Está en la página 1de 7

Universidad Popular del Cesar

D. Constitucional Colombiano II
Ema Molina Roys

TALLER RAMA EJECUTIVA DEL PODER PÚBLICO


Y a Camilo 42 a 52
1. ¿Qué es la rama ejecutiva del poder público?
2. ¿Qué funciones ejerce la rama ejecutiva del poder público?
3. ¿Cómo está integrado el Gobierno Nacional?
4. ¿En qué niveles u órdenes actúa rama ejecutiva del poder público?
5. ¿Qué es la organización territorial?
6. ¿Por qué Colombia tiene un sistema de gobierno presidencialista?
7. ¿Cómo ejerce control político la Rama Ejecutiva sobre la Rama Legislativa?
8. ¿Cuándo un acto expedido por el Presidente no goza de valor ni fuerza alguna? Según el artículo
115 de la C.N. ¿Cuál es la excepción de esta disposición?
9. ¿Qué funciones ejerce el Presidente de la República como Jefe de Estado?
10. ¿Qué funciones ejerce el Presidente de la República como Jefe de Gobierno?
11. ¿Qué funciones ejerce el Presidente de la República como Suprema Autoridad Administrativa?
12. ¿Cómo es elegido el Presidente?
13. ¿Cómo se elige al Presidente cuando alguno de los dos candidatos con mayoría de votos muere o
presenta una incapacidad física permanente?
14. ¿Qué calidades se requieren para ser Presidente?
15. ¿Ante quienes puede posesionarse el Presidente?
16. ¿Quién tiene la facultad de conceder licencias al Presidente?
17. ¿Cuáles son las faltas absolutas del Presidente? Explíquelas
18. ¿Cuáles son las faltas temporales del Presidente? Explíquelas
19. ¿Por qué el poder ejecutivo tiene preeminencia sobre el poder legislativo?
20. ¿Cuándo se da la figura del abandono del cargo por el Presidente?
21. ¿Quién puede reemplazar al Presidente cuando se traslade a territorio extranjero en ejercicio de
su cargo?
22. ¿Quién puede ser ministro delegatario? ¿cuáles son sus funciones?
23. ¿Cuáles son las inhabilidades para ser Presidente?
24. ¿Cuándo puede ser perseguido o juzgado por la comisión de algún delito el Presidente?
25. ¿Qué funciones le corresponde realizar al Gobierno Nacional en relación con el Congreso de la
República?
26. ¿Qué funciones le corresponde realizar al Gobierno Nacional en relación con el la Rama
Judicial?
27. ¿Cuál es la función del Vicepresidente de la República?
28. ¿Cómo se elige al Vicepresidente?
29. ¿Qué calidades se requieren para ser vicepresidente?
30. ¿Por qué el Vicepresidente no puede ser Ministro delegatario?
31. ¿Quién tiene la facultad de elegir al Vicepresidente en caso de falta Absoluta? C-428 de 1993
32. ¿Cuáles son las faltas absolutas del Vicepresidente?
33. ¿Qué es un Ministerio?
34. ¿Cuáles son las funciones de un ministerio?
35. ¿Cuántos Ministerios existen actualmente?
36. ¿Cuál es el orden de precedencia de los Ministerios y la importancia del mismo?
37. ¿Qué es un departamento administrativo?
38. ¿Cuáles son las funciones de un departamento administrativo?
39. ¿Qué principios sustentan la función administrativa?
Universidad Popular del Cesar
D. Constitucional Colombiano II
Ema Molina Roys

40. ¿Cómo está conformado el sector central del rama ejecutiva?


41. ¿En qué consiste la descentralización?
42. ¿Qué es la descentralización administrativa por servicios?
43. ¿Cómo está conformado el sector descentralizado de la rama ejecutiva?
44. ¿Qué es una entidad territorial?
45. ¿Cuáles son las entidades territoriales?
46. ¿Qué es la descentralización territorial?
47. ¿En qué consiste la desconcentración administrativa?
48. ¿En qué consiste la delegación?
49. ¿Qué requisitos deben cumplirse para que opere la delegación?
50. ¿Qué funciones son susceptibles de delegación?
51. ¿Qué funciones no son susceptibles de delegación?
52. ¿En quienes puede delegar el Presidente de la República?

