Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA AUTOESTIMA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ÁREA PERSONAL


SOCIAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE NIVEL INICIAL DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “CRISTO REY” – AREQUIPA 2021

Tesis presentada por las Bachilleres:


- Antahuara Escarcena Nataly Lili
- Casani Quispe Bereniz Carmen
Para optar el Título Profesional de:
Licenciadas en Educación,
especialidad: Educación Inicial
Asesora: Dra. Fancy Ursula Rivas
Almonte

Arequipa – Perú
2022
ii

DEDICATORIA

La presente tesis de investigación lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el

inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los

anhelos más deseados.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a

ustedes hemos logrado llegar hasta aquí́ y convertirnos en lo que somos. Ha sido el

orgullo y el privilegio de ser sus hijas, son los mejores padres.

Nataly y Bereniz
iii

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos ala de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad

Nacional de San Agustín de Arequipa por haber permitido adquirir conocimientos a lo

largo de nuestra preparación de nuestra especialidad, de manera especial, a la Dra.

Fancy Úrsula Rivas Almonte asesora de nuestra tesis de investigación quien nos ha

guiado con su paciencia, y su rectitud como docente.

Nataly y Bereniz
iv

RESUMEN

En el presente estudio se planteó como problema general: ¿Cuál es la relación

que existe entre la autoestima y el rendimiento académico del área personal social en

niños y niñas de cinco años de nivel inicial de la Institución Educativa Particular “Cristo

Rey” – Arequipa 2021?; para lo cual se tuvo como objetivo general: Establecer la

relación entre la autoestima y el rendimiento escolar del área personal social en los

niños de cinco años del nivel inicial.

La metodología de la investigación se plasma en un diseño no experimental,

transversal, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, método hipotético

deductivo; la población estuvo conformada 15 niños(as) de cinco años del nivel inicial,

la muestra es igual a la población de estudio. Para la recolección de datos se utilizó

como técnica la observación, como instrumentos se aplicaron un cuestionario para la

evaluación de la autoestima y una lista de cotejo del área personal social, donde la

evaluadora es la docente del aula.

El tratamiento estadístico se realizó mediante la aplicación de la tabla de

distribución de frecuencias, el gráfico de barras y su respectiva interpretación. Para la

validación se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson r = 0,676, con un p_valor

= 0,006 < 0,05, nos muestra una relación moderada positiva y estadísticamente

directa, se concluye que existe relación directa entre la autoestima y el rendimiento

escolar del área personal social en los niños de cinco años del nivel inicial.

Palabras Clave: Autoestima, rendimiento académico, metodología.


v

ABSTRAC

In the present study, the general problem was raised: What is the relationship

between self-esteem and academic performance in the social personal area in five-

year-old boys and girls at the initial level of the Private Educational Institution "Cristo

Rey" - Arequipa 2021? for which the general objective was: To establish the

relationship between self-esteem and school performance in the social personal area

in children of five years of the initial level.

The research methodology is reflected in a non-experimental, cross-sectional

design, quantitative approach, correlational descriptive level, hypothetical-deductive

method; the population consisted of 15 five-year-old children from the initial level, the

sample is equal to the study population. For the collection of data, observation was

carried out as a technique, as instruments a questionnaire for the evaluation of self-

esteem and a checklist of the social personal area were applied, where the evaluator

is the classroom teacher.

The statistical treatment was carried out through the application of the frequency

distribution table, the bar graph and its respective interpretation. For the validation, the

Pearson connection coefficient r = 0.676 was applied, with a p_value = 0.006 < 0.05,

it shows a moderately positive and statistically direct relationship, it is concluded that

there is a direct relationship between self-esteem and the student's school

performance. social personal area in children of five years of the initial level.

Keywords: Self-esteem, academic performance, methodology.


vi

ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... iii

RESUMEN.................................................................................................................. iv

ABSTRACT ................................................................................................................. v

ÍNDICE ....................................................................................................................... vi

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ ix
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 1

1.1. ANTECEDENTES ........................................................................................ 1

1.1.1. Internacional.................................................................................... 1

1.1.2. Nacional .......................................................................................... 3

1.1.3. Locales ............................................................................................ 4

1.2. LA AUTOESTIMA ........................................................................................ 5

1.2.1. Definiciones..................................................................................... 5

1.2.2. Características de la Autoestima..................................................... 6

1.2.3. Importancia de la Autoestima .......................................................... 7

1.2.4. Dimensiones de la Autoestima ........................................................ 9

1.2.5. Niveles de Evaluación de da Autoestima ...................................... 11

1.2.6. Valores de la Autoestima .............................................................. 15

1.2.7. Indicaciones para al Desarrollo de la Autoestima ......................... 15

1.2.8. Influencia de los padres y docentes en la Autoestima Infantil ....... 16

1.2.9. Juegos para fomentar la autoestima en los niños ......................... 18

1.2.10. Importancia de la Autoestima ........................................................ 19

1.3. RENDIMIENTO ACADÉMICO ................................................................... 22

1.3.1. Definiciones................................................................................... 22
vii

1.3.2. Variables que influyen en el Rendimiento Académico ................... 24

1.3.3. Tipos de rendimiento académico................................................... 25

1.3.4. ¿Cómo evaluar el rendimiento académico? .................................. 26

1.3.5. Factores que influyen en el rendimiento académico: .................... 29

1.3.6. Importancia del Rendimiento Académico ...................................... 31

1.3.7. Área Personal Social en el II Ciclo De Educación Inicial ............... 31

1.3.8. Estrategias Didácticas para Desarrollar el Área Personal Social en

el II Ciclo ....................................................................................... 33

CAPITULO II

MARCO OPERATIVO ......................................................................................... 2

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 2

2.2. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN.......................................................... 38

2.2.1. Problema General ......................................................................... 38

2.2.2. Problemas específicos .................................................................. 38

2.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 39

2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 40

2.4.1. Objetivo General ........................................................................... 40

2.4.2. Objetivos específicos .................................................................... 40

2.5. HIPÓTESIS ................................................................................................ 40

2.6. VARIABLES ............................................................................................... 41

2.6.1. Variable Dependiente .................................................................... 41

2.6.2. Variable Independiente ................................................................. 41

2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................ 42

2.8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 42


viii

2.8.1. Enfoque de la investigación .......................................................... 42

2.8.2. Nivel de investigación ................................................................... 43

2.8.3. Tipo de investigación .................................................................... 43

2.8.4. Diseño de investigación ................................................................ 43

2.9. TÉCNICA E INSTRUMENTOS .................................................................. 43

2.9.1. Técnica.......................................................................................... 43

2.9.2. Instrumentos ................................................................................. 43

2.10. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................ 44

2.11. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................ 45

2.12. PRUEBA DE HIPOTESIS .......................................................................... 52

2.13. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................... 53

CAPITULO III

ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN UNA CONSTRUCCIÓN POSITIVA DEL

AUTOESTIMA

MARCO PROPOSITIVO .................................................................................... 37

3.1. Objetivos .................................................................................................... 37

3.2. Recursos.................................................................................................... 37

3.3. Actividades ................................................................................................ 59

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
ix

INTRODUCCIÓN

La presente tesis titulada “La autoestima y el rendimiento académico del área

personal social en niños y niñas de cinco años de nivel inicial de la Institución

Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa 2021”; tiene como finalidad concientizar

a los docentes y padres de familia a buscar estrategias y actividades pedagógicas

para ayudar a los niños y niñas a que tengan una buena autoestima y un buen

rendimiento académico.

La autoestima es pieza fundamental en el desarrollo de todo individuo, es un fiel

reflejo de lo que somos, en los últimos años ha ido tomando mayor importancia e

interés en el aspecto educativo por parte de docentes, padres y madres ya que es una

necesidad de que los niños y niñas desde temprana edad adquieran una buena

autoestima, que les permita sentirse capaces, seguros de sí mismo y valiosos.

El proceso de formación de la autoestima comienza desde las primeras edades,

tiene como base el conocimiento que toda persona debe tener sobre sí misma, lo que

determinará una valoración y apreciación personal, es decir, no es más que la estima

y consideración que se siente hacia uno mismo, siendo este el punto de partida para

apreciar, amar y aceptar a los demás.

Por ello, el rendimiento académico está relacionado con la autoestima, el cual

debe ser entendido como factor que permita la superación personal, puesto que se

encuentra ligada a todas las manifestaciones humanas. La importancia de la

autoestima radica en que de ser esta negativa, puede causar en el alumno, pérdida

de confianza en sí mismo, por lo tanto, conllevaría a un bajo rendimiento académico.


CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. Internacional

Yapura (2015), en su tesis Estudio sobre la incidencia de la baja autoestima en

el rendimiento académico en los primeros años de la escolaridad primaria, concluyó

que la autoestima positiva es de singular importancia en el nivel de rendimiento

académico de los niños y niñas que cursan los primeros grados de educación primaria,

en este caso primero y segundo, más aún cuando estos recién egresan de la

educación parvularia o inicial.

Serrano, Mérida y Tabernero (2015), en su artículo titulado “Estudio de la

autoestima infantil en función del sexo”, Argentina. El objetivo que propone el estudio

es describir los niveles de autoestima de niños y niñas, así como analizar si existen

diferencias en función del sexo. Para ello, contamos con una muestra constituida por
2

1.757 niños y niñas de entre 3 y 7 años de edad. Para la evaluación de la autoestima

utilizamos el cuestionario EDINA, que presenta un índice de fiabilidad adecuado

(0.803). El nivel de autoestima de las niñas y niños estudiados resultó ser elevado.

Los análisis estadísticos realizados mostraron: a) puntuaciones significativamente

superiores en la autoestima de las niñas; b) una disminución de la misma en los niños

y niñas de mayor edad; c) diferencias en función de la variable nivel socioeconómico;

y d) un nivel de autoestima más alto en los niños que tienen tutora a cargo del grupo

clase. De cara a futuras investigaciones, se sugiere la necesidad de profundizar en la

evolución e implicaciones de estas diferencias en relación con la autoestima infantil.

Conclusiones: Se han producido cambios en la autovaloración en niños y niñas y

puede servir de base para anteriores investigaciones que indaguen sobre sus causas,

las áreas específicas de los cambios, la adecuación de los instrumentos y de las

metodologías utilizadas en las evaluaciones y la importancia de los cambios

socioculturales en relación al sexo y la autoestima.

Morales (2011) en su investigación “La autoestima en relación a la integración

en el aula, de los niños y niñas de 3 - 4 años del centro de desarrollo infantil

(Atahualpa) 2011” Universidad Central del Ecuador, concluye que:

La primera, nos da referencia que debido a la baja autoestima que presentan los

niños(as) del Centro de Desarrollo Infantil Atahualpa. Y las opiniones que los niños

tienen de sí mismos ha ejercido un gran impacto en el desarrollo de su personalidad

y en especial, en su estado de ánimo mostrándose deprimidos e inseguros.

La segunda, considera que los niños(as) del Centro de Desarrollo Infantil Atahualpa.

Debido a su baja autoestima presentan una actitud inhibida y poco sociable, tienen

mucho temor a auto exponerse. Imaginan que son aburridos para los otros niños; por
3

esta razón no se atreven a tomar la iniciativa creyendo que podrían ser rechazados y

no se integran al grupo.

1.1.2. Nacional

Suárez (2015), en su tesis titulada “La autoestima en niños y niñas de 5 años del

nivel inicial de la Institución Educativa N.° 59 Pachacútec - Ventanilla, 2014”, Lima. El

presente estudio tuvo por objetivo general establecer el nivel de autoestima en niños

y niñas de 5 años del nivel inicial. Dicho estudio empleó la metodología descriptiva de

diseño no experimental, transversal. La población estuvo constituida por los niños y

niñas de 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa N.° 59 Pachacútec -

Ventanilla. Se utilizó una muestra no probabilístico, muestreo censal, Para construir,

validar y demostrar la confiabilidad del instrumento se ha considerado la validez de

contenido, mediante la Técnica de Opinión de Expertos y su instrumento es el

certificado de validez de juicio de Expertos de la variable de estudio: Autoestima; se

utilizó la técnica de la observación y su instrumento guía de observación, con

preguntas politómicas. Para la confiabilidad del instrumento se usó el coeficiente de

confiabilidad de Alfa de Cronbach. Se concluye que el 19% de estudiantes presenta

un nivel alto, el 57% presenta un nivel medio y el 24% presenta un nivel bajo de

autoestima.

Alergia (2015), en su tesis titulada “La autoestima en los niños de 4 años de la

Institución Educativa No 6068 “Manuel González Prada”- Villa el Salvador-2015”,

Lima. Se tuvo como objetivo determinar el nivel de autoestima que poseen los niños

y niñas de 4 años de edad en las diferentes aulas de dicha institución y que son objeto

de estudio. Es una investigación de enfoque cualitativo, descriptivo-simple y no

experimental, se logró identificar los niveles de autoestima en los niños y niñas de 4

años. La recolección de la información se realizó a través de una encuesta de autoría


4

propia y que fue validada por jueces de expertos. Su aplicación fue realizada a los

niños y niñas de 4 años sujetos de investigación a partir de una muestra censal

aleatoria. El estudio ha permitido establecer que en la Institución Educativa Inicial N°

6068 “Manuel González Prada” los niños y niñas de 4 años trabajan en función del

cumplimiento de programaciones curriculares que no responde a desarrollar y

potencializar una buena autoestima, dedicándose más a la parte académica; se ha

podido determinar también que en la dimensión sobre interacción con sus padres es

donde más se observa que existe baja autoestima siendo responsabilidad directa la

familia. Por lo tanto, los niños y niñas de 4 años sujetos de investigación presentan un

bajo nivel de autoestima.

