Está en la página 1de 39

Algoritmos

Centro de Formación Técnica Cenco


UNIDAD 2: DIAGRAMA DE FLUJO PARA ALGORITMOS Y
PSEUDOCÓDIGO

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

Complementando y dando continuidad a la unidad de algoritmos nuestros esfuerzos se focalizarán


abordar contenidos sobre la simbología y su significado en los diagramas de flujo, con la finalidad
de que al finalizar estos temas nos permitirán realizar de forma avanzada la representación de
algoritmos en las distintas etapas de un proceso, sus interacciones y la comprensión de su
funcionamiento.
ACTIVIDAD INICIAL

La ciencia de la informática es un proceso exponencial de conocimientos nuevos, cada día se van


creando y desarrollando nuevas tecnologías, junto con nuevas técnicas que nos permiten construir
soluciones a problemas que un par de años atrás no podríamos imaginar que se podrían abordar.
Pero aun así hay elementos y técnicas básicas que nos dan la base para comenzar a introducirnos
a este mundo, a esta ciencia que nos permitirá subirnos a este carro de la solución de problemas
a través de la programación, y del desarrollo de algoritmos. En ese contexto los invito a que
puedan responder las siguientes preguntas

1. ¿Conoce ud. algo del contenido que trabajaremos en esta Unidad? ¿Qué sabe?
2. ¿Considera usted importante aprender sobre el uso de....... para su desarrollo laboral? ¿Por
qué?
3. ¿Cómo se relaciona este contenido con las demás asignaturas que está trabajando o ha
trabajado en la carrera?
4. ¿En qué contenido específico le gustaría profundizar? ¿Por qué?

Estimado(a) estudiante:

A continuación, usted comenzará el estudio de la asignatura a través de la Unidad


Algoritmos y sus Sub-Unidades. Para que usted alcance los objetivos proyectados y
que su aprendizaje sea de calidad, le entregamos algunas recomendaciones:

1. Tómese su tiempo para el estudio y acomódese en un lugar que le sea


grato y sin distractores.
2. Deténgase en aquellos contenidos que le sean más difíciles de
entender. Vuelva atrás toda vez que lo necesite.
3. Apóyese en el material complementario para el estudio, el cual le
permitirá profundizar y obtener más información sobre un tema en
particular.
4. Si se le presenta alguna duda que no pueda despejar en este
documento, diríjase al Foro de la Unidad y plantéemela.

¡Bienvenido(a) al estudio!

TUTOR ACADÉMICO
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD 2

1. DIAGRAMA DE FLUJO

Un diagrama de flujo es un dibujo que describe de forma gráfica un proceso, sistema o algoritmo
informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar, planificar,
mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y fáciles de
comprender.
Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para
definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que establecen el flujo y la secuencia. Pueden
variar desde diagramas simples y dibujados a mano hasta diagramas exhaustivos creados por
computadora que describen múltiples pasos y rutas.
Si tomamos en cuenta todas las diversas figuras de los diagramas de flujo, son uno de los diagramas
más comunes del mundo, usados por personas con y sin conocimiento técnico en una variedad de
campos.
Los diagramas de flujo a veces se denominan con nombres más especializados, como "diagrama
de flujo de procesos", "mapa de procesos", "diagrama de flujo funcional", "mapa de procesos de
negocios", "notación y modelado de procesos de negocio (BPMN)" o "diagrama de flujo de
procesos (PFD)".
Están relacionados con otros diagramas populares, como los diagramas de flujo de datos (DFD) y
los diagramas de actividad de lenguaje unificado de modelado (UML).
1.1 CARACTERÍSTICAS DE UN DIAGRAMA DE FLUJO

Entre las principales características de un diagrama de flujo se encuentran:

 Ofrece una representación visual de cada actividad implicada dentro de un proceso.


