Está en la página 1de 66

APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

DATOS DEL VOLUNTARIO

Nombre:

Comunidad:

Encargados de Barrio:

Vecino Encargado:

Coordinadores de Comunidad:

Zonales:

Teléfonos importantes:

1
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

ÍNDICE
BIENVENIDA ............................................................................................................................ 3
TECHO: TRABAJANDO POR UNA SOCIEDAD JUSTA .................................................... 4
NUESTROS OBJETIVOS ...................................................................................................... 5
MODELO DE TRABAJO ........................................................................................................ 6
EQUIPOS DE COMUNIDAD .................................................................................................. 7
DESARROLLO COMUNITARIO............................................................................................. 8
ÁREA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS (PyP) ................................................................ 8
APOYO ESCOLAR ................................................................................................................... 9
¿POR QUÉ NACE EL PROGRAMA? ................................................................................... 9
NUESTRAS INFLUENCIAS PEDAGÓGICAS ................................................................... 10
¿QUÉ BUSCAMOS? ........................................................................................................... 10
FASES DEL PROGRAMA .................................................................................................... 11
METODOLOGÍA.................................................................................................................... 12
¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA COMO PROFESOR VOLUNTARIO? ................... 13
MANUALES DE APOYO ESCOLAR ....................................................................................14
¿CÓMO ES UN ENCUENTRO DE APOYO ESCOLAR? ................................................ 15
¿CÓMO CONVERTIRSE EN UN FACILITADOR DEL APRENDIZAJE? ...................... 16
¿CÓMO TRABAJAR EN LOS MOMENTOS DE LECTURA? ......................................... .18

LUEGO, ENCONTRARÁS HERRAMIENTAS QUE TE ACOMPAÑARÁN DURANTE


LOS ENCUENTROS:
- Guía de Encuentros del grado: Programas de estudio dispuestos por el MEC
(Ministerio de Educación y Cultura) y actividades propuestas para 20 encuentros.
- Registro de Encuentros: Fichas para registrar las actividades realizadas en cada
encuentro, los logros obtenidos y las dificultades presentadas.

2
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

BIENVENIDA
En América Latina, las desigualdades son muy agudas en prácticamente todos los países,
siendo la clase social y la zona de residencia dos de los vectores principales por donde
pasan dichas inequidades. Paraguay es uno de los países más desiguales de la región,
en dónde más del 22 % de la población vive en situación de pobreza. Esto significa que
de cada cinco niños en nuestro país, al menos uno de ellos es víctima directa de una
profunda disparidad de oportunidades desde el momento en el que abre los ojos.

La educación podría ser considerada como una de las herramientas más efectivas para
transformar la realidad, sin embargo, importantes falencias en el sistema educativo
paraguayo dificultan el éxito de este vital instrumento transformador.

La pregunta es, ¿qué hacemos como ciudadanía ante esta situación?

Durante el año 2015, jóvenes secundarios y universitarios lideraron múltiples


manifestaciones, demandando cambios en la educación paraguaya. Estas movilizaciones
estudiantiles, además de marcar historia, fueron una muestra innegable de que la
juventud es consciente de la situación actual del país y está dispuesta a trabajar
para mejorarla.

Como TECHO - Paraguay, buscamos una sociedad justa, igualitaria, integrada y sin
pobreza en la que todas las personas tengan las oportunidades para desarrollar sus
capacidades. Pretendemos comprometernos con la realidad y hacer lo que esté a nuestro
alcance para promover la conciencia y la acción social.

Vemos el programa de Apoyo Escolar como un canal de acción y propulsor de


cambios. Apuntamos a trabajar con comunidades a las que la desigualdad de
oportunidades de nuestro país afecta de manera directa, haciendo que se prolongue la
situación de pobreza y el contexto de vulnerabilidad que los rodean. Estamos seguros de
que el trabajo en educación es indispensable para el desarrollo social de nuestro
país.

Con el lema de ¨La educación es un arma de construcción masiva¨ (Marjane Satrapi),


Apoyo Escolar apunta a crear espacios de motivación, orientación y contención, que
posibiliten a los niños aprender que aprender es divertido y lo que se aprende es útil.

Si estás leyendo esto, significa que estás a punto de embarcarte en una experiencia
transformadora, en la que vas a compartir y aprender con diferentes niños, para quienes
vas a ser ¨profe¨. Te pedimos que adoptes ese título con compromiso, responsabilidad y
alegría.

Te invitamos conocer, preguntar e impregnarte de realidad, adoptar una mirada sensible


y consciente hacia ella, y día a día, hoy y mañana, desde los diferentes lugares que
ocupes en la sociedad, seguir construyendo y fomentando cambios positivos en ella.

¡Bienvenido a Apoyo Escolar!

Equipo de Educación, Techo – Paraguay

3
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

TECHO: TRABAJANDO POR UNA SOCIEDAD


JUSTA
TECHO tiene la convicción de que la pobreza se puede superar definitivamente si la
sociedad en su conjunto logra reconocer que éste es un problema prioritario y trabaja
activamente por resolverlo.

Nuestra historia
En 1997 un grupo de jóvenes comenzó a trabajar por el sueño de superar la situación de
pobreza en la que vivían millones de personas. El sentido de urgencia en los
asentamientos los movilizó masivamente a construir viviendas de emergencia en conjunto
con las familias que vivían en condiciones inaceptables y a volcar su energía en busca
de soluciones concretas a las problemáticas que las comunidades afrontaban cada día.

Esta iniciativa se convirtió en un desafío


institucional que hoy se comparte en
todo el continente. Desde sus inicios en
Chile, la organización emprendió su
expansión bajo el nombre “Un Techo
para mi País”.

¿Qué hacemos hoy?


Hoy somos TECHO. Nuestro desafío es trabajar con determinación en los asentamientos
para superar la pobreza a través de la formación y acción conjunta de sus pobladores,
jóvenes voluntarios y otros actores.

Luego de 20 años de trabajo, TECHO mantiene operación en 19 países de Latinoamérica


y el Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Uruguay y Venezuela. Además, cuenta con oficinas en Estados Unidos,
Inglaterra y Alemania.

En Paraguay, el trabajo comprometido de los jóvenes convencidos de hacer


transformaciones sociales es el motor de esta institución. La misma cuenta con
voluntarios permanentes y un equipo de personas contratadas en Central, Itapúa,
Caaguazú y Alto Paraná.

Conociendo el trabajo realizado en


Paraguay hasta abril del 2017…
● 233 comunidades intervenidas
● 6427 viviendas construidas
● 22 mesas de trabajo
● 15 sedes comunitarias
● 28 espacios de apoyo escolar
● 428 egresados de oficios
● 11 fontechos entregados
4
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

NUESTROS OBJETIVOS
Como TECHO, tenemos los siguientes objetivos:

Fomentar el desarrollo comunitario:


Fortalecer capacidades comunitarias que impulsen el ejercicio de la
ciudadanía, principalmente mediante el mejoramiento de
las condiciones de hábitat y habitabilidad y la promoción del desarrollo
social y económico.

Promover la conciencia y acción social:


Involucrar a la mayor cantidad de voluntariado crítico y propositivo
en el trabajo con pobladores de las comunidades, para promover la
participación ciudadana y el ejercicio pleno de los derechos.

Incidir en Política:
Generar cambios estructurales junto con las comunidades y otros
actores, para denunciar la exclusión y vulneración de derechos en los
asentamientos; mediante el posicionamiento en la agenda pública, la
difusión de información relevante, la generación de propuestas
concretas y el fomento de la participación real de la ciudadanía en estos
procesos.

Y buscamos construir desde los siguientes valores:


● Solidaridad: nos movilizan las injusticias y desigualdades. En
consecuencia, actuamos en búsqueda del bien común.

● Convicción: tenemos la certeza de que vamos a mejorar la sociedad.

● Diversidad: enriquecemos nuestro trabajo a través de la colaboración


entre personas diferentes.

● Optimismo: somos creativos y proactivos en el desarrollo de soluciones,


trabajando con actitud propositiva.

● Excelencia: realizamos un trabajo de calidad, buscando la mejora


permanente.

5
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

MODELO DE TRABAJO
TECHO impulsa un proceso continuo de
fortalecimiento de la comunidad,
considerando el desarrollo comunitario como
eje transversal del trabajo en asentamientos.

Llegada a la comunidad

TECHO genera un diagnóstico y a través


Identificación y caracterización de las
de espacios participativos desarrolla, en
condiciones de vulnerabilidad del
conjunto con la comunidad, soluciones
asentamiento y los hogares (Voluntarios +
concretas para enfrentar las necesidades
Referentes comunitarios + Otros actores).
identificadas.

Búsqueda conjunta de soluciones

Construcción de viviendas de Conformación de la Mesa de Trabajo:


emergencia: Instancia de reunión y diálogo entre
líderes comunitarios y voluntarios. Se
Trabajo en conjunto de pobladores y identifican necesidades prioritarias y se
voluntarios, manteniendo en todo el desarrollan proyectos y programas para
proceso un enfoque comuntario. enfrentarlas.

Implementación de soluciones definitivas

Se busca implementar soluciones definitivas en los asentamientos,


como la regularización de la propiedad, servicios básicos, vivienda,
infraestructura comunitaria y desarrollo local.

6
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

EQUIPOS DE COMUNIDAD
El modelo de trabajo de TECHO tiene como motor esencial
a los Equipos de Comunidad. Cada equipo de
comunidad conforma una Mesa de Trabajo, un espacio de
encuentro y diálogo en el que pobladores y voluntarios
identifican y caracterizan las condiciones de vulnerabilidad
y oportunidades de la comunidad, desarrollan proyectos e
identifican los programas de TECHO que se podrían
implementar para enfrentar las necesidades.

¿Quiénes conforman el Equipo de Comunidad? (EDC)


Zonal
Acompaña a los coordinadores de comunidad en la implementación del trabajo y vela
por un adecuado proceso de planificación y desarrollo.

Coordinadores de Comunidad
Promueven y mantienen el vínculo con la comunidad. Son los principales responsables
de articular a los diferentes voluntarios, fortaleciendo así el Equipo de Comunidad.

Vecinos Representantes de la Mesa de Trabajo


Son el principal nexo entre TECHO y la comunidad.

Coordinación del Programa de Apoyo Escolar


Lideran la implementación y el seguimiento del programa de Apoyo Escolar.

Encargados de Barrio de Apoyo Escolar


Lideran los espacios del programa de Apoyo Escolar.

Voluntarios de Apoyo Escolar


Trabajan directamente con los niños participantes.

Coordinación del Programa Capacitación en Oficios


Lideran la implementación y el seguimiento del Programa de Capacitación en Oficios.

Voluntarios Sociolaborales
Trabajan directamente con los vecinos participantes del Programa de Capacitación en
Oficios.
Vecinos Encargados de Programas
Acompañan a todos los voluntarios de programas en la implementación de los mismos y
articulan el trabajo con la comunidad.

Voluntarios Coordinadores / Asesores de Proyectos Comunitarios


Trabajan en conjunto con la Mesa de Trabajo en el desarrollo e implementación de
proyectos específicos.

7
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

DESARROLLO COMUNITARIO
TECHO define el Desarrollo Comunitario como el resultado de un conjunto de acciones
promovidas y auto gestionadas desde y para la comunidad, que tienen como fin el
mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores. La diversidad de áreas de desarrollo
responde principalmente a los objetivos que la comunidad identifique; se espera que el
desarrollo de la comunidad sea continuo y que responda al interés común de sus
integrantes. Se concibe de dos formas, una, como un proceso que idealmente una vez
iniciado no debe detenerse, debe evolucionar; y dos, como un estado final, al concretarse
los objetivos y metas planteados en un espacio temporal determinado.

El enfoque metodológico desde el cual TECHO propone la


promoción de ese Desarrollo Comunitario, es a través del
fortalecimiento de capacidades que le permiten a las
comunidades el desarrollo de respuestas adecuadas a la realidad
de cada momento y situación en la que se proponga actuar para el
bien de la colectividad, la defensa de sus derechos y el ejercicio de
la ciudadanía.

