiar que estimule el placer por las tareas
académicas, la curiosidad por el saber, la persistencia hacia el logro
académico se relaciona con resultados académicos buenos".

No cabe duda que la familia incide en los logros académicos de los estudiantes.
Existen diferentes conceptualizaciones dadas a esta importante primera
institución. La familia es una entidad universal y tal vez el concepto más básico
de la vida social; sin embargo, las familias se manifiestan de muy diversas
maneras y con distintas funciones. El concepto del papel de la familia varía
según las sociedades y las culturas. No existe una imagen única ni puede existir
una definición universalmente aplicable, es así que en lugar de referirnos a una
familia, parece más adecuado hablar de "familias", ya que sus formas varían de
una región a otra y a través de los tiempos, con arreglo a los cambios sociales,
políticos y económicos (ONU, 1994).

Otra definición de familia es la propuesta por Alberdi (1999). Éste la define


como: "la institución social que acoge en primera instancia al recién
nacido y lo conecta, de manera condicionante, con la sociedad". Por otra
parte de acuerdo al aporte que hace la familia como sistema que entrega
modelos de socialización a los hijos( as) y que repercute en sus logros
académicos, Rodríguez y Sauquillo (2002) expresan que u¡a familia presentará
rasgos importantes de la sociedad en la que se encuentra integrada, que
se manifestarán particularmente en las estrategias y modos que emplea
en la educación de sus hijos". En este sentido, Bruner (2003) explica la
diferencia de los resultados de los estudiantes en la escuela a partir de dos

12
factores que se combinan entre sí: el entorno sociofamiliar y la efectividad de la
escuela.

Lo anteriormente expuesto valida la importancia que tiene la familia en la


formación de los niños y niñas. De acuerdo a lo expresado por Benítez (2000),
las interaccione_
s de los padres con los hijos en el hogar determinan el clima
familiar, pudiendo variar en cantidad y calidad. Estas interacciones incidirán
positiva o negativamente desde sus primeros años de vida y se prolongarán en
las diferentes etapas de su formación lo que determinará la calidad de sus
futuras relaciones en los diversos ámbitos de su existencia.

La importancia que tiene la familia en cuanto a la formación y preparación del


niño desde los primeros años se complementa con la labor transformadora del
sistema escolar. Para esta complementariedad es necesario que ambos
sistemas se relacionen armónicamente. El planteamiento de la
corresponsabilidad educativa o responsabilidad compartida y los marcos de
colaboración escuela-familia (Cunningham y Davis, 1990; Jubete, 1993) cobra
sentido porque la educación infantil no se puede realizar al margen de la familia.

Para sustentar este planteamiento es necesario considerar lo expuesto por Vila


( 1995, 1998) "para poder incidir desde el contexto escolar en la mejora de
las prácticas educativas familiares es importante que la escuela y la
familia mantengan canales de comunicación y relaciones de confianza y
comprensión".

Es difícil educar sin el consentimiento y la aprobación de los padres y madres y


conseguir una intensa comunicación y complicidad entre la escuela y la familia,
si no es desde el inicio del proceso escolar. (Arnaiz, 2000, 2006).

13
2.1. CLIMA SOCIAL FAMILIAR

El Clima Social Familiar hace referencia a las características psicosociales e


institucionales de un determinado grupo asentado sobre un ambiente, lo que
establece un paralelismo entre la personalidad del individuo y el ambiente
(Guerra, 1993 y Kemper, 2000). Por ello definen al clima social familiar por las
relaciones interpersonales que se establecen entre los integrantes de la familia,
lo que involucra aspectos de desarrollo, de comunicación, interacción y
crecimiento personal, lo cual puede ser fomentado por la vida en común.
También consideran la estructura y organización de la familia, así como el
grado de control que regularmente ejercen unos miembros sobre los otros.

Según Moss (1976) el conocimiento del ambiente es el arma más poderosa que
tenemos para influir en la conducta. Moas a su vez define el Clima social como
un constructo que nos permite explorar las reacciones afectivas de un sujeto
hacia situaciones concretas.

Moas R., (1996) considera el Clima Social Familiar como aquella situación
social en la familia y define tres dimensiones estrechamente vinculadas e
interactuantes que son fundamentales. Cada una de las dimensiones está
constituida por elementos que la componen: Distinguiendo la Dimensión de
Relación, cuyos elementos son: Cohesión, expresividad y conflicto. La
Dimensión de Desarrollo, cuyos elementos son: Autonomía, actuación,
intelectual -cultural, social - recreativo y moralidad - religiosidad, finalmente la
Dimensión de Estabilidad, definida por los elementos de organización y control.

El cambio que últimamente han ido experimentando las familias sin duda está
provocando una fuerte repercusión en los individuos de nuestra sociedad

14
actual. Los estudiantes que hoy ingresan a las escuelas provienen de hogares
con características distintas unas de otras. Muchas de ellas con problemas
serios para entregar la formación que los estudiantes requieren para su
inserción a otros sistemas como el educativo. Cómo las familias se involucran
en el proceso educativo y cómo éstas enfrentan la labor de ser padres es el
tema que preocupa , debido a que cada vez es más frecuente estar en
presencia de niños que están solos y padres que entregan casi absolutamente
la tarea formadora a las escuelas. ¿Qué sucede entonces con esos niños que
enfrentan el proceso educativo, con familias ajenas al quehacer escolar y casi
ausentes en la formación de los hijos?

Al respecto, Olson (1983) afirma "una familia va a ser saludable en la medida


en que funcione como un sistema abierto, con roles y reglas apropiadas a
cada situación, donde sus integrantes se comuniquen, tolerando sus
diferencias individuales, lo que favorece la cohesión y promueve el
crecimiento de sus miembros".

Entre los factores que inciden en forma específica en la formación de los


estudiantes dentro del grupo familiar están las relaciones interpersonales
favorables que impulsarán al niño a desarrollar sus tendencias psicológicas al
exterior y a orientarse hacia las demás personas. En segundo lugar los estados
emocionales de la famil ia son fundamentales a la hora de comprender el
desarrollo psíquico del niño y el equilibrio de su personalidad. En tercer término,
los métodos de crianza de los hijos, la pedagogía de los padres, etc., son
instrumentos que inciden directamente en el psiquismo del hijo. (Guerra, 1993).

Las experiencias vividas en el ámbito familiar se combinan con las de otras


instituciones y relaciones sociales - desde la escuela hasta la calle, en el

15
proceso de formación del sujeto, de manera complementaria o contradictoria.
Además de las diferencias que derivan de la clase social y el nivel económico,
las familias tienen capacidades diferenciadas de proveer una socialización que
permita al sujeto una vida plena y con ello una preparación para la democracia
intrafamiliar y social. (ONU, 1994).

También es importante mencionar el tipo de disciplinas y estrategias de control


utilizadas por los padres, es decir sus estilos educativos. De ellos se pueden
diferenciar estilos parentales y de socialización: Estilo autoritario, de Estilo
permisivo y de Estilo autoritativo. En función del grado de afecto y apoyo que
demuestran los padres combinados con su control sobre los hijos se puede
diferenciar entre padres con alto grado de control sobre los hijos y con alto
apoyo y aceptación, padres con alto grado de control y bajo apoyo, padres con
bajo control sobre los hijos pero con alto grado de aceptación y apoyo y Padres
con escaso control sobre los hijos y con pocas muestras de aceptación y apoyo.
Baumrind (1973) en su estudio, clasificó a estos padres en cuatro tipos:
autoritarios, permisivos, democráticos y negligentes.

2.2. ESTUDIOS EMPÍRICOS DE LA COHESION Y ADAPTABILIDAD


FAMILIAR.

A fines de los setenta se iniciaron en la Universidad de Minnesota estudios que


intentaban identificar los aspectos más relevantes del funcionamiento familiar. A
partir del análisis de la teoría familiar y de la literatura acerca de la terapia
familiar se identificaron tres dimensiones de la dinámica familiar que podían
expresarse en función de tres variables: cohesión, adaptabilidad y
comunicación familiar. (Oison et. al 1985 )

16
Los estudios teóricos realizados por diversos investigadores respecto de los
conceptos de teoría familiar y terapia familiar revelan dos dimensiones centrales
en el comportamiento de la familia : cohesión y adaptabilidad. Estas son las dos
dimensiones primarias integradas en el Modelo Circunflejo formulado por David
Olson, Candyce Russell y Douglas Sprenkle (1979, 1980 y 1982).

La "cohesión familiar" es definida como los lazos familiares que los miembros
de la familia tienen entre sí (Oison et. al 2006). Existen varios conceptos o
variables específicas para diagnosticar y medir las dimensiones de cohesión
familiar: ligazón emocional, fronteras, coaliciones, tiempo, espacio, amistades,
toma de decisiones, intereses y formas de recreación. Dentro de la dimensión
de cohesión es posible distinguir cuatro niveles: no relacionada (muy baja),
semirelacionada (baja a moderada), relacionada (moderada a alta) y caótica
(muy alta), (Oison et. al 2006). La cohesión no relacionada o desvinculada se
refiere a familias donde prima el "yo", esto es, hay ausencia de unión afectiva
entre los miembros de la familia , ausencia de lealtad a la familia y alta
independencia personal. En la cohesión semirelacionada si bien prima el "yo"
existe presencia de un "nosotros"; además se aprecia una moderada unión
afectiva entre los miembros de la familia, cierta lealtad e interdependencia entre
ellos, aunque con una cierta tendencia hacia la independencia. En la cohesión
relacionada, conectada o unida, prima el "nosotros" con presencia del "yo"; son
familias donde se observa una considerable unión afectiva, fidelidad e
interdependencia entre los miembros de la familia, aunque con una tendencia
hacia la dependencia. Finalmente en la cohesión enmarañada o enredada,
prima el "nosotros", apreciándose máxima unión afectiva entre los familiares, a
la vez que existe una fuerte exigencia de fidelidad y lealtad hacia la familia,
junto a un alto grado de dependencia respecto de las decisiones tomadas en
común (Oison et. al 1979).

17
La "adaptabilidad familiar" es definida como la capacidad de un sistema
conyugal o familiar de cambiar su estructura de poder, relaciones de roles y
reglas de relación, en respuesta al estrés situacional o evolutivo (Oison et. al
1985). La descripción, medición y diagnóstico de esta dimensión incluye
conceptos tales como poder (capacidad de afirmación, control , disciplina),
estilos de negociación, relaciones de roles y reglas de relación de la familia. Los
cuatro niveles de adaptabilidad que se describen son : rígida (muy baja),
estructurada (baja a moderada), flexible (moderada a alta) y caótica (muy alta).
La adaptabilidad caótica se refiere a ausencia de liderazgo, cambios aleatorios
de roles, disciplina irregular y cambios frecuentes. La flexible, a un liderazgo y
roles compartidos, disciplina democrática y cambios cuando son necesarios.
Por otra parte, la adaptabilidad estructurada ha sido entendida como aquella en
que el liderazgo y los roles en ocasiones son compartidos, donde existe cierto
grado de disciplina democrática y los cambios ocurren cuando se solicitan. La
adaptabilidad rígida alude a un liderazgo autoritario, roles fijos, disciplina
estricta y ausencia de cambios (Oison et. al1979).

La "comunicación familiar" es el tercer concepto, considerándosela una


dimensión facilitadora. Las habilidades para la comunicación positiva descritas
son: empatía, escucha reflexiva, comentarios de apoyo, etc. Hacen posible que
las parejas y famil ias compartan sus necesidades y preferencias, en tanto se
relacionen con la cohesión y la adaptabilidad. Las habilidades negativas son:
doble vínculo, doble mensaje y críticas. Reducen la capacidad de los cónyuges
o miembros de una familia para compartir sus sentimientos, restringiendo sus
movimientos en las otras dos dimensiones (Oison et. al 1991 ). Los estilos y
estrategias de comunicación de un matrimonio o de una familia, están muy
relacionados con la cohesión y la adaptabilidad. Se establece que si se
introducen cambios en estas estrategias, también es posible modificar el tipo de
cohesión y de adaptabilidad. Se trata por tanto de una variable facilitadora del
cambio (Polaino-Lorente A, Martínez C., 1998).

18
Las tres dimensiones antes mencionadas de cohesión, adaptabilidad y
comunicación pueden organizarse en un Modelo Circunflejo, que facilita la
identificación de 16 tipos de familias que más tarde fueron descritas y que
dieron origen a la escala de "Cohesión y Adaptabilidad Familiar" (CAF Puede
decirse que el fin perseguido por este modelo es tratar de ensamblar la teoría,
la investigación y la terapia familiar (Oison et. al 1983).

A partir del Modelo Circunflejo los niveles centrales (cohesión separada y


conectada) son los más viables para el funcionamiento de la familia,
considerándose problemáticos los niveles extremos (cohesión desvinculada y
enmarañada). Los niveles centrales de adaptabilidad (estructurada y flexible)
son más favorables para el funcionamiento del matrimonio y la familia. Los
extremos (rígidos y caóticos) son los más problemáticos. La mayoría de parejas
y familias que buscan tratamiento, se encuentran en uno de estos niveles
extremos (Oison et. al 1991 ).

En el caso de la cohesión del Modelo Circunflejo de Olson, los conceptos


específicos utilizados en el diagnóstico y medición de la dimensión son: lazos
familiares, límites, coaliciones, tiempo, espacio, amistades, toma de decisiones,
intereses y recreación y, los conceptos específicos usados al realizar un
diagnóstico y medición de la dimensión adaptabilidad son: Poder familiar
(asertividad, control, disciplina), estilo de negociación, relaciones de roles y
relaciones de reglas .

De igual modo, en el Modelo Circunflejo hay cuatro niveles de cohesión familiar


ordenados desde un extremo bajo de cohesión (desencaje) al extremo alto de
cohesión (encajado). Los dos niveles moderados o balanceados de cohesión
han sido etiquetados como separados y conectados. Hay también cuatro
niveles de adaptabilidad familiar ordenados desde un extremo bajo de

19
adaptabilidad (rígido) al extremo alto de adaptabilidad (caótico). Los dos niveles
moderados o balanceados de adaptabilidad han sido etiquetados como flexibles
y estructurados.

Para cada dimensión, los niveles balanceados (moderados) son hipotéticos al


ser más viables para el funcionamiento de familias saludables y las áreas
extremas son generalmente vistas como más problemáticas para parejas y
familias todo el tiempo.

Los instrumentos denominados FACES facilitan al investigador o terapeuta,


ubicar a familias individuales o a conjunto de familias dentro del modelo
circunflejo. Este modelo ayuda en el entendimiento de la dinámica de tipos
particulares de familias y en el trazado de metas para el tratamiento y objetivos
de algún programa social o educacional.

En lo que se refiere a los prototipos de familias Olson et. al (1983), las clasifica
en:

a. Balanceados, que comprende a las categorías: flexiblemente separados,


flexiblemente conectados, estructuralmente separados y estructuralmente
conectados.

b. De rango medio, correspondiendo categorías como: flexiblemente


dispersas, flexiblemente aglutinadas, caóticamente separados, caóticamente
conectados y estructuralmente dispersas, estructuralmente aglutinadas,
rígidamente separadas y rígidamente conectadas.

c. Extremos, que comprende a las categorías: caóticamente dispersas,


caóticamente aglutinadas, rígidamente dispersas y rígidamente aglutinadas.

20
Estos instrumentos han sido diseñados para que los miembros de la familia
puedan describir como ellos perciben a su familia. El nivel de lectura es cercano
al nivel de sexto grado, por lo tanto niños de cerca de 12 años de edad pueden
entender los ítems. De la lectura de los instrumentos se deduce que no todos
los miembros de la familia verán a su familia de la misma forma y por lo tanto,
es importante tener el máximo de integrantes de la familia como sea posible al
aplicarlos.

Una nueva característica en la evolución de los instrumentos FACE es que han


diseñados de tal forma que puede ser tomado dos veces, una vez para ver
como los miembros perciben a su familia y secundariamente para como les
gustaría que fuera (ideal). Al comparar ambos el percibido y el ideal para cada
miembro de la familia, es posible estimar el nivel de satisfacción con el sistema
familiar. Eso también entrega información que considera como a cada individuo
le gustaría que su familia cambiara. La comparación de lo percibido y el ideal a
lo largo de todos los miembros de la familia entrega una visión más
comprensiva de sus familias.

Teóricamente, la discrepancia entre percibido-ideal es importante ya que esto


entrega una medida de la satisfacción de la familia con el sistema familiar
actual. Esto, según los autores, está relacionado a una hipótesis alternativa,
recientemente desarrollado, en atención a los tipos extremos del sistema
Circunflejo, lo cual hace que el modelo tenga menos valor de sesgo. Esta
hipótesis manifiesta que los tipos extremos funcionarán también, en la medida
que todos los miembros estén de acuerdo con la forma de funcionamiento
(Oison, et. al 1980, 1982). Esto es particularmente relevante para grupos
culturales que tienen normas que soportan el comportamiento familiar extremo
(ejemplos: patrones rígidamente engranados en Mormones, Judíos Ortodoxos y
Familias Amish en Estados Unidos).

21
El Modelo Circunflejo fue inicialmente desarrollado y probado en el trabajo de
disertación de Douglas Sprenkle (1979) enfocó la dimensión de adaptabilidad y
examinó el proceso de interacción de 25 parejas en consejería matrimonial y 25
parejas de matrimonios sin tratamiento clínico. Cada pareja participó en el juego
SIMFAM, durante el cual se simuló que ocurría una crisis familiar. Los esposos
sin tratamiento fueron capaces de ser más creativos, con mayor apoyo mutuo,
más para influenciarlos que los esposos que tenían problemas maritales.
Aunque no hay diferencia en los patrones de liderazgo durante los períodos
normales (sin presiones), las diferencias emergen durante la crisis simulada.
Durante el período de crisis, las familias sin problemas tendieron a tener mayor
equitatividad en el liderazgo y las parejas clínicas tendieron a tener un patrón de
liderazgo guiado por la esposa.

Russel C. (1979), en su trabajo de disertación también usó el trabajo de


interacción SIMFAM, para desarrollar el Modelo Circunflejo. Ella estudió las
dimensiones de cohesión y adaptabilidad, chequeando a 31 familias no clínicas
con hijas adolescentes. Como se supuso, las familias altamente funcionales
fueron moderadas en cohesión y adaptabilidad, mientras que las familias con
baja funcionalidad obtuvieron puntajes extremos en cohesión y adaptabilidad.

Inicialmente, se pensó que la Escala de Ambiente Familiar de Moa (FES o EAF)


podría entregar una buena aproximación para la auto-evaluación de cohesión y
adaptabilidad. Sin embargo, el uso de FES en los dos estudios indicó que la
escala no estudiaba adecuadamente estas dos dimensiones. Druckman (1979)
encontró que esta escala no describió adecuadamente a las familias con
delincuentes femeninas . En un estudio de validación, Russel (1980) encontró
que FES no correlacionaba bien con otras medidas de cohesión familiar. Estas
limitaciones en FES crearon la necesidad de desarrollar una escala

22
específicamente diseñada para medir la cohesión y adaptabilidad como las
define el modelo circunflejo.

FACES fue desarrollado en 1978 en el trabajo de disertación de Portner, Y.


(1981) y Bell, R. (1982). Esta escala de auto evaluación con 111 ítems fue
construida para medir específicamente las dos principales dimensiones del
modelo circunflejo. Se usaron dos poblaciones para desarrollar este
instrumento: 41 O adultos jóvenes (para evaluar la validez empírica) y 35
matrimonios y consultores para evaluar la validez clínica de la escala. Este
instrumento fue luego en un estudio de 21 O padres/adolescente. El valor de
confianza (precisión) alfa para cohesión y adaptabilidad fueron 0.83 y 0.75
respectivamente.

Portner, Y. (1981) comparó 55 familias (padres y un adolescente) en terapia


familiar con un grupo control de 117 familias sin problemas. Ella comparó los
dos grupos usando FACES y el Inventario de Conflicto Padres-Adolescente
(IPAC). Como se presumía, las familias no clínicas tuvieron mayor probabilidad
de caer dentro de las áreas balanceadas (en cohesión y adaptabilidad) del
modelo circunflejo que las familias clínicas. (58% y 42% respectivamente). Las
familias clínicas tendieron hacia el extremo de desacoplados caóticas (30%)
con alqunas pocas familias dentro de esta cateqoría (12%).
- • lo,; .. ,

Bell, R. (1982) también utilizó FACES para estudiar a 33 familias con fugitivos y
comparados con las mismas 117 familias sin problemas usadas por Portner, Y.
(1981 ). Como se esperaba, él encontró significativamente más familias sin
problemas en el área de balanceadas (según la madre y adolescentes, pero no
los padres) en comparación con las familias con fugitivos. Inversamente,
encontró más familias fugitivas en los rangos medios y extremos que las
familias normales. También, se detectó más familias fugitivas en las categorías

23
de desacopladas (29%) que las familias sin problemas familiares (7%). Un
porcentaje más alto de familias fugitivas (23%) fueron más caóticas que las
familias sin problemas (7%).

Finalmente cabe señalar que para superar algunas de las limitaciones con las
FACES originales, se propuso desarrollar un instrumento más corto, con
oraciones simples, de tal modo que pudiera ser usado con niños y personas con
limitada habilidad de lectura. El propósito fundamental era reducir el número de
negativos dobles y entregar una escala de respuestas de 5 puntos. También se
deseaba relajar la escala de autonomía individual (independencia) de cohesión,
pero tratando de mantener la mayoría de los otros conceptos relacionados a las
dos dimensiones. Por último se deseaba desarrollar una escala con dos
dimensiones empíricamente seguras, válidas e independientes. (Polaino-
Lorente A, Martínez C. 1998).

Así, a partir de procesos de validación se hizo un análisis de los factores en


forma separada para los ítems de cohesión y adaptabilidad, llegando, a una
versión con 20 items, después de pasar distintas pruebas de validación y
adaptaciones que concluyeron en el denominado FACE 111, que fuera traducido
y validado para ser aplicado en países de habla hispana.

La escala final FACE 111 permite medir la dinámica familiar, los ítems se
focalizan en las características del sistema y con atención a todos los miembros
de la familia que se encuentran viviendo en el hogar.

2.3. LA EVALUACIÓN FAMILIAR

La evaluación familiar es definida como: " la determinación del significado,


importancia, valor o peso de las características del sistema familiar
incluyendo aspectos de la estructura familiar, las relaciones
24
intrafamiliares y las interacciones con su contexto social" ( Hidalgo C,
Rodríguez J., 1998).

De acuerdo al estudio realizado por el Instituto de Sociología de la Facultad de


Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el
patrocinio de la Fundación Familias por la Familia, en 1998 ha aumentado a un
7,55%1 la cantidad de parejas que está separada o anulada. Lo anterior, cobra
máxima relevancia si se considera que la investigación ha establecido los
efectos devastadores que tienen en los hijos los quiebres familiares no sólo en
el corto plazo, sino que a menudo, se manifiestan tiempo después de producida
la ruptura ( Wallerstein Jet al. 1990).

Aunque la realidad de la familia ha sido ampliamente estudiada aún no se


cuenta en Chile con suficientes herramientas de evaluación que permitan
diagnosticar a partir de instrumentos válidos y confiables a las familias. Medir el
funcionamiento familiar y sus procesos es una tarea compleja por la cantidad de
factores que inciden en su evaluación. ( Zeger et. al 2003) . Existe una escasez
de métodos de evaluación familiar que estén adecuadamente validados,
apreciándose que la mayoría de ellos son poco refinados metodológicamente y
han sido diseñados con fines de investigación (Hidalgo CG, Rodríguez J. 1998).

A partir de este contexto los autores comentan el trabajo realizado por Álvarez,
M. (1988) quien elaboró un instrumento de diagnóstico orientado a detectar !os
problemas de relaciones en la pareja y entre padres e hijos en la familia chilena.
Este instrumento está formado por dos cuestionarios: uno destinado a los
padres y otro a los hijos cuyo objetivo es diferenciar entre casos de riesgo y

1 Encuesta Nacional de Familia. Instituto de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales,


Pontificia Universidad Católica de Chile, patrocinada por la Fundación Familias por la
Familia, 1998

25
discriminar entre las llamadas familias funcionales y las disfuncionales. Sin
embargo este instrumento no arrojó datos estadísticos de estimación confiable.

Debido a lo anteriormente expuesto Zeger et al (2003) realizan un estudio en el


que analizan la validez y la confiabilidad del Test Face 111 de Olson (versión
española CAF) en Chile; con la finalidad de contar a posterior con un
instrumento de evaluación a las familias chilenas, eligiendo esta versión
española por la ventaja de su traducción. De los resultados obtenidos se pudo
constatar que éstos reflejan una confiabilidad aceptable en la escala. Sin
embargo, al ser eliminada el ítem número trece por no considerarlo pertinente a
la realidad chilena, determina que se obtengan resultados de confiabilidad
menores al CAF. De este análisis producto de la aplicación del instrumento para
evaluar a las familias chilenas, los autores concluyen que es confiable debido a
que muestra una tendencia semejante a la encontrada en la FACES 111 y
sugieren que esta escala se use en forma completa y nc;> cada factor como
constituyendo una escala separada.

El estudio realizado por Zeger et. al (2003) viene a confirmar la carencia que
existe de instrumentos apropiados para realizar una evaluación confiable de las
familias en Chile, lo que dificulta poder realizar el diagnóstico precoz de los
problemas familiares y por ende adoptar las medidas remediales que
favorezcan su buen funcionamiento indispensable tanto para las propias
familias como para la sociedad en general.

El estudio de las familias ha sido desde hace unas décadas tema de


investigación y discusión. El aporte que han hecho las neurociencias ratifica la
importancia que tiene la familia en el ambiente educativo y no solo en lo social
físico y psíquico. La familia y la dinámica de interacción entre los miembros es
fundante de la formación de la personalidad de sus nuevos miembros. Un clima

26
social familiar adecuado aporta a los estudiantes lo que será fundamental en el
ámbito educacional. (Zeger et. al, 2003)

Las instituciones educativas interactúan con la herencia cultural, social y familiar


que se gesta al interior del hogar por lo que deben enfocar sus acciones hacia
el trabajo en conjunto. Al respecto Polaino-Lorente A, Martínez Cano, (1998)
destacan la trascendencia que la familia tiene en cuanto a la formación de los
niños y niñas y la definen como: "La familia es algo autoconstitutivo, que
funda Jos primeros estadios evolutivos de los que, en buena parte,
dependerá el futuro de la trayectoria biográfica por la que se opte. Ello, en
cierto modo, condicionará una accesibilidad mayor o menor al propio
destino personal, a la autorealización como persona, a la conquista de la
felicidad"

Sin duda, ambas instituciones, escuela y familia, son determinantes para la vida
de todos los miembros de esta sociedad . Ello avala la necesidad de poder
contar con instrumentos sensibles, válidos, confiables y de fácil aplicación, que
permitan identificar las variables que inciden en esas rupturas con el fin de
poder prevenirlas cuando sea posible, contribuyendo a la salud psíquica
familiar, la que en último término impactará de modo decisivo en la sociedad.
(Zeger, et. al 2003)

2.4. RENDIMIENTO O LOGRO ACADÉMICO

El rendimiento académico de los estudiantes de educación general básica es un


tema siempre presente tanto para quienes trabajan en el ámbito educativo
como para los padres de los estudiantes. A diario en la escuela y en el hogar
son abordados los conceptos de logro académico o rendimiento académico
como indicadores de los avances obtenidos por los estudiantes en sus
aprendizajes. Es importante hacer una revisión de la significación que tienen

27
estos conceptos. Hoy en día cuando se persiguen aprendizajes de calidad para
todos y se pretende una educación con equidad, las cifras que dan cuenta de
estos rendimientos alcanzados son las que evidencias en cierta forma de los
aprendizajes logrados. A raíz de lo anterior es necesario hacer una
conceptualización de lo que se entiende por "logro académico" .

