Está en la página 1de 15

Nº DE 2020

AREA/ASIGNATURA: Artística GRADO 3


SESIONES: FECHA TIEMP
O
DOCENTE: SEDE: TEMA:OBSERVACION Y CLASIFICACION DE LOS
OBJETOS.
PROPOSITO: Clasificar objetos en diferentes contextos.

PENSAMIENTO – FACTOR ESTANDAR: Diferencia objetos DBA ASOCIADO: Clasifica, describe y representa objetos del
– RELACIONES – naturales creados por el ser entorno a partir de sus propiedades geométricas para
ENTORNO O CTYS (Ciencia humano. establecer relaciones entre las formas bidimensionales y
Tecnología y Sociedad) tridimensionales.
Ciencia tecnología y
sociedad.
APRENDIZAJE DE LA MATRIZ DE REFERENCIA: Ubicar EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
objetos con base en instrucciones referentes a dirección Compara figuras y cuerpos geométricos y establece
distancia y posición. relaciones y diferencias entre ambas.

MOTIVACIÓN Y EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS:


Crear un rincón de objetos de aula, para que los estudiantes observan dicho rincón. Luego de manera oral responderán la
siguiente pregunta. ¿cuáles son los objetos que observaron en el rincón.

DESARROLLO DE LA CLASE

ESTRUCTURACIÓN. La observación es la capacidad del ser humano de poder diferenciar, discriminar, evaluar algo o alguien
atreves de la vista. Así mismo la clasificación de objetos consiste en organizar los elementos de acuerdo a sus diferencias y
semejanzas. Por ejemplo. Los objetos de la cocina deben estar organizados en sus respectivos sitios, así mismo los útiles
escolares en el lugar que corresponden. Etc.

PRÁCTICA / EJECUCIÓN:

1.Escribe nombre de diferentes objetos en el cuaderno.

2.Ilustrar y organizar en círculos los objetos que acabas de nombrar.

3.Escribe todos los nombres de los objetos que se encuentran en el contexto.

TRANSFERENCIA O DE INVESTIGACIÓN: 1. En hojas de block, dibujar y colorear imágenes de la familia, viviendas y


transportes

2. Elaborar una breve descripción por cada uno de los ilustrados anteriormente.

VALORACIÓN: Se hará la siguiente pregunta. Para que el estudiante la responda oralmente ¿Que entendieron del tema
abordado?

RECURSOS Y MATERIALES: Cuadernos, lápices, hojas de block, colores, marcadores, tableros y entres otros.

CIERRE: Se hará una breve retroalimentación de la temática para despejar dudas .

OBSERVACIONES:

ANEXOS:
PLANEADOR DE CLASES

AREA/ASIGNATURA: Artística GRAD 3 Nº DE


FECHA TIEMP
SESIONES:
O
DOCENTE: SEDE: TEMA: GRABADO Y MODELADO
PROPOSITO: Elaborar imágenes con diferentes materiales, guiados con distintos modelos y materiales.

PENSAMIENTO – FACTOR ESTANDAR: DBA ASOCIADO:


– RELACIONES – Diferencia objetos naturales Clasifica, describe y representa objetos del entorno a partir
ENTORNO O CTYS (Ciencia creados por el ser humano. de sus propiedades geométricas para establecer relaciones
Tecnología y Sociedad) entre las formas bidimensionales y tridimensionales.
Ciencia tecnología y
sociedad.
APRENDIZAJE DE LA MATRIZ DE REFERENCIA: EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Ubicar objetos con base en instrucciones referentes a Compara figuras y cuerpos geométricos y establece
dirección distancia y posición. relaciones y diferencias entre ambas.

MOTIVACIÓN Y EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS:


Atreves del juego tingo y tango, el o la que le toca el tango, deberá responder de forma oral la pregunta. para ti ¿qué es
grabado y modelado

DESARROLLO DE LA CLASE

ESTRUCTURACIÓN:

El modelado, es el proceso de creación de una imagen o representación, el modelo de un objeto real también consiste en la
elaboración manual de figuras con arcillas o cera. Y el grabado es una técnica de impresión que consiste en dibujar una
imagen sobre una superficie rígida llamada matriz dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por
presión a otra superficie como papel o tecla obteniendo varias reproducciones de la estampa.

PRÁCTICA / EJECUCIÓN:

El profesor en comunicación telefónica con el estudiante, le dice que.

