Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Ciencias Sociales
Licenciatura en Filosofía

Asignatura lengua clásica II: Taller de crítica Código 1355064 Grupo Iy


y traducción (Latín) II
Profesor Fredy Hernán Prieto Correo e. fhprietog@pedagogica.edu.co
G.
Créditos 3 Horario Jueves 4-7pm Año 2017 Periodo II

Tipo
Obligatoria x Electiva
Fase del plan de estudios
Fundamentación x Profundización
Ambiente de formación
Pedagógico-didáctico Disciplinar específico
Investigativo-metodológico Comunicativo & TICs x

1. Presentación

El presente curso (que corresponde al primero de dos) dado que es ofrecido en el contexto del
estudio de la filosofía, pretende ofrecer las herramientas básicas de la lengua latina en lo
relativo a fonética, morfología y sintaxis mediante las cuales es posible la realización de
ejercicios de lectura y comprensión de textos filosóficos sencillos. Asimismo dichas
herramientas le permitirán al estudiante reconocer, prácticamente en cualquier texto escrito en
prosa, estructuras lingüísticas tales como declinaciones de sustantivos y adjetivos, temas,
casos y conjugaciones verbales. Adicionalmente el curso tendrá un fuerte componente de
gramática y sintaxis de la lengua española, en vista de que es una herramienta para la
compresión de las estructuras lingüísticas de la lengua latina.

2. Objetivos

- Diferenciar adecuadamente los elementos de gramática, sintaxis y morfología propios del


latín clásico (siglo II d. C).
- Traducir adecuadamente textos filosóficos latinos de moderada complejidad.

3. Metodología
La metodología del curso será inductivo-contextual de acuerdo al texto guía: Lingua Latina
Per Se Illustrata, y el método de Hans Orberg. La clase se orientará en latín (principalmente
por parte del docente titular) y en español con el fin de que los estudiantes mecanicen algunas
estructuras y apropien el vocabulario.
En cada sesión se leerá, al menos, uno de los capítulos del texto resaltando los elementos
gramaticales y lexicales que contenga. Como estrategia particular del trabajo del texto, el
docente hará el ejercicio constante de preguntas que los estudiantes han de responder, unas
veces en grupo y otras individualmente. Asimismo, los estudiantes harán lectura comprensiva
de los textos, tanto del libro guía como de fragmentos filosóficos originales que el docente
llevará en algunas sesiones. A medida que avancemos en el libro los estudiantes tendrán la
responsabilidad de leer en casa fragmentos cada vez más extensos del libro guía y si les
quedan preguntas deberán proponerlas en la siguiente sesión de clase o en tutorías.
En algunas sesiones se harán actividades con diccionario de latín-español y gramáticas latinas
para que los estudiantes aprendan a utilizarlos y les sirva además para su aplicación en el
examen final. Este ejercicio se acompañará de la lectura de textos latinos originales de
moderada complejidad.

Gran parte de las actividades y recursos del curso se encuentran en el siguiente enlace:
https://lingualatina-orberg.wikispaces.com/?
responseToken=0c3b229d028dbd86421969cb648f8cedb

4. Evaluación
El proceso evaluativo será continuo en todo el curso haciendo énfasis en la pronunciación
clásica, la identificación de elementos gramaticales y sintácticos de la lengua latina y las
particularidades de la traducción al español. Para lograr esto se harán ejercicios en clase de
lectura de textos en latín ‘artificial’ y latín ‘original’ y se harán las observaciones necesarias
para que los estudiantes logren identificar sus falencias, comprender sus errores y
subsanarlos.

En cuanto a las notas parciales:

1. Comprensión de textos (100%). Se realizarán tres exámenes de comprensión de


lectura y traducción no-literal de textos latinos filosóficos originales de moderada
complejidad.
Para el desarrollo de estos exámenes los estudiantes podrán hacer uso de diccionario
de latín, gramática y apuntes de clase.
2. Participación y trabajo en clase. Se evaluará durante las clases del semestre y se
otorgará un valor bonus de hasta 5 décimas sobre la nota final del semestre a juicio del
docente.
3. Como trabajo final opcional, los estudiantes podrán diseñar una actividad creativa
libre (video, canción, representación teatral, poema, juego) en el que apliquen el latín
aprendido con el objetivo de enseñar la lengua latina o algún elemento filosófico. Si la
nota de este trabajo es 4.8 o superior, este trabajo podrá reemplazar la nota del último
examen de comprensión de textos latinos.