Conviene dejar en claro que el rendim iento académico tiene varias


conceptualizaciones, tales como aptitudes escolares, desempeño académico,
rendimiento escolar; sin embargo estas diferencias de conceptos solo se
explican por cuestiones semánticas, ya que generalmente, estos términos son
utilizados como sinónimos.

Moreno, 1998 define logro académico como: "una categoría que intenta
compendiar todo aquello que un estudiante alcanza como resultado
directo de su exposición a un sistema educativo. Atendiendo a las
funciones que normalmente se asignan a Jos sistemas educativos, Jos
logros académicos son de muy diverso orden. Posibles dimensiones de
logro son: la construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades,
la formación de hábitos y actitudes, y la internalización de valores, entre
otras.

Anteriormente Tasso (1981 ), refiriéndose al rendimiento escolar; señala que:


"El rendimiento se expresa a través de medidas con las cuales se intenta
describir el grado de adecuación que el funcionamiento de un sistema
educativo presenta con respecto a sus objetivos centrales..." de esta
manera el rendimiento académico involucra todos los factores internos y
externos que se relacionan con el estudiantes y su evaluación expresada en
cifras reflejaría en cierta forma las interacciones de estas múltiples variables.

28
Pizarra (1985) define el rendimiento académico como: Huna medida de las
capacidades respondientes o indicativas que manifiesta, en forma
estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un
proceso de instrucción o formación" y en el cual &&inciden multitud de
variables" Sacristán, G. (1977).

El SIMECAL2 define logro escolar como: "el conjunto de aprendizajes


adquiridos o alcanzados por los alumnos, respecto de los objetivos
educacionales propuestos.

Perez, R. , Sanchez; 2000, Vélez V., 2005 a su vez definen el rendimiento


académico como Hla suma de diferentes y complejos factores que actúan
en la persona que aprende, y ha sido definido con un valor atribuido al
logro del estudiante en las tareas académicas. Se mide mediante las
calificaciones obtenidas, con una valoración cuantitativa, cuyos
resultados muestran las materias ganadas o perdidas, la deserción y el
grado de éxito académico".

Jiménez (2000) postula que el rendimiento escolar es un "nivel de


conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma
de edad y nivel académico ". Al tomar la definición de Jiménez se podría
pensar que el rendimiento escolar está asociado a una evaluación. Cominetti y
Ruiz (1997) en su estudio denominado "Algunos factores del rendimiento: las
expectativas y el género", manifiestan la necesidad de conocer las variables
que inciden ó explican el nivel de distribución de los aprendizajes y plantean
que: "las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con
relación a los logros en el aprendizaje reviste especial interés porque

2 Sistema de Medición de la Calidad de Bolivia creada en 1995.

29
pone al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y
conductas que pueden resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea
escolar y sus resultados" .

Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se


analizan en mayor ó menor grado los factores que pueden influir en él,
generalmente se consideran, entre otros, factores socioeconómicos ( Gonzalez,
1982), la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de enseñanza
utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos
previos que tienen los alumnos (Gil, 1983; Hierrezuelo y Montero, 1989) así
como el nivel de pensamiento formal que muchos alumnos no han alcanzado
(Piaget, 1972; Barrios, 1985).

De acuerdo a lo anterior, Gascón (2000) en su estudio sobre "análisis de las


calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico" , atribuye
la importancia del tema a dos razones principales:

"1) uno de los problemas sociales, y no sólo académicos, que están ocupando a
los responsables políticos, profesionales de la educación, padres y madres de
alumnos; y a la ciudadanía, en general, es la consecución de un sistema
educativo efectivo y eficaz que proporcione a los alumnos el marco idóneo
donde desarrollar sus potencialidades; y

2) por otro lado, el indicador del nivel educativo adquirido, en este estado y en
la totalidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo, ha sido, sigue y
probablemente seguirán siendo las calificaciones escolares. A su vez, éstas son
reflejo de las evaluaciones y/o exámenes donde el alumno ha de demostrar sus
conocimientos sobre las distintas áreas ó materias, que el sistema considera
necesarias y suficientes para su desarrollo como miembro activo de la
sociedad" (Gascón, 2000: 1-11 ).

30
Los sistemas educativos reflejan los valores de la sociedad y, por tanto, el
contexto sociocultural y el momento histórico condicionan la educación, es
decir, lo que los estudiantes aprenden y cómo lo hacen. (De la Orden Hoz, A
et. al., 2001 ).

Existen múltiples variables que inciden en el rendimiento escolar. La familia es


una de ellas. La influencia ejercida en el entrono familiar incide con el éxito
académico. El afecto de los padres hacia el estudiante se asocia con el
establecimiento de una alta competencia académica percibida y con la
motivación hacia el cumplimiento académico. (Pelegrina, García y Casanova,
2002).

En Chile las calificaciones que dan cuenta del logro académico están dadas en
el artículo 2° del Decreto 107/2003-Modifica Dec. 511/97, del párrafo Párrafo 1o:
de las calificaciones, que determina que para los efectos de la promoción
escolar, las distintas formas de calificación deberán expresarse en una escala
numérica de 1.0 a 7.0 hasta con un decimal, siendo la calificación mínima de
aprobación de cada su.bsector de aprendizaje asignatura o módulo el 4.0 (
MINEDUC. 2011)

2.4.1. Tipos [)e Rendimient() Educat!vo

Como ya se había hecho mención, existen diversas formas de mencionar


rendimiento académico. Se le define como producto de la educación. El
producto educativo es lo que acontece a los estudiantes y a la sociedad como
r~sultado df3l procesq eje intervent;;ión sistemática-educación- que tiene lugar en
los centros educativ()s. (De ·la Orden Hoz, A et. al., 2001 ).

31
Sánchez M. (1998) establece una clasificación de los tipos de rendimiento
escolar, la que se detalla a continuación:

a) Rendimiento Individual

Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, experiencias,


hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, etc. Lo que permitirá al
profesor tomar decisiones pedagógicas posteriores.

Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración de los


conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual.
También el rendimiento intervienen aspectos de la personalidad que son los
afectivos.

Rendimiento General: Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al


centro de enseñanza, en el aprendizaje de las Líneas de Acción Educativa y
hábitos culturales y en la conducta del alumno.

Rendimiento específico: Es el que se da en la resolución de los problemas


personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les
presentan en el futuro. En este rendimiento la realización de la evaluación de
más fácil, por cuanto si se evalúa la vida afectiva del alumno, se debe
considerar su conducta parceladamente: sus relaciones con el maestro, con las
cosas, consigo mismo, con su modo de vida y con los demás.

Rendimiento Social:
La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste sino que
a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla.

32
2.5. FAMILIA Y ESCUELA

Debido al reconocimiento de la importancia de la Familia en el proceso


educativo y formador de sus hijos, a partir del año 2001 el Ministerio de
Educación de la época, elabora la Política de Participación de Padres, Madres y
Apoderados para potenciar su rol en la educación de los hijos e hijas e
involucrarlos como sujetos y protagonistas del quehacer educativo. Esta
iniciativa se comenzó a implementar y difundir a partir del año 2002 con el
objetivo de habilitar a los actores del sistema educativo en el conocimiento y
desarrollo de estrategias de acuerdo a sus lineamientos y orientaciones. Estas
acciones se traducen en la realización del Encuentro Regional Familia Escuela,
en diciembre del 2002, la constitución de trece comisiones o mesas regionales,
donde concurrieron profesionales de los distintos niveles y programas del
MINEDUC, durante el 2003, con el propósito de conseguir un trabajo
sistemático y sinérgico en relación a potenciar la incorporación de la familia a
los procesos educativos de sus hijos y la participación en el sistema. Según las
palabras de la subsecretaria "Participar en la educación de nuestros hijos no es
solo una responsabilidad. También es un valor y un derecho de la familia."
(Homkohl,2003)

En Chile la relación de Familia y Educación ha sido reconocida como un factor


clave en el rendimiento académico de los estudiantes. En palabras de María
Adriana Hornkohl,3 "Hoy más que nunca la familia está llamada a ser
protagonista de la educación"

3 Subsecretaria de Educación en Chile, 2004.

33
En relación al principal aporte que pueden hacer los padres y apoderados,
María Ariadna Hornkohl señala que "el primer lugar donde un niño aprende a
participar, opinar, debatir y a expresarse, es en el seno de la familia" A
Luis García Alvarado, Miembro del Consejo del Foro Educación de Calidad para
Todos en Chile; en mayo del 2005, plantea que "Una educación de calidad
supone como requisito básico la participación de los apoderados en el sistema
educacional en el cual están insertos sus hijos".

Al realizar la reflexión de los resultados SIMCE obtenidos en el año 2004, el


Ministro de la época, Sergio Bitar, sostiene: "La participación de la familia, su
nivel de escolaridad y la posibilidad de contar con recursos que refuercen en la
casa los aprendizajes de los hijos, es clave en su rendimiento escolar''. La
conclusión se desprende de estudios internacionales y encuentra su correlato
nacional en los últimos resultados de la prueba SIMCE. A partir de estas
reflexiones y a la luz de las investigaciones el Ministerio de Educación inicia una
campaña que involucra a los padres, especialmente en matemáticas y lenguaje.
(Educarchile, 2005)

El llamado "capital cultural" de la familia es clave: desde la enseñanza


preescolar hasta la enseñanza media, los niños necesitan el apoyo de sus
familias para mejorar su rendimiento escolar. (Educarchile, 2005)

Al correr de los años la preocupación por mejorar los aprendizajes de los


estudiantes se mantiene, y la conclusión de la importancia que tiene la familia
también se reafirma. Al ser entregados los resultados de la Evaluación Simce
2009, el Ministro Lavín enfatiza la importancia de los padres y apoderados/as
en el logro académico de los niños y niñas sosteniendo: "Queremos que las

4 Entrevista realizada a la Subse.cretaria de Educación y publicada en el Boletín informativo para Padres y


Apoderados. Revista Contactos. UNICEF, 2004

34
familias se involucren. Sin las familias preocupadas, nunca vamos a
mejorar la calidad de la educación en Chile". (Lavín J. 201 O)

Se ha mencionado que la familia es la base de la sociedad. La escuela debe


potenciar los lazos con la familia con el fin de lograr una educación de calidad.
Por principio, todas las personas deberían tener acceso a una misma calidad de
educación, sin embargo, en la realidad existe una educación desigual.

Ante esta realidad, Gerstenfeld, P. (1995), señala que la evidencia a nivel


regional indica que las políticas sociales juegan un rol central respecto de los
logros educacionales. Es la aplicación concertada de estas políticas, en
diferentes ámbitos, lo que permitirá tener mayor éxito en la materia. Entre
distintos factores que inciden directamente en el logro educacional de jóvenes,
niños y niñas, se señala que el "clima educacional del hogar'' explicaría entre
40% y 50% de los impactos de características de contexto socioeconómicos y
familiares.

Si bien el nivel de organización familiar no es general modificable por las


políticas, éstas pueden establecer programas que compensen aunque sea parte
de las debilidades que los diferentes tipos de familia presentan .

Existen pocos programas que simultáneamente incorporen apoyo profesional


para compensar las debilidades afectivas que los diferentes tipos de
organización familiar implican a sus niños y jóvenes. (Gerstenfeld, et.al , 1995)
En este sentido, es necesario profundizar en los aspectos y factores de las
políticas educacionales que tengan un mayor impacto en el logro educacional,
para lo cual es necesario identificar las variables con mayor influencia. Al
respecto, podemos decir que existe claridad de que el problema del rendimiento
escolar es multicausql, destacándose cuatro grandes factores: la familia, el niño
y la niña, la escuela y el profesor o profesora. También hay consenso en que

35
cada factor tiene su peso relativo diferenciado en el rendimiento, lo que no es
constante en las sociedades (Espínola, V. y Martínez, R, 1996).

La familia, por tanto juega un rol esencial en la educación de los niños, niños
jóvenes, afectando directamente los rendimientos que pudieran alcanzar. En la
medida que la familia esté más involucrada y sea partícipe del quehacer
educativo, se produce una continuidad de los valores entre el hogar y la
escuela, se reducen los conflictos, se refuerza el aprendizaje y se facilita la
transición entre dos ambientes. El deseo de encontrarle sentido al mundo
impulsaría a los niños y las niñas hacia nuevos aprendizajes ( Filp, J. 1993).

Existe una fuerte conexión positiva entre el logro de los y las estudiantes y la
participación de los padres y madres (McAIIister, S.; 1990). Hay una gran
evidencia empírica al respecto, la que dice que en la medida que los padres y
las madres se involucran en el quehacer educativo, se mejoran los resultados
académicos de los niños y niñas. (Mc.AIIister, 1990).

El impulso que el gobierno ha dado a la materia a través de la implementación y


aplicación de la "Política de Participación de padres, madres y apoderados/as
en el sistema educativo" busca que la familia sea un actor protagonista dentro
de la comunidad educativa. El objetivo central de la participación de la familia es
el aprendizaje y la formación y se plantea como deseable que esta participación
sea organizada y con un status jurídico. (MINEDUC, 2002)

La Psicología Infantil y de la Adolescencia, la Psicología Social y la


Antropología Social han destacado la necesidad de apoyo que tienen niños,
niñas y jóvenes para llegar a conquistar su autonomía, la importancia de las
relaciones entre padres e hijos en la formación de la personalidad, y lo decisivo
de las influencias sociales en el desarrollo de la mente y del yo, impulsando con

36
ello a la escuela a buscar el apoyo y la cooperación inteligente de padres,
madres y apoderados/as en la función educativa.(MINEDUC, 2002)5

Ningún docente desconoce la influencia del hogar en el rendimiento escolar, en


el retraso y en las dificultades de adaptación. Aunque la escuela tiene la misión
específica de educar y cuenta para ello con los recursos humanos, técnicos y
materiales necesarios, el hogar conserva, entre otras, la responsabilidad de
mantener a los niños y niñas en un estado de motivación y de receptividad
psicológica para el aprendizaje. (MINEDUC, 2002)

Al respecto la Ministra de Educación de la época señala: "Los padres tienen


una responsabilidad en la educación de sus hijos. Padres preocupados,
hijos con mejores oportunidades de aprender. Es una relación causa-
efecto. Así de simple, así de claro. ( .. . ) Necesitamos padres comprometidos
con la calidad de la educación de sus hijos, padres que preguntan, que
cooperen, que ejerzan sus derechos y sus responsabilidades. (Aylwin, M. 2001)

Durante los últimos 40 años, investigadores educacionales alrededor del mundo


han buscado desentrañar los factores que explican los resultados escolares,
medidos por el logro de aprendizaje de sus alumnos. A estas alturas existe
amplio consenso entre especialistas acerca de la naturaleza y poder explicativo
de estos factores: el entorno familiar de los alumnos, la calidad de la comunidad
donde residen y la efectividad de la escuela. (Brunner, J.; 2005)

Entre los factores que se atribuyen al fracaso del rendimiento escolar, en el


caso de los países desarrollados, los estudios atribuyen un peso de 80% a la
familia y la comunidad. Sin embargo, en los países en vías de desarrollo, los
factores relacionados a la escuela son más importantes en explicar la varianza

5 Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados/ as e n el Siste ma Educativo.

37
en el rendimiento de los alumnos, de acuerdo al estudio realizado por Farrell.
(1993); Heyneman y Loxley, (1983). En cambio, en las sociedades en vías de
desarrollo, debido a su grado más alto de desigualdad, la escuela está llamada
a compensar las diferencias de origen sociofamiliar, pudiendo incidir más
enérgicamente en los resultados escolares. (Brunner, J. 2005)

El rendimiento escolar tiene que ver con el "mundo de vida" en que nace y se
desarrolla el niño. Ciertamente, el status socio-económico de los padres es
importante. Pero aún más decisivo parece ser, en el caso de niños provenientes
de hogares de escasos recursos, la organización de la famil ia, su clima afectivo,
la socialización lingüística o la adquisición temprana de actitudes y
motivaciones. (Brunner, J.; 2005)

Entre los antecedentes que influyen en una educación efectiva existen diversos
factores y múltiples variables. Entre aquéllos los más importantes son el entorno
socio-familiar de los alumnos, la comunidad y la escuela. Entre las variables,
están aquellas que caracterizan el clima del hogar y las que inciden sobre la
efectividad de los establecimientos escolares. Allí donde los hogares y las
comunidades son muy desiguales, la tarea educativa enfrenta también mayores
problemas y desafíos. En estos casos la cultura nacional es muy importante, ya
que puede contribuir a facilitar y reforzar la labor de la escuela o, por el
contrario, ser neutral frente a ella u obstaculizarla.6

Basado en la evidencia acumulada por la investigación educacional durante los


últimos 40 años, Bruner, J. (2005) en las Conferencias Presidenciales de Chile
de Humanidades en Santiago de Chile, señala que "los logros de aprendizaje
son el resultado, primero que todo, de las características de origen socio-
familiar de los alumnos; en segundo lugar, de la efectividad de las

61nforme Capital Humano. 2003

38
prácticas pedagógicas dentro de la sala de clase; tercero, del clima
cultural y la gestión de las escuelas y por último, cuarto, del marco
institucional en que funciona el sistema y las políticas gubernamentales".

Entre estos factores, las características de los estudiantes, adquiridas


tempranamente en la familia y el entorno comunitario, muestran la asociación
más fuerte con los logros de aprendizaje. Casi sin excepción, la literatura
atribuye a este factor más de la mitad y, en general, alrededor de un 80% del
peso total en la explicación de las diferencias de resultados que se observan
entre los alumnos de distintas escuelas. 7

En consecuencia, mientras más desigual es una sociedad, mayor es el desafío


que enfrentan los establecimientos, pues deben compensar las desigualdades
de origen socio-familiar para llevar a los alumnos hacia estándares
satisfactorios de logro. Este es el peso de la desigualdad social. De hecho,
ningún país con un nivel de desigualdad similar al chileno obtiene resultados
cercanos al promedio de los países de la OECD

Esta gran determinación que ejerce el hogar y la familia, Bruner, J. (2005)


señala que se debe a que desde la infancia hasta los 18 años, los niños pasan
aproximadamente un 92% de su tiempo fuera de la escuela, bajo la influencia
de su familia. Añade en esta explicación sobre la influencia gravitante que tiene
el hogar sobre los niños y niñas que las variables determinantes son varias y
tienen un efecto-que los especialistas denominan "estructurante"-sobre la
disposición y las habilidades de aprender.

Bruner, J. (2005) agrega en este seminario que la familia transmite un capital


cultural que, de ahí en adelante, influirá poderosamente sobre las posibilidades

7 Informe Capital Humano. 2003

39
de éxito escolar de los alumnos. Hace alusión además, a lo que el creador de
la teoría de las inteligencias múltiples, Howard Gardner sostiene sobre este
punto y dice: Supongamos que un niño (o grupo de niños) tiene una docena de
experiencias (de nutrición, afecto, estímulo cognitivo y ejercicio físico) positivas
por día, desde su concepción hasta los 5 años de edad, y que otro niño (o
grupo) tiene una docena de experiencias negativas diarias. A los 5 años el
primer niño (o su grupo) habrá tenido 25 mil experiencias positivas, en tanto que
el segundo (y su grupo) habrá tenido un número igual de experiencias
negativas.

Después de estas dispares trayectorias, ¿puede alguien sostener,


razonablemente, que ambos niños, o clases de niños, ingresan a la escuela en
igualdad de condiciones? (Brunner, J.; 2005)

En la actualidad, las familias, a pesar de sus mejores niveles de formación y


educación, están más afectadas por influencias sociales negativas propias de la
sociedad occidental y son más débiles en su estructura, encontrándose
inmersas, en muchos casos, en problemas reales que afectan a su estabilidad.
Carencia de ideales claros de vida, dificultades de convivencia o ruptura del
matrimonio, etc. Esas familias necesitan más que nunca ayuda en su acción
educativa profunda, y deben encontrar colaboración en el ámbito escolar,
dentro de un marco de confianza. (Del Castillo, M. y Magaña C.,s.f)

En cuanto a las características de la relación Familia-Escuela el principio de


subsidiariedad es el que marca esta relación. Es la familia quien tiene el
derecho-deber de la educación. (Del Castillo, M. y Magaña C.,s.f)

Establecen los padres con la escuela una particular relación de confianza,


mediante la cual delegan autoridad, funciones, objetivos familiares, etc., en la
institución a la que confían sus hijos.

40
La relación que se entabla entre familia y escuela es tan peculiar que sólo cabe
situarla en el marco de la confianza- es la escuela, corno parte de la familia, una
prolongación suya, adquiriendo así su pleno sentido.

Del Castillo, M. y Magaña C. además señalan que la relación de confianza


entre la familia y la escuela da forma a un binomio que debe estar marcado por
una actitud de responsabilidad compartida y complementaria en la tarea de
educar a los hijos y agregan que ~~esto implica una verdadera relación de
comunicación donde padres y maestros establezcan una vía abierta de
información, de orientación, sobre la educación de los hijos, constructiva
y exenta de tensiones por el papel que cada uno de ellos desempeña" .

En este sentido, la familia debe tener una actitud activa y participativa, más allá
de las aportaciones puntuales de información sobre los hijos, en la medida que
lo requieran los maestros: esto es, trabajar conjuntamente en la orientación de
la persona en orden a un proyecto común de educación. (Del Castillo, M,
Magaña, C.; 2000) .

Al respecto, Villarroel, G et. al (2002) en su estudio, "Relación Familia y


escuela: un estudio comparativo en la ruralidad", señala que ~~si bien la familia
es el primer mundo social del niño y la niña en sus primeros años de vida,
actualmente la familia ya no desempeña el rol socializador totalizante que
le correspondió en otras épocas. Hoy en día otros agentes sociales han
asumido muchas de las funciones que antes correspondían a la familia.
Uno de estos agentes es la escuela".

Al comparar a la escuela con la familia, se observa, como dice Havighurst


(1962) ~~una diferencia fundamental en la forma como ésta cumple su tarea
socializadora. Cuando el niño ingresa en la escuela no es ya una
personalidad neutral, sin formación previa, que pueda ser modelada en

41
muchas de las diversas formas posibles. No es ya, como lo fue en el
momento de nacer, una criatura no socializada y sin experiencia, sin
actitudes ni objetivos ni ideas propias. Cuando penetra a la sala de clases
es, por el contrario, un producto de la educación familiar y tiene tras sí
una larga historia social. Aun cuando ejerza una fuerte influencia y cambie
su comportamiento en muchos e importantes aspectos, la escuela nunca
opera sola, lo hace siempre en relación con la familia". Continuando con
esta diferenciación entre familia y escuela en cuanto a su rol socializador,
Villarroel G. y Sánchez X. (2002) agregan que la acción socializadora de estos
agentes se da simultáneamente durante parte importante de la vida de los
individuos. De ahí que sea necesario tomar en cuenta la calidad de la familia y
de la escuela para el desarrollo biopsicosocial y afectivo de los niños y niñas.

Es necesario señalar, entonces, que la familia y la escuela por separado no


podrán jamás cumplir con los propósitos descritos en los párrafos anteriores.
Ambas se necesitan para poder diseñar y aplicar estrategias solidarias a favor
del desarrollo de los niños. Sin el apoyo diario de la familia es muy difícil que la
escuela pueda formar sujetos capaces de respetarse a sí mismos y a los demás
y ser también capaces de aprender hábitos y valores necesarios para lograr una
mejor calidad de vida Rich (1985) y Sattes (1985), en sus respectivos estudios,
señalan que cuando los padres se involucran en la educación de sus hijos e
hijas se producen resultados positivos como una mayor asistencia,
mejoramiento de las actitudes y conducta de los niños y niñas, una
comunicación positiva entre padres y sus hijos e hijas y un mayor apoyo de la
comunidad a la escuela. Al respecto, Swaps (1987) afirma de acuerdo a sus
estudios, que cuando los padres se involucran se produce un efecto positivo
fundamental, y en una mejoría en las relaciones con sus hijos e hijas. Por otra
parte, Guevara G. (1996) da cuenta la existencia de otros estudios que
muestran un sentido inverso a lo anteriormente expuesto, señalando que la

42
desatención de los padres a sus hijos e hijas escolares trae consigo,
frecuentemente, una declinación de los aprendizajes.

Nuñez, L.(2003) en el libro Educación Familiar: Nuevas relaciones humanas y


humanizadoras, señala que "Establecer las relaciones entre dos
instituciones-familia y escuela- de las que, con toda seguridad, se puede
afirmar que son pf/ares fundamentales en la configuración de nuestra
sociedad occidental no es una tarea fácil; y menos aún si dichas
relaciones son estudiadas desde la compleja variable del fracaso escolar".

En el mismo contexto, en el capítulo referido a Familia-escuela. Fracaso


escolar, Núñez, L (2003), señala entre los factores que se pueden atribuir al
éxito o fracaso escolar, la extraordinaria evolución histórica que ha sufrido la
familia, no solo en cuanto a la variedad de modelos existentes, es decir en
relación con su propia estructura interna, sino también en relación con los
derechos que el marco jurídico de las sociedades democráticas le otorga.

La necesidad de que los padres estén más presentes en la escuela ha sido


reconocida en la legislación, pero muchas veces a través de la incorporación de
los padres a tareas directivas o de control del centro sin prestar la suficiente
atención a lo que es verdaderamente fundamental : la colaboración concreta en
el proceso de formación de su hijo. (Gordillo, M.; 2003).

En su tarea educativa los profesores necesitan de los padres para completar su


imagen del alumno, para la continuidad de los planes educativos fuera del
centro, para funcionar con sus mismos criterios. Muchos padres, se encuentran
hoy desorientados ante el rápido cambio de valores en la sociedad que afecta al
modo de ejercer su autoridad. Hoy se juzga necesario reforzar la acción
educadora de los padres, tanto por aquellos mismos, porque es una dejación de

43
deberes frustrante el no ser capaces de actuar, como por la eficacia educadora
del propio centro. (Gordillo, M.; 2003).

Mir, M et. al (2009) en su análisis de la colaboración escuela-familia, sostienen


que es difícil educar sin el consentimiento y la aprobación de los padres y
madres y conseguir una intensa comunicación y complicidad entre la escuela y
la familia, si no es desde el inicio del proceso escolar en la etapa de infantil
porque es cuando las familias configuran su propio modelo de parentalidad. Al
respecto citan a Arnaiz (2000, 2006) que plantea que u La escuela infantil,
más que nadie, ha de potenciar y reforzar las capacidades educativas de
los padres y madres a través de múltiples recursos, como los talleres de
padres y madres, los espacios familiares, las maletas didácticas, et".