Gonzales (2013), en su tesis titulada “La autoestima y el aprendizaje en niños

de 5 años del área de matemática de la I.E. Inicial “Sangarara” del distrito de Comas

- UGEL Nº 04, 2013”, Lima. Se tuvo como objetivo demostrar la relación de Autoestima

y el Aprendizaje en los niños de 5 Años del Área de Matemáticas. El diseño de la

Investigación es no experimental, transversal, descriptivo correlacional, dado que, en

esta investigación, se estudiará a todos los niños. La metodología empleada para

comprobar nuestra hipótesis consistió en desarrollar y aplicar cuestionarios a cada

uno de los trabajadores de la Institución Educativa. La población que tomamos para

nuestro trabajo de investigación fue de 50 niños. Los resultados obtenidos demuestran

que la Autoestima se relaciona de manera directa y significativa con el rendimiento

académico en el área matemática (rs = 0,756 con p_valor 0,001 < 0,05).

1.1.3. Locales

Flores (2003) en Arequipa, en la Universidad Católica de Santa María realizó la

investigación titulada “Nivel de autoestima y el rendimiento escolar en alumnos de 4to,

5to y 6to grado de educación primaria del centro educativo 40001 Luis H. Bouroncle
5

de la ciudad de, Arequipa-2013. El objetivo fue establecer el nivel de autoestima de

una población escolar primaria e indicar la existencia o no de relación con el

rendimiento escolar en dicha población. Es una investigación analítica de corte

transversal, enfoque cuantitativo, nivel básico y de tipo descriptivo, diseño no

experimental, de campo y transversal. Para la obtención de la información se usó la

técnica del cuestionario y el instrumento fue el cuestionario de determinación de nivel

de autoestima HARE (modificado) y el registro de notas de la población en estudio en

una muestra de 300 estudiantes se llegó a la conclusión que los estudiantes

manifiestan un nivel de autoestima medio (52.3%) donde el promedio del rendimiento

escolar es de 14.5 puntos. Por tanto, se concluyó que la población en estudio tiene un

nivel medio de autoestima y que esta se correlaciona de forma baja a moderada en el

rendimiento escolar.

1.2. LA AUTOESTIMA

1.2.1. Definiciones

Etimológicamente, la palabra autoestima está formado por el prefijo griego autos

(autos = por sí mismo) y por la palabra latina aestima del verbo aestimare (evaluar,

valorar, tasar).

Coopersmith citado por Bonet (2010), considera a la autoestima como “la parte

evaluativa y valorativa de nosotros mismos, constituida por el conjunto de creencias y

actitudes de una persona sobre sí mismo” (p. 121).

Haeussler y Milicic (1995), mencionan que la autoestima “es un sentimiento de

respeto supremo por uno mismo, cada persona es merecedora de amor y seguridad”

(p. 37). La mejor riqueza de la vida es disfrutar cada momento y a los demás. Dar

siempre lo mejor, aunque existan momentos que afectan los pensamientos que
6

causan dolor, pues ahí se debe reflejar la buena autoestima para ser fuerte y vencer

obstáculos que la vida pone.

Iannizzotto (2009), plantea que el término autoestima “es una valoración, y como

tal es un acto combinado de conocimiento y afectación. Conocimiento de sí mismo,

autoconcepto y estado afectivo consecuente de estima o rechazo” (p.81).

En síntesis, la autoestima es como la evaluación que una persona realiza y

mantiene comúnmente sobre sí mismo, se expresa a través de sus actitudes de

aprobación y desaprobación, indicando el grado en que cada persona se considere

capaz, significativa, competente y exitosa

1.2.2. Características de la Autoestima

Fledman (2010), sostiene que “la autoestima se puede apreciar de diferentes

maneras clasificándolas, como positiva y negativa, en el primer caso se refiere al

cuidado propio de la persona” (p. 102).

Las personas de alta autoestima se caracterizan por:

 Ser cariñosas y colaboradoras.

 Poseen un elevado sentido de confianza en sí mismos para iniciar

actividades y retos.

 Establecen sus propios retos.

 Son curiosos.

 Hacen preguntas e investigan.

 Están ansiosos por experimentar cosas nuevas.

 Describen de manera positiva y se muestran orgullosos de sus trabajos y

logros.

 Se sienten cómodos con los cambios.

 Pueden manejar la crítica y burla.


7

 Aprenden con facilidad.

 Perseveran ante las frustraciones.

Las personas de baja autoestima se caracterizan por:

 No confían en sus ideas.

 Carecen de confianza para empezar retos.

 No demuestran curiosidad e interés en explorar.

 Prefieren rezagarse antes de participar.

 Se retiran y se sientan aparte de los demás.

 Se describen en términos negativos.

 No se sienten orgullosos de sus trabajos.

 No perseveran ante las frustraciones

1.2.3. Importancia de la Autoestima

La autoestima como se ha indicado líneas arriba es la autovaloración y es a su

vez una fuerza motivadora, es así que Montalva e Hidalgo (2012), manifiestan que “la

autoestima es importante porque es un concepto que se atraviesa horizontalmente”

(p. 36). Es decir que tiene que ver con el rendimiento, sea laboral como escolar y, con

el desarrollo de la personalidad.

La importancia de la autoestima constituye la base desde la cual las personas

proyectan las diversas áreas de su vida, Montoya y Sol (2011), “si las personas se

consideran valiosas, son capaces de ser más productivos, creativos, más saludables,

y en consecuencia disfrutar más de la vida” (p. 75); asimismo es un elemento

fundamental que contribuye a que disfrutemos de nuestra vida. Si se trabaja la

autoestima de manera comprometida permitirá que nos desarrollemos integralmente

como personas; en consecuencia, toda persona que tiene un nivel alto de la

autoestima tiene la motivación elevada lo que tendrá como consecuencia una alta
8

productividad, creatividad, trabajo en equipo y disfrutar de lo que realiza, en tal sentido

los estudiantes que presentan dichas características demostrarán mayor interés por

el estudio y los resultados también serán positivos.

La autoestima es una variable que tiene relación directa con la actividad humana

porque permite primero valorarse, segundo sobre todo en el entorno social y familiar

no le afecte los adjetivos u ofensas que puedan verter respecto a él, además de tener

la capacidad de asimilarlo y tomar medidas correctivas para su bienestar.

Según Torres (2015), una buena autoestima contribuye a:

- Superar las dificultades personales: El individuo que goza de una buena

autoestima es capaz de enfrentar los fracasos y los problemas que se le presente.

- Facilita el aprendizaje: La adquisición de nuevas ideas y aprendizajes están

íntimamente ligadas a la atención y concentración voluntaria la persona que se

siente bien consigo mismo tiene motivación y deseo de aprender.

- Asumir su responsabilidad: El niño, adolescente o joven que tienen confianza en

sí mismo se compromete y realiza sus trabajos lo mejor posible.

- Determinar la autonomía personal: Una adecuada autoestima nos permite elegir

metas que se quiere conseguir, decidir qué actividades y conductas son apropiadas

y significativas, asumir la responsabilidad de conducirse a sí mismo y, sobre todo,

encontrar su propia identidad.

- Posibilita una relación social saludable: Las personas con adecuada autoestima

se relaciona positivamente con el resto de las personas y sienten respeto y aprecio

por ellos mismos.

- Apoya la creatividad: Una persona creativa únicamente puede surgir confiando

en él mismo, en su originalidad y en sus capacidades.


9

- Constituye el núcleo de la personalidad y garantiza la proyección futura de la

persona: Es decir lo ayuda en su desarrollo integral. Con alto amor propio las

personas llegan a ser lo que quieren ser, ofrecerle al mundo una parte de sí mismos

(p. 37)

1.2.4. Dimensiones de la Autoestima

A continuación, se hace mención de las dimensiones de la autoestima, de

acuerdo al propósito de la investigación las dimensiones a considerar son: corporal,

personal, académico, social y familiar.

Dimensión corporal:

Cuando se determina el valor y el reconocimiento que la persona hace de sus

cualidades y aptitudes físicas, abarcando su apariencia y sus capacidades en relación

al cuerpo.

Dimensión personal:

Es la valoración que hace el niño de todo lo que tiene que ver con su físico.

Incluye todo lo relacionado con su aspecto y con sus destrezas físicas. (Se ve alto,

fuerte, guapo, etc.).

Haeussler y Milicíc (1995), afirman que se refiere “a la valoración que cada uno

de nosotros tiene de sí mismo, al conocimiento y respeto que el niño siente por sus

cualidades o los atributos que le hacen especial o diferente” (p. 64), apoyado por la

aprobación, que recibe de los demás por sus cualidades que posee.

Es importante conocer y ubicar lo que nos satisface de nosotros mismos, y en

saber lo que quisiéramos lograr en un futuro próximo.

Dimensión académica:

Abarca la evaluación que hace de sí misma como estudiante y si conoce sus

estándares para el logro académico.


10

Diez (2014), nos indica que “se relaciona con el hecho de sentirse capaz para

enfrentar con éxito las situaciones de la vida académica y, específicamente, a la

capacidad de rendir bien y ajustarse a las exigencias estudiantiles” (p. 93).

Incluye también la autovaloración de las capacidades intelectuales, como

sentirse inteligente, creativo y constante, desde el punto de vista intelectual. Diferentes

estudios han podido demostrar la existencia de una estrecha relación entre autoestima

y rendimiento escolar.

Dimensión social:

Incluye la valoración que la persona hace de su vida social y los sentimientos

que tiene como amigo o amiga de otros u otras, abarcando las necesidades sociales

y su grado de satisfacción.

Diez (2014), nos dice que “es la consecuencia de la satisfacción que obtiene la

persona al establecer relaciones sociales que son significativas para él y que los

demás reconocen como importantes” (p. 91).

Se relaciona también, con el hecho de sentirse capaz de enfrentar con éxito

diferentes situaciones sociales; por ejemplo ser capaz de tomar la iniciativa, ser capaz

de relacionarse con personas del sexo opuesto y solucionar conflictos interpersonales

con facilidad; incluyendo el sentido de solidaridad.

Dimensión familiar:

Refleja los sentimientos acerca de sí mismo como miembro de una familia, lo

valioso que se siente y la seguridad que profesa en cuanto al amor y respeto que tiene

hacia él o ella.

Diez (2014), nos hace mención que la “cohesión familiar cuando se mide a través

de las percepciones de la persona sobre las relaciones familiares tiene una importante

influencia en el desarrollo personal o ajuste del niño” (p. 92).


11

El autor nos trata de decir que cuando un niño perciba el conflicto entre los

padres o entre ellos mismos y sus padres, se puede esperar un menor ajuste de ellos.

Por lo que, el clima emocional que exista en el hogar, la expresión de afecto, los

espacios para poder pasar momentos agradables juntos, la forma en que se trate y se

lo guíe, van a tener una influencia decisiva en su autoestima.

De allí, que Coopersmith citado en Bonet (2010), nos manifiesta que “la

autoestima de un niño no guarda relación directa con la posición económica de la

familia, ni con la educación, ni con la ubicación socio geográfica del domicilio familiar,

ni con el hecho de que la madre esté siempre en el hogar” (p. 93).

Lo que resulta significativo es la calidad de la relación existente entre el niño con

los adultos que son importantes en su vida.

1.2.5. Niveles de Evaluación de da Autoestima

Los niveles para evaluar la autoestima se pueden clasificar en: Baja, promedio y

alta. A continuación, se detalla cada una de ellas:

a) Baja autoestima

Branden (2005), nos dice “que cuando la autoestima es baja, disminuye la

resistencia frente a las adversidades de la vida” (p. 4).

Se dice que un individuo presenta una autoestima baja cuando las apreciaciones

de su autoevaluación y autovaloración le hacen daño, carecen de estima hacia sí

misma

Cuando una persona presenta problemas de autoestima o una baja autoestima,

esto se convierte en problemas de diversos ámbitos de su vida cotidiana. Una persona

con baja autoestima se siente más infeliz y mucho más limitada en cuanto a lo que

puede o debe hacer.


12

En el interior de nosotros presentamos sentimientos no resueltos, aunque no

siempre seamos conscientes de ello, estos sentimientos ocultos de dolor suelen

convertirse en enojo, y con el tiempo volvemos el enojo contra nosotros mismos,

conllevando a la depresión. Presenta características de: odiarnos a nosotros mismos,

ataques de ansiedad, repentinos cambios de humor, culpas, reacciones exageradas,

hipersensibilidad, encontrar el lado negativo en situaciones positivas o sentirse

impotentes y autodestructivos.

Cuando nuestra autoestima es baja, presentamos características de ser más

susceptibles a la frustración, temor, inseguridad, fracaso y la depresión.

Lamer (2011), nos plantea que “las personas con baja autoestima son inseguras

y presagian frecuentemente fracasos en las cosas que emprenden” (p. 72).

Para aprender a salir de un estado de baja autoestima, se debe empezar a

reconocer qué es ese estado tan espantoso y qué lo provoca en uno, una vez que se

comprenda eso, se podrá saber qué camino tomar.

