Está en la página 1de 4

INSTRUCTIVO EMPRESA

GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA


DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO
CODIGO: IN-012 V-01

1. INTRODUCCION
Dentro de las enfermedades profesionales, la hipoacusia por exposición a ruido laboral, presenta desde
tiempos remotos una alta prevalencia, principalmente en países industrializados. El número estimado
de personas afectadas por esta patología en el mundo, ha aumentado de 120 millones el año 1995 a
250 millones el año 2004.

En Chile, el 68.6% de las incapacidades permanentes dictaminadas por la COMPIN R.M. 2005-2009.
corresponden a Sordera Ocupacional (SEREMI SALUD R.M., CHILE, 2010); por este motivo, el MINSAL en
noviembre del 2011 promulgó el “Protocolo Sobre Normas Mínimas para el Desarrollo de Programas de
Vigilancia de la Pérdida Auditiva por Exposición a Ruido, PREXOR”, que establece directrices para
implementar lo señalado, con el objetivo final de de controlar la exposición ocupacional a ruido a nivel
de puestos de trabajo y disponer de procedimientos que permitan detectar y tratar precozmente los
trabajadores con problemas en su audición por exposición a ruido. Se adjunta link.

http://www.ispch.cl/sites/default/files/protocolo_vigilancia_expuestos_a_ruido_minsal.pdf

La presente guía orienta a las empresas mediante una descripción respecto a la forma de proceder para
implementar un “Sistema de gestión para la Vigilancia de Trabajadores Expuestos Ocupacionalmente a
Ruido”, considerando lo indicado en el capítulo 7 de PREXOR.

La aplicación del sistema de gestión es obligatorio para todas las empresas donde exista evidencia de
exposición ocupacional a ruido, evaluado a través de metodologías cualitativas y/o cuantitativas.

Como criterio cualitativo de evaluación de exposición, sin necesidad de uso de instrumental, puede
utilizarse el siguiente:

“En un lugar donde 2 personas con audición normal que desean comunicarse, ubicadas frente a frente
y a 1 metro de distancia una de la otra y sin que existan obstáculos entre ellas, se considerará que el
nivel de ruido está en torno a los 80dB(A), si para comprender lo que se dicen necesitan hablarse fuerte
o gritarse”.

A través de una evaluación cuantitativa, con instrumental, a través de realización de un screening


(evaluación de diagnostico) o evaluación de exposición ocupacional podrá definirse la necesidad de
implementación del sistema de gestión si los niveles de ruido detectados superan los 80 dB(A).

En este documento se persigue unificar criterios sobre el concepto de exposición, para establecer
plazos de acciones preventivas de manera oportuna y efectuar el seguimiento para acciones de mejora
cuando se requiera.
INSTRUCTIVO EMPRESA
2. PLANIFICACIÓN (DIAGNÓSTICO e IMPLEMENTACIÓN)

1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA.

Si bien no es punto expresado en el PREXOR, es importante que la empresa verifique el estado actual
en materias que contribuyan al desarrollo del sistema de gestión para la vigilancia de los trabajadores
expuestos ocupacionalmente a ruido. Para esto, la Guía técnica adjunta en Anexo I, “Diagnóstico de la
situación actual de la empresa”.

2.- LEVANTAMIENTO DE ANTECEDENTES PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE EVALUACIÓN DE


DIAGNÓSTICO (CUALITATIVA).

La base de un buen Programa de Vigilancia de la exposición a Ruido, depende en gran medida de una
buena Evaluación de diagnóstico (Cualitativa), para cuyo desarrollo es de suma importancia, que la
empresa efectúe un buen levantamiento de todos sus puestos de trabajo con exposición a ruido y de
toda la información relevante para poder llevar a cabo una buena evaluación posterior.

En este sentido, previo al desarrollo de la evaluación de diagnóstico, la empresa deberá proporcionar a


su respectivo Experto Asesor ACHS, la siguiente información:

a. Descripción de la empresa y todos los procesos productivos que la componen, incluyendo


además aquellas áreas complementarias de apoyo como: Sala de Calderas, Sala de
Compresores, Mantención Eléctrica, Mantención Mecánica, etc.

b. Descripción de las instalaciones asociadas a dichos procesos incluyendo el o los respectivos


lay-out, y cualquier otra característica que sea importante describir desde el punto de vista de
la exposición a ruido.

c. Identificación de los puestos de trabajo asociadas a las actividad(es) productivas señaladas en


el punto a. e indicar la cantidad y duración de los turnos o jornadas laborales.

d. Descripción de las actividades o tareas laborales habituales desarrolladas por cada uno de los
puestos de trabajo identificados, tiempos efectivos de exposición (total y/o parcial) y N° de
trabajadores asociados al puesto.

e. Identificación de la presencia de ciclos de trabajos (tareas cíclicas a lo largo de la jornada de


trabajo), teniendo en cuenta que representen el quehacer habitual del trabajador que ocupa el
puesto de trabajo.

Indicar, si corresponde, periodos de ocurrencia de la condición más crítica de emisión sonora en


aquellos procesos productivos con emisión variable.

Indicación de la existencia de medidas de control de ruido implementadas.

Con la información anteriormente señalada y entregada por la empresa, el experto asesor ACHS estará
en condiciones de efectuar la respectiva Evaluación de Diagnóstico.
INSTRUCTIVO EMPRESA
3.- DIFUSIÓN INTERNA DEL PROTOCOLO DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO (PREXOR).