La importancia que tiene la familia no tiene lugar a dudas. A pesar de que


actualmente es cada vez más frecuente encontrar en las escuelas niños
provenientes de familias que no necesariamente los unen lazos consanguíneos,
"padre, madre, hijos"; existiendo una diversidad familiar producto de las rupturas
familiares y a las nuevas concepciones de familia que nacen y se aceptan. Así
como lo exponen Mir, M. et. al (2009), "cada vez es más frecuente encontrar
familias en las que ha habido una separación o divorcio, las
monoparentales, las adoptivas, los niños acogidos por familiares, padres
o madres homosexuales, las familias sustitutas, etc". Sin embargo la
investigación ha acumulado incontables evidencias que muestran que en lo que
el desarrollo infantil respecta, lo importante no es el tipo de familia en que se
crece sino el tipo de relaciones que en la familia se dan entre los adultos, y
entre los adultos y los niños. No es pues la estructura lo que más importa, sino
las relaciones y las interacciones (Palacios y Paniagua, 2005).

Entre los aspectos que se destacan de la dinámica familiar que tienen influencia
en la motivación escolar de sus hijos están la actitud ante el conocimiento y la

44
escuela, el tipo de relación afectiva y relacional que establecen con su hijo y,
por último, las destrezas y habilidades que despliegan para motivarle y ayudarle
en el trabajo escolar. (Huguet, T.; 2003).

Dos de los factores que deben tenerse en cuenta por parte de la escuela para
que un alumno se implique en el trabajo escolar, en los cuales la familia tiene
un papel especialmente relevante: tener interés por aprender y sentirse
competente y capaz de aprender.

Se trata de dos tipos de condiciones que la familia desarrolla en relación con el


trabajo escolar de sus hijos. Por una parte hablamos de la cultura familiar, su
sistema de valores, su ideología y sus creencias en relación con el aprendizaje
y la escuela, y por otra, destacamos el estilo afectivo y relacional de la familia
que propicia un determinado sentimiento de confianza y seguridad para que el
hijo se enfrente con interés y ánimos a las tareas escolares.

La actitud de la familia en relación con la escuela influye en la actitud de su hijo


hacia ella. Esto puede facilitar su integración en la estructura social de la
escuela, sus reglas y su funcionamiento. (Alfonso, C.; 2003)

De lo anteriormente expuesto es indudable la importancia que tiene la familia en


la formación de sus hijos y en la entrega de las herramientas que ésta le ofrece
para desenvolverse en la sociedad. La familia como unidad socializadora
provee de los elementos necesarios a sus hijos. La calidad de estas
herramientas dependerá de la funcionalidad que la familia tenga y de los estilos
de crianza, adaptación y cohesión que se presenten en ella. El funcionamiento
de las familias es primordial en el desempeño de los estudiantes y en el éxito de
sus aprendizajes.

45
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
111. METODOS Y PROCEDIMIENTOS.

3.1. Naturaleza, tipo y diseño de Investigación.

La investigación trata de un trabajo empírico realizado en una población de


estudiantes de segundo ciclo de educación básica con edades comprendidas
entre los 1O y 14 años .Está enfocado a determinar la existencia de relación
entre el clima social familiar y el logro académico de los niños y niñas del
establecimiento educacional. El estudio se centra en los alumnos y alumnas de
quinto a octavo año de educación básica; ya que los test aplicados para medir
la funcionalidad familiar pueden ser utilizados desde la pubertad (FACES 111 y
APGAR familiar) . Se pretende con su aplicación recoger la percepción que los
estudiantes tienen del clima social familiar del hogar del que provienen.
Además, este estudio involucra a los padres y apoderados por cuanto recoge la
percepción que ellos tienen de sus propias familias: formas de crianza, control,
adaptación entre otras dimensiones del clima familiar.

La investigación corresponde al tipo descriptivo correlacional, haciendo en una


primera instancia la especificación de cada variable para posteriormente realizar
la correlación entre ellas. "Este tipo de estudios tiene como objetivo evaluar
la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o
variables. La utilidad y el propósito de los estudios correlaciona/es
cuantitativos está en saber cómo se puede comportar un concepto o
variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.
La correlación puede ser positiva o negativa, si es positiva significa que
los sujetos con altos valores en una variable tendrán a mostrar altos
valores en la otra variable". (Hernández, R.; 2003 ).

46
En esta investigación se aplican dos instrumentos del tipo Likert denominados
FACES 111 que determina la Adaptabilidad y Cohesión familiar y el test APGAR
Familiar que determina el grado de funcionalidad familiar. Los resultados de
ambos test se relacionan con los logros académicos de los estudiantes de
segundo ciclo básico de la escuela San José. Como medida de rendimiento
escolar, en este estudio se utilizan los 'resultados de los promedios obtenidos
por los estudiantes durante el primer y segundo trimestre del año 201 O en las
subsectores de Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales e Historia, Geografía
y Ciencias Sociales.

3.2. Caracterización de la población objetivo.

Los 163 estudiantes sobre los que se ha llevado a cabo el estudio corresponden
al 37% del total de estudiantes del establecimiento educacional particular
subvencionado San José pertenecientes al Segundo Ciclo Básico (Alumnos de
quinto a octavo año de Educación General Básica correspondientes a los
niveles NB3, NB4 de acuerdo al Dcto. Supremo de Educación No 40 de 1996).8
Sus edades fluctúan entre los 1O y 14 años, los que forman parte de cursos
mixtos quienes en su mayor porcentaje (60,70%), corresponden a varones

El Colegio San José se encuentra ubicado a 12 kilómetros de la ciudad de


Concepción, en la localidad de Lomas Coloradas; la que presenta un fuerte
incremento de la población por la gran oferta inmobiliaria generada a partir del
año 2002.

Este establecimiento cuenta con una matrícula total de 437 alumnos,


atendiendo un curso por nivel. Está adscrito a la Jornada Escolar Completa

8 Mineduc, (1997) Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar de niños y niñas


de Enseñanza Básica.

47
desde el año 1990 y cuenta con reconocimiento del Estado integrando por más
de 1O años el grupo de colegios con Excelencia Académica. 9

Curso Matrícula Hombres Mujeres Edad

so 41 28 13 10 -11 años

60 44 18 26 11- 12 años

yo 42 22 20 12-13 años

80 36 20 16 13-14 años

Total 163 88 75

Los estudiantes que forman parte del estudio pertenecen a familias que
provienen de hogares de diversas características, tanto en el nivel
socioeconómico, como de conformación y tipo de familias. El índice de
vulnerabilidad de estas familias es de un 48,7%; que corresponde a la medida
que resume cinco dimensiones de los riesgos o vulnerabilidad de la población
que se expresa en una escala de O a 100 10.

9 .De acuerdo al Dcto. Ley No 3166 que tiene la finalidad de contribuir al mejoramiento de la
calidad de la educación impartida por el sistema subvencionado del país, el Ministerio de
Educación implemento en 1995 a través de la Ley 19.410, el "Sistema Nacional de Evaluación
del Desempeño de los Establecimientos Educacionales Subvencionados" (SNED)

10 El Índice de Vulnerabilidad (IVE) es definido por la JUNAEB una vez al año y para cada
escuela. Se realiza mediante la aplicación de una encuesta de carácter censal a los primeros
básicos y primeros medios de los establecimientos educacionales, municipales y particulares
subvencionados, que postulan al Programa de Alimentación Educativa (PAE)

48
Del total de alumnos del colegio, 84 de ellos son considerados prioritarios. La
ley define como alumnos prioritarios a los niños cuya situación socioeconómica
dificulta sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo. Mineduc. (2011 )11
En el plano académico y de rendimiento escolar un marcado número de los
estudiantes del estudio mantiene el nivel de logro de los aprendizajes
esperados teniendo un rendimiento promedio, en los subsectores científico
humanista, de 5,4 en la escala de 1 a 7 (De acuerdo al reglamento de
evaluación).12

Los estudiantes que forman parte de este estudio, manifiestan una conducta
sociable, de respeto hacia sus pares y profesores en donde los conflictos
personales no son motivo de preocupación. Se evidencia en este sentido una
buena convivencia escolar en la que se presenta un clima de respeto y
aceptación hacia todos los integrantes de la comunidad escolar.

En cuanto a la participación de los padres a las reuniones de microocentros


esta no supera al 70%. A pesar de esta baja concurrencia, los apoderados(as)
que asisten son regulares en cuanto a su asistencia.

3.3. Estrategias de recopilación de información.

Para esta investigación se utilizarán dos instrumentos. Uno de ellos


corresponde a la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar
(FACEIII). Modelo Circunflejo de Olson, que se define como la habilidad de un
sistema marital o familiar para cambiar su estructura de poder y el test APGAR

11 Ley 20.248(2008)Ley de Subvención Preferencial de Chile. Última modificación Marzo 2011

12 Mineduc, (1997) Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar de niños y niñas de Enseñanza


Básica. Decreto Supremo de Educación N" 40 de 1996 y su modificación N" 832 de 1996.

49
FAMILIAR que se define como el tipo de funcionalidad que se presenta al
interior de la familia.

3.3.1. Descripción de la Escala de Evaluación de la Cohesión Familiar y


Adaptabilidad Familiar.

La escala de evaluación de la cohesión y adaptabilidad familiar (Faces 111) fue


creada en la Universidad de Minnesota. Se trata de un instrumento diseñado
con la técnica de Likert comprendiendo en su versión final un total de 40 ítems,
que explora la variable de Satisfacción Familiar definida a través de la
interacción entre la cohesión (afecto) y adaptabilidad. Es decir, considera que
una familia es satisfactoria en la medida que establece vínculos afectivos entre
sus miembros y promueva el desarrollo progresivo en la autonomía (cohesión),
además de ser capaz de cambiar su estructura para superar las dificultades
evolutivas (adaptabilidad).

Este instrumento es la tercera revisión del modelo circunflejo de Olson y se


utiliza para la evaluación del funcionamiento familiar (adaptación y cohesión
familiar). La escala consta de 20 ítems y se pide al sujeto que decida, respecto
a la afirmación que describe cada ítem, la frecuencia de ocurrencia que se da
en su familia. Los análisis de fiabilidad realizados por Olson (1989) ofrecen
datos de significación moderada: a= O, 77 en cohesión y a= 0,62 en
adaptabilidad, mientras que el total de la escala muestra un alpha de 0,68. El
coeficiente de fiabilidad , para toda la escala, obtenido en este estudio ha sido
de 0,76.

El test Faces 111 valora a través de 20 reactivos, la comunicación, las jerarquías


y los límites así como la adaptabilidad y la cohesión familiar. Para ello destina
las preguntas nones para la cohesión y las preguntas pares para la
adaptabilidad, este instrumento para su mejor interpretación se coteja en sus

50
resultados numéricos con el modelo circunflejo creado por Olson en el cual se
clasifica a las familias según su cohesión en: No relacionada con un valor entre
1O y 34, Semireelacionada con un valor entre 35 y 40, Relacionada entre 41 y
45 y Aglutinada entre 46 y 50 puntos y según su Adaptabilidad en : Rígida con
un valor entre 1O a 19 puntos, Estructurada entre 20 y 24, Flexible entre 25 y 28
y Caótica entre los 29 y 50 puntos, de esta combinación resultan 16 tipos de
familia al conjugar al tipo de familia según su cohesión y según su adaptabilidad
a manera de coordenadas. Así se clasifican a las familias en: balanceadas o
funcionales, de rango medio o moderadamente disfuncionales y extremas o
severamente disfuncionales según el Modelo Circunflejo de Olson.

3.3.2. Descripción del Test APGAR Familiar.

El test APGAR familiar fue creado por el Dr. Gabriel Smilkstein de la


Universidad de Washington, Seattle, en 1978 como una respuesta a la
necesidad de evaluar la función de la familia, con un instrumento que se
diligencia por sí mismo, que es entendido fácilmente por personas con
educación limitada y que en muy poco tiempo se puede completar. Se diseña
para el uso potencial de personas en distintos estratos socioeconómicos y en
diversos contextos socioculturales; además, es capaz de proporcionar datos
que indiquen la integridad de componentes importantes de la función familiar.
Sus parámetros se delinearon sobre la premisa que los miembros de la familia
perciben el funcionamiento familiar y pueden manifestar el grado de satisfacción
en el cumplimiento de los parámetros básicos de la función familiar:

1. Adaptación: Adaptación es la utilización de los recursos intra y extra


familiares, para resolver los problemas cuando el equilibrio de la familia se
ve amenazado por un cambio o período de crisis.
2. Participación: Es la participación como socio, en cuanto se refiere a
compartir la toma de decisiones y responsabilidades como miembro de la

51
familia. Define el grado de poder y participación de cada uno de los
miembros de la familia.
3. Ganancia o crecimiento: Es el logro en la maduración emocional y física y en
la autorrealización de los miembros de la familia a través de soporte y fuerza
mutua.
4. Afecto: Es la relación de amor y atención que existe entre los miembros de
la familia.
5. Recursos: Es el compromiso o determinación de dedicar (tiempo, espacio,
dinero) a los demás miembros de la familia.

El test APGAR entrega una medida de funcionalidad familiar, teniendo en


cuenta la adaptación, participación, ganancia, afecto y recursos. Este
instrumento ha sido validado a partir del establecimiento de la validez
concurrente, estableciendo correlaciones con un instrumento previamente
utilizado (Piess-Satterwhite Family Functionlndex), e igualmente con
estimativos de función familiar. La validación mostró un índice de
correlación de 0.80 entre el APGAR!Piess- Satterwhite y de 0.64 entre
APGAR!estimación de psicólogos. Este mismo estudio observó cómo los
puntajes en familias de profesionales (promedio = 8.24) eran
significativamente más altos que los puntajes observados en las familias
no profesionales (promedio = 5.89). El análisis de la calidad del test está
expresado por los indicadores de validez y confiabilidad. Al respecto, cabe
señalar que su fiabilidad test-retest es superior a O.75, su coeficiente de
validez es de 0,80 y, su consistencia interna es de 0.84.

La evaluación del test se expresan a partir de las respuestas de las personas a


cinco aspectos que se evalúan y que se categorizar también en cinco
alternativas de respuestas (O= Nunca 1= Casi nunca 2 =Algunas veces 3= Casi
siempre 4 =Siempre). De este modo, al sumar los cinco parámetros, el puntaje
oscila de O a 20, para indicar baja o alta satisfacción con el funcionamiento de la

52
familia. Este sistema de puntuación es el que se utiliza actualmente a nivel de
atención primaria en el ámbito de la salud y, en general, en la investigación
aplicada.

Para su valoración se considera que un puntaje mayor que seis (p > 6) es


representativo de una familia funcional y menor o igual a seis como una
familia disfuncional.

3.4. Estrategias de análisis de datos.

Los datos se analizarán de acuerdo a los objetivos de investigación. Para


describir características de las variables del tipo de familia, para las variables de
cohesión familiar y adaptabilidad familiar se utilizarán técnicas de estadísticas
descriptivas. Los datos se organizarán en una tabla de datos y se relacionarán
a través de la correlación bivariada, que implica el análisis comparativo de dos
variables una de las cuales modifica a la otra. Es decir se buscará establecer la
relación existente entre rendimiento y tipo de familia y funcionalidad familiar con
el rendimiento de los estudiantes .Los resultados que se obtengan permitirán
aceptar la hipótesis de trabajo, esto es confirmarla o rechazarla mediante los
datos recolectados. Luego se realizará también un análisis multivariado, en
donde todas las variables serán examinadas simultáneamente para determinar
cuál de ellas se relaciona significativamente con el rendimiento académico de
los estudiantes.

El procesamiento de la información se realizará a través del paquete estadístico


SPSS, utilizando la prueba estadística ANOVA que se utiliza para evaluar el
efecto de dos o más variables independientes sobre una variable. (Sampieri, R.
201 O) y el Análisis Multivariado de la Varianza o la Correlación Múltiple, ya sea
para encontrar relaciones entre las variables en estudio o, para explicar la

53
existencia de diferencias significativas en los rendimientos escolares a partir de
las características de las familias.

54
RESULTADOS
IV. RESULTADOS

4. 1. Característica familiar y de resultados de logro de los


aprendizajes de los estudiantes de Segundo Ciclo Básico del
Colegio San José de Lomas Coloradas.

Los resultados de la aplicación de los distintos instrumentos utilizados en el


estudio, que fueran aplicados a los padres y estudiantes del segundo ciclo
básico del Colegio San José de Lomas Coloradas se presentan en tres
apartados, para posteriormente dar cuenta de las relaciones de los resu ltados
respecto de las variables propias asociadas a la caracterización familiar y los
propios resultados de rendimiento escolar de los estudiantes.

En el primer apartado se abordan las percepciones que los padres tienen del
grado de Cohesión y Adaptabilidad Familiar propio de su familia; para luego de
acuerdo a este grado de cohesión y adaptabilidad familiar determinar el tipo de
familia asociado al alumno de la escuela.

En el tercer apartado, se presentan los resultados relativos a la funcionalidad


familiar de los estudiantes del Segundo Ciclo Básico del Colegio San José,
construida a partir de la percepción que éstos tienen sobre la funcionalidad.

Por último, se realiza un análisis multivariado de los resultados obtenidos de los


test aplicados a los padres y a los estudiantes, para conocer el grado de
cohesión y adaptabilidad familiar, el tipo de funcionalidad familiar; todos ellos en
relación con el rendimiento académico de niños y niñas del segundo ciclo
básico del Colegio San José de Lomas Coloradas.

55
4.1.1. COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD SEGÚN LOS PADRES.

GRÁFICO N° 1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RESPUESTAS A


INDICADORES DE LA ADAPTABILIDAD FAMILIAR SEGÚN LOS PADRES.

ADA'I'TAB,Ili.OAO IFAMIUA:R SE:GÚN


:LOS :PADRES
100
Vl
!,!,!
30
;z
1-
:;;::; 60
!,!,!
u ·40
~
oQ, 20
o
1
, 3 5 6
.L
""

De acuerdo al gráfico 1 los aspectos de la adaptabilidad que más destacan son


los de control, liderazgo, roles y reglas al interior del hogar.

Se puede establecer a partir del gráfico que en los items 1 y 2 relacionados con
los aspectos de control y disciplina respectivamente; los padres contestan que
siempre o casi siempre en la familia se toman en cuenta las sugerencias de los
hijos para resolver los problemas y que éstos pueden opinar en cuanto a su
disciplina. En el item 8 relacionado con el aspecto de roles y reglas familiares,
los padres manifiestan que siempre o casi siempre se intercambian los
quehaceres del hogar entre los miembros de la familia.

En los items 3, 6, 9 y 1O ; en donde los items 3, y 9 se refieren a la


adaptabilidad en los aspectos de liderazgo y 6 a control; los padres expresan

56
que nunca o casi nunca un miembro cualquiera de la familia puede tomar la
autoridad en el hogar (3) ; que no es difícil identificar quien tiene la autoridad (9)
y que en sus familias nunca o casi nunca los hijos toman las decisiones (6). En
el item 1O referido a roles y reglas al interior de las familias, los padres
manifiestan que nunca o casi nunca es difícil identificar quien hace las labores
del hogar.

GRÁFICO N° 2. DISTRIBUCION PORCENTUAL SOBRE LAS DIMENSIONES


DE LA ADAPTABILIDAD FAMILIAR SEGÚN LOS PADRES.

RJ{:iJDA • f5TR!JCTUP.AD/~,

FLEXIBLE CAÓTICA

El gráfico No 2 muestra que de acuerdo a las dimensiones de Adaptabil idad en


que se puden agrupar los sistemas Familiares, un 35% de las familias del grupo
en estudio, pertenecen a familias del tipo caótica; caracterizada según el Olson
por un nivel de adaptabilidad muy alto lo que se relaciona con familias en donde
existe ausencia de liderazgo , disciplina irregular y cambios frecuentes;
dimensión extrema dentro del Modelo. Un 15% pertenece a familias del tipo
rígida, también considerada extrema, de acuerdo al modelo; la que se
caracteriza por tener una adaptabilidad muy baja, con estilo de liderazgo
autoritario, con roles fijos, disciplina estricta y ausencia de cambios (Oison et.
Al. 1979). Alrededor de un 50% de las familias pertenecen a los niveles

57
intermedios, siendo un 25% de éstas del tipo flexible. En estas familias el
liderazgo y los roles en ocasiones es compartido, existiendo disciplina
democrática y realizando cambios cuando se necesitan. El 25% restante
pertenece al tipo de familia estructurada, en donde los roles y el liderazgo en
ocasiones son compartidos con ciertos grados de disciplina democrática y
cambios cuando se solicitan. (Oison et. al. 1979).

Si se considera que de acuerdo al modelo de Olson las familias, caóticas y


rígidas son consideradas como extremas y no adaptadas; el porcentaje de
familias del establecimiento educacional que se encuentra dentro de esta
clasificación alcanza un 50,34% lo que corresponde practicamente a la mitad
del grupo estudio.

GRÁFICO N° 3. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE INDICADORES DE LA


COHESION FAMILIAR SEGÚN LOS PADRES.

El gráfico muestra la distribución porcentual de indicadores de la cohesión


familiar según las respuestas dadas por los padres. De esta gráfica se puede
establecer que todos los padres consideran siempre o casi siempre en más de
un 50% estar de acuerdo con lo que se manifiesta en los indicadores del test
referidos a la cohesión familiar.

p 1DD - -------------------·-e·-··-·-··---·-·······-·····---·· - -
~

o 80 -~-- :--------
e
¡;
lN
T
40
A
J
20
!E

1 3 4 5 ó 7 3 10
COHESIÓN FAMiliAR SEGÓ N l OS PADRES

58
De acuerdo al gráfico No 3, en los items 1, 6 y 1O los padres consideran en un
98% que siempre o casi siempre es muy importante la unión familiar (la ligazón
emocional), que siempre o casi siempre se otorgan apoyo (coalisiones) y
manifiestan que se sienten muy unidos al interior de sus familias ( lazos
emocionales).

El gráfico además muestra que según la dimensión Fornteras o límites


familiares, los integrantes de la familia se sienten más unidos entre ellos que
con personas ajenas a la familia (78%). En cuanto a la dimensión tiempo y
amigos , el gráfico muestra que cerca de un 94% de los padres de las familias
en estudio manifiestan que siempre o casi siempre les gusta pasar el tiempo
libre juntos, planeando el tiempo y sus actividades fácilmente ( 94% y 75%
respectivamente).

Los items que alcanzan menor porcentaje de respuestas corresponden a la


dimensión límites familiares( item 3) en donde solo el 52% manifiesta que casi
siempre a la familia les gusta convivir solamente con los más cercanos y el item
9, referido al aspecto de coalisiones, en la que el61% los padres manifiesta que
siempre o casi siempre los integrantes de las familias se consultan para tomar
decisiones .

GRÁFICO N° 4. DISTRIBUCION PORCENTUAL SOBRE LAS DIMENSIONES


DE LA COHESION FAMILIAR SEGÚN LOS PADRES.

En el siguiente gráfico se muestra la distribución porcentual de los tipos de


familias de acuerdo a las dimensiones de la cohesión familiar según lo
mencionado por los padres de los estudiantes del grupo de estudio.

59
NO RELACIONADA SEMIRELACIONADA 1
1
[_____ _
RElACIONADA AGlUTJNADA ¡
- - - - - ----------

En el gráfico N°4 se puede observar que, en su mayoría las familias pertenecen


al tipo relacionada (57, 1%), caracterizadas porque en ella existe cercanía
emocional, e involucramiento de los miembros de la familia, pero se permite la
distancia personal. En estas familias prima el "nosotros" con presencia del "yo";
son familias donde se observa una considerable unión afectiva, fidelidad e
interdependencia entre los miembros de la familia, aunque con una tendencia
hacia la dependencia. (Oison, et al. 1979). De acuerdo al modelo circunflejo, las
familias relacionadas son familias con buena cohesión familiar.

Un 19% de las familias, según la percepción de los padres, se ubican dentro del
tipo semirelacionadas, que se caracterizan porque a pesar de primar el "yo"
existe presencia de un "nosotros", además se aprecia una moderada unión
afectiva entre los miembros de la familia, cierta lealtad e interdependencia entre
ellos, aunque con una cierta tendencia hacia la independencia. (Oison et.al
1985).

En menor proporción se encuentran las familias extremas en cuanto a su


cohesión, éstas son las "no relacionadas" (1 ,8%) y "aglutinadas" (22, 1%). Las
familias no relacionadas se caracterizan porque en ellas que existe un liderazgo
autoritario, con roles fijos, disciplina estricta y ausencia de cambios; mientras
60
que las familias aglutinadas se caracterizan por carecer de liderazgo, cambios
aleatorios de roles, disciplina irregular y cambios frecuentes. ( Olson et. al.
1979).

De lo anterior se desprende que a pesar de que más de un 50% de las familias


de los niños y niñas del estudio se encuentran dentro del tipo de familias con
buena cohesión familiar, existe alrededor de un 22% de ellas que presentan
dificultades en su capacidad de afirmación, control y disciplina como sistema
familiar.

GRÁFICO N° 5. DISTRIBUCION DEL NÚMERO DE FAMILIAS


ATENDIENDOAL MODELO CIRCUNFLEJO DE OLSON, SEGÚN
RESPUESTAS DE LOS PADRES.

El gráfico No 5 muestra la distribución del número de familias atendiendo al


modelo circunflejo de Olson, que determina 16 tipos diferentes como resultado
del cruce entre las dimensiones de cohesión y adaptabilidad.

TIPOS OlE FAMILIA DE ACUlEROO Al MODElO


¡ CIRCUNFLEJO DE OLSON SEGÚN L~OS PADRES
30
1 25 !

20
1 15
10 l.-
1
5
1 o ' l .
¡
l
l
i'
¡
1
-----· -------~--~
--~~.:

61
De acuerdo al Modelo Circunflejo de Olson (1979),es posible establecer 16
tipos de familia, los que finalmente, dan origen a tres niveles de funcionamiento
familiar. Estos son: las de familias "balanceadas", "de rango medio" y "las
extremas" .

De esta manera es posible determinar que el mayor porcentaje de ellas (49%)


se encuentra en la clasificación de Familias de Rango Medio, con un total de
ochenta familias del grupo de estudio.

Las familias pertenecientes al Rango Medio, se caracterizan por se extremas en


una sola dirección. El funcionamiento de estas familias presenta por lo tanto
dificultades en una sola dimensión, las cuales pueden ser originadas por
momentos de estrés.

Un 39% de este total de las familias de los estudiantes en estudio (sesenta y


tres familias) , se encuentran en de acuerdo a la clasificación en el nivel de
Familias Balanceadas. De acuerdo al modelo, estas familias son centrales en
ambas dimensiones. Se caracterizan por tener un funcionamiento dinámico por
lo que pueden cambiar. La familia es libre para moverse en la dirección que la
situación, que el ciclo de vida familiar o la socialización de un miembro de la
familia lo requiera. Este tipo de familia es considerado el más adecuado.
(Ferreira, A s.f)

Por último, las veinte familias restantes se ubican en la clasificación de


"Familias Extremas", lo que equivale al 12% del total de familias del grupo de
estudio. Estas familias se caracterizan por ser extremas en ambas
dimensiones( cohesión y adaptabilidad) y tener un funcionamiento menos
adecuado. Según Olson et al.( 1979) estas familias son una forma exagerada
de las de rango medio, ya que pertenecen a un continuo de características que
varían en intensidad, cualidad y cantidad.