 Pauta la relación secuencial entre las diferentes actividades.
 Facilita el reconocimiento de cada actividad y su interrelación con las otras.
 Mejora el flujo de la información y funciona como un método de comunicación eficaz.
 Optimiza el uso de los materiales.
 Minimiza la existencia de bucles repetitivos.
 Facilita las operaciones de interdepartamentales.
 Agiliza la selección de indicadores en el proceso.
 Incita el pensamiento analítico de los trabajadores.
 Faculta el estudio y búsqueda de puntos de debilidad para aplicar acciones de mejora.

1.2 TIPOS DE DIAGRAMA DE FLUJO

La clasificación más simple reconoce 4 tipos según el modo de su representación:

 Horizontal:
De acuerdo con el orden de lectura, va de la derecha a la izquierda.
 Vertical:
Similar a una lista ordenada, de arriba hasta abajo.
 Panorámico:
Bien sea horizontal o vertical, permiten ver el todo proceso en una única hoja.
 Arquitectónico:
Incorpora todo un itinerario de trabajo.
1.3 OTRAS CLASIFICACIONES

De forma más compleja, la clasificación del diagrama de flujo se puede realizar es:

A. ORIENTADOS A LA INFORMÁTICA

 Diagrama de flujo de documentos:


Muestra los controles efectivos en el flujo de documentos.
 Diagrama de flujo de datos:
Muestra los controles o canales del flujo de datos.
 Diagrama de flujo de sistemas:
Muestra el flujo de datos hacia los componentes de un sistema.
 Diagrama de flujo de programas:
Muestra los controles internos en un programa entre un sistema.

B. ORIENTADOS A LOS NEGOCIOS

Algunos tipos de diagrama de flujo desde una perspectiva del mundo de los negocios son:

 Diagrama de flujo de sistemas


 Diagrama de flujo de decisiones
 Diagrama de flujo lógico
 Diagrama de flujo de línea de productos
 Diagrama de flujo de proceso
SÍNTESIS DEL TEMA
Estimados estudiantes, en este tema de la unidad vimos elementos básicos para entender que es
un diagrama de flujo y para qué es normalmente utilizado, la promoción del pensamiento analítico
como una de sus características principales, y a la vez, un gran valor agregado, ya que logramos
observar de manera simple todo el proceso, llevándonos a detectar falencias y mejoras de forma
más rápida.
Vimos lo relevante y versátil que es como herramienta, ya que con el diagrama de flujo podemos
aplicarlo a muchos ámbitos organizativos, no solo sirve para abordar problemáticas desde la
informática.

Estimado(a) estudiante:

A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la subunidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de la
Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo logrará
dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación, sino y lo más
importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO
2. PROCESO

El diagrama de flujo debe ser realizado por un equipo de trabajo en el que las distintas personas
aporten, en conjunto, una perspectiva completa del proceso, por lo que con frecuencia este
equipo será multifuncional y multijerárquico, esto quiere decir que se requiere de personas
responsables del proceso, personas expertas en el proceso, adicional a los analistas.
Los pasos para seguir para su elaboración se exponen a continuación.

Decidir el
Distinguir Definir los Determinar Desarrollar
grado de Denominar
Proceso v/s límites del Objetivo secuencias
detalle del el proceso
Proyecto proceso del Proceso del Proceso
Flujograma

2.1 DISTINGUIR ENTRE PROCESO Y PROYECTO

En primer lugar, asegúrese de que va a diagramar un proceso. Tenga en cuenta la diferencia entre
“proceso” y “proyecto”.
En un proyecto se desarrolla una serie de actividades para alcanzar una meta: el objetivo del
proyecto. En esto es similar al proceso. Pero hay una diferencia importante. Mientras que un
proyecto se lleva a cabo una sola vez, los procesos se reiteran en el tiempo; son repetitivos.

Por ejemplo, la creación de un producto obedece generalmente al desarrollo de un proyecto que


supone un esfuerzo temporal, que finaliza cuando el producto ha sido diseñado.