Una persona que no confía en sí misma, ni cree en sus posibilidades, puede ser

que sea por malas experiencias vividas o por mensajes de confirmación o

desconfirmación que son transmitidos por personas importantes en la vida de ésta y

que repercute en su estado de ánimo.

Al respecto, Branden (2005), manifiesta que “cuanto más baja sea el grado de

autoestima de una persona, más confusa, evasiva e inadecuada será su comunicación

con los demás, debido a su incertidumbre sobre sus propios pensamientos y

sentimientos o por temor a la reacción del oyente” (p. 16). Esto, a su vez, hace que

disminuya la experiencia positiva de sí mismo.

Una baja autoestima en los niños puede repercutir desfavorablemente y

ocasionar sentimientos como angustia, dolor, indecisión, desánimo, pereza,


13

vergüenza, y otros malestares. Mantener una autoestima positiva es una tarea

fundamental a lo largo del crecimiento de los niños.

b) Autoestima promedio

Branden (2005), define una autoestima promedio a las personas que presentan

las siguientes características: Mantener una actitud positiva hacia sí mismo, aprecio

genuino, aceptación tolerante y esperanzada de sus propias limitaciones, debilidades,

errores y fracasos; afecto hacia sí mismo, atención y cuidado de sus necesidades

reales tanto físicas como psíquicas e intelectuales; en tiempo de crisis mantener

actitudes de connotación de la baja autoestima y costará bastante esfuerzo

recuperarse; un nivel promedio de autoestima puede influir negativamente en la

actuación de sus habilidades, en la salud psíquica y física. Si se presenta este nivel

de autoestima, el individuo está llamado a pasar la vida en un nivel más bien bajo,

inferior al que le permitiría recorrer su inteligencia.

Aquellos que posean esta forma de ser viven de una forma relativamente

dependientes de los demás, es decir, si ven que el resto les apoyan en alguna acción

su autoestima crecerá, pero, por el contrario, cualquier error que alguien le eche en

cara servirá para que su confianza caiga un poco.

Lamer (2011), nos dice que una autoestima promedio es “fluctuar entre sentirse

apropiado e inapropiado, acertado o equivocado como persona; y manifestar estas

consistencias en la conducta, algunas veces actuando prudentemente, algunas veces

insensata, reforzando con ello la incertidumbre acerca de cómo es la persona en el

fuero interno” (p. 75).

Las personas que presentan estas características tienen una buena confianza

en sí mismas, pero en ciertas ocasiones ésta puede variar. Son individuos que intentan

mantenerse fuertes con respecto a los demás, aunque en su interior están sufriendo.
14

c) Autoestima alta

Lamer (2011), nos dice que “una persona tiene autoestima alta cuando las

apreciaciones de su autoevaluación y autovaloración le permiten desarrollarse de

manera exitosa y sentirse bien consigo mismo” (p. 76).

Un individuo presenta características de una alta autoestima cuando tiene una

valoración positiva de sí misma, esto no quiere decir que una persona con alta

autoestima sea una persona perfecta o que todas las cosas que realiza le salgan bien.

La valoración que uno tiene y hace de sí mismo va influir en su autoestima.

Una persona con autoestima alta, se caracteriza por compartir, invitar a la

integridad, honestidad y responsabilidad, comprensión y amor; siente que es

importante, tiene confianza en su propia competencia, tiene fe en sus propias

decisiones y en que ella misma significa su mejor recurso. Al apreciar debidamente su

propio valer está dispuesta a aquilatar y respetar el valer de los demás, por ello solicita

ayuda, irradia confianza y esperanza y se acepta así misma totalmente como ser

humano.

La importancia de una autoestima sana reside en el hecho de que es la base de

nuestras capacidades para responder de manera activa y positiva a las oportunidades

que se nos presentan en el trabajo, en el amor, en los estudios y en la diversión. Es

también la base de esa serenidad de espíritu que hace posible disfrutar de la vida.

Tener una autoestima elevada es la capacidad de sentirse bien con uno mismo.

Cuando una persona tiene una autoestima elevada, tiene una mayor probabilidad de

alcanzar la felicidad, a la vez de conseguir lo que se propone.

Cuanto más elevado sea el nivel de autoestima de una persona, más dispuesto

estará para establecer relaciones que le hagan crecer, y surgir profesionalmente. Para
15

las personas que tienen una buena autoestima, la vitalidad y la extroversión en los

demás son, naturalmente, más atractivas que la dependencia.

1.2.6. Valores de la Autoestima

Figueroa (2017), nos hace mención que los siguientes valores son la base de la

autoestima:

Valores corporales: Estima nuestro cuerpo, aceptarlo con sus limitaciones y

defectos.

Capacidad sexual: Sentirse orgulloso del sexo que se posee, para esto es

necesario enseñar a la persona a vivir con responsabilidad la actividad sexual humana

siendo importante el conocimiento de nuestra realidad psíquica, biológica y social.

Valores intelectuales: Son los más duraderos, debemos identificar los talentos

propios de la inteligencia pues de esta manera se llega al aprecio y valoración afectiva

del mismo.

Valores estéticos y morales: El primero se refiere al amor a la belleza, así

debemos identificar nuestras habilidades e inclinaciones para con la danza, la música,

la escultura, la pintura, etc., ello contribuye a valorar nuestras cualidades. Y el segundo

se dirige al respeto de normas propias de una sociedad (prudencia, fortaleza, libertad,

paz, responsabilidad, tolerancia, cooperación, solidaridad, respeto a los demás, y

rechazo a toda discriminación.

Valores afectivos: Son sentimientos propios del ser humano como la

compasión, alegría, esperanza, deseo, audacia, serenidad y amor; dignos de aprecio

los cuales son la base sobre la cual se edifica nuestra estima. (p. 45).

1.2.7. Indicaciones para al Desarrollo de la Autoestima

Para Montgomery (2015), existen cuatro condiciones fundamentales que deben

comenzar a experimentarse positivamente para elevar la autoestima, estas son:


16

La vinculación: Se refiere al establecimiento de relaciones sociales productivas

y duraderas. Eso significa vincularse a una red significativa de actividades

compartidas con otras personas, cumpliendo a su vez funciones numerosas e

importantes en ella. La formación del individuo, así depende de conexiones familiares,

culturales, comunitarias, étnicas, deportivas, ideológicas, etc. y del papel que juegue

en tales nexos. La pregunta que aquí debemos responder es. ¿Con quién me junto y

comunico, y para qué?.

La singularidad: Implica el reconocimiento y aprecio por la propia individualidad,

a su vez fuerte y apoyada por los demás. Eta condición incluye respetar los derechos

personales y ajenos, y saberse especial en tanto que se siente que se puede saber y

hacer cosas que no son del dominio común. El individuo debe preguntarse: ¿Quién

soy y qué me distingue de los demás?

El poder: Es un sentimiento de capacidad para asumir responsabilidades, tomar

decisiones y utilizar las habilidades que se tengan para afrontar problemas y

solucionarlos, aun cuando la situación sea difícil.

En este sentido, es una condición necesaria para cambiar el ambiente

desfavorable. La pregunta a considerar es: ¿Qué puedo hacer y cómo?

El modelo: Son pautas de referencia para servir de guía vital (metas, valores,

ideales, intereses). La pregunta aquí es: ¿Cómo debo actuar?

¿Hacia dónde voy? ¿En qué creo? (p. 84).

1.2.8. Influencia de los padres y docentes en la Autoestima Infantil

 Los padres y educadores son los modelos para sus hijos, son los que por más

tiempo y de modo permanente están interactuando sobre la autoestima del niño

en el marco escolar y familiar.


17

 Los niños imitan, con frecuencia, sentimientos y actitudes de sus modelos (padres,

docentes). Imitan su manera de hablar y las cosas que hacen.

 Para los niños, sus padres y profesores son un punto de referencia de en la forma

de actuar, expresarse, emitir mensajes coherentes.

 La comunicación no verbal es especialmente captada por los menores, los

sentimientos y actitudes de los padres que suelen expresarse de forma sutil y

muda; por ejemplo: si un padre se encoge de hombros al tiempo que su rostro

permanece tenso, el niño interpretará que su padre está desilusionado, aunque

exprese lo contrario o no diga nada.

 Los niños acuden continuamente a padres y educadores para obtener claves de

comportamiento. No cabe duda: a los niños les influyen las reacciones emotivas

de padres y educadores.

 Entre los padres y profesores con poca autoestima y los niños pueden

establecerse ciertas vías de relación personal que produzcan angustias y que

acaben por provocar problemas de autoestima en los niños.

 Cuando los padres tienen poca autoestima acaban por descubrir problemas en

cualquier cosa que se plantee, pues suelen poseen una visión de los

acontecimientos y las cosas pesimista y catastrofista. Esto supone para los niños

exigencias y expectativas que muy difícilmente pueden cumplir.

 Los padres y profesores con poca autoestima no saben cómo elogiar con realismo

y precisión a los niños; acaban por no elogiar nada o muy poco las conductas de

los menores, o, al contrario, por alabarlo todo. Así, pues su elogio es global y

genérico, en lugar de concreto y específico. Los niños necesitan el refuerzo, pero

si es muy genérico no les proporciona pistas sobre su comportamiento y les

produce ambigüedad y confusión.


18

1.2.9. Juegos para fomentar la autoestima en los niños

Un niño con una buena autoestima tiene asegurado parte de su éxito en la vida.

De ahí la importancia de fomentar en nuestros niños y niñas la seguridad en sí

mismos, su sentido de valía y en general su autoestima; y nada mejor que hacerlo

mediante el juego.

A continuación, se presenta algunos juegos que se utiliza en el nivel inicial para

potenciar la autoestima en los niños:

Juego Simbólico

Es el mejor juego para desarrollar habilidades personales y sociales, a la vez

que aumenta la autoestima de los niños. Cualquier juego que implique ponerse en el

lugar de otro y relacionarse con otras personas, reales o imaginarias, es una excelente

oportunidad para fomentar la autoestima de nuestros niños. Aprovecha su juego para

elogiar sus cualidades personales, sociales y emocionales.

Reparto de estrellas

El juego se inicia con los niños sentados en el suelo, en forma de círculo si somos

muchos, por ejemplo papá, mamá, hermanos o un grupo de niños de la misma edad,

se dirá algo positivo a cada uno de los participantes a la vez que les otorgamos una

estrella de papel o una pegatina. Lo de menos es la estrella porque todos debemos

acabar con el mismo número de ellas. Lo fundamental es pensar en lo que decimos a

los demás, lo que nos dicen y lo que sentimos. Al finalizar el juego es importante que

preguntemos qué es lo que más les ha gustado, lo que menos y cómo se han sentido

a lo largo de la actividad.

Caja del tesoro oculto

El juego consiste en una dinámica que permitirá que los niños descubran lo

únicos y especiales que son. Dentro de una caja esconderemos un espejo. A los niños
19

les explicaremos que dentro hay un tesoro único en el mundo, algo especial,

maravilloso, algo irrepetible. Generaremos así expectativa. De uno en uno, abriremos

la caja y pediremos que no diga nada a nadie. Cuando todos los niños hayan visto el

tesoro pediremos que digan en voz alta qué es lo que han visto. Tras esto, les

preguntaremos que digan en voz alta qué creen ellos que les hace únicos y especiales,

personas irrepetibles y maravillosas.

Juego de las profesiones

Los docentes deben de pedir a cada niño que seleccione dos trabajos o

profesiones que les gustaría hacer. En la orientación para hacer la selección, pedirles

que tomen en cuenta qué es lo que más les gusta y qué creen que es lo mejor que

pueden hacer.

Posteriormente, se debe realizar una lista con las profesiones elegidas y

organizar un día de “representación teatral”. Cada uno hará el trabajo que ha

seleccionado. Esta es una buena oportunidad para que el maestro destaque frente al

grupo las fortalezas y el talento que cada uno ha demostrado en su rol.

1.2.10. Importancia de la Autoestima

Tener una autoestima sana es muy importante ya que, es la base principal de

nuestra capacidad que debe responder de manera activa y positiva a las

oportunidades que se nos pueden presentar en el futuro.

Si no tenemos confianza de sí mismo, de las cosas que podemos hacer entonces

podemos decir que no tenemos una buena autoestima y no podemos tener éxito en

nuestra vida; por ello coincidimos con Mussen (1994), ya que considera que la

autoestima es importante porque:

 Tiene importancia para el desarrollo psicológico del niño, la felicidad personal y el

funcionamiento eficaz en los niños y en los adultos.


20

 La autoestima es muy importante ya que es la clave del éxito o del fracaso, así

mismo también es la clave para comprendernos y comprender a los demás de

todos los juicios que hacen otras personas de nuestra vida, ninguno es tan

importante como el nuestro.

 Desarrolla una confianza y un respeto saludable por nuestra persona, es inherente

a nuestra vida.

 Desarrolla la autoestima, es desarrollar la idea de que uno es competente para

vivir y digno de ser feliz y por lo tanto equivale a enfrentar la vida mayor optimismo,

lo que nos ayudará a alcanzar nuestras metas.

Si desde pequeño desarrollamos una buena autoestima, entonces se va poder

superar y enfrentar diferentes problemas que se le presentan a diario. Clark (1993);

considera que la autoestima es importante porque:

- Es la base de la personalidad, las personas que tienen una buena

autoestima, son capaces de dialogar y convivir pacíficamente con los

demás.

- Superan dificultades personales; enfrentando los fracasos.

- Facilita el aprendizaje; pone más atención y concentración voluntaria,

tienen motivación y deseos de aprender.