Escribe en el cuaderno las siguientes palabras y luego consulta en el diccionario. Elaborar, imagen, técnica, matriz,
superficie, impresión, manual.

Dibujar una imagen de los medios de transporte que usan diariamente en casa.
TRANSFERENCIA O DE INVESTIGACIÓN:

Con las palabras que consultó en el diccionario, realiza una sopa de letra.

Elaborar figuras de la familia, vivienda y transporte, con arcillas.

VALORACIÓN:

El docente hará la siguiente pregunta. ¿Que entendieron de la temática?

RECURSOS Y MATERIALES:
Cuadernos, lápices, colores, copias, arcillas y otros.

CIERRE:
Se hará una retroalimentación del tema para aclarar inquietudes.

OBSERVACIONES:

ANEXOS:
PLANEADOR DE CLASES

2020
AREA/ASIGNATURA: Artística. GRADO: Nº DE
FECHA TIEMP
SESIONES:
O
DOCENTE: SEDE: TEMA: PINTURA A PINCEL.
PROPOSITO: Diseñar imágenes a través de la pintura a pincel.

PENSAMIENTO – FACTOR ESTANDAR: Diferencia objetos DBA ASOCIADO: Clasifica, describe y representa objetos del
– RELACIONES – naturales creados por el ser entorno a partir de sus propiedades geométricas para
ENTORNO O CTYS (Ciencia humano. establecer relaciones entre las formas bidimensionales y
Tecnología y Sociedad) tridimensionales.
Ciencia tecnología y
sociedad
APRENDIZAJE DE LA MATRIZ DE REFERENCIA: Ubicar EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
objetos con base en instrucciones referentes a dirección Compara figuras y cuerpos geométricos y establece
distancia y posición. relaciones y diferencias entre ambas.

MOTIVACIÓN Y EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS: Mostrar en cartelera o video las imágenes de la familia, viviendas y
transportes. Enseguida se les hacen la pregunta. ¿que observan en las imágenes vistas.

DESARROLLO DE LA CLASE

ESTRUCTURACIÓN: La pintura artística es considera una de las bellas artes, entendida como representación gráfica a partir
de la utilización de pigmentos y otras sustancias para la creación de una obra visual. Dicha pintura se puede llevar a cabo con
diferentes elementos, en general a través de pinceles y brochas. Las pinturas más usadas son la tempera, vinilos, pinturas de
agua, de aceite y de otros. Estos se pueden aplicar en papeles, teclas, muros y otras.

PRÁCTICA / EJECUCIÓN:

1.En hojas de block ilustre la imagen de tu mascota preferida.


2.Al dibujo aplique la pintura a pincel, use tempera o vinilos.

TRANSFERENCIA O DE INVESTIGACIÓN:

1. subrayar las palabras desconocidas y buscar los significados en el diccionario.

2. En hojas de block o en cartulinas elaborar imágenes de la familia, viviendas y transportes propios de tu contexto. Aplique
la pintura a pincel.

VALORACIÓN:

A los estudiantes se les hacen las preguntas de manera verbal.

¿Que entendieron y que más les gustaron del tema abordado?

RECURSOS Y MATERIALES: Hojas de block, pinceles, temperas, vinilos, carteleras, cuadernos, colores y entre otros.

CIERRE: De manera breve se hará una retroalimentación de la temática para aclarar dudas .

OBSERVACIONES:

ANEXOS:
PLANEADOR DE CLASES

2020
AREA/ASIGNATURA: Artística. GRADO 3 Nº DE
FECHA TIEMP
SESIONES:
O
DOCENTE: SEDE: TEMA: PUNTADAS
PROPOSITO: Elaborar tejidos a través de esta técnica

PENSAMIENTO – FACTOR ESTANDAR: Diferencia objetos DBA ASOCIADO:


– RELACIONES – naturales creados por el ser
ENTORNO O CTYS (Ciencia humano.
Tecnología y Sociedad)

Ciencia tecnología y
sociedad.
APRENDIZAJE DE LA MATRIZ DE REFERENCIA: EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MOTIVACIÓN Y EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS:


1. ¿Qué entendían por puntadas, de forma oral y abierta?
2. Mostrar imágenes o artesanías que tengan puntadas.
DESARROLLO DE LA CLASE