Por su parte, la producción de ese producto obedeces a un proceso. Esto es, al proceso de
producción que resulta en la fabricación de unidades de producto, en un esfuerzo que ya no es
temporal, sino reiterativo. Es decir, no se lleva a cabo solo una vez, sino que se reitera en el tiempo.
2.2 DECIDIR EL GRADO DE DETALLE DEL FLUJOGRAMA

El diagrama de flujo del proceso debe presentar a grandes rasgos la información sobre el recorrido
general de actividades principales, o ser desarrollado de modo que se incluyan todas las
actividades y los puntos de decisión. Un flujograma detallado dará la oportunidad de llevar realizar
un análisis más exhaustivo del proceso.

2.3 DENOMINAR EL PROCESO

El nombre del proceso no es un asunto menor. En primer lugar, la denominación nos indica en qué
consiste el proceso, cuál es su materia. Además, nos facilita indicios sobre su relación con otros
procesos.
También nos ayuda a delimitarlo, cuestión importante, como veremos a continuación.
En este sentido, hay que procurar una denominación descriptiva, en lugar de genérica. Por
ejemplo, “Proceso de Pagos Vencidos” es más específico que “Recobro de Pagos”.

2.4 DEFINIR LOS LÍMITES DEL PROCESO

Antes de realizar el diagrama de flujo es imprescindible delimitar el proceso. Esto es, definir con
claridad dónde se inicia y su punto final. Si no se delimita con precisión del alcance del proceso,
nos arriesgamos a desarrollar un diagrama que se extienda por dos o más procesos distintos sin
solución de continuidad.

Tengamos en cuenta que en muchas ocasiones los procesos encadenan el final con el principio de
otros. Por lo tanto, sin definir bien los límites, el flujograma se extenderá a lo largo de varios
procesos, resultando en un modelado incorrecto y, por supuesto, nada operativo.
Por otra parte, la definición de los límites ayudará a identificar el objetivo del proceso.
2.5 DETERMINAR EL OBJETIVO DEL PROCESO

Los procesos se llevan a cabo con un propósito determinado. Así, definirlo permitirá alcanzar una
visión más acertada de la serie de actividades que llevan a su logro. En todo caso, tenga en cuenta
siempre que el diagrama de flujo debe mostrar las actividades para lograr el propósito del proceso;
no se trata de definir la secuencia para ejecutar una tarea. En esto, los procesos son distintos a los
procedimientos.

2.6 DESARROLLAR LA SECUENCIA DEL PROCESO

Es decir, plasmar en el diagrama de flujo las actividades que se suceden entre el inicio del proceso
y el resultado final.
No obstante, es posible que tal secuencia tenga variaciones según ciertas decisiones. Es lo que
llamamos “bifurcaciones” del proceso. En estos casos, normales por otra parte, utilice la «figura
de decisión» para representar dichas bifurcaciones, continuando el flujograma derivado cada
posible decisión.
Para la elaboración del diagrama de flujo se utilizan determinados símbolos. Evidentemente, cada
organización puede definir su propio grupo.
En la figura anterior se mostraba un conjunto de símbolos habitualmente utilizados. Al respecto
cabe decir que en la figura “Conector de proceso” es frecuentemente utilizado un círculo como
símbolo. Al confeccionar un flujograma, los símbolos estándar han sido normalizados, entre otros,
disponemos de los establecidos por el American National Standars Institute (ANSI).

Finalmente, antes de construir el diagrama con alguna herramienta de software, puede ser útil
elaborar un primer borrador con lápiz y papel.
Notas:

En la siguiente tabla puede encontrar las diferencias entre proceso y procedimiento.

PROCESOS PROCEDIMIENTOS
 Los procesos transforman las entradas  Los procedimientos definen la
en salidas mediante la utilización de secuencia de los pasos para ejecutar
recursos. una tarea.
 Un proceso se comporta de forma  Un procedimiento existe, pero es
dinámica. estático.
 El proceso está impulsado por la  Los procedimientos están impulsados
consecución de un resultado. por la finalización de la tarea.
 Los procesos se operan y gestionan.  El procedimiento, más que
 Están centrados en la satisfacción de los gestionarse, se implementa.
clientes y otras partes interesadas.  Los procedimientos se centran en el
 Los procesos contienen actividades que cumplimiento de las normas.
pueden realizar personas de diferentes  Reflejan actividades que pueden
departamentos con unos objetivos realizar personas de diferentes
comunes. departamentos con diferentes
objetivos.