5. Cronograma de Actividades
Tema Actividades
Seman
a
1. Cap. XV Lectura y análisis del Cap.
Verbos: 1ª y 2ª persona pres. ind. act. -􀇀 XV Método Orberg.
-mus, -s -tis, (pos)sum (pos)sumus, (pot)es
(pot)estis. Impersonal licet (+ dat.)
Pronombres: Personales 1ª y 2ª pers. nom.
sing. y nom./ac. plur. ego, tu, nos, vos.
Refl. se ac. sujeto en ac. + inf. Posesivos.
Adverbios: tum, nondum, statim, domi,
quid?(= cur?)
Conjunciones: antequam, si, nisi, at.
Acusativo exclamativo (discipulos
improbos!).
2. Sustantivos: 3ª declinación nom. sing -is, ac. Lectura y análisis del Cap.
-im, abl. -i (puppis, Tiberis). 1ª declinación XVI Método Orberg.
m. nauta -ae.
Verbos: Deponentes -are, -ere, -e, -ire; fieri,
fit fiunt. Irregular: ire, eo, eunt.
Preposición: propter + ac.
Adverbios: semper, simul, vix, praetere,
iterum.
Conjunciones: sive, v􀆝r􀇀 (nec v􀆝r􀇀).
Ablativo absoluto: sust. + adj., sust. + part.
pres., sust. + sust.
Gen. part. con multum, paulum. Abl. de
medida: multo, paulo + comp./ante/post.
Abl. locativo (ex loco).
3. Adjetivos: m./f./n. -ns -ntis (prudens, Lectura y análisis del Cap.
absens). Prefijo in- (indocuts, incertus, cf. XVII y XVIII Método
improbus). Orberg.
Verbos: 1ª y 2ª pers. pres. ind. pas. -or -mur,
-ris –mini. Irregular imp. sing. dic!
Pronombre: indef. quisque nom./ac. m.
Adverbios: -e (recte, prave, stulte, aeque);
usque, saepe, numquam, quare?
Conjunción: quamquam.
4. Sustantivos: 2ª decl. f. papÿrus -i (cf. Lectura y análisis del Cap.
Aegyptus, Corinthus, Rhodus...). XIX y XX Método Orberg.
Adjetivos: -er, sup. -errimus; facilis, sup.
facillimus. Examen de comprensión de
Verbos: act. facere,irreg. pas. fieri un texto en latín artificial.
Adverbios: -e (< adj. -us -a -um), -iter (<
adj. -is -e); comp. -ius, sup. –issime /
-errime; ita, sic; quoties? toties.
Pronombres: quis- quae- quodque, idem
eadem idem
Numerales: adverbios semel, bis, ter, quater,
5. Sustantivos: Irreg. domus -us, abl. -o, plur. Lectura y análisis del Cap.
ac. -os, gen. -orum. Nombres en -ius y XXI Y XXII Método
filius, voc. -􀆯 (I􀇌l􀆯, f􀆯l􀆯). 1ª decl. gen. sing. Orberg.
-is (pater/mater familias).
Adjetivos: Comparación irregular (magnus,
parvus, bonus, malus, multus, multum). Sup.
+ gen. part.; sup. absoluto. Gen. -ius, dat.
- (nollus, illus, totus, solus, unus). meus,
voc. me.
Verbos: Imperfecto ind., act. -bam -b􀆗s,
-bat..., pas. -bar -baris -batur...; eram,
eris, erat... Impersonal opus est.
Adverbios: tamen, cotidie, minus, plus
Preposición: ergo + ac.
6. Verbos: Futuro, act. -bo -bis -bit..., -am –as Lectura y análisis del Cap.
-et..., pas. -bor -beris -bitur..., -ar -aris XXIII Y XXIV Método
-atur..., ero eris erit... Irreg. inf. velle, Orberg.
nolle, pres. ind. volo vis vult..., noli
nolumus nolunt; imp. nole -ite + inf.
Pronombres:, ac. neminem.
Adverbios: mox, cras, raro, magis, minime,
domi (loc.), domum (ac.), domo (abl.).
Conjunción: sive... sive.
Verbo carere con abl. separativo.
7. Sustantivos: 4ª declinación n. (corn􀇌 -􀇌s, Lectura y análisis del Cap.
plur. -ua -uum). 2ª decl. humus -􀆯 f., loc. XXV Y XXVI Método
hum􀆯. Plur. n. omnia, multa, haec, c􀆝tera. Orberg.
Verbos: Perfectum ind., act. ~􀆯 ~ist􀆯 ~it...,
pas. 􀂧us/-a/-um sum es est... Temas de
presente y de perfecto [~] (cf. tema de
supino [􀂧], cap. 22). Infinitivo de perfecto
act. ~isse, pas. 􀂧us -a -um esse. Participio
de perfecto 􀂧us -a –um.
Perfectum/imperfectum. Verbo defectivo:
􀆗i􀇀 ais ait 􀆗iunt,
Pronombres: Indef. aliquis -quid.
Adverbio: interim.