Si observamos que un niño tiene un buen rendimiento académico, y que es

responsable en todo, entonces podemos decir que coincidimos con lo que sostiene

Alcántara (citado por Espejo), considera que la autoestima es importante por las

siguientes razones:

A. Condicionan el aprendizaje

Las investigaciones corroboran fehacientemente la influencia de la autoimagen

en el rendimiento académico. Cada día somos testigos de la impotencia y decepción


21

en sus estudios de aquellos niños con un nivel bajo de autoestima. Y las nuevas

experiencias negativas vienen a reforzar el autodesprecio. Los suspensos las bajas

calificaciones, los comentarios de los padres, profesores y de los propios compañeros

dibujan y graban un autoconcepto nocivo que los aplasta como una losa pesada.

Por el contrario, cuando posee una autoestima positiva, o la recupera por nuestra

acertada intervención pedagógica, observamos un buen rendimiento en sus estudios.

También es evidente la proyección que se opera en todo el comportamiento escolar,

familiar y social.

B. Supera las dificultades personales

Cuando un alumno o cualquier persona gozan de autoestima es capaz de

enfrentar los fracasos y los problemas que le sobrevengan. Pasa todo lo contrario con

el niño desvalido de autoestima; los golpes que recibe en su vida, le quiebran, le

paralizan, le deprimen.

La educación debe dar a la persona las bases necesarias para entrar en la vida

social y poder autoanalizarse, tiene que capacitarle para responder a los incesantes

tropiezos de su vida.

C. Fundamenta la responsabilidad

Se nos propone que formemos personas responsables, capaces y dispuestas a

comprometerse, a asumir responsabilidades. Pero olvidamos que no puede crecer las

responsabilidades en la tierra yerma de la auto descalificación, del propio desmerito.

Solo se compromete el que tiene confianza en sí mismo, el que cree en su aptitud, y

normalmente encuentra en su interior los recursos requeridos para superar las

dificultades inherentes a su compromiso.

D. Apoya la creatividad
22

Nuestra sociedad reclama personas creativas y las necesita desesperadamente,

como individuos y como sociedad seremos aniquilados sino somos altamente

creativos, pero una persona creativa, un joven creativo únicamente puede surgir

desde una fe en sí mismo, en su originalidad, en sus capacidades.

Se exige ineludiblemente una autoevaluación, una vivencia de la propia valía.

E. Determina la autonomía personal

Entre los objetos principales de la educación, quizás se situé en primero o

segundo lugar la formación de alumno autónomo, autosuficiente, seguros de sí

mismos.

Para todo esto es necesario desarrollar previamente una auto estimación

mayormente positiva. Será a partir de esta certeza cuando las personas elijan las

metas que quieren conseguir, y asumía la responsabilidad de conducirse a sí mismo.

1.3. RENDIMIENTO ACADÉMICO

1.3.1. Definiciones

Hablar de rendimiento académico, es decir cómo va su aprendizaje del niño y si

están siendo desarrollados, hablamos solo de lo cognitivo; por ello existe variadas

definiciones las cuales nos ayudan a tener más claro el tema de rendimiento

académico y que no solo se basa en el conocimiento cognitivo de la persona con

respecto al rendimiento académico:

Cada persona tiene capacidades las cuales las desarrolla mediante una

enseñanza; por ello Pizarro (1985), afirma que el rendimiento escolar es la medida de

las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan en forma estimativa, lo

que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o

formación. Lo que aprendo es que me han enseñado y voy a demostrar que puedo

logar las capacidades que se me indican.


23

Los logros que me he propuestos y los obtengo, viene hacer que he llegado a

tener un buen aprendizaje. Bloom (1998), define el rendimiento escolar o efectividad

escolar como el grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales

de estudio.

Lo que tú aprendes durante un proceso de enseñanza se ve reflejado, en tus

calificaciones; es así que Vargas (1995), desde el punto de vista didáctico, el

rendimiento se manifiesta y se valora en el aprendizaje alcanzado por los alumnos

mediante los exámenes, pruebas, objetivos, observaciones del profesor, etc.;

entonces se puede decir si sacamos una alta calificación hemos obtenido un buen

resultado de lo aprendido y si sacamos una baja no hemos llegado aprender.

Nuestro nivel de aprendizaje académico se mide mediante los logros que

obtenemos ya sean buenos o malos; por ello Ander (1999), define el rendimiento

académico como el nivel de aprovechamiento o dicho de otro modo es el nivel de logro

alcanzado luego de haber realizado las actividades académicas. Después de una

actividad académica siempre se va evaluar al alumno ya sea por medio de la

observación o examen escrito para ver si llego aprender lo que se le ha enseñado.

Desde pequeños somos sometidos a una nota las cuales la más alta nos dice

que hemos logrado todos los procesos que se nos han propuestos y si es baja que

aún no lo logramos, entonces vamos a coincidir con Figueroa (2004), que dice que el

rendimiento académico es el producto de la asimilación de los contenidos de los

programas de estudios, expresado en calificaciones dentro de una escala

convencional, ya establecida por el MINEDU.

El MINEDU contiene diversos programas de educación, en los cuales está

establecido las capacidades, competencias e indicadores que deben lograr los

alumnos de acuerdo a su edad y su contexto. En otras palabras, se refiere al resultado


24

cuantitativo que se obtiene en el proceso de aprendizaje de conocimientos, conforme

a las evaluaciones que realiza el docente mediante pruebas objetivas y otras

actividades complementarias.

Revisando las definiciones de todos los autores detallados observamos que

expresan casi lo mismo en esencia, pero se considera la siguiente definición: el

rendimiento académico es el logro de las capacidades, habilidades y actitudes que el

alumno va a desarrollar en las diferentes áreas curriculares, las cuales están

establecidas por programas curriculares.

1.3.2. Variables que influyen en el Rendimiento Académico

El logro de los objetivos curriculares no está supeditado a la efectividad de la

educación o calidad de la misma en la cual se desarrolla el educando, sino que

siempre está influenciada por una serie de factores a tenerse en cuenta en el proceso

de evaluación.

Según Ananzini (1969), citado por Alcántara y Saldaña (2003), considera que los

factores que intervienen en el Rendimiento de los Escolares son:

A) Físicos: Los que corresponden a defectos o irregularidades en el organismo del

educando tales como: defecto en la vista, oído, etc.

B) Pedagógicos: Generalmente se refiere a la insuficiencia del docente en los

métodos de enseñanza. También influye la infraestructura e implementación de

los materiales necesarios en las Instituciones Educativas, (mobiliario escolar,

material didáctico, implementación de biblioteca).

C) Psicológicos: Se dan en los niños que a pesar de que tienen un coeficiente

intelectual normal o superior tienen un bajo rendimiento causado por conflictos

emocionales o problemas de orden psicológicos, de origen familiar o el medio

ambiente social.
25

Las tensiones emocionales del alumno no muy bien adaptado pueden afectar su

concentración motivación y su persistencia en el esfuerzo.

D) Sociales: Son aquellas que se dan de acuerdo a la situación socio económica del

escolar. A medida que esta situación se agudiza mayor es la posibilidad de un

bajo rendimiento escolar.

E) Económico: Es el más importante para el desarrollo de la vida del hombre, en

función de él girarán todas las demás consideraciones y el hombre será en la

medida de su poder adquisitivo, de esta forma vemos que el nivel de vida del

trabajador peruano es uno de los más bajos del mundo.

F) Moral: El factor moral. Donde el niño imitará el comportamiento de sus padres y

si la moral de ellos es sólida, serán estos niños el ejemplo de su clase y escuela.

G) Circunstanciales: Son los menos comunes y se dan cuando los alumnos son

cambiados de institución educativa o vivienda.

1.3.3. Tipos de rendimiento académico

Siempre se va a decir que el rendimiento académico va estar basado en el

aprendizaje en lo cognitivo; también en estos tiempos se ve reflejado en las emociones

del niño de cómo se siente para que pueda demostrar o llegar a captar lo aprendido.

Figueroa (2004), considera que el rendimiento académico, no solo son las

calificaciones que el estudiante obtiene mediante pruebas u otras actividades, sino

que también influye su desarrollo y madurez biológica y psicológica. Lo clasifica al

rendimiento académico en dos tipos:

A. Individual: Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos,

experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, etc.; lo que

permitirá al profesor tomar decisiones pedagógicas posteriores.


26

- Rendimiento general: Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al

centro educativo, en el aprendizaje de las líneas de acción educativas y hábitos

culturales y en la conducta del alumno.

- Rendimiento específico: Es el que se da en la resolución de los problemas

personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les presenta

en el futuro. Se evaluara la vida afectiva del alumno, se considera su conducta

parcelada mente: sus relaciones con el maestro, consigo mismo, con su modo

de vida y con los demás.

B. Social: La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita

a este, sino que a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se

desarrolla.

Se considera factores de influencia social: el campo geográfico de la sociedad

donde se sitúa el estudiante, el campo demográfico constituido por el número de

personas a las que se extiende la acción educativa.

1.3.4. ¿Cómo evaluar el rendimiento académico?

El proceso evaluador es dirigido por los objetivos; estos se constituyen en el

referente guía, de su formulación dependerá de la forma de evaluar.

Como sabemos en estos tiempos ya no todo se basa en lo cognitivo o que el

niño sepa más sumar o multiplicar bien, o que se aprendan una historia tal como está

en los libros, si no ahora se sabe que un aprendizaje se ve en los valores,

comportamientos que el niño posee; por ello Bloom (1995), nos muestra un sistema

de clasificación de objetivos educativos, presentados a su vez como Dominios. Estos

dominios nos dicen que son los cuales el MINEDU los presenta como tipos de dominio:

cognitivo, afectivo, psicomotor.


27

a. Dominio cognitivo: es el tipo de dominio que implica objetivos que van

desde la memoria, en el nivel más básico de conocimiento, hasta niveles superiores

de razonamiento:

- Conocimiento: recordar o reconocer algo que se ha visto sin ser

entendido, modificado o cambiado; incluye información tal como

terminologías, hechos específicos, modos y medios para tratar cosas

especificas (criterios, clasificaciones, y categorías, metodologías, reglas,

etc.) principios y abstracciones universales.

- Comprensión: entendimiento del material que se comunica sin

relacionarlo con algo. esto incluiría la capacidad de traducir la información,

interpretarla o explicarla y extrapolarla para determinar implicaciones,

consecuencias, efectos, etc.

- Aplicación: utilizar un concepto general para resolver un problema

particular y concreto. las abstracciones pueden estar en forma de ideas

generales, reglas de procedimientos o métodos generalizados.

- Análisis: descomponer la información o fenómeno en sus partes. podría

tratarse de análisis de elementos, análisis de relaciones entre elementos

y análisis de principios de organización o estructura.

- Síntesis: reunir los elementos y las partes integrar el todo. este objetivo

incluiría aspectos como la producción de una comunicación estructurada,

la elaboración de planes, la derivación de un conjunto de relaciones

abstractas para clasificar, explicar o representar información particular o

simbólica.

- Evaluación: juzga el valor del material o método que se aplica a una

situación particular.
28

b. Dominio afectivo: en el que el desarrollo personal y social; como los

objetivos, van de niveles de menor hasta los de mayor compromiso.

- Recibir: estar al tanto o pendiente de algo del entorno, lo que implica

prestar atención, darse cuenta (tomar conciencia) de la existencia de algo

sin asumir compromisos al respecto.

- Responder: mostrar una nueva conducta a raíz de la experiencia de un

fenómeno, sin implicar una aceptación plena y permanente de un

compromiso. la persona puede consentirse responder e incluso, desearlo

y sentir satisfacción al hacerlo.

- Valorar: mostrar un compromiso definitivo, el cual guía la selección de

opciones. la persona acepta un valor, puede estar lo suficiente

comprometido como para procurar y mostrar una fuerte convicción sobre

ella misma.

- Organizar: interpreta un valor nuevo a la propia escala de valores,

asignándole un lugar entre las prioridades, determinando su relación con

los demás valores de la escala. este es el nivel en que las personas hacen

compromisos de largo alcance, desarrolla incluso ideas que lo aproximen

a la formulación de una filosofía de vida.

- Caracterización de valores: actúa con mucho ánimo y consistencia, de

acuerdo con el nuevo valor y, en general, con el sistema de valores. en

este nivel, el más alto, la persona muestra su compromiso en forma

abierta y firme.

c. Dominio psicomotor. conductas en las que involucran los procesos

sensoriales y motores del sujeto que están en relación a los objetivos educativos.
29

- Percepción: es el nivel más bajo constituye el primer paso en la

ejecución de una acción motriz. el educando se percata de objetos,

cualidades o relaciones por medio de los sentidos.

- Predisposición o presteza: significa estar listo para actuar. el educando

alista su mente, cuerpo y emociones. aprende a enfocar o concentrarse

en las partes de una habilidad compuesta. emocionalmente tiene un

sentimiento favorable hacia la acción.

- Respuesta guiada: el maestro guía al alumno, verbal o físicamente en

la ejecución de una habilidad. todavía no ejecuta una acción motriz que

calificaría compuesta.

- Hábito o mecanismo: incluye la ejecución que todavía no ha llegado al

grado de respuestas altamente automática. ejecución de una habilidad

secundaria relativamente complicada. ejecución sin supervisión.