Tiempo de Ciclo Tiempo de Proceso


Es el intervalo temporal real transcurrido Es el tiempo neto empleado por cada actividad
desde que se inicia una actividad, hasta que del proceso, en el caso de que no se diesen
se comienza la siguiente. esperas.
SÍNTESIS DEL TEMA
Estimados estudiantes, en este tema de la unidad comenzamos a comprender los elementos,
conceptos y pasos que debemos considerar al momento de analizar un proceso, para luego
transformarlos en un flujograma.
Uno de los temas relevantes que debemos destacar es que la tarea para abordar el análisis de un
proceso, esta debe ser multidisciplinaria, es decir, que debemos contar con más personas que
puedan aportar desde su perspectiva, conocimiento y/o experiencia, ya que se requiere saber de
primera fuente que piensa la persona que interviene directamente en el proceso, la persona que
supervisa, y el que realiza gestión sobre el proceso.

Estimado(a) estudiante:

A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la subunidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de la
Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo logrará
dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación, sino y lo más
importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO
3. ESTRUCTURA DE UN DIAGRAMA DE FLUJO

Una estructura de control de un proceso tiene un único punto de entrada y un ´único punto de
salida y se compone de sentencias o de otras estructuras de control.
Las estructuras básicas de los diagramas de flujo son:

3.1 ESTRUCTURA SECUENCIAL

Es aquella que ejecuta las acciones sucesivamente, una a continuación de otra sin posibilidad de
omitir ninguna, y naturalmente, sin bifurcaciones. Es la más sencilla de todas las estructuras,
simplemente le indica al procesador que debe ejecutar de forma consecutiva una lista de acciones
(que pueden ser, a su vez, otras estructuras de control). Para construir una secuencia de acciones
basta con escribir una acción a continuación de la otra o, en algunos casos, se utiliza un operador
al final de cada sentencia.
3.2 ESTRUCTURA CONDICIONAL O SELECTIVA

La estructura alternativa permite bifurcar el “flujo” del algoritmo en función de una expresión
lógica. Se utilizan cuando en el desarrollo de la solución de un problema se debe tomar una
decisión para establecer un proceso o un camino alternativo a seguir. Esta toma de decisión se
basa en la evaluación de una o más condiciones que señalan alternativas o consecuencias, es decir,
el camino (rama) a seguir.
La representación de una estructura selectiva es mediante un “If-then-else” (“Si-entonces-Sino”)
y en un diagrama de flujo se representan mediante la figura geométrica de un rombo.

Condición

Las estructuras selectivas pueden ser:


A. ESTRUCTURA SELECTIVA SIMPLE

La estructura selectiva simple es un “If-Then" (“Si-Entonces”), el cual ejecuta una determinada


acción cuando la condición resulta ser verdadera o falsa. Si la condición es verdadera, se ejecuta
una acción o instrucción, sin embargo, si la condición es falsa, no hace nada

Proceso
Si 5 > 4 Entonces
Escribir "Hacer una acción";
Fin Si
Fin Proceso
B. ESTRUCTURA SELECTIVA DOBLE

Como vimos la estructura simple no nos permite manejar dos opciones ya que solamente funciona
cuando la condición es verdadera. Por ello tenemos una estructura selectiva Doble, también
conocida como “If - Then - Else” (“Si - Entonces - Sino”), en donde si la condición es verdadera se
ejecuta la acción S1 y si es falsa la acción S2.