Capacidades Comunitarias
● Identidad Comunitaria: Características culturales propias de un núcleo de
personas cohesionado, mediado por interrelaciones constantes entre sus
integrantes y la sociedad.
● Participación y Organización: Proceso de reflexión y acción que emprende un
grupo social a través del involucramiento en la gestión y toma de decisiones en pro
de objetivos comunes.
● La Autogestión: Es definida desde nuestra experiencia, como el conjunto de
capacidades comunitarias que permiten la satisfacción de intereses y objetivos
colectivos a través de procesos autónomos y conscientes. Entendemos la
autogestión como un proceso social, por lo tanto dinámico y cambiante según cada
momento o situación de la comunidad y no como una característica fija en el
tiempo.
● Redes (activación y vinculación): TECHO resalta que en el trabajo
comunitario, las actividades referentes a las redes, deben buscar que estos
vínculos fomenten valores y que se respeten los derechos humanos. Para que esto
suceda, es indispensable que la comunidad tenga planes de trabajo o ideas claras
a desarrollar y así pueda reconocer cuáles redes internas y externas pueden
activar en cada momento.

ÁREA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS (PyP)


PyP es el área encargada de todo lo referente a ejecución, monitoreo y evaluación de los
programas y proyectos que se llevan adelante en las diferentes Mesas de Trabajo, a
excepción del Programa de Vivienda a cargo del área de Construcción y Logística.

Los principales programas que TECHO – Paraguay desarrolla con las Mesas de Trabajo
son: Educación (Apoyo Escolar), Trabajo (Capacitación en Oficios) y Fondos
Concursables (Fontecho).

8
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

APOYO ESCOLAR
Apoyo Escolar es un programa de Educación de TECHO - Paraguay que busca superar
la desigualdad educacional potenciando el desarrollo integral de los niños que viven
en los asentamientos, por medio de la integración del ámbito académico y socio-
afectivo, en el encuentro entre voluntarios y la comunidad.

Apunta a crear espacios de motivación, orientación y contención, donde se


promuevan la formación en valores y los procesos de aprendizaje de los niños,
especialmente los asociados a la comprensión lectora, escritura y matemática.
Además, apunta a mantener contacto constante con los padres o responsables y otros
agentes del entorno, con el fin de promover el desarrollo comunitario y la participación
de los pobladores en el proceso educativo de los niños.

Apoyo Escolar está dirigido a niños de primero a sexto grado, inscriptos a una
institución educativa, que vivan en comunidades en las que TECHO – Paraguay tiene
implementado su modelo de trabajo.

¿POR QUÉ NACE EL PROGRAMA?


De acuerdo al reporte de competitividad del Foro Económico Mundial (2016 – 2017), en
lo que respecta a calidad de la educación, Paraguay ocupa el puesto 134 en una lista de
138 países. En lo que respecta a calidad de la educación primaria en específico, ocupa
el puesto 136, seguido solamente por Yemen y Mauritania.

Por otro lado, es notorio que datos oficiales indiquen que la tasa de alfabetización
paraguaya supera el 92% (Encuesta Permanente de Hogares 2015), sin embargo sólo el
29% de los niños que entran a la escuela logran terminar sus estudios secundarios (MEC
2011).

Estos números, además de resaltar los bajos niveles


de la educación en nuestro país, indican que la
mayoría de la población no termina la secundaria.

La realidad actual de la educación paraguaya afecta de manera directa a los


asentamientos, prolongando así la situación de pobreza y el contexto de vulnerabilidad
que los rodean. Es por esto que vemos el programa de Apoyo Escolar como un propulsor
de cambios y canal de acción. Asimismo, su implementación se ve justificada por el
interés de las organizaciones vecinales en trabajar junto con TECHO, promoviendo la
participación de los más pequeños como protagonistas de su propio desarrollo.

La experiencia como eje de construcción


El programa de Apoyo Escolar que hoy implementa TECHO - Paraguay, tiene como base
principal la experiencia de los voluntarios y su creciente adaptación a las comunidades,
sus espacios y entornos. El programa atravesó por un proceso de desarrollo y
transformación que permitió construirlo considerando el modelo de trabajo más efectivo
y práctico.

9
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

NUESTRAS INFLUENCIAS PEDAGÓGICAS


 Educación Popular:
La educación se entiende como un proceso transformador en el que las propias personas
participantes son los actores fundamentales. Basa el proceso de aprendizaje de un
individuo en la práctica, las experiencias, el razonamiento y el contexto social de éste. Es
decir, el individuo aprende del medio que lo rodea. Esta educación liberadora se
caracteriza por ser un espacio de diálogo, encuentro y reflexión. Una de las principales
figuras de ésta práctica es el educador brasileño Paulo Freire.

● Teoría Constructivista del Aprendizaje:


El conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio
sujeto que aprende a través de la acción. Cada persona aprende de
diversas maneras, requiriendo estrategias metodológicas
pertinentes que estimulen potencialidades y recursos.

● Enfoque Humanista del Aprendizaje:


Para el enfoque humanista, el alumnado es el eje en torno al que gira todo el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque conduce a tener especialmente en cuenta las
capacidades, necesidades, intereses, expectativas y deseos del alumnado a fin de
mantener su motivación, lograr su implicación y fomentar el desarrollo de su autonomía.

● Disciplina positiva:
Es un modelo de disciplina usado por escuelas y padres enfocado en los puntos
positivos del comportamiento y está basado en la idea de que no hay niños malos, sino
buenos y malos comportamientos. La disciplina positiva se basa en la comunicación, el
amor, el entendimiento, la empatía y el respeto mutuo.

¿QUÉ BUSCAMOS?
1. Potenciar el interés de los participantes hacia el aprendizaje, incentivando la
apropiación de sus procesos de formación.

2. Fomentar la importancia de la educación como herramienta clave de formación


y desarrollo personal.

3. Disminuir la deserción y el fracaso escolar en las comunidades con las que


trabajamos.

4. Crear un ambiente fraternal entre la comunidad, los niños y los voluntarios, que
promueva el desarrollo comunitario y la participación de los pobladores en el
proceso educativo de los participantes.

10
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

FASES DEL PROGRAMA


La implementación y ejecución del programa se estructura en 3 diferentes fases, en las
que trabajan conjuntamente las comunidades y TECHO.

Fase 1: Planificación

Jornada de
Evaluación de la Formación del Primera Primera reunión
entrevistas a
pertinencia del equipo de reunión general de
padres o
programa en coordinación y informativa en voluntarios:
responsables e
conjunto con las encargados de las convocatoria y
inscripciones de
comunidades barrio comunidades capacitación
niños participantes

Fase 2: Ejecución

Ejecución - Segunda Ejecución -


Segunda
Primera Etapa reunión general Segunda Etapa
Inicio de reunión con
con voluntarios:
encuentros (12 a 14 padres o (12 a 14
convocatoria y
semanas) responsables semanas)
capacitación

Fase 3: Cierre y Evaluación

Cierre con los


Cierres en los barrios voluntarios Evaluaciones Finales

11
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

METODOLOGÍA

• Planificación anual, previa a la ejecución del programa.


• Reuniones generales de convocatoria y capacitación entre
PLANIFICACIÓN todos los voluntarios del programa.
• Instancias de diálogo entre los equipos de voluntarios de
cada barrio.

• Los voluntarios trabajan con diversas herramientas que


fomentan el interés hacia el aprendizaje y potencian la
ACTIVIDADES creatividad de los niños, posibilitando el descubrimiento de
cualidades y fortalezas.
DIDÁCTICAS • Estas actividades posibilitan la creación de un ambiente
fraternal, en el cual los niños, los voluntarios y la comunidad
pueden crear vínculos significativos.

FORMACIÓN EN • Cada mes se trabaja un valor a través de diálogos, juegos,


VALORES dinámicas y otras actividades.

• Comprensión lectora: posibilitar experiencias significativas


en las que los niños puedan tener contacto con diversos
textos escritos (cuentos, periódicos, revistas, carteles,
PROMOCIÓN DE fichas, etc.)
LOS PROCESOS • Escritura: posibilitar la producción de textos vinculados al
DE APRENDIZAJE contexto social y afectivo de los niños.
• Matemáticas: ejercicios y actividades que promuevan la
comprensión y el razonamiento lógico, partiendo de la
utilización de elementos concretos y próximos a los niños.

ESPACIO DE
• Se apunta a contar con un mínimo de 10 voluntarios por
TRABAJO espacio, trabajando con aproximadamente 30 niños.
PERSONALIZADO

PARTICIPACIÓN • Desde un primer momento se intenta promover la


comunicación y el vínculo entre los voluntarios, los niños
DE LA y la comunidad.
COMUNIDAD EN • Se apunta al trabajo en conjunto, promoviendo la
EL PROCESO posibilidad de que el niño vaya descubriendo y
construyendo sus propias estrategias de aprendizaje.
EDUCATIVO DE • Se llevan a cabo reuniones con los padres o
LOS NIÑOS responsables durante el año.

12
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA COMO


PROFESOR VOLUNTARIO?
El voluntariado implica compromiso,
responsabilidad y excelencia.
● Compromiso: En lo posible, participar todos los fines de semana. Avisar al
encargado si se va a faltar y tratar de ver alguien que pueda estar en nuestro lugar.
● Etapas de trabajo: El desarrollo del programa se divide en 2 etapas y cada
una de ellas tiene una duración aproximada de 12 a 14 semanas. Esta división
está exclusivamente ligada a la gestión de voluntarios, a modo de que cada
voluntario pueda comprometerse completamente con el programa, al menos, por
una etapa.
● Continuidad: El compromiso dura toda la etapa. Intentar ser constante, ya que
el programa sigue un proceso que nos involucra a nosotros y a los niños.
● Comunicación: Estar en constante contacto con los encargados y los demás
profesores voluntarios.
● Trabajo en Equipo: El trabajo en equipo es fundamental para el desarrollo
efectivo del programa.
● Promoción de un ambiente positivo: Incentivar un buen ambiente entre
los niños, la comunidad y los voluntarios.
● Responsabilidad: Leer el manual en su totalidad, preparar los encuentros,
evitar improvisar, asistir a las reuniones y capacitaciones.
● Metodología de trabajo: Conocer el modelo de trabajo de TECHO, así como
los enfoques y la metodología de trabajo de Apoyo Escolar.
● Identificación: En lo posible, estar identificados con remera de TECHO.
● Cuidado: Cuidar la sede comunitaria y los materiales. Siempre dejar ordenado
el espacio de trabajo después de cada encuentro. También, mantener la seguridad
dentro y fuera de la sede.

13
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

MANUALES DE APOYO ESCOLAR


Los manuales son nuestra hoja de ruta y son esenciales para el
desarrollo efectivo del programa. Cada voluntario debe contar con
un manual, ya sea en formato impreso o digital.

El programa cuenta con un Manual del Encargado de Barrio


y cinco Manuales del Voluntario para trabajar con los
diferentes grados.

¿Qué encontramos en los manuales?


 Información importante acerca TECHO y Apoyo Escolar.
 Guía de encuentros.

¿En qué consiste la guía de encuentros?


1. Programas de estudio de las áreas de comunicación y matemática dispuestos por
el MEC (Ministerio de Educación y Cultura):
Trabajamos con niños que asisten a instituciones educativas y en ellas la
enseñanza se basa en estos programas.

2. Actividades propuestas para 20 encuentros:


Las mismas están diseñadas en base al programa del MEC y experiencia previa
de voluntarios. Es importante que los voluntarios utilicen estas actividades como
guía y orientación, pero que se sientan libres de adaptarlas y modificarlas
según sus posibilidades y las circunstancias dadas.

Los encuentros

Llamamos encuentro al conjunto de actividades que se realizan en el


espacio de Apoyo Escolar, en el día y horario determinado para ello.

Son espacios para crear, vincularse, compartir y aprender juntos.

Tipos de encuentros:
Todos los encuentros tienen un componente grupal, principalmente para dar inicio y cierre
a las actividades, pero esas actividades se pueden desarrollar de dos maneras:
- Por grado: Así como la mayoría de las actividades que se encuentran propuestas
en los manuales.
- Grupales: Trabajo en grupo mediante la vinculación de niños de diferentes niveles.
Ideales para trabajar valores, conmemorar fechas especiales, etc.

14
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

¿CÓMO ES UN ENCUENTRO DE APOYO


ESCOLAR?

TEMA: Los temas que se tratarán a lo largo del encuentro.