Referencias Bibliográficas:

 Constitución de Colombia 1991


 Ley 489 de 1998
 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/ejecutiva-orden-
nacional.php

42 La llamada descentralización por servicios, implica el otorgamiento de competencias


o funciones administrativas a entidades que se crean para ejercer una actividad
especializada. Por ello, el artículo 1 del Decreto 3130 se refiere a los establecimientos
públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado y a las sociedades de
economía mixta, como entidades descentralizadas, pues se trata de entidades que
desarrollan una actividad específica, con autonomía financiera y administrativa y bajo el
control del poder central, también llamado "control de tutela".

43 Del Sector descentralizado por servicios:


 
a) Los establecimientos públicos
 
b) Las empresas industriales y comerciales del Estado
 
c) Las superintendencias y las unidades administrativas especiales con
personería jurídica;
 
d) Las empresas sociales del Estado y las empresas oficiales de servicios
públicos domiciliarios;
Universidad Popular del Cesar
D. Constitucional Colombiano II
Ema Molina Roys

 
e) Los institutos científicos y tecnológicos;
 
f) Las sociedades públicas y las sociedades de economía mixta;
 
g) Las demás entidades administrativas nacionales con personería jurídica
que cree, organice o autorice la ley para que formen parte de la Rama
Ejecutiva del Poder Público.
 
Parágrafo 1°. Las sociedades públicas y las sociedades de economía mixta
en las que el Estado posea el noventa por ciento (90%) o más de su capital
social, se someten al régimen previsto para las empresas industriales y
comerciales del Estado.
 
Parágrafo 2°. Además de lo previsto en el literal c) del numeral 1° del
presente artículo, como organismos consultivos o coordinadores, para toda
la administración o parte de ella, funcionarán con carácter permanente o
temporal y con representación de varias entidades estatales y, si fuere el
caso, del sector privado, los que la ley determine. En el acto de
constitución se indicará el Ministerio o Departamento Administrativo al cual
quedaren adscritos tales organismos.

La Presidencia de la República, los ministerios y los departamentos


administrativos, en lo nacional, son los organismos principales de la
Administración.
 
Así mismo, los ministerios, los departamentos administrativos y las
superintendencias constituyen el Sector Central de la Administración
Pública Nacional. Los organismos y entidades adscritos o vinculados a un
Ministerio o un Departamento Administrativo que gocen de personería
jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio o capital
independiente conforman el Sector Descentralizado de la Administración
Pública Nacional y cumplen sus funciones en los términos que señale la ley.
 
Las gobernaciones, las alcaldías, las secretarías de despacho y los
departamentos administrativos son los organismos principales de la
Administración en el correspondiente nivel territorial. Los demás les están
adscritos o vinculados, cumplen sus funciones bajo su orientación,
Universidad Popular del Cesar
D. Constitucional Colombiano II
Ema Molina Roys

coordinación y control en los términos que señalen la ley, las ordenanzas o


los acuerdos, según el caso.
 
Las asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales son
corporaciones administrativas de elección popular que cumplen las
funciones que les señalan la Constitución Política y la ley.

44 Son las entidades cuyo campo de acció n es el respectivo territorio, entendido como
municipio, distrito o departamento, son de creació n del concejo o las asambleas
departamentales.
De conformidad con la constitució n política de Colombia, artículo 286; son entidades
territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. La
ley podrá darles el cará cter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se
constituyan en los términos de la constitució n y de la ley.

45 El artículo 286 de la Constitució n establece que “son entidades territoriales los


departamentos, municipios, distritos y territorios indígenas, los cuales conforman los diferentes
niveles de organizació n territorial de la repú blica”.

46 Existe, por una parte, la denominada descentralización territorial,


entendida como el otorgamiento de competencias o funciones
administrativas a las entidades territoriales regionales o locales, las cuales
se ejecutan en su propio nombre y bajo su propia responsabilidad. Se trata
entonces de una situación en la que se le confiere cierta autonomía a las
colectividades para el manejo de sus propios asuntos; autonomía que debe
ser comprendida desde un aspecto administrativo y financiero, lo cual no
significa que las autoridades locales se aparten del control ejercido por el
poder central.