Proceso
Si 5 > 4 Entonces
Escribir “acción S1”;
Sino
Escribir “acción S2”;
Fin Si
Fin Proceso
C. ESTRUCTURA SELECTIVA ANIDADA

Como vimos una estructura de selección doble implica a la selección de una o dos alternativas
(Verdadero o Falso), sin embargo, una estructura de selección “Si” puede contener más de dos
alternativas de solución, esto es porque puede contener otra condición dentro de otra condición.
Por lo tanto, una estructura selectiva anidada constará de una serie de estructuras Si anidadas,
esto es una condición dentro de otra. De tal forma que aparenta una escalera.

Proceso EjercicioConvierteNum
Definir num Como Entero;
Escribir "Programa que convierte numeros a texto";
Escribir "Introduce un numero entre 1 y 3";
Leer num;
Si num > 0 && num < 4 Entonces
Si num == 1 Entonces
Escribir "Uno";
FinSi
Si num == 2 Entonces
Escribir "Dos";
FinSi
Si num == 3 Entonces
Escribir "Tres";
FinSi
Sino
Escribir "Numero fuera del rango";
FinSi
Fin Proceso
D. ESTRUCTURA SELECTIVA MÚLTIPLES

Con frecuencia es necesario que existan más de dos opciones posibles. Este tipo de estructura
permite decidir entre varios caminos posibles, en función del valor que tome una determinada
instrucción. Permite ejecutar opcionalmente varias acciones posibles, dependiendo del valor
almacenado en una variable de tipo numérico.

Al ejecutarse, se evalúa el contenido de la variable y se ejecuta la secuencia de instrucciones


asociada con dicho valor en donde cada opción está formada por uno o más números separados
por comas, dos puntos y una secuencia de instrucciones. En caso de que una opción incluya varios
números, la secuencia de instrucciones se debe ejecutar cuando el valor de la variable es uno de
esos números. Otra opción se denomina “De Otro Modo”, la cual se ejecutará sólo si el valor
almacenado en la variable no coincide con ninguna de las opciones anteriores.

Proceso EjemploSwitch
Definir opc como Entero;
Leer opc;
Segun opc Hacer
1: Escribir "Hola Mundo";
2: Escribir "Algorítmica";
3: Escribir "Universidad Veracruzana";
4: Escribir "Adiós";
De Otro Modo: Escribir "Opción no valida";
Fin Segun
Fin Proceso
3.3 REPETICIÓN O ITERACIÓN:

La estructura repetitiva o iterativa permite, como su nombre lo indica, repetir una acción (o grupo
de acciones) un n ´umero prefijado de veces o depender de la evaluación de una expresión lógica.

A. ESTRUCTURA MIENTRAS (“WHILE”)

Estructura repetitiva conocida como “mientras”, en su caso el cuerpo del bucle se repite mientras
se cumple una determinada condición, en donde esta condición se evalúa mediante una expresión
booleana (recordando que una condición booleana nos da como resultado Verdadero o Falso). Si
se evalúa como falso no se toma ninguna acción y se sale del bucle, en caso de que la expresión
booleana arroje como resultado verdadero, se ejecuta el cuerpo del bucle, permitiendo volver a
evaluar la expresión y volver a ejecutar el cuerpo del bucle mientras este sea Verdadero.

Cuando la expresión o condición sea falsa se sale del ciclo,


mientras sea verdadera permanece dentro del ciclo.

Proceso sin_titulo
Definir x Como Entero;
x = 0;
Mientras x < 5 Hacer
x = x + 1;
Escribir x;
FinMientras
FinProceso
B. ESTRUCTURA HACER-MIENTRAS (“DO-WHILE”)

Estructura repetitiva conocida como “hacer - mientras”, es un método muy parecido al While, con
la diferencia de que este funciona al menos una vez. Esto quiere decir que este tipo de estructuras
también se les conoce como bucles pre-test, en donde se requiere que el cuerpo del bucle se
ejecute al menos una vez sea cual sea el valor de la expresión o condicho de evaluación.

El bucle do-while se termina de ejecutar cuando el valor de


la condición es falso.