ESTRUCTURACIÓN: La puntada es el método de asegurar el hilo, atravesando con una aguja u otro instrumento puntiagudo
un material textil al coser o bordar para elaborar prendas de vestir o cualquier tipo de artesanías que tengan puntadas.
Existen variedades de puntadas tales como. Sobrehilados, hilván, pespunte, repulgo, puntos de atrás, escapulario, festón,
ojal, invisible. Etc Para esta clase trabajaremos con el de sobrehilados el cual se elabora en las orillas de la tecla para que se
deshilachen. Es una costura de puntadas iguales entre si y pequeñas separadas por unos 5mm, la costura tiene una
apariencia inclina, pero hay que tener cuidado de que cuando la estemos haciendo, no inclinar mucho las costuras porque se
puede enrollar el borde.
PRÁCTICA / EJECUCIÓN:

1.En hojas de block dibujar imagines de la puntada sobrehilados.

2.Quienes de tu familia elaboran puntadas que tengan imágenes de viviendas y transportes.

TRANSFERENCIA O DE INVESTIGACIÓN:

1. Menciona los tipos de puntadas que conoces en tu cuaderno

2.Elaborar un arte que tenga puntada de sobrehilados.

VALORACIÓN: De manera breve explique con tus propias palabras el tema desarrollado.

RECURSOS Y MATERIALES: Hojas de block, ajugas, hilos, lápices, diccionarios, artesanías, cuadernos y otros.

CIERRE: Se hará pequeña retroalimentación de la temática para despejar inquietudes al respecto.

OBSERVACIONES:

ANEXOS:
PLANEADOR DE CLASES

2020
AREA/ASIGNATURA: Educación física GRADO: 3 Nº DE
FECHA TIEMP
SESIONES:
O
DOCENTE: SEDE: TEMA: LOCOMOCION. SALTAR , RODAR ,
DESLIZAR
PROPOSITO: Reconocer la locomoción humana y sus patrones, a través de las teorías y prácticas.

PENSAMIENTO – FACTOR ESTANDAR: Identifico algunas DBA ASOCIADO:


– RELACIONES – características físicas, sociales,
ENTORNO O CTYS (Ciencia culturales y emocionales que
Tecnología y Sociedad) hacen de mí un ser único.
Relaciones con la
historia y las culturas.
APRENDIZAJE DE LA MATRIZ DE REFERENCIA: Ubicar EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
objetos con base en instrucciones referentes a (dirección,
distancia y posición).

MOTIVACIÓN Y EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS: El docente les dará la bienvenida a los estudiantes, luego comenzará
con unas preguntas, ¿han escuchado hablar sobre locomoción?

DESARROLLO DE LA CLASE

ESTRUCTURACIÓN: La locomoción, es una serie de movimientos alternantes, rítmicos de las extremidades y del tronco que
determinan un desplazamiento hacia delante del centro de grave. Algunos de ellos son.

SALTAR. Puede ser ejecutado con o sin impulso con una pierna utilizando un pie para el impulso o usando los dos pies.

RODAR. Desplazamiento alrededor del eje horizontal o vertical, sobre una superficie, en el interviene la estructura
corporal.

DESLIZAR. Se trata de arrastrar rápido el otro pie para dar un salto y distribuir el peso del cuerpo en ambos pies y
los brazos se mantienen a los lados levemente levantados.
PRÁCTICA / EJECUCIÓN:

1.Organizar a los estudiantes en hileras y por sesiones, para realizar ejercicios prácticos en el salón de clases.

2.Hacer prácticas con los patrones de locomoción explicados ante. Estos se harán en el patio o campo futbol de la
sede.

TRANSFERENCIA O DE INVESTIGACIÓN:

1. De forma oral y grupal se harán la pregunta ¿cuál fue el ejercicio que les gustaron más.

2. De la manera detallada describe tu vivienda, y lo que hay a su alrededor.

VALORACIÓN: El docente hará la siguiente pregunta oralmente ¿Que entendieron del tema abordado y practicado?

RECURSOS Y MATERIALES: Campo de futbol o patio, cuadernos, lapiceros o lápiz, conos, pitas, pito y entres otros.

CIERRE: Se hará una breve retroalimentación de la temática.

OBSERVACIONES:

ANEXOS:
PLANEADOR DE CLASES

2020
AREA/ASIGNATURA: Educación Física GRADO: 3 Nº DE
FECHA TIEMP
SESIONES:
O
DOCENTE: SEDE: TEMA: CAMINAR, CORRER, Y DETENERSE
PROPOSITO: Diferenciar movimientos haciendo practicas con estos patrones de locomoción.