62
Los grupos extremos pueden funcionar bien por el tiempo que "todos" los
miembros de la familia lo deseen así. (Oison, 1982)

Es importante mencionar que estos datos fueron recogidos después del


terremoto en la región del Bío Bío, del 27 de febrero del 201 O, después de
haber vivido todas las familias este importante episodio , que alteró sin lugar a
dudas su cohesión y adaptabilidad familiar.

4.1.2. COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD SEGÚN LOS ESTUDIANTES.

GRÁFICO N° 6. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RESPUESTAS A


INDICADORES DE LA ADAPTABILIDAD FAMILIAR SEGÚN ESTUDIANTES.

El gráfico No 6 nos muestra la distribución porcentual de respuestas a


indicadores de la adaptabilidad familiar de acuerdo a lo que los estudiantes del
grupo de estudio perciben.

90
p BO
o 70
r 60
.e so
e 40
11 30
t

0 ------
e 1 2 5 7 10
$
lndic~dores de Ad:apta'bl:tidad se,g;(m E:striUdia:nte

L _ _ _________________

63
De acuerdo al gráfico No 6 los estudiantes consideran que siempre o casi
siempre se establece en sus familias lo manifiestado en los items 1, 2 y 8
aunque alcanzando aproximadamente solo un 50% del total de respuestas
dadas.

Los primeros (1 y 2) referidos a los aspectos de control y disciplina,


respectivamente; los estudiantes contestan que siempre o casi siempre se
toman en cuenta las sugerencias de los hijos para resolver los problemas(
47%); y que los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina (51%). En el ítem
8, relacionado con los aspectos de roles y reglas familiares; un 52% de los
estudiantes manifiestan que siempre o casi siempre se intercambian los
quehaceres del hogar entre los miembros de la familia.

En los items 3, 6, 9 y 1O, las respuestas nunca o casi nunca dadas por los
estudiantes , supera el 70% . De ellos los asociados al aspecto de liderazgo (3 y
9) los estudiantes al igual que sus padres, expresan que nunca o casi nunca un
miembro cualquiera de la familia puede tomar la autoridad en el hogar (3) y que
no es difícil identificar quien tiene la autoridad (9)

En el ítem 6 referido al aspecto de control; los estudiantes expresan que en sus


familias nunca o casi nunca los hijos toman las decisiones.(82%)

Otro aspecto de las variables de adaptabilidad que alcanza un alto porcentaje


es el referido a roles y reglas al interior de las familias. Un 76% de los
estudiantes manifiesta que nunca o casi nunca es difícil identificar quien hace
las labores del hogar ( 1O).

Es importante destacar que los resultados obtenidos de la aplicación del Faces


111 a los padres es similar a los resultados obtenidos de la aplicación del mismo

64
test a los estudiantes; con lo que se puede establecer que la percepción que
padres e hijos en cuanto a su adaptabilidad familiar es coincidente.

GRÁFICO Nº 7. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SOBRE LAS DIMENSIONES DE LA


ADAPTABILIDAD FAMILIAR SEGÚN ESTUDIANTES.

En el siguiente gráfico se muestra la distribución porcentual de las dimensiones


de adaptabilidad familiar a partir de las respuestas dadas por los estudiantes.
Según estos datos se establecen cuatro tipos de familias.

FlEXI:B UE CAÓTIC."'.

El gráfico No 7 muestra los tipos de familias de acuerdo a su adaptabilidad. A


partir de los resultados obtenidos de la aplicación del test a los estudiantes, es
posible establecer que un 23% de ellos pertenecen a familias de tipo flexible
(con buena adpatabilidad familiar) . Se caracterizan porque en ellas el liderazgo
y los roles en ocasiones son compartidos, existiendo disciplina democrática y
realizando cambios cuando se necesitan.

De acuerdo a estos resultados , en los más altos porcentajes , se encuentran


las familias de tipo estructurada y caótica. Cada una de ellas alacanza un 35%
del total de los cuatro tipos de familias. El primer tipo de familia mencionada
(estructurada), se caracteriza porque en ellas los roles y el liderazgo en

65
ocasiones son compartidos con ciertos grados de disciplina democrática y que
en éstas se realizan cambios cuando se solicitan. El segundo tipo de familia, la
caótica, se caracteriza por tener un nivel de adaptabilidad muy alto que se
refiere a la ausencia de liderazgo , disciplina irregular y cambios frecuentes;
dimensión extrema dentro del Modelo.

Por último, las familias que se presentan en menor cantidad corresponden a las
del tipo rígida, que de acuerdo al modelo de Olson, son consideradas con una
adaptabilidad muy baja, con un liderazgo autoritario, con roles fijos, disciplina
estricta y ausencia de cambios. (Oison et. Al. 1979)

Es importante hacer notar, la similitud en los resultados obtenidos de los


padres, en cuanto a su percepción sobre la adaptabilidad familiar y la de los
estudiantes.

Por otra parte, se hace necesario hacer el alcance respecto al alto número de
familias de tipo caótica existentes. Al respecto es necesario hacer un alcance
sobre el período en el que se aplicó el Test a los padres y estudiantes. El año
201 O resultó ser un año de ajustes para un gran número de familias del país.
Principalmente, durante los primeros meses del año, se vivió un período de
adaptación originado luego del terremoto de febrero de 201 O en la región del
Bío Bío lo que sin duda influye en los resultados de este estudio.

66
GRÁFICO N° 8. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RESPUESTAS A
INDICADORES DE LA COHESIÓN FAMILIAR SEGÚN ESTUDIANTES.

:LOO
p 90
-0 3D
R 70
{; SD
E SD
N 40
T 30
A .2D
.J :!.D
E ()

3 4 5 7 9 10

De acuerdo al gráfico No 8, en los items 1,2 y 6 los estudiantes manifiestan en


un 88% que siempre o casi siempre, en la familia los miembros se otorgan
apoyo (coalisiones); aceptan las amistades de los demás miembros (tiempo y
amigos) y manifiestan que se sienten muy unidos al interior de ellas ( lazos
emocionales).

El item 1O referido a la la ligazón emocional, un alto porcentaje del grupo


estudio ( 95% de ellos), considera que siempre o casi siempre la unión familiar
es muy importante.

El gráfico además muestra que según la dimensión Fornteras o límites


familiares, !os integrantes de !a familia se sienten más unidos entre ellos que
con personas ajenas a la familia (67%). En cuanto a la dimensión tiempo y
amigos , es posible observar que, cerca de un 69% de los estudiantes
manifiestan que siempre o casi siempre les gusta pasar el tiempo libre juntos en
familia y que un 72% opina que siempre o casi siempre planean el tiempo y sus
actividades fácilmente (aspecto referido a Intereses comunes y recreación).

67
Los items que alcanzan menor porcentaje de respuestas corresponde a las
dimensión límites familiares( item 3) en donde solo el 43% manifiesta que casi
siempre a la familia les gusta convivir solamente con los más cercanos y el item
9, referido al aspecto de coal isiones, en la que el 57% los estudiantes
manifiestan que siempre o casi siempre los integrantes de las familias se
consultan para tomar decisiones .

GRÁFICO N° 9. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RESPUESTAS A


DIMENSIONES DE LA COHESIÓN FAMILIAR SEGÚN LOS ESTUDIANTES .

.ll,l

:n

i
1
• NO RELACIO:IlJADA E SEM.I!RELACION.ADA IREUKIONADA - AGLUTlN.A DA ~

En el gráfico N°9 se puede observar que, en su mayoría las familias pertenecen


al tipo relacionada (49% ), caracterizadas porque en ella existe cercanía
emocional , e involucramiento de los miembros de la familia, pero se permite la
distancia personal. En estas familias prima el "nosotros" con presencia del "yo";
son familias donde se observa una considerable unión afectiva, fidelidad e
interdependencia entre los miembros de la familia, aunque con una tendencia
hacia la dependencia. (Oison, et al. 1979). De acuerdo al modelo circunflejo, las
familias relacionadas son familias con buena cohesión familiar.

68
Un 27% de las familias de los estudiantes, de acuerdo a su percepción se
ubican dentro del tipo semirrelacionadas, que se caracterizan porque a pesar de
primar el "yo" existe presencia de un "nosotros", además se aprecia una
moderada unión afectiva entre los miembros de la familia, cierta lealtad e
interdependencia entre ellos, aunque con una cierta tendencia hacia la
independencia. (Oison et.al1985).

En menor proporción se encuentran las familias extremas en cuanto a su


cohesión, éstas son las "no relacionadas" (11 %) y "aglutinadas" (17%). Las
familias no relacionadas se caracterizan porque en ellas que existe un liderazgo
autoritario, con roles fijos, disciplina estricta y ausencia de cambios; mientras
que las familias aglutinadas se caracterizan por carecer de liderazgo , cambios
aleatorios de roles, disciplina irregular y cambios frecuentes. ( Olson et. al.
1979).

De lo anterior se desprende que a pesar de que un 45% de las familias de los


niños y niñas del estudio se encuentran dentro del tipo de familia con buena
cohesión familiar, existe alrededor de un 28% de ellas que presentan
dificultades en su capacidad de afirmación, control y disciplina como sistema
familiar. Estos datos obtenidos de la percepción de los estudiantes son
coincidentes también con los datos arrojados por los padres, lo que permitiría
establecer que prácticamente el 50% de las familias del segundo ciclo básico
tienen una cohesión familiar adecuada y que la otra mitad tendría algún grado
de dificultad en cuanto a la ligación emocional que se presenta al interior de sus
hogares.

69
GRÁFICO N° 10. DISTRIBUCION DEL NÚMERO DE LAS FAMILIAS
ATENDIENDO AL MODELO CIRCUNFLEJO DE OLSON, SEGÚN
RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES.

TIPOS DE FAMILIA DE ACUERDO AL MODELO


CIRCUNFLEJO DE OLS.QN SEGÚN LOS
ESTIU DIAINTES

íiPQSDEfAMIUA

De acuerdo al Modelo Circunflejo de Olson (1985),es posible establecer 16


tipos de familia, los que finalmente, dan origen a tres niveles de funcionamiento
familiar. Estos son: las de familias "balanceadas", "de rango medio" y
"extremas".

De esta manera es posible determinar que el mayor porcentaje de ellas (47%)


se encuentra en la clasificación de Familias de Rango Medio, con un total de
setenta y seis familias del grupo de estudio.

Las familias pertenecientes al Rango Medio, se caracterizan por se extremas en


una sola dirección. El funcionamiento de estas familias presenta por lo tanto

70
dificultades en una sola dimensión, las cuales pueden ser originadas por
momentos de estrés. (Ferreira, A s.f)

Un 41% de este total de las familias de los estudiantes en estudio (sesenta y


siete familias) , se encuentran , de acuerdo a la clasificación del modelo, en el
nivel de Familias Balanceadas. De acuerdo a ello, estas familias son centrales
en ambas dimensiones. Se caracterizan por tener un funcionamiento dinámico
por lo que pueden cambiar. La familia es libre para moverse en la dirección que
la situación, que el ciclo de vida familiar o la socialización de un miembro de la
familia lo requiera. Este tipo de familia es considerado el más adecuado.
(Ferreira, A s.f)

Finalmente el 12% del total de familias del grupo de estudio, se ubica dentro de
la clasificación de familias extremas, caracterizadas por ser extremas tanto en
la dimensión cohesión como en adaptabilidad. Las 20 familias correspondientes
este 12%, se encuentran distribuidas, de acuerdo a la clasificación de Olson; en
familias caóticamente no relacionadas(2),caóticamente aglutinadas(13),rígidas
no relacionadas(3) y rígidas aglutinadas(2); de acuerdo a la percepción que los
estudiantes tienen de sus familias. Según Olson et al.(1979), las familias
clasificadas como extremas son una forma exagerada de las de rango medio,
ya que pertenecen a un continuo de características que varían en intensidad,
cualidad y cantidad.

Los grupos extremos pueden funcionar bien por el tiempo que "todos" los
miembros de la familia lo deseen así. (Oison, 1982)

Los datos obtenidos luego de la aplicación del Test FACES 111 a los estudiantes,
arrojó un resultado similar al de los obtenidos por los padres en cuanto a los
tipos de familias que se pudieron establecer. En ambos, los porcentajes de los

71
grupos de familias fueron muy cercanos, siendo en ambos casos
predominantes las familias de rango medio.

Al igual que lo mencionado anteriormente, se hace el alcance al momento por el


que pasaban las familias de la región del Bío Bío después de vivir el terremoto
del 27 de febrero del 201 O, que tuvo una magnitud de 8,8 grados Richter, lo que
sin lugar a dudas afectó al sistema familiar y sus grados de adaptabilidad y
cohesión .

4.1.3. FUNCIONALIDAD FAMILIAR

GRÁFICO N° 11. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS INDICADORES DE


FUNCIONALIDAD, SEGÚN RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES.

80
Nunc.:10 C:1si NunCil

40

Sí e mpr~c o(¿¡:,¡
Sícmprc
1 4

INDICADORES DE FIJNOONAVIOAD 'FAMlllAR

De acuerdo al gráfico No 11 los estudiantes manifiestan en un 90% sentirse


apoyados por su familia, siendo ésta un soporte para su maduración emocional
y física, un 88% se siente satisfecho con la participación que su familia le brinda
en la toma de decisiones frente a los problemas que se presentan en su interior;
además de sentirse queridos y apoyados en el emprendimiento de nuevas
actividades permitiéndoles un desarrollo individual y separación de los
miembros de la familia en forma gradual.(89%). En relación a cómo la familia
72
expresa afectos y responde a sus emociones, un 82% se siente satisfecho
expresando que les satisface el cómo la familia comparte el tiempo, espacios y
recursos familiares (76%)

GRÁFICO N° 12 DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL TIPO


FUNCIONALIDAD, SEGÚN RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES.

,FUN:CIONAUDA·D FAMILIA,R SEGÚN


ESTUDIANTES
3,.1
10,.4 DIS.FUNC10f'1 F.i\fvi.ILI.i>R
SEVC~.~

DISFUNCIÓN FAfvliUAR
fvlODER.i:i..D.!l.
i
¡ 52,.8 DISFUN CION FAJlt'JILLAR
i 33,7 LEVE

BUENA FUNCIOf~
F,4.t;¡JJ LL~ E:

El gráfico No 12 muestra que de acuerdo a los resultados obtenidos luego de la


aplicación del test APGAR FAMILIAR, se puede concluir que el 53% de las
familias de los estudiantes del Segundo Ciclo Básico del Colegio San José,
corresponden al tipo de familias con Buena Funcionalidad Familiar; esto
significa que en ellas los roles están claros y son aceptados por sus miembros,
que existe flexibilidad o complementariedad de roles, jerarquías, límites y roles
claros y definidos; además de una comunicación abierta y explícita y capacidad
de adaptación al cambio. (Smilkstein, G.1978)

73
Un menor porcentaje de las Familias de los estudiantes se encuentra dentro de
la clasificación de familias con Disfunción Familiar Severa (3%). En ellas, a
diferencia de las familias con Buena Funcionalidad Familiar; existen problemas
en cuanto a la jerarquía, flexibilidad y a la definición de límites y roles.

De acuerdo a los resultados obtenidos cerca de un 47% de las familias de los


estudiantes presentan problemas en algún grado, en cuanto a su funcionalidad
familiar. De acuerdo a Minuchín (1984), esta familias tienen dificultades para
dar respuesta y hacer frente a los problemas; y de adaptarse a las
circunstancias cambiantes de modo que mantener una continuidad fomentando
el crecimiento de cada uno de sus miembros.

4.1.4. RENDIMIENTO ACADÉMICO.

GRÁFICO N° 13. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ESTUDIANTES SEGÚN


CATEGORÍA DE RENDIMIENTO ACADÉMICO.

p .G O
o
50
r
e
-----
~JO

e
n 30
t 20 -.
<!
10 -
.•

e
5
INSUFJCJ.ENTf SUHCJ.ENTE BUENO MUY BUENO

Primer Trim estre segundo Trimestre Rendimiento Semestwl

74
Al considerar el resultado de las calificaciones obtenidas por los estudiantes en
los dos primeros Trimestre del año escolar 201 O, se puede apreciar que el 55%
de ellos logra un rendimiento promedio conceptualizado como "bueno".
De los demás, un 26,4% obtiene un rendimiento Suficiente, cifra que supera en
un 8% a las calificaciones obtenidas por los considerados con un aprendizaje
"Muy Bueno". De los estudiantes clasificados con rendimiento Insuficiente estos
no sobrepasaron el 1%.

Según la SIMECAL (1997), "logro escolar'' es un conjunto de aprendizajes


adquiridos o alcanzados por los alumnos, respecto de los objetivos
educacionales propuestos.

4.2. RELACIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DEL


SEGUNDO CICLO BÁSICO DEL COLEGIO SAN JOSÉ DE LOMAS
COLORADAS Y LAS VARIABLES ASOCIADAS A LA FAMILIA.

Con los información recogida se realiza un análisis de las variables asociadas a


las familias establecidas, de acuerdo a lo informado tanto por los padres como
por los estudiantes; con el rendimiento académico de los niños y niñas del
establecimiento a través de la Test Análisis de la Varianza (ANOVA). Esta
prueba establece que la variabilidad total en los datos, medida por la suma de
cuadrados total , puede ser dividida en una suma de cuadrados entre los
promedios de los tratamientos y el gran promedio total más una suma de
cuadrados de la diferencia de las observaciones entre tratamientos del
tratamiento. Anova, constituye la herramienta para distinguir si el factor
adapatabilidad o cohesión familiar afecta la respuesta en promedio.

75
TABLAS RENDIMIENTO ACADÉMICO POR CADA UNA DE LAS
CATEGORÍAS.

Los datos sobre rendimiento académico se someten a un análisis de varianza,


utilizando como factor de contrastación el tipo de familia según la percepción de
los padres.

TABLA 1: ANOVA Adaptabilidad de los padres y rendimiento académico.

Suma de Media
cuad rados gl cuadrática F Sig.
lnter-grupos 2,036 3 ,679 1, 848 '141
1ntra-g ru pos 57,649 157 ,367
Total 59,685 160

Los resultados obtenidos en relación a la variable adaptabilidad, expresados en


la tabla anterior (N° 1), muestran que no existen diferencias significativas en el
rendimiento escolar expresado en las notas de los estudiantes en una escala de
1 a 7, por lo que no se puede afirmar que niños provenientes de determinados
tipos de familia tengan mejores logros académicos que otros. Esto de alguna
manera pone en tela de juicio el hecho de que, de acuerdo a lo que
comúnmente se señala en la teoría, los niños y niñas provenientes de familias
flexibles y estructuradas logran mejores resultados de aprendizaje en la escuela
y, por ende, esto se expresa en mejores rendimientos. Queda claro entonces, la
conveniencia de continuar investigando respecto de lo que ocurre con el
rendimiento de los escolares ya que no es posible explicarlo sólo desde la
constitución familiar.

El Modelo Circunflejo determina como aceptables, en cuanto a su adaptabilidad,


a las familias que pertenecen a los rangos medios (estructuradas y flexibles);

76
siendo las de los extremos (caóticos y rígidos) las que presentan problemas de
adaptabilidad. Sin embargo el análisis de estos resultados deja de manifiesto
que el rendimiento de los estudiantes es multifactorial y que sin duda es
necesario conocer la mayor cantidad de antecedentes a la hora de explicar el
rendimiento escolar de los estudiantes.

TABLA 2 : ANOVA cohesión según los padres y rendimiento académico.

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
lnter-grupos 1,210 3 ,403 1,082 ,358
1ntra-g ru pos 58,475 157 ,372
Total 59,685 160

Ahora, al observar los resultados de la tabla 2, nuevamente se puede señalar


que no existe diferencias significativas en los rendimientos de los estudiantes
según el tipo de cohesión familiar y los diferentes grupos de familias que se
establecen a partir de esta cohesión percibido por los propios padres. Según el
modelo de Olson (1988), de acuerdo al tipo de cohesión familiar, existen cuatro
tipos de familias, a saber: no relacionadas, semirelacionada, relacionadas y
aglutinadas, siendo las de los extremos las que se consideran con menor
cohesión (semirelacionada, caótica) mientras que las semirelacionadas y
relacionadas las que indican una buena funcionalidad familiar. De acuerdo a la
hipótesis de estudio, los estudiantes provenientes de familias con una buena
Cohesión familiar tienen mejores logros académicos.

Los resultados muestran que nos es posible establecer explicaciones en el


rendimiento académico de los niños y niñas de la escuela a partir de la
consideración de esta variable. Esto significa que los estudiantes con resultados
académicos altos se encuentran distribuidos en cada uno de los grupos, no
existiendo marcada diferencia entre el rendimiento logrado por los niños en un
tipo de familia específico.
77
TABLA 3: ANOVA Adaptabilidad según los estudiantes y rendimiento
académico.

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
lnter-grupos ,081 3 ,027 ,071 ,975
1ntra-g ru pos 59,604 157 ,380
Total 59,685 160

En los resultados obtenidos de la variable adaptabilidad, expresados en la


Tabla 3, al igual que en los resultados anteriores; éstos no permiten establecer
la existencia de diferencias significativas a nivel del rendimiento académico de
los estudiantes cuando se observan desde la dimensión adaptabilidad del tipo
de familias según la descripción de los propios estudiantes.

El Modelo Circunflejo determina como aceptables, en cuanto a su adaptabil idad,


a las familias que pertenecen a los rangos medios (estructuradas y flexibles);
siendo las de los extremos (caóticos y rígidos) las que presentan problemas de
adaptabilidad. Sin embargo el análisis de estos resultados deja de manifiesto
que el rendimiento de los estudiantes es multifactorial y que una de las
variables del clima social familiar no explica el logro de los rendimientos de los
estudiantes, interviniendo en ello otros factores que sin duda es necesario
conocer y determinar a la hora de explicar el rendim iento escolar de los
estudiantes.

TABLA 4 : ANOVA cohesión según los estudiantes y rendimiento


académico.

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
lnter-grupos ,267 3 ,089 ,235 ,872
lntra-gru pos 59, 418 157 ,378
Total 59,685 160

78
La tabla 4 muestra el nivel de significación para expresar la existencias de
diferencias entre el rendimiento de los estudiantes atendiendo a las categorías
de cohesión familiar, que fueran construidas a partir de la propia opinión de los
estudiantes. En esta ocasión los resultados, al igual que lo encontrado en el
análisis de la cohesión de los padres y el rendimiento académico; expresan que
no existe existen diferencias significativas entre el rendimiento académico de
los niños y niñas del colegio atendiendo a la tipología de familia construida
sobre los indicadores de cohesión familiar.

De acuerdo a la hipótesis de estudio avalada por los resultados de


investigaciones y la propia teoría subyacente, los estudiantes provenientes de
familias con una buena Cohesión familiar tienen mejores logros académicos.
Sin embargo, no es posible identificar diferencias significativas entre los tipos de
familia según su cohesión y el grado de logros de aprendizajes alcanzados por
los estudiantes. Los estudiantes con mejores resultados académicos se
encuentran ubicados independientemente en cada uno de los grupos, no
existiendo marcada diferencia entre el rendimiento logrado de los niños y un
tipo de familia específico.

TABLA 5 : ANOVA Funcionalidad según los estudiantes y rendimiento


académico.

Suma de Media
cuadrados gl cuad rática F Sig.
lnter-grupos 1,078 3 ,359 ,962 ,41 2
lntra-grupos 58,607 157 ,373
Total 59,685 160

De acuerdo a los resultados expresados en la tabla anterior, tampoco se


evidencian diferencias significativas en el rendimiento académico de niñas y
niños cuando éstos son observados a partir de las distintas categorías de

79
funcionalidad construida a partir de lo señalado por los padres de éstos. Lo
anterior no permite afirmar que los estudiantes provenientes de familias con
buena Funcionalidad Familiar tengan un mejor rendimiento académico.

De acuerdo a la concepción de funcional idad familiar; una familia es funcional


cuando el grado de cumplimiento de los parámetros básicos de la función
familiar tales como la adaptación, participación, ganancia o crecimiento, afecto y
recursos es adecuada. De esa manera, no es posible concluir que los
estudiantes de altos rendimientos escolares provengan mayoritariamente de
fam ilias con buena o adecuada funcionalidad familiar. Existe una muy leve
diferencia entre los rendimientos de los grupos de famil ias.

TABLA N° 6. CORRELACIÓN ENTRE LA FUNCINALIDAD FAMILIAR SEGÚN


LO EXPRESADO POR LOS ESTUDIANTES Y SU RENDIMIENTO
ACADÉMICO.

Funcionalidad
Rendimiento Correlación de Pearson
,171(*)
Escolar
Sig. (bilateral)
,029
N
163

De acuerdo a los resultados se puede señalar que existe una correlación


significativa entre Funcionalidad Familiar y el rendimiento académico de los
estudiantes, ambas variables (significante al nivel 0,05), lo que permite decir
que los estudiantes provenientes de familias con buena Funcionalidad Familiar
tienen un mejor nivel de rendimiento académico, por lo que en ellas el grado de
cumplimiento de los parámetros básicos de la función familiar permiten explicar
de mejor manera el rendimiento de dichos estudiantes.

De acuerdo al planteamiento de Smilkstein (1977) la funcionalidad familiar (en


relación a sus dimensiones o parámetros de adaptación, participación, ganancia
80
y crecimiento, afecto y recursos de la familia), será óptima cuando sea
catalogada como normofuncional, pudiendo estar en el caso contrario y ser del
tipo de funcionalidad familiar con disfunción grave. De esta manera el grado de
funcional idad de las familias influiría significativamente en el buen rendimiento
de los estudiantes, ya que se tendería a pensar que los estudiantes con
mejores logros académicos provienen de familias funcionales.

4.5. MODELO EXPLICATIVO DEL RENDIMIENTO ESCOLAR ATENDIENDO


A LAS VARIABLES ASOCIADAS A LA FAMILA.

Coeficientes
Coeficientes no esta ndarizado
Modelo estandarizados S
t Sig.
Variables
B Error típ. Beta
Rendimiento (Constante)
4,490 ,749 5,991 ,000
Escolar
Adaptabilidad
-,021 ,009 -,191 -2,471 ,015
-padres
Adaptabilidad
,002 ,009 ,015 '1 91 ,849
- Estudiantes
Funcionalidad ,035 ,017 ' 185 2,034 ,044
Cohesión
,026 ,01 4 ,145 1, 843 ,067
Padres
Cohesión-
-, 008 ,011 -,064 -,696 ,488
Estudiantes

Al observar la tabla anterior (N °6), se puede determinar que la variable


Adaptabilidad Familiar observada por los padres, componente que forma parte
de lo que se denomina el Clima Social Familiar, incide directamente sobre el
rendimiento escolar con un nivel de significación de 0,015, inferior al nivel 0,05
solicitado. Esta dimensión permite corroborar el planteamiento que se hace en
la hipótesis de trabajo, la que postula que el nivel de Adaptabilidad se relaciona
directamente con el rendimiento académico de los estudiantes.