Proceso sin_titulo
Definir x Como Entero;
x = 0;
Do
x = x + 1;
Escribir x;
Mientras x < 5
FinProceso
C. ESTRUCTURA PARA (“FOR”)

Es una de las estructuras más utilizadas, La instrucción For ejecuta una secuencia de instrucciones
o acciones un número determinado de veces. En su lógica se tienen tres secciones, en la primera
de ellas se conoce el valor inicial, en donde se inicializa la variable de control dando pauta a donde
comenzaremos el ciclo, como segunda sección tenemos la condicional y como tercera sección
tenemos el incremento o decremento de la variable de control.
Un for se puede representar de las siguientes maneras:

Proceso sin_titulo
Definir x Como Entero;
Para x=0 Hasta 10 Hacer
Escribir x;
FinPara
FinProceso
SÍNTESIS DEL TEMA
Estimados estudiantes, en este tema de la unidad, comenzamos a profundizar elementos
esenciales para el desarrollo de algoritmos.
De las estructuras de algoritmos hemos conocido la forma secuencial, la de selección, e iterativa,
siendo las dos últimas las más interesantes, ya que bajo esas estructuras podemos agregar
elementos lógicos, de decisiones que harán que los procedimientos comiencen a adquirir cierto
nivel de inteligencia y autonomía, es decir, en el ámbito de la programación dejaremos que estas
tareas y decisiones las tome el algoritmo que estemos desarrollando.

Estimado(a) estudiante:

A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la subunidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de la
Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo logrará
dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación, sino y lo más
importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO
4. SIMBOLOGÍA

Los diagramas de flujo usan formas especiales para representar diferentes tipos de acciones o
pasos en un proceso. Las líneas y flechas muestran la secuencia de los pasos y las relaciones entre
ellos. Estos son conocidos como símbolos de diagrama de flujo.

El tipo de diagrama dicta los símbolos de diagramas de flujo que se utilizan. Por ejemplo, un
diagrama de flujo de datos puede contener un Símbolo de Entrada o Salida (también conocido
como Símbolo de E/S), pero no es muy común verlo en la mayoría de los diagramas de flujo de
procesos.

Con los años, la tecnología ha evolucionado, y con ella también la diagramación. Algunos símbolos
de los diagramas de flujo que se utilizaron en el pasado para representar tarjetas perforadas de
computadora, o cinta perforada, han pasado a la historia.
SÍNTESIS DEL TEMA
Estimados estudiantes, en este tema de la unidad, comenzamos a abordar la simbología y sus
conceptos, y usos correctos, claramente no podemos usar cualquier símbolo, debemos usar el
símbolo correcto, ya que este es una norma de uso generalizada.

Estimado(a) estudiante:

A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la subunidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de la
Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo logrará
dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación, sino y lo más
importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO
5. SIGNIFICADOS

5.1 SÍMBOLO DE INICIO / FINAL

El símbolo de terminación marca el punto inicial o final del sistema. Por


lo general, contiene la palabra "Inicio" o "Fin".

5.2 SÍMBOLO DE ACCIÓN O PROCESO

Un rectángulo solo puede representar un solo paso dentro de un


proceso ("agregar dos tazas de harina"), o un subproceso completo
("hacer pan") dentro de un proceso más grande.

5.3 SÍMBOLO DEL DOCUMENTO IMPRESO

Un documento o informe impreso.

5.4 SÍMBOLO DE MULTIDOCUMENTO

Representa multidocumento en el proceso.

5.5 SÍMBOLO DE DECISIÓN O RAMIFICACIÓN

Un punto de decisión o ramificación. Las líneas que representan diferentes


decisiones surgen de diferentes puntos del diamante.
5.6 SÍMBOLO DE ENTRADA / SALIDA

Representa el material o la información que entra o sale del sistema,


como una orden del cliente (entrada) o un producto (salida).

5.7 SÍMBOLO DE ENTRADA MANUAL

Representa un paso en el que se pide al usuario que introduzca la


información manualmente.