ACTIVIDADES
1- Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida: Canción para iniciar el encuentro. Puede ser
acompañada con palmas, baile y algún instrumento:

Bienvenidos al Apoyo Escolar (bis)


Vengan todos, vengan todos, que ya vamos a empezar (bis)

Cada espacio de Apoyo Escolar puede crear su propia canción, cántico o baile de
bienvenida. El objetivo es atraer la atención de los niños, marcando el inicio del encuentro.

b) Dinámica Grupal: Actividades rompe hielo y de animación que fomenten la


integración y la motivación de los niños y voluntarios.

2- Lectoescritura
a) Momento de Lectura: Para trabajar la lectoescritura, es esencial posibilitar un
universo de situaciones significativas en las que los niños estén en permanente
contacto con material de lectura (libros de cuento, leyendas, fábulas, adivinanzas,
chistes, periódicos, etc.) En cada encuentro, empezamos a trabajar por grado o en
conjunto con un material de lectura. Más adelante se detallan propuestas de cómo
trabajar en este momento.

b) Actividad: Después del momento de lectura, generalmente tiene lugar una


segunda actividad de lectoescritura. Se recomienda relacionar la actividad con lo
trabajado en el momento anterior.

3- Momento de Transición: Tiempo para pasar a las actividades de matemática. Los


profesores pueden guiar un estiramiento, juego, etc.

4- Matemática
a) Actividad: Se llevan a cabo juegos, dinámicas u otras actividades dispuestas para
el encuentro.

5- Cierre: El encargado reúne la atención de los niños y con ayuda de los profesores
pregunta qué aprendieron, qué les gustó más, qué no les gustó… También, invita a todos
a ordenar juntos el espacio de trabajo.

A guardar y a ordenar, cada cosa en su lugar.


A guardar y a ordenar, que bonito va a quedar.

Luego, nos despedimos hasta el siguiente encuentro.

15
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

¿CÓMO CONVERTIRSE EN UN FACILITADOR


DEL APRENDIZAJE?
Por Carl Rogers
No hace mucho, un profesor me preguntó: «¿Qué cambios querría usted que se
produjeran en la educación?» Le respondí lo mejor que pude en ese momento pero
continué reflexionando sobre su pregunta. Suponiendo que tuviera yo una varita mágica
capaz de provocar un solo cambio en nuestros sistemas educativos, ¿cuál sería ese
cambio?
Después de pensarlo, decidí que con un toque de mi varita haría que todos los
profesores, de todos los niveles, se olvidaran de que son profesores. Les sobrevendría
una amnesia total respecto de todas las técnicas de enseñanza que se han esforzado por
dominar a través de los años. Se encontrarían con que son absolutamente incapaces de
enseñar. A cambio de esta pérdida, adquirirían las actitudes y aptitudes propias del
facilitador del aprendizaje: autenticidad, capacidad para valorar y empatía. ¿Por qué
cometería yo la crueldad de despojar a los profesores de sus preciosas técnicas? Porque
siento que nuestras instituciones educativas se encuentran en una situación
desesperada, y que a menos que nuestras escuelas puedan convertirse en centros de
estudios plenos de entusiasmo e interés, lo más probable es que estén condenados a
desaparecer.
El lector quizá piense que esto del «facilitador del aprendizaje» no es más que un modo
original de designar al profesor de siempre, y que nada cambiará. Si así lo cree, estará
equivocado. No hay ninguna semejanza entre la función docente tradicional y la que
cumple el facilitador del aprendizaje. El profesor tradicional, el buen profesor tradicional,
se plantea a sí mismo este tipo de preguntas: ¿Qué creo conveniente que aprenda un
alumno de esta edad y con este nivel de competencia? ¿Cómo puedo planear un
programa de estudios apropiados para este alumno? ¿Cómo puedo inculcarle una
motivación para que aprenda ese programa? ¿Cómo puedo instruirlo de modo que
adquiera los conocimientos que debe adquirir? ¿Cuál será la mejor forma de implementar
un examen para verificar si realmente ha asimilado esos conocimientos? Por su parte, el
facilitador del aprendizaje plantea el mismo tipo de preguntas, pero no a sí mismo sino a
los alumnos. ¿Qué quieren aprender? ¿Qué cosas les intrigan? ¿Qué cosas despiertan
su curiosidad? ¿Qué temas les interesan? ¿Qué problemas desearían poder resolver?
Una vez que ha obtenido respuestas a estas preguntas, se formula otras: ¿Cómo puedo
orientarlos para que encuentren los medios, las personas, las experiencias, los materiales
didácticos, los libros, los conocimientos que yo poseo, que los ayuden a aprender de
modo que les proporcionen las respuestas a las cuestiones que les interesan, a las que
están ansiosos por aprender?
Y más adelante: ¿Cómo puedo ayudarlos a evaluar su progreso y a fijar futuros
objetivos de aprendizaje basados en esta autoevaluación? También las actitudes del
profesor y del facilitador se encuentran en polos opuestos. La enseñanza tradicional, por
más que se la disfrace, se basa en esencia en la teoría del «recipiente y el vertedor». El
profesor se pregunta:
¿Cómo puedo hacer que el recipiente se quede quieto mientras vierto en él los
conocimientos considerados importantes por quienes elaboraron el programa de
estudios? La actitud del facilitador del aprendizaje se relaciona casi por entero con el
aspecto del clima: ¿Cómo puedo crear un clima psicológico en el que el niño o el adulto

16
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

se sientan libres para ser curiosos, cometer errores, aprender a partir del medio, de sus
compañeros, de sí mismo y de sus experiencias?
¿Cómo puedo ayudarle a recobrar el entusiasmo por aprender que forme parte de su
naturaleza durante toda su vida?» Una vez encaminado este proceso de facilitación del
aprendizaje deseado, el centro educativo pasaría a ser, para el adulto, «mi escuela». El
alumno se sentiría parte vital de un proceso muy satisfactorio. Los sorprendidos
profesores, padres y familias escucharían decir a los alumnos: «Estoy deseando llegar a
la escuela». «Por primera vez en mi vida me estoy enterando de las cosas que yo quiero
saber». «¡Cuidado! Suelta esa piedra. ¡Ni se te ocurra romper un vidrio de mi escuela»
Algunos profesores creen que este tipo de aprendizaje individualizado es
impracticable, pues demandaría un número mucho mayor de profesores o maestros.
Nada más lejos de la realidad. Para empezar, cuando los alumnos están deseosos de
aprender, siguen sus propios caminos y realizan una gran cantidad de estudios
independientes, por su cuenta. También se ahorra mucho tiempo de los profesores, por
la marcada disminución de problemas de disciplina o control.
Por último, la libertad para interactuar que surge del clima que brevemente he descrito
posibilita el empleo de un importante recurso inexplotado: la capacidad de un alumno
para ayudar a otro a aprender. Que el profesor diga: «Juan, a Raúl le cuesta un poco esa
división larga que tiene que hacer en el problema. ¿Podidas ayudarle?», constituye una
experiencia maravillosa, tanto para Juan como para Raúl. Y aún más maravilloso es que
los dos alumnos trabajen juntos, ayudándose mutuamente, sin que nadie se lo pida. Juan
aprende realmente a hacer divisiones largas cuando ayuda a otro a comprenderlas. Y
Raúl puede aceptar su ayuda y aprender, porque no tendrá miedo de quedar como un
ignorante.
Convertirse en facilitador del aprendizaje, más bien que en profesor, es un asunto
peligroso. Implica incertidumbres, dificultades, y retrocesos, y también una aventura
humana entusiasmante, cuando los alumnos comienzan a mostrar sus frutos. Una
maestra que corrió este riesgo me dijo que una de sus mayores sorpresas fue comprobar
que, cuando dejaba a los niños libres para aprender, disponía de más tiempo, y no menos,
para dedicar a cada uno de ellos.
No tengo palabras para expresar cuánto me gustaría que alguien agitara esa varita
mágica para convertir la enseñanza en facilitación. Tengo la profunda convicción de que
la enseñanza tradicional constituye una función casi completamente fútil, cuyo valor se
ha exagerado y en la que se malgastan energías, dentro del contexto cambiante del
mundo de hoy. Sirve, sobre todo, para dar a los alumnos que no logran captar las
nociones impartidas, una sensación de fracaso. También sirve para inducir a los alumnos
a abandonar sus estudios cuando se dan cuenta de que lo que se les enseña no tiene
relevancia en sus vidas.
Nadie debería nunca tratar de aprender algo a lo que no le ve ninguna utilidad. Ningún
alumno debería verse obligado a sufrir la frustración que impone nuestro sistema de
calificaciones, las críticas o la ridiculización por parte de los maestros y otras personas, y
el rechazo de que es objeto cuando es lento para comprender. La sensación de fracaso
que se experimenta al ensayar o querer lograr algo que de hecho es demasiado difícil es
un sentimiento saludable, que impulsa a aprender aún más. Algo muy diferente sucede
cuando el fracaso es impuesto desde afuera, por otra persona, que rebaja a quien lo
sufre.

17
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

¿CÓMO TRABAJAR EN LOS


MOMENTOS DE LECTURA?

 ¡Actúalo!: El juego dramático como una puerta para


que los niños vivencien la lectura.

 La Lectura en Voz Alta: El antes, durante y


después.

Por Yvette Carter Galland


Máster en Educación del Niño

En las páginas siguientes, encontrarás propuestas para trabajar


en los momentos de lectura...

18
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

¡ACTUALO!: EL JUEGO DRAMATICO COMO UNA PUERTA


PARA QUE LOS NIÑOS VIVENCIEN LA LECTURA
A continuación se presentan una serie técnicas de dramatización que podrán usar con
los niños para ayudarles a responder a un texto, profundizar su comprensión y extender
su disfrute de la misma. Pueden escoger la técnica que mejor se ajuste al texto o cuento
que seleccionaron.

Seguir al líder
1. El maestro explica que jugarán la historia dramatizándola, el será el líder y los niños
le seguirán.
2. El maestro crea emoción describiéndoles el contexto para ubicarlos en tiempo y
espacio. Ejemplo: “Vamos a imaginarnos que aquí va a ser nuestra casa”, “Átense
los cordones, preparen sus mochilas porque vamos a salir de paseo”.
3. El maestro lidera narrando y actuando la historia. Los niños dramatizan siguiendo
al maestro. Todos actúan al mismo tiempo.

El álbum de fotografías
1. Se seleccionan algunas escenas claves de la historia leída para representar a
través de unas “escenas congeladas”.
2. Dos niños sostienen un telón (tela, sábana, etc.)
3. Del otro lado del telón están los actores que representarán escenas congeladas
de la historia.
4. A medida que el maestro narra la historia los dos niños sosteniendo el telón lo
bajan y suben.
5. El público puede contemplar una “fotografía” para cada escena. Del otro lado del
telón se observa a los niños “congelados” expresando con sus cuerpos la escena
que el maestro está narrando.

Foto “Click”: Congelados con una emoción


(Adaptación de la técnica del álbum de fotografías para que todos los niños estén activos
al mismo tiempo)
1. Poner una música de fondo.
2. Invitar a todos los niños a caminar entremezclados.
3. Al apagar la música el maestro nombra una emoción (de un personaje en el cuento)
y luego dice “¡CLICK!”
4. Al escuchar la palabra “click” los niños se congelan en una pose representando la
emoción nombrada.

19
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

El reportero
1. Después de leer, los niños se colocan en parejas. Uno comenzará siendo el
reportero y el otro un personaje del cuento.
2. Mientras que el que actuará como personaje escoge el personaje que
representará, el reportero lee las preguntas sugeridas (estas pueden estar
representadas en fotocopias o pueden estar escritas en una pizarra o cartulina).
3. El reportero interroga a su pareja como si fuera el personaje del cuento utilizando
las preguntas sugeridas para el reportero. Puede utilizar su mano como si
estuviese sosteniendo un micrófono.
4. Su pareja debe contestar las preguntas desde el punto de vista de su personaje,
ofreciendo la mayor cantidad de detalles posibles.
5. Luego se intercambian los roles, los reporteros se convierten en un personaje del
cuento y el que actuó de personaje en reportero. El maestro debe motivar al que
actúa de personaje a elegir uno diferente al de su compañero.
6. Se repite el mismo proceso.

Posibles preguntas para el reportero:


 Dígame en sus propias palabras, ¿qué ocurrió? ¿qué más ocurrió?
 ¿Qué fue lo que usted hizo o vio?
 Descríbeme ¿cómo usted se sintió durante la historia? ¿Cómo se sintió
después?
 ¿Qué piensa usted que es lo importante en esta historia?