- Respuesta completa manifiesta: la ejecución de la habilidad motriz se

ha vuelto automática. el alumno ejecuta una acción compuesta con

facilidad y un alto grado de control muscular.

1.3.5. Factores que influyen en el rendimiento académico:

Teoría Constructivista de Piaget, considera que, el desarrollo intelectual no se

produce simplemente por dialéctica maduración-aprendizaje; sino está dado por un

proceso más completo que abarca y articula cuatro factores:

a) Madurez o maduración del sistema nervioso central, cada vez mayor las

evidencias en investigaciones sobre la neurología del funcionamiento del cerebro,

que sugieren que el nuevo aprendizaje supone no múltiples vínculos neurona a

neurona sino que cientos, o incluso, cientos de miles de vínculos neuronales

pueden estar implicados en la adquisición de un solo nuevo concepto.


30

b) Experiencia, es la relación que tiene el individuo con un medio externo y es lo

más importante, según Piaget, para el desarrollo cognitivo no es la que extrae

información directamente de la percepción sensorial de los objetos físicos, sino

aquellas otras experiencias que el sujeto obtiene de las acciones que el mismo

ejerce sobre los objetos naturales y/o culturales.

c) Transmisión, el carácter activo del aprendizaje en el estudiante es fruto de una

construcción personal, pero en la que interviene sólo el sujeto que aprende; los

“otros” significativos, los agentes culturales, la interacción con los demás; son

piezas imprescindibles para esa construcción personal. Es decir, se refiere a la

influencia social a la que está sujeto el niño; pues todo mensaje y material nuevo

se incorpora sólo cuando se activa las estructuras previas adecuadas para

procesarlo y asimilarlo. Ese factor se da en la relación adulto-niño, madre-hijo,

profesor-alumno; esta interacción es gracias y a través del lenguaje. Es de resaltar

que, ninguna respuesta o conducta individual es copia ni reproduce pasivamente

el estímulo externo de algún docente, manual o texto.

d) Equilibración: se refiere a la búsqueda interna de nuevos niveles y

reorganización de equilibrio mental; es decir, el proceso de aprender una

movilización cognitiva desencadenada desde el exterior o autoprovocada por una

necesidad de saber. Son un sistema de compensaciones activas, de restauración

reiterada de equilibrio, como un proceso de autorregulación interior y que permite

que el individuo vaya procesando y eliminando las contradicciones, las

incoherencias, los desfases y los conflictos que se presentan en la asimilación del

aprendizaje Petroviski (1997).


31

1.3.6. Importancia del Rendimiento Académico

Permite una aproximación a una pequeña parte de los problemas educativos que

pasan desapercibidos a la generalidad de los educadores, por ser parte de la vida

cotidiana y convivir con ellos en forma natural, no se les destaca su importancia.

Porque permite que el alumno alcance sus logros y metas, plantear su proyecto de

vida y por ende desarrollar capacidades autónomas y cognitivas para enfrentar

situaciones de rendimiento en etapas posteriores de su vida. Y por otro lado establecer

parámetros a evaluar.

1.3.7. Área Personal Social en el II Ciclo De Educación Inicial

El Ministerio de Educación (2015), en el Diseño Curricular refiere que “el área

Personal Social busca contribuir al desarrollo integral de los estudiantes como

personas autónomas que desarrollan su potencial, y como miembros conscientes y

activos de la sociedad” (p. 7).

En este sentido, el área Personal Social, para el nivel de Educación Inicial,

atiende el desarrollo del niño desde sus dimensiones personal (como ser individual,

en relación consigo mismo) y social (como ser en relación con otros). Ello involucra

cuatro campos de acción que combinan e integran saberes de distinta naturaleza, lo

que permite que el niño estructure su personalidad teniendo como base el desarrollo

personal, el cual se manifiesta en el equilibrio entre su cuerpo, su mente, afectividad

y espiritualidad.

COMPETENCIAS:

De acuerdo al Ministerio de Educación (2015), en el Diseño Curricular, nos dice

que el área Personal Social conlleva el despliegue de diversas competencias, algunas

vinculadas al desarrollo personal, otras al desarrollo y cuidado del cuerpo, y otras al

ejercicio de la ciudadanía.
32

Competencia vinculada al desarrollo personal

El desarrollo personal supone que los estudiantes sean capaces de

desenvolverse de manera cada vez más autónoma en distintos contextos y

situaciones, de manera que puedan tomar decisiones conscientes y encaminar su vida

a su realización personal y su felicidad, en armonía con el entorno. Ello implica un

crecimiento integral y articulado, que les permita afirmar su identidad, desenvolverse

éticamente en cualquier contexto, relacionarse empática y asertivamente con los

demás, tener una vivencia plena y responsable de su sexualidad, gestionar su propio

aprendizaje, y buscar el sentido de la existencia.

Competencias vinculadas al desarrollo psicomotor y cuidado del cuerpo

Los seres humanos somos una unidad integrada y nos caracterizamos por

nuestra corporalidad. Nuestro cuerpo es fundamental para conocernos y conectarnos

con los demás y con el mundo, ya que nos abre numerosas vías de comunicación y

relación con nuestro entorno.

Estas competencias están orientadas al desarrollo y valoración del cuerpo, a

partir del movimiento, la acción y el juego, que le permitan al niño adquirir

progresivamente autonomía para sentirse competente en el mundo y reconocerse

como un ser activo y saludable. Para ello, se debe promover el afianzamiento de la

corporeidad y el cuidado de sí mismo, así como la interacción y la incorporación de

las reglas y hábitos de cuidado saludable.

Competencias vinculadas al ejercicio de la ciudadanía

El ejercicio de la ciudadanía supone que los estudiantes se desenvuelven como

ciudadanos conscientes de que tienen derechos y deberes cívicos, y se comprometen

con el bien común, la defensa de los derechos humanos, el Estado de derecho y los

principios democráticos. Con este fin, desarrollan un conjunto de competencias que


33

les permiten convivir y participar cívicamente con apertura intercultural, dialogar sobre

asuntos de interés público, así como cumplir con sus responsabilidades y deberes en

la vida social, comprendiendo las dinámicas económicas y con el desarrollo de una

conciencia histórica y ambiental.

1.3.8. Estrategias Didácticas para Desarrollar el Área Personal Social en

el II Ciclo

A continuación, se detalla las orientaciones didácticas para los campos de acción

del desarrollo personal, el desarrollo psicomotor y cuidado del cuerpo y para el

ejercicio de la ciudadanía. Su aplicación en el ciclo II de la Educación Inicial dependerá

del contexto en el que desarrollemos nuestra práctica, de las características de

nuestros niños, así como de los recursos con los que contemos para trabajar en el

aula y la Institución Educativa.

a) Historias que causan emociones

Deseamos darles espacios y tiempos a los niños para que puedan hacer

representaciones dramáticas. Para ello necesitamos, como docentes, planificar cómo

lo haremos, las condiciones que deben ofrecer los espacios en donde jugarán y los

materiales que tendrán a su disposición. También es importante darles tiempo para

que los niños piensen cómo desean jugar, qué desean hacer, qué material les gustaría

tener para realizar lo pensado, etc.

Igualmente, es importante que tengas en cuenta cómo será tu intervención en

las propuestas de juegos que realicen.

b) ¿Cómo soy?

Esta estrategia incluye algunas actividades que les podemos proponer a

nuestros niños para que verbalicen lo que van pensando respecto a ellos mismos. La
34

idea es crear momentos en los que puedan pensar en sí mismos y expresar cómo son

desde lo que van descubriendo.

En esta sección, les presentamos:

¿Cómo soy? Me veo en un espejo.

¿Cómo soy? Me lo cuenta mi familia.

¿Cómo soy? Me lo dicen mis amigos.

c) Los reporteros

Esta estrategia consiste en jugar a “ser reporteros”, la idea es conocer lo que

saben nuestros entrevistados, recoger y sistematizar la información que nos

proporcionan. Y, con ella, crear un folleto para compartir lo que aprendimos con los

demás.

d) Conviviendo

Todos los niños forman parte de nuestra comunidad escolar. Cuando desde

pequeños comparten una experiencia de convivencia saludable, positiva y

enriquecedora con muchos otros niños, crecen como personas, aprenden de la

diversidad de la experiencia humana, superan prejuicios, combaten la discriminación

y fomentan procesos auténticos de inclusión.

La estrategia “Conviviendo” nos muestra cómo, en la cotidianidad de la vida

escolar, todos los niños empiezan a comprender que forman parte de la comunidad y

que todos tienen derechos.

e) Construyen la idea de comunidad

Construir comunidad. Sabernos parte de un colectivo. Descubrir que la vida en

sociedad puede ser cada vez mejor. Reconocernos como iguales dentro de un grupo.

Pensar nuestros problemas como un solo equipo. Todo esto le da sentido a la

ciudadanía.
35

Desde pequeños, los niños deben aprender a identificarse como una comunidad.

La experiencia escolar, si pretende formar ciudadanos, deberá construirse en y como

comunidad.

El arte, en sus diferentes expresiones, puede ayudarnos a construir ese sentido

de comunidad. A través del teatro, los títeres, los cuentos, las canciones, la música y

la expresión plástica podemos generar los medios necesarios para reflexionar sobre

la vida en común, desarrollar valores de solidaridad y justicia, profundizar en los

vínculos de cohesión, resolver problemas, y celebrar con alegría y creatividad.

f) Leyendo el paisaje

El contacto íntimo y directo del niño con el espacio permite la construcción de los

primeros conceptos espaciales.

Para que tal construcción progrese, tenemos que facilitar que ellos puedan

“darse cuenta” de que están en un espacio en el que hay diferentes elementos y

personas. Una forma de hacerlo es utilizando la estrategia “Leyendo el paisaje”.

En este ciclo, los niños tienen la habilidad de percibir y observar, y ello desde la

geografía significa “leer”. Lo que se plasma en una foto es un paisaje. Imagina una

fotografía del colegio, del salón, de la plaza, del barrio, del valle, etcétera.

g) El intercambio

Esta estrategia consiste en que nuestros niños reconozcan los recursos que

tienen (bienes y pertenencias) y puedan decidir sobre ellos.

Al desear intercambiar algo, ponen en valor sus bienes y pertenencias, y buscan

conseguir nuevos recursos, haciéndose responsables de las decisiones que toman.


CAPÍTULO II

MARCO OPERATIVO

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial los sistemas educativos han mejorado significativamente, puesto

que los países que desarrollan un eficiente programa de enseñanza aprendizaje

obtienen mejores resultados y un positivo rendimiento académico de los estudiantes.

Esta lógica señala que los países que se interesan más en la educación hacen tres

cosas: cambian sus recursos e incrementan el gasto por alumno, cambian sus

procesos, modifican el plan curricular y también la forma en que los docentes enseñan.

En el año 2013, la UNESCO realizó un estudio para medir la autoestima en la

población de América Latina, los resultados son desfavorables para los países de

centro América, donde solo el 24% de centroamericanos cree que su país está

progresando, en comparación con el 35% del resto de América Latina; y las causas
37

principales son: ser víctima de abusos (sexuales, físicos o emocionales), fracasar en

cumplir con las expectativas de sus padres, sentirse el “bicho raro” del colegio, sufrir

discriminación, acoso o bullying, entre otros. (UNESCO, 2013).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “estado de

completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones

o enfermedades”, por lo expresado es importante considerar que uno de los aspectos

más importantes en el individuo es la autoestima porque es un componente del

desarrollo y mantenimiento de un estado de completo bienestar físico, mental y social.

(Velásquez, 2017).

El desarrollo de la autoestima se inicia desde el nacimiento y se va desarrollando,

evolucionando, cambiando, mejorando o deteriorándose durante toda la vida; pero es

fundamental durante las etapas de la niñez e infancia porque establecerá las bases

sólidas de la autoestima durante su vida.

La autoestima del niño va a depender de la forma cómo es tratado en diferentes

contextos, sobre todo en el ámbito familiar. Cuando a un niño no se le ofrece un

ambiente familiar sano, acompañado de afecto, estímulos que refuercen o fortalezcan

las emociones y conductas adecuadas, es probable que desarrolle poco su

autoestima, lo cual no permitirá que se desenvuelva correctamente en su futuro.

A nivel nacional, durante los últimos años la autoestima está cobrando

trascendencia y objeto de estudio, a pesar de que en nuestro sistema educativo se

observa que la autoestima está un tanto descuidada, no existe mucho interés en

desarrollar la autoestima en nuestros educandos, sería un gran reto reflexionar y

responder cognoscitiva y humanamente ante este problema que se da en el yo interior

de los educandos y tratar de articular la tarea educativa para que sea de alta calidad,

de modo que sea competente para la vida; es decir que los alumnos tengan confianza
38

en sus propias capacidades de pensar, afrontar y actuar frente a los desafíos que se

presenten en la vida, de tal manera que pueda ser una persona justa con actitudes

positivas que aporte a sí mismo y a la sociedad.

Las instituciones educativas tienen una función decisiva en la formación integral

de los estudiantes del mañana, y los docente son los encargados en su quehacer

diario de desarrollar las capacidades internas en cada uno; tomando en cuenta no solo

las habilidades, destrezas y actitudes sino también desarrollar en ellos el nivel de

conocimiento propio de sus potencialidades, de modo que exista una estrecha relación

entre los estudiantes motivados y su rendimiento académico, partiendo de la premisa,

que para ser un buen estudiante se requiere también tener una alta autoestima.