De acuerdo al postulado de la relación existente entre la Funcionalidad Familiar


y el rendimiento académico de los estudiantes, según lo expresado por el Dr.
Smilkteins; se puede establecer la confirmación de la hipótesis planteada, que

81
señala que la Funcionalidad Familiar se relaciona con el rendimiento académico
de los niños y niñas del grupo de estudio.

El resultado de este análisis, permite señalar que existe consecuencia entre las
variables del Clima Social familiar y el rendimiento escolar, ya que la
Adaptabilidad y la Buena Funcionalidad Familiar actúan de manera significativa
frente al rendimiento académico. Estos resultados realizan un aporte
significativo al permitir explicar las variables del Clima Social Familiar y
Funcionalidad Familiar que inciden en el rendimiento escolar de los estudiantes
del segundo ciclo básico del Colegio San José.

La Adaptabilidad Familiar, dimensión del Modelo Circunflejo de Olson, da


cuenta de la existencia de cuatro tipos de formas de Familias: "rígidas,
estructuradas, flexibles y caóticas". De acuerdo a este modelo, las familias que
están en los extremos no tendrían la capacidad de cambiar su estructura de
poder, relaciones de roles y reglas de relación en respuesta al estrés situacional
o evolutivo lo que estaría directamente relacionado con el logro de los
aprendizajes de los estudiantes.

Por otra parte, la Funcionalidad Familiar es otra variable que se correlaciona


significativamente con el rendimiento de los estudiantes. Esta funcionalidad
familiar puede ser del tipo: "Disfunción familiar severa, disfunción familiar
moderada, disfunción familiar leve y buena Funcionalidad Familiar''; siendo las
familias con Buena Funcionalidad Familiar (normofuncionales), el tipo de familia
que se correlaciona de manera significativa con los logros académicos de los
estudiantes.

82
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
V. ANÁLISIS Y DISCUSION.

5.1. Discusión.

Todo docente sabe que la familia ejerce gran influencia en el rendimiento


escolar, en los avances, retrocesos y dificultades de adaptación de los alumnos
y alumnas; y aunque la escuela tiene la misión específica de educar, el hogar
tiene una gran responsabilidad en mantener al niño, niña o joven motivado y
receptivo al aprendizaje. Por ello, familia y escuela son una alianza estratégica.
(Mineduc.2002). Confirmando esta aseveración que emana del Ministerio de
Educación, la doctora en Psicología, Neva Milicic, enfatiza el rol fundamental
que tiene la familia manifestando que "Aunque el colegio es muy importante,
la familia sigue siendo la principal educadora y explica en gran parte las
diferencias en el rendimiento escolar y en la personalidad de los
alumnos". (Milicic, N., 2006)

A través de los años de experiencia al interior de los establecimientos


educacionales, los docentes construyen opiniones que dan cuenta de
numerosas observaciones y recogen variadas vivencias que permiten relacionar
al clima familiar como uno de los principales factores que inciden en los logros
académicos de los estudiantes. Sin embargo estas observaciones no son el
producto de un proceso de investigación formal. Por esta razón, se hace
necesaria la realización de acciones indagativas, centradas en proporcionar
información fidedigna y necesaria que permita identificar las variables del
entorno familiar que inciden en el desempeño y logro escolar de los niños y
niñas en la escuela con instrumentos validados que permitan realizar la
evaluación de la familia de manera confiable.

El estudio realizado en la presente investigación revela la importancia que tiene


la familia en la educación de los niños y niñas. Si bien es cierto logra determinar

83
las variables del Clima Social Familiar que inciden el aprendizajes de los
estudiantes, la investigación no pretende desvincular a la escuela de la
responsabilidad del logro académico de los estudiantes ni de asignarle solo a la
familia esta responsabilidad. Por el contrario, tener la certeza de que existen
variables del Clima Social Familiar que se relacionan significativamente con el
rendimiento académico, permite determinar estrategias de apoyo tanto a padres
y apoderados como a los estudiantes en las diferentes instancias que la escuela
ofrece; tales como: entrevistas, reuniones de microcentros, escuela para padres
y otras, en la que se fortalezca la convivencia escolar y familiar.

La familia ha sido valorada por mucho tiempo solo en su rol colaborador y de


apoyo a la gestión escolar. Reforzar las tareas en las diferentes asignaturas
junto con apoyar otras actividades educativas, ha llevado a madres, padres u
otros familiares a centrarse solo en tareas de fiscalización, es decir una labor a
manera de "inspección al cumplimiento de los compromisos escolares';
dejando la formación de valores y de habilidades socializadoras en manos de la
escuela. Conociendo esta situación, el estudio real izado aporta con datos
propios de la realidad de las familias de los estudiantes de segundo ciclo básico
del establecimiento educacional, de manera empírica. Con ellos se pretende
crear conciencia tanto a nivel educacional como familiar, de la importancia que
tiene el clima familiar para el buen desempeño de los estudiantes en el ámbito
académico y social en general.

Existen diferentes estudios que avalan estos resultados. La doctora Amanda


Céspedes, a través de años de experiencias materializadas en su libro "El
estrés en niños y adolescentes. En busca del paraíso perdido", destaca el
efecto que tiene la familia en la formación de los niños y niñas y cómo esta
formación repercute en los logros académicos de los estudiantes. En uno de
sus capítulos se refiere a los problemas de estudiantes con bajo rendim iento y
conducta atribuyendo este comportamiento al daño que el Clima Social Familiar

84
puede ocasionar en el estudiante y dice: "El mal alumno crónico~ el niño con
problemas conductuales persistentes que son inadecuadamente
abordados experimenta un creciente quiebre emocional que se manifiesta
como ansiedad permanente de tipo obsesivo y fóbico~ empeoramiento de
la natural impulsividad que les caracteriza y riesgo de sufrir depresión por
estrés". En otro apartado de su libro continúa, "Al cabo de un tiempo~ el niño
ingresa definitivamente a la comarca de la desesperanza y ya no hace
esfuerzos por mejorar su comportamiento~ porque los esfuerzos son
inútiles". Céspedes A (2008)

Al realizar el análisis de los resultados de la investigación a las 163 familias de


los estudiantes del Segundo Ciclo Básico del Colegio San José de Lomas
Coloradas, en el que se establece la relación significativa entre la Adaptabilidad,
dimensión del Clima Social Familiar; y el rendimiento académico de los
estudiantes , se puede afirmar que los resultados obtenidos confrontados con
resultados de otras investigaciones, de planteamientos similares (González R.
Palomino, 2006; Adell M, 2002; Castejón J. y Pérez A 1998;Pelegrina L. y
Casanova, 2001; García et. al, 2006; Jadue G. 1997; Garbanzo G. 2007) dan
cuenta de los mismos hallazgos confirmándose la existencia de relación entre el
Clima Social Familiar y el rendimiento escolar. Lo anteriormente expuesto
permite afirmar una vez más que, a partir de la relación entre del Clima Social
Familiar y el Rendimiento Académico de los estudiantes, ambos sistemas,
Familia y Escuela actúan de forma interpedependiente y complementaria en la
tarea formadora de los niños y niñas.

"No puede existir una educación de la escuela y otra educación del hogar
como dos campos separados que se ignoran mutuamente o que se miran
con recíprocas reservas. Si así ocurre~ los niños y niñas recibirán una
pobre educación desarticulada que no favorecerá~ ciertamente~ su propia
integración. En este sentido~ la educación -modernamente pensada

85
como formación y promoción de valores y actitudes vitales- sólo puede
realizarse plenamente dentro del ámbito de la familia y de la escuela. La
familia, como medio natural de desarrollo del hombre, y la escuela, como
institución social encargada específicamente de educar' (Mineduc, 2002).

El sistema familiar contribuye en la formación de los niños y niñas ya que en él


se sientan las bases que sirven de ayuda para que éstos se relacionen con el
medio. Es en la familia donde surgen los modelos de base para que el niño o
niña pueda ser parte de otros sistemas de manera exitosa; uno de ellos, la
escuela. A partir del contacto que se realiza con sus pares, se ponen en
práctica las experiencias desarrollas en el seno de la familia. Es aquí donde la
formación recibida de la familia en el ámbito social cumple un papel muy
fundamental, que repercute de manera indiscutible en la forma de cómo el
estudiante es capaz de adaptarse a los constantes cambios que exige la vida
escolar y social de los estudiantes en la escuela.

En relación a los resultados sobre funcionalidad familiar en el presente trabajo


de investigación, éstos son coincidentes con lo encontrado por Gutiérrez-
Saldaña y otros (2007}, cuando acota que la "/a disfuncionalidad familiar son
factores de riesgo para un rendimiento escolar bajo". La investigación que
se comenta señala además que los escolares con alto rendimiento escolar
tenían un nivel de funcionalidad familiar del 54% (p = 0,011 }, que constituye un
indicador significativo, con predominio del sexo femenino en el 73% (p =0,018).
Los escolares con bajo rendimiento escolar presentaron una funcionalidad
familiar limítrofe en el 43% (p = 0,47) de los estudiantes. Al relacionar el
rendimiento escolar con la dinámica familiar se encontró que la disfuncionalidad
familiar era un factor de riesgo. Estos resultados son coincidentes con los
encontrados en esta investigación en tanto que acá se prueba la existencia de
relación entre estos factores, es decir, a mayor disfuncionalidad menor

86
rendimiento académico, aunque no se llega a determinar si ello constituye o no
un factor de riesgo.

Los resultados de la investigación realizada coinciden además con los


obtenidos por Adell, M. (2002) quien plantea un modelo explicativo en el que
agrupa en tres las variables predictivas del rendimiento escolar, siendo una de
ellas, las Familiares (comunicación familiar, actitudes familiares, entre otras), las
que explican parte de este modelo.

87
CONCLUSIONES Y PROYECCIONES
VI. CONCLUSIONES Y PROYECCIONES

6.1. Conclusiones.

Este estudio se ha centrado en explorar la relación que existe entre el


rendimiento académico y el clima social familiar de los estudiantes con el fin de
determinar los factores que inciden en el logro de los aprendizajes de los
estudiantes del Segundo Ciclo del Colegio San José de Lomas Coloradas. El
análisis de los datos pudo establecer la convalidación de la tesis. Una de las
dimensiones del Clima Social Familiar, la Adaptabilidad, permite explicar el
rendimiento escolar de los estudiantes. Al realizar la correlación entre éstas
variables se observa que es altamente significativa. De esta manera se puede
afirmar que cuando la Familia es capaz de cambiar su estructura de poder,
relaciones de roles y reglas de relación, en respuesta al estrés situacional
evolutivo (Oison, et. Al. 1985) el nivel de rendimiento escolar es mayor.

Por otra parte, otro factor altamente significativo relacionado directamente con
el rendimiento escolar, corresponde al grado de Funcionalidad de las familias.
La Funcionalidad Familiar se refiere al grado de satisfacción que los miembros
de las familias manifiestan en relación al grado de cumplimiento de los
parámetros básicos de la función familiar tales como la adaptación,
participación, ganancia o crecimiento, afecto y recursos, y esta variable
relacionada con el rendimiento se obtiene a partir de la percepción que los
estudiantes tienen de sus familias.

Al realizar el análisis multivariado entre las variables Funcionalidad Familiar y


Rendimiento Escolar de los estudiantes durante los dos primeros trimestres del
año escolar es posible concluir que los estudiantes provenientes de familias con
Buena Funcionalidad Familiar obtienen mejores resultados académicos.

88
Las gestiones actualmente están enfocadas a incluir a los padres y apoderados
al acompañamiento de sus pupilos en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
donde el énfasis está puesto en la participación de los padres en la escuela. A
partir de la entrega de resultados SIMCE 201 O, el Ministerio de Educación
compromete la participación de los padres en el proceso educativo de los niños
y niñas, a través de un contrato de honor, en donde los padres se comprometen
en forma voluntaria a colaborar como familia en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, no como entes fiscalizadores de la escuela, ni como
retroalimentadores de los aprendizajes abordados en la escuela sino a través
de una serie de acciones en donde la familia instala las condiciones necesarias
para contribuir a un clima familiar que favorezca el aprendizaje de los
estudiantes.

En palabras del Ministro de Educación, "Nosotros queremos que la reforma


educacional se haga realidad no solamente en .la sala de clases sino que
también al interior de la familia"( Lavín J., 2011 ).

La familia asume un compromiso en el que se compromete a generar un clima


familiar que le permita al estudiante tener un ambiente adecuado para estudiar
y fortalecer hábitos de estudio (Mineduc., 2011 ). Lo expresado anteriormente es
sin lugar a dudas, un gran paso; la responsabilidad de la educación de los
estudiantes involucra a la sociedad completa, la familia es una de las variables
más importantes.

Por último, en la búsqueda de un modelo explicativo del fenómeno, y a partir de


la información recopilada y el tratamiento estadístico con el modelo de regresión
lineal (asumiendo esos supuestos), se llega a concluir que las variables
adaptabilidad de lños padres y la funcionalidad y cohesión familiar son las
variables de mayor incidencia para explicar el rendimiento académico de los
estudiantes, dentro de aquellas que el modelo consideró. No cabe duda que

89
existen muchas otras variables que pueden ayudar a explicar las diferencias en
el rendimiento, pero en el presente estudio el foco está centrado en la familia y
en lo que el modelo de Olson y Apgar proponen.

6.2. Sugerencias, reflexiones y recomendaciones.

La escuela está llamada a formar niños integralmente. Por lo menos esta frase
se encuentra presente en el discurso de la mayoría de los objetivos de los
Establecimientos Educacionales. Para poder educar un niño de manera integral
es necesario que los docentes conozcan la forma de potenciar su integralidad.
La educación en el aula debe considerar el conocimiento de las particularidades
de cada estudiante, desarrollando sus capacidades, aptitudes y conocimientos
con el fin de mejorar sus logros académicos y personales. Si estos propósitos
no cuentan con actividades concretas para poder desarrollar estas
capacidades, aptitudes y conocimientos, la integralidad será un buen propósito
que solo quedará en las buenas intenciones de la institución educativa.

El conocimiento del estudiante como persona, es decir el conocimiento y no


solo la percepción que se tenga de él como un ser más allá del ámbito
académico, será clave en su formación integral. Ésta percepción permitirá
entender sus comportamientos y actitudes muchas veces incomprensibles por
no ser consideradas. Este conocimiento del estudiante, generalmente queda
olvidado cuando a la hora de los resultados en donde priman los números; el
análisis cuantitativo que arroja al fin del período escolar es lo que motiva a los
padres y docentes en general. Los resultados al final del período nos expresan
cuantitativamente los resultados sin analizar las causas de !os resultados. Sin
duda éstos solo son analizados en una jornada, el tiempo no da tregua; ya
comienza un nuevo período y los números comienzan nuevamente su incesante
calificación. Nadie se detiene a pensar en que hay detrás de estos números, a

90
no ser para reforzar los aprendizajes no logrados. Pero qué hay detrás de esta
"calificación".

Los productos encontrados en las investigaciones permiten afirmar que los


resultados académicos de los estudiantes están determinados por variados
factores. Cuesta destinar recursos y tiempo, en buscar las causas y
explicaciones que no sean numéricas. Las investigaciones dan cuenta que el
clima social familiar, la funcionalidad familiar y el rendimiento escolar son
variables que se relacionan significativamente. Se hace necesario, a la luz de
estos hallazgos destinar esfuerzos en la realización de otras investigaciones a
nivel macro, que arrojen resultados de las variables externas que determinan
los logros académicos de los estudiantes y de la relación del Clima Social
Familiar y la Funcionalidad con el rendimiento escolar de los estudiantes por
ejemplo de una comuna. Esto permitirá ver la tendencia que existe con otros
establecimientos.

El vertiginoso cambio cultural, en donde la conectividad paradójicamente nos


aleja cada vez más; el mundo interconectado en un clic, no permite lo mismo
con la conexión personal de las familias. La igualdad entre el hombre y la mujer
ha permitido que las mujeres compitan en el campo laboral de igual a igual. La
conformación de la familia, está apartándose y dejando de lado los prejuicios
para aceptar lo que se aparta de lo que tradicionalmente se entiende como
familia. Cada vez, existen más hogares formados fuera de este marco
conceptual de familia tradicional. Por otra parte, el mundo laboral de los padres
exige que los hijos se encuentren largas horas al cuidado de la tecnología, con
consejeros virtuales poderosos que reemplazan de manera alarmante los
cariños y "te quiero" de los padres. Están solos luego de la jornada escolar.

La familia se encuentra ante una innegable incapacidad de abordar los cambios


que se presentan al interior del núcleo familiar. Los padres necesitan adquirir

91
las competencias que les permitan cumplir con su labor de padres. Terminar
con la arraigada convicción de que "Nadie enseña a ser padres" es una idea
que debemos arrancar de nuestras mentes. Por qué no prepararse para
enfrentar la tarea de educar en el amor a los hijos. "Dígale usted, señorita, a mí
no me hace caso". Muchas veces las docentes reciben esta petición a modo de
súplica como último recurso. Madres que no saben cómo abordar los problemas
que enfrentan como familia con sus hijos. Incluso, existen quienes simplemente
no quieren saber de los problemas que presenta su pupilo y ante el llamado del
docente, se excusan para no asistir o se molestan, atribuyéndole a los docentes
las responsabilidades del mal rendimiento de sus hijos(as).

A partir de los resultados obtenidos se espera hacer un llamado de atención a


los padres en cuanto se intenta crear conciencia a la comunidad educativa de la
importancia de la familia en la incidencia de los logros académicos de los
estudiantes.

Los resultados obtenidos son concluyentes. Existen factores al interior de las


familias que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Es
necesario entonces que docentes, padres y comunidad escolar en general
establezcan encuentros de participación y reflexión centrados en mejorar el
clima social familiar al interior de las familias del establecimiento, lo que de
acuerdo a los hallazgos encontrados repercutirá favorablemente en los
resultados académicos de los estudiantes.

La importancia dei estudio realizado radica en que entrega resultados


empíricos de la realidad escolar perteneciente a un establecimiento educacional
en particular. Los docentes de los centros educativos deben aportar a mejorar la
calidad de los aprendizajes partiendo con el estudio de su propia realidad. De
esta manera, se podrán adoptar las medidas necesarias para llevar a cabo el
planeamiento de actividades tendientes a la mejora; entre ellas: reflexión en

92
torno a la crianza de los hijos, manejo en la resolución de problemas y de
adaptación al cambio.

No basta que los padres asistan a reuniones, que participen de las actividades
junto a la comunidad escolar, es necesario que la familia genere espacios en su
interior que le permita al niño( a) la provisión de experiencias enriquecedoras, de
emociones, de sentimientos y valores cada vez más sólidos. Es necesario que
se fortalezca al interior de las familias espacios de integración de aceptación de
adaptación y por sobre todo de amor y respeto entre sus miembros.

Cada vez es más frecuente que se recurra a la escuela como recurso para
salvaguardar lo que se está inevitablemente escapando de las manos,
acudiendo así al rescate de una la población escolar que sufre o se siente
amenazada a raíz de una deficiente formación al interior de las familias. Es así
que la escuela en su tarea formadora está llamada a llevar a cabo campañas
que intentan prevenir y "corregir'' los males asociados a una carente formación
de parte de la sociedad. Por consiguiente y como resultado de estas reflexiones
se hace necesario:

Enfocar acciones de formación y colaboración con las familias generando


espacios de participación y reflexión de padres en diferentes instancias tales
como reuniones de padres, encuentros de familias, escuela para padres,
talleres con especialistas (orientadores, psicólogos, etc.) entre otros de manera
de propiciar el diálogo orientando a los padres en la formación integral de los
estudiantes.

Realizar talleres de reflexión con los estudiantes de manera que con el apoyo
de un equipo multidisciplinario fortalezca la formación de valores y actitudes en
pro de una formación no solo focalizada al ámbito académico sino a su
formación personal.

93
Contar con un programa que fortalezca las habilidades sociales en los
estudiantes. Muchos de los problemas de conducta surgen debido a la carencia
de modelos que le permitan formar patrones de conductas adecuadas para
relacionarse en sociedad.

Ampliar esta investigación a la relación existente entre el Clima Social Familiar y


la conducta de los estudiantes, ya que se podría inferir a partir de los resultados
obtenidos que conducta, clima social familiar y rendimiento escolar va de la
mano.

Por último se sugiere realizar un estudio más amplio, con otros establecimientos
educacionales para determinar si estos resultados son similares a nivel
comunal, regional o a nivel país. De esta manera, y de ser similares los
resultados podrían implementarse acciones a nivel macro tendientes a superar
las carencias que la familia en estos momentos tiene en relación al clima
familiar.

94
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA.

Textos y Revistas.

Adell, M. (2002). Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico de los


Adolescentes. Ediciones Pirámide.
Alfonso, C. (2003). La participación de los padres y madres en la escuela.
Ediciones Grao.
Alvarez M. y Berastegui A. (2006). Educación y familia: la educación familiar en
un mundo de cambio. Universidad Pontifica de Comillas.
Barudy, J. y Dantagnan M. (2007). Los buenos tratos de la infancia .. Editorial
Gedisa.
Boletín informativo para Centros de Padres. Revista Contactos. N°9, 2004
Castejón, J. y Pérez A. (1998). Un modelo casual-explicativo de las variables
psicosociales en el rendimiento académico. Revista Bordón, 50 (2). 171-185
--~l'L../_:_3~l.'.§~_¡_,;¡o J.:

Cespedes, A. (201 O) "El estrés en niños y adolescentes. En busca del paraíso


perdido". Ediciones Vergara.
Coleman, J. y Hendry L. (2004). Psicología de la adolescencia. Ediciones
Morata.
Garbazo, G. (2009). Factores asociados al rendimiento académico en
estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación
superior pública. Revista Educación 31,43-63, JSNN: 0379-7082
Gerstenfeld, P y otros. "Variables extrapedagógicas y equidad en la Educación
Media: Hogar, subjetividad y cultura escolar'' Comisión Económica para América
Latina y el Caribe. 1995
Gervilla, E. (2003). Educación familiar: Nuevas relaciones humanas y
humanizadoras. Ediciones Narcea,
Guevara, G. (1996). La Relación Familia-Escuela. El Apoyo de los Padres a la

95
Educación: Clave para el desempeño. Educación. México.
Gutiérrez P. et. al (2007). Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento
escolar en adolescentes. Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia
y Comunitaria, ISSN 0212-6567, Vol. 39, N°. 11, págs. 597-601
Havighurst, J. et. al (1962). La Sociedad y la Educación en América Latina.
EU DEBA, Buenos Aires.
Hernandez , R. (201 0). Metodología de la Investigación. Ediciones Me Graw Hill.
Madrid .

Huguet, T. (2003). "La participación de los padres y madres en la escuela", p.


55.
Minuchin S. Familias y Terapia Familiar. Barcelona, Editorial Crónica, 1977.
Milicic, N. "Cuánto y cómo los quiero. Reflexiones acerca de la maternidad y la
paternidad nutritivas". CyC Impresores. 2006
Olson D.H., Gorall D.M. "Circumplex Model of Marital and Family Systems".
Chapter 19 In: Normal Family Processes: Growing Diversity and Complexity.
Edited by Froma Walsh. 3a ed. Guilford Press. New York. pp. 514-547. 2003
Olson D.H ., Russell C.S., Sprenkle D.H "Circumplex Model: Systemic
assessment and Treatment of families". Haworth Press. New York. 1989
Olson DH . "Circumplex Model of marital and family systems". Jour Fam Ther
22(2) pp.144-167. 2000
Olson, D.; Russell , C. And Prenkle, d. ''The circumplex model of marital and
familiy systems. VI Theoretical update". In: Family Process, Vol(22). 1983
Polaino-Lorente, Martínez P, "Evaluación psicológica y psicopatológica de la
familia" , Ediciones Rialp. 2003
Salkind N. y Escalona R. "Métodos de investigación", Prentice Hall. 1999
Torre J.Orientación familiar en contextos escolares. Univ Pontifica de Comillas,
2006
Vila, l. "Relaciones familia-escuela". Cuadernos de Pedagogía 239, 14-16. 1995
Vila, l. "Familia, escuela y comunidad". Barcelona: Horsori. 1998

96
Webgrafía.

Alberto Hauffen. (2004). La importancia de /os padres en la formación


académica de /os niños. (951) 827-27698 en

autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y rendimiento académico. 2003


en b~~_j)://Vv\'f'.•.r.psicothe:;la . Súr_!{,xif( OSC. JC} (citado 201 0-06-19]
Ávila Baray, H.L. (2006) "Introducción a la metodología de la investigación".
Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.neUiibros/2006c/203/
[citado 2010-06-09]
Bedwell, P. (2004). Participación de los padres, madres, apoderados y
apoderadas en el ámbito educativo. Memoria para optar al título de Sociólogo.
[rltp:f/\f"..-é 1\;V.'3rchi' 1 0chi\e.con~:te..::is!O~ teau\it/08tsc.iu!i.OG04 pdf (citado 2010-07-
20]
Bernardo A (2002). "Inducción parental a la autorregulación, autoconcepto y
rendimiento académico". Vol. 14, n°, pp. 853-860 en
http://www.psicothema.com/pdf/807.pdf [citado 2010-07 -19]
Brunner J. y Gregory Elacqua. (2005). "Factores que inciden en una educación
efectiva". [citado 201 0-07 -20]
Brunner, J. (2005). Educación en Chile: "El peso de las desigualdades
Conferencias Presidenciales de Humanidades".2005

07-18]
Camarena R., Chavez A y Gomez J. (s.f.). "Reflexiones en tomo al rendimiento
escolar y a la eficiencia terminal "en
http://www.anuies. mx/servicios/p anuies/publicaciones/revsup/res053/txt2. htm
(citado 2010-04-06]

97
Del Castillo, M. y Magaña, C. (2000). "Padres y Maestros". Instituto de Técnicas
Educativos Actualidad Docente CECE 5 2000.

Gómez C, Ponce-Rosas ER. (s.f.), lrigoyen-Coria A.F en Alcances y


limitaciones del Test Faces 111 en

[citado 2010-07-19]
Espitia R, Monte M. "Influencia de la familia en el proceso educativo de los
menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia) en

j/0-4%20!. 'rL.UF ir:;L.0.%20J'::%20L.~0f.20;:: __ j_LL:lQ.f [citado 2010-04- 24]


González J., Núñez J., Álvarez L., González S., Roces C., González P., Muñiz
R. Y (1997). Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación parental en
conductas.
Hernández, Jet al.(2006). Factores asociados con el desempeño académico en
el AXANI-1, Zona metropolitana de la ciudad de México, 1996-2000. Revista
Mexicana de investigación Educativa COMIE,029,547-581. En:

(Citado 201 0-05-27)


Leiva P. et. al (2011 ). "Sistema Nacional de evaluación de desempeño de los
Establecimientos Educacionales Subvencionados y de los regidos por el
Decreto Ley N°3166". Ministerio de Educación Chile

[citado 2011-23-04]
Lozano, A (2003).Factores personales familiares y académicos que afectan al
fracaso escolar en la Educación Secundaria. Revista electrónica de
Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1 (1 ), 43-66.1SSN: 1696-2095.