Variación: con niños pequeños el maestro puede actuar de reportero e invitar a algunos
niños a pasar al frente para ser entrevistados.

Narración con efecto de sonido


1. Los niños escuchan una historia leída en voz alta y tratan de imaginarse todos los
posibles sonidos en esa historia.
2. Dialogan sobre los diferentes sonidos posibles en la historia.
3. El grupo ensaya la narración de la historia agregando todo los efectos de sonido
posibles a la misma. Mientras el narrador lee la historia los demás agregan los
efectos de sonido para cada verso. Se pueden utilizar ruidos vocales o físicos
(golpes sobre madera, crujidos de papeles, etc.) Más de una persona puede
hacer el mismo ruido.
4. Luego, el grupo presenta al resto de la clase “el cuento con efectos de sonido”.
El público cierra sus ojos para escuchar la historia.

20
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

LA LECTURA EN VOZ ALTA


DIALOGO PREVIO A UNA LECTURA
Propósitos:
 Activar el conocimiento y experiencias previas de los niños en torno al tema que se va
a leer.
 Desarrollar la capacidad de anticipar y
predecir en la lectura.
 Motivar el interés hacia la lectura del
texto que se leerá.
 Crear un propósito para leer.

Descripción:
Cuando los maestros asignan una lectura sin realizar un dialogo previo sobre el tema o
aspectos del texto, no estimulan a sus alumnos a interesarse por la lectura o a realizar
conexiones entre el contenido y sus conocimientos previos, sus propias experiencias. El
diálogo previo permite que los alumnos puedan comprender mejor el material e interesarse
más por lo que leen.

Este diálogo previo puede utilizarse para: presentar el libro o material y dialogar sobre su
portada, las ilustraciones, el título o el tema de la lectura; para que los alumnos realicen
conexiones entre el texto y sus conocimientos y experiencias previas, el mundo u otras
lecturas realizadas; o para predecir a partir del título, portada, ilustraciones o sub-títulos. En
algunas ocasiones, el educador puede percatarse que algunos conceptos o palabras son
desconocidas para los niños y utiliza el dialogo previo para ayudarlos a refinar y aclarar
información para facilitarles la comprensión del texto.
Secuencia: Un ejemplo de una secuencia de un dialogo previo.
Permitir Leer el
Invitar a Invitar a conexiones Invitar a oír
Mostrar la Leer el nombre del
describir la realizar con o a leer el
portada título autor e
portada predicciones experiencias texto
ilustrador
previas
Procedimientos:
El procedimiento variará según el texto que se leerá y su grupo de alumnos. A continuación
se ofrece un ejemplo de los pasos que se pueden dar al realizar un diálogo previo a una lectura
con los alumnos.
1. Mostrar al grupo la portada del libro que se va a leer.
2. Invitar al grupo a observar la portada del libro y a describirla.
3. Leer el título del libro.
4. Invitar al grupo a predecir de qué tratará el libro a partir del título y la ilustración de
la portada. El educador puede escribir en la pizarra las predicciones de los
estudiantes para compararlas con la lectura al terminar de leer.
5. Fomentar y permitir que los niños realicen conexiones con sus propias vidas y
experiencias previas.
6. Leer el nombre del autor y el ilustrador.
7. Invitar a los niños a oír el cuento o a realizar la lectura y observar si sus
predicciones son certeras.

©Yvette Carter Galland, 2016

21
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

LA LECTURA EN VOZ ALTA

Objetivos:
A través de la lectura en voz alta los niños tendrán la oportunidad de:

 Interactuar con una gran variedad de textos que aún no pueden leer por sí
solos.
 Observar a otros disfrutar la lectura.
 Escuchar el modelaje de la buena lectura oral.
 Disfrutar el lenguaje escrito como una experiencia
agradable.
 Desarrollar la comprensión lectora escuchando.
 Ampliar su vocabulario.

Descripción:
Durante la lectura en voz alta es el maestro quien lee a sus estudiantes y modela
la buena lectura oral. El estudiante tiene la oportunidad de escuchar cómo lee un
adulto o un par más competente. La lectura en voz alta es importante en todos los
niveles. Provee una experiencia agradable con el lenguaje escrito, lo cual es la
base para aumentar el desarrollo lector. Escuchar textos debe ser una experiencia
de aprendizaje grata y estimulante. Es conveniente que maestros practiquen la
lectura en voz alta de la historia para que puedan leer con expresión y de manera
interesante.

Materiales: el libro o texto a leerse.

Secuencia:

ANTES DE LA DESPUÉS DE LA
DURANTE LA LECTURA
LECTURA LECTURA

Permitir comentarios y
Dialogar Leer el Generar una
motivar predicciones
previamente texto tertulia literaria

©Yvette Carter Galland, 2016


22
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

Procedimiento:

1. Antes de la lectura: Dialogue con los estudiantes antes de la lectura


(ver pasos para “El dialogo previo a una lectura”).

2. Durante la lectura:

A. Leer el texto modelando la buena lectura. Para ello,

 Exprésese en forma mini-dramática.


 Comience con voz suave y luego cambie el volumen y el ritmo
para crear efectos especiales.
 Integre movimientos y expresiones
faciales.
 Mantenga contacto visual.
 Muestre las ilustraciones.

B. Permitir a los niños a realizar comentarios en torno a la lectura.


Invitarles a hacer conexiones entre las experiencias de los
personajes con sus experiencias de vida. Sus comentarios
fomentan su compenetración en el texto y les ayudan a clarificar
ideas y conceptos.

C. Motivar a los niños a realizar predicciones en torno a la lectura.


La predicción puede demostrarse y mantenerse durante la lectura
haciendo preguntas como:

“Me pregunto ¿qué pasará


después?” “Oh. Yo pensé que
eso ocurriría”
“¡Ay no! Creo que en la próxima página descubriremos
que...” “¿Qué creen ustedes que pasará?”

3. Si encuentran una palabra desconocida, invitar a los niños y niñas a


expresar sus posibles significados a partir del contexto. Animarles a definir
el vocabulario desconocido con sus propias palabras o sinónimos.

4. Después de la lectura: Fomentar una “tertulia literaria” - una conversación


reflexiva en torno a la lectura (ver página siguiente).

©Yvette Carter Galland, 2016


23
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

DIÁLOGO DESPUÉS DE UNA LECTURA

Propósitos:
Mediante el diálogo después de una lectura, los niños tienen la oportunidad de:
 Profundizar en la comprensión del texto.
 Recontar el cuento utilizando sus propias palabras.
 Identificar y describir elementos literarios del cuento.
 Expresar sus ideas, sentimientos y pensamientos en torno a lo leído,
relacionar el texto con sus vidas y experiencias.
 Crear una interpretación colectiva del texto.
 Desarrollar respeto hacia las diferentes interpretaciones y opiniones de sus
compañeros.

Descripción:
Luego de una lectura el educador invita a los niños a comentar el texto. Les motiva a
expresar sus ideas, interpretaciones y opiniones en torno a los hechos del cuento y sus
personajes y a realizar conexiones con sus propias experiencias personales, conexiones
con el mundo y con otros textos leídos. Mediante este intercambio de opiniones y
experiencias, los niños experimentan que la lectura está relacionada a sus vidas y
experiencias.

Procedimiento:
1. Invitar a los niños a recontar el cuento utilizando sus propias palabras. El
recontar el cuento les ayuda a desarrollar su lenguaje oral y a describir la secuencia
de los hechos. Puede mostrarles las ilustraciones del libro para ayudarles a recordar
la secuencia de la historia.

2. Al recontar el cuento, pueden confirmar cuáles de sus predicciones fueron


acertadas.

3. Invitar a los niños a identificar y describir algunos elementos literarios tales


como: los personajes, el lugar donde ocurre la trama y el problema y la solución
del cuento.

©Yvette Carter Galland, 2016


24
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

4. Realizar preguntas abiertas que inviten a los niños a expresar sus ideas,
sentimientos, interpretaciones y opiniones en torno a los hechos del cuento y sus
personajes.

5. Generar preguntas abiertas que inviten a los niños a relacionar la historia con sus
vidas y experiencias, con el mundo y/o con otros textos leídos.

6. Conceder un tiempo para que los niños puedan responder. Las preguntas abiertas
toman más tiempo para elaborar una respuesta, pues no existe una única respuesta
correcta. Por lo tanto, cuando formule preguntas abiertas espere en silencio, no se
apresure a contestar sus propias preguntas.

7. Prestar atención a las respuestas de los niños y a los comentarios que ellos
formulen, que generarán nuevas preguntas.

8. Acordar con los niños oír y respetar las opiniones e interpretaciones de los demás
participantes. Estas experiencias de tertulia literaria ayudan a los niños a desarrollar el
respeto hacia diferentes interpretaciones y opiniones.

9. Llegar a algunas conclusiones e interpretaciones colectivas.

©Yvette Carter Galland, 2016


25
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

PREGUNTAS PARA GENERAR DIALOGOS


Fundamentación: Una de las claves para generar un dialogo que estimule la reflexión y el análisis
de una lectura es saber realizar buenas preguntas. Muchas veces nuestros diálogos con nuestros
alumnos quedan cortos y superficiales porque nuestras preguntas no fueron buenas, no estimularon
el intercambio de ideas y opiniones.

Preguntas que coartan el diálogo reflexivo


No existe una receta mágica para fomentar un diálogo reflexivo a partir de una lectura. Pero sí existen
ciertas preguntas que ayudan a fomentar el diálogo y otras que lo coartan. Evite las preguntas
cerradas en las que los niños deben responder simplemente con un “sí” o “no”. Pues estas preguntas
no ayudan a generar un diálogo. Si realiza una pregunta cerrada en la que la respuesta es un “sí” o
un “no”, agregue a continuación la pregunta “¿por qué?”.

Preguntas que invitan a analizar los elementos literarios


Existen preguntas cerradas que apuntan a una respuesta correcta, a una respuesta que está
explícita en el texto. Este tipo de preguntas ayudan a identificar y analizar los elementos literarios
como:

Los personajes
¿Quiénes eran los personajes?
¿Quién era el personaje más importante en la historia, es decir, el protagonista?
¿Cómo era el personaje en la historia?
¿Cómo era el personaje al principio, cómo era al final de la historia?

El ambiente
¿En qué lugar ocurrió la historia? ¿Cómo era
el ambiente?

La trama (la secuencia, el problema y la solución)


¿Qué pasó primero? ¿Qué pasó después? ¿Cuál
fue el problema?
¿Cómo se solucionó?

Preguntas que fomentan un diálogo reflexivo


Las preguntas que realmente ayudan a generar un diálogo reflexivo son las preguntas abiertas,
aquellas que ofrecen múltiples respuestas posibles, las que invitan a los niños a buscar
respuestas que están implícitas en el texto pero en las que debe pensar para responder, a
interpretar y relacionar lo leído con sus sentimientos y experiencias de vida, el mundo y otros
textos leídos. Estas son las preguntas que ayudan a profundizar la comprensión de un texto.

©Yvette Carter Galland, 2016

26
APOYO ESCOLAR - MANUAL DEL VOLUNTARIO

Algunos ejemplos de preguntas abiertas y para conectar son:

Preguntas para conectar el texto a sus vidas:

1. ¿Qué parte del libro te gustó más? ¿Por qué?


2. ¿Qué te recordó o en qué te hizo pensar?
3. ¿Cómo te hizo sentir?
4. ¿Qué opinas del personaje?
5. ¿Cuál fue tu personaje favorito? ¿Por qué?
6. ¿Cómo resolverías vos el problema?
7. ¿Qué habrías hecho si hubieras sido el personaje en el cuento?
8. ¿Qué otro final le darías al cuento?
9. ¿Qué aprendiste de este cuento?

Preguntas para conectar el texto con el mundo:


1. ¿Cómo se relaciona este texto con lo que está ocurriendo en nuestro país?
2. ¿Qué personajes de la historia del mundo que hemos estudiado tuvieron que atravesar
situaciones similares?
3. ¿En qué se asemeja la vida de ____________ (personaje de la historia) con la vida de
____________ (alguien conocido de la vida real)?
4. A partir de lo leído, ¿qué podemos hacer para mejorar nuestra comunidad?