Asimismo, la mayoría de los niños y niñas se han mostrado juguetones,

presentan gran potencial de creatividad, se han mostrado como niños competitivos,

pero saturados por la presión de ser los mejores del aula, lo cual se refleja en un

rendimiento regular en las diversas áreas curriculares.

2.2. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

2.2.1. Problema General

Cuál es la relación que existe entre la autoestima y el rendimiento académico del

área personal social en niños y niñas de cinco años de nivel inicial de la Institución

Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa 2021

2.2.2. Problemas específicos

Cuál es la relación que existe entre la autoestima corporal y el rendimiento

académico del área personal social en niños y niñas de cinco años de nivel inicial de

la Institución Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa 2021


39

Cuál es la relación que existe entre la autoestima personal y el rendimiento

académico del área personal social en niños y niñas de cinco años de nivel inicial de

la Institución Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa 2021

Cuál es la relación que existe entre la autoestima académica y el rendimiento

académico del área personal social en niños y niñas de cinco años de nivel inicial de

la Institución Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa 2021

Cuál es la relación que existe entre la autoestima social y el rendimiento

académico del área personal social en niños y niñas de cinco años de nivel inicial de

la Institución Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa 2021

Cuál es la relación que existe entre la autoestima familiar y el rendimiento

académico del área personal social en niños y niñas de cinco años de nivel inicial de

la Institución Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa 2021

2.3. JUSTIFICACIÓN

La presente tesis ha sido elaborada con la finalidad de dar a conocer si existe

relación entre la autoestima con el rendimiento académico en el área personal social

en los niños y niñas de la Institución Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa, y

observar que factores son los que influyen.

Por tal motivo el presente trabajo de investigación, busca relacionar el nivel de

autoestima que posee cada niño con su nivel de rendimiento académico; por ello se

utilizó una lista de cotejo y un cuestionario; la cual nos va a permitir medir nuestras

dos variables, teniendo en cuenta las diversas causas y factores.

Asimismo; se ha considerado que, si nuestros niños y niñas logran tener una

autoestima adecuada, tendrán un mejor desempeño académico y podrán

desenvolverse en la sociedad teniendo confianza en sí mismos.


40

Finalmente, el trabajo está basado en un cúmulo de datos relevantes sobre la

autoestima y su influencia en el aprendizaje de los niños y niñas; el cual servirá para

futuras investigaciones y para futuros trabajos aplicativos que contribuyan a erradicar

acciones que perjudican a la nueva generación de nuestro país.

2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.4.1. Objetivo General

Conocer la relación entre la autoestima y el rendimiento académico del área

personal social en niños y niñas de cinco años de nivel inicial de la Institución

Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa 2021

2.4.2. Objetivos específicos

1. Determinar la relación entre la autoestima corporal, personal, académica, social y

familiar con el rendimiento académico del área personal social en niños y niñas de

cinco años de nivel inicial de la Institución Educativa Particular “Cristo Rey” –

Arequipa 2021

2. Demostrar el nivel de rendimiento académico del área personal social en los niños

y niñas de cinco años de nivel inicial de la Institución Educativa Particular “Cristo

Rey” – Arequipa 2021

3. Aplicar actividades para elevar la autoestima en niños y niñas de cinco años del

nivel inicial de la Institución Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa 2021

2.5. HIPÓTESIS

Existe relación directa entre la autoestima y el rendimiento académico del área

personal social en niños y niñas de cinco años de nivel inicial de la Institución

Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa 2021


41

2.6. VARIABLES

2.6.1. Variable Dependiente

Rendimiento Académico

2.6.2. Variable Independiente

Autoestima
42

2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS ESCALA DE MEDICIÓN


- Me gusta mi cuerpo 1
Corporal - Me veo guapo o guapa 6
- Soy un niño limpio o una niña limpia 16
- Soy un niño o niña importante 2
- Siempre digo la verdad 12 ORDINAL
Personal - Me río mucho 17
- Soy valiente 19
- Me gusta dar muchos besitos 21 Si .................................3
- Mi maestro o maestra dice que trabajo Algunas veces ............... 2
bien 3
No ................................1
Variable - Hago bien mis trabajos de clase 8
Independiente Académica - Siempre entiendo lo que el maestro o la
maestra me piden que haga 11 Niveles:
Autoestima - Me gusta ir al colegio 13
Alta 50 - 63
- Me gustan las tareas del colegio 18
- Lo paso bien con otros niños y niñas 4 Promedio 36 - 49
- Tengo muchos amigos y amigas 9 Baja 21 - 35
Social
- Los otros niños y niñas quieren jugar
conmigo en el recreo 14
- Mi familia me quiere mucho 5
- En casa estoy muy contento o contenta 7
Familiar - Juego mucho en casa 10
- Hablo mucho con mi familia 15
- Me porto bien en casa 20
Desarrollo
personal INTERVALO

Variable Desarrollo Calificación:


Dependiente psicomotor y Lista de cotejo del área personal social en niños(as) SI ............... 2 puntos
cuidado del NO………….0 puntos
Rendimiento de4 años.
cuerpo.
académico del Niveles:
área personal
A = Logrado 17 - 20
social Ejercicio de la B = En proceso 11 – 16
ciudadanía.
C = En inicio 00 - 10

2.8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.8.1. Enfoque de la investigación

Cuantitativo
43

2.8.2. Nivel de investigación

Descriptivo

2.8.3. Tipo de investigación

No Experimental

2.8.4. Diseño de investigación

Descriptivo correlacional

Presenta el siguiente esquema:


TE

V1

V2

Donde:

M : Muestra
V1 : Autoestima
V2 : Rendimiento académico del área personal social

r : Relación entre la V1 y V2

2.9. TÉCNICA E INSTRUMENTOS

2.9.1. Técnica

La encuesta

La observación

2.9.2. Instrumentos

El cuestionario
44

Lista de cotejo

2.10. POBLACIÓN Y MUESTRA

Hernández citado en Castro (2010), refiere que "si la población es menor a

cincuenta (50) individuos, la población es igual a la muestra" (p. 69).

En la investigación, debido a que la población no es significativa la muestra es

igual a la población de estudio, es decir 15 niños(as) de cinco años del nivel inicial.
45

2.11. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Tabla 1 NIVEL DE AUTOESTIMA

Niveles Puntaje F %

Alta 50 – 63 4 27%

Promedio 36 – 49 8 53%

Baja 21 - 35 3 20%

TOTAL: 15 100%

Gráfico 1

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico 1, se observa que el 27% de niños(as) de cinco años del nivel inicial han

alcanzado una autoestima alta, el 53% una autoestima promedio y el 20% una

autoestima baja, lo que se evidencia que la mayoría de niños han obtenido un nivel

promedio en el cuestionario para la evaluación de la autoestima.


46

Tabla 2 DIMENCIÓN CORPORAL

Niveles Puntaje F %

Alta 8–9 3 20%

Promedio 6–7 8 53%

Baja 3-5 4 27%

TOTAL: 15 100%

Gráfico 2

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico 2, se observa que el 20% de niños(as) de cinco años del nivel inicial

han alcanzado una autoestima alta, el 53% una autoestima promedio y el 27% una

autoestima baja, lo que se evidencia que la mayoría de niños han obtenido un nivel

promedio en el cuestionario para la evaluación de la autoestima en su dimensión

corporal.
47

Tabla 3 DIMENSIÓN PERSONAL

Niveles Puntaje F %

Alta 13 – 15 3 20%

Promedio 9 – 12 7 47%

Baja 5-8 5 33%

TOTAL: 15 100%

Gráfico 3

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico 3, se observa que el 20% de niños(as) de cinco años del nivel inicial

han alcanzado una autoestima alta, el 47% una autoestima promedio y el 33% una

autoestima baja, lo que se evidencia que la mayoría de niños han obtenido un nivel

promedio en el cuestionario para la evaluación de la autoestima en su dimensión

personal.
48

Tabla 4 DIMENSIÓN ACADÉMICA

Niveles Puntaje F %

Alta 13 – 15 2 13%

Promedio 9 – 12 9 60%

Baja 5-8 4 27%

TOTAL: 15 100%

Gráfico 04

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico 4, se observa que el 13% de niños(as) de cinco años del nivel inicial

han alcanzado una autoestima alta, el 60% una autoestima promedio y el 27% una

autoestima baja, lo que se evidencia que la mayoría de niños han obtenido un nivel

promedio en el cuestionario para la evaluación de la autoestima en su dimensión

académica.
49

Tabla 5 DIMENSIÓN SOCIAL

Niveles Puntaje F %

Alta 8–9 3 20%

Promedio 6–7 8 53%

Baja 3-5 4 27%

TOTAL: 15 100%

Gráfico 5

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico 5, se observa que el 20% de niños(as) de cinco años del nivel inicial

han alcanzado una autoestima alta, el 53% una autoestima promedio y el 27% una

autoestima baja, lo que se evidencia que la mayoría de niños han obtenido un nivel

promedio en el cuestionario para la evaluación de la autoestima en su dimensión

social.
50

Tabla 6 DIMENSIÓN FAMILIAR

Niveles Puntaje F %

Alta 13 – 15 4 27%

Promedio 9 – 12 8 53%

Baja 5-8 3 20%

TOTAL: 15 100%

Gráfico 6

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico 6, se observa que el 27% de niños(as) de cinco años del nivel inicial

han alcanzado una autoestima alta, el 53% una autoestima promedio y el 20% una

autoestima baja, lo que se evidencia que la mayoría de niños han obtenido un nivel

promedio en el cuestionario para la evaluación de la autoestima en su dimensión

familiar.
51

Tabla 7 RENDIMIENTO ACADEMICO DEL AREA PERSONAL SOCIAL

Niveles Puntaje F %

Logrado (A) 17 – 20 5 33%

En proceso (B) 11 – 16 7 47%

En inicio (C) 0 - 10 3 20%

TOTAL: 15 100%

Gráfico 7

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico 7, se observa que de una muestra de 15 niños(as) de cinco años del

nivel inicial, el 33% obtuvieron un nivel “A” Logrado, el 47% un nivel “B” en proceso y

el 20% un nivel “C” logrado; lo que nos indica que la mayoría de niños presentan un

nivel en proceso de rendimiento escolar del área personal social.


52

2.12. PRUEBA DE HIPOTESIS

H1: Existe relación directa entre la autoestima y el rendimiento escolar del área

personal social en niños y niñas de cinco años de nivel inicial de la Institución

Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa

Ho: No Existe relación directa entre la autoestima y el rendimiento académico del área

personal social en niños y niñas de cinco años de nivel inicial de la Institución

Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa

Tabla 8

CORRELACIÓN DE LA VARIABLE AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

Rendimiento
Autoestima
Académico
Correlación de Pearson 1 ,676**
Autoestima Sig. (bilateral) ,006
N 15 15
Correlación de Pearson ,676** 1
Rendimiento
Sig. (bilateral) ,006
Académico
N 15 15
Fuente: Programa SPSS Versión 22

En la tabla 8, se observa que el coeficiente de correlación de Pearson existente entre

las variables muestra una relación moderada positiva y estadísticamente directa (r =

0,676, p_valor = 0,006 < 0,05). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se concluye

que existe relación directa entre la autoestima y el rendimiento escolar del área

personal social en niños y niñas de cinco años de nivel inicial de la Institución

Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa.


53

2.13. PRUEBA DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE1: Existe relación directa entre la autoestima corporal y el rendimiento académico

del área personal social en niños y niñas de cinco años de nivel inicial de la

Institución Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa

Tabla 9

CORRELACIÓN DE LA VARIABLE AUTOESTIMA CORPORAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

Autoestima Rendimiento
corporal Académico
Correlación de Pearson 1 ,456*
Autoestima corporal Sig. (bilateral) ,037
N 15 15
Correlación de Pearson ,456* 1
Rendimiento Académico Sig. (bilateral) ,037
N 15 15

Fuente: Programa SPSS

En la tabla 9, se observa que el coeficiente de correlación de Pearson existente entre

las variables muestra una relación moderada positiva y estadísticamente directa (r =

0,456, p_valor = 0,037 < 0,05). Por lo tanto, se concluye que existe relación directa

entre la autoestima corporal y el rendimiento académico del área personal social en

niños y niñas de cinco años de nivel inicial de la Institución Educativa Particular “Cristo

Rey” – Arequipa 2021.


54

OE2: Existe relación directa entre la autoestima personal y el rendimiento académico

del área personal social en niños y niñas de cinco años de nivel inicial de la

Institución Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa

Tabla 10

CORRELACIÓN DE LA VARIABLE AUTOESTIMA PERSONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

Autoestima Rendimiento
personal Académico
Correlación de Pearson 1 ,684**
Autoestima personal Sig. (bilateral) ,005
N 15 15
Correlación de Pearson ,684** 1
Rendimiento Académico Sig. (bilateral) ,005
N 15 15
Fuente: Programa SPSS

En la tabla 10, se observa que el coeficiente de correlación de Pearson existente entre

las variables muestra una relación moderada positiva y estadísticamente directa (r =

0,684, p_valor = 0,005 < 0,05). Por lo tanto, se concluye que existe relación directa

entre la autoestima personal y el rendimiento escolar del área personal social en niños

y niñas de cinco años de nivel inicial de la Institución Educativa Particular “Cristo Rey”

– Arequipa.
55

OE3: Existe relación directa entre la autoestima académica y el rendimiento

académico del área personal social en niños y niñas de cinco años de nivel

inicial de la Institución Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa.