04]

98
Martínez, P. et al (2006) " Family Adaptability and Cohesión Evaluation Scale"
lntaernacional Journal of Clinical and Health Psychology.
i1i"[':-,·fl\ · r r ..',l86"r'
.... ,.,. .• / _
• .::;t¡;;'"''-·f~r.:, .. ¡ 1" " ' ~,--;·¡;·('·
--~-·!_.J..,._:.P.._.t ·''"::.:...!..::.:_~:.:=.....J..:-..=-._.._~ ~
.,_1Q(.
·-- _·_-'-~
~· ,.
_ [cl'tado 2010-02-01]
Palomino Gonzales P. (2006). Influencia de la disfuncionalidad familiar en el
rendimiento académico de las alumnas de 2do año de secundaria. P. Lengua y

Herrera Santi, Patricia María. La familia funcional y disfuncional, un indicador de


salud. Rev Cubana Med Gen lntegr [online]. vol.13, n.6 Consulta realizada 13
de diciembre,2009, pp. 591-595 Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251997000600013&1ng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-2125. [citado 2010-07-17]

MINEDUC.2002. Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados/as


en el Sistema Educativo

Mineduc. 2005. Cascada de difusión al sistema escolar para la implementación


curricular y análisis del simce. Consultado en
YY..Y.'íV/. Slr."'ce. c!:,_ilssc:·,:::--,/'::' ccu¡¡¡e;--.':.:: . .1 :;rsc:... r:>:ts ? ecuen~es _s;mce.dQ..~ [citado
201 0-09-23]

Mir, M., Batle, M. y Hernández, M., ( (2009). Contextos de colaboración familia-


escuela durante la primera infancia. IN. Revista Electrónica d'lnvestigació i
Innovación Educativa i Socioeducativa, V. 1, n. 1, PAGINES 45-68. Consultado
en hii¡J_;_/\/'·:f"'v.·¡-Luib.cat!gagsiVo'u ·nE :.· ."::;:"Jí'.S?..'_r nun· ltm- -.d.¡¡,: · :::-·. 1. ~~; [citado
201 0-06-19]
Ponce, R. et. al (2002) Validez del constructo del cuestionario FACES 111 en
español (México). Citado en

QQ_l.:.Pdf [citado 201 0-02- 16]


Revista digital: Investigación y Educación ,NÚMERO 21, 2006 El papel de la
familia en la Educación . Mari Paz Quintero Fernández ISSN 1696-7208 en
http://www.csi-

99
csif. eslandalucia/moduleslmod sevillalarchivoslrevistaenseln211nivel infantil tit
ulo el papel de la familia en la educacion autora mari paz quintero ferna
ndez.pdf [citado 201 0-02-24]
Reyes, Y. (2003). "Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante
los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en
estudiantes del primer año de Psicología de la UNMSM". Consultado en

[citado 2010-05-21]
San Pedro, R. González, R, Martínez R, Prieto, l. "Aplicación de la evaluación
de ambientes a los servicios residenciales para menores "en

on%20ci.e 0/o2Cambientes .o .... ~ [citado 201 0-05-23]


Tasso, A "Los estudios sobre rendimiento educativo en Argentina", en: Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. IX, No 4, CEE, A.C., México,
1981, pp. 125-132. Consulta realizada 26 de abri1,2010
Villarroel G. y Sánchez, X. "Relación famílía y escuela: un estudio comparativo
en la ruralidad". Estud. pedagóg. [online]. 2002, n.28 pp. 123-141 . Disponible
en: <http://www.scielo. cllscielo. php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052002000100007&1ng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0705. doi: 10.4067180718-
07052002000100007. [citado 201 0-06-07]
Zegers, B. et al. Validez y confiabilidad de la versión española de la escala de
Cohesión y Adaptabilidad Familiar (CAF) de Olson, Russell & Sprenkle para el
diagnóstico del funcionamiento familiar en la población chilena. Rev. chil. neuro-
psiquiatr. [online]. 2003, vol.41, n.1 [citado 2010-07-19], pp. 39-54. Disponible
en: <http://www. scieio.cllscielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272003000100006&1ng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-9227. doi: 10.4067180717-
92272003000100006. Consulta realizada 05 de junio,201 O
SIMECAL (1997). Publicaciones de la Reforma Educativa.

Vargas, J. y Sánchez, l. (2009) Funcionamiento Familiar: Comunicación.


México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A C. En

lOO
2011-04- 23]
Zavala, G. "El clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los
tipos caracterológicos de los alumnos del Sto. Año de Secundaria de los
colegios nacionales del Distrito del Rímac" .
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/zavala_g_g/indice.htm. [citado
2011-04-22]
Giralda, C. et.al. (2000) "Funcionalidad Familiar en los Hogares Comunitarios de
ltagüi 1998" Revista de Pediatría. [online], vol.35, n.2 en
httQ;}·· t .,.·Iencoio:·r,bia.con ./pedlccrje35L::?QOG-1·ur~c1o:lal:~·sa?. .~.J:.:_ [ ciatdo 2011-
04-25]

101
INFORME DE PROFESORES REVISORES
UNIVEltSIDAD CATOLICA
DELA SANTISIMACONCEPCION
·FACULTA-D-DE ffiUCKfBN

EVALUACIÓN TESIS DE MAGISTER EN EDUCACIÓN

NOMBRE DEL EVALUADOR MORALES VALENZUELA, JUAN ENRIQUE


TITULO DEL TRABAJO EVAt.UADO: 'CUMA SOCIAL fAMiliAR DE ALUMNOS DE SEGUNDO 'CI-cl'O
BÁSICO DE LA ESCUELA SAN JOSÉ DE SAN PEDRO, Y sus
CORRESPONDIENTES LOGROS DE APRENDIZAJES
ESTUDIANTE (S) AUTOR (ES) DEL TRABAJO GABRIELA RUIZ MONTALBA

PROGRAMA MAGISTER EN EDUCACION

PROFESOR GUIA DR. RAUL FUENTES FUENTES

A. Aspectos formales

Presentación de la tesis_, índices_, citas

En opinión del suscrito, se trata de un trabajo formalmente bien presentado; está bien formall!ado, se <:uldan los
· margenes, se evidencia orden. Sin embargo, en el desarrollo del apartado I (situacion que se repite en el apartado "II y
en otros), se encontraron Innúmeras referencias a textos que no aparecen Incluidos en el apartado "6.1. Textos y
Revistas" (ni en 6.2. Webgrafía), debilidad que convendría superar.
. Se sugiere también revisar diversas debilidades (presentes a lo largo del texto), referidas a redacción, puntuación y/o a
dactilografía; la superación de ellas sin duda contribuiría a una lectura expedita del Informe (algunas se señalan a lo
largo del texto); a modo de ejemplo, una debilidad es la siguiente: al Inicio la página 30 se lee que "De acuerdo a Jo
anterior, Tasso {1981) ... "; sin embargo, las siete referencias anteriores, a las que se aludeJ {hasta ~legar al subtftula
2.4 ... }, tienen ·u na i:lata posterior a 1-981. -Gt-ro as-pectD ·p untual i:le reda<:ción, es -el -siguiente: ·el úftlmo ·p árrafo i:l-e 1a
pág. 62 y el primero de la pág.63 son Idénticos (salvo un aspecto menor), a los párrafos 30 y 40 de la página 71; en
opinión del suscrito, debería procurarse exponer de manera distinta una misma idea .

B. Aspectos de fondo

8.1. De la Introducción y Planteamiento del Problema

la Exposición general del problema es clara y predsa, y también lo son las inll!rrogantes de investigación y fa
fundamentación del problema. En relación al Objetivo General y a los Objetivos Específicos 1 y 4, surge al suscrito la
_ siguiente consulta: lrealmente se trata de "Establecer la existencia de relación significativa entre .. .''? ¿No se
trata más bien de "establecer si existe o no relación significativa entre ... "?.

102
B. 2. ANTECEDENTES TEÓRICOS Y BIBUOGRÁFICOS REFERENCIALES

Los antecedentes que se incluyen en este capítulo, son daros, pertinentes, relevantes. Se advierte que la revisión de
· textos es amplia, incluyendo algunos textos citados no recientes (Moss, 1976, Havighurst, 1962, Minuchin, 1977,
Sacristán, 1977, por ejemplo), pero atlngentes a la temática

B.3. Del Diseño Metodológico del Problema

Queda claro el cfar'Q ·el diseño merodológico, se describen y caracterizan los instrumentos utilizados.

B.4. De la Recolección y .análisis de datos

Se exponen las estrategias de análisis de datos, desde el ordenamiento de la información de base a la forma de
procesamiento y análisis de resultados.

8.5 DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES

La presentación de resultados es clara, la que se basa en la información incluida en gráficos y tablas. La


interpretación se efectúa de manera directa, y se exponen conclusiones pertinentes; esta sección se complementa ·
bien con el análisis de los resultados desde la perspectiva de los antecedentes teóricos presentados en el capítulo
respectivo

C. EVALUACIÓN

Resuma su opinión global en un comentario, que a su juicio, revele los aspectos más sobresalientes, tanto
en lo refertdo a las fortalezas, como a las debilidades, de este Semlnarto de Investigación, o Indique las
modiflcaciones que a su juicio deben realizarse a este trabajo para proceder a su callflcadón finaL

En función de las consideraciones explicitadas, y dando por supuesto el mejoramiento de las mismas, propongo una
calificación de seis como ocho (6,8) a este informe.

Fecha: 4 de Octubre del 2011

103
San Pedro de la Paz, 26 de septiembre de 20 11.

A : Dra. Gladys Contreras Sanzana. Jefa de Programas de Postgrado , ~

Facultad de Educación , Unive rsidad Católica de la Santísima ,

Concepción.

De : Sr. Jorge Flores Ferreira. Doctorando en Gestión y Política Educativa.

Junto con saludar a Ud. tengo a bien de remitir informe evaluativo de


la tesis: "Clima social familiar de alumnos de Segundo Ciclo Básico de
la Escuela San José de San Pedro de la Paz, y sus correspondientes
logros de aprendizaje", realizada por la profesora Gabriela Ruíz Montalba,
para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Educación.

En primera instancia haré mención a las dimensiones teóricas y


metodológicas de la tesis: formulación general del problema , fundamentos
teóricos y bibliográficos , metodología aplicada, análisis e interpretación de
los datos y conclusiones. Finalmente se hará referencia a los aspectos
formales relacionados con la redacción, escritura y presentación general.

1. Dimensiones teóricas y metodológicas.


La delimitación del problema abordado presenta claridad en su
planteamiento y significado , reflejándose la importancia de manera reflexiva
a través de interrogantes contingentes a la trascendencia y expectativas en
el contexto educacional. Los propósitos de la investigación están bien
explicitados y son congruentes con los objetivos formulados, los supuestos o
hipótesis dan cuenta claramente y co rresponden al objeto de estudio.
En lo que respecta al marco teórico , y que tiene relación con el
sustento o basamento de la tesis, se sugiere presentar el Modelo
Ci rcunflejo de Olson en recuadros o diagramas sus tipologías y precisar en
1, 11 y 111 la evolución del instrumento de medición FACES.

104
Sobre los procedimientos empleados y el análisis de los datos, el
estudio se enmarca en una descripción comparativa y correlaciona! , los
datos recabados y analizados están bien tabulados y presentados , lo que
facilita el entendimiento de los principales hallazgos y conclusiones.
Por último , se puede aseverar que el estudio . principalmente
cuantitativo cumplió con el propósito formulado, y resulta muy concluyente y
sugerente respecto a las responsabilidades y que le compete a la familia y a
la escuela en el proceso de aprendizaje para alcanzar logros académicos de
calidad.

2. Aspectos formales.

La estructuración de la tesis está presentada en forma secuencial, lo


que permite distinguir cada una de sus partes o acápites y seguir la lectura
de ella con claridad . Sin embargo, se han detectados faltas de ortografías,
omisiones de tildación y de digitación que ameritan su corrección.

A continuación se indican los errores y omisiones detectadas:

Ver páginas: vi (título de tabla No 6), 5 (penúltimo párrafo: relaciona POR


relación), 16 (repetición "de las ..... " en el primer párrafo), 26 (último párrafo :
solo POR sólo (tildacion diacrítica)) , 28 (segundo párrafo: solo POR sólo), 29
y 30(segundo párrafo: eliminar la tilde de "o"), 31 (error de digitación y/o
coherencia en tercer párrafo: "totalidad"), 43(tercer párrafo: solo POR sólo
),47 y 49 (primer párrafo: cambiar asignatura POR Sector o Subsector) , 57 y
59 (primer y tercer párrafo: desiciones POR decisiones), 59 (tercer párrafo:
solo POR sólo) 61(título, gráfico Na 5, erro r en digitación),63 (segundo
párrafo: es 27 de febrero y no 26 . Error de digitación , debe decir
adaptabilidad) ,64 (primer párrafo: solo POR sólo . Cuarto párrafo desiciones
POR decisiones), 65 (Error de digitación en el primer párrafo: debe decir

105
adaptabilidad 68(primer párrafo : solo POR sólo y desiciones POR
decisiones) , 84 y 93 (segundo párrafo; solo POR sólo)

En consecuencia, se da por aprobada la tesis de la profesora Gabriela


Ruíz Mont~lba con un 6,5 (seis, cinco), haciendo presente que las
omisiones de digitación y las fallas ortográficas deben corregirse.

Atentamente.

Jorge Flores Ferreira

Magíster en Administración y Gestión Educacional

Doctorando en Política y Gestión Educativa.

106
ANEXOS
ANEXOS.

Test de Olson.
ESCALA CLIMA SOCIAL FAMILIAR 111 .

. FACES 111 (D. H. Olson, J. Portner e Y. Lavee) .

Versión en español (México): C. Gómez y C. lrigoyen.

Instrucciones: Escriba en el espacio correspondiente a cada pregunta la respuesta que


usted elija según el número indicado:

NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

1 2 3 4 5

_j 1. Los miembros de nuestra familia se dan apoyo. 1

1
2. En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de los hijos para

_j resolver los problemas.

3. Aceptamos las amistades de los demás miembros de nuestra familia. 1


1 j
_j 4. Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina.
1

_j 5. Nos gusta convivir solamente con los familiares más cercanos.


1

6 . Cualquier miembro de la familia puede tomar la autoridad. 1

1 1
7. Nos sentimos más unidos entre nosotros que con personas que no son de
1 nuestra familia .
1

8.- Nuestra familia cambia el modo de hacer sus cosas.


1

107
9. Nos gusta pasar el tiempo libre en familia.

10. Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los castigos.

11 .Nos sentimos muy unidos.

'
_j 12. En nuestra familia los hijos toman las decisiones.
- - - - - - - - - - '
13. Cuando se toma una decisión importante toda la familia está presente.
1
1
1
,----------------------------------------------------~
_____j __14__.E__n_n_u_e_s_tr_a_f_a_m_il_ia--la_s_r_e_g_la_s_ca__m__b_ia_n_.____________________________~
_j __ 1_5_. _
c _o_n_f_
a_ci-li_
d_ad__p_o_d_e_m_o_s_p_l_a_n_
e_a r_ _
a_ct_iv-id_a_d_e_s_e
_n__fa_m
__il-ia_. ________________ ~
16. Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros.
__,
. 17. Consultamos unos con otros para tomar decisiones.
l
- - - - ' · - - - - - - - - - - - - - '

_j __ 1_8_. _E_n_n_u_e_s_tr_a_f_a_m_i-lia__
e_s_d-if-íc_i_
l i_d_e_n_
tif-ica
_ r_q_u_ie_n__ti_
e_ne
- -la_ a_u_
to_r_id_a_d_. ____________,

19. La unión familiar es muy importante.

20. Es difícil decir quien hace las labores del hogar.

108
Test de APGAR.

Instrucciones: Por favor, rodee con un círculo la respuesta que mejor se ajuste
a su situación personal.

CASI ALGUNAS CASI


FUNCIÓN NUNCA SIEMPRE
NUNCA VECES SIEMPRE

Me satisface la ayuda que


recibo de mi familia cuando
tengo algún problema y/o
necesidad.

Me satisface la participación
que mi familia me brinda y
permite.

Me satisface cómo mi familia


acepta y apoya mis deseos de
emprender nuevas actividades.

Me satisface cómo mi familia


expresa afectos y responde a
mis emociones como rabia,
tristeza, amor, y otros.

Me satisface cómo
compartimos en mi familia; a)
el tiempo para estar juntos, b)
los espacios en la casa, e) el
dinero.

109
Base de datos.

110
Al A2 A3 A4 AS A6 A7 AS A9 AlO AT AC AEl AE2 AE3 AE4 AES AE6 AE7 AES AE9

4 S 2 3 4 1 1 3 1 3 27 3 3 2 1 2 2 1 3 3 1

S S 2 1 S 1 3 4 1 1 28 4 3 1 2 1 4 1 1 1 3

4 3 1 4 3 3 4 4 2 4 32 4 2 3 1 3 3 1 2 2 2

S 4 3 1 S 3 2 S 1 3 32 4 3 3 2 3 4 1 2 4 3

4 S 4 3 2 1 2 4 1 1 27 3 4 2 4 1 S 2 1 3 3

4 S 3 2 3 2 3 3 2 2 29 4 S 4 4 4 4 1 4 4 4

3 4 1 3 4 3 2 3 1 1 2S 3 3 2 1 2 S 2 2 3 1

4 4 3 4 S 1 4 2 1 S 33 4 3 1 1 3 3 1 3 1 S

3 4 2 3 4 1 3 4 1 2 27 3 S 4 1 S S 1 S 3 1

3 3 1 2 3 2 4 S 1 3 27 3 S 3 3 3 3 2 2 2 1

4 S 1 3 3 3 3 4 2 1 29 4 4 2 1 2 2 1 3 2 1

2 4 1 3 1 1 3 S 1 1 22 2 3 S S 1 3 1 1 S S

4 S 1 3 2 3 3 3 1 1 26 3 4 3 3 3 2 3 1 1 3

3 4 S 2 2 1 1 3 1 1 23 2 4 4 1 3 S 1 2 1 1

3 3 1 3 2 1 3 4 1 1 22 2 3 3 1 3 2 1 2 4 1

3 3 1 1 1 3 1 3 1 3 20 2 S 1 1 3 1 1 3 S 1

S S 3 S 1 4 2 S 2 S 37 4 4 3 3 S 4 3 S S 1

S 4 1 3 1 1 3 4 1 1 24 2 3 1 1 3 2 1 1 4 1

3 3 2 3 3 3 3 4 2 4 30 4 S 3 1 3 2 1 3 2 1

4 1 4 3 1 3 3 4 4 3 30 4 4 4 3 4 2 2 4 3 2

2 4 1 3 1 3 2 1 1 1 19 1 1 1 1 2 2 1 4 3 S

4 2 4 4 3 2 4 1 3 3 30 4 2 3 1 3 1 1 3 1 3

3 2 3 2 3 1 2 S 1 1 23 2 4 3 4 1 2 2 3 3 2

4 4 2 3 3 3 2 3 1 1 26 3 2 4 2 2 1 1 2 1 3

3 4 1 2 4 1 2 3 1 1 22 2 2 1 1 3 1 1 1 2 3

S 3 3 1 S 3 3 3 2 S 33 4 3 2 1 1 3 1 1 1 3

4 S 1 2 1 1 1 2 3 4 24 2 2 2 1 3 2 1 1 4 1

S 4 S 2 4 2 1 S 1 1 30 4 2 3 3 1 1 1 1 1 2

4 4 3 4 3 1 1 S 2 1 28 4 2 3 1 3 4 1 4 2 1

4 S 3 3 4 2 3 3 2 1 30 4 4 3 4 2 4 2 2 4 1

S 4 3 2 3 1 1 S 1 1 26 3 3 1 1 2 2 2 4 3 1

4 2 2 3 3 2 3 3 2 2 26 3 3 2 3 2 3 2 2 3 1

3 1 1 2 1 1 2 3 1 1 16 1 3 4 1 3 3 1 2 2 4

4 S 3 3 4 2 3 3 1 2 30 4 3 3 1 4 2 2 4 3 S

S S 1 4 S 1 3 S 1 1 31 4 3 3 3 4 3 3 3 3 3

3 3 1 2 4 1 3 3 1 1 22 2 4 S 1 1 1 1 1 2 1

4 3 1 1 S 3 3 3 1 1 2S 3 1 3 1 2 1 1 S 1 3

3 3 1 1 1 1 1 3 1 2 17 1 S 4 4 4 3 3 3 4 1

3 3 1 3 4 1 2 3 1 1 22 2 3 2 1 3 2 1 4 4 2

4 3 1 2 3 2 2 3 2 1 23 2 S S 3 1 1 2 S S 1

4 4 3 3 S 1 4 3 3 4 34 4 S 3 3 2 3 3 2 4 3

3 S 3 1 3 1 3 1 1 1 22 2 4 4 3 2 3 2 3 3 2

4 2 1 3 1 1 3 2 S 4 26 3 2 1 2 2 1 2 3 3 2

S 3 3 S 1 1 1 S 1 1 26 3 S S 1 4 S 3 1 S 4

S 2 1 1 1 1 1 4 1 1 18 1 S S 1 2 2 2 3 4 2
4 3 1 3 3 1 2 3 1 2 H 2 S S 3 2 3 1 3 4 2

S 4 1 2 2 1 1 4 1 2 H 2 4 D 1 2 1 1 1 3 1

S S 1 S 4 1 2 S 1 1 m 4 3 S 3 2 2 1 4 S 1

S S S S 4 3 3 4 S 4 o 4 S S 1 2 2 2 3 3 4

S 1 1 4 S 3 2 4 3 3 n 4 1 S S 1 3 3 S S S

S 4 3 3 2 3 2 4 1 1 ~ 4 4 S 1 4 1 1 2 S 1

4 3 2 2 S 1 2 4 2 2 ll 3 3 4 2 4 3 3 S 3 4

S 4 3 3 3 4 1 S 3 2 D 4 3 1 1 2 1 1 1 3 1

4 4 3 2 2 3 2 2 2 2 H 3 3 S 2 2 3 2 1 S 2

S S 2 3 4 1 2 3 1 3 H 4 4 2 1 3 1 1 2 4 1

4 3 2 3 1 1 2 3 2 4 ~ 3 3 3 3 1 3 2 2 3 4

3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 ~ 4 3 3 1 3 3 1 3 S 1

4 4 3 2 S 1 1 S 1 2 ~ 4 S S 1 S 1 3 1 3 2

S 4 1 2 3 3 3 S 3 3 n 4 3 4 3 3 1 2 4 4 4

4 3 1 3 1 2 3 2 1 S ~ 3 3 4 1 S 3 1 1 S 1

4 3 3 3 2 1 3 2 1 1 H 2 S S 2 S 1 1 1 S 1

S S 3 4 S 3 2 3 1 4 ~ 4 3 S 1 4 1 1 3 4 1

3 S 1 2 3 1 2 4 1 2 M 2 1 1 1 1 1 1 3 S 1

4 S 1 3 S 1 2 3 1 1 H 3 3 1 2 3 1 2 2 2 2

3 4 3 3 4 2 3 3 1 2 ~ 4 3 2 4 1 3 3 3 3 1

S S 1 1 4 1 1 S 1 1 ~ 3 3 2 2 3 1 1 3 S 1

1 S 1 4 3 1 2 S 1 2 ~ 3 4 S 1 3 1 1 3 S 1

3 3 1 2 S 1 2 4 1 2 M 2 3 2 1 2 1 1 2 4 2

3 4 1 3 3 1 1 S 1 2 M 2 3 4 1 3 4 1 3 4 1

2 1 1 2 1 1 1 3 1 3 u 1 3 S 4 3 1 1 3 S 1

1 1 1 1 1 1 1 4 2 1 M 1 4 2 3 3 S 2 3 4 2

3 S 3 3 3 1 1 3 1 1 M 2 4 S 1 2 3 1 1 1 1

4 4 1 4 3 1 2 3 1 2 ~ 3 1 1 1 S 1 1 S 1 S

4 S 1 4 4 2 3 2 1 3 H 4 4 S 2 3 3 1 4 4 2

S S 3 2 S 3 3 4 3 S
• 4 3 3 2 S 3 1 4 S 1

3 S 1 3 S 1 1 S 1 1 H 3 4 S 1 1 3 1 3 3 1

S S 3 3 S 2 4 3 S S ~ 4 3 2 1 1 1 3 1 2 1

3 3 2 3 3 1 3 3 2 2 ~ 3 S S 2 3 4 4 1 4 1

4 S 3 3 2 3 3 3 1 3 m 4 S S 1 1 3 1 1 4 1

S 4 3 2 3 1 1 S 1 1 H 3 2 S 2 1 3 1 1 4 3

4 4 2 2 4 3 3 4 1 2 H 4 1 4 3 1 1 3 3 3 1

4 3 3 3 2 1 3 2 1 1 H 2 3 4 1 1 3 1 1 4 1

4 S 3 4 1 1 3 4 1 1 ll 3 3 1 1 3 1 2 3 S 1

S S S 3 S 1 3 S S S G 4 3 3 1 4 1 1 2 3 1

4 3 1 1 2 1 2 4 1 1 w 2 4 2 1 2 2 1 3 4 1

S S 3 3 4 1 3 3 1 1 H 4 3 S 2 3 2 1 2 2 2

4 4 3 4 3 3 3 S 1 1 n 4 3 2 S 1 3 2 1 S 1

4 4 2 2 4 2 3 S 1 1 ~ 4 3 S 1 1 1 1 1 S 1

S 2 1 3 1 2 3 4 S 1 ll 3 3 3 2 2 4 1 2 4 4

3 4 3 3 4 2 3 3 1 2 ~ 4 4 3 1 2 4 1 1 3 S

4 3 1 4 2 2 3 4 1 4 ~ 4 2 3 3 3 2 2 2 S 4
4 4 1 1 3 1 3 S 1 1 M 2 3 3 1 3 1 1 3 4 2

4 3 2 3 2 1 3 S 2 1 H 3 4 3 3 2 1 1 2 S 1

3 3 3 3 1 1 2 4 1 4 ~ 3 3 4 1 3 3 1 4 S 1

4 4 3 2 4 1 2 4 1 1 H 3 4 4 1 1 S 1 1 3 1

3 3 1 3 2 S 2 3 1 1 M 2 3 S 1 S 3 1 4 4 1

2 2 2 2 1 1 S 3 2 3 B 2 S S 1 3 3 1 2 S 2

S 3 1 2 1 1 1 2 1 1 ~ 1 3 S 3 3 S 1 3 S 1

3 1 1 1 1 S 3 1 1 1 ~ 1 4 4 3 2 2 2 3 2 1

3 1 1 1 1 S 3 1 1 1 ~ 1 3 S 1 3 1 1 S S 1

2 2 2 2 1 1 S S 3 4 ll 3 3 3 1 1 1 1 1 S 1

S 3 1 S 1 1 S S 1 1 H 4 3 3 2 3 2 1 3 4 3

4 1 3 1 1 3 1 3 1 1 u 1 3 3 1 2 1 1 3 3 1

3 2 3 1 1 1 3 3 1 1 u 1 4 4 2 3 2 2 2 S 1

3 1 1 1 1 S 3 1 1 1 ~ 1 3 3 3 1 3 3 2 S 1

3 3 2 3 3 3 3 S 2 3 m 4 3 3 2 3 2 2 2 3 2

4 3 1 3 1 1 2 S 1 2 B 2 3 S 1 4 1 1 S S 1

4 1 1 S 1 1 1 3 1 1 u 1 S S 1 1 S 1 1 1 2

4 3 1 3 1 1 2 3 1 1 w 2 4 2 1 2 3 1 2 3 1

S 4 1 1 4 1 1 S 1 1 M 2 2 3 1 1 4 1 1 S 4

1 1 1 4 1 1 2 1 1 3 ~ l 2 1 1 3 3 l 2 3 1

4 1 l 1 1 3 1 3 1 1 V 1 2 4 2 3 2 3 3 3 S

3 3 1 1 1 1 2 S l l u 1 4 S 2 3 S 1 4 4 1

4 3 2 3 2 1 2 3 2 2 M 2 3 4 2 4 3 1 2 3 3

S 4 3 2 3 3 2 4 l 3 m 4 4 2 1 3 1 1 2 S 1

2 4 1 2 4 1 2 3 1 1 n 2 4 3 3 3 3 2 3 2 3

3 3 1 3 1 1 1 4 1 1 u 1 S 1 3 S 1 3 S S 1

4 4 l 4 3 2 3 4 3 2 m 4 1 2 2 3 l 1 2 3 2

4 3 2 3 3 2 3 S 1 3 a 4 4 S l 1 l 1 1 4 1

3 3 1 4 2 1 3 2 S l ~ 3 3 4 4 4 2 2 2 4 1

3 3 1 3 2 2 3 4 1 l B 2 3 4 3 3 1 1 2 3 2

2 l 1 2 1 l 3 1 1 1 ~ l 4 S 1 3 4 1 3 1 3

S 3 1 2 2 2 1 S 1 2 M 2 S 4 3 S 3 3 3 S 3

3 1 1 1 1 S 3 1 l 1 ~ 1 2 1 3 4 1 3 S 3 1

S 3 2 3 1 2 1 S 1 1 M 2 4 S l S l 1 S S 1

3 l 1 1 1 S 3 1 1 1 ~ l 3 3 4 2 2 2 2 2 1

3 3 1 2 1 1 2 4 1 1 u 1 S S 3 4 1 1 S S S

3 4 2 3 3 l 3 3 3 S m 4 3 3 1 3 2 1 3 3 4
4 2 2 3 3 1 3 4 3 4 a 4 S 2 1 4 S 1 3 3 1