Preguntas para conectar el texto leído con otros textos leídos:


1. ¿Qué personaje en otro libro tuvo que enfrentarse a una situación similar?
2. ¿Qué otra historias que hemos leído mantienen al lector en suspenso?
3. ¿Cómo se compara esta versión del cuento con la que leímos la semana pasada?

©Yvette Carter Galland, 2016

27
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

GUÍA DE ENCUENTROS

Primer Grado
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

PROGRAMAS DEL MEC PARA PRIMER GRADO


COMUNICACIÓN
En este grado, se espera que los niños desarrollen sus capacidades relacionadas con la
lectoescritura para que empiecen a leer con cierta fluidez textos contextualizados breves con
vocabulario sencillo; además, comprendan los mensajes cotidianos significativos que
escuchan y leen, y se expresen en forma oral y escrita utilizando su lengua materna para
comunicarse con las personas con quienes establecen interacción.

Comprensión de textos orales


Los textos que deben ser utilizados para la comprensión oral son: trabalenguas, chistes,
rimas, adivinanzas, poesías, canciones, cuentos, descripciones, etiquetas, leyendas,
noticias provenientes de los medios de comunicación e instrucciones breves como reglas de
juego y recetas de cocina.
● Reconoce sonidos onomatopéyicos.
● Predice informaciones que puede contener un texto.
● Establece relación entre sus predicciones y el contenido del texto.
● Comprende el mensaje de distintos textos.
● Interpreta el significado de palabras.
● Identifica los elementos básicos de una narración: personajes principales y su actitud
emocional, el lugar donde ocurren los hechos, las acciones principales.
● Reconoce el tema del texto.
● Determina la secuencia de los hechos acontecidos en un texto.
● Discrimina sentimientos y emociones a partir de elementos que los evidencian tales
como: tonalidad de la voz, acento y ritmo.
● Interpreta órdenes e instrucciones dadas como: consignas, reglas de juego y recetas
de cocina.

Comprensión de textos escritos


Los textos que deben ser utilizados para la comprensión escrita son: trabalenguas, chistes,
rimas, adivinanzas, poesías, canciones, cuentos, descripciones, etiquetas y leyendas
breves.
● Predice informaciones que contendría un texto.
● Determina la relación entre sus predicciones y el contenido del texto.
● Interpreta el significado de palabras.
● Reconoce el tema del texto. Determina la secuencia de los hechos acontecidos en el
texto.
● Identifica los elementos principales de una narración: personajes principales y su
actitud emocional, el lugar, el momento y las acciones.
● Identifica imágenes sensoriales.
● Reconoce los sonidos y grafemas que las palabras contienen. Asocia los sonidos con
las letras que les corresponden.
● Analiza la estructura de las palabras en sílabas y letras.
● Interpreta el significado de señales y símbolos de uso frecuente.
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

Expresión oral
● Utiliza diferentes formas de saludo, presentación personal y despedida.
● Utiliza expresiones de cortesía en sus diálogos.
● Expresa su acuerdo/desacuerdo.
● Participa en interacciones.
● Describe las actividades que realiza durante el día: a la mañana, tarde y noche.
● Reproduce trabalenguas, chistes, rimas, poesías, canciones, descripciones (de
personas, animales, plantas, objetos y situaciones de su entorno inmediato),
instrucciones breves como consignas sencillas, reglas de juego y recetas de cocina.
● Recrea cuentos, leyendas, diálogos y noticias provenientes de los medios de
comunicación.
● Comenta noticias vistas y/o escuchadas en su contexto cotidiano y/o en programas
televisivos.
● Recrea situaciones cotidianas teniendo en cuenta el tono de la voz y el ritmo.
● Se expresa con secuencia lógica.
● Expresa sus ideas y sentimientos a través de un vocabulario adecuado.
● Participa en conversaciones sobre temas de su interés.

Expresión escrita
● Escribe tarjetas, adivinanzas, diálogos, descripciones (de personas, paisajes,
animales, plantas, objetos) y narraciones breves.
● Utiliza la grafía correspondiente en la representación de sonidos.
● Utiliza expresiones de cortesía en sus diálogos.
● Utiliza palabras apropiadas según su intención comunicativa.
● Secuencia de manera lógica las ideas.
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

MATEMÁTICA
El número y las operaciones
● Lee y escribe números naturales hasta a una unidad de mil.
● Comprende el problema enunciado.
● Concibe un plan de solución al problema planteado.
● Ejecuta el plan de solución.
● Examina la solución obtenida empleando:
○ Conjunto, elemento y pertenencia.
○ Relaciones de correspondencia entre conjuntos.
○ Cuantificadores.
○ Números intuitivos.
○ Relaciones de orden.
○ Cantidades continuas y discontinuas. Noción de conservación.
○ Algoritmo de la adición y la sustracción con números dígitos y polidígitos.
○ Monedas y billetes hasta guaraníes 1000.
● Formula el enunciado de una situación problemática utilizando números naturales
hasta una unidad de mil.
● Lee, comprende y utiliza el vocabulario y la notación matemática adecuados al
contexto.
● Reconoce la importancia de conocer los números y su utilidad para la solución de
situaciones sencillas que se presentan en su vida cotidiana.

La geometría y la medida
● Comprende el problema enunciado.
● Concibe un plan de solución al problema planteado.
● Ejecuta el plan de solución.
● Examina la solución obtenida empleando:
○ Relaciones de equivalencia entre el metro y el centímetro.
○ Relaciones de equivalencia entre 1 m, 1⁄2 m, y 1⁄4 m.
○ Relaciones de equivalencia entre 1l, 1⁄2 l y 1⁄4 l.
○ Relaciones de equivalencia entre 1Kg, 1⁄2 Kg y 1⁄4 Kg.
○ Unidades de medidas de tiempo: hora en punto, día, semana.
○ Relaciones de equivalencia entre 1 h, 1⁄2 h, y 1⁄4 h.
○ Cuerpos no redondos
○ Figuras geométricas planas
● Formula el enunciado de una situación problemática con datos reales.
● Toma conciencia acerca de la importancia de describir cuerpos y figuras geométricas
para la comprensión de su entorno.
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 1
TEMA: Proyectando un año de aprendizajes en conjunto.

ACTIVIDADES
1 - Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica de Presentación
Opción 1: Presentación con rap
Consiste en la presentación de las personas por intermedio de un rap, esa música tan
característica que invita a la diversión. Para comenzar, todos los niños y profesores deben
formar círculo. La persona que esté a cargo explicará lo que harán (presentarse con un rap)
y deberá mostrar cómo es esta actividad. Para ello comenzará marcando un ritmo de rap,
puede ser con las manos, objetos, los pies, etc., y pedirá que todos la acompañen. Acto
seguido comenzará la canción: “Este rap, que voy a cantar, es para mi nombre poder
recordar, Ana, Ana, me llamo Ana“. Luego, todo el resto deberá repetir “Ana, Ana, se
llama Ana”. Y así seguirán todos imitando este rap con su propio nombre, con el adicional
de agregar un extra al rap (puede ser un baile, un grito, una vueltita, etc.)
Opción 2: Encontrar a mi hermano animal
Para comenzar, todos los niños y profesores deben formar un círculo. Quien esté a cargo
indica un animal a cada niño, sin que nadie sepa qué animal tiene cada uno. Como mínimo
debe haber dos niños con el mismo animal. Una vez que todos tengan el animal asignado,
deben comenzar a realizar el sonido correspondiente de su animal, buscando a su hermano.
Una vez formadas las parejas, el encargado de la dinámica hace una pausa y da las
siguientes consignas: los hermanos animales deben preguntarse mutuamente sus nombres,
sus colores o comidas favoritas. El encargado explica que va a dar un minuto de tiempo para
que esto suceda, diciendo que todos deben prestar mucha atención a las respuestas de sus
hermanos. Pasado el tiempo, el encargado llama la atención y todas las parejas se van
presentando mutuamente por turnos ante todos (no me presento a mí mismo, presento las
respuestas de mi hermano animal).
2 - Presentación de profesores: Todos entran a la sede. Los encargados se presentan
diciendo sus nombres y algo que quieran compartir. Es importante mencionar ciertos
aspectos sobre el programa, como por ejemplo, los días, el horario, que somos parte de una
organización que se llama TECHO... Invitan a los profesores a levantar las manos y explican
que todos son voluntarios emocionados por compartir en el Apoyo Escolar.
3 - Acuerdos del Apoyo: Elaboración participativa de los acuerdos de convivencia del
espacio.
Materiales
 3 cartulinas, papel sulfito o pizarrón.
 Marcadores.
 Cinta de papel.
Desarrollo
 Los encargados pegan la cartulina con la pregunta: ¨ ¿Qué queremos lograr este
año?¨ en un lugar en el que todos la puedan ver y dicen ¨A ver, quién quiere leer lo
que dice acá en voz alta¨. Algún niño lo lee y los encargados invitan a los niños a
pensar y compartir sus ideas, levantando la mano para hablar. Mientras los niños
hablan, los encargados anotan las ideas que van naciendo. Los niños pueden decir,
por ejemplo, ¨aprender a sumar¨, ¨dividir con 2 dígitos¨, ¨leer muchos cuentos¨… Si
los niños no responden, un profesor puede empezar compartiendo una idea.
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

 Pegar la segunda cartulina, al lado de la primera, con la pregunta: ¨ ¿Qué acuerdos


podemos tener para poder lograr estas cosas?¨. Se sigue el mismo procedimiento que
con la primera. Los niños pueden decir, ¨llegar temprano para la clase¨, ¨levantar la
mano para hablar¨, ¨respetar a los profesores y compañeros¨...
 Pegar la tercera cartulina al lado de la segunda, con el título: ¨Acuerdos del Apoyo
Escolar¨ (es importante tratar de no mencionar la palabra ¨normas¨ o ¨reglas¨) y los
encargados escriben los acuerdos teniendo en cuenta lo siguiente:
 No deben contar con la palabra ¨no¨, sino que se los debe enunciar en positivo, de
manera clara y concisa.
 Seleccionar los más importantes o los que engloben ideas y anotar como máximo
5 acuerdos enumerados por orden de importancia.
 Para finalizar, repasar los acuerdos, explicando que todos los de Apoyo Escolar
debemos seguirlos para poder aprender y tener un buen año.
4 - Formación de grupos: Los encargados explican que vamos a trabajar en grupos por
grado. Invitan a formar los grupos con ayuda de los profesores.
5 - Nos conocemos mejor: Es importante que vayamos conociendo a los niños.
Materiales
 Porta nombres.
 Marcadores.
 Materiales para pintar y decorar los porta nombres.
Desarrollo
 Los profesores escriben los nombres de los niños en cartulinas, con letras mayúsculas
y visibles.
 Los niños decoran sus porta nombres como más les guste.
 Guardar los porta nombres al finalizar la clase y utilizarlos en los siguientes
encuentros.

6 - Cuando sea grande, quiero…:


Materiales
 Cartulinas blancas o papeles.
 Pinturas, pinceles, crayolas, marcadores, lápices de colores, gliter, etc.
 Música de fondo (opcional).
Desarrollo
 Cuento corto:
Un grupo de amigos estaban hablando de qué querían ser cuando sean grandes.
María dijo que quería ser doctora para curar a los que se enfermaban, Pedro dijo que quería
ser bombero para apagar incendios y salvar vidas, Camila y Juan querían ser cocineros y
empezar un negocio de comida. A Diego y a Sofía les gustaba mucho mirar el cielo, la luna
y las estrellas. Ellos querían ser astronautas para viajar al espacio. Aramí y Ezequiel dijeron
que querían ser electricistas o mecánicos, porque eran muy buenos para arreglar cosas.
Agustina quería ser carpintera para crear lindos muebles, una mesa, una silla y un gran
castillo de madera. Mauricio quería ser profesor para enseñar a los niños a leer y a escribir.
 Preguntar ¿Escucharon el cuentito? ¿Les gustó? ¿Conocemos estas profesiones?
Qué les parece que así como María quiso ser doctora y Mauricio profesor, nos
dibujamos a nosotros como queremos ser cuando seamos grandes ¿Qué queremos
cuando seamos grandes?
 Al finalizar, los profesores pueden colgar los dibujos o guardarlos.
7- Cierre
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 2
TEMA: Dramatizando una lectura - Los números (hasta 5)

ACTIVIDADES
1 - Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica Grupal
2 - Lectoescritura
a) Momento de Lectura:
Recomendación:
 Leer una historia que se pueda dramatizar, hacerlo con entusiasmo.

b) Actividad: Seguir al líder.