47 La desconcentración en cierta medida, es la variante práctica de la centralización, y


desde un punto de vista dinámico, se ha definido como transferencia de funciones
administrativas que corresponden a órganos de una misma persona administrativa. La
desconcentración así concebida, presenta estas características:
1. La atribución de competencias se realiza directamente por el ordenamiento jurídico.
2. La competencia se confiere a un órgano medio o inferior dentro de la jerarquía. Debe
recordarse, sin embargo, que, en cierta medida, personas jurídicas pueden ser
igualmente sujetos de desconcentración.
Universidad Popular del Cesar
D. Constitucional Colombiano II
Ema Molina Roys

3. La competencia se confiere en forma exclusiva lo que significa que ha de ejercerse


precisamente por el órgano desconcentrado y no por otro.
4. El superior jerárquico no responde por los actos del órgano desconcentrado más allá
de los poderes de supervisión propios de la relación jerárquica y no puede reasumir la
competencia sino en virtud de nueva atribución legal.

48 Delegación es la acción y efecto de delegar (dar a una persona o grupo


las facultades y poderes necesarios para representar a otra u otras). Aquel que
representa a otro se conoce como delegado: su cargo y su oficina reciben el
nombre de delegación.
El término también se utiliza para nombrar al equipo o grupo de trabajo que
representa a una comunidad o un país. Por ejemplo: “La delegación chilena
llegó a suelo africano después de catorce horas de vuelo”, “Una delegación
china se entrevistó con el presidente uruguayo para analizar un posible tratado
bilateral de comercio”, “El gobernador se mostró muy enojado con la
delegación de la compañía norteamericana que intentó violar las normativas
internas”.
En el campo del derecho administrativo, la delegación es la traslación de
un órgano superior a otro inferior del ejercicio de una competencia,
aunque el delegante mantiene la titularidad de la misma. La delegación se
concreta a través de un acto administrativo y puede ser revocada por el
delegante.

49 Concepto 26561 de 2015 Departamento Administrativo de la Función


Pública
Universidad Popular del Cesar
D. Constitucional Colombiano II
Ema Molina Roys

ARTÍCULO 10.- Requisitos de la delegación. En el acto de la delegación, que


siempre será escrito, se determinará la autoridad delegataria y las funciones o
asuntos específicos cuya atención y decisión se transfieren. El Presidente de la
República, los ministros, los directores de departamento administrativo y los
representantes legales de entidades descentralizadas deberán informarse en todo
momento sobre el desarrollo de las delegaciones que hayan otorgado e impartir
orientaciones generales sobre el ejercicio de las funciones delegadas.

50 podrán mediante acto de delegación, transferir el ejercicio de funciones a sus


colaboradores o a otras autoridades, con funciones afines o complementarias.

Sin perjuicio de las delegaciones previstas en leyes orgánicas, en todo caso, los
ministros, directores de departamento administrativo, superintendentes,
representantes legales de organismos y entidades que posean una estructura
independiente y autonomía administrativa podrán delegar la atención y decisión de
los asuntos a ellos confiados por la ley y los actos orgánicos respectivos, en los
empleados públicos de los niveles directivo y asesor vinculados al organismo
correspondiente, con el propósito de dar desarrollo a los principios de la función
administrativa enunciados en el artículo 209 de la Constitución Política y en la
presente Ley.

51 Concepto 26561 de 2015 Departamento Administrativo de la Función Pública

ARTÍCULO 11º.- Funciones que no se pueden delegar. Sin perjuicio de los que


sobre el particular establezcan otras disposiciones, no podrán transferirse mediante
delegación:

1. La expedición de reglamentos de carácter general, salvo en los casos


expresamente autorizados por la ley.

2. Las funciones, atribuciones y potestades recibidas en virtud de delegación.

 
Universidad Popular del Cesar
D. Constitucional Colombiano II
Ema Molina Roys

3. Las funciones que por su naturaleza o por mandato constitucional o legal no son
susceptibles de delegación.”

52 Que el artículo 211 de la Carta Política dispuso que la ley definirá las funciones que
el Presidente de la República puede delegar en los ministros, directores de
departamento administrativo, representantes legales de entidades descentralizadas,
superintendentes, gobernadores, alcaldes y agencias del Estado.

También podría gustarte