4 4 1 S 3 l 3 1 4 S n 4 2 3 2 3 2 3 3 3 1

S 4 1 2 2 1 2 2 1 3 B 2 S S 4 1 2 3 1 3 1

3 S 1 4 S 1 S S S 3 ~ 4 2 3 2 3 3 1 1 4 1

4 4 2 3 S S 4 S 4 S u 4 4 S 3 4 1 3 3 2 3

S 4 2 3 4 1 3 S 2 3 ~ 4 S 4 l 2 4 1 2 S 2

S S 3 1 4 2 3 4 1 1 a 4 S l l 2 3 l l S 1

3 3 2 3 3 3 2 S 1 3 H 4 3 3 l 4 4 3 2 4 2

3 3 2 2 1 2 2 4 1 2 u 2 S S 1 3 3 2 4 S 1
3 4 1 2 1 1 2 1 1 2 ~ 1 S S 2 3 S S 3 S 1

3 3 1 2 3 1 1 3 1 S D 2 4 S 2 3 4 2 S 3 1

4 S 2 2 4 3 2 3 1 1 D 3 4 S 2 2 1 3 3 4 S

3 4 3 4 4 2 3 4 3 4 ~ 4 4 3 2 3 2 1 2 S 1

3 3 3 2 1 3 2 4 1 S D 3 3 S 1 4 2 1 3 4 2

S 4 1 2 1 2 2 S 1 2 ~ 3 S S 1 2 1 1 2 S 1

4 2 1 2 2 1 2 3 1 1 H 1 4 S 3 4 4 1 3 3 2

3 3 2 2 S 2 2 2 1 3 ~ 3 3 3 2 1 2 1 2 3 2

3 2 1 2 2 1 1 3 1 1 u 1 4 3 1 3 2 1 3 3 1

S 4 1 1 3 1 1 S 1 1 D 2 4 4 1 3 2 2 4 3 4

4 S 2 2 4 1 2 2 1 1 ~ 2 4 S 1 1 2 2 1 2 1

3 3 2 2 1 2 2 4 1 2 u 2 3 4 S 1 1 1 1 S 1

4 2 1 4 1 S 4 2 1 3 D 3 S 4 2 2 1 1 1 3 2

S 4 1 1 3 1 1 S 1 1 D 2 1 4 2 1 1 4 1 S 1

4 S 2 4 3 1 2 4 1 1 D 3 S 4 2 S 1 1 3 3 1

3 4 1 2 1 1 1 S 4 1 D 2 S 4 1 3 3 2 3 S 3

S 4 3 2 3 3 2 4 1 3 m 4 4 S 1 3 4 2 3 S 2

S 2 4 2 2 2 3 3 2 4 D 4 4 3 1 3 3 1 3 4 2

4 4 2 2 3 1 2 S 1 1 ~ 3 S S 3 S 3 3 S 4 1

S S 1 4 1 2 4 2 2 1 D 3 4 S 1 2 1 2 2 3 2

2 2 4 3 3 1 3 3 3 1 ~ 3 3 S S 1 1 2 1 S 1

S S 1 4 S 1 3 S 1 1 31 4 2 S 2 S 1 1 3 4 2

S 3 1 3 S 1 1 S 1 1 ~ 3 4 3 1 4 1 1 1 S 1

2 1 1 3 1 1 3 2 1 1 u 1 4 S 3 4 1 3 3 2 3

4 4 1 4 3 3 2 S 4 S § 4 4 4 3 3 4 2 3 3 2

2 2 4 3 3 1 3 3 3 1 ~ 3 3 3 1 1 1 1 1 2 1
AE10 ATE ATEC ap1 ap2 ap3 ap4 apS apt a pe C1 C2 C3 C4 es C6 C7 es C9 C10 CT ce
2 20 2 3 4 4 3 4 18 4 S S 2 2 S S S 4 3 S 41 3

S 22 2 4 4 2 4 4 18 4 S 4 4 S 4 S 4 4 2 S 42 3

1 20 2 4 3 4 1 3 15 3 S 4 4 S S S S S 4 S 47 4

3 28 4 4 4 3 4 4 19 4 S S 4 S S S S S S S 49 4

4 29 4 4 4 3 3 4 18 4 S 4 S 3 S S 4 S 4 S 4S 3

1 3S 4 4 4 4 4 4 20 4 S 4 S 4 4 4 4 4 4 S 43 3

2 23 2 4 4 4 4 3 19 4 S 4 3 4 4 4 3 3 4 S 39 2

3 24 2 4 2 4 1 4 1S 3 S 3 S S S S 4 3 3 S 43 3

1 31 4 4 4 4 3 4 19 4 S 3 3 3 S S 2 4 4 S 39 2

2 26 3 4 4 4 4 4 20 4 S S 3 3 S S S S 3 S 44 3

1 19 1 4 4 4 4 4 20 4 S 4 4 3 S S 4 S 4 S 44 3

S 34 4 4 4 4 4 4 20 4 S 3 2 3 4 S 3 S 1 S 36 2

1 24 2 4 4 4 3 3 18 4 S S 3 S S S S S 3 S 46 4

1 23 2 4 4 4 4 3 19 4 S 4 4 S S 4 S 4 4 S 4S 3

1 21 2 4 4 4 4 4 20 4 S 4 4 S 4 S 3 3 3 S 41 3

1 22 2 4 4 4 3 4 19 4 S 3 3 S S S S 4 2 S 42 3

2 3S 4 4 4 3 4 4 19 4 S 4 3 4 S S S S S S 46 4

2 19 1 4 4 4 4 3 19 4 S 3 4 3 S S 4 4 S S 43 3

3 24 2 4 3 3 4 2 16 3 S 4 4 S S S 4 4 4 S 4S 3

3 31 4 3 3 3 3 2 14 3 4 4 3 S S 4 4 3 4 4 40 2

1 21 2 2 2 1 3 2 10 2 4 4 3 S S 4 3 3 3 S 39 2

3 21 2 3 3 3 2 2 13 2 S 4 4 S 3 4 S 4 3 S 42 3

3 27 3 3 3 3 3 2 14 3 S 4 4 4 S 4 4 4 4 S 43 3

2 20 2 2 3 3 3 3 14 3 S 4 4 4 S S 4 3 3 S 42 3

4 19 1 4 4 3 4 2 17 3 S 4 3 S S S 4 4 4 S 44 3

4 20 2 3 3 3 3 2 14 3 S 3 4 3 S S S 4 S S 44 3

1 18 1 4 4 4 4 4 20 4 S S S S S S 3 S 1 S 44 3

1 16 1 4 4 4 4 4 20 4 S S 4 4 3 4 S 3 S S 43 3

1 22 2 4 4 4 4 3 19 4 S 4 4 S 3 S S 4 S S 4S 3

1 27 3 4 4 4 4 4 20 4 S 4 3 S 4 4 4 4 2 S 40 2

1 20 2 3 2 3 3 2 13 2 S 4 S S S S S S 4 S 48 4

3 24 2 4 3 3 3 4 17 3 4 5 4 4 4 5 3 4 3 S 41 3

3 26 3 3 4 3 3 4 17 3 S 5 1 2 4 S 2 4 2 5 3S 2

3 30 4 4 4 4 4 4 20 4 S 3 4 S 5 S 4 S S S 46 4

4 32 4 4 3 4 2 4 17 3 5 3 1 5 5 S 5 S 4 S 43 3

3 20 2 4 4 3 3 2 16 3 S 5 4 S S S S S 3 S 47 4

2 20 2 2 4 4 3 1 14 3 3 3 3 5 3 4 5 2 3 S 36 2

4 35 4 4 3 3 3 4 17 3 S 4 2 2 4 5 4 4 3 5 38 2

3 25 3 4 4 4 4 4 20 4 5 3 4 5 S 5 5 5 4 5 46 4

1 29 4 2 3 4 4 4 17 3 S 4 4 4 4 S 4 3 4 S 42 3

S 33 4 4 4 4 4 4 20 4 4 3 4 4 S 5 5 S 1 5 41 3

3 29 4 3 4 3 3 4 17 3 S S S S S S 3 4 3 S 45 3

2 20 2 3 3 3 2 2 13 2 4 3 3 S 5 S 4 3 3 5 40 2

2 35 4 4 4 4 4 4 20 4 S 5 1 S S S 5 5 5 S 46 4

2 28 4 4 4 4 4 4 20 4 S 5 4 S 5 S S 4 4 S 47 4
1 D4 4 4 4 4 4 w 4 S 4 4 S 4 S S 4 3 S « 3

2 84 4 4 4 3 3 u 4 S 3 2 S S S S 3 4 S G 3

2 ~4 3 4 3 2 4 u 3 S 3 2 2 S S S 4 4 S ~ 2

4 D4 3 3 4 3 3 u 3 S 3 S 4 S S 4 4 S S ~ 3

S ~4 4 4 4 4 4 w 4 S 4 3 S S S S 3 4 S « 3

1 ~3 4 4 4 4 4 w 4 S 4 4 S S S 3 S 3 S « 3

3 M4 3 2 4 3 3 ~ 3 S 4 S 4 4 S S S S S ~ 4

2 U1 4 4 4 4 4 w 4 S S 3 4 4 S S 4 S S ~ 3

2 ll3 3 4 4 4 3 u 4 S 3 S 4 S S 4 S 4 S ~ 3

1 W2 4 4 4 4 4 w 4 S 4 3 S S S 5 5 5 5 ~ 4

1 ~3 2 3 2 1 2 w 2 5 4 2 3 4 5 2 5 3 S ~ 2

3 H3 4 4 3 4 3 u 4 3 4 S 5 4 4 2 2 3 3 2

1 ll3 4 4 4 4 4 w 4 S 5 4 3 S S 5 4 4 S
"
~ 3

4 ~ 4 4 4 4 4 4 w 4 S 3 3 1 5 S 4 3 4 5 ~ 2

S D4 4 4 4 4 4 w 4 S 3 4 4 3 4 S 4 4 5 3

1 ll3 4 4 4 4 4 w 4 S S 4 2 5 S 5 3 5 5
"
« 3

2 ~3 4 4 4 4 4 w 4 S 4 4 S S S 5 S S S
• 4

1 U l 2 1 4 1 1 9 1 4 2 4 2 5 S 4 3 4 S ~ 2

2 W2 3 3 2 4 2 M 3 S 3 4 S 5 S S S S S ~ 4

4 ll 3 4 4 4 4 4 w 4 S 4 3 3 S S 5 3 4 S G 3

3 ~ 2 4 3 2 4 3 u 3 S S S S S S S 3 S S
• 4

3 ll3 3 4 4 4 4 4 S 4 2 S S S S S 4 S ~ 3
"u S S S S
2 W2 4 3 4 2 3 3 4 3 1 S S 4 G 3

3 ll3 4 4 4 3 4 4 S S 3 5 S S S 4 S 5 ~ 4

1 ll3 4 4 4 4 4
"
w 4 S S 3 S S S 3 S 2 S Q 3

3 D4 4 3 4 3 3 ~ 3 2 2 S 2 S S 4 4 1 S 2

2 n2 4 4 2 3 2 ~ 3 S 4 S 3 S S S S 4 S
"
% 4

3 ~ 2 2 2 o o 1 S 1 4 4 4 4 4 4 5 3 4 S 3

2 m4 4 3 3 3 4 ~ 3 S S 4 S S S S 3 4 S
"
% 4

1 ~4 4 4 4 4 4 w 4 S 3 3 3 S S 4 S 4 5 G 3

4 ~3 4 4 4 3 4 4 S 4 S S S S S S 3
" 1 1
"
1 U1 1 1 2 4 1 9 1 S S S S S 3 S S S S
• 4

1 m4 4 4 4 4 4 w 4 S 3 S 4 4 4 3 3 3 S D 2

1 B 2 4 4 4 4 4 w 4 S S 3 4 4 S 4 S 4 S « 3

2 ~2 3 4 3 4 2 u 3 S 4 1 4 S S S 4 4 S G 3

1 D2 3 4 4 4 4 4 4 S 3 S S 4 4 4 4 S Q 3

1 W2 3 3 3 3 2
"M 3 S S 4 2 S S S 3 S S « 3

1 n2 1 1 1 o 2 S 1 S 4 4 S 5 S 5 3 4 S ~ 3

2 n2 3 2 1 1 3 w 2 4 S S 4 S S S S 4 S ~ 4

3 ~2 4 4 4 4 4 w 4 S S 3 S 4 S S 4 3 S « 3

1 B2 4 4 4 4 3 4 S 4 3 4 4 S S 4 4 5 Q 3

3 H3 4 4 3 4 3
"u 4 S 4 2 S 4 S 4 S 5 5 « 3

1 W2 4 4 4 3 4
" 4 S 4 S S S S S 4 S S
• 4

4 D4 4 4 3 3 3 ~ 3 4 3 3 S 5 S 4 S S S « 3

1 ~3 4 3 4 3 4 u 4 S 4 3 3 S S S 3 4 S G 3

4 m4 4 4 4 4 4 w 4 S 4 S 4 S S S 4 3 S ~ 3
2 ~3 3 3 2 3 1 u 2 S S 3 4 4 S 4 4 4 S ~ 3

l D2 4 4 3 3 4 u 4 S S 4 S S S 4 4 S S Q 4

4 D4 4 3 2 4 4 V 3 S 4 2 4 4 4 4 3 2 S ~ 2

3 M2 4 4 4 3 4 ~ 4 S 4 3 S S S S S S S Q 4

V3 4 4 4 3 4 ~ 4 S 3 4 4 S S S S 4 S ~ 3

2 D4 3 4 4 4 4 ~ 4 S 4 3 S 4 S 3 3 3 S ~ 2

l ~4 4 4 3 4 4 ~ 4 S 2 3 S S S S S l S ~ 3

3 H3 4 4 4 4 3 ~ 4 S 3 S 4 S S 3 4 3 S G 3

l H3 4 4 4 4 4 m 4 S 3 S 4 S S 3 4 3 S G 3

l U1 4 4 4 4 4 m 4 S 4 3 S 4 S 3 3 3 S ~ 2

3 V3 4 2 4 3 2 ~ 3 2 1 S S S S S 1 S S D 2

1 ~l 4 3 3 4 2 H 3 4 3 2 S 4 4 S 3 3 S ~ 2

3 ~4 3 4 3 2 4 H 3 S 3 3 S 4 4 4 3 S S ~ 3

l ~3 4 4 4 2 4 u 4 S 3 S 4 S S 3 4 3 S G 3

3 ~3 3 3 4 1 3 ~ 3 S 4 4 S S S 4 4 4 S ~ 3

2 ~4 2 3 4 1 2 u 2 S 4 4 S S S S S S S ~ 4

l D2 4 4 4 4 3 ~ 4 S S 4 S S S 4 S 4 S Q 4

1 m2 3 4 4 3 4 u 4 S S 4 S S S S S 4 S ~ 4

3 ~3 4 3 4 2 4 V 3 S 3 1 S S S S S S S M 3

3 m2 l 2 2 2 1 8 1 S S 3 3 S S S 2 S S ~ 3

3 ~4 4 4 3 4 4 ~ 4 S 3 4 S S 4 4 4 3 S G 3

2 D4 3 3 4 3 4 V 3 S S S 3 S S S S S S ~ 4

2 V3 2 3 3 2 1 ll 2 S 3 4 4 S 4 S 4 4 S ~ 3

1 ll2 3 3 3 3 2 ~ 3 S 4 2 2 4 S S 4 3 S D 2

3 D4 3 3 3 2 2 u 2 S S 4 S S S 4 S 4 S Q 4

1 ~4 3 4 4 3 4 u 4 S 3 S S S S S 4 3 S ~ 3

2 ~1 3 4 4 2 4 V 3 S 4 4 S 4 4 4 3 3 S ~ 3

1 m2 4 3 4 4 4 ~ 4 4 3 4 S S 4 4 4 4 S G 3

2 ~4 4 4 4 3 4 ~ 4 4 4 3 S 4 S 4 S 3 S G 3

1 D2 4 4 4 3 3 u 4 S 3 S S S S 3 S 2 S ~ 3

1 H3 4 2 4 3 4 V 3 S 4 2 4 S 4 4 4 4 S ~ 3

1 E4 3 4 3 4 3 V 3 S 4 S 4 S 4 4 4 1 S ~ 3

S ~4 3 3 3 3 2 ~ 3 S 3 S 4 S S 3 4 3 S G 3

3 D4 2 3 4 1 3 u 2 S 4 2 2 S S 4 S S S G 3

1 U2 4 4 3 3 4 u 4 S S S 4 S S 3 4 S S % 4

S D4 4 4 4 3 4 ~ 4 S 3 2 S S S S 4 3 S G 3

1 M2 4 3 4 2 2 ~ 3 S S 4 S S S 3 S 4 S % 4
S ~4 4 2 3 3 3 ~ 3 S 3 3 S S S 3 4 2 S ~ 2

1 D2 2 2 2 2 2 w 2 4 3 2 S S S 4 3 3 S D 2

1 H3 3 4 3 4 3 V 3 S 4 4 4 S S S 4 4 S ~ 3

2, U2 2 3 2 1 2 w 2 S 2 3 S 4 S S S 3 S G 3

2 ~4 4 2 4 2 4 H 3 S 4 3 3 3 S 2 3 3 1 ~ 1

1 V3 4 4 3 3 4 u 4 S S 2 S S S S S S S Q 4

1 21 2 4 4 3 3 4 u 4 S 4 1 1 S S S 4 4 S D 2

1 V3 4 3 4 3 3 V 3 4 S 4 4 S S S 4 4 S ~ 3

2 31 4 4 4 4 4 4 m 4 S 4 2 3 3 4 S 4 3 S ~ 2
1 ~4 3 3 3 3 2 ~ 3 4 4 1 4 4 3 3 3 3 4 ~ 1

2 ll4 4 4 4 3 4 ~ 4 5 4 3 5 5 5 5 3 3 5 ~ 3

4 ~4 4 4 4 4 3 ~ 4 4 5 4 4 5 4 4 4 3 5 G 3

3 ~3 3 3 3 3 3 ~ 3 4 4 3 4 3 5 4 4 3 5 ~ 2

5 m4 4 4 4 4 4 w 4 5 3 5 5 5 5 4 5 4 5 % 4

1 M2 4 4 4 4 4 w 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 G 4

4 ~ 4 4 3 4 1 2 ~ 3 4 3 1 2 4 5 5 4 4 5 ~ 2

1 W2 3 2 2 3 2 u 2 5 2 5 5 5 5 4 4 3 5 ~ 3

1 n2 4 4 3 3 3 V 3 5 5 4 5 5 5 4 5 4 5 ~ 4

4 31 4 3 3 3 3 2 ~ 3 5 4 5 5 5 5 5 4 1 5 ~ 3

1 W2 4 3 2 4 4 V 3 5 4 3 5 5 5 5 5 4 5 % 4

1 D2 4 4 4 3 4 ~ 4 5 4 2 3 3 4 5 4 3 5 ~ 2

1 n2 3 4 4 4 3 u 4 4 5 5 3 5 5 3 3 4 5 G 3

1 ll2 1 2 4 1 2 w 2 5 4 5 5 5 5 5 4 1 5 ~ 3

2 D3 4 4 4 4 3 ~ 4 5 4 3 5 4 5 4 3 4 5 G 3

1 m4 3 2 3 3 2 2 5 4 3 5 4 3 5 4 3 5 3

2 ll4 3 4 4 4 4
"
~ 4 5 4 2 2 4 5 5 4 3 5
"
~ 2

2 ~3 4 4 3 3 4 u 4 4 3 1 3 5 5 4 2 4 3 M 1

4 ~4 4 3 3 2 4 ~ 3 5 4 2 5 5 5 5 5 4 5 e 3

2 M2 4 4 3 3 3 V 3 5 5 3 5 5 5 3 3 3 5 G 3

2 ~3 4 3 4 4 4 ~ 4 5 3 3 4 5 5 5 4 5 5 ~ 3

2 D3 4 3 3 4 3 V 3 5 3 1 5 5 5 5 5 4 5 ~ 3

1 n2 4 4 3 3 4 u 4 5 4 3 1 5 5 5 5 5 5 ~ 3

1 D4 3 2 2 3 3 2 5 4 3 5 5 5 5 5 3 5 e 3

3 ll4 4 3 3 3 4
"
V 3 5 3 5 5 5 5 4 4 5 5 % 4

1 ~1 4 4 3 3 4 u 4 5 3 3 4 5 5 5 4 5 5 ~ 3
CEl CE2 CE3 CE4 CES CE6 CE7 CES CE9 CElO CTE CCE r1CN r1HIST r11NGLÉS r1LENG

4 3 3 4 3 S 4 4 3 S 38 2 S,9 6,2 s,s 4,4

4 S 3 4 3 S S S 2 4 40 2 4,1 4,1 4,1 3,7

3 4 1 2 3 S 4 3 3 S 33 1 4,7 S,2 S,7 3,6

S S 3 4 S S 4 S 3 S 443 S,3 6,0 S,8 6,4

4 S 2 2 4 S S S S S 42 3 s.s S,3 S,7 6,1

S S 4 S S S 4 4 S S 47 4 S,3 SA 6,2 S,3

S S 1 S S S S 4 S S 4S 3 S,3 S,7 6,2 6,3

4 S 2 4 2 S 4 4 2 S 37 2 4,2 4,8 4.4 S,1

S 4 1 S 2 S 4 4 3 S 38 2 S,9 s,s 4,3 S,8

S S 4 3 4 S 3 4 3 S 41 3 S,2 4,9 S,2 SA

S 3 1 4 4 S 4 4 4 S 39 2 S,6 S,8 s,s s.o


S S S S S 3 S S S S 48 4 4,8 4,S S,3 4.4

S S 3 S S S 2 S 4 S 443 6,S 6,1 6.4 6,6

S S 1 S 4 S S 4 4 S 43 3 s,s S,1 S,8 s.s


S 4 2 S 4 S 3 4 S S 42 3 S,2 s.s 6,0 S,7

S S 3 3 S S 3 4 4 S 42 3 S,9 S,2 4.4 S,1

S S 4 S S S 4 S 4 S 47 4 6,2 S,9 S,9 4,2

S S S S S S S 3 4 S 47 4 6,1 S,6 S,1 4.4

S S S 3 4 4 3 S 3 S 42 3 3,6 S,9 4,0 S,7

4 S S S 4 3 3 3 3 S 40 2 S,6 S,8 6,6 s,o


4 3 1 3 3 4 S S 1 4 33 1 3,S 4,S 3,8 3,8

2 4 2 2 2 2 1 2 2 S 24 1 S,3 4.4 4,3 S,2

3 S 3 2 2 3 4 4 2 4 32 1 S,6 6,2 6,0 6,7

4 4 3 4 3 4 3 3 3 3 34 1 S,2 S,7 S,8 6,1

4 2 2 4 4 4 4 1 2 1 28 1 6,9 6,S 6,8 6,8

3 4 S 3 4 S 4 4 S S 42 3 4,6 4,S 3,7 4,2

4 S S S 3 S 4 S 4 S 4S 3 S,7 S,3 S,1 4,4

3 S S 4 3 4 2 4 1 S 36 2 S,3 s.s S,3 S,3

S S 2 S S S S S 2 S 443 4,6 S,6 S,3 s.o


S S 4 S S 4 4 S 4 S 46 4 3,7 4,8 3,3 2,9

4 S S 4 3 S 4 3 2 S 40 2 s,s S,7 4,7 4,3

4 S S 4 4 4 1 4 4 4 39 2 S,1 S,7 6,2 S,9

S 4 2 4 S S 3 4 2 S 39 2 S,9 S,9 6,0 6,3

S S 2 S 3 S 3 3 1 S 37 2 4,S S,1 S,1 4,9

4 4 1 S 1 S 4 2 4 S 3S 2 4,1 s.o 6,1 S,6

S 3 1 2 S S 3 S 2 S 36 2 4.4 SA 4,2 3,2

2 S 4 3 S 1 2 2 2 1 27 1 3,8 4,7 3,7 3,7

4 3 3 3 3 S 4 3 4 S 37 2 S,2 4,6 6,3 4,9

S 4 3 S S S S S 3 S 4S 3 s,o 4,6 4,1 4,1

S S 3 S S S S S S S 48 4 SA S,7 s,s 6,2

3 S 2 2 4 S S S S S 41 3 S,6 S,1 4,9 SA


3 S 4 S 4 S 4 S 4 S 443 S,6 6,6 6,1 S,1

4 3 3 S 3 S 4 2 4 4 37 2 6,0 S,9 6,6 6,S

S S 1 S S S S S S S 46 4 S,2 4,3 S,9 s.s


S S 1 3 S S S 4 4 S 42 3 6,3 7,0 6,6 S,8
S S 2 4 S S S 4 S S 4S 3 S,1 6,6 6,7 s,o
S S 1 2 S S S 4 4 S 41 3 S,9 6,6 6,7 S,8