5.8 SÍMBOLO DE PREPARACIÓN

Representa un ajuste a otro paso en el proceso.

5.9 SÍMBOLO DEL CONECTOR

Indica que el flujo continúa donde se ha colocado un símbolo idéntico


(que contiene la misma letra).

5.10 O SÍMBOLO

Indica que el flujo del proceso continúa en más de dos ramas.


5.11 SÍMBOLO DE UNIÓN DE INVOCACIÓN

Indica un punto en el diagrama de flujo en el que múltiples


ramificaciones convergen de nuevo en un solo proceso.

5.12 SÍMBOLO DE FUSIÓN

Indica un paso en el que dos o más sub-listas o subprocesos se


convierten en uno.

5.13 SÍMBOLO DE INTERCALAR

Indica un paso que ordena información en un formato estándar.

5.14 SÍMBOLO DE ORDENAR

Indica un paso que organiza una lista de elementos en una secuencia o


establece según algunos criterios predeterminados.

5.15 SÍMBOLO DE PROCESO PREDEFINIDO

Indica una secuencia de acciones que realizan una tarea específica


incrustada dentro de un proceso más grande. Esta secuencia de
acciones podría describirse con más detalle en un diagrama de flujo
separado.
5.16 SÍMBOLO DEL OPERACIÓN MANUAL

Indica una secuencia de comandos que continuarán repitiéndose hasta


que se detenga manualmente.

5.17 SÍMBOLO DE LÍMITE DE BUCLE

Indica el punto en el que debe detenerse un bucle.

5.18 SÍMBOLO DE RETARDO

Indica un retraso en el proceso.

5.19 Almacenamiento de Datos o Símbolo de Datos Almacenados

Indica un paso donde se almacenan los datos.

5.20 SÍMBOLO DE LA BASE DE DATOS

Indica una lista de información con una estructura estándar que permite
buscar y ordenar.
5.21 SÍMBOLO DE ALMACENAMIENTO INTERNO

Indica que la información se almacenó en la memoria durante un


programa, utilizado en diagramas de flujo de diseño de software.

5.22 SÍMBOLO DE VISUALIZACIÓN

Indica un paso que muestra información.

5.23 CONECTOR FUERA DE PÁGINA

Indica que el proceso continúa fuera de la página.


SÍNTESIS DEL TEMA
Estimados estudiantes, en este tema de la unidad detallamos cada uno de los símbolos que son
usados bajos la metodología de la diagramación de flujos, cada uno tiene una utilidad específica,
que al momento de disponerlo en el flujo nos dará sentido a cada acción dentro del proceso que
estamos describiendo.

Estimado(a) estudiante:

A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la subunidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de la
Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo logrará
dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación, sino y lo más
importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO
6. INTERACCIONES

Los diagramas de interacción son modelos que describen como los grupos de objetos colaboran
para conseguir algún fin.
Estos diagramas muestran objetos, así como los mensajes que se pasan entre ellos dentro del caso
de uso, o caso de negocio, también capturan la interacción y el comportamiento.

Los diagramas de interacción se expresan de dos maneras:

6.1 DIAGRAMAS DE SECUENCIA


Un diagrama de secuencias muestra las interacciones expresadas en función del tiempo.
 En concreto muestra los objetos participantes y los mensajes que intercambian entre ellos
a lo largo del tiempo.
 Los diagramas de secuencias son más apropiados para especificar restricciones de
interacción en tiempo real.
 Un diagrama de secuencias tiene dos dimensiones
 la vertical que representa el tiempo, y
 la horizontal que representa los distintos objetos.
 El tiempo avanza desde el comienzo hasta el final de la página, aunque se puede tomar el
sentido contrario.
 La exactitud temporal solo toma importancia en las aplicaciones de tiempo real, por lo que
los ejes de tiempo suelen tener marcas temporales.
 El orden horizontal de aparición de los objetos no tiene ninguna importancia.
 La notación está tomada, en gran parte, del diagrama de secuencias de mensajes entre
objetos de Buschmann (POSA diagrams).
6.2 DIAGRAMAS DE COLABORACIÓN