La difusión del protocolo debe hacerse en toda empresa que presente áreas y/o puestos de trabajo con
exposición a ruido por sobre los 80 dB(A).

El alcance de la difusión debe considerar, a los empleadores (Gerencias, Jefaturas, supervisores, etc),
dirigentes sindicales, comités paritarios, experto en prevención de riesgos, trabajadores, etc..

Como apoyo de esta difusión, ACHS ha elaborado la ficha técnica Nº 18, sobre “Protocolo de Exposición
a Ruido PREXOR”.

IMPORTANTE: Luego de que todas las personas que corresponda, tomaron conocimiento del protocolo
y sus alcances, se debe elaborar un acta, adjuntando registro de los participantes (NOMBRE, RUT),
constituyendo esta acción un reconocimiento de su actuación en relación con Prexor.

4.- EMPRESA IMPLEMENTA EL SISTEMA DE GESTIÓN.

Previo a la implementación del sistema de gestión (Capítulo 7 de PREXOR) es de vital importancia que
la empresa documente quienes y como dará cumplimiento a las actividades. Quienes serán los
encargados de ejecutar, quienes realizarán y almacenarán los registros (fotos, mapas de riesgo de la
exposición a ruido, listados de expuestos, capacitaciones, reuniones con ACHS, etcétera) para la
evaluación del cumplimiento, y quien(es) verificarán el avance de lo planificado. En este sentido la Guía
técnica adjunta, elaborada por la Seremi Región Metropolitana, señala y da ejemplos de las actividades
a implementar de manera ordenada, e indica en su punto C) los responsables y encargados de
ejecutarlas. (Se deben definir nombres y cargos)

Las actividades que deberán documentarse por la empresa para armar el sistema de gestión son las
siguientes:
a) Especificación de objetivos generales y específicos.
b) Definición del campo de aplicación.
c) Establecimiento de los responsables de planear, ejecutar, controlar y evaluar las acciones que
apunten al objetivo.
d) Vigilancia Ambiental con las respectivas evaluaciones. Una vez desarrollado el mapa
cualitativo, Matriz (Mapa Cualitativo), se debe coordinar con el experto red designado la
evaluación de diagnóstico o de screening. Estos resultados determinarán los puestos de
trabajo que deberán ser considerados en la segunda etapa evaluación cuantitativa, y cuáles
serán los trabajadores que deben ser incorporados a la Vigilancia de la Salud. Ambos temas
deberán ser coordinadas con el experto red designado.
e) Elaboración de la lista de trabajadores con exposición a ruido (nombre, RUT), esto a partir de
la información entregada por los encargados de la vigilancia médica de ACHS. Y seguido se
debe informar a la ACHS para realizar la evaluación de salud de aquellos trabajadores que
resulten expuestos a ruido laboral.

Elaboración de programa anual de capacitaciones. Dentro del programa se deberá establecer cuál será
el mecanismo para medir la efectividad o impacto de dichas capacitaciones, pudiendo ser la más básica
una encuesta y su análisis. Usted a lo menos debe hacer una capacitación del riesgo de exposición a
ruido y del protocolo PREXOR.
INSTRUCTIVO EMPRESA
3. EVALUACION (REVISIÓN DEL PROGRAMA)

A lo menos una vez por año la empresa debe revisar el cumplimiento del programa, esto considerando
todos los puntos anteriormente descritos. De esta manera se podrá verificar el cumplimiento de los
objetivos trazados, junto con detectar cualquier cambio que se haya producido en el ambiente de
trabajo que implique necesariamente una modificación de cualquiera de los aspectos anteriormente
señalados y que pertenecen al sistema de gestión para la vigilancia de los trabajadores expuestos
ocupacionalmente a ruido.

4. VERIFICACION
De lo anterior señalado se deberá emitir un informe a disposición del Comité Paritario si corresponde y
ACHS. Quienes verificarán efectividad de las medidas implementadas para evitar la exposición
ocupacional a ruido.

Una vez que las medidas de control de ruido sean implementadas por la empresa, ACHS deberá
efectuar una reevaluación de la exposición de forma de verificar la efectividad de éstas. Si el resultado
de la reevaluación aún se encuentra sobre el Criterio de Acción señalado en PREXOR, ACHS deberá
recomendar nuevas medidas, repitiendo el proceso descrito hasta que la exposición logre estar por
debajo del criterio señalado.

Por el contrario, si la empresa no ha implementado las medidas recomendadas por ACHS u otras con la
finalidad de controlar las exposiciones, en los plazos establecidos en el programa, ACHS no está
obligada a reevaluar. Sin embargo esta situación deberá ser informada por ACHS a la Autoridad
Sanitaria.

Plazos para la implementación de las medidas de control:

A) Si la dosis obtenida se encuentra entre un 0,5 y 10, el plazo máximo será de un año.
B) Si la dosis obtenida es igual o superior o 10 el plazo máximo será 6 meses.
C) Si se constata la presencia de ruido impulsivo y su valor supera el Criterio de acción
establecido (135 dB(C) Peak). El plazo máximo será de 6 meses.

En casos que ACHS constate mediante evaluación, la efectividad de la medida implementada y por ende
los niveles de exposición a ruido ocupacional estén por debajo de los criterios de acción, se deben
realizar las siguientes reevaluaciones de las condiciones ambientales a través de chequeos periódicos
cada 3 años.

También podría gustarte