4 S 4 3 S 4 3 4 3 4 39 2 4,8 6,0 6,4 6,1

4 3 3 3 3 S 4 2 1 S 33 1 S,2 6,8 4,8 4,S

S 4 2 S S 2 S S S S 43 3 4,4 4,3 S,6 4,S

S 5 4 5 5 5 4 S S S 48 4 S,2 S,2 4,4 4,3

4 4 1 S 4 4 2 4 3 S 36 2 3,2 3,6 S,6 3,7

4 S 2 5 2 S 1 3 3 S 3S 2 6,1 5,9 6,2 S,S

S 3 4 4 S S 3 3 4 4 40 2 S,8 6,0 6,6 5,5

5 S 3 S 4 S S 3 3 S 43 3 4,0 3,8 S,6 5,4

3 4 3 3 3 3 3 2 3 5 32 1 S,4 S,4 6,4 s,o


4 S 2 1 4 4 4 4 4 4 36 2 4,4 4,0 4,8 S,1

S 5 1 4 S S 5 5 4 S 443 S,2 6,S 6,4 5,2

S S 5 S S 5 S 5 4 5 49 4 4,7 4,7 5,9 4,S

S 4 S S S S 5 5 S 5 49 4 4,6 s,s 4,S 4,2

5 5 3 S S S S S S 5 48 4 s,s 6,S S,4 5,5

S 4 3 3 S 4 S S 3 5 42 3 S,4 s,o 6,0 S,3

S 1 1 3 4 2 S 3 4 2 30 1 S,6 S,4 4,9 4,4

S 5 4 4 3 S 4 3 S 5 43 3 S,7 S,6 S,7 4,6

S 4 5 4 4 S 4 4 S S 45 3 S,8 S,4 6,3 S,5

S 3 S S 3 S S S 4 S 4S 3 5,1 S,6 4,6 4,0

3 4 3 3 4 5 S S 4 5 41 3 S,8 6,8 6,8 6,0

S 4 4 4 3 S S 5 3 5 43 3 4,6 6,1 5,6 4,7

5 4 3 3 4 S 3 3 3 5 38 2 5,S 5,3 4,6 4,8

5 S 1 3 4 S 5 4 4 5 41 3 5,1 6,4 S,9 S,3

S 3 3 4 S S 4 3 4 S 41 3 6,3 S,7 6,6 S,1

S S 3 3 2 S 2 1 2 5 33 1 6,1 S,S 6,6 S,6

S 3 S 1 S 4 1 1 1 5 31 1 4,3 4,4 4,5 4,3

S 4 3 S 4 S S 3 3 S 42 3 s,s S,8 6,2 4,9

S 5 2 S S S 5 4 3 5 443 s,o S,8 S,7 4,5

5 S 3 2 S 5 S 5 S 5 45 3 S,9 6,3 6,2 S,9

S 4 4 4 S S S 4 3 S 443 4,3 4,0 4,1 2,3

5 S S S S S S S 4 5 49 4 6,8 6,4 6,3 6,2

S S 1 S S S S S S S 46 4 S,8 6,1 6,2 6,1

4 4 S 4 4 4 4 S S 5 443 4,6 s,o 4,6 4,4

3 S 2 S 4 S 1 S 2 S 37 2 4,4 4,4 4,S 3,9

S S 4 S S S S S 1 5 4S 3 4,S 4,6 S,7 4,S

3 2 1 1 4 3 3 1 2 S 2S 1 6,6 6,7 6,7 6,S

5 4 S 4 2 S 2 4 2 S 38 2 4,2 4,6 4,4 4,1

S S 3 S 4 S S S 3 5 4S 3 s,s 7,0 6,S 5,3

4 4 3 4 4 S 3 3 4 S 39 2 6,4 6,S 6,2 S,8

S 4 4 S 3 S 3 3 4 S 41 3 4,9 S,5 4,3 4,6

5 4 5 S 4 S S S S S 48 4 6,0 6,6 6,S 6,0

4 S 4 3 4 4 3 S 4 4 40 2 s,o 6,1 s,o S,3

S S 4 S S S 5 S 4 5 48 4 S,7 s,s 3,7 4,1

3 S 3 2 3 S 5 S 4 S 40 2 5,0 6,1 4,S 4,3


4 S 3 4 3 4 S 3 2 4 37 3 s,s S,6 S,2 4,3

S 4 3 4 S S 3 4 3 S 41 3 6,4 6,6 6,7 S,7

S S S 4 S S 4 S 4 S 47 4 4,6 6,1 4,6 4,2

S 4 3 4 S S S S S S 46 4 S,6 6,6 S,6 S,4

S S 3 S 4 S S 4 4 2 443 S,4 6,4 6,4 4,8

S 4 3 3 4 S 4 4 S S 42 3 6,4 6,7 6,0 6,3

S S 2 S 4 S S 4 S 4 443 S,9 6,2 S,9 S,1

S 4 4 3 2 3 3 4 3 S 36 2 6,1 6,3 S,9 s,s


3 3 S S S 4 4 S 4 S 43 3 S,8 6,3 S,2 S,2

S S 1 1 S S 4 S 11 S 47 4 S,3 6,2 4,8 4,6

S S 4 S 4 S 4 2 S S 443 s,s S,3 4,2 4,8

S 4 3 3 2 4 4 S 2 S 37 2 4,9 S,3 3,7 3,9

S S 3 3 4 S 4 S 4 S 43 3 S,6 6,0 4,3 4,8

3 4 S 4 3 3 4 3 3 S 37 2 4,8 6,S S,6 s,o


4 4 4 4 S 4 3 3 3 4 38 2 s,o 6,1 S,8 S,2

S 3 3 S 3 S S S S S 443 s,o S,2 4,6 4,6

S S 1 S 3 S 4 4 3 S 40 2 S,9 6,7 6,6 6,3

4 S 2 4 4 4 3 3 4 4 37 2 S,7 6,8 6,1 S,8

S S 1 3 4 S S 4 S S 42 3 4,3 S,9 3,6 3,7

3 2 S 2 2 3 S 3 4 4 33 1 4,6 6,S S,6 S,8

S 3 S S S S S 3 2 S 43 3 S,7 S,3 S,4 4,0

S 4 3 3 3 S S 4 S S 42 3 6,2 6,S S,7 4,7

4 S 3 4 4 3 4 4 4 4 39 2 6,0 6,4 s,s S,4

S 3 1 1 4 3 S S 3 S 3S 2 6,2 6,4 6,1 6,2

S 4 4 4 S S 4 4 4 S 443 S,7 6,2 S,6 SA


4 S S 1 S S S S 3 S 43 3 6,S 6,7 6,9 6,1

4 S 2 2 3 4 3 4 3 4 34 1 6,3 6,8 6,6 6,6

S S 3 S 4 S S S 4 S 46 4 S,8 S,7 S,4 6,6

S 4 4 4 4 S 4 S 3 S 43 3 6,S 6,6 6,7 6,1

S 4 4 S 4 S 2 3 2 S 39 2 6,S 6,8 6,7 s,s


S 4 1 3 S S S S S S 43 3 S,3 6,3 4,S 4,S

S 4 4 S 3 S 4 2 4 4 40 2 S,8 6,S 4,6 4,9

2 1 3 3 3 3 S 4 1 S 30 1 S,2 S,8 S,1 4,2

4 S 3 S 3 S S S 4 S 443 4,8 S,8 4,4 4,6

4 4 S 3 4 S 3 4 2 S 39 2 S,2 6,S 6,S s,s


S S 1 3 S S S S S 3 42 3 S,2 5,7 6,2 S,1

4 S 4 S 4 S 3 4 S S 443 S,1 6,4 s,s S,4

4 S 4 S S S 4 4 S S 46 4 s,o S,6 s,s S,3

3 S 4 3 2 3 2 2 3 4 31 1 3,7 S,2 4,1 S,9

S S 3 2 3 S S S 4 4 41 3 S,4 6,4 S,3 6,3

3 4 3 2 2 2 4 3 2 3 28 1 3,S S,3 4,1 S,4

S 4 S 4 3 S 4 3 3 S 41 3 6,1 6,6 5,0 6,1

S 4 1 S S S S 4 S S 443 S,4 6,9 6,1 6,2

S 3 1 S S S S S 4 S 43 3 4,7 6,S 6,1 6,2

S S 3 S S S 4 4 4 S 4S 3 S,7 6,1 S,6 S,9

S 4 4 S 4 S S S S S 47 4 S,8 6,1 4,9 6,1


5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50 4 4,6 4,8 5,7 6,1

5 5 5 5 4 5 4 4 5 5 47 4 6,4 6,3 6,6 6,5

5 5 3 3 4 5 4 2 4 5 40 2 5,1 6,2 6,4 5,6

5 4 4 5 4 5 5 4 5 5 46 4 3,0 5,0 4,7 5,3

4 5 3 4 3 3 3 4 3 5 37 2 6,6 6,6 6,0 6,6

5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 48 4 4,6 6,5 5,6 5,6

S S 3 5 2 S 4 4 4 5 42 3 3,4 5,7 4,2 5,7

5 4 4 S 3 4 3 4 1 S 38 2 S,8 6,6 6,4 6,3

5 S 3 S 3 S S 2 S S 43 3 S,2 6,2 6,0 6,2

S S 4 S 4 S 4 S 2 5 443 3,S 6,4 6,0 5,6

4 S 4 S S S S 5 1 5 443 4,8 6,7 6,6 6,0

S 4 S S 3 S S 4 S 5 46 4 5,7 6,8 6,3 6,4

5 5 4 S S S S S 4 5 48 4 S,6 5,8 5,7 5,6

3 S 4 4 4 4 2 S 4 3 38 2 3,0 6,0 6,1 6,4

S 4 3 3 S S 4 4 4 5 42 3 3,1 6,1 S,3 s,s


S S 1 3 4 3 4 4 5 4 38 2 3,3 4,8 4,7 5,4

4 5 3 4 4 4 4 4 4 S 41 3 S,2 6,4 6,1 6,0

S S 4 3 4 S 4 3 3 S 41 3 S,2 6,2 5,8 S,9

4 S S 4 4 4 S 5 4 4 443 6,0 S,7 4,2 6,2

S S 3 3 3 S 3 4 3 S 39 2 S,6 6,6 6,3 6,0

S S 1 4 3 S 2 3 4 5 37 2 3,4 4,6 5,0 s,s


4 S 4 S 4 4 4 3 3 5 41 3 2,8 5,1 5,6 5,6

S S 5 S 4 S 5 S 3 S 47 4 6,4 7,0 6,8 6,9

S 4 S 4 3 S 4 3 3 S 41 3 S,1 6,4 6,0 6,1

S 4 4 5 3 4 4 3 4 5 41 3 6,2 6,7 6,3 6,3

S S S S S S 2 S 3 5 45 3 S,4 S,6 4,3 S,6


r1MATEM. r1PROM r1c rCN rHIST riNGLÉS rLENG. rMAT rPROM re rgral rcgarl

3,6 5,1 3 5,3 5 6,7 6,1 5,1 5,6 3 5,4 3

3,0 3,8 1 3.8 4,3 5,7 4,6 4.1 4,5 2 4,2 2

4,4 4,7 2 4 4,3 5,8 4,8 5,2 4,8 2 4,8 2

4,6 5,6 3 6,1 5,6 6,6 5,9 5,7 6,0 4 5,8 3

5,0 5,5 3 4,6 5,2 6,7 6,3 5,7 5,7 3 5,6 3

4,8 5,4 3 5 4,7 5,9 5,5 6,5 5,5 3 5,5 3

5,4 5,8 3 5,6 5,2 6,2 5,6 5,5 5,6 3 5,7 3

4,2 4,5 2 4,2 4,4 5,2 4,2 4,2 4,4 2 4,5 2

5,3 5,4 3 3,4 5,8 5,5 5,2 5,9 5,2 3 5,3 3

5,8 5,3 3 5.3 4.8 6,3 5,5 5,5 5,5 3 5,4 3

5,4 5,5 3 5 4,9 6,4 5,5 4,3 5,2 3 5,3 3

3,7 4,5 2 4,5 4,2 6,6 4,9 3,3 4,7 2 4,6 2

6,0 6,3 4 6.5 6.2 7,0 6 5,4 6,2 4 6,3 4

5,5 5,5 3 6,2 6,4 6,6 6,1 5,7 6,2 4 5,8 3

4,9 5,5 3 4,6 5 5,7 5 5,1 5,1 3 5,3 3

2,7 4,7 2 5.9 5,4 6,3 5,3 3,6 5,3 3 5,0 3

4,6 5,4 3 6,2 5,8 6,9 5,4 5,6 6 4 5,7 3

4,9 5,2 3 6,1 5 6,6 5,8 5,7 5,8 3 5,5 3

5,0 4,8 2 3 5,4 6,4 5 5,6 5,1 3 5,0 3

5,2 5,6 3 5 5,5 6,3 5 3,6 5,1 3 5,4 3

3,8 3,9 1 5,3 4,4 4,8 3,6 4,4 4,5 2 4,2 2

4,0 4,6 2 4.8 5 6,2 4,9 4,4 5,1 3 4,9 2

6,0 6,1 4 5 6,4 6,2 5,4 6,2 5,8 3 6,0 4

5,4 5,6 3 5,7 4,8 6,3 5,5 5,8 5,6 3 5,6 3

6,8 6,8 4 6,6 6,2 6,7 6,3 6,8 6,5 4 6,6 4

4,2 4,2 2 3,6 4,2 6,1 3,9 4,9 4,5 2 4,4 2

4,3 5,0 3 4,7 4,4 5,7 5 4,1 4,8 2 4,9 2

5,4 5,4 3 5,7 5,1 6,4 4,4 4,8 5,3 3 5,3 3

4,3 5,0 3 4,5 5,2 6,1 5,6 4,2 5,1 3 5,0 3

2,8 3,5 1 2,9 4 4,8 4,2 3,1 3,8 1 3,7 1

4,5 4,9 2 4,2 4,7 6,6 5,4 5,5 5,3 3 5,1 3

5,3 5,6 3 6,5 5,1 6,7 5,3 5,4 5,8 3 5,7 3

5,4 5,9 3 5,5 5,8 6,5 6 5,8 5,9 3 5,9 3

3,7 4,7 2 4 4,6 5,5 3,9 4,3 4,5 2 4,6 2

4,6 5,1 3 4,2 4,8 6,0 5,4 5,5 5,2 3 5,1 3

3,9 4,2 2 4,2 5,1 5,4 5,3 5 5,0 3 4,6 2

2,7 3,7 1 4,5 4,3 5,0 4 3,3 4,2 2 4,0 2

5,8 5,4 3 5,1 4 6,2 5,2 5,9 5,3 3 5,3 3

4,3 4,4 2 4,8 4,4 6,8 4,7 4,5 5,0 3 4,7 2

4,9 5,5 3 5,7 5,5 6,9 5,7 5,4 5,8 3 5,7 3

3,3 4,9 2 5 4,5 6,6 4,6 4,6 5,1 3 5,0 3

5,4 5,8 3 5,5 5,9 6,0 5,9 4,9 5,6 3 5,7 3

5,6 6,1 4 5,1 5,5 6,6 6,2 6 5,9 3 6,0 4

4,9 5,2 3 5,3 5,9 5,8 5,3 4,8 5,4 3 5,3 3

6,5 6,4 4 6,6 5,3 6,7 6 6,6 6,2 4 6,3 4


3,9 5,5 3 5,4 4,5 6,7 6,2 6 5,8 3 5,6 3

5,4 6,1 4 6 5,8 6,5 6,1 6,5 6,2 4 6,1 4

5,4 5,7 3 5,4 6 ,4 6,7 5,1 6,6 6,0 4 5,9 3

4,4 5,1 3 4 ,8 5 ,8 6,4 5 ,9 5 ,3 5,6 3 5,4 3

5,6 4,9 2 4 ,3 5,8 5,2 4,2 5,5 5,0 3 4,9 2

5,1 4,8 2 5,4 6,2 5,8 5,2 5,2 5,6 3 5,2 3

2,7 3,8 1 4,4 5,5 5,4 4,1 4,9 4,9 2 4,3 2

4,4 5,6 3 6,2 5,2 6,1 5,3 6,1 5,8 3 5,7 3

4,9 5,8 3 5,9 5,8 6,1 5,8 6,2 6,0 4 5,9 3

3,4 4,4 2 4,2 5 ,1 6,4 6,4 7 6,0 4 5,2 3

5,9 5,6 3 5,6 5,3 6,2 5,6 5,8 5,7 3 5,7 3

2,5 4,2 2 5,1 5,1 5,5 5,3 2,8 4,8 2 4,5 2

4,9 5,6 3 5,7 5 6,1 6,4 5,1 5,7 3 5,7 3

4,3 4,8 2 5 5,9 4,8 4,5 4,1 4,9 2 4,8 2

3,2 4,4 2 4 ,9 5,5 4,8 4,6 3 ,6 4,7 2 4,5 2

5,1 5,6 3 4,5 6,7 6,1 5 3,8 5,2 3 5,4 3

4,8 5,3 3 5,4 4,8 6,7 5 ,3 4 ,8 5,4 3 5,4 3

5,5 5,2 3 4,7 5 ,3 5,3 4,2 3,5 4,6 2 4,9 2

4,6 5,2 3 5,4 4,5 5,5 5,3 4,3 5,0 3 5,1 3

4,5 5,5 3 4,3 5,4 6,2 4,8 3,7 4,9 2 5,2 3

3,0 4,5 2 5,3 5,2 4,9 4,3 5,5 5,0 3 4,8 2

6,3 6,3 4 5 ,8 6 ,1 7,0 4,8 5 ,1 5,8 3 6,1 4

3,5 4,9 2 5,6 5,7 5,9 4 ,9 4,5 5,3 3 5,1 3

4,4 4,9 2 4 ,8 5,5 5,9 4,7 3,5 4,9 2 4,9 2

4,4 5,4 3 5,5 5,6 5,9 4 4,9 5,2 3 5,3 3

4,7 5,7 3 5,5 5,5 5,6 4,9 4,6 5,2 3 5,5 3

6,0 6,0 4 5,9 5,5 5,2 5,4 6,2 5,6 3 5,8 3

3,5 4,2 2 4,2 5 ,8 6,3 5,9 4 ,5 5,3 3 4,8 2

5,5 5,6 3 6 ,2 6 6,2 6 4 ,7 5,8 3 5,7 3

6,3 5,5 3 4,9 5 ,9 5,5 5,6 5,4 5,5 3 5,5 3

5,6 6,0 4 5,7 6,1 6,1 5,4 4,9 5,6 3 5,8 3

4,8 3,9 1 3,5 4 6,0 6,1 5,3 5,0 3 4,4 2

6,4 6,4 4 5,8 6,2 6,7 6 5,1 6,0 4 6,2 4

5,4 5,9 3 6 6,1 6,3 6 5,5 6,0 4 6,0 4

3,5 4,4 2 4 ,7 5,6 6,2 3,9 5,1 5,1 3 4,8 2

4,3 4,3 2 4 ,3 6,4 5,1 4,9 3,4 4,8 2 4,6 2

4,9 4,8 2 5,2 5,6 5,5 4,7 5 5,2 3 5,0 3

6,5 6,6 4 7 6,8 6,8 6,2 6,7 6,7 4 6,7 4

2,8 4,0 2 4,1 4,5 5,1 4,3 2,4 4,1 2 4,1 2

5,9 6,0 4 5,4 6 ,3 5,7 6,1 4,5 5,6 3 5,8 3

4,9 6,0 4 5 ,9 6,4 6,9 6 6 6,2 4 6,1 4

3,2 4,5 2 4,2 5,2 4,2 3,6 3 ,6 4,2 2 4,3 2

6,0 6,2 4 5 6.4 6,4 6,1 5,8 5,9 3 6,1 4

4,8 5,2 3 3,7 5 4,5 3 4,9 4,2 2 4,7 2

4,7 4,7 2 3,9 5,1 5,1 4 ,3 3,7 4,4 2 4,6 2

4,5 4,9 2 4,3 5,4 4,4 5,3 3 4,5 2 4,7 2


5,5 5,2 3 5,6 6,1 6,5 4,9 5,4 5,7 3 5,5 3

6,3 6,3 4 5,5 6,6 6,6 6,5 6,5 6,3 4 6,3 4

5,0 4,9 2 4,7 5,2 5,4 5,5 2,8 4,7 2 4,8 2

5,8 5,8 3 6 6,3 5,7 6,1 5,5 5,9 3 5,9 3

5,0 5,6 3 5,1 5,7 5,8 6,4 4,5 5,5 3 5,6 3

6,0 6,3 4 6,2 6,9 6,4 6,6 5,6 6,3 4 6,3 4

5,1 5,6 3 4,8 6,6 6,3 6 5,9 5,9 3 5,8 3

4,9 5,7 3 5,7 6,2 6,6 5,7 5,1 5,9 3 5,8 3

4,5 5,4 3 5,4 6 6,0 5,5 4,8 5,5 3 5,5 3

4,7 5,1 3 4,6 5,8 6,0 5 5,3 5,3 3 5,2 3

3,9 4,7 2 5,5 5 5,6 5,2 4,1 5,1 3 4,9 2

3,5 4,3 2 5,3 4,9 5,8 4,4 3,9 4,9 2 4,6 2

4,3 5,0 3 5,7 5,7 4,9 3,5 5,5 5,1 3 5,0 3

5,5 5,5 3 6,2 6,2 6,3 4,1 6,1 5,8 3 5,6 3

6,5 5,7 3 4,6 4,6 6,1 5,8 6,6 5,5 3 5,6 3

4,6 4,8 2 4,9 4,9 5,0 5,9 4,5 5,0 3 4,9 2

6,2 6,3 4 6,4 6,4 6,8 5,5 6 6,2 4 6,3 4

5,8 6,0 4 6,6 6,6 6,6 5,7 5,9 6,3 4 6,2 4

3,9 4,3 2 5,3 5,3 4,2 4,9 4,7 4,9 2 4,6 2

3,7 5,2 3 6,1 6,1 5,7 5,9 4,7 5,7 3 5,5 3

4,2 4,9 2 4,3 4,3 4,5 4,5 4,2 4,4 2 4,6 2

4,5 5,5 3 5,3 5,3 6,5 5,5 5,1 5,5 3 5,5 3

4,8 5,6 3 6,8 6,8 6,1 5,7 4,5 6,0 4 5,8 3

6,2 6,2 4 6,8 6,8 6,5 6,1 6 6,4 4 6,3 4

5,1 5,5 3 6,2 6,2 4,9 4,9 4,4 5,3 3 5,5 3

6,3 6,5 4 6,5 6,5 6,0 6,2 6 6,2 4 6,4 4

5,7 6,4 4 6,6 6,6 6,9 6,6 6 6,5 4 6,5 4

3,7 5,4 3 6,1 6,1 5,5 6,2 4,4 5,7 3 5,6 3

6,1 6,4 4 6,8 6,8 6,9 6,7 6 6,6 4 6,5 4

6,1 6,3 4 6,4 6,4 6,8 5,7 5,8 6,2 4 6,3 4

3,9 4,9 2 4,8 4,8 4,8 5,8 4,8 5,0 3 5,0 3

4,1 5,2 3 5,7 5,7 6,0 6 4,9 5,7 3 5,4 3

3,7 4,8 2 5,4 5,4 5,1 4,3 3,3 4,7 2 4,8 2

4,2 4,8 2 6,6 6,6 5,4 6,2 5,3 6,0 4 5,4 3

4,7 5,7 3 5,5 5,5 6,6 4,8 4 5,3 3 5,5 3

5,5 5,5 3 6,4 6,4 6,7 5,3 5,5 6,1 4 5,8 3

5,3 5,5 3 5,9 5,9 5,4 6,3 4,3 5,6 3 5,6 3

5,7 5,4 3 3,8 4,9 5,3 4,7 4,5 4,6 2 5,0 3

5,2 4,8 2 4,1 5,6 4,3 4,5 3,5 4,4 2 4,6 2

6,1 5,9 3 5,6 5,6 4,9 6,6 4,7 5,5 3 5,7 3

5,9 4,8 2 4,2 5,5 3,3 5,1 5,2 4,7 2 4,8 2

5,8 5,9 3 5,4 6,4 3,8 5,3 5,3 5,2 3 5,6 3

6,5 6,2 4 5,5 6 6,3 5,4 6,1 5,9 3 6,0 4

5,9 5,9 3 4,7 5,8 4,6 5,5 5,8 5,3 3 5,6 3

5,5 5,8 3 5,5 6 4,1 6,2 5,4 5,4 3 5,6 3

5,6 5,7 3 5,7 5,8 5,2 5,5 5,6 5,6 3 5,6 3


5,7 5,4 3 5,2 6,8 5,1 6,3 6,1 5,9 3 5,6 3

5,8 6,3 4 5,4 6,1 6,4 6,3 7 6,2 4 6,3 4

5,9 5,8 3 4,8 6 4,8 5,4 4,8 5,2 3 5,5 3

5,8 4,8 2 3,4 5,2 3,3 5,8 4,5 4,4 2 4,6 2

6,2 6,4 4 6,1 6,3 6,5 6,7 6,9 6,5 4 6,5 4

6,3 5,7 3 5,1 6,3 5,5 5,8 5,4 5,6 3 5,7 3

6,3 5,1 3 3,3 5,9 3,2 5,2 3,7 4,3 2 4,7 2

5,8 6,2 4 6,2 6,1 6,0 6,6 6,3 6,2 4 6,2 4

5,9 5,9 3 5,9 6,4 6,1 6,6 5,7 6,1 4 6,0 4

6,0 5,5 3 4,6 5,9 4,0 5,2 4,3 4,8 2 5,2 3

5,5 5,9 3 5 6,4 5,7 6 4,6 5,5 3 5,7 3

6,5 6,3 4 5,5 6,4 6,4 6,4 6,8 6,3 4 6,3 4

5,2 5,6 3 5,7 6,5 4,9 5,8 5 5,6 3 5,6 3

5,5 5,4 3 5,1 6,1 6,4 5,4 4,4 5,5 3 5,4 3

5,3 5,1 3 5,2 6,5 4,8 6,1 4,6 5,4 3 5,3 3

5,3 4,7 2 4,2 5,1 3,5 5 3,7 4,3 2 4,5 2

5,9 5,9 3 5,2 5,6 4,8 5,1 5,7 5,3 3 5,6 3

5,6 5,7 3 4,9 6 5,3 5,2 6,1 5,5 3 5,6 3

5,4 5,5 3 4,4 5,4 3,8 5,8 3,8 4,6 2 5,1 3

5,8 6,1 4 5,6 5,9 5,4 5,6 6,4 5,8 3 5,9 3

5,2 4,7 2 5,1 5,6 4,6 6,1 4,1 5,1 3 4,9 2

6,1 5,0 3 3,8 5,1 5,7 5,1 3,6 4,7 2 4,9 2

6,2 6,7 4 6,3 6,8 6,3 6,7 6,8 6,6 4 6,6 4

5,8 5,9 3 5,6 5,7 5,7 6,1 4 5,4 3 5,7 3

6,2 6,3 4 5,8 6,3 4,8 6,3 5,3 5,7 3 6,0 4

5,0 5,2 3 5,3 5,1 4,2 5,3 5 5,0 3 5,1 3

También podría gustarte