 Explicar que jugarán la historia dramatizándola, el será el líder y los niños le seguirán.
 Crear emoción describiéndoles el contexto para ubicarlos en tiempo y espacio.
Ejemplo: “Vamos a imaginarnos que aquí va a ser nuestra casa”, “Átense los
cordones, preparen sus mochilas porque vamos a salir de paseo”.
 Liderar narrando y actuando la historia. Los niños dramatizan siguiendo al maestro.
Todos actúan al mismo tiempo.

3- Momento de Transición
4- Matemática
a) Actividad: Contando hasta 5.
Materiales
 Palitos de helado de un solo color.
Desarrollo
 Preguntar a los chicos ¿cuántos estamos hoy? A ver, voy a contar cuántos estamos.
Hacerlo en voz alta, señalando.
 Jugamos 1,2,3 miro. Hacer esto varias veces. El que se queda debe decir ¨1,2,3
miro¨.
 Entregar diferentes cantidades de palitos a cada niño, no más de 5.
 Entre todos, se va viendo cuántos palitos tiene cada uno. Trabajar de manera
dinámica y con preguntas.

5 - Cierre
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 3
TEMA: El nombre propio - Los números (hasta 10)

ACTIVIDADES
1 - Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica Grupal
2 - Lectoescritura
a) Momento de Lectura
b) Actividad: El nombre propio.
Materiales.
● Marcadores gruesos.
● Hojas o cartulinas blancas.
● Papel chifón.
● Plasticola.
● Cartulina grande.
Desarrollo
● Los profesores ayudan a los niños a escribir sus nombres en las cartulinas, con
letras mayúsculas y visibles.
● Invitar a los niños a pegar bolitas de papel chifón sobre las letras.
● Se comparten los trabajos. Invitar a los niños a mirar sus nombres y los nombres de
sus compañeros.
● Preparar todos juntos un cartel con todos los nombres con el título ¨PRIMER
GRADO¨.
● Preguntar qué nombres vemos ¿falta el nombre de alguien? Preguntar cuántas
letras tiene cada nombre: A ver chicos, cuántas letras tiene el nombre de María,
ustedes me tienen que ayudar. Hacer esto con todos los nombres.

Recomendaciones:
 Al empezar a trabajar con las letras, hacerlo con las mayúsculas, ya que generalmente
son las que los niños más conocen.
 La lista de nombres puede quedarse pegada en la sede y los niños cada vez que vengan
pueden ir haciendo algún dibujito al lado para marcar su asistencia ¿Cuántas veces vine
al apoyo escolar?

3- Momento de Transición
4- Matemática
a) Actividad: Contando hasta 10.
 Reunir a los niños e invitarlos a contar hasta 10 todos juntos.
 Entregar diferentes objetos a cada uno, no más de 10 (tapitas, piedritas, papeles,
lápices, marcadores etc.)
 Preguntar cuántos objetos tiene a cada uno. Luego, preguntar al azar a diferentes
niños cuántos objetos tiene su compañero.
 Salimos al patio. Todos nos ponemos en fila y damos 10 saltos hacia adelante.
Pueden repetir esto hacia atrás y hacia los costados y hacerlos con diferentes tipos
de saltos (ranita, un pie, de espaldas, etc.)
5 - Cierre
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 4
TEMA: Descubriendo las vocales – Repasando los números

ACTIVIDADES
1 - Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica Grupal
2 - Lectoescritura
a) Momento de Lectura
b) Actividad: Los niños descubren las vocales escuchando y cantando una canción.
Materiales
● Las 5 vocales grandes. Las vocales pueden estar trazadas en cartulinas diferentes o
las mismas cartulinas pueden estar cortadas en forma de vocales.
● Marcadores y lápices para dibujar y pintar.
● Hojas o cartulinas blancas.
Desarrollo
● Preparar hojas con los nombres de los niños. Invitarlos a copiar sus nombres debajo
(pueden hacerlo varias veces) y a dibujarse a sí mismos en la misma hoja.
● Vamos a aprender una canción: Los profesores cantan, actuando, mostrando las
vocales en las cartulinas e invitando a los niños a participar.
Salió la A, salió la A, no sé a dónde va. (bis)
Fue a comprarle un anillo a su mamá.
Salió la E, salió la E, no sé a dónde fue. (bis)
Fue con el elefante a tomar té.
Salió la I, salió la I y yo no la sentí. (bis)
Salió con a comer maní.
Salió la 0, salió la O, a dónde digo yo. (bis)
Salió con el oso y se perdió.
Salió la U, salió la U, a dónde dime tú. (bis)
Agarró su bicicleta y llegó a Perú.
● Al terminar, los profesores muestran las cartulinas con vocales y cantan de nuevo la
canción. Preguntan a los niños si encuentran algo parecido en las cartulinas y sus
nombres. Se conversa, estas letras se llaman vocales.
● Se anima a los niños a encontrar las vocales de sus nombres y en los nombres de
sus compañeros.

Recomendaciones:
 Empezamos trabajando con las vocales y con la canción propuesta. Cada vez que
realicemos actividades que tengan relación con las vocales, empezar cantando la
canción, así los niños pueden familiarizarse con las letras de una manera divertida.

3- Momento de Transición
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

4- Matemática

a) Actividad: Contando juntos.


Materiales
 Caja con bolitas o caramelos.
 Música.
Desarrollo
 Salimos al patio y formamos un círculo (se puede cantar la canción de la ronda
redonda).
 Tocar una música y pararla en ciertos momentos. Cuando pare, el profesor invita a
los niños a formar grupos (hasta de 10 personas). Ejemplo: ¨Ahora formamos grupos
de 2¨.
 El o los que quedan sin agruparse, deben quitar una cantidad ¨x¨ de objetos de la
caja y esconderlos en sus manos. Luego, todos adivinamos cuántos caramelos
habrá quitado.
 Repetir la actividad varias veces para que todos los niños puedan participar.

Recomendación:
 Buscar otros juegos para que los niños puedan contar de manera divertida y dinámica.

5 - Cierre
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 5
TEMAS: La letra A – Juego con los números (hasta el 10)

ACTIVIDADES
1- Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica Grupal

2- Lectoescritura
a) Momento de Lectura
b) Actividad: Conociendo la letra A.
Materiales:
 Hojas de oficio con la letra A escrita, lo suficientemente grande como para ocupar
toda la hoja.
 Papel diario.
 Plasticola.
Desarrollo:
 Recordamos la canción de las vocales (ver encuentro anterior).
 Con los niños, imitar la letra “A” de múltiples formas:
- trazar la A en la arena con el dedo
- usar lápices para formar la A sobre la mesa
- formar la A con el cuerpo
- trazar la A en la espalda del compañero
- trazar la A en el aire, con el dedo
 Luego, rasgamos el papel diario hasta tener muchos papelitos.
 Pegar papelitos sobre la A en la hoja preparada por el profe. Una vez que se seque
bien, trazar con el dedo. Repetir el sonido A de forma continua.

Recomendación:
 En una pizarrita o cartulina grande, escribimos de vuelta los nombres de los niños,
¿cuál nombre se dice con la A? ¿Qué nombre tiene la A? Podemos hacer lo mismo con
otras palabras.

3- Momento de Transición
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

4- Matemática
a) Actividad: Jugando con los números.
Materiales
● Pizarrita o cartulina, marcadores para escribir.
● Caja de cartón de huevos con los números.
● Vasitos de plástico o recipientes.
● Granos de maíz, poroto u otras cuentitas no tan pequeñas.
Desarrollo
● Hacemos preguntas que tengan como respuestas números hasta el 10 y vamos
escribiendo los números y dibujando en la pizarra ¿Cuántas bocas tenemos? 1,
escribimos en la pizarra y dibujamos una
boca ¿Cuántos ojos tiene Marta?
También podemos usar objetos ¿Cuántas
piedritas tengo acá? Hacerlo hasta el 10.
● Dar detalladamente las consignas,
repartir los cartones mostrando que en
cada hoyito hay un número.
● Invitar al niño a colocar los granos de
maíz o poroto según corresponda (un
grano maíz en el número 1, dos en el 2 y
así sucesivamente). Mostrar cómo se
debe proceder y después ir acompañando
al niño.
● Luego, según se considere, dar la consigna de quitar los granos por fila (por ejemplo,
todos los de la primera fila) y los cuenten ¿Cuántos granos de maíz hay en la primera
fila?
Recomendación
 Podemos utilizar cartulinas para armar zanahorias o tortitas y practicar el conteo:
Cortar hojitas verdes y que los niños las peguen según corresponda – Usar botones o
cuentitas para decorar las tortitas.

5- Cierre
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 6
TEMAS: La letra E – ¿Cómo son los números?

ACTIVIDADES
1- Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica Grupal
2- Lectoescritura
a) Momento de Lectura
b) Actividad: Conociendo la vocal E.
Materiales
 Hojas de con la letra E escrita, lo suficientemente grande como para ocupar toda la
hoja.
 Arena.
 Plasticola líquida.
Desarrollo
 Cantar la canción de las vocales (ver encuentro n° 4).
 Con los niños, imitar la letra “E” de múltiples formas:
- trazar la E en la arena con el dedo
- usar lápices para formar la E sobre la mesa
- formar la E con el cuerpo
- trazar la E en la espalda del compañero
- trazar la E en el aire, con el dedo
 Luego, invitar a los niños a verter un hilo de pegamento sobre la letra E en las hojas
preparadas por el profe.
 Invitar a los niños a tirar arena sobre la plasticola, formándose así la letra E ¿Qué se
forma? ¿Qué vemos?
 Una vez que se sequen bien, trazar con el dedo para que los niños puedan sentir la
letra. Repetir el sonido E de forma continua a medida que van sintiendo ¿Cómo se
siente?
Recomendación
 En una pizarrita o cartulina grande, escribimos de vuelta los nombres de los niños,
¿cuál nombre se dice con la E? ¿Qué nombre tiene la E? Podemos hacer lo mismo con
otras palabras. Si tenemos el cartel con los nombres para la asistencia, podemos
utilizarlo.
3- Momento de Transición
4- Matemática
a) Actividad: Leyendo números.
Materiales
 Cartas de uno, petei o cartas hechas por los profes que contengan los números (1 al
10).
 Plastilina
Desarrollo
 ¿Recordamos los números? Podemos colocar todas las cartas sobre la mesa. Invitar
al niño a voltear una, ¿qué número vemos?
 Hacemos pelotitas o imaginamos que estamos preparando tortitas con la plastilina.
Preparamos la cantidad que indique la carta.
5- Cierre
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 7
TEMAS: Repasamos la A y la E – Seguimos jugando con los números

ACTIVIDADES
1- Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica Grupal

2- Lectoescritura
a) Momento de Lectura
b) Actividad: Repasando la A y la E.
Materiales
● Recortes de títulos de diarios/revistas/páginas escolares.
● Marcadores.
● Masa (plastilina - se puede hacer la masa con los niños, utilizando harina, agua y
colorantes de diversos colores).
● Hojas blancas.
● Plasticola.
Desarrollo
 Recordamos la canción de las vocales (ver encuentro n° 4).
 Preguntar a los niños si recuerdan la A y la E, preguntar qué sonidos tienen y pedir
que las tracen en la arena con el dedo (esta actividad la podemos hacer en el patio).
Trazamos las letras en el aire o en la espalda del compañero (podemos colocarnos
en fila y todos trazan las letras en la espalda del compañero que tienen adelante).
 Entregar a cada uno varios títulos de revistas/páginas escolares/diarios y pedirles que
pinten todas las A y las E que encuentren. Una vez que terminen, pedirles que peguen
los títulos en hojas blancas.
 Invitar a los niños a moldear la A y la E con la masa.

3- Momento de Transición
4- Matemática
a) Actividad: Juego de la memoria con los números.
Materiales
 Preparar cartas, 10 deben contener los números
escritos y otras 10 deben tener dibujos o stickers
representando las cantidades. Se puede trabajar
con un mismo grupo semántico (Ejemplos:
ilustraciones de animales).
Desarrollo
 Invitar a los niños a jugar.
Recomendación:
 Para practicar los trazos, podemos crear con los niños
diferentes cartas. Cortar hojas blancas y dibujar líneas
de puntos que formen números. Los niños utilizan las
líneas para escribir los números. En cada carta pueden
dibujar cantidades, animales, objetos, que representen
los números trazados.