Conjunción: postquam
8. Verbos: Supino I 􀂧um, supino II 􀂧􀇌. Tema Lectura y análisis del Cap.
de supino [􀂧]. Formas principales. XXVII Y XXVIII Método
Pronombres: Indef. quis quid después de s􀆯 y Orberg.
num. Demostrativo iste -a -ud
Preposiciones: intr􀆗, extr􀆗 + ac..
Adverbios: ante􀆗, poste􀆗, prius, n􀇌per,
tandem, for􀆯s, for􀆗s, sc􀆯licet, qu􀆯n?
Conjunción: s􀆯cut
Abl. abs. con part. perf. pas. (cane v􀆯nct􀇀).
Verbo cr􀆝dere + dat.
9. Verbos: Participio de futuro 􀂧􀇌rus -a -um. Lectura y análisis del Cap.
Infinitivo de futuro act. 􀂧􀇌rus -a -um esse, XXIX Método Orberg.
pas. 􀂧um 􀆯r􀆯. Impersonal pudet + ac. (+
gen./inf.). Temas irregulares (f􀆝cisse, Examen de un texto en
dedisse, tulisse). Part. de pres. irreg.: i􀆝ns latín artificial.
euntis. Imp. sing. irreg. fac!
Pronombres: Interrogativo -nam: quisnam,
quidnam.
Adverbios: hinc, illinc, umquam, posth􀆗c,
anteh􀆗c, her􀆯, fortasse; facile.
Preposición: ob + ac.
10.Verbos: Plusquamperfecto ind. act. ~eram Lectura y análisis del Cap.
~er􀆗s ~erat..., pas. 􀂧us -a -um XXX Método Orberg.
eram/er􀆗s/erat... Perfecto de verbos
deponentes: 􀂧us -a -um sum/es/est...
Perfecto n􀇀visse con valor de presente.
Pronombre: Refl. dat. sibi.
Adverbios: -􀇀: subit􀇀, cert􀇀, continu􀇀, pr􀆯m􀇀
(cf. postr􀆝m􀇀, r􀆗r􀇀); pr􀆯m􀇀/pr􀆯mum;
d􀆝nu􀇀, vald􀆝, aliter, intus, c􀆝terum.
Preposición: i􀇌xt􀆗 + ac..
Conjunción: ets􀆯.
Ablativo comparativo: lup􀇀 fer􀇀cior.
11.Sustantivos: Locativo (= abl.) -􀆯s de nombres Lectura y análisis del Cap.
plurales (Ath􀆝n􀆯s, Delph􀆯s). XXXI Método Orberg.
Verbos: Imperativo de verbos deponentes,
sing. -re, plur. -min􀆯. Part. perf. dep. con el
sujeto (arbitr􀆗tus). Irreg. perf. coepisse.
Adverbios: forte, 􀇀lim, brev􀆯, quotann􀆯s, ibi,
h􀇌c, ill􀇌c.
Genitivo objetivo: timor mortis, amor
patriae. Adjetivos cupidus, am􀆗ns + gen.
Verbo obliv􀆯sc􀆯 + gen.
Ac. + inf. con velle. Ac. + inf. pas. con
iub􀆝re. Pron. rel. después de un punto
(Qu􀆯... Quae... Quod...).
12.Sustantivo: 3ª decl. nom. sing. 􀆗􀆝r, ac. 􀆗era. Lectura y análisis del Cap.
Verbos: Gerundio, ac. -ndum, gen. -nd􀆯, abl. XXXII Método Orberg.
-nd􀇀. Imp. de futuro: est􀇀, est􀇀te.
Adjetivos: m. -er, f. -(e)ra, n. -(e)rum; m.
-er, -(e)ris,-(e)re; m./f./n. -ns, -x. Comp.
superior, 􀆯nferior, sup. summus, 􀆯nfimus.
Pronombres: Indef. quisquam, quidquam
(neque q., cf. neque umquam). Indef. adj.
aliqu􀆯.
Adverbios: paene, prope, quidem, s􀇌rsum,
deorsum
Preposiciones: tr􀆗ns + ac.
Conjunciones: v􀆝rum; quoniam; tamquam;
s􀆯n.
Nom. + inf. con vid􀆝r􀆯. Abl. caus􀆗 + -nd􀆯
gerundio gen.
13.Sustantivo: 2ª decl. locus –􀆯, plur. nom./ac. Lectura y análisis del Cap.
loca.. XXXIII Método Orberg.
Adjetivo: Indecl. n􀆝quam.
Verbos: Subjuntivo, presente act. -em -􀆝s
-et..., -am -􀆗s -at; pas. -er -􀆝ris -tur.., -ar
-􀆗ris -􀆗tur...; sim s􀆯s sit...
Pronombre: qu􀆯dam.
Adverbios: parum, tantum, d􀆝nique.
Preposiciones: prae, pr􀇀 + abl.; circ􀆗 + ac.;
abs + abl. t􀆝.
Conjunciones: -ve; ut, n􀆝, n􀆝ve (+ subj.).
Verbo dep. 􀇌t􀆯 + abl.; quam + sup. (quam
celerrim􀆝).
14.Sustantivos: 3ª decl. n phantasma –atis. Lectura y análisis del Cap.
Verbos: Subjuntivo, imperfecto act. -rem, XXXIV Método Orberg.
-r􀆝s, -ret..., essem ess􀆝s esset..., pas. -rer
-r􀆝ris -r􀆝tur... Irreg. 􀆯re, ger. eundum; Entrega de trabajo
m􀆗lle, m􀆗l􀇀 m􀆗vis m􀆗vult... creativo voluntario
Pronombres: n􀆝m􀇀, dat. n􀆝min􀆯.
Adverbios: e􀇀, potius
Conjunciones: utrum... an, velut; ut (final, +
subj.)
Oraciones finales (ut/n􀆝 + subj.) y
consecutivas (ut + subj.).
15.Examen final. Comprensión de lectura de un texto Examen final
latino original