 El diagrama de colaboración muestra cómo las instancias específicas de las clases trabajan
juntas para conseguir un objetivo común.
 Implementa las asociaciones del diagrama de clases mediante el paso de mensajes de un
objeto a otro.
 Muestra las relaciones sobre los objetos sin mostrar la dimensión temporal de dichas
relaciones
 La secuencia de los mensajes vendrá dada por números de secuencia.
 Una colaboración incluye dos tipos de constructores:
 Una descripción de la estructura estática de los objetos afectados, incluyendo sus
relaciones
 Una descripción de la secuencia de mensajes intercambiados sobre los objetos para
realizar el trabajo.
 El primer aspecto es el contexto de la colaboración mientras que el segundo es la interacción
soportada por la colaboración.
 Ambos son necesarios para una especificación completa, y acostumbran a describirse en
conjunto.
 Una colaboración puede estar asociada a un tipo, una operación o un caso de uso para
describir sus efectos externos:
 Se trata de una especificación que describe los cambios producidos en un entorno
externo
 Una colaboración puede estar asociada a una clase, a un método, (implementación de una
operación), o a la realización de un caso de uso:
 Se está describiendo una implementación estos elementos internamente.
 Los objetos se representan mediante rectángulos y los nombres se subrayan.
 Se representan también los enlaces estáticos, instancias de asociaciones y elementos
transitorios, como un argumento de una operación.
 También pueden aparecer actores provenientes de los casos de uso, representando una
interacción simplificada con el sistema n Cuando la interacción afecta a varios objetos se
utiliza un símbolo que representa objetos múltiples.
SÍNTESIS DEL TEMA
Estimados estudiantes, en esta subunidad abordamos un nuevo concepto que es complementario
al momento de diseñar un diagrama de flujo, y este nos permite tener una visión adicional de cómo
estos se pueden relacionar dependiendo del aspecto que quiera resaltar en particular
 Los diagramas de colaboración muestran las relaciones entre los objetos y los mensajes que
intercambian
 Un diagrama de secuencias muestra las interacciones expresadas en función de secuencias
temporales, muestra los objetos participantes en la interacción por sus líneas de vida, y los
mensajes que intercambian entre ellos al correr del tiempo, sin embargo, no muestra los
enlaces entre los objetos

Estimado(a) estudiante:

A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la subunidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de la
Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo logrará
dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación, sino y lo más
importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO
SÍNTESIS DE LA UNIDAD

Estimados estudiantes, en esta unidad hemos avanzado en el mundo de los algoritmos, y


hemos profundizado las formas en que podemos comunicar nuestros algoritmos, y para eso
hemos revisado la simbología que se utiliza, el significado que tienen los diagramas de flujo,
para que nos permitan representar los algoritmos que estamos trabajando en las distintas
etapas de un proceso, también hemos revisado cuáles son sus interacciones y desarrollado
los conceptos que nos permiten comprender de forma adecuada su funcionamiento.

Por favor, revise los siguientes enlaces para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: Aplicación en línea para dibujar flujogramas (gratis)
Enlace http://www.draw.io/

Nombre del contenido del enlace: ¿Cómo realizar un flujograma?


Enlace: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=KECvkwmEeLo

Nombre del contenido del enlace: Elaboración de procesos. Sugerencia de una metodología.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-U-RQKJ9KKg
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1

Estimado(a) estudiante

La Actividad de Evaluación ha sido diseñada para que usted reflexione en


forma autónoma sobre los aprendizajes que ha alcanzado a través del
estudio de esta Unidad Temática de la asignatura y los visibilice. Dicha
Actividad de Evaluación se encuentra disponible en Plataforma, en la
Unidad que tratamos. Usted puede resolverla en el icono: Actividad de
Evaluación 1.

Por favor revise en detalle las instrucciones de la actividad y proceda a


realizarla.

TUTOR ACADÉMICO

También podría gustarte