Tabla 11

CORRELACIÓN DE LA VARIABLE AUTOESTIMA ACADÉMICA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

Autoestima Rendimiento
académica académico
Correlación de Pearson 1 ,503*
Autoestima académica Sig. (bilateral) ,028
N 15 15
Correlación de Pearson ,503* 1
Rendimiento académico Sig. (bilateral) ,028
N 15 15
Fuente: Programa SPSS

En la tabla 11, se observa que el coeficiente de correlación de Pearson existente entre

las variables muestra una relación moderada positiva y estadísticamente directa (r =

0,503, p_valor = 0,028 < 0,05). Por lo tanto, se concluye que existe relación directa

entre la autoestima académica y el rendimiento académico del área personal social

en niños y niñas de cinco años de nivel inicial de la Institución Educativa Particular

“Cristo Rey” – Arequipa.


56

OE4: Existe relación directa entre la autoestima social y el rendimiento escolar del

área personal social en niños y niñas de cinco años de nivel inicial de la

Institución Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa.

Tabla 12

CORRELACIÓN DE LA VARIABLE AUTOESTIMA SOCIAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

Autoestima Rendimiento
social académico
Correlación de Pearson 1 ,593*
Autoestima social Sig. (bilateral) ,020
N 15 15
Correlación de Pearson ,593* 1
Rendimiento académico Sig. (bilateral) ,020
N 15 15
Fuente: Programa SPSS

En la tabla 12, se observa que el coeficiente de correlación de Pearson existente entre

las variables muestra una relación moderada positiva y estadísticamente directa (r =

0,593, p_valor = 0,020 < 0,05). Por lo tanto, se concluye que existe relación directa

entre la autoestima social y el rendimiento académico del área personal social en niños

y niñas de cinco años de nivel inicial de la Institución Educativa Particular “Cristo Rey”

– Arequipa.
57

OE5: Existe relación directa entre la autoestima familiar y el rendimiento escolar del

área personal social en niños y niñas de cinco años de nivel inicial de la

Institución Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa.

Tabla 13

CORRELACIÓN DE LA VARIABLE AUTOESTIMA FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

Autoestima Rendimiento
familiar escolar
Correlación de Pearson 1 ,637*
Autoestima familiar Sig. (bilateral) ,011
N 15 15
Correlación de Pearson ,637* 1
Rendimiento escolar Sig. (bilateral) ,011
N 15 15
Fuente: Programa SPSS

En la tabla 13, se observa que el coeficiente de correlación de Pearson existente entre

las variables muestra una relación moderada positiva y estadísticamente directa (r =

0,637, p_valor = 0,011 < 0,05). Por lo tanto, se concluye que existe relación directa

entre la autoestima familiar y el rendimiento escolar del área personal social en niños

y niñas de cinco años de nivel inicial de la Institución Educativa Particular “Cristo Rey”

– Arequipa
CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN UNA CONSTRUCCIÓN POSITIVA DEL

AUTOESTIMA

3.1. Objetivos

Mediante las actividades que se describirán a continuación, el niño niña logrará:

 Conocerse a sí mismo y a sus compañeros.

 Aprender a querer y a quererse.

 Desarrollar la capacidad de saber admitir sus propios errores y rectificar.

3.2. Recursos

Los recursos que utilizaremos para la concreción del trabajo serán los dos ámbitos

más importantes para los niños de estas edades: la familia y la escuela.

En el ámbito familiar, informaremos de nuestro proyecto a los padres y madres y les

pediremos su colaboración en la búsqueda del material (fotografías, información...).

En la escuela, el trabajo del proyecto exigirá la concreción de una programación con

unos objetivos básicos y un seguimiento y una revisión constantes.


59

3.3. Actividades

ACTIVIDAD 1

“EL PROTAGONISTA DE LA SEMANA”

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Fomentar en el niño la
Aprender a expresar
autoestima haciéndole
las emociones Fomentar la relación
Personal Social sentir protagonista y
propias a través del familia-escuela
adjudicándole algunas
responsabilidades. lenguaje verbal.
SECUENCIA
ESTRATEGIA MATERIALES TIEMPO
DIDÁCTICA
La semana del protagonista comienza el viernes, cuando el
niño se lleva la mascota de la clase (peluche) con la que
INICIO pasará el fin de semana y el lunes contará qué es lo que ha
hecho (trayendo fotos, algún escrito redactado por los
padres…).
La maestra dirigirá la actividad empezando el lunes,
recibiendo a la mascota de la clase que viene de pasar el fin
de semana con la familia del niño. Deberá procurar que éste
explique sus experiencias y que el resto entiendan bien lo que
cuenta.

PROCESO

Mascota de la
40 MIN
clase

Utilizará preguntas en asamblea como: ¿Qué os ha parecido


lo que ha contado Juan?, ¿Qué es lo que más os ha gustado?
SALIDA
¿Tenéis ganas de llevaros la mascota vosotros a casa? Las
respuestas más significativas las anotará en el diario de clase
.

Valorará cómo revive el alumno sus experiencias a través del


material que ha traído el protagonista (fotos, algún escrito,
EVALUACIÓN
dibujos…) y cómo interactúa con sus compañeros
comentándolo.
60

ACTIVIDAD 2

“PALABRAS AFECTUOSAS”

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Fomentar en el niño la
Aprender a expresar
autoestima mejorando sus
las emociones propias Fomentar la relación
Personal Social habilidades sociales, su
a través del lenguaje familia-escuela
capacidad de expresión y
verbal.
su autovaloración.
SECUENCIA
ESTRATEGIA MATERIALES TIEMPO
DIDÁCTICA
En una cartulina de color escribiremos las palabras y
INICIO pegaremos la fotografía de cada uno, que colgaremos en una
pared de la clase.
Sentados en círculo todos recordarán las palabras afectuosas
que les dicen en casa, quién se las dice, cuál es la que más
les gusta… y confeccionaremos el mural "Palabras
afectuosas":

PROCESO Cartulina
Fotografías,
dibujos,
pequeñas 40 MIN
frases…
Material para
rotular

La maestra ara participar a los niños y niñas para que


SALIDA interactúen con los compañeros explicando sus vivencias que
tuvieron en sus familias

La maestra valorará la participación, emoción que siente y


EVALUACIÓN
vivencias en el entorno familiar
61

ACTIVIDAD 3

“LAS MARIONETAS”

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Fomentar en el niño la Aprender a
autoestima conocerse uno
Personal Social Desarrollar la empatía
describiendo sus mismo con la ayuda
cualidades. de los demás.
SECUENCIA
ESTRATEGIA MATERIALES TIEMPO
DIDÁCTICA
Sentados en círculo, la maestra mostrará una caja de cartón
INICIO decorada a los niños y les explicará que dentro de esa caja
están todos ellos.
De una en una, irá sacando las marionetas y todos los niños
deberán decir cualidades del niño. La maestra guiará la
actividad haciendo preguntas como: “¿qué es lo que mejor
se le da hacer a Juan?”, “¿cuál es la camiseta que más os
gusta de todas las que tiene?

PROCESO Marionetas de
palo con la foto
de los niños 40 MIN
Caja de cartón
decorada

SALIDA Todos participarán mencionando sus cualidades.

La maestra valorará la participación de los alumnos, la


EVALUACIÓN interacción del niño con sus compañeros, la expresión de las
emociones durante el transcurso de la actividad
62

ACTIVIDAD 4

“HABIA UNA VEZ…”

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Expresar cual puede
Fomentar en el niño la ser la consecuencia
autoestima a través de de las emociones y
Personal Social la descripción de una sensaciones que Desarrollar la imaginación
historia de la que es sienten los
protagonista. personajes del
cuento.
SECUENCIA
ESTRATEGIA MATERIALES TIEMPO
DIDÁCTICA
Sentados frente a la maestra, ésta iniciará el relato de una
INICIO historia (cuento) en el que irán apareciendo los distintos
personajes.
Cuando un personaje entra en acción (niño), la maestra
pegará su fotografía en el mural, a la que añadirá los
“complementos” que vayan describiendo los alumnos en el
desarrollo de la historia: a un príncipe le dibujará una corona,
un caballo, un castillo al fondo…
Los alumnos irán inventando la historia y los personajes irán
surgiendo, de manera que en el mural aparecerán todos los
niños, cada uno interpretando un personaje.
Papel de
PROCESO embalar para
hacer un mural
Fotos de los
40 MIN
niños (sólo el
rostro)
Rotuladores de
colores

La maestra guiará la actividad haciendo preguntas como: “¿no


le pondríais una espada a Juan? Porque él es muy valiente…”,
SALIDA “¿le dibujamos un balón a Pedro? Porque como se le da tan
bien jugar a futbol…”
Después el mural quedará colgado en la pared del aula.
La maestra valorará la participación de los alumnos, la
EVALUACIÓN interacción del niño con sus compañeros, la expresión de las
emociones durante el transcurso de la actividad
63

ACTIVIDAD 5

“SOY IMPORTANTE”

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Fomentar la
Tomar conciencia del Importancia de tener una
Personal Social importancia de la
valor de cada uno. autoestima alta
familia y la escuela.
SECUENCIA
ESTRATEGIA MATERIALES TIEMPO
DIDÁCTICA
Sentados en círculo, mostraremos a los alumnos las fichas
INICIO
de “La escuela” y “La familia”.
Una vez observadas, pediremos que nos expliquen lo que
ven y les haremos preguntas como:
¿Por qué eres importante en casa? ¿y en la escuela? ¿Estás
contento en la escuela?
¿y en casa? ¿Por qué?
Después de esta pequeña asamblea, repartiremos una ficha
de cada a cada niño y les pediremos que peguen su foto en
ellas. Volveremos a hablar de dónde la han pegado y por
qué y comentaremos cómo en su casa cada uno tiene un
espacio reservado para él: una cama, un lugar en la mesa…
Y en clase igualmente: su mesa, su cajonera, su percha…
etc. Fichas: La
PROCESO
escuela, La
familia 40 MIN
Fotografías de
los niños

Como conclusión, diremos que todos somos muy importantes


SALIDA
y que cuando uno falta en clase, le echamos de menos.
La maestra valorará la interactuación del niño, la forma de
EVALUACIÓN completar la ficha y la conclusión a la que llega tras finalizar la
actividad
64

ACTIVIDAD 6

“MENSAJE EN UNA BOTELLA”

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Desarrollar el
sentimiento de ser una Aprender a expresar
Valorar a sus
Personal Social persona respetada y sentimientos positivos
compañeros
valorada por los hacia los demás.
demás.
SECUENCIA
ESTRATEGIA MATERIALES TIEMPO
DIDÁCTICA
Presentaremos a los alumnos diferentes imágenes en papel
INICIO sobre sentimientos positivos: un beso, un abrazo, un
aplauso, una sonrisa, una caricia…
Los alumnos deberán poner una imagen dentro de una
botella de plástico y, “esconderla” en algún lugar privado del
compañero que se le asigne (su mochila, su taquilla, su
cajón, su chaqueta…)
Éste lo encontrará cuando acuda a ese lugar, que puede ser
en cualquier momento del día…

Botellas de agua
pequeñas,
PROCESO vacías

Recortes de 40 MIN
imágenes de:
risas, besos,
abrazos,
aplausos…

Al final del día, en reunión, comentaremos “la sorpresa”, que


SALIDA
nos ha parecido y como nos hemos sentido al recibirla.
La maestra valorará la actuación del niño, la forma de realizar
la actividad y la estrategia que utilice para realizarla.
EVALUACIÓN
Asimismo, valorará también su reacción al encontrar su
botella
65

ACTIVIDAD 7

“LOS GLOBOS”

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Desarrollar una actitud
Tomar conciencia Mejorar el nivel de
de aceptación y
Personal Social de pensamientos autoconciencia a través de
valoración propia
internos nuestros sentimientos
positiva
SECUENCIA
ESTRATEGIA MATERIALES TIEMPO
DIDÁCTICA
Sentados en círculo, hincharemos un globo y les pediremos
a los niños que nos expliquen qué creen que tiene el globo
INICIO por dentro, que al hincharlo se convierte en algo tan divertido
que nos permite jugar. Algo tiene que haber dentro, algo que
no se ve, que está en el interior.
Mientras hablan de ello, iremos hinchando globos para
después dejarles jugar 5 minutos libremente.
Pasado este tiempo, pararemos la actividad y volveremos a
la asamblea para concluir que las personas también tienen lo
más bonito en su interior: los sentimientos y que los tenemos
que descubrir.

Globos de
40 MIN
PROCESO distintos colores

Hablaremos de si alguien quiere decir dos sentimientos


SALIDA
positivos acerca de sí mismo
La maestra valorará la actuación del niño y la capacidad de
EVALUACIÓN
reflexión
66

ACTIVIDAD 8

“SOY RESPONSABLE”

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Asumir la
Motivar a los niños
responsabilidad de Valorar el trabajo bien
Personal Social hacia el cumplimiento
ocuparse de una hecho
de sus tareas.
tarea
SECUENCIA
ESTRATEGIA MATERIALES TIEMPO
DIDÁCTICA
Entre todos, realizaremos un mural con las diferentes tareas
INICIO
de clase
Habrá 4 tareas y de cada una de ellas será responsable un
niño, de manera que cada semana se cambian los
responsables. Las tareas son: 1-repartir folios o material, 2-
poner el tiempo que hace (sol-nubes-lluvia) en el mural de El
Tiempo, 3-hacer encargos que ordene la maestra 4-regar las
plantas de la clase.
Al lado del nombre o dibujo de cada tarea, pondremos la foto
del encargado de realizarla. El muran estará colgado en el
aula.