5- Cierre
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 8
TEMAS: La letra I - Las formas
ACTIVIDADES
1- Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica Grupal
2- Lectoescritura
a) Momento de Lectura
b) Actividad: Actividad: Conociendo la letra I.
Materiales
 Pizarrita.
 Marcadores o tiza.
 Hojas con la I.
 Revistas.
 Plasticola.
Desarrollo
● Recordamos la canción de las vocales (ver encuentro n° 4).
● Preguntar a los niños qué palabras conocen que suenen con I. Anotar en la pizarrita
las palabras que van diciendo. Invitar a los niños a dibujar una palabra cada uno.
● Vemos la lista de nombres, ¿encontramos la I? ¿En qué nombres? ¿Cuántas veces
la encontramos?
● Repartir las hojas con la letra I preparada y los retazos de cartulina y pedir a los niños
que rasguen pedazos pequeños de revistas para así pegarlos sobre la I.
3- Momento de Transición
4- Matemática
a) Actividad: Conociendo las formas.
Materiales
 Objetos redondos, cuadrados, rectangulares y triangulares.
 Objetos pequeños, cuentitas, tapitas, piedritas.
 Hojas
Desarrollo
 El profe muestra cada objeto a los
niños y les entrega uno a cada uno.
 Pregunta a cada uno qué forma tiene
(círculo, cuadrado, rectángulo o
triángulo). Si el niño no sabe, pueden
ayudar los compañeros o el profe.
Una vez que se termine la ronda de
preguntas, el profe muestra y dice
qué forma tiene cada uno.
 En las hojas, dibujamos las figuras.
Luego los niños las van bordeando
con los objetos ¿Qué figura bordeó
cada uno?
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

b) Actividad: ¿Cuántos hay? ¿Qué formas vemos?


Materiales
 Fotocopias de la ficha.
 Materiales para escribir y pintar.
Desarrollo
 Recordar junto con los niños los nombres de las figuras.
 ¿Qué cosas solemos ver que tengan estas formas?
 Invitar a los niños a completar las fichas y luego colorear las figuras.

5- Cierre
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

¿CUÁNTOS HAY?

_________________ ________________

___________________ ________________
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 9
TEMAS: La letra O - Preparando mi pizza de figuras

ACTIVIDADES
1- Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica Grupal

2- Lectoescritura
a) Momento de Lectura
b) Actividad: Conociendo la letra O.
Materiales
● Pintura de colores.
● Cotonetes.
● Cartulinas con vocales grandes.
Desarrollo
● Recordamos la canción de las vocales (ver encuentro n° 4).
● ¿Qué nombres se escriben con O? ¿Qué nombres tienen la O? ¿Qué palabras tienen
la O?
● Cada cartulina grande debe contener varias vocales escritas, grandes. Dividir a los
niños en grupos de tres o cuatro y dar una cartulina grande a cada grupo. Cada grupo
debe tener una cartulina con vocales, cotonetes y un poco de pintura.
● Pedir a los niños que tracen con el cotonete y la pintura todas las letras O que
encuentren en las cartulinas (solamente las O).
● El grupo que termina primero, recibe un aplauso.
3- Momento de Transición
4- Matemática
a) Actividad: Armando mi propia pizza con figuras.
Materiales
 Figuras cortadas (cada figura en un color diferente).
 Platitos.
 Plasticola.
 Fichas con la lista de ingredientes para que los niños
puedan completar.
 Marcadores o lápices de los mismos colores que las
cartulinas.
Desarrollo
 ¿Nos gustan las pizzas?
 Mostrar los diferentes ingredientes ¿Vemos las
figuras? ¿Las recordamos?
 Creamos nuestras pizzas como más nos guste y
completamos luego la lista de ingredientes que
utilizamos.

5- Cierre
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 10
TEMAS: La letra U - Mayor o menor

ACTIVIDADES
1- Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica Grupal
2- Lectoescritura
a) Momento de Lectura
b) Actividad: Simón dice…
● El profe es Simón y se ubica parado, y los niños también frente a él. Les dice a los
niños qué tienen que hacer. Todos deben hacer lo que Simón DICE (ojo, no lo que
simón HACE).
c) Actividad: Conociendo la letra U.
● Cantamos la canción de las vocales (ver encuentro n° 4).
● Formar la U con el cuerpo. Cada niño puede hacerlo individualmente, con las manos,
con los brazos, con todo el cuerpo…
● Con masa, arcilla o plastilina, podemos crear la letra U.
● Vemos la lista de nombres, ¿qué nombres tienen U? ¿Qué otras palabras se dicen
con U? Podemos escribirlas en una cartulina o pizarrita y los niños pasan de a uno a
representar a través de un dibujo.
3- Momento de Transición
4- Matemática
a) Actividad: Mayor o menor.
Materiales
● Pelotitas, lápices, marcadores, botones, lo que sea que pueda usarse para contar.
● Pizarrita.
Desarrollo
● Poner diferentes cantidades de objetos de lados opuestos sobre la mesa. Contar
todos juntos.
● Preguntas: ¿Qué hay más? ¿Qué hay menos? Repetir la actividad individualmente,
haciendo las mismas preguntas. Variar los objetos en cada repetición y contar todos
juntos siempre.
● En la pizarrita, poner los signos <,> o = y explicar que la boquita abierta siempre come
al más grande. Para explicar, comparar los signos con tiburones o cocodrilos que
están hambrientos y obviamente, quieren comer al número más grande. y luego ¿a
qué número se comerá el cocodrilo?
● Hacer ejemplos en la pizarrita y dejar un espacio en el centro para que los niños
completen con los signos correspondientes. O podemos preparar tres cartas que
tengan los tres signos. Entonces, los niños pueden directamente pegar esos signos
con cinta.
● Repetir cuantas veces sea necesario.
Recomendaciones:
 Salir al patio y dibujar en la arena o con tiza ciertos dos números uno al lado del otro, al
lado colocamos cantidades con piedritas ¿Dónde hay más piedras?
 Usar dos dados y lanzarlos, ¿qué cantidad es mayor? O transformar esta actividad en
juego, ¿quién quita el mayor número? Se puede ir anotando la puntuación.
5- Cierre
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 11
TEMAS: Los colores – Trabajando con los nombres, recordando lo aprendido – Jugando
con formas y colores

ACTIVIDADES
1- Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica Grupal

2- Lectoescritura
a) Momento de Lectura

Recomendaciones:
 Leer un cuentito que haga referencia a los colores.
 ¿Conocemos los colores? ¿Cuáles son?
 Podemos utilizar varios objetos de diferentes colores. Vamos
mostrando cada objeto, ¿de qué color es? Escribimos con el
marcador del color correspondiente el nombre del color en
una cartulina grande. Todo en letras mayúsculas. Podemos
pegar esta cartulina en la sede.
 Realizar una actividad como la que se muestra en la imagen.
Utilizar objetos como rocklets, cereales, etc., que sean de
diferentes colores. Los niños los agrupan. Colocamos
etiquetas para nombrar a esos colores.
 Podemos jugar a la bruja de los colores.
b) Actividad: Los nombres
Materiales
● Tarjetas vacías
● Marcadores
Desarrollo
● El profe reparte las tarjetas vacías a los niños y pide que escriban sus nombre (lo más
grande que puedan). Si algún niño necesita ayuda para escribir su nombre, se le
otorgará la misma. Una vez finalizados los nombres, exponerlos en el centro de la
mesa y hacer preguntas como: ¿En qué se parecen estos nombres? ¿Qué letras son
iguales? ¿Cuáles empiezan con las mismas letras? ¿Vemos las vocales? ¿Las
recordamos?
● Luego, juntar las tarjetas y esconder. Sacar una a una, tapando algunas letras y
preguntando, por ejemplo, ¿de quién es este nombre que comienza con M y termina
con A? ¡De Mariana!

3- Momento de Transición
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

4- Matemática

a) Actividad: Jugando con formas y colores.


 Preparamos las formas que vimos en
encuentros anteriores (círculo, cuadrado,
rectángulo, triángulo) con cartulinas.
Elegimos uno o dos colores para cada
forma.
 Salimos al patio y colocamos las formas
en el piso.
 Los niños forman una fila. Cada niño
recibe una consigna. Por ejemplo, saltar
sobre los cuadrados rojos, saltar como
sapito o conejito, saltar con un pie, pasar
sobre todos los círculos, etc.

5- Cierre
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 12
TEMAS: El abecedario – Posicionamiento

ACTIVIDADES
1- Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica Grupal

2- Lectoescritura
a) Momento de Lectura
b) Actividad: El abecedario.
Materiales
● Abecedario en tarjetas, letras acompañadas de un dibujo o imagen que las
represente.
Desarrollo
 Canción del abecedario.
● Una vez finalizada la canción, repasar las letras y repetir con los niños mostrando las
tarjetas una a una.
● Preguntar qué letra es, cómo suena (por ejemplo, la EME es la M, SIEMPRE decir las
letras por fonética).
● Repartir una letra o dos a cada niño y preguntar palabras que empiecen con el sonido
que les tocó.

3- Momento de Transición

4- Matemática
a) Actividad: 1ero, 2do, 3ero...
Materiales
● Línea en el piso.
● Algo para anotar.
Desarrollo
● Ayudar a los niños a colocarse en fila e ir diciendo en voz alta “fulanito es primero,
menganita es segunda…” y así sucesivamente hasta llegar al último de la fila.
● Ir preguntando, por ejemplo: ¿Quién es el segundo en la fila? ¿Quién es el tercero?
Se pueden ir cambiando de lugar para tener diferentes posiciones.
● Luego, poner una meta, una partida y jugar carrera. Preguntar: ¿Quien llegó primero?
¿Quien llegó cuarto?
● Anotar el orden de llegada.

5- Cierre
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 13
TEMA: Salida de campo (Podemos utilizar este encuentro como cierre de la primera
etapa).

ACTIVIDADES
1- Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica Grupal

2- Explorando Nuestra Comunidad


Materiales
 Lupas y larga vistas.
 Hojas blancas o de una raya.
 Materiales para escribir y dibujar.
 Plasticola.
 Frasquitos y bolsitas.
 Etiquetas.
 Pizarrón o cartulina.

Desarrollo
 Antes de la salida:
o Hoy nos vamos a convertir en investigadores ¿Qué significa eso?
o Hacer con los niños el plan del investigador. Para eso, conversamos con ellos y
vamos anotando lo que vamos a observar, recolectar y los materiales que
necesitamos. Un profesor va tomando nota en un pizarrón o cartulina. Acordamos
entre todos:
 ¿Qué vamos a observar?
Árboles: desde lejos, desde cerca, textura del tronco, hojas.
Plantitas: textura de las hojas, tallo, pétalos de las flores.
Bichitos: hormigas, gusanos, etc. Los observamos sin lastimarlos.
 ¿Qué vamos a recolectar?
Plantitas: hojas, tallos, flores (que estén en el suelo, no cortamos ni rompemos
nada) y piedritas.
 ¿Qué materiales necesitamos?
Para guardar lo recolectado: frasquitos, bolsitas.
Para observar cosas chiquitas: lupa, larga vista.
Para escribir y dibujar lo observado: lápiz, borrador, papel.
o Entre todos construimos ciertos acuerdos de convivencia para tener en cuenta
durante la actividad.
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

 Durante la salida:
o Observar qué plantas y animales hay (usar lupas y larga vistas). Se puede dibujar
y anotar lo que vamos viendo (invitar a los niños a escribir lo que ellos quieran –
la escritura es un proceso y los garabatos, líneas y letras desordenadas son parte
de él. El hecho de ¨hacer que escribo¨ es importante.
o Pueden observar bichitos de cerca sin lastimarlos. Se puede hacer un pequeño
pozo y observar qué hay.
o Tocar suavemente el árbol o arbusto: ¿Cómo es su textura? ¿Parece ser un tronco
o tallo duro o blando? ¿De qué color es? ¿Tiene olor? Lo mismo hacen con sus
hojas. Dibujar y colocar nombres.
o Tomen del suelo muestras de hojitas, ramitas, semillas, etc. Colóquenlas en
frasquitos o bolsas según sea necesario. Poner nombre en la etiqueta.