PENSAMIENTO – FACTOR ESTANDAR: Identifico algunas DBA ASOCIADO:


– RELACIONES – características físicas, sociales,
ENTORNO O CTYS (Ciencia culturales y emocionales que
Tecnología y Sociedad) hacen de mí un ser único.
Relaciones con la
historia y las culturas.
APRENDIZAJE DE LA MATRIZ DE REFERENCIA: Ubicar EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
objetos con base en instrucciones referentes a (dirección,
distancia y posición).

MOTIVACIÓN Y EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS: Se organizarán los estudiantes por sesión y en hileras, en el patio o
campo del colegio y se harán la pregunta ¿que entienden por caminar, correr, y detener. De forma oral y abierta.

DESARROLLO DE LA CLASE

ESTRUCTURACIÓN:

CAMINAR. Descender 0 moverse según su curso natural, andar a pie.

CORRER. Manera más rápida de desplazarse a pie de alguien, necesaria para la carrera.

DETENERSE. Parar algo o alguien que está en movimientos o realizando una actividad.
PRÁCTICA / EJECUCIÓN:

1.En el campo de futbol realizar prácticas con los patrones mencionados, por sesiones.

2.Hacer carreras o competencias de acuerdo a los dichos patrones de locomoción. Por sesiones.

TRANSFERENCIA O DE INVESTIGACIÓN:

1. ¿Cuál de las carreras o ejercicios te gustaron más?

2. Menciona todas las competencias, que crees que se hacen en casa.

VALORACIÓN: De forma oral se hará la pregunta ¿que entendieron o aprendieron de la temática?

RECURSOS Y MATERIALES: Campo de futbol, patio, cuadernos, marcadores, tablero, lápices, conos, pitos y otros.

CIERRE: Se hará una breve explicación del tema desarrollado.

OBSERVACIONES:

ANEXOS:
PLANEADOR DE CLASES

2020
AREA/ASIGNATURA: Educación Física GRADO: 3 Nº DE
FECHA TIEMP
SESIONES:
O
DOCENTE: SEDE: TEMA: ARRANCAR, CAER Y GIRAR
PROPOSITO: Desarrollar habilidades motrices a través de las practicas con estos patrones de locomoción.

PENSAMIENTO – FACTOR ESTANDAR: Identifico algunas DBA ASOCIADO:


– RELACIONES – características físicas, sociales,
ENTORNO O CTYS (Ciencia culturales y emocionales que
Tecnología y Sociedad) hacen de mí un ser único
Relaciones con la
historia y las culturas.
APRENDIZAJE DE LA MATRIZ DE REFERENCIA: Ubicar EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
objetos con base en instrucciones referentes a (dirección,
distancia y posición).

MOTIVACIÓN Y EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS: Se escogerán dos estudiantes para hacer presentación o mostración
del tema y los demás deben adivinar lo que están haciendo sus dos compañeros. En el aula.

DESARROLLO DE LA CLASE

ESTRUCTURACIÓN:

ARRANCAR. Inicio de una marcha, o salida hacia algún lugar, comenzar lo más rápido posible.

CAER. Movimientos desde arriba hacia abajo por la acción de su propio peso.

GIRAR. Movimientos de rotación del cuerpo alrededor de un eje vertical partiendo de una posición básica.

PRÁCTICA / EJECUCIÓN:

1. Realizar prácticas de los patrones explicados por sesiones guiados por el docente, en el campo o pista.
2. De forma oral ¿porque es importante hacer estos ejercicios.

TRANSFERENCIA O DE INVESTIGACIÓN: Copiar en el cuaderno.

1. tipos de patrones de locomoción. Escríbelos.

2. ¿De qué materiales están hechos las viviendas de la zona urbana y la zona rural?

3. Menciona los medios de transporte que conoces, luego dibújalos.

VALORACIÓN: De manera oral ¿que entendieron de este tema.

RECURSOS Y MATERIALES: Cuadernos, marcadores, tableros, campo de futbol, pitos, conos y entres otros.

CIERRE: Brevemente se hará una retroalimentación de la temática, para aclarar algunas inquietudes.

OBSERVACIONES:

ANEXOS:

También podría gustarte