PROCESO
Papel de
embalar para
40 MIN
mural Fotos de
los niños

En asamblea, a final de semana, hablaremos sobre si han


SALIDA realizado las tareas bien o no, si les ha gustado y si les ha
parecido de gran responsabilidad la tarea asignada.
La maestra valorará el sentido de la responsabilidad del niño,
EVALUACIÓN el sentimiento positivo de ser “importante” para el
funcionamiento del aula y la forma de realizar la tarea
67

ACTIVIDAD 9

“SOMOS SUPERESTRELLAS”

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Conocerse uno mismo Saber reconocer las
Valorarse y desarrollar la
Personal Social y sus cualidades cualidades de los
autoestima
personales demás
SECUENCIA
ESTRATEGIA MATERIALES TIEMPO
DIDÁCTICA
INICIO Haremos una superestrella para cada niño en papel amarillo
Les explicaremos que cada uno de nosotros tenemos
características únicas y especiales y que vamos a compartir
estas características con nuestros compañeros.
Les pediremos que se dibujen en medio de la estrella. Con
sus características personales.
Después, nos colgaremos las estrellas al cuello con un
cordel, e iremos a ver las estrellas del resto de los
compañeros, apreciando sus cualidades.

PROCESO
Un folio amarillo
recortado en
forma de
40 MIN
estrella. Ceras o
colores
Cordel

Les pediremos que describan lo que más les llama la atención


SALIDA de las estrellas de los
demás.
La maestra valorará la capacidad del niño para representar
sus propias cualidades mediante el dibujo. Además, valorará
EVALUACIÓN la descripción de los dibujos de los compañeros, cómo
entiende las cualidades de los demás y si las cree ciertas o
por el contrario describiría al compañero de otra forma.
68

ACTIVIDAD 10

“¿QUE HEMOS APRENDIDO?”

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Desarrollar la
Ser conscientes de que
Compartir experiencias conciencia emocional
nuestros compañeros y
Personal Social con los compañeros, mediante el recuerdo
nuestra familia nos
fomentando el diálogo de las experiencias
quieren
pasadas
SECUENCIA
ESTRATEGIA MATERIALES TIEMPO
DIDÁCTICA
INICIO Sentados en círculo, en reunión todos los niños
hablaremos de qué hemos aprendido con la realización de
las actividades durante estas semanas, qué actividad nos ha
gustado más, qué es lo que más nos ha sorprendido que
hayamos descubierto, como nos hemos sentido al
realizarlas, qué pensamos ahora de nosotros mismos y de
los compañeros…

PROCESO

Ninguno 40 MIN

Dejaremos a los niños que hablen libremente, guiando un


SALIDA
poco la actividad interviniendo para hacer estas preguntas.
La maestra valorará la interacción del niño durante el diálogo,
si se han logrado los objetivos propuestos y si ha habido algún
EVALUACIÓN
cambio entre el autoconcepto que tiene ahora y el que tenía
al inicio.
69

CONCLUSIONES

Primera.- Los resultados indica que existe relación directa entre la autoestima

corporal, personal, académica y social y el rendimiento académico del área

personal social en niños y niñas de cinco años de nivel inicial de la

Institución Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa 2021; como lo

demuestra los resultados de la aplicación del coeficiente de correlación de

Pearson que muestra una relación moderada positiva en todos los casos.

Segunda.- De la aplicación de la lista de cotejo para determinar el nivel de rendimiento

académico del are personal social se demostró que el 47% se encuentra

en proceso un 20% en inicio y una 33% logrado, del cual podemos decir

que la mayor parte de niños y niñas de cinco años se encuentran en

proceso en el área de personal social.

Tercera.- Para elevar la autoestima de los niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Particular “Cristo Rey” – Arequipa, se propuso la aplicación de

diez actividades que desarrollan una construcción positiva del autoestima.


70

RECOMENDACIONES

Primera.- A la institución educativa, se le sugiere a través del área de orientación

y tutoría escolar o del área de psicología educativa, evaluar de manera

continua el nivel de autoestima de los niños y niñas de educación inicial

para hacer un seguimiento sobre la influencia que ejerce en el nivel de

rendimiento escolar, que les permita brindar una eficiente y oportuna

orientación yasesoramiento a los docentes de aula y estudiantes.

Segunda.- Los docentes deben aplicar juegos de autoestima que le permita al

niño(a) sentirse mejor, también sería importante efectuar

coordinaciones con los padres de familia para trabajar de manera

conjunta en el logro de las metas de enseñanza – aprendizaje y, sobre

todo, de formación de la personalidad del niño y la niña.

Tercera.- Se debe hacer de conocimiento a los padres de familia sobre las

actitudes más adecuadas que deben aplicar durante la formación de los

niños y las niñas, con el fin de colaborar en el fortalecimiento de su

autoestima.

Cuarta.- A los docentes de aula, se les sugiere brindar un trato amigable y

equitativo a sus niños y niñas que fortalezca su autoestima, propiciando

un diálogo abierto y asertivo; la escucha activa y, sobretodo, prestando

atención especial a sus problemas, necesidades e intereses de

aprendizaje.
71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, E. (2018). Autoestima de los alumnos del tercer grado de secundaria de la


Institución Educativa “Heroinas Toledo” Concepcion
Huancayo, 2018. Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú.
Acuña, J. (2013). Autoestima y rendimiento académico de los estudiantes del X ciclo
2012 - II de la Escuela Académica Profesional de
Educación Primaria y Problemas de Aprendizaje de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión -
Huacho. Tesis de maestría, Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Perú.
Aguilar, Y. y Navarro, R. (2017). Autoestima en los niños y niñas del iv ciclo de
educación primaria de la i.e. 40071 “Víctor Manuel
Perochena Luque” del Distrito de Santa Rita de Siguas,
Provincia de Arequipa. Año 2017. Tesis de bachillerato ,
Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investgación. Bogotá, Colombia: Pearson
Education.
Branden, N. (2012). El poder de la autoestima. Como potenciar este importante
recurso psicológico. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Cayetano, N. (2012). Autoestima en estudiantes del sexto grado de primaria de
instituciones educativas estatales. Lima, Perú: SIL.
Chacaliaza, N. y Vilca, M. (2017). Autoestima en los niños y niñas de 3 y 4 años de
educación inicial de la I.E N° 184 San Clemente, Pisco
2017. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de
Huancavelica, Huancavelica, Perú.
Chafla, A. (2015). Incidencia de la autoestima en el desarrollo de las habilidades
sociales de los estudiantes de octavo año de educación
básica, paralelos ¨A¨ y
¨B¨ de la Unidad Educativa “Juan de Velasco”, Cantón Riobamba, Provincia de
Chimborazo, en el periodo quimestral. Tesis de
licenciatura, Universidad de Chimborazo, Riobamba,
Ecuador.
72

Chota, L. y Shahuano, K. (2015). Autoestima y aprendizaje escolar de los niños y niñas


de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288
Divino Niño Jesús. Ucayali.2015. Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia,
Pucallpa, Perú.
Coopersmith, S. (1990). SEI: self-esteem-inventories. Palo Alto Consulting
Psychologists Press.
Culantres, L. (2015). La dramatización como estrategia para desarrollar la autoestima
en los niños y niñas de cinco años del nivel inicial de la
Institución Educativa Privada María Molinari, Huánuco.
2015. Tesis de licenciatura, Universidad Católica Los
Ángeles, Huánuco, Perú.
Ferinango, J. y Puma, F. (2012). Estudio de la afectividad familiar en los estudiantes
de octavos años de educación basica del Colegio
Universitario. Ibarra, Ecuador: Fondo editorial de la
Universidad Técnica del Norte.
Harrison, S. (2014). La Autoestima. san Juan , Puerto Rico: PONCE.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación.
México D.F., México: Mc Graw Hill Education.
Huayllas, M. (2016). La autoestima en niños del 4° grado de primaria de la institución
educativa Reina del Mundo, UGEL N° 6, La Molina, 2016.
Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo, Lima,
Perú.
Jaña, J. (2014). El bajo rendimiento académico y su influencia en los niveles de
ansiedad en niños de 8 a 10 años, que asisten a la
fundación ABEI-QUITO. Tesis de licenciatura, Universidad
Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Medina, L., Trujillo, L. y Quispe, F. (2017). Factores asociados a la baja autoestima de
los niños del 1er grado de educación primaria de la
Institución Educativa
G.U.E. Leoncio Prado, Huánuco 2017. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional
Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.
Mendez, R. (2016). Autoestima en los niños de la Institución Educativa Particular
Maranatha de Independencia – Pisco, 2016. Tesis de
73

Segunda Especialidad, Universidad Nacional de


Huancavelica, Pisco, Perú.
Moreno, G., Gutiérrez, L. y Tamayo, O. (2016). Fortalecimiento de la autoestima a
través de la lúdica y juegos recreativos cooperativos. Tesis
de licenciatura, Fundación Universitaria Los Libertadores,
Cundinamarca, Colombia.
Knutzen, G. y Palacios, D. (2001). Situación de la autoestima en Niños de 5 años del
J.N.E Nº 252 de Huancayo. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Centro del
Perú, Huancayo, Perú.
Quinto, A. (2015). Relación entre la autoestima en el aprendizaje del área de personal
social en niños de 5 años del nivel inicial-Ate vitarte. Tesis
de Segunda Especialidad, Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
Rodriguez, L. y Salinas, J. (2018). Taller Dando Amor para mejorar la autoestima de
estudiantes de 4 años del centro educativo Rafael Narváez
Cadenillas, Trujillo- 2018. Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
Rojas, L. (2007). La Autoestima la fuerza secreta. Lima, Perú: Minerva.
Salguero, W. (2018). Autoestima y su relación con el rendimiento escolar en los
estudiantes de tercero básico del Instituto Normal Mixto
Rafael Aqueche. Tesis de licenciatura, Universidad de San
Carlos, Guatemala, Guatemala.
Valderrama, S. (2017). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación

científica (7 ed.). Lima, Perú: San Marcos.


ANEXOS
EDINA
CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN
DE LA AUTOESTIMA EN
LA INFANCIA

NOMBRE: ...............................................................................................................................................
SEXO: ........................... EDAD:............... NIVEL EDUCATIVO:…………………GRUPO:…….…………………….
CENTRO:……………………………………………..................................................................................................
PERSONA QUE REALIZA EL CUESTIONARIO:……………………………………………………………………………………..
LISTA DE COTEJO DEL ÁREA PERSONAL SOCIAL
Evaluadora:

Ejercicio de
Desarrollo personal Desarrollo psicomotor y cuidado del la
cuerpo ciudadanía
Comunica Demuestra

Nivel de logro
Se desplaza

Puntaje
Señale Elige los Expresa sus a los autonomía, Expresa
con Menciona
Nº Nombres algunas de sectores y emociones Coordina sus adultos seguridad Juega en cómo se
regularidad por qué
sus materiales en las movimientos cuando e iniciativa al grupo siente en
en hay
características con los que diferentes (Saltar en un hay una realizar comparando su aula y
ambientes normas
físicas y se va a situaciones pie, correr). situación acciones y sus juguetes. en la
cerrados y ensu aula.
preferencias. jugar. vividas. de movimientos escuela.
abiertos. conflicto. de su interés.
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
9
8
7
6
5
4
3
2
1

15
14
13
12
11
10
JUA
ALEX

ANAL

LUNA
HUGO

JUANA
MARIO
MARIO
ROCIO

FLAVIA
BRIANA

THIAGO
ANTHUAN

EMANUEL
SEBASTIAN
Nombres
Señale algunas de sus

2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2

0
2
características físicas y
preferencias.

Elige los sectores y

0
2
2
2
0
2
2
0
2
0
2
0
0

2
2
materiales con los que
seva a jugar.

Expresa sus emociones en

2
2
0
2
2
2
2
2
2
0
2
2
2

2
2
las diferentes situaciones
vividas.

Se desplaza con

2
2
2
2
0
2
2
2
0
2
2
2
2

2
0
regularidad en
ambientescerrados y
abiertos.

Coordina sus

2
2
2
2
0
2
2
2
0
0
2
0
2

0
2
movimientos(Saltar en
un pie, correr).

Comunica a los adultos

0
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2

2
2
cuando hay una
situaciónde conflicto.

Demuestra autonomía,
BASE DE DATOS

seguridad
2
2
0
2
0
0
2
2
2
0
2
0
0

2
0

e iniciativa al realizar
acciones y
movimientos de su
interés
Juega en grupo
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
0
2

0
2
Desarrollo personal Desarrollo psicomotor y cuidado del cuerpo

comparando sus juguetes.

Expresa cómo se siente en


0
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2

2
0

su aula y en la escuela.
ciudadanía
Ejercicio de la

Menciona por qué


2
2
2
2
2
2
2
2
2
0
2
0
2

0
2

haynormas en su
aula.
12
14
14
20
16
20
12
18
20
18
16
10
20
10
16

PUNT
AJE

NIVEL DE LOGRO
En inicio
En inicio

Logrado
Logrado
Logrado
Logrado
Logrado
Logrado

En proceso
En proceso
En proceso
En proceso
En proceso

En proceso
En proceso

También podría gustarte