 Posterior a la salida:
o Narración oral y grupal para reconstruir los momentos de la salida: ¿Les gustó
hacer la salida? ¿Por qué? ¿Qué no les gusto durante la salida? ¿Por qué?
o ¿Qué observamos? ¿Qué recolectamos? ¿Cuántos animales y plantas
pudimos observar? ¿Cuántas hojas, flores, tallos y piedritas pudimos recolectar?
¿Tienen preguntas?
o Revisamos nuestros dibujos y anotaciones.

5 - Cierre
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 14

TEMAS: Mucha lectura - El conjunto

ACTIVIDADES
1- Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica Grupal
2- Lectoescritura
a) Momento de Lectura

Recomendación:
 Jugar nuevamente con las tarjetas del abecedario.
 Se puede preparar un juego de la memoria ilustraciones del cuento leído y las palabras
que las representan ¿Reconocemos ciertas letras? ¿Veo las letras de mi nombre en las
palabras?

3- Momento de Transición
4- Matemática
a) Actividad: El conjunto.
Materiales
● Objetos de las mismas categorías (por ejemplo: juguetes, útiles escolares,
marcadores, lápices, etc.)
● Hojas.
● Marcadores o lápices de colores.
Desarrollo
● Agrupar los objetos de la misma categoría en diferentes lugares. preguntar qué se
encuentra en cada agrupación y por qué esos objetos están en un mismo lugar.
Preguntar si un objeto de otra categoría pertenece a un grupo específico. Por ejemplo:
¿Puedo poner a los lápices con las frutas? ¿Por qué?
● Explicar que estos grupos de objetos de una misma categoría son CONJUNTOS.
● Repartir las hojas y pedir que dibujen un conjunto de lo que ellos elijan.

Recomendación:
 Se puede preparar una fichita en la que los niños puedan reconocer que objetos no
pertenecen al conjunto en el que se encuentran.

5- Cierre
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 15
TEMAS: Mayúsculas y minúsculas – Repasamos los números

ACTIVIDADES
1- Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica Grupal
2- Lectoescritura
a) Momento de Lectura
b) Actividad: MAYÚSCULA y minúscula.
Materiales
● Cartulina con todas las letras mayúsculas y las minúsculas al lado.
Desarrollo
● Mostrar la cartulina con las mayúsculas y minúsculas. Preguntar cómo suenan las
letras. Preguntar las semejanzas y diferencias.
● Cortar las mayúsculas y las minúsculas y separar. Luego mezclar bien e ir sacando
una minúscula al azar. Preguntar cómo suena la letra y pedir a los niños que
encuentren a su “hermanita”, la minúscula. Parear de esta forma todas las letras
nuevamente y luego guardar.

Recomendación:
 En libros, el grupo que encuentra 10 mayúsculas más rápido gana.
3- Momento de Transición
4- Matemática
a) Actividad: Contando canutillos.
Materiales
● Tiras de hilo o lana de 15 cm aprox. con un nudo en una punta.
● Canutillos suficientemente grandes como para atravesar el hilo o la lana.
Desarrollo
● Repartir los hijos y algunos canutillos a cada uno.
● Pedir que introduzcan hasta diez canutillos en los hilos. Luego, comparar. ¿Cuantos
canutillos tiene cada uno? ¿Quién tiene más canutillos?
● Es importante que cuenten en voz alta y animarlos a que introduzcan los canutillos
solitos.

b) Actividad: Más y más números.


 Escribimos los números del 1 al 10 en hojas.
 Repartimos una hoja a cada niño sin que vean cuál les toco.
 Contamos hasta tres y entre todos deben colocarse en una fila de menor a mayor.

5- Cierre
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 16
TEMAS: Las frutas – Repasando la identificación de cantidades

ACTIVIDADES
1- Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica Grupal
2- Lectoescritura
a) Momento de Lectura
b) Actividad: Las frutas.
 ¿Qué frutas conocemos? Podemos llevar frutas o ilustraciones de las mismas ¿De
qué colores son? ¿Cómo son?
 En una pizarrita o cartulina escribimos los nombres de las frutas.
 Queremos hacer una ensalada de frutas ¿qué frutas necesitamos? Tenemos que ir a
la despensa para comprarlas, entonces tenemos que hacer una listita para no
olvidarnos de ninguna. Invitar a los niños a hacer sus propias listitas, como puedan,
con letras y dibujos.

3- Momento de Transición
4- Matemática
a) Actividad: Juego de números.
 Repartir a los niños diferentes cartas y decir: a ver, quién ve primero el número 3.
 El niño que primero lo vea entre sus cartas debe pasársela rápidamente al profe.
 Repetir las veces que se quiera. Se puede trabajar en grupos y llevar un conteo de
puntos por grupo.

b) Actividad: Contando frutas.


Materiales
● Fotocopias de la ficha.
● Materiales para escribir.
Desarrollo
● Recordar con los niños los números y contar todos juntos del 1 al 10. Recordar
también los nombres de las frutas que aparecen en la ficha.
● Repartir las fichas e invitar a los niños a completarlas. Se pueden pintar las frutas.

5- Cierre
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

¿CUÁNTAS FRUTAS VEO?


APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 17
TEMAS: Motricidad gruesa - Antecesor y sucesor

ACTIVIDADES
1- Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica Grupal
2- Lectoescritura
a) Momento de Lectura
b) Actividad: El juego de la pelota.
Materiales
● Dos pelotas de tamaño mediano.
Desarrollo
● Los niños se ponen en dos filas, uno detrás de otro con cierta distancia.
● La consigna es pasar la pelota por debajo, por ambos costados y por arriba (un
sentido por turno) sin mover los pies. Si mueven los pies, comienzan de nuevo desde
el primer niño en la fila. La fila que no tenga errores desde el comienzo hasta el final
es la ganadora.
● ¿Qué hicimos? ¿Qué nos gustó? ¿Qué no?

3- Momento de Transición
4- Matemática
a) Actividad: ¿Qué número viene antes y qué numero viene después?
Materiales
● El cuerpo y la arena.
Desarrollo
● Escribir los números del 1 al 10 en la arena (grandes). Ir contando para adelante y
para atrás. Luego preguntar individualmente, mientras el niño pisa el número, ¿qué
número viene antes? ¿qué número viene después?

5- Cierre
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 18
TEMAS: La letra M - Introducción a la suma

ACTIVIDADES
1- Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica Grupal

2- Lectoescritura:
a) Momento de Lectura

Recomendaciones:
 Seleccionar un cuento para trabajar la letra M.
 Luego de haber leído el cuento, como actividad se podría hacer algún dibujo acerca de
lo narrado.

b) Actividad: Trabajando con la M.


 ¿Conocemos la M? ¿Veo la M en mi nombre? ¿En el nombre de mis compañeros?
 Trazamos la M en el aire, el niño traza la M en la espalda del profe y el profe en la
espalda del niño.
 ¿Qué palabras empiezan con la M de María?
 En cartulinas de colores claros trazamos una línea de puntos con la letra M. Invitar a
pasar con un marcador sobre la línea de puntos y a pegar algodón cubriendo la letra.
 Escribimos palabras con la M, los niños las copian.
 Con pinturas de colores pintan la M en las palabras.

3- Momento de Transición
4- Matemática
a) Actividad: Introduciendo la suma.
Materiales
● Objetos que se puedan contar, como lápices, marcadores, botones, tapitas, bloques.
Desarrollo
● Poner cierta cantidad de objetos en una mano y cierta cantidad de objetos en la otra
mano, contamos cada cantidad. Preguntar qué pasa si juntamos los objetos de ambas
manos. ¿Cuántos hay? ¿Hay más? ¿Hay menos? ¿Cómo se llama lo que hicimos
recién?
● Invitarlos a que hagan lo mismo con diferentes objetos. Ojo, la suma no debe dar más
de 10.

b) Actividad: Jugando con la suma.


 Dibujamos un caracol con varios circulitos en blanco formando el caparazón en dos
cartulinas.
 Se forman dos grupos. Uno de los grupos empieza tirando el dado y todos ven cuánto
le salió. Coloca esa cantidad de objetos en los círculos (pueden ser piedritas, botones,
cuentitas, etc).
 El grupo que primero complete el caparazón primero gana. Para ganar, la última
cantidad que muestre el dado debe corresponder a la cantidad de círculos por llenar.

5- Cierre
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 19
TEMAS: La letra P - Contando hasta 20 - La suma

ACTIVIDADES
1- Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica Grupal

2- Lectoescritura:
a) Momento de Lectura

Recomendación:
 Seleccionar un cuento para trabajar la letra P.
b) Actividad: Trabajando con la P.
 ¿Conocemos la P? ¿Veo la P en mi nombre? ¿En el nombre de mis compañeros?
 Buscamos en el cuento las palabras que tienen P. Señalamos con el dedo.
 ¿Qué palabras empiezan con la P de papá? Podemos escribir esas palabras en
tarjetas.
 Colocar las tarjetas boca abajo y mezclarlas.
 Uno de los niños voltea una tarjeta, entre todos la leemos. Copiamos esa palabra en
una hoja y dibujamos.

Recomendación:
 Según consideremos, trabajar con la letra S también, mediante actividades similares,
juegos.

3- Momento de Transición
4- Matemática
a) Actividad: Contar hasta 20.
 Con palitos de helado, contamos hasta 20 o más según consideremos.
 Anotar en el pizarrón una lista de consignas que debemos seguir entre todos: contar
cuántos lápices trajo el profe, cuántas cartas hay en el mazo, cuántos palitos hay en
la bolsa, etc.
 Podemos preparar una ficha para trabajar con los niños.

b) Actividad: El juego de la suma.


Materiales
 Cartas de uno, petei o de cartulinas cortadas con los números hasta el 10.
 Post-its y marcador.
 Objetos cuantificables y manipulables (palitos de helado, bolitas de plastilina, botones,
etc.)
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

Desarrollo
 ¿Conocemos la SUMA? Explicar el
concepto utilizando los objetos y a ellos
mismos. Juan, Camila y José hacen un
grupo de 3 personas; Yamila y María
hacen un grupo de 2 personas. Si los dos
grupos se junta, haciendo un grupo más
grande, ¿de cuántas personas será ese
grupo?
 Empezar el juego de la suma. Colocar
sobre la mesa dos barajas de cartas o
tarjetas así como lo indica la imagen.
También el signo ¨+¨ y el ¨=¨.
 Dos niños sacan cartas de las
respectivas barajas al mismo tiempo. Abajo de las cartas, invitar a los niños a
representar los números con los objetos.
 Luego, contamos todos los objetos. ¿Qué número formamos? Repetir el
procedimiento. De acuerdo a lo que consideremos, podemos hacer que los resultados
sean menores o mayores que 10.
Recomendación:
 Se puede construir con los niños una máquina de calcular (buscar en internet: máquina
de calcular para niños), en la que los niños puedan introducir objetos y luego al caer en
el resultado final, se contabiliza cuántos objetos cayeron.

5- Cierre
APOYO ESCOLAR – PRIMER GRADO

ENCUENTRO N° 20

TEMAS: Preparativos para el cierre – Las sumas cotidianas

ACTIVIDADES
1- Dinámicas Iniciales
a) Canción de Bienvenida
b) Dinámica Grupal

2- Lectoescritura:
a) Momento de Lectura

b) Actividad: Invitaciones para el cierre.


 Preparamos invitaciones para el cierre, con palabras y dibujos, colores y diferentes
materiales.
 Podemos aprender una canción para cantarla en el cierre y ensayar un baile que
creemos entre todo.

3- Momento de Transición
4- Matemática
a) Actividad: La suma.
 Plantear situaciones prácticas y cotidianas que involucren esta operación y resolverlas
con los chicos.

b) Actividad: Juego de mesa.


 Usar este espacio para jugar entre todos. Involucrar los conceptos aprendidos, formas,
colores, números, trabajo en equipo, valores, etc.
REGISTRO DE ENCUENTROS
N° de Profesores Voluntarios
Actividades Logros Dificultades
Encuentro Presentes
N° de Profesores Voluntarios
Actividades Logros Dificultades
Encuentro Presentes
N° de Profesores Voluntarios
Actividades Logros Dificultades
Encuentro Presentes
N° de Profesores Voluntarios
Actividades Logros Dificultades
Encuentro Presentes
ANOTACIONES

También podría gustarte