6. Bibliografía
Abeille, L. (sf). Gramática latina aumentada. Buenos Aires: Libreria Prudenthos.
García de Diego, V. (1950). Diccionario latino-español. Barcelona, Spes.
Orberg, H. (2003). Lingua latina perse illustrata. Pars I: familia romana. Roma: Vivarium
Novum.
Orberg, H., Canales, E., Amador, A. (2007) Latine Disco. ranada, Cultura Clásica.
Orberg, H., Miraglia, L., Bórri, T. (2015) Latine Disco. Roma, Vivarium Novum
Traupman, J. (2007). Conversational Latin for Oral Proficiency. Canada: Bolchatzy –
Carducci Publisher.
Valenti, E. y Olivar, M. (1940) Gramática elemental de la lengua Latina. Barcelona, ED.
Montaner y Simón, S. A.

Bibliografía de la UPN
González Moreno, J. (1940) Gramatica del latín clásico -- México: Ediaspa.

Melella, Osvaldo F. (1962) Sintaxis y metodología del latín clásico -- Santa Fe (Argentina):

Universidad Nacional del Litoral.

Rivas Sacconi, José Manuel. (1993) El latín en Colombia. Bosquejo histórico del humanismo

colombiano - 3a. ed. -- Bogotá: Isntituto Caro y Cuervo.

Blanco García, Vicente. (1944) Latín medieval; introducción a su estudio y antología --

Madrid : Ed. Aguilar.

Rodríguez Estrada, Mauro. (2001) Presencia del latín en el español - 2a ed. -- México:

Limusa.

Díaz, Manuel C. (1962) Antología del latín vulgar - 2 ed. -- Madrid: Ed. Gredos.
Concha, Luis. (s.f.) Gramática latina elemental. Primer curso -- Bogotá : Librería Americana

Fernandez y Garcia, Jose M. (1918) Gramatica latina - 8 ed. -- Madrid : Editorial del corazon

de Maria.

Arriaga Díaz, Lindy. (2002) Latín básico - 3a ed. -- Bogotá : Universidad Pedagógica

Nacional.

Valenti Fiol, E. (1958) Primer libro de latín - 8a. ed. -- Barcelona: Bosch Casa Editorial.

Valenti Fiol, Eduardo. (1958) Sintaxis latina - 8a. ed. -- Barcelona : Bosch.

Oroz, Rodolfo (1962) Latín: gramática y ejercicios - 9a ed. -- Buenos Aires : Ed. Kapelusz.

Portales web:
http://clasicas.usal.es/portal_recursos/
http://www.estudiosclasicos.org
http://www.fordham.edu
http://www.perseus.tufts.edu
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl111.php
http://www.extremaduraclasica.com/gramatica_latina/index.html
https://lingualatina-orberg.wikispaces.com/?
responseToken=0c3b229d028dbd86421969cb648f8cedb

También podría gustarte